6
Prólogo María Teresa Nicolás Gavilán Vicerrectora Académica y de Innovación Educativa Universidad Panamericana, Campus México
“El futuro se forja hoy en la educación de los jóvenes. ¿En qué debemos innovar las universidades?”1 Si queremos un México – y un mundo- mejor para todas y todos, tenemos que planearlo, dialogarlo y construirlo en las universidades, porque es en ellas donde se forja el activo más valioso: los jóvenes. El futuro está en el presente y tiene rostro joven. Los jóvenes son el futuro en presente, por eso la educación de los jóvenes es la educación del futuro y en ellos quiero centrar mis reflexiones. En la Universidad Panamericana creemos que el futuro de la educación consiste en formar hoy a las mujeres y a los hombres del mañana. Los profesores universitarios estamos obligados a pensar, ver y soñar cómo será el mañana para trazar el camino que nos llevará al futuro que queremos. Este camino es la educación y se concreta en nuestro modelo educativo. Un modelo educativo que es firme en sus principios e innovador en sus prácticas. En este libro encontrarán algunas de las experiencias destacadas sobre innovación educativa. Si la educación es un proceso, una ruta, que recorren juntos el profesor y el educando, la mejor analogía que encuentro para hablar de la educación del futuro es “la carrera espacial”. Esto es así por
1 Algunas reflexiones en honor de los 10 años de creación del Centro de Innovación Educativa de la Universidad Panamericana campus México.
tres motivos; en primer lugar, porque en la educación se cumple la célebre frase de Neil Armstrong “lo que puede ser un pequeño paso para un estudiante –realizar un trabajo en equipo– es un gran paso para la humanidad, porque se forjarán personas tolerantes, incluyentes, creativas”. Así lo entendemos también en el Centro de Innovación Educativa de Campus México y por eso el logotipo es un astronauta. La analogía espacial también se justifica porque consideramos que la educación es una misión de acompañamiento, más importante que viajar a las estrellas, ya que cada joven universitario es un universo con su soles –momentos brillantes– y con su hoyos negros –momentos de sufrimiento–. De un modo científico, que suena a poesía, Francis Halzen sentenció: “Usted y yo estamos hechos de polvo de estrellas”. Por último, considero que es una misión riesgosa, como la carrera espacial, ya que nos enfrentamos a problemas de diversos estilos dentro del ecosistema en el que nos movemos; la pandemia actual es un claro ejemplo, y muchas veces tenemos que ir en “rescate” de los distintos miembros de nuestra comunidad académica –profesores, alumnos y personal administrativo– respondiendo a la llamada apremiante “Houston: tenemos un problema”. Quiero proponerles cinco claves para trazar el plan de vuelo espacial de la educación del futuro en las instituciones de educación superior: permanen-