INDICE 3
INDICE PAG 04 - 05 Comportamiento del Mercado de TRIGO. PAG 06 - 07 Comportamiento del Mercado de MAÍZ. PAG 08 - 09 Columna Laboral: Pago de las Remuneraciones PAG 10 - 13 GTT Femenino: Gemma Top, “Éxito a Pesar de las Dificultades” PAG 14 - 15 Exitosa Inauguración de Cals Los Ángeles PAG 16 - 23 Financiamiento Agrícola: ¿Por qué surco seguir? PAG 24 - 25 Crónica Inacap PAG 26 - 27 Informativo SOPROLE: ¡Despidiendo Julio! ¿Cómo Pasaremos Agosto? PAG 28 - 31 Informe Mercado Agropecuario
4 INFORME DE TRIGO
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE:
Trigo
PRODUCCIÓN MUNDIAL Tendencia:
Conforme a los datos proporcionados por el USDA en agosto de 2013, la estimación de cosecha mundial 2013/14 se situó en MM 705,4 de ton., cifra que representa un aumento de un 7,6% en comparación a la cosecha mundial de la temporada anterior. Este mes se generó un incremento de un MM 7,6 de ton, en la producción mundial, como consecuencia de las mejores perspectivas de cosecha en Kazajistán y Ucrania y algunos países de la Unión Europea. Se estima que EE.UU producirá MM 57,5 de ton., lo que representa una disminución de 6,8% en comparación a la temporada 2012/13; la cosecha de trigo canadiense se sitúa en MM 29,5 de ton., lo que equivale a un aumento de un 8,5% en comparación a la temporada pasada y finalmente la producción de trigo argentino se situó en MM 12 de ton., lo cual determina un incremento de MM 2 de ton., respecto a lo cosechado la campaña anterior.
CONSUMO MUNDIAL Tendencia:
Se proyecta un nivel de demanda mundial 2013/14 de MM 706,8 de ton., lo que equivale a un aumento de un 3,9% respecto al consumo de la temporada precedente. Este mes, el USDA aumentó los pronósticos de demanda en MM 6,9 de ton., producto del aumento en el uso del cereal en India y China.
DISPONIBILIDAD MUNDIAL Tendencia:
El WASDE de agosto determinó que la disponibilidad final de trigo en la temporada 2013/14 alcanzaría las MM 173 de ton., cifra que representa una disminución de 0,8% en comparación a las existencias de la temporada precedente.
PERÍODO 12 AL 18 DE AGOSTO 2013 Fuente: COTRISA
FUTUROS TRIGO Tendencia:
Al observar el comportamiento de los futuros del trigo SRW en la CME, es posible indicar que durante el período en análisis, el promedio de las cotizaciones de la posición julio 2013 alcanzó los 232,4 US$/ton., lo que implica una caída de un 1,6% comparado con el promedio del período anterior. Respecto a los contratos de futuros para diciembre 2013, el promedio de la semana en análisis alcanzó los 237,2 US$/ton., cifra inferior en un 1,5% respecto al promedio de la semana pasada. El comportamiento de los futuros presentó una tendencia indefinida con episodios de alta volatilidad.
INFORME DE TRIGO 5 PRECIOS INTERNACIONALES MERCADOS RELEVANTES
IMPORTACIONES
la semana anterior. Estos cambios obedecen a variaciones en los precios FOB y en el tipo de cambio, el cual alcanzó los 508,4 $/US$, un 1% menor al promedio de la semana anterior.
Tendencia:
Tendencia: SRW
HRW
Argentina
El promedio de los precios FOB para el trigo SRW durante el período en análisis llegó a los 269,1 US$/ton., valor inferior en 1,4% al promedio del período previo. En el caso del precio FOB del trigo HRW, el promedio del período alcanzó los 308,4 US$/ton., valor que representa una baja de 0,2% respecto al promedio del período pasado. Los valores teóricos referenciales para el trigo argentino se sitúan en torno a los 285 US$/ton., valor sin variación respecto al valor promedio de la semana pasada.
Las importaciones de trigo liberadas en el período ene-julio de 2013, alcanzaron las 500.140 ton. (1), lo cual implica una disminución de un 11,7% en comparación a similar período del año anterior. El principal origen de las importaciones liberadas fue EE.UU con un 74%, seguido de Canadá con un 17% y de Argentina con un 8,1% respectivamente.
COSTOS DE INTERNACIÓN Tendencia: SRW
HRW
Tipo de Cambio
El promedio semanal de la paridad de importación del trigo SRW-Golfo de situó en 16.660 $/qq., valor inferior en un 2,1% respecto a la semana anterior. Por otra parte, la paridad de importación del trigo HRW–Golfo alcanzó los 18.677 $/qq., lo que representa una caída de un 1,1% respecto a
GRAFICO 1. Comportamiento de los futuros de trigo SRW en la CME. Posición Diciembre 2013 (US$c/bu)
(1) Valores sujetos a modificación de acuerdo a información proporcionada por ODEPA y Aduanas
PRECIOS INTERNOS Tendencia: Fuerte
Medio
Suave
En relación a la comercialización interna del trigo es posible señalar que existen poderes compradores de trigo en las regiones VIII, IX y R.M. En la Región de la Araucanía, el precio de referencia para el trigo con gluten mayor o igual a 30% se encuentra entre 16.500 y 17.500 $/qq.; para el trigo con gluten entre 25,0% y 29,9% los precios varían entre 16.000 $/qq y 17.000 $/qq y en 15.500 $/qq., para el trigo con gluten de 18,0% a 24,9%.
6 INFORME DE MAÍZ
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE:
Maíz
PRODUCCIÓN MUNDIAL Tendencia:
De acuerdo al nuevo reporte WASDE “Agosto 2013”, la estimación de cosecha mundial de maíz 2013/14 llegaría a MM 957,2 de ton., cifra que equivale a un incremento de un 11,5% respecto a la producción de la temporada anterior. Gran parte de este incremento, se debe al sustantivo aumento en las proyecciones de cosecha del cereal de EE.UU, las que alcanzarían MM 349,6 de ton., es decir, un 28% más que lo producido el 2012/13. Respecto a la cosecha de maíz argentino, llegaría a las MM 27 de ton., nivel productivo prácticamente similar al de la campaña precedente. Finalmente, el pronóstico de producción de maíz paraguayo alcanza las MM 2,9 de ton., equivalente a un disminución de un 3,3% respecto a la cosecha 2012/13.
CONSUMO MUNDIAL Tendencia:
La estimación de demanda mundial 2013/2014 se sitúa este mes en MM 930,1 de ton., cifra superior en un 7,1% al consumo de la temporada anterior, impulsado por el aumento de las exportaciones de maíz y la demanda para alimentación animal.
DISPONIBILIDAD MUNDIAL Tendencia:
La estimación de existencias finales 2013/14 alcanza las MM 150,2 de ton. lo cual implica un crecimiento de un 22 % respecto a los stocks finales del 2012/13. Cabe destacar que la disponibilidad del cereal en los EE.UU aumentaría en un 155% respecto a las existencias con que está finalizando la campaña 2012/13, hecho que ha debilitado la tendencia de precios en el mediano plazo, por lo menos hasta agosto, mes en que se inicia la cosecha del cereal en el hemisferio norte.
PERÍODO 12 AL 18 DE AGOSTO 2013 Fuente: COTRISA
FUTUROS MAÍZ Tendencia:
Respecto al comportamiento de los futuros de maíz en la CME, es posible señalar que el promedio de las cotizaciones de la posición septiembre 2013 para el periodo analizado fue de 185US$/ton., cifra inferior en un 0,1% respecto al período anterior. Por su parte, las cotizaciones de la posición marzo 2014, alcanzaron en promedio los 186,3 US$/ton., cifra superior en un 0,4% al promedio del período anterior y un 0,8% superior al promedio de los futuros septiembre 2013. Durante la semana en análisis, el mercado de futuros de maíz ha mostrado una tendencia bajista, con episodios de alta volatilidad.
INFORME DE MAÍZ 7
PRECIOS INTERNACIONALES MERCADOS RELEVANTES
Tendencia:
Maíz Yellow Nº2
Maíz Amarillo
durante enero-junio 2013, alcanzaron las 38.767 ton., lo que representa una disminución en el volumen importado de 73,2% respecto a similar período del año anterior.
COSTOS DE INTERNACIÓN Tendencia:
El promedio semanal del precio FOB Golfo del Maíz Yellow Nº 2 alcanzó los 217 US$/ton., lo que representa una disminución de un 0,4% respecto al promedio de la semana anterior. El valor de exportación referencial para el maíz amarillo argentino alcanzó los 219,4 US$/ton., lo que equivale a un valor similar respecto al precio promedio de la semana anterior.
IMPORTACIONES Tendencia: Maíz
Maíz Picado
Las importaciones de maíz liberadas durante el periodo enero-julio 2013, alcanzaron las 337.207 ton., volumen inferior en un 13% a lo importado durante el mismo periodo del año pasado. Los principales países de origen de las importaciones fueron Argentina y Paraguay con 61% y 36% del total de las importaciones, respectivamente. Las importaciones de maíz picado liberadas
Maíz Yellow Nº2
Maíz Amarillo
El costo de internación promedio del Maíz Yellow Nº2 durante la semana en análisis se situó en 13.602 $/qq., valor inferior en un 1,3% respecto al promedio de la semana anterior. En el caso del maíz argentino, el promedio semanal alcanzó los 13.378 $/qq., lo que implica una disminución de 1% respecto a la semana pasada. Estas variaciones obedecen a movimientos en los precios internacionales y el tipo de cambio.
PRECIOS INTERNOS Tendencia:
En relación a la comercialización interna del maíz, es posible señalar que se han instalado precios desde la Región Metropolitana hasta la Región del Bío-Bío. En la RM no se observa precios de compra. En la Región del Libertador Bernardo O’Higgins el precio se observado es $12.600 por quintal. En la Región del Maule no se observa precios de compra. Finalmente, en la Región del Bío-Bío el precio varia entre $12.100 y $12.800 por quintal.
GRAFICO 1. Comportamiento de los futuros de Maíz en la CME Posición Septiembre 2013 (US$c/bu)
1 US$c/bu = 0,39368 US$/ton
8 GTT FEMENINO
Gemma Top,
“ÉXITO A PESAR DE LAS DIFICULTADES.” En la décima quinta reunión del grupo GTT Lechero de Colun Mujeres en acción, el grupo visitó el fundo Santa Gemma de la Sra. Gemma Top. El fundo está ubicado en el sector de Cocule, comuna de Rio Bueno, Región de Los Ríos. La superficie útil son 502.5 hás de las cuales 355 hás están destinadas a la alimentación de las vacas lecheras y 147,5 hás a la alimentación de las vacas de crianza y recría. 76 hás están regadas con sistema de carrete. El rebaño lo componen 1044 animales de raza Holstein y Jersey, las que se desglosan en 476 vacas masa, 120 vaquillas preñadas,26 vaquillas encaste, 281 terneras y 141 toretes. Las pariciones son todo el año con una producción en el mes de mayo de 26,9 lt/vaca. En el fundo trabajan 18 personas incluidos la Sra Gemma Top y su marido Juan Carlos Gómez.
Gemma Top.
GTT FEMENINO 11
Recorriendo Fundo Santa Gemma.
HISTORIA El predio tiene una historia familiar, herencia proveniente de los abuelos de doña Gemma. Luego pasó a manos de los padres de doña Gemma siguiendo luego como una sociedad entre su hermano y su marido. El 2012 se constituyó una nueva sociedad entre la señora Gemma y su marido, quienes son los que llevan el campo hoy en día. Gemma Top: “ Nuestras vacas están casi todo el año estabuladas y en patio de alimentación porque nuestro predio se inunda en un 75% tres veces al año y en el verano por las altas temperaturas. En el patio de alimentación se les suministra el soiling, es decir la pradera y el silo se les lleva a donde están las vacas. La idea es dar el año completo ensilaje de maíz. Las praderas son anuales, en un año normal el verano es muy seco y tenemos un suelo rojo de transición entonces una pradera permanente acá se muere. Todos los años entre fines de febrero y principios de marzo regeneramos 160 hectáreas de praderas. A esa pradera le sacamos hasta tres cortes, dependiendo de los inviernos y después dos cortes más para silo. En primavera verano nos abastecemos del soiling de ballicas bianuales de las vegas que se inundan en invierno. Todas las labores se hacen en el campo casi no compramos servicios”.
RAZA VERSUS SÓLIDOS Gemma Top: “Antes con mis vacas Holsteins producíamos de 10.000 a 12.000 litros, tenía muchos problemas de fertilidad y mis sólidos no eran de lo mejor así que el año 2008 comencé a inseminar con Jersey americano y actualmente tengo un rebaño con un 33% de Jersey. Lo que me ha permitido mejorar mucho los sólidos y alcanzar el segundo tramo de sólidos de Colun con una producción de casi 10. 000 litros por vaca. No hemos tenido
Aprendiendo como funciona el MILK TAXI PASTEURIZADOR.
problemas con las ubres y da gusto ir a la manga palpar y encontrar prácticamente a todas las vacas preñadas.
TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LOS TERNEROS Mi marido quien es ingeniero eléctrico decidió implementar una maquina amamantadora que es capaz de alimentar hasta 150 terneros. Reconoce a los terneros mediante el Dío (chip identificador). La máquina puede hacer hasta 5 dietas distintas. Acá usamos tres dietas una para los 50% Jersey, para los 75% Holstein y otra para los terneros especiales. ( mellizos, prematuros). La máquina se programa como uno quiere. Con esta máquina se puede dar leche de descarte, leche fresca o sustituto lácteo. También se puede programar la cantidad de leche y los días en los cuales se quieren producir los quiebres. La máquina solo le da al ternero la cantidad de leche que está programada y a una temperatura constante. Complementariamente tenemos un carrito que se llama Taxi Milk que nos permite llevar la leche desde la lechería hasta la ternerera. Este carro pasteuriza la leche y se programa la hora que uno quiere que empiece a pasteurizar y la temperatura que uno quiere mantener la leche”.
PRADERAS, ESTABLECIMIENTO Y MANEJO Las vacas están todo el año estabuladas, a excepción del verano, en donde pastorean alfalfa. Conservación de forraje: Con el cultivo de maíz realizan ensilaje, donde se contrata la maquinaria necesaria. El rendimiento de la pasada temporada fue de 20tonMS/ha (67tonMV/há)
Vista del Fundo Santa Gemma.
10 GTT FEMENINO
Producción de leche, Kg 2011
250.000 236.000
Enero
Febrero Marzo
248.000
Mayo Junio
240.000
Agosto
Abril
Grasa y Proteína Mensual Año 2012 y 2013 2012
340.000 316.000 310.000
222.000
282.000
238.000
296.000
266.000
290.000
294.000
Julio
260.000
Septiembre Octubre
298.000 320.000
330.000
Diciembre
342.000
340.000
Noviembre
328.000
320.000 292.000
-7,6
331.000
6,8
306.000
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
8,5
316.000
7,5
330.000
Entregado Planta
Gran Total
3.312.96 0
3.830.00 0
GRASA (%)
-5,9
330.000
3.750.00 0
64.960
Dif (%) 2012-2013
292.000
3.248.00 0
Leche Terneros
2013
Diciembre Promedio
1.565.480
2011 3,68 3,67 3,70 3,74 3,80 3,90 3,80 3,70 3,68 3,80 3,70 3,50 3,72
2012 3,60 3,69 3,78 3,74 3,88 3,72 3,97 3,97 3,87 3,87 3,8 3,77 3,80
Dif (%) -2,2 0,7 2,1 0,0 2,1 -4,8 4,3 6,8 4,9 1,7 2,6
7,2 2,11
PROTEINA (%) 2013 3,61 3,79 3,42 3,88 3,82
3,70
2011 3,17 3,24 3,30 3,31 3,40 3,33 3,30 3,26 3,30 3,29 3,29 3,21 3,28
2012 3,20 3,25 3,26 3,37 3,40 3,44 3,30 3,33 3,35 3,31 3,28 3,25 3,31
Dif (%) 0,9 0,3 -1,2 1,8 0,0 3,2 0,0 2,1 1,3 0,6 -0,3
1,2 0,83
80.000
1.565.480
Litros/ há 2012 en 355há (vacas lecheras):10.788 lts/hás. Litros/há 2012 en 502,5 há (sistema lechero): 7.621 lts/hás.
Producción de Carne De acuerdo a valores de venta del ganado y precio de la leche en el 2012, la venta de carne correspondió a 384.000 litros de leche equivalente.
Año 2012
Vacas
Vaquillas
Novillos chicos Total
Unidades
Peso Promedio (Kg)
Total Kilos
Total $
79
500/$529
39.500
20,895,000
191
160/$450
30.560
13,764,733
25
295
350/$800
8.750
78.810
7,000,000
41,659,733
ALIMENTACIÓN VACAS LECHERAS, El plan de alimentación de las vacas lecheras, se manejan en dos grupos: Vacas adultas (alta producción) y vaquillas. Se alimentan a lo largo de casi todo el año con una ración completamente mezclada (TMR), distribuida en este momento de la siguiente forma: Kilos T.CO. Grupo vacas
Kilos T.CO. Grupo vaquillas
Mezcla: Grasa Trio Energy Nucleo (Futrono Sta. Gemma) Maíz Roleado Torta de Raps Semilla de algodón Bicarbonato
9,5
5,8
Soiling (ballica perennes, alfalfa). Ensilaje de pradera Ensilaje de maíz
85
60
10 11
7 11
anuales,
Recorriendo Fundo Santa Gemma.
2013 3,12 3,35 3,74 3,36 3,36
3,39
GTT FEMENINO 11
VACAS SECAS Las vacas se secan por dos meses, su dieta es en base a pradera con un ensilaje de cebada con avena.
VACAS PREPARTO Desde las 3 semanas previas al parto se les proporciona 5,5 y 6 kg de un núcleo preparto para vaquillas y vacas, respectivamente. El núcleo tiene básicamente los mismos ingredientes que el concentrado que comen en lactancia y además tiene oxido de magnesio, glucolac y cloruro de amonio. También las vacas tienen acceso ensilaje de cebada. No tienen acceso a pradera verde y además se les aplica una dosis de vitamina ADE.
VAQUILLAS La dieta de las vaquillas es en base a pradera y ensilaje de cebada.
TERNEROS Los terneros al nacer se les proporcionan mínimo 3 litros de calostro con sonda esofágica o mamadera, según el ternero. Se les hace una desinfección de cordón umbilical con yodo y se pesan. La alimentación posterior es a base o sustituto lácteo o de leche de descarte pasteurizada*. Hay tres dietas distintas, para los terneros 50% Jersey se les da 4.4 lt/día (130 g de sustituto/l de agua), para los terneros 75% Holstein se les da 5.2 lt/día (125 g de sustituto/l de agua), para los mellizos o prematuros se les da 4.4lt/día (130 g de sustituto/l de agua). La alimentación en base a leche se realiza con un alimentador automático que detecta a través del DIO de cada ternero y le prepara la dosis requerida. Los terneros toman 4 raciones al día de leche. Este alimentador está programado para hacer cambios de dietas paulatinos, como lo señala el grafico siguiente.
Ternero alimentándose.
La ternerera tiene una capacidad de 150 terneros y consta con 4 puestos para suministrar leche. La edad del destete es a los 60 días, en donde los animales consumen alrededor de un kilo de concentrado inicial. Luego de ser destetado se mantienen a pradera y con una suplementación de 2 kg de concentrado de crecimiento hasta los 150 kg. *La leche se pasteuriza con un carrito llamado “Milk Taxi”, que tiene una capacidad de 220 litros, llevando la leche a temperaturas de 63° C por 30 minutos.
REPRODUCCIÓN, GENÉTICA, Son Pabco a Lechero Se usa 100% inseminación artificial, el año 2008 empezó a hacer hibridaje con la raza Jersey. Se utilizan toros Holstein Friesian de origen Holandés y Jersey (Danés). Utiliza 3 veces inseminación artificial y después toro de repase. El índice coital el año 2012 fue de 2,6
GESTIÓN – ECONOMÍA Llevan gestión con Smartgest. Según los datos entregados por esta empresa, El costo del litro de leche producida el año 2012 fue de $155,7 con un margen por litro de $33,9. Llevan control lechero interno.
PROBLEMAS - Se han tenido problemas serios con la fertilidad del rebaño, los que se están mejorando incorporando la raza Jersey. - Ha tenido problema con mastitis, las que generalmente son producto de un mal manejo en la rutina y además han tenido problema con las mastitis ambientales.
METAS - Mejorar la fertilidad del rebaño - Producir más solidos
Predio libre de brucelosis y tuberculosis, en estos momentos tienen aproximadamente un 17% leucosis. Se vacuna con RB-51. Se vacuna contra enfermedades clostridiales con Mixti-vac dos veces al año (Febrero y Septiembre). Se vacuna contra lepstospira (Leptoshield) cada 4 meses. También se vacuna con Fortress al mes de nacimiento y se repite al salir de las Ternereras. El porcentaje de mastitis clínica el año pasado fue de 9,95%.
Viendo la alimentadora de Terneros.
Gráfico: Curva de la alimentación láctea de los/as terneros/as en el Fundo Sta. Gemma.
12 COLUMNA LABORAL
PAGO DE LAS REMUNERACIONES Por: Manuel Saavedra Ingeniero Agrónomo EXPERTO EN LEYES LABORALES
Ante el riesgo de robo o asalto, muchas empresas han optado por pagar a sus trabajadores por medio de cheque o por transferencia bancaria, especialmente en CuentaRut del Bancoestado. La experiencia indica que el mejor sistema para el empleadores y sus trabajadores es pagar con transferencia electrónica por medio de la CuentaRut del Bancoestado debido a que se logran los siguientes beneficios: • Es posible pagar las compras directamente con dicha tarjeta de debito, • En casi todos los rincones de Chile existen sucursales del BancoEstado y, además se
complementa con miles de “Cajas Vecinas” donde se pueden efectuar varias operaciones, • Al transferir a dichas cuentas, los fondos quedan inmediatamente disponibles, • El empleador elimina el riesgo de asalto o robo,
Si se opta por pagar con cheques, el trabajador pierde tiempo valioso en concurrir al banco para girarlo, por lo cual es un modo de pago que a nivel operarios esta en retirada, aunque cada fin de mes, es posible ver las cajas de pago de los bancos, Servipag o Sencillito con largas filas de personas tratando de cobrar sus remuneraciones.
• El trabajador evita circular con todo su sueldo en los bolsillos, lo cual también lo hace sujeto de riesgo de asalto o robo,
No obstante los enormes beneficios, al optar por un pago de remuneraciones con transferencia electrónica hay que tener las siguientes consideraciones.
• Los cajeros dispensadores automáticos funcionan las 24 horas, por lo cual no es necesario sacar el dinero sólo en determinado horario.
1. De acuerdo con el artículo 54 del Código del Trabajo, las remuneraciones que pague a el empleador sus dependientes se deben hacer en dinero efectivo, y solamente a
COLUMNA LABORAL 9
requerimiento del propio trabajador se puede hacer con cheque o vale vista. Por lo anterior, es necesario crear un documento donde cada uno de los trabajadores “solicite” a su empleador, el que sus remuneraciones le sean pagadas con transferencia electrónica. 2. El girar de la cuenta Rut posee un costo de $300 por giro, por lo cual muchos empleadores han considerado incrementar el depósito en dicha cantidad, para de este modo compensa al trabajador. 3. Como el depósito se hace en forma previa a la entrega de la colilla de liquidación de sueldo, la acreditación del pago es por medio de la documentación bancaria asociada a la transferencia realizada. En este caso, la entrega de la liquidación de remuneraciones mantiene su obligatoriedad, pero no implica que el trabajador recibió el pago al momento de recibir dicha colilla. No seguir los procedimientos antes indicados y tener trabajadores a los cuales se les paga por medio de cheque o transferencia electrónica, sin que ellos hayan solicitado esa forma, expone a la empresa a sanciones con multa, las siguientes sanciones con multa: N°
Infracción
1
Pagar remuneraciones mediante documento valorado o transferencia bancaria sin solicitud del trabajador
Grado de la falta
Grave
En conclusión, la recomendación es: Pagar con transferencia electrónica por los enormes beneficios que ello acarrea, pero al hacerlo tener certeza que existe un documento en el cual el trabajador solicite se le paguen sus remuneraciones a través de dicho sistema.
Multa según N° Trabajadores (UTM) 15-49
50-199
200 ó +
9
30
40
14 NOTICIA
EXITOSA INAUGURACIÓN DE CALS LOS ÁNGELES Con gran éxito se realizó la inauguración de la sucursal de CALS en la ciudad de Los Ángeles el pasado 4 de julio.
El evento se realizó en las nuevas dependencias, ubicadas en Av. Las Industrias 10.445, en el centro industrial Bodecenter, donde los asistentes participaron de la ceremonia de bendición realizada por monseñor Francisco Javier Stegmeier, Obispo de Villarrica. Es importante destacar que la actividad contó con la presencia del Gerente General de CALS, Sr. Mario Mirosevic B.; el Director de CALS, Sr. Luis Alberto Infante B.; el Prefecto de Carabineros del Bío Bío, Coronel Ricardo Muñoz G.; el Diputado de la Región del Bío Bío, Sr. José Pérez Arriagada y más de 200 agricultores destacados de la zona quienes conocieron las nuevas instalaciones y compartieron un ameno coctel y cena en el lugar.
Esta nueva sucursal se enmarca en el plan de expansión que CALS ha propuesto para continuar apoyando el desarrollo del sector agropecuario nacional. Los Ángeles forma parte de un nuevo bloque, de cuatro sucursales, en importantes zonas agropecuarias del país que donde CALS quiere ofrecer sus servicios: Osorno, Temuco y Chillán, que se inaugurará durante el segundo semestre 2013.
CALS se ha preocupado de reunir un equipo multidisciplinario capaz de atender y solucionar los requerimientos de los clientes: Encargada Administrativa, la Srta. Verónica Villalobos V.; Vendedores en Terreno, los señores Guillermo Stegmeier S.; Andrés Ruiz-Tagle M., ambos con reconocida experiencia agrícola en la zona; Pablo Zamudio L., Médico Veterinario y el Encargado de Bodega Sr. Ricardo Campos V.
A cargo de este nuevo proyecto, se encuentra el Ingeniero Agrónomo, Sr. Patricio Barros U., quién tiene más de 20 años de experiencia como destacado empresario del rubro de insumos agrícolas en la zona, lo que le ha permitido tener un extraordinario conocimiento de las necesidades del sector.
Los esperamos en CALS, todo lo que usted necesita en un solo lugar.
"TODO LO QUE USTED NECESITA EN UN SOLO LUGAR" Ferretería Agrícola Riego Tecnificado Agroquímicos
Plásticos Agrícolas Insumos Veterinarios Semillas
Alimentos Para Ganado Higiene Ambiental Alambres
Mallas Y Cierros Fertilizantes Ordeña Mecánica
Y LA M ÁS C OMPLETA FARMACIA VETERINARIA
VISÍTENOS EN: CHILLÁN Av. O’Higgins 01077 Teléfono: (42) 227 2268 E-mail: chillan@cals.cl
TEMUCO Av. Guido Beck de Ramberga 766 Padre Las Casas Teléfono: (45) 233 6453 E-mail: temuco@cals.cl
LOS ÁNGELES Av. Las Industrias 10445, Mod. 24 Bodecenter Teléfono: (43) 234 4591 E-mail: losangeles@cals.cl
OSORNO Av. Manuel Rodríguez 1053 Teléfono: (64) 223 8180 E-mail: osorno@cals.cl
16 ARTÍCULO
Financiamiento Agrícola: ¿Por qué surco seguir? Por: Alfonso José Traub Ramos ODEPA
Definir al financiamiento como “el problema de la agricultura” se ha transformado para algunos actores del sector casi en una verdad inamovible. No obstante, se encuentran soluciones diversas y en espacios distintos -analizadas en este documento-, las cuales requerirían ser más difundidas y exploradas, con el fin de contribuir a la reducción de la brecha entre oferta y demanda de financiamiento, a márgenes normales para cualquier sector económico. FINANCIAMIENTO AGRÍCOLA 1. Sistema financiero
Créditos - garantías - factoring - cooperativas - bolsa de productos - empresas de insumos - agricultura de contrato En Chile existe un abanico de alternativas de financiamiento para la agricultura. Algunas son de carácter universal, es decir, no hacen distinción de rubros; otras son propias del sector agropecuario, como el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), el cual, por ley, tiene la misión de financiar a la pequeña agricultura. Sin embargo, junto a las instituciones ya mencionadas, participan en
este mercado cooperativas -en especial las de ahorro y crédito-, empresas de factoring, empresas distribuidoras de insumos, empresas que trabajan con agricultura de contrato, la Bolsa de Productos. Adicionalmente, existen recursos, fundamentalmente del Ministerio de Agricultura, enmarcados en el Acuerdo sobre la Agricultura de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que son puestos a disposición de los agricultores con el fin último de que éstos mejoren su desempeño, produzcan más y en forma sostenible.
De acuerdo con las cifras entregadas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), el sector agropecuario y silvícola ha incrementado sus colocaciones de $ 1.428.258 millones en noviembre de 2005 a $ 3.520.845 millones a noviembre de 2012(1), es decir, crecieron en 146,5%, a una tasa promedio de 13,8% anual. En tanto, en el mismo período, los créditos comerciales totales(2), lo hicieron en 126,2%, a una tasa promedio anual de 12,4%. Dentro de los subsectores, el rubro agrícola y ganadero que excluye la fruticultura –, con 184,9%, tuvo la mayor expansión. La fruticultura creció en 103,3% y la silvicultura, en 91,5%. Durante este lapso, la participación del sector dentro del total de las colocaciones comerciales pasó de 5,4% a 5,9%, siendo el año 2011 cuando alcanzó un máximo de 6,6%. Si bien la mayoría de las entidades financieras no tienen una línea de trabajo especializada para el sector - la agricultura es uno más dentro del total -, existen instituciones creadas para atender este mercado, como son el
1 La información está referida a noviembre de cada año. La SBIF sólo publicaba información por actividad económica para los meses de febrero, mayo, agosto y noviembre. Esto cambió a partir de agosto 2012, entregando información regionalizada, mensualmente. 2 Los créditos comerciales excluyen los créditos de consumo e hipotecarios para vivienda.
ARTÍCULO 17
Rabobank y Banagro, y otras que cuentan con unidades especializadas como el Banco del Estado, el cual, además, ha creado líneas especiales de financiamiento: compra flaco vende gordo, compra de tierras, crédito de enlace de riego, entre otras. Recientemente, el Banco Internacional también ha establecido una unidad especializada. Sin cumplir ninguna de las condiciones anteriores, a diciembre de 2012 es el Banco Santander, con un 25,1%, el que tiene el mayor porcentaje de las colocaciones silvoagropecuarias. Luego siguen el Banco de Chile, con 19,1%; Rabobank, con 12,3%; BCI, con 10,2%, y en quinto lugar el Banco del Estado, con 8,3%. Cabe destacar que el 65,1% de la cartera de Rabobank está colocada en el sector, principalmente en grandes empresas; en cambio, para el Banco Santander esta cartera representa el 4,7% de sus colocaciones(3).
Cuadro 2. Distribución regional de créditos sector silvoagropecuario (SAP) y participación en créditos comerciales y totales. Diciembre 2012
Región
Distribución regional créditos SAP
Distribución regional créditos comerciales
Participación SAP s/cdtos. comerciales
Participación SAP s/cdtos. totales
Participación créditos hipotecario y de consumo
Arica y Parinacota
0,4%
0,2%
10,9%
4,0%
63,6%
Tarapacá
0,1%
0,8%
0,4%
0,2%
57,4%
0,2%
1,0%
1,2%
0,3%
72,9%
Antofagasta Atacama
0,7%
0,4%
10,3%
3,4%
66,8%
3,7%
1,2%
18,6%
7,6%
59,2%
4,9%
2,9%
10,0%
3,9%
61,2%
50,1%
82,0%
3,6%
2,4%
32,4%
7,9%
1,4%
33,2%
15,6%
53,1%
10,8%
2,2%
28,6%
16,5%
42,3%
6,5%
3,3%
11,8%
5,3%
55,4%
6,5%
1,6%
24,1%
11,9%
50,7%
2,0%
0,5%
22,1%
9,5%
56,8%
4,9%
1,8%
16,0%
8,3%
48,1%
0,2%
0,2%
8,7%
3,5%
59,8%
1,1%
0,5%
12,5%
6,0%
51,8%
100,0%
100,0%
5,9%
3,6%
38,5%
Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Maule Bío Bío
Entre diciembre del año 2011 y diciembre de 2012, los saldos de colocaciones de crédito en el sector crecieron en 0,1%. Dentro de éste, el subsector frutícola creció en 15%, amortiguando la caída de los subsectores agropecuario y forestal, cuyas colocaciones bajaron en 1,9% y 13,3%, respectivamente. Estas cifras están en línea con lo ocurrido con el PIB silvoagropecuario del año 2012, que retrocedió 0,6%. En su conjunto, los créditos comerciales se incrementaron en 13,1% y los créditos totales lo hicieron en 12,2%, en tanto el PIB total creció en 5,6% (cuadro 1).
La Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes
Total
Fuente: Odepa con datos de SBIF.
Cuadro 1. Saldo colocaciones y participación de las actividades silvoagropecuarias diciembre 2011 y 2012 Saldo colocaciones diciembre 2011 Ítem
Saldo colocaciones diciembre 2012
Participación
Participación
Intrasector
Sobre colocaciones comerciales
Sobre colocaciones totales
3.525.773
100,0%
6,7%
4,1%
2.267.689
64,3%
4,3%
2,6%
Fruticultura
816.176
23,1%
1,5%
Forestal
441.909
12,5%
0,8%
Total silvoagropecuario Agropecuario (no incluye fruticultura
Total colocaciones comercial (1) Total colocaciones
Monto (mill. $)
52.978.199 86.902.543
Fuente: Odepa con datos de SBIF.
Intrasector
Sobre colocaciones comerciales
Sobre colocaciones totales
3.545.004
100,0%
5,9%
3,6%
0,1%
2.223.545
63,0%
3,7%
2,3%
-1,9%
0,9%
938.472
26,6%
1,6%
1,0%
15,0%
0,5%
382.986
10,8%
0,6%
0,4%
-13,3%
61,0%
59.939.776
61,5%
13,1%
97.525.163
100,0%
12,2%
Monto (mill. $)
Variaciones 2012/11
(1) Excluye créditos hipotecarios para vivienda y de consumo.
A diciembre de 2012, de las colocaciones crediticias en el sector silvoagropecuario, el 50,1% se concentró en la Región Metropolitana de Santiago, debido a la centralización de las operaciones de crédito que hacen las casas matrices. Luego siguieron, con participaciones menores, las regiones
del Maule, con 10,8%; de O´Higgins, con 7,9%, y Bío Bío y La Araucanía, con 6,5% cada una. La participación del sector en el total de las colocaciones comerciales tiene relevancia en aquellas regiones con mayor vocación productiva silvoagropecuaria, ubicadas en la zona centro-sur del país: O´Higgins, del Maule, 3 Según datos de la SBIF.
de La Araucanía, de Los Ríos, de Coquimbo y de Los Lagos. Sin embargo, al hacer la comparación con respecto al total de las colocaciones regionales, la participación del sector se reduce significativamente, pasando del 5,9% promedio a 3,6%. Lo anterior se explica por el peso específico que tienen los créditos hipotecarios para la vivienda y de consumo, que en promedio representan el 38,5% de las colocaciones regionales (cuadro 2). Estas cifras guardan bastante relación con lo que ha sido el crecimiento económico del país y de las regiones, que ha estado fuertemente impulsado por la demanda interna, donde el sector construcción y el consumo han jugado un rol relevante.
18 ARTÍCULO
Programa de garantías Corfo Dentro de los instrumentos desarrollados por el Estado con el fin de facilitar el acceso al sistema financiero, especialmente a las pequeñas y medianas empresas, está el programa Plan Integral de Garantías, implementado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). Este programa no se restringe sólo a créditos nuevos para inversión o capital de trabajo, sino también se orientó a la reprogramación de deudas que mantenían las empresas, tanto con el sistema financiero como tributarias y previsionales, extendiéndose además a operaciones de comercio exterior (Cobex), sean de exportación o importación. El plan tiene el mérito de haber incorporado a instituciones bancarias, cooperativas de ahorro y crédito, y empresas de factoring y, sobre todo, de corregir una falla de mercado que limitaba el acceso a las pymes, al concurrir con garantías operativas A través de este programa, se avalaron 82.295 operaciones de crédito en el año 2012, lo que significa un 63,3% más con respecto a 2011, debido principalmente a las operaciones destinadas a Inversión y Capital de Trabajo (ex Fogain), que representaron el 88,9% del total de las operaciones garantizadas y que crecieron en 74,5%, seguidas por reprogramaciones, con 8,8%, y las operaciones de comercio exterior, que alcanzaron 2,3%. La participación de estas últimas se redujo, si bien crecieron en 20,4%. La variación en la composición de las operaciones, respecto del año pasado, se explica por el menor número de reprogramaciones, debido a que una parte importante de las empresas utilizaron este instrumento al inicio del programa. Su tendencia natural es a la baja. La distribución de los programas en el sector agrícola tiende a ser similar al total, pero en porcentajes diferentes. En el caso de las operaciones de créditos para inversión y capital de trabajo (ex Fogain), su participación es de 78,2%; la de reprogramación es de 16,9% y la de Cobex, 4,9%. Las reprogramaciones retrocedieron en 17,6% respecto a 2011, también producto de la gran utilización temprana. La masificación de este instrumento ocurrió, básicamente, al otorgar mayor flexibilización en la aplicación de las garantías,
Cuadro 3. Participación de los programas en el total de operaciones de garantías y en el sector agrícola 2011-2012 Total Programa
2011
2012
N° operaciones Ex Fogain Reprogramación Cobex Total
Agricultura
%
N° operaciones
%
Variación 2012/11
2011 N° operaciones
2012 N° operaciones
2011
2012
6.628
71,1%
8.437
78,2%
27,3%
16,2%
11,8%
8,8%
5,0%
2.211
23,7%
1.822
16,9%
-17,6%
32,8%
25,8%
2,3%
20,4%
477
5,1%
527
4,9%
10,5%
30,8%
28,3%
100,0%
63,3%
9.316
100,0%
10.786
100,0%
15,8%
18,9%
13,4%
83,2%
71.360
88,9%
6.735
13,7%
7.071
1.548
3,1%
1.864
49.181
100,0%
80.295
%
Variación 2012/11
74,5%
40.898
%
% Participación agricultura en los programas
Fuente: Odepa con datos de Corfo.
lo que permitió el acceso a otros sectores, reduciendo la participación de agricultura, desde 18,9% a 13,4% entre 2011 y 2012. En el sector silvoagropecuario, la participación de las empresas según tamaño mostró variaciones entre los años 2011 y 2012, lo que da cuenta de una mayor utilización de este programa, por sobre todo en el caso de las pequeñas y medianas empresas, que incrementaron su participación. Sin embargo, bajaron la colocación promedio. La distribución de los montos colocados tiende a ser más proporcional entre las empresas, no así el número de operaciones; por eso el monto promedio de colocación en las grandes empresas es superior en 7,02 veces al promedio sectorial. La mayor cobertura que han tenido las pymes se observa en las variaciones entre 2011 y 2012, donde existiría una tendencia a la desconcentración en los montos colocados (cuadro 3). Las instituciones bancarias son las que más han utilizado este programa, con colocaciones que ascienden a $ 1.728.866 millones (92,2%). Luego se ubican las empresas de factoring, con $ 116.136 millones (6,2%) y finalmente las cooperativas de ahorro y crédito, con $ 30.201 millones (1,6%). En caso del sector silvoagropecuario, estos porcentajes varían. El sector financiero colocó $ 186.760 millones (94,7%), las cooperativas $ 7.708 millones
(3,9%) y las empresas de factoring $ 2.834 millones (1,4%). Esta mayor participación de las cooperativas se explica esencialmente, por su presencia en los sectores rurales. Las tasas de colocación con que operan las distintas instituciones dentro del programa difieren sustantivamente según tamaño de empresa e institución de crédito, siendo el sistema bancario el que otorga las menores tasas en todos los segmentos, seguido por las cooperativas y, por último, las empresas de factoring. Sectorialmente, existe una
ARTÍCULO 19
diferenciación negativa de tasas para la agricultura, en especial hacia la microempresa. En el caso de las instituciones bancarias, esta diferencia es más moderada. Las instituciones financieras la asocian al tamaño de la empresa con mayor riesgo y costo de transacción, sin tomar en cuenta el tema de eficiencia en las evaluaciones a este segmento (cuadro 4).
Cuadro 4. Participación del tipo de empresa en el total de operaciones de garantías y en el sector agrícola 20011-2012 Total
Tamaño de empresa
2011
Agricultura
2012
2011
2012
Variación 2012/11 N° operaciones
%
N° operaciones
Variación 2012/11 N° operaciones
%
%
N° operaciones
%
Participación por tamaño de las empresas agrícolas
2011
2012
Micro
24.948
50,7%
35.701
44,5%
43,1%
6.543
70,2%
7.164
66,4%
9,5%
26,2%
20,1%
3. Empresas proveedoras de insumos
Pequeña
14.570
29,6%
28.981
36,1%
98,9%
1.932
20,7%
2.530
23,5%
31,0%
13,3%
8,7%
Mediana
8.930
18,2%
14.812
18,4%
65,9%
609
6,5%
841
7,8%
38,1%
6,8%
5,7%
Una de las fuentes de financiamiento tradicionales a la cual acceden los productores agropecuarios, indistintamente del tamaño de la explotación, son las empresas distribuidoras de insumos. Estas empresas financian la producción a través de la entrega de insumos, que generalmente se pagan a la cosecha. La ventaja que representan estas empresas es la cercanía con el cliente y el conocimiento de los distintos rubros, atributos que son valorados más allá de la tasa de interés que cobren. La mayoría de estas empresas
Grande
733
1,5%
801
1,0%
9,3%
232
2,5%
251
2,3%
8,2%
31,7%
31,3%
49.181
100,0%
80.295
100,0%
63,3%
9.316 100,0%
10.786
100,0%
15,8%
18,9%
13,4%
Total
Fuente: Odepa con datos de Corfo.
cuentan con filiales que prestan servicios financieros que refinancian a la distribuidora. Algunas ya han creado un banco, como es el caso de Coagra y su banco Banagro. En la actualidad, las líneas de trabajo que desarrollan son más amplias que la de insumos: cubren actividades como venta de maquinarias y equipos, que también financian;
servicios de asistencia técnica, venta de productos veterinarios, venta de combustibles, entre otras. Según la industria, la facturación anual global en el año 2011 se estimó en USD 1.110 millones (4). 4 Estimado por Odepa a partir de información de www.adiac.cl : Adiac AG. Asociación de Distribuidores de Insumos Agrícolas de Chile.
20 ARTÍCULO
Como una forma de tener una aproximación a los montos de financiamiento que entregan, se analizaron las cifras contenidas en los balances del año 2011 de algunas de las más importantes empresas distribuidoras, como son Copeval, Coagra, Martínez y Valdivieso, y Feria de Osorno S.A. (Ferosor). Se supuso que los saldos bajo la partida Cuentas por cobrar de los deudores comerciales eran los valores más representativos para este ejercicio. El monto determinado ascendió a $ 211.240 millones. Considerando que estas empresas representarían el 60% del mercado (5) , el volumen de crédito otorgado por la industria alcanzaría a $ 352.067 millones. Por otra parte, haciendo una aproximación por el otro extremo, suponiendo que, de acuerdo con fuentes de la industria, estas empresas realizan el 90% de sus ventas a crédito, ya sea directo o a través de sus filiales, la cifra de financiamiento sería cercana a $ 482.880 millones, La primera opción sería equivalente al 10,0% del saldo de colocaciones del sistema financiero otorgadas al sector en el año 2011; la segunda, al 13,7%. De esta manera, se trataría de la segunda fuente más importante de financiamiento para el sector.
Empresas que operan con agricultura de contrato Existen empresas que trabajan bajo el esquema de agricultura de contrato, que, dentro de su modelo de negocio, consideran el financiamiento de sus proveedores mediante la entrega de insumos y equipos, como anticipos sobre la producción. Este sistema es bastante difundido para productos industriales como tabaco y remolacha, entre otros. Al igual que en el caso de las distribuidoras de insumos, se analizaron los balances de dos de las empresas con más tradición en este sistema. La empresa British American Tobacco Chile Operaciones S.A. (ex Compañía Chilena de Tabacos S.A.), tiene Contratos de Producción de Tabaco con agricultores, donde se compromete a adquirir la producción de éstos a un precio previamente acordado. En su balance 2011, en la cuenta Otros activos financieros, registra la partida Anticipos a plantadores por $ 2.996 millones, cuyo saldo corresponde a Anticipos entregados a plantadores, como lo señala la memoria de la compañía. En tanto, las Empresas Iansa, en el balance del año 2011, dentro de su cuenta Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, registran en el ítem Gestión agrícola un saldo de USD 65,8 millones. Esta sería la
instancia de “financiamiento del cultivo de la remolacha, tanto de insumos como de labores agrícolas y de cosecha, y financiamiento de equipos de riego y maquinaria agrícola”. Así, también registra en la cuenta Nutrición animal un monto de USD 15,2 millones, que engloba la gestión de alimentos: “suministra alimentos concentrados para ganado lechero y bovinos de engorda que cubre completamente los ciclos de crianza, producción de ganado...”. (6) Este ítem también incluye la alimentación de mascotas, a la cual se asignará, discrecionalmente, y sólo para los efectos de estimación, un 20% del total. Por tanto, el monto del saldo total que financiaría Empresas Iansa a sus proveedores alcanzaría un valor de USD 78 millones, equivalente a $ 37.683 millones(7). Sumando las cifras de ambas empresas, el monto de financiamiento llegaría a $ 40.679 millones. Existen más empresas que operan bajo esta modalidad, que, de acuerdo con actores del sector, podrían incrementar, conservadoramente, en un 15% estas colocaciones, llegando a alrededor de $ 46.781 millones, lo que equivaldría al 1,1% del saldo de las colocaciones sectoriales en el sistema financiero en el año 2011. La Bolsa de Productos Esta institución opera como fuente de financiamiento diferente, y constituye una alternativa interesante para créditos poscosecha, si se tienen expectativas de alza de precios. Además, permite descontar facturas hasta su valor total y sin responsabilidad en el pago para el emisor de la factura. Es posible transar productos físicos y financiar existencias de productos cosechados, como maíz, trigo, arroz, raps y ganado en pie, a través de operaciones de REPOS, que corresponden a la venta al contado de un producto agropecuario, con opción de retrocompra. El inicio de sus operaciones fue el año 2005 y en el año 2011 esta institución realizó transacciones por un monto de $593.446 millones, lo que significó un crecimiento de 35% respecto del año anterior, de los cuales $ 36.576 millones correspondieron a productos o instrumentos relacionados con el sector silvoagropecuario, lo que equivaldría a 1% de las colocaciones sectoriales del sistema
5 Estimaciones hechas por Odepa a partir de consultas a actores de la industria. 6 Nota 27. Memoria 2011. Empresas Iansa. 7 Se utilizó un tipo de cambio de $ 483,36 por USD, promedio anual de 2011 según el Banco Central de Chile.
ARTÍCULO 21
financiero. Esta institución aún está en una fase de penetración de mercado, con alternativas muy acotadas, y actualmente está muy enfocada al factoring; sin embargo, debería convertirse en el futuro en una interesante fuente de financiamiento para empresas medianas, una vez que el mercado se profundice. Ello requiere de un mayor conocimiento de parte de todos los actores del sector. Inversión extranjera directa La inversión extranjera directa (IED), si bien es una fuente de limitado acceso para el sector, por las normas que la rigen en términos de los volúmenes mínimos a invertir(8), también constituye una fuente de financiamiento para proyectos de mayor envergadura. En general, el sector ha recibido muy pocos recursos a través de esta vía, mediante el DL 600. En el año 2011 ingresaron USD 47,5 millones en proyectos agropecuarios y USD 8,0 millones para proyectos forestales, es decir, USD 55,5 millones (9) , equivalentes a $ 26.826 millones, que representarían un 0,6% del saldo de las colocaciones sectoriales realizadas por el sistema financiero.
Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) Esta institución, como se señalara, está mandatada por ley para apoyar técnica y financieramente a la pequeña agricultura familiar campesina. Bajo este mandato, presta asistencia financiera a través de créditos de corto y largo plazo, y otras modalidades, como los de enlace de riego. En el año 2011 esta institución colocó $ 47.399 millones. De éstos, $ 33.427 millones fueron de corto plazo (70,5%) y $ 13.972 millones de largo plazo (29,5%). En el año 2012 las colocaciones de Indap se incrementaron en 20,8%, alcanzando
$ 57.247 millones, que se distribuyeron en $ 40.260 millones en corto plazo (70,3%) y $ 16.987 millones a largo plazo (29,7%) (cuadro 5). La distribución regional de los créditos otorgados por Indap responde a la localización de los campesinos. Por eso se distribuyen mayoritariamente entre las regiones de O’Higgins y Los Lagos, y no presentan una concentración en la Región Metropolitana, como sucede con las colocaciones del sistema financiero. Esta institución tiene presencia en la mayoría de las comunas rurales del país,
Cuadro 5. Operaciones, montos de operaciones y montos promedio de todos los programas, sector agrícola, acumulado enero-diciembre 2012 Total programas Tamaño
Nº operaciones
Monto (mill. $)
Participación Promedio crédito (mill. $)
Nº operaciones
Monto
Variaciones 2012/2011 Relación monto/ promedio
Nº operaciones
Monto
Promedio crédito
Grande
251
32.221
128,4
2,3%
16,3%
701,8%
8,2%
-6,8%
-13,8%
Mediana
841
45.825
54,5
7,8%
23,2%
297,9%
38,1%
24,6%
-9,7%
Pequeña
2.530
73.683
29,1
23,5%
37,3%
159,2%
31,0%
20,4%
-8,0%
Micro
7.164
45.573
6,4
66,4%
23,1%
34,8%
9,5%
29,9%
18,7%
Total
10.786
197.302
18,3
100,0%
100,0%
15,8%
17,7%
1,7%
Fuente: Odepa con datos de Corfo.
8 Ver: A. Traub. La inversión extranjera directa en el sector silvoagropecuario materializada a través del Decreto Ley 600.//www.odepa.gob.cl 9 WEB. Comité de Inversiones Extranjeras (CIE)
22 ARTÍCULO
constituyendo focos de desarrollo local, a través de sus distintos programas Cifras consolidadas de financiamiento a la agricultura A continuación se hace una consolidación de todas las cifras de financiamiento que se determinaron para las distintas fuentes financieras para el año 2011(10), con la salvedad de que se consolidarán cifras de flujo (es decir, que corresponden a operaciones cursadas durante ese año por empresas de insumos, agricultura de contrato(11) , la Bolsa de Productos, la inversión extranjera, Indap, las cooperativas y empresas de factoring) junto con cifras de stock (saldos al final del ejercicio del año, que básicamente corresponden a las de la SBIF). Las colocaciones de las instituciones bancarias con garantía Corfo, que son de flujo, se omiten porque están dentro del stock informado por SBIF (cuadro 6). De acuerdo con las cifras calculadas, el sector silvoagropecuario en el año 2011 habría contado con recursos financieros del orden de $ 4.176.779 millones, de diversas fuentes, destinados tanto a inversión como a capital de trabajo. Este monto equivaldría a 1,43 veces el PIB sectorial de ese año. La principal fuente fueron las instituciones bancarias, con 84% del total, seguidas por las empresas proveedoras de insumos agrícolas, con 12%.
Cuadro 6. Tasas promedio de colocación por tipo de institución, moneda y tamaño de empresa. Año 2012 Promedio para Micro UF
Pesos
Bancos
7,7
14,2
Cooperativas
6,4
20,0
Factoring (*)
13,6
7,8
9,3
14,0
Promedio sistema
Promedio para Pequeña
Euro USD 7,9
7,9
6,3
6,3
Promedio para Mediana
Promedio para Grande
UF
Pesos
Euro
USD
UF
Pesos
Euro
USD
UF
Pesos
Euro
USD
7,2
12,8
5,6
5,5
7,2
12,1
6,1
4,6
-
6,5
4,3
3,4
7,2
17,4
7,2
14,9
6,1
4,6
-
6,5
4,3
3,4
13,7
5,9
9,4
12,0
5,6
5,5
13,9
7,4
9,4
11,5
Fuente: Odepa con datos de Corfo. (*) Cifras sujetas a revisión.
Cuadro 7. Indap. Colocaciones de crédito corto y largo plazo 2011-2012 Año 2011 2012 Variación 2012/11
Monto % Monto %
Fuente: Odepa con datos de Indap.
Corto plazo (miles $)
N° operaciones
Largo plazo (miles $)
N° operaciones
33.427.234 70,5% 40.259.729 70,3% 20,4%
42.733 71,5% 40.470 73,6% -5,3%
13.972.447 29,5% 16.987.009 29,7% 21,6%
17.002 28,5% 14.482 26,4% -14,8%
Un elemento importante que explica el crecimiento de las colocaciones de las instituciones financieras en el sector, en especial en las Mipymes, ha sido la implementación del programa de garantías por parte de la Corfo, que flexibilizó las exigencias para facilitar el acceso a ellas. El crecimiento de la industria distribuidora de insumos podría explicarse por un mayor conocimiento y entendimiento de las necesidades de sus clientes, ampliando la oferta de productos y servicios, junto con la búsqueda de un mayor acercamiento a sus unidades productivas, a través de redes de sucursales y ejecutivos de terreno. La Bolsa de Productos, a mediano y largo plazo, debería transformarse en una alternativa interesante para las empresas medianas y grandes. Las de menor tamaño requieren transitar aún por alternativas conocidas antes de acceder a ella, además de que ésta debe adecuarse a operaciones en menores escalas. Todas estas cifras señalarían que es un sector interesante y con un gran potencial de crecimiento. A las cifras anteriores se debe agregar que el Ministerio de Agricultura, a través de sus distintos organismos, pone a disposición de los productores agrícolas una serie de instrumentos de fomento, con el fin de dar sostenibilidad a la actividad de los productores, especialmente los más pequeños. A través de estos instrumentos, permitidos por la OMC, se apoya el acceso al riego, la forestación, la recuperación y conservación de suelos, la
Total (miles $)
47.399.682 100,0% 57.246.738 100,0% 20,8%
N° operaciones 59.735 0,1% 54.952 100,0% -8,0%
prospección de mercado, la innovación, la incorporación de tecnologías, el uso del seguro agrícola, ganadero y de precios. Todos ellos, a través de corregir fallas de mercado, mejoran la sostenibilidad del sector y en el año 2011 alcanzaron $ 260.843 millones. Por lo demás, su acceso no restringe para postular a otros fondos abiertos a todos los sectores (cuadro 7). Estas cifras estarían indicando que el sector cuenta con una oferta variada de fuentes de financiamiento que responden a distintas necesidades de los productores. La principal siguen siendo las instituciones bancarias, donde el plan de garantías de Corfo ha cumplido un rol fundamental para profundizar la bancarización en segmentos de empresas de menor tamaño y facilitar su acceso a otras instituciones. No obstante, este proceso no es suficiente, porque subsisten problemas que limitan el satisfacer la demanda de créditos que tiene el sector. Algunos son propios y otros del sistema financiero, entre los cuales y en forma de contrapunto, se pueden señalar los siguientes: costos de transacción versus tasa de interés; información insuficiente, tanto por parte de los oferentes de los servicios financieros como del demandante del servicio; falta de capacidad técnico-financiera para evaluar el riesgo del agricultor, así como de éste para presentar planes de negocios para ser evaluados por el banco; lejanía entre la fuente y el demandante: concentración de las fuentes en las urbes versus atomización territorial de los potenciales clientes.
10 Se utilizó el año 2011 como referencia, por cuanto era el único para el cual se contaba con información de las distintas fuentes. 11 Se utilizaron como base las estimaciones del volumen global de ventas y se supuso que la agricultura de contrato se financia por temporada y no arrastra saldos.
ARTÍCULO 23
Si bien es cierto que el sector silvoagropecuario presenta riesgos distintos a los de otros sectores, tanto de mercado como agroclimáticos, no se puede dejar de reconocer que, a través del tiempo, se han ido incorporando instrumentos destinados a mitigar esos riesgos, en especial los que asumen tanto el productor como el financista. Esto responde a una estrategia de sostenibilidad, por cuanto la agricultura como un todo es un sector de gran creación de valor y jugará un rol fundamental en los procesos alimentarios de la creciente y demandante población mundial. Esto obliga a tener una mirada de largo plazo sobre ella, sin quedarse en los problemas contingentes de cada temporada. La agricultura es una oportunidad para las distintas fuentes financieras, más aún en el mediano y largo plazo. Ante todo lo anterior, cabe hacerse algunas preguntas: ¿por qué existen instituciones que no hacen negocio con los productores agrícolas y otras que sí lo hacen, sin problemas? ¿qué
es lo diferente, que permite a un productor agrícola acceder a fuentes de financiamiento y a otros no? ¿por qué crece la industria proveedora de la agricultura, si el negocio, para algunos, es riesgoso, siendo la misma base de clientes? ¿por qué crecen las exportaciones agropecuarias y las inversiones asociadas, y otros se quedan al margen de este proceso? ¿cómo puede involucrarse más la Bolsa de Productos en este proceso? ¿cuál es el pensamiento estratégico de los distintos actores involucrados en el desarrollo del sector, respecto a la demanda mundial de alimento y las características de los nuevos consumidores? Estas y muchas otras preguntas deben encauzar sus respuestas en el surco del acercamiento entre los actores, entre la oferta y la demanda de financiamiento sobre la base de las necesidades e intereses mutuos, donde el Estado, que ha jugado un rol en la creación de entornos favorables con marcos normativos, corrección de fallas de mercado, generación de instrumentos, pueda seguir contribuyendo a este encauzamiento, con
objeto de que la agricultura eleve su competitividad, cumpla su rol de soporte al exitoso desarrollo agroexportador, junto con su aporte socioeconómico, ambiental y geopolítico, que le otorga el hecho de ser la única actividad presente en todos los espacios del territorio nacional.
24 CRÓNICA INACAP
“ALUMNOS DE LAS CARRERAS SILVOAGROPECUARIAS DE INACAP OSORNO, APRENDEN HACIENDO” "La Topografía en la agricultura, tiene una amplia gama de aplicaciones. Entre estas podemos mencionar: proyectar un sistema de riego; trazar un fraccionamiento de tierras cultivadas; levantamiento de secciones transversales para proyectar presas, puentes, canales, caminos; cálculo de pendientes como se requiere en la ejecución de obras de conservación de suelos; selección de áreas por medio de la interpretación de curvas de nivel; ubicación y localización de parcelas para inventario forestal, etc.
APRENDIENDO SOBRE TOPOGRAFÍA
El ramo de Topografía y Cartografía de la carrera de Ingeniería Agrícola, impartido por INACAP, tiene como propósito entregar las competencias para reconocer y hacer uso de las técnicas utilizadas en trazado de perfiles, levantamientos planimétricos y nivelación, además de utilizar cartas geográficas, mapas, planos topográficos y realizar planos en formato digital. Una vez egresado, el alumno podrá desempeñarse profesionalmente como Ingeniero Agrícola ejecutando y supervisando las actividades de producción, cosecha y post cosecha de cultivos y frutales, con conocimientos en el ámbito cartográfico y topográfico. Las fotos corresponden a la salida a terreno a la estación experimental de INIA Remehue donde los alumnos realizan la practica en el uso del nivel topográfico para realizar una nivelación cerrada.
APRENDIENDO SOBRE RIEGO DE PRADERAS Y CULTIVOS SUPLEMENTARIOS
En esta oportunidad los alumnos del 1° Semestre de Ingeniería Agrícola , visitaron el fundo Marafra ubicado camino a Riñihue en Los Lagos y el fundo El Inca ubicado camino a Puerto Octay. Los objetivos de la visita fueron: Observar sistemas de riego en pradera; Cultivos suplementarios de invierno y riego de purines.
CRÓNICA INACAP 25
APRENDIENDO SOBRE EL RUBRO LECHERO Los alumnos de primer año en su ramo Introducción a la Producción Agropecuaria, tienen como objetivo familiarizarse con el rubro agropecuario de la zona y en esta oportunidad, el objetivo fue conocer una de las tantas realidades de explotación lechera que hay en la zona. Visitaron un fundo lechero de Manuka donde los alumnos pudieron recorrer y aprender cómo se desarrolla una explotación lechera. Personal de Manuka dio la bienvenida a los alumnos con una charla donde les explicaron los distintos sistemas productivos que utilizan para la producción de leche en Chile. En esta oportunidad la lechería que los alumnos pudieron conocer, produce todo el año (12 meses) leche con las vacas estabuladas (no salen a pradera). Esta lechería fue creada con el fin de hacer producir las vacas desfasadas en su época de producción, es decir que no se habían podido sincronizar y que provenían de otras lecherías de Manuka que producen en base a pastoreo y en las que su periodo de producción de leche es de diez meses. El objetivo de esta primera salida a terreno fue que los alumnos tuvieran el primer contacto con el mundo agropecuario.
APRENDIENDO SOBRE MANEJO DE OVINOS Los alumnos de segundo año visitaron el fundo de Rolando Tampe en la comuna de Fresia, donde en la asignatura de Producción Ovina aprendieron a esquilar y arreglar pezuñas. Los alumnos aprenden hacer los manejos que hay que hacer antes de la época de parición. Algunos de los manejos son cortar pezuñas y limpieza de la glándula mamaria, para ello se realiza una esquila para dejar despejada la glándula mamaria y así las crías puedan amamantar sin problema.
26 INFORMATIVO SOPROLE
¡DESPIDIENDO JULIO! ¿CÓMO PASAREMOS AGOSTO? SOPROLE, agosto 2013
Les damos la bienvenida a una nueva entrega de nuestro boletín electrónico. En este despacho agradecemos a Pradesur S.A. (propietaria de los campos experimentales) pues desde este mes compartirá sus antecedentes de crecimientos forrajeros incrementando la cobertura a 34 puntos de medición nuestra red de monitoreo y difusión.
a las temperaturas del año pasado, como se muestra en el Cuadro 1.
Gráfico 1: Anomalías en Precipitaciones del 10 Julio al 8 de Agosto
Cuadro 1 Temperaturas de Suelo 10 cm Semana 29
Este indicador es de suma importancia para comenzar a realizar la fertilización nitrogenada, donde las ballicas comienzan su crecimiento a partir de los 6°C y la fertilización nitrogenada se recomienda realizar a los 8-9 °C. Lugar Santa Rosa (Futrono) Santa Carla (Los Lagos) Los Canelos La Pampa Quilanto Polizones Colegual Remehue Octay
2012 7,3 6,5 7,5 7,3 7,6 7,8 7,7 7,6 7
2013 8,0 7,3 7,8 7,6 8,2 8,1 7,8 7,9 7,4
(%)
10 12 4 4 8 4 1 4 6
Fuente: Agromet.inia.cl
Por otra parte, el pronóstico esperado por la Dirección de Meteorología de Chile (DMC) apunta a un trimestre Julio-Septiembre con rangos de normal a sub normal en precipitaciones y temperaturas mínimas bajo lo normal, para las regiones del sur de Chile. Agosto es el último mes de receso invernal, hasta ahora la falta de precipitaciones ha permitido mantener una buena condición los suelos de los potreros pastoreados y con ello los riesgos que implica el anegamiento, el cual a la fecha ha sido muy acotado. Por otra parte las menores temperaturas observadas, están en línea con las esperadas en la estación y a las vividas en el invierno anterior, es más, el número de heladas sufridas durante julio fueron iguales a las experimentadas el año pasado. Las temperatura promedio del suelo se mantuvieron relativamente uniformes en las distintas localidades de la zona Sur, oscilando en los 7,7 °C ligeramente superior
COMPORTAMIENTO FORRAJERO El comportamiento de las praderas puede ser observado en nuestra aplicación en Google Maps, la cual se extiende con puntos de monitoreo desde Temuco hasta Los Muermos. En las Regiones de Los Ríos y Los Lagos la tasa de crecimiento del mes de Julio fue de 8 y 7 kg MS/ha/día respectivamente, siguiendo el patrón esperado para el periodo invernal, cercano el valor alcanzado en la misma época del año pasado. El nivel energético de la pradera es menor al esperado para esta época del año (2,7
9/8/2013 Jaulas de exclusión Julio Crecimiento X Región kg MS/ha/día San Pablo: 5 Puyehue: 2 Osorno: 9 Osorno, Pradesur : 10 Purranque: 10 Purranque Costa: 3 Puerto Octay, Quilanto: 17 Puerto Octay, Cascada: 16 Frutillar: 2 Los Muermos: 10 Manuka S.A. San Juan: 2 Manuka S.A. Laureles: 2 Manuka S.A. Carolina: 5 Manuka S.A. Recreo: 4 Manuka S.A. Los Arrayanes: 3 Manuka S.A. Zorzal: 7 Manuka S.A. Las Nieves: 6 Crecimiento XIV Región kg MS/ha/día Panguipulli, Curaco: (Riego): 14 Panguipulli Chauquén: 8 Los Lagos, Sta Carla: 4 Los Lagos, Pucono: 6 Los Lagos, Riñihue: 6 Los Lagos, Serrucho: 3 Máfil, San Javier: 9 Mariquina: 13 Paillaco, El Llolly: 8 Crecimiento IX Región kg MS/ha/día Quepe, San Luis: 4 Cunco Los Confines: 8 Vilcún: 6 Vilcún Cordillera: 1 Perquenco: 4 Curacautin: 12 Equipo Responsable: César Gonzales Ing. Agr. José Luis Henríquez Ing. Agr. Carolina Huerta M.V. Axel Martínez Ing. Agr. Claudia Muñoz Ing. Agr. Daniel Portales Ing. Agr. Mario Wulf Ing. Agr.
INFORMATIVO SOPROLE 27
Gráfico 2. Comportamiento forrajero predios PDP Región de Los Lagos (Kg MS/ha/día)
Fuente: DMC, 2013.
Mcal/kg MS). Sin embargo, dada la escasez de pasto, el adecuado balance entre energía-proteína debe enfocarse más bien en función de los alimentos suplementarios entregados en la ración de alimentación, entre ellos forraje conservado (ensilaje y heno) y concentrados.
Gráfico 3. Comportamiento forrajero predios PDP Región de Los Ríos (kg MS/ha/día)
El trimestre de Junio a Agosto es el periodo del año más crítico en cuanto al crecimiento de las praderas, por lo que aún es de suma importancia respetar los días de rotación, entre 45 a 60 días, para evitar el sobrepastoreo. A partir de Agosto se recomienda comenzar con los programas de fertilización especialmente nitrogenada, que permitirán asegurar el incremento de las tasas de crecimiento para el periodo primaveral.
CRISTIAN FLORES, FUNDO “EL CASTILLO”, OSORNO El Sr. Cristian Flores, administrador del Fundo El Castillo nos comenta que el crecimiento de las praderas a partir de mediados de Julio ha sido lento debido a las bajas temperaturas. Esto se ha visto reflejado en el aumento de los días de rotación de los potreros que en Otoño como promedio era de 30 a 35 días y ahora ha aumentado aproximadamente a 50 días incluso llegando en algunos potreros a los 60 días. También nos comenta que no han podido fertilizar en todo este periodo debido a las bajas temperaturas de suelo que se han detectado.
Gráfico 4. Comportamiento forrajero predios PDP Región de La Araucanía (kg MS/ha/día)
“Afortunadamente el menor crecimiento de las praderas no ha influenciado en una baja de la producción láctea del plantel debido a alimentación que se le está dando a los animales, que incluye: ensilaje de pradera y maíz, además de concentrado” Comentarios: Si tiene preguntas o comentarios, escríbanos un correo electrónico a la siguiente dirección:mario.wulf@soprole.cl
Cristian Flores, "Fundo El Castillo" de Osorno.
28 INFORME AGROPECUARIO
Cuadros de Ferias y Mataderos
Elaborado por Roberto Soto M. Editor Revista Intercampo en base a cifras ODEPA - INE
GANADO BENEFICIADO EN MATADEROS
GANADO BOVINO BENEFICIADO EN MATADEROS, POR CATEGORÍA AÑO 2008 A JUNIO 2013 GANADO BENEFICIADO (NÚMERO DE CABEZAS)
Año / Mes 2008 2009 2010 2011 2012
Total 1.004.773 867.220 819.374 724.830 762.129
Novillos 475.412 407.884 404.973 381.914 409.523
Total 275.894 240.168 208.237 174.397 182.283
Vacas gordas 255.468 210.551 184.926 148.566 150.099
Vacas carnaza 20.426 29.617 23.311 25.831 32.184
Bueyes 22.726 15.448 25.788 19.728 15.279
Toros y torunos 23.248 20.314 22.985 21.640 24.221
Vaquillas Terneros y terneras 187.676 19.817 169.757 13.649 148.948 8.443 121.055 6.096 122.779 8.044
GANADO BENEFICIADO EN MATADEROS
PRODUCCIÓN DE CARNE EN VARA DE BOVINO POR CATEGORÍA AÑO 2008 A JUNIO 2013 PRODUCCIÓN DE CARNE (TONELADAS)
Año / Mes 2008 2009 2010 2011 2012
Total 240.257,24 209.853,43 210.744,70 190.978,90 197.570,97
Novillos 121.012,43 105.014,33 108.690,60 104.610,80 110.421,26
Total Vacas gordas 62.661,64 58.607,84 55.817,01 49.991,41 50.728,90 45.823,22 43.189,40 37.588,80 44.754,53 37.844,00
Vacas carnaza 4.053,80 5.825,60 4.905,73 5.600,60 6.910,53
Bueyes 8.566,61 6.040,68 10.492,20 8.174,20 6.191,85
Toros y torunos 7.496,70 6.483,58 7.588,30 7.305,10 7.990,48
Vaquillas Terneros y terneras 37.636,78 2.883,10 34.515,23 1.982,59 32.071,50 1.173,10 26.813,40 886,00 27.079,86 1.133,00
GANADO REMATADO EN FERIAS
GANADO BOVINO REMATADO EN FERIAS, POR CATEGORÍA AÑO 2008 2007 A JUNIO AGOSTO 2013 2012 GANADO BOVINO REMATADO (NÚMERO DE CABEZAS)
Año / Mes 2008 2009 2010 2011 2012 2012 2013 /P
Total 1.097.248 953.286 933.743 915.551 921.452 ENE-JUN 508.095 ENE-JUN 490.915
Novillos gordos 129.624 112.344 119.451 118.178 122.104 61.459 61.405
Novillos para engorda 119.685 110.962 105.872 108.402 112.125 69.553 70.351
Total 264.669 228.386 210.995 185.188 177.729 96.615 89.871
Gordas 138.711 110.219 104.145 55.921 52.389
Otras
Bueyes
72.284 74.969 73.584 40.694 37.482
20.984 16.333 24.087 15.873 12.301 5.996 4.684
Toros y torunos 21.763 19.281 23.031 21.874 21.665 12.221 11.190
GANADO REMATADO (NÚMERO DE CABEZAS)
Bovinos 1.097.248 953.286 933.743 915.551 921.452 508.095 490.915
Ovinos 69.110 54.939 49.474 55.603 65.073 23.922 37.202
Vaquillas
Otras
190.171 167.180 146.452 135.092 137.238 73.500 69.700
63.273 58.509 60.986 32.094 31.534
83.179 76.583 76.252 41.406 38.166
GANADO REMATADO EN FERIAS
GANADO REMATADO EN FERIAS, POR ESPECIE AÑO 2008 A JUNIO 2013
Año / Mes 2008 2009 2010 2011 2012 2012 ENE-JUN 2013 /P ENE-JUN
Gordas
Porcinos 89.958 84.895 85.333 91.433 100.849 47.940 48.152
Equinos 57.359 50.122 52.373 56.049 49.971 24.695 25.489
Caprinos 4.772 4.355 4.673 5.124 5.791 3.348 3.069
Mulares 877 637 880 663 700 237 368
Terneros y terneras 350.352 298.800 303.855 330.944 338.290 188.751 183.714
INFORME AGROPECUARIO 29
RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS * CORRESPONDE A LA NUEVA INFORMACIÓN QUE INCLUYE A LAS PLANTAS LÁCTEOS VALDIVIA, LÁCTEOS DEL SUR Y VALLE VERDE. FUENTE: ELABORADO POR ODEPA EN BASE A ANTECEDENTES PROPORCIONADOS POR LAS PLANTAS LECHERAS.
RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS A NIVEL NACIONAL (LITROS)
MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL enero-JUNIO
2012 196.314.919 167.974.616 179.337.333 170.252.918 155.168.942 131.461.018 128.727.418 145.125.564 175.782.131 218.047.680 227.095.511 223.792.047 2.119.080.097 1.000.509.746
2013 211.487.979 170.312.031 181.824.889 166.743.282 153.731.929 131.927.426
VAR.% 12/13 7,73% 1,39% 1,39% -2,06% -0,93% 0,35%
1.016.027.536
1,55%
RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS EN LA IX REGIÓN LITROS) MESES 2012 2013 ENERO 17.101.965 18.371.252 FEBRERO 14.187.966 15.068.453 MARZO 15.214.473 16.150.145 ABRIL 14.701.836 14.270.525 MAYO 13.885.877 13.338.145 JUNIO 11.650.945 11.271.004 JULIO 11.176.019 AGOSTO 12.364.629 SEPTIEMBRE 15.336.281 OCTUBRE 18.801.484 NOVIEMBRE 19.591.032 DICIEMBRE 19.562.706 TOTAL 183.575.213 enero-JUNIO 86.743.062 88.469.524
VAR.%12/13 7,42% 6,21% 6,15% -2,93% -3,94% -3,26%
1,99%
RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS EN LA VIII REGIÓN (LITROS) MESES 2012 2013 ENERO 14.830.016 16.173.550 FEBRERO 13.798.723 13.289.274 MARZO 14.184.247 13.992.721 ABRIL 14.411.272 13.864.067 MAYO 14.766.582 14.576.475 JUNIO 14.462.128 14.105.823 JULIO 15.500.767 AGOSTO 16.128.594 SEPTIEMBRE 16.357.352 OCTUBRE 16.824.748 NOVIEMBRE 16.335.237 DICIEMBRE 16.915.548 TOTAL 184.515.214 enero-JUNIO 86.452.968 86.001.910 RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS EN LA X REGIÓN (LITROS) MESES 2012 2013 ENERO 93.706.803 101.448.217 FEBRERO 78.178.458 80.268.039 MARZO 84.443.693 85.317.755 ABRIL 78.324.561 75.646.546 MAYO 67.336.374 66.795.855 JUNIO 54.181.870 55.933.143 JULIO 51.694.562 AGOSTO 61.075.789 SEPTIEMBRE 80.150.492 OCTUBRE 103.785.442 NOVIEMBRE 109.721.883 DICIEMBRE 107.676.313 TOTAL enero-JUNIO
970.276.240 456.171.759
465.409.555
VAR.% 12/13 9,06% -3,69% -1,35% -3,80% -1,29% -2,46%
-0,52% VAR.% 12/13 8,26% 2,67% 1,04% -3,42% -0,80% 3,23%
2,03%
RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS EN LA XIV REGIÓN (LITROS) MESES 2012 2013 VAR.% 12/13 ENERO 58.002.424 64.915.431 11,92% FEBRERO 50.086.716 51.646.115 3,11% MARZO 53.313.260 55.885.499 4,82% ABRIL 50.988.482 52.999.257 3,94% MAYO 47.340.310 48.764.570 3,01% JUNIO 40.378.604 40.716.878 0,84% JULIO 39.427.375 AGOSTO 44.193.906 SEPTIEMBRE 53.110.201 OCTUBRE 67.106.551 NOVIEMBRE 70.497.676 DICIEMBRE 68.629.207 TOTAL 643.074.712 enero-JUNIO 300.109.796 314.927.750 4,94%
30 INFORME AGROPECUARIO
PRECIOS PROMEDIO DE LECHE PRECIO PROMEDIO NOMINAL
PRECIO PROMEDIO PESOS REALES
PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS NACIONAL $/LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MES 2012 2013 % Anual 12/13 Enero 184,49 186,63 1,16% Febrero 190,74 189,52 -0,64% Marzo 195,09 197,60 1,29% Abril 199,93 201,70 0,88% Mayo 202,96 221,60 9,18% Junio 201,95 225,47 11,64% Julio 199,44 Agosto 197,30 Septiembre 191,97 Octubre 190,03 Noviembre 189,21 Diciembre 189,89
PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR NIVEL NACIONAL $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE MAYO DE 2012 MES 2012 2013 % Anual 12/13 Enero 188,78 188,18 -0,32% Febrero 195,01 190,76 -2,18% Marzo 198,68 198,65 -0,02% Abril 203,29 201,99 -0,64% Mayo 206,26 223,00 8,12% Junio 205,18 226,92 10,60% Julio 203,23 Agosto 201,06 Septiembre 195,22 Octubre 191,76 Noviembre 189,87 Diciembre 191,41 ENERO-JUNIO 198,94 203,05 2,07%
PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS DÉCIMA REGIÓN $/LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MES 2012 2013 % Anual 12/13 Enero 183,55 186,45 1,58% Febrero 188,91 188,02 -0,47% Marzo 193,32 195,00 0,87% Abril 197,98 198,63 0,32% Mayo 201,34 219,44 8,99% Junio 199,46 223,71 12,16% Julio 194,79 Agosto 193,23 Septiembre 189,30 Octubre 191,03 Noviembre 190,82 Diciembre 189,50
PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA DÉCIMA REGIÓN $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE MAYO DE 2012 MES 2012 2013 % Anual 12/13 Enero 187,82 188,00 0,10% Febrero 193,14 189,24 -2,02% Marzo 196,88 196,04 -0,43% Abril 201,31 198,92 -1,19% Mayo 204,61 220,83 7,93% Junio 202,64 225,15 11,11% Julio 198,49 Agosto 196,92 Septiembre 192,50 Octubre 192,77 Noviembre 191,49 Diciembre 191,02 ENERO-JUNIO 196,96 200,64 1,87%
REVISTA
Claudia Gutiérrez E. Directora Roberto Soto M. Representante Legal Contactos: Celular: 75 78 31 69 - 97 79 53 33 e-mail: cgeditores@gmail.com roberto.sotomartinez@gmail.com Inter Campo
CG Editores Fotografía Portada DR. MARKETING Diseño y Diagramación www.doctormarketing.cl (64) 27 86 43
INFORME AGROPECUARIO 31
PRECIOS PROMEDIO DE LECHE PRECIO PROMEDIO NOMINAL
PRECIO PROMEDIO PESOS REALES
PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS DE LA IX REGION $/LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MESES 2012 2013 VAR.% 12/13 ENERO 181,70 185,23 1,94% FEBRERO 192,41 187,03 -2,80% MARZO 197,75 192,72 -2,54% ABRIL 203,20 203,24 0,02% MAYO 202,49 210,88 4,14% JUNIO 202,07 229,25 13,45% JULIO 198,00 AGOSTO 196,27 SEPTIEMBRE 191,18 OCTUBRE 190,49 NOVIEMBRE 189,55 DICIEMBRE 189,56
PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA IX REGION $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE MAYO DE 2012 MESES 2012 2013 VAR.% 12/13 ENERO 184,75 185,59 0,45% FEBRERO 195,48 187,07 -4,30% MARZO 200,13 192,53 -3,80% ABRIL 205,31 202,26 -1,49% MAYO 204,49 212,22 3,13% JUNIO 204,00 230,72 12,39% JULIO 200,49 AGOSTO 198,75 SEPTIEMBRE 193,18 OCTUBRE 191,01 NOVIEMBRE 189,01 DICIEMBRE 189,87 PROM. ENE-JUN 199,69 200,44 0,38%
PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS DE LA VIII REGION $/LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MESES 2012 2013 VAR.% 12/13 ENERO 193,92 195,72 0,93% FEBRERO 196,91 196,61 -0,16% MARZO 200,37 202,64 1,13% ABRIL 204,40 205,22 0,41% MAYO 206,64 237,17 14,77% JUNIO 205,06 236,33 15,25% JULIO 205,45 AGOSTO 202,97 SEPTIEMBRE 198,32 OCTUBRE 200,01 NOVIEMBRE 199,70 DICIEMBRE 197,74
PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA VIII REGION $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE MAYO DE 2012 MESES 2012 2013 VAR.% 12/13 ENERO 198,43 197,34 -0,55% FEBRERO 201,33 197,89 -1,71% MARZO 204,05 203,71 -0,17% ABRIL 207,83 205,52 -1,11% MAYO 210,00 238,68 13,66% JUNIO 208,33 237,85 14,17% JULIO 209,35 AGOSTO 206,84 SEPTIEMBRE 201,68 OCTUBRE 201,83 NOVIEMBRE 200,39 DICIEMBRE 199,33 PROM. ENE-JUN 205,02 213,43 4,10%
PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA XIV REGION (LOS RIOS) $/LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MESES 2012 2013 VAR.% 12/13 ENERO 179,13 181,15 1,12% FEBRERO 186,88 186,24 -0,34% MARZO 191,78 198,15 3,32% ABRIL 196,66 201,63 2,53% MAYO 200,64 219,18 9,24% JUNIO 199,99 218,08 9,04% JULIO 198,59 AGOSTO 196,15 SEPTIEMBRE 190,05 OCTUBRE 181,70 NOVIEMBRE 180,67 DICIEMBRE 185,17
PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA XIV REGION (LOS RIOS) $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE MAYO DE 2012 MESES 2012 2013 VAR.% 12/13 ENERO 183,30 182,65 -0,35% FEBRERO 191,07 187,46 -1,89% MARZO 195,31 199,21 2,00% ABRIL 199,96 201,93 0,99% MAYO 203,90 220,57 8,18% JUNIO 203,19 219,49 8,02% JULIO 202,36 AGOSTO 199,89 SEPTIEMBRE 193,27 OCTUBRE 183,36 NOVIEMBRE 181,30 DICIEMBRE 186,65 PROM. ENE-JUN 195,49 200,25 2,43%