Intercampo 131

Page 1



MERCADO

Coyuntura Macrosectorial

Junio 2010 MarĂ­a Amalia Gumucio Aguirre ODEPA

3


MERCADO Precio promedio de la tierra U.F. por hectárea 700 600 500 400 300 200 100

10 20

09 20

20

08

0 07

Con favorables expectativas enfrentan esta temporada los agricultores. Las cotizaciones internacionales de las materia primas, aunque con fuertes fluctuaciones, se mantienen en niveles relativamente elevados. Los precios de los fertilizantes volvieron a situarse en rangos razonables y el tipo de cambio, aunque más bajo de lo que desearían los exportadores, alcanza niveles compatibles con el desarrollo de las actividades productivas y comerciales. El dólar promedió $ 533 en mayo, con una reducción de 5,7% con respecto a igual mes del año 2009. De acuerdo con las proyecciones de precios internacionales de productos agrícolas, publicadas recientemente por OCDE -FAO en su estudio «Perspectivas de la agricultura 2010 – 2019», en la próxima década los precios internacionales de los cultivos serán más altos que los vigentes en el período 19972006, pero inferiores a los máximos alcanzados en 2007 y 2008. El informe proyecta que las cotizaciones promedio del trigo y de los cereales secundarios serán entre 15% y 40% más altas, en términos reales, que las del período señalado. Los precios reales de los aceites vegetales serían 40% superiores y los valores de los productos pecuarios también se ubicarían por encima de los del decenio anterior, con la excepción

20

4

Fuente: ODEPA

de la carne de cerdo, cuyo precio se mantendría deprimido por aumentos en la oferta de Brasil y China. El indicador de precio promedio de la tierra, que construye Odepa a partir del registro semanal de los avisos de propiedades agrícolas en venta publicados en la Revista del Campo y los Avisos Clasificados de El Mercurio de los días domingo, muestra una evolución ascendente en el valor de los terrenos agrícolas durante los últimos

años (ver figura). A pesar de las limitaciones que presenta este indicador en un análisis de corto plazo, puede señalarse que sus datos más recientes muestran que los precios de la tierra, medidos en UF por hectárea, anotaron un alza media ponderada de 18,2% en el primer trimestre de 2010, en comparación con enero – marzo de 2009 . Esta valorización del activo inmobiliario reflejaría las buenas perspectivas que hay en el sector,


MERCADO aunque se da en un contexto en que el PIB silvoagropecuario cayó 12,3 por ciento en 2009. El panorama global se presenta auspicioso, pero turbulento. Los volúmenes de comercio mundiales, que cayeron drásticamente en 2009 , con una merma estimada en 14,4%, se recuperarían paulatinamente al expandirse 4,3% en este año y 6,2% en 2011. La gradual normalización de la economía mundial, luego de la crisis financiera internacional, se ha visto afectada por los problemas de deuda y déficit fiscales de algunos países europeos. Como consecuencia de ello, los mercados han ajustado sus

expectativas, incorporando una postergación de las medidas de retiro del estímulo monetario en las principales economías desarrolladas. Sin embargo, los drásticos planes de ajuste fiscal necesarios para la consolidación de las finanzas públicas en Europa no se han traducido en un deterioro significativo en las perspectivas de crecimiento mundial, para este y el próximo año. En Chile, el Consejo del Banco Central decidió aumentar la tasa de interés de política monetaria en 50 puntos base, hasta 1% anual. El retiro del estímulo monetario se basa, por una parte, en la volatilidad de los mercados financieros externos y, por otra, en que los efectos

5

inmediatos del terremoto se disiparon rápidamente y la economía nacional retomó la senda de recuperación, con un fuerte dinamismo de la demanda y una marcada reducción del desempleo. La medida de política monetaria continuará aplicándose y su gradualidad dependerá de la evolución de las condiciones macroeconómicas internas y externas. El instituto emisor proyecta un crecimiento de 4,3% para la economía mundial y entre 4,0% y 5,0% para la nacional, en 2010. La producción agroindustrial cayó 7,4% en enero - abril de 2010, en relación con el mismo período del año anterior, mientras que las ventas retrocedieron


6

MERCADO

5,8 por ciento. Las dos principales ramas de la industria agroprocesadora, la Producción, elaboración y conservación de carnes, pescados, frutas y mariscos, y la Fabricación de papel y productos de papel, que en conjunto representan cerca de la mitad de la agroindustria, registraron caídas en su producción de 17,1% y 20,4%, respectivamente. No obstante, este resultado obedece al efecto acumulado de los primeros meses: ya en abril ambas actividades experimentaron una notoria recuperación. El INE informó que en febrero - abril de 2010 hubo una recuperación del mercado laboral. La tasa de desocupación nacional descendió desde 9,0% a 8,6%, impulsada por un aumento trimestral de los ocupados (+0,6%) mayor que el incremento en la fuerza laboral. El número de desocupados se redujo 6,3% en hombres y 2,3% en mujeres. Los sectores vinculados a la demanda interna fueron los más dinámicos, mientras que en Agricultura y Pesca disminuyó el empleo. La pérdida trimestral de 29.640 puestos de trabajo en la agricultura, se explicaría en parte por la estacionalidad propia del empleo sectorial y por el impacto del terremoto en las regiones de Bío Bío y Maule, que concentran el 33% del empleo sectorial. De los 515 mil trabajadores dependientes del sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, 339 mil tienen contrato escrito. A su vez, sólo el 41% de los trabajadores dependientes tienen contrato indefinido, mientras los 306 mil restantes tienen contratos, por escrito o de palabra, con duración definida. La situación es mucho más marcada en el caso de las mujeres, donde las que tienen contrato indefinido llegan apenas a 20% de las trabajadoras dependientes.



8

Por: Mario Casas C. Médico Veterinario Sub-Gerente Nutrición Animal Bioleche

ARTÍCULO

Buffers en Dietas de Vacas Lecheras Los buffers son herramientas técnicas que pueden ayudar a prevenir la baja en la producción y en el tenor graso de la leche por problemas de acidosis ruminal. También suelen utilizarse durante períodos de adaptación a cambios de dieta. ¿Cuándo son necesarios los Buffer? 1) Frente a altos consumos de concentrados en vacas frescas con altos niveles de producción. 2) Cuando se utilizan ensilajes de picado fino, especialmente ensilaje de maíz. 3) Utilización de forrajes con alto contenido de humedad como ensilajes de corte directo sin premarchitar o ensilajes de maíz cosechados con humedades bajas. 4) Utilización de alimentos acidogénicos como granos de cereales dentro de ellos trigo y/o cebada, grano de maíz molido fino o ensilajes de grano húmedo (EGH) cuyo contenido de almidón y velocidad de entrega es alto. 5) Bajo aporte de heno en la dieta

7) Sistema de alimentación y frecuencia de alimentación de los distintos ingredientes (mixer, pastoreos y horarios de alimentación) El uso de alimentos de rápido potencial de fermentación y con capacidad de generar acidez, el uso de alimentos ácidos (ensilajes), a la vez que reducen el tiempo total de rumia, no promueven la salivación (la saliva es el buffer más efectivo y más natural).

¿Qué alteraciones se pueden producir en el animal (performance)? 1) Un rumen más ácido reduce el cociente de fermentación acetato/propionato, el cual a su vez suele manifestarse como una reducción en el tenor graso de la ¿Qué aspectos a considerar frente leche a la selección de un buffer? 2) En un rumen acidótico la digestibilidad 1) Tipo de buffer (su composición de la fracción fibra (pared celular, química) FDN) del alimento se reduce 2) Cantidad de concentrado en la dieta 3) El rumen acidótico puede conducir total a una reducción en el apetito, bajar 3) Contenido total de fibra de la dieta y/o anular la motilidad natural del (básicamente FDA) rumen y generar un epidsodio de 4) Largo medio de partícula de la fibra acidosis clínica proveniente de la fuente forrajera 5) Acidez potencial total de los componentes de la dieta (proporción Signos de Acidosis de forrajes v/s concentrados) - Depresión de la grasa de la leche 6) Temperatura ambiente - Vacas con baja rumia (observar vacas

echadas en camas o potrero) - Mayor frecuencia en presentación de cojeras por laminitis que aparecerán como efectos secundarios a las acidosis subclínicas o clínicas unos 30 días después. Primero vacas caminando lento con lomo encorvado y después suelas hemorrágicas. - Vacas con diarrea y presencia de granos en las bostas (Store bostas 1 a 2) - Depresiones de consumo - Depresiones o caídas bruscas de la producción. - pH ruminales bajos < 5,5 – 5,8

Acción de los buffer

El término “buffer” es normalmente utilizado con baja precisión. Por una razón netamente pràctica los buffers verdaderos junto a los alcalinizadores se agruparán genéricamente como “buffers”. Los verdaderos buffers controlan la acidificación (baja del pH), pero no generan elevación del pH a niveles superiores. Así el bicarbonato de sodio (NaHCO3), el sesquicarbonato de sodio (Na2CO3.NaHCO3.2H2O), el carbonato de calcio (CaCO3) y la bentonita (alumino silicato) son buffers verdaderos. Por otra parte los alcalinizadores también neutralizan la acidez pero pueden causar


importantes aumentos de pH. El óxido de magnesio (MgO) es un alcalinizador, no un buffer verdadero. Sin embargo los distintos productos ofrecidos genéricamente como “buffers” tienen distinto modo de acción en el tracto digestivo, como se muestra en la Tabla 1. El óxido de magnesio, el bicarbonato y el sesquicarbonato son los mejores buffers ruminales. Mejoran el cociente acetato/propionato (Rel. A/P), al prevenir la caída de pH en rumen, y así mejoran la digestión de la fracción fibra. El

bicarbonato y el sesquicarbonato son químicamente similares y tienen efectos similares en todo sentido, por lo que la elección de uno u otros se hará en base a consideraciones de calidad y precio de cada presentación. El carbonato y el óxido de magnesio mejoran la digestión del almidón a nivel intestinal, particularmente en dietas con elevados aportes de concentrados. Si bien este efecto no es demasiado relevante en la mayoría de las dietas lecheras, ambos buffers actúan elevando el pH en el intestino delgado, mejorando

el medio en el que trabajan las amilasas intestinales. Además es una muy buena fuente de calcio en dietas altas en granos o en ensilaje de maíz, todas dietas limitantes en contenido del macro mineral. Las arcillas actúan no solo como secuestrantes de micotoxinas sino también como preventivos de problemas de acidosis al secuestrar iones hidrógeno en el rumen que son responsables de la generación de ambientes propicios para eventuales problemas de acidosis.


10 INFORME DE TRIGO

Fuente: Cotrisa

Mercado del Trigo Comportamiento Nacional e Internacional COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL Las proyecciones realizadas este mes 1 por el USDA , indican que la cosecha 2010/11 sería de MM 669 de ton., cifra que se ajusta negativamente en MM 3.7 de ton., respecto a las cifras del mes pasado, y que representa una disminución de la producción mundial de un 12%, en comparación a la temporada anterior. Esta corrección se debe a una baja en las proyecciones de cosecha en la Unión Europea, por problemas climáticos y en países del medio oriente (Siria y Turquía) debido a problemas fitosanitarios, especialmente de royas y otros hongos. Respecto a las estimaciones de cosechas en los principales mercados referentes para el trigo nacional, es posible señalar que se prevé que EE.UU 1

United States Department of Agriculture.

Cuadro 1. Comportamiento Anual del Mercado Mundial de Trigo. Junio 2010 Temporada

Stock Inicial Producción Oferta Total (MM TON) (MM TON) (MM TON)

Consumo (MM TON)

Stock Final (MM TON)

2008/09

124,4

683,2

807,6

642,5

165,1

2009/10

165,1

680,0

845,1

652,2

192,9

2010/11 (Junio 10)

192,9

668,5

861,4

667,5

193,9 Fuente: WASDE, USDA

tendrá una merma en su producción (6.7% menos) ante la menor superficie sembrada, aunque se vaticinan buenos rendimientos lo cual genera, de todas formas, un escenario de alta producción que alcanzaría las MM 56.3 de ton. De este volumen, aproximadamente un 72% corresponde a trigo invernal, del cual unas MM 26.7 de ton., corresponden a trigo HRW y unos MM 7.8 de ton., corresponden a trigo SRW. Este desequilibrio de producción entre ambos

trigos explica la actual relación de precios entre ambos productos, donde atípicamente el precio internacional del trigo HRW está debajo del nivel de precios del trigo SRW. Por otra parte, en Canadá, la proyección de cosecha se mantiene en torno a las MM 24.5 de ton., lo que representa una disminución de un 7.6%, en comparación a la temporada 2009/10. Para Argentina se mantiene la expectativa de recuperación en la producción, donde


INFORME DE TRIGO 11 la cosecha 2010/11 alcanzaría las MM 12 de ton., superando en un 25% a la campaña de la temporada anterior. Esta situación sumada a eventuales liberaciones de nuevas autorizaciones de exportación, podría reactivar el mercado exportador de trigo argentino, el cual ha estado inmovilizado estas dos últimas temporadas. Desde la perspectiva de la demanda, la proyección mensual del USDA revela una reactivación a nivel mundial, lo cual es una señal positiva para el mercado. La estimación del consumo para el 2010/11 se alza en torno a las MM 668 de ton., cifra que representa un incremento de un 2.3% en comparación a la temporada 2009 /10. Este ligero aumento se debe a los cambios positivos

en la demanda de trigo para alimentación animal proyectados tanto en EE.UU como China. En este contexto, las exportaciones mundiales de trigo son incrementadas en MM 1.7 de ton., en comparación a la temporada anterior, alcanzando las MM 131 de ton. Este aumento se sustenta en los aumentos de envíos comerciales de trigo previstos para la Unión Europea, Kazakhstan y Argentina. Respecto a los saldos exportables de los principales mercados exportadores de trigo a Chile, es posible señalar que se presentan estables para EE.UU y Canadá. No obstante, para Argentina se pronostica un incremento en las exportaciones de trigo en unos MM 3 de ton., acumulando exportaciones

totales por MM 7 de ton. Esta señal refuerza la hipótesis de recuperación de dicho mercado. Finalmente, las cifras globales de oferta y demanda mundial de trigo, han determinado que este mes, los stocks finales se reduzcan en MM 4 de ton, para volver a un nivel de equilibrio similar al registrado la temporada anterior. De este modo, las existencias se proyectan en MM 194 de ton., nivel superior sólo en un 0.5% a la disponibilidad conque finalizó la campaña anterior, hecho que genera expectativas de una probable recuperación del mercado, dependiendo de cómo se desarrolle la cosecha de trigo, especialmente en el hemisferio norte y de cómo siga evolucionando el consumo.

Gráfico 1. Comportamiento de los futuros de trigo SRW en la CME.

Fuente: CME.


12 INFORME DE TRIGO

COMPORTAMIENTO DE LOS FUTUROS DE TRIGO EN LAS PRINCIPALES BOLSAS DE CEREALES. Al observar el comportamiento de los futuros del trigo SRW en la CME 2, es posible señalar que durante junio ha existido un escenario de alta volatilidad, producto del ingreso al “mercado climático del trigo”, momento del año en que las especulaciones respecto a la incidencia del clima sobre las cosechas en los principales mercados oferentes se apoderan de los movimientos en las Bolsas de Granos. Sin perjuicio de lo anterior, el escenario final que se instala es bajista, a pesar que durante ciertos momentos del mes se observaron ligeras recuperaciones asociadas a factores especulativos 2 3

Chicago Mercantile Exchange. Mercado a Término de Buenos Aires.

climáticos. Los futuros Julio 2010, iniciaron el mes en torno a los 165 US$/ton., llegando a alcanzar los 170 US$/ton., pero cerrando nuevamente a la baja en torno a los 167 US$/ton. Cabe señalar, que estos valores se sitúan dentro del rango de valores “piso” desde que comenzó a operar esta posición. A mediados de mes, se observó una señal positiva en las cotizaciones de este cereal, donde se consideraron las correcciones a las condiciones técnicas de sobreventa y el recorte en los stocks mundiales. A lo anterior, se debe agregar que este mercado ha entrado en un período climático, donde la incidencia de este factor sobre las cosechas es preponderante en las cotizaciones del cereal.

Cabe señalar que en este último escenario, han surgido múltiples dificultades climáticas en Europa, algunos sectores de EE.UU y Canadá que presionaron al alza mercado de futuros. Sin embargo, al final de mes, estas señales alentadoras no pudieron contrarrestar el peso de la gran oferta de trigo a nivel mundial, hecho al cual se sumaron la caída de los mercados financieros y la apreciación del dólar. Por otra parte, en el mercado de futuros de Buenos Aires (MATBA3), las positivas señales provenientes del lado de la oferta se han contrapuesto con el escaso dinamismo que exhibe el mercado, producto del retraso en la devolución de las compensaciones a los pequeños productores y de la duda existente respecto a la posibilidad real de apertura


INFORME DE TRIGO 13 Gráfico 2. Comportamiento de los precios FOB.

Fuente: ODEPA, Reuters

del mercado exportador. El mercado de futuros de trigo, hace meses que se encuentra sin sintonía con el comportamiento del mercado internacional, constituyéndose los precios futuros más bien en una aspiración de precios por parte de los productores, que en un reflejo del comportamiento del mercado internacional. A modo de referencia, es posible señalar que los valores de la posición julio 2010, han fluctuado en un canal de lateralidad acotado entre los 147-157 US$/ton.

COMPORTAMIENTO COYUNTURAL DEL MERCADO Y RESEÑA DE LA SITUACION DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL TRIGO El comportamiento general de los precios FOB, ha presentado durante junio de

2010 una tendencia lateral -bajista similar a la registrada en el mercado de futuros. El promedio de los precios FOB para el trigo SRW durante junio de 2010, llegó a alcanzar los 187 US$/ton., valor que representa una disminución de un 4% en comparación con el promedio de mayo pasado, y de un 12% en comparación al promedio de junio de 2009. En el caso del precio FOB del trigo HRW, el promedio mensual alcanzó los 178 US$/ton., valor inferior en un 8% al promedio de mayo pasado. Finalmente, en el caso del trigo argentino, durante las últimas semanas no se han apreciado importantes negocios de exportación de trigo argentino. A modo referencial, es posible indicar que el precio FOB mínimo oficial, está por arriba del valor que tendría que tener el trigo local para competir en el ámbito

internacional. Las escasas referencias obtenidas en la Bolsa de Rosario, indican que las cotizaciones estuvieron en torno a los 230 US$/ton., para el trigo nuevo con entrega en diciembre 2010. En el mercado internacional, la atención de los operadores ha estado enfocada en las condiciones climáticas de Canadá, China, Rusia, Kazajstán y EE.UU. A las condiciones extremadamente húmedas en las planicies canadienses se sumó el clima duro en el este de Europa y en las regiones productivas de trigo del Mar Negro, el clima seco y cálido en algunas regiones de China y la humedad en las regiones donde se cosecha trigo duro en EE.UU. El último reporte del USDA, muestra un lento avance de la cosecha de los trigos invernales, la cual va en un 17% a la fecha. Esta cifra es inferior al 23%


14 INFORME DE TRIGO correspondiente al promedio de los últimos cinco años, aunque el cereal está en un 65% en la categoría de bueno a excelente, en comparación al 45% registrado la temporada anterior a la misma fecha. En cuanto al trigo primaveral, el 84% está en la categoría de bueno a excelente, 7 puntos sobre el promedio del año pasado, a la misma fecha. En resumen los cultivos de trigo en EE.UU presentan mejores condiciones que el año anterior, aunque la disminución en la superficie sembrada limita un potencial aumento en la producción. A esta proyección de cosecha en EE.UU, se suman las perspectivas de Canadá, donde el clima limita la superficie sembrada a la menor de los últimos 39 años (MM 9.2 de ha.). Sin perjuicio de estos antecedentes, aun existe mucho trigo disponible para el mercado internacional. Las altas existencias presionan al mercado, aún cuando es un elemento sostén la preocupación que el clima genera en algunas regiones productoras del mundo. A su vez por el lado de la demanda hay algunos países que están comprando el cereal para anticiparse a una eventual alza de precios que se puede generar por problemas productivos en algunas regiones del mundo. Respecto al mercado argentino, es posible señalar que ha continuado funcionando acotadamente, reactivado sólo en momentos en que los exportadores realizan ofertas de precios para la nueva cosecha. La Bolsa de Rosario registró operaciones de compraventa donde los exportadores pagaron hasta 135 US$/ton., por el trigo nuevo (FAS teórico). Los valores referenciales para el trigo de

Fuente: ODEPA. Servicio Nacional de Aduanas

la nueva cosecha, son inferiores a los de otras temporadas. Esta situación responde a la holgada oferta del cereal en el mundo que presiona los valores para que sean competitivos en el mercado internacional. No obstante, cuando el remanente exportable es nulo (como sucede en la actualidad) el precio FOB pierde representatividad para que sea tomado como base del precio en el mercado físico. De acuerdo a análisis técnicos efectuados por la Bolsa de Rosario, los valores referenciales para el trigo nuevo, no permitirían que los productores obtuviesen resultados positivos. Sólo aquellos que tengan muy buenos rendimientos, o que trabajan un segundo cultivo, podrían llegar a ser (soja) son competitivos en este escenario. Por otra parte, la siembra de trigo en Argentina, se ha retrasado por el exceso de humedad, o a la falta de ella, en distintas zonas. De este modo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó

que estaría sembrado el 42,7% del área prevista de MM 4.2 de hectáreas. Las dos últimas situaciones amenazan con el abandono del cultivo triguero por parte de algunos productores, dado que no hay existen novedades efectivas que modifiquen el mercado del cereal. Cabe señalar que se anunció por parte del Gobierno trasandino, el inicio de las devoluciones de las retenciones a pequeños y medianos productores de trigo de hasta 800 ton., y la apertura de exportaciones de MM 3 de ton., pero ninguna de las medidas han sido puestas en práctica. De este modo, se ha instalado un escenario de incertidumbre respecto al futuro de la cosecha argentina de trigo para la temporada 2010/11.

COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DE TRIGO. Conforme a los antecedentes proporcionados por el Servicio Nacional


INFORME DE TRIGO 15


16 INFORME DE TRIGO de Aduanas, las importaciones de trigo liberadas durante el período enero – mayo de 2010, alcanzaron las 181.785 ton., lo cual representa una disminución de un 49% en el volumen importado, comparado con similar período del año anterior. A diferencia de temporadas anteriores, el principal mercado referente para las importaciones de trigo es EE.UU, quien concentra el 76% de las importaciones del período enero-mayo 2010. Lo anterior, se comprende ante las dificultades existentes en el mercado exportador argentino. Conforme a estos datos, el precio CIF promedio del trigo liberado 4 durante el mes de mayo de 2010 alcanzó los 238.8 US$/ton., con lo cual el costo de internación durante el período enero – mayo de 2010, alcanzó los $13680 por quintal, base Santiago5. COMPORTAMIENTO DEL COSTO DE INTERNACIÓN DE TRIGO. Durante este último mes, los costos de internación de trigo, base Santiago, han fluctuado entre los $12.992 y los $13.480 por quintal para el trigo SRW-Golfo, entre los $12.527 y los $12.913 por quintal para el trigo HRW-Golfo, y entre $12.890 y $13.997 por quintal para el trigo SpringThunder Bay (Canadá). Las paridades de internación de trigo han experimentado cambios, conforme 4 5

a las variaciones experimentadas en los precios FOB, en los fletes internacionales y en el tipo de cambio.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DOMESTICO Al mes de junio, la comercialización interna se ha presentado con bastante movimiento, producto del anticipo en las entregas de trigo que realizan normalmente los medianos y grandes agricultores que almacenan producto, los cuales este año debieron afrontar un almacenaje más corto, considerando los problemas de humedad existentes en el grano almacenado. Se ha observado un flujo constante de granos que van a secado, para inmediatamente ser enviados a venta, con la finalidad de no seguir incurriendo en mayores costos financieros y de guarda, en un escenario donde no se prevén grandes cambios en las señales de precios del corto plazo. El volumen de las importaciones confirma el hecho que la industria se ha abastecido a la fecha, fundamentalmente de trigo nacional. De acuerdo a estimaciones realizadas por COTRISA, durante el período enero•abril se habrían comprado alrededor de 569 .000 ton., lo cual representa un incremento de un 10% respecto a las compras efectuadas por la industria en similar período del año pasado.

Los volúmenes informados, no necesariamente fueron ingresados en el mes en que fueron liberados o desaduanados. Valor promedio nominal.

Como se señaló en informes pasados, existe actualmente una abundante oferta de trigos suaves, lo cual ha generado repercusiones en el mercado, dado que los precios están subvalorados conforme a la paridad de importación de los trigos de similares calidades. A modo de ejemplo, es posible señalar que en la Región de la Araucanía existen precios para trigos suaves desde $7.900/quintal + IVA, hasta $10.300/quintal + IVA. En Santiago, los precios ofertados para trigos suaves, están en torno $11.400/quintal + IVA. Por otra parte, la paridad de importación del trigo suave alcanza actualmente los $13.480/quintal + IVA. Es preciso destacar que se observan amplios diferenciales de precios dependiendo de la ubicación del poder comprador y de la calidad del trigo a transar. Esta situación releva la importancia que puede tener un adecuado análisis de calidad en la recepción del producto. Se recomienda a los productores prospectar precios y condiciones de pago antes de adoptar sus decisiones de comercialización. Finalmente, COTRISA mantiene actualmente las prestaciones de servicios de secado y acondicionamiento de trigo en su Planta de Lautaro y Los Ángeles, como una forma de contribuir a apoyar la fluidez en el proceso de comercialización del cereal.






INIA CARILLANCA 21

Seminario sobre malezas Resistentes en la Araucanía Estrategias de control de malezas resistentes en cultivos de la zona centro sur y sur de Chile, fue el nombre del seminario organizado por INIA Carillanca. El evento, pr esidido por el Seremi de Agricultura, René Araneda Amigo, y directivos del centro regional, convocó a casi un centenar de participantes inter esados en este problema. Los temas analizados fueron: situación actual de la resistencia a herbicidas en Chile y el mundo; estrategias de control de malezas r esistentes, a cargo del investigador Nelson Espinoza; descripción y aplicación de un método de diagnóstico molecular e in vitr o de malezas resistentes y de un servicio de detección, a cargo de los investigadores Dr. Jorge Díaz y Dr . Rafael Galdames respectivamente. Se estima que en Chile existe un mercado de 7 mil 500 productores con el problema de resistencia a herbicidas, muchos de los cuales aún desconocen la real magnitud de tener resistencia en sus campos. Para enfrentar la situación, un grupo de investigador es de INIA Carillanca, gracias a financiamiento FONDEF, se dio a la tarea de generar un sistema de difusión y transferencia. Este permite hoy entr egar información relevante que analiza los riesgos de biotipos R, y promociona los beneficios que significa incorporar la nueva tecnología desarr ollada por este proyecto. Cabe señalar que en Chile las

principales malezas que han generado biotipos resistentes son: ballica (75 mil ha); avenilla (40 mil ha) y cola de zorr o (25 ha). Los cultivos comprometidos con biotipos resistentes alcanzan a 100 mil ha.

Resultados Gracias al proyecto FONDEF, ejecutado entre los años 2006-2009 , los a g r i c u l t o re s d i s p o n e n h o y d e herramientas rápidas y oportunas para detectar y caracterizar biotipos R, y establecer nuevas normativas de manejo de herbicidas, cuestión que permitirá aumentar la competitividad del cultivo del trigo en Chile. Los investigadores mostraron aspectos del Test Molecular (habilitado para ballica y sus híbridos), el cual en un plazo no mayor a 48 horas entrega información sobre la existencia o no de r esistencia en el campo. Además se cuenta con el Test in Vitro con semillas (para ballica y sus híbridos, avenilla y cola de zorr o), el cual en una semana entr ega información similar y complementaria. Estas herramientas de detección constituirán la base de un valioso servicio de detección de biotipos R, con recomendaciones de herbicidas para su control en trigo y otros cultivos. Con este producto los agricultores podrán realizar una pronta y oportuna toma de decisión en el uso corr ecto de herbicidas. Las malezas resistentes son un problema de gran magnitud en la pr oducción

agrícola. (Trigo infestado con ballica resistente).

Ciclo de seminarios Cabe señalar que este seminario desarrollado en INIA Carillanca se inserta en un programa de difusión e información que el centro regional desarrollará al mes de agosto de 2010, con proyectos de investigación ya finalizados. Para las próximas semanas se espera continuar con temáticas sobr e trigo blanco, avellano europeo, lupino amarillo, ovinos, propiedad intelectual, entre otros. Los tópicos y programa de cada uno será avisados oportunamente.

Mayores antecedentes: Nelson Espinoza N. (nespinoz@inia.cl); Lilian Avendaño F. (lavendan@inia.cl).


22

INIA REMEHUE

Investigadora del Reino Unido colabora con Inia para estudiar gases con

efecto invernadero en la zona sur

Expertos de INIA Remehue reciben apoyo internacional para determinar las emisiones de gases con efecto invernadero, y en especial de óxido nitroso, en suelos volcánicos del sur de Chile. Los gases con efecto invernadero son responsables, en gran medida, del calentamiento global y su estudio se ha transformado en una de las líneas de investigación más r elevantes en el mundo en materia de medioambiente. “De esta área de investigación, los estudios enfocados a medir el óxido nitroso son los más relevantes, ya que este gas es el de mayor impacto en el calentamiento global, debido a que su efecto es 300 veces más potente que el del anhídrido carbónico o CO2”, explicó la investigadora de INIA Remehue, Marta Alfaro, quien lidera varios proyectos relacionados con esta materia. Recientemente la Doctora Alfaro recibió en Osorno, la visita de la investigadora del Instituto North Wyke Research, del Reino Unido, Laura Cár denas, quien viajó hasta Chile para discutir resultados de proyectos previos y planificar nuevos experimentos para continuar las mediciones de gases con efecto inver nadero derivados de la actividad ganadera en la zona de Osorno. La especialista chilena, encargada de un pr oyecto Fondecyt que busca evaluar la eficiencia del uso de nitrógeno en suelos de origen volcánico de la zona sur de nuestro país, indicó que esta iniciativa permitirá conocer y cuantificar las emisiones de gases con efecto invernadero que genera la industria ganadera nacional, por aplicación de fertilizantes. Añadió que “la visita de la Doctora Cárdenas permitió afinar la metodología a emplear en las mediciones y organizar trabajos futuros de colaboración internacional”. Ambas profesionales se encuentran terminando una publicación de trabajos conjuntos entr e North Wyke Research e INIA Remehue sobr e la dinámica de nitrógeno en suelos volcánicos del sur de Chile, que considera el aporte natural de nitrógeno que hacen los suelos, lo que permitirá optimizar las fertilizaciones con este elemento y no sólo r educir los costos, sino que también el potencial de impacto ambiental. El viaje de la doctora Cárdenas fue financiado gracias a un proyecto Fondecyt de Cooperación Internacional.


Autoridades Agrícolas

visitan Cooprinsem

El actual ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, visitó las instalaciones del Centro de Laboratorios y Contr ol Lechero de Cooprinsem. Durante la visita, que se realizó el miércoles 7 de Julio, estuvo acompañado del SEREMI de Agricultura, Rodrigo Mardones, el Intentende de la Región de Los Lagos, Juan Sebastián Montes, el Gobernador de Osorno, Rodrigo Alejandro Kauak, el Dir ector Nacional de ODEP A, Gustavo Rojas Le-Bert y otras autoridades que les acompañaban. Al llegar a las modernas instalaciones del Centro de Laboratorio y Contr ol Lechero se realizó un recorrido por el Laboratorio de Calidad de Leche y el Laboratorio de Análisis de Forrajes.

Este recorrido estuvo guiado por Carlos Trejo, Gerente de Tecnología y Servicio quien fue informando al ministro de las diferentes actividades que se realizan dentro de cada uno de los laboratorios. En el recorrido también les acompañó Alfredo Behrman, miembr o del directorio de Cooprinsem, Germán Stolzenbach, Oscar W enzel, Jor ge Lama y María Elena Monsalve, entr e otros miembros de la Cooperativa. Al final de su recorrido, el ministro quedó muy gratamente sorpr endido del trabajo que se r ealiza en estas instalaciones y se tomó unos minutos para dejar sus felicitaciones en el libro de suger encias del Laboratorio de Calidad de Leche.


24 NOTICIA COOPRINSEM

Seminario:

“Arándanos” Alternativas de Mercado y Gestión Empresarial

El Miércoles 23 de Junio pasado se realizó la III versión del Seminario de Berries organizado por la Unidad de Frutales del Departamento Agrícola de Cooprinsem. En el evento participaron reconocidos expositores del Comité de Berries de la Asociación de Exportadores de Chile, señores Felipe Juillerat y el Gerente General Sr. Andrés Armstr ong y el director de la escuela de Ingeniería de la Universidad Adolfo Ibáñez , Sr. Renato Cabrera Tasso. A través de ellos el seminaro abordó temas de mer cado y gestión de empresa, a diferencia de las versiones anteriores cuyos temas fuer on de manejo agronómico. Es importante

tener la visión de esta entidad quienes tienen como misión pr omover el desarrollo de mercado internacional del Arándano fresco, así como alinear las 20 exportadoras que la conforman estandarizando los criterios de calidad de fruta y embalaje, que influyen directamente en los precios en que se tranza la fruta en el exterior. Por lo tanto, lo que se entregó a los productores fue una visón de lo que ha sucedido en este rubr o, lo que está pasando y las pr oyecciones futuras de parte de quienes están en el día a día de las exportaciones. En cuanto a la pr esentación del Sr . Renato Cabrera Tasso director de la escuela de Ingeniería de la

Universidad Adolfo Ibáñez , fue una visión de un profesional que sin estar relacionado con esta industria, abordó temas de Competitividad y Diversificación, todo relacionado con la gestión de empr esas, que no importando el tamaño y ubicación de estas, deben ser parte de un mundo globalizado. El seminario fue un éxito para Cooprinsem basándose en la excelente convocatoria con más de 100 personas entr e pr oductores, exportadoras, asesores y empresas ligadas al rubro en general y se perfila como un punto de encuentr o obligado para los fruticultores del sur a fines de cada temporada.



26 ARTÍCULO

Algunos aspectos susceptibles de revisar en el registo, venta y uso de

Pesticidas Agrícolas en Chile Orlando Andrade V. Ing. Agrónomo, Ph. D. El concretar la propuesta de que Chile se constituya en una potencia agroalimentaria, requiere mejorar significativamente los procesos y gestiones productivas agrícolas, a la par con un decidido impulso a la innovación. Tanto los tratados y acuerdos comerciales establecidos en los últimos años con otras naciones, como la experiencia de quienes estamos de distintas formas involucrados en la actividad agrícola, más puntualmente en el tema de pesticidas, y el cada vez más audible clamor público derivado de la

dispersa información sobre el tema o del propio sentido común, imponen la necesidad de mejorar los procesos productivos, particularmente en lo referido a tecnologías de bajo impacto medioambiental. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos existentes en diversas materias relacionadas con políticas medioambientales tendientes a preservar el patrimonio biológico, hidrológico y edáfico, en nuestro país aún se aprecian algunas deficiencias en aspectos tan trascendente como son la regulación en el registro, comercialización y uso de

pesticidas agrícolas. Si bien en algunos rubros como frutales de exportación, los registros y limites de residuos en los mercados de destino generan sus propias regulaciones y el asesoramiento técnico-profesional se encuentra bastante más desarrollado, persiste en toda la restante agricultura tradicional inexcusables falencias asociadas al tema pesticidas que afectan tanto a agricultores como a consumidores y al medio ambiente. Parte de tales falencias están relacionadas con


ARTÍCULO 27 la ausencia de información completa y transparente que permita a los usuarios tomar la decisión más adecuada en la elección y uso de un pesticida. A lo menos en la zona sur del país, es recurrente observar en todas las temporadas, recomendaciones de aplicación de productos fungicidas para el control de enfermedades sin ninguna justificación técnica, sólo posible de entender desde un punto de vista netamente comercial. En muchos otros casos, los productos aplicados no corresponden necesariamente a aquellos que cumplen con las mejores características de eficacia, traduciéndose en una baja efectividad de los

tratamientos, o en la necesidad de realizar un mayor número de aplicaciones y por tanto en una menor rentabilidad del cultivo. En estos casos, los cultivos y el suelo reciben innecesariamente una alta carga de pesticidas. Para ejemplificar lo anterior, basta mencionar el caso de un ingrediente activo fungicida formulado como desinfectantes de semilla, que ha sido recomendado y vendido por más de 15 años en nuestro país, primero para el control y luego, para supuestamente disminuir del daño causado por la pudrición radical en trigo, a pesar de existir suficientes antecedentes, nacionales y del extranjero, sobre su

nulo efecto sobre el agente causal de esa enfermedad. La pregunta que surge entonces es cómo se obtuvo el registro para ser recomendado contra una enfermedad sobre la cual no tiene efecto. Otro caso más son los 32 fungicidas recomendados para el control de la septoriosis de la hoja del trigo, según la información del manual AFIPA 20062007. De acuerdo a la información recopilada en numerosos ensayos realizados por INIA-Carillanca, no más de 5 de esos fungicidas cumplen con un buen grado de efectividad, basado en el desarrollo de la infección foliar, su efecto residual e impacto sobre el rendimiento y calidad del grano a igual


28 ARTÍCULO número de aplicaciones. Una situación muy similar ocurre con varias otras enfermedades foliares en trigo, cebada y raps canola y, sin duda que también, para todos los demás cultivos y frutales tanto para enfermedades como insectos y malezas. Otro caso más extremo aún lo constituye la comercialización de productos que simplemente contienen nada. Durante el año 2008 el autor evaluó a solicitud de un grupo de agricultores, algunos insecticidas biológicos ante lo que ellos consideraban nula actividad de algunos de esos productos. Efectivamente, uno de los productos que dice contener micelio en suspensión de dos agentes entomopatógenos para controlar larvas de suelo, arrojó nula presencia de ambos organismos. De hecho, no contenía ningún tipo de organismo biocontrolador y los agricultores estaban realizando dos aplicaciones en la temporada a un costo de $40.000 por cada litro de agua envasada. A juicio del autor, algunos de los problemas relacionados con el registro, comercialización y uso de plaguicidas mencionados precedentemente están relacionados con a lo menos 3 aspectos susceptibles de ser revisados en nuestra normativa de pesticidas agrícolas: a) Requisitos para la ejecución de experimentos y elaboración de informes técnicos sobre efectividad de los pesticidas comercializados en Chile; b) Transparentar la información sobre eficacia relativa de cada ingrediente activo o producto comercial; y c) Regular la venta de pesticidas con el apoyo de personal capacitado. Respecto del primer punto, esto es los requisitos actuales para ejecutar experimentos y elaborar informes

técnicos sobre la efectividad de las moléculas que ingresan al país, nuestra normativa aparece poco exigente en este aspecto, dejando incluso en manos de personas cuya especialidad es desconocida, la ejecución, medición y elaboración de informes técnicos en estas materias que son de alta complejidad. A saber, la resolución Nº19 de 1985 del Servicio Agrícola y Ganadero que establece los requisitos para la evaluación de pesticidas por parte de instituciones y empresas públicas o privadas, indica que puede realizar experimentos de eficacia de moléculas de pesticidas cualquier persona que demuestre la tenencia de un terreno para experimentación, denominado Estación Experimental, sea con fines comerciales o no y que cuente con personal con experiencia en la aplicación de plaguicidas. Además deberá acreditar una nómina de profesionales encargados de los trabajos de experimentación. Resulta evidente la vaguedad de los requisitos en esta resolución, toda vez que no especifica el tipo de profesional ni la especialización. La evaluación de moléculas de plaguicidas requiere una alta especialización, particularmente en la diferenciación de los especimenes objetivo de estas evaluaciones. Pregunta: cuántos profesionales son capaces, en la evaluación de una molécula fungicida a campo, de discriminar entre lesiones foliares causadas en trigo por Septoria tritici, Septoria nodorum y Drechslera tritici repentis sólo por ejemplificar un caso. O entre cualquiera de los patógenos anteriores y una lesión causada por la deriva de un herbicida de contacto, o de la común presencia de Ascochyta spp. en las lesiones causadas por ese mismo herbicida. Si este único ejemplo lo extrapolamos a otras muchas patologías que afectan a

otros cultivos y frutales, además de insectos y malezas, entonces se hace más que evidente la necesidad de que profesionales calificados y con una amplia y acreditada experiencia sean los únicos autorizados y responsabilizados de la información contenida en informes técnicos de evaluación de plaguicidas en el país. Al revisar el listado actualizado al mes de Enero de 2008 de las Estaciones Experimentales reconocidas por el SAG para la evaluación de plaguicidas, es posible apreciar que si bien un gran número de los profesionales allí registrados posee una amplia y reconocida especialización en fitopatología, malherbología, entomología, manejo de plaguicidas y otros relacionados, existe otro número importante de profesionales asociados a Estaciones Experimentales, e incluso algunas universidades, cuyas especializaciones son desconocidas o bien no la tienen. A lo anterior habría que agregar como llamado de atención dos aspectos similarmente relevantes: uno es la existencia de Estaciones Experimentales reconocidas por el SAG pertenecientes a empresas que comercializan plaguicidas, lo cual es claramente un contrasentido y lo


ARTÍCULO 29

segundo, que la normativa debiera exigir de los profesionales registrados para emitir informes técnicos, su absoluta independencia de las empresas de agroquímicos de tal forma de cautelar cualquier sesgo en un tema tan relevante para agricultores, consumidores y nuestro medio ambiente. La eventual “falta de acuerdo entre los investigadores que evalúan estas moléculas” como razón esgrimida por una autoridad competente ante las observaciones efectuadas por el autor, respecto de la comercialización de productos inefectivos sobre los patógenos que la etiqueta dice controlar, avala tanto la importancia del origen de la información técnica como la necesidad de que quienes tienen la responsabilidad de aprobar el registro, etiquetas y comercialización de estos compuestos, realicen cruce de la información entre esos informes técnicos para un mejor resolver en esta particularmente delicada materia. En relación a la ausencia de transparencia en la información sobre la eficacia relativa de cada producto sobre el organismo objetivo a controlar, que es otro de los puntos que a juicio del autor debiera ser

revisado en la normativa, es importante señalar primeramente un hecho ampliamente conocido entre los especialistas en cuanto a que cada producto químico posee un grado de efectividad diferente en el control del organismo objetivo. Sin embargo, nuestra normativa de plaguicidas no contempla la inclusión de esta información en documento alguno. Entonces la pregunta obvia que surge aquí es cómo se informan adecuadamente agricultores y asesores para tomar la mejor decisión en la elección de estos insumos tecnológicos, decisión que genera toda una cadena de efectos sobre el grado de control del problema, rentabilidad del o los tratamientos, número de tratamientos requeridos y por tanto la carga de pesticidas sobre el cultivo y el medio ambiente. La impresión del autor es que al carecer nuestra normativa de este importante aspecto, el nivel de control pasa a ser algo irrelevante situando dentro de la misma categoría productos que ejercen un bajo y un alto grado de control. Sin embargo, lo anterior es una falta injustificable, no sólo porque desde el punto de vista productivo hace la diferencia entre una mayor y menor rentabilidad, sino porque se trata además de productos químicos que afectan en mayor o menor medida a consumidores y medio ambiente. Resulta evidente que no es lo mismo realizar 3 o 4 tratamientos pesticidas con productos de baja efectividad que 1 o 2 aplicaciones de un producto con alta efectividad, particularmente cuando el impacto ambiental de ambos productos es similar. En países desarrollados los agricultores y asesores cuentan con documentos editados anualmente, de amplio acceso, para que puedan informarse sobre el grado de efectividad de cada producto registrado y recomendado para controlar

un problema sanitario dado. En algunos países de Europa y en USA esta información es proporcionada anualmente, o con una menor frecuencia, por instituciones gubernamentales, universidades o centros de investigación, en forma amplia y sin restricción de ninguna naturaleza, señalando claramente el grado de eficacia de diferentes fungicidas registrados y recomendados para cada enfermedad. De existir el mismo tipo de información en nuestro país, los agricultores y asesores podrían elegir informadamente aquellos que satisfagan sus requerimientos. En nuestro país sin embargo, esto no existe. Los agricultores y asesores recurren principalmente a las mismas empresas de agroquímicos e insumos agrícolas, o bien éstas concurren a los campos para realizar diagnósticos y recomendar los plaguicidas a aplicar, mayoritariamente de acuerdo a su cartera de productos, sin considerar el cruzamiento de información con respecto a los productos de otras empresas que pudieran ser más efectivos desde el punto de vista biocida o desde el punto de vista del efecto residual. Evidentemente, que el ser parte interesada en los resultados económicos y metas de la empresa, atenta contra la imparcialidad de tales recomendaciones. Lo anterior, puede ser en gran parte responsable de las recurrentes recomendaciones de aplicación por ejemplo, de tratamientos fungicidas en siembras de cereales para controlar supuestos ataques fungosos, cuando el análisis de un especialista ha indicado que éstas estaban afectadas por heladas, o por una mala distribución de fertilizante o daños localizados causados por herbicidas residuales o larvas del suelo. También suele abusarse de los tratamientos preventivos en el control


30 ARTÍCULO de enfermedades, tratamientos muchas veces asociados a mejores indicadores de ventas pero de baja justificación técnica, los cuales pueden resultar totalmente inefectivos por el sólo desplazamiento de la infección en 15 o 20 días, producto de la variación en las condiciones ambientales de la temporada, lo cual en los últimos 8 años en la zona sur se ha traducido más en una constante que en una excepción. De esta forma, los cultivos y el suelo reciben una alta carga de pesticidas anualmente, gran parte de la cual puede no tener justificación técnica alguna. Los agricultores no cuentan con ningún tipo de salvaguarda ante tratamientos pesticidas inefectivos o injustificados. Ante una eventual demanda por algunos de estos aspectos, cualquier abogado, incluso con escasa experiencia, puede encontrar sobre 15 o 20 argumentos para que un juez desestime una acción legal. Retrotraerse al momento de un tratamiento químico o de un diagnóstico resulta en la práctica imposible por la gran cantidad de factores que pueden argumentarse y estar impedidos de demostrarse para sustentar un reclamo. Tampoco cuenta con ninguna salvaguarda el ciudadano común ni las futuras generaciones ajenas a las actividades agrícolas, pero cuyas

prácticas les afectan o afectarán directa o indirectamente. Es igualmente importante mencionar que el actual sistema de evaluación de productos químicos no facilita la evaluación conjunta de todos aquellos con potencial efectividad sobre cada problema objetivo, de tal forma de poder establecer sus diferencias. Las empresas de agroquímicos, que deben contratar las evaluaciones previo al registro de sus productos, definen los plaguicidas y dosis a evaluar. Lamentablemente no existe por ahora ningún sistema de financiamiento para realizar esta necesaria labor en forma amplia e independiente. De tal forma que no ha sido posible hasta ahora, conformar un sistema de evaluación sistemático que permita ordenar por efectividad todos los productos químicos de uso agrícola disponibles y recomendados en el mercado. Claramente, los pesticidas no pueden caer dentro de un sistema de libre competencia, puesto que no se cuenta con una información suficientemente transparente y además, el tipo de impacto que su empleo genera, lo hace aún más desaconsejable. Si bien instituciones como el INIA y universidades poseen bastante información sobre la efectividad relativa de gran parte de los pesticidas actualmente comercializados

en el país, aspectos legales relacionados con la forma en que se genera esta información, esto es bajo convenios de investigación con las empresas de agroquímicos que restringen la divulgación de los resultados, generarían a juicio de algunas autoridades de estas instituciones una suerte de conflicto legal en torno a la divulgación de tal información. Esto último es un aspecto injustificable a juicio del autor puesto que las instituciones que realizan investigación en el país se deben al interés y bien social. Respecto de la regulación a la venta de plaguicidas, el tercer punto señalado como necesario de abordar, aparece como otro aspecto sensible en nuestra normativa a la luz de los antecedentes entregados, particularmente de aquellos referidos a la escasa y poco transparente información. En algunos países desarrollados, la venta de plaguicidas está restringida a recomendaciones técnicas emitidas por profesionales calificados y registrados. Incluso muchas veces la aplicación de éstos, debe realizarse por profesionales o empresas capacitadas. Nuestro país ha estado implementando la capacitación y calificación de aplicadores agrícolas, lo cual es sin dudas un importante avance. Sin embargo, persiste el problema de

91872263 / 78225443


ARTÍCULO 31

que cualquier persona, incluyendo iliteratas, pueda acceder a pesticidas independientemente de su nivel de toxicidad. Resulta curioso observar que productos farmacéuticos de mucho menor riesgo están restringidos en su venta, mientras que plaguicidas que pueden tener un efecto nocivo o letal sobre personas y animales, no cuentan con restricción alguna. Baste recordar los episodios referidos a intoxicaciones masivas de trabajadores agrícolas en distintos lugares del país al no cumplirse las normas establecidas o aquellas señaladas en las etiquetas. En una materia tan relevante es lícito preguntarse cómo se regula el que personas iliteratas o eventuales productores e incluso comerciantes de productos agrícolas accedan libremente a estas sustancias peligrosas y puedan emplearlas ignorantes de su nivel de toxicidad, carencias y restricciones de

uso?. Así como existe una serie de resoluciones del SAG referidas a la prohibición de importación y venta de plaguicidas o moléculas que han sido previamente restringidos en el extranjero por diversos motivos asociados a riesgos sobre humanos, flora y fauna o medio ambiente, también debiera regularse sobre la venta de aquellos productos químicos registrados y autorizados para su comercialización en el país. Esta puntualización sobre la comercialización de plaguicidas no se refiere exclusivamente a aquellos de alta toxicidad, sino que también a la justificada necesidad de evitar que cultivos y ambiente reciban un carga pesticida muchas veces innecesaria. Independientemente de lo anterior, es justo señalar que en a lo menos los últimos 5 años, el SAG ha implementado una serie de normas para el ingreso, evaluación y registro de nuevas

moléculas de plaguicidas en el país, tendientes a mejorar el seguimiento y control de estos compuestos, así como la supervisión de los tratamientos y la destrucción de todo material vegetal tratado. Sin embargo, aún falta más. Para concluir, se debiera incluir en aquellas acciones tendientes a concretar la propuesta de que Chile se constituya en una potencia agroalimentaria, mayores recursos y acciones destinados a mejorar e implementar una normativa de registro, comercialización y venta de plaguicidas en el país, más moderna, funcional y acorde con nuestros compromisos como sociedad. Esa nueva normativa debe estar en sintonía con nuestra decisión de integrar al país a las ligas mayores en materia económica, social y productiva, pero sobre todo con la necesidad de cautelar nuestros propios recursos humanos y naturales.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.