3 PALABRAS DE...
Ministro Galilea:
Presidente Piñera anuncia nuevo impulso para la agricultura en cuenta pública presentada al congreso El Ministro José Antonio Galilea valoró las palabras del Primer Mandatario, quien destacó temas como el incremento de las líneas de financiamientos dispuestas para el sector, avances en materia legal y la próxima transformación del Ministerio a uno de Agricultura y Alimentación.
C
omo una importante señal y el anuncio de un nuevo impulso para el sector agropecuario nacional, catalogó el Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, el mensaje entregado por el Presidente Sebastián Piñera, quien en el marco de la cuenta pública dada a conocer en el Congreso Nacional, destacó el apoyo permanente que ha entregado el Gobierno al sector y las medidas que se seguirán implementando para consolidar su eficiencia y modernización. En la ocasión, el Primer Mandatario reiteró su compromiso con los dos millones de chilenas y chilenos que viven o trabaja en el campo. Por ello, puntualizó las medidas para enfrentar la fuerte caída del tipo de cambio que ha experimentado el país. "Por eso, hoy día más que nunca, hemos decidido apoyar a nuestros productores para que puedan hacer las reconversiones cuando sean necesarias y poder aumentar su eficiencia y productividad". Al respecto, el Presidente anunció el incremento sustancial de las líneas de financiamiento a través de Corfo y BancoEstado para pequeños y medianos productores agrícolas. Corfo ampliará el límite para otorgar garantías estatales a 18 mil Unidades de Fomento (UF), las cuales podrán
garantizar todo tipo de créditos e inversiones, ante cualquier banco. Y el BancoEstado está abriendo nuevas líneas de crédito por 400 millones de dólares de hasta 20 años plazo, así como una línea de créditos por un monto total de 300 millones de dólares. Por otra parte, el Presidente puntualizó que el Gobierno está enfrentando eficazmente la competencia desleal. Entre las medidas, la máxima autoridad nacional relevó la aprobación del proyecto que extiende de 2 a 4 años el plazo de aplicación de salvaguardias, el trabajo en marcha por perfeccionar la Comisión de Distorsiones. Además, se creó el sistema de muestras y contramuestras y una oficina especializada, dentro de la Fiscalía Nacional Económica, para prevenir atentados y abusos a la libre competencia agrícola. Entre otras medidas mencionadas en la cuenta pública, destaca el fin a la retención de IVA a los contribuyentes agrícolas que utilicen facturas electrónicas y la rebaja sustancial de las tasas de retención para aquellos productores que no las utilizan, beneficiando a más de 70 mil pequeños productores. En materia laboral, el Presidente Sebastián Piñera anunció que próximamente enviarán al Congreso un proyecto de nuevo estatuto laboral, para adecuar las normas a la realidad del sector y proteger mejor los derechos de los trabajadores y trabajadoras agrícolas
Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea
de temporada, recogiendo muchas de las propuestas de la Mesa Agrícola. Por otra parte, el Primer Mandatario destacó el incremento del presupuesto de INDAP, para aumentar de 53 mil a 88 mil el número de pequeños agricultores beneficiados a través del programa Prodesal, a través de alianzas estratégicas anunció una revolución en materia de innovación y emprendimiento en el mundo agrícola y relevó la presentación de una ley para regular los vegetales genéticamente modificados. Piñera, también anunció que se enviará al Congreso un proyecto de ley que transformará el actual ministerio en el Ministerio de Agricultura y Alimentos, para hacer de Chile una potencia agroalimentaria y forestal. Una vez finalizado el discurso presidencial, el Ministro José Antonio Galilea, señaló que las palabras del Primer Mandatario confirman que el Gobierno está impulsando una verdadera política de Estado en favor del mundo rural, especialmente de los productores pequeños y medianos. "Después de las palabras del Presidente seguiremos trabajando con mayor compromiso y energía por impulsar a uno de los sectores más pujantes dentro de la economía nacional, y por transformar al país en una verdadera potencia alimentaria de nivel mundial", concluyó la autoridad.
4 INFORME DE TRIGO y MAÍZ
INFORME CUYUNTURA DE TRIGO Y MAIZ. ABRIL 2011. Fuente: COTRISA
Trigo
MERCADO DEL TRIGO COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL
D
e acuerdo a los datos proporcionados por el USDA1 , durante el último mes se advirtió una ligera disminución en las proyecciones de cosecha mundial de MM 0.5 de ton., con lo cual el nivel productivo global alcanzó los MM 647.1 de ton. Este ajuste se sustenta en la disminución registrada en las expectativas en Egipto y Japón, parcialmente contrarrestadas con aumentos productivos en Irán. El actual nivel productivo aun es inferior en un 5.4% a la producción durante la temporada 2009/10. Cuadro 1. Comportamiento Anual del Mercado Mundial de Trigo. Abril 2011. Temporada
Stock Inicial (MM TON)
Producción (MM TON)
Oferta Total (MM TON)
Consumo (MM TON)
Stock Final (MM TON)
2008/09 2009/10(est.) 2010/11 (Abr.11)
125,9 166,6 197,9
682,1 683,8 647,1
808,0 850,4 845,0
641,4 652,5 662,2
166,6 197,9 182,8
Fuente: WASDE. USDA. Respecto al comportamiento productivo
en los principales países exportadores de trigo a Chile, es decir, EE.UU, Canadá y Argentina, es posible señalar que las proyecciones productivas de la actual temporada se mantienen; situándose en MM 60 de ton., MM 23 de ton. y MM 15 de ton.respectivamente. En relación al consumo mundial de trigo, las cifras de abril, también revelan un ligera disminución en comparación al mes pasado (- MM 0.8. de ton.). Con esto, la demanda mundial de trigo alcanza las MM 662 de ton., lo que de todas formas, representa un aumento en el consumo de 1.5% en comparación al registrado en la temporada anterior. Las exportaciones mundiales evidenciaron durante este último mes un aumento de MM 1.1 de ton., situándose en MM 124.1 de ton, cifra que representa un menor intercambio comercial de un 8.6% en comparación al registrado durante la temporada anterior. En el caso de los mercados relevantes para el país, es posible señalar que el nivel de exportaciones de EE.UU y Argentina se mantiene similar al observado el mes pasado, es decir, se sitúan en MM 34.7 y MM 8.5 de ton. respectivamente. Con esto, las exportaciones de trigo desde los EE.UU aumentan en 44% en comparación a la temporada pasada,
mientras que en el caso de Argentina, se incrementan en un 67% respecto a la temporada anterior. Para el caso de Canadá, se registra una leve disminución de MM 0.5 de ton.,con lo cual el saldo exportable se ajusta a los MM 17 de ton., es decir, un 10.2% menos que lo exportado durante el 2009/10. En resumen, el informe del mes muestra
una leve disminución en la oferta y en la demanda, aunque esta última es superior en su magnitud. Lo anterior, determina un leve aumento en la disponibilidad mundial del cereal la cual se sitúa en MM 182.8 de ton., cifra que de todas formas representa una caída en los stocks finales de un 7.6% en comparación a las existencias finales de la temporada 2009/10.
COMPORTAMIENTO DE LOS FUTUROS DE TRIGO EN LAS PRINCIPALES BOLSAS DE CEREALES. Durante abril, los futuros del trigo SRW en la CME 2 , han evidenciado un comportamiento muy irregular, con períodos de alzas y bajas, y registrándose un alto nivel de volatilidad en las cotizaciones diarias. De todas formas, el nivel de los futuros es superior a los pisos observados durante marzo de 2011. Las cotizaciones del futuro mayo 2011, iniciaron el mes en torno a los 280 US$/ton, para alcanzar luego valores máximos cercanos a los 300 US$/ton. y cerrar el mes en torno a los 280 US$/ton.
1 .- United States Department of Agruculture 2 .- Chicago Mercantile Exchange
5 INFORME DE TRIGO Grรกfico 1. Comportamiento de los futuros de trigo SRW en la CME.
6 INFORME DE TRIGO Durante este mes, el mercado de futuros de trigo ha estado fuertemente influenciado por incertidumbres, tanto en los fundamentales como en los mercados especulativos. Por una parte, existe mucha preocupación respecto a la evolución que están presentando los cultivos invernales de trigo de EE.UU, como consecuencia de las actuales condiciones climáticas de sequía que están afectando a importantes zonas productoras de dicho país. Por ej., en Texas, se está registrando el semestre más seco desde el año 1967, mientras que en Oklahoma, el período de enero a marzo ha sido el más seco desde 1921. Esta situación, alertó a los mercados, dando un impulso alcista a las cotizaciones. No obstante, este escenario ha sido contrarrestado con las alarmas que se han encendido en los mercados especulativos, generadas a partir de informes financieros emitidos por importantes entidades que manejan inversiones, donde se sugirió realizar ganancias antes que los precios de los commodities revirtiesen el comportamiento alcista evidenciado durante los últimos meses. Esta situación generó un verdadero “aluvión” de órdenes de ventas en los mercados agrícolas, que no encontraron contraparte para balancear el impacto de las cancelaciones de posiciones. Estas preocupaciones han determinado un comportamiento irregular del mercado de futuros. Es preocupante, la incidencia que están teniendo los fondos de especulación en este mercado, el cual a pesar de presentar señales de fundamentales alcistas, termina rindiéndose frente a la actitud que manifiestan los inversionistas, que han buscado refugio en este tipo de derivados financieros. Respecto a la situación en los mercados de futuros argentinos, es posible señalar las cotizaciones de futuros de trigo en el MATBA3, se mantuvieron
bastante estables hasta mediados de mes, fecha a partir de la cual se registraron bajas en las cotizaciones diarias, influenciadas por los acontecimientos registrados en la Bolsa de Chicago. De esta forma, el futuro mayo 2011 inició el mes con valores en torno a los 190 US$/ton, para caer, estos últimos días, en torno a los 175 US$/ton.
COMPORTAMIENTO COYUNTURAL DEL MERCADO Y RESEÑA DE LA SITUACION DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL TRIGO. El comportamiento de los precios FOB durante abril ha seguido una tendencia similar a la registrada por los futuros en Chicago, es decir, se ha presentado un comportamiento irregular e indefinido. De este modo, el promedio mensual de los precios para el trigo SRW (FOB Golfo) alcanzó los 317 US$/ton., valor superior en un 2.7% al promedio del mes anterior. En el caso del precio FOB del trigo HRW, el promedio mensual alcanzó los 359 US$/ton., cifra superior en un 7.7% al precio promedio de marzo pasado. Los valores referenciales para el trigo argentino se sitúan en torno a los 350 US$/ton. 3 Mercado a Término de Buenos Aires. Gráfico 2. Comportamiento de los precios FOB.
Fuente. ODEPA, Reuters.
7 INFORME DE TRIGO
En la última quincena, el mercado internacional de trigo ha exhibido altibajos por el comportamiento del clima en las principales regiones productoras del mundo. En la presente semana los precios futuros de Chicago y Kansas comenzaron operando con alzas por el clima seco, pero luego registraron bajas, cuando los pronósticos cambiaron. Los problemas climáticos se extienden a nivel mundial, ya que la sequía también es un factor de preocupación en el oeste de Europa y en China. Las lluvias recibidas en las áreas del oeste de Europa no fueron suficientes para ayudar a los cultivos de trigo afectados por la sequía en los principales países productores como Francia y Alemania, aumentando los riesgos de variaciones en las cosechas. De este modo, los precios del trigo europeo han aumentado en las últimas semanas debido a las preocupaciones por el clima, el cual en abril, fue excepcionalmente seco. En China, la sequía también es un problema ya que los cultivos de trigo en las planicies
del norte del país, están ingresando en la etapa reproductiva de desarrollo, lo cual requiere un adecuado nivel de precipitaciones. Los antecedentes climáticos reportados, son alcistas para los precios, pero insuficientes para contrarrestar una masiva toma de ganancias por las alzas anteriores y las expectativas de los operadores sobre la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Su Presidente, señaló que un alza en los precios de las materias primas, que está golpeando a la economía, debería ser transitoria. Estas opiniones, llevaron a que los precios en Chicago registraran una caída de casi el 2%, a pesar de que el panorama continúa siendo alcista para el trigo desde los fundamentales. Por otra parte en Argentina, y de acuerdo a información de la Bolsa de Rosario, es posible señalar que no se han evidenciado grandes cambios en el mercado, respecto a lo informado en reportes anteriores. Es decir, el movimiento sigue siendo lento y acotado. Lo anterior se ratifica en el bajo número de permisos para exportar emitidos en abril, donde se autorizaron sólo 16.054 ton. de trigo pan y 48.000 ton. de trigo pan baja proteína. El primero de ellos acumula autorizaciones por MM 1.97 de ton., desde inicios del 2011 y unas MM 6.2 de ton. para la campaña 2010/11. Durante la última semana circularon rumores de una posible ampliación del volumen de exportación de trigo a partir
Cuadro 2. Importaciones de trigo liberadas en enero – marzo de 2011.
País Argentina Canadá EE.UU. Total
Volumen Ton % Total 7.041 9,6% 35.402 48,4% 30.776 42,0% 73.219 100,0%
Valor CIF Miles US$ % Total 2.572 10,4% 12.019 48,4% 10.234 41,2% 24.824 100,0%
Fuente. ODEPA. Servicio Nacional de Aduanas.
de algunos cambios en las estimaciones que el Ministerio de Agricultura de dicho país, realizó en su informe de abril. En el balance de oferta y demanda se ajustaron algunas variables para la campaña 2010/11: la molienda estimada de trigo pasó de MM 6.5 de ton. a MM 6 de ton., y en consecuencia, los stocks finales pasaron de MM 1.87 de ton. a MM 2.37 de ton. Esta mayor disponibilidad, podría ampliar el cupo de exportación de trigo, o de lo contrario, debería deprimir las cotizaciones del cereal en el mercado doméstico. La ausencia de valores de referencia para el trigo impide esta segunda opción ya que los precios que se tienen que pagar en el mercado interno están determinados por los precios FOB. Pero de no existir nuevas exportaciones del cereal la duda que surge es si es posible obligar al consumo interno pagar niveles de precios internacionales, cuando existe oferta excedente. Sin perjuicio de lo anterior, durante las últimas jornadas el precio FAS teórico oficial mostró un comportamiento alcista aun cuando en el exterior se registraron bajas de precios. Este precio se determina a partir de los precios FOB mínimos oficiales que mostraron un alza, quedando en torno a los 350 US$/ton. Cabe señalar, que el precio del cereal argentino está fuera de competencia de los diversos compradores mundiales del cereal, a excepción de Brasil que lo compra por ventajas de cercanía (flete) e impositivas (arancel externo común).
8 INFORME DE TRIGO I.4. COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DE TRIGO. Conforme a la información proporcionada por el Servicio Nacional de Aduanas, las importaciones de trigo liberadas durante el período enero-marzo de 2011, alcanzaron las 73.219 ton., lo cual representa una disminución de un 27.4% en el volumen importado, comparado con similar período del año anterior. El principal mercado referente para las importaciones de trigo, ha sido Canadá, país que concentró el 48% de las importaciones del período señalado. Conforme a estos datos, el precio CIF promedio del trigo liberado 4 durante marzo de 2011 alcanzó los 335 US$/ton., con lo cual el costo de internación del período, se situó en $17.452/por quintal, base Santiago 5.
COMPORTAMIENTO DEL COSTO DE INTERNACIÓN DE TRIGO. Durante este último mes los costos de internación de trigo, base Santiago, han fluctuado entre los $17.043 y los $18.054 por quintal para el trigo SRW-Golfo y entre los $19.114 y los $19.863 por quintal para el trigo HRW-Golfo. Como se indicó anteriormente, en Argentina existen cotizaciones esporádicas (debido al sistema de asignación de Roe Verde), a partir de un FOB de 350 US$/ton, con lo cual se alcanzaría una paridad de importación en torno a los 19.000 $/qq. Cuadro 3. Costos de internación de trigo. Semana del 18-22 de abril 2011. Item
SRW Golfo-EE.UU
HRW Golfo-EE.UU
Spring
Total costo internado base Stgo. (US$/ton)
376,06
420,16
492,97
Total costo internado base Stgo. ($/qq)
17.778
19.863
23.305
Thunderbay-Canadá
Fuente. Odepa, COTRISA. Valor referencial del dólar de la semana: $ 473.
Las paridades de internación de trigo han experimentado cambios, conforme a las variaciones en los precios FOB, en los fletes internacionales y en el tipo de cambio.
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DOMESTICO. Durante el mes de abril, se finalizaron las actividades de cosecha en la zona sur del país. Cabe señalar, que en términos generales, el desarrollo de la cosecha 2010/11 se desarrolló en condiciones normales, sin la presencia de grandes eventos que dificultasen la recolección de los granos. En la actualidad, si bien existen poderes compradores dispuestos a adquirir trigos en todas las regiones donde se transa el cereal, es posible señalar que los precios ofertados actualmente en la Región de la Araucanía alcanzan hasta 16.200 $/qq., para el trigo fuerte; hasta 15.500 $/qq. para el trigo intermedio, y hasta 14.000 $/qq. para los trigos suaves. Sin perjuicio de lo anterior, es posible advertir que los poderes compradores para esta última clase de trigo, son pocos, lo cual genera actualmente dificultades para comercializar el trigo suave. Por otra parte, COTRISA finalizó las adquisiciones propias de trigo, en el marco del Programa de Compras de Trigo, tendiente al mejoramiento de las condiciones de comercialización del cereal. De acuerdo a lo observado en el mercado doméstico, es posible señalar que la acción de COTRISA contribuyó a la existencia de un precio interno mejor correlacionado con el precio internacional. 4 Los volúmenes informados, no necesariamente fueron ingresados en el mes en que fueron liberados o desaduanados. 5 Valor promedio nominal, ponderado de acuerdo al volumen mensual de importaciones.
9 INFORME DE MAÍZ
Maíz
MERCADO DEL MAIZ Fuente: COTRISA
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL
D
Los antecedentes proporcionados por el USDA, indicaron que a abril, las estimaciones de cosecha aumentaron en MM 1.2 de ton. en comparación al mes anterior, con lo cual la proyección de producción de la temporada 2010/11 queda en MM 814.9 de ton., cifra que es superior sólo en un 0.3% al nivel productivo registrado durante el 2009/10. El aumento de las proyecciones de cosecha del mes se sustenta en el incremento previsto para la cosecha de maíz de Brasil, dadas las favorables condiciones climáticas en la recolección de los granos. Este aumento es atenuado parcialmente por un recorte productivo en Sudáfrica e Indonesia.
Cuadro 4. Comportamiento Anual del Mercado Mundial de Maíz. Abril 2011. Temporada 2008/09 2009/10 (est.) 2010/11 (Abr.11)
Stock Inicial (MM TON) 132,2 149,0 145,8
Fuente: WASDE. USDA.
Producción (MM TON) 798,8 812,4 814,9
Oferta Total (MM TON) 931,0 961,4 960,7
Consumo (MM TON) 782,0 815,6 838,3
Stock Final (MM TON) 149,0 145,8 122,4
10 INFORME DE MAÍZ
Respecto a la situación productiva en los mercados relevantes para el país, es posible señalar que las estimaciones para Argentina mantienen una cosecha de MM 22 de ton, lo que equivale a una reducción de un 3.5% en comparación a la producción de la campaña anterior. Para los EE.UU, la estimación de
producción se mantiene en MM 316.2 de ton., cifra inferior en 4.9% a la producción registrada en la temporada anterior. Por otra parte, en Brasil también se mantiene la proyección de producción en MM 53 de ton., nivel productivo inferior en un 5.5% al registrado durante la temporada anterior. Al analizar las estadísticas de la demanda mundial, es posible advertir que durante este mes se presentó un importante aumento de MM 3.2 de ton., con lo cual el consumo llego a situarse en MM 838.3 de ton., cifra que representa un incremento de un 2.8% en comparación a la temporada anterior. Lo anterior se sustenta en la firmeza que viene presentando la demanda de maíz por parte de China.
En lo relacionado con las exportaciones de maíz, éstas aumentaron muy ligeramente para situarse en torno a las MM 90.8 de ton., nivel que representa una disminución de un 6.4% en comparación a la temporada anterior. Respecto a los países de mayor connotación para el mercado maicero nacional, es posible señalar que en EE.UU se mantienen las proyecciones de exportaciones de maíz, situándose en MM 50 de ton., nivel comercial prácticamente similar al de la temporada anterior. En Argentina, la proyección de exportaciones se mantiene en MM 14.5 de ton., nivel inferior en un 12% al saldo exportable de la temporada anterior. Brasil aumenta su saldo exportador a MM 8.5 de ton., cifra que implica una disminución de un 27% en comparación al nivel comercial de la temporada 2009/10 (se reduce la brecha exportadora en un 12% en comparación a los datos del mes anterior). En definitiva, los antecedentes del USDA revelan que los stocks finales de maíz para la temporada 2010/11 disminuyen ligeramente en MM 0.7 de ton. (aunque ya se encontraban bastante ajustados), para quedar en torno a los MM 122.4, nivel inferior en un 16% a la disponibilidad existente durante la temporada anterior, lo cual sumado a una baja relación stock/consumo de 14.6%, le otorgan firmeza, desde la perspectiva de los fundamentales, a las perspectivas de corto plazo en este mercado.
COMPORTAMIENTO DE LOS FUTUROS DE MAIZ EN LAS PRINCIPALES BOLSAS DE CEREALES. Durante abril, los futuros de maíz en Chicago han presentado un comportamiento lateral, irregular y con un gran número de episodios de alta
volatilidad. De este modo, a inicios de mes, el futuro mayo 2011 cotizaba en torno a los 300 US$/ton., para luego alcanzar valores máximos en torno a los 305 US$/ton y cerrar hacia fines de mes en alrededor de los 290 US$/ton. Tras las bajas en los futuros de maíz registradas en marzo, este mercado logró repuntar llegando a alcanzar los niveles más altos desde los máximos logrados en el año 2008, debido a la ajustada oferta mundial del cereal y a la firmeza que presenta el precio internacional del petróleo. Como consecuencia del aumento de las cotizaciones del cereal, se generó un escenario donde los especialistas de mercado resaltaron que el mercado se ajustaría por demanda, es decir, que a precios más altos, los consumidores de maíz se verían alentados a reemplazar el grano por otro commodity con un precio más conveniente. Esta situación ha generado incertidumbres en el mercado, y por lo tanto, volatilidad en las cotizaciones. Las dudas asociadas a nivel que pueda llegar este cereal, se le debe agregar el impacto que generó, al igual que en el mercado de futuros de trigo, las recomendaciones de los bancos de inversión, de cancelar las posiciones compradas en commodities para realizar los beneficios obtenidos hasta el momento. La sugerencia apuntó a la concreción de ganancias antes que el petróleo y otros mercados reviertan sus precios.
11 INFORME DE MAÍZ Gráfico 3. Comportamiento de los futuros de maíz en la CME.
los acontecimientos registrados en la Bolsa de Chicago. De esta forma, el futuro mayo 2011 inició el mes con valores en torno a los 194 US$/ton, para caer estos últimos días, en torno a los 180 US$/ton.
COMPORTAMIENTO COYUNTURAL DEL MERCADO Y RESEÑA DE LA SITUACION ACTUAL DE LOS P R E C I O S INTERNACIONALES DEL MAIZ. Fuente. Odepa. Reuters. CME.
En este escenario, ha existido mucha volatilidad en los precios futuros, prevaleciendo las nuevas compras de fondos frente a un contexto de gran incertidumbre sobre el clima en el Medio Oeste. Vale destacar que el CME Group se está anticipando a un periodo de gran volatilidad, para lo cual propuso un aumento del límite diario de variación para los futuros de maíz hasta los 50
centavos de dólar por bushel desde los actuales 30 centavos. Respecto al comportamiento de los futuros de maíz en el (MATBA)6, es posible advertir que siguieron un tendencia muy similar a la registrada por los futuros de trigo en esta bolsa, es decir, se mantuvieron bastante estables hasta mediados de mes, fecha a partir de la cual comenzaron a registrarse bajas en las cotizaciones diarias, influenciadas por
Gráfico 4. Comportamiento de los precios FOB del maíz
Los precios internacionales del maíz han presentado un comportamiento similar a los futuros, es decir, lateral e irregular. El promedio mensual del precio FOB Golfo del maíz de EE.UU, se sitúa en 323.5 US$/ton, lo que es un 9.5% superior al promedio del mes pasado. Cabe señalar que este precio promedio es superior en un 100% al promedio registrado en abril de 2010. En Argentina, el promedio mensual de precios FOB ha estado situado en torno a los 313 US$/ton., lo que es superior en un 9.8% al promedio del mes pasado y un 90% al promedio de abril de 2010. 6 Mercado a Término de Buenos Aires.
Fuente. ODEPA-Reuter-Bolsa de Cereales de Rosario.
12 INFORME DE MAÍZ La evolución del mercado de maíz dejó en un segundo plano los bajos stocks de maíz en EE.UU para centrar su atención en el clima. La última semana comenzó con alzas dadas las condiciones húmedas en el medio oeste de EE.UU que están frustrando los esfuerzos de siembras por parte de los productores. Los suelos húmedos y las bajas temperaturas podrían ubicar a las siembras por debajo del esquema proyectado En este contexto, es posible señalar que la humedad en los suelos ha sido el soporte principal de los precios durante la última semana, así como los pronósticos fueron el elemento bajista. A partir de la próxima semana se espera un periodo de clima más seco en el Medio Oeste y el mercado conoce de la gran capacidad en maquinarias que tiene el sector productivo para aprovechar con rapidez las condiciones más favorables. Las siembras de maíz en EE.UU se proyectan como las segundas más grandes desde 1944, para capitalizar los altos precios que muestra el cereal por las bajas existencias ante la fuerte demanda. El maíz es el producto agrícola que ha mostrado mayores alzas en los últimos meses, considerando las bajas existencias en los EE.UU y la firmeza de la demanda. Los distintos sectores que demandan el grano no han mostrado a la fecha limitaciones en la búsqueda del grano, por lo que los precios se mantienen firmes. Esta semana la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) señaló que no planea cambiar su posición sobre los biocombustibles, a pesar de que los precios del maíz treparon a niveles sin precedentes. Cerca de un 40% de la cosecha de maíz de EE.UU se usa para producir etanol y sus críticos aseguran que el uso para este tipo de combustibles eleva el costo de los alimentos y de los forrajes. Este año, la EPA aprobó la utilización de mezclas de hasta un 15% de etanol en la gasolina para automóviles y camiones nuevos, un incremento desde el tope previo de un 10%. En este contexto, el
USDA proyecta que se usará un récord de MM 127 millones de ton. en la producción de etanol para la campaña que termina el 31 de agosto del presente año. La demanda que pareciera comenzar a decaer, es la de la exportación. El acumulado de ventas externas va en MM 28,4 de ton., comparables con las MM 28,9 de ton., del 2010. El consumo para exportación pareciera estar ajustándose por los altos precio. Por otra parte en Argentina, la volatilidad del maíz en los mercados externos ha tenido impactos en el mercado local del cereal donde los exportadores modificaron sus pocas ofertas al ritmo de la evolución de Chicago. Las buenas condiciones climáticas permiten la recolección en los campos, aunque los productores continúan privilegiando a la soja sobre el maíz. De acuerdo al informe semanal del GEA7, en la zona de influencia, se lleva recolectado el 85% de la superficie sembrada, aumentando respecto de la semana previa y obteniendo un resultado promedio de 86 qq./ha. Las cifras están por debajo del año pasado pero la comercialización del cereal muestra un avance respecto del 2010 a la misma fecha. Las autorizaciones de exportación de la campaña se estiman en MM 7.4 de ton. sobre el total estimado de remante exportable de MM 12 de ton. En el último informe mensual del Ministerio de Agricultura de Argentina, hubo un ajuste al alza en la producción proyectada, pasando de MM 20,5 de ton. a MM 20.9 de ton. Esto podría aumentar la posibilidad de exportar el cereal. Los exportadores están cerrando negocios en el mercado para entrega más diferida y pagando precios por debajo de su capacidad teórica de pago al obtener precios FOB del orden de los
300 US$/ton.
COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DE MAIZ. De acuerdo a la información provista por el Servicio Nacional de Aduanas, las importaciones de maíz liberadas durante enero-marzo de 2011 alcanzaron las 179.613 ton., lo que equivale a una reducción de un 26.3% en comparación al mismo período del año pasado. 7 GEA: Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Rosario. En el caso del sorgo, principal sustituto del maíz durante el año pasado, las importaciones en enero-marzo de 2011 alcanzaron las 143.607 ton., nivel superior en un 42% al registrado en el mismo período del año pasado. Durante el primer trimestre del año, se ha producido un hecho novedoso en las importaciones de maíz, correspondiente al ingreso de un volumen importante de cereal proveniente de Paraguay. Este mercado exportó el 2010, alrededor de MM 1.3 de ton., lo cual representa un crecimiento de un 10% con relación al 2009. Cabe señalar que la producción de granos en dicho país, aumentó el 2010 un 79%en comparación al año anterior.
13 INFORME DE MAÍZ A Chile, durante el primer trimestre de 2011, han ingresado 156.080 ton. de maíz paraguayo, volumen superior en un 280% a las toneladas traídas en el primer trimestre del 2010. Los ingresos de maíz de Paraguay han sido con un CIF de importación promedio de 307 US$/ton., valor muy similar al promedio CIF del maíz importado desde Argentina, hecho que ha vuelto muy
competitivo a este mercado, en desmedro del maíz importado desde los EE.UU. El precio CIF promedio del maíz desaduanado 8 durante marzo de 2011 fue de 337 US$/ton., lo cual determinó un costo promedio de internación del período enero-marzo de $15.569 por quintal, base Melipilla9.
Cuadro 5. Comportamiento de las importaciones de maíz liberadas durante enero-marzo de 2011. Volumen País
Valor CIF
Ton
% Total
Miles US$
% Total
Argentina
23.493
13,1%
7.079
12,8%
Paraguay
156.081
86,9%
48.046
87,1%
Peru
39
0,0%
14
0.02%
Total
179.613
100,0%
55.139
100,0%
Fuente. ODEPA. Aduanas
COMPORTAMIENTO DEL COSTO DE INTERNACION DEL MAIZ IMPORTADO. Durante el último mes, los costos de internación, base Melipilla, han fluctuado entre los $16.339 y los $17.937 por quintal, para el maíz yellow Nº 3 americano. Respecto al caso del maíz argentino, las cotizaciones han fluctuado entre los $15.779 y los $17.006 por quintal. Cuadro 6. Costos de internación de maíz. Semana del 18.24 de abril de 2011. Item Total costo internado base Melipilla (US$/ton) Total costo internado base Melipilla. ($/qq.)
Argentina Maíz Amarillo, FOB
USA Maíz Yellow N° 2, FOB Golfo, USA
351,26
367,60
16.606
17.378
Fuente. ODEPA, COTRISA. Valor referencial del dólar de la semana: $473.
Los costos de internación de maíz han experimentado variaciones, asociadas a los cambios en los precios FOB, en los fletes y en el tipo de cambio.
COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE MAIZ REGISTRADOS EN EL MERCADO DOMESTICO. A la fecha, se ha observado una comercialización fluida, conforme a las buenas condiciones climáticas en que se ha desarrollado la cosecha. Los precios domésticos fluctúan entre los $14.200 y $15.100 por quintal, dependiendo de la ubicación del poder comprador. El mercado ha exhibido señales de tranquilidad respecto a la comercialización del cereal. En la actualidad, existen alrededor de 15 poderes compradores de maíz, extendidos entre las regiones Metropolitana y Bío-Bío, lo cual permite que los agricultores tengan diversas alternativas para comercializar sus productos. 8 Los volúmenes informados, no necesariamente fueron ingresados en el mes en que fueron liberados o desaduanados. 9 Valor promedio nominal.
14 INVESTIGACION ENTREVISTA
Investigan relación entre déficit de Selenio en suelos y alta incidencia de graves enfermedades en la provincia de Osorno
U
n equipo de médicos de Osorno encabezado por el cirujano oncólogo Pablo Borquez investiga la relación que podría existir entre el déficit de Selenio en suelos con las altas tasas de cáncer y otras graves enfermedades en la provincia de Osorno. Pablo Borquez Cirujano Oncólogo: “El año 2008 cuando llegué a Osorno, me encontré con un número elevado de enfermos de cáncer en la zona, pero sin estadísticas duras que me confirmaran esta situación. El año 2001, la doctora Érica Méndez realizó un estudio aproximado de la situación de cáncer en la provincia donde aparecieron algunas áreas con tasas bastante elevadas con cáncer de mama, renal etc.”
NECESITAMOS UN REGISTRO POBLACIONAL DE CANCER URGENTE Hoy en la provincia de Osorno no existe un registro poblacional de la enfermedad para saber exactamente cuánto cáncer hay, de qué tipo son, desde dónde hasta dónde está más afectado etc. En Osorno llevamos 5 años tratando de abrir un registro de cáncer poblacional, la cual sería la herramienta ideal para tener una estadística de esta enfermedad. Los oncólogos tenemos la impresión clínica de que hay mucho cáncer pero la única información estadística presente es la de mortalidad y la que podría respaldar nuestra impresión clínica. Esta estadística ha arrojado los
últimos años un promedio de 160 casos de muertes por cáncer por cada 100 mil habitantes y la media nacional llega a 140 casos de muerte por cáncer por Dr. Pablo Borquez Cirujano Oncólogo cada 100 mil habitantes. Estamos impulsando junto con la Seremi de Salud de la Región de los Agrónomo y Magister en Ciencias dio la Lagos la creación de un registro luz de alerta que podría haber una poblacional de cáncer y por otro lado se relación entre la falta de selenio en suelos eligió al hospital de Osorno como uno de y pastos y los altos índices de cáncer los seis pilotos nacionales para formar que existía en esos momentos la X registros hospitalarios de cáncer. Nos región. Desde ese momento, Clark se hemos reunido con la gente del ministerio dedicó a buscar fondos para investigar estamos diseñando cuáles serán las esta situación por lo que se contactó con variables que vamos a registrar. nosotros planteándonos su hipótesis de Generaremos una normativa a nivel la relación de la falta de selenio y el nacional y seguramente de aquí a un par cáncer, esto nos hizo bastante sentido, de años contaremos con recursos y así que comenzamos a investigar un personal para poder mantener este poco más y lo presentamos como registro en el tiempo. Hoy, las provincias proyecto a la unidad de investigación de que cuentan con registros poblacionales la universidad Austral de Chile, ganando de cáncer son Antofagasta, Concepción un proyecto de investigación financiado. y Valdivia. Comenzamos nuestra investigación el El año 2001 Maurice Clark, Ingeniero año 2009, la cual el día de hoy estamos concluyendo. La teoría es que así como existe déficit de selenio en suelos y pastos, y esto afecta la salud del ganado que vive en este ecosistema, y que se evalua midiendo un déficit de selenio en su sangre. Lo que en realidad se mide es la actividad de las enzimas que contienen selenio las que por un mal funcionamiento de las mismas muestran una reducción de su actividad.
15 INVESTIGACION
Por lo anterior al ganado se le suplementa con selenio. Entonces la teoría del señor Clark es que en las personas que también habitan este ecosistema también puedan tener una menor actividad de estas enzimas en su sangre producto del déficit de selenio. Así el proyecto de investigación se planteó de esa manera, evaluando un número determinado de personas que habitan permanentemente en la provincia y que producto de vivir en ella tuvieran una disminución en la actividad de estas enzimas llamadas Glutatión Peroxidasa. Hicimos el estudio en 200 personas que provienen de las siete comunas que componen la provincia de Osorno. Tomamos una muestra representativa del número de habitantes de cada comuna y medimos la actividad enzimática y efectivamente detectamos una disminución en la actividad de la enzima Glutatión Peroxidasa en la sangre de estas personas. Hay áreas de la provincia en que está más disminuida y otras menos, pero el promedio está bajo
la media normal. También tratamos de correlacionar esto con los déficit ambientales para ver si existe una asociación de vivir en una comuna y este déficit de la actividad pero no logramos estimar un valor estadístico significativo, pero sigue estando disminuida la actividad de esta enzima, este hecho podría deberse a que con la globalización las fuentes de alimentos son múltiples. Los alimentos no son producidos exclusivamente donde uno vive, por que uno a estas alturas puede consumir hortalizas provenientes de la zona central o legumbres o productos envasados provenientes de otros países etc. Por ejemplo, el suelo de Estados Unidos es muy rico en selenio entonces si uno tiene acceso a consumir un producto que venga de este país este tiene un buen aporte de selenio. Además existen acumuladores naturales de selenio como por ejemplo los champiñones y los ajos. La investigación que estamos terminando y que se va a publicar en los próximos meses es un hecho más en
los estudios de la causa del cáncer, lo que nos falta y que realmente es la solución definitiva para esta incertidumbre en las estadisticas es tener un registro poblacional de la enfermedad. Ese es el objetivo final, ya que teniendo el registro de los tumores que se desarrollan en cada comuna y qué tipo de cáncer se está produciendo, recién sabremos la magnitud real del problema concreto para abordar. a lo menos dos años de catastro poblacional de cáncer y según la información arrojada, recién las autoridades podrían plantear realizar una intervención suplementando a la población con selenio. Este déficit ambiental de selenio se ha asociado a otros factores locales, por ejemplo la posibilidad que pudiese existir una asociación entre este déficit y las altas tasas de depresión y de suicidios en la zona. En los próximos días nos reuniremos con psiquiatras para comenzar a investigar al respecto. El otro factor a estudiar es la relación de déficit de selenio con las altas tasas de la presencia de la colestasia intra - hepática en el embarazo. También en la zona es impresionante la cantidad de enfermedades tiroideas que existen y pudiera haber una relación, porque las enzimas que forman las hormonas de la tiroides son también selenio-proteínas. Entonces el tiroides en una zona deficitaria de selenio no funciona bien. Estamos terminando un estudio en que estamos analizando como este déficit ambiental de Selenio y de reducción de actividad de la Glutatión Peroxidasa modifica la tasa de tiroidectomía de los pacientes, por ejemplo aquí en la zona hay comunidades que por el número de habitantes en relación al total que nosotros operamos del tiroides, debería hacer una tiroidectomía al año operando por ejemplo cuatro, entonces algo está pasando en esa comunidad.
16 INVESTIGACIÓN
CONTENIDO DE YODO Y SELENIO EN EL PASTO DE 12 SERIES DE SUELO DE LA Xª REGION, CHILE ( * ) Por Maurice N. Clarke R, Ing, Agrónomo M. Sc.
Se han determinado bajas concentraciones de yodo en el forraje producido en la Xª Región (Contreras y col. 2002) ,y de selenio ( Wittwer et al,1997) en algunos lugares de la provincia de Valdivia, por lo que se estimó de utilidad, conocer el contenido de ambos micro elementos en toda la región. Estos son suelos de origen volcánico reciente, los cuales por naturaleza son pobres en estos minerales.( Underwood,1966). Por ello se tomaron muestras de forraje de 12 series de suelo de la Región, que sustenta el 38,7% de la ganadería nacional. ( INE 1995-99 ) MATERIALES Y METODOS. A mediados de Noviembre del 2001, se muestreó el forraje que consume el vacuno en 12 praderas fertilizadas de alta producción ( 8 -10.000 kg/há de m.s, año) y en 12 contiguas de baja producción y sin fertilizar ( 2- 5.000 kg/há. año de m.s.) con el fin de determinar el contenido de yodo, selenio, y demás nutrientes minerales en condiciones tan diferentes. La muestra final para cada pradera y suelo es el resultado de la homogeneización de 5 sub-muestras de 0,5 m2 c/u obtenidas de una Há tipo. El yodo se determinó en Nueva Zelandia por R.J. Hill Laboratories, Hamilton, m e d i a n t e espectrometría de plasma. El selenio,
por activación neutrónica instrumental, variando el límite para determinación de selenio entre 0,05 y 0,15 microgramos/ g , en el laboratorio de la comisión Chilena de Energía Nuclear, La Reina, Santiago.RESULTADOS Y DISCUSION El contenido de yodo en el pasto de praderas de buena a alta producción indica una media de 0,18 mcg/g +/- 0,08 con D.E. de 0,058. Esto significa un menor contenido de 22 % comparado el mínimo aceptable de 0,40 mcg/g, FDA, americano (Olfield, 1992).En praderas de escasa producción la media del contenido de yodo es de 0,266 mcg/g sobre m.s. +/- 0,39 con D.E. de 0,136. De lo anterior se desprende que estas praderas aunque deficientes en yodo, su
contenido es 52 % superior a las fertilizadas, explicándose este resultado como efecto de la dilución en el forraje de un nutriente mineral escaso en el suelo. El contenido de yodo en el pasto aumentó de norte a sur de la Región, llegando al máximo en la provincia de Chiloé, con 0,65 mcg/g en praderas de escasa producción no fertilizadas. El contenido de selenio en el mismo forraje-suelo de praderas fertilizadas indica que el 73 % es deficiente en este nutriente mineral, (0,10 mcg/g) es decir, 8 series de suelo de la Xª Región, apareciendo aún más deficientes si se estima 0,50 mcg/g adecuado para el ganado. En tanto aquellas praderas de escasa producción, solo 3 ( 25 % ) aparecen deficitarias.
CONTENIDO DE YODO Y SELENIO EN EL PASTO DE 12 SUELOS EN LA Xª REGION Zona VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA VALDIVIA OSORNO OSORNO OSORNO OSORNO OSORNO OSORNO OSORNO OSORNO LLANQUIHUE LLANQUIHUE LLANQUIHUE LLANQUIHUE LLANQUIHUE LLANQUIHUE ISLA DE CHILOE ISLA DE CHILOE ISLA DE CHILOE ISLA DE CHILOE
Suelo Malihue Malihue Llastuco Llastuco Los Lagos Los Lagos Osorno Osorno Puerto Octay Puerto Octay Cudico Cudico Crucero Crucero Corte Alto Corte Alto Nueva Braunau Nueva Braunau Maullin Maullin Ancud Ancud Castro Castro
Fertilización Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No
Valores de Minimo referen
Adecuado
NºMuestra 62 63 64 65 66 68 69 70 71 72 73 74 76 77 80 82 83 84 85 81 78 79 75 67
Yodo mcg/g 0,15 0,29 0,20 0,16 0,18 0,19 0,11 0,14 0,12 0,16 0,13 0,21 0,13 0,25 0,13 0,24 0,19 0,27 0,25 0,35 0,28 0,29 0,25 0,65 0,40 ** Adecuado
0,10 0,30 ***
Selenio mcg/g Se*(< de) Z0,09 0,11 ----0,12 0,11 0,13 0,08 0,10 0,07 0,10 0,07 0,10 0,09 0,09 0,10 0,12 0,09 0,15 0,06 0,09 0,10 0,09 0,06 0,11
17
U
na parte fundamental de los nutrientes requeridos por los rumiantes, son los minerales traza u oligoelementos como el selenio, que cumplen funciones estructurales en algunas proteínas
INVESTIGACIÓN
El Selenio en los rumiantes en la zona sur de Chile
enzimáticas formando metaloenzimas fundamentales para la vida y donde su deficiencia tiene consecuencias patológicas e induce defectos
metabólicos. El selenio (Se) cumple diferentes funciones en el organismo, entre otras, se ha señalado su participación en la estructura de diferentes selenoproteínas como deiodinasas y peroxidasas. La enzima glutatión peroxidasa (GSH-Px, EC 1.11.1.9) contiene en su estructura molecular 4 átomos de Se por mol, cumpliendo un rol metabólico como antioxidante. Por ello, la deficiencia de Se ocasiona una reducción de la actividad de la GSH-Px, lo que induce un desequilibrio en el balance entre oxidantes y antioxidantes, generando en el organismo estrés oxidativo. La deficiencia de Se en bovinos afecta principalmente a animales jóvenes en crecimiento durante la época invernal, actuando como factor predisponente la falta de acostumbramiento al ejercicio, al cambiar de un sistema de estabulación a uno de pastoreo. En rumiantes y otras especies se han descrito diferentes cuadros asociados a la deficiencia de Se, entre otros se cuentan miodegeneración nutricional o enfermedad del músculo blanco en corderos y terneros. Junto a esto se
asocian también patologías en bovinos como: debilidad neonatal, retención de placenta, abortos, degeneración testicular, inmunosupresión y mastitis. En Chile se han descrito cuadros clínicos asociados a la deficiencia de Se en animales domésticos mantenidos en condiciones de pastoreo. En ovinos de la VI Región se observaron casos clínicos de degeneración muscular. En caprinos de la IX Región se han descrito cuadros clínicos de abortos, diarrea, pérdida de peso y miopatía nutricional. En equinos de la X Región se han descrito casos de esteatosis. En bovinos se ha reportado la presentación de distrofia muscular enzoótica en una ternera procedente de la región metropolitana y, en la zona sur, en las provincias de Los Angeles y de Valdivia, región de Los Ríos, se han reportado deficiencias de Se mediante el análisis de la actividad de GSH-Px en rebaños lecheros. Además, se ha descrito la presencia de forrajes en la X Región con concentraciones de Se insuficientes para satisfacer los requerimientos nutricionales de bovinos lecheros, acorde a los estándares indicados por la National Research Council, USA
Funciones El selenio tiene diversas funciones, como ayudar a producir proteínas especiales, llamadas enzimas antioxidantes, las cuales juegan un papel en la prevención del daño celular. Alguna información médica sugiere que el selenio puede ayudar a prevenir ciertos cánceres, pero se necesitan mejores estudios. Igualmente, ha habido resultados mixtos con relación al impacto del selenio sobre la enfermedad cardiovascular. El selenio parece estimular los después de que uno recibe una vacuna y puede asimismo ayudar a proteger al cuerpo de los efectos tóxicos de los metales pesados y otras sustancias dañinas. El selenio puede incrementar la fertilidad, especialmente en los hombres, ya que se ha demostrado que este mineral aumenta la producción de semen y el movimiento de los espermatozoides. Fuentes alimenticias
Los alimentos vegetales, como las verduras, son las fuentes de selenio más comunes en la dieta. La cantidad de selenio presente en las verduras que se consumen depende de la cantidad de mineral que estaba presente en el suelo donde la planta creció. El pescado, los , las carnes rojas, los granos, los huevos, el pollo, el hígado y el ajo son todas buenas fuentes de selenio. Las carnes obtenidas de animales que comieron granos o plantas que se encuentran en suelos ricos en selenio tienen niveles más altos de este mineral. La levadura de la cerveza, el germen de trigo, al igual que los panes enriquecidos son también buenas fuentes de selenio. Efectos secundarios La deficiencia de selenio es poco común sin embargo, puede ocurrir cuando una persona es alimentada por vía intravenosa durante largos períodos de tiempo. La enfermedad de Keshan es causada
por una deficiencia de selenio que lleva a que se presente una anomalía del músculo cardíaco. Dicha enfermedad cobró la vida de muchos niños en la China, hasta que se descubrió su relación con el selenio y se lo comenzó a suministrar en los suplementos. Otras dos enfermedades han sido relacionadas con la deficiencia de selenio: • La enfermedad de Kashin-Beck que ocasiona enfermedad articular y ósea • El cretinismo endémico mixedematoso que ocasiona Los trastornos gastrointestinales severos también pueden afectar la capacidad del cuerpo para absorber el selenio. Demasiado selenio en la sangre puede causar una afección llamada selenosis, la cual puede provocar pérdida del cabello, problemas en las uñas, náuseas, irritabilidad, fatiga y daño nervioso leve.
18 TECNOLOGÍA VERDE Ante una demanda cada vez más creciente en alimentos y productos agropecuarios, los plaguicidas son requeridos para la protección sanitaria de los cultivos. Estos compuestos representan una herramienta esencial e insustituible en el control de plagas, lo que permite aumentar los rendimientos y la calidad de la producción agrícola. El término “plaguicida” describe a una gama de productos de carácter orgánico o inorgánico, que están destinados a combatir insectos, ácaros, enfermedades y malezas que son perjudiciales o que interfieren de cualquier forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos. El uso intensivo y masivo de plaguicidas para controlar las plagas que reducen la cosecha o disminuyen su calidad, ha contribuido en aumentar los rendimientos y reducir los costos de producción, pero, a la vez ha traído aparejado efectos adversos sobre el medio ambiente. Estudios desarrollados en el extranjero y muy pocos en el país han detectado la presencia de residuos en cursos de aguas subterráneas y superficiales. El destino ambiental de los plaguicidas está influenciado por condiciones ambientales como lluvia, temperatura, humedad y suelo, y de otros factores como el manejo agronómico, aplicación, formulación y propiedades fisicoquímicas del plaguicida.
Tecnología para evitar contaminación de residuos de plaguicidas. Cuando éstos se aplican de forma adecuada, en sus dosis y frecuencias recomendadas raramente contaminan los cuerpos de agua, no obstante, el manejo inadecuado en el almacenamiento, vertidos o derrames accidentales (Foto 1) o errores y fallas en las aplicaciones provocan una importante contaminación al suelo y aguas, distribuyéndose ampliamente en el medio ambiente. Los plaguicidas se pueden movilizar a través del suelo y contaminar aguas subterráneas y acuíferos, especialmente en sectores que han tenido o tienen elevadas cantidades de aplicación. También pueden alcanzar e ingresar a las aguas superficiales o subterráneas vía contaminación difusa como resultado de una aplicación o por contaminación puntual en las áreas de preparación previo a la pulverización.
Autores: Jorge Díaz1, Graciela Palma2, Gonzalo Tortella2, Olga Rubilar2, Gabriela Briceño2 y M. Cristina Diez2 1 INIA-Carillanca / 2 Universidad de La Frontera
Derrame accidental durante el llenado del equipo de aplicación.
19
TECNOLOGÍA VERDE
Lecho Biológico: Tecnología innovativa para mitigar contaminación. La contaminación puntual puede ser reducida con una tecnología simple y de bajo costo denominada “Lecho Biológico” (biobed ó phytobac ó biofilter ó biomassbed), ampliamente difundida en países europeos y que actualmente está siendo evaluada en diversos países de América y África. El propósito de esta tecnología es que el manejo de los plaguicidas durante el llenado del pulverizador sea realizado sobre el lecho biológico de manera que si ocurren derrames accidentales, estos puedan ser retenidos y degradados. Los lechos consisten en una excavación en el suelo que es impermeabilizada y rellenada con una biomezcla de suelo, turba y restos o paja de cultivos, y que incluye una rampa para el estacionamiento del equipo más una cubierta herbáceas (Figura 1). El lecho biológico reduce la concentración de los plaguicidas debido a procesos simultáneos de adsorción por los componentes orgánicos y a la degradación por los componentes microbiológicos de la biomezcla. A pesar de lo beneficioso que es para el ambiente, es una tecnología que no
existe en nuestro país y que no puede ser simplemente copiada para su implementación. Se requieren de estudios y ensayos que permitan establecer las bases técnicas para su implementación debido a las diferencias de suelo, clima, disponibilidad de residuos y tipos de plaguicidas utilizados en nuestra agricultura. Por estos motivos se está desarrollando un Proyecto FONDEF (Manejo adecuado de residuos de plaguicidas en la producción de la Región de La Araucanía a través de la implementación y difusión de Lechos Biológicos, FONDEF-D09R-1006) de una duración de dos años, y que contempla el d e s a r r o l l o e implementación de lechos biológicos operativos en condiciones de campo. Esta iniciativa ha propiciado una alianza estratégica entre el Sector Público (SEREMI de Agricultura Región de La Araucanía, SAG e INDAP) con el Sector Privado (Agrícola San Clemente
Ltda., J. Inalaf García y Cherry Andes Sur Chile S.A.) e Instituciones de Investigación y Desarrollo (Universidad de La Frontera e INIA Carillanca). Esta alianza permitirá un manejo más seguro y adecuado en el uso de plaguicidas, de manera tal que éstos puedan seguir ejerciendo su necesario papel en el proceso de producción de alimentos de una forma segura, sana y sostenible. Esquema general del Lecho Biológico.
Cantidad de Lechos Biológicos instalados en Europa, América y África Continente
País
Número de Instalaciones
Europa (2841)
Suecia Francia (phytobac) Reino Unido Bélgica (biofilter) Polonia Italia (biomassbed) Otros países Ecuador Guatemala Perú EEUU Canadá Marruecos Otros Países
1500 1000 150 69 20 10 92 51 19 1 1 1 9 2
América (73)
Funcionamiento del Lecho biológico.
África (11)
20
INGENIEROS AGRÍCOLAS Y TÉCNICOS PECUARIOS TODO TERRENO INACAP OSORNO INICIA LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DIRIGIDOS AL SECTOR AGRÍCOLA
A
unque se sabe que un técnico o un ingeniero agrícola debe ser todo terreno, la mayoría de las veces, en la realidad, no se da así. Entre la teoría y la práctica hay una gran distancia, sobretodo en la agricultura y es por ello que INACAP Osorno abrió la carrera de INGENIERO AGRÍCOLA con perfil 100% terreno.
Entrevistamos a la Coordinadora de Carreras del Área silvoagropecuario de INACAP, Ingeniero Agrónomo Sra. Vanessa Schmidt S., la cual nos definió el perfil de los profesionales que INACAP sede Osorno quiere formar para el sector silvoagropecuario. “En INACAP Osorno aspiramos a formar profesionales agrícolas exitosos y por ello complementamos las horas teóricas con las horas de práctica en terreno todas las semanas. Sabemos que para aprender exitosamente no solamente bastan las horas en sala si no que también las horas que el alumno pase en terreno aplicando lo aprendido en las aulas. Para el sistema de prácticas para nuestros alumnos tenemos un convenio con INIA, y estamos ad portas de establecer convenios con MANUKA e INTEGRA. En INIA nuestros alumnos van a terreno y allí tienen acceso a las instalaciones, campos experimentales y además cuentan con un espacio de una hectárea donde realizan ensayos y en este momento se encuentran establecidas parcelas de variedades forrajeras donde los alumnos pueden vivenciar el comportamiento de las variedades de mayor uso en la actualidad, además INIA provee a nuestros alumnos la posibilidad de capacitación constante con sus expertos en las diversas áreas de interés. En el caso de las empresas MANUKA e INTEGRA lo que queremos es conocer el perfil de profesional que ellos requieren para sus explotaciones agrícolas para sus mandos de administración y gestión predial, en el caso de nuestros ingenieros o en el caso de nuestros técnicos pecuarios como jefes de lechería u otra labor predial, para esto buscamos que nuestros alumnos tengan la posibilidad de realizar prácticas estivales en sus predios y al momento de titularse puedan volver ya como profesionales. Además nos interesa el trabajo que INTEGRA ha desarrollado en gestión en los predios que administran y queremos que nuestros alumnos aprendan de su experiencia a través de prácticas y para esto ya se han iniciado las conversaciones con la gerencia; nuestra meta es formar profesionales con una marcada orientación hacia la gestión predial con el apoyo de profesionales especializados en el área.
21
No podemos dejar de señalar también el apoyo que nos brinda el Liceo Agrícola San Javier y Agricultores de la zona para el trabajo práctico de nuestros estudiantes. Con todo esto buscamos asegurar que los Ingenieros Agrícolas mención Ganaderia y Técnicos Pecuarios que se reciban en INACAP sede Osorno se destacarán por su espertis práctico. En el caso de la carrera de Ingeniería Agrícola mención Ganadería fortalecimos la malla curricular base de tal forma que nuestros ingenieros también dominen las otras áreas que se desarrollan en el sector silvoagropecuario de la zona sur de Chile. Es así como a nuestros alumnos se les impartirán talleres de formación en: producción vegetal, edafología, nutrición vegetal, fisiología vegetal, cultivos anuales, control de plagas, enfermedades y malezas. Formando ingenieros con más competencias a la hora de buscar trabajo y desempeñarse en el campo laboral.”
22
ALUMNOS INACAP TODO TERRENO Alumnos de Ingeniería Agrícola de INACAP OSORNO en terreno en INIA REMEHUE, aprendiendo del investigador Ernesto Cisternas A. sobre identificación y control de plagas en praderas. En la oportunidad aprendieron sobre Cuncunilla negra y gusano blanco, sus características, daños y pérdidas, descripción del ataque, detección de la plaga, niveles de daño, ¿Cuándo aplicar una medida de control?, época de control, productos químicos actualmente en uso, etc.
23 FINANCIAMIENTO AGRICOLA
2ª
parte Fuente: Minagri
B. BANCOESTADO MICROEMPRESAS BancoEstado, principal fuente de financiamiento bancario estatal, a través de su filial BancoEstado Microempresas S.A., ha venido desarrollando un importante programa de atención crediticia a los microempresarios agrícolas. Junto con la estructuración de una amplia y variada gama de créditos específicos para este tipo de empresarios, que satisfacen múltiples y diversas necesidades, posee una plataforma profesional especializada para la atención a los agricultores distribuida en las principales localidades del país. 1. CRÉDITOS AGRÍCOLAS DE CORTO PLAZO PARA CAPITAL DE TRABAJO, que financia los gastos de operación anuales. “ECHANDO RAÍCES”, de apoyo a hijos de clientes del banco que se inician como microempresarios agrícolas. PARA “GUARDA DE GRANOS”, para financiar al empresario que almacenó cereales en espera de completar un proceso de comercialización más ventajosa. 2. CRÉDITOS AGRÍCOLAS DE LARGO PLAZO “FAMILIA”, crédito de consumo de libre disponibilidad para cubrir necesidades personales y familiares de los microempresarios agrícolas. PARA EL FINANCIAMIENTO DE ACTIVOS PRODUCTIVOS. PARA EL FINANCIAMIENTO DE COMPRA DE TIERRAS, con fines productivos. PARA LA RENOVACIÓN PARCIAL O RECONVERSIÓN DE PLANTACIONES, que permite mantener o cambiar las plantaciones frutícolas.
25 FINANCIAMIENTO AGRICOLA
D. FONDO DE GARANTIA PARAPEQUENOS EMPRESARIOS (FOGAPE) Es un importante fondo de garantía estatal destinado a apoyar a pequeños empresarios que no cuentan con garantías suficientes para que sean atendidos por las instituciones financieras. Garantiza una parte del financiamiento, ya sea éste para capital de trabajo o inversiones, entre un 30% y un 80% de él. El respaldo de esta línea está dado íntegramente por el Estado chileno y el fondo es administrado por BancoEstado, supervisado por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). 4. CRÉDITO AGRÍCOLA PARA OBRAS DE RIEGO Y DRENAJE - CRÉDITO COMPLEMENTARIO DE LARGO PLAZO, complementa el financiamiento de la inversión total requerida, abarcando la parte no cubierta por la bonificación 5. CRÉDITO AGRÍCOLA PARA ENLACE FORESTAL, financia el desfase de caja entre la inversión y la recepción de la bonificación de la Corporación Nacional Forestal (CONAF). 6. CRÉDITO DE LARGO PLAZO DE FINANCIAMIENTO FLEXIBLE PARA INVERSIÓN, financiamiento de las inversiones que la empresa necesite, a mediano y largo plazo. 7. LEASING EMPRESAS, financiamiento principalmente de bienes de capital, tales como equipos, vehículos de trabajo y maquinarias. 8. SEGURO AGRÍCOLA, en el marco del subsidio que el Estado ha dispuesto para ayudar al pago de los costos de las primas involucradas. Si usted es un pequeño productor agrícola, entonces debe acudir a las oficinas que BancoEstado tiene en las principales localidades del país y solicitar atención para evaluar sus posibilidades de acceder a estos apoyos de financiamientos y fomento productivo. Para mayor información y detalle sobre estos servicios, ingresar a la página web de BancoEstado www.bancoestado.cl
Para acceder a este fondo debe recurrir a los siguientes bancos y otras instituciones financieras: De Chile, Internacional, BancoEstado, BCI, CorpBanca, BICE, Santander, Itaú, De la Nación Argentina, Security, Falabella, Rabobank, Monex, Del Desarrollo, Banchile Factoring S.A., BCI Factoring, Coopeuch, Oriencoop, ConGarantía y ConFianza (estas dos últimas son sociedades de garantías recíprocas). Para mayor información y detalle sobre este servicio, ingresar a la página web del FOGAPE www.fogape.cl
E . CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION (CORFO) CORFO es la institución del Estado chileno que apoya a las empresas para que estén en condiciones de competir en los mercados actuales y promover el desarrollo productivo regional. Su accionar abarca desde el ámbito individual de cada empresa y grupos empresariales
hasta cadenas de producción. Los recursos estatales comprometidos en estos apoyos son entregados al sistema financiero privado, ya sea en la modalidad de recursos frescos para colocaciones o bien la entrega de garantías.
26 FINANCIAMIENTO AGRICOLA
CORFO cuenta con más de 50 líneas de apoyo a disposición de sus clientes, entre las cuales están los créditos y subsidios concursables, además de líneas de garantías y otros apoyos. A continuación se presenta una selección de estos apoyos que pueden ser usados por los empresarios del sector silvoagropecuario recurriendo estos directamente a las diferentes instituciones financieras que participan de la entrega de ellos a los empresarios. Si usted es un pequeño o mediano productor agrícola, entonces debe acudir a las oficinas que CORFO tiene en las principales localidades del país y solicitar atención para que le den a conocer cuáles son las instituciones financieras que están operando el apoyo que usted necesita y recurrir a ella para que evalúen sus posibilidades de acceder a estos apoyos de financiamientos y fomento productivo. Para mayor información y detalle sobre estos apoyos, ingresar a la página web de CORFO www.corfo.cl 1. FINANCIAMIENTO DE CAPITAL DE TRABAJO VÍA FACTORING, que permite obtener liquidez a través de la venta o cesión de facturas a empresas que a cambio entregan fondos para capital de trabajo. Para acceder a esta línea de CORFO los empresarios deben acudir a las siguientes empresas de factoring: Factorline S.A., Eurocapital S.A., Factoring Security S.A., Banco Monex, Banco Internacional y BICE Factoring.
2. FINANCIAMIENTO PARA INVERSIONES VÍA LEASING, para la obtención de bienes de capital nuevos, tales como maquinarias y equipos, su instalación y montaje, construcciones y obras civiles productivas. Para acceder a esta línea de CORFO se debe acudir a las empresas de leasing intermediarias no bancarias Servicios Financieros Progreso S.A. y Factotal Leasing S.A. 3.CRÉDITO CORFO MICROEMPRESAS, para financiar inversiones y capital de trabajo de micro y pequeñas empresas. Esta línea es intermediada por las siguientes instituciones financiaras no bancarias: Capual Limitada, CCAF Los Andes, Cooperativa Coocretal, Coopeumo, Credicoop Limitada, Datacoop, Fondo Esperanza, INDES S.A., Oriencoop Limitada, Cooperativa de Ahorro y Crédito Dreves Limitada y Cooperativa Unión y Patria Limitada, a las cuales deben acudir directamente los micro y pequeños empresarios interesados en utilizar esta línea CORFO. 4. CRÉDITO DE LARGO PLAZO CORFO MULTISECTORIAL, para financiar inversiones de pequeñas y medianas empresas, intermediado por los siguientes bancos privados: BBVA, BICE, De Chile, CorpBanca, Del Desarrollo, Internacional, RaboBank, Security y Santander. 5. CRÉDITO DE LARGO PLAZO CORFO REGIONAL, para financiar inversiones de pequeñas y medianas empresas de regiones, excepto la Metropolitana, intermediado por los siguientes bancos privados: BBVA, BICE, De Chile, CorpBanca, Del Desarrollo, Internacional, RaboBank, Security y Santander. 6. CRÉDITO DE LARGO PLAZO CORFO INVERSIÓN Y FONDO DE GARANTÍA PARA INVERSIONES FOGAIN, para financiar inversiones de pequeñas y medianas empresas y garantía asociada cuando las empresas no tienen garantías suficientes,
intermediado por los siguientes bancos privados: BBVA, BCI, De Chile, Del desarrollo, Santander, CorpBanca y BancoEstado. 7. GARANTÍA PARA LA REPROGRAMACIÓN DE CRÉDITOS DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA, permite reprogramar pasivos y operaciones con mora menor a 89 días. Esta garantía es intermediada por los siguientes bancos: BancoEstado, De Chile, BCI, CorpBanca, Del Desarrollo, Internacional, Itaú, Santander, Scotiabank y Security. 8. GARANTÍA PARA LA REPROGRAMACIÓN DE CRÉDITOS DE GRANDES EMPRESAS, permite reprogramar pasivos y operaciones con mora menor a 89 días. Esta garantía es intermediada por los siguientes bancos: BCI, De Chile, CorpBanca y Security.
27 FINANCIAMIENTO AGRICOLA 9. CRÉDITO CORFO EXPORTACIÓN: FINANCIAMIENTO AL EXPORTADOR CHILENO, es un financiamiento a mediano y largo plazo destinado a apoyar al exportador chileno intermediado por los siguientes bancos: ABN Amro Bank, BBVA, BICE, De Chile, Del Desarrollo, Internacional, Monex, Santander, Security, CorpBanca y RaboBank. 10. COBERTURA CORFO DE PRÉSTAMOS BANCARIOS A EXPORTADORES (COBEX), es una garantía que cubre los riesgos de no pago de los créditos que los bancos les otorguen a los exportadores. Esta línea es intermediada por los siguientes bancos: BCI, De Chile, Itaú, Monex, Santander, Security, RaboBanK, BancoEstado, Internacional, BICE, CorpBanca. 11. SUBVENCIÓN A LA PRIMA DEL SEGURO AGRÍCOLA, que ayuda a pagar el costo de la prima. Es administrada por CORFO, que se relaciona con las compañías aseguradoras a través de la normativa específica del programa. Actualmente esta línea se encuentra disponible en Aseguradora Magallanes S.A. y MAFRE. Los agricultores interesados pueden consultar sobre este beneficio en las Agencias de Área del INDAP y en las oficinas locales de BancoEstado.
F. SOCIEDADES DE GARANTIAS RECIPROCAS Estas sociedades tienen como finalidad otorgar garantías a las instituciones financieras que les conceden préstamos o créditos a sus beneficiarios, lo cual permite a estos últimos negociar mejores condiciones de financiamiento frente a las instituciones que les conceden los créditos. En la actualidad existen cuatro sociedades de este tipo en funciones: • Aval Chile S.A.G.R. • ProAval Chile S.A.G.R. • Confianza S.A.G.R. • ConGarantía C.G.R.
RECOMENDACIONES Lo invitamos a informarse sobre toda esta amplia gama de servicios y productos de financiamiento que están disponibles para las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas agrícolas, sean éstas individuales u organizaciones, y encontrar en ellos él o los instrumentos que satisfacen sus necesidades. Además de las entidades descritas anteriormente, lo instamos a acudir a otras instituciones financieras privadas que no estén operando con estos instrumentos y evaluar en ellas las posibilidades que tienen de obtener apoyos de acuerdo a sus propias políticas comerciales y planes de negocios.
PARA TENER PRESENTE Cotice en más de una institución financiera. Infórmese de las condiciones del crédito en términos de las tasas, plazos y exigencias . Acérquese a la institución financiera con la que mantiene una deuda antes de caer en morosidades, con el objetivo de explorar a tiempo las alternativas de reprogramación o prorrogas, evitando multas e intereses. Asesórese con alguien que maneje las alternativas de financiamiento disponibles. Reestructure sus deudas en montos y plazos de acuerdo a su capacidad de pago. Utilice internet para disponer de mayor información respecto de los instrumentos financieros disponibles.
Cuadros de Ferias y Mataderos
28 INFORME AGROPECUARIO
Elaborado por Roberto Soto M. Editor Revista Intercampo en base a cifras ODEPA - INE
GANADO BENEFICIADO EN MATADEROS, POR ESPECIE SEGÚN PERIODO, 2006 A MARZO 2011 Ganado beneficiado (número de cabezas) Periodo
Bovinos
2006 2007 2008 2009 2010 2010 ENE-MAR P / 2011 ENE-MAR
Ovinos
950.468 967.979 1.004.773 867.220 950.468 198.589 183.814
Porcinos
768.677 762.884 796.010 779.852 768.677 478.655 482.018
Equinos
4.741.527 5.007.035 5.220.277 5.143.112 4.741.527 1.213.526 1.271.612
Caprinos
50.232 46.082 48.476 40.076 50.232 8.284 10.786
4.065 1.927 1.253 1.164 4.065 551 474
GANADO Beneficiado en Mataderos
PRODUCCIÓN DE CARNE EN VARA POR ESPECIE PERIODO 2006 A MARZO - 2011 Producción de carne (toneladas ) Periodo 2006 2007 2008 2009 2010 2010 P / 2011
Total 726.020,7 759.326,7 782.662,0 741.588,1 727.246,9 175.334,4 182.038,1
ENE-MAR ENE-MAR
Bovinos 237.552,7 241.677,3 240.257,2 209.853,4 210.744,7 50.376,8 48.521,6
Ovinos 11.129,6 10.311,1 11.040,0 10.698,4 10.545,1 6.296,1 6.497,4
Porcinos 467.866,3 498.705,8 522.422,5 513.740,7 498.489,3 117.115,8 125.105,2
Equinos 9.418,0 8.606,0 8.925,7 7.280,9 7.447,8 1.539,2 1.907,0
Caprinos 54,1 26,5 16,6 14,8 20,1 6,7 6,9
GANADO REMATADO EN FERIAS, POR ESPECIE PERIODO 2006 A MARZO 2011 Ganado rematado ( número de cabezas ) Periodo
Bovinos
2006 2007 2008 2009 2010 ENE-MAR 2010 P / ENE-MAR 2011
Ovinos
1.127.139 1.099.935 1.097.248 953.286 933.743 243.685 246.482
Porcinos
64.219 72.368 69.110 54.939 49.474 13.056 13.906
Equinos
Caprinos
50.083 52.459 57.359 50.122 52.373 11.201 14.042
118.298 122.327 89.958 84.895 85.333 16.224 21.281
Ganado bovino rematado ( número de cabezas )
2006 2007 2008 2009 2010
Total
Novillos Gordos
Novillos P. Engor.
Gordas
1.252 2.054 877 637 880 116 139
GANADO Rematados en Ferias
GANADO BOVINO REMATADO EN FERIAS, POR CATEGORÍA PERIODO 2006 A MARZO 2011 Periodo
Mulares
5.576 6.118 4.772 4.355 4.673 1.341 1.832
Vacas
Otras
247.986 236.907 264.669 228.386 210.995
Bueyes
Toros y Torunos
Gordas
18.310 19.509 20.984 16.333 24.087
23.935 22.204 21.763 19.281 23.031
207.739 191.642 190.171 167.180 146.452
Vaquillas
Otras
Terneros y Terneras
1.127.139 1.099.935 1.097.248 953.286 933.743
149.298 146.574 129.624 112.344 119.451
130.106 127.137 119.685 110.962 105.872
349.765 355.962 350.352 298.800 303.855
ENE-MAR 2010
243.685
29.383
32.081
37.866
16.812
4.721
6.813
17.588
21.966
76.455
P / ENE-MAR 2011
246.482
30.751
35.852
31.286
18.409
4.597
7.256
15.030
21.096
82.205
29 INFORME AGROPECUARIO
Recepción de Leche en Plantas Corresponde a la nueva información que incluye a las plantas de lácteos Valdivia, Lácteos del Sur y Valle Verde Fuente: ODEPA RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS A NIVEL NACIONAL (LITROS) MESES 2010 2011 VAR.% 10/11 ENERO 182.237.436 206.708.054 13,43% FEBRERO 148.942.850 172.534.690 15,84% MARZO 159.220.377 177.517.559 11,49% ABRIL 148.610.469 MAYO 138.399.694 JUNIO 119.452.514 JULIO 116.338.141 AGOSTO 125.489.403 SEPTIEMBRE 150.151.075 OCTUBRE 193.365.628 NOVIEMBRE 203.721.261 DICIEMBRE 209.806.320 TOTAL 1.895.735.168 ENERO-MARZO 490.400.663 556.760.303 13,53% RECEPCION DE LECHE EN PLANTAS EN LA IX REGIÓN (LITROS) MESES 2009 2010 VAR.% 10/11 ENERO 16.550.089 17.493.371 5,70% FEBRERO 13.113.813 14.723.939 12,28% MARZO 14.791.979 15.145.989 2,39% ABRIL 13.124.751 MAYO 12.552.188 JUNIO 10.900.033 JULIO 10.669.408 AGOSTO 11.698.780 SEPTIEMBRE 15.138.322 OCTUBRE 19.064.731 NOVIEMBRE 19.426.936 DICIEMBRE 19.574.653 TOTAL 176.605.683 ENERO-MARZO 44.455.881 47.363.299 6,54%
RECEPCION DE LECHE EN PLANTAS EN LA VIII REGIÓN (LITROS) MESES 2010 2011 VAR.% 10/11 ENERO 16.259.338 -6,79% 15.154.949 FEBRERO 13.689.297 1,82% 13.937.987 MARZO 14.155.091 4,71% 14.822.348 14.998.088 ABRIL 14.487.247 MAYO 14.234.296 JUNIO 14.644.977 JULIO 14.672.053 AGOSTO 14.355.841 SEPTIEMBRE 15.417.662 OCTUBRE 15.085.653 NOVIEMBRE 15.611.241 DICIEMBRE 177.610.784 TOTAL 44.103.726 ENERO-MARZO -0,43% 43.915.284 RECEPCION DE LECHE EN PLANTAS EN LA X REGIÓN (LITROS) MESES 20010 2011 VAR.% 10/11 ENERO 90.902.802 96.805.428 6,49% FEBRERO 73.303.776 78.562.723 7,17% MARZO 78.480.865 79.492.582 1,29% ABRIL 70.596.450 MAYO 63.604.686 JUNIO 51.478.685 JULIO 49.144.402 AGOSTO 54.128.074 SEPTIEMBRE 69.085.155 OCTUBRE 94.810.752 NOVIEMBRE 102.657.454 DICIEMBRE 106.204.725 TOTAL 904.397.826 ENERO-MARZO 242.687.443 254.860.733 5,02% RECEPCION DE LECHE EN PLANTAS EN LA XIV REGIÓN (LITROS) MESES 2010 2011 VAR.% 10/11 ENERO 45.599.816 59.734.452 31,00% FEBRERO 37.440.826 49.856.278 33,16% MARZO 40.224.561 51.145.524 27,15% ABRIL 37.715.114 MAYO 35.706.724 JUNIO 31.399.039 JULIO 30.633.439 AGOSTO 32.950.389 SEPTIEMBRE 39.410.223 OCTUBRE 51.117.523 NOVIEMBRE 53.839.750 DICIEMBRE 55.350.602 TOTAL 491.388.006 ENERO-MARZO 123.265.203 137.893.600 11,87%
30 INFORME AGROPECUARIO
Precios Promedio Leche
PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS NACIONAL $ / LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) Mes 2010 2011 % Anual 10/11
PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR NIVEL NACIONAL $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE MAYO DE 2011 Mes 2010 2011 % Anual 10/11
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene-MARZO
159,28 162,01 164,50 166,97 185,03 184,37 185,05 183,07 178,50 169,31 168,26 166,80
167,01 170,92 188,10
4,85% 5,50% 14,35%
PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS DECIMA $ / LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) Mes 2010 2011 % Anual 10/11
Precios Promedio Nominal
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
156,79 158,90 161,63 164,31 180,83 180,30 178,21 178,16 175,44 167,79 166,42 165,70
166,49 170,10 188,20
6,19% 7,05% 16,44%
PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS DE LA IX REGION $ / LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) Meses 2010 2011 VAR.% 10/11 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
160,10 163,29 164,78 166,27 180,43 182,48 181,22 180,53 176,23 165,73 166,00 163,99
164,85 172,57 185,33
2,97% 5,69% 12,47%
166,63 168,60 170,71 173,14 190,98 189,62 190,31 187,07 182,58 172,49 171,25 169,65 168,55
169,67 173,15 190,98
1,83% 2,70% 11,38%
177,27
5,17%
PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA DECIMA $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE MAYO DE 2011 Mes 2010 2011 % Anual 10/11 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene-MARZO
164,02 165,36 167,73 170,38 186,63 185,43 183,28 182,06 179,46 170,94 169,38 168,53 165,63
169,14 172,31 190,25
3,12% 4,20% 13,43%
176,73
6,71%
PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA IX REGION $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE MAYO DE 2011 Meses 2010 2011 VAR.% 10/11 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PROM. ENE-MARZO
167,48 169,93 171,01 172,41 186,23 187,67 186,38 184,48 180,27 168,84 168,96 166,80 169,38
167,47 174,82 187,34
-0,01% 2,88% 9,55%
176,11
3,97%
Precios Promedio Pesos Reales
Precios Promedio Leche
PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS DE LA VIII REGION $ / LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MESES 2010 2011 VAR.% 10/11 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
155,62 157,04 163,90 161,98 179,27 179,07 178,60 179,67 177,52 168,67 168,26 165,79
166,01 168,34 185,18
6,68% 7,20% 12,98%
PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA XIV REGION (LOS RIOS) $ / LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) VAR.% 10/11 MESES 2009 2010
Precios Promedio Nominal
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
159,29 162,87 164,29 167,62 189,76 186,99 193,75 186,73 179,29 169,83 168,70 166,29
165,55 169,71 186,40
3,93% 4,20% 13,46%
31 INFORME AGROPECUARIO
PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA VIII REGION $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE MAYO DE 2011 MESES 2009 2010 VAR.% 10/11 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
162,80 163,43 170,09 167,97 185,03 184,16 183,68 183,60 181,59 171,83 171,25 168,63
168,65 170,54 187,19
3,60% 4,35% 10,05%
PROM. ENE-MARZO
165,33
175,51
6,15%
PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA XIV REGION (LOS RIOS) $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE MAYO DE 2011 MESES 2010 2011 VAR.%10/11 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PROM. ENE-MARZO
166,63 169,49 170,50 173,82 195,86 192,31 199,26 190,82 183,39 173,02 171,70 169,14 168,76
168,19 171,93 188,43
0,93% 1,44% 10,51%
175,79
4,16%
Precios Promedio Pesos Reales
Claudia Gutiérrez E. Propietaria y Directora
Roberto Soto M. Representante Legal
Carlos Mardones H. Diseño y Arte (88330520)
CG Editores Fotografía Portada
Contactos: Celular: 75 78 31 69 e-mail: cgeditores@gmail.com / roberto.sotomartinez@gmail.com