Intercampo 140

Page 1


La adhesión a la

Upov 91

P

rotege de mejor forma la propiedad intelectual generando mejores ingresos al obtentor y estimulando la investigación y obtención de nuevas y mejores VARIEDADES VEGETALES:

-Más resistentes a enfermedades y/o capaces de tolerar condiciones extremas del cambio climático -Más nutritivas en beneficio de la salud -Que requieran menos fertilizantes y químicos en beneficio del medioambiente -Con características especiales que den mayor valor agregado a las cosechas en beneficio económico a los agricultores -Que reporten mejores y mayores rendimientos en beneficio de los agricultores -Que reporten mejor calidad de la producción en beneficio de nuevas posibilidades de comercialización para los agricultores En la compra de semilla certificada el agricultor paga royalty, lo que le da el derecho a guardar de su cosecha, semillas para sembrar nuevamente la MISMA CANTIDAD QUE COMPRÓ Las veces que quiera. Protege la propiedad de los agricultores y las etnias sobre variedades autóctonas porque NO MODIFICA este aspecto respecto a lo establecido en la antigua ley y además porque solo concede derecho de autor a la variedad que cumpla con los siguientes requerimientos: NUEVA-DISTINTA-HOMEGENEAESTABLE


EDITORIAL 3

E

s un hecho que nosotras las mujeres participamos cada vez más en el rubro que hace dos décadas estaba reservado, casi exclusivamente al género masculino. Hoy y cada vez más participamos en actividades académicas, profesionales, de terreno, seminarios etc. En mi caso particular di vida a revista InterCampo hace 13 años, camino que comencé a recorrer sola, con el apoyo de las empresas que ya tenían conocimiento de mi trayectoria en medios de comunicación escritos especializados en el rubro agrícola. Sin embargo, me encontré con trabas por el solo hecho de ser mujer. Sabemos que los hombres siempre han sido la mayoría en este y otros rubros, pero también es cierto que detrás de cada

hombre de campo existe una mujer que está apoyando y acompañando en su diario quehacer. Por este motivo desde esta edición de revista InterCampo comenzaremos a incluir información y datos útiles para la mujer de campo. Si bien es cierto el trabajo femenino en la agricultura siempre ha existido, en las ultimas décadas se ha producido un cambio de patrón y de las características de éste. En la época de la Reforma Agraria de los años setenta, por ejemplo, el trabajo femenino tenía un fuerte énfasis en las actividades del ámbito doméstico. En cambio, ya desde los años noventa, las mujeres ingresan con fuerza en la producción agropecuaria, ya sea como trabajadoras asalariadas, como productoras de cultivos de autosuficiencia o como microempresarias de cara al mercado (Sernam, 2002)

Mujeres y agricultura

Claudia Gutierres, Directora y Editora Revista Intercampo

Para sugerir temas a publicar escríbenos a mujer@intercampo.cl y nos esmeraremos en incluir lo solicitado.


4 INFORME DE TRIGO

INFORME COYUNTURA DE TRIGO Y MAIZ. JUNIO 2011.

Trigo Fuente: COTRISA

MERCADO DEL TRIGO COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL De acuerdo al informe del USDA publicado en junio del presente, es posible señalar que las estimaciones de producción 2011/12 disminuyeron en MM 5.2 de ton., con lo cual se sitúan en MM 664.3 de ton., lo cual equivale a un aumento de un 2.5 % respecto a la cosecha de la temporada anterior. La disminución mensual radica en una disminución de MM 7.1 de ton. en países de la Unión Europea, la cual es compensada parcialmente con aumentos productivos en Argentina y Australia. Cuadro 1. Comportamiento Anual del Mercado Mundial de Trigo. Junio 2011.

Temporada

Stock Inicial (MM TON)

Producción (MM TON)

Oferta Total (MM TON)

Consumo (MM TON)

Stock Final (MM TON)

2009/10 2010/11 2011/12 (Jun.11)

166,6 198,3 187,1

683,8 648,2 664,3

850,4 846,5 851,4

652,5 659,4 667,2

197,9 187,1 184,2 Fuente: WASDE. USDA.

Respecto al comportamiento productivo en los principales países exportadores de trigo a Chile, es decir, EE.UU, Canadá y Argentina, es posible señalar que las proyecciones de cosecha 2011/12 para EE.UU se situarían en MM 56 de ton., es decir un 6.8% menos que lo producido en la temporada anterior, debido a la existencia de condiciones climáticas desfavorables para el desarrollo de los cultivos invernales en importantes estados productores del cereal en dicho país. Respecto al mercado canadiense, es posible señalar que el USDA estima una producción de MM 25 de ton., lo que equivale a un 7.8% más que lo producido en el 2010/11. Para el caso de Argentina, las proyecciones 2011/12 indican un aumento de MM 1.5 de ton., respecto a las proyecciones del mes pasado, con lo cual la cosecha quedaría MM 15 de ton. (nivel productivo similar al de la temporada anterior). En relación al consumo mundial de trigo, las cifras para la nueva temporada 2011/12 revelan un aumento de un 1.2% respecto a la demanda de la temporada pasada, alcanzando las MM 667.2 de ton. En relación a las nuevas proyecciones para las exportaciones mundiales 2011/12, es posible señalar que éstas se mantienen en un nivel prácticamente similar al registrado el mes pasado, con lo cual se situarían en torno a las MM 127.6 de ton., cifra que representa un intercambio

comercial superior en un 1% en comparación al acontecido durante la temporada 2010/11. En el caso de los mercados relevantes para el país, es posible señalar que el nivel de exportaciones proyectadas para la temporada 2011/12 de EE.UU se mantiene en MM 28.3 de ton., lo que equivale a una disminución de un 18% en comparación con los saldos exportados el 2010/11. Lo anterior, es una consecuencia del aumento en la competencia por exportar trigo. En Argentina, se proyecta para el 2011/12 un saldo exportable de MM 9 de ton., lo que implica una disminución de un 12.5% en comparación con lo exportado durante el 2010/11. Lo anterior, se sustenta en la inexistencia de cambios en los regímenes de cuotificación para las exportaciones del cereal lo cual desincentiva al mercado exportador. Respecto a Canadá, es posible advertir que la proyección del saldo exportable 2011/12 aumento este mes en MM 1.5 de ton. para alcanzar los MM 18.5 de ton., lo que implica un aumento de un 16.2% respecto al volumen de trigo enviado al exterior durante la temporada 2010/11. En resumen, el informe del mes muestra un aumento de MM 3 de ton., en la disponibilidad inicial del cereal (en comparación a las cifras del mes pasado), quedando en MM 184.3 de ton. lo que implica una reducción de un 1.5% en las existencias mundiales del cereal, en comparación a la temporada anterior.


INFORME DE TRIGO 5 I.2. COMPORTAMIENTO DE LOS FUTUROS DE TRIGO EN LAS PRINCIPALES BOLSAS DE CEREALES. Durante junio los futuros del trigo SRW en la CME1 , han evidenciado un comportamiento bajista. En el mes, las cotizaciones de la posición julio 2011 han estado en promedio un 7.9% por debajo de las cotizaciones de la misma posición registradas en el mes de mayo. Las cotizaciones del futuro julio 2011, iniciaron el mes en torno a los 283.1 US$/ton, para luego alcanzar valores pisos de 239.3 US$/ton promedio durante la última semana del mes. 1 Chicago Mercantile Exchange.

Gráfico 1. Comportamiento de los futuros de trigo SRW en la CME. Posición Julio 2011. (US$c/bu)


6 INFORME DE TRIGO

Durante junio, el mercado de futuros de trigo ha estado fuertemente influenciado por incertidumbres, tanto en los fundamentales como en los mercados especulativos. A lo anterior, se debe agregar que este mercado ha entrado en un período climático, donde la incidencia de este factor sobre las cosechas es preponderante en las cotizaciones del cereal. En este contexto, el trigo invernal de EE.UU se ha visto afectado por el clima adverso (altas temperaturas y escasas precipitaciones) que se han venido registrando en las principales regiones productoras de EE.UU. Por un parte, la cosecha ha avanzado con bastante rapidez durante la semana pasada en Carolina del Norte, Virginia, Maryland y Kentucky, pero poca o ninguna cosecha ha tenido lugar en Missouri, Arkansas, Illinois, Indiana y Ohio. Es importante esperar el impacto que genere en los mercados bursátiles el levantamiento de la veda a la exportación decretada por Rusia, producto de la sequía experimentada por dicha nación durante el 2010. No obstante, la situación interna en Rusia es incierta dado que se está estudiando la imposición de derechos a la exportación de cereales, si el precio de estos se elevan sobre los 223 US$/ton. por los efectos inflacionarios que esta situación podría generar en el mercado interno. Frente al comportamiento de los fondos

especulativos, estos comenzaron a apostar a la baja del trigo, lo cual se refleja en la liquidación posiciones alcistas en contratos de trigo. En el mercado argentino los futuros de trigo en el MATBA2, se han evidenciado caídas importantes entre mayo y junio. El futuro de Julio 2011 abrió los primeros días de mayo en torno a los 193 US$/ton., para presentar niveles de 168 US$/ton. en la primera semana de junio. 2 Mercado a Término de Buenos Aires.

A pesar de esta situación durante el mes de junio el precio del futuro se ha manteniendo en promedio en dicho nivel.

disminución de un 7.1% en comparación con el promedio de mayo pasado. En el caso del precio FOB del trigo HRW, el promedio mensual alcanzó los 342.2 US$/ton., valor inferior en un 5.9% al promedio de mayo pasado. Los valores referenciales para el trigo argentino se sitúan en torno a los 345 US$/ton. Como se indicó, las condiciones climáticas en las regiones productoras de trigo del mundo están determinando el rumbo de los precios del cereal. Al respecto, es posible señalar que en EE.UU el clima es el principal elemento de sostén de las cotizaciones. Gráfico 2. Comportamiento de los precios FOB.

I.3. COMPORTAMIENTO COYUNTURAL DEL MERCADO Y RESEÑA DE LA SITUACION DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL TRIGO. El comportamiento general de los precios FOB, ha presentado durante junio de 2011 una tendencia bajista similar a la registrada en el mercado de futuros. El promedio de los precios FOB para el trigo SRW durante junio de 2011, llegó a 291.7 US$/ton., valor que representa una

Gráfico 2. Comportamiento de los precios FOB.

Fuente. ODEPA, Reuters.

El trigo duro colorado de invierno en EE.UU se ha visto afectado por el clima frio húmedo lo cual ha generado pérdidas en parte del sur de Kansas y Colorado oriental dado las tormentas de granizo ocurridas. No obstante, en Texas esta cosechado un 85%, mientras que Oklahoma registra un 98% de avance, con rendimientos ligeramente superior a lo esperado. Para el trigo suave colorado de invierno en EE.UU se ha avanzado en la cosecha durante la última semana de junio en Carolina del Norte, Virginia, Maryland y Kentucky pero poco en Missouri, Arkansas, Illinois, Indiana u Ohio. Esta situación se explica en el nivel de precipitaciones; para Ohio las condiciones del trigo fueron las siguientes: (57%) buena o


INFORME DE TRIGO 7

excelente. En el caso de Illinois únicamente se ha cosechado un 4% frente a un 23% del promedio de los últimos 5 años En cuanto al trigo de primavera, en Dakota del Norte, el principal productor de trigo primaveral, y Montana se han presentado inundaciones y suelos húmedos en forma persistente, lo cual ha retrasado la siembra. Estas zonas son reconocidas por la producción de trigos con altos contenidos de proteína. Por otra parte, según el USDA para la Unión Europea, la producción se reduce como consecuencia de la sequía persistente particularmente en Francia, pero también en Alemania, el Reino Unido, y Polonia occidental. En el mercado argentino la siembra ha avanzado un 29% de la superficie destinada al cultivo. A pesar del retraso en algunas zonas, se registra un buen nivel de humedad y rotación de cultivos. Lo anterior contrasta

con las limitaciones por parte del Gobierno para comercializar el producto de los agricultores locales a los precios de nivel internacional. Este proceso de intervención ha generado la ausencia de mercado, lo cual unido a un porcentaje alto de la cosecha en manos de los productores, genera una escenario complejo. No obstante, se destaca la autorización del Ministerio de Agricultura de 200.000 toneladas de trigo del ciclo 2010/11.

I.4. COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DE TRIGO. Conforme a los antecedentes proporcionados por el Servicio Nacional de Aduanas, las importaciones de trigo liberadas durante el período enero – mayo de 2011, alcanzaron las 101.192 ton., lo cual representa una disminución de un 44.3%

en el volumen importado, comparado con similar período del año anterior. El principal mercado referente para las importaciones de trigo es EE.UU, quien concentra el 50.2% de las importaciones del período enero-mayo 2011. Se destaca la mayor participación de Canadá dentro de la estructura de importación en este periodo, frente a 2010. En 2010 Canadá concentraba el 19.7%, con 35.812 toneladas, mientras que en 2011 las importaciones ascendieron a 41.102 toneladas con una participación del 41.2% respecto al total de la importación enero – mayo. Por su parte el valor CIF por las importaciones durante 2011 ascendió a U$35.244 miles, inferior en 18.3% al monto registrado en el mismo periodo de 2010, lo cual revela el incremento del costo, al pasar de 238.8 US$/ton en promedio durante el 2010 a 348.2 U$/ton promedio entre enero – mayo de 2011.

Cuadro 2. Importaciones de trigo liberadas en enero – marzo de 2011. Volumen Valor CIF % Total Miles US$ % Total

País

Ton

Canada EE.UU. Argentina Francia Total

41.102 51.946 8.144 1 101.192

40,60% 51,30% 8,00% 0,00% 100%

14.551 17.702 2.990 2 35.244

41,20% 50,20% 8,40% 0,01% 100%

Fuente. ODEPA. Servicio Nacional de Aduanas.

I.5. COMPORTAMIENTO DEL COSTO DE INTERNACIÓN DE TRIGO. Durante el mes de junio los costos de internación de trigo, base Santiago se han reducido, pasando de 17.356 a 15.582 $/qq.

para el trigo SRW-Golfo y de 19.837 a 17.903 $/qq. para el trigo HRWGolfo. Esta disminución obedece al menor precio FOB principalmente. Este efecto se ha sido contrarrestado parcialmente por un incremento del tipo de cambio desde los 466.77 $/US$ registrados al principio de mes con los 472.39 $/US$ observados durante

la semana del 20 al 26 de junio. Frente al año anterior, se destaca la mayor volatilidad observada. Durante el 2010, el costo de internación para el trigo SRW – Golfo se incrementó en un 4% únicamente, frente a una caída del 10.2% durante el mismo periodo en 2011.

Cuadro 3. Costos de internación de trigo. Semana del 18-22 de abril 2011. Canadá

EE.UU

Item SRW Golfo

HRW Golfo

Spring Thunderbay

Total costo internado base Stgo. (US$/ton)

329,86

378,99

488,73

Total costo internado base Stgo. ($/qq)

15.582

17.903

23.087

Fuente. Odepa, COTRISA. Valor referencial del dólar de la semana: $ 472.


8 INFORME DE TRIGO

Las paridades de internación de trigo han experimentado cambios, conforme a las variaciones en los precios FOB, en los fletes internacionales y en el tipo de cambio.

I.6. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DOMESTICO. Durante el mes de junio, se ha desarrollado la comercialización de post cosecha de trigo. En esta etapa, los agricultores que

almacenaron su trigo, venden tanto a los poderes compradores regionales como a empresas ubicadas fuera de la región productora, aprovechando algunos diferenciales de precios que se pueden presentar por requerimientos de calidades específicas. En la actualidad, existen poderes compradores en todas las regiones del país, salvo en la Región Metropolitana. Los precios ofertados en la Región de la Araucanía se

Maíz

sitúan entre los 15.600 a 16.500 $/qq. para los trigos fuertes; entre 14.600 y 15.400 $/qq. para los trigos intermedios, y entre los 13.600 y 14.600 $/qq. para los trigos suaves. Sin perjuicio de lo anterior, es posible advertir que los poderes compradores para esta última clase de trigo, son escasos, lo que genera actualmente dificultades para comercializar el trigo suave en la región, siendo recomendable la prospección de alternativas en otras zonas.

MERCADO DEL MAIZ Fuente: COTRISA

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL De acuerdo a los antecedentes proporcionados por el USDA, las estimaciones de cosecha para la temporada 2011/12 alcanzaron este mes las MM 866.2 de ton., lo cual implica un aumento de un 5.6% respecto a la producción de la temporada 2010/11. Si bien el volumen global de producción no cambió sustancialmente respecto al informado el mes pasado, es preciso destacar que la mantención de estas cifras se sustenta en una recuperación de la

producción de maíz en China, cuya cosecha 2011/12 aumentaría desde las MM 172 a las MM 176 MM de ton. Por otra parte, la producción de maíz americano, tal como se había señalado en informes anteriores, experimentó una caída de MM 7.8 de ton. (-2.3%) respecto a los datos proporcionados el mes pasado. Lo anterior, responde al ajuste productivo que se debe generar en dicho país, ante las malas condiciones climáticas en que se efectuó la siembra del cereal.

Cuadro 4. Comportamiento Anual del Mercado Mundial de Maíz. Junio 2011.

Temporada 2009/10 2010/11 2011/12 (Jun 11)

Stock Inicial

Producción

Oferta Total

Consumo

Stock Final

(MM TON) 147,2 143,4 117,4

(MM TON) 812,9 820,6 866,2

(MM TON) 960,2 964,0 983,6

(MM TON) 816,7 846,6 871,7

(MM TON) 143,4 122,2 111,9

Fuente: WASDE. USDA.


INFORME DE MAIZ 9

especto a la situación productiva en los mercados relevantes para el país, es posible señalar que las estimaciones de cosecha 2011/12 para Argentina, indican un nivel productivo de MM 26 de ton, cifra superior en MM 4 de ton, en comparación con la producción de la temporada 2010/11. Respecto a Paraguay, país relevante en importaciones maiceras desde Chile, las cifras del USDA revelan una estimación de cosecha de MM 2.2 de ton., lo cual implica un aumento de un 22% respecto a la producción del 2010/11. Al analizar las estadísticas de la demanda mundial, es posible advertir que las perspectivas del consumo para la temporada 2011/12, aumentaron significativamente este mes en MM 11 de ton. para alcanzar una demanda de MM 871.7 de ton., lo cual representa un incremento de un 3% en comparación al consumo de la temporada anterior. Este aumento se sustenta fundamentalmente en el aumento del consumo de maíz en China, el cual durante el último mes registró una variación positiva de MM 13 de ton. En lo relacionado con las exportaciones de maíz, las estimaciones 2011/12 aumentan en un 2.8% en comparación con la temporada 2010/11 para quedar MM 93.2 de ton. Las estimaciones de exportaciones de maíz de EE.UU, se mantienen en MM 46 de ton, lo cual representa una disminución de un 5.2% en comparación a la temporada anterior. Para el caso del maíz argentino, las exportaciones se mantienen en MM 17 de ton., con lo cual el aumento proyectado para el 2011/12 alcanza a un 22%. En relación a Paraguay, las exportaciones de maíz se sitúan en MM 1.7 de ton., lo que equivale a un aumento de un 6% en comparación con la temporada 2010/11. En resumen, los antecedentes del USDA revelan que los stocks finales de maíz para la temporada 2011/12 presentaron una importante caída de MM 17.3 de ton., con lo cual la disponibilidad mundial del cereal queda en MM 111.9 de ton., lo que equivale a una reducción de un 8.4% en comparación a las existencias de la temporada anterior. Con estos datos, es posible señalar que la relación stock/consumo cae a un 12.8%, lo cual refleja la escasez de maíz en función de los actuales ritmos de demanda. Habrá que estar atentos a los ajustes en la producción y consumo de maíz en los meses venideros.


10 INFORME DE MAIZ

I.2. COMPORTAMIENTO DE LOS FUTUROS DE MAIZ EN LAS PRINCIPALES BOLSAS DE CEREALES. Durante junio, los futuros de maíz en Chicago han presentado una clara tendencia bajista, aunque matizada con episodios de alta volatilidad.

De este modo, a inicios de mes, el futuro julio 2011 llegó a cotizar por sobre los 305 US$ ton., para luego iniciar una caída sostenida que ha llevado a este mercado a cerrar el mes en valores cercanos a los 274 US$/ton. Hoy, el USDA emitió su informe de cosechas, realizando una proyección bajista para el mercado maicero, señalando indicios que

Gráfico 3. Comportamiento de los futuros de maíz en la CME. Contrato Julio 2011. (US$c/bu)

dicho país tendrá cómodos niveles del cereal el próximo año. El organismo de EE.UU proyectó una superficie sembrada con maíz en EE.UU de MM 37.4 de hectáreas, el segundo mayor nivel desde la Segunda Guerra Mundial. Los operadores esperaban una siembra de MM 36.7 de hectáreas. Se supone que el clima más seco permitió la siembra en mayo, aunque la región este del cinturón maicero mostró retrasos en las labores. Además, el USDA señaló que EE.UU tiene MM 93.2 de toneladas en reservas de maíz al 1 de junio, un 11% más que lo esperado por los operadores. Los hechos señalados han generado un impacto bajista en las ya alicaídas cotizaciones del cereal. El futuro julio 2011, mercado hoy en 27 US$/ton, para cerrar en 247.6 US$/ton.

Fuente. CME.

Estas cifras llaman la atención dado que las condiciones climáticas han estado lejos de la norma, con inundaciones en zonas clave del centro-oeste de Estados Unidos. Si bien las proyecciones del USDA apuntan a una cosecha récord, la época de recolección aún está lejana. De acuerdo con lo observado en la Bolsa hasta el momento, lo más probable es que se active un masivo proceso de toma de ganancias en este mercado, lo cual debilitará aún más las cotizaciones del cereal en la CME. Respecto al comportamiento de los futuros de maíz en el (MATBA3), es posible advertir que siguieron una tendencia bajista, observable en el rango de variación de los futuros julio 2011, los cuales abrieron el mes en torno a los 185 US$/ton para cerrar junio en 170 US$/ton.

II.3. COMPORTAMIENTO COYUNTURAL DEL MERCADO Y RESEÑA DE LA SITUACION ACTUAL DELOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL MAIZ. Los precios internacionales del maíz han presentado un comportamiento similar a los futuros, es decir, bajista. El promedio mensual del precio FOB Golfo del maíz de EE.UU, se sitúa en 314 US$/ton, valor prácticamente similar al promedio del mes anterior. Cabe señalar que el precio promedio junio 2011 es superior en un 102% al promedio registrado en junio de 2010. Matba 3: Mercado a Término de Buenos Aires. En Argentina, el promedio mensual de precios FOB ha estado situado en torno a los 309 US$/ton., lo que es inferior en un 2.6% al promedio del mes pasado, y superior en un 87% al promedio de junio de 2010.


INFORME DE MAIZ 11 Gráfico 4. Comportamiento de los precios FOB del maíz.

han cosechado un 85% del área estimada (MM 3.06 de hectáreas), ritmo que es menor al 88% que se había levantado en esta época pero el año pasado.

II.4. COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DE MAIZ.

Fuente. ODEPA-Reuters. Los precios internacionales han estado influenciados por el mercado de futuros, el cual durante este mes han experimentado una masiva liquidación de posiciones por parte de los fondos especulativos. A pesar de la tendencia bajista, los precios aun se mantienen altos, afectando a la demanda interna y externa en EE.UU. Según el USDA, la semana pasada las ventas externas cayeron un 40% (aún con los menores precios) ya que la fuerte competencia proveniente de granos alternativos más baratos (como el trigo) restringió la demanda. La demanda interna también se vio afectada. El sector ganadero (que utiliza el cereal par alimentación) así como el sector productor de etanol registraron aumentos en los costos que impactaron de manera negativa en sus márgenes de rentabilidad. Sin embargo, las proyecciones apuntan a un continuo crecimiento de la demanda de alimentos a nivel global. Esto genera mayor presión sobre EE.UU que es el principal exportador del cereal, y que necesita de una abundante cosecha para compensar la caída en otros países productores. Es por ello que el Medio Oeste necesita un clima favorable para los cultivos que le permita producir una cosecha que sea suficiente para cubrir la demanda exportadora. Un buen clima en el mes de julio, cuando las plantas ingresan en la fase de polinización y determinan los rindes, podría

atenuar las pérdidas. Pero las condiciones necesitan ser excepcionalmente buenas para compensar los efectos adversos de las plantaciones tardías debido al exceso de humedad. Por otra parte en Argentina, el maíz no ha tenido mucho movimiento comercial, sin ofertas ni exportadores interesados en comprar el cereal en la Bolsa de Rosario. El último precio conocido fue de 170 US$/ton. que el viernes antepasado ofreció la exportación para entregar en San Lorenzo, y en el mes de agosto. Si se tiene en cuenta el valor teórico, es decir, el precio que podría pagar la exportación de acuerdo a una determinada estructura de costos y a un precio FOB de venta al exterior para el mes de julio, el precio debería rondar los 223 US$/ton. Durante la última quincena, prácticamente no han existido autorizaciones de ventas al exterior. Sin perjuicio de lo anterior, el total autorizado en junio alcanzó las 986.000 toneladas y que sumado a las autorizaciones de meses anteriores muestran un acumulado de MM 8.9 de toneladas para el 2011. El precio FOB de exportación, tomando el embarque más cercano publicado por la Secretaría de Agricultura, osciló entre 290-300 US$/ton., respondiendo a las caídas observadas en Chicago. De acuerdo al último informe del Ministerio de Agricultura, los productores argentinos

De acuerdo a la información provista por el Servicio Nacional de Aduanas, las importaciones de maíz liberadas durante eneromayo de 2011 alcanzaron las 183.533,7 ton., lo que equivale a una reducción de un 28.8% en comparación al mismo período del año pasado. En el caso del sorgo, principal sustituto del maíz, las importaciones en enero-mayo de 2011 alcanzaron las 198.872 ton., nivel superior en un 33% al registrado en el mismo período del año pasado. Paraguay ha sido el principal abastecedor de maíz a Chile, concentrando el 85.5% de las importaciones realizadas hasta mayo de 2011. Los ingresos de maíz de Paraguay han sido con un CIF de importación promedio de 308 US$/ton., valor muy similar al promedio CIF del maíz importado desde Argentina. El precio CIF promedio del maíz desaduanado 4 durante mayo de 2011 fue de 347 US$/ton., lo cual determinó un costo promedio de internación del período eneromayo de $15.584 por quintal, base Melipilla5 . 4 Los volúmenes informados, no necesariamente fueron ingresados en el mes en que fueron liberados o desaduanados. 5 Valor Precio Nominal.


12 INFORME DE MAIZ Cuadro 5. Comportamiento de las importaciones de maíz liberadas durante enero-mayo de 2011. Volumen

Valor CIF

País

Ton

% Total

Miles US$

% Total

Argentina Paraguay Peru Francia Otros Total

26.464 157.014 56 1 0 183.534

14,4% 85,6% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

8.044 48.363 17 6 0 56.430

14,3% 85,7% 0.03% 0,0% 0.00% 100,0%

Fuente. ODEPA. Aduanas

II.5. COMPORTAMIENTO DEL COSTO DE INTERNACION DEL MAIZ IMPORTADO. Durante el último mes, los costos de internación, base Melipilla, han fluctuado entre los $16.363 y los $17.640 por quintal, para el maíz yellow Nº 2 americano. Respecto al caso del maíz argentino, las cotizaciones han fluctuado entre los $16.486 y los $17.124 por quintal. Cuadro 6. Costos de internación de maíz. Semana del 20 al 26 de junio de 2011. Item

Argentina Maíz Amarillo, FOB

USA Maíz Yellow N° 2, FOB Golfo, USA

Total costo internado base Melipilla (US$/ton)

336,26

346,89

Total costo internado base Melipilla. ($/Kg)

158,85

163,87

Fuente. ODEPA, COTRISA. Valor referencial del dólar de la semana: $472.

Los costos de internación de maíz han experimentado variaciones, asociadas a los cambios en los precios FOB, en los fletes y en el tipo de cambio.

II.6. COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE MAIZ REGISTRADOS EN EL MERCADO DOMESTICO. A la fecha, se ha observado, en términos generales, una comercialización mayoritariamente fluida conforme a las buenas condiciones climáticas en que se ha desarrollado la cosecha. Los precios domésticos fluctúan entre los $13.600 y $15.000 por quintal, dependiendo de la ubicación del poder comprador. El mercado ha exhibido señales de tranquilidad respecto a la comercialización del cereal. En la actualidad, existen alrededor de 15 poderes compradores de maíz, extendidos entre las regiones Metropolitana y Bío-Bío, lo cual permite que los agricultores tengan diversas alternativas para comercializar sus productos.


ENTREVISTA 13

La mujer en la agricultura: En revista InterCampo creamos este espacio que destinamos a las mujeres que están destacándose en el rubro silvoagropecuario. Si usted conoce y quiere sugerirnos a una mujer escribanos a cgeditores@ gmail.com

Melanie Schmitt Técnico Pecuario de INACAP.

UN GRAN DESAFÍO A CORTA EDAD

A

los 21 años, sin mucha experiencia en el rubro agrícola, aceptó el mayor desafío de su vida y pasó rápidamente de estudiante de Técnico Pecuario a ser la “patrona” de un fundo, propiedad de su familia, donde se cría ganado de pedegre de las razas Hereford y Angus y ganado comercial. Melanie es la menor de tres hermanas y aunque admite que tenía muchas aprehensiones en un comienzo, a medida que pasaba el tiempo tomó las riendas de la empresa. Se crió en el fundo de su familia y si bien admite que siempre intuyó que se quedaría a cargo del campo, nunca pasó por su mente que

tendría que suplir a su padre en el manejo del predio a tan corta edad. Admite que con la ayuda de sus nueve trabajadores, que por años han laborado en el predio, este desafío no fue tan grande, aclara que en un comienzo le fue difícil darle órdenes, por ser mujer y no saber de que manera ellos lo iban a tomar y también porque la vieron crecer. La niña que corría y jugaba en las praderas hoy les estaba dando instrucciones y tomaba decisiones. “Estudié y trabajé. Mientras mi familia estaba en Santiago preocupada de la mejoría de mi padre yo estaba sola a cargo de este fundo. Situación que se me hizo más fácil gracias a la ayuda del equipo de gente

que trabajaba para él, y de sus buenos amigos. Durante la semana estaba en Valdivia estudiando en INACAP y los fines de semana o dentro de la semana viajaba a hacerme cargo del campo. Como INACAP da muchas facilidades para trabajar, tomé pocos ramos por semestre lo que me permitió realizar el trabajo en terreno”. Melanie, “Mi padre José Schmitt Meister, ganadero reconocido y respetado en el rubro sufrió un accidente vascular por lo que tuve que hacerme cargo de la noche a la mañana del trabajo que él realizaba. Actualmente, es mi guía y vamos tomando decisiones en conjunto”.


14 ENTREVISTA

Se manejan 2 fundos con animales de carne, uno es el fundo San Ricardo (con alrededor de 350ha), y el otro colindante arrendado a la Tía, Fundo Las Quilas (150ha), entre ambos suman 80ha de bosque nativo. En una parte de estos se manejan vacas comerciales cuyos terneros machos se engordan y parte de las hembras quedan como reposición. Como el predio se maneja bajo certificación oficial (PABCO A), tenemos la posibilidad de exportarlos o venderlos en el mercado nacional, en lo que (gracias al precio actual del ganado) nos ha ido bastante bien. los novillos los tenemos una temporada en el campo, es decir, pasan un solo invierno, se engordan y se van a la venta. Gran parte de nuestro ganado se tranza a través de una empresa osornina de corretajes. Existe también una Cabaña de crianza de animales finos de las razas Hereford y Angus de pedigrí, cuyos reproductores previamente seleccionados se venden. La mayor parte de las vacas y vaquillas se inseminan y luego se repasan con toro. El

El padre de Melanie y su trayectoria ganadera En medio de la entrevista apareció su padre, Don José Schmitt, el cual se deshizo en elogios para su hija Melanie. Según él, “la crianza la ha complicado “el hombre” cuando es algo relativamente fácil de realizar”. Don José Schmitt es un reconocido criador de ganado de pedegree de la zona. Es originario de Punta Arenas. Llegó a Osorno en busca de un fundo donde terminar los terneros que nacían en la

año 2008 fue nefasto para la ganadería, muchos se vieron en la necesidad de vender vientres y terneros disminuyendo la masa ganadera de la región. Nosotros decidimos no hacerlo y esto, nos favoreció enormemente ya que hoy en día contamos con una buena cantidad de vientres y terneros para criar y engordar. La familia también es dueña una pequeña lechería en una parcela vecina con un promedio de 45 vacas en ordeña. Los terneros que allí nacen, se destetan a los 4 meses y se terminan en el fundo, las

hembras se inseminan, las que antes de parir vuelven a la lechería comenzando todo el ciclo. La alimentación en ambos predios es en base a pradera y en invierno se complementa con heno y silo. La mayor parte de las praderas son naturales mejoradas. El verano pasado, que se suponía iba a ser muy seco, en la lechería se estableció un cultivo de nabos. Pero como llovió y hubo pasto, sobraron y tuvimos que terminar cosechando a mano.

estancia de la familia en Magallanes. Don José comenzó con la raza Hereford comprando un lote de trece vaquillas de pedegree en un remate en la Estancia Rio Tranquilo que pertenecía a la ganadera Tierra del Fuego. Estas vaquillas las trajo al fundo las que fueron inseminadas y así fue armando de a poco el plantel. Años después, durante una exposición SAGO Fisur tuvo la suerte de que un ganadero criador de Angus le propusiera cambiar dos vaquillas de esa raza por dos de sus vaquillas Hereford, y así partió con el criadero de Angus. Él cuenta que tuvo mucha suerte porque hubo varios años en que nacieron muchas hembras. Don José en su trayectoria ganadera ha sido reconocido y premiado por diferentes instituciones ganaderas como un excelente criador de ganado Hereford y Angus, además de ser reconocido como un empresario agrícola destacado. Recientemente ASOGAMA (Asociación de ganaderos de Magallanes) en Punta Arenas, le otorgó un reconocimiento por su destacada labor en la ganadería de esa zona, como presidente de la asociación. Lo anterior deja claro otro desafío que deberá sortear Melanie, que es seguir por la senda de su padre. Don José “es este el tiempo de los criadores, porque no hay animales, ya que en los dos últimos años se beneficiaron miles de terneros machos de lechería pues no era

negocio recriarlos para llevarlos a novillo gordo, y son los que hoy están faltando. Los frigoríficos están a mitad de su capacidad de funcionamiento. Creo que el único incentivo para aumentar de una vez por todas la masa ganadera en Chile es “EL PRECIO” eso arreglaría todo por sí solo. Conozco numerosos estudios para aumentar la masa ganadera y todos ellos han fracasado. Algo más que hay que mejorar es el sistema de postulación a la recuperación de suelos, se debe hacer más directo ya que desde que se postula hasta que se devuelve el dinero invertido pasa mucho tiempo”. Hoy se sabe que los que se llevan las mayores ganancias en la cadena de la carne son los supermercados y los consumidores nos echan la culpa a los ganaderos. Yo creo que a futuro lo que va a ocurrir con el ganado vacuno es que la gente va a tener que pagar mucho dinero para comer un bistec, puesto que se va a convertir en un producto elite, va a ser un placer comer carne. Lo bueno de la carne de vacuno es que solo necesita sal para ser consumida en cambio las carnes blancas necesitan de mayor aderezos porque son un tanto desabridas. Queda claro que Melanie esta a la altura de su padre, tanto es así que aquí se cumple el dicho De Tal Palo Tal Astilla.


NOTICIA INIA 15

INIA articulará a todos los actores de la cadena

ENCUENTRO TECNOLÓGICO 2011 CON NUEVO ENFOQUE PRODUCTIVO. Este evento es una instancia que comprometerá al sector público y privado, estudiantes, empresarios, mundo indígena y quienes comercializan productos terminados.

V

incular a todos los actores de la cadena productiva en los diferentes rubros agrícolas, es la gran apuesta del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en lo que será la primera versión de ENTAGRO INIA 2011, a desarrollarse los días 14 y 15 de Diciembre próximo, en dependencias del Centro Regional Carillanca, Región de La Araucanía.

La muestra estará emplazada en 20 hectáreas de exposición dispuestas para todos los asistentes, quienes podrán conocer avances de INIA en investigación desarrollo, unido al quehacer de la agroindustria. “El enfoque de este año es muy participativo, pues queremos que todos se sientan parte de esta vitrina tecnológica del sur de Chile. Una instancia que compromete al sector público y privado, estudiantes, empresarios, mundo indígena y quienes comercializan producto terminado. Si el año 2009, en la EXPO INIA recibimos a más de 5 mil personas, para esta nueva versión de ENTAGRO INIA 2011 esperamos a más de 10 mil”, señaló Carlos Fuentes, coordinador del evento.


16 NOTICIA INIA

ENTAGRO INIA 2011 pretende mostrar el quehacer del instituto “in situ”, reconocido a nivel nacional como una institución líder en la generación de conocimiento y nuevas tecnologías sustentables, transferencia y extensión, que por más de 5 décadas han permitido innovar en el sector silvoagropecuario de Chile. Esto ha sido ampliamente reconocido en las versiones 2006, 2007, 2008 y 2009 de EXPO INIA, realizadas en Chillán (Quilamapu), como en Carillanca, en La Araucanía.

Del núcleo al producto final Según estudios científicos, para el año 2050 habrá 9 mil millones de personas que alimentar. Lo que hoy se produce en el mundo no alcanza para satisfacer las necesidades. En este sentido, ENTAGRO INIA 2011 tendrá su foco de atención en el tema alimentario. “El escenario mundial nos exige ser más rápidos y generar nuevos productos, como por ejemplo, variedades tolerantes al frío y a la sequía, es decir, adaptadas al cambio climático, que impacten la economía social, familiar y nacional”, dijo Fuentes. En este importante evento de tecnologías

agrícolas se potenciarán además diversos sectores temáticos de interés para los asistentes: fruticultura, hortalizas, flores, ganadería, cereales,, papa y semillas, con presencia transversal de las mejores tecnologías para el potenciamiento de dichos rubros a nivel país. El evento contará con muestras y charlas en terreno, seminarios del mejor nivel y stands de tecnologías y de empresas auspiciadoras por cada sector temático, en un espacio donde la empresa privada y la industria podrán mostrar sus procesos. “Sin duda que una instancia como esta permite la articulación de convenios, negocios, joint venture entre empresas, industria e instituciones tecnológicas con los agricultores. De esta manera, INIA se transforma en una plataforma tecnológica para el aumento de la competitividad de la agricultura de esta región y el país. La ENTAGRO INIA 2011 permitirá reforzar la comunicación entre todos los actores de la cadena, que involucra también transferencia, extensión, vinculación y negocios tecnológicos. Hoy los productos generados por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias están en todo Chile, como

los cereales, forrajeras, frutales, razas animales, por nombrar algunos; además del mejoramiento genético vegetal y animal con agregación de valor que creemos impacta en la sociedad”, acota Elizabeth Kehr, Directora Regional de INIA Carillanca.

Al igual que otros años, la comisión organizadora invita a las empresas regionales y nacionales a participar de este evento. Mayores antecedentes al fono 215706 anexos 259/332/284, o a los correos: cfuentes@inia.cl; shazard@inia.cl; rromero@inia.cl

1) En el último evento masivo de INIA el año 2009 se congregó a 5.190 asistentes. La idea para este año es doblar la convocatoria. 2) 20 hectáreas se consideran para recibir a los asistentes, quienes partirán desde el núcleo científico al producto terminado.


CRÓNICA 17

Aprobación de la Adhesión

Upov 91: Desmitificando el tema Guillermo Donoso Harris

Departamento de Economía Agraria, Pontificia Universidad Católica de Chile

L

a Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) es una organización intergubernamental con sede en Ginebra (Suiza). Fue creada por el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (POV). El Convenio fue adoptado en París en 1961, y fue revisado el 10 de noviembre de 1972, el 23 de octubre de 1978 y el 19 de marzo de 1991 para reflejar los cambios tecnológicos en el campo del fitomejoramiento y la experiencia adquirida mediante la aplicación del Convenio de la UPOV. La misión del Convenio es proporcionar y fomentar un sistema eficaz para la protección de variedades vegetales, con miras al desarrollo de nuevas variedades vegetales para beneficio de la sociedad. En la presente nota no es posible señalar todos los beneficios que obtiene una sociedad a través de la introducción de nuevas variedades vegetales. Aun así, citaré algunos de los tipos de beneficios obtenidos: beneficios productivos, por ejemplo obteniendo variedades con mayor resistencia a las enfermedades o más capaces de tolerar condiciones adversas, lo cual es prioritario para ofrecerle a los agricultores mayor adaptación a los potenciales efectos del Cambio Climático; beneficios para la salud, al obtener, por ejemplo, variedades más nutritivas; beneficios medioambientales, al generar variedades que requieren de menos aplicación de fertilizantes y productos agroquímicos; beneficios económicos, por

ejemplo al mejorar la calidad y obtener productos de mayor valor y mayor facilidad de venta; e incluso beneficios puramente estéticos, por ejemplo al obtener nuevas plantas ornamentales. Es importante destacar que son los agricultores y productores quienes proveen las nuevas variedades a la sociedad y también los primeros beneficiarios de éstas, que les reportan mayores ingresos al aumentar el rendimiento de sus producciones, mejorar la calidad del producto y abrir nuevas posibilidades de comercialización. Es importante tener claro que los Estados que deseen adherirse al Convenio de la UPOV 91 deben poseer una legislación sobre protección de variedades vegetales conforme al Acta de 1991 del Convenio. En Chile, la ley 19.342, aprobada en noviembre de 1994, que regula los derechos de obtentores de nuevas variedades vegetales le otorga un derecho de propiedad intelectual a quien crea una nueva variedad vegetal (agrícola o frutícola), la que debe cumplir con cinco requisitos para ser registrada como propia: ser nueva, distinta, homogénea, estable y con denominación varietal. La entidad encargada del Registro de Variedades Vegetales es la División Semillas del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que hoy cuenta con 670 variedades protegidas, de las cuales 594 son extranjeras y 76 son chilenas. Las modificaciones entre UPOV 91 y UPOV 78 propician las condiciones para que surjan más variedades mejoradas a nivel nacional

y Los cambios que impone el Convenio UPOV 91 respecto a lo establecido en el Convenio UPOV 78, adherido por Chile son los siguientes: 1.Duración de la Protección. En UPOV 78 se establece que la duración de la protección será limitada. Para el caso de semillas, esta no podrá ser inferior a quince años a partir de la fecha de concesión del título de protección. Para las vides, los árboles forestales, frutales y ornamentales, con inclusión, en cada caso, de sus portainjertos, la duración de protección no podrá ser inferior a dieciocho años a partir de dicha fecha. En UPOV 91 se extiende la duración mínima de la protección para semillas de 15 años a 20 años, y para árboles y vides, alarga la duración del derecho de 18 a 25 años. 2.Protección Provisional. UPOV 91 agrega la protección provisional, para el período en el cual se presenta la solicitud del obtentor y hasta que se otorga la inscripción oficial. Esta protección provisional no se consideraba en UPOV 78, lo que incrementaba el riesgo para los obtentores que solicitaban una protección. 3.Limitación del Derecho. UPOV 78 establece que el libre ejercicio del derecho exclusivo concedido al obtentor sólo podrá limitarse por razones de interés público. En UPOV 91 se especifica más claramente que salvo disposición expresa prevista en el Convenio UPOV 91, ninguna Parte Contratante podrá limitar el libre ejercicio de un derecho de obtentor salvo por razones de interés público.


18 CRÓNICA

En UPOV 91 se agrega además la limitación del derecho para permitir a un tercero realizar cualquiera de los actos para los que se requiere la autorización del obtentor. En dicho caso, el obtentor deberá recibir una remuneración equitativa. Esto incluye los actos realizados a los fines de la creación de nuevas variedades lo que favorece la investigación e innovación nacional en generación de variedades propias, al permitir usar el material existente, aunque esté protegido. 4.Extensión derechos del Obtentor. En UPOV 91 se extienden los derechos del obtentor con respecto a lo establecido en UPOV 78. Esta extensión en algunos casos va más allá del material de reproducción y comprende el material obtenido en la cosecha (incluyendo a plantas y partes de plantas) y a productos obtenidos por el uso ilegal del material de propagación. 5.Privilegio del agricultor. En UPOV 91 se deja la libertad a los países para regular el privilegio del agricultor, es decir, qué puede hacer con un material protegido después que lo compra. No obstante, se restringe el privilegio del agricultor estableciendo que el re-uso por parte de los

agricultores se limita a fines de propagación en su propia cosecha; en el Acta del 78 se permitía cualquier tipo de uso. 6.Variedades Esencialmente Derivadas. En UPOV 91 se introduce el nuevo concepto de variedades esencialmente derivadas, que permite al obtentor de una variedad protegida, obtener beneficios cuando un tercero registra una nueva variedad que deriva esencialmente de la primera. Esto aumenta los incentivos al mejoramiento genético por lo que se esperaría un incremento en la innovación generadas a través del mejoramiento genético. En el año 2010 el Ministerio de Agricultura de Chile envió al Congreso, para su debate y análisis, un proyecto de ley que regula el derecho sobre obtenciones vegetales y derogaría la ley 19.342. Las modificaciones propuestas a la ley 19.342 adapta nuestra regulación a los reglamentos de la UPOV 91 e incluye, entre otros aspectos, el aumento de la extensión de la propiedad intelectual de nuevas variedades de 18 a 25 años en el caso de los árboles y vides, y de 15 a 20 años para otras especies vegetales. Asimismo, establece el alcance de la propiedad sobre el producto de la cosecha y reconoce el privilegio del agricultor Más específicamente, con este proyecto se permite a los agricultores de cultivos utilizar el producto de la cosecha en la misma cantidad que originalmente había adquirido y pagado las tasas correspondientes.

El 11 de mayo de 2011, la Sala del Senado aprobó el proyecto de acuerdo relativo al "Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales" de 2 de diciembre de 1961, revisado en Ginebra según el Acta de 19 de marzo de 1991, con opiniones divididas de los senadores acerca de las implicancias que significará este convenio para los productores agrícolas nacionales. La iniciativa, quedó en condiciones de ser remitida al Presidente de la República para su promulgación. Cabe recordar, que el proyecto había sido aprobado previamente en particular por las Comisiones de Agricultura y de Relaciones Exteriores. Una opinión contraria al proyecto de acuerdo afirma que adherir a UPOV 91 "pone en riesgo los derechos de propiedad que agricultores y etnias tienen desde tiempos inmemoriales sobre la semilla autóctona, que ahora quedará a disposición de un par de transnacionales." Esta afirmación no es correcta dado que la aprobación de la adhesión de Chile al Convenio UPOV 91 no modifica este aspecto respecto a lo establecido en el Acta 78, por lo que esta aprobación no pone en riesgo a los derechos de propiedad de los agricultores y etnias.


CRÓNICA 19

Además, UPOV 91 establece cuatro requisitos para conceder el derecho de obtentor. Es así como el derecho de autor se concede solo si la variedad es (i) nueva, (ii) distinta, (iii) homogénea y (iv) estable. Se considerará distinta la variedad si ésta se diferencia claramente de cualquier otra variedad cuya existencia, en la fecha de presentación de la solicitud de derecho de autor, sea notoriamente conocida. En el Convenio UPOV 78, al cual Chile ya se encontraba adherido, se establece que esta "notoriedad podrá establecerse por diversas referencias, tales como cultivo o comercialización ya en curso, inscripción efectuada o en trámite en un registro oficial de variedades, presencia en una colección de referencia o descripción precisa en una publicación". La aprobación de la adhesión de Chile al Convenio UPOV 91 no modifica este aspecto respecto a lo establecido en el Acta 78, por lo que dicho riesgo a los derechos de propiedad de los agricultores y etnias no es tal. Por otro lado, existe un porcentaje mayoritario de nuestras especies vegetales nativas descritas en diversas publicaciones científicas nacionales e internacionales, por lo que estas no serían patentables. Por lo anterior, no es posible solicitar derechos de autor sobre variedades autóctonas o sobre las especies vegetales conocidas por los pueblos originarios. Entonces esta aprobación no implica la " privatización del patrimonio genético nacional" como se ha escuchado en el debate al respecto. Más aún, valoriza el patrimonio genético nacional lo cual contribuye a una mayor conservación de este para el beneficio de la sociedad chilena y no "las ponen a disposición de grandes transnacionales", como erróneamente han afirmado algunos Senadores. Relacionado a lo anterior, se ha expuesto que el artículo 10 del Convenio UPOV 91 "Desprotege a los pequeños campesinos y comunidades indígenas que han desarrollado variedades para su uso, ya que las variedades podrían ser inscritas por cualquiera persona, sin respetar los derechos del verdadero obtentor". Como se señaló en el párrafo anterior, esto no es posible ya que no se aceptaría una solicitud de derecho sobre una variedad que han desarrollado y usado comunidades indígenas y pequeños agricultores ya que esta no cumpliría con los requisitos de que deben ser nuevas y distintas de cualquier otra variedad cuya existencia, en la fecha de presentación de la solicitud de derecho de autor, sea notoriamente conocida. Una tercera aprehensión respecto a la aprobación de adhesión a la UPOV 91 es que esto "obligaría a los agricultores a comprar semillas lo que elevaría el costo de producción". Al respecto se debe tomar en cuenta que con la ley 19.342, actualmente vigente, un agricultor (pequeño o grande) puede usar el producto de la cosecha en su propia explotación durante años sin límites y no pagar al obtentor por este uso. A su vez, el Convenio UPOV de 1991 establece que "no obstante lo dispuesto en el , cada Parte Contratante (país) podrá restringir el derecho de obtentor respecto de toda variedad, dentro de límites razonables y a reserva de la salvaguardia de los intereses legítimos del obtentor, con el fin de permitir a los agricultores utilizar a fines de reproducción o de

multiplicación, en su propia explotación, el producto de la cosecha que hayan obtenido por el cultivo de la variedad protegida". Por lo tanto, la adhesión a la UPOV 91 no modifica nuestra legislación nacional, por lo que esta no es una consecuencia de esta adhesión. Un argumento repetido en varios medios es que la aprobación de la adhesión a la UPOV 91 llevará a un negocio casi monopólico de las trasnacionales transgénicas en Chile. Esto no puede ser más ajeno a la realidad actual en Chile, en donde por Ley no se permite la producción de productos agrícolas transgénicos para la venta, distribución y comercialización en el país. De hecho, las semillas transgénicas que ingresan al país para su reproducción se realiza bajo una estricta fiscalización del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y su producción de semillas debe ser exportada. Por lo anterior, no existe un mercado para semillas transgénicas en Chile. Para finalizar, encuentro importante recalcar que la adhesión a UPOV 91 genera beneficios al país al impulsar avances en las tecnologías de fitomejoramiento que permiten ampliar el alcance de la mejora vegetal. Por ello, una importante conclusión es que el sistema de la UPOV de protección de las obtenciones vegetales constituye un incentivo eficaz para el fitomejoramiento en muy diversas situaciones y en diferentes sectores, lo que se traduce en la obtención de variedades nuevas y mejoradas que benefician a agricultores, productores y consumidores. Esto se da ya que en UPOV 91 se reconoce la importancia de alentar el fitomejoramiento en todos los géneros y especies de plantas, sin predeterminar los géneros y especies en los que el fitomejoramiento sería, o podría ser, de utilidad. (Favor dar un sinónimo, se repite mucho fitomejorador y fitomejoramiento y se lee redundante)


20

INGENIEROS AGRÍCOLAS Y TÉCNICOS PECUARIOS TODO TERRENO INACAP con su metodología de Aprender Haciendo permite al estudiante adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas requeridas en su especialidad, además de facilitar el desarrollo de competencias de empleabilidad relacionadas con la capacidad de trabajo en equipo, responsabilidad y proactividad. ACTIVIDAD 1: CASTRACIÓN Mediante este tipo de actividades en terreno, se generan condiciones cercanas a las existentes en el contexto laboral que enfrentará el estudiante después de su egreso, para lo cual se cuenta con el apoyo de agricultores de la zona los que permiten generar el aprendizaje esperado, indicó Vanessa Schmidt, Coordinadora del Área Silvoagropecuaria de la Sede Osorno.


21

ACTIVIDAD 2: PREPARACIÓN DE SUELOS Esta actividad fue realizada en el Liceo Agrícola San Javier, perteneciente a la Corporación Codesser el cual constantemente está apoyándonos en la formación de competencias de nuestros alumnos; en esta oportunidad se efectuó una actividad enmarcada dentro de la asignatura de Técnicas de Operación y Mantención de Equipos y Maquinaria Agrícolas, donde los alumnos conocieron y manipularon maquinaria utilizada en la preparación de suelos.”


22 LANZAMIENTO

Después de 15 años se está relanzando Monceren, un fungicida de baja toxicidad que controla la aparición de la “sarna negra” en los cultivos de papa y que gracias a un nuevo sistema de dosificación, reduce el tiempo de exposición del operario agrícola y con ello, los riesgos de intoxicación.

La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable

Bayer lanza innovador método de aplicación para fungicidas


LANZAMIENTO 23

S

antiago, viernes 22 de julio de 2011- Consciente de la importancia de generar estrategias que fomenten y protejan los cultivos agrícolas de una forma amigable con el medioambiente, Bayer relanzó Monceren un producto que previene la presencia de Rizoctonia solani, enfermedad conocida vernacularmente como “sarna negra”, un habitante natural del suelo que afecta el normal desarrollo del cultivo de la papa en el campo. “Este hongo es considerado una de las 6 enfermedades de la papa más devastadoras a nivel mundial y local, ya que no sólo deteriora notablemente su apariencia y su calidad, sino que infecta también la pulpa, inhabilitando completamente a la planta y perjudicando su posterior comercialización”, indicó el Ingeniero Agrónomo Víctor Navia, Jefe de Asistencia Técnica de Bayer CropScience. “Es importante destacar también que este fungicida tiene una ventaja comparativa clara respecto a otros productos del mercado ya que reduce el tiempo de exposición de los trabajadores, previniendo de esta forma, potenciales riesgos para la salud de los operarios agrícolas” enfatizó el especialista. Este

tema cobra real importancia hoy ya que las compañías están exigiendo a los empresarios agrícolas que produzcan bajo un modelo sustentable, siendo responsables con el medioambiente y cuidando la salud de los trabajadores del sector. Esta menor exposición al producto, se debe al innovador sistema de aplicación de Monceren. En él se utiliza una máquina plantadora que a través de dos boquillas, moja las caras del surco y la papa-semilla. Otra forma de aplicarlo, sin embargo, de menor seguridad, es rociando el tubérculo – semilla en una mesa de tratamiento y además aplicar en el surco de la plantación. Este mecanismo permite a la vez realizar un trabajo selectivo sobre el tubérculo, sin dañarlo. Otra ventaja de Monceren es que genera mayor rentabilidad y rendimiento, y menores costos de aplicación, esto, al no necesitar de maquinaria adicional. “Este fungicida además ahorra costos ya que requiere de una sola aplicación” complementó el Ingeniero Agrónomo. ¿Cómo perjudica la sarna negra” a la producción de papas? La sarna negra puede afectar este cultivo atacando sus brotes, tallos, estolones y raíces, como también

reduciendo de forma importante su rendimiento comercial. Esto se debe a que el efecto de esta enfermedad provoca la aparición de una gran cantidad de tubérculos deformes con protuberancias, partiduras y asimismo de costras negras en su superficie. “La exigente demanda interna de la papa y los estándares que hoy necesita el sector agroindustrial, obligan a las empresas que están en este rubro, a cuidar meticulosamente la apariencia y la calidad de la papa”, señaló Víctor Navia, haciendo énfasis en el rol clave que cumplen los productos como Monceren. Las principales regiones que se verán beneficiadas por este lanzamiento, son la Región de la Araucanía, Región de los Ríos y la Región de Coquimbo, zonas donde se concentra la mayor producción de papa en nuestro país. Respecto a esto, Navia aseguró que “estamos haciendo un gran aporte a la agricultura local ya que prevenimos el ataque de la Rizoctoniasis la cual baja el rendimiento de la industria en aproximadamente un 30% y daña la cosecha, perjudicando el desarrollo de cientos de personas en Chile que encuentran en la papa, su principal fuente de negocio, inversión y trabajo”.


24 MIS RECOMENDADOS

Para la

Mujer del Agro

QUESOS CURACAUTIN Exquisitos quesos son elaborados con leche de vacas normandas alimentadas en la precordillera de la región de la Araucanía. Hay de distintos tipos al Merken, al oregano, etc. YUNGAY 256 CEL 91 57 91 62 CURACAUTIN

CONSERVAS RAYUN SABORES DEL SUR Conservas dulces, saladas, mermeladas, caramelos, dulces, aderezos y condimentos Contacto: Cecilia Blanco Email: ceblag@hotmail.com Tel: (045)416762 VILLARRICA

DERMASPA OSORNO Para muestro gusto el mejor spa del sur. Electroporación o Mesoterapia virtual, Peeling facial, Radiofrecuencia Corporal, Eliminación de manchas, Microdermoabrasión, Radiofrecuencia“Tripollar”, Radiofrecuencia “Vela Smooth”, Masajes, Plataforma Vibratoria AMTHAUER 1086 ESQUINA FREIRE TEL(064)207424 / www.dermaspa.cl

GALLETAS CASERAS Elaboradas por JACQUELINE MONTECINO B. de recetas heredadas de su abuelita. Encárguelas al Tel:(064)21 07 14 Cel: 98 86 69 47 Osorno.


MIS RECOMENDADOS 25

Ferretería EL TIMON.

Artículos Náuticos; Kayak dobles y singles; Motores Fuera de Borda; Amplio Stock de Herramientas; Generadores; Motores Estacionarios; Motosierras; Fumigadores; Artículos para Mueblería y Carpintería. Abierto de Lunes a Sábado Patricio Lynch 2072 (Cruce Lynch), Fono (64) 23 36 97 Email: serviclaus@gmail.com Osorno

TUAREG, roto empacadora a cámara fija Un concepto nuevo de trabajo para una máquina a sistema combinado de rodillos y cadenas en la cámara anterior y en la puerta trasera. Esto garantiza fiabilidad, versatilidad, elevado rendimiento, simplicidad de uso con peso y dimensiones reducidas. Estas características hacen una máquina ideal por todos aquellos que alternan la producción de forraje seco al verde con diferentes niveles de humedad.

Consulte a Harry Fahrenkrog B. Celular: 81 56 17 82 mail:hf@covepa.cl www.covepa.cl

Modelo Agrolux Cultivo 90 DT / T Motor Deutz Alemán Diesel (ref. aire/aceite): F4L-913/T Euro I; Cilindros:4; Potencia (2.300 rpm) (Hp / kW): 99 / 72,8; PTO (Hp / kW): 89,1 / 65,5; Relación de Compresión: 18 / 1; Filtro de Aire (con cartucho seguridad): Seco; Embrague monodisco (mm): 330; Velocidades (5) sincronizadas (adel./atrás): 20 / 20; Dirección (bba de engranaje independiente): Hidrostática; Sistema Hidráulico Centro Abierto Tipo: Mecánico; Bomba Hidráulica (l/min): 54; Capacidad de Levante (kg): 3,085; Toma de

Largo total:5,85mts; Alto total:2.0;Ancho total:2,6mts;Capacidad de carga:8,3 m3;Tipo neumáticos: Alta flflotación1.5/80x15,3; Tipo de eje: Tándem; Peso total:1.890 Kg. Origen Neozelandés, Sistema de caja de transmisión hidráulica, avance piso y cinta descarga; Velocidad de descarga controlada desde el asiento del tractor; Paredes laterales de acero inoxidable (1,2 mm); Puerta trasera de malla fina; Piso madera 18 mm de grosor; Ancho cinta de alimentación lateral de 900 mm. La encuentra en ECSA AGRICOLA www.ecsagricola.cl

Agricultor

Disponible en las versiones 125 y 155 con y sin sistema de corte. Pick Up normal y ancho, Sistema de corte a 14 cuchillas cargadas a muelle, Alimentador rotativo, Lubricación automática y cadenas con tendedores automáticos, Sistema electrónico, Control densidad, Atado doble hilo, Atado a malla, Timón de arrastre regable.

Tractor DEUTZ FAHR,

Carro Forrajero BUCKTONS

Para el

Fuerza (rpm): 540 / 1.000( Multidiscos en baño de aceite); Neumáticos Delanteros: 16.9-R24; Neumáticos Traseros: 18.4-R34; Peso total (kg): 3,450 Lo encuentra en las sucursales de: Automotores Gildemeister www.agildemeister.cl Sucursales: Los Ángeles, Longitudinal Sur Km. 508, Tel: (43) 536175. Temuco, Av. San Martin 656, Tel: (45)270661. Valdivia, Av. España 700, Sector Las Animas, Tel: (63) 360030. Osorno, Portales 501, Tel:(64)311500. Puerto Varas, Av Gramados s/n, Tel:(65)338750.

Osorno, Manuel Rodríguez 942, Tel:(64)453100, e-mail ecsa@ecsagricola.cl. Puerto Varas, Av. Gramado s/n, Tel:(65)560860, e-mail pvaras@ecsagricola.cl. Valdivia, P. Aguirre Cerda 1154, Tel:(63)360310 e-mail sucvaldivia@ecsagricola.cl. Temuco, Panamericana Sur 2740 Padre Las Casas, Tel:(45)405411, Cel:79862936, e-mail suctemuco@ecsagricola.cl. Los Ángeles, Av. Las Industrias 9405, Tel:(43)450465, e-mail: suclosangeles@ecsagricola.cl


26 INAUGURACION

FEROSOR AGRÍCOLA

expande sus operaciones a Temuco

C

on el objetivo de satisfacer las necesidades de los productores agrícolas de Temuco y sus alrededores, la empresa Ferosor Agrícola abrió el día 18 de julio, su nueva sucursal en la ciudad de Temuco. Esta nueva sucursal, está enmarcada en el plan de expansión de la compañía que incluye otras ciudades de la zona sur. Las nuevas dependencias están ubicadas en la avenida Pedro de Valdivia N°0259 y fueron inauguradas con una ceremonia que contó con la presencia de proveedores locales, ejecutivos de Ferosor y del sacerdote Giglio Linfatti, quien bendijo el inmueble. Esta nueva sucursal, esta a disposición de todos los productores y la comunidad de Temuco. Implica un compromiso con la zona y su desarrollo agropecuario así como también significa una fuente de trabajo directo en la ciudad. Esta nueva sucursal dispone de amplias instalaciones las cuales incluye una consulta veterinaria, en donde se atenderá de manera especial a sus queridas mascotas.


INAUGURACION 27

Asistentes a la inauguraci贸n de Ferosor Temuco


28 INFORME AGROPECUARIO

Cuadros de Ferias y Mataderos

GANADO BENEFICIADO EN MATADEROS, POR ESPECIE SEGÚN PERIODO, 2006 A ABRIL 2011 Ganado beneficiado (número de cabezas) Periodo

Bovinos

2006 2007 2008 2009 2010 2010 ENE-ABR P / 2011 ENE-ABR

Ovinos

950.468 967.979 1.004.773 867.220 819.372 269.200 239.651

Porcinos

768.677 762.884 796.010 779.852 766.614 590.079 613.943

Equinos

4.741.527 5.007.035 5.220.277 5.143.112 5.063.910 1.632.492 1.675.401

Elaborado por Roberto Soto M. Editor Revista Intercampo en base a cifras ODEPA - INE

Caprinos

50.232 46.082 48.476 40.076 41.520 11.358 14.341

4.065 1.927 1.253 1.164 1.757 871 728

GANADO Beneficiado en Mataderos

PRODUCCIÓN DE CARNE EN VARA POR ESPECIE PERIODO 2006 A ABRIL - 2011 Producción de carne (toneladas ) Periodo 2006 2007 2008 2009 2010 2010 P / 2011

Total 726.020,7 759.326,7 782.662,0 741.588,1 727.246,9 236.215,8 239.486,7

ENE-ABR ENE-ABR

Bovinos 237.552,7 241.677,3 240.257,2 209.853,4 210.744,7 68.607,3 63.129,4

Ovinos 11.129,6 10.311,1 11.040,0 10.698,4 10.545,1 7.862,5 8.386,4

Porcinos 467.866,3 498.705,8 522.422,5 513.740,7 498.489,3 157.632,7 165.462,3

Equinos 9.418,0 8.606,0 8.925,7 7.280,9 7.447,8 2.102,9 2.497,7

Caprinos 54,1 26,5 16,6 14,8 20,1 10,4 10,8

GANADO REMATADO EN FERIAS, POR ESPECIE PERIODO 2006 A ABRIL 2011 Ganado rematado ( número de cabezas ) Periodo

Bovinos

2006 2007 2008 2009 2010 ENE-ABR 2010 P / ENE-ABR 2011

Ovinos

1.127.139 1.099.935 1.097.248 953.286 933.743 344.785 340.235

Porcinos

64.219 72.368 69.110 54.939 49.474 15.484 16.142

Equinos

Caprinos

50.083 52.459 57.359 50.122 52.373 15.116 18.385

118.298 122.327 89.958 84.895 85.333 27.256 27.860

Ganado bovino rematado ( número de cabezas )

2006 2007 2008 2009 2010

Total

Novillos Gordos

Novillos P. Engor.

Gordas

1.252 2.054 877 637 880 433 240

GANADO Rematados en Ferias

GANADO BOVINO REMATADO EN FERIAS, POR CATEGORÍA PERIODO 2006 A ABRIL 2011 Periodo

Mulares

5.576 6.118 4.772 4.355 4.673 1.859 2.314

Vacas

Otras

247.986 236.907 264.669 228.386 210.995

Bueyes

Toros y Torunos

18.310 19.509 20.984 16.333 24.087

23.935 22.204 21.763 19.281 23.031

Gordas

Vaquillas

Otras

207.739 191.642 190.171 167.180 146.452

Terneros y Terneras

1.127.139 1.099.935 1.097.248 953.286 933.743

149.298 146.574 129.624 112.344 119.451

130.106 127.137 119.685 110.962 105.872

349.765 355.962 350.352 298.800 303.855

ENE-ABR 2010

344.785

38.689

46.665

51.755

23.885

6.680

9.272

23.007

30.781

114.051

P / ENE-ABR 2011

340.235

38.593

49.522

40.498

25.348

5.852

9.146

19.534

28.194

123.548


INFORME AGROPECUARIO 29

Recepción de Leche en Plantas

* corresponde a la nueva información que incluye a las plantas Lácteos Valdivia, Lácteos del Sur y Valle Verde. Fuente: elaborado por Odepa en base a antecedentes proporcionados por las plantas lecheras. RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS A NIVEL NACIONAL (LITROS) MESES 2010 2011 VAR.% 10/11 ENERO 182.237.436 206.708.054 13,43% FEBRERO 148.942.850 172.534.690 15,84% MARZO 159.220.377 177.517.559 11,49% ABRIL 148.610.469 163.576.366 10,07% MAYO 138.399.694 154.440.620 11,59% JUNIO 119.452.514 JULIO 116.338.141 AGOSTO 125.489.403 SEPTIEMBRE 150.151.075 OCTUBRE 193.365.628 NOVIEMBRE 203.721.261 DICIEMBRE 209.806.320 TOTAL 1.895.735.168 ENERO-MAYO 777.410.826 874.777.289 12,52% RECEPCION DE LECHE EN PLANTAS EN LA IX REGIÓN (LITROS) MESES 2009 2010 VAR.% 10/11 ENERO 16.550.089 17.493.371 5,70% FEBRERO 13.113.813 14.723.939 12,28% MARZO 14.791.979 15.145.989 2,39% ABRIL 13.124.751 14.423.812 9,90% MAYO 12.552.188 13.381.549 6,61% JUNIO 10.900.033 JULIO 10.669.408 AGOSTO 11.698.780 SEPTIEMBRE 15.138.322 OCTUBRE 19.064.731 NOVIEMBRE 19.426.936 DICIEMBRE 19.574.653 TOTAL 176.605.683 ENERO-MAYO 70.132.820 75.168.660 7,18%

RECEPCION DE LECHE EN PLANTAS EN LA VIII REGIÓN (LITROS) MESES 2010 2011 VAR.% 10/11 ENERO 16.259.338 -6,79% 15.154.949 FEBRERO 13.689.297 1,82% 13.937.987 MARZO 14.155.091 4,71% 14.822.348 14.998.088 ABRIL -7,40% 13.888.908 14.487.247 MAYO -3,77% 13.941.797 14.234.296 JUNIO 14.644.977 JULIO 14.672.053 AGOSTO 14.355.841 SEPTIEMBRE 15.417.662 OCTUBRE 15.085.653 NOVIEMBRE 15.611.241 DICIEMBRE 177.610.784 TOTAL 73.589.061 ENERO-MAYO -2,50% 71.745.989 RECEPCION DE LECHE EN PLANTAS EN LA X REGIÓN (LITROS) MESES 20010 2011 VAR.% 10/11 ENERO 90.902.802 101.374.151 11,52% FEBRERO 73.303.776 82.618.339 12,71% MARZO 78.480.865 83.965.873 6,99% ABRIL 70.596.450 76.240.544 7,99% MAYO 63.604.686 JUNIO 51.478.685 JULIO 49.144.402 AGOSTO 54.128.074 SEPTIEMBRE 69.085.155 OCTUBRE 94.810.752 NOVIEMBRE 102.657.454 DICIEMBRE 106.204.725 TOTAL 904.397.826 ENERO-MARZO 376.888.579 414.171.842 9,89% RECEPCION DE LECHE EN PLANTAS EN LA XIV REGIÓN (LITROS) MESES 2010 2011 VAR.% 10/11 ENERO 45.599.816 59.734.452 31,00% FEBRERO 37.440.826 49.856.278 33,16% MARZO 40.224.561 51.145.524 27,15% ABRIL 37.715.114 47.399.043 25,68% MAYO 35.706.724 45.201.347 26,59% JUNIO 31.399.039 JULIO 30.633.439 AGOSTO 32.950.389 SEPTIEMBRE 39.410.223 OCTUBRE 51.117.523 NOVIEMBRE 53.839.750 DICIEMBRE 55.350.602 TOTAL 491.388.006 ENERO-MAYO 196.687.041 253.336.644 28,80%


30 INFORME AGROPECUARIO

Precios Promedio Leche

Precios Promedio Nominal

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS NACIONAL $ / LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) Mes 2010 2011 % Anual 10/11

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR NIVEL NACIONAL $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE JUNIO DE 2011 Mes 2010 2011 % Anual 10/11

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene-MAYO

159,28 162,01 164,50 166,97 185,03 184,37 185,05 183,07 178,50 169,31 168,26 166,80

167,01 170,92 188,10 192,92 196,79

4,85% 5,50% 14,35% 15,54% 6,36%

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS DECIMA $ / LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) Mes 2010 2011 % Anual 10/11 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

156,79 158,90 161,63 164,31 180,83 180,30 178,21 178,16 175,44 167,79 166,42 165,70

166,49 170,10 188,20 192,06 195,02

160,10 163,29 164,78 166,27 180,43 182,48 181,22 180,53 176,23 165,73 166,00 163,99

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene-MAYO

6,19% 7,05% 16,44% 16,89% 7,85%

164,85 172,57 185,33 193,97 194,91

170,35 173,85 190,91 194,31 197,59

1,83% 2,70% 11,38% 11,78% 3,05%

184,50

5,96%

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA DECIMA $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE JUNIO DE 2011 Mes 2010 2011 % Anual 10/11

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS DE LA IX REGION $ / LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) Meses 2010 2011 VAR.% 10/11 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

167,30 169,28 171,40 173,83 191,75 190,38 191,08 187,83 183,32 173,19 171,94 170,33 174,12

2,97% 5,69% 12,47% 16,66% 8,03%

164,68 166,03 168,41 171,07 187,39 186,18 184,02 182,79 180,18 171,63 170,07 169,21 170,75

169,83 173,01 191,02 193,45 195,81

3,12% 4,20% 13,43% 13,09% 4,49%

183,50

7,47%

Precios Promedio Pesos Reales

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA IX REGION $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE JUNIO DE 2011 Meses 2010 2011 VAR.% 10/11 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PROM. ENE-MAYO

168,16 170,62 171,70 173,11 186,98 188,42 187,13 185,22 180,99 169,52 169,64 167,47 173,66

168,15 175,53 188,10 195,37 195,70

183,74

-0,01% 2,88% 9,55% 12,86% 4,67%

5,80%

Claudia Gutiérrez E. Propietaria y Directora Roberto Soto M. Representante Legal Contactos: Celular: 75 78 31 69 - 97795333 e-mail: cgeditores@gmail.com roberto.sotomartinez@gmail.com Inter Campo

CG Editores Fotografía Portada Carlos Mardones H. Diseño y Arte (88330520)


INFORME AGROPECUARIO 31

Precios Promedio Leche PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS DE LA VIII REGION $ / LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MESES 2010 2011 VAR.% 10/11

Precios Promedio Nominal

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

155,62 157,04 163,90 161,98 179,27 179,07 178,60 179,67 177,52 168,67 168,26 165,79

166,01 168,34 185,18 188,92 195,70

6,68% 7,20% 12,98% 16,63% 9,16%

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA XIV REGION (LOS RIOS) $ / LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) VAR.% 10/11 MESES 2009 2010 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

159,29 162,87 164,29 167,62 189,76 186,99 193,75 186,73 179,29 169,83 168,70 166,29

165,55 169,71 186,40 191,69 197,08

3,93% 4,20% 13,46% 14,36% 3,86%

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA VIII REGION $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE JUNIO DE 2011 MESES 2010 2011 VAR.% 10/11 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

163,46 164,09 170,78 168,65 185,78 184,91 184,42 184,34 182,32 172,53 171,94 169,31

169,33 171,23 187,95 190,28 196,49

3,60% 4,35% 10,05% 12,83% 5,77%

PROM. ENE-MAYO

170,43

182,88

7,30%

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA XIV REGION (LOS RIOS) $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE JUNIO DE 2011 MESES 2010 2011 VAR.%10/11 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PROM. ENE-MAYO

167,31 170,18 171,19 174,52 196,65 193,09 200,06 191,59 184,13 173,72 172,39 169,82 175,36

168,87 172,62 189,19 193,08 197,88

0,93% 1,44% 10,51% 10,63% 0,62%

183,41

4,59%

Precios Promedio Pesos Reales



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.