Impulso al talento docente a través de la innovación: 10 años de investigación del CIE

Page 81

81

Desarrollo de competencias para el futuro Armando Alemán Juárez Coordinador de Innovación Educativa Universidad Panamericana, Campus México

Una de las funciones de la universidad es la extensión universitaria, que busca implementar acciones que satisfagan necesidades para resolver problemas sociales (Fabre, 2005), como aquellos que las empresas buscan solucionar brindando distintos servicios. Cómo Fabre sostiene (2005), es evidente que el sector productivo exige cada vez más de las universidades; entre estas exigencias se encuentra la formación para el trabajo. El mundo profesional requiere que los egresados universitarios cuenten con distintas competencias, tales como ser líderes, saber dirigir, tener la capacidad para resolver problemas de manera rápida, y adaptarse al cambio (Agudelo, 2015). Para el alumno actual, no basta con adquirir los conocimientos afines a su área de estudio; es necesario que desarrolle habilidades específicas que lo preparen para el mercado laboral y que lo ayuden a enfrentarse a los retos del mundo cambiante (Guerra-Báez, 2019). Ejemplo de estas habilidades, algunas citadas en Hora, Benbow y Smolarek (2018), son: el saber relacionarse con los demás, demostrar que puede trabajar en equipo, mostrar empatía, gestionar procesos para establecer acuerdos y desenvolverse en su vida social. Este tipo de habilidades contribuyen para el éxito en las organizaciones, por lo que las empresas muchas veces las anteponen sobre aquellas que son técnicas y pertenecientes a las distintas disciplinas del saber (Riaño, 2019). Cuando los alumnos egresan de la universidad y aplican para un trabajo, muchas veces no son seleccionados. Los recluta-

dores quizá noten que los estudiantes cuentan con conocimientos para tal o cual actividad o tarea, sin embargo, se dan cuenta que carecen de otras habilidades, como comunicación, escucha activa y trabajo en equipo (Kovarik y Warren, 2020). Además, los rankings para evaluar el valor de las IES basan sus métricas, en gran parte, en la empleabilidad de sus egresados (Hora, Benbow y Smolarek, 2018). En este sentido, impulsar el desarrollo de este tipo de habilidades tiene un impacto positivo para los alumnos, las empresas y las universidades; además de que pueden ayudar al alumno a tener un mejor nivel socioeconómico y mayor calidad de vida (Raciti, 2015). Se conoce a este tipo de habilidades como soft skills o habilidades blandas. Las soft skills son habilidades, tales como las llamadas habilidades socio afectivas, que son imprescindibles para poder interactuar con otras personas y ser capaces de responder a los desafíos y retos que presente el día a día (World Health Organization, 2003, citado en Guerra-Báez, 2019). Sin embargo, no solamente implican este tipo de habilidades, sino también aquellas para saber administrar el tiempo personal, analizar, innovar y en última instancia aprender (Guerra-Báez, 2019). Hora et al. (2018) sostienen que las habilidades blandas son aquellas competencias sociales, actitudinales y auto regulatorias que permiten al estudiante persistir frente a la adversidad. El CIE ha identificado la importancia de desarrollar habilidades blandas en los alumnos. Siguiendo esta premisa, en este tercer apartado del libro se


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Epílogo

8min
pages 143-148

Revista de Integridad Académica: An Effort to Foster Academic Integrity in Universidad Panamericana Armando Alemán Juárez, Arturo Eduardo Becerra Mariscal, María del Carmen García Higuera

11min
pages 135-139

Referencias

6min
pages 140-142

Improving retention and soft skills through project-based learning: A proposal of the College of Engineering and the Center for Innovation in Education at Universidad Panamericana María del Carmen García Higuera, Joaquina Niembro García, Armando Alemán Juárez

19min
pages 93-100

El papel de la biblioteca universitaria en el uso y la difusión de las fuentes digitales de información: Una perspectiva desde la integridad académica y de los principios de biblioteca 3.0 Heidi Elizabeth Mooser Tauchert, María del Carmen García Higuera, Armando Alemán Juárez

20min
pages 127-134

APOLO 21: Estrategia institucional para la transición de un modelo de docencia áulico a uno remoto María Teresa Nicolás Gavilán, Claudia Fabiola Ortega Barba, Arturo Eduardo Becerra Mariscal, Iara Alcauter Rueda, Yosahandy Terán Tovar

17min
pages 117-124

Improving student retention and soft skills: faculty experiences on transitioning to active learning approaches on first-year engineering programs at a mexican university María del Carmen García Higuera, Rocío Chávez Tellería, Armando Alemán Juárez, Isabel Joaquina Niembro García

38min
pages 101-116

Integridad académica

5min
pages 125-126

Soft Skills Development for Professors and Z Gen Students at Universidad Panamericana (Mexico) María Teresa Nicolás Gavilán, María de los Ángeles Padilla Lavín

21min
pages 83-92

Teaching undergraduate students entrepreneurship skills: a boot camp for high impact technological business projects Armando Alemán Juárez, Ximena Capetillo García Williams, María del Carmen García Higuera

20min
pages 71-80

Desarrollo de competencias para el futuro

5min
pages 81-82

The use of gamification to facilitate learning of multimedia subjects in undergraduate education students Armando Alemán Juárez, Arturo Eduardo Becerra Mariscal, María del Carmen García Higuera

22min
pages 61-70

Entretenimiento masivo o aprendizaje significativo a distancia? María Teresa Nicolás Gavilán, Germán Roberto Scalzo Molina, Armando Alemán Juárez

34min
pages 47-60

El Centro de Innovación Educativa (CIE), como espacio extracurricular interdisciplinario para la formación del pedagogo: La experiencia de la Universidad Panamericana Armando Alemán Juárez, Yanira Matienzo Cáceres, María del Carmen García Higuera

27min
pages 31-42

La creación del Centro de Innovación Educativa (CIE) de la Universidad Panamericana, como estrategia para la gestión de la innovación y el liderazgo docente Armando Alemán Juárez, Arturo Eduardo Becerra Mariscal

17min
pages 23-30

Socialization, appropriation and adaptation of outstanding teaching competencies as an enhancement of curricular improvement: the creation of a center for innovation in education Yanira Matienzo Cáceres, Isabel Diez Uriarte, María del Carmen García Higuera

17min
pages 15-22

Experiencias innovadoras en clase

7min
pages 43-46

Prólogo

9min
pages 6-10

Creación de un Centro de Innovación Educativa

6min
pages 11-14
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.