Intercampo 142

Page 1



4

INFORME COYUNTURA DE TRIGO. OCTUBRE 2011.

9

ACTIVIDADES GTT MUJERES EN ACCIÓN

11

CABRITO DEL MAITEN: PLAGA DEL AVELLANO EUROPEO.

13

ENVIRONMENTAL CARE LÍDER EN LOGÍSTICA INVERSA ELEMENTO CLAVE EN LA CADENA DE VALOR

15

AGRORIEGO DÍA DE CAMPO RIEGO, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE PURINES

17

SOPROLE HOMENAJEA A SUS PRODUCTORES PONIENDO EN ESCENA LA OBRA CORAZÓN MESTIZO

20

INACAP

22

BAYER 2011 TRADICIONAL DÍA DE CAMPO

25

MEJORAMIENTO BIOTECNOLÓGICO DE LA RAZA CLAVEL DE CARNE EN LA ARAUCANÍA.

28

INFORME AGROPECUARIO

INDICE

INDICE 3


4 INFORME DE TRIGO

INFORME COYUNTURA DE TRIGO. OCTUBRE 2011. Fuente: COTRISA

Trigo

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL De acuerdo al informe WASDE de octubre del presente, las proyecciones de cosecha mundial 2011/12 aumentaron durante este último mes en MM 3.1 de ton., con lo cual alcanzaron las MM 681.2 de ton.. Este hecho representa un incremento de un 5.1% en comparación a la temporada 2010/11, el cual se debe a aumentos de cosecha que se producirían en Kazajstán, Australia, algunos países de la Unión Europea y en Canadá. Respecto al comportamiento productivo de los principales países exportadores de trigo a Chile, es posible señalar que las proyecciones de cosecha 2011/12 para EE.UU, cayeron este último mes en MM 3.6 de ton., quedando de este modo en MM 56.5 de ton., es decir, un 9% menos que lo producido en la temporada anterior, como consecuencia de la reducción en la superficie cosechada y de una merma en los rendimientos obtenid

Cuadro 1. Comportamiento Anual del Mercado Mundial de Trigo. Octubre 2011. Temporada

Stock Inicial (MM TON)

Producción (MM TON)

Oferta Total (MM TON)

Consumo (MM TON)

Stock Final (MM TON)

2009/10 2010/11 2011/12 Sep.11 2011/12 Oct.11

167,1 200,8 193,3 195,6

684,4 648,2 678,1 681,2

851,5 848,9 871,5 876,8

650,8 653,3 676,9 674,4

200,8 195,6 194,6 202,4

Fuente: WASDE. USDA.

De modo particular, la producción del trigo HRW se estima para la temporada 2011/12 en MM 21.2 de ton., producción inferior en un 23% a lo producido de esta clase de trigo durante la temporada anterior. Para el caso del trigo SRW, la situación es inversa, ya que las proyecciones de producción 2011/12 ascienden a MM 12.5 de ton., lo que representa un aumento de un 92% en comparación a la temporada anterior. Es preciso, tener en consideración que del total de trigo producido en EE.UU, el trigo HRW representa al 38.8% de la producción, mientras que el trigo SRW equivale a un 22.8% del total de la producción1. 1 Del total de la producción de trigo en EE.UU, proyectada para la temporada 2011/12, un 38.8% es trigo Hard Red Winter; un 22.8% es trigo Soft Red Winter; un 20,2% es trigo Hard Red Spring; un 15.6% es trigo White y un 2.6% es trigo Durum.

En relación a Canadá, las estimaciones de cosecha 2011/12 se sitúan MM 24 de ton., lo que representa una disminución de 3.7% en comparación a la temporada anterior, por circunstancias similares a las acontecidas en los EE.UU. Por otra parte, en Argentina es posible advertir que la cosecha 2011/12 alcanzaría ®

las MM 13.5 de ton., lo que equivale a una reducción de un 10% en comparación a la temporada 2010/11. En relación al consumo mundial de trigo, las cifras de octubre muestran un retroceso de MM 2.4 de ton., frente a las informadas el mes anterior. Lo anterior se explica por las menores expectativas de consumo de trigo forrajero en Rusia, Australia y EE.UU. Sin perjuicio de lo anterior, la proyección de consumo 2011/12 alcanza las MM 647.4 de ton., cifra que representa un aumento de un 3.2% respecto a la demanda de la temporada pasada. Respecto a las proyecciones de las exportaciones mundiales 2011/12, es posible señalar que aumentaron en MM 3.4 de ton., en comparación al mes anterior, quedando en MM 135.3 de ton., lo que representa un aumento de 2.6% en comparación a la temporada anterior. Como se ha señalado el hecho más importante, y que ha incidido marcadamente en la tendencia de los precios internacionales es el regreso de Rusia al circuito exportador, volviendo a ser el 3er mayor exportador de trigo junto a Canadá.


INFORME DE TRIGO 5 En el caso de los mercados relevantes para el país, es posible señalar que el nivel de exportaciones proyectadas para la temporada 2011/12 de los EE.UU, cae en una magnitud importante ajustándose a MM 26.5 de ton., lo que equivale a una reducción de 25.7% en comparación al volumen exportado el 2010/11. Por otra parte, en Argentina se proyecta para el 2011/12 un saldo exportable de MM 8 ton., lo que implica un aumento de un 10% en comparación con lo exportado durante el 2010/11. Habrá que estar atentos al seguimiento de este mercado, el cual busca recuperar mercados perdidos, especialmente en Latinoamérica. En relación a Canadá, es posible advertir que la proyección del saldo exportable 2011/12 aumentó nuevamente este mes en MM 1 de ton. para alcanzar los MM 18 de ton., lo que implica un aumento de un 7.7% respecto al

volumen de trigo enviado al exterior durante la temporada 2010/11. En resumen, el informe de octubre del USDA determina un importante aumento en la disponibilidad del cereal, ya que sólo durante el último mes, éstas aumentaron en MM 7.8 de ton., con la cual las existencias mundiales alcanzan las MM 202.4 de ton., situación que equivale a un aumento de un 3.5% en comparación a la temporada anterior. Los hechos descritos anteriormente evidencian un mercado triguero con un buen volumen de abastecimiento, los cual debilita las señales de precios hacia el futuro. I.2. COMPORTAMIENTO DE LOS FUTUROS DE TRIGO EN LAS PRINCIPALES BOLSAS DE CEREALES. Durante octubre, los futuros del trigo SRW en la CME2, han evidenciado un comportamiento ligeramente alcista, pero

que no ha sido suficiente para recuperar terreno perdido. Durante este período, el promedio mensual de las cotizaciones de la posición diciembre 2011 ha sido inferior en un 9.7 % en comparación al promedio de la misma posición registrado en septiembre pasado. De este modo, las cotizaciones del futuro diciembre 2011, iniciaron el mes en torno a los 227 US$/ton, para luego alcanzar valores techo de hasta 236 US$/ton. cerrando el mes, nuevamente, en torno a los 227 US$/ton. Sin perjuicio de lo anterior, las posiciones de mediano plazo poseen mayores valores que las de corto plazo. Es así que el promedio mensual de la posición marzo 2012 es superior en un 5.6% al promedio mensual de la posición diciembre 2011, lo cual mejora las perspectivas a mediano plazo del cereal.


6 INFORME DE TRIGO

Durante octubre, los futuros de trigo lograron recuperar terreno, luego de sufrir un aluvión bajista que afectó a las cotizaciones en los mercados internacionales durante varias semanas seguidas. En el caso puntual del mercado de Chicago, los futuros de trigo blando con vencimiento en diciembre lograron una mejora semanal del 1.5%, en tanto que en el mercado de Kansas, las cotizaciones subieron 2.2% en el mismo lapso. Sin embargo, los factores fundamentales que brindan dirección a los precios del cereal no tuvieron un cambio sustancial en los últimos días. Esto hace que el trigo sea, uno de los commodities agrícolas más activamente negociados, lo que evidencia una menor posibilidad de retomar

una tendencia ascendente. 2 Chicago Mercantile Exchange. En el mercado argentino los futuros de trigo en el MATBA3, no se acoplaron a la tendencia alcista de Chicago, y evidenciaron un comportamiento bajista en el mes. De este modo, las cotizaciones del futuro enero 2012, tuvieron un retroceso de un 6.7%, cerrando en torno a los 143 US$/ton. .

Como se ha señalado, el trigo ha estado sumergido en una tendencia bajista durante casi todo el año 2011, con la posible excepción de los primeros dos meses. Luego de alcanzar valores máximos en febrero (en el mercado de Chicago), el precio comenzó a retroceder para quedar en niveles bastante alejados de aquellos, aunque todavía por encima, no sólo del promedio histórico, sino también, del promedio de los valores negociados durante 2009 y la primera mitad de 2010.

Las perspectivas de buenos rendimientos para algunos países, posibilitan una expansión de las exportaciones, aumentando la oferta global del cereal y determinando que la disponibilidad mundial del trigo sea holgada. En este contexto, se espera una gran cosecha en Australia, donde las bondades del clima han sido determinantes para la recuperación exportadora de esta nación. Es probable que durante el 2011/12, Australia supere su récord de MM 19.2 de ton. , colocadas en los mercados externos. Este factor, sumado a las abundantes ofertas procedentes de la zona del mar negro, ha afectado en los últimos meses al dinamismo exportador que tuvo EE.UU. Cuando ya se ha sembrado el 82% del trigo de invierno en EE.UU., una variable de mucha relevancia comienza a ser el clima que reciben las regiones productoras. Las condiciones excesivamente secas retrasaron la siembra y podrían afectar al desarrollo de los cultivos, si la situación no cambia antes que se ingrese

3 Mercado a Término de Buenos Aires.

En línea con el sentimiento bajista del mercado se encuentran las posiciones tomadas por los fondos de inversión en mercados norteamericanos. De acuerdo a la información que publica la Commodity Futures Trading Commission (CFTC) en su clásico reporte de "Commitments of Traders", las apuestas bajistas de los especuladores quedaron en 68.455 contratos el día viernes, cifra récord para este mercado. ®

I.3. COMPORTAMIENTO COYUNTURAL DEL MERCADO Y RESEÑA DE LA SITUACION DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL TRIGO.

FOB, ha presentado durante octubre de 2011 una tendencia irregular, con bastantes altibajos asociados a la volatilidad del mercado. El promedio de los precios FOB para el trigo SRW durante el mes alcanzó los 259.7 US$/ton., valor que representa una disminución de un 5% en comparación con el promedio de septiembre pasado. En el caso del precio FOB del trigo HRW, el promedio mensual alcanzó los 300.6 US$/ton., valor inferior en un 7% al promedio del mes anterior. Los valores referenciales para el trigo argentino se sitúan en torno a los 250–45 US$/ton.

El comportamiento general de los precios

en la instancia crítica para su desarrollo. Sin embargo, pese a no modificarse la tónica con la que operan los mercados de referencia, hay tres situaciones que podrían afectar el comportamiento de este mercado. El primer hecho relevante dice relación con la disolución de la Junta Canadiense de Trigo (Canadian Wheat Board, CWB), hecho que resulta destacable por tener lugar en el 4º mayor exportador de trigo y cebada del mundo. Esta situación constituye un giro en la política comercial canadiense, luego de que haya permanecido vigente desde 1935. Asimismo, la posibilidad y necesidad que tendrán algunos compradores y exportadores con presencia mundial de adquirir la mercadería directamente a los productores, podría incrementar la necesidad de recurrir a herramientas de cobertura, lo que redunda en mejores perspectivas de volúmenes negociados en los futuros de trigo de ICE Futures Canada4 y el Minnesota Grain Exchange.


INFORME DE TRIGO 7

De este modo, podría esperarse un crecimiento del volumen de negocios en los mercados de futuros, aunque este factor no se evidenció con claridad en Australia luego de que aquel país hiciera lo propio con su Junta de Trigo en el año 2008. Una segunda situación relevante para el mercado internacional del trigo es la eliminación de los derechos de exportación en Ucrania. Esta señal fomenta las posibilidades productivas de este país, haciendo posible que esta nación alcance su meta de producir MM 53 de ton. de todos los granos en el actual ciclo productivo. Adicionalmente, permite una mayor competencia con el trigo procedente de Rusia, sustancialmente más barato. En consecuencia, cabe esperar que aumenten las exportaciones procedentes de Ucrania, incrementando aún más la oferta mundial. 4 conocido antes como Winnipeg Commodity Exchange.

Por lo tanto, se está en presencia de un mercado del trigo de incomparable dinamismo y que se redefine en forma permanente, cambiando su estructura. Sin embargo, los factores de corto plazo que afectan a los precios siguen siendo la evolución del clima en las regiones productoras y los vaivenes del mundo financiero. Las buenas condiciones meteorológicas hacen pensar en una cosecha abundante a nivel mundial, presionando sobre los precios. No obstante, la necesidad de encontrar una solución definitiva a los problemas fiscales que atraviesa la zona del euro, con el temor de que se traduzcan en debilidad del sector financiero, mantienen al dólar con cierta fortaleza, haciendo caer a las cotizaciones expresadas en aquella moneda. Un tercer aspecto, más genérico, corresponde a las nuevas medidas adoptadas en EE.UU para limitar la especulación con commodities. La Comisión de Comercialización de Futuros de Materias Primas (CFTC) de los EE.UU lanzó en la presente semana una serie de medidas tendientes a reducir la especulación en los mercados de futuros y opciones de materias primas. Esta entidad fijó una normativa tendiente a limitar el número de contratos de futuros y "swaps" que puede tener un único operador. Por otra parte, del mercado triguero en Argentina es posible señalar que, conforme a la información de privados y de las bolsas, sigue con una comercialización paralizada. Desde que las autoridades nacionales anunciaron que se apartarían MM 1.2 millón de ton., de trigo para el mercado doméstico, dejando el resto libre para ser exportado, no hay claridad respecto a las cifras definitivas susceptibles a ser exportadas.

I.4. COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DE TRIGO. Conforme a los antecedentes proporcionados por el Servicio Nacional de Aduanas, las importaciones de trigo liberadas durante el período enero – septiembre de 2011, alcanzaron las 355.513 ton., lo cual representa una disminución de un 22.3% en el volumen importado, comparado con similar período del año anterior. El principal mercado referente para las importaciones de trigo es EE.UU, quien concentra el 79% de las importaciones del período enero–eptiembre de 2011. Cuadro 2. Importaciones de trigo liberadas en enero – septiembre de 2011.

País Canada EE.UU. Argentina Francia Total

Volumen

Valor CIF

Ton 79.487 250.937 25.089 1 355.513

% Total 22,3% 70,5% 7,0% 0,0% 100,0%

Miles US$ 29.919 87.374 8.870 2 126.165

% Total 23,7% 69,2% 7,0% 0,0% 100,0%

Fuente. ODEPA. Servicio Nacional de Aduanas. ®


8 INFORME DE TRIGO

Conforme a estos datos, es posible señalar que el precio CIF promedio del trigo liberado5 durante septiembre de 2011 alcanzó los 346 US$/ton., con lo cual el costo de internación, se situó en $16.839/por quintal, base Santiago6.

I.5. COMPORTAMIENTO DEL COSTO DE INTERNACIÓN DE TRIGO.

Durante el mes de octubre, los costos de internación de trigo, base Santiago, se han reducido pasando de 16.308 a 16.111 $/qq. para el trigo SRW–olfo y de 18.226 a 17.979 $/qq. para el trigo HRW–olfo. Cuadro 3. Costos de internación de trigo. Semana del 17–3 de octubre 2011.

Item

Total costo internado base Stgo. (US$/ton) Total costo internado base Stgo. ($/qq)

Estados Unidos SRW Golfo 317,46 16.111

HRW Golfo 356,47 18.091

Canadá Spring Thunderbay 407,64 20.688

Fuente. Odepa, COTRISA. Valor referencial del dólar de la semana: $ 507.5.

Las paridades de internación de trigo han experimentado cambios, conforme a las variaciones en los precios FOB, en los fletes internacionales y en el tipo de cambio.

I.6. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DOMESTICO. En relación a la comercialización interna del trigo, se observa que existen pocos poderes compradores, que están adquiriendo trigos almacenados desde la cosecha. En la Región de la Araucanía, los precios informados a COTRISA fluctúan entre los $14.000.y los $16.500 por quintal, dependiendo del tipo de trigo y la ubicación geográfica de los molinos. Los precios para los diversos tipos de trigo en el mes de octubre han sido bastante similares a los pagados el mes anterior, a pesar de la disminución de las paridades de importación.


GTT MUJERES 9

Actividades GTT

Mujeres en accion

E

n la segunda salida a terreno el grupo GTT integrado solo por mujeres visitó el predio El Laurel Bajo, administrado por Sandra Siegel Storzeman, ubicado camino a Trumao a 2,5 kilómetros de la ciudad de La Unión. El fundo lleva varias generaciones dedicadas a la producción de leche. En sus inicios fue el suegro de Sandra, socio fundador e integrante de la primera directiva de COLUN, lo continuó su esposo Felipe Robert Boettcher y desde el año 2003 lo ha administrado su esposa Sandra Siegel Storzeman, quien con mucho corazón, esfuerzo y con el apoyo incondicional de sus hijos Luis Felipe Ingeniero Agrónomo, Karina Andrea egresada de Medicina Veterinaria, Alfredo Alejandro Técnico Mecánico, continúan el camino en la producción lechera.

El campo tiene una superficie total de 337 has de las cuales 195 has son propias y 142 has están en arriendo. Sin embargo, la superficie útil son 280 has, en las cuales se mantienen cerca de 480 animales de raza Holstein Friesian. Rebaño compuesto por 270 vacas en ordeña igual al vaca masa. La sala de ordeña es de 20 unidades con un estanque de 10.000 litros. La producción de leche anual es de aproximadamente 1.900.000 kilos con un ponderado de grasa de 3,71% la cual varía entre 3,43% y 4,00% y la proteína con un ponderado de 3,34% la cual varía entre 3,16% y 3,52% según la época de lactancia del rebaño. Para ser más exactos durante el año 2010 el fundo produjó 1.910.313 litros de leche con 274 vacas en las 280 has, con un RCS: Menor a 220.000 cel/ml, UFC: Menor a 5000 ufc/ml, grasa: 3,47% y proteína: 3,44%


10 GTT MUJERES

En cuanto a la producción de leche de este año 2011, hasta el mes de septiembre, Sandra ha entregado 1.343.107 litros con un porcentaje de grasa que ha fluctuado entre 3,67% y los 4,05% y una proteína que fluctua entre 3,34% y los 3,47%. En cuanto a la alimentación, no existe estabulación del rebaño, funcionan todo el año en la pradera adicionalmente durante la ordeña se les da 5 kilos de concentrados por vaca al día y en el invierno se suplementa con ensilaje. Los forrajes conservados utilizados son: ensilajes de praderas (bolos) y de Maíz (3 Kg. MS/Vaca día) y los cultivos forrajeros con Col (Desde marzo a agosto 4kg/MS/vaca día) y Nabos (desde diciembre a febrero 6 Kg. MS /vaca día). La alimentación de las vacas secas se compone de pastoreo más sales minerales en bloques, las vacas de preparto desde los 21 días previo al parto se les suministran pasto seco, 2 Kg. de maíz, 2 kilos de afrecho de raps y sales aniónicas. Las vaquillas están en pastoreo todo el año y si es necesario en invierno se suplementan con avena

producida en el campo. Para la erradicación de la Leucosis aplican un plan que consiste en que los terneros inmediatamente después del parto se les aparta de la madre y se les da una primera toma de calostro de 2 litros y antes de las 6 horas se les suministra una segunda toma de calostro de 2 litros, luego siguen por 5 días tomando calostro en la mañana y en la tarde, 2 litros en cada oportunidad. Posteriormente, se cambia a sustituto lácteo y se les comienza a dar concentrado inicial. Al mes se comienza a suplementar ad-libitum con heno y salen a pastoreo. Se les da leche hasta los 60 días. Los machos se crían con leche de descarte y se les da avena producida en el campo. Las metas que Sandra se impuso son el seguir aumentando la producción para alcanzar los 28 litros/ día promedio en primavera, disminuir la mortalidad en crianza a un 3%, aumentar los sólidos totales a 7,5% y aumentar la producción de leche por ha.

Sandra Siegel S.

RECORRIDO DEL GRUPO Bajo un lindo día de primavera, el recorrido por el fundo de Sandra comenzó con la visita de las ternereras, luego la nueva sala de ordeña y las excelentes praderas a cargo de su hijo Luis Felipe las que además son su pasión. Para terminar con una charla acerca del mercado lechero internacional y nacional a cargo de Don Francisco Lanuza investigador de INIA Remehue. Además el grupo dio la bienvenida al nuevo coordinador del mismo el Ingeniero Agronomo Claudio Valdés. Revista InterCampo felicita a Sandra Siegel por el excelente trabajo reflejado en su hermoso y productivo fundo. ¡Felicidades Sandra! ®


ARTICULO TECNICO 11

INIA realiza taller sobre control de plagas subterráneas

Cabrito del Maiten: Por: Lilian Avendaño F. Periodista INIA Carillanca lavendan@inia.cl

Ahora que el avellano se ha expandido de manera importante y cada día aumenta la cantidad de hectáreas plantadas en zonas diversas del país, donde existen realidades entomológicas distintas, el productor se da cuenta que debe agregar a sus costos el control de los insectos, y entender cómo están interactuando con su especie vegetal.

Plaga del Avellano Europeo. Medio centenar de productores participó del curso “Estrategias de control de plagas subterráneas en avellano europeo”, convocado por el Centro Regional Carillanca. La actividad forma parte del proyecto sobre manejo integrado de plagas que ejecuta esta entidad en La Araucanía, a través de su Plataforma Frutos del Sur, con financiamiento de Innova CORFO y el apoyo de las empresa BASF, Biogram, Dupont y Natural Chile. El objetivo del programa es incorporar nuevas tecnologías para el Manejo Integrado de Plagas subterráneas del avellano europeo, como estrategia productiva de los agricultores, que permita mejorar la productividad y rentabilidad del cultivo en la zona sur de Chile. Este manejo se orienta al control de burrito o cabrito del maitén, lo cual redundará en un aumento de la productividad de los huertos y menor pérdida de plantas por daño de la plaga. Asimismo, se espera lograr una mayor longevidad de los huertos y rentabilidad del negocio.

Pedro Casals, profesor titular de entomología de la Facultad de Agronomía en la Universidad de Concepción, estuvo a cargo del tema alternativas y estrategias de control químico de plagas subterráneas en avellano europeo; mientras que Claudio Betanzo, profesional de BASF Chile, abordó aspectos de uso del insecticida Imidan 70 WP para el control de adulto del cabrito del maitén.


12 ARTICULO TECNICO plagas también se asocian al suelo, al riego, a la variedad o los estados fenológicos. Por eso, este tipo de instancias de taller es tan importante. Existen particularidades biológicas necesarias de conocer, por lo tanto, el agricultor debe informarse. En el intercambio de información está la clave, como también en la asesoría de personas que sepan lo que están recomendando”, acotó.

Pedro Casals Cabrito del Maitén Según Casals, el cultivo del avellano europeo en Chile tiene nuevas exigencias. “Creo que este tipo de programas, como los que ejecuta INIA son muy importantes, pues los agricultores pueden tomar conciencia sobre los insectos que están afectando su producción. Hace 6 años se decía que el cultivo no tenía plagas, a lo más era el pulgón y con un par de aplicaciones se quedaban tranquilos. Ahora que el avellano se ha expandido de manera importante y cada día aumenta la cantidad de hectáreas plantadas en zonas diversas del país, donde existen realidades entomológicas distintas, el productor se da cuenta que debe agregar a sus costos el control de los insectos, y entender cómo están interactuando con su especie vegetal”, explica. En este sentido, el especialista recomienda leer mucho, pues todo lo que llegue a las manos de un productor relacionado con avellano europeo será sumar conocimiento y experiencia. “Hoy no se puede pensar en áreas limitadas, ya que todo está interrelacionado. No podemos separar enfermedades de plagas, menos cuando las

®

Al igual que el ser humano, el burrito del maitén pasa por etapas inmaduras y maduras. Es en la primera de ellas donde causa mucho daño, es decir, en estado de larva, cuestión que debe preocupar al agricultor. “De adulto su interés es reproducirse y mantener la supervivencia de la especie. El burrito, asegura la continuidad de su descendencia”, dijo.

Diana Pizarro

Opiniones Para los asistentes al taller, los temas analizados fueron de mucha utilidad. Sobre todo, la instancia de ronda de preguntas donde pudieron aclarar aspectos técnicos.

“Creo que esta actividad estuvo bien enfocada, sobre todo en el ámbito técnico donde los agricultores desconocen cómo controlar determinadas plagas. Nosotros como empresa estamos produciendo insumos biotecnológicos de acuerdo a las exigencias mundiales, es decir, productos más amigables con el medio ambiente. Nos asociamos a este proyecto porque el burrito es un tema gigante que debe analizarse en un contexto de control integrado de plagas”, señaló Diana Pizarro, Ing. Agrónomo de Biogram. Por su parte, Freddy Pérez, administrador de Agrícola La Hacienda, ubicado en la comuna de Freire, valoró los tópicos analizados. “El burrito o cabrito es un tremendo problema y este taller fue de mucha utilidad. Nosotros tenemos 400 hectáreas plantadas y el cabrito del maitén ha sido un tema. Hemos atacado de diversas formas: recolección manual, nematizicida y toda la artillería, pero nuestro asesor nos dice que tenemos que convivir con este bicho, que es un verdadero tanque. Partimos el año 2006 con el avellano, nuestras producciones nos tienen contentos, pero como en todo negocio nuevo hemos sufrido algunos porrazos y cometido errores. Por eso creo que el proyecto que lleva a cabo INIA y las distintas actividades de taller son herramientas vitales para seguir avanzando”, comentó. Cabe señalar que el Centro Regional INIA Carillanca conciente de este problema, tiene contemplado ejecutar una importante línea de investigación en este tópico, con el objeto de desarrollar nuevas tecnologías y más efectivas para el manejo integrado de esta plaga endémica, la cual ataca a diversas especies frutales de interés para el Sur de Chile.


PUBLIREPORTAJE 13

Environmental Care líder en Logística Inversa

Logística Inversa Elemento Clave en la Cadena de Valor Definiendo en simples palabras sólo el concepto “logística” Hoy la logística es un asunto tan importante que las empresas crean áreas específicas para su tratamiento. Si antes significaba sólo tener el producto justo, en el sitio adecuado, en el tiempo oportuno, al menor costo posible, hoy es todo un proceso. La logística se encarga de la distribución eficiente de los productos de una determinada empresa. Con un menor costo y un buen servicio para el cliente, busca manejar la adquisición, movimiento, almacenamiento de productos y control de inventarios, así como el flujo de información asociado. De esta manera la organización y su canal de distribución se encauzan de forma que la rentabilidad de la empresa sea maximizada en términos de costos y efectividad. En pocas palabras la logística es el proceso de proyectar, implementar y controlar un

flujo de materia prima, inventario en proceso, productos terminados e información relacionada desde el punto de origen (determinando y coordinando en forma óptima el producto, cliente, lugar y tiempo correctos) hasta el punto de consumo de forma eficiente y lo más económica posible, para cumplir con los requerimientos del cliente final. Más reciente es el concepto de logística inversa que, como su nombre lo indica, es el proceso contrario a la logística. Se encarga de proyectar, implementar y controlar un flujo de materia prima, inventario en proceso, productos terminados e información relacionada, desde el punto de consumo hasta el punto de origen de una forma eficiente y lo más económica posible para recuperar su valor o la devolución. En otras palabras, es el flujo de material hacia atrás en la cadena de suministro.

La logística inversa es tema reciente, del cual se conoce poco, pero que es un importante factor de negocio. En Chile son muy pocas las empresas que utilizan este sistema de forma adecuada, por lo que resulta vital concientizar sobre este tema a proveedores, recursos humanos, distribuidores, transportistas y el usuario final. ®


14 PUBLIREPORTAJE

Outsourcing en la Logística Inversa Qué es el Outsourcing Outsourcing es el proceso en el cual una firma identifica una porción de su proceso de negocio que podría ser desempeñada más eficientemente y/o más efectivamente por otra corporación, la cual es contratada para desarrollar esa porción de negocio. Así unos de los objetivos de la externalización, es conseguir que la empresa cliente pueda concentrar su atención y sus esfuerzos en la actividad principal de la misma. Asimismo una de las partes críticas de los servicios requeridas a los operadores logísticos y no menos importante es, la logística inversa, proceso que consta de la gestión integral de los envases que circulan en el flujo logístico, indiferentemente de los sectores industriales en los que operen. Los envases en cuestión padecen un deterioro intrínseco, tanto por el uso que de ellos se hace, como el transcurso del tiempo. Cuando terminan el ciclo de distribución, vuelven vacíos al depósito o plataforma logística, donde precisan: una clasificación, reparación y expedición de los envases (paletas, cajas, maxi-sacos, bulkbines, etc), consiguiendo así transformar un costo fijo en variable y a la vez aumentar la calidad y eficacia de la operación a sus clientes, pudiéndose concentrar y dedicar

a su actividad principal, con la respectiva consecución a sus clientes.

Environmental Care

Habiendo hecho un esbozo simple y didáctico de la logística y de la logística inversa, nos concentraremos en Environmental Care, empresa sureña líder en el rubro. Dedicada 100% a la bioseguridad y la logística inversa, esta empresa se encuentra dedicada al reciclaje de envases de empresas que elaboran alimentos para la industria acuícola. Su casa matriz está ubicada en Osorno, y concentra un buen porcentaje de la captación de envases de alimentos para peces a empresas pioneras de la industria. Opera bajo la excelencia de la norma ISO 9001, apoyada por un eficiente sistema logístico, de transporte y recurso humano. Enviromental Care cuenta con un amplio stock de maxi sacos, envases reciclados de la industria salmonera para la agricultura. Tratados desde el principio bajo estrictas normas de calidad esta empresa ofrece formatos para el acopio de cereales y tubérculos de 500, 1000 y 1250 kg. con fondo plano y/o evacuación . Siendo reciclados tienen un bajo costo, ahorrando en reutilización, de fácil acopio y evacuación.


DIA DE CAMPPO 15

AGRORIEGO

DIA DE CAMPO RIEGO, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCION DE PURINES Revista InterCampo fue invitada al día de Campo de Riego, tratamiento y distribución de Purines de la empresa AGRORIEGO. La actividad se llevó a cabo en el fundo lechero de Joris Verbeken a 25 kilómetros al norte de la ciudad de Osorno. El evento muy bien organizado tuvo una alta concurrencia de agricultores de la región de La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos. El día de campo se inicio con una interesante ronda de exposiciones que trataron en profundidad los siguientes temas: Uso y tratamiento de Purines a cargo de Fernando Uriarte de la empresa Bioaltus; Asignación de Fondos, Concursos y Fomento CNR para la Región a cargo de Agnes Ewert directora de la macrozona Sur del CNR; Ventajas de la Tecnificación en Producción de Forrajes a cargo de Francisco Villalobos gestor Unidad Producción Bettencourt Diaries Dry Creek de Idaho Usa.; Situación

Actual del Mercado Lechero y sus Perspectivas a cargo de Ditter Uslar de Consorcio Lechero y Gerente Agrícola de Colun. Finalmente el Sr. Ignacio del Campo, Gerente de Productos del empresa Agroriego, en el contexto de su presentación de Equipos y Técnicas disponibles para el riego, realizó el lanzamiento oficial de sus dos más recientes alternativas de riego para la zona sur consistentes en: El novedoso sistema de riego IRRRIPOD, de procedencia Neozelandesa distribuido en forma exclusiva por Agroriego y que consiste en una línea de aspersión móvil que lleva montados los aspersores dentro de unos potes que permiten

realizar el traslado de las líneas (cambio de posturas) arrastrándolas con una moto cuatro ruedas, sin necesidad de interrumpir la operación del riego; y el equipo de pivote central “Water Drive”, consistente en un sistema de pivote móvil de un solo tramo (span) de hasta 90m de longitud, impulsado por la presión del agua, el cual permite regar hasta 7 posiciones (1 por día) de aprox. 3 há cada una, logrando adaptarse así a las diversas formas de los campos sin la necesidad de cortar gran cantidad de arboles nativos. Luego de esta presentación, los asistentes realizaron un recorrido por el fundo lechero del Sr. Joris Verbeken, donde pudieron revisar en terreno la operatividad de las diferentes alternativas de riego presentadas para después terminar con un excelente almuerzo de camaradería.


16 DIA DE CAMPPO

AGRORIEGO, es una empresa con más de 30 años de experiencia y dedicación exclusiva al riego tecnificado. Al día de hoy lleva sobre 48.000 hectáreas de riego instaladas a lo largo del país, lo cual avala su experiencia y profesionalismo. Posee presencia en las principales regiones del país con sucursales en Talagante, Los Ángeles y Osorno, de manera de entregar una solución integral a las necesidades de asesoría, instalación, capacitación, servicio técnico y post venta. Los sistemas de riego que ofrece incluyen: riego por goteo, microaspersión y control

de heladas para frutales; aspersión tradicional; pivotes centrales junto a las dos últimas novedades presentadas, el sistema IRRIPOD y pivote Water Drive; perforación y habilitación de pozos profundos; tratamiento de algas y purines, monitoreo y control. La clave del éxito de AGRORIEGO no solo se ha basado en la calidad de sus productos, sino mas bien en la dedicación exclusiva a todos los temas relacionados con el riego, su responsabilidad en el servicio de post venta, que demuestran una especial cercanía y orientación hacia sus clientes.

CONCLUSIONES En la oportunidad y después de las interesantes exposiciones se llegó a las siguientes conclusiones: 1.-Que frente a la manifiesta disminución de la pluviometría en la zona sur de Chile es necesario e imperativo contar con riego para la producción silvoagropecuaria. 2.-La aplicación de purines a través del riego es una alternativa económica y ecológicamente válida para la fertilización de praderas. 3.-El riego aumenta significativamente la productividad, en el caso de las praderas este aumento fluctúa entre las 6-7 a 10- 14 ton MS/ha; en el caso del silo de maíz este aumento va desde 13-15 a 20-24 ton MS/ha 4.- El costo del Kg de MS en pradera fluctúa entre los $45 y $35 y en silo maíz de $56 a $42 5.- Respecto para la adjudicación de un mismo concurso de riego y drenaje, los postulantes de la región de Los Ríos y Los Lagos deben APORTAR MÁS que los postulantes de la región del Bio Bio. 6.-Cada vez es más necesario el tratamiento biológico y mecánico de los purines. ®


CRÓNICA 17

Soprole junto al Teatro Itinerante de Santiago (TISA), pone en escena por primera vez en Chile, un espectáculo que reúne música, danza y actuación, Corazón Mestizo es una obra musical, basada en la “La Araucana” de Alonso de Ercilla y Zúñiga, una de las obras cumbres de la literatura nacional, bajo la dirección y adaptación de Alejandro Pinto.

S

Homenajea a Sus Productores Poniendo en Escena la Obra Corazón Mestizo

sta iniciativa nació en el marco de Responsabilidad Social como un compromiso de Soprole por entregar cultura y educación a nuestros niños y a toda la familia chilena. Y en agradecimiento a sus proveedores de leche, Soprole decide realizar el estreno en la ciudad de Osorno para luego seguir en otras ciudades como Temuco y Puerto Montt, entre otras, la idea es llevarla a todo el país.

®


18 CRÓNICA

Musical Corazón Mestizo basado en “La Araucana”. La historia de Inés de Suárez con Pedro de Valdivia a su llegada a Santiago. Los esfuerzos de los españoles por conquistar el país. Las constantes rebeliones de los mapuches por defender sus tierras. El intenso romance entre los indígenas Guacolda y Lautaro. La relación de Marcos Veas con Lautaro niño. El rechazo y la entrega del hijo de Fresia a Caupolicán. La organización de los caciques Colo-Colo, Caupolicán, Angol, Tucapel, Lincoyán y Galvarino en el parlamento para planear la ofensiva contra los invasores. El juicio a Alonso de Ercilla y

Juan C. Petersen, Benjamín Fuentes, Andrea Fuentes M, Benjamín Fuentes M, Patricia Meneses

Emilio Terzijan, Francesca Fogliatti , Marcelo Alvarez, Patricia Sandoval, Lorena Navarro, Claudio Vicuña, Andrea Barrientos

Gonzalo Sáenz de Santa María, Francisca Detmer, Juan Carlos Petersen, Rudy Waldspurger, Rossana Oyarzun, Jorge Cid.

su condena a la muerte; eso y mucho más, son parte de los episodios que relata el musical Corazón Mestizo, basado en el poema épico. La puesta en escena es protagonizada por el tenor Tito Beltrán junto a la mezzo soprano dramática Mirella Tironi, los tenores Gerardo Wistuba y Miguel Ángel Pellao, los interpretes del canto popular Daniela Castillo, José Alfredo Fuentes, Rubén Álvarez y el actor Guido Vecchiola, entre otros. Con coreografías de Cristian Ocaranza y la participación de 30 destacados interpretes de la danza, el canto y la actuación de nuestro país.

Monica Muñoz, Carlos Silva, Monica Reyes, Luis Paredes, Karime Zaror

Nerilda Ramírez, Igor Ebner, Alejandro Hernandez, Flavio Quezada.

Flavio Quezada, Maritza Díaz, Mario Wulf, Paz Gaete

Pablo Burgos, Juan Pablo Schefer, Adriana Mohr, David Hernández. Enrique Matthei, Cecilia Arend, Sebastían Matthei, Paulina Nannig

Meta Nefiodow, Alexandra Nefiodow, Tito Frohlich, Eliana Mohr.

Gonzalo Sáenz de Santa María, Fernando Sáenz de Santa Maria, Sofia Pérez , Rudy Waldspurger, José Francisco Silva ®

Viviana Martinez, Claudio Liechle, Erica Heinz.

Alfonso Raddatz, Erich Becker, Carolina Fica, José Miguel Porraz

Sebastián Tagle, Mario Campos, Jorge Casas, Fernando Ríos, Erich Becker

Luis Santelices, Rubén Rodríguez, Javier Peralta, Fernando Bueno, Rodrigo Cubillos



20

INGENIEROS AGRÍCOLAS Y TÉCNICOS PECUARIOS TODO TERRENO Desde el primer día de su formación, los alumnos de Técnico Pecuario e Ingeniería Agrícola Mención Ganadería de INACAP, tienen actividades en terreno que aseguran su preparación para desempeñarse en el mundo laboral exitosamente. En esta imagen se ve a estudiantes desarrollando acciones prácticas en la comuna de San Juan de La Costa, en la asignatura de Técnicas de Manejo Apícola. Allí practican cada 15 días, donde aprenden a instalar un colmenar, y también a tratar con las abejas; a alimentarlas, monitorearlas y controlar sus posibles enfermedades.


21

Los Técnicos Pecuarios, y los Ingenieros Agrícolas Mención Ganadería de INACAP, necesitan de una práctica constante para que al momento de su egreso, hagan lo que el mercado necesita. En esta fotografía se los ve en una actividad práctica de la cátedra Técnicas de Salud, Salubridad e Higiene Animal, donde abordan en directo, problemas de cojera en animales. Los reconocen e implementan tratamientos.


22 DIA DE CAMPO

TRADICIONAL DÍA DE CAMPO

T

odo un éxito resulto ser el tradicional día de campo que Bayer organiza para sus clientes y distribuidores todos los fines de año. Los días 12 y 13 de octubre se llevó a cabo este interesante evento al cual concurrieron más de 300 personas. En la oportunidad los profesionales de Bayer

®

condujeron a los asistentes por las distintas parcelas demostrativas, dando a conocer los excelentes resultados y funcionamiento del programa de tecnología avanzada de Bayer y que lo componen los distintos productos como desinfectantes de semillas, funguicidas, insecticidas y herbicidas que Bayer dispone para el éxito en la producción

2011 de cereales y raps en la zona sur de Chile. Posterior al recorrido del Centro Experimental de Bayer los asistentes se dirigieron al restaurante Las 7 Espigas, donde compartieron un excelente almuerzo y participaron de un sorteo donde se adjudicaron variados premios.


DIA DE CAMPO 23

TRADICIONAL DÍA DE CAMPO

2011

®



ARTICULO TECNICO 25

Mejoramiento biotecnológico de la raza Clavel de carne en La Araucanía. Adrián Catrileo, Jaime Piñeira, José Luis Riveros, Claudio Rojas, Javier Ríos y Horacio Floody Depto. Producción Animal INIA Carillanca acatrile@inia.cl

L

as buenas expectativas de demanda en el mercado internacional y nacional para el negocio de la carne bovina prevé un cambio positivo en la masa ganadera, promoviendo la retención de vientres y probablemente la colocación de la carne vacuna en nichos de mercado de mayor calidad. Lo anterior ha derivado en que la cadena de valor (productores, plantas de faena y comercializadores) hayan empezado a preocuparse de las características de la demanda de estos mercados impulsando y promoviendo los cambios necesarios. En los mercados de elite o nicho, normalmente se valoran aspectos como el peso de la canal, el grado de infiltración de grasa en el músculo o marmoreo y la base del sistema productivo. Por otra parte, algunas características propias de la faena del animal como el peso de la canal, el área de ojo del lomo y el espesor de la grasa subcutánea (como indicadores de musculatura y grasa acumulada, respectivamente); y el grado de marmoreo (como indicador de la calidad

carnicera), poseen una heredabilidad media y alta (Cuadro 1). Lo anterior significa que están menos influenciadas por el medio ambiente (nutrición, manejo) que otras características y que responden más bien a la selección genética, lo que hace factible aplicar un enfoque molecular para seleccionar los animales con estas características. Gracias a la información molecular existente actualmente y a las herramientas biotecnológicas es posible identificar en los animales, y principalmente entre los reproductores, genes o las variantes alélicas de los mismos, que determinan estas características para utilizarlos en programas de selección genética asistida, para mejorar en las canales la calidad de la carne, terneza e infiltración grasa. Esta fue la base para que a partir del año 2009 y gracias a cofinanciamiento de INNOVA CORFO -FIC (Gobierno Regional de La Araucanía), INIA iniciara en la región el proyecto "Implementación de un programa de genómica en la raza Clavel de Carne Chileno, para mejorar las características de

marmoreo y aumentar la calidad y valor agregado de su carne" (código 07CN13 PBM06). En su ejecución participan en forma asociada la Asociación de productores de la raza Clavel y además, se cuenta con el apoyo del Frigorífico Temuco S.A para el rescate de la información de faena de los animales en estudio. Antecedentes de la raza Clavel La raza Clavel de Carne Chilena, fue seleccionada genéticamente por décadas por un grupo de ganaderos de La Araucanía, para constituirse en un biotipo animal único, culturalmente valorado y cuyos reproductores generan parámetros productivos fenotípicos de alta demanda por crianceros y engorderos del rubro. Sin embargo, éstos no tienen asociados parámetros de calidad de carne, como el grado de infiltración de grasa o marmoreo, aspecto diferenciador en reproductores de carne de alta genética y cada vez más valorado por mercados de alto valor. Aproximadamente la mitad de los animales doble propósito existentes en el país (1.500.000 cabezas) corresponde a la raza Overo Colorado, a partir de la cual fue seleccionado un grupo de reproductores escogidos, cuya cruza posterior con animales puros por pedigrí y una selección hacia animales de carne por espacio de 5 décadas, dio origen a la raza Clavel de Carne Chilena. De esta forma, que en la actualidad con cerca de 7.000 animales puros, existiendo un libro de registros genealógicos con reproductores finos de esta raza inscritos de la región y el país. Entre las principales características de esta raza se cuenta su color rojo tapado, con la parte baja de sus extremidades de color blanco, mancha blanca en la frente y morro de color oscuro. Tiene una alzada promedio de 1,4 y 1,32 m en machos y hembras, respectivamente. El peso promedio adulto alcanza a 1.100 kg en machos y 650 kg en las hembras y entre sus características raciales destacan su gran habilidad materna, buena rusticidad y un peso corregido a 205 días de edad en los terneros de 258 kg. ®


26 ARTICULO TECNICO

Los sistemas de producción de carne empleados en la raza Clavel de Carne y en general en la mayoría de las razas del país, corresponden en su mayoría a sistemas de producción extensiva, que se caracterizan por producir una calidad de carne con poca infiltración grasa. Si bien este tipo de carne es aceptado por el mercado de la UE (carne magra), es menos aceptado por los mercados de México, Estados Unidos y Japón, quienes prefieren carne con un mayor contenido e infiltración de grasa y que por las grandes demandas de consumo podrían constituir importantes nichos de mercado para nuestros productos. Biotecnología aplicada a la carne bovina Hasta ahora el mejoramiento de bovinos para carne se ha basado en análisis cuantitativos de la performance propia y el análisis de pedigrí. Así, los animales con el mejor mérito genético para determinado rasgo son seleccionados como padres. Esta selección ha permitido lograr progresos muy importantes en bovinos para carne, aún cuando permanece desconocida la constitución genética de los padres. Sin embargo, las variables de calidad de carne son las que menos se adecuan a este esquema de selección, ya que se miden tarde en la vida del animal y requieren en muchos casos de técnicas destructivas para su análisis ya que las mediciones se realizan una vez que animal es faenado. Hasta hace muy poco, no era posible llevar a cabo una disección a nivel molecular de las bases de rasgos complejos, esto es, responder al interrogante de, dónde y cuáles son los genes responsables de la mayor parte de la variación fenotípica de una característica productiva de interés. Sin embargo, esa realidad ha cambiado drásticamente en la última década y en la actualidad se están desarrollando técnicas moleculares que complementan el enfoque cuantitativo clásico y que abren la posibilidad de evaluar al animal vivo, a una temprana edad, acercando el sistema de producción hacia una situación ideal donde se pueda elegir a un candidato sin incluso tener información sobre su fenotipo. Para el marmoreo o infiltración de grasa en el músculo, se han definido genes que mejorarían la calidad de la carne bovina y algunos de los más estudiados hasta la fecha corresponden al gen de la tiroglobulina, proteína precursora de la tiroxina, involucrada en el metabolismo general y de los lípidos en particular, la leptina, que está relacionada con la regulación del metabolismo basal, gasto energético,

deposición de grasa en el tejido adiposo e incremento de la grasa corporal y el gen diacilglicerol aciltransferasa DGTA1, proteína relacionada con variaciones en la deposición de grasa intramuscular en el ganado y en el contenido graso de la leche. Sobre la base de la información anterior y las tecnologías moleculares actualmente disponibles, es posible realizar selección genética asistida por marcadores moleculares para seleccionar genotipos animales con mayor o menor predisposición a infiltrar grasa, entregando a los productores una poderosa herramienta para dirigir sus sistemas de producción hacia la demanda del medio. De esta forma, el proyecto se ha planteado realizar estudios de los distintos alelos de estos genes en la raza Clavel de Carne Chileno, los que están siendo correlacionados con la productividad o cambios en las características de calidad de la canal (infiltración). Ello posibilitará la selección de animales tomando en cuenta su mérito genético, es decir, las características genéticas que predigan una mejor calidad de carne, permitiendo a la Asociación de productores ofrecer a futuro reproductores con estas características al mercado nacional o internacional a través de la venta de animales vivos o de su semen. De esta forma, los objetivos planteados en el proyecto son los siguientes: 1) Implementar las metodologías moleculares que permitan predecir los niveles de grasa intramuscular (marmoreo) en la raza de Clavel de Carne, para lo cual, ya se han definido en el laboratorio de INIA Carillanca los protocolos para la detección y genotipado de los principales genes de marmoreo, vale decir, tiroglobulina, leptina, DGTA1 y FABP4. 2) Determinar las frecuencias alélicas de los genes y/o marcadores genéticos en estudio, en diferentes poblaciones de animales de la raza Clavel de Carne. Para ello, en lo que se ha ejecutado del proyecto se han muestreado cerca de 450 animales de los predios participantes, determinándose la frecuencia génica de la población (Figura 1), vale decir, se ha podido identificar toros y vacas con mayor y menor predisposición a infiltrar grasa. Aunque los resultados indican una baja frecuencia génica para la característica del marmoreo, ello era esperable, ya que la raza no fue seleccionada con esta característica. Aún así, la frecuencia detectada da pie para poder hacer una selección con aquellos animales homocigotos para este carácter de calidad.


ARTICULO TECNICO 27

3) Implementar un programa de selección genética asistida por marcadores moleculares para animales con predisposición a infiltrar grasa. A partir de la información obtenida, se busca "hacia atrás", en los registros genealógicos que poseen los productores aquellos ejemplares reproductores cuyos cruzamientos futuros podrían diferenciar la progenie para el marmoreo. 4) Un aspecto novedoso del proyecto lo constituye la evaluación de las características de calidad de carne, por medio del ultrasonido practicado in vivo en lo animales en tiempo real (Figura 2), y analizar los niveles de infiltración grasa, en animales a pastoreo o en condiciones de confinamiento (engorda a corral intensiva). Esta herramienta es una enorme ayuda para discriminar entre aquellos animales adecuados para la faena y cuáles animales deben permanecer mayor tiempo en alimentación para alcanzar niveles de gordura aceptables por el mercado. 5) Un objetivo no menos importante y en el cual el programa carne bovina de INIA Carillanca ha tenido una fuerte presencia es transferir y difundir los resultados del proyecto con el fin de contribuir a la masificación del uso de estas tecnologías por el resto de los productores del sur del país. En este sentido, el proyecto se ha dado a conocer a la comunidad a través de la ExpoINIA, en congresos científicos nacionales, en revistas de divulgación científica y técnica y en fecha reciente, en un Día de Campo realizado en Carillanca.

Impacto privado La selección de reproductores bovinos de la raza Clavel de Carne con características de calidad certificada, le otorgaría un plus a lo que ya se le reconoce a ésta raza y podría hacer posible la exploración de mercados de exportación a través de sus reproductores o venta de semen. Si bien el proyecto está enfocado inicialmente a la colocación de animales de mayor calidad en el mercado local, la demanda por niveles de mayores pesos de carcasa, conformación y marmoreo harán que su probable cruzamiento con otras razas igualmente atractivas desde el punto de vista de la calidad, tendrían un efecto claramente interesante para el mercado exportador de carne, al utilizar estos ejemplares de mejor condición. Es importante destacar que en Chile donde la cría y la engorda bovina y de esta raza se lleva a cabo en ambientes naturales, la oportunidad de nichos ambientales y de sellos de calidad es innumerable. Por lo tanto, contando con estas ventajas y por medio de un proyecto coordinado sobre genómica, existe la oportunidad de generar un producto con valor agregado a una proporción significativa de la producción de carne, trasladándose la carne desde un commodity de bajo precio, a un producto diferenciado de mayor valor, enfoque que puede ser extrapolable al resto de la masa ganadera del país.

Cuadro 1. Heredabilidad de algunas características de calidad de carne bovina. Característica

Heredabilidad

Grado de marmoleo

35 %

Peso de la canal

40 %

Área de ojo de bife

25 %

Grasa subcutáne

45 %

(H menor a 20%= baja; 20 a 39%=media; mayor 40%=alta) Fuente: Field, T. 2007

Sin duda una de las formas de lograr el desarrollo de la ganadería tradicional y aprovechar las ventajas de Chile con respecto a otros países del Cono Sur, es mediante el aumento de la calidad de la carne, teniendo como meta tanto el mercado nacional como el internacional. La producción de carne de calidad puede ser una gran alternativa en el futuro para lograr una buena competencia con las importaciones provenientes del MERCOSUR, ya que al igual que otros países, se podría adoptar la estrategia de vender con sobreprecio y/o exportar los cortes de mayor calidad y reducir el precio de venta de otros cortes en el mercado nacional. Para que la lealtad de los consumidores a la carne nacional opere como barrera para los productos importados, es necesario que el consumidor sea capaz de reconocer ciertas características de la carne, las que debe asociar a ciertas marcas u origen, donde cobrará real importancia los sellos de calidad y la trazabilidad. Figura 1. Frecuencia génica del gen de la tiroglobulina en la raza Clavel de Carne. Región de La AraucanÌa

Figura 2. Ecografía de parámetros de calidad en la raza Clavel de Carne.

Figura 3. Novillos de la raza Clavel de Carne en estudio de engorda para potenciar marmoreo. INIA Carillanca


28 INFORME AGROPECUARIO

Cuadros de Ferias y Mataderos

GANADO BENEFICIADO EN MATADEROS, POR ESPECIE SEGÚN PERIODO, 2006 A OCTUBRE 2011 Ganado beneficiado (número de cabezas) Periodo 2006 2007 2008 2009 2010 2010 ENE-OCT 2011 ENE-OCT./P

Bovinos 950.468 967.979 1.004.773 867.220 819.372 683.079 596.398

Ovinos 768.677 762.884 796.010 779.852 766.614 668.117 693.226

Porcinos 4.741.527 5.007.035 5.220.277 5.143.112 5.063.910 4.197.190 4.349.134

Equinos 50.232 46.082 48.476 40.076 41.520 33.053 37.847

Elaborado por Roberto Soto M. Editor Revista Intercampo en base a cifras ODEPA - INE

Caprinos 4.065 1.927 1.253 1.164 1.757 1.467 1.047

GANADO Beneficiado en Mataderos

PRODUCCIÓN DE CARNE EN VARA POR ESPECIE PERIODO 2006 A OCTUBRE - 2011 Producción de carne (toneladas ) Periodo

Total

2006 2007 2008 2009 2010 2010 ENE-OCT 2011 ENE-OCT / P

Bovinos

726.020,7 759.326,7 782.662,0 741.588,1 727.246,9 603.532,3 611.774,3

Ovinos

237.552,7 241.677,3 240.257,2 209.853,4 210.744,7 175.467,8 156.878,0

Porcinos

11.129,6 10.311,1 11.040,0 10.698,4 10.545,1 9.028,5 9.598,6

Equinos

467.866,3 498.705,8 522.422,5 513.740,7 498.489,3 413.068,4 438.418,5

Caprinos

9.418,0 8.606,0 8.925,7 7.280,9 7.447,8 5.950,5 6.862,1

54,1 26,5 16,6 14,8 20,1 17,0 17,2

GANADO REMATADO EN FERIAS, POR ESPECIE PERIODO 2006 A OCTUBRE 2011 Ganado rematado ( número de cabezas ) Periodo 2006 2007 2008 2009 2010 ENE-OCT 2010 ENE-OCT 2011/ P

Bovinos 1.127.139 1.099.935 1.097.248 953.286 933.743 784.638 770.969

Ovinos 64.219 72.368 69.110 54.939 49.474 27.176 31.538

Porcinos 118.298 122.327 89.958 84.895 85.333 71.914 75.612

Equinos 50.083 52.459 57.359 50.122 52.373 41.957 46.124

Caprinos 5.576 6.118 4.772 4.355 4.673 3.689 4.098

GANADO Rematados en Ferias

GANADO BOVINO REMATADO EN FERIAS, POR CATEGORÍA PERIODO 2006 A OCTUBRE 2011 Ganado bovino rematado ( número de cabezas ) Periodo 2006 2007 2008 2009 2010 ENE-OCT 2010 ENE-OCT 2011/ P

Total 1.127.139 1.099.935 1.097.248 953.286 933.743 784.638 770.969

Novillos Gordos

Novillos P. Engor.

149.298 146.574 129.624 112.344 119.451 99.357 97.588

130.106 127.137 119.685 110.962 105.872 90.063 93.245

Gordas

Vacas

Otras

247.986 236.907 264.669 228.386 210.995 116.797 90.801

Mulares 1.252 2.054 877 637 880 763 612

59.579 62.921

Bueyes 18.310 19.509 20.984 16.333 24.087 21.062 14.185

Toros y Torunos 23.935 22.204 21.763 19.281 23.031 19.177 18.355

Gordas

Vaquillas

Otras

207.739 191.642 190.171 167.180 146.452 52.540 47.441

68.727 63.534

Terneros y Terneras 349.765 355.962 350.352 298.800 303.855 257.336 282.899


INFORME AGROPECUARIO 29

Recepción de Leche en Plantas

* corresponde a la nueva información que incluye a las plantas Lácteos Valdivia, Lácteos del Sur y Valle Verde. Fuente: elaborado por Odepa en base a antecedentes proporcionados por las plantas lecheras.

RECEPCION DE LECHE EN PLANTAS A NIVEL NACIONAL (LITROS)

MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL ene - AGOSTO

2010 182.237.436 148.942.850 159.220.377 148.610.469 138.399.694 119.452.514 116.338.141 125.489.403 150.151.075 193.365.628 203.721.261 209.806.320 1.895.735.168 1.138.690.884

2011 206.708.054 172.534.690 177.517.559 163.576.366 154.440.620 134.966.518 130.899.913 141.733.957

VAR.% 10/11 13,43% 15,84% 11,49% 10,07% 11,59% 12,99% 12,52% 12,94%

1.282.377.677

12,62%

RECEPCION DE LECHE EN PLANTAS EN LA IX REGIÓN LITROS) MESES 2010 2011 ENERO 16.550.089 17.493.371 FEBRERO 13.113.813 14.723.939 MARZO 14.791.979 15.145.989 ABRIL 13.124.751 14.423.812 MAYO 12.552.188 13.381.549 JUNIO 10.900.033 11.884.708 JULIO 10.669.408 11.505.812 AGOSTO 11.698.780 12.382.316 SEPTIEMBRE 15.138.322 OCTUBRE 19.064.731 NOVIEMBRE 19.426.936 DICIEMBRE 19.574.653 TOTAL 176.605.683 ene - AGOSTO 103.401.041 110.941.496

VAR.% 10/11 5,70% 12,28% 2,39% 9,90% 6,61% 9,03% 7,84% 5,84%

7,29%

RECEPCION DE LECHE EN PLANTAS EN LA VIII REGIÓN (LITROS) MESES 2010 2011 ENERO 16.259.338 15.154.949 FEBRERO 13.689.297 13.937.987 MARZO 14.155.091 14.822.348 ABRIL 14.998.088 13.888.908 MAYO 14.487.247 13.941.797 JUNIO 14.234.296 13.666.061 JULIO 14.644.977 14.533.453 AGOSTO 14.672.053 14.159.259 SEPTIEMBRE 14.355.841 OCTUBRE 15.417.662 NOVIEMBRE 15.085.653 DICIEMBRE 15.611.241 TOTAL 177.610.784 ene - AGOSTO 117.140.387 114.104.762 RECEPCION DE LECHE EN PLANTAS EN LA X REGIÓN (LITROS) MESES 2010 2011 ENERO 90.902.802 101.374.151 FEBRERO 73.303.776 82.618.339 MARZO 78.480.865 83.965.873 ABRIL 70.596.450 76.240.544 MAYO 63.604.686 69.972.935 JUNIO 51.478.685 57.827.703 JULIO 49.144.402 54.612.335 AGOSTO 54.128.074 61.527.770 SEPTIEMBRE 69.085.155 OCTUBRE 94.810.752 NOVIEMBRE 102.657.454 DICIEMBRE 106.204.725 TOTAL 904.397.826 ene - AGOSTO 531.639.740 588.139.650

VAR.% 10/11 -6,79% 1,82% 4,71% -7,40% -3,77% -3,99% -0,76% -3,50%

-2,59% VAR.% 10/11 11,52% 12,71% 6,99% 7,99% 10,01% 12,33% 11,13% 13,67%

10,63%

RECEPCION DE LECHE EN PLANTAS EN LA XIV REGIÓN (LITROS) MESES 2010 2011 VAR.% 10/11 ENERO 45.599.816 59.734.452 31,00% FEBRERO 37.440.826 49.856.278 33,16% MARZO 40.224.561 51.145.524 27,15% ABRIL 37.715.114 47.399.043 25,68% MAYO 35.706.724 45.201.347 26,59% JUNIO 31.399.039 40.149.731 27,87% JULIO 30.633.439 38.592.296 25,98% AGOSTO 32.950.389 41.901.688 27,17% SEPTIEMBRE 39.410.223 OCTUBRE 51.117.523 NOVIEMBRE 53.839.750 DICIEMBRE 55.350.602 TOTAL 491.388.006 ene - AGOSTO 291.669.908 373.980.359 28,22% * corresponde a la nueva información que incluye a las plantas Lácteos Valdivia, Lácteos del Sur y Valle Verde. Fuente: elaborado por Odepa en base a antecedentes proporcionados por las plantas lecheras.


30 INFORME AGROPECUARIO

Precios Promedio Leche PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS NACIONAL $ / LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) Mes 2010 2011 % Anual 10/11 Enero 159,28 167,01 4,85% Febrero 162,01 170,92 5,50% Marzo 164,50 188,10 14,35% Abril 166,97 192,92 15,54% Mayo 185,03 196,79 6,36% Junio 184,37 194,75 5,63% Julio 185,05 193,29 4,46% Agosto 183,07 192,83 5,33% Septiembre 178,50 Octubre 169,31 Noviembre 168,26 Diciembre 166,80

Precios Promedio Nominal

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR NIVEL NACIONAL $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE SEPTIEMBRE DE 2011 Mes 2010 2011 % Anual 10/11 Enero 168,07 171,13 1,83% Febrero 170,06 174,64 2,70% Marzo 172,19 191,79 11,38% Abril 174,63 195,21 11,78% Mayo 192,63 198,50 3,05% Junio 191,26 195,64 2,29% Julio 191,96 193,84 0,98% Agosto 188,69 193,14 2,36% Septiembre 184,16 Octubre 173,98 Noviembre 172,73 Diciembre 171,12 4,60% Ene-AGOSTO 179,89 188,16 PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA DECIMA $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE SEPTIEMBRE DE 2011 Mes 2010 2011 % Anual 10/11 Enero 165,44 170,61 3,12% Febrero 166,79 173,80 4,20% Marzo 169,18 191,90 13,43% Abril 171,85 194,34 13,09% Mayo 188,25 196,71 4,49% Junio 187,03 192,69 3,02% Julio 184,87 189,97 2,76% Agosto 183,63 189,18 3,02% Septiembre 181,01 Octubre 172,42 Noviembre 170,85 Diciembre 169,99 Ene-AGOSTO 175,50 186,19 6,09%

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS DECIMA $ / LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) Mes 2010 2011 % Anual 10/11 Enero 156,79 166,49 6,19% Febrero 158,90 170,10 7,05% Marzo 161,63 188,20 16,44% Abril 164,31 192,06 16,89% Mayo 180,83 195,02 7,85% Junio 180,30 191,81 6,38% Julio 178,21 189,43 6,29% Agosto 178,16 188,88 6,02% Septiembre 175,44 Octubre 167,79 Noviembre 166,42 Diciembre 165,70

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS DE LA NOVENA REGION $ / LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MESES 2010 2011 VAR.% 10/11 ENERO 160,10 164,85 2,97% FEBRERO 163,29 172,57 5,69% MARZO 164,78 185,33 12,47% ABRIL 166,27 193,97 16,66% MAYO 180,43 194,91 8,03% JUNIO 182,48 192,42 5,45% JULIO 181,22 190,91 5,34% AGOSTO 180,53 189,68 5,07% SEPTIEMBRE 176,23 OCTUBRE 165,73 NOVIEMBRE 166,00 DICIEMBRE 163,99

Precios Promedio Pesos Reales

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA NOVENA REGION $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE SEPTIEMBRE DE 2011 MESES 2010 2011 VAR.% 10/11 ENERO 168,93 168,92 -0,01% FEBRERO 171,40 176,33 2,88% MARZO 172,49 188,96 9,55% ABRIL 173,90 196,26 12,86% MAYO 187,84 196,60 4,67% JUNIO 189,29 193,30 2,12% JULIO 187,99 191,46 1,84% AGOSTO 186,08 189,99 2,10% SEPTIEM. 181,83 OCTUBRE 170,30 NOVIEM. 170,42 DICIEM. 168,24 PROM. ENE-AGOSTO 178,73 186,83 4,53%

Claudia Gutiérrez E. Propietaria y Directora Roberto Soto M. Representante Legal Contactos: Celular: 75 78 31 69 - 97795333 e-mail: cgeditores@gmail.com roberto.sotomartinez@gmail.com Inter Campo

CG Editores Fotografía Portada Carlos Mardones H. Diseño y Arte (88330520)


INFORME AGROPECUARIO 31

Precios Promedio Leche

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS DE LA OCTAVA REGION $ / LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MESES 2010 2011 VAR.% 10/11

Precios Promedio Nominal

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

155,62 157,04 163,90 161,98 179,27 179,07 178,60 179,67 177,52 168,67 168,26 165,79

166,01 168,34 185,18 188,92 195,70 198,82 197,53 200,66

6,68% 7,20% 12,98% 16,63% 9,16% 11,03% 10,60% 11,68%

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA DECIMO CUARTA REGION (LOS RIOS) $ / LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MESES 2010 2011 VAR.% 10/11 ENERO 159,29 165,55 3,93% FEBRERO 162,87 169,71 4,20% MARZO 164,29 186,40 13,46% ABRIL 167,62 191,69 14,36% MAYO 189,76 197,08 3,86% JUNIO 186,99 193,96 3,73% JULIO 193,75 193,04 -0,36% AGOSTO 186,73 191,83 2,73% SEPTIEMBRE 179,29 OCTUBRE 169,83 NOVIEMBRE 168,70 DICIEMBRE 166,29

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA OCTAVA REGION $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE SEPTIEMBRE DE 2011 MESES 2010 2011 VAR.% 10/11 ENERO 164,21 170,11 3,60% FEBRERO 164,84 172,01 4,35% MARZO 171,56 188,81 10,05% ABRIL 169,42 191,16 12,83% MAYO 186,63 197,39 5,77% JUNIO 185,76 199,74 7,53% JULIO 185,26 198,10 6,93% AGOSTO 185,19 200,98 8,53% SEPTIEMBRE 183,16 OCTUBRE 173,32 NOVIEMBRE 172,73 DICIEMBRE 170,08 PROM. ENE-AGOSTO 176,49 189,61 7,43% PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA DECIMO CUARTA REGION (LOS RIOS) $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE SEPTIEMBRE DE 2011 MESES 2010 2011 VAR.% 10/11 ENERO 168,07 169,64 0,93% FEBRERO 170,96 173,41 1,44% MARZO 171,97 190,06 10,51% ABRIL 175,32 193,96 10,63% MAYO 197,55 198,79 0,62% JUNIO 193,98 194,85 0,45% JULIO 200,98 193,60 -3,67% AGOSTO 192,47 192,14 -0,17% SEPTIEMBRE 184,98 OCTUBRE 174,51 NOVIEMBRE 173,19 DICIEMBRE 170,60 PROM. ENE-AGOSTO 182,53 187,24 2,58%

Precios Promedio Pesos Reales



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.