Revista Interjet Octubre 2018

Page 1






Inspiración para viajar

Creemos que nuestros clientes son conocedores y apasionados viajeros que no se conforman

La nueva campaña de comunicación de Interjet va

con lo convencional; están bien informados, saben

más allá de la simple publicidad, y busca posicio-

tomar decisiones bien sopesadas de valor-pre-

nar a la aerolínea en el centro de las opciones para

cio, encuentran en volar la mejor y más eficiente

viajar en avión, entre las alternativas low-cost y los

forma de ampliar sus vivencias, su modo de ver el

grandes competidores.

mundo y de aportarle algo. Compartimos con ellos

Entrevistamos a José Luis Garza, Director

su entusiasmo y deseamos convertirnos no sólo en

General de Interjet, sobre la redefinición de la

su medio preferido de transportación, sino en sus

aerolínea, su historia y perspectivas y los dife-

verdaderos compañeros de viaje.

renciadores que la han convertido en uno de los más importantes competidores en el sector en

¿Cuáles son los objetivos que busca esta campaña?

nuestro continente.

¿De dónde surge el “Inspiración para viajar”?

El principal es sin duda el posicionamiento de la

concepto

aerolínea como la alternativa de mejor relación valor-precio en nuestros mercados de influencia.

Interjet nace hace 13 años como una aerolínea

Aun cuando nuestro reconocimiento en México es

llamada a revolucionar nuestra industria: aviones

muy amplio, deseamos reforzar nuestra relación

nuevos con la más avanzada tecnología aeronáu-

con los millones de mexicanos con quienes com-

tica (en México no se había estrenado un avión en

partimos la misma inspiración para viajar y que se

la década previa); inauguramos un modelo único

localizan en las más de 30 ciudades que conecta-

de servicio a bordo, sin lujos en clase única superior: quitamos asientos a los aviones para brindarle a todos los pasajeros el más amplio espacio

José Luis Garza Álvarez Director General Interjet

a bordo; nos propusimos recuperar el buen trato

tra presencia e interacción con nuestros clientes

negocio), mejorar el servicio a bordo colocando servicio de entretenimiento en todos los aviones,

cios de clase preferente y sin pagar odiosos “cargos

regalando botanas y bebidas (incluyendo bebi-

extra”. Esa inspiración compartida ha sido el eje

das alcohólicas) en todos los vuelos; documen-

central de esta campaña: “Inspiración para viajar”

tando sin cargos extra más equipaje. Dedicamos

se convierte, no sólo en nuestro lema comercial,

uno de los baños a bordo para uso exclusivo de

sino en ese anhelo de recibir y entregar la mejor

mujeres; otorgamos descuento universal irres-

experiencia de viaje.

tricto para la tercera edad; los infantes no pagan

en dichos mercados. Los pasajeros internacionales cuentan usualmente con más opciones y en consecuencia se caracterizan por tener un alto grado de exigencia. Nos satisface saber que reciben con entusiasmo la propuesta de valor de Interjet.

¿Algunas impresiones finales sobre la campaña?

cios sustancialmente inferiores considerando el

La nueva comunicación visual de la aerolínea rompe el paradigma de la comunicación aeronáutica comercial. ¿Cómo tomaron la decisión de salir del camino convencional?

valor de todos los componentes que incluimos y

La narrativa publicitaria de aerolíneas de México

crear y mantener una experiencia de viaje accesi-

que otras aerolíneas cobran por separado. Fuimos

y el mundo sigue regularmente una línea emo-

ble y de gran valor es gracias a ellos, a la inspira-

clasificados como la pionera low cost de México,

tiva, para luego concentrarse en lo estrictamente

ción que día a día nos generan.

aun cuando nuestro modelo real de negocios ha

comercial, orientado a la venta. Para este proyecto

Por otro lado, es también motivo de orgu-

sido siempre y lo es de calidad sustancialmente

buscamos recordar con el público los principales

llo mantenernos como la única aerolínea 100%

superior. Nuestra inspiración ha sido desde siem-

atributos de nuestra propuesta de valor y de nuestra

mexicana, demostrando que es posible competir a

pre brindar a nuestros clientes la mejor experien-

promesa de experiencia de vuelo en una industria

nivel internacional con aerolíneas de gran arraigo

cia de viaje a precio justo.

cuya tendencia va en sentido contrario al nuestro:

y trayectoria. Representar el trabajo y valor de

Nuestro modelo de negocios ha sido suma-

pagar precios altos comparativos o precios enga-

México en el continente es una de las principales

mente exitoso pues el mercado siempre acaba por

ñosamente bajos para terminar pagando extra por

motivaciones de quienes colaboramos en Interjet.

reconocer valor donde éste se encuentra. Hemos

todo y recibir un servicio de inferior calidad.

transportado en estos años a millones de viajeros

Cambiamos las imágenes de aviones y paisajes

recuerden la emoción de viajar: los preparativos, la

y nuestra aerolínea es reconocida como la mejor

paradisiacos, comunes en la comunicación visual

cuenta regresiva, el anhelo de iniciar un viaje que

opción para viajar. Esta realidad nos indica que

en las aerolíneas, por elementos presentes en nues-

nos traerá situaciones inesperadas, aventuras, éxi-

nuestra inspiración es compartida con nuestros

tra vida cotidiana, que de manera fresca, inteligente

tos de negocios o la esperanza de volver a disfrutar

clientes, quienes aspiran a recibir la mejor expe-

y con estilo representan la experiencia de vuelo que

aquello que más queremos... ahí reside la inspira-

riencia en sus viajes sin necesidad de pagar pre-

es el alma de Interjet.

ción de los viajeros... y también la nuestra.

ñante; rechazamos la sobreventa por considerarla práctica comercial desleal; apostamos por Internet; fuimos la primera aerolínea pet friendly de México... y lo más revolucionario de todo: pre-

4

Por otro lado, hemos crecido de manera exponencial en nuestros 20 destinos en Norte, Centro y Sudamérica. La campaña busca consolidar nues-

de nuestro personal (perdido hace tiempo en este

boleto y los menores pueden viajar sin acompa-

mos a nivel nacional.

Nos sentimos orgullosos de formar parte de una aerolínea para la cual la innovación forma parte de su ADN, y queremos compartirlo. Este nuevo sistema de comunicación busca recordar a nuestros pasajeros presentes y futuros que el trabajo en

Esperamos que al ver esta nueva campaña


LA CINCO

H

ay veces que Lewis Carl Davidson Hamilton (Hetfordshire, Inglaterra, 7 de enero de 1985) –que ostenta semejante nombre en honor al atleta estadounidense Carl Lewis– parece olvidarse de que si vive a medio camino entre Nueva York y Mónaco y vuela de un sitio al otro en su avión privado es gracias a la Fórmula 1. El británico, que este mes engalanará con su presencia el Gran Premio de México, tiene como objetivo trascender, ir más allá de las fronteras de una disciplina que proyecta unos valores, cuando menos, cuestionables.

Según se desprende de las declaraciones de ambas partes, la firma de esta extensión era prácticamente una formalidad una vez que Lewis se reunió hace meses con Toto Wolff, el consejero delegado de la división de carreras de la marca de la estrella. “He formado parte de la familia de Mercedes durante 20 años y nunca he sido tan feliz en un equipo como lo soy ahora”, declaró Lewis en el comunicado oficial, en un mensaje que parece ir dirigido a McLaren, con quien se formó y para quien corrió antes de ponerse al volante de las Flechas de Plata, en 2013.

Cortesía

El piloto de 33 años siempre quiso ser Ayrton Senna (19601994). El problema es que el actual campeón del mundo –lugar que, todo hace indicar, repetirá en esta temporada– es una contradicción en sí mismo, porque es imposible tratar de emular al brasileño, probablemente la leyenda más grande que haya dado nunca el automovilismo, desde el glamour de las pasarelas de moda de París o saliendo de fiesta con estrellas del pop como Justin Bieber. Ese conflicto volvió a ganar relieve este año cuando Mercedes anunció el acuerdo de renovación de Hamilton por dos años más, un contrato que significa que el piloto seguirá compitiendo en este campeonato que a veces se le hace bolas, al menos hasta 2020 y cuando haya cumplido ya los 35.

5


34

74

50

En este número... Octubre 2018

INTRO 8 AGENDA 10 THE PLACE TO BE

64 LETRAS

Voces y rostros del 68

año 11 /octubre de 2018/número 143

Viceroy Los Cabos

Director General José Luis Ramírez Cota jlr@interjet.com.mx

14 FASHIONISTAS

La Casa Blanca de Trump es un manicomio

16 MODA

Del Potro: la fortaleza de un gigante

Editor Marco Antonio Cuevas Campuzano marcoantonio.cuevas@interjet.com.mx marcocuevas76@hotmail.com Arte editorial Maribel Canales Berenguer Coordinación editorial J.J. Hernández Publicidad ventas@interjetrevista.com Consejo editorial Miguel Alemán Velasco Diana Ramírez Magnani Revista de publicación mensual Editada y distribuida por: Publicación de Revistas Azteca S.A. de C.V. Monte Líbano 235-302, col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, Miguel Hidalgo, México, D.F. Teléfonos: 5520-7712 y 5520-6803. Fax: 5520-4932 www.interjet.com.mx Editor responsable: Marco Antonio Cuevas Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-011915304300-102 Número de certificado de licitud de título: 13653 ISSN: 2007-6495 Certificado de licitud de contenido: 11226 Publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos Impresión Offset Multicolor Calzada de la Viga 1332, Iztapalapa, C.P. 09430, México, D.F., Teléfono: 5633-1182 info@multicolor.com.mx Este ejemplar se teminó de imprimir el 27/09/2018 Revista Interjet no se hace responsable de los contenidos de la publicidad revelada por sus anunciantes; dado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores de los textos no representan la postura de Revista Interjet ni de Interjet. Prohibida su reproducción total o parcial.

Portada: Día de Muertos Foto: Shutterstock

6

Inspiración western El muestrario

18 GENTE

68 TESTIMONIOS 74 DEPORTES

80 MITOLOGÍAS

El muestrario

Carlos Monsiváis: los rituales del caos

18 GENTE

84 ESTE SOY YO

El hombre que devolvió la felicidad a Gwyneth Paltrow

Alex Lora

22 LIBROS

Leonard Bernstein: el músico feliz

86 CENTENARIOS

La amargura y el placer de ser hija de Steve Jobs

94 DE CERCA

26 ARTE

BACK

30 CINE

Lo que molesta de los migrantes es que sean pobres

El Museo Nacional de Brasil “festeja” dos siglos en llamas Cuarón vuelve al origen

34 MÚSICA

Estuvimos en el concierto sorpresa de Paul McCartney en NY

38 ESPECTÁCULOS

Thalía está arrasando

40 PERSONAJES

Robert Redford, el adiós de un grande

44 GASTRONOMÍA

48 horas en Toronto

100 SOCIEDAD

104 COACHING

Esperar es una lata... ¿o no?

108 AQUEL AYER

Por Ramón de Flórez

110 UNIVERSO MARCUCETTI

Por Claudia Marcucetti

112 DE LO PERDIDO

Por Luis Lago

114 RECUENTO DE VIAJES

El último platillo de Robuchon

Por Armando Vega-Gil

48 ESTE SOY YO

116 OREJA DE PERRO

PORTADA

118 MISCELÁNEA

Valeria Luiselli

50 MÉXICO LINDO

120 MÁQUINAS

Fiesta de luz en Día de Muertos

122 QUÉ HAY DE NUEVO

60 DE VIVA VOZ

124 NUBECITA

Jorge Fons, un director al que le sobra la experiencia

126 INTERJET INFORMA



Imágenes: cortesía

. do es ra or Do uid , El eg ga

.co e m

s , su e ie ra a d “C s: ic n ”, ito . aja ón ér ió n? x os al im m leg zó s é otr uad e S oa sa ra vo ro n G rqu tin en co ue nt , e ; Pa La m tás e n ”, e arzo bre en in es s d eta e m ctu ta su de á icl 3 d de o en de ón em ic io 6 es s D ad b ad , 1 o pr icia “¿ e”, “La Est rrey or kira del omo ’t Li é” y ubre; onte de a as c n or ct M s Sh r l cos Do m de o , en ra nte ace lási ips ena 12 tario de nta ra h á c y “H e 11 y ersi bre Ca ca pa tar a” ”, “M X, niv viem La our rpre ud ino CDM dio U e no T te m st a, sta d In rdo nde ztec e; E tá, 3 so a io A br ogo m l “C stad octu en B a.co E de r, kir 14 líva .sha Bo ww w

La pr 16ª es e bo nu ent dic (ó xe ev a e ión p a o n (c era dor lar su del on p e go s Fe Ga rim nca me elec sti el a d rn tra ció val Ga e ad je n In L o do rcía ila po de ofic ter Va c K i n A ria um en vi r Lu yz al i ac ss el lés is za nte ion e ed n T ) es ta rol , y Ger err res al Ya en l d pr M ar az an de h la e J ot us do as te C u ca u ag eo , s i e pi an ó , d Mé Ba tra ne le n ta y b d e n l m C ic A d o a e a ich arl o). lo ez net jos M ci o ) oa s A ns ; L a ( co or ne e ca R de o s na ul m R a c ob mo lia u a w , de fo, ás iz ma re u el w l 2 É d pa r n w. 0 ra el m al se ú lac ista or eli 28 un ltim ios afi de a lm oc ve o fes tub z. t r

C

,

E er lle l Fe va c ga st nt ci ultu a s iva es u o d ra u l I es es casi ade l de edi nte tá Va tad ón s m p ció rn de de ria o el á rim n aci p l w 10 s se inv pa s b er 46, on lá w w. al des ita ís i ell or un al ce fes 28 de do n as de e Ce m tiv de la , vit de n ve rv e al oc ca Ag ad M e n n a s ce rv tub pita ua o e éx u to nti no an re l g sc s n i tin ua al In co a d na ien di . E e o.g ju a n l ob at tes y es as .m en . el ta x se

.co e m

c eq ui e amp M Rä po ste eo éxi M a n c Au Se y M ikk er ño ato o e tó rg a ön ce p dr io x o d sl om P V en des r l e la a a o H ér ers (F ), S os F nt A er ez tap err eb pil órm epe to m (F p ar a o an o e i) st to u nú d os rc n , V ia s L la lti a Ro e I (R a n e 1 m m dr nd ed ltt Ve wi , p a á e ígu i t r t s ro p q ez a) Bu i B el Ha tag ara ui , C en ll) o (F m o da n DM l , c tta er il n i d a X, a d on s ( rar ton zad el M i é de c el ) ( o l 2 im m er , K de ce im l e w 6a a d x w l 2 po i w. 8 c es i fo de sic an ) rm o ió o ul ctu n a1 b . r o rc de ba es rte la ra em ad ue ve tu es ed m no ás o al el d nov e La ima l m emi de das de as d últ i, e Pr ste ). as er as rí la m al e er tr pi es bre or, aka tes ue oc Le te s m s li ad ur ran a (q con No n la s la end i M spi tur a a e da m k s a ra d to co aru lo ite se l de e H de de L ién b d pe l hy obe tam N es m

8


e d is P b al ici oto re; em sí br , e

se s sa e ed en av e pr e

S s o k C ad e la eliz Lo n ac ic e B qu “f ,e m eva , l s o N Th rto mo o ru de ian da ie co e”. Fo Nu nt e ral an nc do nt he , en Toro br ust u b l co ni nfa re; T nter en m o a n s stra defi triu ctub s Ce ena, ho úsic a co agi ha te de o clay k Ar El m nt m da en , 2 Bar ban El rese un liza lem MX bre; otia p ra cia ab CD ctu Sc pa spe per nter, de o bre; e u Ce 1 ctu s in epsi les, 2 de o e com P ge 26 ubr ve. Án rk, oct kca Yo de .nic 28 ww w

N fo o ro ten p ba dr nu orq sta ía n ev ue con ec o m s esi ál e u d Au P bu m in ad di de ala to C ci m ue ten de rio hi o . E ro s h Ci hua de l n ”, “ a d ac tib h os ta V is er an ua D nt ien co lo am , 20 epo o to gr , y ex de rte lle ” af a , s ga ), p ía qu 8 en oct , C de M ub D , n er pl e di on re MX o o ag pa cie te ; P , qu al ad ra 6 m rre ar ed pa a d ab N br y, qu de oc e; 1 e Pa 0 d La tu c a s rec e é arr o d rq e n R bre on alv er xi ot ue o uin ; F ci o C to ar eje M vie a, or er d ai s ( cu s etr m en um to el fa “M a q s e n op bre H l u oli ; E er San fin itar es áte qu e ta l D mo ta a se pr n ier l no o m R s e e , e mo illo ita s d co pa e n , n , Le , en 3 d en e 2 su ra ón Sa e n la 0 ,1 n o c 1 s 4 Lu vie apit 8. d m

C a oco ch , l i a Es cele cos his la br y g tor ú ac ra ia ga ltim ión nd qu la a m es, e h rd op e v a o o xi u c En na rtu can elv e u U los da n a e a n a na c ci id d l ñ de om nta ad el D os o c ve l 2 ple pa ía cin on z m e 6 j de os d n p ra de es m oc e C an ap M pa ov ás tu br inép tal rec ue ra ió e a o la ia rt la l 1 lis gr r e os de y C an sta . no ine de vi m .

em ex br , e

a a .”, nd rar nc ba ib d I la r v oo rte w, ce G pa

a l ,9 No a h Fee la al er, tre ent e ow par o “ en on C br e N ís m rán M ited octu n Th pa co ca , e Un de o, o as to 4 tre e; ad az str m e, en br , 2 r t e e u ll C ct MX ud l b u n t en Be de o CD ci jo e a n co am , e; la ba elve eso revi e. ctubr k, 13 ortes en isco vu hu ”. P ent de o a Yor Dep az o d laz e y rry tin o, 8 uev los ill ev ril arn Ha on ont n N o de or nu o c ty c or , e aci G on ual G s de “Dir estro , en T enter ; Pal C rt an y u tre C re vi s f lo” e n Cen clays ctub su y d da ar e o t “S orte ana re; B 16 d om n r C ub o, z.c Ai oct icag illa de Ch .gor en ww w

s

e rt lla pa Be ad s al vid as. da stiv cti stic los to l Fe na a plá de enta a en de u tes ón m ur . e n er ar ci re int lto , rt ió r s s ipa nc p fa rey A edic o po e la rtic se i je la el as nter ubre x ª d s d pa o a l, Mo oct .m 15 za lo a añ gu a n e ia a ri sti l n n cip ), e 4 d lav s l cte e de co o le rin laza y 1 .bel p p 3 w da ra es to o er ca nt xi ñ om a ro 1 ww pi a re l é e a c nt ac te se h dife es e , qu usa mie es (M No e os lo so ue ra éro qu l el pi q er H a a, ta de de y o h e los d Ví r a s ro e m e e i b a o r ab rue nto úm y c nad a P i un pl p s Ex en

9


THE PLACE TO BE

Presentando un nuevo nivel de lujo en San José del Cabo, este reconceptualizado hotel –antes llamado Mar Adentro–, obra del arquitecto mexicano Miguel Ángel Aragonés, cautivará a sus huéspedes con experiencias épicas y un diseño futurístico y único.

Esta sensación de agua infinita no es una casualidad; en realidad, Miguel Ángel Aragonés, arquitecto mexicano que diseñó esta joya en Los Cabos, se inspiró en la belleza del líquido vital para crear un ambiente tan peculiar que parece sacado de un sueño en donde la experiencia sensorial es única.

10

Texto: Mariana Fonteboa / Imágenes: cortesía del hotel

S

i tuviéramos la capacidad de volar, la vista que tendríamos del Viceroy Los Cabos sería la de dos enormes espejos de agua –reflejando el magnífico cielo del desierto bajacaliforniano–, dispuestos sobre la arena y decorados sutilmente con cubos blancos de diversos tamaños. Sería imponente. En cambio tenemos la visión humana, más limitada, pero igual de espectacular: una vez que ingresas al hotel a través de un portal de hierro esculpido y una puerta de madera artesanal, estarás ante un lienzo de agua que se confunde con el Mar de Cortés.


No sólo la recepción es excepcional, sino las 194 habitaciones del complejo son una extensión más de esta magnífica ilusión óptica: cuentan con una vista envidiable del hotel y las aguas del también llamado Golfo de California, además de todas las comodidades contemporáneas: Smart TV, aire acondicionado –¡silencioso!–, formidable iluminación, balcón con alberca privada, artículos de tocador y de baño de lujo de la marca Natura Bissé, suculentos snacks inspirados en las típicas botanas mexicanas, etc. Y ya que hablamos de la comida de nuestro país, Casero, uno de los dos restaurantes del lugar, cuenta con una vasta oferta de platillos mexicanos para desayunar y comer, desde los clásicos chilaquiles verdes con huevo o pollo, pasando por el guacamole, hasta llegar a los tacos de camarón y los cortes de carne. ¡Una delicia! Una de las sorpresas más cautivadoras del lugar es la forma de acceder a la playa, un detalle que, sin duda, hace aún más fascinante tu estancia en Viceroy Los Cabos. Para hacerlo desde cualquier punto del hotel, hay que transitar los caminos que con-

ducen a las albercas incrustadas en el centro del espejo de agua y comenzar el recorrido en bajada en una especie de espiral o caracol que nos lleva a descubrir las amenidades del complejo: la sala de cine, el spa y el gimnasio –de última generación y curado por el famoso celebrity trainer Harley Pasternak (Megan Fox, Gwyneth Paltrow, Kim Kardashian, Robert Downey Jr. y Ariana Grande se cuentan entre sus alumnos)–, el área de residencias, 22 para ser exactos –adquirida una de ellas, se rumora, por la actriz Angelina Jolie– y, finalmente, el bar El Nidito –dotado con bebidas refrescantes, como el imprescindible jugo verde– que conduce a un exclusivo club de playa con jacuzzi, alberca templada y cancha de voleibol. El paisaje es cautivador: mar abierto con tonalidades azules que cambian conforme transcurre el día y un el cielo que parece un lienzo con pinceladas blancas formando las nubes. Aunque no tiene restricción de horarios, una vez caída la tarde querrás dejar la playa para satisfacer tu paladar en el restaurante más emblemático del lugar: El Nido, una de las piezas centrales del complejo y un epicentro social para los Imperdible huéspedes. Su estructura formada por un enjambre Además de las de ramas secas da la sensabicicletas a las ción de entrar en el centro puertas del hotel, de la tierra y a la vez estar para recorrer los alrededores de flotando en medio del agua. desierto y mar, El menú es internacional y debes aprovechar la se inspira en la gastronomía cercanía del Arco de de España, México y Perú. Cabo San Lucas para hacer un paseo en yate e inmortalizar el momento con una selfi en esta impresionante formación rocosa que está en el extremo sur de la Península de Baja California.

No importa cuánto tiempo dure tu estancia, Viceroy Los Cabos será un destino al que querrás regresar para disfrutar del confort y la arquitectura contemporánea combinada con la riqueza de la cultura mexicana.

11


12


13


FASHIONISTAS

Texto: CARLOTA OTERO

calzado de la próxima temporada tiene la punta afilada y viene del viejo oeste. ¿Por qué vuelven a ponerse de moda las botas cowboy?

14

E

l drama distópico de vaqueros titulado Westworld es la serie favorita de todos y se ha abierto paso en nuestra mente. No sé, hay algo en el estilo del viejo oeste que surge como fuente de inspiración y que lo convierte en el escenario ideal para, por ejemplo, postear una foto destinada a alcanzar los 100 mil likes en Instagram.

Este otoño parece que las vibraciones western también se están abriendo paso en nuestro vestidor, acontecimiento que no habíamos presenciado en la moda desde el ya lejano año 2000 (¿recuerdan a Madonna en el video de “Don’t Tell Me” o a las protagonistas de la película Coyote Ugly?). En los 70, este icono sin género fue una pieza indispensable y, después de un descanso de varias décadas (con revivals de vez en cuando), me atrevería a decir que son uno de los pocos accesorios que nunca van a encajar dentro del término vintage y, por el contrario, se han convertido en un trend más deseado aún que un matcha latte, y que veremos mucho en este otoño.

Imágenes: cortesía

Alerta tendencia: el


La tendencia empezó a marcar su regreso con la asombrosa presentación Dior Cruise 2018 y, a partir de allí, ha ido adquiriendo la fuerza de un tsunami, contagiando a las marcas más reconocidas como Céline, Raf Simons para Calvin Klein, Fendi, Dolce & Gabbana y Emporio Armani. Cada una con una propuesta muy particular. Hay algo interesante e inexplicable en las botas que derrocha estilo y eleva hasta el outfit más básico, algo que las convierte en un look statement. Cuando las usas sientes una especie de empoderamiento que emana un sexyness innegable. Fueron el “tema” en la primera fila de las pasarelas más importantes de los desfiles primavera-verano 2018. Prepárate para verlas en todos los escaparates, desde H&M y Zara hasta Versace. Las puedes usar en donde quieras, todo depende de la creatividad de tu styling, porque es una pieza de calzado atemporal, detalle que la hace aún más deseable. Sólo tienes que decidir qué estilo (y presupuesto) se acopla más a ti.

Made in Mexico

En León, Guanajuato, es donde se confeccionan las mejores botas cowboy y se exportan a todo el mundo. En esta ciudad de la región del Bajío hay fábricas que producen mil pares cada día y esperan que para el próximo año sean 1,500. Para hacer una bota se necesita un aproximado de seis días y 50 trabajadores. Porque este objeto del deseo lleva consigo un minucioso trabajo artesanal. Los mercados más importantes a los que viajan son: el 50% a Europa (Francia, Alemania, Portugal o España), el 30% a Estados Unidos y el 20% restante a naciones lejanas como Australia o Japón.

A continuación, te presento las botas que vas a ver por todas partes:

Regla de oro

1. Botines Si aún no estás listo para ponerte de pie en el ambiente del wild wild west, estás de suerte: estos curiosos botines tienen un toque vaquero y también están de moda. Busca pares con detalles de remaches, hebilla y tachuelas. 2. Botas cortas Un vestido de flores coqueto puede parecer totalmente opuesto a un par de toscos botines, pero una chaqueta de mezclilla casual ayuda a unirlos en una sola mirada cohesiva y armoniosa.

Las botas vaqueras son muy versátiles, se pueden usar con cualquier prenda, en cualquier estación del año, tanto en verano como en invierno, de día o de noche… ¡los límites los pones tú!

3. Botas con textura Al igual que los bolsos con cuentas y estampados de leopardo, esta tendencia se trata de divertirse y no tomar demasiado en serio la inspiración del rancho. Un par descarado, impreso o con un color inesperado pueden hacer el truco. Úsalos con skinny jeans negros y un suéter grueso o el clásico blanco con botones. 4. Botas altas Si eres el tipo fashionista cuyo lema es “más es más”, este par es el adecuado para ti. Una idea: equilibra la evidente sensación occidental de tus botas combinándolas con un blazer, un vestido sexy o un suéter preppy.

15


MODA

Las modelos de Victoria’s Secret se preparan para el desfile de ángeles de este año, mientras Michael Kors va de compras por Versace. Rihanna arrasa con su marca de lencería en Nueva York, en tanto Chanel se pone “masculina” y las Spice Girls aparecen en camiseta por una buena causa.

Texto: NOHEMÍ GONZÁLEZ MONZALVO

Versace se despide Al cierre de esta edición, corría en los medios la noticia de que el grupo textil estadounidense Michael Kors habría llegado a un acuerdo para hacerse con la firma Versace, según información publicada en el diario italiano Corriere della Sera y confirmada por la agencia Reuters. El acuerdo implicaría el desembolso de al menos 2 mil millones de dólares, y supondría la salida del accionariado de Versace del fondo de inversión Blackstone, que desde 2014 posee el 20% de la firma. Asimismo trascendió que Donatella Versace (en la foto) y compañía conservarían algún tipo de ocupación en la empresa.

Mientras deciden si vuelven

La prenda en cuestión es una camiseta blanca sencilla, diseñada por la Posh Spice, Victoria Beckham. En ella aparecen fotografías de las cinco integrantes del grupo en su época dorada con una nariz roja de payaso. La elección de este accesorio no es una cuestión de casualidad o por darle un toque divertido a la imagen, sino que es el emblema de la asociación Red Nose Day USA que tiene proyectos solidarios en zonas desfavorecidas, a la que se destinará el dinero recaudado con la venta de estas prendas.

16

Imágenes: cortesía

Son muchos los rumores que van y vienen sobre las Spice Girls: que sí podrían volver juntas a los escenarios, que una supuesta gira de reunión, que un posible programa de televisión… muchas suposiciones pero casi ninguna certeza... hasta ahora. Las integrantes de la girl band británica cedieron su imagen para una camiseta que se pondrá a la venta con fines benéficos.


Para ser un ángel... Comenzó la cuenta regresiva para el desfile anual de Victoria’s Secret (de vuelta en la ciudad de Nueva York), una señal de ello es que las supermodelos ya iniciaron su rutina de dieta y entrenamiento para estar perfectas en la cita. La entrenadora Tracey Anderson en la Gran Manzana y el gimnasio californiano Gotham Gym son los centros a los que los ángeles acuden. Pero, como las abdominales se hacen en la cocina, las top además confían en el nutriólogo Charles Passler. Este especialista propone dormir entre siete y nueve horas diarias y beber entre dos y cuatro litros de agua. Pero no sólo eso. Pide no consumir nada con azúcar o alimentos procesados, ni alcohol, tomar sólo carbohidratos antes del ejercicio y dejarlos de tres a cinco días antes del show (los carbohidratos se mantienen en el agua y evitan el aspecto delgado que se necesita). Passler también impulsa la meditación, masajes, baños relajantes y largas caminatas, cualquier cosa para mantener bajas las hormonas del estrés.

Ellos y Chanel En 1910, la diseñadora Coco Chanel irrumpió en el universo de la moda con una propuesta femenina que tomaba prestados elementos del look masculino. Escandalizó, es cierto, pero el nombre de Chanel se convirtió en un icono irremplazable del buen vestir. Más de un siglo después, Chanel lo vuelve a hacer pero ahora con la creación de una línea cosmética para caballeros, porque “la belleza no es una cuestión de género sino de estilo”, declaró la marca en un comunicado. Pero, ¡calma! No se trata de productos coloridos para ellos, sino de una serie compuesta por tres sobrios productos: un makeup en cuatro tonos con factor de protección solar, un bálsamo para labios con aceite de jojoba y un lápiz en diferentes tonalidades para cubrir imperfecciones en las cejas.

Rihanna para todas Una de las gratas sorpresas que nos dejó la pasada New York Fashion Week fue la reaparición de Rihanna como empresaria de la moda y, esta vez, también como cantante, pues la artista de Barbados no sólo celebró la pasarela con lo último de Savage x Fenty, su línea de lencería que ha sido todo un éxito por estar hecha para adaptarse a todo tipo de cuerpo, sino que cerró el evento con un espectáculo tras de la presentación de su amigo Marc Jacobs. Rihanna, de 30 años, se ha convertido en inspiración para muchas mujeres que están lejos de tener un cuerpo de top model. Con el lanzamiento de Savage x Fenty declaró que para ella era importante traspasar los límites y crear una línea en la que las mujeres se vieran a sí mismas sin prejuicios.

17


GENTE

Texto: ROCÍO AYUSO

Brad Falchuk, guionista de la serie American Horror Story, comenzó a salir con la actriz en 2014 durante el en secreto... hasta ahora que ya se habla de boda.

18

Fotos: cortesía

rodaje de Glee, pero prefirieron mantener su relación


P

ocos han sido tan discretos y a la vez han armado tanto ruido. Pero así es Brad Falchuk, el hombre que ha devuelto a Gwyneth Paltrow la “verdadera felicidad”. Al menos eso es lo que la actriz californiana de 46 años asegura a los cuatro vientos y en su cuenta de Instagram, donde agradeció a su futuro esposo el amor que le profesa. Todo un cambio en su relación marcada por la discreción desde que comenzaron a salir en 2014 durante el rodaje de la serie Glee. Ahí fue cuando se conocieron. Paltrow era una famosa actriz ganadora del Oscar y estaba a la cabeza de un emporio dedicado al life-style. Y Falchuk, un año mayor que ella, era uno de los principales guionistas y productores de la nueva edad de oro de la televisión, detrás de series como la propia Glee y American Horror Story, además de la mano derecha del productor Ryan Murphy, el Rey Midas de la tele. Este último fue quien agasajó a los novios con el fiestón prenupcial que tanto dio de qué hablar hace unos meses y que muchos pensaron que era la boda de la pareja por el nivel presentado en la lista de invitados. “Brad siempre da karma. Despide tal calma que siempre le pido que se encargue de solucionar las crisis con ese talento”, describió Murphy a su amigo hace años durante una entrevista. Ambos se conocieron trabajando en la serie Nip/Tuck, en 2003, cuando Murphy lo contrató como guionista. La amistad brotó con rapidez entre los dos creadores, tanto de manera personal como profesional, formando uno de los tándems más mencionados de la televisión reciente. “Fue una colaboración orgánica”, admitió entonces Falchuk. Más que nada en el mundo lo suyo es escribir, algo que siempre se le dio bien a este vástago de familia acomodada. Sin embargo, el hijo de la presidenta de la asociación estadounidense de mujeres judías Hadassah, Nancy Falchuk, y hermano de Evan Falchuk, fundador del partido United Independent que se presentó a gobernador del estado de Massachusetts en 2014, tonteó con otras lides. Al igual que su prometida, él también quiso ser actor. “Era terrible. Pero como era joven y estaba lleno de energía. Hasta me escribí una obra que dirigí, produje e interpreté yo solito. Sin embargo, lo único que interesó fue lo que escribí”, recordó de sus comienzos artísticos en la escuela.

Pensó en ser médico pero esa idea le duró todavía menos tiempo que la de ser actor por lo mucho que tenía que estudiar. Y también practicó beisbol, basquetbol y lacrosse pero los deportes no fueron lo suyo. De ahí que se centrara en escribir, algo que ama lo suficiente como para alentar a los demás a que sigan sus pasos. Desde 1997, Falchuk es parte del proyecto Young Storytellers, un programa extra escolar que puso en marcha y que ayuda a los jóvenes a compartir sus historias. Es su forma de abrir puertas en un medio que le ha dado tanto.

Falchuk amasa una fortuna que en estos momentos se calcula en unos 30 millones de dólares. Una cifra que palidece frente a los 115 millones de su futura esposa, pero que aun así es una cantidad admirable para un guionista. Este será también el segundo matrimonio para Falchuk, casado durante 10 años con Suzanne Bukinik, la madre de sus dos hijos: Isabella y Brody. Todo un padre modelo, Brad llevó a su hija a los Emmy la última vez que fue nominado a este galardón televisivo que acabó llevándose a casa. Y de no ser porque hasta ahora su vida no le interesaba a nadie, es fácil decir que Falchuk siempre fue lo más parecido a un libro abierto en lo que se refiere a su presencia en redes. Todavía lo es, y una vez que el secreto de su relación dejó de serlo durante la fiesta del 50 cumpleaños de Robert Downey Jr., el guionista y director hizo de su Instagram una ventana a su vida junto a Gwyneth. A ella está dedicada esa serie de fotografías que con la etiqueta de #gettingready (#arreglándose) que muestra numerosas fotografías de la estrella preparándose para alguna de sus comentadas apariciones en público. “Lo único que me da miedo en esta vida es perder a alguien que quiero”, declaró durante la presentación de la antología de terror American Horror Story. Ahora el nombre de Paltrow se suma a la lista de sus únicos temores.

19


20


21


LIBROS

Texto: SANRO POZZI

El fundador de Apple le negó la paternidad durante años y fue frío con ella, pero en su libro de memorias Lisa BrennanJobs, primogénita del

Imágenes: cortesía

genio, lo perdona.

22


Q

ue Steve Jobs (1955-2011) fue muy duro con los que le rodeaban en Apple no es ningún secreto. Era el lado oscuro de una figura que despertó admiración y pasión. Su presencia resultaba electrizante en los escenarios cuando presentaba productos únicos que cambiaron la forma en que se vive ahora. Pero mientras el mundo se rendía ante la perfección de sus dispositivos electrónicos, su brillo ocultaba el trato despiadado que este icono dio a los que contribuyeron a realizar su sueño. Las memorias escritas por su hija Lisa Brennan-Jobs abren una nueva ventana que ayuda a entender el comportamiento antisocial de una persona desconcertante. En su libro, titulado Small Fry, relata lo cruel que llegó a ser su padre con ella. Pero pese a la compleja relación que hubo entre ambos, la autora lo defiende y dice que lo ha perdonado. Justifica incluso su comportamiento con el argumento de que pretendía ser honesto y explica que quería inculcarle sus valores. Brennan-Jobs, que tiene ahora 40 años, concedió una entrevista exclusiva a The New York Times en la que expone cómo fue esa batalla entre la amargura y placer que sintió. Siempre evitó la publicidad de ser la hija del inventor, de hecho, prácticamente no existen perfiles de ella. El libro, que salió a la venta hace unos días, cuenta cómo ya moribundo su padre le dijo que apestaba “a retrete”. “Me dijo la verdad”, se justifica Lisa, en referencia a que el perfume que llevaba había caducado. Steve Jobs tenía 23 años cuando nació Lisa. Durante años negó la paternidad a su primogénita y el sustento que necesitaba para criarse y educarse. Su madre, la artista Chrisann Brennan, tuvo que solicitar la ayuda social. Y, por supuesto, nada de apoyo sentimental o afecto. La revista Vanity Fair también publicó este verano un extracto del libro en el que refleja cómo Brennan-Jobs se sintió de niña. “Ahora veo que estábamos en una encrucijada”, cuenta, “yo era una mancha

“Yo era una mancha en su espectacular ascenso, ya que nuestra historia no encajaba con la narrativa de grandeza y virtud que él quería para sí mismo”

en su espectacular ascenso, ya que nuestra historia no encajaba con la narrativa de grandeza y virtud que él quería para sí mismo”. Lisa entiende que su existencia arruinó la racha del emprendedor cuando comenzaba a despuntar, en un momento complejo para Apple. Pero para ella era lo opuesto. “Cuanto más cerca estaba de él, menos me avergonzaba. Me acercaba hacia la luz”.

Lisa y Steve Jobs a finales de los 80.

23


El mito de los Porsche

Steve y Chrisann (la madre de Lisa) se conocieron mientras estudiaban el bachillerato en Cupertino (California), donde Jobs creó Apple. Ella nació en una granja en Oregón. Una de las primeras computadoras que Steve desarrolló se llamó precisamente Lisa pero no trató de relacionarlo con el nombre de su hija. Tampoco contribuyó a su manutención hasta que se vio forzado. Los vecinos ayudaron a pagar los estudios de la niña y en alguna ocasión la acogieron en sus casas preocupados por su situación. Steve Jobs se casó con Lauren Powell Jobs. En sus memorias, Lisa recuerda como justificaban la actitud hacia ella diciendo que eran “simplemente personas frías”. En una sesión de terapia familiar cuando vivía con ellos siendo adolescente confesó que se sentía sola y cómo esperaba a que le dieran las buenas noches. También describe cómo su padre la forzó a quedarse delante mientras se besaba y manoseaba gimiendo con su esposa. “Es importante que trates de formar parte de este momento familiar”, le dijo. Brennan-Jobs admite que tuvo miedo de su padre pero a la vez que sintió su amor como una descarga eléctrica. Y para darle un toque de humanidad, afirma que en realidad era un “torpe” en algunas situaciones. Observando la vida que tiene ahora con su esposo y la forma en la que este se relaciona con sus hijas, asegura que así es como le hubiera gustado ser a su padre: pendiente, sensible y vivaz. La autora de Small Fry insiste que no quiere condenar a su padre y explica que con el relato busca aliviarse de la vergüenza que sintió de niña, recordando los episodios espontáneos y de júbilo como cuando apareció por sorpresa durante un viaje escolar a Japón. Jobs murió tras una batalla contra el cáncer. En el libro escribe que su progenitor le pidió perdón antes de fallecer por no haber pasado más tiempo con ella, por olvidarse de su cumpleaños y por no devolverle las llamadas. El entorno familiar del creador del iPhone no ve igual esa convivencia y se limita a decir que leyeron el libro con “tristeza”. El relato, señala su hermana biológica menor Mona Simpson, “difiere dramáticamente” con los recuerdos que tenían. “El retrato no es el del marido y el padre que conocíamos”, afirma, “Steve la quería y se arrepintió de no haber sido el padre que debería haber sido en su infancia”.

24

Uno de los episodios más llamativos de la narración tiene que ver con los autos. Al parecer, Lisa oyó a su madre contar que Steve Jobs cambiaba de Porsche en cuanto el auto tenía un arañazo o marca. En una etapa de sus vidas, siendo ella adolescente, Lisa se quedaba a dormir en casa de su padre un día a la semana mientras su madre iba a la universidad en San Francisco. “Esas noches cenábamos, estábamos en la alberca, veíamos películas viejas. Durante el camino no hablaba”, evoca. Uno de esos días, la chica preguntó al fundador de Apple si se podía quedar con el Porsche que tenía en ese momento cuando ya no lo necesitara. “Claro que no”, dice que le respondió en un tono amargo e hiriente. “Entendí que a lo mejor no era verdad el mito de los arañazos. Para entonces ya sabía que no era generoso con el dinero, la comida o las palabras; la idea de los Porsche parecía una divina excepción”, sostiene. Lo peor estaba por llegar. Al llegar a la casa, Jobs apagó el motor, se giró y exclamó: “No recibirás nada. ¿Entiendes? Nada. ¡No recibirás nada!”.

Lisa Brennan-Jobs empezó a trabajar en las memorias tras la muerte de Steve Jobs en octubre de 2011. Su madre defiende el contenido y el tono. “No está contando todo lo malo”, señala en el artículo del New York Times. Asegura que su hija tenía exigencias muy extremas sobre qué significaba pertenecer a una familia y explica que no se sentía cómoda dejándola a solas con su padre. Lisa le prohibió verla durante un tiempo cuando de adolescente optó por vivir con Jobs. “Sufrí leyéndolo”, concluye Chrisann Brennan, hoy de 64 años.


CHICHARRÓN DE RIBEYE 25


ARTE

Texto: RICARDO SEVILLA

En sus instalaciones se encontraba alojada la mayor biblioteca científica de Río de Janeiro, y su colección era tan amplia que sólo el 1% de los objetos que componían su catálogo estaba expuesto.

U

n incendio de funestas proporciones calcinó el acervo científico, artístico y cultural más importante de Brasil, que resguardaba el Museo Nacional, en Río de Janeiro. El pasado domingo 2 de septiembre, los bomberos tuvieron que invertir seis horas para extinguir el fuego que, además de consumir las instalaciones, incineró piezas de arte, documentos históricos, animales fosilizados y ejemplares botánicos.

26

Imágenes: cortesía

Hoy, la totalidad de ese universo se halla en cenizas.e


El recinto, fundado por el rey Juan VI, en junio de 1818, cuando el país sudamericano todavía era una colonia de Portugal, justo este año estaría cumpliendo 200 años de existencia. De acuerdo con un comunicado de prensa emitido por sus directivos, el museo se encontraba organizando una serie de eventos y actividades especiales para conmemorar su bicentenario. El edificio –administrado por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ)– albergaba más de 20 millones de piezas de diferentes períodos de la historia de Brasil y del mundo. El día de la catástrofe, las imágenes que las cadenas internacionales transmitieron en vivo hacia todo el planeta eran perturbadoras. El Cuerpo de Bomberos Militar del Estado de Río de Janeiro, empuñando sus mangueras, disparaba sin cesar chorros de agua sobre flamas que parecían dragones. Antes de llegar al suelo, el líquido se evaporaba convirtiéndose en neblina. Los ciudadanos que en esos momentos pasaban por la Quinta da Boa Vista, primero, se acercaron motivados por la curiosidad. Poco a poco, sin embargo, la enorme columna de fuego los hizo abandonar el barrio de San Cristóbal –que en el siglo XIX albergó la antigua residencia de la familia imperial brasileña–, un lugar apacible con un bello parque, que limita con Caju, Santo Cristo y Maracaná. Durante algunas horas el humo y el fuego borraron la ciudad. Al día siguiente del siniestro, la subdirectora del museo, Cristiana Serejo, salió a decirle a los medios de comunicación locales y extranjeros que las llamas habían consumido casi el 90% de las piezas del lugar. La bióloga marina y experta en biodiversidad, con la voz quebrada por el nerviosismo, reconoció: “Tal vez sólo haya sobrado un 10%”.

Sabías que...

Antes del incendio que lo consumió, el Museo Nacional de Brasil fue, en distintas épocas, casa real, residencia imperial y hogar de una de las mayores colecciones de historia natural de todo el mundo.

La mayoría de los objetos que conformaban estas colecciones, cabe explicarlo, eran ejemplares únicos en su tipo. El muestrario era rico y variado: huesos de dinosaurios, fósiles humanos de la era precolombina, colecciones ornitológicas, momias egipcias y amerindias e incluso uno de los meteoritos más grandes del mundo.

El presidente de Brasil, Michel Temer, a través de su cuenta de Twitter, declaró: “Incalculable para Brasil la pérdida del acervo del Museo Nacional, hoy es un día trágico para la museología de nuestro país, fueron perdidos 200 años de trabajo, investigación y conocimiento... es un día triste para todos los brasileños”.

En el valioso catálogo de la pinacoteca sobresalía, además, una imponente colección de más de 5 millones de insectos y esqueletos de animales que tenían alrededor de 12 mil años.

Por su parte, el Ministerio de Educación emitió un breve comunicado donde afirmaba que “no escatimará esfuerzos para ayudar a la Universidad Federal de Río de Janeiro para recuperar el museo”.

27


El Cuerpo de Bomberos, desentonando un poco con el clima de solidaridad política que imperaba en ese momento, detectó una anomalía: el Museo Nacional no contaba con el Certificado de Aprobación que suele expedir dicha corporación. Eso significaba, en palabras más simples, que el museo operaba de manera “irregular” y sin observar “la legislación vigente en materia de seguridad contra incendios y pánico”. Cabe mencionar que el Certificado de Aprobación se extiende a las empresas y a las instituciones únicamente si cumplen con las medidas de seguridad requeridas por la ley: extintores, iluminación, cajas de incendio, señalización de seguridad y puertas cortafuegos. Adicionalmente, se les exige comprobar que las condiciones arquitectónicas del inmueble sean adecuadas. Y el Museo Nacional de Brasil, según el informe del Cuerpo de Bomberos, no contaba con dicho documento. El Museo Nacional –hasta ahora ninguna autoridad ha dicho por qué– tampoco contaba con una brigada contra incendio, ni tenía contratado un seguro para el proteger el acervo. Las críticas sobre el actual modelo administrativo que impera en los museos de Brasil, recayeron, como era de esperarse, sobre el ministro de Educación, Rossieli Soares. El funcionario, en una apurada conferencia de prensa, aseguró que, además de la urgente recuperación del museo, estaban “obligados a cambiar el esquema de gestión”.

La mayoría de los objetos que conformaban estas colecciones eran ejemplares únicos en su tipo. El muestrario era rico y variado: huesos de dinosaurios, fósiles humanos de la era precolombina, colecciones ornitológicas, momias egipcias y amerindias e incluso uno de los meteoritos más grandes del mundo Hasta el momento, el edificio principal del museo continúa siendo custodiado por la Defensa Civil de Rio de Janeiro. Las autoridades aseguran que todavía existen riesgos de derrumbamiento en la parte interna del inmueble. Ahora mismo, resulta inquietante observar entre los escombros a un pequeño grupo de funcionarios de la institución, acompañados por bomberos y policías federales, tratando de recobrar algunas piezas. Poco ha sido, sin embargo, lo que han podido rescatar: apenas trozos de cerámica, algunos meteoritos y, por ahí, entre las cenizas, un cuadro que perteneció al Mariscal Rondon (1865-1958), un célebre militar y explorador brasileño, reconocido principalmente por su minuciosa exploración del Mato Grosso. Lejos de estas imágenes desgarradoras –e incluso más allá de la polémica que rodea el tema del incendio–, lo cierto es que este año, que debió ser coronado por un festejo excepcional, terminó convertido en un triste acto luctuoso para el arte y la cultura carioca.

El día después de la tragedia.

28

Aunque no sólo los cariocas se han declarado conmovidos por la tragedia que devastó al Museo Nacional. Todo el orbe brasileiro —paulistas, amazónicos, mineiros y bahianos, por mencionar sólo a unos cuantos– ha salido a las calles a manifestar su descontento. Y no es para menos: ya sea por negligencia o por descuido, el Gigante de América del Sur ha visto cómo se carboniza uno de sus emblemas históricos más importantes.


29


CINE

Texto: LUIS PABLO BEAUREGARD

El director regresó a su país, que dejó hace 27 años, para filmar Roma, su película más personal y que representará a México en los Oscar de 2019. Con ella también se alzó con el León de Oro de la Mostra de Venecia.

30

media mexicana como Sólo con tu pareja e Y tu mamá también. Roma parece ser el resultado obligado del tránsito por esa filmografía. Y por ello ocupa uno de sus lugares más nobles dentro de ésta. Es una de sus películas más intensas emocionalmente y técnicamente más compleja. El director volvió a su país para rodar una película en blanco y negro y sin actores conocidos. Lo hizo después de haber ganado dos premios Oscar y cuando muchos preguntaron qué dirección tomaría. Y apuntó adonde le señaló la memoria. Cuarón admite que buena parte de lo que está en pantalla en Roma proviene de sus recuerdos de infancia en el México de principios de los años 70: la calle donde creció, el cine

Imágenes: cortesía

A

lfonso Cuarón Orozco (Ciudad de México, 28 de noviembre de 1961) volvió al origen. A lo largo de su obra ha explorado mundos y géneros muy variados. De la fantasía de Harry Potter y el prisionero de Azkaban, la ciencia ficción de Niños del hombre, el thriller extraterrestre de Gravedad y comedias de la clase


al que acudía e incluso una hacienda que visitó junto a su familia a las afueras de la capital mexicana. El retrato del derrumbe del matrimonio de Sofía (Marina de Tavira) y su esposo, un médico, pasa a un segundo plano para centrarse en la historia de Cleo (Yalitzia

Aparicio), una mujer indígena que se dedica al servicio junto con Adela (Nancy García) y quienes son las principales responsables de los cuatro niños de la casa. Cleo es la primera en levantarse por las mañanas para despertar a los chicos para ir a la escuela y la última en irse a la cama después de lavar los platos mientras sus patrones desgastan su relación con discusiones a puerta cerrada. Esto permite hacer a Cuarón un comparativo de lo que ha cambiado. La Ciudad de México que conoció ya no existe, fue transformada por la voracidad inmobiliaria y los terremotos. Pero lo que permanece intacto a lo largo de todos estos años son las relaciones de poder entre los mexicanos blancos y morenos. Estos abusos de clase y raza se han normalizado de tanto repetirse.

31


Este racismo está presente en la escena donde la familia visita una hacienda para despedir el año 1970. Mientras los patrones bailan y beben en la sala, la servidumbre lo hace en el piso subterráneo. Hay whisky y licores importados en el primer nivel. Mezcal y pulque abajo, en la parranda popular. En otra escena, Cleo va a buscar a su examante a un pueblo del Estado de México. Al bajar del camión encuentra en aquel muladar lleno de charcos y lodo un mitin político donde los candidatos a presidente y gobernador prometen a los pobladores que conocerán pronto el progreso siempre y cuando voten por ellos.

Gana Cuarón, triunfa Netflix

El director mexicano resultó el máximo vencedor de la Mostra de Venecia al conquistar el León de Oro a la mejor película por Roma, crónica inspirada en su infancia en la colonia del mismo nombre durante los años 70. Dirigida, escrita, montada y fotografiada por el propio Cuarón, que llevaba décadas soñando en convertir el proyecto en realidad, la cinta narra la desintegración de un matrimonio burgués y las consecuencias de esa separación en sus cuatro hijos. El autor de Gravedad e Y tu mamá también centra su mirada en un personaje que, de entrada, parece secundario: Cleo, la sirvienta indígena que suele quedar a cargo de los niños, una mujer invisible pero con un papel fundamental, interpretado por Yalitzia Aparicio. El rol está inspirado en Libo, la asistenta que solía cuidar a Alfonso de niño. “Esta película es el producto de mi inmenso amor a ti, Libo, a mi familia y a mi país, México”, dijo el cineasta, a pocos metros del presidente del jurado, Guillermo del Toro, su amigo íntimo. La victoria de Cuarón en Venecia también supone un éxito incontestable para Netflix, productora y poseedora de los derechos de distribución de la cinta en todo el mundo. Roma es el primer filme producido por la todopoderosa plataforma de streaming que se alza con el premio principal de uno de los certámenes históricos de cine en el viejo continente. Tras el traspié del último Festival de Cannes, que apartó las películas que llevaban el sello de Netflix de la competencia por un desacuerdo sobre la decisión de no estrenarlas en salas comerciales –incluida la película de Cuarón, que inicialmente había sido programada en la sección oficial del certamen francés–, la plataforma se marcha de la Mostra con su propuesta legitimada y su posición reforzada. El de Roma no fue el único premio para Netflix: otra de sus seis películas en este festival, The Ballad of Buster Scruggs, el western por capítulos de los hermanos Coen, se hizo con el premio al mejor guion.

32

En México suele preguntarse qué pasaría si los exitosos directores de cine que han triunfado en el extranjero volvieran a su país a hacer cine. Alfonso Cuarón responde con contundencia a esa pregunta con Roma. En una película que tiene una sencilla apariencia indie, hay detrás la complejidad de una superproducción. El set más grande de la carrera del cineasta fue este y la mezcla de sonido de este filme urbano fue más difícil que la de Gravedad. Si Roma fue llamada una obra maestra en el Festival de Venecia, donde se estrenó, es porque es una producción realizada en la etapa de madurez de un artista que tiene un extraordinario dominio de las herramientas para contar una historia. Cuarón creó su Amarcord (la obra maestra de Federico Fellini, de 1973, que, con la apariencia inicial de la típica película costumbrista italiana, no tarda en adquirir una dimensión de ironía, farsa y esperpento). Para ello fue necesario que volviera a casa.


33


MÚSICA

Texto: SANDRO POZZI

La voz empezó a correr tarde el jueves. El ex Beatle iba a dar un concierto en la Gran Manzana para promocionar su nuevo disco. El lugar se mantuvo en secreto. El título Egypt Station daba una buena pista: la estación terminal de Grand Central.

34


E

Un álbum generoso, una obra maestra

l espectáculo en el Vanderbilt Hall empezó con un chasquido, unas palmadas y un “Oh! Oh!” para probar la acústica. De ahí, el músico británico pasó a entonar “Hey Jude”, que fue seguido por los presentes con un “don’t make it bad” que abrió una noche memorable incluso para una ciudad que lo ha visto todo. Entre los 300 invitados del viernes se encontraba, completamente entregada, Meryl Streep. “Es fantástico”, comentaba la actriz llevándose la mano derecha al pecho mientras bailaba con Nancy Shevell (58 años), esposa de McCartney. También estaban el cantante Jon Bon Jovi, el actor Steve Buscemi, la comediante Amy Schumer y, por supuesto, el presentador Jimmy Fallon, que no podía contener la emoción mientras escuchaba a su ídolo. Al fondo de la sala se encontraba también Sean Lennon, hijo de otra de las leyendas de The Beatles, mientras en el vestíbulo de la estación se amontonaban cientos de personas.

Aquel vivaracho jovencito de Liverpool que a los 25 años, habiendo conquistado ya el mundo, se imaginó enclenque a los 64 y disfrutando de su jubilación en la plácida Isla de Wight, anda ya por las 76 primaveras y sigue publicando canciones. Bendito él. Nuestro caballero, ya lo habrán adivinado, responde al nombre de Paul McCartney. Y su nueva criatura discográfica, Egypt Station, constituye el título número 23 (o más, según se cuente) de su historial como solista, ese que emprendió nada más materializarse en 1970 el traumático divorcio de los Beatles. La nueva entrega de sir Paul incluye 16 títulos y deja una cosa muy clara: al viejo mago de la melodía no le interesa tanto la nostalgia como la vigencia. El hombre que un día se levantó de la cama con una de las canciones más populares de la historia (“Yesterday”) en la cabeza, sigue en activo. Y mucho: Egypt Station es una obra extensa, ambiciosa, hija de su tiempo y no de la beatlemanía. McCartney asume que transita por el otoño de la vida, pero ni renuncia a los viejos sueños (“People Want Peace”) ni se muerde la lengua: los siete minutos de “Despite Repeated Warnings”, una suite que por estructura puede recordar a la venerada cara B del álbum Abbey Road, le sirve para lanzar severos dardos contra Trump o el Brexit.

Como Fallon, muchos de los fanáticos que tuvieron la suerte de hacerse con una entrada utilizaron de jóvenes los vinilos de McCartney para decorar sus habitaciones y venerar a su estrella. “La gente cree que los que somos ya algo mayores venimos a estos conciertos para recordar nuestra juventud”, comenta Gary Horowitz. Pero Paul McCartney –prosigue este habitante de Nueva York– “es un innovador”. “Su música es relevante”, señala David Fricke, crítico de la revista Rolling Stone, “siempre tiene algo que contar”.

Imágenes: cortesía

James Paul McCartney (Liverpool, Reino Unido, 18 de junio de 1942) es un cantante, un instrumentalista y un compositor sin igual. Una leyenda viva que renuncia a retirarse. Bromea diciendo que nunca se vio actuando en vivo. Tampoco cuando tocaba con los Beatles. Con 18 premios Grammy a sus espaldas, no tiene necesidad de subirse a un escenario y en lugar de sudar la camiseta podría vivir de sus rentas. Pero, a sus 76 años, sigue haciendo música, porque la ama y porque se entrega por completo a sus seguidores.

La comparación con las grandes vacas sagradas de su generación revela una diferencia abismal en cuanto a biorritmos. Bob Dylan lleva cinco discos dedicados al cancionero de Frank Sinatra. Los Rolling Stones tardaron 11 años en grabar su elepé más reciente, una mera colección de clásicos del blues. A Roger Waters (Pink Floyd) le llevó un cuarto de siglo entregar un nuevo álbum de rock. Van Morrison publicó tres trabajos consecutivos, pero nutridos casi por completo de covers. En contraposición, McCartney es capaz de marcarse un single muy contagioso, “FourFiveSeconds”, junto a luminarias contemporáneas como Rihanna y Kanye West. Alérgico a los automatismos y a las voces complacientes en la cabina de grabación, prefirió encomendarle la producción de Egypt Station a Greg Kurstin (de 49 años), uno de esos geniecillos a sueldo capaz de moldear éxitos para Adele, Lana del Rey, Katy Perry o Foster The People. Su aliento se percibe en la irresistible “Come On To Me”, que exprime el tipo de acordes bombásticos que conocimos medio siglo atrás con “Lady Madonna”. O en la muy jovial y casi sicalíptica “Fuh You”, donde juega a que en el estribillo creamos escucharle la palabra fuck. Pero el sello McCartney aflora también en una balada para piano tan hermosa como “I Don’t Know”. O incluso en “Back in Brazil”, el corte más impredecible del disco, donde el gran melodista se deja imbuir por una suerte de bossa nova electrónica.

35


Y ante todo es humano. Los asistentes vivieron un momento excepcional. A la mitad del concierto se plantó en medio de la sala para cantar “Blackbird” (una pieza de hace medio siglo, extraída del famoso “álbum blanco” del Cuarteto de Liverpool). Meryl Streep estaba a sus pies. Empezó a tocar la guitarra y ya avanzada la canción se equivoca. En lugar de seguir, optó por cortar en seco. Volvió a empezar y tropezó de nuevo. “¡Dos veces!”, exclamó, “mi productor me dijo que me lo tomara con calma, que me divirtiera”. Al tercer intento logró completarla, con el público animándole cuando llegaba a cada punto en la letra donde se había equivocado antes. Volvió al escenario, cambió de guitarra y comentó que uno de los títulos del nuevo álbum está dedicado a las víctimas del bullying. Preguntó si alguien había sufrido este tipo de acoso. Dos chicas jóvenes levantaron la mano, una por ser fan de los Beatles. “Sabemos quiénes son”, gritó McCartey dirigiéndose a los acosadores. La música retumbó durante casi dos horas en Grand Central –la emblemática estación de trenes de la Calle 42 y la Avenida Park en Midtown Manhattan–. El nuevo disco de McCartney es su primer original desde New, publicado en 2013. Fue con “Helter Skleter” y “Back in The USSR” donde se dejó llevar, mostrando la pasión roquera que le da fuerza. “Es verdad que es la música con la que crecieron mis padres”, señala Harry Kahn, de 19 años, “pero Paul es una inspiración también para las nuevas generaciones”. Louis Bradley comenta el trabajo que el ex Beatle hizo con Kanye West y Rihanna: “Su música sigue nutriendo a los nuevos artistas”. El álbum Egypt Station incluye una canción titulada “Fuh You”. El juego de palabras suena a grosería al escuchar el estribillo en inglés. El roquero admite que le está ayudando a hablar del disco, aunque describe el tema como una canción de amor obsceno. “También se puede interpretar ‘for you’”, comentó Paul, “pero al que quiera escuchar otra cosa, pues bien, fuck you!”. La letra es, por supuesto, mucho más familiar. Habla de sentimientos y emociones. Antes del lanzamiento del álbum, sus seguidores pudieron escuchar también “I Don’t Know” y “Come On To Me”. Lo bueno de las canciones, dice McCartney, es que son como una terapia. Cuando te sientes mal, te ayuda a desahogarte. El concierto acabó como empezó, con un chasquido de McCartney que fue acompañado por los asistentes. Se apagaron las luces y la Grand Central Station volvió a su estado original.

36


37


ESPECTÁCULOS

La cantante mexicana festejó su cumpleaños 47 reconvertida al reggaetón y con una gran popularidad en las redes sociales. Este otoño saldrá

Fotos: cortesía

a la venta su 14º álbum de estudio.

38


L

a cantante Thalía lo volvió a hacer. Recientemente la mexicana celebró sus 47 años de edad junto a su pareja, el empresario estadounidense Tommy Mottola –de 69 años y con quien está casada desde el año 2000–, sus hijos Sabrina y Matthew, y una amiga, quienes le organizaron una fiesta sorpresa en Nueva York, la ciudad en la que vive. Su último éxito a ritmo de reggaetón, “No me acuerdo”, realizado en colaboración con la dominicana Natti Natasha, la ha catapultado a un renacer artístico. Con este tema, que ha alcanzado más de 300 millones de reproducciones en YouTube en tres meses, la también actriz que habla de una noche de desenfreno, defiende el derecho de las mujeres a ser “humanas, reales y pícaras”. Con esta canción la voz de Thalía vuelve a sonar en las discotecas de México y el resto del mundo. El éxito de la antigua integrante del grupo Timbiriche es tal que en meses recientes las búsquedas relacionadas con su nombre se han incrementado cerca de un 60%, algo que no sucedía desde que en 2014 se difundió la falsa noticia de su muerte, según informa la agencia EFE. La intérprete de “Vuélveme a querer” está a punto de lanzar su decimocuarto disco, grabado en el estudio musical que construyó en su mansión neoyorkina. El álbum, cuyo lanzamiento está previsto para este otoño, será la prueba de la reconversión de Thalía del pop al reggaetón y los ritmos urbanos. Su transformación hacia este nuevo ritmo musical empezó en 2016 cuando la cantante interpretó “Desde esa noche” junto al cantante colombiano Maluma, tema que ha alcanzado más de 180 millones de reproducciones en YouTube. Pero la fama de la intérprete de “Arrasando” no se debe sólo a su música sino a los videos que sube en sus redes sociales. Hace unas semanas publicó uno que se volvió viral, en el que se declara “feliz” de tener a sus fans. “¿Están ahí mis vidas? ¿Me oyen? ¿Me escuchan?”,

Con Maluma en 2016.

Su transformación hacia este nuevo ritmo musical empezó en 2016 cuando la cantante interpretó “Desde esa noche” junto al cantante colombiano Maluma, tema que ha alcanzado más de 180 millones de reproducciones en YouTube

dice la artista nacida en la Ciudad de México el 26 de agosto de 1971, ataviada con un vestido rosa de flecos, una cinta en la cabeza del mismo color, grandes pendientes y el pelo suelto echado a un lado, mientras mueve sin parar las caderas. El video adquirió tal popularidad (con más de 200 millones de reproducciones) que ha desatado en las redes sociales el reto #ThalíaChallenge, en el que miles de usuarios la imitan, incluyendo a la actriz mexicana del cine de ficheras Carmen Salinas, cuya parodia reventó las redes. “Me oyen, me escuchan... porque yo estoy feliz, como una lombriz, y me gusta rascarme la nariz...”, dice bromeando la mujer de 79 años. El reto se ha convertido en todo un fenómeno que incluso ha llegado a la popular piñatería Ramírez, ubicada en Reynosa, Tamaulipas, que elaboró una piñata de la cantante, un honor reservado para las personalidades del momento del país y del extranjero (como Donald Trump). “Thalía vio la piñata y la quiere. Para mí sería ideal podérsela mandar”, aseguró con orgullo, Dalton Javier Ávalos, el encargado del negocio.

39


PERSONAJES

El californiano se despide de la actuación a los 82 años con un último filme sobre bandidos, próximo a estrenarse en México. La intensa carrera del también director, productor y fundador del Festival de Sundance contrasta con la discreción con la que siempre manejó su vida privada.

Fotos: cortesía

Texto: VERÓNICA FIGUEROA

40


C

uando a Charles Robert Redford Jr. (Santa Mónica, California, 18 de agosto de 1936) le negaron el papel protagonista de El graduado (1967) para dárselo a Dustin Hoffman, le dieron una contundente razón: era demasiado guapo. Ahí empezó a pensar que su belleza era más una carga que una bendición. Se empeñó en no depender de su cara bonita y lo logró. Directores como Steven Soderbergh, Quentin Tarantino y Kimberly Peirce le deben su carrera al Festival de Sundance, que Redford impulsó en 1978 y que ha promovido hasta ahora. Ese legado durará más que su carrera, de la que se retira este año.

Pero sus seguidores aún podrán disfrutar de él en una nueva película, The Old Man and The Gun, de David Lowery y al lado de Casey Affleck, que se estrenó hace unos días en Estados Unidos. En ella y a sus 82 años aún es capaz de robar bancos –está basada en la historia de Forrest Tucker, un ladrón que escapó de la prisión de San Quintín en California cuando tenía 70 años–, montar a caballo y conquistar a una mujer, papel interpretado por Sissy Spacek. “Nunca digas nunca, pero he llegado a la conclusión de que este es el fin para mí, en términos de actuación. Voy a jubilarme después de esta película porque he estado ejerciendo mi trabajo desde que tenía 21 años. Creo que es suficiente. ¿Por qué no decir adiós con algo que es muy optimista y positivo?”, declaró el actor californiano. También es cierto que Redford dijo algo similar en 2016, pero ahora parece definitivo. Salvo que otro proyecto emocionante se cruce en su camino, claro. Regrese o no a la interpretación su recorrido deja papeles, personas y recuerdos que tras una carrera tan dilatada pueden haberse olvidado. Por ejemplo Paul Newman, 11 años mayor que Redford y fallecido hace exactamente una década, fue quien peleó para que le dieran el personaje de Sundance Kid en Butch Cassidy, película con la que la pareja de actores arrasó la taquilla en 1969. Cuatro años más tarde volvieron a aparecer juntos en El golpe (1973). “Él me ayudó a conseguirlo. Me puso en un nuevo territorio. Es una generosidad que no he olvidado”, dijo el protagonista de El gran Gatsby (Redford hizo el papel de Jay Gatsby en la cinta de 1974, dirigida por Jack Clayton) durante un episodio de la serie Iconoclastas donde los entrevistaron juntos en 2005. “He aprendido de Paul a mantener el equilibrio como ser humano, sin dejar de actuar. A que si quieres seguir como individuo, hay que manejar la fama y no permitir que te absorba tu propia celebridad”.

Redford en los 70.

Algunos dicen que incluso se fijó en él para vivir fuera de Hollywood y preferir Utah como lugar de residencia, como ya había hecho Newman cuando se mudó con su segunda esposa, Joanne Woodward, a Connecticut. Redford escogió la zona en la que había crecido su primera esposa, Lola van Wagenen, con quien estuvo casado 27 años y tuvo cuatro hijos –Scott, Shawna, James y Amy. Fue precisamente su relación con un primo de Lola, Sterling van Wagenen, la que amplió los horizontes de Robert dentro de la industria del cine. Sterling creó en 1978 el Festival de Cine Estadounidense de Utah, y Redford, que tenía allí su casa y era dueño de una amplia zona de esquí, fue el presidente el primer año.

41


Su presencia interesó a las grandes productoras, que prestaron atención a los cineastas que presentaron en el evento cortos y películas de bajo presupuesto. El éxito de esta cita anual fue la semilla del Sundance Institute en 1981, un nombre que rinde honores a uno de los personajes más famosos de Redford. Hacía un año que había ganado el Oscar a mejor director por Gente como uno (con Donald Sutherland, Mary Tyler Moore y Judd Hirsch) y ampliaba sus proyectos. Así convirtió sus terrenos en un resort de montaña que bautizó con el mismo nombre.

“Nunca digas nunca, pero he llegado a la conclusión de que este es el fin para mí, en términos de actuación. Voy a jubilarme después de esta película porque he estado ejerciendo mi trabajo desde

El último galán del cine

que tenía 21 años. Creo que es suficiente”

Sobre su vida sentimental también han corrido ríos de tinta, aunque el protagonista de Una propuesta indecorosa nunca se ha caracterizado por hacer de sus conquistas una bandera. Jane Fonda se confesó en la revista W en 2015: “Estaba tan enamorada de Bob... Nunca pasó nada entre nosotros, pero sí, era fabuloso besarlo”. En 1967 coprotagonizaron la comedia Descalzos por el parque y su buena química los volvió a unir en varios filmes, entre ellos The Electric Horseman (1979) y Our Souls at Night (2017). Los papeles de Redford como galán lo llevaron a compartir la pantalla con estrellas de la talla de Barbra Streissand (The Way We Were, 1973) y a rumores de romances con Natalie Wood, con quien actuó en Intimidades de una adolescente (1965), y Daryl Hannah, que le dio réplica en Legal Eagles (1986). Ninguno de ellos se confirmó. Su matrimonio finalizó en 1985 pero él no volvió a oficializar ninguna relación hasta que, en 2009, volvió a casarse con la pintora alemana –21 años menor que él– Sibylle Szaggars (en la foto).

42

Con la actriz Jane Fonda.

Tres años después, su Instituto comenzó a encargarse de la organización del festival creado por su primo político y en 1991 se convirtió oficialmente en el Sundance Film Festival. Bajo la mirada de Redford, y antes de que nadie los conociera, los hermanos Coen ganaron allí el premio del público en 1985 con su primera película juntos, Wes Anderson presentó su primer corto en 1993 y Darren Aronofsky exhibió su primera película en 1998. Hoy, Redford mantiene el cargo de presidente de la junta directiva del Instituto y este proyecto será probablemente donde enfoque su energía tras su retiro. También es posible que vuelva a dirigir, algo que no hace en un largometraje desde el thriller The Company You Keep, en 2012, o en un documental, Cathedrals of Culture, desde 2014. Porque Robert Redford, en esta segunda despedida, sólo habla de actuar, no de decir adiós definitivamente a una industria de la que forma parte desde hace casi 60 años.


43


GASTRONOMÍA

El chef francés, miembro de la Legión de Honor y el cocinero con más estrellas Michelin de la historia, falleció en su casa de Ginebra a los 73 años. on la partida del chef Joël Robuchon (Poitiers, Francia, 7 de abril de 1945-Ginebra, Suiza, 6 de agosto de 2018), la gastronomía francesa sufrió su segundo gran golpe en apenas unos meses, tras el fallecimiento, en enero, del creador de la nouvelle cuisine Paul Bocuse, a los 91 años. Apenas recuperada de la pérdida del “chef de chefs”, el país galo llora ahora a su cocinero del siglo, el hombre que revolucionó la alta cocina francesa y que logró un récord absoluto de estrellas Michelin (32) a lo largo de su extensa carrera. Un duelo al que se sumaron muchos cocineros de todo el planeta y, especialmente, de España, país en el que Robuchon encontró una inspiración constante.

44

Fotos: cortesía

C

Texto: SILVIA AYUSO


“Era un hombre sumamente disciplinado, riguroso y rígido en el trabajo, por eso tenía esa áurea de perfeccionista, de platos que eran absolutamente milimetrados y perfectos”, recordó el también cocinero Pedro Subijana. Para el chef español, que conocía a Robuchon desde hace décadas, era como un profesor exigente, ese que “al cabo del tiempo es al que más se quiere, porque te ha hecho mejor”. Pese a su enfermedad, un cáncer de páncreas contra al que se enfrentaba desde hace un año con gran discreción hasta dar por finalizada la batalla los primeros días de agosto, el cocinero francés se mantuvo activo hasta casi el final. Para uno de sus últimos planes había llamado a Carme Ruscalleda, con quien proyectó un restaurante efímero durante el verano en el hotel Montecarlo de la misma ciudad, donde tenía un restaurante a su nombre. La catalana, la mujer con más estrellas Michelin del mundo, saludó el “legado internacional e inmortal” de un “gran maestro y artista internacional” en sus redes sociales. España fue una referencia constante de Robuchon, un chef obsesionado con los productos frescos. Eligió Alicante como destino cuando decidió retirarse a los 50 años. Aunque, como recordaba Subijana, el descanso le duró muy poco: “A los cuatro días lo que hizo fue multiplicarse por mil, porque eso lo llevas dentro y es muy difícil renunciar a ello”. Fueron dos de sus establecimientos alicantinos favoritos, el Nou Manolín y el Piripi, donde comía pescado fresco en la barra, los que le inspiraron para uno de sus mayores éxitos, el concepto de restaurantes que denominó L’Atelier y que se basan en el formato del tapeo español y en el de los bares de sushi japoneses, con la cocina abierta a la vista del cliente.

“[Robuchon] simbolizaba una forma de vivir, la exigencia del trabajo bien hecho y la riqueza de las tradiciones de Francia”: Emmanuel Macron “Cuando me preguntaban por un buen restaurante, me di cuenta de que conocía sitios donde se comía muy bien, pero que carecían de alma. Y otros con muy buen ambiente, pero unos platillos terribles. Los únicos lugares donde se armonizaban ambas cosas eran los locales de sushi de Japón y los de tapas de España”, contaba Robuchon a los medios en 2015: “Copié la idea y puse la cocina delante para que el cliente viera cómo se elaboraban los platos”. Robuchon era “un muy buen embajador de España en el extranjero porque siempre ha ventilado por el mundo que se había inspirado en las barras españolas”, valoraba Subijana.

45


Nacido en Poitiers (una pequeña ciudad de la Francia central, situada a orillas del río Clain), en el seno de una familia modesta y profundamente católica, su primera vocación fue la Iglesia. A los 12 años, ingresó en el seminario con la idea de convertirse en cura. El negro acabaría siendo una de sus señas de identidad –una de sus revoluciones fue cambiar el uniforme blanco de los chefs por uno oscuro–, pero no el de la sotana, como había planificado su familia. Ayudando a las monjas a preparar las comidas de los seminaristas se dio cuenta de su verdadera pasión.

El manjar sencillo

“La gran cocina francesa m’emmerde [me molesta]”. “Todos los restaurantes que ostentan la categoría de mejor del mundo han acabado intoxicando a alguien”. A pesar de estas frases, hay gente que no ha oído hablar de Joël Robuchon. Este chef francés, que había cumplido 73 años el 7 de abril y que falleció el pasado 6 de agosto, puso en práctica algunas ideas que han definido las tendencias gastronómicas actuales, como la pasión por el producto, la transparencia de las cocinas o el negro para vestir a los cocineros. Entre la veintena de restaurantes que poseía por el mundo sumaban 32 estrellas Michelin. Quienes lo conocieron –y quienes no–, lo describen como un perfeccionista irredento y temperamental. Una anécdota alimenta esa imagen. Hubo una época en la que el temible chef escocés Gordon Ramsay trabajaba con el francés. Estaban realizando un servicio y Ramsay había preparado unos raviolis con trufa. “El platillo estaba mal hecho”, contó una vez entre risas Robuchon. “Lo tomé furioso de sus manos y lo tiré al piso”. Ramsay lo miró, se quitó el delantal y se marchó. “Quizá no tenía que haberlo hecho. Fueron los nervios del momento. Pero gracias a eso ahora tenemos una anécdota maravillosa y nos reímos mucho”. Hará unos tres años, se le preguntó por la cena perfecta. El cocinero de Poitiers respondió: “¿La cena perfecta? Depende del momento y de la compañía”. Recordaba con especial cariño una comida en casa del ya también fallecido Charles Barrier. El veterano chef (murió en 2009, a los 93 años), “uno de los mejores” que Robuchon conoció, cocía su propio pan en un horno de leña. En un momento dado metió un pollo. “El vapor que salía de la masa humedecía el pollo y su piel empezaba a volverse crujiente y a tomar el sabor del pan. Creo que es uno de los mejores manjares que he probado. Un simple pollo asado con pan cocido en compañía de un amigo”.

46

A los 15, empezó un aprendizaje en las cocinas que en pocos años le permitieron conquistar las máximas cumbres de la gastronomía francesa e internacional. En 1976, fue nombrado Meilleur Ouvrier de France, un título que sólo ostentan algunos de los mejores cocineros del país galo. Una década más tarde, en 1987, fue coronado “chef del año” y, en 1990, “cocinero del siglo”. Con nada menos que 32 en sus diversos restaurantes, Robuchon era además el chef con más estrellas Michelin del mundo. Su participación en algunos de los programas de cocina más populares de la televisión francesa (e internacional) lo volvieron también un personaje reconocido y querido en los hogares de todo el mundo. El presidente francés Emmanuel Macron lamentó la muerte de quien “simbolizaba una forma de vivir, la exigencia del trabajo bien hecho y la riqueza de las tradiciones” de Francia. Su cocinero en el Elíseo y también uno de los chefs más reputados del país, Guillaume Gomez, recordó a un cocinero “inmenso” y “riguroso”, el “mayor técnico que ha conocido la cocina francesa”. Creador de platos delicados como la tarta de trufas, la crema de coliflor al caviar o los raviolis de langostinos, paradójicamente lo que más fama internacional le dio fue su puré de papa, un “icono de los años 80”, según el periódico Le Figaro, al que The New York Times llegó a dedicar páginas enteras. “Una locura”, se reía Robuchon en el diario El País décadas más tarde.


47


ESTE SOY YO

Una amiga, escritora y activista a quien admiro mucho, me dijo un día que si iba a escribir sobre temas como estos tenía que saber transformar cualquier capital emocional en capital político. Esa idea me ayudó a encontrar la distancia narrativa justa para poder hacer Los niños perdidos. Los niños que vienen son objetivo de las bandas desde chiquititos, desde los 11 años incluso, porque ya suelen tener hermanos y primos metidos en una red… Muchas veces las figuras paternas están ausentes, o porque mueren o porque se han ido antes a Estados Unidos, y puede quedar una abuela, pero también muere, o unos tíos, que se van. Es un abandono tras otro y la única sensación de pertenencia puede estar en una pandilla. Desde pequeños son susceptibles de caer por esa vía o por coerción violenta.... Es raro entrevistar a un niño que no hable de eso. No considero que mi trabajo sea una forma de “darle voz” a nadie (creo que esa actitud, común entre muchos escritores, es muy arrogante y desubicada). Pero sí creo que tengo la responsabilidad de denunciar y de tratar de articular críticas constantes a la discriminación, la violencia y las injusticias que sufren los miembros más vulnerables de la comunidad hispana en Estados Unidos. Confío en que los lazos entre miembros de la comunidad migrante latina se van a fortalecer enormemente y que los años de Trump en el gobierno de Estados Unidos van a pasar rápido y habiendo hecho menos daño del que temíamos. No basta con salir a marchar a las calles cada seis meses, como desafortunadamente creen muchas personas de la burguesía. Marchar es importante, pero no basta con eso. Hay que hacer trabajo diario, constante, en las comunidades a las que pertenecemos, vinculándonos con asociaciones y organizaciones.

Es 100% racismo, si fueran niños polacos o niños franceses… Hay una cosa racial que no se puede edulcorar, [Estados Unidos] es un país sumamente racista donde los blancos siguen teniendo más oportunidades... No es siempre así, pero muchas veces sí.

48

Foto: cortesía

Es sabido que están llegando menos niños a la frontera entre México y Estados Unidos. Pero no por la política migratoria de Trump directamente, sino por los pactos previos entre Peña Nieto y Obama: desde 2014 la Unión Americana ha invertido millones en México para que sea el gobierno mexicano el que detenga el flujo migratorio de centroamericanos. Hoy en día, México deporta a más centroamericanos que Estados Unidos.


Valeria Luiselli (Ciudad de México, 1983) ganó el American Book Award por Los niños perdidos, una obra que parte de su trabajo como traductora para la defensa de niños sin papeles en la corte migratoria de Nueva York. Tras conocer el drama de estos infantes latinoamericanos mientras atraviesan complejos procesos legales, elaboró este libro a manera de testimonio.

49


MÉXICO LINDO

Gigantes de las letras universales como Malcolm Lowry o D. H. Lawrence escribieron, enfebrecidos de incredulidad, gozo y hasta terror, acerca de las festividades mexicanas en torno de la muerte. Para nosotros, estas fiestas prehispánicas son motivo de regocijo y mucha vida. Aquí, algunos lugares para experimentar el rito que nos recuerda a nuestros seres amados que han cruzado del lado del misterio.

50

Getty Fotos: cortesía

Texto: LUIS LAGO


H

ay tantas formas de acercarse a la muerte como seres humanos existen en el mundo, aunque el hecho de nacer en este o aquel país, comunidad y hasta barrio, determina en buena medida ese acercamiento. Ser creyente o no, pertenecer a tal o cual religión o ser escéptico son los elementos básicos. No es lo mismo El libro de los muertos de los egipcios que los “funerales celestes” en el Tìbet. Tampoco lo es conmemorar el Día de Todos los Santos católico que el Halloween celta. Y claro que entusiasmarse con los zombies, que han vuelto por sus fueros al imaginario popular, tampoco es igual que esperar la resurrección o la reencarnación, o venerar a los ancestros. Pero hay un país que, inevitablemente, está vinculado con una visión gozosa y carnavalesca de la muerte... y ese país es México.

Qué debe llevar una ofrenda

Todos podemos participar en el rito del Día de Muertos. Instalar una ofrenda en casa nos permite recordar a nuestros muertos, consentirlos con sus alimentos y bebidas favoritas y poner algo de su música dilecta en su honor. Así, cuando ellos lleguen a visitarnos, se sentirán bienvenidos. Desde luego, las hay muy sencillas y las hay complejísimas, pero estos son los fundamentos: 1. Papel picado, sobre todo rojo, negro y morado 2. Sal 3. Agua 4. Copal

No por nada, los más grandes artistas del mundo vienen, al menos una vez en la vida, a presenciar las festividades mexicanas del Día de Muertos en sus diferentes latitudes. Páginas inmortales de la literatura universal se han escrito al respecto (imperdibles, mínimo: Bajo el volcán, de Malcolm Lowry; y La serpiente emplumada, de D. H. Lawrence) y, de unos años para acá, el cine mundial también se ocupa de estas fiestas, como la taquillera Spectre, donde vemos a James Bond luchar por abrirse paso durante un macabro y encantador desfile de esqueletos en la Ciudad de México; y ni se diga Coco, la cinta animada que hizo llorar a tantos chicos (y grandes). Macario, la película mexicana de 1960, dirigida por Roberto Gavaldón, con Ignacio López Tarso, vuelve a hacerse presente, sin perder jamás expresividad y mensaje. Este año se cumplen 15 desde que la Unesco declaró el Día de Muertos de México como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad, y una década desde que se refrendó. Todos los mexicanos participamos, de una u otra manera, en estas fiestas: ponemos “ofrenda” y nos disfrazamos de esqueletos o aparecidos; o lo vivimos con recogimiento y devoción; y no falta quien brinde de más con la bebida favorita del tío que en paz descanse.

5. Flores de cempasúchil (y muchos pétalos, que guíen al muerto desde la puerta de entrada de la casa hasta la ofrenda misma)

6. Calaveritas de azúcar, cacao o amaranto 7. Pan de muerto 8. Velas o veladoras 9. Los alimentos y las bebidas favoritas de nuestros muertos 10. Retratos de los muertos a quienes dedicamos la ofrenda.

Y así como es inevitable zambullirse en las festividades del Día de Muertos (que, por cierto, no es un día sino dos, tres o más, según la zona del país), también lo es caer en la tentación de visitar, de vez en cuando, los lugares donde estas celebraciones tienen mayor arraigo, colorido y sabor, o al contrario, donde se está innovando, haciendo arte, donde esta faceta nacional está siendo aprovechada para atraer viajeros. El Día de Muertos en México puede dividirse en tres facetas: su rostro prehispánico; su rostro sincrético (la Colonia y el México Independiente); y su rostro turístico. A veces, los tres aspectos conviven en el mismo lugar. A veces domina un rostro y eclipsa a otro. Entre los más arraigados están Míxquic, Pátzcuaro, Oaxaca y San Juan Chamula, entre muchos otros, cuya raíz se hunde hasta 3 mil años antes de Cristo. Para los segundos, pensemos en Aguascalientes; y, entre los terceros, Coyoacán y Centro Histórico de la Ciudad de México o San Miguel de Allende (Guanajuato). Hay que notar que el norte del país tiene menos arraigada la tradición del Día de Muertos. Como es imposible hablar de todos los destinos para vivir un inolvidable Día de Muertos en México, nos limitaremos a hablar de cuatro imperdibles.

51


SAN ANDRÉS MÍXQUIC Hoy, el municipio (antes delegación) de Tláhuac, en la Ciudad de México, es muy diferente de como era antes de la llegada española. Había un lago, se llamaba Chalco, y era uno de los cinco grandes cuerpos de agua que había (todos interconectados) en el Valle de Anáhuac. Míxquic era un islote y vivía de la pesca y las chinampas, esa fértil manera de practicar la agricultura propia de los mexicas. Porfirio Díaz, a fines del siglo XIX, ordenó que se secara el lago de Chalco. Para 1949, aquello ya tenía, tan sólo, algunas zonas lacustres y pantanosas. Las tradiciones, sin embargo, no se secaron. Al centro de Míxquic se entra, en Día de Muertos, por una avenida flanqueada por casas en cuyos frentes hay pequeñas fogatas encendidas (antes la

avenida no era asfalto, sino agua, y en vez de autos se veían lanchas y barcas de pescadores). Así, el paso hacia la iglesia y exconvento de San Andrés Apóstol y el cementerio está lleno de solemnidad y magia: esa luz crepuscular que da el fuego y que hace que hasta las sombras cobren vida. Para las culturas prehispánicas, la muerte no era el final de la vida, sino su continuación en otro plano. Por eso, los días 1 y 2 de noviembre se celebra una interrupción de la ausencia de los amados muertos. Esos días, ellos regresan. El día 1, los niños difuntos; el día 2, los adultos muertos. Y los vivos los reciben con una ofrenda que contiene elementos generales (sal, agua, copal, pan de muerto, flores de cempasúchil, papel picado, etc.) y elementos personalizados para los difuntos, como su alimento o bebida favorita. Hay que velar toda la noche y esperarlos en el cementerio y la iglesia, o en la ofrenda puesta en casa, a la que el muerto llega siguiendo un camino de flores. En Míxquic, el pueblo (y cada vez más visitantes nacionales y extranjeros) se reúne en la gran explanada frente al exconvento. En el atrio se montan las ofrendas y en la gran explanada (donde hay dos figuras prehispánicas: Mixquixtl, la diosa de la vida y la muerte; y un Chac Mool, arte tolteca que se encuentra también en la cultura maya, que representa a un hombre en cuyo vientre hay un hueco para recibir ofrendas y regalos o para encender fuego) se instalan puestos ambulantes donde se vende artesanía, comida, bebida, ropa, incienso…

La iglesia, construida en el siglo XVI, tiene en su interior una figura de Jesucristo hecha con maíz y cabello natural. Imperdible. Pero, un consejo: para apreciar bien todo el arte y el sabor de este pueblo originario, conviene ir no sólo en Día de Muertos, sino también en fechas no festivas, pues corren ríos humanos en las fechas especiales del calendario.

52

Fotos: cortesía

Misas, música (teponaxtle, huéhuetl, caracol, diferentes conchas, tlapitzalli), concursos de “calaveritas” (versos jocosos relacionados con la muerte de alguien… que suele estar vivo todavía), títeres y mucho más se van sucediendo o encimando a lo largo de las tres noches (31 de octubre, 1 y 2 de noviembre). El sabor prehispánico perdura, y por supuesto también el de la evangelización (realizada aquí por agustinos y franciscanos).


53


PÁTZCUARO No sólo debemos pensar en las bellísimas calles empedradas, callejones, farolitos, iglesias coloniales y casas de teja roja, decoradas con papel picado y multitud de ofrendas, caminitos hechos con los amarillos pétalos deshojados de las flores de cempasúchil, ambiente boscoso y lleno de presencia espiritual, de Pátzcuaro, Michoacán, sino también en los pueblos aledaños, como Janitzio, Ihuatzio, Zirahuén y Tzintzuntzan.

Este año se cumplen 15 años desde que la Unesco declaró el Día de Muertos de México como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad. Todos los mexicanos participamos, de una u otra manera, en estas fiestas: ponemos “ofrenda” y nos disfrazamos de esqueletos; o lo vivimos con recogimiento y devoción; y no falta quien brinde de más con la bebida favorita del tío que en paz descanse Janitzio es una pequeña isla del Lago de Pátzcuaro, coronada por un monumento de José María Morelos de 40 metros de altura. Este es quizá el mejor lugar para maravillarse con la celebración en honor de los muertos, que durante dos noches regresan al plano de los vivos. En estas noches, embarcaciones turísticas y los tan vistosos barquitos de pescadores, con sus redes como alas de mariposa, recorren el lago llevando antorchas o velas, de modo que la superficie del lago enrojece y se convierte en un espejo para que la luz imponga su ley en plena nocturnidad. Los preparativos comienzan el 28 de octubre. Desfiles de “la calavera catrina” son, en cierto modo, una “vieja novedad” impulsada por las entidades de fomento del turismo del país, pero en lugares como Pátzcuaro han arraigado de modo muy natural. La calavera catrina es, por supuesto, obra del grabador José Guadalupe Posada (y bautizada por el muralista Diego Rivera), y ella se da el lujo ubicuo de pasearse por todos los desfiles que se organizan en México con motivo del Día de Muertos. Los primeros habitantes de Pátzcuaro y alrededores son purépechas (“tarascos”, los llamaron los conquistadores). La cristiandad llegó con la conquista y la evangelización del siglo XVI. En Ihuatzio, al este del lago, hay una zona arqueológica donde se puede apreciar un observatorio. Conviene visitarlo en estas fechas para recordar que la visión cósmica prehispánica unía los planos celestes y subterráneos a partir de una idea de continuidad y que la muerte era un paso más de lo infinito.

54


55


CIUDAD DE MÉXICO El Desfile de los Muertos es la gran novedad. Apenas va por su tercera edición y ya es muy esperado por locales y visitantes, ávidos de vivir una escena a la James Bond (la cinta Spectre es el referente de este desfile). Carros alegóricos, esculturas de varios materiales, actores maquillados, ofrendas montadas en vehículos y demás elementos rituales recorren Paseo de la Reforma y llegan al Zócalo. Este año, la cita es a las 11 am, frente a la Estela de Luz, el sábado 27 de octubre. En la capital de México, es inevitable encontrar “de todo”. Siempre se instala en el Zócalo aquí una ofrenda temática, además de puestos de comida, bebida, artesanía, libros y más. Se ha vuelto tradición encontrar actos culturales y artísticos por todos lados. El visitante puede trasladarse también al sur de la ciudad, a Coyoacán, en cuya plaza central encontrará casi una fiesta pública de disfraces. Aquí participan hasta los bebés y las mascotas, ataviadas de modo fantasmagórico. Comprar esquites, buñuelos, helados y mucho más es tradición que, en estos días celebratorios, no puede faltar. Y, si uno se queda con ganas de más arte y tradición, hay que ir a Ciudad Universitaria a ver las ofrendas. Artistas plásticos dan a las figuras de papel y a la disposición de los objetos rituales una dimen-

56

sión alucinante, por tamaño, talento y originalidad. A veces, estas ofrendas se colocan en el estacionamiento del Estadio Olímpico Universitario; otras, en las llamadas “islas”, de la zona de Rectoría. Otra opción: el Centro Nacional de las Artes, también en Coyoacán. Y si se quiere algo de teatro, hay que ir al embarcadero de Cuemanco a ver una escenificación de la leyenda de “La llorona”, recorriendo en trajinera algunos canales aún transitables del lago de Xochimilco.


57


Otros puntos vitales donde celebrar

SAN MIGUEL DE ALLENDE Esta urbe del Bajío es un ejemplo de arraigo e innovación. Desde que fue declarada Pueblo Mágico (2002) y Patrimonio Cultural de la Humanidad (2008), muchas cosas han cambiado en San Miguel, pero se conserva su alma del siglo XVI, ese aire colonial que privilegia el detalle y que hace que la belleza nos brinque a la vuelta de la esquina.

Si el visitante viaja a alguno de estos lugares, sin duda vivirá una experiencia inolvidable: · Aguascalientes: el Festival de las Calaveras rinde tributo a uno de los hijos dilectos de la ciudad: el grabador José Guadalupe Posada, creador, en 1910, de la Calavera Catrina. Los recorridos nocturnos por los barrios son ideales para escuchar las leyendas locales. · Chignahuapan (Puebla): una procesión de antorchas convoca al pueblo, que se dirige a la laguna de este pueblo mágico a rememorar a sus muertos. Impresionante. Forma parte del Festival de la Luz y la Vida. · Oaxaca: además de la bellísima iluminación especial, hay que conocer los tapetes de arena y pigmentos naturales con que se recuerda a los muertos. Y claro, degustar los platos favoritos de los fallecidos; qué tal un mole, un chocolate y un mezcal. · Mérida: la tradición maya no es menos profunda que la del centro del país. Aquí el Inframundo conecta, a través del árbol sagrado, la Ceiba, con el plano que habitan los vivos para una convivencia de pocos días, antes de su regreso a las raíces. El Festival de las Ánimas da cuenta de esta cosmovisión. · Teotihuacán (Estado de México): en una de las zonas arqueológicas más importantes de México y el mundo, era imposible que no hubiera celebraciones importantes. Aquí se hace la Cumbre de Catrinas. · Pomuch (Campeche): en este pueblo lo tradicional es que en las ofrendas haya pibipollo, tamal de forma redonda que se cuece bajo tierra, y “pan de pichón”. La vieja tradición señala que, en la antigüedad, se desenterraban los huesos de los amados muertos para limpiarlos y volverlos a enterrar envueltos en sábanas nuevas. · Xalapa: en la capital de Veracruz se realiza el Festival Mictlán, todo un evento en torno al tema de los muertos.

58

Por tratarse de una ciudad de paso por el Camino Real de Tierra Adentro, aquí se establecieron familias ricas, servidumbre y clero. En el siglo XIX, la iglesia más importante de la localidad, la de San Miguel Arcángel, cambió su fachada por una de estilo gótico. Los pobladores originarios eran llamados en náhuatl “chichimecas” (“salvajes” o “gente roja”). En la actualidad, la población indígena del Bajío es escasa. Esto no significa que la tradición del Día de Muertos no tenga un fuerte arraigo prehispánico, pero lo cierto es que, como esta zona fue cuna de la Independencia de México, es común ver, además de a la Catrina, calaveras monumentales de Hidalgo, La Corregidora y, claro, Allende, desfilando por “su” ciudad. Lo anterior habla por sí solo de San Miguel de Allende: más que una conmemoración autóctona, aquí se da cita la modernidad y se celebra un importante Festival de la Calaca, donde se da rienda suelta al talento plástico de artistas locales, nacionales e internacionales. En esos días hay degustaciones gastronómicas; talleres de danza, música, artesanía y más. Se imparten conferencias, se organizan exposiciones temáticas en las muchas galerías de arte de la ciudad (hasta se hacen concursos de esculturas usando calabazas como materia prima). En el Jardín Principal se instalan, desde el 30 de octubre, altares y ofrendas, y de ahí parten los desfiles de disfraces. Es tradición que los disfrazados regalen dulces a los niños, como símbolo de que hay dulzura en la muerte. A las románticas noches de San Miguel se añade el aroma del copal y no es extraño oír mariachis empalmando su música con la de grupos autóctonos que hacen sonar el caracol y la ocarina, palos de lluvia y teponaxtles. Como lo indica la tradición, son noches para no dormir, sino para velar y reencontrarnos con nuestros muertos amados y, en San Miguel, quizá también para ligar y darle cuerda a la vida.


59


DE VIVA VOZ

Texto: RODRIGO PÉREZ REMBAO

Fotos: MARTINA BALABAN

Con más de 50 años haciendo cine, teatro y televisión, y casi 80 de vida, el veracruzano recibió la Medalla Cátedra Ingmar Bergman, otorgada por la UNAM en reconocimiento a su destacada trayectoria. En la coyuntura de este merecido homenaje conversamos con el cineasta sobre su obra y su visión de México.

S

e cumple ya medio siglo de la matanza de Tlatelolco. Faltaban apenas 10 días para que arrancaran los Juegos Olímpicos de la Ciudad de México –los primeros que habrían de llevarse a cabo en territorio latinoamericano–, cuando llegó a su punto más crítico un conflicto entre estudiantes y el gobierno mexicano, que se había venido desarrollando desde meses atrás. La tarde del 2 de octubre de 1968, aproximadamente 15 mil personas, asistieron a un mitin en la capitalina Plaza de las Tres Culturas, en donde se daría a conocer un pliego petitorio para el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. La tragedia inició alrededor de las 6 de la tarde, cuando policías y militares abrieron fuego en contra de los asistentes. De acuerdo con lo que se ha investigado desde entonces, lo más probable es que el tiroteo haya dejado un saldo que rebasa los 300 muertos.

60


Aun cuando lo ocurrido aquel 2 de octubre es un parteaguas en la historia moderna de México, no fue sino hasta 1989 cuando el cine pudo abordar abiertamente este tema, con una película que muestra el sufrimiento por el que atravesaron varias familias a raíz de este trágico suceso. Coescrita por Guadalupe Ortega y Xavier Robles, y dirigida por Jorge Fons (Tuxpan, Veracruz, 23 de abril de 1939), Rojo amanecer se convirtió rápidamente en una película de culto. Este año se cumplen 50 años de la matanza de Tlatelolco, un suceso con el que la gente lo relaciona, debido a su película Rojo amanecer. ¿Cuál es su visión del país medio siglo después de lo ocurrido? ¿Cuáles cree que sean las principales diferencias entre aquel México y el actual? La década de los 60 fue una época de mucha efervescencia. Se empezaron a romper tabúes, formas de ser... algo que era muy necesario, considerando que éramos una sociedad muy ñoña y muy hipócrita. Pero apareció el rock and roll, las luchas de libe-

ración, la Revolución Cubana… empezaron a ocurrir cosas importantes en distintas partes del mundo que arrastraban el pensamiento y la acción en otros lugares, y México no se quedó atrás. Había mucha efervescencia política e ideológica. Actualmente, hay que destacar que el sistema político ha mantenido su camino hacia la decadencia. Sin embargo, acabamos de ver una reacción muy interesante por parte de la ciudadanía en las pasadas elecciones, y eso fue posible gracias a que existe una mayor libertad que en aquel entonces. Creo que esa es la principal diferencia entre esta década y la de los 60: la libertad que los ciudadanos poco a poco han conquistado. En los 60, usted estaba en sus veintes. Se puede decir que vivió una época de mucha efervescencia a la edad en que todos tendemos a ser más efervescentes. ¿Cuál es su lectura sobre la realidad que les está tocando vivir a los veinteañeros de hoy? En aquel entonces éramos muy entusiastas y muy optimistas. Lamentablemente, la historia del mundo ha ido haciendo que se extingan las buenas expectativas. Uno lee, por ejemplo, a [Noam] Chomsky, quien habla de dos grandes amenazas para que todos nos vayamos al diablo: en primer lugar, habla de una posible guerra nuclear, y por otro lado, menciona el agotamiento del planeta y la manera en que lo seguimos maltratando. Creo que, sin ir más lejos, esas dos grandes amenazas hacen que el futuro no se vea con tan buenas expectativas. En aquella época sí que había esperanzas, había mucha frescura en los movimientos políticos y de pensamiento, en la música, en la cultura. Estaban pasando muchas cosas y se esperaban cosas aún mejores. Era una época para soñar. Usted ya estaba haciendo cine en aquel tiempo. Si alguien le hubiera preguntado en ese entonces qué significaba hacer cine en México y hoy se lo volvieran a preguntar, ¿qué tanto cambiaría la respuesta? Sin duda, la principal diferencia es el nivel de energía. En la juventud, uno quiere comerse al mundo y otros planetas al mismo tiempo, y puede hacerlo sin indigestarse. Después, conforme pasan los años, esa estamina se va perdiendo… aunque debo decir que no sé si para bien o para mal, porque la edad también ayuda a ver las cosas con más sobriedad. Por otro lado, está el tema de la experiencia, que mucha gente ve como una gran virtud. Yo lo que creo es que a la experiencia hay que guardarla en el último cajón, porque uno, como creador, quiere hacer cosas que no tengan nada que ver con lo anterior o con lo que otros ya han hecho. En ese sentido, la experiencia también se puede convertir en un estorbo.

61


Dicen que lo que nos mueve a todos son nuestras obsesiones. ¿Qué obsesiones lo han movido a usted como cineasta? Cuando era joven, mi principal obsesión, creo, era llevar a cabo todos los proyectos posibles, sin discriminar. Con el tiempo eso fue cambiando y empecé a ser más selectivo. Buscaba proyectos que no sólo me resultaran más interesantes, sino que se prestaran mejor a lo que yo podría hacer, según mis habilidades. Con la edad, uno se va dando cuenta de que no tiene la capacidad para hacer cualquier cosa, entonces las obsesiones cambian. Otra de mis obsesiones tiene que ver con la construcción de personajes sólidos y congruentes. Antes de grabar una escena, para mí siempre ha sido muy importante hablar con el actor sobre las acciones precedentes. “Lo que te dijo anoche tal personaje, en aquella escena, debe de haberte dolido mucho. Seguramente te fuiste a dormir pensando y sintiendo este tipo de cosas. Así que, tomando eso en cuenta, ¿cómo te sientes ahora?”. Entonces, la consecución de la vida en el personaje hasta llegar al presente para definir lo que va a pasar en la escena que está por grabarse. Esa fue también una de mis principales obsesiones, y me vino del teatro. Justo ahí está la importancia de la dramaturgia.

Fons y la literatura

Varias de las películas que el maestro Fons ha dirigido son adaptaciones de obras literarias. Es el caso de Los cachorros (1973), basada en el relato del Nobel de Literatura peruano Mario Vargas Llosa; Los albañiles (1976), en la novela del periodista Vicente Leñero; El callejón de los milagros (1995), cuyo precedente es un libro de otro Nobel de Literatura, el egipcio Naguib Mahfuz; y El atentado (2010), basada en una novela del ensayista mexicano Álvaro Uribe.

“En la juventud, uno quiere comerse al mundo y otros planetas al mismo tiempo, y puede hacerlo sin indigestarse. Después, conforme pasan los años, esa estamina se va perdiendo… aunque debo decir que no sé si para bien o para mal, porque la edad también ayuda a ver las cosas con más sobriedad” Hace poco leí una entrevista que le hicieron a Carmen Aristegui en la que dice que las telenovelas mexicanas atontan a la gente y sólo sirven para manipular. Usted, que además de cine, ha trabajado en varias telenovelas, ¿qué opina sobre este género? Estoy de acuerdo. Sí atontan, sí manipulan... pudiendo no hacerlo. Lo que pasa es que rara vez una telenovela busca contar una historia de calidad. Si ya van a contar una historia larga, ¿por qué no hacer algo que sea interesante? Una historia que de veras refleje la realidad, no que presente situaciones resobadas de machismo, de celos tontos y actitudes retrógradas. Lamentablemente, a quienes hacen ahora telenovelas no les interesa presentar personajes profundos, construidos de forma inteligente. Tengo entendido que las televisoras tienen cuartos llenos de proyectos, sin embargo, prefieren seguir usando los mismos refritos. Prefieren utilizar temas que idiotizan, que no aportan nada interesante al desarrollo de los espectadores. Pero la telenovela no tiene la culpa. Una obra dramática larga no tiene por qué ser mala. Ahora están muy en boga las miniseries, y hay varias que tienen una calidad extraordinaria. Ese es un buen ejemplo de lo que se podría hacer con el género de la telenovela.

62

¿Qué tipo de cine disfruta más actualmente? Últimamente me he encontrado con producciones muy interesantes hechas en Irán, China y Turquía. Historias muy sencillas pero de una gran profundidad narrativa. Por ahí andan también los nórdicos haciendo cosas muy interesantes. De otra naturaleza, pero también muy interesantes. ¿Qué representa para usted recibir un reconocimiento como la Medalla Cátedra Ingmar Bergman? Un gran honor. Yo fui de la primera generación del CUEC (Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, de la UNAM) y, ya como egresado, siempre tuve un fuerte vínculo con la Universidad. He sido maestro… así que, el hecho de que la Universidad considere que mi obra tiene un valor, me llena de satisfacción.


63


LETRAS

Texto: RICARDO SEVILLA Fotos: ROBIE DAMIÁN

En su nuevo libro, Fabrizio Mejía Madrid, que descubre el silencio artificial que cubrió la inauguración de los Juegos Olímpicos de México, nos invita a reflexionar sobre la incomodidad del olvido.

64


E

sa luz que nos deslumbra, más que una novela, pretende ser una crónica novelada o, mejor aún, una obra narrativa construida a base de diferentes relatos.

De acuerdo con el propio autor, Fabrizio Mejía Madrid (Ciudad de México, 1968), existe ya una inmensa cantidad de libros testimoniales sobre el 68. “Yo he leído, al menos, 50 títulos. Ahora mismo me llegan a la cabeza El 68, la tradición de la resistencia, de Carlos Monsiváis; 1968. Los archivos de la violencia, de Sergio Aguayo; La plaza, de Luis Spota; México 68: juventud y revolución; de José Revueltas; y, desde luego, todos los libros que Luis González de Alba le dedicó al asunto”.

No obstante, está persuadido de que hay cuatro obras cardinales sobre el tema: La noche de Tlatelolco, de Elena Poniatowska; Días de guardar, de Carlos Monsiváis; Parte de guerra, de Julio Scherer y Carlos Monsiváis; y, finalmente, “una serie de testimonios de todas las personas que estuvieron en la cárcel o fueron representantes del Conejo Nacional de Huelga (CNH)”. Sin embargo, a diferencia de aquellas obras, el libro del autor de Hombre al agua no busca insertarse en la tradición testimonial: “En realidad, buena parte de mi crónica novelada está basada en los papeles de la Fiscalía Especializada en Movimientos Sociales y Políticos del Pasado. Además de eso, consulté la biblioteca y el archivo de Paco Ignacio Taibo II, uno de los especialistas más reconocidos en la materia. Es una novela que introduce información fehaciente e indagaciones fidedignas, aunque algunos opinen que al incorporar datos periodísticos, la pureza literaria se pervierta”. El objetivo de Mejía Madrid, según relata él mismo en entrevista exclusiva para Revista Interjet, era convidarle al lector un producto literario que, al mismo tiempo, lograra hacerlo reflexionar. Como toda obra de ficción, el libro cuenta con algunas alegorías. La más destacada, en palabras del autor, está personificada por Ledezma, “un burócrata tartamudo que se peina con Wildroot, y cuya tara representa precisamente lo que ocurre en el país, ya que siempre estamos repitiendo los mismos sucesos y, como si estuviésemos tropezando con nuestras propias incertidumbres, no logramos completar una frase de corrido”.

Para el autor, quien ha sido señalado como uno de los cronistas más destacados de su generación, “los 123 días que duró el movimiento estudiantil ya han sido suficientemente glosados, interpretados e incluso criticados”. En estas cinco décadas, la enorme cantidad –y variedad– de “novelas, análisis políticos y memorias personales que pretenden esclarecer los hechos que ocurrieron aquella ominosa noche del 2 de octubre en Tlatelolco, no sólo es copiosa sino también bastante dispareja”. De ahí que el novelista decidiera escribir un libro que ofreciera un ángulo distinto. “Más que fotografiar el decorado exterior, que ya ha sido retratado hasta la saciedad, a mí me atraía introducirme en las entrañas del movimiento e indagar cuáles eran las emociones y los pensamientos que, justo en ese momento, anidaban en la mente y en el corazón de aquellos jóvenes que, impulsados por un anhelo igualitario, realmente creyeron que podían cambiar este país”.

65


El libro comienza con los preparativos oficiales para la inauguración de los Juegos Olímpicos de México 68, avanza por la matanza del Jueves de Corpus en 1971 y, con un gran despliegue narrativo, nos cuenta el trágico final que terminó con la vida de algunos líderes y represores del movimiento estudiantil. Esa luz que nos deslumbra tiene como telón de fondo la historia del sangriento encontronazo que enfrentó la diversidad, el entusiasmo y la esperanza de los jóvenes universitarios (y algunos de bachillerato) contra el autoritarismo del Partido Único. “Creo firmemente que de esa colisión, de donde emergió la tragedia que no debemos olvidar, también brotaron los primeros gérmenes de lo que más tarde se convertiría en un mito cívico que ha perdurado por más de dos generaciones”.

“Me interesa muchísimo que esta generación conozca más a fondo el tema. Por eso quise llenar al 68 de sí mismo, describiéndolo

Deslumbrante

desde sus entrañas”

Para Mejía Madrid, de igual forma, el 68 puede considerarse como el precedente de ayudó a detonar movimientos tan disímiles como “la guerrilla, la lucha democrática, el feminismo, la ruptura de las artes o, yendo un poco más lejos, las nuevas formas de hacer literatura”.

El autor de Tequila D.F. afirma que, en la actualidad, no todos los jóvenes saben qué fue exactamente lo que sucedió en aquellas álgidas fechas. “Me interesa muchísimo que esta generación conozca más a fondo el tema. Por eso quise llenar al 68 de sí mismo, describiéndolo desde sus entrañas”. La última novela de Mejia Madrid ahonda en las feroces discusiones que, durante el conflicto estudiantil de 1968, enfrentaron al gobierno mexicano y a los jóvenes universitarios. El libro nos introduce, además, en la vida de personas que, por increíble que hoy nos parezca, jamás instruyeron la magnitud y el significado de las protestas en las que se encontraban inmersas. Al final, sólo una cosa queda en claro: el fantasma de estos sucesos nos persigue hasta nuestros días, convertido en la pregunta que atormenta a unos y otros: ¿quién es culpable de la Historia?

66

Además del sentimiento y de las emociones que alentaban a los jóvenes, el público podrá encontrar en este libro descripciones de cómo eran aquellas asambleas, cuántos días duraban, cómo eran las discusiones en el gabinete de Gustavo Díaz Ordaz, los encuentros en el despacho de Luis Echeverría (secretario de Gobernación) y las argucias que se tramaban en la oficina del general Marcelino García Barragán. Otro de los propósitos del autor era buscar la empatía del lector con los personajes. Además de la brutal represión que llevó a cabo el aparato gubernamental, según Fabrizio, había otro rostro detrás de la revuelta: “También fue, y esto hay que reconocerlo, una rebelión bastante alegre y sumamente desenfadada”. Sin renunciar a la inextinguible sonrisa que siempre lo acompaña, el autor agrega: “No hay que olvidar que una de las consignas que más se escuchaba en aquella época era: aliviánate y no te azotes”.


67


TESTIMONIOS

Texto: ANTONIA LABORDE

El periodista Bob Woodward, autor del legendario Todos los hombres del presidente, libro sobre el escándalo Watergate, publica una incendiaria obra que relata episodios inquietantes: desde que Trump habló de matar a Bashar al-Asad hasta que sus colaboradores le esconden documentación

Imágenes: cortesía

por seguridad nacional.

68


L

a Casa Blanca está nerviosa. Recientemente se puso en la mesa de novedades de las librerías una obra sobre lo que ha ocurrido al interior de la residencia del presidente desde que llegó Donald J. Trump al poder. No es otra publicación con anécdotas sobre cuánta televisión consume el mandatario o su irascibilidad con los funcionarios. Fear: Trump in The White House (Miedo: Trump en la Casa Blanca) es un trabajo de Bob Woodward, dos veces ganador del Premio Pulitzer. El periodista de 75 años relata que el presidente habló de matar al líder sirio Bashar al-Asad o que calificó de “retrasado mental” al fiscal general Jeff Sessions. La difusión de un adelanto del libro en el diario The Washington Post desató críticas y desmentidos del propio Trump y de varios de los aludidos. Por si faltara morbo, el Post hizo pública una conversación entre el presidente y Woodward, mantenida hace un par de semanas. “Tú siempre has sido justo”, le dijo el Trump al autor antes de leer el libro. Woodward se hizo de un nombre al sacar a la luz el escándalo del Watergate, que terminó con la renuncia del presidente Richard Nixon en 1974 (luego, escribió, junto a su colega Carl Bernstein, el libro Todos los hombres del presidente, sobre este mismo tema). Se le considera el mejor periodista de su generación. Para esta nueva investigación realizó entrevistas anónimas durante cientos de horas, que ha utilizado para bordar el crudo retrato del mandatario que salió a la luz justo el 11 de septiembre. Hay un patrón de conducta que Woodward bautizó como “golpe de Estado administrativo”. Se refiere a que los asesores más próximos al presidente le han ocultado textos por temor a que los firme y desate una catástrofe. El periodista estadounidense dice en su libro que Gary Cohn, exasesor económico de Trump, robó un documento del escritorio del presidente que este tenía intención de firmar para retirar formalmente a Estados Unidos de un acuerdo comercial con Corea del Sur. Cohn le dijo a un funcionario que lo había hecho para proteger la seguridad nacional y que el magnate republicano nunca se dio cuenta de que ya no estaba. En otra ocasión, el presidente quería que el país abandonara el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC o NAFTA por sus siglas en inglés) y le pidió a su entonces secretario de personal Rob Porter que redactara la misiva para llevar a cabo el plan. Porter la redactó, pero alertó a Cohn. Y este le respondió: “Puedo detenerlo. Tomaré el texto de su escritorio”.

69


La seguridad es una constante preocupación en la cúpula de la Casa Blanca. Fear relata una reunión del Consejo de Seguridad Nacional en enero, en la que Trump cuestionó la presencia militar estadounidense en la península coreana, incluida una operación de inteligencia especial que permite a Estados Unidos detectar un lanzamiento de misiles norcoreanos en siete segundos. Ante las dudas del mandatario por el derroche de dinero, Portada del libro. el secretario de Defensa, Jim Mattis, le respondió: “Estamos haciendo esto para prevenir la Tercera Guerra Mundial”. Tras el encuentro, Mattis dijo a sus colaboradores cercanos que el presidente actuó y entendió como “un alumno de quinto o sexto grado”. El secretario de Defensa también se vio en apuros cuando el líder sirio Bashar al-Asad lanzó un ataque químico contra civiles en abril de 2017. Trump lo telefoneó y le dijo que quería asesinar al dictador: “¡Vamos a matarlo! Entremos. Vamos a matar a todos esos malditos”. Tras colgar el teléfono, Mattis dijo a sus compañeros: “No vamos a hacer nada de eso”. El general desmintió rápidamente esta anécdota afirmando que “las despectivas palabras” sobre el presidente que se le atribuyen “nunca fueron pronunciadas” por él. “Aunque generalmente disfruto leyendo ficción, esta es una marca de literatura única de Washington y sus fuentes anónimas no le dan credibilidad”, afirmó. A través del texto, se deja ver que el jefe de Gabinete de la Casa Blanca, John F. Kelly, pierde frecuentemente los estribos. Woodward escribe que alguna vez Kelly aseguró que el presidente está “desquiciado” y que “es un idiota”. “No tiene sentido tratar de convencerlo de nada. Él se salió del camino. Estamos en un crazytown (manicomio). Ni siquiera sé por qué alguno de nosotros está aquí. Este es el peor trabajo que he tenido”. Antes de que el libro llegara a las librerías, Kelly ya había desmentido este episodio. “La idea de que alguna vez llamé idiota al presidente no es verdad (...) Este es otro intento patético de difamar a las personas cercanas al presidente Trump y distraer la atención de los muchos éxitos de la Administración”. Según la investigación del periodista, al fiscal general Jeff Sessions, por quien Trump siente una enemistad pública y notoria, lo llamó “retrasado mental”. “Él es este tonto sureño (dijo imitando su acento). No pudo ser ni abogado de una sola persona en Alabama”, sentenció el presidente.

70

Obama vs Trump

Barack Obama se subió el mes pasado a un escenario de Illinois y se lanzó en tromba a la campaña de las elecciones legislativas en Estados Unidos con un ataque duro y directo contra Donald Trump y el Partido Republicano, algo que el expresidente, siguiendo uno de esos códigos no escritos de Washington, se había cuidado de hacer desde que salió de la Casa Blanca. Obama advirtió que Donald Trump “es un síntoma, no la causa” del populismo y urgió a los demócratas a votar en masa en noviembre: “Nuestra democracia depende de ello”. El expresidente demócrata golpeó al republicano por todos los flancos y lo citó con nombres y apellidos, algo que no se recuerda que hubiera hecho desde que pasaron las elecciones presidenciales de 2016. El enfado del que tanto se habla en la Unión Americana es sincero en algunos ciudadanos, dijo, pero también resulta “una fabricación de privilegiados y poderosos que nos quieren mantener divididos”. El discurso de Obama, que pronunció en la Universidad de Urbana al recoger un galardón que reconoce la ética en el gobierno, plantea las legislativas de noviembre como un referéndum sobre Trump, y los primeros compases de la campaña demócrata están apuntando en esa misma dirección. Pero muchos republicanos recuerdan que en el voto al Congreso priman muchos intereses territoriales y que los electores disociarán los disparates del presidente de las esencias del partido.


71


La paranoia de la trama rusa

Es 5 de marzo de 2018 y la investigación sobre los posibles vínculos entre el personal de su campaña y Rusia acorrala al mandatario. Donald Trump quiere testificar ante el fiscal especial Robert Mueller para demostrar que no tiene nada que esconder. Sus abogados, John Down y Jay Sekulow, le quisieron demostrar que sería perjudicial por lo que prepararon un segundo simulacro de lo que sería el interrogatorio –en enero ya habían hecho uno–. Trump no salió bien librado y terminó calificando las pesquisas de “un maldito engaño”. Down describió la situación como una “completa pesadilla” en la que el mandatario se comportó como un “rey de Shakespeare agraviado”. Mueller dijo a los abogados que necesitaba el testimonio del presidente para conocer qué intenciones tenía cuando despidió a James Comey como director del FBI. Down le confesó que era imposible porque no quería que Trump “pareciera un idiota” y avergonzar a la nación en el escenario mundial. Al multimillonario le dio un consejo: “No testifique. Es eso un traje naranja” (en alusión al uniforme que se usa en la cárcel). Pero este no lo escuchó y continuó afirmando que le encantaría cooperar con Mueller. El 22 de marzo, Down renunció. La primera historia sobre la relación del equipo legal del presidente Trump con el fiscal especial es parte de lo que narra Woodward en su libro.

72

La portavoz de la Casa Blanca, Sara Sanders, dijo que el libro “no es más que una serie de historias inventadas, muchas de antiguos empleados descontentos que hablan para lograr que el presidente quede mal”. Para salir del paso sobre la batería de anécdotas que se cuentan, Sanders reconoció que Trump “a veces no es convencional, pero siempre obtiene resultados”. El mismo mensaje que intentó hacer llegar el mandatario al reportero, cuando lo llamó el 13 de agosto. Le dijo que “lamentaba mucho” que “nadie” le hubiera hecho llegar su interés en entrevistarlo porque a él le habría “encantado participar”, según una transcripción de la llamada a la que tuvo acceso CNN. Bob Woodward: El senador Graham dijo que había hablado con usted para que conversáramos. ¿No es cierto? Donald Trump: Es verdad que el senador Graham lo mencionó rápidamente en una reunión. BW: Sí. Bueno. Y luego no pasó nada. DT: Eso es verdad. Eso es verdad. Bueno, eso... no, pero eso es verdad. Lo mencionó rápidamente (...) y seguramente pensó que tal vez habrías llamado a la oficina…

Bob Woodward.

La conversación duró 11 minutos. Tiempo suficiente para que Woodward le advirtiera: “Es una mirada dura al mundo, a su Administración y a usted mismo”. Pero Trump no sospechaba ni por asomo lo que se avecinaba y así lo demostró tras conocerse el adelanto en el Washington Post. Luego, el presidente lanzó una batería de tuits con la intención de fulminar la obra. Adjuntó el desmentido de Mattis, Kelly y de la Casa Blanca, para después concluir con el propio: “Sus citas son fraudulentas, es una estafa para el público. Igual que otras historias y citas”. Finalmente, terminó lanzando la pregunta de si Woodward era un operativo demócrata.


73


DEPORTES

Finalista en el US Open, el tenista argentino charla sobre una carrera que ha tocado el cielo y el infierno. Ganó un grand slam con 20 años, pero su trayectoria derivó en dolor y quirófanos. Después de varias operaciones, hoy triunfa y sonríe nuevamente.

Fotos: cortesía

Texto: ALEJANDRO CIRIZA

74


“Estuve muy cerca del retiro. Es una decisión que estuve a punto de tomar cuando no encontraba la solución a mi muñeca y no había manera

C

on sus casi dos metros de altura, Juan Martín del Potro (Tandil, Argentina, 23 de septiembre de 1988) irrumpe a paso manso en el área reservada para los jugadores. Allí departe con nosotros sobre una carrera que ha tocado el cielo y el infierno, porque pocos tenistas han sufrido lo que él ha sufrido. Ganó un grand slam con 20 años y apuntaba a codearse con la élite (Federer, Nadal, Djokovic...), pero su trayectoria derivó en dolor y quirófanos. Cuatro operaciones de muñeca hicieron que el gigante tocase fondo, pero el destino le brindó otra oportunidad y él la saborea –ahora– a cada instante. ¿Se podría decir, visto lo visto, que deportivamente has vuelto a nacer? Sí. Hace un tiempo que ya me siento de nuevo un jugador de tenis, después de todas las lesiones. Hubo un antes y un después en mi carrera, en los Juegos Olímpicos de Río (2016), cuando en la primera ronda le gané a Djokovic. Ahí, como que todo fue transformándose en algo positivo; a partir de ahí casi todo fueron cosas buenas. Hoy día, gracias a Dios, la mayor parte del tiempo pienso sólo en tenis y no en mi muñeca ni otras cosas que me perturbaron durante mucho tiempo. ¿Cuántas veces tuviste la tentación de dejar tu profesión? Estuve muy cerca. Es una decisión que estuve a punto de tomar cuando no encontraba la solución a mi muñeca y no había manera de recuperarme. Lo pasaba muy mal como persona, no podía hacer mi trabajo ni lo que me gusta… Me planteé tomar otro rumbo para mi vida y estuve muy cerca de hacerlo, pero llegó un día en el que encontré una fortaleza interior que no creía tenerla y eso despertó mi energía para volver a operarme y volver a intentarlo. No sabía que yo era tan fuerte.

de recuperarme. Lo pasaba muy mal como persona, no podía hacer mi trabajo ni lo que me gusta…”

¿Y cómo venciste al miedo? Me costó mucho la decisión de operarme la tercera vez, porque cada día en el quirófano lo sufría, pero todo se hizo más llevadero cuando me operé la tercera vez. Ahí ya me dieron unos plazos marcados para la recuperación y eso fue algo a lo que agarrarme: poder entrenar, poder estar otra vez en una cancha… En lo psicológico tuve todo el apoyo de mi familia, mis amigos y de toda esa gente que quería volver a verme jugar al tenis. Había mucha gente que no quería que me fuera de este deporte de esa manera y recibí muchos mensajes de apoyo, y eso fue lo mejor para mi mente. ¿Pero necesitaste trabajar con psicólogos? No, porque yo creo que cuando mejor se está con uno mismo es cuando el entorno está alineado. Creo que esa es la mejor manera de afrontarlo.

75


Se te ve más receptivo que antes. De alguna manera , ¿todo este proceso ha transformado tu personalidad? Hoy veo las cosas de otra manera, me tomo todo de otra manera. Cuando me preguntan qué objetivos tengo, si quiero luchar por el número uno, yo digo que honestamente lo único que pretendo es estar sano. Poder jugar este torneo, poder entrar a una cancha y corresponder a la gente no tiene comparación con ningún otro resultado deportivo; desde lo emocional es más fuerte incluso que ganar un gran partido. Voy día a día sorprendiéndome a mí mismo y disfruto muchísimo eso porque estuve muy cerca de perderlo y hubiera sido muy triste para mí. Ere s un hombre sentimental. ¿Te ha hecho llorar mucho el tenis? Sí, pero he llorado de tristeza y de alegría. Lloré durante mi recuperación, durante todo el tiempo de incertidumbre. También estuve muy triste cuando volví a jugar al tenis y me encontré con una persona que no era yo, que no podía pegarle de revés, que perdía con jugadores que en otro momento les ganaba... Todo eso fue duro, pero últimamente lloro de alegría, por emociones lindas como lo de Indian Wells [su primer Masters 1000], la Copa Davis [en 2017] o la medalla de Río [2016].

76

La redención de Nole De entre la infinidad de aristas que contiene el proceso de redención de Novak Djokovic, campeón del US Open después de batir en la final –en tres sets– a Juan Martín del Potro, el serbio de 31 años rememora especialmente una que remite al postimpresionismo del francés Paul Cézanne. “Recuerdo cuando mi esposa y yo subimos a esa montaña, la montaña Sainte-Victorie. Ascendimos durante tres horas y cuando llegamos a la cima nos sentamos para observar el mundo desde esa perspectiva, tratando de respirar una nueva inspiración, una nueva motivación. Y pensé en el tenis, en la emoción que me transmite. Sentí una nueva inspiración por mi deporte, una nueva ola de energía, y a partir de entonces todo empezó de nuevo para mí”. Recordaba Nole ante los periodistas el episodio que, dice él, marcó un punto de inflexión en su camino de retorno hacia las cotas altas del tenis masculino. Era junio, acababa de perder en Roland Garros contra el ilustre desconocido Marco Cecchinato (número 72 del mundo) y previamente había ido acumulando una secuencia de derrotas dolorosas que, cuenta el tenista, en realidad respondían a un peaje necesario: el de sufrir para reencontrarse consigo mismo, con un yo renovado y distinto, capaz de afrontar una circunstancia diferente y muy adversa. Pues bien, el proceso culminó en julio, al levantar en Wimbledon su primer grand slam tras más de dos años sin conseguir uno, y adquirió más brillo hace unos días en Nueva York, con su segundo grande en una estrecha franja de 55 días. “Si en febrero me dicen que este año, después de operarme del codo derecho, iba a ganar Wimbledon, Cincinnati y el US Open, hubiera sido muy difícil de creer”, expuso en la sala de conferencias, adonde llegó con el trofeo de campeón entre los brazos. “Sin embargo, siempre hubo una parte de mí que imaginaba y creía que iba a recuperar el nivel deseado para volver a triunfar. A la vez, la vida me enseñó que las cosas requieren de tiempo y que al final terminan poniéndose en su lugar, más tarde o más temprano”. Y, en su caso, el presente lo dirige poco a poco hacia la cúspide otra vez. Con su éxito en Flushing Meadows, el de Belgrado igualó la marca de su ídolo Pete Sampras en los grand slams (14) y ascendió automáticamente al número tres del ranking. Un peldaño que no ocupaba desde el 29 de mayo de 2017. Desde entonces, una caída progresiva que le condujo hasta el escalón 22, muy alejado de su espacio natural. Pero ahora, de nuevo, divisa a Rafael Nadal y Roger Federer. Estos dos jugadores se iban a repartir, teóricamente, el gran pastel de 2018, pero resulta que los acontecimientos dieron un giro, que Djokovic se despertó fiero y que no sólo les arrebató un par de grandes –los dos últimos– sino que además les disputará el número uno de aquí a lo que resta de la temporada. E independientemente de márgenes y listados, él es hoy por hoy el tenista más fuerte, sabiendo además que se avecina un calendario final muy apetecible.


77


¿Por qué crees que todo el mundo te anima y te quiere? Creo que viene por todo el esfuerzo que he hecho por volver a jugar. La gente lo sabe, me ven y saben que no tengo el revés de antes, o la misma manera de jugar, pero valoran todo lo que he hecho y se sienten identificados con todo el sacrificio que hago para hacer lo que a mí me gusta. Tal vez toda mi historia sirva de inspiración para jóvenes, para gente que ha tenido problemas y haya sufrido; tal vez los ayude a salir adelante, en el deporte, en el trabajo, con los estudios... Me lo he preguntado algunas veces, pero las cosas pasan por algo… A mí me tocó ganar el US Open a Federer en una final histórica [2009], como me tocó ser el de los malos momentos con las lesiones, como me tocó ganarle a Djokovic y Nadal en Río… y tener a toda Brasil hinchando por mí, con lo que para un argentino significa. Y después vino lo de la Copa Davis, que nunca la habíamos ganado, y ahora me encuentro con un buen ranking (4), que jamás lo hubiera imaginado... No me pregunto tanto eso, sino que agradezco lo que me toca vivir y no quisiera pasar de nuevo por lo que tuve que pasar. De todo he aprendido. La vida te lleva a que el día a día sea intenso, de adrenalina, y a que nadie sepa nunca qué le puede pasar. Estoy feliz por la carrera que he hecho, por cómo me trata la gente, por el respeto de mis colegas.

Eres creyente. ¿En qué medida te ha ayudado la fe? Es lo que me enseñaron de chico, la forma de vivir que tengo con la gente que me rodeo. Las cosas pasan por algo y de arriba ponen piedras en el camino a las personas que tienen esa fortaleza para saber esquivarlas; desde arriba nunca te van a poner una piedra que no crean que la puedes esquivar. Yo me lo tomo así y lo vivo de esa manera. Lo que tengo es un regalo de Dios. Estoy súper agradecido de poder estar aquí después de tanto tiempo. Hasta disfruto de hablar con ustedes, que en otro momento era diferente… Y cuando dejes el tenis, ¿a qué te dedicarás? El futbol siempre me gustó y la arquitectura también, pero no creo que me ponga a estudiar porque es muy difícil la carrera... [risas]. La vida me sorprende día a día y no sé qué estaré haciendo en un par de años. Tengo casi 30 y estoy disfrutando mucho de este deporte, y creo que proyectar a largo plazo no es bueno. Mientras siga haciendo esto trataré de dar el máximo y el día que no lo disfrute o sea ya como una tortura, después de todo lo que he pasado, no lo haré más y elegiré otra cosa para mi vida. ¿Y qué hay de Argentina? Cuando ganas, la gente pide que seas presidente de la república… Así es nuestro país. La gente es muy pasional, siempre quieren que seamos los mejores en todo y cuando a veces no lo eres, ya no hablan de uno. A lo largo de mi vida he aprendido a convivir con eso y me lo tomo siempre de buena manera; trato de disfrutar y que disfruten de mí, porque va a llegar un día que venga otro y lo disfruten a él. Me dan mucho cariño, así que siempre estaré agradecido a mi país y a toda su gente.

78


79


MITOLOGÍAS

Texto: RICARDO SEVILLA

El vegetariano Monsi, dueño de un ingenio vertiginoso y una vasta cultura, fungió como el gran mediador entre el mundo culto y el universo popular. Este escritor fue el narrador de medio siglo de la vida de México... y también su conciencia nacional. Ahora lo recordamos en el 80º aniversario de su natalicio. 80


C

arlos Monsiváis Aceves (Ciudad de México, 4 de mayo de 1938-ibid, 19 de junio de 2010) no sólo se impuso una vida atareada: fue, en realidad, un auténtico amante del trajín. El cronista de la cabellera enmarañada creyó firmemente en aquella máxima de Aristóteles: “La vida está en el movimiento” y, quizá por eso, se empeñó en asomar por todas partes. En las mañanas, al salir de su casa atestada de gatos, el Monsi paseaba un rato entre las marchantitas y los chachareros que rodeaban el mercado de Portales, la “colonia de sus odios y de sus amores” en la capital mexicana. Para retratar algunas escenas pintorescas, no dudaba en abordar el Metro a la hora del apretujón y, comprimido como una sardina, observaba a la “rijosa multitud celebrando encarnizadas batallas por el oxígeno y el milímetro”. Más tarde –si era el caso–, aparecía con todo y su habitual chamarra de mezclilla en la Cámara de Diputados para ver cómo se “suministraban sartenazos y dormían la siesta aquellos antipáticos políticos”.

Ilustración: Rodolfo Pizano

Mejor que internarse en las profundidades de la vida popular, el cronista prefería navegar por sus entrañas. El barrio y la vida del arrabal tuvieron para él un encanto especial. Con enorme perspicacia, se sumaba a las aglomeraciones que acudían a la Basílica para escuchar de cerca los “ecos de la teología popular que laten en el corazón de casi todos los mexicanos”. Varias veces, para fotografiar con mayor nitidez las muecas del público vociferante, se coló a los conciertos de la Sonora Santanera, quienes, a su juicio, eran unos señores “gozosamente sudorosos que cantaban con la alegría de quien vive en el trópico sin aire acondicionado”. Pese a su enorme simpatía por los temas marginales, Monsiváis no se constriñó únicamente a las tramas periféricas. En realidad, su mirada atenta y su pluma bulliciosa le permitieron escribir casi sobre cualquier cosa.

81


Con una destreza que asombraba a propios y ajenos, hablaba lúcidamente sobre el punk, sobre los cholos o sobre el teatro de variedades. No era raro verlo participar en mesas donde se reflexionaba sobre la cursilería mexicana o la vida nocturna en la capital. Su infalible retentiva le permitía citar de memoria una balada de Juan Gabriel y, acto seguido, una canción de David Bowie. Su caudaloso conocimiento le consentía desplazarse del análisis cinematográfico al examen sobre el albur. Si alguien le preguntaba sobre las mujeres que más habían destacado en el mundo de la farándula, no dudaba en exponer, con lujo de ironías y detalles, la obra y vida de personalidades como Isela Vega, Irma Serrano o su amiga María Félix. Al escritor no le costaba ningún trabajo encontrar un puente de afinidades entre Pedro Infante y Luis Miguel. Su facundia, que parecía inextinguible, saturaba los medios de comunicación.

Monsiváis sale del clóset Luchador incansable por los derechos de las minorías sexuales, alma máter del movimiento gay en México, Carlos Monsiváis fue un homosexual en la trinchera. Un activista que batalló en la clandestinidad, en unos años en los que salir del clóset era motivo suficiente para quedar arrinconado en el lado más sórdido de la sociedad.

82

Dueño de una soberana destreza verbal, podía analizar las canciones de Agustín Lara o José Alfredo Jiménez y, al mismo tiempo, hablar de la influencia de Manuel Payno y Guillermo Prieto en la obra de Ricardo Garibay y Vicente Leñero. Del muralismo de Rivera, Orozco y Siqueiros, a la literatura de la Onda de José Agustín y Gustavo Sainz; y de La familia Burrón a las Escenas de pudor y liviandad, su pluma jamás languideció. Su caudalosa inspiración fue inmune a los periodos de sequía. Al ubicuo e inquieto Monsiváis se le podía encontrar en alguna asamblea estudiantil de la UNAM, en un concierto de Sting o en la primera fila de una función de boxeo. Pero, sobre todo, lo podíamos descubrir en la Arena México o en la Coliseo disfrutando de un espectáculo luchístico. De hecho, su enorme admiración por el pancracio lo llevó a adornar el librero principal de su casa con figuras a escala de sus gladiadores preferidos: el Santo, Mil Máscaras, Huracán Ramírez, Blue Demon y Tinieblas (en ese orden). Más que imaginación, el perseverante ensayista poseía el don de la observación. El sabelotodo Monsiváis, por si fuera poco, solía comparecer en los programas televisivos para opinar –y sobre todo polemizar– sobre los más variados temas coyunturales: elecciones políticas, futbol, crisis financieras y hasta desastres naturales. Más allá de su protagonismo infatigable, el autor de Los rituales del caos escribió, casi siempre, desde la plenitud de un corazón solidario. Monsiváis, en Entrada libre: crónicas de la sociedad que se organiza, nos ofreció la computación más detallada –y desgarradora– sobre el terremoto de 1985. Y a su pluma también le debemos uno de los exámenes más serios y pormenorizados sobre la tortura, los homicidios, los secuestros y las desapariciones que, de 1968 a 1971, se perpetraron durante la llamada “guerra sucia”.

Su homosexualidad no era ningún secreto. No lo fue para sus amigos, ni para el mundo intelectual. Tampoco para la clase política, como demostró Diego Fernández de Cevallos al burlarse de él por ser gay. Pero, a pesar de su militancia y de acudir recurrentemente a las zonas gay de la capital, nunca hizo una declaración pública sobre su orientación sexual.

El cronista, sin duda, poseía una mente ordenada y bastaba el menor pretexto para ponerla en marcha. Pese a todo, su vastedad temática no siempre fue expuesta de manera apropiada. Muchas veces –quién sabe si para ofuscar a la audiencia– se limitaba a agrupar términos ininteligibles que obscurecían más la discusión. Afortunadamente, su fantástico arsenal de frases domingueras y su retórica, recargada de términos abracadabrantes, acudía siempre a rescatarlo.

Ahora uno de sus compañeros de lucha, Braulio Peralta, saca a la luz en El clóset de cristal éstas y otras anécdotas de la vida homosexual del escritor. Una obra “muy sesgada” que “probablemente le hubiera molestado” al autor de Días de guardar, confiesa este periodista que fue uno de los fundadores del periódico La Jornada. En ella, presenta al Monsiváis “real y no ideal”, “alejado de la fama, la intelectualidad y el mundo cultural”, que pelea por los derechos de los homosexuales en los prolegómenos de ese movimiento en México.

Con una prodigalidad rayana en la magnificencia el Monsi nos obsequió una obra titánica, con todas sus faltas y sus cualidades. De ahí que la crítica todavía vacile ante la magnitud de su trabajo. Y es que, como en varias ocasiones ha dicho el escritor Juan Villoro, acaso el más sobresaliente de sus herederos literarios: “Monsiváis no sólo es un escritor; es un género en sí mismo”.


83


ESTE SOY YO

A pesar de todas las críticas, satanizaciones, chismes y demás... aquí estamos después de 50 años, tan frescos como el primer día. Nuestra generación es la del 68, la de Tlatelolco, vivimos en contra de lo establecido. Hoy las cosas siguen igual, sólo hay dos opciones: estar en contra de lo establecido y aferrarte a tus ideales o de plano doblar las manitas y ponerte del lado del estatus. Dedicarme plenamente al rock and roll es lo máximo, es mi vida, es mi deporte favorito, es mi pasión, y es un milagro. Desde que estaba chavito en la escuela quería ser rockanrolero. Le pedía fervientemente a la Virgen de Guadalupe que me diera la gracia de serlo y es un milagro que realmente me concedió. Todo se lo debo a ella y a mi domadora [su esposa Chela Lora]. Todas mis rolas son mis consentidas porque yo las he inventado. Soy como la gallina que quiere mucho a sus pollitos porque le costó un huevo tenerlos. La música de El Tri tiene la influencia directa del valemadrismo de José Alfredo Jiménez (“pero sigo siendo el rey”). Mis canciones son reales, por eso los chavitos las oyen y se identifican con ellas, las disfrutan porque son irrespetuosas, irreverentes, desmadrosas. Hay canciones que inventé hace 45 años y piensan que las acabo de inventar… para eso se necesita una poca de gracia y otra cosita (risas). Cuando empezamos a rockanrolear, nos tocó a mi domadora y a mí salir a pegar los carteles de nuestras presentaciones, a las 2 o 3 de la mañana en las calles, con engrudo y todo. Tengo grandes satisfacciones. Cuando era chavo quería tocar con los Rolling Stones y pude hacerlo dos veces en el Foro Sol. El año pasado hice la voz de Gustavo en Coco y ganamos el Oscar. En 2012 me invitaron a portar la antorcha olímpica en Londres. Sólo me tocaba llevarla 300 metros y al final corrí 600. ¡Fue padrísimo! Cuando me la dieron, de la nada salió la raza gritando: “¡México, México!”, fue algo mágico y muy prendido.

En el Festival de Avándaro (1971) nos drogábamos para ver adentro de nosotros mismos. Asistieron 500 mil personas y no hubo un pleito, ni un güey que quisiera pasarse de lanza; éramos hippies. Ahorita los chavos se drogan nada más para andar en la estúpida, esa es la diferencia. Adela Micha nos invitó a su programa y se me ocurrió bromear: “Cuando era niño, le dije a mi mamá que quería ser presidente, y mi mamá me dijo: ‘¿Qué? ¿Estás loco? ¿Estás idiota? ¿Tienes mierda en la cabeza?’. Entonces le contesté: ‘Ay no, si son tantos requisitos, mejor ya no quiero’”. El video se volvió viral. En las pasadas elecciones hubo banda que votó por mí y para comprobarlo me enviaron la foto de su boleta a través de las redes sociales.

84

Texto: Clara Sánchez / Foto: cortesía

El reggaetón es una mezcla de rock and roll con música de tecnología. La irreverencia y el valemadrismo está bien, lo que no me late es la falta de respeto para la mujer en algunas letras. No es grato y siento que lo hacen, más que por sentimiento, con un interés comercial por llamar la atención.


Alex Lora (Puebla, 1952), “gritante” de El Tri de México, será el anfitrión de un magno concierto el 13 de octubre en el Palacio de los Deportes, para celebrar 50 años de hacer buen rock and roll y blues con su legendaria banda.

85


CENTENARIOS

Texto: LUIS ERNESTO GONZÁLEZ

icono del director de orquesta, Lenny fue un profesor inigualable: su aula fue, sobre todo, la televisión. Y si explicaba pasajes musicales de autores como Mahler o Schumann vinculándolos con algunos de los Beatles o del jazz, no lo hacía por “popularizar” la cultura, sino por encontrar sus más hondos vasos comunicantes: el corazón que palpita en el lenguaje del arte. 86

F

elicia Montealegre, actriz costarricense y activista política, pero además esposa de Leonard Bernstein, vivía con su marido en el Edificio Dakota de la ciudad de Nueva York… el mismo que habitaron durante siete años John Lennon y Yoko Ono, a cuyas puertas fue asesinado el fundador de los Beatles. Dos poderosos emblemas de la música resultaron ser vecinos. Bueno, en ese edificio vivieron también la cantante pop Roberta

Fotos: cortesía

Además de ser un gran compositor y el


Flack, la actriz y cantante Judy Garland, el bailarín Rudolf Nureyev y el rockero Bono. Incluso el compositor ruso Piotr Ilich Chaikovsky, en una estancia neoyorkina, se hospedó en el Dakota (en 1891). ¿A qué sonaría (y suena hoy) este edificio los sábados por la noche? Pero no hablaremos de un inmueble, sino de un monstruo. Si hubiera más de un Leonard Bernstein en el mundo, probablemente la llamada “música clásica” tendría más seguidores. En su mano izquierda, la batuta se transformaba en un puente o una puerta. Además de honrar el profundo halo de belleza incomprensible que ésta tiene de suyo, él la hacía accesible al gran público a fuerza de alegría y pasión, sin la menor concesión a lo que hoy llamaríamos cultura light. Su labor era, simplemente, revelar a las mayorías algunas claves que sólo los conocedores poseían. Lo que se perdía de “elitista”, se ganaba de familiaridad y de sonrisa. Bernstein fue un auténtico romántico en pleno siglo XX, convencido de que la vida es mejor y más apasionante con música. Nacido en Lawrence, Massachusetts, en el noreste de Estados Unidos, el 25 de agosto de 1918, el niño Louis Bernstein (su nombre oficial hasta los 16 años de edad) se fascinaba escuchando piano. Sin embargo, cuando le pidió uno a su padre –el comerciante de origen ucraniano-judío Sam Bernstein–, éste se negó; no quería para su hijo un futuro

Leonard era impulsivo, enamorado, hiperactivo y con una sed enorme de trascender. Despeinado, sudoroso y radiante, terminaba los conciertos transfigurado, casi poseído por el alma de la música. Era gestual, teatral, un maestro del lenguaje corporal

incierto, sino el de un ordenado rabino. Como enviado por la Providencia, sin embargo, el instrumento llegó a casa: el piano de la tía Clara ahora era de él. Pagándose las clases como podía, Louis fue familiarizándose con el teclado; y cuando Sam lo escuchó tocar, decidió apoyarlo. Años después diría: “¿Cómo podía yo saber en aquel entonces que mi hijo Leonard Bernstein llegaría a ser Leonard Bernstein?”. A su vez, el propio Leonard hablaba así de su encuentro con el piano: “Yo me sentía desdichado antes de descubrir la música. Era un muchacho [de 10 años] pequeño, debilucho, enfermizo […] hasta que pasó lo del piano […] De repente encontré mi mundo. Me robustecí interiormente. Crecí […] Y cambió mi vida”. Así lo consigna Lawrence Lindt en su libro Historias curiosas de la música. De ese modo comenzó una de las carreras más fulgurantes de la música del siglo XX. Al salir, en 1935, de la Boston Latin School, se inscribió en la Universidad de Harvard y, cuatro años después, en el Curtis Institute, en Filadelfia. Fue en la casi recién fundada escuela de verano de Tanglewood (donde tocaba la Orquesta Sinfónica de Boston) cuando conoció al director orquestal Serge Koussevitzki, la influencia definitiva de su vida. Éste lo hizo su asistente y le fue dando oportunidades cada vez más importantes.

87


A los 25 años era ya el conductor suplente de la mismísima Orquesta Filarmónica de Nueva York, cuyo titular era el legendario Bruno Walter (1876-1962). Y así llegó el 14 de noviembre de 1943. Por la mañana le informaron que él estaría al frente del concierto de esa noche, pues Walter estaba indispuesto. Sin haber practicado el programa que se ejecutaría, Bernstein dedicó la tarde a ensayar con los músicos. Al nerviosismo que, sin duda, experimentó el joven, habría que sumarle que el concierto se retransmitiría por radio a todo el país. El resultado fue inesperado: la ejecución de una obra para chelo de Richard Strauss fue magistral y el nombre de Leonard Bernstein súbitamente fue reconocido como el de uno de los grandes.

Un decálogo de festejos

Además de los conciertos que, para interpretar su música, han preparado las principales orquestas del mundo (señaladamente la suya, la Filarmónica de Nueva York) y la de Boston (cuya sede está en Tanglewood), esto podemos esperar en los siguientes meses para recordar al gran Lenny. 1. Ediciones especiales de sus grabaciones como director, a cargo de estos tres sellos discográficos: Deutsche Grammophon, Sony Classical y Warner. Entre obra propia y obra de otros dirigida por él, Sony Classical ha puesto a la venta 100 discos compactos. 2. Ediciones especiales de sus grabaciones como compositor, especialmente, la recopilación Leonard Bernstein: The Composer, que ganó el Premio Grammy al Mejor Álbum Histórico, en la edición 60 de estos galardones. 3. Ediciones especiales de sus grabaciones como pianista. Leonard Bernstein: The Pianist, es una regrabación de Sony Classical y se vende en una caja de 11 discos compactos, con las grabaciones completas de Bernstein como pianista, tanto de sus propias obras como de las de otros compositores. 4. Edición especial de su ciclo de conferencias “The Unanswered Question” (“La pregunta sin respuesta”) y de sus programas de televisión Young People’s Concerts (Conciertos para jóvenes) 5. Nueva versión de la cinta West Side Story, originalmente llevada a la pantalla en 1961 por Jerome Robbins y Robert Wise, y ahora en manos de Steven Spielberg, con un elenco por definirse. 6. Dos biopics: la primera, basada en la biografía de Bernstein escrita por Humphrey Burton, que será llevada a la pantalla grande por Cary Joji Fukunaga, con Jake Gyllenhaal en el papel estelar; se llamará The American, y no cuenta con los derechos para usar la música del maestro. La segunda, dirigida por Bradley Cooper, con él mismo como el director de orquesta, se llamará simplemente Bernstein. Ambas comenzarán a rodarse en 2019. 7. Festivales de música como los de Edimburgo y Tanglewood le dedicarán algunas jornadas. 8. Una biografía escrita por la hija mayor de Bernstein, Jamie, que “revela” aspectos muy íntimos de la vida personal de su padre y que pondrán a prueba la fidelidad de sus seguidores. El libro se llama Famous Father Girl: A Memoir of Growing Up Bernstein (publicado este año por HarperCollins). Uno de esos libros demoledores contra el biografiado que hacen pensar que quizá el autor necesita dinero… o notoriedad. 9. Reediciones de los libros que él escribió o que compilaron con sus escritos, como The Leonard Bernstein Letters, editado por Nigel Simeone; El maestro invita a un concierto (conseguible en la casa editorial Siruela); y La alegría de la música (1959), por Simon & Schuster. 10. En México, tanto la Orquesta Sinfónica Nacional como la Filarmónica de la UNAM han estado ejecutando algunas de sus obras en sus programas.

88


89


Un espíritu apasionado En los siguientes años consolidó su prestigio, y autores de la talla de Olivier Messiaen le pedían que estrenara sus obras. Turangalila (una obra maestra de mediados de siglo) fue una de ellas. Paralelamente, Bernstein comenzó a componer. Su música no reparaba en el origen de su inspiración. Por eso, sus composiciones están llenas de jazz, de ritmos latinos, de influencias europeas, asiáticas, africanas… Con un musical, West Side Story (en español, Amor sin barreras), llegó su consagración definitiva como autor. En 1958, a los 40 años, Bernstein se convirtió en el director más joven en ocupar la titularidad de la Orquesta Filarmónica de Nueva York. Esa mancuerna director-orquesta grabó centenas de discos (sobre todo con los sellos Columbia y Deutsche Grammophon) e imprimió su sello a lo mejor de la música de todos los tiempos, pero muy particularmente a la de compositores románticos y postrománticos, como Beethoven, Mahler y Shostakovich. Esta identificación con los espíritus apasionados no era casual: Leonard era impulsivo, enamorado, hiperactivo y con una sed enorme de trascender. Despeinado, sudoroso y radiante, terminaba los conciertos transfigurado, casi poseído por el alma de la música. Era gestual, teatral, un maestro del lenguaje corporal. Su matrimonio con Felicia Montealegre comenzó en 1951 y tuvo una interrupción de un año (en 1976, no a causa de la confesa bisexualidad de Bernstein, que ella toleraba, sino porque éste decidió vivir con su compañero en aquel momento). Con Felicia, Leonard procreó tres hijos: Jamie, Alexander y Nina. La muerte de Montealegre, en 1978, a causa de un cáncer, puso punto final a esa relación. Quedará para siempre, como emblema de esa unión, una grabación en español de Pedro y el Lobo, de Prokofiev, donde Leonard dirige la orquesta y ella narra el cuento. El activismo social fue otra causa que los unió: ella apoyaba a las Panteras Negras de Malcom X en su lucha contra la segregación racial. Él simpatizaba con esta lucha también, y la extendió a toda forma de racismo. Su obra más célebre, West Side Story (1961), es una actualización de Romeo y Julieta, pero escenificada en las calles de Nueva York, entre una pandilla de ascendencia puertorriqueña (los Sharks) y otra de raíces europeas (los Jets). Estos modernos Montesco y Capuleto se oponen, claro, al amor de una pareja formada por integrantes de los bandos enemigos.

90

Arriba: dos escenas del maestro en plena acción creadora. Sobre estas líneas: en familia, con su esposa Felicia y sus dos primeros hijos: Jamie y Alexander.


91


La idea de Bernstein y del libretista Arthur Laurentis, como la de Shakespeare a fines del siglo XVI, era demostrar que más allá de los mezquinos intereses humanos, está el amplio entendimiento de una hermandad. Por eso decía también, en los programascátedra que daba en la cadena CBS de televisión (bajo el nombre de Conciertos para jóvenes), que América no significaba Estados Unidos: que América era todo el continente y que la riqueza cultural y musical lo influía todo; que eso que se llamaba Estados Unidos era, en realidad, producto de los indios nativos, de las culturas de Mesoamérica, de los europeos conquistadores (“explotadores”, decía, sin temer a la incorrección política, pues ya había superado los señalamientos en su contra, en los tiempos de la persecución macartista, por ser “sospechoso” de realizar “actividades antinorteamericanas”) y, jamás olvidarlos, de los esclavos traídos de África. Bernstein se oponía a la Guerra de Vietnam, celebró con un concierto en Berlín la caída del Muro (él, como Beethoven y el poeta Schiller, creía en la unificación de los hombres y la abolición de las fronteras); apoyó la lucha contra el sida, protestó contra el Apartheid de Sudáfrica, colaboró con Amnistía Internacional… Sus composiciones lo diferenciaron definitivamente del otro monstruo del podio: el austriaco Herbert von Karajan, nueve años mayor que él, pero marcado por su pasado nazi. Von Karajan era el maestro de maestros en las grabaciones de discos, junto con su orquesta, la Filarmónica de Berlín… pero no componía. Bernstein seducía por igual al habitual de la sala de concierto que al gran público: lo mismo escribía una sinfonía que una comedia musical, música sacra que piezas incidentales e incluso (aunque sólo una vez) música para película (no se cuentan las dos obras a partir de las cuales otros hicieron una película, sino sólo la que escribió exprofeso para el séptimo arte: Nido de ratas, dirigida por Elia Kazan y esteralizada por Marlon Brando en 1954). Hablar de los reconocimientos que recibió en vida sería interminable (siempre salen sobrando, a fin de cuentas, pues el mayor reconocimiento es acudir a su legado y dejarse atrapar por ese universo grandioso). Durante muchos años luchó contra un enfisema pulmonar. Finalmente, a los 72 años, el 14 de octubre de 1990, sólo cinco días después de anunciar su retiro y dos meses después de su última ejecución en público, Leonard Bernstein murió. Oficialmente se dice que fue por una neumonía.

92

A 100 años de su nacimiento, el genio de este apasionado de la música y de las causas nobles aún influye en el mundo. Su imagen es icónica: melena despeinada, sudor, batuta... Sus lecciones por televisión siguen circulando, tanto en YouTube como en ediciones conmemorativas en DVD. Sus grabaciones musicales están disponibles en todos los formatos, incluyendo los viejos LP, que han renacido y que los coleccionistas se disputan con furor. Y su estilo, ecléctico y desbordado, es fuente de inspiración para músicos académicos, jazzistas, rockeros, salseros y demás. Su mensaje existencial es el mismo de Beethoven: que los hombres vuelvan a ser hermanos. “Lenny”, como le decían sus músicos, vivió en el universo de la música, tal como lo descubrió de niño, pero desde ahí salió a conquistar otros espacios que hoy también tararean sus obras inmortales.


93


DE CERCA

¿Quieres conocer una metrópoli fascinante durante un fin de semana? Toronto –la ciudad más grande de Canadá y capital de la provincia de Ontario– te sorprenderá con sus experiencias cosmopolitas. Déjate maravillar por el contraste arquitectónico entre los rascacielos y los edificios de la era victoriana mientras visitas alguna de sus tiendas locales; recorre los museos más grandes de todo el mundo o grita de emoción con alguno de sus

Fotos: cortesía

eventos deportivos.

94


95


DÍA 1 Tu recorrido comienza en el Pearson International Airport, si eres de los que no se puede perder ni un solo minuto, te recomendamos tomar el UP Express, un tren que te llevará a la estación de Union Station –la principal estación ferroviaria de la ciudad– en tan sólo 25 minutos. Y si deseas llegar al aeropuerto igual de rápido, este medio de transporte se dirige hacia la Terminal 1 cada 15 minutos. Una vez que llegues al centro de la ciudad, tendrás a unos cuantos metros la CN Tower, que con sus 553 metros de altura es considerada un icono nacional y una maravilla de la ingeniería. Aquí podrás realizar una de las actividades favoritas de los locales: tomar un brunch. Una buena opción es hacerlo en el restaurante giratorio 360° Restaurant mientras observas las maravillosas vistas de la ciudad. Si te consideras muy aventurero, anímate a caminar sobre una plataforma alrededor de la torre a 356 metros de altura en la atracción del EdgeWalk. Una vez que bajes de la famosa torre, llénate de adrenalina con un emocionante partido de beisbol –la temporada regular va de finales de marzo a septiembre– en el Rogers Centre, hogar de los Blue Jays, el equipo de la ciudad. A un costado del estadio, encontrarás la casa de más de 16 mil animales marinos: el Ripley’s Aquarium Museum. En este acuario conocerás sobre la conservación de especies de agua salada y dulce como cangrejos, medusas, anguilas, mantarrayas y tiburones. El lugar cuenta con áreas interactivas para los más pequeños y un túnel submarino en el que podrás sentirte como en su hábitat natural. Camina sobre York Street para llegar a Nathan Philips Square, donde podrás

96

Nathan Philips Square, la plaza central de Toronto, con el famoso letrero luminoso de la ciudad.

tomarte la típica fotografía con las letras de la ciudad o con el fondo de Toronto City Hall. Tras un largo día en el centro de la ciudad, puedes seguir sobre Queen Street para llegar al afamado Graffiti Alley. En esta zona verás el distrito bohemio de la ciudad con pequeñas tiendas de concept store y hasta bares con diseños únicos. DÍA 2 Para el segundo día, anímate a descubrir Old Town en bicicleta. Dirígete hacia el sur donde encontrarás el mercado de comida más antiguo: St. Lawrence Market, que destaca por su arquitectura colonial. Aquí descubrirás todo tipo de productos locales, pero no puedes irte sin probar el delicioso sándwich de Peameal Bacon (tocino canadiense) en el local de Carousel Bakery. Posteriormente, dirígete hacia Distillery District y toma el Distillery Deluxe Tasting Tour donde conocerás a fondo sobre la historia de la destilería Gooderham and Worts, mientras degustas un delicioso whisky canadiense. Después de una larga caminata, tu apetito se verá sorprendido por la comida de Cluny Bistro & Boulangerie, un restaurante estilo francés que destaca por su diseño vintage (y su pan hecho en el momento). Si te gustó la arquitectura victoriana, te invitamos a conocer el área de Kensington Market. Este es un vecindario sumamente divertido. Se encuentra ubicado a un costado de Chinatown, el barrio chino más grande e importante de la ciudad. Su aire relajado y las fachadas de las casas llenas de color, hacen de este espacio la mejor opción para tomar fotos eclécticas y comprar todo tipo de recuerdos.


De arriba abajo y de izquierda a derecha: vendedor en St. Lawrence Market; Distillery District; EdgeWalk en CN Tower; Kensington Market; la famosa Queen Street; y la zona de Graffiti Alley.

97


El sello de Frank Gehry

La oferta cultural es interesante. En Toronto se celebran reconocidos festivales internacionales de cine y literatura. Y un museo imprescindible es el AGO (Art Gallery of Ontario, en la foto). De la renovación a cargo de Frank Gehry (arquitecto nacido en esta ciudad en 1929) destaca la “galería italiana”, que da a la calle Dundas. Es una zona de descanso con un café de cristal y con una estructura de madera que recuerda a unas costillas de ballena. También merecen la pena la sala dedicada al importante escultor inglés Henry Moore (1898-1986), la colección africana o conocer la obra del llamado “grupo de los siete”, paisajistas que viajaron a Europa a principios del siglo XX para renovar a su vuelta el balbuceante arte canadiense y tratar de otorgarle una identidad propia. También puedes descubrir a otro gran artista torontoriano, Alex Colville, fallecido en 2013. Sus elegantes pinturas, aparentemente serenas –pero en realidad muy desasosegantes–, son magníficas.

Camina sobre York Street para llegar a Nathan Philips Square, donde podrás tomarte la típica fotografía con las letras de la ciudad o con el fondo de Toronto City Hall. Tras un largo día en el centro de la ciudad, puedes seguir sobre Queen

Royal Ontario Museum.

No puedes decir que fuiste a Toronto sin haber recorrido el Royal Ontario Museum, uno de los museos más grandes sobre cultura e historia natural. Explora alguna de sus exposiciones permanentes como la de los dinosaurios, el antiguo Egipto y muchas otras. O si lo prefieres puedes aprender con las exposiciones temporales, que comparten con los visitantes información de una manera única. Para una cena inolvidable, te recomendamos ir a Sassafraz, seguramente la ubicarás porque es una casa de color amarillo ubicada en la esquina de Bellair y Cumberland, en el barrio de Yorkville, el lugar más fashion de la ciudad. Sus platillos te sorprenderán por fusionar la comida francesa con la cocina canadiense. Si todavía tienes ganas, puedes visitar el resto del distrito y dar un vistazo a los aparadores de las tiendas de lujo.

98

Street para llegar al afamado Graffiti Alley Aunque es momento de regresar a casa, no te preocupes, lo más seguro es que en tu próximo viaje a Toronto encontrarás nuevos lugares que visitar. Lo que caracteriza a esta ciudad es su ambiente único y juvenil.


VANCOUVER

AVENTURAS TODO EL AÑO

RESERVA TU PAQUETE AL 01 800 771 2306 www.interjetvacations.com.mx

99


Getty

SOCIEDAD

Texto: MILAGROS PÉREZ OLIVA

La investigadora española Adela Cortina dedica su último libro a demostrar que lo que subyace en el auge de la xenofobia en Europa y Norteamérica es la aversión al necesitado.

A

dela Cortina (Valencia, España, 1947) da en el blanco del debate público con un libro que tiene por objeto dar nombre a lo que ocurre y no se ve. Y lo que ocurre, según ella, es que detrás de la ola de xenofobia que invade Europa y Estados Unidos, lo que hay es un sentimiento de aversión, de rechazo al pobre: aporofobia. “Lo que molesta, primero de los inmigrantes, y luego de los refugiados, no es que sean extranjeros, sino que sean pobres”, sostiene la filósofa y catedrática. Todas las fobias –homofobia, islamofobia, xenofobia– son patologías sociales que se expresan en forma de odio al diferente, pero esta llega enmascarada y lo que Cortina hace en su libro Aporofobia, el rechazo al pobre es diseccionar los orígenes y expresiones de un sentimiento muy arraigado que, convenientemente manipulado con fines electorales, se ha convertido “en un problema político y en un desafío para la democracia”.

100


El libro no puede ser más oportuno y ella lo celebra, porque quiere contribuir al debate. “Observé que la xenofobia, el rechazo a los extranjeros, ocupaba el centro del discurso político, pero era evidente que no todos los extranjeros molestaban por igual. A los que llegaban cargados de petrodólares, por muy diferentes que fueran, se les ponía alfombra roja, igual que a los turistas”. Los extranjeros comenzaron a molestar cuando llegaron los inmigrantes económicos, a los que más tarde se sumaron los refugiados. “Luego vino Donald Trump prometiendo levantar un muro en la frontera de su país y qué casualidad, era para impedir la llegada de los mexicanos, no de los canadienses”. Tras esta primera aproximación, Cortina se planteó si los que molestan son los extranjeros pobres o los pobres en general. Y la respuesta, que desarrolla con todo tipo de referencias filosóficas en la obra, no ofrece dudas: molesta la pobreza en general, lo que ocurre es que si los pobres son además extranjeros, es más fácil presentarlos como una amenaza para la identidad. “La aversión es hacia todos los pobres, incluidos los de la propia familia”, sostiene. “El rechazo al pobre implica siempre una actitud de superioridad y suele incluir la culpabilización de la víctima”. Pero este discurso no es algo que haya surgido de repente. Ha crecido al calor de la última crisis, cierto, pero tiene hondas raíces culturales y hasta biológicas. La autora española bucea en la biología evolutiva para demostrar que la aporofobia está incrustada en nuestro cerebro como una marca de la lucha por la supervivencia como especie. “Todos los seres humanos somos aporófobos”, dice. Identificarse con el grupo y desconfiar del extraño fue durante mucho tiempo una forma de defenderse de la amenaza de otros grupos tribales. Pero también dentro del propio grupo surge el rechazo al pobre porque rompe las reglas de cohesión interna basadas en dar y recibir. Los pobres no pueden dar, luego, nada se espera de ellos. Esta es la razón, según Cortina, por la que los discursos políticos que apelan a este tipo de emociones tienen tanta receptividad. Pero sorprende que el discurso xenófobo haya crecido tanto y tan rápidamente, cuando hace apenas unos años Europa vivía sus mejores años gracias a unas políticas públicas basadas en el principio de solidaridad. “El cerebro es muy plástico y podemos modificarlo –lo cual es muy buena noticia– pero tanto en un sentido como en otro. Se puede ahondar en la tendencia a la aporofobia si hay un discurso público que la favorece, una ideología predominante, la neoliberal, que es una reacción frente al Estado de bienestar y sostiene que el pobre es el único culpable de su pobreza”.

¿Extranjero pobre? ¡Pobre extranjero!

Quienes producen verdadera fobia no son tanto los extranjeros o las personas de una raza diferente como los pobres. Los extranjeros con recursos no producen rechazo, sino todo lo contrario, porque se espera de ellos que aporten ingresos y se les recibe con entusiasmo. Los que inspiran desprecio son los pobres, los que parece que no pueden ofrecer nada bueno, bien sean migrantes o refugiados políticos. Y sin embargo no existía un nombre para una realidad social que es innegable. Ante tal situación, la profesora Adela Cortina buscó en el léxico griego la palabra “pobre”, áporos, y acuño el término “aporofobia”, que se está imponiendo de forma exponencial. Cortina explica la predisposición que tenemos los seres humanos a esta fobia y propone caminos de superación a través de la educación, la eliminación de las desigualdades económicas, la promoción de una democracia que tome en serio la igualdad y el fomento de una hospitalidad cosmopolita.

101


“Se puede ahondar en la tendencia a la aporofobia si hay un discurso público que la favorece, una ideología predominante, la neoliberal, que

frente al Estado de bienestar y sostiene que el pobre es el único culpable de su pobreza” Adela Cortina considera que uno de los antídotos frente este tipo de fobias es justamente reforzar y rehabilitar el Estado social. “Me parece fundamental reforzar el discurso de la igualdad y del respeto a los derechos económicos y sociales, que es el fundamento de la socialdemocracia. Garantizar estos derechos no consiste sólo en aplicar políticas para erradicar la pobreza, sino en disminuir las desigualdades”.

102

Shutterstock

es una reacción

El otro gran antídoto, según la filósofa, es la educación: seguir educando en los valores de la solidaridad y el respeto al diferente, aunque admite que es una paradoja comprobar que, después de haber sido educados en esos valores, después de que la Unión Europea los asumiera incluso como principios fundacionales, tanta gente esté ahora abrazando el discurso xenófobo, incluidos muchos jóvenes. “El problema es que también la sociedad educa, y a veces, hay una contradicción flagrante entre lo que dicen los libros y lo que la sociedad transmite con el ejemplo”. Y prosigue: “No quiero ponerme apocalíptica, porque soy de los que creen que en la sociedad hay de todo y que hemos mejorado mucho, pero si los jóvenes estudian unos valores y luego ven que viven en una sociedad sin compasión por los que vienen de fuera, sin compasión con los pobres, sin solidaridad con los necesitados, no debe sorprendernos que aumente la xenofobia y la aporofobia”. “Hubo un tiempo en que el sistema democrático era aceptado por todos, pero ha empezado a surgir un cierto cansancio respecto de la democracia y de lo conseguido. Y han aparecido grupos que no proponen nada alternativo, pero han sabido explotar el malestar subyacente. Se ha descuidado la situación de amplias capas de la población y en esto hemos de ir con mucho cuidado. La gente se había hecho ilusiones, y ahora ve que no prospera y se siente maltratada. En ese estado de ánimo, muchos buscan un chivo expiatorio, que suele ser un pobre. En Estados Unidos, los mexicanos; en Europa, inmigrantes y refugiados”.


103


COACHING

Texto: CARLES GELI

La escritora Andrea Köhler defiende las ventajas de la lentitud y la espera en su libro El tiempo regalado. “Los ineludibles momentos de espera nos permiten valorar nuestro pasado, pero también configurar el futuro”, sentencia.

104

Imágenes: cortesía

D

e pequeña, Andrea Köhler (Bad Pyrmont, Alemania, 1957) miraba el interior de unas cajas de sus abuelos con fotos holográficas de personas; si esperaba y las movía, parecían fantasmas. Algo de fantasmagórico tenía también aguardar el revelado del papel fotográfico: “Lo que no estaba, con la espera estaba”. Eso acabó con la llegada de la foto digital: “Es pura inmediatez: disparas y ves; se perdió el tiempo de espera del revelado, un lapso en el que podían suceder otras cosas en relación al paisaje o a las personas ahí recogidas o a ti mismo. Con lo digital, esas cosas dejan de suceder”. Y ahí nació la idea de El tiempo regalado, fina reflexión literariofilosófica sobre la espera, trenzada a partir de las lecturas de 42 libros, de los Hermanos Grimm a Peter Sloterdijk, pasando por los picos de Samuel Beckett y su Esperando a Godot o del Martin Heidegger de Los conceptos fundamentales de la metafísica.


Köhler sólo ve virtudes en la “lata de esperar”, una (in) acción que hoy es anatema o supuesto estado de imbecilidad improductiva en esta sociedad del yoctosegundo y el turbocapitalismo. Pero ni esa aceleración ha frenado el sufrimiento de la espera; al contrario, WhatsApp o Twitter, por ejemplo, convierten a todos en más impulsivos e impacientes. “Los intervalos los podemos hacer más cortos e intensos, pero siguen ahí, con la obsesión de utilizarlos para algo productivo, cuando eliminar los tiempos de espera nos deja menos tiempo para pensar y conectar con nosotros mismos”. Hasta hace poco corresponsal en la ciudad de Nueva York, la también periodista detectó ahí la última consecuencia: “Al querer acortar los tiempos de espera sólo ha crecido exponencialmente la ansiedad y la necesidad de su tratamiento médico en la gente”.

Pero, ¿qué ocurre cuando no hacemos nada? “Muchas cosas, llega lo inexplicable o inaudito, por ejemplo: habremos de dejar espacio para que pase lo maravilloso; de lo que se trata hoy es de no tener miedo a no hacer algo productivo”

Andrea Köhler.

Apoyándose en el Vladimir Nabokov de Habla, memoria, Köhler desarrolla la tesis de que la vida no deja de ser una larga espera para morir, o un fogonazo entre dos negras infinitudes. “La cuna se mece sobre el abismo”, escribe el autor de Lolita. “No es una idea tan terrible: la vida es algo que pasa entre dos momentos de vacío; el hombre es el único animal que sabe que su vida termina y es eso lo que le lleva a crear arte; que haya un principio y final y una dirección le da sentido; es una paradoja existencial”, cree la autora de El tiempo regalado. Todo creador, sostiene, debe soportar la espera: a que lleguen los pensamientos y se ordenen. Es lo que Franz Kafka llamaba “el titubeo antes del nacimiento” porque, como dice Köhler, “a la musa no se le obliga, pero hay que prepararle el terreno, esperar”. Se trata, pues, de entender toda espera “como tiempo regalado y no perdido”, lejos de la adjetivación que el Romanticismo del siglo XVIII asoció a “dolor” y “tormento” y así ver que el enfermar es “un compás de espera, una pausa que demanda el cuerpo” o que parte del encanto y la razón de ser del viaje consiste en que “alguien espere y de fe de nuestra ausencia”.

105


La espera machista

En las novelas Madame Bovary o Anna Karenina la rebelión contra la espera femenina comporta la perdición, lo que contrasta con la espera positiva cuando se trata del idealizado príncipe azul. ¿Es machista la espera? La autora de El tiempo regalado responde: “Durante muchos periodos de la Humanidad, es siempre la mujer la que debe esperar al hombre a que vuelva, por ejemplo, de largos viajes exploratorios o de guerras. Penélope, mujer de Ulises, es el primer personaje literario en el que la espera se hermana con la narración… Y todo eso, a su vez, va ligado a una eterna pregunta del ser humano: ¿habrá, en algún lugar, alguien que me espere?”.

La autora alemana practica lo que escribe: tras una primera respuesta, aprovecha la pausa de la transcripción que hace su interlocutor para pensar y añadir argumentos, como en su aseveración de que, aunque hayamos adaptado nuestro equipo sensorial al tempo acelerado, los sentimientos conservan su lentitud. “No dejamos de ser humanos: nuestros sentimientos mantienen un cierto anacronismo, generamos defensas contra la angustia de la rapidez, por eso no podemos liberarnos de la lentitud, lo que explica el auge de fenómenos como la meditación, el slow food, el yoga…”, recita. Pero, ¿qué ocurre cuando no hacemos nada? “Muchas cosas, llega lo inexplicable o inaudito, por ejemplo: habremos de dejar espacio para que pase lo maravilloso; de lo que se trata hoy es de no tener miedo a no hacer algo productivo”.

106

Y, tras la pausa, otro argumento: “El ser humano busca, por naturaleza, seguridad, mientras que en la espera todo puede pasar. Pero si eliminamos la posibilidad de que puedan suceder cosas, en el fondo perdemos libertad y puede que también memoria”. Otra pausa y prosigue: “Pensar, escribir requiere tiempo y la naturaleza, también: de la gestación, la pubertad o el capullo de un insecto, que son estadios de espera, surgirá una criatura distinta… La fruta también necesita tiempo para madurar y tiene sus estaciones; la memoria humana está asociada a ello y a los olores de esa fruta en su temporada. ¿Qué pasará con la memoria si hay unas frutas todo el año o éstas ya no huelen como olían porque no han madurado en el árbol lo suficiente?”. Enjuta, sentada muy recta sin tocar la silla con los pies, Köhler parece fijarse en todo. Ahora ha terminado un ensayo similar sobre la vergüenza y está en pleno trabajo de otro sobre los rostros: “Cada cara, claro, es distinta, pero hay a veces reflejos de unas en otras”. Temas, en cualquier caso, muy alejados. “No creas: son esenciales en la conformación del ser humano, para conocerse y conocer a los demás”. Al menos, poco abordados: “Sí, en filosofía hay muchos libros sobre el tiempo, pero pocos sobre la espera”. Quizá el problema de la espera es que suele llevar a hablar con uno mismo. Y eso siempre da miedo.


107


AQUEL AYER

Cortesía

RAMÓN DE FLÓREZ*

El cineasta Demetrio Bilbatúa

U

n buen día se presentó Agustín Barrios Gómez en mi restaurante Villa Fontana, donde llegaba dos o tres veces por semana. Esta vez le acompañaba un joven con marcado acento español, a quien me presentó como su socio en una próxima aventura cinematográfica que iba a añadir a sus actividades periodísticas en prensa, radio y televisión. Demetrio Bilbatúa Rodríguez contaba con alguna experiencia en el medio cinematográfico de México donde se había iniciado con su hermano Ángel, fundando una pequeña empresa de camarógrafos para filmar cortometrajes. Había demostrado su capacidad y un talento singular trabajando para varios empresarios. Por ejemplo, fue el camarógrafo encargado de la versión televisiva de la leída columna Miscelánea semanal del destacado periodista de la época Carlos Denegri. Dentro de la larga charla que tuvimos después de conocernos, Bilbatúa me pareció un personaje inteligente e introvertido, que hablaba poco y escuchaba mucho. Agustín me decía que en su trabajo era un genio mal aprovechado. Tenía razón porque, rápidamente, el genio se convirtió para Barrios Gómez en una persona fundamental e imprescindible para su nueva actividad cinematográfica basada en la producción de cortometrajes. Bilbatúa desde el comienzo del que fuera el famoso Noticiero continental demostró, junto a su talento de camarógrafo, una sensibilidad fuera de serie y una imaginación desbordante. La sociedad formada entre Agustín y Demetrio fue una labor titánica que tuvo que superar muchos obstáculos. Empezando por los de ellos mismos, que al ser tan diferentes en su carácter y en su forma de pensar podían calificarse de seres antagónicos que difícilmente llegarían a entenderse. Sin embargo, durante el tiempo que duró esa sociedad los resultados fueron excelentes y el noticiero –creado hace más de 60 años– funcionó a las mil maravillas. También produjeron documentales interesantes y talentosos con fines propagandísticos, tanto para prestigiar la imagen de una

entidad gubernamental como la de una gran empresa privada. ¡Y ganaron prestigio y dinero! Pero un buen día Barrios Gómez fue nombrado por nuestro gobierno embajador de México en el extranjero. Cargo que le iba como anillo al dedo a un personaje acostumbrado a relacionarse internacionalmente en los más altos niveles de la política, de la sociedad y del mundo empresarial. Pero la factura a pagar por aceptar el importante encargo era la empresa que fundaron él y Bilbatúa. No se podían compaginar las dos actividades. Así que Demetrio decidió comprarle su parte al encumbrado Barrios Gómez. Demetrio Bilbatúa, durante el tiempo que duró la sociedad con el célebre periodista, se había dado a conocer y había aprendido a relacionarse y entablar amistad con la crema y nata de los famosos en distintos ámbitos sociales de nuestro país y del extranjero. Conocía ya, al margen de México, muchos países donde se desplazaba personalmente con su cámara para filmar maravillas. Por otra parte había adquirido tambien de su socio una visión comercial y empresarial que antes no tenía. El criterio artístico de Bilbatúa era el de privilegiar la imagen sobre cualquier comentario verbal o escrito. La imagen tenía que hablar por sí sola; la imagen decía más que las palabras, a semejanza de la pintura. En las salas de cine que tiene en su casa y en su despacho he tenido el privilegio de ver en privado algunos de sus grandes documentales, inclusive los de tipo propagandístico y publicitario que armonizaba Demetrio de manera genial con su talento y sus criterios. Muchos fueron premiados y considerados como obras de arte. Recuerdo un filme donde las imágenes sublimes de nuestro país estaban acompañadas exclusivamente con música. Era impresionante, por ejemplo, cómo mezclaba las composiciones de Silvestre Revueltas y José Pablo Moncayo, con imágenes que iban cambiando a gran velocidad. Con este documental al que tituló Mil rostros de México, premiado en el mundo entero por su enorme cali-

*Su experiencia en medios electrónicos e impresos incluye apariciones como analista político en Televisa y TV Azteca, y artículos de opinión en el diario Ovaciones. Pero nada se compara con su conocimiento de la sociedad mexicana e internacional, de la cual formó parte y vio de cerca en su restaurante Villa Fontana, famoso entre los famosos a mediados del siglo XX en la capital de nuestro país.

108


dad, Bilbatúa demostraba que aun tratándose de promover un destino como propaganda turística, se puede hacer una obra de arte. Demetrio nunca ha sabido delegar. Es un cineasta en toda su dimensión: director, productor, camarógrafo y además escribe él mismo sus guiones. Tiene su equipo, pero es, sin dudarlo, un “hombre orquesta”. Lo ha hecho muy bien, sin renunciar a sus principios. Desde el año pasado la Fundación Carlos Slim y el Museo Soumaya tienen en su poder el archivo documental, quizá el más importante de la segunda mitad del siglo XX, de la Filmoteca Demetrio

Bilbatúa. Es un acervo de imágenes que van desde la cultura más remota y más esencial de nuestro país, hasta la grandilocuencia y construcción de las grandes ciudades. Es destacable, además, subrayar que el enorme cineasta ha grabado grandes momentos de la historia que estarán a disposición del pueblo de México: se trata de mas de mil documentales de 10 minutos cada uno que se proyectaban entonces en los cines. Muchos espacios como el que tengo en Revista Interjet necesitaría para sintetizar el trabajo y la vida de mi gran amigo Demetrio Bilbatúa. ¡Ya vendrán! Entre ellos, uno primordial y muy grande para poder hablar de su vida personal, sobre todo la del niño que sufrió desde su nacimiento una represalia atroz por parte de aquellos que ganaron la guerra civil española. Empezando por el fusilamiento de su padre al poco tiempo de empezar una de las contiendas más crueles que ha sufrido la humanidad. Nueve años después de esta espantosa injusticia, Demetrio, su madre y sus dos hermanos pisaban tierra mexicana. El paraíso prometido para un niño inteligente y sensible que después de haber visto en España la película Allá en el rancho grande (de Fernando de Fuentes, 1936) se llenó de sueños y fantasías que se cumplieron. Que sirva también esta crónica para sumarme modestamente a los muchos y grandes homenajes de reconocimiento que recibe el cineasta y amigo Demetrio Bilbatúa.

ramondeflorez@yahoo.com.mx

109


UNIVERSO MARCUCETTI

Víctor Benítez

CLAUDIA MARCUCETTI*

Rusia, lecciones literarias (I de II)

M

i visita a Rusia comenzó en Acapulco. Fue en ese puerto donde conocí al hombre que hizo posible uno de los viajes más peculiares de mi vida, y el más reconfortante de mi carrera como escritora. Serguei había sido invitado, junto a su novia, una pareja de unos 60 años de edad y un joven de nombre Ígor, a la gala de beneficencia de la fundación en cuyo patronato me desempeño: “Niños en Alegría”, una ONG que promueve la educación en áreas marginadas del estado de Guerrero. La presidenta de la misma me encargó a sus huéspedes distinguidos, a los que acabamos refiriéndonos como “los rusos”, durante su estancia en el puerto. Al termino del fin de semana, que transcurrió sin que “los rusos” y yo pudiéramos comunicarnos demasiado, pues especialmente Serguei no hablaba una palabra de inglés, tuve a bien regalarles, a manera de atención, mi primer y en ese entonces único libro. Jamás hubiera imaginado lo que ocasionaría mi inocente acto de hospitalidad. La primera llamada la recibí algunos meses más tarde. Después de un breve y amable saludo, una secretaria de voz acerada y pronunciación británica me dijo: “El señor P. –así se refirió ella a Serguei– leyó su libro y le gustó mucho. Desea invitarla el próximo fin de semana al carnaval de Río de Janeiro”. Cuando me recuperé de la sorpresa, sólo alcancé a decir: “¿Cómo pudo leerlo?”. “Lo mandó a traducir”, fue la escueta contestación. Sorprendida por la deferencia y después de declinar el ofrecimiento, quise tener un detalle y le envié el borrador de la novela que estaba por publicar. Una segunda llamada llegó a los pocos meses. “El señor P. leyó su novela, vuelve a felicitarla y desea invitarla a San Petersburgo”. Con el egocentrismo tan

característico de los artistas, que siempre buscan el aplauso del público, le expresé lo halagada que me sentía, pero inventé un pretexto para rechazar una vez más la invitación. La tercera llamada fue contundente: “El señor P. desea publicar sus libros en Rusia y necesitamos su presencia aquí para definir detalles”. ¿Cómo negarme a semejante oportunidad? *** En el aeropuerto internacional Sheremétievo de Moscú, donde fui recogida por una limusina blindada, conducida por un hombre de tamaño descomunal y con un microscópico chícharo en la oreja –más parecido al guardaespaldas de un mandatario que al chofer de una escritora desconocida– comencé a darme cuenta que estaba en un país extraño, huésped de un poderoso anfitrión que por más referencias había pedido, apenas conocía. Todo esto rumiaba cuando, atorada en un desordenado tráfico, escuché retumbar dentro del coche la voz sin rostro de la misma secretaria con la que había hablado anteriormente. Me daba la bienvenida de parte del señor P., quien por su conducto me preguntaba si, después de refrescarme en el hotel, deseaba acompañarlo a dar un paseo por el río para ver el atardecer. Dormiríamos en el barco. Si bien la modalidad de ese encuentro me preocupó, pues yo había venido a firmar un contrato y no a ver ponerse el sol, no encontré otra opción más que aceptar. Serguei, un hombre de mi edad, con rostro cuadrado y ojos cristalinos, me dio la bienvenida en el muelle, y en ruso, rodeado por una nube de grandulones con playeras de rayas que evidentemente lo

*Claudia Marcucetti Pascoli es italo-mexicana, lectora, escritora, viajera, alguna vez arquitecta y amante de la vida en todas sus versiones. Es autora del libro de cuentos ¡Lotería!, del volumen de entrevistas De lecturas y vidas, y de las novelas: Los inválidos, Heridas de agua y Donde termina el mar.

110


protegían. A pesar de quienes lo acompañaban, él mismo cargó mi maleta, que vi acomodar en la recámara principal del barco, un yate de río con cuatro camarotes. Más allá de la presencia de Olga, la novia de Serguei, de Ígor, el joven que los había acompañado a México, y de otra embarcación similar a la nuestra transportando la escolta a una discreta distancia, desconfiaba de estos nuevos “amigos”, cuyas intenciones verdaderas aún no lograba entender. Después de todo esa noche hubiera podido terminar yo en el fondo del río o en una cama que no era la mía... y ni quién hubiera podido oponerse. Así que mi primer atardecer en Rusia estuvo impregnado de miedo y teñido de un sol tan tímido que parecía esconderse tras un velo de pudor –tal vez temeroso de lastimar las blancas pieles de mis acompañantes–, si bien estábamos en pleno agosto. Hacía frío y la esfera de fuego tibio y lejano que nos alumbraba fue rápidamente deglutido por nubes espesas y oscuras. Para calentarnos me ofrecieron vodka con chaser de champanski y caviar, mientras me explicaban que hay que disolver este último en una alberca bucal de alcohol antes de tragarlo. Me guardé bien de tomar más de una copa y me retiré temprano, algo cohibida por la dificultad de la comunicación. A pesar del cansancio del viaje,

estaba tan nerviosa que escuché cada uno de los ruidosos procedimientos para acceder a las 13 exclusas que nos dieron el paso del río Moscova al Volga. Cuando por fin amaneció, me atreví a subir a cubierta y descubrí que nos encontrábamos alejados de toda urbanidad, pasando por una ensenada tranquila y rodeados por una tundra de altísimos pinos. Un bosque tan tupido que no me hubiera atrevido a adentrarme en él, temerosa de encontrar a los protagonistas de las mágicas y tenebrosas fábulas que me contaban de niña. ¿Cuáles eran los secretos de estas místicas forestas? ¿Y cuáles los de su gente? ¿Y, sobre todo, cuál era el misterio de mis anfitriones con respecto a esta invitación?

@marcucetticlau

111


DE LO PERDIDO

Cortesía

LUIS LAGO*

Excluyentes e incluyentas

L

o tomas demasiado en serio, Lago—, me reconviene Sharpei Planchado, el más culto de mis amigos, en la tertulia en el bar nuestro de cada jueves.

—A ver, aceptemos esto, Sharpei: el tema de la visibilidad de género en el idioma lo tocan tanto académicos de la lengua como los que no lo somos; en cualquier reunión, en cualquier muro de Facebook se debate, mínimo, si decir “la presidente” o “la presidenta”. Quiere decir que importa. —No a todos nos importa—, tercia Bienes Raíces, así llamado por ser el más aterrizado y material de los amigos. —Nosotros no deberíamos hablar de “visibilidad de la mujer”: somos un lamentable Club de Toby—, observa Cruz, el amigo al que le gustan los juegos… y los cómics. —Déjenme hablar para que, por lo menos, quede claro mi punto. La regla gramatical es: el participio activo (ante, ente) no tiene género. Por eso no dices la adolescenta, la cantanta, la indigenta. Ahora, la Academia ya reconoce “presidenta”, pero no “protestanta”, por ejemplo. Es decir, ese vocablo es válido sólo por corrección política, aunque esos sabios hayan tenido que violar la gramática. De ahí se dio otro paso: “las y los”. En México, este uso se extendió en el sexenio de Fox. “Las y los chiquillos y chiquillas…”. Y ahí sí brincó la Academia. “No lo hagan, chiquillos, porque eso sí está mal”. Pobres académicos: perdieron autoridad con la concesión de “presidenta”. Ahora debemos aburrirnos con parrafadas del doble de largo sólo para quedar bien. Y de veras que no es necesario. Beatriz Gutiérrez Müller escribió en sus redes sociales: “No seré primera dama de México y tampoco la presidente honoraria del DIF”. Ella da visibilidad a la mujer por sí misma, no por violación de una regla gramatical. Fox, quien fue cuidadoso con la llamada visibilidad de género, no parece ser ejemplar al tratar a las mujeres como “lavadoras de dos patas”. La culpa de la “invisibilidad” de las mujeres no es del idioma, sino de nosotros. Aún vivimos en un patriar-

cado. Ahí es donde debemos enfocarnos, no en el más hondo instrumento de comunicación e interconexión neuronal, y que lleva mil años permitiendo logros tan grandiosos como El Quijote o Balún Canán. —Lo raro es que eso de “presidenta” levante ámpula, y no “sirvienta” ni “marchanta”—, comenta Mutis, el silencioso de los amigos. —Creo que las feministas tienen ahí un punto a favor. Y las he oído decir que por eso mismo se acepta el término “modisto”, pues en ese ámbito predominan las mujeres y al que hay que hacer visible es al hombre. —¿Y no basta con agregar el artículo? “La modista, el modista”. Sólo falta que ahora también tengamos que decir que Octavio Paz fue un gran “poeto” y que el Fernando Valenzuela fue un “beisbolisto” de lujo. —No entendiste a Mutis: en esos ámbitos sí predomina el hombre—, dice Sharpei. —No entendiste tú: estoy diciendo que todo se resuelve con un “el”, con un “la” antes del participio activo. ¿Por qué Beatriz Gutiérrez no tiene empacho en decir “la presidente”? Porque ella, ejerciendo su vida, es la visibilidad misma de las mujeres. Si creen que soy macho por decir “la sirviente” (por cierto, prefiero llamarlas “las ayudantes de casa”; y obviamente no “las ayudantas”), pues díganlo y ya. Pero para mí la visibilidad, la equidad, están más allá de lo políticamente correcto. Fox decía… —Bueno, ya; cálmate, mano—, atempera Cruz. Que cada quien lo diga como quiera. De todos modos, la lengua evoluciona fuera de nuestro control. Quién sabe cómo se hablará en décadas. Yo ya no entiendo lo que dicen los que nacieron en este milenio. Ah, ponle un emoticón o una emoticona al final de mi comentario, para que se vea que es sólo un guiño, ¿eh? quepena@hotmail.com

*Luis Lago nació en una tormenta, durante una tertulia literaria. Desde entonces se alimenta de libros, letras y lluvia. Hace periodismo cultural y de viajes en algunos medios nacionales y siempre está dispuesto a colgarse la mochila al hombro.

112


113


recuento de viajes

Tania Sierra

ARMANDO VEGA-GIL*

Derribar el Muro de Berlín

C

iudad de México, septiembre de 2018. Estoy frente a una piedra de río muy pulida, rojiza, pequeña, originaria del río Danubio. Cubierta por concreto y grava, es el recuerdo de uno de mis viajes más divertidos... y es también testigo mudo de la brutalidad del ser humano. ¿Qué hacer con ella, dejarla caer en el bote de basura o seguir conservándola... esta piedra arrancada del Muro de Berlín?

Y allí estábamos, Paco Barrios, el Mastuerzo, y yo, de cara a un tramo del Muro, el cual, en 1989, fuera agarrado a mazazos por la gente que estaba ya hasta el copete de tanta injusticia. La Perestroika había abierto la posibilidad para democratizar Alemania del Este y, de la noche a la mañana, con picos y viguetas, a uña pelona, la gente abrió boquetes, cortó el alambre de púas y se saltó la barda. Se abrazaban los hermanos y los hijos y los padres y las madres, se dieron la mano los ajenos que hablaban el mismo idioma y vivían en la misma ciudad eviscerada, y bailaron hasta desfallecer los jóvenes que se avergonzaban del pasado oscuro de su país.

Alemania, marzo de 1996. Allí estaba Muro, Der Mauer: símbolo superlativo de la ignominia, la intolerancia criminal y la estupidez política: para aislar a la Alemania “socialista” de la “capitalista”, el Partido Comunista alemán, en una operación exprés que agarró a medio mundo papando moscas, levantó una muralla que encerró al Berlín del Este en un gueto, como si hicieran falta estos “espacios” después de la experiencia nazi. Miles de familias, de golpe y porrazo, quedaron separadas; miles de amantes y amigos, de personas que habían ido a la chamba o a pasar una noche de juerga, de la noche a la mañana, no pudieron regresar a sus casas pues una pared de hormigón, coronada por alambre de púas, se les cruzaba en el camino. Los que intentaron salir de esa prisión fueron llevados a la cárcel o sembrados allí mismo a balazos. Ríos de sangre, tormentas de llanto, ventarrones de lamentos habían dejado su ánima en aquellas paredes.

Sus paredes se extendían a lo largo de una calle llena de edificios de aire industrial, en el Berlín del Oeste, colorido y aireado. En tiendas aledañas, vendían bolsitas de celofán con “pedazos” del Muro, pero como íbamos bien brujas y además queríamos souvenirs 100% reales, en un arranque punk, decidimos desgajar la reliquia sin permiso. El problema era que si la polizei nos cachaba, nos remitirían al bote, sin hablar una pizca de alemán salvo para pedir cerveza: Ich möchte ein glas Bier, bite.

El Muro de Berlín, ¡sí!, y allí estábamos Mastuerzo y yo. Habíamos tomado la línea ocho azul del U-Bahn, para bajarnos en Bernauer Straße y ver uno de los segmentos del Mauer que aún quedaban en pie. Tan inocente que se veía.

Entrando por un caminito polvoriento, se llegaba a un boquete que daba al otro lado de la muralla, un enorme terreno baldío lleno de casas rodantes habitadas por heroinómanos y ladrones. Justo por eso, de aquel lado, Berlín del Este, no había policías al acecho. Llenas de grafitis que combatían la grisura socialista, para llegar a esas paredes, había que cruzar espesos y pestilentes matorrales: el retrete de los yonquis. Atrabancado como él sólo, Mastuerzo tomó una piedra de buen tamaño y se encaminó a los murales. Yo estaba nerviosito, así que me quedé en la entrada y me acerqué a una pared modular sin chiste, que de canto parecía una “i” sin punto. En un costado de la placa, encontré una pequeña falla estructural: una piedra de río... floja, venida del Danubio. Con mucho esfuerzo y sin llamar la atención, ¡puf, puf!, logré zafar la laja rojiza, cuando escuché golpes al fondo del baldío: Mastuerzo agarraba a trancazos el muro para volar astillas de concreto que, con calma, se guardaba en las bolsas. ¡Tumb, tumb! Mis nervios subieron al 100: con ese escándalo, nos iban a cachar. Pensé en correr hacia él y detener la masacre, pero entrar a ese yerberío equivaldría a caer en una trampa para ratas. Ante el escándalo, un teporocho salió de un camper y gritó al Mastuerzo, quien o no hacía caso o no escuchaba por los mazazos. Y salieron otros y otros yonquis más de sus carromatos, lanzando insultos y advertencias en deutsch, agitando puños por encima de sus cabezas. Yo debía gritarle a Paco que estaba en peligro,

*El autor es miembro fundador de Botellita de Jerez, banda emblemática del rock mexicano contemporáneo. Ha ganado tres premios nacionales de literatura y ha publicado 31 libros entre crónica autobiográfica, novela, poesía y libros infantiles. Hace música para niños con su Ukulele Loco, conduce un programa de radio especializado en cine mexicano emergente y ha encontrado en la fotografía un nuevo medio para dar su opinión sobre la vida.

114


que dejara su demolición y huyera conmigo; mas si alzaba la voz, llamaría la atención de los heroinómanos y también a mí me harían picadillo.

¿cuántas vidas habría costado ese pedacito de injusticia?

—Pa-pa-co —musitaba para dentro, quedito y tartamudo—, va-vámonos, ahí vienen los drogadictos. —Y él no me pelaba—. Pa-co, ¡Paco! —comencé a subir de volumen, cuando tres sujetos de dos metros de alto y con los brazos picoteados, corrían para detener a mi camarada, así que, al fin, lancé un grito de terror—: ¡¡¡Pacooooo, correeee!!!

—Muchas —me contestó Mastuerzo con sonrisa malévola—, pero al menos no las nuestras.

Él se volvió a mirar a los matones defensores de los monumentos alemanes y, con sangre fría, caminó hacia mí sin aspavientos. Las patitas me temblaban como espárragos cocidos. Los maloras saltaban setos y charcos y, en una de ésas, varios se fueron de hocico a un agujero, desapareciendo tras matas que nomás se removían. Ya a mi lado, con sonrisa enervada, Mastuerzo me mostró unas piedritas pintarrajeadas del Muro, como si se tratara de caramelos macizos comprados en la tiendita de la esquina. Lo agarré de la chamarra y lo jalé en carrera, esquivando los rocazos que nos lanzaban los agresores. Ya de vuelta en el U-Bahn, con la adrenalina bajando lentamente de nivel, metí las manos en las bolsas del pantalón para calentarlas, y, de puro tacto, recordé que yo también tenía una reliquia de El Muro, la miré y de golpe sentí una culpa espantosa:

Ciudad de México, septiembre de 2018. No sé qué hacer contigo, piedra de la risa y de la muerte, le digo a mi recuerdito. Salgo a la calle y, en una intersección, la planto, le doy la espalda y, como en el cuento de la bruja, me alejo en carrera, sin volverme a echarle una última mirada. Al girar en una esquina, respiro aliviado: mis recuerdos malos siempre le ganan a los buenos, así que más me vale arrojar por la borda los lastres que hacen denso mi viaje por la vida. Y la piedrita aquella vaya que pesaba toneladas.

@ArmandoVegaGil

115


OREJA DE PERRO

L

a humanidad se ha caracterizado desde sus inicios por su naturaleza migrante. En un principio fueron las perturbaciones climáticas las que obligaron a los pocos seres humanos que habitaban la Tierra en ese entonces a buscar nuevos territorios. Ahora, la degradación de las condiciones de vida por la precariedad económica, política y social empuja a millones a buscar fuera de su patria un nuevo hogar. A mediados de 2018, Donald Trump recibió en la Casa Blanca al flamante primer ministro de Italia, Giuseppe Conte, y aprovechó la ocasión para alabar la férrea política migratoria de su gobierno. Apenas llegó al cargo, Conte ordenó el cierre de sus puertos a los barcos de migrantes africanos que cruzan el Mediterráneo y propuso la creación de centros de acogida para refugiados fuera de la Unión Europea –para ser precisos, en la frontera sur de Libia– en donde se decidirá quién cumple con los requisitos para obtener asilo. Lo que pocos saben es que el político italiano basó su estrategia en un polémico modelo que surgió cinco años antes, a 17 mil kilómetros de distancia. En 2013, el liberal Tony Abbott fue elegido primer ministro de Australia y de inmediato cumplió su principal promesa electoral: frenar el arribo de barcos que llevaban refugiados –en su mayoría provenientes de Somalia, Siria, Darfur, Afganistán y Pakistán– hasta las costas del país. Scott Morrison, el entonces ministro de Inmigración y Protección Fronteriza lanzó una campaña informativa de una crudeza pocas veces vista a nivel gubernamental. El cartel rezaba: “De ninguna manera. No harás de Australia tu hogar”. Así nació la Operación Fronteras Soberanas, un programa que se encarga de interceptar a todas las embarcaciones que intentan entrar ilegalmente en aguas australianas y enviar a sus ocupantes al centro de internamiento de Nauru, una isla localizada en Micronesia, a 4 mil kilómetros al noreste de Australia. En 2015, la ONU calificó el programa de “cruel e inhumano”, a lo que Abbott respondió que lo verdaderamente cruel era no frenar los barcos para evitar la muerte de miles de personas que se ahogan en su intento de llegar a Europa desde África. Incluso fue más allá y arremetió contra las organiza-

116

ciones no gubernamentales que ayudan a los migrantes “en virtud de un altruismo desnortado”. Este año, el gobierno italiano aseguró que “pondrá fin al negocio de la inmigración, crecido con desmesura bajo el manto de una falsa solidaridad”. Italia, Australia y Estados Unidos se decidieron por la “tolerancia cero”. Ahora le toca a Latinoamérica experimentar con sus lineamientos migratorios y los efectos de la migración masiva. Los desafíos que trae la diáspora venezolana ya comienzan a percibirse en los países vecinos, que se debaten entre la solidaridad de las puertas abiertas y la xenofobia como respuesta al inevitable éxodo de millones de personas que huyen de la hiperinflación y la escasez de productos básicos que ha dejado la dictadura del grotesco Nicolás Maduro. Sólo el tiempo dirá si la acogida de inmigrantes en el exilio es la solución o si la solidaridad debe ejercerse en los países expulsores, mediante la inversión y la creación de oportunidades.


117


MISCELÁNEA

Anhelo estudiantil El sueño de todo estudiante se convirtió en realidad en un distrito escolar de Colorado, Estados Unidos. Para reducir costos, las autoridades educativas recortaron la semana lectiva de cinco a cuatro días. Ahora los alumnos asisten a clases de martes a viernes y los docentes deben presentarse a trabajar, además, un lunes al mes. El distrito J27 ahorrará con esta medida un millón de dólares al año, que destinará al pago de los salarios de maestros sustitutos y a la renta de autobuses escolares. Arte artificial La prestigiosa casa Christie’s será pionera en subastar una obra de arte producto de la inteligencia artificial. La pieza intitulada Portrait of Edmond Belamy saldrá al mercado en un remate que se llevará a cabo a finales de este mes en Nueva York. Sus creadores explicaron que fue necesario alimentar el sistema con datos de 15 mil retratos pintados entre los siglos XIV y XX para desarrollar el algoritmo responsable de generar la imagen plasmada sobre el lienzo. Se estima que la obra alcance los 10 mil dólares. ¿Ciencia o ficción? Una compañía con sede en Arizona (Estados Unidos) ofrece un servicio digno de las películas de ciencia ficción: congelar a sus clientes para revivirlos en el futuro. La Fundación Alcor para la Extensión de la Vida mantiene actualmente en criopreservación a 149 pacientes fallecidos que pagaron 220 mil dólares (más de 4 millones de pesos mexicanos) por la esperanza de “renacer” en 200 años, entre ellos, una niña de dos años que perdió la batalla contra un tumor cerebral. Aunque la demanda de estos servicios ha aumentado, la comunidad científica asegura que las técnicas de criopreservación actuales están muy lejos de ser eficientes.

Il Cavallino costoso Este verano se celebró, como cada año, la Monterey Car Week en California. Esta edición del evento –que reúne a los amantes y coleccionistas de los autos más exclusivos del mundo– se destacó por sus cifras récord. En la subasta realizada por la casa Sotheby’s se vendieron 841 vehículos por un total de 367.5 millones de dólares. Pero hubo un modelo que llamó la atención por encima de todos: un Ferrari 250 GTO de 1962 que se convirtió en el auto subastado más caro de la historia después de que un comprador anónimo desembolsara 48.4 millones de dólares por él.

118

Imágenes: cortesía

¿Mamá? ¡Sorpresa! Vaya sorpresa que se llevó la madre de una niña de seis años cuando, frente a su domicilio en Utah (Estados Unidos), se detuvo una camioneta de mensajería y el empleado descargó una torre de paquetes que rebasaban la altura de su pequeña. Catherine Lunt le dio los datos de su tarjeta de crédito a Katelyn para que comprara una muñeca, pero la niña ordenó juguetes y videojuegos por un total de varios cientos de dólares. En vez de devolver los artículos, madre e hija decidieron donarlos al pabellón pediátrico de un hospital de Salt Lake City.


Amenidades DE LUJO en una ubicación excepcional con todos los beneficios de LOS HOTELES SLS

Con vistas privilegiadas de la marina y del océano, SLS Harbour Beach es la segunda torre de residencias de lujo en Novo Cancún, diseñada por Arquitectonica y con interiores de Piero Lissoni. Esta moderna torre se encuentra en el corazón de Puerto Cancún, en una comunidad privada con seguridad las 24 horas. Con 250 metros de playa con un club de playa privado, un hotel boutique de 45 suites, un spa de clase mundial. También cuenta con marina propia con 175 espacios para todo tipo de embarcaciones. Los residentes también pueden disfrutar de todo lo que Puerto Cancún tiene para ofrecer. Incluyendo el campo de golf de 18 hoyos diseñado por Tom Weiskopf, más de 50.000 m2 de centro comercial con más de 100 tiendas y boutiques, una variedad de reconocidos restaurantes, un cine de 16 salas de cine y entretenimiento ilimitado las 24 horas.

USA 305.521.7310 / MX +52 (55) 7583 99 23 hola@slscancun.com / SLSHARBOURBEACH.COM

El desarrollador se reserva el derecho de modificar, revisar y realizar cambios en el desarrollo como juzgue a su única y absoluta discreción.

119


MÁQUINAS

Fabricado con un millón de piezas de Lego Technic, incluido el motor, este vehículo extraordinario tiene una potencia real de 5 hp y alcanza los 20 km/h.

L

El resultado es tan bueno que a cierta distancia no se diferencia del coche real, pero este Bugatti Chiron, además, cuenta con detalles de todo tipo para ser igual que el original, hasta en el interior, incluidas muchas piezas móviles completamente funcionales, como el volante quitapón, los pedales de aceleración y freno o el alerón trasero desplegable.

120

Imágenes: cortesía

a relación entre Bugatti y Lego viene de tiempo atrás. Ambas empresas mostraron hace unos meses un Bugatti Chiron que se convirtió en el coche de la juguetera más caro y con mayor número de pieza de la historia. Pero una cosa es hacer una réplica y otra muy distinta es que esta sea de tamaño real y ¡que se pueda conducir! Para para dar vida a esta versión en bloques del superdeportivo, con un peso de 1.5 toneladas, se emplearon más de 13 mil horas de trabajo, así como más de un millón de piezas Lego de 339 tipos diferentes.


Y si no cabe el grande en tu cochera...

Cada vez son más los fabricantes que se alían con la juguetera Lego para que esta realice réplicas a escala de sus coches formadas con los conocidos bloques. La serie Speed Champions es una muestra de ello, pero no el único, y algunos modelos consiguen dar un paso más allá y entrar en Lego Technic, la “liga de los mayores”. Y hasta ahora el Porsche 911 GT3 RS era el modelo más espectacular, pero este año llegó el Bugatti Chiron para quitarle el puesto. El hiperdeportivo es una réplica a escala 1:8 (con una longitud de 56 centímetros, una anchura de 25 cm y una altura de 14) y está formado por un total de 3,599 piezas, cifra que supera ampliamente a las 2,704 del mencionado Porsche. Con tal cantidad los diseñadores consiguieron realizar una versión que calca a la perfección todos los detalles del Chiron, pero ya no solo a nivel visual si no casi también al mecánico, y es que cuenta con numerosas partes móviles. Así, el alerón trasero cambia de posición al pulsar un botón en el habitáculo, tras el volante unas levas activan de verdad la caja de cambios de ocho velocidades y hasta los pistones del motor W16 son móviles.

Hasta el motor está fabricado con piezas de Lego Technic y se basa en la plataforma Power Function. Está formado por 2,304 motores eléctricos y 4,032 engranajes, algo impresionante aunque, como es lógico, incapaz de igualar los 1,500 hp del motor W16 del Chiron real. Aún así, este obra maestra capaz de generar 5 hp de potencia y 92 Nm de par máximo, que son suficientes como para alcanzar los 20 km/h, velocidad máxima a la que llegó durante una prueba el británico Andy Wallace, de 57 años, expiloto profesional de autos en las 24 horas de Daytona y Le Mans y que ahora es probador de Bugatti.

Hay otros detalles llamativos, como la inclusión de una maleta a medida situada dentro del cofre delantero y el hecho de que cada Bugatti Chiron de Lego cuenta con un número de serie personalizado que permite desbloquear contenido exclusivo en la web de la marca. El precio también es exclusivo: 419.99 euros (9,200 pesos mexicanos, aproximadamente).

121


QUÉ HAY DE NUEVO

No hubo anuncios inesperados. Ni iPad ni computadoras, ni tampoco la prometida base de carga inalámbrica anunciada hace un año. Apple se queda en la renovación de lo conocido, pero sin la magia de nuevas categorías de producto.

N

Tras un verano en el que se filtraron casi todos los detalles de los nuevos teléfonos que acaba de presentar Tim Cook, el CEO de la compañía, no había margen para la sorpresa. Sólo quedaba saber qué hacía Apple con su modelo “barato” y manejable (el SE, de cuatro pulgadas). Y lo que hizo fue eliminarlo. Con él desaparece el último diseño de iPhone que fue aprobado por Jobs, hace ocho años, y el que más había durado en toda la evolución del dispositivo.

122

Imágenes: cortesía de la marca

o puedes agarrarlos con una mano... nadie va a comprar eso”, dijo en 2010 Steve Jobs para defender su iPhone 4 (de 3.5 pulgadas) como el tamaño ideal de un teléfono, frente a la tendencia que iniciaban los fabricantes de Android con aparatos de hasta cinco pulgadas, que el fundador de Apple nunca dejó de ridiculizar. El más pequeño de los modelos de Apple estrenados ahora es el iPhone XS, con una pantalla de 5.8 pulgadas.


Características del nuevo iPhone

A) Duales: los flamantes teléfonos cuentan con la posibilidad de usar dos líneas telefónicas.

Para los simples mortales (es decir, la mayoría de los usuarios), el gran cambio anunciado pasará inadvertido, al menos en un principio. Las nuevas capacidades del chip A12 las destinará no sólo a hacer con mayor agilidad lo que le pida el dueño del teléfono, sino a estar trabajando en segundo plano para anticiparse a sus deseos y ejecutar de manera más fina y precisa sus órdenes –como por ejemplo hacer una foto que, gracias a esa inteligencia artificial, se va a parecer más a cómo ve las cosas el ojo humano.

La hora de Apple

B) Autonomía: las baterías durarán entre 30 y 90 minutos más. C) Precios oficiales de Apple para Estados Unidos: ·iPhone XR: desde 749 dólares. ·iPhone XS: desde 999 dólares. ·iPhone XS Max: desde 1099 dólares.

Además del esperado salto definitivo hacia los teléfonos gigantes, siguiendo el paso de los Android, Apple se apuntó el tanto que deseaban todos los grandes del sector tecnológico. Los tres modelos nuevos (XS, XS Max y XR) esconden tras esos nombres poco seductores un nuevo procesador (el A12 Bionic) que es el primer chip de siete nanómetros incluido en una computadora, en cualquiera de sus formatos (ordenador, tableta o smartphone). Con este logro, Apple se coloca a la cabeza de la carrera por seguir miniaturizando los procesadores y acercarse de nuevo a las predicciones de la ley de Moore. En 1965, el californiano Gordon Moore (que vive y tiene 89 años), cofundador de Intel, predijo que, gracias a esa miniaturización, la potencia de cálculo de las computadoras se duplicaría cada año. Hace tiempo que la industria informática perdió ese ritmo, pero Apple presentó su nuevo procesador como la gran novedad de sus teléfonos de 2018 y anunció una nueva era de la informática, y también de la fotografía o la edición de video. La potencia y el diseño basado en redes neuronales de estos chips prometen nuevas aplicaciones de inteligencia artificial “en tiempo real” que por fin podrían hacer verdaderamente útiles las apps de realidad aumentada, más allá de los juegos y espectaculares demostraciones tecnológicas.

La compañía de la manzana también presentó en su sede de Cupertino (California) cambios para sus relojes inteligentes. El Watch Series 4 es más fino y potente que el anterior pero con una pantalla un 30% más grande. La compañía fundada por Steve Jobs pone el acento en la salud. Su giroscopio servirá para detectar caídas al instante y avisará. “Conocemos los patrones de movimiento previos. Si el reloj lo detecta y ve que no hay movimiento, llama a emergencias y al contacto de confianza. Esperamos que nunca tengas que usarlo”, explicó Jeff Williams, jefe de la oficina de operaciones. El reloj también será capaz de hacer electrocardiogramas para facilitar el diagnóstico de anomalías. Lo que es más: Ivor J. Benjamin, presidente de la Asociación Estadounidense del Corazón, subió al escenario para remarcar la relevancia de este avance: “Normalmente, los pacientes no dan toda la información. Así podremos tener muchos más datos que permitan prevenir ataques graves”. El nuevo Apple Watch no es esférico, pero sí tiene los bordes remozados. Las esquinas redondeadas sirven para personificar notificaciones. El reto es mostrar más información. Siri, el asistente de voz de la compañía, también cobra protagonismo. Promete mejor sonido en las llamadas y, como novedad, podcasts en la muñeca, por medio de una aplicación específica para escuchar programas sin necesidad de llevar el iPhone en el bolsillo. La batería, en cambio, mantiene la misma duración que el modelo actual: alrededor de un día de autonomía. Llegará en tres acabados y con un precio de entrada de 399 dólares. El modelo anterior se queda en 279 dólares.

Aunque los nuevos celulares de Apple no serían del agrado de Steve Jobs, esta situación de liderazgo en potencia de procesadores es algo que él nunca vivió y siempre soñó. ¿Estamos por fin ante una nueva etapa en historia de la informática?

123


124


125


Conoce tus derechos al volar con Interjet en vuelos desde México 1. Ser informado sobre las tarifas y sus restricciones. Conocer el costo del boleto con desglose de todos los cargos, incluyendo impuestos, desde el primer momento. 2. Recibir información y publicidad exacta, veraz, comprobable y clara. 3. Las personas con discapacidad podrán transportar instrumentos inherentes a su condición, sin cargo adicional. 4. El pasajero mayor de edad, tiene derecho a transportar sin cargo alguno, a un Infante menor de 2 años, incluyendo una carriola, pero sin derecho a asiento y franquicia de equipaje. 5. Ser informado sobre cualquier cambio de itinerario a través de llamadas telefónicas, mensajes de texto o correo electrónico y a conocer tus opciones, para que en caso de ser necesario, tomes la alternativa más conveniente para ti. 6. Hacer uso de tus boletos de cada tramo de vuelo, de manera independiente. 7. A ser indemnizado en caso de demoras imputables a Interjet de acuerdo a sus Políticas de Compensación. Para mayor información visita www.interjet.com.mx, y consulta nuestras Políticas de Compensación. 8. A ser indemnizado en caso de cancelación del vuelo por causas imputables a la aerolínea, por lo que podrás recibir, a tu elección: a) La devolución del total del monto pagado o de la parte no realizada del viaje, b) Transporte en el siguiente vuelo disponible y servicios de comunicación, alimentos de conformidad con el tiempo de espera, así como hospedaje cuando se requiera pernocta; o c) Transporte en fecha posterior. En los casos de los incisos a) y c), te compensaremos, además, con el 25% del costo del boleto o de la parte del viaje no realizada 10. En caso de aterrizar en un lugar distinto al de destino, a ser trasportado hasta tu destino final por los medios de transporte más rápidos disponibles, a cuenta de la aerolínea. 11. Solicitar la devolución total del costo del boleto, en un plazo no mayor a 24 horas posteriores al pago. 12. Transportar sin costo, hasta 25 kilogramos de equipaje documentado, tanto en vuelos nacionales e internacionales, con excepción de vuelos desde y hacia los Estados Unidos de América y Canadá; y dos piezas de equipaje de mano que en su conjunto no excedan de 10 kilogramos y sus dimensiones no rebasen las mostradas a continuación:

EQUIPAJE DE MANO CHICO

55cm

25cm

EQUIPAJE DOCUMENTADO

25 Kg.

No exceda los 2.73 metros cúbicos

40cm

13. Contar con atención personalizada en cada una de las terminales con operación. 14. Transportar animales domésticos, previo pago de la tarifa preestablecida por la aerolínea, con la seguridad de que se transportará con trato humanitario. 15. A recibir los pagos por compensaciones, en un término no mayor a diez días naturales posteriores a tu reclamación, salvo las compensaciones de alimentos y hospedaje que deberán ser cubiertos inmediatamente después de la demora o cancelación del vuelo, por causas imputables a la aerolínea. 16. Recibir como límite de indemnización, en caso de destrucción o avería de equipaje de mano de hasta ochenta Unidades de Medida y Actualización, y a una indemnización, por pérdida o avería del equipaje documentado de ciento cincuenta Unidades de Medida y Actualización.

126


©Disney•PixarSlinky® Dog is a registered trademark of Poof-Slinky, Inc. and is used with permission. Jenga® Pokonobe Associates. All Rights Reserved. Tinkertoy® is a registered trademark of Hasbro, Inc. Used with permission. 2018©Hasbro, Inc. All Rights Reserved.

127


cualquier punto del รกrea

176 128


Servicio de Transporte /

Transport Service

LAS VEGAS

LOS ÁNGELES

MONTERREY

MAZATLÁN CANCÚN

LOS CABOS MÉRIDA PUERTO VALLARTA

GUADALAJARA

TLC/ CDMX VILLA HERMOSA

IXTAPA ZIHUATANEJO

COZUMEL

CHETUMAL

HUATULCO

Taxi Compartido Shuttle (Ground transportation)

Taxi Privado

Estacionamiento (Valet Parking)

177 129


Tabla de servicios y precios Servicio / Service

Del aeropuerto de / From airport to: Toluca / Santa Fe

Shuttle (Ground transportation)

Cancún

Cuernavaca

Morelos, Av. Domingo Diez No. 1880 A, Col. Maravillas, Cuernavaca, Morelos

$270

Cancún

Terminal ADO

$73 $180

Bacalar

Terminal ADO

Mahahual

Terminal ADO

Nuevo

Zona Metropolitana de Cancún, Zona hotelera y Riviera Maya

desde

$371

Cozumel

Zona hotelera

desde

$1,100

Zona Metropolitana de Guadalajara

desde

$180

Zona hotelera

desde

$645

Zona Metropolitana de Villahermosa

desde

$90

Zona Metropolitana de Monterrey

desde

$151

Zona Metropolitana D.F. y Edo. de México

desde

$135

Zona Metropolitana

desde

$995

Zona hotelera

desde

$1,945

Cozumel

Zona hotelera Cozumel

desde

$200

Cancún

Playa mujeres, zona hotelera, Puerto Juárez, Puerto Morelos, Playa del Carmen y Tulum

desde

$120

San José del Cabo, Cabo San Lucas, Zona Pacífica, Puerto los Cabos, y Corredor Turístico de San José

desde

$205

Zona hotelera

desde

$334

Puerto Vallarta Villahermosa Monterrey AICM (Cd. de México) San José del Cabo Las Vegas

San José del Cabo Puerto Vallarta Mazatlán

Zona hotelera Mazatlán

$200

Monterrey

Zona hotelera Monterrey

$170

Zona hotelera Zihuatanejo

$242

Zona hotelera

$225 $200

Zihuatanejo Huatulco Mérida

Zona hotelera Mérida

Las Vegas

Zona hotelera

desde

$399

Los Ángeles

Zona hotelera

desde

$624

Camino Real

Valet Parking

$195 primer día $105 segundo día en adelante

Central - Marriot

Valet Parking

$195 primer día $105 segundo día en adelante

IPARK

A cinco minutos del aeropuerto

$119

SAFE

A tres minutos del aeropuerto

$180 por día

AICM (Cd. de México)

Estacionamiento (Valet Parking)

Guadalajara Monterrey

Call Center 01 800 0066 466

130 178

$122 $220

Nuevo

Cancún

Guadalajara

Taxi Compartido

Tarifa / Rate (pesos)

Hacia y desde: / From and to:

Playa del Carmen Terminal ADO

Chetumal

Taxi Privado

Services and prices chart

por día

*Estos precios ya incluyen IVA


SERVICIO A BORDO / SERVICE ON BOARD CANAL CHANNEL

GÉNERO GENDER

3

Instrumental / Instrumental

4

Clásica / Classic

5

Audiovisions / Audiovisions

6

Décadas en español / Decades in Spanish

7

Décadas en inglés / Decades in English

8

Top Ten en español / Top Ten in Spanish

9

Top Ten en inglés / Top Ten in English

10

Grandes voces / Great voices

11

Infantil / Children

12

Regional / Regional

Espacio Interjet En vuelos con duración mayor a 2 horas y en aviones equipados con el servicio de audio, puedes disfrutar de los siguientes canales: Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Los aviones de Interjet son los únicos en Latinoamérica que cuentan con una cámara de televisión situada en la parte delantera del fuselaje. De esta manera, cuando esta cámara es activada por el comandante de la aeronave al momento del despegue o del aterrizaje, los pasajeros pueden disfrutar de la misma vista que tienen los pilotos desde la cabina de mando. Viaje ligero y coma saludable Interjet, empresa comprometida en fomentar estilos de vida saludables a través de la buena alimentación, la práctica del deporte y el desarrollo de una conciencia ecológica, une sus esfuerzos con Comercializadora PepsiCo México para ofrecer a nuestros pasajeros productos nuevos de la más alta calidad. • • •

Botana dulce para vuelos matutinos: barra Stila de Gamesa. Botana salada para vuelos vespertinos: productos de Sabritas en presentaciones mini (20 a 23 gr.). Bebidas en todos los vuelos (adicionales a los refrescos y agua natural que servimos normalmente): H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light y jugos de naranja, manzana y tomate de la marca Jumex.

Baño para damas Pensando siempre en la comodidad de sus pasajeros, Interjet es también la única aerolínea nacional que en todos sus aviones ha destinado un baño exclusivo para mujeres, cuya ubicación es señalada por las sobrecargos cuando se dan las indicaciones al inicio de cada vuelo.

Pase de abordar en línea Interjet te invita a que tu acceso al avión sea directo, y por lo tanto más rápido, y

Interjet Space On with duration of more than 2 hours and on aircrafts equipped with audio service, you will be able to enjoy the following channels: TV camera in take-offs and landings Interjet aircraft are the only in Latin America with a TV camera in the front of the fuselage. When the captain activates the camera at the moment of takeoff or landing, the passengers can enjoy the same view the pilots have from the cabin.

Travel light and eat healthy Interjet is a company committed to encourage a healthy lifestyle through good nutrition, sports practice and the development of an ecological conscience. We join efforts with PepsiCo Mexico to offer our passengers new products of the highest quality. • • •

Sweet snack on morning Gamesa Stila bar. Salted snack in afternoon mini presentations Sabritas (20 to 23 gr.) Beverages in all (additional to the usual soft drinks and water served on board) H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light and Jumez juices.

Lavatory for ladies Our concern for our passengers comfort has made Interjet the only national airline with a lavatory for ladies only in all our planes. The attendant will point out its’ location while indication the safety procedures at the start of each

Boarding pass online

Interjet invites you to make your access to the plane direct and swift avoiding the lines at the counter. By getting your boarding pass online you will only need to be at the airport 40 minutes before your time.

Si no vas a documentar equipaje: imprime tu pase de abordar por lo menos 48 horas antes de tu vuelo, sin ningún costo adicional.

If you don’t need to check your baggage, print your boarding pass at least 48 hours before your with no additional cost.

Si eres socio MiJet: ingresa directamente a este sitio y allí mismo podrás hacer este breve trámite.

If you are a MIjet member enter this site directly where you will be able to make this brief procedure.

131 179


MAPA DE RUTAS / ROUTE MAP SALIENDO DE CIUDAD DE MÉXICO

SALIENDO DE CULIACÁN

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

• • • • • • •

DEPARTING FROM MEXICO CITY ACAPULCO (ACA) BOGOTÁ ( BOG) CANCÚN (CUN) CAMPECHE (CPE) CD. OBREGÓN (CEN) CD.JUÁREZ (CSJ) CD.CARMEN (CME) CHICAGO (ORD) COZUMEL (CZM) CULIACÁN (CUL) CHETUMAL (CTM) CHIHUAHUA (CUU) DALLAS ( DFW) GUADALAJARA (GDL) GUATEMALA (GUA) HERMOSILLO (HMO) HOUSTON (IAH) HUATULCO (HUX) IXTAPA ZIHUATANEJO (ZIH) LA HABANA (HAV) LA PAZ (LAP) LIMA, PERÚ (LIM) LEÓN/ BAJÍO (BJX) LAS VEGAS (LAS) LOS ÁNGELES (LAX) LOS CABOS (SJD) MAZATLÁN (MZT) MÉRIDA (MID) MIAMI (MIA) MINATITLÁN (MTT) MONTERREY (MTY) MONTREAL (YUL) NUEVA YORK (JFK) OAXACA (OAX) ORLANDO (SFB) PALENQUE (PQM) PUERTO ESCONDIDO (PXM) PUERTO VALLARTA (PVR) SAN ANTONIO (SAT) SAN JOSÉ, COSTA RICA (SJO) SAN LUIS POTOSÍ (SLP) SANTA CLARA (SNU) TAMPICO (TAM) TIJUANA ( TIJ) TORONTO (YYZ) TORREÓN (TRC) TUXTLA GUTIERREZ (TGZ) VANCOUVER (YVR) VARADERO (VRA) VERACRUZ (VER) VILLAHERMOSA (VSA)

SALIENDO DE AGUASCALIENTES DEPARTING FROM AGUASCALIENTES • • • • • •

CANCÚN (CUN) CIUDAD DE MÉXICO (MEX) LOS ÁNGELES (LAX) MONTERREY (MTY) PUERTO VALLARTA (PVR) TIJUANA (TIJ)

SALIENDO DE CANCÚN DEPARTING FROM CANCUN • • • • •

BOGOTÁ ( BOG) CIUDAD DE MÉXICO (MEX) GUADALAJARA (GDL) LA HABANA (HAV) LOS ÁNGELES (LAX)

• • • • • • •

MONTERREY (MTY) MONTREAL (YUL) NUEVA YORK (JFK) SAN FRANCISCO (SFO) TOLUCA (TLC) TORONTO (YYZ) VANCOUVER (YVR)

132

DEPARTING FROM CULIACÁN CIUDAD JUÁREZ (CSJ) CHIHUAHUA (CUU) GUADALAJARA (GDL) HERMOSILLO (HMO) LA PAZ (LAP) CIUDAD DE MÉXICO (MEX) TIJUANA (TIJ)

SAN FRANCISCO

SALIENDO DE GUADALAJARA DEPARTING FROM GUADALAJARA • • • • • • • • • • • • • • • • •

CANCÚN (CUN) CIUDAD DE MÉXICO (MEX) CHICAGO (ORD) CHIHUAHUA (CUU) CULIACÁN (CUL) HERMOSILLO (HMO) LA PAZ (LAP) LAS VEGAS (LAS) LOS ÁNGELES (LAX) LOS CABOS (SJD) MONTERREY (MTY) PUERTO VALLARTA (PVR) SAN ANTONIO (SAT) SAN FRANCISCO (SFO) TIJUANA (TIJ) TOLUCA (TOL) VERACRUZ (VER)

LOS ÁNGE

SAN D

TIJUA

SALIENDO DE LEÓN/BAJÍO DEPARTING FROM LEON/BAJIO • • • • • •

CANCÚN (CUN) CIUDAD DE MÉXICO (MEX) LOS ÁNGELES (LAX) MONTERREY (MTY) PUERTO VALLARTA (PVR) TIJUANA (TIJ)

SALIENDO DE MÉRIDA DEPARTING FROM MERIDA • CIUDAD DE MÉXICO (MEX) • LA HABANA (HAV)

SALIENDO DE MONTERREY DEPARTING FROM MONTERREY • • • • • • • • • •

CANCÚN (CUN) CIUDAD DE MÉXICO (MEX) GUADALAJARA (GDL) HOUSTON (IAH) LAS VEGAS (LAS) LEÓN/BAJÍO (BJX) SAN ANTONIO (SAT) SAN LUIS POTOSÍ (SLP) TOLUCA (TLC) LA HABANA (HAV)

SALIENDO DE TIJUANA

SUPERJET 100

Capacidad: 93 asien

DEPARTING FROM TIJUANA • • • • • •

CIUDAD DE MÉXICO (MEX) CULIACÁN (CUL) HERMOSILLO (HMO) HUATULCO (HUX) GUADALAJARA (GDL) CLEÓN/ BAJÍO (BJX)

SALIENDO DE TOLUCA DEPARTING FROM TOLUCA • • • • • •

ACAPULCO (ACA) CANCÚN (CUN) GUADALAJARA (GDL) LOS CABOS (SJD) MONTERREY (MTY) PUERTO VALLARTA (PVR)

AIRBUS A320

Capacidad: 150 asie

AIRBUS A321

Capacidad: 192 asie


TORONTO

NU

CHICAGO

LAS VEGAS

ELES

DIEGO VÍA CBX*

DALLAS CD. JUÁREZ

ANA

ntos

entos

entos

SAN ANTONIO

HOUSTON

CHIHUAHUA

HERMOSILLO

ORLANDO CD. OBREGÓN MIAMI

MONTERREY TORREÓN LA PAZ

CULIACÁN

SAN LUIS POTOSÍ

LOS CABOS MAZATLÁN

GUADALAJARA PUERTO VALLARTA

LA HABANA

TAMPICO

AGUASCALIENTES VERACRUZ

BAJÍO

MINATITLÁN

MÉRIDA

CANCÚN

CAYO SANTA MARÍA

COZUMEL

CHETUMAL VILLA HERMOSA CIUDAD DEL CARMEN CDMX/TLC PALENQUE IXTAPA ZIHUATANEJO TUXTLA GUTIÉRREZ OAXACA ACAPULCO PUERTO ESCONDIDO GUATEMALA HUATULCO

COSTA RICA • SSJ100 Empuje: 17,000 lb Alcance máximo: 1550MN Velocidad máxima: 963.14Km / h • Airbus 320 Empuje: 27,000 lb Alcance máximo: 3300MN Velocidad máxima: 1012.54Km / h • Airbus 320 NEO Empuje: 26,600 lb Alcance máximo: 3500MN Velocidad máxima: 1012.54Km / h • Airbus 321 Empuje: 33,000 lb Alcance máximo: 3200MN Velocidad máxima: 1012.54Km / h • Airbus 321 NEO Empuje: 31,600lb Alcance máximo: 4000MN Velocidad máxima: 1012.54Km / h

*Cross Border Xpress

VARADERO


NACIONAL AGUASCALIENTES

COLIMA

Aguascalientes

Aeropuerto Internacional “Playa de Oro” Carretera Manzanillo Tel. (314) 334-2949 Horario: lunes a Domingo 8:00 a 16:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Aguascalientes Jesús Terán Carretera Panamericana Km 22 Ejido de Peñuelas Aguascalientes CP. 20340 Teléfono (449) 2380911 Horario: Lunes a Domingo 09:00-21:00 h.

BAJA CALIFORNIA

Tijuana

Aeropuerto Internacional de Tijuana Tel. (664) 683-8484 Horario: lunes a domingo 6:00 a 1:00 hrs.

BAJA CALIFORNIA SUR La Paz

Aeropuerto Internacional “Manuel Márquez De León” Tel. (612) 138-7036 al 37 y 138-7197 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs. Tel. (612) 1387036 al 37 y 1387197

Los Cabos

Plaza Mega Comercial local 16 Comercial Mexicana Los Cabos Blvd. Mauricio Castro 4650, Zona Hotelera. C.P. 23400 Tel. (624) 142-3879 / 142-4858 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs.

Oficinas de venta de boletos / Ticketing offices

Plaza Paraiso, local 287 segundo nivel Av. Lázaro Cárdenas, esq. Cabo Bello, col. El Médano. C.P. 23410 Tel: (624) 143-9645 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs.

134 182

Aeropuerto Internacional de Los Cabos Tel. (624) 146-5484 al 87 Horario: 9:00 a 17:00 hrs.

CHIAPAS

Tuxtla Gutiérrez

Manzanillo

DISTRITO FEDERAL

Insurgentes Insurgentes Sur 1188 local 1 (frente al Parque Hundido). Tel. (55) 5335-0384 / 0485 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs.

Fiesta Americana Reforma Paseo de la Reforma 80, Col. Juárez. Tel. (55) 5566-6058 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:30 hrs. Sábado 9:00 a 17:30 hrs. Domingo 9:00 a 16:00 hrs. Haus Suites Santa Fe Prolongación Reforma 1190, Santa Fe, Cuajimalpa Tel. (55) 2591-0346 Horario: lunes a viernes 8:00 a 19:30 hrs. Sábado 8:00 a 17:30 hrs. Domingo 8:00 a 15:30 hrs. Polanco Centro Comercial Antara Ejército Nacional 843 B Local SE-5 Planta baja (junto a PlayCity) Col. Granada, Del. Miguel Hidalgo Tel. (55) 5280-1957 / 5282-3454 ext. 714 Horario: lunes a viernes 9:00 a 20:00 hrs. Sábado y domingo 10:00 a 18:00hrs. Kidzania Cuicuilco Av. Insurgentes sur 3500 o Av. San Fernando 649 (tiene dos entradas) Tels: (55) 5171-5111 y 5171-5681 Aeropuerto Internacional Benito Juarez Capitán Carlos León Díaz s/n col. Peñon de los Baños. Tel. (55) 5036-2300 ext. 437 Mostrador Nacional Sala C Abierto 24hrs. Mostrador internacional Sala F2 4:00 a 21:00 hrs.

JALISCO

Guadalajara

Plaza Los Arcos, local C1 Av. Vallarta 2440, col. Arcos Vallarta. Tel. (33) 3630-5203 / 3630-1613 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Guadalajara Tel. (33) 3688-6795 / 96 Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 10:30 a 15:00 hrs.

Puerto Vallarta

Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta Tel. (322) 221-3206 Horario: lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

NUEVO LEÓN Monterrey

Plaza Campestre, local 14 Av. José Vasconcelos 158 Oriente, col. Jardines del Campestre, San Pedro Garza García. C.P. 66260 Tel. (81) 8363-6273 / 5872 Horario: lunes a viernes 9:00 a 20:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Monterrey Tel. (81) 1088-8179 Horario: lunes a viernes 5:00 a 22:00 hrs. Sábado 7:00 a 20:00 hrs. Domingo 7:00 a 22:00 hrs. Kidzania Monterrey Tel. (81) 8486-1597 / 8486-0071 Horario: martes a viernes 9:00 a 19:45 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 16:45 hrs.

Metepec

CHIHUAHUA

Toluca

Chihuahua

Aeropuerto Internacional de Chihuahua Tel. (614) 446-8235 / 236 / 233 Horario: lunes a domingo 5:30 a 21:00 hrs. Fashion Mall, locales 155 y 156 Periférico de la Juventud 3501, Fracc. Puerta de Hierro. C.P. 31236 Tel. (614) 430-2546 / 2806 / 2807 Horario: lunes a viernes 11:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 11:00 a 20:00 hrs.

Cd. Juárez

Centro Comercial Las Misiones, local 115 (entre Paseo de la Victoria y Av. Tecnológico) Tel. (656) 648-3220 Horario: lunes a sábado 10:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs. Río Grande Mall Paseo Triunfo de la República 4450-10, Fracc. Monumental Tel. (656) 613-6292 Horario: lunes a jueves 10:00 a 18:00 hrs. Viernes y sábado 11:00 a 20:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Ciudad Juárez Tel. (656) 633-4848 Horario: lunes a sábado 9:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs.

COAHUILA Torreón

Aeropuerto Internacional Francisco Zarabia Tel. (871) 751-5038, 751-5040, 751-5254 Horario:lunes a viernes 6:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 14:30 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

Plaza Mayor, local 7B Leona Vicario 386. C.P. 52140 Tel. (722) 235-1415 / 1416 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Toluca, Terminal 2 Tel. (722) 276-5300 Horario: lunes a domingo 7:30 a 21:00 hrs.

GUANAJUATO

BAJIO /LEON

Aeropuerto Internacional de Guanajuato Carretera Panamericana km 5.5 S/N, Silao Guanajuato Tel: (472) 748 2221 Horario: Lunes a Viernes 6:00 a 21:00 hrs Sábado 7:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

GUERRERO

Huatulco

Plaza Chahué Blvd. Benito Juárez S/N local 8 Tel. (958)105-1336 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 18:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Huatulco Tel. (958)581-9116 y 581-1918 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs.

Puerto Escondido

Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido Carretera costera Km. 6.5 C.P.71980 Tel. (954) 107 99 57 / (552) 737 14 48 Horario: Lunes a domingo 8:00 a 19:00 hrs.

QUINTANA ROO Cancún

Centro Comercial Plaza Marbella, local 26 Prolongación Farallón, esq. Costera Miguel Alemán (frente a La Diana) Fracc. Farallón del Obispo. Tel. (744) 484-3712 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs.

Plaza Hollywood, PB Local 6 Entre Av. Cobá y Xcaret Sm 35 Mz 1, Lote 1 C.P. 77500 Tel. (998) 8920278 / 8920160 / 8920161 Horario: lunes a viernes 09:00 a 19:00 hrs Sábado 9:00 a 18:00 hrs Domingo 10:00 a 15:00 hrs

Aeropuerto Internacional de Acapulco Tel. (744) 466-9365 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:30 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:30 a 19:30 hrs.

Aeropuerto Internacional de Cancún Terminal 2, Tel. (998) 8861065 / 8861066 Horarios: lunes a viernes 5:00 a 20:00 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 20:00 hrs.

Ixtapa-Zihuatanejo

Cozumel

Acapulco

Aeropuerto Internacional de Ixtapa-Zihuatanejo Tel. (755) 553-7002 / 7161 / 7162 Horario: lunes a domingo 9:00 a 18:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Tampico Horario: lunes a viernes 8:00 a 21:30 hrs. Sábado 10:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:00 a 21:30 hrs.

SAN LUIS POTOSI San Luis Potosí

Aeropuerto San Luis Potosí Carretera a Matehuala km 9.5, San Luis Potosí, C.P. 78340 Tel. (444) 852-3046 Horario:lunes a viernes 5:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 15:00 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

SINALOA

Culiacán

Carretera a Navolato km 4.5, col. Bachigualato Tel. (667) 760-9648 / 9733 / 9723

Mazatlán

Aeropuerto Internacional de Mazatlán Tel. (669) 954-8206, 954-8207, 954-8392 Horario: lunes a domingo 7:00 a 19:00hrs

Plaza Mazari

Aeropuerto Internacional de Palenque Carretera Palenque- Pakalna km. 2 C.P. 29960 Tel. (916) 345-8070 / 8071 Horario: lunes a domingo 9:30 a 18:00 hrs.

Palenque

Tampico

SONORA

Aeropuerto Internacional de Oaxaca Tel. (951)503-3476 Horario: lunes a viernes de 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 7:00 a 15:30 hrs. Domingo 12:30 a 20:00 hrs.

Satélite Blvd. Manuel Ávila Camacho 2258, Tel. (55) 5393-5440 / 5734 Horario: lunes a viernes 5:30 a 19:30 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 17:30hrs.

TAMAULIPAS Plaza Covadonga Ejercito Mexicano 801, local 5B Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 17:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Hermosillo Tel. (662) 261-1403 / 1404 Horario: lunes a viernes 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 6:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 19:30 hrs.

Oaxaca

col. Reforma C.P. 68050 Tel. (951)502-5723 / 513-3323 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs. Domingo 10:00 a 14:00 hrs.

ESTADO DE MÉXICO

Aeropuerto Internacional de Chetumal Tel. (983) 833-2626 / 3147 Horario: lunes a viernes: 8:00 a 20:00 hrs. Sábado: 8:00 a 17:00 hrs. Domingo: 10:00 a 17:00 hrs.

OAXACA

Naucalpan

Plaza Veranda, local 11 Blvd. Belisario Domínguez 1748, Col. Arboledas. C.P. 29000 Tel. (961) 121-5712 / 5725 / 5650 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs.

Chetumal

Aeropuerto Internacional de Cozumel Tel. (987) 869-1707 Horario: jueves a lunes: 10:00 a 17:45 hrs. martes y miércoles: 10:00 a 13:45 y 15:00 a 17:45 hrs.

Hermosillo

Ciudad Obregón

Aeropuerto Internacional de Cd. Obregón Tel. (644) 445-0126 / 0124 / 0125

TABASCO

Villahermosa

Aeropuerto Internacional de Villahermosa Tel. (993) 356-1129 / 1127 Plaza Tabasco, local 4 Ave. Ruiz Cortines 1300 col. Tabasco 2000. C.P. 86035, Tel. (993) 352-5264 / 315-3377

VERACRUZ Veracruz

Aeropuerto Internacional de Veracruz Tel. (229) 956-8026 / 29 Plaza Boka, local 2 Av. Ruiz Cortines 2270 Fracc. Jardines de Virginia Tel. (229) 922-7202 / 7603

YUCATÁN Mérida

Plaza Fiesta Americana, local 71 Calle 56-A 451 Tel. (999) 920-3414 y 925-6814 Horario: lunes a viernes 5:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 6:15 a 21:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Mérida Tel. (999) 946-2737 Horario: lunes a domingo 5:00 a 21:00 hrs.


INTERNACIONAL COLOMBIA Bogotá

Aeropuerto Internacional El Dorado Terminal 1 / Segundo Piso Of. 307701 Tel. + (571) 742 83 55 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

COSTA RICA

Aeropuerto Internacional Juan Santamaría Tel. (506) 2430-6953 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs. Centro Comercial Plaza Tempo Contiguo al Hospital CIMA en Escazú. Local Número 15. Tel: (506) 2228-2607 / 3258 / 2642 Horario lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábados de 9:00 a 17:00 hrs.

CUBA

Aeropuerto Internacional José Marti Tel. (537) 836-1195 / 649-7771 Horario: lunes a domingo 10:00 a 18:00 hrs.

GUATEMALA

Aeropuerto Internacional La Aurora Zona 13 Tel. (502) 2322-5100 / 2322-5098 Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs.

TEXAS

San Antonio

Aeropuerto Internacional de San Antonio Tel. (210) 822-3400 / 822-3019 Horario: lunes a viernes 7:00 a 21:00 hrs. Sábado 7:00 a 13:00 hrs. Domingo 12:00 a 21:00 hrs.

Av. Reforma 9-55 zona 10 Tel. (502) 2362-9204 / 1800-835-0357 / 1800-835-0363 Horario: lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábado 8:00 a 12:00 hrs.

Aeropuerto Internacional George Bush

USA

JFK Internacional Airport Tel. 1 866 835 0357

FLORIDA Miami

Miami, Florida, 33126 Tel. (305) 629-3250 Miami Internacional Airport Tel. (305) 869-1992 Horario: lunes a sábado 8:30 a 12:30 hrs. Domingo y viernes 16:00 a 20:00 hrs.

Houston

NUEVA YORK Nueva York

NEVADA

Las Vegas

McCarran Internacional Airport Tel. (702)261-5211

135 183


LO MEJOR DEL CIELO Y LA

TIERRA

RESERVA TU PAQUETE AL 01 800 771 2306 www.interjetvacations.com.mx




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.