Intercampo 154

Page 1



INDICE 3

INDICE PAG 04 - 05 TRIGO, Comportamiento del Mercado Internacional y Nacional PAG 06 - 07 MAร Z, Comportamiento del Mercado Internacional y Nacional PAG 08 - 09 Exigencias Legales para Proteger la Vida y Salud de las Personas por el Uso de Plaguicidas PAG 10 - 12 Segra, La Planta De Secado y Acopio de Granos Mรกs Moderna de Chile PAG 13 - 16 Informe de Mercado Carnes en Chile PAG 17 - 18 Entrevista a Ricardo Zwanzger: El Arรกndano siempre serรก rentable PAG 19 - 22 Mercado Lรกcteo PAG 23 - 25 Informativo Soprole: Rumiando en la Pampa PAG 28 - 31 Informe Mercado Agropecuario


4 INFORME DE TRIGO

INFORME COYUNTURA 22 - 28 DICIEMBRE DE 2012. Fuente: COTRISA

PRODUCCIÓN MUNDIAL Tendencia:

Conforme a los datos proporcionados por el USDA en diciembre de 2012, la estimación de cosecha mundial 2012/13 aumentó en MM 3,7 de ton., en comparación al mes pasado debido principalmente a incrementos en las estimaciones de cosecha en China, Australia y Canadá. Lo anterior determina una proyección de cosecha de MM 655,1 de ton., cifra que implica una disminución de un 5,9% en comparación a la temporada anterior. Respecto a la situación productiva de EE.UU, ésta se mantiene en MM 61,8 de ton., lo que representa un aumento de un 13,5% en comparación a la temporada 2011/12. En Canadá, la producción 2012/13 alcanza a MM 27,2 de ton., lo que equivale a un aumento de un 7,6% en comparación a la temporada 2011/12. Finalmente en Argentina, se mantiene una proyección de cosecha 2012/13 de MM 11,5 de ton., lo que equivale a una disminución de un 26% respecto a lo producido la campaña anterior.

Trigo CONSUMO MUNDIAL Tendencia:

Respecto a la proyección de consumo 2012/13, disminuyó en MM 1,2 de ton., durante diciembre, ubicándose en MM 673,9 de ton., cifra que representa una disminución de un 3,5% en comparación con la temporada 2011/12. La proyección de demanda mundial se redujo debido a recortes en la demanda de trigo en la Unión Europea.

DISPONIBILIDAD MUNDIAL Tendencia:

El balance mundial revela que en diciembre, las proyecciones de existencias mundiales aumentaron MM 2,8 de ton., lo cual determina un nivel de disponibilidad de MM 177 de ton., cifra que representa una disminución de un 9,6% en comparación a las existencias de la temporada anterior.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL Y NACIONAL

FUTUROS TRIGO Tendencia:

Al observar el comportamiento de los futuros del trigo SRW en la CME, es posible indicar que durante la semana en análisis, el promedio de las cotizaciones de la posición marzo 2013 alcanzó los 295 US$/ton., lo que implica una disminución de 0,5% en comparación al promedio de la semana anterior. Respecto a los contratos de futuros julio 2013, el promedio de la semana en análisis alcanzó los 299 US$/ton., cifra menor en un 1,4% respecto al promedio de la semana pasada. Durante la semana en análisis, el mercado de futuros presentó una tendencia bajista , con episodios de alta volatilidad.


INFORME DE TRIGO 5

PRECIOS INTERNACIONALES MERCADOS RELEVANTES Tendencia: SRW

HRW

Argentina

El promedio de los precios FOB para el trigo SRW entre el 17 al 21 de diciembre llegó a los 325 US$/ton., valor inferior en un 1,8% al promedio de la semana previa. En el caso del precio FOB del trigo HRW, el promedio semanal alcanzó los 350 US$/ton., valor inferior 2,1% al promedio de la semana pasada. Los valores referenciales para el trigo argentino se sitúan en torno a los 365 US$/ ton., valor similar al promedio de la semana anterior.

IMPORTACIONES Tendencia: HRW

Las importaciones de trigo liberadas en el periodo enero–noviembre de 2012, alcanzaron las 874.271 ton. (1), lo cual implica una aumento de un 60% en comparación a similar período del año anterior. El principal

origen de las importaciones liberadas fue Argentina con una participación del 67% del total de importaciones, seguido de EE.UU con un 20% y Canadá con 13%, respectivamente. y Canadá con 12%, respectivamente.

PRECIOS INTERNOS

COSTOS DE INTERNACIÓN

En relación a la comercialización interna del trigo es posible señalar que se han establecido precios de compra 2012/13 en poderes compradores de trigo desde la RM hasta la región de la Araucanía. En la R.M, las referencias de precios fluctúan en torno a 18.000 $/qq. para los trigos con más de 30% de gluten; 17.500 $/qq. para trigos con gluten entre 25%-29,9% y 17.000 $/qq. para trigos con gluten entre 20%-24,9%

Tendencia: SRW

HRW

Trigo De Pan Argentino

El promedio semanal de la paridad de importación del trigo SRW-Golfo de situó en 18.213 $/qq., valor inferior en un 1,9% respecto a la semana anterior. Por otra parte, la paridad de importación del trigo HRW – Golfo alcanzó los 19.408 $/qq., valor inferior en 1,9% en relación a la semana pasada. Respecto a la paridad de importación de trigo argentino, esta alcanzaría los 20.153 $/qq., de acuerdo a cotizaciones que han sido registradas en el mercado de Rosario, valor que es inferior en 0,2% respecto a la semana pasada. Estos cambios obedecen a variaciones en los precios FOB y en el tipo de cambio, el cual alcanzó los 474,6 $/US$, valor inferior en un 0,2% al promedio de la semana anterior.

Gráfico 1. Comportamiento de los futuros de trigo SRW en la CME. Posición Marzo 2013 (US$c/bu)

Fuente: CME.

Tendencia: Fuerte

Medio

Suave


6 INFORME DE MAÍZ

INFORME COYUNTURA 22 - 28 DICIEMBRE DE 2012. Fuente: COTRISA

PRODUCCIÓN MUNDIAL Tendencia:

De acuerdo a la información proporcionada en diciembre 2012 por el USDA, la estimación de cosecha mundial de maíz para la temporada 2012/2013 alcanzaría a MM 849 de ton., cifra mayor en MM 9 de ton. respecto al pronóstico de noviembre pasado. Esta nueva proyección corresponde a un 4% inferior a la registrada durante la temporada 2011/2012. Este cambio mes a mes se debe principalmente a un aumento de MM 8 de ton en la producción de maíz en China. Respecto a los mercados internacionales relevantes, es posible indicar que la proyección de cosecha de maíz de EE.UU. se sitúa en MM 272 de ton. , lo cual implica una caída de 13% en comparación a la temporada anterior. En cuanto a Argentina, la proyección de producción para la temporada 2012/2013 alcanza MM 27,5 de ton., lo que equivale a un aumento de un 31% respecto a la producción de la temporada pasada.

Maíz CONSUMO MUNDIAL Tendencia:

Según el último WASDE a diciembre 2012, la proyección de consumo mundial del maíz para la temporada 2012/2013 alcanzaría las MM 867 de ton., cifra superior en MM 10 de ton. respecto al pronóstico de noviembre pasado. Este nivel de demanda equivale a un aumento de 0,3% en comparación al registrado en la temporada 2011/2012.

DISPONIBILIDAD MUNDIAL Tendencia:

Conforme a los datos provistos en diciembre por el USDA, el pronóstico de disponibilidad final disminuye MM 0,4 de ton. respecto a las estimaciones de noviembre pasado. Para la temporada 2012/2013 se proyecta que los stocks finales alcancen los MM 117,6 de ton., con lo cual habría una disminución de un 10% respecto a 2011/2012.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL Y NACIONAL

FUTUROS TRIGO Tendencia:

Respecto al comportamiento de los futuros de maíz en la CME, es posible señalar que el promedio de las cotizaciones de la posición marzo 2013 fue de 275 US$/ton., cifra menor en 3,2% respecto al período anterior. Por su parte, las cotizaciones de la posición julio 2013, alcanzaron en promedio los 276 US$/ton., cifra inferior al promedio del período anterior en un 3,5%. Cabe señalar que durante la semana en análisis, el mercado de futuros de maíz ha mostrado una tendencia bajista, marcado por episodios de alta volatilidad.


INFORME DE MAÍZ 7

PRECIOS INTERNACIONALES MERCADOS RELEVANTES Tendencia: Maíz Yellow Nº2

Maíz Amarillo

El promedio semanal del precio FOB Golfo del Maíz Yellow No 2 alcanzó los 310 US$/ ton., lo que implica una disminución de 2,2% en comparación con el promedio de la semana anterior. El valor referencial para el Maíz Amarillo, FOB Rosario/Buenos Aires se mantuvo en 286 US$/ton.

IMPORTACIONES Tendencia: Maíz

Maíz Picado

Las importaciones de maíz liberadas entre enero y noviembre de 2012, alcanzaron las 818.223 ton., lo que implica un aumento en el volumen importado de un 55%, en comparación a enero-noviembre 2011. Los principales países de origen de las importaciones fueron Argen:na y Paraguay,

con aproximadamente 55% y 39% del total de las importaciones, respectivamente. Las importaciones de maíz molido liberadas entre enero y noviembre de 2012, alcanzaron las 204.483 ton., lo que representa una disminución en el volumen importado de 21%, en relación a enero- noviembre 2011. Este maíz proviene principalmente de Argentina.

COSTOS DE INTERNACIÓN Tendencia: Maíz Yellow Nº2

Maíz Amarillo

El costo de internación promedio del Maíz Yellow No2 durante la semana en análisis se situó en 17.130 $/qq., reflejando una disminución de 2,2% en comparación a la semana anterior. En el caso del maíz argentino, el promedio semanal alcanzó los 15.764 $/qq., lo que implica una disminución de 1,2% respecto a la semana anterior. Estas variaciones obedecen a movimientos en los precios internacionales y el tipo de cambio.

Gráfico 1. Comportamiento de los futuros de maíz en la CME. Posición Marzo 2013. (US$c/bu)

Fuente: CME.

PRECIOS INTERNOS

En relación a la comercialización interna del maíz, es posible señalar que durante la presente semana se observan poderes compradores en las regiones del Libertador Bernardo O’Higgins y BíoBío. En San Fernando, el precio se encuentra en $14.600 por quintal, mientras en Chillán, el precio asciende a $14.000 por quintal. Los precios son + IVA.


8 COLUMNA LABORAL

EXIGENCIAS LEGALES PARA PROTEGER LA VIDA Y SALUD DE LAS PERSONAS POR EL USO DE PLAGUICIDAS Para nuestros agricultores y agricultoras, los plaguicidas y pesticidas en la actualidad son elementos esenciales para obtener una buena cosecha libre de plagas que puedan afectar la calidad de sus productos. No obstante lo indicado, cuando esos insumos son manipulados inadecuadamente, pueden representar un grave problema para la salud de quienes se desempeñan en faenas agrícolas, especialmente para los trabajadores y trabajadoras temporeros/as y para quienes viven en sectores rurales. Por lo anterior, en estos últimos años ha sido una preocupación preferente del Estado establecer un mayor control de la fabricación, comercialización y aplicación de estos elementos. Por ley, dicho control o fiscalización compete al Servicio Agrícola y Ganadero. Departamento de Asesoría Jurídica OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl

De acuerdo a lo establecido en la resolución exenta N° 3.670 de 1999, del Servicio Agrícola y Ganadero, se entiende por plaguicida o pesticida al “Compuesto químico, orgánico o inorgánico, o sustancia natural que se utilice para combatir malezas, enfermedades o plagas potencialmente capaces de causar perjuicios en organismos u objetos”. En Chile, se permite fabricar, importar, distribuir, vender o aplicar plaguicidas o pesticidas de uso agrícola si éstos cuentan con la autorización previa del Servicio Agrícola y Ganadero, de conformidad con la normativa vigente, regulación que tiene por objetivo que nuestro país cuente con productos eficaces para el fin al que están destinados, produciendo el menor efecto posible sobre la salud humana, la sanidad animal y vegetal y el medio ambiente. Por ello, estos elementos deben ser manipulados y aplicados por personal entrenado y utilizando equipos especiales de protección personal, lejos de niños y viviendas, y nunca ser aplicados por personas menores de 18 años de edad, ni por mujeres embarazadas. Con respecto a esto último y desde una

perspectiva de género, se observa que las empresas que trabajan con personal femenino han ido cambiando su cultura de trabajo, desde una mirada que privilegia la visión de la mujer madre y dueña de casa a otra que reconoce el aporte productivo que hace la mujer a la economía nacional, lo que ha provocado un nuevo enfoque particular sobre las condiciones de trabajo, en particular de la mujer. En este contexto, fueron presentadas las “Propuestas de igualdad de oportunidades para mujeres rurales” las que plantean algunas medidas concretas en relación con el colectivo de trabajadoras temporeras, especialmente en lo relativo al uso de agroquímicos y al desarrollo de iniciativas que releven a la mujer del trabajo doméstico. Lo anterior, debido a que en nuestro país, por ejemplo, más de la mitad de los/as temporeros/as que trabajan en la fruticultura son mujeres. La presencia de la mujer en el trabajo de la tierra constituye un factor particular cuando en dicho trabajo se aplican plaguicidas, ya que estos productos amenazan la salud de

estas trabajadoras sectoriales y, a veces, las de sus hijos e hijas. Además, afectan a las mujeres rurales en general. En forma específica, puede comentarse que el uso de estos elementos puede causar abortos o afectar el desarrollo fetal, produciéndose efectos tóxicos al embrión en gestación, generando posibles futuras malformaciones congénitas o defectos de nacimiento. Sobre esta materia la legislación chilena contempla, en el artículo 184 del Código del Trabajo, una norma que obliga al empleador a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los/as trabajadores/as, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales. En dicha orientación, el artículo 95 del mismo cuerpo legal establece que, si el/la trabajador/a realiza labores en las que tenga contacto con pesticidas, plaguicidas o productos fitosanitarios tóxicos, el empleador deberá proporcionarle la información suficiente sobre su correcto uso y manipulación, para la eliminación de residuos


COLUMNA LABORAL 9

y envases vacíos, sobre los riesgos derivados de su exposición y acerca de los síntomas que pudieren presentarse y que revelen su inadecuada utilización. Corolario de lo anterior es que la normativa sobre el uso de agroquímicos en faenas agrícolas tiene por principales responsables justamente al empleador y a el/la trabajador/a, sujetos a la fiscalización del Servicio Agrícola y Ganadero y de la respectiva Inspección del Trabajo, dentro de sus competencias específicas. Lo anterior, en la confianza que entrega el sistema a estos actores, para que, en la medida que aumente la información sobre los efectos del uso de los plaguicidas peligrosos, la ciudadanía esté informada y pueda ejercer un control social en la materia, y los/as trabajadores/as sectoriales tengan los antecedentes necesarios para optar de manera informada por laborar en faenas en las que se usen estos productos y demandar un mayor control en su aplicación en la agricultura.

Como datos específicos y de contexto, puede señalarse que en Chile la importación de plaguicidas y pesticidas ha aumentado considerablemente, duplicándose entre los años 1998 y 2006, llegando a un volumen total de 18.811.204 kilos. Se estima que la demanda creciente por productos comestibles inocuos en los mercados nacional e internacional, generará un estímulo para la sustitución de elementos químicos en el manejo de plagas y enfermedades de los cultivos, favoreciendo la producción ecológica o de alimentos no expuestos a elementos tóxicos, lo que contribuirá, por una parte, al mejoramiento de la sanidad de los productos y, por otra, a la salud de las personas que viven y/o trabajan en el sector rural, y en general se potenciará un beneficio para los consumidores y el medio ambiente, con resultados favorables en los ámbitos social y económico.


10 PUBLIREPORTAJE

Nace una verdadera aliada de los productores de grano de la región de los Lagos

SEGRA, LA PLANTA DE SECADO Y ACOPIO DE GRANOS MÁS MODERNA DE CHILE. El 15 de enero, comenzó a operar en el sector de Corte Alto, comuna de Purranque SEGRA SPA o SEMILLAS Y GRANOS SPA, una planta de secado y acopio de granos que se convertirá en la mejor aliada de los productores de grano de la región de los Lagos. La planta comenzará con una capacidad de acopio de 7.500 toneladas para al cabo de 2 años llegar a las 36.500 toneladas proyectadas. En relación al secado, su capacidad es de 80 toneladas hora, lo que arroja un total de casi 2.000 toneladas/día. Con esta planta el productor de granos ya no tendrá que esperar que su trigo llegue al óptimo de humedad en potrero para poder cosechar si no que apenas disponga de las trilladoras podrá cosechar y enviar inmediatamente su trigo a SEGRA para proceder al secado y eventualmente al almacenamiento. SEGRA es de propiedad de dos socios, Claudio Andrés Cáraves Lyng, abogado y con postítulos en el extranjero, empresario agrícola y emprendedor en los rubros de insumos de minería y legal – financiero y; Víctor Eduardo Vidal Villa, Ingeniero Civil Químico, experto en negocios de generación y distribución eléctrica, empresario agrícola y emprendedor en la producción y exportación de arándanos.

COMO NACE SEGRA Claudio Cáraves nos cuenta: “En el año 2005, junto con mi padre Claudio Cáraves Cros y mi cuñado Víctor Vidal, comenzamos en el negocio agrícola con una unidad productiva de 150 has, que con el tiempo hemos ampliado a 600 has donde nos dedicamos a la producción de leche y crianza. Además hace cuatro años decidimos incursionar en

la siembra de trigo para autoconsumo y venta. El problema que siempre teníamos, es que como sembrábamos pequeñas extensiones de trigo (50 a 60 has) no manejábamos nada, ni siquiera a las personas que nos prestaban los servicios de maquinaria y menos podíamos manejar el precio que conseguíamos por nuestro trigo. Cada vez que queríamos vender nuestro trigo nos encontrábamos con problemas de precio por humedad y al final terminábamos cediendo a cualquier precio, porque teníamos que seguir trillando, etc. A raíz de lo anterior, a mi socio y a mi, nos llamaba la

atención la dinámica que se daba en el negocio de los granos. Por casualidades de la vida dimos con las instalaciones de la antigua planta ECA de silos de hormigón armado, hasta entonces abandonadas y tras un breve análisis en su inicio, en menos de una semana compramos el terreno de 16.000 metros cuadrados. Posterior a ello, tuvimos que invertir mucho tiempo y dinero en realizar los estudios de rigor, puesto que NO había nada en absoluto. Diversas empresas de ingeniería, mecánicas de suelo, topógrafos, de estudios hidráulicos, etc, desfilaron por nuestras instalaciones para


PUBLIREPORTAJE 11

optimas de condiones de humedad para la venta. Nuestra capacidad inicial de almacenamiento de 7.500 toneladas se compone de 12 silos de 650 toneladas cada uno, lo que permite una gran versatilidad, pudiendo almacenar granos o semillas de distintas variedades y características. La planta está sobredimensionada en su mecanización, pudiendo mover 120 toneladas por hora de producto, lo que nos permitirá cubrir la demanda al momento

certificar el óptimo estado de cada uno de los componentes. Los silos de hormigón armado, emplazados en la propiedad adquirida, fueron construidos el año 1958 por la ECA (Empresa de Comercio Agrícola) y nunca fueron utilizadas para los fines originalmente dispuestos, ya que tuvieron problemas de impermeabilización, lo que llevó a dejar las instalaciones en completo abandono por más de 50 años. Claudio Cáraves cuenta que la inversión podría haber sido un 30% más económica si hubieran construido la planta desde cero, sin embargo decidieron mantener y respetar el patrimonio arquitectónico y rescatar esta instalación. Han invertido a la fecha más de $2.300.000 millones para convertir esta propiedad en la planta de secado y acopio más moderna de la zona sur de Chile ya que incorpora la última tecnología disponible en el mercado para dar un servicio de excelencia a los productores de granos y semillas de la zona”.

NACIMOS PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE LOS PRODUCTORES En SEGRA, “Queremos identificarnos como un real solucionador de problemas para el productor a la hora de la cosecha. Como estamos en una zona con alta humedad, ofreceremos un servicio de secado de granos de alta calidad al productor, pudiendo éste último adicionalmente optar por un servicio de almacenamiento, lo que sin embargo no es condición para poder secar su producción” En EE.UU o Europa los productores no esperan que su trigo esté seco como nosotros en Chile, que dilatamos y dilatamos la cosecha esperando que el trigo esté en condiciones óptimas arriesgando a perder la cosecha o parte de ella. En EE.UU o Europa se espera que el trigo esté listo fenológicamente y se cosecha para inmediatamente enviarlo a una planta de secado. Aquí en Chile no pasaba eso porque no teníamos donde secar. Por eso decidimos montar esta planta trayendo la mejor secadora disponible en el mercado, la que nos permite secar hasta 80 toneladas hora. Más relevante aún sin embargo, es que un camión puede ingresar a la planta con 30 ton de trigo y en tan sólo 90 minutos salir con un producto seco y en

Claudio Cáraves Lyng. Gerente General y Socio.


12 PUBLIREPORTAJE

de la ampliación. En cuanto al secado, hemos dispuesto 4 silos pulmones de 200 ton cada uno para poder ofrecer un servicio eficiente y de real calidad.

CONCIENCIA SOCIAL Y REGIONAL Nosotros como emprendedores tomamos la decisión desde el inicio de privilegiar la industria y mano de obra local, para lo cual opté personalmente por negociar con cada uno de los proveedores de insumos, bajo el esquema de lograr una suerte de alianza y fidelidad, lo que hasta la fecha ha funcionado de manera impecable. Así, todos los insumos eléctricos, de construcción, estabilizados, fierros, etc. es local. Toda la mano de obra y personal que ha participado en la construcción es de Purranque y Corte Alto con excepción de dos personas que son de Temuco y que tienen especialidades muy precisas.

HISTORIA Y RESCATE ARQUEOLÓGICO La antigua planta de acopio de donde resurgió esta nueva planta, fue construida como se indicó en el año 1958 por la ECA y se encontraba abandonada hasta ahora. Jamás un solo grano ingresó a los silos.Esto nos llevó a redoblar los esfuerzos y hacer numerosos análisis, estudios, pruebas tanto del hormigón existente como del suelo sobre el cual se fundaron para determinar con precisión el estado de los componentes de la construcción, cuenta Cáraves. Para nosotros este proyecto ha sido muy interesante y bonito porque estamos frente a casi un descubrimiento arqueológico. Cada cosa que aparecía debíamos identificarla y ver como encajaba en la completa estructura. Muchos nos trataron de completos locos, sin embargo, nosotros tenemos esa mística de rescatar las cosas y la verdad es que yo me ensañe en rescatar este elefante y la casa del año 1943 que está totalmente restaurada y que ahora alberga las oficinas de SEGRA. Cuando comenzamos con la restauración y construcción nadie creía que esto iba a funcionar. Solo contábamos con el apoyo irrestricto de mi suegro Alfredo Gimpel Nannig, quien hoy en día es Director de SEGRA y junto a quien fuimos planificando cada paso que dimos durante estos casi 16 meses que ha durado la construcción, dado

sus amplios conocimientos. Ahora que ya colocamos la planta en marcha, las mismas personas que nos decían que no resultaría, pasan a felicitarnos por lo logrado.


NOTICIA 13

SE LANZÓ AMPLIO PROYECTO AGROINDUSTRIAL PARA EL SUR DE CHILE. *La planta de almacenamiento y secado de granos SEGRA junto a la industria procesadora de aceite Nutraseed representarán herramientas concretas de apoyo a la gestión y comercialización de los productores agrícolas sureños. La puesta en marcha de la planta de almacenamiento y secado de granos SEGRA, junto a la nueva línea de procesamiento de aceite de raps canola de Nutraseed –la más austral de Chileaportarán en forma concreta al desarrollo agroindustrial de la Provincia de Osorno.

forma independiente. A eso se suma la cercanía con los centros de consumo y en ese mismo contexto, la alianza comercial nacida entre SEGRA y Nutraseed para la producción comercial de aceite de raps es de alta relevancia para el mercado, ya que beneficia a los productores”.

Ubicados en Corte Alto, Purranque, ambos proyectos entregarán nuevas opciones a los agricultores sureños que, por un lado, podrán secar y guardar sus granos, como también encontrar una opción concreta de comercialización de raps en Nutraseed.

PROCESAMIENTO DE RAPS

HISTORIA Como una opción para secar y almacenar granos, decisión que agrega competitividad a los productores cerealeros para comercializar mejor sus granos, el abogado y emprendedor Claudio Cáraves Lyng desarrolló junto a su fondo de inversión Andes Sur, la empresa Segra SPA en Corte Alto, Purranque, la cual comenzó sus operaciones con una inversión total cercana a los 5 millones de dolares. En capacidad, pueden almacenar 7.500 toneladas, con la posibilidad cierta de ampliar este año a 10 mil toneladas. En materia de acondicionamiento, “nos da la posibilidad de ofrecer un servicio de secado de 80 toneladas por hora de trigo y, más relevante aún, nos permite recibir un camión, secar el trigo y volver a cargarlo con su producto seco, todo en 90 minutos. Entendemos que eso nos da un potencial tremendo en la zona”.

La planta de secado de granos ya entró en funcionamiento. La procesadora de aceite de Nutraseed comenzará a operar a comienzos de febrero, indicó su gerente general, Rodolfo Campos Arceu. Con un valor de casi 700 mil dólares en activos fijos como planta procesadora, Nutraseed aportará entre 4 a 5 millones de dólares en capital de trabajo para comprar granos. “Nos asociamos a SEGRA e instalamos nuestra nueva planta de aceite de raps canola. En el mismo espacio físico estarán estas 2 plantas, con lo que podremos llegar al cliente final, que es la industria de alimentos para salmones”. Para Nutraseed, explica, es muy relevante poder expandirse hacia el sur de Chile, lo

que los convierte en la planta más al norte (Lautaro) y al sur (Purranque), absorbiendo granos de este sector productivo. Campos explica que con la planta de Purranque podrán recibir la producción de raps de la zona sur y procesarla para su uso en la industria acuícola. “No ofreceremos sólo aceite. Vamos a comercializar una paleta amplia de productos para el agricultor y nuestros clientes”. Como zona lechera, agrega, los productores podrán acceder a comprar torta de raps, subproducto proteico de alto valor nutricional para este sector. Como Nutraseed, dice, resaltan el establecimiento de un centro de acopio y producción en la Provincia de Osorno, lo que facilitará el acceso del productor hacia la industria. “Como grupo creemos en el pronto pago. La habilitación del sello ProPyme indica que somos buenos pagadores y que pagamos pronto. Tenemos al grupo económico Agro Key Capital de la familia Galmez quien es la propietaria de nuestra empresa y eso nos da una fortaleza y precedentes para hacerlo en la Región de los Lagos, tal como lo hemos hecho en La Araucanía”.

Claudio Cáraves Lyng, gerente general SEGRA, reconoce que este emprendimiento, que implicó la reconstrucción y reflotar los antiguos silos de la ECA en Corte Alto, es una innovación que entregará transparencia y mejor poder de comercialización para los productores de granos. “En la zona no existe una planta de secado y almacenamiento que preste servicios en Claudio Cáraves. Gerente General de SEGRA y Rodolfo Campos Arceu. Gerente General de NUTRASEED.


14 MERCADO

INFORME DE MERCADO CARNES EN CHILE La producción acumulada de carne bovina al mes de octubre alcanza 166.400 toneladas, lo que significa un alza de 6,1% respecto al mismo período de 2011. Este aumento se verifica principalmente a partir de la carne de novillos, la categoría más importante en la faena de la especie Bovina, que registra un alza de 8,5% en el período enero-octubre de 2012. Otro aspecto relevante es que el beneficio de vientres productivos se ha mantenido en niveles bajos (Gráfico 1). Por ejemplo, el número de vaquillas faenadas sube 2% (semejante a los bajos registros de 2011) y la categoría de vacas gordas registra un alza de 4,7% respecto al mismo período de 2011. Estos datos reflejan que la masa ganadera del país está creciendo, y se estima que el año 2012 se cerrará con un crecimiento de 6% en la producción bovina. Elaborado por Odepa Adaptado por Claudia Gutiérrez E.

Las carnes blancas también registran alzas de producción, pero en distintas proporciones. La carne de cerdo acumula un total de 488.337 toneladas en el período enero-octubre de 2012, lo que se traduce en un alza de 11,4% si se compara con el mismo período de 2011. Estos datos tienen directa relación con el aumento en la faena que se ha producido por los envíos de animales provenientes de Huasco, tendencia que se podría prolongar hasta el mes de febrero de 2013. En cuanto a las producciones de carne de ave, se registra un alza de 5%, llegando a un total de 562.257 toneladas hasta el mes de octubre. La producción de carne de pavo continúa creciendo a mayores tasas que la carne de pollo y registra un alza de 11,4% respecto al mismo período de 2011, mientras que la carne de pollos aumenta sólo 4%. En general, para el período enero-noviembre de 2012, los precios de los diferentes tipos de carnes muestran una tendencia a la baja. Los cerdos presentaron la mayor reducción de precios, si bien en el caso de animales vivos crecen en noviembre. En promedio de los primeros once meses alcanzan a $ 789 por kilo, lo que significa una baja de 6,3% respecto al mismo período del año 2011. El

precio del bovino registró una baja menor, llegando a un promedio de $ 964,4 por kilo en el caso de los novillos vivos (-4,4%) y de $ 635,2 por kilo para la categoría de vaca en pie (-4,9%). La única categoría que mantuvo precios similares a los del período enero-noviembre de 2011 fue la de pollos faenados, que llegaron a un precio promedio de $ 1.094 por kilo, lo que equivale a una leve alza de 0,7%.

Hasta el mes de noviembre de 2012 la importación de carne bovina registra un alza de 4,3%, llegando a un total de 120.006 toneladas (Cuadro 1). Dentro de éstas, la carne congelada presenta la mayor alza porcentual (23,4%), alcanzando un volumen de 7.550 toneladas hasta el mes de noviembre. No obstante, mayor es el aumento de carne refrigerada (4.000 toneladas). Otra de las importaciones de carne que subió de manera considerable fue

*Informe elaborado en base a las cifras de producción hasta el mes de octubre. Por otro lado, los registros de precios y de comercio exterior incluyen hasta el mes de noviembre.


MERCADO 15 la de cerdo, que registró un alza de 24% respecto al período enero-noviembre de 2011 (3.200 toneladas, llegando a un total importado de 16.646 toneladas). 73% de este total provino de Estados Unidos. Por último, las carnes de aves son las únicas que registran una baja en las importaciones, con un total de 62.811 toneladas, lo que implica una disminución de 3,8% respecto al mismo período de 2011. Dentro de las exportaciones, la carne bovina es la menos significativa en cuanto a volúmenes, con un total de tan sólo 1.814 toneladas hasta el mes de noviembre de 2012 (Cuadro 2). Esto implica una fuerte baja porcentual, de 51,9% respecto al año 2011, que podría explicarse por los buenos precios que se han mantenido en el mercado interno. Por el contrario, la exportación de carne de cerdo registra alzas considerables, llegando a un volumen de 122.654 toneladas hasta el mes de noviembre, con un alza de 33,6%. La exportación de carne de aves registra un alza de 2,2% respecto al período enero-noviembre de 2011, con un volumen total de exportación de 92.838 toneladas.

Fuente: elaborado con antecedentes de INE, Reuters, Cotrisa, Odepa y estimaciones técnicas.

Fuente: elaborado con antecedentes de INE, Reuters, Cotrisa, Odepa y estimaciones técnicas.


16 MERCADO

País Brasil Argentina Australia Uruguay EE.UU. Paraguay Subtotal Otros países Total

2011 33.745 21.276 13.304 9.622 3.166 44.402 125.515 1 125.516

Cuadro 1 Chile. Importaciones de carne de bovino por origen Cantidad (toneladas) Valor (miles de US$ CIF) Enero - noviembre Enero - noviembre Var. % 12/11 2011 Var. % 12/11 2011 2012 2011 2012 29.168 58.399 100,2 209.022 178.606 354.894 98,7 19.076 25.325 32,8 134.385 119.663 159.900 33,6 11.321 14.687 29,7 84.177 70.559 95.632 35,5 8.578 14.450 68,5 57.432 50.748 86.652 70,7 2.552 7.145 180 19.136 15.381 45.178 193,7 44.402 0 274.919 274.919 0 115.097 120.006 4,3 779.071 709.876 742.256 4,6 1 0 0 0 0 115.098 120.006 4,3 779.071 709.876 742.256 4,6

% part.2012 47,8 21,5 12,9 11,7 6,1 0 100 0 100

Fuente: elaborado por Odepa con información del Servicio Nacional de Aduanas. Nota: cifras sujetas a actualizaciones.

Cuadro 2 Chile. Exportaciones de carne de bovino por destino Cantidad (toneladas) Valor (miles de US$ FOB) País Alemania Reino Unido Francia Japón EE.UU. Holanda Suecia España Venezuela Cuba Subtotal Otros países Total

2011 1.310 105 174 29 51 668 10 592 47 0 2.986 1.061 4.047

Enero - noviembre 2011 1.180 103 173 29 32 618 9 568 44 0 2.756 1.016 3.772

Var. % 12/11

2012 871 161 148 79 102 69 12 137 26 47 1.652 162 1.814

Enero - noviembre

2011

-26,2 56,3 -14,5 172,4 218,8 -88,8 33,3 -75,9 -40,9

2011 12.798 1.257 504 368 189 3.774 381 2.049 996 0 22.316 5.622 27.938

14.320 1.313 521 389 304 4.007 431 2.134 1.087 0 24.506 5.783 30.289

-40,1 -84,1 -51,9

2012 9.128 1.390 747 664 611 555 546 509 497 328 14.975 911 15.886

Var. % 12/11 % part.2012 -28,7 10,6 48,2 80,4 223,3 -85,3 43,3 -75,2 -50,1

57,5 8,7 4,7 4,2 3,8 3,5 3,4 3,2 3,1 2,1 94,3 5,7 100

-32,9 -83,8 -43,1

Fuente: elaborado por Odepa con información del Servicio Nacional de Aduanas. Nota: cifras sujetas a actualizaciones.

Cuadro 3 Chile. Distribución regional del beneficio de ganado bovino ´Enero - octubre 2012 Número de cabezas

Región Arica y Parinacota,Tarapacá Antofagasta y Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Maule Bío Bío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes Total país

% 0,0 0,0 2,0 3,6 20,4 1,7 4,4 12,9 18,0 9,8 23,7 1,2 2,3 100,0

Ene

0 0 1.234 2.344 10.142 1.205 2.417 10.508 12.999 5.801 15.077 684 603 63.014

Fuente: elaborado por Odepa con información INE.

Feb

0 0 1.295 2.546 12.660 1.298 2.969 10.533 12.084 6.218 14.391 643 625 65.262

Mar

0 0 1.285 2.377 14.029 1.096 3.054 10.247 11.669 6.529 15.544 810 718 67.358

Abr

0 0 1.225 2.188 12.380 1.056 2.491 8.711 10.620 5.501 14.050 779 1.293 60.294

May

0 0 1.454 2.714 14.698 1.032 2.905 7.599 11.878 6.814 17.317 892 2.127 69.430

Jun

0 0 1.170 2.073 12.826 1.065 2.660 6.625 11.541 6.150 14.417 757 4.184 63.468

Jul

0 0 1.258 2.308 13.245 1.050 2.882 5.795 10.716 6.427 15.690 890 1.953 62.214

Ago

0 0 1.388 2.366 16.478 1.100 3.431 7.397 12.720 8.025 17.423 840 560 71.728

Sept

0 0 1.194 2.330 13.018 1.081 2.874 5.685 9.998 5.143 11.011 899 459 53.692

Oct

0 0 1.213 2.598 14.952 1.043 3.214 5.800 13.526 6.197 16.443 936 424 66.346


MERCADO 17

Gráfico 1 Chile. Beneficio de vacas y vaquillas en número de cabezas Enero 2008 - octubre 2012 48.000 número de cabezas

43.000 38.000

33.000 28.000 23.000

18.000 2008 2009 2010 2011 2012 (P)

Ene 35.729 33.407 31.134 23.649 24.836

Feb 37.386 36.501 30.168 21.928 27.464

Mar 37.970 42.035 32.062 30.316 27.022

Abr 45.422 37.368 33.571 24.502 26.177

May 46.234 34.454 35.762 28.917 29.992

Jun 43.866 36.986 34.179 26.029 27.492

Jul 41.128 37.040 28.510 22.128 23.174

Ago 37.665 31.321 28.178 22.276 25.310

Sep 32.107 23.763 22.029 20.019 18.080

Oct 31.300 30.383 23.132 21.343 26.145

Nov 34.680 31.124 27.898 26.623

Dic 40.083 35.543 30.562 27.722

Fuente: elaborado por Odepa con información INE. Nota: (P) indica cifras provisorias.

pesos por kilo vivo

Gráfico 2 Chile. Precio promedio de novillo vivo a productor en pesos nominales sin IVA Enero 2008 - noviembre 2012 1.100 1.050 1.000 950 900 850 800 750 700 650 600 550 500 450 2008 2009 2010 2011 2012

Ene 586 575 726 944 920

Feb 604 656 767 905 1.026

Mar 607 668 751 939 1.009

Abr 680 712 717 931 877

May 731 693 784 898 928

Jun 774 698 807 890 946

Jul 817 701 841 987 909

Fuente: elaborado por Odepa con información de la Feria Tattersall de Melipilla.

Ago 912 688 899 1.067 978

Sep 849 687 892 1.074 1.066

Oct 733 665 915 1.011 909

Nov 644 658 1.014 1.007 951

Dic 581 614 917 903


18 ENTREVISTA

“EL ARÁNDANO SIEMPRE SERÁ RENTABLE”

Estamos bien entusiasmados, yo pienso que el arándano será siempre rentable, no es como el Kiwi que tuvo su fiebre y después murió. El arándano al contrario es una fruta que RICARDO ZWANZGER, PRODUCTOR DE ARÁNDANO, está entrando a nivel mundial. Esto partió en EEUU y no se DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA conocía en ninguna otra parte, ahora hay bastante demanda “Desde hace 5 años que estamos con en Europa y mucho en Asia. Acá han venido personas de china plantaciones de arándano, ya alcanzamos quienes nos han comentado que una vez que china comience nuestro punto de equilibrio en cuanto a producción y este año recién vamos a a consumir arándano, la producción en Chile no será nada obtener rentabilidad. Esta temporada el en términos de volumen exportable. precio de los arándanos va a estar bastante bueno porque se ha diversificado el mercado hacia Asia y por otro lado porque lamentablemente en la zona sur hubo una gran helada que a nosotros por suerte no nos afectó a pesar que aún no hemos implementado un sistema anti heladas. A nuestros vecinos sí los afectó y bastante porque perdieron toda su producción. Nuestro huerto de Arándanos es de 27 has. y nos queda por plantar 5 has más. y con eso terminamos. Nuestros frutos son comercializados a través de exportadoras como Frusan, Sander y Alpine y ahora estamos en negociaciones con una comercializadora del norte que está muy interesada en nuestros arándanos de producción tardía pero creo que será hasta el próximo año. Estimamos que este año vamos a llegar a producir 500 toneladas bajo un sistema de programado de cosecha escalonada.

Las variedades que utilizamos son Duke, Elliot, BlueCrop, Brigitta y Legacy. En esta zona la producción comienza entre fines de diciembre y los primeros días de enero, comenzando a producir la variedad Duke a mediados de diciembre, pero las exportadoras acá no están implementadas para recibir la fruta. De hecho el año antepasado nos hicieron enviar toda la Duke a IQF porque ellos aún no estaban operando. La variedad Duke es una fruta muy bonita de buen calibre y da tristeza enviarla a IQF. Sin embargo, el año pasado fue lo mejor que podría haber pasado porque el IQF se pagó muy bien, US$ 2.10. Lo que más tenemos para producción son variedades de media

Ricardo Zwanzger.

estación tales como la Brigitta y Legacy, aunque ahora estamos plantando variedades más tardías. La Legacy comienza a producir fruta a mediados de febrero y es una variedad que a mí en lo personal no me gusta y ni siquiera le gusta a los gringos pero no hay otra cosa, es la última fruta que queda del hemisferio sur así que la compran igual.

MANO DE OBRA: La mano de obra está muy escasa y la

situación se hace insostenible , este año hemos tenido un sin número de problemas; por ejemplo, envían gente de otros campos a levantar a los trabajadores que uno tiene contratados, trabajan tres días y después no aparecen. Otro de los factores de la escasez de mano de obra es el éxodo de trabajadores hacia la construcción o la minería.


ENTREVISTA 19

MAQUINA COSECHADORA: Tenemos una maquina cosechadora que es una excelente alternativa. El problema que la maquina en Chile no se usa para cosecha fresca ocupándola solo para limpieza cosechando el fruto más que maduro. En EEUU no es problema porque cosechan, se procesa y esa fruta va de inmediato al supermercado, pero aquí en Chile tenemos un mes de viaje por lo que la fruta no llegaría a destino en óptimas condiciones. (Video de la maquina trabajando en limpieza lo puede ver en el Facebook de INTER CAMPO). Hoy el precio del IQF está muy malo pero hay años que ha estado muy bueno, como fue el año pasado. Entonces, cuando el precio del IQF está bueno los productores prefieren no tener nada que ver con personas y solo cosechar para IQF con máquina, incluso ahora conviene cosechar con máquina porque entre botar la fruta o recuperar 0,60 a 0,70 centavos de dólar por kilo es mejor esto porque estas casi salvando el costo de producción. En términos monetarios el arriendo de la maquina tiene un precio de 0,30 centavos de dólar el kilo y pagar una persona que coseche cuesta el doble más todos los dolores de cabeza que significa. Nosotros tenemos cosechadores que llegan, trabajan un día y se van y a esa persona hay que hacerle contrato de trabajo, finiquito, en fin todo. En la plantación tenemos una persona que está

exclusivamente ocupada en eso, haciendo contratos, finiquitos, imposiciones etc. Sin embargo, estamos bien entusiasmados, yo pienso que el arándano será siempre rentable, no es como el Kiwi que tuvo su fiebre y después murió. El arándano al contrario es una fruta que está entrando a nivel mundial. Esto partió en EEUU y no se conocía en ninguna otra parte, ahora hay bastante demanda en Europa y mucho en Asia. Acá han venido personas de china quienes nos han comentado que una vez que china comience a consumir arándano, la producción en Chile no será nada en términos de volumen exportable. A los asiáticos les interesa mucho el arándano por la gran cantidad de antioxidantes y beneficios que tiene para la salud en general. A Chile le conviene que China también produzca volúmenes y masifique el arándano ya que en nuestro país producimos en contra estación y demandarían mucho arándano para suplir el consumo del invierno boreal. En fin, es lo mismo que nos sucede con EE.UU. El mercado chino partió hace tres años y al principio era todo contrabando porque los embarques llegaban a Hong Kong y de ahí pasaban a China. Eso ya no ocurre, el año pasado se mandaron los primeros contenedores a China y este año ya se han realizado los primeros envíos que fueron casi todos a China superando a EE.UU. Esto ayudó a que el mercado americano se descomprimiera y el precio fuera mucho mejor. El año pasado en la zona central que es la zona que tiene los peores precios,

tuvieron un retorno de US$2,50 por kilo y este año están teniendo retornos de US$4,80 a US$5 por kilo fresco. Desconocemos qué va a pasar en esta zona pero debería ser algo similar, por la baja de producción que va haber producto de las heladas y los precios que están más descomprimidos en el mercado americano. Normalmente en la semana 51 y 52 se dan los precios más bajos y este año pasó algo parecido porque se estaba enviando mucha fruta aérea, asunto que ocurre solo con la primera o última fruta y no la fruta de media estación. Sin embargo, este año se ha enviado mucha fruta por avión porque el precio permitía pagar flete aéreo juntándose en destino los envíos aéreos con los marítimos produciéndose una baja temporal, asunto que se normalizó en una semana y después el precio repuntó. Pienso que este año va estar en general bueno. Los americanos están dispuestos a pagar, los primeros y los últimos envíos de arándanos consiguen precios bárbaros, el año pasado el precio de la caja de dos kilos llego a US$13 y este año no bajó de los US$20 y ya está subiendo Somos tres socios, mi cuñado, un vecino y yo. Hace 20 años que soy agricultor. Nos asesora el Ingeniero Agrónomo y profesor de la UFRO Walter Lobos y además tenemos un buen administrador. Al principio pagamos los platos rotos por que no estábamos bien asesorados.


20 MERCADO

MERCADO LÁCTEO Entre enero y octubre de 2012 la recepción de leche en las plantas que informan a Odepa alcanzó a 1.668 millones de litros. Esto es algo más de 11 millones de litros por sobre igual período de 2011 (0,7%). La recepción de leche en el mes de octubre superó los 218 millones de litros y fue 8,6 millones de litros superior a la de igual mes de 2011 (4,1%). incrementa sobre 13% la entrega de leche en los últimos tres meses, con respecto a igual período del año anterior. Una circunstancia que está provocando que el volumen de leche disminuya a nivel de las plantas que informan a Odepa, es el traslado de leche hacia plantas queseras que son registradas por el INE y cuyo crecimiento en recepción, según cifras preliminares hasta septiembre, se ha incrementado en 12,3%, aproximando sus compras a un volumen total de 220 millones de litros. Esto ha posibilitado que este segmento aporte una mayor elaboración de quesos (16,9%), llegando a cerca de 18.000 toneladas, así como una producción de quesos frescos superior a 9.200 toneladas (6,6% más que en igual período de 2011).

Éste es el tercer mes consecutivo con diferencias positivas, después de que las recepciones de junio y julio de 2012 fueron inferiores a las de meses equivalentes de 2011 (las de enero y febrero de 2012 también fueron negativas, por el fenómeno de la Niña). El incremento moderado de octubre después de un septiembre de crecimiento alto estaría particularmente asociado al empeoramiento de las condiciones meteorológicas, porque las lluvias en las zonas lecheras han continuado por debajo de lo normal. Las temperaturas, en cambio, luego de una primera semana fría en octubre, tendieron a subir en forma significativa. De esta forma el leve aumento de 2,4% que registra la Región de Los Lagos, la zona de

más alta significación, sería producto más bien de mayores pariciones a partir de julio de la presente temporada, por lo que habría más vacas en ordeña. Entre enero y octubre de 2012, tres regiones siguen mostrando cifras de recepción inferiores a las de igual período de 2011: la Región de Los Lagos (-1,6%), la Metropolitana (-3,0%) y La Araucanía (-0,2%). El crecimiento mayor en % lo anota la Región de Bío Bío, que incrementa su volumen de procesamiento en más de 7,7 millones de litros (5,4%). La sigue la Región de Los Ríos, que sube la entrega de leche en aproximadamente 19,7 millones de litros (4,1%) en los primeros diez meses de 2012. La Región del Bío Bío destaca por su crecimiento sostenido, dado que

Considerando la cifra total de recepción al mes de septiembre de 2012, sumando la encuesta láctea mayor y la láctea menor, se llega a un crecimiento global país de 1,6%. El crecimiento significativo que están teniendo los queseros o las industrias de tamaño menor se fundamenta, entre otros factores, en los buenos precios del queso en el mercado local y la importante demanda, demostrada por el incremento en las importaciones, que hasta octubre crecieron en cerca de 50% con respecto a 2011, llegando a una cifra récord cercana a 14.000 toneladas. Respecto de pronósticos para los dos últimos meses de 2012, consultas tanto a productores como a industriales permiten señalar que el aumento en la producción de leche seguirá siendo moderado. Esto sería consecuencia de que en noviembre recién finalizado se ha registrado también una escasez de lluvias, con la presencia de altas temperaturas que han provocado una rápida sobremaduración de los pastos, con


MERCADO 21

producciones inferiores a las de una temporada normal (según técnicos de INIA Remehue, las praderas que en noviembre deberían producir aproximadamente 90 toneladas de materia seca diarias, sólo habrían producido la mitad (45 kg). Otros informes plantean una condición mucho más favorable para la Región de Los Ríos, donde el comportamiento forrajero medido por la tasa de crecimiento de las praderas mantiene una tendencia de alza, con una producción que alcanza en la actualidad a 87 kg MS/ha/día. Esta fuente (coincidiendo con el INIA) señala que en noviembre en las regiones de la Araucanía y Los Lagos hubo una estabilización del crecimiento forrajero, explicado por el déficit de precipitaciones, por lo que sus praderas habrían producido sólo 56 kg MS/ha por día en ambas regiones. Favoreciendo la producción lechera, seguirá presente en los próximos meses una mayor cantidad de vacas en producción, con más pariciones estacionales.

Según información sobre precios medios pagados por la industria en el período enero-octubre de 2012. En promedio se pagó un precio real de $ 197,44 ($ de noviembre) por litro, 1% mayor que el de los primeros diez meses de 2011 ($ 195,55). No obstante lo anterior, en octubre el precio promedio nacional en términos reales alcanzó a $ 191,09 por litro, nivel inferior en 1,9% al de igual mes de 2011 y con una caída de 1,8% en relación con el que se pagó en septiembre de 2012. Las bajas del mes de octubre son influidas en parte importante por la menor composición de sólidos en la leche y el aumento de volúmenes. Expresado en centavos de dólar, el precio promedio pagado en octubre, a nivel de país, fue de casi US₵ 40. Curiosamente algo más alto fue el precio en la Región de Los Lagos (US₵ 40), mientras en la Región Metropolitana alcanzó a US₵ 45. El precio promedio país y aún más los de las regiones lecheras, son precios relativamente buenos.

En relación con la producción industrial entre enero y octubre de 2012, la elaboración de leches en polvo en sus distintos tipos mostró un pequeño aumento, alcanzando a 67.972 toneladas, cifra que es prácticamente igual a la de ese período en 2011, cuando se produjeron 67.857 toneladas.

Los precios que se están pagando en Brasil todavía están levemente por sobre los recibidos en Chile. En octubre, luego de recuperarse parcialmente, alcanzaron US₵43. Tanto en Argentina como en Uruguay estarían más bajos, llegando a US₵32 y 35, respectivamente.

Los quesos también mantienen casi exactamente su producción (66.500 toneladas); en cambio, la de quesillo baja levemente (-1,3%), alcanzando un total de 7.480 toneladas. La producción de suero seco presentó también una pequeña variación negativa (-2,7%) respecto del año anterior.

En la última subasta del Global Dairy Trade, de 4 de diciembre, la leche en polvo entera bajó nuevamente, a US$ 3.170 por tonelada un 3,5% menos que en el evento anterior, mientras que la descremada también cayó, a US$ 3.362 por tonelada, con una baja de 1%.

La leche condensada continuó siendo el producto lácteo con mayor alza en su elaboración (casi 6.000 toneladas, o 22%), asociada a las condiciones de demanda del mercado externo, llegando en el período en análisis a más de 33.200 toneladas. De importante significación fueron también los incrementos en la producción de mantequillas, con más de 18.000 toneladas (5,2% más), asociados a una fuerte alza de precios del producto en el mercado doméstico. La producción de yogur llegó a casi 194 mil toneladas, con un crecimiento de 5,2%; las cremas aumentaron su producción en 6,8% y las leches fluidas UHT subieron 4,8%, alcanzando una producción de 324,2 millones de litros. El manjar también mostró una producción levemente mayor (3,2%) que en el año anterior (22.240 ton).

La leche en polvo había mostrado una tendencia alcista hasta los remates de octubre, pero en los dos últimos ha experimentado caídas consecutivas. No obstante, si se cumple lo que predicen los especialistas, a comienzos de 2013 se produciría un alza en los valores internacionales de los lácteos, a raíz de la disminución de la oferta en los principales países productores. Por otro lado, se ha publicado recientemente que los stocks de quesos y mantequilla en la actualidad están bajando. Igualmente, llama la atención la aceleración en el beneficio de vacas en EE.UU.: desde abril a octubre del presente año se han faenado aproximadamente 85.000 vacas lecheras en ese país.

En el caso de Chile, la fuerte demanda de lácteos en el mercado interno, provocada por mejores condiciones económicas en general, debería mantenerse en este fin de año, y por ello las ventas seguirían altas. Esto, sumado a la presión de la competencia entre las industrias por ocupar mejor sus ampliaciones de capacidad instalada y al poco crecimiento estacional de la oferta interna, estaría anulando la potencial baja estacional de los precios.

COMERCIO EXTERIOR DE LÁCTEOS EN EL PERÍODO ENERO-OCTUBRE DE 2012 Las importaciones de productos lácteos en los primeros diez meses de 2012 alcanzan un valor de US$ 137,3 millones, lo que representa un aumento de 38,2% con respecto a igual período de 2011 (US$ 99,4 millones). Expresadas en litros equivalentes,las importaciones se aproximaron a 297 millones de litros, casi 51% por sobre el volumen importado en el año pasado en el mismo tiempo. Tal volumen resulta la cifra más alta de los últimos cuatro años. Esto está determinado por un sostenido crecimiento de la demanda


22 MERCADO

interna de lácteos y la débil respuesta productiva en el país, producto del leve crecimiento de la recepción de leche en el mismo período. Entre las mayores alzas de las importaciones están los quesos, que se aproximan a 13.700 toneladas, más de 47% por sobre las de 2011 (casi 3.000 toneladas más importaciones que en todo el año 2011). En valor, tales importaciones se aproximan a US$ 62,4 millones, lo que significa 45% del valor total de las importaciones lácteas hasta octubre del año en curso, representando por tanto el mayor egreso de divisas entre todos los derivados lácteos importados. Como principal proveedor de quesos aparece Argentina, con cerca de 5.700 toneladas y 21% de aumento respecto de igual período del año anterior. En segundo término destaca Estados Unidos, con casi 3.350 toneladas y una participación cercana a 25%, con un volumen que es 50% mayor que el volumen importado en igual período del año anterior. En tercer lugar se ubica Nueva Zelanda, con

casi 3.240 toneladas y 24% del volumen importado, cifra que casi triplica las importaciones de igual período de 2011. Con menores cantidades colocadas están Brasil (800 toneladas), Canadá, Uruguay (93 toneladas y una caída de 83% en sus exportaciones a Chile) y Francia. De este último país vienen partidas de quesos finos, que entre enero y octubre de 2012 alcanzaron a 105 toneladas, con 55,4% de aumento. Las importaciones de leches en polvo, que en conjunto llegan a 14.700 toneladas, aumentan en más de 63% los volúmenes traídos en igual época de 2011. Del total de leches en polvo que llegaron hasta octubre, sobre 7.500 toneladas provinieron de Estados Unidos (51,2%), con un incremento de 84% respecto de iguales meses de 2011. En segundo lugar se ubican las leches de procedencia Argentina, que alcanzan a cerca de 5.500 toneladas, seguidas por menores volúmenes importados desde Colombia (816 toneladas), Uruguay (650 toneladas) y Nueva Zelanda (152 toneladas), junto a pequeñas partidas de origen europeo y de Canadá. Por otro lado suben (20,3%) las importaciones de leche evaporada, llegando a cerca de 1.250 toneladas provenientes del Perú. También mostró un alza importante la importación de sueros en polvo, que en conjunto llegan a 4.500 toneladas. En contrario, entre enero y octubre del presente año bajaron las importaciones de manjar (22%), así como las de leche condensada y, muy fuertemente, las de yogur. (91%), esto último asociado al reemplazo de los yogures que Danone traía desde la Argentina por los que está produciendo en su planta de Chillán. También mostró una baja la importación de mantequilla (9%). Argentina se ubica como el principal origen de los lácteos, con ventas por US$ 58,8 millones, 17% más que en los primeros diez meses del año pasado y con una significación de 43% del valor total de los lácteos importados en el período. La sigue Estados Unidos, procedencia que ha crecido sobre 73%, representando un 32% del valor total importado, con un total de casi US$ 44 millones de dólares. A continuación aparece Nueva Zelanda, país que de US$ 7,4 millones en 2011 elevó sus exportaciones a Chile a US$ 15,5 millones, constituyéndose en el tercer proveedor, destacando sus envíos de quesos (3.236 ton) y más de 150 toneladas

de leches en polvo. Con US$ 3,7 millones aparece Uruguay, como cuarto proveedor, seguido por Brasil y Colombia, con cerca de US$ 3,5 millones de dólares. Luego están Perú y Francia, con alrededor de US$ 2 millones) y más abajo Canadá e Italia (menos de US$ 1 millón cada uno). En materia de exportaciones lácteas, en el período entre enero y octubre de 2012 aumentaron 7,9% en volumen en relación con igual período de 2011, alcanzando un total de 304 millones de litros equivalentes (18,2% de la recepción de leche del mismo período). También crecieron los ingresos de divisas, un 2,9% sobre igual período de 2011, registrando ventas totales por casi US$ 172 millones, de acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Aduanas. En particular, entre enero y octubre de 2012 las exportaciones de leches en polvo fueron significativas y alcanzaron a 16.443 toneladas, 14,2% más que las del mismo período de 2011 y casi 25% del total elaborado en el país. De tales exportaciones, 6.238 toneladas se exportaron a Colombia (38% del total) y 5.908 toneladas (36%) tuvieron como mercado a Brasil y 2.660 toneladas, a Venezuela. En cuarto lugar, sobre 1.000 toneladas tuvieron como destino China, y casi 250 toneladas se despacharon a Bolivia. 200 toneladas se exportaron a Japón y cantidades menores fueron a Perú y Argelia. La exportación de leche condensada cerró también con incrementos importantes en los primeros diez meses de 2012: 13% en volumen y 5% en valor (24.786 toneladas, por cerca de US$ 46.237 millones). Otros derivados lácteos, como la leche fluida UHT, mostraron durante el período enero-octubre de 2012 exportaciones muy superiores, llegando a casi 2.400 toneladas, con más de 130% de aumento. El manjar alcanzó a casi 3.500 toneladas y expandió sus exportaciones en 16%. Las exportaciones de quesos superaron las 7.000 toneladas, pero mostraron hasta octubre una caída de 17% en los envíos al exterior con respecto a los de igual período de 2011. Hasta el décimo mes del año el balance de quesos siguió siendo deficitario, con importaciones mucho más altas (más de 6.600 toneladas) que las exportaciones. Las mantequillas también redujeron sus volúmenes de exportación, así como los


MERCADO 23

sueros en polvo, que mostraron disminuciones de 5% en volumen y 9% en valor, superando las 7.600 toneladas exportadas, con un valor cercano a US$ 10,8 millones. Varios de los lácteos exportados durante los primeros diez meses de 2012 registran alzas de precios. Entre ellos destaca la leche en polvo entera, cuyo promedio para el período supera los US$ 4.000 por tonelada exportada. Al respecto, cabe señalar que este precio tendría que ver con que las leches en polvo exportadas son, en una proporción importante, productos de valor agregado o de marca, que van en tarros y de peso unitario inferior a 2 kilos. En valor, las exportaciones de leches en polvo superaron los US$ 64 millones, constituyéndose en el principal aporte de divisas entre todos los derivados lácteos exportados. Globalmente, el principal destino de las exportaciones lácteas chilenas durante este período continuó siendo México, con un valor

aproximado de US$ 44,5 millones (26% del total exportado por Chile hasta octubre). Esto significó un aumento cercano a 5% respecto de igual período del año 2011. Un 76% del total de quesos exportados se envió a México (5.320 toneladas), surgiendo en la presente temporada los mercados de Venezuela y Corea del Sur, que en conjunto recibieron cerca de 22% del total de los quesos exportados, con un volumen superior a 1.500 toneladas, con lo cual se tiende a moderar la “México dependencia”. Colombia es el segundo mercado de exportaciones lácteas entre enero y octubre de 2012, con US$ 30,8 millones y una expansión cercana a 250% respecto de igual período del año anterior. Luego aparece Venezuela, cuyas exportaciones aumentan levemente (2,7%), aproximándose a US$ 25,2 millones. Muy cerca se ubica Brasil, como cuarto destino, con un valor de US$ 21,6 millones

El quinto destino de las exportaciones chilenas de lácteos es Perú, con adquisiciones por casi US$ 10 millones. A continuación está Estados Unidos, con cerca de US$ 9 millones de compras lácteas en Chile. Si se compara este valor con el de las importaciones desde ese país (US$ 44 millones), se observa un balance ampliamente negativo para Chile, cercano a US$ 35 millones. En séptimo lugar está Costa Rica, con US$ 6,3 millones, seguida por China y Corea del Sur, ambos con compras por aproximadamente US$ 4,3 millones entre enero y octubre de 2012. A estos nueve países habría que agregar otros veintiocho destinos a los que se envían lácteos chilenos. El valor de las exportaciones de lácteos en el período fue 1,25 veces el valor de las importaciones. Si la comparación se hace en litros equivalentes, la relación es más estrecha y alcanza a 1,02.6


24 INFORMATIVO SOPROLE

RUMIANDO EN LA PAMPA SOPROLE, enero 2013

¿CUARENTA DIAS Y CUARENTA NOCHES? El mes de diciembre golpeó al sur de chile con intensas precipitaciones, lluvias casi dignas de la esperada profecía maya. De hecho durante el día 23/12 se registraron en Gorbea 59 mm/día, Paillaco 70 mm/día y Osorno 34 mm/día. Esta pluviometría sobrenormal tiene interesantes implicancias productivas pues minimiza el riesgo de estrés hídrico para

Fuente: NOAA.

cultivos suplementarios y praderas en este verano elevando el potencial de rendimiento en términos cuantitativos y cualitativos. Por otro lado estas lluvias retrasarán decisiones de conservación de los excedentes en forma de ensilaje y heno.

abundante forraje y humedad pueden incrementar la incidencia de hongos foliares en gramíneas, como septoria, que implicará un desperdicio de forraje si no se logra controlar con pastoreos y conservaciones adecuadas.

Las temperaturas durante este mes se han mantenido en niveles de normalidad lo que asegura buenas tasas de crecimiento forrajero, en el sur de Chile.

El pronóstico esperado por la Dirección de meteorología de Chile apunta a un trimestre Diciembre - Febrero con rangos de normalidad en temperaturas y precipitaciones, para las regiones del sur de Chile.

La conjunción de temperaturas templadas,


INFORMATIVO SOPROLE 25

GTT SOPROLE El GTT Soprole, grupo de discusión conformado por agricultores del distrito Osorno, con casi dos años de funcionamiento, realizó una interesante visita al predio de Francisco Niklitschek en Puerto Octay. El Grupo se interiorizó sobre el modelo de producción doble propósito en base a praderas, destacando la rusticidad y fertilidad del rebaño overo colorado. Este grupo está liderado técnicamente por el Ing. Agr. Julián Parga, el cual puntualizó durante la jornada la fortaleza de los modelos productivos que se plantean bajo una estructura de costos flexibles que aparejan simplicidad y productividad. Grupo GTT SOPROLE.


26 INFORMATIVO SOPROLE

Gráfico 1. Comportamiento forrajero Región de Los Lagos (Kg MS/ha/día)

COMPORTAMIENTO FORRAJERO Las tasas de crecimiento de las praderas ubicadas en la región de La Araucanía y de Los Ríos tuvieron una disminución respecto al mes de Diciembre, bajando a 25 kg MS/ha/día y 72 kg MS/ha/día respectivamente. Este escenario está dentro de los márgenes esperados para este período del año, donde comienza a imperar una condición tanto de temperaturas como precipitaciones propias de la estación de verano. Esta situación genera un predominio de la fase reproductiva en las gramíneas, favoreciendo la espigadura por sobre crecimiento de las hojas. En el caso de la región de Los Lagos no ocurre lo mismo, observándose un incremento de la tasa de crecimiento respecto al mes anterior, llegando a un valor de 66 kg MS/ha/día. Fenómeno que ocurre porque se han mantenido las temperaturas primaverales, sumado a un régimen de pluviometría abundante durante las últimas semanas.

Gráfico 2. Comportamiento forrajero Región de Los Ríos (kg MS/ha/día)

La oferta forrajera se encuentra por sobre las expectativas, reflejando las buenas condiciones pluviométricas y de temperatura experimentadas en el mes de Diciembre. A partir de todo esto podemos deducir que la zona sur está iniciando un verano con una situación de holgura y con excedentes forrajeros, sin embargo las altas pluviometrías generaron un retraso en las labores de conservación de forraje, lo que implica una disminución de la calidad de este material. En forma adicional hemos construido un modelo que se resume en un mapa de contorno, Gráfico 4 y 5, en donde se puede verificar la sinopsis del crecimiento forrajero para Diciembre en las Regiones de Los Ríos y de Los Lagos. Cada línea representa zonas geográficas con similares crecimientos de ballica perenne, apreciándose la correlación de la condición de suelo Ñadi y las tasas de crecimiento.

Comentarios: Si tiene preguntas o comentarios, escríbanos un correo electrónico a la siguiente dirección: mario.wulf@soprole.cl

Gráfico 3. Comportamiento forrajero Región de La Araucanía (kg MS/ha/día)


Gráfico 4. Mapa de Contorno Crecimiento Forrajero Diciembre Región de los Ríos (kg MS/ha/día)

INFORMATIVO SOPROLE 27

Jaulas de exclusión Diciembre Crecimiento X Región kg MS/ha/día San Pablo: 48 Puyehue: 44 Osorno: 87 Purranque: 61 Puerto Octay, Quilanto: 104 Puerto Octay, Cascada: 53 Frutillar: 64 Los Muermos: 74 Ancud: 80 Crecimiento XIV Región kg MS/ha/día

Gráfico 5. Mapa de Contorno Crecimiento Forrajero Diciembre Región de los Lagos (kg MS/ha/día)

Panguipulli, Curaco: (Riego): 43 Panguipulli Chauquén: 55 Los Lagos, Sta Carla: 76 Los Lagos, Pucono: 70 Los Lagos, Riñihue: 75 Los Lagos, Serrucho: 32 Máfil, San Javier: 75 Mariquina: 74 Paillaco, El Llolly: 104 Crecimiento IX Región kg MS/ha/día Quepe, San Luis: S/I Cunco Los Confines: 16 Vilcún: 12 Vilcún Cordillera: 15 Perquenco: 42 Curacautin: 41 Mapa Regional Puntos de Medición

Equipo Responsable: Carolina Huerta MV. Claudia Muñoz Ing Agr. José Henríquez Ing Agr. Axel Martínez Ing Agr. César Gonzales Ing. Agr. Leandro Martínez MV. Daniel Portales Ing. Agr. Mario Wulf Ing Agr.


28 INFORME AGROPECUARIO

Cuadros de Ferias y Mataderos

Elaborado por Roberto Soto M. Editor Revista Intercampo en base a cifras ODEPA - INE

GANADO BENEFICIADO EN MATADEROS

GANADO BOVINO BENEFICIADO EN MATADEROS, POR CATEGORÍA AÑO 2007 A NOVIEMBRE 2012 GANADO BENEFICIADO (NÚMERO DE CABEZAS)

Año / Mes Total 2007 967.979 2008 1.004.773 2009 867.220 2010 819.374 2011 724.830 2011 ENE-NOV 658.898 P / 2012 ENE-NOV 700.222

Novillos 497.396 475.412 407.884 404.973 381.914 347.299 375.909

Vacas gordas

Vacas 235.589 275.894 240.168 208.237 174.397 135.619 139.088

Vacas carnaza

Bueyes 20.816 22.726 15.448 25.788 19.728 22.851 29.482

Toros y torunos 21.560 23.248 20.314 22.985 21.640 18.580 14.251

Vaquillas Terneros y terneras 178.919 13.699 187.676 19.817 169.757 13.649 148.948 8.443 121.055 6.096 19.618 109.260 22.348 111.687

GANADO BENEFICIADO EN MATADEROS

PRODUCCIÓN DE CARNE EN VARA DE BOVINO POR CATEGORÍA AÑO 2007 A NOVIEMBRE 2012 PRODUCCIÓN DE CARNE (TONELADAS)

Año / Mes 2007 2008 2009 2010 2011 2011 ENE-NOV P / 2012 ENE-NOV

Total 967.979 1.004.773 867.220 819.374 724.830 658.898 700.222

Novillos 497.396 475.412 407.884 404.973 381.914 347.299 375.909

Vacas gordas

135.619 139.088

Vacas 235.589 275.894 240.168 208.237 174.397

Vacas carnaza

22.851 29.482

Bueyes 20.816 22.726 15.448 25.788 19.728 18.580 14.251

Toros y torunos 21.560 23.248 20.314 22.985 21.640 19.618 22.348

Vaquillas Terneros y terneras 178.919 13.699 187.676 19.817 169.757 13.649 148.948 8.443 121.055 6.096 109.260 5.671 111.687 7.457

GANADO REMATADO EN FERIAS

GANADO BOVINO REMATADO EN FERIAS, POR CATEGORÍA AÑO 2007 A NOVIEMBRE AGOSTO 2012 2012 GANADO BOVINO REMATADO (NÚMERO DE CABEZAS)

Año / Mes 2007 2008 2009 2010 2011 ENE-NOV 2011 P / ENE-NOV 2012

Total

Novillos para engorda 127.137 119.685 110.962 105.872 108.402

Gordas

1.099.935 1.097.248 953.286 933.743 915.551

Novillos gordos 146.574 129.624 112.344 119.451 118.178

851.585 861.097

107.915 112.741

100.914 105.086

101.464 96.528

Vacas

Otras

236.907 264.669 228.386 210.995 185.188 69.937 68.604

Bueyes

Gordas

19.509 20.984 16.333 24.087 15.873

Toros y torunos 22.204 21.763 19.281 23.031 21.874

15.141 11.598

20.251 20.145

53.175 55.695

GANADO REMATADO (NÚMERO DE CABEZAS)

Bovinos 1.099.935 1.097.248 953.286 933.743 915.551 851.585 861.097

Ovinos 72.368 69.110 54.939 49.474 55.603 41.327 47.007

Otras

Terneros y terneras 355.962 350.352 298.800 303.855 330.944

70.937 70.264

311.851 320.436

191.642 190.171 167.180 146.452 135.092

GANADO REMATADO EN FERIAS

GANADO REMATADO EN FERIAS, POR ESPECIE AÑO 2007 A NOVIEMBRE 2012

Año / Mes 2007 2008 2009 2010 2011 ENE-NOV 2011 P / ENE-NOV 2012

Vaquillas

Porcinos 122.327 89.958 84.895 85.333 91.433 83.005 93.268

Equinos 52.459 57.359 50.122 52.373 56.049 51.148 45.568

Caprinos 6.118 4.772 4.355 4.673 5.124 4.351 5.202

Mulares 2.054 877 637 880 663 638 620


INFORME AGROPECUARIO

RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS * CORRESPONDE A LA NUEVA INFORMACIÓN QUE INCLUYE A LAS PLANTAS LÁCTEOS VALDIVIA, LÁCTEOS DEL SUR Y VALLE VERDE. FUENTE: ELABORADO POR ODEPA EN BASE A ANTECEDENTES PROPORCIONADOS POR LAS PLANTAS LECHERAS.

RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS A NIVEL NACIONAL (LITROS)

MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL ENE -NOV

2011 206.708.054 172.534.690 177.517.559 163.576.366 154.440.620 134.966.518 130.899.913 141.733.957 164.970.490 209.412.488 224.032.400 222.945.483 2.103.738.538 1.880.793.055

2012 196.314.919 167.974.616 179.337.333 170.252.918 155.168.942 131.461.018 128.727.418 145.125.564 175.782.131 218.047.680 227.095.511 1.895.288.050

RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS EN LA IX REGIÓN LITROS) MESES 2011 2012 ENERO 17.493.371 17.101.965 FEBRERO 14.723.939 14.187.966 MARZO 15.145.989 15.214.473 ABRIL 14.423.812 14.701.836 MAYO 13.381.549 13.885.877 JUNIO 11.884.708 11.650.945 JULIO 11.505.812 11.176.019 AGOSTO 12.382.316 12.364.629 SEPTIEMBRE 14.908.876 15.336.281 OCTUBRE 18.861.484 18.801.484 NOVIEMBRE 19.919.292 19.591.032 DICIEMBRE 19.744.786 TOTAL 184.375.934 ENE -NOV 164.631.148 164.012.507

VAR.% 11/12 -5,03% -2,64% 1,03% 4,08% 0,47% -2,60% -1,66% 2,39% 6,55% 4,12% 1,37% 0,77%

VAR.% 11/12 -2,24% -3,64% 0,45% 1,93% 3,77% -1,97% -2,87% -0,14% 2,87% -0,32% -1,65% -0,38%

RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS EN LA VIII REGIÓN (LITROS) MESES 2011 2012 ENERO 15.154.949 14.830.016 FEBRERO 13.937.987 13.798.723 MARZO 14.822.348 14.184.247 ABRIL 13.888.908 14.411.272 MAYO 13.941.797 14.766.582 JUNIO 13.666.061 14.462.128 JULIO 14.533.453 15.500.767 AGOSTO 14.159.259 16.128.594 SEPTIEMBRE 14.213.408 16.357.352 OCTUBRE 15.201.727 16.824.748 NOVIEMBRE 14.818.441 16.335.237 DICIEMBRE 14.977.184 TOTAL 173.315.522 ENE -NOV 158.338.338 167.599.666 RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS EN LA X REGIÓN (LITROS) MESES 2011 2012 ENERO 101.374.151 93.706.803 FEBRERO 82.618.339 78.178.458 MARZO 83.965.873 84.443.693 ABRIL 76.240.544 78.324.561 MAYO 69.972.935 67.336.374 JUNIO 57.827.703 54.181.870 JULIO 54.612.335 51.694.562 AGOSTO 61.527.770 61.075.789 SEPTIEMBRE 75.501.583 80.150.492 OCTUBRE 101.312.779 103.785.442 NOVIEMBRE 111.338.737 109.721.883 DICIEMBRE 110.108.728 TOTAL 986.401.477 ENE -NOV 876.292.749 862.599.927 RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS EN LA XIV REGIÓN (LITROS) MESES 2011 2012 ENERO 59.734.452 58.002.424 FEBRERO 49.856.278 50.086.716 MARZO 51.145.524 53.313.260 ABRIL 47.399.043 50.988.482 MAYO 45.201.347 47.340.310 JUNIO 40.149.731 40.378.604 JULIO 38.592.296 39.427.375 AGOSTO 41.901.688 44.193.906 SEPTIEMBRE 48.669.574 53.110.201 OCTUBRE 61.630.795 67.106.551 NOVIEMBRE 65.555.288 70.497.676 DICIEMBRE 65.466.388 TOTAL 615.302.404 ENE -NOV 549.836.016 574.445.505

29

VAR.% 11/12 -2,14% -1,00% -4,30% 3,76% 5,92% 5,83% 6,66% 13,91% 15,08% 10,68% 10,24% 5,85% VAR.% 11/12 -7,56% -5,37% 0,57% 2,73% -3,77% -6,30% -5,34% -0,73% 6,16% 2,44% -1,45% - 1,56% VAR.% 11/12 -2,90% 0,46% 4,24% 7,57% 4,73% 0,57% 2,16% 5,47% 9,12% 8,88% 7,54% 4,48%


30 INFORME AGROPECUARIO

PRECIOS PROMEDIO DE LECHE PRECIO PROMEDIO NOMINAL

PRECIO PROMEDIO PESOS REALES

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS NACIONAL $/LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MES 2011 2012 % Anual 11/12 Enero 167,01 184,49 10,47% Febrero 170,92 190,74 11,59% Marzo 188,10 195,09 3,72% Abril 192,92 199,93 3,64% Mayo 196,79 202,96 3,13% Junio 194,75 201,95 3,70% Julio 193,29 199,44 3,18% Agosto 192,83 197,30 2,32% Septiembre 189,07 191,97 1,54% Octubre 188,26 190,03 0,94% Noviembre 187,10 189,21 1,13% Diciembre 184,74

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR NIVEL NACIONAL $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE DICIEMBRE DE 2012 MES 2011 2012 % Anual 11/12 Enero 177,07 187,28 5,77% Febrero 180,70 193,46 7,06% Marzo 198,44 197,11 -0,67% Abril 201,97 201,68 -0,15% Mayo 205,38 204,62 -0,37% Junio 202,42 203,55 0,56% Julio 200,56 201,61 0,52% Agosto 199,84 199,47 -0,19% Septiembre 195,62 193,67 -1,00% Octubre 193,82 190,24 -1,85% Noviembre 191,70 188,36 -1,74% Diciembre 188,68 ENE - NOV 194,32 195,57 0,64%

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS DÉCIMA REGIÓN $/LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MES 2011 2012 % Anual 11/12 Enero 166,49 183,55 10,24% Febrero 170,10 188,91 11,06% Marzo 188,20 193,32 2,72% Abril 192,06 197,98 3,08% Mayo 195,02 201,34 3,24% Junio 191,81 199,46 3,99% Julio 189,43 194,79 2,83% Agosto 188,88 193,23 2,30% Septiembre 185,45 189,30 2,08% Octubre 186,72 191,03 2,31% Noviembre 186,47 190,82 2,33% Diciembre 184,03

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA DÉCIMA REGIÓN $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE DICIEMBRE DE 2012 MES 2011 2012 % Anual 11/12 Enero 176,52 186,33 5,56% Febrero 179,83 191,61 6,55% Marzo 198,55 195,32 -1,63% Abril 201,08 199,71 -0,68% Mayo 203,53 202,98 -0,27% Junio 199,37 201,03 0,83% Julio 196,56 196,92 0,18% Agosto 195,74 195,35 -0,20% Septiembre 191,88 190,97 -0,47% Octubre 192,24 191,24 -0,52% Noviembre 191,06 189,97 -0,57% Diciembre 187,96 ENE - NOV 192,33 193,88 0,81%

REVISTA

Claudia Gutiérrez E. Directora Roberto Soto M. Representante Legal Contactos: Celular: 75 78 31 69 - 97 79 53 33 e-mail: cgeditores@gmail.com roberto.sotomartinez@gmail.com Inter Campo

CG Editores Fotografía Portada DR. MARKETING Diseño y Diagramación www.doctormarketing.cl (64) 27 86 43


INFORME AGROPECUARIO 31

PRECIOS PROMEDIO DE LECHE PRECIO PROMEDIO NOMINAL

PRECIO PROMEDIO PESOS REALES

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS DE LA IX REGION $/LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MESES 2011 2012 VAR.% 11/12 ENERO 164,85 181,70 10,22% FEBRERO 172,57 192,41 11,50% MARZO 185,33 197,75 6,70% ABRIL 193,97 203,20 4,76% MAYO 194,91 202,49 3,89% JUNIO 192,42 202,07 5,01% JULIO 190,91 198,00 3,71% AGOSTO 189,68 196,27 3,47% SEPTIEMBRE 187,23 191,18 2,11% OCTUBRE 186,03 190,49 2,40% NOVIEMBRE 184,95 189,55 2,49% DICIEMBRE 183,26

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA IX REGION $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE DICIEMBRE DE 2012 MESES 2011 2012 VAR.% 11/12 ENERO 174,78 184,45 5,53% FEBRERO 182,44 195,16 6,97% MARZO 195,51 199,79 2,19% ABRIL 203,07 204,97 0,94% MAYO 203,41 204,15 0,36% JUNIO 200,00 203,66 1,83% JULIO 198,09 200,15 1,04% AGOSTO 196,57 198,42 0,94% SEPTIEMBRE 193,72 192,86 -0,44% OCTUBRE 191,53 190,70 -0,43% NOVIEMBRE 189,50 188,69 -0,42% DICIEMBRE 187,17 PROM. ENE - NOV 192,68 195,80 1,62%

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS DE LA VIII REGION $/LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MESES 2011 2012 VAR.% 11/12 ENERO 166,01 193,92 16,81% FEBRERO 168,34 196,91 16,97% MARZO 185,18 200,37 8,20% ABRIL 188,92 204,40 8,19% MAYO 195,70 206,64 5,59% JUNIO 198,82 205,06 3,14% JULIO 197,53 205,45 4,01% AGOSTO 200,66 202,97 1,15% SEPTIEMBRE 201,01 198,32 -1,33% OCTUBRE 200,52 200,01 -0,26% NOVIEMBRE 197,13 199,70 1,30% DICIEMBRE 193,81

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA VIII REGION $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE DICIEMBRE DE 2012 MESES 2011 2012 VAR.% 11/12 ENERO 176,01 196,86 11,84% FEBRERO 177,98 199,73 12,22% MARZO 195,36 202,43 3,62% ABRIL 197,78 206,18 4,25% MAYO 204,24 208,33 2,01% JUNIO 206,66 206,68 0,01% JULIO 204,97 207,69 1,33% AGOSTO 207,95 205,19 -1,33% SEPTIEMBRE 207,98 200,07 -3,80% OCTUBRE 206,45 200,23 -3,01% NOVIEMBRE 201,99 198,80 DICIEMBRE 197,95 PROM. ENE - NOV 198,77 202,87 2,06%

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA XIV REGION (LOS RIOS) $/LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MESES 2011 2012 VAR.% 11/12 ENERO 165,55 179,13 8,20% FEBRERO 169,71 186,88 10,12% MARZO 186,40 191,78 2,89% ABRIL 191,69 196,66 2,59% MAYO 197,08 200,64 1,81% JUNIO 193,96 199,99 3,11% JULIO 193,04 198,59 2,87% AGOSTO 191,83 196,15 2,25% SEPTIEMBRE 186,71 190,05 1,79% OCTUBRE 184,00 181,70 -1,25% NOVIEMBRE 181,89 180,67 -0,67% DICIEMBRE 179,58

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA XIV REGION (LOS RIOS) $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE DICIEMBRE DE 2012 MESES 2011 2012 VAR.% 11/12 ENERO 175,52 181,84 3,60% FEBRERO 179,43 189,55 5,64% MARZO 196,64 193,76 -1,46% ABRIL 200,69 198,37 -1,15% MAYO 205,68 202,28 -1,65% JUNIO 201,61 201,57 -0,02% JULIO 200,31 200,75 0,22% AGOSTO 198,80 198,30 -0,25% SEPTIEMBRE 193,18 191,73 -0,75% OCTUBRE 189,44 181,90 -3,98% NOVIEMBRE 186,37 179,86 -3,49% DICIEMBRE 183,42 PROM. ENE - NOV 192,32 191,40 -0,48%



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.