Revista Interjet Mayo 2018

Page 1






Mayo 2018 Estimados amigos: En esta ocasión les comparto una importante innovación que hemos desarrollado en conjunto con Airbus y Panasonic para brindarles acceso wifi de la mayor calidad, aplicando la más avanzada tecnolo-

May 2018

gía informática y de telecomunicaciones. La conectividad wifi es, en la era digital en que vivimos, una necesidad para el trabajo, la obten-

Dear friends:

ción de información, la educación y la interacción social. This time, I share with you an important innovation that we have developed En aviación las complicaciones técnicas para brindar conectividad

together with Airbus and Panasonic to provide you Wi-Fi access of the hig-

wifi de alta calidad se multiplican pues los equipos, las instalacio-

hest quality, applying the most advanced computer and telecommunication

nes y los sistemas de telecomunicación deben aprobar rigurosos

technology. Wi-Fi connectivity is, in the digital era in which we are living, a

y tardados procesos de certificación de fabricantes y de autorida-

necessity for work, information gathering, education and social interaction.

des aeronáuticas. Hasta fechas recientes, la tecnología disponible presentaba importantes deficiencias y elevados costos para

In aviation, the technical complications for providing you Wi-Fi connectivity

los usuarios. Afortunadamente existe nueva tecnología, debida-

of the highest quality are multiplied, due to the devices, installations and

mente certificada, que es un verdadero “salto tecnológico”. Somos

telecommunications systems must pass strict and time-consuming certifi-

la primera aerolínea en México y una de las primeras del mundo en

cation process of manufacturers and aeronautical authorities. Until recently,

implementar el sistema GCS, desarrollado por Panasonic, que per-

the technology available had important deficiencies and high cost for users.

mite conectividad satelital capaz de brindar en el aire un servicio

Fortunately, there is a new technology available, duly certified, which is a

de conexión a Internet de la misma calidad o superior al que obte-

real “technological leap”. We are the first airline in Mexico and one of the first

nemos en los mejores enlaces terrestres. Toda vez que el acceso es

in the world to implement the GCS system, developed by Panasonic, which

satelital, podremos ofrecerlo indistintamente en nuestros vuelos

allows satellite connectivity able to provide an internet connection of the

nacionales e internacionales.

same quality or higher to the wired connection in the air. Whenever the access is satellite, we will be able to offer it indistinctly in our national and

Con agrado les informo que ya recibimos el primer avión Airbus A321

international flights.

con esta tecnología y de ahora en adelante, todos los aviones Airbus que recibamos traerán de fábrica este equipo. Consideren que entre

I am pleased to inform you that we have already received the first Airbus A320

2018 y 2023 Interjet sustituirá su flota actual por aviones nuevos y,

aircraft with this technology and from now on, all the Airbus aircrafts that

por lo tanto, gradualmente iremos ampliando este servicio en nues-

we will receive will have this equipment from factory. Consider that between

tra flota Airbus.

2018 and 2023 Interjet will replace its current fleet with new aircrafts and, therefore, we will gradually expand this service in our Airbus fleet.

Viajando con Interjet, ustedes podrán conectarse en línea durante

4

vuelos nacionales e internacionales. Estamos trabajando acelera-

Travelling with Interjet, you will be able to be online during national and

damente para brindarles extraordinarias y únicas innovaciones en

international flights. We are working fast to bring you extraordinary and

México a partir de esta plataforma tecnológica; variedad de aplica-

unique innovations in Mexico from this technological platform; variety of

ciones en línea para el trabajo, comercio, obtención de información,

online applications for work, commerce, information gathering, entertain-

entretenimiento e interacción social.

ment and social interaction.

Esta innovación es otra muestra tangible del compromiso de Interjet

This innovation is another tangible example of Interjet’s commitment for

por entregarles más valor y calidad a precio justo, característica dife-

giving you more value and quality at a fair price, distinct feature that you,

renciada que ustedes, viajeros conocedores e inteligentes, aprecian

savvy and smart travelers, appreciate and thus, distinguish us with your

y por ello nos distinguen con su amable preferencia.

kind preference.

Disfruten su vuelo.

Enjoy your flight.

José Luis Garza Álvarez

José Luis Garza Álvarez

Director General Interjet

CEO Interjet


LA CINCO

T

“Siempre he querido más y más. No me tomé el tiempo para saber qué era lo que no me gustaba de las giras. Sólo tenía un par de semanas libres de vez en cuando. Siempre estaba de gira y durante el poco tiempo libre que tenía nunca iba a mi casa y me pasé ocho años fuera. Después volví a casa, pero ya no sentía que era mi hogar. Llegó un momento en que ya no me gustaba. Era demasiado. Por eso decidí dejarlo”, decía Avicii nada más arrancar el documental dirigido por Levan Tsikurishvili. Entre 2008 y 2012 tuvo 550 actuaciones y todo apuntaba a que a la nueva gallina de los huevos de oro de la electrónica se le presentaba un futuro repleto de triunfos (llegó a colaborar con la mismísima Madonna). No obstante, su suerte cambió en marzo de 2013 cuando tuvo que ser ingresado de urgencia en Australia por motivo de una pancreatitis aguda provocada por el consumo de alcohol. A pesar de despedirse de las cabinas en el Ushuaïa de Ibiza en agosto de 2016, el DJ sueco siguió haciendo lo que realmente más disfrutaba: crear música. Muestra de ello

Imágenes: cortesía

im Bergling, el verdadero hombre detrás de Avicii, fuera de los escenarios no era precisamente la persona fuerte que proyectaba. Su repentina muerte con apenas 28 años supuso un shock para la escena electrónica en general y la de la EDM (electronic dance music) en particular. Su familia dejó claro que no hará ningún tipo de declaración para aclarar los motivos de su fallecimiento, pero tras la triste noticia ahora cobra más importancia que nunca el documental Avicii: True Stories de Netflix. En él no solamente se hace un recorrido a su meteórico éxito internacional tras el éxito del sencillo “Levels” en 2011, sino que la cinta muestra sin tapujos los problemas físicos y psíquicos que lo llevaron a dejar de actuar en vivo en 2016.

es el EP que editó en agosto de 2017, AVICI (01), en el que trabajó con Rita Ora y AlunaGeorge, entre otros. En una entrevista que en aquel momento ofreció a las páginas de Rolling Stone llegó a afirmar que “la EDM se sobresaturó hace cuatro, cinco, seis años, cuando el dinero lo era todo. En ese punto mentalmente no quería que me asociaran con la EDM. Ahora que estoy más tiempo en el estudio quiero aprender lo máximo posible sobre otros géneros”. El rey de la EDM estaba ya cansado de la música que le dio la fama mundial, pero los interrogantes acerca de con qué nos iba a sorprender, tristemente, ya no tendrán respuesta. 5


88

30

68

En este número... Mayo 2018

INTRO

PORTADA

5 LA CINCO

68 MÉXICO LINDO

Avicii: el precio que hay que pagar

8 AGENDA año 11 /mayo de 2018/número 138

10 FASHIONISTAS

Director General José Luis Ramírez Cota jlr@interjet.com.mx

¿Qué onda con los cristales?

Editor Marco Antonio Cuevas Campuzano marcoantonio.cuevas@interjet.com.mx marcocuevas76@hotmail.com

The Robey en Chicago

Arte editorial Maribel Canales Berenguer

12 THE PLACE TO BE 14 MODA

El muestrario

16 ESTILOS

Coordinación editorial J.J. Hernández

Anna Wintour elige a Amal Clooney

Publicidad ventas@interjetrevista.com

20 GENTE

Consejo editorial Miguel Alemán Velasco Diana Ramírez Magnani Revista de publicación mensual Editada y distribuida por: Publicación de Revistas Azteca S.A. de C.V. Monte Líbano 235-302, col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, Miguel Hidalgo, México, D.F. Teléfonos: 5520-7712 y 5520-6803. Fax: 5520-4932 www.interjet.com.mx Editor responsable: Marco Antonio Cuevas Campuzano Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-011915304300-102 Número de certificado de licitud de título: 13653 ISSN: 2007-6495 Certificado de licitud de contenido: 11226 Publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos Impresión Offset Multicolor Calzada de la Viga 1332, Iztapalapa, C.P. 09430, México, D.F., Teléfono: 5633-1182 info@multicolor.com.mx Este ejemplar se teminó de imprimir el 27/04/2018 Revista Interjet no se hace responsable de los contenidos de la publicidad revelada por sus anunciantes; dado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores de los textos no representan la postura de Revista Interjet ni de Interjet. Prohibida su reproducción total o parcial.

Portada: Puerto Vallarta, México Foto: Getty

6

La hora de Oprah

24 CINE

Charlize Theron de una sola pieza

30 LETRAS

Xavier Velasco te mandó una carta

36 EXPOSICIONES

100 años de Puerto Vallarta

76 MÚSICA

Zoé, regreso a Aztlán

82 TESTIMONIOS

Ocho décadas de Jane Fonda

84 LITERATURA

Vargas Llosa, la seducción del liberalismo

88 DE CERCA

Alemania Occidental: tres postales

BACK 110 COACHING

El péndulo emocional

104 BIENESTAR

Cambia tu vida con yoga

108 PSICOLOGÍA

Por qué nos dan miedo los payasos

110 MANERAS DE VIVIR

La felicidad mexicana de Artaud

Por Rosa Montero

40 MITOLOGÍAS

112 AQUEL AYER

Demian y los consejos motivacionales de Hesse

44 LIBROS

James Comey: sin pelos en la lengua

48 TECNOLOGÍA

Por Ramón de Florez

114 DE LO PERDIDO

Por Luis Lago

116 RECUENTO DE VIAJES

Facebook: ¿te quedas o te vas?

Por Armando Vega-Gil

54 SOCIEDAD

118 EL PULSO

La explotación de uno mismo

Por Martín Caparrós

58 IN MEMORIAM

120 MÁQUINAS

Sergio Pitol, la eterna huida

62 ESTE SOY YO

Laura Pausini

64 DE VIVA VOZ

Pedro Kumamoto: un verdadero independiente

122 QUÉ HAY DE NUEVO 124 NUBECITA 126 INTERJET INFORMA


LO MEJOR DEL CIELO Y LA

TIERRA

RESERVA TU PAQUETE AL 01 800 771 2306 www.interjetvacations.com.mx


Imágenes: cortesía

, r ón os les to ci tr cia pin ibi y o pe an exh án es r a rr os el g e, l He d d br o ita ra m in v ob ie rn in y pt tu on da se Sa s c vi n n o r s. E ió id ce í ic rr no pa os eco co ro xp s, r ra est a e ia pa nu a l nc s n te. rg re ere e Ar

o e e fe ll o? alb on ta ism l d lio in es a c s y ral na e ju rn nt pl rso u cio 9 d tu alie tem , cu el m Na el 2

8 .o o rg

Ha Al y qu ej ie an n dr lo r e pe a o rs lid , u Go llam on ad n n a a v a zá e Lo s A pa s in irtu ins lez l ar ng la m al tal Iñ te el br igr qu ac ár de es as a i r l Co , h nte e e ón itu fut un ay s xp co lo ur Ell ty qu y r lor nc tit o. os e a e u E M us e e fug la ptu ló s l di so eu xp ia co a im re m m er da nd l re p cto o of im s. i a le r s Ar en Di ció liza me me to t ( ta fíc n h da nt xi do LA r CM lo, il d um m e can s e o a ed A) sí, , h en exp na ian d as l i t c c e e w ta e arn ar la w c s w l 1 d e v on .la iv e a cm ju . a li

o

a sc n s r d o ta e S ua co rto do use as fu e Ag que ncie icia o M tes, h én d s, co , in lin en ui seo ista e, se ita cali .mx ¿Q l Mu ern e cin nten cap uas .gob E od s d le al Ag es m clo sca ada de ient ci ua sl dad cal ag tra ciu uas se la .ag En ww w

.g un a, ob io .m x

de La 3 L T 6 e m iju ª e ct pr ce ex an dic ura es re en fi nt ica a e ión s no ta e en n s e m ci sta ar o J tá d de l n br on d io ua e a la ad es e l d n di Fe fr os d a l e s Jos ca ria o au e li ect u n é A da de nt to bro ura ata rr al e l L er re s e i a s y co tam licio ola scri bro t n , . de C a tal p bié En en or l 2 en gru ler res n e 5 d tro p es e ha est l e m Cu os d nci br a i w ay ltu esc rigi a d á r e w w o al al T ola dos .ce 3 iju re cu de a s. t j n La te lle mp ga ora im de a la da pe Qu is de rd in la l ti E t d b l i cr ble ana e H uró pe ia , p R ol n z tu ue o b b m ra s o. ox al á s, ad Es , e le s pu e u n na g ed má n e el e (t ra En es s d sp xt ota nd el en e o ect rem lm e d Ca tra b ác o en rib r ser ul n te el e m al m va o d ort in m u ex ar r a e la e d ofe n es n el ns do ic a an n ta a e i o, ad s c tu sta vo) a p ar o ra d ar co los lez o tir n al a de el es m las ay .

e rn a C

na re a y


pe Lu

a

a te n gad s eñ tan na r u la to rt an n u liza ia p apa e no l c s e ea or z ed a n e n e r ct on qu ic , co s fa et aye , “C no ús co su om tr te” e m on á a e pr una ola “Qu la Br tar d e c ”, e po elei don ho d cho dor s d gru e, d cial nc f de aila

M

B o au ook ntó d to Ex n Am e ex res po de P a hi y d es li Ra ress zon bido e li el e bro Ja nd , p Pu re br ve s de vits om asa bl s y os e nto w l 30 Ce H nd ish ed n E nú i w w de nte ous o p ng itor sta me .b r oo ma , en e y or H has iale do ro ke yo la m a ta s s U un xp al ci uc rp H e n o oa 1 d ud ho er ar s va id de m e ad s Co va st os er ju m r a . ic ni de N ás llin d U : d La a. o s . , P niv esd list ue co en e e a va m gu rsi Yo rk in ty ,

e o t e a if b o i ay ey ar ren sp o y er el m s r end al f n e larg l sh rgio de Lo l leg rza tació a lo o “E , “Se ás. X, 3 E pa n o om o” m M m Es rese rrid s c “Or hos l, CD o.co p co ito ”, uc na nc re e éx cón y m acio bro d ta a” N oes de uell orio onc h dit .br Au ww w

á ar nt s co ale a brá no on as a Vi ci , C s, h o el na lla á ni ju l d as ni em na eg ta Ad de

io d in . y2 as ac bo , Qu oza ,1 op ern s de nic end e. osí s c Int a Xa M aj ot la l en te ia rid is P n tiva dec on nc ma Lu ca es de o M Esta as San ho l F n m y id de

c de ció co cq om ad do ción cipa les, me s y c iud an edi rti na Do ata la c om Cu a 8ª la pa acio edro o, c s, en slp.c L n rn , P viv rte o co inte ero en s A elvin e d ca e la ld a M úsi ro d tiva m nt .fes Ce ww w

9


FASHIONISTAS

Obsesión curativa para relajarse, atraer a las buenas energías y estar más sanos y felices. Los cristales y los minerales preciosos se han utilizado por siglos en la medicina oriental y ahora se están incorporando a la medicina occidental. Están explotando en Instagram y todos, desde la cantante Adele hasta la modelo Miranda Kerr, están promoviendo sus beneficios. Texto: CARLOTA OTERO

¿

La modelo Miranda Kerr, fan de los cristales.

10

Por qué el interés y el repentino aumento de popularidad de la litoterapia, es decir, la utilización de piedras, gemas, cuarzos y cristales para obtener un efecto terapéutico? Al igual que muchas tendencias que se basan en el bienestar, como el yoga, los cristales de curación no son precisamente nuevos. Las piedras pueden tener millones de años (no es broma; el cristal más antiguo tiene 4,400 millones de años) y la gente las ha utilizado durante siglos.


¿Hay alguna evidencia concreta de que los cristales curativos realmente funcionan? No. Pero, ¿eso nos va a impedir adquirir estas hermosas gemas y tratar de aprovechar sus poderes saludables? Tampoco. Se cree que estas piedras antiguas canalizan la energía de la tierra, que permiten que las vibraciones positivas y sanadoras fluyan a través del cuerpo. Ciertos cristales también utilizan poderes específicos (como el cuarzo rosa para el amor y la venturina para la suerte). Las personas aprovechan esta energía para meditar poniendo las piezas cerca, sosteniéndolas en las manos, colocándolas en el cuerpo e incluso sumergiéndolas en agua.

Forma parte de la tendencia Aquí, algunas recomendaciones de cristales curativos. Para la serenidad Intenta colocar selenita brillante (como si fuera una pieza brillante de la luna) junto a tu cama. Para enfocarte Coloca un cristal de amatista en tu escritorio; el color morado oscuro ayuda a calmar. Para ojos hinchados o vista cansada Prueba un masaje de presión ligera alrededor del área orbital del ojo con hematita o acerina; ayuda a la circulación y la energía. Para calmar el estrés Escoge una hematita o una amatista y colócala suavemente en tus sienes, aplicando presión media y respira profundamente. Luego, usando la misma piedra, haz un ligero masaje circular en la frente. Para el amor El cuarzo rosa también se conoce como “la piedra del amor”. Esta piedra abrirá tu chacra del corazón a todo tipo de amor, ya sea amor propio, amor familiar, amor al prójimo, amor romántico y amistad.

Imágenes: cortesía

Para limpiar tu energía Coloca un ápice de cuarzo transparente (o piedra puntiaguda) en la palma de cada mano. Apunta el que está en la mano izquierda hacia tu cuerpo (energía entrando). El que está en la mano derecha debe señalar hacia afuera o lejos del cuerpo (energía que sale). Para la riqueza y abundancia La citrina es única porque es una de las pocas piedras que en lugar de absorber la energía negativa, la elimina. Hace espacio para la felicidad y la luz, para que el espíritu dé la bienvenida a una amplia gama de posibilidades positivas. También alienta el intercambio y la generosidad.

Sabías que... El cuarzo de cristal transparente es un conductor directo de la energía; se utiliza en chips de computadora, teléfonos celulares, relojes... Tiene más memoria de almacenamiento que cualquier otra cosa en el planeta.

No se puede negar que estos minerales brillantes que se forman cuando la roca líquida (llamada magma) se enfría son geniales y muy bonitos. Pero recuerda que son exactamente eso, rocas. No hay evidencia científica que demuestre que los cristales realmente puedan curar. Pero, oye, si te hacen sentir un poco más relajado, que sientas tu piel más radiante, decorar tu sala o adornar tu cuello ¿por qué no tenerlos? Lo sabemos, las tendencias de las celebridades no siempre se pueden trasladar a la vida diaria de los simples mortales. Pero cuando tantas de nuestras estrellas favoritas están hablando de cristales curativos, no podemos evitar prestar atención. Son muchos los famosos que se han manifestado públicamente a favor de estos cristales: Adele, Miranda Kerr, Mary Kate y Ashley Olsen, Kylie Jenner, Bella Hadid, Lena Dunham, Victoria Beckham y Katy Perry son fieles a esta terapia. Perry, por cierto, reveló hace tiempo que siempre duerme con un cuarzo rosa en la mano, algo que, asegura, le es de utilidad para encontrar pareja. Por último, no puedo dejar de mencionar el amor que tiene Kim Kardashian a los cristales. Kim acaba de sacar tres perfumes inspirados en el poder de estas piezas, con ingredientes diseñados para calmar y sanar (el diseño de la botella también evoca a los cristales y sus poderes). 11


THE PLACE TO BE

Muy cerca del downtown Chicago, en Wicker Park District, se encuentra The Robey, uno de los dos hoteles con los que cuenta Grupo Habita fuera de nuestro país (el otro es Hôtel Americano y está en Nueva York).

T

he Robey abrió sus puertas hace poco más de un año, en un edificio de 1929 –conocido como Northwest Tower–, restaurado por Nicolas Schuybroek Architects y Marc Merckx Interiors, quienes decidieron respetar el estilo de la época, tanto en exteriores como en interiores, para hacer de este inmueble una verdadera joya art déco, hoy miembro de Design Hotels. Además de su cercanía con el centro de la ciudad, Wicker Park District es uno de los barrios más hípsters de Chicago, lo que significa que es una zona repleta de bares, restaurantes, galerías y todo tipo de tiendas y más curiosidades que pueden enriquecer mucho tu experiencia de viaje. Eso en cuanto al entorno, que constituye un atractivo importante, sin duda, pero, hablando propiamente del hotel, hay varios aspectos a destacar. Para empezar, la base triangular del edificio permite que la mayoría de sus habitaciones cuenten con una espectacular vista de la ciudad de 180 grados. Camas tamaño king, con sábanas egipcias de 400 hilos, harán que tu descanso sea de lo más placentero, y un sistema de sonido con Bluetooth y conexión con la televisión, además de wifi sin costo, terminarán de redondear esta experiencia de absoluto confort.

12


La música del rededor

Muy cerca del hotel encontrarás varios lugares para escuchar música. Estos son sólo tres opciones que debes considerar.

1. Davenport’s

Aquí encontrarás dos conceptos en uno: piano bar, con karaoke incluido, y cabaret. Sólo debes ir dispuesto a cantar y reír. www.davenportspianobar.com

2. Debonair Social Club

Si lo tuyo es la fiesta y el ambiente hípster, aquí no te vas a decepcionar. Ve dispuesto a bailar y ver todo tipo de personajes. www.debonairsocialclub.com

3. Double Door

Texto: Rodrigo Pérez Rembao / Fotos: Adrian Gaut (cortesía)

Texto: Clara Sánchez / Fotos: cortesía del hotel

En este lugar se han presentado bandas como Sonic Youth y los Rolling Stones. ¿Necesitas saber más? www.doubledoor.com

De acuerdo con Douglas da Cruz Junior, gerente de comida y bebidas del hotel, en The Robey se pueden identificar cuatro diferentes atmósferas. La primera está en la planta baja y corresponde al restaurante y bar Café Robey. Bajo la dirección del chef ejecutivo Kevin McAllister, este sitio cuenta con un menú conformado por recetas muy norteamericanas, en el que destacan el pato a la lavanda y las vieiras servidas con risotto azafranado, chorizo y albahaca. “Si algo caracteriza a este restaurante es que ofrece recetas sencillas, modernas y muy bien ejecutadas”, asegura Douglas. Café Robey da servicio de las 7 a las 22 horas (viernes y sábados hasta las 23 horas). La segunda atmósfera es The Lounge, un inmejorable espacio cuando se trata de tener una reunión, ya sea de placer o de negocios. Abierta de 8 a 23 horas (viernes y sábados hasta las 24 horas), esta área, ubicada en la segunda planta del edificio, está segmentada de tal forma que ofrece una relativa privacidad, que siempre es de agradecerse. En The Lounge se ofrecen sobre todo cafés, cocteles y algunos appetizers. Miércoles y sábados cuentan con DJ’s tocando en vivo. En la terraza del Hollander Fireproof Warehouses, un edificio vecino a la Northwest Tower, se encuen-

tra Cabana Club, el tercero de los cuatro ambientes que conforman este hotel. Diseñado para ser disfrutado durante el verano, cuenta con un bar, una alberca y un patio al aire libre para pasar el día bajo el sol, disfrutando de una cerveza o un coctel, y alguna receta sencilla de un menú, cuya propuesta está basada en la gastronomía mediterránea. Este mismo edificio alberga 20 habitaciones tipo loft. Por último, llegamos a The Up Room, ubicado en la azotea de este edificio que destaca por ser el más alto de la zona (otras torres con esta estatura sólo es posible encontrarlas en el centro de la ciudad). Considerada una de las 10 mejores terrazas de Chicago, este espacio, ubicado en lo que sería el piso 13 de la Northwest Tower, abre sus puertas al público en general, no sin dar preferencia a los huéspedes del hotel. Íntima y acogedora, esta pequeña terraza invita a contemplar la ciudad desde lo alto. Ya sea que vayas a Chicago a hacer negocios o de vacaciones, ten en cuenta a The Robey como una muy buena opción para garantizarte noches de absoluto descanso. Dos últimos puntos a destacar: la relación entre calidad y precio, que es sumamente favorable, y la buena atención que vas a recibir por parte del personal. La amabilidad y buena disposición del staff es simplemente extraordinaria. 13


MODA

Texto: NOHEMÍ GONZÁLEZ MONZALVO

Victoria Beckham juega en el equipo Reebok, en tanto Maserati se viste de Ermenegildo Zegna y Christopher Bailey se despide de Burberry. Y en medio de un súper diseño urbano en Monterrey, te decimos cuál es el perfume más caro del mundo.

Lo puedes mirar, pero no oler Opera Prima es una creación única, considerada una pieza de arte al conjugar los atributos de Bvlgari para materializarse en el perfume más caro del mundo, una edición especial que la marca creó para celebrar su 130º aniversario. Su excepcional botella –creada por Daniela Andrier, la perfumista de fama mundial detrás de los aromas emblemáticos femeninos de Bvlgari, Prada y Kenzo– entrega a simple vista los reflejos del lujo y la sofisticación al representar un ánfora romana que cuenta con incrustaciones de amatistas de 4.5 quilates, 25 diamantes y 250 quilates de citrino. Es una joya doble, al presentar, por un lado, su hermosa botella, sí, pero por el otro, al resguardar su misterioso contenido (que según se reveló mantiene notas de limón, azahar y almizcle, todo mezclado con toques florales) ya que será casi imposible olerlo: sólo existe una pieza en el mundo. ¿Su precio? 200 mil euros.

La esposa de David Beckham se puso a diseñar ropa para Reebok. Esta colaboración, que supondrá un giro de 180 grados en su carrera como diseñadora, se mantuvo en el más absoluto secreto hasta hace unos días. Fue la propia Victoria la encargada de hacer público este trabajo, mediante la publicación de varias fotografías en su cuenta de Instagram (con 20 millones de seguidores) en las que aparecen su hijo Romeo Beckham, de 15 años, y el exbasquetbolista Shaquille O’Neal vistiendo los diseños para la marca deportiva. 14

Imágenes: cortesía

Victoria Beckham para Reebok


Maserati viste de Ermenegildo Zegna La nueva gama de automóviles Maserati debuta con una serie de detalles de lujo, entre los que se incluye una exclusiva tapicería de seda firmada por Ermenegildo Zegna. El modelo Quattroporte GTS presume interiores con una exquisita mezcla de cuero de grano fino y fibra de seda de mora 100% natural. El acabado cubre asientos, paneles de la puerta, revestimiento del techo, cortinas solares y el accesorio de iluminación del techo, que convierte la estancia al interior del auto en una agradable experiencia al tacto.

Estallido de color en la Sultana del Norte En 2016, el estudio Moneo Brock recibió un encargo: diseñar una casa de 650 m2 con jardín en Monterrey. Lo peculiar era que no se conocía al propietario: la vivienda sería el primer premio de un sorteo benéfico organizado por el Instituto Tecnológico de Monterrey. “Al no tener todavía dueño, nos preguntábamos cómo querría vivir”, explica la arquitecta española Belén Moneo, cofundadora del estudio a cargo del proyecto. “Lo resolvimos imaginando cómo sería nuestra casa ideal”. El objetivo era lograr una vivienda sustentable controlando la intensidad del sol en cada estancia. La primera decisión fue colocar las habitaciones en la planta baja para beneficiarse del frescor de la tierra y construir en todas ellas un pequeño jardín propio. En la planta de arriba se ubicó el espacio social, con una sala de cine, alberca y asador. Moneo deseaba crear un hogar adaptado a los gustos culturales de la región. “Escogimos obras de artistas mexicanos en auge y tuve claro que la luz y el color debían inundar la casa”. ¿El resultado? Primoroso.

Christopher Bailey dice adiós a Burberry Con la presentación de la nueva colección otoñoinvierno 2018, el diseñador Christopher Bailey se despidió de Burberry tras 17 años de labor. El desfile se llevó a cabo en el australiano Museum of Old and New Art. La colección retomó iconos del pasado y códigos propios de la casa, como el trench coat, la capa, el poncho y el abrigo militar, además de introducir nuevos diseños. “En este tiempo, Burberry pasó de ser una pequeña empresa de prendas exteriores y licencias a convertirse en una de las mayores marcas de lujo, admirada a nivel mundial”, indicó la firma británica en el comunicado que anunciaba el retiro del creador de 46 años. 15


ESTILOS

Texto: MÁBEL GALAZ

16

A

nna Wintour cayó rendida ante el carisma de Amal Clonney, de 40 años, la abogada de derechos humanos de origen libanés que se casó con George Clooney, de quien adoptó su apellido. La todopoderosa editora de Vogue le dedicó la portada y el reportaje principal de la revista de este mes, que llega en un momento de especial significado: cuando Amal retoma su profesión tras ser madre de gemelos, hace casi un año, y en vísperas de la gran gala del Met de Nueva York, que se celebra el primer lunes de mayo. Por deseo expreso de Wintour, Amal será una de las anfitrionas de la gran gala junto a la cantante Rihanna y la diseñadora Donatella Versace, fiesta que dará paso a la exposición anual sobre moda esta vez dedicada a esta industria y a su inspiración en el simbolismo católico.

Imágenes: cortesía

La esposa del actor George Clooney es la protagonista de la edición de mayo de la revista Vogue. En la exclusiva entrevista habla de la vuelta a su trabajo como abogada de derechos humanos después del nacimiento de sus gemelos.


Con este motivo los Clooney abrieron la intimidad de su casa, situada a las afueras de Londres, a la revista de moda. La protagonista es ella, pero el reportaje incluye declaraciones del actor y de personas que trabajan con ella en la defensa de los Derechos Humanos. Todo ello precedido de una carta de presentación de Wintour en la que todo son alabanzas hacia su nueva protegida. “Amal no necesita presentación, por supuesto; sin embargo, para alguien que está constantemente en el punto de mira, rara vez se relaciona con la fama”. Y añade la editora sobre su elección: “Siempre hemos querido que las mujeres que presentamos tengan sustancia, algo que ha adquirido mayor importancia en el último año más o menos”.

“Amal no necesita presentación, por supuesto; sin embargo, para alguien que está constantemente en el punto de mira, rara vez se relaciona con la fama [...] Siempre hemos querido que las mujeres que presentamos tengan sustancia, algo que ha adquirido mayor importancia en el último año más o menos”: Anna Wintour

17


Amal Clooney es la protagonista del número de mayo de Vogue.

George Clooney –que cumple 57 el 6 de mayo– se muestra en esta ocasión encantado de tener un papel secundario en el primer gran reportaje al que accede su esposa. “Ella es la profesional y yo soy el aficionado”, dice el protagonista de películas como Michael Clayton y Gravedad quien también colabora con ella en parte de su trabajo humanitario. Cuando la pareja se casó, hubo muchas críticas a los titulares que valoraban el papel del actor y no reconocían la trayectoria de ella. “La abogada internacionalmente aclamada Amal Alamuddin se casa con un actor”, fue la versión de un chiste popular. En los Globos de Oro de 2015, Tina Fey habló del asunto: “Amal es una abogada de derechos humanos que trabajó en el caso Enron, fue asesora de Kofi Annan con respecto a Siria y fue seleccionada para una comisión de la ONU formada por tres personas. Así que esta noche su marido recibirá un premio por los logros de su vida”. Entre el público, el que más se reía era George Clooney. Se conocieron a través de un amigo en una cena en casa del actor en el lago Como (Italia). Pero su primera cita real fue en la capital inglesa. Ella lo recuerda así: “Siempre esperé que pudiera haber un amor abrumador. Es la única cosa en la vida que es determinante de la felicidad y es sobre lo que se posee menos control. Tenía 35 años cuando lo conocí y no estaba dispuesta ni entusiasmada con la idea de casarme o tener una familia”. El actor estadounidense recuerda un día durante un safari en África cuando vio algo muy especial: “Algunas jirafas se acercaron a ella. Salieron de la 18

nada. Le saqué una foto y ella sonrió. Le dije a mi amigo Ben: ‘Sabes, creo que debería pedirle que se case conmigo’. Y Ben dijo: ‘Creo que es una buena idea’”. El resto es historia. Se casaron en 2014 y en 2017 llegaron los gemelos, Alexander y Ella. Sus hijos se crían alejados del foco mediático. Sólo cuentan que el niño se parece a su padre y la niña a su madre. “George tuvo mucho cuidado en asegurarse de que ‘mamá’ fuera la primera palabra que pronunciaran”, cuenta Amal Clooney. La madre de la abogada es Baria Alamuddin una conocida periodista política. El padre, Ramzi Alamuddin, vicepresidente de la Federación Universal de Agentes de Viajes, por lo que la familia siempre ha estado en movimiento. Por un tiempo, vivieron en París. Cuando nació Amal, segunda hija del matrimonio, habían regresado a Beirut, de donde son originarios. Cuando Amal todavía era una niña, la familia dejó Líbano de nuevo, para instalarse en Londres. Allí fue al St. Hugh’s College y estudió leyes. “Me encantó porque, después de haber pasado seis años en una escuela para niñas, Oxford era mucho más internacional. ¡Había muchachos allí!”, recuerda. Al graduarse se mudó a Estados Unidos para continuar su formación en la Universidad de Nueva York. Allí llegaron sus primeros trabajos. “Me preocupaba más el resultado de los casos pro bono [para el bien público en latín, casos que se toman de manera voluntaria y por los que no se cobra una remuneración] que los de mis casos pagados”, recuerda. “Y eso me hizo pensar: ‘bueno, ¿por qué no estoy haciendo más ese tipo de trabajos?’”. Así comenzó su carrera como abogada de derechos humanos.


CONCEPTOS EUROPEOS DE BELLEZA B OT Á N I C O S

P R E M I U M


GENTE

Texto: PABLO XIMÉNEZ DE SANDOVAL

El último gran golpe de efecto en la vida de la afroamericana más rica del planeta tuvo lugar en la gala de los Globos de Oro. Ese discurso donde cada palabra estaba pidiendo a gritos ser esculpida en piedra por el fuego bíblico trazó una irrefutable línea de coherencia entre las conquistas cumplidas y las conquistas por venir.

20


¿Tiene pensado un vicepresidente? “Mi primera opción sería Oprah”, respondió Trump. “Es una mujer estupenda, alguien muy especial (…) Si lo hiciera sería fantástico. Es popular, brillante, una mujer maravillosa”

E

so de que Oprah Winfrey se presente a las elecciones no es nuevo. Ya se le ocurrió a un tal Donald Trump, que lo dijo en 1999 en una entrevista con Larry King en la que hablaba de sus ambiciones presidenciales. ¿Tiene pensado un vicepresidente? “Mi primera opción sería Oprah”, respondió Trump. “Es una mujer estupenda, alguien muy especial (…) Si lo hiciera sería fantástico. Es popular, brillante, una mujer maravillosa”.

Imágenes: cortesía

Oprah es el rostro más famoso de la televisión de Estados Unidos y una de las personas con más credibilidad popular del país. Después de 35 años de carrera en televisión y cine, a principios de este año recibió el premio honorífico Cecil B. De Mille en los Globos de Oro y el discurso que dio quedará para los anales de YouTube. Hacia la mitad, todo el salón estaba de pie. La ovación comienza antes de que acabe el último párrafo (“un nuevo amanecer está llegando…”), que declama levantando la voz, con los ojos humedecidos y acompañándose con el dedo en alto. El mundo pudo ver el poder de comunicación de esta mujer que lleva seduciendo a su país tres décadas. Nadie habla a la cámara igual. Fue tan inspirador para mucha gente que inició un tímido debate sobre si debería presentarse a las elecciones presidenciales en 2020. La historia de Oprah Gail Winfrey es prácticamente cultura general en Estados Unidos, como si se tratara de un presidente o una leyenda del beisbol. Nació pobre en un pueblo llamado Kosciusko, en el Mississippi rural segregado, el 29 de enero de 1954. Su nombre real es Orpah, un nombre bíblico, pero era más fácil pronunciar Oprah y así se quedó. Suele bromear con que es Harpo –como Harpo, uno de los cinco hermanos Marx, los famosos cómicos estadounidenses– al revés. Hija de una madre soltera, fue criada por su abuela en los primeros años hasta que se mudó con su madre a Milwaukee. Asegura que sufrió una infancia de maltratos y abuso sexual. Después de huir de su casa, se quedó embarazada a los 14 años. El niño nació prematuro y murió al poco tiempo. Cuando Oprah te da lecciones de sentido común y superación, te la crees.

A los 18 años debutó en una radio local de Nashville, donde había terminado el bachillerato. Unos años después se muda a Baltimore, donde es reclutada para presentar por primera vez en televisión un programa matutino local. Luego fue contratada para un programa similar en Chicago, en 1984. Nada más empezar a presentarlo, se convirtió en el número uno de la programación. Al mismo tiempo, empezó a perseguir una carrera como actriz y logró el papel de Sofía en El color púrpura (1985), película de Steven Spielberg. A los dos años, el programa era tan popular que le cambiaron el nombre: The Oprah Winfrey Show. Era una hora de televisión en la que los invitados contaban sus problemas y recibían consejos. Cuando se empezó a emitir a nivel nacional, el 8 de septiembre de 1986, se convirtió en el programa de variedades número uno en la Unión Americana. El tema de aquel primer programa era: encontrar marido, encontrar esposa. 21


Con Barack Obama en 2013.

Es difícil explicar la cercanía de esta mujer de 63 años cuando habla a cámara, o la excepcional elocuencia con la que se desenvuelve. Por ejemplo, en una entrevista en los 80 con David Letterman disponible en YouTube, Oprah empieza a hablar antes de que él pregunte nada, y el rey de la televisión nocturna acaba quedándose callado y perdiendo el hilo de lo que iba a decir. El caso es que Estados Unidos la metió en su salón a charlar de cosas de la vida durante los siguientes 25 años, hasta que el show se terminó en 2011.

Política y TV Las palabras de Oprah en los Globos de Oro fueron más que un discurso. Después de un año de Donald Trump, Hollywood y sus espectadores necesitan saber que hay un nuevo día en el horizonte. Al día siguiente, una información de CNN basada en fuentes anónimas aseguraba que la mujer de 63 años está pensando presentarse a la elección presidencial en 2020, y eso disparó el debate. La respuesta fue abrumadoramente escéptica. Quizá lo resumió bien el actor Seth McFarlane en Twitter: “Oprah es sin ninguna duda una magnífica oradora. Pero la idea de una estrella de reality show compitiendo con una presentadora de variedades es preocupantemente distópica”. Si Winfrey decide que ella es la sucesora de Trump, la televisión habrá conquistado la política definitivamente.

22

Desde entonces ya no tiene sólo su propio programa. Posee su propio canal de televisión, OWN (siglas de Oprah Winfrey Network) donde hace Super Soul Sunday, un programa algo más recogido, también con entrevistas y muy centrado en temas de autoayuda y superación personal. Su verdadero talento es su elocuencia para inspirar cercanía y confianza. En realidad, es la mejor telepredicadora de Estados Unidos, sólo que transmite su mensaje charlando con alguien en un sillón, en vez de alzando las manos. Es la tercera mujer más rica de su país, con 3 mil millones de dólares. En su vida personal tiene un novio, una especie de compañero espiritual con el que nunca se ha casado formalmente. Stedman Graham tiene 67 años y lleva tres décadas con ella. Graham escribe libros y da charlas motivacionales. Winfrey decidió no tener hijos. “No habría sido una buena madre”, dijo una vez. “No tengo la paciencia”. En política, ha sido un importante apoyo popular para los demócratas. Respaldó a Barack Obama frente a Hillary Clinton en 2008, y a ésta en 2016. ¿Se alentará a sí misma para hacer frente al presidente Trump en las elecciones de 2020? Ella misma se ha encargado de descartarlo, pero para mucha gente, la esperanza muere al final.


E L DES T I N O MÉD I C O D E MÉX I CO E STÁ EN T EC SA L U D ¿Por qué miles de personas viajan a los hospitales de TecSalud? Viajar por negocios o placer es una actividad frecuente en nuestros días. También viajar para recuperar la salud es hoy una realidad y muchos lo hacen a los hospitales de TecSalud, el Sistema de Salud del Tecnológico de Monterrey.

Por su modelo centrado en el paciente, los hospitales San José y Zambrano Hellion son hoy el destino médico de México.

Viajan porque buscan un diagnóstico confiable y un tratamiento seguro, que en los hospitales San José y Zambrano Hellion se conjugan en un ecosistema de salud innovador para ofrecer una mejor medicina.

TecSalud es el Sistema de Salud del Tecnológico de Monterrey con innovadores servicios clínicos, educativos y de investigación.

A la altura de los mejores hospitales y centros médico-académicos del mundo.

Innovación como respuesta a los problemas de salud.

Los hospitales de TecSalud están certificados ante el Consejo de Salubridad General de México por su calidad y seguridad hospitalaria.

Los médicos de TecSalud son especialistas reconocidos en su campo clínico, que están a la vanguardia en sus especialidades; participan activamente en la investigación para nuevas opciones terapéuticas y protocolos clínicos, además de formar a las futuras generaciones de profesionales de la salud.

El Hospital San José es reconocido como el mejor hospital del norte del país, por su alta capacidad de resolución en problemas complejos de salud. Destaca en distintas especialidades médicas, entre ellas cirugía general, traumatología y ortopedia, así como trasplantes. En tanto, el Hospital Zambrano Hellion brinda un alto nivel para el cuidado de la salud, con centros especializados en cardiología y medicina vascular, neurología y neurocirugía, así como oncología, en especial en cáncer de mama. Es la sede de 11 Institutos de Salud, integrado por más de 300 médicos especialistas que trabajan en equipo para brindar la mejor atención médica con estándares internacionales y enfocados a las necesidades particulares de cada paciente.

En los centros médico-académicos de TecSalud se brinda atención multidisciplinaria para el tratamiento deenfermedades complejas con la mejor tecnología médica y un innovador expediente clínico digital que representa la transformación tecnológica para el manejo de la historia clínica del paciente con calidad y seguridad.

Comunícate directamente al Tel. (81) 8888-0005 para que podamos atender tu caso particular.

¿Qué esperas para visitar el destino médico de México? 23


CINE

Hace una década empezó a crear sus propios proyectos, desencantada de las películas que le ofrecían. Ahora, la actriz sudafricana tiende la mano a otras mujeres en la industria del cine. Conversamos con ella por el estreno de Gringo, uno de sus últimos proyectos. Texto: ROCÍO AYUSO

C

harlize Theron está asombrada de que los hombres todavía le dirijan la palabra. Es una mujer fuerte en una industria masculina en la que esta sudafricana de 42 años (nació el 7 de agosto de 1975) nunca se ha callado. “No sé ni cómo me contestan. Los asusto”, asegura durante esta entrevista. Lo dice con humor y sin disculpas. Lleva años trabajando en sus propios términos y su nuevo estreno, la comedia negra Gringo: se busca vivo o muerto que produce y protagoniza, es un buen ejemplo. “Hace 10 años más o menos empezó a ser más difícil encontrar trabajo y fue cuando empecé a crear mis propios proyectos”, reflexiona la ganadora del Oscar por su papel protagónico en Monster: asesina en serie (2003). Esa fue la primera película que produjo. Gringo, la décima. Y en lugar de vanagloriarse con su nueva carrera, Charlize todavía se asombra. No de ella, sino de los hombres que la rodean. “Es que hay que ser valiente para sentarse delante de mí y hablar de un proyecto”, explica.

24


“No seré yo quien la critique por utilizar su sexualidad”, dice Theron sobre su personaje en Gringo. “Hay mujeres que abusan de ello, pero también hay quienes lo encuentran interesante. Es fácil criticar desde la comodidad de un sillón” A David Oyelowo lo dejó asustado el lenguaje que utiliza su compañera de rodaje. Pero el resto es admiración hacia ella. “Es una de las personas más valientes que he conocido. Hombre o mujer. Alguien que supera todas tus expectativas, alta, escultural, y que no se disculpa por ello. Que constantemente rompe nuevas barreras sin ponerse medallas”, explica el actor británico de 42 años. La descripción podría ser la del último personaje que personifica la rubia actriz en la película que interpretaron juntos: una mujer combativa que utiliza todas sus armas para sobrevivir en un mundo hostil. “No seré yo quien la critique por utilizar su sexualidad”, dice Theron sobre el personaje de Elaine Markinson en Gringo. “Hay mujeres que abusan de ello, pero también hay quienes lo encuentran interesante. Es fácil criticar desde la comodidad de un sillón”. Sabe que a ella siempre la han juzgado por su belleza antes que por su talento, pero también que hay cosas que no cambian. O quizá sí. Porque el movimiento #MeToo la tiene muy ilusionada. No tanto por ella, sino por quienes vienen detrás. Especialmente sus hijos. “Es un momento increíble que llevamos tiempo esperando”, asegura en referencia a la abierta reivindicación en favor de la igualdad de género, tanto en oportunidades como en sueldos, y del final de los abusos sexuales o de poder en la industria. 25


“Lo que me hace más ilusión como saben aquellas que llevan en esto tanto como yo es que todas hemos visto el despuntar de movimientos que en dos o tres meses habían muerto”, recuerda con pesar. Este no es el caso. La “avalancha” como la llama empezó cuando en el pasado octubre quedó al descubierto la conducta abusiva del productor Harvey Weinstein. Acusaciones de supuestas violaciones, acoso y otros delitos sexuales que ha llevado a su compañía –Miramax– a la bancarrota y que medio año más tarde siguen dando de que hablar gracias a otros movimientos como Time’s Up, que ofrece ayuda legal a las víctimas. “Esta vez la historia sigue creciendo y no creo que vaya a desaparecer así como así. Algo que me hace muy feliz como mujer”, afirma la sudafricana con orgullo.

Las últimas ceremonias de entrega del Oscar han situado a México en lo más alto del panorama cinematográfico mundial. El éxito de Guillermo del Toro, triunfando donde antes lo hicieron Alejandro González Iñárritu y Alfonso Cuarón, sumado al de Coco, a pesar de ser una producción totalmente made in USA, han puesto de moda la geografía mexicana. Recientemente, la cinta Gringo: se busca vivo o muerto se sumó a esta nueva corriente. Para su primer filme como director, Nash Edgerton eligió a su hermano, Joel (el actor australiano que también se puso tras las cámaras recientemente con la impactante El regalo), para protagonizar este thriller fronterizo, que funciona como un verdadero rompecabezas, con un sentido del humor desvergonzado y un tratamiento de la violencia que recuerda a cineastas como Quentin Tarantino o los hermanos Coen. Harold Soyinka (David Oyelowo) es un ejecutivo de una compañía farmacéutica con una vida estable, casado y asediado por las deudas. Durante un viaje a México junto a los dos presidentes de su empresa (Charlize Theron y Joel Edgerton), se adentra, contra su voluntad, en una trama de narcotráfico que enfrenta a la DEA con uno de los grandes clanes mafiosos mexicanos. El espectacular reparto de Gringo lo completan Thandie Newton, Amanda Seyfried, Paris Jackson y Sharlto Copley.

26

La protagonista de Mad Max: furia en el camino niega que sus hijos sean la razón de sus últimas incursiones en la comedia (esta temporada también estrena la película Tully, sobre una mujer agobiada por su rol de mamá de tres pequeños, incluido un recién nacido. Para su papel tuvo que ganar 25 kilos a base de una dieta de comida chatarra). De blandengue, nada. Acepta, sin embargo, el cambio que ha llegado con los años y hasta lo agradece. “Tanto dejar clara mi valía, demostrar que conmigo no se juega, que me dan ganas de decirme eso de: ‘Tómate un té de tila’”, ríe. Ahora está más a gusto en su propia piel y desea eso para sus hijos. “Me gustaría que no sientan esa presión. Disfruto de esa maravillosa oportunidad de tender la mano a otros que empiezan. De ayudar a esas mujeres que son buenas no por ser mujeres, sino por tener talento”, concluye.

Imágenes: cortesía

Aventura en la frontera

Mucho menos contenta está por su situación en casa. Es la misma que viven muchas madres solteras trabajadoras, con dos hijos en su caso, August y Jackson –ambos adoptados–, de tres y siete años respectivamente. Charlize está al borde de un ataque de nervios. “¡Llevo dos meses sin niñera!”, lanza a modo de explicación o de súplica. “Y adoro a mis hijos. Nadie me hace reír como ellos. Me han cambiado la vida. Pero estoy que me quiero morir”, añade. Afortunadamente, como dice Oyelowo, Theron es una mujer con recursos y en medio de la promoción de Gringo, mientras prepara nueva campaña con Dior y con numerosos proyectos en su productora Denver & Delilah Films, incluida la serie Mindhunters, tiene soluciones para todo. “Menos mal que tengo una madre que vive en mi misma calle y le encanta el papel de abuela”, respira finalmente ayudada por Gerda Maritz, siempre a su lado.


27


rt A e Th OF INVESTMENT I NVE ST IN

Tulum

Starting at:

$191,000 USD

COMING SOON

Starting at:

$129,306.25 USD

COMING SOON

Wahh Starting at:

$350,000 USD

Starting at:

$580,000 USD

Estas imágenes son únicamente con propósitos ilustrativos. El producto final y el material utilizado están sujetos a cambios significativos de acuerdo al exclusivo criterio del desarrollador.

info@topmexicomasterbroker.com 28

(984) 267 2449


ROI

STARTING AT

Starting at:

$366,000 USD

Starting at:

$140,000 USD

Starting at:

$383,000 USD

Starting at:

$2,492,588 MXN

Starting at:

$2,872,700 MXN

These images are for illustrative purposes only. The final product and the material use are subjet to significant change at the sole discretion of the developer.

info@topmexicomasterbroker.com

(984) 267 2449 29


LETRAS

Texto: RICARDO SEVILLA

Con motivo de la publicación de Entrega insensata, su más reciente libro, el escritor mexicano confiesa que en la juventud antes de enviar sus cartas de amor solía besarlas porque, quizá, la chica a quien las destinaba podría posar sus labios en ellas.

C

on Entrega insensata. Cartas a la deriva, Xavier Velasco (Ciudad de México, 7 de noviembre de 1964) incursiona de manera formal en el género epistolar. La obra más reciente del Premio Alfaguara 2003 es el resultado de una rigurosa selección de cartas que el autor comenzó a escribir desde que tenía 13 años.

El libro contiene 25 misivas dirigidas a personalidades tan disímiles como Sergio Andrade, Manu Chao, Irma Serrano y Xavier López Chabelo, entre otros. La obra también comprende textos que van dirigidos a personajes más cercanos y entrañables, como la epístola destinada a la memoria de su madre, a quien el novelista le escribió dos días después de su fallecimiento: “Escribirle no me sacó lágrimas, me sacó berridos”, confiesa. El volumen incluye, además, una carta a su querido perro Boris, un gigante de los Pirineos que murió en sus brazos. No todos son textos inéditos. Básicamente, se trata de una recopilación de postales que, entre 2000 y 2004, fueron apareciendo en las páginas del periódico Milenio, en una columna que Velasco alimentaba. Aunque el libro admite algunas cartas de madurez, la mayoría fueron compuestas durante la adolescencia del escritor. No obstante, cuando comenzó a leerlas percibió que “muchas habían perdido fuerza, varias tendrían que reescribirse y otras tantas, de plano, ya no servían”. Y debido a ello tuvo que consagrarse a la “ardua y laboriosa tarea de reformarlas”. El resultado fueron las cinco secciones que engloba este libro: “Fan mail”, “Esas malas amistades”, “Sugerencias y quejas”, “Del oficio” y “Buzón del corazón”. 30


31


La rutina epistolar de Xavier no es un hábito reciente: desde que estaba entregado a la creación de Diablo guardián –novela que este 2018 celebra 15 años de haber sido publicada, y en algunas semanas será estrenada en formato de serie televisiva– el novelista escribe cartas “por necesidad y por impulso”. Y siempre ha saboreado mucho redactarlas: “Hay momentos en que tienes algo importante que decir y, simplemente, lo tienes que expresar así, por carta. Me parece que es el vehículo ideal. Yo adoro el arranque irresponsable en el que podemos decir las cosas al calor del momento. Además, me parece que es la mejor manera de desnudar el alma por completo”, nos cuenta, mientras pasa sus dedos afilados por la cordillera de vértebras de uno de sus cinco perros. Gozosamente separado de la pedantería intelectual y la afectación erudita, los pasajes de este libro no son estrictamente literarios, sino misceláneos: “En cierta ocasión, escribí una carta de 17 páginas y, como siempre me ha encantado el rock, la fui complementando con fragmentos de canciones de Rod Stewart y de David Bowie”. El autor de Luna llena en las rocas, pese a su fama pública de audaz y desenfadado, se confiesa un hombre tímido a la hora de hablar sobre el amor y otras efusiones: “Muchas veces no sabemos cómo acercarnos al amor y como único remedio, tomamos una hoja de papel y una pluma para confesar nuestras emociones y pasiones más recónditas. Recuerdo haber escrito muchas cartas de amor que no entregué, excepto un par que fueron anónimas y que, a lo mejor, la chava a quien se las dirigí, ahora mismo, continúa preguntándose quién se la mandó”. Para Velasco “estamos constantemente acosados y subyugados por el celular, la computadora y las redes sociales. Hay mucho flujo de información y eso nos lleva a que evitemos reflexionar sobre nuestros propios sentimientos. De hecho, en el colmo del ensimismamiento, ya ni siquiera conversamos con las personas a quienes tenemos cerca. Quizá por eso he sido 32

un poco reacio a las redes: te secuestran un tiempo precioso. En mi caso, siempre me han gustado las cartas y, de hecho, varias de mis novelas las incluyen. Y de ahí que, en gran medida, me sienta apremiado a escribirlas. Es una manera de resistir a la tiranía de los teléfonos inteligentes”. Para este narrador, además de todo, componer cartas es sólo un pretexto para hablarse a sí mismo: “Cuando le escribimos cartas a personajes con quienes no tenemos un trato personal, en realidad, no estamos pensando mucho en el destinatario: lo que deseamos es contarnos a nosotros mismos algunas confidencias”. Las deudas literarias de Xavier –nos revela– son de corte muy variado: “He leído con gran entusiasmo a gigantes de la literatura universal, como Franz Kafka, Gabriel García Márquez y Juan Carlos Onetti. Y, hablando de literatura mexicana, admiro profundamente a Carlos Fuentes y también a varios de mis contemporáneos; pienso, por ejemplo, en David Toscana, Enrique Serna y Elmer Mendoza, de quienes prácticamente he leído todo lo que publican”.

Desnudar el alma Abiertas como venas, atentas a la cruel complicidad de los lectores, estas 25 cartas recorren todo el espectro de lo mordaz a lo entrañable, pasando por la palabra de amor adolescente, el ajuste de cuentas y la declaración de genes y principios. En primera instancia, representan atisbos de diálogo con personajes individuales o colectivos, abyectos o adorables, icónicos o insignificantes. Pero cada destinatario va abonando a la colección de temas que han obsesionado a Xavier Velasco en toda su carrera: la educación sentimental de los instintos más bajos, la hipocresía, la escritura como razón de vida o como trampa, el amor incondicional de la familia bípeda o cuadrúpeda. La prosa consumada de su autor, su capacidad para el retrato exacto y la sátira sin cortapisas, hacen de este epistolario una prueba de que, en las manos adecuadas, la misiva puede ser un arma tan filosa y letal como el abrecartas.

Fotos: La Marmota Azul

Las cuestiones que abordan son tan ricas como variadas: “La de Serena Williams, por ejemplo, tiene que ver con la igualdad; la de José José, por otro lado, con la desnudez de los sentimientos; la de Isela Vega con la educación sentimental en la adolescencia y cómo las mujeres que quedan señaladas por la promiscuidad, pueden llegar a convertirse en un icono”. Velasco también compendia aquí una carta póstuma dirigida al polémico líder libio Muamar el Gadafi en donde, sin rodeos ni eufemismos, aprovecha para abordar el espinoso tema de la tiranía.


33


El autor de Puedo explicarlo todo, a diferencia de otros autores que presumen escribir como si se cambiaran de camisa, necesita un influjo especial para sentarse a crear. “Yo requiero de un clima propicio para entregarme a mi tarea. Dependo mucho del ambiente. No me gusta el frío. Prefiero, por mucho, el calor. Y cuando siento su fuerza revitalizadora sobre mí, es cuando salgo a la terraza, abro una sombrilla, tiendo un tapete al sol y me pongo a escribir con mucho brío”.

“Hay momentos en que tienes algo importante que decir y, simplemente, lo tienes que expresar así, por carta. Me parece que es el vehículo ideal. Yo adoro el arranque irresponsable en el que podemos decir las cosas al calor del momento” Para este hombre de 53 años –que un día decidió abandonar la carrera de Ciencias Políticas para dedicarse por completo a la literatura– su nuevo libro, como todos los que ha escrito hasta el momento, es la herramienta ideal que le ha permitido enviarle mensajes afectuosos, pasionales e incluso furiosos a muchas figuras odiadas y queridas: autores que lo fascinan, músicos que lo entusiasman, deportistas que lo han dejado boquiabierto, pero, sobre todo, le ha proporcionado la enorme dicha de exponerlos ante “los intrusos ojos de los lectores”. 34


35


EXPOSICIONES

El viaje a nuestro país del poeta maldito francés en los años 30 del siglo pasado y su decisiva influencia en el arte protagonizan una exposición imperdible en el Museo Tamayo, hasta el 20 de mayo. Texto: DAVID MARCIAL PÉREZ

36


A

ntonin Artaud (Marsella, 4 de septiembre de 1896-París, 4 de marzo de 1948) vino a México a cercenarle los pies a la civilización occidental, a colocar una bomba ahí abajo y volar por los aires los cimientos de la razón. Una supuesta razón que, encarnada en los psiquiatras franceses, taladró hasta el final a un esquelético Artaud con piquetes de opio y sesiones de electroshock. “Yo vine a México a reemplazar una civilización por otra, a reaccionar contra la superstición del progreso, a buscar una nueva idea del hombre”, escribía el poeta al poco de llegar, en mayo de 1936, en las páginas del diario El Nacional, recuperadas ahora por el Museo Tamayo en una exposición dedicada al periplo mexicano de uno de los grandes malditos, a sus fuentes y su impacto en el arte contemporáneo. “Estuvo apenas nueve meses –explica Andrés Valtierra, curador del museo–, pero ese viaje fue un detonador inmenso de obras y reflexiones artísticas que gravitan alrededor de su universo”. Cinco cuadros alargados y verticales, desenrollados como los antiguos códices mesoamericanos, muestran a pequeños humanoides danzando, haciendo contorsiones bajo rayos negros o despeñándose al vacío. Su autora, la estadounidense Nancy Spero, una de las exponentes del feminismo de los años 60, estudió durante años la figura del también ensayista y dramaturgo francés, sobre todo, añade Valtierra, “sus descripciones poéticas de descomposición y fractura del cuerpo como metáfora de la construcción de la propia identidad”. En otra sala hay dos tambores de guerra mexicas tallados con forma de cocodrilo.

Imágenes: cortesía Museo Tamayo

Cuando Artaud llegó a México ya había roto con el surrealismo. Mientras Bretón se empeñaba en casarlo con el socialismo, para él debía parecerse más a “las patadas del ser que dentro de nosotros lucha contra toda coerción, una interior resurrección contra todas las formas del Padre”. En 1933 había escrito una pieza titulada La conquista de México, concentrada en la procesión funeraria de Moctezuma, que nunca llegó a representar. Dos años después sí subió a las tablas Los Cenci, uno de los primeros esbozos del teatro de “la crueldad”: sin apenas diálogos, muchos de ellos balbuceos o chillidos, vaciando la escena de lenguaje para dejar que hable el cuerpo como en una violenta danza primitiva. Aquello no duró ni dos semanas en la cartelera de París. “Con ese fracaso –explica el curador de la muestra– y ese anhelo por lo ritual llega a nuestro país. A diferencia de otros vanguardistas, más que la experiencia de la Revolución Mexicana, él buscaba una experiencia cósmica o mística, creía que había una cultura ancestral anterior a la europea, un renacimiento de lo prehispánico y una expulsión de la cultura europea y cristiana”.

Codex Artaud, una obra de Nancy Spero. Primera página: Antonin Atónito, de Rometti Costales.

37


Malviviendo en la capital, vendiendo algún texto a los periódicos, buscando refugio en amigos como la pintora María Izquierdo o el escultor Luis Ortiz Monasterio, cansado de arrastrarse por las esquinas para comprar opio, decidió emprender un viaje a caballo hasta el norte, hasta la sierra de Chihuahua. “No fui a México a hacer un viaje de placer, fui a encontrarme con una raza que pudiera entender mis ideas”, dejó escrito en Viaje al país de los tarahumaras. La “razaprincipio” que vivía en “la montaña de los signos”, donde “los grandes mitos antiguos vuelven a ser actuales” y “no existe pleitesía a un Dios” sino “al principio trascendente de la naturaleza” que une “las fuerzas del Macho y la Hembra, representadas por las raíces hermafroditas del peyote”.

Portrait d’Antonin Artaud, de Lucio Fontana.

Sobre la exposición Artaud 1936 • Se basa en una investigación que parte del viaje de Antonin Artaud a México en 1936, específicamente a la Sierra Tarahumara, y el impacto que tuvo esta experiencia en su obra. 
 • La exposición rompe con los límites históricos para generar un encuentro entre el trabajo de Artaud, las visiones de los artistas que admiró y las de aquellos que décadas después repensaron su trayecto. 
 • Además de material de archivo y objetos prehispánicos, se incluye obra de Artaud, Bruno Botella, Raymonde Carasco, Rometti Costales, Abraham Cruzvillegas, Germán Cueto, Nicolás Echevarría, Lucio Fontana, María Izquierdo, Luis Ortiz Monasterio, José Clemente Orozco, Nancy Spero, Luis Alberto Spinetta y Javier Téllez. 
 • La muestra está dividida en dos fases: La sierra de las cosas (hasta el 1 de abril) y La tinta invisible (del 5 de abril al 20 de mayo), cada una con una selección de obras y elementos, sustituyendo piezas y objetos que propondrán diálogos y lecturas diferentes.

38

El peyote, el cactus alucinógeno y sagrado para algunas culturas prehispánicas que ayudó a Artaud a “respirar un aire metafísico”, tiene su espacio en la exposición con la obra de Abraham Cruzvillegas, uno de los artistas mexicanos más internacionales. Su taller de los viernes, de 2016, es una serie de cinco macetas con la planta mágica. “Pasé dos o tres días con los tarahumaras. Pienso que fueron los días más felices de mi vida”. Ese es el título, Los tres días más felices de su vida, que eligieron Rometti Costales, una pareja de artistas franco-ecuatorianos, para montar unas pequeñas esculturas hechas con clips sobre fotografías del joven Artaud. Una de ellas dibuja un círculo sobre su cabeza como el aura de un santo. Con los labios hundidos en las mandíbulas, los parpados cerrados y unos pómulos a punto de reventar las mejillas. Así aparece un Antonin Artaud de bronce al comienzo de la muestra. Es su máscara mortuoria, cedida por los herederos de Jean Paulhan, editor y amigo francés que contribuyó al reconocimiento del autor de El teatro y su doble durante los últimos años de su vida. Pese al postrero éxito, encerrado en un laberinto de sanatorios, continuó su cruzada contra el lenguaje, se negaba a hablar y sólo se comunicaba con el balbuceo de los locos y los personajes de sus obras. También seguiría pintando hasta que murió en la cama, de una sobredosis en 1948, a los 51 años (tenía cáncer de colon). Sobre todo autorretratos. Los hacía con cerillos quemados o machacando el lápiz obsesivamente sobre papel. La exposición recoge una de estas piezas del año antes de su muerte. Una cabeza gigante como un globo de helio, una maraña negra de pelos y un puño también gigante con el índice y el meñique extendidos, haciendo el gesto de los cuernos. Artaud como un cantante de heavy metal, 30 años antes de que se inventara el género que consagró a bandas como Metallica.


39


MITOLOGÍAS

Texto: RICARDO SEVILLA

A pesar de que esta novela significa el rito de iniciático para muchos jóvenes en la literatura, es un libro que no soporta una rigurosa relectura debido a la ramplona pedagogía que lo ahoga. 40


E

n el canon de la literatura juvenil, Demian, de Hermann Hesse (18771962) es una obra que ha sido colocada en un lugar privilegiado. Dicen sus admiradores que desde su publicación, en 1919, su contenido embelesó y dejó boquiabiertos a los adolescentes alemanes. Pero no fue así. La verdad es que su aparición no emocionó a nadie. Ni siquiera a su propio autor, quien siempre dijo que sus obras más acabadas fueron Narciso y Golmundo y El juego de los abalorios. Lo cierto es que Demian llegó tarde al escenario de las llamadas novelas de formación en Alemania. Antes habían aparecido Las tribulaciones del estudiante Törless, de Robert Musil; Amigo Hein: una historia de vida, de Emil Strauss, y El profesor Unrat, de Heinrich Mann.

Ilustración: Rodolfo Pizano

Emil Sinclair, el personaje principal de esta novela, es un niño alegre y bullicioso que entona cantos navideños, sigue al pie de la letra las lecciones de la Biblia y se lava bien las manitas antes y después de cada comida. No obstante, un día comienza a presentar un cuadro de histerias, fobias y padecimientos que, además de hacerlo patalear y llorar como un mártir, lo llevan a decir: “Yo ya no encontraba sitio en este mundo”, “Me sentía como un fantasma atormentado en mi propia casa”, “Cuando la gente me hablaba yo me mostraba hermético y frío” y “Un día me di cuenta que estaba inexplicablemente triste”. Es decir: la actitud inestable y melodramática que padece cualquier adolescente.

Para tratar de aliviar sus penas imberbes, Emil nos habla sobre sus calvarios escolares, sus pulsiones sexuales y la incomprensión familiar. Por si fuera poco, el jovencito tiene una sensibilidad a flor de piel: si un compañero le grita, estalla en lágrimas, si su mamá le ordena que se vaya a la cama, se deprime, si un maestro le alza un poco la voz, se le quiebra el corazón. Y como es un niño extremadamente emotivo, esa clase de problemas le parecen “auténticos martirios”, “vergonzantes humillaciones” y “desalmadas perversiones”. Sospecho que el sensiblero personaje de Hesse se desplomaría en llanto ante el despiadado y encarnizado bullying que actualmente practican los niños. Cuando el muchacho está en su punto más triste y desolado, aparece en la escuela Max Demian, un alumno aburridote que tiene ademanes de adulto, carota de señor, y que posee “la inteligencia de un viejo sabio”. Emil, que anda en busca de orientación y tutela, decide convertirse en su discípulo. Lo curioso es que entre estos niños no hay conversaciones simples. Desde el principio, los amigos comienzan a dialogar con ampulosas expresiones profesorales. Jamás ceden a las puerilidades infantiles propias de su edad: todas sus pláticas son severas, formales y completamente inverosímiles. De ahí que en las primeras páginas, el autor se apura a excluir a los lectores recelosos: “Sé que muchos no creerán que un niño de casi 11 años pueda sentir todo esto. No escribo para ellos este relato: lo cuento a los que conocen mejor al ser humano”. Como a Hesse no le interesaba el estilo, y ni siquiera se muestra atinado a la hora de retratar a los personajes, nos describe a su protagonista con un trazo descuidado y superficial: “Demian era distinto a todos los demás en cualquier sentido y tenía una personalidad muy definida...”. 41


“Sé que muchos no creerán que un niño de casi 11 años pueda sentir todo esto. No escribo para ellos este relato: lo cuento a los que conocen mejor al ser humano”: Hermann Hesse Para considerar Hermann Karl Hesse, escritor alemán –naturalizado suizo– y primer Premio Nobel de Literatura de la posguerra (1946), padeció una adolescencia llena de aislamientos, crisis nerviosas e internamientos psiquiátricos que influyeron decisivamente su obra. Entre sus novelas destacan: Bajo la rueda, Rosshalde, Siddartha, El lobo estepario, Narciso y Goldmundo y El juego de los abalorios. Murió a los 85 años, el 9 de agosto de 1962 en Suiza, a consecuencia de una hemorragia cerebral mientras dormía.

42

Además de su discurso aparatoso y sus vagas descripciones, la novela está inundada de sermones que intentan emular el discurso de Carl Gustav Jung (1875-1961), el médico y psicólogo suizo a quien Hermann Hesse tanto admiraba. Pero el psicoanálisis no le basta al autor de El lobo estepario y, a su espeso caldo narrativo, decidió agregarle otros condimentos: aforismos taoístas, cosmología india, filosofía budista y otros pomposos aderezos. Para nadie es un secreto que el escritor alemán se inclinaba más por la psicología que por la literatura: “siento desconfianza hacía la literatura en general”. Lo único que deseaba el Premio Nobel de Literatura 1946, según sus propias palabras, era desahogarse: “expresarme, a modo de confesión, con la mayor honradez posible, mi propia miseria y la miseria de mi tiempo… ésa era mi única preocupación”. Y precisamente de estos desahogos surgieron las páginas de Demian, una obra inundada de consejos insípidos y aforismos de poca monta. Durante los ocho capítulos que dura la novela, el autor se dedica a imitar el estilo sentencioso, caricaturesco y titiritero de Friedrich Nietzsche. Pero no lo consigue, y lo más que logra es enjaretarnos una buena cantidad de consejos y pensamientos que caen en la autoayuda motivacional: “Sólo el pensamiento vívido tiene valor”, “Los más fuertes suelen matar a los más débiles”, “La misión de cada uno es llegar a sí mismo” y “Todos los hombres somos hermanos”, son algunos ejemplos de las trivialidades que el autor nos arroja a la cara. Pocos temperamentos podrían soportar las reflexiones simples y vacías que nos ofrece Hesse en este libro que, por algún malentendido, muchos de sus adeptos continúan leyéndolo con celo clínico. Bien visto, Demian es precursora de las novelas de autoayuda y, salvando un poco las distancias, esta obra del también autor de Siddartha es el antecedente de autores tan inefables como Paulo Coelho, Daniel Goleman o Deepak Chopra. No me sorprendería que, un día de estos, el libro pudiera encontrarse en una sección de desarrollo humano. En Demian –como en tantos otros de sus libros–, Hesse intentó aplicar el psicoanálisis y la sabiduría oriental a la curación de sus propios conflictos neuróticos. Y esta novela en particular es una explosión de su angustia adolescente. En otras palabras: es un libro escrito en el diván psicoanalítico. Sus seguidores –la mayoría jóvenes que atraviesan graves crisis emocionales– no se interesan en sus aportaciones estilísticas, de las cuales adolece por completo, sino que se concentran en su contenido motivacional. En sus últimos años Hermann Hesse –reumático, medio ciego y convertido en una especie de leyenda viva– intentaba desesperadamente detener las hordas de peregrinos que iban a visitarlo con un aviso en el portón de su casa que decía: “Por favor nada de visitas”. Y si nosotros somos lo suficientemente precavidos, no sólo no deberíamos frecuentarlo, sino, además, deberíamos colocar una advertencia semejante en la portada de Demian: “Por favor no visite usted esta novelucha recetaria y anodina”.


43


LIBROS

James Comey, el exdirector del FBI, se estrena como escritor con un libro cautivador en el que define a la presidencia de Donald Trump como un “incendio forestal” que le está causando graves daños a las normas y las tradiciones de Estados Unidos. Texto: JAN MARTÍNEZ AHRENS

L

e pareció más bajo que en televisión, de manos pequeñas y rostro ligeramente anaranjado. Era el 4 de enero de 2017 y el entonces director del FBI, James Comey, acababa de saludar por primera vez al presidente electo de Estados Unidos, Donald J. Trump. El motivo era una reunión de inteligencia previa a la investidura. Comey aprovechó la ocasión para echarle un ojo técnico al inenarrable peinado de Trump. “Tras una cercana inspección, me pareció todo suyo”, concluyó el jefe de los agentes federales. Fue quizá el momento más relajado de una relación que acabó cuatro meses después con el insólito despido de Comey (el segundo de un director del FBI en toda su historia de más de un siglo) y la apertura de una brecha de confianza entre el presidente y el FBI que aún dura hoy. Una sima que ha alimentado la investigación del fiscal especial de la trama rusa, Robert Mueller, y por la que cada día Estados Unidos ve emerger monstruos mayores. Tanto este encuentro germinal como los desencuentros posteriores son narrados en primera persona por Comey en el libro A Higher Loyalty (Una lealtad mayor), que fue publicado el 17 de abril y cuyos adelantos inundaron mucho antes la prensa norteamericana.

44

Mentiroso congénito La obra supone una inmersión en las rencillas entre dos figuras antagónicas y llamadas por el destino a chocar. El director del FBI, un puritano neoyorquino de 2.03 metros de altura, nacido en 1960, nunca concilió con el showman televisivo que había ganado las elecciones contra todo pronóstico. Ni en obra ni en pensamiento hubo empatía entre el fiscal que en los años 80 barrió a la familia Gambino de Nueva York y el multimillonario de 71 años que en esa misma época vivía noches desenfrenadas en la discoteca Studio 54. Esta fricción se percibe a lo largo de las 304 páginas de la narración. En ellas, Comey no sólo acusa a Trump de “falta de ética y egocentrismo”, sino que lo describe como un acosador nato, un “mentiroso congénito, vacío de emociones y desligado de la verdad”. Palabras que, para este devoto de la ley, encarnan el mal absoluto. “Trump creó una realidad alternativa en la que intentaba afanosamente envolvernos a todos”, afirma. Aunque en la letra pequeña no faltan detalles inéditos, los momentos críticos de la relación, como los abusivos intentos de Trump por frenar las pesquisas de la trama rusa, ya fueron contados en junio pasado por Comey ante el Senado. No hay pues grandes sorpresas legales que vayan a alimentar el caso. Más bien lo contrario. Consciente de que sus palabras ante el Comité de Inteligencia sirvieron de base para la investigación del fiscal especial, el exdirector del FBI evita apartarse de lo declarado y caer en contradicciones que serían empleadas por los abogados del presidente.


Imágenes: cortesía

“Estar con él me traía recuerdos de cuando era fiscal antimafia. El silencioso círculo del asentimiento. El completo control del boss. Los juramentos de lealtad. El mundo del ‘nosotros contra ellos’. La mentira permanente al servicio de una lealtad por encima de la moralidad y la verdad”: J. Comey 45


Prostitutas rusas en el Ritz-Carlton Aun así, A Higher Loyalty destila suficiente bilis como para hacer las delicias de los enemigos de Trump. Una de las estocadas más perversas de la obra surge del denominado Informe Steel, un dosier elaborado por un antiguo agente del servicio exterior de inteligencia británico (MI6) que contiene altas dosis de basura radiactiva para el magnate. Entre los detalles más lascivos, que Comey reproduce con minuciosidad escolástica y distancia farisea, figura una escena de 2013 en la suite presidencial del Hotel Ritz-Carlton de Moscú, donde supuestamente un grupo de prostitutas orinó a petición de Trump en la misma cama en la que había dormido el matrimonio Obama.

Cuando estalla una naranja Donald Trump estalló. La publicación a mediados de abril de A Higher Loyalty, el libro de memorias del exdirector del FBI James Comey, desencadenó una furibunda reacción del presidente de Estados Unidos. En dos tuits le dedicó una de sus más rabiosos ataques. Una sarta de insultos que sacudieron el país y volvieron a mostrar el descontrol que reina en la Casa Blanca. “James Comey es un filtrador y un mentiroso. Prácticamente todo el mundo en Washington pensaba que debía ser despedido por el trabajo que hizo hasta que, de hecho, fue despedido. Filtró información clasificada, por lo que debería ser perseguido. Mintió al Congreso bajo juramento. Es débil y una bola de baba mentirosa que fue, como el tiempo ha demostrado, un terrible director del FBI. Su gestión del caso de la Corrupta Hillary será conocida como una de las peores chapuzas de la historia. ¡Fue un gran honor para mí despedir a James Comey!”, tuiteó.

El documento, cuya veracidad nunca ha sido confirmada, causó impresión a Trump, quien aprovechó que el director del FBI le hubiese informado del contenido para negarlo vehementemente. “¿Me ve usted acostándome con putas?”, le preguntó, preocupado por el daño que pudiese hacer el informe a su esposa, Melania. Luego alegó que era un germófobo absoluto (“no hay forma de que nadie se orine a mi alrededor”) y que sólo había estado en esa habitación para cambiarse de ropa, no para dormir. Comey, según su relato, lo tranquilizó recordándole que no estaba siendo investigado. “Preferí no decirle que la actividad referida no requería que pasase la noche en la habitación ni de la proximidad de los participantes. De hecho, aunque no lo sé con seguridad, me imaginé que la suite presidencial del Ritz-Carlton de Moscú era lo suficientemente grande para que un germófobo (persona obsesionada por su limpieza personal y aborrecedora de los gérmenes) guardase una distancia de seguridad respecto a la actividad”, escribe Comey con el puñal en la mano. En esta descripción, como en muchas otras que perlan la obra, se advierte un fenómeno que ha acompañado a Trump a lo largo de su vida: el rabioso rechazo que despierta en muchos de quienes lo han tratado de cerca. “Estar con él me traía recuerdos de cuando era fiscal antimafia. El silencioso círculo del asentimiento. El completo control del boss. Los juramentos de lealtad. El mundo del ‘nosotros contra ellos’. La mentira permanente al servicio de una lealtad por encima de la moralidad y la verdad”. Así lo describe el exdirector del FBI. Una figura que tuvo a su cargo a 35 mil funcionarios y que ahora teme por el futuro de Estados Unidos. “Lo que está ocurriendo no es normal”, sentencia. Es Comey contra Trump.

46


pinedacovalin.com

47


TECNOLOGÍA

El escándalo de Cambridge Analytica fue la gota que derramó el vaso. ¿Hay que formar parte de una red social en la que te manipulan? Puede que sea la hora de irse, pero el asunto no es tan sencillo. Texto: JOSEBA ELOLA

48


S

entirse decepcionado y manipulado por una plataforma que nos invita a compartir con nuestros amigos para que nos sintamos parte de una gran comunidad mientras lo que hay por debajo es todo un business con nuestros datos –manejado con escaso sentido de la responsabilidad– es motivo suficiente para darse de baja de Facebook. El pastel quedó al descubierto por tan solo un flanco, el de Cambridge Analytica, y el debate sobre qué hacer, si seguir formando parte de la cosa, o marcharse, procede. Pero el asunto no es sencillo. La lista de motivos para dar el portazo crece día a día. Mark Zuckerberg, trajeado, sin su tradicional camiseta gris, compareció entre el 10 y 11 de abril ante el Congreso y el Senado de Estados Unidos. Brindando meme-momentos en los que su contención ante tan solemne cita le hacía asemejarse a un robot –o aún mejor, a Data, el personaje de la saga Star Trek interpretado por Brent Spiner– admitió algunos fallos de su red social: boquetes de seguridad en la extracción de datos, injerencia rusa en las elecciones, diseminación de noticias falsas, expansión del discurso del odio. Una vez más, como ya tantas veces ha hecho desde que creó esta plataforma que llega a más de 2 mil millones de seres humanos del planeta, pidió perdón. La primera vez que lo hizo, no lo olvidemos, fue tras crear Facemash, plataforma desde la que ofrecía ver fotos de las estudiantes de la Universidad de Harvard para que el usuario dijera cuál estaba más hot; así arrancó, en 2003, su larga retahíla de disculpas.

Brindando mememomentos en los que su contención ante tan solemne cita le hacía asemejarse a un robot admitió algunos fallos de su red social: boquetes de seguridad en la extracción de datos, injerencia rusa en las elecciones, diseminación de noticias falsas...

49


Zuckerberg en el banquillo de los acusados

3. Modelo

El republicano por Utah Orrin Hatch recordó que en 2010, Zuckerberg aseguró que Facebook sería siempre gratis. “¿Lo seguirá siendo?”. Zuckerberg contestó que sí, pero añadió un importante matiz en su respuesta: “Siempre habrá una versión de Facebook que será gratuita”. “¿Cómo mantienes un modelo de negocio en el que los usuarios no pagan por el servicio obtenido?”, preguntó Hatch a lo que el interrogado respondió señalando a la publicidad. Brian Schazt, demoórata de Hawaii, preguntó a raíz de lo anterior si los anunciantes pueden ver los mensajes del chat de la red social. Zuckerberg paró, reflexionó y dio un sorbo a un vaso de agua que tenía sobre la mesa. Finalmente contestó que no y explicó que “los mensajes están siempre encriptados”.

4. Regulación Mark Zuckerberg, que el 14 de mayo cumple 34 años, se enfrentó el martes 10 de abril a una dura audiencia de casi cinco horas en el Congreso de Estados Unidos por el caso de la filtración masiva de datos personales de millones de usuarios a través de la consultora británica Cambridge Analytica y por el que supuestamente se interfirió en el resultado de las elecciones estadounidenses que llevaron a Donald Trump a ocupar la Casa Blanca en 2016. Zuckerberg acabó entonando el mea culpa. Estos son los ocho momentos incómodos del fundador de la red social.

1. Privacidad

De todas las preguntas que los legisladores le hicieron, ninguna sorprendió más a Zuckerberg que la del senador demócrata Dick Durbin: “¿Te sentirías cómodo compartiendo con nosotros el nombre del hotel en el que te hospedaste anoche?”. Zuckerberg hizo una pausa de ocho segundos, sonrió entre dientes e hizo una mueca. “Um, uh, no”, zanjó desatando las risas de los asistentes. El joven empresario probó del mismo jarabe que los millones de afectados por la filtración de datos: “¿Compartirías con nosotros el nombre de tus interlocutores [en mensajes de texto]?”, le insistió el senador demócrata de Illinois. Zuckerberg, tras vacilar, dijo: “Ciertamente no, senador”.

2. Poder

“¿Crees que eres más responsable que el gobierno federal de los datos personales de millones de estadounidenses?”. Zuckerberg dudó y su semblante se volvió aún más serio. “Sí”, terminó por reconocer. Pero matizó que en Facebook el usuario tiene total libertad para elegir qué contenido quiere conservar, publicar o de cuál se quiere deshacer, mientras que con cualquier otro tipo de organización, explicó, el usuario no dispone de ese control. “Facebook es idealista y optimista. Los usuarios han ganado poder para estar en contacto con la gente que quiere, pero está claro que no hemos hecho suficiente para prevenir que esta herramienta se utilice para hacer el mal”. Y enumeró: fake news, injerencia extranjera en procesos electorales, discurso del odio y protección de datos personales. “Fue un error, y fue mi error”, reconoció Zuckerbeg, quien aseguró que la compañía empleará a unas 20 mil personas para desarrollar nuevas herramientas que identifiquen cuentas falsas en Facebook aunque no reveló más detalles de qué harán ni cómo lo llevarán a cabo.

50

El senador de Luisiana John Kennedy le advirtió: “No quiero tener que votar para regular Facebook. Pero por Dios, lo haré. Eso depende de usted ... Su acuerdo de usuario apesta”. Cuando se le presionó, el multimillonario de la tecnología dijo que él no es el tipo de persona que se opone a la regulación, siempre y cuando fuera “la regulación correcta” y quiso darle un giro a la pregunta del senador: “No se trata de decir sí o no a la regulación. Se trata de qué tipo de regulación”.

5. Reincidencias

Algunas de las preguntas más difíciles vinieron de la senadora Kamala Harris, demócrata de California, cuando presionó al CEO de Facebook sobre si los ejecutivos de la red social tomaron la decisión de no informar a los usuarios sobre la filtración de datos de Cambridge Analytica cuando descubrieron en 2015 que los datos fueron vendidos por un investigador a la consultora. Zuckerberg no admitió que la compañía decidiera explícitamente retener esa información de los consumidores, pero sí dijo que la compañía había cometido un error al no informar a los usuarios.

6. Monopolio

El senador Lindsey Graham, republicano de Carolina del Sur, preguntó si, a ojos de Zuckerberg, Facebook se había convertido en un monopolio. “No me lo parece”, se limitó a responder el fundador de la red social.

7. Evasión

Uno de los capítulos más llamativos para la prensa fue la evasión de determinadas preguntas del fundador de Facebook y su remisión al equipo de la compañía para contestar de una forma “más adecuada” a las inquietudes de los senadores.

8. Rusia

En respuesta a las preguntas del senador demócrata por el estado de Vermont Patrick Leahy, Zuckerberg confirmó que Facebook está cooperando con el fiscal especial, Robert Mueller, que está investigando la presunta interferencia rusa en las elecciones presidenciales de 2016. El inventor de FB indicó que algunos de sus empleados fueron interrogados por el equipo de Mueller, algo que, sin embargo, no ha sucedido en su caso. “A mí no me han interrogado”, aseguró e inmediatamente recordó que su trabajo con el fiscal especial “es confidencial”, cerrando así cualquier interrogatorio al respecto.


51


La lista es larga, sí. Pero nos encontramos ante una formidable herramienta de distribución de información; que puede reforzar lazos de amistad 52

y el contacto con los que están lejos; que te permite acceder a las noticias que le interesan a tu gente; que contiene la mitad de tu vida, tus contactos, recordatorios, eventos, cumpleaños de amigos; que para muchos pequeños negocios es una herramienta imprescindible de marketing y relación con el cliente; que en muchos países (Indonesia, Egipto, Myanmar) es, básicamente, sinónimo de Internet. Así que la decisión de abandonarla no es fácil. Además, su modelo de negocio, tan dañino para nuestra privacidad, impera en casi todas las grandes (Google, Twitter; amén de WhatsApp e Instagram, que le pertenecen). Como decía en The New York Times Siva Vaidhyanathan, profesor de la Universidad de Virginia, si todos aquellos a los que preocupa la privacidad, la rendición de cuentas de los gobiernos y la esfera pública abandonan la plataforma, esta puede resultar menos informada y diversa. Por no decir más peligrosa. Entonces, ¿qué hacer? Pelear por regulaciones estrictas es una vía. Redimensionarla, segregar el oligopolio, otra. Clamar por la dimisión de Zuckerberg, una más. Y luego... ya queda marcharse.

Imágenes: cortesía

Facebook no ha protegido los datos de 87 millones de norteamericanos que podrían haber sido manipulados mientras decidían su voto en las elecciones que ganó Donald Trump; entre 2015 y 2018; permitió (presuntamente) a miles de aplicaciones acceder a datos de sus usuarios y de sus amigos (que a saber dónde habrán acabado); ha sido correa de transmisión del discurso islamófobo; creó una máquina adictiva, a sabiendas de lo que hacía, para sostener un modelo de negocio que contribuye a la crispación del debate público (y del privado); fue acusado de guardar las llamadas y SMS de los usuarios de plataformas Android; de escanear los chats e imágenes de conversaciones privadas en Messenger. Por no hablar del tiempo que se malgasta en la plataforma, del inconveniente que puede suponer cuando buscas trabajo (teniendo en cuenta el fácil acceso que hay a tus datos) y de la insatisfacción que genera, según varios estudios, en aquellos que observan el escaparate de la vida de otros que siempre parecen vivir tan felices y sonrientes.


53


SOCIEDAD

Texto: CARLES GELI

54

L

as Torres Gemelas, edificios iguales entre sí y que se reflejan mutuamente, un sistema cerrado en sí mismo, imponiendo lo igual y excluyendo lo distinto y que fueron objetivo de un atentado que abrió una brecha en el sistema global de lo igual. O la gente practicando binge watching (maratones de series), visualizando continuamente sólo aquello que le gusta: de nuevo, proliferando lo igual, nunca lo distinto o el otro... Son dos de las potentes imágenes que utiliza el filósofo ByungChul Han (Seúl, Corea del Sur, 1959), profesor de la Universidad de las Artes de Berlín que escribe en alemán y radica en el país germano; uno de los más reconocidos diseccionadores de los males que aquejan a la sociedad hiperconsumista y neoliberal tras la caída del muro de Berlín.

Imágenes: cortesía

El filósofo surcoreano ByungChul Han, un destacado diseccionador de la sociedad del hiperconsumismo, explica sus críticas al “infierno de lo igual”. Sus reflexiones son, por decir lo menos, deslumbrantes.


Libros como La sociedad del cansancio, La sociedad de la transparencia, En el enjambre, Sobre el poder, Filosofía del budismo zen, Psicopolítica, La salvación de lo bello y La expulsión de lo distinto compendian su tupido discurso intelectual, que desarrolla siempre en línea: todo lo conecta, como hace con sus manos muy abiertas, de dedos largos que se juntan mientras se mueve una corta coleta en la cabeza. “En la novela 1984, de George Orwell, esa sociedad era consciente de que estaba siendo dominada; hoy no tenemos ni siquiera esa consciencia de dominación”, alertó recientemente en una charla en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, donde el ensayista disertó sobre la expulsión de la diferencia. Y dio pie a conocer su particular cosmovisión, construida a partir de su tesis de que los individuos hoy se autoexplotan y sienten pavor hacia el otro, el diferente. Viviendo, así, en “el desierto, o el infierno, de lo igual”. Autenticidad. Para Han, la gente se vende como auténtica porque “todos quieren ser distintos de los demás”, lo que fuerza a “producirse a uno mismo”. Y es imposible serlo hoy auténticamente porque “en esa voluntad de ser distinto prosigue lo igual”. Resultado: el sistema únicamente permite que se den “diferencias comercializables”. Autoexplotación. Hemos pasado, en opinión del pensador surcoreano, “del deber de hacer” una cosa al “poder hacerla”. “Se vive con la angustia de no hacer siempre todo lo que se puede”, y si no se triunfa, es culpa nuestra. “Ahora uno se explota a sí mismo figurándose que se está realizando; es la pérfida lógica del neoliberalismo que culmina en el síndrome del trabajador que-

mado”. Y la consecuencia, peor: “Ya no hay contra quien dirigir la revolución, no hay otros de donde provenga la represión”. Es “la alienación de uno mismo”, que en lo físico se traduce en anorexias o en sobreingestas de comida o de productos de consumo u ocio.

Big data . “Los macrodatos hacen superfluo el pensamiento porque si todo es numerable, todo es igual... Estamos en pleno ‘dataísmo’: el hombre ya no es soberano de sí mismo sino que es resultado de una operación algorítmica que lo domina sin que lo perciba; lo vemos en China con la concesión de visados según los datos que maneja el Estado o en la técnica del reconocimiento facial”. ¿La revuelta pasaría por dejar de compartir datos o de estar en las redes sociales? “No podemos negarnos a facilitarlos: una sierra también puede cortar cabezas... Hay que ajustar el sistema: el ebook está hecho para que yo lea, no para que me lea a mí a través de algoritmos... ¿O es que el algoritmo hará ahora al hombre? En Estados Unidos hemos visto la influencia de Facebook en las elecciones... Necesitamos una carta digital que recupere la dignidad humana y pensar en una renta básica para las profesiones que devorarán las nuevas tecnologías”. (In)Comunicación. “Sin la presencia del otro, la comunicación degenera en un intercambio de información: las relaciones se reemplazan por las conexiones, y así sólo se enlaza con lo igual; la comunicación digital es únicamente vista, hemos perdido todos los sentidos; estamos en una fase debilitada de la comunicación, como nunca: la comunicación global y de los likes sólo consiente a los que son más iguales a uno. ¡Lo igual no duele!”.

“Se vive con la angustia de no hacer siempre todo lo que se puede [...] Es la alienación de uno mismo” 55


“Cuanto más iguales son las personas, más aumenta la producción; esa es la lógica actual. El capital necesita que todos seamos iguales, incluso los turistas. El neoliberalismo no funcionaría si las personas fuéramos distintas” Una probada de Han En La sociedad del cansancio, el filósofo surcoreano expone una de sus tesis principales: la sociedad occidental está sufriendo un silencioso cambio de paradigma, un exceso de positividad que está conduciendo a una sociedad del cansancio. Según el autor, toda época tiene sus enfermedades emblemáticas. Así, hay una época bacterial que toca a su fin con la invención del antibiótico. A pesar del manifiesto miedo a la pandemia gripal, actualmente no vivimos en la época viral. La hemos dejado atrás gracias a la técnica inmunológica. El comienzo del siglo XXI, desde un punto de vista patológico, no sería ni bacterial ni viral, sino neuronal. La depresión, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el trastorno límite de la personalidad (TLP) o el síndrome de desgaste ocupacional (SDO) definen el panorama de comienzos de este siglo. Estas enfermedades no son infecciones, sino estados patológicos que siguen a su vez una dialéctica, pero no una dialéctica de la negatividad, sino de la positividad, hasta el punto de que cabría atribuirles un exceso de esta última.

56

Abolición de la realidad. “Yo soy diferente; estoy envuelto de aparatos analógicos: tuve dos pianos de 400 kilos y durante tres años he cultivado un jardín secreto que me ha dado contacto con la realidad: colores, olores, sensaciones... Me ha permitido percatarme de la alteridad de la tierra: la tierra tenía peso, todo lo hacía con las manos; lo digital no pesa, no huele, no opone resistencia, pasas un dedo y ya está... Es la abol ición de la realidad; mi próximo libro será ese: Elogio de la tierra. El jardín secreto. La tierra es más que dígitos y números”. Narcisismo. Sostiene el profesor Han que “ser observado hoy es un aspecto central de ser en el mundo”. El problema reside en que “el narcisista es ciego a la hora de ver al otro” y sin ese otro “uno no puede producir por sí mismo el sentimiento de autoestima”. El narcisismo habría llegado también a la que debería ser una panacea, el arte: “Ha degenerado en narcisismo, está al servicio del consumo, se pagan injustificadas burradas por él, es ya víctima del sistema; si fuera ajeno al mismo, sería una narrativa nueva, pero no lo es”. El animal original. Es la clave de sus reflexiones más recientes. “Cuanto más iguales son las personas, más aumenta la producción; esa es la lógica actual. El capital necesita que todos seamos iguales, incluso los turistas. El neoliberalismo no funcionaría si las personas fuéramos distintas”. Por ello propone “regresar al animal original, que no consume ni comunica desaforadamente; no tengo soluciones concretas, pero puede que al final el sistema implosione por sí mismo... En cualquier caso, vivimos en una época de conformismo radical: la universidad tiene clientes y sólo crea trabajadores, no forma espiritualmente; el mundo está al límite de su capacidad; quizá así llegue un cortocircuito y recuperemos ese animal original”. Refugiados. El filósofo de 59 años es muy claro: con el actual sistema neoliberal “no se siente temor, miedo o asco por los refugiados sino que son vistos como carga, con resentimiento o envidia”; la prueba es que luego el mundo occidental va a veranear a sus países. Tiempo propio. Es necesaria una revolución en el uso del tiempo, sostiene el Han. “La aceleración actual disminuye la capacidad de permanecer: necesitamos un tiempo propio que el sistema productivo no nos deja; requerimos de un tiempo de fiesta, que significa estar parados, sin nada productivo que hacer, pero que no debe confundirse con un tiempo de recuperación para seguir trabajando; el tiempo trabajado es tiempo perdido, no es tiempo para nosotros”.


57


D

urante toda su vida huyó, nos confiesa en su libro El arte de la fuga, sin saber bien a bien de qué huía. Hasta que un día, en una sesión de hipnosis, lo descubrió. No escapaba sólo de esa ausencia causada por la tempana muerte de su padre, de quien apenas se acordaba. No huía de Puebla a Veracruz, donde encontró otras tragedias familiares y cantos de pájaros y muchos libros.

58

No huía de los recuerdos que sus mayores le contaban hasta el aburrimiento, a él, niño de fecunda imaginación que oía las añoranzas de la abuela por los tiempos anteriores a la Revolución. No dejaba Veracruz por la Ciudad de México sólo para recibir educación, pues la tenía, y mucha, por su pasión por leer. Y no huía de México cuando se fue, por décadas, a lugares tan lejanos como Moscú, Praga o Varsovia, haciendo su vida en el cuerpo diplomático.

ron al lector mexicano a escritores hoy esenciales como Witold Wombroiwicz (curiosamente, fue el polaco quien eligió al joven traductor mexicano de menos de 30 años, residente en Varsovia). Y, finalmente, no huía de sí mismo, pues se buscó siempre, rompiendo los moldes del cuento, la novela, la crónica, el diarismo, el artículo periodístico, la reseña literaria, con una pluma que usó como bisturí operando su corazón a pecho abierto en cada uno de sus libros.

También era traductor… Y no, tampoco lo era porque huyera de su idioma paterno, sino que se entregaba en ella a dos de sus mayores amores: las letras que le abrían el conocimiento del mundo… y la palabra hablada para habitarlo. Pitol era políglota y tradujo con maestría obras de autores conocidos (como Joseph Conrad) y de otros que aún no lo eran. Traducía del polaco, del checo, del alemán, del ruso y otras lenguas que acerca-

Un día, para dejar de fumar, Pitol visitó a un hipnotista. Éste le pidió que recordara momentos importantes de su vida. Ya en trance, comenzó a avergonzarse de que las imágenes que pasa-

Fotos: cortesía

IN MEMORIAM


He aquí un caso raro en las letras mexicanas: comenzó a publicar tarde y, por salud, guardó silencio muchos años antes de su muerte, ocurrida el mes pasado. Tres décadas de viajes por el mundo y por el interior de su ser resultaron en una obra que lo llevó a la cima. Ganó el Premio Cervantes, pero, sobre todo, el respeto y la admiración de quienes lo leemos con asombro, contagiados de literatura. Texto: LUIS LAGO

ban involuntariamente por su mente parecían ser superficiales. Eran “fotos” como de un álbum de familia. De pronto, tan sin quererlo como habían comenzado a surgir, las imágenes se detuvieron en dos: en ambas aparecía su hermana menor, Irma. Había tres meses de diferencia entre una y otra. En la primera, la niña de cuatro años se veía feliz. En la segunda, devastada. ¿Qué había sucedido entre una y otra? Y recordó: estaban en Potrero, Veracruz. Su padre había muerto ya. Su hermano y él, en pantalones cortos, veían el cuerpo yerto de su madre ahogada en una poza. Sintió unos brazos que lo levantaban del suelo, a él, de cinco años,

y a su hermano, de ocho. Se los llevaron de ahí, a una casa que no era la suya. Y siendo tan pequeño comprendió: no tengo papá y ya no tengo mamá. Entonces comenzó a llorar, comenzó a llorar el niño, pero también el adulto que estaba bajo hipnosis. Un llanto desconsolado, como nunca. Se vio a sí mismo llorando. Y luego: “Una mujer muy vieja nos da de comer y nos mete en nuestras camas por la noche […] No sé si ésta será nuestra casa. La vieja nos dice que sólo volveremos a verla cuando nos muramos”. El hipnotista le pidió, antes de sacarlo del trance, que tuviera cuidado al atravesar las calles al salir del consultorio, que llegara bien a su hotel; que, si se sentía mal, no dudara en llamarlo. Sergio Pitol caminó y descubrió que tenía más energía que antes. “A cada paso que daba sentía, casi físicamente, que una llaga que mi cuerpo había albergado clandestinamente por más de 50 años comenzaba a cicatrizar”. En su lucidez de creador, comprendió de qué había huido toda su vida: “Se fue abriendo paso en mí la noción de que había vivido todos estos años sólo para evitar que aquel dolor bestial volviera a repetirse […] El sentido de mi vida había consistido en protegerme, en huir, en acorazarme”. Al día siguiente, despertó y confirmó, gozoso, que comenzaba otra etapa de su vida, que ahora había un nuevo diálogo consigo mismo. 59


Letras sin artificios Nacido el 18 de marzo de 1933, en Puebla, pero criado en Veracruz (la tierra que eligió también para pasar el final de su vida, en Xalapa), Sergio Pitol Deméneghi estudió Derecho en la UNAM y se unió al cuerpo diplomático para conocer mundo. Por edad, está a la mitad entre la generación de Carlos Fuentes y la llamada Del Medio Siglo, entre autores como José Emilio Pacheco, Carlos Monsiváis y Elena Poniatowska. Sin embargo, por las fechas (maduras) en que comenzó a publicar, se le relaciona con esta última. No falta quien asegura que, de haberse “promovido” antes, Pitol habría gozado de esa ola gigantesca de publicidad que se llamó Boom Latinoamericano (Fuentes, García Márquez, Cortázar y otros). Tiempo cercado, un libro de cuentos, fue de lo primero que publicó. Luego, durante 28 años, dio a la imprenta novelas como las que agrupa en Tríptico de carnaval. Quizá, sin quererlo, o por la distancia entre México y él, pronto se volvió autor de culto. Los escritores mexicanos que viajaban a las ciudades donde él vivía, lo visitaban y establecían redes de contactos con el mundo. Pitol era una puerta a los autores centroeuropeos. Las pasiones literarias del poblano eran, sobre todo, las del Imperio Austrohúngaro y los países surgidos tras su derrota en la Gran Guerra. También amó la literatura rusa, en especial a Tolstoi y a Chéjov. Sus críticas literarias son un manjar para los lectores… y para los no lectores. Leer una reseña de Pitol a, por ejemplo, un cuento o una obra de teatro

de Chéjov embelesa a tal grado que uno no tiene más remedio que ir ese mismo día a una librería para adquirir la obra. ¿A qué se debe este hechizo? A la pasión, sin duda. Pitol vivió en los libros. A ellos les dedicó lo mejor de sí. Aunque su vida fue apasionante como la de casi todo viajero, su esencia fue la literatura. Citaba autores sin asomo de pedantería, como algo natural, como alguien que recuerda a un amigo. “Decía Virginia Woolf que…”, “Decía Thomas Mann…”, “Decía Schnitzler…”, y esos autores extraños o más o menos conocidos, se volvían camaradas de tertulias, amigos de carne y hueso, vibrantes de presente y energía. Luego de décadas trashumantes (Barcelona fue uno de los lugares más productivos para él), Pitol regresó a Xalapa y vivió ahí su último cuarto de siglo. Escribió obras de género impreciso o, más bien, creó sus propios géneros para sentirse libre de escribir de modo que su alma cupiera en sus letras sin artificios. El arte de la fuga y El mago de Viena son muestra de ello. También desde Xalapa dio su apoyo a causas sociales, como el neozapatismo y los movimientos de izquierda, recibió en su casa a sus amigos, estimuló a autores jóvenes en su camino… y se llenó de premios, el más notable de los cuales fue el Cervantes (2005), máximo galardón en lengua hispánica. La noticia de su muerte la dieron sobrinos y casas editoriales. Él no tuvo hijos. Tenía 85 años y llevaba varios con una afasia que poco a poco le fue quitando el habla. Pero Sergio Pitol ha vuelto a las andadas y emprende un nuevo viaje. Deja tras de sí una estela de letras que, si la seguimos, nos llevará, sobre todo, a un viaje por el alma del ser humano.

60


61


ESTE SOY YO

Después de 25 años en la música me sigue emocionando grabar un disco, incluso me gusta más hoy porque cuando conoces más, sobre todo de ti misma, sabes tus límites y quieres superarlos. Normalmente me toma casi un año escribir, grabar y producir un nuevo disco y éste pensaba sacarlo en la Navidad de 2018, pero en un mes ya tenía todas las canciones que me erizan la piel. La música llegó con tantas ganas, con tanta rapidez, que no pude evitar sacarlo ahora. Es un disco muy verdadero que invita a ser tú mismo, a apartar los miedos, a olvidar tus debilidades y a no sentir temor de mostrar tus defectos. Somos diferentes y eso es nuestro valor, por eso el título del disco: Hazte sentir. Si existe una píldora para quitar el miedo y para quitar la rabia, es la música No tengo una canción favorita porque mis canciones son 25 años de vida y la mayoría son personales, historias verdaderas que he vivido.

Cien años de soledad es mi libro favorito. Es difícil elegir uno especialmente cuando tienes 43 años y has leído tanto, pero es complicado ganar sobre esta novela maravillosa de García Márquez. El concierto que más me ha gustado fue el que di en junio de 2007 en el estadio de San Siro [Milán, Italia]. Fue la primera vez que una mujer estuvo ahí porque decían que las mujeres no lo llenaban, pero lo llené. Fue una noche bellísima en donde por la lluvia se estropearon todos los instrumentos y los últimos 15 minutos canté a capella. Tengo dos personas favoritas: mis padres. Tengo la suerte de que estén vivos y sean unidos. Son muy opuestos: un loco soñador y una maestra de italiano muy disciplinada. Creo llevar parte de los dos en mí. Me gusta mucho volar, pero cuando viajo trato de dormir. El avión es un lugar donde procuro no hablar de trabajo y descansar, aunque desde que viajo con mi hija [Paola, de cinco años] no es tan fácil porque ella quiere jugar. Mi mejor viaje fue de las casa de mis padres al hospital donde nació Paola, un viaje de 25 minutos sabiendo que iba a conocer a la razón por la cual yo estoy viva. 62

Texto: Mariana Fonteboa / Foto: Leandro Manuel Emede (cortesía)

Las mujeres hemos sido descritas como “el sexo débil” y no creo que lo seamos. Al contrario, creo que tenemos mucha fuerza, especialmente si estamos unidas y no vamos una contra la otra.


Además de cumplir 44 años de vida el 16 de mayo, la cantante italiana celebra 25 de carrera artística con el lanzamiento de Hazte sentir, su 13º álbum de estudio. México es uno de los países que visitará con su nueva gira mundial que arranca el 21 de julio en Roma.

63


DE VIVA VOZ

Texto: JONATHAN MORALES

Este jalisciense de 28 años es el político joven más conocido de México. Primero diputado local, hoy busca llegar al Senado de la República por la vía independiente. Y no son pocos los que ven en él a un futuro presidenciable. Con su discurso y sus acciones, busca devolver la política a la gente común. 64

L

a noche del domingo 7 de junio de 2015 Pedro Kumamoto sorprendió a México al ganar como primer candidato independiente, a sus 25 años de edad, un lugar en el Congreso del estado de Jalisco. El joven también innovó esa noche al presentar su propio programa de resultados preliminares elaborado por 400 voluntarios, que entregaron –en directo y con un margen de error mínimo– el conteo de votos con mayor rapidez que las autoridades electorales. Detrás de su campaña, que con recursos mínimos venció a los partidos políticos, hay un equipo de personas de no más de 30 años que impulsó a Kumamoto a través del trabajo comunitario y de las redes sociales.


Kumamoto, que nació el 26 de enero de 1990 en Guadalajara, Jalisco, no tiene ahora la edad suficiente para ser presidente de México, ni la tendrá al concluir el siguiente sexenio (2018-2024), porque los años mínimos para ocupar la silla presidencial son 35 a la fecha de la elección. Le faltará uno. Pero ya muchos al día de hoy apuestan a que Kumamoto Aguilar irá por “La Grande” para el periodo 2030-2036. Mientras eso ocurre, este año cumplió los requisitos para ser postulado candidato al Senado de la República por la vía independiente rumbo a las elecciones del 1 de julio. Kumamoto se introdujo a la política a través de la plataforma Wikipolítica, un grupo de ciudadanos que impulsaron la reforma política que permitió la postulación de candidatos sin partidos en México. Esa misma iniciativa es la que hoy lo respalda. Allí, por ejemplo, encontró a Juanita Delgado, su compañera de fórmula para llegar al Senado. Delgado, una activista medioambiental de Puerto Vallarta, halló en la propuesta de Kumamoto temas que afectan directamente a los ciudadanos.

Fotos: cortesía

El jalisciense ve en las candidaturas independientes una forma de recuperar la política para la gente común y corriente, porque “muchas personas hoy por hoy no ven reflejadas en la política actual sus necesidades y sus búsquedas”. “Lo que hemos tratado de hacer es reivindicar la misma política y decirle a la sociedad que hay que participar, que si nosotros no tomamos las decisiones, las van a tomar en nuestro nombre, y creo que ese mensaje ha sido muy significativo para una gran parte de la población”, dice en una entrevista exclusiva para Revista Interjet en su despacho en el Congreso de Jalisco, que comparte con buena parte de su equipo –en la oficina, ubicada en un bello edificio colonial adyacente a la imponente catedral de Guadalajara, trabajan apretujados un puñado de millennials, sin una jerarquía aparente, pero con orden, entre ellos el mismo Kuma que me invita a ponerme donde me sienta más cómodo, sentándose frente a mí y ofreciéndome un vaso de agua o una taza de café.

¿Cuál es tu definición de política? Tiene que ser verdaderamente un bien público, es decir, un espacio que piensa, que reflexiona y que actúa pensando en cómo una señora, una viuda de 80 años que recibe su pensión y que tiene que atenderse problemas de salud, pueda tener una vida digna con esa pensión y con esa atención de seguridad médica que recibe. Hoy esa mujer se llama mi abuela y no está recibiendo una pensión digna ni tampoco una atención médica de calidad; las calles no están pensadas para que salga a caminar, y tampoco sale porque tiene mucho miedo porque hay una inseguridad tremenda no solamente en su colonia sino en todo el país. Entonces, yo quisiera que mi abuela o mi mamá o mi hermana o la gente que amamos se vuelva la prioridad de la política; ya no los poderes fácticos, ya no las mineras, ya no los círculos de corrupción, y eso es lo que en buena medida queremos transformar de la política: que las personas entiendan que gente ordinaria como nosotros –que nos pueden encontrar sin problema echándonos un taquito, siendo tu compañero en la clase de spinning o yendo a una cantina a echar una chela con los compas– podemos hacer política. A la clase política, esa élite que hoy vive en un mundo distinto al de la inmensa mayoría de los mexicanos, tenemos que irla desterrando de la política y tenemos que ir haciendo que la política se parezca más a nosotros, a la gente común que tiene estas broncas que te acabo de decir. 65


¿En qué momento decidiste que ibas a ser político? Nosotros nunca nos vimos como políticos profesionales viviendo de la política… y es un verdadero honor que me paguen y les paguen a las personas que estamos el día de hoy aquí por impulsar ideas, por hacer diagnósticos, por platicar todos los días con las personas [cabe mencionar que Kumamoto renunció al 70% de su sueldo de diputado local para impulsar proyectos de la sociedad civil de Jalisco que tengan que ver con el empoderamiento vecinal y la participación ciudadana]. Es un honor ser un servidor público, pero nunca lo pensé, o sea, de joven nunca me vi haciendo esto...

segura, y que cualquier persona pueda encontrar un oasis allí en sus días laborales. Asimismo que el transporte público sea el mejor y finalmente que las pensiones sean justas y que el trabajo sea bien remunerado; que el salario mínimo no esté por debajo de la línea de la pobreza sino en la justa medida para empezar a construir una vida digna en familia.

“Lo que no quisiera

que pasara conmigo es

¿De joven? ¡Pero tienes 28 años! Bueno, ¡más joven! A mis 18 quería dedicarme a hacer cine, teatro, escribir, después fui pensando más hacia escribir poemas, tener una editorial, dedicarme a la producción de actividades culturales, por eso estudio gestión cultural, y ya estando en la carrera y haciendo política estudiantil me doy cuenta que es mentira eso de que ser político y ser corrupto van de la mano. Claro que puedes negociar, claro que puedes hacer mil cosas, pero no tienes que renunciar a tus principios y en todo caso, en aquellas decisiones en donde están los principios comprometidos, pues dejar muy claro por qué no estás dispuesto a renunciar a ellos.

que se me considerara el antídoto para los problemas nacionales porque yo creo que es uno de los mayores problemas de este país, pensar que una sola persona puede resolver

66

Yo lo que te diría es: a mí me interesa mucho ser un servidor público y me interesa sobre todo poder posicionar esta agenda que acabe con los privilegios de unos cuantos y la miseria de enormes mayorías, y si eso se puede hacer y si termina el objetivo en la Cámara de Senadores, maravilloso; y si se necesita participar en otras elecciones de alcalde o gobernador, maravilloso. Pero lo que no quisiera que pasara conmigo es que se me considerara el antídoto para los problemas nacionales porque yo creo que es uno de los mayores problemas de este país, pensar que una sola persona puede resolver todo en México.

todo en México”

¿Cuál sería tu agenda si llegas a la Cámara de Senadores? Para mí lo más importante es que lo público sea sinónimo de excelencia; que la salud pública sea la mejor, que las escuelas públicas (desde jardín de niños hasta universidad) tengan a los mejores profesores con los mejores sueldos. Que los espacios públicos sean los espacios que más defendamos, que sean dignos, que inviten a que una pareja de jóvenes se pueda ir a besar a un parque, que una pareja de adultos pueda ir a pensar qué quiere de su vida, que una mamá soltera pueda sentirse

¿Tu visión política abarca ocupar un día la presidencia de la República? En estos poco más de dos años de diputado he aprendido que nunca digas nunca, porque la vida da muchos cambios y definitivamente son los giros que hay que estar dispuestos a conocer y asumir. Mi plan de vida incluye ser servidor público, incluye escribir libros. Ser profesor me encantaría, bueno, primero aprender más y luego dar clases. Mi plan también incluye ser un político toda la vida, ya sea en una caja popular, desde un espacio sindicalista, desde la lucha política electoral o desde al activismo que he hecho siempre. ¿Es eso compatible con la posibilidad de ser presidente? Sí es compatible, pero también son compatibles otras cosas a lo que podría dedicarme.


Ley Kumamoto En agosto de 2017, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró que la reforma “Sin voto no hay dinero”, aprobada en el Congreso de Jalisco a iniciativa del diputado Pedro Kumamoto, es constitucional. Esta reforma permite reducir el financiamiento público a los partidos políticos en Jalisco hasta en un 65%. Aún se busca que la iniciativa sea implementada en todo el país.

¿Siempre desde la vía independiente? ¿No te interesa ser parte de un partido o incluso formar uno? La idea de los partidos políticos es una idea hermosa: un lugar donde personas que piensan de manera similar con respecto a las soluciones que requiere el país, se organizan y participan. Pero en la actualidad un partido político es casi imposible de construir porque las reglas están pensadas para que así sea. Además, los partidos políticos de hoy parecen más espacios para financiar a ciertas familias y menos un vehículo de lucha popular por el poder. Si logramos un día que vuelva la esencia de los partidos políticos, claro que me gustaría formar parte de uno. Pero si me preguntas que si hoy me voy a ir con el PRI, PAN o PRD, la respuesta es no. No por falta de invitaciones, ni de tratos, sino porque lo que queremos hacer en Wikipolítica es reivindicar a la política y eso no puede hacerse a través de un mecanismo que ha perdido su razón de ser. ¿Qué es lo que más te gusta y lo que más repudias de la política? Yo creo que lo que menos me ha gustado es ver a compañeros que han perdido la brújula de por qué están ahí, y ahora ven a la política esencialmente como un espacio de lucro. Es algo que siempre estoy pendiente de que no me suceda; ya sabes, la frase maravillosa de que los monstruos que tratas de combatir hay que tener cuidado de no convertirte en uno de ellos.

Y lo que más me gusta es la posibilidad de conocer a muchas personas que no podría haber conocido de otra manera: amas de casa, jóvenes estudiantes... vaya, hemos conocido personas muy interesantes, algunas de ellas con muchos grados académicos y algunas de ellas que sólo terminaron la primaria, pero en todas ellas hemos encontrado una sabiduría específica que valoramos muchísimo. ¿Qué o quién te inspira, sean otros políticos o no? Pueden ser muchos… Bernie Sanders, Pepe Mujica, la alcaldesa de Barcelona Ada Colau. Pueden ser muchas organizaciones o movimientos sociales que hemos visto. Hay muchísimos casos de personas que en silencio y con mucho trabajo están construyendo en México alternativas para nuestro país: las patronas que le dan comida y un poco de refugio a los migrantes, el Movimiento Zapatista. Hay personas en la vía institucional que han construido nuevas lógicas en la política, Cuauhtémoc Cárdenas es uno de ellos. O quien desde un movimiento social construye alternativas como Javier Sicilia o una mujer que desde el periodismo construye dignamente también nuevas lógicas en el acontecer nacional como Carmen Aristegui. ¿Qué le falta y qué le sobra a la política mexicana? Le falta gente común y le sobra indiferencia por la pobreza y la desigualdad. 67


MÉXICO LINDO

Texto: RODRIGO PÉREZ REMBAO Fotos: ROBIE DAMIÁN

Bajo pretexto de que la ciudad cumple su primer centenario el 31 de mayo, viajamos a buscar la mejor forma de celebrar y esto es lo que nos encontramos.

68


L

legar al hotel. Recibir, en cuanto pisas el lobby, una toalla húmeda y una copa de vino espumoso para refrescarte. Elegir entre cinco opciones el tipo de almohada que mejor te ayudará a descansar, y entre ocho fragancias, el aroma que deseas para tu habitación. Calma… no hay por qué apresurarse, que un par de manos expertas te esperan, en un espacio contiguo, para darte un masaje antiestrés. Es así como reciben a cada huésped en este hotel. Bastarán cinco minutos para relajar tus hombros, cabeza y cuello, y que puedas hacerte una idea de lo que será tu estancia en Villa Premiere, el hotel que se encargará de consentirte en este prometedor viaje de celebración. A un siglo de distancia A principios del siglo XX, las principales actividades económicas en las costas de Jalisco eran la minería, el comercio, la ganadería y la agricultura. Hacia la frontera con Nayarit, un pueblo llamado Las Peñas –que había venido creciendo desde años atrás, hasta superar los 1,500 habitantes– adquirió, el 31 de mayo de 1918, el título de municipio. Desde entonces, su nombre cambió a Puerto Vallarta, en honor a Ignacio L. Vallarta, ex gobernador de Jalisco. Hoy, a un siglo del nombramiento, este sitio se ha consolidado entre los principales destinos turísticos del país, un lugar al que cualquiera desearía ir a festejar, sin importar qué. ¡A celebrar, pues, el centenario! 69


Auténtico sabor local Dicen, y dicen bien, que cuando la panza se llena, el corazón se pone contento. Además, bien sabido es que Puerto Vallarta cuenta, entre sus atributos, con una importante oferta gastronómica, así que no hay motivos para dudar: esta celebración hay que hacerla comiendo. Nos encontramos con Amanda Selitzer a las 11 de la mañana, en el Parque Lázaro Cárdenas, en el corazón del Viejo Vallarta. Aunque ha pasado una buena parte de su vida fuera de México (Australia, Estados Unidos, Suiza e Inglaterra son países en donde alguna vez vivió), Amanda es originaria del puerto, y eso se nota, no sólo por cómo se mueve entre sus calles, sino por cómo se relaciona con sus paisanos. Desde hace dos años forma parte del equipo de Vallarta Food Tours, una empresa que ofrece recorridos gastronómicos que buscan dar a conocer el auténtico sabor local; esta vez tenemos la fortuna de que sea nuestra guía. Caminando entre calles empedradas, Amanda adereza el trayecto contando viejas historias de Puerto Vallarta. Nos comparte, también, que está escribiendo un libro cuyo título es, de por sí, una delicia: 365 días de tacos. “La idea es crear un recetario que incluya 365 recetas para mostrarle al mundo lo diverso y accesible que es el taco”, nos dice. Y así, casi sin darnos cuenta, nos encontramos de pronto frente a El cuñado, un puesto que suma más de 40 años sirviendo tacos de asada, machaca, adobada y chorizo. Como es la primera parada, y aún quedan ocho por delante, nos conformamos con uno solo, de asada –fortalecido magníficamente con frijoles enteros, follaje de col y cebolla caramelizada–, que me parece sensacional. 70

Por falta de espacio no puedo ahondar en cada uno de los nueve puntos que conforman esta ruta, llamada The Original Downtown Tour (su nombre en inglés no está exento de paradojas. Curiosamente, este tipo de actividades siguen siendo poco apreciadas por el turismo nacional… no saben de lo que se pierden). Baste pues decir que, durante más de tres horas, la felicidad fue llegando a nosotros en muy diversas formas: tacos de birria, de jaiba, de chile jalapeño relleno de camarón y pulpo; quesadillas de marlin… chocolate artesanal, coco tierno y tuba, una bebida que tiene como base crema de coco y vinagre de manzana, a la que el señor Concepción Nava añade trozos de manzana y garapiñado de cacahuate. Una verdadera exquisitez.

Una muestra de los tacos de El Cuñado. Primeras páginas: atardecer desde la playa del hotel boutique Villa Premiere.

El antes y después del puerto Dicen que la historia de Puerto Vallarta se divide en antes y después de 1964, cuando, gracias a la película La noche de la iguana (estelarizada por Richard Burton y Ava Gardner, dirigida por John Huston y basada en una obra de Tennessee Williams), el mundo pudo apreciar en pantalla la majestuosidad de este lugar. A partir de entonces, sobraron interesados en ir a conocer este destino maravilloso.


¡Salud! No recuerdo haber visto antes un coctel que incluyera aguacate. Siendo franco, no veo como buen augurio que Aurelio Vázquez, quien lleva más de cinco años haciendo experimentos en la barra del hotel Villa Premiere, coloque en el shaker una rebanada de esta fruta para macerarla junto con un trozo de piña. Añade limón, miel de agave, jugo de piña y, lo principal: una onza y media de raicilla, un tipo de mezcal cuya denominación de origen recae en 16 municipios de Jalisco. Contra mis pronósticos, el sabor del “Pata Salada” –como decidió nombrar Aurelio a este coctel–, es espectacular, aunque no menos que el de “Las Peñas”, otra de sus creaciones, que no lleva aguacate, sino hojas de cilantro, pimienta rosa, limón, pepino, toronja, miel de agave y bitter de habanero. La raicilla, según Dan Rodríguez, embajador de la marca Ritual de los Dioses, no se comercializó legalmente hasta 1991, cuando se conformó el Consejo Mexicano Promotor de la Raicilla, y empezó a regular su producción y distribución. Y aunque todavía no es fácil encontrarla fuera de Jalisco, poco a poco ha ido ganando presencia en distintos estados del país. No dejes de preguntar por ella cuando andes por aquí. Los ritmos de la noche Por otro dicho popular, sabemos que no sólo de pan (y de raicilla, vendría al caso) vive el hombre. Además, una experiencia imperdible, si visitas Puerto Vallarta, es el tour “Ritmos de la noche”, que ofrece Vallarta Adventures, así que nos embarcamos, literalmente, en ese plan para cerrar el día.

Arriba: coctel hecho con raicilla (un tipo de mezcal) en el hotel Villa Premiere. Abajo: espectáculo nocturno en playa Las Caletas.

Cinco horas de diversión dan inicio al zarpar en un catamarán rumbo a Las Caletas, una playa que forma parte de la Bahía de Banderas, a 19 kilómetros del puerto, a la que sólo puedes llegar por mar. El trayecto, de más o menos 50 minutos, transcurre como si fueran 15, no sólo por la oportunidad de ir disfrutando el paisaje –entre diciembre y marzo, incluso pueden verse ballenas–, sino porque la tripulación es experta en poner ambiente y hace del recorrido una verdadera fiesta, con barra libre incluida. Una vez en Las Caletas, lo que sigue es disfrutar de un show que difícilmente va a escapar de tu memoria. Luces, música y un grupo de impresionantes acróbatas y bailarines son los principales ingredientes de una producción que muchos comparan con las de Cirque du Soleil, y que mantiene al público con la boca abierta de principio a fin. Savia: la leyenda de los cinco soles, es el nombre del espectáculo que se presenta todos los días, salvo los domingos. 71


En el lugar de Gaby

Postal de playa Las Caletas. Abajo: spa Maiavé en el hotel Sheraton Buganvilias.

Fuera tensión Puerto Vallarta tiene muchos sinónimos. Y aunque varios parecen contradictorios, en realidad son complementarios, como “fiesta” y “relajación”, por ejemplo. Por eso nunca será mala idea reservar una mañana de spa, mucho menos si se elige un lugar como Maiavé, en el hotel Sheraton Buganvilias. En un área de 1,400 metros cuadrados, este spa cuenta, entre otras cosas, con seis cabinas de masaje, sauna, vapor y un circuito de hidroterapia con 11 estaciones. Tras 60 minutos de masaje siento que he vuelto a nacer. En un amplio menú de servicios llego a la sección “masajes para recuperar y equilibrar la energía vital”, y empiezo a entender. “Ayuda a liberar la tensión muscular mediante una técnica sueca que utiliza movimientos largos, fluidos y rítmicos para activar la circulación sanguínea”, dice la descripción del “Clásico”, mi mejor remedio antiestrés en años. Bendito el sueco que inventó esa técnica. 72

Algo que no sabía hasta hace muy poco es que renacer da hambre. Y mucha, así que seguimos con la difícil encomienda de encontrar sitios para comer bien en Puerto Vallarta. Así llegamos a Gaby’s, un restaurante que nació como lonchería en 1989, y poco a poco fue creciendo y modificando su menú hasta convertirse en referencia del sabor vallartense. Recetas sencillas, caseras – en la más generosa acepción de la palabra–, conforman el menú de este sitio en el que, en honor a la congruencia, está involucrada prácticamente toda la familia de César Castillón Rodríguez, su fundador. Destacan en el menú los chiles en nogada, las enchiladas de langosta, el pollo en mole poblano (que preparan ahí mismo, utilizando cerca de 30 ingredientes), la parrillada de mariscos para tres personas (incluye langosta, un huachinango entero, mejillones, callo de hacha y camarones) y un postre típico de la región: cuala de coco, hecho con masa de maíz nixtamalizada, coquitos de aceite, coco de agua, leche y canela. Aquí no hay falla: lo que pruebes te dejará contento. Otro dato interesante es que cada lunes y viernes el restaurante ofrece clases de cocina. La aventura inicia alrededor de las 9 de la mañana, cuando el chef Julio César Castillón toma a cargo al grupo reunido, explica en qué consistirá el menú, y se va con ellos al mercado a comprar los ingredientes. La experiencia termina a las 2 de la tarde, luego de que todos pudieron probar lo que prepararon.


73


Comunión con la naturaleza Ir a ver plantas, aves y flores tal vez no es un plan que llegue a la mente en automático, si estás en Puerto Vallarta. Esto es, en gran medida, porque pocos saben que existe un jardín botánico en donde se pueden admirar, en principio, más de mil especies de plantas. Jesús Reyes García , director general del Jardín Botánico Vallarta, nos cuenta que, entre los propósitos de este “museo de plantas vivas”, está el fomento a la conservación, el cuidado, la educación ambiental y la preservación de especies. Entre las principales colecciones con las que cuenta este lugar está la de orquídeas, compuesta por aproximadamente 300 especies de las 1,500 que existen en México.

Entrada del Jardín Botánico Vallarta.

Si vas entre julio y septiembre (verano), podrás ver hasta 10 especies distintas de colibrís, que suelen andar por ahí en esa temporada. Si tu visita es entre octubre y diciembre (otoño), seguro encontrarás cientos de mariposas. Mantente atento al calendario de eventos en su página de Internet, ya que es ahí donde anuncian las charlas que realizan sobre diversos temas relacionados con la flora y fauna de la región.

Todo listo para la 14ª edición de Restaurant Week

Uno de los festivales gastronómicos más importantes de Puerto Vallarta, Restaurant Week, celebrará su edición número 14 rompiendo su propio récord de participación, ya que ha conseguido la participación de 59 de los mejores restaurantes de Puerto Vallarta y Riviera Nayarit. Debido a esta gran aceptación, a partir de este año, el evento durará 10 días más. Iniciará el 15 de mayo, como es costumbre, pero terminará hasta el 10 de junio, logrando tener más espacio para turistas y locales que se preparan para ser parte de esta gran fiesta de sabor. Los restaurantes estarán ofertando menús divididos en tres tiempos y, por primera vez, la degustación abarcará tres precios: 269, 399 y 466 pesos mexicanos por persona, sin incluir bebidas ni propinas, representando hasta un 50% menos del valor original de cada platillo. Algunos de los fogones participantes son: Ambrosia Grill, Azafrán, Barrio Bistro by Memo Wulff, Boccon Di Vino, Café des Artistes, Da Simone, Eishan Oriental Cuisine, El Arrayan, Kaiser Maximilian, Katana Sushi & Bar, La Cappella, La Cigale French Bistro, La Leche, River Café, Roberto’s Mexican Seafood, Sushi Pop, The Blue Shrimp, Tuna Blanca y Vallarta Factory. www.restaurantweekpv.com

74


Icono vallartense

Puerto Vallarta tiene muchos sinónimos, y lo mejor es que se pueden usar al gusto. Además de ser uno de los mejores destinos de playa en el país y un sólido referente gastronómico, esta ciudad tiene mucho que ofrecer a los amantes del golf, a quienes gustan del arte o a los aficionados de los deportes extremos, así como del turismo de aventura

Café des Artistes.

No hay mejor manera de concluir este viaje de celebración que cenando en Café des Artistes, un restaurante con 28 años de historia tan emblemático como su creador, el chef Thierry Blouet, cofundador del Festival Gourmet International. En nuestra visita a este sitio, reconocido como el mejor restaurante de México en la Guía Gourmand 2011, disfrutamos de un menú de cinco tiempos, formado por los platos favoritos de la gente, como la crema de langostinos y calabaza de castilla, que lleva 28 años sirviéndose y es fenomenal. O el espléndido costillar y filete de res al grill, que tiene short rib, pétalo (filete) de res y cecina. “Aunque tenemos clásicos que no se van, renovamos el menú cada seis meses –dice Lara Castellón, chef ejecutiva–. Al inicio, el restaurante ofrecía una gastronomía netamente francesa, pero ha evolucionado y cada vez le damos más toques mexicanos. Para mí, Café des Artistes es un lugar mágico”. La pregunta es, ¿para quién podría no serlo? Decía ya que Puerto Vallarta tiene muchos sinónimos, y lo mejor es que se pueden usar al gusto. Además de ser uno de los mejores destinos de playa en el país y un sólido referente gastronómico, esta ciudad tiene mucho que ofrecer a los amantes del golf, a quienes gustan del arte (está entre las cinco ciudades con mayor venta de obra artística en México) o a los aficionados de los deportes extremos dentro y fuera del agua, así como del turismo de aventura. Felicidades, pues, a Puerto Vallarta por sus 100 años, y que siga siendo uno de los mejores destinos para ir celebrar. 75


MÚSICA

“Azul”, sencillo con el que arrancaron la promoción de su sexto álbum de estudio, alcanzó el día de su lanzamiento el primer lugar en visitas en el ran76

king de YouTube México. La canción salió acompañada del video homónimo, escrito y dirigido por León Larregui, cantante del grupo, quien construyó una historia romántica de ciencia ficción cuyo eje central es un virus que amenaza la supervivencia humana. 11 días después el video, que cuenta con locaciones en México y Japón, contaba con 9.9 millones de visitas. Aztlán es, en palabras de Larregui, el resultado de mirar hacia adentro: “Es una revisión interna de nuestra historia y de nuestras raíces; una invitación para descubrir la belleza de nuestra cultura. En particular, la leyenda de Aztlán –el lugar sagrado del que provenían los mexicas– me gusta mucho. Me ha despertado el amor y la curiosidad por conocer más de mi país”.

Imágenes: cortesía

S

ólo habían pasado siete años desde el anuncio público de la World Wide Web (www) o red informática mundial cuando Zoé, una naciente banda mexicana de rock indie, la utilizó en 1998 para dar a conocer su propuesta musical. Dos décadas después, el grupo reveló su más reciente disco, Aztlán, en su página oficial de Facebook, que suma 3 millones 665 mil seguidores. En un día vendieron 12 mil boletos para los conciertos que darán en el Auditorio Nacional del 8 al 10 de junio y, de acuerdo con la agencia Notimex, se agotaron las entradas en varias sedes en Estados Unidos donde también se presentarán.


Los autores de éxitos como “Peace & Love”, “Vía Láctea” y “Dead” vuelven a los escenarios y a las listas de popularidad con un nuevo disco con sabor a México... en la peculiar forma en que lo hace la banda liderada por León Larregui, con quien conversamos en exclusiva.

Texto: CLARA SÁNCHEZ

Previo al lanzamiento del disco, Rodrigo Guardiola, baterista, y Ángel Mosqueda, bajista, compartieron para nuestros lectores los detalles de su nueva producción. Guardiola aseguró que haber esperado cinco años entre Prográmaton y Aztlán les permitió recargar sus emociones: “Nos reparamos un poco mentalmente para aventurarnos. Grabamos en México, fluimos mejor en los procesos de realización y fuimos aplazando la salida del disco, eso nos permitió tener un buen cierre”.

León y el cine El músico nacido en la Ciudad de México el 1 de diciembre de 1973, cuyas composiciones musicales se han incluido en bandas sonoras de cintas como Amar te duele (“Soñé”) o ¿Qué culpa tiene el niño? (“Brillas”) desea hacer el score completo de una película. Explica: “Me han ofrecido algunos proyectos, pero no ha habido uno que me prenda. Mi sueño más grande ahora es hacer una película, dirigirla y musicalizarla. Tengo varias historias que quisiera contar, pero necesito que sean realizables. No es fácil conseguir apoyo para tu primera obra”.

77


Zoé son: Jesús Báez, Sergio Acosta, León Larregui, Rodrigo Guardiola y Ángel Mosqueda.

Mosqueda agregó que también hubo innovaciones en la musicalización: “Chucho (Jesús Báez, tecladista) se hizo de nuevos sintetizadores, yo compre unos bajos para tener otros ‘colores’ que nos refrescaran. Sergio (Acosta, guitarrista) se hizo de algunas guitarras, y hasta la batería cambió. Sin embargo, al ser los mismos ejecutantes, conservamos la esencia de Zoé. Aztlán suena a nosotros, suena bonito para mí y para toda la banda. No hay porque negar el pasado, este disco me gusta mucho y es una excelente continuación de nuestra carrera, pero creo que en cada álbum hicimos lo mejor posible”. Entre Arcade Fire y Soren Kierkegaard Entre el último y el penúltimo álbum de la banda, León Larregui lanzó su segundo disco como solista, Voluma (2016). Rodrigo Guardiola codirigió –junto con Gabriel Cruz Rivas– Panoramas, el documental del 20 aniversario de Zoé que se estrenó a finales del año pasado, y el resto de los integrantes estuvieron trabajando tanto en proyectos personales como en las propuestas musicales que conformarían Aztlán. 78

“Entre todos hacemos los arreglos y al final León cubre la última capa que son las letras. Conforme se van cerrando las rolas, vamos viendo que viaje trae ahora León. Con la experiencia que ha tenido como compositor y letrista es muy padre ver cómo encuentra sus líneas, su lenguaje y su universo de palabras, por eso tratamos de no contaminarlo. Él tiene la responsabilidad de juntar anécdotas y vivencias de todos; sus letras hablan de nosotros y de las cosas que nos pasan, de nuestros amigos, nuestras pérdidas y de nuestras experiencias positivas”, declara Ángel Mosqueda. El nuevo disco contó con la producción del australiano Craig Silvey, quien ha trabajado con bandas como Arcade Fire y Florence and The Machine, y la masterización del estadounidense Greg Calbi, que tiene la experiencia de haber colaborado con músicos clásicos como John Lennon, Deep Purple, Bruce Springsteen, Blondie y David Bowie. El segundo sencillo de Aztlán es “Temor y temblor”, un tema inquietante con sonidos que evocan al viento y bits intensos y acelerados como el latido de un corazón cuando está agitado. El título surge del texto filosófico del mismo nombre escrito por el filósofo danés del siglo XIX Soren Kierkegaard donde reflexiona sobre la angustia que existe cuando se debaten la fe y la razón.


79


“A diferencia de lo que sucede en una grabación a computadora, donde puedes integrar miles de canales,

De gira con Zoé En los albores de junio, la banda formada en Cuernavaca, Morelos, se presentará en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México (8, 9 y 10). Pero antes, Zoé tendrá una serie de conciertos en Estados Unidos (Nueva York, 3 de mayo; Chicago, 7; San Francisco, 11; Los Ángeles, 16), Chiapas (19 de mayo), Lima, Perú (26 de mayo) y Guadalajara (1 de junio).

esta vez quisimos conservar una propuesta más íntima para que escuchen lo más fiel posible a cinco personas tocando”: L. Larregui

80

“Ese tema llama la atención porque tiene mucha libertad... no te imaginas por dónde va. La mitad de la rola es instrumental y la otra es muy sensorial, puede escucharse como una metáfora o como algo muy literal. León la escribió antes del terremoto de septiembre de 2017, pero para quienes lo vivimos quizá nos haga relacionarlo con ese suceso”, explica Guardiola. El tema favorito de Mosqueda es “Oropel”, “porque es una canción que viene de una armonía de la guitarra de Sergio y su composición fue accidentada, es muy rarona; creo que no será fácil oírla en la radio”. Rodrigo prefiere “Temor y temblor”. León eligió “Al final” y le dedicó “Luci” a su hijo Lucián: “Es como ‘Arrullo de estrellas’, del disco Prográmaton, que se la hice

a mi mamá pero se la puedes dedicar a tu novia. ‘Luci’ también es una canción de amor, básicamente”. Aztlán está pensado como una obra al estilo de las producciones de Pink Floyd o los Beatles. “No es como los álbumes comunes de los que sólo escuchas uno o dos sencillos; el nuestro tiene 12 temas que registraron el momento en el que los hicimos, para que escuchen la obra completa, de principio a fin. De igual forma, nuestros conciertos ahora serán más orgánicos y con menos producción. A diferencia de lo que sucede en una grabación a computadora, donde puedes integrar miles de canales, esta vez quisimos conservar una propuesta más íntima para que escuchen lo más fiel posible a cinco personas tocando”, promete León.


81


TESTIMONIOS

La actriz neoyorquina, hija del mítico Henry Fonda, alcanza los 80 años en plena forma y lo celebra con una semana de festejos y el estreno de la cuarta temporada de su serie Grace and Frankie. Texto: ROCÍO AYUSO

J

ane Fonda (ciudad de Nueva York, 21 de diciembre de 1937) nunca pensó en llegar a los 80 años. “Pero no volvería a mi juventud ni por todo el dinero del mundo”, comentó la legendaria actriz mientras promocionaba en Los Ángeles uno de sus últimos trabajos, Our Souls at Night, un drama coprotagonizado por Robert Redford. Da igual lo que quiera. Su más reciente cumpleaños lo celebró como sólo ella sabe: con un festejo de ocho días. Jornadas de fiesta que reconocieron las ocho décadas de una estrella. Porque, como siempre dice la hija del mítico Henry Fonda (1905-1982), la única razón por la que se metió en la actuación fue porque la despidieron como secretaria y tenía que ganarse la comida. “Y como suele pasar con los hijos de los actores, siempre acabamos cayendo en el redil”. Es su explicación de lo que vino después. 82


Jane nunca fue como el resto. Más que una intérprete, ha sido un símbolo de independencia, feminismo y empoderamiento mucho antes de que campañas como #MeToo sacaran a la luz las desigualdades de género en una industria llamada Hollywood. Fue un sex symbol en películas como Barbarella (1968) y hoy estelariza series de Netflix como la comedia Grace and Frankie, que este año arranca su cuarta temporada. Como Fonda declaró en algún momento de su carrera, ella procede de una generación en la que las mujeres no podían ni sudar en público, algo que no la detuvo a la hora de convertirse en la imagen más popular de los aeróbics. Se sigue cuidando, aunque no de la misma manera. “Camino en lugar de correr, tampoco esquío, me deslizo. Y sigo haciendo yoga, pero muy despacio”, confiesa. Una rutina que alterna con masajes faciales, especialmente cuando trabaja.

Lo que viene Cuando ellas quieren es el título de la comedia que estelarizan Jane Fonda y Diane Keaton, sobre un club de lectura en el que a cuatro amigas les cambia la vida después de que leen la novela 50 sombras de Grey. La película dirigida por Bill Holderman se estrena esta primavera.

Con el actor Robert Redford.

“Pero no volvería a mi juventud ni por todo el dinero del mundo”: Jane Fonda La Jane Fonda que también perdura es la que se ganó el apodo de Hanoi Jane durante la guerra de Vietnam. Si los 79 años los celebró protestando en Dakota contra un oleoducto y el año lo comenzó al frente de la llamada marcha de las mujeres que congregó a millones de manifestantes en las calles de Estados Unidos en protesta por la política de Donald Trump, su nuevo onomástico no se quedó atrás. La semana larga de festejos por su cumpleaños, tuvo como objetivo recaudar 1.5 millones de dólares destinados a la campaña en defensa del poder y el potencial de los jóvenes. Se trata de conseguir ayuda económica para la organización que Fonda creó en 1995 y que proporciona educación sexual y ayuda para prevenir los embarazos adolescentes. Los festejos iniciaron en Atlanta y a ellas asistieron numerosas amistades de la actriz como Rosanna Arquette, Catherine Keener, James Taylor y Carole King. Otros que no pudieron ir la felicitaron por video, como Kerry Washington y el rapero Ludacris. Dolly Parton le dedicó la canción de Cómo eliminar a su jefe, película que hicieron juntas en 1980. Y Oprah Winfrey indicó que había contribuido con casi 100 mil dólares a la organización benéfica del estado de Georgia a la que estuvo dedicada la velada. El magnate de los medios Ted Turner, de 79 años, uno de los exmaridos de Fonda, también se unió al cumpleaños feliz. Un detalle porque la mujer que parece no temerle a nada reconoció recientemente a este periódico su único miedo: “La intimidad emocional”. La edad le ha enseñado a Jane Fonda que es mejor ser famosa que no serlo, algo con lo que luchó en su juventud. Y aunque sigue siendo vanidosa habla con honestidad sobre la belleza. “Es un combo de genes y dinero. Uno debe hacer lo que pueda por mantenerse bien, aunque sin pasarse. Y yo claro que me he ayudado un poco”, se ríe cuando habla del tema. Como dijo Robert Redford durante el estreno de la última película que hicieron juntos, ambos se dan cuenta de la edad que tienen. “Pero nos da igual. Yo también tengo 80 [en realidad, 81] y no hay vuelta de hoja”, resumió el legendario galán californiano. 83


LITERATURA

Texto: JESÚS MANTILLA

El escritor peruano, de 82 años, realiza en La llamada de la tribu una defensa de la sociedad abierta basada en su lectura de siete grandes pensadores, de Adam Smith a Isaiah Berlin, pasando por Karl Popper.

C

uando Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 28 de marzo de 1936) vivía en Londres gobernaba Margaret Thatcher. Él, que llegaba con una maleta rasgada de sueños izquierdistas desde América Latina, se fue pasando al liberalismo. De la Dama de Hierro pensaba que cumplía como una excelente primera ministra británica en la patria del filósofo y economista Adam Smith (1723-1790). Lo que no sospechaba era que también se convertiría en su prescriptora literaria. “Fue gracias a ella que leí La sociedad abierta, de Karl Popper, y aquel libro cambió mi vida”. En parte eso es lo que cuenta el Nobel de Literatura 2010 en La llamada de la tribu. El relato, la confesión de un viaje ideológico. O más bien doctrinario. Porque Vargas Llosa defiende que el liberalismo para él representa una doctrina. Andaba perdido. Los desencantos de la revolución cubana lo fueron expulsando poco a poco de una izquierda en la que militó desde sus años de estudiante en la

84

Universidad de San Marcos. “No quise ir a la Católica, que era de ‘niños bien’. Elegí la San Marcos porque pensé que allí encontraría comunistas”. Y los halló. “Cómo éramos en Perú. Pocos y sectarios”. Después apareció aquel deslumbramiento con los barbudos de Sierra Maestra –entre ellos, Fidel Castro– en Cuba. Recuperó la vista con varias cosas. Los campos de internamiento para opositores, homosexuales y presos comunes. A eso se unió el caso Padilla: “Un poeta que fue viceministro de comercio al que de pronto le acusaron de ser agente de la CIA”. Le cayó el veinte. “Abandonar aquella ideología fue como colgar los hábitos. Me pasó como a esos curas que de repente abandonan la iglesia, pasan a la vida de seglar y tienen que afrontar toda esa incertidumbre del mundo”. En pleno fogueo de las dudas, le dio por leer a autores que había descartado de su biblioteca por culpa del dogma anterior. Entre ellos estos siete que


El relato, la confesión de un viaje ideológico. O más bien doctrinario. Porque Vargas Llosa defiende que el liberalismo para él representa una doctrina. Andaba perdido. Los desencantos de la revolución cubana lo fueron expulsando poco a poco de una izquierda en la que militó desde sus años de estudiante

conforman La llamada de la tribu: Smith, el español José Ortega y Gasset, los austriacos Friedrich Hayek y Karl Popper, los franceses Raymond Aaron y JeanFrançois Revel y el británico Isaiah Berlin. De todos ellos, le atraen sus diferencias. “El liberalismo es una doctrina con algunas ideas básicas sobre las que luego hay multitud de matices y diferencias. Lo que en otros llegaría a ser irreconciliable, en ellos funciona porque uno de los conceptos básicos es la tolerancia”. Del encantamiento izquierdista al encaje liberal, Vargas Llosa fue descubriendo las cualidades de la democracia como base del progreso. Una demo-

cracia hoy amenazada por quienes desde el populismo se tildan de liberales, como Donald Trump, los impulsores del Brexit o el italiano Silvio Berlusconi: “¡Trump no es un liberal! ¡Cómo se le ocurre, por Dios! ¡Un tipo que quiere levantar un muro!”. La inmundicia insular del Brexit, tampoco: “Eso es nacionalismo. Yo estaba allí cuando ocurrió. Fue una decepción absoluta por parte de unos mentirosos”. Y respecto al futuro de Italia: “Pobre Italia. La victoria de Berlusconi sería catastrófica. Para echarse a llorar. Pero si hay elecciones libres y los italianos prefieren a ese ser grotesco, a ese payaso otra vez, no queda más que resignarse”. 85


Autobiografía intelectual La diferencia entre La llamada de la tribu y otros libros como El pez en el agua es que aquí el protagonismo no lo tienen las vivencias del autor, sino las lecturas que moldearon su forma de pensar y de ver el mundo en los últimos 50 años. En Nobel de Literatura peruano realiza aquí una cartografía de los pensadores liberales que le ayudaron a desarrollar un nuevo cuerpo de ideas después del gran trauma ideológico que supuso, por un lado, el desencanto con la Revolución Cubana y, por otro, el distanciamiento de las ideas de Jean-Paul Sartre, el autor que más lo había inspirado en su juventud. Adam Smith, José Ortega y Gasset, Friedrich Hayek, Karl Popper, Raymond Aron, Isaiah Berlin y Jean-François Revel le fueron al autor de enorme ayuda durante aquellos años de desazón, mostrándole otra tradición de pensamiento que privilegiaba al individuo frente a la tribu, la nación, la clase o el partido, y que defendía la libertad de expresión como valor fundamental para el ejercicio de la democracia.

Siempre desde el respeto a defender lo que cada uno crea. Porque Mario Vargas Llosa también observa preocupado los últimos episodios de censura: “Hay que defender toda manifestación en libertad. No prohibirla. Ni siquiera cuando es una estupidez o una provocación. Es un principio liberal básico”. 86

Imágenes: cortesía

La actitud contraria reivindica respecto a Cataluña. Nada de plegarse. Le duele especialmente la situación a quien fue vecino de Barcelona durante cinco años: “Quizás los mejores de mi vida. Pero la de hoy, no la reconozco. Aquella Barcelona era la ciudad a donde los españoles iban para sentirse europeos, donde se produjo el reencuentro de los escritores españoles y latinoamericanos que se habían dado tanto tiempo la espalda. Los nacionalistas eran entonces cuatro gatos, viejos y anacrónicos. Ese monstruo de ahora proviene de una ideología profundamente antidemocrática, con un fondo racista, es un virus inoculado por una educación de una ideología tóxica. Nada más que un fetiche. Pero yo confío en que se imponga el seny, como poco a poco van indicando las encuestas”.


87


DE CERCA

Mientras me traslado de regreso a casa por la terminal del aeropuerto de Düsseldorf, viajando en una versión moderna de un cautivador tren colgante de 1901 visto en Wuppertal, defino la instantánea final que me llevo de Alemania tras el tiempo dedicado a este viaje que comienza en Colonia: el país de Friedrich Engels –cuya casa natal conoceré– y Pina Bausch no cesa en su afán de crear, ya sea a través del paisaje industrial que anhelaba ver, o bien, de un mundo donde la cultura sabe cómo imponer su ruta. 88


Texto y fotos: CARLOS SÁNCHEZ PEREYRA

E

l turista no sabe dónde ha estado. El viajero no sabe dónde ir”, dijo en una ocasión el escritor estadounidense Paul Theroux. No sé si esas palabras fueron el guion que dio forma inicial a este viaje o si las encontré al regresar de Alemania y acomodé el resultado a ellas. El tema es que experimenté una doble personalidad en un país que durante mi recorrido se me presentó con un discurso diferente al que me esperaba. Lo que comenzó como una “ruta industrial” culminó en una travesía configurada por la creatividad del arte y la cultura.

La imagen inicial me hacía envuelto en paisajes de un caos deseado, habitado por acereras (cientos de ellas, si fuera posible) y cielos atiborrados de estelas de humo de colores inciertos. Sin embargo, en las tres ciudades que visité, los cambios de planes se fueron sucediendo de forma estricta. Bueno, yo esperaba eso de Alemania (por aquello de la “inflexibilidad...”), pero jamás me imaginé que se modificarían tan “disciplinadamente”. 89


COLONIA La reservación del hotel la hice online en casa, como suele hacerse hoy en día. Aquellos días de vagar con el equipaje por ciudades desconocidas han pasado a la memoria de los viajeros nostálgicos. Ahora, Google dicta la ruta que debes seguir hasta llegar a la recepción del hotel, lugar al que arribas totalmente encorvado por ir viendo el pequeño mapa del smartphone... y perdiendo la experiencia de admirar el paisaje. Por suerte, no todo está tan planificado. El hotel pintaba “muy alemán”, pero Google no advertía que los dueños de este hotel –expendio que cuenta únicamente con dos habitaciones– son rusos con escasos conocimientos del idioma alemán o del inglés. No obstante, las vistas al río Rin eran las mismas que había visto en la web. Punto bueno para Booking.com. El siguiente paso era recorrer las calles medievales del centro de la ciudad. En vez de eso, realicé una caminata a marcha forzada en busca de un paraguas en la estación de trenes. Es que aquí no aparecen súbitamente los vendedores ambulantes de impermeables de colores cuando comienza a llover. Es Alemania.

Arriba y abajo: dos instantáneas de Colonia, con la catedral como protagonista. Primeras páginas: puerto de Düsseldorf con los edificios construidos por Frank Gehry al frente.

90


91


El cambio de planes me dejó frente a frente con la Hohe Domkirche St. Peter und Maria, que no es otra cosa que la catedral de Colonia. Una construcción impresionante por la que vale la pena la tortícolis que provoca admirarla, de arriba abajo, en todo su esplendor. Hasta 1884 fue el edificio más alto del mundo: 157 metros de longitud vertical, vestidos de esplendoroso estilo gótico. Con la obstinada lluvia que no abandonaría Colonia durante los dos días que estuve en ella, la mejor opción fue entrar a la catedral y olvidarme del paraguas no encontrado y de la helada agua que me caía encima. Las enormes puertas de la iglesia funcionan también como una perfecta máquina del tiempo para adentrarse en un universo cuya creación se inició en el lejano año de 1248 y concluyó –gracias a los románticos germanos del siglo XIX– en 1880. Luego vendría el siglo XX con sus guerras que se encargarían de provocarle muchos daños: una torre destruida y muchos de sus vitrales quebrados en mil pedazos. La segunda parte del guion fraguado para esta ciudad residía en una larga caminata a lo largo del Rin: sería la forma de acercarme a una vía importante de la industrialización alemana. Pero como el cielo continuaba cayéndose en forma de pertinaz lluvia, me dirigí de inmediato a la puerta casi contigua de la catedral: la del Museum Ludwig, el mejor lugar en el que me he resguardado de un clima que no desea permitirte andar a tus anchas.

Arriba y abajo: Museum Ludwig y entrada a la catedral en Colonia.

“No todos los que vagan están perdidos”, dice J. R. R. Tolkien. Frase ideal para deambular libremente por las salas y los pasillos del Museum Ludwig. Una recomendación: al salir, hay que aligerar el paso debido a que el piso por donde se camina es, al mismo tiempo, el techo de la sala de conciertos de la Filarmónica de Colonia. La vibración que se produce afecta a los conciertos. Alemania no es como la pintan. WUPPERTAL

El edificio del museo de arte, diseñado por Peter Bussmann y Godfried Haberer, se puede considerar como un laberinto ideado para que no salgas de él jamás; algo que se agradece cuando te encuentras rodeado de obras maestras del arte abstracto, expresionismo alemán, surrealismo y hasta arte pop. 92

La idea de venir a esta ciudad del oeste alemán tenía un único motivo: recorrerla a bordo del tren colgante o Schwebebahn, en el que las vías van por encima de los vagones. Sin duda, se trata de una de las atracciones y símbolos de Wuppertal, que ha transportado desde 1901 –año de su inauguración– a más de millón y medio de personas.


93


La mujer fue una de las pioneras de la danza contemporánea. A través de su talento logró crear un lenguaje vanguardista ampliamente reconocido. Al terminar sus años de preparación, principalmente en Essen y Nueva York, dirigió el Wuppertal Opera Ballet, al que ella misma llamaría más tarde como Tanztheater Wuppertal Pina Bausch. Este sitio se ha convertido en punto de encuentro para los seguidores de la danza contemporánea, algo casi inimaginable en una ciudad de orígenes tan cercanos a las máquinas y las chimeneas. El cable roto de aquel tren colgante me llevó a conocer a una de las mejores bailarinas del mundo, y este hecho, me condujo a pasar la noche en el Art Fabrik Hotel, cuyas habitaciones fueron ambientadas por diversos artistas y que hoy funge como centro para refugiados.

No obstante, en Alemania no todo marcha siempre bien: esos días, el tren colgante no estaba en funcionamiento. Un cable se había roto, y con él, la ilusión de verme en un transporte que representa la esencia de la industrialización de esta parte de Europa. Lo descubrí en un documental sobre la legendaria coreógrafa Pina Bausch (1940-2009) que filmó el director Wim Wenders. Nuevamente, el arte tomó el control de mi itinerario. Tocaba el turno de ver esa película en la ciudad que vio morir a Bausch.

Curiosamente, fue en este hotel-instalación donde me recomendaron adentrarme en la historia de la industrialización de Alemania. La instrucción era clara: camina (porque no funciona el tren, dijo el hombre de la recepción) hasta la Engelshaus o Casa de Engels. No había nada más que aclarar. Ahí estaba parte de lo que buscaba en este recorrido: ahondar en la historia de la industrialización alemana, y nada mejor que en un museo dedicado también a la vida y obra de Friedrich Engels, filósofo y teórico social del siglo XIX cuyo nombre irá unido al de su camarada Karl Marx por los siglos de los siglos.

Arriba y abajo: tren colgante y Casa de Engels en Wuppertal.

94


MANDA A VOLAR LOS PAGOS EXCESIVOS

Si pagas más de $2,500 en luz, ahorra hasta 97% en el recibo de tu casa o negocio con un sistema de paneles solares. Acapulco | CDMX | Cuernavaca | Estado de México | Monterrey | Puebla

Enlight Hub Acceso a nuestra app para monitorear en vivo el desempeño de tu sistema.

Olvídate de los trámites Nosotros nos encargamos de todos los trámites con la compañía de luz.

Garantizamos tu generación de energía Si no cumplimos, te devolvemos la diferencia.

Opciones de pago a tu medida De contado, a meses o financiamiento desde $0.

COTIZA GRATIS EN ENLIGHT.MX O AL 01-800-ENLIGHT Y EMPIEZA A USAR EL SOL A TU FAVOR 95


Vista desde la Torre del Rin.

“El turista no sabe dónde ha estado. El viajero no sabe dónde ir”, dijo en una ocasión el escritor estadounidense Paul Theroux. No sé si esas palabras fueron el guion que dio forma inicial a este viaje o si las encontré al regresar y acomodé el resultado a ellas 96

DÜSSELDORF En la estación de trenes de Wuppertal no hace falta ser puntual: ellos tampoco lo son. La exactitud de los relojes alemanes no es muy cierta por estos lares, aunque, eso sí, da tiempo de disfrutar un café y un delicioso pan. Al llegar a la Düsseldorf Hauptbahnhof, la principal estación ferroviaria de la ciudad, es necesario aceptar que se está llegando a un mundo que no sabe nada de paz y quietud. Al parecer, todos los alemanes están ahí y todos se dirigen a algún lugar. Es un hormiguero que fluye y avanza. Así que lo mejor es andar como lo hacen ellos. La buena noticia es que en determinado momento encontrarás la salida y, con calma, podrás buscar un letrero que diga Zentrum, que para estas alturas del viaje ya debes saber que significa centro o downtown.


El emblemático edificio Roggendorf-Haus en Düsseldorf. Abajo: el puerto.

La agenda de mi viaje no tenía claro qué iba a hacer en esta ciudad, centro económico de Alemania Occidental y cuna del poeta Heinrich Heine. Se trataba, más bien, de una escala casi técnica para esperar el vuelo de regreso a casa. Pero los rótulos que me llevaban al centro fueron los que gestaron los planes para el día: me hicieron pasar por un mercado de comida local justo a orillas del Rin (sí, acertaron: muchas salchichas y muchos litros de buena cerveza). Luego, una extensa pausa en el Kunsthalle Düsseldorf (museo de arte contemporáneo), otro momento en el Düsseldorf Film Museum (museo del cine) y, finalmente, una larga caminata hasta llegar a los pies de la Rheinturm o Torre del Rin, uno de los símbolos de la ciudad, dedicada en los años 80 a las telecomunicaciones y en la actualidad a obsequiar vistas preciosas de Düsseldorf desde sus 172 metros de altura. Después de aquellas postales era evidente que mi siguiente paso sería buscar una zona arquitectónica de vanguardia, situada en pleno puerto (MedienHafen), donde los muñecos gigantes que decoran la fachada del edificio Roggendorf-Haus –cual aglomeración de hombres araña– y la belleza de tres edificaciones diseñadas por el espectacular Frank Gehry (el constructor canadiense de 89 años), me llevaron a cumplir el mandato de la impuntualidad: tuve que correr hacia el “hormiguero” –la estación de trenes– para no perder el vuelo a mi hogar. 97


Imágenes: cortesía

MISCELÁNEA

Museo jurásico a la intemperie Un equipo de paleontólogos hizo un increíble descubrimiento en la isla de Skye, Escocia. Encontraron una colección de 50 gigantescas huellas de dinosaurio espectacularmente conservadas que datan de hace 170 millones de años. El hallazgo podría arrojar luz sobre un período de suma importancia en la historia evolutiva de los dinosaurios, el Jurásico Medio. Fue justamente en esa etapa cuando las primeras aves surcaron los cielos y aparecieron los primeros tiranosaurios carnívoros. Megapuente marítimo China tiene una nueva estructura que presumir. Se trata del puente marítimo más grande del mundo: un viaducto que a través de 55 kilómetros de túneles, islas artificiales y puentes une a las ciudades de Hong Kong, Zhuhai y Macao. Para su construcción se usaron 420 mil toneladas de acero, lo que equivale a 60 veces el peso de la Torre Eiffel. Las autoridades esperan que 40 mil vehículos usen el megapuente cada día y que el tiempo de viaje se reduzca de tres horas a 30 minutos. Hotel fuera de este mundo Una compañía aeroespacial con sede en Texas anunció un proyecto para poner en órbita el primer hotel espacial de lujo. Orion Span planea lanzar la estación espacial Aurora Station a finales de 2021 y recibir a sus primeros huéspedes en 2022. Los turistas espaciales deberán desembolsar 9.5 millones de dólares por una estancia de 12 días y completar un programa de certificación de tres meses en un centro de capacitación en Houston. De terror Cada año, más de 8 millones de toneladas de plástico encuentran su camino al mar. Las botellas, las bolsas, los juguetes y hasta las tapas de inodoro que se descartan de forma irresponsable terminan fragmentándose en el océano y la evidencia es una enorme isla flotante de basura. El Gran Parche de Basura del Pacífico está conformado por más de 1.8 billones de piezas plásticas y tiene dos veces la extensión de Francia. Un grupo de oceanógrafos estima que para 2050 podría haber más residuos plásticos que peces en el mar. Tesoro en el desagüe Un estudio publicado por el Instituto Federal Suizo para las Ciencias y Tecnologías Acuáticas reveló que cada año se pierden aproximadamente 43 kilos de oro y 3 mil kilos de plata a través de las aguas residuales de las refinerías en Suiza. Esto quiere decir que en el sedimento de las cloacas del país europeo yacen residuos y pequeños fragmentos de los metales preciosos, lo que supone una pérdida anual de 3.5 millones de dólares. Los investigadores aseguran que la alta concentración de metal en las aguas residuales no representa ningún riesgo para la salud pública. 98


EFECTO PIGMALIÓN

Texto: OREJA DE PERRO

E

ra un domingo cualquiera en la apacible ciudad de Salisbury, Inglaterra. Yulia había llegado el día anterior de Moscú para visitar a su padre, Serguéi. Pasado el mediodía, padre e hija fueron a tomar unas cervezas a un pub local para después almorzar en un restaurante italiano. Antes de hacer la digestión, Serguéi y Yulia yacían en la banca de un parque cercano con los ojos en blanco y la boca llena de espuma.

imagen de un termómetro acompañó al siguiente tuit: “La temperatura de la relación entre Rusia y Reino Unido baja a -23, pero no nos asusta el clima frío”. Ni Londres ni sus aliados encontraron el humor en la publicación. Una veintena de países expulsaron a más de 100 diplomáticos rusos en respuesta al intento de asesinato de Skripal. Estados Unidos sacó del país a 48 diplomáticos de la embajada rusa en Washington y a otros 12 de la misión permanente de Rusia ante la ONU, con lo que la cifra superó por cinco a la de los diplomáticos soviéticos expulsados por el gobierno de Ronald Reagan a finales de la Guerra Fría. Y un mes después, Siria.

Imágenes: cortesía

Serguéi Skripal, un ex oficial de inteligencia ruso que actuó como agente doble para el MI6 –el servicio de inteligencia secreto del Reino Unido– y que recibió asilo en Inglaterra tras un intercambio de espías de alto nivel en 2010, y su hija Yulia fueron envenenados el 4 de marzo de 2018 con una sustancia química altamente tóxica: un agente nervioso aparentemente de origen soviético. Tras una investigación preliminar, la primera ministra Theresa May y el ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido, Boris Johnson, arremetieron contra el Kremlin exigiendo una explicación inmediata. Moscú no acató el ultimátum y May ordenó la expulsión de 23 diplomáticos rusos. La Embajada de la Federación Rusa, a través de su cuenta de Twitter, respondió al anuncio con sarcasmo. La

Los reportes de un ataque químico en la ciudad de Duma, en el bastión opositor de Guta Oriental, no pudieron llegar en peor momento. Tras darse a conocer la información, la famosa incontinencia tuitera del presidente Donald Trump, reavivó el fuego diplomático. En una publicación en su red social favorita aseguró que la relación entre Rusia y Estados Unidos “está peor ahora que nunca, y eso incluye a la Guerra Fría”. Trump no pudo abstenerse de usar su retórica beligerante en un segundo tuit en el que le advirtió a Rusia que estuviera preparada para una fuerte respuesta contra Siria con misiles “bonitos, nuevos e inteligentes.” Y esta vez, lo cumplió. Los ministerios de Defensa y Relaciones Exteriores del Kremlin insisten en que el ataque químico en Duma fue un montaje de Estados Unidos y Reino Unido para intervenir en Siria y que el envenenamiento de Serguéi Skripal fue, en realidad, la primera piedra de una “campaña rusofóbica” para deteriorar las relaciones diplomáticas. Desde Rusia llegó un consejo para ambas partes, nada más y nada menos que en boca del Premio Nobel de la Paz y último dirigente soviético, Mijaíl Gorbachov, de 87 años. Putin y Trump deberían mostrar voluntad política y entablar un diálogo serio para poner freno a la actual carrera armamentista. Pero el segundo hizo oídos sordos. 99


COACHING

No te calles: acumular agravios en silencio conduce a las reacciones extremas. Hablar a tiempo permite mantener el tono de la expresión y, a la larga, evita muchos dolores de cabeza. Texto: FERRAN RAMON-CORTÉS

—Hola mamá. ¿Te ayudo con la comida? 100

Levantando desmesuradamente la voz, su madre le contesta: —Te lo puedes ahorrar. ¡Y haz el favor de mirar cómo está tu cuarto! ¡Es increíble que la dejes así cada día! Esta es una respuesta que Sonia no entiende, y que su madre probablemente no quería dar. Fue víctima del péndulo asertivo. La asertividad representa la habilidad de decir las cosas de forma que lleguen a los demás apropiadamente. Que se exterioricen de forma clara y al mismo tiempo respetuosa, evitando que la otra persona se sienta agredida. Se trata del arte de elegir el momento oportuno, el tono adecuado y el ritmo justo para expresar lo que queremos o necesitamos decir.

Imágenes: cortesía

E

s lunes y Sonia, una joven en su primer año de universidad, sale de casa a toda prisa dejando la habitación hecha un desastre. Su madre, resignada, decide dejarlo pasar y no le dice nada. Llegado el martes, la hija vuelve a hacer exactamente lo mismo. Su madre piensa que esta vez sí debe decirle algo, pero, como ya se fue, tendrá que esperar a la hora de la cena. Para entonces, Sonia llama diciendo que va a llegar más tarde a casa porque va a salir con unas amigas. Ya es miércoles y vuelve a irse con igual descuido. Es la tercera vez. A media tarde llega a casa y saluda a su madre:


Como habilidad, se encuentra en el punto intermedio entre dos actitudes: la pasividad (cuando no nos atrevemos a decir las cosas) y la agresividad (cuando las decimos hiriendo a los demás). Todos tenemos nuestra particular forma de vivir la asertividad entre estos dos extremos. Pero lo verdaderamente relevante es que este sistema se mueve como un péndulo: si nos comportamos de manera pasiva, nos vamos cargando emocionalmente, de manera que, cuando finalmente hablamos, nos vamos al otro extremo y resultamos exageradamente agresivos. Así funciona el llamado péndulo asertivo, que explica las salidas de tono que algunas veces tienen personas que sabemos razonables y ponderadas, y que un día nos sorprenden con una belicosidad desproporcionada. Si nos callamos las cosas porque no encontramos la manera o el momento de decirlas, estamos inevitablemente cargando el péndulo. Y tarde o temprano se soltará y pasaremos del silencio a la agresividad.

La asertividad representa la habilidad de decir las cosas de forma que lleguen a los demás apropiadamente. Que se exterioricen de forma clara y al mismo tiempo respetuosa, evitando que la otra persona se sienta agredida

101


Toma esto en cuenta La forma en que decimos las cosas desempeña un papel fundamental. Dependiendo de cómo te expreses, el mismo mensaje puede no llegar o hacerlo con sorprendente agresividad. Estas son algunas pautas de observación que pueden ayudarnos a identificar el grado de asertividad:

Desde la pasividad Observamos una mirada desviada, que muchas veces se dirige al suelo, una postura corporal encogida, retraída, gestos inquietos, un tono de voz bajo y una forma de hablar vacilante, insegura. Los mensajes nos llegan difusos y no nos resulta fácil comprender lo que nos quieren decir.

Desde la agresividad Vemos una mirada desafiante, una postura tensa y una expresión fría. Los gestos son eléctricos, a veces con sentido acusador (dedos que señalan o amenazan). El tono de voz es alto y escuchamos ironías o sarcasmos. Los mensajes son tajantes.

Desde la asertividad Nos miramos a los ojos. La postura corporal es cercana y relajada. Los gestos son armónicos, serenos. La voz es firme y los mensajes resultan claros, sin sobreexplicaciones ni rodeos.

102

Controlar el efecto péndulo es difícil; una vez que lo hemos cargado, detenerlo en el centro (entendido como la asertividad pura) supone un ejercicio titánico de autocontrol que raras veces seremos capaces de llevar a cabo. Si no queremos caer en los extremos, prácticamente sólo hay una solución: decir las cosas enseguida en vez de callárnoslas y acumular agravios. Porque, si las soltamos a la primera, todavía no habrá carga emocional y seremos capaces de mantener el tono asertivo. Si por el contrario vamos aguantando y guardándonos dentro disgusto tras disgusto, cuando nos decidamos a manifestarlo probablemente acabaremos siendo víctimas de nuestras emociones. El péndulo también actúa (aunque es menos evidente) en el sentido contrario: cuando somos sistemáticamente agresivos diciendo las cosas, acabamos provocando el enfado de los otros. Si nos hacen ver esa reacción por nuestra parte, entonces optamos por no decir nada más, callarnos las cosas y mostrarnos pasivos. A casi nadie nos gusta mostrarnos agresivos y cuando lo hacemos somos los primeros en sentirnos mal. Tener en cuenta este efecto péndulo nos puede ayudar a ser más conscientes de la necesidad de decir las cosas a la primera, sin guardárnoslas dentro. Y si la agresividad es nuestra pauta, es importante tomar consciencia del impacto de nuestra comunicación en los demás. Observar cómo sienta lo que decimos nos ayudará a encontrar el tono adecuado.


CONSINTIENDO A MAMÁ #EstáConMadre

VOLCÁN de caramelo 103


BIENESTAR

Texto: MARIANA FONTEBOA

104

D

e acuerdo con Xuan-Lan, profesora de yoga y autora del libro Mi diario de yoga, esta filosofía milenaria “transforma tu vida porque cambia tu manera de ver las cosas, de sentir y de conectar contigo mismo. Y gracias a esto cambia tu relación con los demás”. Lo anterior porque, según la autora, la práctica del yoga integra las posturas o asanas con alimentación saludable, meditación y respiración. Gracias a las técnicas que esta disciplina proporciona, “vives más plenamente las emociones, y si estás consciente de éstas puedes encontrar una manera de curarlas o gestionarlas”.

Imágenes: cortesía

Que la práctica de yoga puede mejorar la vida de las personas es una idea muy generalizada en el mundo. Pero, ¿cómo puede esta disciplina lograr en ti una transformación en 28 días? Una conocida yogui nos da la respuesta.


105


Hazlo tú mismo

Descubre los conceptos básicos del yoga para conseguir el equilibrio entre mente y cuerpo. La profesora Xuan-Lan te propone un plan de 28 días con ejercicios de yoga diarios, a través de un método fácil y práctico con más de 70 posturas, siete ejercicios de meditación y de respiración, y cuatro secuencias completas de yoga dinámico para mover el cuerpo al ritmo de la respiración.

“El yoga transforma tu vida porque cambia tu manera de ver las cosas, de sentir y de conectar contigo mismo. Y gracias a esto cambia tu relación con los demás”

Pero, ¿se puede aprender yoga con un libro en cuatro semanas? De acuerdo con Xuan-Lan, su obra busca que las personas se acerquen a la práctica, conozcan sus bases filosóficas y aprendan a desarrollar un ejercicio diario sin la necesidad de acudir a una clase. “Hay gente que practica yoga desde hace dos, cinco, siete años, dos veces a la semana, y no saben hacer una autopráctica porque siempre han seguido a un profesor”, indica la experta. Además, el libro integra un diario en el que, a través de preguntas formuladas por la autora, el lector puede escribir las sensaciones que va teniendo a lo largo de su práctica diaria. “En este espacio pueden expresar sentimientos de cómo el yoga despierta una energía”. Antes de convertirse en yogui o practicante avanzado de yoga, Xuan-Lan, de padres vietnamitas pero nacida en Francia (el 12 de agosto de 1978), vivió en París y en Nueva York. Luego se trasladó a Barcelona, donde trabajó durante más de una década en el sector financiero. Tras una buena experiencia con el yoga, cofundó en 2012 el movimiento Free Yoga para difundir la práctica a través de eventos multitudinarios en espacios abiertos. Además, desarrolló un método de yoga al que denominó Yogalan el cual nace de la mezcla de dos corrientes de esta disciplina, el ashtanga y el vinyasa, y que, según la autora se trata de “un yoga activo y urbano para regalar la experiencia de sentirse bien con uno mismo”. 106

Mi diario de yoga guía al lector a través de 70 páginas con imágenes, en donde además de asanas –posturas–, hay conceptos básicos de la práctica, un plan de 28 días, ejercicios de meditación y de respiración, y secuencias completas de Yogalan para desarrollar un cuerpo fuerte y sano. “He organizado el libro a través de un programa mensual para que los lectores puedan hacer un poco cada vez, sin cambiar por completo su logística ni su rutina. En su casa, cinco minutos de meditación y tres minutos de posturas es suficiente para entender lo que les puede aportar en general el yoga”. La idea es que, con disciplina y constancia, el yoga se convierta en un hábito natural en tu rutina. “Yo le digo a la gente que practique yoga porque se van a sentir bien por dentro y por fuera. Y sentirse bien es adictivo”, concluye Xuan-Lan.


THE ALL-NEW P R E D A T O R 74 Imposing on any vista

exclusive distribuitor | MÉXICO | FLORIDA | CENTROAMÉRICA | SUDAMÉRICA | | info@nautikos.com.mx | +52 555 589 8062 | www.nautikos.com.mx |

nautikos |

@nautikosmx |

nautikosmx |


PSICOLOGÍA

Texto: FRANCESC MIRALLES

A menudo se identifica el payaso con el arquetipo de embaucador. Su función es hacer bromas y saltarse las normas para poner en jaque la realidad. En historias como Eso, aparece como un ser malvado que puede tender trampas al héroe, pero también lograr que se haga preguntas que le lleven a un mayor conocimiento del mundo y de sí mismo.

Este último detalle es altamente simbólico, ya que para enfrentarse a Eso, los pequeños tendrán que bajar al subsuelo –o sea, al inconsciente–, que es donde residen los miedos más profundos. El terror a estos artistas de circo se denomina técnicamente coulrofobia (término que viene del griego y define a “los que van sobre zancos”) y, aunque es más común en los niños, también afecta a adolescentes y adultos, como es el caso de la escritora catalana Inés Macpherson: “Siempre me han inquietado los payasos, tanto que de pequeña me negaba a ir al circo para no verlos. Ya de adulta, al reflexionar por qué me causan este malestar, he llegado a la conclusión de que el maquillaje extremo de este arquetipo encarna la falsedad. Un payaso puede estar triste, pero luce una sonrisa exagerada 108

en el rostro. Una sonrisa que oculta sus verdaderos propósitos”. El planteamiento de Macpherson nos lleva a una primera hipótesis: este miedo refleja el temor a no saber lo que los demás piensan realmente de nosotros mismos. Una segunda razón sería que estos cómicos, con su maquillaje y vestimentas estrafalarios, nos arrancan de la normalidad, con lo que damos rienda suelta a la risa, a la espontaneidad. Nos fuerzan a salir de la rigidez de nuestra rutina y esto no siempre tiene por qué hacernos gracia, incluso puede llegar a incomodarnos.

Imágenes: cortesía

L

a nueva adaptación cinematográfica de It (Eso), la célebre novela de Stephen King, volvió a poner en primer plano el pánico a los payasos, un miedo mucho más antiguo de lo que muchos imaginan. La historia, publicada originalmente en 1986, trata sobre un asesino disfrazado de clown que aterroriza en un pequeño pueblo de Maine, al noreste de Estados Unidos. Siete niños que se hacen llamar Los Perdedores se enfrentan a Pennywise, un monstruo que se mueve por las alcantarillas.


Un estudio de la Universidad de Sheffield concluyó que a buena parte de los niños de todas las culturas les desagradan los payasos. Y ese rechazo tiene que ver con la imposibilidad de saber quién se esconde tras la máscara blanca Sabías que... La novela It (Eso), de Stephen King, se basa en la historia real de John Wayne Gacy (1942-1994), un asesino en serie estadounidense que mató a 33 jóvenes en la década de los 70. Encarnando a un personaje creado por él mismo, Pogo el Payaso, actuaba en hospitales y en fiestas benéficas donde elegía a sus víctimas. Cuando fue descubierto en 1978 había enterrado a 26 de ellas en el sótano de su domicilio.

En una tercera hipótesis, la coulrofobia tendría su raíz en el atávico miedo a los desconocidos y sus intenciones. El autor estadounidense Benjamin Radford, autor del ensayo Bad Clowns (Payasos malos), explica que una de las características más aterradoras de estos personajes es su habilidad para cambiar rápidamente de identidad y volver a su apariencia normal. Un estudio de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) concluyó que a buena parte de los niños de todas las culturas les desagradan los payasos. Y ese rechazo tiene que ver con la imposibilidad de saber quién se esconde tras la máscara blanca. En la Edad Media, el bufón tenía como misión reírse de la sociedad, provocando al mismo tiempo la carcajada y la reflexión. Al actuar de forma aparentemente loca o inesperada, brindaba a la gente nuevas maneras de mirar la realidad. La película del argentino Andy Muschietti sobre el clásico de Stephen King, que arrasó en el otoño pasado en los cines de todo el mundo, hace referencia a un perfil más moderno: el del “payaso malvado”. A partir del siglo XIX aparece la versión criminal del clown en libros como Hop-Frog, un cuento de Edgar Allan Poe donde un bufón enano asesina al rey y a sus cortesanos tras un espectáculo en apariencia inocente. Este personaje temible está presente en otras obras de ese mismo siglo como Pagliacci (Payasos), la ópera del compositor italiano Ruggero Leoncavallo en la que el protagonista acaba asesinando a su esposa. En el universo de los superhéroes de cómic destaca el implacable Guasón, de Batman, un malvado y repulsivo ser dispuesto a imponer el caos en Ciudad Gótica. La moda de disfrazarse de cómico diabólico y sembrar el pánico surge cada vez que Hollywood estrena una película de horror sobre estos personajes. En Estados Unidos fueron detenidos varios jóvenes por amenazas a alumnos de dos colegios a través de “Flomo Klown”, una página de Facebook – ya cerrada– donde tres payasos sangrientos esgrimían el lema “Mato a gente para ganarme la vida”. Incluso en la tranquila ciudad de Lérida, España, un payaso nocturno asustó a la población hace un año con sus publicaciones en Instagram, donde se le veía paseando de noche por la ciudad catalana y escribía mensajes como “Esta noche voy a robar tus sueños”. Al final, el pánico a lo grotesco y a lo escondido tal vez oculte el miedo a lo que no conocemos de nosotros mismos. 109


MANERAS DE VIVIR

Cortesía

ROSA MONTERO*

Hola, bomboncito

A

noche llegué a casa después de una cena con amigos. Eran casi las 2 de la madrugada y vivo sola, es decir, con la única compañía de mis perras. Abrí la puerta del departamento y una de ellas, “Carlota”, una viejita adorable, corrió como siempre a saludarme. Le acaricié la cabezota y dije: “Hola, mi amor”. Y escuché una clara voz de hombre que respondía: “Hola, bomboncito”. Era Siri, el asistente robotizado de mi iPhone: le puse voz de varón. Al sacar las llaves, me metí el celular al bolsillo y debí de activar a Siri inadvertidamente. ¡Y con cuantísimo sentimiento dijo su frase! Vamos, no era como cuando le preguntas qué tiempo hace y contesta con tono de meteorólogo educado. No, señor. Su “hola, bomboncito” era susurrante, mimoso, con una promesa de abrazos f lotando entre las sílabas. Me sentí un personaje de la serie The Big Bang Theory. Fue tan alucinante como chistoso. Es asombroso lo que han mejorado estos robots de voz en los últimos años. Casualmente acabo de leer un libro de Daniel Tammet, La conquista del cerebro (Blackie Books). Este matemático británico de 39 años, que tiene síndrome de Asperger (una especie de autismo), es uno del medio centenar de savants altamente funcionales que hay en el mundo, es decir, es un hombre con ciertas dificultades para la vida cotidiana, pero con dotes portentosas para las matemáticas y para las lenguas; por ejemplo, es capaz de recitar más de 22 mil dígitos de pi y aprendió el idioma islandés en una semana. Además, escribe muy bien y sus textos, que mezclan la divulgación científica y el material biográfico, me parecen siempre fascinantes. Pues bien, en este libro Tammet habla de cómo la mente humana supera con amplitud a las computadoras a la hora de conversar. Casi cualquier persona puede mantener una conversación con toda facilidad, y sin embargo se trata de algo tan complejo (es uno de

esos prodigios que, como el de caminar bípedamente, los humanos hacemos sin advertir lo maravilloso y dificilísimo que es) que ni el más potente de los ordenadores es capaz de superar la prueba. Desde 1990 existe un premio, el Loebner, para galardonar a los robots conversadores. Tammet habló con Joan, una de las máquinas vencedoras, y la charla, transcrita en el libro, es un maldito desastre sin sentido. Pero, claro, aunque La conquista del cerebro se publicó en nuestro idioma recientemente, el original salió en 2009. Estoy segura de que desde entonces se ha progresado mucho. Tras la cálida respuesta de mi Siri, me quedé pensando en lo muy afinadas que parecen estar sus palabras. Es decir, no creo que si el “Hola, mi amor” lo hubiera dicho un hombre, Siri hubiera contestado lo de “bomboncito”, que es un apelativo muy cursilón. Así que me pregunto: ¿será capaz de discriminar en sus adjetivos dependiendo de las combinaciones de voces? O sea, si es un hombre el que pregunta a una Siri femenina, ¿qué le diría? ¿Y si ambos fueran varones o, por el contrario, las dos chicas? Con todo, lo más inquietante es imaginar a los técnicos de Apple cubriendo esa necesidad sentimental en sus futuros clientes. Diseñando esas frases, esos programas, esos murmullos dulcísimos. Digo yo que sabrán que hay mercado para ello, que habrán calibrado la demanda de amor. Porque, además, conseguir construir una conversación articulada y amplia es algo en efecto muy complejo; pero el territorio del afecto puede reducirse a algo simplísimo. Diversos experimentos de psicología social (todos ellos odiosos y crueles) demostraron que, si a un chimpancé o un mono bebé le aíslas fuera de todo contacto con un ser vivo, el pobrecito no consigue madurar como

*Rosa Montero es una periodista y escritora española, autora de más de una docena de novelas, entre ellas La hija del caníbal, llevada al cine por el director mexicano Antonio Serrano; además escribe cuentos infantiles, ensayos y es colaboradora habitual del diario El País. Su más reciente publicación es La carne, una intriga emocional sobre el sexo, el paso del tiempo y la capacidad para sobrevivir al fracaso.

110


“Tras la cálida respuesta de mi Siri, me quedé pensando en lo muy afinadas que parecen estar sus palabras. Es decir, no creo que si el ‘Hola, mi amor’ lo hubiera dicho un hombre, Siri hubiera contestado lo de ‘bomboncito’, que es un apelativo muy cursilón. Así que me pregunto: ¿será capaz de discriminar en sus adjetivos dependiendo de las combinaciones de voces? O sea, si es un hombre el que pregunta a una Siri femenina, ¿qué le diría?”

un adulto viable. Sin embargo, basta con meterle en su cubículo un palo con trapos enrollados al que el monito se abraza para que la criatura salga adelante. Nos conformamos con tan poco, quiero decir. Así que Siri y todo ese futuro de sustitutos robóticos afectivos que pueblan la ciencia-ficción y que ya están siendo construidos en los laboratorios pueden ser nuestro palo de trapos. Acabo de probar de nuevo con el celular. “Hola, mi amor”, le he dicho. Y él esta vez ha contestado: “Hola, cariño”, con tanta entrega y veracidad como pocas veces se lo he escuchado a un hombre real. Madre mía. @BrunaHusky

CROWN PARADISE CLUB Resort familiar Desde

Todo era perfecto, como estar en el

Paraiso

1,687

$

Menor

$578

Niños 50% de descuento

CROWN PARADISE GOLDEN Resort sólo adultos Desde

1,567

$

crownparadise.com

01 800 900 0 900

HOTELES 5 ESTRELLAS TODO INCLUIDO • Restaurantes de especialidades • Kids y Baby Paradise Club • Áreas exclusivas para niños, adolescentes y adultos • Shows nocturnos • Centro de convenciones • Áreas exclusivas para Bodas Vigencia de mayo 02 a junio 30, 2018. Tarifa por persona por noche en base ocupación doble viajando de domingo a miércoles. No aplica en puentes ni días festivos. Sujeto a disponibilidad. Aplica restricciones.

PUERTO VALLARTA


AQUEL AYER

Cortesía

RAMÓN DE FLÓREZ*

La Revolución de los Claveles y Amália Rodrigues

E

l otro día tuve en mis manos una prestigiada revista sobre la evolución del turismo en el mundo y que contiene un extenso y bello reportaje sobre Portugal donde además se realzan fotografías y referencias importantes sobre este pequeño-gran país. Portugal me hace recordar una época en que viviendo yo en España solía visitar con frecuencia este fascinante país que como destino turístico ocupa desde hace mucho tiempo el primer lugar en la preferencia de los vacacionistas europeos. Muchos años antes, en México, conocí, vi y escuché en el centro nocturno Versalles, del desparecido Hotel del Prado, a la sinigual cantante de fados Amália Rodrigues. Me maravillaba con la voz y la estremecedora interpretación de esta gran artista, la más importante que ha producido Portugal en ese género. Gracias a ella y a las grabaciones que hizo en nuestro país se popularizaron en los años 50 canciones como “Lisboa antigua”, “Una casa portuguesa”, “Coimbra” y otras bellas melodías de una emotividad extraordinaria que hacía vibrar la sensibilidad de los asistentes con la estupenda voz e interpretación, en ocasiones dramática, de esta bella y afamada artista con reputación internacional. El fado es la expresión más conocida de la música portuguesa; es triste, melancólico; es un lamento

estremecedor de un sentimiento que desgarra y que nos pone la carne de gallina al escucharlo aun sin entender el idioma. Su letra y su música sugieren una especie de quebrantamiento del alma profunda, de un pueblo pobre, digno y con la sensibilidad a flor de piel que se niega a refugiarse en su tristeza. El fado, como lamento, tiene para mí un punto en común con el “cante jondo” flamenco, por la profundidad y la entrega, inclusive mística, que transmite a quien lo escucha. A los que nos apasiona el cante flamenco y el fado portugués, sentimos que nos fluye en las venas un torrente de sangre descontrolado al oírlos interpretar.

Simultáneamente a la Revolución de los Claveles se gestaba la formación de un gobierno liderado por el coronel de infantería y veterano de la guerra de Angola, Otelo Saraiva de Carvalho, considerado entonces como un gran héroe nacional. Quería presidir ese nuevo gobierno que sería “una democracia directa y participativa en que el poder estuviese en manos de asambleas populares bajo la vanguardia de obreros y campesinos”. Este modelo calificado por muchos de “anarcopopulista”, alarma al mundo occidental que teme que el comunismo puro y duro se instale en Portugal al caer la dictadura.

Pues bien, en ese Portugal y concretamente en la Lisboa antigua y señorial a la que le cantaba Amália Rodrigues, un día de 1974, buscando la embajada de México para tramitar la legalización de unos documentos y después localizar el lugar en donde pudiese escuchar y ver nuevamente, 20 años después, a la Reina del Fado, me di de narices con un levantamiento militar y una amenaza de revolución que iba a cimbrar al mundo y particularmente a Europa.

Las manifestaciones masivas por las calles de un pueblo aparentemente feliz, con claveles en las manos y gritando loas a la libertad, me tocó vivirlas en casi todas las esquinas de Lisboa, la capital, mientras buscaba tercamente un cabaret o un teatro donde actuara Amália Rodrigues.

El prestigiado general António de Spínola, con un profundo proyecto reformista conocido como Revolución de los Claveles, se levantó en armas para terminar con el gobierno del dictador António de Oliveira Salazar, que entonces representaba su sucesor, Marcelo Caetano.

Después de más de 10 horas de búsqueda me encontré con que la embajada de México estaba cerrada y me enteré, además, de que Amália, que al parecer simpatizaba con la dictadura que se estaba derrumbando, había huído a París unos días antes de mi llegada. Para colmo de todos mis males, los líderes políticos, Saraiva de Carvalho y el poderoso y famoso comunista Álvaro Cunhal, recién salido de la clandestinidad, habían prohibido en esos momentos

*Su experiencia en medios electrónicos e impresos incluye apariciones como analista político en Televisa y TV Azteca, y artículos de opinión en el diario Ovaciones. Pero nada se compara con su conocimiento de la sociedad mexicana e internacional, de la cual formó parte y vio de cerca en su restaurante Villa Fontana, famoso entre los famosos a mediados del siglo XX en la capital de nuestro país.

112


el fado por considerar que en cierto modo formaba parte de la propaganda política de la dictadura y un recordatorio de la misma. En vista de mis fracasos de ese inolvidable día y viendo que las cosas se estaban poniendo más y más feas, tomé la decisión de regresar a Madrid lo antes posible. De camino al aeropuerto, el taxi tuvo que hacer varias paradas a solicitud de grupos de militares con claveles metidos en el tiro de la escopeta y que amablemente nos sonreían, nos saludaban y nos dejaban pasar sin mayor trámite. Eran las tropas del general António de Spínola, que no comulgaban con los proyectos comunistas de Saraiva de Carvalho y Cunhal, pero que se veían aparentemente involucrados con ellos, por tener ambos como fin la derogación de la dictadura. Afortunadamente para Portugal, Europa y el mundo entero, las pretensiones revolucionarias y de extrema izquierda de Saraiva Carvalho y Cunhal no prosperaron, aunque sí propiciaron la travesía por un largo periodo difícil y complicado de desestabilización. Durante dos años el país fue “malgobernado” por una especie de junta de salvación nacional que tuvo sus altas y bajas. Por fin, el 25 de abril de 1976 se logró la creación de la primera constitución portuguesa, convocándose a elecciones. Y fue entonces que ese pequeño-gran país encontró la solidez democrática, gracias fundamentalmente al talante y la inteligencia del gran político Mário Soares quien logró ganar esas primeras elecciones y convertirse en primer ministro. Una década más tarde, en julio de 1986, después de varias alternancias en el poder político, Soares fue nombrado presidente de Portugal. Por lo que a mí toca debo decirles que nunca tuve la oportunidad soñada de volver a escuchar personalmente a la extraordinaria Amália, quien murió, a los 79 años, en octubre de 1999 en su casa de la capital portuguesa. Dos años más tarde el gobierno portugués abrió, junto al edificio del Parlamento en Lisboa, la Casa Museo Amália Rodrigues para preservar su legado artístico y su inconmensurable figura mundial. Son recuerdos imborrables de una etapa de mi vida en que alterné, sin imaginarlo, con una peligrosa revolución y más tarde estuve cercano a la música, la cultura, la belleza y la sensibilidad de Portugal. Feliz viaje en Interjet.

ramondeflorez@yahoo.com.mx


DE LO PERDIDO

Cortesía

LUIS LAGO*

Pequeñeces necesarias

L

eer Peanuts, es decir, convivir con el personaje de Charlie Brown, no es cosa de niños, como lo demostró el escritor italiano Umberto Eco en un famoso ensayo de su libro Apocalípticos e integrados, hace medio siglo, donde considera este cómic de Charles M. Schulz (1922-2000) como una obra de arte, y llama a la pandilla de Charlie “niños monstruo”, por aquello de que son neuróticos más allá de lo creíble en pequeños de cinco o seis años. Pero habría que decirlo así: sí es cosa de niños y, en una de ésas, ellos son quienes lo leen mejor. Porque un niño es una personalidad en formación y sabe de neurosis, de miedos, de fobias y de ternura y amor a mares. Y de sencillez. Me veo, en recuerdos, tirado en mi cama a media tarde, con la tarea de tercero de primaria pendiente, leyendo con avidez las tiras de Charlie y Snoopy. Cuando veía a Charlie platicando con Linus, con los codos apoyados en una barda, me identificaba… Charlie veía estrellas fugaces, se lamentaba de su cobardía en el amor, deseaba ganar un juego de beisbol y soportaba las excentricidades de su can, Snoopy, quien hoy es quizá el perro más famoso del planeta: un alucinante animal cuya fantasía opaca la del soñador más febril. Y Lucy, la gruñona enamorada del pianista Schroeder (Atilio, lo traducían en español); y la torpe y alegre Peppermint Patty (Pecas Patty, pa los cuates) y tantos más. Un mundo en miniatura donde se desea hallar el sentido de la vida: el amor, el arte, la fugacidad del tiempo y la felicidad, la fe, la competitividad… En fin. Con mi avivada eterna pasión por Peanuts, llego a ver a mis amigos. —Schulz era un genio—, dice Sharpei Planchado, el más culto de los camaradas con los que me reúno en el bar nuestro de cada jueves. —Encontró el modo de que, de verdad, saliera música de Beethoven de un piano de juguete. —A mí lo que más me gusta—, toma la palabra Cruz, el amigo al que le gustan los juegos, —es que la personalidad de cada uno sale en los deportes que hacen. Pierden

en beis… pero patinan muy bien en hielo, y eso no lo notan… porque lo que quieren es ganar en el beis. Es muy humano no valorar lo bueno y clavarse en lo malo nada más, ¿no? —El de la mala pata sólo es Charlie Brown—, sentencia Bienes Raíces, el más aterrizado de mis amigos. —No puede ni volar un papalote… —No es tan sencillo—, lo interrumpe Sharpei. — No es que Charlie sea un inepto: es su auto-consciencia de que puede fallar lo que lo hace fallar. Le pasa con la niña pelirroja, de quien está enamorado: por timidez, no puede acercársele. Y le pasa con todo: se ilusiona hasta el vértigo antes de emprender algo y, luego, cae estrepitosamente ante los malos resultados o, peor aun, ante el miedo a los posibles malos resultados. Pero en sus derrotas cotidianas, Charlie Brown va amasando un tesoro, que se llama dulzura y empatía; sus derrotas lo hacen solidario y cada vez más sensible, pienso yo. Ahora debe ser un viejo muy sabio. —Lo dijiste muy bien, Sharpei: de un piano de juguete sale verdadera música de Beethoven—, comenta Mutis, el silencioso de mis amigos, —igual que de la casita de Snoopy salen muebles, una mesa de billar y hasta un cuadro de Van Gogh. De un cómic, de un género llamado menor, ha salido una obra artística de altura. Es extraño que los cinco amigos estemos todos de acuerdo en algo, pero Schulz lo ha logrado. Ese dibujante estadounidense tímido, hijo de un barbero, descubrió que, además de ser Charlie Brown, todos somos un poco Snoopy: ese can libre de toda atadura a quien, como dice Borges hablando de otra cosa, “no le estorba la realidad”. En tiempos duros como éstos, una dosis de ternura nos viene muy bien. Por eso, como cuando tenía ocho años, en esta primavera he vuelto a convivir con mi gran amigo Charlie Brown. quepena@hotmail.com

*Luis Lago nació en una tormenta, durante una tertulia literaria. Desde entonces se alimenta de libros, letras y lluvia. Hace periodismo cultural y de viajes en algunos medios nacionales y siempre está dispuesto a colgarse la mochila al hombro.

114


115


recuento de viajes

Tania Sierra

ARMANDO VEGA-GIL*

La última salida a Chicago

M

amá era una gran viajera, feliz, inquieta... tensa e intranquila. Treparse a un autobús o, mejor, a un avión, y conocer los rostros de ciudades propias y culturas nuevas, misteriosas y palaciegas, era para ella un nutriente renovador. Y fantaseaba, fantaseaba muchísimo: eso era lo mejor de sus aventuras. Cuando vio por primera vez la Torre Eiffel, se imaginó, con tacto vívido, ir vestida a la usanza de principios del siglo XX, viajando en un carruaje tirado por hermosos caballos. En la plazoleta de Palenque, sintió cómo la llevaban en una litera al palacio de Pakal para luego conducirla a la cámara mortuoria. Eran tan intensas sus ensoñaciones, que un par de veces cayó en desmayo: en la Plaza Roja de Moscú, y los Jardines de Boboli en Florencia, donde lloró horas al oler el perfume salado de sus tilos. El desgaste emocional y físico le pegaban duro: el jet lag, las desveladas, las malcomidas y las carreras en tours exprés. No importaba el costo: quedarse encerrada en casa la marchitaba. A partir de ver una película de gánsteres, en la que ella era la chica en desgracia, mamá se programó para ir a Chicago a como diera lugar. ¡Chicago, con sus calles trepadas sobre pasos a desnivel, ciudad flotante en el aire, las playas del lago Michigan, el Art Institute con su insólita colección de pintores impresionistas franceses, las guaridas de blues y las pizzas gigantes! Eve había emprendido su profesión viajera al separarse de papá y ver partir al último hijo de casa. Para ella, viajar era una forma de llenar, con el mundo, los vacíos de quien se va. Pero los vacíos son una enfermedad autoinmune que vencen cualquier voluntad. El dinero enflaquecía hasta quedar reducido a una pensión volátil, y los encierros de mi madre aumentaban de peso y

tamaño. Comenzó a entristecer más de lo recomendable. En una charla llena de zozobra, le platiqué de esto a mi padre, y él, poderoso y guapo, a la voz de “no te preocupes, aquí estoy yo”, tomando fuerzas del pasado, comenzó a cortejar por segunda vez en su vida a mi madre. En un viaje a Huatulco en el que se desposarían por segunda vez, mi amá volvió a perder el conocimiento de tanta felicidad: ella por fin colmaría su vida de compañía y asomos al mundo. Pero, ¡maldita sea!, lleno de celos y mala voluntad, el Señor Destino les cerró el paso una madrugada en la que mi padre despertó pegando gritos: su médula espinal se había infartado en un trauma repentino, cultivado en silencio durante años. Y quedó inmóvil en su cama, condenado a ser una cosa inanimada, una voz y una conciencia ancladas a un cuerpo inservible. Terminaron, por supuesto, los viajes. Y mamá, tarde tras tarde, revisaba sus álbumes de fotos en las que se veía, sonriente, detener con la mano la Torre de Pisa y nadar en las pozas de Xilitla. Soñando siempre con ser una arqueóloga en Monte Albán o una waitress en un pub del Soho londinense; llorando por su marido clausurado, sollozando por el encierro, por saber que el mundo estaba a la vuelta de la esquina, sobre todo ese Chicago que esperaba a Eve como la chica en desgracia de una peli de policías y ladrones. Chon, mi padre, en sentido contrario, resistiéndose a su suerte, decidió someterse a la dificultad y los dolores que una terapeuta le obligaba a aguantar. Y salió de cama por propia fuerza hasta que un día de primavera lo vi pintando la fachada de la casa. Mamá volvió a florecer. Los viajes regresaron, pero debían ser a lugares cercanos; nada de avión, nada de loca aventura y desgaste óseo.

*El autor es miembro fundador de Botellita de Jerez, banda emblemática del rock mexicano contemporáneo. Ha ganado tres premios nacionales de literatura y ha publicado 31 libros entre crónica autobiográfica, novela, poesía y libros infantiles. Hace música para niños con su Ukulele Loco, conduce un programa de radio especializado en cine mexicano emergente y ha encontrado en la fotografía un nuevo medio para dar su opinión sobre la vida.

116


Mamá se conformo con esto, al grado de olvidar, por un momento, a Chicago... pero sólo fue un momento: una antigua compañera de viajes le había marcado por teléfono una tarde infausta: —Eve, ¡hay una oferta fantástica para un viaje a Chicago, la ciudad de tus sueños! Con que demuestres que eres pensionada y adulto mayor, el viaje te saldrá como a ir a Ixtapan de la Sal. Yo no voy, así que te las verías sola, pero no desperdicies esta magnífica oportunidad... que puede ser la última, ya sabes... ¡Vaya amiga! Claro que exageraba, pero el precio del viaje todo incluido sí que era de risa, y nosotros, sus hijos, le echaríamos la mano. Mamá se comenzó a sobreexcitar, a emocionar de más de lo soportable: luego de años, éste sería su primer

viaje sola. Sola. La chica desvalida de la película de gánsteres comenzó a comprar dólares y a hacer maletas. Y vinieron las largas noches de insomnio, el vómito y los mareos, los ataques de angustia y las jaquecas. La idea de dejar a su recién recuperado marido, solo en casa, la azotaba con ideas catastróficas. A una semana del vuelo, mamá tuvo una crisis que la llevó al médico: no, no podía viajar en esas condiciones... pero tampoco podía renunciar a su último gran viaje. Con el corazón estrujado, sin dejar ver la emoción en mi cara de palo, le dije: “Amá, tienes que renunciar al viaje”. Ella necesitaba esta confirmación, el regaño, la imposición. “Perdón, pero Chicago te va a matar”, le advertí. En llanto, canceló su viaje. Cesaron los vómitos y los mareos, los cuales fueron sustituidos por una melancolía profunda que no le hacía peligrar su salud, pero que la sumieron en una oscuridad que de golpe la marchitó. Hoy, papá ha muerto y mamá ve, noche tras noche, esa película en la que una chica es una hermosa víctima en el caos de Chicago. Ahora, en su vívida imaginación, ella sigue siendo una exploradora del mundo, y se ve tendida en un lecho imperial de El Escorial y comiendo curris picantes a un lado del río Ganges. Y es que mamá es una gran viajera, feliz e inquieta. Sí. Pero tensa, intranquila y un poco triste. @ArmandoVegaGil 117


EL PULSO

Cortesía

MARTÍN CAPARRÓS*

¿Te puedo llamar?

V

ivimos tiempos de novedades técnicas y antigüedades políticas: creemos que cambiar es cambiar de teléfono, de dieta, de miedito, y los cambiamos a menudo. Instrumentos y conductas –y palabras– duran cada vez menos, se reemplazan a toda velocidad: lo que parecía una costumbre sólida 20 años atrás ahora es un recuerdo vago. Es una época suavemente agónica: pelea del instrumento nuevo contra el viejo que viene a reemplazar. Y al nuevo no le alcanza con desplazar a su predecesor: su verdadero triunfo es cambiarle el sentido. Algo –un instrumento de comunicación, un género narrativo, un hábito– se impone cuando te hace pensar que lo que antes hacías ya no es lo que creías que hacías. Las primeras fotos convirtieron al retrato pintado, esa maravilla de la técnica, en un boceto torpe, aproximado. Los primeros coches hicieron que un coche de caballos se volviera bestial, tan primitivo. Las primeras series de televisión nos convencieron de que las películas no eran más que cuentos cortos –y que las verdaderas novelas eran ellas. Y ahora el WhatsApp ha cambiado lo que significa hablar por teléfono. Al principio, hace ya más de un siglo, una persona intermediaba en la conversación: tenías que llamarla girando una manivela, pedirle el número, esperar que te comunicara. Era todo un evento. Después el trámite se simplificó: alcanzaba con manipular un disco numerado para que el teléfono del otro sonara. El otro, entonces, tenía sólo dos opciones: contestar o no. Solía contestar: es difícil resistir la invitación de lo desconocido. Pero el teléfono se generalizó, se fue haciendo banal e insistente: dejó de ser la maravilla de escuchar una voz a la distancia y se volvió un engorro. Así que actuamos en consecuencia: nos defendimos. Entonces llegó el contestador: un truco para saber sin arriesgarse –si el otro caía en la trampa de hablar– quién llamaba. Y al final, el identificador de llamadas: la manera de saber quién –o por lo menos desde qué teléfono– te llama, sin siquiera escucharlo. Hasta que, en esta década, el teléfono dejó de ser la forma primaria de comunicación a la distancia. El correo electrónico la

reemplazó para temas más largos o complejos y el chat para cuestiones más directas. Entonces, de pronto, una llamada se transformó en un abuso de confianza. Ahora hablar con alguien se parece a tocarle una mano, pasarle el brazo por el hombro, mirarlo a los ojos. Entonces, antes de tomarse semejantes libertades, te escriben, te preguntan: “¿Te puedo llamar?”. Y no lo hacen lejanos o desconocidos: tus amigos amores o parientes te piden permiso para irrumpir a viva voz. ¿Puedes hablar? Sí; bueno, creo que sí. La charla se ha vuelto algo difícil, casi peligroso, que debe ser pactado. Es cierto que escribir tiene sus ventajas: uno puede teclear un mensaje mientras hace otras cosas, tomándose su tiempo, sin la urgencia que implica una conversación, con menos temor a equivocarse. Pero también es cierto que durante décadas imaginamos que hablar no era tan grave. Ahora es amenaza y es necesario conjurarla. Son formas propias de una época más que puritana: cobarde, acorralada. Una época que ha determinado que todo puede ser un abuso, que no hay que acercarse, no hay que tocarse, no hay que irrumpir: que hay que pedir permiso para todo porque quién sabe qué sensibilidades estaremos molestando. Una época que supone que somos –más las mujeres, pero todos– seres tan indefensos que no podemos soportar una mirada, una llamada, cualquier acercamiento. Una época que imagina que la palabra escrita es menos invasiva, menos urgente que la palabra dicha. Una época que se cree, como todas, que llegó para quedarse –y ya se está pasando.

@martin_caparros *Bigote imperial, Martín Caparrós (Buenos Aires, Argentina, 1957) es un periodista y premiado escritor, autor de las novelas El tercer cuerpo, Un día en la vida de Dios, Valfierno (Premio Planeta Latinoamérica 2004) y Los Living (Premio Heralde 2011), entre otras. Su pasión por el Boca Juniors lo dejó plasmado en Boquita; y en 2010, a propósito del Mundial de Sudáfrica, entabló una correspondencia sobre futbol con su colega Juan Villoro; el resultado lleva por título Ida y vuelta. Una de sus más recientes obras se titula La Historia.

118


Europa - Mediterraneo

operaciones@viajescrucero.com.mx pigerencia@viajescrucero.com.mx

119


MÁQUINAS

¿Te has puesto a pensar cómo sonará un Porsche eléctrico? El rugido característico de los autos de la marca de Stuttgart pasará a segundo plano cuando sea develado el Mission E en 2019. Pero las bondades serán otras, prometen los directivos.

120


Un Porsche siempre será un Porsche

“El Mission E es diferente porque es un Porsche”, declara rotundo Stefan Weckbach, responsable de la estrategia de movilidad y vehículos eléctricos de la marca. “Combina la deportividad y el uso cotidiano típico de Porsche, al tiempo que muestra al mundo lo que creemos que podría ser un futuro puramente eléctrico para los autos deportivos de cuatro puertas. La estructura fue diseñada de tal manera que los pasajeros traseros puedan colocar sus pies en una sección empotrada del bloque de la batería. Esto significa que el coche tiene un diseño más plano, con la línea de techo inclinado que es típica de Porsche, y un centro de gravedad óptimo”. Las previsiones de la marca apuntan a que el 33% de sus ventas en 2022 serán de modelos electrificados, cuyo porcentaje aumentará al 65% en 2025 y al 90% en 2030.

Imágenes: cortesía de la marca

D

esde el punto de vista histórico, Alexander Klein y Robert Meier son hoy dos hombres clave en Porsche. El primero es el director de la colección de coches clásicos de la marca y el segundo es el de la división de vehículos eléctricos. Uno mira embelesado el primer modelo 911 que salió a la venta, hallado en 2014 en un granero y que, tras tres años de trabajos de restauración, luce hoy en un lugar privilegiado en el museo de Stuttgart (Alemania). El otro no puede ser más entusiasta a la hora de contar los pormenores del proyecto Mission E, la primera unidad totalmente eléctrica que saldrá a la venta en 2019. Aunque 70 años de historia separan el trabajo de Klein y Meier, ambos enfatizan un credo que parece estar muy arraigado entre los trabajadores de la empresa, desde los operarios de la fábrica hasta los más altos ejecutivos: “Un Porsche siempre tiene que ser un Porsche”, sin importar qué energía lo mueva.

El reto de vender un coche eléctrico no es menor para una marca cuyos deportivos rugen desde 1948 y cuyas formas y sonidos han cautivado a muchas generaciones de amantes del motor. De hecho, dos de las preguntas recurrentes en la última presentación de resultados de la marca, en marzo pasado, fueron las de cómo sonará el Porsche eléctrico y si con tanta conducción autónoma el coche dejará de ser apasionante para quienes disfrutan al volante de un potente deportivo. El presidente de la marca, Oliver Blume, aseguró que los eléctricos no llevarán ningún dispositivo que simule el rugido de un motor de combustión y que la razón es simplemente generacional: en Porsche creen que los futuros compradores o millennials, no echarán de menos el olor a gasolina y ese estruendo que ha acompañado la vida de los baby boomers. Y respecto a la conducción, Albrecht Reimold, el máximo responsable de producción y logística del grupo, añadió que el cliente siempre tendrá la opción de desconectar las ayudas artificiales y tomar el control del vehículo. “Eléctrico o no, será un Porsche”, insistió en ese mensaje casi obsesivo que quiere grabar a fuego la marca. El Mission E saldrá a la venta con motores eléctricos capaces de generar 600 hp de potencia (acelera de 0 a 100 km/h en 3.5 segundos) y su batería ofrece una autonomía de 500 kilómetros. Aunque los números compiten con el único sedán eléctrico de alto rendimiento actualmente en el mercado, el modelo S de Tesla, Robert Meier insistió en que el fabricante alemán no pretende desafiar a su rival estadounidense. Sin embargo, enfatiza que la gran diferencia entre el Mission E y sus posibles rivales será su tiempo de recarga. Se espera que el Porsche alcance una recarga del 80% en 15 minutos cuando esté equipado con una batería de 800 voltios y en 40 minutos con su batería estándar de 400 voltios. El vehículo saldrá al mercado “al mismo precio que el modelo Panamera”, según Meier, cuyo rango, dependiendo del modelo y equipamiento, va de 120 mil a 200 mil euros. 121


QUÉ HAY DE NUEVO

La marca china equipa por primera vez a un smartphone con triple cámara Leica para captar imágenes con cualquier luz. Esta creación inaugura una nueva era de fotografía inteligente.

El Huawei P20 Pro, de la mano del fabricante de cámaras Leica, marcará un antes y un después en las fotos con celulares, dejando atrás a modelos de la competencia como el recién estrenado Samsung S9 o el iPhone X. Y todo ello gracias a su revolucionaria cámara trasera equipada con tres sensores que se complementan a la perfección: uno principal a color de 40 megapixeles; otro monocromo de 20 megapixeles y un tercero de ocho megapixeles con telefoto. 122

Todos estos sensores combinados ofrecen un sistema de zoom híbrido de cinco aumentos, asegurando una calidad excepcional en los detalles, incluso en condiciones de luz escasa, gracias a la nueva función Light Fusión y al mayor tamaño de los pixeles. A ese equipamiento, se le une la inteligencia artificial, que permite el procesador Kirin 970, su unidad de procesamiento neuronal, que facilita el enfoque predictivo detectando el movimiento, las escenas en grupo o la baja luminosidad. Huawei también promete acabar con los trípodes en las fotos de larga exposición, ya que se pueden sacar fotos de más de ocho segundos a mano alzada sin que salgan movidas. Tampoco faltan el autoenfoque mediante láser, el flash LED, un sensor IR RGB y ultrasnapshot, que permite realizar fotografías en 0.3 segundos pulsando dos veces el botón de encendido con el aparato en reposo.

Imágenes: cortesía de la marca

H

uawei quiere dar el gran salto adelante y convertirse en fabricante de referencia mundial de celulares, dejando atrás su etiqueta de marca china entre tantas otras para codearse de tú a tú con Apple y con Samsung. Su nuevo modelo Huawei P20 Pro, presentado hace unos días en París, le va a ayudar mucho en ese impulso. La apuesta para liderar el podio de los smartphones es la de siempre en la marca: una impresionante cámara.


El más inteligente

Con el Huawei P20 Pro, por primera vez la inteligencia artificial se plasma en cuatro funciones concretas para ayudar a convertir al usuario de un teléfono celular en un fotógrafo profesional. 4D Predictive Focus. La cámara enfoca de forma instantánea y es capaz de hacer seguimiento de objetos prediciendo tus movimientos y adelantándose a ellos. Real Time Scene Detection Mode Recomendation. El sistema analiza la escena y sugiere una serie de fotos que se pueden elegir o descartar según el gusto del usuario. Asisted Composition. La propia cámara te indica cómo debes colocar y encuadrar la imagen. Es automático y funciona sin que el usuario tenga que activarlo manualmente. Es una buena forma de sacar fotos perfectas sin conocer las normas de la fotografía. AI Image Stabilization. Estabiliza la imagen en fotos de larga exposición (hasta ocho segundos) lo que permite disparar a mano alzada sin necesidad de trípode. Y funciona del mismo modo en video.

Además, tanto el Huawei P20 Pro como el P20 (que trae sólo cámara dual trasera de 20 megapixeles y 12 megapixeles) integrarán un nuevo sistema Super Slow Motion como el del Samsung Galaxy S9, capaz de grabar video a 960 cuadros por segundo con una resolución 720p. La cámara frontal para selfis se eleva a 24 megapixeles e incorpora también la función Light Fusion. Del diseño, lo que más llama la atención es la incorporación del notch en la parte superior, para albergar el sensor, el auricular y la cámara frontal. En la parte inferior se ha colocado el lector de huellas. Y la amplia pantalla OLED de 6.1 pulgadas con una resolución de 2240 x 1080. También, desgraciadamente, sigue la estela del iPhone al eliminar la entrada jack para auriculares, que tendrán que ser Bluetooth. Para asegurar la autonomía monta una potente batería compatible con la tecnología de carga rápida SuperCharge de Huawei, wifi Gigabit, Bluetooth 4.2, NFC, puerto USB-C 3.1 y certificación IP67 –excelente– para golpes y arañazos. 123


NUBECITA Texto: NINA FLORES Diseño e ilustración: CARLOTA OTERO

124


125


Conoce tus derechos al volar con Interjet en vuelos desde México 1. Ser informado sobre las tarifas y sus restricciones. Conocer el costo del boleto con desglose de todos los cargos, incluyendo impuestos, desde el primer momento. 2. Recibir información y publicidad exacta, veraz, comprobable y clara. 3. Las personas con discapacidad podrán transportar instrumentos inherentes a su condición, sin cargo adicional. 4. El pasajero mayor de edad, tiene derecho a transportar sin cargo alguno, a un Infante menor de 2 años, incluyendo una carriola, pero sin derecho a asiento y franquicia de equipaje. 5. Ser informado sobre cualquier cambio de itinerario a través de llamadas telefónicas, mensajes de texto o correo electrónico y a conocer tus opciones, para que en caso de ser necesario, tomes la alternativa más conveniente para ti. 6. Hacer uso de tus boletos de cada tramo de vuelo, de manera independiente. 7. A ser indemnizado en caso de demoras imputables a Interjet de acuerdo a sus Políticas de Compensación. Para mayor información visita www.interjet.com.mx, y consulta nuestras Políticas de Compensación. 8. A ser indemnizado en caso de cancelación del vuelo por causas imputables a la aerolínea, por lo que podrás recibir, a tu elección: a) La devolución del total del monto pagado o de la parte no realizada del viaje, b) Transporte en el siguiente vuelo disponible y servicios de comunicación, alimentos de conformidad con el tiempo de espera, así como hospedaje cuando se requiera pernocta; o c) Transporte en fecha posterior. En los casos de los incisos a) y c), te compensaremos, además, con el 25% del costo del boleto o de la parte del viaje no realizada 10. En caso de aterrizar en un lugar distinto al de destino, a ser trasportado hasta tu destino final por los medios de transporte más rápidos disponibles, a cuenta de la aerolínea. 11. Solicitar la devolución total del costo del boleto, en un plazo no mayor a 24 horas posteriores al pago. 12. Transportar sin costo, hasta 25 kilogramos de equipaje documentado, tanto en vuelos nacionales e internacionales, con excepción de vuelos desde y hacia los Estados Unidos de América y Canadá; y dos piezas de equipaje de mano que en su conjunto no excedan de 10 kilogramos y sus dimensiones no rebasen las mostradas a continuación:

13. Contar con atención personalizada en cada una de las terminales con operación. 14. Transportar animales domésticos, previo pago de la tarifa preestablecida por la aerolínea, con la seguridad de que se transportará con trato humanitario. 15. A recibir los pagos por compensaciones, en un término no mayor a diez días naturales posteriores a tu reclamación, salvo las compensaciones de alimentos y hospedaje que deberán ser cubiertos inmediatamente después de la demora o cancelación del vuelo, por causas imputables a la aerolínea. 16. Recibir como límite de indemnización, en caso de destrucción o avería de equipaje de mano de hasta ochenta Unidades de Medida y Actualización, y a una indemnización, por pérdida o avería del equipaje documentado de ciento cincuenta Unidades de Medida y Actualización.


nueva RUTA

VIAJA A CHICAGO saliendo de Guadalajara

A partir del 22 de febrero del 2018. Consulta términos y condiciones en interjet.com

Recomendaciones a los pasajeros que viajan a EEUU desde México Suggestions for passengers traveling from the USA to Mexico. 1. Estar en el aeropuerto tres horas antes de tu vuelo, es decir, como en cualquier vuelo internacional. 2. Tener a la mano pasaporte y visa vigentes, además de una dirección real (sea domicilio u hotel) donde te hospedarás. 3. Llenar con letra de molde y legible las formas migratorias que te pedirán una vez que arribes a tu destino. 4. En caso de ser ciudadano de Estados Unidos, presentar un pasaporte válido para reingresar a tu país. 5. En caso de no ser ciudadano mexicano ni estadounidense, será obligatorio establecer comunicación con la embajada o consulado de tu país para revisar los requisitos de abordaje. Recomendaciones a los pasajeros que viajan a México desde EE.UU 1. Presentar pasaporte vigente. 2. Traer consigo la forma sellada expedida por la Secretaría de Relaciones Exteriores que se te proporcionó en el mostrador del aeropuerto o a bordo del avión antes de salir del país o de llegar a tu destino. ¿Hiciste shopping en Estados Unidos? No te preocupes por tus maletas. En Interjet está permitido: • Documentar hasta dos piezas de equipaje cuyo peso en conjunto no exceda los 50 kilos. • En caso de exceder este límite, se cobrarán 50 pesos o 5 dólares por kilo adicional. 1. 2. 3. 4. 5.

La manera de llenar las formas migratorias es la siguiente: Correct way of filling out the migration forms.

HERNAN PEDRO

DEZ

GOMEZ 10

05

Y ROADWA 3540, B DALLAS

3

50

PERSON

S T. MÉXICO 54008 000002

AS

TX

MÉXICO MÉXICO

AIJ

Be at the airport three hours before your flight, the same as with any other International flight. Have your valid passport and visa at hand as well as a real address (address or hotel) where you will be staying. Fill out in legible print letter the immigration forms which will be required upon your arrival to your destination. If you are a US citizen present a valid passport to reenter your country. If you are a citizen other than from Mexico or the Unites States, it will be necessary to establish communication with your country’s embassy or consulate to review the boarding requirements.

412

X X

X

X

X X X X

Suggestions for passengers traveling from Mexico to the USA. 1. Present valid passport 2. Bring the stamped form issued by SRE (Ministry of Foreign Affairs) handed to you at the airport counter or on board the aircraft prior to leaving the country or upon arrival to your destination. Did you go shopping in the USA? Don’t worry about your luggage. In Interjet you are allowed: • To check up to two pieces of luggage not exceeding 50 kilos between both of them. • Should they exceed the weight limit there will be a charge of 50 pesos or 5 dollars per additional kilo.

Gomez Pedro Hernandez

2 7/ 0 5 / 1

2

127


cualquier punto del รกrea

128


Servicio de Transporte /

Transport Service

LAS VEGAS

LOS ÁNGELES

MONTERREY

MAZATLÁN CANCÚN

LOS CABOS MÉRIDA PUERTO VALLARTA

GUADALAJARA

COZUMEL

TLC/ CDMX VILLA HERMOSA

IXTAPA ZIHUATANEJO

HUATULCO

Taxi Compartido Shuttle (Ground transportation)

Taxi Privado

Estacionamiento (Valet Parking)

129


Tabla de servicios y precios Servicio / Service

Del aeropuerto de / From airport to: Toluca / Santa Fe

Shuttle (Ground transportation)

Cancún

Cuernavaca

Morelos, Av. Domingo Diez No. 1880 A, Col. Maravillas, Cuernavaca, Morelos

$270

Cancún

Terminal ADO

$73 $180

Bacalar

Terminal ADO

Mahahual

Terminal ADO

Nuevo

Zona Metropolitana de Cancún, Zona hotelera y Riviera Maya

desde

$371

Cozumel

Zona hotelera

desde

$1,100

Zona Metropolitana de Guadalajara

desde

$180

Zona hotelera

desde

$645

Zona Metropolitana de Villahermosa

desde

$90

Zona Metropolitana de Monterrey

desde

$151

Zona Metropolitana D.F. y Edo. de México

desde

$135

Zona Metropolitana

desde

$995

Zona hotelera

desde

$1,945

Cozumel

Zona hotelera Cozumel

desde

$200

Cancún

Playa mujeres, zona hotelera, Puerto Juárez, Puerto Morelos, Playa del Carmen y Tulum

desde

$120

San José del Cabo, Cabo San Lucas, Zona Pacífica, Puerto los Cabos, y Corredor Turístico de San José

desde

$205

Zona hotelera

desde

$334

Puerto Vallarta Villahermosa Monterrey AICM (Cd. de México) San José del Cabo Las Vegas

San José del Cabo Puerto Vallarta Mazatlán

Zona hotelera Mazatlán

$200

Monterrey

Zona hotelera Monterrey

$170

Zona hotelera Zihuatanejo

$242

Zona hotelera

$225 $200

Zihuatanejo Huatulco Mérida

Zona hotelera Mérida

Las Vegas

Zona hotelera

desde

$399

Los Ángeles

Zona hotelera

desde

$624

Camino Real

Valet Parking

$195 primer día $105 segundo día en adelante

Central - Marriot

Valet Parking

$195 primer día $105 segundo día en adelante

IPARK

A cinco minutos del aeropuerto

$119

SAFE

A tres minutos del aeropuerto

$180 por día

AICM (Cd. de México)

Estacionamiento (Valet Parking)

Guadalajara Monterrey

Call Center 01 800 0066 466

130

$122 $220

Nuevo

Cancún

Guadalajara

Taxi Compartido

Tarifa / Rate (pesos)

Hacia y desde: / From and to:

Playa del Carmen Terminal ADO

Chetumal

Taxi Privado

Services and prices chart

por día

*Estos precios ya incluyen IVA


SERVICIO A BORDO / SERVICE ON BOARD CANAL CHANNEL

GÉNERO GENDER

3

Instrumental / Instrumental

4

Clásica / Classic

5

Audiovisions / Audiovisions

6

Décadas en español / Decades in Spanish

7

Décadas en inglés / Decades in English

8

Top Ten en español / Top Ten in Spanish

9

Top Ten en inglés / Top Ten in English

10

Grandes voces / Great voices

11

Infantil / Children

12

Regional / Regional

Espacio Interjet En vuelos con duración mayor a 2 horas y en aviones equipados con el servicio de audio, puedes disfrutar de los siguientes canales: Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Los aviones de Interjet son los únicos en Latinoamérica que cuentan con una cámara de televisión situada en la parte delantera del fuselaje. De esta manera, cuando esta cámara es activada por el comandante de la aeronave al momento del despegue o del aterrizaje, los pasajeros pueden disfrutar de la misma vista que tienen los pilotos desde la cabina de mando. Viaje ligero y coma saludable Interjet, empresa comprometida en fomentar estilos de vida saludables a través de la buena alimentación, la práctica del deporte y el desarrollo de una conciencia ecológica, une sus esfuerzos con Comercializadora PepsiCo México para ofrecer a nuestros pasajeros productos nuevos de la más alta calidad. • • •

Botana dulce para vuelos matutinos: barra Stila de Gamesa. Botana salada para vuelos vespertinos: productos de Sabritas en presentaciones mini (20 a 23 gr.). Bebidas en todos los vuelos (adicionales a los refrescos y agua natural que servimos normalmente): H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light y jugos de naranja, manzana y tomate de la marca Jumex.

Baño para damas Pensando siempre en la comodidad de sus pasajeros, Interjet es también la única aerolínea nacional que en todos sus aviones ha destinado un baño exclusivo para mujeres, cuya ubicación es señalada por las sobrecargos cuando se dan las indicaciones al inicio de cada vuelo.

Pase de abordar en línea Interjet te invita a que tu acceso al avión sea directo, y por lo tanto más rápido, y evitar las filas ante el mostrador. Con solo llegar 40 minutos antes de tu vuelo es suficiente. Para ello obtén tu pase de abordar vía Internet.

Interjet Space On flights with duration of more than 2 hours and on aircrafts equipped with audio service, you will be able to enjoy the following channels: TV camera in take-offs and landings Interjet aircraft are the only in Latin America with a TV camera in the front of the fuselage. When the captain activates the camera at the moment of takeoff or landing, the passengers can enjoy the same view the pilots have from the cabin.

Travel light and eat healthy Interjet is a company committed to encourage a healthy lifestyle through good nutrition, sports practice and the development of an ecological conscience. We join efforts with PepsiCo Mexico to offer our passengers new products of the highest quality. • • •

Sweet snack on morning flights Gamesa Stila bar. Salted snack in afternoon flights mini presentations Sabritas (20 to 23 gr.) Beverages in all flights (additional to the usual soft drinks and water served on board) H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light and Jumez juices.

Lavatory for ladies Our concern for our passengers comfort has made Interjet the only national airline with a lavatory for ladies only in all our planes. The flight attendant will point out its’ location while indication the safety procedures at the start of each flight.

Boarding pass online

Interjet invites you to make your access to the plane direct and swift avoiding the lines at the counter. By getting your boarding pass online you will only need to be at the airport 40 minutes before your flight time.

Si no vas a documentar equipaje: imprime tu pase de abordar por lo menos 48 horas antes de tu vuelo, sin ningún costo adicional.

If you don’t need to check your baggage, print your boarding pass at least 48 hours before your flight with no additional cost.

Si eres socio MiJet: ingresa directamente a este sitio y allí mismo podrás hacer este breve trámite.

If you are a MIjet member enter this site directly where you will be able to make this brief procedure.

131


Vancouver

Montreal

Toronto

Mapa de rutas / route map Nueva York

Chicago San Francisco Las Vegas

Los Ángeles Tijuana

Cd. Juárez

Dallas San Antonio

Chihuahua

Houston

Hermosillo Cd. Obregón La Paz Los Cabos

Orlando

Torreón Monterrey

Miami

Culiacán La Habana, Cuba

San Luis Potosí Mazatlán

Guadalajara Toluca Puerto Vallarta

Tampico Aguascalientes León/Bajío Mérida

México

Ixtapa-Zihuatanejo Acapulco

Cancún

Varadero Santa Clara

Cozumel Veracruz Cd. del Carmen Minatitlán Chetumal Villahermosa Oaxaca Palenque Tuxtla Gutiérrez

Puerto Escondido Huatulco

Guatemala

San José, Costa Rica

SUPERJET 93 asientos / 93 seats

Bogotá, Colombia

empuje: 15,500 libras, con 2 motores / thrust:15,500 pounds, with two engines Alcance máximo: 2,870 km / Maximum range: 2.870 km Velocidad máxima: 780 km/h / Maximum speed: 780 km per hour

132

Lima, Perú


AIRBUS A320 150 asientos / 150 seats empuje: 27,000 libras, con 2 motores / thrust: 27,000 pounds, with two engines Alcance máximo: 5,556 km / Maximum range:5.556 km Velocidad máxima: 977 km/h / Maximum speed: 977 km per hour

Listado de rutas SALIENDO DE CD. DE MÉXICO DEPARTING FROM MEXICO CITY

Acapulco (ACA) Bogotá, Colombia (BOG) Cancún (CUN) Campeche (CPE) Cd. Obregón (CEN) Cd. Juárez (CJS) Cd. del Carmen (CME) Chicago (ORD) Cozumel (CZM) Culiacán (CUL) Chetumal (CTM) Chihuahua (CUU) Dallas (DFW) Guadalajara (GDL) Guatemala (GUA) Hermosillo (HMO) Houston (IAH) Huatulco (HUX) Ixtapa-Zihuatanejo (ZIH) La Habana (HAV) La Paz (LAP) Lima, Perú (LIM) León/Bajío (BJX) Las Vegas (LAS) Los Ángeles (LAX) Los Cabos (SJD) Mazatlán (MZT) Mérida (MID) Miami (MIA) Minatitlán (MTT) Monterrey (MTY) Montreal (YUL) Nueva York (JFK) Oaxaca (OAX) Orlando Sanford (SFB) Palenque (PQM) Puerto Escondido (PXM) Puerto Vallarta (PVR) San Antonio (SAT) San José,Costa Rica (SJO) San Luis Potosí (SLP) Santa Clara (SNU)

Tampico (TAM) Tijuana (TIJ) Toronto (YYZ) Torreón (TRC) Tuxtla Gutierrez (TGZ) Vancouver (YVR) Varadero (VRA) Veracruz (VER) Villahermosa (VSA)

SALIENDO DE AGUASCALIENTES DEPARTING FROM AGUASCALIENTES

Cancún (CUN) Cd.de México (MEX) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR)

SALIENDO DE GUADALAJARA DEPARTING FROM GUADALAJARA

Cancún (CUN) Cd.de México (MEX) Chicago (ORD) Chihuahua (CUU) Culiacán (CUL) Hermosillo (HMO) La Paz (LAP) Las Vegas (LAS) Los Ángeles (LAX) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR) San Antonio (SAT) San Francisco (SFO) Tijuana (TIJ) Toluca (TOL) Veracruz (VER)

SALIENDO DE CANCÚN DEPARTING FROM CANCUN

Bogotá, Colombia (BOG) Cd.de México (MEX) Guadalajara (GDL) La Habana (HAV) Los Ángeles (LAX) Monterrey (MTY) Montreal (YUL) Nueva York (JFK) San Francisco (SFO) Toluca (TLC) Toronto (YYZ) Vancouver (YVR)

SALIENDO DE LEÓN/BAJÍO DEPARTING FROM LEON

Cancún (CUN) Cd.de México (MEX) Los Ángeles (LAX) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR) Tijuana (TIJ)

San Antonio (SAT) San Luis Potosí (SLP) Toluca (TLC) La Habana (HAV)

SALIENDO DE TIJUANA DEPARTING FROM TIJUANA

Cd. de México (MEX) Culiacán (CUL) Hermosillo (HMO) Huatulco (HUX) Guadalajara (GDL) León/Bajío (BJX)

SALIENDO DE TOLUCA DEPARTING FROM TOLUCA

Acapulco (ACA) Cancún (CUN) Guadalajara (GDL) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR)

SALIENDO DE MÉRIDA DEPARTING FROM MERIDA

Cd.de México (MEX) La Habana (HAV)

SALIENDO DE CULIACÁN DEPARTING FROM CULIACAN

Ciudad Juárez (CJS) Chihuahua (CUU) Guadalajara (GDL) Hermosillo (HMO) La Paz (LAP) Cd.de México (MEX) Tijuana (TIJ)

SALIENDO DE MONTERREY DEPARTING FROM MONTERREY

Cancún (CUN) Cd. de México (MEX) Guadalajara (GDL) Houston (IAH) Las Vegas (LAS) León/Bajío (BJX)

133


NACIONAL AGUASCALIENTES Aguascalientes

Aeropuerto Internacional de Aguascalientes Jesús Terán Carretera Panamericana Km 22 Ejido de Peñuelas Aguascalientes CP. 20340 Teléfono (449) 2380911 Horario: Lunes a Domingo 09:00-21:00 h.

BAJA CALIFORNIA

Tijuana

Aeropuerto Internacional de Tijuana Tel. (664) 683-8484 Horario: lunes a domingo 6:00 a 1:00 hrs.

BAJA CALIFORNIA SUR La Paz

Aeropuerto Internacional “Manuel Márquez De León” Tel. (612) 138-7036 al 37 y 138-7197 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs. Tel. (612) 1387036 al 37 y 1387197

Los Cabos

Plaza Mega Comercial local 16 Comercial Mexicana Los Cabos Blvd. Mauricio Castro 4650, Zona Hotelera. C.P. 23400 Tel. (624) 142-3879 / 142-4858 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs.

Oficinas de venta de boletos / Ticketing offices

Plaza Paraiso, local 287 segundo nivel Av. Lázaro Cárdenas, esq. Cabo Bello, col. El Médano. C.P. 23410 Tel: (624) 143-9645 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs.

134

Aeropuerto Internacional de Los Cabos Tel. (624) 146-5484 al 87 Horario: 9:00 a 17:00 hrs.

CHIAPAS

Tuxtla Gutiérrez

Plaza Veranda, local 11 Blvd. Belisario Domínguez 1748, Col. Arboledas. C.P. 29000 Tel. (961) 121-5712 / 5725 / 5650 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs.

Palenque

COLIMA

DISTRITO FEDERAL

Aeropuerto Internacional de Guadalajara Tel. (33) 3688-6795 / 96 Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 10:30 a 15:00 hrs.

Aeropuerto Internacional “Playa de Oro” Carretera Manzanillo Tel. (314) 334-2949 Horario: lunes a Domingo 8:00 a 16:00 hrs.

Insurgentes Insurgentes Sur 1188 local 1 (frente al Parque Hundido). Tel. (55) 5335-0384 / 0485 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs. Fiesta Americana Reforma Paseo de la Reforma 80, Col. Juárez. Tel. (55) 5566-6058 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:30 hrs. Sábado 9:00 a 17:30 hrs. Domingo 9:00 a 16:00 hrs. Haus Suites Santa Fe Prolongación Reforma 1190, Santa Fe, Cuajimalpa Tel. (55) 2591-0346 Horario: lunes a viernes 8:00 a 19:30 hrs. Sábado 8:00 a 17:30 hrs. Domingo 8:00 a 15:30 hrs. Polanco Centro Comercial Antara Ejército Nacional 843 B Local SE-5 Planta baja (junto a PlayCity) Col. Granada, Del. Miguel Hidalgo Tel. (55) 5280-1957 / 5282-3454 ext. 714 Horario: lunes a viernes 9:00 a 20:00 hrs. Sábado y domingo 10:00 a 18:00hrs. Kidzania Cuicuilco Av. Insurgentes sur 3500 o Av. San Fernando 649 (tiene dos entradas) Tels: (55) 5171-5111 y 5171-5681 Aeropuerto Internacional Benito Juarez Capitán Carlos León Díaz s/n col. Peñon de los Baños. Tel. (55) 5036-2300 ext. 437 Mostrador Nacional Sala C Abierto 24hrs. Mostrador internacional Sala F2 4:00 a 21:00 hrs.

ESTADO DE MÉXICO Naucalpan

Satélite Blvd. Manuel Ávila Camacho 2258, Tel. (55) 5393-5440 / 5734 Horario: lunes a viernes 5:30 a 19:30 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 17:30hrs.

Metepec

CHIHUAHUA

Toluca

Aeropuerto Internacional de Chihuahua Tel. (614) 446-8235 / 236 / 233 Horario: lunes a domingo 5:30 a 21:00 hrs.

Fashion Mall, locales 155 y 156 Periférico de la Juventud 3501, Fracc. Puerta de Hierro. C.P. 31236 Tel. (614) 430-2546 / 2806 / 2807 Horario: lunes a viernes 11:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 11:00 a 20:00 hrs.

Cd. Juárez

Centro Comercial Las Misiones, local 115 Blvd. Teófilo Borunda 8681, (entre Paseo de la Victoria y Av. Tecnológico) Tel. (656) 648-3220 Horario: lunes a sábado 10:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs. Río Grande Mall Paseo Triunfo de la República 4450-10, Fracc. Monumental Tel. (656) 613-6292 Horario: lunes a jueves 10:00 a 18:00 hrs. Viernes y sábado 11:00 a 20:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Ciudad Juárez Tel. (656) 633-4848 Horario: lunes a sábado 9:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs.

COAHUILA Torreón

Aeropuerto Internacional Francisco Zarabia Tel. (871) 751-5038, 751-5040, 751-5254 Horario:lunes a viernes 6:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 14:30 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

Guadalajara

Plaza Los Arcos, local C1 Av. Vallarta 2440, col. Arcos Vallarta. Tel. (33) 3630-5203 / 3630-1613 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Palenque Carretera Palenque- Pakalna km. 2 C.P. 29960 Tel. (916) 345-8070 / 8071 Horario: lunes a domingo 9:30 a 18:00 hrs.

Chihuahua

JALISCO

Manzanillo

Plaza Mayor, local 7B Leona Vicario 386. C.P. 52140 Tel. (722) 235-1415 / 1416 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Toluca, Terminal 2 Tel. (722) 276-5300 Horario: lunes a domingo 7:30 a 21:00 hrs.

GUANAJUATO

BAJIO /LEON

Aeropuerto Internacional de Guanajuato Carretera Panamericana km 5.5 S/N, Silao Guanajuato Tel: (472) 748 2221 Horario: Lunes a Viernes 6:00 a 21:00 hrs Sábado 7:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

GUERRERO

Puerto Vallarta

Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta Tel. (322) 221-3206 Horario: lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

NUEVO LEÓN Monterrey

Plaza Campestre, local 14 Av. José Vasconcelos 158 Oriente, col. Jardines del Campestre, San Pedro Garza García. C.P. 66260 Tel. (81) 8363-6273 / 5872 Horario: lunes a viernes 9:00 a 20:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Monterrey Tel. (81) 1088-8179 Horario: lunes a viernes 5:00 a 22:00 hrs. Sábado 7:00 a 20:00 hrs. Domingo 7:00 a 22:00 hrs. Kidzania Monterrey Tel. (81) 8486-1597 / 8486-0071 Horario: martes a viernes 9:00 a 19:45 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 16:45 hrs.

TAMAULIPAS Tampico

Plaza Covadonga Ejercito Mexicano 801, local 5B Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 17:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Tampico Horario: lunes a viernes 8:00 a 21:30 hrs. Sábado 10:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:00 a 21:30 hrs.

SAN LUIS POTOSI San Luis Potosí

Aeropuerto San Luis Potosí Carretera a Matehuala km 9.5, San Luis Potosí, C.P. 78340 Tel. (444) 852-3046 Horario:lunes a viernes 5:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 15:00 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

SINALOA

Culiacán

Carretera a Navolato km 4.5, col. Bachigualato Tel. (667) 760-9648 / 9733 / 9723

Mazatlán

Aeropuerto Internacional de Mazatlán Tel. (669) 954-8206, 954-8207, 954-8392 Horario: lunes a domingo 7:00 a 19:00hrs

SONORA

Plaza Mazari Calz. Porfirio Díaz 256 local 10, col. Reforma C.P. 68050 Tel. (951)502-5723 / 513-3323 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs. Domingo 10:00 a 14:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Hermosillo Tel. (662) 261-1403 / 1404 Horario: lunes a viernes 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 6:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 19:30 hrs.

Oaxaca

Aeropuerto Internacional de Oaxaca Tel. (951)503-3476 Horario: lunes a viernes de 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 7:00 a 15:30 hrs. Domingo 12:30 a 20:00 hrs.

Huatulco

Plaza Chahué Blvd. Benito Juárez S/N local 8 Tel. (958)105-1336 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 18:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Huatulco Tel. (958)581-9116 y 581-1918 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs.

Puerto Escondido

Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido Carretera costera Km. 6.5 C.P.71980 Tel. (954) 107 99 57 / (552) 737 14 48 Horario: Lunes a domingo 8:00 a 19:00 hrs.

QUINTANA ROO Cancún

Plaza Hollywood, PB Local 6 Entre Av. Cobá y Xcaret Sm 35 Mz 1, Lote 1 C.P. 77500 Tel. (998) 8920278 / 8920160 / 8920161 Horario: lunes a viernes 09:00 a 19:00 hrs Sábado 9:00 a 18:00 hrs Domingo 10:00 a 15:00 hrs

Aeropuerto Internacional de Acapulco Tel. (744) 466-9365 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:30 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:30 a 19:30 hrs.

Aeropuerto Internacional de Cancún Terminal 2, Tel. (998) 8861065 / 8861066 Horarios: lunes a viernes 5:00 a 20:00 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 20:00 hrs.

Ixtapa-Zihuatanejo

Cozumel

Aeropuerto Internacional de Ixtapa-Zihuatanejo Tel. (755) 553-7002 / 7161 / 7162 Horario: lunes a domingo 9:00 a 18:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Chetumal Tel. (983) 833-2626 / 3147 Horario: lunes a viernes: 8:00 a 20:00 hrs. Sábado: 8:00 a 17:00 hrs. Domingo: 10:00 a 17:00 hrs.

OAXACA

Centro Comercial Plaza Marbella, local 26 Prolongación Farallón, esq. Costera Miguel Alemán (frente a La Diana) Fracc. Farallón del Obispo. Tel. (744) 484-3712 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs.

Acapulco

Chetumal

Aeropuerto Internacional de Cozumel Tel. (987) 869-1707 Horario: jueves a lunes: 10:00 a 17:45 hrs. martes y miércoles: 10:00 a 13:45 y 15:00 a 17:45 hrs.

Hermosillo

Ciudad Obregón

Aeropuerto Internacional de Cd. Obregón Tel. (644) 445-0126 / 0124 / 0125

TABASCO

Villahermosa

Aeropuerto Internacional de Villahermosa Tel. (993) 356-1129 / 1127 Plaza Tabasco, local 4 Ave. Ruiz Cortines 1300 col. Tabasco 2000. C.P. 86035, Tel. (993) 352-5264 / 315-3377

VERACRUZ Veracruz

Aeropuerto Internacional de Veracruz Tel. (229) 956-8026 / 29 Plaza Boka, local 2 Av. Ruiz Cortines 2270 Fracc. Jardines de Virginia Tel. (229) 922-7202 / 7603

YUCATÁN Mérida

Plaza Fiesta Americana, local 71 Calle 56-A 451 Tel. (999) 920-3414 y 925-6814 Horario: lunes a viernes 5:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 6:15 a 21:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Mérida Tel. (999) 946-2737 Horario: lunes a domingo 5:00 a 21:00 hrs.


INTERNACIONAL COLOMBIA Bogotá

Aeropuerto Internacional El Dorado Terminal 1 / Segundo Piso Of. 307701 Tel. + (571) 742 83 55 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

COSTA RICA

Aeropuerto Internacional Juan Santamaría Tel. (506) 2430-6953 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

Centro Comercial Plaza Tempo Contiguo al Hospital CIMA en Escazú. Local Número 15. Tel: (506) 2228-2607 / 3258 / 2642 Horario lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábados de 9:00 a 17:00 hrs.

CUBA

Aeropuerto Internacional José Marti Tel. (537) 836-1195 / 649-7771 Horario: lunes a domingo 10:00 a 18:00 hrs.

GUATEMALA

Aeropuerto Internacional La Aurora Zona 13 Tel. (502) 2322-5100 / 2322-5098 Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs. Edificio Reforma 10, local 116 y 117 Av. Reforma 9-55 zona 10 Tel. (502) 2362-9204 Horario: lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs.

USA FLORIDA Miami

5201 Blue Lagoon Drive 8th floor Miami, Florida, 33126 Tel. (305) 629-3250 Miami Internacional Airport Tel. (305) 869-1992 Horario: lunes a sábado 8:30 a 12:30 hrs. Domingo y viernes 16:00 a 20:00 hrs.

TEXAS

San Antonio

Aeropuerto Internacional de San Antonio Tel. (210) 822-3400 / 822-3019 Horario: lunes a viernes 7:00 a 21:00 hrs. Sábado 7:00 a 13:00 hrs. Domingo 12:00 a 21:00 hrs.

Houston

Aeropuerto Internacional George Bush

NUEVA YORK Nueva York

JFK Internacional Airport Tel. 1 866 835 0357

NEVADA

Las Vegas

McCarran Internacional Airport Tel. (702)261-5211

Compra de boletos en línea: www.interjet.com o llamando del interior al 01 800 01 12345 del D.F. al 1102 5555 Online tickets: www.interjet.com.mx or call the number 01800 01 12345 in any part of the country, from Mexico City call the number 1102 5555.

135


DESCUBRE

ADQUIERE TUS

BOLETOS

CIUDAD DE MÉXICO 1102 5555 INTERIOR DE LA REPÚBLICA 01 800 011 2345


LUXURY BEACHFRONT RESORT LIVING

AMENIDAD EXCLUSIVA: MEMBRESÍA DE AZIMUT 43

AMENIDADES DE LUJO EN UNA UBICACIÓN EXCEPCIONAL CON TODOS LOS BENEFICIOS DE LOS HOTELES SLS Con vistas privilegiadas de la marina y del océano, SLS Harbour Beach es la segunda torre de residencias de lujo en Novo Cancún, diseñada por Arquitectonica y con interiores de Piero Lissoni. Esta moderna torre se encuentra en el corazón de Puerto Cancún, en una comunidad privada con seguridad las 24 horas. Con 250 metros de playa con un club de playa privado, un hotel boutique de 45 suites, un spa de clase mundial. También cuenta con marina propia con 175 espacios para todo tipo de embarcaciones.

USA (305) 521 7310 / MX +52 (55) 7583 9923

Los residentes también pueden disfrutar de todo lo que Puerto Cancún tiene para ofrecer. Incluyendo el campo de golf de 18 hoyos diseñado por Tom Weiskopf, más de 50.000 m2 de centro comercial con más de 100 tiendas y boutiques, una variedad de reconocidos restaurantes, un cine de 16 salas de cine y entretenimiento ilimitado las 24 horas.

hola@slscancun.com / SLSHARBOURBEACH.COM EL DESARROLLADOR SE RESERVA EL DERECHO DE MODIFICAR, REVISAR Y REALIZAR CAMBIOS EN EL DESARROLLO COMO JUZGUE A SU ÚNICA Y ABSOLUTA DISCRECIÓN.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.