Intercampo 153

Page 1



INDICE 3

INDICE PAG 04 - 05 TRIGO, Comportamiento del Mercado Internacional y Nacional PAG 06 - 07 MAÍZ, Comportamiento del Mercado Internacional y Nacional PAG 08 - 09 Semana Corrida en el Pago a los Lecheros PAG 10 - 15 Rose Marie Avilés: Tesón a Toda Prueba PAG 16 - 23 Mercado de Arándanos, Sin Nubarrones en el Horizonte PAG 24 - 26 Informativo Soprole: Rumiando en la Pampa PAG 27 INACAP: Presente en Sago Fisur PAG 28 - 31 Informe Mercado Agropecuario


4 INFORME DE TRIGO

INFORME COYUNTURA 22 - 28 NOVIEMBRE DE 2012. Fuente: COTRISA

Conforme a los datos proporcionados por el USDA en noviembre de 2012, la estimación de cosecha mundial 2012/13 cayó en MM 1,6 de ton., en comparación al mes pasado, debido principalmente a reducciones en las estimaciones de cosecha en Australia y Turquía. Lo anterior determina una proyección de cosecha de MM 651 de ton., cifra que implica una disminución de un 6,4% en comparación a la temporada anterior. Respecto a la situación produc;va de EE.UU, ésta alcanza MM 61,8 de ton., lo que representa un aumento de un 13,5% en comparación a la temporada 2011/12. En Canadá, la producción 2012/13 alcanza a MM 26,7 de ton., lo que equivale a un aumento de un 5,7% en comparación a la temporada 2011/12. Finalmente en Argentina, se mantiene una proyección de cosecha 2012/13 de MM 11,5 de ton., lo que equivale a una disminución de un 26% respecto a lo producido la campaña anterior.

Trigo Respecto a la proyección de consumo 2012/13, disminuyó en MM 2,3 de ton., durante noviembre, ubicándose en MM 680,1 de ton., cifra que representa una disminución de un 1,1% en comparación con la temporada 2011/12. La proyección de demanda mundial se redujo debido a disminuciones en la demanda de trigo forrajero en EU-27, Rusia, Ucrania, Sur Corea e India. El balance mundial revela que en noviembre, las proyecciones de existencias mundiales aumentaron MM 1,2 de ton., lo cual determina un nivel de disponibilidad de MM 174,2 de ton., cifra que representa una disminución de un 12% en comparación a las existencias de la temporada anterior.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL Y NACIONAL

COMPORTAMIENTO DE LOS FUTUROS DE TRIGO EN LAS PRINCIPALES BOLSAS DE CEREALES Al observar el comportamiento de los futuros del trigo SRW en la CME, es posible indicar que durante la semana en análisis, el promedio de las cotizaciones de la posición diciembre 2012 alcanzó los 310,5 US$/ ton., lo que implica una disminución de 0,4% en comparación al promedio de la semana anterior. Respecto a los contratos de futuros para marzo 2013, el promedio de la semana en análisis alcanzó los 316 US$/ton., cifra menor en un 0,4% respecto al promedio de la semana pasada. Durante la semana en análisis, el mercado de futuros presentó una tendencia alcista, recuperándose parcialmente de la caída de cotizaciones de inicio de mes.


INFORME DE TRIGO 5

COMPORTAMIENTO COYUNTURAL DEL MERCADO Y RESEÑA DE LA SITUACION DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL TRIGO. El promedio de los precios FOB para el trigo SRW entre el 19 al 23 de noviembre llegó a los 343,5 US$/ton., valor superior en un 0,2% al promedio de la semana previa. En el caso del precio FOB del trigo HRW, el promedio semanal alcanzó los 359,5 US$/ton., valor similar al promedio de la semana pasada. Los valores referenciales para el trigo argentino se sitúan en torno a los 336 US$/ ton., valor similar al promedio de la semana anterior.

COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DE TRIGO. Las importaciones de trigo liberadas en el periodo enero–octubre de 2012, alcanzaron las 800.347 ton., lo cual implica una aumento de un 93% en comparación a similar período del año anterior. El principal origen de las importaciones liberadas fue Argentina con una participación del 69% del total de importaciones, seguido de EE.UU con un 19% y Canadá con 12%, respectivamente.

COMPORTAMIENTO DEL COSTO DE INTERNACIÓN DE TRIGO. El promedio semanal de la paridad de importación del trigo SRW-Golfo de situó en 19.319 $/qq., valor inferior en un 0,4% respecto a la semana anterior. Por otra parte, la paridad de importación del trigo HRW – Golfo alcanzó los 20.068 $/qq., valor inferior en 1,3% en relación a la semana pasada. En relación a la paridad de importación de trigo argentino, esta alcanzaría los 19.049 $/qq., de acuerdo a cotizaciones que han sido registradas en el mercado de Rosario, valor prácticamente similar al promedio de la semana pasada. Estos cambios obedecen a variaciones en los precios FOB y en el tipo de cambio, el cual alcanzó los 479,6 $/US$, valor inferior en un 0,6% en comparación al promedio de la semana anterior.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DOMESTICO. En relación a la comercialización interna del trigo es posible señalar que existen poderes compradores de trigo desde la RM hasta la región de la Araucanía. En la R.M, las referencias de precios fluctúan entre 19.000 $/qq. para los trigos con más de 30% de gluten; y 18.500 $/qq. para trigos con gluten entre 20%-29,9% .

Gráfico 1. Comportamiento de los futuros de trigo SRW en la CME. Posición Diciembre 2012 (US$c/bu)

Fuente: CME.


6 INFORME DE MAÍZ

INFORME COYUNTURA 22 - 28 NOVIEMBRE DE 2012. Fuente: COTRISA

De acuerdo a la información proporcionada en noviembre 2012 por el USDA, la estimación de cosecha mundial de maíz para la temporada 2012/2013 alcanzaría a MM 840 de ton., cifra mayor en MM 1 de ton. respecto al pronóstico de octubre pasado. Esta nueva proyección está un 5% por debajo de las proyecciones de cosecha de la temporada 2011/12. El cambio mensual indicado previamente se debe a aumentos productivos de Rusia, Indonesia y Turquía, parcialmente compensados por reducciones en la Unión Europea y México. Respecto a los mercados internacionales relevantes, es posible indicar que la proyección de cosecha de maíz de EE.UU. se sitúa en MM 272 de ton. , lo cual implica una caída de 13% en comparación a la temporada anterior. En cuanto a Argentina, la proyección de producción para la temporada 2012/2013 alcanza MM 28 de ton., lo que equivale a un aumento de un 33% respecto a la producción de la temporada pasada.

Maíz Según el último WASDE a noviembre 2012, la proyección de consumo mundial del maíz para la temporada 2012/2013 alcanzaría a las MM 857 de ton., cifra superior en MM 3 de ton. respecto al pronóstico de octubre pasado. Este nivel de demanda equivale a una reducción de un 1% en comparación al registrado en la temporada 2011/2012. Conforme a los datos provistos en noviembre por el USDA, el pronóstico de disponibilidad final aumenta MM 1 de ton. respecto a las estimaciones de octubre pasado. Para la temporada 2012/2013 se proyecta que los stocks finales alcancen los MM 118 de ton. , con lo cual habría una disminución de un 11% respecto a 2011/2012.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL Y NACIONAL

COMPORTAMIENTO DE LOS FUTUROS DE MAIZ EN LAS PRINCIPALES BOLSAS DE CEREALES Respecto al comportamiento de los futuros de maíz en la CME, es posible señalar que el promedio de las cotizaciones de la posición diciembre 2012 para el periodo analizado fue de 292 US$/ton., cifra mayor en 2,6% respecto al período anterior. Por su parte, las cotizaciones de la posición marzo 2013, alcanzaron en promedio los 294 US$/ton., cifra superior al promedio del período anterior en un 2,7%. Cabe señalar que durante la semana en análisis, el mercado de futuros de maíz ha mostrado una tendencia al alza, recuperando un poco de terreno perdido durante la semana anterior.


INFORME DE MAÍZ 7

COMPORTAMIENTO COYUNTURAL DEL MERCADO Y RESEÑA DE LA SITUACIÓN DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL MAÍZ. El promedio semanal del precio FOB Golfo del Maíz Yellow No 2 alcanzó los 331 US$/ ton., lo que implica un aumento de 3,7% en comparación con el promedio de la semana anterior. El valor referencial para el Maíz Amarillo, FOB Rosario/Buenos Aires avanzó 4,8% durante la semana en análisis, alcanzando los 295 US$/ton.

COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DE MAÍZ. Las importaciones de maíz liberadas entre enero y octubre de 2012, alcanzaron las 697.623 ton., lo que implica un aumento en el volumen importado de un 76%, en comparación a enero-octubre 2011. Los principales países de origen de las importaciones fueron Argen;na y Paraguay, con aproximadamente 69% y 25% del total de las importaciones, respec;vamente. Las importaciones de maíz molido liberadas entre enero y sep;embre de 2012, alcanzaron las 182.146 ton., lo que representa una disminución en el volumen importado de

11%, en relación a enero- octubre 2011. Este maíz proviene principalmente de Argentina.

COMPORTAMIENTO DEL COSTO DE INTERNACIÓN DEL MAÍZ IMPORTADO. El costo de internación promedio del Maíz Yellow No2 durante la semana en análisis se situó en 18.340 $/qq., reflejando un aumento de 2,7% en comparación a la semana anterior. En el caso del maíz argen;no, el promedio semanal alcanzó los 16.343 $/qq., lo que implica un aumento de 0,2% respecto a la semana anterior. Estas variaciones obedecen a movimientos en los precios internacionales y el tipo de cambio.

COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE MAÍZ REGISTRADOS EN EL MERCADO DOMESTICO. En relación a la comercialización interna del maíz, es posible señalar que se han instalado precios en la Región del Bío Bío. En esta región, el precio se encuentra en 14.000 $/qq. En términos generales estos precios son similares a los registrados durante a la semana pasada.

Gráfico 1. Comportamiento de los futuros de maíz en la CME. Posición diciembre 2012. (US$c/bu)

Fuente: CME.


8 COLUMNA LABORAL

SEMANA CORRIDA EN EL PAGO A LOS LECHEROS Manuel Saavedra Ingeniero Agrónomo Experto en Leyes Laborales

Aunque la “Ley de la Semana Corrida” ya lleva bastante tiempo, hemos detectado que muchos productores lecheros todavía incurren en errores de cálculo y de interpretación. La semana corrida es el derecho del trabajador de recibir el pago por el día domingo o festivo, el cual debe considerar la remuneración obtenida por el trabajador, siempre que ella tenga las siguientes características: • El trabajador percibe un sueldo diario. • Además del sueldo (diario o mensual), el trabajador también posee una remuneración variable. Ahora para que la remuneración variable sea considerada dentro de la semana corrida, debe cumplir con las siguientes condiciones: • Es obtenida a través del esfuerzo individual. • La remuneración variable es obtenida en forma diaria por el trabajador.

VEAMOS CADA UNO: Sueldo diario. Si con el trabajador se ha pactado un sueldo diario, procederá que el empleador deberá calcular el sueldo de domingos y festivos en proporción al número de días asistidos, respecto del total de días que debió asistir. Esto es justamente lo que se denomina ‘semana corrida’. Por ejemplo: en una jornada de lunes a sábado, el trabajador faltó un día en la semana, por lo cual se le deberán pagar 5/6 del valor de sueldo diario por el día domingo respectivo. Esfuerzo diario. El pacto de mayor remuneración ha sido acordado por una actividad que donde es reconocible el esfuerzo diario, por ejemplo ’trato en cosecha de fruta’. Cuando el esfuerzo no es diario, por ejemplo un bono por ‘terneros vivos’, en el cual no existe un esfuerzo diario sino acumulativo durante un período dado, al momento de pagar dicho bono, no correspondería el pago de la semana corrida o proporción por los días domingos y festivos. Esfuerzo Individual. El pacto se ha hecho por cada persona y su desempeño es claramente expresado en lo que se pacta, por ejemplo “un bono por inseminación”. Por el contrario, cuando no es posible asignar e identificar al trabajador que contribuyó en mayor o menor forma al logro de lo pactado, por tratarse de una ‘remuneración grupal’. Este sería el caso del ‘bono por producción y/o calidad de leche’, donde todos los trabajadores que participan en la ordeña contribuyen al resultado y, consecuentemente reciben una proporción del total de producción mensual, y por tanto no corresponde al pago de la semana corrida. Para mayor claridad, en un mes, cuatro ordeñadores hacen igual número de ordeñas y reciben un bono de $1 producción por cada litro de leche. Se ha

producido un total de 600 mil litros en el mes, por lo cual cada lechero recibirá como bono, la cantidad de $150 mil, no importando en qué ordeña o se obtuvo mayor producción. En consecuencia, cuando el bono de leche es resultado de repartir un monto que se calcula sobre todos los litros del mes y repartido entre los distintos trabajadores, dicho bono no se incluye en la semana corrida.

¿CÓMO SE HACE EL CÁLCULO? Otro elemento que contribuye a la confusión es si el cálculo debe hacerse semana a semana o, en una forma alternativa, podrá hacerse mensual. La respuesta es clara: “ambas formas están interpretadas como correctas por la Dirección del Trabajo”, pero desde el punto de vista administrativo las dos formas no son lo mismo. El cálculo semanal provoca errores, se trabaja más realizando cálculos y revisiones y, los trabajadores en su liquidación anual, no logran entender como se hizo el cálculo, provocando malestar. De acuerdo con el Dictamen Nº 0110/001 de la Dirección del Trabajo, el procedimiento de cálculo en forma mensual de la semana corrida, sería el siguiente: a) Deben sumarse todas las remuneraciones variables, de carácter diario devengadas por el trabajador en el mes correspondiente y, b) El resultado de dicha suma debe dividirse por el número de días que el trabajador legalmente debió laborar en dicho periodo mensual. El resultado será el valor a pagar por los días domingos y festivos del mes correspondiente. Por ejemplo, si el trabajador estuviere afecto a una jornada distribuida en seis días, de lunes a sábado, y se toma el caso de Junio


COLUMNA LABORAL 9

donde no existen festivos, y el trabajador hubiere laborado todos los días que le correspondía de acuerdo a la jornada convenida, el promedio correspondiente deberá obtenerse sumando todas las remuneraciones variables diarias devengadas en el período mensual y dividir el resultado de dicha suma por 26, que son los “días laborales” de este mes. Ese resultado deberá pagarse por cada uno de los 4 días domingos del mes de junio. Como se observa, aunque ha avanzado un tiempo largo desde la aprobación de la ‘Ley de la semana corrida’, entre las empresas todavía existen frecuentes errores de cálculo, lo cual ha llevado a algunas a sanciones administrativas (multas).


10 GTT FEMENINO

Rose Marie Avilés TESÓN A TODA PRUEBA


Patio de Alimentación.

GTT FEMENINO 11

La decima primera reunión del grupo GTT Femenino Lechero “Mujeres En Acción” se llevó a cabo en la explotación lechera de la familia Avilés, ubicada hace dos años en el fundo Ramdas. La explotación lechera es administrada por Rose Marie Avilés una mujer dulce pero de carácter firme y decidido.

HISTORIA Rose Marie Avilés, de profesión esteticista, madre de dos hijos Maximiliano y Paula. Mujer con mucha fuerza interna y física lo que cultiva a través de la práctica del Kundalini Yoga y montañismo. Rose Marie vivía en Santiago y volvió al sur para trabajar con la Agrícola Avilés. Coincidentemente la Agrícola iba a liquidar la lechería que poseía la empresa, los hermanos le consultaron si aceptaba el desafío de hacerse cargo de la lechería a lo cual ella accedió, es así que el 13 de enero de 1999 comenzó a trabajar en la lechería que en ese entonces tenia 54 vacas en ordeña y se desarrollaba en el fundo Tunquelén que está ubicado en el sector de Choroico. En un comienzo no sabía mucho de vacas, pero siempre con entusiasmo observaba, se asesoraba y acudía a todos los seminarios que se realizaban. Hace dos años la lechería se tuvo que trasladar a otro fundo que ella rebautizo como Ramdas en el que hoy se ordeñan 190 vacas.

FUNDO RAMDAS Ramdas era un gurú sanador cuyo nombre significa “Sirviente de Dios”, este fundo está ubicado en el sector de Pilmaiquén, comuna de La Unión en la provincia de Ranco. Tiene una superficie total de 166 hás de las cuales 138 hás son útiles,

divididas en 25 hás de cultivos (Maíz) y 113 hás de praderas. Este predio es explotado como lechería y la raza que se utiliza es la Holstein friesian con pariciones todo el año. Hoy en día, por ejemplo, en el mes de noviembre la carga animal es de 2,42 U.A. /há. La producción de Leche es 25,5 lt/día

Producción de leche, Lts

Año 2011 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL VENTA Terneros (Litros) Consumo personas GRAN TOTAL

121.813 111.362 123.215 107.797 108.268 104.585 102.210 96.710 98.102 109.275 110.834 111.730 1.305.901 7200 3650 1.316.751

Año 2012

Cambio, %

118.142 118.707 142.289 126.070 119.460 108.222 108.115 112.874 114.643 135.755

-3,1 6,2 13,4 14,5 9,4 3,4 5,5 14,3 14,4 19,5

1.204.277 6000 3000 1.213.277


12 GTT FEMENINO

Grasa y Proteína Mensual Año 2011 y 2012

RCS y UFC Mensual Año

RCS

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

GRASA

UFC

2011

2012

2011

2012

264 267 272 214 213 291 375 201 299 201 221 186

234 201 193 176 183 245 268 168 194 182

16 9 14 17 9 17 19 8 16 19 11 11

15 40 6 11 8 6 6 4 6 4

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2011 % 3,5 3,5 3,6 3,7 3,9 4,0 3,9 3,9 3,9 3,8 3,8 3,7

Porcentaje de sólidos mensuales año 2011 y 2012.

PROTEINA 2012 % 3,8 3,7 3,9 4,0 4,3 4,4 4,4 4,1 3,9 3,7

Dif (%) (%) Dif 6,4 5,6 5,6 6,7 9,7 8,1 10,7 6,2 0,3 -1,1

2011 % 3,24 3,26 3,30 3,38 3,50 3,42 3,34 3,34 3,42 3,46 3,45 3,36

2012 % 3,27 3,25 3,43 3,41 3,44 3,53 3,46 3,42 3,40 3,44

Dif (%) 0,9 -0,3 3,6 0,9 -1,7 3,3 3,6 2,2 -0,7 -0,6

PRADERAS, ESTABLECIMIENTO Y MANEJO Fertilización de praderas año 2011-2012: Otoño: Las praderas de la lechería son fertilizadas con 150 kg. de urea de una sola vez. Se aplica una mezcla de 120 kg/ha que contiene fosfato diamonico, sulpomag y muriato de potasio. Primavera: Las praderas son fertilizadas con 150 kg de urea de una sola vez. Se aplica una mezcla de 120 kg/ha que contiene fosfato diamonico, sulpomag y muriato de potasio.

Producción de Carne De acuerdo a valores de venta del ganado y precio de la leche en el 2012, la venta de carne correspondió a 121.842 litros de leche equivalente.

Año 2011-2012

Terneros Terneras Vaquillas Vacas carnaza Novillos Total

Animales 60 0 0 61 0 121

Promedio $/Animal 30.000 0 350.000 0

Total $ 1.800.000 0 0 21.350.000 0 23.150.000

MAÍZ: Se sembró el 31 de octubre el hibrido Ricardinio con una cantidad de semillas equivalentes a 105.000 semillas/ha. Fertilizante presiembra corresponde a 560 kg de Microessential B+ 360 kg de muriato de potasio y 700 kg de mezcla NPK y a la siembra se aplicaron 2087 kg. de mixroessential B y 48 kg. de mezcla NPK. Se aplicó herbicida preemergente 1,5 litros de frontier + 2,5 litros de atrazina.


GTT FEMENINO 13

Observando el patio de alimentaci贸n.


14 GTT FEMENINO

ALIMENTACIÓN Vacas Lecheras - Las vacas están todo el año en pastoreo, se suplementan con aproximadamente 6 a 7 kg de concentrado todo el año también, cambiándose la fórmula por épocas. Además se suplementan con ensilaje de maíz y de pradera el año completo. Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

vaca y se le suministra el calostro en dos tomas antes de las seis primeras horas de nacido y la tercera a las 12 horas, luego se le suministra tres tomas mas de calostro (AM y PM). A continuación son alimentados hasta los dos meses con dos tomas de sustituto lácteo AM y PM (2 litros cada una). También se les complementa con concentrado inicial, a los dos meses se le cambia a concentrado de crecimiento y salen a pastoreo. El heno siempre está disponible.

Pradera aparente disponibilidad disponibilidad disponibilidad disponibilidad disponibilidad disponibilidad disponibilidad disponibilidad disponibilidad disponibilidad disponibilidad disponibilidad

Vacas secas. Vacas a pastoreo más heno o ensilaje en invierno.

E. pradera

E. maiz

Heno

Sales Min

7 7 7 7 7 7 7 7 6 6 6 6

x x x x x x x x x 0 0 x

x x x x x x x x x x x x

0 0 0 0 0 0 0 0 1,5 1,5 1,5 1,5

0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

REPRODUCCIÓN, SANIDAD

GENÉTICA,

Desde los 21 días previos al parto se les suministra ensilaje, heno y 1 kg. de núcleo preparto+ 2.9 kg. de trticale+ 60 gr. de lupino+5 g de sulfato de zinc+250g de yeso pellet+0.12 kg. de cloruro de amonio+0.12 kg. de sulfato de magnesio+120 g de propilenglicol (glucolac). Vaquillas

GESTIÓN Y ECONOMÍA

Pastoreo todo el año, en invierno ensilaje + heno, sales minerales todo el año.

Se llevan registros de parto y preñez. Hay registros prediales de ingreso y salida de productos y materiales. Se lleva control lechero interno.

Terneros Después del parto el ternero/a se aparta inmediatamente de la madre, se ordeña la

- Empezar de nuevo con la lechería implica conocer el campo, renovar personal, ajustar cvlos equipos. - Problemas con los caminos que no están muy buenos.

Concentrado

- Predio PABCO. libre de Brucelosis, TBC, falta Leucosis. - Se utiliza inseminación artificial en vacas y vaquillas. Se está inseminando con jersey y Holstein. - A todas las vacas al secado se les aplica pomos de secado y sellador. - Se vacuna contra Clostridiales. También RB 51 a las terneras. Terneras se desparasitan 2 o 3 veces al año, y después es selectivo.

Vacas preparto

PROBLEMAS

Contabilidad: se lleva contabilidad completa y de Gestión (Smartges).

METAS - Comprar un carro forrajero. - Arreglar mangas y corrales. - Comprar un campo grande, con una casa linda. - Arreglar los caminos. - Lograr tener el personal en un ambiente armónico de paz y amor y que todo se desenvuelva bien.


GTT FEMENINO 15

Recorriendo el Fundo Ramdas.


16 ARTÍCULO

MERCADO DE ARÁNDANOS, SIN NUBARRONES EN EL HORIZONTE Jaime Antonio Bravo Mina Oficina de Estudios y Políticas Agrarias www.odepa.gob.cl

SITUACIÓN MUNDIAL Superficie y producción mundial La superficie mundial plantada con arándanos (highbush) alcanzó 77.102 hectáreas en 2010, según cifras del US Highbush Blueberry Council publicadas en el estudio “Superficie y producción mundial de arándanos”, registrando un importante incremento de 84% entre los años 2005 y 2010. Según este estudio, Norteamérica registra la mayor superficie plantada, con 44.652 hectáreas y un 57,6% de la superficie mundial. Dentro de Norteamérica, Estados Unidos lidera la superficie plantada, con 34.825 hectáreas y 45,2% de la superficie mundial. Sudamérica aparece ocupando la segunda mayor superficie plantada de arándanos a nivel mundial, con 17.814 hectáreas y 23,1% de la superficie mundial. Chile registra la mayor superficie en Sudamérica y la segunda a nivel mundial, conc13.057 hectáreas y un 16,9% de la superficie mundial. Europa se ubica en el tercer lugar, con 8.194 hectáreas y un 10,6% de la superficie mundial. Polonia aparece concla mayor superficie europea y un 4,1% de la superficie mundial.

La producción mundial de arándanos (highbush), según el US Highbush Blueberry Council en el mismo estudio para el año 2010, alcanzó a 342.000 toneladas, con un crecimiento de 24% entre los años 2008 y 2010. La producción mundial media por hectárea experimentó una leve variación entre estos dos años, desde 4.195 kilos a 4.435 kilos por hectárea. Norteamérica encabeza la producción mundial de arándanos, con 223.200 toneladas y un 65,3% de ella. Estados Unidos lidera la producción dentro de Norteamérica y a nivel mundial, con 178.000 toneladas y 52% de la producción mundial. Sudamérica ocupa el segundo lugar, con 69.500 toneladas y 20,4% de la producción. Chile es el productor más importante de Sudamérica y segundo a nivel mundial, con 56.000 toneladas y 16,3% de la producción mundial, según el estudio en referencia. Por otra parte, Canadá ocupa el tercer lugar como productor mundial, con 43.000 toneladas y 12,7% del total. La producción mundial de arándanos se transa en un alto porcentaje en los mercados internacionales, a pesar de que el mayor productor mundial, Estados Unidos, tiene un alto consumo interno y destina parte importante de su producción a satisfacer su demanda doméstica, la que debe ser complementada con elevadas importaciones.

Chile, como segundo productor mundial, orienta casi el total de su producción a los mercados externos. La producción mundial de arándanos está altamente concentrada en tres países: Estados Unidos, Chile y Canadá, los cuales generan más de 80% del abastecimiento mundial. Argentina, Polonia, Alemania, España, Australia y Uruguay completan en parte el 20% restante, pero con producciones poco significativas, salvo Argentina, Polonia, Alemania y España, cuyas producciones rondan las 10.000 toneladas.

Comercio exterior mundial de arándanos Principales países importadores El volumen de las importaciones mundiales de arándanos registró un importante crecimiento durante la década 2002-2011, según cifras del Centro de Comercio Internacional (CCI), con un aumento de 132.784 toneladas (120,5%), desde 110.154


ARTÍCULO 17

Figura 1. Volumen exportado por los principales países exportadores de arándanos frescos 2002-2011

toneladas en el año 2002 a 242.938 toneladas en el año 2011.

Estados Unidos ha duplicado sus importaciones durante la década 2002-2011, al igual que Canadá. El Reino Unido presenta un incremento de diez veces su volumen importado de arándanos frescos entre los años 2002 y 2011, mientras que las importaciones de los Países Bajos han experimentado un aumento de veinte veces. El valor de las importaciones mundiales de arándanos también ha registrado un incremento sustancial en el período (581%), desde US$ 175 millones en el año 2002 a US$ 1.192 millones en 2011. Esto revela un importante incremento de los precios medios de importación, desde US$ 1,59 por kilo en 2002 a US$ 4,91 en 2011. Se aprecia en general un crecimiento sostenido de las importaciones en todos los principales países importadores durante la década, con algunas disminuciones puntuales durante la crisis del año 2009.

90.000

Toneladas

Las importaciones de arándanos frescos están altamente concentradas en cuatro países. Estados Unidos es el gran importador de arándanos frescos, captando más de la mitad de las importaciones mundiales, seguido por Canadá. Junto con EE.UU., captan más de 72% de las importaciones. Los países europeos, encabezados por el Reino Unido y los Países Bajos, significan cerca de 25%, en tanto los recientemente incorporados mercados asiáticos completan el total.

Chile

80.000

Estados Unidos

70.000

Canadá

60.000

Argentina España

50.000

Países Bajos

40.000

Suecia

30.000

Uruguay

20.000

Polonia

10.000

Francia

0

Marruecos 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Alemania

Fuente: Centro de Comercio Internacional (CCI).

PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE ARÁNDANOS El volumen de las exportaciones mundiales de arándanos frescos aumentó en 107% en el período 2002-2011, desde 121.195 toneladas en el año 2002 a 251.317 toneladas en el año 2011, según cifras del Centro de Comercio Internacional (CCI). Los cinco mayores exportadores mundiales de arándanos frescos concentraron casi el 90% del volumen de las exportaciones mundiales en el año 2011, bajo el liderazgo de Chile, con una participación de 30,9%, seguido por Estados Unidos (23,7%), Canadá (22,2%), Argentina (7,3%) y España (4,4%).

Según las cifras del Centro de Comercio Internacional (CCI) para el año 2011, Chile ha logrado posicionarse como el mayor exportador mundial de arándanos frescos, según el volumen exportado, incrementando su participación en el mercado consumidor de arándanos frescos desde 5,4% en 2002 a 30,9% en 2011 (figura 1). El volumen de las exportaciones de arándanos frescos de Chile ha registrado un crecimiento de 1.082% entre los años 2002 y 2011, muy por sobre el crecimiento de 107% de las exportaciones mundiales en el período y el segundo mayor porcentaje de crecimiento entre los cinco mayores exportadores mundiales, detrás de España. De lo señalado anteriormente se desprende que los competidores indirectos que Chile enfrenta en el mercado mundial de las exportaciones de arándanos, esto es, Canadá y Estados Unidos, los principales países exportadores del hemisferio norte, han perdido participación y, debido al fuerte aumento de su consumo interno, han aumentado sustancialmente sus importaciones de arándanos.


18 ARTÍCULO

Uruguay, que también aparecía como una alternativa productiva viable, aunque en menor escala, ha experimentado una fuerte caída en rentabilidad, que ha llevado al cultivo a disminuir la superficie plantada, desde 850 hectáreas en 2009 a 450 hectáreas en 2012. Perú ha sido mencionado como un posible potencial competidor de Chile, aunque con producción más temprana que el mayor volumen de producción chilena, ubicándose en la ventana que abastece Argentina. La agricultura de exportación peruana ha tenido un gran despegue en los últimos años, apoyada en la ley de promoción agrícola. Esta ley entrega atractivas ventajas tributarias, lo que ha llevado a que un alto porcentaje de las inversiones en el sector sean realizadas por empresas (grupos) no agrícolas, en extensas superficies y por altos valores, en las zonas costeras, especialmente en la explotación de uva de mesa y paltos. Estos cultivos son altamente rentables y han elevado el costo de la tierra y la mano de obra, lo cual hace difícil la competencia para nuevos cultivos como el arándano. Asimismo, esta incipiente industria carece de viveros y genética adecuada, así como de experiencia productiva válida, lo cual hace prever que un despegue mayor de este cultivo sólo será alcanzado en 3 ó 4 años más. Actualmente la superficie plantada

Figura 2. Chile: superficie y producción de arándanos 2000-2011 9.000

120.000

8.000

100.000

7.000

80.000

5.000

60.000

4.000 3.000

40.000

2.000

20.000

1.000 0

Toneladas

6.000 Hectáreas

Chile no presenta competidores directos de volúmenes equivalentes que puedan abastecer el mercado en contraestación del hemisferio norte. Argentina, que apareció como una amenaza importante en la última parte de la década, ha ido perdiendo fuerza, debido a dificultades productivas, climáticas, fitosanitarias y de gestión, lo que ha derivado en un estancamiento de la superficie plantada en algo más de 3.000 has. Cabe señalar que el desarrollo de la industria del arándano en Argentina correspondió desde sus inicios a inversión chilena, tanto financiera como tecnológica y productiva, situación que se mantiene aún con presencia de las mayores exportadoras chilenas de arándanos en ese país.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

0

Fuente: Odepa.

con arándanos en el Perú es de 300 hectáreas. Por otra parte, hay incipientes desarrollos de esta industria en Colombia, Brasil y México. Este último país ha sido un fuerte competidor y ha desplazado a Chile del mercado americano de las frambuesas y moras frescas, por lo cual puede representar un peligro para la industria chilena del arándano en el mediano y largo plazo, aunque las mayores exportadoras chilenas han tenido y tienen una alta participación en el desarrollo de la industria mexicana de berries.

Australia ha permanecido con una superficie de alrededor de 1.500 hectáreas entre los años 2005 y 2010, lo que refleja que los arándanos son una industria estancada en ese país. Nueva Zelanda muestra una expansión en los últimos cinco años, que le ha permitido llegar a 1.500 hectáreas, y podría ser una amenaza relativa para abastecer los mercados asiáticos en el mediano plazo. El valor de las exportaciones mundiales de arándanos aumentó en US$ 1.117 millones (684%) en el período 20022011, desde US$ 163 millones en 2002 a US$ 1.281 millones en el año 2011.


ARTÍCULO 19

entre las regiones de Coquimbo y O’Higgins, la gran expansión se ha dado en las regiones del sur, que presentan naturalmente mejores condiciones edafoclimáticas para el desarrollo del cultivo. Producción

Chile es también el líder exportador mundial de arándanos de acuerdo al valor exportado, seguido por Estados Unidos, que mantiene el segundo lugar al que accedió a partir del año 2006. Canadá, a pesar de ser el tercer mayor exportador mundial por volumen exportado, sólo ocupa el cuarto lugar por valor exportado, siendo desplazado por Argentina, país que, al igual que Chile, obtiene altos precios al exportar en contraestación. Argentina lidera el grupo de países exportadores de arándanos frescos en cuanto a los precios obtenidos por sus exportaciones, con una media de US$ 8,70 por kilo para el año 2011. La siguen España, con US$ 7,73; Chile, con US$ 5,51; Estados Unidos, con US$3,62, y Canadá, con US$ 2,45. Estas cifras reflejan claramente la ventaja de la producción en contraestación dirigida al hemisferio norte, con la excepción de España, que, aunque se ubica en dicho hemisferio, tiene sus centros productivos en el sur del país, con lo cual obtiene producción fuera de temporada en las ventanas de menor volumen de abastecimiento en Europa. Asimismo, los precios que obtienen las exportaciones de Estados Unidos y Canadá confirman los menores niveles obtenidos en plena temporada del hemisferio norte.

SITUACIÓN NACIONAL Superficie plantada Aceptando el hecho de que no hay cifras

oficiales actualizadas para determinar la superficie nacional plantada con arándanos, se ha definido hacer una estimación de acuerdo a la información entregada por los últimos catastros e intercatastros frutícolas de Cirén-Odepa para las diferentes regiones, tomando en cuenta las últimas dos mediciones disponibles para cada región, la última de las cuales se ha catastrado entre los años 2008 y 2012 según la región, metodología que será utilizada también en los análisis posteriores de este artículo. Según esta estimación, el área plantada alcanzaría a 13.016 hectáreas. Cabe señalar que, de acuerdo a la metodología aplicada, la superficie estimada hasta el año 2011 alcanzaba a 8.460 hectáreas, área que se vio incrementada sustancialmente al incorporar los resultados del catastro 2012 para las regiones del Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, zonas en que la expansión del cultivo ha sido muy importante. Es probable que de la actualización de las demás regiones resulte una estimación de superficie aún mayor. De acuerdo a la metodología ya comentada, la superficie plantada de arándanos en el país se concentra en las regiones del Bío Bío (32,9% de la superficie nacional), el Maule (20,2%), La Araucanía (12,0%) y Los Lagos (11,7%), entre las regiones de participación significativa en el área plantada de arándanos a nivel nacional, que cubren 85,5% de la superficie nacional. Es interesante destacar que, a pesar del aumento de superficie experimentado

Aunque tampoco existen estadísticas oficiales respecto de la producción nacional de arándanos, se puede hacer una estimación basada en los diversos antecedentes que entregan los catastros e intercatastros regionales de CirénOdepa, relacionados con la producción media regional, los porcentajes de la producción regional destinados a exportaciones, mercado interno y agroindustria y otros antecedentes regionales. De acuerdo a ese análisis, se ha determinado una producción nacional estimada de arándanos de 101.000 toneladas para el año 2011. (figura 2). Como referencia se puede señalar que, de acuerdo a los últimos catastros publicados por Cirén en julio de 2012, para las regiones del Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, la producción informada para las cuatro regiones alcanzaba a alrededor de 60.000 toneladas. La superficie plantada de arándanos tuvo un crecimiento importante entre los años 2001 y 2011, aumentando alrededor de diez veces. Por su parte, la producción registró un crecimiento aún mayor, a medida que los huertos fueron avanzando a etapas de plena producción. Cabe señalar que la producción creció a un promedio anual de 35% entre los años 2005 y 2011,


20 ARTÍCULO

sin afectar mayormente el proceso de comercialización hacia los mercados externos, aun cuando ha requerido en los últimos años de un cierto grado de coordinación para comercializar ordenadamente este mayor volumen. Las variedades que registran mayores niveles de existencias de plantas (que no necesariamente significa que hayan sido plantadas) están encabezadas por Duke, Brigitta, O’Neil, Legacy y Elliott, las cuales cubren más de dos tercios de las plantas disponibles en el período. Se ha dado una disponibilidad promedio de alrededor de 10 millones de plantas durante los últimos cuatro años, que equivalen a una superficie a plantar de 3.000 hectáreas, cifra que se ha visto reducida durante el año 2011 a 7 millones de plantas, equivalentes a 2.000 hectáreas. Esta baja indica cierto estancamiento en la disponibilidad de material productivo para la última temporada, que obedece a una menor estimación por parte de los viveristas sobre el crecimiento de la inversión en la industria de los arándanos, lo cual no se condice con las perspectivas y potencial de mercado y desarrollo que presenta la industria. Situación arancelaria La firma e implementación de acuerdos comerciales y tratados de libre comercio de Chile con una gran cantidad de países ha facilitado la entrada de la fruta chilena, y en particular de los arándanos, a los más importantes mercados consumidores mundiales. El Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado con Estados Unidos en el año 2004 permite actualmente la entrada libre de aranceles de los arándanos chilenos al mercado de Estados Unidos. El Acuerdo de Asociación Económica firmado con la Unión Europea permite también el acceso libre de arancel a este

importante mercado para los arándanos chilenos. El mercado chino se abrió en este año para los arándanos de Chile, luego de llegarse a un acuerdo con las autoridades chinas sobre los requisitos fitosanitarios a cumplir. Según lo acordado en la lista negociada en el TLC con China, los arándanos chilenos están sujetos a un arancel de 30%, con una rebaja de 10% del arancel a partir de la entrada en vigencia del acuerdo (10 de octubre de 2006) y desgravación a diez años. En el caso de Corea del Sur, el TLC que entró en vigencia el 10 abril de 2004 estableció una desgravación arancelaria en diez años, por lo cual a partir del 10 de enero del año 2014 los arándanos frescos entrarán a Corea libres de arancel. Exportaciones (1998-2012)

chilenas

de

arándanos

El volumen de las exportaciones de arándanos frescos registró un crecimiento similar al de la producción entre los años 2005 y 2010: 34%. Asimismo, las exportaciones de arándanos frescos incrementaron sustancialmente su aporte como generadoras de divisas para el país, subiendo el valor exportado desde US$ 29,5 millones de dólares en el año 2000 a US$ 389 millones en el año 2011, alcanzando 10,2% del valor total de las exportaciones chilenas de frutas frescas. La industria chilena del arándano ha pasado a ocupar el liderazgo mundial como el mayor exportador de esta especie. En el año 2002 se inició la exportación de arándanos congelados, como una alternativa para los productores que, en particular en las últimas temporadas, ha sido altamente rentable, alcanzando a 27.400 toneladas y generando un valor exportado de US$ 91 millones en el año 2011. La industria de arándanos, tanto frescos como congelados, generó US$ 479 millones

en el año 2011, lo que refleja la alta importancia económica que ha adquirido este cultivo, no sólo para la industria frutícola, sino para el país. Principales destinos de las exportaciones de arándanos frescos chilenos (2010 -2012) Al analizar los mercados de destino de los arándanos frescos chilenos, se aprecia la alta concentración en sólo tres mercados, aunque con una creciente mayor participación del mercado europeo y de los mercados asiáticos en los tres últimos años. Se aprecia así una creciente participación del mercado de Hong Kong, así como la irrupción del mercado chino, que en su primer año logra captar un 0,5% de participación de las exportaciones chilenas de arándanos.


10

COLUMNA LABORAL

CRONICA 11 23

13 AÑOS ENTREGANDO INFORMACIÓN DE MERCADO A LOS AGRICULTORES DEL SUR DE CHILE. REVISTA INTERCAMPO, LA INFORMACIÓN QUE LOS AGRICULTORES NECESITAN, CIRCULA EN LAS REGIONES DE LA ARAUCANIA, LOS LAGOS Y LOS RIOS

“Me gusta revista InterCampo porque me informa y orienta en temas de mercado silvoagropecuario, Leo InterCampo desde que comenzó a circular en el año 1998.”

Alejandra Klagges Aldunate Ingeniero Agrónomo, empresaria lechera y asesora de fundos lecheros de la región de Los Lagos y Los Ríos.

/inter.campo www.intercampo.cl


22 ARTÍCULO

Perspectivas para la temporada 2012-2013 La temporada 2012-2013 se visualiza bien en términos productivos para las exportaciones de arándanos frescos, ya que las condiciones meteorológicas han sido normales hasta el inicio de ella. La estimación del Comité de Arándanos es alcanzar una exportación de 84.000 toneladas en la temporada, lo cual significa un sustancial incremento (18,3%) sobre las 71.000 toneladas exportadas en la temporada 2011-2012, la cual se vio severamente afectada por las altas temperaturas registradas en las zonas productivas en los meses de verano. La situación del mayor mercado de exportación para Chile, Estados Unidos, indica que existe un alto stock de fruta congelada, lo que haría bajar los precios pagados por la fruta procesada en un porcentaje importante, por lo cual es poco probable que la alternativa de equivalencia de precios entre fresco y congelado se dé en esta temporada. Por lo tanto, es fundamental que los productores de arándanos que hayan elegido anteriormente esa alternativa comercial vuelvan a centrarse en el tema de la calidad, para poder reingresar al mercado de fruta fresca. No se aprecian factores negativos que puedan afectar el nivel de precios de la fruta fresca chilena, por lo cual se espera una temporada con precios similares a los de la temporada pasada.

CONCLUSIONES Y DESAFÍOS La industria chilena de arándanos frescos está alcanzando su madurez y ha logrado posicionarse como el tercer mayor generador de recursos externos para el país dentro de la industria frutícola, abasteciendo a exigentes mercados como los de Estados Unidos, Europa y últimamente, a los mercados asiáticos. El dinámico desarrollo de esta industria ha logrado ubicar a Chile, de acuerdo al valor de sus exportaciones, como el líder mundial exportador de arándanos frescos.

El mayor desafío que enfrenta la industria es mantener y acrecentar esta posición de liderazgo en un mundo cada día más competitivo, para lo cual se requiere un esfuerzo a nivel de todas las etapas de la cadena, que permita mejorar la competitividad del sector. Las nuevas condiciones que enfrentará la actividad frutícola debido al cambio climático y las crecientes exigencias de los mercados sobre huella de carbono, huella de agua, comercio justo, productos orgánicos, responsabilidad so-cial de la empresa y otras, requieren de programas de desarrollo científico-tecnológico específicos en todas las fases de la cadena de valor desde la producción al consumo, con alta demanda de innovación, para competir con los más eficientes productores a nivel mundial. La industria ha mejorado en forma sustancial su competitividad en aspectos productivos, mejorando sus variedades, la producción por hectárea y el porcentaje de fruta exportable; pero debe desarrollar nuevos envases y embalajes, incorporar nuevas tecnologías en los procesos productivos, agregar valor e innovar en sus estrategias de marketing y comercialización, temas que aparecen como desafíos a enfrentar en el mediano y largo plazo. Mejorar la competitividad de la industria requiere también abordar factores que la influyen de manera muy relevante, como el tipo de cambio, los costos de la energía, el riego y la infraestructura pública. En este sentido, el Ministerio de Agricultura ha establecido una mesa de la competitividad de la agricultura, con participación de representantes de todos los sectores involucrados en la actividad agrícola, la cual tiene como función fundamental buscar soluciones que permitan mejorar la competitividad de la agricultura chilena. También es un gran desafío para la industria ser suficientemente competitiva para captar la cada vez más escasa mano de obra

agrícola. La capacitación para mejorar la productividad de la mano de obra aparece como una de las claves para seguir avanzando en mejorar la competitividad de la industria, dada la alta participación del factor trabajo en la estructura de costos del sector. Es interesante resaltar la labor que está realizando Chile Valora, organismo encargado del desarrollo del sistema de certificación de competencias laborales, el cual está siendo implementado en forma amplia por la industria frutícola. Asimismo, los acuerdos de mayor flexibilidad laboral, aún en etapa de discusión legislativa, contribuyen también en la misma dirección. Dadas las restricciones anteriormente comentadas sobre la escasez de mano de obra, la industria debe avanzar igualmente en incorporar ciertos grados de mecanización en su actividad productiva. Algunas experiencias en las faenas de cosecha han dado resultados promisorios y es un tema sobre el cual se necesita mayor investigación. A pesar del crecimiento importante de la participación de países europeos (los Países Bajos y Reino Unido), la alta dependencia de unos pocos mercados que captan la mayor parte de las exportaciones chilenas de arándanos frescos (los tres principales concentran más de 95% de las exportaciones), y Estados Unidos en particular, que absorbe alrededor de 80% de las exportaciones, hace necesario un


ARTÍCULO 23

mayor esfuerzo por diversificar los mercados de destino en el mediano plazo y así poder evitar eventuales bajas o crisis de consumo en alguno de ellos. La reciente apertura de los mercados asiáticos de China y Corea del Sur abre una posibilidad cierta de diversificación de mercados para la industria de los arándanos frescos. Se está también gestionando la apertura del mercado de la India, que tiene un potencial insospechado como posible destino de los envíos chilenos. Asimismo, aparte de Brasil, que junto con ser un potencial productor puede ser también un interesante mercado, se debe extender la presencia en los mercados emergentes que

están registrando altos índices de incorporación de la población a segmentos de mayores ingresos y, por lo tanto, son mercados de gran potencial para un producto caro como los arándanos. La industria de los arándanos se ha estructurado orgánicamente a través del Comité de Arándanos, lo que le ha permitido actuar en forma conjunta ante los nuevos desafíos que imponen los mercados consumidores, Esta herramienta de asociatividad ha tenido exitosos resultados y ha sido un instrumento que Odepa considera adecuado para evitar situaciones de descoordinación como la enfrentada por la industria en temporadas recientes, así como una iniciativa altamente recomendable para enfrentar los desafíos futuros de esta y otras especies que aún no participan de esquemas similares.

En resumen, la industria chilena de arándanos se encuentra en una situación muy ventajosa, sin mayor competencia relevante durante los próximos años de parte de abastecedores en contraestación. Se enfrenta un mercado de importación mundial que ha quintuplicado su valor en la última década y que muestra señales de seguir creciendo en los próximos años, sobre la base de las características saludables/medicinales del fruto. Aunque Chile abastece casi un tercio del mercado mundial, hay espacio aún para seguir creciendo en volumen y participación en este dinámico mercado.


24 INFORMATIVO SOPROLE

RUMIANDO EN LA PAMPA SOPROLE, diciembre 2012

M. ISABEL HECHENLEITNER PROVEEDORA PLANTA OSORNO SOPROLE Los fundos de la familia Maier Hechenleitner se ubican en la comuna de Frutillar. Esta explotación se desarrolla sobre suelos ñadis que presentan una estrata impermeable, la cual explica los anegamientos en época de invierno, pero con un fuerte crecimiento forrajero en época de primavera. Poseen rebaños con partos biestacionales, y su objetivo a corto plazo es migrar gradualmente a un modelo estacional de partos, debido a las condiciones edafoclimáticas del sector. Respecto al tema, la señora M. Isabel Hechenleitner nos comentó: “Entre los meses de septiembre y diciembre es el periodo donde se ven los mejores rendimientos de leche ya que la base de la alimentación que tenemos es sobre un 50% de praderas, lo que hace que en este periodo con las bajas precipitaciones que se han registrado, comparado a los años anteriores, ha sido más críticos. De hecho quiero dar las gracias al equipo PDP de SOPROLE, porque gracias a ellos, hemos podido ir creciendo como productores, además que nos han apoyado en todo lo que necesitamos, logrando, entre otras cosas, la anhelada acreditación Pabco Lechero.”

José Luis Henríquez - M. Isabel Hechenleitner - Carolina Huerta y Axel Martínez del equipo PDP Soprole

EN LA ANTESALA DEL VERANO La última semana de noviembre experimentamos grandes oscilaciones térmicas en el Sur de Chile, temperaturas máximas que bordearon los 27 °C y mínimas bajo los 0 °C. Este comportamiento trajo consecuencias bastante evidentes en la maduración de las gramíneas forrajeras y el daño por heladas en Maíz. La mayoría de los daños por heladas es factible que sean agronómicamente reversibles si las condiciones se normalizan, como al parecer está sucediendo con las precipitaciones de estos días.


INFORMATIVO SOPROLE 25

COMPORTAMIENTO FORRAJERO

encuentra por sobre el promedio objetivo.

forrajero para noviembre en la Región de

La tasa de crecimiento de las praderas ubicadas en la región de Los Ríos mantienen una tendencia al alza, teniendo un incremento respecto al mes anterior y alcanzando los 87 kg MS/ha. Sin embargo en las regiones de la Araucanía y Los Lagos hubo una estabilización del crecimiento forrajero, explicado por el déficit de precipitaciones en esta zona, produciéndose 56 kg MS/ha en ambas regiones.

Para Los Lagos, el desempeño forrajero más modesto se encuentra en el eje Purranque Fresia, a diferencia de los excelentes resultados detectados en el área de Osorno y los Muermos.

Los Lagos. Cada línea representa zonas geográficas con similares crecimientos de ballica perenne. Este desarrollo lo esperamos extender a las demás regiones evaluadas.

A partir de todo esto podemos deducir que la región de Los Ríos está saliendo de la primavera con una situación de holgura y con excedentes forrajeros, lo que está ocurriendo en forma más restringida en las regiones de la Araucanía y de Los Lagos. En forma adicional hemos construido un modelo que se resume en un mapa de contorno, Gráfico 4, en donde se puede verificar la sinopsis del crecimiento

Comentarios:

Si bien la oferta forrajera se encuentra bajo las expectativas, particularmente en la región de Los Lagos, en las tres regiones analizadas el desempeño productivo se

Si tiene preguntas, escríbanos un correo electrónico a la siguiente dirección: mario.wulf@soprole.cl


26 INFORMATIVO SOPROLE

Gráfico 1. Comportamiento forrajero Región de Los Lagos (Kg MS/ha/día)

Jaulas de exclusión Noviembre Crecimiento X Región kg MS/ha/día San Pablo: 57 Puyehue: 22 Osorno: 130 Purranque: 36 Purranque Hueyusca (Riego): 36 Puerto Octay, Quilanto: 58 Puerto Octay, Cascada: 21 Frutillar: 45 Los Muermos: 123 Ancud: 65 Crecimiento XIV Región kg MS/ha/día

Gráfico 2. Comportamiento forrajero Región de Los Ríos (kg MS/ha/día)

Panguipulli, Curaco: (Riego): 54 Panguipulli Chauquén: 85 Los Lagos, Sta Carla: 75 Los Lagos, Pucono: 42 Los Lagos, Riñihue: 99 Los Lagos, Serrucho: 100 Máfil, San Javier: 75 Mariquina: 73 Paillaco, El Llolly: 132 Crecimiento IX Región kg MS/ha/día Quepe, San Luis: 25 Cunco Los Confines: 41 Vilcún: 62 Vilcún Cordillera: 60 Perquenco: 71 Curacautin: 76 Mapa Regional Puntos de Medición

Gráfico 3. Comportamiento forrajero Región de La Araucanía (kg MS/ha/día)

Equipo Responsable: Carolina Huerta MV. Claudia Muñoz Ing Agr. José Henríquez Ing Agr. Axel Martínez Ing Agr. César Gonzales Ing. Agr. Leandro Martínez MV. Daniel Portales Ing. Agr.


INACAP 27

INACAP PRESENTE EN SAGO FISUR El Área Silvoagropecuaria de la Casa de Estudios formó parte nuevamente de este evento, que marca la pauta de actividades de interés masivo para la comunidad en materia del agro. Lo hizo con un stand y un completo programa de actividades para compartir con los visitantes de la Feria. Cuatro días de intensa acción tuvieron los alumnos de las carreras de Técnico Pecuario e Ingeniería Agrícola mención Ganadería de INACAP Osorno, quienes participaron activamente en la octuagésimo novena versión de la Feria SAGO Fisur; evento que reúne a las organizaciones más representativas del agro de la Región de Los Lagos y donde concurren miles personas para enterarse de las últimas tendencias de esta área productiva característica de la Provincia de Osorno. Los profesores del Área Silvoagropecuaria de INACAP y los estudiantes, estuvieron con un stand en la Feria, y desarrollaron un programa que contempló exposiciones técnicas, talleres, y la presentación de maquetas de corrales y lecherías elaboradas en el marco de la asignatura “Técnicas de Mantención de Construcciones e Instalaciones”. Los visitantes del Encuentro, pudieron conocer también parte del equipamiento que poseen las carreras para las actividades prácticas de elaboración de miel, usadas en el ramo “Técnicas en Producción Apícola”; esqueletos de ternero y de cordero utilizado en clases de “Anatomía y Fisiología Animal”, y la producción de humus de lombriz relacionado con la cátedra “Agricultura Sustentable”.

Los alumnos participaron también en la ceremonia de clausura. Daniela Baumgartner, Directora del Área Silvoagropecuaria de INACAP Osorno, explicó por qué la Casa de Estudios estuvo una vez más en SAGO Fisur: “Estamos convencidos de que nuestros alumnos aprenden cuando combinan lo que pasan en el aula, con su experiencia en terreno. Con el contacto real en el mundo donde estarán trabajando. SAGO Fisur es un referente de la industria silvoagropecuaria donde se da la posibilidad de estar en contacto con miles de personas interesadas en el tema del agro. Es una oportunidad perfecta para que nuestros alumnos aprendan haciendo; mostrando lo que saben hacer y así, reforzar sus conocimientos”, indicó.


28 INFORME AGROPECUARIO

Cuadros de Ferias y Mataderos

Elaborado por Roberto Soto M. Editor Revista Intercampo en base a cifras ODEPA - INE

GANADO BENEFICIADO EN MATADEROS

GANADO BOVINO BENEFICIADO EN MATADEROS, POR CATEGORÍA AÑO 2007 A OCTUBRE 2012 GANADO BENEFICIADO (NÚMERO DE CABEZAS)

Año / Mes Total 2007 967.979 2008 1.004.773 2009 867.220 2010 819.374 2011 724.830 2011 ENE-OCT 596.398 P / 2012 ENE-OCT 642.806

Novillos 497.396 475.412 407.884 404.973 381.914 315.074 346.670

Vacas gordas

121.218 126.897

Vacas 235.589 275.894 240.168 208.237 174.397

Vacas carnaza

20.661 27.570

Bueyes 20.816 22.726 15.448 25.788 19.728 17.208 13.079

Toros y torunos 21.560 23.248 20.314 22.985 21.640 17.670 20.524

Vaquillas 178.919 187.676 169.757 148.948 121.055 99.228 101.225

GANADO BENEFICIADO EN MATADEROS

PRODUCCIÓN DE CARNE EN VARA DE BOVINO POR CATEGORÍA AÑO 2007 A OCTUBRE 2012 PRODUCCIÓN DE CARNE (TONELADAS)

Año / Mes 2007 2008 2009 2010 2011 2011 ENE-OCT P / 2012 ENE-OCT

Total 241.677,3 240.257,2 209.853,4 210.744,7 190.978,9 156.878,0 166.399,8

Novillos 131.350,4 121.012,4 105.014,3 108.690,6 104.610,8 86.041,9 93.328,6

Vacas gordas

30.546,9 31.905,5

Terneros y terneras 13.699 19.817 13.649 8.443 6.096 5.339 6.841

Vacas Vacas carnaza 55.375,1 62.661,6 55.817,0 50.728,9 43.189,4 4.489,4 5.909,3

Bueyes 8.157,7 8.566,6 6.040,7 10.492,2 8.174,2 7.142,2 5.315,0

Toros y torunos 7.102,2 7.496,7 6.483,6 7.588,3 7.305,1 6.003,7 6.740,3

Vaquillas Terneros y terneras 37.554,3 2.137,6 37.636,8 2.883,1 34.515,2 1.982,6 32.071,5 1.173,1 26.813,4 886,0 21.880,9 772,9 22.242,2 958,7

GANADO REMATADO EN FERIAS

GANADO BOVINO REMATADO EN FERIAS, POR CATEGORÍA AÑO 2007 A OCTUBRE AGOSTO 2012 2012 GANADO BOVINO REMATADO (NÚMERO DE CABEZAS)

Año / Mes 2007 2008 2009 2010 2011 ENE-OCT 2011 P / ENE-OCT 2012

Total 1.099.935 1.097.248 953.286 933.743 915.551

Novillos gordos 146.574 129.624 112.344 119.451 118.178

770.969 787.422

97.588 103.800

Novillos para engorda 127.137 119.685 110.962 105.872 108.402 93.245 97.349

Gordas

Vacas

Otras

236.907 264.669 228.386 210.995 185.188 90.801 87.581

62.921 62.298

Bueyes

Gordas

19.509 20.984 16.333 24.087 15.873

Toros y torunos 22.204 21.763 19.281 23.031 21.874

14.185 10.780

18.355 18.296

47.441 50.093

GANADO REMATADO (NÚMERO DE CABEZAS)

Bovinos 1.099.935 1.097.248 953.286 933.743 915.551 770.969 787.422

Ovinos 72.368 69.110 54.939 49.474 55.603 31.538 36.535

Otras

Terneros y terneras 355.962 350.352 298.800 303.855 330.944

63.534 63.567

282.899 293.658

191.642 190.171 167.180 146.452 135.092

GANADO REMATADO EN FERIAS

GANADO REMATADO EN FERIAS, POR ESPECIE AÑO 2007 A OCTUBRE 2012

Año / Mes 2007 2008 2009 2010 2011 ENE-OCT 2011 P / ENE-OCT 2012

Vaquillas

Porcinos 122.327 89.958 84.895 85.333 91.433 75.612 85.336

Equinos 52.459 57.359 50.122 52.373 56.049 46.124 41.040

Caprinos 6.118 4.772 4.355 4.673 5.124 4.098 4.981

Mulares 2.054 877 637 880 663 612 549


INFORME AGROPECUARIO 29

RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS * CORRESPONDE A LA NUEVA INFORMACIÓN QUE INCLUYE A LAS PLANTAS LÁCTEOS VALDIVIA, LÁCTEOS DEL SUR Y VALLE VERDE. FUENTE: ELABORADO POR ODEPA EN BASE A ANTECEDENTES PROPORCIONADOS POR LAS PLANTAS LECHERAS.

RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS A NIVEL NACIONAL (LITROS)

MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL ENE - OCT

2011 206.708.054 172.534.690 177.517.559 163.576.366 154.440.620 134.966.518 130.899.913 141.733.957 164.970.490 209.412.488 224.032.400 222.945.483 2.103.738.538 1.656.760.655

2012 196.314.919 167.974.616 179.337.333 170.252.918 155.168.942 131.461.018 128.727.418 145.125.564 175.782.131 218.047.680

VAR.% 11/12 -5,03% -2,64% 1,03% 4,08% 0,47% -2,60% -1,66% 2,39% 6,55% 4,12%

1.668.192.539

0,69%

RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS EN LA IX REGIÓN LITROS) MESES 2011 2012 ENERO 17.493.371 17.101.965 FEBRERO 14.723.939 14.187.966 MARZO 15.145.989 15.214.473 ABRIL 14.423.812 14.701.836 MAYO 13.381.549 13.885.877 JUNIO 11.884.708 11.650.945 JULIO 11.505.812 11.176.019 AGOSTO 12.382.316 12.364.629 SEPTIEMBRE 14.908.876 15.336.281 OCTUBRE 18.861.484 18.801.484 NOVIEMBRE 19.919.292 DICIEMBRE 19.744.786 TOTAL 184.375.934 ENE - OCT 144.711.856 144.421.475

VAR.% 11/12 -2,24% -3,64% 0,45% 1,93% 3,77% -1,97% -2,87% -0,14% 2,87% -0,32%

-0,20%

RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS EN LA VIII REGIÓN (LITROS) MESES 2011 2012 VAR.% 11/12 ENERO 15.154.949 14.830.016 -2,14% FEBRERO 13.937.987 13.798.723 -1,00% MARZO 14.822.348 14.184.247 -4,30% ABRIL 13.888.908 14.411.272 3,76% MAYO 13.941.797 14.766.582 5,92% JUNIO 13.666.061 14.462.128 5,83% JULIO 14.533.453 15.500.767 6,66% AGOSTO 14.159.259 16.128.594 13,91% SEPTIEMBRE 14.213.408 16.357.352 15,08% OCTUBRE 15.201.727 16.824.748 10,68% NOVIEMBRE 14.818.441 DICIEMBRE 14.977.184 TOTAL 173.315.522 ENE - OCT 143.519.897 151.264.429 5,40% RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS EN LA X REGIÓN (LITROS) MESES 2011 2012 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL ENE - OCT

101.374.151 82.618.339 83.965.873 76.240.544 69.972.935 57.827.703 54.612.335 61.527.770 75.501.583 101.312.779 111.338.737 110.108.728 986.401.477 764.954.012

93.706.803 78.178.458 84.443.693 78.324.561 67.336.374 54.181.870 51.694.562 61.075.789 80.150.492 103.785.442

752.878.044

VAR.% 11/12 -7,56% -5,37% 0,57% 2,73% -3,77% -6,30% -5,34% -0,73% 6,16% 2,44%

-1,58%

RECEPCIÓN DE LECHE EN PLANTAS EN LA XIV REGIÓN (LITROS) MESES 2011 2012 VAR.% 11/12 ENERO 59.734.452 58.002.424 -2,90% FEBRERO 49.856.278 50.086.716 0,46% MARZO 51.145.524 53.313.260 4,24% ABRIL 47.399.043 50.988.482 7,57% MAYO 45.201.347 47.340.310 4,73% JUNIO 40.149.731 40.378.604 0,57% JULIO 38.592.296 39.427.375 2,16% AGOSTO 41.901.688 44.193.906 5,47% SEPTIEMBRE 48.669.574 53.110.201 9,12% OCTUBRE 61.630.795 67.106.551 8,88% NOVIEMBRE 65.555.288 DICIEMBRE 65.466.388 TOTAL 615.302.404 ENE - OCT 484.280.728 503.947.829 4,06%


30 INFORME AGROPECUARIO

PRECIOS PROMEDIO DE LECHE PRECIO PROMEDIO NOMINAL

PRECIO PROMEDIO PESOS REALES

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS NACIONAL $/LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MES 2011 2012 % Anual 11/12 Enero 167,01 184,49 10,47% Febrero 170,92 190,74 11,59% Marzo 188,10 195,09 3,72% Abril 192,92 199,93 3,64% Mayo 196,79 202,96 3,13% Junio 194,75 201,95 3,70% Julio 193,29 199,44 3,18% Agosto 192,83 197,30 2,32% Septiembre 189,07 191,97 1,54% Octubre 188,26 190,03 0,94% Noviembre 187,10 Diciembre 184,74

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR NIVEL NACIONAL $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE NOVIEMBRE DE 2012 MES 2011 2012 % Anual 11/12 Enero 177,87 188,13 5,77% Febrero 181,51 194,33 7,06% Marzo 199,33 197,99 -0,67% Abril 202,88 202,59 -0,15% Mayo 206,30 205,54 -0,37% Junio 203,34 204,47 0,56% Julio 201,47 202,52 0,52% Agosto 200,74 200,37 -0,19% Septiembre 196,50 194,54 -1,00% Octubre 194,70 191,09 1,85% Noviembre 192,57 Diciembre 189,53 ENE - OCT 195,55 197,44 0,97%

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS DÉCIMA REGIÓN $/LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MES 2011 2012 % Anual 11/12 Enero 166,49 183,55 10,24% Febrero 170,10 188,91 11,06% Marzo 188,20 193,32 2,72% Abril 192,06 197,98 3,08% Mayo 195,02 201,34 3,24% Junio 191,81 199,46 3,99% Julio 189,43 194,79 2,83% Agosto 188,88 193,23 2,30% Septiembre 185,45 189,30 2,08% Octubre 186,72 191,03 2,31% Noviembre 186,47 Diciembre 184,03

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA DÉCIMA REGIÓN $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE NOVIEMBRE DE 2012 MES 2011 2012 % Anual 11/12 Enero 177,32 187,17 5,56% Febrero 180,64 192,47 6,55% Marzo 199,44 196,20 -1,63% Abril 201,99 200,61 -0,68% Mayo 204,44 203,90 -0,27% Junio 200,27 201,93 0,83% Julio 197,44 197,80 0,18% Agosto 196,62 196,23 -0,20% Septiembre 192,74 191,83 -0,47% Octubre 193,11 192,10 -0,52% Noviembre 191,92 Diciembre 188,81 ENE - OCT 193,38 195,33 1,01% Ene-JULIO

190,19

REVISTA

193,43

Claudia Gutiérrez E. Directora Roberto Soto M. Representante Legal Contactos: Celular: 75 78 31 69 - 97795333 e-mail: cgeditores@gmail.com roberto.sotomartinez@gmail.com Inter Campo

CG Editores Fotografía Portada DR. MARKETING Diseño y Diagramación www.doctormarketing.cl (64) 27 86 43

1,70%


INFORME AGROPECUARIO 31

PRECIOS PROMEDIO DE LECHE PRECIO PROMEDIO NOMINAL

PRECIO PROMEDIO PESOS REALES

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS DE LA IX REGION $/LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MESES 2011 2012 VAR.% 11/12 ENERO 164,85 181,70 10,22% FEBRERO 172,57 192,41 11,50% MARZO 185,33 197,75 6,70% ABRIL 193,97 203,20 4,76% MAYO 194,91 202,49 3,89% JUNIO 192,42 202,07 5,01% JULIO 190,91 198,00 3,71% AGOSTO 189,68 196,27 3,47% SEPTIEMBRE 187,23 191,18 2,11% OCTUBRE 186,03 190,49 2,40% NOVIEMBRE 184,95 DICIEMBRE 183,26

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA IX REGION $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE NOVIEMBRE DE 2012 MESES 2011 2012 VAR.% 11/12 ENERO 175,56 185,28 5,53% FEBRERO 183,27 196,04 6,97% MARZO 196,39 200,69 2,19% ABRIL 203,98 205,90 0,94% MAYO 204,33 205,07 0,36% JUNIO 200,91 204,58 1,83% JULIO 198,99 201,06 1,04% AGOSTO 197,46 199,32 0,94% SEPTIEMBRE 194,59 193,73 -0,44% OCTUBRE 192,39 191,56 -0,43% NOVIEMBRE 190,35 DICIEMBRE 188,02 PROM. ENE - OCT 193,99 197,66 1,89%

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN PLANTAS DE LA VIII REGION $/LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MESES 2011 2012 VAR.% 11/12 ENERO 166,01 193,92 16,81% FEBRERO 168,34 196,91 16,97% MARZO 185,18 200,37 8,20% ABRIL 188,92 204,40 8,19% MAYO 195,70 206,64 5,59% JUNIO 198,82 205,06 3,14% JULIO 197,53 205,45 4,01% AGOSTO 200,66 202,97 1,15% SEPTIEMBRE 201,01 198,32 -1,33% OCTUBRE 200,52 200,01 -0,26% NOVIEMBRE 197,13 DICIEMBRE 193,81

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA VIII REGION $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE NOVIEMBRE DE 2012 MESES 2011 2012 VAR.% 11/12 ENERO 176,80 197,74 11,84% FEBRERO 178,78 200,63 12,22% MARZO 196,24 203,35 3,62% ABRIL 198,67 207,11 4,25% MAYO 205,16 209,27 2,01% JUNIO 207,59 207,61 0,01% JULIO 205,89 208,63 1,33% AGOSTO 208,89 206,12 -1,33% SEPTIEMBRE 208,91 200,98 -3,80% OCTUBRE 207,38 201,13 -3,01% NOVIEMBRE 202,90 DICIEMBRE 198,84 PROM. ENE - OCT 199,33 204,23 2,45%

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA XIV REGION (LOS RIOS) $/LITRO NOMINAL (SIN I.V.A.) MESES 2011 2012 VAR.% 11/12 ENERO 165,55 179,13 8,20% FEBRERO 169,71 186,88 10,12% MARZO 186,40 191,78 2,89% ABRIL 191,69 196,66 2,59% MAYO 197,08 200,64 1,81% JUNIO 193,96 199,99 3,11% JULIO 193,04 198,59 2,87% AGOSTO 191,83 196,15 2,25% SEPTIEMBRE 186,71 190,05 1,79% OCTUBRE 184,00 181,70 -1,25% NOVIEMBRE 181,89 DICIEMBRE 179,58

PRECIO PROMEDIO DE LECHE PAGADO A PRODUCTOR EN LA XIV REGION (LOS RIOS) $/LITRO REAL (SIN I.V.A.) EN $ DE NOVIEMBRE DE 2012 MESES 2011 2012 VAR.% 11/12 ENERO 176,31 182,66 3,60% FEBRERO 180,23 190,41 5,64% MARZO 197,53 194,64 -1,46% ABRIL 201,59 199,27 -1,15% MAYO 206,61 203,19 -1,65% JUNIO 202,52 202,48 -0,02% JULIO 201,21 201,66 0,22% AGOSTO 199,69 199,20 -0,25% SEPTIEMBRE 194,05 192,60 -0,75% OCTUBRE 190,30 182,72 -3,98% NOVIEMBRE 187,21 DICIEMBRE 184,24 PROM. ENE - OCT 194,00 193,89 -0,06%


Revista InterCampo desea a usted y familia una Navidad llena de amor y paz, y un a単o 2013 lleno de satisfacciones y felicidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.