INTERCAMPO 160

Page 1



INDICE PAG 04 - 05 Comportamiento del Mercado de TRIGO. PAG 06 - 07 Comportamiento del Mercado de MAÍZ. PAG 08 - 11 SEGRA Ahora el agricultor puede decir: Al mal tiempo buena cosecha. PAG 12 - 15 GTT Femenino: Fundo Santa Ines: Tradición Familiar. PAG 16 - 17 Columna Laboral: Plazo de 10 días para el finiquito. PAG 18 Inauguración fundación Lipizzana Chile. PAG 19 - 25 Semillas Orgánicas en Chile PAG 26 - 27 Informativo SOPROLE: La primavera tarda... pero siempre llega! PAG 28 - 31 Informe Mercado Agropecuario


4

INFORME DE TRIGO

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DEL:

Trigo

PRODUCCIÓN MUNDIAL Tendencia

La información publicada en diciembre por el USDA, revela que la estimación de cosecha mundial 2013/14 alcanzaría las MM 711,4 de ton., lo que equivale a un incremento de un 8,4% respecto al nivel productivo de la campaña precedente. Se prevé que en la temporada 2013/14, EE.UU produzca MM 61,7 de ton., es decir un 6% menos que la temporada pasada; Canadá cosecharía MM 37,2 de ton., un 38% más que la cosecha precedente y Argentina produciría MM 11 de ton., lo que equivale a un 15,8% respecto al 2012/13. Este último mes, las proyecciones de cosecha mundial aumentaron en MM 5 de ton, respecto a los datos de noviembre pasado, debido al aumento en las estimaciones de cosecha en por incrementos en Canadá.

CONSUMO MUNDIAL Tendencia

Con la información disponible este mes, es posible indicar que la demanda mundial de trigo llegaría el 2013/14 a las MM 704,5 de ton., lo que representa un aumento de un 3,7% respecto al consumo registrado en la campaña precedente. Se registro un ajuste mensual positivo de MM 1 de ton. en la demanda mundial producto, especialmente, de aumentos en el consumo de trigo forrajero en la Canadá y Norte de África.

DISPONIBILIDAD MUNDIAL Tendencia

El informe WASDE de diciembre determinó que las existencias finales de trigo de la temporada 2013/14 alcanzarían las MM 182,8 de ton., cifra que equivale a un alza de un 4% respecto a la disponibilidad del 2012/13.

PERÍODO 23 AL 29 DE DICIEMBRE 2013 Fuente: COTRISA

FUTUROS TRIGO Tendencia

Al observar el comportamiento de los futuros del trigo SRW en la CME, es posible indicar que durante el período en análisis, el promedio de las cotizaciones de la posición marzo 2014 alcanzó los 223,3 US$/ton., valor inferior en un 1,3% al promedio del período anterior. En relación a los contratos de futuros para mayo 2014, el promedio de la semana en análisis alcanzó los 226 US$/ton., cifra inferior en 1,2% respecto al promedio de la semana pasada. El comportamiento de los futuros presentó una tendencia bajista con episodios de alta volatilidad.


INFORME DE TRIGO

PRECIOS INTERNACIONALES MERCADOS RELEVANTES

IMPORTACIONES Tendencia

SRW

HRW

COSTOS DE INTERNACIÓN Tendencia SRW

Tendencia

5

HRW

Tipo de Cambio

Argentina

El promedio de los precios FOB para el trigo SRW durante el período en análisis llegó a los 267,4US$/ton., valor que disminuye en un 1,1% respecto al promedio del período previo. En el caso del precio FOB del trigo HRW, el promedio del período alcanzó los 288,8 US$/ton., valor que representa una disminución de 1,3% respecto al promedio del período pasado. Los valores teóricos referenciales para el trigo argentino se sitúan en torno a los 321 US$/ton. (entregas a diciembre 2013), valor que disminuye un 1,3% respecto al promedio de la semana pasada.

Las importaciones de trigo liberadas en el período enero-noviembre de 2013, alcanzaron las 863.584 ton. (1), lo cual implica un aumento de un 2,7% en comparación al volumen importado en similar período del año anterior. El principal origen de las importaciones ha sido EE.UU concentrando un 80,6% de las importaciones, seguido de Canadá con un 14,7% y de Argentina con un 4,7% respectivamente.

El promedio semanal de la paridad de importación del trigo SRW-Golfo de situó en 17.342 $/qq., valor inferior en un 1,0% respecto a la semana anterior. Por otra parte, la paridad de importación del trigo HRW–Golfo alcanzó los 18.484 $/ qq., lo que representa una disminución de 1,2% respecto a la semana anterior. Estos cambios obedecen a variaciones en los precios FOB y en el tipo de cambio, el cual alcanzó los 528 $/US$, valor inferior en 0,1% respecto al promedio de la semana anterior.

PRECIOS INTERNOS Tendencia Fuerte

GRAFICO 1. Comportamiento de los futuros de trigo SRW en la CME. Posición Marzo 2014 (US$c/bu)

Medio

Suave

En relación a la comercialización interna del trigo es posible señalar que existen poderes compradores de trigo en las regiones V, VIII, IX y R.M. En la Región de Metropolitana, los precios de referencia para el trigo con gluten mayor o igual a 30% se situaron entre 17.000-18.000 $/qq.; para el trigo con gluten entre 25,0% y 29,9% los precios estuvieron entre 16.500-17.500 $/qq.; y para el trigo con gluten entre 20,0% y 24,9% los precios alcanzaron los 16.000-17.000 $/qq.

(1) Valores sujetos a modificación de acuerdo a información proporcionada por ODEPA y Aduanas


6

INFORME DE MAÍZ

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DEL:

Maíz

PRODUCCIÓN MUNDIAL Tendencia

La información publicada en diciembre por el USDA, revela que la estimación de cosecha mundial 2013/14 alcanzaría las MM 964,7 de ton., cifra que equivale a un incremento de un 11,8% respecto a la producción de la temporada anterior. Lo anterior, se sustenta principalmente en el aumento de las proyecciones de cosecha del cereal de EE.UU, las que alcanzarían MM 355,3 de ton., es decir, un 30% más que lo producido el 2012/13. Respecto a la cosecha de maíz argentino, llegaría a las MM 26 de ton., nivel productivo que disminuye en 2% respecto a la de la campaña precedente. Finalmente, el pronóstico de producción de maíz paraguayo alcanza las MM 2,5 de ton., equivalente a un disminución de un 16,7% respecto a la cosecha 2012/13.

CONSUMO MUNDIAL Tendencia

La estimación de demanda mundial 2013/2014 se sitúa este mes en MM 936,7 de ton., cifra superior en un 8,9% al consumo de la temporada anterior, impulsado por el aumento de las exportaciones de maíz y la demanda para alimentación animal.

DISPONIBILIDAD MUNDIAL Tendencia

La estimación de existencias finales 2013/14 alcanza las MM 162,5 de ton. lo cual implica un crecimiento de un 20,4% respecto a los stocks finales del 2012/13. Cabe destacar que la disponibilidad del cereal en los EE.UU aumentaría en un 117,6% respecto a las existencias con que está finalizando la campaña 2012/13, hecho que ha debilitado la tendencia de precios.

PERÍODO 23 AL 29 DE DICIEMBRE 2013 Fuente: COTRISA

FUTUROS MAÍZ Tendencia

Respecto al comportamiento de los futuros de maíz en la CME, es posible señalar que el promedio de las cotizaciones de la posición marzo 2014 para el periodo analizado fue de 169,5 US$/ton., cifra superior en 0,7% respecto al período anterior. Por su parte, las cotizaciones de la posición mayo 2014, alcanzaron en promedio los 172,8 US$/ton., cifra que equivale a un aumento de 0,6% respecto al promedio del período anterior. Durante la semana en análisis, el mercado de futuros de maíz ha mostrado una tendencia indefinida, con episodios de alta volatilidad.


INFORME DE MAÍZ

PRECIOS INTERNACIONALES MERCADOS RELEVANTES Tendencia

IMPORTACIONES

COSTOS DE INTERNACIÓN

Tendencia

Maíz

7

Tendencia

Maíz Picado

Maíz Yellow Nº2 Maíz Amarillo

Maíz Yellow Nº2 Maíz Amarillo

El promedio semanal del precio FOB Golfo del Maíz Yellow Nº 2 alcanzó los 213,8 US$/ ton., valor que se mantiene respecto al promedio de la semana anterior. El valor de exportación referencial para el maíz amarillo argentino alcanzó los 220US$/ton., cifra que equivale a un aumento de 1,5% respecto al precio promedio de la semana anterior.

Las importaciones de maíz liberadas durante el periodo enero-noviembre 2013, alcanzaron las 901.971 ton., volumen superior en un 18,7% a lo importado durante el mismo periodo del año pasado. El maíz importado ha provenido principalmente de Paraguay y Argentina con 65,8% y 25,5% del total de las importaciones, respectivamente. Las importaciones de maíz picado liberadas durante eneronoviembre 2013, alcanzaron las 39.978 ton., lo que representa una disminución en el volumen importado de 80.4% respecto a similar período del año anterior.

GRAFICO 1. Comportamiento de los futuros de Maíz en la CME Posición Marzo 2014 (US$c/bu)

El costo de internación promedio del Maíz Yellow Nº2 durante la semana en análisis se situó en 14.115 $/qq., valor que aumenta un 0,2% respecto al promedio de la semana anterior. En el caso del maíz argentino, el promedio semanal alcanzó los 13.849 $/ qq., lo que implica una disminución de un 0,1% respecto a la semana pasada. Estas variaciones obedecen a movimientos en los precios internacionales y el tipo de cambio.

PRECIOS INTERNOS Tendencia

En relación a la comercialización interna del maíz, es posible señalar que se han instalado precios desde la Región Metropolitana hasta la Región del Bío-Bío. En la RM no se observan precios de compra. En la Región del Libertador Bernardo O’Higgins el precio se observado es $12.000 por quintal. En la Región del Maule no se observan precios de compra. Finalmente, en la Región del Bío-Bío el precio varia entre $12.100 y $12.200 por quintal.


8

CRÓNICA

SEGRA

AHORA EL AGRICULTOR PUEDE DECIR: “AL MAL TIEMPO BUENA COSECHA”

SEGRA es una empresa ubicada en Corte Alto, comuna de Purranque en la X Región de Los Lagos, que presta servicios de almacenaje, secado y acondicionamiento. Adicionalmente y a partir de esta temporada 2014, SEGRA ha visto nacer sus divisiones de comercialización de granos e insumos y formulación y producción de alimentos balanceados. Desde el inicio de las operaciones de SEGRA en enero de 2013, también comenzó a gestarse lo que podría llegar a convertirse en la revolución agrícola de la Región de los Lagos. Nunca antes los agricultores de la zona habían podido cosechar sus granos y cereales en la maduración óptima, confiados y tranquilos a pesar de la alta humedad que pudieran tener a consecuencia de las lluvias que se dejan caer en los meses de verano en la región. Ahora, el agricultor puede decir “Al mal tiempo buena cosecha y buenos resultados”. La excelente recepción por parte de los

empresarios agrícolas motivó al grupo SEGRA a ampliar su capacidad de almacenaje para esta temporada 2014 en 5.000 toneladas adicionales, para llegar a un total de 12.500 toneladas. Junto con esto y siguiendo su “misión” de ser “un verdadero aliado para el agricultor”, SEGRA, recientemente puso en marcha dentro de sus instalaciones una moderna planta procesadora de alimentos balanceados para rumiantes y peces. La alianza de SEGRA con Nutraseed ha contribuído a potenciar aún más la rotación de cultivos, permitiéndole a los agricultores ampliar sus horizontes productivos. Dentro de estos servicios, la oferta de SEGRA apunta a la compra, recepción, acondicionamiento, secado y prensado de Raps Canola. SEGRA está en constante expansión ideando y desarrollando proyectos que vayan en ayuda y cubran las necesidades del agricultor de la Región de Los Lagos. Es así como nace tambien para esta temporrada 2014, SEGRA Comercial, basada en la

convicción de su directorio que existe un potencial de crecimiento para la agricultura sureña, donde se requiere apoyar la comercialización de los granos, cereales e insumos agricolas. “La visión que tenemos de la agricultura y de los productores es que son empresarios que requieren un apoyo en todas sus etapas. Nosotros también somos agricultores y productores de cereales, por lo que conocemos las inquietudes del sector. Así, entendemos que lo que el agricultor requiere es una cuota de certidumbre a lo que están haciendo”. Sí necesitan secado, existe el servicio. Sí requieren almacenaje o comercialización, también. Todo esto aporta a bajar la incertidumbre imperante en la industria”. Claudio Cáraves, socio fundador y gerente general de SEGRA, reafirma el potencial que la empresa entrega a los productores del sur de Chile en materia de secado y acondicionamiento de sus granos. “Nuestra iniciativa apunta a cambiar la


CRÓNICA

forma tradicional en que los granos son cosechados. Hoy SEGRA da la confianza al productor para cosechar cuando el grano encuentra su punto de maduración preciso, independiente de la humedad contenida. De esta forma, el no esperar la condición climática apropiada para la cosecha hace disminuir considerablemente el riesgo de perder parte o la totalidad de la misma por diversas razones de prebrotación, nacimiento y otros”. “La evaluación que hacemos de la temporada pasada, que fue la primera, es altamente importante para la empresa, porque lanzamos el concepto en el mercado. Tuvimos una tremenda aceptación de parte de los productores, nos conocieron y pudieron entender qué es lo que nosotros estamos desarrollando, cuán cerca de ellos estamos y como constribuímos para poder comercializar en mejores condiciones sus granos”. A través del secado, acondicionamiento y previa selección de los granos, el productor puede lograr la calidad y el nivel de humedad óptimos del producto de su cosecha, y con ello aspirar a mejores precios a la hora de su comercialización. El tema del secado, al principio, fue tomado tímidamente por los productores. “Regularmente, el secado de los granos está basado en lo que existe en la industria molinera, que sentimos no ha evolucionado de la mano con la demanda. Tienen maquinaria de no muy alta capacidad y, por lo general, poco moderna, lo que dilata en definitiva la recepción y encarece el servicio de secado en caso de ser necesario”. Lo que el productor de granos quiere cuando su grano presenta índices de humedad por sobre el 14,5% es que alguien le solucione el problema de manera eficiente, dice Cáraves. ¿Qué ocurre? La cadena completa se ve alterada, puesto que el prestador de servicios que está cosechando debe esperar condiciones optimas de cosecha que, normalmente se traducen en muy pocas horas al día. Esto atrasa al prestador y lo inhabilita de comenzar con un nuevo cliente. Igual situación pasa en consecuencia con el transportista que debe esperar en el predio que la máquina coseche los granos.

Y, encima de toda esta situación, tenemos al productor, quien obviamente quiere un grano seco y acondicionado para así obtener un mejor precio al momento de la venta. “¿Por qué? Porque en ese momento, el precio de venta de los granos húmedos y con impurezas propias de los procesos de cosecha son inferiores y sufren descuentos. El punto es generar rapidez y procesos bien hechos. Por ejemplo, la recepción promedio de la temporada anterior fue de 17 minutos por cada camión con carro, lo que nos posicionó muy por encima de la media de la industria, sin las filas enormes de camiones esperando 2 a 3 días para entrar a proceso. “Por otra parte diseñamos protocolos altamente tecnificados de secado para las distintas industrias a las que el productor destina sus granos, como la molinería, alimentos para peces, malterias y otras”. “El enfoque cambió. Y lo hizo para bien. El productor estaba acostumbrado a que cada vez que se hablaba de secado, esto involucraba castigos ya que la industria lo maneja regularmente de esa forma dado que no existía un prestador independiente de servicios en la zona. La misión y foco de SEGRA fueron decirle al productor que el secado no es un castigo. Es simplemente un servicio que tiene un precio y que, en definitiva, lo que va a lograr será un mejor valor al momento de comercializar el grano, puesto que ahora venderá grano limpio, seco y acondicionado” Siendo el secado uno de los principales servicios que presta SEGRA, en la primera temporada se secaron 7.500 toneladas, lo que fue una cifra relativamente pequeña, pero significativa para dar a conocer el servicio. Las expectativas para la cosecha 2014 son altas. Se instaló maquinaria nueva y complementaria que permite una total independencia de la planta de secado con el resto de nuestra industria logrando descargar, secar, acondicionar y volver al cargar los camiones con un grado aún mayor de eficiencia. Con lo anterior, es posible secar la carga de un camión y carro en 90 minutos, llegando

9

a un porcentaje de humedad de 14,5% estabilizado.

Claudio Cáraves L., Gerente General SEGRA

SEGRA, UN EQUIPO MUY AFIATADO SEGRA es una empresa nueva con personal altamente calificado, afiatado, muy comprometido, respaldado con la vasta experiencia de cada uno de sus 5 directores, los que complementan sus distintos conocimientos en beneficio del éxito de SEGRA. El personal lo lidera la jefa de planta Elizabeth Gonzalez quien tiene más de 20 años de experiencia en el rubro molinero. Los directores son: Hernán Seguel Castillo, empresario agrícola comercial e industrial, ligado a la producción, selección y comercialización de semillas e insumos en general. Gran promotor local y regional de cultivos. Alfredo Gimpel Nannig, agricultor altamente ligado al rubro en la X región y previamente director y socio fundador de empresas locales como PROSECOR. Johnny Blanc Sperberg, ingeniero metalurgista, ligado principalmente al desarrollo e innovación en el rubro de alimentación para peces y rumiantes. Victor Vidal Villa, ingeniero civil industrial, con experiencia en el negocio de generación y distribución eléctrica y emprendedor en las industrias frutícola, agrícola y producción lechera.


10

CRÓNICA

Claudio Cáraves Lyng, abogado, experto en desarrollo de productos financieros y emprendedor en los rubros financiero, agrícola, producción lechera e insumos para la minería. MERCADO CON POTENCIAL MUY GRANDE “El potencial que le vemos al negocio agrícola en el sur de Chile es muy grande. Es un negocio difícil, de márgenes estrechos, pero creemos que soluciones como las que ofrecemos, facilitan y animan al productor a creer en los cultivos anuales como una fuente de ingresos. “Nuestro mensaje es de confianza. Existe una gran demanda, tanto de la ganadería como de la industria acuícola, que requieren granos de calidad. Nos ubicamos en un lugar estratégico, donde hay un tremendo potencial, con fletes cortos, donde el agricultor sabe que será atendido en forma rápida y personalizada tomando en consideración sus particulares necesidades. Esto, entendemos debe animar al agricultor a aumentar sus superficies de cultivo”.

del productor y darle un servicio para que él negocie mejor su grano. Nosotros funcionamos en el “ganar - ganar” donde apostamos a que todos los involucrados puedan tener un mayor retorno. En SEGRA siempre estamos atentos a las necesidades de nuestros clientes y productores. Históricamente, los productores son un poco desconfiados porque sus experiencias anteriores no han sido muy buenas con los industriales. Por lo tanto, en SEGRA hemos venido a cambiar la historia de los granos en el sur de Chile, porque los productores volverán a confiar. Los granos en esta zona tienen mucho futuro, como ejemplo, la avena que se produce en esta zona es muy superior a la que se produce en Canadá. Los productores, que comenzaron a traer tímidamente su grano, ahora llegan muy contentos y confiados a nuestra planta. SEGRA es un amigo y socio estratégico para los agricultores de la zona. En SEGRA venimos a agregar valor a las cosechas de los productores de granos del sur de Chile”. Alfredo Gimpel Nannig, Director Segra “Hoy gracias a SEGRA, el productor puede cosechar cuando debe hacerlo, porque tiene la oportunidad de secar su grano apenas lo cosecha. Antes este servicio sólo lo daban los molinos, quienes secan el grano cuando ellos lo determinan y no cuando el agricultor lo necesita. Hoy en día pueden traer un grano desde donde quieran y tienen donde

secarlo y almacenarlo para posteriormente comercializarlo cuando les convenga. En SEGRA secamos 65 toneladas por hora y tenemos una capacidad para almacenar 12.500 toneladas. Me encanta lo que estoy haciendo a través de SEGRA, ya que puedo aportar a mis colegas agricultores y ellos han sabido apreciar y hacer suya nuestra empresa. A SEGRA le queda mucho por crecer. A largo plazo vienen cosas extraordinarias en las que nuestro directorio ya esta trabajando. Nosotros trabajamos 100% con personal de la zona. Mientras DIOS me de salud aquí voy a estar 24/7. SEGRA es mi casa y me siento muy contento de poder participar en esta empresa. La planta de SEGRA está construida sobre una antigua planta de más de 53 años, para ello nos demoramos meses en limpiar la antigua construcción y afuera se paraban algunas personas y nos gritaban: “No lo van a conseguir nunca, váyanse a su casa” y felizmente no sólo funcionó, sino que muchas de esas personas además hoy son clientes nuestros”.

Víctor Vidal Villa, Socio Fundador y Director SEGRA

Hernán Seguel Castillo, Director SEGRA

“Primero detectamos que existía una necesidad insatisfecha de servicio en el rubro cultivos de la zona. Estamos contentos porque nos ha ido bien y, por sobretodo, porque nuestro equipo de trabajo está muy bien afiatado, motivado y complementado. Todo lo anterior lo hemos conseguido en menos de un año de nuestra puesta en marcha. Uno de nuestros enfoques principales es colocarnos en los pantalones

“Como agricultor y asesor técnico y comercial siempre me encontré con el problema del secado y almacenaje de granos. En esta zona siempre estábamos en desventaja con otras zonas porque el agricultor aquí muchas veces no podía cosechar porque no había donde secar y almacenar. Quien cosechaba, no tenía más opción que recurrir a los molinos locales que sí tenían secadores, pero el servicio de secado no era muy seguro


CRÓNICA

y muchas veces era caro y eso ocasionaba problemas graves en la comercialización de los productos. Como asesor, lo solucionaba tomando contacto con secadores en la zona central y enviaba los granos a un centro de acopio, donde secábamos y almacenábamos. Después de todo ese proceso comercializábamos en la misma zona central y de esa manera se solucionaba en parte el problema, ya que no era fácil y el costo de toda esta logística no podía ser soportado por todos los agricultores. Ahora existe SEGRA para solucionar este problema a los productores de granos de la zona. “Además, en SEGRA contamos con una planta de producción de alimentos balanceados para rumiantes y un nuevo departamento comercial que me ha tocado liderar, poniéndo con esto a disposición de nuestros agricultores, productos e insumos agricolas variados, como por ejemplo, torta de raps extraída del proceso de prensado del raps canola que actualmente se lleva a cabo en SEGRA, producto de la alianza con Nutraseed. Con ellos, estamos asimismo elaborando un programa de desarrollo de proveedores con agricultores de la zona. Con esto, el agricultor tendrá apoyo técnico y la oportunidad de visitarse entre ellos y visitar más plantas de producción para así potenciar todas sus labores agrícolas. SEGRA está ubicada en un lugar estratégico lo que permite, por ejemplo, que los agricultores de los sectores de Fresia, Frutillar, Los Muermos puedan producir granos que antes no podían, ya que se encontraban en desventaja, por un tema de costo de fletes. Por su parte, los agricultores de más al norte como por ejemplo, de la región de La Araucanía, ahora con SEGRA tienen la posibilidad de producir granos porque están en un radio de acción cercano a la industria. Con SEGRA el agricultor puede cosechar cuando el grano está maduro independiente, si llueve porque en SEGRA va a poder secar y almacenar. En cuanto al equipo humano tengo la más absoluta confianza en ellos por la capacidad que tienen de trabajo e innovación. En SEGRA, operarios, personal técnico, laboratorio,

administrativos, finanzas, la gerencia y el directorio trabajan conformando un solo equipo muy unido. En lo que a mí respecta, me siento orgulloso de formar parte y ser un aporte a esta industria”.

11

liderar. La idea la tomamos de los alimentos digestibilizados que hace años creamos para los peces. En SEGRA formamos un equipo muy afiatado suficientemente disperso como para asegurarle a nuestros clientes y al mercado que vamos a estar muy atentos a sus requerimientos y acompañándolos en su desarrollo y crecimiento”. Elizabeth González Jefa de Planta de SEGRA “Trabajo más de 20 años en el rubro molinero y en SEGRA estoy desde que comenzaron sus operaciones. Para mí es excepcional trabajar en SEGRA. Me encontré con una empresa donde el ambiente laboral es excelente.

Johnny Blanc Sperberg, Director SEGRA “Cuando comenzamos hace un año y medio visualizamos nuestra unidad de negocios en el área de servicios. Posteriormente tomamos la decisión de proyectarnos a la fabricación de alimento animal balanceado con valor agregado, enfocados a utilizar insumos regionales y pensando en la optimización nutricional. La idea fue concebir un producto con valor agregado que no existiera en el mercado y así creamos un alimento para ganado Bovino digestibilizado y de alta eficiencia de conversión mediante un proceso creado por nuestro departamente de innovación y desarrollo, el que en SEGRA, me ha tocado

Me siento orgullosa porque SEGRA es una gran ayuda para el agricultor, que puede cosechar su grano con la tranquilidad y con la seguridad que no se le va a echar a perder, porque en SEGRA le secamos y guardamos su grano hasta que lo comercializa. Es reconfortante contar que cuando recién comenzamos a prestar servicios nos tocó la tremenda responsabilidad de recepcionar, seleccionar, secar, acondicionar y almacenar con altos estándadres una semilla que finalmente se comercializó con mucho éxito en Francia. En SEGRA vamos cumpliendo nuestros objetivos y a la vez nos vamos colocando nuevas metas y desafíos a cumplir. Para mí, como Jefa de Planta es un orgullo sentirme parte de SEGRA, nuestro ambiente laboral, la maquinaria e infraestructura de alta tecnología y nuestro recurso humano, nos permiten prestar servicios de alta calidad a los agricultores de la zona”.


12

GTT FEMENINO

FUNDO SANTA INES: TRADICION FAMILIAR En la 16° reunión del grupo GTT Mujeres en Acción fue el turno de contar su experiencia a nuestra integrante María Loreto Hevia Bentjerodt quien mostró la forma de trabajar en los predios “Santa Inés”, “Finca” y “Chiscahue” ubicado en provincia del Ranco comuna de La Unión. Los tres predios están cercanos entre sí. La superficie útil en total de los tres predios alcanzan las 359 hectáreas, de las cuales están destinadas 164 has a lechería, 124 has. a crianza, 26,5 has a conservación, 30,5 has a Maíz. El principal rubro de trabajo es la lechería, la raza utilizada es Holstein Europeo y la época de pariciones es todo el año con producción promedio de 9.058 litros/ vaca /año.

Loreto Hevia.


HISTORIA Estos predios son propiedad del padre de nuestra integrante y anfitriona Loreto Hevia B., Don Julio Hevia Lopetegui, el cual recibió los predios como herencia el año 1982 con la cantidad de 260 hás. Lo administró desde 1959, cuando era propiedad de su madre doña Inés Lopetegui Carrasco y a contar del año 1965 se hace cargo del predio luego del fallecimiento de su padre Julio Hevia Ramirez. La diferencia de hectáreas es debido a compras que se han ido realizando y otra herencia de 145 hás de su tía Emy Lopetegui Carrasco, recibidas el año 2005 en el sector de Chiscahue. La madre de Loreto Hevia, la señora Stella Bentjerodt, tiene a su cargo la contabilidad y remuneraciones. En enero de 2004 María Loreto Hevia ingresa a colaborar en el predio como administradora. Gonzalo Hevia, quien viaja continuamente a esta zona, por negocios propios, y los incentiva a modernizarse e incorporar nuevas tecnologías y gracias a ello, se instalan alimentadores automáticos en ambas lecherías, un pivote circular en el Fundo Chiscahue con el cual se logran regar 122 hás aproximadamente y luego se instaló otro pivote en el Fundo Santa Inés el cual es móvil de dos posturas y se logran regar en primera postura 37.4 hás y en la segunda 21.6 hás. Gonzalo también ayudó recomendando a colaboradores como lo son el Ingenieros Agrónomos Carlos Aguirre y Hardy Aguilera, y desde hace años se cuenta con la asesoría del Ingeniero Agrónomo Carlos Soto (ing. Agro) y veterinaria de los doctores Pablo Yung y Guillermo Knabe. Hay instaladas cámaras de seguridad en ambas lecherías y sector de Administración. En Chiscahue se realiza la recría. Los novillos al año se trasladan al predio La Vega. Las hembras vuelven a Santa Inés a encaste.

Inventario de animales

Producción de leche (kgs.) años 2012 y 2013. 2012

Octubre 2013 se estima una carga de 2,46 U. A. /há. En las 282,3 há útiles (Sta. Ines) (2,83 vacas/ha en superficie lechera).

Octubre 2013 se estima una carga de 2,85 U. A. /há. En las 63 há útiles (La Finca) (2,38 vacas/ha en superficie lechera).

2013

Diferencia en % 2012/2013

9.193,9 lt/ há (2012) en 359,3 hás útiles 20.149lt/ há (2012) en 164 hás plataformas (superficie lechería)


14

GTT FEMENINO

Materia Grasa y Proteína años 2012 y 2013 Enero Febrero 3 Marzo Abril Mayo 4 Junio Julio Agosto 3 Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio

2012

PRIMAVERA

GRASA(%)

3,67 ,82 4,10 4,01 ,18 4,08 4,02 ,76 3,36 3,31 3,26 3,41 3,75

2013

Dif. 2012-2013 (%)

3,42 3,70 3,98 4,15 3 3,98 4,04 4,13 2 3,99 5 3,71 9

3,82 1

7,3 3,2 -3,0 ,5 3 -5,0 1,0 ,7 3 ,8 3 ,4 3

,86

2012

3,51 3,54 3,63 ,57 3,59 3 3,63 ,60 ,65 ,70 3,69 3,63 3,59 3,61

PROTEINA (%) 2013

Dif. 2012-2013 (%)

3,51 3,59 1 3,75 3,76 ,774 3,71 3,56 3,56 3,51

3,60

0,0 ,4 3,2 5,1 ,8 2,2 -1,1 -2,5 -5,4

0,83

RCS y UFC AÑO 2013

Praderas, Establecimiento y Manejo El sistema de pastoreo es rotativo. En primavera las rotaciones se realizan cada 14 días aprox. en verano cada 18 días aprox. en otoño cada 23 días y en invierno cada 30 días aprox. Se renuevan 40 há con ballicas perennes (Trojan). Se realizan aplicaciones de purines seriadas a sectores más débiles de fertilidad, con maquinaria externa. Se 90

establece maíz forrajero Tuniche y 100 con aditivo Biomax 5.

OTOÑO Regeneración de praderas: 25 kg/ha ballica trojan 100 kg/ha nitram magnésico 200 kg/ha SFT 100 kg/ha sulpomag 30 kg/ha boronato de calcita 100 kg/ha Urea a la macolla 80kg/ha amintec Fertilización de praderas pastoreo (mantención): 250 kg/ha mezcla 12-14-15-4-8 160 kg/ha Urea/Amintec (2 aplicaciones)

Regeneración pradera: 25 kg/ha Trojan 400 kg/ha mezcla siembra 7-23-5-6-6-12 100 kg/ha Amintec (macolla) 80 kg/ha amintec Fertilización mantención: 300 kg/ha mezcla 13-12-15-2-4-6 80 kg/ha Amintec 80 kg/ha Amintec

SUPLEMENTACIÓN Nabos: 3 kg/ha Dynamo 500 kg/ha mezcla 6-21-21-4-3 200 kg/ha Amintec (a las 4-6 hojas) Maíz: Tuniche 100 Tuniche 90 1000 kg/ha mezcla 7-18-23 500kg/ha amintec (a la aporca)


GTT FEMENINO

Reproducción, genética, Sanidad

Análisis de suelo Chiscahue Trigo

Potrero

4 ha+lado casa

Vega Traiguen

Lado Lecheria

Pivote

Alfalfa

Portones Verdes

Profundidad

(cm)

20

20

20

20

20

20

20

Promedio

pH

en agua (1:2,5)

5,5

5,7

5,4

5,8

5,5

5,7

5,8

5,62

20,9

12,9

20,8

25,1

17,2

23,2

Fósforo

Olsen

(mg/kg)

20,1

20,03

Potasio

intercambiable

(mg/kg)

126

156

157

430

375

163

160

223,83

Sodio

intercambiable

(cmol+/kg)

0,04

0,12

0,04

0,10

0,10

0,08

0,14

0,09

Calcio

intercambiable

(cmol+/kg)

2,61

5,78

2,71

5,56

3,97

4,14

5,33

4,30

Magnesio

intercambiable

(cmol+/kg)

0,51

1,12

0,52

2,04

1,63

0,90

1,64

1,19

Suma de bases

(cmol+/kg)

3,47

7,42

3,67

8,79

6,66

5,54

7,51

6,15

Aluminio

(cmol+/kg)

0,23

0,19

0,48

0,15

0,26

0,23

0,17

0,24

CICE

(cmol+/kg)

3,70

7,61

4,15

8,94

6,93

5,77

7,68

6,40

Saturación de Al

(%)

6,2

2,5

11,6

1,7

3,8

3,9

2,3

4,57

intercambiable

15

- Predio libre de TBC, Leucosis, Brucelosis - 100% Inseminación artificial - 1,6% de hipocalcemia, 2,9% de cojeras clínicas, 4,2 % de mastitis clínicas.

Verde= Adecuado | Amarillo= Medio | Rojo= Bajo

Alimentación Vacas Lecheras (alimentación diaria) Época

Pradera

Concentrado

Verano

6,0 Kg MS

Otoño 1

2,0 Kg MS 7

7,5 kg (maíz roleado y concentrado)

Invierno Primavera

Nabos 5 kg MS 4

Ensilaje de pradera ,0 Kg MS

kg concentrado propio

4 kg MS 5

,0 Kg MS

5,5 Kg MS

8 kg concentrado propio

5 kg MS 7

,0 Kg MS

14,5 Kg MS

8,5 kg concentrado propio

Terneros

Vacas secas.

Pastoreo directo 9 meses del año, suplementación adicional con ensilaje de pradera los 3 meses restantes entre 5kgMS a 12KgMS y sales minerales Dairy Grow.

Vacas preparto

Se alimentan con 19kg (TCO) de ensilaje de maíz, 4Kg (TCO) de ensilaje de pradera, 1,7kg maíz roleado, 1,0kg aminosalmon, 1,0 kg afrecho de soya, 380 g de Dairy Close-up, 300 g de Dairy AntiCetosis y 2 kg de paja.

Vaquillas

Pastoreo directo 9 meses del año, suplementación adicional con ensilaje de pradera los 3 meses restantes entre 5kgMS a 10KgMS y sales minerales Dairy Grow.

Novillos

Ensilaje de maíz

Se mantienen suplemento con

a pastoreo y fardos de heno.

Se crían hembras y machos. Se destetan a los 70 días. La alimentación consiste en Calostro durante 4 días, a la hora de nacido se les suministra si es que no han mamado. Los machos se alimentan con leche de descarte y las hembras con sustituto (5 lt. al día) con mayor concentración que lo habitual (150g/L). Luego a los más pequeños se les da maíz molido (hasta el día 10 ) y luego se suministra una mezcla maíz roleado y soya (2:1), sales minerales (Dairy Grow) o concentrado Inicial Texturizado de Todoagro a libre consumo, hasta un máximo de 3kg (TCO)/t/d.-

Cuadro Resumen.

A los terneros se desparasitan con Dectomax post-ternerera y en ternerera Levantel (7,5%).

Gestión – Economía

- Gestión interna del predio (Stella Bentjerodt). - PABCO A Lechero.

Problemas

- Alta prevalencia de cojeras durante el año por falta de manejos preventivos, esto se ha ido mejorando con la construcción de callejones de cemento, despalmes preventivos, uso de pediluvios, capacitación al personal y aditivos en la dieta. - Existe una alta mortalidad de terneros en los meses de invierno.

Metas

- 4 vacas/ha. todo el año. - 600 vacas en leche el próximo año. - Partos primeros días de marzo a primera semana de noviembre. Sin estacionalidad. - Eliminar cultivos suplementarios, debido a las inversiones en riego. - Realizar una plataforma de alimentación de vacas lecheras y patio de preparto. - Seguir avanzando con los callejones de cemento.


16

COLUMNA LABORAL

PLAZO DE 10 DÍAS PARA EL FINIQUITO Por Manuel Saavedra Ing. Agrónomo Experto en Leyes Laborales. Consultas favor hacer llegar a: msaavedrac@gmail.com

La Ley N° 20684 de agosto del 2013 estableció la obligación de: “El finiquito deberá ser otorgado por el empleador y puesto su pago a disposición del trabajador dentro de diez días hábiles, contados desde la separación del trabajador” (Art. 177, Cód. del Trabajo) Esta situación ha sido reiteradamente consulta por distintas empleadores por lo cual he resumido algunos aspectos esenciales: Al generarse alguna situación de término de contrato por parte del empleador (‘despido’), éste en todos los casos [1] debe entregar al trabajador una carta aviso señalando:

1. La causal que da origen al término de contrato. Nos permitimos comunicar que con fecha 00 de mes del 0000, se ha configurado y dado forma a la causal de término de contrato establecida en el artículo 159, N°5, del Código del Trabajo, esto es, “Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato”.

2. Los hechos en que se funda dicha causal. En efecto, con fecha 00 de mes del 0000, se

ha dado por concluida la faena “nombre de la faena” establecida en el contrato de trabajo que lo vincula con la empresa (nombre de la empresa), y que da origen y término al mismo.

3. El lugar, fecha y hora en que se estará a disposición del trabajador el finiquito para su pago Agradeciendo el tiempo servido en la empresa, comunicamos que el finiquito se pagará junto con el detalle de sus haberes por los días trabajados y vacaciones


COLUMNA LABORAL

proporcionales a los cuales tiene derecho con fecha 00 de mes del 0000, en las dependencias de la Inspección del Trabajo, aproximadamente a las 00:00 horas. El lugar citado, también podrá ser el Registro Civil, Notaría, o la propia empresa; en este último caso cuando se trate de trabajadores con menos de 30 días de relación laboral (que no requieren Ministro de Fe), o bien, cuando el ‘Ministro de Fe’ ha sido citado a las dependencias de la empresa. Es en este párrafo donde la fecha señalada tiene un plazo máximo de 10 días hábiles desde terminado el contrato. Para este efecto, se consideran días hábiles los días de lunes a sábado.

4. El estado del pago de cotizaciones. Finalmente, informamos que sus cotizaciones previsionales se encuentran al día, según se acredita con la documentación que se adjunta.

El certificado mencionado corresponde al certificado que se emite por las instituciones en que se pagan las cotizaciones, normalmente Previred. No adjuntar este documento no invalida el término de contrato, pero faculta a la Inspección a cursar una multa. Esta carta aviso deberá entregarse dentro del plazo que va desde el momento del término del contrato y hasta de tres (días) hábiles posteriores. Hay que considerar que hacerlo ‘por mano’ ahorra unos $1.200 por carta. Como procedimiento, para las empresas con mucho movimiento de personal, habrá que establecer unas determinadas fechas dentro del mes, en las cuales se pagará y firmará finiquito, por ejemplo, los días 4, 14 y 24, de tal modo que como política de empresa, a cualquier trabajador al cual se le notifique del término del contrato, se sepa cuál es la fecha más próxima a pagarle dicho finiquito. [1] Se exceptúan las causales ‘muerte del trabajador, ‘mutuo acuerdo’ y renuncia voluntaria’. También se exceptúa la causal ‘Necesidades de la empresa’ en cuyo caso las opciones son dos: dar carta en los mismos términos y pagando el mes de aviso, o bien, darla con al menos 30 días de anticipación y no pagar el ‘mes de aviso’

17


18

NOTICIA

INAUGURACIÓN FUNDACIÓN LIPIZZANA CHILE. Con la presencia de autoridades comunales y militares de la región de “Los Lagos” e invitados especiales, el pasado sábado 30 de noviembre se realizó la ceremonia de inauguración de “Fundación Lipizzana Chile”, ubicada en el sector de “Coihueco”, comuna de Purranque. La actividad fue encabezada por el Intendente de la región de “Los Lagos”, Jaime Brahm, el Alcalde suplente de la comuna de Purranque, Héctor Barría y el Presidente de fundación “Lipizzana Chile”, Nicolás Ibáñez Scott. Tras la bienvenida, el Presidente de la “Fundación Lipizzana Chile” Nicolás Ibáñez, entregó detalles del trabajo que realizará la entidad, destacando que el Haras de la Fundación posee la única reserva genética de caballos Lipizzanos en Latinoamérica. En la ceremonia inaugural del Haras, se efectuó una presentación de la Alta Escuela de la Fundación Lipizzana. Además, se realizó la presentación de carruajes a cargo del Director del Stud Federal Lipizzano de Viena, Maximilian Dobretsberger y de la campeona nacional austríaca de enganche y tiro, Andrea Dobretsberger. Así también, debutaron en sociedad los potros lipizzanos por medio de una cuadrilla liderada por el maestro y jefe de jinetes, Coronel (r) de ejército Oscar Coddou. Finalmente, los jinetes de la Escuela Española de Viena, Herwig Radnetter y Florian Zimermann presentaron el “Trabajo de Reunión a la Mano” con el Semental Lipizzano Clásico “Conversano Máscula”, de la Escuela de Equitación Española de Viena, Austria. El paso de los caballos y sus jinetes fue acompañado por la Banda de Conciertos de Regimiento Reforzado número 9 “Arauco” de Osorno.

Presentación de los jinetes de la Escuela Española de Viena, Herwig Radnetter y Florian Zimermann presentaron el “Trabajo de Reunión a la Mano” con el Semental Lipizzano Clásico “Conversano Máscula”, de la Escuela de Equitación Española de Viena, Austria.

Visítenos en www.fundacionlipizzanachile.cl Presentación de la Alta Escuela de Fundación Lipizzana Chile.


"TODO LO QUE USTED NECESITA EN UN SOLO LUGAR" Ferretería Agrícola Riego Tecnificado Agroquímicos

Plásticos Agrícolas Insumos Veterinarios Semillas

Alimentos Para Ganado Higiene Ambiental Alambres

Mallas Y Cierros Fertilizantes Ordeña Mecánica

Y LA M ÁS C OMPLETA FARMACIA VETERINARIA

VISÍTENOS EN: CHILLÁN Av. O’Higgins 01077 Teléfono: (42) 227 2268 E-mail: chillan@cals.cl

TEMUCO Av. Guido Beck de Ramberga 766 Padre Las Casas Teléfono: (45) 233 6453 E-mail: temuco@cals.cl

LOS ÁNGELES Av. Las Industrias 10445, Mod. 24 Bodecenter Teléfono: (43) 234 4591 E-mail: losangeles@cals.cl

OSORNO Av. Manuel Rodríguez 1053 Teléfono: (64) 223 8180 E-mail: osorno@cals.cl


20

SEMILLAS ORGÁNICAS EN CHILE

SEMILLAS ORGÁNICAS EN CHILE OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Tomás de la Fuente y Pilar Eguillor Semillas, certificada, orgánica

I. Introducción Dentro del desarrollo del comercio mundial de alimentos se han registrado alzas y bajas durante los últimos años, debido a la crisis económica que comenzó en Estados Unidos durante el año 2008 y que llevó a un período de recesión a muchas economías. A pesar de este estancamiento, el mercado de productos orgánicos se ha mantenido en alza, gracias a la demanda estable por este tipo de productos, que en los últimos años ha ido creciendo de manera significativa. Lo anterior ha provocado que en muchos países la demanda por productos orgánicos sea mayor que la oferta. Las cifras presentadas por la Federación Internacional de Movimientos

de Agricultura Orgánica (IFOAM) y el Instituto de Agricultura Orgánica (FiBL) respaldan que, incluso en los momentos de una crisis económica global, se observa un aumento en la superficie y el mercado orgánico.

con producción orgánica. Los países con la mayor cantidad de tierra agrícola orgánica son Australia, con 12 millones de hectáreas; Argentina, con 3,8 millones de hectáreas, y Estados Unidos, con 1,9 millones de hectáreas.

De acuerdo a los resultados entregados por la última encuesta mundial sobre agricultura orgánica, realizada en el año 2012 por IFOAM, en el mundo existen actualmente 37,2 millones de hectáreas de tierra agrícola que están siendo manejadas en forma orgánica por 1,8 millones de productores, lo que representa un incremento de 6,2% con respecto al año 2011. Se destaca que ha aumentado el número de países en desarrollo que tienen tierras

A modo general, la agricultura orgánica se basa en una serie de objetivos y principios que involucran aspectos ambientales, socioculturales, económicos y tecnológicos. Además, se guía por normas y estándares, dentro de los cuales la producción de cultivos derivados de semillas orgánicas es de gran importancia. Dentro de los sistemas de producción orgánicos, uno de los insumos más importantes es la semilla que se utiliza para la producción.


SEMILLAS ORGÁNICAS EN CHILE

Las normas y los estándares orgánicos, nacionales e internacionales, han sido establecidos para obtener una certificación, regular los mercados y asegurar la calidad de los productos a los consumidores. El presente artículo tiene como finalidad informar cuál es la normativa vigente en Chile para producir semillas orgánicas, así como las limitantes y las opciones que se dan para producir este tipo de insumos orgánicos. Hay que destacar que en nuestro país la producción de semillas orgánicas es muy reducida, si se compara con el total de semilleros convencionales, existiendo además poca información estadística, debido a que este tipo de producción se encuentra en vías de desarrollo.

II. Normativa que regula agricultura orgánica en Chile

la

La producción orgánica en nuestro país es regulada por la Ley 20.089, promulgada el 21 de diciembre de 2005, que crea el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas y establece las condiciones para la comercialización de productos bajo la denominación de orgánico, biológico o ecológico. Es así como todo producto que se comercialice en Chile, que sea denominado orgánico o su equivalente, debe estar certificado por una entidad inscrita en el Registro del Sistema Nacional de Certificación Orgánica que lleva el Servicio Agrícola y Ganadero, o ser producido por una Organización de Pequeños Productores Ecológicos (OPPE).

21

La ley se complementa con un reglamento (D.S. N°36/2006) y con la Norma Técnica Chilena de Producción Orgánica (D.S. N°17/2007). La norma técnica tiene por objeto establecer los requisitos para la producción, elaboración, etiquetado y comercialización de los productos orgánicos, ecológicos o biológicos y se aplica a: a) Vegetales no procesados; b) Animales y productos pecuarios no procesados; c) Productos apícolas no procesados; d) Productos fúngicos no procesados, y e) Productos vegetales, pecuarios, apícolas, vinícolas y fúngicos procesados.


22

SEMILLAS ORGÁNICAS EN CHILE

III. Normativa que regula el uso y producción de semillas orgánicas en Chile y en el mundo Dentro de la producción orgánica, la Norma Técnica D.S. N° 17 especifica los insumos que están permitidos para utilizarse como semilla o medio de propagación en este tipo de producciones. Según la norma técnica, en la producción orgánica las semillas deben haber sido tratadas exclusivamente con cierto tipo de productos (especificados en el anexo A de la lista 2, de la norma D.S. Nº 17). Al existir una oferta limitada de semilla orgánica certificada dentro de nuestro país, la norma establece, a través del artículo 11, todos los posibles tipos de semillas que podrían usarse dentro de una producción orgánica. Al no encontrarse en el mercado semillas orgánicas, se permite el uso de otro tipo de semillas, que, dependiendo del material de que se trate, se clasifican en tres tipos, según su orden de importancia:

a) Semillas u otros materiales de propagación convencionales no tratados. b) Semillas u otros materiales de propagación convencionales tratados con los productos indicados en anexo ya mencionado de esta norma. c) Semillas u otros materiales de propagación convencionales tratados con otros productos, siempre que se demuestre, a satisfacción del organismo de certificación, la imposibilidad de obtener en el mercado semillas u otros materiales de propagación de origen orgánico, en la especie y variedad pertinente. Se hace excepción a las semillas que sean destinadas para el consumo directo. Otro de los puntos que se detalla en la norma técnica es que el material de propagación de plantas que se utilice para reposición y formación de huertos requiere tener un manejo orgánico de al menos un año antes de ser usado para esos fines. A su vez, al elegir las especies o variedades para cultivar en la producción orgánica, se deben tomar en consideración factores tales como: mantención de la diversidad genética; rescate de variedades locales; variedades adaptadas a las condiciones agroecológicas, y susceptibilidad a plagas y enfermedades. Se especifica también, que no se permite el uso de semillas u otros materiales de propagación provenientes de organismos genéticamente modificados. Por último, la norma D.S. Nº 17 plantea que las semillas, plantas anuales de semillas y plantas de vivero, tratadas con sustancias no autorizadas en producción orgánica, pueden ser utilizadas para producción orgánica, cuando la aplicación de estas sustancias sea un requisito de la reglamentación fitosanitaria establecida por la autoridad competente. Dentro del proceso de fiscalización de la producción orgánica se encuentran las

empresas certificadoras, que acreditan el proceso productivo, el de comercialización, y el de los insumos utilizados, en este caso las semillas. Según la ley 20.089, las empresas certificadoras autorizadas para certificar productos orgánicos en nuestro país deben estar registradas en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). En la actualidad hay 4 empresas certificadoras registradas: IMO Chile, Bioaudita BCS, Argencert y Ceres. A ellas se agregan las certificaciones participativas de las Organizaciones de Pequeños Productores Ecológicos (OPPE) inscritas en el SAG. Es importante destacar qué certificación se define como “un proceso mediante el cual se garantiza la calidad y/o las características de un producto final según lo establecido en una norma o reglamento. Este proceso es ejecutado por una agencia certificadora inscrita y reconocida en el mercado de destino, la cual confirma el cumplimiento de las exigencias en el sitio de producción y el sistema de gestión de los recursos de la empresa respecto a la regulación exigida por el mercado final. En caso de no existir una normativa legal, corresponde al comprador definir cuál regulación le interesa que el producto cumpla para su comercialización, de forma que, al aprobarse tal cumplimiento, el producto pueda ser etiquetado como orgánico, ecológico o biológico, dependiendo de las indicaciones de etiquetado normadas en ese mercado particular. Este proceso debe repetirse anualmente” (Boletín N° 232 del Instituto de Investigaciones Agropecuarias). Si bien existen normativas internacionales de referencia, comunes para todos los productores de semillas orgánicas, cada país ha definido normas específicas, donde se detalla todo el procedimiento que debe seguir el agricultor si es que quiere producir, comercializar o exportar semillas orgánicas. Por esta razón, las exigencias de producción dependerán del mercado objetivo que esté persiguiendo el agricultor. Por ejemplo, la producción orgánica, que en nuestro país se rige por la ya


SEMILLAS ORGÁNICAS EN CHILE

descrita norma técnica D.S. Nº 17, en Estados Unidos se rige por el National Organic Program (NOP); en Europa, por la normativa de la comunidad europea (UE 834 – 889), y en Japón, por la normativa agrícola japonesa para la agricultura orgánica (JAS), por nombrar algunas de las normativas orgánicas existentes hoy en día. En el caso de la normativa NOP, ella establece que en la producción orgánica se deben utilizar semillas orgánicas. Sin embargo, acepta las siguientes excepciones: · Se pueden usar semillas no producidas orgánicamente cuando una variedad equivalente producida orgánicamente no está disponible en el mercado, a excepción de que las semillas producidas orgánicamente vayan a ser utilizadas para la producción de brotes comestibles. · Se pueden usar semillas producidas orgánicamente que han sido tratadas con una sustancia incluida en la “Lista nacional de sustancias sintéticas permitidas para el uso en la producción de cultivos orgánicos”, cuando un equivalente o una variedad producida orgánicamente sin tratar no está disponible comercialmente.

utilización de semillas no ecológicas, si no se dispone de las mismas procedentes de la producción orgánica; · No se hayan tratado con productos fitosanitarios distintos de los autorizados para el tratamiento de semillas de conformidad con el reglamento, a menos que la autoridad competente del Estado miembro haya prescrito un tratamiento químico de conformidad con lo dispuesto en la Directiva 2000/29/CE del Consejo para todas las variedades de una especie concreta en la superficie en la que vayan a utilizarse las semillas o las patatas de siembra; · Ningún proveedor (un operador que comercializa semillas a otros operadores) puede suministrar las semillas antes de sembrar o plantar en situaciones en las que el usuario las haya encargado con una antelación razonable; · Si la variedad que el usuario desea obtener no está inscrita en la base de datos y si dicho usuario puede demostrar que ninguna de las alternativas inscritas de la misma especie son adecuadas, por lo que la autorización es importante para su producción;

· Se pueden usar semillas tratadas con sustancias prohibidas para producir un cultivo orgánico cuando la aplicación de estos materiales constituye un requisito establecido en los reglamentos fitosanitarios federales o estatales.

· Su producción está justificada por motivos de investigación, ensayos en pruebas campo a pequeña escala o para la conservación de variedades, y cuenta con la aprobación de la autoridad competente del Estado miembro.

El reglamento de la UE, por su parte, también establece el uso de semillas orgánicas. Sin embargo, establece que se podrán usar semillas o patatas de siembra que no se hayan obtenido por el método de producción orgánica cuando, entre otras razones:

En el caso de Brasil, existe una normativa especial para el uso y la producción de semillas orgánicas, que incluye tanto las operaciones productivas como los procesos relacionados con el mejoramiento de la calidad de las semillas. Esta normativa determina además las excepciones a la norma para el uso de semillas no orgánicas. Vale la pena resaltar que la normativa actual establece el mes de diciembre de 2013 como fecha límite para otorgar las excepciones a la norma. Este dato es importante, ya que con esta medida

· Estas semillas provengan de una unidad de producción en fase de conversión a la agricultura ecológica; · Los Estados miembros autoricen la

23

Brasil podría pasar a ser un demandante de semillas orgánicas certificadas.

IV. Producción de orgánicas en Chile

semillas

Respecto de la producción de semillas orgánicas en Chile, la estructura organizacional plantea la existencia de una cantidad muy limitada de actores en cada eslabón de la cadena y que, al ser un rubro muy nuevo, presenta deficiencias en la recopilación de la información estadística. Según el “Estudio de mercado mundial y nacional de semillas orgánicas”, contratado por Odepa, que se encuentra en desarrollo, algunos de los problemas más comunes en la recopilación de antecedentes respecto a la producción y comercio de semillas orgánicas en nuestro país, son: · Deficiencia en la identificación de la semilla orgánica respecto a la semilla como producto orgánico de consumo. · Falta correcta

de procedimientos para la recolección de información.

· Deficiencia en el seguimiento de la semilla orgánica durante el proceso de producción y comercialización. Dentro de la producción de semilla orgánica es muy común que los agricultores produzcan exclusivamente para autoconsumo o realicen trueques con otros agricultores orgánicos. · No para

existe la

un

código semilla

arancelario orgánica.

Por esta razón, para el análisis en el presente artículo se utilizarán sólo las hectáreas de producción que son fiscalizadas por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que se clasifican como semillas orgánicas certificadas.


24

SEMILLAS ORGANICAS EN CHILE

La tabla 1, muestra la superficie destinada a la producción de semillas orgánicas certificadas para las últimas temporadas de producción agrícola, por cada una de las regiones del país de las que se tiene registro. Al respecto, gran parte de las variaciones en superficie que se observan entre temporadas pueden ser explicadas por el estado de desarrollo que vive la industria de semilla orgánica, con los problemas de registro de datos ya comentados. Tabla 1. Región

sus estructuras de ingresos y costos, tienden a requerir mayores extensiones de tierra, por lo cual afectan de mayor forma las estadísticas presentes. En cuanto a las especies de semillas orgánicas certificadas que se produjeron durante la temporada 2011-2012, el Servicio Agrícola y Ganadero informa lo siguiente, por región del país:

de semillas orgánicas

en Chile (hectáreas)

Temporadas 2008-20092

009-2010

2010-20112

011-2012

Bío Bío

6,40

1,90

2,50

Maule

3,14

12,805

2,65

4,73

00

0,01

0,01

R.M.

00

2,77

3,12

O´Higgins

00

0

5,50

57,93

13,86

Coquimbo

Total

9,54

14,70

0,50

Fuente : elaborado por Odepa, con informac ión del Subdeparta mento de Agricultura Orgánica del SAG.

Es interesante destacar, por ejemplo, que existen experiencias en las cuales se han generado contratos de producción orgánica que sólo han durado una temporada y que, por lo tanto, significan un aumento considerable en las hectáreas registradas. Específicamente, en el caso de los datos presentados en la tabla 1, se puede mencionar que para la Región del Maule durante la temporada 2010-2011, se registró un aumento en la superficie debido a un contrato de producción de maíz orgánico para consumo y no para semilla, que por su extensión generó un aumento importante en las hectáreas contabilizadas por el SAG. Actualmente existe una producción de semillas orgánicas de hortalizas y flores, que se concentra entre las regiones Metropolitana, del Libertador Bernardo O’Higgins y del Maule. Para el caso de la producción de semillas orgánicas de cereales, existe una industria “esporádica”, donde los actores, las variedades y las cantidades producidas no son constantes y, como se dijo anteriormente, generan negocios específicos. A esta situación se debe agregar que los cereales, debido a

· Región de Coquimbo: semillas de soya. · Región Metropolitana: semillas de melón, lechuga, zapallo camote, zapallo italiano, pepino, berenjena y pimentón. · Región de O´Higgins: semillas de pimentón, pepino, lechuga, zapallo, hinojo y melón. · Región del Maule: semillas de lechuga, sandía, berenjena, tomate, zapallo, tagetes o clavelón, cosmos, pepino y girasol. · Región del Bío Bío: semillas de zapallo. Como se puede apreciar, las especies más importantes que predominan en el mercado de semilla orgánica de Chile corresponden a hortalizas y flores (según los registros de semilla orgánica certificada que posee el SAG). Obviamente estos registros dejan fuera el autoconsumo y el intercambio de semillas que se produce entre productores orgánicos. En cuanto a la comercialización de la semilla orgánica que se produce en el país, se puede decir que, al igual que en la industria agrícola convencional, ésta se encuentra enfocada en el mercado de exportación, asociado en la mayoría de los casos a empresas intermediarias y, de manera general, a las grandes empresas

que tienen la capacidad e infraestructura necesaria para el procesamiento necesario de las semillas.

V. Conclusiones Según las estadísticas oficiales, la superficie para la producción de semillas orgánicas certificadas en Chile alcanzaría alrededor de 15 hectáreas, fluctuando año a año. Las regiones productoras por excelencia serían O’Higgins, Maule y Metropolitana, y las especies más importantes corresponden a hortalizas y flores. Lo anterior indica un sector en desarrollo que presenta un gran potencial. Chile, como productor de agricultura orgánica y, dentro de ella, de semillas orgánicas, presenta ventajas competitivas, en parte por las condiciones de suelo y clima, como además por sus barreras fitosanitarias naturales (límites geográficos), que le permiten reducir el peligro de entrada de plagas y enfermedades. Esto le puede posibilitar la entrada en interesantes mercados internacionales, si es que se cumple con las normativas internacionales de cada mercado. Estas ventajas competitivas hacen que Chile sea un país apto para abastecer exigentes mercados extranjeros de semillas orgánicas, potencial que recién empieza a vislumbrarse. Este escenario se presenta aún más atractivo cuando las normativas relativas al uso de semillas orgánicas en los países europeos y en Norteamérica se están haciendo cada vez más estrictas, dando a conocer que las “excepciones” (por falta de oferta de semilla certificada) que actualmente existen en las normativas de estos mercados están recibiendo una fuerte presión para ser abolidas, situación que abriría así un interesante mercado para los oferentes de semilla orgánica certificada. A esto debe sumarse el creciente aumento de la demanda de productos orgánicos de parte de países como Canadá, Estados Unidos, la Unión Europea, Nueva Zelanda y Japón, que son grandes productores y, por ende, grandes demandantes de semillas orgánicas certificadas.



26

INFORMATIVO SOPROLE

Rumiando en la Pampa… LA PRIMAVERA… TARDA PERO SIEMPRE LLEGA! Diciembre-2013.

En esta nueva edición del boletín presentaremos antecedentes recopilados de las tasas de crecimiento, cobertura media de praderas y temperatura del suelo, para las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Durante Noviembre, en la zona sur experimentamos mayores temperaturas, no se presentaron heladas y las precipitaciones más bien fueron acotadas. Esta situación tuvo directo efecto sobre el crecimiento de las praderas, las cuales se incrementaron significativamente con respecto al mes anterior, dejando claro que la primavera llegó en plenitud.

la fertilización nitrogenada, han permitido lograr buenas tasas de crecimiento forrajero que garantizan una buena nutrición del ganado y excedentes para conservación. La temperatura del suelo, de gran interés para las decisiones de fertilización, se mantuvo en niveles de 13,2°C siendo mayor a lo experimentado el año pasado.

El Ciclo Niño - Niña, año 2014 La mayoría de los modelos de pronósticos indican que persistirán condiciones de ENSO neutral, hasta el invierno del 2014 en el Hemisferio Sur. Aunque la probabilidad para la continuación de ENSO neutral es alta hasta mediados de nuestro próximo invierno, existe una creciente probabilidad para el desarrollo de condiciones de El Niño, según la agencia NOAA. Esta situación podría significar un alza en las precipitaciones en varias regiones del país, por sobre las normalmente esperadas para esa época del año. Este antecedente podría implicar una política más cauta en la estrategia de acumulación de excedentes forrajeros ante la posibilidad de un invierno más duro y/o extenso que el esperado.

Comportamiento Forrajero

Gráfico 1: Temperaturas / anomalías con respecto a la media. 24/11/13 – 30/11/13

Las temperaturas efectivas de crecimiento siguen en aumento, superando los 200 GDA mes, siendo levemente inferiores a las de Noviembre del año pasado. Este panorama asociado a otras condiciones ambientales como la humedad del suelo y

La evolución de las tasas de crecimiento, desde Temuco hasta Los Muermos, pueden ser observadas en nuestra aplicación en Google Maps Durante noviembre tanto en la región de Los Ríos como Los Lagos ocurrió un incremento explosivo del crecimiento de praderas, registrando una tasa de crecimiento diaria de 104 kg MS/ha y 80 kg MS/ha,

Gráfico 2: Grados días acumulados Osorno.

Lugar 2012 2013 Δ€% Paillaco 13,0 13,2 2% Osorno 12,8 13,5 5% Purranque 12,0 13,2 10% Puerto Octay 12,6 12,7 1% Quilanto 14,7 15,7 7% Fresia, Polizones 12,6 13,3 6% Fresia, Colegual 12,6 12,9 2% Los Muermos 12,2 13,0 6% Cuadro 1 Temperaturas de Suelo 10 cm Semana 49. Fuente: Agromet.inia.cl

respectivamente. Este crecimiento incluso es mayor al del año pasado a la misma fecha. Como es de esperar, de acuerdo a la fenología de las praderas en el sur de Chile, si bien hay un aumento del crecimiento, este se ve acompañado de un decaimiento de la calidad, especialmente en lo que respecta a energía y proteína, y a un aumento del contenido de fibra. Producto del incremento de las tasas de crecimiento de las praderas es que hay que tener especial cuidado con el manejo del pastoreo, evitando así un subpastoreo, lo que trae como consecuencia el encañamiento y desaprovechamiento


INFORMATIVO SOPROLE

de las praderas. Por ello es importante rezagar una superficie adecuada del predio para ensilaje, que permita realizar una adecuada rotación que permita llegar a pastorear con una disponibilidad adecuada para la fecha.

27

permite hacer un uso eficiente de ellas para pastoreo y tomar oportunas decisiones. Además nos comenta que este año el ensilaje de pasto se va a atrasar, debido a las bajas temperaturas presentadas al comienzo de la primavera ya que recién se han presentado temperaturas que han favorecido un explosivo crecimiento”.

Gráfico 3: Cobertura Media.

Gráfico 4. Comportamiento forrajero predios PDP Región de Los Lagos (Kg MS/ha/día)

Sr. Fernando Fernández Cabrera

Gráfico 5. Comportamiento forrajero predios PDP Región de Los Ríos (kg MS/ha/día)

Proveedor Planta Osorno.

Gráfico 6. Comportamiento forrajero predios PDP Región de La Araucanía (kg MS/ha/día)

Fernando es propietario y administrador del “Fundo Puerto Fonck”, y nos comenta el agradecimiento que tiene por la gestión y apoyo que le brindan los profesionales del PDP Soprole: “Ha sido una herramienta importante tener la información de lo que producen mis praderas, ya que me Comentarios Si tiene preguntas o comentarios, escríbanos un correo electrónico a la siguiente dirección: mario.wulf@soprole.cl


28

INFORME AGROPECUARIO

Cuadros de Ferias y Mataderos Elaborado por Roberto Soto M. Editor Revista Intercampo en base a cifras ODEPA - INE

GANADO BENEFICIADO EN MATADEROS

GANADO BENEFICIADO EN MATADEROS, POR ESPECIE SEGÚN PERIODO 2008 A OCTUBRE - 2013 GANADO BENEFICIADO (NÚMERO DE CABEZAS)

Año / Mes Bovinos Ovinos Porcinos Equinos 2008 1.004.773 796.010 5.220.277 48.476 2009 867.220 779.852 5.143.112 40.076 2010 819.374 766.614 5.063.910 41.520 2011 724.830 791.477 5.272.128 46.454 2012 762.129 674.742 5.958.659 47.958 2012 ENE-OCT 642.806 613.809 4.977.609 41.164 2013/ P ENE-OCT 651.892 543.577 4.584.139 31.953

Caprinos 1.253 1.164 1.757 1.175 1.223 1.018 1.217

GANADO BENEFICIADO EN MATADEROS

PRODUCCIÓN DE CARNE EN VARA DE BOVINOS POR CATEGORÍA, SEGÚN REGIÓN OCTUBRE - 2013 PRODUCCIÓN DE CARNE (TONELADAS)

Región Total País/P Coquimbo Valparaíso Metropolitana O’Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes

Total 17.262,77 324,18 545,37 3.545,47 384,12 816,19 1.906,95 3.400,29 1.592,14 4.377,37 255,46 115,24

Novillos 9.466,09 288,13 326,36 2.307,58 181,74 417,11 1.305,73 1.862,81 828,18 1.801,55 88,12 58,78

Total 4.010,60 19,47 119,16 650,28 120,75 221,91 179,25 500,69 464,58 1.612,18 89,14 33,20

Vacas gordas 3.254,52 19,47 76,59 498,45 35,68 221,91 77,08 492,69 152,43 1.568,96 78,06 33,20

Vacas carnaza 756,08 - 42,58 151,83 85,06 - 102,18 8,00 312,14 43,22 11,08 - 4,21

Bueyes 518,84 2,51 5,14 52,15 2,80 25,03 70,58 161,64 23,86 162,18 8,75 6,86

Toros y torunos 713,29 9,98 24,77 255,04 52,19 52,70 29,83 19,94 103,05 150,81 8,11 8,20

Vaquillas Terneros y terneras 2.474,04 79,91 4,10 68,17 1,77 280,03 0,39 26,65 89,06 10,38 284,24 37,32 843,93 11,28 171,67 0,82 645,29 5,36 52,72 8,62 3,99

GANADO REMATADO EN FERIAS

GANADO REMATADO EN FERIAS, POR CATEGORÍA GANADOBOVINO BOVINO REMATADO EN FERIAS, POR CATEGORÍA AÑO AGOSTO 20122013 AÑO2007 2008A A OCTUBRE GANADO GANADOBOVINO BOVINOREMATADO REMATADO (NÚMERO (NÚMERO DE DE CABEZAS) CABEZAS)

Año / Mes Total Novillos Novillos Total Gordas Otras Bueyes Toros y Gordas Vaquillas Otras gordos para engorda torunos 2008 1.097.248 129.624 119.685 264.669 - - 20.984 21.763 190.171 - - 2009 953.286 112.344 110.962 228.386 - - 16.333 19.281 167.180 - - 2010 933.743 119.451 105.872 210.995 138.711 72.284 24.087 23.031 146.452 63.273 83.179 2011 915.551 118.178 108.402 185.188 110.219 74.969 15.873 21.874 135.092 58.509 76.583 2012 921.452 122.104 112.125 177.729 104.145 73.584 12.301 21.665 137.238 60.986 76.252 2012 ENE-OCT 2013/ P ENE-OCT

787.422 103.552 782.078 108.955

97.349 101.632

149.879 145.776

87.581 85.317

62.298 60.459

10.780 9.114

18.296 16.914

113.660 113.661

GANADO REMATADO EN FERIAS

GANADO REMATADO EN FERIAS, POR ESPECIE AÑO 2008 A OCTUBRE 2013 GANADO REMATADO (NÚMERO DE CABEZAS)

Año / Mes Bovinos Ovinos Porcinos 2008 1.097.248 69.110 89.958 2009 953.286 54.939 84.895 2010 933.743 49.474 85.333 2011 915.551 55.603 91.433 2012 921.452 65.073 100.849 2012 ENE-OCT 787.422 36.535 85.336 2013/ P ENE-OCT 782.078 52.442 80.942

50.093 51.309

Equinos 57.359 50.122 52.373 56.049 49.971 41.040 41.396

Caprinos 4.772 4.355 4.673 5.124 5.791 4.981 4.116

Mulares 877 637 880 663 700 549 534

63.567 62.352

Terneros y terneras 350.352 298.800 303.855 330.944 338.290 293.658 286.026


INFORME AGROPECUARIO

29

RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS EN LA IX REGIÓN (LITROS)

RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS * CORRESPONDE A LA NUEVA INFORMACIÓN QUE INCLUYE A LAS PLANTAS LÁCTEOS VALDIVIA, LÁCTEOS DEL SUR Y VALLE VERDE. FUENTE: ELABORADO POR ODEPA EN BASE A ANTECEDENTES PROPORCIONADOS POR LAS PLANTAS LECHERAS.

MESES 2012 2013 VAR.% 12/13 ENERO 17.101.965 18.371.252 7,42% FEBRERO 14.187.966 15.068.453 6,21% MARZO 15.214.473 16.150.145 6,15% ABRIL 14.701.836 14.270.525 -2,93% MAYO 13.885.877 13.338.145 -3,94% JUNIO 11.650.945 11.271.004 -3,26% JULIO 11.176.019 10.867.017 -2,76% AGOSTO 12.364.629 11.960.947 -3,26% SEPTIEMBRE 15.336.281 14.138.649 -7,81% OCTUBRE 18.801.484 18.207.424 -3,16% NOVIEMBRE 19.591.032 DICIEMBRE 19.562.706 TOTAL 183.575.213 enero-octubre 144.421.475 143.643.561 -0,54%

RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS A NIVEL NACIONAL (LITROS)

RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS EN LA X REGIÓN (LITROS)

MESES 2012 2013 VAR.% 12/13 ENERO 196.314.919 211.487.979 7,73% FEBRERO 167.974.616 170.312.031 1,39% MARZO 179.337.333 181.824.889 1,39% ABRIL 170.252.918 166.743.282 -2,06% MAYO 155.168.942 153.731.929 -0,93% JUNIO 131.461.018 131.927.426 0,35% JULIO 128.727.418 129.918.201 0,93% AGOSTO 145.125.564 146.454.241 0,92% SEPTIEMBRE 175.782.131 173.049.778 -1,55% OCTUBRE 218.047.680 221.735.213 1,69% NOVIEMBRE 227.095.511 DICIEMBRE 223.792.047 TOTAL 2.119.080.097 enero-octubre 1.668.192.539 1.687.184.969 1,14%

MESES 2012 2013 VAR.% 12/13 ENERO 93.706.803 101.448.217 8,26% FEBRERO 78.178.458 80.268.039 2,67% MARZO 84.443.693 85.317.755 1,04% ABRIL 78.324.561 75.646.546 -3,42% MAYO 67.336.374 66.795.855 -0,80% JUNIO 54.181.870 55.933.143 3,23% JULIO 51.694.562 54.155.279 4,76% AGOSTO 61.075.789 63.602.794 4,14% SEPTIEMBRE 80.150.492 79.740.847 -0,51% OCTUBRE 103.785.442 107.726.885 3,80% NOVIEMBRE 109.721.883 DICIEMBRE 107.676.313 TOTAL 970.276.240 enero-octubre 752.878.044 770.635.360 2,36%

RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS EN LA VIII REGIÓN LITROS)

RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS EN LA XIV REGIÓN (LITROS)

MESES 2012 2013 VAR.% 12/13 ENERO 14.830.016 16.173.550 9,06% FEBRERO 13.798.723 13.289.274 -3,69% MARZO 14.184.247 13.992.721 -1,35% ABRIL 14.411.272 13.864.067 -3,80% MAYO 14.766.582 14.576.475 -1,29% JUNIO 14.462.128 14.105.823 -2,46% JULIO 15.500.767 14.633.964 -5,59% AGOSTO 16.128.594 15.140.568 -6,13% SEPTIEMBRE 16.357.352 15.334.637 -6,25% OCTUBRE 16.824.748 15.994.314 -4,94% NOVIEMBRE 16.335.237 DICIEMBRE 16.915.548 TOTAL 184.515.214 enero-octubre 151.264.429 147.105.393 -2,75%

MESES 2012 2013 VAR.% 12/13 ENERO 58.002.424 64.915.431 11,92% FEBRERO 50.086.716 51.646.115 3,11% MARZO 53.313.260 55.885.499 4,82% ABRIL 50.988.482 52.999.257 3,94% MAYO 47.340.310 48.764.570 3,01% JUNIO 40.378.604 40.716.878 0,84% JULIO 39.427.375 39.909.307 1,22% AGOSTO 44.193.906 44.978.114 1,77% SEPTIEMBRE 53.110.201 53.327.196 0,41% OCTUBRE 67.106.551 68.633.612 2,28% NOVIEMBRE 70.497.676 DICIEMBRE 68.629.207 TOTAL 643.074.712 enero-octubre 503.947.829 521.775.979 3,54%


30

INFORME AGROPECUARIO

PRECIOS PROMEDIO DE LECHE PRECIO PROMEDIO NOMINAL

PRECIO PROMEDIO PESOS REALES

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS NACIONAL $/LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MES 2012 2013 % Anual 12/13 Enero 184,49 186,63 1,16% Febrero 190,74 189,52 -0,64% Marzo 195,09 197,60 1,29% Abril 199,93 201,70 0,88% Mayo 202,96 221,60 9,18% Junio 201,95 225,47 11,64% Julio 199,44 224,35 12,49% Agosto 197,30 222,29 12,67% Septiembre 191,97 202,58 5,53% Octubre 190,03 201,50 6,04% Noviembre 189,21 Diciembre 189,89

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR NIVEL NACIONAL $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE NOVIEMBRE DE 2012 MES 2012 2013 % Anual 12/13 Enero 191,01 190,40 -0,32% Febrero 197,31 193,00 -2,18% Marzo 201,02 200,99 -0,01% Abril 205,69 204,37 -0,64% Mayo 208,69 225,63 8,12% Junio 207,59 229,60 10,60% Julio 205,62 226,99 10,39% Agosto 203,43 224,34 10,28% Septiembre 197,52 203,94 3,25% Octubre 194,02 201,78 4,00% Noviembre 192,11 Diciembre 193,66 ENERO-OCTUBRE 200,46 208,11 3,82%

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS DÉCIMA REGIÓN $/LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MES 2012 2013 % Anual 12/13 Enero 183,55 186,45 1,58% Febrero 188,91 188,02 -0,47% Marzo 193,32 195,00 0,87% Abril 197,98 198,63 0,32% Mayo 201,34 219,44 8,99% Junio 199,46 223,71 12,16% Julio 194,79 221,45 13,68% Agosto 193,23 219,91 13,81% Septiembre 189,30 198,77 5,00% Octubre 191,03 199,78 4,58% Noviembre 190,82 Diciembre 189,50

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA DÉCIMA REGIÓN $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE NOVIEMBRE DE 2012 MES 2012 2013 % Anual 12/13 Enero 190,03 190,21 0,09% Febrero 195,42 191,47 -2,02% Marzo 199,20 198,35 -0,43% Abril 203,68 201,26 -1,19% Mayo 207,02 223,43 7,93% Junio 205,02 227,80 11,11% Julio 200,83 224,06 11,57% Agosto 199,23 221,93 11,39% Septiembre 194,77 200,10 2,74% Octubre 195,04 200,05 2,57% Noviembre 193,74 Diciembre 193,27 ENERO-OCTUBRE 198,32 205,33 3,53%

Claudia Gutiérrez E. Directora Roberto Soto M. Representante Legal Contactos: Celular: 757 831 69 - 977 953 33 E-mail: cgeditores@gmail.com roberto.sotomartinez@gmail.com Inter Campo

CG Editores Fotografía Portada Dr. Marketing Ltda. Diseño y Diagramación www.doctormarketing.cl consultas@doctormarketing.cl (64) 227 8643


INFORME AGROPECUARIO

31

PRECIOS PROMEDIO DE LECHE PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS DE LA IX REGION $/LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MES 2012 2013 % Anual 12/13 ENERO 181,70 185,23 1,94% FEBRERO 192,41 187,03 -2,80% MARZO 197,75 192,72 -2,54% ABRIL 203,20 203,24 0,02% MAYO 202,49 210,88 4,14% JUNIO 202,07 229,25 13,45% JULIO 198,00 227,14 14,72% AGOSTO 196,27 224,25 14,26% SEPTIEMBRE 191,18 202,06 5,69% OCTUBRE 190,49 203,87 7,02% NOVIEMBRE 189,55 DICIEMBRE 189,56

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA IX REGION $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE NOVIEMBRE DE 2012 MES 2012 2013 % Anual 12/13 ENERO 188,11 188,96 0,45% FEBRERO 199,04 190,47 -4,31% MARZO 203,77 196,03 -3,80% ABRIL 209,05 205,94 -1,49% MAYO 208,21 214,72 3,13% JUNIO 207,71 233,44 12,39% JULIO 204,13 229,81 12,58% AGOSTO 202,37 226,31 11,83% SEPTIEMBRE 196,70 203,42 3,42% OCTUBRE 194,49 204,14 4,96% NOVIEMBRE 192,45 DICIEMBRE 193,32 ENERO-OCTUBRE 200,68 207,03 3,16%

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS DE LA VIII REGION $/LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MES 2012 2013 % Anual 12/13 ENERO 193,92 195,72 0,93% FEBRERO 196,91 196,61 -0,16% MARZO 200,37 202,64 1,13% ABRIL 204,40 205,22 0,41% MAYO 206,64 237,17 14,77% JUNIO 205,06 236,33 15,25% JULIO 205,45 236,48 15,10% AGOSTO 202,97 234,58 15,58% SEPTIEMBRE 198,32 212,21 7,00% OCTUBRE 200,01 212,56 6,28% NOVIEMBRE 199,70 DICIEMBRE 197,74

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA VIII REGION $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE NOVIEMBRE DE 2012 MES 2012 2013 % Anual 12/13 ENERO 200,77 199,66 -0,55% FEBRERO 203,70 200,22 -1,71% MARZO 206,46 206,12 -0,16% ABRIL 210,28 207,95 -1,11% MAYO 212,47 241,49 13,66% JUNIO 210,79 240,65 14,17% JULIO 211,82 239,27 12,96% AGOSTO 209,27 236,74 13,13% SEPTIEMBRE 204,05 213,64 4,70% OCTUBRE 204,21 212,85 4,23% NOVIEMBRE 202,75 DICIEMBRE 201,67 ENERO-OCTUBRE 207,35 219,83 6,02%

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA XIV REGION (LOS RIOS) $/LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MES 2012 2013 % Anual 12/13 ENERO 179,13 181,15 1,12% FEBRERO 186,88 186,24 -0,34% MARZO 191,78 198,15 3,32% ABRIL 196,66 201,63 2,53% MAYO 200,64 219,18 9,24% JUNIO 199,99 218,08 9,04% JULIO 198,59 217,23 9,38% AGOSTO 196,15 215,34 9,78% SEPTIEMBRE 190,05 200,85 5,68% OCTUBRE 181,70 196,08 7,91% NOVIEMBRE 180,67 DICIEMBRE 185,17

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA XIV REGION (LOS RIOS) $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE NOVIEMBRE DE 2012 MES 2012 2013 % Anual 12/13 ENERO 185,46 184,80 -0,36% FEBRERO 193,32 189,66 -1,89% MARZO 197,62 201,56 1,99% ABRIL 202,32 204,31 0,98% MAYO 206,30 223,17 8,18% JUNIO 205,58 222,07 8,02% JULIO 204,75 219,79 7,35% AGOSTO 202,24 217,32 7,46% SEPTIEMBRE 195,54 202,20 3,41% OCTUBRE 185,52 196,35 5,84% NOVIEMBRE 183,43 DICIEMBRE 188,85 ENERO-OCTUBRE 196,85 204,33 3,80%



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.