Intercampo 157

Page 1



INDICE 3

INDICE PAG 04 - 05 Comportamiento del Mercado de TRIGO. PAG 06 - 07 Comportamiento del Mercado de MAÍZ. PAG 08 - 09 Columna Laboral: Multas por Incumplimientos Laborales PAG 10 - 13 GTT Femenino: Fundo Bellavista, Siguiendo la Tradición PAG 14 - 17 ¿Qué Especies y Variedades Forrajeras Utilizar? PAG 18 - 24 Situación del Mercado de la Papa 2013 PAG 26 - 27 Informativo SOPROLE: Mucho Verde, Pocas Nueces... PAG 28 - 31 Informe Mercado Agropecuario


4 INFORME DE TRIGO

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE:

Trigo

PRODUCCIÓN MUNDIAL Tendencia:

Conforme a los datos proporcionados por el USDA en abril de 2013, la estimación de cosecha mundial 2012/13 se situó en MM 655,4 de ton., cifra que representa una disminución de un 6% en comparación a la cosecha mundial de la temporada anterior. La situación productiva de EE.UU, se mantiene en MM 61,8 de ton., lo que representa un aumento de un 13,5% en comparación a la temporada 2011/12; la cosecha de trigo canadiense se sitúa en MM 27,2 de ton., lo que equivale a un aumento de un 7,6 % en comparación a la temporada pasada y finalmente la producción de trigo argentino se situó en MM 11 de ton., lo cual determina una caída de un 29% respecto a lo cosechado la campaña anterior.

CONSUMO MUNDIAL Tendencia:

Respecto a la proyección de consumo 2012/13, el informe abril del USDA la sitúa en MM 672,6 de ton., cifra inferior en MM 1,3 de ton., menos que el mes pasado, producto de la caída en las estimaciones de demanda de trigo en China. Este nuevo nivel productivo equivale a una disminución de un 3,4% respecto al consumo mundial registrado durante la temporada 2011/12.

DISPONIBILIDAD MUNDIAL Tendencia:

Dada la disminución mensual registrada en los niveles de consumo, el informe marzo del USDA registró un aumento en la disponibilidad del cereal de MM 4 de ton., lo que determinó que las existencias mundiales se situasen en MM 182,3 de ton., cifra que representa una disminución de un 8,1% en comparación a las existencias de la temporada anterior.

PERÍODO 22 AL 28 DE ABRIL 2013 Fuente: COTRISA

FUTUROS TRIGO Tendencia:

Al observar el comportamiento de los futuros del trigo SRW en la CME, es posible indicar que durante la período en análisis, el promedio de las cotizaciones de la posición mayo 2013 alcanzó los 256 US$/ton., lo que implica un caída de un 0,9 % en comparación al promedio del período anterior. Respecto a los contratos de futuros para julio 2013, el promedio de la semana en análisis alcanzó los 256,2 US$/ton., cifra inferior en un 1,3 % respecto al promedio de la semana pasada. Durante la semana en análisis, el mercado de futuros presentó altibajos en sus cotizaciones, con episodios de alta volatilidad.


INFORME DE TRIGO 5 PRECIOS INTERNACIONALES MERCADOS RELEVANTES

IMPORTACIONES Tendencia:

Tendencia: SRW

HRW

Argentina

El promedio de los precios FOB para el trigo SRW durante el período en análisis llegó a los 286 US$/ton., valor similar al promedio del período previo. En el caso del precio FOB del trigo HRW, el promedio del período alcanzó los 320 US$/ton., valor superior en un 0,6% al promedio del el período pasado. Los valores referenciales para el trigo argentino se sitúan en torno a los 310 US$/ton., cifra similar al promedio de la semana anterior.

Las importaciones de trigo liberadas en el período ene-mar. de 2013, alcanzaron las 242.747 ton. (1), lo cual implica una disminución de un 13 % en comparación a similar período del año anterior. El principal origen de las importaciones liberadas fue EE.UU con un 58%, seguido de Canadá con un 24 % y de Argentina con un 16 % respectivamente.

COSTOS DE INTERNACIÓN Tendencia: SRW

HRW

Trigo De Pan Argentino

El promedio semanal de la paridad de importación del trigo SRW-Golfo de situó en 16.446 $/qq., valor superior en un 1% respecto a la semana anterior. Por otra parte, la paridad de importación del trigo HRW – Golfo alcanzó los 18.071 $/qq., valor superior

Gráfico 1. Comportamiento de los futuros de trigo SRW en la CME. Posicion Mayo 2013 (US$c/bu)

Fuente: CME.

en un 1,2 % en relación a la semana pasada. En relación a la paridad de importación de trigo argentino, esta alcanzaría los 17.702 $/qq., de acuerdo a cotizaciones que han sido registradas en el mercado de Rosario. Estos cambios obedecen a variaciones en los precios FOB y en el tipo de cambio, el cual alcanzó los 475,9 $/US$, valor superior en un 1,7% al promedio de la semana anterior.

PRECIOS INTERNOS Tendencia: Fuerte

Medio

Suave

En relación a la comercialización interna del trigo es posible señalar que existen poderes compradores de trigo en las regiones V, VIII y IX En la Región de la Araucanía, las referencias de precios fluctúan entre 16.200 $/qq y 17.000 $/qq para trigo con gluten mayor o igual a 30%, entre 15.700 $/qq y 16.000 $/qq para trigos con gluten entre 25,0% y 29,9%, y para trigos con gluten entre 20,0% y 24,9% los precios se encuentran en 15.200 $/qq.


6 INFORME DE MAÍZ

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE:

Maíz

PRODUCCIÓN MUNDIAL Tendencia:

De acuerdo a la información proporcionada en abril 2013 por el USDA, la estimación de cosecha mundial de maíz para la temporada 2012/2013 alcanzaría a MM 855,9 de ton., cifra superior en MM 1,9 de ton. al pronóstico de marzo pasado. Esta variación mensual se explica por aumentos en la producción de Brasil, la Unión Europea y Rusia, parcialmente compensada por reducciones en Sur África, Vietnam y Serbia. Este nuevo nivel productivo mundial representa una reducción en las proyecciones de cosecha de un 3 % respecto a la registrada durante la temporada 2011/2012. En relación a los mercados internacionales relevantes para Chile, es posible indicar que la proyección de cosecha de maíz de EE.UU. se sitúa en MM 273,8 de ton., lo cual implica una caída de 12,8% en comparación a la temporada anterior. En cuanto a Argentina, la proyección de producción para la temporada 2012/2013 alcanza las MM 26,5 de ton., lo que equivale a un aumento de un 26,2% respecto a la producción de la temporada pasada. El pronóstico de producción en Paraguay para la temporada 2012/13 alcanza las MM 3 de ton., equivalente a un aumento de un 53,8% respecto a la cosecha precedente.

a mes en el consumo estimado se debe principalmente a una caída en el uso para forraje y uso residual del maíz en EE.UU.

DISPONIBILIDAD MUNDIAL Tendencia:

Conforme a los datos provistos en abril 2013 por el USDA, el pronóstico de disponibilidad final aumentó MM 7,8 de ton. respecto a las estimaciones de marzo pasado. Para la temporada 2012/2013 se proyecta que los stocks finales alcancen los MM 125,3 de ton., con lo cual habría una disminución de un 5,0% respecto a 2011/2012.

Fuente: COTRISA

FUTUROS MAÍZ Tendencia:

Respecto al comportamiento de los futuros de maíz en la CME, es posible señalar que el promedio de las cotizaciones de la posición mayo 2013 para el periodo analizado fue de 253 US$/ton., cifra inferior en 1,7% respecto al período anterior. Por su parte, las cotizaciones de la posición septiembre 2013, alcanzaron en promedio los 215,8 US$/ton., cifra inferior en un 3,4% al promedio del período anterior y en un 14,7% al promedio de los futuros mayo 2013. Durante la semana en análisis, el mercado de futuros de maíz ha mostrado una tendencia indefinida, dado el mercado climático existente en EE.UU.

Gráfico 1. Comportamiento de los futuros de Maíz en la CME Posición Mayo 2013 (US$c/bu)

CONSUMO MUNDIAL Tendencia:

Según el último WASDE, a abril 2013, la proyección de consumo mundial del maíz para la temporada 2012/2013 alcanza las MM 862,5 de ton., cifra inferior a los pronósticos de marzo en MM 5,2 de ton. Este nivel de demanda equivale a una disminución de 1,9% en comparación a la registrada en la temporada 2011/2012. La disminución mes

PERÍODO 22 AL 28 DE ABRIL 2013

Fuente: CME.


INFORME DE MAÍZ 7

PRECIOS INTERNACIONALES MERCADOS RELEVANTES Tendencia: Maíz Yellow Nº2

Maíz Amarillo

El promedio semanal del precio FOB Golfo del Maíz Yellow No 2 alcanzó los 281 US$/ton., un 1,3% inferior al precio promedio de la semana anterior. El valor referencial para el Maíz Amarillo, FOB vendedor bolsa Rosario se mantuvo en 241,6 US$/ton.

IMPORTACIONES

249.025 ton., lo que implica un aumento en el volumen importado de un 12%, en comparación al mismo periodo el año pasado. Los principales países de origen de las importaciones fueron Paraguay y Argentina, con 49 % y 50% del total de las importaciones, respectivamente. Las importaciones de maíz picado liberadas durante enero-marzo 2013, alcanzaron las 35.725 ton., lo que representa una disminución en el volumen importado de 68 %, en relación a enero-marzo 2012. Este maíz proviene principalmente de Argentina.

COSTOS DE INTERNACIÓN Tendencia: Maíz Yellow Nº2

Maíz Amarillo

Tendencia: Maíz

Maíz Picado

Las importaciones de maíz liberadas durante el periodo enero-marzo 2013, alcanzaron las

El costo de internación promedio del Maíz Yellow No2 durante la semana en análisis se situó en 15.835 $/qq., reflejando una leve caída de un 0,5% en comparación a la semana anterior. En el caso del maíz

argentino, el promedio semanal alcanzó los 14.9245 $/qq., lo que implica un incremento de 8,9 % respecto a la semana anterior. Estas variaciones obedecen a movimientos en los precios internacionales y el tipo de cambio.

PRECIOS INTERNOS Tendencia:

En relación a la comercialización interna del maíz, es posible señalar que se han instalado precios desde la Región Metropolitana hasta la Región del Bío-Bío. En la RM el precio se encuentra en $13.000 por quintal. En la Región del Libertador Bernardo O’Higgins el precio fluctúa entre $12.450 y $12.700 por quintal. En la Región del Maule el precio se ubica entre $12.000 y $12.400 por quintal. Finalmente, en la Región del Bío-Bío el precio varia entre $11.550 y $11.700 por quintal.


8 COLUMNA LABORAL

MULTAS POR INCUMPLIMIENTOS LABORALES Manuel Saavedra, Ingeniero Agrónomo, EXPERTO EN LEYES LABORALES

El proceso de fiscalización que efectúa la Inspección del Trabajo concluye la mayoría de las veces con elevadas multas a los empleadores fiscalizados, luego que el inspector determine que ha constado una infracción a la legislación laboral, previsional, de salud y o higiene y seguridad. El empleador sancionado con multa administrativa puede reclamar de ella por medio de alguna de las dos siguientes opciones: a. Vía Administrativa: Es decir, se solicita a la Inspección del Trabajo que analice la sanción y, si corresponde, la declare nula o sin efecto (‘error de hecho’);, le otorgue una rebaja e incluso que le sustituya por una capacitación. b. Vía Judicial: La resolución que establece la multa puede ser reclamada por el empleador afectado ante el Tribunal del Trabajo, dentro de los quince días corridos, contados desde la fecha de notificación de la multa y habiendo pagado en arcas fiscales la tercera parte de la multa que se reclama, acompañándose a la demanda el comprobante de dicho depósito. Resulta claro que la opción administrativa es la más generalizada por quienes se ven multados por la Inspección de Trabajo. La propia institución tiene sus procedimientos claros y establecidos para rebajar, sustituir por capacitación o dejar sin efecto. En una gran parte de los casos, lo que se obtiene es una rebaja, la cual podrá ser del orden del 50%, aunque en algunos casos, puede ser aún mayor. El problema de tener una vía clara para rebajar la multa, es que al aplicar la multa el

fiscalizador generalmente se va al tope máximo, por lo que, incluso ante la rebaja el empleador debe pagar significativas sumas de dinero, que a cualquier Pyme le significan pérdidas importantes especialmente porque la definición de tamaño de empresa es respecto de número de trabajadores y no por capital lo cual afecta a todas las empresas agrícolas, que son mucho más intensivas en mano de obra, respecto de otros sectores productivos.

Situación de incumplimiento No llevar correctamente registro de asistencia y determinación de las horas de trabajo. No escriturar contrato de trabajo en el plazo legalmente determinado. Nota: La sanción en este caso es por cada trabajador afectado

No especificar en el contrato de trabajo el beneficio de casa habitación u otras regalías. Trabajar horas extras sin firmar pacto escrito de horas extras TOTAL

Simulemos que en la fiscalización se han detectado cuatro situaciones que podrían ser determinadas como un incumplimiento a las obligaciones vigentes, para tres empresas agrícolas de distinto número de trabajadores y, con un único trabajador sorprendido sin suscribir el contrato:

Multa según Número de Trabajadores 1 a 49

50 a 199

200 y más

10 UTM

40 UTM

60 UTM

$ 405.250

$ 1.605.000

$ 2.407.000

5 UTM

10 UTM

15 UTM

$ 200.625

$ 405.250

$ 601.875

9 UTM

30 UTM

40 UTM

$ 361.125

$ 405.250

$ 1.605.000

9 UTM

30 UTM

40 UTM

$ 361.125

$ 405.250

$ 1.605.000

33 UTM

110 UTM

155 UTM

$1.324.125

$ 4.413.750

$ 6.219.375


COLUMNA LABORAL 9

En nuestra simulación, la empresa con menos trabajadores sería sancionada por un total de $1.3 millones, mientras que la de mayor personal deberá desembolsar sobre seis millones de pesos. Una vez llegada la notificación de la sanción cada empresa deberá evaluar su mejor opción de apelación: Empleador con menos de 50 trabajadores La opción más conveniente es reconocer las faltas y sustituir las multas por capacitación. Empleadores con más de 50 trabajadores La opción de sustituir por capacitación le está vedad, por lo cual su mejor opción es apelar a que corrigió antes de 10 días, con lo cual podrá sollicita rebajas sustanciales a las multas. En nuestra experiencia, una vez recibida la ‘visita’ de la Inspección del Trabajo y la posterior notificación de multas, lo mejor es buscar la ayuda apropiada y no dejarse guiar personas no conocedoras del procedimiento de apelación, porque en la mayoría de los casos, las reconsideraciones han terminado siendo denegadas, con lo cual cada empleador ha terminado pagando el total de las multas, perdiendo la oportunidad de obtener una rebaja de al menos el 50%.


10 GTT FEMENINO

“Fundo Bellavista”

SIGUIENDO LA TRADICIÓN

La décimo tercera reunión del Grupo GTT femenino lechero “Mujeres en acción”, se llevó a cabo en el fundo Bellavista, perteneciente a la Sucesión Ricardo Weber Kunstmann, ubicado en la comuna de Paillaco, provincia de Valdivia. Su anfitriona Karin Weber H., ha mantenido y mejorado junto a su hermana la explotación lechera de su padre. El predio consta de una superficie total de 772 ha., divididas en 352 ha. propias más 420 ha. arrendadas, las que se dividen en una superficie útil de 592 ha., con 560 ha. destinadas a praderas y 20 ha. con nabos y 12 ha. con achicoria c/trébol rosado. La superficie regada alcanza a 47 ha. de praderas perennes y la superficie de pastoreo de las vacas lecheras llega a las 285 ha. El rubro principan es la lechería, utilizando un hibridaje de Frisón NZ, Jersey NZ y rojo sueco.

Karin Weber.

Época pariciones: desde el 20 de julio al 30 de septiembre. Producción marzo 2013 (lt/vaca/día): 17 litros x vaca x día.


11

Grupo GTT Lechero Mujeres en acción.

Producción de leche, Lts

HISTORIA El fundo Bellavista tenía originalmente una superficie de aprox. 700 há y perteneció a Don Ricardo Weber Kunstmann, abuelo de Karin Weber, quien las recibió en parte de pago por unas deudas. A su muerte se hace cargo su hijo Ricardo (padre de Karin y Ana María) quién se hace cooperado de Colun el 20 de noviembre de 1951. A principios del año 1973 estuvo a punto de ser “tomado” ya que no podía ser expropiado por tener una superficie equivalente a 39,5 hás de riego básico, no alcanzando el mínimo requerido de 40 hás de riego básico. La toma no se hizo efectiva ya que Don Ricardo tuvo la suerte de que el ministro del interior de la época era paciente suyo en Santiago (él era dentista) y pudo interceder oportunamente. Karin se hizo cargo del campo en el año 2003, enfocando sus esfuerzos en cambiar la genética de los animales para aumentar la producción de sólidos por ha.

Año 2011 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total venta Consumo personas Gran Total

267.035 209.562 179.464 165.824 120.344 58.069 39.248 150.868 268.624 372.729 407.638 396.368 2.635.773 2.635.773

Año 2012 325.241 299.599 317.419 272.713 166.000 83.397 67.253 187.673 362.567 483.170 488.182 461.129 3.514.343 3.514.343

Dif, % 17,9 30,1 43,5 39,2 27,5 30,4 41,6 19,6 25,9 22,9 16,5 14,0 25,0 25,0

Producción incluye la leche destinada a los terneros. Año 2012: Leche total: 6.038 kg/ha. Kg de sólidos/ha superficie total= 460 (sobre pastoreo 960 kg/ha).

Sala de Ordeña.


12 GTT FEMENINO

Grasa y Proteína Mensual Año 2011 y 2012 GRASA

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2011 % 3,99 4,13 4,59 4,60 4,65 4,92 4,81 4,16 3,84 3,83 3,84 3,82

PROTEINA 2012 % 4,01 4,26 4,23 4,35 4,83 4,90 4,49 4,20 3,82 3,86 4,00 4,10

Dif (%) 0,5 3,1 -8,5 -5,7 3,7 -0,4 -7,1 1,0 -0,5 0,8 4,0 6,8

2011 % 3,42 3,55 3,69 3,87 4,01 3,94 3,77 3,63 3,44 3,49 3,51 3,45

2012 % 3,36 3,50 3,73 3,89 3,97 3,88 3,78 3,57 3,56 3,58 3,6 3,54

Dif (%) -1,8 -1,4 1,1 0,5 -1,0 -1,5 0,3 -1,7 3,4 2,5 2,5 2,5

Producción de Carne De acuerdo a valores de venta del ganado y precio de la leche en el 2012, la venta de carne correspondió a 520.000 litros de leche equivalente. Terneros Terneras Vaquillas Vacas Novillos Total

Instalaciones Lechería.

Animales 100 0 0 60 250 410

Peso promedio (kg/cab) 50 0 0 550 300

Precio promedio ($/kg) 700 0 0 800 1.000

Total $ 3.500.000 26.400.000 75.000.000 101.400.000

Abuelos Paternos de Karin Weber.

Hace aproximadamente 5 años se está haciendo un gran esfuerzo para estacionalizar completamente la producción siguiendo el esquema neozelandés. El año 2003 se ordeñaban aprox. 180 vacas, y finalmente el año 2013 se completa el proyecto alcanzando para la temporada que viene un masa de alrededor de 880 vacas en ordeña. Dado el crecimiento se hizo necesaria la construcción de una sala de ordeña rotativa para 50 vacas la cual tiene una capacidad máxima estimada de 900 vacas (pasan alrededor de 270 vacas/hora).

Pozo Purinero.


GTT FEMENINO 13

PRADERAS, ESTABLECIMIENTO Y MANEJO Fertilización de Mantención de praderas 2013 Otoño: Se aplicó 200 kg/ha de Fosfato diamónico (FDA) y 500 kg/ha de cal. Primavera: Se aplicará 200 kg/ha de FDA + 140 kg/ha de Sulpomag y 3 a 4 aplicaciones de 70 kg c/u de amintec.

ALIMENTACIÓN Vacas Lecheras Las vacas están todo el año en pastoreo, se suplementan en promedio con 130 grs. de concentrado/kg de leche producida (según producción y días en lactancia en un rango que va desde 0 kg hasta los 12,5 kg de concentrado), cambiándose la fórmula por épocas (en primavera se suplementa con un concentrado 1232 con sales orgánicas y eventualmente también con un 5% de bicarbonato y, desde enero en adelante un 1632 o un 1232 sin sales). También se suplementan con nabos y ensilaje de pradera. Vacas secas Pradera más paja de cebada o ensilaje en invierno. Vacas preparto Desde los 30 o 21 días previos al parto (según CC) se les suministra 2 kg de concentrado preparto (con sales) + ensilaje de pradera+ 70g de sulfato de magnesio+ paja de cebada.

2 litros en la mañana y 2 litros en la tarde durante las primeras 3 semanas de vida. De ahí en adelante sigue con 4 litros una vez al día. El concentrado (futura lechera I) se le deja disponible desde el primer dia de vida, al igual que la pradera de óptima calidad y heno. Cuando llegan a consumir 1 kg de concentrado al día se destetan (mas o menos 75 kg de peso vivo). Se descornan apenas aparece el botón del cuerno (unas 3 semanas de vida) Se usa la “cama caliente” con una capa de unos 20 cm de chip de madera debajo de la paja.

REPRODUCCIÓN, GENÉTICA, SANIDAD • El predio es PABCO, libre de Brucelosis, TBC, Leucosis • Se utiliza inseminación artificial en vacas y vaquillas a contar del día 10 de octubre hasta el 31 de diciembre, la última vuelta se ponen toros para el repase • A todas las vacas se les aplica terapia de secado al secado, mas podología preventiva + corte de pelos de la cola + flameado de ubre. • Se vacuna contra Clostridiales. RB 51 a las terneras al encaste y también se aplica a los tres meses Fortress. Cattlemaster, Leptoshield a las vacas y vaquillas.

• Terneras se desparasitan al mes de nacimiento, y después cada dos meses hasta el encaste.

GESTIÓN – ECONOMÍA • Se llevan registros de parto y preñez y de todos los datos de producción y sanidad en el programa DP21 de la sala de ordeña • Hay registros prediales de ingreso y salida de productos y materiales • Se lleva control lechero interno • Contabilidad: se lleva contabilidad completa • Hay registros de pastoreo, las praderas se miden una vez a la semana y se determina la cobertura promedio del predio.

PROBLEMAS - Cercanía con Paillaco genera problemas con los robos. - Problemas con Neospora por presencia de perros vagos. Se está viendo la posibilidad de implementar junto con la Municipalidad un programa masivo de esterilización de perros.

METAS - Aumentar los sólidos por unidad de superficie (hectárea) - Lograr cerrar la lechería durante un mes para que casi todos los empleados se puedan ir de vacaciones - Terminar red de caminos - Lograr encantar a nuestros hijos con este negocio para que les interese conservar la propiedad. Para que ello sea posible, entre otras cosas, es necesario que este predio sea un negocio razonablemente bueno.

Vaquillas Pastoreo todo el año. Terneros Después del parto el ternero/a se aparta a las 12 horas de la madre. El partero debe forzar a la cría a tomar calostro dentro de la primera hora de vida en caso de que lo haya hecho voluntariamente. Desde ese día en adelante, se le suministra 4 litros de calostro de las otras vacas o, si no hay calostro, recibe leche entera a razón de Ricardo Weber, Padre de Karin.


14 SEMINARIO

¿QUÉ ESPECIES Y VARIEDADES FORRAJERAS UTILIZAR? En un seminario realizado recientemente en Osorno, Francisco Salazar, director regional de INIA, recalcó la conveniencia de continuar con el trabajo de mejoramiento genético de forrajeras, señalando que “el INIA, a lo largo de su historia, ha demostrado que para el país, aunque sea un proceso largo y costoso, es realmente estratégico, positivo y rentable crear sus propias variedades”. Añadió que “considerando los resultados obtenidos en arroz, papa, cereales y uva de mesa, creemos que los programas de mejoramiento genético de ballica perenne y trébol blanco, se justifican plenamente”.

Información para la correcta toma de decisiones, en relación a qué especies y variedades forrajeras utilizar para la producción de leche y carne en el sur de Chile, presentaron los investigadores de INIA, Alfredo Torres, Fernando Ortega y Cristian Moscoso, durante el seminario final del proyecto denominado: “Mejoramiento de la competitividad del sector lácteo en el sur de Chile, mediante la búsqueda de germoplasma forrajero para épocas criticas, financiado por InnovaChile de Corfo y

ejecutado por el INIA, con el apoyo del Consorcio Lechero, Aproleche Osorno y los empresarios Dieter Konow, Augusto Willer, Ricardo Michaelis y Juan Carlos Klocker. En la oportunidad, el Seremi de Agricultura de la Región de Los Lagos, Rodrigo Mardones, sostuvo que “para mejorar la rentabilidad de la producción lechera y la ganadería nacional, es fundamental que los productores cuenten con información objetiva e independiente sobre el

comportamiento de las diferentes especies y variedades forrajeras”. Lo mismo fue reafirmado por el director regional de INIA, Francisco Salazar; el director regional de CORFO, Rodrigo Carrasco y el gerente general del Consorcio Lechero, Sebastián Gánderats, quienes hicieron uso de la palabra al inicio de esta actividad, que contó con la asistencia de dirigentes gremiales, agricultores, profesionales, técnicos, asesores,


SEMINARIO 15

representantes de empresas de semillas, insumos y de servicios ligadas a la actividad agropecuaria, además de estudiantes y medios de comunicación. Rodrigo Carrasco, director regional de CORFO, destacó el trabajo del INIA en temas ligados a la innovación. “El presidente Sebastián Piñera decretó que el Año 2013 sea el Año de la Innovación, por eso como CORFO estamos muy contentos de apoyar iniciativas como éstas, llevadas a cabo por instituciones como el INIA que están generando propuestas que mejoran la competitividad y agregan valor a la actividad agrícola y ganadera del país”. Sebastián Gánderats, gerente general del Consorcio Lechero, reafirmó la importancia de los resultados obtenidos en este proyecto, puntualizando que “como representantes de la cadena láctea nacional, nos interesa que los productores lecheros tengan a su disposición la mejor información posible para que puedan tomar buenas decisiones”.


16 SEMINARIO

RESULTADOS Al dar a conocer los resultados obtenidos luego de 3 años de estudios, el investigador jefe del proyecto, Alfredo Torres, subrayó que “hay muchas conclusiones interesantes de este trabajo, como por ejemplo, que no siempre la ballica perenne es la mejor opción a la hora de elegir una especie forrajera en las diferentes zonas agroclimáticas del sur de Chile”. El especialista en praderas y cultivos forrajeros de INIA Remehue indicó que, de acuerdo a los resultados del proyecto, “se concluyó que hay especies como pasto ovillo, bromo, festulolium y festuca, que muestran una mayor producción de verano -en algunos casos más del doble- y un mejor grado de resistencia a algunas plagas, por eso nuestro mensaje a los agricultores es que no sólo piensen en ballicas cuando diseñen sus sistemas productivos”.

Al respecto, señaló que “en los ensayos realizados en Pelchuquin, en las cercanías de San José de la Mariquina, que es la localidad que presenta un mayor déficit hídrico de los 5 predios evaluados, el bromo logró más que el doble del rendimiento de verano que el que se obtuvo con ballica perenne”. En esta localidad, caracterizada por los veranos secos, el bromo obtuvo 7 toneladas de materia seca por hectárea, el pasto ovillo 6, la festuca 5 y festulolium 4,5, mientras que la ballica perenne sólo logró 3 toneladas de materia seca por hectárea entre diciembre y marzo. Fernando Ortega recalcó esta misma idea, señalando que “también dentro de las mismas especies forrajeras hay diferencias importantes en rendimiento y calidad. En el caso de ballica perenne, por ejemplo, se observaron diferencias de entre un 10 y un 30 por ciento, en distintas localidades”.

Haciendo un cálculo simple, Ortega puntualizó que “si se piensa sólo en un 10 por ciento de aumento en la producción de forraje por elegir una mejor variedad, considerando una eficiencia de utilización de un 65 por ciento, que no es la más alta, se lograría un ingreso incremental de 135.000 pesos por hectárea, a un valor de 190 pesos por litro de leche, lo que demuestra la importancia de este tipo de decisiones”. Entre los resultados obtenidos gracias a este proyecto se estableció un jardín de evaluación de nuevas variedades de distintas especies de gramíneas en cinco localidades (una en La Araucanía, una en Los Ríos, y tres en la Región de Los Lagos) en las que se compararon los resultados de más de 30 variedades de pasto ovillo, bromo, festuca, festulolium y ballica perenne. Además, se está terminando de editar un boletín técnico, con información


SEMINARIO 17

estandarizada de las características productivas de cada variedad comercial evaluada por el proyecto. También se hicieron actividades de captura tecnológica y capacitación que permitieron al equipo de trabajo adquirir nuevos conocimientos y redes de contacto con las principales empresas e instituciones abocadas al mejoramiento genético de forrajeras en Nueva Zelanda y el Reino Unido y se generó una propuesta para un Sistema Nacional de Evaluación de Forrajeras, para que el sector productivo y empresarial ligado al rubro ganadero y lechero, cuente con una información comparable y fidedigna del material genético que se encuentra en el mercado. Finalmente, con este proyecto se dio inicio a programas de mejoramiento genético de ballica perenne y trébol blanco, las 2 especies forrajeras más utilizadas en el sur

de Chile, pero se está a la espera de financiamiento para continuar. Sobre este punto, Fernando Ortega subrayó la importancia de continuar este trabajo indicando que “en estas 2 especies Chile actualmente depende en un 100 por ciento de genética extranjera, lo que es una clara desventaja competitiva”. Añadió que “las variedades importadas fueron creadas en condiciones edafoclimáticas y de manejo distintas a lo que ocurre en la zona sur de Chile y en los últimos años están teniendo problemas claros de persistencia o durabilidad. De hecho los agricultores más innovadores tienen que regenerar o sembrar sus praderas cada 3 a 5 años por la pérdidas de plantas que son reemplazadas usualmente por malezas, con la consiguiente pérdida de producción y calidad”.

Se estima que, de lograrse el financiamiento para continuar este trabajo, en 8 años más Chile podría contar con las primeras variedades nacionales de ballica perenne y trébol blanco, lo que podría no sólo mejorar la competitividad del sector lechero y ganadero nacional, sino que también generar un nuevo negocio, a partir de genética chilena. Para acelerar posibles resultados futuros, el INIA mantiene un convenio con AgResearch de Nueva Zelanda para evaluar líneas genéticas avanzadas de trébol blanco en Chile y están analizando convenios con otras empresas semilleras internacionales y nacionales.


18 MERCADO

SITUACIÓN DEL MERCADO DE LA PAPA 2013 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS Bernabé Tapia Cruz Papa de guarda, cultivos anuales, puré, enfermedades cuarentenarias

I. INTRODUCCIÓN La papa ocupa un lugar importante en la agricultura nacional, siendo el cuarto más importante dentro de los cultivos anuales, después de trigo, maíz y avena. Más de cincuenta mil agricultores cultivan este tubérculo, y gran parte de ellos son pequeños productores entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos. El principal destino de la producción nacional es el consumo en fresco en el mercado interno; las exportaciones son menores y, pese a los esfuerzos que han hecho agricultores e industria, no han logrado aumentar. Por otra parte, las importaciones son importantes y crecientes, constituidas principalmente por productos procesados, como los bastones prefritos congelados y las papas fritas tipo snack.

Las variaciones de la oferta interna producen fuertes oscilaciones en los precios. Años de escasa producción y precios altos suelen ser seguidos por años de alta oferta y precios bajos. Esta inestabilidad en los precios afecta la rentabilidad del cultivo, lo que es especialmente grave para los pequeños agricultores de áreas de secano o de zonas con menores alternativas productivas. Paralelamente, la papa tiene gran relevancia dentro del consumo nacional, con un promedio de 58,9 kilos anuales por habitante en los últimos cinco años (cálculo de disponibilidad aparente). Es parte de la canasta de productos que utiliza el INE para medir el IPC, con una importante ponderación, por lo que las variaciones en los precios también afectan los índices macroeconómicos del país.

II. PRODUCCIÓN Después de un año de precios altos para el tubérculo, se esperaba en 2012/2013 un ajuste de la producción, con un aumento en la superficie sembrada. Esto se reflejó en las cifras del estudio de intenciones de siembra que publicó INE para los cultivos anuales en julio del año 2012, que indicaba un aumento de 9,7% respecto a la temporada anterior. Esta tendencia se ratificó con el segundo estudio, publicado en octubre del año pasado, en que se pronosticaba un incremento de 8,2%. Finalmente, los resultados preliminares de la encuesta de superficie sembrada realizada en los primeros meses del año 2013 indican un resultado de 49.576 hectáreas, un 19% más que el área cultivada en la temporada anterior. En el cuadro 1 se muestran los resultados de las últimas tres temporadas.


MERCADO 19

Gráfico 1 Evolución de la superficie y producción de papa 65.000

"TODO LO QUE USTED NECESITA EN UN SOLO LUGAR"

M Á S

C O M P L E T A

1.600.000 1.500.000

55.000

1.400.000 1.300.000

50.000

1.200.000 1.100.000

45.000

1.000.000 900.000

40.000

800.000

Superficie

TEMUCO: Av. Guido Beck de Ramberga 766 Padre Las Casas / Teléfono: (45) 233 6453 E-mail: temuco@cals.cl

Producción

Fuente: elaborado por Odepa con información del INE. ¹ Resultados preliminares de superficie sembrada; producción estimada según el rendimiento promedio de las últimas dos temporadas.

Ferretería Agrícola Riego Tecnificado Agroquímicos Plásticos Agrícolas Insumos Veterinarios Semillas

F A R M A C I A

CHILLÁN: Av. O’Higgins 01077 / Teléfono: (42) 227 2268 / E-mail: chillan@cals.cl

Producción (ton)

1.700.000

Fuente: INE. 1 Resultados preliminares para la temporada 2012/13.

L A

1.800.000

60.000 Superficie (ha)

Cuadro 1. Superficie cultivada con papas por Región Superficie (ha) Regiones 2010/11 2011/12 2012/131 Coquimbo 3.208 1.865 2.546 Valparaíso 1.493 1.421 1.103 Metropolitana 3.750 3.607 5.104 O´Higgins 887 1.681 942 Maule 4.584 2.080 3.017 Bío Bío 9.385 5.998 8.372 La Araucanía 17.757 10.383 14.459 Los Ríos 3.839 3.393 3.334 Los Lagos 8.063 10.419 10.012 Otras 687 687 687 Total 53.653 41.534 49.576

Alimentos Para Ganado Higiene Ambiental Alambres Mallas Y Cierros Fertilizantes Ordeña Mecánica

V E T E R I N A R I A

LOS ÁNGELES: Av. Las Industrias 10445, Mod. 24 Bodecenter / Teléfono: (43) 234 4591 E-mail: losangeles@cals.cl OSORNO: Av. Manuel Rodríguez 1053 / Teléfono: (64) 223 8180 / E-mail: osorno@cals.cl


20 MERCADO

Gráfico 2 Superficie regional de papa entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos (hectáreas) 16.000

2011/12

25.000

2012/13¹

20.000 $ / saco 50 kilos

14.000

Gráfico 3 Precio promedio mensual de papa en los mercados mayoristas de Santiago

12.000 10.000 8.000

15.000 10.000

6.000

5.000

4.000

0

2011 2012 2013

2.000 0

Coquimbo

Metropolitana

Maule

La Araucanía

Los Lagos

Fuente: Odepa

Fuente: elaborado por Odepa con información del INE. ¹ Resultados preliminares de superficie sembrada.

Si se estiman los rendimientos de la actual temporada como el promedio de las dos anteriores, se proyecta una producción de 1,4 millones de toneladas, que es 31% mayor que la de la temporada anterior. Sin embargo, la producción así estimada es inferior a la de dos temporadas atrás, por lo que no se espera en el mercado un exceso de oferta que haga bajar los precios a niveles que signifiquen una baja rentabilidad para los agricultores, o incluso pérdidas para algunos. Habrá que esperar los resultados de la encuesta de producción que INE publica en el mes de junio para conocer los resultados de la actual cosecha.

Como puede observarse en el gráfico 1 (pág 19), hay una clara tendencia a la disminución de la superficie sembrada con papas, mientras que la producción, con altos y bajas, tiende a mantenerse. Los crecientes rendimientos que muestran los resultados de las encuestas de producción son el reflejo de los mejoramientos tecnológicos que han incorporado los agricultores, entre los que se pueden destacar la incorporación de riego y el uso de semilla de calidad. La región con mayor superficie sembrada fue La Araucanía, con 14.459 hectáreas, y fue también la que registró el mayor crecimiento respecto a la temporada anterior, con 4.076 hectáreas más. La siguen la Región de Los Lagos, con 10.012 hectáreas, y la del Bío Bío, con 8.372 hectáreas.

III. PRECIOS MAYORISTAS Y MINORISTAS En la primavera pasada los precios de la papa marcaron niveles históricamente altos: el promedio del mes de octubre de 2012 en los mercados mayoristas fue de $ 20.218 por saco de 50 kilos. El promedio diario más alto se alcanzó el 28 de octubre, con un valor de $ 26.245. Este alto precio tuvo relación con la menor superficie sembrada en la temporada pasada, resultado de dos años de precios bajos para el tubérculo, lo que desincentivó las siembras, de manera que alcanzaron sólo 41.500 hectáreas, la cifra más baja registrada en la serie de INE. De esta forma, la relativa escasez en el mercado provocó que los


MERCADO 21

10.500

Gráfico 4 Precio diario de papa en los mercados mayoristas de Santiago del 2 de enero al 12 de abril de 2013 (en $/saco de 50 kilos sin IVA)

Gráfico 5 Precios mensuales de papa en supermercados y ferias libres de Santiago 1.400

10.000

1.200

9.000 8.500 8.000 7.500 7.000 6.500 6.000

Fuente: Odepa.

precios fueran altos durante todo el año y subieran en forma importante durante la primavera, como se muestra en el gráfico 3 (pág 19). Los altos precios motivaron un aumento en la superficie sembrada y, con ello, una mayor producción, lo que se condice con el nivel de precios que se ha observado en los primeros días de la cosecha de la papa de guarda, que se cultiva principalmente entre las regiones del Bío Bío y Los Lagos, y que se cosecha a partir del mes de marzo. Como puede observarse en el gráfico 3, el nivel actual de precios en los mercados mayoristas se encuentra en un nivel intermedio entre los

$ / kilo con IVA

9.500

1.000 800 600 400 200 0

mar-12

may-12

Fuente: Odepa

últimos dos años. El gráfico 4 muestra que el precio promedio diario en los mercados mayoristas de Santiago tuvo su menor valor a fines de enero, con $ 6.114 por saco. A partir de entonces ha presentado una tendencia de alza y en los primeros días de abril ha superado los $ 10.000. En los mercados minoristas la tendencia ha sido la misma, observándose una importante alza durante el invierno y la primavera del año pasado, la que llegó a su máximo valor en el mes de octubre, tanto en ferias como en supermercados, como se observa en el gráfico 5. En ese mes, el kilo de papas en

jul-12 Supermercados

sep-12

nov-12

ene-13

mar-13

Ferias libres

ferias se cotizó en $ 711 en promedio, mientras que en supermercados alcanzó a $ 1.259, según la medición que realiza Odepa en establecimientos de la ciudad de Santiago. A partir de diciembre los precios bajaron en ambos tipos de establecimientos, manteniéndose relativamente estables hasta febrero. En marzo se observó una baja en supermercados y una leve alza en ferias, cotizándose en promedio a $604 y $353 por kilo, respectivamente.


22 MERCADO

IV. COMERCIO EXTERIOR En el año 2012 el valor de las exportaciones disminuyó 20,3% respecto al año anterior, llegando a USD 2,4 millones. Se registraron bajas importantes en las exportaciones de puré de papas a Brasil, que disminuyeron en 509 toneladas y cerca de USD 1 millón. También fueron menores las exportaciones de papas preparadas sin congelar (snack) a Brasil y Argentina, en cerca de USD 250 mil. Por otra parte, aumentaron los envíos de harina de papas, a Brasil en USD 368 mil y a Venezuela en USD 126 mil. Como se muestra en el cuadro 2 (pág 23), entre enero y marzo de 2013 el valor de las exportaciones de productos derivados de papa creció en 56%, llegando a USD 602 mil. Se observa un crecimiento porcentual importante en las ventas de papa de consumo fresca, principalmente a Argentina, cuyas ventas sumaron 25 toneladas por un valor de USD 12.500. También se observa un aumento de las ventas al exterior de papas preparadas sin congelar (snack), cuyo

principal destino es Uruguay. Las ventas de puré de papas también registraron un crecimiento y los principales destinos fueron Países Bajos, Argentina y Colombia. Respecto a las importaciones, y tal como ha sido la tendencia en los últimos años, en 2012 aumentaron en 42%, llegando a cerca de USD 74 millones (cuadro 3, pág 24)). El principal incremento respecto al año anterior se observó en las compras de papas preparadas congeladas (que son principalmente prefritas congeladas), por un valor superior a USD 12 millones. Los principales proveedores de este producto fueron Bélgica, Argentina y Países Bajos. Las importaciones de papas preparadas sin congelar (snack) también mostraron un importante incremento en 2012, de más de USD 4 millones, y los mayores envíos fueron de México, Estados Unidos y Canadá. Las compras de puré experimentaron igualmente un crecimiento de más de USD 4 millones, y los principales proveedores fueron los Países Bajos, Estados Unidos y Alemania.

Entre enero y marzo de 2013, las importaciones crecieron 23%, llegando a USD 20 millones. Como se observa en el cuadro 3, este incremento se debe principalmente a los mayores ingresos de papas preparadas congeladas, que aumentaron en 186 toneladas y casi USD 2 millones, respecto al mismo período del año pasado, y a las importaciones de puré, que crecieron en 1.123 toneladas y USD 1,8 millones. En el primer producto las compras a Bélgica mostraron el principal crecimiento y en el segundo, Estados Unidos y los Países Bajos. Las importaciones de papas preparadas sin congelar crecieron en USD 240 mil en el primer trimestre, principalmente por los mayores envíos de Canadá, Perú y Países Bajos.

V. PROYECCIONES Se espera que los precios durante el resto del año tengan un comportamiento normal y promedio con relación a los dos años anteriores. Si bien los agricultores están recibiendo un precio adecuado en estos


MERCADO 23

momentos, es una buena alternativa guardar una parte de la cosecha para venderla más adelante, pues se espera que los precios suban algo más y lleguen a un nivel máximo en primavera, como normalmente ocurre. Las siembras de papa temprana se verán algo restringidas por la escasez de agua que afecta a la zona central y norte del país. Sin embargo, se esperan mejores condiciones en relación al agua de riego para este año, lo que contribuirá al buen desarrollo de los cultivos. El mercado de la papa necesita diversificar su oferta, diferenciando el producto. Una forma de lograr esto es introduciendo envases y etiquetado con información del agricultor, la variedad y características culinarias del producto. Para los agricultores es una oportunidad de agregar valor y con ello poder acceder a un mayor margen. Por otra parte, los agricultores deben cuidar el patrimonio sanitario del cultivo, especialmente en el área libre de plagas cuarentenarias que incluye a la provincia de

Arauco, en la Región del Bío Bío, y desde la Región de La Araucanía hasta la de Magallanes. Eventualmente el SAG debe realizar acciones para destruir tubérculos ingresados ilegalmente a esta área y que constituyen un riesgo de ingreso de plagas que causarían un daño para los productores, afectando los rendimientos, encareciendo los cultivos y dificultando especialmente la producción de semillas, la cual podría ser inviable en muchas zonas si entraran enfermedades de muy difícil eliminación.

Durante el año pasado el SAG de La Araucanía detectó en la provincia de Cautín la presencia de la bacteria Ralstonia solanacearum, comúnmente conocida como marchitez bacteriana, plaga cuarentenaria que afecta el cultivo de papas. Ocho predios resultaron positivos a la enfermedad en las comunas de Galvarino, Nueva Imperial y Freire, con alrededor de cien hectáreas de superficie afectada.

Cuadro 2. Exportaciones chilenas de productos derivados de papa por producto y país de destino Volumen (kilos) Producto Preparadas congeladas

2012 36.737

Valor FOB (dólares)

ene-mar 2012 22.715

ene-mar 2013 18.770

Variación % -17,4

2012 65.454

ene-mar 2012 39.908

ene-mar 2013 33.847

Variación % -15,2 161,6

Preparadas sin congelar

112.578

17.944

65.962

267,6

562.201

113.834

297.767

Copos (puré)

170.363

50.460

79.698

57,9

387.245

108.642

182.650

68,1

36

36

0

-100,0

198

198

0

-100,0

Harina de papa

247.891

41.799

30.320

-27,5

668.975

118.837

74.843

-37,0

Consumo fresca

483.920

900

25.000

2.677,8

195.564

1.537

12.500

713,3

Papa semilla

525.000

0

0

--

499.181

0

0

--

1.800

1.800

0

-100,0

2.651

2.651

0

-100,0

1.578.325

135.654

219.750

62,0

2.381.469

385.607

601.607

56,0

Fécula (almidón)

Papas congeladas Total

Fuente: elaborado por Odepa con información del Servicio Nacional de Aduanas. Cifras sujetas a revisión por informes de variación de valor (IVV).


24 MERCADO

El ingreso de la enfermedad se debió a la utilización ilegal de papas para consumo como semilla.

Cuadro 3. Importaciones chilenas de productos derivados de papa por producto y país de origen Volumen (kilos) Producto

En noviembre de 2012, en fiscalizaciones realizadas en la Región de La Araucanía, el SAG decomisó en la Feria Pinto de Temuco más de cuatro toneladas de papas provenientes del norte de país.

Preparadas congeladas

En septiembre de 2012 el SAG confirmó que siete potreros sembrados con papa en la comuna de Llanquihue estaban infestados con el nemátodo dorado (Globodera rostochiensis), plaga cuarentenaria que afecta el cultivo.

Papa semilla

Estos casos se repiten periódicamente y, gracias a la acción del SAG, se ha logrado mantener un control sin que se produzcan efectos más graves o en un territorio más extenso. Pero la principal responsabilidad cabe a los agricultores y comercializadores, que deben resguardar las buenas condiciones que la naturaleza ha otorgado a este territorio para el desarrollo de este cultivo, que constituye una fuente importante de trabajo y actividad económica para sus habitantes. Es vital respetar la regulación, en la cual se establece el no ingresar tubérculos, suelo o materiales que movilicen suelo al área libre. Además, se debe usar semilla legal para el establecimiento de los cultivos, sea ésta corriente o certificada.

ene-mar 2012

2012

Valor CIF (dólares)

ene-mar 2013

Variación %

54.166.553 11.700.398 11.886.561 2.716.207

735.596

824.723

Copos (puré)

6.107.417

912.363

2.035.194

123,1

Fécula (almidón)

1.218.889

328.031

199.560

100.427

21.900

765

1.023.650

28.800

32

32

Consumo fresca Papas "in vitro" para siembra Papas congeladas Total

ene-mar 2013

Variación %

1,6 49.498.841 10.836.113 12.790.765

Preparadas sin congelar

Harina de papa

2012

ene-mar 2012

12,1 13.030.382

18,0

3.738.590

3.978.858

6,4

9.934.645

1.539.721

3.362.370

118,4

-39,2

1.042.564

338.996

165.914

-51,1

-96,5

212.441

23.718

1.367

-94,2

3.628

-87,4

182.005

5.220

433

-91,7

0

-100,0

536

536

0

-100,0

230

75

0

-100,0

5.128

658

85

-87,1

117.390

42.184

26.976

-36,1

57.666

31.858

21.079

-33,8

8,8 73.964.208 16.515.410 20.320.871

23,0

65.450.795 13.769.379 14.977.407

Fuente: elaborado por Odepa con información del Servicio Nacional de Aduanas. Cifras sujetas a revisión por informes de variación de valor (IVV).



26 INFORMATIVO SOPROLE

MUCHO VERDE, POCAS NUECES… SOPROLE, mayo 2013

Las precipitaciones de la Zona Sur, muestran un comportamiento bajo lo normal pero en condiciones no restrictivas y con eventos bastante distantes pero copiosos, durante el mes de Abril.

Por otra parte, el pronóstico esperado por la Dirección de Meteorología de Chile (DMC) apunta a un trimestre Abril-Junio con rangos de subnormalidad en precipitaciones y grandes oscilaciones entre las temperaturas máximas y mínimas, para las regiones del sur de Chile. Temperaturas Abr-May-Jun

Máximas

esperadas

6/5/2013 Jaulas de exclusión Abril Crecimiento X Región kg MS/ha/día San Pablo: 32 Puyehue: 30 Osorno: 57 Purranque: 45 Purranque Costa: 40 Puerto Octay, Quilanto: 39 Puerto Octay, Cascada: 37 Frutillar: 67 Los Muermos: 62 Ancud: S/I Crecimiento XIV Región kg MS/ha/día Panguipulli, Curaco: (Riego): 67 Panguipulli Chauquén: 20 Los Lagos, Sta Carla: 18 Los Lagos, Pucono: 53 Los Lagos, Riñihue: 51 Los Lagos, Serrucho: 52 Máfil, San Javier: 38 Mariquina: 48 Paillaco, El Llolly: 38 Crecimiento IX Región kg MS/ha/día Quepe, San Luis: 38 Cunco Los Confines: 7 Vilcún: 34 Vilcún Cordillera: 18 Perquenco: 23 Curacautin: 7

Los grados días acumulados (GDA), es decir las temperaturas efectivas de crecimiento en los últimos 30 días, se encuentran en niveles muy similares a los experimentados en años previos.

Temperaturas Abr-May-Jun

Mínimas

esperadas

Temperaturas de Suelo Últimos 10 cm (ºC)

Fuente: Agromet.inia.cl Equipo Responsable:

COMPORTAMIENTO FORRAJERO

Las temperaturas de suelo actuales en la Región de los Lagos se encuentran en niveles de 12°C, aproximadamente un 13% superior a lo experimentado el año pasado.

El comportamiento de las praderas, en la región de Los Ríos, presentó un crecimiento semejante al valor del mes de marzo, siendo este mayor a lo esperado, con una tasa de 43 kg MS/ha/día. En la región de Los Lagos las tasas de crecimiento han comenzado a decrecer conforme a la curva típica de la época otoñal, igualándose al

César Gonzales Ing. Agr. José Henríquez Ing. Agr. Carolina Huerta M.V. Axel Martínez Ing. Agr. Paz Gaete Ing Agr. Claudia Muñoz Ing. Agr. Leandro Martínez M.V. Daniel Portales Ing. Agr. Mario Wulf Ing. Agr.


INFORMATIVO SOPROLE 27

crecimiento de la región de los Ríos. En relación a la oferta forrajera de este mes con respecto al mismo mes en años anteriores, podemos señalar que si bien se observan tasas elevadas, esto no se traduce en mayor productividad animal. Esto debido a que la calidad de la pradera muestra parámetros deprimidos en proteína y energía, mientras que en carbohidratos estructurales (FDN y FDA) se detecta un comportamiento atípico para la estación, ya que se mantienen en una proporción significativa con respecto a la materia seca del forraje.

ENSAYO DE BALLICAS ANUALES Y SU RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA. PDP SOPROLE - LOS LAGOS

Al realizar una comparación de las variedades analizadas, sin considerar dosis de nitrógeno, no existen diferencias significativas en cuanto a la producción total.

Gráfico 1. Comportamiento forrajero predios PDP Región de Los Lagos (Kg MS/ha/día)

Tal como lo muestra el gráfico, al evaluar el desempeño de las variedades y su respuesta al nivel de aplicación de nitrógeno, podemos observar que la producción en Kg MS/ha se ve afectada significativamente solo con aplicaciones de 210 unidades de N. En este caso la variedad Andy es la que destaca su desempeño, llegando a las 21 ton MS/ ha. Gráfico 2. Comportamiento forrajero predios PDP Región de Los Ríos (kg MS/ha/día)

Durante el año 2012, en la región de Los Lagos, se realizó un ensayo con el objetivo de evaluar distintas variedades de Ballicas anuales y su producción, en función de distintos niveles de fertilización nitrogenada. Para ello se consideraron las variedades Peleton, Tama, Andy, Zoom y Pronto; con aplicaciones de 30, 120 y 210 unidades de N. Considerando las aplicaciones de nitrógeno que normalmente se aplican a nivel de campo, cercanas a las 120 unidades de N, las variedades seleccionadas no presentan diferencias, entre ellas, en cuanto a producción.

Los resultados obtenidos muestran que en la medida que aumenta la aplicación de N aumenta significativamente la producción de las variedades estudiadas. La magnitud en que se ve incrementada la producción cuando aumentamos la dosis desde 30 unidades N (UN) a 120 unidades N es de 46 Kg MS/ha/ UN. Mientras que cuando se incrementa la fertilización desde 120 UN a 210 UN el aumento en la producción es de 31 kg MS/ha/ UN.

Por otra parte, si bien con niveles más altos de N, se produce un incremento de la producción, este no considera las implicancias ecológicas que pudiese conllevar, producto de pérdidas importantes que ocurren especialmente en la época de invierno por lixiviación y consecuente contaminación de cuerpos de agua. Comentarios Si tiene preguntas o comentarios, escríbanos un correo electrónico a la siguiente dirección: mario.wulf@soprole.cl

Gráfico 3. Comportamiento forrajero predios PDP Región de La Araucanía (kg MS/ha/día)


28 INFORME AGROPECUARIO

Cuadros de Ferias y Mataderos

Elaborado por Roberto Soto M. Editor Revista Intercampo en base a cifras ODEPA - INE

GANADO BENEFICIADO EN MATADEROS

GANADO BOVINO BENEFICIADO EN MATADEROS, POR CATEGORÍA AÑO 2008 A ENERO 2013 GANADO BENEFICIADO (NÚMERO DE CABEZAS)

Año / Mes Total 2008 1.004.773 2009 867.220 2010 819.374 2011 724.830 2012 762.129 ENE-MAR 2012 195.634 ENE-MAR P / 2013 189.704

Novillos 475.412 407.884 404.973 381.914 409.523 104.856 106.645

Vacas gordas

37.941 31.664

Vacas 275.894 240.168 208.237 174.397 182.283

Vacas carnaza

8.276 8.301

Bueyes 22.726 15.448 25.788 19.728 15.279 3.354 2.648

Toros y torunos 23.248 20.314 22.985 21.640 24.221 6.611 6.149

Vaquillas Terneros y terneras 187.676 19.817 169.757 13.649 148.948 8.443 121.055 6.096 122.779 8.044 33.105 1.491 32.204 2.093

GANADO BENEFICIADO EN MATADEROS

PRODUCCIÓN DE CARNE EN VARA DE BOVINO POR CATEGORÍA AÑO 2008 A ENERO 2013 PRODUCCIÓN DE CARNE (TONELADAS)

Año / Mes 2008 2009 2010 2011 2012 ENE-MAR 2012 ENE-MAR P / 2013

Total 240.257,2 209.853,4 210.744,7 190.978,9 197.571,0 50.939,3 50.280,0

Novillos 121.012,4 105.014,3 108.690,6 104.610,8 110.421,3 28.529,5 29.565,8

Vacas gordas

9.585,4 8.148,4

Vacas Vacas carnaza 62.661,6 55.817,0 50.728,9 43.189,4 44.754,5 1.769,6 1.886,1

Bueyes 8.566,6 6.040,7 10.492,2 8.174,2 6.191,9 1.377,6 1.062,6

Toros y torunos 7.496,7 6.483,6 7.588,3 7.305,1 7.990,5 2.206,8 2.080,1

Vaquillas Terneros y terneras 37.636,8 2.883,1 34.515,2 1.982,6 32.071,5 1.173,1 26.813,4 886,0 27.079,9 1.133,0 7.260,6 209,8 7.238,3 298,6

GANADO REMATADO EN FERIAS

GANADO BOVINO REMATADO EN FERIAS, POR CATEGORÍA AÑO 2008 2007 A ENERO AGOSTO2013 2012 GANADO BOVINO REMATADO (NÚMERO DE CABEZAS)

Año / Mes

Total

2008 2009 2010 2011 2012 ENE-MAR 2012 P / ENE-MAR 2013

1.097.248 953.286 933.743 915.551 921.452 246.445 226.714

Novillos Novillos gordos para engorda 129.624 119.685 112.344 110.962 119.451 105.872 118.178 108.402 122.104 112.125 33.913 34.003 29.941 32.432

Gordas

Vacas

Otras

Bueyes

19.540 16.822

20.984 16.333 24.087 15.873 12.301 2.708 2.053

264.669 228.386 210.995 185.188 177.729 28.251 24.991

Toros y torunos 21.763 19.281 23.031 21.874 21.665 6.547 5.861

GANADO REMATADO (NÚMERO DE CABEZAS)

Bovinos 1.097.248 953.286 933.743 915.551 921.452 246.445 226.714

Ovinos 69.110 54.939 49.474 55.603 65.073 16.859 27.591

Vaquillas

Otras

190.171 167.180 146.452 135.092 137.238 17.156 16.178

19.330 18.140

GANADO REMATADO EN FERIAS

GANADO REMATADO EN FERIAS, POR ESPECIE AÑO 2008 A ENERO 2013

Año / Mes 2008 2009 2010 2011 2012 ENE-MAR 2012 P / ENE-MAR 2013

Gordas

Porcinos 89.958 84.895 85.333 91.433 100.849 18.746 21.663

Equinos 57.359 50.122 52.373 56.049 49.971 12.923 10.691

Caprinos 4.772 4.355 4.673 5.124 5.791 2.265 1.965

Mulares 877 637 880 663 700 96 172

Terneros y terneras 350.352 298.800 303.855 330.944 338.290 84.997 80.296


INFORME AGROPECUARIO 29

RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS * CORRESPONDE A LA NUEVA INFORMACIÓN QUE INCLUYE A LAS PLANTAS LÁCTEOS VALDIVIA, LÁCTEOS DEL SUR Y VALLE VERDE. FUENTE: ELABORADO POR ODEPA EN BASE A ANTECEDENTES PROPORCIONADOS POR LAS PLANTAS LECHERAS.

RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS A NIVEL NACIONAL (LITROS)

MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL ene-mar

2012 196.314.919 167.974.616 179.337.333 170.252.918 155.168.942 131.461.018 128.727.418 145.125.564 175.782.131 218.047.680 227.095.511 223.792.047 2.119.080.097 543.626.868

2013 211.487.979 170.312.031 181.824.889

VAR.% 12/13 7,73% 139% 1,39%

563.624.899

3,68%

RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS EN LA IX REGIÓN LITROS) MESES 2012 2013 ENERO 17.101.965 18.371.252 FEBRERO 14.187.966 15.068.453 MARZO 15.214.473 16.150.145 ABRIL 14.701.836 MAYO 13.885.877 JUNIO 11.650.945 JULIO 11.176.019 AGOSTO 12.364.629 SEPTIEMBRE 15.336.281 OCTUBRE 18.801.484 NOVIEMBRE 19.591.032 DICIEMBRE 19.562.706 TOTAL 183.575.213 ene-mar 46.504.404 49.589.850

VAR.%12/13 7,42% 6,21% 6,15%

6,63%

RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS EN LA VIII REGIÓN (LITROS) MESES 2012 2013 ENERO 14.830.016 16.173.550 FEBRERO 13.798.723 13.289.274 MARZO 14.184.247 13.992.721 ABRIL 14.411.272 MAYO 14.766.582 JUNIO 14.462.128 JULIO 15.500.767 AGOSTO 16.128.594 SEPTIEMBRE 16.357.352 OCTUBRE 16.824.748 NOVIEMBRE 16.335.237 DICIEMBRE 16.915.548 TOTAL 184.515.214 ene-mar 42.812.986 43.455.545 RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS EN LA X REGIÓN (LITROS) MESES 2012 2013 ENERO 93.706.803 101.448.217 FEBRERO 78.178.458 80.268.039 MARZO 84.443.693 85.317.755 ABRIL 78.324.561 MAYO 67.336.374 JUNIO 54.181.870 JULIO 51.694.562 AGOSTO 61.075.789 SEPTIEMBRE 80.150.492 OCTUBRE 103.785.442 NOVIEMBRE 109.721.883 DICIEMBRE 107.676.313 TOTAL 970.276.240 ene-mar 256.328.954 267.034.011 RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS EN LA XIV REGIÓN (LITROS) MESES 2012 2013 ENERO 58.002.424 64.915.431 FEBRERO 50.086.716 51.646.115 MARZO 53.313.260 55.885.499 ABRIL 50.988.482 MAYO 47.340.310 JUNIO 40.378.604 JULIO 39.427.375 AGOSTO 44.193.906 SEPTIEMBRE 53.110.201 OCTUBRE 67.106.551 NOVIEMBRE 70.497.676 DICIEMBRE 68.629.207 TOTAL 643.074.712 ene-mar 161.402.400 172.447.045

VAR.% 12/13 9,06% -3,69% -1,35%

1,50% VAR.% 12/13 8,26% 2,67% 1,04%

4,18% VAR.% 12/13 11,92% 3,11% 4,82%

6,84%


30 INFORME AGROPECUARIO

PRECIOS PROMEDIO DE LECHE PRECIO PROMEDIO NOMINAL

PRECIO PROMEDIO PESOS REALES

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS NACIONAL $/LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MES 2012 2013 % Anual 12/13 Enero 184,49 186,63 1,16% Febrero 190,74 189,52 -0,64% Marzo 195,09 197,60 1,29% Abril 199,93 Mayo 202,96 Junio 201,95 Julio 199,44 Agosto 197,30 Septiembre 191,97 Octubre 190,03 Noviembre 189,21 Diciembre 189,89

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR NIVEL NACIONAL $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE ABRIL DE 2012 MES 2012 2013 % Anual 12/13 Enero 188,51 187,90 -0,32% Febrero 194,72 190,48 -2,18% Marzo 198,39 198,36 -0,02% Abril 203,00 Mayo 205,96 Junio 204,88 Julio 202,93 Agosto 200,77 Septiembre 194,93 Octubre 191,48 Noviembre 189,60 Diciembre 191,13 ENERO-MARZO 193,69 192,06 -0,84%

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS DÉCIMA REGIÓN $/LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MES 2012 2013 % Anual 12/13 Enero 183,55 186,45 1,58% Febrero 188,91 188,02 -0,47% Marzo 193,32 195,00 0,87% Abril 197,98 Mayo 201,34 Junio 199,46 Julio 194,79 Agosto 193,23 Septiembre 189,30 Octubre 191,03 Noviembre 190,82 Diciembre 189,50

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA DÉCIMA REGIÓN $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE ABRIL DE 2012 MES 2012 2013 % Anual 12/13 Enero 187,54 187,72 0,10% Febrero 192,86 188,97 -2,02% Marzo 196,59 195,75 -0.43% Abril 201,02 Mayo 204,31 Junio 202,34 Julio 198,20 Agosto 196,63 Septiembre 192,22 Octubre 192,49 Noviembre 191,21 Diciembre 190,74 ENERO-MARZO 192,15 190,66 -0,78%

REVISTA

Claudia Gutiérrez E. Directora Roberto Soto M. Representante Legal Contactos: Celular: 75 78 31 69 - 97 79 53 33 e-mail: cgeditores@gmail.com roberto.sotomartinez@gmail.com Inter Campo

CG Editores Fotografía Portada DR. MARKETING Diseño y Diagramación www.doctormarketing.cl (64) 27 86 43


INFORME AGROPECUARIO 31

PRECIOS PROMEDIO DE LECHE PRECIO PROMEDIO NOMINAL

PRECIO PROMEDIO PESOS REALES

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS DE LA IX REGION $/LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MESES 2012 2013 VAR.% 12/13 ENERO 181,70 185,23 1,94% FEBRERO 192,41 187,03 -2,80% MARZO 197,75 192,72 -2,54% ABRIL 203,20 MAYO 202,49 JUNIO 202,07 JULIO 198,00 AGOSTO 196,27 SEPTIEMBRE 191,18 OCTUBRE 190,49 NOVIEMBRE 189,55 DICIEMBRE 189,56

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA IX REGION $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE ABRIL DE 2012 MESES 2012 2013 VAR.% 12/13 ENERO 185,65 186,49 0,45% FEBRERO 196,44 187,98 -4,31% MARZO 201,10 193,47 -3,79% ABRIL 206,31 MAYO 205,48 JUNIO 204,99 JULIO 201,46 AGOSTO 199,72 SEPTIEMBRE 194,12 OCTUBRE 191,95 NOVIEMBRE 189,93 DICIEMBRE 190,79 PROM. ENE-MAR 194,00 189,21 -2,47%

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS DE LA VIII REGION $/LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MESES 2012 2013 VAR.% 12/13 ENERO 193,92 195,72 0,93% FEBRERO 196,91 196,61 -0,16% MARZO 200,37 202,64 1,13% ABRIL 204,40 MAYO 206,64 JUNIO 205,06 JULIO 205,45 AGOSTO 202,97 SEPTIEMBRE 198,32 OCTUBRE 200,01 NOVIEMBRE 199,70 DICIEMBRE 197,74

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA VIII REGION $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE ABRIL DE 2012 MESES 2012 2013 VAR.% 12/13 ENERO 198,14 197,05 -0,55% FEBRERO 201,03 197,60 -1,71% MARZO 203,76 203,42 -0,17% ABRIL 207,53 MAYO 209,69 JUNIO 208,03 JULIO 209,05 AGOSTO 206,54 SEPTIEMBRE 201,38 OCTUBRE 201,54 NOVIEMBRE 200,10 DICIEMBRE 199,04 PROM. ENE-MAR 200,93 199,27 -0,83%

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA XIV REGION (LOS RIOS) $/LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MESES 2012 2013 VAR.% 12/13 ENERO 179,13 181,15 1,12% FEBRERO 186,88 186,24 -0,34% MARZO 191,78 198,15 3,32% ABRIL 196,66 MAYO 200,64 JUNIO 199,99 JULIO 198,59 AGOSTO 196,15 SEPTIEMBRE 190,05 OCTUBRE 181,70 NOVIEMBRE 180,67 DICIEMBRE 185,17

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA XIV REGION (LOS RIOS) $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE ABRIL DE 2012 MESES 2012 2013 VAR.% 12/13 ENERO 183,03 182,38 -0,36% FEBRERO 190,79 187,18 -1,89% MARZO 195,03 198,92 1,99% ABRIL 199,67 MAYO 203,60 JUNIO 202,89 JULIO 202,07 AGOSTO 199,60 SEPTIEMBRE 192,98 OCTUBRE 183,09 NOVIEMBRE 181,03 DICIEMBRE 186,38 PROM. ENE-MAR 189,40 189,18 -0,12%



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.