Revista Interjet Diciembre 2017

Page 1

ISSN: 2007-6495

REVISTA

Nueva York: felices fiestas

#133

DICIEMBRE 2017






Diciembre 2017

December 2017

Estimados amigos:

Dear friends:

En este mes, Interjet cumple 12 años de haber iniciado operaciones. Gracias a su amable preferencia hemos logrado crecer en forma constante a lo largo de este tiempo. Comparto con ustedes solamente un par indicadores de nuestra evolución: comenzamos con tres aviones y hoy tenemos 78, e iniciamos con cuatro rutas en México y hoy operamos 33 destinos nacionales y 19 internacionales.

This month, Interjet celebrates its 12th anniversary of having started operations. Thanks to your kind preference we have managed to grow steadily throughout this time. I am pleased to share with you only a couple of indicators of our evolution: we started with three aircrafts, and today we have 78. On the other hand, we opened with four routes in Mexico and today we operate 33 national and 19 international destinations.

Interjet vino al mundo con una misión de negocio empresarial, aunque más inspirador resultó el sueño visionario de lograr transformar positivamente a la industria de la aviación comercial en México. Desde nuestra fundación y hasta la fecha, las estrategias y acciones que hemos emprendido en nuestro arduo entorno competitivo, se fundamentan en un conjunto de principios éticos fundamentales que guían nuestro comportamiento individual y colectivo.

Interjet came to the world with a business mission, but successfully transforming the commercial aviation industry in Mexico turned out to be a more inspiring visionary dream. Since our foundation to date, the strategies and actions that we have undertaken in our arduous competitive environment, are based on a set of fundamental ethical principles that guide our individual and collective behavior.

Ustedes, nuestros clientes y amigos, son y serán siempre el centro de nuestro interés. Diseñamos un modelo de servicio con elementos singulares de alto valor: ponemos a su disposición aviones de última tecnología nuevos, cómodos, eficientes y más seguros; retiramos asientos de a bordo para que ustedes disfruten de mayor espacio entre filas y disfruten los vuelos en lugar de padecerlos; complementamos la experiencia con un sistema audiovisual de agradable contenido; entregamos sin costo botanas y bebidas; designamos un baño a bordo para uso exclusivo de mujeres; brindamos trato preferencial a personas de la tercera edad y niños, y atendemos a personas con capacidades diferentes; además, sus mascotas son bienvenidas y en todos los casos nuestro personal hace su mejor esfuerzo para entregarles un trato amable y cortés. Todo ello a precio justo. Nuestra transparencia comercial ha sido el factor distintivo sobresaliente en la industria y nuestras opciones de tarifas les permiten encontrar el precio que mejor se adapta a sus deseos y expectativas.

You, our customers and friends, are and will always be the center

Sin embargo, no nos sentimos satisfechos. Sabemos que nos encontramos aún muy lejos del nivel de servicio al que aspiramos y que ustedes merecen. Les reitero mi compromiso de superar nuestras deficiencias y buscar permanentemente la forma de elevar la calidad de nuestro servicio para corresponder a su preferencia.

However, we are not satisfied. We know that we are still far from the

of our interest. We designed a service model with unique highvalue elements: we offer you comfortable, efficient and safer hightech airplanes; we removed seats on board so you can have more space between rows and enjoy flights instead of enduring them; we complement the experience with an audiovisual system of pleasant content; we deliver free snacks and drinks; we designate a bathroom on board for the exclusive use of women; we provide preferential treatment to seniors and children, and we attend people with different abilities; in addition, your pets are welcome, and in all cases our staff does their best to give them a kind and courteous treatment. All at a fair price. Our commercial transparency has been the outstanding and unique factor in the industry, and our pricing options allow us to find the price that best suits your wishes and expectations.

level of service we aspire to and that you deserve. I reaffirm my commitment to overcome our deficiencies and permanently seek ways to improve the quality of our service to match your preference. It is a privilege to send you through this letter my best wishes for

Es un privilegio enviarles por este conducto mis mejores deseos de salud, paz y prosperidad con motivo de las fiestas decembrinas y de Año Nuevo.

your health, peace and prosperity for this holiday season and the

José Luis Garza Álvarez

José Luis Garza Álvarez

Director General Interjet

CEO Interjet

coming New Year.


LA CINCO

P

ublicado en la primavera de 1997, Pop es el disco de U2 que la banda irlandesa menos aprecia. Es más, los miembros dicen detestarlo, pero no por la razón más obvia: su clara influencia de la música electrónica, sino porque varios temas tuvieron que terminarse antes de tiempo para que el lanzamiento del álbum coincidiera con el inicio de la gira Popmart, que ya estaba pactada. “La mayor parte de las canciones de Pop se quedaron a un paso de llegar a su punto culminante”, admite Bono en el libro autobiográfico U2 By U2, de 2005, en el que Larry Mullen añade: “Unas cuantas semanas más habrían marcado la diferencia en todos los temas. Si hubiéramos tenido dos o tres meses más para trabajar, hubiésemos conseguido un álbum muy diferente”. “El proyecto se convirtió en una solución intermedia”, concluye el guitarrista The Edge. Dos décadas después, el cuarteto que comenzó a tocar en Dublín en 1976, bajo nombres como Feedback y The Hype, tras una convocatoria escolar del baterista Mullen para formar una banda de rock, echando mano de una precaria colección de instrumentos musicales, da a conocer Songs of Experience, su decimocuarto álbum de estudio, del que ya fue escuchado por media humanidad “You’re the Best Thing”, el primer sencillo, presentado en septiembre.

La compañía disquera de U2, Universal Music, explica que el nuevo material se concibió como un complemento al disco Songs of Innocence, de 2014. Y añade que ambos títulos están inspirados en una colección de poemas del poeta inglés William Blake, titulada Songs of Innocence and Experience. Mientras que Songs of Innocence plasmaba las influencias y experiencias del grupo desde los años 70 hasta principios de los 80, Songs of Experience es una colección de canciones “en forma de cartas íntimas sobre lugares y personas cercanos al corazón del cantante”, como la familia y los amigos, siempre según Universal. Lo que sí salió de boca de Bono fue decir que la mayoría de los temas estaban grabados desde el año pasado, pero que decidieron volver a trabajarlos después de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. “Lo principal estaba escrito a principios de 2016, y ahora, creo que estarán de acuerdo, el mundo es muy diferente”, declaró The Edge a la revista Rolling Stone. Sin prisas de por medio –la gira promocional arrancará hasta el 2 de mayo en Oklahoma e incluye paradas en Las Vegas, Chicago, Los Ángeles, Montreal y Nueva York–, Songs of Experience tendrá su lanzamiento mundial este 1 de diciembre, para coincidir con la conmemoración del Día Mundial de la lucha contra el sida.

5


En este número...

Diciembre 2017

INTRO

Los bosques de Thoreau

5 LA CINCO 8 AGENDA 10 THE PLACE TO BE The Mark Hotel en NY

12 QUÉ HAY DE NUEVO

Teléfono (de veras) inteligente

14 FASHIONISTAS

Miradas que cautivan

18 MODA

El muestrario

20 ESTILOS año 10 /diciembre de 2017/número 134

Tiempo, naturaleza y arte contemporáneo

Director General José Luis Ramírez Cota jlr@interjet.com.mx

24 PANTALLA

Editor Marco Antonio Cuevas Campuzano marcoantonio.cuevas@interjet.com.mx marcocuevas76@hotmail.com Diseño y formación Daniela Garza Proal Maribel Canales Berenguer

90 MITOLOGÍAS

Apple también se ve

26 ESPECTÁCULOS

No es lo mismo los tres mosqueteros...

30 GENTE

94 CENTENARIOS

Arthur C. Clarke: el profeta del futurismo

98 CIENCIA

Viaje al origen del ser humano

110 ENTREVISTA

Lydia Cacho: desde las entrañas

118 MÉXICO LINDO

Chautla y el corazón del bosque

126 CURIOSIDADES

Medio siglo a la sombra de Macondo

130 LITERATURA

Javier Marías, ¿quién es Berta Isla?

138 PERSONAJES

Lecciones con Irvine Welsh

142 MÚSICA

¡Felices 50 años, Sargento Pimienta!

146 DEPORTES

Usain Bolt: el rayo ha cesado

La doble vida de Ben Affleck

34 CINE

PORTADA

Publicidad ventas@interjetrevista.com

38 EXPOSICIONES

152 DE CERCA

Consejo editorial Miguel Alemán Velasco Diana Ramírez Magnani

44 ARTE

Coordinación editorial J.J. Hernández

Revista de publicación mensual Editada y distribuida por: Publicación de Revistas Azteca S.A. de C.V. Monte Líbano 235-302, col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, Miguel Hidalgo, México, D.F. Teléfonos: 5520-7712 y 5520-6803. Fax: 5520-4932 www.interjet.com.mx Editor responsable: Marco Antonio Cuevas Campuzano Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-011915304300-102 Número de certificado de licitud de título: 13653 ISSN: 2007-6495 Certificado de licitud de contenido: 11226 Publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos Impresión Offset Multicolor Calzada de la Viga 1332, Iztapalapa, C.P. 09430, México, D.F., Teléfono: 5633-1182 info@multicolor.com.mx Este ejemplar se teminó de imprimir el 29/11/17

Portada: Nueva York. Foto: Shutterstock

Star Wars: la verdadera historia sin fin Picasso-Lautrec

El arte secreto de Javier Marín

Nueva York en 71 citas

BACK

50 LIBROS

Una historia del petróleo en México

54 GASTRONOMÍA

¿Quién es el mejor chef del mundo?

62 LETRAS

Beatriz Rivas: escribir como destino

68 TESTIMONIOS

174 PSICOLOGÍA

Cómo sobrevivir a la Navidad

182 BIENESTAR

Así cambia tu cuerpo con las estaciones

188 COACHING

Encuentra tu propósito

Jennifer Teege, la nieta negra de un nazi

196 AQUEL AYER

74 DE VIVA VOZ

198 RECUENTO DE VIAJES

Adriana Barraza

78 SOCIEDAD Lo irracional

80 ARQUITECTURA

El último invento de Steve Jobs

86 TECNOLOGÍA

Cómo saber si un robot me va a robar el trabajo

Por Ramón de Flórez Por Armando Vega-Gil

200 DE LO PERDIDO Por Luis Lago

202 MÁQUINAS 204 NUBECITA 206 INTERJET INFORMA


ls

n

a

de en al s iv le e t. st ta in , S fe en N ce t

e

Imágenes: cortesía

e

C

s

rie l a

om us

ia

a un

se ca lah s R l M co s, te lo k lla y e te or a O tre ge, an yk. ep es or am yn s D re Ge su fl Ol e lo emb a lly io d ici m Ke lac de d a.co Pa 9 .nb 7 y ww w

nt

CD

s n ra co de o tu aís o nd al ro p iend ibie us l rá as st en rec n s au mi e l nue s, t ts , co y P su sd e a ido Ne der ok pre de lv art yn n ro ue o ue p kl hu stb q , n t T s o eg A v do ro ity We ea ció X, Ju a NB de los B a C sell mi H rata M L

E on Bi n el str co lba m u m mp o p arco ir e d etr ue ar d l f co ice os. sta ticip e la utu Cu nc la a “Pa de a Bi r w ltu eb rq ra 17 con en o i u a w w ral r un ite mí to su l d .ch Ce ct los rre es e A a n ic a ag ter nue m ra s a tud rq oa , C va ex sca esc io uit h i rc e hi icag ciu can cie ala en ctu lo , l te ct o, h dad a a s s ca a ex ra ce e da p de ur a eb sta . rc ha u os C a d n na ic hi ie nn el 7 e l vu co ión cag al de as elt n V o .o rg en di o s alt ert 20 er fe u ur ica 17 o re bu a nt rb de l Ci , Tat es io c ty, ia na m s v inc an er o t er ic as al de es” , D

o un rim an sti io s or es pe icip , Ju sy R tro on ght s ex art rke us os o e s Ni rte o p Yo e, P ch aj or a añ m ak u . Vi ay f ica y ste , Tho s Bl tre m ndas

ú e i m m qu Na , Ja t, e y b , re el ch ent cen res ston emb In c in ito ou ici io n Vi St. V pos e H de d ht. y m o d 17 nig co ntr 5 al yfor Ce l 1 .da de ww w

Co l o m tro pu pe es Ch r pa io ta e d r po gu ti o s c rf e An rr ip m ot w tig ille aci en og w uo r ón os ra a w .sa Co en en es e tu s u fías ni le e l a , g d l ld ef io d Co s in iad na vid on e ng d ex eo o so Sa o ep s d po s, t .o n I du en e rg ld E si ex .m ef ran den rn ció to n s on te c es x so 1 ias to qu y o e b 9 ,C 6 d G DM 5. e Á ue ab jeto o v fri a rd s, X, ca ra a ha st y s de uno a u la el ex Se de 21 pe rn los de rie a: en nc su er ia o

E

d

a an ic r f aa e s i od a un

a id con av a, de N anz tro ana de D ea ic a y o e e T ex ic a ic al d d M lás uev e ás on sta za a C n o d i. Cl aci que Dan anz esta ent ovsk X, a N Or e D ta cu ik DM re ñí la ia d de en un ha l, C mb C a ie pa e m al es s, m n d de on pr ce ich ion ic Co ió ca ci se ue Il ac e d la pac a A Na a, an iotr io N 3 d de ci , l la ne sc P r l 2 o ti es ue rá a e ito 5 a rg ar rt c o l C a d ud l 1 s ca la p as A la E emp de sic A de A ll y t ón ú Be on cci n m C du co ro et rp all pe s-b su da ha

8

e: Ch l E


a de est n es rá a fi l nt ta n se o ta ru u a m isi isf s en rt B co a v s d le A no an ale ura ada ahí em on lt m á

e s ci cu lla ar rt una rna tos rte est

U

La na Fa dy d W ce Ga iva en ha ”, “B ga ll To la t U ad de am Ce yot Un Wa Ro spi a 16 nte a C ión nt m de da w de r, e ent Am ”– e anc el a ... w w dic n D er, e er n u e”, ño .la ie al “ dy m la n H ica na Ale can ga bre s, 8 ou na se ja ta rie nd n ga de sto . .co de ro do di n, ci 3 d m co ”, “B sus em e nc or éx d br ie n ito e; icie rto Th s Tm M s p is W –“P ob bre re a ok ile ; Am na y” e Ar e vi , “D r en ric de o a, an ño en A i s r L l

as in Ve es ga s,

l a da nte ven l a örk r, y e to e i y e s de Bj J. nte la te les es te sa D Ce El uran ona ion an nde mo tion D ci sic am sla co en re na po los La i ino onv mb ex ra i. e s h C cie pa iam ant eac e di com M nt i B 0 d el. ca iam al 1 bas M l 5 .art de ww w

n ió ic os re s,

o xp nt ra ic a e s, e ltu éx un za cu e M es 0 pie s, es o qu ica en ita on 50 ne nt íst jov is urt de cio mie art , El ia y e e v B ás la vi ca an ov br ic Tim m sta o cti m n m ju e or , in n m rá at la . ie le o d a p as s e a p e B r de las dic et nd ad tur ne ar l r d ve vil de a Be l Mu orm , pin áge ustr recto cadá Mar del 7 E nf os im il di El s X, co ibuj es e on a del ra, e la DM d er ar a ije ís d r, C tít ud plet de t l Pa aye 8 .mx ay m s e z M 201 rg co ano a en ran de er.o m ici o F ril ay Al use e ab nzm d fra M 8 . al ww w

9

y en taquilla del teatro


FIESTA A MERIC ANA LLEGAR Á CON SU RECONOCIDA HOSPITALIDAD Y C ÁLIDO SERVICIO MUY PRONTO A L A ISL A DE CUBA . DONDE VIVIR Á S GR ANDES MOMENTOS . FIESTA A MERICANA PUNTA VAR ADERO ALL INCLUSIVE. QUÉDATE CON GRANDES MOMENTOS, QUÉDATE CON NOSOTROS

01 800 771 23 06

www.interjetvacations.com.mx


THE PLACE TO BE

The Mark Hotel en NY


Fotos: cortesía del hotel

Ubicado en uno de los lugares más codiciados de Manhattan, a un paso de Central Park y del Metropolitan Museum of Art, The Mark Hotel recibió la máxima calificación en Bilanz, la principal revista de negocios de Suiza: primer lugar en el rubro de los 100 Mejores Hoteles de Ciudad del Mundo.

N

uestro nuevo ganador es un bello y apacible refugio en el Upper East Side”, reseña Bilanz, “The Mark dicta el estándar en todo el mundo en términos de servicio. Al hacer el check out, el empleado de recepción pregunta: ‘¿Qué podemos hacer para mejorar su próxima estadía?’”. Con una antigüedad de 90 años, The Mark es líder internacional en hospitalidad y se ha convertido en el hotel elegido por poderosos hombres de negocios y exigentes viajeros desde que fue reinaugurado tras una osada renovación en 2009 por parte del diseñador de interiores francés Jacques Grange.

La calificación de Bilanz sigue a una larga lista de premios y reconocimientos que The Mark ha recibido a lo largo de los años desde su renacimiento en manos de Grange, que incluyen la Hot List y Gold List de Condé Nast Traveler por varios años consecutivos, los Reader’s Choice Awards de Condé Nast Traveler en 2014 y 2016, la lista de los Mejores Hoteles de U.S. News & World Report en 2014, 2015 y 2017, además de la Gold List de Travel & Leisure, para citar sólo unos pocos. Los huéspedes tienen acceso a un abanico único de amenities que incluyen un check-in 24x7, servicio en el cuarto también 24x7 del francés Jean-Georges Vongerichten –chef con tres estrellas Michelin y responsable del éxito, entre muchos otros restaurantes, de J&G Grill Mexico City, dentro del hotel St. Regis en CDMX–, un exclusivo salón de belleza del estilista y celebridad Frédéric Fekkai, una elegante sala para lustrar zapatos de la firma británica John Lobb, la posibilidad de hacer shopping todo el día y

Han dicho de él “The Mark es elegancia desprovista de toda pretensión, y lujo sin ostentación” Le Point “The Mark es un hotel excelso que se destaca en una ciudad conocida por sus impresionantes hoteles. Es imposible imaginar mayores elogios” Esquire “The Mark parece saber exactamente cómo abarcarlo todo con perfección. Quizás es la cena en el cuarto servida por Jean-Georges, o quizás son las asombrosas habitaciones y suites diseñadas por Jacques Grange. Por la razón que sea, es una mágica joya del Upper East Side, cercano a Central Park” Time

toda la noche en Bergdorf Goodman, además de las bicicletas y bicitaxis característicos del hotel, toda una marca registrada en New York City. Pero si esto apenas significa algo, en la primavera pasada The Mark presentó The Mark Sailboat, un Herreshoff S-Boat de 70 pies, uno de los últimos veleros originales de la emblemática marca construidos en 1929, que los huéspedes pueden alquilar para un viaje de tres horas en el puerto neoyorquino. Por esto y muchas cosas más, como la vista de un millón de dólares sobre el skyline de la Gran Manzana que podemos apreciar con esta espectacular luz invernal desde la Penthouse Suite, que abarca los pisos 16 y 17, The Mark verdaderamente se destaca como uno de los hoteles más osadamente magníficos de Nueva York. 11


QUÉ HAY DE NUEVO

La gama Huawei Mate 10 se centra en dos puntos: un procesador dedicado por completo a la inteligencia artificial –lo que significa que aprende del uso diario para adaptar su rendimiento– y una cámara con doble sensor hecha

E 12

l Huawei Mate 10 tiene un diseño atractivo en el que la pantalla se lleva todo el protagonismo, ya que se extiende prácticamente hasta los bordes, dejando los marcos reducidos a su mínima expresión.

trasera, la marca china lo deja en el frente, bajo la pantalla. Para ello tuvo que disminuir su tamaño, aunque eso no afecta su funcionamiento (muy rápido y sin errores) ni sus capacidades. De hecho, está dotado de las funcionalidades propias de un panel táctil: al tocar sobre él se activa la función de retroceso; si se deja pulsada durante un segundo se vuelve a la interfaz principal; y cuando se desliza el dedo de un lado a otro se abre el menú de aplicaciones en segundo plano.

Y mientras la mayoría de fabricantes ha optado por trasladar el lector de huella digital a la zona

En lo que a la calidad de visualización se refiere, este smartphone monta un panel LCD compatible con HDR10 y resolución QHD. La experiencia está a la altura de los mejores, con colores realistas y un brillo adecuado.

Imágenes: cortesía

en colaboración con Leica.


De su interior hay un aspecto que destaca sobre todos los demás: fue dotado de una unidad dedicada al procesamiento neural (NPU) que permite disfrutar de inteligencia artificial (IA). ¿Qué significa esto? Que el teléfono va aprendiendo de lo que haces para adaptar su modo de funcionamiento, optimizar los

recursos del sistema, permitir un consumo más eficiente de la batería, ofrecer respuestas en tiempo real o reconocer imágenes. Pero el gran ejemplo práctico del uso de la IA lo encontramos en la cámara fotográfica. Así, y con el modo automático activado, basta con enfocar una persona u objeto para que el celular decida por sí sólo cuales son los ajustes con los que se conseguirá la mejor captura. En concreto, detecta comida, mascotas, personas, imágenes nocturnas, flores… ¡Espectacular! 13


FASHIONISTAS

Imágenes: cortesía

LO INSóLITO

T

odas conocemos a esa chica en la clase de spinning que tiene las pestañas más sorprendentes, y a la que nunca se le corre el rímel, aun después de sudar de forma intensa durante 45 minutos. Ella, probablemente, tiene extensiones de pestañas. Las extensiones de pestañas son glamorosas, y son el accesorio de belleza que permite a las mujeres que no han sido bendecidas con pestañas largas lograr un aspecto natural que resalta sus ojos.

Miradas

No sólo te ahorran tiempo al arreglarte, sino que poseen el detalle que hace que te veas preciosa incluso recién despierta. Hay pestañas de todo tipo: naturales y sintéticas, cortas, largas y rizadas. Se combinan para hacer diseños con efectos especiales y lograr miradas a la carta: naturales, dramáticas o fake (tipo Kim Kardashian). Y, seamos sinceras, ¿quién no quiere verse espectacular durante las fiestas decembrinas y de Año Nuevo?

que cautivan Texto: CARLOTA OTERO

La última obsesión beauty son las extensiones de pestañas. Beyoncé, Kim Kardashian, Jennifer Lopez, Ariana Grande, Gigi Hadid, Katy Perry… no hay celeb que se resista al poder de una mirada seductora. Pero, ¿de dónde salieron y qué debes saber antes de ponértelas? 14

¿Qué tipo de pestañas debo ponerme? Los tipos más comunes de pestañas que existen se hacen con seda, mink o materiales sintéticos. Hay ventajas y desventajas para cada tipo: las de seda son más brillantes, mientras que las de mink son ligeras. Si eres primeriza, las pestañas sintéticas son las más recomendables por el precio y las más seguras contra las reacciones alérgicas. ¿Qué hay con los distintos tipos de rizado y longitud? En orden, de la más a la menos rizadas, por lo general se puede elegir entre un rizado A, B, C y D. Las longitudes suelen variar de ocho a 14 milímetros. Entonces, ¿cómo poner en orden este revoltijo de letras y de números? Pídele a la experta que modifique las longitudes y el rizo de las pestañas para que se adapten a la forma de tu ojo y a la estética que prefieras. Por ejemplo, un look como el de la cantante Ariana Grande o de la modelo Gigi Hadid.


Tus canales favoritos, series y películas. Tienes que verlo.

Por solo

$360 al mes

Vive una nueva experiencia.

¡Contrátalo ya! 01 800 120 4000 Consulta términos, condiciones y restricciones en

izzi.mx


Al natural Te recomiendo que cuando tomes un descanso de las extensiones de pestañas te apliques un suero que promoverá el crecimiento y el alargamiento de tus pestañas naturales. Aunque pueden pasar varias semanas para que notes los resultados, estoy segura de que, después de usar uno de estos tratamientos, tus amigas te preguntarán si estás usando extensiones de nuevo. Las mejores marcas (las puedes conseguir online) son: RevitaLash Advanced Eyelash Conditioner, NutraLuxe Lash MD y LiLash.

¿Qué pasa si tengo ojos sensibles? Antes de tu primera cita, debes hacer una prueba para asegurarte que no eres alérgica al adhesivo de las pestañas o al silicón. Avísale a la especialista antes de que comience para que use una cinta médica en vez de los parches (que están hechos de silicón) durante la aplicación. ¿Cuánto tiempo toma todo el proceso? La primera cita toma entre hora y media y dos horas. Durante este tiempo, te acuestas sobre una mesa con los ojos cerrados y te colocan unos parches de silicona debajo de cada ojo para mantener las pestañas inferiores fuera del camino. Dependiendo del número de pestañas naturales que tengas, la experta va pegando cuidadosamente las extensiones en la base de tus propias pestañas, una por una. ¿Duele? En las manos correctas, no debería doler. De hecho, muchas personas se quedan dormidas durante su cita. ¿Cuánto cuesta? Los precios varían entre 3 mil a 4 mil pesos mexicanos dependiendo a qué lugar vayas. He oído hablar de algunos salones que cobran más de 10 mil pesos por colocar unas pestañas. Las citas posteriores (o de mantenimiento) pueden costar de mil a 2 mil pesos. ¿Cómo es el mantenimiento? La mayoría de los lugares recomiendan que vuelvas para un relleno cada dos o tres semanas. Sin embargo, dependiendo de cómo las apliquen y el cuidado que les des, las pestañas pueden durar hasta cinco semanas. Para 16

obtener más kilometraje de tus extensiones, evita el vapor o el agua durante las primeras 24 horas después de que te las coloquen y mantén alejado de tus ojos cualquier cosmético hecho a base de aceite (ya que puede deshacer el adhesivo y hacer que se caigan más rápido). También procura no frotarte los ojos y evita que caiga directo en tu cara el chorro de la regadera cuando te bañes. Para ello, puedes usar unos goggles de natación. ¿Qué pasa si ya no quiero las extensiones? Cuando se aplica correctamente, cada extensión debe durar hasta que tu pestaña natural se caiga solita (entre tres y seis semanas). Así que puedes esperar, o bien solicita a la experta que te las retire. Esto debe tomar entre 15 y 20 minutos y cuesta alrededor de mil pesos. Sin embargo, pase lo que pase, jamás retires las pestañas tu sola, ya que eso va a causar que te quedes con huecos en el párpado y se verá fatal.



el

MODA

muestrario de la moda

Texto: NOHEMÍ GONZÁLEZ MONZALVO

Karlie Kloss festeja la Navidad al estilo Swarovski, mientras Dolce & Gabbana te invita a cenar pasta de “autor”. En México, Nahui Olin revive en diseños fashion, en tanto a Lupita Nyong’o le cambian el peinado en una revista británica.

Quien no la pasó bien fue la actriz keniana nacida en México, Lupita Nyong’o, que criticó a la edición británica de la revista de moda Grazia por retocar su peinado en la fotografía de portada del número de noviembre. Para la mujer de 34 años esa decisión responde a una visión “eurocéntrica” de la belleza. En un largo mensaje publicado en Instagram, Lupita explicó que le “agradaba” el hecho de estar en la portada de una revista porque “era la oportunidad de enseñarles a quienes tienen la piel oscura y el cabello encrespado, y sobre todo a nuestros niños, que son guapos tal como son”. Pero “me decepciona que Grazia UK me haya invitado a estar en su portada para modificarla luego y alisarme el cabello para hacerlo coincidir con su noción de lo que es un cabello hermoso”. La publicación se disculpó en un mensaje publicado en su página web.

Imágenes: cortesía

Lupita Nyong’o no le ve la Grazia

Felices –y despampanantes– fiestas con Karlie Kloss Karlie Kloss protagoniza la holiday campaign de Swarovski, la marca de la que se volvió imagen en 2016. Reluciente, la modelo oriunda de Chicago, de 25 años, aparece en el clip de una fiesta llena de glamour y de invitados tan brillantes como los cristales que anuncia, entre ellos: la bloguera italiana –y futura mamá– Chiara Ferragni, la top Naomi Campbell, el influencer filipino Bryan Boy y la modelo Jourdan Dunn. Pero ninguno de ellos opaca a Karlie que deslumbra con un vestido rojo, complementado con diferentes tipos de brazaletes, un reloj, gargantilla llena de cristales Swarovski y unos aretes largos. Karlie Kloss (derecha) con Naomi Campbell.

18


Dolce & Gabbana, ¡al dente! Hablar de Dolce & Gabbana es hablar de Italia. Y hablar de Italia es hablar de comida. ¿Pero qué pasaría si nos saltásemos el elemento conector para directamente sentar a la moda a la mesa? Esto es precisamente lo que acaban de plantear Domenico y Stefano lanzando su primera línea de pasta en colaboración con una de las casas de fabricación de pasta con más tradición en el país de la bota, Pastificio Di Martino. La colección está a la venta en las tiendas de Di Martino de la Piazza Municipio en Nápoles y en los aeropuertos de Nápoles y Bolonia. Pero, además, el pack de regalo está disponible en puntos autorizados de toda Italia y online. Buena idea para regalar en Navidad porque incluye caja de latón estampada, delantal decorado con motivos diseñados por Dolce & Gabbana y cinco tipos diferentes de pasta perfectos para cualquier estilo de preparación. El precio: 95 euros.

¡Viva México! Francisco Cancino lo volvió a hacer. En su colección primavera-verano 2018, el diseñador de origen chiapaneco –director creativo de la firma Yakampot– asumió el riesgo de retomar la estética de los artesanos mexicanos. Pero esta vez dio un paso más allá. Inspirado

en los ojos volcánicos de la pintora y poetisa Carmen Mondragón, alias Nahui Olin, Cancino presentó, en el icónico Ángel de la Independencia, un desfile con 30 piezas en las que destacan siluetas estilizadas, elementos folk y bordados tradicionales. Un homenaje a la riqueza cultural de nuestro país. 19


ESTILOS

Texto: CARLOS PRIMO

Los proyectos artísticos que la relojera suiza Audemars Piguet, fundada en el siglo XIX, presentó este año llevan la firma de creadores como Lars Jan, Elena Bajo, Cheng Ran y Sebastián Errazuriz.

20

vicepresidente del Comité de Dirección (y cuarta generación familiar al frente de la empresa), el compromiso con el arte contemporáneo ha sido una constante en su trabajo. El espacio de Audemars Piguet en la zona VIP de la edición más reciente de Art Basel (en la ciudad de Basilea), la feria de arte contemporáneo más importante y prestigiosa del mundo, ha sido un buen ejemplo de ese compromiso: Second Nature, una pieza del artista y diseñador chileno Sebastián Errazuriz, daba la bienvenida al visitante con toda una declaración de intenciones. La obra, una escul-

Imágenes: cortesía

L

o comentaba Olivier Audemars tras la cena que siguió a la presentación de la colaboración entre Audemars Piguet y Art Basel en junio: la relación de la relojera suiza con el arte contemporáneo comenzó en el momento exacto en que la familia Audemars comprendió que los artistas podían ayudarles a ver su trabajo desde otro punto de vista. Sucedió en 2013, cuando el fotógrafo británico Dan Holdsworth transformó un encargo de la firma de lujo –fotografiar el Valle de Joux, donde se ubica la manufactura de la casa– en una reinterpretación de la propia historia de Audemars Piguet, su relación con el paisaje que la circunda y su visión de la alta relojería. Desde aquel momento, comentaba el


Audemars Piguet es la manufactura relojera más antigua todavía dirigida por la familia que la fundó en 1875, basada en principios como el contacto con el paisaje y la naturaleza, la artesanía y la creación de piezas únicas que desafían al paso del tiempo

Second Nature, de Sebastián Errazuriz, instalación en el lounge de Audemars Piguet en Art Basel 2017. Derecha: Circadian Rythm, videoinstalación del artista chino Cheng Ran.

tura que replica el tronco de un árbol –elaborada en madera a través de sofisticadas técnicas digitales–, plasmaba el idilio entre naturaleza y tecnología que vertebra la relojería artesanal y, de un modo particular, la que se produce en las montañas del Jura suizo. Se trata de una zona recóndita, y no siempre bien comunicada, al norte de los Alpes, que durante el invierno suele quedarse aislada debido a las fuertes nevadas que bloquean carreteras y comunicaciones. Fue precisamente durante esos largos periodos de incomunicación cuando los habitantes del lugar empezaron a idear, como forma de pasar el tiempo, relojes dotados de sofisticadas complicaciones que darían origen a la relojería moderna. La manufactura de relojes de Audemars Piguet nació precisamente a raíz de esa rara habilidad fruto de años de paciencia y artesanía. 21


De hecho, el público que acudió al lounge de Audemars Piguet durante Art Basel 2017 pudo sumergirse, durante unos minutos, en esa misma atmósfera de concentración: la videoinstalación Circadian Rhythm, del artista chino Cheng Ran, es precisamente una evocación del paisaje del Jura mediante imágenes enigmáticas que laten al ritmo de un reloj mecánico de la casa. La obra ya había podido verse en Art Basel Hong Kong, porque la relojera siempre intenta que sus proyectos de arte tengan recorrido y estén interrelacionados. Otro gran acontecimiento de esta edición de Art Basel fue la presentación oficial de Lars Jan, el artista seleccionado para la tercera Comisión de Arte Audemars Piguet. El estadounidense ha forjado una trayectoria impecable en los últimos años con un lenguaje que parte del performance y el arte público para interrogarse acerca de los grandes desafíos globales. Posiblemente su proyecto más ambicioso sea Holoscenes, una instalación que presentó este año en Times Square (Nueva York) y que consiste en grandes tanques de agua en los que artistas materializan un performance que alerta de los riesgos del cambio climático. Jan, que acudió a Art Basel 2017, dio algunas pistas acerca del proyecto que llevará a cabo para Audemars Piguet, y que se revela este mes (del 7 al 10 de diciembre), en la tercera sede de Art Basel, en Miami Beach: el tema será el diálogo entre la naturaleza y lo artificial, tendrá un formato poco habitual y ofrecerá una experiencia “inmersiva”, algo habitual en la obra del también director de cine, escritor y fotógrafo, que nunca ha estado lejos del activismo.

De arriba a abajo: Olivier Audemars, administrador del Consejo de Audemars Piguet, y los artistas Elena Bajo y Lars Jan.

22

Desde luego, 2017 fue un año intenso –artísticamente hablando– para Audemars Piguet, que inauguró la temporada en febrero concediendo el V Audemars Piguet Award ARCOmadrid 2017 a Elena Bajo y presentando su trabajo en el lounge Audemars Piguet de la feria madrileña. All Tangled Up In a Fading Star, la instalación que esta creadora multidisciplinar española había presentado por primera vez en García Galería, refleja también una mirada personal y crítica sobre el consumo y la destrucción del medioambiente. Sin duda, un tema que atañe directamente a la filosofía de Audemars Piguet, la manufactura relojera más antigua todavía dirigida por la familia que la fundó en 1875 basada en principios como el contacto con el paisaje y la naturaleza, la artesanía y la creación de piezas únicas que desafían al paso del tiempo. En el fondo, hay que ser un poco artista para lograrlo.



PANTALLA

Texto: ROSA JIMÉNEZ CANO

A

pple prepara su desembarco en el mundo del video online. Los de Cupertino (California) preparan catálogo de contenido propio para competir con Netflix y HBO. Más allá de las aplicaciones con que ya cuentan para su Apple TV, iPhone e iPad, quieren crear un ecosistema propio. El primer aviso lo dieron este verano, cuando después de muchos anuncios, estrenaron sus dos primeras producciones: Carpool Karaoke y Planet of the Apps, que por el momento no han despertado demasiado interés. La gran apuesta llegará en 2018, cuando inviertan, según el periódico The Wall Street Journal, mil millones de dólares en producción en una decena de programas propios. Hasta ahora se han limitado a fórmulas sencillas, con emisión a través de su aplicación. Con el karaoke lúdico (Carpool Karaoke) y el reality de desarrollo de aplicación, al estilo Masterchef (Planet of the Apps). En primavera se amontonaron los rumores sobre posibles adquisiciones por parte de Apple. Las frecuentes visitas del cubano-estadounidense Eduardo Eddy Cue, de 53 años, uno de sus ejecutivos más brillantes, hicieron sonar las alarmas y se contempló una posible compra de Time Warner. Lo que sí está intentando cambiar es el tiempo de las ventanas de explotación de soportes. Al igual que hizo con la música, que revolucionó cuando comenzaron a vender por canciones en lugar de álbumes completos a un precio de un dólar por título, Apple ahora propone que los estrenos de películas lleguen a su videoclub virtual pocas semanas después de verse en las salas de cine.

24

De estreno en Apple Music

Después de estrenar dos programas de producción propia, la marca californiana liderada por Tim Cook redoblará su apuesta por el video con una inversión multimillonaria en 2018.

Carpool Karaoke: The Series

Disponible en más de 100 países desde el 8 de agosto, en este programa participarán personalidades de la música, la televisión, el cine, los deportes y la cultura pop. Se subirán al coche, pondrán el estéreo y cantarán sus canciones favoritas en un viaje cargado de humor, anécdotas y música. Algunos de los famosos invitados: Shakira, Justin Bieber, Elton John, Will Smith, Red Hot Chili Peppers, Miley Cyrus, Michelle Obama, Rod Stewart y LeBron James. Planet of the Apps

En este reality varios jueces valoran el trabajo de emprendedores que crean aplicaciones para triunfar en la App Store. El jurado se compone de varias personalidades: las actrices Gwyneth Paltrow y Jessica Alba, el cantante will.i.am y el emprendedor Gary Vaynerchuk.


Imágenes: cortesía

Al igual que hizo con la música, que revolucionó cuando comenzó a vender por canciones en lugar de álbumes completos a un precio de un dólar por título, Apple ahora propone que los estrenos de películas lleguen a su videoclub virtual pocas semanas después de verse en las salas de cine

Este mismo año, Cue dio algunas pistas: “Llevamos tiempo trabajando con socios como Netflix, ABC o DirectTV, pero vimos que hay una oportunidad de hacer algo creativo que no se ha visto antes. Como hicimos con la música, haremos lo que los usuarios quieran que hagamos”. Apple, a través de la aplicación iTunes, ya ofrecía suscripciones a apps de videos de terceros, una fórmula que ha declinado. La transnacional estadounidense, en comparación con sus competidores directos, llega de manera notable pero todavía tímida. HBO sólo en 2016 invirtió 2 mil millones de dólares. En 2013, año en que Amazon desembarcó, también empleó mil millones en producción. Netflix, sólo en 2017, comprometió 6 mil millones de dólares. Y es que el contenido audiovisual es costoso. Por ejemplo, se estima que cada episodio de la exitosa serie Game of Thrones, de HBO, cuesta la friolera de 10 millones de dólares. Tim Cook, CEO de Apple.

25


ESPECTÁCULOS

Imágenes: cortesía

No es lo mismo los tres mosqueteros...

Los actores Johnny Depp, Charlie Sheen y Kevin Dillon se reunieron en casa del protagonista de Piratas del Caribe para celebrar el 30º aniversario de Pelotón, la galardonada película de Oliver Stone que los llevó a la fama. 26

H

ace poco más de 30 años que Johnny Depp, Charlie Sheen y Kevin Dillon se enfundaron el uniforme del ejército estadounidense para recrear la batalla de Vietnam en Pelotón, una visión del director de cine Oliver Stone sobre su experiencia en la guerra. La película, en la que también aparecían Forest Whitaker, Keith David, John C. McGinley, Tom Berenger y Willem Dafoe (los dos últimos nominados al Oscar en la categoría de mejor actor secundario), se llevó cuatro premios Oscar, entre ellos dos de los más importantes, el de mejor director y mejor película. Un aniversario importante que quisieron recordar varios de los protagonistas con una fiesta.



La fotografía publicada por Dillon –Bunny en la cinta de guerra– en su cuenta de Instagram dio la información: Johnny Depp organizó la fiesta en su casa de las colinas de Hollywood, en Los Ángeles. Pero esta instantánea nostálgica hace pensar también que algunos tiempos pasados fueron mejores. Hoy, Depp, de 54 años, sigue protagonizando éxitos de taquilla, principalmente gracias a su papel de Jack Sparrow en la saga Piratas del Caribe. Pero en el último año su nombre ha ocupado más titulares por su vida privada que por su trabajo fílmico: primero fue por su divorcio de Amber Heard –que nació, curiosamente, el año en que Pelotón fue estrenada– tan solo 15 meses La foto del festejo tomada de la cuenta de Instagram de Dillon (derecha). después de su matrimonio, una separación que incluyó acusaciones de malos tratos por parte de la actriz y videos en los que se veía al actor en plenas discusiones con su mujer. Una vez solucionado el divorcio, con un pacto económico y de silencio, el protagonista de Asesinato en el Expreso de Oriente –enésima adaptación del clásico de la escritora Agatha Christie, hoy en cartelera– volvía a ser noticia por la demanda que lo enfrenta a sus antiguos administradores, a quienes Johnny reclama millones de dólares mientras que estos hicieron público el alto tren de vida del actor que casi lo lleva a la ruina. Un poco lo mismo le ha sucedido a Charlie Sheen, de 52, para quien Pelotón fue su primer gran papel (encarnando al inexperto soldado Chris Taylor). Tras aparecer en los medios de comunicación por los problemas que ocasionaba en el rodaje de la serie Two and a Half Men, de la que fue despedido, en noviembre de 2015 anunció que era portador del virus del sida después de haber sido chantajeado por varias publicaciones con hacerlo público. Hoy se intenta apartar de las fiestas que antes jamás eludía, trabaja para concienciar sobre la importancia del sexo seguro como imagen de una marca de preservativos y tiene dos películas pendientes de estreno: la comedia Mad Families y el drama 9/11 sobre el atentado a las Torres Gemelas de Nueva York en 2001.

Charlie Sheen, Tom Berenger, Willem Dafoe, Francesco Quinn y Kevin Dillon en el rodaje de Pelotón (1986).

28

La película, en la que también aparecían Forest Whitaker, Keith David, John C. McGinley, Tom Berenger y Willem Dafoe, se llevó cuatro premios Oscar. Un aniversario importante que quisieron recordar varios de los protagonistas con una fiesta

Kevin Dillon, también de 52, hermano menor del actor Matt Dillon, quizá es de todo el reparto de Pelotón el que ha tenido una carrera menos fulgurante, si bien es cierto que desde su participación en el filme de Oliver Stone nunca ha dejado de trabajar en cintas de bajo presupuesto –con la excepción de 1991 cuando participó en The Doors, también de Stone, dando vida al baterista John Densmore– y series de televisión. Eso sí, fue su papel de Johnny Drama en la comedia Entourage (2015), de Doug Ellin, el que le dio notoriedad recientemente.



GENTE

La doble

vida

de Ben Affleck

Texto: MATEO SANCHO CARDIEL

C

uando Benjamin Geza Affleck (Berkeley, California, 15 de agosto de 1972) era niño, le pidió a su madre tener un perro. Ella le prometió uno si superaba una prueba: pasear un perro imaginario una semana. El pequeño cumplió obedientemente durante cinco días, pero fue incapaz de rematar la faena dos días más y se quedó sin mascota.

Ahora, con 45 años, su vida y su carrera parecen dividirse en esa misma proporción de días laborables en los que cumple como profesional, padre y pareja, y el fin de semana en el que echa todo a perder. En la primera parte, está una carrera con dos premios Oscar, una Copa Volpi al mejor actor en Venecia de la que casi nadie se acuerda (por Hollywoodland, 2006, al lado de Adrien Brody y Diane Lane), una lista de mujeres bellas a su lado (de Gwyneth Paltrow a Jennifer Garner, pasando por Jennifer Lopez) y tres hijos, así como un título universitario en Relaciones Internacionales, con especialidad en Oriente Medio. En el terreno del exceso y del libertinaje, sus campeonatos de póker (llegó a ser el mejor de todo el estado de California y está vetado en el Hard Rock de Las Vegas por su habilidad para contar cartas), sus adicciones o películas como Jersey Girl (2004, con Liv Tyler), Fuerzas de la naturaleza (1999, con Sandra Bullock) y Batman v Superman: el origen de la justicia (2016, donde comparte créditos con Henry Cavill). Su carrera como director parecía ajena a los fracasos, sobre todo luego de cosechar premios y prestigio con Argo (2012), pero su último filme, Vivir de noche (2016), se estrelló en taquilla y crítica. 30

¿Con qué Ben Affleck nos quedamos? “Mis sueños más salvajes se han hecho realidad, pero el precio que he pagado por este pacto con el diablo es que mi identidad ya no me pertenece. Te conviertes en una figura pública y cambian las reglas. La prensa puede resultar invasiva y deshonesta y tú tienes que tragar con eso”, decía a principios de este año al diario británico The Guardian. Quizá por eso, la que podría ser su mejor interpretación hasta la fecha es la de Nick Dune, el bobo de Perdida (2014), al que la prensa acusaba de asesinar a su mujer por el mero hecho de no reaccionar como se espera de un viudo. Durante años se vio cómo Affleck es capaz de pasar de 0 a 100 y de 100 a 0 en cuestión de segundos.


A sus 45 años, la vida y la carrera del actor que da vida a Batman en la nueva película Liga de la justicia parecen dividirse en días laborables en los que cumple como profesional, padre y pareja, y el fin de semana en el que echa Fotos: cortesía

todo a perder.

Estrelló su potencial de estrella tras su campanada con Mente indomable (1997, filme de Gus Van Sant, en el que actuó junto a su inseparable Matt Damon y por el que ganó el Oscar a Mejor guion) cuando cayó sobre sus hombros la megaproducción Pearl Harbor (2001, de Michael Bay), que no tuvo el éxito esperado. Su careo con los medios comenzó cuando él mismo reconoció que no había cosa que odiara más que el mote que pusieron a su relación con Jennifer Lopez (Bennifer, el precursor de Brangelina) y los premios Golden Raspberry –a lo peor del cine hollywoodense– empezaron a centrarse en su carrera.

Pero cuando ya muchos lo daban por enterrado y se asumía que Affleck era el tonto y Matt Damon el listo, llegó su primera resurrección. Se acabó el fin de semana de desenfreno y el lunes a las 7 de la mañana ahí estaba: convirtiéndose en un gran director con Desapareció una noche (2007, con Morgan Freeman y Michelle Monaghan) y empezando una relación de 10 años con Jennifer Garner, con la que formó una familia estable. Tres hijos maravillosos como tres grandes películas como director, pues a su aclamada opera prima siguieron Atracción peligrosa (2010) y, sobre todo, la ya citada Argo, que ganó el Oscar a la Mejor película.

Sus cambios de peso por sus hábitos poco saludables tampoco ayudaban, llegando a entrar en una clínica de desintoxicación en 2001.

Pero, como él dice, su identidad ya no es suya en el ámbito público y no se esfuerza por cambiar su imagen, aunque tiene madera de eucalipto para recuperarse de la quema. Sus proyectos actuales, no obstante, son muy arriesgados. Por un lado, insiste en ser ese nuevo Batman que con tan

En estos momentos, sin embargo, el actor californiano de 1.92 de estatura parece dispuesto a desandar el camino. Su aspecto físico está desmejorado, su matrimonio terminado y su carrera al borde del precipicio. Las risas que generó su mirada perdida durante una entrevista de promoción del tremendo fiasco de Batman v Superman y los saltos a la yugular por su primer fracaso como director dan fe de lo predispuesto que parece el mundo en ver en Ben Affleck un perdedor, colocándolo como “el Affleck malo” en comparación con la excelencia oscarizada de su hermano menor Casey.

31


Affleck vs Weinstein D

esde que a principios de octubre se destapara el último escándalo en Hollywood en el que se revelaba que Harvey Weinstein fue un auténtico depredador sexual a lo largo de varias décadas, muchas fueron las voces que se pronunciaron en contra del productor de cine y a favor de las más de 90 actrices que denunciaron a Weinstein de acoso e incluso violación, como el caso de la actriz Rose McGowan. De entre la multitud de nombres que han alzado la voz en rechazo de la actitud del productor, destaca la de Ben Affleck, que condenó a Weinstein a través de sus redes sociales. “Estoy disgustado y enfadado con el hombre con el que trabajé y usó su posición de poder para intimidar, acosar sexualmente y manipular a muchas mujeres durante décadas”, dijo el actor en su cuenta oficial de Twitter, a quien Weinstein ayudó en el despegue de su carrera en la industria. Sin embargo, estas palabras situaron al director de Argo en el punto de mira tras ser acusado por la propia McGowan de mentir y de no reconocer que él era consciente del comportamiento del productor. La actriz y también modelo, hoy de 44 años,

recuerda que Affleck le dijo una vez: “¡Diablos!, le dije que dejara de hacer eso”, justo antes de una rueda de prensa, sugiriendo que el protagonista de Liga de la justicia sabía perfectamente de las reprochables acciones de Weinstein. Desde entonces, Affleck no ha podido evitar quedar en el centro del “huracán Weinstein” y ahora ha decidido limpiar su nombre al asegurar en una entrevista que va a donar los beneficios obtenidos de sus películas con el productor neoyorquino a dos organizaciones. “Daré el dinero que obtuve de las películas de Miramax [la productora de Weinstein, de la que fue despedido] a Film Independent [Organización de Cine Independiente] y a RAINN [Red nacional contra la violación, el abuso y el incesto]”. Ben, a quien también acusó la actriz Hilarie Burton de haberla “manoseado” durante un programa de MTV cuando ella tenía 20 años –hoy tiene 35–, un yerro que el propio actor reconoció y por lo que se disculpó, insiste en que quiere ser “parte de la solución” de un problema que afecta a todos los sectores. “Hay que empujar a más mujeres al poder y que los hombres dejen los comportamientos inapropiados”.

“Mis sueños más salvajes se han hecho realidad, pero el precio que he pagado por este pacto con el diablo es que mi identidad ya no me pertenece. Te conviertes en una figura pública y cambian las reglas. La prensa puede resultar invasiva y deshonesta y tú tienes que tragar con eso” mala suerte nació, incluso tras haber desistido de dirigir el proyecto. Y, por otro, se atreverá a hacer una nueva adaptación, que él mismo protagonizará y dirigirá, de Testigo de cargo, basada en la obra teatral del mismo título de Agatha Christie, que fue llevada magistralmente al cine –obtuvo seis nominaciones al Oscar– por el director Billy Wilder en 1957. De su relación extramatrimonial o no con la productora de televisión Lindsay Shookus –su actual novia, de 37 años–, mejor ni hablar. Ya se ha escrito demasiado. Tanto o más que de su amistad con el otrora todopoderoso Harvey Weinstein, el productor de Hollywood acusado de abusos sexuales.

32



CINE

Texto: ÁLVARO P. RUIZ DE ELVIRA

La guerra de las galaxias cumplió sus primeros 40 años y da la sensación de que nunca terminará de crecer y de sorprender. Lejos queda el nacimiento de un fenómeno que sorprendió a todos hace cuatro décadas con tres películas que cambiaron el sentido de lo que era el espectáculo en Hollywood.

34


H

ace 20 años, llegó una nueva trilogía que asentó la adolescencia de este fenómeno. Casi 20 años después de los episodios I al III, Disney adoptó a la criatura para llevarla a una madurez que promete ser eterna. ¿Dentro de otro ciclo de 20 años se volverá a reinventar? Igual no será necesario, el futuro de la saga galáctica pasa por no dejar olvidar al espectador que Star Wars es un pozo infinito de historias, un Sarlacc en el que la digestión durará miles de años. Desde este 2017 a 2020 quedan por estrenar cuatro películas, y después de esa fecha llegarán más, o eso dejan ver sus creadores. Dos de ellas serán los episodios VIII y IX. El otro par, dos historias independientes. Una de ellas, será la historia del joven Han Solo. La otra, está por confirmarse. En 2015, Disney estrenó El despertar de la fuerza, la séptima película de la saga, convirtiéndola en la película más taquillera de la franquicia y la tercera de la historia del cine tras Avatar y Titanic. En 2016 le llegó el turno a Rogue One, la primera película independiente, que lleva el subtítulo de “Una historia de Star Wars”. ¿Qué queda en este universo infinito?

Episodio VIII: Los últimos Jedi Cuándo: 15 de diciembre Quién dirige: Rian Johnson, joven director estadounidense responsable de pequeñas joyas cinematográficas como Asesino del futuro (2012). También trabajó en la serie Breaking Bad. Reparto: Mark Hamill (Luke Skywalker), Daisy Ridley (Rey...¿será Skywalker? ¿Será Kenobi? ¿Será Solo?), Carrie Fisher (Leia, última vez que veremos al personaje), Oscar Isaac (Poe Dameron), Adam Driver (Kylor Ren), Domhnal Gleeson (General Hux), Gwendoline Christie (Capitán Phasma), John Boyega (Finn), Billie Lourd (la hija de Carrie Fisher, que aparecía brevemente en la película anterior), Warwick Davis, Lupita Nyong’o (Maz Kanata), Anthony Daniels (C3PO), Peter Mayhew (Chewbacca) y como grandes novedades, Benicio del Toro (que hace a DJ, un misterioso personaje) y Laura Dern (Vicealmirante Amilyn Holdo). Qué se espera: siguiendo el paralelismo con El Imperio contraataca, y con Rian Johnson al frente también del guion, más oscuridad que en El despertar de la fuerza. Los seguidores de la saga están también expectantes de cómo se resolverá en la pantalla la trama de la princesa Leia tras el fallecimiento de la actriz Carrie Fisher. Por el tráiler, parece que Luke hará con Rey la misma labor que hizo Yoda con él. La joven protagonista tendrá que pasar casi seguro una prueba con el lado oscuro. Se dijo también que habría algún tipo de homenaje a Han Solo. Se habla de un posible cameo de Tom Hardy haciendo de Stormtrooper (en la película anterior uno de los soldados imperiales era Daniel Craig, no se le veía la cara, pero él era). 35


Solo: Una historia de Star Wars Cuándo: 25 de mayo de 2018 Quién dirige: Phil Lord y Christopher Miller, directores de comedias de éxito como Comando especial (2012) y La gran aventura Lego (2014). Reparto: Alden Ehrenreich (con todo el peso sobre sus hombros de interpretar al personaje de Harrison Ford), Emilia Clarke (la khaleesi de Game of Thrones se apunta a otro éxito popular), Donald Glover (el músico y actor será el joven Lando Calrissian), Woody Harrelson (en sus propias palabras: “una especie de mentor de Han”), Thandie Newton (¿será una androide como en Westworld?) y Joonas Suotamo (el actor finlandés es el nuevo Chewbacca). Qué se espera: que mantenga la esencia del personaje que interpretó Harrison Ford en cuatro películas, ya que el guion corre a cargo de uno de los escritores de la saga original, Lawrence Kasdan. Un tono más desenfadado y cómico que en Rogue One. Ver a Chewbacca en alguna escena de acción, pues en esta ocasión es otro actor (sin complicaciones físicas) el que lo interpretará.

Episodio IX Cuándo: 20 de diciembre de 2019 Quién dirige: Colin Trevorrow, director del éxito de taquilla Jurassic World: Mundo jurásico (2015) y El libro secreto de Henry (2017), un drama con Naomi Watts. Reparto: por confirmar, pero lo lógico es que estén Hamill, Ridlwy, Isaac, Driver, Boyega, etc. Qué se espera: no habrá princesa Leia digital ni se utilizará metraje grabado suyo en la película anterior. Que el bien gane al mal, lo que al final es el meollo de Star Wars desde el principio. Una historia de Star Wars: sinopsis y título por confirmar Cuándo: sin confirmar Quién dirige: sin confirmar

Qué se espera: que cuente la historia de otro personaje clásico de la saga. Los rumores apuntan a la vuelta de Ewan McGregor com Obi Wan Kenobi y qué pasó con él después de Episodio III: La venganza de los Sith (2005), o a la historia del cazarecompensas Boba Fett, uno de los personajes más famosos de la franquicia desde El Imperio contraataca pero que ha aparecido muy pocos minutos en las películas. La historia de Fett la iba a dirigir el californiano Josh Trank, de 33 años, pero toda la polémica que rodeó al rodaje y estreno de la película Los 4 fantásticos (2015) hizo que el proyecto se cancelara. Si al final es Obi Wan, sería la primera película independiente con jedis. 36

Imágenes: cortesía

Reparto: sin confirmar


QUÉDATE CON NOSOTROS

Un lugar con todas las facilidades y servicios al sur de la Ciudad de . México

Fiesta, diversión y alta gastronomía en un ambiente de experiencias inolvidables en nuestra Cantina de Lujo La Reforma Uno

RESERVACIONES T. (55) 5322 1580 01 800 5797 825 krystalgrand-hotels.com Insurgentes Sur 1991, Col. Guadalupe Inn, Del. Álvaro Obregón, C.P.01020, CDMX


EXPOSICIONES

Picasso es un “genio diabólico” que se sirvió de la inspiración de otros artistas para escalar la cima del arte. Hasta el 21 de enero, el Museo Thyssen junta obras del artista malagueño y Toulouse-Lautrec para mostrar la relación entre estos dos maestros de la modernidad. Texto: MANUEL VICENT

I

gnoro si existen pruebas de laboratorio capaces de descubrir las reacciones anímicas que producen las obras de arte. En este caso, si a un esteta muy refinado le colocaran unos sensores en las sienes y en el pecho conectados a un aparato programado para detectar las emociones estéticas y a continuación le mostraran un cuadro de Picasso, no resultaría extraño que en algún punto muy sensible del cerebro de este espectador se produjera una descarga negativa con una primera reacción de repulsa. La obra de Picasso raramente genera una sensación placentera, no despierta en el espectador el deseo de convertirse en una de sus figuras. Sucede lo contrario con Matisse, un pintor tan goloso y habitable. ¿A quién no le gustaría sumarse a su rueda de cuerpos desnudos que danzan al son de un caramillo de pastor o vivir en una de sus cálidas alcobas de luz cálida en las que se ve el mar entre cortinas o acompañarle en su viaje al profundo sur de palmeras y huríes –vírgenes– recostadas en los divanes o participar en la alegría de vivir entre muchachas campestres que se desperezan sobre la hierba? Picasso es un pintor admirado, pero no amado. En cierto modo es un genio diabólico, creador de formas, que se sirvió de la inspiración de otros artistas para escalar la cima del arte hasta conseguir su destrucción.

38


“Esconded a vuestras mujeres”, avisaba algún amigo ante la llegada del seductor Petronio a una fiesta romana. Lo mismo decían de Picasso sus colegas cuando los visitaba en su estudio. Matisse, Braque y Juan Gris solían esconder sus últimos trabajos, porque sabían que se podía apropiar de sus secretos. Vean aquí a Juan Gris en el famoso estudio Bateau-Lavoir de Montmartre, alimentado con sopa de huesos de aceitunas tomándose con una seriedad y rigor absolutos su trabajo. A Picasso le bastaba con mirar de soslayo por encima del hombro el cuadro que estaba realizando su amigo con el cartabón para absorber como un mago su contenido y convertirlo luego en una obra propia llena de libertad, humor y descarada soltura sin esfuerzo alguno.

Pablo Picasso (1881-1973) ya conocía la pintura de Henri de Toulouse-Lautrec (1864-1901) cuando en 1904, después de dos viajes preliminares, a los 23 años se instaló definitivamente en París, ataviado de joven bohemio con pipa y chambergo. Picasso en Barcelona había sido asiduo de la taberna de Els Quatre Gats, donde Ramón Casas e Isidro Nonell le habían hablado y ponderado el trabajo de ese aristócrata de aspecto deforme, nacido en Albi, en la región sur de Francia, de cabeza grande, con apenas metro y medio de estatura debido a las piernas atrofiadas por dos caídas del caballo cuya figura se había convertido en un icono emblemático de aquel mundo de cafés cantantes, cabarets, prostíbulos, salas de baile, circos y teatros de Montmartre.

A Picasso le bastaba con mirar de soslayo por encima del hombro el cuadro que estaba realizando su amigo con el cartabón para absorber como un mago su contenido y convertirlo luego en una obra propia llena de libertad, humor y descarada soltura sin esfuerzo alguno Todas las imágenes que aparecen a la izquierda son obras de Toulouse - Lautrec. A la derecha, en contraposición, aparecen las piezas de Picasso.

39


Un talento que alimentó a otro De Picasso se dijo siempre: “Gran dibujante”. De ahí la pertinencia, además de la excelencia, de la exposición del Museo Thyssen-Bornemisza Picasso/ Lautrec (hasta el 21 de enero, en Madrid), con obras de más de 60 colecciones de todo el mundo, que pone en relación al pintor español con el artista francés. Porque la apropiación que de las maneras de Lautrec –dechado de dibujantes, cartelistas y caricaturistas modernos– hizo Picasso apunta justamente al corazón gráfico de su arte.

Imágenes: cortesía

Lautrec seguía el consejo escatológico del pintor Dominique Ingres: “Dibuja un buen perfil y cágate dentro”. Bajo la luz pegajosa que exhalaba el vapor del aguardiente en los tugurios, Lautrec había tomado imágenes en directo con el pulso nervioso de aquellas criaturas a quienes la historia, como a él mismo en su divertida perversión, había arrojado al estercolero social y se habían acogido a los últimos placeres malditos.

40


Haz crecer tu dinero mientras consientes a los tuyos.

Con el regalo que elijas.

Contrata tu inversión Santander desde $50,000 pesos y recibe una atractiva tasa y el regalo Samsung que tú prefieras.

Visita cualquier sucursal Santander.

La vigencia de la oferta es del 13 de noviembre de 2017 al 31 de enero de 2018 o hasta agotar existencias, la fecha límite para redimir el producto, bien o servicio obtenido con motivo de la presente promoción, es el 28 de febrero de 2018. Banco Santander (México), S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Santander México, se reserva el derecho de dar por terminada la presente promoción en cualquier momento sin previa notificación. Samsung Electronics México, S.A. de C.V., será responsable frente al cliente por la entrega de los productos, bienes y servicios que se obtengan con motivo de la presente promoción, por lo cual, el cliente deberá proporcionar a Samsung Electronics México, S.A. de C.V., toda información que éste le solicite para efectuar la entrega de los productos, bienes y servicios obtenidos con motivo de la presente promoción. La intervención de Banco Santander (México), S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Santander México se limita exclusivamente a: (i) informarle sobre los beneficios a los que tiene acceso con motivo de la presente promoción; y (ii) a proporcionar un medio para ponerse en contacto con Samsung Electronics México, S.A. de C.V., por lo que no se hace responsable de la calidad, cualidades, costo o condiciones de los productos y/o servicios que se comercialicen o entreguen por dicho tercero. La promoción es válida al contratar un CEDES y/o un Pagaré D desde $50 mil pesos o una Nota Estructurada desde $200 mil pesos, oferta disponible sólo para dinero nuevo (recursos que entren a Santander por primera vez o que no se han invertido en algún producto o promoción de inversión). Las alternativas de regalo son de acuerdo al monto de la inversión, sujetos a disponibilidad, éstos pueden variar manteniendo el valor comercial. La imagen de los productos que aparece publicada es puramente ilustrativa y puede variar en cualquier momento. Tasas brutas anualizadas. Inversión en Moneda Nacional. Para mayores informes de comisiones, contrataciones y beneficios de los productos, consultar www.santander.com.mx Producto garantizado por el Instituto de Protección al Ahorro Bancario hasta por 400 mil UDIS, por cliente, por Institución. Para más información, consultar www.ipab.org.mx

41


Picasso en rosa Pablo Picasso pintó La mallorquina en 1905, al iniciar su periodo rosa en París, la segunda etapa en la carrera artística del español. Prestada por el Museo Pushkin de Moscú, es un gouache sobre cartón de 67 por 51 centímetros y una de las obras más bellas de la exposición. Pero lo importante para Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen, es que la técnica utilizada en obras como ésta se encuentra en la intersección que hay entre el dibujo y la pintura, algo que está presente en todas las salas y que supone un planteamiento revolucionario. “En un momento en el que se considera que un cuadro está terminado cuando ocupa hasta el espacio de los marcos, obras como esta parecen inacabadas, parecen ser bocetos. Pero nada más lejos de la realidad, porque no son tentativas fallidas ni obras abandonadas; son pinturas que se han apropiado de las ventajas del dibujo. La mallorquina es, sin duda, una obra maestra”.

Picasso, desde Montmartre, se abatió sobre esa estética y entró a saco en la misma galería de personajes cuando Lautrec ya había muerto a los 36 años. Llegado a este punto, si uno visita la exposición en el Thyssen –el evento estrella de su 25º aniversario– donde se muestran los cuadros de la época azul de Picasso superpuestos a la obra de Lautrec, cabe preguntarse cuál de estos dos formidables artistas es el verdadero creador, a quién pertenecen en propiedad intelectual estas criaturas desesperadas, en qué cuadros hay más técnica, más verdad, más compasión. Es una cuestión muy difícil de dilucidar. En Lautrec hay dolor y vicio, él mismo era una de esas figuras ebrias y malditas, un señorito calavera, que formaba parte del paisaje nocturno. Picasso sólo era un artista superdotado, un profesional que levantó acta de una miseria ajena. 42

En 1906 se celebró en París la exposición retrospectiva de Paul Cezànne (fallecido en octubre de ese mismo año). En ella, Picasso descubrió que Cezànne, al modular las figuras por planos con espátula, había desestructurado la materia. El cubismo había empezado y Picasso, libre, diabólico y feliz, llevó esta destrucción hasta las últimas consecuencias, empezando por el rostro de sus amantes. No es ilícito pensar que el malagueño pudo sentir un supremo gozo creativo a la hora de descuartizar a las mujeres, reinventar sus cuerpos y extorsionar su expresión para hacerlas completamente suyas creándolas de nuevo a su antojo. “Cuando un cuerpo de mujer no cabe en el cuadro, se le cortan las piernas y se ponen al lado de las orejas”, decía el creador. Los sensores en las sienes y en el corazón de un esteta refinado podrían detectar esta verdad: Picasso será siempre un revulsivo.


43


ARTE

El arte

secreto

de Javier MarĂ­n


No es el artista michoacano un anatomista. Posee su propia lectura del cuerpo humano. Quien quiera referencias, puede acudir a presenciar Zonas oscuras, una muestra de grandes esculturas y, por primera vez en muchos aĂąos, reveladores cuadros. Texto: MARY LOU DABDOUB Fotos: ROBIE DAMIĂ N

45


D

e camisa oscura, jeans, tenis y gorra negra, Víctor Javier Marín Gutiérrez (Uruapan, Michoacán, 25 de febrero de 1962) llega con su sempiterno aire juvenil a la galería Terreno Baldío Arte, situada en la colonia Roma de la Ciudad de México, sede de su nueva exposición, Zonas oscuras (abierta al público hasta febrero de 2018). En esta ocasión, el escultor exhibe piezas en las que estrena la madera como medio escultórico, y también obra bidimensional, luego de 30 años de su primera muestra individual donde expusiera sólo pintura. “Eran obras figurativas, algo barrocas y con mucho color”, recuerda Marín. “Me fue muy bien aquella vez, vendí todo” (risas). Pero hasta ahí quedó su afán pictórico al quedar hechizado por el arte tridimensional y el cuerpo humano en sus infinitas posibilidades expresivas.

Mientras habla de sus nuevas producciones, el escultor se soba la barba o el bigote o cruza los brazos despreocupado. Se expresa con una sencillez que roza la ternura, habla bajo y en un tono musicalmente monocorde, como si no quisiera perturbar el sueño, la vigilia o la pesadilla de sus seres, sus construcciones caprichosas.

“No se cuáles son mis zonas oscuras, pero deben de estar por ahí. Si nos pusiéramos a leer los cuadros habríamos de encontrar cuáles son las zonas que se me atoran. Seguramente están ahí”

Sin mayores preámbulos, Marín se repantinga en una silla colocada junto a una de las piezas expuestas: Hombre (piernas), un imponente desnudo masculino presentado de la cintura para abajo de seis metros de altura y tallado en madera de tilo. Se entusiasmó por el uso de ese material gracias a un amigo, el escultor italiano Aron Demetz, que lo trabaja en Val Gardena, Italia, donde es tradicional el tallado en madera. En un taller de esa localidad, el artista michoacano también entró en contacto con nueva tecnología para la creación escultórica. La máquina robótica, especie de una torre de tres metros de altura y provista de brazos dotados de una fresadora, fue desgastando la madera a partir del escaneo 3D del modelo en plastilina de 77 cm de altura creado por Marín en su estudio. “El robot te lo aproxima al modelo original, pero hay que trabajarlo”, explica. 46

Me cuenta que también intervino el robot en el grupo de 12 pares de piernas, seis de mujer y seis de hombre. De 71.5 y 77 cm de altura, respectivamente, se tallaron según los modelos originales en diversas maderas: wengué, zebrano, caoba, roble, pino, nogal, arce, tilo y cerezo. En cuanto a obra bidimensional (cuadros), producto de sus expe-


47


rimentos y procesos creativos, Marín la presenta en cuatro series: “Zonas oscuras”, “Buscando el modelo”, “Rebanadas” y “Nudos”. En la primera, que da nombre a la exhibición, figuran tres pinturas de gran formato en sendas tonalidades (azul, sepia y rojo) con una misma composición: torsos desnudos entre sábanas volátiles de una mujer y dos hombres. Estas obras permanecieron en su taller durante años, “desde la época en que pintaba”, refiere. “Hubo partes que nunca pude resolver, que no me gustaban, donde me atoraba. Iba y venía, hasta que dejé de luchar. Ahora, esas partes no resueltas las cubrí con unos parches negros, que al final acaban completando el trabajo. También sacó del baúl los cuadros de modelos. “Yo nunca he trabajado con modelos, todo es imaginación. Entonces se me ocurrió pensar: ¿cómo serían mis modelos si existieran?”. Así que Javier tomó fotografías a tres de sus esculturas de cabezas femeninas y se dispuso a darles un aspecto más humano. “Trabajé con óleo buscando la textura de la piel, el pelo, las pestañas, la humedad de los ojos y los labios. Imprimí las fotografías sobre acrílico con la idea de que tuvieran un formato como de publicidad. Estas estaban destinadas a no salir nunca del estudio.” En las series “Rebanadas” y “Nudos”, el creador michoacano muestra aspectos ocultos de su trabajo, como los contornos que revelan sus esculturas al ser rebanadas o segmentadas, o los patrones abstractos que forman los amarres con alambre que sus colaboradores realizan para fijar las piezas de un relieve escultórico. A estas obras también se aplicaría el concepto de zonas oscuras u ocultas, admite el artista. ¿Pero ha descubierto Javier Marín sus propias zonas oscuras? Responde: “No sé cuáles son mis zonas oscuras, pero deben de estar por ahí. Si nos pusiéramos a leer los cuadros habríamos de encontrar cuáles son las zonas que se me atoran. Seguramente están ahí”.

De borreguitos

y cuerpos

humanos

J

avier Marín no olvida cuando en el jardín de niños debió realizar un dibujo en una cartulina. “Yo copié del libro de texto unos borreguitos sobre una loma. Al ver los trabajos de todos los niños expuestos en un muro, comparé el mío con el de los otros y dije: ‘Ah, el mío es diferente, algo tiene. Soy bueno en esto’”. Noveno de 10 hermanos, hijo de un arquitecto, Javier creció en un total desenfreno creativo. A los 17 años decidió que sería artista y viviría de eso. Pero no fue la pintura la que lo llevó a la fama, sino la escultura, en la que el cuerpo humano en todas

48

LABORAROTIO DE IDEAS Por medio de la Fundación Javier Marín, el escultor promueve diálogos entre artistas en formación y profesionales en el campo del arte como curadores, galeristas y coleccionistas. Además, está por inaugurar un programa de residencias para artistas en el Plantel Matilde (foto de arriba), espléndida residencia que con su blancura y altas columnas recuerda los edificios griegos, situada en la comunidad de Sac Chich, a 45 minutos de Mérida, Yucatán. Construida por Arcadio Marín, el hermano arquitecto de Javier, el artista la diseñó y concibió con la idea de trabajar allí en un futuro.

sus expresiones ha sido su lenguaje. Primero se enamoró del barro, luego lo cambió por el bronce, y posteriormente, la resina. Sus esculturas seducen y provocan en el espectador diversas emociones y sensaciones. Han sido objeto de casi cien muestras individuales en México y en el extranjero y su obra figura en colecciones públicas y privadas en todo el mundo. Actualmente, también expone algunas de sus piezas escultóricas en Parma, Italia (Daidalos), y en su natal Uruapan (Claroscuro).


49


LIBROS

Texto: RODRIGO PÉREZ REMBAO Fotos: ROBIE DAMIÁN

Con más de 40 años de experiencia en el mundo del petróleo, Luis Vielma Lobo, originario de Venezuela, y ciudadano mexicano desde 2009, nos ofrece un interesante relato sobre el principal recurso económico que ha tenido nuestro país.

A

finales del siglo XIX, en Macuspana, Tabasco, fueron descubiertos los chapopotes. “Depósitos de un líquido oscuro, pegajoso y con olor intenso parecido al alquitrán”, como dice el autor de Chapopote. Para entonces era imposible imaginar que esto traería consigo el inicio de una nueva etapa en la historia de nuestro país: se trataba del nacimiento de la industria petrolera, que tanto ha repercutido en la vida económica, política y social de México.

50


51


“Mi principal propósito siempre ha sido lograr cautivar a los jóvenes, estén o no ligados a la industria petrolera, que deseen conocer la importancia de ese capítulo en la historia de México”

Sobre el autor El venezolano –aunque mexicano por adopción– Luis Vielma Lobo es también autor de México, momentos y opiniones (una recopilación de 130 artículos sobre la reforma energética) y Testigo de mi tiempo (autobiográfico). Todos los puedes adquirir en: www.luisvielmalobo.com

Luis, ¿qué te llevó a escribir esta historia? Para mí, México se diferencia de otros países de Latinoamérica porque tiene orígenes. Otros sólo tienen experiencias. Por eso su historia siempre me ha llamado mucho la atención. Por otro lado, al acercarme específicamente a la historia del petróleo, y descubrir que era tan interesante por sí misma, además de muy parecida a la de Venezuela, supe que tenía que contar esta historia. Y hacerlo como un cuento. En realidad es una idea que estuvo guardada en algún lugar de mi corazón y de mi memoria desde que llegué a este país en 2003. Dices: “…contar esta historia como un cuento”. ¿Por qué optaste por el género de la novela? Porque hacer un libro sobre la historia de un país creo que es más de académicos, de gente con otra preparación. Yo soy ingeniero, he sido ejecutivo petrolero por muchos años y mi experiencia está en esa industria. Sin embargo, algo me dijo que podía contar la historia de una manera distinta, justo como un cuento, buscando que fuera algo muy sencillo, que 52

pudiera interesarle tanto a un estudiante de bachillerato como a un escritor de literatura. Aunque mi principal propósito siempre ha sido lograr cautivar a los jóvenes, estén o no ligados a la industria petrolera, que deseen conocer la importancia de ese capítulo en la historia de México, asociado al principal recurso económico que ha tenido el país. ¿Qué es para ti la escritura? Para mí, ha sido una forma de expresar mi lectura sobre la vida. Hablando específicamente de Chapopote, es también una manera de dejarle un legado a las nuevas generaciones y de agradecer a este país que me haya brindado tantas oportunidades. ¿Qué es lo que más te apasiona de la historia del petróleo en México? La gente. Aunque en Chapopote el protagonista es el petróleo, la verdad es que se trata de una historia sobre gente, sobre familias y sus emociones. Siempre me interesó mucho que fuera a través de las vivencias de la gente como el lector lograra entender lo importante que puede ser un recurso natural para un país. La mayoría

de los personajes están muy relacionados a gente que he conocido en México o en Venezuela. En las últimas páginas de Chapopote te refieres a la reforma energética como el inicio de una nueva etapa para Pemex, y destacas la dificultad de predecir si será mejor o peor. ¿Cuál es tu postura frente esto? Para mí es la compuerta que le va a permitir a México abrirse al mundo. La gran pregunta es si no debió haber venido antes, cuando México contaba con una perspectiva de reservas muy diferente a la que tenía en el momento en que se llevó a cabo. ¿Esto significa que hubiera sido más exitosa? Nadie lo sabe, pero es un hecho que la demanda y los precios del petróleo en el mundo eran muy diferentes –y favorables– que en 2014, cuando vino la reforma. Por otro lado, siempre he dicho que esta reforma constitucional es única, porque, efectivamente, es una reforma energética, no petrolera, y ese es su gran valor: ser integral e incluir aspectos determinantes sobre energía eléctrica y energías alternas. Creo que va a dar frutos importantes para México y que la historia lo va a reconocer.


53


GASTRONOMÍA

LO INSóLITO

E

n su cocina, Virgilio Martínez Véliz (Lima, Perú, 31 de agosto de 1977) se muestra serio. Mientras camina tras bambalinas de Central, su restaurante, visible a través de un muro de cristal, el genio gastronómico reconocido este año como el mejor cocinero del mundo en la más reciente gala de los Chef’s Choice Award, se muestra sumamente concentrado mientras supervisa los últimos detalles de algunas de sus creaciones. Por momentos, cuando se asoma a las mesas, algunos comensales se abalanzan sobre él para

54

saludarlo y tomarse una foto. Virgilio acepta gustoso a cada petición. Esta noche, nos encontramos en el restaurante galardonado como número uno de Latinoamérica para probar el celebrado menú de degustación planeado según las altitudes de


Virgilio Martínez, el mejor chef

del mundo Texto: MARIANA MIJARES

Recorrimos las mesas y probamos el celebrado menú de degustación de Central, el restaurante premiado como el mejor de Latinoamérica. Luego, conversamos con su creador, que a los 40 años dio con la fórmula del éxito.

Perú, imitando la variedad de su paisaje, por debajo del nivel del mar en el Pacífico o en las vertiginosas alturas de los Andes hasta llegar a la jungla amazónica. El menú tiene 17 tiempos, ocho vinos, una infusión y un pisco. Pero

no hay por qué asustarse, hay espacio para todo: los ocho primeros pasos son bocados creados para ser comidos con las manos y las siguientes porciones son austeras pero precisas. Recordemos que uno va a Central, primero, a vivir una experiencia; luego, a llenarse. Como no conozco la mayoría de los ingredientes que me llevo a la boca, pues figuran en la carta términos como loche, muña, olluco, chincho, yuyo, pacae, llantén, sacha culantro, cañihua, Kculli 55


Con los Andes de fondo

y chulpi, entre otros, opto mejor por disfrutar cada uno de ellos, dejando atrás la razón y enfocándome sólo en los sentidos: admiro las presentaciones, siento las consistencias, aspiro los olores, paladeo los sabores y hasta escucho los sonidos, pues algunas plantas y tallos emiten peculiares crujidos.

El joven soñador en su patineta Al día siguiente acudo temprano a Central. He quedado de conversar con Virgilio, a quien muchos consideran ya un artista. El chef, que vive al lado, llega muy sonriente, vistiendo jeans y una playera de color azul marino, mientras carga sobre los hombros a su pequeño hijo, que posee la misma sonrisa del padre. Luego de llevar a su oficina al niño, Virgilio regresa a la mesa donde conversaremos. Comienzo por preguntarle qué siente que ha cambiado para él en los últimos nueve años, recordando al joven entusiasta que abrió las puertas de Central en 2008. “¡Muchísimo! Cuando inauguré Central parecía un loco que andaba de aquí para allá; no sabía por dónde empezar ni cómo organizarme. Estaba lleno de temores. Eso no quiere decir que hoy no los tenga, pero son diferentes. No quiero que el temor se vuelva una motivación para trabajar; tiene que desaparecer para que la productividad y el liderazgo fluyan de manera auténtica y natural. También formé una familia. En suma: el restaurante funciona, los chicos están contentos, te das cuenta de que las cosas son posibles”. 56

Entre los planes más importantes de Virgilio Martínez está mudar Central del distrito de Miraflores a Barranco. “Supuestamente para diciembre deberíamos estar abiertos ya. Va a ser un Central muy similar al de ahora, obviamente con la evolución de materiales y espacios, pero manteniendo la misma emoción. El espacio nos permitirá que el área de Mater Iniciativa (un centro de investigación biológica y cultural de Central que nació con la finalidad de compartir información valiosa sobre productos peruanos con otros cocineros y el público en general) sea más grande y también pueda albergar otro restaurante con cosas que habíamos dejado de hacer, como un menú tradicional a la carta, que crearé junto con mi esposa [María Pía León, su jefa de cocina, con quien se casó en 2013]. “Quiero que haya más interacción con la gente. Las áreas van a ser más abiertas, el jardín estará en el primer piso, Mater estará junto a la cocina. Quiero que la gente sienta más libertad”. Adicionalmente, está el proyecto de abrir un nuevo fogón en uno de los lugares favoritos en el mundo del chef limeño: Cusco, capital del imperio Inca, al pie de la cordillera de los Andes, en donde habría otro laboratorio de investigación. “Tener esos dos centros va a ser importantísimo, pues la idea es conectar gente, registrar productos nativos y no nativos, y promocionar el conocimiento y las tradiciones para preservarlas. Esto nos ha sacado de la cocina, y eso bueno, porque ha vuelto mejor el restaurante, en el sentido de que transmite mejor las emociones”. En el futuro, Virgilio –dueño de Lima, el restaurante que abrió en 2012 en Londres, Inglaterra– se ve haciendo exactamente lo mismo, aunque seguirá en esa interminable búsqueda de balance. “En eso estoy trabajando. El gran cambio ha sido la evolución. Y la madurez, porque he ido encontrando un propósito en la vida”.


57


El chef limeño cuya comida favorita es la japonesa y la china, creció en el seno de una familia formada por una madre arquitecta y un padre abogado. De niño, en vez de querer ser astronauta, bombero o futbolista, su mayor anhelo era convertirse en skateboarder profesional. “Desde los 11 años competía a nivel nacional y soñaba mucho con eso. También quería ser arquitecto, algo más convencional. Pero la vida me llevó por otro camino”.

amigos. No había una idea clara de lo que significaba ser peruano, y muchos pensábamos en salir del país, cosa muy distinta a lo que ocurre hoy.

Gustoso de los buenos quesos y jamones, el bautizo de Virgilio en la cocina fue con el más emblemático platillo de su país: cebiche. “De chiquito me subía a los botes de los pescadores, en las playas, ahí fue la primera vez que preparé cebiche”.

El hecho de llevar una existencia un tanto nómada, ayudó a Virgilio a idear el concepto que hoy caracteriza a Central: la fusión entre tradición e innovación. “Tenemos una cocina en constante evolución. El hecho de no saber dónde iba a terminar yo en los meses que siguieron al inicio de esta aventura fue una forma de vida que sigue estando vigente en mí. Hoy no sé qué pasará los siguientes cuatro meses, obviamente tenemos un plan de trabajo, pero no sé adónde me va a llevar. Y tampoco sé que voy a cocinar los siguientes días o meses”.

El chef formado en Canadá, creció en una época muy difícil en Perú, en donde no se percibía orgullo nacional y la mayoría de los jóvenes buscaba salir del país en busca de mejores oportunidades. “Vivíamos en Lima épocas de mucha desesperanza, sobre todo en mi generación y mi círculo de 58

“Luego, cuando me di cuenta de que podía viajar y cocinar, quise seguir explorando ese camino”. Después de trabajar por varios años en cocinas de todo el mundo, y habiendo sido aprendiz de uno de los chefs peruanos más relevantes: Gastón Acurio (Virgilio estuvo a cargo del restaurante de Acurio en Madrid), el futuro creador de Central se dedicó a absorber esas experiencias, antes de dar el siguiente paso. “Soy una persona muy inquieta y me gusta trabajar con las manos. No soy alguien que planifique. Me gusta vivir al día y la cocina simbolizaba otro tipo de vida. Además de que ser cocinero me permitiría mudarme de país y seguirme moviendo para aprender mucho de otras culturas, de otra gente, de otras realidades”.

Para actualizar su carta y sus ingredientes, Virgilio sigue viajando a través de Perú por lo menos una vez cada 15 días, y estas giras le ayudan a mantenerse cerca de los productores, con quienes tiene una estrecha relación. De hecho, son ellos quienes marcan los cambios de la carta de Central, que se actualiza cada dos o tres meses. “Los productores nos dicen lo que tienen, y no es que hagamos un cambio de carta total, pero vamos introduciendo productos de acuerdo a los ritmos de la tierra o del productor. Así es como trabajamos”.

Fotos: Jimena Agois

“De verdad que no te das cuenta hasta dónde has llegado. Cuando estás tan metido en tu trabajo no lo ves. La gente habla de éxito pero no sabes qué significa ser exitoso, porque siempre piensas que te falta mucho. Sobre todo en la cocina, un lugar donde siempre quieres hacer las cosas mejor y distintas”


59


Su relación con México Virgilio mantiene una relación estrecha con México, pues constantemente viaja a nuestro país para disfrutar de sus playas y su cocina. “Suelo ir por lo menos una vez al año a Playa del Carmen. Me escapo con mi esposa dos o tres días porque hay un vuelo directo, justo cuando en Lima hace frío. Esa es mi relación con la playa. También he ido a la Ciudad de México miles de veces, a comer tacos en puestos de la calle, me encantan. Mi relación gastronómica con México es con la comida de la calle, que es impresionante”.

El mejor chef del mundo, que inicia su día tomando agua y un café, admira y respeta el trabajo de los mexicanos Enrique Olvera y Jorge Vallejo. “He ido muchas veces a sus restaurantes, soy muy amigo de ellos. Les tengo admiración a muchos cocineros mexicanos porque tienen mucho respeto por sus tradiciones. Aunque la cocina mexicana hoy en día se presenta de manera muy innovadora. […] Todavía quedan sitios en México que quisiera conocer como Oaxaca”.

La ropa que acabó en el fondo de la olla con pescado Después de tan solo cinco años de inaugurado, Central apareció por primera vez en la famosa lista The World’s 50 Best de los mejores restaurantes. En la actualidad, suma cinco nombramientos, colocándose en 2017 como el quinto mejor restaurante de todo el mundo (en un listado que lidera el neoyorquino Eleven Madison Park y que por muchos años seguidos en la década pasada dominó el chef catalán Ferran Adrià y su elBulli). “De verdad que no te das cuenta hasta dónde has llegado. Cuando estás tan metido en tu trabajo no lo ves. La gente habla de éxito pero no sabes qué significa ser exitoso, porque siempre piensas que te falta mucho. Sobre todo en la cocina, un lugar donde siempre quieres hacer las cosas mejor y distintas. Pero hay algo que es evidente: hemos alcanzado una notoriedad, las personas reservan en Central con mucha anticipación. La gente quiere saber de nosotros, ¿por qué hacemos lo que hacemos? Eso sí no me lo esperaba. Yo abrí este restaurante para cocinar y estar aquí, pero no pensé que iba a estar 60

tan expuesto en las redes sociales, ni a dar entrevistas, ni a que me pidieran selfis”. Para Virigilio Martínez, los premios son muy significativos, pero está consciente de que no se puede vivir de ellos. “No te alimentas de premios, ni te vas a dormir todos los días acariciando tu premio, ni pagas las cuentas con ellos, y a unos comensales que no están contentos no le puedes poner el premio en la mesa para que se contenten. En ese sentido, los premios significan poco”. Revela que algunas de sus experiencias trabajando en otros fogones no fueron del todo placenteras. Por ejemplo, narra que une vez un cocinero molesto porque le había arruinado una salsa, le echó su ropa a una olla que contenía pescado. Experiencias similares le sirvieron para marcar el tipo de liderazgo que ejerce hoy en Central. “Como siempre estuve del lado del agraviado, nunca quise ser el agresor. Estas son conductas que ya no son permitidas en muchos restaurantes. El chef peruano no tiene empacho en decir que uno de sus restaurantes predilectos en Lima es Isolina Taberna Peruana, de cocina tradicional. También recomienda los de sus colegas Mitsuharu Tsumara (Maido) y Gastón Acurio (Astrid & Gastón). Virgilio está consciente de que cuando la gente visita Central es para llevarse una experiencia positiva. “Uno llega a un restaurante para no sentir la agresividad que a veces permea en las calles. El cliente viene a dejar su dinero y a brindar su tiempo, dos o tres horas, y yo tengo la responsabilidad de darle lo mejor de nosotros. Y todo inicia desde la producción, no quiero que nadie sienta mi estrés o angustias, quiero que perciban una cocina sana, un servicio que funciona. Y en donde hay creatividad”.


61


LETRAS

Elusiva, ya que o está rondando por los heleros de Islandia o en plena navegación por las riveras de Huangpu, entrevistar a esta autora mexicana no es tarea fácil: hay que ir tras ella por el mundo con el ánimo de un observador paciente y ser testigo de la génesis de sus obras, lo cual es un privilegio. Jamás, nadie es su novela más reciente, una pieza fantástica de la que el lector no saldrá ileso.

La autora contempla las aguas del río Huangpu, en Shanghái.

62


Texto y fotos: ARMANDO VEGA-GIL

I

slandia, 2016. Beatriz se aleja unos pasos por la ladera de esta montaña cubierta por un glaciar perpetuo. Nubes de vapor ardiente cubren el helicóptero que nos ha traído hasta aquí. Ella mira la inmensidad glauca y contundente. Está terminando de escribir, sin escribir, cabeza adentro, su próxima novela. Se aproxima una tormenta. CDMX, 2017. Asomarse al escritorio de Beatriz Rivas, cuando atraviesa por uno de esos torbellinos febriles que la empujan a terminar en un puñado de meses novelas que planea durante años, es una experiencia de vértigo.

“Luego de rebuscar, ensayar, desechar nuevos proyectos y perderme en sueños lúcidos, arranqué con la preparación de Jamás, nadie desde 2015. ¿Te acuerdas? Soy una cazadora de temas, de personajes y circunstancias. Cuando al fin encuentro una historia que me apasiona por su riqueza y profundidad, que le pega a mi corazón y a mi cabeza, entro en un delirio que alimento con lecturas y viajes, con visitas a museos lejanos y bibliotecas recónditas. El peligro de estas aventuras deliciosas es que podrían no tener fin, por lo que mis novelas podrían no tener principio. Un ensayo sobre el tema me lleva a una novela, la novela a una biografía, la biografía a una carta escondida en un archivo personal... y así en una espiral sin fin. Leer es una forma sutil de escribir. 63


¿Corres peligro de que esto sea sólo un ensueño sin letra escrita? Necesito un freno que me obligue a bajar de mis nubes de tinta y papel. Ese adorable semáforo en rojo es mi editor, Ramón Córdoba. Por lo general, le presento avances tímidos de mi nuevo libro, nos sentamos a charlar del proyecto, y de inmediato se enciende el motor de la complicidad. Entonces viene una sentencia de muerte súbita: la fecha de entrega. Esto me obliga a concentrar mis quehaceres: tú lo sabes, vivo en huracanes cotidianos que me roban el tiempo que debo dedicarle a la pantalla vacía; pero una vez que arranco, nadie me detiene. A veces mi marido y mi hija, cuando me ven en el ojo de este huracán, se van de viaje para dejarme en un abandono que colmo de palabras y agitación. Los amo por su comprensión y respeto. Y es que, cuando estoy en esa carrera contra el tiempo, dejar de escribir un solo minuto me enfría y llena de zozobra.

“Soy una cazadora de temas, de personajes y circunstancias. Cuando al fin encuentro una historia que me apasiona por su riqueza y profundidad, que le pega a mi corazón y a mi cabeza, entro en un delirio que alimento con lecturas y viajes, con visitas a museos lejanos y bibliotecas recónditas” Eres una tallerista de narrativa implacable y meticulosa, tanto que en tus cursos se han alumbrado muchas novelas poderosas. Tienes un método que tus alumnos siguen al pie de la letra. Sin embargo, en una suerte de caos, tú eres la primera en romper con ese método. Pues estoy tentada a escribir un libro que se llame “Cómo no escribir novelas” (ríe). La verdad es que el caos es aparente. En mi mesa hay hasta 10 libros abiertos con hojas dobladas y subrayados profusos. Están mis cuadernos de notas, hojas sueltas con escaletas y alertas, un whisky –más hielo que licor– 64

y mi computadora a buena temperatura. Este desastre, sin embargo, me centra en tareas que debo ir resolviendo en el acto mismo de la escritura. Cuando logro concretar mis pequeñas metas, todo es euforia. Ir palomeando mi escaleta y ver cómo se acerca el final de la novela me acelera: soy rapidísima. Pero mi velocidad es resultado de muchas horas de maduración. Así que, cuando logro dedicar un día completo a mis textos, termino exhausta, temblorosa, con la certeza de saber qué es lo que sigue. Escribir es uno de los grandes placeres de mi vida. Shanghái, 2015. De cara al río Huangpu, Beatriz Rivas (Ciudad de México, 9 de mayo de 1965) está absorta en una banca, leyendo una revista, el Newsweek. En su portada hay una foto de belleza aterradora: una inmigrante del norte de África está de perfil con el torso desnudo y su piel de un negro pulido realza su vientre ingrávido. Pasaría por una postal que celebra el milagro de la maternidad; pero no, esta mujer ha sido preñada luego de una violación tumultuaria y bestial por parte del ejército de una etnia enemiga que ha desplazado a miles de personas a otros países donde no son bienvenidos. Me acerco a Beatriz, conozco esa expresión de perplejidad y furia, de humedad rasando sus ojos verdes.


65


Ya estás escribiendo sin escribir tu nueva novela, ¿verdad? Es que esto no es normal: el odio al otro, el desprecio criminal contra las mujeres y los hombres de otras razas, de otro color de piel, de religiones distintas. La diversidad fantástica del mundo no debería enfurecernos sino llenarnos de admiración... Esta mujer, por ejemplo, de puro milagro pudo escapar de su patria para no acabar muerta como su marido y sus hijas, a quienes ultrajaron frente a sus ojos. Como ella, miles de personas en el mundo tienen que huir de sus hogares, de la tierra en la que sepultaron a sus antepasados, del paisaje de sus sueños. (Un libro descansa junto a la escritora, La casa del dolor ajeno, de Julián Herbert. Sé qué pregunta hacerle ahora.)

Cercano Lejano Oriente Jamás, nadie es la historia de She Yan, el superviviente de una masacre brutal y vergonzante perpetrada en Torreón, Coahuila, a principios del siglo XX. Migrante chino al que la hambruna ha lanzado a tierras mexicanas, Yan intenta renunciar a su pasado de sangre y discriminación; pero la memoria, la culpa y el miedo son fardos de los que no se puede deshacer. Mía, su hija, en plena vejez, decide desandar el camino de su padre muerto para reconciliar el presente con el pasado, una tarea que es urgente para una nación como la nuestra.

66

El genocidio, la xenofobia, las migraciones forzadas, la discriminación racial, esto ocurre en todos lados. Hasta en nuestro país. A principios del siglo pasado hubo una masacre de chinos en Coahuila alimentada por el miedo y la ira a lo desconocido. De esto habla Julián Herbert. Es un capítulo vergonzoso de la historia de México que quisiéramos enterrar para seguir fingiendo no saber de lo que somos capaces. Esto me llena de rabia e impotencia. Por eso he decidido escribir sobre el dolor que implica dejar tu tierra en busca de una nueva vida y descubrir que al lugar al que llegas eres discriminado, perseguido y asesinado. Jamás, nadie. ¿Por eso insististe en que viajáramos a China? Sí, vine a buscar a mi personaje, sus circunstancias, sus paisajes y costumbres; pero yo no lo encontré, sino que él vino hacia mí. Su nombre es Yan y tiene una hija que ha nacido en México de su matrimonio con una mexicana. Ella se llama Mía y voy de vuelta a casa a encontrarme con ella. ¿Escribir es una cita? Es más que eso; escribir es el destino. Es el mejor oficio del mundo. Beatriz se da vuelta y camina hacia un atardecer después de la tormenta.


67


TESTIMONIOS

Alemana y publicista, ahora conocida como escritora, Teege relata en el libro Mi abuelo me habría pegado un tiro cómo descubrió su relación con el comandante Amon Göth, tristemente célebre desde la aparición de la cinta Las lista de Schindler, donde lo encarna el actor Ralph Fiennes.

Texto: ELSA FERNÁNDEZ-SANTOS

C

ualquier árbol genealógico puede deparar desagradables sorpresas. En el caso de Jennifer Teege (Munich, Alemania, 29 de junio de 1970) la sorpresa, descubierta al azar en 2008 en una biblioteca pública de Hamburgo, se convirtió en el duro trauma que expone en Mi abuelo me habría pegado un tiro, libro editado en Alemania en 2013 y que ahora se publica en español. Su abuelo, ese que no hubiese tolerado su piel mulata,

68

era Amon Göth, el comandante nazi del campo de concentración de Plaszow, en Cracovia, conocido por la película de Steven Spielberg La lista de Schindler– donde le dio vida Ralph Fiennes– y por sus sádicas costumbres, como disparar a los prisioneros del campo desde su balcón o azotar a sus sirvientas con un látigo. “Una crónica familiar”, dice Teege, que pretende amplificar lo que parece un mantra en su vida:

“La culpa genética no existe. Mi única responsabilidad como alemana es no callarme. He luchado contra un secreto tóxico”. Escrito junto con la periodista germana Nikola Sellmair, el libro discurre en paralelo entre la voz en primera persona de la nieta y en tercera de la reportera. “Necesitaba su distancia y también incluir, de su mano, otras voces. Era la forma de centrarme en mi propio viaje sin dejar fuera el resto de la historia”, explica la nieta de Göth.


69


La historia de Teege es la de Monika Göth, su madre biológica e hija única del comandante nazi, y la de su abuela Irene, que se acabó suicidando en 1983. Cuando su madre nació, el oficial nazi estaba preso. Bajo su mando, al menos 8 mil prisioneros fueron asesinados y otros 80 mil, en su mayoría hombres, mujeres y niños judíos, fueron enviados a las cámaras de gas de Auschwitz. En 1946, un año después del nacimiento de su hija, fue condenado a muerte y ahorcado.

“La culpa genética no existe. Mi única responsabilidad como alemana es no callarme. He luchado contra un secreto tóxico”

Cuando la niña tenía seis meses y su madre la paseaba en carriola un hombre acuchilló al bebé en el cuello. Monika se salvó de milagro. “Ese padre es el tema de su vida, algo que constituye su identidad. Algo que ha ocupado tanto que quizá no le quedaba espacio para otras personas, para el papel de madre, para mí”, escribe Jennifer en Mi abuelo me habría pegado un tiro. Fruto de una aventura con un joven nigeriano –“no, ella no pretendía demostrar nada; fue una verdadera historia de amor que duró poco”, afirma la hija– su madre la entregó a un hospicio y luego a una familia de adopción por su incapacidad para cuidarla. Desde entonces han mantenido una tortuosa e intermitente relación que, al menos a Teege, le ha costado años de terapia por depresión. 70


71


Una victoria moral El hallazgo casual de un libro sobre su madre biológica supuso, a sus 38 años, un antes y un después en la vida de Jennifer Teege. En él se relataba la historia de su abuelo, Amon Göth, dada a conocer a través de la película La lista de Schindler, de Steven Spielberg, en la que Ralph Fiennes interpreta al cruel comandante del campo de concentración de Pazslow que disparaba a los prisioneros desde el balcón de su villa. Göth fue juzgado como responsable de la muerte de miles de personas, en 1946 fue ahorcado en Cracovia y sus cenizas se esparcieron en el río Vístula, el más extenso de Polonia. Con este libro, Jennifer Teege ha luchado por romper el silencio familiar en torno al pasado nazi de su abuelo y ha salido victoriosa tras afrontar la historia, porque, como ella misma dice citando al filósofo alemán –de origen judío– Theodor W. Adorno: “No hay verdadera vida en lo falso”.

Cuando Spielberg estrenó La lista de Schindler (1993), la figura de Göth se hizo famosa. Monika Göth se prestó para un libro y un documental que destapaban su origen. Fue ese libro el que Jennifer descubrió años después en una biblioteca de Hamburgo. “Hace tiempo que mi madre no me habla”, explica. “Ella lo ha decidido así y no puedo hacer nada. No diría que la he perdonado, pero con el tiempo he aprendido a sentir empatía por ella. Nuestra relación es muy complicada ¿Acaso no es así con una madre?”, se resigna. “Cada historia es diferente, pero lo cierto es que muchas de las familias de los nazis han crecido con una carga difícil de gestionar y sin la oportunidad de construirse una identidad que no esté ligada a su familia”, continúa. Sobrevuelan las historias de Bettina Göring, nieta de Hermann Göring, quien se hizo esterilizar, o de Niklas Frank, hijo de Hans Frank, gobernador general de la Polonia ocupada por los nazis y uno de los criminales de guerra ejecutado tras el juicio principal de Núremberg, que se regodea en su culpa llevando en la cartera la fotografía del cadáver de su padre desnucado por la horca. Para Teege, que tiene dos hijos, estudios en la Sorbona y una vida acomodada como publicista en Hamburgo, el problema no es el pasado, sino el silencio: “Con mis hijos soy transparente y cuidadosa, los protejo mucho para que conozcan la verdad sin que les duela y, cuando sean adultos, que decidan por ellos mismos dónde la colocan en sus vidas”.

Jennifer Teege es una mujer serena y algo seria a la que sólo se le ilumina la cara al preguntarle por su padre biológico, un hombre alto y bien parecido, “a lo Harry Belafonte”, según el libro. “Me he reencontrado con él y hace un año viajé a Nigeria con su mujer y sus hijos. Fue fascinante conocer mis raíces africanas y dejar por una vez de lado las de la familia de mi madre”. 72

Imágenes: cortesía

Alemania, asegura, es un país ejemplar a la hora de tratar la memoria histórica pese a lo acontecido en las últimas elecciones, cuyos resultados permitieron la entrada en el parlamento de un partido de extrema derecha por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial. A su juicio el problema no es la desmemoria sino la negativa a querer “aprender” de esa memoria. “Es un problema global, la política ha dado un giro emocional que es peligroso”.


73


DE VIVA VOZ

Texto: NOHEMÍ GONZÁLEZ MONZALVO Fotos: DANTE CASTILLO

El 1 de diciembre se estrena Todo lo demás, película dirigida por Natalia Almada y protagonizada por la única actriz mexicana nominada al Oscar. Conversamos con Barraza sobre su trayectoria en Hollywood y los proyectos interesantes que la ayudan a seguir experimentando como intérprete.

74


S

on sólo tres los mexicanos que han recibido una nominación a los premios Oscar; el primero de ellos fue la actriz Adriana Barraza (Toluca, Estado de México, 5 de marzo de 1956). Los otros dos serían los directores Alejandro González Iñárritu y Alfonso Cuarón (quienes lograron llevarse la estatuilla dorada a casa). Barraza obtuvo tal distinción por su papel de Amelia en la película Babel, dirigida precisamente por González Iñárritu, en 2006. Poco más de una década después, la actriz de 61 años vuelve a la pantalla grande en Todo lo demás, película “con un guion conmovedor, humano y muy profundo”, escrita y dirigida por Natalia Almada. Aquí, la también actriz de teatro interpreta a Doña Flor, una mujer madura que ha dedicado 35 años de su existencia a un empleo en la burocracia. Opacada e inmersa en la soledad, esta oficinista pone el foco en las miles de mujeres que día a día se enfrentan a la deshumanización de un mundo que va demasiado aprisa. “Queremos que todas las Doña Flor del mundo levanten la mano y digan: ‘¡Hey, aquí estoy!’”, dice Barraza. Despojada del glamour de las producciones hollywoodenses, y sin un reparto que incluya nombres famosos como los de Natalie Portman, Antonio Banderas, Jude Law, Chris Hemsworth, Anthony Hopkins, Cate Blanchett, Gael García Bernal o James Franco, actores con los que ha compartido créditos en películas como Thor, Los 33, Caballos salvajes y la citada Babel, Barraza demuestra que un intérprete de su nivel no busca lujos sino logros y experimentación. Garbanzo de a libra Los colores opacos de su ropa resaltan el rostro adusto de una mujer de la tercera edad que camina con un gato muerto en las manos, quien era su única compañía. La escena retrata las emociones contenidas de un ser humano que es invisible para la sociedad, y cuya complejidad emocional atrajo interpretativamente a Adriana Barraza. “Todos nos hemos deshumanizado de alguna manera”, dice la protagonista de Todo lo demás. “Doña Flor está en todos nosotros. En mi caso, viví un momento así cuando pasé 11 años sin pareja; entonces era directora de escena en Televisa y sólo trabajaba, trabajaba y trabajaba, sin nadie con quién ir al cine ni que me agarrara… no sé… ¡un codo!”. Y continúa su relato: “Flor es invisible siempre. Yo, en cambio, era muy visible como directora, pero llegó un momento en el que era muy difícil para mí relacionarme con los seres humanos, porque profesionalmente era muy exitosa: dirigía a 300 personas, pero cuando llegaba a casa, hablaba con mis gatos y grababa la versión colombiana de Betty La Fea para tener la posibilidad de emocionarme”. Para Barraza, este nuevo personaje representa la violencia emocional a la que conlleva la burocracia. “Doña Flor no es madre, no es esposa, no tiene un amorío, pero es una mujer en relación consigo misma, que actúa con sus personajes internos. Es un ser deshumanizado que, como trabajadora, nadie la ve, nadie piensa en ella, simplemente es ‘la burócrata’. Una realidad que viven miles de personas en nuestra sociedad”.

En su punto A pesar de contar con una sólida carrera en teatro, tener trabajo asegurado haciendo telenovelas en México y con pequeños papeles en películas independientes como Amores perros (ópera prima de Alejandro González Iñárritu), fue la nominación al Oscar en 2006 por su papel de Amelia en Babel lo que catapultó a Adriana Barraza, quien con este logro obtuvo una proyección mediática nunca imaginada. Y, a los 50 años, supo capitalizar su momento. “Bien, pues luego de lo del Oscar actué en la serie CSI: Miami; posteriormente recibí una oferta de [la directora británica] Sally Potter para participar en Rage, el cuarto largometraje que hizo luego de Orlando. Y, de hecho, creo que entre Rage y Todo lo demás hay un punto en común para mí como actriz: la deliciosa oportunidad de experimentar algo diferente”.

75


“Todos nos hemos deshumanizado de alguna manera […] Doña Flor está en todos nosotros. En mi caso, viví un momento así cuando pasé 11 años sin pareja; entonces era directora de escena en Televisa y sólo trabajaba, trabajaba y trabajaba, sin nadie con quién ir al cine ni que me agarrara… no sé… ¡un codo!”

Como intérprete, la también protagonista de la serie Capadocia dice que cuando elige los proyectos en los que participa no pierde de vista el objetivo para el cual ese trabajo llegó a su vida: “Algunos te sirven sólo para capitalizarte; otros, porque te gusta el director o los actores. Pero los que te ofrecen la posibilidad de experimentar, como éste (Todo lo demás), esos son los garbancitos de a libra”. Los abrazos de Brad Pitt Jennifer Aniston –con quien trabajó en Cake, un drama del director Daniel Barnz– dijo una vez que veía a Adriana Barraza como una madre amorosa. Pero ni estos halagos, ni los abrazos de Brad Pitt, ni las felicitaciones personales de Angelina Jolie, ni los aplausos públicos de Martin Scorsese, hicieron que la actriz mexicana perdiera el piso. Nacida en cuna humilde, Barraza recibió la nominación del Oscar cuando tenía 50 y ya había construido una sólida carrera teatral, actoral y como directora de escena en su país. Sin embargo, comenta que el renombre que adquirió con sus actuaciones en Hollywood le permiten ahora proyectar a cineastas o actores que no gozan de la misma exposición mediática, como es el caso de Natalia Almada, directora de Todo lo demás. “En muchas ocasiones me mandan guiones en donde se nota a leguas que saben que poner en alguna parte ‘actriz nominada al Oscar’ va a servir a su proyecto. Pero éste no es el caso: Natalia me buscó porque yo era lo que necesitaba para contar su historia”, asegura la también protagonista de Arrástrame al infierno (2009), una cinta de terror de Sam Raimi.

Barraza con la directora Natalia Almada.

76

Para Adriana Barraza, quien actúa debe tener la capacidad de leer, imaginar y trabajar en función del director. De hecho, “encarnar un personaje del tipo de Doña Flor requiere también un trabajo de observación en su entorno actual y echar mano de todas las experiencias posibles”.


77


SOCIEDAD

Texto: JAVIER SAMPEDRO

Los humanos, como los mercados, tendemos a buscar beneficios inmediatos a costa de arruinar nuestro futuro

78

L

o que sorprende no es que le hayan dado el Premio Nobel de Economía 2017 a Richard H. Thaler (72 años), que demostró que las personas somos irracionales como agentes económicos, sino que las teorías tradicionales supusieran lo contrario. La irracionalidad humana es un presupuesto de la psicología por lo menos desde Sigmund Freud (1856-1939), y una sospecha generalizada entre científicos, publicistas y tenderos de toda la vida de Dios, pero los modelos económicos vivían felices bajo la chocante hipótesis de que la gente y los mercados actúan de manera racional. No lo hacen, y esta percepción vale un millón dólares en nuestros días.

Richard Thaler, Nobel de Economía 2017.

El matemático John Allen Paulos (también de 72 y también estadounidense) cuenta un chiste para burlarse de la teoría del mercado eficiente, que sostiene que el valor de las acciones contiene toda la información necesaria sobre cualquier empresa que cotice en Bolsa. Dos teóricos del mercado eficiente pasean por la calle cuando, de pronto, ven un billete de 50 euros en el suelo. “¿Lo tomamos?”, dice uno. “Déjalo”, responde el otro, “si fuera auténtico ya lo habría recogido alguien”. Allen Paulos había perdido todos sus ahorros apostando en Bolsa por las puntocom, la burbuja tecnológica que estalló a finales de los 90 del siglo XX, y tenía un enojo comprensible con los teóricos del mercado eficiente. La cotización de una acción depende a menudo de factores tan irracionales como las decisiones económicas de las personas, incluidos los matemáticos.

Fotos: cortesía

La irracionalidad humana es un presupuesto de la psicología por lo menos desde Freud, y una sospecha generalizada entre científicos, publicistas y tenderos de toda la vida de Dios, pero los modelos económicos vivían felices bajo la chocante hipótesis de que la gente y los mercados actúan de manera racional


Un buen ejemplo de ello son el bitcoin y demás criptodivisas en nuestros días. Una de estas monedas virtuales, llamada ether, se ha revalorizado un 2400% frente al dólar en el último año, alcanzando un valor de mercado de 28 mil millones de dólares a partir de poco más que nada. Los analistas, incluidos los servicios de estudios de los bancos, están fascinados con ether, bitcoin y las demás criptodivisas, y seguramente hacen bien en tomárselo muy en serio. Pero esos crecimientos explosivos son por completo ajenos a la teoría del mercado eficiente. Más bien parecen una manía colectiva de las que investiga el laureado Richard Thaler. Ahora mismo son un billete en el suelo, y poca gente sabe si merece la pena agacharse a recogerlo. Demostrar la irracionalidad humana sería un mero ejercicio de nihilismo si no sirviera de nada. Pero sí sirve. Ya lo sabía Ulises cuando se hizo atar al mástil de su barco para resistirse al canto seductor de las sirenas. Los humanos, como los mercados, tendemos a buscar beneficios inmediatos a costa de arruinar nuestro futuro. La política puede ayudarnos a planificar mejor. El matemático John Allen Paulos.

79


ARQUITECTURA

Texto: ROSA JIMÉNEZ CANO

Se llama Apple Park y al cierre de esta edición se rumoraba que la compañía que fabrica el iPhone abriría oficialmente el centro de visitantes de su nueva sede en la segunda mitad de noviembre. Les costó 5 mil millones de dólares y el 80% del campus es naturaleza.

80

A

pple ya no vive en 1 Infinite Loop. O no del todo. Su nueva sede está en un espacio propio, alejado del ruido, rodeado de árboles que todavía están plantando. Pasado el día de la presentación de los iPhone, Apple TV y Apple Watch, llega la normalidad al campus de la compañía en Cupertino (California). Los jardineros dan los últimos toques y riegan. En el ambiente todavía huele a estiércol y nos movemos en carritos de golf, con cinturón de seguridad. Antes de pasar la primera barrera, nos espera el centro de visitantes. Este quiere ser el primer punto de encuentro entre Apple, sus proveedores, socios y consumidores. Consiste en un edificio separado del campus por una carretera, con mesas y sillas al aire libre bajo la sombra de los olivos. Rodeado de cristal, el espacio interior está dividido en tres salas que se comunican entre sí. La primera es una sala con una sola atracción: una maqueta gris del campus. En apariencia no tiene más interés, hasta que se toma uno de los iPads que ofrecen los empleados y comienza la magia. Se trata de un programa creado en exclusiva para esta experiencia,


para mostrar el flujo de empleados, energía y actividad dentro del campus, incluyendo el estacionamiento. El resultado sorprende, las animaciones son simpáticas y recrean cómo se vive a pocos metros. El espacio central es una tienda Apple, de las de última generación, con dos paredes con los productos para tomar en la mano, las mesas habituales, los taburetes para sentarse en el centro y algunos recuerdos, como plumas, tazas, camisetas, bolsas de tela o cuadernos que solo se venden en esta tienda. Para terminar de crear la sensación de exclusividad, muchos de estos productos son temporales, se renuevan los diseños con frecuencia para siempre ofrecer alguno nuevo. El tercer espacio es un Caffè Macs, una cafetería, pero con la estética, las mesas de roble y algunos de los productos que tienen las de los empleados. En nuestras visitas anteriores en el campus antiguo

siempre encontramos variedad. Su sushi es una de las leyendas más repetidas de Silicon Valley. Eso sí, como en Amazon, aquí los empleados pagan por su comida. Nunca vimos las papas fritas como opción, salvo si son de bolsa. El techo es una terraza en la que se podrá contemplar el campus y parte del sur de la bahía de San Francisco. Se ha pensado como el lugar en el que probar los cacharros recién comprados, charlar con un amigo tras dar un paseo hasta allí o tomar un café tranquilamente. Al frente de este primer punto de contacto de Apple con el mundo exterior estará Pepe Sebastián, un español que ha dejado su labor abriendo tiendas en Asia, para trasladarse a Cupertino. Este nuevo cargo se interpreta como un premio a su trayectoria. El centro de visitantes es lo más parecido a una embajada de Apple. 81


Legado imborrable Steve Jobs confío al arquitecto británico Norman Foster la creación de su espacio soñado, una gran nave circular de 2.8 millones de pies cuadrados dedicados a oficinas para más de 12 mil empleados. Cuando Jobs tuvo los primeros encuentros con Foster y sus creativos, dejó clara su forma de actuar y la impronta que pensaba dejar: “No piensen en mí como un cliente, sino como parte de su equipo”.

La compañía no ha dicho cuándo se abrirá al público de manera concreta Apple Park. Sólo que esperan hacerlo “la próxima semana”. Al cierre de esta edición, eso significaba que sería en la segunda mitad de noviembre. Lo más probable es que tampoco lo digan con comunicado alguno, sino que un buen día alguien pasará por allí, pondrá un tuit o una foto en Instagram diciendo que entró y comenzará la peregrinación de los muchos fieles en la zona. Al fin y al cabo, es una empresa en la que la comunidad siente que forma parte de ella, son vecinos. Todo el mundo tiene un amigo, conocido o familiar en Apple. Verde será Antes de pasar el control de acceso, en la carretera, una peculiar marquesina servirá para que los empleados suban al autobús. Metal de una sola pieza que se va girando, con curvas suaves. Sí, también tiene el toque de la casa. Una vez dentro, las lámparas de los lados del camino recuerdan a la AirPower, la plataforma de carga inalámbrica de Apple. Dentro de Apple Park también habrá un gimnasio para empleados y varias sendas de más de tres kilómetros para incentivar que los trabajadores se pongan en forma corriendo 82

Foster reveló que el creador de Apple habló con él por vez primera de Apple Park en 2009, dos años antes de morir, iniciando la conversación con un saludo informal: “Hola, Norman. Necesito algo de ayuda”.

o caminando. En la parte interior del anillo, al que no tenemos acceso, tendrán una huerta, una pradera y un estanque, pero sí fuimos a otro edificio circular, el Steve Jobs Theater. Ahí fue donde en septiembre pasado se revelaron las novedades que buscaban vaciar nuestros bolsillos a partir de ese momento y hasta Navidad. Un espacio circular de seis metros de altura, de cristal, con un diámetro de 50 metros. Cuenta con dos pisos, uno en la superficie y el otro debajo, con suelo de terrazo –el gran “descubrimiento” de los técnicos de la manzana mordida, que se utiliza desde el siglo XV–, es eficiente y el mantenimiento es escaso, un elevador giratorio para ir de una planta a otra y dos escaleras con laterales de piedra labrada que podría pasar por mármol. La parte superior de la nave central sirvió para, nada más terminar Tim Cook –el CEO de Apple– su puesta en escena, poner las manos en los teléfonos y en el reloj. En la parte trasera, una sala de espera y cinco salas accesorias para demostraciones de productos o reuniones de negocios. Se sitúa en una de las cimas del complejo, desde donde se divisa el edificio central y con un espacio para tomar algo bajo la sombrilla que acaban de poner.

Imágenes: cortesía

La imagen de Steve Jobs preside una conferencia de Tim Cook.

La inspiración viene, en parte, de Stanford, la universidad con entidad de ciudad en las afueras de Palo Alto (California), el gran faro intelectual y mecha de nuevas startups en la zona.


83


Los jardineros dan los últimos toques y riegan. En el ambiente todavía huele a estiércol y nos movemos en carritos de golf, con cinturón de seguridad. Antes de pasar la primera barrera, nos espera el centro de visitantes. Este quiere ser el primer punto de encuentro entre Apple, sus proveedores, socios y consumidores

El teatro en sí cuenta con mil asientos. Cada una de las butacas, de cuero, tiene un enchufe en la parte inferior. El precio fue de 14 mil dólares por unidad. Todos los carteles del Apple Park tienen una línea en braille. El Apple Park fue el último sueño de Steve Jobs (1955-2011). El edificio central, obra del arquitecto Norman Foster, al igual que el resto fueron proyectados inicialmente. Toda la energía usada en este espacio es renovable. Está proyectado para requerir muy poca calefacción o aire acondicionado. Se pensó en algo que no se contempla demasiado a menos que se viva en California –o en la Ciudad de México– y la falla de San Andrés se convierta en tema de conversación, los terremotos. El anillo central puede oscilar hasta 1.3 metros en horizontal gracias a una base agarrada a los cimientos que lo aísla, de modo que si hay un temblor, se mece con el suelo y amortigua al edificio. Para Apple el interior es tan importante como el exterior, el 80% del campus es un jardín en el que comienzan a crecer árboles y arbustos. Muchos han sido trasplantados para comenzar con cierto paisaje y también sombra. Los árboles del interior del anillo serán, por indicación del fundador, frutales. Jobs creció muy cerca de campos de chabacano, aunque su empresa se llame Apple (manzana). Antes de que se cultivasen los chips y microchips, Silicon Valley era un terreno frutal.

84


85


TECNOLOGÍA

Cómo saber Shutterstock

si un robot

te va a robar el trabajo L Texto: JOANA OLIVEIRA

Si eres pediatra, dentista o fotógrafo, es muy poco probable que un robot te quite el trabajo en el futuro. Los que se ganan la vida como cajeros, repartidores o contadores sí están condenados: hay más de un 90% de probabilidad de que la automatización los obligue a cambiar de carrera, según el sitio Will robots take my job?.

86

a página web fue creada este año por el programador Mubashar Iqbal y por el diseñador gráfico Dimitar Raykov, que leyeron una investigación de 2013 hecha por economistas de la Universidad de Oxford (Inglaterra) sobre cómo la automatización afectará el mercado de trabajo y decidieron hacer esa información más accesible al público general. La idea tardó tres semanas en desarrollarse y en los primeros cinco días de vida el sitio ya tenía más de 5 millones de visitas. Para saber si su puesto de trabajo corre peligro, el usuario tiene que escribir el nombre de su profesión y seleccionarla en una lista de trabajos relacionados. Si escribe profesor, le saldrá, por ejemplo, “cuidador de guardería” (un 15% de probabilidad de automatización). El sitio web también ofrece algunas estadísticas como el crecimiento proyectado de un determinado sector del mercado para los próximos siete años y el salario medio anual del puesto de trabajo, así como el número de personas empleadas en determinado campo a partir de 2016.

Los creadores de Will robots take my job? se preocuparon en presentar esos números de manera menos “fría y dura” y en construir una página que fuese divertida, según cuentan en un correo electrónico. Por ejemplo, cualquier trabajo con alta probabilidad de ser automatizado aparece con el mensaje “Estás condenado”. Iqbal y Raykov creen que ese abordaje es el responsable del éxito de la página. “Esperábamos mucho tráfico, pero no tanto. Yo personalmente pensé que la idea se quedaría en nuestra burbuja de gente que trabaja con tecnología de la información, pero llegó a Reddit y otros grandes sitios de nichos que no tienen nada en común con el nuestro”. El diseñador gráfico dice que se sorprendió al ver que la mayoría de las profesiones buscadas no son de nivel técnico: en primer lugar está “maestro”, seguido de “médico” y “abogado”. “Eso demuestra que la gente es definitivamente consciente del problema de la automatización del trabajo. No creo que estén asustados, pero sienten por lo menos curiosidad sobre el tema”.


87


Aunque el estudio de la Universidad de Oxford en el que se basa la página web utiliza una metodología “bastante precisa”, los porcentajes no son 100% exactos

Los llamados Sistemas de Armas Autónomos Letales (LAWS por sus siglas en inglés), o killer robots, son máquinas dotadas de inteligencia artificial que tomarían, sin ayuda humana, la decisión más difícil, compleja e irreversible de cualquier militar: matar. La polémica no está en la utilización de robots para la guerra, como drones que puedan volar solos, sino en dotar a máquinas de la capacidad para acabar con un enemigo sin que ningún humano intervenga. Como ocurre con los coches autónomos, la decisión es ética y legal porque la tecnología existe.

88

Terminator en el mundo real

Cortesía

D

urante un tiempo, la Primera Guerra Mundial (1914-1918) se conoció como la guerra que acabaría con todas las guerras. Necesariamente, reflexionaron muchos intelectuales, la humanidad tendría que aprender de sus errores y no se podría repetir algo tan salvaje. Los hechos tardaron apenas dos décadas en desmentirlos. En cuestión de guerras, la humanidad siempre ha innovado en el sentido equivocado: con la intención de matar más y mejor. Ahora un grupo de científicos, entre los que se encuentra el fundador de Tesla Motors, Elon Musk, se acaba de sumar a un amplio movimiento que pretende que todos los países del mundo renuncien al arma definitiva antes de que se haya inventado: los robots asesinos.

Mubashar Iqbal y Dimitar Raykov sostienen que, aunque el estudio de la Universidad de Oxford en el que se basan utiliza una metodología “bastante precisa”, los porcentajes no son 100% exactos. “En todas las predicciones siempre hay un margen de error y probablemente más con un tema como éste, donde la industria y la tecnología evolucionan tan rápidamente”.

Pioneros como Noel Sharkey llevan una década luchando por la firma de un tratado internacional que prohíba estas armas antes de que entren en operación. Human Rights Watch y Harvard Law School’s International Human Rights Clinic publicaron hace unos meses un informe que relataba lo que implicaría la existencia de esas máquinas. Su conclusión era clara: “Recomendamos prohibir el desarrollo, la producción y el uso de armas totalmente autónomas a través de un instrumento legal internacional”. “Desde una perspectiva moral, muchas personas encuentran terrible la idea de delegar en máquinas

el poder de tomar decisiones sobre la vida o la muerte en los conflictos armados. Además, aunque las armas completamente autónomas no se dejen llevar por el miedo o la ira, carecerían de compasión, una salvaguarda clave para evitar la matanza de civiles”, señala este documento. Sin embargo, Joanna Bourke escribió un libro impresionante sobre lo que sienten los soldados al matar, An Intimate History of Killing, y resultaba aterrador lo fácil que era acabar con una vida para la mayoría de los que había entrevistado la académica neozelandesa de 54 años. Si algo ha demostrado la historia de la guerra es que siempre ha sido demasiado fácil. Mas dotar a una máquina de la decisión de matar es cruzar un límite muy complejo: significa un camino sin retorno, dar un poder gigantesco a la inteligencia artificial. Otras veces en la historia se han prohibido armas –las químicas, las biológicas, las minas antipersonales–, sobre todo cuando ha quedado claro que son tan nocivas para nuestros propios soldados como para el enemigo. Pero siempre ha ocurrido después de su amplio uso en el campo de batalla. Es importante luchar por ello, abrir el debate social. Pero sería la primera vez que los ejércitos más poderosos del orbe renuncian al arma definitiva sin ni siquiera haberla probado.


LETHAL ATTRACTION To death BOLT-68 SKULL BADASS AUTOMATIC

LA COLECCIÓN BOLT-68 INCLUYE LEONTINA Y MEDALLÓN PARA CONVERTIRSE EN UN EXCLUSIVO RELOJ DE BOLSILLO #BOMBERGLETHALATTRACTION

WWW.BOMBERG.CH • FOLLOW US ON

El Palacio de Hierro l Liverpool l Berger Joyeros l Peyrelongue Chronos l Diego Vez Watch Boutique Torres Joyas l Ultrajewels l Kronoshop l Watch & Co AICM T1 y T2 l Zazueta & Quintero Centro de Servicio en México: Attila Distribution Group - Tel: (55) 2978 - 0480

89


MITOLOGÍAS

Texto: ANTONIO MUÑOZ MOLINA

Imágenes: cortesía

En el bicentenario de su natalicio, ofrecemos un apunte sobre el autor de Caminar y Desobediencia civil, por muchos considerado el padre fundador de la ecología, sin cuyos textos habría sido difícil que se difundiera una conciencia del valor de la naturaleza y de la necesidad de salvarla de la explotación.

90


L

levaba toda la tarde del domingo leyendo el diario de Henry David Thoreau (1817-1862) y de repente un viento de tormenta abrió la ventana e inundó la casa de olor a lluvia próxima y a las flores de los arbustos de la acera. Me eché a la calle y antes de llegar al Retiro ya me había sorprendido una lluvia dispersa. Era consciente de que sin la lectura en la que había estado sumergido mis percepciones serían mucho menos precisas, mi ánimo menos vigoroso. Una caminata por Madrid hacia el Parque del Retiro no se parece mucho a las excursiones de Thoreau por los bosques de Nueva Inglaterra, pero su celebración de la naturaleza y su empeño en observarla y medirla con la misma deliberación con que componía sus frases me impulsaba a fijarme más en las cosas, a prestar atención siquiera a una parte mínima de lo que el filósofo y poeta estadounidense era capaz de captar: el olor de la tierra polvorienta mojada de pronto por gotas redondas; el sonido de oleaje del viento en las copas de los castaños; la pura alegría de los pulmones ensanchados por el ejercicio, absorbiendo un aire perfumado y húmedo. Y junto a todo eso un sentido íntimo de autosuficiencia también muy aprendido de Thoreau: una abundancia de sensaciones que se parece mucho a la riqueza, pero que no exige ninguna adquisición, ni precisa ningún aparato, ni promete ningún logro, nada más que el lujo austero de ir por ahí, caminando rápido bajo una llovizna que el viento dispersa, con la perspectiva tranquila de volver a casa y seguir leyendo, de hacer algo de cena y de compartirla con personas queridas. Thoreau escribió su diario desde los 20 años hasta el final de su corta existencia (maltrecho por la tuberculosis, su cadáver fue enterrado en el Cementerio Sleepy Hollow, en su pueblo natal, en donde yacen también los restos de escritores nota-

bles como Louisa May Alcott, Ralph Waldo Emerson y Nathaniel Hawthorne). La obra total llega a los 2 millones de palabras. En 2009, la editorial de la New York Review of Books publicó un compendio de 700 páginas, editado por Damion Searls. Los libros de la NYRB son objetos admirables. Conjugan la sobriedad y la belleza. Yo compré esa edición de El Diario y la llevaba a veces conmigo en mis excursiones modestas por los parajes más selváticos de Riverside Park y de Central Park, en Nueva York, esas zonas marcadas forever wild en las que no se toca nada, ni se retira ningún tronco caído, ni las hojas otoñales. A 10 minutos de distancia del semáforo más cercano me sumergía en un espesor de bosque muy habitado de pájaros, porque esos espacios, tan ricos en la vida orgánica nutrida por la descomposición de la madera y las hojas, son refugios de aves, paradas para la alimentación y el reposo en sus migraciones continentales. Me di cuenta de que si existían esos santuarios en el corazón de la ciudad era gracias a la influencia de Thoreau: sin El Diario, sin Walden (ensayo publicado en 1854, originalmente subtitulado La vida en los bosques) habría sido mucho más difícil que se difundiera una conciencia activa del valor de la naturaleza y de la necesidad de ponerla a salvo de la explotación irreversible. Dice el poeta británico W. H. Auden que la poesía no hace que suceda nada. La poesía que hay en cada línea escrita por Thoreau despierta una lucidez simultánea de contemplación de la belleza y de pensamiento científico. Lectores de Thoreau se consagraron a lo largo de generaciones a la investigación biológica y al activismo ambiental, y descubrieron con él, descubren todavía, que la causa de la conservación de la naturaleza es inseparable de la emancipación humana y la rebeldía contra los abusos y las tentaciones despóticas del poder establecido. 91


La casa del lago El 4 de julio de 1845, Thoreau se mudó a una casita de madera que había construido a orillas del lago Walden, no muy lejos del centro de Concord, Massachusetts, donde había nacido en 1817. Permaneció allí dos años, dos meses y dos días, escribiendo, observando el entorno y experimentando con su vida; el resultado fue un libro, Walden, que acabó convirtiéndose en un clásico universal. Como tal, Walden sigue inspirando réplicas, secuelas e interpretaciones muy diversas; en Una casa en Walden, mezcla entre lo biográfico y lo académico, más que elaborar una “teoría Thoreau” se propone una lectura personal de varios temas inspirados en su obra, explorando su relación con el paisaje, la filosofía, los estimulantes, la democracia, el fracaso, la poesía o la ciencia, entre otros temas. ¿Qué podemos aprender aún de Thoreau? ¿Cómo se relaciona su experimento con la cultura contemporánea? ¿Qué

significa hoy construir, habitar o abandonar una casa en Walden? Estas páginas muestran a un “filósofo natural” siempre sorprendente cuyo ejemplo, tan familiar como elusivo, sigue siendo un antídoto contra la desesperación. “Tal vez vivir en Walden sea simplemente esforzarse por vivir una vida más ética, es decir, más deliberada y mejor elegida”, describe Antonio Casado da Rocha. “Dondequiera que alguien intenta educarse, mejorar, aprovechar el tiempo, eso es Walden. No es un sitio fijo, sino un lugar de tránsito, porque esa mejora nunca va a ser absoluta, siempre vamos a estar mejor o peor, y no hay garantías de progreso. [...] Si lo que Thoreau extrae de su estancia en Walden no es un beneficio económico sino ético, si lo que persigue es adquirir unas virtudes más que alcanzar una imposible autosuficiencia, entonces el experimento no fue tan fallido”.

El espectáculo memorable del mundo natural A Thoreau la salud de los bosques, la limpieza de las aguas, el equilibrio entre las formas de la vida, le importaban tanto como la lucha contra la esclavitud y como la objeción fiscal contra un gobierno que gastaba el dinero de los impuestos en una guerra invasora contra México. Su Desobediencia civil es un panfleto que no ha dejado de ser subversivo desde hace más de siglo y medio. En ese ensayo, igual que en Walden, hay tramos de una elocuencia complicada y solemne que hacen pensar en los escritores latinos que Thoreau admiraba. En El Diario, la inmediatez de la escritura y su cercanía a lo concreto de las cosas favorecen una transparencia como de borbotones de agua muy fría. El escritor nacido en Concord, Massachusetts, reunía en grado extremo dos facultades raras veces compatibles: la de narrar y nombrar y la de medir. Describía con gran esplendor visual la caída de un gran olmo recién cortado en el bosque, y a continuación contaba meticulosamente sus anillos para averiguar su edad exacta. Había perfeccionado un modelo de lápiz y se ganaba la vida como topógrafo. Medía el diámetro de la concha de una tortuga, la longitud y el grosor del pico de un pájaro, el espesor de la capa de hielo en el lago Walden Pond. Era aficionado a los poemas de Percy Bysshe Shelley y al Diario del viaje del Beagle de Charles Darwin. Había aprendido de Alexander von Humboldt que el fervor de la imaginación y el sentido plástico eran herramientas de primer orden para el trabajo científico. 92

La edición de El Diario que estaba leyendo cuando la tormenta abrió de golpe las ventanas de mi casa es la que tradujo al español Ernesto Estrella, en dos volúmenes publicados por Capitán Swing. Que un libro como este llegue a existir entre nosotros es un motivo de alegría. Entre unas cosas y otras, Estrella dedicó más de tres años a una tarea muy difícil, con un resultado en gran medida ejemplar. Había que encontrar equivalentes para centenares de nombres de especies de animales, pájaros sobre todo, y de plantas; y también había que encontrar una dicción en prosa castellana que se correspondiera con la mezcla de espontaneidad expresiva y rigor sintáctico del diario, con su libertad y con su disciplina, con su ritmo pausado y circular, que es el del tránsito de las estaciones y el de los trabajos del campo, la obra en marcha que un día tras otro va ocupando y resumiendo entera la vida del que escribe. Un diario puede ser un ejercicio de escritura atenta a lo real, y también un hábito morboso de ensimismamiento. Según pasaban los años, Henry David Thoreau perfeccionaba sus dotes de observación y se desembarazaba más de sí mismo. Se hacía a un lado para que todo el espacio de la imaginación del lector estuviera ocupado por el espectáculo memorable del mundo natural y los seres vivientes. También el traductor se hace educadamente a un lado para que resalte la obra de otro.


Seguridad para nuestros pacientes Cumplimos con los más altos estándares de clase mundial en atención médica.


CENTENARIOS

Texto: RICARDO SEVILLA Ilustración: RODOLFO PIZANO

Conocido como uno de los tres grandes escritores de ciencia ficción del siglo XX –al lado de Isaac Asimov y Ray Bradbury–, el también científico inglés presagió con toda claridad la red global de satélites, en cuyo desarrollo participó, el desarrollo de Internet e incluso anunció la creación de las tablets, a las que llamó “pequeñas computadoras de bolsillo con las que podríamos conectar con el conocimiento del mundo”. 94

D

urante toda su vida, Arthur C. Clarke estuvo persuadido de que existía vida extraterrestre –e inteligente– fuera de este mundo. A lo largo y ancho de su obra, desde su relato inaugural A la caída de la noche hasta su última novela, Profeta de la era espacial, el autor insistió en la existencia de mentes superiores que, desde fuera de nuestra galaxia, siempre habían estado presentes –y acechantes– en la Historia de la humanidad. Desde pequeño, Arthur Charles Clarke (16 de diciembre de 1917−19 de marzo de 2008) mostró una gran fascinación por la lectura y, en particular, por los temas científicos. Además de revistas, el pequeño sacaba libros de la biblioteca de Minehead –la minúscula ciudad costera en Inglaterra que lo vio nacer– y, debido a ello, despertaba la cólera del bibliotecario “eligiendo tomos de contenido cuestionable”. Sus padres, al notar la enorme atracción que su hijo tenía por los temas astronómicos y el enorme influjo que sentía por la Luna, decidieron hacer un esfuerzo para comprarle un telescopio de segunda mano para que el niño se solazara mirando de aquel cuerpo celeste del que, al parecer, lo aprendió todo a los 10 años.


Infelizmente, sus padres, además de la pequeña casa de arquitectura estilo eduardiano en la que vivían, carecían de una cómoda posición social. En realidad, las riñas familiares, el hambre y la lucha por conseguir dinero fueron la amarga escuela donde el futuro inventor, explorador submarino y presentador de series de televisión aprendería sus primeras lecciones. Pese a todo, aquellas criaturas enrejadas en su pobreza no amilanaron su ánimo. Al contrario: de esos dramas –la madre pasiva, el padre irascible, los hermanos atemorizados y perplejos– obtendría el potente material de algunas de sus obras más destacadas: El fin de la infancia, El martillo de Dios y los Relatos de diez mundos. En todo caso, para C. Clarke, como para el poeta trágico Sófocles, las grandes historias se cocinaban en el caldero familiar. En 1934, cuando aún era adolescente, se unió a la Sociedad Interplanetaria Británica, y en 1936, terminados sus estudios secundarios –donde reci-

bió clases de latín, griego antiguo, ciencias naturales, matemáticas, geografía e historia–, se trasladó a vivir a Londres. Aunque afirmó ser “un amante de la ciencia” y no ser supersticioso, el color azul tuvo para él –como para el autor de Ulises, James Joyce– el valor de un talismán. No es casualidad que varias portadas de sus libros y su vestimenta fueran, casi siempre, del mismo tono. Aunque compartió con H. G. Wells la pasión por las invenciones fantásticas estrambóticas, no es verdad, como dicen algunos de sus seguidores, que fuera su primera y más importante influencia. En realidad, el autor de La ciudad y las estrellas recibió sus primeros influjos de la lectura de tarjetas de cigarrillos que incluían datos curiosos sobre dinosaurios, lo cual, posteriormente, despertaría su interés por los fósiles. 95


Durante toda su vida estuvo persuadido de que existía vida extraterrestre –e inteligente– fuera de este mundo. A lo largo y ancho de su obra, desde su relato inaugural hasta su última novela, el autor insistió en la existencia de mentes superiores que, desde fuera de nuestra galaxia, siempre habían estado presentes –y acechantes– en la Historia de la humanidad

A pesar de que leyó con enorme apetencia las páginas de Amazing Stories y Urania –revistas donde posteriormente colaboraría–, las novelas que más admiró –y que lo impulsarían a ser escritor de ciencia ficción– fueron Último y primer hombre, del británico Olaf Stapledon, y La conquista del espacio, del estadounidense David Lasser, obras apocalípticas que narraban la historia de civilizaciones que, después de alcanzar su máximo progreso, retornaban al salvajismo. Desde sus primeros relatos, el soberbio C. Clarke deseaba que sus cuentos y sus novelas no lindaran con la ciencia ficción: pretendían superarla. Su literatura agorera, que una y otra vez vaticina el fin de la humanidad y presagia el colisionamiento de la Tierra, pretendía, además, añadirle un rasgo más espeluznante a la miseria, al desastre emocional humano y a la desolación íntima. A diferencia de su contemporáneo Isaac Asimov, que en sus más de 500 libros intentó encajar en los moldes literarios, para C. Clarke “la aven96

Colaboración fuera de este mundo El director neoyorquino Stanley Kubrick fue un gran admirador de la literatura de Arthur C. Clarke, tanto que en 1964 le propuso al escritor británico hacer una película de ciencia ficción que derivaría en la mítica cinta de culto: 2001: Odisea del espacio (en la imagen), inspirada en el relato titulado “El Centinela”, escrito en 1948, y originalmente publicado en las páginas de la célebre revista 10 historias de fantasía.

tura literaria tenía que ser radical, pero gratuita”. Es decir: sin trascendencia. Desde su punto de vista, un texto trascendente iría en contra de sus “auténticas aspiraciones científicas”. Debido a ello, el lector llega a perder la paciencia con C. Clarke: su altanería científica, su narcisismo pedagógico y su afán de pasmar, empantanan muchos de sus textos. Algunos de sus admiradores sostienen que fue un auténtico “profeta de la era espacial”. Lo cierto es que, en muchas ocasiones, montado tercamente en la nave de la divulgación científica, el inglés se dedica a ofrecerle al lector un mero repaso didáctico que, por lo elemental y pueril, resulta aburrido. En varias ocasiones, su estilo cae en el regodeo y el caos conceptual, que sus partidarios llamarían exuberancia, y sus detractores: autocomplacencia arbitraria, nebulosa y sofocante. Pese a todo, a cien años de su nacimiento, junto a Ray Bradbury, Arthur C. Clarke es uno de los autores que más seguidores –y epígonos– ha tenido en el género de ciencia ficción.


97


CIENCIA

Texto: NUÑO DOMÍNGUEZ

Un trozo de mandíbula perdido en el extremo oriental de África puede cambiar para siempre lo que sabemos de nuestros ancestros. Esta es la crónica de una aventura tras las huellas del género Homo. Conozcamos, pues, cómo el hombre pobló la Tierra.

E

l 29 de enero de 2013, en una colina perdida en las tierras bajas de Etiopía, un país sin salida al mar situado en África Oriental, alguien gritó:

–¡He encontrado un hombre! –¿Qué clase de hombre? –preguntaron desde abajo. –¡El homínido, el homínido! El descubrimiento, más o menos fortuito, puede cambiar para siempre lo que sabemos de los albores del género humano. Ese “hombre” es realmente una mujer, y probablemente el miembro más antiguo de nuestro propio género, el Homo. Sus restos datan de un periodo totalmente oscuro hasta ahora. No se conocen fósiles humanos de aquel tiempo que expliquen por qué homínidos anteriores desaparecieron sin dejar rastro, ni cómo –cientos de miles de años después– surgieron los primeros humanos en esta zona de África. El pequeño fósil hallado aquel día de enero y presentado públicamente dos años después puede resolver por fin el misterio. Cómo nos hicimos humanos Durante una tarde de agosto, dos hombres bajan de un viejo Toyota Land Cruiser blanco y se dirigen al lugar del hallazgo. Cruzaron kiló98

metros y kilómetros de tierra yerma siguiendo una pista engañosa que aparece y desaparece sin dejar rastro. Antes, todavía en la carretera, cerca de la ciudad de Mille, lo más llamativo es la kilométrica cola de camiones parados que llegan desde Yibuti y causan enormes embotellamientos. Esperan con los motores en marcha, a temperaturas abrasadoras, para pasar la aduana, donde dicen que el ejército tiene un escáner de rayos X para combatir el contrabando y el terrorismo. Tras una cruenta guerra civil con el vecino Estado de Eritrea, Etiopía se quedó sin salida al mar, y esta vía que atraviesa la desértica región de Afar camino de la capital, Adis Abeba, es la principal ruta de entrada de mercancías. Numerosos contenedores, ruedas y camiones reventados jalonan las cunetas.


Cuando el coche no puede seguir por la carretera, los dos hombres continúan a pie por el cauce de un arroyo seco en el que sólo crecen unos pocos árboles y arbustos. Sus espinas son tan duras que atraviesan la suela de los zapatos. En ambas orillas hay cabras y camellos muertos achicharrados por el sol, testigos de la preocupante falta de lluvias que castiga estos días la región de Afar. Tras rebasar un alto, se detienen ante una colina alargada de tierra parda en la que resaltan multitud de piedras blanquecinas de todas las formas posibles. Al acercarse se ve que la mayoría son fósiles. Dientes de papión, colmillos de elefante, mandíbulas de hipopótamos, huesos de búfalos, jirafas, ungulados… Hay tantos que los pastores los usan para construir rediles para proteger a sus cabritos de las hienas. 99


No se conocen fósiles humanos de aquel tiempo que expliquen por qué homínidos anteriores desaparecieron sin dejar rastro, ni cómo –cientos de miles de años después– surgieron los primeros humanos en esta zona de África. El pequeño fósil hallado aquel día de enero y presentado públicamente dos años después puede resolver por fin el misterio

Mohamed Ahmedin, de 60 años, un hombre bajito escondido detrás de una gorra verde y unas enormes gafas de ver, es guía oficial del gobierno regional de Afar y lleva años viajando con los equipos científicos, la mayoría estadounidenses. Él mismo es un buen cazador de fósiles y dice haber hallado incluso restos de homínidos, aunque rara vez le dan crédito por ello, asegura. El otro hombre se llama Ali Yasen, es pariente de líderes afar de la zona y también trabaja para los paleoantropólogos estadounidenses. Una vez en la cima, Ahmedin señala un montoncito de fósiles de elefante y otros animales: “Aquí fue donde lo encontraron”, dice. Alrededor se divisa una zona de colinas peladas que parece de otro planeta. Su nombre es Ledi-Geraru. Estamos en la cuenca del río Awash, probablemente el mejor lugar del mundo para entender cómo nos hicimos humanos. Las aguas marrones del cauce pintan una franja de vegetación en medio de un territorio árido, abrasador durante el día y la noche. En la orilla oeste viven los afar, pastores que habitan en aldeas de unas pocas cabañas de paja, usan móviles 3G y defienden celosos su territorio a punta de cuchillo y de AK-47 cuando es necesario. Al otro lado están los isa, con los que los afar llevan enfrentados cientos de años por pastos y agua para sus vacas, cabras y camellos, igualmente escuálidos a estas alturas del año.

Afar, una de las nueve regiones étnicas en que se divide Etiopía, es donde fue hallado el fósil humano más antiguo. Primeras páginas, representación de “Lucy”, el esqueleto más famoso del mundo, una hembra de australopiteco de 3.2 millones de antigüedad.

100


RVOE 16/1210 del 14 de noviembre de 2016

Camino a Salazar-Alférez núm. 162 Camino a Col. Salazar-Alférez núm. 162 Sta. María Atarasquillo, Lerma, Edo. Méx. Col. SantaTel: María Atarasquillo, Lerma, Estado de México. 5814-9332

Tel: 5814-9332

Asiste a nuestras visitas guiadas

Asiste a nuestras visitas guiadas

Asiste a nuestras visitas guiadas prepaibero.mx

prepaibero.mx prepaibero.mx

101


“Lucy” es el Australopithecus afarensis por antonomasia. Es el esqueleto bastante completo de una hembra que pesaba unos 30 kilos y medía un metro de alto. Vivió en Hadar, una zona de Afar, hace 3.2 millones de años. Era muy parecida a un chimpancé salvo por otro atributo muy humano: sus caderas y piernas eran ya muy diferentes y le servían para andar erguida. Un mediodía de agosto, Mohamed Ahmedin ejerce de guía hasta el lugar donde encontraron a Lucy. Para llegar hay que bajar por la cresta de una colina de color gris de las muchas que dominan el paisaje, con el río Awash al fondo. En las laderas, de unos 200 metros de alto, pueden verse perfectamente los diferentes estratos de terreno que abarcan más de medio millón de años. En el lecho seco de otro riachuelo, con un calor de horno, vuelven a aparecer colmillos de elefantes, restos enormes de búfalos o patas de hipopótamos saliendo de la tierra como si alguien los hubiera clavado allí. En la cima de una colina hay un pequeño monumento que señala el sitio donde, en 1974, un equipo dirigido por el estadounidense Donald Johanson encontró el esqueleto, que recibió su nombre por “Lucy in the Sky With Diamonds”, la famosa canción de los Beatles. Donald Johanson, el paleontólogo estadounidense que descubrió los restos de Lucy en 1974.

El túnel oscuro de la evolución En unas decenas de kilómetros, a ambas orillas del río, hay yacimientos que permiten recorrer más de cinco millones de años de evolución y presenciar, a través de los fósiles, cómo surgieron cada uno de los atributos que nos hacen humanos. Hasta ahora se pensaba que este género apareció en África hace unos 2.5 millones de años. El grupo dio lugar a un importante número de especies, ensayos evolutivos más o menos exitosos de los que, actualmente, sólo quedamos vivos los Homo sapiens. ¿Qué define a un ser humano? Andar sobre dos piernas, por ejemplo. Pues aquí, hace 5.8 millones de años, vivió el Ardipithecus kadabba, que ya era capaz de caminar erguido unos 3 millones de años antes de que apareciese el primer Homo. Usar herramientas también parece muy humano. En Dikika, en la orilla este del Awash, vivieron Australopithecus afarensis que usaban piedras afiladas para cortar carne y obtener un alimento que muchos creen clave para el desarrollo de un cerebro cada vez más grande. Eso sucedió hace más de 3 millones de años, unos 500 mil antes de los primeros humanos. 102

Después de Lucy, la evolución de los homínidos entra en un túnel totalmente oscuro. Al otro extremo, de nuevo en la luz, de nuevo en Hadar, unos 700 mil años después, los Australopithecus afarensis han desaparecido sin dejar rastro. En su lugar aparece el Homo habilis, hasta ahora considerado el primer miembro del género Homo. Su principal atributo son unas manos habilidosas capaces de fabricar herramientas de piedra, también encontradas en Hadar. A partir de entonces, el árbol de la humanidad florece con nuevas especies y atributos. Por ejemplo, un cuerpo con proporciones muy similares a las actuales y cerebros de tamaño creciente, como el del Homo erectus, el primer humano que salió de África. Mucho después, también en el valle del Awash, los primeros miembros de nuestra propia especie (Homo sapiens) vivieron aquí hace unos 160 mil años. Hace unos 70 mil años, esta especie, ya con lenguaje y capacidad para crear arte, adornos, símbolos…, dejó África y se esparció por el resto del mundo. Todos los humanos actuales somos sus descendientes. La gran pregunta es qué pasó dentro del túnel. ¿Venimos los humanos realmente de la estirpe de Lucy? ¿Qué cambió en Afar para que nuestros posibles ancestros australopitecos quedasen barridos y apareciese el nuevo género Homo, con rasgos muy diferentes? Es el mayor misterio de esta historia o, al menos, lo fue hasta el 29 de enero de 2013.


103


Cazadores de restos “Estábamos explorando un lugar llamado Lee Adoyta y allí me encontré con una colina”, recuerda Chalachew Seyoum, un paleoantropólogo etíope que estudia en la Universidad Estatal de Arizona. Al llegar a la cima vio un molar asomando de la tierra. “Cuando lo miré de cerca vi que estaba intacto e incrustado aún a un trozo de mandíbula. Después encontré el resto de la mandíbula y vi que encajaba a la perfección con el otro fragmento. Desde el primer momento supe que era un fósil importante”, recuerda. Lo mejor que le puede pasar a un paleoantropólogo es que los animales se caigan muertos cerca de la orilla de un río o un lago y haya una crecida de agua de forma casi inmediata. El cadáver quedará pronto cubierto por el barro y las piedras arrastradas por la corriente. Si hay suerte, quedará así durante millones de años y la materia orgánica será sustituida poco a poco por minerales hasta producir un fósil.

Una vez hayas encontrado una zona expuesta con este tipo de sedimentos, “debes conducir lo más rápido que puedas, caminar sin descanso y encontrar los fósiles justo cuando comienzan a quedar expuestos”, dice Asfaw. Si hay suerte, como en el caso de Lucy o la mandíbula de Ledi-Geraru, debajo de la parte que sobresale habrá más huesos. En unos cinco o diez años, cualquier resto, por importante que sea, puede haberse perdido para siempre arrastrado por las lluvias, por eso en Afar los buscadores de fósiles trabajan en un continuo “estado de emergencia”. De todas las colinas, montículos y sedimentos de Afar, los más codiciados son los que datan de hace entre 3 y 2.5 millones de años, el periodo oscuro del túnel. “Se piensa que entonces hubo un fenómeno conocido como disconformidad, es decir, que sólo hubo erosión y no deposición de sedimentos, y sin sedimentos no hay fósiles”, explica Zeray Alemseged, sentado en una de las grandes salas de la tercera planta de un edificio nuevo, parte del Museo 104

LD 350-1 es el nombre de un fragmento de mandíbula fósil, atribuida a un espécimen de Homo, que data de hace casi 3 millones de años. Fue encontrado en 2013 en el yacimiento de Ledi-Geraru, en Afar.

Nacional de Etiopía, en Adis Abeba. A su espalda hay una hilera de cajas fuertes de color crema a prueba de balas, fuego, agua, ancladas al suelo. Conservan a temperatura y humedad constantes todos los fósiles excepcionales que se han hallado en Etiopía desde el descubrimiento de Lucy. Cuando aún no había cumplido los 30 años, Alemseged buscaba su propio territorio como paleoantropólogo. De todos los lugares eligió el más peligroso: una franja de sedimentos conocida como Dikika, en la orilla opuesta a Hadar y en pleno territorio isa. “Cuando conduje hasta allí en 1999, mi coche fue el primero en pisar la zona desde siempre”, asegura. El paleoantropólogo trabajó solo, como un hombre orquesta. “Era mecánico, cocinero, conductor, científico y, sobre todo, diplomático”. Para llegar y volver de Dikika había que cruzar territorio afar, así que los conflictos con ambas etnias, bien nutridas de fusiles soviéticos, eran constantes. Actualmente todo ha mejorado mucho y ha valido la pena: Alemseged encontró en Dikika a “Selam”, el excepcional fósil casi completo de una cría de tres años, de la misma especie que Lucy, pero que vivió unos 120 mil años antes. También ha demostrado que esta especie ya era humana en sentido amplio, pues manejaba herramientas para cortar carne. El límite entre lo que es humano y lo que no se difumina. “Qué es ser humano depende siempre del contexto”, advierte Alemseged.

Imágenes: cortesía

Lo primero que hacen los cazadores de restos humanos es datar la edad geológica de los terrenos, y una vez que se encuentra el periodo deseado hay que buscar una zona con laderas expuestas. “Las capas puramente volcánicas son inservibles para hallar fósiles”, explica Berhane Asfaw, subdirector del Awash Medio, el área de exploración paleoantropológica más amplia de todas las que existen en Afar, Etiopía. “Entre todos los terrenos, tienes que buscar sedimentos blandos depositados por antiguos ríos o lagos”.


105


Cuando Obama conoció a Lucy A finales de julio de 2015 sacaron a Lucy de su caja fuerte. Los restos fueron transportados en varios coches oficiales para que nadie supiera en cuál viajaba realmente. Todo el despliegue se hizo para mostrarle el fósil a Barack Obama, de visita en Etiopía. “Hasta le dejamos tocarlo con la punta del dedo”, recuerda Alemseged. Este paleoantropólogo etíope, que trabaja en la Academia de Ciencias de California, fue el encargado de explicarle al entonces presidente de Estados Unidos por qué Lucy es tan importante para entender nuestros orígenes. “Este fósil muestra que todos los humanos actuales, incluido Donald Trump, estamos conectados y tenemos un mismo origen”, comenzó el paleoantropólogo, arrancándole una carcajada a Obama. Un día después de ver el fósil, en su discurso en la sede de la Unión Africana, Barack nombró a Lucy y tradujo la idea de Alemseged a lenguaje políticamente correcto: “En este árbol de la humanidad, con todas nuestras ramas y diversidad, todos venimos de la misma raíz. Somos una misma familia, una misma tribu. Y aun así, gran parte del sufrimiento en este mundo se debe a que no recordamos esto y olvidamos cómo reconocernos a nosotros mismos en el otro”.

La paleoantropóloga Kaye Reed.

106

En 2002, otra cazadora de fósiles decidió buscar su propio territorio. Se llamaba Kaye Reed y llevaba excavando en Etiopía desde 1996, sobre todo en la zona de Hadar. La estadounidense decidió centrarse en Ledi-Geraru, donde esperaba encontrar fósiles del periodo oscuro, pero sólo halló huesos de la especie de Lucy. No se rindió, y pasó una larga década explorando la zona, de unos mil kilómetros cuadrados, analizando la geología, perforando el terreno, intentando encontrar “un pequeño parche de tierra con fósiles”. Finalmente, en 2012, encontró aquella colina parda donde había sedimentos del periodo apropiado donde apareció por fin el fósil. El hueso mineralizado se embaló cuidadosamente y se envió al Museo Nacional de Etiopía. Ni siquiera los encargados de su cuidado y reconstrucción supieron lo que tenían entre manos. “Sólo nos lo dijeron unos días antes de la gran conferencia de prensa que habían organizado”, explicaba hace unos días Yared Assefa, conservador del Museo Nacional, que comenzó a reconstruir y limpiar el fósil en 2014.


107


“En este árbol de la humanidad, con todas nuestras ramas y diversidad, todos venimos de la misma raíz. Somos una misma familia, una misma tribu. Y aun así, gran parte del sufrimiento en este mundo se debe a que no recordamos esto y olvidamos cómo reconocernos a nosotros mismos en el otro”: Barack Obama El secreto se reveló el 5 de marzo de 2015. En un estudio publicado en la revista científica Science, una de las más prestigiosas del mundo, el equipo explicaba que la mandíbula tenía 2.8 millones de años y era de Homo, por lo que el origen de nuestro género se retrasaba unos 400 mil años en el tiempo. La mandíbula y los dientes de aquel homínido presentaban una extraña mezcla de rasgos, como si estuviese en plena metamorfosis. Por un lado había parecido con Lucy, por otro anticipaba ya rasgos únicos de los otros Homo que surgirían varios cientos de miles de años después. Según muchos expertos de dentro y de fuera del proyecto, este fósil está en el lugar y el momento adecuado para explicar cómo una especie no humana dio lugar a nuestro género. A juzgar por el tamaño de los dientes y la mandíbula, parece que el “hombre” de esta historia es realmente una mujer, explica Kaye Reed, al teléfono desde su despacho en la Universidad Estatal de Arizona. “Aunque aún es pronto para estar totalmente seguros”, añade. Muchos miembros de su equipo creen que es una nueva especie y que probablemente desciende de la de Lucy, los Australopithecus afarensis. La idea tiene fundamento científico y también geográfico: la cuna de Lucy en Hadar y Ledi-Geraru están a unos 30 kilómetros en línea recta. 108

Obama tocó con la punta de su dedo los restos de Lucy, en julio de 2015.

Reed aporta otro argumento a favor de LediGeraru como cuna de la humanidad. “Los primeros bípedos, como los Ardipithecus, vivían en entornos muy arbolados, de bosque. Lo mismo sucede con los Australopithecus afarensis, que aún vivían en zonas con muchos árboles, tal y como indica el tipo de fauna hallada en el lugar. Ledi-Geraru, en cambio, data de una época de cambio climático y era ya un entorno completamente abierto, de praderas, ríos y lagos y con una fauna muy diferente a la de Hadar”. Se piensa que la adaptación a este nuevo entorno propició cambios claves en la evolución humana, como el consumo de carne y la fabricación de herramientas para arrancarla del hueso. “Hemos encontrado más dientes de este homínido cuyos detalles aún no hemos publicado y una de las cosas que queremos hacer es analizar su composición para saber cuál era exactamente su dieta”, detalla Reed. Por ahora, los hallazgos se quedan a un paso de la gloria absoluta. Para alcanzarla hace falta encontrar más restos, sobre todo de la parte superior de la cara y el cráneo, que puedan confirmar más allá de toda duda que se trata de una nueva especie. Lo que ya no se puede negar es que de repente se ha encendido una luz en medio del túnel más oscuro de la evolución humana.


109


ENTREVISTA

Texto: JONATHAN MORALES

Si hablásemos de periodistas famosos en México, el nombre de esta mujer saldría a relucir. Pero a ella la fama le incomoda y le parece insustancial. Lydia solamente quiere hacer –y lo hace– periodismo que sirva a la gente, porque este oficio, que aprendió con sus propios recursos, le ha permitido hallar en los demás –niños abusados, mujeres explotadas– algo que merece ser contado y que es útil para la sociedad.

H

ace unos días, salió a la venta un nuevo libro de Lydia Cacho. Se habla de él como una continuación de En busca de Kayla, titulo presentado hace un par de años en la Feria del Libro de Guadalajara, en compañía de su colega Anabel Hernández, en donde la periodista mexicana aborda el problema del secuestro infantil y la vulnerabilidad de los menores en Internet. Al igual que éste, la nueva obra, llamada Ciberespías al rescate. En busca de Sam, debería ser libro de cabecera en escuelas y hogares, ya que su contenido no está supeditado a la lectura de los más pequeños, sino que es apto –y necesario– para todo tipo de lectores, incluyendo a los adultos.

La también activista de los derechos humanos, cuyo nombre se propagó como la pólvora en los medios masivos de comunicación en 2005, cuando una investigación suya puso al descubierto una red internacional de abuso infantil que involucraba nombres de empresarios, gobernadores y políticos en México [el resultado puede verse en el libro Los demonios del Edén, y las consecuencias para su autora, en Memorias de una infamia], viste de negro de los pies a la cabeza. Es muy delgada y guapa y su rostro preserva un aire juvenil que no delata los 55 años que cumplirá el 12 de abril. 110


111


“Me volví activista desde niña, como a los 15 años, ahí tengo el certificado de la primera vez que tomé un curso para dar talleres con niños y niñas, y el primer curso que mi mamá nos llevó a dar a mi hermana y a mí fue con un grupo de chavos banda. ¡Imagínate, mi mamá

En el ambiente de esta mañana fría de otoño se percibe una sensación de zozobra. El recuerdo del sismo que sacudió a la Ciudad de México justo el día que se cumplían 32 años del terremoto de 1985 y que devastó la capital, aún está fresco. Y no sólo en la memoria de las personas, sino en las fachadas y paredes de algunos edificios que circundan la zona del barrio de la Condesa, acordonados por fuera por Protección Civil para evitar el paso de peatones, a punto de ser escombros, que nos dicen que cualquier instante es susceptible de volverse tragedia. Ruinas. A unos pasos del minúsculo hotel, casi secreto, donde nos recibe Lydia, de hecho, se halla el vacío, un hueco sobre la avenida Ámsterdam que dejó un edificio que solía estar de pie en la esquina de Laredo. La mujer recuerda bien el movimiento telúrico del 85, porque aquí vivía, en el barrio de Mixcoac, pero el de este 19 de septiembre la sorprendió lejos, en Puerto Morelos, Quintana Roo, aledaño a Cancún, donde actualmente reside en una fortaleza con cámaras de seguridad y altos muros, en medio de la selva maya, arrullada por el sonido de las cigarras y despertada por el canto de las aves, y en compañía de tres perros que al mismo tiempo que la protegen le brindan compañía. “Como que estos derrumbes son una metáfora de muchas cosas que también están pasando en el país y que también nos han pasado a muchas personas. Y entonces todo el tiempo estás con el nudo en la garganta, ¿no?”. 112

Imágenes: cortesía

estaba loca!”


113


“A mí me parece que una de las lecciones que debemos aprender de todo esto, del terremoto, de la tragedia, de las construcciones que se vinieron abajo, de los muertos, de los damnificados, más allá de saltar inmediatamente a la crítica política y a tratar de acabar con un discurso aplastante con los políticos, así de forma genérica, es poder detenernos a destacar la acción de los colectivos, que creo que lo estamos haciendo: periodistas, activistas, artistas, gente mayor y gente joven que despertó a la realidad. Millennials que descubrieron que había un país llamado México, lo cual me parece maravilloso”.

“No hay forma de no salir herido del periodismo”, dice Lydia en la entrevista que concedió para un amplio perfil que le dedicó la revista Gatopardo. Y en efecto: nadie mejor que ella sabe lo tormentoso y lamentable que ha sido en ocasiones su peregrinar a través del oficio que García Márquez describió como el mejor del mundo, y que ella lleva ejerciendo desde los años 80 del siglo pasado. Por ello, sorprende –o, mejor dicho, sorprende a quien esto escribe, acaso por ignorancia, por suponer equivocadamente que se puede llegar a tener noción de un personaje a través de la narrativa que exponen de éste los noticieros de televisión en horario estelar y ciertos diarios de circulación nacional– que antes de agitar un discurso tremendista cuando se tocan temas de política, por ejemplo, hablando del proceso electoral de 2018 –“creo que va a haber más gente votando que nunca en la historia de México, eso es mi intuición. ¿Por qué? Porque creo que la gente se ha dado cuenta de que es capaz de sembrar democracia y de hacer movimientos horizontales sin la necesidad de las instituciones. Eso, por un lado, hablando en términos de cultura de la legalidad. Pero por el otro, es muy peligroso porque descreer por completo en las instituciones divide más al país–, Cacho apele a la reflexión y a la mesura. Al amor y a la fraternidad. 114

La autora de Esclavas del poder, un libro con prólogo del escritor Roberto Saviano –responsable de Gomorra, donde pone al descubierto asuntos de la camorra italiana, novela por la que el también periodista italiano vive amenazado de muerte– y construido a partir de casos concretos de víctimas de las mafias tratantes de mujeres en diversas regiones del planeta, México incluido, se describe tímida y amante del silencio. A los 19 se marchó a París y estudió un diplomado de historia del arte en la Sorbona. También trabajó de empleada doméstica para pagar sus estudios. De regreso en México, fue asistente de producción en los Estudios Churubusco. Ha explorado materias tan variadas y, en apariencia, dispares entre sí como: filosofía, cocina, religión, feminismo, pintura, estructuras de poder, buceo, poesía, agricultura hidropónica, baile, yoga por la mañana... Los otros –no, nunca ella– es su tema predilecto. Viajera tenaz y de equipaje ligero, busca alojarse en hoteles que no lo parezcan, sino que se sientan más como una casa: pequeños, cálidos, acogedores. A este viaje en concreto, durante el cual, este día, más tarde, se reunirá con el cineasta Alfonso Cuarón que está de visita en la ciudad para discutir la forma en que la comunidad artística, los activistas sociales y la población civil podrían apoyar a las personas afectadas por los recientes sismos, Cacho se hace acompañar por un libro del sociólogo estadounidense Richard Sennett, adscrito a la corriente del pragmatismo, “para entender la filosofía de la paz en el contexto real de las guerras que estamos viviendo en este momento”, explica la periodista que, según ha dicho en anteriores ocasiones, se formó a sí misma en esta profesión de manera autodidacta, a través de cursos: “Me inicié en el periodismo a los 25 años de edad. Ahí descubrí mis aptitudes para entrevistar a pintoras y escultores. Posteriormente empecé a comprar libros para saber cómo redactar crónicas”. Aunque sí estudió criminalística para saber defenderse en el terreno legal, además de pedagogía y psicología que le ha servido para entrevistar a niños y niñas en situación vulnerable o de grave crisis.


115


Su niña interior escritora Ciberespías al rescate. En busca de Sam es una historia en torno al tema de la violencia intrafamiliar. También es un experimento, muy afortunado, de Lydia Cacho explorando la literatura infantil, como ya lo hizo en En busca de Kayla, nuevamente en compañía del dibujante e ilustrador Patricio Betteo. La narración se centra en un grupo de niños y niñas que se dan cuenta de que Sam – que no confía en nadie porque cree que toda la gente a su alrededor es peligrosa– vive con un monstruo al que no sabe cómo combatir, pero juntos descubrirán una estrategia para vencerlo como sólo lo hacen los mejores gamers del mundo.

El que escucha siempre ayuda Lydia María Cacho Ribeiro no ve televisión. Jamás. Ni siquiera en las habitaciones de los hoteles donde encender la “caja idiota” (Carlos Monsiváis dixit) es un acto tan impensado como abrir una ventana con vista al mar. En cambio, todo el tiempo escucha música. Desde el amanecer. Su despertador se activa por estos días con una canción de Alejandro Sanz y Marc Anthony que lleva consigo en su iPad: “Deja que te bese”. Y le gusta de todo: salsa, clásica, pop, ópera. Si hace un viaje largo en avión, digamos a Nueva York –ciudad en donde se le otorgó un importante premio de derechos humanos en 2016–, aborda la cabina con todo perfectamente dispuesto en su equipaje de mano para tener un trayecto placentero: un libro que tenga muchas ganas de leer, “generalmente de ficción” –¿el más reciente? La vaga ambición, de Antonio Ortuño–, un viejo iPod, “al que le caben como 50 mil canciones”, y un par de excelentes audífonos para aislarse del mundanal ruido. “Creo que me estoy volviendo neurótica”, concede entre risas. El ritual aéreo concluye, si queda tiempo, con una película “de pantuflita”, dice Lydia, “algo muy sencillo que no me ponga a sufrir”. Aunque acepta que aun la más “palomera” de las cintas la puede poner a llorar. “Sí, soy muy, muy llorona”. ¡Quién lo habría imaginado! “Lloro mucho, sí, pero no doy espectáculo en los medios”, aclara. 116

“A mí lo que me da fuerza para seguir es que tengo la habilidad y la capacidad como investigadora de encontrar esas otras respuestas o esas otras preguntas para decir: ‘Sí, pero tiene salvación’”


¿Cómo entonces esta mujer con una emotividad a flor de piel logra afrontar temas tan descarnados y desgarradores como la explotación infantil e inmiscuirse en arriesgadas pesquisas que podrían costarle la vida –y que, de hecho, le han costado amenazas y tortura física, sexual y psicológica–? “Me lo he preguntado muchas veces y creo que no podría hacer lo que hago, el tipo de investigaciones que realizo, infiltrándome en esos lugares espantosos, si no fuera tan sensible. Porque hay un momento en que me conecto con la historia de las víctimas, y cuando digo me conecto no quiere decir que esté viviendo sus vidas, no es ese tipo de conexión, no es un vínculo psicológico vital, sino soy capaz de poder entender lo que sienten y hacer las preguntas correctas. Y, por supuesto, sufro muchísimo”. Hija de una psicóloga francesa, Paulette Ribeiro, feminista, Cacho era llevada de niña a conocer la miseria de las “ciudades perdidas” que bordeaban la Ciudad de México, donde había basureros y casas de lámina; la madre hablaba con las mujeres de esos lugares, las orientaba, les brindaba consejos, mientras la pequeña Lydia y su hermana entretenían a los hijos de éstas, jugando con ellos, enseñándoles a leer, dibujar, escribir. “A mí lo que me da fuerza para seguir es que tengo la habilidad y la capacidad como investigadora de encontrar esas otras respuestas o esas otras preguntas para decir: ‘Sí, pero tiene salvación’. Y no es iluso pensarlo, eh, es bastante práctico. ¿Y cuál es esa salvación? Encontrar a esos niños y niñas y tomar sus fotografías, compartirlas en todas estas redes increíbles de expertas y expertos por todo el mundo y decirles: ‘Aquí están estos’. Hay gente que así ha hallado a sus hijos e hijas, por eso escribí En busca de Kayla, está basado en una historia real”. “Me volví activista desde niña, como a los 15 años, ahí tengo el certificado de la primera vez que tomé un curso para dar talleres con niños y niñas, y el primer curso que mi mamá nos llevó a dar a mi hermana y a mí fue con un grupo de chavos banda. ¡Imagínate, mi mamá estaba loca! (risas) Me acuerdo que cerramos una calle en Mixcoac y eran niños y niñas sentados en círculo en el piso, como nosotros, y les preguntábamos sus historias y eran terribles: ‘Es que mi papá violaba a mi mamá y yo me escapé porque lo traté de matar’... Y así, uno tras otro, niños de nuestra edad contando esas cosas. Claro, de repente, todos mis enojos adolescentes y todos mis problemas con mis papás y mis amigos de la escuela pasaron a décimo plano. Después, como los habíamos escuchado, nos hacíamos amigos de estos chavitos. De hecho, yo tengo muchos amigos que fueron chavos banda, que traían navajas y esas cosas”.

—Que importante es escuchar, ¿verdad? —Claro —Escuchar hace la mar de diferencia. —Hace una diferencia enorme, se resignifica tu existencia en el mundo, y creo que ahí fue donde supe que eso era lo mío. Pensé: esto te une a las personas, te ayuda a reconocer la humanidad del otro; no sólo mirarles, sino también escuchar. 117


MÉXICO LINDO

Texto y fotos: ARMANDO VEGA-GIL

Enclavado entre un castillo inglés y las faldas del volcán Iztaccíhuatl, hay un bosque cobijado por campos de lavanda y manantiales de agua de deshielo. Las fantásticas arboledas de encinos, hogar de luciérnagas en cortejo, son amenazadas por presencias avariciosas, pero un puñado de jóvenes las preservan con su ánimo comprometido y la ayuda de entidades antiguas que van más allá de nuestra percepción y entendimiento.

¡

Lo acabo de ver, corrió allá arriba, entre los árboles! Era una sombra pequeña más prieta que todas las oscuridades del mundo—. Áxel trastabilla y me da la mano: está helada, sudorosa. Su piel se ha ido a un pálido verdoso que reverbera en la boca negra de la noche, como panza de luciérnaga. —Era Él—, insiste. Yo me había retrasado del grupo de turistas para regresar mis aguas a la tierra, cuando escuché un silbido en proyectil, ¡chiuuuu!, que me rebasa por la izquierda, en los vericuetos del follaje. “Debe ser un ave en cortejo”, pienso. Pero, ¿a esa hora de la noche? ¡Puf! Yo nunca me doy cuenta de nada: el mundo se puede estar derrumbando y sólo miro la piedra en el camino.

118

Castillo Gillow, bautizado en honor de monseñor Eulogio Gillow y Zavala, arzobispo de Oaxaca, que lo mandó construir en 1898.


119


El comisario ejidal y un grupo de guías del santuario de las luciérnagas de Santa Rita Tlahuapan me alcanzan (ellos se habían rezagado aún más). —¿Estás bien? —me pregunta el comisario, preocupado—. Nosotros nos rezagamos porque lo sentimos, viene ahí detrás, pero no se deja ver. Pensé que tú también lo estabas esperando. —¿Yo? ¿A quién? —pregunto mientras miro al suelo para no tropezar. —A Él, el corazón del bosque —me contesta, hermético, antes de cambiar el tema de golpe—. Pero déjame felicitarte: en el santuario sabemos que, si alguien llega con su energía limpia y buena vibra, atrae a las luciérnagas. Sin darte cuenta, por estar ocupado en retratarlas, muchas se posaron en tu espalda, y eso pocas veces pasa.

Casco de la Ex-Hacienda de Chautla, hoy convertida en hotel.

Yo, tan podrido, por supuesto, no me la creo: en la mañana habíamos ido a la factoría de un invernadero de lavanda donde extraen los aceites esenciales de estas flores, además de ayacahuite, oyamel, cedro y encinas. Y es que Tlahuapan significa eso: “en la tierra de las encinas”, y yo, por la mañana, había untado mi pecho con los aceites de estos viejos leños para no perder sus vapores expectorantes, ésos que dilatan mis bronquios apretados por los polvos de la ciudad. “Seguro las ingenuas luciérnagas me confundieron con un árbol, como abejas en lavanda... para beber sus mieles”, pienso.

En el santuario sabemos que, si alguien llega con su energía limpia y buena vibra, atrae a las luciérnagas. Sin darte cuenta, por estar ocupado en retratarlas, muchas se posaron en tu espalda, y eso pocas veces pasa Espectáculo de luciérnagas en el santuario de Santa Rita Tlahuapan (Puebla).

120


121


El Iztaccíhuatl reflejado en un espejo de agua en el municipio poblano de San Salvador el Verde.

Áxel y otros chicos y chicas entusiastas habían ido por nosotros a la Ex-Hacienda de Chautla –ubicada en el municipio de San Salvador el Verde, en el estado de Puebla–, de almenas blanquísimas y fuentes alargadas como en un palacio árabe-versallesco, con sus habitaciones elegantes y festines de barbacoa de horno subterráneo, para llevarnos al ejido de Santa Rita Tlahuapan, a los nuevos observatorios de luciérnagas. Erguido como un pastel de merengue en medio de una presa-espejo, una de las primeras que echaran a volar generadores de electricidad en el país, desde el observatorio del castillo tipo inglés chautleco, yo había contemplado las últimas nubes lluviosas de la temporada. Aún quedaban condiciones para encontrarse con esos bichitos bioluminiscentes que en las noches usan sus luces frías para aparearse: los machos, elevándose a las copas de los árboles para localizar los destellos secuenciales de las hembras, conversan con sus futuras y efímeras consortes, pues ellos, 122

luego de la fecundación, mueren. El frenesí sexual de las luciérnagas depende de la humedad de las lluvias que ya comienza a escasear. El tiempo apremia, así que Áxel nos lleva del Hotel Misión Grand Ex-Hacienda de Chautla a la desembocadura de un canal subterráneo, en medio del bosque, un manantial del que brota agua de los deshielos del volcán Iztaccíhuatl, la mujer blanca, la que duerme en glaciares que desaparecen de a poco, irreversiblemente. —La deforestación clandestina, la contaminación y el cambio climático están destruyendo el bosque, desecando esta agua que es la más pura que podrás beber en la vida —advierte nuestro guía, mientras nos invita un vaso de manantial—. A los jóvenes nos toca custodiar todo esto: aquí veneramos a los abuelos y abuelas, a los señores del agua y la fauna, abrazamos los árboles y saludamos a las luciérnagas; ellas, que están en vías de extinción, y a Él, el corazón del bosque. Es el chaneque y lo puedes presentir cuando el viento mece las copas de los árboles: si en medio de la agitación ves una fronda estática, firme, allí está. Aunque es invisible. Sí, Áxel jamás lo había visto. Pero ahora algo está conmoviendo el bosque y sus creaturas, y el corazón del bosque pasa junto a nosotros, ¡chiuuuu!


123


Camino sobre la laguna para llegar al hermoso castillo.

De nuevo un zumbido pasa a mi izquierda, ¡chiuuuu!, pero yo no veo nada más que una luciérnaga, quizá la última del año, que se posa en mi hombro y me dice por dónde seguir, para no tropezar con las piedras del camino que son lo único para lo que estoy preparado 124

Áxel está a punto de desvanecerse. —¡Fuerza! —, le pide le comisario. —Él está a punto de desaparecer junto con los bosques —nos dice—; pero Él va a pelear, y estos chicos de chaleco verde y cabellos teñidos de rosa y azul, guerreras y magos, son sus aliados. Algo nos quiere decir... Ven. Me llevan a un rincón retirado donde la silueta de un tronco muerto semeja la sombra de un hombre que corre horrorizado. —Este madero, se dice, era el cuerpo de un hombre muy odiado que dañaba el bosque, talando los encinos sin permiso, robando nuestra agua y arrasando a las malas un alveolo del Iztaccíhuatl. Se burlaba de nuestras creencias, molestaba a las chicas y nos asediaba con pistoleros. Pero una noche de alcohol, se perdió en la espesura. Las luciérnagas apagaron su sendero de luz: lo condenaron a la oscuridad. Se dice que el chaneque lo persiguió hasta que el miedo lo aterió. Puede que sea este tronco, puede que no. Lo que sí es que jamás el hombre regresó. Pero los enemigos no terminan. Áxel lo sabe, por eso lo ha visto, al invisible. Llama al chico y lo abraza. De nuevo un zumbido pasa a mi izquierda, ¡chiuuuu!, pero yo no veo nada más que una luciérnaga, quizá la última del año, que se posa en mi hombro y me dice por dónde seguir, para no tropezar con las piedras del camino que son lo único para lo que estoy preparado.


125


CURIOSIDADES

Texto: FRANCESCO MANETTO Ilustración: RODOLFO PIZANO

Viaje tras la leyenda a Aracataca, Colombia, cuna de Gabriel García Márquez e inspiración de Cien años de soledad. La novela salió a la venta hace 50 años.

126


Un anciano descansa en una mecedora en el zaguán de su casa, enfrente de la vivienda donde nació Gabriel García Márquez, reconstruida y convertida ahora en museo. Sus recuerdos se mezclan con el catálogo de leyendas que rodean al Nobel y a su mundo

U

n anciano descansa en una mecedora en el zaguán de su casa, enfrente de la vivienda donde el 6 de marzo de 1927 nació Gabriel García Márquez, reconstruida y convertida ahora en museo. Sus recuerdos se mezclan con el catálogo de leyendas que rodean al Nobel de Literatura 1982 y a su mundo. Le llama Gabo y Gabito. En Aracataca, en el interior de la costa caribeña de Colombia, las conversaciones sobre el escritor, fallecido en la Ciudad de México el 17 de abril de 2014, acaban girando en torno a dos ideas: el sentimiento de pertenencia y la sonoridad. La primera tiene que ver con el origen del imaginario que plasmó en Cien años de soledad, libro publicado por la editorial Sudamericana en Buenos Aires el 5 de junio de 1967 –hay quien sostiene que comenzó a circular en las librerías al día siguiente–, es decir, hace medio siglo. La segunda es una reflexión sobre la importancia de las palabras. El pueblo natal de García Márquez tiene un nombre espe-

cialmente vibrante. Pero él eligió otro, Macondo, para relatar las historias de los Buendía. Ese anciano, Carlos Nelson Noches, de 86 años, rememora los viajes de Gabo entre Santa Marta, capital del departamento del Magdalena, y Aracataca. Cada vez que regresaba en tren a su casa, que dejó junto a su familia para mudarse a Sucre cuando era todavía un niño, pasaba por la finca bananera de la United Fruit Company. “Vio la tablilla que decía Finca Macondo. Se le quedó impreso ese nombre. Él me dijo a mí que ese era un nombre sonoro. Pero Macondo también es un árbol corpulento. Hubo un pueblito aquí que se llamaba Macondo, hay un arroyo que se llama Macondo”, asegura el señor Noches sobre el mítico pueblo, que también coincide con el nombre de un juego de feria. La mejor forma de conocer la zona es de la mano de Rafael Darío Jiménez, autor y respon-

sable de la casa museo del también autor de La hojarasca (1955), su primera novela. Su trabajo, hilado a partir de los relatos de los vecinos en la biografía novelada La nostalgia del coronel, sobre el abuelo del escritor, es un ejemplo de cómo la memoria colectiva puede caminar entre la realidad y la ficción, en el terreno de lo que la crítica literaria llamó realismo mágico. “Cien años de soledad resulta ser la metáfora más visible que se pudo crear sobre Latinoamérica. Esa familia Buendía está en todos los países nuestros”, opina Jiménez. Y aún hoy existen personajes cuya vida está determinada por ese universo. “Aquí hubo un neerlandés que abrió un hostal, y como él se llamaba Tim Aan’t Goor, algo gutural, entonces le dijimos ‘no, hombre, tú te llamas Tim Buendía’ y se quedó Tim Buendía”. Uno más de la familia. “Lástima que Tim se tuvo que ir a Estados Unidos”. 127


“Él me dijo a mí que ese era un nombre sonoro. Pero Macondo también es un árbol corpulento. Hubo un pueblito aquí que se llamaba Macondo, hay un arroyo que se llama Macondo”, asegura el señor Noches Las historias de tienen, precisamente, una de las características de los recuerdos familiares, a los que cada generación añade una capa de experiencia y percepción personal. Gabriel Torres García, sobrino de Gabo, acaba de almorzar en un lugar bautizado como “patio mágico”, en casa de Dilia Todaro. “Para nosotros es en forma cifrada la historia de nuestra familia. De hecho, hay muchos personajes que nacen de los miembros de la familia. Es el legado que nos deja a nosotros para saber quiénes somos”, explica. “Nos cuenta las historias de muchos parientes que vivieron cuando nosotros no habíamos nacido, que son casi leyendas para nosotros. Es el manual de comportamiento de la familia García Márquez, pero al mismo tiempo del comportamiento de cualquier familia del Caribe”. Gabo construyó despacio sus personajes. “Se pueden encontrar muchos vestigios de Cien años de soledad en el periódico El Heraldo de Barranquilla, sobre todo en su columna ‘Las jirafas’”, apunta el escritor colombiano 128

Un nuevo espacio para acudir al Gabo periodista A mediados de los 90, García Márquez inauguró la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) en Cartagena, la ciudad de la costa atlántica de Colombia a la que llegó una tarde, a la hora malva, y de la que nunca pudo despegarse. Dos décadas después de labores periodísticas, el legado del Nobel de Literatura se extiende. Ya sin él, el Centro Gabo comienza a caminar para que no sólo miles de periodistas encuentren resguardo y esperanza ante los temblores del oficio. Ahora también niños, jóvenes y viejos tendrán una casa en la que descubrir al caribeño nacido en Aracataca que además de reportero y escritor fue ciudadano, activista político, educador e investigador. “El Centro Gabo tiene el objetivo de despertar e impulsar vocaciones hacia las artes y las ciencias, promover el pensamiento crítico e innovador, inspirar y formar a la ciudadanía en el uso ético y creativo del poder de investigar, contar y compartir historias”, explica Jaime Abello Banfi, director general de la FNPI. Para llevar a cabo la tarea comenzaron a trabajar en 2014, meses después del fallecimiento del autor de Noticia de un secuestro y Crónica de una muerte anunciada.

Álvaro Suescún. “Las dos primeras, escritas en junio de 1950, se llaman ‘El hijo del coronel’ y ‘La hija del coronel’, refiriéndose a Aureliano Buendía y a Remedios la Bella. Ya eran personajes que estaban estructurados y que fue desarrollando poco a poco”. La importancia de llamarse... Esas figuras habitan el legendario Macondo, cuyo origen sigue siendo objeto de debate. Jaime Abello Banfi, director de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), es uno de los máximos expertos en la vida y en la obra del escritor. Hace poco tiempo llegó a una aldea, perdida en medio de la antigua finca bananera, en la que detectó “una conciencia de comunidad”. El cartel que recibe al visitante avisa: “Bienvenidos al verdadero Macondo”. Aunque no hay registros históricos ni abundan las pruebas documentales, sus habitantes aseguran que se fundó hace dos siglos. En cualquier caso, lo que es cierto es que ahora sí se llama o se hace llamar así. “Este pueblo está desconectado de la

trascendencia mundial de su nombre”, reflexiona Abello. El pasado viernes por la mañana, unos niños jugaban en sus calles sin asfaltar. Primero se asomó a la puerta Julián Mejía, coordinador de la escuela, que llamó a la líder social de la población, Vilma Arenilla. “A partir del momento en que uno lee la historia de Gabo se da cuenta de que se ve reflejado el pueblo de nosotros. Por ejemplo, él habla del río de aguas diáfanas y ese río lo tenemos. Habla de unas rocas que son como huevos de aves, también lo tenemos. Las mariposas amarillas también se dan aquí en cierto tiempo”, dice Arenilla. Con todo, al margen de las hipótesis sobre la supuesta existencia de un Macondo real, esta comunidad, al igual que Aracataca, vive marcada por el Macondo de la ficción. “Nos visitan bastantes extranjeros. De Alemania, Argentina, México, Australia, Francia...”, señala Milena Cifuentes, trabajadora de la casa museo. El viaje en búsqueda del imaginario de Gabriel García Márquez es un espejo que sigue ahí 50 años después.


129


LITERATURA

Texto: MAITE RICO

El final de año trae consigo una novedad editorial del escritor madrileño, uno de los más aclamados en lengua española. Se llama Berta Isla y es su decimoquinta novela. El autor de Tu rostro mañana suele decir que nunca sabe si habrá otra, pero al final siempre encuentra inspiración para seguir creando universos de ficción en su máquina de escribir. 130


E

l departamento de Javier Marías Franco (Madrid, 20 de septiembre de 1951), en el bullicioso centro de la capital española, tiene algo de santuario. Es más bien una biblioteca habitada. Y animada. El escritor vive solo, pero uno tiene la impresión de estar acompañado por una multitud de seres amigables. Tal vez sean esos batallones de soldaditos de plomo desplegados en los muebles, o las decenas de hombrecillos diminutos sentados sobre los libros. O la mirada socarrona del escritor Juan Benet que destaca entre decenas de fotos. Por no hablar, por supuesto, de los miles de autores que pueblan las estanterías de madera. Todo está meticulosamente ordenado.

Un refugio perfecto para protegerse de un mundo que Marías encuentra cada vez más hostil y más estúpido. Aquí, a lo largo de 770 días (que se quedaron en 331 por las interrupciones, según consta en su agenda), el escritor fraguó Berta Isla, que ve la luz esta semana. Una novela a dos voces, entre dos países y a lo largo de tres décadas. Escoltado por una reserva de cajetillas de rubio, el autor extrae un cigarro de un estuche de piel y escucha la primera pregunta con una bocanada. Hace 10 años, tras publicar el tercer y último volumen de Tu rostro mañana, se quedó con la sensación de que no tenía más que decir. Sin embargo, escribió después otras dos novelas y ahora en esta última, Berta Isla, retoma personajes, escenarios y obsesiones de la trilogía. ¿Qué quiso añadir? Mis novelas están muy imbricadas entre sí. Me apetecía recuperar algunos de los personajes y volver a ese mundo del espionaje, muy sui generis… Aquí no hay aventurillas, o misioncillas, de eso existe ya mucho; lo que me interesaba esencialmente es lo que le pasa a una persona, en este caso Berta Isla, cuyo matrimonio se convierte en una convivencia intermitente, con un marido que aparece y desaparece, y del que en un momento dado deja de tener noticias. Este asunto de la persona que desaparece, y vuelve o no, es tan antiguo en la literatura universal como la Odisea. Siempre me ha fascinado y lo he tratado en otros libros. Y unido a ello me estimuló la lectura de un libro que edité hace año y medio en Reino de Redonda, La mujer de Martin Guerre, de Janet Lewis. Es una novela de los años 40, muy anterior a la película, que cuenta una historia real de la Francia del siglo XVI. Un caso que levantó una expectación enorme, incluso Montaigne asistió al juicio de ese hombre que parecía ser el marido, pero podía ser un impostor… Incitado por eso (yo nunca oculto mis influencias o mis fuentes, cosa que la mayor parte de los escritores sí suele hacer), quise retomar ese tema por extenso.

“He conocido otras épocas que me parecían globalmente más sensatas, menos inmersas en idioteces, y esa sensación es la que hace que mucha gente que lee mis artículos de los domingos considere que estoy enfadado con el mundo” Definió a Berta Isla como la crónica de una espera, pero también es la crónica del destino trazado, en el caso de Tomás Nevinson, el marido. Sí, otra de las ideas que me estimularon, y que había esbozado en mi anterior novela, Así empieza lo malo (2014), es la idea de ser divisado, de ser avistado. En el momento en que nacemos quedamos expuestos a cualquier cosa, entre otras a que el Estado u otros individuos fijen sus ojos en nosotros e intenten utilizar nuestras virtudes en su provecho. Tomás es pasivo, construye su personalidad a base de no tener personalidad. En ese sentido el personaje de Berta me parece mucho más sólido. Probablemente sí, pero hay que tener en cuenta que hay una parte de la novela en tercera persona, que es la que se refiere a Tomás, y otra parte en primera persona, que corresponde a Berta Isla, y es normal que si tú estás asistiendo a la voz de un personaje, ese personaje adquiera mayor corporeidad, mayor fuerza que el otro. Es un poco deliberado. El personaje de Tomás Nevinson inicialmente es muy joven, no muy sagaz, y se ve involucrado en un suceso que le fuerza a prescindir de su propia personalidad. En cierto sentido, lo que tú dices, lejos de parecerme un defecto, me parece que es más bien lo que corresponde que sea; es un personaje que al meterse en ese mundo del espionaje está abocado a dejar de ser quien es, a no ser nadie, y a no conocerse. Una de las cosas fascinantes de los espías, que yo veo como gente muy próxima a los novelistas o a los creadores de ficciones, es que frecuentemente, sobre todo si son infiltrados o agentes encubiertos, tienen que renunciar a su propio ser y hacerse pasar por quienes no son, o por lo contrario de lo que son. Y como dice uno de los personajes de la novela, cuando eso se prolonga es difícil regresar a la vida normal. 131


Pero no intenta rebelarse contra ese destino. No se rebela porque cuando empieza es inexperto y no tiene capacidad de reacción. Y llega un momento en que se convence a sí mismo de que eso es lo que quiere hacer, puesto que le ha tocado. Es la conformidad con el destino que nos va tocando a cada cual. La yuxtaposición de la narración en tercera persona, en el caso de Tomás, y en primera persona, en el caso de Berta, es interesante. Hace tiempo dijo que asumir la voz femenina le resultaba complicado. ¿Ya está cómodo en este registro? Sí, después de haber escrito Los enamoramientos (2011) con la voz de una mujer, las partes narrativas de Berta Isla no me resultaron tan duras como aquella vez. Ahora lo que me ha resultado un poco más complicado han sido precisamente las partes en tercera persona, porque todas mis novelas habían sido en primera persona desde El hombre sentimental (1986) y estaba tan desentrenado que llegué a pensar que no sabría contar ya en tercera persona. De hecho, el extrañamiento, el desdibujamiento de los rasgos del ausente, en boca de Berta, da lugar a los pasajes más emotivos. Bien está; si una novela produce emociones, pues qué más quiere uno. Lo peor sería leer una novela que es entretenida sin más. A lo largo del libro Tomás repite unos versos de T. S. Eliot que son un presagio, en el sentido de que va a convertirse en un “desterrado d e l u n i v e r s o ”. ¿ L o s e s c o g i ó específicamente para la trama? Yo no escojo nunca nada. Trabajo de una forma tan improvisada que muchas veces me encuentro con algo que estoy leyendo, o releyendo por azar, y de pronto le veo un sentido como para incorporarlo a la novela que estoy escribiendo, pero sin saber exactamente la misión que va a tener. Lo mismo me sucede con cosas menores, o diminutas. 132

Páginas que destilan nostalgia Muy jóvenes se conocieron Berta Isla y Tomás Nevinson en Madrid, y muy pronta fue su determinación de pasar la vida juntos, sin sospechar que los aguardaba una convivencia intermitente y después una desaparición. Tomás, medio español y medio inglés, es un superdotado para las lenguas y los acentos, y eso hace que, durante sus estudios en Oxford, la Corona ponga sus ojos en él. Un día cualquiera, “un día estúpido” que se podría haber ahorrado, condicionará el resto de su existencia, así como la de su mujer. Berta Isla es la envolvente y apasionante historia de una espera y de una evolución, la de su protagonista. También de la fragilidad y la tenacidad de una relación amorosa condenada al secreto y a la ocultación, al fingimiento y a la conjetura, y en última instancia al resentimiento mezclado con la lealtad. O, como dice una cita de Charles Dickens hacia el final del libro, es la muestra de que “cada corazón palpitante es un secreto para el corazón más próximo, el que dormita y late a su lado”.

Ahora que me fijo, esta cajetilla que tiene aquí en la mesa está reproducida en el libro… Marcovitch, la marca que fuma Tomás. Esto es una vieja cajetilla que yo tengo de cuando existían estos cigarrillos… Sí, incorporo muchas cosas que tengo a mano. En Así empieza lo malo está reproducido un cuadro que uno de los personajes mira a menudo y que es mío, del pintor Francesco Casanova, hermano del famoso Casanova. No quiere decir que me identifique con tal o cual personaje; les presto cosas. Yo siempre digo que trabajo con brújula, no con mapa, y la brújula señala al norte: no es que no sepa dónde voy, pero lo que no sé es cuál será el recorrido ni cuál será tampoco el final. Voy cambiando, voy improvisando, me voy contradiciendo… Supongo que una de las cosas que a mí me divierten de escribir novelas, entre otras, es averiguar las historias a la vez que las escribo. Luego, cuando la novela esté publicada y pasen unos años, me parecerá inconcebible que sea distinta de como habrá resultado ser al final, pero mientras la escribo todas las posibilidades están abiertas. Cada vez soporto menos saber demasiado de la novela. Y en este caso, ¿le volvió a asaltar la inseguridad al escribirla? Sí, siempre. Cuando mencionabas al principio Tu rostro mañana… me sigue pasando lo mismo siempre. Yo termino una novela y nunca sé si habrá otra. No tengo tantas historias en la cabeza. En los últimos tiempos las he ido publicando cada tres años, no es algo deliberado, y cada novela que empiezo tengo una inseguridad horrorosa. Las personas que están cerca de mí y que me oyen despotricar mientras las escribo –¡esto es una porquería, no tiene sentido, esta vez sí que es fatal!– me dicen: “Esto lo decías la vez anterior”… Y digo: “Sí, pero la otra ya está acabada, y era más fácil que esta otra que no tengo hecha…”.


Eso va en el carácter. No cambia. Me temo. Hay gente que puede hacer una novela y otra y otra y todas están bien. Pero se ve que son novelas de oficio. Yo tengo que tener un estímulo, una inspiración suficiente como para ponerme a ello. Hombre, supongo que también el oficio se va adquiriendo, y yo llevo… 46 años desde que publiqué la primera, con 19. Es horrible. Tomás Nevinson, y otros personajes suyos, son incapaces de conocerse a sí mismos. ¿Usted practica la introspección? No, eso es un rasgo que comparto con ellos. Me parece una pérdida de tiempo andarse mirando mucho a uno mismo. Creo además que en el fondo todo el mundo se conoce bastante sin tener que hacer grandes esfuerzos. Hombre, todos podemos llevarnos sorpresas con nosotros mismos, evidentemente, pero si las circunstancias nos impelen a ello, como puede ser una guerra. Por ejemplo, cuando uno piensa en la Guerra Civil, que todavía nos da mucho que pensar a los españoles, uno cree saber cómo se habría comportado, pero a poco que se sea sincero, la verdad es que no lo sabemos.

Por cierto, en el libro insiste en otra idea suya de que no se puede juzgar una guerra desde un tiempo de paz. Que quienes viven hoy cómodamente no deben juzgar a quienes les tocó sufrir el desastre. ¿Qué opina del afán por resucitar la Guerra Civil por parte de nietos y bisnietos? Creo que hay un poco de pose, y hay algo de facilón. Queda uno muy bien clamando por que se haga justicia. ¿Justicia a quién? A mí me parece muy respetable, por ejemplo, que haya gente que quiera desenterrar a sus muertos y darles una sepultura mejor. A mi tío Emilio lo mató con 18 años una brigada de milicianos de Madrid que dirigía el siniestramente famoso Agapito García Atadell. No hay justicia posible que se le pueda hacer. No sé dónde está enterrado ni me importa. Yo no tengo la superstición de los huesos, y creo además que hay que dejar a los muertos en paz. Por ejemplo, a mí me subleva mucho cada vez que, en contra además del criterio de su familia, se insiste en buscar los restos de García Lorca. Me da la impresión de que en gran medida se los quiere buscar para sacarles provecho… Me molesta esa especie de trasiego, tráfico incluso, de cadáveres. Pero entiendo también que haya quien quiera recuperar a su familiar y me parece perfectamente lícito. Ahora bien, quienes están ya muy lejos de eso… Tengo 65 años, mi generación no vivió la guerra, pero nuestros padres sí, plenamente, y en mi familia tuve por un lado a ese tío asesinado por milicianos y por otro lado a mi padre, que el 15 de mayo de 1939 fue detenido bajo gravísimas acusaciones, y falsas, como que era colaborador de Pravda [publicación oficial del Partido Comunista soviético entre 1918 y 1991], y estuvo en prisión varios meses y se salvó de ser fusilado. Pero ya a las siguientes generaciones todo eso les pilla un poco lejos, y esa insistencia suena un poco a impostura. ¡Se ha llegado a exigir que se juzgara a gente muerta por sus crímenes en el franquismo! Si estuvieran vivos me parecería bien, pero juzgar a gente muerta me parece un absurdo. Entonces yo creo que hay un poco de exageración. Su preocupación por la traición, la hipocresía, el rostro oculto, ¿se fragua en la delación de la que fue víctima su padre [el filósofo Julián Marías, fallecido en 2005] o tiene que ver más con el ambiente vivido en la dictadura? Sí, indudablemente. Yo esa historia de mi padre la había oído contar desde chico, aunque un poco endulzada, y el hecho de que el que presentara la denuncia y la difamación (mi padre había sido republicano, pero no había hecho nada de lo que se le acusó) fuera un amigo de toda la vida impresiona mucho. ¿Qué buscaba? No lo sé, y mi padre dijo no saberlo tampoco. Él nunca quiso tomar venganza ni dar a conocer los nombres siquiera después de la muerte de Franco. Yo hice una trampa… en Tu rostro mañana, tomo la historia de mi padre en el personaje de Juan Deza, y dentro de esa ficción los nombres de los delatores se corresponden casi con los nombres reales. Recuerdo que antes de publicar el primer volumen le leí esa parte a mi padre, y entonces él me dijo: “Está bien, me gusta. Pero yo nunca he dicho los nombres”. Y le dije: “Bueno, pero ahora el que está 133


contando la historia soy yo”. Mi padre no quiso saber nada, ni contaminarse combatiendo a esa gente. Lo cual lo entiendo hasta cierto punto. No puedes meterte en todas las guerras, porque hay enemigos que realmente manchan demasiado, incluso aunque sea para combatirlos, y si puedes evitarlo, pues mejor, por higiene mental, vital y biográfica. Pero es un tema que aparece mucho en mis novelas: la persuasión, la conveniencia de tener secretos, la sospecha… son temas universales, que todos vivimos y padecemos.

134

Justamente, en Berta Isla hace acotaciones sobre cambios de costumbres, la sobreprotección de la juventud, la pérdida de la cortesía, el desprecio hacia la excelencia… ¿Vive con nostalgia? Hombre, sí. Yo la verdad es que tengo una sensación… pero eso puede que sea achacable a mí, voy cumpliendo años, y al hacerse uno mayor ve cada vez más ajeno el mundo nuevo. Puede que sea defecto mío… Hay una frase en la novela en la cual se dice algo así como que a medida que nos hacemos mayores, el mundo lo usurpan… La tengo aquí anotada: “Los países los usurpan quienes van naciendo sin querer, a nosotros nos usurpan los adultos o los viejos en que nos convertimos sin querer”. Sí, hay mayor ignorancia deliberada del pasado, mayor indiferencia sobre lo que ha ocurrido con anterioridad… Hace poco en un cuestionario breve me preguntaron “Cuál es su mayor pesar”. Y contesté algo así como saber que voy a dejar un mundo menos agradable y menos inteligente que el que encontré al nacer. No me estoy refiriendo obviamente a lo político, porque yo nací durante la dictadura de Franco, pero sí a la manera de ser de las personas, los valores, las inquietudes… Tengo la sensación de que el mundo es mucho menos inteligente que en los años 50 y 60, y que es menos agradable. Y entonces, claro que tengo de vez en cuando alguna nostalgia; he conocido otras épocas que me parecían globalmente más sensatas, menos inmersas en idioteces, y esa sensación es la que hace que mucha gente que lee mis artículos de los domingos considere que estoy enfadado con el mundo. Lleva 23 años escribiendo columnas periodísticas. ¿Ha notado un aumento de la intolerancia? Sí, ya lo creo. Sobre todo en los últimos años. Tengo un artículo pendiente, que además caería fatal también, que lo tendría que titular algo así como “El triunfo de las monjas”. Las monjas de toda la vida están triunfando ahora, bajo otro disfraz, pero con los mismos objetivos: que no haya besos, que no haya escotes, que no haya minifaldas. Te dicen que ahora es por buenas razones. Mire, no, bajo la apariencia de buenas causas se reprime como en tiempos de Franco. Pues si llamo monjas a las que propugnan todo esto…

Imágenes: cortesía

Frente a otras de sus novelas, en las que la trama es contemporánea al momento de escribirlas, Berta Isla abarca casi tres décadas, de los años 60 a los 90. Sí, también en la anterior, Así empieza lo malo, retrocedo a otra época, a los años 80. Es una cosa curiosa y ahí me paré un poco a pensar, qué está pasando… Creo que una de las razones, y esto no caerá muy bien a la gente actual, es que el tipo de conflictos, de ambigüedades, de dilemas, morales incluso, que a mí me interesa tratar en mis novelas y que se les presentan a mis personajes, cada vez me resultaría más inverosímil atribuírselos a personas de 2017, porque tengo la sensación de que la gente (con excepciones) ha perdido sustancia. Y no me estoy refiriendo a los jóvenes. Creo que los tiempos influyen en todas las generaciones, y hay personas de 70 años que ahora han perdido sustancia respecto a cómo eran ellos mismos, y no sé, hace 20 años no veía a un señor de 70 en pantalón corto haciéndole una foto a una baldosa, o cualquier otra estupidez. Ahora da la impresión de que la gente ha perdido densidad, profundidad. Entonces poner este tipo de conflictos o de complejidades en personajes de ahora, creo que chocaría mucho.


135


“Hay gente que puede

hacer una novela y otra y otra y todas están bien. Pero se ve que son novelas de oficio. Yo tengo que tener un estímulo, una inspiración suficiente como para ponerme a ello. Hombre, supongo que también el oficio se va adquiriendo, y yo llevo… 46 años desde que publiqué la primera, con 19. Es horrible” 136

¿Las feministas? Sí, las feministas y yo qué sé… El otro día leí: “Ya no habrá besos en las carreras ciclistas”. Y la federación de golf en Estados Unidos prohíbe las faldas cortas a las jugadoras… Me dejó atónito. Vamos a ver, las feministas han luchado durante décadas por vestir como les daba la gana. Y las sufragistas querían descubrir el tobillo. Y ahora resulta que, por otros motivos, no puede usted llevar minifalda. ¡Déjenme en paz! ¿Cree que las redes sociales tienen algo que ver? Intolerantes ha habido siempre, pero a lo mejor ahora tienen más capacidad de manifestarse. Sí, yo creo que tienen mucho que ver. Hace unos pocos años, había cartas al director, y alguien que se molestaba en escribir una carta al director, aunque fueran 10 o 12 líneas, se paraba a pensar. Ahora a golpe de tuit se dice cualquier cosa, a veces sin haber leído el artículo, sólo a partir de lo que les han dicho. Y luego hay un elemento de contagio que no se producía antes. Por la manera en que funcionan estas redes sociales (hablo de oídas porque no las frecuento ni las miro nunca), basta con que haya dos o tres individuos que montan una escandalera, con base o sin ella, sobre algo para que otros muchos se apunten enseguida por mero mimetismo y eso crezca. Lo cual indica también lo fácil que es manipular a la gente hoy día. Uno piensa qué habría hecho Goebbels con Twitter… ¡Habría sido espantoso! La propaganda de los nazis se limitaba a la radio, a la prensa y nada más, y aun así tuvieron mucha capacidad de influencia, pues imagínate la capacidad de influencia que puede tener hoy alguien que organice bien todo eso y lo manipule bien… Todavía no nos ha aparecido Hitler, pero, bueno, nos ha aparecido Trump [risas].


137


PERSONAJES

Texto: XAVI SANCHO

Con Trainspotting, el autor escocés creó la última gran novela generacional del siglo XX y se convirtió en el más sabio, lúcido, futbolero y desternillante filósofo de bar. Dos décadas más tarde, sigue igual.

138


C

on motivo de la secuela cinematográfica de Trainspotting, estrenada este año y dirigida por Danny Boyle, podíamos pensar que sentarse a hablar con el autor de la novela sería un nostálgico viaje hacia esos agridulces años de la década de los 90. Pues no. ¿Cuántas entrevistas hiciste, como ésta, en los 90, a las 10 de la mañana? Jajá. Alguna, supongo. Digo supongo, porque cuando las hice llegaba sin dormir y apestando a alcohol. La hubieras pasado muy mal conmigo. Hoy será mejor. ¿Por qué tardaron tanto en dar con una secuela para Trainspotting? Hace 10 años dijimos: “Vamos a hacerla”. Pero el guion no nos daba nada. Hace cuatro años nos juntamos de nuevo en Edimburgo (capital de Escocia) y vimos que la respuesta estaba en los burdeles. Siempre están ahí. Investigamos… como oyentes, claro, jajá. ¿Crees que fracasó el intento de hace una década porque ahora crecemos más lento y, hace 10 años, los que éramos jóvenes en los 90 éramos aún igual de imbéciles que en los 90? Quiero decir, no se iba a notar ningún progreso en los personajes. ¡Exacto! No cambias hasta que empiezas a contemplar la mortalidad. Hace 10 años hubiera sido simplemente continuar con las aventuras de estos tipejos. Ahora ya están decepcionados con la vida, son más interesantes. Pensé mucho en si los más jóvenes estarían interesados en la secuela y vi que sí, porque ahora los jóvenes y los de mediana edad afrontamos los mismos problemas. Nadie podrá ganarse la vida. No hay capitalismo, no hay socialismo. ¿Qué diablos hacemos? ¿Para qué servimos?

“No me interesa el tiempo en el que vivo, no sé descifrarlo. Me interesa el que he vivido. Hay dos momentos clave en tu existencia: uno es tu juventud y el otro cuando llegas a los 40. Son momentos en los que haces idioteces” ¿Cómo has vivido tus ciclos vitales? No me interesa el tiempo en el que vivo, no sé descifrarlo. Me interesa el que he vivido. Hay dos momentos clave en tu existencia: uno es tu juventud y el otro cuando llegas a los 40. Son momentos en los que haces idioteces. Lo joven es hacer lo que sea y dale, dale, dale… y los 40 es como animarte a hacer breakdance o a ser infiel. Mis 30 y mis 50 fueron estables. Pero mis 20 y mis 40 fueron alucinantes. Tienes 59 años. Debes estar aterrorizado con esta teoría tuya de las décadas pares. Estoy atemorizado. No sé si estoy preparado para volverme loco otra vez. Pasé los últimos siete años viviendo en una casa de verdad, con su jardín, y ahora la veo y, buff, ¡qué cosa! Esto tiene mala cara. ¿Cómo recuerdas tu primera vez en Estados Unidos (Welsh vive actualmente en Miami, con su esposa)? Llegué a los 20 años. Estuve unos meses en Los Ángeles. No entendía nada y no podía ni llamar a casa. Son ocho o nueve horas de diferencia, jamás sabía cuándo era el momento de hacerlo. Además, era carísimo. 139


La última fechoría de Welsh Ante el símbolo de dos gemelas siamesas unidas por el tronco que se convierten en noticia televisiva por una próxima intervención para separarlas, lo que se supone que sacrificaría probablemente la vida de una de ellas para que la otra viviera como una mujer normal, Irvine Welsh (Edimburgo, Escocia, 27 de septiembre de 1958) desarrolla una historia que comienza cuando una coach profesional se enfrenta a un tipo que persigue a tiros a otros dos. La proeza es filmada por una joven obesa, Lena Sorensen, que la envía a los medios, y estos convierten a la coach, Lucy Brennan, en una celebridad del momento. A partir de ahí, Lucy se convertirá en protectora de Lena, se obsesionará en conseguir que ésta adelgace y recupere su figura normal y, en el inter, vivirán emociones y aventuras a varias bandas en una historia que

acaba llenándose de personajes y siendo contada a varias voces, incluyendo mensajes de celular entre todas ellas, pero siempre con Lena y Lucy como eje. Tratándose de una obra del autor de Trainspotting, no resulta difícil adivinar que estamos ante una novela desvergonzada de un viejo punk escocés trasplantado a Miami. Mucho lenguaje popular, mucha grosería, muchas palabras altisonantes. Es el estilo expresivo de Irvine Welsh.

140

¿Entiendes ahora ya a los estadounidenses? ¿Te entienden a ti? Mi mujer es estadounidense y me dijo un día: “Estás molestando a Adam y es uno de mis mejores amigos, ¿puedes parar? No haces más que reírte de él, y lo estás hundiendo. Se lo toma en serio. No entiende que es broma. Estate quieto”. He tratado de cambiar mi forma de manejarme, sobre todo, en los bares. A ver, yo entro en un pub de Edimburgo y le grito al barman: “¡Tú, hijo de puta, dame una cerveza!”. Si hago eso en Chicago me ahorcan.

más interesante. Hubiera ayudado a Inglaterra, y lo digo en serio. Escocia lleva buscando la independencia desde hace décadas. Nos ha dado tiempo de hacernos preguntas importantes. Inglaterra no se ha hecho esas preguntas. Les hemos dejado todo lo malo a ellos, ahí tratando de gestionar su nostalgia por el Imperio y esas cosas. Si Escocia se hubiera independizado, en Inglaterra no hubiera triunfado el Brexit. Se hubieran visto forzados a ser conscientes de sí mismos. En un futuro, veo a Escocia independiente y veo a Inglaterra volviendo a la UE.

¿Qué te fastidió más, el no a la independencia de Escocia o el sí a la salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE)? Los dos tuvieron elementos decepcionantes. Si el referéndum escocés hubiera salido sí todo sería hoy

Esta última frase es muy de escritor, ¿lo sabes? Mira, a mí me gusta más escribir que ser escritor, pero ya que soy autor, pues me paseo por el mundo pontificando y dando lecciones sabiendo más bien poco. ¡A las 10 de la mañana!

Imágenes: cortesía

Escena de Trainspotting 2.


141


MÚSICA

¡Felices 50 años

Sargento Pimienta! Texto: FERNANDO NAVARRO

C

amino del estudio dos, en la planta baja del edificio, se suceden las fotografías en blanco y negro de estrellas de la música pop: Pink Floyd, Adele, Oasis, Radiohead, Red Hot Chili Peppers, Amy Winehouse, The Killers… Todos aparecen en plena faena, grabando algunos de sus éxitos. Sin embargo, todos parecen simples artistas de paso, como esos turistas que andan fuera fotografiándose al cruzar el paso de cebra más famoso de la cultura popular, aunque las obras de la calzada alteren la célebre imagen de fondo. No importa. Nada escapa al eco del lugar y el aura de la historia

142

se impone: Abbey Road es el hogar de los Beatles, la casa sonora donde nació su eterno cancionero, incluido Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, el álbum que, reconocido por la mayoría de la crítica musical como el mejor disco de todos los tiempos, cumplió este año medio siglo de vida. En el centro del estudio espera Giles Martin, hijo de George Martin, el célebre productor de la banda y también aspirante a “quinto beatle” junto al manager Brian Epstein. Esta altísima sala de ladrillo blanco y suelo de madera guarda también una atmósfera


Todo un mito

Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, la gran

Imagenes: cortesía

Sgt. Pepper’s rompió varias convenciones en la música. Fue uno de los primeros álbumes con funda doble, las letras de los temas impresas, una bolsa interior decorada y una portada diseñada por artistas famosos, los entonces esposos Peter Blake y Jann Haworth. De las 57 personalidades elegidas por los Beatles para la portada, hoy un mito, 18 eran actores y 15 escritores. Entre los primeros, Marlon Brando, Fred Astaire, Marilyn Monroe y Tony Curtis; entre los segundos, Edgar Allan Poe, Dylan Thomas, H. G. Wells, Oscar Wilde, Lewis Carroll y James Joyce. También aparecen Bob Dylan, Karl Marx y Albert Einstein. El cuarteto aprovechó para incluir al futbolista del club Liverpool Albert Stubbins, pero nada comparado con lo que hizo George Harrison al meter a cuatro yoguis indios.

odisea pop de los Beatles, publicado en junio de 1967 y considerado el mejor disco de la música popular, renueva su sonido en una edición conmemorativa. George Harrison, Ringo Starr, Paul McCartney y John Lenon.

especial, como una resonancia íntima que, bajo el efecto rojizo de su luz interior, permitiese vislumbrar como un fogonazo ilusorio a John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Richard Starkey, alias Ringo Starr dándole a los instrumentos. “Escuchando todas aquellas sesiones, trabajando tanto tiempo en el gran archivo de la grabación de este disco, sólo dos palabras permanecieron en mi mente, las dos que les definían: eficiencia y geniali-

dad”, cuenta Martin ante varios periodistas, encargado de remezclar por primera vez este álbum en estéreo y con audio 5.1 surround. A propósito del aniversario, Martin, que ya participó en la producción The Beatles Anthology y colaboró en discos de McCartney, trabajó también en tomas iniciales de 34 grabaciones inéditas que se recogen en una caja de lujo, pero, tras reconocer que no era partidario de alterar la grabación original en mono, destaca la importancia del nuevo sonido. “Las voces suenan más centradas. El estéreo, escuchando los instrumentos cada uno en su sitio, hace que los Beatles suenen más directos y ellos son mejores cuanto más directos”. 143


Los Beatles grabaron en Abbey Road Studios (Londres) casi la totalidad de su discografía.

Hace medio siglo, Sgt. Pepper’s se convirtió en la gran odisea del pop, un disco que cambió el panorama de la música para siempre. El grupo había dejado de girar porque estaba hastiado de la histeria colectiva. Motivados por la excelencia conseguida en el LP Pet Sounds por los Beach Boys –especialmente por el genio de Brian Wilson–, los de Liverpool se encerraron cuatro meses en Abbey Road para experimentar en el estudio hasta conseguir ensanchar todos los límites sonoros posibles. La idea fue de McCartney, verdadero motor ante los desvaríos de Lennon con las drogas. Y se quitaron presión creando el personaje que da título a la obra. El Sargento Pimienta y su banda les permitía tener más libertad creativa, sin pensar que eran los Beatles.

Es lo que Giles Martin, antes de poner todo el álbum en estéreo, destaca como “sonido expansivo”, que, bajo el efecto místico del estudio donde fue concebido, suena como si los Beatles rodeasen al oyente por todos los frentes. “Al final, parece que estás más cerca de su música”, dice. Una música que, 50 años después, sigue sonando humanamente imbatible.

Tras revisar todas las cintas originales, Martin destaca además la fe en ellos mismos. Recalca que es una cualidad que el disco transmite y recuerda una conversación que tuvo con su padre, antes de que falleciese en marzo de 2016, cuando se hallaba metido en el proyecto de remezclarlo en estéreo: “Le pregunté un día si creía que había sido bueno en la música. Cerró los ojos, se lo pensó y dijo: ‘No, fui brillante’. Aquello no era arrogancia. No iba con mi padre. Era sencillamente que fueron todos brillantes. Tenían esa virtud de ir a por algo y conseguirlo. Este disco es el mejor ejemplo de su fe”. Con su ambiente carnavalesco y alegórico, Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band es un trabajo rebosante en matices: los efectos de sonido, como esas voces de muchedumbre lejana que abren el álbum o esos gallos de “Good Morning, Good Morning”, y juegos de voces, como el glorioso enfrentamiento entre Lennon y McCartney en la radiante “Getting Better”, conviven con una instrumentación pletórica, cuyo clímax llega con “A Day in the Life” cerrando el disco con una orquesta de 40 músicos suspendiendo un mi mayor hasta la estratosfera. 144

Después de Sgt. Pepper’s, el cuarteto lanzaría cinco álbumes de estudio más; el último, Let It Be (1970).



DEPORTES

Texto: LUIS ERNESTO GONZÁLEZ

Un delfín nada más o menos a la misma velocidad a la que corre un perro cobrador… y este jamaiquino. Nunca ningún ser humano había alcanzado antes tal hazaña. Los récords olímpicos y mundiales de Bolt han durado ya ocho años y costará mucho trabajo romperlos. Ahora, con su retiro, la corona espera un nuevo rey. Mientras tanto, el nombre de este gigante seguirá imparable en la memoria de quienes lo vimos pasar a toda carrera.

146


N

o parecía tener el mejor equipamiento para la especialidad: era demasiado alto (1.95 m), demasiado pesado (casi 100 kilos) y padecía cierta desviación de columna vertebral que provocaba que una pierna fuera un centímetro más corta que la otra. Se cuenta, como una paradoja, que el hombre más rápido del mundo gustaba de llegar tarde a todos lados. Lo cierto es que su nacimiento ocurrió unos días después de lo esperado (21 de agosto de 1986, en lugar del 11 o 12) y que fue lento en aceptar que las carreras serían su carrera, su modo de vida. Nacido en Sherwood Content, en la Parroquia de Trelawny, Jamaica, el pequeño Usain St. Leo Bolt creció queriendo ser deportista… pero no en atletismo sino, quizá, en críquet, basquetbol o futbol, en donde el caribeño está convencido que aún puede llegar a tener una carrera (el club alemán Borussia Dortmund, de hecho, le extendió una invitación a su campo de entrenamiento en 2018). Incluso sus primeros éxitos en la pista pasaron inadvertidos para él mismo, no así para algunos promotores deportivos, que vieron su tremendo potencial y se dedicaron a ayudarlo. Se cuenta (y él lo confirma en su libro autobiográfico Como el rayo) que era un niño revoltoso y travieso y que su padre lo golpeaba en su intento por corregirlo. Esta característica, la travesura, probablemente no lo abandonará jamás. Hasta en las pistas se hacía presente su sonrisa al momento de correr, sus ademanes, sus posturas. Más de una vez, al tener ganada la competencia, frenaba y se olvidaba del reloj. Esto era interpretado como soberbia, falta de respeto al público y a los contrincantes, o como una rebeldía a las normas de conducta. Él contraargumentaba que ganar lo hacía feliz y lo demostraba… incluso antes de llegar a la meta. Máximo ganador de todos los tiempos en campeonatos mundiales de atletismo, poseedor de los récords olímpicos y mundiales en 100 y 200 metros planos, más el de los 4x400 con el equipo de corredores de su país, el “rayo” o “relámpago”, como lo llaman, ha figurado también en las clásicas listas de Forbes como uno de los atletas mejor pagados durante muchos años, hasta este 2017, cuando sus piernas cesaron de desafiar a los relojes. 147


Sus 9 segundos y 58 centésimas, logrados en Berlín (en 2009) representan el momento en que el ser humano ha corrido más rápido en toda su historia… y su prehistoria, pues aunque no hay registros de tiempos antiguos ni tan exactos como los medidos después de la invención del reloj de centésimas, es claro que, por el perfeccionamiento de la locomoción humana, la nutrición, el entrenamiento y hasta la medicina deportiva y la ropa y el calzado especializados, lo que logró en esa ocasión Bolt no tiene precedente.

El cierre del Mundial de Londres el verano pasado sirvió también para despedir a la gran figura del atletismo de los últimos años. Usain Bolt dio la vuelta de honor al Estadio Olímpico y poco después quiso dejar claro que no se arrepiente de haber alargado su carrera hasta una cita en la que sólo pudo ser bronce en el 100m y se lesionó en los 4x100. “Un Mundial no cambia lo que hice”, reflexionó. “Alguien vino y me dijo que Muhammad Ali también perdió su última pelea”. El caribeño de 31 años afirmó que no se arrepiente de no haberse retirado tras los Juegos Olímpicos de Rio 2016, como había anunciado al principio, en el momento cumbre de su carrera, ganando su enésimo triplete de oros en 100, 200 y 4x100 metros. “No lo lamento. Estoy bien en ese sentido. Mis seguidores querían que siguiera un año más. Sin ellos no habría conseguido lo que conseguí a través de los años. Pude venir aquí y ofrecerles una función más y eso es suficiente para mí. Es todo lo que quería”, señaló. “He demostrado que trabajando duro, todo es posible. Mi lema es que todo es posible. Esto demuestra que todo el mundo debe intentar las cosas. Personalmente creo que es un buen mensaje para los jóvenes. Si puedo dejar esto a las jóvenes generaciones, creo que será un buen legado”. Bolt encara ahora una nueva etapa de su vida, aunque no tiene claro cuál va a ser su futuro. “Ahora estoy deseando sentirme libre. Toda mi vida fue el atletismo desde que tenía 10 años. Todo lo que conozco son las pistas. Necesito divertirme y relajarme un poco”, explicó. “No sé lo que voy a hacer ahora, pero quiero ayudar a mi deporte y mi agente va a ver con Sebastian Coe (presidente de la Federación Internacional de Atletismo) lo que puedo hacer”.

148

Claro que no todo fue alegría en su carrera con sus compañeros Nesta Carter, Asafa Powell y Michael Frater. Su medalla de oro olímpica de 2008 les fue retirada al confirmarse que el primero de ellos había usado una sustancia prohibida. Por su parte, a Bolt jamás se le confirmó ningún caso de dopaje, aunque despertó suspicacias por sus proezas. Sus adversarios más complicados fueron el tres veces campeón mundial Tyson Gay (Estados Unidos) y Justin Gatlin (también estadounidense, varias veces campeón olímpico y mundial, pero suspendido un tiempo por dopaje), entre otros. Al momento de su retiro, en agosto pasado, en el Mundial de Atletismo de Londres, Usain Bolt era el hombre con más medallas de oro logradas en Campeonatos Mundiales, con 11 (y contando las dos de plata y la última que logró, una de bronce, dan un total de 14). Atrás quedó su ídolo juvenil, Michael Johnson (con ocho de oro), y el mismísimo Carl Lewis (ocho de oro, una de plata y una de bronce). No se ve para cuándo alguien lo supere.

Imágenes: cortesía

“Ali también perdió su última pelea”

Y si sus carreras de 100 metros planos dejaban al mundo sin aliento, él lo recuperaba pronto y en su siguiente prueba, la de 200 metros planos, lo volvía a hacer (en 19:19 paró el cronómetro de esta prueba ahí mismo, en el Mundial de Berlín). Sus récords han durado ya varios Campeonatos y Juegos Olímpicos. Usain ha confesado siempre que los 200 metros eran su prueba favorita, aunque la de los 100 metros, la que se conoce como “la reina del atletismo”, sea la que más fama y dinero le dio. Los 400 nunca lo acomodaron bien, y dependió en parte del buen desempeño de sus tres coequiperos para lograr los récords en 4x100, que perduran hasta hoy desde 2012, cuando en los Olímpicos de Londres lograron correr la distancia en 36:84 segundos.



Hasta cabe la posibilidad de que Bolt se levante una vez más para participar en el Mundial de 2019 en Doha y en los Juegos Olímpicos de 2020, en Tokio. Nadie, a los 31 años, puede considerarse acabado... y menos quien va a toda carrera por el carril de los inmortales

La leyenda continúa En cuanto a certámenes olímpicos, Bolt obtuvo un total de nueve medallas (todas de oro). Arriba de él están, en lo tocante a atletismo, solamente el finlandés Paavo Nurmi (nueve de oro y 3 de plata), que corrió a principios del siglo XX, y el ya mencionado Carl Lewis (nueve de oro y una de plata), estrella de Los Ángeles 1984. Con tal trayectoria y logros, no es extraño que el mismo Bolt se haya proclamado el más grande corredor de todos los tiempos, en un arranque que algunos tildaron de poco modesto, y otros de simple honestidad sin tapujos. La Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo seis veces nombró al jamaiquino como el Mejor Atleta del Año. Nadie ostenta, ni de cerca, esa marca tampoco. En los Juegos Olímpicos y en los Campeonatos Mundiales desde 2008 y hasta el Mundial de este año, todo el público esperaba de Usain que se colgara los tres oros de rigor: 100 metros, 200 metros y 4x100 metros. Nadie lo ha hecho tantas veces como él. El jamaiquino padeció de diversas lesiones a lo largo de su carrera y se sometió a operaciones de tendones y de aquella escoliosis que no le vaticinaba el éxito cuando comenzó a correr. Su competencia final será recordada no como la apoteosis de un campeón inalcanzable… sino como el encuentro del hombre con su principal adversario: las lesiones. Al momento de recibir la estafeta en la carrera de relevos de 4x100 en el Estadio Olímpico de Londres, Bolt sufrió un calambre a la mitad de la ruta y, tratando de detener la inercia de su cuerpo, cojeó algunos metros antes de dar una maroma y desplomarse en su carril. Se negó a salir en silla de ruedas y terminó la competencia por su propio pie, aunque su tiempo ya no quedó registrado. El equipo británico se alzó con el oro. Días antes, en la competencia de 100 metros, el caribeño había obtenido el bronce. Fue su último podio. En el cultivo de su leyenda personal, Usain tampoco puede parar la inercia: tiene fama de comelón, de fiestero, de mujeriego, de bromista y hasta de DJ… Su novia (al menos hasta el cierre de esta edición), Kasi Bennett, de 27 años, conocida como la Kim Kardashian jamaiquina, es también famosa por perdonarle al velocista sus salidas en falso en materia de fidelidad. La leyenda continuará (y más ahora, que se anuncian videojuegos, documentales, más biografías), al menos hasta que llegue otro prodigio y supere sus récords. Se ve difícil, pero en este mundo del citius, altius, fortius (“más rápido, más alto, más fuerte”) a diario se intenta de todo, hasta lo ilegal, con tal de ser el número uno. Hasta cabe la posibilidad de que el mismísimo rayo Bolt se levante una vez más para participar en el Mundial de 2019 en Doha, Qatar, y en los Juegos Olímpicos de 2020, en Tokio, Japón. Nadie, a los 31 años, puede considerarse acabado... y menos quien va a toda carrera por el carril de los inmortales.

150


El mejor miércoles de tu vida, cada semana.

#ElNuevoClásico 151


DE CERCA

152


Todo lo que debes saber de la gran metrĂłpoli estadounidense antes de viajar a descubrirla

CortesĂ­a

este invierno. Porque todo en ella es posible.

153


1. Nueva York –fundada por holandeses en 1624– es la ciudad más cosmopolita del mundo, entre su población puedes encontrar una diversidad cultural sorprendente, aunque si algo distingue a los residentes es su amor por New York City (NYC). 2. Nueva York se divide en cinco condados: Manhattan, Brooklyn, Queens, Bronx y Staten Island. Sólo al primero se le conoce por Big Apple, la Gran Manzana. 3. La ciudad cuenta con dos aeropuertos internacionales: John Fitzgerald Kennedy (JFK) y La Guardia, en honor al alcalde que lo construyó, Fiorello La Guardia (1882-1947). Este último más orientado hacia los vuelos domésticos. 4. Manhattan, que no Nueva York, recibe la friolera de 60 millones de visitantes al año. Las zonas más frecuentadas por los turistas son, por este orden: Times Square, la Quinta Avenida, la esquina sureste de Central Park, el Empire State, el One World Trade Center (erigido sobre las ruinas de las extintas Torres Gemelas), la estatua del toro de Wall Street, Broadway y sus musicales, los barrios de Little Italy y Soho, la Metropolitan Opera House del Lincoln Center, el Rockefeller Center y la plaza Columbus Circle. A todos estos se le ha unido, a partir de 2009, el High Line, la línea férrea elevada convertida en parque, el mayor éxito urbano en Nueva York desde la construcción de Central Park, que data de 1857. Otro hito turístico es recorrer a pie el fabuloso puente de Brooklyn. 5. En las calles de NYC, Uber ha superado en número al taxi. 6. Orientarse en Manhattan no requiere mapa. El racionalismo de su ordenamiento urbano, en calles y avenidas numeradas, hace muy sencillo el tránsito. Imprescindible al tomar el metro es saber si nos dirigimos al Uptown o al Downtown, norte y sur de la isla. 7. La circulación por la banqueta es rápida, a veces ultrarrápida. Pero los residentes se mueven con orden. Hay que transitar por la derecha para no impedir el tráfico de los demás transeúntes. Lo más incómodo es caminar por el Midtown (la zona media de la isla), ya que está atestado de turistas, especialmente en los meses de verano, con los que muchas veces te topas porque se han parado en medio de la acera a tomar fotografías de los rascacielos. 154

Times Square durante la celebración de Año Nuevo.

8. Los neoyorquinos son gente eminentemente práctica. Lo cual significa que, como peatones, no tienen respeto alguno por los semáforos en rojo. En cuanto la calle o avenida quedan despejadas de vehículos, basta una ojeada hacia ambos lados para cruzarla sin sentir que están infringiendo las normas de circulación. Ninguna ley lo prohíbe. La tradición anglosajona enseña que la responsabilidad en este caso es personal, nunca institucional. 9. Los neoyorquinos no dan direcciones exactas de adónde se dirigen, ni por el número de la calle ni por el distrito al que van. La manera de expresarlo es mediante la conjunción de una calle y una avenida. Por ejemplo, la octogésimo octava con la primera. En inglés se emplea la copulativa ‘y’: 84th and First.


155


Shutterstock Cortesía

El puente de Brooklyn.

11. Esta metrópoli es un verdadero melting pot (cazuela) donde se hablan unos 800 idiomas, lo que la convierte en la ciudad con mayor diversidad lingüística del mundo. El 51% de la población habla inglés. El segundo idioma, el español, lo habla el 25%. Y el tercero es el chino, hablado por el 5.5% de la población. 12. No es por ser escabroso, pero los parques de Madison Square, Washington Square, Union Square y Bryant Park fueron al principio cementerios.

13. Nueva York es una ciudad tan deseada por todos que sólo permite calidad de vida a los millonarios. El resto vive en departamentos mínimos a precio de oro, Citi Bike es el nuevo sistema de transporte en la ciudad. muchos de los cuales se caen de viejos. Sus dueños no los rehabilitan y apenas los man10. Las calles se ven siempre atiborradas de gente. tienen. Los conductos eléctricos y las tuberías están Pero nada comparado con el primer domingo de en un estado deplorable. Y, muchos de ellos, no tienoviembre, cuando se celebra el Maratón de Nueva nen elevadores. Las rentas de viviendas son increíYork. Desde las aceras, dos millones de personas vitoblemente caras. En bastantes zonas, de media 250 rean a los corredores, cuya máxima gloria es ser finisher dólares por metro cuadrado. Un departamento de 15 (quien llega a la meta, instalada en un lado de Central metros cuadrados, muy común en Manhattan, puede Park, junto al popular restaurante Tavern on the Park). llegar a costar 4 mil dólares al mes. 156


157


Cortesía High Line es un parque urbano elevado construido sobre una antigua línea de ferrocarril.

14. Curiosamente, la mayor inmobiliaria de Manhattan es la New York University (NYU), propietaria de una ingente cantidad de rascacielos donde operan su programa académico, sus laboratorios, sus centros hospitalarios, sus bibliotecas y sus dorm (dormitorios para los alumnos). Esta institución educativa está tan integrada en el alma de la ciudad que el día de la graduación la iluminación del Empire State muda al violeta, que es el color corporativo de esta universidad.

18. A los neoyorquinos de pura cepa, cuando entablan una conversación entre sí, les gusta preguntar primero dónde viven y, también, cuál es su sueldo. Una relajada cuenta bancaria ayuda aquí a hacer amigos.

15. Los departamentos se rigen en dos modalidades: condominio y cooperativa. Los primeros son más caros, aunque su adquisición, alquiler o utilización es libre. Lo que se compra es una propiedad horizontal. Los segundos dependen del consejo rector de la cooperativa, que ha de aceptar al comprador o inquilino previo dictamen. Lo que se compra es una participación en la sociedad cooperativa.

20. Los neoyorquinos miran constantemente el pronóstico del clima. No tiene mucho fundamento urbano, pero las temperaturas extremas de la ciudad son objeto frecuente de conversación.

16. Todos los departamentos nuevos tienen una alarma antiincendios que puede llegar a activarse con la preparación de un simple huevo frito. 17. Según el índice GoEuro, la hotelería de Nueva York es la más cara del mundo, a mucha distancia de la segunda: St. Moritz (Suiza). 158

19. La oferta de supermercados es apabullante. Así como los salones para hacerse las uñas. Las peluquerías son muy de barrio. Nada modernas. Las compras al por mayor, de alimentación y moda, salen más económicas en la cadena de almacenes Costco.

21. En invierno, la ciudad permanece durante semanas, si no meses, bajo cero. En 2014 se registraron las temperaturas más bajas desde 1849. Un día la sensación térmica fue de -33º. Por otra parte, en verano el calor es extremo, alcanzando temperaturas de hasta 38 grados centígrados. 22. Los vecinos no saludan en el elevador. Incluso a pesar de coincidir con ellos en innumerables ocasiones. Es frecuente abstraerse escuchando música o consultando el teléfono.


159


23. Mucha gente tiene perros y gatos. La existencia de caimanes en el río Hudson, producto de ser arrojados por algunos neoyorquinos a través del inodoro de sus viviendas, es leyenda urbana. Pero es frecuente toparse con uno o varios perros en el elevador. La conversación se suscita con ellos. No de vecino a su amo, sino al perro directamente. 24. En Nueva York hay edificios de viviendas en los que trabajan hasta 18 porteros. Unos se turnan, mientras otros ejercen en distintas funciones, como la de avisar al taxi, aposentarse en la puerta de la cochera u ocupar el mostrador de recepción. Incluso numerosos edificios tienen sus propios handymen (encargados del mantenimiento de cada vivienda), que te cambian los focos y te sustituyen el refrigerador cuando no funciona. En Navidad se les da a cada uno de ellos propinas de entre 50 y 200 dólares. 25. Cada año, las empresas de desrratización consultan puerta a puerta las necesidades de fumigación de los domicilios. 26. Aunque muchas viviendas cuentan con lavadora y secadora, la mayoría de los neoyorquinos de toda condición llevan a lavar la ropa a la lavandería o tintorería más próximas. 27. Las cámaras fotográficas, y aun las de video, antaño tan populares entre los turistas, han disminuido notablemente desde que existen los dispositivos móviles. El de mayor uso en la ciudad es el iPhone.

28. Aunque parezca increíble, existe una ley que prohíbe las flatulencias en el interior de las iglesias, por muy despobladas que estén últimamente. Una persona puede ser acusada de causar disturbios durante un servicio religioso, funeral, entierro o cualquier otro acto por hacer ruidos molestos sin una razón específica. Sin embargo, es legal que una mujer haga topless en público. 29. A los neoyorquinos les gusta caminar, aunque su destino se encuentre a 30 manzanas. Pero también utilizan mucho el metro, el sistema de transporte más rápido. Con calefacción en invierno y aire acondicionado en verano. 30. El metro es sucio. El ajetreo es constante, día y noche, pues nunca cierra. Con frecuencia los mendigos se internan en los vagones a pedir, y alguno hay que toca música a cambio de una propina. Muchas estaciones sirven de escenario a músicos callejeros e incluso bandas musicales con amplificación. La Grand Central Terminal es el eje suburbano de la ciudad. En sus corredores se puede escuchar en corro a varios músicos o bandas a la vez. El vestíbulo, atestado de pasajeros, es una auténtica obra de arte arquitectónico del español Rafael Guastavino, denominado el “arquitecto de Nueva York”. Merece la pena mirar la bóveda, aunque el mapa del firmamento está pintado al revés. 31. La MetroCard es una tarjeta que sirve para acceder indistintamente al metro y al autobús. Su precio es de un dólar y rellenarla al completo supone el gasto de 40 dólares. Por lo general, cada trayecto cuesta 2.50 dólares.

El metro de NY es el más grande de Estados Unidos, con más de 420 estaciones.

160

Cortesía

32. Desde hace tres años existe un servicio público de bicicletas en numerosas calles y avenidas. Lo financia el Citibank; por eso, el servicio se llama City Bike. Uno de sus usuarios más conocidos es el actor Leonardo DiCaprio. 33. En verano, el nivel de frigorías del aire acondicionado en viviendas, en oficinas, en el metro o el autobús rebasa los límites tolerables (como para quedar hecho paleta de hielo si va en mangas de camisa). Es un despilfarro insostenible y nada ecológico. Pero que nadie les hable a los neoyorquinos de bajar su potencia.


161


34. La criminalidad es relativamente baja. Desde luego, nada que ver con la existente en los pasados años 70 y 80. No obstante, se recomienda no internarse por Hunts Point, Bedford-Stuyvesant, Stapleton, South Jamaica y Crown Heights. Manhattan es muy seguro, incluso a altas horas de la madrugada. El hecho de que numerosos comercios estén permanentemente abiertos ayuda bastante a mantener la seguridad ciudadana.

37. Los locales tienen a bien dejar la basura en bolsas de plástico sobre las banquetas. Incluso muebles en buen estado todavía. La razón es altruista: pueden serles útiles a alguien. Desde fuera se juzga esta actitud como un signo de descuido. Pero nada más lejos que esta percepción. Los neoyorquinos son en general ahorrativos, austeros, sin caer en la tacañería.

Iluminación navideña en las calles del Upper West Side.

Cortesía

36. Sin ninguna inhibición, los neoyorquinos piden el doggie bag (la bolsa del perro) cuando dejan algo en el plato. No porque vayan a alimentar con las sobras a sus mascotas, sino porque luego se las comen en casa. Algunos vecinos con buena posición son capaces de hurgar en los cubos de basura que se acumulan por la noche en las aceras.

Cortesía

35. En los restaurantes, la propina es obligatoria. Pero se paga en función de la calidad del servicio que se recibe. Entre el 15% y el 25%. La media radica en torno al 18% por un servicio satisfactorio. Los meseros apenas reciben salario, de ahí que la propina cobre vital importancia en esta actividad. Últimamente, algunos establecimientos optan por no aceptar propinas y pagar un salario a sus camareros. La razón estriba en que la propina paga el servicio, pero no a los cocineros.

El icónico edificio del New Yorker, el semanario más famoso de NY. Atrás, el Empire State.

162


163


38. La salud es cara. Una consulta con hospitalización de urgencias llega a salir en 1,500 dólares, sin incluir el pago suplementario de unos 450 dólares al médico que te atiende. Por ello, se recomienda no enfermar jamás. Y, si llega el caso, puede salir más barato pagar un boleto de avión con destino a tu médico de cabecera en tu país de origen.

43. Juzgar y, más aún, prejuzgar es casi un término prohibido en el diccionario de los neoyorquinos. Todo cuanto acontece en las calles, crímenes incluidos, llama poco la atención a los peatones. Cortesía

39. Los neoyorquinos, en abrumadora mayoría, viven solos. A veces esta soledad es deseada y sentida con orgullo por parte de los denominados singles. Los supermercados y el comercio en general ofrecen en sus estantes dosis individuales de sus productos.

42. La tolerancia de los neoyorquinos es ejemplar. A menudo se soportan estoicamente las molestias causadas por el tráfico o por los vecinos. Y, con demasiada frecuencia, por el creciente número de gente sin hogar que puebla las calles, los parques y las oquedades de los edificios. La proporción de inmigrantes extranjeros supera hoy el 30%. Y la convivencia entre todos es mucho más llevadera que en la mayoría de las ciudades del mundo.

Un paseo en calesa por Central Park.

40. Nadie en Nueva York piensa en tiempo presente. Sus pensamientos y actividades siempre miran al futuro. 41. Para muchos, la única razón de vivir en NYC es ganar dinero. Desde el bróker de Wall Street al mensajero en bicicleta, la mayor obsesión cotidiana no es llegar a fin de mes, sino ganar dinero. Mucho dinero. Sin ningún trauma de humildad. Al contrario que en las culturas latinas, la exhibición de lo ganado es una virtud. Una muestra de que el culto al self made man norteamericano sigue en vigor. Nueva York representa lo más cotizado del american dream. 164

44. En la banqueta, en el metro, mejor no cruzar la mirada con nadie. Puede resultar inquietante, incluso ofensivo. La cantidad de personas con algún problema mental es llamativa. Muchos hablan consigo mismo mientras deambulan. Otros vociferan quejas de un lado a otro de la acera. Hay quienes orinan en las jardineras de los árboles. Es importante no responder a las llamadas provocativas de algunos perturbados. Quizá lo único que saque de sus casillas a los neoyorquinos es cuando el metro se retrasa o se estropea. Algunos se quejan a grito pelado en el anden hacia ninguna parte.


165


46. El ejercicio personal de tolerancia lleva a aceptar que la basura y el mal olor se acumule en las aceras. Los neoyorquinos soportan a veces el olor fétido sin problemas. 47. Los olores, estos algo más agradables, se suceden en la calle. No solamente por el vapor de las tintorerías, sino sobre todo por la cantidad de food trucks que las pueblan. Huele a azúcar, a pizza, a hot dogs, a kebab y, también, fuertemente, a curry. Nadie pone el menor remilgo a consumir sus elaboraciones. Algunos puestos figuran incluso en las guías gastronómicas y soportan por ello larguísimas colas. Muchos de estos puestos se instalan enfrente mismo de los restaurantes, sin que los locales emitan ninguna queja al respecto. 48. No obstante, los neoyorquinos o los estadounidenses en general no sienten mucha inclinación hacia la gastronomía. ¿Qué cabe pensar de un pueblo que come mientras camina? Lo único verdaderamente apetitoso son las hamburguesas. Pero dicho esto, conviene matizar que algo está cambiando a pasos agigantados, y una generación de chefs cada vez más nutrida está dándole a la ciudad una vuelta gastronómica y creando una atmósfera gourmet en la que abundan los buenos y sabrosos restaurantes con buena relación calidad/precio. ¿Un ejemplo? Cosme, del mexicano Enrique Olvera, visitado por VIPs como Barack y Michelle Obama.

filas. Se hace fila para todo. Se diría que la fila es un espacio de convivencia necesario. Los extranjeros llegan incluso a pensar que a los neoyorquinos les encanta hacer fila. Stay on the line (Respete la fila) es un lema frecuentemente inscrito en centros comerciales. 52. El mirar hacia arriba es propio de los turistas, no de los locales. King Kong y Spider-Man tienen poca credibilidad. Más que un simio gigante escale el Empire State o una araña humana se cuelgue de los edificios, lo extraño sería que los neoyorquinos lo hubieran notado.

El Museo de Arte Moderno, a unos pasos de la Quinta Avenida.

Cortesía

45. En las vías del metro, aquí conocido como subway, suelen verse ratas y cucarachas. En general, la gente responde con indiferencia a sus merodeos.

49. Por cierto, las pizzas se comen aquí con las manos. En todas partes, por la calle y en los restaurantes italianos.

51. Los neoyorquinos soportan con mayor estoicismo que otros habitantes las En temporada invernal, el Yankee Stadium alberga importantes juegos de hockey sobre hielo al aire libre.

166

Cortesía

50. Es igualmente un hábito generalizado beber café por la calle. Las cafeterías Starbucks causan aquí furor. Prácticamente hay una en cada manzana.


167


53. Abundan los bares (pub) de estilo inglés e irlandés. En ellos se proyecta en varias pantallas los partidos de la NBA, NFL, MLB y NHL. En invierno, el día grande de los deportes es el Super Bowl, del que se dice que es un largo anuncio publicitario interrumpido con frecuentes secuencias de juego. En verano, la programación exhibe preferentemente el beisbol de las grandes ligas. El equipo de la ciudad domina la historia de este deporte, con 40 títulos obtenidos hasta ahora. El Yankee Stadium es un tótem tan sagrado como el Madison Square Garden. 54. En bares más refinados, sobre todo los abiertos dentro de los hoteles de moda, es frecuente encontrarse a algún famoso compartiendo barra. Madonna frecuenta, por ejemplo, el bar del Roxy Hotel en Tribeca, el barrio de moda. Los escritores bohemios siguen acudiendo al bar del Algonquin –abierto desde 1902–, uno de los hoteles míticos de la ciudad.

57. Quien necesita alguna ayuda de los neoyorquinos en la calle debe saber que su inclinación natural es la amabilidad. No obstante, la pregunta debe ser corta y al grano. 58. El atuendo de los neoyorquinos es libre, caprichoso y hasta cierto punto desaliñado. Incluso los ricos visten con cierta desinhibición. Claro que también es costumbre vestir con elegancia cuando se va a la ópera o un restaurante de lujo. En invierno, la población suele abrigarse bien, con mucha ropa térmica y gorro de lana o fibra sintética. En verano abundan las gorras deportivas con la divisa NY de los Yankees o de los Mets, los equipos de beisbol de la ciudad.

Shutterstock

55. A pesar de la multitud de latinoamericanos llegados en los últimos años, conviene guardar las distancias con los neoyorquinos. El concepto “invadir el espacio ajeno” debe ser tenido muy en cuenta. Cualquier aproximación puede ser malinterpretada, aunque casi siempre tolerada.

56. Las calles del Financial District están atiborradas de snobs. Y cada vez más frecuentadas por hordas de turistas obsesionados con hacerse una selfi frente al edificio del Stock Exchange (la Bolsa) o la escultura broncínea del toro (a los alcistas en Bolsa aquí se les llama bullish), y, desde marzo pasado, y al menos hasta marzo próximo, de la Fearless Girl (La niña sin miedo), de la artista Kristen Visbal, colocada, desafiante, frente al toro del escultor Arturo Di Modica.

El toro de Wall Street, una escultura de bronce creada por Arturo Di Modica.

168



59. El habla es correcta, y no solo políticamente. En la calle no se oye decir fuck, ni motherfucker, ni siquiera shit. Las películas exageran una costumbre que, si acaso, permanece encerrada en los guetos multiculturales del Bronx. No en Manhattan. 60. Es asombrosa la cantidad de gente que sale a la calle en sandalias, incluso en los meses de invierno. El calzado por antonomasia en la ciudad son los tenis deportivos, mayoritariamente de la marca Nike.

Pista de patinaje en Central Park.

61. Central Park se atiborra cada domingo de runners, marchistas, ciclistas y simples paseantes en busca de un efímero contacto con la naturaleza. A pesar de ello, el neoyorquino se escapa poco de su ciudad. Prácticamente no existe el turismo rural en los alrededores. Los lugares de asueto, en cualquier caso, son el Upstate, al norte de la ciudad; Long Island, al nordeste, y las montañas de Adirondack –a cinco horas y media–, donde se esquía en multitud de estaciones invernales. La pequeña villa de Lake Placid, ubicada en el condado de Essex –a cinco horas yendo hacia el norte por carretera–, fue escenario en 1932 y 1980 de los Juegos Olímpicos de Invierno.

63. La Navidad marca un hito en las calles y en los comercios de la ciudad. Son exactamente como se ven en las películas de Hollywood. Todos los edificios, las tiendas y las aceras aparecen engalanados con ricos y originales motivos navideños. La apoteosis se vive en los escaparates de la Quinta Avenida: cada año distintos, cada invierno más tecnológicos. La fachada de los almacenes Sacks ofrece cada cinco minutos un ensordecedor espectáculo de luz y sonido, contemplado por una miríada de personas –preferentemente turistas–, desde la plaza que da acceso al Rockefeller Center. Times Square y sus alrededores atraen cada víspera de Año Nuevo a más de 2 millones de personas. Difícil acceder a sus inmediaciones, salvo que uno se quede a dormir allí desde un día antes. 170

Los taxis amarillos son una marca registrada de la Gran Manzana.

64. Los cielos de NYC son dignos de verse y retratarse con ellos. Cualquier rascacielos atesora un punto de observación. 65. La población judía es numerosa y muy influyente. Sus nombres se acuñan como miembros benefactores en multitud de museos y parques. Actualmente se está recuperando su antiguo barrio, Harlem, al noroeste de la isla.

Cortesía

62. La pista de patinaje sobre hielo del Rockefeller Center no es la única que alegra las Navidades. Prácticamente todos los parques grandes albergan una. Central Park, incluso, dos.


171


Cortesía Vista de la isla de Manhattan desde Brooklyn.

66. La población hispana (latinoamericana) es la más numerosa después de la anglosajona. En cualquier parte se oye hablar castellano. Ningún turista cuya lengua sea esa podría perderse en la ciudad. El barrio del Spanish Harlem, en el noreste de Manhattan, conocido popularmente como El Barrio, es mayoritariamente de habla hispana. 67. Hablar como un local significa no darle tanta importancia a lo que dices, sino cómo lo dices. Los neoyorquinos son conocidos por ser directos, obstinados y seguros. También, por hablar mucho y en voz alta. 68. La solidaridad ciudadana es admirable, sin edad ni condición social. Durante el paso del mortífero huracán Sandy (2012), que causó enormes destrozos en Manhattan, Brooklyn y Queens, se comprobó ese carácter colaborador y unitario del neoyorquino. No hay vecino que no contribuya a alguna causa o sea miembro benefactor de un parque o un museo. Serlo del Metropolitan da derecho de asistencia a sus veladas teatrales y musicales. Serlo del MoMA concede la gracia de una visita a hora temprana, de 9 a 10 de la mañana, sin apenas gente dentro. Central Park y otros parques mantienen sus bancas gracias a quienes contribuyen a su sustento con placas metálicas adheridas a sus respaldos. 172

69. Gracie Mansion, la residencia oficial del alcalde de NYC –cargo que desde 2014 ostenta el demócrata Bill de Blasio–, se encuentra en el Carl Schulz Park, a orillas del East River. El anterior alcalde, el potentado de los medios de comunicación Michael Bloomberg, mantuvo un idilio con Nueva York que lo llevó a ganar tres elecciones. Bloomberg invirtió muchos millones de dólares de su fortuna en obras para la urbe. 70. Una costumbre inveterada es leer a diario el periódico The New York Times y cada semana la revista The New Yorker. Es signo de status y de cultura urbana. 71. En su famosa crónica de los años 60 “Nueva York, ciudad de cosas inadvertidas” (contenida en el libro Retratos y encuentros), el periodista Gay Talese describió la urbe de tal modo: “Nueva York es una ciudad para los excéntricos y una fuente de datos curiosos. Los neoyorquinos parpadean veintiocho veces por minuto, pero cuarenta si están tensos. La mayoría de quienes comen palomitas de maíz en el Yankee Stadium deja de masticar por un instante antes del lanzamiento. Los mascadores de chicle en las escaleras mecánicas de Macy’s dejan de mascar por un instante antes de apearse: se concentran en el último peldaño. Monedas, clips, bolígrafos y carteritas de niña son encontrados por los trabajadores que limpian el estanque de los leones marinos en el zoológico del Bronx”.



PSICOLOGÍA

Cómo sobrevivir a la

Navidad Texto: PATRICIA RAMÍREZ


E

Son los días más felices del año. En teoría. Estas fiestas también suponen una inagotable fuente de tensiones y estrés. Incluso de conflictos familiares. Así que mejor relájate y disfruta como hacen los niños.

n su origen, la Navidad es un símbolo de paz, un momento de encuentro, un tiempo para compartir, para ser más generoso, para visitar y estar en familia. Pero para muchas personas se ha convertido en una experiencia materialista. Se compra mucho, se bebe en exceso, se llora por los que no están, se viaja sin ganas para poder repartirse entre la familia política y la propia, y supone un trabajo adicional al organizar comidas, cenas y compras. Pero no te asustes: realmente no estás obligado a ser feliz en Navidad. Prepararte para lo peor no evitará que tengas que enfrentarte a ello, salvo que decidas no estar, pero sí aumentará la probabilidad de sufrir la profecía autocumplida. Así, si te preparas para vivir una Navidad estresante, lo más probable es que te la encuentres. Las causas de estrés comunes a muchas personas que no disfrutan la Navidad son las siguientes:

1. El consumismo. La Navidad supone gastar mucho. No sólo es el dinero que inviertes, sino el tiempo que dedicas para comprar esos regalos y el desgaste de pensar qué puede agradar a cada una de las personas a las que te toca obsequiar. El hecho de regalar en sí puede ser muy placentero, pero pensar en tantas personas te lleva a comprar a granel, y eso te hace sentir mal. “¿Le gustará? ¿Será su talla? No sé si ya lo tiene”. Las grandes tiendas están abarrotadas. Tú se somete a largas filas, luego para que te cobren y finalmente para que te envuelvan el regalo. Si a eso añades que estás atravesando una época económicamente dura, el malestar se agudiza aún más. No poder hacer el regalo que deseas puede incluso bajarte la autoestima 2. Los valores. Muchas son las personas que se preguntan por qué hay que ser generoso en Navidad. La gente no quiere que le impongan cuándo debe ser generosa o cuándo debe participar en actividades humanitarias. Y si estas acciones se entremezclan con el consumo navideño, todavía suena más contradictorio. 3. Comidas de compromiso. No quedan días en el mes de diciembre para juntarse con tanta gente. Algunas de las comidas y cenas se antojan, pero la mayoría no. Te rompen la rutina, te obligan a postergar trabajo, no descansas, comes y bebes en exceso. Y con ello rompes la dieta y te sientes culpable. La idea de una agenda apretada que te impide tener tiempo para descansar agota.

istock

4. La familia. Raro es quien no tiene, año sí, año también, un conflicto. Las relaciones sociales pueden ser una gran fuente de satisfacción, pero también una potente causa de estrés. Es muy incómodo estar obligado a compartir algo tan íntimo como una cena de Navidad con personas que te han despreciado o te han faltado el respeto. Estas situaciones requieren de un gran autocontrol para no empeorar el conflicto. 5. Los que faltan. Ya sea porque fallecieron o porque no pudieron estar debido a la distancia, casi siempre falta alguien, y casi siempre lloramos y centramos la atención más en los que no están que en los que sí se hallan presentes. Las emociones se desbordan, potenciamos la nostalgia y se sufre.

175


Cortesía

No estás obligado a dedicarlo todo a la familia, también puedes elegir leer, hacer deporte, escaparte unos días solo o con quien tú decidas [...] Si no pones límites y guardas un espacio, al acabar las vacaciones te sentirás cansado, frustrado por no haber sido capaz de convertirte en una prioridad para ti mismo 6. La soledad. La soledad puede estar presente incluso estando acompañado. Hay momentos en los que nos encuentra físicamente a un metro de distancia, pero a años luz de estar conectados. Idealizamos la Navidad pensando que alrededor de una mesa tienen que sentarse abuelos, padres, hijos, tíos, primos, nietos y las parejas de todos. Pero el modelo de familia ha cambiado: hijos únicos, separados, huérfanos, familias enfrentadas que no se identifican con esa imagen… Y ello provoca que se sientan distintos y solos.

7. Discusiones de pareja. “Esta noche toca la Navidad en mi casa, porque el año pasado ya fuimos con tus padres”. “Sí, pero es que mi mamá está muy delicada e igual el año que viene no tengo oportunidad de estar con ella”. “¡Es que tu mamá se lleva muriendo tres años, Lucía!”. Discusiones

176

como ésta son muy típicas en Navidad y pueden suponer desde una situación incómoda hasta pasar las fiestas cada uno con su respectiva familia, o incluso ser el detonante de una separación.

8. Cambios de hábitos. La Navidad es una época de excesos: se come, se bebe, se fuma y se trasnocha. Es el momento crítico para recaer en todo lo que llevas trabajando durante los meses previos. Muchas personas que han perdido peso y han conseguido dejar de fumar tropiezan en Navidad. A estos deslices se suman los sentimientos de frustración y de culpa por ceder al impulso en lugar de echar mano de la fuerza de voluntad. 9. Falta de rutina. Durante el año, muchos son los que se aburren de su rutina, pero basta que les falte para que les genere estrés.

Y es normal, porque la rutina da seguridad y control. Sabes cuándo te tienes que levantar, la hora a la que sales y vuelves a casa, qué tienes que hacer durante el día, tus hijos tienen horario escolar… y todo esto te permite planificar, predecir y anticipar. Las personas sienten ansiedad cuando les falta el control. Y la ausencia de rutina trae ausencia de control. Puede ser muy atractiva para un fin de semana, porque permite desconectar, pero hay veces que se vuelve ingobernable: los niños en casa; compaginar compras, cenas, salidas, tráfico y, a veces, trabajo, y lo que a priori parecen días de descanso se convierten en días de desquicio.

La esencia de la Navidad Ahora bien, para muchas otras personas, la Navidad es un momento tierno, emotivo, en el que se transmiten tradiciones culinarias, se


177


Cortesía

realizan viajes inolvidables, hay reencuentros con los seres queridos y se hacen regalos con cariño. En definitiva: viven la esencia de la Navidad. He aquí algunos consejos para afrontar estos días de forma relajada:

1. Elige con quién. La familia no siempre es la sanguínea. La familia es aquel grupo de personas en el que te sientes querido, apoyado, a gusto, protegido; los que están a tu lado en los buenos y en los malos momentos. No te sientas culpable por elegirlos, ellos son los que están siempre ahí. 2. Negocia con tu pareja. Se trata de que los dos ganen lo máximo y pierdan lo mínimo. Puede que en una familia se dé más importancia a la noche del 24 de diciembre y en la otra familia a la comida del 25. Y piensa también en otras alternativas, como que el 31 puedan estar los dos solos,

178

un fin de semana fuera o con amigos. Tengan también en cuenta las circunstancias especiales, como que haya fallecido alguien en este año, algún familiar se encuentre enfermo o falte algún hermano por cuestiones de trabajo. No sean tajantes con lo que se pactó el año pasado, traten de pensar en el otro y de complacerse mutuamente.

3. Planea tu conversación. Los temas de charla más manidos son justo los que más conflictos generan. Tienes dos opciones: predisponerte para no participar en ellos o anticiparte. Por ejemplo, puedes elegir comentar el último libro que has leído, una noticia sobre ciencia, historia o biología que sea interesante. Así, si te anticipas y tienes claro en qué participar y en qué no, sabrás frenar a tiempo para no enzarzarte en conversaciones que muchas veces buscan la provocación y la imposición de ideas, y que suelen ser poco empáticas porque cada uno trata de convencer al otro de que su equipo

de futbol, su partido político o sus ideas son los mejores.

4. Decide tu tiempo libre. No estás obligado a dedicarlo todo a la familia, también puedes elegir leer, hacer deporte, escaparte unos días solo o con quien tú decidas. La agenda apretada de Navidad en la que se incluyen compras de regalos, comidas, salidas, familia, etcétera, agotan a cualquiera. Si no pones límites y guardas un espacio, al acabar las vacaciones te sentirás cansado, frustrado por no haber sido capaz de convertirte en una prioridad para ti mismo, y puede que incluso triste. Así que decide de antemano qué momentos y actividades serán innegociables. Comunica a tu familia y amigos que tales días a tales horas no estarás disponible. Así los demás también podrán planear sus agendas para tener tiempo para ellos.

5. Negocia. No dejes para la semana antes del día 24 la deci-


El paraíso en donde siempre hay algo único por descubrir

Una experiencia de Golf interminable Renombrados diseñadores han dado forma a la exhuberante selva de Cancún en una selección de 15 campos de Golf de clase mundial. Convenientemente ubicados a lo largo de la región, estos campos muestran desafiantes diseños para jugadores actuales de todos los niveles. Los campos de Golf en el Caribe Mexicano cumplen con las características y requisitos más exigentes establecidos por los torneos profesionales y golfistas expertos. Estos están enmarcados por vegetación tropical y algunos de ellos ubicados a la orilla del mar. Playa Mujeres Golf Club, Greg Norman Design, 18 hoyos Par 72 Puerto Cancun Golf Club, Tom Weiskopf Design, 18 hoyos Par 72 Cancun Golf Club at Pok-ta-Pok, Robert Trent Jones II, 18 hoyos Par 72 Iberostar Cancun Golf & Resorts, Isao Aoki Design, 18 hoyos Par 72 Riviera Cancun Golf & Resorts, Jack Nicklaus Signature, 18 hoyos Par 72 El Tinto Golf Course Cancun, Nick Price Designs, 18 hoyos Par 72 Clu Jack Nicklaus Signature, 27 hoyos Par 72 Moon Spa & Golf Club, Vidanta Golf Riviera Maya, Nicklaus Design Group, 18 hoyos Par 54 Iberostar Playa Paraíso Golf Club, P.B. Dye Design, 18 hoyos Par 72 El Camaleón Mayakoba, Greg Norman Design, 18 hoyos Par 72 Gran Coral Golf Riviera Maya, Nick Price Designs, 18 hoyos Par 71 Hard Rock Golf Club Riviera Maya, Robert Von Hagge, 18 hoyos Par 72 Cozumel Country Club, Nicklaus Design Group, 18 hoyos Par 72 Puer Puerto Aventuras Golf & Racquet Club, Thomas Leman Design, 9 hoyos Par 36 Riviera Maya Golf Club, Robert Trent Jones II Design, 18 hoyos Par 72 & 9 hoyos Par 27

Consulta a tu agente de viajes, te esperamos en Cancún.

@CancunTravel

@cancuncvb

@visitcancun

@visitcancun

179


Cortesía

sión de en qué casa se va a cenar. Dado que puede ser un tema incómodo, cuanto más cercana esté la fecha, mayor será la tensión por no tenerlo resuelto. Elijan un momento tranquilo para negociar con ternura, comprensión y empatía. Decidan qué días de los señalados son los más importantes para cada uno, muestren al otro sus sentimientos y necesidades y traten de comprenderlo Si no se logra una solución en la que sientan que ambas partes salen ganando, prometan ceder la próxima vez si en esta les ha tocado ganar.

las personas a las que obsequias. No te dediques a comprar a todos una corbata o una pijama.

6. Compra con sentido. A

Durante las vacaciones de Navidad respira, corre, relájate y medita, ve y lee algo con sentido del humor y regula así el propio estrés que se acumula durante los días de trabajo y la tensión que pueda surgir en estas fechas.

7. Ayuda a tus hijos. Los regalos de los niños son otra fuente de estrés. Se regala mucho y mal. Los niños no llegan a disfrutar de la cantidad de juguetes que reciben. Comunica entre tíos, abuelos y otras personas que regalan a tus hijos los deseos de los niños. No deberían faltar nunca los juegos de mesa, algún material deportivo y libros. 8. Trabaja el autocontrol.

todos nos gusta regalar. Lo que nos incomoda es tener que comprar por comprar, a sabiendas incluso de que muchos de los regalos no serán valorados ni queridos. Por eso, haz compras de Navidad todo el año. Si durante junio sales de viaje y encuentras un detalle que sabes que le agradará a tu hermana, cómpralo y guárdalo. Piensa además en los gustos, deportes, aficiones de

180

9. Piensa antes de hablar. Tener que decir esto parece hasta absurdo, pero hay personas que olvidan la prudencia y el control y

se dejan llevar por arranques emocionales. Verbalizan todo lo que se les cruza por la mente sin poner freno.

10. Imita a quien disfruta. Los niños son un claro ejemplo. Están emocionados con la magia de la Navidad. Supone ver a los primos, acostarse tarde, entretenerse con juegos de mesa en familia, cenar rico, ver nacimientos por la ciudad, visitar a los abuelos… Déjate contagiar por ellos y ponte en su papel.

11. El pasado, pasado. La Navidad une y el pasado desune. Guarda los temas conflictivos y los reproches para momentos menos sensibles. 12. Sé solidario. Aprovecha para educar en valores. Enseña a tus hijos no a dar lo que les sobra, sino lo que se ama: su tiempo o un juguete querido. Hacer sentir bien a los demás es una fuente de bienestar enorme.


181


a i s b n la

BIENESTAR

s e n o

ci

tu cu Así c e esta rpo am

o c

istock

Texto: TERESA MORALES GARCÍA

182


Vitamina C para el invierno, una buena dieta durante todo el año y una dosis de ejercicio físico de forma regular. No es la pócima mágica para ser invencibles, pero sí para ayudar a nuestro sistema inmune a mantenerse en plena forma.

I

maginemos una red gigante de células y órganos que trabajan a cada nanosegundo para mantener nuestro organismo libre de bacterias, virus, hongos y cualquier agente extraño con intenciones infecciosas que nos pudieran llevar al abismo de las enfermedades, por muy leves que estas sean. Eso es lo que podríamos definir como nuestro sistema inmunológico: un mecanismo inteligentísimo que en su estado normal mantiene las enfermedades a raya. Lo curioso es que algunas investigaciones, como la que desarrollaron expertos de las universidades de Cambridge, Munich, Londres y Dresde, revelan que las diferentes estaciones del año pueden provocar alteraciones en el mismo. Esto demuestra una posible base genética en las variaciones fisiológicas en el estado de salud en plantas y animales, como resultado de una adaptación al ambiente exterior (luz solar, temperatura y dieta). Según la doctora Silvia Sánchez Ramón, jefa de la Unidad de Inmunología Clínica del Hospital Ruber Internacional, “el 23% del genoma humano muestra oscilaciones estacionales, así como cambios significativos en la expresión de más de 4 mil genes en los glóbulos blancos de la sangre y en células del tejido adiposo”. ¿Qué significa esto? Pues que, efectivamente, el organismo está expuesto a sufrir enfermedades más o menos específicas dependiendo de si es invierno o verano. “La estacionalidad en la incidencia de las enfermedades infecciosas en humanos está claramente establecida. En otras enfermedades, como las autoinmunitarias –esclerosis múltiple o la artritis reumatoide por citar algunas–, también está descrita la influencia de la época del año en el curso de la enfermedad”, afirma la experta. “Así, la cifra de monocitos, que son unos glóbulos blancos de la sangre con un enorme potencial inflamatorio, es máxima en invierno. Esto favorecería un estado inflamatorio –con aumento de proteínas como la interleuquina 6 o la proteína C reactiva– durante el invierno en el hemisferio norte. Este estado pro-inflamatorio podría explicar, al menos en parte, una mayor incidencia de problemas cardiovasculares, autoinmunitarios –como la artritis reumatoide o la diabetes tipo 1– o psiquiátricos que se observan en estas enfermedades durante los meses de invierno, según los autores del mencionado trabajo”, comenta la doctora Sánchez Ramón.

Vacunarte, mejor en invierno Sabiendo esto, ¿existe alguna pauta para fortalecer el sistema inmunológico y conseguir que estas alteraciones estacionales apenas nos afecten? “El con-

cepto de ‘reforzar’ el sistema inmune es complicado. Aunque muchos lo plantean como posible a través de decenas de diferentes productos no está claro qué es lo que hacen realmente. Como simplificación podríamos decir que lo único científicamente comprobado que refuerza el sistema inmune de una forma clara son las vacunas. Es un refuerzo específico, prácticamente inocuo para otras cosas y demostrado”, afirma Manel Juan, médico inmunólogo del Servicio de Inmunología del Hospital Clínic de Barcelona. Sin embargo, sí hay cosas que podemos hacer. Por un lado, como apunta Silvia Sánchez, aprovechar los periodos en los que el organismo demanda más protección para, precisamente, administrarle las defensas que necesita. “Una posible consecuencia derivada de este estudio y de otros más recientes, aunque el grado de evidencia científica es aún escaso, es la variación de la respuesta frente a vacunas según la época del año en que se administren. Este estado pro-inflamatorio descrito en los meses de invierno del que hablábamos se correlacionaría con una mayor generación de protección inmunitaria. Por tanto, esta época del año es la más idónea para cualquier tipo de vacuna”.

Cuánto ayudan los hábitos saludables Por supuesto. Hay una serie de recomendaciones que, de alguna u otra forma, como indica la doctora Sánchez, contribuyen a que, en condiciones normales, el sistema inmunológico esté lo más sano posible: “Una dieta adecuada rica en nutrientes y vitaminas; una ingesta hídrica apropiada; ejercicio físico regular; evitar en lo posible exposición a factores de riesgo de infecciones según la época del año, y evitar el estrés tanto psicológico como físico”. Pero hagamos un matiz. No 183


es que la dieta adecuada recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sea una garantía férrea para mantenerte invencible frente a cualquier enfermedad vírica, pero no llevarla sí que es sumar puntos para tener algún tipo de problema. “Lo que está claro también es que el sistema inmune es sensible a los defectos alimentarios graves, pues es un sistema muy dependiente de metabolismo. Es decir que hay que evitar la malnutrición”, enfatiza el doctor Juan. El experto es cauto y reitera que algunos productos comerciales que dicen que refuerzan el sistema inmune pueden tener trabajos científicos que apuntan a cambios que se pueden valorar como beneficiosos para la salud, sin embargo, advierte, “nada está claro más allá del efecto nutricional de estos productos. Lo que seguro se puede afirmar es que conviene tener una dieta equilibrada, con suficientes vitaminas y nutrientes esenciales”. Para lograrlo, Anna Bach-Faig, profesora en Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Cataluña,, ofrece algunas sugerencias. “Priorizar ciertos alimentos como los cereales integrales y las carnes magras, ya que aportan vitamina B y aminoácidos para construir los componentes del sistema inmunológico, así como hierro y zinc. Una deficiencia en estos últimos puede deprimir el sistema inmunológico.

También favorecen el yogur y las bebidas lácteas fermentadas que a través de sus microrganismos vivos actúan más allá de la inumunidad intestinal para aumentar la resistencia a las infecciones. ¿Y en general? La recomendación es seguir una dieta equilibrada, rica y variada en frutas y verduras. “La variedad en color aportará variedad en antioxidantes, que son los protectores del organismo; las bayas y frutas rojas, por ejemplo, son ricas en vitamina C y flavonoides; y las verduras amarillas, las naranjas y las de hojas verde, en beta-caroteno, un antioxidante relevante en la inmunidad de la piel y las mucosas”.

184

Cortesía

La estacionalidad en la incidencia de las enfermedades infecciosas en humanos está claramente establecida. En otras enfermedades, como las autoinmunitarias –esclerosis múltiple o la artritis reumatoide por citar algunas–, también está descrita la influencia de la época del año en el curso de la enfermedad


185


Ejercicio físico, en todos los sentidos Aunque el experto Manel Juan reitera que no hay nada concreto a nivel científico, más allá de algunas publicaciones accesorias y la lógica interrelación de todos los sistemas dentro del propio organismo para estar lo más sanos y fuertes, sí reconoce que “una vida activa, no sedentaria, y unos hábitos sanos –ni tóxicos ni drogas– también contribuyen a la capacidad funcional del sistema inmune”. En este sentido, algunos estudios a nivel internacional, como el de la Universidad de Estado de Río de Janeiro, realizada por los investigadores Terra, Gonçalves da Silva, Salerno y Lourenço, apuntan a que la actividad física intensa tiende a generar una respuesta antiinflamatoria en el organismo.

Cortesía

¿Y el sexo? ¿Estás pensando si entra en esta categoría? No tenemos la respuesta adecuada, pero podemos decirte que el profesor de psicología Carl Chametski, de la Universidad de Wilkes (Pensilvania), observó que en una muestra de 112 alumnos, aquellos con mayor actividad sexual eran también los que

186

presentaban un mayor índice de inmunoglobulina A (lgA) en la saliva, un anticuerpo que protege el organismo de cualquier virus o microbio. ¿Coincidencia?

Sobre las alergias Haz lo que tu médico te recomienda para reducir los efectos de la alergia, especialmente en primavera y en otoño, pero quédate tranquilo. Tal y como explica el doctor Moisés Labrador, coordinador del Comité de Inmunología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), la alergia es una reacción exagerada del sistema inmune contra determinadas proteínas alergénicas que deberían ser inocuas –y, de hecho, los son para los no alérgicos– pero no son consecuencia de un desequilibrio en tu sistema inmunológico. Lo que ocurre en muchos casos es que, como explica el doctor Labrador, la respuesta de tipo 2 del organismo para defendernos de las agresiones externas e internas –con síntomas como la tos, los estornudos, la comezón, los vómitos y la diarrea–, encaminada a eliminar de forma rápida el agente que nos está dañando, no se activa para lo que estaba destinada. “Lo que ocurre es que en los países en vías de desarrollo, la respuesta del tipo 2 se dedica a su actividad principal y las enfermedades alérgicas son menos frecuentes. Pero en las sociedades occidentales, donde a través de actividades de salud pública ya se controlan parásitos, venenos de animales y los tóxicos externos, esta respuesta de tipo 2 no desaparece, sino que se queda activa como la responsable de la alergia. Esta explicación se conoce como teoría de la higiene y es la que se acepta actualmente para explicar el aumento de frecuencia de enfermedades alérgicas en los países desarrollados en las últimas cinco décadas”, concluye el experto.


187


COACHING

Encuentra

tu propósito Texto: MARIANA FONTEBOA

La forma en que las personas conciben, aprecian y persiguen (o no) la felicidad revela mucho sobre cómo viven y los valores que estiman en otras personas. Pero también ofrece respuestas a las cuestiones que más aquejan al ser humano desde su origen: ¿qué hago aquí?, ¿cuál es la finalidad de existir? y, sobre todo, ¿cuál es mi propósito de vida?

H

Shutterstock

ace algunos años miraba en un programa de televisión una entrevista que le hacían a una mexicana que vivía en la sierra de Oaxaca. La última pregunta que le hicieron me pareció trascendental: “¿Eres feliz?”, inquirió el reportero, y la mujer sin pensarlo contestó: “Sí”. Yo, que había pasado 30 minutos observando la miseria en la que vivía me parecía inaudita su respuesta. El argumento de esta admirable mexicana era que tenía un propósito en la vida: luchar para mejorar y cuidar a su familia.

188

Tiempo después platiqué con una amiga psicóloga sobre aquella entrevista que vi en televisión y me sugirió que leyera El hombre en busca de sentido, un libro escrito por un psiquiatra y neurólogo austriaco, Viktor Frankl (1905-1997), sobreviviente de varios campos de concentración de los nazis (incluidos los infernales Auschwitz y Dachau) y fundador de la logoterapia. En su texto, Frankl cuenta su experiencia en el horror, pero va más allá de lo anecdótico, pues analiza los diferentes aspectos psicológicos de las perso-


189


Cortesía

Dinero, una casa, los hijos… no son un propósito real porque depende de otros y de situaciones externas. Cuando tu propósito viene de ti, te moverás hasta cumplirlo porque implica una realización

nas que vivieron ahí y ofrece un panorama de lo que el ser humano es capaz de hacer “cuando no tiene nada que perder”, y de cómo la curiosidad por nuestro propio destino nos ayuda a encontrar formas de sobrevivir a pesar de las condiciones más precarias, pues, de acuerdo con el psiquiatra vienés, ante cualquier adversidad el ser humano es capaz de encontrar una razón por la cual vivir. Frankl cita al filósofo alemán Friedrich Nietzsche: “Quien tiene algo por qué vivir, es capaz de soportar cualquier cómo”, y asegura que estas palabras eran la guía para todas las acciones psicoterapéuticas y psicohigiénicas (higiene mental) con respecto a los prisioneros. “Siempre que se presentaba la oportunidad, era preciso inculcarles un porqué, una meta de su vivir, a fin de endurecerles para soportar el cómo de su existencia”. Y en todo esto, ¿en dónde queda la felicidad? De acuerdo con una investigación del Journal of Ethnographic Theory, publicado por la Universidad de Londres, existe una correlación entre tener un propósito y la felicidad. Al parecer, tener una meta es benéfico para superar adicciones, sanar situaciones trágicas y pérdidas, así como lograr el éxito económico, entre otras cosas. Si lo analizamos bien, la búsqueda de un propósito y de la felicidad es un aspecto que encontramos a lo largo de la historia empezando por los grandes pen190

sadores universales como Aristóteles. Para el filósofo de la Antigua Grecia, tener un propósito es una necesidad humana universal. Sin él, nos sentimos carentes de sentido y felicidad. En muchos sentidos, aún pensamos como Aristóteles; casi todos luchamos por ser felices y encontrar algo que llene de sentido nuestra existencia, ya sea para recuperarnos de una mala experiencia o para tener una mejor.

¿Para qué caemos? Para volver a levantarnos En 1992, José Luis López, un corredor amateur de la Ciudad de México comenzó un largo camino en los hospitales que terminó 10 años después. Todo inició con un mal tratamiento para una fiebre tifoidea y se fue complicando con cirugías, biopsias en la médula ósea y el diagnóstico de cáncer que, en 1994, lo llevó a ser desahuciado por los médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). José Luis, pese a todo, se mantuvo en pie: “Yo sabía que así no iba a terminar la carrera de mi vida, porque quería volverme a levantar”. Exploró miles de tratamientos y aunque su condición de salud no mejoraba, el pronóstico médico no se cumplía. En 1997 le realizaron una nueva biopsia y una tomografía computarizada del hígado, así como una colonoscopía y endoscopía en el Hospital de Cancerología, para bus-


191


sía Imágenes: corte

Páginas trascendentales El doctor Frankl, psiquiatra y escritor, solía preguntar a sus pacientes aquejados de múltiples padecimientos: “¿Por qué no se suicida usted?”. Y muchas veces, de las respuestas extraía una orientación para la psicoterapia a aplicar: a éste, lo que le ata a la vida son los hijos; al otro, un talento, una habilidad sin explotar; a un tercero, quizás, sólo unos cuantos recuerdos que merece la pena rescatar del olvido. Tejer estas tenues hebras de vidas rotas en una urdimbre firme, coherente, significativa y responsable es el objeto con que se enfrenta la logoterapia. En esta obra, Frankl explicó asimismo la experiencia que lo llevó al descubrimiento de la logoterapia. Prisionero, durante mucho tiempo, en los desalmados campos de concentración nazis, él mismo sintió en su propio ser lo que significaba una existencia desnuda. ¿Cómo pudo él que todo lo había perdido, que había visto destruir todo lo que valía la pena, que padeció hambre, frío, brutalidades sin fin, que tantas veces estuvo a punto del exterminio, cómo pudo aceptar que la vida fuera digna de vivirla? El psiquiatra que personalmente tiene que enfrentarse a tales rigores merece que se le escuche, pues nadie como él para juzgar nuestra condición humana sabia y compasivamente. Las palabras del doctor Viktor Frankl alcanzan un temple sorprendentemente esperanzador sobre la capacidad humana de trascender sus dificultades y descubrir la verdad conveniente y orientadora. 192

car qué era lo que pasaba. Un año después descubrieron que su bazo estaba dañado y decidieron extirparlo. Era un 30 de diciembre. “Recuerdo que cuando ya estaba en piso, lleno de aparatos y mangueras, me sentía débil”, cuenta López. “Veía borroso y los doctores decían que estaba grave. Cuando entraron mis familiares a verme les dije entre bromas que me sentía como si me hubiera topado con la famosa pared de los 30 kilómetros en un maratón, pero que aun así seguiría en la carrera”. Las posibilidades de que sobreviviera eran pocas, entonces su cuñado le hizo prometer que cuando estuviera sano, correrían juntos el Maratón de León, idea que entusiasmo a José Luis. No fue sino hasta 2004 que los hombres cruzaron la meta juntos y a partir de ahí se han dado cita en la competencia guanajuatense cada año. “La motivación por correr es lo que me mantiene con ganas de vivir. Por eso ahora, a lo largo de todas las carreras que he terminado, voy recordando esto y le doy gracias a Dios que me ha permitido seguir corriendo”, dice López.

De vuelta a los orígenes Lejos de lo que algunos creen, el propósito de vida no tiene que ver con ser feliz siempre y a toda costa, ser positivo o realizar alguna proeza. Como en el caso de José Luis López, tu propósito puede ser cualquier cosa. De acuerdo con Susana López Delgado, coach de vida de Landmark Worldwide, para tener un propósito no necesitas encontrar la vacuna contra el sida o descubrir cómo revertir el calentamiento global. “No toda la gente tiene que lograr cosas increíbles, tu motivo


193


Cortesía

“Los campos de concentración nazis fueron testigos de que los más aptos para la supervivencia eran aquellos que sabían que les esperaba una tarea por realizar”: Viktor Frankl

puede ser algo simple que para ti implique hacer algo extraordinario, como tomar un lecciones de piano, hacer un viaje, estudiar una carrera”. El propósito se convierte así en una meta, en algo que implique trabajo para conseguirlo. “Es una pasión, lo que te mantiene en movimiento y te permite dejar de lado las vicisitudes de la vida”, asegura López Delgado. Entonces, ¿cómo hacemos para encontrar ese propósito? El secreto está en volver a tus orígenes. “Usualmente todo el tiempo estamos haciendo cosas: tengo que hacer tarea, tengo que hacer dinero, tengo que hacer negocios... Hacer, hacer, hacer, y esto lo haces para tener: un status, un auto, una novia, un trabajo, una casa, etcétera, y pocas veces nos centramos en el ser. Cuando entiendes lo que tú eres, encuentras un motivo, una pasión”. De acuerdo con la especialista de Landmark Worldwide, los niños viven en el ser y desde ahí hacen cosas y obtienen resultados, por eso su existencia es feliz y su propósito puede ser “tan simple como salir a jugar al parque”. Por su lado, Larissa Sedano, coach transformacional por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), asegura que el propósito de vida no tiene que ser el mismo siempre, pues los seres humanos existimos en un constante cambio. Sin embargo, el centro del propósito debes ser tú mismo. “Dinero, una casa, los hijos… no son un propósito real porque depende de otros y de situaciones externas. Cuando tu propósito viene de ti, te moverás hasta cumplirlo porque implica una realización”.

La mejor decisión de tu vida ¿Qué pasa cuando cumples tu propósito? “Buscas otro”, asegura Susana López Delgado. El propósito surge de nuestro anhelo de permanencia, del deseo de trascender en la vida de otros, “no tiene que ser a gran escala, de lo que se trata es de buscar plenitud, que estés a gusto con lo que tienes y te mantengas en movimiento”. 194

La realidad es que todos hemos superado situaciones difíciles. Para el ya citado Viktor Frankl, el psiquiatra vienés, también experto montañista, que tuvo una vida larga y satisfactoria, a pesar del horror de los campos de concentración (murió de 92 años), no hay nada en el mundo capaz de ayudarnos a sobrevivir, aun en las peores condiciones, como el hecho de saber que la vida tiene un sentido. Los propósitos y las metas que creamos son las formas que tenemos para darle un porqué a nuestra existencia. Cada nuevo propósito es válido, independientemente de su tamaño. “Los campos de concentración nazis fueron testigos (y ello fue confirmado más tarde por los psiquiatras norteamericanos tanto en Japón como en Corea) de que los más aptos para la supervivencia eran aquellos que sabían que les esperaba una tarea por realizar”, escribió Frankl en El hombre en busca de sentido, un libro que revolucionó la terapia psicológica. Viéndolo así, bien valdría la pena darnos un momento para reflexionar acerca de nuestro propósito. Esta podría ser una de las mejores decisiones de nuestra vida.


195


AQUEL AYER

Cortesía

RAMÓN DE FLÓREZ*

C

Don Juan Sánchez Navarro

onocí a Juan Sánchez Navarro en casa de mis padres, siendo yo un niño y él un joven y brillante abogado 19 años mayor que yo, de familia de abolengo y casado con una distinguida dama perteneciente a la sociedad mexicana, Teresa Redo, hija de un exsecretario de don Porfirio Diaz y exgobernador de Sinaloa, don Diego Redo. Juan Sánchez Navarro descendia de una familia mexicana conservadora, adinerada e influyente, simpatizante en su momento del emperador Maximiliano. Se destacaba, además, por poseer entre sus bienes el latifundio más grande de América Latína, que se extendía desde el estado de Coahuila hacia buena parte del territorio norteamericano. Sin embargo, Juan nació pobre en una casa solariega de la Avenida Juárez. La extensa biografía de uno de lo hombres contemporáneos más ilustres de nuestro país ha sido a lo largo del tiempo muy difundida. Por ello no creo necesario, como me gustaría, extenderme más en su interesante vida personal y en su marcada vocación por emprender. Resaltaré solamente que fue un hombre destacado en nuestra historia por saber armonizar a la perfeccion un sólido liderazgo dentro de la más rancia sociedad mexicana, ejerciéndolo también en su catedra de leyes en la UNAM durante 40 años, su presencia en los medios de difusión –los cuales conocía a la perfeccion por haber ejercido en los comienzos de su carrera la actividad de publicista–, su notable desempeño como empresario y su actividad en la pólitica. Dentro de esta última destacaré que fue fundador del PAN en 1929, junto a su amigo el político chihuahuense Manuel Gómez Morín y el abogado jalisciense Efraín Gónzalez Luna, quien fuera el primer candidato presidencial que tuvo este partido. Su poderosa presencia empresarial lo llevó a fundar poderosas organizaciones industriales y de hombres de negocios líderes de opinión. Su actividad empresarial empieza a acrecentarse cuando don Pablo Díez le llama para ocupar un cargo relevante en la Cervecería Modelo. Eran momentos en que el mercado cervecero era reducido debido a que la gente mayoritariamente tomaba pulque. Con Juan Sánchez Navarro, conocedor profundo de la mercadotecnia y de la publicidad, la cerveza obtuvo la preferencia del consumidor relegando a la bebida derivada del maguey a un lugar secundario. La noticia, pues, entre los cronistas de negocios de la época se dio de esta forma: “Sánchez Navarro le ganó la guerra al pulque”. A la labor de don Juan en aquellos inicios de los años 40 como gerente de la Cervecería Modelo se debe añadir su colaboración activa para que ésta fuera la más importante empresa privada de México y su propietario, Pablo Díez,

el hombre más rico de nuestro país. En 1970, dos años antes del fallecimiento de don Pablo, el abogado, Sánchez Navarro fue nombrado vicepresidente de la “Modelo”, cargo que ocupó hasta el último día de su vida de 92 años. Con don Juan Sánchez Navarro, desde que le conocí hasta que falleció, me unió una importante e ininterrumpida amistad. Recibí de él durante el transcurso de mi vida, tanto en mi actividad laboral como en mi vida privada, importantes consejos, recomendaciones valiosas y una que otra merecida reprimenda. Con frecuencia iba yo a su despacho, sin previo aviso. O le llamaba por teléfono a su número privado que todo el mundo conocía y que contestaba personalmente. Cosa excepcional en un México donde la “enfermedad” de la importancia parece ser incurable. Una o dos veces al mes desayunábamos juntos en el Club de Industriales donde platicábamos largo y tendido sobre ese México oficial que tanto le interesaba y tanto le dolía. Un día me invitó a una conferencia magistral en la Universidad Anáhuac donde le escuché, con sólidos argumentos y enfadado, fustigar al neoliberalismo. Don Juan Sánchez Navarro era una figura notable dentro de la derecha más conservadora y tradicional. No era partidario de modas pasajeras ni experimentos coyunturales, aunque con estos comulgaran exitosos nuevos ricos y

*Su experiencia en medios electrónicos e impresos incluye apariciones como analista político en Televisa y TV Azteca, y artículos de opinión en el diario Ovaciones. Pero nada se compara con su conocimiento de la sociedad mexicana e internacional, de la cual formó parte y vio de cerca en su restaurante Villa Fontana, famoso entre los famosos a mediados del siglo XX en la capital de nuestro país.

196


ambiciosos financieros que pertenecían al influyente Consejo de Hombres de Negocios, que él mismo presidía y había fundado. Hombre culto y leído, sabía mucho de política, la cual le apasionaba aunque no perteneciera a ella desde hacía muchísimos años. Consideraba que la mixtura de funciones tan distintas como la de político y empresario podía ser fuente de corrupción. Hombre de ideas, toleraba respetuosamente la pluralidad de criterios, aunque defendia a ultranza sus principios y convicciones. Los periodistas se disputaban entrevistar a Juan Sánchez Navarro, ya que sabían que la conversación sería muy oída, muy vista y muy leída por la forma diferente en que el gran hombre solía tratar temas candentes de nuestra actualidad, de una manera muchas veces sorprendente. Profesionales de los medios de difusión lo bautizaron con el sobrenombre de “Ideólogo del sector empresarial en México”, calificativo que a don Juan no le gustaba y se negó a reconocer. Por mi parte tuve la satisfacción de que me otorgara varias entrevistas para mi programa de radio, En profundidad. Alguna vez tuve el atrevimiento de exponerle ideas y pensamientos contrarios a los suyos en encuentros radiofónicos que

se convirtieron en debates amistosos, amenos e interesantes. Supe que siempre fueron seguidos por un amplio auditorio. Durante un largo periodo, entre 1939 y 1978, México rompió relaciones con España, por haber asumido en el país europeo el poder absoluto el general Francisco Franco. La falta de relaciones entre los dos gobiernos podía afectar seriamente la estabilidad de las industrias y los negocios españoles en México. Por lo que al no haber embajada ni consulado a quien poder recurrir en caso de conflicto grave, Juan Sánchez Navarro, junto a otros poderosos y relevantes hombres de negocios mexicanos, mediaron varias veces ante nuestras autoridades en favor y apoyo de las empresas españolas. Don Juan procedió en esta gestión con una discreción loable y logrando un éxito sorprendente, gracias a su saber hacer en asuntos de enorme delicadeza. Juan Sánchez Navarro y Peón, a pesar de nuestra diferencia de edades, fue sin lugar a dudas mi mejor amigo y consejero a lo largo de la vida. Guardo para él y su importante familia un enorme cariño y un gran respeto que me complace externar en estas fechas decembrinas. Feliz Navidad, amigos de Interjet.

ramondeflorez@yahoo.com.mx


recuento de viajes

Tania Sierra

ARMANDO VEGA-GIL*

N

os vamos a San Luis Potosí.

—¡Fantástico! —estalló mi padre en el auricular, voz en cuello, con una felicidad que rebasaba por mucho las fronteras de lo racional. Y, aunque nos separaba una línea telefónica de cobre, con un tirado de varios kilómetros de distancia, puede ver a las claras cómo le brotaban, por cada poro de su piel, diminutos ramos de narcisos, crisantemos, claveles y lavanda.

Flores y espinas “Habíamos planeado ir juntos, con mamá en trono de oro, a recibir el premio en SLP. No así, por una podrida casualidad –¿quién dice que no existen las casualidades?–, el justo día de la celebración de entrega del premio era en la fecha en que él entraría a quirófano para que le clausuraran los riñones y abrieran un cañería de diálisis en la parte central de su miedo”

Él, que tenía las carnes marchitas y pálidas, quebradizas y desleídas, había decretado apenas hacía unas semanas: “Me voy a morir..., ya”.

—Pero, entonces, pa —le reclamé a su chiste, chiste prieto como su piel—, ¿quién va a cortar el listón de mi primer expo de foto? ¿Quién va a ser el primero en leer mi primera novela? ¿Quién va a ser el primero en llevar a mi hijo al parque cuando me vaya de viaje a la Conchinchina?

Estaba en lo cierto: su relojería profunda tenía fallas irreversibles, cortocircuitos, incendios. Y supo de su insuficiencia renal cuando un día amaneció “con los pies del tamaño de una pata de elefante”, decía bromeando, recostado en una camilla cubierta apenas con un cartón de caja de huevos en el infierno de un hospital público. El glaucoma lo había retirado de su oficio-pasión, la fotografía y –hacía un par de años atrás– sus cervicales colapsaron, dejándolo inmóvil, aunque su necia tenacidad lo hizo recuperarse de pies a manos. Era híper tenso, superviviente de cáncer de próstata y sordo como un viejo topo, lo que le permitía aislarse del incómodo entorno en su inescrutable planeta helicoidal.

—Ahí me lo saludas... y que corte el listón el velador —siguió Chon con su broma de navajas, para rematarme—: Y ya sabes, tiras mis cenizas en el excusado.

—Me voy a morir..., ya.

Él estaba harto, cansado, adolorido; pero cuando le di la noticia de que había ganado el premio nacional de cuento de San Luis Potosí, todos sus males se compusieron. La recuperación fue sorprendente, pero momentánea, en ese estado de lucidez que remontan los agónicos en el instante previo a su muerte: la sabiduría del cuerpo que se despide. Chon se fue a pique. Habíamos planeado ir juntos, con mamá en trono de oro, a recibir el premio en SLP. No así, por una podrida casualidad –¿quién dice que no existen las casualidades?–, el justo día de la celebración de entrega del premio era en la fecha en que él entraría a quirófano para que le clausuraran los riñones y abrieran un cañería de diálisis en la parte central de su miedo. No había manera de mover la fecha por lo urgente del caso y por la ceguera burocrática de la salud pública. Mi padre, ya sin flores sino con espinas en la piel, bufaba de rabia: —Si no voy yo, por lo menos que tu madre sí te acompañe.

*El autor es miembro fundador de Botellita de Jerez, banda emblemática del rock mexicano contemporáneo. Ha ganado tres premios nacionales de literatura y ha publicado 31 libros entre crónica autobiográfica, novela, poesía y libros infantiles. Hace música para niños con su Ukulele Loco, conduce un programa de radio especializado en cine mexicano emergente y ha encontrado en la fotografía un nuevo medio para dar su opinión sobre la vida.

198


—Pa, no se puede, ella debe estar aquí como familiar responsable; es más, ella quiere, necesita estar junto a ti, no le quites ese derecho que se ha ganado con tantos años de aguantarte —intenté bromear, pero no había tiempo para chistes: cuando “en la mitad del camino de nuestra vida”, diría el poeta, tenía conmigo un aislado momento de orgullo para regalarle a Chon, él estaría siendo descuartizado. —No estoy de acuerdo; pero tampoco puedo hacer nada con este cuerpo inútil y estorboso. Anda pues, ¡ya vete! —Sí, pa.

puerta de su cuarto hospitalario, lo escuché sollozar lágrimas de sal pura. Sólo para él y nadie más esa sal: llanto para un hombre abandonado a su suerte final. Y de allí, a surcar el cielo en orfandad y maravillarse de una ciudad añosa, de cantera solida, dar entrevistas agotadoras y repetitivas, subir al estrado a recibir un diploma en medio del murmullo de una ovación discreta, solo, solito, yo, como el poeta. Un instante efímero, cegado con flashes de cámaras desconocidas, de señoras emperifolladas y señores muy trajeados, el abrazo real de un maestro ineludible y dos amigos salidos de la nada, fueron un velo pesado y frío atándome de pies a manos. Y justo en esa cima de perplejidad, en ese momento preciso –7:30 pm– mi padre entraba a quirófano para iniciar la cuenta regresiva e irreversible de su “Me voy a morir..., ya”. Al final, tras el prestigio elusivo y cuestionado, tras el éxtasis, lo único que de verdad valdría de aquel premio fue escuchar florecer a mi padre al otro lado de una bocina telefónica. Rumbo a la cena celebratoria, acompañado por una mayoría desconocida, me excusé un momento: en el gentil jardín de la Casa de la Cultura de San Luis Potosí, en un rincón oscuro, tras un seto, haría una guarida para, voz en cuello, como el “¡Fantástico!” de mi padre, empapar mi rostro con lágrimas de pura sal, durísimas.

Nos abrazamos. Adiós con un beso. Él era de roca oscura, inmutable: tezontle; y me miró con sus ojos de obsidiana, vacíos. Pero al cerrar la

Jamás pisamos juntos, él y yo, el suelo de San Luis Potosí: un mes después, Chon habría de cumplir su vaticinio en un lecho de flores y espinas, a sabiendas de que a todo disparo de oscuridad corresponde un haz luz de la misma intensidad y en sentido contrario.

@ArmandoVegaGil


DE LO PERDIDO

Cortesía

LUIS LAGO*

¿

Te acuerdas, Lago, que hace poco nos dijiste que los héroes del terremoto se iban a deprimir tarde o temprano?

En medio del estruendo de voces que, quién sabe por qué, hoy inunda el bar nuestro de cada jueves, apenas puedo oír la pregunta de Bienes Raíces, uno de los cuatro amigos con los que suelo reunirme. —Bueno, dije que podría ocurrir. A algunos les estará pasando y a otros no. —Es que he estado pensando: veo mucha gente preocupada, asustada, incluso deprimida. Como si sus vidas se hubieran devaluado de pronto. —¿Devaluado, en qué sentido?—, se interesa Sharpei Planchado, culto amigo que arruga y desarruga su expresiva cara. —No lo sé. Como que antes sabían dónde estaban parados y ahora no. —Les movieron el tapete, literalmente. El terremoto nos movió el suelo a todos. La apuesta cambia cuando no tienes apoyo—, sentencia Cruz, amigo afecto a los juegos. —Sí, parece obvio, pero lo que quiero decir es que, un recordatorio de lo frágiles que somos… no tendría por qué deprimirnos. Al contrario: saber que las cosas cambian debería hacernos valorarlas más. —Por fin te oigo una idea espiritual, amigo mío—, dice Sharpei. No lo tomes a mal, pero por algo tu apodo honra tus “intereses”. ¿Tú sabes qué es un memento mori?

Recuerda vivir —Antes de que eches el rollo, déjame acabar—, lo interrumpe Bienes. —La cosa es así: algunos perdieron seres queridos; otros, todo o parte de su patrimonio; pero casi todos perdimos la calma. Y ya ni ayudar podemos. Nos desmovilizamos. El terremoto nos animó en la emergencia... y algo en nosotros se niega a volver a la normalidad. —Memento mori—, insiste Sharpei. —Pero miren a su alrededor: hoy parece que los parroquianos del bar nuestro están más contentos. Hasta le subieron el volumen a sus voces—, anoto yo. —Están huyendo…—, dice Mutis, el silencioso del grupo. —¿Huyendo?—, nuevo Sharpei.

se

interesa

de

—¡Exacto, compañero!—, grita Raíces. —Los héroes del terremoto han descubierto dos cosas: por un lado, su fuerza personal y grupal; por el otro, la fuerza tremenda de la vida y la muerte. Y muchos prefieren aturdirse con el ruido. —¡Hombre! Me está gustando lo que te hizo el terremoto, amigo mío. Usando tus palabras habituales, te removió los cimientos—, dice Sharpei Planchado. —Esto es muy delicado—, los prevengo. —El dolor, la pérdida, aunque muchos lo tomen a broma, a meme o a punto de partida para filosofar, es algo que sólo quien lo sufre sabe de qué tamaño es…

—Pero, Lago, de eso se trata, precisamente. Lo que está diciendo Raíces es respetuoso. Por eso el memento mori… —Bueno, ya cuenta qué es el memento ése—, concede Bienes Raíces. —Un “memento”, por favor… Antes voy a pedir un tinto… No, tienes razón, Lago, esto es serio. A ver…—, Sharpei se aclara la garganta: —“Recuerda que morirás” es un tópico desde la Antigua Roma y, muy especialmente, del barroco. Obras artísticas que pretenden recordarnos nuestro tamaño en el mundo: somos fugaces, vanos. Eso lo ha olvidado la gente de hoy, al parecer. —Eso es grande, Planchas—, murmura apenas Raíces, y su voz se pierde en el barullo del bar. —Ahora entiendo por qué estamos deprimidos—, comenta de pronto Mutis, con entusiasmo: —Desmovilizarnos, regresar a lo de todos los días, es dormirnos otra vez. El terremoto nos ayudó a ayudarnos. Unos y otros nos echábamos la mano, preparábamos comida a desconocidos, recolectábamos bienes para gente en problemas… ¡El terremoto nos recordó la vida! —Memento vivere, creo que se dice eso de “recuerda vivir”, apostilla Sharpei. —Pasemos una hermosa Navidad, ¿les parece?—, propone, con los ojos algo vidriosos, según me parece, nuestro hoy irreconocible Bienes Raíces.

quepena@hotmail.com *Luis Lago nació en una tormenta, durante una tertulia literaria. Desde entonces se alimenta de libros, letras y lluvia. Hace periodismo cultural y de viajes en algunos medios nacionales y siempre está dispuesto a colgarse la mochila al hombro.

200



MÁQUINAS

LO INSóLITO

El garage del astro del Real Madrid, poblado por vehículos casi de fantasía de firmas como Porsche, Ferrari, Lamborghini, McLaren y Rolls-Royce, cuenta con un nuevo tesoro: un Bugatti Chiron que el futbolista portugués fue el primero en el mundo en conducir.

A

pasionado de los automóviles de lujo y poseedor de otros Bugatti, desde la presentación en 2016 del espectacular Bugatti Chiron –digno sucesor del asombroso Bugatti Veyron– se supo que Cristiano Ronaldo (32 años) sería uno de los afortunados propietarios del flamante superdeportivo de la marca francesa propiedad de Grupo Volkswagen. Fue un año después y coincidiendo con las primeras entregas a clientes VIP cuando el futbolista del Real Madrid tuvo la oportunidad de ponerse al volante de este espectacular coche equipado con cuatro turbo-

202

Imágenes: cortesía

CR7 al volante

cargadores –uno por cada banco de cilindros–, que entrega cerca de 1,500 hp y ostenta un precio de 2.4 millones de euros (alrededor de 53 millones de pesos mexicanos), más impuestos. Ahora, según reveló el propio CR7 en sus redes sociales, el Bugatti Chiron ya está en la cochera de su casa de Madrid y comenzó a dar paseos en él.


En una pista de pruebas, Ronaldo completó los primeros kilómetros con un vehículo que sintetiza lo más avanzado de la tecnología de una casa legendaria fundada en 1909. Y su veredicto no pudo ser más concluyente: satisfacción total El delantero portugués compartió en su cuenta de Instagram una imagen del Chiron en la entrada de su residencia, así como un video en el que se ve al futbolista y a su hijo mayor, Cristiano Jr., de siete años, a bordo del superdeportivo saliendo a la calle. El video se ha reproducido ya más de 12 millones de veces. Se sabe que la marca de autos de gran lujo convocó en febrero al futbolista para que pudiera conocer de primera mano y conducir el Chiron. En una pista de pruebas, Ronaldo completó los primeros kilómetros con un vehículo que sintetiza lo más avanzado de la tecnología de una casa legendaria fundada en 1909. Y su veredicto no pudo ser más concluyente: satisfacción total. El posterior video que Bugatti subió a Internet sobre la prueba terminaba con una simulación de la llegada del astro del futbol a su garage, repleto de coches excepcionales; Cristiano les echaba un vistazo a todos, sonriendo feliz, pareciendo no quedarle más remedio que disculparse con los demás. Un sorry que debe interpretarse como el hallazgo de su nuevo preferido, un Chiron que en opinión del futbolista supera cualquier otra referencia posible en el segmento de los grandes deportivos. Una simulación publicitaria entonces que hoy es una realidad.

Por dentro

El interior del Bugatti Chiron es muy sencillo, minimalista, sin dejar a un lado una calidad de terminación al máximo nivel. La consola central agrupa los controles de climatización, en una fina barra de fibra de carbono, junto a una palanca de cambios convencional. Su instrumentación también es sencilla, con un velocímetro analógico en posición central, cuya escala llega hasta los 500 km/h. A sus lados, dos pantallas TFT con información sobre los modos de conducción e infoentretenimiento, así como el clásico potenciómetro, que llega hasta los 1,500 CV. El volante incorpora un selector para sus diferentes modos de conducción y un botón dedicado al Launch Control.

203


204


205


Conoce tus derechos al volar con Interjet en vuelos desde México 1. Ser informado sobre las tarifas y sus restricciones. Conocer el costo del boleto con desglose de todos los cargos, incluyendo impuestos, desde el primer momento. 2. Recibir información y publicidad exacta, veraz, comprobable y clara. 3. Las personas con discapacidad podrán transportar instrumentos inherentes a su condición, sin cargo adicional. 4. El pasajero mayor de edad, tiene derecho a transportar sin cargo alguno, a un Infante menor de 2 años, incluyendo una carriola, pero sin derecho a asiento y franquicia de equipaje. 5. Ser informado sobre cualquier cambio de itinerario a través de llamadas telefónicas, mensajes de texto o correo electrónico y a conocer tus opciones, para que en caso de ser necesario, tomes la alternativa más conveniente para ti. 6. Hacer uso de tus boletos de cada tramo de vuelo, de manera independiente. 7. A ser indemnizado en caso de demoras imputables a Interjet de acuerdo a sus Políticas de Compensación. Para mayor información visita www.interjet.com.mx, y consulta nuestras Políticas de Compensación. 8. A ser indemnizado en caso de cancelación del vuelo por causas imputables a la aerolínea, por lo que podrás recibir, a tu elección: a) La devolución del total del monto pagado o de la parte no realizada del viaje, b) Transporte en el siguiente vuelo disponible y servicios de comunicación, alimentos de conformidad con el tiempo de espera, así como hospedaje cuando se requiera pernocta; o c) Transporte en fecha posterior. En los casos de los incisos a) y c), te compensaremos, además, con el 25% del costo del boleto o de la parte del viaje no realizada 10. En caso de aterrizar en un lugar distinto al de destino, a ser trasportado hasta tu destino final por los medios de transporte más rápidos disponibles, a cuenta de la aerolínea. 11. Solicitar la devolución total del costo del boleto, en un plazo no mayor a 24 horas posteriores al pago. 12. Transportar sin costo, hasta 25 kilogramos de equipaje documentado, tanto en vuelos nacionales e internacionales, con excepción de vuelos desde y hacia los Estados Unidos de América y Canadá; y dos piezas de equipaje de mano que en su conjunto no excedan de 10 kilogramos y sus dimensiones no rebasen las mostradas a continuación:

13. Contar con atención personalizada en cada una de las terminales con operación. 14. Transportar animales domésticos, previo pago de la tarifa preestablecida por la aerolínea, con la seguridad de que se transportará con trato humanitario. 15. A recibir los pagos por compensaciones, en un término no mayor a diez días naturales posteriores a tu reclamación, salvo las compensaciones de alimentos y hospedaje que deberán ser cubiertos inmediatamente después de la demora o cancelación del vuelo, por causas imputables a la aerolínea. 16. Recibir como límite de indemnización, en caso de destrucción o avería de equipaje de mano de hasta ochenta Unidades de Medida y Actualización, y a una indemnización, por pérdida o avería del equipaje documentado de ciento cincuenta Unidades de Medida y Actualización.


207


208


Servicio de Transporte /

Transport Service

LAS VEGAS

LOS ÁNGELES

MONTERREY

MAZATLÁN CANCÚN

LOS CABOS MÉRIDA PUERTO VALLARTA

GUADALAJARA

COZUMEL

TLC/ CDMX VILLA HERMOSA

IXTAPA ZIHUATANEJO

HUATULCO

Taxi Compartido Shuttle (Ground transportation)

Taxi Privado

Estacionamiento (Valet Parking)

209


Tabla de servicios y precios Servicio / Service

Del aeropuerto de / From airport to: Toluca

Shuttle (Ground transportation)

Cancún

Morelos, Av. Domingo Diez No. 1880 A, Col. Maravillas, Cuernavaca, Morelos

$255

Cancún

Terminal ADO

$65 $165

Bacalar

Terminal ADO

Mahahual

Terminal ADO

$110 $200

Nuevo

Nuevo

Zona Metropolitana de Cancún, Zona hotelera y Riviera Maya

desde

$371

Cozumel

Zona hotelera

desde

$1,100

Zona Metropolitana de Guadalajara

desde

$180

Zona hotelera

desde

$645

Zona Metropolitana de Villahermosa

desde

$90

Zona Metropolitana de Monterrey

desde

$151

Zona Metropolitana D.F. y Edo. de México

desde

$135

Zona Metropolitana

desde

$995

Zona hotelera

desde

$1,945

Cozumel

Zona hotelera Cozumel

desde

$200

Cancún

Playa mujeres, zona hotelera, Puerto Juárez, Puerto Morelos, Playa del Carmen y Tulum

desde

$120

San José del Cabo, Cabo San Lucas, Zona Pacífica, Puerto los Cabos, y Corredor Turístico de San José

desde

$205

Zona hotelera

desde

$215

Puerto Vallarta Villahermosa Monterrey AICM (Cd. de México) San José del Cabo Las Vegas

San José del Cabo Puerto Vallarta Mazatlán

Zona hotelera Mazatlán

$200

Monterrey

Zona hotelera Monterrey

$170

Zona hotelera Zihuatanejo

$242

Zona hotelera

$225 $200

Zihuatanejo Huatulco Mérida

Zona hotelera Mérida

Las Vegas

Zona hotelera

desde

$399

Los Ángeles

Zona hotelera

desde

$624

AICM (Cd. de México)

Estacionamiento (Valet Parking)

Cuernavaca

Cancún

Guadalajara

Taxi Compartido

Tarifa / Rate (pesos)

Hacia y desde: / From and to:

Playa del Carmen Terminal ADO

Chetumal

Taxi Privado

Services and prices chart

Monterrey

$165 primer día $75 segundo día en adelante

Camino Real

Valet Parking

Central - Marriot

Valet Parking

$165 por día $75 segundo día en adelante

SAFE

A tres minutos del aeropuerto

$180 por día *Estos precios ya incluyen IVA

210


SERVICIO A BORDO / SERVICE ON BOARD CANAL CHANNEL

GÉNERO GENDER

3

Instrumental / Instrumental

4

Clásica / Classic

5

Audiovisions / Audiovisions

6

Décadas en español / Decades in Spanish

7

Décadas en inglés / Decades in English

8

Top Ten en español / Top Ten in Spanish

9

Top Ten en inglés / Top Ten in English

10

Grandes voces / Great voices

11

Infantil / Children

12

Regional / Regional

Espacio Interjet En vuelos con duración mayor a 2 horas y en aviones equipados con el servicio de audio, puedes disfrutar de los siguientes canales: Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Los aviones de Interjet son los únicos en Latinoamérica que cuentan con una cámara de televisión situada en la parte delantera del fuselaje. De esta manera, cuando esta cámara es activada por el comandante de la aeronave al momento del despegue o del aterrizaje, los pasajeros pueden disfrutar de la misma vista que tienen los pilotos desde la cabina de mando. Viaje ligero y coma saludable Interjet, empresa comprometida en fomentar estilos de vida saludables a través de la buena alimentación, la práctica del deporte y el desarrollo de una conciencia ecológica, une sus esfuerzos con Comercializadora PepsiCo México para ofrecer a nuestros pasajeros productos nuevos de la más alta calidad. • • •

Botana dulce para vuelos matutinos: barra Stila de Gamesa. Botana salada para vuelos vespertinos: productos de Sabritas en presentaciones mini (20 a 23 gr.). Bebidas en todos los vuelos (adicionales a los refrescos y agua natural que servimos normalmente): H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light y jugos de naranja, manzana y tomate de la marca Jumex.

Baño para damas Pensando siempre en la comodidad de sus pasajeros, Interjet es también la única aerolínea nacional que en todos sus aviones ha destinado un baño exclusivo para mujeres, cuya ubicación es señalada por las sobrecargos cuando se dan las indicaciones al inicio de cada vuelo.

Pase de abordar en línea Interjet te invita a que tu acceso al avión sea directo, y por lo tanto más rápido, y evitar las filas ante el mostrador. Con solo llegar 40 minutos antes de tu vuelo es suficiente. Para ello obtén tu pase de abordar vía Internet.

Interjet Space On flights with duration of more than 2 hours and on aircrafts equipped with audio service, you will be able to enjoy the following channels: TV camera in take-offs and landings Interjet aircraft are the only in Latin America with a TV camera in the front of the fuselage. When the captain activates the camera at the moment of takeoff or landing, the passengers can enjoy the same view the pilots have from the cabin.

Travel light and eat healthy Interjet is a company committed to encourage a healthy lifestyle through good nutrition, sports practice and the development of an ecological conscience. We join efforts with PepsiCo Mexico to offer our passengers new products of the highest quality. • • •

Sweet snack on morning flights Gamesa Stila bar. Salted snack in afternoon flights mini presentations Sabritas (20 to 23 gr.) Beverages in all flights (additional to the usual soft drinks and water served on board) H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light and Jumez juices.

Lavatory for ladies Our concern for our passengers comfort has made Interjet the only national airline with a lavatory for ladies only in all our planes. The flight attendant will point out its’ location while indication the safety procedures at the start of each flight.

Boarding pass online

Interjet invites you to make your access to the plane direct and swift avoiding the lines at the counter. By getting your boarding pass online you will only need to be at the airport 40 minutes before your flight time.

Si no vas a documentar equipaje: imprime tu pase de abordar por lo menos 48 horas antes de tu vuelo, sin ningún costo adicional.

If you don’t need to check your baggage, print your boarding pass at least 48 hours before your flight with no additional cost.

Si eres socio MiJet: ingresa directamente a este sitio y allí mismo podrás hacer este breve trámite.

If you are a MIjet member enter this site directly where you will be able to make this brief procedure.

211


Vancouver

Montreal

Toronto

Mapa de rutas / route map Nueva York

Chicago

Las Vegas

Los Ángeles Tijuana

Cd. Juárez

Dallas San Antonio

Chihuahua

Houston

Hermosillo Cd. Obregón La Paz Los Cabos

Orlando

Torreón Monterrey

Miami

Culiacán La Habana, Cuba

San Luis Potosí Mazatlán

Guadalajara Toluca Puerto Vallarta

Tampico León/Bajío Veracruz

México

Ixtapa-Zihuatanejo Acapulco

Cancún Mérida

Oaxaca

Villahermosa Palenque

Santa Clara Varadero

Cozumel

Cd. del Carmen Chetumal

Tuxtla Gutiérrez

Puerto Escondido Huatulco

Guatemala

San José, Costa Rica

SUPERJET 93 asientos / 93 seats

Bogotá, Colombia

empuje: 15,500 libras, con 2 motores / thrust:15,500 pounds, with two engines Alcance máximo: 2,870 km / Maximum range: 2.870 km Velocidad máxima: 780 km/h / Maximum speed: 780 km per hour

Rutas operadas por Superjet Routes operated by Superjet 212

Lima, Perú


AIRBUS A320 150 asientos / 150 seats empuje: 27,000 libras, con 2 motores / thrust: 27,000 pounds, with two engines Alcance máximo: 5,556 km / Maximum range:5.556 km Velocidad máxima: 977 km/h / Maximum speed: 977 km per hour

Listado de rutas SALIENDO DE MÉRIDA

SALIENDO DE CD. DE MÉXICO

DEPARTING FROM MERIDA

DEPARTING FROM MEXICO CITY

Acapulco (ACA) Bogotá, Colombia (BOG) Cancún (CUN) Cd. Obregón (CEN) Cd. Juárez (CJS) Cd. del Carmen (CME) Chicago (ORD) Cozumel (CZM) Culiacán (CUL) Chetumal (CTM) Chihuahua (CUU) Dallas (DFW) Guadalajara (GDL) Guatemala (GUA) Hermosillo (HMO) Houston (IAH) Huatulco (HUX) Ixtapa-Zihuatanejo (ZIH) La Habana (HAV) La Paz (LAP) Lima, Perú (LIM) León/Bajío (BJX) Las Vegas (LAS) Los Ángeles (LAX) Los Cabos (SJD) Mazatlán (MZT) Mérida (MID) Miami (MIA) Monterrey (MTY) Montreal (YUL) Nueva York (JFK) Oaxaca (OAX) Orlando Sanford (SFB) Palenque (PQM) Puerto Escondido (PXM) Puerto Vallarta (PVR) San Antonio (SAT) San José,Costa Rica (SJO) San Luis Potosí (SLP) Santa Clara (SNU) Tampico (TAM)

Tijuana (TIJ) Toronto (YYZ) Torreón (TRC) Tuxtla Gutierrez (TGZ) Vancouver (YVR) Varadero (VRA) Veracruz (VER) Villahermosa (VSA)

SALIENDO DE CANCÚN DEPARTING FROM CANCUN

Bogotá, Colombia (BOG) Cd.de México (MEX) Guadalajara (GDL) La Habana(HAV) Los Ángeles (LAX) Monterrey (MTY) Montreal (YUL) Nueva York (JFK) Toluca (TLC)

SALIENDO DE GUADALAJARA DEPARTING FROM GUADALAJARA

Cancún (CUN) Cd.de México (MEX) Chihuahua (CUU) Culiacán (CUL) Hermosillo (HMO) La Paz (LAP) Las Vegas (LAS) Los Ángeles (LAX) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR) San Antonio(SAT) Tijuana (TIJ) Toluca (TOL) Veracruz (VER)

Cd.de México (MEX) La Habana(HAV)

SALIENDO DE MONTERREY DEPARTING FROM MONTERREY

Cancún (CUN) Cd. de México (MEX) Guadalajara (GDL) Houston (IAH) Las Vegas (LAS) León/Bajío (BJX) San Antonio (SAT) Toluca (TLC) La Habana (HAV)

SALIENDO DE LEÓN/BAJÍO DEPARTING FROM LEON

Cd.de México (MEX) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR) Tijuana (TIJ)

SALIENDO DE TIJUANA DEPARTING FROM TIJUANA

Cd. de México (MEX) Culiacán (CUL) León/Bajío (BJX) Guadalajara (GDL)

SALIENDO DE TOLUCA DEPARTING FROM TOLUCA

Acapulco (ACA) Cancún (CUN) Guadalajara (GDL) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR)

213


214


NACIONAL BAJA CALIFORNIA

Insurgentes Insurgentes Sur 1188 local 1 (frente al Parque Hundido). Tel. (55) 5335-0384 / 0485 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs.

BAJA CALIFORNIA SUR

Fiesta Americana Reforma Paseo de la Reforma 80, Col. Juárez. Tel. (55) 5566-6058 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:30 hrs. Sábado 9:00 a 17:30 hrs. Domingo 9:00 a 16:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Tijuana Tel. (664) 683-8484 Horario: lunes a domingo 6:00 a 1:00 hrs.

La Paz

Aeropuerto Internacional “Manuel Márquez De León” Tel. (612) 138-7036 al 37 y 138-7197 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs. Tel. (612) 1387036 al 37 y 1387197

Los Cabos

Plaza Mega Comercial local 16 Comercial Mexicana Los Cabos Blvd. Mauricio Castro 4650, Zona Hotelera. C.P. 23400 Tel. (624) 142-3879 / 142-4858 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs. Plaza Paraiso, local 287 segundo nivel Av. Lázaro Cárdenas, esq. Cabo Bello, col. El Médano. C.P. 23410 Tel: (624) 143-9645 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs. Aeropuerto Internacional de Los Cabos Tel. (624) 146-5484 al 87 Horario: 9:00 a 17:00 hrs.

CHIAPAS

Tuxtla Gutiérrez

Oficinas de venta de boletos / Ticketing offices

DISTRITO FEDERAL

Tijuana

Plaza Veranda, local 11 Blvd. Belisario Domínguez 1748, Col. Arboledas. C.P. 29000 Tel. (961) 121-5712 / 5725 / 5650 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs.

Palenque

Aeropuerto Internacional de Palenque Carretera Palenque- Pakalna km. 2 C.P. 29960 Tel. (916) 345-8070 / 8071 Horario: lunes a domingo 9:30 a 18:00 hrs.

CHIHUAHUA Chihuahua

Aeropuerto Internacional de Chihuahua Tel. (614) 446-8235 / 236 / 233 Horario: lunes a domingo 5:30 a 21:00 hrs.

Fashion Mall, locales 155 y 156 Periférico de la Juventud 3501, Fracc. Puerta de Hierro. C.P. 31236 Tel. (614) 430-2546 / 2806 / 2807 Horario: lunes a viernes 11:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 11:00 a 20:00 hrs.

Cd. Juárez

Centro Comercial Las Misiones, local 115 Blvd. Teófilo Borunda 8681, (entre Paseo de la Victoria y Av. Tecnológico) Tel. (656) 648-3220 Horario: lunes a sábado 10:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs. Río Grande Mall Paseo Triunfo de la República 4450-10, Fracc. Monumental Tel. (656) 613-6292 Horario: lunes a jueves 10:00 a 18:00 hrs. Viernes y sábado 11:00 a 20:00 hrs.

Haus Suites Santa Fe Prolongación Reforma 1190, Santa Fe, Cuajimalpa Tel. (55) 2591-0346 Horario: lunes a viernes 8:00 a 19:30 hrs. Sábado 8:00 a 17:30 hrs. Domingo 8:00 a 15:30 hrs. Polanco Centro Comercial Antara Ejército Nacional 843 B Local SE-5 Planta baja (junto a PlayCity) Col. Granada, Del. Miguel Hidalgo Tel. (55) 5280-1957 / 5282-3454 ext. 714 Horario: lunes a viernes 9:00 a 20:00 hrs. Sábado y domingo 10:00 a 18:00hrs. Kidzania Cuicuilco Av. Insurgentes sur 3500 o Av. San Fernando 649 (tiene dos entradas) Tels: (55) 5171-5111 y 5171-5681 Aeropuerto Internacional Benito Juarez Capitán Carlos León Díaz s/n col. Peñon de los Baños. Tel. (55) 5036-2300 ext. 437 Mostrador Nacional Sala C Abierto 24hrs. Mostrador internacional Sala F2 4:00 a 21:00 hrs.

ESTADO DE MÉXICO Naucalpan

Satélite Blvd. Manuel Ávila Camacho 2258, Tel. (55) 5393-5440 / 5734 Horario: lunes a viernes 5:30 a 19:30 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 17:30hrs.

Metepec

Plaza Mayor, local 7B Leona Vicario 386. C.P. 52140 Tel. (722) 235-1415 / 1416 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs.

Toluca

Aeropuerto Internacional de Toluca, Terminal 2 Tel. (722) 276-5300 Horario: lunes a domingo 7:30 a 21:00 hrs.

GUANAJUATO

BAJIO /LEON

Aeropuerto Internacional de Guanajuato Carretera Panamericana km 5.5 S/N, Silao Guanajuato Tel: (472) 748 2221 Horario: Lunes a Viernes 6:00 a 21:00 hrs Sábado 7:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

GUERRERO Acapulco

Aeropuerto Internacional de Guadalajara Tel. (33) 3688-6795 / 96 Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 10:30 a 15:00 hrs.

Puerto Vallarta

Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta Tel. (322) 221-3206 Horario: lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

NUEVO LEÓN Monterrey

Plaza Campestre, local 14 Av. José Vasconcelos 158 Oriente, col. Jardines del Campestre, San Pedro Garza García. C.P. 66260 Tel. (81) 8363-6273 / 5872 Horario: lunes a viernes 9:00 a 20:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Monterrey Tel. (81) 1088-8179 Horario: lunes a viernes 5:00 a 22:00 hrs. Sábado 7:00 a 20:00 hrs. Domingo 7:00 a 22:00 hrs. Kidzania Monterrey Tel. (81) 8486-1597 / 8486-0071 Horario: martes a viernes 9:00 a 19:45 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 16:45 hrs.

OAXACA Oaxaca

Plaza Mazari Calz. Porfirio Díaz 256 local 10, col. Reforma C.P. 68050 Tel. (951)502-5723 / 513-3323 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs. Domingo 10:00 a 14:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Oaxaca Tel. (951)503-3476 Horario: lunes a viernes de 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 7:00 a 15:30 hrs. Domingo 12:30 a 20:00 hrs.

Huatulco

Plaza Chahué Blvd. Benito Juárez S/N local 8 Tel. (958)105-1336 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 18:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Huatulco Tel. (958)581-9116 y 581-1918 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs.

Puerto Escondido

Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido Carretera costera Km. 6.5 C.P.71980 Tel. (954) 107 99 57 / (552) 737 14 48 Horario: Lunes a domingo 8:00 a 19:00 hrs.

QUINTANA ROO Cancún

Centro Comercial Plaza Marbella, local 26 Prolongación Farallón, esq. Costera Miguel Alemán (frente a La Diana) Fracc. Farallón del Obispo. Tel. (744) 484-3712 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs.

Plaza Hollywood, PB Local 6 Entre Av. Cobá y Xcaret Sm 35 Mz 1, Lote 1 C.P. 77500 Tel. (998) 8920278 / 8920160 / 8920161 Horario: lunes a viernes 09:00 a 19:00 hrs Sábado 9:00 a 18:00 hrs Domingo 10:00 a 15:00 hrs

Aeropuerto Internacional de Acapulco Tel. (744) 466-9365 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:30 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:30 a 19:30 hrs.

Aeropuerto Internacional de Cancún Terminal 2, Tel. (998) 8861065 / 8861066 Horarios: lunes a viernes 5:00 a 20:00 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 20:00 hrs.

Ixtapa-Zihuatanejo

Cozumel

COLIMA

JALISCO

Chetumal

Aeropuerto Internacional “Playa de Oro” Carretera Manzanillo Tel. (314) 334-2949 Horario: lunes a Domingo 8:00 a 16:00 hrs.

Plaza Los Arcos, local C1 Av. Vallarta 2440, col. Arcos Vallarta. Tel. (33) 3630-5203 / 3630-1613 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Ciudad Juárez Tel. (656) 633-4848 Horario: lunes a sábado 9:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs.

COAHUILA Torreón

Aeropuerto Internacional Francisco Zarabia Tel. (871) 751-5038, 751-5040, 751-5254 Horario:lunes a viernes 6:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 14:30 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

Manzanillo

Aeropuerto Internacional de Ixtapa-Zihuatanejo Tel. (755) 553-7002 / 7161 / 7162 Horario: lunes a domingo 9:00 a 18:00 hrs.

Guadalajara

TAMAULIPAS Tampico

Plaza Covadonga Ejercito Mexicano 801, local 5B Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 17:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Tampico Horario: lunes a viernes 8:00 a 21:30 hrs. Sábado 10:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:00 a 21:30 hrs.

SAN LUIS POTOSI San Luis Potosí

Aeropuerto San Luis Potosí Carretera a Matehuala km 9.5, San Luis Potosí, C.P. 78340 Tel. (444) 852-3046 Horario:lunes a viernes 5:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 15:00 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

SINALOA

Culiacán

Carretera a Navolato km 4.5, col. Bachigualato Tel. (667) 760-9648 / 9733 / 9723

Mazatlán

Aeropuerto Internacional de Mazatlán Tel. (669) 954-8206, 954-8207, 954-8392 Horario: lunes a domingo 7:00 a 19:00hrs

SONORA Hermosillo

Aeropuerto Internacional de Hermosillo Tel. (662) 261-1403 / 1404 Horario: lunes a viernes 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 6:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 19:30 hrs.

Ciudad Obregón

Aeropuerto Internacional de Cd. Obregón Tel. (644) 445-0126 / 0124 / 0125

TABASCO

Villahermosa

Aeropuerto Internacional de Villahermosa Tel. (993) 356-1129 / 1127 Plaza Tabasco, local 4 Ave. Ruiz Cortines 1300 col. Tabasco 2000. C.P. 86035, Tel. (993) 352-5264 / 315-3377

VERACRUZ Veracruz

Aeropuerto Internacional de Veracruz Tel. (229) 956-8026 / 29 Plaza Boka, local 2 Av. Ruiz Cortines 2270 Fracc. Jardines de Virginia Tel. (229) 922-7202 / 7603

YUCATÁN Mérida

Plaza Fiesta Americana, local 71 Calle 56-A 451 Tel. (999) 920-3414 y 925-6814 Horario: lunes a viernes 5:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 6:15 a 21:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Mérida Tel. (999) 946-2737 Horario: lunes a domingo 5:00 a 21:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Cozumel Tel. (987) 869-1707 Horario: jueves a lunes: 10:00 a 17:45 hrs. martes y miércoles: 10:00 a 13:45 y 15:00 a 17:45 hrs.

Aeropuerto Internacional de Chetumal Tel. (983) 833-2626 / 3147 Horario: lunes a viernes: 8:00 a 20:00 hrs. Sábado: 8:00 a 17:00 hrs. Domingo: 10:00 a 17:00 hrs.

215


INTERNACIONAL COLOMBIA Bogotá

Aeropuerto Internacional El Dorado Terminal 1 / Segundo Piso Of. 307701 Tel. + (571) 742 83 55 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

COSTA RICA

Aeropuerto Internacional Juan Santamaría Tel. (506) 2430-6953 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

Centro Comercial Plaza Tempo Contiguo al Hospital CIMA en Escazú. Local Número 15. Tel: (506) 2228-2607 / 3258 / 2642 Horario lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábados de 9:00 a 17:00 hrs.

CUBA

Aeropuerto Internacional José Marti Tel. (537) 836-1195 / 649-7771 Horario: lunes a domingo 10:00 a 18:00 hrs.

GUATEMALA

Aeropuerto Internacional La Aurora Zona 13 Tel. (502) 2322-5100 / 2322-5098 Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs. Edificio Reforma 10, local 116 y 117 Av. Reforma 9-55 zona 10 Tel. (502) 2362-9204 Horario: lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs.

USA FLORIDA Miami

5201 Blue Lagoon Drive 8th floor Miami, Florida, 33126 Tel. (305) 629-3250 Miami Internacional Airport Tel. (305) 869-1992 Horario: lunes a sábado 8:30 a 12:30 hrs. Domingo y viernes 16:00 a 20:00 hrs.

TEXAS

San Antonio

Aeropuerto Internacional de San Antonio Tel. (210) 822-3400 / 822-3019 Horario: lunes a viernes 7:00 a 21:00 hrs. Sábado 7:00 a 13:00 hrs. Domingo 12:00 a 21:00 hrs.

Houston

Aeropuerto Internacional George Bush

NUEVA YORK Nueva York

JFK Internacional Airport Tel. 1 866 835 0357

NEVADA

Las Vegas

McCarran Internacional Airport Tel. (702)261-5211

Compra de boletos en línea: www.interjet.com o llamando del interior al 01 800 01 12345 del D.F. al 1102 5555 Online tickets: www.interjet.com.mx or call the number 01800 01 12345 in any part of the country, from Mexico City call the number 1102 5555.

216




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.