INTERCAMPO 156

Page 1



INDICE 3

INDICE PAG 04 - 05 Comportamiento del Mercado de TRIGO. PAG 06 - 07 Comportamiento del Mercado de MAÍZ. PAG 08 - 09 La Casa Habitación es Parte de la Remuneración PAG 10 - 13 Huella Hídrica de Chile PAG 14 - 17 Raza Montbeliarde en Chile: Una Opción Para los Productores Lecheros PAG 18 - 21 TLC Chile - Estados Unidos, Utilización de Cuotas Agrícolas PAG 28 - 31 Informe Mercado Agropecuario


4 INFORME DE TRIGO

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE:

Trigo

PRODUCCIÓN MUNDIAL

CONSUMO MUNDIAL

Tendencia:

Conforme a los datos proporcionados por el USDA en marzo de 2013, la estimación de cosecha mundial 2012/13 se situó en MM 655,5 de ton., cifra superior en MM 1,9 de ton. al pronóstico del mes pasado. Esta variación mensual se explica por cambios en la oferta de trigo de India y de la Unión Europea. El nuevo nivel productivo representa una disminución de un 6% en comparación a la cosecha mundial de la temporada anterior. La situación productiva de EE.UU, se mantiene en MM 61,8 de ton., lo que representa un aumento de un 13,5% en comparación a la temporada 2011/12; la cosecha de trigo canadiense también se mantiene en MM 27,2 de ton., lo que equivale a un aumento de un 7,6% en comparación a la temporada 2011/12 y finalmente la producción de trigo argentino se situó en MM 11 de ton., lo cual determina una caída de un 29% respecto a lo cosechado la campaña anterior.

Tendencia:

Respecto a la proyección de consumo 2012/13, el informe de marzo del USDA la sitúa en MM 673,7 de ton., cifra que representa una disminución de un 3,5% en comparación con el nivel de consumo registrado durante la temporada 2011/12.

DISPONIBILIDAD MUNDIAL Tendencia:

Dado el aumento mensual registrado en la producción mundial y la mantención en los niveles de consumo, el informe marzo del USDA registró un aumento en la disponibilidad del cereal de MM 1,5 de ton., lo que determinó que las existencias mundiales se situasen en MM 178,2 de ton., cifra que representa una disminución de un 9,2% en comparación a las existencias de la temporada anterior.

PERÍODO 25 AL 31 DE MARZO 2013 Fuente: COTRISA

FUTUROS TRIGO Tendencia:

Al observar el comportamiento de los futuros del trigo SRW en la CME, es posible indicar que durante la período en análisis, el promedio de las cotizaciones de la posición mayo 2013 alcanzó los 265 US$/ton., lo que implica una disminución de un 0,7% en comparación al promedio del período anterior. Respecto a los contratos de futuros para julio 2013, el promedio de la semana en análisis alcanzó los 265 US$/ton., cifra inferior en un 0,4% respecto al promedio de la semana pasada. Durante la semana en análisis, el mercado de futuros presentó una tendencia al alza, aunque matizada por una gran caída registrada el viernes 29/04, luego de los informes del USDA que pregonaron, en EE.UU, inventarios de maíz más altos que los esperados y una gran intención de siembra de maíz y soja para la temporada 2013/14.

Gráfico 1. Comportamiento de los futuros de trigo SRW en la CME. Posición Mayo 2013 (US$c/bu)

Fuente: CME.


INFORME DE TRIGO 5 PRECIOS INTERNACIONALES MERCADOS RELEVANTES Tendencia: SRW

HRW

Argentina

El promedio de los precios FOB para el trigo SRW durante el período en análisis llegó a los 288 US$/ton., valor inferior en un 2,5% al promedio del período previo. En el caso del precio FOB del trigo HRW, el promedio del período alcanzó los 327 US$/ton., valor mayor en un 0,3% al promedio del el período pasado. Los valores referenciales para el trigo argentino se sitúan en torno a los 325 US$/ton., valor similar al promedio de la semana anterior.

IMPORTACIONES Tendencia:

Las importaciones de trigo liberadas en el período ene-feb. de 2013, alcanzaron las 168.087 ton. (1), lo cual implica un aumento de un 12% en comparación a similar período del año anterior. El principal origen de las importaciones liberadas fue EE.UU con un 41%, seguido de Canadá con un 34% y de Argentina con un 22% respectivamente.

COSTOS DE INTERNACIÓN

registradas en el mercado de Rosario. Estos cambios obedecen a variaciones en los precios FOB y en el tipo de cambio, el cual alcanzó los 472,6 $/US$, valor similar al promedio de la semana anterior.

PRECIOS INTERNOS Tendencia: Fuerte

Medio

Suave

Tendencia: SRW

HRW

Trigo De Pan Argentino

El promedio semanal de la paridad de importación del trigo SRW-Golfo de situó en 16.444 $/qq., valor inferior en un 2,1% respecto a la semana anterior. Por otra parte, la paridad de importación del trigo HRW – Golfo alcanzó los 18.301 $/qq., valor superior en un 0,3% en relación a la semana pasada. En relación a la paridad de importación de trigo argentino, esta alcanzaría los 18.203 $/qq., de acuerdo a cotizaciones que han sido

En relación a la comercialización interna del trigo es posible señalar que existen poderes compradores de trigo en las regiones RM, VIII, IX XIV, y X. En la Región de la Araucanía, las referencias de precios fluctúan entre 15.800 $/qq y 17.000 $/qq para trigo con gluten mayor o igual a 30%, entre 15.500 $/qq y 15.800 $/qq para trigos con gluten entre 25,0% y 29,9%, y para trigos con gluten entre 20,0% y 24,9% los precios se encuentran entre 15.000 $/qq. y 15.200 $/qq.


6 INFORME DE MAÍZ

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE:

Maíz

PRODUCCIÓN MUNDIAL

CONSUMO MUNDIAL

Tendencia:

De acuerdo a la información proporcionada en marzo 2013 por el USDA, la estimación de cosecha mundial de maíz para la temporada 2012/2013 alcanzaría a MM 854,1 de ton., cifra que no muestra cambios respecto al pronóstico de febrero pasado. Esta nueva proyección corresponde a un 3,2% inferior a la registrada durante la temporada 2011/2012. Respecto a los mercados internacionales relevantes, es posible indicar que la proyección de cosecha de maíz de EE.UU. se sitúa en MM 273,8 de ton., lo cual implica una caída de 12,8% en comparación a la temporada anterior. En cuanto a Argentina, la proyección de producción para la temporada 2012/2013 alcanza MM 26,5 de ton., lo que equivale a un aumento de un 26,2% respecto a la producción de la temporada pasada. Este mes, el USDA redujo en MM 0,5 de ton. los pronósticos de producción argentinos debido a la sequía que ha afectado durante febrero principalmente a los maíces tardíos.

Tendencia:

Según el último WASDE a marzo 2013, la proyección de consumo mundial del maíz para la temporada 2012/2013 alcanzaría a las MM 867,8 de ton., cifra prácticamente inalterada respecto al pronóstico de febrero. Este nivel de demanda equivale a una disminución de 1,3% en comparación a la registrada en la temporada 2011/2012.

DISPONIBILIDAD MUNDIAL Tendencia:

PERÍODO 25 AL 31 DE MARZO 2013 Fuente: COTRISA

FUTUROS MAÍZ Tendencia:

Respecto al comportamiento de los futuros de maíz en la CME, es posible señalar que el promedio de las cotizaciones de la posición mayo 2013 para el periodo analizado fue de 284,8 US$/ton., cifra inferior en 0,6% respecto al período anterior. Por su parte, las cotizaciones de la posición julio 2013, alcanzaron en promedio los 277,5 US$/ton., cifra menor al promedio del período anterior en un 1,0%. Cabe señalar que durante la semana en análisis, el mercado de futuros de maíz ha mostrado una tendencia bajista con sesiones de alta volatilidad.

Conforme a los datos provistos en marzo 2013 por el USDA, el pronóstico de disponibilidad final se redujo MM 0,6 de ton. respecto a las estimaciones de febrero pasado. Para la temporada 2012/2013 se proyecta que los stocks finales alcancen los MM 117,5 de ton., con lo cual habría una disminución de un 10,4% respecto a 2011/2012. Gráfico 1. Comportamiento de los futuros de maíz en la CME. Posición Mayo 2013. (US$c/bu)

Fuente: CME.


INFORME DE MAÍZ 7

PRECIOS INTERNACIONALES MERCADOS RELEVANTES Tendencia: Maíz Yellow Nº2

Maíz Amarillo

El promedio semanal del precio FOB Golfo del Maíz Yellow Nº 2 alcanzó los 313 US$/ton., un 0,8% inferior al precio promedio de la semana anterior. El valor referencial para el Maíz Amarillo, FOB vendedor bolsa Rosario retrocedió 2,1% durante la semana en análisis, alcanzando los 270,9 US$/ton.

Las importaciones de maíz liberadas durante el periodo enero-febrero 2013, alcanzaron las 167.846 ton., lo que implica un aumento en el volumen importado de un 10%, en comparación al mismo periodo el año pasado. Los principales países de origen de las importaciones fueron Paraguay y Argentina, con 52% y 47% del total de las importaciones, respectivamente. Las importaciones de maíz picado liberadas durante enero-febrero 2013, alcanzaron las 23.371 ton., lo que representa una disminución en el volumen importado de 69%, en relación a enero-febrero 2012. Este maíz proviene principalmente de Argentina.

COSTOS DE INTERNACIÓN

IMPORTACIONES

Tendencia:

Tendencia:

Maíz Yellow Nº2

Maíz

Maíz Amarillo

Maíz Picado

El costo de internación promedio del Maíz Yellow Nº2 durante la semana en análisis se situó en 17.245 $/qq., reflejando una

disminución de 0,6% en comparación a la semana anterior. En el caso del maíz argentino, el promedio semanal alcanzó los 14.910 $/qq., lo que implica un retroceso de 1,8% respecto a la semana anterior. Estas variaciones obedecen a movimientos en los precios internacionales y el tipo de cambio.

PRECIOS INTERNOS Tendencia:

En relación a la comercialización interna del maíz, es posible señalar que durante la presente semana no se observan poderes compradores en el país.


8 COLUMNA LABORAL

LA CASA HABITACIÓN ES PARTE DE LA REMUNERACIÓN Manuel Saavedra, Ingeniero Agrónomo, EXPERTO EN LEYES LABORALES

El artículo 41 del Código del Trabajo establece que: “Se entiende por remuneración las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especie avaluables en dinero que debe percibir el trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo”.

Resulta obvio que el beneficio de casa-habitación reúne todos los elementos propios de remuneración, dado que es una contraprestación en especie posible de avaluar en dinero y que se percibe por causa del contrato de trabajo.

El mismo artículo 41 define los únicos elementos que o constituyen remuneración:

La Dirección del Trabajo, por su parte ha dictaminado que el beneficio de casa-habitación que por años ha proporcionado un empleador, tiene la naturaleza jurídica de remuneración y es un derecho que tácitamente forma parte del contrato de trabajo.

• • • • • • • •

Asignación de movilización, Asignación por pérdida de caja, Asignación por desgaste de herramientas, Asignación por colación, Viáticos, Cargas familiares, Indemnización por años de servicio Otras indemnizaciones que se paguen al extinguirse la relación laboral, y • Devoluciones de gastos en que se incurra por causa del trabajo .

Es frecuente que en los predios agrícolas, el que uno o más trabajadores reciban como beneficio el uso de una casa habitación para él y su familia. Este beneficio pocas veces está incorporado dentro de los contratos de trabajo, no se considera una remuneración al momento de pagar las cotizaciones previsionales y, tampoco está regulado su uso en el Reglamento Interno de la empresa cuando esta posee dicho documento. Lo anterior es un riesgo inminente para el empleador, lo cual puede ir desde multas por no pago de cotizaciones integra de la remuneración pagada al trabajador, hasta un complejo caso de término de contrato que involucre llegar a Tribunales, aplicación de la Ley Bustos, entre otras molestias y desgaste de recursos.

Como se observa, la solución para el empleador agrícola que está en la condición de otorgar casa habitación al trabajador es: a) Incorporar la casa habitación en el contrato de trabajo como remuneración imponible.

En definitiva, cualquier beneficio que se otorgue al trabajador y que no esté expresamente señalado en el listado anterior, deberá ser considerada remuneración cuando se trata de contraprestación en dinero o especie avaluable en dinero otorgada por causa del contrato de trabajo, y b) que no hubiese sido expresamente excluida como tal por el inciso 2º del mismo artículo.

b) Pagar las cotizaciones por el monto establecido para dicho beneficio.

Para el caso de los trabajadores agrícolas, además el mismo Código del Trabajo en su artículo 91 señala que la remuneración de los trabajadores agrícolas podrá constituirse en dinero y en regalías, entendiendo como tales el cerco, la ración de tierra, los talajes, la casa habitación higiénica y adecuada y otras retribuciones en especie a que el empleador se obligue para con el trabajador.

“XXX.- Adicionalmente a la remuneración en dinero, el trabajador agrícola recibirá una casa habitación higiénica y adecuada para él y su familia, entendiendo por tal a su cónyuge, hijos(as) solteros(as) y cargas familiares debidamente acreditadas. La casa habitación entregada se encuentra en perfectas condiciones, por el cual el trabajador se compromete a mantener las condiciones de aseo, mantención y cuidados que exige una casa habitación. Se

c) Señalar en el reglamento Interno o en documento anexo al contrato de trabajo, las condiciones de uso del inmueble. Un ejemplo de clausula para el contrato de trabajo de un trabajador al cual se le otorga casa habitación, sería:


COLUMNA LABORAL 9

proporciona energía eléctrica hasta un tope máximo de 000 KW, el sobreconsumo será de cargo del trabajador. El trabajador deberá cuidar el consumo de energía eléctrica utilizando ampolletas de bajo consumo de energía y procurar apagar las luces que no utilice en su casa. Las regalías, incluyendo casa habitación, se valoran en este acto, en $ 00.000 (en palabras pesos) mensuales, valor que será abonado y cargado en cada liquidación mensual de remuneraciones.” Ante la mayor severidad y formalidad con que se actúa en el mundo del trabajo, es necesario adecuarse a estas antiguas pero renovadas exigencias.


10 ARTÍCULO

Huella Hídrica de Chile Guillermo Donoso y Gabriela Franco Departamento de Economía Agraria PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

eventos de sequía en la zona comprendida entre el centro norte y el sur de Chile, estimando un incremento de este fenómeno principalmente en el periodo de 2040 a 2070 y del 2070 al 2100. Por lo anterior, es importante realizar una gestión adecuada del recurso, orientada a disminuir y mejorar la eficiencia en el uso del agua. En tal sentido, una herramienta útil para hacer frente a este problema del recurso hídrico en el mundo entero es la huella hídrica (HH), introducido como concepto por Hoesktra y Hang del WaterFootprint Network.

Hace algunos años se hablaba que el agua era un recurso natural renovable e ilimitado. Sin embargo, esta idea ha cambiado junto al crecimiento de la población y al desarrollo económico y social de los países, transformando al agua en un recurso natural renovable pero limitado. Unido a esta situación de alta demanda, se encuentra el escenario de sequía meteorológica enfrentado a nivel global, afectando a Chile en particular entre los años 2010 - 2012. Varios investigadores han señalado que alrededor de un tercio de la población de los países en vías de desarrollo experimentará una severa escasez de agua al 2025. De acuerdo a la CEPAL, se proyecta un aumento en la probabilidad de ocurrencia de

La Huella Hídrica es un indicador del uso del agua, que estima el volumen de agua dulce usada para producir un producto o servicio, considerando el agua utilizada directa o indirectamente, en un tiempo y espacio específico. Es una herramienta que permite enfrentar el cambio en la disponibilidad del recurso hídrico y mantener un adecuado crecimiento económico del país, al identificar qué etapas del proceso de producción utilizan mayor cantidad de agua, además de generar estrategias de gestión de tan valioso recurso.

De acuerdo a las investigaciones del Programa de Huella Hídrica de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el sector económico que presenta el mayor valor es el silvoagropecuario, alcanzando 16.734,04MMm3/año (ver Tabla 1), muy superior al consumo de agua de los demás sectores económicos. En el otro extremo, la menor huella hídrica de los usos consuntivos la obtiene el sector agua potable con 1.265,67MMm3/año. De acuerdo al contexto nacional presentado en la Figura 1, los tres sectores más relevantes en relación al uso del recurso hídrico en Chile, son el energético que representa el 77% del uso del agua de los sectores estudiados, el silvoagropecuario con 10,2% y acuícola con 9,2% de los usos del agua estudiados. En la Figura 2, se puede apreciar el panorama del recurso hídrico respecto de los usos consuntivos del agua en Chile. En este caso y como se mencionó con anterioridad la huella hídrica del sector silvoagropecuario

Tabla 1. Huella Hídrica y productividad aparente del agua en los distintos sectores económicos de Chile.

Usos Consuntivos

Usos No-Consuntivos

Sector Económico

Huella Hídrica (Mmm3/año)

Productividad Aparente del Agua (Us$/m3)

Agropecuario y Forestal Agua Potable Industria Minería Turismo Energía Acuícola

16.734,04 1.265,67 2.644,20 1.979,70 1,64 126.057,15 15.077,36

0,27 2,39 7,38 4,43 152,3 0,02 0,09

Fuente: Elaboración Propia.


ARTÍCULO 11

Figura 1. Huella Hídrica de los distintos sectores económicos de Chile.

Figura 3. Huella Hídrica de los sectores económicos con usos no consuntivos.

Fuente: Elaboración Propia.

Fuente: Elaboración Propia.

corresponde al 74% de los usos consuntivos, siendo 633% mayor al valor de huella hídrica del sector industrial, que corresponde al siguiente valor más alto de huella hídrica en Chile. El sector industrial luego del silvoagropecuario encabeza el consumo de agua de los usos consuntivos con 2.644,2MMm3/año que corresponde al 11,7% de los usos consuntivos; lo sigue el sector Minero con 1.979,7 MMm3/año equivalentes al 8,8% de los usos y por último el agua potable que corresponde al 5,6% de los usos consuntivos. El sector industrial y el sector minero son a nivel país aquellos sectores con mayor contribución al PIB con 10,9 y 15,2% respectivamente, sin embargo sus huellas hídricas difieren en 664,5MMm3/año, donde el sector industrial posee un consumo de agua 25% superior.

En la Figura 3, se indican las huellas hídricas de los usos no consuntivos del agua. De esta Figura se puede apreciar que un 89,3% corresponde al sector energía y un 10,7% al sector Acuícola. La huella hídrica de un sector nos permite estimar el valor de la productividad aparente del agua, indicador del valor agregado generado por cada m3 empleado en dicho sector. Este indicador se refiere al valor del producto por unidad de agua. En la Tabla 1se aprecia que los sectores económicos con mayores productividades aparentes son el Turismo, la Industria y la Minería. El sector Turismo con un valor de productividad aparente del agua de US$152,3/m3 sobrepasa en gran proporción al resto de los sectores

Figura 3. Huella Hídrica de los sectores económicos con usos no consuntivos.

Fuente: Elaboración Propia.

económicos estudiados, debido al bajo valor de huella hídrica del sector. Dejando de lado el sector Turismo, de la Figura 4 se desprende que la Industria es el siguiente sector con mayor productividad aparente del agua con un valor de US$7,38/m3, determinado por el alto valor económico del sector Industrial ya que si se considera su huella hídrica, esta es mayor a la de otros sectores como el Minero y Agua potable. Por otro lado, el sector silvoagropecuario que representa en Chile gran parte del uso del agua, como se comentó anteriormente, tiene una productividad del agua bastante baja, de US$0,27/m3. En este escenario es muy importante desarrollar medidas para disminuir el volumen de agua utilizado en el sector silvoagropecuario. Sin embargo, la disminución en el consumo del agua se ve limitado por los requerimientos fisiológicos de las plantas.


12 ARTÍCULO

Figura 4. Productividad del agua de los distintos sectores económicos de Chile, excluyendo turismo.

La huella hídrica en la Región del Biobío corresponde a 75.099,5MMm3/año de la

Fuente: Elaboración Propia.

Es necesario considerar los valores que se desprenden de este análisis, pues si bien el sector Minero, Industrial y Agua potable poseen huellas hídricas relativamente similares, la productividad aparente de cada uno varía considerablemente, determinando la adecuada administración de los recursos hídricos de cada sector. Es importante destacar que la Huella Hídrica es un indicador compuesto por huella hídrica Azul, Verde y Gris. La huella hídrica azul se refiere al consumo de agua superficial y subterránea. La huella hídrica verde se refiere al consumo de agua proveniente de precipitaciones almacenadas en la humedad del suelo. Mientras que la huella hídrica gris constituye el volumen de agua dulce requerida para diluir la carga de contaminantes emitidas de cada sector a los niveles establecidos en los estándares existentes de calidad, por lo que es una internalización de los costos ambientales del proceso productivo. En la Tabla 2, se pueden apreciar los valores de huella hídrica verde y azul para cada una de las regiones del país. Las regiones del norte de Chile se ven más representadas por los volúmenes de huella hídrica azul, debido a la baja y casi nula presencia de precipitaciones en la zona. Por otro lado las regiones de la zona sur, presentan valores de huella hídrica azul y verde muy superiores a los de la zona norte, esto no significa que tengan un mayor impacto en el recurso hídrico, debido a que para ese análisis, se debiesen considerar las condiciones hídricas de cada zona.

el 50,8% agua azul y el 49,2% agua verde. La Región de Valparaíso sigue este patrón de mayor uso de agua azul, la cual representa un 75,5% de sus usos. En la Región Metropolitana la huella hídrica es de 11.586,5MMm3/año de la cual el 83,5% corresponde a agua azul. En la Región de O’Higgins la huella hídrica es de 27.765,5MMm3/año y el porcentaje de esta correspondiente al agua azul es 88,2%. Este alto porcentaje se debe a que el mayor uso de agua en esta región está dado por el sector agrícola y la energía, al igual que en la Región del Maule. Sin embargo en esta región la huella hídrica es 56.272,3MMm3/año, determinada también en un 88,2% por el uso de agua azul.

Tabla 2. Huella Hídrica verde y azul para las regiones de Chile

REGIÓN

I Región de Tarapacá y XV Región de Arica II Región de Antofagasta III Región de Atacama IV Región de Coquimbo V Región de Valparaíso RM VI Región de O´Higgins VII Región del Maule VIII Región del Biobío IX Región de la Araucanía X Región de los Lagos y XIV Región de los Ríos XI Aysén XII Magallanes Total País

Huella Hídrica Verde (Mmm3/año)

0 0.7 275.2 1.101,30 1.678,60 1.913,50 3.263,20 6.655,40 11.580,00 19.155,80 43.625,90 22.289,40 22.887,00 134.426,00

Huella Hídrica Azul (Mmm3/año)

510,03 727,85 515,14 1.137,50 5.159,51 9.672,97 24.502,34 49.616,94 63.519,46 3.110,24 20.276,99 17.524,90 3.041,17 199.315,06

Fuente: Elaboración Propia.

En las Regiones de Tarapacá y Arica la huella hídrica azul constituye el 100% de esta zona debido a la nula presencia de precipitaciones. La Región de Antofagasta tiene una huella hídrica total de 727,9MMm3/año, correspondiendo el 99,9% a agua azul. La Región de Atacama posee una huella hídrica total de 790,3MMm3/año, de la cual el 65,2% está representado por la huella hídrica azul y un 34,8% por la verde. La Región de Coquimbo posee un valor de 2.238,8MMm3/año de huella hídrica siendo

cual el 84,6% proviene del uso del agua azul. En la Región de la Araucanía la situación es diferente, de una huella hídrica de 22.266MMm3/año, el 86% corresponde a uso de agua verde. La Región de los Lagos y los Ríos poseen una huella hídrica conjunta de 63.902,9MMm3/año, de la cual el 68,3% pertenece al agua verde, este alto valor de huella hídrica se debe al uso del recurso hídrico energía y caudal ecológico. En la Región de Aysén el 56% de la huella hídrica total corresponde a agua verde, siendo la huella hídrica de 39.814,3MMm3/año.


ARTÍCULO 13 Figura 5. Huella hídrica total, azul y verde de las distintas regiones de Chile.

Fuente: Elaboración Propia.

Fuente: Elaboración Propia.

Por último la Región de Magallanes posee una huella hídrica total de 25.928,2MMm3/año, de la cual el 88,3% está determinado por la huella verde. En la Figura 5, se aprecia que desde la Región de Arica hasta la Región del Biobío, la huella hídrica azul posee mayor relevancia. Sin embargo, desde la Región de La Araucanía al sur el escenario se invierte, adquiriendo mayor relevancia la huella hídrica verde. Por otro lado la huella hídrica total de Chile es 333.741,1MMm3/año correspondiendo el 59,7% a huella hídrica azul y el 40,3% a huella hídrica verde. Las regiones con mayor valor de Huella hídrica azul son la Región del Maule y del BioBío, asociado a una mayor utilización de un recurso más escaso y con un mayor costo de oportunidad que el agua verde. Por otro lado, el mayor valor de huella hídrica verde corresponde a la Región de los Lagos y de los Ríos. No obstante, es importante destacar nuevamente que estos altos valores no indican un mayor impacto en el recurso hídrico, pues hay que entender que en estas regiones la disponibilidad del recurso es mucho mayor y la eficiencia en el uso del agua puede ser menor. Los valores de huella hídrica no son un indicador de la severidad del impacto ambiental local del uso y contaminación del recurso hídrico, sino que depende de la vulnerabilidad del sistema de agua local y del número de consumidores y contaminadores que utilizan el mismo sistema. Por lo tanto, conociendo los escenarios hídricos de las regiones, es interesante considerar el uso del agua per cápita de cada región que se aprecia en la Tabla 3.

Figura 5. Huella hídrica total, azul y verde de las distintas regiones de Chile.

De acuerdo a esta tabla, la Figura 6 y conociendo que de sur a norte la situación hídrica de escasez se va agravando, se desprende que las regiones con una mayor utilización del recurso hídrico por persona son Aysén, Maule, Bio Bío y O”Higgins, debido principalmente a la mayor importancia de ciertas actividades económicas con elevado consumo de agua. En el caso de la Región de O’Higgins y el Maule actividades como Energía y Agropecuaria tienen una importante participación. En la Región del Biobío se agrega el consumo de agua por Caudal ecológico. Sin embargo el sobresaliente consumo per cápita de la Región de Aysén,

si bien se debe al consumo de agua de actividades como el sector Acuícola y Caudal ecológico, está más generada por la baja cantidad de habitantes de la región. La huella hídrica per cápita de los habitantes de Chile es de 334.170,67m3/año.

Finalmente, si bien las regiones del norte de Chile, no poseen altos valores de huella hídrica en comparación a las regiones del sur, la escasez de agua en esos sectores y el consumo per cápita en esos sectores sigue siendo significativo, además se tratan principalmente de recursos de agua azul que tienen un costo de oportunidad alto. Por otro lado si bien en la zona sur la disponibilidad de recursos es mayor, se presenta un alto consumo del agua Tabla 3. Huella Hídrica per cápita al año, para cada región del país. que debiera ser reducida para Huella Hídrica asegurar la Percápita (M3/año) sustentabilidad de su REGIÓN uso. Además frente 1.051,61 I Región de Tarapacá y XV Región de Arica a un escenario 1.302,99 II Región de Antofagasta futuro en que las 1.891,41 III Región de Atacama precipitaciones disminuirán 1.630,04 IV Región de Coquimbo considerablemente 3.020,55 V Región de Valparaíso se debe intentar 1.447,3 RM mejorar la eficiencia en el uso del agua de 28.565,58 VI Región de O´Higgins esta zona. 50.704,75 VII Región del Maule 32.124,53 VIII Región del Biobío 3.300,93 IX Región de la Araucanía 17.173,66 X Región de los Lagos y XIV Región de los Ríos 172.221,48 XI Aysén 19.735,92 XII Magallanes 334.170,67 Total País Fuente: Elaboración Propia.


14 ARTICULO GANADERO

RAZA MONTBELIARDE EN CHILE: UNA OPCIÓN PARA LOS PRODUCTORES LECHEROS Dr Julio Guerra B. Insecabio Ltda

CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA MONTBELIARDE Reconocida oficialmente el año 1889 con la creación del Herd Book Montbeliarde, actual Organisme de Sélection de la Race Montbeliarde (O.S. Montbeliarde), es la raza de orígen francés más importante. Hoy cuenta con una población de 1.500.000 animales y más de 400,000 vacas bajo Control Lechero Oficial. En Francia existen 15.000 criadores de Montbeliarde, de los cuales 1.500 participan en el programa de selección genético para la raza.

La raza se caracteriza por una producción media de 8.180 lts, 3,47 % Proteína y 3,98% M.Grasa. Las vacas Montbeliarde destacan por su excelente fertilidad, buena condición corporal, resistencia a mastitis, longevidad, calidad de ubre, excelentes patas y pezuñas, rusticidad y adaptabilidad a diferentes climas, sistemas de manejo y alimentación, con buena valorización del recurso pradera y forrajes conservados En Francia la raza se utiliza tanto en sistemas base pastoreo como también en sistemas intensivos con estabulación permanente y uso de Ración Total Mezclada (RTM). En los sistemas intensivos con Montbeliarde las producciones superan los 9.500 lts/vaca.

La excelente relación grasa proteína de la leche Montbeliarde sumado a la alta frecuencia de caseína del tipo BB Kappa Caseína en la raza, factor genético importante en los rendimientos queseros, hacen que la leche de vaca Montbeliarde sea altamente demandada por la industria, convirtiéndola en la raza Nº1 para elaborar quesos con Denominación de Orígen Controlada (AOC), como el Comté, Reblochon, Morbier, Blue de Gex, Cantal, etc. Es importante señalar que muchas de las Denominaciones de Orígen Controladas para quesos en base a leche Montbeliarde, como el Comté, solamente se pueda producir con vacas Montbeliarde de la región del


ARTICULO GANADERO 15

Franche-Comté, zona del Macizo Jurásico, alimentadas en base a pastoreo y heno, y que NO reciban ensilajes en los meses de invierno, factor importante para mantener la calidad de estos quesos de calidad gourmet. Por otra parte los machos Montbeliarde son muy cotizados y se destinan a la producción de carne bajo diferentes sistemas de engorda y edades de faenamiento (terneros tipo baby beef, novillos o principalmente como toretes, comercializándose la carne con Denominación de Orígen “Montbeliarde”. La excelente aptitud cárnica de los machos Montbeliarde supera a los de otras razas lecheras y doble propósito, lo mismo ocurre con las vacas Montbeliarde de descarte de las lecherías que también son muy demandadas por la calidad de sus canales.

PROGRAMA GENÉTICO MONTBELIARDE El programa de Selección, Mejoramiento Genético y Prueba de Toros es desarrollado por la Unión Montbeliarde de Testage (UMOTEST) reuniendo a 11 cooperativas de inseminación en un solo programa de selección y utiliza biotecnologías de punta como selección genómica y marcadores genéticos y sexaje de semen, además de inseminación artificial, transferencia de embriones, fertilización in vitro entre otras. UMOTEST, distribuye el semen de los toros en prueba a través de semen en todas las

regiones de Francia lo que asegura pruebas de progenie de leche y tipo con alta confiabilidad, reconocidas por el Organisme de Sélection de la Race Montbeliarde (O.S. Montbeliarde) y controladas por el Ministerio de Agricultura a través del INRA y el Instituto de Ganadería. UMOTEST lidera las inseminaciones con semen Montbeliarde en Francia con más del 80% de éstas. La exportación de genética Montbeliarde es realizada por la Cooperativa de Exportación Montebliarde (COOPEX-Montbeliarde), comercializando semen, embriones y

vaquillas preñadas a más de sesenta y cinco países de los cinco continentes.

LA MONTBELIARDE EN EL MUNDO La Montbeliarde se encuentra difundida en los cinco Continentes y en más de 65 paises, tan distintos como Francia, China, Rusia, Israel, Estados Unidos, Marruecos, Argelia, Chile, Argentina, Ecuador, México, Italia, Holanda, Uruguay, Senegal, Rusia, Irlanda, Reino Unido, Suecia, Dinamarca etc, estimándose a nivel mundial una población de más de 5.000.000 de animales con


16 ARTICULO GANADERO

genética Montbeliarde tanto en raza pura como en cruce sobre otras razas lecheras, respondiendo satisfactoriamente bajo distintas condiciones ambientales, manejo y alimentación con excelentes resultados gracias a sus características de rusticidad, fertilidad, longevidad, resistencia a mastitis, buen nivel de producción de leche con alto contenido de sólidos especialmente proteína y excelente aptitud cárnica tanto de los machos como de las hembras de descarte de las lecherías. Sus cualidades zootécnicas y funcionales hacen que la raza esté siendo muy valorada en países que privilegian sistemas de bajo costo con fuerte uso de pradera y forrajes conservados como Irlanda, Holanda Inglaterra, Nueva Zelandia, Chile, Ecuador, Colombia, Australia, Argentina etc. Los cambios en las pautas de pago de leche a productor a nivel internacional, privilegiando el contenido de proteína por sobre la materia grasa y los efectos negativos asociados al uso intensivo de genotipos de alta producción lechera, que junto con aumentar la producción por vaca, generalmente van acompañados con un detrimento en los índicadores fertilidad de los rebaños, con altas tasas de reemplazos

por trastornos reproductivos, alteraciones metabólicas y digestivas entre otros factores, han llevado a que productores en distintos países busquen con la Montbeliarde, adecuarse a estos escenarios cada vez más exigentes, incrementando el contenido de sólidos, con menores costos de producción y al mismo tiempo mejorando aspectos funcionales como fertilidad, longevidad, disminuir las tasas de reemplazos etc. En Estados Unidos en sistema intensivos de producción, la Montbeliarde crece aceleradamente, en cruce sobre vacas Holstein con muy buenos resultados los que fueron publicados en Journal of Dairy Science (Febrero 2012) por el Dr. Les Hansen de la Universidad de Minnesota y obtenidos en megalecherías de California, donde las cruzas Montbeliarde/Holstein, superaron a las Holstein en raza pura y a las cruzas Rojas Escandinavas/Holstein y Normandas/Holstein, en aspectos como fertilidad, longevidad, producción vitalicia, sólidos etc, siendo la más rentable bajo esas condiciones. Centros de investigación y universidades en Irlanda, Holanda, Francia entre otros países, también han evaluado y comparado a la raza Montbeliarde en raza pura con otras razas

lecheras como Holstein, Frisón, Normando, tanto en raza pura como en cruce bajo distintos sistemas de manejo y alimentación, confirmando la Montbeliarde en todos ellos sus cualidades y mostrando mejores indicadores.

LA MONTBELIARDE EN CHILE En Chile INSECABIO Ltda representante de COOPEX-Montbeliarde promueve la raza desde 1999, desde la V Región hasta la X Región de Los Lagos con excelentes resultados en distintos sistemas de manejo y alimentación; intensivos en la zona central y base pastoreo en la zona sur. La Montbeliarde en el país se desarrolla hacia la raza pura vía inseminación artificial, usando semen de los mejores toros Montbeliarde probados de Coopex-Umotest, tanto en semen convencional como sexado, sobre vacas y vaquillas vírgenes Holstein, Overo Negro, Overo Colorado, Jersey, Frisón Neocelandés entre otros genotipos lecheros. Los buenos resultados obtenidos en el país en producción de leche y sólidos, fertilidad, longevidad, calidad de los machos para engorda, tanto en sistemas pastoriles como i n t e n s i v o s , m o ti v a n c a d a a ñ o a más


ARTICULO GANADERO 17

productores a incorporar Montbeliarde en sus rebaños. La Montbeliarde es la raza que más ha crecido en los últimos años en Chile y su interés por usarla es creciente, gracias a los buenos resultados tanto en producción de leche, sólidos, condición corporal, patas y ubres, longevidad, fertilidad y rusticidad, además, de la excelente calidad de los machos destinados a producción de carne, factor importante si se considera que más del 80% de la carne producida en el país proviene del sector lechero. El fuerte desarrollo de la raza Montbeliarde en Chile a sido reconocido en el extranjero, por lo que desde el año 2006, productores lecheros de Argentina, Ecuador, Perú, Colombia y Uruguay interesados en la raza, han visitado la zona sur para conocer lecherías con genética Montbeliarde especialmente en sistemas base pastoreo.


18 MERCADO

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE-ESTADOS UNIDOS

Utilización de Cuotas Agrícolas

Embajada de Chile – Washington DC. Al 4 de febrero de 2013

Tratado de Libre Comercio Chile - Estados Unidos Asignacion y Utilizacion de Contingentes Arancelarios 2013

Número

5 6 7 8 9

Productos

Cuota 2013

Mantequilla Leche en Polvo Otros Productos Lácteos Leche Condensada Quesos

552.000 1.522.000 831.000 899.000 2.633.000

(Kg) Utilización

0 0 109.614 0 0

(Kg)

0% 0% 13% 0% 0%

Fuente: U.S. Customs and Border Protection

El siguiente documento busca realizar una evaluación del nivel de utilización de las cuotas agrícolas negociadas por Chile en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente entre Chile y los Estados Unidos desde el 1 de enero de 2004. Los productos para los cuales Chile obtuvo cuotas son aquellos rubros considerados “sensibles” por los Estados Unidos, tales como: carnes, lácteos, y paltas, entre otros. El tamaño de gran parte de estas cuotas irá creciendo anualmente hasta ser eliminadas y así dar paso a un acceso generalizado libre de aranceles. Se destaca que para el caso de las carnes, a partir de enero de 2013, Chile dispone de un acceso libre de aranceles para las exportaciones de carnes de ave.

MANTEQUILLA En cuanto a la utilización de la cuota de mantequilla, según las cifras del U.S. Customs and Border Protection, durante los años 2008 a 2011 la misma no fue utilizada. Sin embargo, esta tendencia se modificó en los últimos meses de 2012 y al finalizar el año ingresaron 51.300 kilos de este producto bajo esta cuota.

Esta cifra representó el 10% de la cuota, la cual ascendió en el 2012 a 515 toneladas. Para el año 2013, la cuota para la mantequilla es de 552 toneladas. Se constata que durante el primer mes del presente año, hasta el 4 de febrero de 2013, la cuota no ha sido utilizada.


MERCADO 19

La negociación con los Estados Unidos estableció un crecimiento de 7% anual de esta cuota, que en el 2014 alcanzará a 590 toneladas. A partir del 2015 se podrá exportar mantequilla libre de aranceles al mercado estadounidense.

LECHE EN POLVO En el caso de la leche en polvo, en el 2012 Chile dispuso de una cuota de 1.423 toneladas, la cual al igual que en el 2011, no fue utilizada. Para el año 2013 la cuota para la leche en polvo asciende a 1.522 toneladas. Hasta el 4 de febrero de 2013 esta cuota aún no ha sido utilizada. La cuota alcanzará un máximo de 1.629 toneladas en el 2014, para luego dar paso a un acceso libre de aranceles a partir del año 2015.

OTROS PRODUCTOS LACTEOS La cuota para los “otros productos lácteos” –que agrupa a un conjunto de diferentes productos como yogures, chocolates y otras

leches en polvo— fue ocupada en su totalidad en el 2012, representando un aumento respecto a años anteriores. Para el 2013 esta cuota asciende a 831 toneladas. De acuerdo a las cifras oficiales, hasta el 4 de febrerode 2013 se ha utilizado el 13% de esta cuota, lo cual corresponde a 110 toneladas. Esta cuota crecerá a una tasa anual del 7% hasta llegar a 889 toneladas en el 2014. A partir del año 2015, el acceso de estos productos será libre de aranceles.

LECHE CONDENSADA Los datos proporcionados por U.S. Customs and Border Protection muestran que en el 2012 se utilizó el 46% de la cuota de leche condensada asignada a Chile, lo cual correspondió a 386 toneladas. Durante el 2013 la cuota asciende a 899 toneladas y hasta el 4 de febrero del presente

año la misma no ha sido utilizada. Esta cuota crecerá en un 7% anual hasta llegar a un monto máximo de 962 toneladas en el 2014. A partir del año 2015, la leche condensada chilena exportada a los Estados Unidos ingresará sin gravámenes arancelarios.

QUESOS A su vez, la cuota de quesos –la más grande asignada a los productos lácteos— fue utilizada en tan sólo un 0,05% durante el año 2012, lo que refleja una disminución respecto al año anterior. Las importaciones estadounidenses registradas bajo esta cuota alcanzaron en el 2012 a 1 de las 2.460 toneladas disponibles. En el 2013 la cuota asciende a 2.633 toneladas, la cual al 4 de febrero aún no ha sido utilizada. El contingente arancelario alcanzará su mayor volumen en el 2014 con 2.817 toneladas.


20 MERCADO

Al año siguiente, las exportaciones de quesos serán libres de aranceles.

CONCLUSIONES La información disponible en la base de datos del U.S. Customs and Border Protection indica el mantenimiento de algunas tendencias durante el 2012 en lo que se refiere a la utilización de las cuotas de productos agrícolas negociados en el marco del TLC respecto al año anterior. Algunas de las cuotas presentaron una utilización inferior respecto al 2011 aunque en dos casos la utilización fue superior. Dentro de estas últimas, se destaca en particular el caso de la cuota asignada a otros productos lácteos, que tuvo un importante aumento en su utilización, pasando de un 42% de utilización en el 2011 a una utilización de la cuota en su totalidad en el 2012. Asimismo, se destaca la utilización de la cuota para la mantequilla, fenómeno que se presentó durante los últimos meses del año, la cual no había sido utilizada desde el 2007.

Se destaca en particular la caída en la utilización de la cuota correspondiente a la leche en polvo, que paso de 32% en el 2011 a no ser utilizada en el 2012. De forma similar, se verificó una importante caída en la utilización de la cuota de la leche condensada, que en el 2011 estuvo cerca de ser cubierta pero en el 2012 fue utilizada en tan solo un 46%. Las cuotas asignadas a Chile en el marco del TLC son administradas por los Estados Unidos bajo el concepto de “first come first serve”. Es decir, la cuota respectiva no se distribuye previamente entre exportadores o importadores, sino que se asigna por el orden de llegada de los productos a la aduana estadounidense. Una vez que la cuota ha sido cubierta, los productos pueden ingresar bajo las condiciones de “fuera de cuota” que establece el Tratado de Libre Comercio en cada caso. No obstante, se destaca que los productos que se internan no son asignados automáticamente a las cuotas, siendo necesario indicar en los documentos

correspondientes (Entry Summary) el programa bajo el cual estarían ingresando: Special Program Indicator (SPI). En el caso de las exportaciones chilenas que califican al sistema de cuotas se debe utilizar las siglas “CL” como prefijo del código arancelario (HTS) en cada línea arancelaria para la cual se quiere solicitar un tratamiento preferencial. Es importante destacar que el trámite para la utilización de la cuota se puede realizar a partir del momento en que arriba el barco o medio de transporte correspondiente.


"TODO LO QUE USTED NECESITA EN UN SOLO LUGAR" Ferretería Agrícola Riego Tecnificado Agroquímicos

Plásticos Agrícolas Insumos Veterinarios Semillas

Alimentos Para Ganado Higiene Ambiental Alambres

Mallas Y Cierros Fertilizantes Ordeña Mecánica

Y LA MÁS C OMPLETA FARM ACIA VETERINARIA

VISÍTENOS EN: CHILLÁN Av. O’Higgins 01077 Teléfono: (42) 227 2268 E-mail: chillan@cals.cl

TEMUCO Av. Guido Beck de Ramberga 766 Padre Las Casas Teléfono: (45) 233 6453 E-mail: temuco@cals.cl

LOS ÁNGELES Av. Las Industrias 10445, Mod. 24 Bodecenter Teléfono: (43) 234 4591 E-mail: losangeles@cals.cl

OSORNO Av. Manuel Rodríguez 1053 Teléfono: (64) 223 8180 E-mail: osorno@cals.cl


22 MERCADO

MEDIDA TEMPORAL DE CONTROL DE FTALATOS EN PUERTOS CHINOS

Fuente: ODEPA.

En el último tiempo se han suscitado algunos incidentes a nivel mundial con ciertos productos exportados desde Estados Unidos a Suiza, otros productos enviados desde Taiwán a China y otros de origen chino en el mercado interno, detectándose altos niveles de un ftalato (plasticizer). La presencia de este compuesto en un alimento no es porque sea un aditivo, sino que se podría originar por contacto desde el material de embalaje u otra fuente. China no cuenta con una norma que fije el límite máximo de residuo (LMR); tampoco existe una norma de referencia internacional al respecto.

En 2011 el Ministerio de Salud de China (MOH) publicó el Comunicado 551/2011, tras el incidente con ciertos productos de origen taiwanés, implementando límites máximos de residuo (LMRs) provisorios, similares a los fijados por la Unión Europea para "food contact materials". En 2013, MOH solicitó a AQSIQ (inspección sanitaria en los puertos)llevar a cabo una serie de pruebas sobre diversas bebidas y alimentos importados y nacionales para realizar un análisis de riesgo que permita determinar el LMR de ftalatos en alimentos. En cumplimiento de dicha instrucción, las oficinas locales de inspección y cuarentena en los distintos puntos de ingreso (CIQs)

comenzaron a tomar muestras al azar para la realización del análisis de riesgo mencionado. Los exámenes que están siendo realizados en forma aleatoria por los diferentes CIQ forman parte de una medida temporal hasta que el MOH pueda finalizar un análisis de riesgo y fijar así los límites permitidos de ftalato. No obstante, los controles están siendo tomados en forma aleatoria a bebidas alcohólicas, estos son dinámicos por lo que podrían ser tomados también en otros productos procesados como lácteos y aceite de oliva. De todas formas, se trata de una medida temporal que no está afectando a todos los embarques.


MERCADO 23

¿COMO COMENZÓ EL AÑO? Tendencia del Mercado de la Carne en Chile Fuente: ODEPA.

Lo anterior se da en un escenario en que las importaciones han crecido 60,2% en volumen, con un precio promedio del kilo de carne bovina que alcanzó USD 5,9 en el mes de enero y USD 6 en el mes de febrero, cayendo 6,4% respecto a 2012. Por su parte, las exportaciones han sido marginales: sólo se han enviado al exterior 217 toneladas, de las cuales 37% tuvo como destino la Unión Europea y 30% fue a Cuba.

Durante el mes de enero, la producción de los principales tipos de carnes mostró un aumento en comparación con el mismo mes del año pasado: 0,9%, la carne bovina; 16,6%, la carne porcina, y 3,3%, la carne de aves. Una situación opuesta se presenta en las carnes ovina y equina, que presentan variaciones negativas de 39,5% y 3,3%, respectivamente. En el caso de la carne bovina, este aumento en la producción se debió a un incremento de 3,5 kilos en el peso promedio de las canales, mientras que el número total de animales faenados bajó 0,4%. El comportamiento no es uniforme en todas las categorías de bovinos. Por ejemplo, en los

novillos, que representan 57,2% de la faena total, se incrementaron tanto el número de animales faenados (2,4%) como el peso promedio de las canales (1,7 kilos). El promedio nacional de precios reales del ganado bovino muestra una baja en comparación con el primer bimestre de 2012. Esta baja se presenta en prácticamente todas las categorías y se origina principalmente en el mes de febrero. Es así como el precio del novillo gordo cae 3,7% en términos reales, alcanzando un promedio de $1.017,7 y el del novillo para engorda lo hace en 5,1%, con un valor promedio de $930. Por su parte, los precios de carne categoría V a mayorista presentan la misma tendencia, llegando a $ 2.244,1 por kilo.

La producción de carne de aves creció 3,3% en el mes de enero, registrando un total de 57.472 toneladas, influenciada por un incremento de 4,9% en la producción de carne de broiler, mientras que la producción de carne de pavo cayó 3,7%, en comparación con igual mes de 2012. El comercio exterior se ha mantenido activo, con un incremento de 2,5% en volumen y 24,5% en valor exportado, destacando los envíos a México, China y Estados Unidos. Las importaciones se mantienen por debajo de las exportaciones (11 mil toneladas), con una baja de 2,4% respecto a 2012. Respecto a la producción de carne porcina, en el mes de enero llegó a 50.275 toneladas, lo que implica un incremento de 16,6% en comparación con enero de 2012. Los aumentos de producción se han destinado en parte a la exportación, que creció 24,8% en volumen. Los mercados con mayor crecimiento en comparación con 2012 fueron Rusia y China. Las importaciones alcanzaron un total de 4.739 toneladas, lo que implica un aumento de 56,8% al comparar los dos primeros meses con igual período del año anterior.


24 MERCADO

¿CÓMO EXPORTAR NUEVOS ALIMENTOS A BRASIL? Para contestar esta pregunta es necesario saber en términos generales que todo alimento debe pasar en primera instancia por un registro o una notificación. La normativa RDC 27 de 2010 de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) es la que determina cuáles de ellos están sujetos a registro y cuáles están exceptuados, requiriendo apenas de una notificación. Los procedimientos para registro y notificación de productos están descritos en las normativas ANVISA, RDC 22 de 2000 y RDC 23 de 2000. La principal diferencia es que el registro es un proceso dirigido a aquellos productos que pueden presentar mayores

riesgos a la salud humana, en tanto la notificación se aplica para productos de riesgo menor. Otro punto fundamental es el registro obligatorio del importador ante la ANVISA para importar alimentos, quien bajo la legislación brasileña, es el responsable del producto importado. Para la ANVISA, un “producto nuevo” es aquel que, en su conjunto o sus ingredientes por separado, no cuentan con estadística de consumo en Brasil, o bien su consumo es en pequeña cantidad, no importando si es un producto conocido y/o consumido en otros países, tal como lo describe la normativa portaría Nº369 y Nº

397 de abril de 1999. Para registrar un producto nuevo el importador deberá completar el formulario disponible para los importadores de alimentos registrados en el sitio web de ANVISA e ingresar con su nombre de usuario (gestor), y realizar una solicitud en la categoría de nuevos alimentos. A partir de las informaciones presentadas, la ANVISA analizará y autorizará el ingreso de este alimento, siendo para un alimento nuevo. No obstante, el plazo que ANVISA demora para el análisis de las solicitudes no está definido, pero normalmente se tiene respuesta en un plazo no superior a los 90 días.


MERCADO 25

¿DÓNDE ENCONTRAR DINERO PARA MEJORAR LAS TÉCNICAS DE RIEGO? Fernando Carmona, DIARIO DEL AGRO

Firmas con ventas netas de hasta 1 millón de UF pueden postular a beneficios de Corfo. No sólo la ley de riego ayuda a paliar la escasez de lluvias en lo que se refiere al quehacer de los agricultores. También existe un fondo que Corfo, a través de sus intermediarios, hace llegar a los usuarios. La idea es entregar un respaldo a quienes necesitan de este recurso. ¿De qué manera? Apoyando la realización de estudios que permitan identificar medidas de inversión de riego. Pueden postular las empresas con ventas anuales netas de hasta 1.000.000 UF y organizaciones de usuarios de aguas, constituidas al amparo del Código de Aguas. En concreto, se subsidia a través de dos

modalidades. Una es la intrapredial: son estudios relativos al riego y/o drenaje y distribución de agua al interior de un predio. Mientras que la segunda refiere a lo extrapredial, es decir, estudios relativos al riego y/o drenaje y distribución de agua de una organización de usuarios de aguas, que involucre predios distintos. Cabe destacar el tope de los subsidios. La cobertura alcanza un 70% del costo total de la consultoría, con un techo de $3.000.000, si se trata de un proyecto intrapredial y de $9.000.000, en el caso de un proyecto extrapredial. Para postular -lo cual se puede hacer durante todo el año -debe contactarse con un intermediario de Corfo.


26 INFORMATIVO SOPROLE

RUMIANDO EN LA PAMPA SOPROLE, abril 2013

MARZO, DE LO BUENO… MUCHO Las condiciones climáticas de precipitaciones y temperaturas se alinearon favorablemente en la producción forrajera. La Oferta forrajera se comportó por sobre las expectativas, siendo particularmente evidente en la Región de Los Lagos. Las precipitaciones de la Zona Sur, muestran un comportamiento bajo lo normal pero en condiciones no restrictivas y con eventos bastante continuos, si bien no muy abundantes, durante el mes de marzo. Los grados días acumulados (GDA), es decir las temperaturas efectivas de crecimiento en los últimos 30 días, se encuentran en niveles similares a los de primavera. Las temperaturas de suelo actuales en la Región de los Lagos se encuentran en niveles de 14°C, aproximadamente un 10% superior a lo experimentado el año pasado. Por otra parte, el pronóstico esperado por la Dirección de Meteorología de Chile (DMC) apunta a un trimestre Marzo-Mayo con rangos de subnormalidad en precipitaciones y sobre normalidad en temperaturas, para las regiones del sur de Chile.

COMPORTAMIENTO FORRAJERO El comportamiento de las praderas en este tercer mes ha presentado una grata sorpresa para una buena parte de la zona sur de chile, obteniendo una considerable cantidad de forraje y a la vez de buena

calidad. Las tasas de crecimiento forrajero han estado sobre las expectativas para este otoño que recién comienza. En la región de Los Lagos ha tenido un aumento significativo respecto al año 2012, logrando 71 kg de MS/ha/día, alcanzando tasas de crecimiento similares a las de primavera. Para la región de los Ríos la tasa de crecimiento también ha logrado un valor alto sobre lo esperado, de 40 kg de MS/ha/día, manteniéndose en valores comparables al mes de febrero. En la Región de la Araucanía la tasa de crecimiento disminuyó drásticamente alcanzando un valor de 23 kg de MS/ha/día, llegando a igualar a la tasa de crecimiento promedio para la época. Las tasas de crecimiento presentaron una fuerte correlación geográfica, disminuyendo de Norte a Sur, esto se debe principalmente a la influencia climática ya que las precipitaciones han sido más restrictivas en la región de la Araucanía, alcanzando en marzo 17 mm/mes en Gorbea, en contraste con los 47 mm/mes

8/4/2013 Jaulas de exclusión Marzo Crecimiento X Región kg MS/ha/día San Pablo: 25 Puyehue: 30 Osorno: 85 Purranque: 102 Purranque Costa: 61 Puerto Octay, Quilanto: 100 Puerto Octay, Cascada: 57 Frutillar: 85 Los Muermos: 98 Ancud: 41 Crecimiento XIV Región kg MS/ha/día Panguipulli, Curaco: (Riego): 33 Panguipulli Chauquén: s/i Los Lagos, Sta Carla: 18 Los Lagos, Pucono: 28 Los Lagos, Riñihue: 67 Los Lagos, Serrucho: 66 Máfil, San Javier: 18 Mariquina: 48 Paillaco, El Llolly: 45 Crecimiento IX Región kg MS/ha/día Quepe, San Luis: 37 Cunco Los Confines: 11 Vilcún: 8 Vilcún Cordillera: 16 Perquenco: 40 Curacautin: 27 Temperaturas de Suelo Últimos 7 días 10 cm (ºC)

Fuente: Agromet.inia.cl Equipo Responsable: César Gonzales Ing. Agr. José Henríquez Ing Agr. Carolina Huerta MV. Axel Martínez Ing Agr. Leandro Martínez MV. Claudia Muñoz Ing Agr. Daniel Portales Ing. Agr. Mario Wulf Ing Agr.


INFORMATIVO SOPROLE 27

de Osorno. Además en algunas zonas de la Región de los Ríos presentaron heladas en los días 14 y 15 que influyeron en el desarrollo productivo de las praderas que postergaron se crecimiento en comparación con la región de los Lagos, donde no se presentaron estos accidentes climáticos.

RENDIMIENTO MAÍZ Durante el mes de marzo se evaluó el rendimiento de 12 puntos con cuatro repeticiones por emplazamiento, entre las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Este Ejercicio arrojó una productividad de maíz silero que osciló en las 16 ton MS/ha, estando levemente bajo lo esperado. La principal causa de este desempeño bajo las expectativas fue el efecto de las heladas de diciembre en la Región de Los Ríos, que en algunos casos obligaron a resembrar y por lo consiguiente obtener un maíz con un ciclo más breve de crecimiento. En la Región de Los Lagos las temperaturas de inicio de verano fueron mucho más templadas, repercutiendo en el desarrollo del cultivo y con ello en el potencial de rendimiento. Respecto al parámetro productivo, densidad de plantas a la cosecha promedió 111.000 plantas/ha, número muy cercano al óptimo, al cruzar este dato con la producción de 660 g MV /planta, nos explicamos que el rendimiento estuvo condicionado por la producción por planta, por los factores anteriormente citados. La evolución de los precios de insumos claves para el rubro lechero, como lo son el maíz y la soya, muestran una tendencia a la baja en los mercados internacionales. Un panorama ligeramente distinto sucede con la urea que en los últimos tres meses mantiene estable.

COMENTARIOS Si tiene preguntas o comentarios, escríbanos un correo electrónico a la siguiente dirección: mario.wulf@soprole.cl

Fuente: Elaboración propia con datos de DMC.

Precios internacionales de insumos

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 1. Comportamiento forrajero predios PDP Región de Los Lagos (Kg MS/ha/día)

Fuente: Banco Mundial, 2013.

Gráfico 2. Comportamiento forrajero predios PDP Región de Los Ríos (kg MS/ha/día)

Gráfico 3. Comportamiento forrajero predios PDP Región de La Araucanía (kg MS/ha/día)


28 INFORME AGROPECUARIO

Cuadros de Ferias y Mataderos

Elaborado por Roberto Soto M. Editor Revista Intercampo en base a cifras ODEPA - INE

GANADO BENEFICIADO EN MATADEROS

GANADO BOVINO BENEFICIADO EN MATADEROS, POR CATEGORÍA AÑO 2008 A ENERO 2013 GANADO BENEFICIADO (NÚMERO DE CABEZAS)

Año / Mes 2008 2009 2010 2011 2012 2012 ENE P / 2013 ENE

Total 1.004.773 867.220 819.374 724.830 65.932 63.014 62.776

Novillos 475.412 407.884 404.973 381.914 409.523 35.058 35.889

Vacas gordas

12.015 11.083

Vacas 275.894 240.168 208.237 174.397 182.283

Vacas carnaza

2.380 2.231

Bueyes 22.726 15.448 25.788 19.728 15.279 920 884

Toros y torunos 23.248 20.314 22.985 21.640 24.221 1.879 2.035

Vaquillas Terneros y terneras 187.676 19.817 169.757 13.649 148.948 8.443 121.055 6.096 122.779 8.044 10.441 321 10.131 523

GANADO BENEFICIADO EN MATADEROS

PRODUCCIÓN DE CARNE EN VARA DE BOVINO POR CATEGORÍA AÑO 2008 A ENERO 2013 PRODUCCIÓN DE CARNE (TONELADAS)

Año / Mes 2008 2009 2010 2011 2012 2012 ENE P / 2013 ENE

Total 240.257,2 209.853,4 210.744,7 190.978,9 197.571,0 16.628,5 16.786,2

Novillos 121.012,4 105.014,3 108.690,6 104.610,8 110.421,3 9.662,2 9.953,1

Vacas gordas

3.084,4 2.913,6

Vacas Vacas carnaza 62.661,6 55.817,0 50.728,9 43.189,4 44.754,5 519,6 501,8

Bueyes 8.566,6 6.040,7 10.492,2 8.174,2 6.191,9 373,2 353,7

Toros y torunos 7.496,7 6.483,6 7.588,3 7.305,1 7.990,5 620,9 699,1

Vaquillas Terneros y terneras 37.636,8 2.883,1 34.515,2 1.982,6 32.071,5 1.173,1 26.813,4 886,0 27.079,9 1.133,0 2.322,9 45,3 2.290,4 74,7

GANADO REMATADO EN FERIAS

GANADO BOVINO REMATADO EN FERIAS, POR CATEGORÍA AÑO 2008 2007 A ENERO AGOSTO2013 2012 GANADO BOVINO REMATADO (NÚMERO DE CABEZAS)

Año / Mes

Total

2008 2009 2010 2011 2012 ENE 2012 P / ENE 2013

1.097.248 953.286 933.743 915.551 921.452 61.581 66.869

Novillos Novillos gordos para engorda 129.624 119.685 112.344 110.962 119.451 105.872 118.178 108.402 122.104 112.125 10.380 7.478 10.558 9.645

Gordas

Vacas

Otras

Bueyes

5.431 4.915

20.984 16.333 24.087 15.873 12.301 606 674

264.669 228.386 210.995 185.188 177.729 8.701 8.236

Toros y torunos 21.763 19.281 23.031 21.874 21.665 1.665 1.909

GANADO REMATADO (NÚMERO DE CABEZAS)

Bovinos 1.097.248 953.286 933.743 915.551 921.452 61.581 66.869

Ovinos 69.110 54.939 49.474 55.603 65.073 6.444 9.698

Vaquillas

Porcinos 89.958 84.895 85.333 91.433 100.849 5.307 6.955

Equinos 57.359 50.122 52.373 56.049 49.971 4.361 3.946

Caprinos 4.772 4.355 4.673 5.124 5.791 753 527

Otras

190.171 167.180 146.452 135.092 137.238 5.374 5.653

4.593 5.207

GANADO REMATADO EN FERIAS

GANADO REMATADO EN FERIAS, POR ESPECIE AÑO 2008 A ENERO 2013

Año / Mes 2008 2009 2010 2011 2012 ENE 2012 P / ENE 2013

Gordas

Mulares 877 637 880 663 700 34 39

Terneros y terneras 350.352 298.800 303.855 330.944 338.290 17.353 20.072


INFORME AGROPECUARIO

RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS * CORRESPONDE A LA NUEVA INFORMACIÓN QUE INCLUYE A LAS PLANTAS LÁCTEOS VALDIVIA, LÁCTEOS DEL SUR Y VALLE VERDE. FUENTE: ELABORADO POR ODEPA EN BASE A ANTECEDENTES PROPORCIONADOS POR LAS PLANTAS LECHERAS.

RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS A NIVEL NACIONAL (LITROS)

MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL ene-feb

2012 196.314.919 167.974.616 179.337.333 170.252.918 155.168.942 131.461.018 128.727.418 145.125.564 175.782.131 218.047.680 227.095.511 223.792.047 2.119.080.097 364.289.535

2013 211.487.979 170.312.031

VAR.% 12/13 7,73% 139%

381.800.010

4,81%

RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS EN LA IX REGIÓN LITROS) MESES 2012 2013 ENERO 17.101.965 18.371.252 FEBRERO 14.187.966 15.068.453 MARZO 15.214.473 ABRIL 14.701.836 MAYO 13.885.877 JUNIO 11.650.945 JULIO 11.176.019 AGOSTO 12.364.629 SEPTIEMBRE 15.336.281 OCTUBRE 18.801.484 NOVIEMBRE 19.591.032 DICIEMBRE 19.562.706 TOTAL 183.575.213 ene-feb 31.289.931 33.439.705

VAR.%12/13 7,42% 6,21%

6,87%

RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS EN LA VIII REGIÓN (LITROS) MESES 2012 2013 ENERO 14.830.016 16.173.550 FEBRERO 13.798.723 13.289.274 MARZO 14.184.247 ABRIL 14.411.272 MAYO 14.766.582 JUNIO 14.462.128 JULIO 15.500.767 AGOSTO 16.128.594 SEPTIEMBRE 16.357.352 OCTUBRE 16.824.748 NOVIEMBRE 16.335.237 DICIEMBRE 16.915.548 TOTAL 184.515.214 ene-feb 28.628.739 29.462.824 RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS EN LA X REGIÓN (LITROS) MESES 2012 2013 ENERO 93.706.803 101.448.217 FEBRERO 78.178.458 80.268.039 MARZO 84.443.693 ABRIL 78.324.561 MAYO 67.336.374 JUNIO 54.181.870 JULIO 51.694.562 AGOSTO 61.075.789 SEPTIEMBRE 80.150.492 OCTUBRE 103.785.442 NOVIEMBRE 109.721.883 DICIEMBRE 107.676.313 TOTAL 970.276.240 ene-feb 171.885.261 181.716.256 RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS EN LA XIV REGIÓN (LITROS) MESES 2012 2013 ENERO 58.002.424 64.915.431 FEBRERO 50.086.716 51.646.115 MARZO 53.313.260 ABRIL 50.988.482 MAYO 47.340.310 JUNIO 40.378.604 JULIO 39.427.375 AGOSTO 44.193.906 SEPTIEMBRE 53.110.201 OCTUBRE 67.106.551 NOVIEMBRE 70.497.676 DICIEMBRE 68.629.207 TOTAL 643.074.712 ene-feb 108.089.140 116.561.546

29

VAR.% 12/13 9,06% -3,69%

2,91% VAR.% 12/13 8,26% 2,67%

5,72% VAR.% 12/13 11,92% 3,11%

7,84%


30 INFORME AGROPECUARIO

PRECIOS PROMEDIO DE LECHE PRECIO PROMEDIO NOMINAL

PRECIO PROMEDIO PESOS REALES

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS NACIONAL $/LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MES 2012 2013 % Anual 12/13 Enero 184,49 186,63 1,16% Febrero 190,74 189,52 -0,64% Marzo 195,09 Abril 199,93 Mayo 202,96 Junio 201,95 Julio 199,44 Agosto 197,30 Septiembre 191,97 Octubre 190,03 Noviembre 189,21 Diciembre 189,89

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR NIVEL NACIONAL $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE MARZO DE 2012 MES 2012 2013 % Anual 12/13 Enero 187,78 187,18 -0,32% Febrero 193,98 189,75 -2,18% Marzo 197,63 Abril 202,22 Mayo 205,17 Junio 204,09 Julio 202,15 Agosto 200,00 Septiembre 194,18 Octubre 190,74 Noviembre 188,87 Diciembre 190,40 ENERO-FEBRERO 190,64 188,33 -1,21%

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS DÉCIMA REGIÓN $/LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MES 2012 2013 % Anual 12/13 Enero 183,55 186,45 1,58% Febrero 188,91 188,02 -0,47% Marzo 193,32 Abril 197,98 Mayo 201,34 Junio 199,46 Julio 194,79 Agosto 193,23 Septiembre 189,30 Octubre 191,03 Noviembre 190,82 Diciembre 189,50

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA DÉCIMA REGIÓN $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE MARZO DE 2012 MES 2012 2013 % Anual 12/13 Enero 186,82 187,00 0,10% Febrero 192,12 188,24 -2,02% Marzo 195,84 Abril 200,24 Mayo 203,53 Junio 201,57 Julio 197,44 Agosto 195,87 Septiembre 191,48 Octubre 191,75 Noviembre 190,47 Diciembre 190,00 ENERO-FEBRERO 189,23 187,55 -0,89%

REVISTA

Claudia Gutiérrez E. Directora Roberto Soto M. Representante Legal Contactos: Celular: 75 78 31 69 - 97 79 53 33 e-mail: cgeditores@gmail.com roberto.sotomartinez@gmail.com Inter Campo

CG Editores Fotografía Portada DR. MARKETING Diseño y Diagramación www.doctormarketing.cl (64) 27 86 43


INFORME AGROPECUARIO 31

PRECIOS PROMEDIO DE LECHE PRECIO PROMEDIO NOMINAL

PRECIO PROMEDIO PESOS REALES

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS DE LA IX REGION $/LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MESES 2012 2013 VAR.% 12/13 ENERO 181,70 185,23 1,94% FEBRERO 192,41 187,03 -2,80% MARZO 197,75 ABRIL 203,20 MAYO 202,49 JUNIO 202,07 JULIO 198,00 AGOSTO 196,27 SEPTIEMBRE 191,18 OCTUBRE 190,49 NOVIEMBRE 189,55 DICIEMBRE 189,56

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA IX REGION $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE MARZO DE 2012 MESES 2012 2013 VAR.% 12/13 ENERO 184,94 185,78 0,45% FEBRERO 195,68 187,25 -4,31% MARZO 200,33 ABRIL 205,52 MAYO 204,69 JUNIO 204,20 JULIO 200,69 AGOSTO 198,95 SEPTIEMBRE 193,38 OCTUBRE 191,21 NOVIEMBRE 189,20 DICIEMBRE 190,06 ENE-FEB 189,81 186,44 -1,78%

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS DE LA VIII REGION $/LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MESES 2012 2013 VAR.% 12/13 ENERO 193,92 195,72 0,93% FEBRERO 196,91 196,61 -0,16% MARZO 200,37 ABRIL 204,40 MAYO 206,64 JUNIO 205,06 JULIO 205,45 AGOSTO 202,97 SEPTIEMBRE 198,32 OCTUBRE 200,01 NOVIEMBRE 199,70 DICIEMBRE 197,74

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA VIII REGION $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE MARZO DE 2012 MESES 2012 2013 VAR.% 12/13 ENERO 197,38 196,29 -0,55% FEBRERO 200,26 196,84 -1,71% MARZO 202,97 ABRIL 206,73 MAYO 208,89 JUNIO 207,23 JULIO 208,24 AGOSTO 205,74 SEPTIEMBRE 200,61 OCTUBRE 200,76 NOVIEMBRE 199,33 DICIEMBRE 198,27 ENE-FEB 198,77 196,54 -1,12%

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA XIV REGION (LOS RIOS) $/LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MESES 2012 2013 VAR.% 12/13 ENERO 179,13 181,15 1,12% FEBRERO 186,88 186,24 -0,34% MARZO 191,78 ABRIL 196,66 MAYO 200,64 JUNIO 199,99 JULIO 198,59 AGOSTO 196,15 SEPTIEMBRE 190,05 OCTUBRE 181,70 NOVIEMBRE 180,67 DICIEMBRE 185,17

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA XIV REGION (LOS RIOS) $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE MARZO DE 2012 MESES 2012 2013 VAR.% 12/13 ENERO 182,33 181,68 -0,36% FEBRERO 190,06 186,46 -1,89% MARZO 194,28 ABRIL 198,90 MAYO 202,82 JUNIO 202,11 JULIO 201,29 AGOSTO 198,83 SEPTIEMBRE 192,24 OCTUBRE 182,39 NOVIEMBRE 180,34 DICIEMBRE 185,66 ENE-FEB 185,91 183,80 -1,13%



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.