Revista Interjet Agosto 2018

Page 1


La revolución inmobiliaria es solo el principio

B

uenas noticias: una empresa mexicana ha decidido darle un giro radical a la compra, venta y renta de inmuebles. Y la única herramienta para llegar a ese fin cabe en la palma de tu mano. ¿Cómo puedes formar parte de esta nueva forma de hacer dinero? “Estamos buscando asesores que lleven de la mano al cliente para adquirir, vender o rentar la propiedad que deseen, debidamente apoyados por todo un sistema de regulación que cumple con todos los requisitos de la ley… sin ninguna sorpresa desagradable para el cliente”, afirma Paula Couttolenc, Directora de Marketing y Comunicación de Redus. Es una visión ambiciosa, sin duda alguna. Pero a partir del próximo 31 de agosto será una realidad. No es ningún secreto que las grandes revoluciones disruptivas en materia comercial suelen detonarse a través de nuevas tecnologías. Ser fotógrafo era caro, pero un día alguien decidió poner todo el poderío de una cámara profesional dentro de un teléfono, dando origen a una legión de artistas de la lente. Hacer radio


Síguenos redusmx

redusmx

redusmx

w w w . r e d u s . m x estaba fuera del alcance de la gente común, hasta que llegaron los podcasts para darle voz y difusión a cualquiera con la voluntad de opinar. Y hoy en día las estrellas de la pantalla nacen a diario a través de una plataforma como YouTube, sin el intermediario proceso de un sistema añejo y lleno de vicios. Esta misma filosofía visionaria permea la estrategia de Redus, una empresa mexicana de tecnología que comenzó hace diez años a desarrollar un nuevo sistema de regular y facilitar el mundo de los bienes raíces. Dicho sistema consta de un elemento tecnológico en forma de aplicación móvil, donde se registra toda propiedad que pueda recibir una certificación por parte de la empresa, gracias a estrictos y elevados estándares de calidad y claridad para el consumidor. El segundo elemento clave es, sin embargo, el factor humano: los asesores afiliados a Redus cuentan con el respaldo de unas magníficas oficinas físicas donde pueden trabajar, recibir asesoría y capacitación, llevar a sus clientes potenciales para cerrar convenios y contar con toda una red de personal especializado en materia inmobiliaria, desde abogados hasta asesores financieros. Pero el atractivo de esta nueva plataforma no se detiene ahí: “Yo, como propietario, puedo subir gratis los detalles de mi propiedad a la aplicación, misma que genera una alerta para el asesor más cercano,” explica Couttolenc. “Este asesor se pone en contacto conmigo y me da la asistencia necesaria para que mi inmueble se certifique con un filtro de calidad estricto”. Dicho filtro incluye verificar la escrituración correcta, certificar que las fotos provistas correspondan con la realidad actual de la propiedad, una asesoría en materia de valuación y muchas otros detalles de calidad que hacen más atractiva la oferta general. Para lograr posicionarse rápidamente como líderes innovadores dentro un terreno que no se ha caracterizado precisamente por la frescura en lo que a visión de negocios se refiere, es preciso contar con el personal adecuado. “No somos dueños de inmuebles, somos el puente que une a compradores serios con vendedores serios, y les damos todas las herramientas óptimas para facilitar un proceso atractivo para ambas partes”, reitera Couttolenc. Añade que Redus es una plataforma versátil que busca a personas motivadas para conformar su gran familia de asesores, gente que quiere mejorar drásticamente su economía y que no requiere de una inversión millonaria para constituir un negocio propio. Es la democratización absoluta que los corredores de bienes raíces necesitan en una era donde la oferta y demanda dictan las reglas del mercado.

La visión de Redus es de crecimiento sostenido y de resultados patentes a través de una tecnología afinada al máximo, pero no descuida el enfoque primordial: las personas. “Nos interesa trabajar con quienes disfrutan lo que hacen, personas a las que no les pesa invertir su tiempo y su interés en un esfuerzo que va a mejorar sus vidas. Un negocio donde la prioridad es el cliente y su satisfacción está destinado a dar resultados necesariamente. Nuestra infraestructura está pensada en un universo que ofrece múltiples posibilidades para crecer”, concluye Paula Couttolenc. Al mirar por la ventana de las oficinas de Redus percibimos la inmensidad de la Ciudad de México y en ella el inmenso potencial de hacer negocio con los bienes raíces en un nivel más sofisticado, más profesional. Las alturas muestran miles de viviendas, comercios, oficinas, terrenos, todos ellos en espera de sumarse a una nueva plataforma que permita acceder a ellos con la facilidad que nos da elegir una lata de sopa en un supermercado. “Negocios en serio” es el lema de esta empresa, y resulta imposible refutar que el mercado para hacerlos está ahí, al alcance de la mano, donde tenemos el teléfono celular. Bienvenidos a la actualidad, bienes raíces. Esto va en serio.


Agosto 2018

Estimados amigos: Espero estén disfrutando del período vacacional de verano que

August 2018

está próximo a concluir, la oportunidad ideal para pasar unos merecidos días de descanso con la familia o los amigos gozando

Dear friends,

de uno de los más grandes placeres de la vida: viajar. I hope you’re relishing the summer vacation that is nearly finished; Durante este año más de 70 millones de personas en México

the ideal opportunity for spending a few well-deserved days off with

tomarán un vuelo para descubrir un nuevo sitio, o bien para vol-

the family or friends, enjoying one of the greatest pleasures of life:

ver a su lugar favorito.

travelling.

En Interjet nos llena de orgullo contribuir a la industria turística, y

During this year, more than 70 million of people in Mexico will take

los números del primer semestre del 2018 nos indican que vamos

a flight for discovering a new destiny, or for returning to their favo-

en la dirección correcta. De enero a junio de este año, más de 6.7

rite place.

millones de pasajeros nos eligieron como su aerolínea predilecta, lo cual representa un 14.4% de crecimiento respecto al mismo

In Interjet, we are proud to contribute to the tourism industry and the

periodo del año anterior.

numbers from the first semester of 2018 indicate that we are heading to the right direction. From January to June of this year, more than 6.7

Es destacable nuestro crecimiento en pasajeros internacionales,

million of passengers chose us as their preferred airline, which repre-

que aumentaron 40% durante el primer semestre del año en com-

sents a 14.4% growth compared to the same period in 2017.

paración con 2017. Is also remarkable our growth in the number of passengers on interEste logro es gracias a ustedes. Su preferencia por el servicio de

national flights, which increased 40% during the first semester of the

alta calidad, atención al detalle y precio competitivo ha hecho

year, compared to the same period of last year.

que Interjet se posicione como uno de los más importantes competidores a nivel continental. Con cada vez más pasajeros por

This achievement is thanks to you. Your preference for the high quality

vuelo, nuestro creciente factor de ocupación se traduce en posi-

service, attention to details and competitive price makes that Interjet

tivos resultados de negocio.

position itself as one of the most important competitors at continental level. With an increasing number of passengers per flight our rising

Por otro lado, continuamos trabajando en ampliar nuestra red

sales factor translates into positive business results.

comercial, y es con gusto que les comparto la activación de nuestras alianzas con LAN Colombia y Lufthansa, de las que habíamos

On the other hand, we continue working on expanding our com-

anunciado su gestión desde principios de este año. La confianza

mercial network, so with pleasure I share with you the activation

depositada en Interjet habla del buen trabajo realizado.

of our alliances with LAN Colombia and Lufthansa, of which we had announced their management at the beginning of this year. The trust

Les reitero nuestro compromiso de seguir trabajando en brindar-

that this companies place in Interjet speaks of the good work that

les la mejor experiencia de viaje.

we have done.

¡Disfruten de su vuelo!

I reiterate our commitment to continue working to provide the best travel experience. Enjoy your flight!

José Luis Garza Álvarez Director General Interjet José Luis Garza Álvarez CEO Interjet

2


LA TRES

T

Cortesía

al vez Leonardo DiCaprio nació para este rol. Literalmente. Así al menos apareció en un titular de la revista Vanity Fair. Y no le faltaba razón. Se dice que el actor recibió el nombre que ostenta porque su primera patada, cuando aún se alojaba en el vientre de su madre, fue justo mientras Irmelin DiCaprio, una exartista de cómic, observaba una obra de Leonardo da Vinci en Florencia, allá por 1974. Y ahora, 44 años después (el cumpleaños del actor californiano es el 11 de noviembre), Leo estaría a punto de meterse en la piel de uno de los artistas más geniales de la historia, el pintor de La última cena y La Gioconda, en una película basada en la biografía de Walter Isaacson La web especializada Deadline fue la primera en dar la noticia. Tras una subasta a golpes de miles de dólares, la distribuidora Paramount se hizo con los derechos para adaptar a la pantalla grande el libro de Isaacson, periodista y escritor estadounidense, autor

de obras también sobre la vida de Albert Einstein, Benjamin Franklin y –la más conocida– Steve Jobs. De hecho, de su libro sobre el fundador de Apple salió hace tres años la cinta Steve Jobs, dirigida por Danny Boyle, y su Einstein: His Life and Universe se convirtió en Genius, la serie de National Geographic con Geoffrey Rush en el papel del científico alemán. Paramount tuvo que superar el millón de dólares para derrotar la competencia de Universal. El libro ofrece un retrato total sobre Da Vinci, basado en miles de páginas de sus propias notas. Un punto de partida intrigante, para un filme que promete crear cierta expectación. Issacson repasa en su biografía las facetas artísticas del genio italiano, su mente brillante, sus inventos, sus estudios de anatomía, su pasión por el teatro y asegura que era homosexual, vegetariano, zurdo y hereje. El libro acaba de salir a la venta en español. 3


26

30

En este número... Agosto 2018

86

INTRO

PORTADA

6 AGENDA

86 MÉXICO LINDO

10 THE PLACE TO BE

Presidente InterContinental Cozumel

año 11 /agosto de 2018/número 141 Director General José Luis Ramírez Cota jlr@interjet.com.mx

12 FASHIONISTAS

Olivia Steele, ilumina los sentimientos

16 ESTILOS

Radiante Baja California Sur

96 ESTE SOY YO Carlos Carrera

98 DEPORTES

CR7, negocio redondo

104 PERSONAJES

Editor Marco Antonio Cuevas Campuzano marcoantonio.cuevas@interjet.com.mx marcocuevas76@hotmail.com

Alexander McQueen, el dolor como un objeto de lujo

20 MODA

108 TECNOLOGÍA

Arte editorial Maribel Canales Berenguer

22 GENTE

Coordinación editorial J.J. Hernández

26 CINE

Publicidad ventas@interjetrevista.com Consejo editorial Miguel Alemán Velasco Diana Ramírez Magnani

El muestrario Johnny Depp, la caída

Amanda Seyfried lo hace otra vez

30 GASTRONOMÍA

Massimo Bottura: obsesiones de un cocinero

44 ARTE Revista de publicación mensual Editada y distribuida por: Publicación de Revistas Azteca S.A. de C.V. Monte Líbano 235-302, col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, Miguel Hidalgo, México, D.F. Teléfonos: 5520-7712 y 5520-6803. Fax: 5520-4932 www.interjet.com.mx Editor responsable: Marco Antonio Cuevas Campuzano Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-011915304300-102 Número de certificado de licitud de título: 13653 ISSN: 2007-6495 Certificado de licitud de contenido: 11226 Publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos Impresión Offset Multicolor Calzada de la Viga 1332, Iztapalapa, C.P. 09430, México, D.F., Teléfono: 5633-1182 info@multicolor.com.mx Este ejemplar se teminó de imprimir el 27/07/2018 Revista Interjet no se hace responsable de los contenidos de la publicidad revelada por sus anunciantes; dado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores de los textos no representan la postura de Revista Interjet ni de Interjet. Prohibida su reproducción total o parcial.

Portada: Los Cabos, BCS Foto: Carlos Sánchez Pereyra

4

Juan Soriano en Cuernavaca

La enésima reinvención de Britney Spears ¿Qué nos oculta la Red?

112 CENTENARIOS Nelson Mandela

118 CURIOSIDADES

Vivir como Madame de Pompadour

120 MITOLOGÍAS

Unamuno extraviado en la Niebla

124 DE CERCA

Estonia, el primer país digital del mundo

BACK

46 EXPOSICIONES

136 PSICOLOGÍA

52 LIBROS

140 COACHING

58 MÚSICA

Adopciones: historias que no se cuentan

Leonora Carrington es magia La poesía, una pasión contagiosa

Ronnie Wood, entre riffs y trazos

62 ARQUITECTURA

Zaha Hadid se asoma en NY

66 DE VIVA VOZ

La valentía de Lydia Cacho

72 PANTALLA

La noche en la que París sangró

76 LETRAS

Denise Dresser y su forma de mover a México

80 LITERATURA

García Márquez revela todos sus secretos

82 ESPECTÁCULOS

Isaac Hernández hace historia

¡Una dosis de naturaleza, por favor!

No eres tú... son los dos

146 SOCIEDAD

152 MISCELÁNEA 153 EFECTO PIGMALIÓN

Por Oreja de perro

154 AQUEL AYER

Por Ramón de Flórez

156 DE LO PERDIDO

Por Luis Lago

158 RECUENTO DE VIAJES

Por Armando Vega-Gil

160 MÁQUINAS 162 QUÉ HAY DE NUEVO 164 NUBECITA 166 INTERJET INFORMA



d

Imágenes: cortesía

s

a et rdó qu ua ma l ra se g for de es er en am ión l, or er ar sl lac a , ej Fed lleg and ste l Nad tro c, s m er ra gr con ae l Po vi , la Rog s pa mo a af de oko ova ... lo zo ne lti un s: R ín Dj ap ev , t e r ú k Só l sui odo , el met stica Mar vak Shar Zve Yor re o í b a E lg n o r a pe pr ten uan s, N aria nde uev tiem .org N p en tre O e s , J m a M S a u en U q ll ep lia a, ex en se p al o, tre al il z Al ter, de .uso u 9 añ es a H a W ur en al ww de on en ug s C to w m er M ni os Si S e en ag iñ lT e rb na 7 d Ga tio el 2

Na

D

.co o m

sin soc La ca ol ied ban rre vid ad d ra ar su a In de de m te do lei ás rpo s d tar rec l v Te éc a s ien ue at ad us te lv ro as fa p e a de : “ ns ro nu D y la S d “ Ci No ay co uc es e ud I n ci tro N H ad in ell los ón p Y Es Th o t éx di aís pa pe re o i s r ra es th tos cog par a e nz om e A q a r u á p l a Iri e” ng e c fica res mu , e s, CD ent ls” onf , M ent nd M re , “ o ar a o w X, m Slo rm au r en w 13 u w an de w .in y 1 cho Ha un r, te 4 d s nd a rp e ot ol ag ro s” ny o s. c st

H ón es ace de p tu do e Fr or e dio s a stá de an l m , He ño t Ho sa k B un ad s lo u m w us lta lac do Ca s P e w e k p co rr ix n w of r a r n ie ie te .p ix Blu Eur osi tin r, p s l ie a o e sm s, p gu úa ero nz us en a p en . Es su aro ic Lo ar su te in n a .co s g m c s m Áng cer ira e es u s el ra no s, l an ex es r e r os te to t ,1 0 d l añ eam lide per álb e a o. er rad egr um ic o in d go an s a e st o a, po r an r te s

um sep , en o, 1 e pk tie Sa 3 in mb n s.c re om

Th eS m m o a at fu rig shi er n in ng ia da al P M ld d – u ad isc or Bil mp i ag so og a d ly C ki o n y1 s rá e l or ns 4 d to; Squ fic a b ga si o. an n, gu e a Air are C En d Jim e c go a G st na ard vi a: D m ele o d vo ’a y b Di ; T a en , a rc Ch ra eg he Ce , e o, Fo ntr n N alg de y W am nd 1 d ru e o m u u e s m , en eva no ás retz ber el r s , l d ep en To Yo c k in e tie L ro rk lás e to y– , Ja enc o n , i m s d y m u Y br Án to, 1 de cos os no e en vo e; ge 8 d a d su de s Ih tro lv e Te M les e ag gos D s é sca a, p de r, ob , 3 to av xi o ile 0 y sto ; B id to rta ero su vo Ar 31 ; U ell Bo s, e lan si alin lv en de ni Ce w l g z n e t n i a, r a la ea r. en ago ed C tre e y up r un ba ció .. , L o j n s w w Las to; ent en M ed ve nu ista w er e V r Z V s .sm eg ie , e on ep io vo as as, jas n C tre pe na hi 2 Are hi al, lin ng de n ca 7 g d . a p s , lo a ito tic na qu ús a u mo os ac ar o M n ,p ac o, ió ar t sc rs St en di ve g es a. o a Bi pr g m un o e ea lti r: up o s sh

ú a gr rí O os su rab el l t se er de a g 2 d s, e ien o et ida on 197 má ad ost qu sal ier de de can ag os la olv o y. A al de

e v ic if iv , 3 s m s d hs lás ot st eal re ño ea el c e Sp l fe ntr s t o a h Y n”, l d en e Mo Lo cinc Yea rtee ecia rtel u, en s.com A ah hi sp ca a h Ye e “T n e de rape yea d sió za -D eah se be Jean ahy ca rc .ye Pa ww w

6


7


ric em sto a. br co e m

S

Tr ac la as o ud B nz c e y d lac ar u ho a el e el el k E n n ño sq Pe los eita yed ue s d u w psi : “P rn Pe vo e n ele w w Cen um os c as dis o p to .b la ter p It on reg co. isa .. ck r ” ey WT , “M su res y y los im a a a ed C, e pe CD et pr n sin esc as MX M es ue la en .co , 1 e H io st c ar m 7 d a na ro an ios e a lfw nte pa tan m go ay re ís p te ex st ” y p a F ic o “I ert ra p erg ano Go or o ie s tta io d ne ..., e ... y Fe e é rte l gr de el xi a b up no in to a o g” s, ila en r . tre

n co m

s u ad go lb o ud ar r á tr ci a s l ce es la ost io le er u te t s n en (C ad s, sé ; R an o e m cim e m . ada Jo sto n de dé est es aj San go zó stá , su rre ion m M en de a ra i e tir co tac oru al, 14 co usin sen o, re sen o; F cion rú), su Pa azte rarl pre gost Na a (Pe sto en ra H b es a dio im go a au e ele ipl de ta L a ic a L n d a c lt , 4 ; Es , en de ér lian ació Par n mú éxico osto Club rk, 31 Am ita blic io. co e M ag ey Yo La pu tud nte d d 6 de Jock eva la es ne da la, to; Nu de nti a Ciu ema gos , en i.com co en at e a all sin Ar Gu , 8 d ic H au de ca) us rap Ri ty M .lau Ci ww w

l

a ic ue us q k m za – : Jac rs, ria loo año Ma ba to pa e o m s. is la st un Bo á o H l Lol ujo e d, Br nt, as m gost m e d a o a l iv e kn nc an de za.c st l d e Vi b fe te We t. as al 5 aloo al ar e l, S h 2 in n c Th na uc del llap rig e u ys, tio y m go, w.lo e a o ca w yo n k io tie on he N tére Chi w ar – s T M 1 n nd 99 ic d, E k, e ge 1 ct an ar le de Ar in tP El ta te, rd an da hi Fe Gr W nz a Fr

8

ito n n ió bo edic rna, s o r a de te pe uint , mo s, ar idos s. o q a c jit su tigua saní odu nale sto e Vi ntan (an arte o pr acio e ago .com

ñ n d o e ía , es af es se ter 6 ac pr ogr dad e di in al 2 am e 2 n n ló fot üe s d es l 2 so Sa de ntig eto nal , de w.z j o X w ac as ), a b io M w m est eo os o nac , CD a u d s on op vi er res ex y Z s pr ea y div sito anam to e n s y o b Fo ejor orá bro exp Citi o p i ac m m , l de tro m las nte ivas 60 Cen a n n o t 19 Zo co c cora sta a de h

E Co n e st l m a a qu Ric rco ie a, de n el sa es la 1 n c 9 An gra rito ª e tig , u r m dic ua na e ió Ad no xic n d ua ve an e l na la o a F , e es Pe er n la crit dro ia I P ca a Á n u pi en ng ter ra ta n l o l d s el P ac vi e C 90 a io da os y lou na .. w w ta re p l .y w Ri ed re del li .fe s c i t a ria a en Li br de al , de da ta bro os l e C lli 2 br de 24 d ste om de oc s ea a e ñ o os p ta ti go o.

AGENDA


LO MEJOR DEL CIELO Y LA

TIERRA

RESERVA TU PAQUETE AL 01 800 771 2306 www.interjetvacations.com.mx 9


THE PLACE TO BE

Cozumel, el último rincón de México como algunas personas lo llaman, es una isla. En extensión, no es la más grande de nuestro territorio, pero sí la más densamente poblada (alrededor de 95 mil habitantes), y tampoco es muy pequeña que digamos: mide 477 kilómetros cuadrados.

P

ara recorrerla a lo largo y ancho –y vale mucho la pena–, te sugerimos rentar un auto por lo menos un par de días. No faltará qué ver: ruinas arqueológicas (en San Gervasio donde se realiza la bella peregrinación anual de mujeres en canoa desde la vecina Xcaret al templo de la diosa de la fertilidad Ixchel, en el centro de la isla), un parque ecológico (en Punta Sur donde se produce el desove de tortugas marinas, hay cocodrilos en su hábitat natural y el avistamiento de aves –hablamos de unas 500 especies– es un verdadero agasajo que sorprendió al mismísimo Hernán Cortés cuando arribó a estos lares en 1519), hacer buceo y esnórquel en los muchos puntos estratégicos repartidos por todo su litoral, en especial en playa Palancar (Cozumel es conocida por acoger la segunda barrera de coral más grande –y divina– del mundo, después de la de Australia; el oceanógrafo y explo-

10

rador francés Jacques Cousteau la incluyó en su top 10 de lugares en el planeta para bucear) e inclusive buscar un tesoro de pirata oculto (cuenta la leyenda que en el siglo XVII el temible Henry Morgan planeó desde aquí los ataques al resto de los puertos caribeños que azotó y que en algunas cuevas de los alrededores escondió los botines obtenidos en los saqueos de galeones enemigos).


Excelencia gastronómica

Comienza o cierra el día en uno de los magníficos restaurantes que el hotel pone a tu disposición, y que se complementan con servicio a la habitación las 24 horas del día con un variado menú de snacks, cocina internacional, ensaladas, especialidades mexicanas y postres.

- Le Cap (foto): ubicado en la playa, ofrece cocina mediterránea contemporánea con las mejores opciones de mariscos y platos frescos preparados en horno y parrilla de leña, cuenta con un área lounge junto al mar y cabañas privadas en el muelle sobre el agua para disfrutar de bebidas refrescantes o cocteles en una atmósfera relajada. - Caribeño: espectacular restaurante a pie de playa que regala a los visitantes un escenario inigualable bajo la sombra de una palapa gigante. Sirve especialidades mexicanas, regionales e internacionales, y románticas cenas junto al mar. - Alfredo Di Roma Trattoria: un clásico

- Faro Blanco: entorno acogedor que ofrece experiencias culinarias con influencias costeras, hierbas aromáticas de nuestra huerta combinadas con sabores del mar y una hermosa vista de nuestra bahía.

Fotos: cortesía del hotel

Texto: Clara Sánchez / Fotos: cortesía del hotel

italiano que combina alta cocina del país de la bota con deliciosos mariscos frescos. Ofrece una amplia selección de vinos nacionales e internacionales creada por sommeliers profesionales y sirve el auténtico Fettuccine Alfredo.

Sin embargo, cuando la diosa fortuna guíe tus pasos a las puertas del Presidente InterContinental, puedes dar por terminada tu búsqueda de placeres y deleites en la isla. El hotel –el mejor alojamiento, por mucho, en Cozumel– acaba de ser objeto de una remodelación en la que

se destinaron 15 millones de dólares en trabajos realizados en fachadas, recepción, albercas, spa, habitaciones, áreas comunes, gimnasio, bar y restaurantes. Y debemos hacer constar que cada centavo invertido valió la pena. Tendrías que estar ahí, si puedes, en alguna de las dos suites presidencial. Nosotros conocimos la Esmeralda –este color predomina en los elementos de diseño y decoración–, que posee una superficie de 415 metros cuadrados, una cama king size que pasa por una acolchonada nube (tu descanso en ella será absoluto), una cava, un comedor para ocho personas, una pantalla tamaño sala de cine en la estancia, equipo de sonido, camastros, alberca y jacuzzi privados... y una vista al mar Caribe – aguas no sólo de un inverosímil color turquesa sino tan claras que hay en ellas una visibilidad de hasta 60 metros de profundidad en ciertas zonas– que te arrebatará el aliento dependiendo del momento del día en que salgas a la amplia terraza –con acceso directo a la playa– a contemplar el horizonte; el cielo es a veces rojizo, a veces anaranjado, a veces púrpura, como en un cuadro de Van Gogh, casi siempre de un azul tan inconcebible y desconocido para quienes provenimos de las grandes y contaminadas urbes, que al principio, en lo que nos adaptamos a su luminosidad, nos aturde... en el buen sentido del término. La noche llega de improviso. No hay un mejor momento del día en el Presidente porque todos son buenos. Cuando al fin cierras los ojos, el mar, que se encuentra a unos pasos de la habitación, arrulla tus sueños con el sonido pacificador que produce el vaivén de las olas. Mañana te espera el golf y un juego de tenis en unas canchas de campeonato. La vida que siempre anhelaste la tienes ahora al alcance de una reservación. 11


FASHIONISTAS

Texto: CARLOTA OTERO

La obra de esta artista tiene la habilidad de provocar el uso de la imaginación para descubrir una simpleza y un momento que impacte de manera poderosa con su exploración de lo sublime y lo espiritual. Unida al mundo de la moda, la luz es su musa y las palabras su inspiración.

A

rtista contemporánea nacida en Nashville, Tennessee, en 1985, Olivia Steele usa neón, video, naturaleza y fachadas de edificios antiguos para crear arte con mucho sentido. En la actualidad vive una vida nómada e independiente, marcada de manera profunda por la libertad, y México se ha convertido para ella en una escala casi permanente. Steele es una de esas artistas que no encuentran límite en su expresión. Ideas frescas y profundas plasmadas en luces de neón colocadas en instalaciones en medio del desierto, en un glaciar de la Antártida, bajo el famoso Hollywood Sign en California, en un campo de magueyes, o en la sala de tu casa. También ha aplicado su obra en bolsas, joyería y mascadas. Sus ideas son almas libres que pueden ser vistas (como los fantasmas) en cualquier cosa. Son mágicas, un uso hermoso de palabras de forma ligera. Su profundidad te hace pensar, te inspira y te transforma. Su imaginación es interminable y se encuentra sembrada en el campo más fértil: nuestras mentes. Frases de inspiración inmediata listas para tatuar a alguien de por vida, ya sea en el alma o en la piel (literal).

12


Sus textos son cortos. Verdades puntuales que reflejan la ingenuidad (o malicia) de la era digital. Intervenciones que se incorporan al espacio para crear niveles de significado que el observador descubre e integra a su propia experiencia. Son frases sin fronteras de idioma, mensajes a la humanidad. Algunos ejemplos:

Darkness cannot drive out darkness (La oscuridad no puede expulsar la oscuridad) What you seek is seeking you... (Lo que buscas te está buscando…) Wherever, but with you (Donde sea, pero contigo) You are exactly where you need to be (Estás exactamente donde necesitas estar) All I ever wanted was everything (Todo lo que siempre quise fue todo) Este día nos encontramos en mi casa, en la Ciudad de México. ¡Un sueño! Olivia es una artista joven, pero sabe muy bien lo que quiere de la vida y disfruta cada minuto al máximo. Su personalidad es auténtica y cuando platicas con ella te transmite madurez, en tanto que sus palabras suenan a verso. Entre tatuajes con un significado que va más allá del adorno que representa, platicamos de su obra, de sus proyectos y lo que la moda significa para ella, porque es importante hacer la observación que su estilo es especial, diferente y muy particular.

Así empezó todo. El arte, la moda, el estilo y la estética de mi madre. La filosofía de vida de mi padre. Tu arte. Es una práctica espiritual que surge de mis sueños y de mis meditaciones. Viajo y trabajo por todo el mundo y he encontrado paisajes, culturas, objetos y rituales que han formado quién soy. Trabajo globalmente con personas increíbles y mi vida está en constante movimiento. Sin embargo, la inspiración para mi obra llega en momentos de silencio, sueño y meditación. Trabajos. En este momento estoy pasando un tiempo en México trabajando en colaboraciones emocionantes con el Mercedes-Benz Fashion Week y el primer festival Art With Me Tulum. Hace poco concluyó mi exposición Attached To Nothing, Connected To Everything en MAIA Contemporary, una galería en la colonia Roma. 13


Tu arte y la moda. Siempre estoy interesada en expandir mi arte a nuevos medios. Me inspiran las nuevas formas de crear y comunicarme. La moda y los diseños son muy íntimos y permiten que mi trabajo esté cerca de las personas; en otras palabras, que la gente use mi arte. Al final, todos puedan usar el arte a su manera. Hice una edición limitada de bufandas y también colaboré con la marca de bolsas Meli Melo. Mis frases de neón se han transformado en joyas con la firma MAOR y tuve una colaboración con un fabricante de sombreros muy importante en México: Küerno. Además, trabajé en una línea de kimonos, pero siempre he soñado hacer una línea de bikinis (con buen corte). ¡Ah!, y colaborar con una marca de calzado para iluminar zapatos y tacones. Quién te inspira. El escultor Javier Marín (profundidad, escala y la impecable atención al detalle; su trabajo es conmovedor y surrealista, el contraste de los detalles, sutiles pero dramáticos, está bien ejecutado) y el artista James Turrell (espacio y luz). Diseñadores que llaman tu atención. Riccardo Tisci (revolucionario de la moda; me encanta cómo reinventó a Givenchy. Estoy de acuerdo con él cuando dice: “La seducción es sobre todo inteligencia e ingenio. Alguien que me hace reír tiene la oportunidad de seducirme”), Christian Decarnin (reinventó de forma original, elegante y provocativa una casa de moda históricamente clásica y conservadora: Balmain. El corte y estilo de Balmain es diferente a cualquier otro, son piezas para invertir). 14

El lujo es... Los momentos de privacidad y tranquilidad en los que puedo estar sola y reflexionar (es cuando me surgen las ideas). También cuando estoy con mi perro y montando a caballo, al aire libre. La inspiración es... Los lugares que visito y la gente que conozco. Los contrastes, ¡sin oscuridad, no hay luz! Encuentro inspiración en el proceso de curación: viajes sonoros, rituales y medicina psicodélica. La naturaleza es una gran maestra y una inspiración poderosa. A menudo instalo mi arte en sitios al aire libre donde hay una sinergia entre mí y lo que me rodea. Cómo escoges tus proyectos. Trabajo en proyectos que operan con la misma moral y principios que yo. Elijo propuestas que amplían la capacidad de mi arte para crear conciencia en el espectador. Las frases en tus obras. La belleza de la oscuridad te obliga a crear luz. Muchas de mis frases iluminan los sentimientos: dolor, amor, alegría, nostalgia... Mi trabajo es menos sobre lo que veo y más sobre lo que te invito a ver. Creo que el propósito del arte es tocar los corazones de los extraños sin realmente conocerlos.

Imágenes: cortesía

Tu técnica. Las palabras son, para mí, más precisas y menos abiertas a la interpretación que, por ejemplo, una pintura. Siempre busco manifestar con precisión y, por lo tanto, las “obviedades” se han convertido en la forma que adoptan mis intervenciones de neón. Mi arte refleja verdades universales y sentimientos personales.


15


ESTILOS

McQueen e Isabella Blow fotografiados por David Lachapelle, en 1996.

Texto: ELSA FERNÁNDEZ-SANTOS

Un documental de reciente estreno aborda con solvencia la atormentada vida del diseñador de modas británico, que decidió partir de este mundo en 2010, en la cumbre de su carrera.

E

n El hilo invisible, la perturbadora historia de amor que el cineasta estadounidense Paul Thomas Anderson sitúa en el hierático corazón de un diseñador de alta costura inspirado en el español Cristóbal Balenciaga, el meticuloso costurero deja crípticos mensajes en el forro de sus fabulosas creaciones. Un gesto secreto que no responde a la fantasía del guionista de turno. Como aprendemos en McQueen, el documental de Ian Bonhôte y Peter Ettedgui que bucea en la figura y la obra del malo-

16

grado enfant terrible de la moda, lo de dejar mensajitos ocultos (y no siempre poéticos) en el forro de los trajes es una costumbre gremial bastante extendida. Según la leyenda urbana, McQueen lo hacía cuando era aprendiz de sastre en Savile Row con los trajes del príncipe Carlos de Inglaterra. Y el diseñador italiano Romeo Gigli confirma que cuando Alexander era su becario, y después de haberle mandado repetir tres veces una chaqueta, se encontró oculto en el forro de la prenda un “Púdrete, Romeo”.


Desde su suicidio el 11 de febrero de 2010, un día antes del funeral de su madre Joyce, la figura de Lee Alexander McQueen (nacido el 17 de marzo de 1969, en el municipio londinense de Lewisham) devino en leyenda. El regordete hijo de un taxista del East End dotado de un talento indescifrable para la técnica costurera, que se pagó sus primeras telas con el subsidio de desempleo, alteró con su torturada fantasía el orden establecido en los remilgados salones de la moda parisinos. Detrás de su compatriota John Galliano, McQueen modernizó un lenguaje varado en otro tiempo. Dos británicos jóvenes, marginales, fiesteros y excesivos, conquistaban el corazón de la meca del hilo. Hasta ahí el cuento de hadas. McQueen no le planta demasiada cara a los inevitables clichés de este relato y, echando mano de la iconografía que el propio diseñador imprimió a su obra (oscura, dramática y salvaje), recorre su trayectoria (la profesional más que la vital) divida en cinco capítulos que corresponden a cinco de sus grandes desfiles: de Jack The Ripper Stalks His Victims (1992) a Plato’s Atlantis (2009). El documental ahonda más en el ensueño gótico y teatral de su trabajo que en la rutina autodestructiva del diseñador. Se evita el morbo para poner el acento en la “visión”, que amplificada por la pantalla de cine resulta especialmente hermosa. El filme (en el que abunda un interesante material casero) menciona, sin más, las drogas, el sexo duro, la obsesión con estar delgado y, ya con una máscara nueva, reescribir su identidad.

“Si te vas de mi desfile sin emocionarte no he hecho bien mi trabajo. No quiero que sea como una comida de domingo. Quiero que salgas sintiendo rechazo o euforia, que sea una emoción”: A. McQueen

Se insiste en una industria que alimenta los egos, en la enorme presión profesional que McQueen padeció desde su llegada en 1996 a la marca Givenchy, las paranoias, la inseguridad o la deslealtad que mostró hacia algunos de sus íntimos colaboradores. Las voces de algunos miembros de su familia, su hermana y su sobrino, de cómplices y amigos (el más interesante de todos, el español Sebastián Pons), o de Detmar Blow, el marido de la que fue su descubridora y mentora, la también suicida Isabella Blow, abandonada por Alexander cuando firmó su contrato con Givenchy, ilustran los preámbulos de la combustión final. 17


La tradición, la violencia... y el último desfile Según declara el español Sebastián Pons en McQueen, el diseñador –su amigo– le llegó a anunciar su deseo de suicidarse al final de su último desfile, ante todo ese mundo cuyas miradas tanto le asfixiaban. Sólo cumplió a medias su promesa; optó por ahorcarse en su domicilio después de un banquete de drogas.

La calavera dorada que ilustra el cartel del documental, de la que brotan sinuosas naturalezas, también se evoca dentro de los 111 minutos de metraje. El pomposo piano de Michael Nyman subraya la metáfora del fértil espectro con el que asociamos el mundo de McQueen: pájaros, escamas, naturalezas muertas, sangre y dolor, siempre mucho dolor. El creador decía: “Si te vas de mi desfile sin emocionarte no he hecho bien mi trabajo. No quiero que sea como una comida de domingo. Quiero que salgas sintiendo rechazo o euforia, que sea una emoción”. Una emoción de oro, como apunta el diseñador estadounidense Tom Ford, que haciendo gala de su expeditiva audacia texana, define a su colega con pocas palabras: “Lee es poético y comercial al mismo tiempo. Es práctico”. 18

Imágenes: cortesía

La violencia fue siempre parte del sello de Alexander McQueen. Forjado en el Londres noctámbulo de los años 90, el diseñador emergió en la misma trinchera que artistas tan viscerales y descarnados como Tracy Emin. Aunque en su caso, la tradición (expresada mediante la taxidermia o los tartanes) también tuvo peso. En su show final, Plato’s Atlantis (en la foto), para muchos el más revolucionario de su carrera, su universo alcanzó un planeta de seres anfibios donde lo bello y lo monstruoso se fundieron –al fin– en uno.


trompito de pastor a tu mesa

19


MODA

Texto: NOHEMÍ GONZÁLEZ MONZALVO

Lo impensado: Federer deja Nike por Uniqlo, en tanto el diseñador mexicano Anuar Layón presume colaboración con Pantera. Sugerimos a la novia de CR7 use las exclusivas maletas de Rimowa para su mudanza a Italia donde seguirá su carrera de modelo. Y Louis Vuitton te invita a saber qué aroma tiene el lujo.

Federer es Uniqlo Una relación de más de 20 años se fue al traste por dinero. No nos pondremos románticos pero se nos rompe un poco el corazón al saber que la firma Nike y Roger Federer dejaron de ser “amigos con derechos (a roce textil)” e hicieron público su “divorcio de mutuo acuerdo”. La culpa la tienen los 300 millones de dólares que puso la marca japonesa Uniqlo encima de la mesa para los 10 próximos años del tenista suizo. Federer tiene 37 años y acabaría el nuevo “romance” con 47 años, que es una edad muy respetable para estar forrado de dinero.

Se te ve todo

Para los más pudorosos, este modelo –que se acaba de poner a la venta en todo el mundo– incluye una funda flexible y opaca en la que puede guardarse parte –o todo– del equipaje. Porque no es necesario llevar la política de transparencia total hasta la ropa interior. ¿O sí? 20

Imágenes: cortesía

Es el sueño de un exhibicionista o de cualquiera que trabaje en el control de seguridad de un aeropuerto. Pero también, una suerte de crítica hacia una sociedad donde la intimidad se ha convertido en un lujo. O eso, al menos, es lo que defiende su creador: Virgil Abloh, DJ, nuevo director creativo de la división masculina de Louis Vuitton y fundador de Off-White, la marca de streetstyle bajo cuya insignia rubricó esta provocadora colaboración con la centenaria marca de maletas Rimowa.


La gran oportunidad de Gio Cristiano Ronaldo jugará esta temporada en Italia. El exjugador del Real Madrid se unió a las filas de la Juventus por 100 millones de euros. Un fichaje que supone toda una revolución para el futbol mundial, pero que también será un importante cambio de vida para él y para toda su prole. El cambio afectará muy especialmente a Georgina Rodríguez. A sus 24 años, la actual novia del futbolista y madre de su hija Alana Martina se define como modelo, aunque no ha desfilado en pasarela alguna y por el momento su book se limita a una portada y tres editoriales de moda en revistas españolas. Por tanto, la mudanza a Italia puede suponer un paso adelante en sus aspiraciones profesionales: es uno de los países más importantes para la industria de la moda, y Turín, donde se asentará la familia, está a menos de 150 kilómetros de Milán, una de las capitales mundiales de la moda.

Ahora huele esto Dicen que los hombres son visuales, pero Jacques CavallierBelletrud, el maestro perfumero de Louis Vuitton, opina lo contrario. El francés de 56 años creó un mundo sensorial exclusivamente masculino, derivado de un extenso viaje en busca de inspiración y que ha dado como resultado cinco sutiles fragancias que evocan espíritus en libertad: L’Immensité, Nouveau Monde, Orage, Sur la Route y Au Hasard. La colección ya está disponible en la tienda online de la maison y, con precios superiores a los 200 euros por botella, está dirigida a los caballeros dispuestos a satisfacer sus caprichos más exigentes.

México es la onda Cuando un músico como Noel Gallagher o un cinefotógrafo de Hollywood como Robert Yeoman (de películas como El gran hotel Budapest y la flamante Mamma Mia! Vamos otra vez) posa con una chamarra cuyo diseño es de tu inspiración, entonces ya puedes creer que tu esfuerzo valió la pena. Así sucedió con una de las piezas más populares de Instagram en el universo de la moda el año pasado: un ejemplar en tela negra con una frase por demás irreverente: Mexico is the shit, que dio la vuelta al mundo. Hoy, Anuar Layón, el responsable de la creación, presenta una colaboración con Pantera, una marca de lujo en accesorios de cuero. Se trata de una bolsa tipo clutch, con la icónica frase al frente, que se ha convertido en un objeto de deseo para esta temporada. El modelo fue curado por Laura Laviada y el propio Layón bajo un concepto totalmente mexicano. La edición es limitada a 50 piezas y ya está disponible en puntos de venta de Pantera.

21


Getty

GENTE

El actor estadounidense de 55 años se sincera en una entrevista de tres días de duración publicada en la revista Rolling Stone. Habla sobre sus deudas, de cómo dilapidó 650 millones de dólares, de su madre y de su escandaloso divorcio.

22

J

ohn Christopher Depp II (Owensboro, Kentucky, 9 de junio de 1963) busca exorcizar sus demonios. Después de dos años complicados, probablemente los más difíciles de su carrera, el actor quiso contar cómo fue su etapa más oscura en una larga entrevista con la edición estadounidense de la revista Rolling Stone. Una conversación de tres días en la mansión de Londres del protagonista de Piratas del Caribe con el periodista Stephen Rodrick que costó 200 correos electrónicos y un mes de negociación para fraguarse. A lo largo de los tres días en la casa del actor –donde, según Rodrick, se mostró “divertidísimo, astuto e incoherente”– Johnny habló de la “aguda depresión” que pasó cuando se hundieron su vida amorosa y financiera a la vez. “Caí hasta lo más bajo que se podía”, dice con la voz hundida. “El próximo paso era: ‘Vas a llegar a algún lado con los ojos abiertos y vas a salir de allí con ellos cerrados’. No podía soportar el dolor en mi día a día”.


23


En la entrevista habla sobre esos millonarios caprichos y bromea con ellos. Así, contesta a la información de sus antiguos administradores, que aseguraron que gastaba 30 mil dólares al mes en vino. “Es insultante decir que gastaba esa cantidad al mes en vino. Porque era mucho más”, dice con ironía. Otro de los gastos de que le acusan es de tener un ingeniero de sonido en nómina “que le iba narrando el guion por un auricular mientras grababa las escenas de sus películas”. Él no lo niega, aunque asegura que lo tenía porque le ayudaba a “crear la verdad”, a que él se esforzara en la parte facial y no en el texto: “Si no hay verdad tras los ojos, da igual cuáles sean las putas palabras”. Según explica a Rolling Stone, la solución ante sus problemas fue salir de gira y ponerse a escri24

Cortesía

En mayo de 2016, y tras 15 meses de unión matrimonial, Depp y la actriz estadounidense Amber Heard (hoy de 32 años) se divorciaron. En febrero de 2017 saltó la primera noticia sobre las dificultades económicas del también músico tras su alto tren de vida: un despacho de abogados lo demandó por un préstamo impagado para comprar un yate, decenas de coches de lujo, vino y aviones privados. A partir de ahí se fue descubriendo que el también protagonista de Alicia en el País de las Maravillas había dilapidado su fortuna, estimada en más de 650 millones de dólares, y que se enfrentaba a importantes multas tras no pagar impuestos durante años. Él demandó a sus antiguos asesores y ellos lo acusaron de despilfarrador. Las demandas e informaciones sobre sus penurias financieras fueron y vinieron y ahora Depp, en ocasiones con lágrimas en los ojos, se dispuso a contarlas.

“Caí hasta lo más bajo que se podía [...] El próximo paso era: ‘Vas a llegar a algún lado con los ojos abiertos y vas a salir de allí con ellos cerrados’. No podía soportar el dolor en mi día a día” bir unas memorias en una antigua máquina de escribir. “Me empapaba en vodka por las mañanas y empezaba a escribir hasta que se me llenaban los ojos de lágrimas y ya no podía ver las páginas”, explica a la publicación mientras llora y se seca con las mangas de su camisa blanca. “Seguí intentando entender qué había hecho para merecer esto. He intentado ser bueno con todos, ayudar a todos, ser sincero con todos. La sinceridad es lo más importante para mí”.

Esas memorias se inspiran en los textos que escribió en su día su amigo el periodista y escritor Hunter S. Thompson –icono del periodismo gonzo, autor del famoso libro Miedo y asco en Las Vegas–, que se suicidó en febrero de 2005. Uno de los principales gastos con que se le asocian tienen que ver con él: al morir, mandó sus cenizas al espacio en un cañón especialmente diseñado para ello desde Aspen, Colorado. “Por cierto, no costó 3 millones de dólares mandar a Hunter al puto espacio. Costó 5 millones”, afirma. Depp también habla sobre su familia y sus hijos, Lily-Rose Melody, de 19 años, y John Christopher, de 16. “Mi hijo ha oído historias sobre cómo ese viejo perdió toda su plata de boca de otros niños del colegio, y eso no es justo”, dice visiblemente emocionado. Su madre, Betty Sue Palmer –fallecida el 20 de mayo de 2016, a los 81 años, tres días antes de que Amber Heard le solicitara el divorcio–, también está presente en la entrevista. Gastó millones de dólares al año en seguridad para ella, contratada durante 24 horas al día “por si necesitaba una ambulancia”. De hecho, su madre fue el centro de sus cuidados. Lo primero que Johnny hizo con su fortuna fue comprarle una mansión. “Era una casa fantasma. Nadie hablaba. Creo que cuando conozco a gente, especialmente a mujeres, no pienso en otra cosa que ‘voy a arreglarles la vida’”. Pero también confiesa, con genuino convencimiento: “Nunca me he salido de mi camino para herir a nadie. Cuando era niño, lo que me dijeron era que nunca empezara una puta pelea, pero si alguien te pega o invade tu mundo, acaba esa puta pelea. Para seguir las palabras exactas de mi madre: ‘Túmbalos con un puto ladrillo’”, concluye.


25


CINE

Texto: MARÍA CONTRERAS

Tras su maternidad, la actriz de 32 años vuelve al cine de altos vuelos en la segunda parte de Mamma Mia!, la comedia musical aderezada con las melodías del grupo ABBA cuya primera entrega, hace 10 años, tuvo un sonoro éxito.

26

Fotos: cortesía

E

n 2008, Mamma Mia!, inspirada en el famoso musical teatral, se convirtió en un éxito veraniego. Descrita con tino por el guionista británico Richard Curtis como un filme “del que sales con la sensación de haber estado de vacaciones”, el público se rindió en masa a la combinación formada por las canciones pegadizas de ABBA, la ambientación en una isla griega de postal, y un puñado de actores de prestigio como Meryl Streep y Colin Firth soltándose la melena. El musical recaudó más de 600 millones de dólares y volvió a situar al grupo sueco en las listas de los más vendidos. La secuela parecía asegurada, pero tardó 10 años en materializarse: Mamma Mia! Vamos otra vez, dirigida por el inglés Ol Parker (guionista de El exótico Hotel Marigold) se estrena este mes en México con todo el reparto original.


Amanda Michelle Seyfried (Allentown, Pensilvania, 3 de diciembre de 1985) entra en la suite del hotel de Londres donde tiene lugar esta entrevista con el teléfono en la mano; está hablando por FaceTime con su hija Nina, de un año y cuatro meses. La maternidad, asegura, ha cambiado su forma de abordar el personaje de Sophie, que hace una década fue su primer papel protagonista. “En la historia han pasado cinco años, en los que Sophie perdió a su madre. Yo no sé lo que es eso ni quiero saberlo, pero creo que todo lo que he vivido en este tiempo me aportó profundidad para interpretarlo”. Su nueva condición también influye en la forma de relacionarse con el resto del reparto: “He conectado con Meryl y los demás en otro nivel: como compañeros, padres...”. Mamma Mia! Vamos otra vez es a la vez secuela y precuela, pues además de reanudar la historia original –en la que una chica a punto de casarse intentaba averiguar quién era su verdadero padre–, también viaja a 1979, al verano en el que Donna (con Lily James como una joven Meryl Streep) conoció a los tres posibles padres de Sophie y se instaló en la isla ficticia de Kalokairi, de la que la remota isla croata Vis sirvió de trasunto en pantalla. Amanda describe el rodaje como “una gran reunión familiar”. “Estábamos todos en plan: ‘¡Yupiii, hemos vuelto, vámonos de fiesta...!’. Ninguno lo esperábamos”. De entre las nuevas incorporaciones, la que más nerviosismo despertó es Cher. Exceptuando Noches de encanto (un musical de 2010 en el que compartió créditos con Christina Aguilera), la diva californiana llevaba 15 años sin aparecer en una película. Parker escribió para ella el papel de Ruby –una cantante glamorosa y desapegada que intenta redimirse como

abuela–, decidido a no aceptar un no por respuesta. Conocerla, para Seyfried, supuso constatar que “ni la fama ni el éxito ni el dinero ni el paso del tiempo pueden cambiar el espíritu de una persona”. Y enfatiza: “Cher era lo que nos faltaba en la primera película, y ni siquiera éramos conscientes hasta que apareció”. Como en la primera parte, los temas de ABBA se entretejen con la trama, aunque en esta ocasión la banda sonora también incluye canciones menos conocidas de los suecos como “When I Kissed the Teacher” o “My Love, My Life”. Pese a su clara vocación de feel good movie (películas para entretenerse y sentirse bien), el guion incluía un mensaje de sororidad y empoderamiento que le resultó muy atractivo a Seyfried, defensora del movimiento #MeToo y muy implicada en el activismo feminista. El escándalo Weinstein se destapó justo en pleno rodaje. “Fue como si una nube gigante se hubiera instalado sobre el set”, recuerda. Lo que está sucediendo en la industria le parece “liberador”: “Al menos ahora las mujeres se sienten más seguras a la hora de protegerse contra abusadores y depredadores”.

“Si hubiera sabido todo lo que sé ahora, me habría ahorrado 10 años de estar tensa y asustada. Quiero animar a otros a hablar del TOC y a buscar ayuda. Y si eso llega a arruinar mi carrera, entonces es que no estaba destinada a ser actriz” 27


La promoción de Mamma Mia! Vamos otra vez en Londres coincidió con la visita de Donald Trump a Reino Unido, y Amanda y su marido, el también actor Thomas Sadoski, no dudaron en sumarse a las marchas de protesta con las que la ciudad recibió al presidente de Estados Unidos. “Fue increíble sentir la solidaridad de todos aquí”, afirma, aún con escalofríos al acordarse. “Y un recordatorio de que, aunque estemos sumidos en la mierda, todavía podemos salir de ella. O eso espero”.

Marca registrada

Meryl Streep es la actriz más reconocida de su generación, la intérprete que más veces ha estado nominada a un Oscar (21 en total, gracias a la última nominación que recibió por su trabajo en The Post: los oscuros secretos del Pentágono). Su nombre suele estar asociado a un seguro éxito de taquilla... y no quiere que se asocie a nada más. Al menos sin su consentimiento. Por eso este año solicitó registrar su nombre como marca para que nadie se pueda aprovechar de él. La protagonista de El diablo viste a la moda quiere tener “el monopolio del uso de su nombre sobre cuestiones de entretenimiento, incluyendo apariciones en vivo, en televisión y en películas”. De su solicitud sorprendieron dos cosas: que no lo hubiera hecho antes tras más de cuatro décadas de carrera, y que tan sólo ha tenido que pagar 275 dólares para conseguirlo. Con ello, la actriz estadounidense de 69 años, cuyo verdadero nombre es Mary Louise Streep, se asegura además que no haya ningún producto de entretenimiento llamado Meryl Streep así como también impide que haya cualquier persona que firme autógrafos con ese nombre, aparezca en conferencias o abra una página web. Según los documentos que presentó, ella afirma que su nombre se asocia con la industria del entretenimiento desde 1975, año en el que recibió su diploma en Artes por la Universidad de Yale (Estados Unidos).

28

Utilizando como plataforma su cuenta de Instagram, en la que tiene 2.8 millones de seguidores, y con el objetivo de ayudar a desestigmatizar los trastornos mentales, la rubia actriz confesó que padece TOC (trastorno obsesivo compulsivo), ataques de ansiedad, pánico y miedo escénico. Hubo quien le desaconsejó que lo contara, pero nunca se arrepintió de rechazar la sugerencia. “Si hubiera sabido todo lo que sé ahora, me habría ahorrado 10 años de estar tensa y asustada. Quiero animar a otros a hablar de ello y a buscar ayuda. Y si eso llega a arruinar mi carrera, entonces es que no estaba destinada a ser actriz”. Amanda Seyfried se está construyendo una trayectoria ecléctica donde caben cintas de terror como Diabólica tentación, thrillers al estilo Una propuesta atrevida, biopics como Lovelace: garganta profunda, superproducciones al estilo de Los miserables, comedias sinvergüenzas como Ted 2 o las series de televisión Big Love y la nueva Twin Peaks. Además, recientemente estrenó Anon, un thriller de ciencia ficción original de Netflix, al lado de Clive Owen. La llegada de estos nuevos jugadores al tablero le parece “muy cool”, pero añade un dato revelador: “La taquilla todavía es muy importante, sobre todo para los actores. Nuestro valor se basa en cuánto dinero recauda tu película en cines, pero no influye cuánta gente la ve en Netflix, lo cual es ridículo”. Y lo dice con la mirada de desafío del que está dispuesto a presentar batalla.


29


GASTRONOMÍA

Texto: SILVIA BLANCO

Enérgico, locuaz, caótico. El chef italiano está al frente del mejor restaurante del mundo. La Osteria Francescana ha revolucionado la cocina italiana, a la que ha incorporado el arte contemporáneo. Del éxito y la fama a la lucha contra el desperdicio de alimentos, todo cabe en su mundo creativo.

L

a cabeza de Massimo Bottura (Módena, Italia, 30 de septiembre de 1962) funciona como una máquina expendedora de metáforas. Para explicar por qué sus platos son revolucionarios dentro de una tradición gastronómica tan potente como la italiana, recurre a una foto en su iPhone. Saca el teléfono y muestra a un famoso artista disidente chino tirando una porcelana al suelo en tres fases. “Este es Ai Weiwei. Hace exactamente lo mismo que yo”, dice enfático con esa manera tan particular de hablar en inglés de los italianos. “Hay 2 mil años de historia en ese jarrón. Lo rompe. Yo estoy rompiendo el pasado para recrearlo con el filtro de una mente contemporánea”.

30

Una de las obsesiones de Bottura es el arte. La otra es traducirse a sí mismo, contarse. Lo hace cuando pasea por Módena, cuando conduce su Maserati, cuando está en la cocina, cuando juega al futbol con sus empleados. Ha adquirido hace poco esa obra de Ai Weiwei en una subasta y se esmera en aclarar que las piezas artísticas que habitan los cuatro pequeños salones de la Osteria Francescana, su restaurante de tres estrellas Michelin –donde el menú más barato cuesta 250 euros–, están ahí por algo. Que ese círculo gris que cuelga de la pared, del artista nacido en México Bosco Sodi, es “como El grito, de Munch, pero de la Tierra”, o que ese guardia de seguridad hiperrealista que hay junto a la puerta vigila Nosotros somos la revolución, un autorretrato del alemán Joseph Beuys. Bottura entra en el restaurante por la mañana como quien sale a escena, con unos tenis de Gucci que llevan sus iniciales bordadas y un suéter negro de la misma marca. Saluda calurosamente. Gesticula. Sugiere que lo fotografíen aquí o allí, con esta luz o aquella. Es enérgico, locuaz, sabe lo que quiere.


Mientras le hacen las fotos, en el comedor principal los camareros escuchan en silencio las indicaciones del maître. Visten uniformes también de Gucci, con insectos estampados en el forro de la chaqueta y camisa blanca con una abeja bordada, símbolo de la marca. La música del Cascanueces, de Chaikovski, sale de la cocina. Aunque, por supuesto, esto no es sólo una cocina, es “un laboratorio de ideas”, y uno de sus platos más conocidos tampoco es exactamente lo que parece: “La parte crujiente de la lasaña no es la parte crujiente de la lasaña. Son espaguetis con tomate, espaguetis con parmesano, espaguetis y hierbas. Se cuecen a fuego lento. Lo pones todo junto. Lo enrollas como [los colores de] la bandera italiana. Lo deshidratas, lo fríes, lo ahúmas, lo quemas. Y luego transfiero emoción a todos. Incluso a quienes no entienden nada de comida, porque comes la emoción, no las cosas”.

“Tengo un hijo con problemas, y eso te mantiene con los pies en la tierra de inmediato. Es así de fácil, como una terapia diaria. Aprendes muy rápido que eres cocinero, no una superestrella” El chef dice haberse dado cuenta de que su trabajo “es una inspiración para mucha gente del mundo del arte”. “¿Por qué vas a volar hasta Módena y experimentar esta especie de locura que hay en mi cabeza? Porque yo hago visible lo invisible”, dice recalcando esa frase. Es un hombre de lemas. “Hace dos noches vino una cantante de ópera de Chicago con su marido, un genio de las matemáticas. Enseguida dijeron: ‘Esto no es comida, es algo más. Es como la ópera: la obertura, el minueto, el allegro, el gran final…’, y yo les respondí: ‘Lo captaron a la primera’. Esto es muy importante para mí”. 31


Salir a la calle con Bottura implica pararse varias veces para que los turistas y vecinos de Módena, una urbe de menos de 200 mil habitantes, se hagan selfis con él. Quieren saludarlo, que les firme autógrafos. Él cumple con buen humor, despliega su gestualidad extrema. En el mercado tradicional Albinelli, bromea con los tenderos, elogia el parmesano de un puesto, la calidad de los tomates de otro. Todos lo conocen de toda la vida, aunque él ya no viene personalmente a hacer la compra. “Vienen mis chicos. Los proveedores saben exactamente lo que necesitamos. Me obsesiona la calidad de los ingredientes, y al restaurante llega lo mejor de lo mejor sin importar el precio”, dice justo antes de dejarse arrastrar por unas mujeres rubias para posar. Es una estrella, y su Osteria Francescana, tan alimento de Instagram como la catedral románica del siglo XI que está a pocos metros de aquí. A primera hora de la mañana, un hombre de unos 50 años toma fotos de la puerta. Está reconociendo el terreno, saboreando la expectativa. “Vine desde Ginebra. Me tomó un año lograr una reservación y por fin ceno hoy”. Bottura conoce el fenómeno: “Sí, todos los días es así. Viene un autobús, por ejemplo, de chinos, sólo a hacer fotos de la puerta”. 32

Simplemente... el mejor

Osteria Francescana, el restaurante de Módena liderado por Massimo Bottura, es nuevamente líder mundial. En 2016 subió al primer puesto de la lista The World’s 50 Best y ahora lo volvió a hacer, desbancando al neoyorquino Eleven Madison Park, de Daniel Humm (que bajó a la cuarta posición). En el segundo puesto, El Celler de Can Roca, restaurante de Girona constantemente innovador desde las raíces de su entorno y gestionado por un trío de ases creativos, los hermanos Joan, Josep y Jordi Roca. “Esto es alucinante, algo que hemos construido todos. Este reconocimiento no es sólo algo mío. Es de todos nosotros, incluso de la gente que no está en la lista. Hace 10 años no me hubiera imaginado esto. Es una celebración de amigos. Los cocineros y toda la gente de la gastronomía somos capaces de construir un mundo mejor”, declaró emocionado el cocinero italiano. Bottura, el triunfador absoluto de 2018, es un hombre apasionado y sensible, un chef iconoclasta con tradición italiana que mira al futuro. Su Osteria Francescana luce tres estrellas Michelin y aunque ahora es por segunda vez el mejor restaurante del mundo, sufrió el azote de los inmovilistas culinarios de su país. Apasionado por sacar el máximo partido de la rica despensa que obtiene en su tierra, es un defensor a ultranza de la necesidad de evitar el desperdicio alimentario. También está implicado con las causas sociales y ayuda a los más necesitados con su iniciativa Food For Soul (Comida para el alma), abriendo restaurantes efímeros (reffetorios) en Italia, Brasil y Francia. Al recibir la distinción que lo proclama como mejor del planeta, Bottura no olvidó hacerlo junto a su esposa, la estadounidense Lara Gilmore, especialista en arte, una pasión que comparten en el restaurante que ofrece toda una galería pictórica, además de sabor, en las creaciones que desfilan por su mesa. “Trabajar por el futuro, por una sociedad mejor, es un trabajo que nos implica a todos”, afirmó Gilmore al agradecer el premio junto a su marido.

Imágenes: cortesía

Bottura, de 55 años, es uno de los mejores cocineros del mundo. En 2016 se colocó en el número uno de la lista de los 50 restaurantes de referencia. En 2017 fue el segundo, por detrás de Daniel Humm y su Eleven Madison Park de Nueva York, y en este año volvió a la cima. Puesto arriba o puesto abajo, lleva años instalado en esa élite. Desde la pequeña calle Stella en Módena, ciudad ubicada al norte de Italia, ha ido expandiendo un ecosistema creativo en el que conecta con naturalidad los platos y conceptos que sirve cada día en la Osteria Francescana con la lucha contra el desperdicio de comida a través de su fundación Food For Soul. Tan pronto escribe un libro en el que explica el andamiaje intelectual y artístico de su cocina con un tono desenfadado –Nunca confíes en un chef italiano delgado (Phaidon)– como abre un restaurante en Florencia en colaboración con la marca Gucci. Es el chef de tres estrellas Michelin que cocina en una cena benéfica para millonarios en Miami a 850 dólares el cubierto, y también el que crea comedores sociales por el mundo. Los llama refettorios, porque recuperan el sentido de la comunidad que se reunía para comer en los monasterios, y se nutren de los excedentes de supermercados con los que colaboran.


33


Pero la vieja y rica Módena donde nació, de calles empedradas, fuentes y bellísimas piazzas de edificios anaranjados, no siempre lo quiso. Dos décadas atrás, cuenta Massimo, “la gente me miraba como a una bruja. Ahora me llaman maestro, pero siempre recuerdo lo difícil que fue”. Más aún en un país donde “la comida es una religión” y donde se sigue cocinando, y muy bien, en las casas. En 2009 incluso lo acusaron, en un conocido programa de televisión, Striscia la notizia, de usar aditivos químicos perniciosos. “Fue durísimo, una crítica demoledora, y en Italia la tomaron contra él”, explica por teléfono el famoso cocinero catalán Ferran Adrià, que tuvo a Bottura de becario en su restaurante en el año 2000. Entonces elBulli era el lugar en el que había que estar, donde ocurrían las cosas en el mundo de la cocina. “En ese momento fue uno más de los 80 que pasaban por allí cada verano. Venían y cada uno se bullinizaba a su manera. La diferencia es que más tarde se mantuvo la relación. Bottura colocó a Italia en la Champions League del arte culinario, o sea, el que tiene voluntad artística y creativa, porque la cocina popular italiana ya era la número uno de Occidente”. Bottura se había formado en Nueva York y en Montecarlo, con el chef y empresario francés Alain Ducasse. Pero su paso por elBulli supuso un punto de inflexión en su carrera: “Adrià nos dio libertad. Libertad para pensar, para desligar la [alta] cocina de la influencia francesa”, dice el italiano.

34

Esto no es caridad A mediodía, el ambiente de la cocina se ha transformado por completo. Ya no se oye música, sólo el ritmo metálico de las batidoras, del movimiento de las sartenes contra el fuego, susurros, cubiertos, pasos, agua hirviendo. Hay una cadencia tensa en la que de pronto se oye un timbre para que salgan los platos. Hace calor. Entran los camareros, salen rápido. En esa coreografía de movimientos certeros, en la que todos están concentrados, Massimo Bottura va y viene, se acerca a una zona, da indicaciones en voz baja. Observa, controla. Trae cuchillo, tenedor y un plato. “Eso es agua de mar deshidratada”, dice señalando unas finísimas hojas blancas como papel arrugado. “Tienes que comerlo en dos partes”. Debajo hay lenguado. “Parece papillot, pero no lo es. Está quemado, pero sabe como si estuviera hecho a la plancha. Debajo hay tomate, alcaparras, limón… ¡Esto es comida italiana, pero reconstruida por una mente contemporánea!”. En ese momento toma el control de los cubiertos ajenos y divide la comida: “Así”. Es raro comer en la cocina con el chef empeñado en que el otro entienda cada concepto, qué hay detrás de cada plato, pero es más raro aún notar que lo que dice tiene sentido en la boca. Bottura está volcado en el nuevo refettorio en París, en la cripta de La Madeleine. La idea brotó en la Exposición Internacional de Milán, en 2015. Soñaba con que “algunos de los mejores chefs del mundo cocinasen para gente necesitada con las sobras de la Expo”, como explica en su libro El pan es oro: recetas extraordinarias con ingredientes ordinarios, que acaba de editar Phaidon en español. Llamó a sus amistades de entre los mejores cocineros del mundo. Es un tipo popular: acudieron más de 50, del español Joan Roca al danés René Redzepi y del peruano Gastón Acurio al francés Ducasse. Bottura los puso a cocinar, cada día a uno, y a improvisar: tenían que inventar con la comida que les llegara ese día, aquello que de otro modo podía acabar en la basura porque no se había vendido o estaba magullado. Nunca sabían con qué ingredientes se iban a encontrar y con los que hubiera debían confeccionar un menú para un centenar de personas. El resultado de ese rompecabezas, tan diferente a la abundancia y variedad que tienen en sus restaurantes, fue una aventura que se reprodujo también en Río de Janeiro, Londres y ahora –ya está abierto– París. Las recetas de esa primera experiencia están plasmadas en El pan es oro. “Esto no es caridad, es un proyecto cultural. Se trata de cambiar la mentalidad de la gente. La caridad se hace en silencio, es algo íntimo”, aclara Bottura.


35


Bottura con sus cómplices en la Osteria: los chefs Davide Di Fabio y Takahiro Kondo.

En la Osteria Francescana se siguen los principios que rigen en los refettorios. Aquí no se tira nada. Lo que sobra del tres estrellas Michelin, con 28 servicios de día y otros tantos de noche, se reutiliza para que coma y cene el equipo a diario –hay dos empleados por cada cliente–. Bottura viene con una cazuela con una salsa verde. “¿Ves? Esto es pesto. Lo hemos hecho con todo lo que hay a la mano. Estamos ensayando [para el refettorio]. No lleva piñones, sino muchos tipos distintos de hierbas. Pero nota la cremosidad”. Me lo da a probar y, sí, es pesto. En otra sala estiran la masa en finos palitos para hacer grissini. Con las puntas que sobran hacen panecillos para ellos. En su cabeza no hay contradicción entre cocinar para gente con dinero o para homeless. “Cuando cocino, me aíslo y creo mi mundo para compartirlo con otros, pero no pienso: esta persona va a entender mi concepto y esa no”. Tiene claro que a los necesitados que acuden al refettorio les da igual. “¿A quién le importa [que tengas tres estrellas Michelin]? Lo comprendimos en Milán. Algunos se quejaban. ‘¡Demasiadas sopas!”, dice riéndose. “[Los sin techo] se convirtieron en críticos gastronómicos. Fue muy divertido: ‘Eh, chef’, dice cambiando la voz, ‘este tipo no sabe cocinar’. Y yo les decía: ‘Es el mejor cocinero de Asia, ¿de acuerdo? ¿Qué quieren?”, y responde con la otra voz, como en un teatro: “¡Queremos pasta! ¡Pero pasta buena!”. Vuelve Bottura: “Muy bien, mañana haremos pasta”. 36

Si la cocina de los refettorios exige improvisación, la del restaurante requiere precisión. Él lo compara con conducir un coche de Fórmula 1: “Siempre estoy en la Osteria. Nunca me pierdo un servicio cuando estoy en Módena. Nunca. Porque debo ser respetuoso con quienes vienen aquí desde todo el mundo, y hablar con ellos, hacerme fotos, entender si les gusta o no, porque con esas sensaciones sabes si vas o no en la dirección correcta”, dice en voz baja, como si revelara un consejo. “Si no estás ahí, pierdes el control del coche y puedes chocar. Y es muy fácil que ocurra si conduces a 300 kilómetros por hora”. Con los últimos postres en la mesa, la cocina cambia su respiración. El nervio de hace dos horas se desinfla. Poco a poco, algún cocinero mira el teléfono celular, regresa la charla distendida. La pequeña cocina se expande. Cocina de la patada Durante el paseo de la mañana, Bottura se fijó en dos coches futuristas expuestos en la plaza de la catedral. “Son los Pagani”, dice él, un apasionado del motor. “Están hechos a mano, un millón cada uno”, señala. “Si creces en Módena, no puedes evitar los sonidos del tubo de escape”, cuenta imitando el ruido de un bólido al tomar una curva y acordándose del piloto francés Gilles Villeneuve, de “lo loco” que estaba y lo locos que les volvía a los chicos como él.


Bottura conduce un Maserati Levante nuevo de camino a un campo de futbol a las afueras de Módena. Esta es la Italia rica, la del campo salpicado de casonas y villas –él mismo compró una a unos condes, con un enorme jardín, huerto, alberca y hasta lago–, la de los prósperos productores de vinagre, parmesano y autos de lujo. En pocos kilómetros alrededor se fabrican los Ferrari, Maserati, Pagani. En la carretera secundaria, con las cumbres nevadas de los Apeninos al fondo, hay un pequeño embotellamiento. Bottura empieza a impacientarse. Suena música del grupo REM. Minutos después, el coche de delante circula demasiado despacio. “Seguro que está mirando el celular”, aventura el cocinero, y en cuanto tiene ocasión acelera y lo adelanta bruscamente. Mejor no mirar el velocímetro. Luego él vuelve a la conversación como si nada, y más adelante explica que el coche tiene un modo sport, “así, con esto”, toca un botón que hace rugir el motor y acelera. Un trayecto corto, y quizá demasiado emocionante. En 2001, otro embotellamiento cambió su vida. “Fue mi día de suerte”, explica. Un famoso periodista gastronómico quedó atrapado en la carretera a la altura de Módena y decidió desviarse y probar la Osteria, que había abierto en 1995. La entusiasta reseña que publicó hizo que, pocos meses después, lograra la primera estrella Michelin. Aquello cambió por completo la percepción pública de su trabajo y lo catapultó al éxito. El éxito, sin embargo, no se tradujo inmediatamente en ingresos. Ahora viven de la Osteria, de eventos externos y de colaboraciones con otras marcas, pero durante años fue otro negocio, el de embotellar y vender vinagre y aceite de oliva bajo el nombre de Villa Manodori, el que los mantuvo en pie. En un pequeño campo de futbol rápido, con pasto artificial, el joven que horneaba el pan hace un rato en la Osteria domina el balón. Por ahí se ve también al chef de su otro restaurante en Módena, la Franceschetta58, una versión más informal del tres estrellas, y a Takahiko Kondo, Taka, su mano derecha en la cocina junto a Davide Di Fabio. La plantilla se organizó en tres equipos y se van turnando para salir al campo. Hacen esto muchos viernes. Bottura no juega hoy por precaución. La inauguración del refettorio de París está cerca y no puede lesionarse, así que se coloca en la banda izquierda y empieza a dar instrucciones a gritos: “¡Tira a puerta ya!”. Se indigna, gesticula, los reúne como un entrenador. A lo largo del día se refiere a su equipo como parte de la familia. “Es importante mantener el estímulo intelectual para todos, porque trabajan conmigo desde hace mucho tiempo. ¿Por qué Taka o Davide siguen aquí? Porque entienden que pueden seguir creciendo más y más. Hemos construido nuestro mundo”.

Ese mundo es una potente maquinaria en la que su mujer, la estadounidense Lara Gilmore, tiene un papel central. Estudió Bellas Artes y abrió la mente de Bottura al arte contemporáneo. En una cena con ella el día anterior, en la que también estaba el hijo pequeño de la pareja, Charlie, de 17 años –la mayor, Alexa, está en la universidad–, Gilmore define su trabajo: “Correr detrás de Massimo”, dice riendo. “Lo que hago es seguir contando la historia, una y otra vez, durante 20 años”. Ella atrapa las metáforas e ideas del italiano y dirige la fundación Food For Soul, todo el entramado cultural y social detrás de la cocina del chef. “Es volcánico, adora cocinar. Así que la familia y el restaurante están mezclados. No tenemos día libre”, cuenta mientras Charlie hace fotos de todos los platillos que se sirven. Lara también desarrolla un proyecto en el que se enseña a hacer tortellini a chicos con necesidades especiales como Charlie, afectado por un síndrome genético, y que puedan venderlos. 37


Bottura asegura que afronta cada día como todo lo demás en la vida: siempre abierto a lo inesperado. Aunque ese es otro de sus eslóganes, retrata bien cómo piensa: “Te hace estar siempre alerta, escuchar a tu cuerpo, tu mente…, y quizá surja una gran idea. Mi creatividad no es algo como ‘me encierro a las 10 pm y creo hasta las 6 am’”, dice riendo. La relación simbiótica que tiene con Gilmore se hace evidente cuando explica que fue ella la encargada de encontrar los tiempos para trabajar en los libros: “Es muy buena escritora. Era lo último que hacíamos por la noche y lo primero por la mañana. [En ese rato] no hablo con nadie más, apago el teléfono. Yo hablo, hablo y hablo. Es como una destilación de los recuerdos”. Libros, fundaciones, viajes, premios, idear platillos, la fama… Toda esa actividad no le causa –dice– estrés alguno, porque “es natural” en él. También se siente a salvo del divismo de otros grandes cocineros. “Tengo un hijo con problemas, y eso te mantiene con los pies en la tierra de inmediato. Es así de fácil, como una terapia diaria. Aprendes muy rápido que eres cocinero, no una superestrella”. No es fácil seguir su ritmo. Tiende a ocuparse de varias cosas al mismo tiempo, y el hilo de la con-

versación no es precisamente lineal. Explica algo y mira el celular, o desaparece unos minutos, o quiere enseñar algo que hay por la calle. Ahora cuenta cómo puso en pie el primer refettorio, cómo transformaron un espacio en desuso de las afueras de Milán en un lugar acogedor lleno de obras de arte. De pronto se interrumpe. “Quiero hacer una cosa”, dice. Llama en italiano a los de su equipo, que trabajan en el cuarto de al lado. Entran cuatro chicas con cara de sorpresa. “¿Cuál fue para ustedes el momento clave de Milán? Primero [habla] tú, luego tú”. Las empleadas improvisan respuestas. Él escucha, les dice: “Ah, sí, ese es un aspecto interesante”. Luego vuelve a la entrevista: “Para mí, lo decisivo fue: ya teníamos el mostrador como los de los comedores sociales clásicos para coger el pan, los cubiertos, las sopas, la pasta…, y de pronto pensé: ‘Vamos a saltarnos esto’. Nosotros sabemos cómo crear hospitalidad. Sirvamos a la gente como en los restaurantes”. Abandona el inglés y prosigue en italiano: “Construir la dignidad de las personas no es ¡pfff! echarle una cucharada de puré”. Vuelve al inglés: “La idea del refettorio es luchar contra el desperdicio de comida, pero también revelar la dignidad de las personas. ¿A través de qué? A través de la belleza, porque la belleza cambia el mundo”.

Massimo con su esposa, la estadounidense Lara Gilmore.

38


39


Massimo Bottura lidió al principio con protestas de los vecinos de Greco, un barrio modesto de Milán, molestos con la idea del comedor social. Años después sigue funcionando, han abierto nuevos negocios alrededor y el día a día lo maneja Cáritas, una alianza humanitaria entre estados, financiada y perteneciente a la Iglesia católica. Pero esas dificultades no fueron nada comparado con lo que ocurrió en Río de Janeiro, cuando inauguró otro en el bohemio barrio de Lapa. “¿Problemas? ¡Es sarcasmo llamarlos problemas!”, dice a carcajadas. Tuvieron dificultades con el suministro de electricidad, de gas y de agua. ¿Fue peligroso? “¿¡Peligroso!?”, grita. “Un día entraron con pistolas y les robaron todo a los voluntarios, se llevaron computadoras, teléfonos…, todo”. En ese momento él estaba en otra parte de la ciudad brasileña. “Cuando me enteré, me sacó de quicio. Todo estaba organizado, me decía: ‘Es imposible, es imposible, no puedo hacerlo’. Estaba enloquecido, lleno de mala energía, así que salí a dar una vuelta por Copacabana con mi hija”. De pronto se levanta la manga del suéter y enseña un tatuaje: No more excuses (No más excusas). Ahora imposta la voz para imitar a su hija. “Papi, papi, quiero un tatuaje’. Y yo dije: ‘Claro que no, Alexa. Y ella: ‘Sí’. Y dije: ‘De acuerdo, yo también’. Y me puse lo mismo que dicen las letras de neón que [el artista] Maurizio Nannucci puso en el refettorio de Milán: No-more-excuses”, dice lentamente. La parte más predecible de su día empieza con un café en la cocina y termina con él recostado en el sofá de la habitación de su casa donde tiene una bestial colección de vinilos, otra de sus obsesiones, sobre todo de jazz. Cuando vuelve del restaurante a medianoche, no puede irse directamente a dormir – “demasiada adrenalina”– y necesita pasar un rato en esta especie de cámara hiperbárica mental que es donde tiene sus 12 mil discos. Su departamento, a cinco minutos del centro de Módena, está lleno de cuadros y obras de arte. En la cocina, abierta al salón, tiene dos imágenes enmarcadas. A la derecha, la foto del papa Francisco, en la que les da la bendición apostólica a él y a su familia. A la izquierda, la portada que le dedicó la revista T Magazine del periódico The New York Times. “Es lo sacro y lo profano”, cuenta divertido. “Cuando me despierto y estoy gruñón y enfadado, lo miro y me acuerdo de que [Francisco] me escribió [para felicitarme] por la idea del refettorio de Milán. Y el otro es lo profano: una vez que eres portada de The New York Times [en una selección de los personajes más influyentes de la cultura], con Lady Gaga, Michelle Obama…, ¿qué más quieres?”. Se sienta junto a la estufa donde hay varias cafeteras, imitando la postura de cada mañana, y reflexiona sobre los lugares que más quiere. Son la cocina, la sala de música y la iglesia milanesa donde conoció a un cura que le inspiró para 40

En la –famosa– entrada de su restaurante.

el refettorio. “Ahí volví a rezar después de décadas sin hacerlo”, dice mirando al suelo, introspectivo. No sabe bien qué lo llevó a hacerlo, pero sí que la primera oración fue para su madre, que murió poco después. Antes, al hablar de ella como su “primera fan”, mencionó la vez en la que una periodista le preguntó qué pensaba de su hijo como chef. “Le dijo: ‘Es muy bueno, pero yo cocino mejor’”, cuenta riendo. Son las 7 de la tarde cuando Massimo propone ir a cenar una pizza antes de volver a la Osteria Francescana para el segundo servicio. Llama por teléfono, anuncia su llegada y pide un calzone para dos. Es un restaurante tradicional, de barrio, de 18 euros la pizza. A esas horas está casi vacío. Es su favorita, y con razón, y es la segunda vez en el día en el que se ve comer al cocinero. A mediodía tomó unos trozos de lengua y carrillera de ternera robados del ragú que preparaban en los fogones de la plantilla, de pie y en apenas un minuto. No parece estar cansado, sigue contando historias. Media hora después está de camino a su restaurante. Debe volver a escena.


41


2,950*00USD

CAB. INTERIOR.

3,45000

CAB. EXTERIOR.

USD

12 ESPECTACULARES RECORRIDOS

MAR & TIERRA:

Asia... de

a

estilo

Mar sur de China, Singapur/Bali, Archipiélago Japonés/ Corea, India e Islas Maldivas, India/Sri Lanka, Mar Adriático e Islas Griegas, Mar Mediterráneo & Mar Báltico.

Incluye: avión, crucero de 8 días, htl. 4/5 ★ pre & post crucero en la India & Sri Lanka recorrido terrestre de 7 días: Delhi, Jaipur & Agra, (Taj Mahal).

Italiano Costa Fortuna:

Costa NeoRomantica:

Singapur, Tailandia, Cambodia & Bali.

Recorrido (1): 18 Días Bali (Indonesia), Singapur, Kho Samu, Laem Chabang (Tailandia), Sihanoukville (Cambodia). Recorrido (2):14 Días Singapur, Kho Samui, Laem Chabang, (Tailandia) Sihanoukville (Cambodia).

Cat. Ext.

Salidas: DIC 11/2018. Desde

Cat. Int.

3,800

00 USD

Salidas Cambodia: Ene: 5 Feb: 2,13/2019 Salidas Phuket: ENE: 12,26/2019

Desde:

Cat. Int.

1,433

NOV: 21, 28, Dic 5/2018 Cat. Ext.

Venecia, Bari (Italia), Pireos (Atenas), Katakolon (Islas Griegas), Kotor (Montenegro), Split (Croacia). Imps. 980 00 USD

00 USD

1,625

00 USD

Salidas:

AGO: 29. SEP: 5, 12, 19, 26. OCT: 3, 10, 17, 24, 31. NOV: 7, 14, 21, 28. DIC: 5, 12/2018

No incluye: Propinas, Impuesto: aéreos & portuarios ni servicios claramente detallados. ( 1 ) S i n g a p u r / B a l i 7 6 8 00 USD ( 2 ) J a p ó n & C o r e a 7 6 8 00 USD ( 3 ) I n d i a e I s l a s M a l d i v a s 1 , 1 9 0 00 USD

10 Días

Recorrido:

Tokio/Yokohama, Kobe, Busan (Corea), Sasebo, Shingu. Recorrido : 10 Días Tokio/Yokohama, Kobe, Busan (Corea), Sasebo, Shingu.

Recorrido: 10 Días Civitavecchia, Savona, Macella, Barcelona, Palma de Mallorca (España), Palermo (Italia).

Desde:

Recorrido “2”:

www.viajescrucero.com.mx

1,556 1,641

Cat. Int.

00 USD

Cat. Ext. Nov 16, 23 /2018.

00 USD

Salidas: Sep 25, Oct 2, 10, 16, 23, 30. Nov 6, 13, 20 /2018.

Salidas : Sep 4, 9, 18/2018

00 USD

0445552997153 0445527020520

2,793

FEB: 20./2019 Cat. Ext.

2,942

00 USD

00 USD

Salidas: 13 Dic/2018, 9,23 Ene. 6, 20 Feb. 6 Mar. 2019

16 Días

(Extensión Delhi/Jaipur/Agra), Bombay, New Mangalore, Cochin, Malee (Islas Maldivas)

Salida: 15 Nov./2018

Recorrido: 10 Días Civitavecchia, Savona, Macella, Barcelona, Palma de Mallorca (España), Cagliari (Italia). Imps. 772

4168-8064 5662-1562

42

Salidas: 20 Sep y 18 Oct /2018

Cat. Int.

16 Días

Malee, Colombo, Mormugoa, Bombay (Extensión Delhi/ Jaipur/Agra)

Costa Diadema: MEDITERRÁNEO

Costa Luminosa: ISLAS GRIEGAS Recorrido: 10 Días

Recorrido “1”:

00 USD

2,950* 3,458

Desde:

00 USD

00 USD

00 USD

00 USD

Cat. Ext.

Recorrido (3): 14 Días Singapur (Tailandia), Lang Kawi, Phuket, Penang, Port Klang (Malasia).

Desde: Recorrido: 10 Días Cat. Int. 2,599 Cat. Ext. 2,752 Tokio/Yokohama, Kobe, Chenju, Salidas: Nagasaki, Kagoshima (Japón), 13 Sep y 11 Oct Busan (Corea), /2018

3,500

Desde:

Cat. Int.

INDIA, MALDIVAS Y SRI LANKA

Costa NeoRiviera:

JAPÓN & COREA

Salida: 7 Mar/2019

Costa Mágica: MAR BÁLTICO Desde: Recorrido: 10 Días Cat. Int. 2,359 Cat. Ext.

2,533

00 USD

00 USD

Estocolmo (Suecia) Helsinski (Finlandia), Salidas: San Petersburgo (Rusia), Tallin (Estonia). May 15, 20, 29/2019.

Recorrido: 10 Días Estocolmo (Suecia) Helsinski (Finlandia), San Petersburgo (Rusia), Tallin (Estonia). Imps. 980

Salidas: Junio 05, 12, 19, 26 /2019

00 USD

pigerencia@viajescrucero.com.mx barcos1@viajescrucero.com.mx operaciones@viajescrucero.com.mx

TARIFAS SUJETAS A DISPONIBILIDAD Y CAMBIO SIN PREVIO AVISO.


CONCEPTOS EUROPEOS DE BELLEZA B OT Á N I C O S

P R E M I U M

D E L D N A D E L A N AT U R A L E Z A A LA BELLEZA & SALUD DE TU PIEL .

Unete a nuestro

equipo

C. COMERCIAL INTERLOMAS/THIERS 148 C.P. 11590, CDMX (52) 55 41688040/ 5541442342 CHI-CHI-MX PLAZA TRES VÍAS 614 2076840 43


ARTE

El jardín del Museo Morelense de Arte Contemporáneo abarca 80% del predio. ¿Dónde termina el museo y dónde inicia la ciudad? Esta obra se vuelve un atajo hacia la equidad a través del paisaje, la arquitectura y el arte. 44

E

l Museo Morelense de Arte Contemporáneo “Juan Soriano” (MMAC) abrió sus puertas en el corazón de Cuernavaca, Morelos, para formar parte de uno de los mejores centros culturales de México. Este maravilloso proyecto realizado por el arquitecto Javier Sánchez Corral (conocido por la construcción del famoso Hotel Carlota en la Ciudad de México), y gracias al apoyo del gobierno de Graco Ramírez, es sin duda motivo de orgullo para todos los morelenses. El MMAC es un lugar único, estético, donde la luz forma parte intrínseca de la arquitectura, invitando al espectador a disfrutar tanto de las obras como de los espacios. Sánchez Corral logró que, a través de cada una de las ventanas del edificio, se cuele un pedazo de cielo, y que los espacios abiertos permitan que la ciudad de la eterna primavera forme parte del escenario del mismo recinto.

Fotos: cortesía Museo Morelense de Arte Contemporáneo

Texto: DIANA RAMÍREZ MAGNANI


Toma nota Gracias a la visión y generosidad de Marek Keller, presidente de la Fundación Juan Soriano, el Museo Morelense de Arte Contemporáneo “Juan Soriano” resguarda con orgullo una parte importante del legado de este gran artista mexicano. Alejandra de la Paz es la directora del recinto cultural (abierto de miércoles a lunes, de 10 a 18 horas, con entrada gratuita a menores de 12 años, residentes del estado de Morelos, estudiantes, maestros y adultos mayores con credencial vigente), que abre con las siguientes exposiciones: 1. Comenzar siempre, una aproximación a la Colección Juan Soriano Esta muestra, curada por Patrick Charpenel y Mauricio Maillé, pretende explorar el universo creativo del artista tapatío, así como los vínculos intelectuales que estableció por casi 60 años con escritores y artistas como Alfonso Reyes, Lola Álvarez Bravo, Octavio Paz y María Zambrano. La exposición, abierta hasta el 21 de octubre, incluye pintura, escultura y obra sobre papel, así como cartas íntimas, fotografías, bocetos y material inédito del archivo del MMAC Juan Soriano. 2. Gustavo Pérez Monzón: Tramas Es la primera exposición individual del creador cubano en Cuernavaca, ciudad en la que reside desde 1990 y en donde se ha establecido como una de las figuras claves para la formación de jóvenes artistas, al ser uno de los fundadores del Centro Morelense de las Artes (CMA) y de Una Línea de Gis, un espacio de colaboración entre artesanos y artistas. Las 50 obras que conforman la muestra fueron adquiridas por la Colección Ella FontanalsCisneros (CIFO) en 2015 y representan una de las etapas más productivas de Pérez Monzón, entre 1979 y 1983. Hasta el 2 de septiembre. 3. Correspondencias Se trata de un proyecto curatorial en torno a los personajes, sucesos e historias de Cuernavaca y sus alrededores. Explora disciplinas como el arte, la literatura, la fotografía, el cine, la antropología, el teatro y la arquitectura, a fin de proponer nuevas lecturas críticas sobre la ciudad.

Juan Soriano.

Además, el jardín escultórico es un lugar de ensueño donde las piezas de gran formato de Juan Soriano nos transportan a un mundo mágico, mientras disfrutamos de los caminos trazados entre la vegetación y los espejos de agua que reflejan desde distintos ángulos el museo. El MMAC tiene como misión difundir el arte moderno y alternativo, y promover la participación del público a través de programas que estimulan el pensamiento creativo y la apreciación estética. El museo tiene una extensión de 8 mil metros cuadrados, donde hay tres salas para exposiciones y una biblioteca especializada en arte. Además, tiene un jardín escultórico de acceso libre para todo el público, donde hay instalaciones especiales para que la gente participe en distintos talleres. Este museo rinde homenaje a uno de los artistas más importantes de México, Juan Soriano (1920-2006), por lo que habrá una exposición permanente del jalisciense cuyo acervo cultural está integrado por 1,200 obras, entre esculturas, óleos, gobelinos, cerámicas y obra gráfica, así como decenas de grabados y carteles, cientos de dibujos y fotografías. 45


EXPOSICIONES

Quería ser pájaro (retrato de Enrique Álvarez Félix), 1960.

Texto: MARY LOU DABDOUB

Para culminar el año de celebraciones por el centenario de su natalicio, el Museo de Arte Moderno presenta una retrospectiva de la artista surrealista de origen británico, conformada por más de 200 obras, algunas de ellas nunca antes admiradas.

46

R

ecién llegada a la capital de México, a finales de 1942, Leonora Carrington, nacida en Lancashire, Inglaterra, el 6 de abril de 1917, resentía el hecho de que su marido, el diplomático y poeta mexicano Renato Leduc –20 años mayor–, saliera todo el día mientras ella se quedaba en casa o en un café rumiando su soledad.


En nuestro país, desarrolló plenamente su arte. Se multiplicaron sus lienzos poblados de subyugantes y extrañas criaturas en un universo onírico de pesadilla y colmados de símbolos extraídos de mitos celtas y egipcios, leyendas populares, la cábala y el tarot

Serpiente, bicicleta, floripondio, 1975.

Pero su ánimo cambió al reencontrar a la española Remedios Varo. Ambas mujeres se habían conocido en el seno del movimiento surrealista en París y habían huido de la Europa convulsionada por la Segunda Guerra Mundial. Pronto trabaron una inquebrantable amistad. Cotidianamente se reunían en la cocina de la destartalada vivienda en la colonia San Rafael donde vivía Varo con su esposo, el poeta francés Benjamin Péret. Intercambian confidencias, sueños y fantasías, y se vuelcan en temas como magia, hechicería, alquimia o las enseñanzas esotéricas del místico de origen armenio George Gurdjieff. En nuestro país, Carrington desarrolló plenamente su arte. Se multiplicaron sus lienzos poblados de subyugan-

tes y extrañas criaturas en un universo onírico de pesadilla y colmados de símbolos extraídos de mitos celtas y egipcios, leyendas populares, la cábala y el tarot. Artista total, la inglesa, más tarde mexicana, produjo también a lo largo de su vida imaginativos textos, guiones teatrales, tapices y esculturas. Su vasta producción puede admirarse el día de hoy en la gran retrospectiva Leonora Carrington. Cuentos mágicos que presenta el Museo de Arte Moderno (MAM) de la Ciudad de México como culminación de las celebraciones por el centenario de su natalicio. Seres sobrenaturales Leonora fue la única mujer entre los cuatro hijos de un acaudalado empresario algodonero y una imaginativa mujer irlandesa. La casa familiar era una mole de aspecto lúgubre, de la que la joven ansiaba huir. Imaginaba fantasmas merodeando alrededor de la construcción, según se aprecia en una litografía que se exhibe en la muestra del MAM. Su rica imaginación infantil era nutrida por las historias que le leían sus padres (la mamá, leyendas tradicionales irlandesas, y el papá, relatos fantásticos) y los cuentos celtas de hadas que le narraba su nana. La futura creadora asistió a internados católicos de los que terminaba expulsada por su rebeldía y sus excentricidades (por ejemplo, practicaba la escritura especular o en espejo). A los 16 años la mandaron a la Academia de Miss Penrose, en Florencia, con la idea de dar a la educación de la niña un toque de refinamiento para presentarla ante la realeza británica. Pero ella quería ser artista y a los 18 se fue a Londres donde estudió en la Chelsea School of Art, y luego, en la academia del pintor cubista francés Amédée Ozenfant. En la capital inglesa visitó la Exposición Internacional del Surrealismo en junio de 1936 y al año siguiente conoció al surrealista Max Ernst en una muestra que le había organizado al artista alemán el promotor de arte, pintor y poeta Sir Ronald Penrose. Ernst tenía 46 años y estaba casado en segundas nupcias; Carrington, de refinada belleza y fogosa mirada, apenas contaba con 20. Pero Afrodita se apoderó de ellos. 47


Como un sueño

La posada del Caballo del Alba (autorretrato), 1936-1937.

Esta es la tercera vez que el Museo de Arte Moderno, en la Ciudad de México, presenta una retrospectiva de Carrington (1976 y 1995). Abierta al público hasta el 23 de septiembre.

Un nidito de amor Max y Leonora vacacionaron en Cornualles con amigos, entre ellos el poeta francés Paul Éluard. Después, vivieron juntos en París, donde Ernst la puso en contacto con el padre del surrealismo, André Breton, y su nutrido séquito. En 1938 ambos participaron en la Exposición Internacional del Surrealismo en la Ciudad Luz. Ese mismo año la pareja se había mudado a una finca en SaintMartin d’Ardèche, en el sureste de Francia. Aquel fue su nidito de amor donde se retroalimentaron uno al otro en su actividad artística. Entre otras cosas, Carrington 48

escribió La dama oval, un conjunto de cinco relatos fantásticos ilustrados por Ernst y produjo su icónico autorretrato: La posada del Caballo del Alba, donde una mujer sentada en una habitación con atuendo masculino y una gran mata de pelo alborotado tiende la mano a una hiena. Detrás de ella flota un caballito de madera y a través de una ventana se ve a un caballo blanco desbocado (la obra, del acervo del neoyorquino Metropolitan Museum of Art, figura en la muestra del MAM). Los amantes se habían unido a un movimiento clandestino de intelectuales antifascistas. Y con la irrupción de la Segunda Guerra Mundial, Ernst fue apresado y enviado dos veces al campo de trabajo de Les Milles, cerca de Aix-en-Provence: en septiembre de 1939, por ser considerado en Francia un extranjero potencialmente peligroso (fue liberado pronto gracias a la intervención de su amigo Éluard), y en junio de 1940, tras la invasión nazi, acusado de espionaje. De auténtica pesadilla Carrington no dejaba de llorar y viajó a España desesperada por conseguir un salvoconducto para su amado. Presa de una grave crisis nerviosa fue internada en un sanatorio para enfermos mentales en Santander. Allí, según contaría ella misma en su relato autobiográfico Memorias de abajo (1944), le administraron cardiazol, un medicamento que provoca convulsiones y con el cual se trataba a mujeres diagnosticadas con lo que en aquella época los médicos denominaban “histeria”. Luego la llevaron a Lisboa, Portugal (por disposición paterna), para de ahí trasladarla a un hospital en Sudáfrica. Pero Leonora logró huir y tomó un taxi hacia la embajada mexicana. Allí encontró a Renato Leduc, a quien había conocido en París. Leduc accedió a casarse con ella para sacarla de Europa. En mayo de 1941, mientras esperaban en Lisboa el barco que los llevaría a Nueva York, Carrington se topó con Max Ernst en un mercado, según narra Julotte Roche en su libro Max y Leonora. Pero al volverlo a ver, la artista sintió que del fuego de antaño sólo quedaban cenizas. El alemán había escapado de Les Milles en el otoño de 1940 y se había refugiado en la villa Air-Bel en Marsella. Allí coincidió con Breton y con la rica coleccionista estadounidense Peggy Guggenheim, quien se convertiría en su tercera esposa y lo ayudaría a escapar a Nueva York vía aérea.

Imágenes: cortesía Museo de Arte Moderno

Con más de 200 obras en exhibición, Leonora Carrington. Cuentos mágicos muestra facetas poco conocidas de la artista mexicana de origen inglés, como sus incursiones en el cine y en el teatro. Además, se incluyen piezas inéditas, como un biombo pintado con figuras míticas, las cartas de un tarot, carteles que realizó para grupos feministas en Nueva York y una pintura de protesta contra la masacre de estudiantes ocurrida el 2 de octubre de 1968.


49


El matrimonio de conveniencia de Carrington con Leduc se transformó en un amor desaforado por parte de Leonora, según se desprende de cartas en francés que le escribió al poeta mexicano y que se muestran al público en el MAM: una a máquina y fechada en Nueva York, el 22 de septiembre de 1941, y otra manuscrita, sin fecha. En la primera, le dice: “Te amo atrozmente, es horroroso aquí sin ti, a pesar de que me dejas sola todo el día. Detesto Nueva York. Te amo, tengo ganas de hacerte el amor, de besarte y de lamerte. Se hace tarde y no vienes.” […] “Es horrible. Mañana iré contigo al consulado para no estar sin ti”. Y en la segunda, al parecer escrita ya en México, Carrington dice: “¿Qué debo hacer? Sacrificarme –es decir, ¿quedarme en casa como mártir, poniéndome fea, arrugada e insoportable? [...] ¿Partir? ¿Ahora que me amas y yo te amo? ¿Sí? ¿No?”. Té verde (La dama oval), 1942.

James, mecenas de los surrealistas, quien no sólo le encargó numerosas obras sino que le organizó una exposición en la galería Pierre Matisse de Nueva York, en 1948.

El mundo mágico de los mayas, 1963-1964.

Esa muestra catapultó su carrera. La genial creadora no podía estar quieta y en las siguientes dos décadas expandió su actividad artística a los campos del cine (participó como extra en Los olvidados de Luis Buñuel y en una cinta de Alberto Isaac, En este pueblo no hay ladrones) y el teatro (diseñó vestuarios y escenografías y escribió libretos). También incursionó en la pintura mural: creó El mundo mágico de los mayas para el Museo Nacional de Antropología (1963), hoy exhibido en la muestra del MAM.

Nuevos horizontes La unión de la pareja acabó en un divorcio amistoso. Mientras tanto, en la casa de Remedios Varo, centro de reunión de la tropa de refugiados surrealistas, Carrington conoció al fotógrafo húngaro Emerico Chiki Weisz, con quien inició una relación. Se casaron en 1946 y procrearon dos hijos, Gabriel y Pablo. Permanecerían unidos durante 61 años, hasta la muerte de él. Mientras Weisz se ocupaba de su quehacer fotográfico y los niños crecían, Leonora Carrington pintaba; en sus lienzos surgían fantásticos personajes que parecían tener vida propia. En 1944 la artista había conocido en Cuernavaca al excéntrico millonario Sir Edward 50

En 1985, tras el devastador terremoto que sacudió la Ciudad de México, sobre todo en la colonia Roma donde vivía con su familia, Carrington salió del país para radicar, sucesivamente, en Nueva York y Chicago. Pero en los 90 volvió a la tierra a la que ya pertenecía. En el año 2000 recibió la Orden del Imperio Británico de manos del embajador Adrian Thorpe, en nombre de la reina Isabel II. Y en 2005, el gobierno mexicano le otorgó el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes. Leonora Carrington Moorhead, la última sobreviviente del movimiento surrealista, falleció un día de primavera, el 25 de mayo de 2011, a los 94 años. Se había ido galopando en libertad como aquel caballo que plasmó en su autorretrato de juventud.


51


LIBROS

52

Texto: LUIS ERNESTO GONZÁLEZ

J

uan Domingo Argüelles parece un viejo amigo, aunque uno lo vea por primera vez. Su voz es fraterna; su sabiduría, sencilla y coloquial, pero llena de guiños iniciáticos. Quizá sólo una personalidad así podía proponer un nuevo canon literario de la poesía “esencial” de México sin llenarse de detractores. Lo que en otros parecería soberbia, en él es simple y llana pasión con ganas de contagio. Y no, no es que todos coincidamos en sus 100 “esenciales”, sino que sus 100 conforman una propuesta rica en matices. En ella aparecen los poetas que ya pasaron por el tamiz del tiempo y los que ahora mismo están en la fragua de los hierros ardientes. El antologador propone, y el tiempo, la suerte “y otra cosita” disponen.

Fotos: cortesía

Por amor a las palabras, Juan Domingo Argüelles hizo una antología de poemas esenciales de México. Primero eligió 278 autores. Luego se propuso seleccionar sólo 100. “La poesía fue expulsada de la escuela… quizá por mal comportamiento”, nos dice entre risas. No hay duda: la poesía la gran rebelde en un mundo con precio y sin tiempo para la vida interior.


53


Nacido en Chetumal, el 27 de diciembre de 1958, Juan Domingo encontró, en un estante de su casa, unos extraños amigos: los libros. Era apenas un niño. Y tardó muchos años en encontrar amigos humanos con los cuales compartir ese gusto. Recuerda sus primeros años en el entonces “territorio federal de Quintana Roo”. Nos comenta que, tres años antes de su nacimiento, el huracán Janet había devastado esa “ciudad chica o pueblo grande”. Oficialmente, murieron casi 90 personas, la mitad de ellas, niños. “Viví 14 años ahí y eso me marcó. Descubrir la literatura donde había pocos libros y pocas bibliotecas me demuestra que ese encuentro puede ocurrir donde sea, si el azar te pone enfrente un libro. En casa había pocos: un estantito; y ahí estaba uno: El álbum de oro del declamador. Para mí ésa fue la entrada a la poesía y la lectura. Y ahí estaba también Corazón: diario de un niño [de Edmundo de Amicis], mi libro fundacional. La lectura llega a nosotros a veces por accidente. Y ya no podemos rechazarla”. Difícil afirmación, en un país que, se dice, no lee poesía. Muchos le temen, a muchos les aburre. A Argüelles, el descubrimiento de las letras en tierras poco lectoras le dio una riqueza interior que no podía compartir con nadie: “Yo era el que recitaba en la escuela. Me encantaba la música, el ritmo del poema. Yo no era retraído en absoluto, pero lo que no tenía era amigos lectores. Con los amigos que recuerdo, más bien nos metíamos al billar”. ¿No podías, con ellos, integrar tu mundo interior y el mundo exterior? No, exacto. En el fondo, uno, a esas edades, lleva en secreto el universo personal. Da vergüenza. 54

Claro, hoy Internet ha logrado que toda la intimidad se pierda. Ya a nadie le importa mostrarse en lo íntimo. Pero antes no era así. Uno llevaba su mundo incomunicable. ¿En qué momento se cultiva el huerto interior? ¿Dónde está el error del sistema educativo respecto a la poesía? Lo que ocurre es que lo poético no es lo mismo que la poesía. Cuando pensamos en lo poético, notamos que encuentros con lo poético tenemos constantemente. García Lorca decía que “la poesía es algo que anda por las

El libro gordo y ligero

Antología esencial de la poesía mexicana es una selección de 100 poetas mexicanos editada por Océano. Se trata de un segundo paso, desde la Antología general (que reunió, en 2014, poemas de 278 mexicanos), en la ruta de encontrar a los poetas “básicos”, aquellos que todo mexicano debería conocer. Así pues, el poeta, ensayista y crítico literario Juan Domingo Argüelles da un panorama más amplio en la primera antología, lo va cerrando en la segunda y, para la tercera, en la que ya trabaja, aspira a encontrar esos poetas sin los cuales las letras de México no serían lo que son: un huerto de grandes entre los grandes, como Sor Juana, Salvador Díaz Mirón, Amado Nervo, Octavio Paz, Jaime Sabines, José Emilio Pacheco...

calles”. En cambio, cuando hablamos del artefacto verbal que es el poema, eso es lo que se está perdiendo, producto del sistema y de este mundo que hace de lo íntimo algo público. Es el gusto de adentrarse en el mundo de lo propio, de lo que no se comparte con otros, lo que se pierde. Lo que uno entiende por poesía es el resguardo del mundo propio. Con las redes sociales, esa timidez se ha perdido: la timidez de decir “ese mundo es tan mío que no lo comparto”. Pero tú muestras tu poesía y nos acercas la de otros poetas… Si uno publica este tipo de antologías es porque busca que la persona común encuentre en la poesía un refugio, un lugar que lo introduzca en su universo íntimo. Sacarlo de Instagram, de Facebook, para que pueda apreciar lo que aparece cuando a solas escuchamos música, cuando a solas leemos el poema… Es en esa soledad donde pasa algo. Al salir de ella, somos más comprensivos con el mundo exterior. ¿Por qué la poesía tiene que salir a buscar al lector, si es algo íntimo? Esa paradoja tiene una explicación: La poesía fue expulsada de la escuela… quizá por mal comportamiento. Antes había profesores que leían poesía en voz alta y, obviamente, producían en uno ese interés. Hay que entender que el asunto es grave: muchos profesores no saben leer en voz alta, con pausas, entonaciones, ritmo… La crisis de la lectura es un problema de educación y no queremos entenderlo. Gabriel Zaid dice que leer no sirve para nada, sino que es una felicidad. Ese “no servir para nada” sirve para mucho, cuando una sociedad inteligente, como dice [el filósofo español] José Antonio Marina, puede hacer un entorno mejor.


55


La poesía genera consciencia, emoción, rebeldía, inteligencia. Se puede compartir. Hace poco, me dijo [el artista plástico] Carlos Pellicer López: “Lo que veo con tus antologías es que, siendo la poesía innecesaria, tú la vuelves de primera necesidad… parte de la canasta básica”. La lectura tendría que estar en la canasta básica.

“Si uno publica este tipo de antologías es porque busca que la persona común encuentre en la poesía un refugio, un lugar que lo introduzca en su universo íntimo. Sacarlo de Instagram, de Facebook, para que pueda apreciar lo que aparece cuando a solas escuchamos música, cuando a solas leemos el poema… Es en esa soledad donde pasa algo”

56

Y podemos hacer mucho para eso, cada cual desde su perspectiva. Si yo planteo una selección de poesía esencial de México, es para eso. El sistema educativo tiene obligación de dar una educación completa, pero está incompleta si no es humanista y si no tiene poesía. En México hay poetas tan grandes como Sabines, Sor Juana, Pacheco, Pellicer, Rosario Castellanos; ¿por qué le das a los estudiantes de primaria y secundaria textos sin una sustancia estética suficiente ni un gran poder verbal? ¿Por qué no están los haikús de Tablada, los poemas breves de Paz que puede comprender un niño y que permanecen en su memoria? Volvamos a tu encuentro personal con la poesía. A los 14 llego al DF. Estuve en el Bachilleres de Cien Metros. Tuve un profesor de Probabilidad y Estadística con el que hablaba… ¡de literatura! Con el de Historia me politicé. Con el de Filosofía, lo contrario: me ponía a leer a Platón para que no me politizara tanto. Con todo eso… llegué a la conclusión de que debía estudiar Literatura. Y cuando fui a la UNAM creí que hallaría el paraíso de los lectores, pero en Letras Hispánicas había sólo tres o cuatro gatos, como yo, con vocación. Tuve como profesor a Manuel de Ezcurdia; excelente lector de poesía. ¿Y cuándo encontraste a tus amigos lectores? Uno finalmente encuentra las personas con las que puede dialogar, comunicarse. Una de las cosas que tiene la poesía es que es comunión. De ahí viene la palabra “compañero”, compartir el pan. En el pan de la poesía encuentras al otro. En el principio fue el verbo. El lenguaje concentrado, potente. Es el idioma por excelencia. Y es la idea de este libro: que la persona común tenga acceso a un volumen donde encuentre la poesía. ¿Y cómo se están recibiendo estas antologías? Se va logrando lo que se buscaba. Antes de ésta de 100 poetas, hice una Antología general de 278 poetas que ya se reeditó el año pasado. Y la segunda etapa es ésta, la que llamamos “esencial”. Y falta la antología mínima: los poemas que ningún mexicano debe ignorar. Estamos trabajando en eso. Cuando uno habla del patrimonio cultural tangible e intangible, uno dice: el mexicano se identifica con tequila, chiles en nogada, tacos… Y en música, con Revueltas, canción popular, mariachis. De eso se trata. Con estas antologías, la poesía se está moviendo.


57


MÚSICA

El guitarrista de los Rolling Stones habla de los proyectos futuros de su banda y de pintura, actividad que cultiva desde hace años y que quiere reivindicar, más allá del músico que todo el mundo conoce.

Texto: JOSÉ ÁNGEL MONTAÑÉS

L

os Rolling Stones actuaron recientemente por sexta vez en Barcelona en el único concierto previsto en España dentro de su gira europea No Filter, continuación de la que la banda británica realizó por Latinoamérica en 2016 y que acabó en La Habana (Cuba). Su guitarrista Ronnie Wood (Hillingdon, Inglaterra, 1 de junio de 1947) aprovechó este concierto para presentar en el Museo Picasso de la ciudad catalana un libro que recopila más de 300 de sus pinturas, actividad que cultiva desde hace años y que quiere reivindicar, más allá del músico que todo el mundo conoce. En la suite que lleva su nombre del Hotel Palace, el antiguo Ritz, donde se hospedaba en sus estancias en la ciudad hasta que compró una casa en el barrio del Eixample, recibió a los medios para hablar de cuadros y de música, entre las

58

obras que forran las paredes de la habitación: retratos de sus compañeros en plena actuación y paisajes realizados con trazo ágil, casi impresionista. “Es un honor que este hotel ponga mi nombre a una suite como ya había hecho con Josephine Baker y Salvador Dalí”, explica este hombre delgado de 71 años y de aspecto jovial. “Tengo muchísimas ganas. Será un concierto en el que se podrá ver a unos Stones como nunca se han visto; será lo mejor de lo mejor”, asegura sobre el concierto, convencido de que el grupo vive uno de sus mejores momentos, pese al más de medio


Máquina de hacer dinero Después de varios años sin sacar nuevo disco, los Stones publicaron en diciembre de 2016 Blue & Lonesome, su vigesimotercer trabajo, una colección de 12 versiones de clásicos del blues. “Estamos muy contentos porque hicimos un álbum de corazón”. Pero también recibieron críticas por alejarse del sonido que más fama les ha dado. “Estamos trabajando en un nuevo disco de rock”, responde tajante Wood, aunque duda cuando se le pregunta cuándo estará en las tiendas: “Para Navidad o para comienzos del año que viene”. Después de tantos años, Wood considera que todavía les queda mucho por hacer: “Siempre hacemos canciones del momento presente, canciones frescas que nos sorprenden a nosotros mismos”. A su entender, la única fórmula de tantos años de éxito radica en “ser ambiciosos,

“Seguimos tocando porque podemos y por nuestra pasión por lo que hacemos”

siglo que lleva en activo –él se incorporó en 1975–. “Hay quien asegura que la banda toca siempre lo mismo, mismo concierto con diferentes luces y escenarios. Eso es una estupidez. Cada concierto es diferente; siempre se tocan temas nuevos, sorpresas escogidas al azar del amplio repertorio”, prosigue. Sorpresas que ni él mismo se atreve a adelantar 24 horas antes de la actuación. El domingo, cantaron en Lucca (en la región de la Toscana) “As Tears Go By” en italiano. “No sé si se cantará algún tema en español o en catalán. No lo sé”, explica Wood, mientras da un sorbo a su taza de café ante la atenta mirada de su mujer, Sally, de 40 años, madre de sus dos gemelas de algo más de dos años.

que cada día sea diferente, no planificar y que haya riesgo en todo lo que hacemos”. Ronnie no responde ante la pregunta de si los Stones han acabado ganando a los Beatles. Sólo se ríe a carcajadas e insiste en volver a hablar de su libro y de sus pinturas, de las que asegura que le sirven “para cicatrizar, incluso más que la música”. “Es algo espiritual poder expresarme con la guitarra y pintar”. Pintura y música que para él se encuentran unidas de tal forma que una de sus prácticas más comunes antes de salir al escenario es pintar. “Pinto a mis compañeros y los escenarios donde actuamos desde hace muchos años. Al principio se reían, pero luego me animaron”. 59


¿Hora de cerrar? Es raro que el baterista de los Rolling Stones conceda entrevistas. Lo hace cuando se lo ordena el jefe del grupo y no siempre se consigue el resultado deseado. Charlie Watts apenas oculta su desinterés por la música de su banda, algo muy evidente cuando la conversación deriva hacia el be-bop y otras amadas –por él– variedades del jazz. Hace unas cuantas semanas, obligado a publicitar la gira europea de la banda (que concluyó en Varsovia, Polonia, el 8 de julio), Watts habló con la prensa de su país. Básicamente, saboteó su misión. No, nada sabe del montaje escénico. Sí, tienen nuevas canciones pero no se atrevería a describirlas (“podría decir que parecen grabaciones de Stax Records y luego, cuando salen, suenan como discos de Motown”). No, imposible afirmar si esta es la última gira.

Los Stones integran una organización muy jerarquizada. Y tremendamente opaca. Desde 1970, cuando rompieron con el neoyorquino Allen Klein, el manager del grupo ha sido…Mick Jagger. Nunca se reconoció: en tiempos contraculturales, eso habría dado mala imagen; posteriormente, habría atentado contra el perfil hedonista del cantante. Pero sí, Jagger negociaba porcentajes y adelantos con las disqueras que aspiraban a editar sus lanzamientos. También se ocupaba de las tácticas para evitar el tramo alto de los brutales impuestos británicos, mediante exilios fiscales y empresas constituidas en Holanda u otros países de legislación benévola. Como todos los grupos

Si hay alguien con fama de chicos malos, haciendo siempre lo que les da la gana, esos son los Rolling Stones. Pero resulta de envidiar la energía que desprende Wood, una energía que parece extenderse al resto de sus compañeros. Pero, ¿por qué sigue esta banda legendaria haciendo giras si podrían seguir siendo multimillonarios sólo con sus derechos de autor o cediendo canciones para películas y anuncios? De hecho, se les acusa de haberse convertido en una máquina de hacer dinero y no aportar nada nuevo a la música en los últimos años. El guitarrista únicamente contesta: “Seguimos tocando porque podemos y por nuestra pasión por lo que hacemos”, mientras se recuesta en el sillón sin dejar 60

Charlie Watts.

históricos, tras ser desplumados ignominiosamente en los años 60, los Stones se volvieron implacables con el dinero. Sin sentimentalismos. Aunque se trate de creaciones colectivas, fruto de narcóticas jam sessions, las canciones de los Stones aparecen firmadas por Jagger-Richards. Las excepciones se cuentan con los dedos de las manos: sólo la persistencia de Keith logró que se reconociera que Marianne Faithfull, antigua novia de Mick, era coautora de “Sister Morphine”. Atención: no pretendo establecer un pliego de cargos contra Mick, que quizás se porte con mayor decencia que el 90% de los managers del rock. Lo que intento sugerir es su anomalía como banda y como empresa. Jagger y Richards han reiterado que serían inconcebibles unos Stones sin el ritmo sólido de Charlie Watts. Pero esta es una banda que sobrevivió al despido de su líder fundador (Brian Jones, fallecido en 1969) y que prescindió de su pianista original (Ian Stewart) por razones estéticas. No resulta imposible imaginar a unos Stones octogenarios tocando con un discípulo de Watts. Que cobraría un sueldo, nada de porcentajes.

de lanzar miradas a Sally, que lo observa. Les gusta lo que hacen y no piensan en que el concierto en el que están tocando podría ser el último. “Dejamos de pensarlo hace 14 años”. Se refiere a 2004 cuando el grupo celebró sus 40 años de carrera. Pensando en el futuro, el músico británico no descarta retirarse a vivir en España a la casa que posee en Barcelona. “Nos gusta mucho”, reconocen Ronnie y su esposa casi al unísono. “También a las gemelas”, aunque niega que ello haya tenido que ver con la elección de Barcelona como única parada española de esta gira. “Fue una cuestión de buena suerte, nada más”.

Fotos: cortesía

Hablando con el periódico The Guardian, soltó un par de bombas. Primero, que no entendía tanta alabanza a David Bowie (“era un tipo encantador y compuso un par de buenas canciones, pero yo no le llamaría un genio musical”). Luego, con típico understatement británico, afirmó: “No me importaría si los Rolling Stones dijeran que ya basta”. Con 77 años, sugiere, ansía la jubilación. Pero la decisión, reconoce, corresponde a Mick Jagger y Keith Richards (ni se menciona el nombre de Ronnie Wood).


61


ARQUITECTURA

Texto: ANATXU ZABALBEASCOA

Visitamos el edificio que el equipo de la famosa arquitecta anglo-iraquí, fallecida hace dos años, diseñó en el barrio de Chelsea. Con un encanto industrial pero orgánico, la impresión que brinda es muy grata.

62


Zaha Hadid.

D

e continuar así, la desaparecida arquitecta de origen iraquí Zaha Hadid (Bagdad, 31 de octubre de 1950-Miami, 31 de marzo de 2016) tendrá pronto más edificios póstumos de los que logró levantar en vida. Tras la inauguración de la terminal marítima en Salerno (Italia) o de las oficinas del puerto de Amberes (Bélgica), el equipo de la primera arquitecta que consiguió el Premio Pritzker (2004), capitaneado por el alemán Patrik Schumacher, recién inauguró su primer proyecto en Nueva York. Visitarlo, en la Calle 28 con la Décima Avenida, genera sentimientos contrapuestos de sorpresa, ilusión, tristeza y preocupación. Veamos por qué. Chelsea, en el suroeste de Manhattan, es un barrio donde creció la industria metalúrgica dando la espalda a la vecina Nueva Jersey. Con el tiempo, en los años 80 del siglo XX, profesionales liberales se mudaron al barrio porque las rentas eran más baratas y la vida –con comercios menos pulidos y mayor mezcla étnica– parecía más real. Uno de esos vecinos del barrio, el coreógrafo Peter Obletz, llevó a los tribunales la defensa de las antiguas vías del tren elevado como espacio público. Eso es lo que es hoy el High Line, un paseo tan urbano como reivindicativo que, queriendo transformar el vecindario, podría terminar por trastornarlo. Si con la gentrificación –la mejora del barrio con el consiguiente aumento de las rentas– los vecinos acaban por no poder vivir allí, su éxito será un fracaso. 63


Uno llega al edificio del 520 de la Calle 28 con ese miedo. Y, desde el High Line, no deja de advertir la cara de asombro de los paseantes que se topan con él. Es evidente que este inmueble de carácter escultórico –y con una asombrosa desnudez para la cercanía con el paseo– contribuye al enriquecimiento arquitectónico del barrio.

Una de las hazañas del inmueble es que el dinamismo del metal, que parece ornamental, expresa en realidad esa compleja sección del inmueble que tiene estructura de hormigón y fachada de grandes paneles de vidrio tras los cuerpos metálicos ajustados. Como si de un mecano se tratara. La fluidez y la sensualidad llevan el sello Zaha Hadid. Pero también la calidad de los encuentros entre las partes. Es en ese buen hacer artesanal –dentro de un edificio industrial– donde uno reconoce a su autora y a Nueva York a partes iguales y donde se agradece que en una época en la que no es la identidad ni la estética de los rascacielos lo que está construyendo Manhattan, la arquitecta haya aportado su ambicioso glamour a un edificio donde ella “hubiera querido vivir”, cuenta Ed Gaskin, el arquitecto que nos muestra el edificio. 64

Hadid después de Hadid

Jiangxi, al sur de China, es una provincia en la que se concentran, desde los tiempos de la dinastía Ming (del siglo XIV al XVI), algunos de los hornos alfareros más importantes de la tradición e industria cerámica china. En un entorno agrícola de esa provincia, se construirá una escuela, Lushan Primary School, que tratará de ofrecer una educación a 120 niños de los 12 pueblos “vecinos” en un marco de más de 160 kilómetros.

El objetivo de la escuela es doble: deberá educar a los niños y demostrarles, a su vez, la importancia de ese paisaje abandonado y la necesidad de relacionar arquitectura y lugar. Para cumplir esas ambiciones, el equipo que heredó el estudio de Zaha Hadid ha recurrido al repertorio de curvas y bucles de la arquitecta para trazar con él el dibujo simplificado de una bóveda. “La construcción con la que los trabajadores locales están más familiarizados y con la que mejor podrán contribuir”, explican los arquitectos. Así, a partir de una bóveda parabólica, y de su uso modular para levantar una serie de bóvedas de hormigón, los arquitectos han jugado con las profundidades de los voladizos y el orden de los cañones para componer un edificio en el que la relación con el paisaje, el clima, el asolamiento y la luz natural se redefine y redescubre en cada rincón. El inmueble desgranado de esta escuela, que contendrá a la vez aulas, zonas de juego, residencia para los estudiantes y talleres, invita a pensar en una arquitectura modular, ampliable y de límites flexibles capaz de dotar de identidad a un inmueble al tiempo que permite relacionarlo respetuosamente con el entorno. Es impresionante la obra póstuma que está apareciendo de Zaha Hadid apenas dos años después de su fallecimiento. No parece haber ni silencio ni desorientación en su oficina. El legado de la nacida en Bagdad se multiplica

Imágenes: cortesía

La sorpresa no la proporciona sólo el atrevimiento formal del edificio (curvo a pesar de estar construido en seco) con una fachada metálica que rinde homenaje al pasado del barrio y con un gesto –en el encuentro entre las piezas de acero– que marca el cambio de forjado que permite que en 11 pisos convivan 39 departamentos de 14 medidas distintas. Lo más sorprendente es la cercanía del edificio. Como si quisiera tocar las antiguas vías: lejos de replegarse, busca el encuentro.


La fluidez y la sensualidad llevan el sello Zaha Hadid. Pero también la calidad de los encuentros entre las partes. Es en ese buen hacer artesanal –dentro de un edificio industrial– donde uno reconoce a su autora y a Nueva York a partes iguales

Hace décadas que Nueva York amenaza con sucumbir al crecimiento anodino que caracteriza la peligrosa decisión de convertir las urbes del planeta en fondos de inversión inmobiliaria antes que en lugares en los que viva la gente. Por eso el rascacielos de Frank Gehry en el número 8 de la Calle Spruce sembró la esperanza: está construido con la ambición que desprenden, todavía hoy, los decó Chrysler o Empire State. Hadid en Nueva York es a la vez ella y un homenaje a la mejor Manhattan. Se arriesga exponiéndose ante el High Line y saludándolo con sus terrazas, como hace el Whitney de Renzo Piano, unos metros más abajo. Aquí hay calidad constructiva sobresaliente, riesgo en la autoría, la densidad que precisa la ciudad y, a la vez, vistas y convivencia. Por eso, incluso con viviendas fuera del presupuesto de la mayoría de los mortales, este cercano juego de medianeras resulta edificante para el futuro de la Gran Manzana. 65


DE VIVA VOZ

Texto: VERÓNICA MAZA BUSTAMANTE Fotos: DANTE CASTILLO

La periodista mexicana ha encontrado esperanza más allá de la violencia sobre la que investiga. Niños y niñas han sido sus grandes maestros, por lo que ahora les da voz en la serie documental Somos valientes.

D

esde el comienzo de la carrera periodística de Lydia María Cacho Ribeiro (Ciudad de México, 12 de abril de 1963), los niños y las niñas han estado presentes: sus libros Esclavas del poder. Un viaje al corazón de la trata sexual de mujeres y niñas en el mundo y Con mi hij@ no son prueba de ello. En 2000 fundó el Centro Integral de Atención a las Mujeres, CIAM Cancún. Desde entonces se ha preguntado cómo se puede ser valiente en una socie-

66

dad como la mexicana y de qué forma se transmite ese valor a los más pequeños. Mientras escribía uno de sus libros más reconocidos, Los demonios del edén, hace 14 años, entrevistó a niños y niñas que habían sido violentados sexual y socialmente; para ella “fue difícil y doloroso. Estaba pendiente de no hacerlos sufrir aún más, de no revictimizarlos. En las noches llegaba angustiada a casa, pensando que tenía que hacer algo para impedir que eso siguiera pasando. Al día siguiente, luego de hacer yoga y meditación, entraba más tranquila al refugio. Los veía jugando con la pelota, contando chistes, abrazándome… y pensaba: ‘Acaban de sacarlos de uno de los infiernos más terribles que hay. ¿De dónde sacan ese poder, ese valor?’. Empecé a estudiar la capacidad de resiliencia de los seres humanos... y descubrí la mía en el camino”.


67


“Veía a los niños jugando con la pelota, contando chistes, abrazándome… y pensaba: ‘Acaban de sacarlos de uno de los infiernos más terribles que hay. ¿De dónde sacan ese poder, ese valor?’. Empecé a estudiar la capacidad de resiliencia de los seres humanos... y descubrí la mía en el camino” Entonces comenzó a escribir en sus libretas personales todas las cosas lindas que vivía con los menores, el afecto que le daban, ese lado luminoso que aparecía en ellos a pesar de la adversidad: “Su fortaleza para enfrentar al mundo, para volver a confiar después de todo lo que les había pasado, me llamaba la atención. Un día, uno de mis terapeutas me dijo: ‘Lydia, ¿ya te diste cuenta de que tú eres esa niña también, una sobreviviente?’. Me quedé muy impresionada. Lo apunté. Luego llegó el momento de expresarlo y compartirlo. Ahora tengo la edad, las capacidades, la claridad para hacerlo; ya escribí todo este cuerpo de investigaciones que explica ciertas cosas, y pensé que la esperanza, que tenemos frente a nosotros, es lo que debía comenzar a ver más allá del miedo”. Ella y el bullying Lydia Cacho no se libró de la violencia durante su infancia y adolescencia. Vivía en un hogar feminista donde el diálogo, los valores, la igualdad y la comprensión eran elementos de la convivencia cotidiana. Aunque le gustaba mucho conversar con los adultos, iba a la Casa de la Cultura de Mixcoac, donde estudió pintura, poesía y narrativa. Eran sus oasis particulares y lo que pasaba fuera de ellos le asombraba: “En la primaria me llamaba la atención ver a los chicos jugando estos juegos hiperviolentos, como el ‘calzón chino’. Se golpeaban los genitales, tenían una onda falocéntrica 68

impresionante, que yo no entendiendo. Muchos de mis amigos me decían que sí los habían lastimado pero no podían decir nada para que no les dijeran maricas”. “A mí me pusieron como 50 apodos, pero la humillación más grande que me hicieron fue en primero de secundaria: me opuse a un concurso de belleza que organizaron los alumnos del colegio. Hubo un consenso y se llevó a cabo. Durante el evento, con todos en el patio, dijeron quién era la más guapa y anunciaron un premio especial: ‘Miss Feto’, para la más fea. Me lo dieron a mí. Sentí que me tragaba la tierra, pues todos se reían. Era consciente de que no era bonita y sabía que me debían querer por mi inteligencia, pero fue muy violento. Me salí corriendo, llegué a mi casa y le dije a mi mamá que no quería volver a la escuela. Ella me dio chance de faltar una semana, por lo deprimida que estaba. Como era psicóloga y sexóloga, lo trabajó conmigo tan bien, que decidí que la gente me iba a querer el resto de mi vida por lo que soy como persona y no por mi apariencia. Desarrollé mi propia lección como niña y nunca se me va a olvidar, por eso entiendo bien a los que viven eso; el bullying es brutal pues no tienes herramientas para ignorarlo: no sabes qué hacer, porque sientes algo quebrantado por dentro, y no entiendes por qué le das tanta importancia”.


69


Sí, somos valientes En 2016, la escritora ganó el Premio ALBA/Puffin al activismo en pro de los derechos humanos y decidió utilizar el monto otorgado para realizar una serie documental que fuera, a la vez, plataforma educativa, a la que llamó Somos valientes. Durante casi dos años conversó con decenas de menores de entre 10 y 15 años en cinco estados de la República Mexicana: Sinaloa, Jalisco, Yucatán, Chiapas y Ciudad de México. La primera temporada, disponible en la página somosvalientes.mx, tiene cinco capítulos en donde niños y niñas cuentan sus vivencias en un país violento y, sobre todo, explican sus ideas en torno al civismo, la ética, la voluntad y la manera en que pueden cambiar en su entorno las situaciones negativas. “Para la docuserie, mi equipo, aliado con la agencia Logística Creativa, creó una plataforma especial. Queríamos que fuera gratuita, para que tuvieran acceso las escuelas públicas. Además, en cada capítulo puedes decir qué temas te interesan para discutir, seas periodista, maestra, maestro, activista, papá, mamá. Son PDF multimedia y es posible que subas tus propias historias de valentía en tus plataformas”, explica la periodista.

Escuchemos a los niños

¿Cómo enfrenta un niño la ola de violencia que se vive en México hace más de una década? La periodista Lydia Cacho trata de desahogar esta cuestión en Somos valientes, una serie documental donde la niñez mexicana habla directamente a la cámara sobre las condiciones adversas en los lugares donde viven, pero sobre todo de sus miedos ante un panorama desordenado que lo está devorando todo. Somos valientes está compuesta por cinco capítulos que se exhiben gratuitamente a través del sitio somosvalientes. mx. Cacho se muestra sorprendida por las diferencias abismales entre las preocupaciones de los niños que entrevistó y las que ella misma tuvo durante su niñez. “Los niños hoy tienen una profunda necesidad de reivindicar su derecho a vivir en un país que les merezca, pero por otro lado tienen mucho miedo de que llegue una guerra y destruya su posibilidad de futuro. También tienen una gran necesidad de que haya policías buenos, soldados buenos, políticos buenos, es decir, sí creen que la gente puede cambiar, pero piensan que los adultos son muy necios”.

70

Este programa se complementa con dos libros para niños y adolescetes de su autoría: En busca de Kayla y Ciberespías al rescate: En busca de Sam: “Cuando escribí el primero quería acompañar a los menores para hacerlos entender cosas de ciberseguridad desde una perspectiva positiva, decirles que tienen poder sobre su información, su vida, sus redes sociales. El segundo salió de una promesa que le hice a un niño durante los grupos de enfoque de Somos valientes. Me contó una historia súper dura de violencia y aunque me dijo que no confiaba en mí, le propuse que escribiéramos un libro para que los niños y niñas supieran que podían ser valientes y podían confiar en otras personas”. Y Lydia, ¿de dónde saca su valentía? Responde: “Creo que todas y todos la tenemos dentro; en los momentos más inesperados la sacamos convertida en esperanza. Actualmente tengo una obsesión por encontrarla en cualquier rincón del mundo”. Al escucharla se comprende que la esperanza, la belleza, la empatía, la fortaleza y la valentía estarán, siempre, en donde Lydia Cacho se encuentre, para fortuna de mucha gente.


71


PANTALLA

Texto: NATALIA MARCOS

Una serie documental de Netflix recupera lo ocurrido en los ataques del 13 de noviembre de 2015 a partir de testimonios de supervivientes.

72

C

omenzaba el fin de semana en París. Pero para cientos de personas, ese no fue un fin de semana cualquiera. Lo que vivieron la noche del viernes 13 de noviembre de 2015 quedó marcado en su memoria para siempre. Los supervivientes de los atentados terroristas en la capital de Francia, en los que murieron 137 personas y que dejaron 415 heridos, toman la palabra en la serie documental 13 de noviembre: atentados en París, disponible en Netflix. “La idea era contar la historia no como un reportaje de investigación, sino como un documental sobre seres humanos, dejando a un lado si son civiles, políticos o bomberos. Sólo son seres humanos”, dice Jules Naudet, que,


Lo nuevo en Netflix 40 testigos y socorristas comparten sus historias personales y dan su testimonio sobre los atentados del 13 de noviembre de 2015 en París. Esta serie documental consta de tres capítulos, de alrededor de una hora cada uno: Capítulo 1. Mientras los parisinos salen a disfrutar la noche del viernes, las llamadas de terror empiezan a llegar desde el Estadio de Francia y diferentes cafés de la zona. Capítulo 2. Los espectadores de un concierto en el teatro Bataclan quedan atrapados en una masacre y buscan refugio desesperadamente en cualquier parte. Capítulo 3. Los rehenes se apoyan entre sí a medida que la tensión crece en la planta superior. Más tarde, la ciudad se une para enfrentar las consecuencias de los atentados.

junto a su hermano Gédéon, dirige los tres capítulos de una hora de duración cada uno centrados en los ataques que tuvieron lugar en la sala de conciertos Bataclan, los alrededores del Estadio de Francia y en varios restaurantes y cafeterías. Los atentados del 11-S pillaron a estos hermanos cineastas nacidos en París (Gédéon en 1970 y Jules en 1973) preparando un documental sobre la vida de un bombero de Nueva York. De repente, se vieron en medio de la matanza y documentaron en primera persona de forma casi involuntaria el peor

atentado terrorista de la historia con un material que recopilaron para el documental 11S: Lo nunca visto. “En el 11-S, nuestros padres fueron los que nos llamaron mientras estábamos grabando para comprobar cómo estábamos. El 13 de noviembre de 2015 fuimos nosotros los que llamamos a nuestros padres, que estaban cenando no muy lejos de uno de los cafés donde se produjeron los tiroteos”, recuerda Jules en una entrevista en Roma con varios medios internacionales. 73


“No podemos lanzar a los terroristas lo mismo que ellos a nosotros, más bombas, más balas, más terror. Queríamos mandar un mensaje de amor y humanidad”

13 de noviembre recoge 40 testimonios en primera persona para mostrar un mosaico de lo que ocurrió aquella noche. Para ello, llevaron a cabo conversaciones que los hermanos Naudet describen como más cercanas a sesiones de terapia que entrevistas al uso. “Nos encontrábamos con ellos tres o cuatro veces antes de las entrevistas. Luego los entrevistábamos de una forma muy especial. La persona está sentada en una silla en una habitación oscura y no ve al equipo que está al otro lado, sólo ve a Jules en un monitor haciéndole las preguntas y no ve la cámara que lo graba”, cuenta Gédéon. “La entrevista dura unas tres o cuatro horas, nos tomamos nuestro tiempo. Cuando termina, estamos con ellos durante otra hora más para asegurarnos de que están bien, porque para ellos es muy impactante. Suelen terminar exhaustos, no sólo mental sino también físicamente”, continúa 74

Jules. “Es como si volvieran a ese momento, lo reviven en tiempo presente. Les pedimos que nos lo cuenten así para que enganche más al espectador. Es muy emocional. Pero todos nos dicen al final que están agradecidos por la posibilidad de hablar abiertamente, es muy difícil hacerlo cuando has pasado por un trauma así. Es catártico. Es intenso pero también muy beneficioso para ellos”. Con esta forma de narrar los acontecimientos de aquella noche, los dos hermanos querían generar en el espectador la sensación de que está viviendo los acontecimientos a través de esos testimonios. “No sabes lo que está pasando y lo vives minuto a minuto como si estuvieras ahí”. Para los dos realizadores, su documental lanza un mensaje optimista. “El hecho de que seamos supervivientes del 11-S

nos ayuda a procesar que, en el momento en el que estás viendo el lado más horrible de la humanidad, también sale a flote lo mejor. Quizá es una visión muy naif e inocente, sí, pero como alguien que lo ha vivido en primer plano, esa idea me da fe y energía cada día cuando me levanto por la mañana. Es algo que necesitas para reconectar con la humanidad”, dice Jules. Por eso, en su documental no se menciona a los terroristas por su nombre, ni se dice cuál era su origen o su afiliación. Los cineastas pidieron a los entrevistados que no lo hicieran. “No podemos lanzar a los terroristas lo mismo que ellos a nosotros, más bombas, más balas, más terror. Queríamos mandar un mensaje de amor y humanidad. No hay nada que desarme más en frente de las balas que alguien que no tiene emociones malas en su contra”, concluye Gédéon.

Fotos: cortesía

Los hermanos cineastas Gédéon y Jules Naudet.


75


LETRAS

Texto: RICARDO SEVILLA

En su nuevo libro, la académica, escritora y politóloga mexicana nos ofrece una radiografía sobre los agravios políticos en contra de un país en llamas que, en su entraña más profunda, aspira también a ser un motor Fotos: Paco Díaz (cortesía)

de cambio.

76


E

n Manifiesto mexicano: Cómo perdimos el rumbo y cómo recuperarlo, Denise Dresser Guerra (Ciudad de México, 22 de enero de 1963) hace un corte de caja y nos ofrece un diagnóstico inquietante sobre la realidad política de México. En su más reciente libro, la incisiva académica egresada del Colegio de México narra cómo, en los últimos sexenios, nos convertimos en un país de fosas y de desaparecidos. Dresser refuta, entre otros temas, las “verdades históricas” de Ayotzinapa, Tanhuato y Apatzingán, y contabiliza los altos costos de una guerra contra el narcotráfico que, a juicio de ella, ha ofrecido los peores resultados. Ante este deterioro, la analista subraya las batallas que nos faltan por ganar: por las mujeres, por los derechos pisoteados, por los periodistas, por la libertad de expresión y por la paz.

Algo verdaderamente ciudadano Este es un libro lleno de rabia y amor perro por el México maltrecho que debemos rescatar. Es una crónica del hartazgo, del enojo con la cleptocracia que se rota en el poder, con los privilegios inmerecidos de los cómodamente apoltronados en la punta de la pirámide. Un país atorado en la desesperanza, en el desamparo, sofocado por la corrupción, amenazado por la violencia, sin soluciones fáciles. Pero también es una convocatoria para componer lo que echamos a perder, y alcanzar lo que quedó como una simple aspiración: un sistema político y económico que funcione para los ciudadanos y no sólo para la clase política. Algo verdaderamente ciudadano. Algo nuestro.

Manifiesto mexicano, siguiendo una exposición altamente digresiva, es un llamado a ser sujetos “desobedientes”, con capacidad para disentir y construir una mejor sociedad. Para que eso ocurra, la autora invita al “buen bulleo”, que consiste en exigirle a quienes nos gobiernan que lo hagan mejor. Y es que la periodista se dice alarmada porque “ante el desgajamiento del país en tiempos recientes, no ha surgido una sociedad movilizada, sino que ha prevalecido una sociedad anestesiada que, de una u otra forma, hay que encargarnos de poner en movimiento”. El libro, que podría leerse como una crónica sobre el hartazgo ciudadano ante los privilegios que se han concedido los últimos gobernantes, también “es una apuesta por la remodelación institucional, por la rendición de cuentas, para que existan contrapesos y se imponga la democracia, gobierne quien gobierne”. 77


A la doctora en ciencias políticas por la Universidad de Princeton (Estados Unidos), le llama la atención que las investigaciones de Odebrecht, que en otros países ha llevado a la caída de presidentes, ministros y legisladores, en México haya sido un asunto tan soslayado. Infelizmente, para Dresser, la explicación es muy sencilla: “en México no se toca a nadie ni con el pétalo de una investigación”. Quien fuera ganadora del Premio Nacional de Periodismo, en 2010, no tiene duda que “el Estado ha demostrado su incompetencia y su incapacidad para perseguir el crimen”.

Para la especialista en política comparada, “atrás quedaron los acuerdos sensatos y honestamente comprometidos con la construcción de un nuevo régimen democrático. Atrás quedó aquella ‘joya de la corona’ que fue un IFE creíble, admirado, autónomo. Atrás quedaron los acuerdos que tenían como objetivo una repartición más justa y más ciudadana del poder. En su lugar, quedaron las malas artes y los conflictos y las trampas y la polarización. La transición de un sistema de partido prácticamente único, a uno en el que los beneficiarios fueron otros partidos similares, con sus arcas repletas de dinero público”. En este análisis crítico de los últimos años en México, Dresser le dedica un capítulo a las llamadas “mujeres migaja”, un mote sin duda despectivo, pero que, lamentablemente, es el que mejor define el rol de la mujer en una sociedad “sexista y violenta”, donde todos los días leemos que “permea la impunidad y se cometen feminicidios a lo largo y ancho del país sin que el gobierno tome cartas en el asunto”. Para Dresser es inaceptable que “un Estado trate a su población femenina como si fueran ciudadanas de segunda”.

Además del escándalo de Odebrecht, la autora nos habla también sobre las prácticas y las historias de corrupción que han enfangado nuestra democracia: la llamada “Estafa maestra”, los fiscales carnales, las instituciones disfuncionales y, sobre todo, “la partidocracia rapaz”. 78

En este examen a conciencia de los males que padece nuestro país, no podría faltar una crítica a un Estado clientelar y derrochador, ese “ogro filantrópico” del que hablaba el escritor Octavio Paz y al que, de ninguna forma, el próximo mandatario debería recurrir, “aunque si no cambian las estructuras será difícil resistirse”, nos advierte la escritora. Pese al funesto escenario que retrata, no es un libro desesperanzador. Manifiesto mexicano hace un análisis de lo que ha funcionado. La autora reconoce el surgimiento de algunos movimientos

El libro “es una apuesta por la remodelación institucional, por la rendición de cuentas, para que existan contrapesos y se imponga la democracia, gobierne quien gobierne” de la sociedad civil que, de manera positiva, han marcado los últimos años: Yo soy 132, Ley 3de3, el Sistema Nacional Anticorrupción y las investigaciones del periodismo independiente. Para la politóloga, no cabe duda que “hay una sociedad civil pujante, vibrante, enojada, propositiva que ojalá sea el muro de contención para cualquiera que gobierne”. Denise Dresser, quien ha sido considerada por la revista Forbes como una de las mujeres más poderosas en México, asegura sentirse muy cómoda en “la trinchera en la que estoy, que es la de la crítica permanente”. Para ella, los jóvenes juegan un papel fundamental. De ahí que este libro, en su último capítulo, proponga una serie de “shocks” para que los “muchachos despierten se su apatía” y se integren. “Me interesa dirigirme a los jóvenes para fomentar el espíritu crítico. Estoy segura que ellos son la pieza que puede cambiar sustancialmente el rumbo de nuestro país”, concluye.


79


LITERATURA

La Universidad de Texas digitaliza el archivo del Nobel colombiano y pone a disposición de cualquier usuario de la Red decenas de miles de manuscritos, fotografías y otros documentos. Texto: PABLO XIMÉNEZ DE SANDOVAL

El archivo digitalizado abarca más de 27 mil imágenes de papeles y fotografías. “Mi madre, mi hermano y yo siempre tuvimos el compromiso de que el archivo de mi padre llegara a un público lo más amplio posible”, dijo Rodrigo García, hijo del autor de El coronel no tiene quien le escriba, en un comunicado de la institución. “Este proyecto permite aún mayor acceso al trabajo de mi padre, incluyendo la comunidad global de estudiantes e investigadores”. La digitalización es una joya poco habitual para estudiosos de literatura, ya que da acceso universal a secretos de edición en las obras maestras de García Márquez que sólo conocía él, y menos habitual para autores contemporáneos de este nivel. El proyecto ha hecho que se pueda buscar por palabras clave en los papeles de los cajones del despacho de García Márquez. Pero no única80

mente eso. El archivo incluye una herramienta llamada mirador en la que se pueden comparar distintas versiones de los manuscritos. Es decir, leer el libro entero en distintas versiones una al lado de la otra, ver cómo evolucionó su construcción párrafo a párrafo. Se pueden consultar 134 borradores de novelas. Entre las obras digitalizadas están las 10 versiones que hizo de su última obra, “En agosto nos vemos”, que nunca llegó a considerar lista para publicar. Los materiales pertenecen a libros protegidos por derechos de autor. La jefa de colecciones digitales del Harry Ransom Center, Liz Gushee, explica en el mismo comunicado que todo se hizo “con previa autorización de los titulares de los derechos”. “El apoyo de la familia de García Márquez ha hecho posible este

Imágenes: cortesía

E

l general en su laberinto. Séptima versión mecanografiada. Página 38. “(…) la prisa sin corazón del reloj hexagonal desbocado hacia pasado mañana a la una y doce minutos de su tarde final”. No, hexagonal, no. El reloj es octogonal. Y tampoco es la una y doce, sino la una y siete. Son correcciones a mano de Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927-Ciudad de México, 17 de abril de 2014) sobre su propio manuscrito. Miles de páginas como esta llenaban el archivo personal del escritor que hace cuatro años, tras su muerte, compró la Universidad de Texas. Ahora, las dudas más íntimas del artista colombiano sobre sus propios textos son accesibles online para aficionados e investigadores.


Gabo online

Desde hace unos meses, cualquiera con una conexión a Internet puede abrir los cajones del despacho de Gabriel García Márquez y leer –en español e inglés– sus papeles, anotaciones, cambios y arrepentimientos en obras magistrales, y curiosear las fotos personales que el artista colombiano guardó toda su vida. La dirección es: https://hrc.contentdm.oclc.org/digital/

importante proyecto”, del que los responsables destacan las nuevas herramientas digitales para buscar y comparar documentos en línea.

Ernest Hemingway y Samuel Beckett. Tras medio siglo coleccionando, posee más de 40 millones de papeles. Más de 80 mil imágenes se pueden consultar en Internet.

Entre los papeles personales también están digitalizados 22 cuadernos en los que el autor de Cien años de soledad coleccionaba críticas, comentarios sobre sus libros y entrevistas en prensa. Las 310 fotos personales publicadas incluyen a personajes como Fidel Castro, pero también fotos de su infancia o de sus abuelos, hasta todos los pasaportes caducados que guardó. Las descripciones se pueden buscar también en español. La clasificación de los materiales en español se hizo con ayuda del Centro de Estudios Latinoamericanos Benson, de la Universidad de Texas.

El objetivo era la protección de los papeles, cuadernos y fotografías que García Márquez guardó para sí, pero la puesta a disposición del público siempre fue el objetivo final. “Lo adquirimos para hacerlo accesible”, declaró entonces el director de la institución, Stephen Ennis. El del querido Gabo fue el primer gran archivo completo adquirido por el centro de un autor latinoamericano contemporáneo, en un intento por situar la Universidad de Texas en Austin no sólo como una referencia de la literatura en inglés, sino como un centro de estudios orientado a Latinoamérica.

Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura 1982, falleció a los 87 años de edad. Sus hijos llevaban desde un año antes negociando la venta de su archivo personal al prestigioso Harry Ransom Center, una institución única donde han sido depositadas colecciones de autores como James Joyce, Jorge Luis Borges,

El archivo fue adquirido por 2.2 millones de dólares y llegó a la ciudad de Austin en noviembre de 2014. Literalmente, todo lo que guardaba en su casa de México ocupaba 20 cajas de cartón, incluyendo tres computadoras personales. Antes de un año había sido clasificado en 78 cajas de documentos, 43 álbumes de fotos y 22 cuadernos de recortes y notas. En octubre de 2015, el archivo se abrió para investigadores en la sede del Harry Ransom Center, que recibe unos 10 mil estudiantes al año. 81


ESPECTĂ CULOS

Texto: SONIA CORONA

Tras haber sido nombrado el mejor bailarĂ­n del mundo, el jalisciense presenta este mes en el Auditorio Nacional la gala Despertares, con lo mejor de la danza a nivel internacional.

82


I “Soy ese niño que bailaba en el patio de su casa en Guadalajara y que llegó a la Ópera de París”

saac Hernández daba sus primeras piruetas de ballet en el patio de su casa después de que su madre quitaba del tendedero la ropa recién lavada de él y sus 10 hermanos. Tenía ocho años y vivía en una colonia popular de la ciudad de Guadalajara, donde había nacido el 30 de abril de 1990. Su padre, el bailarín Héctor Hernández, se empeñaba en que el niño aprendiera la mejor técnica de ballet y en que creyera que podía vivir de este arte si se lo proponía. “Tuve la fortuna de tener la formación técnica en mi casa y tenía acceso a ella todos los días, era de muy buen nivel”, recuerda Hernández en entrevista, ahora a los 28 años y tras haber ganado hace unas semanas el premio Benois de la Danse, considerado como el Oscar de la danza. El camino de los suburbios mexicanos a las grandes compañías europeas de ballet estuvo lleno de sacrificios personales para Isaac. Desde su niñez se vio en el difícil camino de las ayudas gubernamentales para estudiar en el extranjero, pero nunca miró hacia atrás. En junio de 2016, debutó en la Ópera de París al lado de la española Tamara Rojo, su pareja en la actualidad –ella de 44 años–, y la compañía que lo ha acogido desde 2015, el English National Ballet. Hernández bailó sobre las mismas tablas que las de su ídolo Rudolf Nuréyev y se consagró como el primer mexicano en conseguirlo. “Sin haber ido a una escuela formal y sin haber tenido esa tradición de educación que se requiere para llegar a ser primer bailarín, llegué con muchísimo orgullo porque sé que llegué allí gracias al trabajo que mi papá puso y gracias a esas personas que creyeron que ese niño de ocho años podía ser un bailarín profesional”, relata emocionado y continúa, “soy ese niño que bailaba en el patio de su casa en Guadalajara y que llegó a la Ópera de París”. El bailarín ha sido miembro de compañías como el American Ballet Theater, el San Francisco Ballet y el Dutch National Ballet. Hace tres años se unió al ballet inglés que se caracteriza por tener un elenco internacional y una buena cuota de bailarines latinoamericanos. El escenario lo comparte con los cubanos Yonah Acosta y Alejandro Virelles, así como con el brasileño Junor Souza y el también mexicano César Corrales.

No te lo pierdas Isaac Hernández presentará en el Auditorio Nacional, en la Ciudad de México, su tradicional gala de danza Despertares, con la participación de 47 artistas internacionales (provenientes del New York City Ballet, la Ópera de París y el English National Ballet, entre otras compañías) en un mismo escenario. La cita es el sábado 25 de agosto.

83


Bailar en la cima del mundo A sus 28 años, Isaac Hernández fue condecorado por la International Dance Association como el mejor bailarín del mundo, al recibir –en el mítico Teatro Bolshói de Moscú– el premio Benois de la Danse. Al respecto, el tapatío señaló: “Es para mí un honor y un gran orgullo poder representar a México dignamente en el mundo. Ser el primer mexicano en la historia que gana este importante galardón es muestra de que todo se puede alcanzar si perseveramos en nuestros sueños. Dedico este logro a todo el público mexicano que siempre me acompaña, a todas aquellas personas que han sido parte de mi vida y mi camino, a todos los que me han apoyado, que han creído en mí y me han impulsado a ser mejor como persona y como profesional”.

En cada gran teatro y compañía a la que llega, Hernández no olvida sus primeros pasos de ballet en México y promueve entre sus compañeros el entusiasmo por llevar esta danza a lugares inimaginables. El 25 de agosto, el bailarín mexicano será el anfitrión de varios artistas en la Ciudad de México donde presentará la gala Despertares, un montaje con algunas piezas de las compañías de ballet más importantes del planeta. “Es mi responsabilidad ofrecer este tipo de espectáculos a la gente que me vio crecer a lo largo de mi carrera”, asegura. Y concluye: “No hay las suficientes oportunidades, pero yo puedo ser testigo con mi vida de que las oportunidades son de quien las busca”. 84

Imágenes: cortesía

A Isaac le resulta natural hablar del Brexit, ante la diversidad cultural de su entorno en Londres. Le preocupa que la salida del Reino Unido de la Unión Europea pueda afectar la permanencia de los bailarines en las compañías y sus giras por toda Europa. “Las artes en Reino Unido son consideradas como una profesión que tiene escasos ejecutantes y dan visas para gente muy especializada que puede ir a trabajar en este sector. En la compañía en la que trabajo hay muchos bailarines europeos y se ve afectada de una manera irremediable porque es una compañía que está limitada a pedir pocas visas”, explica. De momento su presencia en los escenarios ingleses, donde se ha hecho popular por su intervención en El lago de los cisnes, no está amenazada.


85


MÉXICO LINDO

Texto y fotos: CARLOS SÁNCHEZ PEREYRA

Entre el azul turquesa del mar de Cortés y los paisajes ocres del desierto, te proponemos esta ruta viajera por la península bajacaliforniana frente a la costa del Pacífico donde podrás incluso saludar de mano a unos gigantes marinos.

86


87


L

evántate temprano, a las 7 am si es posible, cuando el sol aún no llega de pleno a las costas de Los Cabos, ese territorio formado por dos polos de turismo –San José del Cabo y Cabo San Lucas–, y dirígete al desayuno de tu hotel. Seguramente encontrarás un bufet en donde no faltará nada para que te sientas en un paraíso gastronómico. Pero intenta no quedarte toda la mañana ahí ya que lo ideal es ir muy pronto a la marina de San Lucas y abordar una embarcación con rumbo al extremo más meridional de la larga península de Baja California, el punto en que se unen dos mares: el océano Pacífico y el mar de Cortés. Una vez arropado con esos incómodos pero necesarios chalecos salvavidas, tendrás tiempo de observar

los rostros de aspecto desorientado de los pelícanos que se hallan postrados en las rocas que acompañan el litoral y para nadar entre un cardumen compuesto por seres diminutos capaces de completar una paleta de colores que mezcla la riqueza tonal de un arcoíris y una estética rastafari. También serás testigo de las posiciones imposibles que adoptan los lobos marinos, encima de peñascos ajetreados por el intenso oleaje no apto para ninguna siesta pacífica, un asunto que a ellos los tiene sin cuidado, ya que pueden dormir, rugir y ladrar en una misma sesión. Cuando llegues al final del acantilado y te encuentres frente a una obra natural labrada a fuerza de viento y oleaje, sabrás que estás en el comienzo de la ruta de esta propuesta de viaje. Te hallarás en el Arco Monumental, punto desde el cual tomarás rumbo hacia el norte, dentro del territorio sur de la península. A partir de aquí la travesía será de mar y desierto, entre una fauna que a veces se hace imperceptible y en otros momentos alcanza tamaños XL y a través de poblaciones que respiran al rimo de un panorama donde nunca se ha visto algo que tenga que ver con celeridad o con prisa. Arco de Cabo San Lucas.

88


FI E S TA A M ER I C A N A L L EGARÁ CON SU R ECONOCIDA HOS PI TA L I DA D Y C Á L I DO S ERV ICIO M U Y PRONTO A CUB A , D O N D E V I V I RÁ S G R ANDE S MOM ENTOS .

PRÓX I M A M ENTE

FI E S TA A M E R IC AN A PUNTA VAR AD E RO A LL I NCLUSI V E

¡ R E SE RVA YA !

89


Camino en el desierto rumbo a Todos Santos.

Una vez que regreses a tierra firme deberás llevar suficiente agua en el coche –el desierto tiene ansías por deshidratar a cualquiera– y estar seguros que la tarjeta de memoria de la cámara está preparada para absorber, pixel a pixel, este paraíso de desierto. Bueno, un mapa –o una aplicación para no perderte– vendría bien llevar, pero si tienes la soltura para 90

orientarte o ir preguntando en el camino para llegar sin problemas a Todos Santos –la siguiente parada de la ruta– entonces no será necesario cargar con nada más. El primer trayecto por carretera descubre, sin querer disimular nada para después, lo que será la constante en el paisaje: a la derecha las vistas se perderán en un desierto implacablemente eterno y a la izquierda el mismo desierto, pero ahora en su encuentro con las aguas del Pacífico. Hacia delante y hacía atrás, la línea negra del camino incrustada en el territorio peninsular. Pero, aunque las vistas hipnoticen, no hay que acomodarse mucho en el asiento ya que en una hora se llegará a la escala planeada.



Todos Santos es un poblado que pertenece a la lista de Pueblos Mágicos de México, donde casi todo visitante tiene en mente algo en común: visitar el famoso Hotel California en el que, cuenta la leyenda, se inspiró aquella famosa canción del grupo Eagles, pero que al parecer nada tiene que ver en realidad, según han dicho los dueños del establecimiento y recientemente los integrantes de la propia banda californiana. Pero no hagas caso a esto ya que la ilusión es más placentera, y sácate una selfi frente a ese sitio mítico de la historia del rock. Luego dirigirte, calle arriba, a visitar la Misión de Todos Santos, una de las misiones que, en conjunto con muchas más como la vecina Misión de Nuestra Señora de la Paz de Airapí –hoy desaparecida–, forman una interesante ruta para recorrer desde otra perspectiva esta fascinante región norteña de México. A partir de este punto, puedes seguir con la ruta que propone este reportaje o emigrar a un camino, por decirlo de algún modo, más “espiritual”. Eso sí, del desierto no te escaparás. Hasta hace pocos años al salir de la iglesia terminaría cualquier recomendación para recorrer el pueblo, 92

Arriba: fachada del Hotel California. Aquí, terraza del hotel Guaycura, en Todos Santos.

pero Todos Santos apareció relativamente hace poco en los mapas de muchas personas que han hecho suyo este trozo de paraíso en el desierto –incluidos norteamericanos que pagan cientos de miles de dólares por una propiedad; el vecino más famoso del pueblo es Peter Buck, el guitarrista de REM– y ahora el itinerario incluye pequeños cafés, galerías de arte, una heladería para rehidratar gustosamente el tamaño del vientre y restaurantes de mucha cocina, como la propuesta del chef Javier Plascencia en Jazamango, donde su arte en mezclar productos orgánicos y locales le han permitido tener las mesas rebosantes de gente feliz. Si se quieren tener buenas vistas de Todos Santos lo mejor es subir a la terraza con alberca y un bar del hotel boutique Guaycura, que cuenta con un club de playa y spa. Y ya estando ahí no sería mala idea hospedarse en él y sentir lo que es vivir en una antigua casona del norte de México. Eso sí, lo que no ha cambiado es la kilométrica playa de Punta Lobos donde se puede ser parte del momento en que el desierto toca el mar. Para ello tendrás que recorrer algunos kilómetros de regreso, en dirección a Cabos, hasta topar con las señales que te llevarán a la playa, pero si terminas en alguna otra, como la de Los Esteros, Los Cerritos o San Pedrito, todo estará muy bien.


Playa Punta Lobos.

Misión de Todos Santos.

La siguiente etapa –manejando de nuevo y rodeado de desierto– consiste en un trayecto de aproximadamente una hora, yendo por la misma carretera federal 19. La próxima parada la realizarás al arribar a La Paz, capital del estado de Baja California Sur. Alguna vez una ciudad de dimensiones pequeñas, pero hoy convertida en una joven adulta que acumula ya un tamaño para hablarle de usted. El Hotel Catedral La Paz es una buena opción para quedarte en plena zona céntrica, con el propósito de deambular –pese a que el sol veraniego lo acompañe a uno altivamente, a temperaturas que sobrepasan los 35 grados centígrados– por los alrededores del Jardín Velasco (la plaza principal), visitar la catedral –localizada donde alguna vez estuvo una misión jesuita del siglo XVIII–, pasear por la costera y, desde luego, saborear exquisitos tacos de pescado en El Estadio o en Taco Fish, sitios a los que se llega si uno se dedica a seguir de cerca a los lugareños. También existe la posibilidad de obsequiarse una cena mediterránea en el Sorstis Restaurante: jamones de bellota, pizzas, mariscos... a pocos pasos del golfo de California, un enorme acuario donde, por cierto, un francés mediterráneo como Jacques Cousteau disfrutó de la vida como en ningún otro lugar del mundo.

Antes que caiga la noche habrá que tomar el vehículo nuevamente para internarse en una pequeña bahía que cuenta con algunas de las mejores playas no sólo de la península de Baja California Sur sino de México. Se trata de Balandra: área natural protegida para recorrer y considerada como Patrimonio Natural por la Unesco. Sabrás que estás en ella cuando te encuentres casi a solas con el paisaje y con una pequeña roca en forma de hongo, pero, especialmente, cuando escuches los silencios mudos (disculpen el pleonasmo) del desierto en su encuentro armonioso con el vaivén del sonido del mar de Cortés. La parte final del viaje está a un poco más de tres horas de camino (375 km), a través de la carretera número 1, la única que va en dirección norte con rumbo al puerto Adolfo López Mateos (y hasta Tijuana, en la otra Baja California, si te despistas). Conviene llevar gasolina y agua porque es mejor no confiar en los territorios áridos y extensos de la península, pero, sobre todo, hay que detenerse en el Oxxo de la población Las Pocitas: la idea es comer los burritos de machaca que vende un hombre justamente a la entrada de la tienda. Él dice que son los mejores de la zona, lo cual es realmente cierto. 93


El viaje de las ballenas es cíclico, no tiene un punto de comienzo ni de final, porque tal vez al venir a este sitio de nuestro planeta uno está invitado a eso, a entender que no hay un punto A y un punto B, sino simplemente un estado constante de transformación

94

Saludo con las ballenas en Puerto Adolfo López Mateos.

Al llegar a Adolfo López Mateos, en el municipio de Comondú, habrá que ir al muelle, desprenderse del coche, embadurnarse de crema protectora contra los rayos UV y abordar alguna embarcación en dirección al corazón de Bahía Magdalena. Para no gastar tiempo en decisiones, encamínate a la Unión de Lancheros Turísticos de López Mateos,

donde un capitán sabrá llevarte a los mejores rincones de este edén habitado por miles de aves locales y migratorias, y hacia un horizonte de agua y desierto en el que las dunas constituyen una de las visitas que no podrás eludir: estampa ideal de esta región de Baja California Sur.

Estampa de Bahía Magdalena.

Si el viaje lo realizas entre los meses de diciembre y abril entonces estarás en las mismas aguas donde arriban desde el mar de Bering (el punto donde se ensancha el continente americano y se junta con Asia) algunos miles de ejemplares de ballena gris. Aquí se aparean y dan a luz estos formidables seres de 15 metros de longitud y 20 toneladas de peso y aquí también es donde podrás observarlas e incluso tocarlas antes de que tomen dirección al norte nuevamente. Su viaje es cíclico, no tiene un punto de comienzo ni de final, porque tal vez al venir a este sitio de nuestro planeta uno está invitado a eso, a entender que no hay un punto A y un punto B, sino simplemente un estado constante de transformación.


Paga todo con tus tarjetas Santander Mastercard® y gana boletos dobles para la FORMULA 1 GRAN PREMIO DE MEXICO 2018.

Descarga Súper Wallet y regístrate para participar.

Promoción válida al 30 de septiembre de 2018 o hasta agotar existencias. CAT promedio anual

50.77%

75.12% sin IVA. Para fines informativos y de comparación. Tasa de interés promedio ponderada

anual variable. Comisión promedio anual $1,633.93 sin IVA. Calculado al 1 de julio de 2018. Las tarjetas de crédito son un producto emitido por Santander Consumo S.A. de por saldo C.V., SOFOM, E.R., Grupo Financiero Santander México, que para su constitución y operación con tal carácter no requiere autorización de la SHCP. Las tarjetas de débito son un producto emitido por Banco Santander (México) S.A. Para mayores informes de comisiones, contrataciones y beneficios del producto, consultar www.santandertwist.com.mx Producto garantizado por el Instituto de Protección al Ahorro Bancario hasta por 400 mil UDIS, por cliente, por Institución. Para más información consultar www.ipab.org.mx

95


ESTE SOY YO

En México hay mucho prejuicio para hablar sobre la locura y más si el tema se dirige a un público infantil. Cuando buscamos patrocinadores para Ana y Bruno nos decían que no era para niños, que no deberíamos hacer películas de esas porque “son muy caras y salen mal”. También nos insistían en grabar las voces en inglés para que la película se vendiera mejor; nos ponían mil y un trabas.

Soy fan de las personas que son capaces de ver distinto a como vemos siempre, por eso cuando el productor Pablo Baksht me habló de hacer Ana y Bruno me interesó mucho; me atrajo la idea de indagar en la locura y en el mundo de los amigos imaginarios. Todos perdemos la razón en algún momento. A veces para bien y a veces sólo nos desubicamos, es parte de nuestra percepción, de la relación que tenemos con la realidad. La realidad no existe, sólo tenemos interpretaciones que hacemos dentro de ciertos límites de lo que es real y de lo que no, por eso no debemos juzgar categóricamente qué es la salud y la enfermedad. Eso es muy de manual de psiquiatría gringo. Creo que la realidad y la conciencia son mucho más complejas que eso. No me asusta el tiempo que tenga que esperar para hacer una película. El héroe (1994) estuvo cuatro años en un cajón y tardé un año en filmar los cuatro minutos que dura. Soy terco y creo en mis historias. Tengo listos los dibujos base de mi siguiente largometraje animado, Los ocho y la vaca. La historia gira alrededor de dos universos divididos por un muro: de un lado prevalece la riqueza y del otro, la pobreza. La trama plantea un mundo futurista donde hay que pagar para tener un alma. 96

Texto: Clara Sánchez / Foto: cortesía Locoloco Films / Itaca Films / Alebrije / Cinetc

Estoy en contra de esa idea sonsa de dejar ir a las personas cuando se mueren; siempre se quedan con nosotros, pero desde un lugar diferente. Mientras nos acordemos de todos los que se han ido seguirán vivos.


Director de películas como La mujer de Benjamín y El crimen del padre Amaro, Carlos Carrera (Ciudad de México, 1962) presenta ahora Ana y Bruno, su primer largometraje de animación para un público infantil, que se estrena este mes.

97


DEPORTES

Texto: DANIEL VERDÚ

La Serie A, en una situación de largo estancamiento, espera recuperar su vigor deportivo y comercial a través de la llegada de la estrella portuguesa.

E

l verano más melancólico de la historia del calcio italiano, la primera vez en 60 años que la Nazionale (selección nacional) se quedó fuera de un Mundial, vio caer un meteorito en Turín. El fichaje de Cristiano Ronaldo revolucionó desde el primer minuto la burguesa y tranquila capital piamontesa. Pero también es una inyección de adrenalina en el corazón de un paciente terminal como la Serie A. El portugués tiene 33 años (nació el 5 de febrero de 1985) y, probablemente, ha dado ya lo mejor de su futbol, asume la Juve y el país entero. Pero para un campeonato acostumbrado a ver hacer las maletas a sus estrellas –lo nor-

98

mal este año hubiera sido despedir al argentino Paulo Dybala rumbo a otro país–, su llegada revitaliza este espectáculo: desde las gradas, a los contratos comerciales que languidecían, pasando por el merchandising del club. La Juventus vuela en Bolsa y hasta hace muy poco se mantuvieron congeladas las negociaciones de varios grandes acuerdos a la espera de cómo podía subir el precio. Todo el mundo quiere sacar tajada del gran negocio. Todo tiende a exagerarse en Italia, especialmente en el futbol. Pero esta vez nadie recuerda un aterrizaje futbolístico de este tipo. Diego Armando Maradona

–fichado por el Nápoles en 1984– y el brasileño Ronaldo –comprado por el Inter de Milán en 1997– son los dos únicos nombres (ambos procedentes del Barcelona) comparables al impacto que tendrá la llegada de Cristiano Ronaldo a la Serie A. “Pero mediáticamente este lo es mucho más, claro”, señala Paolo Brusorio, redactor jefe de deportes de La Stampa, el periódico que fue propiedad de la familia Agnelli (la misma que posee la Juventus). “Maradona fue un gran golpe mediático, pero el campeonato italiano entonces era de los más importantes del mundo. No es la situación actual”, explica Brusorio


HOTELES 5 ESTRELLAS TODO INCLUIDO

CROWN PARADISE CLUB Resort familiar Desde

1,567

$

CROWN PARADISE GOLDEN Resort sólo adultos

Todo era perfecto, como estar en el

Paraiso

Desde

1,687

$

• Restaurantes de especialidades • Kids y Baby Paradise Club • Áreas exclusivas para niños, adolescentes y adultos • Shows nocturnos • Centro de convenciones • Áreas exclusivas para Bodas Viaja de Agosto 19 a Octubre 31 de 2018. No aplica en puentes ni días festivos. Tarifa por persona por noche en base ocupación doble. Sujeto a disponibilidad. Aplican restricciones.

crownparadise.com

01 800 900 0 900 PUERTO VALLARTA

99


No llores por mí, Madrid La final de un Mundial no tiene reflejo en ningún otro partido de futbol. Pero a Cristiano Ronaldo, más acostumbrado al espejo que ningún otro jugador, este deporte le interesa menos cuando él no está en el campo. El domingo 15 de julio a las 17:25 horas, justo cuando Francia y Croacia se jugaban la Copa del Mundo, su avión aterrizó por sorpresa en el Aeropuerto de Turín-Caselle. Es probable que fuera el único gran jugador que se perdió el encuentro. Pero la Juventus, el club al que llega con 33 años a cambio de 105 millones de euros, no firma a un deportista cualquiera. Él mismo se encargó de recordarlo en una presentación sobria, sin aficionados y teñida de una cierta melancolía cuando le recordaron su pasado. “No creo que el madridismo esté llorando”, lanzó dando por cerrada su etapa en el club merengue. El astro portugués, la contratación más cara del calcio, es una operación completamente contracultural para la Vecchia Signora. La Juve, acostumbrada a fabricar los balones de oro (Michel Platini, Zinedine Zidane, Fabio Cannavaro...), se compra ahora cinco pelotas doradas de golpe pasando por caja –en su presentación dijo CR7 que se ve capaz de ganar otro– y desestabilizando por completo el extremo rigor de sus cuentas y su escala salarial. De momento, al cierre de esta edición, Cristiano se había dejado ver poco. Tras su llegada a Italia, se fue directo al club de Golf Royal Park I Rovery para encontrarse con la familia Agnelli –los dueños de la Juventus– y cenar con ellos. Al día siguiente, pasó la revisión médica mientras en la capital española todavía no había un plan claro para sustituirlo. Pero eso ya es pasado. “Fue una historia brillante, fue un club que me ayudó en todo. Mas esto es una nueva etapa en mi vida. Agradezco a los fans del Real Madrid que me ayudaron a ser lo que soy hoy, pero eso ya terminó”, sentenció el admirado jugador.

CR7, un tipo capaz de meter un gol por partido durante nueve años y de amargarle dos veces a la Juve el sueño de la Champions, jugando para el Real Madrid, llega a una liga que entre 1991 y el inicio de este siglo fue considerada por los estándares de la UEFA la mejor del mundo. Un torneo que alumbraba la mayoría de los balones de oro de ese periodo (Jean-Pierre Papin, Marco van Basten, George Weah...) y generaba ingentes ingresos televisivos y comerciales. Pero el largo crepúsculo se explica a través de elementos extradeportivos como el modelo de negocio o la mala gestión de los clubes, a cuyas gradas asiste una media de 22,221 espectadores. Sirve para entenderlo también que durante siete años consecutivos –y la llegada de Cristiano Ronaldo sólo invita a pensar en la prolongación de esa hegemonía– gane el scudetto –el campeonato– el mismo equipo. Pero ha sido fundamental la ausencia de un nombre rotundo que reventase los derechos televisivos al otro lado del planeta. Con el astro portugués es lo que buscaban. 100

Ronaldo, como madridista, eliminó este año a la Juve en Champions League.


101


El efecto CR7 tiene un beneficio para toda la Serie A, pero puede ser el velo que cubra muchos otros problemas estructurales como la gestión o el modelo de negocio en el futbol italiano

La Juve, propiedad de la familia Agnelli (la misma que posee Fiat y Ferrari) y el equipo más parecido al Real Madrid en Italia, siempre ha llevado sus cuentas al milímetro y no ha permitido los excesos salariales. La política de contención se rompe con la llegada de Ronaldo para cambiar la estrate102

gia de expansión internacional e intentar aumentar la facturación para acercarse a los grandes clubes mundiales. Pero primero tendrá que vender a alguna estrella. Al cierre de esta edición se esperaba que salieran el argentino Gonzalo Higuaín (pedirán unos 60 millones de euros) y el brasileño Alex Sandro. Y luego rentabilizar al máximo la imagen de CR7. Michele Costabile, profesor de Marketing y Management de la Universidad Luiss (en Roma), no tiene duda del retorno de la inversión. “Pone a la Juventus en órbita de las compañías globales. Volverá a imaginar estrategias para sacar rendimiento de sus activos. No tiene que asustar lo que cuesta el jugador, sólo si no hubiera ingresos globales a cambio. El desafío es transformar un activo global, en un activo global desde el punto de vista de los ingresos”. Será un negocio para todos. Especialmente para el exjugador del Sporting, Manchester United y Real Madrid, señala Bellinazzo. Italia aprobó hace un año una nueva norma fiscal en la que todo aquel que traslade su residencia y tenga ingresos en el extranjero (inmobiliarios, hosteleros o patrocinios) únicamente deberá tributar por un máximo de 100 mil euros. Una medida que significa una rebaja fiscal enrome para el portugués. “En el caso de Cristiano Ronaldo se habla de unos 60 millones de euros en derechos de imagen y negocios extra fubolísticos. Una gran diferencia, ya que en lugar de pagar la mitad en impuestos, deberá abonar una cifra bajísima. Y ese dinero, curiosamente, es justo el aumento que quería en el Real Madrid para llegar al salario de Lionel Messi”. El único problema que tendrá ahora el portugués nacido en la isla de Madeira, justamente, será la ausencia del jugador que mejor le ha permitido medirse y estimular su competitividad deportiva.

Imágenes: cortesía

El periodista Marco Bellinazzo, autor de El fin del calcio italiano, uno de los libros más vendidos en Italia estos días, cree que el efecto CR7 será bueno. Pero puede enmascarar un problema de fondo. “La Juventus es el equipo menos italiano de Italia. Son los únicos que han cambiado de modelo, tienen 200 millones de diferencia en la facturación con el segundo equipo más rico, 500 trabajadores, un gran estadio. El efecto CR7 tiene un beneficio para toda la Serie A, pero puede ser el velo que cubra muchos otros problemas estructurales como la gestión o el modelo de negocio”, apunta.


103


PERSONAJES

Texto: IRENE CRESPO

La intérprete de éxitos como “Crazy” y “Oops!... I Did It Again” es ahora la musa del fotógrafo Peter Lindbergh para la firma Kenzo tras anunciar nueva gira y lograr un gran éxito con su show en Las Vegas como residente.

E

n los 20 años de carrera musical de Britney Spears hay muchas imágenes que han quedado en la memoria pop colectiva. Pero cuando se habla de su estilo hay una muy recurrente porque resume y define el cambio de siglo estéticamente: es esa foto en la que la hoy mujer de 36 años (su cumpleaños es el 2 de diciembre) y su entonces pareja, el cantante Justin Timberlake, aparecen vestidos de la cabeza a los pies en tejido vaquero. Ella llevaba hasta el bolso vaquero y él un sombrero cowboy.

104


En esta foto probablemente pensarían los directores creativos de Kenzo, Carol Lim y Humberto Leon, cuando decidieron que Britney sería la imagen de La Collection Memento No. 2. Una colección cápsula creada a partir del archivo de la marca buscando prendas icónicas. Para ilustrarla también necesitaban “un icono” que representara esos valores vintage: “Britney es un icono y la reina del denim para mí”, dijo Leon en el lanzamiento de la campaña. Para la cantante este contrato es el primero que firma en toda su carrera con una marca de moda importante. En su momento álgido fue imagen de Candie’s y Skechers, pero su contrato más lucrativo fue con Pepsi. Además, en 2004 lanzó su primer perfume con Elizabeth Arden, una asociación rentable que va ya por la edición número 24, lanzada a principios de este año. Sin embargo, las firmas de moda o cosmética de lujo siempre se le habían resistido. O ella les había dado la espalda. “Es interesante porque si piensas en su carrera, podría haberse unido a muchas marcas. Podría haber sido la imagen de miles de ellas, pero no. Esta es la primera vez que lo hace, por lo que es un honor para Kenzo”, declararon los creativos de la marca. La campaña de Kenzo, fotografiada por Peter Lindbergh, “otro icono” para la firma, llega poco después de que la intérprete de “Toxic” confirmara su nueva gira este año y de que salieran a la luz las exitosas cifras que consiguió con el show que ofreciera desde hace cuatro años en Las Vegas como residente. Con la intención de reconectar con sus fans –y recuperar su carrera echando mano de la nostalgia–, Spears montó en 2013 un espectáculo en el teatro Axis del Planet

Atrás quedaron sus peores años en los que alcanzó la cima de la decadencia con otra imagen clave en su carrera: Britney rapándose el pelo en 2007. Después vino su casi ingreso en prisión por un accidente de coche del que salió corriendo Hollywood Resort de Las Vegas. Pensaba estar dos años con él, pero tras el apabullante éxito, en 2015 renovó y en la Nochevieja de 2017 cerró las 248 actuaciones con el cartel de completo y una recaudación final de 137.7 millones de dólares. Atrás quedaron sus peores años en los que alcanzó la cima de la decadencia con otra imagen clave en su carrera: Britney rapándose el pelo en 2007. Después vino su casi ingreso en prisión por un accidente de coche del que salió corriendo; sus dos entradas en rehabilitación y la pérdida del control de su patrimonio por su desequilibrio psicológico. De 2008 a 2016 su padre, su hermana y su abogado estaban a cargo de las decisiones importantes en su vida o economía. Y, sobre todo, quedó atrás el mediático divorcio que vivió con Kevin Federline, su segundo marido y padre de sus dos hijos, Sean Preston, de 12 años, y Jayden James, de 11. El que fuera su bailarín se acabó quedando con la custodia completa de los niños coincidiendo con el derrumbe de la otrora adolescente de “...Baby One More Time”. Todo en su vida ha sido polémico. Se catapultó con la imagen de joven virginal a la vez que vendía sexualidad. “Fue una inocencia de ojos abiertos y una seductora mundial, icono de lo cool y ejemplo de cristiana conservadora”, escribió Sady Doyle en su libro Trainwreck, sobre Spears y sus contemporáneas en la fama. “Era ambas cosas o ninguna. Ella siempre tenía que ser todo o nada”. 105


Su último álbum data de hace exactamente dos años, se titula Glory. Sin embargo, la otrora llamada Princesa del Pop no necesita canciones nuevas para emprender una gira mundial, si puede echar mano de la nostalgia. Tras presentarse en varias plazas de Estados Unidos, este mes estará en Europa en países como Alemania, Dinamarca, Noruega, Bélgica, Suecia, Irlanda, Francia y terminará en Blackpool, Reino Unido, el último día de agosto. El 21 de octubre, finalmente, se presentará en el Circuit of the Americas, en la ciudad de Austin (Texas).

106

Y en esta dualidad continúa, no hay una buena noticia sobre la cantante que no venga acompañada de controversia. Las mismas fotografías para la campaña de Kenzo han generado más ruido por los retoques digitales que le hicieron en la cara que por la celebración del contrato con la marca. Su éxito profesional y económico viene acompañado con las nuevas batallas legales con su ex, Federline. Britney tiene libertad de visitas, él mantiene la custodia de los dos hijos, pero ahora le reclama una pensión alimenticia más alta, a lo que ella se ha negado. Sin embargo, y a pesar de todo, Britney Jean Spears está disfrutando de su nueva pareja, Sam Asghari –un modelo de origen iraní a quien le lleva más de 10 años–, y de su nuevo renacimiento. Lo demuestra casi a diario en Instagram, el último lugar en el que ha triunfado. Con más de 19 millones de seguidores, la exniña prodigio de la fábrica de Disney (donde coincidió con Timberlake, Ryan Gosling y Christina Aguilera) encontró en esta red social una nueva plataforma en la que reinar siendo ella misma. Si con el show de Las Vegas demostró que podía seguir cantando y actuando –de ahí las dos giras seguidas que lleva–, en Instagram recuperó su halo de icono. Lo mismo pinta un cuadro (y lo vende por 10 mil dólares) que hace desfiles de moda caseros o manda mensajes filosóficos. Está llenando la Red y a los fans de nuevas imágenes. Algunas podrán quedar registradas en la memoria colectiva. Es la nueva Britney; es la Britney de siempre. Es simplemente Britney.

Fotos: cortesía

De gira con Britney


107


TECNOLOGÍA

Texto: DAVID ALANDETE

A propósito de la publicación en español de su libro El filtro burbuja, Eli Pariser, uno de los más destacados ideólogos de Internet, explica cómo plataformas como Facebook y Google filtran la información que le llega al internauta de tal modo que este acaba expuesto sólo a ideas que le son afines. Y lo riesgoso que esto puede llegar a ser.

S

Su libro El filtro burbuja, publicado en 2011 y editado ahora en español, versa sobre cómo las plataformas de Internet como Facebook y Google, con sus complejos algoritmos, filtran la información que le llega al internauta de tal modo que este acaba expuesto sólo a ideas que le son afines, desechando argumentos contrarios y enriquecedores. Según escribió Pariser entonces, “la democracia requiere que los ciudadanos vean las cosas desde otros puntos de vista, pero en lugar de eso estamos cada vez más cerrados en nuestras burbujas”. 108

Imágenes: cortesía

on tiempos agitados a ambos lados del Atlántico, entre la zozobra del Brexit y el ascenso de Donald Trump a la Casa Blanca. Aunque a la mayoría esos resultados de las urnas la sumieron en un estado de conmoción, el analista político estadounidense y activista en la Red Eli Pariser, de 37 años, ha mantenido la calma: él ya predijo todo esto.


¿Este concepto de burbujas con filtros que has hecho famoso puede explicar los resultados electorales de Trump en Estados Unidos? Sí y no. No creo que Trump fuese elegido sólo a causa de las redes sociales. Hay que fijarse en los votantes que lo apoyaron mayoritariamente. No son gente que se informe a través de Twitter u otras redes sociales. Y a la vez, la sorpresa que se llevaron los periodistas y las élites políticas al ver que Trump había ganado las elecciones se explica por los filtros burbuja, porque hizo que les fuese fácil olvidar la realidad en la que vivían muchos estadounidenses. Cada vez se leen menos periódicos impresos. Incluso las páginas web de noticias pierden fuerza frente a la distribución de información en plataformas como Google o Facebook. Algún efecto tendrán éstas sobre el voto… Por supuesto. Lo que quiero decir es que aún no hemos llegado al punto en el que la gran mayoría de la gente recibe sus noticias a través de estos algoritmos. Desde luego hay personas que son adictas al consumo de noticia y visitan constantemente las páginas web de los diarios, pero es una parte muy pequeña de la población. Luego hay una gran mayoría que espera que Facebook les avise de algo si es lo suficientemente importante. Esa sí es una mayoría del electorado. Consumen noticias a través de sus redes de amigos y de los algoritmos. A ti se te ocurrió este concepto del filtro burbuja en 2011. En Internet han cambiado mucho las cosas. ¿Esta idea se mantiene intacta en 2018? El concepto básico, sí. Existe ese proceso de filtrado, de una enorme cantidad de informaciones que pueden llegar al lector, que son seleccionadas por esos algoritmos. Ahora mismo, medios de comunicación de todo el planeta crean noticias y las distribuyen con la intención expresa de entrar en esa burbuja y llegar hasta los lectores. Hay quien discrepa de ese concepto. Al hablar de una burbuja pensamos en un lector aislado. Pero también se puede interpretar Internet como un medio en el que descubrir informaciones e ideas que ni imagina que existen. Sí, Internet puede ser una herramienta extraordinaria para descubrir ideas. Puedo leer cualquier diario del mundo, algo imposible hace 20 años. Pero, ¿lo hago? No. Las posibilidades son diferentes de la realidad. Facebook se centra cada vez más en los videos y, en concreto, en ver videos de forma pasiva. Eso no es un modelo de descubrimiento. En 2012, Pariser fundó Upworthy, el pionero de los sitios virales. Sus titulares cambiaron las reglas del juego en Internet buscando fomentar la curiosidad. El ejemplo maestro: “Alguien le dio unas tijeras a unos niños. Esto es lo que sucedió”. Ayudado por el algoritmo de Facebook, Upworthy llegó a sumar 80 millones de usuarios únicos. Pronto, la red social decidió penalizar esos titulares, que considera tramposos. Con Upworthy ustedes se dieron cuenta de que los hechos por sí mismos no despiertan curiosidad. Se necesita algo de atractivo emocional. Pero, ¿puede durar ese método de viralización? Nuestros métodos con Upworthy han sido muy copiados. Algunas veces me gustan esas copias y otras, no. Nuestra intención era hacer las noticias entretenidas y atractivas, además de informativas. Debemos

“En realidad soy un fatalista de las plataformas de Internet como Facebook o Google. La comunicación de masas ya se trasladó a ellas. Eso significa cederles el poder de distribución y aceptar que pueden decidir lo que entra y lo que no. Es un problema, pero hoy por hoy no hay alternativa a ellas” admitirlo: hoy en día las noticias compiten con el entretenimiento, y deben ser atractivas. ¿Eres consciente de que muchos periodistas consideran que el adjetivo “viral” es algo degradante para su trabajo? Sí. Creen que se puede perder parte de complejidad y rigor. Por eso hay que tomar prevenciones. Upworthy tiene un equipo dedicado a comprobar datos muy rigurosos. En realidad, ¿qué es eso que llamamos medios virales? Son medios de noticias que la gente está dispuesta a compartir con sus amigos. Creo que no es una mala aspiración, en realidad, porque si lo consigues, le haces un favor a las personas. 109


Una revolución en el activismo político En la prehistoria de las redes sociales, entre 2004 y 2008, Eli Pariser dirigió MoveOn. org, una plataforma de movilización política de la que se sirvió un grupo de jóvenes idealistas que tenía un sueño: ver en la Casa Blanca a un candidato por el que muy pocos apostaban, de nombre Barack Obama. Los métodos y dinámicas de aquella plataforma, especialmente el crowfunding, han sido copiados hasta la saciedad en todo el mundo. “Creo que entonces mucha gente se dio cuenta de que era posible organizarse políticamente de forma diferente. Previamente todo se hacía con anuncios publicitarios y campañas muy medidas, con propaganda clásica”, explica el activista político y escritor. El filtro burbuja es el famoso libro de Pariser publicado originalmente en 2011 y que aparece hoy en castellano. Destaca por ser la primera obra que analiza el fenómeno de la selección mediante algoritmos de empresas como Google, Facebook o cualquier portal de noticias, y explica las graves consecuencias que tiene esto sobre nuestra recepción de información y, en consecuencia, sobre nuestra forma de pensar.

A ustedes en Upworthy les ocurrió lo que para muchos editores de medios es una pesadilla: un cambio de algoritmo en Facebook que hunde el tráfico. ¿Cómo solucionaron este problema? Si ese es su temor, no te puedo dar una respuesta muy satisfactoria. Nosotros previmos los cambios que iba a hacer Facebook y avanzamos en esa dirección. Convirtieron Upworthy en una plataforma de videos. Así es. En realidad soy un fatalista de las plataformas de Internet como Facebook o Google. La comunicación de masas ya se trasladó a ellas. Eso significa cederles el poder de distribución y aceptar que pueden decidir lo que entra y lo que no. Es un problema, pero hoy por hoy no hay alternativa a ellas. Además, creo que es bueno que haya medios de comunicación en los que participe una gran cantidad de gente, algo importante en democracia, pues esta no puede servirse sólo de un pequeño grupo de ciudadanos muy cultos que pagan por su información Hablando de la democracia y de su estabilidad, ¿son las fake news (noticias falsas) algo nuevo? Lo que es nuevo es la capacidad que tienen estas noticias falsas de llegar a millones de personas, a pesar de estar alojadas en unos medios de comunicación de los que nadie ha oído hablar nunca. Sí, en el pasado hubo rumores, teorías de la conspiración, pero no adquirían la apariencia de medios de comunicación serios para aparentar credibilidad, como sucede hoy. 110


111


CENTENARIOS

Texto: LUIS ERNESTO GONZÁLEZ

Desde la llegada de los europeos a esas tierras, Sudáfrica vivió siglos de racismo, hasta que, en 1948, la injusticia fue legalizada y se llamó Apartheid. Un hombre inquebrantable, Nelson Mandela, quebrantó ese sistema e imaginó lo inimaginable: que una nación dejara el blanco y negro para vivir en un espectro de colores con

N

elson Rolihlahla Mandela, nacido el 18 de julio de 1918 en Mvezo, El Cabo (en la entonces llamada Unión Sudafricana), perteneció a la etnia xhosa y a la Casa Real de los Tembu, fue hijo único de padres analfabetas, y abogado como Gandhi, calumniado como Gandhi, encarcelado 10 veces más tiempo que Gandhi; hoy es un símbolo semejante al del “hombrecito” que liberó a India de Gran Bretaña por los caminos de la no violencia. Lo que logró Mandela fue que las leyes de su país dejaran de marginar a los sudafricanos negros o de origen asiático (el 81% de la población, la cual no podía recibir una educación más

112

allá de ciertos límites, ni ocupar cargos públicos importantes y ni siquiera viajar libremente por su país; incluso existían guetos). Y, una vez que sus compatriotas de todos los colores pudieron votar, tras décadas de lucha dolorosa y heroica, lo llevaron a la presidencia de su nación.

Fotos: cortesía

sitio para todos.


Su lucha se concentró al frente del Congreso Nacional Africano (CNA), organización fundada en 1912 (prohibida entre 1960 y 1990) en la que militaron personajes como Albert Lutuli (Premio Nobel de la Paz en 1960), Walter Sisulu (cerebro detrás de la resistencia civil pacífica del movimiento anti-Apartheid) y Oliver Tambo (cuyo activismo internacional hizo más visibles las injusticias del Apartheid a ojos del mundo). Otro luchador contra el segregacionismo racial fue el obispo Desmond Tutu, quien, sin estar afiliado al CNA, le brindó un gran servicio desde los derechos humanos; era la “conciencia” del CNA, pues condenaba los hechos violentos sin importar qué grupo los cometía, así fuera en aras de algo justo. Se afirma que fue Tutu (Premio Nobel de la Paz 1984) quien acuñó el término “nación arco iris” para referirse a la Sudáfrica post-Apartheid. En 1955, Mandela y otros líderes redactaron la llamada Carta de la Libertad, en la que plasmaban sus ideales políticos y étnicos, documento que fue el eje del programa anti-Apartheid. Pero, como suele suceder, la opinión pública mundial no se interesa por nada en tanto no ocurra algo grave; en Sudáfrica fue la masacre de Sharpeville (en 1960), donde fueron asesinadas 69 personas, la que alertó a la humanidad sobre los horrores del racismo blanco del Apartheid. A raíz de la masacre, varios de los líderes del CNA fueron arrestados y juzgados por comunistas y terroristas, aun cuando hasta entonces, las acciones de rechazo al segregacionismo habían sido pacifistas. Mandela y 10 mil compatriotas más optaron entonces por las tácticas de guerrilla, organizadas bajo el nombre de Umkhonto we Sizwe (Lanza de la Nación), que recibió el respaldo, entre otros, de Cuba. Madiba, como apodaban a Mandela, y el comunista blanco Joe Slovo estuvieron al frente de la organización. En su autobiografía El largo camino hacia la libertad (1994), Mandela se describe a sí mismo como un maestro del disfraz… para escapar de la policía.

“La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”: Mandela Sudáfrica: huella de los grandes pasos del homo sapiens

·La República Sudafricana ocupa un territorio importante para la humanidad, pues aquí se han encontrado yacimientos con vestigios de los primeros homo sapiens (por ejemplo, el australopithecus, antecedente directo del homo, vivió aquí hace más de 3 millones de años). La evolución de nuestra especie tuvo como escenario estas tierras del sur del continente africano. ·Y, claro, este lugar es clave para comprender también cómo funcionan el miedo y el valor. Cuando llegaron, en el siglo XVII, los primeros europeos (holandeses, alemanes, franceses y, siglo y medio después, británicos) se enfrentaron a los grupos originarios de zulúes y xhosas (Mandela perteneció a la nobleza de esta etnia) y fundaron Cabo de Buena Esperanza (hoy Ciudad del Cabo), instalando la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales. Temerosos de los usos de las etnias africanas, a fuerza de armas y leyes injustas los fueron marginando poco a poco hasta que instauraron, en 1948, las leyes segregacionistas conocidas como Apartheid. ·A los blancos nacidos aquí se llama afrikáners o bóers. La potencia mundial de entonces, Inglaterra, al descubrir la riqueza del oro y los diamantes del subsuelo sudafricano, se hizo con el poder a la fuerza, mismo que no soltó sino hasta principios del siglo XX, creando y afiliando la llamada Unión Sudafricana a la Commonwealth, una forma de comunidad de naciones que reconocen a la corona británica como su soberana. ·En 1961, la Unión alcanzó su independencia y asumió el nombre de República Sudafricana. Entonces, los sudafricanos negros y los de origen asiático incrementaron sus acciones de lucha ejemplar en pos de sus derechos. Nelson Mandela es el símbolo por excelencia de estas batallas. Acabar del todo con el racismo es una tarea pendiente que nos toca a todos: entre todos podemos dar un nuevo paso evolutivo hacia el ser humano verdadero, el homo sapiens sapiens.

113


En 1963, mientras purgaba una condena de cinco años, fue juzgado nuevamente, ahora en el famoso Proceso de Rivonia (que concluyó al año siguiente), donde fue declarado culpable de sabotaje y otros cargos. Junto con otros líderes del CNA fue sentenciado a muerte, pero, gracias a la presión internacional, se conmutó por cadena perpetua. En ese juicio se hizo famosa la frase de Madiba: “Estoy dispuesto a morir [por el ideal de una sociedad democrática y libre]”. Sin perder la esperanza, Mandela luchó a través de cartas y entrevistas desde prisión. El encierro duró 27 años, durante los cuales, según escribió el mismo, encontró fuerza para resistir en un poema del inglés William Ernest Henley (1849-1903), llamado “Invictus” (uno de cuyos versos dice: “mi cabeza está ensangrentada, pero erguida”), el cual inspiró la película del mismo nombre, dirigida en 2009 por Clint Eastwood y protagonizada por Morgan Freeman y Matt Damon. Madiba fue liberado a raíz de la ya insoportable presión mundial contra el Apartheid, convertida en bloqueo económico, boicots a eventos sudafricanos, no cooperación con los gobiernos de ese país, etc. Al salir de prisión, Nelson Mandela era el máximo símbolo de la lucha contra el racismo mundial.

“Nunca he considerado que ningún hombre sea mi superior: ni dentro ni fuera de la cárcel”

114

Sabías que...

Existe en el calendario cívico de la ONU el Día Internacional de Nelson Mandela para promover el trato humanitario en las cárceles. A estas “Reglas Mínimas Estandarizada para el Trato de Prisioneros de Naciones Unidas” se les conoce popularmente como “Reglas de Nelson Mandela”, entre las que destaca la absoluta prohibición de la tortura y el maltrato, así como las restricciones en materia de aislamiento, instrumentos de contención y registros invasivos.


115


“Que tus opciones reflejen tus esperanzas, no tus miedos”

116

El Gandhi de la segunda mitad del siglo XX

una sorpresa, sino el regocijo de un gran momento de la humanidad, el hecho de que ganara las primeras elecciones multirraciales de su país.

Madiba había estudiado Derecho en las universidades de Fort Hare (exclusiva para negros) y de Witwatersrand (fue el único estudiante negro y padeció una fuerte discriminación). Su interés en la política organizada lo nutrió su amigo y guía Anton Lembede, quien murió muy joven. La pobreza y marginación en que creció le abrieron los sentidos, junto con sus ideas cristianas y comunistas. Eso, más su vasta experiencia y conocimiento de su país, lo volvieron el candidato natural para aspirar a la presidencia de la República Sudafricana una vez que se reformó la ley que suprimía el derecho de los negros a votar y ser votados. El mayor reconocimiento de su lucha, antes de ser presidente, le llegó con el Premio Nobel de la Paz, en 1993 (que compartió con el entonces presidente sudafricano blanco Frederik De Klerk). Por eso no fue

Entre el 10 de mayo de 1994 y el 14 de junio de 1999, Sudáfrica, el país herido por siglos de segregacionismo racial, tuvo su primer presidente negro. Se coronaba así una de las odiseas más extraordinarias realizadas por un ser humano: había pasado de ser considerado terrorista y sedicioso, a ser el Gandhi de la segunda mitad del siglo XX y el libertador, no de un pueblo, sino de todas las razas. En esos cinco años, Mandela se dedicó a desmontar las estructuras del segregacionismo: reformó las leyes de propiedad de la tierra, salud, educación, salario… Fue también líder de los países no alineados, que veían su lucha una inspiración permanente. Curiosamente, en la lista negra de los terroristas más buscados del mundo, elaborada por los servicios de inteligencia de Estados Unidos, el nombre de Nelson Mandela permaneció hasta 2008. Mandela se casó tres veces: con la enfermera y activista Evelyn Mase, con quien tuvo cuatro hijos; con Winnie Madikizela (fallecida el 2 de abril pasado), una luchadora social polémica, y gran respaldo de su marido durante sus años de prisión y con quien procreó dos hijos más; y con Graça Machel, en 1998 (quien, con este matrimonio, se convirtió en la primera mujer en ser “primera dama” en dos naciones, pues ya lo había sido años antes, en su natal Mozambique; luchadora social enfocada en los derechos de los niños). Madiba murió de un mal pulmonar el 5 de diciembre de 2013, a los 95 años, en la bien ganada paz de su alma y de su nación. Su país y el mundo celebraron, el pasado 18 de julio, el centenario del nacimiento de este héroe de la humanidad.


117


CURIOSIDADES

Texto: SILVIA AYUSO

Si te sobran unos 30 millones de euros y sueñas con vivir a cuerpo de rey, puedes adquirir el castillo de la amante de Luis XV. Además de los nobles franceses, por sus pasillos han desfilado figuras que van de Voltaire a Mick Jagger.

118

Mónaco, de origen libanés, Edmond Baysari, que se gastó casi 100 millones de euros en su restauración desde que se hizo con la hermosa –pero marchita– propiedad en los años 80. Cuando la marquesa de Pompadour adquirió este château del siglo XVII en el céntrico Valle del Loira, en 1760, ya poseía varias propiedades, entre otras el Hôtel d’Evreux, el actual Palacio del Elíseo, que Luis XV le ofreció como residencia parisina. Una muestra más de la influencia de una mujer que, pese a no ser de origen noble, logró ascender en la jerarquía social francesa y superó las intensas intrigas de la corte. Y aunque sólo fue la amante favorita de Luis XV durante un lustro –enamoró al monarca durante un baile de máscaras en 1745– consiguió mantener su estatus como amiga y confidente real hasta su muerte, por tuberculosis, en 1764, a los 42 años. Al conocer su fallecimiento, el rey lamentó la pérdida de “una amiga durante 20 años”. Madame de Pompadour, una gran impulsora de las artes y del conocimiento –apoyó la publicación, en 1751, de los dos primeros tomos de la Enciclopedia de Diderot y D’Alembert– se encargó personalmente de la costosa y lujosa remodelación del castillo de Menars, que encargó a

Imágenes: cortesía

V

ivir a cuerpo de rey, o al menos a cuerpo de la amante de un rey absolutista, es posible. Siempre que se tengan entre 20 y 30 millones de euros. Ese es el precio de salida del Château de Menars, el palacio en el que residió Jeanne-Antoinette Poisson, más conocida como Madame de Pompadour, la amante favorita del rey Luis XV de Francia (17101774). Pese a su alto precio, al que hay que incluir los 450 mil euros anuales que cuesta su mantenimiento, la oferta tiene casi aires de ganga. Porque es una fracción de lo que le costó su extensa y cuidadosa remodelación a su último dueño, el multimillonario empresario inmobiliario asentado en


Pese a su alto precio la oferta tiene casi aires de ganga. Porque es una fracción de lo que le costó su extensa y cuidadosa remodelación a su último dueño, que se gastó casi 100 millones de euros en su restauración

Madame de Pompadour.

prestigiosos arquitectos como Ange-Jacques Gabriel, responsable también del Palacio de Versalles, como primer arquitecto del rey y director de la Academia Real de Arquitectura.

del empresario encargado de la venta del castillo, Jack Anderson. “Ella era una mujer del renacimiento y él es un hombre del renacimiento”, aseveró.

Su actual dueño también se gastó una fortuna en reconstruir minuciosamente este monumento histórico del Renacimiento de 62 habitaciones y más de 12 mil metros cuadrados.

El castillo de Menars cuenta con todos los lujos que puede soñar un millonario. Además de las decenas de habitaciones, su nuevo dueño o dueña podrá disfrutar de extensos jardines que llegan hasta la orilla del río Loira, un patio donde puede aterrizar un helicóptero y una cava de vinos para albergar más de 30 mil botellas. También cuenta con el glamur dejado por sus más ilustres invitados, desde el filósofo Voltaire en la época de Pompadour –a quien conoció en los salones que ambos frecuentaban– a Mick Jagger, el príncipe Carlos de Inglaterra o los presidentes Ronald Reagan, de Estados Unidos, y Mijaíl Gorbachov, de la Unión Soviética, que celebraron en este château una cumbre informal.

El octogenario Baysari se enamoró del château de Menars y de la figura de Pompadour cuando era joven, fascinado por su vertiginoso ascenso hacia la prominencia, explicó a Reuters el abogado

La venta comenzó a principios de año. Edmond Baysari es consciente de que no logrará jamás recuperar el dinero invertido, pero esa no fue nunca su intención, asegura su abogado. “Su objetivo es saber que queda en manos de alguien que continuará manteniendo la belleza de este palacio”, explicó Anderson. “Él sabe que el destino se lo va a llevar y espera ser bien recibido por Madame de Pompadour en el otro mundo”. 119


MITOLOGÍAS

Texto: RICARDO SEVILLA

En esta novela, como en la mayoría de los libros del autor nacido en Bilbao, el lector encontrará más pedagogía que literatura y más preguntas que respuestas.

120


N

iiebla es un libro tedioso que, abusando de las hipérboles, las parodias, las sátiras y los latinajos, nos narra una historia llena de dudas y preguntas existenciales. La novela, atiborrada de extravagantes teorías amorosas, de engorrosas observaciones sobre la condición humana y de divagaciones insufribles, pese a todo, está considerada como una de las mejores novelas de Miguel de Unamuno (Bilbao, 29 de septiembre de 1864-Salamanca, 31 de diciembre de 1936). La obra –que algunos consideran un clásico de la literatura española– nos cuenta los agobios que padece Augusto Pérez, un jovencito rico y depresivo que ha consagrado su adolescencia al estudio y a la reflexión. El muchacho, que vive en un permanente extravío, duda ante los quehaceres más simples. Cuando sale a la calle, no sabe si caminar hacia la derecha o hacia la izquierda y, para evitarse el fastidio de tomar la decisión, decide seguir la ruta que le marcan los perros callejeros. De hecho, cuando se siente atormentado por la incertidumbre, corre a “platicarle” sus desdichas a “Orfeo”, su perro mascota.

Ilustración: Rodolfo Pizano

Fantasioso, despistado y con las manos encajadas en los bolsillos, el tipo se deja llevar por la corriente. Algunas veces, al despertar, no sabe ni quién es: “¿Soy águila o soy hombre?”, “¿Sueño o vivo?” Cierto día, navegando en el mar de sus especulaciones, Augusto conoce a Eugenia, una hermosa profesora de piano. Después de perseguirla durante varias semanas, al fin, decide abordarla. Poco a poco, la chica lo introduce al mundo de la sensualidad y, al mismo tiempo, lo va internando por la espesa selva del sufrimiento. Como todo enamorado enardecido, siente que la chica no le corresponde plenamente. Víctima de su paroxismo amoroso, y como si estuviera a punto de un brote psicótico, el joven exclama: “la vida es una nebulosa, es una niebla… no vale la pena seguir viviendo”. Aunque es rico, vive en “una casa dulce y tibia” y tiene sirvientes que cumplen todos sus caprichos, el personaje declara que su vida le parece “tétrica y sombría”. Sus patéticas desventuras –que sólo ocurren en su mente alborotada– hacen que el joven richachón se proclame “víctima de un engaño existencial” y no sepa responder si “¿la vida es juego o es distracción?”.

No cabe duda que los autores del 98 que mejor encaran al tiempo son Valle-Inclán y Pío Baroja. Unamuno, que durante su vida fue el más resonante y omnipresente de aquella generación, paradójicamente, caerá primero en el olvido Aburrido de la monótona –pero lujosa– existencia que padece, Augusto se plantea el suicidio para acabar con “una vida llena de sufrimiento e insatisfacciones”. No obstante, antes de materializar su propósito, decide viajar a la ciudad española de Salamanca para hablar con don Miguel de Unamuno, autor de un ensayo sobre el tema. Al principio, la charla entre el filósofo y el personaje se desarrolla siguiendo las normas habituales. Pero, de imprevisto, la plática deriva en una farsa alucinante. Resulta que Augusto no tiene vida propia: es un personaje creado por el también autor de Cómo se hace una novela. Y cuando Unamuno le revela al protagonista su naturaleza de “ente de ficción”, la criatura enloquece, se muerde los puños, e intenta sublevarse. Pero fracasa. Y es ahí donde la historia se desploma por completo. Unamuno, imponiendo su jerarquía de autor, comienza a tratar a su personaje como a un muñeco de ventrílocuo. Ante los embates del escritor, el monigote desfallece y es incapaz de defenderse. De buenas a primeras, se queda sin argumentos propios y su presencia se apaga. Durante la segunda parte de la novela, descorazona ver a un héroe literario tan burdo e impotente. 121


La verdad es que Unamuno no quería darle vida a un p e r s o na je . Simp l e m e nt e , buscaba un pretexto para exponer sus inquietudes. Preocupaciones que, por otra parte, no logra disipar. Lamentablemente, el español se limita a plantear preguntas que no consigue contestar. Más allá de sus devaneos líricos, la novela es una larga y aburrida digresión. A diferencia de La tragedia de un personaje –un cuento del italiano Luigi Pirandello que influenció decisivamente a Unamuno, aunque él siempre lo negó–, el autor de Amor y pedagogía ningunea a su personaje y, al final, termina manipulando a su pobre adefesio, a quien sólo utiliza para exponer sus propias obsesiones. Además de sus insufribles circunloquios, Niebla es una obra rebuscada. Los diálogos, que caen siempre en el exceso especulativo, son engorrosos y maniqueos. Aquí, Unamuno no escribe, dogmatiza. Y para fijar una idea en el lector, la repite machaconamente. Don Miguel, que sabía tantas cosas, jamás llegó a entender cómo poner de pie a un personaje y hacerlo hablar.

Sabías que... Pese a que Miguel de Unamuno convivió con Rubén Darío, Manuel Machado y Salvador Rueda, el autor de Paz en la guerra desdeñó la sensualidad y la riqueza ornamental de los modernistas.

Detrás de todos sus juegos retóricos y de sus aparatosas citas clásicas, el libro es una acumulación de lugares comunes torpemente ordenados. Y aunque en ciertos momentos observamos cómo el autor intenta acercarse a la mística, le falta el aliento de los grandes líricos como Juan de la Cruz o Teresa de Jesús. La novela, que expone una filosofía vestida de gerundios y de retórica, se queda estancada en los juegos etimológicos. Muchos hablan de la gran influencia que Unamuno tuvo entre sus contemporáneos. Pero no es así. Ramón J. Sender, quien conoció de cerca al autor de Niebla, nos cuenta que “para los protestantes y, en general, para el mundo liberal fuera de España, el escritor español jamás ofreció grandes novedades”. Para Ramiro de Maeztu, “Unamuno nunca destacó por su elevada imaginación. Y tampoco por su encumbrada filosofía. Su actitud ante los problemas de la vida no fue la de un hombre moderno”. Y, efectivamente, en Niebla sus opiniones parecen los puntos de vista de un turista literario que, en las vaguedades, busca desesperadamente un lugar para apoyar sus inquietudes. En sus memorias, Ramón del Valle-Inclán nos cuenta que, en sus tertulias, Unamuno “pontificaba de un modo arbitrario y despótico”. Rafael Cansinos Assens, en el segundo volumen de La novela de un literato apunta: “Cuando alguien lo contradecía se ponía fuera de sí y lo acusaba de todas las mezquindades imaginables. Entre otras, de resentimiento. El resentimiento era su obsesión”. Curiosamente, el poeta y dramaturgo irlandés William Butler Yeats, que fue contemporáneo de Unamuno, murió después de haber contestado clara y contundentemente a la mayor parte de las preguntas que el español, agitando la caja de los truenos, no pudo responder. No cabe duda que los autores del 98 que mejor encaran al tiempo son Valle-Inclán y Pío Baroja. Miguel de Unamuno, que durante su vida fue el más resonante y omnipresente de aquella generación, paradójicamente, caerá primero en el olvido. Y, quizá por eso, Niebla se ha ido diluyendo hasta convertirse en un libro ilegible y borrascoso. Y no hay que preocuparse. A diferencia de lo que muchos creen, la posteridad suele ser implacablemente justa.

122


123


DE CERCA

Texto: VIRGINIA COLLERA

124

E

n el estacionamiento de ambulancias del North Estonia Medical Centre, un hospital público situado en el noroeste de Tallin, la capital estonia, Arkadi Popov hace una demostración práctica. En un iPad, abre la aplicación que utiliza el equipo sanitario de urgencias desde 2015. “Si ingresamos el código de identificación del paciente que acabamos de recoger, podemos acceder a su historial, a los números de contacto de sus familiares e incluso al de su médico habitual. Tener este tipo de información de calidad desde el primer momento es vital: evita errores en la toma de decisiones y, evidentemente, salva vidas”, resume Popov, un médico de trato afable que luce la bata blanca de rigor y unos tenis deportivos de suelas desgastadas que delatan demasiadas carreras por un servicio que recibe diariamente en torno a 250 personas. Cuando la ambulancia está de camino al hospital, el personal del centro puede ver su recorrido gracias al GPS y así tenerlo todo preparado. “Esa información también es muy valiosa: todo lo que nos ayude a sofocar el caos es clave”.

Imágenes: cortesía

Una antigua república soviética a orillas del mar Báltico es la sociedad digital más avanzada del planeta. En el tranvía de camino al trabajo o en la sala de espera del dentista, sus ciudadanos pueden matar el tiempo en Facebook o hacer shopping, pero también renovar su pasaporte, firmar un documento o crear una empresa. Y el papel es cosa del pasado. Bienvenidos al país de Skype y Taxify que ha puesto la tecnología por bandera.


Si un paciente llega en estado crítico y necesita una intervención inmediata, la enfermera Rita Beljuskina y el médico anestesiólogo Sergei Kagalo verán su ingreso en el sistema en tiempo real. En la planta de cirugía, una gran pantalla gobierna los 18 quirófanos disponibles. En blanco se ha quedado la pizarra que utilizaban hasta hace cinco años, cuando todo se organizaba a golpe de teléfono y marcador. Con este sistema electrónico de reserva de quirófanos pionero en Estonia, subraya Kagalo, los cirujanos introducen los datos del paciente, especifican el nivel de urgencia de la operación –código rojo, si necesita ser intervenido de urgencia; amarillo, si puede esperar hasta dos horas; gris, hasta 24 horas–, el tipo de instrumental y personal necesario, y hasta el tiempo que durará la operación. “Ahora hay menos overbookings, menos esperas y menos cancelaciones. Incluso se han resuelto temas quizás menores, pero ineficientes: antes muchas veces los médicos olvidaban poner en la ficha qué tipo de antibióticos se iban a necesitar. Ahora no puede cerrarse la reservación sin esa información”, explica Beljuskina. Terminada la intervención, los cirujanos se dirigen a una sala de cómputo donde completan el informe del paciente, que, una vez recibida el alta, se encriptará y pasará a formar parte de su historial médico. En adelante, podrá decidir que el dosier de su paso por el North Estonia Medical Centre sea accesible para otros especialistas que lo traten o, de lo contrario, blindarlo para que nadie pueda verlo. En el sistema estonio, los ciudadanos son los únicos propietarios de sus datos, y cuando, por ejemplo, un juez, un policía o un funcionario de la red de transporte accede a ellos, esa consulta queda registrada. Y si se considera injustificada, el ciudadano puede presentar una denuncia: las intromisiones constituyen un delito. ¿Por dónde empezamos? En 1991, cuando Estonia se independizó de la Unión Soviética, esa era la pregunta que acosaba a quienes lideraron la transición. No tenían ni constitución ni insti-

tuciones democráticas ni un sistema legal. Las infraestructuras estaban obsoletas y en malas condiciones, y el sistema bancario, a años luz del estándar occidental. Estaba casi todo por hacer. Y no disponían de grandes presupuestos para la reconstrucción: la crisis económica noqueó de inmediato al país, que pronto pasó de una relativa prosperidad bajo el paraguas soviético a un escenario de inflación disparada y PIB en declive. “En realidad, nosotros no quisimos crear un Estado digital. Era una cuestión de supervivencia. Enseguida nos dimos cuenta de que la administración pública y la burocracia gubernamental eran muy caras”, explica Linnar Viik, ingeniero y economista de 53 años, y uno de los artífices de la apuesta estonia por la tecnología. “Queríamos hacer las cosas a nuestra manera. Diferenciarnos de la etapa que estábamos cerrando. Esa fue una gran motivación para impulsar la digitalización. En Polonia fueron los sindicatos los que dirigieron el movimiento pos-soviético; en Checoslovaquia, intelectuales como Václav Havel, y en Estonia, una mezcla de músicos, poetas, escritores y científicos. Los ingenieros estuvieron muy cerca de la creación de leyes y de la administración”.

Tras la Revolución Rusa, Estonia gozó de autonomía y llegó a declarar su independencia en 1918. En 1940, Stalin se la arrebató. Pero en 1991, después de la caída de la URSS, el país proclamó su independencia de nuevo. Aquí, una típica familia estonia de principios del siglo XX.

125


Burlando las prohibiciones soviéticas, un año antes de la independencia, la disidencia ya había empezado a construir un registro de la población. El sistema era rudimentario y, al principio, no era extraño encontrarse con números duplicados, pero ese fue el germen del código que posteriormente identificaría a los ciudadanos de la República de Estonia. Los primeros pasaportes de la nueva nación se emitieron en 1992, y cuando, una década después, llegó la hora de la renovación, el gobierno aprovechó para dar un paso más y entregó la tarjeta de identidad con un chip electrónico para acceder a sus servicios en Internet. Hoy el 99% de los trámites oficiales –un total de 1789– pueden realizarse en cualquier momento: el portal gubernamental está abierto las 24 horas de los siete días de la semana. Sólo las operaciones inmobiliarias, casarse o divorciarse exigen la presencia física. Los estonios únicamente necesitan una conexión a Internet para votar, renovar su licencia de conducir, consultar las recetas médicas, presentar reclamaciones por importes menores a 2 mil euros, hacer la declaración fiscal, impugnar una multa de tráfico, cambiar la dirección de domicilio, registrar una empresa, firmar documentos, ver las notas de los hijos en la escuela y comunicarse con los profesores, acceder a un historial médico… Y sus gobernantes predican con el ejemplo: el papel desapareció de las reuniones del Consejo de Ministros en el año 2000 y el primer ministro estampa su firma digital en una pantalla para que las leyes entren en vigor. Ventajas de disfrutar de e-Estonia, un ecosistema eficiente, transparente y seguro que se ha convertido en un ejemplo mundial.

El gobierno estonio te invita a ser un residente virtual de su nación.

126

El 88% de los estonios navega por Internet a diario y el 87% de la población entre los 16 y los 74 años se conecta al portal gubernamental. La brecha digital está superada

El 70% del PIB se nutre del sector servicios, y aquellos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación son los que más aportaron al crecimiento de la riqueza nacional en 2016. Además, esta digitalización, presumen, les supone un ahorro del 2% del PIB anual en salarios y gastos. Y no se cansan de repetirlo: si ellos pudieron construir una sociedad digital, cualquiera puede hacerlo. Ese fue el mensaje que lanzaron durante su reciente presidencia del Consejo de la Unión Europea. La innovación no puede ser patrimonio exclusivo del sector privado, los gobiernos no pueden quedarse atrás, así que basta de excusas. No es una cuestión de dinero. Tampoco de tamaño. Únicamente se necesita voluntad política.


LUXURY BEACHFRONT RESORT LIVING

AMENIDAD EXCLUSIVA: MEMBRESÍA DE AZIMUT 43

AMENIDADES DE LUJO EN UNA UBICACIÓN EXCEPCIONAL CON TODOS LOS BENEFICIOS DE LOS HOTELES SLS Con vistas privilegiadas de la marina y del océano, SLS Harbour Beach es la segunda torre de residencias de lujo en Novo Cancún, diseñada por Arquitectonica y con interiores de Piero Lissoni. Esta moderna torre se encuentra en el corazón de Puerto Cancún, en una comunidad privada con seguridad las 24 horas. Con 250 metros de playa con un club de playa privado, un hotel boutique de 45 suites, un spa de clase mundial. También cuenta con marina propia con 175 espacios para todo tipo de embarcaciones.

USA (305) 521 7310 / MX +52 (55) 7583 9923

Los residentes también pueden disfrutar de todo lo que Puerto Cancún tiene para ofrecer. Incluyendo el campo de golf de 18 hoyos diseñado por Tom Weiskopf, más de 50.000 m2 de centro comercial con más de 100 tiendas y boutiques, una variedad de reconocidos restaurantes, un cine de 16 salas de cine y entretenimiento ilimitado las 24 horas.

hola@slscancun.com / SLSHARBOURBEACH.COM EL DESARROLLADOR SE RESERVA EL DERECHO DE MODIFICAR, REVISAR Y REALIZAR CAMBIOS EN EL DESARROLLO COMO JUZGUE A SU ÚNICA Y ABSOLUTA DISCRECIÓN.


En la capital de Estonia se ubica la Universidad de Tallin.

128

Libertad geográfica

Kersti Kaljulaid, la actual presidenta del país.

El 27 de abril de 2007 Estonia retiró una estatua de bronce del centro de Tallin. Erigida en 1947 para conmemorar a los soldados soviéticos caídos en la Segunda Guerra Mundial, simbolizaba un pasado de ocupación, así que se reubicó en un cementerio militar a pesar de las advertencias rusas: el traslado, reiteraron, tendría consecuencias “desastrosas”. Y así fue. Unos días más tarde, los estonios no pudieron acceder a las webs del gobierno, los principales periódicos, las universidades o los bancos. El país era víctima de un ciberataque (y el Kremlin negaría posteriormente toda implicación en el asunto). Linnar Viik, que ahora asesora a gobiernos en materia de transformación digital desde la e-Governance Academy, recuerda un war room con ingentes cantidades de agua, jugos y café donde trabajaron, sin tregua, funcionarios, profesores universitarios, estudiantes de doctorado y empleados de compañías privadas. “¿Todas estas personas tienen el visto bueno de seguridad?, nos preguntó el ministro de Defensa al asomarse a la sala. ‘No, pero tienen la competencia digital necesaria para solucionar el problema. Por favor, déjenos trabajar”. A Viik se le dibuja una sonrisa. En ese preciso instante, dice, muchos entendieron que el mundo había cambiado. El gobierno salió airoso, todo volvió a la normalidad y, desde entonces, Estonia se ha convertido en una referencia en materia de ciberseguridad: en 2008 se inauguró en Tallin el Centro de Excelencia de Cooperación en Ciberdefensa de la OTAN, y el año pasado el país báltico anunció la creación de la primera “embajada de datos” en Luxemburgo. Es decir, en caso de sufrir un nuevo ataque, tendrán una copia de seguridad de todo su Estado a buen recaudo y el país podrá seguir funcionando sin interrupción. Según Andre Krull, CEO de Nortal, una compañía que ha colaborado estrechamente con la administración pública para desarrollar, por ejemplo, el censo o el sistema de recaudación de impuestos, “esa crisis, y otras posteriores, nos ayudaron a madurar. Hace una década abríamos cualquier enlace que nos enviaban por correo electrónico, pero ahora todos entendemos que hay que tener una cierta higiene cuando nos conectamos a la Red. Esta es la realidad de vivir en una sociedad digital”.

Birgy Lorenz sacude la cabeza al recordar la derrota: el equipo estonio quedó quinto en las ciberolimpiadas que se celebraron en Málaga en noviembre de 2017. No les falló la tecnología, sino la presentación. “Nos pasa siempre. Los estonios nos extendemos demasiado”. Ella no va a cometer el mismo error. Recorre a paso ligero los edificios del colegio público Pelgulinna en Tallin, donde es responsable de desarrollo de las tecnologías de la información (TIC) desde hace 17 años, y sólo se detiene cuando le falta el aliento. “La cifra de alumnos, entre los siete y los 18 años, es de 960 y somos un total de 65 profesores. Hay wifi en todas las instalaciones y, aunque sea hora de entrar en clase no oirás el timbre, cada alumno debe ser responsable y llegar puntual. Enseñamos ciberseguridad, robótica y programación, tenemos un laboratorio de drones, utilizamos impresoras 3D y ahora estamos buscando financiación para las clases de realidad virtual y aumentada. Aquí no hacemos hincapié en las habilidades digitales porque ya forman parte de nuestra vida diaria y tampoco son lo más importante: nuestros pilares son las artes, el deporte y la tecnología”.


129


Todoterreno, además de su trabajo en este centro y de dirigir el equipo de “futuros cibertalentos” estonios, Lorenz da clases de seguridad digital en la Universidad de Tallin. “Mi misión consiste en vigilar que ni profesores ni alumnos hagan un uso excesivo de la tecnología. La llegada de las pantallas ha hecho que, como docentes, debamos ser más creativos. Competimos con ellas, así que hay que darle vueltas a la cabeza para despertar el interés de los chicos”. Por ejemplo, en los suelos de los pasillos del Pelgulinna pintaron “avioncitos” para que, entre clase y clase, los alumnos despeguen la nariz del celular y se animen a jugar.

Cada semana se da de alta un mayor número de e-residents que los niños que nacen en los hospitales estonios. Ya superan los 30 mil y la nación aspira a ser a los servicios digitales lo que Suiza es a los servicios bancarios

Lift99, un espacio de coworking.

El pueblo de Aegviidu está a 45 minutos en tren desde la estación central de Tallin. Abandonar la capital, donde se concentran 450 mil habitantes, supone sumirse, en cuestión de minutos, en un paisaje solitario: Estonia tiene la extensión de los Países Bajos, pero mientras en el territorio holandés habitan 17 millones de personas, en el de la centenaria república báltica tan solo un millón y medio. En el breve trayecto que separa la estación de tren de la casa de su vecina Maris Joona, Erica Ader enumera los servicios de esta población de 715 habitantes: escuela, iglesia, tienda de ultramarinos, gasolinera, biblioteca… “Esta última es importante porque ayuda a muchos mayores a quienes los trámites online se les dificulta”, explica. El 88% de los estonios navega por Internet a diario y el 87% de la población entre los 16 y los 74 años se conecta al portal gubernamental. La brecha digital está superada. Y en los planes de la presidenta, Kersti Kaljulaid, de 48 años, la primera mujer en ocupar el cargo en 2016 y también la más joven, está también dejar atrás la que tradicionalmente ha separado al campo y la ciudad. En un par de décadas, creen, el home office permitirá que ya no haga falta mudarse a un centro urbano por motivos laborales. Y ese es un horizonte especialmente atractivo para los estonios. “Este lugar puede ser exasperantemente tranquilo. Pero esta es una forma de vida. Somos un pueblo al que nos gusta estar cerca de la naturaleza”. Traductora e intérprete –habla, además de estonio, ruso, inglés 130

y finés–, Ader ahora está semirretirada, y únicamente da clases de idiomas por Skype. Joona, que trabaja en el departamento de marketing de la oficina de turismo de Tallin, está de baja de maternidad y su casa desprende un delicioso olor a rollos de canela. Ambas nacieron en esta localidad y sólo se ausentaron para estudiar en la universidad. Tenían claro que la practicidad no era suficiente para echar raíces en la ciudad. Y ahora, con Internet siempre activo y el trabajo a larga distancia abriéndose paso, las “incomodidades rurales” son menos. “Quizás por eso cada vez más gente de mi generación decide volver a sus pueblos”, dice Maris Joona.


131


La “libertad geográfica” es otro de los conceptos revolucionarios que abandera Estonia. Si para muchos trabajos sólo se necesitará banda ancha, ¿por qué siquiera vivir en este país cubierto en un 51% por bosque en lugar de en una cálida ciudad bañada por el mar Mediterráneo? Pero este es un objetivo que reservan para un futuro más lejano. En el inmediato, desgrana Siim Sikkut, jefe de información del gobierno, “estamos centrados en simplificar los trámites entre administración y ciudadanos y emprendedores. Ahora mismo la mayoría de esas interacciones se realizan online: entras en la plataforma, rellenas unos datos y listo. Pero queremos automatizar y agrupar esos procesos. Ser más predictivos. Por ejemplo, si una empresa permite que nuestra agencia tributaria tenga acceso a su contabilidad, nunca tendríamos que pedirle las declaraciones correspondientes. Obtendríamos la información de la fuente original y un trabajador no tendría que introducir los datos en nuestro sistema. O, cuando nace un bebé, en lugar de que sus padres vayan a cinco sitios distintos en nuestro portal, podríamos enviarles un correo diciéndoles: ‘¡Enhorabuena y muchas gracias por el nuevo ciudadano/a! Sabemos que ha nacido tu bebé porque el hospital ha introducido su nombre en el registro de población. Completemos los siguientes trámites’. Así lo solucionaríamos en una sola sesión. A eso aspiramos ahora mismo, pero requiere un gran cambio en la forma de funcionamiento de una administración”. 132

Residentes virtuales Estonia ocupa el cuarto lugar en el ranking de los países menos habitados de Europa –le preceden Malta, Luxemburgo y Chipre–. Y su población está en declive. Al menos, la física. Porque la digital no para de crecer. “La idea surgió en 2014. Entonces lo entendimos como un paso más en nuestro desarrollo tecnológico: ¿por qué limitar nuestros servicios a nuestros ciudadanos? Nos propusimos ser una sociedad sin fronteras y permitir a cualquier persona que fuera residente virtual de nuestra nación”, relata el director de esta iniciativa estrella, Kaspar Korjus, de 30 años, que recibe a las visitas ataviado con un elegante traje gris, sin corbata, y tenis casuales. “Es una costumbre muy de moda en las start-ups de aquí. Nosotros trabajamos para el gobierno, pero también queremos ser cool”, bromea. Cada semana se da de alta un mayor número de e-residents que los niños que nacen en los hospitales estonios. Ya superan los 30 mil y la nación aspira a ser a los servicios digitales lo que Suiza es a los servicios bancarios. El documento de identidad digital trasnacional, que emite el Estado al precio de 100 euros, no concede la nacionalidad ni la residencia fiscal ni permiso de entrada a Estonia o la Unión Europea. Tampoco es un visado ni un pasaporte. Es simplemente un instrumento creado para gestionar un negocio internacional de forma sencilla sin necesidad de pisar jamás Estonia. En estos momentos, los solicitantes proceden sobre todo de Turquía, Ucrania, Reino Unido, Japón y Corea del Sur. “Por ejemplo, el gobierno surcoreano es un buen aliado porque entiende el valor de un programa como este que permite a sus ciudadanos exportar al mercado europeo y expandir su negocio. Además, Estonia es lo contrario a un paraíso fiscal: aquí todo es transparente porque toda operación deja un rastro digital”, precisa Korjus, que cierra los ojos para concentrarse en sus respuestas. Según Deloitte, en sus tres primeros años de existencia, la residencia electrónica ha reportado unos ingresos de 14.4 millones de euros para el erario. “Facebook tiene 2 mil millones de usuarios en todo el mundo y nos parece normal. Pero ni siquiera nos planteamos que una nación pueda tener la mentalidad de una empresa y aspirar a esos números. Si Estonia puede atraer a miles de millones de usuarios, el impacto en su economía será enorme”.

Kaspar Korjus, director millennial del programa gubernamental e-Residency.



Enclavado entre la costa y la ciudad vieja, Kalamaja fue el barrio de pescadores de Tallin hasta finales del siglo XIX, cuando el ferrocarril conectó la capital estonia con la vecina San Petersburgo (Rusia). A partir de entonces, se transformaría en una zona industrial y, con el tiempo, ese terreno de casitas de madera –donde vivían los obreros– y fábricas ofrecería el escenario perfecto para alojar el distrito hípster de la ciudad. No falta un detalle: ni las galerías, ni las tiendas de diseño y productos orgánicos, ni los bazares de fin de semana, ni los bares que sirven frías cervezas artesanales. Tampoco las start-ups. En 2003 nació aquí Skype, la compañía que revolucionó las llamadas gratuitas por Internet y que en 2011 Microsoft compró por 8,500 millones de dólares. Los fundadores son el sueco Niklas Zennström y el danés Janus Friis, pero el software lo desarrollaron ingenieros estonios y la compañía todavía mantiene en Tallin una de sus principales oficinas. Skype forma parte del orgullo nacional. “Generó un gran cambio de mentalidad. Después de Skype, muchos

se animaron a estudiar carreras técnicas y lanzarse a emprender”, relata Ragnar Sass. Él fundó en 2007 United Dogs and Cats, un facebook para perros y gatos. La historia de su hundimiento salió en las noticias. “Fue uno de los primeros fracasos públicos de un emprendedor”. Después probó suerte con Pipedrive, una compañía que comercializa un software de gestión de ventas para pequeñas y medianas empresas. A la segunda triunfó. Y ahora, a sus 42 años, divide su tiempo entre aeropuertos y Lift99, un espacio de coworking que fundó en 2016. “Hay que crear tejido y ayudar a que haya más empresas de éxito. Europa del Este es muy distinta a Silicon Valley, pero tenemos algo en común: un gran sistema educativo del que salen profesionales técnicos muy preparados”. Mientras Sass se extiende sobre el presente y futuro del ecosistema emprendedor estonio, a su lado dormita su perro Riki. De fondo, una martilleante banda sonora: ya empezaron las obras para ampliar este espacio de grandes ventanales y salas diseñadas para seducir a su cosmopolita comunidad. Y a Instagram. Todas las fotogénicas estancias están bautizadas en honor a personajes de fama internacional (y con esta premisa, los estonios quedaban descartados: hagan el ejercicio, busquen un futbolista, director de cine, empresario o celebridad oriundo del país báltico) con alguna, por leve que sea, relación con el país: el periodista británico Edward Lucas, que fue el primer residente virtual de Estonia; Ernest Hemingway, que una vez dijo “ninguna dársena para yates está completa sin, al menos, dos estonios”; Chaikovski, porque el compositor ruso tuvo una casa de veraneo en Estonia, o Rodriguez, el cantante protagonista del oscarizado documental Searching for Sugar Man, que en una de sus canciones menciona a un arcángel estonio. A Barack Obama, que confesó: “Tendría que haber llamado a los estonios cuando montamos nuestra web sanitaria”, le reservaron un pequeño cubículo destinado a hablar por teléfono. “Ahora viajo por todos los continentes y muchas veces ya directamente saludo diciendo ‘hola, soy del país de Skype’”, relata Sass. “Espero que, dentro de poco, también podamos decir que somos del país de Taxify [un Uber local] o de cualquier otra empresa. Estonia está encontrando su lugar en el mundo”.

Skype nació en Estonia en 2003. Arriba, restaurante en el barrio hípster de Kalamaja.

134


135


PSICOLOGÍA

La ciudad impide frenar y es mejor no engañarse: fisiológicamente, el cuerpo humano se siente más en sintonía rodeado de árboles que aferrado a un teléfono celular. Somos animales. El bosque nos espera.

Texto: MARTA REBÓN

Fuera del asfalto, el ritmo cardiaco se calma, la presión sanguínea disminuye, la percepción se ensancha. Aunque nuestra conciencia está cada vez más moldeada por la tecnología y la conectividad permanente, fisiológicamente nos adaptamos mejor al medio natural. Por ejemplo, el físico estadounidense Richard Taylor constató que el patrón de movimiento de la retina cuando analiza una escena es de 136

tipo fractal. Los fractales –objetos geométricos aparentemente irregulares que se forman a partir de la repetición de una estructura simple a diferentes escalas– están presentes en muchos elementos de la naturaleza, como en los copos de nieve o en los helechos. Por eso, al observar las ramas de un árbol o las olas del mar se produce un efecto calmante. La predisposición de nuestro cerebro a sentirse en sintonía en ese entorno obedece a la huella evolutiva. Hace dos décadas que se acumulan los estudios científicos sobre los efectos que la interacción con la naturaleza tiene en nuestra salud mental y psíquica.

Imágenes: cortesía

L

os que viven en las ciudades lo saben: su ritmo es un desafío constante. En el frenesí urbano perdemos las riendas de los días. Para el naturalista estadounidense Joseph Wood Krutch, la imagen que mejor ilustraba la sociedad moderna era la de un coche a toda velocidad: no puedes pensar en nada, te limitas a mantener el “monstruo” bajo control. Por si fuera poco, dentro de 20 años, dos terceras partes de la población mundial vivirán en ciudades. El problema que se nos plantea ya no es cómo mantener el ritmo cotidiano de la urbe, sino de qué manera combatir la fatiga mental en un entorno que nos sobreestimula y nos impide poner el contador en cero. Muchas veces, cuando cerramos los ojos en busca de una evasión momentánea, viajamos mentalmente a un bosque, a un lago, a un valle. Y no es casual que nos transportemos allí para recuperar el sosiego.


¿Cuántos árboles por habitante hacen falta en las ciudades?

Fuera del asfalto, el ritmo cardiaco se calma, la presión sanguínea disminuye, la percepción se ensancha. Aunque nuestra conciencia está cada vez más moldeada por

Las actividades humanas acaban cada año con 15 mil millones de árboles. El número de árboles del planeta se ha reducido en un 46%. Al mismo tiempo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que el 92% de la población mundial está expuesta a niveles peligrosos de contaminación del aire. El desafío de la salud medioambiental y humana en el seno de las ciudades desde hace décadas está encima de la mesa. Y su urgencia es cada vez mayor. Los árboles urbanos juegan un importante papel en la mitigación de algunos de estos impactos. Y por ello, los parámetros de arbolado y espacio verde urbano son ineludibles en la planificación urbana actual. La OMS asegura que se necesita, al menos, un árbol por cada tres habitantes para respirar un mejor aire en las ciudades y un mínimo de entre 10 y 15 metros cuadrados de zona verde por habitante. Un estudio de la ciudad de Toronto (Canadá) reveló que el mero hecho de tener 10 árboles más en una manzana de la ciudad mejoraba la percepción de la salud de sus habitantes. Y lo hacía de un modo comparable a un aumento de 10 mil dólares en los ingresos personales, o a sentirse siete años más joven. La flora de las ciudades actúa c o m o u n e x c e l e n t e f i l t ro p a r a contaminantes urbanos y partículas

finas. Absorben el dióxido de carbono, principal causante del calentamiento global, a la vez que liberan oxígeno. Un árbol grande puede absorber hasta 150 kilos de CO2 al año. También reducen la contaminación acústica, que queda atenuada por los follajes, aumentan la biodiversidad urbana, contribuyen a la regulación térmica (pueden ayudar a enfriar el aire entre dos y ocho grados), con lo que pueden llegar a reducir en verano la necesidad de aire acondicionado en un 30% y las facturas de calefacción en invierno entre un 20% y 50%. Los árboles de las urbes regulan el flujo del agua y desempeñan un papel clave en la prevención de inundaciones y en la reducción de riesgos de desastres naturales. Un perennifolio o árbol maduro de hoja verde permanente, por ejemplo, puede interceptar más de 15 mil litros de agua al año. Varios estudios afirman que vivir cerca de espacios verdes urbanos puede mejorar la salud física y mental y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) señala que ayudan a revalorizar el área, ayudando a conseguir un rédito de hasta un 20% añadido. Si bien las ciudades cubren solo un 3% de la superficie terrestre del planeta, generan tres cuartas partes de las emisiones de carbono y consumen dos terceras partes de la energía generada a nivel global. Todo indica que es hora de regenerar los ecosistemas urbanos.

la tecnología y la conectividad permanente, fisiológicamente nos adaptamos mejor al medio natural Coincide con la alerta creciente ante los indicadores que evidencian el reverso nocivo de nuestra forma de vida: sobrepeso, trastorno de déficit de atención, depresión y estrés. En Japón, durante la burbuja financiera de los 80, para tratar el síndrome de desgaste profesional, se inició la práctica del shinrin yoku o baño forestal. Se trata de realizar actividades (largos paseos, ejercicios de respiración, contemplación, etc.) en bosques –preferiblemente con una alta densidad de árboles grandes y longevos– y con una duración de entre dos horas a tres días. La Agencia Forestal del país asiático diseñó circuitos terapéuticos en 62 parques a los que acuden hasta cinco millones de nipones al año. 137


Los experimentos indican que después de un baño forestal, descienden los niveles de cortisol (hormona que se libera en situaciones de estrés) y el ritmo cardiaco, mientras que se incrementan las células NK (importantes componentes del sistema inmune) y la actividad del sistema nervioso parasimpático (síntoma de un estado de mayor relajación). Con la inhalación de sustancias volátiles antimicrobianas llamadas fitoncidas, que son aceites naturales que segregan las plantas de los árboles, se fortalecen nuestras defensas. Además, los efectos de un baño forestal perduran en el tiempo, incluso se pueden notar un mes después. ¿Existe una terapia con menos efectos secundarios, más económica y con resultados positivos tan inmediatos? Los finlandeses también han invertido dinero público en averiguar cuáles son los efectos de la naturaleza sobre el estado de ánimo. El Instituto Nacional de Recursos de Finlandia determinó incluso una dosis mínima necesaria de exposición natural para sortear la depresión y el decaimiento: cinco horas al mes en un bosque o en un parque de más de cinco hectáreas. La ciencia parece dar la razón a Henry David Thoreau, uno de los más famosos defensores del poder inspirador de la naturaleza salvaje en el hombre. En 1845, este filósofo esta138

dounidense decidió vivir algo más de dos años en una pequeña cabaña construida con sus propias manos a orillas del lago Walden (Massachusetts). “En la profundidad del bosque, completamente solos, mientras el viento sacude la nieve de los árboles y dejamos atrás los últimos rastros humanos, nuestras reflexiones adquieren una riqueza y variedad muy superiores a las que ostentan cuando estamos inmersos en la vida de las ciudades”, escribió. Y Thoreau no fue el único: el filósofo y matemático austriaco Ludwig Wittgenstein vivió junto al fiordo de Sogn, el compositor noruego Edvard Grieg en el lago Nordås (ambos lugares ubicados en Noruega) y el poeta británico Dylan Thomas en el estuario del río Taff (Reino Unido). Y tú, ¿te has preguntado cuándo fue la última vez que hundiste las manos en la tierra, en el agua fría de un riachuelo o te perdiste por un sendero verde?


139


COACHING

Texto: NOHEMÍ GONZÁLEZ MONZALVO

Había una vez una pareja feliz. Ella era amable, cariñosa; él era atento, protector. Y aconteció que, mientras la vida seguía su curso, ella se transformaba lentamente en una bruja resentida y amargada; él, en una bestia hostil e indiferente... ¿Cómo ocurrió todo aquello?

D

urante casi 30 años, la psicóloga mexicana Martha Alicia Chávez (Guadalajara, Jalisco 12 de abril de 1958), autora del best seller Tu hijo, tu espejo, dedicó su carrera a la conducta infantil. Decenas de familias acudieron a su consultorio en busca de una solución a los problemas de los niños, sin advertir que el daño emocional o psicológico que los afectaba muchas veces provenía de un desasosiego provocado por una mala relación de pareja entre sus padres. Sin generalizar, dice la autora, pero el deterioro amoroso de una pareja (la mayoría de las veces tratándose de los padres de los niños) era un “demonio” que constantemente aparecía en sus terapias.

140

“A menudo las malas conductas de hombres y mujeres deterioran una relación y ese deterioro se convierte en un malestar familiar”, señala en entrevista con Revista Interjet. Así que al detectar esta constante, Chávez decidió ahora enfocarse en analizar las causas que estropean a una pareja. De ese interés surgió el libro Cómo una mujer se convierte en bruja y un hombre en bestia, publicado recientemente por Grijalbo, el cual visibiliza las conductas erráticas que afectan al amor.

Fotos: Shutterstock

Una especialista lo detalla.


141


El libro expone en “pantalla gigante” las malas conductas que hombres y mujeres adoptan cuando están en una pareja, “con el fin de que los lectores tomen conciencia, reflexionen y corrijan las acciones que muchas veces destruyen su relación, y se fortalezcan”, explica Martha Alicia. Todo cuenta Pero, como el título de la obra señala, ¿en qué momento una mujer enamorada se convierte en bruja y un hombre amoroso en bestia? Aunque no hay un momento específico, la historia de vida de cada miembro de la pareja, para bien y para mal, afecta la relación. Cuando hay circunstancias del pasado no resueltas, estas suelen permear la convivencia con sus actuales e incluso sus futuras parejas. La psicóloga considera que con el paso del tiempo las mujeres suelen convertirse en personas resentidas, hostiles y quejumbrosas. “En esa etapa, ellas empiezan a decir frases que restan masculinidad a su pareja: ‘eres poco hombre’, ‘te faltan pantalones’, ‘eres un bueno para nada’. Muchas de estas mujeres comparan financieramente a su pareja con otros hombres, los humillan y los lastiman fuertemente. Entonces, ¿por qué esperar que ellos actúen amorosamente si hemos afectado su autoestima? Cuando te diriges a un hombre de esa manera le estás haciendo un daño casi irreversible, que no se borra con un perdón”. Por su parte, un hombre lastima a una mujer cuando la descalifica, se burla de ella o no la valora. “Como mujeres, una de nuestras necesidades más importantes es sentirnos valoradas; para nosotras es muy importante cuando le entregamos nuestros ‘tesoros’ a nuestra pareja (que puede ser un obsequio, las labores del hogar, el cuidado de los hijos, una cena especial y hasta un simple consejo), pero si él en vez de mostrarse agradecido los rechaza, termina por ofendernos. Entonces, nosotras recogemos nuestros ‘tesoros’, los metemos en el corazón, cerramos con llave y el hombre no los vuelve a ver jamás”, explica Chávez. La también autora de Hijos tiranos dice que una relación amorosa saludable representa una oportunidad para alcanzar el autoconocimiento y el crecimiento personal, pero si es nociva no nos permite vernos a nosotros mismos y nos imposibilita para asumir responsabilidades. 142

Reflexión en pareja La relación de pareja es una intensa experiencia de vida; puede ser una fuente de seguridad, compañía y gozo, o de sufrimiento y amargura. En ella se manifiestan en su máxima expresión los demonios y los ángeles que cada uno lleva dentro. Cómo una mujer se convierte en bruja y un hombre en bestia es un espejo de las principales actitudes que podemos tomar y que destruyen la relación, como, por ejemplo, la soberbia que termina por anular al otro; la infidelidad que carcome la base de la confianza; el control y la violencia que aniquilan al amor, entre muchas otras que la autora nos invita a explorar. A lo largo de esta enriquecedora reflexión nos ofrece una descripción de las distintas tipologías de las parejas, tomando como base casos de su práctica profesional y nos enseña las posibilidades, las nuevas conductas que podemos adoptar para romper con los patrones de destrucción y reconstruir la relación... si así lo deseamos.

¿Feliz o miserable? Es tu decisión El origen de las actitudes nocivas radica en el bagaje personal de conflictos no resueltos (experiencias traumáticas y necesidades insatisfechas), afirma Martha Alicia Chávez. “Todo ese background suele influir en nuestras relaciones amorosas porque las personas, como individuos, no estamos acostumbrados a trabajar con nuestra propia historia, sino que llegamos a lo nuevo así, sin sanar las heridas del pasado”. Entonces, todos los factores, negativos y positivos, se mezclan e influyen en una relación de pareja. “Absolutamente nadie tiene todo resuelto en la vida, la diferencia es lo que hace cada quién para ser más feliz o más miserable en una relación”. Así que tanto hombres y mujeres tienen la responsabilidad de evitar que su relación de pareja se deteriore. “Para ser felices, primero hay que superar los problemas de manera individual; es decir, que cada quien trabaje consigo mismo. Posteriormente, en la medida en que seamos personas sanas, completas y conozcamos nuestras sombras y virtudes, tendremos mayores posibilidades de estar bien en cualquier relación, sea laboral, familiar o amorosa”, dice la experta.


NUESTRO MEJOR PLAYLIST. RELÁJATE COMO LAS LEYENDAS. El escenario está listo. Lujo de cinco estrellas, cocina de clase mundial, entretenimiento en vivo y nuestro servicio insignia de rock star. El paraíso nunca volverá a sonar igual.

* #madeformusic 0 1 8 0 0 272 02 1 6 H R HALLINC LUS I V E .C OM *Resort Credit se basa en una estancia consecutiva a partir de tres noches de reservación por habitación. Aplican restricciones.

143


“Si ya no estás feliz con tu pareja, tienes que detenerte. Y no hablo de que debas estar en un estado eterno de euforia y perfección, sino de saber vivir con todos los bemoles e incomodidades de la vida, y aun así sentirte contento con tu relación” Ella te escucha

Culturalmente arrastramos la idea del amor como si se tratara de un cuento de hadas, un mito que influye fuertemente en las relaciones amorosas y nos orilla a crear expectativas de fantasía, explica Martha Alicia. Luego, “al descubrir que tu media naranja no es el príncipe ni la princesa que creíste haber encontrado, sino un ser humano como todos (con defectos y virtudes), se experimenta cierta desilusión; esa sensación es resultado de la mala educación que recibimos desde la infancia sobre las relaciones de pareja. Sin embargo, sólo en la medida de que las personas nos conozcamos mejor y seamos responsables de nosotros mismos, tendremos mayores posibilidades de ser felices”. La autora de Cómo una mujer se convierte en bruja y un hombre en bestia considera que las sombras, los fantasmas y las necesidades insatisfechas surgen en cualquier momento en la pareja, “el problema es no asumir la responsabilidad de ello y esperar que otro las cargue, las resuelva o se convierta en el culpable”. Hora de detenerte

Para quienes lo deseen, Martha Alicia Chávez abre las puertas de su consultorio ubicado en Puerto Vallarta, Jalisco, donde tú y tu pareja pueden tomar una terapia de manera presencial o en línea, solicitándola en el sitio web marthaaliciachavez.com/ consultas o al correo electrónico info@marthaaliciachavez.com

144

Aunque es difícil determinar el momento en el que una relación amorosa se deteriora, existe una alerta que indica que es hora de hacer una pausa y tomar terapia. “Si ya no estás feliz con tu pareja, tienes que detenerte. Y no hablo de que debas estar en un estado eterno de euforia y perfección, sino de saber vivir con todos los bemoles e incomodidades de la vida, y aun así sentirte contento con tu relación. Si eso ya no ocurre, estás ante la principal alerta de que tienes que buscar ayuda profesional para resolver las cosas”. No obstante, la terapia en pareja no funciona si sólo uno de los dos quiere resolver la situación. “Muchas veces me encuentro con parejas en las que uno de ellos ya no está dispuesto a invertir más tiempo o dinero en algo que no quiere; entonces, ya no hay nada qué hacer. Y es que no se trata de mantenerse juntos por conveniencia, costumbre o miedo a la soledad, porque así nadie se sentirá feliz de estar con alguien”. Entonces, sí y sólo si los dos están dispuestos a cumplir con las tareas y hacer que las cosas funcionen nuevamente, las probabilidades de que esa relación se arregle y vuelva a caminar son elevadas.


145


SOCIEDAD

Texto: MARIANA FONTEBOA

Para adoptar un niño no hace falta sólo tener amor: hay que tener mucha información, buscarla, pedir ayuda. Hay que consultar a psicólogos, saber bien de dónde viene el niño, con cuántos años y qué tipo de familia es la que está adoptando. A continuación, dos casos de la vida real.

–Está embarazada, va a tener un bebé. –Mami, ¿yo también estuve en tu panza?–, vuelve a preguntar el pequeño. –No, Óscar, pero siempre estuviste en mi corazón. Esa es la respuesta que Maricarmen le da a su hijo cuando le pregunta cómo es que vino al mundo. 146

Su psicóloga le aconsejó que, aunque sea chico, Óscar debe entender la forma en que llegó a formar parte de su familia. “La adopción no es una cuestión de vergüenza para nosotros, ni queremos que sea un estigma para nuestro hijo, es la forma en que nos encontramos y formamos nuestra familia”, asegura la madre, mientras nos narra su experiencia. Óscar era, hasta hace unos meses, uno de los 1.6 millones de niños huérfanos que hay en México, de acuerdo con la Unicef, cifra que nos coloca como el segundo país con más niños sin hogar en América Latina.

Fotos: Shutterstock

C

uando Óscar, un niño de tres años, observa a una mujer embarazada, le pregunta a su mamá qué es lo que tiene en la panza.


¿Cuántos de esos menores viven en albergues o casas cuna del DIF (Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia)? La institución no lo sabe: hasta 2012 (año del que se tienen las últimas estadísticas) eran más de 30 mil niños y adolescentes. Los demás se encuentran en Instituciones de Asistencia Privada (IAP) como Hogar y Futuro (www. hogaryfuturo.org), la asociación civil donde Luis y Maricarmen adoptaron a Óscar. “El primer lugar a donde acudimos, después de investigar, fue al DIF. Nos dieron una plática sobre el tema de adopción y una lista con todos los requisitos. También nos sometieron a valoraciones psicológicas y socioeconómicas”, explica Luis. Para poder adoptar un menor, es necesario tomar ciertos cursos llamados “Escuela de Padres Adoptivos”, así como tramitar un documento denominado Certificado de Idoneidad, el cual es expedido por el DIF. Después de esto, la pareja queda en espera para saber si existe algún niño que pueda integrarse a su familia, lo que puede tardar desde unos cuantos meses hasta varios años. De acuerdo con la ley en México, cuando un niño queda huérfano de padre y madre lo primero que debe hacerse es buscar a la familia biológica: abuelos, tíos o hermanos o medios hermanos mayores de edad, principalmente, y si encuentran algún familiar que se pueda hacer cargo del menor no puede ser adoptado. Hasta que no agotan la búsqueda de esa familia, directa o indirecta, es imposible darle a otras personas la patria potestad de la criatura. Muchos de los niños que están en casas cuna del DIF están en esa situación. De hecho, si hay 200 menores en los albergues, sólo 60 o 70 están a completo cuidado del DIF, los demás sólo están bajo guarda y custodia por alguna situación ministerial. Tras algunos meses de espera “nos dimos cuenta que el DIF no iba a ser una buena opción porque los niños no tenían su situación legal resuelta”, explica el padre de Óscar. Después de esta experiencia y gracias a otra pareja que buscaba adoptar, conocieron a Mejores Familias (www.mejoresfamilias. com.mx), una asociación civil sin fines de lucro cuya misión es asesorar a las parejas que desean adoptar. Fue ahí en donde les dieron una lista con nombres de instituciones en donde podían realizar el trámite que buscaban. Entre todas ellas, Hogar y Futuro llamó su atención e iniciaron el proceso. A partir de ese momento, su “embarazo burocrático” duró 10 meses, en los

Requisitos para adoptar en nuestro país • Ser mayor de 25 años. • Que ambos miembros de la pareja estén de acuerdo en adoptar.

• Tener medios suficientes para proveer de lo necesario para la subsistencia y educación del adoptado. • Tener 17 años o más que el adoptado. • Gozar de buena salud física y mental. • Si el menor que se va a adoptar es mayor de 12 años, también se requiere de su consentimiento. • Contar con el Certificado de Idoneidad expedido por el DIF, con base en los estudios médico, psicológico, socioeconómico y de trabajo social de la pareja adoptante.

cuales, pasaron varios filtros, entre exámenes psicológicos, socioeconómicos y visitas a su domicilio por parte de una trabajadora social. “Cada curso, cada examen y cada etapa era una incertidumbre, porque no te dicen nada, hasta que por fin, un 10 de octubre nos dijeron que sí éramos viables y que había un niño para nosotros”, relata conmovida Maricarmen. Lo que siguió fue la convivencia con Óscar durante algunos meses hasta que por fin les dijeron que podían adoptarlo y que se iniciaría un proceso ante un juez. “Sentimos mucha emoción y muchos nervios. Cuando nos contaron del plan para hablar con Óscar, pensamos en todo. Nos imaginamos la primera noche juntos e ideamos lo necesario para recibirlo, estábamos preparados para todo. Menos para lo que sucedió”, cuenta Luis. Quiero mis zapatos La primera noche juntos no fue fácil. Luis y Maricarmen siguieron al pie de la letra las instrucciones de los cuidadores de Óscar y lo durmieron temprano, pero a las dos horas, el niño despertó y comenzó a llorar. “No podíamos calmarlo, decía que le pusiéramos los zapatos y caminaba a la puerta de la casa como si se quisiera ir”, describe la madre. “Le dije que lo cargaría como a un bebé y lo abracé por mucho tiempo, pero no dejaba de llorar y de pedir sus zapatos. Fue un momento de mucha angustia, pues al final de cuentas éramos unos desconocidos para él”. 147


Ese fue el comienzo de su vida de padres adoptivos. “Ha sido muy lindo el despertarnos y que él esté riendo, disfrutar de sus ocurrencias, pero ha sido un reto acoplarnos a nuestro nuevo rol de padres. Aunque te digan cómo será y te adviertan de las cuestiones psicológicas a las que te vas a enfrentar, vivirlo es diferente”, asegura Luis. Al respecto, Frida Rodríguez Gándara, psicóloga especializada en terapia postadopción y líder de El hilo rojo. Un espacio para la adopción (una asociación que brinda ayuda y acompañamiento terapéutico a familias adoptivas y que puedes seguir en Facebook.com/ElHiloRojoAdopcion), asegura que es imprescindible que una vez que la pareja adopte, tenga un seguimiento profesional. “El trámite de adopción son los cursos, los requisitos, el papeleo, pero la verdadera adopción es todos los días y hay que trabajar mucho en ello”, explica. Y es que muchas veces, los niños que se encuentran en los albergues traen consigo historias de maltratos y abusos, lo que complica la convivencia en el hogar con sus nuevos padres, a pesar de que al inicio del proceso de adopción los adoptantes reciben informes sobre el estado emocional del pequeño. “No es un trabajo fácil, pero cuando se hace desde el corazón y honestamente, las cosas funcionan. Tan solo pensemos en esto: adoptamos a nuestra pareja y nuestra pareja a nosotros, adoptamos a nuestros amigos, a nuestras mascotas. Todos, de uno u otro modo, somos adoptados, nos conocemos por adopción”, apunta Frida Rodríguez. “En este sentido, lo más importante es que los papás entiendan que los niños no son defectuosos, ni que ellos son los buenos de la película por haber tomado la decisión de adoptar; para ser una familia hay que crecer juntos”.

“Le dije que lo cargaría como a un bebé y lo abracé por mucho tiempo, pero no dejaba de llorar y de pedir sus zapatos. Fue un momento de mucha angustia, pues al final de cuentas éramos unos desconocidos para él” Tal es la experiencia de Claudia y Horacio, que desde hace dos años y medio son los papás de Claudia, una menor de seis años que fue adoptada en Quinta Carmelita (www.laquinta.org.mx), una casa hogar en la Ciudad de México que se encarga de buscar familias a niños abandonados en la calle.

Cifras de la adopción en México • De acuerdo con cifras del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en México existen 879 casas hogar, distribuidas en todo el territorio nacional. • En los albergues, sólo el 15% son bebés y el 80% tiene entre cinco y 15 años. • 58.2% de las parejas que desean adoptar, prefieren niños de entre cuatro y nueve años. • Más del 70% de los niños huérfanos o en situación de abandono tienen dificultad para encontrar un hogar debido a que sus edades oscilan entre los siete y los 17 años.

148

Estos esposos son de las pocas parejas que recibieron apoyo psicológico cuando comenzaron la adopción. Ellos venían de un duelo por haber perdido un bebé y tras un largo periodo, infructuoso, de intentar embarazarse nuevamente. “Fue difícil y muy agotador, tuvimos muchísimos intentos y nunca sucedió nada, así que nos decidimos a probar con la adopción”, relata Claudia.


149


Sabías que... El DIF nacional concede Certificados de Idoneidad (el documento que indica si eres apto para la adopción de un niño o un grupo de niños de unas características concretas) a familias diversas, formadas por una sola persona, hombre o mujer; familias homoparentales, concubinatos, parejas heterosexuales con hijos propios o sin ellos, pues esta acreditación se otorga por un entorno familiar estable para el desarrollo de un menor.

“Tomamos algunos cursos muy especializados, aprendimos sobre sistemas emocionales y, al final, nuestra terapeuta nos sugirió abrir expedientes en diferentes DIF y casas cuna para que las probabilidades de encontrar a nuestro hijo fueran mayores y el proceso fuera más rápido”, relata la mujer.

La especialista en terapia postadopción explica que la adaptación es un proceso que puede tardar hasta año y medio, pues ambas partes tienen que acostumbrarse y por ello es tan importante la ayuda psicológica en todos los miembros de la familia.

Fue en Quinta Carmelita en donde les dieron la noticia de que había una menor para ellos. “Nos entregaron toda la documentación de la pequeña con su historial clínico, emocional y legal, todas sus características, nosotros lo valoramos y decidimos que estábamos conformes con lo que sabíamos que íbamos a vivir”, asegura.

Claudia, Horacio y su hija, cuentan con un grupo de apoyo conformado por otros papás adoptivos y una especialista, y se reúnen una vez al mes para contar sus experiencias, anécdotas y consejos para superar cada etapa. No es un servicio con el que cuenten comúnmente las casas hogar, sin embargo Quinta Carmelita lo integró en su modelo para hacer mucho más llevadero el camino hacia la integración de la familia adoptiva.

Su caso, aunque de éxito, fue un poco más complicado que el de Óscar. Claudia fue adoptada pocos días antes de cumplir cuatro años de edad, por lo que entendía bien su situación y se valía de berrinches y rabietas para hacer pasar un mal rato a su nueva familia: se iba con desconocidos en las fiestas, les decía a Claudia y Horacio que ellos no eran sus padres y tendía a ignorarlos en fechas importantes como Navidad. “Lloré mucho al principio”, dice la madre. “Es más complicado en niños mayores porque para ellos es como arrancarlos del lugar en donde se sentían seguros para irse a una casa donde no conocen a nadie, y con dos personas a las que de pronto tienen que llamar papá y mamá”. 150

“Se necesita mucha resistencia, mucha paciencia y realmente mucho amor porque también te pone a prueba como pareja”, asegura Claudia. “¿Te arrepientes?”, le pregunto. “No, para nada. Y lo volvería a hacer. Siempre le digo a Claudia que su papá y yo íbamos tocando de puerta en puerta y no la encontrábamos hasta que llegamos a Quinta Carmelita; ahí la hallamos porque era nuestra hija. Para mí no es coincidencia que nos llamemos igual, es mágico, porque además ella tiene la misma edad que tendría el bebé que perdí. Estábamos listos unos para otros”.

Algunos de los nombres de las personas que generosamente brindaron su testimonio para la realización de este artículo pudieron ser modificados para proteger su identidad y la de sus familias.


151


MISCELÁNEA

El lugar más codiciado En Hong Kong, uno de los sitios más densamente poblados de la Tierra, es un lujo tener dónde estacionar el automóvil. Así quedó constatado en un edificio de apartamentos de alto nivel ubicado en el área de Ho Man Tin, en el distrito de Kowloon, donde un espacio de estacionamiento –de apenas 5 x 2.5 metros– se vendió en la friolera de 760 mil dólares. Como referencia, un departamento de 80 metros cuadrados en el mismo complejo tiene un valor de 12 millones de dólares. Dinosaurio nacional Un equipo conformado por paleontólogos mexicanos y alemanes anunció el descubrimiento del acantholipan gonzalezi, el primer dinosaurio acorazado encontrado en territorio nacional. Los científicos tardaron ocho años en demostrar que los restos –encontrados en el municipio de Ocampo, Coahuila– pertenecían a una especie nunca antes registrada por la ciencia. El acantholipan gonzalezi vivió hace 85 millones de años en territorio coahuilense, cuando este estado mexicano estuvo cubierto por el mar. Adolescente astronauta No son pocos los niños que sueñan con ser astronautas, pero la fantasía de Alyssa Carlson está por convertirse en realidad. La adolescente de 17 años originaria de Baton Rougue, Luisiana (Estados Unidos), ha asistido casi una veintena de veces a los campamentos espaciales de la NASA y la agencia podría contar con ella para convertirla en la primera humana en pisar Marte. Si todo va según los planes, Alyssa –para entonces de 32 años– llegaría al planeta rojo en 2033 y pasaría hasta 36 meses realizando experimentos científicos.

Epidemia de unicornios Los unicornios inflables son los protagonistas del verano y están en todas las publicaciones en redes sociales. Pero la Agencia de Guardacostas del Reino Unido ha alertado sobre el peligro que esta moda representa. Los servicios de rescate atienden cada día más de una decena de emergencias relacionadas con bañistas montados en unicornios inflables que acaban en alta mar y son incapaces de regresar a la orilla. Uno de los casos involucró a una mujer de edad avanzada que se alejó más de 400 metros de la costa, adentrándose en una de las rutas marítimas más concurridas del mundo, por lo que el rescate requirió de la ayuda de un helicóptero. 152

Imágenes: cortesía

Libros mortales Un grupo de investigadores de la Universidad del Sur de Dinamarca descubrió tres libros envenenados con arsénico que datan de los siglos XVI y XVII. El hallazgo ocurrió por casualidad, cuando los estudiosos analizaban con rayos X las portadas de los ejemplares. Se presume que los libros fueron cubiertos con el veneno para preservarlos de la acción destructora de los parásitos que devoran el papel y no para cometer el asesinato perfecto al estilo del italiano Umberto Eco en su famosa novela El nombre de la rosa.


EFECTO PIGMALIÓN

Texto: OREJA DE PERRO

S

uena el despertador. Bañarse. Abordar el transporte público. Trabajar, trabajar, trabajar. Comer a las carreras o, de plano, sin abandonar el escritorio. Trabajar, trabajar, trabajar. Abordar el transporte público. Dormir. Repetir.

En México les decimos “Godínez”; en la cultura japonesa se les conoce como salaryman. Se trata de una tribu urbana conformada por ejecutivos de bajo rango que padecen largas jornadas de trabajo, poco descanso, mucho estrés y un exceso de horas extra para tratar de llevar a casa un cheque más robusto al finalizar el mes. Estos hombres –el término es exclusivamente masculino, para las mujeres se utiliza office-lady– dejan la vida en la oficina, a veces de forma literal. _

El término karoshi ha dado la vuelta al mundo por la rudeza de su significado: muerte por exceso de trabajo. ¿Es esto posible? ¿Morir por trabajar demasiado? Podría parecer una exageración, pero el Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar japonés lo cataloga como un problema de salud pública creciente _ y alarmante. Las cifras de karoshi en el país asiático se cuentan por miles cada año. El estrés excesivo puede provocar insuficiencias cardíacas o accidentes cerebrovasculares, pero en muchos casos, la muerte llega por mano propia a causa de la depresión y el alcoholismo inherentes al estilo de vida de estos samuráis corporativos. El parlamento nipón aprobó a principios de julio una reforma a la ley laboral que pone un límite de 100 horas extras mensuales, por encima de las 40 horas semanales de trabajo normal. Las largas jornadas provocan –ade_ más de los casos de karoshi– que las parejas prefieran no tener hijos, por lo que la tasa de natalidad ha caído al nivel más bajo en la historia de Japón. Con el declive de su población crecen los desafíos demográficos: la escasez de una fuerza laboral joven, mayores costos de bienestar en la tercera edad y otro fenómeno social conocido como hikikomori, una generación sándwich aislada por la tecnología y la falta de atención parental que también representa un grupo muy vulnerable ante el suicidio. El aclamado chef Anthony Bourdain examinó estos fenómenos sociales en su serie televisiva Parts Unknown. En 2013 publicó en su blog que si tuviera que escoger una ciudad para vivir el resto de su vida, escogería Tokio en un segundo. Lamentablemente, esa visión no se convirtió en realidad. Bourdain

se suicidó a los 61 años en el hotel francés donde se hospedaba durante las grabaciones de un nuevo episodio para su programa en CNN. Tras conocer la noticia, el mundo entero se preguntó cómo un hombre tan exitoso, admirado y con un estilo de vida aparentemente extraordinario decidió ponerle punto final a su existencia. ¿Qué podría tener en común con los salaryman y la monotonía corporativa de la que son presas? La actriz Rose McGowan, amiga cercana del cocinero y escritor neoyorquino, resumió la respuesta en una sola frase: Bourdain pertenecía a la generación de “el hombre fuerte no pide ayuda”. Los samuráis –desde los periodos más antiguos de su historia– optaban por el seppuku o harakiri, un suicidio ritual para evitar caer en manos del enemigo y preservar su honor. Esa filosofía sigue latente en el Japón actual, evidenciada por la escasez de psiquiatras y psicólogos clínicos en el país. Los japoneses prefieren cometer un “suicidio honorable” antes que hablar de sus problemas. Las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que casi 800 mil personas comenten suicidio cada año. Las enfermedades mentales como la ansiedad, la depresión y la bipolaridad no distinguen culturas ni estratos sociales. Es urgente que aprendamos a quitarnos la armadura, porque a veces hablar duele, pero callar mata.

153


AQUEL AYER

Cortesía

RAMÓN DE FLÓREZ*

El cine mexicano y dos de sus bellezas

U

na de las pocas cosas buenas que tiene nuestra televisión es la transmisión de películas antiguas pertenecientes a la llamada Época de Oro del cine nacional. Por ello muchos jóvenes, adultos, personas de la tercera edad y otras mayores como yo (nos dicen con ternura piadosa aquello de “qué bien te ves”), nos actualizamos sobre un tiempo en que el cine difundía la imagen de mujeres bellísimas, historias y costumbres, maneras de hablar, paisajes de nuestra encantadora capital, modas copiadas de París, coches que eran el último grito, etc. Particularmente disfruto los sábados y domingos de películas que vi en su tiempo y que ahora la tele me las recuerda. Pero lo curioso es que hay muchos jóvenes que, avasallados por la inteligencia artificial, ven ese cine aparentemente trasnochado y se interesan por esa época que disfrutaron sus padres, sus abuelos y hasta sus bisabuelos. De esto puedo dar testimonio ya que, contrariamente a lo que pensaba, también esta columna en Revista Interjet gusta a jóvenes que me escriben con frecuencia para preguntarme cosas sobre un pasado del que hablan sus mayores en casa y que se hace presente en cierta forma gracias a las películas y sus protagonistas que salen en la pantalla chica. Uno de los temas favoritos es el amor, que tenía manifestaciones diferentes a las de hoy, así como el erotismo que, a pesar de la moral de costumbres de entonces que trataba de enmascararlo, era mucho más sugerente y excitante que el de ahora. Y al hablar de estos temas muchos piensan que las actrices de aquel ayer, con su belleza y sensualidad natural, eran encantadoras y más auténticas que las de la actualidad, cuyos atributos son muchas veces visiblemente artificiales, a pesar a los adelantos de la cirugía plástica. Las “ayudaditas” en el rostro, los pechos y el derrière, propiciadas por el bisturí, no logran convencer enteramente a los muchachos avezados y exigentes. Y hablando de bellezas “naturales” del cine mexicano me vienen a la mente dos actrices de mi generación que admiré y que conocí. Rosita Arenas, hija del estupendo actor español de carácter Miguel Arenas, fue una de las muchachas más bonitas y distinguidas no sólo de nuestro cine sino también de la sociedad mexicana, conservadora y pudiente que la nombró “Reina de la Primavera”. Era una chica que, a diferencia de otras estrellas de la Época de Oro, se vestía muy bien y con naturalidad; solía usar durante el día faldas plisadas, en ocasiones con telas de tipo escocés, combinándolas con blusas de seda y suéteres clásicos, esos de Coco Chanel que siguen siendo considerados de muy buen gusto y que no pasan de moda. Se maquillaba poco y su sonrisa, sumada a sus finos ademanes, era la de una señorita guapa, atractiva y de linaje, más que la de una artista glamorosa y cachonda.

Dentro del cine y fuera de él, Rosa era el prototipo de esa “falsa ingenua” que tanto nos atrae a los hombres. Su mirada era de muchacha coqueta con clase, su sonrisa franca y graciosa, sus ademanes de niña bien, portaba en sus largos dedos uno o dos anillos buenos pero pequeños. En ocasiones en que el clima lo permitía se vestía solamente con su blusa de seda natural, a la cual le faltaba un botón por abrochar a la altura del corpiño lo que permitía, si se inclinaba un poco, que se viera parte del encaje de un fino brasier blanco que cubría un busto de mediano tamaño que se antojaba precioso. Así la recuerdo, con sus accesorios compuestos por un cinturón de cuero, bolsa de cocodrilo, cadenas y esclavas de oro con centenarios y medallas de la Virgen de Guadalupe y la de Zapopan colgadas de su brazo derecho. Los galanes copetudos, engominados y rotos de vecindad no le interesaban a Rosita, a quien le sobraban enamorados de lujo. Le gustaban los hombres bien parecidos, de buenas maneras y costumbres respetuosas, poseedores de apellidos elegantes, o hijos influyentes de magnates pudientes y ricos de la industria y la política. En el cine al que pertenecía y también en la sociedad, participó de manera activa en esa juventud mexicana dorada y pujante. En ambos círculos, Rosa Arenas destacó y dejó una huella imborrable. Recientemente enviudó del amigo y socialité René Parlange, después de muchos años de felicidad en común.

*Su experiencia en medios electrónicos e impresos incluye apariciones como analista político en Televisa y TV Azteca, y artículos de opinión en el diario Ovaciones. Pero nada se compara con su conocimiento de la sociedad mexicana e internacional, de la cual formó parte y vio de cerca en su restaurante Villa Fontana, famoso entre los famosos a mediados del siglo XX en la capital de nuestro país.

154


A Elsa Aguirre la conocí un mediodía inolvidable de fines de diciembre de 1953 en que la actriz llegó a mi recién abierto restaurante Villa Fontana, en compañía de su hermana Alma Rosa y de mi amigo el productor de cine Lalo Quevedo. A instancias de este último me senté en la mesa al lado de la mujer considerada como una de las actrices más bellas del universo del cine. A pesar de mi supuesta desenvoltura me quedé casi mudo al estar al lado de una actriz de la cual no me perdía una sola de sus películas desde mis 15 años, ¡vaya esplendor de mujer!

teléfono con frecuencia e inclusive le llevé a su casa de la Avenida de las Palmas una serenata con los violines de Villa Fontana, con todo y dos pianos de cola asentados en la acera. Un día, Elsa me invitó a su bonita casa de Cuernavaca, platicamos un buen rato alrededor de la piscina y por primera vez le dije que estaba enamorado de ella. Me miró con sus ojos negros penetrantes, sonrió complaciente, pero no me dijo nada. Pasaron los años, muchos, ella siguió su vida privada, discreta y misteriosa en comparación con otras estrellas. Se casó, creo, dos veces con personas que no la supieron valorar, pero continuó triunfando en su carrera ascendente de actriz en la que sus mejores películas fueron dramas donde su mirada reflejaba una melancolía que la hacía más bella, más sensual y más profunda.

A partir de conocerla personalmente intenté, sin complejos, cortejarla. Era yo muy joven, soltero, y ella también. Le mandaba flores a su casa, algún cuadro que pensé le gustaría, la llamaba por

No la he vuelto a ver desde hace décadas, pero mi atracción por Elsa Aguirre sigue siendo enorme. Su recuerdo me persigue durante mis solitarios fines de semana en que la admiro viendo sus películas por televisión.

He sabido que ya mayor practicaba el yoga en toda su expresión tanto física como mental. Su refugio en la meditación trascendental la elevó a unos planos importantes que le hicieron superar la visión brumosa de un paraíso perdido y la pena del fallecimiento de su único hijo.

Feliz viaje, amigos de Interjet.

ramondeflorez@yahoo.com.mx

155


DE LO PERDIDO

Cortesía

LUIS LAGO*

D

Mudanza

esde hace días, mi casita se llenó de cajas de documentos: desde fotografías, hasta anotaciones en servilletas; desde viejas cartas de amor y postales de amigos, hasta estados de cuenta (se diría que deprimentes ambos, pero no: siempre el amor, aunque sea pasado, te permite decir como Neruda: “confieso que he vivido”); desde documentos de identidad ya caducados (metafísica pura), hasta listas de buenos propósitos, la mayoría ya instalados en el inexistente Limbo.

es más que una mudanza—, Sharpei me guiña un ojo, a sabiendas de que eso es lo que traigo en la cabeza. —Una revolución es demoler la casa y comenzar de nuevo. Pero ya no son tiempos de revoluciones. Son tiempos…

Las cajas llegaron porque mis padres se mudaron a un lugar pequeño y edénico. Decidieron “reducirse a la cuarta parte”, y parte de “sus” cosas eran, en realidad, de sus hijos. Y he aquí que me cayó el chahuiste, diría la abuela. En mi casa, el zigzag se ha vuelto una forma de andar para mi bella y para mí.

—Una casa no tiene que demolerse toda—, se pone docto Bienes Raíces; —se puede remodelar según las necesidades. Es más, Sharpei, puede “intervenirse”, para que se siga viendo lo original y se ajuste a las nuevas circunstancias. Eso te gusta, ¿no? Que el museo sea algo vivo; o que el nuevo inquilino de un edificio histórico tenga algo que se la refresque… La memoria, quiero decir.

Al llegar al bar nuestro de cada jueves, busco un hueco para pasar entre guapas que me ven con instinto de linebacker de los Raiders de Oakland, pero logro llegar a la mesa donde me esperan mis contertulios: el culto Sharpei Planchado, el bien aterrizado Bienes Raíces, el ludópata Cruz y el silencioso Mutis. —Todo está cambiando y ni siquiera ha tomado posesión el nuevo presidente—, dice Bienes Raíces.

—¿De evoluciones?—, lo interrumpe Cruz. —Suena trillado, pero sí.

—Me asombra tu sensatez, amigo mío. Es exacto: sin memoria estamos perdidos. Pero tampoco se puede vivir del pasado. La convivencia entre pasado, presente y futuro es la salud personal y social—, se yergue Sharpei.

—Otros creen que todo está igual—, complementa Cruz. — Pero, por lo que se ve y se siente, vienen tiempos movidos.

—¿A poco no se ven hermosas las intervenciones de edificios antiguos cuando les ponen pisos transparentes para destacar sus cimientos o sus sótanos, y sobre éstos se colocan nuevos muebles?—, pregunta Mutis.

Pensativo, caigo en cuenta de que no soy sólo yo: el país “está movido”. Según psicoanalistas, la angustia es el motor del cambio. Ponerle orden al caos habla de futuro. El acomodo de las cosas es resultado de una determinada lectura de la realidad. Qué tiramos, qué conservamos, dónde ponemos lo viejo y qué espacios le hacemos a lo nuevo.

—México necesita mostrar sus raíces y hasta sus cicatrices. Olvidarlas sería un suicidio. Y sobre eso, edificar lo nuevo. ¡Eso haré en mi casa! Voy a tirar lo que ya no sirve y acomodar lo que sí, sin quitarle sitio a los espacios para la vida cotidiana. Algún día tiraremos un muro para ampliar la cocina, pero eso lo irá dictando el ritmo de la vida y la felicidad…

Sacrificios, muchos; dolores, bastantes; esperanza, abundante. Y angustia, ese motor alimentado por energías renovables.

—¿La felicidad? Las casas no se diseñan sobre la felicidad—, se ríe Bienes Raíces.

—Con tanto cambio, se me hace que en Catar sí llegamos al quinto partido—, se entusiasma Cruz. —El “revulsivo” cunde.

—¡Ya perdió éste su breve sensatez!—, grita Sharpei. —¡Si de lo que se trata esto es de la felicidad!

—Odio esa palabra. Suena a vómito—, se molesta Sharpei. — De la misma raíz viene un vocablo más honorable: “revolución”, que

—¡Chale!—, gruñe Raíces. Bueno, al menos el quinto partido ya no es cosa sólo de angustia, sino de felicidad.

quepena@hotmail.com *Luis Lago nació en una tormenta, durante una tertulia literaria. Desde entonces se alimenta de libros, letras y lluvia. Hace periodismo cultural y de viajes en algunos medios nacionales y siempre está dispuesto a colgarse la mochila al hombro.

156


157


recuento de viajes

Tania Sierra

ARMANDO VEGA-GIL*

Campechano por un día

M

íralo: mientras el mundo se convulsiona, para bien o para mal, él está bien campechano”, decimos cuando alguien se la está pasando a gusto, ajeno al estrés de la vida inmediata, sin que los problemas colectivos o las angustias individuales mellen su estado ligero y cómodo, de reconciliación. No es que no le importen o les dé la espalda a las batallas del día a día, no es que abandone sus tareas para resolver los temas que a los demás nos ponen los pelos de punta, sólo los toma con calma, buen ánimo y sin ofuscarse, que ofuscado es la peor manera de arreglar lo arreglable... y lo que no... pues no. Estar bien campechano no es un reproche, es el reconocimiento a un estado de ánimo cool –diría un millennial– y que a los acelerados nos desespera. Bien, pues, el domingo 27 de octubre de 2001 yo estaba seguro de que no me subiría bien campechano a recoger mi premio como ganador del Certamen Nacional de Poesía en el marco de los XIX Juegos Florales Nacionales Universitarios de la Universidad Autónoma de Campeche. Un día antes me había quemado, gacho y por menso, al revisar el radiador de mi Gremlin 1972, carro que amaba yo porque había sido el último de mi papá, y que ya para entonces era un tambo de basura, incómodo y feo... salvo por la decoración tropical que le había hecho mi cuatacho el

artista Felipe Ehrenberg. Según yo, estaba checando la parrilla y al mover la tapa para “afianzarla”, la descoloqué y, ¡tómala, Borbón!, un chorro de agua hirviente y a presión me cayó en el antebrazo, dejándome una marca negro rojiza que me ardía hasta la médula. Como mi piel es de lagarto, se me levantó una ampolla delgadísima que con el paso de las horas drenó hasta pegarse a mi dermis-carne-viva. Aún así, llegar herido a uno de los momentos más significativos de mi vida, me tenía descolocado: al premio correspondía, en la misma intensidad, un castigo. Para aumentar el nerviosismo, al día siguiente, el lunes, yo comenzaba a dirigir el primer cortometraje de mi vida, usando como locación mi edificio, en el lejanísimo DF. Todo un reto. Así que, en lugar de estar platicando con el actor y cerrando el plan de rodaje con mi primer asistente... yo iba a estar en Campeche, a 1143 kilómetros de distancia, recibiendo un diploma trazado a mano sobre piel de cochino y una rosa de oro, más un chequecito que no me caía mal para pagar los fierros del rodaje. En Campeche, parecía que los vectores del destino apuntaban hacia un buen lugar: me encontraba en una de las ciudades más bellas de las que tuviera memoria, con un centro histórico antes amurallado, de casonas robustas y calles de piedra centenaria, sin cableado aéreo ni anuncios de cochinadas engordantes ensuciando el paisaje, con un malecón extenso, de cara a un mar suave. Y paseaba yo para calmar los nervios, sin tomar en cuenta el calorón de sol cayendo a plomo, y, claro, el sudor comenzó a inflar mi ampolla hasta que se volvió un doloroso globo aerostático. ¡Rayos! Necesitaba ir a un médico de ultra urgencia; pero no traía un peso de efectivo encima, que ese es mi estado natural. ¡Mi reino por un cajero automático! Con expresión de niño extraviado, rebotaba de una calle a otra, con la ampolla cada vez más cerca de reventar. Una patrulla se me acercó. Como era yo chilango, mal acostumbrado al acoso policiaco, pensé: “Me vieron cara de haber cometido un crimen y van a extorsionarme”, pero no, apenas expliqué mi penuria, muy amables, me subieron a la unidad y me llevaron a un cajero automático. ¿Neta? —Cuídese, joven —me dijo el oficial con lindo acento maya. El aire acondicionado del cajero me reconfortó, pero no me podía quedar allí hasta la hora de la premiación. Regresé a la calle y nada de consultorios particulares, más bien, a todos los que les preguntaba me decían lo mismo:

*El autor es miembro fundador de Botellita de Jerez, banda emblemática del rock mexicano contemporáneo. Ha ganado tres premios nacionales de literatura y ha publicado 31 libros entre crónica autobiográfica, novela, poesía y libros infantiles. Hace música para niños con su Ukulele Loco, conduce un programa de radio especializado en cine mexicano emergente y ha encontrado en la fotografía un nuevo medio para dar su opinión sobre la vida.

158


“No le dé vueltas, vaya a la clínica del centro de salud”. ¡¿A un hospital público, con sus colas interminables, enfermeras asesinas y doctores carniceros?! Y allí voy, a un centro de salud extrañamente limpio, fresco. Saqué mi ficha, angustiado, ¿cuántas horas debería permanecer allí? ¿Me daría tiempo para ir a recibir mi rosa de oro? A los cinco minutos, ¡neta, cinco!, me llamaron a consultorio. El doctor familiar no tenía cuchillo cebollero en mano, sino una sonrisa bien campechana. Me ponchó la ampolla, la desecó con cuidado quirúrgico y me mandó una pomada, poniéndome un vendaje removible por si las flays. A la salida, en la caja, me cobraron 20 pesos. ¿Neta?

azul alucinante, me paseé por la Puerta de Tierra y la Puerta de Mar, comí delicioso unos camarones en coco y salsa de habanero tatemado, lloré frente al golfo de México... y hasta le hice una llamada a mi productor:

Al salir de la clínica, me quedaba todavía un buen de tiempo, así que, ya con el sol oblicuo y el cielo de un

Esto relajó al publico y a la reina de los Juegos Florales. Risas campechanas en un segundo de paz y belleza, mientras, para bien y para mal, el mundo se convulsionaba.

—No te preocupes. Todo está planeado para dar mañana el primer claquetazo. Entré en estado de gracia. Así me fui a mi hotel, flotando, me puse un pantalón de lino y un saco new romantic para ir a la ceremonia en la que la reina de los Juegos Florales estaría de vestido imperial Sanborn’s look, rodeada de chambelanes con esmoquin y zapato de charol. Ante esta perspectiva, decidí ir de chanclas a la recepción, italianas pero chanclas, para ventilar las patas. Al llegar, las señoras de la alta sociedad miraban con escándalo mi desfachatez, cosa que se me resbaló, pues iba yo en paz, reconciliado con el mundo y sus cuitas. Diploma en mano, dirigí unas palabras al respetable: —Dirán ustedes, ¿por qué estas fachas para un acto tan solemne? Pues verán: decía mi abuelita que uno no es del lugar de donde nació, sino de donde lo tratan bien. Así que hoy vengo bien campechano.

@ArmandoVegaGil

Conoce nuestras propiedades en las zonas más exclusivas del Caribe Mexicano.

(998) 849 3028 (998) 146 5154 Centro Empresarial Nautilius, km 3.5 Blvd. Kukulcán. Z.H. Cancún, Q.Roo, México

www.eproperties.mx

159


MÁQUINAS

La mítica marca británica vinculada a la saga del agente 007está en una nueva película y, de momento, parece ir bien en taquilla. Tras seis años en números rojos, cerró el año pasado con un resultado positivo.

Y

160

la tendencia se mantuvo en el primer trimestre de 2018, en el que la compañía registró un incremento del 3% del beneficio operativo, hasta los 43.7 millones de libras esterlinas, y una facturación de 185.4 millones de libras. Las ventas –más de 5 mil unidades en 2017– fueron impulsadas sobre todo por sus modelos DB11 y Volante, los dos primeros de una serie de siete que el fabricante se ha puesto como meta en su llamado Second Century Plan, la estrategia que el consejero delegado de la firma, Andy Palmer, diseñó tras tomar los mandos del grupo en octubre de 2014.

procedente de Maserati, rezuma entusiasmo por el proyecto. “Hoy en la fábrica de Gaydon todo es producto nuevo. Sobre los pilares del grupo: coches deportivos, de lujo y hechos a mano, se comenzó con el DB11 (cupé y cabrio), salió el Vantage y ahora el DBS. El próximo modelo es el DBX, un SUV que nos va a cambiar la vida y nos dará mucho más volumen de venta dentro de una producción que nunca será masiva. Alguna marca de lujo lo ha hecho y ya no es lujo, es premium, y si sigue por ese camino acabará siendo generalista. No queremos hacer eso en Aston Martin”, enfatiza.

Palmer, nacido en 1963 en Stratford-upon-Avon –la cuna de William Shakespeare–, es un hombre de la industria que comenzó en Rover y desarrolló una larga carrera en Nissan, empresa que dejó para sustituir al alemán Ulrich Bez, que se retiró de Aston Martin con 70 años. Parecía entonces muy claro que la marca necesitaba un revulsivo y, por lo que se ve, Palmer se lo dio. “Hay una visión, un futuro, Palmer sabe dónde va y lo que quiere. Ha hecho una empresa nueva de 105 años”, explica Enrique Lorenzana, el flamante director de ventas para Europa. El ejecutivo español, que en mayo se incorporó a la firma

Aston Martin tiene un duro rival a batir que es Ferrari. El grupo italiano tiene una docena de modelos en venta, incluyendo alguna edición especial y los coches de carrera, los llamados hypercar. El fabricante británico también tiene en estos dos últimos segmentos al Zagato (edición limitada) y al Valkyrie, un producto desarrollado en colaboración con Red Bull Racing, un socio tecnológico de Aston Martin tanto para la Fórmula 1 como para esos proyectos paralelos de coches de carrera. La firma también pretende plantar cara con su DB11, su vehículo más pequeño, al popular modelo 911 de Porsche.


El flamante modelo DBX. Primera página: Lagonda Vision Concept.

Ponte a volar

Aston Martin crea su primer auto volador: el Volante Vision Concept, que ofrecerá una nueva alternativa de movilidad área de lujo con una velocidad máxima de hasta 400 km/hr.

Imágenes: cortesía de la marca

Creado en colaboración con Rolls-Royce y la Universidad de Cranfield (Reino Unido), aliados que sumaron sus recursos a la esencia futurista de un auto volador cuyo despegue y aterrizaje es vertical. La idea de transportarse a través de los aires en forma rápida, eficiente y libre de congestionamientos de tráfico será ya una realidad. Este mini avión tendrá una capacidad para transportar hasta tres pasajeros y será impulsado por tres hélices que no se perciben ya que, debido a su diseño, quedan cubiertas por el fuselaje. Otra de las grandes características de este modelo es el uso de energía eléctrica gracias a sus baterías que impulsan los tres motores de la unidad; de hecho, en el caso de distancias cortas, podrán usar el modo eléctrico en su totalidad sin necesidad de utilizar algún tipo de combustible, convirtiéndose así, además, en un vehículo eco-friendly.

Como el resto de la industria, el constructor británico no es ajeno a la tendencia a la electrificación del automóvil. Lorenzana aclara que estas unidades, a las que llaman vehículos cero emisiones, se desarrollarán bajo la marca Aston Martin Lagonda. Este último nombre pertenece a un emblema centenario que está dentro de Aston Martin. En el pasado Salón de Ginebra se presentó el Lagonda Vision Concept, un crossover 100% eléctrico cuya autonomía, según Aston Martin, será de 650 kilómetros. Las primeras unidades totalmente eléctricas del fabricante están previstas para 2019. 161


QUÉ HAY DE NUEVO

Las horas sentado en un avión son más cómodas con un cojín de viaje. Unas almohadillas que empezaron hace tiempo como un pequeño colchón inflable en forma de U alrededor del cuello y que se han modernizado por el bien de las cervicales de muchos viajeros.

Aeris Memory Foam Travel Pillow Es el cojín más tradicional: una almohada en forma de U que evita los molestos cabeceos. Hecho de material viscoelástico, se puede ajustar para que se adapte al cuello. Puede venir acompañado de un antifaz y tapones para los oídos.

Cabeau Evolution Cool

162

Ostrich Pillow Light Según la altura a la que se coloca, sirve para sujetar el cuello o apoyar la cabeza. Acolchado y rellenado de microfibra de poliestireno, además reduce los sonidos y puede funcionar como antifaz, una buena opción para quienes tienen el sueño ligero. Reversible y disponible en siete colores combinados con gris.

Imágenes: cortesía

Por su forma y altura, aporta una sujeción de 360 grados alrededor del cuello. Además, este modelo, creado por el exjugador de basquetbol David Sternlight (harto de viajar incómodo), está rodeado por una red que deja circular el aire y alivia el calor. Su interior está reforzado de su espuma de memoria de alta calidad que se adapta a cada persona.


AirComfy Travel Pillow Su forma fue diseñada para dar soporte tanto al cuello como a la zona lumbar; además, una cinta elástica posterior permite fijarlo al asiento. Desinflado mide 11.4 × 21.5 centímetros, tamaño ideal para la bolsa de mano. Grand Trunk Hooded Neck Pillow Parece un cojín de viaje clásico, pero incorpora una capucha de agradable tejido que ayuda a conciliar el sueño y es una gran alternativa al antifaz, aportando más intimidad. A la venta en cuatro colores: negro, rojo, azul y gris.

Infinity Pillow Se puede colocar de múltiples formas (en el cuello, las lumbares o ambas cosas a la vez). Hecha de fibra de bambú y poliéster, esta almohada equilibra suavidad con resistencia de apoyo. Pero no es pequeña y a veces esos centímetros de más son necesarios en la maleta.

Travelrest Ultimate Inflatable Pillow

Trtl Pillow Es discreto y ligero, sólo añade 140 gramos a la maleta. Diseñado por los ingenieros mecánicos Michael Corrigan y David Kellock, se enrolla como una bufanda y uno de sus extremos tiene un soporte interno de plástico que se adapta al cuello y sostiene la cabeza. La edad mínima para poder usarlo es de 14 años.

Ocupa muy poco espacio en la maleta de mano, aunque inflado (bastan unos pocos soplos) es grande. Está diseñado para mantener alineada la espalda: tiene forma de coma y se coloca desde el hombro hasta la cintura (cruzando o no el pecho). Existe una versión “de lujo” del producto que está forrada en terciopelo.

163


Nubecita Texto: VERÓNICA MAZA BUSTAMANTE Ilustración y diseño: CARLOTA OTERO

164


165


Conoce tus derechos al volar con Interjet en vuelos desde México 1. Ser informado sobre las tarifas y sus restricciones. Conocer el costo del boleto con desglose de todos los cargos, incluyendo impuestos, desde el primer momento. 2. Recibir información y publicidad exacta, veraz, comprobable y clara. 3. Las personas con discapacidad podrán transportar instrumentos inherentes a su condición, sin cargo adicional. 4. El pasajero mayor de edad, tiene derecho a transportar sin cargo alguno, a un Infante menor de 2 años, incluyendo una carriola, pero sin derecho a asiento y franquicia de equipaje. 5. Ser informado sobre cualquier cambio de itinerario a través de llamadas telefónicas, mensajes de texto o correo electrónico y a conocer tus opciones, para que en caso de ser necesario, tomes la alternativa más conveniente para ti. 6. Hacer uso de tus boletos de cada tramo de vuelo, de manera independiente. 7. A ser indemnizado en caso de demoras imputables a Interjet de acuerdo a sus Políticas de Compensación. Para mayor información visita www.interjet.com.mx, y consulta nuestras Políticas de Compensación. 8. A ser indemnizado en caso de cancelación del vuelo por causas imputables a la aerolínea, por lo que podrás recibir, a tu elección: a) La devolución del total del monto pagado o de la parte no realizada del viaje, b) Transporte en el siguiente vuelo disponible y servicios de comunicación, alimentos de conformidad con el tiempo de espera, así como hospedaje cuando se requiera pernocta; o c) Transporte en fecha posterior. En los casos de los incisos a) y c), te compensaremos, además, con el 25% del costo del boleto o de la parte del viaje no realizada 10. En caso de aterrizar en un lugar distinto al de destino, a ser trasportado hasta tu destino final por los medios de transporte más rápidos disponibles, a cuenta de la aerolínea. 11. Solicitar la devolución total del costo del boleto, en un plazo no mayor a 24 horas posteriores al pago. 12. Transportar sin costo, hasta 25 kilogramos de equipaje documentado, tanto en vuelos nacionales e internacionales, con excepción de vuelos desde y hacia los Estados Unidos de América y Canadá; y dos piezas de equipaje de mano que en su conjunto no excedan de 10 kilogramos y sus dimensiones no rebasen las mostradas a continuación:

EQUIPAJE DE MANO CHICO

55cm

25cm

EQUIPAJE DOCUMENTADO

25 Kg.

No exceda los 2.73 metros cúbicos

40cm

13. Contar con atención personalizada en cada una de las terminales con operación. 14. Transportar animales domésticos, previo pago de la tarifa preestablecida por la aerolínea, con la seguridad de que se transportará con trato humanitario. 15. A recibir los pagos por compensaciones, en un término no mayor a diez días naturales posteriores a tu reclamación, salvo las compensaciones de alimentos y hospedaje que deberán ser cubiertos inmediatamente después de la demora o cancelación del vuelo, por causas imputables a la aerolínea. 16. Recibir como límite de indemnización, en caso de destrucción o avería de equipaje de mano de hasta ochenta Unidades de Medida y Actualización, y a una indemnización, por pérdida o avería del equipaje documentado de ciento cincuenta Unidades de Medida y Actualización.

166


©Disney•PixarSlinky® Dog is a registered trademark of Poof-Slinky, Inc. and is used with permission. Jenga® Pokonobe Associates. All Rights Reserved. Tinkertoy® is a registered trademark of Hasbro, Inc. Used with permission. 2018©Hasbro, Inc. All Rights Reserved.

167


cualquier punto del รกrea

176 168


Servicio de Transporte /

Transport Service

LAS VEGAS

LOS ÁNGELES

MONTERREY

MAZATLÁN CANCÚN

LOS CABOS MÉRIDA PUERTO VALLARTA

GUADALAJARA

TLC/ CDMX VILLA HERMOSA

IXTAPA ZIHUATANEJO

COZUMEL

CHETUMAL

HUATULCO

Taxi Compartido Shuttle (Ground transportation)

Taxi Privado

Estacionamiento (Valet Parking)

177 169


Tabla de servicios y precios Servicio / Service

Del aeropuerto de / From airport to: Toluca / Santa Fe

Shuttle (Ground transportation)

Cancún

Cuernavaca

Morelos, Av. Domingo Diez No. 1880 A, Col. Maravillas, Cuernavaca, Morelos

$270

Cancún

Terminal ADO

$73 $180

Bacalar

Terminal ADO

Mahahual

Terminal ADO

Nuevo

Zona Metropolitana de Cancún, Zona hotelera y Riviera Maya

desde

$371

Cozumel

Zona hotelera

desde

$1,100

Zona Metropolitana de Guadalajara

desde

$180

Zona hotelera

desde

$645

Zona Metropolitana de Villahermosa

desde

$90

Zona Metropolitana de Monterrey

desde

$151

Zona Metropolitana D.F. y Edo. de México

desde

$135

Zona Metropolitana

desde

$995

Zona hotelera

desde

$1,945

Cozumel

Zona hotelera Cozumel

desde

$200

Cancún

Playa mujeres, zona hotelera, Puerto Juárez, Puerto Morelos, Playa del Carmen y Tulum

desde

$120

San José del Cabo, Cabo San Lucas, Zona Pacífica, Puerto los Cabos, y Corredor Turístico de San José

desde

$205

Zona hotelera

desde

$334

Puerto Vallarta Villahermosa Monterrey AICM (Cd. de México) San José del Cabo Las Vegas

San José del Cabo Puerto Vallarta Mazatlán

Zona hotelera Mazatlán

$200

Monterrey

Zona hotelera Monterrey

$170

Zona hotelera Zihuatanejo

$242

Zona hotelera

$225 $200

Zihuatanejo Huatulco Mérida

Zona hotelera Mérida

Las Vegas

Zona hotelera

desde

$399

Los Ángeles

Zona hotelera

desde

$624

Camino Real

Valet Parking

$195 primer día $105 segundo día en adelante

Central - Marriot

Valet Parking

$195 primer día $105 segundo día en adelante

IPARK

A cinco minutos del aeropuerto

$119

SAFE

A tres minutos del aeropuerto

$180 por día

AICM (Cd. de México)

Estacionamiento (Valet Parking)

Guadalajara Monterrey

Call Center 01 800 0066 466

170 178

$122 $220

Nuevo

Cancún

Guadalajara

Taxi Compartido

Tarifa / Rate (pesos)

Hacia y desde: / From and to:

Playa del Carmen Terminal ADO

Chetumal

Taxi Privado

Services and prices chart

por día

*Estos precios ya incluyen IVA


SERVICIO A BORDO / SERVICE ON BOARD CANAL CHANNEL

GÉNERO GENDER

3

Instrumental / Instrumental

4

Clásica / Classic

5

Audiovisions / Audiovisions

6

Décadas en español / Decades in Spanish

7

Décadas en inglés / Decades in English

8

Top Ten en español / Top Ten in Spanish

9

Top Ten en inglés / Top Ten in English

10

Grandes voces / Great voices

11

Infantil / Children

12

Regional / Regional

Espacio Interjet En vuelos con duración mayor a 2 horas y en aviones equipados con el servicio de audio, puedes disfrutar de los siguientes canales: Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Los aviones de Interjet son los únicos en Latinoamérica que cuentan con una cámara de televisión situada en la parte delantera del fuselaje. De esta manera, cuando esta cámara es activada por el comandante de la aeronave al momento del despegue o del aterrizaje, los pasajeros pueden disfrutar de la misma vista que tienen los pilotos desde la cabina de mando. Viaje ligero y coma saludable Interjet, empresa comprometida en fomentar estilos de vida saludables a través de la buena alimentación, la práctica del deporte y el desarrollo de una conciencia ecológica, une sus esfuerzos con Comercializadora PepsiCo México para ofrecer a nuestros pasajeros productos nuevos de la más alta calidad. • • •

Botana dulce para vuelos matutinos: barra Stila de Gamesa. Botana salada para vuelos vespertinos: productos de Sabritas en presentaciones mini (20 a 23 gr.). Bebidas en todos los vuelos (adicionales a los refrescos y agua natural que servimos normalmente): H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light y jugos de naranja, manzana y tomate de la marca Jumex.

Baño para damas Pensando siempre en la comodidad de sus pasajeros, Interjet es también la única aerolínea nacional que en todos sus aviones ha destinado un baño exclusivo para mujeres, cuya ubicación es señalada por las sobrecargos cuando se dan las indicaciones al inicio de cada vuelo.

Pase de abordar en línea Interjet te invita a que tu acceso al avión sea directo, y por lo tanto más rápido, y

Interjet Space On with duration of more than 2 hours and on aircrafts equipped with audio service, you will be able to enjoy the following channels: TV camera in take-offs and landings Interjet aircraft are the only in Latin America with a TV camera in the front of the fuselage. When the captain activates the camera at the moment of takeoff or landing, the passengers can enjoy the same view the pilots have from the cabin.

Travel light and eat healthy Interjet is a company committed to encourage a healthy lifestyle through good nutrition, sports practice and the development of an ecological conscience. We join efforts with PepsiCo Mexico to offer our passengers new products of the highest quality. • • •

Sweet snack on morning Gamesa Stila bar. Salted snack in afternoon mini presentations Sabritas (20 to 23 gr.) Beverages in all (additional to the usual soft drinks and water served on board) H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light and Jumez juices.

Lavatory for ladies Our concern for our passengers comfort has made Interjet the only national airline with a lavatory for ladies only in all our planes. The attendant will point out its’ location while indication the safety procedures at the start of each

Boarding pass online

Interjet invites you to make your access to the plane direct and swift avoiding the lines at the counter. By getting your boarding pass online you will only need to be at the airport 40 minutes before your time.

Si no vas a documentar equipaje: imprime tu pase de abordar por lo menos 48 horas antes de tu vuelo, sin ningún costo adicional.

If you don’t need to check your baggage, print your boarding pass at least 48 hours before your with no additional cost.

Si eres socio MiJet: ingresa directamente a este sitio y allí mismo podrás hacer este breve trámite.

If you are a MIjet member enter this site directly where you will be able to make this brief procedure.

171 179


MAPA DE RUTAS / ROUTE MAP SALIENDO DE CIUDAD DE MÉXICO

SALIENDO DE CULIACÁN

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

• • • • • • •

DEPARTING FROM MEXICO CITY ACAPULCO (ACA) BOGOTÁ ( BOG) CANCÚN (CUN) CAMPECHE (CPE) CD. OBREGÓN (CEN) CD.JUÁREZ (CSJ) CD.CARMEN (CME) CHICAGO (ORD) COZUMEL (CZM) CULIACÁN (CUL) CHETUMAL (CTM) CHIHUAHUA (CUU) DALLAS ( DFW) GUADALAJARA (GDL) GUATEMALA (GUA) HERMOSILLO (HMO) HOUSTON (IAH) HUATULCO (HUX) IXTAPA ZIHUATANEJO (ZIH) LA HABANA (HAV) LA PAZ (LAP) LIMA, PERÚ (LIM) LEÓN/ BAJÍO (BJX) LAS VEGAS (LAS) LOS ÁNGELES (LAX) LOS CABOS (SJD) MAZATLÁN (MZT) MÉRIDA (MID) MIAMI (MIA) MINATITLÁN (MTT) MONTERREY (MTY) MONTREAL (YUL) NUEVA YORK (JFK) OAXACA (OAX) ORLANDO (SFB) PALENQUE (PQM) PUERTO ESCONDIDO (PXM) PUERTO VALLARTA (PVR) SAN ANTONIO (SAT) SAN JOSÉ, COSTA RICA (SJO) SAN LUIS POTOSÍ (SLP) SANTA CLARA (SNU) TAMPICO (TAM) TIJUANA ( TIJ) TORONTO (YYZ) TORREÓN (TRC) TUXTLA GUTIERREZ (TGZ) VANCOUVER (YVR) VARADERO (VRA) VERACRUZ (VER) VILLAHERMOSA (VSA)

SALIENDO DE AGUASCALIENTES DEPARTING FROM AGUASCALIENTES • • • • • •

CANCÚN (CUN) CIUDAD DE MÉXICO (MEX) LOS ÁNGELES (LAX) MONTERREY (MTY) PUERTO VALLARTA (PVR) TIJUANA (TIJ)

SALIENDO DE CANCÚN DEPARTING FROM CANCUN • • • • •

BOGOTÁ ( BOG) CIUDAD DE MÉXICO (MEX) GUADALAJARA (GDL) LA HABANA (HAV) LOS ÁNGELES (LAX)

• • • • • • •

MONTERREY (MTY) MONTREAL (YUL) NUEVA YORK (JFK) SAN FRANCISCO (SFO) TOLUCA (TLC) TORONTO (YYZ) VANCOUVER (YVR)

172

DEPARTING FROM CULIACÁN CIUDAD JUÁREZ (CSJ) CHIHUAHUA (CUU) GUADALAJARA (GDL) HERMOSILLO (HMO) LA PAZ (LAP) CIUDAD DE MÉXICO (MEX) TIJUANA (TIJ)

SAN FRANCISCO

SALIENDO DE GUADALAJARA DEPARTING FROM GUADALAJARA • • • • • • • • • • • • • • • • •

CANCÚN (CUN) CIUDAD DE MÉXICO (MEX) CHICAGO (ORD) CHIHUAHUA (CUU) CULIACÁN (CUL) HERMOSILLO (HMO) LA PAZ (LAP) LAS VEGAS (LAS) LOS ÁNGELES (LAX) LOS CABOS (SJD) MONTERREY (MTY) PUERTO VALLARTA (PVR) SAN ANTONIO (SAT) SAN FRANCISCO (SFO) TIJUANA (TIJ) TOLUCA (TOL) VERACRUZ (VER)

LOS ÁNGE

SAN D

TIJUA

SALIENDO DE LEÓN/BAJÍO DEPARTING FROM LEON/BAJIO • • • • • •

CANCÚN (CUN) CIUDAD DE MÉXICO (MEX) LOS ÁNGELES (LAX) MONTERREY (MTY) PUERTO VALLARTA (PVR) TIJUANA (TIJ)

SALIENDO DE MÉRIDA DEPARTING FROM MERIDA • CIUDAD DE MÉXICO (MEX) • LA HABANA (HAV)

SALIENDO DE MONTERREY DEPARTING FROM MONTERREY • • • • • • • • • •

CANCÚN (CUN) CIUDAD DE MÉXICO (MEX) GUADALAJARA (GDL) HOUSTON (IAH) LAS VEGAS (LAS) LEÓN/BAJÍO (BJX) SAN ANTONIO (SAT) SAN LUIS POTOSÍ (SLP) TOLUCA (TLC) LA HABANA (HAV)

SALIENDO DE TIJUANA

SUPERJET 100

Capacidad: 93 asien

DEPARTING FROM TIJUANA • • • • • •

CIUDAD DE MÉXICO (MEX) CULIACÁN (CUL) HERMOSILLO (HMO) HUATULCO (HUX) GUADALAJARA (GDL) CLEÓN/ BAJÍO (BJX)

SALIENDO DE TOLUCA DEPARTING FROM TOLUCA • • • • • •

ACAPULCO (ACA) CANCÚN (CUN) GUADALAJARA (GDL) LOS CABOS (SJD) MONTERREY (MTY) PUERTO VALLARTA (PVR)

AIRBUS A320

Capacidad: 150 asie

AIRBUS A321

Capacidad: 192 asie


TORONTO

NU

CHICAGO

LAS VEGAS

ELES

DIEGO VÍA CBX*

DALLAS CD. JUÁREZ

ANA

ntos

entos

entos

SAN ANTONIO

HOUSTON

CHIHUAHUA

HERMOSILLO

ORLANDO CD. OBREGÓN MIAMI

MONTERREY TORREÓN LA PAZ

CULIACÁN

SAN LUIS POTOSÍ

LOS CABOS MAZATLÁN

GUADALAJARA PUERTO VALLARTA

LA HABANA

TAMPICO

AGUASCALIENTES VERACRUZ

BAJÍO

MINATITLÁN

MÉRIDA

CANCÚN

CAYO SANTA MARÍA

COZUMEL

CHETUMAL VILLA HERMOSA CIUDAD DEL CARMEN CDMX/TLC PALENQUE IXTAPA ZIHUATANEJO TUXTLA GUTIÉRREZ OAXACA ACAPULCO PUERTO ESCONDIDO GUATEMALA HUATULCO

COSTA RICA • SSJ100 Empuje: 17,000 lb Alcance máximo: 1550MN Velocidad máxima: 963.14Km / h • Airbus 320 Empuje: 27,000 lb Alcance máximo: 3300MN Velocidad máxima: 1012.54Km / h • Airbus 320 NEO Empuje: 26,600 lb Alcance máximo: 3500MN Velocidad máxima: 1012.54Km / h • Airbus 321 Empuje: 33,000 lb Alcance máximo: 3200MN Velocidad máxima: 1012.54Km / h • Airbus 321 NEO Empuje: 31,600lb Alcance máximo: 4000MN Velocidad máxima: 1012.54Km / h

*Cross Border Xpress

VARADERO


NACIONAL AGUASCALIENTES

COLIMA

Aguascalientes

Aeropuerto Internacional “Playa de Oro” Carretera Manzanillo Tel. (314) 334-2949 Horario: lunes a Domingo 8:00 a 16:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Aguascalientes Jesús Terán Carretera Panamericana Km 22 Ejido de Peñuelas Aguascalientes CP. 20340 Teléfono (449) 2380911 Horario: Lunes a Domingo 09:00-21:00 h.

BAJA CALIFORNIA

Tijuana

Aeropuerto Internacional de Tijuana Tel. (664) 683-8484 Horario: lunes a domingo 6:00 a 1:00 hrs.

BAJA CALIFORNIA SUR La Paz

Aeropuerto Internacional “Manuel Márquez De León” Tel. (612) 138-7036 al 37 y 138-7197 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs. Tel. (612) 1387036 al 37 y 1387197

Los Cabos

Plaza Mega Comercial local 16 Comercial Mexicana Los Cabos Blvd. Mauricio Castro 4650, Zona Hotelera. C.P. 23400 Tel. (624) 142-3879 / 142-4858 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs.

Oficinas de venta de boletos / Ticketing offices

Plaza Paraiso, local 287 segundo nivel Av. Lázaro Cárdenas, esq. Cabo Bello, col. El Médano. C.P. 23410 Tel: (624) 143-9645 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs.

174 182

Aeropuerto Internacional de Los Cabos Tel. (624) 146-5484 al 87 Horario: 9:00 a 17:00 hrs.

CHIAPAS

Tuxtla Gutiérrez

Manzanillo

DISTRITO FEDERAL

Insurgentes Insurgentes Sur 1188 local 1 (frente al Parque Hundido). Tel. (55) 5335-0384 / 0485 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs.

Fiesta Americana Reforma Paseo de la Reforma 80, Col. Juárez. Tel. (55) 5566-6058 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:30 hrs. Sábado 9:00 a 17:30 hrs. Domingo 9:00 a 16:00 hrs. Haus Suites Santa Fe Prolongación Reforma 1190, Santa Fe, Cuajimalpa Tel. (55) 2591-0346 Horario: lunes a viernes 8:00 a 19:30 hrs. Sábado 8:00 a 17:30 hrs. Domingo 8:00 a 15:30 hrs. Polanco Centro Comercial Antara Ejército Nacional 843 B Local SE-5 Planta baja (junto a PlayCity) Col. Granada, Del. Miguel Hidalgo Tel. (55) 5280-1957 / 5282-3454 ext. 714 Horario: lunes a viernes 9:00 a 20:00 hrs. Sábado y domingo 10:00 a 18:00hrs. Kidzania Cuicuilco Av. Insurgentes sur 3500 o Av. San Fernando 649 (tiene dos entradas) Tels: (55) 5171-5111 y 5171-5681 Aeropuerto Internacional Benito Juarez Capitán Carlos León Díaz s/n col. Peñon de los Baños. Tel. (55) 5036-2300 ext. 437 Mostrador Nacional Sala C Abierto 24hrs. Mostrador internacional Sala F2 4:00 a 21:00 hrs.

JALISCO

Guadalajara

Plaza Los Arcos, local C1 Av. Vallarta 2440, col. Arcos Vallarta. Tel. (33) 3630-5203 / 3630-1613 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Guadalajara Tel. (33) 3688-6795 / 96 Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 10:30 a 15:00 hrs.

Puerto Vallarta

Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta Tel. (322) 221-3206 Horario: lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

NUEVO LEÓN Monterrey

Plaza Campestre, local 14 Av. José Vasconcelos 158 Oriente, col. Jardines del Campestre, San Pedro Garza García. C.P. 66260 Tel. (81) 8363-6273 / 5872 Horario: lunes a viernes 9:00 a 20:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Monterrey Tel. (81) 1088-8179 Horario: lunes a viernes 5:00 a 22:00 hrs. Sábado 7:00 a 20:00 hrs. Domingo 7:00 a 22:00 hrs. Kidzania Monterrey Tel. (81) 8486-1597 / 8486-0071 Horario: martes a viernes 9:00 a 19:45 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 16:45 hrs.

Metepec

CHIHUAHUA

Toluca

Chihuahua

Aeropuerto Internacional de Chihuahua Tel. (614) 446-8235 / 236 / 233 Horario: lunes a domingo 5:30 a 21:00 hrs. Fashion Mall, locales 155 y 156 Periférico de la Juventud 3501, Fracc. Puerta de Hierro. C.P. 31236 Tel. (614) 430-2546 / 2806 / 2807 Horario: lunes a viernes 11:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 11:00 a 20:00 hrs.

Cd. Juárez

Centro Comercial Las Misiones, local 115 (entre Paseo de la Victoria y Av. Tecnológico) Tel. (656) 648-3220 Horario: lunes a sábado 10:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs. Río Grande Mall Paseo Triunfo de la República 4450-10, Fracc. Monumental Tel. (656) 613-6292 Horario: lunes a jueves 10:00 a 18:00 hrs. Viernes y sábado 11:00 a 20:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Ciudad Juárez Tel. (656) 633-4848 Horario: lunes a sábado 9:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs.

COAHUILA Torreón

Aeropuerto Internacional Francisco Zarabia Tel. (871) 751-5038, 751-5040, 751-5254 Horario:lunes a viernes 6:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 14:30 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

Plaza Mayor, local 7B Leona Vicario 386. C.P. 52140 Tel. (722) 235-1415 / 1416 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Toluca, Terminal 2 Tel. (722) 276-5300 Horario: lunes a domingo 7:30 a 21:00 hrs.

GUANAJUATO

BAJIO /LEON

Aeropuerto Internacional de Guanajuato Carretera Panamericana km 5.5 S/N, Silao Guanajuato Tel: (472) 748 2221 Horario: Lunes a Viernes 6:00 a 21:00 hrs Sábado 7:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

GUERRERO

Huatulco

Plaza Chahué Blvd. Benito Juárez S/N local 8 Tel. (958)105-1336 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 18:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Huatulco Tel. (958)581-9116 y 581-1918 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs.

Puerto Escondido

Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido Carretera costera Km. 6.5 C.P.71980 Tel. (954) 107 99 57 / (552) 737 14 48 Horario: Lunes a domingo 8:00 a 19:00 hrs.

QUINTANA ROO Cancún

Centro Comercial Plaza Marbella, local 26 Prolongación Farallón, esq. Costera Miguel Alemán (frente a La Diana) Fracc. Farallón del Obispo. Tel. (744) 484-3712 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs.

Plaza Hollywood, PB Local 6 Entre Av. Cobá y Xcaret Sm 35 Mz 1, Lote 1 C.P. 77500 Tel. (998) 8920278 / 8920160 / 8920161 Horario: lunes a viernes 09:00 a 19:00 hrs Sábado 9:00 a 18:00 hrs Domingo 10:00 a 15:00 hrs

Aeropuerto Internacional de Acapulco Tel. (744) 466-9365 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:30 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:30 a 19:30 hrs.

Aeropuerto Internacional de Cancún Terminal 2, Tel. (998) 8861065 / 8861066 Horarios: lunes a viernes 5:00 a 20:00 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 20:00 hrs.

Ixtapa-Zihuatanejo

Cozumel

Acapulco

Aeropuerto Internacional de Ixtapa-Zihuatanejo Tel. (755) 553-7002 / 7161 / 7162 Horario: lunes a domingo 9:00 a 18:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Tampico Horario: lunes a viernes 8:00 a 21:30 hrs. Sábado 10:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:00 a 21:30 hrs.

SAN LUIS POTOSI San Luis Potosí

Aeropuerto San Luis Potosí Carretera a Matehuala km 9.5, San Luis Potosí, C.P. 78340 Tel. (444) 852-3046 Horario:lunes a viernes 5:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 15:00 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

SINALOA

Culiacán

Carretera a Navolato km 4.5, col. Bachigualato Tel. (667) 760-9648 / 9733 / 9723

Mazatlán

Aeropuerto Internacional de Mazatlán Tel. (669) 954-8206, 954-8207, 954-8392 Horario: lunes a domingo 7:00 a 19:00hrs

Plaza Mazari

Aeropuerto Internacional de Palenque Carretera Palenque- Pakalna km. 2 C.P. 29960 Tel. (916) 345-8070 / 8071 Horario: lunes a domingo 9:30 a 18:00 hrs.

Palenque

Tampico

SONORA

Aeropuerto Internacional de Oaxaca Tel. (951)503-3476 Horario: lunes a viernes de 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 7:00 a 15:30 hrs. Domingo 12:30 a 20:00 hrs.

Satélite Blvd. Manuel Ávila Camacho 2258, Tel. (55) 5393-5440 / 5734 Horario: lunes a viernes 5:30 a 19:30 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 17:30hrs.

TAMAULIPAS Plaza Covadonga Ejercito Mexicano 801, local 5B Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 17:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Hermosillo Tel. (662) 261-1403 / 1404 Horario: lunes a viernes 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 6:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 19:30 hrs.

Oaxaca

col. Reforma C.P. 68050 Tel. (951)502-5723 / 513-3323 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs. Domingo 10:00 a 14:00 hrs.

ESTADO DE MÉXICO

Aeropuerto Internacional de Chetumal Tel. (983) 833-2626 / 3147 Horario: lunes a viernes: 8:00 a 20:00 hrs. Sábado: 8:00 a 17:00 hrs. Domingo: 10:00 a 17:00 hrs.

OAXACA

Naucalpan

Plaza Veranda, local 11 Blvd. Belisario Domínguez 1748, Col. Arboledas. C.P. 29000 Tel. (961) 121-5712 / 5725 / 5650 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs.

Chetumal

Aeropuerto Internacional de Cozumel Tel. (987) 869-1707 Horario: jueves a lunes: 10:00 a 17:45 hrs. martes y miércoles: 10:00 a 13:45 y 15:00 a 17:45 hrs.

Hermosillo

Ciudad Obregón

Aeropuerto Internacional de Cd. Obregón Tel. (644) 445-0126 / 0124 / 0125

TABASCO

Villahermosa

Aeropuerto Internacional de Villahermosa Tel. (993) 356-1129 / 1127 Plaza Tabasco, local 4 Ave. Ruiz Cortines 1300 col. Tabasco 2000. C.P. 86035, Tel. (993) 352-5264 / 315-3377

VERACRUZ Veracruz

Aeropuerto Internacional de Veracruz Tel. (229) 956-8026 / 29 Plaza Boka, local 2 Av. Ruiz Cortines 2270 Fracc. Jardines de Virginia Tel. (229) 922-7202 / 7603

YUCATÁN Mérida

Plaza Fiesta Americana, local 71 Calle 56-A 451 Tel. (999) 920-3414 y 925-6814 Horario: lunes a viernes 5:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 6:15 a 21:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Mérida Tel. (999) 946-2737 Horario: lunes a domingo 5:00 a 21:00 hrs.


INTERNACIONAL COLOMBIA Bogotá

Aeropuerto Internacional El Dorado Terminal 1 / Segundo Piso Of. 307701 Tel. + (571) 742 83 55 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

COSTA RICA

Aeropuerto Internacional Juan Santamaría Tel. (506) 2430-6953 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs. Centro Comercial Plaza Tempo Contiguo al Hospital CIMA en Escazú. Local Número 15. Tel: (506) 2228-2607 / 3258 / 2642 Horario lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábados de 9:00 a 17:00 hrs.

CUBA

Aeropuerto Internacional José Marti Tel. (537) 836-1195 / 649-7771 Horario: lunes a domingo 10:00 a 18:00 hrs.

GUATEMALA

Aeropuerto Internacional La Aurora Zona 13 Tel. (502) 2322-5100 / 2322-5098 Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs.

TEXAS

San Antonio

Aeropuerto Internacional de San Antonio Tel. (210) 822-3400 / 822-3019 Horario: lunes a viernes 7:00 a 21:00 hrs. Sábado 7:00 a 13:00 hrs. Domingo 12:00 a 21:00 hrs.

Av. Reforma 9-55 zona 10 Tel. (502) 2362-9204 / 1800-835-0357 / 1800-835-0363 Horario: lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábado 8:00 a 12:00 hrs.

Aeropuerto Internacional George Bush

USA

JFK Internacional Airport Tel. 1 866 835 0357

FLORIDA Miami

Miami, Florida, 33126 Tel. (305) 629-3250 Miami Internacional Airport Tel. (305) 869-1992 Horario: lunes a sábado 8:30 a 12:30 hrs. Domingo y viernes 16:00 a 20:00 hrs.

Houston

NUEVA YORK Nueva York

NEVADA

Las Vegas

McCarran Internacional Airport Tel. (702)261-5211

175 183


VISITA

WALT DISNEY WORLD Resort vuela directo al Aeropuerto Internacional de Orlando

ADQUIERE TUS CIUDAD DE MÉXICO 1102 5555

BOLETOS

INTERIOR DE LA REPÚBLICA 01 800 011 2345

www.interjetvacations.com.mx Apertura de Toy Story Land en Walt Disney World Resort Florida a partir del 30 de junio de 2018. ©Disney•PixarSlinky® Dog is a registered trademark of Poof-Slinky, Inc. and is used with permission. Jenga® Pokonobe Associates. All Rights Reserved. Tinkertoy® is a registered trademark of Hasbro, Inc. Used with permission. 2018©Hasbro, Inc. All Rights Reserved.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.