CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 DIAGNÓSTICO SOCIOCULTURAL DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS Y LOS ADOLESCENTES DE ZONAS URBANOS MARGINALES Y RURALES........................ 4 1.1
CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA ........................................................................ 4
1.2
ESTUDIO DE CASO ................................................................................................ 6
2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL “PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS Y LOS ADOLESCENTES” .................................................................................................... 10
3
2.1
METODOLOGÍA.................................................................................................... 10
2.2
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS........................................................................... 11
2.3
RESULTADOS DE LA ENCUESTA ....................................................................... 11
ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO ....................................................................................119 3.1
INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA-DOCUMENTAL.........................................119
3.1.1
Experiencias Nacionales ..................................................................................119
3.1.2
Experiencias Latinoamericanas ........................................................................124
3.2
INVESTIGACIÓN DE CAMPO .............................................................................125
3.2.1
Técnicas cualitativas........................................................................................125
3.2.2
Mapeo de Actores Sociales ..............................................................................126
3.2.3
La Participación Política ..................................................................................126
4 FACILITADORES Y BARRERAS PARA LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS Y LOS ADOLESCENTES A NIVEL NACIONAL.....................................................................137 4.1
FACILITADORES.................................................................................................137
4.1.1
Desde la Investigación Bibliográfica Documental..............................................137
4.1.2
Desde las y los Adolescente .............................................................................138
4.1.3
Desde las Instituciones Educativas....................................................................138
4.1.4
Desde las Instituciones Públicas y Privadas .......................................................139
4.2
BARRERAS ..........................................................................................................139
4.2.1
Desde la Investigación Bibliográfica Documental..............................................139
4.2.2
Desde las y los Adolescente .............................................................................140
4.2.3
Desde las Instituciones Educativas....................................................................140
4.2.4
Desde las Instituciones Públicas y Privadas .......................................................141
5 CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES PARA LA FORMACIÓN EN PARTICIPACIÓN POLÍTICA ...............................................................................................142 5.1
DESDE LA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DOCUMENTAL.......................142
5.2
DESDE LAS Y LOS ADOLESCENTES .................................................................143 2
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
DESDE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, PÚBLICAS Y PRIVADAS ...........144
5.3
6 CURRÍCULO PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS Y LOS ADOLESCENTES EN EL ECUADOR ..................................................................................146 6.1
ENFOQUE EDUCATIVO ......................................................................................146
6.2
OBJETIVO GENERAL ..........................................................................................147
6.3
PERFIL DE ENTRADA Y DE SALIDA .................................................................147
6.4
DISEÑO CURRICULAR........................................................................................148
6.5
BREVE DESCRIPCIÓN DE MÓDULOS................................................................153
6.5.1 Premisa: Invitación, Motivación, Ambientación. Compromiso de los y las adolescente de participación en el curso ...........................................................................153
7
6.5.2
Bloque 1: Política, Democracia y Ciudadanía ....................................................153
6.5.3
Bloque 2: Identidad y Pertenencia ....................................................................154
6.5.4
Bloque 3: Instituciones de mi país ....................................................................154
6.5.5
Bloque 4: Mis Derechos y Responsabilidades....................................................155
6.5.6
Bloque 5: Participación Ciudadana de las y los adolescentes ..............................155
6.5.7
Bloque 6: Proyectos para mi comunidad ...........................................................156
RECOMENDACIONES DE LA INVESTIGACIÓN........................................................157 7.1
PARA LA INSTITUCIÓN ......................................................................................157
7.2
PARA EL PROCESO DE FORMACIÓN ................................................................157
8
BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................159
9
LISTA DE ENTREVISTAS ...........................................................................................159
10
GLOSARIO DE TÉRMINOS .....................................................................................163
11
ANEXOS .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
1 DIAGNÓSTICO SOCIOCULTURAL DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS Y LOS ADOLESCENTES DE ZONAS URBANOS MARGINALES Y RURALES
1.1 CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA Antes de presentar la realidad sociocultural de las y los adolescentes de zonas urbano marginales y rurales frente a la participación política, es necesario hacer una breve conceptualización de lo que son las zonas urbano marginal y rural. Según la teoría modernista del desarrollismo: “Se visualiza a la sociedad en forma dualista, en tanto que distingue la existencia de dos tipos de sociedades con escasas o nulas conexiones entre ellas; por un lado, el sector tradicional asociado a lo ruralque se caracteriza por su insuficiente participación socio-política, por su sistema de producción que apunta solamente a la subsistencia y por su falta de desarrollo industrial que impide integrarse al capitalista. Por otro lado, el sector moderno asociado a lo urbano que se define conforme a su capacidad de innovación, de exploración y de su disposición a usar el conocimiento científico y técnico como mecanismo para adecuarse al sistema capitalista. Para esta perspectiva, la emergencia de la zona urbano- marginal se encuentra en el mismo corazón del proceso de urbanización y, es el resultado de al menos dos factores que se encuentran intrínsecamente relacionados. El desarrollo urbano imperfecto y la visión tradicional de los pobladores. ” 1 En resumen, las zonas rurales comprenden todas aquellas áreas geográficas fuera de la ciudad, se las considera todo lo opuesto a lo urbano. Es así que cuentan con una densidad muy baja de población integrada por viviendas distantes unas de otras y cuyas tierras están destinadas en su mayoría a la agricultura y la ganadería. En estas zonas, las poblaciones soportan la pobreza, la precariedad, la marginalidad económica y social, el deterioro de los recursos naturales, la depredación de áreas selváticas en favor de la expansión de la 1
En ríquez, P. 2011. El Espacio Urbano co mo lugar de marginalidad social y educativa. Argonautas Nº1: 48 – 78. Argentina
4
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
frontera agrícola y la incorporación de tecnologías nocivas sobre los suelos y el medio ambiente. Las zonas urbano- marginales comprenden los territorios que no logran integrarse adecuadamente a las ciudades debido al exagerado y desordenado crecimiento de estas y por la cultura tradicional de ciertos sujetos que son incapaces de adaptarse al modo de vida urbano y terminan marginándose dentro de la misma urbe. Según Enríquez: “La zona urbano- marginalestá compuesta por dos términosconceptuales. El primero refiere a lo urbano, entendido como un territorio geográfico donde se produce concentración espontánea y desorganizada de población… El segundo alude a lo marginal, que implica la existencia de un escenario social donde los sujetos no cuentan con las condiciones materiales y simbólicas que garanticen su plena integración social.En estas zonas se concentran poblaciones provenientes de zo nas rurales que emigraron a la ciudades porque representaba una oportunidad para mejorar su condición de vida; de poblaciones urbanas conformadas por pobres estructurales que contaron con un pasado industrial, pero ahora no encuentran trabajo; de nuevospobres que son el resultado de las políticas neo- liberales de últimos tiempos y; de poblaciones migrantes de países limítrofes que dejaron sus países de origen debido a la crisis política, económica o social.”2
Los fenómenos sociales de ambas zonas dan lugar a términos de desigualdad social de sus poblaciones. Según Enríquez3 : “Se producen al menos tres tipos de desigualdades: la desigualdad social generada por la pobreza, la desigualdad social producida por la diferencia de género y la desigualdad social causada por diferencia étnica. De la desigualdad por la pobreza devienen diversas dimensiones que la conforman: La pobreza de protección producto de la violencia internalizada en las relaciones sociales cotidianas. (Inseguridad) 2
En ríquez, P. 2011. El Espacio Urbano co mo lugar de marginalidad social y educativa. Argonautas Nº1: 48 – 78. Argentina 3
Ibid
5
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
La pobreza de entendimiento o dificultad de manejo reflexivo de información y la construcción de un conocimiento crítico sobre el entorno cotidiano producto de una educación deficiente. Y,
la pobreza política o de participación refiriéndose a la imposibilidad de
participación en las diversas instancias sociales, políticas o sindicales existentes; o a la creación de nuevas formas de organización. Este tipo de pobreza fomenta la atomización, fragmentación, desmovilización, apatía participativa, escepticismo en lo político y el individualismo.” La desigualdad producida por la diferencia de género se refiere a las desventajas que mujeres y niñas enfrentan en el campo educativo, de la salud, del mercado laboral y en el ejercicio de sus libertades y que son consecuencia directa de las perspectivas tradicionales sobre el lugar y el papel que deben ocupar las mujeres en la sociedad, basadas en prejuicios y discriminaciones impidiéndoles integrase plenamente en el mundo. La desigualdad producida por la diferencia étnica comprende la exclusión y marginación de las minorías y produce actos de exclusión y negación de derechos basados en la diferencia. En esta esfera a más de los grupos tradicionalmente afectados como indígenas, afrodescendientes, inmigrantes ilegales; se podrían incluir otros colectivos considerados minorías más contemporáneas como culturas urbanas (rockeros, punkeros, raperos, hip hoperos, artistas callejeros, etc), personas GLBTI, trabajadoras sexuales, personas privadas de la libertad, agrupaciones urbanas (pandillas) y discapacitados. Finalmente, se debe destacar que dichas poblaciones carecen o están inhibidas de participar activamente en política como consecuencia de los fenómenos de desigualdad en los que se encuentran sumergidas.
1.2 ESTUDIO DE CASO Para esta investigación se intervino en 4 provincias: Guayas, Pichincha, Imbabura y Sucumbíos. En Guayas y Pichincha se trabajó en zonas urbano marginales y en Imbabura y Sucumbíos se trabajó en zonas rurales.
6
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Las características descritas en párrafos anteriores corresponden a las encontradas tanto en zonas urbanas marginales y rurales: En las zonas urbano-marginales, la población es su mayoría son inmigrantes de zonas rurales que buscaban mejorar su calidad de vida al migrar a la ciudad por lo que su cultura e idiosincrasia es diferente a la de los habitantes de la ciudad creando un choque cultural. Se encontró,poblaciones en niveles de pobreza y extrema pobreza debido a la insatisfacción de necesidades básicas como agua potable, luz eléctrica, alimentación balanceada, desempleo, etc. Se apreció, una deficiente educación, debido los bajos niveles de escolaridad producto de la segmentación de los distritos educativos que tienen instituciones educativas para pobre e instituciones educativas para no pobres.Las instituciones educativas a las que concurren las y los estudiantes de estas zonas son del primer tipo, las problemáticas sociales mencionadas anteriormente que enfrentan las y los estudiantes van en desmedro de la calidad de su educación debido a la diferencia de oportunidades que se encuentran entre estos diferentes sectores sociales en la medida que aquellas instituciones educativas de mejor calidad cuentan con mayor cantidad de recursos humanos, materiales y de infraestructura mientras que aquellas de menor calidad abarca n un gran número de estudiantes y cuentan una mínima cantidad de recursos humanos, materiales y de infraestructura. Se visibilizó, marcadas relaciones de desigualdad de género producto de una visión patriarcal tradicionalista reproduciendo estereotipos sexistas que da a las mujeres un rol pasivo dentro de la sociedad, encasillándola en las tareas domésticas e impidiendo su participación activa como ciudadana. Se identificó, como unas de las mayores problemáticas sociales, la falta de fuentes de empleo tanto para adultos como parajóvenes. En las zonas ruralesse pudo evidenciar las mismas características que los sectores urbano marginales. Se encontró, poblaciones que sufren la pobreza, la precariedad, la marginalidad económica y social, el deterioro de los recursos naturales, la depredación de áreas selváticas en favor de la expansión de la frontera agrícola o ganadera y la incorporación de tecnologías nocivas para los suelos y el medio ambiente. 7
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Se apreció, al igual que enlas zonas urbanas marginalesque el nivel de escolaridad es muy bajo debido a la falta de infraestructura, recursos humanos y materiales. Se corroboró que, el distanciamiento geográfico provoca un aislamiento no solo físico sino social impidiendo el acceso a los centros educativos, la comercialización de productos y la libre movilización en la zona. Se constató, un alto índice de discriminación étnica entre poblaciones indígenas, afro, mestizas y migrantes fronterizos. Como consecuencia de estos factores se reproducen las desigualdades. Esta investigación, se concentrará en la desigualdad política como el hilo conductor de las otras desigualdades. Las desigualdades social, económica, de género, de etnia, de minorías, entre otrasson manifestaciones de la exclusión a la que se ven expuestas estas poblaciones, muy pocos sujetos se sienten en capacidad de participar activamente en pos del ejercicio de sus derechos pues que sus derechos han sido violentados e ignorados y, por tanto, se sienten incapaces de demandar su restitución. Al mismo tiempo, la falta de acceso a la información y los procesos educativos deficientes provoca que las y los habitantes ignoren siquiera que tienen derechos. En conclusión, los factores antes mencionados inciden negativamente en la participación impidiendo a las y los adolescentes de zonas urbano marginales y rurales participar activamente debido a una apatía participativa fruto de la desconfianza en lo político y a una atomización social queempuja al individualismo. Al sentirse excluidos, es entonces que para las y los adolescentes la política pierde su papel de representación de las demandas socialesen la medida que busca la satisfacción de las necesidades individuales de quienes participan en ella. Se ha observado que,a la par de este resquebrajamiento de la participación política, irrumpe un fenómeno conocido como “participación de personas que expresan sus opiniones, críticas y sugerencias a título individual, sin estar englobadas en ningún colectivo.”4 Esto es realizado de manera informal y en espacios no convencionales que agrupan a las y los adolescentes como plazas, parques, discotecas y espacios virtuales
4
Posadas Suquía, Patricia. 2000. Participación ciudadana, sociedad y educación: La Participación ciudadana en el municipio de Donostia - San Sebastián. Tesis Doctoral, UPV/ EHU. Pág ina 259.
8
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
como la web, este último se encuentra en auge al momento y se vale sobre todo de redes sociales como Facebook, Twitter, y en menor número Blogs personales. Pero se debe considerar que, “para llegar a un nivel de participación que implique tomas de decisión, participación en la gestión, distribución de recursos, etc. siempre será necesario que la participación tenga lugar a través de grupos organizados”. 5 Por último, se confía en que la aproximación a la que se ha llevado a cabo al tema de este estudio sirva de base para que estudiosos, técnicos y actores profundicen en una cuestión clave para nuestropaís: la participación ciudadana.
5
Ibid. Página 260
9
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
2 RESULTADOS “PARTICIPACIÓN
DE
LA
ENCUESTA
POLÍTICA
DE
LAS
NACIONAL Y
LOS
ADOLESCENTES”6
2.1 METODOLOGÍA La metodología que se usa para la presente consultoría está basada en los diseños de investigación exploratoria y concluyente descriptiva aplicados a un grupo de estudiantes de Octavo año de Educación General Básica a Tercero de Bachillerato Unificado y Técnico, de las provincias de Guayas, Imbabura, Pichincha y Sucumbíos, con edades comprendidas entre los 11 y 18 años. Se utilizó la investigación exploratoria para destacar los aspectos fundamentales que influyen en la participación o no de los adolescentes en política y determinar generalidades para toda la investigación. La investigación concluyente descriptiva utiliza el método de la encuesta personal y el cuestionario como herramienta básica y principal, instrumento que fue elaborado y diseñado cuidadosamente para recolectar, cuantificar y universalizar la información y, estandarizar el procedimiento de la encuesta personal. Los datos recolectados se originan con el propósito específico del estudio y atienden el problema planteado. Los datos cualitativos descriptivos a ser analizados se recopilaron utilizando el cuestionarioque busca por una parte, recabar información acerca de los principales aspectos que interesan a los adolescentes, y por otra, obtener respuestas que sean representativas del universo poblacional y marquen la pauta de las predilecciones de los encuestados. El trabajo de campo correspondiente, a través de la aplicación de cuestionarios personales y mediante la modalidad “cara a cara”, fue realizado por los encuestadores a los estudiantes de las ciudades de Guayaquil, Ibarra, Quito, Lago Agrio y Cascales, durante los meses de diciembre de 2013 y enero de 2014, de acuerdo al cronograma establecido para el proyecto y, bajo la supervisión de la Antropóloga Adriana Barahona jefe de la investigación. Luego, la información fue sistematizada y analizada de acuerdo a un 6
Documento elaborado por Dan iel Barahona.
10
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
enfoqueintegrado de género más conocido como mainstreaming o transversalidad de género, “es una estrategia en construcción, que debe recoger las preocupaciones y experiencias de mujeres así como las de los hombres para que las mujeres y hombres se beneficien igualmente, y la desigualdad no se perpetúe.”7 El cuestionario aplicado a los estudiantes está conformado de 16 preguntas.
2.2 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS Los datos recopilados de las encuestas se tabularon y ordenaron estadísticamente utilizando la aplicación de software libre GNU PSPP “Perfect Statistics Professionally Presented”, que es una herramienta para el análisis estadístico de muestras de da tos (Program for Statiscal Analysis of Sample Data), que permitió compilar adecuadamente los datos en cuadros comparativos, para así interpretarlos y analizarlos adecuadamente, de modo que se llegue a un diagnóstico de la realidad de los adolescentes en cuanto a su participación en la política. Las respectivas representaciones gráficas se las realizó en Microsoft Excel 2010, porque brinda más opciones que el generador de gráficos incorporado en el PSPP.
2.3 RESULTADOS DE LA ENCUESTA 1. DATOS GENERALES
1.1. Género
De 1.268 adolescentes, 742 son hombres lo que significa el 58,52% y 526 son mujeres que representan el 41,48%.
Esta información se detalla en el cuadro No. 1.1 y se representa en el gráfico No. 1.1.
7
“La última meta de mainstreaming es lograr la igualdad de género.” Defin ición de Naciones Unidas Consejo Econó mico y Social (1997).
11
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 1.1
Género Etiqueta de Valor
Valor
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Acumulado
Masculino
1
742,00
58,52%
58,52%
Femenino
2
526,00
41,48%
100,00%
1.268,00
100,00%
Total Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
1.2. Edad
De 1.268 encuestados el grupo de 16 años es el más representativo con 256 adolescentes que equivalen al 20,19%, seguido por los de 15 años con 223 o 17,59%, mientras que el de menor representación la tiene el grupo con 11 años de edad con 11 personas o el 0,87%.
12
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Esta información se detalla en el cuadro No. 1.2 y se representa en el gráfico No. 1.2.
Cuadro No. 1.2
Edad Etiqueta de Valor
Valor
Frecuencia 11
Total
11,00
Porcentaje 0,87%
Porcentaje Acumulado 0,87%
12
67,00
5,28%
6,15%
13
188,00
14,83%
20,98%
14
222,00
17,51%
38,49%
15
223,00
17,59%
56,07%
16
256,00
20,19%
76,26%
17
208,00
16,40%
92,67%
18
93,00
7,33%
100,00%
1.268,00
100,00%
Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
13
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
1.3. Identidad Cultural De 1.268 encuestados, 671 adolescentes lo que significa el 52,92% se definieron como mestizos, mientras que 7 o 0,55% se consideran montubios. 8 encuestados o el 0,63% no seleccionan ninguna clasificación.
Esta información se detalla en el cuadro No. 1.3 y se representa en el gráfico No. 1.3. Cuadro No. 1.3
Identi dad Cultural Etiqueta de Valor
Valor
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Acumulado
Indígena
1
350,00
27,60%
27,60%
Mestizo
2
671,00
52,92%
80,52%
Mulato
3
39,00
3,08%
83,60%
Blanco
4
44,00
3,47%
87,07%
Montubio
5
7,00
0,55%
87,62%
Afrodescendiente
6
133,00
10,49%
98,11%
Otro
7
16,00
1,26%
99,37%
8,00
0,63%
100,00%
1.268,00
100,00%
No responde
.
Total Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
14
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
1.4. Cantón
De 1.268 encuestados, 566 adolescentes que representan el 44,64% viven en Lago Agrio, mientras que 116 o el 9,15% viven en Quito.
Esta información se detalla en el cuadro No. 1.4 y se representa en el gráfico No. 1.4. Cuadro No. 1.4
Cantón Etiqueta de Valor
Valor
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Acumulado
Guayaquil
1
242,00
19,09%
19,09%
Quito
2
116,00
9,15%
28,23%
Ibarra
3
204,00
16,09%
44,32%
Lago Agrio
4
566,00
44,64%
88,96%
Cascales
5
140,00
11,04%
100,00%
1.268,00
100,00%
Total Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
15
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
1.5. Edad y Género
De 742 hombres, los grupos de 16, 15 y 17 años de edad son los más numerosos con 171, 140 y 128 individuos, lo que equivale al 23,05; 18,87 y 17,25%, respectivamente. El grupo de 11 años de edad es el de menor representación con 5 encuestados que equivale al 0,67%.
De 526 mujeres, los grupos de 14, 13 y 16 años de edad son los más numerosos con 116, 92 y 85 individuos, lo que equivale al 22,05; 17,49 y 16,16%, respectivamente. El grupo de 11 años de edad es el de menor representación con 6 encuestadas que equivale al 1,14%.
Esta información se detalla en el cuadro No. 1.5 y se representa en el gráfico No. 1.5.
16
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 1.5
Edad y Género Género
Edad
Masculino 11 a b c 12 a b c 13 a b c 14 a b c 15 a b c 16 a b c 17 a b c 18 a b c Total a b c
5 45,45% 0,67% 0,39% 29 43,28% 3,91% 2,29% 96 51,06% 12,94% 7,57% 106 47,75% 14,29% 8,36% 140 62,78% 18,87% 11,04% 171 66,80% 23,05% 13,49% 128 61,54% 17,25% 10,09% 67 72,04% 9,03% 5,28% 742 58,52% 100,00% 58,52%
Femenino 6 54,55% 1,14% 0,47% 38 56,72% 7,22% 3,00% 92 48,94% 17,49% 7,26% 116 52,25% 22,05% 9,15% 83 37,22% 15,78% 6,55% 85 33,20% 16,16% 6,70% 80 38,46% 15,21% 6,31% 26 27,96% 4,94% 2,05% 526 41,48% 100,00% 41,48%
Total 11 100,00% 0,87% 0,87% 67 100,00% 5,28% 5,28% 188 100,00% 14,83% 14,83% 222 100,00% 17,51% 17,51% 223 100,00% 17,59% 17,59% 256 100,00% 20,19% 20,19% 208 100,00% 16,40% 16,40% 93 100,00% 7,33% 7,33% 1268 100,00% 100,00% 100,00%
a: Porcentaje en relación al total de la fila b: Porcentaje en relación al total de la colu mna c: Porcentaje en relación al total general Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
17
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
1.6. Identidad Cultural y Género
De 738 hombres, los grupos étnicos Mestizo e Indígena son los más numerosos con 407 y 200 individuos, lo que equivale al 55,15 y 27,10%, respectivamente. El grupo étnico Montubio es el de menor representación con 4 encuestados que equivale al 0,54%.
De 522 mujeres, los grupos étnicos Mestizo e Indígena son los más numerosos con 264 y 150 individuos, lo que equivale al 50,57 y 28,74%, respectivamente. El grupo étnico Montubio es el de menor representación con 3 encuestadas que equivalen al 0,57%.
Esta información se detalla en el cuadro No. 1.6 y se representa en el gráfico No. 1.6.
18
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 1.6
Identi dad Cultural y Género Género Identidad Cultural Masculino Femenino Indígena 200 150 a 57,14% 42,86% b 27,10% 28,74% c 15,87% 11,90% Mestizo 407 264 a 60,66% 39,34% b 55,15% 50,57% c 32,30% 20,95% Mulato 26 13 a 66,67% 33,33% b 3,52% 2,49% c 2,06% 1,03% Blanco 26 18 a 59,09% 40,91% b 3,52% 3,45% c 2,06% 1,43% Montubio 4 3 a 57,14% 42,86% b 0,54% 0,57% c 0,32% 0,24% Afrodescendiente 68 65 a 51,13% 48,87% b 9,21% 12,45% c 5,40% 5,16% Otro 7 9 a 43,75% 56,25% b 0,95% 1,72% c 0,56% 0,71% Total 738 522 a 58,57% 41,43% b 100,00% 100,00% c 58,57% 41,43%
Total 350 100,00% 27,78% 27,78% 671 100,00% 53,25% 53,25% 39 100,00% 3,10% 3,10% 44 100,00% 3,49% 3,49% 7 100,00% 0,56% 0,56% 133 100,00% 10,56% 10,56% 16 100,00% 1,27% 1,27% 1.260 100,00% 100,00% 100,00%
a: Porcentaje en relación al total de la fila b: Porcentaje en relación al total de la colu mna c: Porcentaje en relación al total general Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
19
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
1.7. Cantón y Género
De 742 hombres, 362 individuos son de Lago Agrio, lo que equivale al 48,79%, mientras que el cantón de menor representación es Cascales con 66 encuestados que equivalen al 8,89%.
De 526 mujeres, 204 individuos son de Lago Agrio, lo que equivale al 38,78%, mientras que el cantón de menor representación es Quito con 47 encuestadas que equivalen al 8,94%.
Esta información se detalla en el cuadro No. 1.7 y se representa en el gráfico No. 1.7.
20
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 1.7
Cantón y Género Cantón Guayaquil a b c Quito a b c Ibarra a b c Lago Agrio a b c Cascales a b c Total a b c a: Porcentaje en relación al total de la fila b: Porcentaje en relación al total de la colu mna c: Porcentaje en relación al total general
Género Masculino 139 57,44% 18,73% 10,96% 69 59,48% 9,30% 5,44% 106 51,96% 14,29% 8,36% 362 63,96% 48,79% 28,55% 66 47,14% 8,89% 5,21% 742 58,52% 100,00% 58,52%
Femenino 103 42,56% 19,58% 8,12% 47 40,52% 8,94% 3,71% 98 48,04% 18,63% 7,73% 204 36,04% 38,78% 16,09% 74 52,86% 14,07% 5,84% 526 41,48% 100,00% 41,48%
Total 242 100,00% 19,09% 19,09% 116 100,00% 9,15% 9,15% 204 100,00% 16,09% 16,09% 566 100,00% 44,64% 44,64% 140 100,00% 11,04% 11,04% 1.268 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
21
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
2. SECCIÓN DE PREGUNTAS
2.1. ¿Qué es política para ti?
Esta pregunta consta de 6 opciones.
Opción A: Elegir al Presidente de la República Opción B: Ser de un partido político Opción C: Ir a las reuniones de tu barrio Opción D: Salir a protestar en las calles Opción E: Que entre vecinas y vecinos se lleven bien. Opción F: Que tu colegio, barrio, ciudad estén limpios.
De 1.268 encuestados se obtuvieron 2.720 respuestas, 836 o el 30,74% se agrupan en la opción política es “Elegir al Presidente de la República”, mientras que 189 o el 6,95% en la opción política es “Salir a protestar en las calles”. 45 respuestas o el 1,65% no corresponden a ninguna opción. 22
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
De 1.268 encuestados, 460 lo que equivale al 36,28% seleccionó una opción, mientras que 763 o el 60,17% seleccionaron más de una. 45 personas o el 3,55% no seleccionan ninguna opción.
De 742 hombres se obtuvieron 1.605 respuestas, 490lo que equivale al 30,53% son para la opción política es “Elegir al Presidente de la República”, mientras que 2 dos grupos con similares resultados, 130 respuestas que significan 8,10%, cada una, son para la opción política es “Que entre vecinas y vecinos se lleven bien” y “Salir a protestar en las calles”.
De 526 mujeresse obtuvieron 1.115 respuestas, 346lo que equivale al 31,03%son para la opción política es “Elegir al Presidente de la República”; mientras que 59 respuestas que significan 5,29% son para la opción política es “Salir a protestar en las calles”.
De 742 hombres, 271 lo que equivale al 36,52%, seleccionaron una opción; mientras que 453 lo que significa 61,04%, seleccionaron más de una. 18 individuos o el 2,43% no seleccionan ninguna opción.
De 526mujeres, 189 lo que equivale al 35,93% seleccionaron una opción; mientras que 310 que significan 58,94%seleccionaron más de una. 27 individuos o el 5,13% no seleccionan ninguna opción.
Esta información se detalla en los cuadros No. 2.1.1, 2.1.2, 2.1.3 y 2.1.4 y se representa en los gráficos No. 2.1.1, 2.1.2, 2.1.3 y 2.1.4.
23
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.1.1
¿Qué es política para ti? Etiqueta de Valor
Valor
Frecuencia
Porcentaje de respuestas
Porcentaje Acumulado
Elegir al Presidente de la República
1
836,00
30,74%
30,74%
Ser de un partido político
2
659,00
24,23%
54,96%
Ir a las reuniones de tu barrio
3
344,00
12,65%
67,61%
Salir a protestar en l as calles
4
189,00
6,95%
74,56%
Que entre vecinas y vecinos se lleven bien.
5
229,00
8,42%
82,98%
Que tu colegio, barrio, ciudad estén limp ios.
6
418,00
15,37%
98,35%
No responde
7
45,00
1,65%
100,00%
2.720,00
100,00%
Total Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
Cuadro No. 2.1.2
¿Qué es política para ti? (Resumen) Etiqueta de Valor
Valor
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Acumulado
1 Respuesta
1
460,00
36,28%
36,28%
2 Respuestas
2
326,00
25,71%
61,99%
3 Respuestas
3
256,00
20,19%
82,18%
4 Respuestas
4
126,00
9,94%
92,11%
5 Respuesta
5
39,00
3,08%
95,19%
6 Respuestas
6
16,00
1,26%
96,45%
No Responde
7
45,00
3,55%
100,00%
1.268,00
100,00%
Total Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
24
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.1.3
¿Qué es política para ti? por Género Género ¿Qué es política para ti? (Opciones) Masculino Femenino Elegir al Presidente de la República 490 346 a 58,61% 41,39% b 30,53% 31,03% c 18,01% 12,72% Ser de un parti do político 395 264 a 59,94% 40,06% b 24,61% 23,68% c 14,52% 9,71% Ir a l as reuniones de tu barrio 201 143 a 58,43% 41,57% b 12,52% 12,83% c 7,39% 5,26% Salir a protestar en l as calles 130 59 a 68,78% 31,22% b 8,10% 5,29% c 4,78% 2,17% Que entre vecinas y vecinos se lleven bien 130 99 a 56,77% 43,23% b 8,10% 8,88% c 4,78% 3,64% Que tu colegio, barrio, ciudad estén li mpi os 241 177 a 57,66% 42,34% b 15,02% 15,87% c 8,86% 6,51% No responde 18 27 a 40,00% 60,00% b 1,12% 2,42% c 0,66% 0,99% Total 1.605 1.115 a 59,01% 40,99% b 100,00% 100,00% c 59,01% 40,99%
Total 836 100,00% 30,74% 30,74% 659 100,00% 24,23% 24,23% 344 100,00% 12,65% 12,65% 189 100,00% 6,95% 6,95% 229 100,00% 8,42% 8,42% 418 100,00% 15,37% 15,37% 45 100,00% 1,65% 1,65% 2.720 100,00% 100,00% 100,00%
a: Porcentaje en relación al total de la fila b: Porcentaje en relación al total de la colu mna c: Porcentaje en relación al total general Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
25
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.1.4
¿Qué es política para ti? (Resumen) por Género Género ¿Qué es política para ti? (Resumen) Masculino Femenino 1 Respuesta 271 189 a 58,91% 41,09% b 36,52% 35,93% c 21,37% 14,91% 2 Respuestas 193 133 a 59,20% 40,80% b 26,01% 25,29% c 15,22% 10,49% 3 Respuestas 154 102 a 60,16% 39,84% b 20,75% 19,39% c 12,15% 8,04% 4 Respuestas 72 54 a 57,14% 42,86% b 9,70% 10,27% c 5,68% 4,26% 5 Respuesta 24 15 a 61,54% 38,46% b 3,23% 2,85% c 1,89% 1,18% 6 Respuestas 10 6 a 62,50% 37,50% b 1,35% 1,14% c 0,79% 0,47% No responde 18 27 a 40,00% 60,00% b 2,43% 5,13% c 1,42% 2,13% Total 742 526 a 58,52% 41,48% b 100,00% 100,00% c 58,52% 41,48%
Total 460 100,00% 36,28% 36,28% 326 100,00% 25,71% 25,71% 256 100,00% 20,19% 20,19% 126 100,00% 9,94% 9,94% 39 100,00% 3,08% 3,08% 16 100,00% 1,26% 1,26% 45 100,00% 3,55% 3,55% 1.268 100,00% 100,00% 100,00%
a: Porcentaje en relación al total de la fila b: Porcentaje en relación al total de la colu mna c: Porcentaje en relación al total general Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
26
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
27
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
28
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
2.2. Para ti la política es:
Esta pregunta consta de dos respuestas: Buena y Mala.
De 1.268 encuestados, 1.115 equivalentes al 87,93% consideran que la política es “Buena” y 134 o el 10,57% señalan que es “Mala”. No seleccionaron ninguna de las opciones 19 personas o el 1,50%.
De 732 hombres, 650 lo que equivale al 88,80% considera que la política es “Buena”. Los 82 restantes, que equivalen al 11,20% consideran que es “Mala”.
De 517 mujeres, 465 lo que equivale al 89,94% considera que la política es “Buena”. Las 52 restantes, que equivalen al 10,06% consideran que es “Mala”.
Esta información se detalla en los cuadros No. 2.2.1 y 2.2.2 y se representa en los gráficos 2.2.1 y 2.2.2. Cuadro No. 2.2.1
Para ti l a política es Etiqueta de Valor
Valor
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Acumulado
Buena
1
1.115,00
87,93%
87,93%
Mala
2
134,00
10,57%
98,50%
.
19,00
1,50%
100,00%
1.268,00
100,00%
No responde Total Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
29
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.2.2
Para ti l a política es: por Género Género Para ti la política es: Masculino Femenino Buena 650 465 a 58,30% 41,70% b 88,80% 89,94% c 52,04% 37,23% Mal a 82 52 a 61,19% 38,81% b 11,20% 10,06% c 6,57% 4,16% Total 732 517 a 58,61% 41,39% b 100,00% 100,00% c 58,61% 41,39% a: Porcentaje en relación al total de la fila b: Porcentaje en relación al total de la colu mna c: Porcentaje en relación al total general
Total 1115 100,00% 89,27% 89,27% 134 100,00% 10,73% 10,73% 1.249 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
30
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
2.3. ¿Te inte resa la política?
Esta pregunta consta de tres respuestas: Si estoy interesado, Si pero poco y No me interesa. De 1.268 encuestados, 461 equivalente al 36,36% “Si están interesados” en la política, 683 o 53,86% “Están poco interesados” y 120 equivalentes al 9,46% “No les interesa”. No seleccionaron ninguna de las opciones 4 personas o el 0,32%. De 741 hombres, 259 lo que equivale al 34,95% contestan que “Si están interesados” en la política; 412 personaslo que significa el 55,60% “Están poco interesados”. Los 70 restantes, que representan el 9,45% “No están interesados” en la política. De 523 mujeres, 202 lo que equivale al 38,62% contestan que “Si están interesadas” en la política; 271 personas lo que significa el 51,82% “Están poco interesadas”. Las 50 restantes, que representan el 9,56% “No están interesadas” en la política. 31
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Esta información se detalla en los cuadros No. 2.3.1 y 2.3.2 y se representa en los gráficos 2.3.1 y 2.3.2. Cuadro No. 2.3.1
¿Te interesa l a política? Etiqueta de Valor
Valor
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Acumulado
Sí estoy interesado
1
461,00
36,36%
36,36%
Sí pero poco
2
683,00
53,86%
90,22%
No me interesa
3
120,00
9,46%
99,68%
.
4,00
0,32%
100,00%
1.268,00
100,00%
No responde Total Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
Cuadro No. 2.3.2
¿Te interesa l a política? Por Género Género ¿Te interesa la política? Masculino Femenino Si estoy interesado 259 202 a 56,18% 43,82% b 34,95% 38,62% c 20,49% 15,98% Si pero poco 412 271 a 60,32% 39,68% b 55,60% 51,82% c 32,59% 21,44% No me interesa 70 50 a 58,33% 41,67% b 9,45% 9,56% c 5,54% 3,96% Total 741 523 a 58,62% 41,38% b 100,00% 100,00% c 58,62% 41,38% a: Porcentaje en relación al total de la fila b: Porcentaje en relación al total de la colu mna c: Porcentaje en relación al total general
Total 461 100,00% 36,47% 36,47% 683 100,00% 54,03% 54,03% 120 100,00% 9,49% 9,49% 1.264 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
32
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
33
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
2.4. Si tú pudieras votar cuando haya elecciones ¿Acudirías?
Esta pregunta consta de dos respuestas: Si acudiría y No Acudiría. De 1.268 encuestados, 1.194 equivalente al 94,16% “Sí acudirían” a votar y 68 equivalente al 5,36% “No acudirían”. No seleccionaron ninguna de las opciones 6 personas o el 0,47%. De 738 hombres, 696 lo que equivale al 94,31% “Sí acudirían” a votar. Los 42 restantes que equivalen al 5,69% “No acudirían”. De 524 mujeres, 498 lo que equivale al 95,04% “Sí acudirían” a votar. Las 26 restantes que equivalen al 4,96% “No acudirían”.
Esta información se detalla en los cuadros No. 2.4.1 y 2.4.2 y se representa en los gráficos 2.4.1 y 2.4.2. Cuadro No. 2.4.1
Si tú pudieras votar cuando haya elecciones ¿Acudirí as? Etiqueta de Valor
Valor
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Acumulado
Sí acudiría
1
1.194,00
94,16%
94,16%
No acudiría
2
68,00
5,36%
99,53%
No responde
.
6,00
0,47%
100,00%
1.268,00
100,00%
Total Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
34
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.4.2
Si tú pudieras votar cuando haya elecciones ¿Acudirí as? por Género Género Si tú pudieras votar cuando haya elecciones ¿Acudirías? Masculino Femenino Sí acudiría a b c No acudiría a b c Total a b c a: Porcentaje en relación al total de la fila b: Porcentaje en relación al total de la colu mna c: Porcentaje en relación al total general
696 58,29% 94,31% 55,15% 42 61,76% 5,69% 3,33% 738 58,48% 100,00% 58,48%
498 41,71% 95,04% 39,46% 26 38,24% 4,96% 2,06% 524 41,52% 100,00% 41,52%
Total 1194 100,00% 94,61% 94,61% 68 100,00% 5,39% 5,39% 1.262 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
35
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
2.5. ¿Cuál de estas organizaciones políticas conoces? Esta pregunta consta de 5 opciones:
Opción A: Partidos políticos Opción B: Movimientos nacionales Opción C: Movimientos provinciales Opción D: Movimientos cantonales Opción E: Movimientos parroquiales
De 1.268 encuestados se obtuvieron 2,720 respuestas, 934 o el 34,34% se agrupan en la opción conoce algún “Partido Político”, mientras que 354 o el 13,01% en la opción conocen sobre “Movimientos Nacionales”. 47 respuestas o el 1,73% no corresponden a ninguna opción.
De 1.268 encuestados, 541 lo que equivale al 42,67% seleccionó una opción, mientras que 680 o el 53,62% seleccionaron más de una. 47 personas o el 3,71% no seleccionan ninguna opción. 36
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
De 742 hombres se obtuvieron 1.603 respuestas, 571 lo que equivale al 35,62% son para la opción conoce algún “Partido Político”, mientras que 203 que equivalen al 12,66% son para la opción conocen sobre “Movimientos Nacionales”.
De 526 mujeres se obtuvieron 1.117 respuestas, 363 lo que equivale al 32,50% son para la opción conoce algún “Partido Político”, mientras que 151 que equivalen al 13,52% son para la opción conocen sobre “Movimientos Nacionales”.
De 742 hombres, 316 lo que equivale al 42,59%seleccionaron una opción, mientras que 396 lo que significa 53,37% seleccionaron más de una. 30 individuos o el 4,04% no seleccionaron ninguna opción.
De 526 mujeres, 225 lo que equivale al 42,78% seleccionaron una opción, mientras que 284lo que significa 53,99% seleccionaronmás de una. 17 individuos o el 3,23% no seleccionaron ninguna opción.
Esta información se detalla en los cuadros No. 2.5.1, 2.5.2, 2.5.3 y 2.5.4 y se representa en los gráficos 2.5.1, 2.5.2, 2.5.3 y 2.5.4.
37
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.5.1
¿Cuál de estas organizaciones políticas conoces? Etiqueta de Valor
Valor
Frecuencia
Porcentaje de respuestas
Porcentaje Acumulado
Parti dos políticos
1
934,00
34,34%
34,34%
Movi mientos nacionales
2
354,00
13,01%
47,35%
Movimientos provincial
3
412,00
15,15%
62,50%
Movimientos cantonales
4
427,00
15,70%
78,20%
Movimiento parroquial
5
546,00
20,07%
98,27%
No responde
6
47,00
1,73%
100,00%
2.720,00
100,00%
Total Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
Cuadro No. 2.5.2
¿Cuál de estas organizaciones políticas conoces? (Resumen) Etiqueta de Valor
Valor
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Acumulado
1 Respuestas
1
541,00
42,67%
42,67%
2 Respuestas
2
252,00
19,87%
62,54%
3 Respuestas
3
211,00
16,64%
79,18%
4 Respuestas
4
90,00
7,10%
86,28%
5 Respuestas
5
127,00
10,02%
96,29%
No responde
6
47,00
3,71%
100,00%
1.268,00
100,00%
Total Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
38
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.5.3
¿Cuál de estas organizaciones políticas conoces? por Género Género ¿Cuál de estas organizaciones políticas conoces? (Opciones) Masculino Femenino Parti dos políticos a b c Movi mientos nacionales a b c Movi mientos provinci ales a b c Movi mientos cantonales a b c Movi mientos parroquiales a b c No responde a b c Total a b c
571 61,13% 35,62% 20,99% 203 57,34% 12,66% 7,46% 244 59,22% 15,22% 8,97% 238 55,74% 14,85% 8,75% 317 58,06% 19,78% 11,65% 30 63,83% 1,87% 1,10% 1.603 58,93% 100,00% 58,93%
363 38,87% 32,50% 13,35% 151 42,66% 13,52% 5,55% 168 40,78% 15,04% 6,18% 189 44,26% 16,92% 6,95% 229 41,94% 20,50% 8,42% 17 36,17% 1,52% 0,63% 1.117 41,07% 100,00% 41,07%
Total 934 100,00% 34,34% 34,34% 354 100,00% 13,01% 13,01% 412 100,00% 15,15% 15,15% 427 100,00% 15,70% 15,70% 546 100,00% 20,07% 20,07% 47 100,00% 1,73% 1,73% 2.720 100,00% 100,00% 100,00%
a: Porcentaje en relación al total de la fila b: Porcentaje en relación al total de la colu mna c: Porcentaje en relación al total general Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
39
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.5.4
¿Cuál de estas organizaciones políticas conoces? (Resumen) por Género Género ¿Cuál de estas organizaciones políticas conoces? Total (Resumen) Masculino Femenino 1 Respuestas a b c 2 Respuestas a b c 3 Respuestas a b c 4 Respuestas a b c 5 Respuestas a b c No responde a b c Total a b c
316 58,41% 42,59% 24,92% 136 53,97% 18,33% 10,73% 132 62,56% 17,79% 10,41% 51 56,67% 6,87% 4,02% 77 60,63% 10,38% 6,07% 30 63,83% 4,04% 2,37% 742 58,52% 100,00% 58,52%
225 41,59% 42,78% 17,74% 116 46,03% 22,05% 9,15% 79 37,44% 15,02% 6,23% 39 43,33% 7,41% 3,08% 50 39,37% 9,51% 3,94% 17 36,17% 3,23% 1,34% 526 41,48% 100,00% 41,48%
541 100,00% 42,67% 42,67% 252 100,00% 19,87% 19,87% 211 100,00% 16,64% 16,64% 90 100,00% 7,10% 7,10% 127 100,00% 10,02% 10,02% 47 100,00% 3,71% 3,71% 1.268 100,00% 100,00% 100,00%
a: Porcentaje en relación al total de la fila b: Porcentaje en relación al total de la colu mna c: Porcentaje en relación al total general Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
40
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
41
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
42
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
2.6. ¿Estás involucrado en un grupo que haga algo positivo por el barrio/ciudad?
Esta pregunta consta de dos respuestas: Sí y No. Además se pide especificar el grupo al que pertenece o por qué no pertenece a uno.
Se identificó 6 tipos de grupos:
Grupos deportivos: Futbol, vóley, natación, básquet, lucha. Grupos
religiosos:
Catequesis,
organización
de
actividades
religiosas,
campamentos vacacionales. Grupos juveniles: Afro ecuatorianos, indígenas, casas de la juventud parroquiales, radio comunitaria, de líderes. Grupos de ayuda social: Salud, limpieza y mantenimiento del barrio, prevención de drogas, contra la violencia y el maltrato, reforestación. Grupos culturales y artísticos: Danza tradicional, danza contemporánea, musical, elaboración de artesanías.
Se identificaron 2 razones para no pertenecer a un grupo:
No hay grupos donde vive. No le interesa participar. De 1.268 encuestados, 457 equivalente al 36,04% “Sí” están involucrados con grupos que hacen algo positivo por su barrio y/o ciudad y 785 equivalente al 61,91% “No” lo están. No seleccionaron ninguna de las opciones 26 personas o el 2,05%.
De 457 encuestados que respondieron afirmativamente, 133 equivalente al 29,10% están vinculados a grupos “Deportivos”, mientras que 41 lo que significa el 8,97% pertenecen a grupos “Culturales y artísticos”. No indican a que agrupación pertenecen 106 personas o el 23,19%.
43
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
De 785 encuestados que respondieron negativamente, 6 equivalente al 0,76% “No les interesa participar” en grupos, mientras que 5 lo que significa el 0,64% no pertenecen a grupos porque “No hay en el lugar donde viven”. No indican porque no pertenecen a ninguna agrupación 774 personas o el 98,60%. De 731 hombres, 467 lo que equivale al 63,89% “No” están involucrados con grupos que hacen algo positivo por su barrio y/o ciudad. Los 264 restantes, que equivalen al 36,11% “Sí” lo están.
De los hombres que contestaron positivamente a esta pregunta, 91 equivalentes al 44,17% están relacionados con grupos “Deportivos”, mientras que 19 equivalentes al 9,22% están relacionados con grupos “Culturales y artísticos”.
De los hombres que contestaron negativamente a esta pregunta, 4 equivalentes al 57,14% no están relacionados porque “No hay grupos donde viven”, mientras que 3 equivalentes al 42,86% no lo están porque “No les interesa participar”. De 511 mujeres, 318 lo que equivale al 62,23% “No” están involucrados con grupos que hacen algo positivo por su barrio y/o ciudad. Las 193 restantes, que equivalen al 37,77% “Si” lo están.
De las mujeres que contestaron positivamente a esta pregunta, 42 equivalentes al 28,97% están relacionados con grupos “Deportivos”, mientras que 15 equivalentes al 10,34% están relacionados con grupos de “Ayuda social”.
De las mujeres que contestaron negativamente a esta pregunta, 3 equivalentes al 75,00% no están relacionados porque “No les interesa participar”, mientras que 1 equivalentes al 25,00% no lo están porque “No hay grupos donde viven”.
Esta información se detalla en los cuadros No. 2.6.1, 2.6.2, 2.6.3, 2.6.4, 2.6.5 y 2.6.6 y se representa en los gráficos 2.6.1, 2.6.2, 2.62.3, 2.6.4, 2.6.5 y 2.6.6.
44
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.6.1
¿ Estás involucrado en un grupo que hag a algo positi vo por el barri o/ciudad? Etiqueta de Valor
Valor
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Acumulado
Si
1
457,00
36,04%
36,04%
No
2
785,00
61,91%
97,95%
.
26,00
2,05%
100,00%
1.268,00
100,00%
No responde Total Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
Cuadro No. 2.6.2
¿ Estás involucrado en un grupo que hag a algo positi vo por el barri o/ciudad? ¿Cuál? Etiqueta de Valor
Valor
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Acumulado
Deporti vos
1
133
29,10%
29,10%
Relig iosos
2
55
12,04%
41,14%
Juveniles
3
78
17,07%
58,21%
Ayuda Social
4
44
9,63%
67,83%
Culturales y artísticos
5
41
8,97%
76,81%
No responde
6
106
23,19%
100,00%
457,00
100,00%
Total Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
Cuadro No. 2.6.3
¿ Estás involucrado en un grupo que hag a algo positi vo por el barri o/ciudad? ¿Por qué no? Etiqueta de Valor
Valor
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Acumulado
No hay grupos donde vive
1
5
0,64%
0,64%
No le interesa participar
2
6
0,76%
1,40%
No responde
3
774
98,60%
100,00%
785,00
100,00%
Total Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
45
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.6.4
¿ Estás involucrado en un grupo que hag a algo positi vo por el barri o/ciudad? por Género Género Total Masculino Femenino Si 264 193 457 a 57,77% 42,23% 100,00% b 36,11% 37,77% 36,80% c 21,26% 15,54% 36,80% No 467 318 785 a 59,49% 40,51% 100,00% b 63,89% 62,23% 63,20% c 37,60% 25,60% 63,20% Total 731 511 1.242 a 58,86% 41,14% 100,00% b 100,00% 100,00% 100,00% c 58,86% 41,14% 100,00% a: Porcentaje en relación al total de la fila b: Porcentaje en relación al total de la colu mna c: Porcentaje en relación al total general ¿Estás involucrado en un grupo que haga algo positivo por el barrio/ciudad?
Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
46
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.6.5
¿ Estás involucrado en un grupo que hag a algo positi vo por el barri o/ciudad? ¿Cuál? por Género Género ¿Cuál?
Total Masculino
Femenino
Deporti vos
91
42
133
a
68,42%
31,58%
100,00%
b
44,17%
28,97%
37,89%
c
25,93%
11,97%
37,89%
Religiosos
27
28
55
a
49,09%
50,91%
100,00%
b
13,11%
19,31%
15,67%
c
7,69%
7,98%
15,67%
Juveniles
40
38
78
a
51,28%
48,72%
100,00%
b
19,42%
26,21%
22,22%
c
11,40%
10,83%
22,22%
Ayuda Soci al
29
15
44
a
65,91%
34,09%
100,00%
b
14,08%
10,34%
12,54%
c
8,26%
4,27%
12,54%
Culturales y artísticos
19
22
41
a
46,34%
53,66%
100,00%
b
9,22%
15,17%
11,68%
c
5,41%
6,27%
11,68%
Total
206
145
351
a
58,63%
41,37%
100,00%
b
100,00%
100,00%
100,00%
c
58,63%
41,37%
100,00%
a: Porcentaje en relación al total de la fila b: Porcentaje en relación al total de la colu mna c: Porcentaje en relación al total general Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
47
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.6.6 ¿Estás involucrado en un grupo que haga algo positivo por el barrio/ciudad? ¿Por qué no? por Género ¿Estás involucrado en un grupo que haga algo positivo por el barrio/ciudad? ¿Por qué no? por Género
No hay grupos donde vi ve a b c No le interesa participar a b c Total a b c
Género Masculino 4 80,00% 57,14% 36,36% 3 50,00% 42,86% 27,27% 7 63,64% 100,00% 63,64%
Femenino 1 20,00% 25,00% 9,09% 3 50,00% 75,00% 27,27% 4 36,36% 100,00% 36,36%
Total 5 100,00% 45,45% 45,45% 6 100,00% 54,55% 54,55% 11 100,00% 100,00% 100,00%
a: Porcentaje en relación al total de la fila b: Porcentaje en relación al total de la colu mna c: Porcentaje en relación al total general Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
48
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
49
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
50
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
2.7. ¿Quisieras ser parte de una organización política?
Esta pregunta consta de dos respuestas: Sí y No. Además se pide especificar la razón de la elección realizada.
Se identificaron 5 razones positivas y 4 negativas:
Las positivas son:
Ayudar a la familia, barrio, comunidad, país a solucionar problemáticas. Exigibilidad de derechos. Para ser escuchados e incluidos. Aprender y formarse académica. Mejorar habilidades y destrezas personales.
Las negativas son:
El ambiente político está lleno de antivalores. 51
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Se pierde la ética. Impedimentos personales. Es un tema de adultos. De 1.268 encuestados, 678 equivalente al 53,47% “Sí” desearían ser parte de una organización política y 564 equivalente al 44,48% “No” lo desean. No seleccionaron ninguna de las opciones 26 personas o el 2,05%.
De 678 encuestados que respondieron positivamente, 248 equivalente al 36,58% desean formar parte de una organización política para “Ayudar a la familia, barrio, comunidad, país a solucionar problemáticas”; mientras que 26 equivalente al 3,83% lo harían “Para ser escuchados e incluidos”. No indican ninguna razón 98 individuos o el 14,45%
De 564 encuestados que respondieron negativamente, 326 equivalente al 57,80% no desean formar parte de una organización política por “Impedimento personales”; mientras que 16 equivalente al 2,84% no lo harían porque “Es un tema de adultos”. No indican ninguna razón 156 individuos o el 27,66% De 732 hombres, 389 lo que equivale al 53,14%, “Sí” desearían ser parte de una organización política. Los 343 restantes, que equivalen al 46,86% “No” lo desean.
De 324 hombres que dieron sus razones para pertenecer a una organización política, 147 lo que equivale al 45,37% desearían ser parte de una organización política para “Ayudar a la familia, barrio, comunidad, país a solucionar problemáticas”, mientras que 15 lo que equivale al 4,63% desearían ser parte de una organización política “Para ser escuchados e incluidos”
De 247 hombres que dieron sus razones para no pertenecer a una organización política, 189 lo que equivale al 76,52%no desearían ser parte de una organización política por “Impedimentos personales”, mientras que 10 lo que equivale al 4,05% no desearían ser parte de una organización política porque “Se pierde la ética”. 52
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
De 510 mujeres, 289 lo que equivale al 56,67% “Sí” desearían ser parte de una organización política. Las 221 restantes, que equivalen al 43,33% “No” lo desean.
De 256 mujeres que dieron sus razones para pertenecer a una organización política, 101 lo que equivale al 39,45% desearían ser parte de una organización política para “Ayudar a la familia, barrio, comunidad, país a solucionar problemáticas”, mientras que 10 lo que equivale al 3,91% desearían ser parte de una organización política para “Exigir sus derechos”.
De 161 mujeres que dieron sus razones para no pertenecer a una or ganización política, 137 lo que equivale al 85,09% no desearían ser parte de una organización política por “Impedimentos personales”, mientras que 4 lo que equivale al 2,48% no desearían ser parte de una organización política porque “Es un tema de adultos”.
Esta información se detalla en los cuadros No. 2.7.1, 2.7.2, 2.7.3, 2.7.4, 2.7.5 y 2.7.6 y se representa en los gráficos 2.7.1, 2.7.2, 2.7.3, 2.7.4, 2.7.5 y 2.7.6.
Cuadro No. 2.7.1
¿Quisieras ser parte de una org anizaci ón política? Etiqueta de Valor
Valor
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Acumulado
Si
1
678,00
53,47%
53,47%
No
2
564,00
44,48%
97,95%
26,00
2,05%
100,00%
1.268,00
100,00%
No responde
.
Total Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
53
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.7.2
¿Quisieras ser parte de una org anizaci ón política? ¿Por qué si? Etiqueta de Valor
Valor
Ayudar a familia, barrio, comuni dad, país a solucionar problemáticas Exig ibilidad de derechos Para ser escuchados e incluidos Aprender y formarse académicamente Mejorar habilidades y destrezas personales No responde
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Acumulado
1 2
248 27
36,58% 3,98%
36,58% 40,56%
3
26
3,83%
44,40%
4
109
16,08%
60,47%
5
170
25,07%
85,55%
6
98
14,45%
100,00%
678
100,00%
Total Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
Cuadro No. 2.7.3
¿Quisieras ser parte de una org anizaci ón política? ¿Por qué no? Etiqueta de Valor
Valor
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Acumulado
El amb iente polít ico está lleno de antivalores
1
49
8,69%
8,69%
Se pierde la ét ica
2
17
3,01%
11,70%
Impedi mentos personales
3
326
57,80%
69,50%
Es un tema de adultos
4
16
2,84%
72,34%
No responde
5
156
27,66%
100,00%
564
100,00%
Total Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
54
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.7.4
¿Quisieras ser parte de una org anizaci ón política? por Género Género
¿Quisieras ser parte de una organización política?
Si a b c No a b c Total a b c
Masculino 389 57,37% 53,14% 31,32% 343 60,82% 46,86% 27,62% 732 58,94% 100,00% 58,94%
Femenino 289 42,63% 56,67% 23,27% 221 39,18% 43,33% 17,79% 510 41,06% 100,00% 41,06%
Total 678 100,00% 54,59% 54,59% 564 100,00% 45,41% 45,41% 1.242 100,00% 100,00% 100,00%
a: Porcentaje en relación al total de la fila b: Porcentaje en relación al total de la colu mna c: Porcentaje en relación al total general Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
55
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.7.5
¿Quisieras ser parte de una org anizaci ón política? ¿Por qué si? por Género ¿Quisieras ser parte de una organización política? ¿Por qué si? por Género Ayudar a familia, barrio, comuni dad, país a solucionar problemáticas a b c Exigi bili dad de derechos a b c Para ser escuchados e inclui dos a b c Aprender y formarse académicamente a b c Mejorar habili dades y destrezas personales a b c Total a b c a: Porcentaje en relación al total de la fila b: Porcentaje en relación al total de la colu mna c: Porcentaje en relación al total general
Género Masculino 147 59,27% 45,37% 25,34% 17 62,96% 5,25% 2,93% 15 57,69% 4,63% 2,59% 53 48,62% 16,36% 9,14% 92 54,12% 28,40% 15,86% 324 55,86% 100,00% 55,86%
Femenino 101 40,73% 39,45% 17,41% 10 37,04% 3,91% 1,72% 11 42,31% 4,30% 1,90% 56 51,38% 21,88% 9,66% 78 45,88% 30,47% 13,45% 256 44,14% 100,00% 44,14%
Total
248 100,00% 42,76% 42,76% 27 100,00% 4,66% 4,66% 26 100,00% 4,48% 4,48% 109 100,00% 18,79% 18,79% 170 100,00% 29,31% 29,31% 580 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
56
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.7.6
¿Quisieras ser parte de una org anizaci ón política? ¿Por qué no? por Género ¿Quisieras ser parte de una organización política? ¿Por qué no? por Género El ambiente político está lleno de anti valores a b c Se pierde l a ética a b c Impedi mentos personales a b c Es un tema de adultos a b c Total a b c
Género Masculino 36 73,47% 14,57% 8,82% 10 58,82% 4,05% 2,45% 189 57,98% 76,52% 46,32% 12 75,00% 4,86% 2,94% 247 60,54% 100,00% 60,54%
Femenino 13 26,53% 8,07% 3,19% 7 41,18% 4,35% 1,72% 137 42,02% 85,09% 33,58% 4 25,00% 2,48% 0,98% 161 39,46% 100,00% 39,46%
Total 49 100,00% 12,01% 12,01% 17 100,00% 4,17% 4,17% 326 100,00% 79,90% 79,90% 16 100,00% 3,92% 3,92% 408 100,00% 100,00% 100,00%
a: Porcentaje en relación al total de la fila b: Porcentaje en relación al total de la colu mna c: Porcentaje en relación al total general Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
57
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
58
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
59
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
60
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
2.8. ¿Cuáles son los proble mas más graves del lugar dónde vives?
Esta pregunta consta de 11 opciones.
Opción A: Delincuencia Opción B: Lejanía de centros de salud Opción C: Lejanía de centros educativos Opción D: Falta de trabajo para adultos Opción E: Falta de trabajo para adolescentes Opción F: Drogadicción y alcoholismo Opción G: Violencia en la familia Opción H: Falta de servicios básicos Opción I: Falta de espacios de recreación para niños y adolescentes Opción J: Embarazo adolescente Opción K: Analfabetismo
De 1.268 encuestados se obtuvieron 4.298 respuestas, 611o el 14,22% son para la opción “Falta de espacios de recreación para niños y adolescentes”, mientras que 53 o el 1,23% son para la opción “Violencia en la familia”. 13 respuestas o el 0,30% no corresponden a ninguna opción.
De 1.268 encuestados, 235 lo que equivale al 18,53% seleccionó una opción, mientras que 1.020 o el 80,44% seleccionaron más de una. 13 personas o el 1,03% no selecciona ninguna opción.
De 742 hombres se obtuvieron 2.503 respuestas, 369 lo que equivale al 14,74% son para la opción “Falta de espacios de recreación para niños y adolescentes”, mientras que 24 que equivalen al 0,96% son para la opción “Violencia en la familia”.
De 526 mujeres se obtuvieron 1.795 respuestas, 242 lo que equivale al 13,48% son para
la
opción
“Falta
de
espacios
de
recreación
para
niños
y 61
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
adolescentes”,mientras que 29 que equivalen al 1,62% son para la opción “Violencia en la familia”.
De 742 hombres, 162 lo que equivale al 21,83% seleccionaron una opción; mientras que 4 lo que significan 0,54%, seleccionaron más de una. 7 individuos o el 0,94% no seleccionan ninguna opción.
De 526 mujeres, 109 lo que equivale al 20,72% seleccionaron una opción, mientras que 1 que significa 0,19% seleccionaron más de una. 6 individuos o el 1,14% no seleccionan ninguna opción.
Esta información se detalla en los cuadros No. 2.8.1, 2.8.2, 2.8.3 y 2.8.4 y se representa en los gráficos No. 2.8.1, 2.8.2, 2.8.3a, 2.8.3b, 2.8.4a y 2.8.4b.
Cuadro No. 2.8.1
¿Cuáles son l os problemas más graves del lugar dónde vi ves? Etiqueta de Valor
Valor
Delincuencia Lejanía de centros de salud Lejanía de centros educativos Falta de trabajo para adultos Falta de trabajo para adolescentes Drogadicción y alcoholis mo Violencia en l a familia Falta de servicios básicos: agua, luz, teléfono Falta de espacios de recreación para niños y adolescentes Embarazo adolescente Analfabetismo No responde Total
Frecuencia
Porcentaje de respuestas
Porcentaje Acumulado
1
454,00
10,56%
10,56%
2
498,00
11,59%
22,15%
3
301,00
7,00%
29,15%
4
413,00
9,61%
38,76%
5
458,00
10,66%
49,42%
6
407,00
9,47%
58,89%
7
53,00
1,23%
60,12%
8
369,00
8,59%
68,71%
9
611,00
14,22%
82,92%
10 11 12
397,00 324,00 13,00
9,24% 7,54% 0,30%
92,16% 99,70% 100,00%
4.298,00
100,00%
Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
62
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.8.2
¿Cuáles son l os problemas más graves del lugar dónde vi ves? (Resumen) Etiqueta de Valor
Valor
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Acumulado
1 Respuestas
1
235,00
18,53%
18,53%
2 Respuestas
2
218,00
17,19%
35,73%
3 Respuestas
3
271,00
21,37%
57,10%
4 Respuestas
4
211,00
16,64%
73,74%
5 Respuestas
5
150,00
11,83%
85,57%
6 Respuestas
6
68,00
5,36%
90,93%
7 Respuestas
7
49,00
3,86%
94,79%
8 Respuestas
8
33,00
2,60%
97,40%
9 Respuestas
9
9,00
0,71%
98,11%
10 Respuestas
10
10,00
0,79%
98,90%
11 Respuestas
11
1,00
0,08%
98,97%
No responde
12
13,00
1,03%
100,00%
1.268,00
100,00%
Total Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
Cuadro No. 2.8.3
¿Cuáles son l os problemas más graves del lugar dónde vi ves? por Género Género ¿Cuáles son los problemas más graves del lugar Total dónde vives? (Opciones) Masculino Femenino Delincuencia a b c Lejaní a de centros de salud a b c Lejaní a de centros educati vos a b c Falta de trabajo para adultos a b c Falta de trabajo para adolescentes a b c Drog adicción y alcoholismo
282 62,11% 11,27% 6,56% 283 56,83% 11,31% 6,58% 179 59,47% 7,15% 4,16% 236 57,14% 9,43% 5,49% 284 62,01% 11,35% 6,61% 251
172 37,89% 9,58% 4,00% 215 43,17% 11,98% 5,00% 122 40,53% 6,80% 2,84% 177 42,86% 9,86% 4,12% 174 37,99% 9,69% 4,05% 156
454 100,00% 10,56% 10,56% 498 100,00% 11,59% 11,59% 301 100,00% 7,00% 7,00% 413 100,00% 9,61% 9,61% 458 100,00% 10,66% 10,66% 407
63
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
a b c Violencia en l a familia a b c Falta de servicios básicos: agua, luz, teléfono a b c Falta de espacios de recreación para niños y adolescentes a b c Embarazo adolescente a b c Analfabetismo a b c No responde a b c Total a b c
61,67% 10,03% 5,84% 24 45,28% 0,96% 0,56% 206 55,83% 8,23% 4,79%
38,33% 8,69% 3,63% 29 54,72% 1,62% 0,67% 163 44,17% 9,08% 3,79%
100,00% 9,47% 9,47% 53 100,00% 1,23% 1,23% 369 100,00% 8,59% 8,59%
369 60,39% 14,74% 8,59% 211 53,15% 8,43% 4,91% 171 52,78% 6,83% 3,98% 7,00 53,85% 0,28% 0,16% 2.503,00 58,24% 100,00% 58,24%
242 39,61% 13,48% 5,63% 186 46,85% 10,36% 4,33% 153 47,22% 8,52% 3,56% 6,00 46,15% 0,33% 0,14% 1.795,00 41,76% 100,00% 41,76%
611 100,00% 14,22% 14,22% 397 100,00% 9,24% 9,24% 324 100,00% 7,54% 7,54% 13,00 100,00% 0,30% 0,30% 4.298,00 100,00% 100,00% 100,00%
a: Porcentaje en relación al total de la fila b: Porcentaje en relación al total de la colu mna c: Porcentaje en relación al total general Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
64
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.8.4
¿Cuáles son l os problemas más graves del lugar dónde vi ves? (Resumen) por Género Género Total Masculino Femenino 1 Respuestas 143 92 235 a 60,85% 39,15% 100,00% b 19,27% 17,49% 18,53% c 11,28% 7,26% 18,53% 2 Respuestas 121 97 218 a 55,50% 44,50% 100,00% b 16,31% 18,44% 17,19% c 9,54% 7,65% 17,19% 3 Respuestas 162 109 271 a 59,78% 40,22% 100,00% b 21,83% 20,72% 21,37% c 12,78% 8,60% 21,37% 4 Respuestas 125 86 211 a 59,24% 40,76% 100,00% b 16,85% 16,35% 16,64% c 9,86% 6,78% 16,64% 5 Respuestas 83 67 150 a 55,33% 44,67% 100,00% b 11,19% 12,74% 11,83% c 6,55% 5,28% 11,83% 6 Respuestas 43 25 68 a 63,24% 36,76% 100,00% b 5,80% 4,75% 5,36% c 3,39% 1,97% 5,36% 7 Respuestas 27 22 49 a 55,10% 44,90% 100,00% b 3,64% 4,18% 3,86% c 2,13% 1,74% 3,86% 8 Respuestas 20 13 33 a 60,61% 39,39% 100,00% b 2,70% 2,47% 2,60% c 1,58% 1,03% 2,60% 9 Respuestas 7 2 9 a 77,78% 22,22% 100,00% b 0,94% 0,38% 0,71% c 0,55% 0,16% 0,71% 10 Respuestas 4 6 10 a 40,00% 60,00% 100,00% b 0,54% 1,14% 0,79% c 0,32% 0,47% 0,79% 11 Respuestas 0 1 1 a 0,00% 100,00% 100,00% b 0,00% 0,19% 0,08% c 0,00% 0,08% 0,08% No responde 7 6 13 a 53,85% 46,15% 100,00% b 0,94% 1,14% 1,03% c 0,55% 0,47% 1,03%
¿Cuáles son los problemas más graves del lugar dónde vives? (Resumen)
65
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Total a b c
742 58,52% 100,00% 58,52%
526 41,48% 100,00% 41,48%
1.268 100,00% 100,00% 100,00%
a: Porcentaje en relación al total de la fila b: Porcentaje en relación al total de la colu mna c: Porcentaje en relación al total general Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
66
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
67
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
68
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
2.9. Para ser un líder/lide resa político tendrías que:
Esta pregunta consta de 7 opciones:
Opción A: Ser popular Opción B: Tener una instrucción especializada Opción C: Tener dinero Opción D: Ser honesto Opción E: Tener facilidad de palabra Opción F: Ser entusiasta y positivo Opción G: Influir positivamente a tus compañeras y compañeros
De 1.268 encuestados se obtuvieron 3.582 respuestas, 857 o el 23,93% se agrupan en la opción que para ser líder o lideresa se debe “Ser honesto”, mientras que 191 o el 5,33% se agrupan en la opción que se debe ser “Tener dinero”. 13 respuestas o el 0,36% no corresponden a ninguna opción.
69
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
De 1.268 encuestados, 332 lo que equivale al 26,18% seleccionó una opción, mientras que 923 o el 72,79% seleccionaron más de una. 13 personas o el 1,03% no seleccionan ninguna opción.
De 742 hombres se obtuvieron 2.147 respuestas, 482 lo que equivale al 22,45% son para la opción que para ser líder o lideresa se debe “Ser honesto; mientras que 138 que equivalen al 6,43% son para la opción que se debe “Tener dinero”.
De 526 mujeres se obtuvieron 1.435 respuestas, 375 lo que equivale al 26,13% son para la opción que para ser líder o lideresa se debe “Ser honesto”; mientras que 53 que equivalen al 3,69% son para la opción que se debe “Tener dinero”.
De 742 hombres, 195 lo que equivale al 26,28% seleccionaron una opción; mientras que 540 lo que significa 72,76% seleccionaron más de una. 7 individuos o el 0,94% no seleccionan ninguna opción.
De 526 mujeres, 137 lo que equivale al 26,05% seleccionaron una opción; mientras que 383lo que significa 72,82%seleccionaron más de una.6 individuos o el 1,14% no seleccionan ninguna opción.
Esta información se detalla en los cuadros No. 2.9.1, 2.9.2, 2.9.3 y 2.9.4 y se representa en los gráficos No. 2.9.1, 2.9.2, 2.9.3 y 2.9.4.
70
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.9.1
Para ser un lí der/lideresa político tendrí as que: Etiqueta de Valor
Valor
Frecuencia
Porcentaje de respuestas
Porcentaje Acumulado
Ser popular
1
226,00
6,31%
17,82%
Tener una instrucción especializada
2
435,00
12,14%
34,31%
Tener dinero
3
191,00
5,33%
15,06%
Ser honesto
4
857,00
23,93%
67,59%
Tener facilidad de palabra
5
494,00
13,79%
38,96%
Ser entusiasta y positivo
6
691,00
19,29%
54,50%
Influ ir positivamente a tus compañeros(as)
7
675,00
18,84%
53,23%
No responde
8
13,00
0,36%
1,03%
3.582,00
100,00%
282,49%
Total Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
Cuadro No. 2.9.2
Para ser un lí der/lideresa político tendrí as que: (Resumen) Etiqueta de Valor
Valor
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Acumulado
1 Respuestas
1
332,00
26,18%
26,18%
2 Respuestas
2
212,00
16,72%
42,90%
3 Respuestas
3
284,00
22,40%
65,30%
4 Respuestas
4
242,00
19,09%
84,38%
5 Respuestas
5
136,00
10,73%
95,11%
6 Respuestas
6
30,00
2,37%
97,48%
7 Respuestas
7
19,00
1,50%
98,97%
No responde
8
13,00
1,03%
100,00%
1.268,00
100,00%
Total Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
71
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.9.3
Para ser un lí der/lideresa político tendrí as que: por Género Género Masculino Femenino Ser popular 161 65 a 71,24% 28,76% b 7,50% 4,53% c 4,49% 1,81% Tener una instrucci ón es pecializada 264 171 a 60,69% 39,31% b 12,30% 11,92% c 7,37% 4,77% Tener dinero 138 53 a 72,25% 27,75% b 6,43% 3,69% c 3,85% 1,48% Ser honesto 482 375 a 56,24% 43,76% b 22,45% 26,13% c 13,46% 10,47% Tener facilidad de pal abra 309 185 a 62,55% 37,45% b 14,39% 12,89% c 8,63% 5,16% Ser entusiasta y positi vo 397 294 a 57,45% 42,55% b 18,49% 20,49% c 11,08% 8,21% Influir positi vamente a tus compañeros y compañeras 389 286 a 57,63% 42,37% b 18,12% 19,93% c 10,86% 7,98% No responde 7,00 6,00 a 53,85% 46,15% b 0,33% 0,42% c 0,20% 0,17% Total 2.147,00 1.435,00 a 59,94% 40,06% b 100,00% 100,00% c 59,94% 40,06% a: Porcentaje en relación al total de la fila b: Porcentaje en relación al total de la colu mna c: Porcentaje en relación al total general Para ser un líder/lideresa político tendrías que: (Opciones)
Total 226 100,00% 6,31% 6,31% 435 100,00% 12,14% 12,14% 191 100,00% 5,33% 5,33% 857 100,00% 23,93% 23,93% 494 100,00% 13,79% 13,79% 691 100,00% 19,29% 19,29% 675 100,00% 18,84% 18,84% 13,00 100,00% 0,36% 0,36% 3.582,00 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
72
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.9.4
Para ser un lí der/lideresa político tendrí as que: (Resumen) por Género Género Para ser un líder/lideresa político tendrías que: Total (Resumen) Masculino Femenino 1 Respuestas a b c 2 Respuestas a b c 3 Respuestas a b c 4 Respuestas a b c 5 Respuestas a b c 6 Respuestas a b c 7 Respuestas a b c No responde a b c Total a b c a: Porcentaje en relación al total de la fila b: Porcentaje en relación al total de la colu mna c: Porcentaje en relación al total general
195 58,73% 26,28% 15,38% 116 54,72% 15,63% 9,15% 149 52,46% 20,08% 11,75% 154 63,64% 20,75% 12,15% 89 65,44% 11,99% 7,02% 19 63,33% 2,56% 1,50% 13 68,42% 1,75% 1,03% 7 53,85% 0,94% 0,55% 742 58,52% 100,00% 58,52%
137 41,27% 26,05% 10,80% 96 45,28% 18,25% 7,57% 135 47,54% 25,67% 10,65% 88 36,36% 16,73% 6,94% 47 34,56% 8,94% 3,71% 11 36,67% 2,09% 0,87% 6 31,58% 1,14% 0,47% 6 46,15% 1,14% 0,47% 526 41,48% 100,00% 41,48%
332 100,00% 26,18% 26,18% 212 100,00% 16,72% 16,72% 284 100,00% 22,40% 22,40% 242 100,00% 19,09% 19,09% 136 100,00% 10,73% 10,73% 30 100,00% 2,37% 2,37% 19 100,00% 1,50% 1,50% 13 100,00% 1,03% 1,03% 1.268 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
73
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
74
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
75
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
2.10.
¿Te han enseñado sobre ciudadanía o democracia?
Esta pregunta consta de dos respuestas: Sí y No. De 1.268 encuestados, 970 equivalente al 76,50% indican que “Sí” les han enseñado sobre ciudadanía y democracia y 290 equivalente al 22,87% señalan que “No” les han enseñado. No seleccionaron ninguna de las opciones 8 personas que equivalen al 0,63%. De 738 hombres, 563 lo que equivale al 76,29% indican que “Sí” les han enseñado sobre ciudadanía y democracia. Los 175 restantes, que equivalen al 23,71señalan que “No” les han enseñado. De 522 mujeres, 407 lo que equivale al 77,97% indican que “Sí” les han enseñado sobre ciudadanía y democracia. Las 115 restantes, que equivalen al 22,03% señalan que “No” les han enseñado.
Esta información se detalla en los cuadros No. 2.10.1 y 2.10.2 y se representa en los gráficos No. 2.10.1 y 2.10.2. Cuadro No. 2.10.1
¿Te han enseñado sobre ciudadanía o democracia? Etiqueta de Valor
Valor
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Acumulado
Si
1
970,00
76,50%
76,50%
No
2
290,00
22,87%
99,37%
.
8,00
0,63%
100,00%
1.268,00
100,00%
No responde Total Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
76
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.10.2
¿Te han enseñado sobre ciudadanía o democracia? por Género Género ¿Te han enseñado sobre ciudadanía o democracia? Masculino Femenino Si a b c No a b c Total a b c
563 58,04% 76,29% 44,68% 175 60,34% 23,71% 13,89% 738 58,57% 100,00% 58,57%
407 41,96% 77,97% 32,30% 115 39,66% 22,03% 9,13% 522 41,43% 100,00% 41,43%
Total 970 100,00% 76,98% 76,98% 290 100,00% 23,02% 23,02% 1.260 100,00% 100,00% 100,00%
a: Porcentaje en relación al total de la fila b: Porcentaje en relación al total de la colu mna c: Porcentaje en relación al total general Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
77
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
2.11.
¿Te gustaría aprender sobre política?
Esta pregunta consta de dos respuestas: Sí y No. De 1.268 encuestados, 964 equivalente al 76,03% indican que “Sí” les gustaría aprender sobre política y 291 equivalente al 22,95% señalan que “No” les gustaría. No seleccionaron ninguna de las opciones 13 personas que eq uivalen 1,03%. De 738 hombres, 562 lo que equivale al 76,15% indican que “Sí” les gustaría aprender sobre política y democracia. Los 176 restantes, que equivalen al 23,85% señalan que “No” les gustaría. De 517 mujeres, 402 lo que equivale al 77,76 % indican que “Sí” les gustaría aprender sobre política y democracia. Las 115 restantes, que equivalen al 22,24% señalan que “No” les gustaría.
Esta información se detalla en los cuadros No. 2.11.1 y 2.11.2 y se representa en los gráficos No. 2.11.1 y 2.11.2. 78
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.11.1
¿Te gustarí a aprender sobre política? Etiqueta de Valor
Valor
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Acumulado
Si
1
964,00
76,03%
76,03%
No
2
291,00
22,95%
98,98%
.
13,00
1,03%
100,00%
1.268,00
100,00%
No responde Total Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
Cuadro No. 2.11.2
¿Te gustarí a aprender sobre política? por Género Género ¿Te gustaría aprender sobre política? Masculino Femenino Si 562 402 a 58,30% 41,70% b 76,15% 77,76% c 44,78% 32,03% No 176 115 a 60,48% 39,52% b 23,85% 22,24% c 14,02% 9,16% Total 738 517 a 58,80% 41,20% b 100,00% 100,00% c 58,80% 41,20%
Total 964 100,00% 76,81% 76,81% 291 100,00% 23,19% 23,19% 1.255 100,00% 100,00% 100,00%
a: Porcentaje en relación al total de la fila b: Porcentaje en relación al total de la colu mna c: Porcentaje en relación al total general Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
79
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
80
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
2.12.
¿Te gustaría tener una formación para participar en política?
Esta pregunta consta de dos respuestas: Sí y No. De 1.268 encuestados, 880 equivalente al 69,40% indican que “Sí” les gustaría tener una formación para participar en política y 376 equivalente al 29,65% señalan que “No” les gustaría. No seleccionaron ninguna de las opciones 12 personas que equivalen 0,95%. De 737 hombres, 510 lo que equivale al 69,20% indican que “Sí” les gustaría tener una formación para participar en política. Los 227 restantes, que equivalen al 30,80% señalan que “No” les gustaría. De 519 mujeres, 370 lo que equivale al 71,29% indican que “Sí” les gustaría tener una formación para participar en política. Las 149 restantes, que equivalen al 28,71% señalan que “No” les gustaría.
Esta información se detalla en los cuadros No. 2.12.1 y 2.12.2 y se representa en los gráficos No. 2.12.1 y 2.12.2. Cuadro No. 2.12.1
¿Te gustarí a tener una formaci ón para partici par en política? Etiqueta de Valor
Valor
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Acumulado
Si
1
880,00
69,40%
69,40%
No
2
376,00
29,65%
99,05%
.
12,00
0,95%
100,00%
1.268,00
100,00%
No responde Total Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
81
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.12.2
¿Te gustarí a tener una formaci ón para partici par en política? por Género Género ¿Te gustaría tener una formación para participar Total en política? Masculino Femenino Si a b c No a b c Total a b c
510 57,95% 69,20% 40,61% 227 60,37% 30,80% 18,07% 737 58,68% 100,00% 58,68%
370 42,05% 71,29% 29,46% 149 39,63% 28,71% 11,86% 519 41,32% 100,00% 41,32%
880 100,00% 70,06% 70,06% 376 100,00% 29,94% 29,94% 1.256 100,00% 100,00% 100,00%
a: Porcentaje en relación al total de la fila b: Porcentaje en relación al total de la colu mna c: Porcentaje en relación al total general Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
82
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
2.13.
¿Si tuvieras formación en política te gustaría trabajar por los intereses
de las y los adolescentes? Esta pregunta consta de dos respuestas: Sí y No.
De 1.268 encuestados, 1.224 equivalente al 88,64% indican que si tuviesen formación en política “Sí” les gustaría trabajar por los intereses de las y los adolescentes y 128 equivalente al 10,09% señalan que “No” les gustaría. No seleccionaron ninguna de las opciones 16 personas que equivalen al 1,26%.
De 730 hombres, 646 lo que equivale al 88,49% indican que si tuvieran formación en política “Sí” les gustaría trabajar por los intereses de las y los adolescentes. Los 84 restantes, que equivalen al 11,51% señalan que “No” les gustaría.
De 522 mujeres, 478 lo que equivale al 91,57% indican que si tuvieran formación en política “Sí” les gustaría trabajar por los intereses de las y los adolescentes. Las 44 restantes, que equivalen al 8,43% señalan que “No” les gustaría.
83
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Esta información se detalla en los cuadros No. 2.13.1 y 2.13.2 y se representa en los gráficos No. 2.13.1 y 2.13.2. Cuadro No. 2.13.1 ¿Si tuvieras formación en política te gustaría trabajar por los intereses de las y los adolescentes?
Etiqueta de Valor
Valor
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Acumulado
Si
1
1.124,00
88,64%
88,64%
No
2
128,00
10,10%
98,74%
.
16,00
1,26%
100,00%
1.268,00
100,00%
No responde Total Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
Cuadro No. 2.13.2
¿Si tuvieras formaci ón en política te gustaría trabajar por los intereses de las adolescentes? por Género ¿Si tuvieras formación en política te gustaría Género trabajar por los intereses de las y los Masculino Femenino adolescentes? Si 646 478 a 57,47% 42,53% b 88,49% 91,57% c 51,60% 38,18% No 84 44 a 65,63% 34,38% b 11,51% 8,43% c 6,71% 3,51% Total 730 522 a 58,31% 41,69% b 100,00% 100,00% c 58,31% 41,69% a: Porcentaje en relación al total de la fila b: Porcentaje en relación al total de la colu mna c: Porcentaje en relación al total general
y los
Total 1124 100,00% 89,78% 89,78% 128 100,00% 10,22% 10,22% 1.252 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
84
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
85
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
2.14.
¿Por qué crees que las y los adolescentes no participan en política?
Esta pregunta consta de 4 opciones:
Opción A: No conocen la política Opción B: No le interesa Opción C: Es un tema de adultas y adultos Opción D: No les han brindado la oportunidad
De 1.268 encuestados se obtuvieron 2.048 respuestas, 809 o el 39,50% se agrupan en la opción que indican que los adolescentes no participan porque “No conocen la política”, mientras que 252 o el 12,30% se agrupan en la opción que señalan que “Es un tema de adultas y adultos”. 11 respuestas o el 0,54% no corresponden a ninguna opción.
De 1.268 encuestados, 660 lo que equivale al 52,04% seleccionó una opción, mientras que 597 o el 47,09% seleccionaron más de una. 11 personas o el 0,87% no seleccionan ninguna opción.
De 742 hombres se obtuvieron 1.225 respuestas, 474 lo que equivale al 38,69%son para la opción que indica que los adolescentes no participan en política porque “No les han brindado la oportunidad”; mientras que 147 que equivalen al 12,00% son para la opción que indica que “Es un tema de adultas y adultos”.
De 526 mujeres se obtuvieron 823 respuestas, 335 lo que equivale al 40,70% son para la opción que indica que los adolescentes no participan en política porque “No les han brindado la oportunidad”; mientras que 105 que equivalen al 12,76% son para la opción que indica que “Es un tema de adultas y adultos”.
De 742 hombres, 378 lo que equivale al 50,94 % seleccionaron una opción; mientras que 359 loque significa48,39% seleccionaron más de una. 5 individuos o el 0,67% no seleccionan ninguna opción. 86
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
De 526 mujeres, 282 lo que equivale al 53,61% seleccionaron una opción; mientras que 238 lo que significa 45,24%seleccionaron más de una. 6 individuos o el 1,14% no seleccionan ninguna opción.
Esta información se detalla en los cuadros No. 2.14.1, 2.14.2, 2.14.3 y 2.14.4 y se representa en los gráficos No. 2.14.1, 2.14.2, 2.14.3 y 2.14.4. Cuadro No. 2.14.1
¿Por qué crees que l as y los adolescentes no participan en política? Etiqueta de Valor
Valor
Frecuencia
Porcentaje de respuestas
Porcentaje Acumulado
No conocen de política No le interesa
1 2
565,00 411,00
27,59% 20,07%
27,59% 47,66%
Es un tema de adultas y adultos
3
252,00
12,30%
59,96%
No les han brindado la oportuni dad
4
809,00
39,50%
99,46%
No responde
5
11,00
0,54%
100,00%
2.048,00
100,00%
Total Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
Cuadro No. 2.14.2
¿Por qué crees que l as y los adolescentes no participan en política? (Resumen) Etiqueta de Valor
Valor
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Acumulado
1 Respuestas
1
660,00
52,05%
52,05%
2 Respuestas
2
435,00
34,31%
86,36%
3 Respuestas
3
141,00
11,12%
97,48%
4 Respuestas
4
21,00
1,66%
99,13%
No responde
5
11,00
0,87%
100,00%
1.268,00
100,00%
Total Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
87
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.14.3
¿Por qué crees que l as y los adolescentes no participan en política? por Género Género ¿Por qué crees que las y los adolescentes no Total participan en política? (Opciones) Masculino Femenino No conocen de política a b c No les interesa a b c Es un tema de adultas y adultos a b c No les han brindado la oportuni dad a b c No responde a b c Total a b c a: Porcentaje en relación al total de la fila b: Porcentaje en relación al total de la colu mna c: Porcentaje en relación al total general
347 61,42% 28,33% 16,94% 252 61,31% 20,57% 12,30% 147 58,33% 12,00% 7,18% 474 58,59% 38,69% 23,14% 5,00 45,45% 0,41% 0,24% 1.225,00 59,81% 100,00% 59,81%
218 38,58% 26,49% 10,64% 159 38,69% 19,32% 7,76% 105 41,67% 12,76% 5,13% 335 41,41% 40,70% 16,36% 6,00 54,55% 0,73% 0,29% 823,00 40,19% 100,00% 40,19%
565 100,00% 27,59% 27,59% 411 100,00% 20,07% 20,07% 252 100,00% 12,30% 12,30% 809 100,00% 39,50% 39,50% 11,00 100,00% 0,54% 0,54% 2.048,00 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
88
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.14.4
¿Por qué crees que l as y los adolescentes no participan en política? (Resumen) por Género Género ¿Por qué crees que las y los adolescentes no Total participan en política? (Resumen) Masculino Femenino 1 Respuestas a b c 2 Respuestas a b c 3 Respuestas a b c 4 Respuestas a b c No responde a b c Total a b c a: Porcentaje en relación al total de la fila b: Porcentaje en relación al total de la colu mna c: Porcentaje en relación al total general
378 57,27% 50,94% 29,81% 247 56,78% 33,29% 19,48% 100 70,92% 13,48% 7,89% 12 57,14% 1,62% 0,95% 5 45,45% 0,67% 0,39% 742 58,52% 100,00% 58,52%
282 42,73% 53,61% 22,24% 188 43,22% 35,74% 14,83% 41 29,08% 7,79% 3,23% 9 42,86% 1,71% 0,71% 6 54,55% 1,14% 0,47% 526 41,48% 100,00% 41,48%
660 100,00% 52,05% 52,05% 435 100,00% 34,31% 34,31% 141 100,00% 11,12% 11,12% 21 100,00% 1,66% 1,66% 11 100,00% 0,87% 0,87% 1.268 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
89
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
90
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
91
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
2.15.
¿Qué debe tener un o una adolescente para hacer política?
Esta pregunta está dividida en 3 secciones. Esta sección plantea 5 “Conocimientos” que debe tener un o una adolescente para hacer política.
Opción A: Estructura y funciones del Estado Opción B: La Constitución Opción C: Códigos y leyes Opción D: Historia del Ecuador y Realidad Nacional Opción E: Derechos humanos, género e interculturalidad
De 1.268 encuestados se obtuvieron 3.343 respuestas, 914 o el 27,34% se agrupan en la opción que indica que para hacer política se debe tener conocimiento sobre “Derechos humanos, género e interculturalidad”, mientras que 452 o el 13,52% se agrupan en la opción que señala que se debe conocer sobre “Códigos y leyes”. 18 respuestas o el 0,54% no corresponden a ninguna opción.
De 1.268 encuestados, 329 lo que equivale al 25,95% seleccionó una opción, mientras que 921 o el 72,63% seleccionaron más de una. 18 personas o el 1,42% no seleccionan ninguna opción.
De 742 hombres se obtuvieron 2.034 respuestas, 531 lo que equivale al 26,11% son para la opción que indica que para hacer política se debe tener conocimientos sobre “Derechos humanos, género e interculturalidad”; mientras que 294 que equivalen al 14,45% son para la opción que señala que se debe conocer sobre “La Constitución”.
De 526 mujeres, 383 lo que equivale al 29,26% son para la opción que indica que para hacer política se debe tener conocimientos sobre “Derechos humanos, género e interculturalidad”; mientras que 158 que equivalen al 12,07% son para la opción que señala que se debe conocer sobre “La Constitución”. 92
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
De 742 hombres, 177 lo que equivale al 23,85% seleccionaron una opción; mientras que 556 lo que significa 63,07% seleccionan más de una. 9 individuos o el 1,21% no seleccionan ninguna opción.
De 526 mujeres, 152 lo que equivale al 28,90% seleccionaron una opción; mientras que 365 lo que significa 69,39%seleccionan más de una. 9 individuos o el 1,71% no seleccionan ninguna opción.
Esta información se detalla en los cuadros No. 2.15.1, 2.15.2, 2.15.3 y 2.15.4 y se representa en los gráficos No. 2.15.1, 2.15.2, 2.15.3 y 2.15.4. Cuadro No. 2.15.1
¿Qué debe tener un o una adolescente para hacer política? Conoci mientos Etiqueta de Valor
Valor
Frecuencia
Porcentaje de respuestas
Porcentaje Acumulado
Estructura y funciones del Estado
1
604,00
18,07%
18,07%
La Constitución
2
452,00
13,52%
31,59%
Códigos y leyes
3
794,00
23,75%
55,34%
Historia del Ecuador y Realidad Nacional
4
561,00
16,78%
72,12%
Derechos humanos, género e interculturali dad
5
914,00
27,34%
99,46%
No responde
6
18,00
0,54%
100,00%
3.343,00
100,00%
Total Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
93
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.15.2
¿Qué debe tener un o una adolescente para hacer política? Conoci mientos (Resumen) Etiqueta de Valor
Valor
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Acumulado
1 Respuestas
1
329,00
25,95%
25,95%
2 Respuestas
2
300,00
23,66%
49,61%
3 Respuestas
3
286,00
22,56%
72,16%
4 Respuestas
4
137,00
10,80%
82,97%
5 Respuestas
5
198,00
15,62%
98,58%
No responde
6
18,00
1,42%
100,00%
1.268,00
100,00%
Total Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
94
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.15.3
¿Qué debe tener un o una adolescente para hacer política? Conoci mientos por Género Género ¿Qué debe tener un o una adolescente para hacer Total política? Conocimientos (Opciones) Masculino Femenino Es tructura y funciones del Es tado a b c La Constitución a b c Códig os y leyes a b c Histori a del Ecuador y Reali dad Naci onal a b c Derechos humanos, género e intercul turalidad a b c No responde a b c Total a b c
372 61,59% 18,29% 11,13% 294 65,04% 14,45% 8,79% 486 61,21% 23,89% 14,54% 342 60,96% 16,81% 10,23% 531 58,10% 26,11% 15,88% 9,00 50,00% 0,44% 0,27% 2.034,00 60,84% 100,00% 60,84%
232 38,41% 17,72% 6,94% 158 34,96% 12,07% 4,73% 308 38,79% 23,53% 9,21% 219 39,04% 16,73% 6,55% 383 41,90% 29,26% 11,46% 9,00 50,00% 0,69% 0,27% 1.309,00 39,16% 100,00% 39,16%
604 100,00% 18,07% 18,07% 452 100,00% 13,52% 13,52% 794 100,00% 23,75% 23,75% 561 100,00% 16,78% 16,78% 914 100,00% 27,34% 27,34% 18,00 100,00% 0,54% 0,54% 3.343,00 100,00% 100,00% 100,00%
a: Porcentaje en relación al total de la fila b: Porcentaje en relación al total de la colu mna c: Porcentaje en relación al total general Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
95
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.15.4
¿Qué debe tener un o una adolescente para hacer política? Conoci mientos (Resumen) por Género Género ¿Qué debe tener un o una adolescente para hacer Total política? Conocimientos (Resumen) Masculino Femenino 1 Respuestas 177 152 329 a 53,80% 46,20% 100,00% b 23,85% 28,90% 25,95% c 13,96% 11,99% 25,95% 2 Respuestas 170 130 300 a 56,67% 43,33% 100,00% b 22,91% 24,71% 23,66% c 13,41% 10,25% 23,66% 3 Respuestas 167 119 286 a 58,39% 41,61% 100,00% b 22,51% 22,62% 22,56% c 13,17% 9,38% 22,56% 4 Respuestas 88 49 137 a 64,23% 35,77% 100,00% b 11,86% 9,32% 10,80% c 6,94% 3,86% 10,80% 5 Respuestas 131 67 198 a 66,16% 33,84% 100,00% b 17,65% 12,74% 15,62% c 10,33% 5,28% 15,62% No responde 9 9 18 a 50,00% 50,00% 100,00% b 1,21% 1,71% 1,42% c 0,71% 0,71% 1,42% Total 742 526 1.268 a 58,52% 41,48% 100,00% b 100,00% 100,00% 100,00% c 58,52% 41,48% 100,00% a: Porcentaje en relación al total de la fila b: Porcentaje en relación al total de la colu mna c: Porcentaje en relación al total general Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
96
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
97
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
98
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Esta sección plantea 5 “Habilidades” que debe tener un o una adolescente para hacer política.
Opción A: Liderazgo Opción B: Capacidad de comunicación Opción C: Empatía Opción D: Trabajo de equipo Opción E: Negociación
De 1.268 encuestados se obtuvieron 3.123 respuestas, 904 o el 28,95% se agrupan en la opción que indica que para hacer política se debe tener habilidades sobre “Trabajo en equipo”, mientras que 334 o el 10,69% se agrupan en la opción que señala que se debe tener habilidades sobre “Negociación”. 15respuestas o el 0,48% no corresponden a ninguna opción.
De 1.268 encuestados, 322 lo que equivale al 25,39% seleccionó una opción, mientras que 931 o el 73,43% seleccionaron más de una. 15 personas o el 1,18% no seleccionan ninguna opción.
De 742 hombres se obtuvieron 1.878 respuestas, 533 lo que equivale al 28,38% son para la opción que indica que para hacer política se debe tener habilidades sobre “Trabajo en equipo”; mientras que 214 que equivalen al 11,40% son para la opción que señala que se debe tener habilidades sobre “Negociación”.
De 526 mujeres se obtuvieron 1.245 respuestas, 371 lo que equivale al 29,80% son para la opción que indica que para hacer política se debe tener habilidades sobre “Trabajo en equipo”; mientras que 120 que equivalen al 9,64% son para la opción que señala que se debe tener habilidades sobre “Negociación”.
De 742 hombres, 184 lo que equivale al 24,80% seleccionaron una opción; mientras que 552 lo que significa 74,39% seleccionaron más de una. 6 personas o el 0,81% no seleccionan ninguna opción. 99
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
De 526 mujeres, 138 lo que equivale al 26,24% seleccionaron una opción; mientras que 379 lo que significa 72,05% seleccionaron más de una. 9 personas o el 1,71% no seleccionan ninguna opción.
Esta información se detalla en los cuadros No. 2.15.5, 2.15.6, 2.15.7 y 2.15.8 y se representa en los gráficos No. 2.15.5, 2.15.6, 2.15.7 y 2.15.8. Cuadro No. 2.15.5
¿Qué debe tener un o una adolescente para hacer política? Habili dades Etiqueta de Valor
Valor
Frecuencia
Porcentaje de respuestas
Porcentaje Acumulado
Liderazgo Capacidad de comunicación Empat ía Trabajo de equi po Negociación
1
665,00
21,29%
21,29%
2 3 4 5
807,00 398,00 904,00 334,00
25,84% 12,74% 28,95% 10,69%
47,13% 59,88% 88,82% 99,52%
No responde
6
15,00
0,48%
100,00%
3.123,00
100,00%
Total Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
Cuadro No. 2.15.6
¿Qué debe tener un o una adolescente para hacer política? Habili dades (Resumen) Etiqueta de Valor
Valor
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Acumulado
1 Respuestas
1
322,00
25,39%
25,39%
2 Respuestas
2
383,00
30,21%
55,60%
3 Respuestas
3
280,00
22,08%
77,68%
4 Respuestas
4
160,00
12,62%
90,30%
5 Respuestas
5
108,00
8,52%
98,82%
No responde
6
15,00
1,18%
100,00%
1.268,00
100,00%
Total Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
100
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.15.7
¿Qué debe tener un o una adolescente para hacer política? Habili dades por Género Género ¿Qué debe tener un o una adolescente para hacer Total política? Habilidades (Opciones) Masculino Femenino Li derazgo a b c Capaci dad de comunicaci ón a b c Empatí a a b c Trabajo de equi po a b c Negociación a b c No responde a b c Total a b c
412 61,95% 21,94% 13,19% 472 58,49% 25,13% 15,11% 241 60,55% 12,83% 7,72% 533 58,96% 28,38% 17,07% 214 64,07% 11,40% 6,85% 6,00 40,00% 0,32% 0,19% 1.878,00 60,13% 100,00% 60,13%
253 38,05% 20,32% 8,10% 335 41,51% 26,91% 10,73% 157 39,45% 12,61% 5,03% 371 41,04% 29,80% 11,88% 120 35,93% 9,64% 3,84% 9,00 60,00% 0,72% 0,29% 1.245,00 39,87% 100,00% 39,87%
665 100,00% 21,29% 21,29% 807 100,00% 25,84% 25,84% 398 100,00% 12,74% 12,74% 904 100,00% 28,95% 28,95% 334 100,00% 10,69% 10,69% 15,00 100,00% 0,48% 0,48% 3.123,00 100,00% 100,00% 100,00%
a: Porcentaje en relación al total de la fila b: Porcentaje en relación al total de la colu mna c: Porcentaje en relación al total general Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
101
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.15.8
¿Qué debe tener un o una adolescente para hacer política? Habili dades (Resumen) por Género Género ¿Qué debe tener un o una adolescente para hacer Total política? Habilidades (Resumen) Masculino Femenino 1 Respuestas 184 138 322 a 57,14% 42,86% 100,00% b 24,80% 26,24% 25,39% c 14,51% 10,88% 25,39% 2 Respuestas 217 166 383 a 56,66% 43,34% 100,00% b 29,25% 31,56% 30,21% c 17,11% 13,09% 30,21% 3 Respuestas 158 122 280 a 56,43% 43,57% 100,00% b 21,29% 23,19% 22,08% c 12,46% 9,62% 22,08% 4 Respuestas 105 55 160 a 65,63% 34,38% 100,00% b 14,15% 10,46% 12,62% c 8,28% 4,34% 12,62% 5 Respuestas 72 36 108 a 66,67% 33,33% 100,00% b 9,70% 6,84% 8,52% c 5,68% 2,84% 8,52% No responde 6 9 15 a 40,00% 60,00% 100,00% b 0,81% 1,71% 1,18% c 0,47% 0,71% 1,18% Total 742 526 1.268 a 58,52% 41,48% 100,00% b 100,00% 100,00% 100,00% c 58,52% 41,48% 100,00% a: Porcentaje en relación al total de la fila b: Porcentaje en relación al total de la colu mna c: Porcentaje en relación al total general Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
102
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
103
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
104
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Esta sección plantea 5 “Actitudes” que debe tener un o una adolescente para hacer política.
Opción A: Respeto Opción B: Honestidad Opción C: Imparcialidad Opción D: Discrecionalidad Opción E: Humildad
De 1.268 encuestados se obtuvieron 3.689 respuestas, 1.116 o el 30,25% se agrupan en la opción que indica que para hacer política se debe tener la actitud del “Respeto”, mientras que 321 o el 8,70% se agrupan en la opción que indica que se debe tener la actitud de la “Discrecionalidad”. 12 respuestas o el 0,33% no corresponden a ninguna opción.
De 1.268 encuestados, 196 lo que equivale al 15,46% seleccionó una opción, mientras que 1.060 o el 83,59% seleccionaron más de una. 12 individuos o el 0,95% no seleccionan ninguna opción.
De 742 hombres se obtuvieron 2.167 respuestas, 651 lo que equivale al 30,04% son para la opción que indica que para hacer política se debe tener la actitud del “Respeto”; mientras que 193 que equivalen al 8,91% son para la opción que señala que se debe tener la actitud de la “Discrecionalidad”.
De 526 mujeresse obtuvieron 1.522 respuestas, 465 lo que equivale al 30,55% son para la opción que indica que para hacer política se debe tener la actitud del “Respeto”; mientras que 128 que equivalen al 8,41% son para la opción que señala que se debe tener la actitud de la “Discrecionalidad”.
De 742 hombres, 118 lo que equivale al 15,90% seleccionaron una opción; mientras que 618 lo que significa 83,29% seleccionaron más de una. 6 individuos o el 0,81% no seleccionaron ninguna opción. 105
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
De 526 mujeres, 78 lo que equivale al 14,83% seleccionaron una opción; mientras que 442 lo que significa 84,04% seleccionaron más de una. 6 individuos o el 1,14% no seleccionaron ninguna opción.
Esta información se detalla en los cuadros No. 2.15.9, 2.15.10, 2.15.11 y 2.15.12 y se representa en los gráficos No. 2.15.9, 2.15.10, 2.15.11 y 2.15.12.
Cuadro No. 2.15.9
¿Qué debe tener un o una adolescente para hacer política? Actitudes Etiqueta de Valor
Valor
Frecuencia
Porcentaje de respuestas
Porcentaje Acumulado
Respeto
1
1.116,00
30,25%
30,25%
Honestidad
2
988,00
26,78%
57,03%
Imparcialidad
3
332,00
9,00%
66,03%
Discrecionali dad
4
321,00
8,70%
74,74%
Hu mildad
5
920,00
24,94%
99,67%
No responde
6
12,00
0,33%
100,00%
3.689,00
100,00%
Total Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
Cuadro No. 2.15.10
¿Qué debe tener un o una adolescente para hacer política? Actitudes (Resumen) Etiqueta de Valor
Valor
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Acumulado
1 Respuestas
1
196,00
15,46%
15,46%
2 Respuestas
2
208,00
16,40%
31,86%
3 Respuestas
3
531,00
41,88%
73,74%
4 Respuestas
4
133,00
10,49%
84,23%
5 Respuestas
5
188,00
14,83%
99,05%
No responde
6
12,00
0,95%
100,00%
1.268,00
100,00%
Total Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
106
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.15.11
¿Qué debe tener un o una adolescente para hacer política? Actitudes por Género Género ¿Qué debe tener un o una adolescente para hacer Total política? Actitudes (Opciones) Masculino Femenino Respeto a b c Honesti dad a b c Imparci alidad a b c Discrecionali dad a b c Humil dad a b c No responde a b c Total a b c
651 58,33% 30,04% 17,65% 573 58,00% 26,44% 15,53% 200 60,24% 9,23% 5,42% 193 60,12% 8,91% 5,23% 544 59,13% 25,10% 14,75% 6,00 50,00% 0,28% 0,16% 2.167,00 58,74% 100,00% 58,74%
465 41,67% 30,55% 12,61% 415 42,00% 27,27% 11,25% 132 39,76% 8,67% 3,58% 128 39,88% 8,41% 3,47% 376 40,87% 24,70% 10,19% 6,00 50,00% 0,39% 0,16% 1.522,00 41,26% 100,00% 41,26%
1116 100,00% 30,25% 30,25% 988 100,00% 26,78% 26,78% 332 100,00% 9,00% 9,00% 321 100,00% 8,70% 8,70% 920 100,00% 24,94% 24,94% 12,00 100,00% 0,33% 0,33% 3.689,00 100,00% 100,00% 100,00%
a: Porcentaje en relación al total de la fila b: Porcentaje en relación al total de la colu mna c: Porcentaje en relación al total general Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
107
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.15.12
¿Qué debe tener un o una adolescente para hacer política? Actitudes (Resumen) por Género Género ¿Qué debe tener un o una adolescente para hacer Total política? Actitudes (Resumen) Masculino Femenino 1 Respuestas 118 78 196 a 60,20% 39,80% 100,00% b 15,90% 14,83% 15,46% c 9,31% 6,15% 15,46% 2 Respuestas 118 90 208 a 56,73% 43,27% 100,00% b 15,90% 17,11% 16,40% c 9,31% 7,10% 16,40% 3 Respuestas 303 228 531 a 57,06% 42,94% 100,00% b 40,84% 43,35% 41,88% c 23,90% 17,98% 41,88% 4 Respuestas 87 46 133 a 65,41% 34,59% 100,00% b 11,73% 8,75% 10,49% c 6,86% 3,63% 10,49% 5 Respuestas 110 78 188 a 58,51% 41,49% 100,00% b 14,82% 14,83% 14,83% c 8,68% 6,15% 14,83% No responde 6 6 12 a 50,00% 50,00% 100,00% b 0,81% 1,14% 0,95% c 0,47% 0,47% 0,95% Total 742 526 1.268 a 58,52% 41,48% 100,00% b 100,00% 100,00% 100,00% c 58,52% 41,48% 100,00% a: Porcentaje en relación al total de la fila b: Porcentaje en relación al total de la colu mna c: Porcentaje en relación al total general Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
108
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
109
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
110
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
2.16.
¿Cuál es la actividad que más te gusta realizar con tu grupo de amigos
y amigas?
Esta pregunta tiene 8 opciones.
Opción A: Escuchar música / tocar algún instrumento Opción B: Hacer deportes Opción C: Ver televisión, películas, ir al cine Opción D: Conversar con tus amigas y amigos Opción E: Leer libros, revistas Opción F: Salir a bailar Opción G: Usar redes sociales: Facebook, Twitter, Skype Opción H: Consumir alcohol o drogas
De 1.268 encuestados se obtuvo 4,968 respuestas, 968 o el 19,48% se agrupan en la opción que indica que la actividad que más les gusta realizar con su grupo de amigas y amigos es “Hacer deportes”, mientras que 76 o el 1,53% se agrupan en la opción que señala que es “Consumir alcohol o drogas”. 8 respuestas o el 0,16% no corresponden a ninguna opción.
De 1.268 encuestados, 148 lo que equivale al 11,67% seleccionó una opción, mientras que 1.112 o el 87,70% seleccionaron más de una. 8 individuos o el 0,63% no seleccionan ninguna.
De 742 hombres se obtuvieron 2.854 respuestas, 611 lo que equivale al 21,41% se agrupan en la opción que indica que la actividad que más les gusta realizar con su grupo de amigas y amigos es “Hacer deportes”, mientras que 61 que equivalen al 2,14% se agrupan en la opción que señala que es “Consumir alcohol o drogas”.
De 526 mujeres, se obtuvieron 2.114 respuestas, 363 lo que equivale al 17,17% se agrupan en la opción que indica que la actividad que más les gusta realizar con su grupo de amigas y amigos es “Conversar con sus amigas y amigos”, mientras que 111
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
15 que equivalen al 0,71% se agrupan en la opción que señala que es “Consumir alcohol o drogas”.
De 742 hombres, 96 lo que equivale al 12,94% seleccionaron una opción, mientras que 640 o el 86,26% seleccionaron más de una. 6 individuos o el 0,81% no seleccionan ninguna opción.
De 526 mujeres, 52 lo que equivale al 9,89% seleccionaron una opción, mientras que 472lo que significa 89,74% seleccionaron más de una. 4 individuos o el 0,76% no seleccionan ninguna opción.
Esta información se detalla en los cuadros No. 2.16.1, 2.16.2, 2.16.3 y 2.16.4 y se representa en los gráficos No. 2.16.1; 2.16.2, 2.16.3a, 2.16.3b, 2.16.4a y 2.16.4b. Cuadro No. 2.16.1
¿Cuál es la acti vi dad que más te gusta realizar con tu grupo de amig os y amigas? Etiqueta de Valor
Valor
Frecuencia
Porcentaje de respuestas
Porcentaje Acumulado
Escuchar música / tocar algún instrumento
1
799,00
16,08%
16,08%
Hacer deportes
2
968,00
19,48%
35,57%
Ver televisión, películas, ir al cine
3
544,00
10,95%
46,52%
Conversar con tus amigos y amigas
4
811,00
16,32%
62,84%
Leer libros, rev istas
5
502,00
10,10%
72,95%
Salir a bailar
6
456,00
9,18%
82,13%
Usar redes sociales: Facebook, Twitter, Skype
7
804,00
16,18%
98,31%
Consumir alcohol o drogas
8
76,00
1,53%
99,84%
No responde
9
8,00
0,16%
100,00%
4.968,00
100,00%
Total Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
112
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.16.2
¿Cuál es la acti vi dad que más te gusta realizar con tu grupo de amig os y amigas? (Resumen) Etiqueta de Valor
Valor
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Acumulado
1 Respuestas
1
148,00
11,67%
11,67%
2 Respuestas
2
141,00
11,12%
22,79%
3 Respuestas
3
234,00
18,45%
41,25%
4 Respuestas
4
275,00
21,69%
62,93%
5 Respuestas
5
196,00
15,46%
78,39%
6 Respuestas
6
132,00
10,41%
88,80%
7 Respuestas
7
116,00
9,15%
97,95%
8 Respuestas
8
18,00
1,42%
99,37%
No responde
9
8,00
0,63%
100,00%
1.268,00
100,0%
Total Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
113
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.16.3
¿Cuál es la actividad que más te gusta realizar con tu grupo de amigos y amigas? por Género ¿Cuál es la actividad que más te gusta realizar con tu grupo de amigos y amigas? (Opciones) Escuchar música / tocar algún instrumento a b c Hacer deportes a b c Ver televisión, películas, ir al cine a b c Conversar con tus amigos y amigas a b c Leer li bros, revistas a b c Salir a bailar a b c Usar redes sociales: Facebook, Twitter, Skype a b c Consumir alcohol o drogas a b c No responde a b c Total a b c
Género Masculino Femenino 442 357 55,32% 44,68% 15,49% 16,89% 8,90% 7,19% 611 357 63,12% 36,88% 21,41% 16,89% 12,30% 7,19% 312 232 57,35% 42,65% 10,93% 10,97% 6,28% 4,67% 448 363 55,24% 44,76% 15,70% 17,17% 9,02% 7,31% 245 257 48,80% 51,20% 8,58% 12,16% 4,93% 5,17% 256 200 56,14% 43,86% 8,97% 9,46% 5,15% 4,03% 473 331 58,83% 41,17% 16,57% 15,66% 9,52% 6,66% 61 15 80,26% 19,74% 2,14% 0,71% 1,23% 0,30% 6,00 2,00 75,00% 25,00% 0,21% 0,09% 0,12% 0,04% 2.854,00 2.114,00 57,45% 42,55% 100,00% 100,00% 57,45% 42,55%
Total 799 100,00% 16,08% 16,08% 968 100,00% 19,48% 19,48% 544 100,00% 10,95% 10,95% 811 100,00% 16,32% 16,32% 502 100,00% 10,10% 10,10% 456 100,00% 9,18% 9,18% 804 100,00% 16,18% 16,18% 76 100,00% 1,53% 1,53% 8,00 100,00% 0,16% 0,16% 4.968,00 100,00% 100,00% 100,00%
a: Porcentaje en relación al total de la fila b: Porcentaje en relación al total de la colu mna c: Porcentaje en relación al total general Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
114
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Cuadro No. 2.16.4 ¿Cuál es la actividad que más te gusta realizar con tu grupo de amigos y amigas? (Resumen) por Género
¿Cuál es la actividad que más te gusta realizar con tu grupo de amigos y amigas? (Resumen) 1 Respuestas a b c 2 Respuestas a b c 3 Respuestas a b c 4 Respuestas a b c 5 Respuestas a b c 6 Respuestas a b c 7 Respuestas a b c 8 Respuestas a b c No responde a b c Total a b c a: Porcentaje en relación al total de la fila b: Porcentaje en relación al total de la colu mna c: Porcentaje en relación al total general
Género Masculino 96 64,86% 12,94% 7,57% 85 60,28% 11,46% 6,70% 136 58,12% 18,33% 10,73% 163 59,27% 21,97% 12,85% 105 53,57% 14,15% 8,28% 74 56,06% 9,97% 5,84% 63 54,31% 8,49% 4,97% 14 77,78% 1,89% 1,10% 6 75,00% 0,81% 0,47% 742 58,52% 100,00% 58,52%
Femenino 52 35,14% 9,89% 4,10% 56 39,72% 10,65% 4,42% 98 41,88% 18,63% 7,73% 112 40,73% 21,29% 8,83% 91 46,43% 17,30% 7,18% 58 43,94% 11,03% 4,57% 53 45,69% 10,08% 4,18% 4 22,22% 0,76% 0,32% 2 25,00% 0,38% 0,16% 526 41,48% 100,00% 41,48%
Total 148 100,00% 11,67% 11,67% 141 100,00% 11,12% 11,12% 234 100,00% 18,45% 18,45% 275 100,00% 21,69% 21,69% 196 100,00% 15,46% 15,46% 132 100,00% 10,41% 10,41% 116 100,00% 9,15% 9,15% 18 100,00% 1,42% 1,42% 8 100,00% 0,63% 0,63% 1.268 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Consultoría, investigación de campo Elaborado: Daniel Barahona
115
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
116
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
117
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
118
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
3 ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO El análisis antropológico consiste en una comparación transcultural, referida al contacto cultural entre grupos socioculturales o étnicos diferentes y al proceso por el cual una cultura adopta características de la otra, sincretizando sus elementos culturales, apropiándose en muchos casos de esos nuevos contenidos y finalmente reinterpretándolos de acuerdo a su realidad. La investigación del fenómeno de Participación política de adolescentes de zonas urbano marginal y rural se ha divido en dos partes: Investigación Bibliográfica-Documental e investigación de campo.
3.1 INVESTIG ACIÓN BIBLIOGRÁFICA-DOCUMENTAL En la investigación bibliográfica se analizaron 4 experiencias nacionales y 3 experiencias internacionales de programas de formación en participación política juvenil. 3.1.1 Experiencias Nacionales A continuación se despliegan los aspectos relevantes de las experiencias nacionales analizadas.
3.1.1.1 La Escuelas de Formación Política y Social para jóvenes del CNE. Zona 4 del CNE: Loja, El Oro, Cañar, Zamora Chinchipe, Azuay Las escuelas son financiadas por el CNE y se encuentran en pleno funcionamiento al momento. El presupuesto que se maneja para la implementación del proceso es información de carácter reservado a la cual no se tuvo acceso. Esta escuela se enfoca en la formación académica mediante el aval académico de universidades de las provincias involucradas tanto en la malla de contenidos como en los certificados de aprobación, además se articula con instituciones públicas como el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, el Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes. Está escuela está dirigida a adolescentes y jóvenes escolarizados principalmente de sectores urbanos que posean un rendimiento académico alto o que sean parte de organizaciones políticas o sociales. La metodología de enseñanza es tradicional de tipo expositiva. El seguimiento del aprendizaje se garantiza mediante un compromiso del estudiante de replicar el 119
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
conocimiento en su comunidad o en la organización a la que pertenece. La promoción de los cursos se la realiza mediante redes sociales, invitación directa a instituciones educativas y mediante el uso de mass medias locales prensa, radio y televisión. La malla de contenidos con la que trabajan se enfoca en temas puntuales determinados por las instituciones involucradas. Ya que la población objetivo de esta escuela difiere a la investigada, no existe mucho material que se pueda tomar como referencia para la investigación, se rescata sin embargo lo siguiente:
El involucramiento en redes interinstitucionales que permitenahondar esfuerzos en temáticas específicas y evitan que se repliquen proyectos.
La forma en que promocionan los cursos mediante el uso de redes sociales y mass medias locales. Las y los adolescentes de zonas urbano marginales usan con frecuencia el internet como medio de comunicación y en zonas rurales, las y los adolescentes emplean mass medias locales como radios comunitarias, canales de televisión locales y en menor medida prensa escrita para conocer la realidad del país, de su provincia y de su localidad.
La firma de compromisos de réplica del conocimiento como medio de seguimiento al aprendizaje.
Algunos de los temas de la malla de contenidos empleados en la capacitación: o Liderazgo, Ética y Democracia. o Movimientos y Partidos Políticos, procesos electorales o Identidad: Cultura e Interculturalidad en América Latina
3.1.1.2 Proyecto Derechos, Gobernabilidad y Democracia Inclusiva de los Pueblos Indígenas Amazónicos Fronterizos. Lago Agrio - Sucumbíos El proyecto se trabajó con tres organizaciones indígenas : laFederación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador - FEINCE, la Federación de Organizaciones de la Nacionalidad Kichwa de Sucumbíos – FONAKISE y la Asociación de Mujeres Municipalistas del Ecuador – AMUME, en los temas de Empoderamiento de mujeres, Formación de líderes y lideresas y Fortalecimiento organizativo durante el periodo 20072008. El proyecto fue ejecutado por CARE – Ecuador y financiado por la Comisión Europea, CARE Estados Unidos y Reino Unido. El presupuesto total empleado para el 120
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
desarrollo de este proyecto es de $1.138.234 dólares, valor que no se encuentra disgregado por tema. La formación consistió en la aplicación de varios talleres intensivos por tema. La población objetivo fue adolescentes y jóvenes de las comunidades Kichwas de Sucumbíos. La convocatoria a las y los participantes se la hizo a través de la misma organización indígena. La metodología empleada fue lúdica a mediante juegos artísticos para determinar el estado de la persona y cómo influye en su comunidad. Los talleres fueron dictados en su propia lengua para facilitar una mejor asimilación de los contenidos. La malla de contenidos empleada fue muy general. Se cedió la gerencia del proyecto a la organización indígena pero, por falta de fondos, está no pudo dar continuidad al proyecto. De esta experiencia serescata lo siguiente:
La relación con las organizaciones indígenas como una estrategia para tener acceso directo a poblaciones indígenas, pues en el caso de no contar con su aval sería imposible acceder a las y los adolescentes indígenas.
La metodología lúdica a través del arte es valiosa para trabajar con población sensible pues permite una relación holística desde una enfoque más personal con las y los adolescentes y no tan distante como el de estudiante – maestro, que de por sí ya está marcado debido a la relación de interculturalidad indígena- mestizo. Permitiéndole al adolescente indígena un auto reconocimiento de s í mismo como sujetos políticos.
El empleo de la propia lengua ayuda a que los conocimientos que se transmiten sean no solo asimilados sino que les permite a las y los adolescentes reapropiarse de ellos y evita las confusiones o vacíos que produce la traducción o el mal manejo del español por parte de la población indígena.
Se debe aprender del error que cometió este proyecto de entregar la gerencia del proyecto a la organización indígena sin previamente capacitarlos y sin trazar un plan de sostenibilidad del mismo.
De la malla de contenidos empleados son importantes los siguientes temas: o Incidencia política: Nuevo entendimiento de la política, Formación de sujetos como actores sociales – políticos, Apertura hacia nuevas formas de ejercicio de poder, Emergencia de una nueva ética. o Derechos: Empoderamiento 121
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
o Educación
en
Derechos:
Participación;
Dimensiones
expresiva,
comunicativa, creativa, lúdica, afectiva, cognitiva y psicomotriz; Difusión formal e informal de los derechos, Creación de ecosistemas comunicativos.
3.1.1.3 Proyecto Entre Panas de la Asociación Cristiana de Jóvenes-ACJ. Quito Pichincha Esta escuela fue una iniciativa de la ACJ-Filial Quito ejecutada en el año 2011. No se cuenta con información sobre el presupuesto empleado para la ejecución del proyecto por ser de carácter confidencial. La escuela estaba dirigida a jóvenes hasta los 29 a ños. La convocatoria que se empleó fue local, dirigida a colegios del sur de Quito. La metodología empleada en la capacitación es participativa, reflexiva a partir de las propias experiencias de los jóvenes, lúdica, creativa, vivencial empleando para ello técnicas participativas como mesas redondas, acciones directas, intercambios con otros procesos, producción de material comunicacional (videos, radio, revista) y uso de materiales didácticos para el desarrollo de los temas propuestos. El seguimiento del aprendizaje consistió en la producción de un producto comunicacional (radio, video, revista) de los módulos de trabajo. No se planteó ningún tipo de seguimiento de aprendizaje considerando la formación como una experiencia personal. La malla de contenidos fue elaborada con los participantes de acuerdo a sus necesidades. De esta experiencia se rescatan los siguientes aspectos positivos y negativos:
La metodología empleada permite un relacionamiento directo con jóvenes ayudando a que el ambiente de trabajo sea más interesante y agradable para las y los adolescentes.
El método usado para el seguimiento del aprendizaje es muy práctico e interesante para los y las participantes permitiéndoles no solo asimilar el conocimiento sino reproducir el mismo de manera activa.
La malla de contenidos contiene temas muy generales nada relevantes es necesario una planificación que parta no solo desde las y los adolescentes sino que incluya el criterio de facilitadores para construir un producto completo e integral con una visión universal.
De la malla de contenidos se debe fomentar el tema de Comunicación, considerando que ahora las y los adolescentes son los principales consumidores de 122
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
los TIC - Tecnologías de la información y la comunicación es necesario capacitarlos en el buen uso y manejo de estos y su aplicación como un medio de participación política.
3.1.1.4 Proyecto Esquel Juventudes, Fundación Esquel. Guayaquil-Pichincha Con el propósito de complementar el estudio bibliográfico documental se adicionó una experiencia que aplicada en la región costa, para ello se contactó a la Fundación Esquel para abordar su iniciativa denominada Mesas de Juventudes. Esquel Juventudes es una línea de trabajo especializada en temas de promoción del desarrollo de las Juventudes en el Ecuador, que trabaja en la creación y recuperación de conocimiento sobre el tema; la promoción de la inclusión y empleo juvenil; la promoción de la participación y el fomento de las expresiones juveniles y el fortalecimiento de la institucionalidad pública y privada. Esta iniciativa tuvo lugar en ciudad de Guayaquil. Consintió en una capacitación a la Federación de Estudiantes Universitarios de la Universidad Católica mediante dos foros que involucraron a 100jóvenes universitarios. El objetivo fue crear un espacio de diálogo y acercamiento a los jóvenes en relación a una mesa plural de candidatos de las elecciones pasadas. Participaron candidatos electos del partido Alianza País. La convocatoria se la articulo a través de vínculos con la red de la Universidad Católica de Guayaquil, desde la Federación de estudiantes y de la Red de Federaciones Universitarias del Ecuador Unidas. El proceso de organización hasta concretar el dialogo demora alrededor de 4 meses. La metodología usada fue simbólica verbalistica empleando técnica expositiva mediante reuniones informativas realizadas por los mismos chicos y chicas en espacios comunes que culminan en las mesas de diálogo, se abordaron los temas que las y los chicos deseaban tratar. Los temas que propusieron fueron desempleo, falta de espacios recreacionales, falta de talleres de capacitación desde las y los jóvenes para las y los jóvenes. Los temas que se trataron nacieron de las y los propios jóvenes, la dinámica de trabajo en las mesas de diálogo consistía en plantear problemasque afecten a los jóvenes y luego en una discusión del foro se intentaba dar soluciones a los problemas planteados.
123
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Ya que la población objetivo de esta iniciativa difiere a la investigada, no existe mucho material que se pueda tomar como referencia para la investigación, se rescata sin embargo lo siguiente:
El involucramiento en redes estudiantiles.
El uso de mesas de dialogo como una estrategia para democratizar la participación política.
Conocer las necesidades y problemas de las y los involucrados como una línea base del proceso de capacitación.
Construir los contenidos de manera participativa permitiendo las y los propios jóvenes actoria en la iniciativa.
3.1.2 Experiencias Latinoame ricanas A continuación se despliegan los aspectos relevantes de las experiencias internacionales analizadas.
3.1.2.1 Programa Estratégico de Educación Cívica, Instituto Federal Electoral - IFE de México. Plan Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana del Jurado Nacional de Elecciones, Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica de Perú.Proyecto para Apoyar Iniciativas Democráticas PID de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) en conjunto con la USAID de República Dominicana. Estas son iniciativas desarrolladas desde el Estado a través de planes y programas nacionales para incidir la participación democrática de la ciudadanía para el caso de México y Perú. En el caso de República Dominicanacorresponde a iniciativas desarrolladas desde la sociedad civil a través de proyectos financiados por USAID, con contraparte de organizaciones locales, y administrada por una institución educativa superior. De estas experiencias es importante resaltar los siguientes puntos:
Diagnóstico inicial en torno a conocimientos y percepciones de la democracia por parte de la población: hombre, mujeres, niños, adolescentes, jóvenes. En el caso de República Dominicana mediante un equipo consultivo externo. 124
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Desarrollo de metodologías diferenciadas para cada edad desde el enfoque educativo constructivista para el caso de México y Perú. República Dominicana no señala el tipo de metodología empleada se menciona n actividades de desarrollo de contenidos, reflexión, trabajo en grupo y actividades prácticas.
Aplicabilidad en el sistema educativo y textos. Ya que la formación se trabaja desde los centros educativos se producen textos para las y los estudiantes como para lasy los maestros.
Inclusión de otros sectores sociales. En el caso de República Dominicana se trabajó con población vulnerable como trabajadoras sexuales, campesinos.
Participación en espacios de incidencia. En el caso de México se estableció la participación de estudiantes en el Parlamento como una manera de incidir en las decisiones de este estamento.
Las mallas de contenidos en el caso de México y Perú comprenden mecanismo de incidencia en políticas públicas estatales. En el caso de Republica Dominicana son importantes los temas de. o Principios y valores democráticos. o Instancias y los mecanismos de participación: Familia, escuela, comunidad, municipio, estado. o La vida en comunidad: Cuidado del aire, suelo, ríos, lagunas, playas, floresta. o Comportamiento cívico en espacios comunes.
3.2 INVESTIG ACIÓN DE CAMPO En la investigación de campo se trabajó desde la etnografía pues permite describir las experiencias de la vida de las y los actores sociales y darles significado. El objetivo fuecomprender los acontecimientos, acciones, normas, valores, etc. desde la perspectiva de las y los sujetos de estudio, a partir de una perspectiva participativa desde las y los propios actores. 3.2.1 Técnicas cualitativas Las técnicas cualitativas empleadas en la investigación de campo fueron:
Observación Participante. 125
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Entrevista panorámica
Entrevista a profundidad
Grupos Focales
Historia de Vida
3.2.2 Mapeo de Actores Sociales Las y los actores sociales identificados en esta investigación fueron:
Adolescentes hasta los 18 años
Instituciones Educativas: Colegios, Unidades Educativas
Instituciones públicas: GAD’s locales, Ministerios
Instituciones privadas: ONG’s, Organizaciones sociales
3.2.3
La Participación Política
3.2.3.1 Desde las y los Adolescentes Para las y los adolescentes, la Política además deresidir en la participaciónen los procesos electoralesdel país para elegir gobiernos: “Política es cuando hay un conjunto de personas que se encarga de un país”8 es la resolución de problemáticas sociales para asegurar una convivencia armónica de las personas en la sociedad. 9 “La política son espacios de participación los cuales nos sirven para aportar ideas para un bienestar común, ya sea de nuestro cantón, de nuestra provincia, y así mismo de nuestro país.”10 Además comprende las decisiones que como ciudadanos ejercen en el país. “Las decisiones que nosotros tomamos frente a las situaciones que hay en nuestras comunidades…Ejercemos nuestra política desde que nacemos y nos inscribimos en el registro civil porque estamos tomando decisionesy política es decidir”11 Según los datos obtenidos de la encuesta, la política para los adolescentes es buena en la medida que les permite ayudar:“La política es buena porque ayuda a conocer lo que dice 8
Entrevista a Cecilia Lemos. Colegio Rep lica Simón Bo lívar. Guayas Revisar el gráfico Nº. del Análisis Estadístico 10 Grupo Focal. Colegio Nacional Cascales. Sucumb íos 11 Entrevista a Dan iel Grijalva. Líder Juvenil de Ibarra. M IES Alpachaca. Imbabura 9
126
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
el pueblo”12 y mala por el imaginario negativo que envuelve el mundo político. 13 “La política para algunos jóvenes es represión”14 Como se señala en la conceptualización teórica, la participación política ha alcanzado un nivel personal, se da en un ambiente íntimo y de manera informal, en el que las personas expresan sus opiniones, críticas y sugerencias:“No les interesa (a los y las adolescentes), tal vez hablamos escondidito, esto falta para ser alcalde o llega al poder y no hace nada pero por miedo a hablar o a que nos critiquen no damos a conocer, nos callamos y solo hablamos a las espaldas” 15 También sienten que no participan en política por desinformación tanto a nivel familiar como escolar:“Cuando éramos niños casi no hablan de política, es como un cuaderno vacío sin información, nos han criado para recibir información pero no criticarla y menos darla. Nos dicen que la política nos debe importar a los 18 sino que nos deben enseñar que desde pequeño deben informarnos que es la política” 16 En la medida que, para las y los adolescentes la política es ayudar y solucionar las problemáticas que afectan a sus barrios, comunidades, familias, es importante paraellos y ellas en primera instancia identificar cuál es esa problemática. En el caso de las y los adolescentes de poblaciones urbano marginales, la problemáticase refiere a la demanda de derechos personales como espacio adecuados para recreación:“Los espacios con infraestructura para jóvenes están cerrados y no se permite su libre uso” 17 . Otra es la implementación de actividades de entretenimiento, disminución de burocracia en trámites públicos, inseguridad en espacios públicos como transporte público, pandillas, delincuencia en general, consumo de drogas:“Hay un grupo de chicos negritos, mi barrio es tranquilo pero los chicos como que son el problema, se drogan y cualquier persona extraña que vaya pasada las 10 de la noche, les roban y les pegan.” 18 En el caso de las y los adolescentes de poblaciones rurales, la problemática se enfoca en la demanda
de
derechos
colectivos
como
falta
de
vialidad,
legalización
de
inmigrantesextranjeros: “Ahora acá pueden entrar las personas colombianas, algunas no 12
Grupo Focal. Colegio Intercultural Bilingüe Aya Yala. Sucumb íos Revisar grafico N0 del Análisis Estadístico 14 Grupo Focal. ACJ. Pich incha 15 Grupo Focal. Colegio Nacional Cascales. Sucumb íos 16 Grupo Focal. ACJ. Pich incha 17 Grupo Focal. ACJ. Pich incha 18 Grupo Focal. MIES Alpachaca. Imbabura 13
127
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
son legalizadas, eso no se debería hacer, se debería controlar, aquí existe conflictos o personas que se han matado por problema que se mete cada vez que son personas de maldad, a los jóvenes les da miedo, no hay seguridad de que salga, ya no hay la misma libertad, nadie sabe quiénes son esas personas, tal vez algunas personas si vienen por trabajo pero hay otras personas que vienen huyendo.” 19 .“El problema es que el presidente ha dicho que otras personas que vengan de diferentes partes acá tengan los mismos derechos pero no es justo que solo las personas que vengan acá a Ecuador y allá cuando nosotros vamos nos traten mal.”20 Problemas como el alcoholismo:“El alcoholismo es problema que más afecta a mi comuna… Los jóvenes que están afuera se enseñan ellos consumen y no quieren cambiar nada.”21 Otro problema que les afecta es el machismo:“Una mujer no tienen valor de decir las cosas, le prohíben hablar”22 . Otro es el analfabetismo de adultos (no manejan español y se dificulta la comunicación entre mestizos e indígenas), pérdida de valores ancestrales por contacto entre culturas, falta empleo, no les dan oportunidades a las y los chicos para ser escuchados. Las y los adolescentes sienten que no son escuchados por los adultos y las autoridades :“A los jóvenes no nos toman en cuenta porque dicen que no pensamos” 23 ,están excluidos de la toma de decisiones públicas porque no les consideran capaces. El mundo adultocentrista minimiza alas y los adolescentes por no verlos como seres humanos completos al no tener una supuesta edad que les permita opinar y expresar sus opiniones en espacios públicos : “Los jóvenes nos son vistos como un sujeto sino como un objeto porque nos ven como que somos malcriados, incumplidos, desadaptados, nos han puesto un membrete y para tenernos tranquilos nos ponen lo que nos gusta” 24 Las y los adolescentes sienten que son usados en las campañas políticas o se aprovechan de ellos y ellas para comprar sus votos: “No nos incluyen, tratan de convencernos con concierto, otras actividades pero en la realidad no se preocupan por nuestras necesidades, sino que estamos siendo usados para las propuestas electivas nos compran haciendo conciertos con la música que nos gusta y eso nos incentiva para votar por ese partido 19
Grupo Focal. Colegio Nacional Grupo Focal. Colegio Nacional 21 Grupo Focal. Colegio Nacional 22 Grupo Focal. Colegio Nacional 23 Grupo Focal. Colegio Nacional 24 Grupo Focal. ACJ. Pich incha 20
Cascales. Sucumb íos Cascales. Sucumb íos Cascales. Sucumb íos Cascales. Sucumb íos Cascales. Sucumb íos
128
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
político. Otra era que se les pide a los jóvenes que asistan a espacios de política pero si tú te pones a preguntarles para qué vienen acá ni siquiera saben por qué sino que les usan para que los partidos políticos digan que tienen más aceptación de los jóvenes. 25
3.2.3.2 Desde las Instituciones Educativas Para las Instituciones Educativas no hay mucho incentivo para la participación política de las y los adolescentes, ni se trabaja el tema de formación políticaa más de la elección del Gobierno Estudiantil. Las instituciones que cuentan con el Bachillerato General Unificado tienen una materia denominada Formación para la Ciudadanía que abarca el tema de Participación:“Los chicos tienen la materia de Formación para la Ciudadanía, que consta en el programa que el Ministerio propone pero por reglamento estamos prohibido de incentivar todo tipo de procedimiento político y religioso y lo otro es cuando se hacen las elecciones tanto las Directivas de los cursos como los Consejos Estudiantiles. La orientación está dada para que tengan criterio para elegir a las personas que les van a representar.” 26 En las instituciones con Bachillerato Técnico esta materia es opcional pero no se la escoge porque las instituciones de este tipo optan por materias con enfoque productivo. Determinadas
instituciones
educativas
manejan
un
programa
de
capacitación
extracurricular para líderes y lideresas con el apoyo de ONG’s, se identifica a las y los estudiantes y reciben una capacitación por parte de estas ONG’s. Esto les permite participar fuera de la institución en campamentos, congresos : “La capacitación ha sido todo un proceso que se inició con nosotros con los docentes, también con los padres de familia y luego con los estudiantes, de ahí se han ido seleccionando han salido a participar en otros lados, han tenido campamentos… Una de las fundaciones es CARE, la otra es PROESI y han estado coordinando con el distrito de Salud pero CARE ha puesto la agenda ha hecho enlaces con el Ministerio de Salud.” 27 Para las instituciones educativas nocturnaslas capacitaciones extracurriculares en temas de formación política se encuentran estancadas pues el Ministerio de Educación ha prohibido a las instituciones dar espacio a ONG’s, lo cual va en desmedro de los propios estudiantes 25
Grupo Focal. ACJ. Pich incha Entrev ista a Rectora Gina Galarraga. Co legio Nocturno Federico Gon zales Suárez. Pichincha 27 Entrevista a Rector Encargado Ivan Pavón. Coleg io Técnico Valle del chota. Imbabura 26
129
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
pues las instituciones no cuentan con los recursos propios para dar continuidad a las actividades que realizaban éstas:“Aquí se les hace seminarios, talleres, cursos, lamentablemente el gobierno nos prohibió usar a las ONG’s, y entonces es un poco como que no ni hace ni deja hacer, yo estoy con los brazos cruzados ahora nosé a quién recurrir, yo utilizaba a la ONG’s y me apoyaban bien ahora espero que el gobierno lo haga.”28 Las instituciones coinciden en que es importante hacer un diagnóstico de las problemáticas que afectan a las y los adolescentes previa la realización de cualquier tipo de trabajo con ellos. El caso de las instituciones educativas de zonas urbano marginales consideran importante tener en cuenta el estrato social al que pertenecen las y los estudiantes para partir desde ahí en la formación desde su realidad. En el caso de las instituciones educativas de zonas rurales consideran importante entender el tema de interculturalidad, consideran primordial partir desde un diálogo intercultural entre las nacionalidadesy pueblos indígenas, afroecuatorianos, montubios y los mestizo: “Se debe trabajar mucho en lo que es cosmovisión indígena desde lo que tienen que ver con la construcción de la comunidad y en la deficiencia en la lengua castellana ya que muchos chicos se comunican en su lengua nativa.”29 Para las y los docentes las problemáticas que afectan a los estudiantes son generalmente las mismas, consideran como principal problemática la condición socioeconómica de las familias, la pobreza produce que las y los estudiantes no satisfagan necesidades tanbásicas como la alimentación, coinciden que la desnutrición les ocasiona problemas de fa lta de atención y deficiencias en el aprendizaje:“Básicamente aquí es la pobreza de la gente, el agricultor se desenvuelve con muy poca economía, el sector agrícola es bastante bajo no hay atención por parte del gobierno, no sé cómo ellos vivirán pero tienen serios problemas económicos. Ellos tienen problemas económicos, hay chicos que vienen desnutridos, no tienen para la colación escolar, aquí no damos colación escolar hay chicos que se enferman, por ejemplo ayer vino un chico que le dolía la cabeza, le llevé al centro médico pagado por mi persona y tenía paludismo pedí al Sindicato de choferes que lo llevaran a la casa porque su familia no tienen teléfono para comunicarse, no tienen nada.” 30
28
Entrevista a Trabajadora Social Mónica Oviedo. Coleg io Nocturno Federico Gonzales Suárez. Pich incha Entrev ista a Rector Fray Andrés Miranda. Co legio Intercultural Bilingüe Abya Yala. Sucu mbíos 30 Entrevista a Rector Edwin Paredes. Colegio Nacional Cascales. Sucumb íos. 29
130
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Un problema es la desorganización familiar que deviene en un escaso control de las y los adolescentes lo que les convierte en chicos problema. “La problemática más apremiante acá es que vienen de hogares desorganizados, ese el mayor problema, los chicos que mayor problema nos dan vienen de hogares desorganizados, mamá no está en casa, papá tampoco, mamá es la jefe de hogar, mamá tiene que trabajar, tiene que ir al mercado, tiene que ir a comercializar productos desde Colombia, se va se está, esta dos, tres días en la casa y anda más, no se preocupa, no hay quién haga seguimiento de deberes, ella le deja alimentación, dinero para el tiempo que no están pero no hay quién controle a los muchachos, quién asuma la responsabilidad del seguimiento de sus estudios.” 31 “La problemática que se nota aquí es la falta de recursos, por decirle algo, viven unos 12 miembros de una familia en un solo cuarto… Se ha visitado diversos sectores y se ha visto esto, no hay privacidad, los hijos ven las cosas íntimas de los padres, de la pareja y los adolescentes eso parece que hace más prematuro el deseo sexual de los chicos” 32 Otro problema es el alcoholismo de los padres que es repetido por las y los estudiantes además de provocar escenas de violencia intrafamiliar. Otro problema es el consumo de drogas dentro y fuera de las instituciones educativas y el papel casi nulo que tienen las autoridades educativas para luchar contra este fenómeno social debido a la reglamentación implementada por el Ministerio de Educación q ue les impide accionar si no se cuenta con el apoyo de la Policía Nacional:“Aquí lo que se ve es que han comenzado a consumir droga, estamos trabajando con la DINAPEN, el Consejo de la Niñez y Adolescencia, trabajando con los padres de familia, con los mismos estudiantes pero vemos que es bastante complicado erradicar esa situación… Nos sentimos impotentes para ayudar porque no sabes quién es el que expende pero cuando hemos querido hacer decomisos como las leyes nos prohíbe como docentes, nos sentimos impedidos y no hay como actuar y cuando vienen las autoridades, ellos vienen haciendo alboroto hasta eso ya no hay nada, botan por las ventas, esconden, no sé.” 33 También lo es la falta de fuentes de empleo para adultos y para jóvenes, lo que provoca que muchas veces las y los estudiantes deban retirarse de las instituciones educativas por no poder cubrir costos de uniformes, útiles escolares, etc.
31
Entrevista a Rector Encargado Ivan Pavón. Coleg io Técnico Valle del Chota. Imbabura Entrev ista a Docente Pedro Pinto. Coleg io Nacional Jambelí. Sucumb íos 33 Entrevista a Rector Edwin Paredes. Colegio Nacional Cascales. Sucumb íos. 32
131
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
El temprano inicio en actividades sexuales de las y los estudiantes, generalmente afecta a las mujeres pues al no conocer de métodos anticonceptivos terminan embarazadas a tempranas edades obligándolas a abandonar su educación y a futuro deteriorando su calidad de vida y la de sus descendientes por no estar preparada para competir en el mundo laboral:“La mayoría de nuestras chicas son cabezas de hogar, sea porque el marido se fue sea porque son madres solteras… La institución ha abierto una guardería para facilitarles a las mamitas que vengan con sus niños, les dejan aquí mientras ellas están en clase. Eso desde el año anterior, en los años anteriores venían con los niños, a los profesores les tocaba amarcar al guagua hasta que den la prueba. Son problemas ya estructurales que no dependen del colegio” 34 Finalmente, la distancia geográfica impide que las y los estudiantes que puedan movilizarse a las instituciones educativas:“Los adolescentes tienen problemas de movilidad, vienen de lugares lejanos del sector rural pocos vienen del sector urbano.”35 Son muy pocas las instituciones educativas existentes en el sector, y las e xistentes se encuentran distantes de los centros poblados:“La situación geográfica que ellos tienen, las comunidades son extensos los territorios, por ejemplos los chicos del sector Chuncho más o menos de 6 kilómetros a 7 kilómetros, acá San Francisco es de 8 kilómetros caminar y regresar vuelta son 16 kilómetros para los estudiantes, nosotros somos los únicos que estamos acá”36
3.2.3.3 Desde las Instituciones Públicas y Privadas Tanto las instituciones públicas como privadas coinciden en que la incidencia de la Participación Política de adolescentes es fortalecer la organización juvenily conformar organizaciones provinciales que traten temas que afectan adolescentes. Una manera de participar es explotar herramientas educomunicacionales para lograr la conformación de radios comunitarias que aborden temas de interés de los y las adolescente:“Queremos tener una red de comunicadores populares juveniles como
34
Entrev ista a Rectora Gina Galarraga. Co legio Nocturno Federico Gon zales Suárez. Pichincha Entrevista a Rectora Roció Yori. Colegio Intercultural Inti Pakari. Sucumb íos 36 Entrevista a Rector Juan Grefa. Co legio Intercultural Bilingüe Mushuk Ñan. Sucu mbíos 35
132
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
producto de esto queremos tener un radio online que trate temas de participación, movilización pero todo con un eje transversal a los temas que trabaja esta institución.”37 La participación debe enfocarse en capacitar a las y los adolescentes en la creación de emprendimientos productivos como una estrategia para disminuir las problemas de desempleo a los que se verán abocados cuando terminen su educación para permitirles de esta manera mejorar sus condiciones de vida: “Se trabaja con estudiantes de colegios hasta 18 años a crear sus propios emprendimientos, se les ayuda en la logística y en la legalización de las empresas con la finalidad de que con el tiempo vayan desarrollándose y que ellos solos pueda llevar adelante eso.” 38 “Tuvimos un proyecto de emprendimiento, otra cosa que muchos de los directores y presidentes de juntas parroquiales nos decían que había chicos que salían del colegio a buscar trabajo y no encontraban trabajo se quedaban desempleados, entonces realizamos un proyecto en que los chicos en vez de buscar el trabajo puedan crear su propia microempresa”39 “Se debe trabajar tanto con niños como adolescentes el tema de emprendimientos productivos porque muchos de estos niños tal vez no pueden ir a la universidad pero si pueden con lo que les enseñamos abrir un espacio en sus casas y ganarse algo para ayudar en su economía.” 40 También es importante para incentivar la participación política crear espacios de encuentros entre chicos para así lograr que sean actores políticos y expresen sus ideas sin que se les imponga criterios sino que nazca ellos mismos:“Nosotros desde la institución organizamos un campamento juvenil en las vacaciones del año anterior y pudimos tener alrededor de 400 jóvenes por cerca de una semana, en solo sitio con diferentes actividades con una metodología muy participativa, fue un espacio donde ellos pidieron como venían de diferentes líneas políticas que buscaban un espacio donde no sean concursados por el hecho de no ser del país o de ser de otra bandera política para crear diálogo a pesar de ser de diferentes tendencias mediante el intercambio de conocimientos, ellos nos pidieron que quieren ser actores políticos pero que no quieren ser direccionados y que porque son 37
Entrev ista a Roberto Gallegos. Director de MIESpacio Juvenil Sucu mb íos Entrevista a Pascual Tapuy. Director de Gestión, Género, Acción Social y Grupos Vulnerab les del Gob ierno Provincial Sucu mbíos 39 Entrev ista a Cesar Fonseca. Director de Equidad y Género. Coord inador del Departamento de Juventudes de la Prefectura del Guayas 40 Entrevista a Mirella Fuentes. Directora Académica de la Fundación Niños con Futuro. Guayas 38
133
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
jóvenes se les quiera guiar su forma de pensar a tal o cual lineamiento político sino que ellos querían un espacio de diálogo para que sus preferencias no se vean afectadas y puedan sacar todo lo que sentían.” 41 Otra forma de incentivar la participación política de adolescentes es ser partícipe de la expresión ciudadana mediante el involucramiento dentro de los espacios de participación ciudadana de los GAD’s locales para incidir y decidir en torno a las demandas de las necesidades de sus barrio:“En Ibarra tenemos un proceso participativo que se expresa en un modelo participativo regido a través de una ordenanza municipal que norma un sistema de participación compuesto por varios componentes. El primer componente es el ordenamiento territorial. El segundo componente es la planificación participativa mediante la creación de consejos barriales y consejos parroquiales para los cuales es importante la integración en la directiva de los consejos barrialesde niños, jóvenes, adultos, personas de la tercera edad, con discapacidad y sectores ciudadanos como los ligados a la salud, ambiente, seguridad ciudadana en total son 12 sectorespara posteriormente expresar el sentir de la ciudadanía en torno a sus sectores o barrios. El tercer componente es el presupuesto participativo para invertir en todos los barrios de acuerdo a las necesidades de los barrios. El cuarto componente es el de control social que nace desde la gente mismo, que puede ser ejecutado a través de consultas ciudadanas.”42 Es importante también emprender procesos de participación ciudadana de poblaciones de todas las edades para incentivar su incidencia en los mismos mediante su involucramiento en espacios donde puedan opinar y discutir problemáticas que les afectan hasta dar soluciones mediante un trabajo consensuado:“Yo he escuchado que la Secretaria de Pueblos manejaba jóvenes facilitadores, también escuche lo del CNE, el MIES también trabajó en su momento con los adolescentes pero se rompen estos procesos y si nosotros queremos mejorar la participación estoy más que segura que deberían ser procesos sostenidos, no un día coge un ministerio, al otro día coge otro ministerio y al siguiente día coge otro ministerio, se debería legar a un ministerio, centrar en un ministerio para que lleve el liderazgo donde haya metodologías adecuadas para trabajar con adolecentes, con jóvenes.”43 41
Entrev ista a Salo me Andrade. Presidenta del Patronato de Acción Social del Gob ierno Provincial de Imbabura 42 Entrevista a Oswaldo Flores. Director de la Dirección de Participación Ciudadana del Municipio de Ibarra 43 Entrev ista a Maribel Quelal. Coordinadora MIESpacio Juvenil Ibarra. MIES Imbabura
134
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
La organización juvenil es otro mecanismo para incidir en la participación política de los y las adolescentes partiendo desde una construcción con elemento s propios de ellos. “Dependiendo de quién se encuentre en la administración los programas (de participación política) tiende a tener un sesgo político y no es una real formación, una imparcialidad que pueda realmente hacer una vinculación política a los chicos… Se cree que porque el estado o el municipio da un servicio o un beneficio, los chicos tienen que retribuirlo yendo a actos, en los que posiblemente ni siquiera les interesa.” Los espacios de participación juvenil deben crearse desde las y los chicos para construir en conjunto estos procesos de acuerdo al perfil de cada grupo, pues las necesidades no son las mismas y los temas de interés no son las mismas:“Partiendo de que somos diversos hay problemas diferentes, hay ideas diferentes, hay procesos diferentes como nos sentamos a dialogar con grupos tan diversos para dialogar, hay ejes transversales como la democracia, el dialogo, la participación, que nos ayudan en este dialogo utilizando para ello mesas de diálogos.” 44 En el ámbito educativo, la introducción de programas de participación estudiantilpermite que las y los adolescentes aprendan cuáles son sus derechos para posteriormente exigir el cumplimiento o restitución de los mismos:“Como coordinación somos responsables de diferentes programas uno de ellos es el programa de participaciónestudiantil, un programa que tienen la característica de obligatoriedadpara los estudiantes de primero y segundo de bachilleratoque debe optar por una de las opciones que están en el acuerdo ministerial 04412pero que es uno de los requisitos previos parala obtención del título de bachiller, una de las doce opciones está relacionada justamente con el tema de Educación en Ciudadanía,Derechos Humanos y Buen vivir, en donde los estudiantes lo que hacen tanto en primero como segundo año son actividades que promuevan la construcción de ciudadanía, el fortalecimiento de sus capacidades ciudadanas a través de actividades o procesos en los que realmente el liderazgo y la participación activa y democrática de ellos haga que puedan establecer diferentes actividades al interior de la institución educativa o en su defecto, ya cuandoestán en segundo de bachilleratovinculándose con la comunidad
44
Entrevista a Verónica López. Representante de Esquel Juventudes. Fundación Esquel
135
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
circundante a la institución o en una comunidad que ellos focalicen donde puedan desarrollar proyectos relacionados con esta temática.” 45
45
Entrev ista a Lu is Álvarez. Director de la Dirección de Educación, Democracia y Buen Vivir del Min isterio de Educación
136
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
4 FACILITADORES Y BARRERAS PARA LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS Y LOS ADOLESCENTES A NIVEL NACIONAL Podemos hablar de barreras y facilitadores propuestas de acuerdo a cada grupo de actores sociales.
4.1 FACILITADORES 4.1.1 Desde la Investigación Bibliográfica Documental
La promoción masiva a través del uso de mass medias: radio, televisión prensa escrita, redes sociales.
La creación de redes interinstitucionales con instituciones que trabajan la misma temática para optimizar recursos, ahondar esfuerzos y organizar grupos consultivos.
La firma de compromisosde participantes para reproducir conocimientos adquiridos en sus comunidades ayuda a que lo aprendido no se pierdan y sean transmitido vía oral: boca a boca.
Se debe conseguir el aval y asesoramiento académico de universidades para la entrega de certificados.
El Método de enseñanza activo - participativopermite acercarse a la realidad de las y los adolescentes.
El uso de técnicas de aprendizaje lúdico artísticas permiten alas y los adolescentes apropiarse de los conceptos adquiridos y reinterpretarlos para su realidad.
El uso de nuevas tecnologías TICs, manejo de programas de audio, video, diseño gráfico.
Transversalización de temas de género, diversidades (culturas urbanas) e interculturalidad.
Uso de lengua nativa como medio de construcción de aporte culturales y políticos.
Empoderamiento de organizaciones locales y civiles para mantener la continuidad del proceso.
137
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
La producción propia y uniformidad de utilización de material didáctico desarrollado de manera clara y sencilla para todas las edades permite una mejor asimilación de los contenidos
Estandarización del currículo académico tanto para niños como para la sy los adolescentes.
4.1.2 Desde las y los Adolescente
La percepción de las y los adolescentes sobre política es positiva.
Las y los adolescentes entienden la participación política no solo como la facultad de elegir una autoridad del país sino como una estrategia de solución de problemáticas que aquejan sus comunidades.
La Política es importante porque permite ayudar a su comunidad, y la participación política permite demandar el cumplimiento de sus derechos y dar solución a las problemáticas que les afectan para mejorar sus condiciones de vida.
4.1.3 Desde las Instituciones Educativas
La integración dentro de la malla curricular de 2º año y 3º año del Bachillerato General Unificado de la materia de Educación para la Ciudadanía.
Identificación de un imaginario positivo sobre la participación política como un mecanismo para incentivar la actoría de adolescentes y jóvenes en el mejoramiento de su calidad de vida.
Predisposición para ser incluidos en las actividades de socialización de la investigación y de la capacitación a futuro.
Obtención de apoyo económico, logístico y humano de ONG’s como CARE para la capacitación en temas de participación política permitiendo dar continuidad a los procesos de participación.
Integración de redes interinstitucionales a nivel local y nacional para ahondar esfuerzos en la planificación, ejecución y seguimiento de procesos de participación.
138
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
4.1.4 Desde las Instituciones Públicas y Privadas
Entendimiento de la formación en temas políticascomo una estrategia para ayudar a las y los adolescentes a ser críticos, demandar y exigir sus derechos.
Implementación de procesosde inclusión a poblaciones en riesgo, discapacitadas, sensibles a la violencia, minorías étnicas y sociales. Se puede usar estas experiencias de trabajo para construir una participación inclusiva.
4.2 BARRERAS 4.2.1 Desde la Investigación Bibliográfica Documental
Los destinatarios debe contar con un nivel previo de conocimientos en la temática.
El proceso favorece logros y méritos de las y los adolescentes excluyendo a la mayoría de la población.
La escolarización de la capacitación, provoca la discriminación a población que no accede al sistema educativo.
La insuficiencia de recursos económicos impide la ejecución de las actividades propuestas.
Una mala gerencia impide la continuidad en el tiempo del proceso.
No se da un seguimiento a los conocimientos adquiridos por las y los adolescentes para así, evaluar y dar un seguimiento al proceso de enseñanza.
No existe una sistematización de los procesos para evaluar efectividad de los mismos.
Se trata de un proyecto, no de un plan nacional.
Solo las unidades educativas participantes del proyecto se beneficiaron de las actividades.
Se menciona centralización de oportunidades en las regiones de mayor influencia política.
La falta de un efectivo monitoreo y evaluación nos impide saber si las metas propuestas fueron cumplidas.
139
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
4.2.2 Desde las y los Adolescente
Sentimiento de marginación y exclusión de procesos de planificación y ejecución de actividades que los involucra.
Percepción de la política como negativa, al considerarla inmoral y sin ética.
Los programas de formación en participación política existentes están dirigidos a las y los estudiantes con altas calificaciones por lo tanto no son incluyentes para todas las y los adolescentes.
Las temáticas relacionadas con la formación en participación política no incluyen temas con los que adolescentes y jóvenes se sientan identificados o les interese.
Desinterés y desinformación sobre política por no contar con conocimientos previos sobre la temática, ya sea del hogar o de las instituciones educativas.
Condiciones socioeconómicas obliga a adolescentes a trabajar desde temprana edad, truncando sus estudios y mermando de tiempo libre para acceder a procesos de formación extracurriculares.
Mientras más cercanos a las urbes y/o avanzados en edad estén las y los adolescentes, se muestran apáticos frente a temas políticos.
Sentimiento de invisibilización del mundo adultocentrista, al considerar que sus opiniones nos son tomadas en cuenta y que son utilizados.
Sentimiento exclusión e invisibilización de las mujeres indígenas en la esfera política.
La pedagogía que se emplea para trabajar con adolescentes es tradicional y aburrida.
No existe formación ni espacios de reunión para que adolescentes y jóvenes pueden ser capacitados e intercambien ideas entre pares, ya que los espacios existentes y las convocatorias de reunión son realizados desde los adultos.
4.2.3 Desde las Instituciones Educativas
La materia de Educación para la Ciudadanía es opcional para estudiantes de Bachillerato Técnico.
Las capacitaciones se enfocan en chicas y chicos que tienen buenas calificaciones excluyendo a la mayoría. 140
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
No cuentan con incentivos para la participación política de las y los adolescentes, ni trabajan participación política además de la elección de Gobiernos Estudiantiles.
Las chicas tienen un impedimento para participar porque sus padres no les proporcionan permiso para salir a las reuniones al considerar que es un espacio al que no pertenecen.
Las y los estudiantes cuyas condiciones socioeconómicas son bajos muestran timidez y miedo a participar en público.
Para estudiantes cuya lengua materna no es el español, el idioma se convierte e n una barrera para entender textos de estudio y comunicar sus ideas.
4.2.4 Desde las Instituciones Públicas y Privadas
Las proyectos dan prioridad a temáticas relacionadas con problemáticas sociales como embarazo adolescente, salud, alcoholismo, alternativas de recreación, trabajo con la familia, capacitación en temas productivos desconociendo el tema política por encontrarlo muy conflictivo.
No existen espacios cercanos de reunión para adolescentes por lo que las agrupaciones juveniles tienden a dispersarse y a perder continuidad en su participación.
141
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
5 CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES PARA LA FORMACIÓN EN PARTICIPACIÓN POLÍTICA Los conocimientos, habilidades y actitudes identificadas difieren por grupo de actores sociales.
5.1 DESDE LA INVESTIG ACIÓN BIBLIOGRÁFICA DOCUMENTAL Conocimientos Democracia Incidencia política: Gobernabilidad y Política Estrategias políticas, y Política Código de la Democracia, Nuevo marco constitucional y legal en materia electoral Control Social y Participación Ciudadana; Constitución 2008 (Funciones del Estado, derechos y garantías constitucionales): Mecanismos de Participación Ciudadana en el COTAF Movimientos y Partidos Políticos, procesos electorales Identidad: Cultura e Interculturalidad en América Latina.; Procesos y organizaciones sociales en el Ecuador y Latinoamérica. Gestión de Proyectos de Desarrollo. Taller de incidencia de Organizaciones Sociales. Educación Sexual y Reproductiva. Derechos Humanos Constitución y Tratados Internacionales Ley Orgánica de Participación Tecnologías de la Información y la Comunicación Empoderamiento de derechos Educación en derechos Movidas juveniles: sexualidade, culturas urbanas Reconocimiento de la ciudadanía integral y de la democracia como el sistema donde ésta se puede ejercer. Reconocimiento de la incidencia en política pública como una estrategia de participación ciudadana para el cumplimiento de derechos. Formulación y visibilización de problemas públicos a partir del análisis de situaciones sociales que afectan el cumplimiento de derechos. Diseño de una estrategia de Incidencia en política pública para la solución del problema público de su interés. Propuesta de un mecanismo de evaluación a una política pública relacionada con el problema público de su interés orientado por un enfoque de derechos.
Habilidades Destrezas Liderazgo Autoestima
No se encontró
No se encontró
142
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
La democracia Los principios y valores democráticos Lección 1: La autoridad Lección 2: La justicia Lección 3: La responsabilidad Lección 4: El pluralismo Lección 5: La participación Lección 6: El respeto Lección 7: La libertad Las instancias y los mecanismos de participación Lección 1: La familia Lección 2: La escuela Lección 3: La comunidad Lección 4: El municipio y la provincia Lección 5: El estado Los derechos humanos Ciudadanía y responsabilidad civil La vida en comunidad Lección 1: Cuidado del aire Lección 2: Cuidado del suelo Lección 3: Cuidado de los ríos, los lagos, las lagunas, las cañadas y las playas Lección 4: Cuidado de la floresta Lección 5: Comportamiento cívico en los espacios comunes La constitución Sensibilización y concientización: diagnóstico, formación de responsables de organizaciones sociales orientadas al trabajo con adolescentes, formación ciudadana desde el colegio. Desarrollo de competencias: Ciudadanía y Cívica
5.2 DESDE LAS Y LOS ADOLESCENTES
Conocimientos
Habilidades
Destrezas
Códigos y Leyes
Liderazgo
Respeto
Historia del Ecuador
Capacidad de comunicación
Honestidad
Realidad Nacional
Trabajar en equipo
Humildad
143
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Derechos Humanos
Saber escuchar
Sinceridad
Género
Saber proponer
Sensibilidad al medio
Interculturalidad
Ser optimista
Mostrar respeto así mismo
Planificación de proyectos
Ser luchador
Respeto a sí mismo y a los demás Herramientas Tener facilidad de palabra
Demostrar seguridad
Ser organizado
Confiabilidad
comunicacionales
Responsabilidad Solidaridad Paciencia Carisma Tener objetivos claros Sin prejuicios Ser ético
5.3 DESDE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, PÚBLICAS Y PRIVADAS
Conocimientos
Habilidades
Destrezas
Estructura y funciones del Estado
Ser participativo
Transparencia
144
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Constitución del Ecuador
Capacidad de diálogo
Sensibilidad
Códigos, Leyes y Ordenanzas
Liderazgo
Valentía
Historia del Ecuador
Capacidad de expresión verbal
Decisión
Ser investigativo
Perseverancia
Historia de los pueblos Indígena y Afro Capacidad de mediación
Realidad local y nacional
Género Interculturalidad
Ser emprendedor
Capacidad de negociación
Innovación
Confiabilidad
Organizaciones Sociales Cumplido y Políticas Justicia Indígena
Tener valores
Presupuestos Participativos
Respeto
Ideologías Políticas Corrientes políticas
145
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
6 CURRÍCULO
PARA
PROMOVER
LA
PARTICIPACIÓN
POLÍTICA DE LAS Y LOS ADOLESCENTES EN EL ECUADOR46
6.1 ENFOQUE EDUCATIVO El presente diseño curricular se enmarca en el Enfoque Educativo por Competencias, el cual tiene antecedentes de varias décadas, principalmente en países como Inglaterra, Estados Unidos, Canadá y Australia, adoptado por la UNESCO en 1996 a través de su informe sobre la Educación para el Siglo XXI. Para Cecilia Braslavsky, ex Directora de la UNESCO, la competencia es el pilar del desarrollo curricular y el incentivo tras el proceso de cambio. Lo define como “el desarrollo de las capacidades complejas que permiten a los estudiantes pensar y actuar en diversos ámbitos […]. Consiste en la adquisición de conocimiento a través de la acción, resultado de una cultura de base sólida que puede ponerse en práctica y utilizarse para explicar qué es lo que está sucediendo. La elección de la competencia como principio organizador del currículo, es una forma de trasladar el aula a la vida real, dejando de lado la idea de que los estudiantes han aprendido cuando reproducen el conocimiento teórico y memorizan los hechos. As í, se propone que al aprender a ser y hacer, las competencias adquiridas en el sistema educativo, liguen a los estudiantes al mundo laboral y la vida. En este sentido, y dentro del informe mencionado, de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI a la UNESCO, se mencionan los cuatro pilares de la educación: Aprender a aprender, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos, y Aprender a ser. El aprender a aprender, orienta la curiosidad intelectual para desarrollar creatividad mediante el análisis de la realidad y la autonomía de juicio, a través de visitas a instituciones, trabajos prácticos, investigaciones científicas, entre otros. Aprender para conocer supone, aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento, superando los medios estáticos que atentan contra el proceso de descubrimiento de los
46
Docu mento elaborado por Karla Montalvo
146
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
estudiantes como medios televisivos y otros medios que limitan la creatividad y la investigación. El aprender a hacer, busca desarrollar competencias específicas que impulsan iniciativas y trabajo en equipo, dando como resultado cualificación técnica y científica en varias áreas que impulsan a los estudiantes a asumir riesgos y resolver conflictos. El aprender a vivir juntos, propicia una nueva identidad ciudadana para pro mover el descubrimiento gradual del otro mediante proyectos con objetivos comunes. Aquí se incluyen aspectos de respeto a la diversidad, la pluriculturalidad, el manejo de conflictos y la mediación. El aprender a ser, favorece la libertad humana, tomando como punto de partida que la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual y espiritualidad. Todos los seres humanos deben estar en condiciones, en particular gracias a la educación recibida, para desarrollar un pensamiento autónomo y crítico que le permita en el ejercicio de valores, determinar la mejor opción para las diferentes circunstancias de la vida.
6.2 OBJETIVO GENERAL Brindar a los adolescentes y jóvenes provenientes de zonas rurales y urbano marginales del Ecuador, herramientas teóricas, prácticas y de formación personal y comunitaria para fomentar su participación en procesos políticos y democráticos en el Ecuador.
6.3 PERFIL DE ENTRADA Y DE SALIDA A pesar de que el curso está diseñado para la participación de adolescentes hombres y mujeres de 15 a 17 años de edad, provenientes de zonas urbano marginales y rurales del Ecuador, los contenidos son perfectamente aplicables y adaptables a adolesce ntes en general, incluso ampliando el rango de edad, utilizando metodologías diferenciadas para cada grupo. Los y las adolescentes no deben necesariamente estar escolarizados y las formas de acercamiento se darían de acuerdo a la organización y estructura del barrio o comunidad. 147
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Al final del curso los participantes estarán en capacidad de: -
Definir el sentido y valor de la vida en democracia.
-
Identificarse y asumirse como ciudadanos con derechos y responsabilidades.
-
Identificar a la política en sus actividades cotidianas, así como identificar actores nacionales y extranjeros positivos que funcionan como modelos de vida y los invitan a superar las adversidades.
-
Valorar su pertenencia e identidad a su región y su país.
-
Explicar la estructura del Estado, así co mo su funcionamiento, organización y regulación a través de leyes, códigos, decretos y demás.
-
Reconocer las instancias de participación democrática que puede ejercer como adolescente y hacer ejercicio efectivo de su derecho de participación.
-
Elaborar y aplicar proyectos de participación ciudadana en beneficio de la comunidad.
-
Ejercer habilidades de comunicación, investigación, escucha, liderazgo, mediación y trabajo en equipo.
-
Tener una postura crítica frente a los valores necesarios para participar en política y vivir en democracia tales como: perseverancia, sensibilidad, honestidad, humildad, respeto, lealtad, equidad y justicia, entre otros.
-
Vincularse a espacios, organizaciones sociales y políticas y otras entidades de formación y participación.
6.4 DISEÑO CURRICULAR El diseño curricular para promover la participación política de adolescentes y jóvenes en el Ecuador, está desarrollado en seis bloques, considerando un taller inicial de Invitación, motivación y ambientación para los participantes. Cada bloque contiene tres subtemas, a excepción del bloque 5 que contiene cuatro. Cada subtema se trabajará en un espacio no menor de 6 horas clase y se manejará bajo la metodología de talleres participativos desarrollados en una sola jornada cada uno. Cada bloque se desarrollará por el lapso de un mes, completando el curso en seis meses, más un trabajo práctico final, completando 160 horas clase en total.
148
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Según el enfoque educativo y metodológico, en cada taller la teoría se abordará con ejercicios prácticos, promoviendo la investigación, la creatividad y el desarrollo de habilidades personales que le permitirán al adolescente indagar en habilidades personales y conocimientos para ubicarse en alguna forma de participación democrática. Además cada bloque culmina con alguna actividad práctica o salida de campo, que a su vez funciona como evaluación del módulo y permite la retroalimentación al proceso educativo en la que además el adolescente verifica su progreso en el saber, hacer y ser, motivándolo a él y a su facilitador, a la siguiente fase de trabajo. Se incluyen como contenidos transversales, el género y la interculturalidad para ser trabajados en cada espacio. Además se sugiere que las actividades se enmarquen dentro de la práctica lúdica, el deporte, el arte, el uso de la tecnología y el intercambio de información entre pares para que los contenidos sean fácilmente asimilados y alcancen los objetivos propuestos. Los bloques o módulos de trabajo se detallan a continuación:
149
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
DISEÑO CURRICULAR MALLA DE CONTENIDOS BLOQUES
OBJETIVOS
CONTENIDOS
DESTREZAS
VALORES Y ACTITUDES
INDICADORES DE EVALUACION
EJES TRANSVERSALES: GÉNERO E INTERCULTURALIDAD
1. POLÍTICA, DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA
PREMISA: Invitación, motivación, ambientación. Compromiso del/ la adolescente de participación en el curso
La Política y lo Político
Incrementar el interés de Ciudadanía y Democracia adolescentes y jóvenes en procesos Participativa políticos y el sistema democrático. Hazañas en América Latina y el mundo
El/la adolescente será capaz de: Ejemplificar casos en los que la política es cotidiana y cercana a su realidad y no centrada exclusivamente en elecciones de representantes
Comparar los conceptos y relacionarlos con su cotidianidad
Valorar el sentido de vivir en democracia e identificar su condición de ciudadanía
Valor: Perseverancia Actitud/Habilidad: Saber escuchar
El/la adolescente será capaz de: Emitir criterio personal de democracia y explicar por qué es ciudadano/a. El/la adolescente será capaz de: Escuchar e Identificar actores y situaciones clave en el desarrollo de los pueblos. Ejemplificar la importancia de la perserverancia
Comprender y relatar historias en las cuales la política ha permitido el avance del pueblo
2. IDENTIDAD Y PERTENENCIA
Salida de campo o ejercicio práctico / Evaluación
Reconocer e identificarse con la historia y realidad de la región de proveniencia de adolescentes y jóvenes.
Historias y paisajes de mi pueblo
Reconocer personajes que los representan e identifican a través de los logros alcanzados por ellos.
Realidad de los adolescentes y jóvenes en el Ecuador
Recopilar información de la situación social, económica, educativa y familiar de adolescentes y jóvenes en su región
El rol de la juventud en la política
Analizar y crear elementos clave sobre la imporancia del rol de la juventud en el desarrollo político de sus países
La Constitución
Identificar a la Constitución como ley suprema del país y utilizarla como instrumento de consulta para situaciones que amparen los derechos de la colectividad
Funciones del Estado
Identificar y nombrar responsabilidades e instituciones en el país y su comunidad.
Códigos, Leyes y Tratados Internacionales * (Código de la Niñez y Adolescencia, Código de la Democracia, Leyes de Protección a población vulnerable, Tratados Internacionales sobre Derechos y Participación)
Investigar en leyes, códigos y otras normas, elementos que permiten la convivencia de los y las ciudadanos/as.
El/la adolescente será capaz de: Personificar eventos importantes de su historia, resaltando la participación real e imaginaria de los adolescentes y jóvenes en dicho evento. Identificar roles de valentía y coraje El/la adolescente será capaz de: Diseñar y explicar con estadísticas Valores: Valentía, Sensibilidad simples la situación social, económica, Actitud/ Habilidad: Ser educativa y familiar de adolescentes y investigativo jóvenes en su región. Comprender y mostrar sensibilidad frente a la realidad de otros adolescentes en su región y su país El/la adolescente será capaz de: Enlistar frases de motivación para incentivar la participación en política de otros adolescentes
3. INSTITUCIONES DE MI PAÍS
Salida de campo o ejercicio práctico / Evaluación
Reconocer las instituciones e instrumentos que permiten la gobernabilidad del País.
El/la adolescente será capaz de: Ubicar en la Constitución elementos de su interés como educación, protección a la familia, seguridad, ciencia y tecnología, entre otros El/la adolescente será capaz de: Representar las funciones del Estado Valores: Autoridad y Respeto en el aula de clase. Delinear los Actitud/Habilidad: Liderazgo principios de autoridad para cada uno. El/la adolescente será capaz de: Explicar al menos dos instrumentos nacionales o internacionales que considere necesario para la convivencia social y protección e derechos. Indagar, enumerar y ensayar habilidades personales de líderazgo
4. MIS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES
Salida de campo o ejercicio práctico / Evaluación
Promover el ejercicio de derechos políticos y responsabilidades de adolescentes y jóvenes.
Derechos. Derechos de Participación
Discriminar los tipos de derechos y la importacia de su exigibilidad. Identifica la participación como derecho
Derechos de adolescentes y jóvenes
Categorizar los derechos de adolescentes y jóvenes e identificar las figuras legales que los amparan
Responsabilidades de adolescentes y jóvenes
Relacionar los derechos con sus responsabilidades desde su ámbito como adolescente y joven
El/la adolescente será capaz de: Identificar situaciones de violación de derechos y las instancias de exigibilidad. Definir su derecho de participación El/la adolescente será capaz de: Valores: Equidad y Justicia Enumerar sus derechos y los de los Actitud/Habilidad: Mediación demás aplicando principios de y Negociación equidad y justicia El/la adolescente será capaz de: Enumerar sus responsabilidades y proponer mecanismos de mediación y negociación como recomendaciones para cuando sus pares no cumplan con estas
Salida de campo o ejercicio práctico / Evaluación
150
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes
6. PROYECTOS PARA MI 5. PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMUNIDAD DE ADOLESCENTES Y JÓVENES
electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Mecanismos e instancias de Participación
Incentivar la participación de adolescentes y jóvenes en los mecanismos o instancias de participación política en el país.
Evaluar el mecanismo de participación adecuada desde su posición. Comunicar su interés de participación las instancias adecuadas: Familia, escuela, comunidad y Estado
Identificar la ideología, misión y seleccionar las organizaciones Organizaciones polítícas y sociales políticas y sociales en las que le Valores: Honestidad y gustaría formar parte o iniciar Humildad. Actitud/Habilidad: un nuevo grupo. Capacidad de Comunicación Valorar el derecho al ejercicio del voto. Analizar candidaturas Mi derecho al Voto y propuestas que cubran las necesidades y expectativas de la colectividad Manejar herramientas informáticas para proponer el Redes sociales debate y reflexión de temas que interesan a otros adolescentes y jóvenes
El/la adolescente será capaz de: Enlistar las necesidades de participación desde el punto de vista de los adolescentes y jóvenes. Proponer las instituciones y los mecanismos donde puede participar El/la adolescente será capaz de: Exponer sus intereses de filiación de acuerdo a sus motivaciones y valores personales. Ensayar las formas de integrar o formar un grupo de apoyo a los demás. El/la adolescente será capaz de: Defender el derecho al voto y promover el ejercicio informado de esta actividad para otros adolescentes El/la adolescente será capaz de: Utilizar sus redes sociales para denunciar, proponer, reflexionar, promover exigibilidad de derechos y resolución de conflictos de sus pares
Salida de campo o ejercicio práctico / Evaluación
Identificación de necesidades y recolección de información
Planificar y ejecutar proyectos Determinación de soluciones y comunitarios para incrementar la participación política y democrática desarrollo de plan de acción de adolescentes y jóvenes.
Activación de redes para implementación de micro proyectos
Integrar, investigar y categorizar las necesidades de adolescentes en su comunidad y recolectar información para sustentar su tesis
El/la adolescente será capaz de: Identificar necesidades clave de sus pares, investigar y mapear los actores y servicios de su comunidad
Planificar, organizar, sintetizar ideas y elaborar documentos Valores: Lealtad y Amistad de propuesta con soluciones Actitud/Habilidad: Trabajo en ajustadas a las necesidades y Equipo potencialidades de los adolescentes
El/la adolescente será capaz de: Crear en equipo proyectos de participación comunitaria para presentación a instituciones y organismos que puedan financiarlos
Exponer y explicar el proyecto propuesto a entidades identificadas para poner en práctica el proyecto diseñado
El/la adolescente será capaz de: Ensayar las habilidades adquiiridas: liderazgo, negociación, comunicación para proponer cambios pequeños pero factibles en su comunidad
Salida de campo o ejercicio práctico / Evaluación final
151
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
DISEÑO CURRICULAR MALLA DE CONTENIDOS BLOQUES
OBJETIVOS
CONTENIDOS
CARGA HORARIA
EJES TRANSVERSALES: GÉNERO E INTERCULTURALIDAD PREMISA: Invitación, motivación, ambientación. Compromiso del/ la adolescente de participación en el curso
1. POLÍTICA, DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA
Despertar en los adolescentes y jóvenes el interés en el tema y lograr que visualicen la política de manera positiva.
La Política y lo Político Ciudadanía y Democracia Participativa Hazañas en América Latina y el mundo Salida de campo o ejercicio práctico / Evaluación Historias y paisajes de mi pueblo Realidad de los adolescentes y jóvenes en el Ecuador
Lograr que los participantes se identifiquen con su región y su país, 2. IDENTIDAD Y PERTENENCIA El rol de la juventud en la política y reconozcan la historia de las conquistas logradas. Salida de campo o ejercicio práctico / Evaluación Lograr que los participantes comprendan la estructura, organización y funcionamiento del 3. INSTITUCIONES DE MI PAÍS Estado, así como la importancia de las leyes y regulaciones para mantener la gobernabilidad.
4. MIS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES
5. PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES
6. PROYECTOS PARA MI COMUNIDAD
Brindar elementos teóricos para comprender el ejercicio de derechos como ciudadano, adolescente y joven, y sus responsabilidades
6 horas 6 horas 6 horas 6 horas 6 horas 6 horas 6 horas 6 horas
La Constitución
6 horas
Funciones del Estado Códigos, Leyes y Tratados Internacionales Salida de campo o ejercicio práctico / Evaluación Derechos. Derechos de Participación Derechos de adolescentes y jóvenes Responsabilidades de adolescentes y jóvenes Salida de campo o ejercicio práctico / Evaluación Mecanismos e instancias de Participación
6 horas
Dar a conocer a los participantes los Organizaciones polítícas y sociales mecanismos y las instancias de Mi derecho al Voto participación en el país Redes sociales Salida de campo o ejercicio práctico / Evaluación Identificación de necesidades y recolección de información Determinación de soluciones y Brindar a los participantes desarrollo de plan de acción herramientas de planificación y Activación de redes para ejecución de proyectos de implementación de micro participación comunitaria proyectos Salida de campo o ejercicio práctico / Evaluación final
TOTAL
6 horas
6 horas 6 horas 6 horas 6 horas 6 horas 6 horas 6 horas 6 horas 6 horas 6 horas 6 horas 6 horas 6 horas 6 horas 10 horas
160 HORAS 152
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
6.5 BREVE DESCRIPCIÓN DE MÓDULOS 6.5.1 Premisa: Invitación, Motivación, Ambientación. Compromiso delos y las adolescente de participación en el curso Este primer taller pretende funcionar como motivador para la participación de los y las adolescentes. En este, a través de actividades lúdicas se da la bienvenida y se promueve el interés por la participación y culminación del curso. Se da a conocer a los participantes las capacidades y oportunidades que tendrán en los seis meses de trabajo, los retos que enfrentarán y se da inicio a la interacción entre los participantes y los facilitadores estableciendo las normas de convivencia, la forma de trabajo, horarios, evaluación, entre otros. Como producto de este taller se puede elaborar una carta de compromiso firmada por los participantes, junto a sus expectativas, conocimientos iniciales del tema y otros recursos que permitan evaluar la evolución de los participantes y verificar que ellos lo perciban como algo útil y práctico, por esto es necesario transmitir a los y las adolescentes, el curso como un derecho y oportunidad para sus vidas.
6.5.2 Bloque 1: Política, Democracia y Ciudadanía El objetivo del módulo es despertar en los adolescentes y jóvenes el interés en el tema y lograr que visualicen la política de manera positiva, como algo cercano a sus vidas y una práctica diaria. En este bloque se deben dar a conocer historias inspiradoras de personajes que han hecho de la política un ejercicio de convivencia en la búsqueda del bien común, analizando e insistiendo en la fortaleza de tener conocimie ntos, habilidades y actitudes adecuadas para llevar a cabo estas acciones. Se analiza también el reconocimiento de la ciudadanía, independientemente del sector de donde se provenga, de la condición social y económica, para la búsqueda de calidad de vida como parte de un colectivo social. Se trabaja como valores la perseverancia, y la habilidad de saber escuchar.
153
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
6.5.3 Bloque 2: Identidad y Pertenencia El objetivo del bloque es lograr que los participantes se identifiquen con su región y su país, y reconozcan la historia de las conquistas democráticas logradas por sus similares. Este contenido debe cambiar de acuerdo a la población a la que va dirigido e l taller preservando la interculturalidad y pertenencia étnica de cada región, sin olvidar la búsqueda de la identidad colectiva como ecuatorianos. Este reconocimiento se da en cuanto a personajes y paisajes de nuestro país. Un aspecto importante de este bloque es la investigación cuantitativa de la realidad de adolescentes y jóvenes en la localidad y el país, lo cual incluye temas de pobreza, educación, trabajo, problemáticas como alcohol, droga, embarazo adolescente, salud, cultura, arte, violencia, culturas juveniles, entre otros, que le permita al participante identificar las situaciones de vulnerabilidad de sus pares y la importancia de que los adolescentes y jóvenes trabajen en la construcción de soluciones efectivas a sus necesidades. Se trabaja como valores la sensibilidad de la situación de otros, la valentía y la importancia de tener un espíritu investigativo.
6.5.4 Bloque 3: Instituciones de mi país El objetivo de este bloque es lograr que los participantes comprendan la estructura, organización y funcionamiento del Estado, así como la importancia de las leyes y regulaciones para mantener la gobernabilidad en el país. Si bien este módulo incluye elementos más teóricos, es necesario que el participante comprenda las estructuras y el ejercicio del pod er, para que logre identificar las instancias en las que puede y debe incidir para lograr cambios en una realidad concreta. Tomando como base que el conocimiento brinda poder y fortalece a la persona, el participante debe asumir que el estar informado y co nocer las instituciones públicas le va a dar mejores herramientas para defender sus derechos. Para esto, debe reconocer todas las instituciones que existen en su comunidad, su función y formas de atención a la comunidad.
154
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Como estrategia se pueden representar por grupos en el aula las funciones del Estado, simular las votaciones, la aprobación de una nueva ley, el juzgamiento por una infracción entre los participantes, etc. Se trabaja como valores la autoridad y el respeto y como habilidad, el liderazgo.
6.5.5 Bloque 4: Mis Derechos y Responsabilidades El objetivo del bloque es brindar elementos teóricos para comprender el ejercicio de derechos como ciudadanos, adolescentes y jóvenes, en el marco del cumplimiento de sus responsabilidades. Para esto se explora la categorización de los derechos de los adolescentes, en cuanto a derechos de supervivencia, desarrollo, protección y participación, dando énfasis a este último grupo de derechos para ser analizado a mayor profundidad y ser conectado con la necesidad de su involucramiento en espacios familiares, educativos y de la comunidad. En el módulo se trabajan los valores de equidad y justicia, y la habilidad de mediación y negociación, se pueden utilizar varias estrategias como la simulación de un programa de radio que recibe denuncias por violentación de derechos a los adolescentes, en donde se analicen situaciones de inequidad e injusticia, se cree mecanismos de exigibilidad y se aprenda a mediar y negociar con los involucrados.
6.5.6 Bloque 5: Participación Ciudadana de las y los adolescentes El objetivo del bloque es dar a conocer a los participantes los mecanismos y las instancias de participación en el país; en este módulo se pretende dar información específica y clara de cómo un ciudadano puede participar dentro del sistema democrático, ya sea a través de la filiación a una organización política o social, o mediante el ejercicio del voto. Además de conocer los espacios de iniciación en los que los adolescentes deben participar y forjar su opinión y participación, como es la familia, las instituciones educativas, y los consejos estudiantiles, para posteriormente participar en la comunidad a través de juntas barriales, comunas, etc. y finalmente las instancias estatales. Se brindarán precisiones claras del sistema de participación política en el país, reguladas a través del Código de la Democracia y otros instrumentos de ley. Adicionalmente en el 155
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
módulo se ha incluido un espacio de formación en redes sociales para que desde estos espacios los adolescentes generen, además de información interesante para ellos, espacios de opinión pública en donde puedan intercambiar datos, críticas, movilizaciones, apoyos a diversos grupos e iniciativas, entre otros. Se trabaja como valores la honestidad y la humildad, y como habilidad la capacidad de comunicación.
6.5.7 Bloque 6: Proyectos para mi comunidad El objetivo del bloque es brindar a los participantes herramientas de planificación y ejecución de proyectos de participación comunitaria. Finalmente luego de toda la formación recibida, la información y diagnósticos recolectados, el conocimiento de las instituciones y el ensayo de habilidades personales, los participantes están listos, para con lineamientos claros y con una guía precisa, elaborar proyectos de participación comunitaria que permitan trabajar por un tema que contribuya a mejorar alguna situación específica que atañe a adolescentes y jóvenes de la comunidad. Se trabajan como valores la amistad y lealtad, y como habilidad, el trabajo en equipo. Con el apoyo de instituciones, el escenario ideal permitiría la gestión y financiamiento de estos proyectos para proponer un ejercicio real de la capacitación recibida.
156
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
7 RECOMENDACIONES DE LA INVESTIGACIÓN En base al estudio realizado incluimos las siguientes recomendaciones tanto para la institución como la implementación de esta investigación.
7.1 PARA LA INSTITUCIÓN A modo de sugerencia, nos gustaría señalar la conveniencia de que instituciones educativas, públicas y privadaslleguen a una definición de participación ciudadana donde queden reflejados los deseos de todas las partes paratrabajar en un proyecto común, y donde cada institución desde su posición claramente diferenciada pueda contribuir a formar verdaderos ciudadanos-actores y no meros espectadores de la vida y el desarrollo de sus comunidades. En este sentido un futuro trabajo sobre participación política se beneficiaría del mantener una permanente participación en reunionesdondeestuvieran presentes todos los actores sociales que hemos mencionado en este trabajo: Instituciones educativas, GAD’s municipales provinciales, parroquiales, ministerios varios, ONG’s agrupaciones juveniles, sociales, políticas y adolescentes de los sectores a intervenir. La puesta en común de ideas y el debate parece conveniente para intensificar la colaboración entre ellos y construir procesos participativos que logren una continuidad en el tiempo. Por último, confiamos en que la aproximación que hemos llevado a cabo al tema deesta investigación sirva de base para que investigadores, técnicos y actores profundicen en una cuestión clave para nuestro país: la participación ciudadana.
7.2 PARA EL PROCESO DE FORMACIÓN Antes de dar inicio al proceso de formación se debe tener en cuenta que las carencias materiales y simbólicas de las y los adolescentes marcarán la línea base para la implementación de la metodología de aprendizaje que se deberá seguir. La visión de los procesos formativos debería ir encaminado a desaparecer las desigualdades sociales producida por la pobreza, diferencia de género, étnica, social y cultural que sufren adolescentes y jóvenes de zonas urbano marginales y rurales. Por lo que no se debe seleccionar a las y los participantes por criterios de excelencia académica o 157
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
carisma personal sino que se debe emplear un criterio inclusivo para integrar a aquellos adolecentes cuya voz aún no ha sido escuchada. Las instituciones educativas pueden convertirse en aliados estratégicos para proporcionar de recursos humanos e infraestructura. Se debe involucrar a las organizaciones indígenas, afroecuatoriana, montubias, campesinascuando se trabaja con sus poblaciones pues permitirá un acercamiento directo a las y los adolescentes consiguiendo la confianza en las y los facilitadores como parte de la comunidad y no como diferentes, ajenos u opuestos. Se debe incorporar al currículo educativo, facilitadores que hablen lenguas nativas para evitar deficiencia en el aprendizaje,para fortalecer su capacidad deejercer sus derechos, participar en los espacios de decisión e incidir en la elaboración de planes y formulación de políticas públicas. Se debe considerar como una política de admisión la “Discriminación Positiva” hacia las mujeres con el fin de reducir y eliminar su exclusión histórica de la esfera política. Con esta acción se intentará aumentar la representación de estas a través de mecanismos de selección encaminados a este propósito. Se debe descartar los procesos de “Meritocracia” como mecanismo de selección de participantes, pues como principio es correcto pero en sociedades inequitativas ahonda la inequidad y la exclusión. Al finalizar el proceso de capacitación se debe entregar un certificado que ayude a las y los adolescentes como referencia de estudios para su hoja de vida, considerando que en zonas urbano marginales y rurales pocos son los y las chicas que continúan sus estudios superiores y en su mayoría ingresan al mercado de laboral. Como se puede evidenciar a lo largo de este trabajo, las y los adolescentes de estos sectores han vivido una marginación histórica por lo que las acciones que se realicen deben contribuir a transformar la sociedad mediante el empoderamiento y actoría políticade nuestros sujetos de estudio. Finalmente, debido a que las TIC’s se encuentra cada vez más presentes en la vida diaria es necesario su inclusión en los procesos de formación como un mecanismo personal de participación política. 158
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
8 BIBLIOGRAFÍA Enríquez, P. 2011. El Espacio Urbano como lugar de marginalidad social y educativa. Argonautas. Argentina Posadas Suquía, Patricia. 2000. Participación ciudadana, sociedad y educación: La Participación ciudadana en el municipio de Donostia - San Sebastián. Tesis Doctoral, UPV/EHU. España
9 LISTA DE ENTREVISTAS Las entrevistas se orientaron de acuerdo a las y los actores sociales: Adolescentes, Instituciones Educativas e Instituciones Públicas y Privadas. A continuación un listado de las y los informantes que intervinieron:
Entrevista Adolescentes Daniel Pinoargote. Colegio Réplica Simón Bolívar. Guayaquil Cecilia Lemos, Michael Posligua y Sandy Simbaña. Colegio Réplica 28 de Mayo. Guayaquil Cristopher Arias, Samuel Barrera, Bárbara Macías, Oswaldo Molina, Paulina Baidal, Dean Sánchez, Brenda Pita, Ariana Zamora, Andy Galán. Fundación Niños con Futuro. Guayaquil Flor María Loreto, Shirley Suarez, Lorena Benavides, NN masculino y NN masculino. Colegio Técnico Valle del Chota. Carpuela Karina Palma y Cristian Chillagan. Unidad de Educación Básica Nicolás Guillen. Quito Byron Medina. Colegio Nacional Nocturno Federico Gonzales Suárez. Quito Jefferson Sarango. Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Inti Pakari. Lago Agrio Javier Gerfa, Javier Jácome y Odalis Leine. Colegio Técnico Intercultural Bilingüe Mushuk Ñan. Cascales Jason Cordero y Robinson Salazar. Colegio Nacional Técnico Jambelí. Lago Agrio 159
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Olver Noteno de la Nacionalidad Kichwa, Vanesa Andy de la Nacionalidad Siona, Shakira Yumbo de la Nacionalidad Cofán, Esperanza Piaguaje de la Nacionalidad Secoya, Jofre Guaruya de la Nacionalidad Shuar. Colegio Fiscomisional Intercultural Bilingüe Abya Yala
Grupo Focal Adolescentes Angélica Malitaxi, David Grijalva, Saith Flores, Erick Toaquiza, Santiago Cabrera, Jhonatan Anrango, Andrea Suárez, Jonathan Méndez, Erick Méndez, Luis Espinosa. MIESpacio Juvenil Alpachaca. Ibarra Alison Velasteguí, Julio Escobar, Jean Arias, Katherine Bravo, Michelle Reinoso, Jefferson Cedeño, Paul Cunalata, Paola Espin, Anthony Morales, Cristian López, Carlos Lastra, Ronal Chalá, Luis Haro, Cristian Cunalata, Jordy Guanoluisa, Jason Lozano, Jefferson Egas, Rolando Gonzáles, Bryan Montero, Haitana Chalá, Stephanie Bravo, Jhoel Mogollón, Gabriela Morales, Elen Suaréz, Bryan Espin, Brigitte Iza, Yadira Pérez, Jefferson Pérez, Romany Molina. Casa Metropolitana Metro Juventudes Chimbacalle. Quito Erika Ortiz, David Chuquirima, Karen Bravo, Jeison Cerda, Lupe López, Jhonatan Arévalo, Nayeli Salinas, Elisa Garcés, Yadira Ruiz, Jason Ruiz, Antonio Licug, Jordy Flores, Stthyp Velasco, Joselyn Fiallos, Priscila Brito, Paúl Sanmartín. Colegio Nacional Mixto Cascales. Cascales
Entrevista Docentes Jaime Landívar. Rector del Colegio Réplica Simón Bolívar. Guayaquil Raúl Jiménez. Docente del Colegio Réplica 28 de Mayo. Guayaquil M.Sc. Iván Pavón. Rector Encargadodel Colegio Técnico Valle del Chota. Carpuela Alicia Franco. Docente de la Unidad de Educación Básica Nicolás Guillen. Quito José Imbaquingo. Vicerrector Académico del Colegio Nacional Nocturno General Rumiñahui. Quito
160
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Gina Galarraga y Mónica Oviedo. Rectora y Orientadora Estudiantil del Colegio Nacional Nocturno Federico Gonzales Suárez. Quito Roció Yori. Rectora de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Inti Pakari. Lago Agrio Lic. Pedro Pinto. Encargado de Recursos Humanos. Colegio Nacional Técnico Jambelí. Lago Agio Fray Andrés Miranda. Rector del Colegio Fiscomisional Intercultural Bilingüe Abya Yala. Lago Agrio Juan Grefa de la Nacionalidad Kichwa. Rector del Colegio Técnico Intercultural Bilingüe Mushuk Ñan. Cascales Edwin Paredes.Rector delColegio Nacional Mixto Cascales. Cascales
EntrevistaInstitucionales Tecnólogo Cesar Fonseca. Coordinador del Departamento de Juventudes. Dirección de Equidad y Género.Prefectura del Guayas Lic. Mirella Fuentes.Directora Académica. Fundación Niños con Futuro. Guayaquil Lic. Salome Andrade. Presidenta del Patronato de Acción Social. Gobierno Provincial de Imbabura Sociólogo Oswaldo Flores. Director de la Dirección de Participación Ciudadana.Municipio de Ibarra Maribel Quelal. Coordinadora de MIESpacio Juvenil Alpachaca.MIES - Dirección Distrital de Imbabura Luis Álvarez. Director de la Dirección de Educación, Democracia y Buen Vivir. Ministerio de Educación. Quito Marco Dávila. Director de la Casa Metro Juventudes. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Licenciado Pascual Tapuy y Marisol López Gobierno. Director y Coordinadora del Proyecto de Juventudes de la Dirección de Gestión, Género, Acción Social y Grupos Vulnerables. Gobierno Provincial de Sucumbíos 161
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
Deivid Quisirumbai. Coordinador de la Oficina de la Juventud del Departamento de Desarrollo Social. Municipio de Cascales Lic. Roberto Gallegos. Técnico en el área de Vida del Departamento de Juventudes.MIES Dirección Distrital de Sucumbíos
Historias de Vida Mauricio Chiluisa. Presidente de la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador. UNE. Lic. Margarita Carranco. Presidenta de laFundación Nuestros Jóvenes
162
CONSULTORÍA Investigación para conocer el interés de jóvenes electores facultativos en los procesos democráticos y políticos
10 GLOSARIO DE TÉRMINOS
ACJ
Asociación Cristiana de Jóvenes
AMUME
Asociación de Mujeres Municipalistas del Ecuador
CARE
Cooperative for Assistance and Relief Everywhere
CNE
Consejo Nacional Electoral
FEINCE
Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador
FONAKISE Federación de Organizaciones de la Nacionalidad Kichwa de Sucumbíos GAD
Gobierno Autónomo Descentralizado
GB
Gigabyte
GLBTI
Gay, Lesbianas, Bisexuales, Travestis e Intersex
GNU PSPP
Perfect Statistics Professionally Presented
IBD
Investigación Bibliográfica y Documental
IDD
Instituto de la Democracia
IFE
Instituto Federal Electoral de México
ONG
Organización No Gubernamental
PID
Proyecto para Apoyar Iniciativas Democráticas de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra del Perú
PROESI
Programa de Educación Superior Indígena Intercultural
PSPP
Program for Statiscal Analysis of Sample Data
PUCMM
Proyecto para Apoyar Iniciativas Democráticas de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra del Perú
TICs
Tecnologías de la información y la comunicación
UNESCO
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
USAID
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional 163