Autor: Víctor Gutierrez
MERCADO DE LA CARNE
3
Producción de Carnes Funcionales El Paso Obligado en la Era de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) Las graves externalidades que está generando la inadecuada alimentación v/s los nuevos avances y últimos descubrimientos científicos de las ciencias ómicas como la nutrigenómica, están desvelando los factores responsables de esta verdadera pandemia de la sociedad moderna, siendo fundamentalmente la Energía Densa, generada por los carbohidratos de alta refinación y las grasas de alto grado de saturación.
4
MERCADO DE LA CARNE
Los carbohidratos con su cuota de impacto de acuer do a su grado de polimerización, tipo de enlace glucosídico, índice glicémico, carga glicémica entr e otr os y las grasas gravitando de acuer do a su r elación Omega-6/Omega-3 v/s el tipo de eicosanoide generado, grado de saturación, grado de per oxidación, isómeros trans, etc. Las evidencias de morbimortalidad están dadas entonces por el tipo de energía que consumimos a diario. Sin duda la “Energía Densa”, representada por los Ácidos Grasos (AG) de alta saturación, sus formas asociadas trans, un consumo excesivo de alcohol, hábito de fumar , bajo consumo de ibra sobre todo el de tipo ß-(1-2), inadecuado consumo de mi- nerales y vitaminas, Hidratos de Carbono de Alta Reinación, estilo de vida con estrés además del sedentarismo (Velazco Jesús, 2001); (Doll & Peto, 1981; Bristol et al., 1985; Rernaud 1985; Keys et al., 1986; Pietinen & Huttunen, 1984; Thomas, 19 75), son las causas principales de las enfermedades crónica no transmisibles del hombr e de hoy . En Chile, la disponibilidad de grasa tanto de origen vegetal como animal superan los 80 g per cápita al día con un creciente
porcentaje de calorías proveniente de ésta (Gráfico N° 1), mientras que el porcentaje de sobrepeso de la población chilena supera el 37%, la obesidad con un 21% así como la obesidad mórbida en mujeres está por el orden del 3,5% de la población (Gráfico N° 2), el colesterol elevado en las mujer es de edad por sobre los 65 años supera el 60% y lo preocupante es que entre los 17-24 años existen tasas de alrededor del 7% tanto en mu- jeres como hombres (Gráfico N° 3). Por otr o lado, las tendencias del consumo de productos cárnicos se ha elevado sobre 76 k. (Gráfico N° 4). Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en un estudio reciente entre diez países de América Latina, USA y Canadá, sobre los diferentes tipos de cáncer, Chile lidera las tasas de mortalidad por cada 100.000 habitantes de todos los cáncer es: Chile está en primer lugar tanto en hombres como en mujeres, en hombres 155 y en mujeres 113; Cáncer al estómago, Chile en primer lugar en hombr es con 33 casos y en mujeres el ter cer lugar con 12 casos; Cáncer al esófago, Chile en primer lugar en hombres con 7 casos y mujeres con primer lugar con 3 casos; Cáncer a los
testículos, Chile primer lugar con 1,3 casos; Cáncer a los ovarios. Chile el cuarto lugar con 4 casos. La necesidad de generar car nes cada vez con mayores índices productivos ha per- mitido que los lípidos o grasas, con sus re- laciones de ácidos grasos (AG), se hayan alejado signiicativamente de su ancestral armonía, pasando desde carnes generadas en forma silvestr e a carnes domés- ticas y car nes grasas (Cuadro N° 1). El vertiginoso avance de las enfermedades como diabetes, obesidad hiperplásica (de- bido al crecimiento de las células adiposas en individuos jóvenes), hipertensión, h i p e rc o l e s t e ro l e m i a , t r o m b o s i s , enfermedades coronarias, cáncer al colon y endometrio (Doll & Peto., 1981; Bristol et al., 1985; Renaud, 1985; Keys et al., 1986; Pietinen & Huttunen, 1987), han sido fuerzas lo suicientemente poder osas para que instituciones tanto públicas como privadas hayan invertido en investigación, planes de salud y de educación preventivas y tratamientos, cifras que hoy atentan seriamente con el erario de muchas naciones desarr olladas. La morbimortalidad y las exter nalidades
MERCADO DE LA CARNE
provocadas por estas enfermedades han superado todo lo esperable en el plano socio económico. Una de las líneas de investigación que dejó ver a plenitud las causas de las citadas enfermedades del hombr e moderno fue el análisis multidisciplinario y comparativo con la alimentación pretérita de los homínidos. La historia evolutiva de este hombre primitivo mostró en sus primeras etapas la car encia de enfermedades como diabetes, cáncer junto a la ausencia de caries dentales (Larsen, 19 9 5, 19 9 7). Las últimas investigaciones están focalizando sus esfuerzos en la búsqueda de alimentos beneiciosos para la salud o alimentos denominados funcionales, basados en lo fundamental en la alimentación pretérita. Países como Japón ya han legislado al respecto, con los alimentos FOSHU (Food For Speciied Health Uses), (Gutiérrez V., 2001). Una de las causalidades de las ECNT se han asociado generalmente al excesivo consumo de car nes rojas, lo cual carece de exactitud, debido a que no es la carne per se el factor negativo en cuestión. Por el contrario, las proteínas
cárnicas son uno de los elementos plásticos o reparadores del organismo por excelencia. El tipo de grasa y algunos tipos de ácidos grasos asociada a las proteínas cárnicas es lo que representa el foco de atención en el impacto que éstos puedan tener en la salud humana. Las carnes en general, junto a la leche y el huevo, pertenecen al grupo de alimentos “Biológicamente Completos”. La FAO indica que las proteínas son un alimento completo cuando tienen todos los aminoácidos en una cantidad igual o superior a la establecida para cada aminoácido en una proteína patrón. De hecho, se denomina Proteína 100 a la proteína que presenta una proporción de aminoácidos esenciales utilizables en un 100%, como sucede con los alimentos mencionados precedentemente. Las carnes rojas presentan uno de los índices más altos del Cómputo Aminoacídico (CA). El CA junto a la Digestibilidad de la Proteína (DP) son los factores que determinan la calidad de una dieta. Aminoácidos como alanina, aspártico, glicina e histidina contribuyen a la síntesis de anticuerpos potenciando
5
la respuesta inmunológica. Aminoácidos ramiicados como la valina - isoleucina – leucina, los cuales generan masa muscular y los aminoácidos formadores de colágeno como glicina - hidr oxiprolinaglicina. Las carnes rojas son una importante fuente de vitaminas del complejo B. De ellas procede el 51% de la vitamina B12, el 18% (Schweltzer 1995) de la tiamina ingerida, ek 15% de la riboflavina, el 19% de la vitamina B6 (Scweltzer, 1995), y el 20& de la vitamina D (gigg, 2000). Minerales como el hierro, zinc y fósforo son una fuente signiicativa de aporte al consumo humano, así como microelementos como selenio, magnesio y cobalto. Dos tercios del hierro de las carnes rojas está como hierro Hem, el cual es isiológicamente mejor absorbido que el hierr o no hemínico de los vegetales. Alrededor del 14-22% del hierro de la dieta procede del consumo de carne y sus derivados (Schweitzer, 1995; Varela et al., 1996; Higg, 2000). El cinc es un mineral importantísimo en la composición y actividad de más de 200 enzimas. La carne es la mayor fuente con un 27% del total del cinc ingerido
6
MERCADO DE LA CARNE
(Sandstead, 1990). Los alimentos de origen vegetal como los cereales y leguminosas, desde punto de vista proteico poseen aminoácidos limitantes. Por ejemplo, cereales como el trigo, arroz y maíz son deicientes en Lisina; además, el arroz lo es en Treonina y el maíz en Triptófano. Los lípidos incorporados en la matriz pro- teica de las car nes rojas, en su forma de triglicéridos o lípidos polares o fosfolípidos, así como los ácidos grasos que los confor- man tienen importantes y vitales funciones celular es como energética, generadores de eicosanoides, formadores de membrana, osmorregulación, entr e otras. No obstante, algunos ácidos Grasos Saturados (AGS) han demostrado ser perjudiciales para la salud cuando son
consumidos en exceso, como lo son el ácido láurico (C12:0), el ácido mirístico (C14:0), el ácido palmítico (C16:0), de Carácter Hiper colesterolémicos e incrementan el LDL (colester ol malo) (Hested et al 1965), y el ácido esteárico
(C18:0) de Carácter T rombogénico (Renaud, 19 85). Ellos también son importantes contribuidor es de la denominada “Energía Densa”, dado su alto grado de saturación. Estos AGS están asociados a ácidos grasos de
MERCADO DE LA CARNE formas trans, las cuales se caracterizan por su alta consistencia y alto punto de fu- sión, además de incr ementar el colesterol (Beare-Rogers, 1983) (Cuadro N° 2). Por otr o lado, los ácidos grasos denominados esenciales (AG que no son sintetizados por el organismo) son imprescindibles para la vida como es el caso del ácido linoleico, de la familia Omega-6 (C18:2w-6) y el ácido linolénico de la familia Omega-3 (C18:3:w-3). Ellos son el punto de partida de la síntesis de ácidos grasos y de la producción de eico- sanoides, los cuales paradójicamente se sintetizan con las mismas enzimas ?-6 y 5 Desaturasas y elongasas, siendo la función e impacto metabólico muy distintos. El ácido linoleico, por ejemplo, genera ácido araquidónico y eicosanoides como prostaglandinas, prostaciclinas y tromboxanos de tipo 2 (PGE2, PGI2, TXA2) y Cisteín-leucotrienos de tipo 4 (L TB4, LTC 4 , L TE 4 ). Estos eicosanoides presentan carácter agregatorio y generan arterioescle- r osis y enfermedades cardiacas, mientras que el ácido linolénico genera EPA (C20:5w-3) y DHA (C22:6w-3), produciendo eicosanoides de tipo 3 y leucotrienos de tipo 5 los cuales no generan agr egación plaquetaria, arterioesclerosis ni enfermedades al corazón. Además esta familia de Omega-3, como en el caso del DHA, son un importantísimo componente de los fosfolípidos del cerebro, tales como la acetilcolina y la acetiletanolamina, además de presentar un importante rol en la r etina. Los fosfolípidos son los responsables de la luidez y estabilidad de la membrana celular . Antiguas y recientes investigaciones, sobre todo en nutrigenómica, señalan que los fosfolípidos junto al DHA en el cerebro son los responsables de la divergencia de los homínidos, los cuales han
7
8
MERCADO DE LA CARNE
permitido el desarrollo de la inteligencia en el hombre. Es tal la importancia de los fosfolípidos, en la estructura de la vida que Pepeu et al., 1990, señala lo siguiente “Phospholipids are the centre, life and chemical soul of all bioplasma whatsoever, that of plants as well as animals” (Los fosfolípidos son el centro, la vida y el alma química de todo bioplasma, tanto de vegetales como de animales).
relejo condicionado cada vez con mayor memoria hedónica-organoléptica, dado que tienden a satisfacer más rápidamente las necesidades energéticas del comensal: ésta será de mayor intensidad mientras más acentuado sean los signos de descompensación creada por la misma ener- gía densa, haciendo de la persona con una ECNT, prisionera de esta necesidad.
¿Por qué las carnes grasas, especialmente fritas o asadas son las preferidas?
¿Cómo podemos llegar a generar carnes rojas amigables con la salud humana?
Se ha ido produciendo con el tiempo un
Dado el nocivo impacto de los AGS men-
cionados sobre la generación de ECNT, los últimos estudios se han centrado en la nutrigenómica y trazabilidad productiva con el objeto de adecuar todos los factores en la cadena productiva y por ende generar carnes de alta funcionalidad nutricional. El consumidor moder no e informado está demandando car nes r ojas saludables (Tabla N° 1), que presenten las siguien- tes características: • Carnes rojas cuyo ciclo completo se haya desarr ollado en pradera (Pastoreo) • Carnes r ojas con una r elación Omega- 6/Omega-3 no mayor de 5:1
MERCADO DE LA CARNE • Carnes rojas con un por centaje de Ácido Linoleico Conjugado (CLA), (C18:2 cis 9, trans 11), no inferior a 1%. Si comparamos las car nes r ojas en relación, por ejemplo, a los aceites vegetales, ver emos que existe una gigantesca difer encia en tor no a la relación Omega-6/ Omega-3. Algunos aceites como el aceite de maíz presentan una relación de 32,09:1 y aceite de una cepa de maravilla de 1385,26:1 (Gallardo MA, 2004), fr ente, por ejemplo, a un novillo grano que puede te- ner una relación máxima de 21:1 (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), (Gráfico N° 5), lo que es negativo per o
no letal como lo es la cepa mencionada de maravilla. Desde punto de vista de su contenido proteico, graso y pr oximal, las car nes rojas han sido ya caracterizadas de acuerdo al índice GEHA. Esta tipiicación normaliza las carnes rojas en relación al contenido graso desde un 4% (R I) hasta 35% (R V). En cerdo, desde un 5% de contenido graso (S I) hasta un 90% (S VIII). Su aplicación estricta en la formulación de cecinas y derivados cárnicos permite estandarizar costos y diseñar, además, no sólo desde el punto de vista organoléptico sino también desde el punto de vista nutricional. “Para reforzar lo anterior, también es posible caracterizar la calidad de las car nes
9
mediante los análisis de composición de ácidos grasos especíicos de cada corte y con ellos establecer un parámetro de calidad nutricional que diferencie cantidad de calidad de los ácidos grasos en éstas. Ya se r ealizaron estudios en esta dirección pero no se hicier on estudios para tabulación con el objetivo de establecer tablas de calidad / precio de compra. (Tabla N° 2) La relación Omega 6/Omega 3 deberá ser el indicador principal de calidad de las car nes (Gutiérrez V., Rev. Anic Chile, 2000). La buena y gran noticia para el futuro de los consumidores de car nes rojas de pastoreo (que caminen libr emente por el campo), es que el aceite linoleico de la familia Omega-6 (foco de la
10
MERCADO DE LA CARNE
problemática), el cual es ingerido a través de las plantas que consume, por medio de la biohidrogenación (rumen), es transformado en Ácido Linoleico Conjugado (CLA), el cual es benéfico para la salud, generando finalmente Ácido Oleico también de carácter saludable, de tal modo que el consumidor reciba estos beneicios (Cuadro Nº 3). Esta forma de crianza ha demostrado los beneicios ancestrales que ha tenido el consumo de carnes silvestres v/s las entabuladas. Sin duda, hoy en día la poca disponibilidad de campos de pastoreo y alta de- manda por parte de los consumidores ha obligado a los productores a disponer de sistemas mixtos o en un alto por centaje entabulados, consumiendo granos de alta densidad calórica y por ello presentando altos grados de conversión biomásica en menor es tiempos. Es precisamente este hecho en que ha demostrado incr ementar la r elación Omega 6 / Omega 3 (Gráfico N° 5), (Gráfico N° 6), los AGS, los isómeros trans, niveles de colesterol y la generación de eicosanoides de tipo 2 y Cisteín–leucotrienos de tipo 4, los cuales son uno de los principales factores de las ECNT.
¿Cómo armonizar una alta productividad con la generación de carnes rojas amigables para la salud? Con apoyo de nuevos descubrimientos y avanzadas disciplinas como lo es la nutrigenómica, ecología de la alimentación, etología, bioestequiometría alimentaria y trazabilidad, entre otras, está siendo po- sible hoy en día identiicar carnes rojas con denominación de origen y de producción natural, amigables y de alta funcionalidad para el consumo humano. Las carnes de la Patagonia
son, por ejemplo, carnes que combinan las bajas temperaturas y la buena calidad de los pastos con ácidos grasos en la carne como el ácido-linolénico (C18:4w3), ácido estearidóni- co (C18:4w-3), ácido oleico (C18:1 cis 9 ) y el ácido linoleico conjugado (C18:2 cis 9, trans 11) y CLA), presentando relaciones Omega-6/Omega-3 de 3-5:1, altamente recomen- dables para el consumo humano (vacunos y ovinos de la Patagonia) (Gráfico N° 5). Por otro lado, en el campo de la producción intensiva, es posible combinar siste- mas de crianzas mixtas incorporando un tipo de alimentación funcional muy conocida por los productores de Kobe Beef y Tajima Beef
en Japón, como son pasturas, alfalfas, levadura de cerveza y otros con ácidos grasos funcionales como los mencionados anteriormente y sales minerales, vitaminas y carotenoides, gene- rando carnes de excepcional calidad tanto reológica como organoléptica (umami), para el consumo humano. En el campo de la producción intensiva es posible producir carnes altamente infiltradas con AG funcionales y bacterias rúmicas prebióticas, las cuales producen un alto grado de biohidrogenación, existiendo bacterias disponibles en el mercado para la producción masiva de carnes altamente funcionales.
NOTICIAS INIA REMEHUE
11
Productores Interesados en
Siembra de Trigo en Primavera
El Encargado de Insumos Tecnológicos de INIA en la Zona Sur, Carlos Fuentes, destacó un aumento en la demanda de semilla de la variedad Pantera-INIA Clearfield ®, que es un trigo de primavera de última generación. La disminución pr evista en las producciones y exportaciones de Rusia, otros países de la antigua Unión Soviética y Canadá, por pr oblema fundamentalmente climáticos, está influyendo en el mercado de este cereal a tal punto que en la zona sur de Chile también ha generado impacto. Junto a la natural pr eocupación de los consumidores ante una posible alza de la harina y el pan, que ha sido descartada a corto plazo por organismos como la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), los mayores precios del trigo
a nivel inter nacional han provocado un aumento en la demanda de semillas de trigo de primavera, informó el encargado de Insumos Tecnológicos de INIA en la Zona Sur, el ingeniero agrónomo, Carlos Fuentes Barra. “Como consecuencia de esta coyuntura mundial hemos estado recibiendo más llamados y nuevos r equerimientos de sproductores que desean sembrar trigos de primavera, destacando un aumento en la demanda de semilla de la variedad Pantera-INIA Clearfield ®, que es un trigo de primavera de última generación”, sostuvo el pr ofesional del INIA. Al respecto, puntualizó que “la variedad Pantera-INIA Clearfield ® cuenta con excelentes resultados productivos y tiene una gran adaptabilidad a distintas condiciones climáticas y de suelo,
además que se puede sembrar en suelos con malezas gramíneas r esistentes, e industrialmente logra buenos indicadores de calidad harinera, en cultivos de la zona sur del país, lo que ha transformado a esta variedad en una excelente alternativa”. Fuentes recalcó que “otra de las razones por las cuales los productores prefieren esta semilla es por que los molinos seguirán demandando calidad en los trigos y que éstos tengan trazabilidad, para lo cual deben utilizarse semillas legales, certificadas, que sean homogéneas, estables y aptas para panadería, con buenas características industriales, como es el caso de esta variedad”.
12
ARTÍCULO
CAL agrícola de concha
lo sorprenderá Muchos agricultores se sorprenderán al escuchar que la cal agrícola con base de concha es superior a cal agrícola de piedras. Hay varias razones que explican la naturaleza superior de la cal de concha, una de las cuales es su extrema pureza con sobre 96% de carbonato de calcio, mientras que cal agrícola de piedra comercial en Chile puede tener un porcentaje menor, de hasta un 86%. Adicionalmente, debido a su forma natural, la cal de concha tiene un grado consistente de carbonato de calcio, mientras que la cal agrícola de piedra depende de las características geológicas presentes y la presencia de impurezas en el proceso de formación. Pero la ver dadera sorpr esa para los agricultores será enterarse que la cal de conchas es más r eactiva, dado un tamaño de granos iguales. En la actualidad, el tamaño del grano es considerado el factor determinante para
la reactividad de la caliza, se pensaría en consecuencia, que ambos elementos debieran tener la misma r eactividad a tamaños de partículas iguales. El primer indicio de una r eacción más rápida de la cal de concha en Chile se produjo en el 2005 con un estudio de la Universidad Austral de Chile “Evaluación de la r eactividad de enmiendas calcáreas” (Conclusión en el gráfico mostrado a continuación). Los autores, Dr. Domingo Suárez, Dr. Dante Pinochet y Fernando Ramírez notaron un tiempo de reacción más rápido del carbonato de calcio en conchas comparado con el de piedra, en partículas de igual tamaño. Sin embargo, se dieron cuenta que más estudios serían requeridos para confirmar que la cal de concha es mejor que la piedra. Investigaciones adicionales de estas dos fuentes de carbonato de calcio muestran que una razón lógica a la r eactividad
más rápida observada en la cal de concha. Esta se debería a que el carbonato de calcio basado en conchas esta compuesto de una combinación de cristales de aragonita y de calcita, mientras que el carbonato de calcio basado en r oca / piedra solo esta compuesto de cristales de calcita. Estas dos formas de cristales tienen una solubilidad muy distinta. La aragonita con un producto de solubilidad constante (Ksp) de 6.0 x 10-9 es casi el doble de soluble que la calcita con un Ksp de 3.36 x 10-9. Pruebas de laboratorio recientes, muestran que las conchas de mejillones, que es la materia prima típica de la cal de concha Chilena, tiene una composición de 45% aragonita y 55% calcita. Científicos de la University of Western Australia tambien subraya la reacción más rápida de aragonita donde en su estudio 1 habla de la disolución baja en or den aragonita > calcita >
ARTÍCULO
dolomita. Entonces, ¿por qué si la cal de concha es más reactiva hay tanto comentario negativo sobre el producto en Chile? Lo más probable es que la repuesta está en que las plantas originales que procesaron las conchas eran operadas de manera artesanal. Procesar conchas es complicado, su forma física significa que requiere un método especial de procesamiento, el cual es distinto al procesamiento de roca. En el pasado, muchas plantas procesadoras usaban molinos ineficientes e inapropiados, existía poca preocupación por el nivel de calidad del producto en términos del tamaño de los granos. Como resultado, se obtenía un producto grueso y por ende de reacción lenta. Hoy en día, hay grandes plantas procesadoras de cal de conchas dedicado a la industria de enmiendas que entienden como procesar las conchas apropiadamente. De tal forma que para los agricultores preocupados por la propiedad neutralizante de la cal y su velocidad de reacción, seria una sorpresa comprobar que la cal de concha, producida localmente debería darles un mejor valor neutralizante, mas rápido y a meno r pr ecio. 1
The relative hardness (RH) lime reactivity test and RH of typical WA limes. Mark Whitten and Andrew Rate, Soil Science and Plant Nutrition, University of Western Australia http://www.agric.wa.gov.au/PC_91316.html?s=1001
13
14 ARTÍCULO
Mancha Ocular del Trigo El momento de control es clave para el éxito del tratamiento Orlando Andrade V. Ing. Agrónomo, Ph. D. En un artículo anterior relacionado con otra enfermedad importante en cultivos de la zona sur, señalaba que además de un muy buen e inequívoco diagnóstico, el momento de control era el segundo factor clave para lograr una efectiva prevención o disminución del daño causado por una enfermedad vegetal. Ejemplificaba particularmente esto último, el momento de control, con algunas enfermedades propias de la zona sur de nuestro país, entre las cuales mencioné la mancha ocular del trigo. Pues bien, esta severa enfermedad cumple efectivamente con todas las características de aquellas que requieren de tratamiento fungicida en un momento muy específico, como veremos más adelante. Tales características se refieren a que es una enfermedad con un alto potencial de daño, pudiendo afectar hasta en un 60% el rendimiento y calidad de grano; no existen en el país variedades comerciales probadamente resistentes o tolerantes a la enfermedad; la infección se produce y concentra temprano en la temporada; tratamientos realizados a destiempo son inefectivos o de baja efectividad y, existen fungicidas eficaces sobre el agente causal de esta patología. En este artículo se entregan antecedentes sobre el momento preciso de control con fungicida, de la mancha ocular del trigo. La mancha ocular es una enfermedad importante en las siembras de trigo realizadas temprano en la temporada, desde fines de Abril a principios de Junio, y exclusivamente, a lo menos hasta la fecha, en suelos rojo arcillosos y algunos transicionales de la zona comprendida entre el sur de la región del Bío-Bío, La
Araucanía y los alrededores de Osorno en la r egión de Los Lagos. No se ha observado la pr esencia de esta enfermedad en suelos de trumaos como tampoco en siembras de primavera. El microorganismo causal es un hongo con dos fases o estadíos, uno asexuado y otro sexuado, recibiendo por tanto dos
nombres, Helgar dia (Sin.: Pseudocercosporella) herpotrichoides y Oculimacula (Sin.: Tapesia) yallundae, respectivamente. Para mayores detalles sobre el diagnóstico y características de la mancha ocular , consultar en http://www.inia.cl/link.cgi/Carillanca/ Documentos/DCarillanca/Informativos/.
La mancha ocular del trigo se debe controlar con un tratamiento fungicida en un momento muy preciso, esto es al estado de fines de macolla e inicios de encañado como máximo. T odo tratamiento realizado con posterioridad se verá fuertemente reducido en cuanto a su efectividad. La razón de lo anterior radica en que la infección se pr oduce entre fines de otoño e inicios de invierno, en la zona baja de las plantas sobr e el suelo, lo que más adelante constituirá el primer entrenudo. Y es en ese lugar a donde debe llegar el o los fungicidas aplicados para que puedan ejer cer su acción protectora. En la medida que el periodo de aplicación se retrase, por una parte el hongo causante de la enfermedad pasará de una fase de infección exter na a una inter na, atravesando las láminas foliar es que envuelven la zona del cuello hacia el interior de la planta para alcanzar lo que será la caña más adelante, escapando de la acción de los fungicidas y por otra, la planta continuará con su proceso de desarrollo, pr oduciendo más hojas, aumentando el volumen de éstas y cubriendo las entre hileras, traduciéndose esto último en una barr era física que impedirá la adecuada llegada de los fungicidas a la zona del cuello. Se debe recordar que entr e los fungicidas de acción sistémica, sólo uno o dos de ellos pueden transportarse internamente hacia la base de las plantas, pero ninguno de ellos se aplica en cer eales. Por tanto, este único tratamiento fungicida debe ser realizado en el momento señalado
para obtener un r esultado óptimo. Es importante observar que este tratamiento es de tipo preventivo, puesto que no es posible detectar la presencia de la enfermedad o del agente causal en ese estado de desarrollo, a lo menos por los métodos convencionales. Tampoco es posible pr edecir lo que ocurrirá en el r esto de la temporada, particularmente con las condiciones climáticas las que son esenciales en la mayor o menor expr esión de la enfermedad, especialmente la lluvia de primavera. La mancha ocular no ataca con severidad todas las temporadas, de hecho produce daños significativos cada 3 a 4 temporadas en pr omedio. Sin embargo, no es justificable arriesgarse a un ataque severo cuando el costo de evitarlo es bajo. Es difícil predecir en qué temporada existe un mayor riesgo de fuerte infección y, dado que los síntomas sólo se hacen evidentes hacia el cuarto nudo cuando ningún tratamiento químico logrará evitar el daño, entonces la prevención es la mejor alternativa. Para la pr esente temporada se ha pronosticado una pluviometría cercana a la de un año normal e incluso algo superior, por lo cual debieran darse condiciones para la expr esión de la enfermedad. Es importante conocer que el daño alcanzado por la mancha ocular está directamente relacionado con la magnitud de la tendedura producida por la infección. Esta última a su vez está asociada a una condición de monocultivo o r epetición de trigo, a la pr esencia histórica de la enfermedad en el predio y la zona, a un deficiente contr ol de malezas gramíneas, a la siembra sobre rastrojo de trigo, a una alta fertilización nitrogenada y a una alta población de plantas, además de la siembra temprana como se mencionó en un principio. La prevención por tanto está directamente
16 ARTÍCULO
relacionada con la corr ección de a lo menos 5 de los factores ya señalados, además de la aplicación de una acortador de cañas. La disminución de la altura de las plantas tiene un importantísimo efecto preventivo en la expresión de la enfermedad. De los productos fungicidas evaluados en INIA-Carillanca, los que han presentado una muy buena efectividad en disminuir los indicadores de infección y otorgar una adecuada pr otección al cultivo, son los fungicidas en base a prochloraz (Sportak 40 EC, Sportak Alpha) mezclados con 500 g/ha de benzimidazoles (Benex, Polyben 50 WP, Point Benomyl 50 PM). T ambién se
obtuvo una buena pr otección con la mezcla de epoxiconazole + carbendazim (Duett, Soprano C), lo cual podría mejorarse adicionando 300-400 g/ha de un benzimidazol. Es importante observar que no se han dado condiciones adecuadas de infección en las últimas 3 temporadas, lo cual ha impedido la evaluación de otros productos fungicidas con potencial eficacia sobre la mancha ocular. En el extranjero se hace r eferencia a otr os productos con buena efectividad como son cyprodinil (Stereo 312,5 EC), flusilazol (Punch C) y pr othioconazole (Prosaro 250 EC). Independientemente de lo anterior, los
agricultores deben aprender a requerir de sus asesor es o pr oveedores de insumos, las garantías pertinentes en cuanto a efectividad de los fungicidas que les son r ecomendados. La sola mención en la etiqueta de que ese producto posee eficacia en el control de un patógeno dado, es una garantía exigible, aunque para efectos prácticos, tales garantías sólo pueden ser demandadas cuando las aplicaciones han sido supervisadas y aprobadas por quienes las otorgan, debido a los múltiples factor es que podrían eventualmente argumentarse para plantear la duda de una adecuada aplicación.
ENTREVISTA 21
Jorge y Carlos Iribarne
Los Huevos en
Varias Canastas En revista InterCampo contactamos a Jorge Iribarne, reconocido agricultor de La Unión, sector de Rapaco, región de los Ríos. Él es uno de dos hermanos que junto a sus padres trabaja en la empresa agrícola familiar. Para ubicar a este agricultor no costo mucho, es conocido por todos y se destaca por lo innovador dentro del rubro. Nos recibió gratamente y nos contó la historia familiar ligada fuertemente con el mundo agrícola.
22 ENTREVISTA
Truferos
Barco Ingeniero Horacio Miranda
Nuestra historia Rapaco Jorge Iribarne: A la muerte de mi abuelo, mi padre se hizo cargo del predio San Isidro. Mis abuelos querían que él fuera veterinario, agrónomo o por último ingeniero forestal, carrera nueva de la época. Sin embargo, como buen vasco se fue a estudiar Ingeniería Naval a la Universidad Técnica del Estado en Valdivia. Para el tiempo de la unidad popular el predio de Rapaco estuvo un mes tomado y en ese minuto tuvo que decidir entre una beca naval a Suecia o hacerse cargo nuevamente del campo. Le costó mucho decidirse ya que las cosas estaban muy convulsionadas. Mientras el predio estuvo tomado prendieron fuego adentro de nuestra casa patr onal la cual ocupaban de bodega y corral. Dejaron las vacas más viejas y el resto las vendieron o se las comieron, fue un desastre. Tengo
recuerdos de partir de cero, fue hermoso. Nuestra primera genética provino del criadero Chiguao de la familia Hoffmann de Valdivia, donde compramos a Blanquita, entre otros esta era una vaca preciosa que junto con las otras venía preñada por buen toro del Centro de Inseminación Artificial de UACH Valdivia. Me acuerdo que la Blanquita parió justo antes de traerla por lo que con mis padres y mis hermanos fuimos rápidamente a buscar a la cría el “Regente” en un Citroneta ya que el Centro de Inseminación de la UACH también la quería. Este toro y las hembras de Chiguao fueron la base genética con la que partimos. Por todas estas vivencias es que le tengo un apego muy grande al campo y a San Isidro (RAPACO), en especial. En mi familia cada uno tiene una responsabilidad, mi madre que es Ingeniero Agrícola de la Universidad de
Chile, está a cargo de la genética de la lechería y recursos humanos, mi hermano Carlos esta a cargo de la administración y el área frutícola, yo como técnico agrícola INACAP Tabancura estoy a cargo del área agrícola ganadera y maquinaria, mi padre es el gerente general y especialmente atiende el tema de alimentación del rebaño. En total somos 60 personas que trabajamos en nuestras empresas.
Mi padre y su Pasión en Rapaco Hace ocho años y a sugerencia de una de mis hermanas que vive en Santiago, mi padre como buen Ingeniero Naval, comenzó a construir barcos en el predio Rapaco delegando en nosotros más responsabilidad en el negocio agrícola. Construyó tres barcos y en honor a tres de sus más recordados profesores de la universidad les puso sus nombres.
ENTREVISTA 23 En uno de esos barcos llamado Ingeniero Manuel Palma Canales, navegó el ex presidente Ricardo Lagos y su señora en Febrero del 2003; el segundo de nombre Ingeniero Horacio Miranda Pastene, embarcación para 25 personas y la última una lancha rápida para 12 personas con un súper motor la cual llamó, Ingeniero Marcus Hitzler. En estos momentos está construyendo con su gran amigo Carlos Zeiss Bühler una embarcación mucho más grande que es una especie de trimaran. Todas las embarcaciones están operando en forma turística en el Río Bueno.
La producción Durante años, fuimos uno de los mayores productores de REMOLACHA de la zona y con muy buenos rendimientos. lamentamos que esta Industria que fue una fuente de transferencia de tecnología y generadora de cientos de empleos directos e indirectos desde Temuco a Llanquihue se haya perdido. Hoy día hemos reemplazado este cultivo con granos. Principalmente TRIGO. Probablemente sembraremos RAPS el próximo año y algo de LUPINO AUSTRALIANO para cumplir con la rotación y para consumo de la lechería. Ya comenzamos a comercializar nuestro TRIGO para la próxima temporada, hablamos con varios molinos para así colocar los “huevos en varias canastas”. En octubre veremos la cantidad que nos comprará cada molino, tenemos variedades de acuerdo a su calidad puestas en ciertos molinos y otra parte de nuestro TRIGO irá a la industria del salmón. Por eso cuando llega la cosecha, solo nos dedicamos a cosechar y a despachar por que ya tenemos nuestros mercados listos.
Nuestros rendimientos están por sobre las 80 quintales con costo de 55 quintales por hectárea. Trabajamos en total 1200 hectáreas en las cuales producimos: leche, trigo, alfalfa, maíz, ballicas, arándanos, vides, nogales y trufas.
La lechería En la lechería producimos 4.500.000 millones de litros con 600 vacas masa, mantenidas con 200 hectáreas de cultivos forrajeros. La raza del rebaño es Holstein hibridado con Montbeliarde para reforzar sus características, mejorar los sólidos, imprimir más rusticidad y dar más longevidad para posteriormente seguir la cruza con el mejor Holstein que tengamos. La unidad lechera está en el predio ubicado en La Unión y la crianza en un predio en Río Negro. El alimento en bolo es transportado desde este último al predio de La Unión. La idea es abrir en esta primavera una unidad lechera nueva de pasto- leche de 250 vacas en el predio de Río Negro. La unidad lechera de Rapaco está confinada o estabulada todo el año. Nuestra meta es tener lo mejor de los dos sistemas. Por qué el predio de Rapaco no fue diseñado para lechería?, porque la unidad lechera está en un extremo del campo, además que tiene características de suelo y clima para frutales así que con el tiempo se convertirá en otra cosa que no sea lechería, por ahora hemos funcionado de esa forma y ha dado resultados. Durante muchos años hemos cuestionado el modelo intensivo con el que trabajamos, pero llega el invierno y es muy agradable tener un patio de
alimentación. En resumen Rapaco no es una zona de pastoreo, solo tenemos pasto en invierno y pastorear en esa estación es un desastre por lo que el mejor sistema es el intensivo, el que permite en un campo chico tener hartas vacas y además tener cultivos. Las hectáreas destinadas a alimentación de las 600 vacas confinadas son 70 has de alfalfa, 70 has de ballica y 50 has de maíz y el resto de forraje lo traemos en forma de bolos del predio de Río Negro. ubicado de la ruta 5 sur hacia la cordillera siendo una zona verde donde tienes pasto en otoño, primavera y verano. Los rendimientos que estamos obteniendo bajo esta modalidad son 30 ton de MS en maíz para ensilaje, ballica 14 ton de MS y alfalfa 18 ton de MS. En resumen mantenemos 600 vacas con aproximadamente 200 has. Manejamos también un huerto de 19 has. de arándanos y que a futuro queremos llegar a 25 has. De Nogales tenemos 14 has. plantadas y si funciona podríamos a futuro llegar a tener todo el predio de Rapaco con Nogales, este es un sueño que espero que se cumpla, siendo un nuevo cultivo para la zona. Empezamos a explorar hace dos años en el cultivo de las Trufas y estamos trabajando con buenos asesores internacionales en el tema. Los resultados, estimamos tenerlos en una a dos temporadas más.
Nogales Comenzamos comprando 1 tonelada de nueces para formar el vivero, formamos las plantas las cuales injertamos con material genético que compramos en la zona central. Que mejor que eso, tenemos plantas nacidas y criadas acá en la zona. Los patrones son de la
24 ENTREVISTA variedad SER injertados con la variedad CHANDLER y la variedad polinizante es Franket, la cual se plantó en el otoño del año 2009. Tenemos para la venta plantas de NOGAL para plantar 30 has. Para manejar 40 has de NOGALES mecanizadas, incluyendo riegos, fertilizaciones, podas, manejos de campo y cosecha necesitas 4 personas. En cambio para mantener el huerto de 19 has de ARANDANOS, necesitamos 8 a 15 personas y después para la cosecha más menos 200 personas esta temporada. La nues un fruto que va a secado y después se estabiliza y tienes todo el tiempo del mundo para comercializarlo. La inversión aproximada (sin considerar el valor de la tierra) que se necesita para establecer 50 has de NOGALES es de 300.000 dólares, lo que incluye el huerto, las maquinarias usada para la mantención y cosecha, secadores usados, riego, etc. En pesos la inversión considerando el valor de la tierra son $8.000.000 por hectárea con riego, asumiendo un establecimiento de 50 hectáreas. Para 1 has de huerto de NOGALES, se necesitan 350 a 400 plantas de $6000 a $7000 la planta y la producción de 1 ha va entre 5000 a 8000 kilos, el que tiene un valor de $5000 por kilo, dependiendo del año.
Trufa Negra El interés de cultivar TRUFAS NEGRAS, viene por el lado del origen Francés de mi familia, un producto originario del país de mi abuelo paterno, así que cuando llegó la oportunidad de cultivar TRUFAS prendió enseguida. Mi familia forma parte de un pequeño grupo que está incursionando en el cultivo de este hongo en Chile. En este minuto tenemos una hectárea plantada con TRUFA, con una
Juan Carlos Iribarne y Sara Wiss
proyección de llegar a tener cuatro hectáreas. En Panguipulli y en la costa de la séptima región ya se están cosechando. El material para producir TRUFA es muy caro y lo comercializa en nuestro país DIAMANTES NEGROS, esta empresa trajo las esporas y las reprodujeron en un laboratorio in Vitro para posteriormente inocular las raíces en plantas de Encino, las que después comercializa. La Universidad de Talca está realizando una investigación donde están inoculando con TRUFA las raíces de árboles nativos. Se están obteniendo resultados en suelos con ph sobre 8. Nuestro grupo TRUFERO, esta gestionando una gira de captura tecnológica para visitar dos ferias, una a realizarse en España y la otra en Italia. En el tema comercialización el hongo bordea entre 800 a 900 euros el kilo.
El ejemplo de Sarrión Sarrión es una localidad y municipio de la comarca de Gúdar-Javalambre, en la provincia de Teruel (Aragón, España), llamada la capital de la trufa negra de España. La trufa negra de nombre científico Tuber melanosporun, también denominada el diamante negro de la cocina. En Sarrión después de agotarse las
truferas silvestres que eran árboles de encinos que son el hábitat natural de la trufa decidieron comenzar a reforestar y hoy llevan plantadas tres mil de Encinos de las 14 mil hectáreas. Con estos diamantes enterrados nadie se va de Sarrión y no hay pérdida de población. Más del 50% de la población tiene plantadas alguna superficie con Trufa negra. La trufa es un hongo que vive en simbiosis con los árboles. La trufa le da al árbol una serie de sustancias que éste no puede conseguir por si solo y además le elimina los competidores, como la vegetación que crece alrededor y viceversa el encino leda al hongo lo necesario para fructificar. En Sarrión el negocio de la trufa ha parado el éxodo demográfico que sufría el pueblo hace décadas. Los suelos de la región son de tipo calcáreos muy pobres y donde antes con mucha suerte y trabajo sus agricultores producían cereales. Por su escasez mundial, la trufa negra posee un alto valor, en Barcelona se pagan 1000 euros por el kilo. El cultivo de Trufa revierte de forma muy favorable en el medio ambiente. Las plantaciones truferas en su justa medida combaten el cambio climático al fijar el CO2 principal causante del efecto invernadero.
26 ARTÍCULO
Forrajeras para el Futuro SG2000 Pablo Patricio Fischer Cueto Ing Agr.; Zonal norte.
I Seed ® una nueva tecnología en semillas forrajeras peletizadas. • • • • • • •
Semilla de ballicas peletizadas con N, P y Microelementos. Disminución en la dosis de siembra, logrando mayor producción de MS. Mejora el establecimiento y mayor rendimiento. Mejora la eficiencia de fertilidad (4 veces más eficiente versus cama de semillas fertilizada). Mejora la absor ción de nutrientes (Los nutrientes son localizados donde se necesitan). Con I Seed ®SG2000; Obtienes un 30% más de plantas al establecimiento. En pr oducción por ha se obtiene un 15-20% más de materia seca en el primer corte.
Arveja Forrajera Livioletta La arveja forrajera Livioletta es un forraje suplementario muy usado en gran parte de países eur opeos; países en los cuales se ha mejorado su rusticidad en condiciones climáticas extremas. Mejorada en los aspectos nutricional en comparación con antiguas variedades que fueron una piedra de tope para la producción; La arveja Livioletta produce 12-14 Ton MS, logrando una energía 2.7 Mcal/kg MS y 20-25 %Pr oteína cruda, situación que le confier e una buena adaptabilidad para el ensilado. Zona Recomendada y Manejo Esta arveja se adapta a gran variedad de suelos, siendo r ecomendados suelos que no tengan pr oblemas de anegamiento; Su condición óptima de cr ecimiento se logra en suelos de fertilidad media, siendo una buena fuente de fijación de N, proporcionando una excelente cabecera de rotación.
Tornado Nueva ballica perenne diploide tardía, con excelente crecimiento invernal, muy macolladora, presenta bastante facilidad de manejo en su utilización en el pastoreo. Es una variedad de requerimientos de fertilidad medios –altos, su potencial productivo bordea las 14Ton MS/ha/año.
HYKOR Festulolium perenne Festulolium perenne tardío, con resistencia a condiciones de sequía y anegamiento, presentando además resistencia al calor y a enfermedades fungosas. La planta muestra un hábito de cr ecimiento semi postrado con adaptación al pastor eo; Hykor ha sido creado a partir de las mejores líneas europeas de festuca pratense y ballicas perennes altas en azúcar, esta genética le aporta alta calidad nutritiva, buen r ebrote, tolerancia al ataque insectos, Hykor no daña los animales, ya que no contiene hongos endófitos.
28 MERCADO
Leche
Víctor Manuel Esnaola Lewis ODEPA
Recepción de leche en plantas La recepción nacional de leche en los primeros seis meses de 2010 muestra que las plantas lecheras han recibido un total de 897 millones de litros, volumen que resulta 8,8% superior al de igual período de 2009. Entre enero y junio de 2010, las regiones de Los Ríos y de Los Lagos presentaron compras de leche mayores que las del año anterior. El incremento más significativo correspondió a la Región de Los Lagos, que subió su recepción en más de 76 millones de litros (22% respecto de igual semestre de 2009). La Región de los Ríos incrementó su producción en cerca de 23 millones, alcanzando a 228 millones de litros (11,7%). Por su parte, tanto las plantas de la Región de la Araucanía como las ubicadas en la regiones del Bío Bío y Metropolitana, mostraron cifras de recepción inferiores a las de igual semestre de 2009. La mayor recepción
de leche en las industrias de las regiones de Los Ríos y de Los Lagos se debió a la excepcional condición meteorológica del verano de 2010, con abundantes lluvias y sol, tanto en la primavera de 2009 como en los primeros meses del presente año. Ello favoreció la producción de pastos y ayudó a efectuar abundantes reservas para el invierno de 2010. La mayor entrega de leche a plantas y la recuperación de la rentabilidad de las lecherías se ha visto favorecida por la baja de precios de los insumos y concentrados y el alza de precios pagados por la leche. No obstante lo anterior, ya cerradas las cifras de recepción industrial al mes de junio, se comprueba que el ritmo de aumento en la entrega a plantas a partir de mayo ha registrado una baja significativa, situándose en mayo y junio a nivel sólo 3% superior respecto de igual período del año anterior, en circunstancias que en los primeros cuatro meses la recepción crecía sobre 10%.
La situación anterior sería producto de un invierno frío y con heladas, que ha afectado a los pastos y a los animales, sumado a una parición deficiente originada en mala condición de las vacas al momento del encaste, como resultado de la sequía del verano de 2009. Parte de las vacas que no quedaron preñadas fueron encastadas nuevamente, de manera que entrarán en producción en la próxima primavera, uniéndose al número de animales que lo hacen normalmente, aumentado en la actualidad por las nuevas tendencias de producción estacional. Inicialmente, la proyección de recepción para 2010, hecha bajo el supuesto de una primavera normal en lluvias y temperaturas, señalaba un crecimiento entre 10% y 14% respecto a la temporada 2009. Tal supuesto aparece hoy como demasiado optimista, toda vez que el fenómeno de la Niña, caracterizado por la presencia de fríos extremos y muchas heladas, junto a
MERCADO 29 menores pluviometrías, podría estar ya afectando, y hacia agosto y septiembre mucho más fuertemente, la producción de pastos en primavera. Podría incluso provocar una sequía temprana, en cuyo caso debería descartarse un crecimiento para 2010 superior a 5%.
Precios internacionales y a productor Entre enero y junio de 2010 el precio promedio acumulado pagado a productores viene recuperándose y se aproximó a $ 171 por litro, valor que es más de 8% mayor que el de igual período de 2009. A partir de mayo, de acuerdo a las nuevas pautas de pago de las industrias, el precio medio se incrementó, aproximándose según los datos de Odepa a $ 185, en torno a US$ 0,35 por litro. Ello significó un alza superior a 16% en los dos meses más recientes, respecto de igual período en el año anterior. Este nivel de precios, junto a la baja en los precios de concentrados y maíz, hace que muchos productores se declaren satisfechos por esta situación, como lo evidencia la respuesta del 63% de los encuestados en un evento de la SNA realizado en mayo. Tales precios serían compatibles con los costos de producción y, de mantenerse, permitirían una importante recuperación de la producción y de la inversión, particularmente en praderas, vientres (vacas y vaquillas), cercos, salas de ordeña y equipos e infraestructura en general. La evolución futura de los precios a los productores dependerá de los precios internacionales y los costos de importación, así como también de las condiciones que enfrente el producto nacional en los mercados externos. En el corto plazo, después de alcanzar un máximo relativo hace algunos meses,
los precios internacionales han tendido a bajar, aparentemente debido a la venta de algunas existencias por parte de la Unión Europea. Esto se ve representado en la subasta de la empresa Fonterra, cuyo precio promedio para la leche entera había alcanzado a US$ 3.932 por tonelada en la primera semana de mayo, nivel 19% superior al de enero de este año. No obstante, en el remate del 6 de julio retrocedió por segundo mes consecutivo (14,4%), situándose en US$ 3.224, lo que volvió a repetirse en la subasta de agosto, cuando bajó alrededor de 8%. Con ello la leche entera en polvo quedó levemente por debajo de US$ 3.000 por tonelada.
Comercio exterior durante el primer semestre de 2010 La información actualizada del comercio exterior del sector lechero hasta junio reciente, indica que las importaciones siguen disminuyendo. Es así como en el primer semestre de 2010 sólo se han traído al país lácteos por US$ 27,4 millones, 6,1% menos que en igual período de 2009. Las importaciones, en términos de litros equivalentes, muestran una caída de 45% respecto del primer semestre de 2009, llegando a sólo 48,4 millones de litros, el volumen más bajo de las últimas cuatro temporadas para el período enero-junio. Las leches en polvo presentan la mayor baja en las importaciones en relación al primer semestre de 2009 (85%). También los quesos y el yogurt muestran variaciones n e g a t i v a s ( - 2 0 % y - 29 % , respectivamente). Pequeñas alzas se observan en las importaciones de leche concentrada (4,5%), mantequilla (96%) y manjar (10%). Para el segundo semestre del año 2010 y a causa de los aumentos de producción de lácteos esperados para la próxima primavera, por la mayor estacionalidad
de la producción, se estima que las importaciones en 2010 podrían continuar disminuyendo, con un valor que podría fluctuar a finales del presente año entre US$ 40 y US$ 45 millones, lo que, respecto de las importaciones de 2009 (US$ 60 millones), representaría una baja de 25% a 35%. En litros equivalentes y dado que los precios medios de los diferentes productos importados son mucho mayores, las importaciones podrían reducirse entre 50 y 60%, respecto de los 180 millones de litros importados en 2009. En materia de exportaciones, en el primer semestre de 2010 se han comercializado productos lácteos por US$ 78,3 millones, un 5,8% por encima del valor alcanzado en el mismo período de 2009. En litros equivalentes, las exportaciones en lo que va de 2010 se aproximan a 164,4 millones de litros, cifra inferior en 1,8% a los volúmenes de 2009. Esta cifra para el primer semestre ha venido descendiendo en los últimos tres años. No obstante lo anterior, se observan incrementos de las exportaciones de leche en polvo descremada, leche condensada, mantequillas y quesos. Producto de la recuperación de los precios y de un mayor dinamismo de la demanda internacional, se espera que en el segundo semestre de 2010 las exportaciones de lácteos en su conjunto, tanto en valor como en equivalente litros, tengan algún aumento respecto de 2009. Como resultado de lo anterior, el balance de los lácteos (exportaciones menos importaciones) para los primeros seis meses de 2010, tanto en valor como en litros equivalentes, es excedentario o superavitario, con US$ 51 millones como excedente en valor y 116 millones de litros equivalentes en cantidad, lo que es 14% y 45%, respectivamente, más alto que los balances del primer semestre de 2009.
30 MERCADO
La Industria de Semillas:
Una contracción prevista Alfonso Traub Ramos ODEPA
Tal como fuera señalado en el pasado mes de marzo, para este año se preveía un quiebre en la tendencia histórica de la industria nacional de semillas. Las razones eran varias: una menor demanda externa, elevadas existencias, atraso en los procesos de cosecha, entre otras. Ese análisis se efectuó con las cifras disponibles al mes de febrero y, comparando períodos similares de los últimos cinco años, las caídas en las exportaciones eran muy significativas: 84% en volumen y 48% en valor. No obstante, se indicó que se tendrían cifras más aproximadas al término del primer semestre, cuando la producción y exportación fueran significativas. Transcurridos los primeros seis meses del año, con el grueso de los envíos al exterior ya realizados, las cifras de exportación estarían confirmando esta contracción de la industria, que bordearía el 20%. Históricamente, a esta fecha se ha exportado más de 95% del volumen anual y sobre 85% del valor. Al 30 de
junio de este año se observa una caída de 27,3% y 24,7%, respectivamente, en relación al mismo período del año pasado. Esta baja era esperada por la industria, por cuanto los antecedentes entregados fueron analizados en un taller de la Asociación Nacional de Productores de Semillas AG (Anpros), efectuado durante el pasado mes de mayo. Los principales productos que explican esta caída en volumen son: raps, que baja 54%; semillas forrajeras (-45%), maíz (-30,6%), hortalizas (-31%) y girasol (-21%). En términos de valor, los
productos que han tenido mayores porcentajes de caída son: semillas forrajeras (-59%), raps (-54%), girasol (-47%), maíz (-30%) y soya (-15%). Estos productos cubren más de 9 3% del universo exportado. Existen algunos productos que aún pueden contribuir a atenuar esta caída, aunque no cambiar la tendencia, debido a que son muy pocos y de baja ponderación en los volúmenes transados, en razón a la naturaleza de contraestación de la industria nacional de semillas.
91872263 / 78225443