2 minute read
Checklist: Itegridad Académica en línea
Esta checklist fue elaborada por el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Panamericana.
ANTES DEL INICIO DE MI CURSO
1 Conozco las políticas de integridad académica de mi universidad.
2 Sé qué hacer en caso de detectar una falta a la integridad académica.
3 Tengo claridad sobre qué consecuencias puede enfrentar un alumno en caso de cometer una falta.
4 Incluyo políticas de integridad académica en el syllabus de mi curso.
5 Planeo mi curso en línea con antelación, pensando en herramientas de apoyo a la integridad académica, como software para detección de similitud de texto.
DURANTE MI CURSO
1 Converso con mis alumnos de la importancia de desarrollar las actividades de aprendizaje con honestidad y responsabilidad.
2 Dejo en claro qué espero de mis estudiantes y qué pueden esperar de mí en materia de integridad.
3 Platico con los alumnos sobre qué es la deshonestidad académica y proporciono ejemplos de acciones deshonestas en línea.
4 Explico las posibles consecuencias de cometer acciones deshonestas.
5 Especifico qué fuentes de información se consideran válidas y cuáles no.
6 Cito las fuentes que consulto para la preparación del material de clase y agrego una lista de referencias bibliográficas en mis presentaciones.
7 Cuido que las actividades del curso tengan un propósito y un sentido para los alumnos.
8 Soy respetuoso de mi tiempo y el de mis alumnos al iniciar y terminar puntualmente mi clase.
9 Defino horas de consulta para resolver las dudas que vayan surgiendo durante el curso.
EN LA EVALUACIÓN
1 Dejo claro qué se considera una falta a la integridad en mi clase, tanto para trabajos individuales como en equipo, y doy ejemplos.
2 Doy retroalimentación continua para que el estudiante pueda saber dónde debe mejorar.
3 Hago uso de leyendas alusivas a la integridad académica en la entrega de actividades, tanto individuales como colaborativas, y al aplicar exámenes. Las incorporo en el LMS (Learning Management System) de mi universidad, como Canvas o Moodle.
4 Elaboro distintas versiones de un examen y evito repetir las mismas preguntas.
5 Realizo exámenes “a libro abierto” y exámenes orales.
6 Reviso las entregas de los estudiantes mediante un software para detección de similitud de texto, y utilizo otras herramientas como Respondus, al aplicar un examen en línea.
7 Utilizo rúbricas de evaluación claras y pertinentes.
MIS ESTUDIANTES...
1 Conocen el propósito educativo de las actividades que realizarán durante la experiencia en línea.
2 Confían en mí y saben que pueden hablar abiertamente conmigo sobre dificultades durante el curso.
3 Se responsabilizan de su aprendizaje.
4 Saben que valoro su trabajo y el esfuerzo que implica tomar un curso en línea.
5 Tienen la posibilidad de sugerir actividades o dinámicas para el aprendizaje en línea.
REFERENCIAS
Algunas de estas recomendaciones han sido tomadas y adaptadas de:
Bertram, T. (2020). Going remote with integrity [Ppt.]. Recuperado de http://www. centrodeintegridadacademica.org.mx/sites/default/files/sites/default/files/ Going%20Remote%20with%20Integrity%20by%20TB_0.pdf
Calvert, L. y Moorman, G. (2012). Rethinking plagiarism in the Digital Age. Journal of Adolescence & Adult Literacy, 56(1), 35-44.
Carabantes, D. (2020). En lugar de plagio o fraude pronto escucharemos hablar más de integridad académica y originalidad. En A. Martín. Recuperado de http://tribuna.ucm.es/43/art4092.php#.XrGdm6hKg2w
Programa de Integridad Académica (2020). Checklist: Integridad Académica en mi clase. Recuperado de https://sites.google.com/tec.mx/integridadacademica/integridad-en-clase?authuser=2