enero - febrero 2013 año 3 no 31 bs20
¿Opositores al MAS?
¿En qué están de acuerdo?
Muerte en Brasil
“kiss” de terror
El MAS no pudo más
Dakar 2013
heróicos 29º Chavo Salvatierra de menos a más 46º Marco Bulacia entre los 50 mejores 26º Diego Martínez no se rindió, llegó
Lens ganó en el Beni Giros móviles
Guerra de billeteras Pastores millonarios
la religión es gran negocio
La bella Olivia Pinhero sigue reinando
sumario POLÍTICA
35 BANCOSOL
6
Lens, una victoria para…
16 AGENCIAS
Están en localidades de La Paz, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija y Pando.
Ni en la victoria ni en la derrota es sano perder un apropiado sentido de proporcionalidad.
36 LA
FE, NEGOCIO RENTABLE
10
¿Oposición al MAS?
Los más ricos pastores en Brasil tienen fortunas entre los $us 950 millones y $us 65 millones. El más rico es el fundador de Pare de Sufrir.
¿En qué están de acuerdo los que no están de acuerdo?
14 Evo
y su presencia en Twitter
REPORTAJES
La oportunidad para la presencia oficial del presidente Evo Morales en Twitter está lanzada.
40 “KISS” HORROR
POLÍTICA mundo 18 OBAMA, MANDATO
NUEVO
Más latinos presentes en la ceremonia de investidura del segundo mandato.
22 UN SINFÍN
CONFLICTO
La admisión de Palestina en la ONU como Estado Observador no ha mejorado la situación frente a Israel.
24 RAMALLAH
Regiones que esperan algún día estar alejados de los conflictos.
28 CHÁVEZ
AL FRENTE
El presidente Hugo Chávez arrancó su cuarto mandato con el escenario menos esperado: en Cuba.
ECONOMÍA 31 EL
BANCO DE LOS BOLIVIANOS
El Banco Unión garantiza su crecimiento y abre nuevas agencias.
ABRE
32 GUERRA
DE BILLETERAS MÓVILES
Empresas de telefonía móvil e instituciones financieras ofrecen servicios para el envío de dinero.
68 GUANAJUATO La capital cervantina de América.
DEL
Brasil llora la muerte de 234 personas en la discoteca de Santa María. Es la mayor tragedia en los últimos 50 años.
44 Juana
Jank Joña tiene 110 años
Es la mujer más anciana de Bolivia. Cocina, cría animales, camina sin dificultades y tiene una memoria impecable.
TECNOLOGÍA 54 VULNERABLES A los virus también les gustan los teléfonos inteligentes.
57 EJÉRCITOS INVISBLES
Crean material que hace invisibles a personas y objetos.
DEPORTES 66 OBSESIÓN GANAR
POR
La parábola de Lance Armstrong.
CEnSO ELECTORAL
A
ntes de conocerse el informe parcial del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, los opositores al gobierno del presidente Evo Morales iniciaron una polémica sobre la redistribución de escaños en la Asamblea Legislativa Plurinacional y la distribución de recursos de coparticipación con el fin de desvirtuar los resultados y enarbolar una bandera electoralista con miras a diciembre 2014. Según los expertos y los datos preliminares del censo, por ejemplo, Tarija perdería tres diputados porque el crecimiento de su población no es comparable al registrado en Pando, Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, departamentos que aumentarían o mantendrían sus escaños por el crecimiento en el número de sus habitantes. Las divergencias por el número de escaños y la distribución de recursos es un tentador “caldo de cultivo” que opositores e instituciones regionales comenzaron a cocinar para desarrollar una línea política de confrontación al gobierno con las regiones que no permitirán disminuir su representación parlamentaria o “lucharán” para que se incremente el número de sus legisladores. La polémica crece al igual que las gestiones para sumar el apoyo popular a la escaramuza política. Sin embargo, los ideólogos de la confrontación deberán preguntarse: ¿La mayoría ciudadana apoyará un enfrentamiento político por más o menos representantes, permanentemente, cuestionados?. A esa pregunta, la respuesta es y será: Salvo excepciones, senadores, diputados, concejales, asambleístas departamentales, etc., oficialistas u opositores, traicionan el voto de sus electores; actúan en beneficio propio, responden a intereses partidarios o sectarios, antes que a los intereses de sus votantes. Importa poco o nada si son más o menos, siempre son más de lo mismo. Los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda deben ser de utilidad para el país y no utilizados por quienes alientan acciones de confrontación. Si hay errores u omisiones, existen instrumentos técnicos para detectarlos y denunciarlos. Las correcciones tendrán valor y credibilidad si no se contaminan con intereses electoralistas.
dIRECTOR GEnERAL: Juan Carlos Marañón A. • GEREnTE COmERCIAL: Lenny Limón COmERCIAL SAnTA CRuz: noemí Vaca
STAFF
COmERCIAL LA PAz: Juan G. Marañón G • dISEñO ORIGInAL: In dISEñO GRáFICO: Adrián Kuajara Lorentzen PROduCCIón y COnTEnIdOS: Giselle baldivieso COLAbORAdORES: Guimer Zambrana Salas, Pablo Javier Deheza, José Pinelo fOtOgrafía: Pablo Manzoni, Tonny Suárez, Juan G. Marañón G., EFE, ABI • imPrEsión: SPC impresores S.A.
FACEbOOK: /InbOLIvIA • TwITTER: @InTRES60
santa cruz: Av. Ovidio Barbery esq. Cecilio Guzmán de Rojas. Edif. Cupesí piso 1 of. A • Teléfonos: 312 0841 • 312 1253 • 760 00337 • 750 14100 • e-mail: editorial@ve.com.bo, comercial@ve.com.bo La Paz: Calle Ricardo Mujía Nº 1010 Piso 4 esq. Jaimes Freyre, Sopocachi • Teléfono: 241 0561 • Cel: 775 20794 • e-mail: editorial@ve.com.bo, comercial@ve.com.bo DL: 4-3-18-10
polĂtica
Lens, una victoria para otra vuelta de tuerca Ni en la victoria ni en la derrota es sano perder un apropiado sentido de proporcionalidad.
6
- enero - febrero
política
Por: Pablo Deheza Fotos: ABI
in duda que la victoria en primera vuelta del candidato opositor a la gobernación beniana, Carmelo Lens, fue una sorpresa. Se sabía que la carrera estaba reñida y habían encuestas que daban por ganador tanto a él como a Jessica Jordan, la nominada por el MAS para la contienda. Ambos jugaron sus cartas y agotaron todos los esfuerzos de los que fueron capaces; con notables asimetrías en cuanto a posibilidades económicas. Carmelo Lens fue acompañado en esas jornadas por Rubén Costas, Ernesto Suárez y Samuel Doria Medina. Del otro lado estaba Jessica Jordan acompañada por Evo Morales y otras autoridades. Si se comparan ambas imágenes, quedaba claro de qué lado pesaban más los recursos tanto para la candidatura como para una eventual gestión. ¿Por qué entonces el oficialismo, pese al tamaño del despliegue que realizó y a contar con prácticamente todo lo material a su favor, salió perdiendo en estas elecciones? Números y significados
En las elecciones presidenciales de diciembre de 2009 el partido de gobierno obtuvo el 37.66% de la votación en el Beni; en tanto que la fuerza opositora Plan Progreso para Bolivia – Convergencia Nacional (PPB-CN) se hizo con el 53.15%. En 2010, para las elecciones a gobernador, la agrupación Primero el Beni logró contar con el 42.5% de los votos, seguido por el MAS con un 40.1% y el MNR con un 12.1%. A casi tres años de esos últimos resultados, en esta ocasión, el MAS consigue 42% y la agrupación Primero el Beni 54%. En esta ocasión, el Tribunal Supremo Electoral confirmó la victoria en primera vuelta de Carmelo Lens con el 52.3% de la votación; en segundo lugar quedó Jessica Jordan con 44.3%; seguida por Pedro Nuny con 2.7%; y finalmente Ademirzon Algarañaz con 0.7%. Se ve que tanto la fuerza opositora como la oficialista crecieron, básicamente a costa de la ausencia del MNR en la carrera electoral y a la polarización que concentró el 96.6% de los sufragios. Pese a todo lo obrado por la candidata y su partido, con todas las capacidades gubernamentales a su favor, el MAS no logró triunfar. Sin embargo, no se trata, al menos todavía, de una victoria estratégica para la oposición y un punto de inflexión dentro del campo político nacional. Es un respiro y un nuevo aire para la oposición, ni duda cabe; pero no modifica de manera significativa la correlación de fuerzas. Impide, eso es cierto y en el corto plazo, que el MAS continúe avanzando.
Polarización, esa vieja amiga
En lo acontecido se evidencia que la polarización política en el oriente boliviano aún no ha sido superada. Si bien la realidad actual no tiene los ribetes de polarización social tan marcados como en el periodo vivido entre 2006 y 2009, en lo que hace al campo político todavía permanece una fuerte agregación en torno a dos bloques en pugna; por un lado está aquel que es encabezado por el MAS y al frente el que lideran las viejas élites. Este no es un dato menor puesto que prefigura las características que tendrá la disputa por la presidencia y los espacios subnacionales en 2014 y 2015 respectivamente. En los escenarios de polarización política son los extremos radicales los que resultan empoderados, mientras que las alternativas intermedias y contemporizadoras son barridas por la fuerza del proceso. Eso es, entre otras cosas, lo que le pasó a la candidatura de Pedro Nuny. Al no lograr convertirse él en el portavoz de quienes no estaban de acuerdo con el oficialismo, su participación se vio reducida a anécdota estadística. De permanecer vigentes estas condiciones para las próximas elecciones nacionales, departamentales y municipales, al menos en lo que hace al oriente boliviano, es posible prever que nuevamente los sufragios estarán marcados por opciones bipolares, donde los que no estén en condiciones de acumular para sí la representación de quienes discrepan con la línea oficialista quedarán con resultados marginales, sin posibilidad de victoria ni de acceso al poder. Los que se queden al medio, entre ambos bloques, sencillamente no contarán. Bajo esta lectura, queda por ver quién podría estar en condiciones de polarizar con Evo Morales en lo que hace al campo político nacional. ¿Puede ser esa persona Juan del Granado? ¿Samuel Doria Medina? ¿O es que acaso un nuevo rostro, como el alcalde Luis Revilla, podría estar en una mejor situación para articular el bloque opositor? ¿Y Rubén Costas no puede? En todo caso, son más las preguntas que las respuestas.
Fue evidente la superioridad del despliegue masista en la etapa proselitista; quizás, demasiado evidente. enero - febrero -
7
política
De la Amazonía, ¿su geopolítica?
Fue evidente la superioridad del despliegue masista en la etapa proselitista; quizás, demasiado evidente. Pese a ello, ¿por qué pierde el partido de gobierno? No es posible entrever una razón única y exclusiva, sino la sumatoria de varios factores. Veamos algunas de las hipótesis más relevantes al respecto. En primer lugar queda claro que el MAS desconoce la realidad profunda del oriente boliviano. No tiene un diagnóstico preciso ni comprende la narrativa histórica de esta parte del país. Tampoco da señales de contar con los cuadros que le permitan elaborar y teorizar estos elementos. Consecuentemente no está en condiciones de, ni ha logrado hasta ahora, formular una propuesta ideológica para las tierras bajas bolivianas. Antes bien, su principal base de votación continúa siendo la migración relativamente reciente en la que todavía predomina el imaginario andino; y queda visto que con eso no es suficiente. Si la mejor lectura posible del oriente boliviano de la que es capaz el MAS es la expuesta por el vicepresidente Álvaro García Linera en su más reciente libro titulado Geopolítica de la Amazonia, entonces el accionar político del partido de gobierno no tiene posibilidades de éxito. Sin dejar de lado la aplicación de las consideracio8
- enero - febrero
nes propias de la formalidad intelectual, marcos teóricos y uso de categorías de análisis, a la postre el texto referido termina concluyendo cosas absolutamente erradas e imprácticas políticamente. Concretamente señala que, por orden de predominio y poder geopolítico, las fuerzas que prevalecen en la región son: empresas extranjeras, gobiernos de los países capitalistas más desarrollados, el bloque hacendal-patrimonial y las organizaciones no gubernamentales. ¿Fue derrotada Jessica Jordan por alguno de estos grupos en particular? No. En el campo político beniano ninguno de los sectores apuntados por el segundo mandatario del país tuvo incidencia decisiva en estas elecciones. Incluso la candidata recibió el apoyo de más de una parte de la élite hacendalpatronal; que efectivamente existe, pero en un medio con relaciones sociales que la transversalizan. Pasa que en esta parte del oriente boliviano la sociedad mantiene rasgos estamentales, de cohesión en torno a vínculos de parentesco y consanguinidad; y sucede que estas formas de relacionamiento son plurales y no están presentes exclusivamente dentro de la élite dominante, sino que abarcan diversos niveles sociales simultáneamente. Es en este tejido donde tienen lugar y cobran sentido las pugnas de poder. Pero esto no es posible verlo y comprenderlo desde un escritorio demasiado lejos y arriba.
Eso en cuanto al Beni. Por su lado, Santa Cruz y Pando tienen también sus muy propias características y narrativas históricas. Con lo que se concluye que la realidad de las tierras bajas es mucho más rica que la actual comprensión de la misma por parte del oficialismo. En ese sentido, lo anterior explica también en muy buena medida la victoria de Carmelo Lens. La élite beniana tradicional juega de local, conoce mejor el terreno: este tejido de relaciones donde están imbricadas parentela, economía, política y poder. Sabe moverse mejor en ese ámbito y por eso no importó el tamaño del despliegue del partido de gobierno. Los indígenas del oriente y la realidad
La votación obtenida por el candidato indígena Pedro Nuny pone en relevancia que si bien los pueblos de las tierras bajas gozan de un gran capital político en términos cualitativos, éste no está en relación directa con su peso cuantitativo. Es decir que su valor está en lo que simbolizan y no en la cantidad que representan, porque son efectivamente una minoría numérica en el país. No es de extrañarse que su mejor momento y sus mayores conquistas hayan tenido lugar cuando formaron parte del Pacto de Unidad; junto con los indígenas de tierras altas, campesinos, cocaleros, sectores migrantes y otros.
política
Consecuentemente, en orden de lograr cambios políticos y sociales transformadores a su favor necesariamente tienen que articularse con otros sectores de la población boliviana. Por sí solos, está visto que no les alcanza para lograrlo. ¿Hacia dónde pueden formar vínculos de cara a 2014 y 2015? Sin duda que una posibilidad es retornar al seno del MAS. La otra alternativa, que tiene muchas complicaciones simbólicas e históricas, es replantear sus relaciones con las élites tradicionales del oriente. Tendrán que elegir y dar así continuidad a su narrativa histórica en el siglo XXI. Veremos si la misma pasa por articularse con los nuevos secto-
res emergentes o más bien hacia quienes antaño fueron sus opresores. Menos es más
Una última consideración. Vistas las cosas en perspectiva y habladas las cosas con analistas políticos benianos y benianas, se trasluce que el esfuerzo proselitista realizado por el MAS fue tan desproporcionado que acabó por generar más malestares que afinidades. Ni en la victoria ni en la derrota es sano perder un apropiado sentido de proporcionalidad. Tanto fue esto así, que terminó jugando en contra de la candidata porque generó y confirmó la percepción de que no se trataba de un li-
derazgo genuino, sino de algo postizo y forzado. Particularmente esto tendría que haber sido sopesado de mejor manera por el partido de gobierno y quienes estuvieron a cargo de la campaña. No se puede olvidar tampoco que el MAS aún le debe varias explicaciones a la población civil del oriente boliviano; a la que puso en la misma bolsa que a sus élites y atacó indiscriminadamente. Lejos de un intento de replantear con humildad y humanidad su relación con quienes viven y votan en esta parte del país, el despliegue resultó nuevamente soberbio, sobrador. No va por ahí la cosa. Menos, en este caso, podría haber sido MAS.
enero - febrero -
9
política
OPOSICIONES: ¿REAL ALTERNATIVA FRENTE AL MAS? “¿En qué están de acuerdo los que no están de acuerdo?”, reta el analista Jorge Lazarte”. Otros creen que los opositores viven de los desaciertos del MAS, sin comenzar a actuar solos
Por: Rolando Carvajal Fotos: xxx
10
ese a toda la serie de desvíos, corrupción, errores, carencias y estigmas del actual bloque de poder que ejerce el gobierno nacional –y al fresco triunfo en el Beni, una excepción que confirmaría la regla–, la oposición, especialmente de derecha y centro, no parece hecho pie, ni en conjunto ni por separado, para convertirse en una real alternativa al proceso de cambio que Bolivia vive desde antes del 2006 y a la enorme fuerza del - enero - febrero
aparato gubernamental, en plena campaña para reproducir el poder y seguir rigiendo los destinos del país por los siguientes años. La pregunta es: ¿puede hacerlo? ¿Puede convertirse en un proyecto alternativo al MAS? ¿Mediante cuál o cuáles de sus segmentos? ¿En un frente total como aspiraría el enfoque externo, al estilo de la resistencia venezolana? ¿En alianzas locales y regionales como plantea el centrista Samuel Doria Medina, o en articulación nacional como arguye el ex alcalde Juan Del Granado que rompió con el MAS, qui-
política les mediante caciques regionales de determinante influencia sobre la mano de obra y las expectativas lugareñas, y del que el ex gobernador Ernesto Suárez surgió como el principal beneficiado, fue considerado por el oficialismo una rotunda “subsunción” de la centro derecha bajo el influjo de la ultraderecha, que no dejó que el MAS se hiciera del poder en este departamento amazónico, pese a sus intentos de los últimos años, en los que avanzó hasta casi conquistar la mitad del electorado local, pero no la hegemonía. Lo mismo, voceros gubernamentales destacaron la derrota de sus interpeladores de izquierda como el MSM-Del Granado que si bien recibieron un voto marginal, subrayaron a su vez el avance germinal hacia otras regiones, manteniendo su no alianza con el centro o la derecha para preservar su decisión de rechazar la posibilidad de un fácil acercamiento electoral con el antiguo “enemigo principal”. Sorprendentemente en relación a su discurso confrontacional, Morales llamó al nuevo gobernador del Beni, Carmelo Lens, a evitar mayores pendencias. PRAGMATISMO, COEXISTENCIA
tándole un amplio sustento urbano y de clase media en la sede de gobierno? ¿Qué futuro tiene la crítica desde la disidencia de izquierda? ¿Qué de la crítica que se plantea, casi en soledad, todavía desde adentro, del verdadero proceso de cambio? ¿Qué, frente a un horizonte histórico incluso que puede superar al MAS y sus errores y puede eventualmente, por sus proyecciones, prescindir de sus actuales dirigentes? La reciente alianza productiva de los sectores empresariales de Santa Cruz, criticada por sectores más tradicionales y conservadores del Departamento, pero alentada por otros, emergentes, que van consolidándose al amparo de las ventajas que ofrece el Estado Plurinacional, constituiría una muestra del pragmatismo que hace posible pactos de diversa índole para convivir con el nuevo estado de cosas, coinciden analistas, pero también es un ejemplo de lo que podría plantearse en la cotidianidad de los agentes económicos en las diversas actividades de país. El triunfo de Doria Medina-UN en el Beni, una región dominada por el liderazgo conservador de partidos tradiciona-
“La oposición social y política en Santa Cruz ha perdido fuerza, la radicalidad de su discurso ha disminuido: por una parte, el 2008 se produjo una fractura entre la oposición política y la cívico regional; y los grupos de poder productores, industriales, comerciales y aquellos ligados a la tierra que sostenían la actividad política opositora, en gran medida han pactado con el gobierno anteponiendo sus intereses corporativos y empresariales a la opción política”, recuerda la politóloga María Teresa Zegada, en referencia a los últimos dos meses. Se trata de “una oposición pragmática, que ha optado por escenarios de negociación y acercamiento (cumbres, reuniones sectoriales, decretos gubernamentales que les favorecen); de una coexistencia pacífica, pero que no necesariamente se va a traducir en votos”, advierte. Y aunque otro importante sector económico mantiene un discurso radicalmente opositor al gobierno en la opinión pública, con escasa capacidad de convocatoria; en general, el liderazgo de la élite tradicional cruceña está en crisis, y la desarticulación local ha llevado también a una disolución de la media luna”, añade Zegada. “Cuando la fuerza movilizadora del ‘cruceñismo’ está debilitada, los grandes poderes económicos han dejado a su suerte
al proyecto político ‘cruceñista’ (plasmado en el discurso de la autonomía) y han optado por coexistir con el poder político central”, señala por su parte el también académico Reymi Ferreira, en alusión a uno de los bastiones de la contraposición al esquema gobernante en la mayor parte de esta década: “Esto demuestra una escisión en la élite local, que pudo promover con éxito un orden económico vigoroso, pero que no fue acompañado por liderazgos políticos, núcleos intelectuales y referentes institucionales capaces de conformar una sólida ‘minoría creativa’ que sostuviera y proyectara el modelo cruceño. Hoy… queda confirmada la ruptura de los grupos económicos con el cruceñismo, al que renuncian, para mantener la posición económica que ostentan, coexistiendo con un régimen al que se han convencido que no pueden derrotar. El pacto del alcalde con el MAS es otra muestra de esta posición”, agrega. “PRODUCTIVIDAD”
Al comenzar el 2013 y previo al octavo año de administración masista, empresarios cruceños y el gobierno reforzaron lo que se llamó su ‘alianza’ estratégica en presencia de representantes de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco), los de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) y de la Federación de Empresarios de Santa Cruz, con abundante participación de campesinos, sectores sociales afines al MAS, asambleístas y concejales masistas.
RECONDUCIR, REDIRECCIONAR. “Ahora nuestros opositores nos dicen hay que reconducir el cambio, hay que redireccionar el cambio; nunca dicen que el cambio está mal, saben que está bien, algunos dicen hay que acelerar el cambio, hay que profundizar; estamos muy de acuerdo con esos términos, pero que nos digan dónde está un nuevo proyecto político, un programa de gobierno: no lo tienen”. Presidente Evo Morales, meses antes del triunfo opositor en el Beni.
¿EN QUÉ ESTÁN DE ACUERDO?. La oposición tiene que ver que no sólo es medrar de la animadversión de la gente contra las taras del oficialismo: tiene que articular un programa; prever que gobernar entre muchos es muy complicado ¿en qué están de acuerdo los que no están de acuerdo? Jorge Lazarte, analista.
enero - febrero -
11
política ENFRENTAR A EVO POR SEPARADO? Fuente: Fernando Molina, analista
¿Respuesta tripartita, bipartita o unitaria al MAS? Lo más probable es que la oposición tenga que enfrentar en 2014 a Evo Morales y no tenga a otro. En ese caso, según las encuestas, necesita presentar un candidato único si quiere tener alguna posibilidad de victoria. Al mismo tiempo, la respuesta ideológica es tripartita.
“Estamos buscando generar una condición pública-privada que permita escuchar las necesidades y demandas del sector empresarial para construir un país con desarrollo”, dijo Gabriel Dabdoub, de la federación empresarial cruceña, en el evento realizado en enero un día después del II Encuentro Departamental para la Planificación de Santa Cruz 2025. La reciente victoria electoral de la oposición en el Beni, que podía alentar mayores expectativas de triunfo a la centrista Unidad Nacional (UN) de Samuel Doria Medina, parecía contradecir los pactos empresariales con el gobierno, pero estaba alejada del contexto nacional, donde la hegemonía del gobernante MAS y la mayoritaria presencia estatal en la economía, determinan en general que no es posible –heroísmos al margen– hacer negocios sin el Estado. Es decir, sin tener en cuenta la abrumadora condicionante masista, afectada también por las infiltraciones que la debilitan pero de las que quiere sacudirse, vistos los escándalos de corrupción y las trabas de gestión que representan. “La oposición puede avanzar de forma unitaria en los espacios subnacionales y en la construcción de una nueva alternativa programática y política”, sostuvo también a fines del 2012, el analista Fernando Molina, advirtiendo sobre las adversidades que emanan del peculiar carácter mayoritariamente aglutinador del proceso actual, en el que el MAS tiene la batuta, a pesar de sus errores. PLURALISMO, DISIDENCIA Y CAPACIDAD DE RECAMBIO
“Uno de los principios básicos del siste12
- enero - febrero
¿Respuesta tripartita, bipartita o unitaria al MAS? La existencia del MSM le da unas características particulares al panorama opositor boliviano. Ideológicamente: UN y Verdes pueden unirse (resultado del trauma y del rechazo a la “democratización”). MSM no. Pero las encuestas cruzan a Juan y al candidato opositor. Dilema: se puede reducir la respuesta tripartita a una respuesta bipartita, pero no unitaria (sin solución).
¿Respuesta tripartita, bipartita o unitaria al MAS? La oposición puede avanzar de forma unitaria en los espacios subnacionales y en la construcción de una nueva alternativa programática y política. No dejará de enfrentar la adversidad que emanaba y que seguirá emanando, para ella, del peculiar carpacter del proceso actual.
ma democrático es el pluralismo, es decir, la posibilidad del disenso, la presencia del otro: una oposición activa con capacidad de influir en las decisiones nacionales y convertirse en opción alternativa”, recordó en Cochabamba la analista Ma. Teresa Zegada, durante un coloquio sobre el tema hace sólo tres meses. Zegada aludió a las transformaciones que vive el país en la última década, que devienen de una crisis estructural del Estado, manifestada en un histórico cuestionamiento al modelo económico neoliberal a la larga administración estatal excluyente de los sectores indígenas del país, y al carácter altamente centralista del Estado, a lo que se sumó una crisis del sistema de representación política de partidos. Pero “el inicio de un nuevo ciclo histórico, marcado por paradigmas distintos y cuyo derrotero aún es incierto, trasciende el protagonismo y gestión política del Movimiento al Socialismo y el liderazgo de Evo Morales, que si bien vehiculizó las transformaciones políticas, no es consustancial al mismo”, advirtió también en ese encuentro la analista. La enorme carga de contenidos interpelatorios populistas contra décadas de administraciones neoliberales “han dejado a la oposición, sin espacios de incidencia efectivos desde sus discursos reactivos”, añadió Zegada, en lo que coincide Hugo Moldiz, analista progubernamental, quien remarca el último término: la existencia de una oposición reactiva, que sólo reacciona ante las iniciativas oficialistas, “sin plantear propuestas o constituir un discurso alternativo”. En teoría, la presencia de la oposición es
crucial para el funcionamiento óptimo de la democracia: especialmente porque la calidad de la democracia depende no sólo de las virtudes de su gobierno, sino de la calidad de la oposición, esa que incide en la orientación en las decisiones, fiscalización y control, así como la en construcción de propuestas para constituirse en un factor de recambio de poder. Este recambio, puede evitar, siguiendo la teoría política, el esclerosamiento del poder y la impunidad de la corrupción; abriendo alternativas distintas para una sociedad diversa y con distintos intereses y expectativas. LA MIRADA LARGA
Sin embargo, metida en el atolladero de la coyuntura, la oposición boliviana no parece estar viendo la situación con los lentes de la mirada larga. A decir de Moldiz, desde el 2006, la oposición de ultraderecha apostó a salidas no democráticas, incluyendo el separatismo armado, aunque los últimos años cambió de táctica para interpelar, con cierto éxito, el cumplimiento de los propios mandatos de la nueva Constitución utilizando las armas del propio gobierno, contrapuestas en ciertas coyunturas, como en el caso de los intereses de los indígenas del oriente como el TIPNIS, el discurso de la Madre Tierra, o temas de derechos humanos. “Pero sigue actuando reactivamente: la oposición no presenta una propuesta distinta”, asegura Moldiz: “Tiene muy poca perspectiva, y le urge plantearse una renovación de liderazgos en el caso de UN que le valdría mejor un liderazgo femenino que tiene a la mano como Soledad Chapetón, y en el caso del MSM superar
política su horizonte socialdemócrata”. “Al final de los conflictos, el gobierno siempre queda fortalecido, por ejemplo reconstituyendo su relación con los indígenas del TIPNIS”, añade Moldiz, al recalcar que el gobierno puede tener problemas en el corto plazo pero se fortalece en el largo plazo. En relación a la disidencia desde la propia izquierda, remarca: “la imposibilidad de armar algo a la izquierda del MAS, quedándose los que se colocan en ese esquema, en la soledad política, pues el horizonte histórico que plantea el MAS es mucho más que las dificultades de gestión, incluida la corrupción; que es un problema –admite–, pero que es un elemento parcial frente a la existencia de una mejor economía y mejores indicadores macrosociales”.
“La oposición actual es reactiva, no propositiva: sólo es una oposición testimonial, que medra de las pocas excepciones que tiene a su disposición, producto de adversidades que enfrenta el gobierno; y está más planteada a través de los medios de comunicación”. 4 LECCIONES PARA LA OPOSICIÓN:
Lo acontecido en los siete años transcurridos desde el 2006, deja una tarea de acuerdos y de recambio a ser puestos en práctica por el conjunto de la oposición. Entre ellos, señala Zegada, el aprendizaje sobre cuatros puntos mínimos: 1.- Las alianzas electorales circunstanciales e indiscriminadas resultan perjudiciales a la hora de ejercer el poder.
2.- En situación de desventaja, la oposición logra mayor incidencia política cuando ingresa en escenarios de negociación y acuerdos, que cuando opta por el antagonismo y la confrontación. 3.- En el nuevo contexto, adquieren relevancia las vinculaciones entre el mundo social y el mundo político como parte de las estrategias propiamente políticas. 4.- El rol de la oposición no puede limitarse a confrontar o resistir, ni a crear fórmulas electoralmente ganadoras para acceder a espacios de poder, sino fundamentalmente a crear una oposición con desempeño coherente y consistente y con posibilidad de recambio en el poder.
OPOSICIONES: SU DIFÍCIL REINVENCIÓN La oposición enfrenta no sólo un nuevo escenario con nuevos paradigmas y nuevos desafíos que devienen de la apropiación social mayoritaria del proceso de transformaciones y de las grandes expectativas generadas por éste, sino que también está ante los desafíos de reinventar a los partidos. UN y el MSM. Sus liderazgos tienen un pasado común en el MIR de los setenta y ochenta, aunque en tendencias y con derroteros distintos, coincidentemente también ambos tienen su principal presencia electoral en La Paz. Sus tendencias político ideológicas son distintas pues si bien ambos coinciden en que el modelo de gestión gubernamental del MAS se ha agotado y debe ser removido, proponen alternativas distintas, en un caso una modernización económica del país reformulando el modelo, en el otro propone una reconducción del proceso retomando el planteamiento inicial del cambio pero corrigiendo los errores de la gestión política del MAS. Ambos afincan su representación en la clase media, mestizos, urbanos y sectores populares y no se apoyan en un discurso étnico o campesino o ligado a sectores corporativos. Doria Medina considera que los sectores corporativos no tienen una ideología clara, se mueven de acuerdo a sus intereses Del Granado quiere llegar al 64% que se expresó el 2009, apuesta por una transformación pero convencido de que ésta debe darse por un ensanchamiento democrático y moderno, ‘un nuevo consenso nacional’.
Verdes. Surgió desde la gobernación de Santa Cruz en torno al actual gobernador Rubén Costas el 2009, cuyo estilo de liderazgo es popular y muy cercano a la vida cotidiana de la gente, concibe como un capital simbólico la innovación de su propio liderazgo. ‘No somos parte del pasado’. Consideran que tienen gran capacidad movilizadora en Santa Cruz, que se constata en encuestas y movilizaciones en apoyo del gobernador. Primero el Beni. Que desde su región, pretende ‘ser parte de’ un proyecto nacional. Su base social es fundamentalmente la ciudadanía en general, consideran que esa es su fortaleza, pues si bien tienen algunos vínculos no es lo más importante en su representatividad, su institucionalidad está sostenida por autoridades municipales electas, y por el ex gobernador Ernesto Suárez. Sin duda fue una organización que interpeló a las viejas élites caudillistas de los partidos tradicionales (con las que mantiene una tensa relación). Otras agrupaciones regionales o locales. Son Todos por Cochabamba, y agrupaciones políticas menores se han conformado coyunturalmente en torno a liderazgos y cuya trascendencia no trasciende las fronteras locales, por lo que algunas de ellas buscan acuerdos con otras opciones nacionales. Desde la izquierda crítica al MAS. También existen algunos atisbos como la organización descolonizadora que emprende Félix Patzi (exministro del MAS), u otros disidentes que
desde una postura crítica propenden a la reorientación y radicalización del proceso [Raúl Prada, Alejandro Almaraz]. También está Plataforma Social Democrática de centro izquierda en Santa Cruz, liderada por un grupo de intelectuales de la Universidad pública. Asimismo, el actual frente de oposición parlamentaria PPB-CN, cuya presencia se limita al rol parlamentario. De entre los partidos del ciclo anterior como el MNR no se cuenta con liderazgo claro, mantiene una estructura anquilosada y dividida, está disperso en distintas alianzas básicamente regionales, sobre todo en Tarija, Beni y Santa Cruz, sus dirigentes y militantes se han reinventado en unos casos a agrupaciones ciudadanas, en otros ha migrado al MAS con una lógica absolutamente pragmática. Igualmente, hay otras opciones que buscan reciclarse como el nuevo partido de Reyes Villa, Nueva Fuerza Federalista o en Santa Cruz la fuerza política Todos por Santa Cruz de Juan Carlos Urenda, con un discurso conservador radical, apoyado por personajes del MIR o ADN y empresarios de derecha y en disputa con Costas; el actual diputado Germán Antelo con su agrupación Nuevo Poder Ciudadano(NPC), o Santa Cruz Somos Todos, agrupación que actualmente ocupa la alcaldía de Santa Cruz, pero cuyo alcance es básicamente municipal, consideran que el gobernador es radical frente al gobierno, ellos están ‘en la línea de tender puentes’ con el gobierno. Fuente: Ma. T. Zegada, analista.
enero - febrero -
13
Evo Morales y su presencia en Twitter
La oportunidad para la presencia oficial del presidente Evo Morales en Twitter está lanzada.
Por: Marcelo Durán Vazquez Consultor en Tecnología y Comunicación en la agencia digital bitHumano Docente universitario y capacitador Twitter: @bithumano
14
partir de una investigación que realiza el Gobierno de Bolivia sobre una cuenta falsa de Evo Morales en Twitter, este artículo ensaya, desde diferentes ópticas, sobre la posible presencia del presidente Morales dentro de esta red social. Gobierno y cuenta falsa
El pasado 9 de enero, varios medios de comunicación bolivianos informaron sobre la investigación que estaría llevando a cabo el Gobierno de Bolivia sobre una cuenta falsa en Twitter relacionada con el presidente Evo Morales. Esta noticia no pasó desapercibida en las redes sociales y tuvo varios comentarios al respecto. En ese sentido, la cuenta en
- enero - febrero
cuestión es @EvoMoralesBo, la cual, a tiempo actual se encuentra suspendida por Twitter. Uno de los comentarios más sensatos al respecto, vino de parte de Mario Durán Chuquimia, activista comprometido por más y mejor internet en Bolivia. En declaraciones a la Agencia de Noticias Fides indicó que “utilizando la herramienta de búsqueda de la red social Twitter, se encuentra que existen decenas de cuentas que utilizan el nombre del presidente Evo Morales, con cantidades variables de seguidores y diferentes tipos de información emitida”. Justamente, dicha noticia pone en evidencia que el Gobierno no tiene una cuenta oficial para el Presidente en Twitter y que, realizando la búsqueda del concepto “evo morales” se encuentra lo siguiente:
Algo a considerar si se quiere establecer una cuenta verificada. Finalmente, el periodista paceño Tonny López ha publicado en su blog un minucioso análisis de las cuentas en Twitter, asociadas al presidente Morales, colocando la cantidad de seguidores, último tuit publicado e información de perfil. Al momento del estudio, son 27 perfiles asociados. Disponible en tonnylp.blogspot.com La era de la twiplomacia
Pero vamos un poco más allá. Se ha publicado hace unas semanas, un estudio llamado “Twiplomacy”, el cual evalúa cuantitativamente el uso de Twitter por diferentes mandatarios en el mundo entero. En resumen, indica que 3 de 4 presidentes en el mundo tiene una cuenta personal de Twitter o el país está representado oficialmente en esta red social. El caso de Sudamérica es fascinante. Todos los países están asociados a Twitter, salvo Bolivia y las Guyanas. Por lo tanto, cabe la pregunta: ¿por qué todavía nuestro gobierno no tiene una cuenta oficial?. Se pueden ensayar varias hipótesis al respecto y mencionar los lugares comunes al hablar sobre tecnología y política en Bolivia: amplia brecha digital, poca accesibilidad, precios altos, conexiones lentas. Pero, el propósito de este texto no es levantar el índice acusador sino al contrario, desmitificar estos elementos y develar oportunidades interesantes para la gestión de comunicación digital del Gobierno. Fig 1. Resultados de búsqueda de “evo morales” en Twitter
Tablas comparativas del concepto “evo” en Twitter
Existen varias cuentas asociadas a “evo morales”. Ninguna oficial ya que Twitter no coloca el signo de “verificado” a un costado (Twitter coloca un signo de verificación al lado de cada nombre cuando es un personaje público para dar cuenta que es oficial). Para el presente caso vamos a quedarnos con las 2 primeras que salen en la lista: @evomorales y @presidenteevomo. Cuentas relacionadas Se copiaron los datos obtenidos en el perfil de cada una de ellas, simplemente para comparar las cifras:
El propósito de esta pequeña investigación es la de identificar la presencia del concepto “evo morales” dentro de Twitter, para que, de alguna manera, se considere la creación de una cuenta oficial (o no). Se utilizó la herramienta de gestión social Hootsuite Pro (la cual realiza estadísticas y búsqueda de datos en redes sociales) con un espacio temporal entre el 14 de octubre y el 14 de enero (fecha actual de este informe) para dar cuenta de 3 meses hacia atrás en los resultados previstos. Lo primero que se preguntó fue: ¿se habla del presidente Evo Morales en Bolivia dentro de Twitter? He aquí los resultados:
Caso: @evomorales Descripción: Evo Morales, Presidente constitucional de la República de Bolivia, Bolivia Tweets: 9 Siguiendo: 78 Seguidores: 33.023 Ultimo tuit: 1/03/2009 Caso: @presidenteevomo Descripción: Evo Morales NO OFIC. Pag.NO OFICIAL. Respeto hacia gobernantes progresistas, Presidente Evo Morales de Bolivia, Chávez, Cristina Fernández, Correa, Dilma Rousef, etc, Argentina · http://novoyatirarlatoalla.blogspot.com Tweets: 7.917 Siguiendo: 2.063 Seguidores: 5.411 Ultimo tuit: 14 de enero de 2013 Cabe destacar la amplia diferencia de seguidores que tiene una y otra, siendo que ambas no son oficiales. Pero también el tiempo de actividad: @evomorales está en Twitter desde hace 4 años con una gran cantidad de seguidores (33.023). Considere que Carlos Mesa (@carlosdmesag) tiene 11.109 y Samuel Doria Medina (@sdoriamedina) tiene 13.528. Una cantidad lograda no por los tuits (sólo 9) sino por la apariencia oficial que tiene la misma.
Fig 2. Comparación de menciones “evo” y “bolivia”
Esta figura representa la cantidad de menciones del concepto “evo” y “bolivia” a lo largo de la muestra de tiempo. La palabra “bolivia” tiene puntos altos en fechas específicas que representan partidos de fútbol generalmente, pero, cabe destacar que ambos conceptos tienen una alta correlación (ambas líneas son similares). Este hecho llevó a la siguiente pregunta: ¿existirá la misma correlación en otros países? Se consideró a Chile como ejemplo y he aquí los resultados: enero - febrero -
15
Fig 5. Comparación de la cantidad de menciones de “evo” con los otros presidentes de la región. Se tomaron los nombres de “evo”, “correa”, “piñera”, “kirchner” y “humala” para representar visualmente la cantidad de menciones dentro del tiempo trazado. Existen hitos puntuales: el 27 de octubre de 2012 se recordaron los 2 años del fallecimiento de Néstor Kirchner y el 10 de diciembre de 2012, Rafael Correa viaja a Cuba para visitar al Presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Por su lado, el concepto “evo” ha mantenido una tendencia alta en cantidad de menciones, logrando también hitos destacados. Comparación de “piñera”, “chile” Se hizo la comparación de los conceptos “piñera” y “chile”. El resultado indica que entre ambos conceptos existe muy baja correlación. Esta gráfica merece un análisis más profundo y que ciertamente, tiene varias aristas y variables al respecto. Por ejemplo, la presencia de los jugadores chilenos en el extranjero da mucho que hablar, por lo tanto, para nuestro caso, simplemente indica comparativamente, la correlación de “país” y “gobernante” es baja. Es por ello que, la siguiente pregunta fue: ¿qué sucede si se comparan las menciones de “evo” y “piñera”?
Aquí es donde surge nuevamente la interrogante, ¿el Presidente de Bolivia debería tener una cuenta oficial en Twitter? Técnicamente, todos los presidentes referidos mantienen una cuenta oficial gestionada desde sus oficinas de comunicación, en tanto que Evo Morales no. Sin embargo, su presencia en esta red social no deja de ser importante. Considero que el manejo de una cuenta oficial permitirá mejorar esta gestión de presencia en medios sociales de forma estructurada y unificada bajo los mismos lineamientos. Puede representar un hito importante al ingresar en un territorio aún dominado por el espacio de oposición. Un estudio del comunicador político Pablo A. Rivero indica que sólo el 21% de perfiles políticos en Twitter son oficialistas. Un ejemplo que capitalizó interés político en las redes sociales fue el ingreso de Hugo Chávez a Twitter, quien en solo una semana logró 500 mil seguidores y, a tiempo actual, @chavezcandanga tiene 3.894.154 seguidores. El siguiente gráfico explica la gran diferencia de menciones entre el concepto “chavez” y el resto de presidentes referidos previamente.
Fig 4. Comparación de menciones “evo” “piñera” en Twitter Ciertamente esta gráfica llama bastante la atención ya que Chile tiene una gran cantidad de usuarios en Twitter, y que en cifras, la cantidad de menciones fácilmente puede pasar los 50 mil. Por lo tanto, cabe destacar que el concepto “evo” se encuentra ligeramente encima del concepto “piñera” en menciones en Twitter. Ahora, esto también se presta a un análisis cualitativo para encontrar el origen de las menciones. Una posible hipótesis: la gran afluencia de menciones de “evo” vienen directamente de medios de comunicación y analistas políticos. Por lo tanto, el siguiente paso es considerar: ¿cómo se mueve el concepto “evo” con los otros presidentes de la región?
16
- enero - febrero
Fig. 6 Comparación de menciones de “chavez” versus otros presidentes Finalmente, las redes sociales no garantizan a un actor político que los “seguidores” se conviertan en “votantes” o simpatizantes, y que la “cantidad” se traduzca en “calidad”. Pero sí le permiten, claramente, abrir un espacio de comunicación horizontal y establecer un vínculo directo con los usuarios. En ese sentido, el gran trabajo de los comunicadores digitales que gestionan perfiles en redes sociales, es de establecer fuertes vínculos con “influenciadores clave” del medio, que bien pueden ser líder de opinión, medios o simplemente, usuarios que adoptan posturas claras frente a un tema. Por lo tanto, la oportunidad para la presencia oficial del presidente Evo Morales en Twitter está lanzada.
política mundo
Obama, nuevo mandato La ceremonia de investidura del segundo mandato ha sido más lúdica y menos solemne que la de 2009 y con una presencia destacada de latinos. Sorprendió una primera dama muy glamurosa.
18
- enero - febrero
o latino ha destacado en la toma de posesión del segundo mandato de Barack Obama como presidente de los Estados Unidos y el idioma español se hizo un hueco durante la investidura, con tres representantes bien significativos: el reverendo Luis León, el poeta Richard Blanco y la jueza del Tribunal Supremo, Sonia Sotomayor. Luis León, que llegó a Estados Unidos con 12 años, en 1961, en la llamada “Operación Peter Pan”, un masivo éxodo de niños cubanos enviados por sus familias a Estados Unidos poco después del triunfo de la revolución, y que oficia como párroco en la iglesia episcopaliana de St. John’s en Washington, bendijo a Obama y a su segundo Joe Biden con un: “Señor presidente, vicepresidente, que Dios os bendiga todos vuestros días”. Por su parte, el poeta Richard Blanco se convirtió en el primer latino y el primer homosexual declarado en recitar un poema en honor del presidente durante su toma de posesión. Blanco, de 44 años, nacido en España, recitó en inglés el poema titulado “Un hoy”, escrito para la ocasión y en el que habla de unidad y esperanza, pero también recordó en español el “buenos días” con el que le saludaba su madre durante su infancia en Miami. Previamente, Sonia Sotomayor, la primera jueza latina en la historia del Tribunal Supremo de EE.UU., fue la encargada de tomar juramento al vicepresidente Biden. POR: Mireia Sicilia/ EFE
LOS ARTISTAS LATINOS
Pero no fueron los únicos latinos que aparecieron en escena en este día tan especial para los demócratas estadounidenses, porque también tuvo un papel importante Eva Longoria, copresidenta del Comité de la Inauguración Presidencial, y que ha destacado por su implicación en la campaña para la reelección del presidente Obama el pasado año, quien se encargó de presentar la fiesta “Latino Inaugural 2013” que reunió en el Centro John F. Kennedy para las Artes de la capital a algunos de los principales apoyos del presidente Obama entre la comunidad latina la noche antes de la toma de posesión. A esta fiesta también acudieron Marc Anthony, José Feliciano, Rita Moreno, Antonio Banderas o Prince Royce y la banda mexicana Maná, quienes, a través de Fernando Olvera, comentaron desde el escenario: “¡Esperanza por Obama, esperanza para Latinoamérica!” durante el baile de la investidura, que se celebró en el Centro de Convenciones de Washington. Maná, que siempre se ha posicionado públicamente a favor de Obama e incluso le apoyó en varios actos electorales en las pasadas elecciones de noviembre, tocó cuatro canciones antes de que el presidente y su esposa saliesen a bailar, entre ellas los clásicos del grupo como “Corazón espinado” y “Labios compartidos”. Pero previamente a ese baile, Obama y su esposa ya habían movido el cuerpo al son de la salsa cuando caminaron un tramo por una de las avenidas de la capital norteamericana, tras la ceremonia de investidura, y se apareció la banda “Seguro que sí”, un enero - febrero -
19
política mundo
conjunto de música latina de nueve músicos de la Escuela de Arte del Condado Osceola, de Kissimmee (Florida), que fue seleccionada entre más de 2.800 agrupaciones que enviaron sus grabaciones a Washington. Los Obama disfrutaron de todo el desfile y se mantuvieron muy animados sonriendo y saludando a los participantes, pero en el momento en que pasó ante ellos los jóvenes de “Seguro que sí” , una agrupa20
- enero - febrero
ción en la que todos tienen entre 15 y 17 años, el mandatario se soltó y se animó a dar unos pasos de salsa, a lo que en seguida se sumó su esposa, Michelle, mucho más expresiva y divertida. La organización del evento anunció que participaron en el desfile por la Avenida Pensilvania de Washington más de 9.000 personas, entre ellos también otros latinos como el Ballet Folclórico de la Raza de sur de Colorado, El Grupo Mariachi y
Folclórico de la Escuela Secundaria Palmview de Misión (Texas), la Utah Hispanic Dance Alliance de Sandy (Utah) y la Comparsa Morlense de Las Vegas (Nevada). EL VESTIDO ROJO DE MICHELLE
Otra de las curiosidades que pudieron verse en el acto de toma de posesión de Obama fueron los besos repetidos que se dio con su esposa para que pudiera hacer unas fotos su hija pequeña, interrumpida
por la mayor, además del uso reiterado de los teléfonos inteligentes en la familia Obama. Llegados al baile en el Centro de Convenciones de Washington, el momento más emotivo culminó con la pareja presidencial abrazada al ritmo “Let’s stay together”, interpretado por la cantante y actriz Jennifer Hudson. Michelle susurró a su esposo al oído algunas partes de la canción, una de las favoritas de Obama, ante varios miles de invitados. Entonces el presidente cedió el liderazgo en la pista a su mujer, quien improvisó pasos en varias ocasiones, pese a que se dejó llevar por su marido en los compases más reposados del tema. La primera dama lució un impresionante vestido de chifón, con superposiciones de terciopelo y falda vaporosa en color rojo rubí, diseñado por Jason Wu, y zapatos de tacón de Jimmy Choo, sorprendiendo a los presentes ante la ruptura de su tendencia en los últimos días, caracterizada por utilizar tonos sobrios y oscuros, azules militares y grises. El vestido era de tirantes y lucía un escote en forma de cerradura anudado al cuello y un corte hundido en la parte de atrás que dejaba ver su espalda, alejándose de los aires clásicos. Acompañando al modelo, la primera dama escogió un anillo de diamantes y un conjunto de brazaletes diseñados por Kimberly McDonald que, como es tradición, acabaron convertidas en piezas de museo. enero - febrero -
21
política mundo
Un conflicto sinfín La admisión en la ONU a Palestina como Estado observador no ha mejorado la situación frente a Israel. POR: Luis Crespo. Periodista boliviano freelance en Oriente Medio y actualmente con base en Damasco.
n el gran mapamundi que cubre toda una pared de una agencia de viajes de Damasco, sobre el sitio donde está Medio Oriente han puesto una venda de ésas que se usan para tapar pequeñas heridas. En vista de la violencia que casi siempre padece esta zona, lo primero que se piensa es que esa venda es una muestra de humor negro del sirio dueño de la oficina. Pero no se trata de ninguna señal de humor, sino de discordia. Esa pequeña venda ha sido puesta en ese mapa con resentimiento, para cubrir algo desagradable para los árabes: la pequeña parte del mapa donde aparece Israel. Es claro que ese mapamundi fue fabricado en occidente, porque los países árabes nunca imprimen mapas en los que aparezca Israel. En lugar de Israel, los árabes suelen dejar un espacio vacío, de límites imprecisos y marcado con las palabras “territorios palestinos ocupados”. Israel es considerado el ocupante ilegítimo de esa tierra. Por otra parte, los palestinos no aparecen en ningún mapa, aunque las Naciones Unidas hayan aceptado hace dos meses su ingreso como Estado observador. Palestina no tiene territorio y por el momento sólo existe en las aspiraciones de los árabes que fueron desalojados del lugar que ahora ocupa Israel. LA DISPUTA SE AVIVA
Israel y Palestina son la misma tierra con distintos nombres. La Tierra Santa de cristianos, musulmanes y judíos. Los árabes que fueron echados de ese 22
- enero - febrero
territorio hace más de 65 años aspiran a crear allí su propio Estado, con Jerusalén como su capital. Por supuesto, Israel considera esta intención como una amenaza a su supervivencia como país. Israel define su territorio de forma curiosa, pues sostiene que sus fronteras se extienden hasta allí donde se encuentren las tropas israelíes. Bajo esta definición, las acciones militares han cambiado las fronteras muchas veces a lo largo de los 65 años de existencia de este país que fue creado por una resolución de la ONU en 1948. Esta disputa entre Israel y los árabes palestinos amenaza ahora con reavivarse tras el reconocimiento de Palestina como Estado observador en la ONU. En represalia por la victoria simbólica de los palestinos al ser admitidos en la ONU, Israel decidió construir 5.500 nuevas viviendas judías cerca de Jerusalén, con la intención de reforzar su predominio territorial. Podría parecer poco, pues estas nuevas viviendas ocuparán sólo 12 kilómetros cuadrados. Pero será suficiente para dejar a los palestinos de Jerusalén oriental separados del resto de los territorios bajo administración palestina y además podría afectar la negociación de las posibles futuras fronteras del Estado palestino. EEUU, el poderoso aliado de Israel, así como otras potencias occidentales y la ONU han manifestado su oposición a estas nuevas construcciones porque amenazan el diálogo de paz con los árabes, pero Israel ya expresó que no retrocederá.
Los árabes reaccionaron suavemente hasta ahora y como protesta instalaron un pequeño campamento de 25 tiendas en el lugar donde se planean las nuevas construcciones. Una reacción débil y simbólica, pero que podría ser el germen de otro conflicto violento. Las banderas palestinas ondearon apenas dos días en el viento de este territorio árido, donde a duras penas crecen los olivos. La policía israelita desalojó ese campamento sin ningún incidente violento. Pero estos nuevos asentamientos podrían provocar un serio conflicto si Israel insiste en la construcción de las nuevas viviendas judías, que separarían las viviendas árabes del oriente de Jerusalén del resto de los árabes que viven bajo la autoridad palestina.
política mundo
EL MURO
La separación entre palestinos debido a los controles israelitas es ya muy dura y encuentra una de sus más claras muestras en el muro que Israel ha construido a lo largo del territorio en disputa. Israel argumenta que el objetivo de su muro es impedir la entrada de terroristas suicidas palestinos. Este muro, que se extiende por kilómetros y sigue en construcción, convierte los movimientos de los palestinos, hombres, mujeres o niños, en un largo peregrinaje a través de estrictos controles efectuados por soldados israelíes fuertemente armados. Los cinco kilómetros que hay entre Jerusalén y Belén, que está bajo administración Palestina, podrían recorrerse en diez minutos. Pero en medio se encuentra el muro y por lo tanto alguien que vaya de
Jerusalén a Belén nunca sabe cuánto tardará. Casi siempre una hora es el mínimo. Primero se debe tomar un medio de transporte hasta el muro. Para pasar al otro lado es necesario pasar los controles dentro de un largo túnel hecho de barras de hierro a través de las cuales es posible vigilar cualquier movimiento con facilidad. Una vez al otro lado de la muralla, es necesario encontrar otro medio de transporte para continuar hasta Belén. Con frecuencia, los soldados israelitas cierran por tiempo indeterminado el paso y dejan a los palestinos esperando en el túnel sin ninguna explicación. Más o menos lo mismo sucede en otros pasos a lo largo del muro. La admisión en la ONU a Palestina como Estado observador no ha mejorado esta situación. Al contrario, los controles y la vigilancia a lo largo del muro son más estrictos.
Los cinco kilómetros que hay entre Jerusalén y Belén, que está bajo administración Palestina, podrían recorrerse en diez minutos. Pero en medio se encuentra el muro y por lo tanto alguien que vaya de Jerusalén a Belén nunca sabe cuánto tardará. Casi siempre una hora es el mínimo.
enero - febrero -
23
política mundo centro de Ramallah
Ramallah Regiones que esperan algún día estar alejadas de los conflictos, aunque muchos creen que nunca acabarán. POR: Paola Virrueta o. Fotos: Paola Virrueta o.
ra el mes de diciembre de 2008 cuando ocho periodistas latinoamericanos provenientes de Chile, Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Uruguay y de Bolivia nos encontrábamos en la terminal de buses de Jerusalén rumbo a Belén. Pasaportes en mano y ocultando las credenciales de invitación que nos habían proporcionado en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel nos dirigíamos al encuentro de dos taxistas palestinos que nos 24
- enero - febrero
llevarían hasta la ciudad de Ramallah en Cisjordania, donde se encuentra el Gobierno Autónomo Palestino, hoy a la cabeza de Mahmud Abás. En el primer punto de control militar, donde nos pidieron la documentación, fue una sorpresa para un soldado que ocho periodistas latinoamericanos estuvieran camino a Ramallah y preguntó asombrado: ¿Qué hacen aquí? Este no es un lugar seguro para ustedes. Luego de un par de horas de un largo recorrido por el desierto, llegamos a una ciudad donde no existe un letrero de
política mundo
Mercado de Ramallah
más visitado. Es el mausoleo de Yasser Arafat, uno de los principales líderes palestinos que estuvo a la cabeza de la Organización para la Liberación de Palestina,
bienvenida, ni una comitiva de recibimiento para turistas, pues por lo general no suelen recibir a muchos extranjeros especialmente en épocas de conflictos. Ramallah y su Arafat
Lo primero que llamó la atención fue ver una ciudad repleta de gente y de pequeño tamaño, por lo menos eso se podía ver en el centro de la urbe. Los olores típicos de países árabes, una mezcla entre condimentos de cocina y café recién preparado nos envolvieron. No fue de extrañar que los vendedores ambulantes evitaran el contacto con las mujeres, por lo cual preferían ignorarnos. Uno de los lugares más visitados era el mausoleo de Yasser Arafat, uno de los principales líderes palestinos que estuvo a la cabeza de la Organización para la Liberación de Palestina, fue presidente de la Autoridad Nacional Palestina y conocido líder del partido político Fatah, fundado en 1959. Arafat durante gran parte de su vida luchó para que Palestina pueda ser reconocido como un Estado independiente; fue protagonista de varias negociaciones con el gobierno de Israel para llegar a acuerdos de paz, entre ellas la Conferencia de Paz de Madrid, la Cumbre de Camp David y el Acuerdo de Paz de Oslo en 1994, por el cual recibió el Premio Nobel de la Paz,
conjuntamente con Isaac Rabin y Shimon Peres, presidente israelí. Yasser Arafat en 2004 fue internado en un hospital de Francia, entró en coma un 3 de noviembre y falleció la madrugada del 11 de noviembre a las 3:00 a.m., por una hemorragia cerebral según los informes oficiales. Pero este diagnóstico dejó disconformes a representantes palestinos y a la familia de Arafat. La autoridad Palestina presente en la Ribera Occidental del Jordán, asegura que Israel tuvo alguna implicancia con un posible envenenamiento. Después de ocho años de la partida del ex Presidente del Gobierno Autónomo Palestino, el 27 de noviembre un grupo de médicos forenses se llevó el cuerpo por unas horas para la exhumación del cadáver y determinar las causas de su muerte, saber si fue envenenado con polonio 210, como dice una de las hipótesis. El mausoleo de Arafat constantemente es custodiado por militares armados y recibe a cientos de visitantes que desean dejar ofrendas florales al líder palestino y levantar una oración en su nombre, con una construcción de mármol blanco, rodeado de guirnaldas y con banderas de Palestina que se observan por las ventanas, continúa silenciosa la sepultura de uno de los personajes más importantes para árabes y palestinos.
Conflicto de 2008
Durante la Guerra de los seis días Israel ocupó Gaza desde 1967 hasta 2005. Desde 2007 y hasta el día de hoy este territorio es controlado por la organización islamista Hamas que hace décadas mantiene conflictos con Israel. El 27 de diciembre de 2008 reinició el conflicto entre Israel y la Franja de Gaza, cuando el gobierno israelí lanzó la llamada Operación Plomo fundido para poder contrarrestar el efecto de los misiles que diariamente lanzaba el movimiento Hamas hacia ciudades al sur del país, entre ellas Sderot, Ascalón, Asdod y Berseba. Durante el primer día de ataques más de 200 palestinos murieron. Los controles se hicieron más estrictos y de un día para otro se podía observar constantemente el vuelo de helicópteros en diferentes lugares del país, militares revisando los vehículos, centros comerciales, trenes y aeropuertos. Recuerdo que un día las autoridades habían anunciado la “alerta caliente”, una alarma anunciando la posibilidad de que un atacante suicida pudiese estar caminando por las calles de Israel. Al final del día al parecer las autoridades habían dado con una mujer árabe en poder de explosivos. Durante una de nuestras visitas con el grupo de periodistas, nos dirigimos a la frontera entre Israel y la Franja de Gaza en la ciudad enero - febrero -
25
política mundo de Sderot, un pequeño poblado donde las universidades y colegios están cubiertos de paredes de concreto, un panorama similar es el que se tiene a lo largo del país. Llegamos en un bus hasta una loma desde donde se podía observar Gaza, cuya frontera estaba cerrada por los conflictos, un militar nos daba una explicación. De un momento a otro se escuchó un grito pidiendo a todos echarse en el piso y oímos una alarma anunciando el lanzamiento de un cohete desde el otro lado de la frontera, el sonido del lanzamiento fue casi imperceptible y segundos más tarde cayó en medio de una calle por la cual habíamos pasado minutos antes. Cuando llegamos al lugar del impacto había destrozos en el asfalto, pero sin daños personales. Luego en una visita a la universidad más cercana nos contaban que este tipo de ataques eran constantes. Finalmente el 21 de enero de 2009 las tropas israelíes hicieron su retirada de Gaza con un saldo de 1.300 palestinos fallecidos y alrededor de 50 pérdidas humanas en Israel, aunque la prensa hebrea aseguraba que había más de 1.200 civiles muertos. Durante casi tres años se tuvo una tregua hasta que el 14 de noviembre de 2012 tras un operativo israelí, el Ejército acabó con la vida del líder del brazo militar de Hamas, Ahmed al Jabari. Con esa muerte la organización islámica calificó como la “declaración de guerra” y anunciaron venganza con Israel. Luego de un intenso ataque de parte de Israel a Gaza, nuevamente se registró el esfuerzo internacional para que el conflicto llegue a un final. El Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon se reunió en Egipto con el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu y el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abás. El 21 de noviembre de 2012 palestinos e israelíes llegaron a un acuerdo para el cese al fuego. Estoy enojado
En el mes de diciembre de 2012 llegó hasta mi correo un mensaje de Roni Kaplan, portavoz en castellano de las Fuerzas de Defensa de Israel, a quien conocí durante 2008, en esta carta explica el malestar que sienten muchos de los israelíes; esta misiva que fue publicada en su integridad en el Huffington Post en octubre de 2012 decía: “…Ya han sido heridos una docena de israelíes, muchos de ellos severamente. La única razón por la que no ha habido más heridos es porque Israel ha invertido millones de dólares en refugios antimisiles y en el sistema de defensa Kipat Barzel; esto mientras Hamas ha invertido millones de 26
- enero - febrero
dólares de ayuda internacional en más misiles… Pero la razón por la que estoy enojado es la siguiente. Estoy enojado porque, en el año 2012, más de 600 misiles ya han sido disparados desde Gaza, y no parece que vayan a detenerse en el futuro cercano. Estoy enojado porque el mundo sólo advierte cuando Israel ejerce su derecho (soberano) para defender a sus ciudadanos…” Decisión de las Naciones Unidas
El conflicto de 2012 llevó a que las Na-
ciones Unidas votaran a favor de Palestina, aprobando la aceptación de este país como estado observador no miembro del foro, decisión esperada durante años. Esa noche miles de personas se concentraron en la plaza Yasser Arafat con pantallas gigantes y banderas que flameaban en medio del festejo, en aquel lugar que durante 2008 pude conocer y contemplar con su firmeza y a la espera de poder ser reconocido como un país pleno e independiente, lejano de los conflictos que son el pan de cada día en la región y que muchos aseguran, son de nunca acabar.
política mundo
Chávez al frente El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, arrancó su cuarto mandato con el escenario menos esperado: en Cuba, sin ninguna aparición pública en más de un mes y el aval del Tribunal Supremo que garantizó la continuidad de su gabinete.
POR: Laura Barros/ EFE
uatro semanas después de que Chávez se trasladara a La Habana para una operación “imprescindible” ante la reaparición del cáncer que lo aqueja, se inició en Venezuela el pasado 10 de enero, el período legislativo 2013-2019, aunque la juramentación del mandatario esperará hasta que retorne de la isla. Se cumplió así el escenario menos esperado desde que Chávez, que dio a conocer de su enfermedad a mediados de 2011, rompió los pronósticos agoreros en torno a su salud y conquistó su tercera reelección consecutiva, el pasado 7 de octubre, tras un tratamiento que incluyó quimio y radioterapia. La salud presidencial, que dio vida en los últimos meses a toda suerte de conjeturas de políticos y medios, seguirá marcando el pulso de la situación, mientras no cesa la polémica en torno al rumbo político del país en los próximos meses. El oficialismo ha llamado a “defender el voto” y se apega a la decisión del Supremo, en tanto que la oposición exige que una junta médica certifique la salud de Chávez y se declare una ausencia temporal durante la cual el presidente del Parlamento, Diosdado Cabello, y no el vicepresidente, Nicolás Maduro, sea quien lo supla. POSESIÓN EN ESPERA
En un país que desde que recuperó su democracia el 23 de enero de 1958 ha vivido dos interrupciones de Gobierno, una de ellas por un golpe de Estado que sacó a Chávez brevemente del poder y otra con una transición por el enjuciamiento del presidente Carlos Andrés Pérez, la ausencia del jefe de Estado de su posesión es inédita. Chávez no pudo prestar juramento este 10 de enero 28
- enero - febrero
ante la Asamblea Nacional después de que un mes antes viajara a Cuba tras confirmar la recidiva del cáncer cuyo tipo y ubicación no han sido precisados. El gobernante pasó el 11 de diciembre al quirófano y, desde entonces, se conoce de su condición a través de portavoces oficiales. El comienzo del 2013 marcó el inicio de un cuenta regresiva para el acto que la misma Carta Magna fija en su artículo 231 para el 10 de enero del primer año de cada gestión, aunque también plantea que si “por cualquier motivo sobrevenido” el presidente no toma posesión ante la Asamblea Nacional (AN) puede hacerlo ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). “A pesar de que el 10 de enero se inició un nuevo periodo constitucional, no es necesaria una nueva toma de posesión en relación al presidente Hugo Chávez en su condición” de “reelecto”, expuso la titular del TSJ, Luisa Estella Morales. La sentencia fue dada a conocer el 9 de enero, cuando ya se había confirmado oficialmente la ausencia del jefe de Estado, quien permanece en estado “estacionario” de una insuficiencia respiratoria por una infección pulmonar severa tras la operación. El TSJ puntualizó que la juramentación tendrá lugar “una vez que exista constancia del cese de los motivos sobrevenidos” que la hayan impedido y que el poder Ejecutivo, constituido por el presidente y demás órganos y funcionarios, seguirán
política mundo
ejerciendo “con fundamento en el principio de la continuidad administrativa”. La decisión no cayó de sorpresa, pues ya antes el vicepresidente Maduro, el día 4, había fijado la posición oficialista, Constitución en mano, sobre el escenario de que Chávez no pudiera jurar al cargo. “La Constitución establece que en todo caso, como formalismo, debe presentar su juramento ante la AN el 10 de enero, pero ya el 10 de enero comienza el nuevo periodo constitucional y él continúa en sus funciones”, sentenció Maduro en una entrevista con el canal estatal. Mientras, la Asamblea Nacional, parlamento unicameral, el 8 de enero, tras constatar la ausencia del mandatario, lo autorizó a tomarse “todo el tiempo que necesite” para atender su enfermedad en Cuba. “Presidente Chávez, esta honorable Asamblea le concede a usted todo el tiempo que necesite para atender su enfermedad y re-
grese a Venezuela cuando la causa sobrevenida haya desaparecido”, dijo Cabello al concluir una sesión en la que se leyó una carta de Maduro en la anunciaba que el jefe de Estado no estaría el 10 de enero y que pidió asumir posteriormente ante el TSJ. Al reaccionar a la decisión, el líder de la oposición, Henrique Capriles, consideró que “el tribunal le dio una interpretación para resolver un problema que tiene el Gobierno” y aseguró que con ello “la incertidumbre no se despeja” en Venezuela. La oposición rechazó convocó a una marcha pacífica para el próximo 23 de enero, día en que se conmemora el 55 aniversario del final de la última dictadura militar. CONSTITUCIÓN E INTERPRETACIONES.
La Constitución ha sido clave y libro de consulta, tanto para chavistas como opositores, en aras de dilucidar la situación
planteada por Chávez . El agravamiento de la salud del gobernante no solo agarró por sorpresa a los venezolanos sino también a su Carta Magna que, según constitucionalistas consultados por Efe, se muestra “imperfecta” ante esta situación. El artículo 231 marca el 10 de enero como fecha de asunción ante el Parlamento y establece en su parte final que “si por cualquier motivo sobrevenido el presidente no pudiese tomar posesión ante la Asamblea Nacional (AN), lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)”, un punto que desató la controversia. La Constitución también señala las causas de “falta absoluta”: su muerte, renuncia, su destitución por el TSJ y “su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación” de la AN. enero - febrero -
29
política mundo
Igualmente son causas de falta absoluta el abandono del cargo y la revocación popular de su mandato. “El único vacío que tiene la Constitución venezolana es que regula las faltas absolutas del presidente electo, pero no las faltas temporales”, indicó el constitucionalista Ricardo Antela, profesor de la Universidad Católica Andrés Bello. En caso de falta absoluta la Carta Magna es tajante: deben convocarse elecciones “dentro de los treinta días consecutivos siguientes” mientras queda encargado de la Jefatura de Estado del país el presidente de la AN. Chávez está en La Habana desde el pasado 10 de diciembre sin que se haya declarado su falta temporal; la AN simplemente le dio permiso para ausentarse del país por más de cinco días. El artículo 233 establece que cuando se produzca la falta absoluta del presidente electo
PODERES LIMITADOS Decidida la continuidad del Ejecutivo, los constitucionalistas han advertido que Maduro está al frente del Gobierno con poderes limitados. Maduro, a quien Chávez le delegó unas
30
- enero - febrero
antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes y que, mientras se elige y toma posesión el nuevo presidente, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente de la Asamblea Nacional. El artículo 234 alude a las faltas temporales del presidente e indica que “serán suplidas por el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva hasta por noventa días, prorrogables por decisión de la Asamblea Nacional por noventa días más”. Vencido ese plazo, la Asamblea “decidirá por mayoría de sus integrantes si debe considerarse que hay falta absoluta” La oposición pedía que por “analogía”, que el presidente de la Asamblea asumiera ante la falta temporal del presidente, y se empezaran a contar los plazos previstos en la Constitución.
competencias de gestión económica antes de viajar hace un mes a Cuba, no puede nombrar ministros o embajadores, conceder indultos o declarar el estado de excepción al no estar formalmente encargado de la Presidencia. Chávez “nunca ha encargado el poder. No solo ahora, sino que desde que en febrero de 1999 asumió por primera vez”, recordó el constitucionalista Manuel Rachadell, director de Consultoría Jurídica de la Universidad Central. El artículo 239 de la Constitución reseña que las faltas temporales del presidente “son suplidas” por el vicepresidente, con lo cual queda facultado formalmente para dirigir el Ejecutivo, pero en el caso de Chávez no se ha declarado nin-
El constitucionalista Hermann Escarrá consideró que la Asamblea debía evaluar si la situación planteada por Chávez debía convertirse en falta temporal y, si era así, cambiar totalmente el régimen que debe aplicarle. Escarrá opina que esta inesperada situación exigía flexibilidad y “mezclar conceptos”, por lo que, a su entender, se podría plantear una presidencia interina del presidente del Parlamento o, basándose en la falta temporal, “una especie de interinato del vicepresidente, siempre en un lapso de tiempo prudencial”. Pese a que en Venezuela la elección presidencial no se basa en una fórmula presidente-vicepresidente, para Escarrá el vicepresidente Maduro podría asumir temporalmente el cargo porque “ante este hecho no previsto, no se puede tener una posición de inflexibilidad que no va a llevar a nada en el orden práctico”.
guna falta temporal. “Fue su propia decisión (de Chávez) no nombrar presidente encargado a Maduro” y si éste necesita tomar una decisión presidencial “está impedido”, so pena de ser tildado de “usurpador”, remarcó Rachadell. El también constitucionalista Ricardo Combellas, uno de los redactores de la actual Constitución bolivariana, apuntó que así “se mantiene el problema de gobernabilidad”. Opinó que hay “una inseguridad jurídica independientemente de que haya acuerdos entre los poderes del Estado, todos al mando de chavistas”, que se resolvería “si el presidente delega formalmente sus funciones”.
finanzas
El banco de los bolivianos Banco Unión garantiza su crecimiento, expansión, inversión y solvencia e inaugura dos nuevas agencias en Santa Cruz y Cochabamba.
D
urante la gestión 2012 Banco Unión S.A. consolidó sus resultados en crecimiento, expansión, inversión y solvencia. Sus ejecutivos destacan que el crecimiento está consolidado y sustentado en el profundo compromiso que demuestra con cada boliviano y boliviana que se siente parte del aparato productivo del país. Ha sido una gestión cargada de desafíos y altos niveles de responsabilidad. Desde el 2007, Banco Unión S.A. incrementó su patrimonio de $us 26.2MM a
$us144MM, la cartera bruta de $us 201MM a $us 763.6MM, la cartera productiva de $us 91.9MM a $us 250.7MM, la cantidad de cuentas de obligaciones con el público aumentaron de 111.579 a 435.580. La cantidad de operaciones crediticias en el 2007 era de 38.227, en el 2012 cerró con 107.142 operaciones. La mora bajó de 11.3% a 2.05%. Se duplicó la cantidad de agencias de 44 a 92 y se triplicó los puntos ATM de 84 a 222 cajeros automáticos. Es la red más extensa de agencias y
puntos de atención del Sistema Bancario. El Banco Unión supera el millón de transacciones por mes en sus agencias y se ha posicionado en todas las regiones del país. Presta servicios de pagos a funcionarios públicos, se encarga del manejo de cuentas fiscales, la recaudación aduanera e impositiva, la administración de fideicomisos. También provee créditos que benefician a funcionarios y empresas públicas. El Banco es el encargado del pago de bonos sociales a nivel nacional como la Renta Dignidad, Bono Juana Azurduy, el bono otorgado a personas con discapacidad y otros. En el plano productivo, su contribución fue altamente valorada, especialmente en áreas no atendidas tradicionalmente. Se implementó el Crédito Productivo Rural con herramientas alternativas de garantía. Atiende los fideicomisos del sector Cañero, Sector Quinua, Sésamo y Frejol, entre otros. A partir de este momento sus esfuerzos ya se enfocan en un nuevo reto como Entidad Bancaria Pública, el ser el Banco de los Bolivianos. Para alcanzar ese objetivo la entidad ha dado las mejores muestras de compromiso al acercarse a todos los bolivianos y bolivianas que requieren el apoyo financiero para alcanzar sus metas. Ha permitido que las zonas más alejadas de nuestro país cuenten con el acceso a la Banca, factor que pocas instituciones lo hacen. Asimismo, las actividades de fomento al desarrollo productivo en el marco de la seguridad alimentaria del país transmite la confianza a productores que en el pasado asumían sus riesgos de manera individual, consiguiendo ahora articular la cadena productiva y las garantías necesarias para que el productor se beneficie y crezca. El crecimiento de sus resultados de cartera, depósitos, niveles de mora, crecimiento del patrimonio, cantidad de clientes y la cobertura a lo largo y ancho del país lo promueve como un firme y digno candidato en el liderazgo del sistema financiero. La historia de Banco Unión S.A. es un ejemplo de superación, digno de orgullo para los bolivianos. Ahora se consolida como la entidad bancaria pública con liderazgo nacional e inicia el año inaugurando 2 de las 50 agencias que están programadas para el 2013. La Agencia Viedma en la ciudad de Santa Cruz, a cargo de Claudia Patricia García, Gerente de Agencia, y la Agencia Wayra Kasa en la ciudad de Cochabamba, a cargo de Danny Bilbao, Gerente de Agencia. enero - febrero -
31
finanzas
GuERRA dE bILLETERAS móvILES empresas de telefonía móvil e instituciones financieras ofrecen sus servicios para el envío de dinero de manera rápida y segura en moneda nacional hasta un monto máximo de 1.500 bolivianos. tigo y el Banco Bisa ya están en carrera.
POR: carLos a. teLLerÍa poMar nuevo perioDisMo eDitores
32
a puesta en marcha de la billetera móvil despertó el interés de compañías de telefonía celular e instituciones financieras que, desde enero pasado, ya empezaron a competir para ofrecer este nuevo servicio de fácil acceso, rápido y seguro para el envío de dinero dentro del territorio boliviano, con ayuda de las nuevas tecnologías. Sólo puede hacerse la transferencia en moneda nacional, hasta un monto máximo de 1.500 bolivianos, equivalente a un salario mínimo nacional y medio. Tigo fue la primera operadora que se animó a lanzar al mercado su producto Tigo Money, con apoyo de la empresa E-Efectivo ESPM (Empresa de Servicio de Pago Móvil) S.A., también la primera que obtuvo la licencia de funcionamiento de parte de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). El Banco Bisa se subió al tren con su servicio Giro Móvil que trabaja con cualquier empresa de telefonía móvil. El dinero puede ser retirado en cualquier - enero - febrero
cajero automático de la entidad, sin tarjeta. A finales de enero, fuentes de la ASFI informaron a la Revista IN que el Banco FIE, en alianza con Entel, también estaba en aprestos para ofrecer un servicio de billetera móvil. tigO mOnEy
En el caso de Tigo Money, para empezar a utilizar la billetera móvil el usuario debe registrarse marcando *555# y completar los datos que le pedirá el sistema (nombre, cédula de identidad y PIN). Luego tiene que dirigirse a un Punto Tigo Money (PTM) para activar el servicio. ¡Y listo! Ya podrá hacer transferencias, cargas y entrega de dinero, a cualquier hora, incluso desde la comodidad de su casa. Cualquier teléfono que esté en la red Tigo puede contar con su billetera móvil sin importar el modelo o antigüedad, aclaró el gerente general de E-Efectivo ESPM, Álvaro Cuadros. Añadió que las personas que no son clientes de esta operadora o incluso que no cuenten con un teléfono celular, podrán acercarse a un PTM para enviar dine-
finanzas ro a las billeteras móviles de los usuarios Tigo Money. El destinatario debe necesariamente ser cliente de Tigo. Este servicio es una innovadora herramienta financiera que permite reducir barreras y distancias entre las personas, especialmente en el área rural. Tigo Money ha previsto la instalación de medio millar de puntos de atención en 135 localidades del país. ¿Tiene algún costo? La comisión por el servicio de Tigo Money es de 5 por ciento para montos superiores a los 200 bolivianos, y de 2,5 por ciento para sumas inferiores a esa cantidad. bisa y su girO móviL
El Banco Bisa también ofrece un servicio de billetera móvil, el Giro Móvil, con el
que sus clientes podrán enviar dinero a terceras personas con ayuda de un teléfono celular o una computadora con acceso a internet. Los remitentes tienen que ser usuarios del servicio e-Bisa para acceder a sus cuentas y realizar la transferencia. Los destinatarios, que pueden ser o no clientes de esta entidad financiera, deben tener un celular activo para recibir los datos que le permitan cobrar o retirar el dinero de cualquier cajero automático Bisa sin tarjeta de débito. Esta entidad tiene 220 cajeros a nivel nacional. El vicepresidente de Negocios del Bisa, Jorge Velasco, aseguró que este servicio está disponible los 365 días del año y funciona con cualquier modelo de celular, sin distinción de compañía telefónica.
Inicialmente, el servicio es gratuito. El banco se compromete a informar con la anticipación debida si en algún momento tendrá algún costo. EXPEctativas futuras
El Gerente General de la empresa Efectivo ESPM se muestra cauteloso al momento de hablar de futuras utilidades de la billetera móvil, tal como sucede en otros países, donde se hacen compras en el comercio en general o se paga por servicios a través de teléfonos celulares. “La introducción de servicios para Tigo Money –explicó Álvaro Cuadros– se realizará de acuerdo a la madurez del mercado y demanda de la gente. Nuestro objetivo es satisfacer las necesidades de nuestros clientes”.
giro
móvil ¿cómO Emitir un girO móviL? 1. Debes ingresar a la banca por internet e-bISA y seleccionar la opción “Giro Móvil” dentro del menú “Transacciones bancarias”. 2. Ingresa los datos requeridos para realizar el giro: cuenta a debitar, monto del giro en bolivianos, nombre completo del beneficiario, número de teléfono celular del beneficiario, documento de identidad del beneficiario y motivo del giro. 3. Marca la casilla “Declaro haber leído y acepto los términos y condiciones del Contrato de Prestación del Servicio Giro Móvil”. 4. Presionar el botón “Continuar” para revisar los datos introducidos y conocer la comisión que se cobra por el servicio (por el momento es gratuito). Si estás de acuerdo presiona “Confirmar” para emitir el giro.
5. en la pantalla de confirmación, obtendrás un “número del Giro” (de 5 dígitos) que deberás comunicar al beneficiario. 6. el beneficiario recibirá inmediatamente un mensaje de texto SMS en su celular con la “Clave Móvil” (número de 4 dígitos), indicando además, el nombre del remitente y el monto del giro.
¿cómO dEbO cObrar un girO móviL? 1. Debes buscar cualquier Cajero Automático del banco bisa a nivel nacional. 2. Presionar la opción “Sin Tarjeta” en la esquina inferior derecha del cajero automático y seleccionar la opción “Giro Móvil”. 3. Introduce tu “número de celular” (del beneficiario). 4. Ingresar el “número de Giro” que el remitente te comunicó. 5. Digita la “Clave Móvil” que llegó a tu celular. 6. Luego obtendrás tres opciones: a. retiro en efectivo, que sirve para que cobres el giro. b. Transferencia a cuenta bisa para depositar el monto del giro a cualquier cuenta del banco bisa. c. Consultas para obtener información del giro, así como su saldo y los movimientos realizados. Fuente: Banco Bisa (www.bisa.com)
enero - febrero -
33
EnvíO dE dinErO dEsdE PuntO tigO mOnEy
ci
paso 1:
carga y EnvíO dEsdE EL cELuLar (Para un usuariO tigO)
Acude al Punto Tigo Money más cercano con tu identificación.
forMULArIo Número Tigo de destino
*555#
750 xxxxx
paso 2:
Llena tu formulario indicando el número Tigo de destino.
BBs Bss paso 3:
entrega el dinero al funcionario.
paso 4:
recibirás un comprobante de tu transacción de envío. Quien recibe el dinero será notificado con un mensaje.
cObrO dEL dinErO quE tE EnviarOn paso 1:
Marca desde tu celular *555#
paso 2:
elige la opción # 1 (envío de dinero).
paso 3:
Ingresa el monto de dinero que quieres enviar.
forMULArIo
ci
paso 1:
paso 2: Llena un formulario.
Acude al Punto Tigo Money más cercano con tu identificación.
paso 4:
Ingresa el número Tigo de destino al que quieres hacer el envío.
paso 5:
BBsss Bs B
ci
forMULArIo
Ingresa tu número PIn.
paso 6:
recibirás una notificación indicando que tu envío fue realizado. Quien recibe el dinero será notificado con un mensaje.
34
- enero - febrero
paso 3:
entrega el formulario al funcionario o agente con tu cédula de identidad.
paso 4:
Confirma la transacción colocando tu PIn.
paso 5:
el funcionario te entregará el dinero y tu factura. Fuente: Tigo (www.tigo.com.bo)
finanzas
BancoSol abre 16 agencias Están ubicadas en áreas y localidades estratégicas de los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija y Pando.
B
ancoSol comenzó el 2013 con la apertura de 16 agencias que ofrecerán todos los servicios bancarios y contarán con personal capacitado para responder a las necesidades de financiamiento y ahorro de los micro y pequeños emprendedores, además de ofrecer todos los servicios financieros a los habitantes de cada zona. Las agencias -que en muchos casos serán las primeras oficinas bancarias en las zonas periurbarnas y rurales- están ubicadas en áreas y localidades estratégicas de los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija y Pando. “Queremos comenzar el 2013 atendiendo de manera oportuna la creciente demanda de productos y servicios bancarios de la población boliviana; por eso y en todos los casos, las nuevas agencias responden al crecimiento de la población y pretenden cumplir con el objetivo de bancarización de BancoSol, llegando a poblaciones que están desprovistos de ellos”, aseguró el Gerente General de BancoSol, Kurt Koenigsfest, quien, además, informó que las agencias no descui-
darán el propósito institucional de fortalecer los nuevos emprendimientos. Las cinco agencias de La Paz están situadas en la localidad de Viacha, las zonas 12 de Octubre, Kenko y San Roque en El Alto y en la estratégica zona de Obrajes en la sede de gobierno. En Oruro la nueva oficina está localizada en la zona Tagarete. En Santa Cruz, las agencias se sitúan en la zona 2 de Agosto y en el corazón de la tradicional ciudad de Cotoca. La nueva oficina de Cobija, la segunda de BancoSol en esta ciudad, está situada en el barrio Tajibos. Las nuevas agencias de Cochabamba atenderán a los vecinos de la Plaza Bolívar en Quillacollo, a los de la zona Quintanilla en la carretera a Sacaba y a los de la céntrica calle Jordán en la capital del valle. En Tarija, BancoSol expande su cobertura con la agencia urbana Tabladita, y lleva servicios financieros a la dinámica ciudad de Yacuiba, situada en la frontera con Argentina. Finalmente, en Sucre se amplía la oferta de servicios con las agencias Zudáñez y Charcas.
Las nuevas agencias de BancoSol Departamento
Agencia
1
ORURO
A. Tagarete
2
SANTA CRUZ
A. 2 de Agosto
3
SANTA CRUZ
A. Cotoca
4
COCHABAMBA
A. Plaza Bolívar
5
COCHABAMBA
A. Jordán
6
COCHABAMBA
A. Quintanilla
7
LA PAZ
A. 12 de Octubre
8
LA PAZ
A. Ingavi
9
LA PAZ
A. San Roque
10
LA PAZ
A. El Kenko
11
LA PAZ
A. Obrajes
12
PANDO
A. Tajibos
13
TARIJA
A. Tabladita
14
TARIJA
A. Yacuiba
15
CHUQUISACA
A. Zudáñez
16
CHUQUISACA
A. Charcas
enero - febrero -
35
negocios
Fe, negocio rentable Los más ricos pastores en Brasil. Las fortunas oscilan entre los $us 950 millones y $us 65 millones. El más rico es el fundador de Pare de Sufrir. a lista de los cinco pastores evangélicos de Brasil, basada en datos del Ministerio Público y la Policía Federal de Brasil, ha sido publicada por la revista Forbes, demostrando que “la religión siempre ha sido un negocio rentable”. “Y si quieres pasar a ser un predicador evangélico brasileño, las posibilidades de golpear a un bote celestial son en realidad bastante alto en estos días. A pesar de que Brasil sigue siendo el mayor país católico, con cerca de 123,2 millones de una población de aproximadamente 191 millones que se definen a sí mismos como seguidores de la iglesia vaticana, basado en las cifras del último censo apuntaba a una caída fuerte en las filas de los católicos romanos, que ahora representan el 64,6% de la población del país por debajo de 92% en 1970”, dice Forbes al iniciar su impactante reportaje y continúa: Mientras tanto, el número de evangélicos protestantes ha aumentado desde el 15,4% de la población de Brasil hace apenas una década al 22,2%, o 42,3 millones de personas. Es probable que la tendencia a la baja para el catolicismo continuará y se estima que para el año 2030, los católicos representan menos del 50% de los fieles brasileños. Entonces, ¿por qué los evangélicos se hacen cargo de la escena religiosa de Brasil? Una de las cualidades de los evangélicos más atractivas es su creencia de que los resultados materiales de progreso es de la gracia de Dios. Mientras que el catolicismo todavía predica un aspecto muy conservador para una vida futura en lugar de las riquezas terrenales, los evangélicos, sobre todo el “neo-pentecostal” enseña que está bien ser próspero. Esta doctrina, conocida como “teología de la prosperidad”, se encuentra en la fundación de las iglesias evangélicas de mayor éxito en Brasil. El valor del progreso material en el mundo evangélico de Brasil es explícito y promovida activamente. Aline Barros, un Grammy galardonado cantante convertido en predicador que cuenta con más de 900.000 seguidores en Twitter, lo pone de esta manera: “¿Qué has hecho para el Reino de Dios? ¿Qué ha producido por Dios? Si estás vivo, tienes el aliento de la vida, los productos alimenticios!”
fuente: www. forbes. com
36
- enero - febrero
Parece estar funcionando. Como se ha informado ampliamente, Brasil ha experimentado un período de gran crecimiento económico en los últimos años. El éxito económico del país no sólo ha sacado a millones de brasileños de la pobreza, sino que también ha aumentado las expectativas de una nueva clase media-baja conocida como la “clase C”. Con los muy ricos y los muy pobres que queda firmemente católica, la mayoría de los evangélicos protestantes en Brasil pertenecen a la “clase C”, y que han encontrado en la religión una forma de ser agradecido por su buena suerte, así como una excusa para disfrutar de su nuevo estatus en la sociedad sin culpa. En otras palabras, ellos están dispuestos a devolver a la iglesia… Esto ha terminado por convertir algunas iglesias en negocios altamente lucrativos y haciendo algunos líderes en multimillonarios. Es la llamada “Industria de la fe.” Convertirse en un predicador evangélico en Brasil es el sueño de muchos jóvenes de todo el país. Contrariamente a las iglesias protestantes más tradicionales que requieren que sus pastores tengan por lo menos una maestría, las iglesias neo-pentecostales como la Iglesia Universal del Reino de Dios ofrecen cursos intensivos para “crear” los pastores por hasta un mínimo de $us 350 (R $ 700) por algunos días de clases. No es sólo por el dinero (Malafaia paga hasta $us 11.000 por mes a los miembros más talentosos de la tripulación de su pastor, según la revista Veja SP ), sino también sobre el poder. Muchos pastores brasileños han recibido pasaportes diplomáticos en los últimos años. Algunos, especialmente los que dirigen las iglesias grandes, son cortejados por los políticos en época de elecciones, por no mencionar que, como en muchos países de todo el mundo, las iglesias están exentas de impuestos en Brasil, que a veces puede crear un vacío muy conveniente. Como dice la Biblia, la fe mueve montañas. Y el dinero, también. * Las estimaciones para valores netos se basa en los números por el Ministerio Público de Brasil de la Unión y de la Policía Federal (para los que han sido investigados por los órganos de este tipo), según han informado los medios de comunicación brasileños, así como las estimaciones del valor de las propiedades privadas cada pastor que apareció en las principales publicaciones, incluyendo revistas Veja, Exame, IstoÉ, Dinheiro IstoÉ y los periódicos Folha de S. Paulo, O Globo y O Estado de S. Paulo.
negocios $us
950
millones,
Edir Macedo Take “obispo” Edir Macedo, por ejemplo. El fundador y líder de la Iglesia Universal del Reino de Dios, que también tiene templos en Estados Unidos, Macedo es de lejos el más rico pastor en Brasil, con un valor neto estimado por varios empresarios brasileños * revistas en $us 950 millones (en Brasil se calcula una suma aún mayor). Él está continuamente involucrado en escándalos, sobre todo debido a las acusaciones de que su organización había desviado miles de millones de dólares en donaciones destinadas a la caridad. También ha habido acusaciones oficiales de fraude y lavado de dinero. Sin embargo, Macedo ha logrado mantener su rebaño de seguidores a lo largo de los años. Es uno de los padres de la teología de la prosperidad moderna, incluso Macedo pasó once días en la cárcel debido a las acusaciones de charlatanería en 1992. Macedo ha negado todas las acusaciones en su contra en Brasil, pero aún está siendo procesado por las autoridades estadounidenses, así como por las autoridades venezolanas. Como escritor evangélico, se destaca con más de 10 millones de libros vendidos, algunos de los cuales son extremadamente críticos con la Iglesia Católica y un número de afro-brasileños religiosos. Su mayor cambio fue en la década de 1980, cuando adquirió el control de la Rede
Record, en la actualidad es el segundo medio más grande de Brasil. Sus otros activos incluyen un periódico Folha universal, que tiene una tirada de más de 2,5 millones de dólares en Brasil, un canal de noticias, News Record, compañías de música etiquetas, propiedades de estado-of-the-art y $us 45 millones Bombardier Global Express jet XRS privado. Portavoz de Macedo dijo que no haría comentarios sobre asuntos personales.
$us
220
millones,
Valdemiro Santiago Siguiendo los pasos de Macedo está Valdemiro Santiago. Un ex predicador en la Iglesia Universal del Reino de Dios, fue expulsado de la institución después de algunos malentendidos con su jefe, de quien fue un protegido. Eso fue suficiente para él para fundar su propia iglesia, la Iglesia Mundial del Poder de Dios, que tiene más de 900.000 seguidores y más de 4.000 templos, muchos de los cuales están adornados con imágenes de él en las carteleras. Él fue noticia el año pasado después de los informes, dejando ver $us 45 millones en un jet privado idéntico al de Macedo. Varias revistas de negocios brasileñas calculan su valor neto de $us 220 millones. Una llamada y correo electrónico a la iglesia de Santiago, no fueron devueltas.
enero - febrero -
37
negocios $us
150
millones,
Silas Malafaia Luego está Silas Malafaia, el líder de la rama brasileña de la Asamblea de Dios, la mayor iglesia pentecostal de Brasil. El más elocuente de sus colegas, Malafaia está constantemente involucrado en controversias relacionadas con la comunidad gay en Brasil, de la que orgullosamente se declara a sí mismo como el mayor enemigo. Es partidario de una ley que podríamos clasificar homosexualismo como una enfermedad en Brasil, Malafaia también es una figura prominente en Twitter, donde es seguido por más de 440.000 usuarios. En 2011, Malafaia -que vale un estimado de $us 150 millones, de acuerdo a varias ciudades del Brasil negocios publicaciones-lanzó una campaña llamada “El Club de Un Millón de Almas”, que tiene como objetivo recaudar $us 500 millones (R $ 1 mil millones) para su iglesia con el fin de crear una red global de televisión que se emite en 137 países. Los interesados en contribuir a la campaña pueden donar sumas desde $us 500 (R $ 1.000), que se puede pagar en cuotas. A cambio, los donantes recibirán un libro. Malafaia también es propietaria de una de las compañías discográficas de las cuatro mayores en el segmento evangelico de Brasil, según Billboard Brasil, y el país de la compañía Gospel Publishing segundo mayor, Central Evangelio, con unas ventas de unos $us 25 millones (R $ 50 millones) por año.
$us
125
millones,
RR Soares Posiblemente, el más activo de multimedia entre los predicadores de Brasil es el cantante, compositor y tele-evangelista Romildo Ribeiro Soares, conocido simplemente como RR Soares. Como fundador de la Iglesia Internacional de la Gracia de Dios, Soares es uno de los rostros más habituales en la televisión brasileña. Otro ex miembro de la Iglesia Universal del Reino de Dios, pues él es el hermano-en-ley de Macedo-la auto-titulado “misionero” Soares se dice que es el más humilde entre sus pares. Su jet privado, un King Air 350 - vale un “modesto” $us 5 millones. Valor neto estimado de Soares (también de varias publicaciones de negocios brasileños): $us 125 millones. Portavoz de Soares no devolvió las llamadas o correos electrónicos.
38
- enero - febrero
negocios $us
65
millones,
Estevam Hernandes Filho Los fundadores de la Iglesia Renacer en Cristo , “apóstol” Estevam Hernandes Filho y su esposa, “obispo” Sonia, supervisan más de 1.000 iglesias en Brasil y en el extranjero, entre ellos varios en Florida. Con un valor neto combinado estimado en $us 65 millones para varias revistas de negocios de Brasil, la pareja llegó a los titulares internacionales en 2007, cuando fueron arrestados en Miami, acusados de transportar más de $us 56.000 en efectivo no declarado. Parte del dinero había sido disecado entre las páginas de la Biblia, de acuerdo con los agentes de aduanas estadounidenses que detuvieron a la pareja en el Miamiairport. Ellos fueron devueltos a Brasil un año después. También están aún bajo persecución en Brasil por una serie de delitos, entre ellos por el colapso del techo en uno de sus templos, lo que causó nueve muertes. La detención y las acusaciones de malversación de fondos en Brasil sistemática han resonado con fuerza. En diciem-
bre de 2010, el brasileño Kaká, la estrella del fútbol, que era amigo de la pareja Hernandes y un miembro de su iglesia, salió de la institución, al parecer debido a su mal manejo de dinero. Kaká supuestamente había donado más de $us 1 millones (R $ 2 millones de dólares) a la iglesia durante el tiempo que fue uno de sus miembros más conocidos. Un portavoz de la pareja Hernandes no respondió a los correos electrónicos y llamadas telefónicas.
enero - febrero -
39
reportaje
40
- enero - febrero
reportaje
“Kiss”, DE TERROR Brasil llora la muerte de 234 personas en la discoteca de Santa María. Es la mayor tragedia de los últimos 50 años.
enero - febrero -
41
reportaje Fachada de la discoteca “Kiss” EFE/Neco Varella
a plácida localidad brasileña de Santa María, de 261.000 habitantes, en el interior de Rio Grande do Sul, cerca de la frontera con Argentina y Uruguay, se viste de luto por la muerte de 234 personas, la mayoría estudiantes, en un incendio en una discoteca. Se trata de la mayor tragedia de este tipo en los últimos cincuenta años en Brasil. “Kiss” es el nombre de la discoteca que ardió en la madrugada del pasado 27 de enero en la ciudad brasileña de Santa María, en la que perdieron la vida 234 personas y otras 112 resultaron heridas de distinta consideración. Víctimas en su mayoría estudiantes, pertenecientes a las diferentes facultades de la Universidad Federal 42
- enero - febrero
de Santa María que celebraban una fiesta en la citada discoteca. Un festejo que termina en tragedia en esta tranquila localidad del estado de Río Grande do Sul y que ha conmocionado a todo el mundo. El incendio comenzó hacia las 02.30 hora local (04.30 GMT), cuando fue encendido en el escenario de la discoteca un equipo de fuegos pirotécnicos conocido como “Lluvia de plata”, cuyas chispas alcanzaron la espuma utilizada como aislante acústico en el techo del establecimiento. “Todo comenzó porque utilizaron artefactos pirotécnicos en un local cerrado. Eso generó un incendio y un humo muy tóxico que se expandió rápidamente”, explicó el comandante del Cuerpo de Bomberos de Río Grande do Sul, coronel Guido de Melo. Además del uso de un artefacto no permitido dentro de un establecimiento cerrado, contribuyeron a
reportaje
la tragedia el pánico provocado por la rápida expansión de la humareda y la supuesta decisión de los vigilantes de cerrar las puertas para evitar que el público saliese sin pagar, según los bomberos. En el momento de la tragedia eran cerca de mil personas las que se encontraban en el interior del local, cuya licencia de funcionamiento estaba caducada desde agosto pasado, informaron las autoridades. Las llamas, la caída del fluido eléctrico y la humareda generaron pánico entre los asistentes a la fiesta y una estampida hacia las puertas, donde muchos murieron pisoteados. La policía brasileña ya ha arrestado a uno de los propietarios de la discoteca, así
como a dos de los músicos que actuaban en el momento de la tragedia, según fuentes oficiales citadas por medios locales. Los arrestos, con carácter provisional, fueron solicitados por el comisario Marcelo Arigony, responsable de investigar el incendio más trágico de Brasil en los últimos cincuenta años. LLORA DILMA
La tragedia obligó a la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, a suspender sus compromisos en Chile, donde participaba de la Cumbre Celac-Unión Europea, y viajar inmediatamente a Santa María para reunirse con los familiares de las víctimas. “Quien necesita de mí en este momento
es el pueblo brasileño. Les pedí a todos los ministros ayudar en lo que puedan y trasladarse allí, y yo también estaré allí”, dijo poco antes de embarcar. La mandataria, que vivió la mayor parte de su vida en Río Grande do Sul, donde aún residen su hija y su nieto, lloró junto con los familiares de las víctimas en un clima de conmoción generalizado. Según listas divulgadas por los medios locales, el incendio en Santa María es el más trágico en los últimos cincuenta años en Brasil, y sólo le supera el ocurrido el 17 de diciembre de 1961, hace más de medio siglo, en una función de un circo en la ciudad de Niteroi, en el que murieron al menos 503 personas. enero - febrero -
43
reportaje
Juana Jankjoña Tumiri Dicen que tiene 110 años. Es la mujer más anciana de Bolivia. Cocina, cría animales, camina sin dificultades y tiene una memoria impecable
Por: Andrés Gómez Vela Director de Erbol
44
somé la cabeza sigilosamente por la puerta entreabierta para ver si estaba en casa doña Juana Jankjoña Tumiri. “¿Pitaj (quién, en quechua)?”, preguntó inmediatamente con su voz aguda. Pero… si no hice ningún ruido, ¿cómo se dio cuenta que alguien la observaba? “Sus oídos son finos como los de un niño a pesar de sus 110 años”, se apresuró en explicar su hijo Luis Paco. ¡Wuau, sorprendente! Y no necesita lentes para caminar, aunque sí para leer. Es diminuta, mide casi un metro y medio, y calza 34. Tiene una memoria privilegiada y nunca jamás tomó ningún medicamento para nutrir sus neuronas. “Nací en la Fiesta de la Cruz”, cuenta ella, es decir, un 3 de mayo, en Pleno Tinku en la población de Pocoata, Potosí, Bolivia. Lo que no recuerda es el año. El carné que le proporcionaron hace tiempo dice que tiene 98 años; es decir, según las autoridades nació en 1914, le fijaron el año al cálculo como a mucha gente de esta región del país debido a la falta de documentos. Si fuera así, ella se habría casado a los 20 años con su primer esposo, Sergio Paco Gareca, quien murió el 16 de marzo de 1940, después de haber retornado de la Guerra del Chaco. Sin embargo, doña Juana recuerda que se casó a los 33 años (“a la edad de Cristo”, repite), antes de la contienda bélica, lo que significa que llegó al mundo a principios del Siglo XX. Su hijo mayor nació en 1935, tras ser concebido en 1934. Tal vez una prueba científica pueda dirimir su edad, que por ahora está definida en función de un papel con valor legal, pero no real, pues algunas evidencias empíricas señalan que doña Juana ronda o rebasa los 110 años, entre ellas las de la gente que la conoce y que puede decir de ella que en 1952, durante la Revolución Nacional, ya era una cincuentona. Doña Juana tuvo ocho hijos, cuatro con su primer marido (Sergio Paco Gareca) y cuatro con el segundo (Vicente Vigabriel Huanca). Tiene nueve nietos y
- enero - febrero
10 biznietos. Y sabe el nombre de cada uno de ellos, aunque a ratos se olvida de alguno, pero los reconoce tras procesar en su mente por algunos segundos como una computadora que busca una información compleja. ¿Cuál la fórmula para ser longeva?
Juana Jankjoña no aplicó ningún consejo de longevidad ni de nutrición, comió y sigue comiendo los alimentos que consumía desde niña: mote de maíz; haba verde y choclo (en tiempo de cosecha), papa, chuño, carne (fresca o charke), algo de leche y queso (cuando las ovejas tienen crías), tostado de trigo, haba, pito, arveja, y, por supuesto, llajwua. “Mi Sergio (su primer esposo) traía del campo, en las mulas cargadas, choclo, haba, leche, repollo y otras verduras, también traía una oveja para ser carneada”, recuerda esta mujer centenaria de facciones delgadas, rostro anguloso y mentón casi filoso. Por supuesto, otro secreto de su larga vida es que sigue haciendo las cosas que hacía de wawa: cocinar, caminar, pastar a sus burros, sus ovejas, dar de comer a sus gallinas, recoger los huevos, venderlos y otras actividades cotidianas. “Ella se cocina solita, además cocina rico, no acepta que le demos nosotros (su familia)”, comentan sus nietas. “Sí, me cocino, aunque a veces pongo los ingredientes a la olla sólo por cálculo, a ratos no veo bien”, certifica Juana con su voz inconfundible de Ch’uta Paceño, aunque ella es pocoateña. Tiene un sentido del humor típico pocoateño. Cuando hacíamos la entrevista colectiva en quechua y la interrogaban acerca de su segundo esposo (Vicente), ella se puso seria y dijo: “¿por qué quieren saber tanto de mí? ¿Para qué es? (risas)”. Entonces su hijo Luis, más conocido como Lucho, le explicó: “son periodistas, te van a pagar, te va a llegar otro sueldo desde La Paz”. Ella sonrió y dijo: “sólo cómprenme con ese dinero un cajón para que me entierren”.
reportaje
enero - febrero -
45
reportaje
Memoria impecable
Definitivamente, a doña Juana no se le va (escapa) ni un detalle. Recuerda a la perfección rostros, anécdotas, ademanes, hechos y oraciones. “Mi marido, Sergio, era un buen boliviano, se murió el 16 de marzo de 1940, pasadito carnaval, fue enterrado con banderas porque defendió a la Patria en la Guerra del Chaco, el cura lo acompañó hasta el panteón”, recuerda. “Por entonces, dice, no había vehículos, todos íbamos a pie a cualquier parte del país. Llegábamos a Llallagua, población ubicada el norte de Pocoata a más de 60 kilómetros, caminando en grupos; llevábamos la carga en mulas, burros, caballos, tardábamos dos días”, apunta, sin dejar de parpadear sus ojillos que, seguramente, cuando era jovencita se notaba lo achinados que eran, pues, no por nada aún hoy le dicen “chjusa” Juana (de ojos rasgados en quechua). En Pocoata hay un templo colonial, barroco-mestizo, con una nave y una cúpula imponentes, el cual fue declarado monumento nacional; está en etapa de reconstrucción desde hace casi 20 años, va de retraso en retraso debido a los obstáculos que ponen algunos de los mismos pobladores. Juana recuerda que “ese templo era hermoso, imponente, grande, donde se celebraban misas con armonio y asistía mucha gente. Alrededor del tem46
- enero - febrero
plo no había casas, como ahora, sólo estaban sentadas las panaderas que ofrecían su producto en canastas con manteles blancos”, señala. Y por supuesto, en la charla-entrevista no sólo el periodista es el que pregunta, también lo hace ella y con fino humor: “¿Tú eres del Emilito (Emilio Gómez López) su hijo? ¿Verdad? ¿Cuántos son? ¿Ya te casaste? ¿O sigues soltero como mi hijo Lucho (de 77 años; en realidad viudo)?” (risas. “Aún no auelay”, respondo. Procesa otra vez la información y recuerda: “Tu mamá y tu papá se casaron aquí abajo, en la casa del Simón Gómez (ya muerto hace años), ahora sólo vive en esa casa Mario, tu abuela Susana se fue a Cochabamba, nunca más volvió”. ¡Vaya memoria! Y claro, recomienda, con toda la experiencia de la vida: “No te vas a casar con mujeres celosas o mujeres que se van después de una pelea, esas no sirven, tienes que vivir bien con ella, tienes que respetar a tu Papá, a tu Mamá, ¿cómo les habrá criado, con qué sacrificio? Y tienes que rezar al dormir y al despertar”. Y se pone a rezar: “¡ay justo ahora me olvido! (bromea y causa risas otra vez). Ya, ya recordé: Señor mío Jesucristo, Dios y Hombre verdadero, creador, redentor mío…” Fiestas
Uno puede hablar con ella horas, días, porque tiene tanto que contar, recordar. “Antes las fiestas eran muy buenas, como la fiesta del patu (pulseta entre dos personas montadas en sus caballos, quienes de por medio tenían un lazo y perdía quien soltaba el lazo ante la fuerza del vencedor; los jinetes por no terminar derrotados se dejaban arrastrar, metros y hasta kilómetros tras haber caído del caballo; el premio era una gallina, y, por supuesto, el honor), donde participaban mulas y caballos gordos, bien alimentados”. Durante la charla se abre una ventanita en
su mente y recuerda los nombres de sus padres: “Soy hija de Marcelino Jankjoña Villanueva y Juana Tumiri Arteaga”. Y otra vez congela tiempos y recuerda los villancicos de Navidad: “Ama wuakjaychu Niñitu, serafines qanchasonkja, angeles adorasonqja, mamayqui ñuñuchisonkja, wuachi, wuachi torito, torito de ambos colores, no me mates con tus cuernos, mátame con tus amores”. Impecable, canta sin perder ni una palabra ni el ritmo. De las melodías navideñas pasa a las carnavaleras e interpreta coplas, pasacalles, tonadas. No sólo recuerda las letras de las canciones o los rezos o los detalles de solidaridad que tuvieron con ella algunas personas, sino sus sueños, además los interpreta a cabalidad. “Anoche no dormí bien, tenía diarrea, caminé toda la noche; luego en la madrugada soñé con carne, estaba cortando la carne, estaba cocinando, chayqja kollo (temores falsos); creí que me iba a enfermar más, pero no, mis sueños dicen que no”, agrega. Cuenta que generalmente ve en sus sueños a su nuera Bertha Ossio. “Siempre la veo de profesora”, dice con nostalgia y hace una mueca de tristeza. De pronto cambia su semblante y enfoca la mirada en su hijo Luis, que enviudó hace casi cinco años; entonces le comentó: “Dice que tu hijo Lucho se va a casar pronto por segunda vez con una argentina de Tucumán”. “(lo mira de pies a cabeza) Ya es viudo así nomás se va a quedar, ya no va a poder casarse”, responde y causa risas al desahuciar los afanes casamenteros de su hijo. Juana Jankjoña Tumiri es una mujer que exhala vida y optimismo a sus 110 años. Vio pasar todo el Siglo XX, fue testigo de una Guerra, una Revolución y, ahora, de un proceso llamado de cambio. A su edad asiste a las fiestas que la invitan, como a la última, en diciembre pasado, cuando se casó una de sus nietas, donde, además, se sirvió con gusto un plato de lechón al horno. Doña Juana expresa una gran sabiduría respecto a la vida y las buenas relaciones humanas: “Sé agradecido con la gente que te ayuda, entonces te agradecerá a ti la vida; ama y respeta a las personas que te quieren, entonces te amará Dios, a quien debes rezar al dormir y despertar porque gracias a él tenemos la naturaleza que nos da vida”, dice en quechua y pide ser fotografiada en el jardín, al lado de una flor, para ser conocida más allá de su pueblo, Pocoata.
model profile
Olivia Pinheiro “Me gustan mis labios y la expresión de mis ojos”
a escultural ex Miss Bolivia y Miss Caraïbes Hibiscus 2012, Olivia Pinheiro, vive su mejor momento en el modelaje impactando en sus últimas participaciones, en varios eventos, y producciones para diversas marcas. Recientemente protagonizó el último calendario para el Ingenio La Bélgica y Alcohol Caimán. Olivia nos cuenta sobre todos sus logros en la carrera del modelaje que, como dice ella, la sorprendió porque recibió el cariño de las personas, además de ofertas internacionales de trabajo que le permitieron compartir inolvidables experiencias. Conozcamos más sobre la sensual y escultural Olivia. ¿Cómo se describe Olivia Pinherio? Soy una mujer curiosa, activa, positiva y luchadora. Amante de la naturaleza y los animales.
48
- enero - febrero
¿Cuánto tiempo lleva en el modelaje? Me inicié a los 14 y hace 4 años trabajo de forma profesional. ¿Cómo incursionó en el modelaje? Me gusta mucho la fotografía, la moda y las tendencias.
model profile ¿Siempre quiso ser modelo? Siempre he querido muchas cosas y una de ellas fue experimentar en el modelaje. ¿Cuáles han sido sus mayores logros en el modelaje? Trabajos internacionales como las campañas de Yanbal, Pantene y la reciente Beach Jewel Swimwear han sido muy importantes en mi carrera profesional. No puedo obviar otras campañas a nivel nacional como Vinos Aranjuez, La Bélgica, Monopol, Paceña, Campero, entre otras, y también los desfiles que realicé en los fashion show de Miami, Sudáfrica, Londres, Ibiza, Marruecos y París. ¿Qué significó para usted ganar el Miss Caraïbes Hibiscus Internacional? Fue una satisfacción muy grande en lo personal. St Maarten se convirtió en mi segundo hogar, trabajé a lo largo del año con la organización en las diferentes actividades y compromisos. Me empujó a aprender una nueva lengua, el francés. Pronto volveré porque ahora soy parte de la organización. ¿Qué cosas buenas y malas le trajo ser modelo? El contacto directo con las personas y sentir el cariño es algo que no tiene precio.
Lo malo ha sido alejarme por mucho tiempo de mi familia y amigos. ¿Cómo selecciona sus ofertas como modelo? Con Promociones Gloria. Confío en mi buen juicio, pero aún así me gusta compartir las ofertas con mi familia. ¿En qué calendarios la veremos este año? En el calendario del Ingenio Azucarero La Bélgica y en el de Alcohol Caimán. En el calendario de Vinos Aranjuez, una campaña elegante realizada en los viñedos de la bodega en Tarija. En el calendario de Mamani Mamani que se hizo en Tiahuanaco, vestida de ñusta y con fin benéfico. Además sigo como imagen de Pantene para Latinoamérica. ¿Se considera una mujer sexy? ¿Por qué? Es algo que no puedo responder, las personas tienen la palabra. ¿Qué parte de su cuerpo le gusta más? Mis labios y la expresión de mis ojos.
¿Podemos saber cuánto ganó en su mejor trabajo de modelo? Por ética no puedo revelar montos. ¿Qué cosas ha conseguido o compró con su trabajo? Las mejores cosas no se necesitan comprar con dinero, lo demás llega por añadidura, pero reconozco que el trabajo me ha permitido tener una caja de ahorros, darme el gusto de viajar y de adularme en los shoppings.
enero - febrero -
49
model profile
Perfil NOMBRE COMPLETO: María olivia Pinheiro Menacho SIGNO ZODIACAL: escorpio COMIDA FAVORITA: Strogonoff COLOR: Celeste LUGAR: el campo rodeada de naturaleza hOBBY: Actividades al aire libre ESTUDIOS: Licenciatura en Psicología IDIOMAS: español, Inglés, Portugués, Italiano y francés básico.
50
- enero - febrero
model profile EN UNA PALABRA Modelaje... Sorprendente Familia… Unión Amor… Mágico Dios… 1er amor
Todavía no compro mi departamento porque no encuentro uno que me conquiste y aún manejo el vehículo que me otorgó Hansa, como premio de Miss Bolivia. ¿A favor o en contra de las cirugías? ¿Por qué? Creo que es una decisión de cada persona. No estoy en contra ni a favor, siempre y cuando se tomen los cuidados respectivos. ¿Cómo cuida su figura? Voy al gimnasio y mi alimentación es saludable. También me miman mucho en el spa de Salvador Madrid. ¿Cómo debe ser un hombre para conquistar el corazón de Olivia? Educado, trabajador, cariñoso, alegre y divertido. Es mejor si tenemos las mismas afinidades y compartimos los mismos valores. ¿Qué es lo más importante en su vida? Dios.
enero - febrero -
51
model profile
Concluya la frase Me encanta… vivir, reír, viajar, el cine, la piscina, la luna, el sol.. No perdono…la maldad La belleza es… Interior, natural, espontánea Me molesta…la desigualdad social Admiro a… Dios
52
- enero - febrero
model profile ¿Hasta cuándo planea seguir con el modelaje? Todavía no lo he decidido, por el momento las oportunidades de trabajo se me presentan sin forjarlas y simplemente hago con ellas lo mejor posible. ¿Qué metas tiene a futuro? Tengo una oferta de trabajo en el área profesional que me permite manejar mi tiempo con las responsabilidades que aún mantengo en el modelaje. Más adelante, sin lugar a duda, estaré trabajando en esta área. ¿Cómo le gustaría ejercer su carrera de psicóloga? En el área educativa y social, pienso que la educación es primordial en toda formación y lo más importante para el desarrollo productivo de una sociedad. ¿Qué recuerdos tiene de su trabajo con Unicef? Los mejores, la experiencia de trabajo y de vida que me brindó fue muy humana. Trabajé y aprendí junto a excelentes profesionales. Los niños me enseñaron lo que se me había olvidado, vivir sin tapujos.
enero - febrero -
53
tecnología
vuLnERAbLES a los virus también les gustan los teléfonos “inteligentes”
POR: ana pÉreZ LópeZ/ eFe
54
ada vez quedan menos teléfonos que sólo sirvan para llamar y escribir mensajes. Una pieza de museo, una antigüedad, aparatos para los que no han sabido adaptarse a las modas del “WhatsApp” o el “Viber”. Puede que los denominados “smartphones” sean más inteligentes, pero su parecido con los ordenadores también los hace mucho más vulnerables. Los principales fabricantes de aplicaciones de seguridad han dado el primer paso, han lanzado productos especiales para dispositivos móviles con conexión a internet. La magnitud del problema en el entorno empresarial es importante, pero incluso a nivel de usuario es vital comprender que desde el momento en que generamos cualquier dato digital, el teléfono puede verse atacado por un virus. - enero - febrero
Incluso en Latinoamérica hay que tener cuidado “porque si en el pasado los creadores de ‘alware’ para las plataformas móviles se concentraban en países como China o Europa Occidental, hoy ya están infectando sus celulares y sacando beneficios económicos ilícitos”, explica en una entrevista Abelino Ochoa, gerente general para América Latina de la empresa de seguridad informática Kaspersky Lab. El responsable de seguridad de Nokia Siemens Networks en España, Jorge Hermosillo, afirma que frente al 89% de usuarios que protege su ordenador personal, sólo el 23% de los dueños de “smartphones” y tabletas se preocupa por la seguridad. Lo cierto es que los mismos códigos binarios que infectan los ordenadores afectan a los sistemas operativos de los “teléfonos inteligentes”, y los riesgos van a crecer en 2013, según el informe anual de predicción de amenazas de McAfee.
tecnología
trOyanOs cOntra EXtratErrEstrEs Android, el sistema más utilizado del mercado, ya ha sido objeto de bastantes ataques disfrazados de ceros y unos. Eso ha llevado a que la multinacional de seguridad informática Kaspersky haya ideado un sistema de protección que defiende el aparato. El primer troyano que batalló contra el marcianito verde de Android llegó en 2010. El código malicioso ponía en marcha una aplicación falsa con el impronunciable nombre de “trojan-SMS.
AndroidOS.FakePlayer.b”. Los efectos del virus se veían en los bolsillos de los dueños del móvil, que desconocían que habían enviado mensajes de texto a números “premium” que tienen un precio de alrededor de 5 euros cada uno y que se embolsaba el cibercriminal creador del software. Los teléfonos inteligentes sólo pueden ser infectados por códigos maliciosos con la intervención del usuario que debe aceptar la aplicación, por lo que
esta empresa de seguridad advierte a los usuarios de que deben tener cuidado con las autorizaciones que piden las aplicaciones al ser instaladas en los móviles. “Básicamente el riesgo es perder dinero. El esquema criminal es simple pero eficaz: se infecta un móvil, comienza a enviar mensajes de texto a números de alto costo hasta acabar el saldo de la víctima o el cupo del crédito mensual”, aclara Ochoa.
Para quE nO sE Pudra La manzana Los sistemas operativos de “Apple” también tienen que evitar que se envenene su manzana, pero no pueden utilizar la protección de Windows, ya que se necesita un programa del sistema iOS para que funcione en el iPhone o iPad. A pesar de que ya han nacido aplicaciones de antivirus, la marca recomienda utilizar con eficacia las propias herramientas de protección que los dispositivos tienen y que los usuarios no emplean por falta de hábito. Acciones sencillas como actualizar el sistema operativo o las aplicaciones descargadas ayudan a mantener el aparato limpio, y por supuesto, entre las recomendaciones se incluye no bajar programas que no estén en el AppleStore. Apple incluye de serie un sistema antirrobo y desde “la nube” (“iCloud”, almacén de contenidos integrado en los nuevos dispositivos iOS), se puede bloquear el aparato, borrar los datos,
buscarlo, o incluso hacer que emita un sonido estridente para descubrir al ladrón. Kaspesky da esta opción a otros sistemas como el de “Android” o “Blackberry”: “En América Latina, lamentablemente, hay muchos robos físicos
de los celulares. Cuando no hay un antivirus instalado, la víctima al extraviar su celular por robo pierde tanto el aparato como todos sus datos en él. En cambio un antivirus puede rastrear el equipo robado y recuperarlo”, insiste Ochoa.
enero - febrero -
55
tecnología 10 errores de los que se aprovechan los hackers Por Néstor Parrondo | Tecnología y redes
Nadie sabe más de seguridad informática que los hackers. Se aprovechan de los fallos en el diseño del software para acceder a datos comprometidos o para manipular programas. Pero también se benefician de errores en los que casi todos los usuarios incurrimos. Estos expertos saben que todos cometemos los mismos fallos una y otra vez, y se aprovechan de ello. Hoy vamos a hablar de 10 de esas malas prácticas, para evitar que los hackers nos jueguen una mala pasada.
1. No uses el mismo nombre de usuario
para diferentes páginas web. Habiendo tantos sitios que piden que utilicemos un alias, es muy tentador utilizar el mismo, para que no se nos olvide. Error. Si utilizamos el mismo nombre para un foro de música, para nuestro usuario de You Tube y para Ebay, corremos el riesgo de que con una simple búsqueda en Internet salga a la luz un rastro compuesto por muchísima información sobre nosotros mismos.
2. No confíes nunca en una red Wi-fi públi-
MORAS CON PULGÓN Las “BlackBerries” tampoco se libran del denominado “malware” de la red. En agosto de este año, una aplicación escondida bajo el nombre “aplicación de seguridad” o “actualizaciones de certificados” las infectaba. Los que no se fían de las compras en internet o de la seguridad de sus cuentas bancarias en la red, tienen motivos. Incluso en las soluciones informáticas para blindarnos ante los ciberpiratas hay más de uno camuflado. “Estos antivirus son muy livianos y están optimizados para no malgastar los recursos del móvil. Tienen otras funciones interesantes como bloquear mensajes de texto o llamadas entrantes de ciertos números” y en el caso de Kaspersky Lab permite tomar fotos de forma oculta al criminal que robó el teléfono. El virus, a veces denominado como sus análogos Zeus y Zitmo, lleva desde 2010 interfiriendo en las operaciones bancarias online de los usuarios, y atacó por última vez el pasado verano. 56
- enero - febrero
ca. Aunque encontrarse con una cuando estamos de vacaciones en el extranjero es una alegría tremenda, no deberíamos utilizarlas más que para consultar alguna página web o un servicio de mapas. Nada de usarlas para acceder a cualquier web que nos pida una contraseña, como para acceder al correo electrónico o para revisar los últimos movimientos de nuestra cuenta bancaria. Los delincuentes se ponen las botas en estas redes públicas robando información sensible. ¿Cómo? Clonando páginas web de bancos para cometer phising, o accediendo directamente a nuestros datos tras conectarnos a la red, por ejemplo.
3.
Ten cuidado con tus amigos de Facebook. Hacernos amigos de cualquiera en esta red social tiene grandes riesgos. Por ejemplo, estaremos dando a desconocidos información personal que luego podría ser utilizada para descubrir contraseñas o para acceder a cuentas, como el nombre de nuestra mascota o el barrio en el que vivimos.
4.
No confíes en desconocidos. El mismo consejo que da una madre a un niño se puede aplicar en Internet. Siempre hay que tener precaución cuando conocemos a alguien en un chat, en el messenger o en una red social y no deberíamos facilitarles datos privados o imágenes personales.
5. Activa la doble verificación de contrase-
ñas, siempre que sea posible. Algunos bancos ofrecen esta opción cuando compramos por Internet. Después de introducir el número de la tarjeta, la entidad envía un sms con un código que hay que meter en la web para confirmar la compra. Proveedores de correo electrónico ofrecen un servicio parecido: es muy recomendable activarlo.
6. No uses el mismo password en diferen-
tes páginas. Exactamente igual que en el punto 1, pero con la contraseña. Lo más recomendable es usar una diferente para cada sitio. De lo contrario, si un hacker consigue nuestra ‘clave maestra’ estaremos completamente perdidos.
7.
Que no te engañen las peticiones de ayuda. Ya sea un príncipe nigeriano que quiera sacar grandes sumas de dinero de su país natal o una mujer rusa desesperada, nunca hay que hacer caso al spam que recibimos en el correo electrónico. Detrás de todas esas peticiones solo hay un interés: sacarnos el dinero.
8.
Usa un antivirus. Estamos dejando atrás la era de las masivas infecciones de virus informáticos, pero aún así, no hay que bajar la guardia: un antivirus actualizado es una herramienta imprescindible para poder navegar por Internet con seguridad.
9.
Cuidado con los links de Facebook. Aunque Facebook ha mejorado mucho en los últimos meses, todavía hay personas que cuelan de vez en cuando links maliciosos que llevan a páginas de phising. O aplicaciones que se hacen con nuestros datos para intereses oscuros. Lo mejor es no caer en la tentación y no pinchar en enlaces tipo “Justin Bieber cayendo desde un avión” o “Has ganado un iPhone 5, pincha aquí”.
10. Activa las actualizaciones
automáticas. Las empresas de software actualizan sus programas para, entre otras muchas cosas, corregir errores de seguridad de sus programas. Si activamos la opción de ‘Actualización automática’, no nos tendremos que preocupar de andar buscando la última versión del sistema operativo, del antivirus o de nuestro navegador favorito: se actualizarán solos y todo será mucho más seguro.
FUENTE: http://es.finance.yahoo.com
tecnología mostraciones, han visto que el material efectivamente funciona y lo hace sin cámaras, baterías, iluminación especial ni espejos, dijo el ejecutivo, según la página web actualidad.rt.com, en base a información difundida por la propia compañía. La web de la agencia TICbeat, especializada en la difusión de noticias relacionadas con avances tecnológicos, sostiene: “… los patrones digitales de la capa son capaces de recrear figuras y contornos que se encuentran en la naturaleza y el 3D se encarga de crear capas de profundidad y sombras que no existen”. Las bondades del “quantum stealth” también fueron comentadas por Cramer en una entrevista de 2:30 minutos con el periodista Chris Lawrence, de la cadena noticiosa estadounidense CNN, el pasado 4 diciembre. En su web oficial, Hyperstealth Biotechnology dice tener éxito en el campo del camuflaje, se atribuye la entrega de más de dos millones de uniformes y asegura que más de 3.000 vehículos y aviones de combate utilizan sus patrones en todo el mundo. UTILIDADES PROMETIDAS
Ejércitos invisibles Científicos crean un material que hace invisibles a personas y objetos. La compañía fabricante hizo demostraciones a militares de Estados Unidos y Canadá. POR: Carlos A. Tellería Pomar Nuevo Periodismo Editores
L
a empresa canadiense Hyperstealth Biotechnology desarrolló un material parecido a una tela capaz de hacer invisibles a objetos y personas: el “quantum stealth”. El “quantum stealth” consigue el efecto de invisibilidad porque logra doblar las ondas de luz que están alrededor de un objetivo y así éste desaparece y no puede ser percibido por ojos humanos, ni por lentes de visión nocturna o sensores térmicos. Guy Cramer, director de esa compañía,
argumentó que por razones de seguridad no puede ofrecer detalles sobre cómo se consigue esa curvatura de luz que crea la invisibilidad, pero afirmó que el producto despertó el interés de militares de Canadá y Estados Unidos, y de la Agencia Federal para la Gestión de Emergencias de EEUU, institución encargada de dar respuesta a las contingencias causadas por huracanes, terremotos, inundaciones y otros desastres naturales. Los especialistas militares testigos, de de-
Cramer se resistió a quitar el velo sobre los secretos del “quantum stealth”, pero explicó algunas utilidades del material. Dijo que, por ejemplo, si el piloto de un avión de combate es expulsado de su nave en territorio hostil, el material “quantum” con que estaría elaborado su paracaídas puede ocultarlo de los ojos de sus enemigos, quienes sabrán que hay un sobreviviente, pero no podrán encontrarlo, a menos se tropiecen con él. El piloto podrá pedir ayuda con su radio y esperar a ser rescatado. Según el directivo, tropas con uniformes “quantum” podrían llegar a una playa a plena luz del día y atacar por sorpresa al enemigo, cuyas líneas de defensa no lograrían detectar a los infiltrados; sus cámaras y sensores serían inútiles en ese momento. Además, señaló que aviones cubiertos con ese material también se desplazarían sin ser localizados por satélites espías, aeronaves no tripuladas o globos de vigilancia. Otras de las bondades. Un submarino cubierto con “quantum” puede permanecer en la superficie y utilizar su periscopio sin que el enemigo pueda verlo. Además, un francotirador también cambiaría su ubicación sin ser descubierto. En fin… La compañía canadiense hizo notar que esos movimientos no detectados causarían un efecto psicológico devastador sobre el enemigo porque no sabría cuándo será atacado o si ya está rodeado. enero - febrero -
57
especial
Bolivianos heroIcos Chavo de menos a más
Por: Mario Roque Cayoja Fotos: julio
l trío boliviano que sobrevivió a dos semanas demostró heroísmo y terminó sorprendiendo por su buen rendimiento en la quinta edición del Dakar en tierras sudamericanas. Juan Carlos “Chavo” Salvatierra tuvo en motos una actuación de menos a más, y recuperó terreno después de terminar 133 en la segunda etapa y quedar parado en territorio argentino ante la inusual crecida de ríos. Salvatierra batalló sin cesar, exhibió coraje y tuvo que aprender a reparar su moto para no quedar eliminado.
antezana
58
- enero - febrero
El desierto peruano lo enloqueció, cayó al puesto 133 y tras agotadoras etapas terminó en el puesto 29 en su llegada a Santiago. Una meritoria ubicación porque mejoró el puesto 36 de 2011 y el 31 de 2012. La mejor producción del Chavo fue en la undécima etapa cuando terminó 13, metido con los mejores pilotos de motos del Dakar. El objetivo era figurar en el Top 20, no pudo ser por fallas en su moto Honda. Pero este Chavo luchador ratificó que es el mejor piloto de Bolivia. “Y nunca me pudo vencer el Dakar y las adversidades. Feliz por haber terminado mi tercer Dakar
especial consecutivo, a pesar de todos los inconvenientes. Lo bueno que pude salir adelante de los problemas”, escribió en Twitter el Chavo. Marco Bulacia con su coche 399 logró terminar el Dakar, dejando en el olvido sus dos anteriores abandonos. En 2011 por la muerte de su padre y el año pasado por falla técnica. Bulacia a mitad de carrera le tomó pulso a su camioneta Toyota y terminó 46 en su categoría. Diego Martínez con el cuadraciclo 287 luchó pese al accidente que sufrió su padre Leonardo. También se destacó por dar socorro a Chavo Salvatierra para llegar hasta el campamento en el norte argentino. Mucho heroísmo en su debut. Lo valioso es que Diego Martínez terminó la carrera, se clasificó último (26) en cuadraciclo. Sin embargo, su tenacidad merece elogio. Diego Martínez fue el primer boliviano
enero - febrero -
59
especial
en partir el sábado 5 de enero en Lima en el Dakar 2013 y lo hizo al grito de Viva Bolivia. Leonardo Martínez, padre de Diego, con el cuadraciclo 276 sufrió un accidente en la tercera etapa. Una caída en el desierto peruano lo sacó del Dakar. La asistencia médica que recibió fue oportuna en Lima donde se le practicó tres cirugías por la rotura de la pelvis y complicaciones en la vejiga y en la uretra. Leonardo se repone del accidente pero está feliz por lo que hizo su querido Diego. Luis Barbery (coche 424) volvió a abandonar en su segundo Dakar. El desierto de Perú complicó el rendimiento del empresario, estaba en el puesto 77. Miguel Ángel Zambrana (coche 457), el empresario bananero del trópico de Cochabamba, también abandonó en la tercera etapa. Estaba en el puesto 145 en la categoría coches. 60
- enero - febrero
especial
enero - febrero -
61
especial
Reinan Peterhansel y Despres Dominio francés en Dakar sudamericano.
Fotos: turbosoul. com/ www. rallyecuador. com/ ASO/ DPPI. www. bimmertoday. de. dakar.com
62
n el podio de la capital chilena, instalado delante del Palacio de la Moneda, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, felicitó a los ganadores del Dakar 2013. El domingo 20 de enero hubo desfile de 124 pilotos de motos, 26 de cuadraciclos, 89 equipos de coches y 60 de camiones a su llegada a la capital chilena. Después de 14 días de carrera y más de 8.000 kilómetros recorridos, un 67 por ciento de los vehículos inscritos en Lima (299/449) consiguió cruzar la meta final. El francés Cyril Despres se adjudicó su quinto título en motos, y otro galo, Stephane Peterhansel, fue pentacampeón en coches. El argentino Marcos Patronelli ganó por segunda vez en cuadraciclo. Un solo piloto se estrenó como vencedor: el ruso Eduard Nikolaev en camiones. Motos: Despres imparable
El favorito ha defendido su trono. Con su quinta victoria en el Dakar, en su décimosegunda participación, Cyril Despres sigue haciendo historia y logró igualar a otro francés de oro: Cyril Neveu. - enero - febrero
Despres ha tenido que optimizar los ingredientes tradicionales, el rendimiento físico y técnico, perfecta navegación y buen “feeling” en carrera. Durante la primera semana, el vigente campeón avanzó desde atrás, dejando el protagonismo principalmente a las Yamaha. Parecía incluso que sus opciones podían peligrar hacia la mitad de la etapa maratón que se disputaba en dos días con una pausa en el vivac aislado de Cachi, al que llegaba en el quinto puesto de la general, con un motor que se caía y la certidumbre de que perdería 15 minutos de penalización por realizar un intercambio estándar con el polaco Marek Dabrowski. Con tranquilidad y sangre fría, Cyril Despres supo encarar los retos y, sobre todo, evitar un error de navegación en el que cayeron sus rivales principales. En la etapa de Córdoba, la más larga del rally, asestaba un duro golpe a la competencia, aprovechando el abandono de David Casteu y los problemas de Olivier Pain. Logró vía libre hasta Santiago de Chile, con la misión adicional de llevar a su mochilero y cómplice Rubén Faria al segundo puesto del podio.
especial
El piloto portugués del equipo KTM se beneficiaba, a su vez, de los problemas del chileno Francisco “Chaleco” López, obligado a cambiar el motor y a abandonar su segundo puesto tras la aplicación de la penalización de 15 minutos en la víspera de la llegada a la meta final. Yamaha ha hecho gala de un nivel de rendimiento capaz de rivalizar con KTM, siempre y cuando se consigan eliminar los errores individuales cometidos por dos pilotos temporalmente en lo más alto antes de caer en la clasificación. Chaleco López claramente ha sido el piloto que más ha amenazado los intereses de Despres y Faria. El chileno consiguió cinco victorias de especial, entre ellas la primera y la última, y además finalizó tercero a solo 18 minutos 48 segundos del ganador. El podio de este año fue el más reñido del Dakar desde 2005, año de la primera victoria de Cyril Despres, delante de Marc Coma y Alfie Cox, y eso que se aplicó una penalización el último día. Para subir al segundo podio de su carrera
en el Dakar, Chaleco ha tenido que ser capaz de controlar su ímpetu. Es lo que deberán aprender también algunos de los claros futuros rivales de Despres, empezando por el español Joan Barreda, que suma cuatro victorias de etapa, pero finalizó en el puesto 17 en la general. El estadounidense Kurt Caselli, compañero de equipo del vencedor en KTM, parece haber tenido buen maestro, puesto que consiguió dos victorias en su primera participación. Sin embargo, el trofeo del mejor novato fue para el sudafricano Riaan van Niekerk, que terminó en el puesto 13 en la clasificación general. De los pilotos inscritos sin asistencia, Hugo Payen terminó 49 en su categoría. La española Laia Sanz es la única fémina que llegó a la meta en el puesto 93. Patronelli en cuadraciclo
Con 12 nacionalidades representadas, la victoria del argentino Marcos Patronelli tiene más mérito. Sucesor de su hermano mayor,
Alejandro, ausente este año y dos veces campeón (2011 y 2012), el argentino suma un trofeo más tras su victoria en 2010. Aunque el dominio de los Patronelli es incuestionable (Marcos se adjudica cuatro etapas y termina con una ventaja de una hora 35 minutos sobre el segundo, el chileno Ignacio Casale, y de 3 horas 18 minutos sobre el tercero, Rafal Sonik). En el Dakar 2013 aparecieron nuevas figuras que en su primera incursión han demostrado su nivel de competitividad. El sudafricano Van Biljon, Sebastián Husseini o el australiano Paul Smith, ganadores de etapas, así como el peruano Ignacio Flores y los chilenos Casale y Palma son nuevos competidores creíbles y sin complejos frente a los hermanos argentinos. Peterhansel, rey Dakar en coches
Este Dakar no ha sido un camino de rosas para el francés Stephane Peterhansel, líder imbatible en la general desde el segundo día. El galo rubricó su triunfo número 11 en el enero - febrero -
63
especial
Dakar en todas las categorías incluidas. Récord absoluto. Sin embargo, esta quinta victoria en coches, con una ventaja de 42 minutos 22 segundos sobre el sudafricano Giniel de Villiers y de una hora 28 minutos sobre su compañero de equipo Leonid Novitskiy, se debe más a fallas de sus rivales que a la supremacía del piloto de Mini en pista. Peterhansel, que ganó dos especiales, se veía amenazado durante la primera semana por el buggy de Nasser Al-Attiyah. El abandono del piloto qatarí en la novena etapa facilitó el triunfo del francés. Con ayuda del reglamento, las dos ruedas motrices son las que han aportado emoción al Dakar 2013, sumando al final siete victorias de especial (3 para Al-Attiyah, 2 para Robby Gordon, 1 para Carlos Sainz 64
- enero - febrero
y 1 para Guerlain Chicherit). Y, aunque al final, los 4x4 acaparan los seis primeros puestos del Top 10, entre ellos tres Mini, así como el Great Wall chino con el siempre fiable portugués Carlos Sousa al volante que fue sexto. El retorno de Kamaz en camiones
En la edición de 2013 asistimos al regreso al primer plano de los Kamaz, que ganan su título 11 y, además, se hacen con el podio completo en Santiago de Chile, con los rusos Eduard Nikolaev, Ayrat Mardeev et Andrey Karginov, por ese orden. Un bonito regalo para celebrar el primer año de Vladimir Chagin como Team Manager. La diferencia frente a la era del do-
minio del Zar es que la tabla de resultados no ha estado casi exclusivamente teñida de azul. De hecho, el ganador Nikolaev es el primer piloto en la historia de la categoría de camiones en triunfar sin haber ganado la más mínima etapa y, en total, los mastodontes rusos tan solo suman cuatro, frente a las seis victorias del vigente campeón, Gerard de Rooy. El piloto holandés, indudablemente el más rápido en pista, perdió todo cuando se le averió el turbo en la novena etapa. Perdería una hora que no conseguiría recuperar jamás y se quedó cuarto a 4 minutos 19 segundos del podio y justo delante de los dos Tatra, algo envejecidos, de Martin Kolomy y de Ales Loprais. (Revista In/www.dakar.com)
especial
Apuntes dakarianos BOLIVIA.- El francés Etienne Lavigne que es organizador del Dakar anticipó en Lima que Bolivia podría ser incluida en la versión 2014. “Puede ser”, dijo Lavigne a la cadena Fox Sports, y trascendió que el próximo año el Dakar comenzaría en la ciudad argentina de Rosario y podría ingresar a territorio boliviano. Una misión enviada por el gobierno de Bolivia se reunió el viernes 4 de enero en Lima con Etienne Lavigne. Sin embargo no trascendió el resultado de la charla que sostuvieron los ministros de la Presidencia y Cultura, Juan Ramón Quintana y Pablo Groux con el director del Dakar, Etienne Lavigne. “Ojalá que llegue a Bolivia porque es el sueño mío y de los bolivianos que la próxima edición pase. Comenzamos dos (Bulacia y Chavo Salvatierra) y somos seis. El próximo año serán más”, dijo Marco Bulacia. Todo se sabrá el 21 de marzo. VETO A LA PAZ.- El Rally Dakar, la prueba off road más dura y extensa del mundo, permanecerá en tierras sudamericanas hasta 2015, con Bolivia y Paraguay como nuevos destinos. “No es la idea sacar países; realmente, la idea es incluir”, sostuvo el director de la prueba, Etienne Lavigne, aunque puso reparos a determinadas zonas por sus complicaciones geográficas. En ese sentido, una ciudad descartada es La Paz. “Si planificamos en Bolivia, no será en esa ciudad, que está a mucha altura”, anticipó Lavigne. ESPAÑOLA.- Laia Sanz (moto 36) ha vivido las dos caras del Dakar. Acostumbrada a una cierta rutina tras los dos 39 puestos consecutivos en 2011 y 2012, abordaba esta tercera participación con ambiciones legítimas. Su experiencia anterior, su dominio más que demostrado con múltiples títulos mundiales logrados en trial y en enduro, parecía prometer a la piloto catalana un puesto dentro de los 30 primeros. “Todo cambió drásticamente en la etapa de Tucumán a Córdoba. Se rompió una pieza del motor y Miguel Puertas, mi mochilero, me tuvo que remolcar. En dos días dormí seis horas”, relató la maja. MILITARES AMPUTADOS.- Cuatro coches, cada uno de ellos con un ex militar, amputado por graves heridas
provocadas en Afganistán. Un proyecto loco destinado a ofrecer tanto a personas con discapacidad como a personas sin ella la fuerza mental necesaria para superar todos los obstáculos. 8.570 kilómetros más tarde, solo uno de los cuatro equipos llegó hasta Santiago. “No hemos tenido ni una sola jornada sencilla en todo el rally” cuenta Matthew O’Hare, piloto de un Bowler 445. “Claramente es lo más duro que he hecho en toda mi vida”, añade Philip Gillespie, el copiloto, con la pierna izquierda amputada. “Pero hemos logrado demostrar que, pese a nuestra discapacidad, podemos hacer cosas extraordinarias. Si podemos terminar el rally más duro del mundo, podemos con lo que sea”.
ORLY TERRANOVA.- El argentino Orly Terranova (BMW-X-RAID) se convirtió en el mejor piloto sudamericano y logró su mejor resultado en un Dakar al terminar quinto en la clasificación general de una competencia que le había resultado esquiva desde que la corrió en motos en Africa, allá por 2005, y dijo que ahora hay que repasar las debilidades que dejó en evidencia para él esta edición 2013. Terranova, quien terminó el Dakar con una victoria y dos segundos puestos en etapa. Había abandonado en 2005, 2007, 2009, 2011 y 2012 y el único Dakar que había concluido se dio en 2010, cuando llegó noveno a bordo de un Mitsubishi. Al argentino el Dakar 2013 le gustó más que otros, sobre todo la parte del desierto peruano, aunque recalcó que “las etapas en Argentina resultaron mucho más duras de lo que uno esperaba”. PERÚ.- El rally Dakar le dejó al Perú ingresos por 59 millones de dólares, cifra menor de la que se esperaba, según un informe de la empresa organizadora que aún no recibió confirmación del Estado ni de los gremios privados y que fue hecho público por el diario limeño “El Comercio”. Sin embargo, todos los pilotos del Dakar 2013 recordarán la última mañana en Lima, en el barrio de Chorrillos. Enmarcado en la magnífica playa de Agua Dulce y el selecto Club de Regatas, el podio de salida ha recibido a los pilotos en su presentación al gran público. El presidente Ollanta Humala no se cansó de infundir ánimos a los integrantes de la delegación “Forza Inca”. enero - febrero -
65
deporte
Obsesión por ganar La parábola de Lance Armstrong. La caída de quien fuera una leyenda del ciclismo obliga a un debate profundo sobre el papel del dinero y, sobre todo, de la obsesión por el triunfo en el deporte de alto rendimiento.
Por: Tomado de El Tiempo foto: http:// elmundano. files. wordpress. com/2013/01/ armstrongoprah.jpg
66
in importar que se tratara de una revelación esperada, fue enorme el impacto que causó el jueves 17 de enero en la noche la confesión del ciclista norteamericano Lance Armstrong. En diálogo con la periodista Oprah Winfrey, aceptó con no poca frialdad haber utilizado sustancias prohibidas para mejorar su rendimiento, práctica que por años negó con vehemencia. Llamó la atención su rostro siempre adusto. Asumió culpas, sí, pero no expresó mayor remordimiento. Pese a no sorprender a nadie, sus respuestas sí consternaron a muchos. Y aunque con ellas evadió detalles sobre la trama que se tejió detrás de él, alcanzaron a darle la estocada al mito construido en torno a quien fue considerado uno de los más grandes deportistas de todos los tiempos. El héroe, referente de millones, sobre todo jóvenes, y además benefactor que tras estar casi desahuciado resurgió para ganar siete veces el Tour de Francia, reconoció que sus hazañas -pero también el producto comercial y motivacional en el que se convirtió- se levantaron sobre el fraude. Ahora están en juego su patrimonio y su libertad, ambos en entredicho, pues tendrá que devolver buena parte del dinero que obtuvo en su carrera y deberá explicar por qué aseguró, bajo juramento, no haberse dopado. Un debate que tiene dos vetas. Por un lado está la del fraude. Aquí hay que decir que éste es un mal que está lejos de ser exclusivo del deporte de las bielas. En el fútbol, pero también en el tenis y en muchas otras especialidades - enero - febrero
abundan casos de irregularidades cometidas por quienes olvidan la ética con tal de alcanzar no sólo el honor, sino además el dinero. Muchas veces el impulso natural de la especie humana por destacarse, así esto represente un riesgo para la propia integridad, combinado, como en este caso, con el afán del abundante lucro que promete a los mejores el deporte de alto rendimiento lleva a los deportistas a burlarse del reglamento. La forma como esta sociedad ha promocionado el éxito individual como valor supremo que debe alcanzarse a cualquier costo es un factor que sin duda entra a jugar aquí. El mismo Armstrong aseguró que a él lo moti-
deporte
vaba la mera satisfacción que le producía demostrar su superioridad. Desde luego, mientras alzaba los brazos llovían dividendos para él y para las marcas que representaba. La otra arista es la del uso recurrente de sustancias prohibidas en el ciclismo. Y es que desde sus inicios hay registro suficiente de este tipo de ayudas non sanctas, pese a que sólo comenzaron a controlarse en 1966, cuando las anfetaminas circulaban copiosamente por el pelotón. Para
explicarlo se ha dicho, por ejemplo, que la dureza de las pruebas no les deja más alternativa a los competidores. Es cierto que saber administrar el dolor es el secreto de este deporte -”¡Asesinos!”, les gritó el francés Octave Lapize a los organizadores durante una etapa del Tour de 1910 de más de 300 kilómetros y con cinco premios de montaña- y también que el sufrimiento que acarrea hace a quienes lo practican más proclives a recurrir a atajos para evitar las penurias. Pero nada de esto
responde a la pregunta si no se contempla la obsesión por el triunfo ya mencionada. Reducir la exigencia puede ser una alternativa para que el ciclismo salga adelante, pero de nada servirá si sigue habiendo quien quiera sacar ventaja recurriendo al lado oscuro de la ciencia. Por eso, hay que revisar sobre todo qué ha llevado a que en éste, pero también en otros deportes de alto rendimiento, se quiera buscar la victoria al precio que sea. enero - febrero -
67
turismo
Guanajuato La capital cervantina de América POR: Héctor Gerardo Ibarra
Guanajuato es, sin duda, uno de los destinos turísticos y culturales de mayor referencia en México. Ubicada en la zona del bajío, al centro del país, se encuentra la ciudad de Guanajuato, capital del estado que lleva el mismo nombre. Reconocida por su gran patrimonio, la ciudad alberga inconta-
bles escenarios culturales, joyas arquitectónicas, centros industriales y lugares históricos. El centro de la ciudad, al que se llega cruzando antiguos túneles, está escondido entre cerros, guardando celosamente las riquezas que contiene. La ciudad fue nombrada Patrimonio de la Humanidad en 1988 por su gran riqueza histórica, arquitectónica y cultural. Guanajuato tiene más de 171.000 habitantes y cuenta con 552 monumentos protegidos, albergando un sinfín de iglesias, teatros, museos y antiguas haciendas que la convierten en una de las ciudades más bellas de México. ORÍGENES
Los comienzos de la ciudad se remontan a la época precolonial, cuando los pobladores originarios de la región, decidieron asentarse en la zona, por su clima templado, riquezas minerales y condiciones propicias para el desarrollo de la población. El nombre de la ciudad, proviene del purépecha “Kuanasïuatu” que significa “lugar montañoso de ranas”, nombre que posteriormente, con la conquista española, derivó al castellano en su nombre actual.
68
- enero - febrero
turismo LA ÉPOCA COLONIAL
En la época de la colonia española, la ciudad de Guanajuato se convirtió en una de las ciudades más imponentes de la entonces Nueva España, debido a la explotación de Oro y Plata, propiciando un florecimiento económico y cultural, regido por influyentes familias de inmigrantes españoles. Este gran auge, generó las condiciones que sentaron las bases del Guanajuato actual. Fue en esta época que las ostentosas familias españolas, construyeron grandes casonas y haciendas que adornan la ciudad, fueron construidos también, innumerables inmuebles culturales como teatros, museos, plazas y parques, para satisfacer los gustos de la clase alta. La influencia del catolicismo es evidente al descubrir las iglesias de estilo barroco y la majestuosa catedral que se erigió en pleno centro de la ciudad. CALLEJONES
La ciudad de Guanajuato vio su renacimiento a mediados del siglo XX con la restauración de las grandes edificaciones
coloniales convertidas hoy en espacios culturales y con el embellecimiento de sus plazas y jardines, en los cuales se aprecian distintas manifestaciones del folklore nacional. Guanajuato conserva un aire europeo, matizado con las tradiciones y el carisma del pueblo mexicano. Los callejones que suben y bajan las laderas de los cerros, invitan a perderse en ellos, pues siempre esconden algún café o un bar, tal vez el estudio de un artista o la peña de algún trovador. Una costumbre obligada para los visitantes, es recorrer a pie los callejones de la ciudad y perderse en ellos. Otra forma muy tradicional es participar en una “Callejoneada”, que consiste en paseos nocturnos que se realizan en grupos, acompañados por las estudiantinas, grupos de jóvenes que con guitarras y requintos, entonan canciones tradicionales que relatan historias o situaciones cómicas mientras los grupos caminan por los callejones de la ciudad. El callejón más famoso sin duda, es el llamado Callejón del beso, en el cual, según la leyenda, dos jóvenes amantes se encon-
traban por las noches a través de los balcones del estrecho callejón. Las jóvenes parejas que visitan hoy este lugar, se ven obligados a besarse debajo de los balcones como augurio de un largo amor. SUBTERRÁNEO
Otra de las grandes atracciones son los túneles subterráneos que recorren el centro de la ciudad. Antiguamente, el río Guanajuato cruzaba por debajo de la ciudad provocando graves inundaciones. Gracias a la experiencia y la gran técnica desarrollada por los mineros de la ciudad, a mediados del siglo XX, fue construida una red de túneles para desviar el cauce del río. Hoy los antiguos túneles de desagüe han sido habilitados como vialidades para transporte público y privado, esto permite conservar el centro histórico con un número muy reducido de tráfico. Existen entradas a los túneles en distintos lugares, algunas ubicadas en los lugares más importantes, con lo cual, resulta atractivo caminar por los túneles para ir de un lugar a otro en el centro de la ciudad.
enero - febrero -
69
turismo
EL CERVANTINO
Guanajuato, es mundialmente conocido por la organización del Festival Internacional Cervantín, popularmente conocido como “Cervantino”, tiene sus orígenes a mediados del siglo pasado, cuando se presentaban en la ciudad los entremeses de cervantes de Miguel Cervantes Saavedra. El Cervantino es uno de los cuatro festivales culturales más importantes a nivel mundial, en él se conjuga el teatro, la música, la pintura y todo tipo de manifestaciones artísticas, con representaciones en los teatros más importantes de la ciudad, así como en las calles, los cafés y bares. Fundado oficialmente en 1972, el Cervantino se organiza en octubre de cada año. El comité organizador, lanza con meses de anticipación un programa definido de las actividades, ofreciendo espectáculos al aire libre o en recintos cerrados, algunos gratuitos o bien con algún costo, en su mayoría, accesibles para todo el público. 70
- enero - febrero
En el 2000 se inició la costumbre de elegir a un país extranjero así como un estado mexicano como invitado especial. El Cervantino ofrece espacio para todo tipo de artistas, desde artistas callejeros, juglares y malabaristas, hasta grupos de rock, escritores y cantantes de ópera. El Cervantino ha contado con la participación de grandes artistas y grupos reconocidos mundialmente como: Mercedes Sosa, El quinteto de Viena, Enrique Bunbury, la Royal Shakespeare Company, el Ballet Folklórico de México, los Tigres del Norte y Eugenio Toussaint, entre muchos otros. El festival cervantino es un punto de encuentro para los estudiantes de todo el país que acuden de todos los estados de la república a disfrutar del ambiente festivo y cultural que se vive durante el mes de octubre. Guanajuato es el lugar perfecto para el encuentro de miles de jóvenes que se divierten disfrutando de los conciertos, las obras de teatro, las fiestas y los shows que se presentan en el festival. Es común que durante el mes de octubre, la ciudad nunca descanse, pues los visitantes, deci-
didos a disfrutar el mayor tiempo posible, evitan descansar y recorren las calles día y noche, deteniéndose sólo para comer o tomar una siesta. El festival Cervantino representa un gran ingreso para la economía de la ciudad, pues miles de turistas nacionales e internacionales llegan durante todo el mes y con esto aumentan las ventas. Es recomendable también, realizar las reservas de hospedaje desde el mes de agosto porque normalmente los hoteles y hostales están llenos, incluso, algunas familias ponen a disposición de los turistas algún cuarto en renta. Las viejas calles que guardan leyendas, las terrazas de los cafés, las viejas casas coloniales de imponente arquitectura, la historia que define el carisma de un pueblo, las cuerdas sonando por cada rincón, los lectores que ocupan las sombras en los jardines. La ciudad de Guanajuato se alimenta de la historia y la cultura que desprenden sus antiguos edificios y sus interminables callejones. Guanajuato es, sin duda, un destino imperdible.
AGARRA EL MUNDO
POR LAS BAYAS CONOCE EL NUEVO SMOOTHIE
32gWHEY
100% PROTEINA
(PWI)
BCAAS
mgs
PROTEINA
ISOLADA
EL SABOR MAS GRANDE. MEGA ESTADISTICAS
LACTOSA
SIN
O MENOS
DE TUS
7400 210 CALORIAS 260MG ASPARTAMO
DE ALA OMEGA 3
NARANJA DURAZNO • BAYAS GRANADA • BAYAS NARANJA
SOMOS MUCHO MÁS QUE PURO MÚSCULO DISPONIBLE EN ZONAMASS
EMAIL: INFO@ZONAMASS.COM
Santa Cruz: Av. 26 de Febrero No.1090, 2do piso Telf. 3595198 – Celular: 78400705 Cochabamba: C. Colombia No. 555 entre C. Lanza y Av. San Martín, Zona Central – Celular: 779999540. info@zonamass.com – www.zonamass.com