Intercampo 134

Page 1



3 PALABRAS DE...

Ministro Galilea:

La innovación es clave para alcanzar el desarrollo al que aspiramos "En la medida que incorporemos la innovación a nuestros diferentes procesos productivos y económicos, se dinamiza la economía nacional; logramos aumentar la productividad e incrementamos los ingresos de los chilenos para contribuir a su bienestar".

E

n el marco de la celebración del 14° aniversario de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), el Ministro Galilea recordó el importante rol que la innovación y el desarrollo tecnológico tienen en los lineamientos estratégicos que ha comprometido el gobierno del Presidente Sebastián Piñera y específicamente su cartera. "La innovación ha sido puesta por la actual administración como un desafío país que nos preocupa impulsar y estimular, en especial en el ámbito silvoagropecuario por su indiscutible impacto en la competitividad. En la medida que la incorporemos a nuestros diferentes procesos productivos y económicos, se dinamiza la economía nacional; logramos aumentar la productividad e incrementamos los ingresos de los chilenos para contribuir a su bienestar. La innovación es clave

para alcanzar el desarrollo al que aspiramos", dijo el Ministro. Junto con destacar el relevante rol que FIA ha realizado en numerosos rubros y temas como los olivos, berries, uva, vino, pisco, ovinos, quesos, carnes, flores y hortalizas y, más recientemente, huella de carbono y trazabilidad, entre otros, el secretario de Estado recalcó la importancia que la entidad ha dado a la aplicación de su trabajo en un contexto cotidiano y cercano al mundo agrícola, ya que gracias a organismos como FIA "tenemos todo lo que hace falta para dar un gran paso, definitivo, en cambiar para siempre la vida en el campo". "Estamos convencidos de que no sirve de nada la investigación que queda limitada a una publicación científica o guardada en un estante. Tampoco es útil aquella que no somos capaces de poner al alcance de los agricultores o que por básica o de escaza aplicabilidad nadie valora y es desechada. Necesitamos

Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea

incorporar y desarrollar tecnologías que permitan continuar con los avances en el mejoramiento sustentable de especies vegetales y animales. Optimizar el uso de los recursos productivos y reducir así de manera importante las aplicaciones de pesticidas, fertilizantes e incluso del agua", agregó. l Minagri, señaló Galilea, ha asumido su compromiso y ha comprometido un presupuesto de M$8.106.576, "los cuales serán destinados a potenciar, principalmente, la transferencia al sector privado. Esto se efectuará por medio del cofinanciamiento de programas de Fomento a la Innovación, Programas de Desarrollo Tecnológico y Programas de Información y Difusión, tanto de materias técnicas como de los resultados de las iniciativas apoyadas por FIA a lo largo de su existencia".


4 INFORME DE TRIGO INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO y MAIZ NOVIEMBRE 2010. Fuente: COTRISA

MERCADO DEL TRIGO COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL

Trigo

D

e acuerdo a la información proporcionada por el USDA1 , para el mes de noviembre se estimó un ligero incremento en las estimaciones de cosecha mundial, con lo que ésta se situaría en torno a los MM 643 de ton., cifra que representa una disminución de un 5.8% en comparación al nivel productivo registrado durante la temporada pasada. Esta ligera recuperación en la producción se debe al mejoramiento en las proyecciones de cosecha para Argentina, donde se espera una cosecha de MM 13.5 de ton., lo que equivale a un aumento de un 28% en comparación a la temporada 2009/10.

Cuadro 1. Comportamiento Anual del Mercado Mundial de Trigo. Noviembre 2010.

Respecto a la situación productiva en EE.UU, es posible señalar que el USDA proyecta una cosecha en torno a los MM 60 de ton., nivel productivo prácticamente similar al registrado la temporada anterior. En relación a la producción triguera de Canadá, se mantiene en MM 22 de ton., lo cual reafirma los pronósticos de recuperación señalados en meses anteriores, aunque no es suficiente para recuperar el nivel productivo de la temporada pasada, ya que aun se mantiene un diferencial negativo de un 17%. Desde la perspectiva del consumo

mundial de trigo, es posible señalar que las cifras del último informe del USDA revelan un nuevo aumento de MM 2.5 de ton., con lo cual las proyecciones mundiales alcanzan las MM 665.8 de ton., lo que representa un aumento de un 2% en relación al consumo de la temporada 2009/10. Alrededor del 50% de este aumento se explica por la mayor demanda de trigo para alimentación animal, donde China juega un rol relevante por los cambios que se están produciendo en la formulación de raciones alimenticias para animales (trigo v/s maíz). 1 United States Department of Agriculture.


5 INFORME DE TRIGO En relación a las exportaciones mundiales de trigo, éstas registran un ligero aumento para situarse en MM 126.7 de ton, lo cual implica que aun se mantiene un menos intercambio comercial que el registrado la temporada anterior, cuya magnitud se estima en un 5.7%. Tanto EE.UU como Canadá mantienen sus niveles de exportaciones en MM 34 de ton. y MM 17.5 de ton., respectivamente, mientras que Argentina los incrementa en MM 1 de ton, para quedar en MM 8 de ton, hecho que representa un aumento de un 35% en el movimiento comercial externo. El escenario donde la oferta mundial de trigo se mantiene y la demanda mundial presenta un aumento, genera una nueva disminución de las existencias mundiales en MM 2.15 de ton., con lo cual la disponibilidad del cereal proyectada para la campaña 2010/11 se sitúa en MM

172.5 de ton., lo que implica un recorte de 12% respecto a la disponibilidad de trigo de la temporada anterior. Estas señales son promisorias para la tendencia de precios de la presente temporada.

COMPORTAMIENTO DE LOS FUTUROS DE TRIGO EN LAS PRINCIPALES BOLSAS DE CEREALES Al observar el comportamiento de los futuros del trigo SRW en la CME 2, es posible señalar que durante el mes de noviembre ha presentado una tendencia bajista, con episodios de alta volatilidad, que se ha ido suavizando durante los

últimos días del mes. Es este modo las cotizaciones del futuro diciembre 2010 han fluctuado entre los 265–30 US$/ton, para situarse durante los últimos días en torno a los 235 US$/ton.

2: Chicago Mercantile Exchange


6 INFORME DE TRIGO

Gráfico 1. Comportamiento de los futuros de trigo SRW en la CME. (U$S/ton.) 310

Dic-10

Mar-11

May-11

290

270

250

230

210

190

170

150

Fuente. CME.

Entre los principales hechos que han determinado este comportamiento de este mercado se destaca la preocupación que existe por los planes de China de imponer controles a los precios para frenar la inflación y tomar medidas para limitar la especulación en commodities agrícolas. Entre las posibles medidas que podría tomar China se encuentran controles de precios, subsidios a los consumidores, medidas duras contra el acaparamiento y la colusión de precios, así como un sistema a través del cual los mayoristas se hacen responsables de una canasta de productos alimenticios. A lo anterior se debe agregar el fortalecimiento del dólar, moneda que desde inicios de este mes acumula una apreciación de aproximadamente un 5%. Cuanto más se fortalece, menor es la competitividad de las exportaciones de EE.UU. Sin perjuicio de las presiones bajistas, es posible que los futuros se estabilicen en un nivel superior, dado que este mercado se encuentra sobrevendido3, registrando el menor nivel de actividad desde junio del año pasado. Además, a diferencia de lo que ocurre en maíz y soja, para el trigo los fondos de especulación acumulan una posición neta vendida (los contratos vendidos superan a los comprados).

Por otra parte, en el mercado de futuros de BAIRES (MATBA4), los futuros de corto plazo han transitado por un canal de lateralidad en torno a los 170–80 US$/ton., lo cual refleja su actual desacople del mercado internacional. No obstante, se ha revertido el escenario pesimista que recaía sobre las cotizaciones de mediano plazo, ante las positivas señales en materia productiva y ante los anuncios de una futura ampliación del cupo exportador.

COMPORTAMIENTO COYUNTURAL DEL MERCADO Y RESEÑA DE LA SITUACION DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL TRIGO El comportamiento de los precios FOB durante noviembre ha seguido la misma tendencia del mercado de futuros, es decir, se ha observado un patrón bajista que se ha estabilizado durante los últimos días. De este modo, los precios se ha situado en un rango entre los 275-300

US$/ton., para el caso del trigo SRW. A pesar de la tendencia bajista, el promedio mensual de los precios para el trigo SRW (FOB Golfo) alcanzó los 287 US$/ton., valor superior en 3 US$/ton al promedio del mes anterior. En el caso del precio FOB del trigo HRW, el promedio mensual alcanzó los 296 US$/ton., cifra superior en 2 US$/ton., al precio promedio del octubre. 3 Mercado sobrevendido: característica de un activo o mercado que experimentó una fuerte baja en sus precios por exceso de presión vendedora. 4 Mercado a Término de Buenos Aires.


7 INFORME DE TRIGO En EE.UU, durante la última semana, el mercado ha presentado una recuperación gracias al clima y algunas coberturas de posiciones. Luego los elementos de sostén se han centrado en los mercados de divisas y el contagio con los demás productos. La falta de humedad en las regiones productoras del trigo de invierno genera preocupación por los cultivos que comienzan a entrar en dormancia durante el periodo estival. A lo anterior hay que agregar que tampoco se sabe con certeza la cobertura que se alcanzó con la siembra, estimación que se conocerá solo en el mes de enero. De este modo, la atención del mercado vuelve a estar en la campaña que transcurre, observando con particularidad el comportamiento de la demanda y la evolución del dólar. Cuando la divisa estadounidense se debilita frente a las demás monedas aparecen nuevos compradores del cereal mientras que la firmeza los hace alejarse momentáneamente, considerando que deben recurrir al único país con importantes excedentes que puede abastecer sus necesidades. Respecto al movimiento comercial es posible señalar que los embarques acumulados del año comercial están en MM 14.2 de ton., comparables con los MM 11.2 del año anterior. La mayor actividad exportadora respecto de las últimas dos campañas responde a los faltantes en otros países del hemisferio norte y al comportamiento del dólar. La competitividad de la divisa atrae nuevos negocios externos así como coberturas de otros participantes al mercado de commodities agrícolas para proteger las inversiones de la presión inflacionaria. Por otra parte, en Argentina, durante la última semana se registraron novedades que motivaron la aparición de una leve demanda de exportación. El gobierno trasandino, informó que autorizará la exportación de MM 2.3 de ton., en los

Gráfico 2. Comportamiento de los precios FOB. US$/ton. 340,00 SRW

HRW

PAN–RG

320,00

300,00

280,00

260,00

240,00

220,00

180,00

160,00

Fuente. ODEPA, Reuters.

próximos días. Lo anterior se da en un contexto, donde el Gobierno Argentino, anunció que permitirá la exportación de MM 5.5 de ton. de trigo. Este anuncio se sustenta en las buenas proyecciones para la cosecha, donde la superficie implantada con trigo asciende a MM 4.3 de hectáreas, un 23% superior a la registrada la campaña anterior. En la medida que el llenado de grano y madurez se genere en condiciones climáticas y sanitarias favorables, la producción sería cercana a las MM 12.5 de ton. que, de confirmarse, representaría un incremento del 65%, en relación a la lograda en la campaña precedente. Partiendo de la producción estimada, y sin considerar las existencias del cereal de otras campañas (información que se desconoce desde hace 2 años), el remanente exportable podría estar en el orden de los MM 6 de ton. considerando un consumo interno de MM 6.5 de ton. Sin perjuicio de lo anterior, el crecimiento de las exportaciones respecto de las dos campañas precedentes no es suficiente para alcanzar una liberalización total de los negocios al exterior. El gobierno trasandino continúa regulando las ventas externas del cereal, para garantizar el abastecimiento doméstico, mediante el otorgamiento de los ROE Verde. La exportación ha pagado en torno a los 185 US$/ton. para el trigo con entrega a partir de enero por el cereal proveniente de Chaco. Estos negocios se sustentan en el acuerdo que deben cumplir las empresas exportadoras con el Gobierno,

de comprar hasta 300.000 ton de trigo procedente de Chaco y pagando el precio señalado para acceder a nuevas autorizaciones de exportación. De este modo, ha surgido una nueva cuotificación por volumen, por origen y con precio. Los valores FOB señalados por empresas privadas se han ajustado a los 290 US$/ton. Esta caída de valores refleja más la realidad del mercado en relación a los demás países exportadores. En la actualidad el trigo argentino está más caro que el trigo brasileño, uruguayo y paraguayo pero más barato que los valores que el trigo estadounidense y canadiense puede llegar a los puertos de Brasil. Este último país, está siendo abastecido por su propia producción pero sabe que Argentina tiene un mayor excedente que tiene que competir con los cereales de los demás países del Mercosur. La competitividad de los precios externos igualmente va a estar limitada con la efectiva autorización de las exportaciones que realice el gobierno. La lentitud en el otorgamiento de nuevos ROE puede hacer perder mercados al país o generar presión bajista sobre las cotizaciones. Hoy los productores argentinos no pueden acceder al precio lleno de trigo, dado el actual régimen de exportación con cupos. La mayor producción que se obtendrá en la campaña permitirá exceder en consumo interno y se espera que abra con mayor fluidez las exportaciones. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA.


8 INFORME DE TRIGO

COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DE TRIGO. Conforme a la información proporcionada por el Servicio Nacional de Aduanas, las importaciones de trigo liberadas durante el período enero – octubre de 2010, alcanzaron las 497.517 ton., lo cual representa una disminución de un 13.2% en el volumen importado, comparado con similar período del año anterior. El principal mercado referente para las importaciones de trigo, sigue siendo EE.UU, país que contiene el 77% de las importaciones del período señalado. Conforme a estos datos, el precio CIF promedio del trigo liberado5 durante el mes de octubre de 2010 alcanzó los 264 US$/ton., con lo cual el costo de internación durante el período enero – octubre de 2010, se situó en $13.509/por quintal, base Santiago6. Cuadro 2. Importaciones de trigo liberadas en el período enero–ctubre de 2010.

Fuente. ODEPA. Servicio Nacional de Aduanas

COMPORTAMIENTO DEL COSTO DE INTERNACIÓN DE TRIGO. Durante este último mes, los costos de internación de trigo, base Santiago, han fluctuado entre los $16.185 y los $17.010 por quintal para el trigo SRW–Golfo, entre los $16.394 y los $17.759 por quintal para el trigo HRW–Golfo, y entre $16.936 y $17.742 por quintal para el trigo Spring–Thunder Bay (Canadá). Cuadro 3. Costos de internación de trigo. Semana del 15 - 21 de noviembre de 2010.

Fuente. Odepa, COTRISA. Valor referencial del dólar de la semana: $ 482.

Las paridades de internación de trigo han experimentado cambios, conforme a las variaciones en los precios FOB, en los fletes internacionales y en el tipo de cambio. 5 Los volúmenes informados, no necesariamente fueron ingresados en el mes en que fueron liberados o desaduanados. 6 Valor promedio nominal.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DOMESTICO Al mes de noviembre la comercialización de trigo nacional está prácticamente finalizada,registrándose algunas limitadas transacciones de trigos sureños que aun se mantenían en almacenaje. De acuerdo a las estimaciones realizadas por COTRISA, indican que durante el período enero - octubre, la industria molinera habría comprado alrededor de 1.018.000 ton., cifra que se aproxima al 97% del saldo comercializable de trigo nacional. En el mercado se observan limitados poderes compradores de trigo, los cuales están pagando entre 12.000 – 12.500 $/quintal + IVA, para los trigos suaves (base Santiago), lo cual corresponde a un valor inferior en un 20% a la paridad de importación de un trigo suave norteamericano. Sin perjuicio de lo anterior, el mercado se encuentra tranquilo y expectante ante la cercanía del inicio de la próxima cosecha de trigo.


9 INFORME DE MAÍZ

MERCADO DEL TRIGO Fuente: COTRISA

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL

Maíz

D

e acuerdo a los antecedentes del USDA, durante noviembre las estimaciones de cosecha volvieron a bajar en MM 1.1 de ton., con lo cual la proyección de producción de la campaña 2010/11 queda en MM 818.5 de ton., cifra que implica un aumento de un 0.6% en comparación a lo producido la temporada anterior.


10 INFORME DE MAÍZ Cuadro 4. Comportamiento Anual del Mercado Mundial de Maíz. Noviembre 2010.

Fuente. WASDE. USDA

Respecto a los países relevantes para el mercado nacional, es posible señalar que en los EE.UU se presenta nuevamente un significativo recorte que alcanza las MM 3.2 de ton. con lo cual la estimación de producción de maíz se sitúa en MM 318.5 de ton., cifra inferior en 4.3% a la producción registrada en la temporada 2009/10. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA.

Para el caso de Argentina y Brasil, no se prevén cambios en las proyecciones de cosecha quedando en MM 25 de ton. (+11% en comparación con la temporada 2009/10) y MM 51 de ton. (producción similar a la registrada en la temporada 2009/10). Analizando las cifras de la demanda mundial, es posible advertir que este mes, también se registró un aumento que alcanza a los MM 1.95 de ton. De acuerdo a lo anterior, el consumo mundial se sitúa en torno en los MM 837 de ton., cifra que representa un incremento de un 2.9% en comparación a la temporada anterior. En lo relacionado con las exportaciones de maíz se mantiene el escenario de estabilidad proyectándose para el 2010/11 un nivel comercial de MM 93.1 de ton., nivel que representa un aumento de un 0.5% en comparación a la temporada anterior. Respecto a los países de mayor connotación para el mercado maicero nacional, es posible señalar que las cifras del FAS–SDA 7, reflejan este mes una nueva disminución en las proyecciones de exportaciones de maíz de EE.UU de MM 1 de ton., lo cual las sitúa en MM 50 de ton., nivel comercial similar al de la temporada anterior. Para Argentina, la proyección de exportaciones sitúa en MM 17.5 de ton., nivel superior en un 16.7% a las exportaciones de la temporada anterior. Brasil reduce su saldo exportador a MM 7 de ton., cifra que implica una disminución de un 28% en comparación

al nivel comercial de la temporada 2009/10. En definitiva, los antecedentes del USDA advierten que las existencias de maíz para la temporada 2010/11 descienden este mes en MM 3.2 de ton., para quedar MM 129.2, nivel inferior en un 12.7% a la disponibilidad de la temporada anterior, hecho que se constituye en factor que les da un sostén a los precios internacionales.

COMPORTAMIENTO DE LOS FUTUROS DE MAIZ EN LAS PRINCIPALES BOLSAS DE CEREALES Durante este mes, los futuros de maíz en Chicago han presentado un comportamiento irregular, advirtiendo en ellos una tendencia de fondo bajista. Los futuros diciembre 2010, llegaron a alcanzar este mes los 230 US$/ton., para caer hasta los 202 US$/ton. Si perjuicio de lo anterior, durante la última semana se ha presentado una recuperación de las cotizaciones, las cuales se sitúan en torno a los 212 US$/ton. Durante los primeros días del mes, los futuros de maíz se comportaron con una tendencia claramente alcista, principalmente como consecuencia de las expectativas generadas en torno a una disminución en los rindes estimados por el USDA para EE.UU. 7 Foreign Agricultural Service. USDA.

Luego se produjo un período de bajas por tomas de ganancias de los fondos ante el temor de la reducción de la demanda de commodities por parte de China aunque la ajustada oferta estadounidense es un importante piso para los valores. Los fondos realizaron nuevas liquidaciones de posiciones esta semana mientras que los precios incorporaron totalmente la posibilidad de que China aumente sus tasas de interés para enfriar la economía. Desde los rumores asiáticos los precios futuros en Chicago bajaron aproximadamente un 8% pero acumulan una suba del orden del 60% desde el mínimo alcanzado en el verano estadounidense el día 29 de junio. Los especuladores estuvieron participando en los mercados como respuesta al crecimiento que se espera en la demanda de alimentos por parte de los países asiáticos y hoy responden mayormente al comportamiento del dólar.


11 INFORME DE MAÍZ La debilidad de la moneda, generó compras adicionales en los mercados de commodities como medida de protección contra la inflación. El maíz no ha estado exento y los futuros en el mercado de Chicago llegaron a alcanzar un nivel récord de 1.677.261 contratos, y en opciones un volumen de 2.310.175 contratos, de acuerdo con la CME. La actividad en el mercado se genera no solo por especuladores sino también por la participación de agentes comerciales preocupados por la estrechez de oferta. No obstante, lo que primó en el mercado fue la firmeza del dólar, la caída del petróleo y las liquidaciones de posiciones ante el nerviosismo imperante en todos los mercados debido a los planes de China para frenar la inflación. Esto determinó una caída temporal en los futuros. En la medida que las incertidumbres se han disipado, ha recobrado fuerza los fundamentales alcistas de este mercado. Finalmente, respecto al comportamiento de los futuros de maíz en el (MATBA8 ), es posible señalar que durante el mes han seguido la misma tendencia que el mercado de Chicago, iniciando la posición diciembre 2010 en valores de 167 US$/ton., para alcanzar techos de 175 US$/ton y luego ir cerrando en torno a los 165 US$/ton.

Gráfico 3. Comportamiento de los futuros de maíz en la CME. (U$S/tn.) 250 Dic-10

Mar -11

May-11

230

210

190

170

150

130

Fuente. CME.

COMPORTAMIENTO COYUNTURAL DEL MERCADO Y RESEÑA DE LA SITUACION DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL MAIZ

Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, el comportamiento de los precios FOB ha presentado este noviembre una tendencia bajista alcista que se estabiliza Gráfico 4. Comportamiento de los precios FOB del maíz. Noviembre 2010.

a fines de mes. De esta forma, los precios FOB Golfo del maíz de EE.UU, han transitado este mes entre los 225–60 US$/ton, mientras que en Argentina, los precios FOB han estado situados en un rango de 225–70 US$/ton. El precio promedio del maíz Yellow N°3 alcanzaron a inicios de mes los 260 US$/ton, para caer hasta 234 US$/ton, y luego afirmarse nuevamente en torno a los 240 US$/ton. Cabe señalar que el precio promedio mensual se sitúa en 250 US$/ton, valor similar al precio promedio del mes anterior y superior en un 34% en comparación al promedio de noviembre de 2009.

US$/ton. 275 265 255

MAIZ YELLOW Nº2

MAIZ ARG.

245 235 225 215 205 195 185 175 165 155 145 135 125

Fuente. ODEPA–euter–olsa de Cereales de Rosario.

Como se ha señalado en informes anteriores, desde que se inició la cosecha de maíz estadounidense, las cifras productivas han sufrido importantes ajustes lo que ha dado sostén a los precios internacionales. 8 Mercado a Término de Buenos Aires.


12 INFORME DE MAÍZ Con una producción de maíz estadounidense bajando en MM 12.5 de ton. respecto a la temporada precedente y considerando un nuevo crecimiento de la demanda, ha llevado a que los stocks del cereal en EE.UU sean los menores de los últimos 15 años. Estos son los elementos fundamentales que continúan manteniendo intactas las perspectivas de buenos precios para el cereal. Por otra parte, la industria del etanol continuará consumiendo grandes volúmenes de maíz producto del cumplimiento del mandato legal de mezcla con combustible fósil. Las exenciones de impuestos a la mezcla del etanol hacen rentable el uso del

combustible a las refinerías incluso, cuando es más costoso que la gasolina. La semana pasada, El Presidente Obama llamó a una reunión con los líderes del Congreso para discutir la situación impositiva de los fabricantes de etanol en EEUU. El problema es que los beneficios caducan a fin de año, sin los cuales sería inviable la molienda de maíz para la fabricación de etanol, y hay muchas dudas sobre lo que hará el Congreso, sobre todo considerando el enorme déficit que está enfrentando EEUU. Para el 2010 se estima que Estados Unidos utilice casi MM 122 de ton. de maíz para fabricar etanol, aumentando respecto de las 106,6 millones del 2009, mientras que los demás consumos proyectan disminuciones en el año. La demanda de exportación es uno de

los componentes que disminuyen. Para esta campaña se proyecta un total de ventas al exterior de maíz estadounidense por MM 49.5 de ton. frente a las MM 55.8 ton., del año pasado. Los compromisos son mayores pero los embarques efectivos muestran lentitud que hacen temer el ajuste de algunos negocios. Más aún cuando se diluyen las expectativas de un aumento de la demanda por parte de China. La Comisión Reguladora de Bancos de China instó a los bancos a ofrecer urgentemente apoyo especial para el sector agrícola ya que se anticipa escasez de maíz, algodón y azúcar, entre otros cultivos. La noticia fue la primera confirmación oficial de que el país enfrenta escasez de maíz ya que hasta el momento el gobierno aseguraba que contaba con amplias reservas. China liberaría MM 8,5 de ton. de granos de las existencias estatales para garantizar el suministro y contener los aumentos de precios. Al utilizar sus reservas internas estaría reduciendo la posibilidad de continuar con las crecientes importaciones de maíz en el corto plazo. Por otra parte en Argentina, el precio pagado por la exportación para el cereal con entrega en enero quedó sin cambios en 150 US$/ton., mientras que el precio para entrega a partir de marzo bajó hasta los 160 US$/ton. En definitiva, el precio del maíz argentino depende de las posibilidades de acceder al mercado exportador. En este contexto, se suscribió un acuerdo público privado de saldo exportable de maíz para la cosecha 2010/11 de MM 5 de ton., con operaciones de exportación que solo podrán hacer efectivas a partir del 15 de febrero del 2011. En el comunicado de la ONCCA se indica que "el precio del cereal, tanto para la compra al productor como para la venta al mercado interno, será el publicado por el ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca el día hábil anterior al de la fecha de facturación". Con esto, la comercialización en el mercado interno

continuara limitada a que los precios que paguen los exportadores estén en cumplimiento de los requisitos que le permitan obtener autorizaciones. Para la próxima campaña los datos productivos iniciales están muy por arriba de los MM 5 de ton que se permitirían exportar considerando que el Gobierno Argentino, en el informe mensual estimó que se va a sembrar unas 4 millones de hectáreas, aumentando un 9% respecto de la campaña pasada. El GEA9 señala que "a partir de los rindes observados en las últimas 5 campañas, y restando la superficie que se destinaría a consumo animal, es posible que se esté frente al potencial ingreso de MM 21 a 22 de ton. de maíz al circuito comercial". El consumo interno del cereal que se requiere garantizar alcanza a los MM 8 de ton. Con la estimación de producción de mínima de MM 21 millones de ton., menos el consumo interno, se obtiene un remanente exportable de MM 13 millones de ton de maíz., con lo cual la autorización de MM 5 de ton., aparece muy exigua. La imposibilidad de asumir compromisos de exportación anticipados igualmente recorta los precios ofrecidos y el acceso a los mercados. Los precios FOB del maíz argentino han mostrado un comportamiento volátil en la semana. Los FOB mínimos oficiales correspondiente al cereal de embarque cercano mejoraron 2 US$/ton., hasta los 238 US$/ton., mientras que los del embarque marzo/setiembre quedaron sin cambios en 233 US$/ton. Partiendo de este último se llega a un valor FAS teórico del orden de los 174 US$/ton., cifra similar al precio que en la semana llegó a pagar el sector exportador. Las ventas al exterior del maíz nuevo continúan siendo una incertidumbre que solo traerá beneficios cuando aparezca definitivamente la demanda sin altibajos.

COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DE MAIZ. De acuerdo a la información provista por el Servicio Nacional de Aduanas, las importaciones de maíz liberadas durante el período enero–octubre de 2010 alcanzaron las 466.614 ton., lo que equivale a una reducción de un 21.7% en comparación al mismo período del año pasado.


13 INFORME DE MAÍZ En el caso del sorgo, principal sustituto El precio CIF promedio del maíz del maíz durante el año pasado, aun se desaduanado durante octubre de 2010 mantiene un alto nivel de importaciones fue de 284.42 US$/ton., lo cual determinó que durante el período enero–ctubre un costo de internación nominal para el alcanzó las 530.214 ton., nivel comercial período enero–ctubre de 2010 de $12.086 prácticamente similar al mismo período por quintal, base Melipilla. del año 2009. Cuadro 5. Comportamiento de las importaciones de maíz liberadas durante enero–ctubre de 2010

Fuente. ODEPA. Aduanas

COMPORTAMIENTO DEL COSTO DE INTERNACION DEL MAIZ IMPORTADO. Durante el último mes, los costos de internación, base Melipilla, han fluctuado entre $15.064 y $13.959 por quintal para el maíz Yellow Nº 3 americano. Para el

mercado argentino, los valores han oscilado entre los $14.911 y $13.584 por quintal, base Melipilla, Región Metropolitana.

Cuadro 6. Costos de internación de maíz. Semana del 15–1 de noviembre de 2010.

Fuente. ODEPA, COTRISA. Valor referencial del dólar de la semana: $485.

Los costos de internación de maíz han experimentado variaciones, asociadas a los cambios en los precios FOB, en los fletes y en el tipo de cambio.

COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE MAIZ REGISTRADOS EN EL MERCADO DOMESTICO En relación a la comercialización interna del maíz, es posible señalar que aun se mantiene activa, especialmente para

agricultores que mantienen su producto en depósito. Los precios informados por los diversos poderes compradores encuestados por COTRISA, fluctúan entre los $14.000 a $12.700 por quintal, dependiendo de las condiciones de pago y de la ubicación del poder comprador.

9 Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Rosario, Argentina.


14 ENTREVISTA TÉCNICA

Vacas grandes v/s vacas chicas

¿Afecta o no el tamaño a la pradera?

E

stas investigaciones se desarrollan al alero del Consorcio Lechero. Un estudio se enfoca al efecto del pastoreo invernal sobre la pradera y suelo, el que lleva un año de ejecución. La otra investigación evalúa el impacto del tamaño del animal sobre la producción pratense y estado del suelo, la que lleva 2 años. Es importante resaltar que, por las características de los suelos volcánicos del sur, los efectos negativos del pisoteo sobre el suelo se verían del mediano al largo plazo, explica el Dr López. El Dr López es Ingeniero Agrónomo de la PUCV y obtuvo su PhD en Massey University, Nueva Zelanda, con la especialidad de ecología de praderas, que estudia la relación e impactos entre el suelo, las praderas y los animales pastoreando. Dentro de la especialidad de la Producción Animal, es equipo con el académico Dr. Oscar Balocchi e imparten para Agronomía las cátedras de manejo sustentable de praderas y producción de forrajes. En postgrado, programas de Magister en Ciencias mención Producción Animal y Doctorado en Ciencias Agrarias, imparten las asignaturas de ecología de praderas, fisiología de producción y utilización de forrajes, utilización y evaluación de recursos forrajeros, entre otras. El proyecto en el cuál hay avances notorios es el de "Estrategias para el Manejo de Pastoreo". El Dr. López señala que este proyecto analiza el efecto del peso de las vacas pastoreando sobre características físicas del suelo y sobre la pradera y la sustentabilidad del sistema. “En el sur de Chile el promedio de utilización de las praderas a pastoreo en las lecherías es medio, hablamos del 50 a 60%, lo que está por debajo de los promedios de eficiencia de pastoreo de países como Nueva Zelanda. La eficiencia de pastoreo se enfoca en cuánto del forraje producido es consumido por las vacas. El problema es que si estamos

Proyectos enfocados al manejo de la pradera y pastoreo y su efectos en el suelo desarrolla un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile, UACh, liderado por el académico e investigador, Dr. Ignacio López. hablando de un 50% de utilización de la pradera en el pastoreo, significa que la mitad de la pradera crecida es consumida por las vacas y utilizada en la producción de leche, y la regresa al suelo no generando un retorno inmediato en dinero al productor. A través del control del pastoreo la eficiencia de pastoreo se puede subir sobre 70%”. Agrega que, por cada kilo de pasto producido, hay costos en los que se ha incurrido, como por ejemplo la fertilización, el uso de maquinaria y mano de obra, etc. De esta forma, la pradera que debiera ser

consumida, y no lo es, se traduce en litros de leche que posiblemente tendrán que serán producidos usando alimentos más caros, subiendo aún más los costos por litro de leche. La leche producida es más cara. Además, una baja utilización de la pradera ayuda a bajar la vida útil de la pradera y su calidad. Residuos altos después de un pastoreo no dejan que la luz estimule nuevos crecimientos desde la base de las plantas, la pradera pierde densidad, lo que facilita el ingreso de malezas en esos espacios vacíos. La cantidad de especies deseadas como el trébol blanco, la ballica inglesa y el bromo decrece, y aumenta la presencia de especies como la hierba del chancho, la chinilla y el diente de león. El desaprovechamiento de la pradera genera un círculo vicioso que impacta en forma negativa en la producción. La pradera se degrada, pero no producto de falta de fertilidad, indica el investigador, sino que debido a fallas en el control del pastoreo.


15 ENTREVISTA TÉCNICA que alimentar las vacas con formas distintas al pastoreo, implica un aumento en los costos de producción para dicho período. Por lo que las diferentes alternativas disponibles deben ser consideradas predio a predio. Cada predio es un caso particular, y tiene que ser tratado como tal, no hay recetas que entreguen soluciones al voleo para todos los predios. Es interesante considerar el caso de Nueva Zelanda, país en muchos aspectos similar al sur de Chile, en el que los sistemas lecheros practican el pastoreo durante todo el año”. En 2 estudios de pastoreo con vacas lecheras anteriores, financiados por Soprole, recuerda el investigador, se analizó la respuesta de la pradera de ballica inglesa con trébol blanco al pastoreo intensivo. Se evaluó la importancia del momento para comenzar a pastorear la pradera: Cuando la ballica inglesa tenía 1,5 hojas, 2,5 hojas, o 3,5 hojas. A la vez se evaluó la diferencia entre dejar 5 cm u 8 cm de residuo después de cada pastoreo. El estudio dio como resultado que la forma más adecuada para realizar un pastoreo intensivo con vacas lecheras, desde el punto de vista de la pradera, sería comenzar cada pastoreo cuando la ballica inglesa tuviera entre 2-2,5 hojas y la altura del residuo al término de cada pastoreo variaría de acuerdo a la estación: en verano, dejar un residuo de 8 cm; y el resto del año dejar un residuo de 5 cm. “Este estudio lo hicimos con las vacas de la Estación Experimental Santa Rosa, UACh, las que varían entre 450 a 650 kilos de peso vivo, con una tremenda variación en la conformación del rebaño. Hace tiempo que se discute en el sur de Chile que las vacas grandes, pesadas, tipo Holstein Friesian americanas y que pesan sobre 600 kilos, serían vacas inadecuadas para el pastoreo. En tanto, las vacas pequeñas, livianas, bajo 500 kilos, serían vacas con buenos atributos para el pastoreo”. En este último punto, reconoce que no existe información concreta sobre el tema, pero que sí es un comentario muy difundido. Un tema que debe ser analizado con mayor profundidad es el de la estabulación invernal, el uso de potreros de sacrificio en invierno, o el pastoreo invernal como alternativa válida. “Todo lo

Volvamos a Chile y al sur lechero. La interrogante que surgió fue ¿Es posible sacar las vacas desde los galpones y que pastoreen en invierno, sin que se dañe la pradera y se esté usando vacas pesadas (grandes)? Ignacio López y su equipo se plantearon esta inquietud. “A ésta se sumó la pregunta de si acaso estas vacas destruyen el suelo, por la cantidad de peso vivo que tienen que mover…¿Es necesario variar la genética de los rebaños hacia el uso de una vaca más liviana y pequeña para poder prevenir la destrucción del suelo y pradera pastorear más eficientemente la pradera? Se debe considerar que la respuesta a estas preguntas implica al menos la mantención de los ingresos netos del predio, y de utilizarse vacas más livianas y pequeñas, de menor producción de leche por vaca, pero la vez de menor consumo de alimentos concentrados, se tendría que pasar por un aumento del número de vacas en el predio” Resultados de casi 3 años de evaluación muestran que las vacas livianas y de menor tamaño son capaces de realizar un pastoreo más homogéneo e intenso de la pradera, y que es realista pensar en un pastoreo invernal sustentable, el que no destruye el suelo ni la pradera. La preocupación es que no se están dando los cuidados requeridos a la pradera durante el invierno. “Se la ha dejado de lado y en las mediciones que hicimos en estudios anteriores nos quedó claro que el invierno es el momento para limpiar la pradera y emparejarla. Es en el invierno cuando un número significativo de yemas de macollos

son estimuladas por la luz a pasar a ser macollos. A éstos no los vemos porque son muy pequeños y la temperatura invernal les permite crecer a velocidades muy bajas. Lo importante es que ya fueron estimulados y son macollos. Con el alza de la temperatura a inicios de primavera, son ellos los que inician el gran crecimiento de la pradera en ese período. Así, un buen crecimiento primaveral está unido a la cantidad de yemas de macollos estimuladas durante el invierno”. Eso abre desafíos. Un manejo de invierno contribuye a una salida limpia y vigorosa de la pradera en primavera. En el estudio anterior se determinó la importancia de pastorear en forma intensa en invierno, que es lo que los neocelandeses recomiendan. El presente estudio está ratificando dichos resultados. En este proyecto, lo primero que se analizó fue cómo varía el peso de las vacas respecto a su área plantar (pezuñas). Y el resultado presentó que, en la medida que es más grande y pesada es la vaca, el tamaño de la pezuña aumenta. Este aumento es linealmente proporcional. Esto se midió en un rango de vacas desde los 350 a los 720 kilos. Al relacionar los kilos de peso vivo por animal con la superficie de pezuña en cm2, se obtuvo que la presión ejercida por cada cm2 de pezuña sobre el suelo casi no varió al aumentar el tamaño y peso de las vacas. La relación fue una línea recta horizontal. Es por esto que, el aumento de la compactación de un suelo, debido al pastoreo con vacas de mayor tamaño y peso durante el invierno, estaría relacionado a la fuerza que debe ejercer la vaca sobre el suelo para lograr mover su mayor masa corporal.


TAMAÑO

16 ENTREVISTA TÉCNICA

“¿Qué nos dice la información? Que una vaca pequeña y liviana aprieta tanto el suelo como una vaca pesada y grande cuando están en pie y detenidas. Pero vemos que una vaca grande es más propensa a romper un suelo con alta humedad. La diferencia se da cuando el animal se mueve, cuando camina”. El estudio contempló 2 grupos de vacas: vacas livianas, menores a 500 kilos; y vacas pesadas, mayores a 550 kilos. Los lotes pastorean 3 tipos de pradera: una que al inicio era natural degradada y se ha estado fertilizando para probar la eficacia del mejoramiento de praderas vía fertilización y control del pastoreo; las otras 2 praderas apuntan al mejoramiento de la pradera natural degradada a través de la preparación de suelo y siembra de especies: una pradera con ballica inglesa y trébol blanco; y la otra pradera con una mezcla polifítica de ballica inglesa, trébol blanco, pasto ovillo, pasto miel y bromo valdiviano. “Las 2 praderas sembradas el primer año produjeron lo mismo, superando a la pradera fertilizada-degradada. Al segundo año, las 3 praderas están entregando un rendimiento similar. Este comportamiento ha resultado consistente a estudios de mejoramiento de praderas que hemos realizado desde 1990: Una pradera natural fertilizada es capaz de regenerarse en el

corto plazo si se fertiliza y se maneja bien el pastoreo, así puede producir tanto como una pradera sembrada y con similares resultados en calidad”. “En las praderas sembradas, desde el tercer año en adelante se puede notar la incorporación espontánea de especies de la pradera natural. Estas nuevas especies pueden ser también de alto valor forrajero, como el bromo y el pasto miel. El incremento del número de este tipo de especies en la pradera, le amplía el rango de tolerancia al estrés ambiental, como por ejemplo una sequía. Esto le confiere una mayor capacidad de recuperación en otoño. Las especies con raíces profundizadoras permiten que el suelo gane en estructura y en retención de agua, en comparación con una pradera de solo dos especies que poseen raíces superficiales”. Frente a estas ventajas, la pradera naturalizada de alto rendimiento presenta dificultades. El amplio componente genético de ella hace que los períodos de floración sean mayores. Entonces, en el período primavera-verano, el control del pastoreo deberá ser muy preciso para prevenir el descenso de la calidad pratense. Manejar las curvas de crecimiento de la pradera, ayudándose de un instrumento como el plato medidor de pradera una vez a la semana durante dicho período, es una de las recomendaciones para este caso.

En los 2 años del estudio se ha medido que las vacas livianas pastorean durante un período de tiempo mayor y el residuo de la pradera es más homogéneo. Agrega la estudiante de Magíster en Ciencias mención Producción Animal, Mary Negrón, que las vacas livianas generan una mayor densidad de macollos. En el caso de las vacas grandes, esto es lo contrario y se hace complicado obtener residuos de 5 cm de altura. “La pradera pastoreada con vacas pesadas, como queda con residuos que son levemente más altos, posee una menor densidad de gramíneas, lo que facilita el ingreso de malezas como el diente de león, la chinilla y el pasto piojillo. Mientras que en las praderas con mayor densidad estas especies aparecen en porcentajes mínimos”. Desde el punto de vista del suelo, el primer año no hubo diferencias en compactación para los dos tamaños de vaca. En el segundo año se ha medido que las vacas pesadas han compactado más el suelo que las livianas, pero el nivel de compactación aún está lejos de generar una restricción para el crecimiento de las raíces y para el movimiento y retención de agua en el suelo. Se debe considerar que trabajamos en suelos trumaos, que poseen sobre 10% de materia orgánica y densidades aparentes bajas, lo que les confiere una capacidad de resiliencia y elasticidad, para recuperarse en un corto período. Las características propias de los trumaos pueden contrarrestar, dentro de ciertos límites, el efecto de la compactación por el pisoteo. Desde el punto de vista del manejo del pastoreo y la pradera, el Dr. López explica que los sistemas debieran tender a usar vacas más livianas y un mayor número de vacas por hectárea. “La producción por hectárea es cada vez más importante. Cada tipo de pradera es importante para el éxito de un predio, desde las praderas permanentes sembradas con ballica inglesa y trébol blanco, hasta las praderas naturales fertilizadas de alto rendimiento y calidad. Cada una de ellas es una pieza del gran puzzle, que es el predio. Es importante la ubicación espacial de ellas y su rol productivo dentro del predio, de manera que se potencie la producción predial en forma integral: las praderas naturalizadas y fertilizadas con alto potencial de rendimiento, las praderas sembradas y los cultivos forrajeros. Para alcanzar esto no hay recetas, cada predio es una realidad en sí misma”.


17 DIA DE CAMPO

Nuevas variedades de cereales para el sur

C

erca de 150 personas participaron del día de campo organizado por INIA Carillanca, oportunidad en que lanzó al mercado 2 importantes variedades: Bicentenario INIA (Trigo Clearfield) y Faraón INIA (triticale). Luego de un intenso trabajo de selección, mejoramiento genético, manejo agronómico y producción de semillas, este Centro de Investigación se vistió de pantalón largo para entregar a los agricultores del sur de Chile semillas de alta calidad y tecnología. Los invitados, empresarios y agricultores, pudieron conocer en sala las características de las nuevas variedades y luego en terreno valorar el trabajo realizado por INIA para la obtención de la nueva variedad de trigo de invierno que impactará en el mercado local de semillas, así como la nueva variedad de Triticale de alto rendimiento.

Bicentenario INIA Clearfield ® Esta nueva variedad de trigo pan se desarrolló en virtud de un convenio de investigación con BASF Chile, y fue creado por el Programa de Mejoramiento de Trigo de INIA. Es una variedad que posee resistencia a la familia de herbicidas Imidazolinonas (IMI), a la cual pertenece el producto comercial Eurolightning, que controla un amplio espectro de malezas. Tema de alto impacto para la producción triguera del sur de Chile. La característica de resistencia a este herbicida la hereda de 2 genes presentes en una línea de trigo (padre donante), los

cuales fueron introgresados a la variedad Kumpa INIA (padre recurrente), a través de cruzas, retrocruzas y selección utilizando marcadores moleculares. El trabajo de introgresión de estos genes fue realizado por la Unidad de Biotecnología de INIA Carillanca. Bicentenario INIA Clearfield ® es una variedad derivada de la variedad Kumpa INIA, por lo tanto, no difiere respecto a sus características morfológicas, de sanidad, de potencial productivo, de desarrollo y de calidad industrial. Es un trigo semienano de hábito de desarrollo invernal tardío con caña firme, crecimiento muy rastrero al inicio, con espigas de color blanco, semicurvadas, compactas de forma paralela y sin barba. De acuerdo a los resultados obtenidos en distintas localidades ubicadas desde Chillán hasta Purranque, ha mostrado un potencial productivo similar a la variedad Kumpa INIA, destacándose en localidades como Quino (Región de La Araucanía) y Paillaco (Región de Los Ríos). Además, cabe señalar que esta variedad de última generación denominadas Clearfield ® cuenta con excelentes resultados productivos, de adaptabilidad, que puede sembrarse en suelos que tengan malezas gramíneas resistentes, e industrialmente tiene buenos indicadores de calidad harinera en cultivos de la zona sur del país. sí lo dieron a conocer, tanto en sala como en terreno los investigadores de INIA: Claudio Jobet, Haroldo Salvo, Nelson Espinoza y Carlos Fuentes; como también la empresa privada BASF, importante aliado en la nueva variedad Bicentenario INIA Clearfield, representada por Karl Paslack.


18 DIA DE CAMPO

Triticale Faraón INIA

(115 centímetros) y más alto que Peteroa-INIA (105 centímetros).

Faraón-INIA es un triticale de hábito de desarrollo invernal (requiere vernalización) muy rastrero al estado de plántula, de muy lento crecimiento, terminando en una vigorosa macolla. Sus hojas son de color verde azuloso muy oscuro, con hoja bandera delgada y semi curvada. La espiga es de color blanco amarillo, poco curvada a la madurez, forma paralela, densidad alta y con barbas.el grano es de forma alargada, tamaño pequeño, color amarillo, pudiendo presentar ocasionalmente ciertos cambios de pigmentación en el endosperma. La altura de planta adulta varía entre los 100 y 110 centímetros, con un promedio de 107 centímetros, siendo considerado como un triticale semienano más bajo que la variedad de primavera Aguacero-INIA

Es un triticale que ha presentado resistencia a polvillo estriado y a polvillo colorado de la hoja. Tiene buena tolerancia a septoriosis y a oidio No ha presentado escaldado, enfermedad que afecta a las hojas de algunos triticale. En ensayos efectuados desde Traiguén hasta Purranque, Faraón-INIA ha demostrado tener un rendimiento estable y superior a las variedades comerciales existentes en el mercado, las cuales se evaluaron para una gran zona con diversas características agroclimáticas, superándolas en cada una de las localidades de la región de La Araucanía y de Los Lagos. Su promedio en las tres localidades y para cinco años evaluados fue de 118,4 qqm/ha. Como resultado de los niveles productivos alcanzados en diferentes localidades por esta línea, permiten concluir que puede ser una excelente alternativa desde el norte de la región de La Araucanía, en zonas de precordillera, hasta la región de los Lagos incluida la región de Los Ríos. En siembras tempranas de otoño para suelos rojos y transicionales como ser sector Traiguén, Collipulli, Victoria, Quino, Galvarino, Nueva Imperial, La Unión, Trumao (Osorno) y también en zonas de suelos trumao como ser Máfil, Vilcún, Cunco, Osorno y Purranque donde por su ciclo puede madurar

lentamente y ser cosechada en época adecuada. Estas nuevas variedades son el resultado del compromiso y el trabajo de investigación aplicada para la agricultura de Chile que INIA genera permanentemente. Cabe señalar que esta entidad del agro ha liberado al mercado unas 230 variedades de distintas especies agrícolas, lo que ha impactado en forma relevante en la economía de los agricultores. Así mismo, para la temporada 2012, el INIA espera liberar al mercado nuevas variedades de trigo, avena, arroz que impactarán en forma importante el mercado de los cultivos anuales del país, con el firme objetivo de hacer de Chile una potencia agroalimentaria.


Cuadros de Ferias y Mataderos Elaborado por Roberto Soto M. Editor Revista Intercampo en base a cifras ODEPA - INE

19 INFORME AGROPECUARIO

GANADO BENEFICIADO EN MATADEROS, POR ESPECIE PERIODO 2005 A OCTUBRE - 2010 Ganado beneficiado (número de cabezas) Periodo

GANADO Beneficiado en Mataderos

2005 2006 2007 2008 2009 2009 ENE-OCT P / 2010 ENE-OCT

Bovinos

Ovinos

Porcinos

Equinos

Caprinos

864.300 950.468 967.979 1.004.773 867.220 725.510

657.341 768.677 762.884 796.010 779.852 685.021

4.328.457 4.741.527 5.007.035 5.220.277 5.143.112 4.288.744

45.602 50.232 46.082 48.476 40.076 34.033

3.001 4.065 1.927 1.253 1.164 759

683.079

668.117

4.197.190

33.053

1.467

PRODUCCIÓN DE CARNE EN VARA POR ESPECIE PERIODO 2005 A OCTUBRE - 2010 Producción de carne (toneladas ) Periodo

Total

Bovinos

Ovinos

Porcinos

Equinos

Caprinos

2005 2006 2007 2008 2009 2009 ENE-OCT P / 2010 ENE-OCT

644.333,3 726.020,7 759.326,7 782.662,0 741.588,1 620.091,2 603.532,3

215.583,6 237.552,7 241.677,3 240.257,2 209.853,4 174.788,3 175.467,8

9.227,2 11.129,6 10.311,1 11.040,0 10.698,4 9.289,8 9.028,5

410.664,0 467.866,3 498.705,8 522.422,5 513.740,7 429.876,5 413.068,4

8.825,5 9.418,0 8.606,0 8.925,7 7.280,9 6.125,3 5.950,5

33,1 54,1 26,5 16,6 14,8 11,2 17,0

GANADO REMATADO EN FERIAS, POR ESPECIE PERIODO 2005 A OCTUBRE 2010 Ganado rematado ( número de cabezas ) Periodo 2005 2006 2007 2008 2009 ENE-OCT 2009 P / ENE-OCT 2010

Bovinos 1.067.581 1.127.139 1.099.935 1.097.248 953.286 807.260 784.638

Ovinos 64.597 64.219 72.368 69.110 54.939 33.365 27.176

Porcinos 119.539 118.298 122.327 89.958 84.895 71.022 71.914

Equinos 46.604 50.083 52.459 57.359 50.122 40.752 41.957

Caprinos 6.814 5.576 6.118 4.772 4.355 3.687 3.689

GANADO Rematados en Ferias

GANADO BOVINO REMATADO EN FERIAS, POR CATEGORÍA PERIODO 2005 A OCTUBRE 2010 Ganado bovino rematado ( número de cabezas ) Periodo

Total Gordos

Novillos Novillos P. Engor.

2005 2006 2007 2008 2009 ENE-OCT 2009 P/ ENE-OCT 2010

1.067.581 1.127.139 1.099.935 1.097.248 953.286

153.261 149.298 146.574 129.624 112.344

119.399 130.106 127.137 119.685 110.962

807.260

93.197

95.930

125.595

784.638

99.357

90.063

116.797

Gordas

Vacas

Mulares 1.535 1.252 2.054 877 637 505 763

Bueyes

Toros y Torunos

18.045 18.310 19.509 20.984 16.333

22.112 23.935 22.204 21.763 19.281

67.139

14.085

15.946

62.386

79.074

253.908

59.579

21.062

19.177

52.540

68.727

257.336

Otras

221.918 247.986 236.907 264.669 228.386

Gordas

Vaquillas

Otras

191.651 207.739 191.642 190.171 167.180

Terneros y Terneras 341.195 349.765 355.962 350.352 298.800


20 INFORME AGROPECUARIO

Recepción de Leche en Plantas RECEPCION DE LECHE EN PLANTAS EN LA VIII REGIÓN (LITROS) MESES 2009| 2010 VAR.% 09/10 ENERO 17.217.597 16.259.338 -5,57% FEBRERO 15.086.150 13.689.297 -9,26% MARZO 15.487.808 14.155.091 -8,60% ABRIL 14.531.148 14.998.088 3,21% MAYO 14.550.510 14.487.247 -0,43% JUNIO 13.862.218 14.234.296 2,68% JULIO 14.374.460 14.644.977 1,88% AGOSTO 14.676.231 14.672.053 -0,03% SEPTIEMBRE 14.467.776 14.355.841 -0,77% OCTUBRE 15.529.290 15.417.662 -0,72% NOVIEMBRE 15.879.532 DICIEMBRE 16.165.914 TOTAL 181.828.634 ENERO-OCTUBRE 149.783.188 146.913.890 -1,92%

RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS A NIVEL NACIONAL (LITROS) MESES 2009 2010 VAR.% 09/10 ENERO 166.371.121 182.237.436 9,54% FEBRERO 130.995.745 148.942.850 13,70% MARZO 141.949.695 159.220.377 12,17% ABRIL 134.876.206 148.610.469 10,18% MAYO 133.450.617 138.399.694 3,71% JUNIO 116.900.231 119.452.514 2,18% JULIO 114.883.465 116.338.141 1,27% AGOSTO 122.358.718 125.489.403 2,56% SEPTIEMBRE 144.576.147 150.151.075 3,86% OCTUBRE 180.922.337 193.365.628 6,88% NOVIEMBRE 188.253.840 DICIEMBRE 197.131.597 TOTAL 1.772.669.719 ENERO-OCTUBRE 1.387.284.282 1.482.207.587 6,84%

RECEPCION DE LECHE EN PLANTAS EN LA X REGIÓN (LITROS) MESES 2009| 2010 VAR.% 09/10 ENERO 69.130.091 90.902.802 31,50% FEBRERO 51.365.415 73.303.776 42,71% MARZO 63.465.903 78.480.865 23,66% ABRIL 60.608.529 70.596.450 16,48% MAYO 58.691.501 63.604.686 8,37% JUNIO 48.972.403 51.478.685 5,12% JULIO 47.011.965 49.144.402 4,54% AGOSTO 51.422.866 54.128.074 5,26% SEPTIEMBRE 67.039.563 69.085.155 3,05% OCTUBRE 89.350.693 94.810.752 6,11% NOVIEMBRE 95.970.882 DICIEMBRE 100.725.257 TOTAL 803.755.068 ENERO-OCTUBRE 607.058.929 695.535.647 14,57%

RECEPCION DE LECHE EN PLANTAS EN LA IX REGIÓN (LITROS) MESES 2009 2010 VAR.% 09/10 ENERO 23.947.340 16.550.089 -30,89% FEBRERO 19.305.666 13.113.813 -32,07% MARZO 16.477.256 14.791.979 -10,23% ABRIL 15.532.884 13.124.751 -15,50% MAYO 15.561.750 12.552.188 -19,34% JUNIO 13.513.896 10.900.033 -19,34% JULIO 12.761.830 10.669.408 -16,40% AGOSTO 13.097.622 11.698.780 -10,68% SEPTIEMBRE 14.032.121 15.138.322 7,88% OCTUBRE 16.506.317 19.064.731 15,50% NOVIEMBRE 16.192.460 DICIEMBRE 17.219.906 TOTAL 194.149.048 ENERO-OCTUBRE 160.736.682 137.604.094 -14,39%

RECEPCION DE LECHE EN PLANTAS EN LA XIV REGIÓN (LITROS) MESES 2009 2010 VAR.% 09/10 ENERO 43.084.572 45.599.816 5,84% FEBRERO 33.573.948 37.440.826 11,52% MARZO 33.909.934 40.224.561 18,62% ABRIL 32.371.266 37.715.114 16,51% MAYO 32.408.769 35.706.724 10,18% JUNIO 28.896.314 31.399.039 8,66% JULIO 28.783.700 30.633.439 6,43% AGOSTO 30.834.457 32.950.389 6,86% SEPTIEMBRE 36.986.986 39.410.223 6,55% OCTUBRE 46.917.896 51.117.523 8,95% NOVIEMBRE 47.950.114 DICIEMBRE 50.036.254 TOTAL 445.754.210 ENERO-OCTUBRE 347.767.842 382.197.654 9,90%


Precios Promedio Leche

Precios Promedio Nominal

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS NACIONAL $ / LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) Mes 2009 2010 % Anual 09/10 Enero 162,05 159,28 -1,71% Febrero 159,24 162,01 1,74% Marzo 150,89 164,50 9,02% Abril 150,91 166,97 10,64% Mayo 157,24 185,03 17,68% Junio 156,93 184,37 17,48% Julio 155,93 185,05 18,68% Agosto 153,07 183,07 19,59% Sep. 143,40 178,50 24,47% Octubre 146,07 169,31 15,91% Nov. 147,50 Dic. 152,15 PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS DECIMA $ / LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) Mes 2009 2010 % Anual 09/10 Enero 156,98 156,79 -0,12% Febrero 156,33 158,90 1,64% Marzo 147,74 161,63 9,40% Abril 146,37 164,31 12,26% Mayo 151,94 180,83 19,01% Junio 151,82 180,30 18,76% Julio 150,42 178,21 18,48% Agosto 146,50 178,16 21,61% Sep. 140,31 175,44 25,04% Octubre 144,91 167,79 15,79% Nov. 144,45 Dic. 150,42 PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS DE LA IX REGION $ / LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) Meses 2009 2010 VAR.% 09/10 Enero 162,72 160,10 -1,61% Febrero 159,10 163,29 2,63% Marzo 151,98 164,78 8,43% Abril 152,73 166,27 8,86% Mayo 152,79 180,43 18,09% Junio 150,11 182,48 21,56% Julio 149,64 181,22 21,10% Agosto 149,23 180,53 20,97% Sep. 136,50 176,23 29,10% Octubre 137,85 165,73 20,22% Nov. 138,29 Dic. 147,77

21 INFORME AGROPECUARIO PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR NIVEL NACIONAL $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE NOVIEMBRE DE 2010 Mes 2009 2010 % Anual 09/10 Enero 164,26 163,71 -0,34% Febrero 162,65 165,65 1,85% Marzo 154,68 167,73 8,43% Abril 154,11 170,11 10,38% Mayo 160,82 187,64 16,68% Junio 160,91 186,30 15,78% Julio 159,33 186,98 17,36% Agosto 157,09 183,80 17,00% Sep. 147,71 179,39 21,45% Octubre 148,98 169,48 13,76% Nov. 150,44 Dici. 155,91 Ene-OCT 156,77 174,90 11,57% PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA DECIMA $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE NOVIEMBRE DE 2010 Mes 2009 2010 % Anual 09/10 Enero 159,12 161,15 1,28% Febrero 159,68 162,47 1,75% Marzo 151,45 164,80 8,81% Abril 149,47 167,40 12,00% Mayo 155,39 183,37 18,00% Junio 155,67 182,19 17,04% Julio 153,70 180,08 17,16% Agosto 150,35 178,87 18,97% Sep. 144,52 176,32 22,00% Octubre 147,81 167,95 13,63% Nov. 147,33 Dic. 154,14 Ene-OCT 152,32 171,08 12,31% PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA IX REGION $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE NOVIEMBRE DE 2010 Meses 2009 2010 VAR.%09/10 Enero 164,94 164,56 -0,23% Febrero 162,51 166,96 2,74% Marzo 155,80 168,02 7,84% Abril 155,97 169,40 8,61% Mayo 156,27 182,97 17,09% Junio 153,91 184,39 19,80% Julio 152,91 183,12 19,76% Agosto 153,15 181,26 18,35% Sep. 140,60 177,12 25,97% Octubre 140,61 165,89 17,98% Nov. 141,05 Dic. 151,42 Prom. Ene-Oct 154,54 173,30 12,14%

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS DE LA VIII REGION $ / LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MESES 2009 2010 VAR.% 09/10 Enero 165,25 155,62 -5,83% Febrero 159,52 157,04 -1,55% Marzo 150,71 163,90 8,75% Abril 149,08 161,98 8,66% Mayo 156,62 179,27 14,46% Junio 157,67 179,07 13,57% Julio 156,23 178,60 14,31% Agosto 151,80 179,67 18,36% Sep. 143,29 177,52 23,89% Octubre 145,82 168,67 15,67% Nov. 146,05 Dic. 149,64

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA VIII REGION $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE NOVIEMBRE DE 2010 MESES 2009 2010 VAR.%09/10 Enero 167,51 159,95 -4,51% Febrero 162,93 160,57 -1,45% Marzo 154,49 167,12 8,17% Abril 152,24 165,03 8,40% Mayo 160,18 181,79 13,49% Junio 161,66 180,94 11,93% Julio 159,64 180,47 13,04% Agosto 155,79 180,39 15,79% Sep. 147,59 178,41 20,88% Octubre 148,73 168,83 13,51% Nov. 148,97 Dic. 153,34 PROM. ENE-OCT 157,19 172,23 9,56%

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA XIV REGION (LOS RIOS) $ / LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MESES 2009 2010 VAR.% 09/10 Enero 161,84 159,29 -1,58% Febrero 156,29 162,87 4,20% Marzo 148,61 164,29 10,55% Abril 151,46 167,62 10,67% Mayo 162,82 189,76 16,55% Junio 161,86 186,99 15,53% Julio 160,68 193,75 20,58% Agosto 158,84 186,73 17,56% Sep. 145,38 179,29 23,32% Octubre 145,21 169,83 16,95% Nov. 151,81 Dic. 152,28

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA XIV REGION (LOS RIOS) $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE NOVIEMBRE DE 2010 MESES 2009 2010 VAR.%09/10 Enero 164,05 163,72 -0,20% Febrero 159,64 166,53 4,31% Marzo 152,34 167,52 9,96% Abril 154,67 170,78 10,41% Mayo 166,52 192,44 15,56% Junio 165,96 188,95 13,86% Julio 164,19 195,78 19,24% Agosto 163,02 187,49 15,01% Sep. 149,75 180,19 20,33% Octubre 148,11 169,99 14,77% Nov. 154,84 Dic. 156,04 PROM. ENE-OCT 158,25 177,00 11,85%

Precios Promedio Pesos Reales


22 FINANCIAMIENTO AGRICOLA

Herramientas

parte Fuente: Minagri

de Financiamiento para el Sector Agrícola

E

sta es una guía práctica mediante la cual el Ministerio de Agricultura pone a disposición de todos los agricultores y agricultoras del país una completa y detallada información sobre las herramientas financieras dispuestas por el Estado, las cuales son administradas, tanto por el sector público como por el sector privado, para el fomento de las actividades productivas en el ámbito silvoagropecuario. La Agenda Estratégica impulsada por el Ministerio de Agricultura, y cuya misión principal es convertir a Chile en Potencia Alimentaria y Forestal, considera como uno de sus puntos más relevantes la implementación de una agricultura de redes e interconectada y también la promoción del emprendimiento y la asociatividad. Con miras al Bicentenario, el Ministerio de Agricultura ha hecho suyo el compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet de promover una agricultura inclusiva, la cual garantice el acceso equitativo a las herramientas que el Estado pone a disposición de los productores y las productoras agrícolas. Esta guía contiene un completo listado y el detalle de las modalidades de financiamiento para la promoción de las actividades agrícolas en el país apoyadas por el Estado, las cuales son el motor de nuestro desarrollo económico. Ponemos a su disposición un moderno sistema de información de instrumentos financieros, identificando los distintos apoyos del sector público, recursos para

créditos, sistemas de garantías y otras iniciativas. De esta manera, se espera que los diversos agentes económicos, en especial los pequeños y medianos agricultores, cuenten con una fuente de información centralizada, que les proporcione antecedentes estandarizados sobre estos instrumentos disponibles tanto en el sector privado como estatal y así poder mejorar su proceso de toma de decisiones. Toda la información contenida en esta guía puede ser revisada, además, en el sitio web www.minagri.cl, donde se pueden descargar e imprimir las fichas de cada instrumento financiero.

FINANCIAMIENTOS PARA EL SECTOR AGRICOLA Los principales usos o destinos de los financiamientos que requieren los empresarios agrícolas, son los siguientes: 1. CRÉDITOS AGRÍCOLAS DE CORTO PLAZO O DE TEMPORADA, para financiar los gastos que se producen en los cultivos y rubros de desarrollo anual, tales como: mano de obra, semillas, fertilizantes, pesticidas, arriendo de maquinarias y equipos, combustibles, pago de derechos de agua, engorda de ganado y otros gastos. En el caso de organizaciones campesinas, como las que atiende el INDAP, también se financian gastos en acopio, selección, procesamiento y comercialización

de productos agropecuarios. 2. CRÉDITOS AGRÍCOLAS DE LARGO PLAZO O DE INVERSIÓN, para financiar las inversiones que los empresarios agrícolas o sus organizaciones deseen realizar para capitalizar sus empresas y así poder mantener e incrementar sus posibilidades productivas. Se pueden financiar: plantaciones de frutales, parronales y viñas; crianza de ganado, forestación,


23 FINANCIAMIENTO AGRICOLA

establecimiento de praderas, habilitación de suelos, obras de riego y drenaje, construcciones, infraestructura, maquinarias y equipos, vehículos de trabajo, compra de tierras con fines productivos y otras inversiones. 3. CRÉDITOS AGRÍCOLAS DE ENLACES, que sirven para financiar los desfases de caja que se producen entre la inversión y la recepción de las distintas bonificaciones que ellas tienen por parte del Estado o para financiar al empresario que almacenó cereales en espera de completar un proceso de

comercialización más ventajosa. 4. REPROGRAMACIONES DE CRÉDITOS, en las cuales también se contemplan las renegociaciones, las prórrogas y los refinanciamientos (o compras de carteras). Involucra todas ellas acciones de readecuación de las condiciones, principalmente de tasas de interés, plazos y garantías, de deudas morosas e impagas con el propósito de rehabilitar a los empresarios para renovar su condición de deudores viables frente a las instituciones financieras en general. 5. GARANTÍAS que el Estado Chileno ha puesto a disposición de los empresarios e instituciones financieras que los atienden, para facilitar el acceso de ellos a los diversos financiamientos al respaldar parcialmente sus operaciones. 6. OTROS INSTRUMENTOS QUE AYUDAN A MEJORAR LAS CONDICIONES DE ACCESO Al

FINANCIAMIENTO DE LOS AGRICULTORES, tales como el seguro agrícola, el seguro de salud, el bono que ayuda a financiar parcialmente los costos de evaluación de créditos de las instituciones financieras, etc.


24 FINANCIAMIENTO AGRICOLA

MODALIDADES DE FINANCIAMIENTO A. INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO (INDAP) A través de esta institución especializada en atender a los pequeños productores agrícolas, los campesinos y sus organizaciones, el Estado dispone de los siguientes instrumentos de financiamiento, especialmente de apoyo crediticio a la pequeña agricultura familiar campesina, para la ejecución en forma individual o a través de organizaciones: 1. CRÉDITOS AGRÍCOLAS DE CORTO PLAZO O DE TEMPORADA, individuales o para organizaciones campesinas. 2. CRÉDITOS AGRÍCOLAS DE LARGO PLAZO O DE INVERSIÓN, individuales o para organizaciones campesinas. 3.CRÉDITOS AGRÍCOLAS DE ENLACES DE ENLACE FORESTAL: en el marco del DL 701/74 sobre el Fomento Forestal, operado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF). DE ENLACE PARA OBRAS DE RIEGO Y DRENAJE: en el marco de la Ley N°18.450, sobre el Fomento a las Obras de Riego y Drenaje, operado por la Comisión Nacional de Riego (CNR). DE ENLACE PARA ALMACENAJE DE GRANOS: asociado al Programa de Almacenaje y Comercialización Asociativa para Productores Cerealeros entre INDAP y la Comercializadora de Trigo S.A. (COTRISA). 4.REPROGRAMACIONES DE CRÉDITOS. Además, INDAP ha levantado un importante programa de reprogramación de créditos a los cuales pueden acceder sus usuarios con el propósito de mantener sus condiciones de beneficiarios de sus diversos tipos de financiamientos. Estos son: REPROGRAMACIONES RUTINARIAS, que permiten la redefinición de las condiciones originalmente pactadas. PRÓRROGAS DE CRÉDITOS, que

corresponden a la postergación fundada del pago de una obligación o parte de ella. PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE USUARIOS MOROSOS (PRUM), el cual permite reincorporar a los circuitos financieros a los deudores mediante la reprogramación de sus deudas con un apoyo técnico – financiero colateral. 5. GARANTÍAS E INSTRUMENTOS DE FOMENTO. Con el propósito de fomentar el acceso de sus usuarios a otras instituciones financieras ampliando sus posibilidades de financiamientos alternativos y disminuir las pérdidas debidas a fenómenos climáticos, INDAP ha puesto a disposición de sus beneficiarios tres apoyos que complementan su gama de servicios financieros: BONO DE ARTICULACIÓN FINANCIERA (BAF), un bono que se paga a la institución financiera que atiende a los usuarios de INDAP y que pretende cubrir parte de los costos de la evaluación de los créditos. Estos bonos son licitados competitivamente entre las instituciones financieras. FONDO DE ADMINISTRACIÓN DELEGADA (FAD), una garantía que INDAP otorga a las instituciones financieras bajo un proceso de licitación, la cual garantiza un mínimo de pérdida de la cartera de usuarios agrícolas de INDAP en su conjunto, lo cual amplía las posibilidades de financiamiento de los agricultores. SERVICIO DE SEGURO AGRÍCOLA, cuyo objetivo es facilitar el acceso de sus beneficiarios a este seguro para enfrentar potenciales pérdidas por razones climáticas y apoyarlos en la obtención del subsidio que el Estado ha dispuesto para ayudar al pago de los costos de las primas involucradas. Permite disminuir los riesgos productivos y, por esa vía, mejorar las condiciones de acceso a financiamiento en las distintas instituciones financieras.

Si usted es un pequeño productor agrícola o un campesino que habita y trabaja habitualmente el campo o una organización de estos productores y campesinos, entonces debe acudir a las oficinas de INDAP – especialmente sus Agencias de Áreas locales y solicitar atención para evaluar sus posibilidades de ser beneficiario de estos apoyos de financiamientos, y de los otros programas de apoyo que INDAP posee, en condiciones de tasas de interés y plazos especiales. Para mayor información y detalle sobre estos servicios, ingresar a la página web de INDAP www.indap.cl


25 FINANCIAMIENTO AGRICOLA

B. BANCOESTADO MICROEMPRESAS BancoEstado, principal fuente de financiamiento bancario estatal, a través de su filial BancoEstado Microempresas S.A., ha venido desarrollando un importante programa de atención crediticia a los microempresarios agrícolas. Junto con la estructuración de una amplia y variada gama de créditos específicos para este tipo de empresarios, que satisfacen múltiples y diversas necesidades, posee una plataforma profesional especializada para la atención a los agricultores distribuida las principales localidades del país. 1. CRÉDITOS AGRÍCOLAS DE CORTO PLAZO PARA CAPITAL DE TRABAJO, que financia los gastos de operación anuales. “ECHANDO RAÍCES”, de apoyo a hijos de clientes del banco que se inician como microempresarios agrícolas. PARA “GUARDA DE GRANOS”, para financiar al empresario que almacenó cereales en espera de completar un proceso de comercialización más ventajosa. 2. CRÉDITOS AGRÍCOLAS DE LARGO PLAZO “FAMILIA”, crédito de consumo de libre disponibilidad para cubrir necesidades personales y familiares de los microempresarios agrícolas. PARA EL FINANCIAMIENTO DE

ACTIVOS PRODUCTIVOS. PARA EL FINANCIAMIENTO DE COMPRA DE TIERRAS, con fines productivos. PARA LA RENOVACIÓN PARCIAL O RECONVERSIÓN DE PLANTACIONES, que permite mantener o cambiar las plantaciones frutícolas. PARA “MI CASA PROPIA”. PARA OBRAS DE RIEGO Y DRENAJE, asociado a la Ley de Fomento a las Obras de Riego y Drenaje. 3.OFERTAS COMERCIALES EL MAQUINAZO”, que financia la compra de maquinarias y equipos agrícolas y vehículos de trabajo. “ORDENA TU DEUDA”, que permite la compra de cartera al INDAP y a empresas distribuidoras de insumos. 4. REPROGRAMACIONES “EMERGENCIAS CLIMÁTICAS”, que reprograma deudas comprometidas debido a emergencias climáticas. “ORDENA TU DEUDA AGRÍCOLA”, que reprograma deudas de los microempresarios agrícolas. 5.CREDITOS AGRÍCOLAS DE ENLACES DE ENLACE PARA SUELOS DEGRADADOS, relacionado con el Programa de Recuperación de Suelos del Ministerio de Agricultura (SAG – INDAP). DE ENLACE PARA OBRAS DE RIEGO Y DRENAJE, en el marco de la Ley N°18.450, sobre el Fomento a las Obras de Riego y Drenaje, operado por la Comisión Nacional de Riego (CNR).

6. INSTRUMENTOS DE FOMENTO SEGURO AGRÍCOLA, en el marco del subsidio que el Estado ha dispuesto para ayudar al pago de los costos de las primas involucradas. SEGURO DE SALUD AGRÍCOLA, que cubre los riesgos de salud del empresario que le impidan trabajar el predio. Si usted es un microempresario productor agrícola (ventas por debajo de 2.400 UF anuales sin IVA), entonces debe acudir a las oficinas de BancoEstado Microempresas en las principales localidades del país y solicitar atención para evaluar sus posibilidades de ser beneficiario de estos apoyos de financiamientos y fomento productivo. Para mayor información y detalle sobre estos servicios, ingresar a la página web de BancoEstado www.bancoestado.cl


26 FINANCIAMIENTO AGRICOLA

FINANCIAMIENTOS PARA EL SECTOR AGRICOLA Los principales usos o destinos de los financiamientos que requieren los empresarios agrícolas, son los siguientes:

1. CRÉDITOS AGRÍCOLAS DE CORTO PLAZO O DE TEMPORADA, para financiar los gastos que se producen en los cultivos y rubros de desarrollo anual, tales como: mano de obra, semillas, fertilizantes, pesticidas, arriendo de maquinarias y equipos, combustibles, pago de derechos de agua, engorda de ganado y otros gastos. En el caso de organizaciones campesinas, como las que atiende el INDAP, también se financian gastos en acopio, selección, procesamiento y comercialización de productos agropecuarios. 2. CRÉDITOS AGRÍCOLAS DE LARGO PLAZO O DE INVERSIÓN, para financiar las inversiones que los empresarios agrícolas o sus organizaciones deseen realizar para capitalizar sus empresas y así poder mantener e incrementar sus posibilidades productivas. Se pueden

financiar: plantaciones de frutales, parronales y viñas; crianza de ganado, forestación, establecimiento de praderas, habilitación de suelos, obras de riego y drenaje, construcciones, infraestructura, maquinarias y equipos, vehículos de trabajo, compra de tierras con fines productivos y otras inversiones. 3 . C R É D I TO S A G R Í C O L A S D E ENLACES, que sirven para financiar los desfases de caja que se producen entre la inversión y la recepción de las distintas bonificaciones que ellas tienen por parte del Estado o para financiar al empresario que almacenó cereales en espera de completar un proceso de comercialización más ventajosa. 4. REPROGRAMACIONES DE CRÉDITOS, en las cuales también se contemplan las renegociaciones, las prórrogas y los refinanciamientos (o compras de carteras). Involucra todas ellas acciones de readecuación de las condiciones, principalmente de tasas de interés, plazos y garantías, de deudas morosas e impagas con el propósito de rehabilitar a los empresarios para renovar su condición de deudores viables frente a las instituciones financieras en general. 5. GARANTÍAS que el Estado Chileno ha puesto a disposición de los empresarios e instituciones financieras que los atienden, para facilitar el acceso de ellos a los diversos financiamientos al respaldar parcialmente sus operaciones. 6. OTROS INSTRUMENTOS QUE AY U D A N A M E J O R A R L A S CONDICIONES DE ACCESO Al FINANCIAMIENTO DE LOS AGRICULTORES, tales como el seguro agrícola, el seguro de salud, el bono que ayuda a financiar parcialmente los costos de evaluación de créditos de las instituciones financieras, etc.


27 FINANCIAMIENTO AGRICOLA

MODALIDADES DE FINANCIAMIENTO A. INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO (INDAP) A través de esta institución especializada en atender a los pequeños productores agrícolas, los campesinos y sus organizaciones, el Estado dispone de los siguientes instrumentos de financiamiento, especialmente de apoyo crediticio a la pequeña agricultura familiar campesina,

para la ejecución en forma individual o a través de organizaciones: 1. CRÉDITOS AGRÍCOLAS DE CORTO PLAZO O DE TEMPORADA, individuales o para organizaciones campesinas. 2. CRÉDITOS AGRÍCOLAS DE LARGO PLAZO O DE INVERSIÓN, individuales o para organizaciones campesinas. 3 . C R É D I TO S A G R Í C O L A S D E ENLACES DE ENLACE FORESTAL: en el marco del DL 701/74 sobre el Fomento Forestal, operado por la Corporación

Nacional Forestal (CONAF). DE ENLACE PARA OBRAS DE RIEGO Y DRENAJE: en el marco de la Ley N°18.450, sobre el Fomento a las Obras de Riego y Drenaje, operado por la Comisión Nacional de Riego (CNR). DE ENLACE PARA ALMACENAJE DE GRANOS: asociado al Programa de Almacenaje y Comercialización Asociativa para Productores Cerealeros entre INDAP y la Comercializadora de Trigo S.A. (COTRISA).


28 FINANCIAMIENTO AGRICOLA 1. CRÉDITOS AGRÍCOLAS DE CORTO PLAZO O DE TEMPORADA, individuales o para organizaciones campesinas. 2. CRÉDITOS AGRÍCOLAS DE LARGO PLAZO O DE INVERSIÓN, individuales o para organizaciones campesinas. 3 . C R É D I TO S A G R Í C O L A S D E ENLACES DE ENLACE FORESTAL: en el marco del DL 701/74 sobre el Fomento Forestal, operado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF). DE ENLACE PARA OBRAS DE RIEGO Y DRENAJE: en el marco de la Ley N°18.450, sobre el Fomento a las Obras de Riego y Drenaje, operado por la Comisión Nacional de Riego (CNR). DE ENLACE PARA ALMACENAJE DE GRANOS: asociado al Programa de Almacenaje y Comercialización Asociativa para Productores Cerealeros entre INDAP y la Comercializadora de Trigo S.A. (COTRISA). 4. REPROGRAMACIONES DE CRÉDITOS. Además, INDAP ha levantado un importante programa de reprogramación de créditos a los cuales pueden acceder sus usuarios con el propósito de mantener sus condiciones de beneficiarios de sus diversos tipos de financiamientos. Estos son: REPROGRAMACIONES RUTINARIAS, que permiten la redefinición de las condiciones originalmente pactadas. PRÓRROGAS DE CRÉDITOS, que corresponden a la postergación fundada del pago de una obligación o parte de ella.

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE USUARIOS MOROSOS (PRUM), el cual permite reincorporar a los circuitos financieros a los deudores mediante la reprogramación de sus deudas con un apoyo técnico – financiero colateral. 5. GARANTÍAS E INSTRUMENTOS DE FOMENTO. Con el propósito de fomentar el acceso de sus usuarios a otras instituciones financieras ampliando sus posibilidades de financiamientos alternativos y disminuir las pérdidas debidas a fenómenos climáticos, INDAP ha puesto a disposición de sus beneficiarios tres apoyos que complementan su gama de servicios financieros:


29 FINANCIAMIENTO AGRICOLA BONO DE ARTICULACIÓN FINANCIERA (BAF), un bono que se paga a la institución financiera que atiende a los usuarios de INDAP y que pretende cubrir parte de los costos de la evaluación de los créditos. Estos bonos son licitados competitivamente entre las instituciones financieras. FONDO DE ADMINISTRACIÓN DELEGADA (FAD), una garantía que INDAP otorga a las instituciones financieras bajo un proceso de licitación, la cual garantiza un mínimo de pérdida de la cartera de usuarios agrícolas de INDAP en su conjunto, lo cual amplía las posibilidades de financiamiento de los agricultores. SERVICIO DE SEGURO AGRÍCOLA, cuyo objetivo es facilitar el acceso de sus beneficiarios a este seguro para enfrentar potenciales pérdidas por razones climáticas y apoyarlos en la obtención del subsidio que el Estado ha dispuesto

para ayudar al pago de los costos de las primas involucradas. Permite disminuir los riesgos productivos y, por esa vía, mejorar las condiciones de acceso a financiamiento en las distintas instituciones financieras. Si usted es un pequeño productor agrícola o un campesino que habita y trabaja habitualmente el campo o una organización de estos productores y campesinos, entonces debe acudir a las oficinas de INDAP – especialmente sus Agencias de Áreas locales - y solicitar atención para evaluar sus posibilidades de ser beneficiario de estos apoyos de financiamientos, y de los otros programas de apoyo que INDAP posee, en condiciones de tasas de interés y plazos especiales. Para mayor información y detalle sobre estos servicios, ingresar a la página web de INDAP www.indap.cl


30 NOTICIA

Estudian respuestas productivas a incorporación de nuevas tecnologías para producción de leche Científicos y académicos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y de la Universidad Austral de Chile (UACh) se reunieron en INIA Remehue para trabajar en el diseño de modelos bioeconómicos para estimar respuestas productivas frente a la incorporación de distintas tecnologías y variables de manejo en sistemas de producción de leche representativos de macrozonas homogéneas en la zona centro y sur de Chile. Paul Escobar, investigador de INIA Remehue

P

aul Escobar, investigador de INIA Remehue y coordinador de la última reunión realizada en Osorno, explicó que esta actividad se enmarca en un proyecto que forma parte de las actividades del Consorcio Lechero y tiene como objetivo definir y caracterizar las estrategias de producción de leche que permiten maximizar los

ingresos prediales en las zonas productoras de leche comprendidas entre la Quinta y la Décimoprimera Región. El especialista indicó que "esta iniciativa busca pronosticar el efecto que tendría la inclusión de nuevas técnicas de producción sobre los resultados económicos de las explotaciones, considerando distintos escenarios de mercado, para que así el productor pueda

saber qué medidas son más rentables para mantener la competitividad de su negocio". "En términos simples, la meta que se ha planteado el equipo responsable de este proyecto es optimizar el margen bruto predial, considerando las principales zonas productoras de leche del país", subrayó.

Claudia Gutiérrez E. Propietaria y Directora

Roberto Soto M. Representante Legal

Carlos Mardones H. Diseño y Arte (88330520)

CG Editores Fotografía Portada

Contactos: Celular: 91 87 22 63 / 75 78 31 69 / 78 22 54 43 e-mail: cgeditores@gmail.com / roberto.sotomartinez@gmail.com



Castraci贸n Temprana de Terneros


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.