Los que
tienen más
depósitos
Los que crecieron en
Los más eficientes
clav
Los indicad
Los indicadores
Los más en créditos Los m grandes grand
Los que tien más depósit
Los q
Los que crecieron en cré
pres
Francisco, el papa futbolero
HUMILDE Y CONSERVADOR
Los indicadores claves Balance 2012 Los que tienen Los más más depósitos
grandes
Los más grandes
m pres Los Grandes Los que más Los prestaron & Mejores Los más rentables depó Los que crecieron en créditos
Los más
tiene
más
Los que crecieron en créditos
Los indicadores
claves
Los que CIFRAS HISTÓRICASLos m Los indicadores claves
Los indicad EN DEPÓSITOS, CARTERA, Los que tien más depósit LIQUIDEZ Y PATRIMONIO. prestaron Los que crecieron
Los q
Los que crecieron en cré
Los más DE eficientes ADEMÁS UNA MORA REDUCIDA.
Los que
Evo el 2030tienen
pres CHAVEZ: EL
más Venezuela a las urnas
¿QUIÉNdepósitos LE TEME Los AL REfERÉNDUM? MITO VIVE Los más rentables “Circus”: Magníficas espectaculares
má
Los
claves
Los que crecieron
Los
Los indicadores claves
Los más rentables
s en créditos Los más s grandes
2013 AÑO 3 No 32 Bs20
más prestaron
Los indicad
sumario 34
BANCO SOL PAGA MÁS A SUS AHORRISTAS
POLÍTICA 6
¿QUIÉN LE TEME AL REFERÉNDUM?
Más de 589.000 cuentas de ahorro son beneficiadas.
Escándalos, mar, reclutas prisioneros y cortinas de humo.
ESPECIAL
POLÍTICA mundo
35
LOS MÁS GRANDES, LOS MEJORES 2012
12
HUGO CHÁVEZ
El niño que vendía arañas de Sabanetas.
Sistema Financiero en su “punto caramelo” Ocho años consecutivos de “vacas gordas”.
15
Nació un mito
REPORTAJE
Para los seguidores de Chávez su muerte ha supuesto entrar en un verdadero estado de “shock”. Salieron a la calle con lágrimas y promesas de fidelidad eterna.
63
CRECE LA PIRATERÍA
Los cines subieron los precios de las entradas y se venden más películas truchas.
18
CHÁVEZ O LA VENTAJA DE PARECERSE A SU PUEBLO
64
MENGANNO, UN SUPERHÉROE FRUSTRADO
Un artículo revelador de Gonzalo Mendieta.
19
50
Beatriz Sarlo analiza las consecuencias de la muerte de Chávez.
El Circus de Las Magníficas.
20
68
ALGO MÁS QUE UN LIDER…
¿EL SUCESOR?
Rafael Correa tras las huellas de Hugo Chávez.
24 HUMILDE
Y CONSERVADOR
El papa Francisco comenzó a inclinar a la poderosa Iglesia Católica.
ECONOMÍA 28
YPFB EL MAYOR INVERSOR
Hay $us 2.243 MM programados para el 2013.
Brillo & sensualidad
SAN ANDRÉS
Uno de los destinos más solicitados del Caribe.
El ex policía de 43 años fue víctima de un robo y obligado a revelar su identidad.
TECNOLOGIA 56
CONTRASEÑAS PELIGROSAS
¿Por qué una cadena de caracteres ya no puede protegernos?
60
BOOM DE LAS AGENCIAS SOCIAL MEDIA
Las cifras hablan por si solas en Bolivia.
TURISMO 66
EL HOTEL LEGO YA ESTA ARMADO
La empresa de los bloques de plásticos se lanza al negocio hotelero.
CAmbIOS
dIRECTOR GEnERAL: Juan Carlos Marañón A. • GEREnTE COmERCIAL: Lenny Limón COmERCIAL SAnTA CRuz: Noemí Vaca
STAFF
COmERCIAL LA PAz: Juan G. Marañón G • dISEñO ORIGInAL: IN dISEñO GRáFICO: Adrián Kuajara Lorentzen PROduCCIón y COnTEnIdOS: Giselle Baldivieso COLAbORAdORES: Guimer Zambrana Salas, Pablo Javier Deheza, José Pinelo fOTOGRAfíA: Pablo Manzoni, Tonny Suárez, Juan G. Marañón G., EFE, ABI • IMPRESIÓN: SPC impresores S.A.
FACEbOOK: /InbOLIvIA • TWITTER: @InTRES60
Santa Cruz: Av. Ovidio Barbery esq. Cecilio Guzmán de Rojas. Edif. Cupesí piso 1 of. A • Teléfonos: 312 0841 • 312 1253 • 760 00337 • 750 14100 • e-mail: editorial@ve.com.bo, comercial@ve.com.bo La Paz: Calle Ricardo Mujía Nº 1010 Piso 4 esq. Jaimes Freyre, Sopocachi • Teléfono: 241 0561 • Cel: 775 20794 • e-mail: editorial@ve.com.bo, comercial@ve.com.bo DL: 4-3-18-10
Produced under license of Ferrari Spa. FERRARI, the PRANCING HORSE device, all associated logos and distinctive designs are property of Ferrari Spa.
L
a muerte del presidente Hugo Chávez y la elección del papa Francisco marcan la agenda informativa mundial y repercuten en las acciones políticas del país y el mundo, debido a la férrea alianza entre los gobiernos de Bolivia y Venezuela, y la influencia de la Iglesia Católica en la población boliviana y latinoamericana. Chávez perdió la batalla de su vida y se lo llevó el cáncer. Sin embargo, pese al odio de sus adversarios, se convirtió en un mito y símbolo de la Revolución Bolivariana que descubrió a los pobres y marginados que no gozaban de los beneficios que tenía la rancia oligarquía venezolana. La revelación de la otra Venezuela, de pobres y marginados, le dio vida y poder a Chávez para exportar la revolución a otros países del continente y enfrentar al “imperialismo yanqui” con los principios ideológicos del “socialismo del siglo XXI”. Para los chavistas y seguidores del “socialismo del siglo XXI” la lucha continúa. Ya se verá en las próximas elecciones presidenciales de Venezuela si el mito de Chávez ayuda en las urnas a seguir con la Revolución Bolivariana, bajo la conducción de Nicolás Maduro. La elección del arzobispo de Buenas Aires, Cardenal Jorge Bergoglio, como papa Francisco también tiene sus connotaciones políticas porque es el primer Papa latinoamericano, el primer jesuita y el primero que decidió dejar los lujos del Vaticano porque quiere “una Iglesia pobre y para los pobres”. Impresiona la personalidad de Francisco, pero su sencillez y humildad no oculta su vocación conservadora, expresada en varias de sus homilías como arzobispo, y su abierta oposición a la teología de la liberación que responde a la “cuestión de cómo ser cristiano en un continente oprimido…”. Pese a que en los años 70 los jesuitas estaban en la vanguardia de la teología de la liberación, Bergoglio, ahora Papa, decía que había “demasiada influencia de la política marxista” en la corriente teológica que nació en el Concilio Vaticano II y la Conferencia de Medellín, (Colombia 1968). Con sus primeras acciones como Papa y sus pasadas acciones como Arzobispo de Buenos Aires, Francisco ya tiene un rol protagónico en la política de América Latina, donde las tendencias socialistas y populistas tienen vigencia. Los cambios marchan, sólo resta ver si benefician a las mayorías que dejan de ser excluidas para ser protagonistas en la vida política de sus países con aciertos y errores del pasado.
política
política
“Evo el 2030, aunque sea a los 70…” Escándalos, mar y reclutas: cortinitas de humo y otras distracciones mientras se cuece la posibilidad de reelecciones continuas para un mandato casi vitalicio
Por: Rolando Carvajal
6
esulta todavía sintomático que a horas de la reunión cumbre de la CELAC con la Unión Europea en Santiago, tres reclutas abandonados “sin comando ni refuerzo”, como en la guerra del Chaco cruzaran la frontera el 25 de enero, tendiendo sin saberlo el cuadrilátero para un nuevo tensionamiento con Chile, que derivó en mucho más que ajos y cebollas. Pese a que dos días después el mandatario boliviano Nº32
ofreció gas por mar −“una vez resuelto el tema” marítimo, condicionó Evo Morales−, su par chileno no sólo lo descartó el mismo 27 de enero pasado −“los temas de soberanía no se negocian por intereses económicos”, respondió Sebastián Piñera − sino que este 4 de marzo desahució la posibilidad de que Bolivia recupere los territorios arrebatados por Chile desde 1879 y aún antes. “Cuando ellos plantean, como le he escuchado al presidente Morales, que quieren recuperar Antofagasta, Calama, Mejillones, por favor, eso no va a ocu-
rrir nunca”, precisó el mandatario vecino: “el territorio de Antofagasta es chileno, está respaldado por un tratado que está válidamente celebrado, plenamente vigente y ningún presidente de Chile va a entregar el territorio y soberanía de nuestro país”. Y más que sintomático o curiosamente coincidente: entre las cinco semanas transcurridas en esos roces, Morales desplegó una de las mayores convocatorias a la manida y chauvinista-militarista unidad nacional, especialmente el 14 de febrero, aniversario del comienzo de la invasión chilena en 1879, al tiempo que el Senado oficialista deslizaba, al día siguiente, el 15 de febrero, ante el Tribunal Constitucional, la impugnada consulta formal para lograr la nueva reelección del Presidente, aferrado hacia el tercer mandato, tras gobernar el país durante los últimos dos periodos, desde el 2006, para prolongar el régimen masista hasta el 2019, pese que el 2008 había resignado públicamente a una segunda prórroga. “Si lo dijo, eso no tiene relevancia jurídica, no vale”, arguyó su inmediato colaborador, Héctor Arce. “Lo real escrito, grabado, firmado como acuerdo político no trata el tema de la reelección, eso es lo
real, lo demás son comentarios”, dijo a su vez el vicepresidente Álvaro García, quien pidió a los opositores mostrar un documento o grabación que aluda a esa renuncia. No obstante, las proyecciones detectadas desde dentro del proceso, dan cuenta de que el actual grupo en el poder –y temeroso, como lo ha demostrado, del Referéndum ligado a la Reforma constitucional que debiera aprobar la cuestionada segunda reelección, quizá porque la cúpula no tiene tiempo hasta las elecciones del 2014 para reposicionar la alicaída popularidad presidencial amenazada por niveles menores al 40% (trascendió que una ministra fue impedida de entregar preocupantes encuestas al líder) van mucho más lejos y apuntan hacia la prórroga (eso sí, vía Reforma constitucional y Referéndum para la reelección continua) por los periodos 2020-2024 y 2025-2029, y aún al previsto entre el 2030-2034, cuando el Presidente se siga eventualmente requete-repitiendo en el poder. Ya septuagenario, habrá acumulado entonces, de acuerdo con cálculos e ilusiones internas −que conllevan el fracaso del “delfinato” al que, se conjetura abiertamente, aspira el Vice con grupo, aparato y proyecto propio para las elecciones del 2019− la insólita suma de cerca de 28 años en el poder en seis periodos, sin descartar que, por el camino de las reelecciones vitalicias, se le conceda el capricho de jubilarse de la silla presidencial pasados los 80 años, al estilo de Fidel Castro, Muammar Gaddafi, Hosni Mubarak y Alfredo Stroessner. Todo un récord estadístico y de ejercicio del poder, de esos que embelesan el desbordante culto a la personalidad, obnubilando la verdadera proyección histórica y las tareas de transformación del Estado.
no hablar de las elecciones y su postulación. “No podemos confiarnos… hay que seguir movilizados para prepararnos, para orientarnos y como siempre para seguir ganando. Yo estoy convencido: el próximo año vamos a batir récord, será 50, 60 ó 70%”, dijo sin embargo el mandatario. Un día antes, Flora Aguilar, la jefa de la bancada masista anunció una resolución para apoyar la reelección de Morales en próxima ronda electoral y se asegura que sólo los militantes podrán acceder a las postulaciones de elección popular. Así, campaña, candidatura y proclamaciones se encuentran en marcha sin que el personaje central esté constitucionalmente habilitado para los comicios −si no, sus senadores no habrían hecho la consulta al TC−, no obstante que este Tribunal puede estar vetado o cuando menos objetado
FRAUDE AL SOBERANO. “¿Por qué el MAS teniendo todas las condiciones para convocar constitucionalmente a este referendo, prefiere un fallo del TCP, burlando la voluntad del pueblo? Tiene terror de perder este referendo y, por ello, prefiere escamotear la voluntad del soberano. Confía en cinco jueces preseleccionados por las bancadas oficialistas y desconfía de los 5,2 millones de electores”. Carlos Alarcón, constitucionalista
NI CON ELLOS NI CONTIGO. “No podemos volver al pasado partidocrático, discriminador y corrupto, pero no podemos quedarnos en el presente populista, ineficiente, autoritario y también corrupto… no podemos forjar nuevas alternativas con los que antes nos defraudaron y con los que ahora nos están traicionando”. Juan del Granado, jefe del MSM
MAS QUE MAR, PRÓRROGA
Pero, por ahora, el objetivo son las próximas elecciones, dado el factor de que no habrá nada sin reproducir el poder el 2014, en votación anticipada para junio o septiembre, por la necesidad de generar espacios a una eventual segunda vuelta con lo cual quedarían unos 14 meses para desplegar la campaña electoral. …que el líder ya la ha desatado en los hechos (en realidad la protagoniza a diario en cada encuentro oficial o entrega de obras acompañado de los medios estatales a su disposición), bajo la consigna inicial “unirnos o hundirnos”, pregonada en la última proclamación de su candidatura, el pasado 2 de marzo en Cochabamba, aunque Morales pidiera expresamente
CAMBIO DE NOMBRE. “La adulación no es una coartada admisible. Hay que combatirla y extirparla con ejemplaridad, aún a riesgo de ser tachados de traidores, aún a riesgo de entrar en la lista negra del vicepresidente”. Alejandro Zárate, Escuela de Formación Política
¿HACIA EL SOCIALISMO?. “Al final el anticapitalismo de Evo sería puro cuento pour épater le bourgeois [dejar patidifusoen, traducción lilbre]. Pero ello abre paso a un reconocimiento implícito de que los fantasmas sobre violaciones de la seguridad jurídica y otras críticas iniciales habrían sido exagerados”. Pablo Stefanoni, analista.
Nº32
7
política
política
UNA SOLA REELECCIÓN, UNA: TESTIMONIOS CLAVE “Una noche, el vicepresidente me llama y me dice Carlos, traigo un mensaje del presidente; por mi intermedio les hace conocer que no va a buscar la reelección sino una sola vez y está de acuerdo que se compute este periodo como su primera vez. Yo le respondí Álvaro, esto me parece muy interesante, puede ayudar mucho, no estamos debatiendo el tema, pero está en el gran debate”: memoria de Carlos Börth sobre las jornadas de octubre del 2008: “El pacto político se viabilizó gracias a un cambio trascendental que determinó nada más y nada
por haber retenido inexplicablemente durante meses, hasta después de los comicios en el Beni, el contenido de la resolución que restituye en sus cargos a munícipes suspendidos por diversas razones, y pese a que el mismo mandatario pasa por alto su autoridad y fallo: “Para mí la consulta está por demás… no soy abogado, no soy jurista, no soy constitucionalista y por eso varias veces que si quisiera ir a la reelección no necesito ninguna consulta ni el referéndum como dicen algunos”, señaló Morales en febrero mientras bullían las observaciones a su tercera prórroga y simultáneamente proseguían las balandronadas de uno y otro lado sobre el tema marítimo. “Están llevando al TC a su debacle”, replicó el analista Carlos Börth, recordando que la iniciativa de anular una tercera postulación de Morales fue lanzada el 2008 por el vicepresidente García ante una comisión conformada incluso por observadores internacionales, lo que derivó en las firmas que sellaron la nueva Constitución Política del Estado, que establece los límites a la prórroga anhelada por el MAS. “El TC no se debe prestar a maniobras” porque está en juego su autoridad, luego que entre el 6 de octubre y fines de enero pasado “alguien” (presidente, vocales, funcionarios) ocultó información que de haberse difundido pudo incluso dejar sin efecto los comicios en el Beni, restituyendo al ex gobernador Ernesto Suárez, por lo que se ha cometido un delito en violación a varios artículos constitucionales que merece 10 años de cárcel, refirió Bört en relación al riesgo de veto al Tribunal encargado de resolver la consulta oficialista. A comienzos de febrero, este Tribunal 8
Nº32
menos que la eliminación de la posibilidad de una tercera postulación de Evo o Alvaro. En honor a la verdad, la iniciativa salió de las esferas del propio gobierno”. “Quiero que sepan, por la unidad del país, por la nueva Constitución Política del Estado; la propuesta que hicieron dos constituyentes bajo el pedido de los movimientos sociales como dos reelecciones inmediatas para Evo Morales, yo renuncié por la unidad del país, por este proceso de cambio, quiero que sepan, hermanas y hermanos… hoy
anunció haber declarado, sin precisar cuándo, la inconstitucionalidad de los artículos 144, 145, 146 y 147 de la Ley Marco de Autonomías referidos a la suspensión de autoridades electas a simple acusación formal de la Fiscalía, porque aquellos vulneraban la Constitución. “El 2008 hablamos de mayoría absoluta, de una sola vuelta y una sola reelección y ahora Evo y Álvaro están haciendo lo mismo que los partidos de la democracia pactada prolongándose en el poder ¿…por qué están cometiendo los mismos errores, por qué ya en el poder se llenan de la ambición del poder?; el Presidente dijo que no tiene ambiciones: ¿por qué va a terminar de esa manera? Lo siento, ojalá encuentren otra vía que no sea poner al TC al borde del colapso”, lamentó Bört. “La elección del 2005 es la elección de la Constitución de la República [no del Estado Plurinacional NdE], quién no va a entender eso, no puedo entender las tergiversaciones que hace la oposición sobre temas jurídicos y constitucionales, además de eso la primera gestión del 2006 al 2009 no cumplí con los cinco años de presidente, sólo cuatro años”, alegó el mandatario. LA SUCESIÓN, EL RECICLAJE
Y en tanto corre el plazo para habilitar a Morales, algo que se da por descontado dada la mayoría oficialista del Tribunal, los problemas parecen darse en la reelección del actual vicepresidente, signada por la eventual postulación de la cabeza del Senado, Gabriela Montaño, supuesto su atractivo para ganar el departamento de Santa Cruz, considerado el motor de la economía nacional, u otra figura que pudiera aparecer en el camino, aunque García ha
día está en los periódicos; Evo no es ambicioso, Evo no tiene intereses pese al mensaje que hemos recibido ayer Evo 20 años o más años de presidente, no estamos ahí”: revelaciones del Presidente hace cinco años en la plaza Murillo. “El MAS, el Presidente han renunciado a la posibilidad de reproducir el control de la administración pública por la vía electoral en un segundo periodo constitucional, después del adelanto de elecciones que se está proponiendo”: Carlos Romero el 20 de octubre de 2008/Erbol.
pregonado su no interés en acompañar la candidatura, prefiriendo en cambio, se dice, apostar a ser el sucesor del Presidente en las subsiguientes elecciones del 2019 para el periodo 2020-2024. “Evo sabe también que puede resignar su postulación el 2014 y volver el 2020, con más fuerza incluso si Alvaro pierde los comicios; y el 2024 hasta el 2030, y aún después, si en medio o antes se reforma la Constitución en su favor para una reelección continua e indefinida, casi vitalicia, hasta los 70 años o más”, confió a IN una fuente allegada a Palacio. El “delfinato” de García Linera y sus posteriores aspiraciones, lo mismo que de otros interesados, quedarían truncados por el ampliamente alargado mandato de Morales, enfrentándose la sociedad a nuevos retos y cuestionamientos. Entre ellos, si podrá el conjunto de los bolivianos, no sólo la mayoría electoral, aguantar Evo/Estado Plurinacional por 28-40 años; si el longevo sistema se abrirá a recambios y rotaciones, y si la sociedad en general producirá alternativas contra la senectud del régimen, si se da ésta, y sobre todo si el país goza de las bondades del socialismo (andino-amazónico o lo que se llame), o si logró el acceso soberano al mar, sea sólo enclave sin canje o corredor, o Antofagasta y Atacama; para no hablar del “vivir bien”, la economía comunitarista o la distractiva agenda del Bicentenario. RESISTENCIAS Y LACRAS
Por lo pronto el MAS tiene que resolver aún otros problemas quizá más considerables que los de campaña y candidaturas; o los que le podría plantear una oposición unida (UN) o articulada (MSM), todavía
arremolinada ante las iniciativas del oficialismo, notable por mover la cola para que sus adversarios giren en torno a ella. Está por ejemplo, la animadversión al aparato vicepresidencial por parte de organizaciones sociales (campesinas y de otros sectores proto burgueses, que no la clase media) que encuentran que el actual modelo de gobierno y desarrollo nacional no es aquel por el que lucharon durante décadas, sino “el de Álvaro”. El mismo Presidente cuestiona asimismo los desvíos de la coca del Chapare al narcotráfico y sus consecuencias para la salud del Estado y de la sociedad, atribuidos interna y actualmente a las acciones del director de Digcoin, quien según denuncias de los propios productores de la hoja habría enviado al menos 45.000 toneladas incautadas hacia el mercado ilegal en Yapacaní, Santa Cruz, con intermediación de sus hermanas, como se conoció el mes pasado; o las limitaciones que encuentran los cocaleros de los Yungas para distribuir sus productos en el mercado interno, además del incremento de los cultivos entre éstos, dificultando los objetivos de reducción de cocales. La sindicación surgió como “venganza” por parte de funcionarios en Santa Cruz que presuntamente desviaron 1.000 “taques” de coca el 2009, replicó Luis Cutipa, el acusado, a quien los cocaleros de La Paz pidieron su renuncia, lo mismo que al viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres. “Lamentablemente ustedes saben hermanas y hermanos, una parte de nuestra coca se desvía al mercado ilegal, al merca-
do negro, al mercado ilícito; de esta manera hemos zonificado, hemos racionalizado; sólo cato de coca, yo quiero felicitar a todos los compañeros, al compañero Felipe Cáceres, control social, los dirigentes sindicales, hay control, no siempre en todas, pero en la mayor parte, eso nos permite que Bolivia sea reconocida por las Naciones Unidas”, declaró este 4 de marzo Morales, confiando en trocar la situación con 10 millones de dólares para una Planta de Cítricos en Ivirgarzama. Casi tres años antes, en octubre del 2010, el Presidente había admitido por primera vez descontroles en la producción de coca en el trópico de Cochabamba, por los cuales una parte de ésta era desviada al narcotráfico, conminando entonces a los dirigentes detener los cargamentos que, dijo, desprestigian el proceso de cambio que lidera: “Compañeros, ustedes saben que una parte de nuestra coca es desviada al problema ilegal…hay personas que dividen sus chacos en complicidad con algunos dirigentes para tener más de un cato de coca que termina desviada al mercado ilegal”. Quizá más grave que el narcotráfico, es el caso de la obsecuencia y el fanatismo, ejemplificado por varios dirigentes regionales en la figura de la joven Nelly Pinto Melgarejo, una fanática militante del poder y del presidente, radicada ahora en Cochabamba luego de su paso por el servicio exterior abundante en viajes, que fue una de las causas para el desplazamiento del ex prefecto y ex viceministro, Rafael Puente. Relatan las anécdotas, dando cuenta de su
sorprendente rol, que un día, saliendo el canciller de la oficina de Pinto, se cruzó con el mandatario, que al parecer iba con el mismo destino. Como ella y Cutipa, o los implicados en la corrupción en YPFB, o la red de extorsionadores en ministerios y juzgados descubierta el año pasado, muchos acólitos del “proceso”, oportunistas o no, emergidos desde abajo o no, se han convertido en personajes que el poder protege o ha protegido mientras le son útiles para su reproducción, por la acaso ya simple detentación del mismo, casi sin horizonte socialista. JUAN MENDOZA Y JUAN EVO
El culto a la personalidad es otra de las taras que debería contrarrestar el proceso, en bien del mismo caudillo, plantean otros analistas. “Es el liderazgo más sólido en el campo popular, pese a los desvaríos y concesiones programáticas, a ese olor a llunkerío que se siente cada vez que se refieren a él como ‘jefazo’, pese a ese culto a la personalidad tolerado por el propio Evo cuando permite que a un aeropuerto le pongan su nombre”, comenta Mauro Alcócer, en torno a las protestas orureñas que cuestionan el cambio de nombre de la terminal aérea de Oruro, Juan Mendoza, pionero de la aviación boliviana, por el de Juan Evo Morales Ayma, orureño como el primero pero objetado por organizaciones cívicas y sindicatos que instalaron piquetes de huelga de hambre. “Es un autogol…llunk’erío, agradeciNº32
9
política URNAS Y RECONDUCCIÓN, ESCENARIOS POSIBLES En el caso improbable de una victoria electoral por mayoría absoluta por parte del MAS, no se puede esperar otra cosa que el reforzamiento de las prácticas políticas, las formas de gobierno, los manejos clientelares y prebendales, que han llevado a la agudización peligrosa de la crisis del proceso, concluye el disidente Raúl Prada. Extractos de su reciente análisis: En el caso probable de una victoria por debajo del 50%, peleando ampliar el núcleo duro del MAS (30%), la correlación de fuerzas congresales, y la perentoria obligación de formar coaliciones para gobernar, repetiría, de otra manera, la historia negociada de los pactos, de la llamada democracia pactada. Esta sería la constatación estadística de la muerte del proceso. Lo que llamamos derecha tradicional parece sondear la posibilidad de un bloque
miento o lo que fuera, es un error”, dijo también en Santa Cruz Reymi Ferreira. Existe, recordó, un decreto de 1937, dictado por el presidente Germán Busch, que prohíbe que lugares públicos lleven el nombre de personas vivas, y así no hubiera sido derogado no es correcta la polémica nominación. “Lo peor sucede cuando nos hacemos trampas al solitario. Es decir, cuando desde las propias filas alimentamos y justificamos prácticas contrarias a la izquierda (no digamos ya a la Revolución): abuso de poder, corrupción, privilegios. Y, especialmente, la que más daña el capital simbólico de la izquierda: el culto a la personalidad”, que debe ser combatido en toda línea, dijo también Alejandro Zárate. EN EL OCTAVO AÑO
Innegablemente, cumplidos en enero los primeros siete años de mandato de Morales, los resultados macroeconómicos van de la mano de la reconfiguración del país con las transformaciones socioculturales logradas y la desarticulación de la oposición liberalconservadora, según la evaluación de Pablo Stefanoni para Le Monde Diplomatique. “Estos sectores actúan crecientemente como una nueva élite”, le dijo a Stefanoni Andrés Tórrez, ex secretario ejecutivo de la Confederación de Empresarios Privados, confir10
Nº32
conservador, de una alianza que haga frente al MAS. Desde la izquierda al MAS, por así decirlo, se sondean posibilidades de un frente de izquierda, tanto desde la perspectiva de los trabajadores como desde la perspectiva indígena originaria. El MSM, intenta, a su vez, conformar un frente alternativo al oficialismo, a partir de una visión más institucional del proceso. Se muestra una tendencia a una dispersión de la votación, quizás con cierto grado de concentración en opciones polarizadas, el MAS y el frente único de la derecha, con cierta participación estadística de los frentes o el frente de izquierda, disputando la votación consciente. Este panorama no es nada halagador para las perspectivas del proceso de cambio: habría estancado por el estallido de sus con-
mando otros reportes sobre el ascenso y la movilidad social sobre todo del capitalismo plebeyo, con la consiguiente presión hacia el consumismo y el arribismo. Pero también el bloque en el poder sufre fisuras: a las planteadas por los indígenas de tierras bajas orientales y las markas y suyos de occidente, se agregan los visos de creación de nuevos partidos políticos de asalariados en torno a la Central Obrera y los mineros que participan de las protestas en Oruro; o de cooperativistas de distintos rubros, pero sobre todo auríferos y de otros sectores de la minería no estatal que suman unos cien mil socios en un conjunto de al menos 400 mil personas, una envidiable fuerza electoral que todavía apuntala al presidente Morales. En todo caso, la suma de hacer negocios desde el Estado copando la nueva burocracia una mayor parte del aparato productivo del país, y el ejercicio del poder vertical bajo el eufemismo teórico del “centralismo democrático” más la innegable capacidad de generar iniciativas, es al parecer la fórmula de éxito oficialista para el futuro inmediato y quizá por las próximas décadas, pese al desgaste que han generado sus distorsiones y yerros. Pero la cúpula, ¬esa por la cual el Presidente, dicen, “piensa por la oreja” se halla asimismo contrapuesta en varios ám-
tradicciones transfiriendo sus problemas cualitativos al espacio artificial de las verificaciones estadísticas electorales. La respuesta más plausible sería la reconducción del proceso que no aparece como viable dadas las contradicciones agudizadas por el debilitamiento de las mismas organizaciones sociales, sus prácticas clientelares, prebendales, mediante las que fueron cooptadas sus dirigencias. Es menester que las organizaciones sociales puedan asistir a un recambio de las dirigencias, convocar a Congresos, re-articular el bloque popular, formando consensos sociales. La formación de los instrumentos políticos pendientes no se efectúa de la noche a la mañana. Lo que se tenga que hacer para el 2014 depende de la reconducción del proceso, además es una decisión que tienen que tomar las organizaciones sociales
bitos a las críticas crecientes en las organizaciones de base para las cuales el lineamiento marxista leninista deviene en exabruptos de verticalismo estalinianos, lo cual las lleva a reclamar con nostalgia, por ejemplo aquel principio de la alternabilidad y rotación ancestral en el cargo, fundamento también de la reciprocidad de los antiguos pueblos indígenas. Y en tanto que “un escándalo tapa otro escándalo”, rige igualmente la más singular versión del Estado extractivista, complementado por el capitalismo indígena, la burguesía chola y el devastador neoliberalismo de los cocaleros enfilados además hacia el narcotráfico, a título de una perspectiva larga hacia un socialismo incierto en el horizonte del pragmatismo. La función, en lo que corresponde a los tres reclutas, fue cerrada con su condecoración, quedando aún en las tinieblas por qué estaban solos, por qué la ausencia de cabos, sargentos y oficiales en el frente de la batalla contra el contrabando y porqué se insiste en involucrar a las FFAA en estas tareas sin mayores resultados, salvo la resistencia civil como lo demostraron los operativos en Challapata y otras vías de acceso de autos ilegales. La comedia y los eventos de la sucesión presidencial ya están en escena con efectos cruciales para los bolivianos en las próximas dos décadas.
política
política rado continúa sin llegar a las clases sociales bajas. Al contrario, se repite la extracción colonial sólo que ahora bajo un nuevo régimen propietario apoyado en la cooptación y complicidad de los gobiernos de la clase dominante local. Los cargos ejecutivos de la empresa estatal son distribuidos entre la élite y los de rango inferior son utilizados dentro de una política paternalista de contención de las masas. Bajo un nuevo nombre y con otros contratos, la presencia de empresas extranjeras, principalmente estadounidenses, y la vigencia de la élite tradicional, de raigambre y prácticas coloniales, continúa siendo la realidad; consecuentemente también permanece de manera estructural la concentración de riqueza en manos de pocos ante la mirada cada vez más indignada de demasiados. Esta situación se mantendrá prácticamente intacta hasta que un tal Hugo Rafael Chávez Frías irrumpe en el escenario.
Hugo Chávez El niño que vendía arañas de Sabanetas.
Por: Pablo Deheza
in duda alguna, la muerte de Hugo Rafael Chávez Frías deja un vacío tanto en su país como en la región. Es muy difícil que su impronta personal logre ser siquiera imitada. Su estilo beligerante y combativo marcó, para bien y mal, su imagen. Entre los amores y odios que suscitaba, una cosa es cierta: no se trataba de alguien con quien la plana indiferencia resultase una alternativa fácil. Venezuela La historia de Venezuela es un reflejo extremo de la historia de Latinoamérica. Tal como Bolivia fue, en sus inicios, un país fundado en torno al cerro rico de Potosí y toda su infraestructura se destinó a su explotación y envío de la producción a los centros de poder en el norte del globo; Venezuela encontró en el petróleo su razón de ser y las riquezas derivadas de su extracción fueron el objeto en sí de su clase dirigente. Esto se dio a tal punto que es perfectamente posible
12
Nº32
afirmar que la historia de la Venezuela contemporánea es la historia de la industria petrolera en ese país. Y esa, en realidad, es a su vez la historia de uno de los mayores pillajes colonialistas con la complicidad de la clase criolla local de toda la historia latinoamericana. El 23 de enero de 1904, el mandatario Cipriano Castro aprobó un Código de Minas donde quedó establecido el principio que rigió el desarrollo de la industria petrolera en ese país y que definiría dramáticamente el rumbo económico y político venezolano hasta la nacionalización de 1976: el presidente de la República tenía facultad plena para administrar y otorgar concesiones petroleras sin necesidad alguna de consentimiento congresal. La consecuencia social fue que por más de setenta años, una pequeña clase dominante local explotó, en alianza con empresas extranjeras, la riqueza del país principalmente para su beneficio, dejando de lado y en el olvido a las grandes mayorías pobres; generando una brecha abismal entre los pocos ricos y los muchos pobres.
Las élites tampoco mostraron ningún interés por generar un plan de desarrollo en el largo plazo capaz de crear otras dinámicas económicas que atenúen las desigualdades. En suma: si bien la colonia española terminó con la labor emancipadora de Simón Bolívar, las clases criollas dominantes de carácter esencialmente colonial no dudaron en persistir en los mismos códigos y conductas aunque bajo otras formas y con otros discursos. Paralelamente, a lo largo de todo el Siglo XX, fue creciendo entre la base popular un fuerte sentimiento de xenofobia, alentado por la ostentación de las condiciones en que vivían los técnicos, administradores y empresarios extranjeros del negocio del petróleo, principalmente norteamericanos, en contraste con la pobreza en que las mayorías venezolanas que veían pasar la vida. El resentimiento contra lo gringo, consecuentemente, se inscribe en la memoria de largo plazo de la base popular. El 1 de enero de 1976 se nacionaliza la explotación petrolera, se crea Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). En ese momento, esto funciona como un paliativo político frente a la alevosa exacción que se venía dando. En los hechos, constituye un maquillaje, ya que el excedente gene-
Hugo Chávez, el hombre Nace en Sabanetas, una pequeña población del estado de Barinas que actualmente cuenta con alrededor de 28.000 habitantes. Fue hijo de una humilde pareja llanera y mestiza, Hugo de los Reyes Chávez y Helena Frías, ambos maestros y quienes tuvieron un total de seis hijos, siendo Hugo Rafael el segundo. De niño él colaboraba con la economía familiar vendiendo dulces que eran procesados a partir de papaya y que se conocían con el nombre de arañas. Esto explica que años más tarde uno de sus sobrenombres resultara ser el arañero de Sabaneta. El 8 de agosto de 1971 ingresa en la Academia Militar de Venezuela. En su carrera militar muestra una clara inclinación por el estudio de la historia de su país y la política. En julio de 1975 se gradúa como subteniente de Artillería, especializado en Ciencias y Artes Militares. En 1982 forma, junto a un grupo de comandantes, capitanes y tenientes, el Movimiento Bolivariano Revolucionario (MBR-200), en honor a los doscientos años del nacimiento de Simón Bolívar. En 1989 inicia una maestría en ciencias políticas en la Universidad Simón Bolívar, que no culmina. En julio de 1991 es ascendido a teniente coronel. El 4 de febrero de 1992, en calidad de dirigente del MBR-200, encabeza un intento de golpe de estado en contra de Carlos Andrés Pérez. El levantamiento no prospera y luego él y su grupo son arrestados por cargos de rebelión. Dos años después de estar en prisión y sin juicio, el presidente Rafael Caldera levanta los cargos y se le otorga un retiro hon-
roso del ejército. Entonces funda el Movimiento Quinta República (MVR), dando a entender que el país entraría en un nuevo ciclo histórico una vez lograse hacerse con el poder. Hugo Chávez se presenta a las elecciones presidenciales de 1998, representando al MVR, obtiene la victoria y se convierte en el 42º presidente de Venezuela. Su proyecto y discurso es el socialismo del siglo XXI. Impulsa la realización de un referéndum por la conformación de una asamblea constituyente, su propuesta gana con más de un 80% de apoyo popular. Posteriormente somete la nueva Constitución al voto y ésta es ratificada con el 72% de los votos. Simultáneamente, se inicia el proceso de polarización política y social. Hugo Chávez en la encrucijada El ascenso de Hugo Rafael Chávez Frías al Olimpo de los héroes míticos del pueblo comienza entre 2002 y 2003. Previamente, a mediados de 2001, el gobierno se hace con la aprobación de cuarenta y nueve leyes. Entre ellas están tres de alto interés para la clase dominante tradicional: Ley Orgánica de Hidrocarburos, que establecía un incremento al 30% en la tributación de las empresas petroleras transnacionales y determinaba una participación mínima del 51% por parte del Estado en las sociedades mixtas; la Ley de Pesca, que restringía la pesca comercial en favor de los pescadores artesanales; y la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, que abría la puerta para la expropiación de latifundios y su entrega en favor de campesinos de pequeña escala. Con base en lo anterior, el ambiente venezolano se tensiona. La reacción de la vieja oligarquía es de total exacerbación y no es para menos, Hugo Chávez está realmente decidido a tocar el núcleo mismo de sus privilegios. El 10 de diciembre de 2001 el sector patronal convoca a un paro que culminará con la demanda de renuncia del presidente. El gobierno insiste en su posición y no cede. El 11 de abril de 2002, en medio de fuertes protestas, con muertos y tiroteos de por medio, y una nueva huelga patronal convocada por Fedecámaras -la organización aglutinadora de los principales gremios empresariales de Venezuela-, sucede un golpe de estado. Pedro Carmona, presidente de Fedecámaras, asume temporalmente la presidencia. Luego de tres días, la intentona cae y Hugo Chávez retoma el control de la situación. El apoyo popular al presidente constitucional claramente fue el factor que inclinó la balanNº32
13
política mundo
política mundo
Nació un mito En la República Bolivariana de Venezuela para los seguidores de Chávez su muerte ha supuesto entrar en un verdadero estado de “shock”. Salieron a la calle con lágrimas y promesas de fidelidad eterna.
za en contra de los golpistas. Luego de esto, el 2 de diciembre de 2002, Fedecámaras convoca a la mayor huelga patronal de la historia latinoamericana, que se prolongaría hasta el 3 de febrero de 2003. En el ínterin se paralizó la producción petrolera venezolana, miles de trabajadores de PDVSA salieron a las calles, hubo enfrentamientos con muertos de por medio. La presión mediática desatada por los medios privados, de propiedad de la vieja oligarquía, fue extrema; al punto que los sectores populares se movilizaron y tomaron el control de varios de ellos. El punto de inflexión fue marcado cuando la tripulación del buque petrolero Pilín León decide fondear la nave y esto es replicado en otras embarcaciones; se producen otros actos de sabotaje por parte de trabajadores de PDVSA. Ahí queda en evidencia ante la población el tamaño desproporcionado de la resistencia a Chávez y el apoyo a su causa se acrecienta a la vez que la legitimidad de la oposición se debilita. A la postre, Hugo Chávez logra prevalecer. Se renueva la planta ejecutiva de PDVSA -lo que implica el despido de más de 15.000 trabajadores afines a la línea política opositora-, se aplican las nuevas disposiciones arancelarias, el Estado venezolano toma control de PDVSA y ésta es reestructurada completamente, se inician acciones penales contra quienes lideraron 14
Nº32
el paro y esto tiene como consecuencia política última la desarticulación y desbande de la oposición patronal. Hugo Chávez, el mito Una vez, Hugo Chávez logró desafiar y vencer a una de las oligarquías más nefastas y empoderadas económica y políticamente de la historia latinoamericana, luego de ello emergió como el héroe mítico de las grandes mayorías populares. Todo lo anterior explica el por qué de la naturaleza combativa de su discurso; no era para menos, habida cuenta del calibre de los adversarios a los que tuvo en frente. El hombre del pueblo, el niño que vendía caramelos de papaya en Sabaneta, se midió con la clase dominante y a nombre de todo un pueblo que había aguantado ya demasiado lideró un proceso de emancipación social. Se comprende además, en ese escenario, el por qué de su retórica antinorteamericana. Y es que cuando le dice al embajador estadounidense que se vaya “al carajo”, en realidad le está hablando a la memoria de largo plazo de su base popular; le está devolviendo la dignidad a todo un conglomerado de mayorías que históricamente vieron cómo venían personas del norte a enriquecerse mientras ellos seguían siendo pobres. En ese momento él está expresando lo que todas ellas y ellos hubieran querido decir pero no podían.
En la balanza, queda él para unos como un santo, un mesías, para los de la vereda de enfrente se trata de un demonio, un monstruo. Un hombre más, pero sin duda no uno cualquiera. Ahora que ya no está, ahora que la muerte lo llevó del brazo, ya empezaron a tejerse toda suerte de versiones sobre su vida y sus hechos desde ambas veredas del espectro político venezolano polarizado. Están quienes ensalzan sus virtudes y quienes hacen énfasis en sus defectos; ambos llevando sus argumentos al máximo. No hay duda: por angas o por mangas tendremos mito para rato. En el escenario internacional su presencia fue fundamental para reconfigurar las relaciones entre el norte y el sur en la región. Él fue uno de los principales actores para la puesta en marcha de UNASUR y también fue él quien se puso en los hombros la creación y funcionamiento del ALBA. Tuvo la visión de comprender las asimetrías en la relación entre los poderes hegemónicos mundiales respecto a Sudamérica y no se quedó en la queja: tomó partido y se jugó políticamente en contra de las potencias dominantes. Quizás eso explique en buena medida por qué su figura trascendió fronteras. Habló a nombre de tantos otros desamparados que desde otras geografías, más allá de su llanura venezolana, también querían decir lo que él dijo.
P
ocos mandatarios en el siglo XXI han tenido tanto carisma como Hugo Chávez Frías, reconocido por quienes le admiraban y por aquellos otros que criticaban su especial forma de entender la democracia. El líder de la revolución bolivariana se ha ido, pero quizás en Latinoamérica ha nacido un mito. Los líderes mundiales han enviado a Caracas mensajes de reconocimiento hacia la figura de Hugo Chávez y en solidaridad con el pueblo de Venezuela, especialmente los mandatarios de Latinoamérica, a quienes se unió el presidente estadounidense, Barack Obama, quien afirmaba “el apoyo de Estados Unidos al pueblo venezolano y su interés en el desarrollo de una relación constructiva con Venezuela”. Los presidentes de Argentina, Cristina Fernández; de Uruguay, José Mujica; de Perú, Ollanta Humala; de Brasil, Dilma Rousseff y de Bolivia, Evo Morales, entre otros, estuvieron en Caracas para los funerales de Hugo Chávez.
Nº32
15
política mundo
política mundo La muerte de Hugo Chávez “será la peor pesadilla” para EE.UU. La “muerte invicta” del presidente venezolano, Hugo Chávez, será “la peor pesadilla” para EE.UU., porque se ha convertido en el “símbolo mundial” de la lucha contra el imperialismo y la injerencia, opinan algunos expertos. Washington “deseó la muerte (del líder de la revolución bolivariana) durante muchos años sin entender que su deceso le significará la peor pesadilla, no sólo en la región sino en el mundo entero (…) Chávez se ha convertido en un símbolo mundial contra el imperialismo, contra la injerencia y en pro de la soberanía de los pueblos”, estima el doctor en filosofía política, Miguel Ángel Pérez Pirela. “La muerte de Hugo Chávez lo elevó a un rango de inmortalidad política, de elemento unificador de las luchas latinoamericanas”, agregó el experto. Por otro lado, Pérez Pirela considera que la oposición venezolana está “políticamente muerta” y “no tiene ningún chance” de ganar los comicios presidenciales convocados tras la muerte del mandatario bolivariano, porque “incluso los que no apoyaban a Chávez votarán por su sucesor”, Nicolás Maduro.
Desde México, Enrique Peña Nieto, expresó sus “más sentidas condolencias a su familia y al pueblo venezolano”. Los actos en consonancia con el deceso se han reproducido, no sólo en Venezuela, donde Nicolás Maduro declaró siete días de duelo nacional, sino en otros países como Cuba y Ecuador, donde se han decretado tres jornadas de luto. Para el gobierno de Cuba, donde el estadista fue operado, “Chávez es también cubano. Acompañó a Fidel como un hijo verdadero y su amistad con Raúl fue entrañable”. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, señaló que “seguirá más vivo que nunca inspirando las revoluciones en América Latina”. El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, declaró: “El mejor tributo que podemos rendir a la memoria de Hugo Chávez es cumplir con ese sueño que él compartió con nosotros: llegar a un acuerdo para el fin del conflicto y ver una Colombia en paz”, en referencia al proceso entre su Gobierno y las FARC, que el finado mandatario apoyó. Desde Chile, el jefe del Estado, Sebastián 16
Nº32
Piñera declaró: “Sin duda que teníamos diferencias, pero siempre supe apreciar la fuerza y el compromiso con la que el presidente Chávez luchaba por sus ideas. Fue un hombre profundamente comprometido con la integración de América Latina”. VENEZUELA EN ESTADO DE “SHOCK”.
“El 5 de marzo, a las 16:25 horas de la tarde, ha fallecido el comandante presidente Hugo Chávez Frías”, anunció el vicepresidente Nicolás Maduro ante los medios de la nación. “Hasta siempre, papito mío”. Con este breve mensaje en su twitter su segunda hija, María Gabriela Chávez, significaba la noticia de la muerte de su padre. Las redes se hicieron eco del deceso de forma inmediata. #Venezuela # Muere Hugo Chávez y #HastaSiempreComandante fueron “trending topic” mundial. En la República Bolivariana de Venezuela para los seguidores de Chávez su muerte ha supuesto entrar en un verdadero estado de “shock”. Salieron a la calle con lágrimas y promesas de fidelidad eterna y
continúan por ellas, bajo la atenta mirada del Ejército. Frente al Hospital Militar de Caracas donde el presidente ingresó hace quince días, cientos de seguidores del mandatario se concentraron para rendir homenaje a quien consideran “un líder universal”, lanzando vítores al fallecido jefe de Estado y cantando el himno nacional. Inés Charmelo, de 45 años, manifestaba que la muerte del presidente significa que ahora el líder “será eterno” al igual que “su amor” y señaló entre lágrimas, que Chávez “no es de Venezuela, es del mundo”. “Nosotros nos hemos dado el lujo como venezolanos de tener a los grandes líderes de este universo, Simón Bolívar y Chávez, y de verdad lo que entendemos ahorita, a pesar de nuestro dolor, es que tenemos que mantener la lucha firme, los principios de nuestro comandante”, dijo Walquiria Zurita, de 50 años, frente al hospital. En la Plaza Bolívar de la capital venezolana decenas de chavistas lloraban en rincones y bancos mientras algunos cantaban el himno nacional y otros optaban por
consignas como “Chávez te quedas, Chávez no te vas”. Otro centenar de simpatizantes del mandatario optaron por ir al palacio presidencial de Miraflores para demostrar su apoyo al Gobierno y llorar por la partida del hombre que ha gobernado el país desde 1999. En la zona caraqueña donde son mayoría los simpatizantes de la oposición, la estudiante Andreína Rodríguez, de 18 años, señaló que la noticia no le tomó por sorpresa. “Ya eso se esperaba, sólo estaban esperando el momento para dar la noticia porque ya se sabía que Chávez hace tiempo estaba muerto”, sin embargo, “impacta que digan que el presidente de la república está muerto”, dijo Rodríguez. Sobre los mecanismos legales en el país, el canciller, Elías Jaua, aseguró al canal interestatal Telesur: “Ahora se ha producido una falta absoluta, asume el vicepresidente de la República -Nicolás Maduro- como presi-
dente y se convoca a elecciones en los próximos 30 días. Es el mandato que nos dio el comandante presidente Hugo Chávez el pasado 8 de diciembre”. Por su parte el líder de la oposición y gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles, ofreció su pésame en un mensaje, acompañado por otros líderes de la oposición, y comentó: “Fuimos adversarios, nunca enemigos (...) comprendemos los sentimientos de dolor de la familia del presidente fallecido, de sus compañeros y de muchos venezolanos de todas las regiones, a ellos nuestra sentida condolencia”. Capriles también reiteró que al Gobierno le corresponde ahora “garantizar la convivencia en libertad y en paz” y apuntó que como venezolano espera “que actúe con estricto apego a su deber constitucional” y que las fuerzas armadas permanezcan “como le corresponde, a la orden de todos”.
Horas después de que Maduro juramentase como presidente encargado de Venezuela, el Consejo Nacional Electoral de ese país anunció que las próximas elecciones presidenciales se llevarán a cabo el 14 de abril. El Gobierno ya anticipó que Maduro será el candidato del oficialismo, y el Tribunal Supremo de Justicia venezolano lo ratificó, al afirmar que el flamante jefe de Estado puede ser candidato presidencial sin renunciar al cargo. La coalición opositora, por su parte, anunció que Henrique Capriles será quien les representará en esta nueva contienda electoral por llegar a Miraflores. “Las consignas en toda Venezuela son: ‘Con Chávez y Maduro el pueblo está seguro’ (...) Hay una marea en las calles en apoyo al presidente Chávez, en apoyo a la revolución bolivariana y en apoyo sobre todo en este momento político coyuntural a Maduro”, señaló Pérez Pirela. FUENTE: : http://actualidad.rt.com/actualidad/ view/88622-chavez-eeuu-pesadilla-maduro-venezuela
Nº32
17
política mundo
política mundo
Algo más que un líder autoritario Por:
Chávez o la ventaja de parecerse a su pueblo
Beatriz Sarlo | Para LA NACIóN
E
s demasiado sencillo enterrar a Chávez en el catafalco de los líderes autoritarios, como un representante más de América latina en toda su tipicidad. Quedan varias cuentas por hacer antes de dejarlo allí. La primera es la del pasado político venezolano anterior. Chávez no es inmotivado. Tampoco es el primer presidente de Venezuela que despilfarra la renta petrolera; no es el primero que esboza planes suntuosos que quedan a mitad de camino, olvidados, cubiertos por la ocurrencia siguiente. No es el primero que usó esa renta en el corto plazo, discurseando sobre el futuro sin darle bases más sólidas. La segunda cuenta requiere no repetir, en el juicio sobre Chávez, los rasgos sumarios de sus propios pronunciamientos ni la grandilocuencia sin fisuras de sus gestos. Nos ponemos rápidamente de acuerdo: no le interesaba la lógica republicana. Pero Chávez fue algo más que un militar vuelto líder carismático que despreció las libertades clásicas. Su historia, desde que conoció, como cadete, al nacionalista peruano Velazco Alvarado, el presidente de la reforma agraria, trae anuncios desde el comienzo. No fue un recién llegado al escenario, que se transforma a medida en que se consolida. Anunció lo que llegaría a ser. Chávez fue, además, un caudillo militar y usó al ejército no sólo como instrumento de un golpe, sino también como sostén de su expansiva fuerza territorial. En esto se diferencia de otros líderes de América latina, en primer lugar de Evo Morales, de Correa y de Néstor Kirchner, que se sostuvieron con fuerzas de otro origen. Su poder se extendió demasiado, pero su popularidad no resultó solamente de un vasto parque de artefactos publicitarios y del adoctrinamiento de masas. Su imagen no se construyó sólo a expensas de la libertad de prensa. No tuvo contemplaciones con esos derechos, pero no lo votaron como consecuencia de que los limitó cuantas veces pudo. Como muchos de los actuales presidentes de América latina, usó el aparato estatal y el dinero público para imponerse. Estos dirigentes han aprendido que el Estado es la máquina que construye su poder. La larga saga del exilio de Perón, esos 18 años de proscripción, hoy es inconcebible. La ocupación del Estado y la incontrolada disposición de sus recursos son la clave de bóveda del poder, la matriz donde se reproduce. El tercer punto a considerar: la hegemonía cultural y política del chavismo cambió, probablemente para siempre, la relación de los sectores populares con los gobiernos en Venezuela. En un nivel simbólico, Chávez aseguró su representación: se identificaron con el líder como no se habían identificado con los dirigentes anteriores, aunque éstos fueran más respetuosos de las instituciones. Podrá decirse, con razón, que uno de los dramas latinoamericanos es la escisión entre la institucionalidad política y la experiencia de que esa institucionalidad no es el instrumento que responde más rápido a necesidades reales. Ésta es una cuestión abierta; sobre ella, la Argentina escribe también un capítulo, con su propio estilo. De allí al desprecio por las instituciones hay solo un paso. Frente a Chávez, la democracia debe preguntarse una vez más qué sucede con sus promesas incumplidas. Entender a Chávez no implica justificarlo. Y es también una tarea mucho más difícil que la sencilla identificación que pasa por alto todo. Exige aceptar y corregir que, en la mayoría de los países sudamericanos, la democracia no ha persuadido de que es un régimen capaz de superar los límites que le plantean la 18
Nº32
POR: Gonzalo Mendieta Romero
S pobreza y la injusta distribución del ingreso, la violencia (que en Venezuela perduró y se agravó durante el chavismo) y la destitución en la vida cotidiana. Éstos son los problemas de la democracia que el cesarismo plebiscitario no soluciona, pero pone trágicamente al descubierto. Los señala, los utiliza como bandera de transformación y como excusa demagógica, les da reconocimiento, los malversa, los desordena, los ataca y, al mismo tiempo, los deja persistir. Hugo Chávez fue, además, un caudillo de carisma agobiante y arrollador (su simpatía, su voz, la munificencia de su oratoria rica en maldiciones, imprecaciones, vocativos de fuego y amenazas). A diferencia de otros líderes populistas, su relación con la tradición histórica de América latina fue intensa y peculiarmente íntima. El adjetivo “bolivariano” no era, en su caso, una mención escolar; mostraba el deseo de inscribirse en la larga duración histórica. No se trata de medir ahora la versión de Chávez sobre esa historia, sino la fuerza que buscó en un linaje que arrancaba en las guerras coloniales y llegaba a hombres que sólo él recordaba en la vorágine superficial del discurso político: Sandino, Prestes. La relación de Chávez con estos hombres era vital. Se sentía uno de ellos. Esto no mejora su autoritarismo, pero indica que su temple estaba atravesado por vetas auténticas del pasado y rayos de novedad. Fue el último antiimperialista a la vieja usanza. Y el primero de una fila de líderes que practicaron un antiimperialismo que, influido precisamente por un error arcaico, no les permitió distinguir los conflictos planetarios del presente. En Chávez estuvieron esas dos almas. La de la renovación de un discurso latinoamericanista que agonizaba después del fracaso autoritario de la revolución cubana y la de un antiimperialismo viejo y nuevo, que lo llevó a sus incursiones diplomáticas en Irán. Durante todos los años que gobernó, la oposición no estuvo a su altura. Esto no convierte a ningún gobierno en aceptable ni justifica sus errores. Pero simplifica la foja de sus responsabilidades, sin eximirlas. Oponerse a un líder carismático que ocupa sin fisuras todo el Estado vuelve imprescindible un gran potencial político que incluya el reconocimiento inteligente de las causas que lo han sostenido allí. Por supuesto, tampoco sus herederos tienen una tarea sencilla por delante. Ellos enfrentan el dilema de una repetición imposible, precisamente por las razones que hicieron de Chávez el hombre que los dirigió hasta ayer. Y que hasta ayer los mantuvo unidos. La herencia puede separarlos. FUENTE: http://www.lanacion.com.ar/1560769-algo-mas-que-un-lider-autoritario
egún Telesur, Cristina Kirchner -esa exitosa, poderosa y adinerada diva de la política- decía: “Chávez se parecía a su pueblo y era parte de los nuevos gobernantes de Latinoamérica que nos parecemos más a nuestros pueblos.” Chávez efectivamente cultivaba los guiños y maneras de su pueblo. Lo ratifica la prensa estos días de luto, aunque esté en parte guiada por un estereotipo. Para los medios internacionales, Chávez era un “latinoamericano típico”. Ese enfoque nos dejaría al margen a los latinoamericanos introvertidos y parcos, como los de esta parte del Ande, lejanos de la exuberancia caribeña. Chávez explotaba con visible orgullo su prosapia popular. Se percibía en su política entroncada en la religiosidad popular, en su afecto al béisbol, en su espontaneidad, cantando o mandando al diablo a los gringos o forzando risas incómodas en sus lábiles adláteres. No se esperaría ese desenfado de un copetudo. Capriles, rival de Chávez en las últimas elecciones, es el caso inverso; condensa una versión light de características más bien alejadas del hombre común y, por tanto, de élite: jerga tecnocrática en busca del prestigio del conocimiento; devoción a la economía como eje político; modernismo y lenguaje global, huérfano de herencia histórica. Frente a Chávez, Capriles lucía como un mero niño bien. Para tener una idea, comparando a Capriles con el conservador Uribe, de Colombia (que encarnaba el sueño de una élite antigua, fornida y secante), éste huele a hacienda vieja, Capriles a talco Johnson & Johnson. Ya en casa, no procuro hacer noticia al confirmar que Evo luce como la mayoría del pueblo boliviano; de ahí parte de su éxito. Pero si sólo se tratara de cómo verse en público, Ernesto Cavour -boliviano como casi nadie- hubiera sido algo más que un intrascendente candidato a alcalde, jubilado prematuramente de la política. Con otro ejemplo: Paz Estenssoro no presentaba el perfil de Evo, pero resumía un ideal anclado en la memoria, como es el del “doctor”, símbolo del poder intelectual altoperuano. La cuestión de quién luce como su pueblo se pone peluda cuando el pigmento indica poco. Chávez era un mestizo afro y Evo es un mestizo aymara, en países de clases altas con pretensión de blancura. En naciones de sangre homogénea, es mucho más difícil ser certero. No sé decir -apartando sus billetes- si Piñera se parece más a los chilenos que Ricardo Lagos o que Allende (aunque pese a nuestro mar de problemas con los chilenos, quisiera con benevolencia pensar que son en general un pueblo más sobrio, sutil e inteligente que Piñera). Si partimos del acento, Pino-
chet era más chileno que todos ellos, aunque esa conclusión sea políticamente incorrecta. Eso sí, Allende expresaba la historia socialista y anarquista chilena; y, en su prepotencia, Pinochet reflejaba al supremo Estado chileno. Porteña como reluce, Cristina Kirchner destila un aire arrogante que no tenía Raúl Alfonsín, aunque sí Menem. A la vez, Cristina se ve más genuinamente argentina que algunos de sus rivales. Macri, por ejemplo, es el hermano rioplatense de Capriles: su debilidad por las frases hechas denota la falta de una tradición en la que afincarse (puesto a elegir entre Cristina y Macri, optaría sin dudar por los tintes argentinos de Les Luthiers). La locuaz Presidente argentina tiene razón, aunque sea en medio del autobombo de afirmar que ella personifica tanto a su pueblo como Chávez al suyo (si fuera argentino, habría corrido a protestar). Chávez era venezolano hasta por los poros, pero no era sólo por su traza o su tez. Chávez supo enraizar en una herencia histórica, pues intuía las claves en que su pueblo lee el presente desde su pasado. Chávez no puede entenderse sin el imaginario latinoamericano del protector, del defensor de indios, del héroe, campeón de pobres y débiles, así sea a la fuerza. Los que aborrecieron a Chávez harían bien en estudiarlo, en vez de maldecirlo con sordera. Quién sabe le aprenderían algo y, con suerte, hasta le descubrirían un antídoto. FUENTE: PÁGINA 7 - 08/03/2013
Nº32
19
política mundo
política mundo Ambos mandatarios han sabido comunicar, con propagandas que apelan a los sentimientos populares y un pool de medios oficiales y públicos a su disposición.
ser su “sucesor” en América Latina. Un “sucesor revolucionario” carismático, hablador y hasta mal cantante como Chávez. El mexicano Mateo Martínez, señala en un artículo que: “Fuera de Ecuador, el Gobierno de Correa representa algo así como la proyección de una de las fantasías de la izquierda internacional -sobre todo europea-, que ya ha probado antes su incapacidad teórica y práctica de comprender aproximarse a las luchas sociales históricas de América Latina”. Según este autor mexicano, por eso, se acepta y defiende el Gobierno de Correa como uno más de la corriente continental de izquierda, sin beneficio de inventario o perspectiva crítica.
¿EL SUCESOR? Rafael Correa tras las huellas de Hugo Chávez.
POR: Francesca Colombo/ quito , ecuador
20
na capilla ardiente se encendió en la plaza Grande, el corazón de Quito, la capital ecuatoriana, en homenaje póstumo a Hugo Chávez. Cientos de ciudadanos acudieron allí para decirle adiós al ex Mandatario venezolano, mientras veían en vivo y en directo en dos pantallas gigantes la enorme cadena humana que recorría las calles de Caracas. Pero, además, hubo música para recordarle con alegría porque su “Revolución Bolivariana” está destinada a continuar en América Latina, dijeron sus seguidores locales. Las instituciones públicas ecuatorianas pusieron las banderas a media asta y el Gobierno decretó tres días de duelo nacional. “Desde el lugar donde te encuentres, querido Hugo, nuestro compromi-
Nº32
so, hoy más que nunca, de no dar ni un paso atrás para cumplir con tus sueños que son los sueños compartidos; los sueños de esa Venezuela libre, feliz, digna, soberana; de ese Ecuador equitativo, justo; de esa Bolivia, Cuba, Nicaragua, de esa Patria Grande como la soñaron nuestros libertadores…mi querido comandante”, dijo el Presidente, Rafael Correa, en una conferencia de prensa el día del fallecimiento de Chávez. Los militantes del movimiento oficialista, Alianza País, acudieron a la embajada venezolana en Quito y al consulado en Guayaquil, el motor económico de Ecuador, con banderas rojas del movimiento Revolucionario Bolivariano, antorchas y afiches con la foto de Chávez sonriente. “Chávez seguirá vivo en nuestros corazones. Continuamos luchando por la Patria Grande, ha
Revolucionarios y caudillos
dejado un legado de libertad, de justicia y ha sido y es ejemplo en toda América Latina”, dijo René Ramos, representante de Alianza País. La muerte del Presidente llanero, que gobernó durante 14 años, se sintió en Ecuador. Un país aliado y “hermano”, que mantenía 114 acuerdos de cooperación científica, tecnológica, financieros y sociales con Venezuela. El ex jefe de paracaidistas era amigo del Presidente ecuatoriano, Rafael Correa y visitó esta nación en cuatro ocasiones. El “guía” del pueblo venezolano, que lo amó, siguió y llora su muerte, también cultivó la amistad y ayudó económicamente (Venezuela tiene una renta petrolera anual de 150 mil millones de dólares) a sus colegas de América Latina que seguían su misma línea política de izquierda: Cuba, Nicaragua, Bolivia, Argentina, Uruguay, El Salvador, Brasil. Con el gran “vacío” de liderazgo que deja el comandante en la Región, algunos analistas internacionales creen que Correa, recientemente reelecto (con el 57,7%) para un nuevo período de cuatro años, podría
Correa, un economista civil, estudiado en Bélgica y en Estados Unidos, tiene 10 años menos que el ex militar progresista, Hugo Chávez, quien falleció a los 58 años. El Presidente ecuatoriano y el ex Mandatario venezolano han trabajado por la revolución: el primero por la llamada “Revolución Ciudadana”, el segundo por la “Revolución Bolivariana”. También han liderado la lucha contra la pobreza en Latinoamérica. Ambos países han logrado mejorar la calidad de vida de los menos favorecidos: Venezuela disminuyó la pobreza del 55,4% al 27%; mientras que Ecuador bajó del 36,7% al 27,3%. Correa y el heredero de Simón Bolívar, además, han seguido el “Socialismo del Siglo XXI” (1996, Heinsz Dieterich, sociólogo y analista político alemán), que es un socialismo revolucionario con cuatro ejes: el desarrollo democrático regional; la economía de valores (según el valor del trabajo y no de la oferta y la demanda); la participación ciudadana; y las organizaciones de base. En definitiva, se trata de un modelo que privilegia al ser humano por encima del capital. Sin embargo, para sus críticos son populistas más que socialistas porque no han respe-
tado “la democracia, concentran el poder y controlan los tribunales y los parlamentos”. Los dos personajes han sido considerados los nuevos “caudillos” de América Latina, porque poseen un fuerte liderazgo político, se identifican con los intereses populares y tienen cientos de miles de devotos. Defensa de la soberanía
En el manejo de la política internacional también tienen semejanzas. Chávez fue el protagonista de la Región, defendió la soberanía, la independencia de los pueblos latinoamericanos y fue fundador de los organismos como UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas); la ALBA (Alianza Bolivariana para los pueblos de América); el Banco del Sur; la CELAC (Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe), conformada por 33 países del continente, para construir un bloque político y económico sin injerencia de Estados Unidos. Correa se sumó a esta línea. También desafió al “imperio” (EE.UU.) en foros internacionales y en el propio Ecuador, cuando expulsó a la ex embajadora estadounidense, Heather Hodges (2011), por “inmiscuirse” en asuntos de política interna. Hugo Chávez “vivió” para contradecir a Estados Unidos y se enfrentó al “diablo”, como llamaba a George W. Bush, ex presidente de ese país, en muchas ocasiones. Además, expulsó al ex jefe de la delegación estadounidense, Patrick Duddy (2008). Ambos mandatarios abrieron sus mercados a otros países como Irak, Irán, Libia, que están vetados por las democracias de Occidente. “El legado de la Revolución Bolivariana es independencia, autodeterminación de los pueblos y consolidación de su voluntad. Chávez nos devolvió la confianza en nosotros mismos y en nuestros organismos. Cohesionó un fuerte liderazgo regional, democrático, validado en el acto electoral y en la elección de la voluntad popular. En la Región se multiplicarán otros liderazgos y el pensamienNº32
21
política mundo
to libertario de Simón Bolívar”, dijo a una radio local el ex embajador de Ecuador en Venezuela, Ramón Torres. En el círculo de las naciones amigas de Chávez, el presidente Correa se ha ganado un espacio y se ha posicionado bien. Pero, según los analistas consultados por esta revista, no tiene “el liderazgo ni la influencia de Chávez”: Ecuador no tiene el petróleo de Venezuela ni el poder para convocar a todo el bloque hemisférico. La comunicación, un arma
Correa puede hablar por horas y horas, sin parecer cansado. Solamente hace pausas para tomar agua. Utiliza el sarcasmo y la ironía para arremeter contra sus opositores o críticos. Chávez dominaba la palabra, el escenario
y hechizaba a los auditorios. Usaba el humor y las canciones para comunicarse con su pueblo. Ambos mandatarios han sabido comunicar, con propagandas que apelan a los sentimientos populares y un pool de medios oficiales y públicos a su disposición. Pero se han “peleado” con los medios privados y han tildado de “enemigos” o de “sicarios de la tinta” (Correa) a los periodistas, cuando han salido a flote casos de corrupción. Según Gustavo Abad, docente universitario y editor de la revista Chasqui, “el liderazgo político de Chávez tuvo, desde un principio, la dimensión de un liderazgo regional. En esa medida, la comunicación política que ejerció Chávez tuvo siempre como núcleo de sus mensajes, lo
que él llamaba una segunda liberación y, a la vez, una segunda reunificación de América Latina. Eso marca una diferencia de origen entre el liderazgo de Chávez a nivel regional y un hipotético liderazgo de Correa, que más bien ha tenido un discurso de alcance nacional, con menos trascendencia regional”. Agrega que Chávez “construyó su propia mitología como luchador por ideales más abarcadores como región: liberación, unificación, patria grande, etc. Correa, en cambio, aunque también trabaja una mitología en torno a su persona, lo hace a partir de luchas más domésticas: “partidocracia”, “prensa corrupta”, “ecologistas infantiles”, que no alcanzan la dimensión histórica de lo que planteaba Chávez, con errores y aciertos.
Análisis: Eduardo Gamarra, docente de Ciencias Políticas y experto en Bolivia y la Región Andina, de Universidad Internacional de Florida Los líderes como Hugo Chávez son raros, excepcionales. Ocupan un lugar específico en la historia, son difíciles de reproducir. Chávez es más cercano a Juan Domingo Perón, de Argentina, quien regresó a su país después de estar exiliado. En la mayoría de los liderazgos, cuando muere el líder deja un vacío que es difícil de llenarlo a nivel local y a nivel internacional. Rafael Correa, el Presidente de Ecuador, tiene méritos propios, es interesante, pero diferente al comandante Chávez. Chávez tenía a disposición una enorme can-
22
Nº32
tidad de recursos por el petróleo y construyó una alianza internacional, continental, con Petrocaribe, en Centroamérica, por ejemplo. Eso es algo que Ecuador tendría que suplir, pero no tiene recursos para ello. Un sucesor de Chávez a nivel internacional debería ser otro venezolano que siga su misma línea política, económica y diplomática con alianzas. Las semejanzas entre Chávez y Correa son lo que han hecho con los medios de comunicación y la libertad de expresión restringi-
da. En este tema han tenido una visión similar en el rol y el papel de los medios. Incluso Correa ha sido más extremo que Chávez. La concentración de poder también es una similitud. Ecuador y Venezuela no creen en la democracia representativa, sino directa, sin mediación, con un culto a la personalidad de sus presidentes. El caudillismo es algo en curso y es producto de la lectura de Chávez en Venezuela. Lejos de construir instituciones han desinstitucionalizado a sus países.
reportaje
reportaje
Humilde y conservador Muy aficionado al fútbol, el papa argentino ha ganado por goleada en su primera comparecencia pública. Ha sido el líder en las redes sociales, su número de socio de su equipo favorito, San Lorenzo, ganó la mañana del nombramiento la lotería en Argentina. Ha conseguido que la esperanza se instale entre la gran mayoría de católicos del mundo, que viven en América. Por: EFE, EL PAÍS, LA NACIÓN, CLARIN Y AGENCIAS
E
n su primera salida al balcón de la basílica de San Pedro, el mundo entero se dio cuenta de que este Papa es diferente. En lugar de dar la bendición, Francisco pidió a los fieles orar por él y se inclinó ante ellos. Después impartió la bendición “Urbi et Orbi”. Jorge Mario Bergoglio, de 76 años, arzobispo de Buenos Aires, es el Pontífice número 266 de la historia. Es el primer papa jesuita, argentino y latinoamericano. Es el primer papa no europeo en más de mil años. También es el primer papa que no usa las ostentosas vestimentas ni joyas del Vaticano. Después de elegido vistió de sotana blanca, viajó en microbús con sus compañeros cardenales. Y en pocas horas, inclinó a la poderosa Iglesia Católica hacia la humildad olvidada y siempre pregonada por los jerarcas eclesiales. “Buenas noches y que Dios les perdone lo que han hecho”, dijo Francisco a sus colegas cardenales al salir de las instalaciones del Vaticano hacia el Obelisco de la Plaza de San Pedro, iniciando un papado en homenaje a Francisco de Asís. ¿POR QUÉ FRANCISCO?
Francisco contó que eligió el nombre porque el arzobispo emérito de San Pablo, y también prefecto emérito de la Congregación para el clero, el cardenal Claudio Hummes, “un gran amigo, un gran amigo, cuando en la elección los votos subieron a los dos tercios, hubo el acostumbrado aplauso, porque había sido elegido. Él me abrazó, me besó, y me dijo: ‘No te olvides de los pobres’”. “Y esta palabra ha entrado aquí: los pobres, los pobres. De inmediato, en relación con los pobres, he pensado en 24
Nº32
Francisco de Asís. Después he pensado en las guerras, mientras proseguía el escrutinio hasta terminar todos los votos. Francisco es el hombre de la paz. Y así, el nombre ha entrado en mi corazón: Francisco de Asís”. El Papa también señaló que tras la elección del nombre Francisco “algunos hicieron diversos chistes: ‘Pero tú deberías llamarte Adriano, porque Adriano VI fue el reformador, y hace falta reformar...’. Y otro me decía: ‘No, no, tu nombre debe-
ría ser Clemente’. ‘Y ¿por qué?’. ‘Clemente XV: así te vengas de Clemente XIV, que suprimió la Compañía de Jesús’”. “Son bromas”, dijo sonriente el papa en su primera conferencia ante seis mil periodistas acreditados en el Vaticano. IGLESIA POBRE PARA POBRES
“¡Cómo quisiera una iglesia pobre y para los pobres!”, agregó el papa Francisco, provocando una ovación de los miles de periodistas del mundo reunidos en la sala
Pablo VI del Vaticano y remarcando con sus acciones un cambio en la Iglesia Católica, agobiada por escándalos de abusos sexuales, malos manejos financieros y pérdida de fieles. “La iglesia no tiene una naturaleza política sino espiritual, Cristo es el centro y el pueblo de Dios camina hacia el encuentro con Jesucristo y sólo en esta perspectiva se puede saber lo que hace la Iglesia Católica”, remarcó el nuevo pontífice, anunciando la línea maestra a seguir.
“Bergoglio no colaborÓ con la dictadura” El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, negó formalmente las acusaciones contra el cardenal Bergoglio, según las cuales el cardenal no protegió suficientemente a dos sacerdotes jesuitas que fueron secuestrados durante la dictadura militar argentina. “Son hechos antiguos no probados, con fuerte carga ideológica”, ha remarcado. “La acusación se refiere al tiempo en que era provincial de los jesuitas en Argentina y a dos sacerdotes secuestrados a los que no habría protegido suficientemente. La justicia argentina lo ha interrogado una vez pero solo como conocedor de los hechos. No se le imputaba nada y ha negado con pruebas todas las acusaciones”, han precisado los voceros
vaticanos, leyendo un comunicado publicado al respecto. Destacó que es conocido “lo que Bergoglio hizo por proteger a muchas personas en la dictadura argentina” y por “promover la petición de perdón por parte de la Iglesia argentina por no haber hecho lo suficiente durante la dictadura”. En un comunicado la Santa Sede indica que las acusaciones han sido influidas por “elementos anticlericales de izquierda para atacar a la Iglesia” y remarca que “deben ser negadas”. “La campaña contra Bergoglio es conocida y se refiere a hechos de hace muchos años. Ha sido promovida desde una publicación especializada en campañas con un cariz calumnioso y difamatorio. El origen de ésta y otras
acusaciones es muy conocido”, añade. Además, Lombardi dijo que se han conocido las declaraciones de el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, quien dijo que, el flamante papa Francisco, hasta ayer el cardenal argentino Jorge Bergoglio, “no tenía vínculo con la dictadura” argentina, como mencionan algunos críticos del nuevo Pontífice. Esquivel que dice que Bergoglio “no ha sido cómplice de la dictadura argentina” y ha recordado el comunicado de uno de los dos sacerdotes jesuitas secuestrados que dijo que mucho tiempo después de los hechos, cuando Bergoglio ya era obispo Buenos Aires, se encontró con él y mostraron una “clara inequívoca armonía”.
Nº32
25
reportaje
reportaje blo de Dios de la salvación. Y esa pobre chica que, pudiendo haber mandado a su hijo al remitente, tuvo la valentía de traerlo al mundo, va peregrinando de parroquia en parroquia para que se lo bauticen”. 4 de septiembre de 2012, en la misa de clausura del encuentro de Pastoral Urbana de la región pastoral de Buenos Aires.
4. Sobre la cultura de la vida; contra el aborto y la eutanasia “Hay que poner la cara y decir: esto es cultura de la vida, esto es vida, todo lo contrario a la cultura de la muerte; si alguien ve que alguna de estas cosas falta, díganle que no, que por ese camino no se va a ninguna parte, que por ese camino se fracasa siempre”. 1 de septiembre de 2009, en el santuario de San Ramón Nonato a quien tradicionalmente las madres gestantes le agradecen el don de la vida y las mujeres le piden su intercesión para quedar embarazadas.
PAPA FUTBOLERO
“Y el ganador es: Francisco. Así podría comenzar una crónica del día 13, del mes 3 de 2013 cuando, previo a la fumata blanca vaticana, se anunció en la quiniela que se juega en Argentina que el número ganador era el 88235, justo el que posee como socio del club de fútbol San Lorenzo de Almagro Jorge Bergoglio, ahora el papa Francisco. Una elección que se ha vivido como una auténtica final del campeonato del mundo de fútbol en toda América. Tras el nombramiento como vicario de Cristo sonaron los vítores por el primer pontífice latinoamericano y, en especial, en Argentina, donde el nombre se escuchó
como un “goooooollllll” al estilo de los que mete Messi o hacía Maradona. Precisamente el “barrilete cósmico” felicitó al nuevo heredero de San Pedro y declaró a varios medios desde Dubai que “el Dios del fútbol es argentino, y ahora también el papa”, para agregar: “En cuanto vaya a Italia, espero poder tener una audiencia con él”. 7 MILLONES DE MENSAJES
Pero en la era de las telecomunicaciones, no sólo los mandatarios tuvieron la posibilidad de felicitar al “ganador” Bergoglio. Durante la jornada, según datos publicados por Twitter en su blog, se emitieron más de 7 millones de mensajes
en esa red social relativos al papado. Según la web especializada Topsy, se produjeron 4 millones de tuiteos en las dos horas que siguieron al anuncio papal de los que un 22 por ciento tuvieron origen en EE. UU., un 19% en Argentina, un 11% en España, un 8% en México, un 5% en Brasil, un 4% en Venezuela y un 3% en Colombia e Italia, respectivamente. En realidad un orgullo y un germen de esperanza muy argentina se ha sembrado en el surco de la vida, como se preguntaba en su tuit un forofo de las redes sociales y argentino, por supuesto: “Bergoglio Papa. Máxima Reina de Holanda. “¿No podríamos jugar el Mundial ahora?”.
Las frases más destacadas del pontífice cuando era Arzobispo de Buenos Aires:
1. Contra la trata de seres humanos “Buenos Aires es una fábrica de esclavos y una picadora de carne (...) ¡Por favor, no nos lavemos las manos, porque si no somos cómplices de esta esclavitud! (...) Hay esclavos que fabrican estos señores que están a cargo de la trata. Buenos Aires es una picadora de carne que destroza la vida de estas personas y les quiebra su dignidad”. 13 de julio de 26
Nº32
2010. Homilía pronunciada durante una misa en el barrio de Constitución (Buenos Aires).
2. Sobre la justicia social “El que duerme en la calle no se ve como persona sino como parte de la suciedad y abandono del paisaje urbano, de la cultura del descarte, del ‘volquete’”. 26 de agosto de 2011, ante 400 delegados -laicos, sacerdotes, reli-
giosas y religiosos- de las diócesis de la Región Pastoral de Buenos Aires, que participaban en el Primer Congreso Regional de Pastoral Urbana.
3. Contra los sacerdotes que no bautizan bebés de madres solteras “Estos son los hipócritas de hoy. Los que clericalizaron a la Iglesia. Los que apartan al pue-
5. Sobre la ley de matrimonio homosexual en Argentina “No seamos ingenuos: no se trata de una simple lucha política; es la pretensión destructiva al plan de Dios. No se trata de un mero proyecto legislativo (éste es sólo el instrumento) sino de una movida del Padre de la Mentira que pretende confundir y engañar a los hijos de Dios”. 8 de julio de 2010, en una carta di-
rigida a las religiosas carmelitas de Buenos Aires.
en la celebración religiosa dedicada a San Cayetano en el barrio porteño de Liniers.
6. Sobre la explotación laboral “He dicho que lo que nos enseñaban en el colegio, que la Asamblea del año XIII abolió la esclavitud, son cuentos chinos. En Buenos Aires tan vanidosa, tan orgullosa, sigue habiendo esclavos, sigue habiendo esclavitud”. 29 de marzo de 2011. Misa en el lugar donde funcionaba un taller clandestino en el que murieron seis personas calcinadas por un incendio en 2006.
9. Sobre la educación de los niños “Nunca podremos enseñarle a un chico el horizonte de grandeza de la patria (…) si usamos nuestra diligencia como escalón de nuestras ambiciones personales, para nuestro trepar cotidiano, para nuestros mezquinos intereses, para abultar la caja o para promover los amigos que nos sostienen”. 15 de abril de 2010, en la homilía de la Misa por la Educación, oficiada en la Catedral frente a 5.000 alumnos y docentes.
7. Sobre el episcopado argentino “Descuidamos fácilmente el ministerio de la predicación y, para vergüenza nuestra, nos continuamos llamando obispos; nos place el prestigio que da este nombre, pero en cambio no poseemos la virtud que este nombre exige”. 11 de noviembre de 2009. Ante el plenario de la conferencia episcopal argentina. 8. Sobre los peligros del laicismo “Al hacer como si Jesucristo no existiera, al relegarlo a la sacristía y no querer que se meta en la vida pública, negamos tantas cosas buenas que el cristianismo aportó a nuestra cultura, haciéndola más sabia y justa; a nuestras costumbres, haciéndolas más alegres y dignas”. 8 de agosto de 2010, homilía
10. Sobre el peligro del clericalismo “Los curas tendemos a clericalizar a los laicos. Y los laicos -no todos pero muchos- nos piden de rodillas que los clericalicemos porque es más cómodo ser monaguillo que protagonista de un camino laical. No tenemos que entrar en esa trampa, es una complicidad pecadora. (...) El laico es laico y tiene que vivir como laico con la fuerza del bautismo, (...) llevando su cruz cotidiana como la llevamos todos. Y la cruz del laico, no la del cura. La del cura que la lleve el cura que bastante hombro le dio Dios para eso”. Noviembre de 2011, en una entrevista hecha por la agencia argentina AICA. Fuente:
http://www.leycosmica.org/profiles/blogs/frases-
papa-francisco#ixzz2NeLZCvCk
hoja de vida Jorge Mario Bergoglio Nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936 Pertenece a la Orden de Jesús Creado cardenal por Juan Pablo II en el consistorio del 21 de febrero de 2001 Se graduó como ingeniero químico El arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, de 76 años, ha sido elegido el Pontífice número 266 de la Iglesia Católica y se convierte en el primer jesuita de la historia en ocupar este puesto. Según algunos medios internacionales, como la BBC, el nombre elegido --Francisco -- es en homenaje a Francisco de Asís. Sus primeras palabras van dirigidas a su antecesor, Benedicto XVI, “primero de todo quiero elevar una oración por nuestro emérito”. Bergoglio fue creado cardenal por Juan Pablo II en el consistorio del 21 de febrero de 2001, con el título de San Roberto Belarmino. Nacido en Buenos Aires pero con raíces italianas, estudió y se graduó como ingeniero químico, pero después eligió el sacerdocio y
entró en el seminario de Villa Devoto. El 11 de marzo de 1958 se unió al noviciado de la Compañía de Jesús y posteriormente estudió humanidades en Chile. En 1963, regresó a Buenos Aires y cuenta con una licenciatura en filosofía en la Facultad de Filosofía de la máxima colegio “San José en San Miguel. Entre 1964 y 1965, fue profesor de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe en 1966 y ha impartido estos temas en el colegio del Salvador de Buenos Aires. De 1967 a 1970 estudió teología en la Facultad de Teología de la máxima colegio “San José”, en San Miguel, donde se graduó. En 1969 fue ordenado sacerdote. También ha sido maestro de novicios en Villa Barilari, de San Miguel (1972-1973), profesor de la Facultad de Teología y Consultor de la Provincia y Rector del Colegio Arriba. En la década de los 80 viajó a Alemania para completar su tesis doctoral y posteriormente se trasladó a la iglesia de la Compañía en la ciudad de Córdoba como director espiritual y confesor.
El 20 de mayo de 1992, Juan Pablo II lo nombró Obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio del mismo año recibió de la Catedral de Buenos Aires la ordenación episcopal del cardenal Antonio Quarracino, el Nuncio Apostólico, Monseñor Ubaldo Calabresi y el obispo de Mercedes-Luján, monseñor Emilio Ogñénovich. El 3 de junio de 1997 fue nombrado Arzobispo Coadjutor de Buenos Aires y, a la muerte del cardenal Quarracino, el 28 de febrero de 1998 fue nombrado arzobispo de Buenos Aires. Desde noviembre 2005 hasta noviembre 2011 fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina. Es miembro de las congregaciones para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, para el Clero, para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica; del Pontificio Consejo para la Familia: de la Pontificia Comisión para América Latina. También es autor de los libros “Meditaciones para religiosos’ de 1982, ‘Reflexiones sobre la vida apostólica’ en 1986 y ‘Reflexiones de esperanza’, de 1992, según señala el Vaticano. http://www.telecinco.es
Nº32
27
economía
economía
Por: Rolando Carvajal
ese a que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos no pudo ejecutar los 2.050 millones de dólares que se propuso el año pasado y cerró gestión dejando la friolera de 457 millones sin gastar, para este 2013 subió su inversión a $us 2.243 MM que la convierten, de lejos, junto a los petroleros privados, en la mayor inyectora de capitales del país, con derrama, sólo para Santa Cruz, de 693 MM. La estatal petrolera registró en los últimos tres años (20102012) un aumento de la ejecución que va del 55 al 77%, aunque paralelamente en ese periodo dejó de invertir un monto superior a los 1.600 MM, resultado de los saldos no ejecutados en ese lapso. Los 2.243 MM anunciados oficialmente para el 2013 reforzarán especialmente la producción de hidrocarburos exportables (925 MM) y la instalación de plantas de separación de líquidos (340 MM), además de actividades de industrialización (197 MM) y refinación. La exploración de nuevos pozos tendrá 286 MM, un 13%, lo que preocupa a especialistas por el salto registrado en la producción y exportaciones a consecuencia de la intensa monetización de las reservas hidrocarburíferas, sin que haya perspectivas de restitución en el corto plazo. En contrapartida, el presidente de YPFB, Carlos Villegas, vaticinó a comienzos de año, que hasta el 2014 Bolivia tendrá la capacidad de producir gas licuado (GLP) y gasolina para el mercado interno, por lo que no será necesaria su importación. “Creo que YPFB está arriesgando demasiado por mantener una promesa política de que está explorando” −pese a que la necesita y en mayor monto−, dijo el experto Carlos Miranda, debido a que la corporación estatal “no parece tener la organización” suficiente para poder soportar un esfuerzo de esa naturaleza debido a que esta labor precisa de estudios geológicos previos (sísmicas en segunda y tercera dimensiones-2D/3D) antes de perforar pozos.” ADÓNDE VA EL DINERO
Las prioridades de YPFB son las plantas separadoras de licuables del gas, ubicadas en Río Grande, Santa Cruz, y Gran Chaco, Tarija, afectadas sin embargo por la corrupción en distintos niveles y tiempos; lo mismo que la cuestionada planta de urea-amoniaco en el Chapare, y la de etileno-polietileno, también en el Chaco.
YPFB, el mayor inversor 2013: $us 2.243 MM programados La remuneración de las operadoras habría alcanzado $us 1.341 MM el 2012, entre utilidades y costos recuperables. Para este año hay disponibles casi 700 MM de inversión en Santa Cruz. 28
Nº32
NOTAS CORRUPCIÓN. “Nos damos cuenta compañeras y compañeros trabajadores, que en esta corrupción no viene tanto del Estado, sino del sector privado, de la empresa que adjudica la construcción e instalación de la Planta Separadora de Líquidos”, dijo Morales. “Nuestro ministro (Juan José Sosa) sabe, hermano Carlos Villegas, que la posición que tenía sobre la empresa (AESA) que ha corrompido acá. Quiero que sepa la empresa, una vez termine, no tendrá otro proyecto que adjudicarse” – Presidente Evo Morales. BAJO EN EXPLORACIONES. “Las privadas son cuidadosas en sus inversiones en y sus áreas para esta tarea son limitadas: fruto de la inseguridad a largo plazo, no piden más áreas, ni tratan de obtenerlas y no se les puede pedir que inviertan mucho, están demasiado cerradas en su territorio. − Carlos Miranda
BG Y PETROBRAS. Se adjudicaron en marzo áreas de exploración en el Chaco con un “potencial hidrocarburífero importante”, dentro de la política estatal de reponer reservas. El consorcio BG-Repsol, se adjudicó el área Huacareta de 453.000 hectáreas en Chuquisaca, y Petrobras que produce la mitad del gas natural, obtuvo 100.000 hectáreas en Santa Cruz NI AGUA. El pozo Ingre X2, en Chuquisaca, no tiene ni agua, no obstante haber perforado desde diciembre 2.200 metros e invertido 7,1 millón de dólares. Un reporte de febrero pasado recordó que el anterior, Ingre X1, le costó a Petrobras 70 millones de dólares, pero sólo se encontró agua y fue abandonado. GASODUCTO VIRTUAL. La licitación para
construir la red que llevará gas natural a decenas de pueblos alejados fue adjudicado al consorcio español Sener-Ros Roca, por $us 137 MM. Otros contratos millonarios han sido concedidos a Repsol y Técnicas Reunidas, también firmas españolas; se trata de un proceso de licuefacción y regasificación que incluye una planta para licuar gas, una red de transporte por cisternas, 25 estaciones de regasificación y redes de distribución en las terminales. La planta transformará el GN gaseoso en líquido, reduciendo su volumen en 600 veces y permitiendo ser transportado en cisternas criogénicas a poblaciones donde se instalará Estaciones Satélites de Regasificación, que permitirán la transformación en gas natural distribuido por redes a los domicilios.
Nº32
29
economía
economía PROGRAMA DE INVERSIONES 2013 (En millones de dólares) Actividad
YPFB CASA MATRIZ
EMPRESAS SUBSIDIARIAS
TOTAL YPFB CORPORACIÓN
EMPRESAS OPERADORAS
TOTAL SECTOR
Exploración
14,1
174,6
188,7
97,6
286,2
Explotación
0,0
205,2
205,2
720,6
925,8
Almacenaje
0,0
3,8
3,80
3,8
Transporte
0,0
175,0
175,0
175,0
Refinación
0,0
180,3
180,3
180,3
Plantas de separación
340,2
0,0
340,2
340,2
Industrialización
197,7
0,0
197,7
197,7
Redes de Gas
113,4
0,0
113,4
113,4
Comercialización
8,9
0,0
8,9
8,9
Inv. Menores
11,5
0,0
11,5
11,5
TOTAL
685,9
738,8
1.424,7
818,2
2.242,9
Porcentajes
30,60%
32,90%
63,50%
36,50%
100,0%
En http://www.hidrocarburosbolivia.com/nuestro-contenido/documentos-y-archivos/59643-documento-programa-de-inversiones-ypfb-2013.html
LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS
2010
2011
2012
2013
Presupuesto
Ejecutado
Presupuesto
Ejecutado
Presupuesto
Ejecutado
Presupuesto
Por Ejecutar
1.415
782
1,814
1.293
2.050
1.593
2.243
?
(-633)
55.2 %
(-521)
71.2 %
(-457)
77.7
Fuente: elaboración propia con datos oficiales y Plan de Inversiones 2013-YPFB Corp
30
Nº32
y no en Bulo-Bulo, corazón del Chapare. Adicionalmente la tonelada transportada de urea entre Bulo-Bulo y la frontera brasileña costará $us 85 (Gas Energy) que se suma al costo de producción. Expertos señalan que el precio del fertilizante cochabambino debería costar menos para cubrir el traslado y llegar en condiciones competitivas al mercado vecino. La empresa destacó que desde la nacionalización de los hidrocarburos en mayo del 2006 el proceso generó en total $us 16.678 millones, los mayores ingresos de toda la historia nacional. INVERSIONES 2013
Los 2.243 MM para el 2013, en inversión estatal y privada son 75 más que lo anunciado en diciembre pasado, hechos los ajustes de comienzos de año. Las operadoras privadas tienen calculada una inversión global de 818 MM, (26%) mientras que Yacimientos estima la suya en 1,424 MM.
En exploración, lo programado para el 2012 fue de 232.6 MM y para el 2013 suma 286MM (13%) que se destinarán a perforación de 14 pozos, adquisición de los sistemas Sísmica 2D y 3D en 11 áreas, estudios de geología en cuatro áreas y prospección en otras 24 áreas además de 14 convenios de estudios y 19 contratos de servicios petroleros. Los operadores privados BG, Pluspetrol y Repsol aportarán en exploración sólo 97 MM, frente a los 188 MM de YPFB. En el monto destinado a explotación, que el 2012 fue de 953 MM, para el 2013 se redujo a 925 MM (41%), que de todas maneras se constituye en el principal monto de YPFB, repartido en la perforación de 26 pozos e intervención en otros 16, y producción promedio anual de casi 58 millones de metros cúbicos de gas natural ( MMmcd) La inversión que irá a las plantas separadoras de líquidos es de 340 MM (15%)
reinvertir el 100% de las ganancias en proyectos de inversión. La mayor parte de las empresas, YPFB Chaco, YPFB Andina, YPFB Transporte y YPFB Refinación aportan a la Renta Dignidad, por lo tanto, descontado los aportes para este beneficio, todo el remanente se utiliza en proyectos de inversión, entonces no existen excedentes no utilizados”, dijo Villegas. El 2010 YPFB ejecutó sólo un 55% de los 1.415 MM presupuestados; el 2011 sólo 71% de 1.293MM y el año pasado casi el
INVERSIONES EMPRESAS OPERADORAS 2013
PROGRAMADO 2013
Las utilidades de YPFB Corporación el 2012 totalizaron 2.780 MM, según sus
5.236
%
Repsol
372,5
46%
Petrobras
179,1
22%
Total E & P
118,6
14%
Pluspetrol
104,5
13%
Vintage Petroleum
19,3
2,4%
British Gas
16,6
2,0%
PESA
5,6
0,7%
Matpetrol
1,6
0,2%
Canadian Energy
0,3
0,0%
Total empresas operadoras
818,2
100%
Fuente: YPFB 2013
RENTA DE YPfB Y PORCION DE LAS TRANSNACIONALES
EVOLUCIÓN DE INVERSIONES SECTOR HIDROCARBUROS
(En millones de dólares) EMPRESA OPERADORA
78% de 2.050 MM. La suma del presupuesto no ejecutado en tres años asciende a 1,611 y puede aumentar si se repite la tendencia existente. Pese a la no ejecución aumentó el presupuesto ejecutado de los últimos tres años: (2010-2012): del 55 al 77%
2.500
2.243
2.000
1.855
1.593
1.500
1.293
1.000
782 514
612
509
500
63,5%
El vicepresidente Alvaro García anunció en diciembre pasado que las cuatro procesadoras serán entregadas paulatinamente hasta el 2017. Tan sólo la planta de Río Grande (con avance del 91% a mediados del mes pasado, según su constructora, la argentina AESA) costará 160 MM para separar los líquidos del gas que se exporta a Brasil a fin de industrializarlos en el país. La procesadora de urea y amoniaco que se instala en territorio cocalero cochabambino, presentará, de acuerdo a analistas, diversos problemas. Además de una planta similar que instala Brasil en la frontera, el transporte de la urea cochabambina hasta sus mercados principales (Brasil y el oriente boliviano) tendrá un costo adicional de transporte, junto con los acostumbrados bloqueos de carreteras, advirtieron; dificultades que habrían disminuido si este complejo petroquímico se instalaba en Puerto Suárez
El 2011 YPFB programó 1.814 MM, aunque de este monto sólo se ejecutó 1.293, un 71%. El 2010 la inversión fue de $us 782 sobre un presupuestado de 1.415, según las cifras de cierre. El presidente de YPFB no precisó en qué áreas la Corporación no alcanzó a cubrir el total de la inversión prevista. Pero dijo que el monto no ejecutado será destinado a proyectos de inversión. “Desde el 2009 tomamos una decisión de
(En millones de dólares)
INVERSIÓN PETROLERA- PRESUPUESTADA Y EJECUTADA (en MM $us.)
384
335
251
246
273
299
2003
2004
2005
2006
2007
0 2001
2002
YPFB CASA MATRIZ
2008
EMPRESAS SUBSIDIARIAS
2009
2010
2011
2012* 2013**
EMPRESAS OPERADORES
TOTAL
En http://www.hidrocarburosbolivia.com/nuestro-contenido/ documentos-y-archivos/59643-documento-programa-de-inversiones-ypfb-2013.html
Nº32
31
economía
economía
Resultados 2013: Industrialización Planta de Separación de Líquidos de RÍo Grande. Interconexión de ductos en Abril 2013 Conclusión de la Planta en Mayo 2013
Planta de Separación de Líquidos de Gran Chaco Avance acumulado al 2013 del total del proyecto: 54% Arribo de los equipos de turbogeneración y turbocompresión Avance del 95% en la ingeniería de construcción
2013 – Producirá: 361 TMD de GLP 350 BPD de gasolina estabilizada 195 BPD de Gasolina Rica en Iso-Pentano
2014 – Producirá: GLP: 1.542 a 2.247 TMD Gasolina: 1.137 a 1.658 BDP Etano: 2.156 a 3.144 TMD Iso-pentano: 716 a 1.044 BDP
Inversión 2013: $us 28 MM INVERSIÓN TOTAL $us 168,4 MM
Inversión 2013: $us 253,6 MM
Avance acumulado a 2012: $us 135,4 MM Avance físico: 86,6%
INVERSIÓN TOTAL $us 643,8 MM Inicio de Operaciones: Segundo Semestre 2014
Planta de Amoniaco – Urea
Planta de Etileno – Polietileno
Inicio de operaciones: Segundo Semestre 2015 Producción: 756.000 toneladas anuales de urea Mercado: 10% - 20% Mercado Interno 80% - 90% Mercado Externo Inversión 2013: $us 185,5 MM Monto Adjudicado: $us 843,9 MM
Producción: 600.000 TM/año de polietilenos de diferentes calidades y características Ubicación: Gran Chaco Inicio de operaciones: 2017 Inversión 2013 – 2017: $us 1.783 MM Inversión 2013: $us 2,3 MM
Impactos del proyecto Mejora la producción y rendimiento agrícola. Seguridad alimentaria. Exportación de fertilizantes.
COMPLEJO: 1 Planta Etileno 1 Planta de Polietileno de Alta Densidad 1 Planta de Polietileno Lineal de Baja Densidad Ingeniería Conceptual la empresa italiana Tecnimont. Firma de Contrato Dic./2012 Entrega Estudio Junio 2013
Resultados 2013: Conclusión Ingeniería Básica e inicio de la ingeniería de detalle IPC Consolidar la propiedad de terrenos Adjudicación de la Fiscalización (Marzo 2013) Inicio de construcción (Abril 2013)
reportes, mientras que la renta petrolera del país superó un rango “histórico” de 4.277 millones. En Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) se distribuyeron el año pasado 1.765 MM; y en Regalías 1.044 MM, lo que representa 2.809 MM, equivalentes al 50% del total de ingresos que genera la economía del gas y el petróleo en Bolivia. En Participaciones, YPFB obtuvo 895 millones, distribuidos entre Patentes 10.1 MM, Impuestos Upstream y otros por 563 MM. 32
Nº32
Planta de Propileno y Polipropileno Actualmente se están realizando los estudios para determinar la viabilidad del proyecto que permitirá aprovechar la producción de GLP de Gran Chaco y darle valor agregado, para una amplia variedad de aplicaciones que incluyen empaques para alimentos, tejidos, equipo de laboratorio, componentes automotrices y películas transparentes.
El monto totaliza $us 1.468 MM de participación en el otro 50% compartido con las operadoras transnacionales, las que, se deduce, se habrían llevado como remuneración aproximadamente 1.341 MM el 2012, incluidas sus utilidades –lo que hace una porción del 23.8% del negocio petrolero en Bolivia–, una vez efectuados sus trámites de devolución de costos recuperables. Un reporte del experto Mauricio Medinaceli estableció que el 2011 la participación del Estado fue de un 66.7%, mientras que
el 33.2% restante fue para las empresas petroleras que operan en el país, por lo que la publicitada relación 18%–transnacionales y 82% –Estado Plurinacional, quedó superada desde hace varios años. “El 2012 vamos a batir un récord, pues vamos a obtener un poco más de 4.200 millones de dólares, distribuido en IDH, regalías, participaciones de YPFB, patentes e impuestos de las actividades de exploración y explotación”, dijo Villegas en el cierre de gestión.
ESTADO DEL SECTOR HIDROCARBUROS: LA DEUDA CON EL PASADO
E
l sector experimenta una de las bonanzas más grandes de los últimos años, debido a dos factores: el proyecto de exportación de gas natural al Brasil y el crecimiento en los precios internacionales del petróleo que impacta, de forma directa, a los precios de exportación del gas natural boliviano, tanto al Brasil como a Argentina. Es importante recalcar que la gestión para exportar a Brasil duró más de 25 años (1974-1999), este proyecto fue transversal a los gobiernos de turno y fue consolidado en la década de los 90; la vinculación de los precios de exportación del gas natural a los precios internacionales del petróleo, fue definida en esa época, afirma el experto Medinaceli en un último estudio para la Fundación Friedrich Ebert:
1. Durante los últimos seis años la
mitad del crecimiento económico de Bolivia se debe al proyecto de exportación de gas al Brasil, pero ¿cómo se vincula éste con la economía boliviana?
La capacidad antes instalada en Bolivia permitió abastecer la creciente demanda brasileña y asociada al incremento en los precios, permitió que las exportaciones se incrementen notablemente, aumentando las reservas internacionales netas del BCB, otorgando, mayor holgura a la política monetaria para que pueda apreciar la moneda nacional y apoyar la “bolivianización” financiera. La creación del IDH un año antes de la nacionalización, en sustitución al sistema impositivo cuya base imponible era la utilidad de las empresas, explica, casi en su totalidad, el incremento en la recaudación fiscal petrolera desde el 2005, lo que permitió obtener
superávits fiscales y mayor capacidad de gasto: cuando las ventas de gas natural al Brasil se incrementaron, también lo hizo la producción y la recaudación por IDH fue mayor. Con esta cantidad de recursos adicional, tanto el Gobierno Central, departamentos y municipios financiaron proyectos públicos, entre ellos de carreteras y provisión de servicios. Los sectores de construcción y servicios formales en Bolivia se vieron beneficiados con el boom en el sector petrolero, generando el efecto multiplicador. La llamada “nacionalización” permitió que: ahora YPFB es la entidad que consolida toda la producción de hidrocarburos realizada por las empresas privadas contratistas −aunque de hecho, el proceso de nacionalización no fue del tipo ortodoxo, con expulsión de empresas y expropiación del capital− dado que se limitó a la renegociación contractual con los operadores privados del momento; y que se generara recursos adicionales (relativamente pequeños en comparación a la recaudación por el IDH) que beneficiaron a Yacimientos, incrementado ligeramente la participación estatal en la renta petrolera.
2. Mercados internacionales: el mundo experimenta un cambio que muy pocas veces se dio: la migración de un combustible (petróleo) a otro (gas natural). La conjunción de dos avances tecnológicos, uno en el transporte a través del mar (proyectos de LNG) y el otro en las técnicas de recuperación de gas natural (“shale gas”) ocasionaron que ahora éste tenga más características de un commodity a nivel mundial; que la oferta se incrementara notablemente, y que en varias partes del mundo, los precios del gas tendieran a disminuir. Por eso es importante en-
focar la política energética boliviana en un nuevo contexto internacional, donde quizás los precios del gas natural sean menores y la oferta (entendida como competencia para el gas boliviano) sea cada vez mayor.
3. Cinco aspectos de política petrolera. Situación y desempeño de YPFB: se sugiere tomar como ejemplos las experiencias de Brasil y Colombia, donde un proceso de bursatilización de estas empresas, mejoró sus indicadores de eficiencia y producción. Sistema impositivo: tener uno del tipo progresivo, que diferencie entre tamaño del campo y destino de la producción. Sistema de adjudicación de áreas de interés petrolero: debe ser público, abierto, internacional y apuntar a que las empresas más eficientes se hagan cargo de dichas áreas. Definición de las reglas del juego: se entiende como la compatabilización de aquello establecido en la nueva CPE y la Ley de Hidrocarburos sectorial con los reglamentos correspondientes. Definición de los precios internos de los derivados (entendida también como el manejo de los subsidios dentro el sector): implica no intentar alcanzar objetivos sociales a través de los precios de la energía. La experiencia de Brasil, Irán y El Salvador en materia de focalización de subsidios a través de entregas directas de dinero, podría ser de gran ayuda. 4. Gran parte de la política hidrocarburífera está concentrada en los campos de gas natural situados al sur y descubiertos antes del 2006, pero es necesario que dicha política también concentre esfuerzos en promover la exploración y explotación en otras regiones en Bolivia, por esta razón, es necesaria mayor precisión y detalle en su diseño, dado que no todas las regiones presentan características geológicas similares. Nº32
33
finanzas
bALAnCE
bAnCOSOL PAGA máS A SuS AHORRISTAS
2012
Más de 589.000 cuentas de ahorro son beneficiadas. Un incentivo sin condiciones para los depositantes.
d
esde del 25 de febrero, los clientes de BancoSol que tienen o abrieron una caja de ahorro reciben un porcentaje adicional que se sumará a la tasa de interés vigente, con lo que la nueva tasa que pagará la entidad líder en microfinanzas (1,5%), será una de las más altas del sistema bancario y de las entidades especializadas en microcrédito. Este será un incremento permanente a la tasa de pizarra con la finalidad de incentivar el ahorro sin necesidad de que los depositantes cumplan requisitos o condiciones de ningún tipo. Con esto, se mejorará la rentabilidad por los depósitos en la entidad, lo que se traducirá en un beneficio para el ahorrista. Este incentivo estará vigente en todo el territorio nacional por lo que las personas que aún no tienen una caja de ahorro y quieran generar mayor utilidad por sus ahorros, pueden acercarse a cualquiera de las agencias de BancoSol en el país. 589.000 CUENTAS BENEfICIADAS
Los datos muestran que más de 589.000 cuentas de 34
Nº32
ahorro serán beneficiadas con ese porcentaje adicional sin necesidad de que realicen otras operaciones o depósitos. Las cifras a diciembre pasado revelan que BancoSol es una de las entidades bancarias más importantes del sistema en materia de ahorro, ya que tiene las captaciones más altas entre las entidades especializadas en microfinanzas: $us 636,8 millones entre cajas de ahorro ($us 202,2 millones) y DPF ($us 434,6 millones) a nivel urbano y rural. El aumento forma de parte de un grupo de acciones orientadas a fomentar el ahorro. Por ejemplo, el programa de Educación Financiera para niños “Alcanzando tus sueños” recorre las escuelas fiscales de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz para transmitir a través de juegos, material educativo, títeres y otras herramientas pedagógicas, conocimientos esenciales acerca del sistema bancario, el ahorro, los instrumentos financieros que existen para este cometido, y las ventajas de contar con una reserva económica para el futuro de las personas y sus familias.
LOS máS
GRAndES
& mEJORES
finanzas
finanzas
LOS máS GRAndES LOS mEJORES 2012
LOS QUE MáS CRECIERON EL 2012 Medido por activos
70,9%
(Variación porcentual)
54,1% 44,3%
44,0%
38,4% 32,7%
30,8% 24,6%
23,5%
20,9%
Sistema Financiero en su “punto caramelo” Ocho años consecutivos de “vacas gordas” FA
SS
“punto caramelo”: el sistema financiero obtuvo ganancias por $us 222 millones, los depósitos y los créditos crecieron en 20% y la mora está en su punto históricamente más bajo, se habilitaron más de 400 nuevos puntos de atención financiera. Los bancos
POR: GERARDO BUSTILLOS FuEnTE: ASFI BOLETÍN DIC/2012 CuAdROS: ELABORACIóN IN
y los Fondos Financieros Privados tuvieron mayor dinamismo y destaca el aporte de las entidades de microfinanzas. La liquidez y la fortaleza patrimonial hablan de un sistema, estable, solvente y sólido. Esta entrega de los Más Grandes y los Mejores del 2012 ofrece un detallado informe sobre los principales indicadores.
LOS MáS GRANDES DEL SISTEMA Medido por activos
1.832 1.683
(En millones de dólares)
1.420
967
925
CO
OP
FF
P
AT
OF
ED
RA
LL
FO
UT
RT
UR
OF
TD
LA
AL
FP
EZ
CO
AF
A.
36
Nº32
738
IE
NC
OS
GA OL
NA
DE
PR RO
EC
ON
OD
EM
FF
P
ÓM
IC
O
PRODEM FFP
OB
BA
BANCOSOL
NC
UNIÓN
BA
PR
DE
RO
OD
EM
FF
507
P
P
acceder a la categoría de bancos y otros aún aspiran a recorrer la misma senda. Algunas Cooperativas de Ahorro encaran un agresivo proceso de expansión nacional con el objetivo de transformarse en Fondos Financieros en el mediano plazo y en bancos en el largo plazo. Hay que anotar además la conversión oficial del Banco Unión en un banco estatal con la proclamada intención de canalizar un mayor volumen de recursos financieros hacia al sector productivo. Por su parte, el sistema cooperativo, recibió en el 2012 algunos remezones cuando se destapó la quiebra técnica de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Luis, con pérdidas acumuladas de varios
77%
BANCO FORTALEZA
41%
ECOFUTURO FFP
41%
BANCO DO BRASIL 515
ECONÓMICO
764
LOS ANDES
765
BANCO BIE
P
BISA
N
BC
DE CRÉDITO
IÓ
ÓN
OL
NA
FASSIL FFP
BNB
UN
NI
GA
OS
708
BMSC
SA
FF
NC
Medido por cartera (Variación porcentual)
574
BI
IE
BA
OU
Medido por cartera (En millones de dólares)
843
B
AD
NC
LOS QUE MáS CRECIERON EN PRÉSTAMOS EN 2012
901
BN
UN
BA
OB
pública en creciente expansión, enorme liquidez en la economía, todo esto respaldado por una destacable estabilidad macroeconómica. No hay que pasar en alto el hecho de que las entidades especializadas en microfinanzas continúan realizando desde hace ya varios años un importante aporte a la inclusión financiera, promoviendo el ahorro popular y abriendo posibilidades para el crédito a la microempresa urbana y rural. El sistema bancario recibió a fines del 2012 a un nuevo inquilino, el Banco Fortaleza, cuyo desempeño recién podrá ser adecuadamente evaluado a fines de la presente gestión. Son varios los Fondos Financieros Privados que han optado por
1.097
SC
NC
ID
FP
1.309
BM
BA
M
LOS MáS GRANDES EN PRÉSTAMOS
856 716
EC
.C
El sistema financiero boliviano se puso a “punto caramelo” en el 2012 registrando cifras históricas en depósitos, cartera, liquidez y patrimonio, además de una mora reducida, lo que le confiere envidiables condiciones de estabilidad, solvencia y solidez. Cumplió así su octavo año consecutivo de “vacas gordas”, uno de los períodos más prolongados de expansión en la historia de la intermediación financiera nacional. Este cuadro favorable refleja el comportamiento de la economía nacional que presentó una tasa de crecimiento ligeramente superior el 5% -sustentado esencialmente en la demanda interna-, inflación relativamente baja, inversión
2.288
1.913
IL
36%
BANCO UNIÓN
34%
BANCO BIE
31%
LA COMUNIDAD FFP
31%
PRODEM FFP
27%
BANCOSOL
26%
COOP. SAN ROQUE
22%
Nº32
37
finanzas
finanzas
LOS MáS RENTABLES DEL SISTEMA
LOS QUE MáS CRECIERON EN RENTABILIDAD EL 2012
LOS MáS GRANDES EN CAPITAL
LAS QUE MáS SE CAPITALIZARON EN 2012
ROE (Rentabilidad financiera - en valores relativos)
ROE (Rentabilidad financiera - en valores relativos)
Medido por patrimonio (En millones de dólares)
Medido por patrimonio (Variación porcentual)
181.3
28,0%
UNIÓN
COOP. SAN PEDRO
BANCO BIE
PRODEM FFP
M. LA PRIMERA
LOS ANDES
BANCOSOL
BANCO BIE
COOP. SAN MATEO COOP. CATEDRAL LTDA.
24% 20% 19% 18% 17%
LOS QUE TIENEN MáS PRESTATARIOS
LOS QUE GANARON MáS PRESTATARIOS EL 2012
Medido por número de prestatarios
Medido por número de prestatarios (Variación porcentual)
211.611
70,84%
LA COMUNIDAD FFP
193.345
43,67%
FASSIL FFP
DEPÓSITOS Y PRÉSTAMOS
38,78%
UNIÓN
128.051 98.702 64.391 58.373
53.836
45.778
BISA
38,43%
BANCO ECONÓMICO
38,16%
BNB
DE CRÉDITO
BMSC
22,39%
FORTALEZA FFP BANCO BIE
ECOFUTURO FFP
24,87%
BNB 45.414 28.240
FASSIL FFP
Depósitos y préstamos alcanzaron en 2012 las cifras históricas más altas con 12.753 y 10.232 millones de dólares, respectivamente. Ambos presentaron un crecimiento del 20%, pero su dinamismo se desaceleró respecto a los años precedentes, lo que hace presentir que a futuro ya no volverán a repetirse las mismas tasas de expansión registradas de las últimas gestiones. Los bancos Mercantil y Nacional permanecen como las entidades que encabezan el
LOS ANDES
El banco Mercantil Santa Cruz preservó su sitial como la entidad más grande del sistema financiero boliviano con un nivel de activos de casi 2.300 millones de dólares. Sin embargo, fue el Fondo Financiero Fassil el que presentó el mayor crecimiento en activos con un 71%. El patrimonio de las entidades financieras aumentó en 236 millones de dólares como resultado de los aumentos de capital y capitalización de utilidades efectuadas por las instituciones a objeto de ampliar su capacidad de ofrecer más sus servicios y alcanzar una mayor cobertura. El banco Unión mostró el mayor crecimiento patrimonial debido a su transformación en banco estatal y el consiguiente
aporte de capital por parte del Estado. Los bancos Mercantil Santa Cruz, BISA y Nacional aparecen como las más grandes en cuanto a patrimonio.
UNIÓN
ACTIVOS
DE CRÉDITO
UNIÓN
BNB
38,31%
30%
LA COMUNIDAD FFP 57.1
DE CRÉDITO
29,60%
ECOFUTURO FFP
DE CRÉDITO
BNB
COOP. CHOROLQUE
BANCO BIE
BANCO GANADERO
FASSIL FFP
PRODEM FFP
BANCOSOL
ECOFUTURO FFP BANCOSOL
20,44% 16,97% 14,15%
LOS MáS GRANDES EN DEPÓSITOS
LOS QUE MáS CRECIERON CAPTANDO DEPÓSITOS
LOS MáS GRANDES EN LIQUIDEZ
LOS QUE MáS CRECIERON EN LIQUIDEZ
Medido por depósitos del público (En millones de dólares)
Medido por depósitos del público (Variación porcentual)
Medido por disponibilidades (En millones de dólares)
Medido por disponibilidades (Variación porcentual)
581
63,10%
ECOFUTURO FFP 43,95%
FORTALEZA FFP
BANCO BIE
GANADERO
Nº32
PRODEM FFP
ECONÓMICO
BANCO BIE
BANCOSOL
GANADERO
UNIÓN
DÉ CRÉDITO
BISA
BNB
UNIÓN COOP. SAN ROQUE BANCO ECONÓMICO
213
193
31,39%
137
134
132
121
28,49% 24,53% 23,13% 21,88%
BANCO BIE
PRODEM FFP
32,25%
FASSIL FFP
576
BANCOSOL
584
ECONÓMICO
628
45,22%
ECONÓMICO
GANADERO
638
56,88%
FASSIL FFP 335
40,15%
LA COMUNIDAD FFP 719
349
DE CRÉDITO
1.106
69,70%
FORTALEZA FFP
BNB
1.182
450
BISA
1.432
93,58%
BANCOSOL
73,36%
FASSIL FFP
1.586
BMSC
UNIÓN
67.6
COOP. CHOROLQUE
1.982
BMSC
70.9
43,17%
COOP. INCA HUASI
38
71.1
38,59%
COOP. QUILLACOLLO
millones de dólares y un gran número de ahorristas afectados. El temor por casos similares obligó a las autoridades regulatorias a una oportuna intervención. La coyuntura encuentra al sistema de intermediación financiera en una mejor posición como para enfrentar el desafío de encarar la aprobación de una nueva legislación sobre servicios financieros que regule sus actividades, lo que contrasta con otros momentos cuando tuvo que aceptar normas regulatorias en medio de situaciones difíciles como quiebras, intervenciones, préstamos sindicados, etc. Ese renovado instrumento legal tiene el reto fundamental de garantizar en su contenido la sostenibilidad de los servicios financieros.
76.0
60,00%
COOP. SAN ROQUE
32%
BANCOSOL
63,07%
COOP. MAGISTERIO
48%
FORTALEZA FFP
63,24%
COOP. SAN MATEO
83%
FASSIL FFP
130.4
PRODEM FFP
16,6%
144.0
70,24%
COOP. CATEDRAL LTDA.
BISA
17,8%
BANCOSOL
18,0%
BMSC
18,6% 18,5% 18,0%
BANCO BIE
19,3%
130%
UNIÓN
153.5
78,34%
COOP. SAN JOSÉ PUNATA
21,3%
179.6
112,60%
COOP. SAN JOAQUÍN
UNIÓN
29,3%
COOP. CHOROLQUE
40,34%
BISA
39,66%
COOP. SAN JOSÉ PUNATA
32,91%
COOP. COMARAPA
31,84%
COOP. PÍO X BANCO NACIÓN ARG.
28,68% 27,09%
Nº32
39
finanzas
finanzas LOS QUE GANARON MáS DEPOSITANTES EN 2012
LOS QUE TIENEN MáS AGENCIAS
LOS QUE ABRIERON MáS AGENCIAS EL 2011
Medido por número de depositantes (Variación porcentual)
Sucursales y agencias
Sucursales y agencias
56,33%
FASSIL FFP 30,43%
LA COMUNIDAD FFP
23,92%
UNIÓN
23,57%
BANCO FORTALEZA
22,01%
Nº32
MOROSIDAD 2011
MOROSIDAD 2011
VARIACIÓN 2011
BANCO DO BRASIL
3,42%
0,00%
-3,42%
MUTUAL LA PLATA
1,64%
0,18%
-1,46%
FASSIL FFP
1,19%
0,19%
-1,00%
BANCO NACIÓN ARG.
2,60%
0,23%
-2,37%
6
PRODEM FFP
6
BISA
BNB
LOS ANDES
BMSC
UNIÓN
BANCOSOL
18,42%
6 3 2
BISA
LOS QUE TIENEN MáS EMPLEADOS
LOS QUE RECLUTARON MáS PERSONAL EL 2012
Número de empleados
Número de empleados
2.955
574
BANCO BIE 2.489
2.321
489
FASSIL FFP
2.195
355
UNIÓN 1.657
1.652
1.605
329
BANCOSOL
1.596
1.436
269
BNB
1.305
COOP. SAN MATEO
1,17%
0,27%
-0,90%
MUTUAL EL PROGRESO
0,66%
0,32%
-0,34%
BISA
261 247
0,33%
-0,44%
COOP. SAN JOSÉ PUNATA
1,09%
0,33%
-0,76%
ECOFUTURO FFP
238
COOP. ASUNCIÓN
1,13%
0,48%
-0,65%
ECONÓMICO
218
COOP. CATEDRAL LTDA.
1,38%
0,49%
-0,89%
BISA
DE CRÉDITO
BNB
208
FORTALEZA FFP
LOS QUE TIENEN MáS CAJEROS
SISTEMA fINANCIERO CRECIMIENTO DEPOSITOS Y CARTERA
Número de ATM’s
Depósitos Cartera
253 233
222
217
35% 208
196
30,4%
30% 25,2%
21,7%
25% 123
108
20% 82
73
LOS ANDES
GANADERO
25,6% 20,9% 20,4%
15,0%
16,4%
18,3% 18,9%
12,4%
15% 10%
PRODEM FFP
préstamos (89%) en moneda nacional, en tanto que mutuales y cooperativas presentan los porcentajes más altos en moneda extranjera (43% en ahorro y encima del 30% en préstamos). El sistema financiero realizó también un importante esfuerzo para canalizar recursos hacia el sector productivo con una participación que llegó al 28%, pero pese a ese avance el tema continúa siendo una asignatura pendiente para el sistema financiero boliviano. Pese al incremento en 9 millones de dólares de la cartera en mora, el sistema financiero muestra su índice morosidad históricamente más bajo (1,5%), inferior incluso al del 2011 (1,6%), lo que refleja no sólo el buen momento de la economía boliviana -que permite el cumplimiento
FASSIL FFP
guieron en importancia EcoFuturo y el banco FIE con 14 nuevos puntos de atención, cada uno. Mención especial merece la profundización del proceso de bolivianización. La participación de la moneda nacional en depósitos y la cartera alcanzó a 72% y 80%, respectivamente, mostrando que esa presencia se incrementó anualmente en alrededor de diez puntos porcentuales, lo que hace prever que para fines del 2013 podría esperarse que cerca del 90% de los ahorros y créditos del sistema financiero estén nominados en moneda nacional, lo que representaría una significativa reducción en el riesgo cambiario en las entidades financieras. Los Fondos Financieros tienen el mayor porcentaje de depósitos en (83%) y de
LOS ANDES
0,77%
FASSIL FFP
COOP. COMARAPA
PRODEM
BANCOSOL
7.5
LOS ANDES
9.0
GANADERO
12.7
PRODEM FFP
BANCO BIE
BANCOSOL
DE CRÉDITO
BISA
BNB
BMSC
UNIÓN
12.7
FORTALEZA FFP
BMSC
BMSC
17.5
51
COOP. JESÚS NAZARENO
UNIÓN
25.1 21.3
40
BANCO BIE
ENTIDAD
27.1
ranking de captaciones y colocaciones, una clasificación en cuyos primeros lugares aparece una entidad de microfinanzas como el Fondo Financiero Prodem que destaca como la de mayor crecimiento relativo en ahorros y préstamos con porcentajes superiores al 70% en ambos casos. La multiplicación de ahorros y préstamos estuvo acompañada por el consiguiente incremento en el número de ahorristas y prestatarios. Fassil aumentó en 56% la cantidad de sus depositantes y el Fondo de la Comunidad elevó el 70% la totalidad de sus prestatarios. Paralelamente, se amplió la cobertura de los servicios financieros con la apertura de 405 nuevos puntos de atención. Fassil encabezó la lista de apertura de nuevas sucursales con 20 nuevas agencias y le si-
18,86%
BNB
ECOFUTURO FFP
BISA
BNB
LOS ANDES
UNIÓN
BMSC
DE CRÉDITO
BANCO BIE
BANCOSOL
PRODEM FFP
Medido por utilidades (En millones de dólares)
25.8
BNB
LAS ENTIDADES CON MENOR MORA DEL SISTEMA Por índice de morosidad
LOS QUE MáS GANARON EL 2012
30.3
53
20,00%
BANCO DO BRASIL
8
BNB
63
BANCOSOL
200.754
22,15%
11
BANCOSOL
85 74
DE CRÉDITO
236.536
BISA
88
90
ECOFUTURO FFP
414.882
14
BANCO BIE
96
PRODEM FFP
433.520
ECOFUTURO FFP
BANCO BIE
464.724 437.583
BMSC
494.718
BISA
564.716
14
ECOFUTURO
117
26,06%
GANADERO
BANCO BIE
589.765
20
FASSIL FFP
133
UNIÓN
810.618
FASSIL FFP
Medido por número de depositantes
PRODEM FFP
LOS QUE TIENEN MáS DEPOSITANTES
20,0%
7,7%
5%
6,9%
0% 2006
2007
2008
2009
2010
2011
Nº32
2012
41
finanzas
finanzas
COMPOSICION DEPOSITOS SISTEMA fINANCIERO
COMPOSICION CARTERA SISTEMA fINANCIERO
(Porcentajes)
(Porcentajes)
90% 80%
90%
Moneda nacional
76,6%
Moneda extranjera
71,7% 63,8%
64,1%
70% 60%
53,3%
52,5%
46,7%
47,5%
50% 36,2% 28,3%
23,4%
30%
10%
10% 2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
56,4% 61,3%
33,9%
30% 20%
69,5%
38,7%
40%
20%
0%
66,1%
60%
43,8%
35,9%
40%
80,0%
Moneda extranjera 80,9%
70%
56,2%
50%
Moneda nacional 85,6%
80%
43,6%
19,1%
30,5%
14,4%
0%
2006
COMPOSICIÓN DEPOSITOS POR MONEDAS
20,0%
2007
2008
2009
2010
2011
2012
COMPOSICIÓN CARTERA POR MONEDAS
(Porcentajes)
(Porcentajes) 89%
83%
80%
72% 69%
65%
57%
56% 44%
43% 35%
31%
28% 20%
17%
11%
Moneda nacional
Moneda extranjera
Moneda nacional
BANCOS
Moneda extranjera
FFP´s
Moneda nacional
Moneda extranjera
MUTUALES
de las obligaciones crediticias- sino que además pone en evidencia una adecuada gestión del crédito y del riesgo por parte de las diferentes entidades. Entre los menos morosos están Mutual La Plata (0,18%) y Fassil (0,19%), mientras que Mutual La Paz aparece con la mayor pesadez de cartera y una tasa de 5%. Las entidades de intermediación financiera mantienen importantes niveles de liquidez –como resultado de un mayor volumen de captaciones- lo que les permitiría responder holgadamente ante alguna eventualidad adversa. El BNB encabeza la lista de entidades con mayor liquidez, en tanto que el BancoSol fue el que más creció en disponibilidades. 42
Nº32
Moneda nacional
Moneda extranjera
COOPERATIVAS
Moneda nacional
Moneda extranjera
Moneda nacional
BANCOS
GANANCIAS
El sistema de intermediación financiera registró en el 2012 utilidades por 222 millones de dólares, lo que representa el monto más alto de periodo de ocho años de bonanza. Debido a su tamaño, quienes más ganaron fueron los bancos comerciales (146 millones) y el resto se distribuyó entre entidades especializadas en micro finanzas (62 millones), Mutuales de ahorro y préstamo (6,6 millones) y Cooperativas abiertas (7,2 millones). Las utilidades más altas del pasado año se concentraron en los bancos Unión con 30 millones de dólares, Mercantil Santa Cruz con 27 millones, Nacional con 26
Moneda extranjera
FFP´s
Moneda nacional
Moneda extranjera
MUTUALES
Moneda nacional
¿CÓMO CALIfICA LOS RESULTADOS DEL 2012?
Moneda extranjera
COOPERATIVAS
millones y Bisa con 25 millones. El banco Unión presenta el ROE más alto con 29,32% y le siguen el bancoSol con 28%, los Fondos Financieros Prodem con 21,32% y Fassil 11,34%. Vale destacar que estas tres últimas entidades más rentables pertenecen al sector de las microfinanzas. El sistema financiero boliviano vivirá este año un momento crucial con la aprobación de una nueva Ley de regulación al sector. Es inocultable entre los intermediarios financieros el temor de que una excesiva regulación (tasas, ganancias, destino del crédito) pudiera frenar el sostenido proceso de expansión que tuvo el sector durante los últimos años.
LIC. PABLO BEDOYA VICEPRESIDENTE DEL BANCO NACIONAL DE BOLIVIA
El sector financiero está muy sólido, con un crecimiento sostenible. La economía nacional presenta números que permiten pensar en un crecimiento sostenido de todos los sectores Hay segmentos de mercado como las MYPES que presentan niveles de crecimiento expectables y que se han expandido rápidamente gracias al apoyo de las instituciones financieras. Cumplimos compromisos de bancarizar llegando a zonas y poblaciones alejadas para apoyar a sectores industriales y agropecuarios a consolidarse y entrar en nuevos mercados con el fin de brindar servicios bancarios integrales. Consideramos nuestro principal logro el cumplir 140 años de vida institucional. Nos consideramos una parte muy importante de la historia de Bolivia, hemos acompañando al país en todos los momentos buenos y malos logrando consolidar al BNB como el segundo banco más importante del país. Tenemos presencia a nivel nacional con más de 70 agencias. El 2012 apoyamos a empresas con grandes emprendimientos, impulsando a clientes PYMES a consolidarse en nuevos mercados y a las personas logrando financiar viviendas a largo plazo. En este contexto logramos un crecimiento en la cartera por más de $us. 150 millones. Hemos invertido en mejorar continuamente nuestros sistemas para ofrecer servicios financieros con tecnología de punta y principalmente hemos trabajado en nuestro recurso más importante que son nuestros colaboradores. Impulsamos nuestra alianza BNB & Special Olympics Bolivia y continuaremos con la iniciativa laboral interna “Primero Tu Salud”. PriceWaterhouse Coopers (PWC) evaluó el contenido de nuestra memoria de RSE acreditándonos una calificación de A+, la más alta que un balance social puede obtener por su calidad y transparencia.
BANCOSOL kURT kOENIGSFEST, GERENTE GENERAL DE BANCOSOL
El resultado positivo que alcanzó el sistema financiero en general, es un reflejo de la excepcional coyuntura económica por la que atraviesa el país desde hace varios años. Aquí, cobra relevancia el aporte del sector -y en particular el de las microfinanzas- al crecimiento económico. Una muestra de esto es que en 2012 las entidades microfinancieras bolivianas volvieron a llevar al país al primer sitial entre las entidades especializadas en el mundo. Este desempeño obliga a las entidades financieras a desarrollar propuestas innovadoras, soluciones financieras mucho más específicas y a ampliar sus servicios a sectores y regiones que aún están desprovistos de esta atención.Asimismo, la nueva Ley de Bancos plantea un escenario de desafíos y nuevos retos que exigirán el desarrollo de soluciones innovadoras de parte de las entidades financiera para no perder competitividad y mantener la solidez del sistema financiero. BancoSol cerró el 2012 con una cartera bruta de USD738,3 millones, con lo que se ubica entre las principales entidades especializadas en microfinanzas del país, pues concentra cerca del 30% de los clientes (193.208 microemprendedores), y aproximadamente una cuarta parte de la cartera de todo el sistema microfinanciero. Este año BancoSol quiere fortalecer su presencia nacional con innovadores productos y servicios para que los microemprendedores realicen, gradualmente, más operaciones en nuestra plataforma de banca electrónica. Ampliaremos nuestra red de agencias móviles (la única de este tipo en la banca la industria de las microfinanzas), fortaleceremos nuestra red de cajeros automáticos y continuaremos abriendo puntos alternativos de atención SolAmigo.
Nº32
43
finanzas Mauricio Porro Gerente de Marketing del BMSC
En Bolivia tenemos, un sistema financiero sólido, estable y bastante competitivo. Los índices financieros en general muestran que el sistema en su conjunto ha tenido una evolución positiva en los últimos años, además un crecimiento importante en áreas rurales. Durante el 2012, a nivel de participación de mercado, mantuvimos el liderazgo en lo que se refiere a depósitos, cartera y otros indicadores importantes. Se podrían destacar tres como los principales logros del BMSC que reflejan la exitosa gestión de la institución: Alcanzar los dos mil millones de dólares en depósitos del público. Somos el primer banco en alcanzar esta cifra en pasivos, aspecto que refleja y ratifica de una manera contundente la confianza depositada por nuestros clientes y el mercado nacional en su conjunto. Mantener el liderazgo en el sistema. Tenemos como principales objetivos la innovación y la calidad en la atención al cliente, aspectos que nos permiten ser la institución bancaria que mantiene a lo largo del tiempo un liderazgo indiscutible y que se ve reflejado, en los reconocimientos recibidos por parte de la revistas especializadas internacionales. Recibimos el premio Paul Harris por nuestra excelencia empresarial en la implementación de nuestras políticas de RSE y diez premios otorgados por Bolivian Business como la marca más poderosa en diferentes ciudades del país. De acuerdo a América Economía, nos encontramos dentro de los 200 bancos más grandes de Latinoamérica. Consolidación de nuestros proyectos de RSE. A lo largo de nuestra historia, hemos desarrollado e implementado políticas de Responsabilidad Social, reafirmando nuestro compromiso con el bienestar de los bolivianos, a través del apoyo a propósitos y causas nobles.
Jorge Velasco vicepresidente nacional de Negocios de Banco BISA S.A.
Para el sistema financiero nacional, el 2012 fue una gestión de importantes resultados que reflejan la buena salud de la banca en Bolivia: las utilidades se incrementaron en un 7,9% y hubo un significativo aumento en la situación patrimonial. La cartera registró un crecimiento de 18,64%, las captaciones del sistema bancario tuvieron un ascenso del 22,8%. El índice de mora disminuyó de 1,65% en 2011 a 1,47% en 2012. La liquidez del sistema creció en 17%. El Banco BISA continuó fortaleciendo su posicionamiento como una de las instituciones más importantes del sistema financiero nacional y, mantuvo un desempeño favorable, constante desde hace varios años, gracias a una administración prudente pero, al
44
Nº32
finanzas Lic. Elizabeth Nava Gerente General de Banco FIE
El 2012 fue un año muy positivo para la banca en general, hubo muy buenos resultados no solamente en materia financiera, sino también en expansión, crecimiento e innovación tecnológica. En la pasada gestión se ha generado un fuerte impulso para consolidar la inclusión financiera a nivel nacional, la mayoría de las entidades bancarias apostaron por la apertura de nuevos puntos de atención, principalmente en áreas periurbanas y rurales de Bolivia, donde el acceso a los servicios financieros es muy reducido. Bolivia tiene un sistema financiero nacional maduro, sólido y solvente, que goza de la confianza de la población gracias a un sistema regulatorio adecuado. El año 2012 fue muy positivo para Banco FIE, los mayores logros se reflejan en: Mayor cobertura, principalmente en zonas rurales. Banco FIE hace varios años ha dirigido su atención hacia las zonas rurales, buscando cumplir el propósito de su misión: aportar al desarrollo equitativo e incluyente, promoviendo el acceso a los servicios financieros a poblaciones marginadas. Banco FIE ha asumido con especial relevancia la tarea de mejorar su tecnología crediticia agropecuaria, bajo la premisa de brindar un apoyo privilegiado a este sector productivo. Banco FIE, en el 2012, fue reconocido a nivel mundial por su desempeño financiero y social. Se constituyó como la Primera Entidad de Microfinanzas en el Ranking de las 100 mejores microfinancieras de América Latina y el Caribe 2012, elaborado por el Fondo Multilateral de Inversiones-FOMIN del BID. Banco FIE es la entidad de microfinanzas de mayor crecimiento en cartera y clientes. A diciembre de 2012, la cartera de créditos alcanzó a los 765.2 millones de dólares, los clientes de crédito a nivel nacional alcanzan a 211.391.
Marcia del Carmen Villarroel GERENTE GENERAL DE BANCO UNIÓN
El sistema financiero se encuentra en su mejor momento. Los Bancos reportaron durante los últimos tres años, un crecimiento en cartera de más de 1.200 millones de dólares en promedio por año y una suma equivalente en Depósitos. La tendencia de la calidad de cartera es positiva mostrando una disminución paulatina y constante del ratio de mora que a fines de 2012 no excede el 1.5% del total de la cartera del Sistema Bancario. El comportamiento en dichas variables permitió alcanzar un Sistema que crece, amplía su cobertura, fortalece sus pilares de solidez, liquidez y rentabilidad. El apoyo a las políticas de bolivianización y bancarización permitió dar a los clientes un mejor servicio, mayor democratización en los servicios financieros, mejores condiciones de acceso y sobre todo ha generado una sana competencia. Banco Unión S.A. fue uno de los impulsores y el participante más activo en la evolución del Sistema Financiero. Venimos creciendo en cobertura privilegiando la apertura de Agencias en el área rural, incrementando nuestra capacidad instalada al servicio de nuestro también creciente número de clientes y usuarios. En 2012 obtuvimos el crecimiento más alto de Cartera, dándole un lugar privilegiado al sector productivo y a través de una buena administración de nuestros recursos conseguimos una mejora cualitativa en todos nuestros indicadores de desempeño. El Banco se ha fortalecido con un nuevo e importante aporte de capital de su principal accionista que es el Estado Plurinacional de Bolivia y se ha convertido en la Entidad Bancaria Pública con el respaldo para continuar trabajando para beneficio de los todos los bolivianos con énfasis en los sectores de menores ingresos y en particular del sector productivo.
Miguel Solís Gerente de área de recursos humanos, calidad de servicio y relaciones institucionales del BCP
Durante la gestión 2012, el Banco de Crédito BCP continuó demostrando su compromiso con el desarrollo del país y con el mejoramiento de la calidad de la vida de los bolivianos a través de la bancarización, ampliando el acceso al crédito y a los servicios financieros bancarios, procurando la generación de transacciones a través de los mecanismos de intermediación financiera, bajo un esquema que combina la inclusión, la innovación y la transparencia. Nuestros principales logros: • Organizamos en cuatro ciudades (El Alto, La Paz, Santa Cruz y Cochabamba) el primer Foro de PyMES para PyMES, con participación de más de 1000 pequeños y medianos empresarios que intercambiaron sus experiencias exitosas y buenas prácticas, recibiendo al mismo tiempo orientación sobre la manera de financiar sus emprendimientos. • Recibimos el Premio Beyond Banking del BID en la categoría Clear Banking por nuestro Programa Transparencia, que tiene como objetivo que todos los clientes del Banco reciban información clara, precisa y oportuna sobre las condiciones de los productos y servicios que ofrecemos. • Alcanzamos importantes metas en nuestro crecimiento en cartera e inversión en infraestructura de red para estar cada vez más cerca de nuestros clientes y resolver sus necesidades con soluciones financieras innovadoras. Todos estos esfuerzos en pro de la bancarización, sobre los pilares de la inclusión, la innovación y la transparencia, fueron reconocidos con diversos premios. Además del mencionado Premio “Beyond Banking” otorgado por el BID, ganamos el Premio Quality Summit 2012 otorgado por el Latin American Quality Institute, que reconoció al Banco de Crédito BCP como mejor empresa del año.
mismo tiempo, con visión de negocios. La Responsabilidad Social es otro de los indicadores a los que el Banco otorga un lugar preponderante dentro de su gestión y el año 2012 BISA logró la máxima calificación “A+” en el estándar internacional “Global Reporting Initiative” (GRI), otorgada en base a la auditoría realizada a la Memoria 20102011 por parte de PricewaterhouseCoopers. Otro importante logro se obtuvo en el segmento de Microfinanzas. El Banco inició estas operaciones el último trimestre del año 2011, y a diciembre de 2012 llegó a una cartera de US$.60 millones, con un crecimiento de US$. 45 millones respecto a la gestión anterior. Continuamos innovando con el lanzamiento de productos de vanguardia tales como BISA Junior, que fomenta la cultura del ahorro en los niños; Mi Primera Tarjeta, dirigida a los jóvenes para sus gastos universitarios; asimismo, campañas de promoción como “Tengo para ti”, destinada a ofrecer importantes descuentos a los clientes de BISA, en una amplia lista de tiendas, todos los días miércoles.
Nº32
45
finanzas
finanzas
LAS MÁS GRANDES Y MEJORES ENTIDADES FINANCIERAS DE BOLIVIA 2012 ACTIVOS ENTIDAD FINANCIERA
ACTIVOS $us MM
VARIACIÓN 2012
PATRIMONIO PUESTO POR CREC. 2012
PATRIMONIO $us MM
VARIACIÓN 2012
LAS MÁS GRANDES Y MEJORES ENTIDADES FINANCIERAS DE BOLIVIA 2012
CARTERA CREDITICIA PUESTO POR CREC. 2012
CARTERA $us MM
VARIACIÓN 2012
PUESTO POR CREC. 2012
ENTIDAD FINANCIERA
DEPOSITOS DEPOSITOS $us MM
VARIACIÓN 2012
RENTABILIDAD FINANCIERA PUESTO POR CREC. 2012
ROE
VARIACIÓN 2012
PUESTO POR CREC. 2012
MOROSIDAD ÍNDICE DE MOROSIDAD
PRESTATARIOS
PUESTO POR CREC. 2012
PRESTATARIOS
PRESTATARIOS NUEVOS 2012
BMSC
2.288
11,83%
25
181,30
9,51%
25
1.308,51
11,03%
31
BMSC
1.982,21
12,17%
23
15,60%
-27,20%
11
2,53%
44
45.778
463
BNB
1.913
10,10%
28
153,48
15,10%
13
1.096,69
15,30%
21
BNB
1.586,29
13,72%
21
17,98%
-9,92%
8
1,38%
32
28.240
5.625
BISA
1.832
19,65%
13
179,60
7,35%
31
843,32
17,40%
15
BISA
1.431,53
20,67%
13
14,46%
-19,44%
15
1,87%
36
26.758
7.429
BANCO UNIÓN
1.683
30,81%
7
143,99
129,76%
1
763,55
33,62%
5
BANCO UNIÓN
1.106,48
24,53%
8
29,32%
63,07%
1
2,05%
38
98.702
27.583
BANCO DE CRÉDITO
1.420
18,20%
15
130,39
19,52%
7
900,85
18,88%
13
BANCO DE CRÉDITO
1.181,72
16,88%
14
17,79%
-7,68%
9
1,24%
27
45.415
4.014
BANCO BIE
967
32,73%
6
75,99
23,76%
6
765,19
31,41%
6
BANCO BIE
628,41
32,25%
5
18,50%
-13,63%
6
0,73%
16
211.611
35.906
BANCOSOL
925
24,55%
8
71,06
32,44%
4
738,30
26,09%
9
BANCOSOL
637,56
21,86%
11
28,03%
-0,11%
2
0,61%
12
193.345
23.968
BANCO GANADERO
856
23,54%
9
51,98
15,68%
12
464,17
11,01%
32
BANCO GANADERO
719,35
28,49%
7
18,62%
-12,17%
5
1,24%
28
11.982
978
PRODEM FFP
716
20,91%
10
57,10
-7,75%
49
574,28
26,70%
8
PRODEM FFP
575,61
31,39%
6
21,32%
-23,78%
3
1,10%
25
128.051
11.411
BANCO ECONÓMICO
708
18,02%
16
49,70
4,24%
39
506,60
14,17%
25
BANCO ECONÓMICO
583,56
21,88%
10
8,92%
-48,88%
30
1,08%
24
14.450
3.991
BANCO LOS ANDES
665
12,17%
24
70,90
3,61%
40
515,41
13,48%
28
BANCO LOS ANDES
501,55
15,71%
16
10,75%
-37,54%
25
0,73%
17
64.391
1.257
FASSIL FFP
499
70,85%
1
36,10
82,53%
2
308,53
77,04%
1
FASSIL FFP
377,35
73,36%
1
19,31%
-14,56%
4
0,19%
3
58.373
17.742
MUTUAL LA PRIMERA
290
-0,80%
47
67,57
5,60%
38
182,40
13,44%
30
MUTUAL LA PRIMERA
204,09
-2,90%
47
5,69%
-32,34%
40
1,31%
31
7.440
382
ECOFUTURO FFP
241
44,31%
3
19,80
11,38%
20
205,64
40,71%
3
ECOFUTURO FFP
165,78
63,10%
2
16,56%
-51,38%
10
1,25%
29
53.836
7.809
COOP. JESÚS NAZARENO
197
18,88%
14
22,40
7,42%
29
143,21
15,54%
18
COOP. JESÚS NAZARENO
141,02
10,24%
26
5,00%
28,87%
41
2,62%
45
21.320
-512
BANCO FORTALEZA
178
44,02%
4
22,50
47,76%
3
131,12
41,25%
2
BANCO FORTALEZA
138,22
43,95%
3
12,03%
-41,49%
20
1,83%
35
17.062
3.121
MUTUAL LA PAZ
144
15,43%
19
17,44
5,90%
36
110,55
13,45%
29
MUTUAL LA PAZ
115,07
11,71%
24
5,75%
-11,67%
38
5,06%
50
3.891
169
COOP. SAN MARTÍN
107
17,64%
17
9,48
13,51%
15
83,49
14,87%
23
COOP. SAN MARTÍN
87,09
12,49%
22
6,95%
-12,69%
35
2,06%
39
11.883
-151
LA COMUNIDAD FFP
84
38,44%
5
9,70
30,39%
5
62,83
30,52%
7
LA COMUNIDAD FFP
59,30
40,15%
4
9,59%
17,38%
28
1,05%
23
2.976
1.234
MUTUAL PROMOTORA
82
14,46%
20
10,53
5,85%
37
56,06
6,43%
39
MUTUAL PROMOTORA
65,11
14,41%
19
5,73%
-8,76%
39
0,62%
13
2.730
-7
COOP. FÁTIMA
69
9,58%
30
8,07
-5,74%
48
49,05
8,63%
35
COOP. FÁTIMA
54,07
5,54%
34
-4,48%
-160,05%
48
3,17%
47
5.001
-292
BANCO DO BRASIL
68
0,16%
46
24,10
13,18%
16
22,84
35,97%
4
BANCO DO BRASIL
39,90
-8,43%
49
12,52%
-14,36%
18
0,00%
1
19
0
MUTUAL EL PROGRESO
38
2,06%
44
12,86
10,18%
23
23,30
17,55%
14
MUTUAL EL PROGRESO
23,01
-0,88%
44
9,70%
-0,61%
27
0,32%
6
1.836
72
COOP. LA MERCED
37
15,88%
18
3,24
-5,40%
47
28,65
15,84%
17
COOP. LA MERCED
31,69
16,80%
15
-7,09%
-1518,00%
49
2,01%
37
3.104
-123
COOP. SAN ANTONIO
31
9,85%
29
7,40
7,23%
32
25,83
14,15%
26
COOP. SAN ANTONIO
22,45
10,14%
27
6,30%
-8,56%
36
2,32%
42
3.515
262
BANCO NACIÓN ARG.
27
14,34%
23
13,70
2,28%
43
14,59
0,44%
49
BANCO NACIÓN ARG.
8,27
5,78%
33
2,13%
25,29%
45
0,23%
4
141
0
COOP. ASUNCIÓN
25
4,15%
41
2,43
13,66%
14
17,86
15,32%
20
COOP. ASUNCIÓN
20,86
1,70%
43
13,85%
-31,03%
17
0,48%
9
3.774
-58
MUTUAL LA PLATA
25
0,46%
45
7,58
1,51%
46
20,78
4,57%
46
MUTUAL LA PLATA
13,69
-1,64%
45
1,60%
-42,24%
46
0,18%
2
1.324
-132
COOP. CATEDRAL LTDA.
24
54,06%
2
2,89
16,77%
10
18,76
19,50%
12
COOP. CATEDRAL LTDA.
20,43
8,41%
30
15,10%
70,24%
13
0,49%
10
3.225
-72
COOP. QUILLACOLLO
24
9,33%
31
3,95
9,72%
24
18,98
5,70%
41
COOP. QUILLACOLLO
18,31
9,71%
28
11,59%
38,31%
21
1,27%
30
3.506
-112
COOP. INCA HUASI
23
11,35%
26
4,90
10,83%
21
17,64
5,53%
42
COOP. INCA HUASI
16,83
10,78%
25
10,77%
29,60%
24
0,65%
14
2.671
90
COOP. CHOROLQUE
22
6,30%
36
3,48
18,86%
8
18,71
0,62%
48
COOP. CHOROLQUE
17,15
2,65%
41
18,02%
10,35%
7
0,89%
20
4.686
-381
COOP. SAN PEDRO
21
4,25%
40
4,21
7,37%
30
15,87
21,46%
11
COOP. SAN PEDRO
16,44
3,04%
39
3,88%
43,17%
42
1,56%
33
2.083
97
COOP. LOYOLA
20
-3,52%
11
5,06
6,17%
35
14,76
2,41%
47
COOP. LOYOLA
13,02
-6,64%
48
7,44%
-14,38%
34
2,28%
41
1.319
-35
COOP. PÍO X
20
20,56%
48
3,60
8,89%
27
16,20
15,38%
19
COOP. PÍO X
14,28
20,99%
12
9,06%
12,69%
29
1,79%
34
2.092
113
COOP. SAN ROQUE
18
20,23%
12
2,34
10,74%
22
13,22
22,08%
10
COOP. SAN ROQUE
14,16
23,13%
9
10,63%
38,59%
26
0,96%
21
2.256
139
COOP. CATEDRAL TAR.
17
-23,60%
50
2,59
6,50%
34
12,50
5,06%
45
COOP. CATEDRAL TAR.
13,38
8,26%
31
7,97%
-49,14%
32
3,53%
48
2.265
-137
COOP. COMARAPA
16
14,40%
21
1,89
12,97%
17
11,13
16,82%
16
COOP. COMARAPA
13,53
14,46%
18
11,25%
-43,50%
23
0,33%
7
2.812
-109
COOP. MAGISTERIO
15
10,37%
27
2,02
16,16%
11
12,65
15,09%
22
COOP. MAGISTERIO
12,00
8,54%
29
15,20%
60,00%
12
1,21%
26
2.665
71
MUTUAL POTOSÍ
13
8,77%
32
1,11
-8,42%
50
9,79
7,46%
38
MUTUAL POTOSÍ
11,19
13,74%
20
-11,10%
-426,47%
50
2,08%
40
1.350
4
COOP. SAN JOSÉ PUNATA
12
6,85%
33
2,91
11,45%
19
10,38
8,37%
36
COOP. SAN JOSÉ PUNATA
8,72
4,95%
36
14,00%
78,34%
16
0,33%
8
2.670
-123
COOP. GAINZA
12
6,66%
34
3,64
9,18%
26
9,79
8,96%
34
COOP. GAINZA
7,53
4,89%
37
11,56%
-21,57%
22
0,66%
15
1.960
-99
COOP. SAN MATEO
12
6,51%
35
1,58
17,56%
9
8,69
8,30%
37
COOP. SAN MATEO
9,41
5,34%
35
15,10%
63,24%
14
0,27%
5
1.854
-298
COOP. CARLOS BORROMEO
11
51
1,24
51
9,12
51
COOP. CARLOS BORROMEO
9,51
51
1.518
51
51
COOP. MADRE-MAESTRA
11
14,35%
22
1,40
7,20%
33
8,27
14,75%
24
COOP. MADRE-MAESTRA
8,45
15,04%
17
12,32%
-19,21%
19
0,56%
11
2.049
113
COOP. SAN JOAQUÍN
10
4,50%
39
1,35
7,83%
28
8,04
9,93%
33
COOP. SAN JOAQUÍN
8,05
3,05%
38
8,27%
112,60%
31
0,88%
19
1.706
40
COOP. SAN JOSÉ-BERMEJO
10
2,53%
42
1,97
1,65%
45
7,21
5,45%
43
COOP. SAN JOSÉ-BERMEJO
7,49
2,82%
40
5,81%
-44,72%
37
1,01%
22
1.905
-98 130
MUTUAL PAITITÍ
8
4,74%
37
0,92
11,56%
18
7,00
13,87%
27
MUTUAL PAITITÍ
6,30
-1,89%
46
7,62%
-65,27%
33
2,73%
46
1.421
COOP. EDUCADORES CHACO
8
5,51%
38
1,50
1,76%
44
6,35
6,43%
40
COOP. EDUCADORES CHACO
6,32
7,26%
32
0,61%
-74,04%
47
0,77%
18
1.414
144
COOP. TRINIDAD
8
2,40%
43
1,35
2,97%
41
7,02
5,42%
44
COOP. TRINIDAD
6,24
2,43%
42
3,13%
2,04%
43
2,33%
43
2.400
31
MUTUAL PANDO
7
-13,77%
49
1,32
2,40%
42
6,59
-10,96%
50
MUTUAL PANDO
5,40
-14,26%
50
2,85%
-61,28%
44
3,93%
49
604
-49
Fuente: ASFI Boletín DIC/2012
46
Nº32
Fuente: ASFI Boletín DIC/2012
Nº32
47
finanzas LAS MÁS GRANDES Y MEJORES ENTIDADES FINANCIERAS DE BOLIVIA 2012 DEPOSITANTES
ENTIDAD FINANCIERA
DEPOSITANTES
DEPOSITANTES NUEVOS 2012
AGENCIAS Y SUCURSALES
EMPLEADOS
AGENCIAS
NUEVAS SUCURSALES
EMPLEADOS 2012
PERSONAL NUEVO
CAJEROS AUTOMÁTICOS
BMSC
464.724
25.742
74
6
1.657
22
253
BNB
414.882
68.741
53
8
1.652
269
208
BISA
236.536
42.892
51
2
1.436
261
222
BANCO UNIÓN
437.583
83.455
85
1
2.195
355
233
BANCO DE CRÉDITO
494.718
53.621
41
-1
1.596
202
217
BANCO BIE
564.716
87.846
133
14
2.955
574
37
BANCOSOL
589.765
87.923
88
11
2.321
329
196
BANCO GANADERO
125.015
25.841
26
2
440
54
82
PRODEM FFP
810.618
80.822
117
6
2.489
247
108
BANCO ECONÓMICO
118.325
16.481
28
2
907
218
68
BANCO LOS ANDES
433.520
11.415
63
-4
1.305
-117
73
FASSIL FFP
134.077
48.309
96
20
1.605
489
123
MUTUAL LA PRIMERA
186.275
-6.171
14
0
151
2
30
ECOFUTURO FFP
200.754
38.750
90
14
1.057
238
0
COOP. JESÚS NAZARENO
140.315
2.789
24
3
298
34
41
BANCO FORTALEZA
56.150
10.130
31
6
677
208
MUTUAL LA PAZ
78.219
-2.342
13
2
240
13
15
COOP. SAN MARTÍN
99.470
1.419
18
2
203
22
7
LA COMUNIDAD FFP
10.681
2.492
5
2
129
38
4
MUTUAL PROMOTORA
42.656
1.823
3
0
55
3
5
COOP. FÁTIMA
44.074
1.688
7
0
114
-4
7
BANCO DO BRASIL
270
45
2
0
40
-1
MUTUAL EL PROGRESO
23.932
-733
2
0
14
3
COOP. LA MERCED
24.990
1.620
18
0
130
-6
COOP. SAN ANTONIO
37.793
2.223
6
0
76
9
BANCO NACIÓN ARG.
2.405
238
1
0
21
1
COOP. ASUNCIÓN
29.246
25.414
3
0
50
10
MUTUAL LA PLATA
11.797
233
2
0
30
2
COOP. CATEDRAL LTDA.
28.428
2.983
3
0
39
-2
COOP. QUILLACOLLO
35.964
2.518
5
0
67
0
COOP. INCA HUASI
26.083
1.432
3
1
46
3
COOP. CHOROLQUE
36.190
644
5
0
53
-1
COOP. SAN PEDRO
61.521
-465
2
0
43
-3
COOP. LOYOLA
15.191
-665
3
0
38
1
COOP. PÍO X
24.975
1.270
6
0
57
-1
COOP. SAN ROQUE
21.614
-490
7
1
48
0
COOP. CATEDRAL TAR.
38.456
-132
3
0
35
1
COOP. COMARAPA
15.932
1.490
6
1
49
6
COOP. MAGISTERIO
20.767
-97
3
0
39
1
MUTUAL POTOSÍ
9.989
1.397
3
0
43
4
COOP. SAN JOSÉ PUNATA
15.104
878
2
0
32
-2
COOP. GAINZA
18.528
701
3
0
39
4
COOP. SAN MATEO
12.569
603
3
0
40
-1
COOP. CARLOS BORROMEO
8.259
COOP. MADRE-MAESTRA
19.282
1.306
2
0
31
0
COOP. SAN JOAQUÍN
17.557
813
2
0
30
1
COOP. SAN JOSÉ-BERMEJO
16.611
-115
2
0
31
1
MUTUAL PAITITÍ
18.329
857
2
0
33
4
1
COOP. EDUCADORES CHACO
12.844
6.039
3
0
34
-1
2
COOP. TRINIDAD
36.747
964
6
0
46
2
MUTUAL PANDO
5.800
143
2
0
25
4
Fuente: ASFI Boletín DIC/2012
48
Nº32
4
1
1
2
3
2
2
4
4
1
espectรกculos
50
Nยบ32
espectรกculos
Nยบ32
51
espectáculos
espectáculos
Brillo & sensualidad El Circus de Las Magníficas
E
l salón Sirionó de la Feria Exposición fue el marco perfecto para el tan esperado show de Las Magníficas. Más de una treintena modelos de Pablo Manzoni tomaron la pasarela para impresionar con sus esbeltas figuras y con un derroche de sensualidad y alegría. Brillo, plumas y trajes elaborados fueron parte del vestuario de las beldades que se presentaron en 8 cuadros de las empresas auspiciadoras. Una pasarela de 15 metros con escenografías móvi52
Nº32
les fue el fondo perfecto para que Las Magníficas pasearan su belleza. Lisbeth Aranda, Susy Diab y Andrea Herrera, arribaron al país exclusivamente para ser parte de este mega evento del cual el dinero recaudado se donará a Davosan. El anfitrión Reyes Seleme ánimo al público y presentó con mucho entusiasmo a las invitadas especiales del show: Carla Morón, Verónica Larrieu y Cecilia Sanabria. Nº32
53
espectรกculos
54
Nยบ32
espectรกculos
Nยบ32
55
tecnología
tecnología
El boom de las agencias de Social Media en Bolivia 53% de las empresas tienen un perfil en Facebook pero un 48% no tiene ninguna publicación. 59% de las empresas tiene entre 1 y 1.000 fans en Facebook. Por: Marcelo Durán Vazquez Consultor en Tecnología y Comunicación en la agencia digital bitHumano Docente universitario y capacitador Twitter: @bithumano
L
as redes sociales ya son parte de la vida cotidiana en nuestro país: leer titulares de periódicos por Twitter, participar en conversaciones por Facebook, contar que llegamos a un lugar haciendo check-in por Foursquare o mostrar una imagen que nos gusta por Instagram. Por lo tanto, una natural consecuencia fue la apropiación de este espacio por parte de marcas que buscan comunicar a sus usuarios determinados mensajes. A nivel mundial, la publicidad ha comenzado a dedicar cada vez más presupuesto al área de Social Media. Y en Bolivia no quedamos atrás. He aquí una descripción, a modo de diagnóstico, de cómo se encuentra este rubro. Todo comenzó hace 300 años
El concepto de redes sociales no comenzó precisamente con el uso de plataformas tecnológicas, sino que se originó en lugares remotos como en la ciudad de Konigsberg (hoy Kaliningrado, Rusia) en 1736; cuando al matemático Leonard Euler le preguntaron cómo atravesar los 7 puentes de la ciudad, sin repetir alguno. Euler resolvió el problema planteando un nuevo modelo llamado
56
Nº32
Teoría de Grafos, mediante la cual, hasta el día de hoy se diseñan nodos, estaciones, puntos de red y porqué no, conexiones entre personas. De hecho no es extraño que Facebook llame a su motor interno “Social Graph”, justamente como sustento de esta teoría. Recién a mediados del siglo XX, investigadores sociales como Ithiel de Sola Pool y Stanley Milgram determinaron hechos concretos como los grados de separación entre las personas dentro del concepto de red social. En ese sentido, y bajo el principio tecnológico de internet, el poder actual de las redes sociales se ha visto magnificado por dos características: disponibilidad (ya no existen barreras de tiempo, puedes hablar con el mundo entero) y accesibilidad (puedes acceder a internet desde cualquier lugar). Redes sociales en Bolivia
Nuestro país no quedó ajeno de este fenómeno. Según datos de la ATT(2012), existen aproximadamente 1.100.000 conexiones a internet y 9.6 millones de celulares en Bolivia. Si bien existen desventajas tecnológicas evidentes como la velocidad (el promedio en Bolivia es de 0.76 Mbps mientras el promedio mundial es de 10.2 Mbps) y las tarifas del servicio, las redes sociales han logrado posicionarse en el mercado como tendencia de consumo digital. Según la herramienta de análisis de redes sociales Social Bakers, Bolivia tiene 1.831.960 usuarios hasta marzo de 2013, ubicando al país en el
puesto 68 en cantidad de usuarios. Otros datos: el 56% son hombres y el 44% son mujeres. Pero ahora, considere los siguientes datos: un 40% tiene entre 18 y 24 años y un 26% tienen entre 25 y 34 años. Esto implica que 3 de cada 5 bolivianos en Facebook tiene entre 18 y 35 años. Un mercado de consumo con un potencial en ciernes. Adicionalmente, se estima que Bolivia tiene 100.000 usuarios en Twitter y según el portal Alexa, los 3 portales más visitados son: Facebook, Google y Youtube. En ese orden. Por otro lado, según la agencia digital LatamClick, el tiempo promedio de conexión a redes sociales en Bolivia del gru-
Agencias de Social Media A partir de estos hechos, se realizó una lista a priori de cuáles son las agencias de Social Media más destacadas en Bolivia, ya sea por los clientes que cuentan, el tipo de campañas que desarrollan o por la cobertura de servicios que tienen. Esta es una lista tentativa de quienes son los actores del rubro, de modo que a futuro, se puedan identificar variables como monto de facturación anual, premios, ranking de clientes por Likes, etc. En Cochabamba (3) Sobrities www.fb.com/sobrities Esta agencia liderada por Marcelo Arzabe y Gianfranco Gipponi tiene oficinas no solamente en Bolivia (Cochabamba y Santa Cruz), sino también en Uruguay y Paraguay con casi 30 personas en total. Manejan clientes como Pepsi en Uruguay, Ballantines en Paraguay y Gatorade en Bolivia. Según una nota publicada en El Deber el 5 de marzo de 2013, esta agencia facturó el año 2012 cerca de medio millón de dólares, donde el 70% de dicho monto fue originado por trabajos en el exterior. Actualmente son socios estratégicos de Social Bakers en dichos países, por lo cual, han presentado casos de estudio en diversas conferencias internacionales así como asistentes al destacado Festival de Publicidad en Cannes. QuarkSocial www.fb.com/QuarkSocialCH Esta agencia dirigida por Mario Santa Cruz y Mauricio Larrea tiene en su cartera de clientes, dos nombres que son hitos destacados en las redes sociales nacionales: Paceña y Pil Andina. En ese sentido, cabe destacar que Paceña tiene un perfil con más de 260.000 seguidores, cifra que coloca a la marca entre las más seguidas en Bolivia.
po de 18-24 años es de 26 horas a la semana (3.5 horas al día) mientras que el grupo entre 25 -34 años pasa 21 horas a la semana (3 horas diarias). La consecuencia de estos hechos es simplemente un efecto comercial: si este grupo de personas (ahora consumidores) pasa 3 horas diarias o más dentro de redes sociales (superando de lejos al tiempo de exposición con otros medios como TV y prensa), surge la pregunta de ¿cómo capitalizar las redes sociales para exponer una marca o potenciar un servicio? Pregunta que lleva a otra. ¿Quién es el profesional experimentado en el manejo de redes sociales? ¿Un ingeniero informático, un periodista
digital, diseñador multimedia, un publicista con conocimiento de tecnologías? Alguien dirá un Community Manager guiado por un Social Media Strategist, y porqué no, una agencia de Social Media que se dedique exclusivamente a ello. Empresas bolivianas y redes sociales
En enero de 2013, la empresa de comunicaciones Mora y Araujo publicó un informe llamado SocialTrack Bolivia donde buscaron conocer el desempeño de las principales empresas nacionales en redes sociales, en total 125 seleccionadas por mayor tamaño y mayor reputación.
Las cifras hablan por sí solas:
53%
de las empresas tienen un perfil en Facebook pero un 48% no tiene ninguna publicación
59% 22% 57%
de las empresas tiene entre 1 y 1.000 fans en Facebook de las empresas están en Twitter, pero un 45% no tiene ningún tuit. de las empresas que están en Twitter tiene menos de 100 seguidores.
Esto implica que existe interés, por parte de las empresas nacionales, en tener presencia en redes sociales, pero aún hay aspectos pendientes. No solamente importa “estar” sino “saber qué decir y cómo hacerlo”.
Otra marca importante que maneja Quark Social es Cuadernos TOP, donde han generado una fuerte campaña basada en imágenes. Una de ellas tuvo uno de los peaks más altos en interacción con 3.000 shares. iEstrategas www.fb.com/iEstrategas Esta agencia de publicidad liderada por Remy Orgaz trabaja desarrollando publicidad estratégica y altamente creativa que se refleja en clientes como Cordillera, Duralit y Agrocapital. En ese sentido, han logrado incorporar el componente de Social Media como parte de sus servicios, creando una unidad exclusiva en su interior. El resultado produjo la introducción de cerveza Cordillera en redes sociales, con hitos destacados como la invitación al salar de Uyuni a tuiteros destacados del país. De hecho, es la 2da marca de cerveza con más seguidores en Twitter.
En Santa Cruz (7) Social Team SRL www.fb.com/SocialTeamSRL Esta joven agencia liderada por Elio Montes y Mariano Cabrera recién cumplirá un año de vida en mayo del presente y ya tiene clientes como Banca Joven de BNB, Blueberry, Ópticas Pauker y 3M. Su manejo en Social Media se combina también con la administración de portales como InmueblesYa. com y Curriculum.bo además de otros emprendimientos en aplicaciones móviles. Factor Multiplicador www.fb.com/Factor.Multiplicador Esta agencia digital liderada por Alfredo Leigue no solamente presenta servicios de administración de redes sociales, sino también la producción de contenidos, experiencia lograda con el portal de noticias www.elSistema.info y la revista forU, integrando la fortaleza de la web 2.0 con el manejo de medios. Nº32
57
tecnología
reportaje Ejemplo de imagen usada por Gatorade en su perfil, combinando contenidos locales con la marca.
Tag www.fb.com/socialmediatag Una unidad exclusiva para Social Media al interior de la agencia de publicidad Tag Boutique Creativa. Entre sus clientes destacados están Universidad de Aquino, BancoSol y Renault Bolivia, proponiendo servicios de BTL digital, administración de comunidades y branding. Grupo 2.0 www.fb.com/Grupo2.0 Agencia digital que presta servicios en redes sociales, SEO y desarrollo de aplicaciones móviles, entre otros. Una frase que define su política es “entregar paz mental a los clientes” a través de un excelente servicio. Clientes destacados: Fexpocruz, Güembé y Chaplin Show. Twiiti www.fb.com/twiitisrl Agencia dedicada al Social Media y al inbound marketing. Trabajan para clientes como Pollos Chuy, Volkswagen y Miller a través del concepto de desarrollo de identidad virtual, combinando calidad, creatividad y alto impacto tecnológico. SuGrey www.fb.com/editorialsugrey Esta empresa de 9 años tiene una amplia gama de servicios. Son los editores de la revista Destinos que se distribuye en BoA, así como también otras revistas como Escuadra y GourmetTravel. En el área digital proponer el concepto de SMO (Social Media Optimization) para mejorar el posicionamiento en buscadores, además de la administración de redes sociales.
Cordillera utiliza imágenes relacionadas al espíritu de la marca asociada a la amistad en Facebook
Orange Group www.fb.com/orangegroupscz Una empresa dedicada al rubro digital desde varias áreas: diseño web, desarrollo de aplicaciones y administración de redes sociales. Tiene clientes destacados como Constructora del Urubó, Ovio Jeans y Alejandra Boutique. En La Paz (2) SocialPalette www.fb.com/SocialPalette Esta es una consultora de servicios para redes sociales que ha apoyado intensamente
diversas actividades culturales y tecnológicas en la ciudad de La Paz como la llegada de Patch Adams al país o los eventos de Google Dev Fest. Hugo Miranda, uno de los consultores en Social Palette, es uno de los usuarios con más seguidores en Twitter en Bolivia. Latamclick www.fb.com/latamclick Esta agencia digital con sede en Paraguay atiende al mercado boliviano con servicios de Social Media y marketing digital. Su cliente nacional más conocido es Entel. A nivel internacional trabajan para cuentas como Claro, Peugeot y McDonald’s.
Escuchar para hablar Existen otros emprendimientos como Imsodia, Markenet, Santa Cruz Social Media en Santa Cruz o Dgc-Digital Consulting Group y MarkGetIn en Cochabamba. Adicionalmente de una cierta cantidad de profesionales consultores que prestan servicios en y para redes sociales a lo largo del país. Por lo tanto, el año 2012 trajo un boom en el inicio de prestación de servicios relacionados con redes sociales desde diferentes ángulos. En ese sentido, el rubro se está profesionalizando rápidamente y para
58
Nº32
el año 2013 se esperan encuentros, conferencias y talleres presentando casos de éxito. Una consolidación que viene de la mano con las novedades tecnológicas. Si bien, se observa una marcada tendencia en Santa Cruz como sede de varias agencias, no necesariamente es una condición regional, sino que, al tratarse de un medio virtual, las redes sociales pueden ser administradas remotamente. Tener clientes fuera de la ciudad, o incluso fuera del país, no es una restric-
ción geográfica. Finalmente, son los propios usuarios quienes están evolucionando el consumo digital con más dispositivos móviles y aprovechando de las ventajas competitivas que traen las redes sociales a su vida cotidiana. Y mientras así sea, las marcas deberán saber escuchar y entender a sus consumidores a través de este espacio digital. Aquellas que logran buenos indicadores de “engagement” con sus clientes serán las que sobrevivirán los futuros cambios tecnológicos.
Nº32
59
tecnología
tecnología
contraseñas fragiles ¿Por qué una cadena de caracteres ya no puede protegernos? sted tiene un secreto que puede arruinar su vida y no es un secreto bien guardado. Así comienza el artículo escrito por Mat Honan en Wired.com donde habla del peligro de que alguien pueda tener acceso a sus contraseñas y como una simple cadena de caracteres, seis de ellos si usted es descuidado o 16 si es prudente, que puede revelar todo sobre su persona. Con un tono bastante alarmante Honan nos muestra cómo los datos que subimos a la web pueden dar información muy valiosa y lo peor, peligrosa sobre nosotros. A través de nuestro correo electrónico alguien puede saber todo sobre su trabajo, su cuenta bancaria, su dirección, su número de tarjeta de cré60
Nº32
dito, pueden tener fotos de sus hijos o, peor aún, de sí mismo, desnudo. Todo, incluso el lugar exacto donde usted está sentado ahora mismo, mientras lees estas palabras, se puede saber gracias a la era de información. “Hemos comprado la idea de que una contraseña, siempre y cuando sea lo suficientemente elaborada, es un medio adecuado para la protección de todos estos datos preciosos. Sin embargo, en 2012, éste ya es un argumento de venta anticuado. No importa lo complejo de sus contraseñas, estas ya no pueden protegerte”, afirma este experto en computadoras que recientemente sufrió en carne propia el robo de su identidad online.
Los famosos hackers rompen en los sistemas informáticos y elaboran listas de liberación de nombres de usuario y contraseñas. Esto significa que entran a su cuenta de correo y ponen sus datos a disposición del mundo para ser usados. Los resultados pueden ser devastadores y darse cuenta que se tiene un doble online puede tomar meses. Pero quiénes son los hackers? Existen varias definiciones para ellos, pero una de ellas indica que son “personas que disfrutan de un conocimiento profundo del funcionamiento interno de un sistema, en particular de computadoras y redes informáticas”. El internet mismo es una creación de hacker, pero comúnmente en la actualidad se entiende hackers como un sinónimo de criminales informáticos. Sin embargo, se caracterizan por ser gente apasionada por la seguridad informática. Esto concierne principalmente a entradas remotas no autorizadas por medio de redes de comunicación como Internet (“Black hats”). Pero también incluye a aquellos que depuran y arreglan errores en los sistemas (“White hats”) y a los de moral ambigua como son los “Grey hats”. El tema es que no hace falta ser un amante de las tecnologías ni un experto en redes para poder acceder a una cuenta ajena. Todo esto nunca ha sido tan fácil
desde que existe una explosión de la información personal que se almacena en el mundo virtual. Una persona puede saber su nombre, dirección, empleo y otros datos sólo con buscarlo en Google o en páginas de perfiles laborales como Linkedin. De ahí en más, podemos seguir averiguando todo sobre usted. Su familia y amigos, sus viajes, su ubicación actual, dónde le gusta comer y sus pensamientos o reflexiones sobre la vida están en sus redes sociales como Facebook o Twitter. Con toda esta información disponible, engañar a los agentes de servicio al cliente en restablecer contraseñas nunca ha sido tan fácil. Todo lo que un hacker tiene que hacer es utilizar la información personal que es a disposición del público en un servicio para poder entrar en otra. “Este verano, los hackers han destruido mi vida digital todo en el lapso de una hora. Mi Apple, Twitter, Gmail y las contraseñas eran robustos 7, 10 y 19 caracteres, respectivamente, todos los caracteres alfanuméricos, algunas con símbolos lanzado adentro también, pero los tres relatos están vinculados, por lo que una vez que los hackers habían estado en una, tenían todas mis cuentas”, relata Honan. Desde ese día este internauta se ha dedicado a investigar el mundo de la seguridad en línea. Y lo que ha encontrado, en
sus palabras es absolutamente aterrador. En su relato él asegura que nuestras vidas digitales son simplemente demasiado fáciles de conocer y nos da este paso a paso para poder tener acceso a nuestras cuentas. “Imagínese que yo quiero entrar en tu correo electrónico. Digamos que usted está en AOL. Todo lo que tienes que hacer es ir a la página web y proporcionar su nombre, más tal vez la ciudad que nació, información que es fácil de encontrar en la era de Google. Con eso, AOL me da un restablecimiento de contraseña, y puedo entrar como si fuera usted. Lo primero que hago es buscar la palabra “banco” para averiguar dónde realizar sus operaciones bancarias en línea. Voy allí y hago clic en el olvidó su clave. Me sale el restablecimiento de contraseña e inicie sesión en su cuenta, que puedo controlar. Ahora soy dueño de su cuenta de cheques, así como su correo electrónico”. Aunque suene increíble con dos minutos y $us 4 basta para ingresar a un sitio web ajeno y presentar un informe con su tarjeta de crédito, teléfono y número de seguro social y su domicilio. En cinco minutos más un experto podría estar dentro de todas sus cuentas como, por ejemplo, Amazon, Best Buy, Hulu, Microsoft y Netflix. La debilidad común en estos hacks es la contraseña.. Hoy en día, no hay nada que Nº32
61
tecnología hacer, no hay precaución que toma, ninguna cadena larga o aleatoria de caracteres puede detener a un individuo verdaderamente dedicado para entrar a su cuenta. La edad de la contraseña ha llegado a su fin, sólo que no se han dado cuenta todavía.
Las contraseñas son tan antiguos como la civilización.
Y durante el tiempo que han existido, la gente ha buscado y encontrado cómo quebrantarlas. Y hoy en día todos tenemos la receta al alcance de nuestras manos. Si usted ingresa en Google la búsqueda cómo hackear una cuenta ya sea de Facebook o un email en menos de 28 segundos tendrá acceso a la asombrosa suma de 3 millones 730 mil resultados, en los cuales aseguran que en menos de 5 minutos usted podrá tener acceso a la cuenta que desea. Incluso existen videos tutoriales con el paso a paso para hackear una cuenta de Facebook. Entonces quiénes hacen esto? No solo ladrones de banca virtual, sino sobre todo adolescentes con mucho tiempo libre, novias o novios molestos y celosos y gente común y corriente. Cualquiera puede ser un hacker con sólo hacer un par de clicks. Esto es algo que viene de hace muchas generaciones, las primeras computadoras que usan contraseñas eran probablemente los de MIT Compatible Time-Sharing System, desarrolladas en 1961. Para limitar el tiempo que cualquier usuario podría pasar en el sistema, CTSS utilizaba un inicio de sesión de acceso de ración. Sólo hubo que esperar hasta 1962, cuando un estudiante de doctorado llamado Allan Scherr, queriendo más que su asignación de cuatro horas, derrotó el inicio de sesión con un truco sencillo: Se encuentra el archivo que contiene las contraseñas y se imprimen todas. Después de eso, él tiene tiempo tanto como quería. Durante los años de formación de la web, ya que nos fuimos todos en línea, las contraseñas funcionaron bastante bien. Esto se debió en gran parte, a los pocos datos que realmente se necesitaba proteger. Nuestras contraseñas se limitaban a un puñado de aplicaciones: un proveedor de Internet para el correo electrónico y tal vez un sitio de comercio electrónico. Dado que la información personal casi no estaba en el mundo online, o en la nube (como suele ser llamado en el ambiente virtual), en ese momento-no había recompensa por irrumpir en las cuentas de un individuo, los hackers serios seguían persiguiendo a los grandes sistemas corporativos. 62
Nº32
reportaje Pero las direcciones de correo electrónico se transformaron en una especie de inicio de sesión universal, sirviendo como nuestro nombre de usuario en todas partes. Correo Web fue la puerta de entrada a una nueva lista de aplicaciones de la nube. Empezamos el sistema bancario en la nube, el seguimiento de las finanzas en la nube, y hasta hacemos nuestros impuestos en la nube. Hemos escondido nuestras fotos, nuestros documentos, todos nuestros datos en la nube. A pesar de que las compañías conocen las fallas del sistema de las contraseñas, han decidido que la contraseña segura es la cura. Que sea lo suficientemente larga, con algunos números, más un signo de exclamación, y todo va a estar bien. Esto es pensando sin contar las nuevas técnicas de hacking que simplemente roban nuestras contraseñas sin importar su longitud o complejidad. El número de violaciones de datos en los EE.UU. aumentó en un 67 por ciento en 2011, y cada caso importante es enormemente costoso: Después de que la base de datos de Sony PlayStation fue hackeada en 2011, la empresa tuvo que pagar $us 171 millones para reconstruir su red y proteger a los usuarios de la identidad robada. Sume el costo total, incluyendo la pérdida de negocios, y un solo hack puede convertirse en una catástrofe de millones de dólares. La falta de cuidado, resulta que es el riesgo más grande en la seguridad de todos. A pesar de las recomendaciones, la gente todavía utiliza contraseñas predecibles. Cuando el consultor de seguridad online Mark Burnett compiló una lista de las 10.000 contraseñas más comunes basado en fuentes fácilmente disponibles (como contraseñas objeto de dumping en línea por los hackers y simples búsquedas de Google), encontró que “password” era la más utilizada. El segundo lugar fue para el número 123456. Si utiliza una contraseña tonta como esa, entrar en su cuenta es trivial. Existen millones de listas de contraseñas comunes que, no por casualidad, se encuentran disponibles en línea, en la base de datos de Google. Si usted ingresa la búsqueda “las contraseñas más comunes” obtendrá 483 mil resultados en 25 segundos, donde verá páginas que muestran las contraseñas que usted no debe utilizar por ser demasiado predecibles. Otro tema para tomar en cuenta si quiere tener algo extra de seguridad es que “la reutilización de contraseñas es lo que realmente te mata”, según Diana Smetters, una ingeniera de software de Google que trabaja en sistemas de autenticación.
Así que hay que poner a trabajar la memoria para recordar varias contraseñas en vez de utilizar una para todas las cuentas. Pero los hackers también pueden obtener nuestras contraseñas mediante engaños. La técnica más conocida es el phishing, que consiste en imitar un sitio familiar y pidiendo a los usuarios a introducir su información de acceso. El hacker envía un correo electrónico que une digamos a una falsa página de AOL, que pidió su contraseña. Usted entra ingresa sus datos y listo. Otra persona ya es dueña de sus datos. Eso fue lo que le sucedió a Steven Downey, director de tecnología de Shipley Energy en Pennsylvania. Al principio el hacker no hizo nada, sólo acechaba, leyendo todos sus mensajes hasta llegar a conocerlo. Se enteró de que tenía un contador que maneja sus finanzas. Aprendió sus gestos electrónicos, las frases que usaba y temas de conversación. Sólo entonces se hizo pasar por él y envió un correo electrónico al contador, ordenando tres transferencias bancarias separadas por un total de alrededor de $us 120.000 a un banco en Australia. Su banco en casa envió 89.000 dólares antes de que el fraude fuera detectado.
consejos para que sus cuentas online sean más seguras: Habilitar autenticación de dos factores cuando se le ofrece. Cuando se conecta desde un lugar extraño, el sistema le enviará un mensaje de texto al celular con un código para confirmar. Dar respuestas falsas a las preguntas de seguridad. Piense en ellos como una contraseña secundaria. En vez de decir cuál fue su amigo de infancia diga algo al azar como “nomeimporta”. Utilice una única dirección de correo electrónico segura para la recuperación de contraseñas. Si un hacker sabe dónde va su restablecimiento de contraseña ya tiene una línea de ataque. Así que cree una cuenta especial que nunca usa para las comunicaciones. Y asegúrese de elegir un nombre de usuario que no está ligado a su nombre como m **** n@hotmail.com
Crece la piratería Los cines subieron los precios de las entradas y se venden más películas piratas en Santa Cruz.
E
Por: Karin Urenda Baumert
ntre las calles de la famosa plazuela Blacutt y la calle Monseñor Santistevan, vendedores de películas “truchas” ofrecen los últimos estrenos. Los comerciantes, que no quieren dar sus nombres, confiesan que venden un promedio de 50 copias piratas o más por día, a 10 bolivianos cada una. Saben que su negocio es ilegal, pero parece no importarles. La misma escena, se ve en mercados y en muchas otras esquinas de la ciudad, donde los vendedores de películas piratas despliegan un amplio catálogo sobre las
veredas. Incluso en algunos supermercados hay stands con películas de dudosa procedencia. En Santa Cruz, el 90 por ciento de las películas que se ven son ilegales, cifra altísima comparada con la de Estados Unidos (30 por ciento), según un estudio de la Motion Pictures Asociation (MPA), organismo que representa a los principales estudios cinematográficos norteamericanos. EL CINE ES MUY CARO
Los cines también están afectados por el avance de la piratería. Las entradas de cine
valen entre 35 y 55 bolivianos cada una y para una familia promedio de cuatro personas, puede resultar una salida de lujo. Este es el argumento de Carla, de 45 años, que ama el cine al igual que su marido y sus dos hijos, pero prefieren mirar películas en casa. ‘’Ir al cine es una salida que termina costando mucho. Entre las entradas, alguna bebida que alguien quiera tomar y las ‘pipocas’, terminamos gastando aproximadamente 250 bolivianos’’. Y nosotros vemos mucho más que una película por mes”, afirmaba Carla. Pero así como tiene sus ventajas comprar películas piratas, por un gasto menor, muchas son las desventajas de consumir piratería. Una de ellas, es la mala calidad de las copias ilegales que están en venta. Incluso, en algunos casos es notorio que no son películas descargadas ni copiadas, sino filmadas de la pantalla de cine con una cámara casera y hasta pueden oírse los murmullos de la sala. Muchos de los consumidores de piratería, tienen un proveedor conocido, con el que no corren el riesgo de comprar una película mal grabada o de pésima calidad. Pero pese a estos avances, en Santa Cruz, las pérdidas económicas causadas por la piratería de películas, es de millones de bolivianos. Nº32
63
reportaje
reportaje COMIENZO DEL FIN
Cerca de las 22.30 del lunes 21 de enero de 2013, Lefosse fue asaltado por tres personas que al parecer intentaron robarle su auto marca Citroën C3. Él estaba en compañía de su esposa. El superhéroe, esa vez sin el traje azul ni escudo, disparó 14 veces su pistola Glock y así logró evitar que los malhechores se salgan con la suya. Nadie resultó herido; sólo quedaron las huellas de los balazos dentro del vehículo, en el parabrisas, en la guantera. No hubo tiroteo. Todos los tiros provenían del interior del carro. El incidente, en el que intervino la Policía, puso al descubierto a Lefosse. Los medios periodísticos divulgaron la identidad secreta de Menganno. El caso de robo tomó un giro porque las autoridades acusaron al ex policía de no tener los papeles en regla para utilizar un arma: su licencia había vencido un año atrás.
Menganno, un superhéroe frustrado El ex policía de 43 años salía a patrullar las calles de Lanús, en Argentina, para combatir la delincuencia. Su misión apenas se extendió por tres años. Fue víctima de un intento de robo y ese incidente obligó a revelar su identidad. Por: Carlos A. Tellería Pomar Nuevo Periodismo Editores
64
l paso de Menganno por el mundo de los superhéroes sólo duró tres años, hasta que un hecho criminal, con disparos de por medio, obligó a revelar su identidad de carne y hueso, y puso en evidencia que no es dueño de ningún poder sobrenatural. Nº32
El personaje nació en Argentina a principios de 2010, cuando una ola de robos seguidos de muerte llevó a su creador, el ex policía Oscar Natalio Lefosse (43), a pensar seriamente en hacer algo al respecto para combatir la delincuencia, alertar a los vecinos y ofrecer consejos sobre seguridad ciudadana. Entonces, decidió crear un personaje inspi-
rado en los héroes de historietas y el cine, con un traje especial de color azul y de similares características a los que, lucen, por ejemplo, Robocop, Batman y el Capitán América, describe la agencia noticiosa Télam. Incluso lleva un escudo con los colores azul y blanco. En mayo de 2011, la edición digital del diario argentino Clarín decía que el escudo es tan fuerte y resistente como aquellos que utilizan las fuerzas de seguridad. Menganno, además le comentó a ese medio que tenía “agresivos químicos, una linterna y un precinto de seguridad por si tiene que detener a alguien que hace macanas”. Su físico no es precisamente el de un atleta en competencia. Es robusto, pesa 100 kilos y mide 1,84 metros, según publicó en su página de Facebook, en la que tenía, hasta finales de febrero, 40.530 seguidores. También tiene una página web: capitanmenganno.com.ar. CAPITÁN EN LANÚS
Su trabajo empezó en el partido (municipio) de La Matanza. Se puso el nombre de Menganno y sus vecinos seguidores le añadieron el grado jerárquico simbólico de “capitán”. Después de idas y venidas terminó por echar raíces en Lanús, al sur de la ciudad de Buenos Aires. A veces se lo ve en fotografías con un escudo adornado con el logotipo del equipo de fútbol del mismo nombre. Lanús forma parte de un conglomerado urbano asentado en el cordón territorial conocido como el Gran Buenos Aires, que rodea a la capital federal. Este municipio tiene una superficie total de 48,35 km2.
ESCUELA DE SUPERHÉROES
La fama de Menganno empezó a crecer de a poco. Los vecinos de Lanús empezaron a verlo con familiaridad a bordo de su motocicleta o su camioneta. Ya en febrero de 2012, la cadena noticiosa BBC de Londres informaba de sus acciones contra el crimen. En una entrevista con ese medio de comunicación decía que él era un superhéroe real porque trataba de ir más allá del deber, que pretendía llamar la atención y demostrar que es posible hacer actos buenos y solidarios. Su compromiso de lucha contra el crimen estaba matizado con otras actividades complementarias, como la Escuela de Superhéroes a la que asistían niños con sus padres para aprender a ser buenos ciudadanos. Según la BBC, durante el curso también se enseñaba a utilizar el extintor de fuego, conocer los números telefónicos de emergencia para llamar en caso necesario o cómo colaborar a las personas. Lefosse estuvo vinculado a temas relacionados con el combate a la delincuencia. Se retiró de filas policiales el año 2004, debido a una enfermedad, según el portal noticioso Infobae.com, y empezó a trabajar en una compañía de seguridad de propiedad de su padre. Ese medio informativo también reporta que Menganno participaba de campañas de recolección de juguetes y donación de dinero recaudado con la venta de muñecos, calcomanías y un CD. Una de las movilizaciones que recuerda Infobae es aquella de “un arma por un juguete”.
HÉROE DE PERROS
Después de los sucesos, algunos medios recogieron especulaciones acerca de un supuesto episodio de depresión en el que habría caído Lefosse y que incluso estaba bajo tratamiento pisquiátrico. Fue él mismo quien se encargó de desmentir tales aseveraciones; aunque reconoció que tenía pesadillas a raíz de lo sucedido. Una de las últimas apariciones del nombre de Menganno en la prensa argentina data de 31 de enero de 2013. El diario Crónica afirmaba entonces que el superhéroe decía que no se había retirado y sólo se daría un respiro, y que tenía planeado regresar con otra faceta: Menganno HDP; que quiere decir “héroe de perros”, para ayudar a esos animales.
SUPERDATOS EN EL FACEBOOK Héroes favoritos: Capitán América, Batman y El Zorro Color Favorito: Azul Dibujo animado favorito: Dragón Ball “Z” Películas favoritas: El secreto de sus ojos, Titanic, Gladiador Música: U2, Andrea Bochelli, Eros Ramazzotti Nombre: Menganno Signo: Libra Profesión: Empresario Educación: Nivel Terciario Formación física: Aikido - Boxeo Altura: 1,84 m Peso: 100 kg Contextura: Robusta
Nº32
65
turismo
turismo
El Hotel Lego ya está armado La empresa fabricante de los bloques de plástico interconectables se lanza al negocio de la hotelería.
ego, la compañía danesa fabricante de los famosos juguetes construidos con pequeños y coloridos bloques de plástico, ya tiene su primer hotel temático: Legoland Hotel, ubicado en la ciudad de Carlsbad, en el condado de San Diego, estado de California (Estados Unidos). La fecha de apertura: 5 de abril de 2013. Las instalaciones están al lado del parque temático Legoland y están custodiadas
Por: Carlos A. Tellería Pomar Nuevo Periodismo Editores
66
Nº32
por un dragón construido por piezas lego. Por dentro también tiene cerca de 3.400 figuras elaboradas con más de tres millones de bloques de juguete. El hotel, que no fue levantado con bloques de plástico, cuenta con 250 habitaciones con todas las comodidades que ofrece un lugar de hospedaje moderno, un restaurante, piscina y ascensores con características relacionadas con los juegos. Ofrece tres áreas temáticas: piratas, aventura y reino medieval. El hotel se suma a los cinco parques te-
máticos Legoland que la empresa tiene en funcionamiento: tres en Europa y dos en Estados Unidos. La página web oficial del hotel (http://california.legoland. com) asegura que todas las suites cuentan con una cama para adultos y un dormitorio para tres niños con una litera, un sofá-cama y televisión de alta definición de pantalla plana. Además, los menores pueden disfrutar de un área de entretenimiento para jugar con las piezas Lego durante su estancia. Para que los niños la pasen mejor, el hotel les tiene preparada una aventura para la búsqueda de un cofre del tesoro en las habitaciones. Ellos deben encontrar las pistas escondidas hasta llegar a su objetivo. Las habitaciones, caracterizadas con temáticas de Lego, tienen aire acondicionado, mininevera, cafetera, servicio gratuito de internet Wi-Fi, secadora de cabello e implementos de aseo. A los huéspedes también se les ofrece la posibilidad de obtener entradas al parque temático que está al lado del hotel y seleccionar paseos y atracciones. OTRO HOTEL EN JAPÓN
Mientras el hotel de California ya está prácticamente en marcha, los ejecutivos de Lego tienen la mirada puesta en Japón, donde se levantará otro sitio de hospedaje en la zona portuaria de Nagoya, según el sitio web japonpop. com. Se prevé que las obras empezarán a ser ejecutadas en 2016. El nuevo hotel tendrá las mismas áreas temáticas: piratas, zona de aventura y reino medieval. Nº32
67
turismo
turismo
San Andrés Es uno de los destinos turísticos más solicitados del Caribe y son ya varios cientos de bolivianos los que se han maravillado con los paisajes de este paraíso caribeño que ofrece el mar de 7 colores.
POR: Nathalie Iriarte Villavicencio
ada vez que le dicen que se relaje y piense en un lugar paradisiaco, donde quisiera estar en paz, normalmente uno imagina una isla en medio del mar y un bello atardecer. Ese lugar es San Andrés. Una isla llena de verdes palmeras de coco que se encuentra localizada en el Mar Caribe, a 191 kilómetros al este de Nicaragua y al noreste de Costa Rica. Pero que pertenece a Colombia, aunque se encuentra a 775 kilómetros al noroeste de la costa del país cafetalero. Los 26 Km de superficie la convierten en la isla más grande del archipiélago, que se completa con las Islas de Providencia y Santa Catarina. Este es actualmente uno de los destinos turísticos más solicitados del caribe y son ya varios cientos de bolivianos los que se han maravillado con los paisajes de este paraíso caribeño que ofrece el mar de 7 colores y es uno de las más bellos de América. Para llegar a San Andrés se puede salir desde Santa Cruz en vuelos directos a Panamá y de allí tomar la conexión hasta el aeropuerto de la Isla. Estos tramos son cubiertos por la aerolínea Copa. UNA VUELTA A LA ISLA
Una vez allí usted tiene muchas opciones de actividades y paseos. Les contamos cuales son los imperdibles. Debe conocer toda la isla, a la cual le puede dar la vuelta completa en cuestión de 4 a 6 horas. Para ello puede 68
Nº32
alquilar un carrito de golf, un jeep o una motocicleta. La isla está totalmente señalizada y siguiendo esas indicaciones usted podrá hacer paradas en cada uno de los puntos turísticos que ofrece el lugar que hace 50 años fue declarado puerto libre de impuestos y que alguna vez fue refugio del pirata Henry Morgan, de quien podrá conocer la historia al visitar un museo que lleva su nombre. Uno de los atractivos más impresionantes de la isla, es el llamado “Hoyo Soplador” un cráter en medio de las rocas de una playa, donde cuando la marea está agitada las olas llevan agua que sale disparada con gran fuerza hacia el cielo. Es uno de los lugares favoritos de los turistas para tomar fotografías, donde deberá tener cuidado ya que puede perder el vestido por la fuerza con la que sopla el hoyo. Además existen varios cayos, (es decir pequeñas islas) para visitar, son lugares para pasar el día en la playa a los cuales se va en pequeños barcos que pueden ser pagos o según su hotel tendrá el transporte incluido, como por ejemplo los hoteles Decameron que incluyen el barco en varios horarios para ir a Jonhhy Kay. Otros cayos que rodean la isla y que usted no debe dejar de visitar son Rocky kay y el Aquarium. Estos son islotes de arenas blancas y aguas cristalinas que ofrecen sus playas a los bañistas durante el día.
PROVIDENCIA Y SANTA CATARINA
A los atractivos se suman dos islas que componen el Archipiélago, Providencia y Santa Catarina ofrecen un encanto colonial y con su arquitectura transportan al viajero a los años 50. Allí puede llegar en barco o en avionetas que salen diario y uno de los lugares más impresionantes es el puente de los enamorados que une las dos islas. Aquí el turista está bien comunicado porque todos hablan inglés y español, ya que ambos idiomas se enseñan en la isla debido a que la población nativa, llamada raizal, habla una mezcla de ambos. Los raizal lograron el reconocimiento de su identidad y derechos fundamentales en la constitución de Colombia el año 1991. Su lengua nativa es el kríol o inglés criollo que se reconoce desde entonces como el idioma oficial del archipiélago. La mayoría de la población es de raza negra, ya que hubo mucha migración africana y hay gran influencia jamaiquina en la música y el estilo de vestir, tanto que a veces usted pensará que está en Jamaica más que en Colombia.
Los 26 Km de superficie la convierten en la isla más grande del archipiélago, que se completa con las islas de Providencia y Santa Catarina.
Nº32
69
turismo
NADANDO CON MANTARRAYAS
Otro de los atractivos es La Piscinita, una piscina de formación natural que construyó el mar en la roca coralina que rodea a la isla, donde se puede hacer snorkel y ver peces de gran variedad. Algo para los más aventureros es nadar con las mantarrayas, animales de una belleza sin igual y asombrosamente dóciles. Los guías experimentados saben dónde acostumbran estar y llevan a los turistas a playas poco profundas donde tendrán una experiencia inolvidable. Si eso le parece demasiado contacto con la naturaleza puede optar alguno de los deportes acuáticos que se ofertan como windsurf, kitesurf, vela ligera y de crucero, esquí náutico, buceo a pulmón libre o con tanques, motos de mar, pesca submarina y de altura. GASTRONOMÍA
La gastronomía isleña está basada en el pescado, siendo el pargo rojo uno de los principales y más apetecidos, además se consume mucho caracol, langosta y cangrejo. Estos platos vienen generalmente acompañados con coco, plátano, yuca y leche de coco. El plato más tradicional es el rondón, una especie de cazuela de pescado y caracol cocidos lentamente en leche de coco, con yuca. Todo esto y mucho más hace de San Andrés uno de los destinos que debe tener en su lista de lugares para visitar y esta pequeña y única isla le ofrece tranquilidad, aventura, romance o rumba según lo que usted esté buscando en su próxima vacación. 70
- febrero - marzo