Trastornos: Generalidades y Orientaciones
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
1
2
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
INTRODUCCIÓN
E
también el ambiente en donde se desenvuelva el individuo y los métodos de enseñanza que se utilicen en su etapa de escolarización. En consecuencia un trastorno de aprendizaje es la incapacidad persistente, inesperada y específica para adquirir de forma eficiente determinadas habilidades académicas (ya sea lectura, escritura, cálculo, dibujo, etc.), y que ocurren a pesar de que el niño tenga una inteligencia normal, siga una escolarización adecuada y su entorno socio-cultural sea favorable.
l aprendizaje es una experiencia individual que se da para modificar comportamientos de una persona, y así mismo adquirir nuevas habilidades que le ayuden a desenvolverse en el mundo. Pero el aprendizaje está lleno de retos tanto cognitivos como sociales y culturales. En el ámbito escolar podemos encontrar diferentes dificultades que obstaculizan la adquisición de nuevos conocimientos, nuevos conceptos que se han puesto a la vanguardia de la educación, como por ejemplo el TDHA (Trastorno y déficit de atención e hiperactividad), y diferentes trastornos de los cuales hablaremos en el siguiente trabajo.
Este tema es de gran amplitud, ya que abarca una gran clasificación, por ejemplo los niños disléxicos, que es el más numeroso y engloba a aquellos niños que tienen problemas con la lectura, la escritura o problemas en la secuenciación, que incluye el deletreo o las dificultades para las secuencias automáticas (días semana, lectura horaria); y el de los niños con problemas para la adquisición de habilidades “no verbales” o procedimentales, como las matemáticas, la resolución de problemas, las habilidades viso-espaciales, la coordinación motora o la percepción táctil. En este último grupo están englobados los denominados “trastornos del aprendizaje no verbal”.
Pero la pregunta es ¿que son los trastornos de aprendizaje que afectan a nuestros niños y niñas?, pues bien, los trastornos de aprendizaje escolar, como su nombre lo indica se hacen evidentes en esta etapa del desarrollo. Sin embargo desde la etapa preescolar hay aspectos del comportamiento que pueden pronosticar la presencia de dificultades en esta. El aprendizaje se hace en interacción con el individuo y su cultura, y por lo tanto factores de tipo constitucional en su sistema nervioso y de la organización cerebral van construyendo su historia personal y escolar, como
3
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO
Los trastornos de aprendizaje constituyen una frecuente dificultad en la práctica docente, son detectados por la escuela o los padres. Por lo tanto es conveniente que tanto los padres como los maestros estemos actualizados en cuanto a dicho tema para evitar errores en los diagnósticos. El tratamiento de los Trastornos del Aprendizaje tiene como objetivo que los niños puedan, a pesar de la dificultad en un área específica, adquirir los conocimientos fundamentales para alcanzar un óptimo aprendizaje y éxito en la vida escolar. En este documento se presentaran las principales características de cada uno de los trastornos que más afectan a los niños en edad escolar, así mismo se evidencian tratamientos y ejercicios para fortalecer las áreas específicas con dificultades.
El objetivo principal de este trabajo investigativo es informar a padres y maestros a cerca de los trastornos del aprendizaje que pueden afectar a nuestros niños y niñas, para determinar desde diferentes herramienta donde se produce la ruptura en los procesos de aprendizaje. Además se propician algunas actividades y ejercicios basados en la solución de problemas empleando la capacidad de conceptualización, abstracción, categorización y demás facultades que tienen todos los niños.
4
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
Trastornos: Generalidades y Orientaciones la localización espacial de los objetos. Este fenómeno puede apreciarse con claridad si se intenta atrapar una pelota con un ojo cerrado. La percepción de la profundidad puede estar muy alterada en presencia de una agudeza visual normal. Así mismo, las lesiones focales parieto-occipitales, especialmente derechas, alteran la capacidad de reproducir líneas verticales y horizontales (por dibujo o por construcción con palitos).
cimiento. El déficit fundamental reside en la capacidad para desarrollar una percepción de la estructura de los objetos. No se pueden distinguir figuras geométricas, ni caras ni tampoco objetos. Muchos pacientes con agnosia aperceptiva presentan también otro síntoma poco común denominado simultagnosia (incapacidad de percibir el campo visual como un todo). Así, la característica fundamental es la alteración del reconocimiento a de la percepción normal. La preservación de la percepción se puede Dificultad en el reconocimiento de los objetos en imágenes pesar demostrar con tareas de apareamiento de objetos idénticos, dibujo de un poco familiares objeto real presentado o copia de un esquema del objeto, descripción linOtro síntoma frecuente que se presenta en pacientes con lesiones parie- güística de los detalles, etc. El agnósico asociativo puede copiar un dibujo tales derechas es la capacidad para reconocer objetos que se muestran en con precisión, lo cual indica una percepción coherente, pero no puede imágenes familiares pero no se reconocen los objetos en imágenes poco identificarlo. familiares.
Alexia agnósica
LAS AGNOSIAS VISUALES
parte izquierda del espacio, dificultad de decir la hora en un reloj de agujas, perdida de la habilidad para conducir, dibujar o pintar, dificultad para manEl acto perceptivo, involucra un cúmulo de operaciones sensoriales, asocia- tener la línea de la escritura o el margen, etc. tivas, de integración representativa y juicios rudimentarios, lo que supone Apraxias visoconstructiva o constructiva una compleja participación psíquica y no una simple cuestión de sentidos; precisamente por esto, el quantum, está en íntima dependencia con la fun- Existe un trastorno visomotor en el que la organización espacial se encuención global del psiquismo. tra alterada. Los pacientes no pueden realizar tareas de construcción con Las agnosias visuales son las más típicas y se definen como una alteración cubos, montar un rompecabezas, dibujar copiando o sin copiar al carecer del reconocimiento visual de los objetos (u otras categorías de estímulos de las relaciones espaciales precisas. La apraxia constructiva puede desarrocomo caras y colores) con una agudeza visual, campos visuales, rastreo vi- llarse después de la lesión de cualquiera de los lóbulos parietales, aunque se sual, función lingüística y funciones mentales superiores intactas. Princi- discute si los síntomas son iguales después de las lesiones izquierdas y derepalmente se debe a una falla en la organización del funcionamiento de las chas. No obstante, la apraxia constructiva se presenta en lesiones parietales áreas cerebrales. posteriores. Puede considerarse como una interrupción de las conexiones Dentro De las agnosias visuales se pueden presentar diferentes tipos de al- parietofrontales que controlan el movimiento. teraciones, muchos de estos asociados a la región parietal de cerebro. Realizaremos una breve descripción de algunos de estos.
Problemas de la atención espacial elemental
Alteraciones visoespaciales
Son trastornos que presumiblemente ocurren en los primeros estadios del Los trastornos visoespaciales incluyen todo un conjunto de actividades ta- procesamiento visoespacial, pero su relación con los trastornos de más alto les como olvidar donde se ha parqueado, incapacidad de localizar los ob- nivel de procesamiento está poco delimitada. A este tipo de trastorno cojetos dentro del supermercado habitual donde compramos, dificultad de rrespondería, por ejemplo, la alteración de la percepción de la profundidad, poner los brazos o piernas en el lugar apropiado de las prendas de vestir, la orientación de líneas y el no poder identificar pares de puntos en el eschocar constantemente con el bordillo de la acera al conducir, ignorar la pacio. La visión de la profundidad es una clave importante para identificar
5
La alexia agnósica se denomina también alexia sin agrafía, alexia pura o ceguera pura para las palabras. Desde el punto de vista de la localización anatómica que produce el déficit, se puede llamar también alexia preangular, por la situación respecto a la circunvolución angular. En general va acompañada de hemianopsia (pérdida de visión en una mitad del campo visual), acromatopsia unilateral o agnosia cromática y afasia óptica.
EJERCICIOS Y TRATAMIENTO
Negligencia contralateral (Síndrome de heminegligencia espacial)
ESTRATEGIAS Y ORIENTACIONES PARA LAS AGNOSIAS VISUALES
Los niños con este tipo de trastorno perceptivo desatienden (visual, auditiva y somestésicamente) el lado izquierdo de su cuerpo y del medio externo. Así, por ejemplo, si se les pide que lea palabras como “rompecabezas” y sacacorchos” leen “cabezas” y “corchos”. Cuando se visten no intentan ponerse el lado izquierdo de la ropa, si realizan la copia de un dibujo omiten el lado izquierdo. Ignoran la sensibilidad táctil de su hemicuerpo izquierdo y no suelen ser conscientes de su déficit (anosognosia).
La interpretación significativa de las sensaciones visuales lleva a respuestas apropiadas o acciones. Por lo tanto las destrezas perceptivas no sólo implican discriminación de los estímulos sensoriales, sino la capacidad para organizar todas las sensaciones en un todo significativo. En el proceso de la lectoescritura, la percepción es compleja, pues la mente debe actuar en una sucesión de estímulos que deben ser percibidos como patrones espaciales y temporales. El aprendizaje perceptivo es la habilidad adquirir nueva información del ambiente. Frente a una dificultad perAgnosia para los objetos para ceptiva, es importante evaluar primero si no existe una perdida visual. En la agnosia aperceptiva están preservadas las funciones visuales rela- A continuación se presentan una serie de ejercicios para mejorar de alguna tivamente básicas (agudeza, color, movimiento,) existiendo problemas a manera los trastornos visuales, dichos ejercicios pueden ser realizados por nivel perceptivo, por lo que si falla la percepción no es posible el recono- los docentes y los padres de familia.
6
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
• Motilidad ocular Para leer, es importante que el lector haya desarrollado la capacidad de mover los dos ojos en forma coordinada, es decir, que es capaz de seguir al objeto que se desplaza con ambos ojos coordinadamente, con movimientos binoculares. 1. Realizar en el tablero, espirales y pedirle al estudiante que siga los movimientos del marcador con la mirada. 2. Se puede hacer el mismo ejercicio utilizando una linterna y pedirle que el niño siga los movimientos alumbrando con ella. 3. Pedirle que coloque sus dedos índices frente a sus ojos separados a una distancia de 30 cm, pedirle que mire al uno y al otro, alternando, sin mover la cabeza.
• Percepción de posición en el espacio • Lectura de imágenes
Unión de puntos
1. Identificar partes del cuerpo 2. Imitar posturas de personas 3. Identificar derecha-izquierda en el propio cuerpo.
Proporcionar un cuadro grande con figuras familiares de fácil denominación, dispuestas en lo posible en tres niveles, bajo, medio y • Percepción de las relaciones superior. Pedirle al niño que lea los objetos de la lámina de izquierda a espaciales 1. Copiar diseños con cubos o mo- derecha siguiendo en orden los tres niveles, de arriba hacia abajo. saicos. 2. Establecer relaciones espaciales entre diferentes elementos.
• Figura fondo
1. Escoger un objeto específico de una caja que contenga muchas. 2. Agrupar o clasificar objetos 3. Buscar objetos o dibujos en una lamina 4. Mirar libros, revistas y buscar una sola imagen.
7
8
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
Laberintos
9
10
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
Percepción de las formas
der y no puede realizar todo aquello que implique el canal auditivo (dictados...). El lenguaje oral está preservado, así como la escritura espontánea 1. Describir formas básicas y la lectura. Es fácil confundirlo con las afasias de Wernicke y sensorial en el entorno (una ventana transcortical. Para realizar el diagnóstico diferencial, se analiza el lenguaje es un cuadrado; una mesa oral y la escritura espontánea. En la afasia de Wernicke y en la sensorial transcortical el lenguaje es espontáneo pero no normal; en cambio, en la redonda, un círculo…) 2. Clasificar bloques lógicos sordera verbal pura sí es normal. La lesión se sitúa en la desconexión de la en función de la forma, o percepción auditiva y los centros auditivos de las áreas secundarias, genemás criterios (color, tama- ralmente a nivel de la parte anterior de la circunvolución temporal superior de forma bilateral. ño o grosor) 3. Aplicar significados reaAmusia les a dibujos realizados con Se refiere a la incapacidad de apreciar diversas características de la música formas geométricas. 4. Discriminar figura-fon- oída. A menudo se da dentro del contexto de la afasia, la sordera verbal do: discriminar siluetas de pura o la agnosia auditiva. La lesión se sitúa en el lóbulo temporal derecho dibujos que están entremezcladas, buscar en un dibujo determinadas en la mayoría de los casos, aunque hay mucha variabilidad. Es un trastorno que depende mucho de los conocimientos previos del sujeto. En el caso de formas geométricas. 5. Completar figuras incompletas: completar partes omitidas de figuras músicos profesionales, la lesión que provoca amusia se sitúa en la izquierda, puesto que procesan la información musical de forma diferente. tomando como ejemplo un modelo. 6. Realizar dibujos esquemáticos lineales. El deterioro del procesamiento auditivo se aprecia en la dificultad que tie7. Identificar dibujos con esquemas o contornos. nen los pacientes con lesiones de la corteza auditiva primaria para discri8. dentificar palabras con sus contornos. 9. Identificar el dibujo diferente o el dibujo igual a otro de entre varios. minar los sonidos del habla. Aunque los niños con estos problemas suelen 10. Identificar letras semejantes escritas con distintas fuentes, tamaños, referir que las personas hablan muy rápido, el problema real que tienen no es tanto el de la velocidad en el habla como la incapacidad que presentan colores. para discriminar los sonidos que le llegan rápidamente. LAS GNOSIAS AUDITIVAS Tanto la discriminación de los sonidos del habla como la discriminación del orden temporal de los sonidos se ven mayormente afectados después La agnosia auditiva se refiere a la afectación de la capacidad de reconocer de lesiones en la corteza auditiva primaria del hemisferio izquierdo que del sonidos con conservación de la audición, medida mediante la audiometría derecho. Este hecho sugiere que estas capacidades auditivas son especialestándar. Debe realizarse diagnóstico diferencial con la sordera auditiva, mente importantes en la discriminación de los sonidos del lenguaje. cortical o central, es decir, que no exista lesión en las áreas auditivas primarias. La agnosia auditiva siempre se produce por una lesión auditiva bilate- El término sordera verbal pura (o sordera para las palabras) se ha utilizado para referirse a la alteración en la repetición, comprensión y escritura al ral temporal. dictado, manteniéndose preservado el lenguaje oral, la escritura espontáEntre los subtipos de agnosias auditivas se hallan: nea, la lectura y una audiometría normal. El paciente en la sordera verbal Sordera verbal pura pura no puede comprender el lenguaje oral, pero no existe otra evidencia Es un tipo de agnosia en la cual el paciente tiene problemas en el reconoci- de afasia de Wernicke como por ejemplo alteración del lenguaje oral y esmiento del lenguaje. Así, la persona no puede repetir, no puede compren- crito. La sordera verbal pura se observa en accidentes cerebrovasculares
11
que han ocasionado lesiones bitemporales cortico-subcorticales en las que Hay un alboroto en todo el corral, se ha producido la interrupción de las fibras auditivas ascendentes al área Fina la gallina perdió su dedal, auditiva del lóbulo temporal. si alguien lo encuentra, que la vaya a avisar, para que por fin deje de cacarear.
EJERCICIOS Y TRATAMIENTO ESTRATEGIAS Y ORIENTACIONES PARA LAS AGNOSIAS AUDITIVAS Para que exista una adecuada percepción auditiva que es un requisito necesario para una buena comunicación , es importante que la persona tenga una buena capacidad para reconocer, discriminar e interpretar los estímulos auditivos, los cuales son asociados a experiencias previas. La discriminación auditiva permite a los niños diferenciar palabras que comienzan o terminan con el mismo sonido, palabras de sonidos semejantes, rimas, dividir la palabra en sus componentes, sintetizar sonidos para formar otra palabra, entre otros Conciencia auditiva:
Mambrú se fue a la guerra, ¡qué dolor, qué dolor, qué pena! Mambrú se fue a la guerra, no sé cuándo vendrá. Do-re-mi, do-re-fa, no sé cuándo vendrá. Si vendrá por la Pascua, ¡Qué dolor, qué dolor, qué gracia! Si vendrá por la Pascua, O por la Trinidad. Do-re-mi, do-re-fa, O por la Trinidad. La Trinidad se pasa, ¡Qué dolor, qué dolor, qué guasa!, La Trinidad se pasa Mambrú no viene ya. Do-re-mi
GNOSIAS TACTILES
El reconocimiento táctil de los objetos requiere la indemnidad de los recepTomar conciencia de los sonidos de la naturaleza: viento, truenos, olas, tores cutáneos que nos permiten identificar su textura, forma y posición en lluvia. Esto puede hacerse con experiencias directas, o bien valerse de el espacio, lo que posibilita su procesamiento en la corteza somatosensorial primaria y áreas asociativas, llevándonos en último término a reconocer los grabaciones. Tomar conciencia de sonidos producidos por animales: pájaros, perros, objetos. gatos, patos. (imagen) Reparar en la intensidad de los sonidos; por ejemplo, andar en punti- De este modo las funciones somestésicas pueden dividirse en básicas, que llas, golpear fuertemente el suelo, sonidos fuertes y suaves de campana, son las relacionadas con percepciones simples (temperatura, dolor, vibraaplausos de intensidad diferente, cerrar la puerta con suavidad o con ción…), funciones intermedias como la discriminación del peso o la textura y funciones complejas como puede ser la identificación de objetos al tacto fuerza. o reconocimiento de lenguajes táctiles (Braille), siendo necesario para estas Reconocimiento de rimas y ritmos usando una gran variedad de poe- últimas el conocimiento previo del objeto a identificar y la participación de áreas asociativas. sías, fábulas, anuncios radiales y de televisión.
12
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
Por tanto los fenómenos agnósicos relacionados con la percepción de la información táctil están asociados con las lesiones de la corteza parietal, tanto la región localizada sobre la cisura de Silvio (área Somatosensorial II), implicada en la información sensitiva mediada por el sistema espinotalámico y responsable de la percepción de la sensibilidad menos específica (térmica y nociceptiva), como la relacionada con el sistema lemniscal medial, que se localiza en la circunvolución postcentral (área Somatosensorial I), implicado en procesos discriminativos más precisos. Esta región recibe también información de áreas sensitivas contralaterales, así como de otras áreas corticales, incluida el área motora suplementaria [1, 2, 3]. El hecho de que la corteza parietal reciba influencias de múltiples sistemas es lo que hace que, a diferencia de las cegueras o sorderas corticales, una lesión cortical pura no produzca “anestesia cortical”
reconocer tamaño y forma), ahilognosia (incapacidad de descifrar la densidad, peso, conductividad térmica, tosquedad) y agnosia táctil (incapacidad de identificar un objeto en ausencia de amorfognosia y ahilognosia. Estos trastornos deben diferenciar se dé la afasia o anomia táctil en la que los pacientes reconocen el objeto pero fallan en nombrarlo.
Asomatoagnosia La asomatognosia se refiere a la pérdida del conocimiento o del sentido del propio cuerpo o del estado corporal. La asomatogosia se presenta de varios modos: anosognosia que se refiere a la inconsciencia o negación de la enfermedad, anosodiaforia es la indiferencia ante la enfermedad, autopagnosia que es la incapacidad para localizar y nombrar las diferentes partes del cuerpo y asimbolia para el dolor, ausencia e reacciones normales al dolor, como la retirada refleja por un estímulo doloroso. La asomatognosia puede afectar a uno o ambos lados del cuerpo, aunque más comúnmente al lado izquierdo, como resultado de lesiones en el hemisferio izquierdo.
La somatoagnosia o agnosia táctil consiste en la alteración del reconocimiento del esquema corporal. Entre estas alteraciones se hallan:
Síndrome de Gertsman Es el más estudiado. Incluye agnosia digital, desorientación de la derecha y la izquierda, discalculia y agrafia apráxica. Las dos primeras alteraciones son características somatognósicas; las dos segundas se producen por lesión izquierda del área 39 de Brodmann, aunque en algunos sujetos se ha observado que la lesión derecha también provocaba el síndrome de Gertsman.
Agnosia de los dedos
Asteroagnosia consiste en la incapacidad para reconocer ciertos aspectos por la vía táctil. Se produce por una lesión biparietal, aunque con más predominio derecho. La astereognosia se compone de tres partes: amorfognosia (incapacidad de
Incapacidad para señalar los distintos dedos de la mano o mostrarlos al examinador. Existe una relación curiosa entre la agnosia de los dedos y la discalculia. Cuando los niños aprenden matemáticas, normalmente utilizan los dedos de las manos para contar. Es posible predecir que los niños que no pueden utilizar los dedos para contar, como los que padecen agnosia de los dedos, tendrán dificultad para aprender aritmética. En efecto, los niños afectados de espina bífida tienen agnosia de los dedos y se ha observado que son muy torpes para la aritmética.
13
EJERCICIOS Y TRATAMIENTO ESTRATEGIAS Y ORIENTACIONES PARA LAS AGNOSIAS TACTILES Las actividades de percepción táctil le ayudan a los niños a desarrollar el sentido del tacto necesario para construir las habilidades motoras finas y ganar control de movimientos musculares pequeños; le permitirán realizar actividades como atarse los zapatos, sostener utensilios y agarrar objetos como lápices y crayones. Las actividades propuestas para las agnosias táctiles son las siguientes:
• Manipulación de objetos 1. Manipulación libre de objetos que presentan distintas características táctiles: duros y blandos, fríos y calientes, rugosos y suaves, húmedos y secos. 2. Realización de juegos primero con formas básicas construidas en papel o cartulina lisa y posteriormente con las mismas formas realizadas en papel de lija. 3. Realización del ejercicio 2 pero utilizando objetos secos y posteriormente húmedos. 4. Realización del ejercicio 2 pero utilizando objetos fríos y calientes.
• Reconocimiento de los conceptos básicos táctiles Las actividades que se indican a continuación deberían realizarse para cada uno de los pares de conceptos básicos indicados en los contenidos y en el modelo didáctico.
1. Diferenciación de dos objetos en función de sus características táctiles. 2. Agrupación de objetos en función de sus características táctiles. 3. Reconocimiento de las características táctiles que tienen varios objetos. 4. Comparación de dos o más objetos que participan de la misma característica táctil, asociando cada objeto a una intensidad de la característica: duro, muy duro, durísimo.
• Discriminación y constancia táctil 1. Localización (manipulativa) del objeto que presenta una determinada característica táctil que el profesor ha indicado con anterioridad. 2. Reconocimiento dentro de una serie del objeto que no presenta la característica táctil que define a la serie (por ejemplo: en una serie de objetos húmedos localizar alguno que esté seco). 3. Confección de listas de objetos que presentan una misma característica. 4. Terminación de frases que hacen referencia a la característica táctil de un objeto (por ejemplo: la esponja es…). 5. Formación de analogías respecto a las características táctiles de los objetos.
• Reconocimiento táctil de objetos comunes 1. Manipulación libre de los objetos, apoyando verbalmente las características táctiles de los mismos. 2. Localización de un objeto (está situado dentro de una bolsa con otros objetos) igual a un modelo que podemos observar visualmente. 3. Reconocimiento de un objeto palpándolo, sin que en ningún momento pueda observarse. 4. Identificación de las distintas partes y detalles del propio cuerpo con los ojos cerrados. 5. Realización del ejercicio 4 pero en el cuerpo de otro. 6. Reconocimiento de la parte o detalle del cuerpo que ha sido tocado por otro.
• Reconocimiento táctil de objetos no comunes 1. Manipulación libre de las formas que se van a trabajar. 2. Observación visual y manipulación de las distintas formas a trabajar, comentando las características que poseen. 3. Reseguido con el dedo del perfil de las formas. Se pueden realizar comentarios al mismo tiempo que el reseguido: si el camino es recto o curvo, etc. 4. Dibujo de las formas mientras la otra mano resigue el perfil de la forma que se dibuja. 5. Reconocimiento de las formas al tacto.
14
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
conciencia y percepción de su propio cuerpo. • Favorece el control del cuerpo, a través de la psicomotricidad el niño aprende a dominar y adaptar su movimiento corporal. • Ayuda a afirmar su lateralidad, control postural, equilibrio, coordinación, ubicación en tiempo y espacio. • Estimula la percepción y discriminación de las cualidades de los objetos así como la exploración de los diferentes usos que se les puede dar. • Crea hábitos que facilitan el aprendizaje, mejora la memoria, la atención y concentración, así como la creatividad del niño. • Introduce nociones espaciales como arriba-abajo, a un lado-al otro lado, delante-detrás, cerca-lejos y otros más, a partir de su propio cuerpo. • Refuerza nociones básicas de color, tamaño, forma y cantidad a través de la experiencia directa con los elementos del entorno. integra a nivel social con sus compañeros, propicia el juego grupal. TRASTORNOS PSICOMOTORES •• Se Ayuda a enfrentar ciertos temores, el niño fortalece no solo su cuerpo sino también su personalidad superando así ciertos miedos que antes lo LA PSICOMOTRICIDAD acompañaban. Se entiende como psicomotricidad la intervención educativa o terapéutica • Reafirma su autoconcepto y autoestima, al sentirse más seguro emocioque tiene como objetivo el desarrollo de las habilidades motrices, expresivas nalmente, como consecuencia de conocer sus propios límites y capacidades. y creativas del niño a través del cuerpo, lo cual significa que este enfoque se En síntesis, podemos decir que la psicomotricidad considera al movimiencentra en el uso del movimiento para el logro de este objetivo. La psicomotricidad está basada en la relación psicosomática (cuerpo-mente) to como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humaque se refiere al hecho de que el factor corporal modifica el estado psíquico, no con los demás ya que desempeña un papel importante en el desarrollo es decir que todas aquellas experiencias motoras que ofrezcamos al niño ayu- armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus hadarán a que fije nuevas habilidades y de esta manera se modificarán las antes bilidades motoras sino también aquellas relacionadas a lo intelectual, lingüístico y afectivo. aprendidas. El afecto también es un elemento importante en la psicomotricidad porque entre el movimiento y las emociones existe una relación, por tanto cualquier concepto que se le enseñe al niño tiene una resonancia afectiva que debemos tener siempre en cuenta.La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican al correr, saltar o al jugar con la pelota. Mediante estos juegos los niños desarrollan habilidades correspondientes a las diferentes áreas, por ese motivo ofrece muchos beneficios a los niños.
Importancia y beneficios de la psicomotricidad
Los trastornos psicomotrices Los trastornos del desarrollo psicomotor son muy difíciles de definir. Reflejan siempre alteraciones en las que se ven afectados varios aspectos del desarrollo del niño; de ahí la importancia de intervenir cuanto antes, pues el trastorno puede ir repercutiendo negativamente en otras áreas del niño, agravando y comprometiendo el desarrollo del niño.
• Sirve como un canalizador, ya que el niño puede descargar su impulsividad Podemos decir que, de modo general, los trastornos psicomotrices están sin culpabilidad. Esta descarga será determinante para su equilibrio afectivo. muy ligados al mundo afectivo de la persona; de ahí, que en la valoración se • Facilita la adquisición del esquema corporal, permite que el niño tome deba contemplar la globalidad del individuo.
15
CARACTERISTICAS
Retrasos de maduración
Debilidad motriz En los niños con estos tipos de trastornos podemos encontrar diferentes características: - Torpeza de movimientos, movimientos pobres y dificultad en su realización. - Paratonía: el niño no puede relajar el tono de sus músculos de forma voluntaria; incluso en vez de relajarlos, los contrae exageradamente. Este rasgo es el más característico de este trastorno.
Se valorará en relación al desarrollo motor de un niño normal o estándar; pero también deberán valorarse otros factores (además del psicomotor), afectados por esta “dinámica madurativa”. Probablemente, encontraremos también como características de este retraso un niño con inmadurez afectiva, actitud infantil y regresiva, dependencia, pasividad entre otras características.
Desarmonías tónico-motoras Nos referimos a alteraciones en el tono, hay una mala regularización del mismo. Puede darse en individuos con un buen nivel motor. Tienen que ver con las variaciones afectivas, con las emociones. Algunas de ellas son:
- incinesias: Evocación de un movimiento en un grupo muscular por la actividad de otro grupo de músculos. Las sincinesias de imitación consisten - PARATONIA: el individuo no puede relajarse y el pretenderlo aumenta más en la repetición en un miembro del movimiento efectuado con el otro. su rigidez.
Algunas veces, también presentan inestabilidad motriz, tics, tartamudeo. - SINCINESIAS: son movimientos que se realizan de forma involuntaria, al Este trastorno afecta a diferentes áreas del niño: al afectivo, la sensorial, al contraerse un grupo de músculos, al realizar otro movimiento sobre el que psíquico y al motor. centramos nuestra atención. Por ej., mientras el niño escribe saca la punta de la lengua. Tiene que ver con cierta inmadurez sobre el control del tono. Suele Inestabilidad motriz ser algo normal hasta los 10-12 años, edad El niño con inestabilidad motriz es incapaz de inhibir sus movimientos, en la que van desapareciendo. Por así como la emotividad que va ligada a éstos. Es incapaz de mantener un sí mismas no son un trastorno, esfuerzo de forma constante; se muestra muy disperso. Suele predominar la sino que suelen formar parte hiperactividad y las alteraciones en los movimientos de coordinación mo- de algún otro problema. triz. Hay una constante agitación motriz. Suele tratarse de un niño problemático y mal adaptado escolarmente; presenta problemas de atención, de memoria y comprensión, así como trastornos perceptivos y de lenguaje; el propio fracaso escolar aumenta su desinterés por los aprendizajes. Ya hemos dicho anteriormente que se desencadena toda una secuencia de alteraciones que recaen a su vez sobre otras.
Inhibición motriz
Trastornos del esquema corporal En estos trastornos se diferencian dos grupos:
- Los trastornos refeEl niño inhibido motrizmente suele mostrarse tenso y pasivo. Muestra rentes al “conocimiento como un temor a la relación con el otro, a la desaprobación, y ello le hace y representación mental “no hacer”, “inhibir” lo que serían los amplios movimientos corporales que del propio cuerpo” le harían demasiado “visible”
16
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
- Los trastornos referidos a la “utilización del cuerpo” de la orientación en el propio cuerpo y, desde éste, del espacio exterior; y de una inadecuada utilización del mismo en su relación con el entorno. Es donde se encuentran la mayoría de los problemas. Los orígenes de éstos pueden encontrarse en esas primeras relaciones afectivas del niño con su entorno; ello demuestra, una vez más, la estrecha relación entre la afectividad y la construcción del esquema corporal.
- Apraxia ideatoria: en este caso, para el niño resulta imposible “conceptualizar” ese movimiento.
- Apraxia de realizaciones motoras: al niño le resulta imposible ejecutar determinado movimiento, previamente elaborado. No hay trastorno del esquema corporal. Se observan Dentro de este grupo de trastornos, encontramos: movimientos lentos, falta de coordinación. - Asomatognosia: el sujeto es incapaz de reconocer y nombrar en su cuerpo alguna de sus partes. Suele esconder alguna lesión neurológica. La Agnosia - Apraxia Constructiva: incapacidad digital es la más frecuente en los niños: éste no es capaz de reconocer, mos- de copiar imágenes o figuras geométrar ni nombrar los distintos dedos de la mano propia o de otra persona. tricas. Suele haber una mala lateraliSuelen haber otras alteraciones motrices acompañando a ésta. dad de fondo.
Dispraxias
• Arrastre homolateral y contralateral. • Gateo homolateral y contralateral. Se trata de apraxias leves. Dentro de las dispraxias hay también diversos • Marcha homolateral y contralateral. grados de afectación. El niño “dispráxico” tiene una falta de organización • Ejercicios de equilibrio. del movimiento. Suele confundirse, a veces, con la “debilidad motriz”; de • Pera-plátano: imaginar que tienen una pera en la mano derecha y un pláello depende un buen diagnóstico. No hay lesión neurológica. Las áreas tano en la mano izquierda. Cuando se dice “pera”, se han de llevar la mano que sufren más alteraciones son la del esquema corporal y la orientación derecha a la boca, cuando dice “plátano”, se llevan la izquierda. témporo-espacial. Aunque el lenguaje suele no estar afectado, el niño con • Pintar en el suelo marcas de dos colores diferentes, que tendrán que pisar dispraxia presenta fracaso escolar, pues la escritura es de las áreas más afec- cada uno con un pie. • Con los ojos cerrados, guiarle: cuando se le toca la oreja derecha, tiene que tadas. girar a la derecha, cuando se le toca la izquierda, tiene que girar a la izquierda. EJERCICIOS Y TRATAMIENTO • Jugar con los tonos musculares buscando que, con relajación voluntaria, los niños los vayan concientizando. Se prueban distintas variantes sin y con ESTRATEGIAS Y ORIENTACIONES PARA LOS TRASTORNOS objetos. PSICOMOTRICES • Juegos de prensión manual con objetos de distintos tamaños.
- Trastornos De La Lateralidad: estos trastornos son, a su vez, causa de alte- - Apraxia especializada: sólo afecta al raciones en la estructuración espacial y, por tanto, en la lectoescritura (y, de movimiento realizado con determiahí, al fracaso escolar). Los más frecuentes son: nada parte del cuerpo: - Zurdería contrariada: aquellos niños que siendo su lado izquierdo el dominante, por influencias sociales pasa a encubrirse con una falsa dominancia diestra. La zurdería en sí no es un trastorno; sí el imponer al niño la lateralidad no dominante para él.
- Apraxia Facial: referente a la musculatura de la cara - Apraxia Postural: referente a la incapacidad de realizar ciertas coordinaciones motrices
- Ambidextrismo: el niño utiliza indistintamente los dos lados de su cuerpo para realizar cosas; también origina serios trastornos espaciales en el niño - Apraxia Verbal : el sujeto compreny en sus aprendizajes. de la orden que se le da, pero motrizmente es incapaz de realizarla. - Lateralidad cruzada: también origina problemas de organización corporal. Cuando el niño no tiene una lateralidad claramente definida, hay que ayu- - Planotopocinesias Y Cinesias Esdar a resolverlo en algún sentido. paciales: el niño muestra gran dificultad en imitar gestos, por muy Apraxias simples que éstos sean, ya que ha El niño que presenta una apraxia conoce el movimiento que ha de hacer, perdido los puntos de referencia pero no es capaz de realizarlo correctamente. Se trata de un trastorno psi- fundamentales (de arriba-abajo, decomotor y neurológico. Existen muchos tipos de apraxias, y reciben nom- recha-izquierda,). El esquema corbre en función de la localización de su incapacidad: poral está muy desorganizado.
17
La psicomotricidad se refiere al control del propio cuerpo, bien al control de piernas, brazos, cabeza y tronco (psicomotricidad gruesa) o al control de manos y dedos (psicomotricidad fina). La psicomotricidad está muy relacionada con el nivel de maduración del niño. Pero en ocasiones es necesario ejercitarla para que se desarrolle.
• Modelado con barro, arena, arcilla. Se amasa con una mano, luego con la otra. Hacen, con una sola mano, bolitas, platos chatos, choricitos. • Trozado de papeles de diario en tiras largas, cortas, pedazos chiquitos. • Jugar a las simetrías:
Estos ejercicios son para niños que necesitan estimular o ejercitar su psicomotricidad y pueden ser realizados por sus padres o maestros dentro del aula. Para el desarrollo óptimo de la psicomotricidad es importante que los niños trabajen ampliamente en la construcción de su propio espacio, permitiéndole descubrir y experimentar en el entorno en el cual se encuentra inmerso.
Plegar un papel rectangular uniendo los lados cortos del papel y los lados cortos del propio cuerpo; ahora se pliegan los lados largo y se los encuentra en el propio cuerpo. Plegados de distintas partes del cuerpo y, en parejas, sobre el cuerpo de un compañero. Jugar con distintas velocidades, sonidos, ritmos, como si fueran puertas que se abren y se cierran.
18
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
• Adivinar objetos con los ojos tapados, solo con el tacto. • Apretar con fuerza una pelotita en la mano. • Modelar con arcilla o con plastilina. • Meter cuentas en una cuerda o cinta. • Pasar páginas de un libro, una a una. • Trocear papeles: cada vez más pequeños. • Hacer bolitas de papel o de plastilina. • Aplastar bolitas de papel o de plastilina. • Pulsar teclas con todos los dedos. • Adivinar qué dedos te toco: con los ojos tapados, pasamos un lápiz por un dedo y adivina cuál es. • Luego por dos dedos y así en aumento. • Recoger objetos pequeños (botones, fichas, garbanzos) con los dedos guardándolos en la mano. • Dibujar en una hoja una especie de carretera y cortar con las tijeras por el centro. • Recortar con tijeras. • Pasar un lápiz con una cinta atada por agujeros hechos en cartón, como si estuviera cosiendo. • Colorear: con pintura de dedos, con ceras, rotuladores gruesos o con lápices si es capaz. • Dibujar figuras uniendo puntos marcados. • Reproducir construcciones realizadas con bloques. • Abrir y cerrar tarros o botellas.
TRASTORNOS DE LA MEMORIA
LA MEMORIA La memoria humana es la capacidad mental a la que más recurrimos y a la
que mayor esfuerzo exigimos; gracias a la memoria, recuperamos imágenes y escenarios del pasado, conservamos nuestras experiencias y emociones, y elaboramos nuestra historia personal. No podemos vivir sin conciencia de lo que hemos vivido. La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la información, sin memoria no seriamos capaces de percibir, aprender o pensar, no podríamos expresar nuestras ideas y no tendríamos una identidad personal, porque sin recuerdos sería imposible saber quiénes somos y nuestra vida perdería sentido. La función principal de la memoria es proporcionar a los seres humanos los conocimientos necesarios para comprender el mundo en el que viven. La memoria conserva y reelabora los recuerdos en función del presente y actualiza nuestras ideas, planes y habilidades en un mundo cambiante. La memoria actúa por medio de fases: • Fijación: Mediante las sensaciones, la imaginación, los pensamientos y los sentimientos los conceptos y valores se almacenan en la mente. • Codificación: Nuestro sistema convierte las palabras e imágenes en un código reconocible por nuestras neuronas. • Conservación: Los recuerdos se almacenan y pasan a ser partes del preconsciente y del inconsciente del individuo. • Evocación: Los recuerdos permanecen y son activados por un estímulo que los hace revivir. • Locación: Es el trabajo de localizar los datos, entre millones de los mismos. • Reconocimiento: Después de una evocación los recuerdos tienen que ser reconocidos como tales.
Problemas de memoria auditiva Estas son algunas características que se pueden presentar cuando hay un problema relacionado con la memoria auditiva, dificultando asi el aprendizaje de diferentes conceptos y tareas: • Olvida la información automáticamente, después de haberla oído. • A menudo dice me olvide.
19
• No puede recordar números telefónicos, direcciones o cumpleaños. • No llama al profesor u otros estudiantes por el nombre. • No procesa bien oraciones largas • Interrumpe en discusiones o conversaciones con el fin de no olvidar lo que iba a decir. • No recuerda problemas matemáticos. • Tiene problemas para recordar palabra dice esa cosa, o describe la palabra percibida. • Pierde el hilo de su propia historia. • Depende de otros para que le hagan acuerdo de las cosas que tiene que hacer parece dependiente e irresponsable. • Necesita que le recuerden sus tareas constantemente. • Le va mal en pruebas de retención. • No puede recordar más de tres o cuatro dígitos
Se barajan las fichas y las colocamos boca abajo sobre la mesa. Los niños deben dar vuelta a dos cartas, tratando de encontrar una pareja. Si las cartas que descubren no son iguales, se vuelven a poner boca abajo. Entonces lo intenta el siguiente participante. Si se encuentran dos iguales, ese participante se queda con ellas.
Sigue tu historia Se hace una lista de objetos que empiecen con la letra A y que puedan clasificarse según categorías, tales como perros, alimentos o cosas para llevar en una excursión. También tenemos que inventar una historia que sirva para introducir o presentar cada categoría. La historias inicia así: “Mi tío se marchó de viaje y en su maleta llevaba un anillo”. El primer niño repite la frase y añade un objeto cuyo nombre inicie con la letra B, el siguiente repetirá la frase del anterior y añadirá un objeto que comience con la letra C…
Dificultades en las cuatro fases de la memoria - Fijación o registro: Dificultad para fijar atención, ninguna motivación, imposibilidad de registrar los recuerdos - Almacenamiento: No hay relación entre la información nueva y la adquirida anteriormente. - Evocación: Se le dificulta hacer uso de los recuerdos almacenados. Espontánea y voluntaria - Reconocimiento de recuerdos: No reconoce imágenes de personas
EJERCICIOS Y TRATAMIENTO ESTRATEGIAS Y ORIENTACIONES PARA MEJORAR LA MEMORIA Un niño puede ser capaz de apreciar en qué se parecen y en qué se diferencian las cosas en el momento de verlas o de oírlas, y sin embargo, no poder recordarlo después. Pensemos pues, en la importancia de la memoria para todo el aprendizaje escolar. De hecho, al niño que tiene déficit de memoria, actividades tales como deletrear o leer le resultan muy difíciles.
Concéntrate De revistas y cuadernos de ejercicios recortamos parejas de dibujos, o se pueden hacer de colores. De cada pareja, pegamos uno en una ficha de 3x5.
20
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
RELOJ AGUA LIBRO FARO CIELO SOL
Un baño
Dedica un minuto a memorizar las palabras que hay en el recuadro. Dobla la hoja y trata de escribir las palabras que recuerdes.
Un comedor
Una habitación
Una cocina
Dibuja 5 objetos que hay en…
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
21
Intensidad. La intensidad se refiere a la cantidad de atención que prestamos a un objeto o tarea. Hay actividades que podemos realizar sin prestar práctiLA ATENCIÓN camente atención. No obstante, la mayor parte de ellas requieren, en mayor La atención es la capacidad gracias a la cual somos más receptivos a los sucesos o menor medida, de cierta capacidad atencional. Normalmente, aquellas del ambiente, centramos nuestra mente mejor, y llevamos a cabo una gran can- actividades que no requieren atención reciben el nombre de actividades automáticas (p.ej., teclear sin mirar cuando se tidad de tareas de forma más eficaz. La atensabe mecanografía). Por el contrario, cuando el ción es un concepto complejo que está implisujeto centra la atención voluntariamente y con cado en los siguientes procesos mentales: cierta intensidad hablamos de concentración.
TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN
Los procesos de focalización de la actividad mental, que tienen lugar cuando la mente se ha de centrar sólo en un aspecto del ambiente, o sólo en la realización de una tarea; por ejemplo, estudiar. Hablamos entonces de atención focalizada. A veces focalizamos tan bien nuestra mente, nos centramos tanto en una actividad (por ejemplo, leer, mirar fotografías, etc.) que no somos capaces de procesar otros sucesos que están sucediendo a nuestro alrededor: no oímos el teléfono, no nos percatamos de que ha empezado un programa televisivo que nos gusta, etc.
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Características de la atención
Se manifiesta por un exceso de movimiento en situaciones en que resulta inadecuado hacerlo y en diferentes ámbitos (casa y escuela). Tienen grandes dificultades para permanecer quietos cuando las situaciones lo requieren (se levantan del asiento, lo tocan todo, no paran quietos, parecen “movidos por un motor”). Son ruidosos y hablan en exceso durante actividades que re-
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno de origen neurobiológico que se inicia en la edad infantil y que afecta entre un 3-10 % de niños en edad escolar. Los síntomas principales son la hiperactividad, la impulsividad y el déficit de atención. Estos síntomas se presentan con mayor intensidad y frecuencia de lo esperado en los niños de su misma edad.
Hiperactividad
Capacidad limitada. Si bien podemos atender a más de una cosa al mismo tiempo, la atención posee una capacidad limitada. El concepto de amplitud de la atención hace, pues, referencia, al nº de estímulos que podemos atender al mismo tiempo y/o al nº de tareas que podemos realizar de forma simultánea. Oscilamiento. Si bien acabamos de informar de que en ocasiones podemos atender a más de una cosa al mismo tiempo, hay ocasiones en que no lo podemos hacer. En esas ocasiones, la atención oscila, es decir, alterna entre los distintos estímulos que tenemos que procesar, o entre las diversas actividades que tenemos que realizar. Todos somos capaces de oscilar nuestra atención con una gran rapidez. No obstante, la rapidez para que se produzcan esos oscilamientos varía de unas personas a otras.
quieren tranquilidad.
Inatención Se caracteriza por dificultades para mantener la atención en tareas que suponen un esfuerzo mental sostenido. A menudo parecen no escuchar, les cuesta seguir órdenes e instrucciones y tienen dificultades para organizar tareas y actividades con tendencia a los olvidos y a perder objetos.
22
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
Suelen distraerse con facilidad ante estímulos irrelevantes. Las dificultades dimiento el tiempo suficiente (al inicio suele aumentar el comportamiento de atención suelen aparecer más frecuentemente durante la etapa escolar inadecuado). La extinción no puede utilizarse si la conducta perturbadora cuando aumenta la exigencia académica. es peligrosa.
Impulsividad Tiempo fuera: consiste en aislar al niño inmediatamente después de reali-
Se manifiesta por impaciencia, dificultad para aplazar respuestas o esperar el turno. A menudo interrumpen y dan respuestas precipitadas antes de que las preguntas hayan sido completadas. En general, se caracterizan por actuar sin pensar, no evaluando las consecuencias de la conducta. Los niños y adolescentes con TDAH tienen problemas para controlar su comportamiento y ajustarse a las normas, presentando así dificultades de adaptación familiar, escolar y/o social.
EJERCICIOS Y TRATAMIENTO
zar la conducta perturbadora a un lugar aburrido (no lúdico) durante un periodo preestablecido de tiempo (aproximadamente un minuto por año del niño). La técnica puede aplicarse hasta los 6-8 años de edad del niño. Coste de respuesta: consiste en retirar una cantidad específica de reforzadores (privilegios, premios) obtenidos previamente. Ejemplo: reducir tiempo de actividades lúdicas (televisión, video-juegos, ordenador) por el comportamiento inadecuado.
ESTRATEGIAS Y ORIENTACIONES
dio y cumplimiento de tareas. - Reducir o eliminar comportamientos inadecuados como conductas desafiantes o malos hábitos de organización. - Mantener actuaciones de coordinación con el especialista que trate al niño/ adolescente y con la escuela para establecer objetivos comunes y ofrecer al docente estrategias para el manejo del niño o adolescente con TDAH en el aula. - Intervenir con los padres para enseñarles a poner en práctica, monitorizar y reforzar el uso continuado de las tareas de gestión y organización del estudio en el hogar.
colorea todas las flechas como esta
ALGUNAS ACTIVIDADES EXTRAS
Completa cada una de las figuras de acuerdo con el modelo.
Castigo: técnicamente consiste en proporcionar un estímulo aversivo (reaTerapia de conducta lizar trabajos molestos o monótonos) después de la conducta inadecuada Es una terapia psicológica que se basa en un análisis funcional de la con- con el objetivo de eliminarla. El castigo físico no debe utilizarse ya que no ducta. Se identifican los factores que están manteniendo la conducta in- enseña la conducta adecuada, crea tolerancia (mayor castigo para obtener adecuada, se delimitan las conductas que se desea incrementar, disminuir el mismo resultado), pérdida de la autoestima del niño y agresividad contra o eliminar, llevándose a cabo la observación y registro de éstas (línea base). la persona que lo aplica. La recompensa es mucho más eficaz que el castigo. En la terapia de conducta, el control del comportamiento es externo, la conLa reeducación psicopedagógica ducta se modifica en función de las consecuencias del comportamiento. Es un refuerzo escolar individualizado que se lleva a cabo después del horaTécnicas para incrementar la conducta rio escolar y que tiene como objetivo intervenir sobre los efectos negativos Reforzamiento positivo: consiste en presentar inmediatamente después de del TDAH en relación a su aprendizaje y competencia académica. Concrela conducta adecuada un estímulo (alabanza, premio) que hace que aumen- tamente se trabaja sobre la repercusión negativa del déficit de atención, la te la probabilidad que se repita dicha conducta. El estímulo que se presenta impulsividad y la hiperactividad en el proceso del aprendizaje escolar. después de la conducta es el refuerzo positivo. La reeducación psicopedagógica debe incluir acciones encaminadas a: Reforzamiento negativo: una conducta ha sido reforzada negativamente si - Mejorar el rendimiento académico de las diferentes áreas. se incrementa o mantiene porque elimina un estímulo aversivo. Ejemplo, - Trabajar los hábitos que fomentan conductas apropiadas para el apren“Mientras no acabes la tarea (conducta deseada) no saldremos al parque dizaje (como el manejo del horario y el control de la agenda escolar) y las (estímulo aversivo)”. técnicas de estudio (prelectura, lectura atenta, subrayado, resúmenes y esquemas). Técnicas para reducir o eliminar conductas - Elaborar y enseñar estrategias para la preparación y elaboración de exáExtinción: consiste en ignorar (no mirar, no escuchar, no hablar) el com- menes. portamiento inadecuado para evitar que este incremente por la atención - Mejorar la autoestima en cuanto a la competencia académica, identifican(negativa, pero atención) que le ofrecemos al niño. Se han de explicar las do habilidades positivas y aumentando la motivación por el logro. condiciones de la extinción al niño antes de aplicarla y mantener el proce- - Enseñar y reforzar conductas apropiadas y facilitadoras de un buen estu-
23
24
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
Trastornos: Generalidades y Orientaciones Dificultades
TRASTORNOS DEL LENGUAJE EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN Cuando hablamos de lenguaje nos referimos a la capacidad del ser humano para expresar su pensamiento y comunicarse. La comunicación se da en muchas especies animales, a través de distintas formas o sistemas. Pero son sistemas muy limitados que les permiten comunicarse de una forma muy básica. En el hombre, sin embargo, encontramos la capacidad de poder comunicarse a través de distintos sistemas (gestual, escrito, ) y, especialmente, a través de signos vocales (lenguaje oral), un sistema que le permite comunicarse de una forma más libre. Es, sin duda, el sistema más complejo. El lenguaje humano puede tener distintas funciones, entre las que destacamos la comunicación, entendida como el intercambio de informaciones. Otra función importante es la representativa, que diferencia el lenguaje humano del de los animales. Estas dos funciones son fundamentales para comprender la evolución del proceso de adquisición del lenguaje en el niño. La utilización de la función representativa en sí misma, no implica un proceso comunicativo, pero es necesaria para que éste llegue a producirse. Es, de hecho, una de las primeras que utiliza el niño cuando comienza a utilizar el signo lingüístico.
Lenguaje receptivo
El éxito en la habilidad del lenguaje receptivo puede ser obstaculizado por distintos desórdenes. Pueden ser desde la sustitución de una letra por otra o la mala pronunciación de ciertos segmentos sonoros, a otros problemas más serios, como los defectos en la boca y garganta o incluso el autismo. Las condiciones que inhiben la adquisición del lenguaje receptivo usualmente pueden ser tratados, produciendo al menos algunos resultados. Una mezcla de desórdenes expresivos y receptivos también es posible.
Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo Dado que conlleva ambos déficits, receptivo y expresivo, el trastorno mixto del lenguaje es bastante más grave y socialmente perturbador que el trastorno del lenguaje expresivo. Y en función de la naturaleza de los déficits, la comprensión no verbal puede estar preservada o deteriorada. El trastorno del lenguaje mixto receptivo-expresivo es el deterioro del desarrollo de la comprensión del lenguaje que implica tanto a la decodificación (comprensión) como a la codificación (expresión). Normalmente se observan múltiples déficits corticales, incluyendo funciones sensoriales, integrativas, de memoria y de secuenciación. Lo más importante es la alteración significativa tanto de la comprensión, como de la expresión. En los casos leves, puede darse una comprensión lenta de las frases complicadas o un procesamiento lento de determinadas formas lingüísticas (por ejemplo, palabras poco usuales, poco comunes o abstractas; lenguaje espacial o visual). Pueden existir dificultades en la comprensión del humor o los modismos, y en leer indicadores situacionales. En casos graves, estas dificultades pueden ampliarse a frases o a palabras sencillas, lo que refleja un procesamiento auditivo lento. Se pueden observar mutismos, ecolalia o neologismos. Durante el período de desarrollo, el aprendizaje de las habilidades del lenguaje expresivo se deteriora por el enlentecimiento del procesamiento del lenguaje receptivo.
El lenguaje receptivo es la adquisición del lenguaje. Puede ser comunicación oral, escrita o simbólica que es procesada por el cerebro del oyente. En el lenguaje receptivo una persona comunica algo mientras que la otra recibe el lenguaje y, de alguna manera determinada por la edad y su ca- La mayoría de estos niños tienen dificultades para conservar recuerdos vipacidad, aprende algo. Por lo tanto, el lenguaje receptivo es la mitad de la suales y auditivos y para reconocer y reproducir símbolos en una secuencia ordenada. Otros tienen una deficiencia parcial de la audición para los tonos comunicación que se basa en escuchar (o leer).
25
uniformes, un umbral más alto de excitación o una incapacidad para loca- Ejercicios: Clasifica objetos según su categoría, (frutas, animales, partes del lizar el origen del sonido. Muchos de los niños con esta afectación tienen cuerpo, etc) problemas de socialización y, múltiples problemas emocionales derivados, como baja autoestima y sentimientos de inferioridad. - Nivel Pragmático: Lenguaje en relación con quien lo usa. contextos sociaAfasia les, momento apropiado para usar determinados actos del habla. Ejercicios: Relata un cuento según las imágenes. Trastorno del lenguaje que tiene como características esenciales el aparecer - Nivel Sintáctico: Orienta en la construcción adecuada de las oraciones, como consecuencia de una lesión del sistema nervioso central y en un mo- expresión oral coherente. mento en que el lenguaje existía ya en el individuo que padeció la afección cerebral’ (Rondal). La afasia puede afectar tanto a la comprensión (Afasia Ejercicios: de Wernicke o Receptiva) como a la expresión del lenguaje (Afasia de Broca 1. Construir frases a partir de varias palabras dadas. o Expresiva), dependiendo de la naturaleza de la lesión cerebral. Algunos 2. Presentar palabras o frases desordenadas para que el sujeto las ordene. afásicos tienen un periodo de recuperación espontánea parcial después de 3. Presentar un texto en forma telegráfica para que el alumno lo escriba de manela lesión cerebral, no obstante suelen quedar secuelas importantes. El ob- ra correcta colocando las palabras funcionales que falten. jetivo fundamental del tratamiento del afásico es mejorar la capacidad de 4. Presentación de un dibujo y una frase con espacios vacíos para que los comunicación, para ello además de restaurar en la medida de lo posible rellene el alumno. sus capacidades de comunicación, intentará compensar sus problemas de 5. Colocación de signos de puntuación en un texto sin puntuar. lenguaje a través de la simplificación del mismo y el uso de otros sistemas. - Nivel Morfológico: Estudio de unidades masa pequeñas del lenguaje, reglas que determinan la estructura de las palabras y de sus formas variadas.
Componentes del sistema Lingüístico oral - Nivel fonológico: Organización de los sonidos atendiendo a su valor funcional. Ejercicios:
Ejercicios: 1. Construye frases a partir de la imagen presentada.
1. Segmentar silábicamente palabras 2. Identificar el sonido inicial de los siguientes objetos: 3. Identifica el sonido final de los siguientes objetos - Nivel semántico: Significado de los signos lingüísticos, contenido y significado de las palabras. Sociales y características culturales.
26
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
Trastornos: Generalidades y Orientaciones Los niños con un trastorno del lenguaje receptivo tienen dificultad para entender el lenguaje. Ellos pueden tener:
ALTERACIONES DEL HABLA, LA COMUNICACIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL El trastorno del lenguaje en los niños se refiere a problemas ya sea con: • Comunicar su significado o mensaje a otros (trastorno del lenguaje expresivo) • Entender el mensaje proveniente de otros (trastorno del lenguaje receptivo)
• Dificultad para entender lo que otras personas han dicho. • Problemas para seguir instrucciones que se les dicen. • Problemas para organizar sus pensamientos.
Los niños con un trastorno del lenguaje expresivo tienen problemas con el uso del lenguaje para expresar lo que están pensando o necesitan. Estos Algunos niños sólo tienen un trastorno del lenguaje expresivo. Otros tie- niños pueden: nen un trastorno mixto del lenguaje receptivo y expresivo, lo que quiere decir que tienen síntomas de ambas afecciones. Los niños con trastornos • Tener dificultad para juntar las palabras en oraciones o sus oraciones puedel lenguaje pueden producir sonidos y su discurso se puede entender. Para den ser simples y cortas y el orden de las palabras puede estar errado. la mayoría de los bebés y niños, el lenguaje se desarrolla de manera natural • Tener dificultad para encontrar las palabras correctas al hablar y con frecomenzando en el nacimiento. Para desarrollar el lenguaje, un niño debe cuencia usar muletillas como “um”. ser capaz de oír, ver, entender y recordar. Los niños también deben tener la • Tener un vocabulario que está por debajo del nivel de otros niños de la misma edad. capacidad física para formar el discurso. • Dejar palabras por fuera de las oraciones al hablar. Los problemas con las habilidades lingüísticas receptivas comienzan ge- • Usar ciertas frases una y otra vez, y repetir (eco) partes o todas las preneralmente antes de los cuatro años de edad. Algunos trastornos del len- guntas. guaje mixtos son ocasionados por una lesión cerebral y, algunas veces, se • Emplear tiempos (pasado, presente, futuro) inadecuadamente. pueden diagnosticar de manera errónea como trastornos del desarrollo. Los trastornos del lenguaje pueden ocurrir en niños con otros problemas Debido a sus problemas del lenguaje, estos niños pueden tener dificultad en del desarrollo, trastornos del espectro autista, hipoacusia y dificultades de ambientes sociales. A veces, los trastornos del lenguaje pueden ser parte de aprendizaje. Un trastorno del lenguaje también puede ser causado por daño la causa de problemas conductuales serios. al sistema nervioso central, el cual se denomina afasia. DISGLOSIA Los trastornos del lenguaje en raras ocasiones son causados por falta de inteligencia. Los trastornos del lenguaje son diferentes al retraso en el lenguaje. Con este último, el niño desarrolla el habla y el lenguaje de la misma manera que otros niños, pero posteriormente. En los trastornos del lenguaje, el habla y el lenguaje no se desarrollan normalmente. El niño puede tener algunas habilidades del lenguaje, pero no otras; o la manera como estas habilidades se desarrollan será diferente de lo normal.
Es una alteración o defecto de la articulación de los fonemas producida por anomalías, congénitas o adquiridas, en los órganos del habla. Se distinguen disglosia dental, labial, lingual, mandibular y palatina. Las causas suele ser: malformaciones congénitas craneofaciales, trastornos de crecimiento o anomalías adquiridas como consecuencia de lesiones en la estructura orofacial o de extirpaciones quirúrgicas.
Tratamiento
Para llevar a cabo el tratamiento de las disglosias es necesario hacer una evaluación lo más completa posible en la que se realice una exploración exUn niño con trastorno del lenguaje puede tener uno o dos de los síntomas haustiva de los órganos bucofonatorios, lo que nos permitirá llevar a cabo de la lista de abajo o muchos de los síntomas y pueden ir de leves a graves. la intervención o tratamiento adecuado a las características que presente
Síntomas
27
el sujeto. El tratamiento dependerá del tipo de malformación que presente el sujeto, pero en la gran mayoría de los casos es necesario entrenar las funciones motoras y neurovegetativas, los órganos fonoarticulatorios y el entrenamiento en la articulación del habla. En el tratamiento de la disglosia una de las técnicas más empleadas es la Terapia Miofuncional. La terapia miofuncional se define como “el conjunto de procedimientos y técnicas utilizadas en la corrección del desequilibrio muscular orofacial, creación de un nuevo comportamiento muscular normal, reducción de hábitos nocivos y mejoramiento de la estética del paciente” (Gómez,1983).
DISLALIA
La terapia miofuncional consiste en la reeducación de los hábitos de deglución atípica, succión, respiración bucal, y los problemas de lenguaje o articulación que de éstos se derivan, ya que tienen una incidencia directa y negativa sobre la dentadura, estructura ósea y musculatura de la boca. El principal objetivo de la terapia miofuncional es la creación de una función muscular orofacial normal, para ayudar al crecimiento y desarrollo de la oclusión normal. Los ejercicios práxicos encaminados a la rehabilitación logopédica son :
Tratamiento
1. Ejercicios linguales: - Tensión y relajación. - Agilidad. - Alargamiento del frenillo lingual. - Vibración. - Hacer fuerza. 2. Labiales: - Cierre labial. - Agilidad. - Tensión y relajación. 3. Ejercicios del velo del paladar: - Sensibilización. - Adquisición de agilidad. - Autocontrol de la fuga nasal.
Las dislalias son alteraciones en la articulación de algún o algunos fonemas bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o por la sustitución de estos por otros, de forma improcedente, en personas que no muestran patologías del sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico. Estas alteraciones perduran más allá de los cuatro años, hasta entonces aparecen muy frecuentemente. Son las más frecuentes y conocidas de todas las alteraciones del lenguaje.
Es conveniente saber que los niños con dislalias necesitan tratamiento con un especialista que aplicará el tratamiento adecuado, con la ayuda de juegos y mucha colaboración de la familia. Y es que la dislalia es un problema que no desaparece sin la intervención de un especialista. La intervención de un logopeda o de un maestro en audición y lenguaje, cuyo objetivo es que el niño aprenda a articular los sonidos correctamente, empieza con una evaluación del nivel articulatorio del niño, y un programa basado en los siguientes pasos: 1. Estimulación de la capacidad del niño para producir sonidos, reproduciendo movimientos y posturas, experimentando con las vocales y las consonantes. Se le enseñará a comparar y diferenciar los sonidos. 2. Estimulación de la coordinación de los movimientos necesarios para la pronunciación de sonidos: ejercicios labiales y linguales. Se enseña al niño las posiciones correctas de los sonidos más difíciles. 3. Realización de ejercicios donde el niño debe producir el sonido dentro de sílabas hasta que se automatice el patrón muscular necesario para la articulación del sonido. 4. Al llegar a este punto, el niño estará preparado para empezar con las palabras completas, a través de juegos. 5. Una vez que el niño es capaz de pronunciar los sonidos difíciles, se tratará que lo realice fuera de las sesiones, es decir, en su lenguaje espontáneo y no solo en las sesiones terapéuticas. El tratamiento consiste en ejercitar la musculatura que está interviniendo en la producción de los sonidos. La terapia se centra en juegos que facilitan la adquisición de las habilidades necesarias. Requiere implicación y parti-
28
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
cipación tanto del niño como de su familia, para que el proceso pueda ser seguido y complementado por ellos en casa. Cuando la causa del trastorno viene por malformaciones físicas se requerirá un procedimiento médico para ayudar al niño a que supere las dificultades en el desarrollo de las capacidades del habla.
Ejercicios para la articulación del fonema rr
- Mejorar la articulación de las palabras para que la persona pueda hablar con mayor claridad - Enseñar a los familiares y personas al cuidado del paciente con disartria estrategias para una mejor comunicación - En los casos más graves, aprender a usar métodos alternos de comunicación (por ejemplo, gestos sencillos, tableros de comunicación con el abecedario, o equipo electrónico o computarizado)
La disartria es una alteración del habla provocada por parálisis, debilidad o incoordinación de la musculatura del habla, de origen neurológico. Es deEjercicios para la articulación del fonema r cir, estas personas comprenden el lenguaje a la perfección y pueden elaborar Para que los niños puedan mejorar la articulación de este fonema, se reco- mensajes verbales, pero al momento de articularlos, surgen las dificultades. mienda que realice los siguientes ejercicios: Es común que las disartrias se acompañen de trastornos de la deglución (disfagia), que deberán ser evaluados y rehabilitados lo antes posible a fin - Sacar la lengua y volverla a introducirla en la boca. de evitar complicaciones en el estado clínico del paciente. - Mover la lengua arriba y abajo; y de derecha a izquierda. - Estrechar la lengua entre los labios y posteriormente poner la lengua an- Tratamiento cha. - Relamer los labios con la lengua, y también los dientes inferiores y supe- El tratamiento depende de la causa, el tipo y la gravedad de los síntomas. El patólogo del habla y el lenguaje trabajará con el individuo para ayudarlo a riores, tanto por delante como por detrás - Conducir la punta de la lengua a las muelas superiores (ambos lados) y mejorar sus destrezas de comunicación. luego a las inferiores Objetivos del tratamiento - Hinchar las mejillas con la lengua - Tratar de tocar a campanilla con la punta de la lengua - Adicionalmente, diremos a los niños que respiren profundamente, ins- - Ayudar al individuo a hablar con mayor lentitud. pirando el aire por la nariz y sacándolo lentamente mientras se pronuncia - Mejorar las funciones respiratorias para ayudar a la persona a poder ha“rrrrrrrr”. También ejerciten con la imitación de palabras y sonidos que blar más alto - Fortalecer los músculos contengan la r, una buena forma es tararear con la r. - Incrementar el movimiento de la boca, la lengua y los labios
Generalmente la dispraxia se detecta en nivel preescolar y el diagnóstico se realiza dentro del campo neurológico y motor. Cuando se identifica tempranamente el problema se logran minimizar los síntomas. Un psiquiatra podría prescribir medicación antidepresiva o ansiolítica y el neurólogo pediatra pueden ordenar tomografías computarizadas u otros. Los tratamientos de la dispraxia están encaminados a mejorar las limitaciones que presenta el niño, con el fin de integrarlo en las actividades grupales. Dicha tarea requiere de la ayuda de padres, maestros, fonoaudiólogos, terapeutas El tratamiento de la disartria puede incluir: evaluación de la musculatura ocupacionales, pediatras, etc. No poder realizar ciertas actividades pueden bucal (labios, lengua, paladar blando) y la función motora del habla, inclu- provocar frustración en el niño, por ello conviene aplicar técnicas de meyendo los parámetros de la respiración, fonación, resonancia, articulación, jora de la autoestima y enseñarles a manejar y encauzar emociones. El proprosodia e inteligibilidad del habla; Consejos relativos a los problemas mo- blema se agrava cuando padres, familiares y educadores privan a los niños tores en el habla asociados a SPP y estrategias para la promoción de su inte- de estímulos que podrían ayudarles a mejorar. ligibilidad. Por ejemplo, empleo de frases más cortas, reducción del índice del habla o evitar hablar en ambientes ruidosos; ejercicios para mejorar el DISFEMIA sonido de la voz, calidad y volumen de la voz. Es una alteración funcional de la comunicación verbal sin anomalías en DISPRAXIA los órganos de la fonación. Según el criterio de la Sociedad Americana, las disfemias son alteraciones del lenguaje caracterizadas por tropiezos, espasLa dispraxia en general es la dificultad o incapacidad para terminar mo- mos y repeticiones debido a una imperfecta coordinación de las funciones vimientos que exijan cierta coordinación. En el caso de las personas con ideomotrices cerebrales. dispraxia verbal el área afectada es el habla. En estos casos saben lo que quieren decir pero son incapaces de controlar los músculos que necesitan Tratamiento para hacerlo. El problema afecta tanto a la producción de sonidos como a la secuencialización de los mismos; cometen errores que no pueden controlar. El tratamiento de elección para la disfemia es logoterapia con elementos de psicoterapia. Se utilizan varios procedimientos: – Enseñanza de la mecánica del habla. Tratamiento – Observación de la conducta al hablar. a) Movimientos articulatorios: aspectos espaciales y temporales (con retro- – Técnicas de fluidez. alimentación sensorial y verbal). – Técnicas de relajación muscular y control vocal. b) Articulación: a) correcta producción del sonido en sílabas, palabras y – Técnicas de corrección de la tartamudez. frases, en práctica distribuida, b) se facilita retroalimentación sensorial de – Entrenamiento en habilidades sociales. los movimientos producidos (con señales auditivas, cenestésicas, auditivas – Psicoterapia de modificación cognitivo conductual y de actitudes, y de y táctiles). reducción de la ansiedad relacionada con el habla y de las reacciones de c) Velocidad, entonación y ritmo del habla defensa. d) Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación – Modificación del entorno del paciente para eliminar los condicionantes e) Intervención hacia la reorganización sistemática: uso gestos e iconos que agravan o mantienen la tartamudez. para facilitar recuerdo movimientos, canciones... Al elaborar programas de tratamiento para niños con disfemia se tienen en
29
30
Para este fonema debemos emplear los ejercicios del fonema r, pero tengan en cuenta que la diferencia acá está en que la vibración de la lengua es rápida y continua. Adicionalmente, se debe agregar con ejercicios que vayan prolongando la r, como por ejemplo, ejercicios en el que el niño comience diciendo, re, y luego rre, rrre, o al contrario; par y luego parr, parrr.
Cuando la causa del trastorno es por retrasos fonológicos, será necesaria una intervención educativa especializada para conseguir la adquisición de las habilidades para producir los sonidos del habla de forma completa. Hay Para la correcta articulación del fonema rr, debemos procurar que los niños casos, como los del frenillo lingual que se necesita de una intervención qui- emitan una r prolongada, y nosotros colaboraremos presionado un poco rúrgica. sus mejillas para que lleven los labios hacia delante, mientras el niño sigue pronunciando la r normal, hasta ser más parecida a una r múltiple. Uno de los casos más frecuentes en la dislalia, es la mala articulación de los fonemas r y rr, conocidos como rotacismos. Es por ello que en este post, Estos son solo algunos ejercicios para procurar mejorar este trastorno del les daremos algunos ejercicios para que puedan realizar y mejorar esta in- lenguaje. Espero les sea de mucha utilidad y seguiremos con este importancorrecta articulación. Claro que como siempre, recomendamos la consulta te tema. con especialistas, en este caso con el logopeda o fonoaudiólogo. DISARTRIAS
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
cuenta tanto los aspectos de la interacción comunicativa como las limitaciones de la conducta motor-verbal. En la evaluación clínica se pondera el peso de los distintos factores (la carga genética, el desarrollo psíquico y del lenguaje del niño, el inicio y la evolución de la disfluencia, la frecuencia y el tipo de disfluencia respecto al paradigma tensión-fragmentación del habla, el estatus comunicativo familiar y social y el efecto de la interacción sobre la fluidez del niño). Se evalúa la gravedad del trastorno en función de las características de la disfluencia, la presencia o ausencia de problemas asociados, la preocupación en el niño o en el entorno y el riesgo de desarrollar una tartamudez.
fluida, tenga la sensación de dominio de su habla y mantenga una conducta comunicativa normal. DISFONIA La voz se produce por la vibración de las cuerdas vocales al pasar por ellas el aire que sale de los pulmones. Cuando existe un problema en las cuerdas vocales, ésta vibración es defectuosa y la voz sale con alteraciones (voz ronca, rasposa, apagada, entrecortada etc.). Este cambio de voz anormal se conoce como disfonía.
hábitos de emisión vocal enseñando al paciente técnicas de relajación de la laringe y de emisión de voz. Este tratamiento suele ser suficiente cuando se trata de nódulos de formación reciente. En cambio, los que son más antiguos requieren microcirugía laríngea antes de iniciar la rehabilitación para evitar que reaparezcan. Hay que señalar que este tipo de cirugía, aplicada tanto a nódulos como en el caso de pólipos y edemas, apenas ocasiona complicaciones y tiene unas expectativas de éxito cercanas al 98%. La cirugía también es muy eficaz en lesiones de las cuerdas vocales y ciertas malformaciones congénitas.
DISFASIA Trastorno específico de la adquisición del lenguaje, a nivel expresivo, comprensivo o en ambos niveles, que no evoluciona espontáneamente hacia la normalización y que es resistente a la intervención logopédica. Puede aparecer en otras patologías, como: deficiencia mental, sordera, autismo o psicosis. Puede ir acompañado de otras alteraciones lingüísticas, como: alteraciones de la comunicación, falta de desarrollo del juego, problemas de memoria, atención, hiperactividad.
Tratamiento
Tratamiento La actitud clásica de ‘esperar’ delante de la tartamudez del niño pequeño, derivada de la teoría diagnosogénica y que aún permanece vigente para algunos en nuestros días, está cambiando por la de intervenir en estas edades tempranas. Cuando se presenta un problema de la voz que se alarga más de quince días o se repite con frecuencia es necesario acudir al otorrinolaringólogo. El traEl tratamiento de la tartamudez requiere modificar variables del entorno y del tamiento de las disfonías, especialmente de las orgánicas, se asienta sobre propio niño, siempre en el contexto de la vida diaria, ya que de no ser así, aun- tres pilares fundamentales: la medicación, la rehabilitación y la cirugía. Una que se pueda lograr un habla fluida en una situación controlada como la sesión buena alternativa es que el especialista coordine el tratamiento con logopede terapia, ello sería completamente inútil si no mejorase el problema en el das, e incluso con psicólogos. diálogo diario en el entorno familiar y escolar. La intervención persigue adecuar las demandas de fluidez del entorno a las capacidades del niño y que éste En muchas ocasiones basta con iniciar la rehabilitación para resolver una disponga de mejores condiciones personales y ambientales para un habla más disfonía. En cada una de las sesiones se corrigen poco a poco los malos
31
Consisten en la recepción e interpretación de los sonidos, que son el elemento principal para el desarrollo de palabras y oraciones: Método fonético: Se utiliza cuando hay dificultad en la percepción del habla. Los distintos modelos son: - Discriminación auditiva de los sonidos: Sirenas, palmas, pitos, etc.- Mecánica articulatoria: Podemos trabajar primero sin sonido y luego con sonido. - Imitación de sonidos del habla: Se trabajará el punto de articulación de los fonemas. Es conveniente que la mano se sitúe en la tráquea, la faringe y la laringe para notar la vibración. - Práctica de sonidos en conversación: Se utiliza para fomentar el diálogo espontáneo. Se puede hacer a través de cuentos y láminas. Método sintáctico: Se basa en la coordinación y unión de palabras para formar oraciones y expresar conceptos. Los pasos a seguir serán los siguientes:
1. 1. Sujeto + verbo 2. 2. Sujeto + verbo + complementos 3. 3. Sujeto + verbo + CD 4. 4. Sujeto + verbo + CI 5. 5. Sujeto + verbo + CC 6. 6. Sujeto + verbo + CD + CI + CC Método semántico: Su base reside en los contenidos del lenguaje y están ligados al desarrollo cognoscitivo. Los ejercicios a realizar serán aquellos que van encaminados a la comprensión de conceptos. Los conceptos se deberán trabajar con objetos próximos y cercanos al niño. Ejercicios de discriminación auditiva: Ej. A partir de una grabación de distintos sonidos cotidianos que pueden resultarle al niño/a familiares (timbre, sirena, claxon, sonido del teléfono, de un cristal cuando se rompe,…) jugar a acertar a que corresponde cada uno e identificar en que situaciones podemos escucharlos. Ejercicios de discriminación auditiva con coordinación gestual: Ej. Mientras los niños/as andan sin rumbo fijo por el aula mientras escuchan las palmas del maestro, ir dardo premisas u órdenes de realizar un movimiento corporal o gesto determinado cuando oigan un sonido en concreto. Ejercicios buco-faciales: Ej. Se les puede presentar como “gimnasia con la boca” indicándoles movimientos y pautas como:-abrir y cerrar la boca-soplar para “inflar un globo”-mover la lengua en distintas direcciones y posiciones (arriba, derecha, fuera, tocando los dientes superiores, el paladar,…) Ejercicios para organizar la función sintáctica y el campo semántico a través de láminas, imágenes y viñetas: Ej. A partir de ilustraciones o dibujos jugar a relacionar unos conceptos con otros que tengan relación con él (a partir de la ilustración de un árbol, relacionarlo con un bosque). Ejercicios facilitadores de la comunicación, mediante dibujos y la utilización de gestos: Ej. Observando una lámina que contenga una imagen o paisaje pedir a los niños/as que cuenten una historia que tenga relación con lo que se ve en
32
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
la ilustración. Puede ser algo que ellos recuerden que les ha pasado en un lugar así. (Si el paisaje es de una playa, que cuenten que hacen cuando ellos van a la playa). Nota: Con ello conseguiremos, también, fomentar la imaginación y la creatividad, a la vez que trabajar la memoria.
• Es recomendable, cuando establecemos una conversación, escuchar atentamente lo que dice el niño y responder a sus preguntas. De esta manera el niño asociará el diálogo con algo agradable y querrá seguir hablando. • Podemos aumentar su vocabulario presentándole objetos e indicando su nombre. A continuación le explicaremos para qué sirve, qué forma y color tiene, etc. Observando las cosas que tiene a su alrededor él podrá después Ejercicios para facilitar el aspecto expresivo del lenguaje oral: hablar de ellas. Ej. Proponer a los niños/as contar un cuento oralmente y entre todos, apor- • También podemos jugar con ellos al “veo-veo”, es decir, esconder algún tando un poco de la historia cada uno. Empezará el educador y seguirán objeto y hacer que lo encuentre dándole pistas sobre dónde está o sobre qué ellos de uno en uno y siguiendo un orden. objeto es. Nota: Esta actividad nos será útil para introducir y trabajar el concepto de cooperación y colaboración con los demás. Ejercicios morfosintácticos, desde palabras y frases sencillas hasta otras más complejas: Ej. Presentar al niño/a dos palabras y pedir que forme una frase en la que aparezcan ambas. Progresivamente, aumentar el número de palabras para que la frase adquiera, poco a poco, una cierta complejidad.
OTROS EJERCICIOS
La dislexia, como el resto de trastornos del aprendizaje, persiste a lo largo de toda la vida. La repercusión y sus manifestaciones irán cambiando a lo LA LECTURA largo de la vida aunque pueden compensarse y permitir a la persona afecLa lectura es un proceso complejo que cada persona realiza por sí misma; tada una lectura precisa para poder llegar al conocimiento por medio del éste le permite examinar el contenido de lo que lee, analizar cada una de sus lenguaje escrito. Siempre lo hará, sin embargo, de una forma menos autopartes para destacar lo esencial y comparar conocimientos ya existentes con matizada, lo que se traduce en el adulto disléxico con una baja velocidad los recién adquiridos. La experiencia de leer es adquirida por los niños des- lectora y poco dominio ortográfico. de temprana edad, pero requieren el apoyo de sus padres y maestros para lograr su pleno dominio, por lo que todas las prácticas que se realicen en el Para un correcto aprendizaje de la lectura es necesario que previamente el aula y en la casa mejorarán su competencia lectora. La lectura está presente niño desarrolle la que se conoce como conciencia fonológica o capacidad para entender que las palabras están compuestas por una cadena de sonidos. A la edad de 5 años, los niños comienzan a aprender cómo suenan las letras. El objetivo es que aprendan a relacionar esos sonidos aislados que conforman las palabras, los fonemas, con la forma de las letras, los grafemas. Así debe conseguirse la correspondencia fonema-grafema. Esta correspondencia posteriormente deberá ser aplicada a la inversa para poder convertir las letras en sonidos, o sea, realizar la correspondencia grafema-fonema ya que al leer debemos convertir los símbolos visuales (letras) del alfabeto escrito en fonemas. Este es el proceso de aprendizaje inicial de la lectura que los niños siguen habitualmente en educación infantil. Esta vía de lectura se denomina ruta fonológica.
TRASTORNOS DE LECTURA
DISGRAFIA
ESTRATEGIAS Y ORIENTACIONES Las actividades para el lenguaje receptivo y expresivo ayudan a establecer las competencias lingüísticas que promueven el amor por la lengua, la lectura y la comunicación. Las actividades pueden variar de contar historias a la música, dependiendo de los síntomas del niño y los métodos de diagnóstico que se recomienden. Las actividades cotidianas y el juego tienen un papel importante en ayudar al niño a alcanzar el éxito en las competencias lingüísticas. • Podemos utilizar un libro o fotografías para iniciar con ellos una conversación sobre lo que aparece dibujado y repasar conceptos básicos como arriba-abajo, izquierda-derecha, los colores, el nombre de las prendas de vestir, el nombre de objetos, etc. • Motiva mucho a los niños que les expliquemos cuentos en los que aparecen animales, para que ellos puedan reproducir los sonidos de estos animales y sus movimientos. Después conviene hacerles algunas preguntas sobre el cuento.
• Encuentra la palabra que no deberia estar en cada columna
33
Maribel Martínez Camacho y Ginés Ciudad-Real Núñez
Lectoescritura conciencia fonológica
https://orientacionandujar.wordpress.com/
La disgrafía es una dificultad para coordinar los músculos de la mano y del brazo, en niños que son normales desde el punto de vista intelectual y que no sufren deficiencias neurológicas severas. Esta dificultad impide dominar y dirigir el lápiz para escribir de forma legible y ordenada. La escritura disgráfica suele ser parcialmente legible, ya que la letra del estudiante puede resultar muy pequeña o muy grande, con trazos mal foren el desarrollo del individuo, es inherente a cualquier actividad académica mados. El disgráfico no puede respetar la línea del renglón ni los tamaños o de la vida diaria, toda vez que constituye una base fundamental para el relativos de las letras, ya que presenta rigidez en la mano y en su postura. aprendizaje: si un niño no puede leer, seguramente tendrá dificultades en el Incluso hay veces en que escribe en sentido inverso, de derecha a izquierda. resto de las asignaturas, tales como ciencias naturales, historia y matemáPor otra parte, los disgráficos no pueden escribir a velocidad normal. Por ticas. eso, los especialistas recomiendan no presionar a los niños afectados exiLA DISLEXIA giéndoles mayor prisa. La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje de la lectura de base neurobiológica. Es una dificultad inesperada para el aprendizaje de la lec- DISORTOGRAFÍA tura en un niño con inteligencia, motivación y escolarización adecuadas. La disortografía se refiere a la dificultad significativa en la trascripción del có-
34
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
digo escrito de forma inexacta, es decir, a la presencia de grandes dificultades Encuentra las dos frases iguales. en la asociación entre el código escrito, las normas ortográficas y la escritura de las palabras. De esta forma las dificultades residen en la asociación entre sonido y grafía o bien en la integración de la normativa ortográfica, o en ambos aspectos. La disortografia a pesar de que a menudo va ligada a la dislexia o a la disgrafía se debe de entender como una entidad aparte, ya que puede presentarse de forma aislada, resultando especialmente frecuente su asociación a la disgrafía.
EJERCICIOS Y TRATAMIENTO ESTRATEGIAS Y ORIENTACIONES
Una tipología de ejercicios para mejorar la comprensión lectora y la escritura por parte de niños que padecen de dislexia (y también para los que tienen déficit de atención) consiste en hacerles realizar unas fichas con matrices de letras. En estas fichas se encuentran los grupos de sonidos más comunes así que, tras estudiar las diferentes combinaciones de letras/sonidos pueden realizar unas actividades de memoria donde escribir estas combinaciones. Además se pueden implementar otro tipo de actividades como por ejemplo: 1. Le decimos una serie de palabras y le pedimos que nos señale cual es la sílaba tónica de cada una de ellas. Si se equivoca debemos explicarle el porqué, pero debe ser él quien señale la sílaba que suena más fuerte. 2. En una hoja, hacemos seis cuadrados indicando la sílaba que es (última sílaba, penúltima, antepenúltima, etc). De nuevo, repetimos una serie de palabras con la diferencia que el niño debe señalar el recuadro donde está la sílaba tónica. 3. Recitamos unas cuantas palabras y el niño debe escribirlas en un papel, al mismo tiempo que hace una gráfica en la que la sílaba tónica queda arriba y las sílabas átonas abajo. 4. Escribimos una lista de palabras sueltas y, usando marcadores de colores diferentes, el niño debe señalar las palabras agudas, llanas y esdrújulas. 5. Leemos un párrafo de un cuento que le guste exagerando la sílaba tónica, salvo en los monosílabos.
35
Completa las siguientes frases.
TRASTORNOS LOGICO- MATEMATICOS EL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO Se entiende por pensamiento lógico matemático el conjunto de habilidades que permiten resolver operaciones básicas, analizar información, hacer uso del pensamiento reflexivo y del conocimiento del mundo que nos rodea, para aplicarlo a la vida cotidiana. Su desarrollo implica que desde la infancia se proporcionen al niño o niña una serie de estrategias que permitan el desarrollo de cada uno de los pre requisitos necesarios para entender y practicar procesos de pensamiento lógico matemático. LA DISCALCULIA La discalculia es una dificultad específica para el aprendizaje de la aritmética que se presenta en un niño con una inteligencia normal y una instrucción adecuada. Tiene una base neurobiológica y probablemente genética. Existen diversas definiciones, criterios diagnósticos y clasificaciones. La discalculia es un trastorno menos estudiado y consensuado que otros trastornos del aprendizaje como la dislexia. Sin embargo, no por ello es menos importante, ya que tiene una gran repercusión en el rendimiento académico. El concepto de número es un concepto abstracto. Para adquirirlo es necesario pasar por diferentes etapas. El paso fundamental para lograr la noción de número es aprender a contar. La capacidad de manipular cantidades parece ser una habilidad innata. Esto significa que el ser humano, junto con individuos de otras especies (como los monos), nace con una serie de competencias cuantitativas básicas o primarias, sobre las cuales se construye más tarde un conjunto de capacidades numéricas más complejas o aprendidas. Problemas más comunes en los niños con discalculia - Comprende el problema, pero no puede resolver en forma simbólica escrita. - Ocasionalmente puede hacer operaciones mecánicas de aritmética en el papel, pero carecen de sentido; los problemas de matemática de la vida diaria, tales como cambiar dinero, pasan desapercibidos. - No recuerda la secuencia de pasos que hay que seguir para hacer las multiplicaciones o divisiones. - Tiene dificultad de pasar de una operación a otra, como cuando hay que restar en las divisiones largas.
36
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
- No puede guardar en la memoria los datos de la multiplicación. - Invierte números de dos cifras (por ej. el 13 se convierte en 31) - No entiende el valor de los lugares. - Puede que resuelva problemas de suma y hasta de multiplicación contando con los dedos, pero no puede restar que es la operación inversa - En una columna puede restarle un número mayor a uno menor. -
Realiza las sumas de los recuadros e indica el resultado con el dibujo adecuado.
EJERCICIOS Y TRATAMIENTO
ESTRATEGIAS Y ORIENTACIONES
• Realizar dictados, copias de números y otros ejercicios numéricos entretenidos puede ayudar al tratamiento de la discalculia. Otra actividad para niños con discalculia es hacerles llevar la puntuación de un partido de baloncesto o de tenis, que requiere de un pequeño cálculo mental. • Abordar un problema mediante casos prácticos y así explicar más fácilmente el procedimiento, el porqué de dichas operaciones estimulará a que los más pequeños entiendan las operaciones con más facilidad. • Los ejercicios perceptivo-motores son una actividad básica para ayudar a los niños con discalculia. La mejora de la orientación espacial y de la organización temporal, relacionándolos con el sentido del ritmo y la coordinación entre la visión y el movimiento ayudará a mejorar; aportarán un mayor conocimiento de su esquema corporal, que suele ser deficiente en los niños con discalculia.
Suma o resta las series de elementos según te indiquen los simbolos y escribe el resultado.
GLOSARIO • Agnosias: Incapacidad para identificar objetos ofrecidos a la percepción, es decir, para transformar sensaciones simples en percepciones propiamente dichas, sin que haya un deterioro sensorial, ni de las funciones superiores, la conciencia o la atención. Existen diversas formas, según el sentido afectado: visual, olfativa, gustatoria, auditiva y táctil. • Asomatognosia: Forma de agnosia referida al reconocimiento del propio cuerpo, que se caracteriza por la incapacidad para reconocer, diferenciar e integrar las diferentes partes del esquema corporal, que suele estar asociada a lesiones en el lóbulo parietal. • Asteragnosia: consiste en la incapacidad para reconocer ciertos aspectos por la vía táctil. Se produce por una lesión biparietal, aunque con más predominio derecho. • Atención visual: La atención visual es un proceso cognitivo que facilita la detección de estímulos en una escena visual compleja, como la que habitualmente nos presenta el medio externo. • Atención: La atención es la capacidad que tiene el ser humano para ser consciente de los sucesos que ocurren tanto fuera con dentro de sí mismo. Esta es la atención total, aunque en psicología atención es sinónimo de concentración. La atención, comúnmente, es la capacidad para concentrar la actividad psíquica, es decir, el pensamiento, sobre un determinado objeto. • Coordinación visomotora: La coordinación viso-motriz implica el ejercicio de movimientos controlados y deliberados que requieren de mucha precisión, son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc. • Disartrias: La disartria es una alteración del habla provocada por parálisis, debilidad o incoordinación de la musculatura del habla, de origen neurológico. Es decir, estas personas comprenden el lenguaje a la perfección y pueden elaborar mensajes verbales, pero al momento de articularlos, surgen las dificultades. • Disaudibilización: Fallas en las agnosias en cuanto al procesamiento auditivo. • Discriminación visual: La discriminación visual es la interpretación de los estímulos externos visuales relacionados con el previo conocimiento y el
37
38
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
estado emocional del individuo. Capacidad de interpretar la información y el entorno de los efectos de la luz que llega al ojo (visión). • Diseideticas: Los problemas de percepción y discriminación visuales originan dificultad para percibir las palabras completas. • Disfasia: Disfasia es la pérdida parcial del habla debida a una lesión cortical en las áreas específicas del lenguaje. Este déficit en el lenguaje oral se caracteriza, además de por un retraso cronológico en la adquisición del lenguaje, por importantes dificultades específicas para la estructuración del mismo, produciéndose así, conductas verbales anómalas que se traducen en una desviación respecto a los procesos normales de adquisición y desarrollo del lenguaje. • Disfemia: Es una alteración funcional de la comunicación verbal sin anomalías en los órganos de la fonación. Según el criterio de la Sociedad Americana, las disfemias son alteraciones del lenguaje caracterizadas por tropiezos, espasmos y repeticiones debido a una imperfecta coordinación de las funciones ideomotrices cerebrales.
• Dislexia: El término dislexia se emplea para designar un síndrome o conjunto de causas determinado, que se manifiesta como una dificultad para la distinción y memorización de letras o grupos de letras, falta de orden y ritmo en la colocación, mala estructuración de frases, etc.; que se hace patente tanto en la lectura como en la escritura. • Dislexia fonológica: Es aquella en la que el sujeto utiliza de forma predominante la ruta visual para leer las palabras. La ruta visual es aquella que nos permite leer de manera global (sin dividir la palabra en partes) palabras conocidas. Esto lleva a dificultades en todas aquellas palabras no conocidas o inventadas. • Dispraxia ideomotora: Innhabiliada para la representación (en juegos de fantasía o drama) y para realizar actos complejos. Incapacidad para utilizar los objetos en los casos mas severos.
• Dispraxia verbal: La dispraxia de habla infantil es un desorden del habla basado en el sistema motor. Los niños con dispraxia verbal tienen una • Disfonía: La disfonía o ronquera es un término general que describe gran dificultad con la planificación y la producción de patrones de movimientos cambios anormales en la voz. En la ronquera, la voz puede aparecer soplada, precisos, bien definidos y específicos, de la lengua, los labios, la mandíbula, y el chillona o tensa y pueden haber cambios en el volumen (intensidad) o altura paladar (todo lo que es necesario para un habla inteligible) (cuán alta o baja es la voz). Los cambios en la voz se deben habitualmente a un trastorno relacionado con las cuerdas vocales que son las estructuras que • Dispraxia: Es una alteración del desarrollo. Puede afectar a todas las producen los sonidos en la llamada caja de la voz o laringe. fases y aspectos de crecimiento del niño incluyendo física, social, memoria, lenguaje, desarrollo sensorial, crecimiento intelectual y emocional. • Disglosia: Conocida también como dislalia orgánica-es un trastorno de origen no neurológico central y causado por lesiones físicas o malformaciones • Distorsion: Las distorsiones cognitivas son aquellas maneras erróneas de los órganos articulatorios periféricos. Los trastornos articulatorios que que tenemos de procesar la información, es decir, malinterpretaciones de lo puedan aparecer en una disglosia son debidos a alteraciones orgánicas. Su que ocurre a nuestro alrededor, generando múltiples consecuencias negativas. origen puede ser congénito, generalmente por malformaciones craneofaciales , y también puede ser adquirido , cuando se deben a trastornos o lesiones • Figura fondo: formas, colores y texturas rodean los objetos que orofaciales , intervenciones quirúrgicas , trastornos de crecimiento o parálisis observamos, les sirven de marco y generan contrastes que los hacen resaltar o en algún/os órgano/s responsables del habla. similitudes que los hacen fundirse uno con otro. La relación entre las cualidades visuales de los objetos y las de aquello que los rodean es lo que en Plástica se • Dislalia audiogena: Alteración de la articulación producida por denomina “relación figura-fondo”. una audición defectuosa. Se producen alteraciones de la voz y del ritmo, que modificará la cadencia normal del habla. En muchos casos estos síntomas son • Fonema: Un fonema es la unidad fonológica mínima que, en un sistema las señales de alerta de una sordera encubierta. lingüístico, puede oponerse a otra unidad en contraste de sentido. Esto quiere decir que la definición de fonema puede ser formulada de acuerdo a la posición • Dislalia: La dislalia es un trastorno en la articulación de los fonemas. que el fonema ocupa en una palabra. Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. El lenguaje de un niño dislálico muy afectado puede • Fonológico: El proceso fonológico es un fenómeno natural de las resultar ininteligible. lenguas por las cuales unos sonidos influyen sobre otros, y se provocan cambios en la articulación o sonido en un determinado contexto sonoro o se producen
39
reestructuraciones del sistema fonológico.
• Procesos sustitutorios: Se refieren fundamentalmente a procesos de sustitución que afectan a clases enteras de sonido. Los patrones más extendidos, • Grafema: es la unidad mínima de la escritura de una lengua. Los y que se han podido constatar en diversas lenguas, incluyen la sustitución de grafemas incluyen letras, números y otros signos lingüísticos. fricativas por oclusivas (proceso de oclusivización), la sustitución de velares y palatales por alveolares (proceso de frontalización) y la sustitución de líquidas • Hiperactividad: Se denomina hiperactividad a un comportamiento por semiconsonantes (proceso de consonantización) que se caracteriza por la actividad excesiva y fuera de lo normal. Se trata de un trastorno de la conducta infantil que lleva al niño a no poder quedarse quieto. • Psicomotricidad: La psicomotricidad es una técnica que tiende a favorecer por el dominio del movimiento corporal la relación y la comunicación • Lateralidad: La lateralidad es el predominio funcional de un lado del que el niño va a establecer con el mundo que le rodea (a través en muchos casos cuerpo humano sobre el otro, determinado por la supremacía que un hemisferio de los objetos.) cerebral ejerce sobre el otro. • Lenguaje: Capacidad que tiene el hombre de comunicarse con los demás • Semántico: Es la ciencia de los significados de los signos lingüísticos o a través de múltiples procedimientos o sistemas de signos. de los enunciados orales o escritos. • Memoria: La memoria es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc.). El Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española la define como: «Potencia del alma, por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado».
• Sincinesias: sincinesia Capacidad de evocar un movimiento en un grupo muscular distante mediante la actividad propositiva o involuntaria de otro grupo de músculos. Son conocidas las sincinesias de imitación, que consisten en la reproducción en un miembro contralateral de la actividad propositiva que se efectúa con el otro miembro.
• Morfosintáctico: es un componente del sistema lingüístico que estudia la palabra [morfología] y de la oración [sintaxis]; Por esta razón se encarga de las reglas que intervienen en toda expresión verbal y escrita con coherencia, desde el punto de vista semántico [significado gramatical y léxica], sintáctica [estructura y organización] y fonológica [unidad prosódica]”.
• Sintáctico: La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales.
• Pragmático: Se entiende por Pragmática la disciplina cuyo objeto de estudio es el uso del lenguaje en función de la relación que se establece entre enunciado-contexto-interlocutores. Dicho de otro modo, la pragmática se interesa por analizar cómo los hablantes producen e interpretan enunciados en contexto; de ahí que tome en consideración los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje.
• Trastorno: Alteración, disfunción de cualquier función del cuerpo o de la mente. Los trastornos pueden estar originados por traumatismos, enfermedades o por factores genéticos.
• Traquifemia: Trastorno de fluidez caracterizado por una excesiva rapidez de la palabra, desorganización de la frase, omisión de sílabas o de • Paratonia: consiste en una fuerte contracción muscular de origen sonidos y articulación imprecisa. neurológico.
• Praxia: son las habilidades motoras adquiridas. En realidad incluyen el saber colocar los dedos de una forma determinada hasta el saber vestirse o dibujar un cubo. Hay una gran variedad de alteraciones de este tipo (apraxias) que indican diversas alteraciones de los hemisferios cerebrales. • Procesos asimilatorios: Hablamos de procesos asimilatorios cuando un segmento se hace similar a otro por proximidad en una misma palabra.
40
Trastornos: Generalidades y Orientaciones
41