Autores
Feminicidio y educación
La consulta y el consentimiento previos, libres e informados de pueblos étnicos frente a los Acuerdos de La Habana Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales en América Latina (Colectivo Copal) Derecho y globalización. Las transformaciones del Estado contemporáneo Pablo Ignacio Reyes Beltrán La paz en primera plana. Medios de comunicación y proceso de paz en Colombia, 2012-2015 Marya Hinira Sáenz Cabezas Coordinadora Propiedad intelectual sobre semillas: upov-Derechos de los agricultores Martín Uribe Arbeláez Reflexiones sobre el género, el cuerpo y el poder. Cinco voces trans en diálogo con Judith Butler Sylvia Cristina Prieto Dávila Coordinadora
ISBN 978-958-783-204-4
Aproximaciones y construcción del discurso desde la práctica social Omar Huertas Díaz Editor
María Acale Sánchez Universidad de Cádiz, España Jesús Enrique Archila Guío Universidad Nacional de Colombia Rosembert Ariza Santamaría Universidad Nacional de Colombia Luz Amanda Camargo Vargas Universidad Externado de Colombia Elías Castro Blanco Universidad Nacional de Colombia Cecilia Correa de Molina Universidad Simón Bolívar, Barranquilla Yomaira García Acuña Universidad Simón Bolívar, Barranquilla Mayda Goite Pierre Universidad de La Habana, Cuba
Feminicidio y educación
Otros títulos
Omar Huertas Díaz Editor
C
on la Ley 1761 de 2015 se tipifica el feminicidio como delito autónomo en Colombia, y se contemplan penas severas para los responsables. La promulgación de esta ley inspira la reflexión sobre el alcance de este tipo de medidas en el tratamiento de la violencia en contra de la mujer. En Feminicidio y educación. Aproximaciones y construcción del discurso desde la práctica social se presentan los diferentes resultados de la implementación de leyes similares en diferentes países de la región, y se busca esclarecer el concepto de feminicidio, a partir de lo teorizado por diferentes estudiosos del tema. En el libro se analiza, además, la incidencia del fenómeno en contextos específicos y los diferentes modelos y teorías que pretenden explicar el porqué de los comportamientos del agresor y de la víctima cuando esta se encuentra involucrada en ciclos de violencia que derivan en su muerte. Las indagaciones de los investigadores hacen notoria la poca utilidad de las medidas de tipo penal, debido a la ausencia de mecanismos de conversión cultural que modifiquen las ideas relativas a la mujer y su lugar en los diferentes ámbitos de la vida pública y privada. Así, las medidas derivadas del derecho penal se convierten en meros mecanismos paliativos y populistas, que pretenden escapar del verdadero reto de transformación cultural y ciudadana.
64
Juan Miguel González Velasco Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia Omar Huertas Díaz Universidad Nacional de Colombia María Cielo Linares Comisión Colombiana de Juristas Carlos Eduardo Maldonado Castañeda Universidad del Rosario Angie Lorena Ruiz Herrera Universidad Nacional de Colombia Iván Manuel Sánchez Fontalvo Universidad del Magdalena José Saúl Trujillo González Corporación Universitaria de Sabaneta