Revista Interjet Febrero 2019

Page 1




Febrero 2019

February 2019

¡Hola a todos!

Hi everybody!

Me llamo William Shaw, soy papá de Emma

My name is William Shaw, I am Emma’s

y recientemente me incorporé a Interjet como

dad and I recently joined as CEO of this

Director General de esta gran empresa.

great company.

Es para mí un gusto enorme unirme a la

It is a great pleasure for me to join the

mejor aerolínea de México y Latinoamérica,

best airline in Mexico and Latin America,

y dirigirme por primera vez a ustedes, nues-

and to address to you for the first time,

tros apreciados clientes.

our valued clients.

Me integré a inicios de este año, feliz y emo-

I joined at the beginning of this year,

cionado de liderar a este gran equipo de cola-

happy and excited to lead this great team

boradores, que día con día forman parte vital

of collaborators, that day after day are

de los planes y sueños de millones de pasaje-

a vital part of the plans and dreams of

ros en nueve países.

millions of passengers in nine countries.

Quiero compartir grandes noticias con uste-

I want to share great news with you:

des: Interjet cerró 2018 habiendo transportado a 13.8 millones de personas ¡Gracias a todos ustedes por elegirnos!

William Shaw Director General Interjet CEO Interjet

13.8 million people. Thanks to all of you for choosing us! Throughout 13 years of history, we have

A lo largo de 13 años de historia, hemos impac-

2

Interjet closed 2018 having transported

tado de forma positiva la manera de viajar en México y el continente

impacted positively the way of travelling in Mexico and in the

americano. Llevamos con orgullo la gran responsabilidad de mante-

American continent. We carry with pride the great responsibility of

ner el extraordinario nivel de servicio que nos caracteriza, y que estoy

keeping the extraordinary level of service that characterize us, and

seguro les ha traído grandes satisfacciones a ustedes, nuestros clientes y

I am sure that has brought great satisfactions to you, our clients

amigos, como también a todos los miembros de la familia Interjet.

and friends, as well as to all the members of the Interjet family.

Nuestro plan para este año es seguir creciendo para ustedes; habrá

Our plan for this year is keep growing for you; there will be new

nuevos destinos, más aviones y estaremos implementando servicios

destinations, more airplanes and we will be implementing inno-

novedosos y diferentes, siempre con la calidad que ustedes ya conocen

vative and different services, always with the quality that you

y que son la constante de Interjet.

know and that are the constant of Interjet.

He dedicado 26 años de mi vida a la aviación. Comencé en el aero-

I have spent 26 years of my life to aviation. I started at the air-

puerto de la Ciudad de México como agente de tráfico y durante mi

port of Mexico City as a traffic agent and during my professional

carrera profesional he desempeñado casi todos los roles dentro de una

career I have held almost all the roles within an airline. Also,

aerolínea. Además, al igual que ustedes, soy un viajero frecuente,

like you, I am a frequent traveler, which has brought me the

lo que me ha traído las más grandes satisfacciones de mi vida. Soy

greatest satisfactions of my life. I am also a proud father, who

también un orgulloso padre, que lucha incansablemente para darle

fights tirelessly to give the best to my family. I hope that my

lo mejor a mi familia. Espero que mi experiencia en la aviación, mi

experience in aviation, my passion for travelling and the love

pasión por viajar y el amor a mi familia contribuyan a liderar esta

of my family contributes to lead this company and keeping it

empresa y mantenerla como su primera elección.

as your first choice.

A nombre de quienes conformamos esta gran aerolínea mexicana, me

On behalf of those who are part of this great Mexican airline, I

comprometo a brindarles el servicio que merecen para que así cum-

am committed to give you the service that you deserve, so you can

plan todas sus expectativas en el destino al que los estamos llevando.

fulfill all your expectations in the destination we are taking you.

Estoy feliz de compartir con ustedes este viaje. Una vez más les agra-

I am happy to share with you this journey. Once again, I thank

dezco haber elegido Interjet. Deseamos ser su inspiración para viajar.

you for choosing Interjet. We want to be your inspiration to travel.

¡Bienvenidos a bordo!

Welcome aboard!


LA TRES

E

sta vez el actor galés engordó la friolera de 18 kilos (a base de pasteles) y se rapó la cabeza para dar vida en El vicepresidente: más allá del poder (Vice, su título original en inglés) a uno de los políticos que ha manejado más poder en el último medio siglo en Estados Unidos y, por tanto, en el mundo: Dick Cheney.

Cheney, tras haber sido jefe de gabinete y secretario de Defensa, decidió acompañar como vicepresidente a George W. Bush con una condición: no ser un cargo casi honorífico, como es lo habitual en la Unión Americana, sino reservarse parcelas del gobierno para que quedaran bajo su estricto control. Y así ocurrió: durante sus ocho años en el cargo, destacaron sus iniciativas contra el terrorismo entre las que estaban el uso de nuevas tácticas de espionaje, la invasión primero de Afganistán y después de Irak, y la incorporación del “programa de interrogatorio mejorado”, que se basaba en el uso del submarino: meter la cabeza del torturado en cubos o tanques de agua salada o cualquier otro fluido.

Imágenes: cortesía

Bale, de 45 años, fue dirigido en esta cinta (que se estrena en México el primer día de febrero) por Adam McKay, con el que ya hizo La gran apuesta, y junto a él en el reparto de El vicepresidente están Sam Rockwell, como George W. Bush; Steve Carell, como el secretario de Defensa Donald Rumsfeld; Bill Pullman, como Nelson Rockefeller; y Amy Adams, que dará vida a la esposa de Cheney. “Hacer cine es un privilegio que me ha dado una vida increíblemente interesante”, reconoce Bale. No dice que no haya malos momentos, esos en los que la película no va por donde él quería. “Pero he hecho algunas muy buenas. Y El vicepresidente es una de ellas. Hilarante y terrorífica. Uno de los filmes más fascinantes en los que he tenido la oportunidad de trabajar”.

3


14

64

24

En este número... Febrero 2019

año 13/febrero de 2019/número 147 Director General José Luis Ramírez Cota jlr@interjet.com.mx Editor Marco Antonio Cuevas Campuzano marcoantonio.cuevas@interjet.com.mx marcocuevas76@hotmail.com Arte editorial Maribel Canales Berenguer Coordinación editorial J.J. Hernández Publicidad ventas@interjetrevista.com Consejo editorial Miguel Alemán Velasco Diana Ramírez Magnani Revista de publicación mensual Editada y distribuida por: Editorial Galem S.A.P.I. de C.V. Domicilio de la publicación: Monte Líbano 235-302, col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, Miguel Hidalgo, México, D.F. Teléfonos: 5520-7712 y 5520-6803. www.interjet.com.mx Editor responsable: Marco Antonio Cuevas Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-011915304300-102 Número de certificado de licitud de título: 13653 ISSN: 2007-6495 Certificado de licitud de contenido: 11226 Publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos Compañía Editorial Ultra, S.A. de C.V. Centeno 195, Valle del Sur, C.P. 09819 Iztapalapa, CDMX www.grupoespinosa.com Este ejemplar se teminó de imprimir el 28/1/2019

INTRO

58 ARQUITECTURA

6 AGENDA

PORTADA

8 THE PLACE TO BE

Shangri-La Hotel Toronto

San Valentín en Montreal

Oh là là!

BACK

12 MODA

72 PSICOLOGÍA

El muestrario

Eso que llamamos amor

14 GENTE

76 ESTE SOY YO

¿Cuánto cuesta una foto con Obama?

18 SOCIEDAD

Por qué tendrías que borrar tus redes sociales ¡ya!

24 CINE

Con ustedes... la gran Marion Cotillard

26 PANTALLA

Black Mirror: elige tu pesadilla

32 LIBROS

Un Houllebecq enamorado

36 ESTE SOY YO

Anamar Orihuela

78 COACHING

¿Qué falla en nuestra idea de amor romántico?

82 AQUEL AYER

Por Ramón de Flórez

84 RECUENTO DE VIAJES Por Armando Vega-Gil

86 DE LO PERDIDO

Por Luis Lago

Ana Torroja

88 MISCELÁNEA

38 MÉXICO LINDO

89 OREJA DE PERRO

46 EXPOSICIONES

90 MÁQUINAS

El amor en la Roma-Condesa

Arquitectura de sueños matemáticos

Asústame, Thom Yorke

Portada: Montreal, Canadá

54 MITOLOGÍAS

4

64 DE CERCA

10 FASHIONISTAS

Revista Interjet no se hace responsable de los contenidos de la publicidad revelada por sus anunciantes; dado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores de los textos no representan la postura de Revista Interjet ni de Interjet. Prohibida su reproducción total o parcial.

Foto: Getty

La casa como personaje

52 MÚSICA

Amos Oz: el pacifista que venció el desconsuelo

92 QUÉ HAY DE NUEVO 94 NUBECITA 96 INTERJET INFORMA



Imágenes: cortesía

o.c ero om

N Y de C R n re eo uno est a s y pr tau ork de ura ec ra in lo n io nt os s p t W pu s ac es o : sa asa ee B ed ces fre lir tie k a e En es ibl cie a c mp s u rri la dej es nd om os na ga Gr ar po o e f an p r m r. C avo cel lle M as tie en on ri eb n a m to r a ú an r za es po s e cie s d aci ... na ta l sp n e ón im ec to lo ,h as op s ta or itad iale de s w el 8 tun o, s a w w. de id no ny fe ad cg br . E De ed ntre p a ic l el a sí q ión os t ícu su es ue d ra l te pu trell seg el O bajo a! l D ev es as u sc s w olby isi to, de ram ar no w w. Th ón el d la en fig mi os ea o u n t ca ter en ire all te v ra ad c a n o r.g , e o.c n L viv tor de ere Bo s a om os o m R m he M Án , e ex am os m ej ge s u ic i de ia or les n an M s n a fi R Pe ,2 e 4 ve o A lek lar hap lícu de n lf , p feb to on Ch or sod la e re im s ri la y, n ro o pe C stia alf Vic la rd ua n om e y 91 ib ró Ba b R ª le n le ra om . . Y y, ro a, a po ja se r a po r

¡

.co o m

Zé el lik en a G c co Am ga de uen arc nf é ler L tr ía er ric ía ati o pr e a s n d e es nci . Ta pro oam e ar sen pe as m v t t ci , u bi en éri e co a la A al na én ie ca n 1 r iza s c nt , q te 6 t da ec on es ue m ª ed e e c p d Ce s, p ión tará e te or ici n 22 nd án ón to nt re c c ro se o o d r e Ci n n n paí á a o m de a tib ta pu un se 1 Zo s á c p an i s 8 b em on lic am de 0 e s im na ar ex es ac p E xp p M te l u , C d io io r o o DM e ne p op sit rta aco s X, libr s y rog a, ore nte , d o r A s w el 6 s d edi am sia y w w. al e a tor a d y zs 10 rt ia e on d e, le am e fe et s ac bre c. o r H ww w

er nd xa le la A e aco n ó d i án as is ici zo d l ar em el ra ed m al str pa a de el e el un s. 2 s! y de n ar ni o al ni dal sta n e put Te brer ¡te Na li rá is de fe y l la ta d o de a afae zan sen ara an l 25 en R be pre o p xic l, de ar ol ca e lc e ia om l, añ en e s apu M per nis.c So l esp rev a qu Ac erto do Im dete E e et de bi un no Zv qu rto l A ss M xica ra e de ce me pu ás Prin ierto m otel .ab

tu n de a, u n ño sp ició s ue un ed cia s r d , ª i cio

o e ía 2 u in ¿S er 4 nq go st a? afet ? La ra ne ida, o e de id c io F de v rr e o v a g e s tu la un ole al d pto o d ah l , c y n zo ye s e nte n ion nce esti al ar m ru la ra a u ac co al on st nhe tau ast ern 00 ctu fesi . 9 de on a res o h t e 4 a ro es al

C ué io io In s d tu y p on el 7 ¿Q rop nas eria má n a ral disp X, d p m F a ga o e M gi e la erc ape lab qu r, CD d ac se to de te te ue en ón e Cen x q om rsi ad .m m ve d Tr com in rl .fif. o W ww w

6


7


THE PLACE TO BE

En el corazón financiero y de entretenimiento de la capital de la provincia de Ontario se encuentra este distinguido hotel, al interior en un edificio de 65 pisos, en University Avenue, a tan solo unos pasos de la Nathan Phillips Square, uno de los lugares más

S

e trata de uno de los 10 edificios más altos de Toronto. Los primeros 17 pisos son habitaciones del hotel y el resto son exclusivos condominios. La construcción con paneles de cristal podría pasar inadvertida en el landscape citadino, entre los grandes rascacielos de la urbe más poblada de Canadá y situada a orillas del lago Ontario, no osbtante llama poderosmente la atención gracias a una intrincada escultura de metal dispuesta en una de las entradas –por donde además podemos acceder al Momofuku Kōjin, un restaurante que se caracteriza por la fusión de comida asiática, canadiense y colombiana–. Esta monumental escultura representa un dragón (lleva por título Rising y es obra del artista chino Zhang Huan), aun-

8

que más bien parecería un gigantesco árbol de cuyas ramas se desprenden palomas de la paz que magicamente ingresan por la puerta adornando el techo del gran lobby lounge del Shangri-La.

Texto: Mariana Fonteboa / Imágenes: cortesía del hotel

emblemáticos de la ciudad.


Embelesado entrarás en un universo sorprendente: cada detalle del hotel está envuelto en una elegante y lujosa mística oriental –el resort pertenece a una gran cadena asiática–. Los pasillos están revestidos con alfombras rojas y cerámica en vitrinas. Las celosías de madera adornan el área de recepción con pequeños escritorios y sillas que hacen más llevadero el proceso de registro, además, claro, de la atención del personal que es excepcional. En este vestíbulo, que por las tardes se convierte en el corazón energético del edificio –considera que puede ser difícil conseguir una mesa para tomar un drink y escuchar música en vivo– destacan los muebles tallados a mano con detalles de una herrería prodigiosa adornados con orquídeas, vasijas, jarrones y otras piezas de cerámica asiática. El piano, al centro del lobby, es una pieza única –y ostentosa– que está labrada a mano y lleva tallada la letra de una vieja y tradicional canción canadiense, algo que sólo los más observadores pueden distinguir. Una vez que caminas hacia los elevadores que te llevan a tu habitación, un detalle más deleitará tu vista: cubos de cristal que en su interior contienen una exclusiva colección de vestidos icónicos que diferentes diseñadores exponen para los huéspedes. Aunque no están a la venta, alguno de los empleados del hotel podrá contarte la anécdota de cuando fue adquirido –millones de dólares mediante– la prenda que Sharon Stone usó en la película Casino (de Martin Scorsese) y que fue expueso aquí. La prenda, confeccionada en tul con más 2 mil cristales de Swarovski, hizo que la actriz pareciera “bañada en oro”. ¿En manos de quién habrá ido a parar esa mágica pieza?

Vive la experiencia El universo Shangri-La (el nombre alude a un lugar exótico y paradisiaco descrito en la novela Horizontes perdidos del escritor británico James Hilton) te acompaña alrededor del mundo. Esta importante cadena hotelera con sede en Hong Kong cuenta con una vasta oferta de alojamiento en prácticamente todo el continente asiático (desde Camboya, Tailandia y Filipinas, hasta Japón y Malasia, pasando por India y, por supuesto, China), además cubre Medio Oriente (Catar, Arabia Saudita, Baréin), Europa (Francia, Turquía y Reino Unido), Oceanía (Australia, Fiyi) y África (Mauricio). En América se encuentra, por ahora, únicamente en Canadá (Toronto y Vancouver).

En el interior de tu suite notarás la misma decoración con temática oriental: muebles lujosos de caoba, paredes de madera oscura, mesas de café llenas de libros y un mullido sofá desde donde podrás admirar la imponente vista del downtown. Pero si de descansar se trata, tu cuerpo agradecerá que te recuestes en la espectacular cama que parece estar confeccionada de nubes. Antes de dormir, ¿qué te parece darte un baño? Puertas dobles con enrejado falso te conducirán directamente a este espacio bien provisto con azulejos de mármol, bañera y ducha doble. El vidrio esmerilado confiere privacidad al inodoro y el enorme espejo sobre el lavabo incluye una pantalla de televisión incorporada. El room service también es un detalle a destacar. Un iPad te guía a través de las opciones. Si vas a desayunar, el pan francés con manzanas salteadas nueces y miel de maple (¡faltaba más!) es sin duda una alternativa deliciosa. Pero tal vez prefieras ir directamente a Bosk, el restaurante del hotel, donde además de pedir a la carta tienes la opción de deleitarte con el generoso bufet. El iPad es también una guía para todo lo relacionado con Shangri-La, incluidos los servicios que van desde llamadas de despertador, servicio de taxis, spa y el Health Club –abierto las 24 horas–, en donde podrás disfrutar de una amplia gama de clases grupales, máquinas de entrenamiento cardiovascular y de resistencia, una alberca a temperatura siempre irresistible, sauna infrarrojo y jacuzzi. Y si lo que quieres es relajarte después de una sesión de ejercicios, la terraza de tu habitación es el mejor lugar: no sólo podrás disfrutar de una amplia vista del skyline de Toronto, sino podrás deleitarte también con algún refrigerio.

9


FASHIONISTAS

Texto: CARLOTA OTERO

envidian y han mirado con atento (más bien atentísimo) recelo a las francesas desde los tiempos en que Coco Chanel paseaba los pantalones y las rayas marineras por su villa La Pausa es, básicamente, porque no entienden de qué va la cosa. Nosotros, aquí, te lo explicamos con seis ejemplos.

10

¿

Por qué será que siempre he admirado el estilo de la mujer francesa? Incluso antes de la aparición del famoso libro How to Be Parisian Wherever You Are: Love, Style and Bad Habits (de Anne Berest, Audrey Diwan, Caroline de Maigret y Sophie Mas), ya lo anhelaba. El exitoso libro fue publicado en inglés –la versión original es en francés y también existe la traducción al español– para saciar la curiosidad de las mujeres estadounidenses acerca del fenómeno french chic. ¿Cómo es posible que sean así? Imaginen esto: despeinadas, ataviadas con jeans, playera de rayas, saco de hombre (seguro se lo robaron al novio) y zapatillas de Chanel. Caminan deprisa, atienden su vida familiar, no descuidan su trabajo, son encantadoras, fuman con actitud de verdaderas conquistadoras y comen de todo sin engordar. Dominan el efecto de “recién levantada”, ríen pero nunca demasiado, jamás usarían un wonderbra y transmiten a la perfección la sensación de “deseable a más no poder”. Además son tan sexys y naturales como su acento a la hora de hablar inglés, el que, por supuesto, no tienen la más mínima intención de perfeccionar para así usarlo como arma letal de seducción. Así es todo en su vida. La mujer francesa, en especial la parisina, encanta a todos. En un mundo de consumo excesivo, creo que es interesante ver que prefieren el savoir faire y la calidad de una prenda, antes que el último producto de la boutique o comprar el artículo it.

Imágenes: cortesía

Si las anglosajonas


No es difícil descifrarlo, pero es un arte que las ha consagrado como inagotables fuentes de inspiración en el universo fashion y en verdaderos iconos de un gusto exquisito y fascinante. Pero lo curioso del caso es que la historia se repite y una nueva hornada de francesas están llamadas a revalidar el flechazo. En mi opinión, con un porte no tan “puritano” como la generación del auténtico oh la la (vr. gr. Inès de la Fressange), pero definitivamente muy atractivo.

Las redes sociales ahora juegan un papel importante y nos ayudan a encontrar a muchas francesas para seguir, aunque con toda la oleada de cuentas influencers/caras nuevas aclamando el título del flamante y auténtico estilo francés, voy a mencionar a quienes considero son en realidad las bellezas galas que están llamadas a ser coronadas. Actúan, cantan y desfilan en pasarelas pero, sobre todo, saben cómo mantener viva la llama de la atracción por un look. Admíralas y decide si te interesa seguir los pasos de alguna de ellas.

Clémence Poésy (36 años)

Charlotte Casiraghi (32 años) El ejemplo más chic de la realeza europea. Ostenta un estilo elegante sin esfuerzo (aparentemente). La hija de Carolina de Mónaco compagina la elegancia con una vida a pie de calle con mucho estilo. La puedes ver vestida de Dior de pies a cabeza y lucirlo de la misma forma que cuando usa sandalias y un vestido boho chic de ninguna marca en particular.

Actriz, apareció en algunas cintas de Harry Potter. También es protagonista de las campañas de los perfumes de Chloè. Una habitual en los desfiles de la Ciudad Luz, Clémence replica un look similar al de la Casiraghi: simple, elegante y moderno al mismo tiempo.

Marine Vacth (27 años) La actriz comparte con sus compatriotas de esta galería el gusto por los looks simples, cómodos y terriblemente chic. Fue musa del cineasta François Ozon en la película Joven y bella, además, es el nuevo rostro de Yves Saint Laurent.

Lou Doillon (36 años) ¡Esa cabellera! Mi mayor envidia. Su fleco está por encima de las tendencias. Lo mismo que su estilo. No heredó la belleza absoluta de su madre, Jane Birkin, pero a cambio esta cantante actualizó el estilo french rock star como sólo una francesa podía hacerlo.

Nine D’Urso (24 años) Lily-Rose Depp (19 años) ¿Qué podíamos esperar de la combinación de genes de la cantante francesa Vanessa Paradis y el actor Johnny Depp? Fama y fortuna, además de estilo y encanto por sobre todas las cosas. No por nada Chanel la hizo suya desde el primer momento. Su padrino es el fotógrafo FrançoisMarie Banier y hasta hace un año salía con el modelo Ash Stymest, a quien cambió por el actor neoyorkino Timothée Chalamet.

Ser primogénita de Inès de la Fressange, la leyenda del chic francés, no debe ser tarea fácil. De 1.80 de estatura y elegancia parisina innata, Nine sigue los pasos de su madre (de manera discreta) en el mundo de la moda. Ya ha firmado editoriales en prestigiosas revistas y campañas para perfumes como el primero de Bottega Veneta.

11


MODA

Un vistazo a las novedades de la industria de la moda, la belleza y estilo de vida.

Cabaret Gaultier A sus 66 años, Jean-Paul Gaultier echa una mirada atrás. Partidario del riesgo como motor vital, el diseñador francés se ha embarcado en la aventura menos previsible de las muchas que conforman su larga trayectoria: una revista inspirada en su propia vida que representa con gran éxito en el Folies Bergère de París, el mítico cabaret fundado en la rive droite en 1869, que el pintor Manet inmortalizó en uno de sus cuadros. Este espectáculo autobiográfico, de dos horas y media, le permite a Gaultier repasar toda su trayectoria, recorriendo éxitos y fracasos desde su infancia hasta la actualidad. Lo hace a través de una serie de viñetas tan coloridas y alocadas como sus vestidos. En principio, la obra debía representarse durante solo dos meses, pero acaba de prorrogar sus funciones hasta el 10 de marzo. Después emprenderá una gira internacional.

El alemán Karl Lagerfeld no es el único que mete su aguja en Chanel. La maison anunció que el cantante estadounidense Pharrell Williams, responsable del éxito mundial “Happy”, creará una colección cápsula con ropa de diario y accesorios. Según informó la marca, estas creaciones se venderán desde el 29 de marzo en la boutique de Seúl (Corea del Sur), y a partir del 4 de abril en las tiendas Chanel de todo el mundo.

12

Texto: Nohemí González Monzalvo / Imágenes: cortesía

Pharrell Williams está “happy”


Sólo faltó la alfombra roja Cristiano Ronaldo convirtió una audiencia con el juez en una pasarela. El goleador portugués, que pese a un cielo encapotado y un frío punzante en España no se quitó los lentes de sol ni dejó de tomar de la mano a Georgina Rodríguez, su actual pareja, arribó a un tribunal madrileño impecablemente ataviado para firmar una condena de 23 meses de cárcel y una multa de 18.8 millones de euros en virtud del pacto al que llegó con la Fiscalía y Hacienda, por el que reconoció haber cometido cuatro delitos fiscales entre 2011 y 2014 cuando jugaba para el Real Madrid. Sin embargo, el hoy futbolista de la Juventus no pisará la cárcel, pues se le conmutó ese castigo por el desembolso adicional de 360 mil euros, así, su regreso a la capital española sólo fue para rubricar el acuerdo ante el juez, lo que no evitó que CR7, mostrando sus dos hileras de dientes perfectamente alineados y blancos, repartiera autógrafos entre más de un centenar de reporteros y curiosos. Rolex marcará la hora de Roland Garros El vínculo de Rolex con el deporte de la raqueta es antiguo. Desde 1978 cuando la firma suiza se convirtió en el cronómetro oficial del Campeonato de Wimbledon ha estado estrechamente ligada al tenis. Además de que deportistas clásicos como Rod Laver, Chris Evert y más recientemente Roger Federer (en la foto) y Garbiñe Muguruza forman parte de sus embajadores.

El alma de Gigi Hadid Una colección de estilo boho chic trae de vuelta a Gigi Hadid al mundo de la joyería. La top model californiana se unió por segunda ocasión a la francesa Valérie Messika para lanzar My Soul, una línea en oro y diamante que evoca a la mujer actual.

Ahora, Rolex se convierte en patrocinador oficial de Roland Garros (el torneo francés a disputarse este año entre el 26 de mayo y el 9 de junio), con lo cual completa el póker de los Cuatro Grandes del tenis: Abierto de Australia, Roland Garros, Wimbledon y US Open.

Esta propuesta se contrapone a Move Adittion, el primer encuentro creativo de las dos mujeres que apeló a un estilo irreverente matizado por las formas del punk rock. My Soul, en cambio, está compuesta por piezas de diseños contemporáneos: exquisitos anillos, elegantes sautoirs, finos aretes, piercings y brazaletes ligeros.

13


GENTE

Texto: JORDI PÉREZ COLOMÉ

El expresidente de Estados Unidos asistió a una conferencia en Oslo; allí dio la mano y posó con 50 asistentes VIP que previamente habían desembolsado la friolera de 3 mil euros cada uno por el aparente privilegio de tener una foto con él.

E

ntre todos, habían pagado 165 mil euros (más de 3.5 millones de pesos mexicanos) por el aparente privilegio de tener una foto con Barack Obama. El proceso duró 30 minutos en una sala privada. Allí hacían fila 50 asistentes al Oslo Business Forum para dar la mano al expresidente de Estados Unidos, girarse para mirar a un fotógrafo profesional y dejar sacarse una foto. El político nacido en Honolulu, Hawái, el 4 de agosto de 1961, de propina, charló vagamente con todos en grupo. Obama salió a continuación a un auditorio donde le esperaban otros 3 mil asistentes para oírle hablar. Los admiradores que estaban pendientes de la apertura de puertas habían ido corriendo por entre las sillas para lograr sentarse en las primeras filas. Aunque la cercanía no les permitía hacer una buena foto o grabar, porque los celulares estaban prohibidos. Incluso los fotoperiodistas tenían sólo cinco minutos para capturar alguna imagen: “Después de ese tiempo, todas las cámaras deben guardarse, con las tapas de los objetivos puestas y mirando el suelo”, decían las instrucciones.

14


Shutterstock

El Oslo Business Forum (en Noruega) fue una de las tres etapas de la gira escandinava que hizo Barack a finales de 2018. Un día estuvo en Helsinki y al día siguiente en Kolding, en el sur de Dinamarca. En la capital de Finlandia –también– por 2,990 euros + IVA los asistentes VIP podían “tomarse una foto, encontrarse y saludar al orador principal”, es decir, a Barack. Según la prensa local danesa, la oficina del expresidente habría amenazado a la universidad que albergó el evento con cancelarlo si revelaban el contenido del contrato. El personaje de Obama sigue destilando simpatía y carisma, pero su caché, el número de sus acompañantes o sus exigencias son secretos. Con nostalgia y autoayuda La charla de Obama en Oslo consistió en una serie de preguntas nostálgicas y cercanas a la autoayuda del tipo “qué aprendió como presidente” o “qué consejo le daría a un joven Obama” hechas por una presentadora que, cuando el expresidente terminaba de

hablar, decía “gracias” con ternura y empezaba ella misma la ronda de aplausos. La audiencia seguía encantada con la ovación. La celebración del político parecía una manera de olvidar el presente y demostrar admiración mutua: “Cuando algo no funcionaba en la Casa Blanca, decía por qué no poníamos a noruegos a cargo de todo”, bromeó. Barack hizo sólo dos diminutas referencias a su sucesor, Donald Trump. Hablando del cambio climático, dijo: “Desgraciadamente tenemos una administración que piensa diferente en estos temas”. Alguien del público rio, y Obama aprovechó para añadir: “Alguien ríe, sí, es una manera de describirlo”. En otro pasaje, Obama recordó cómo en su administración no tuvo que dimitir nadie por problemas internos: “Todo el mundo trataba de hacer cosas de un modo ético y moral, por eso no tuve escándalos durante mi mandato, algo que es bastante raro”, dijo, sobre todo si se compara con el gobierno actual, que ha vivido más de una docena de salidas en menos de dos años.

15


Cortesía

Tres problemas de la humanidad

La charla de Obama consistió en una serie de preguntas nostálgicas y cercanas a la autoayuda del tipo “qué aprendió como presidente” o “qué consejo le daría a un joven Obama”

16

Debido a la limitación tradicional de opinar sobre el sucesor en la Casa Blanca en el extranjero y a la próxima publicación de unas memorias donde deberán aparecer detalles más jugosos, las giras de Obama se limitan a apuntar a los amplios problemas de la humanidad –que son tres: el cambio climático, la desigualdad y la oleada de populismo– y a lecciones de vida que habría aprendido en el gobierno: “Mi experiencia como alguien que ha estado en el planeta durante 57 años y que ha tenido un buen punto de vista de la amplitud de la humanidad desde el pináculo de la Casa Blanca es que la única cosa que es verdad es que los humanos son básicamente iguales vayas donde vayas”. De no admitirlo, según Barack, “surgen el 80% de nuestros problemas”. Las anécdotas sobre liderazgo y el paso del tiempo son otra de sus debilidades: “He empezado a ver que hay veces en que mis hijas (Malia y Natasha, de 20 y 17 años respectivamente) son más inteligentes que yo. Es tan ofensivo. Aún sé mucho más en muchas cosas, pero en otras ya me corrigen”, explicó. En una conferencia enmarcada en la Semana de la Innovación de Oslo, Internet mereció también un comentario ligero del antiguo senador por el estado de Illinois, que no valoró por supuesto los problemas de las grandes empresas con las fake news, los sesgos de los algoritmos o la privacidad. Estas reflexiones de Obama son más celestiales, sin ningún detalle: “La promesa de Internet fue que podríamos conectar el mundo de una manera positiva”, dijo, y citó el éxito de MySpace y MeetUp en su campaña presidencial de 2008. “Pero el mismo poder que lleva a distribuir un mensaje esperanzador puede transmitir un mensaje negativo”, advirtió.



SOCIEDAD

Texto: PABLO XIMÉNEZ DE SANDOVAL

El estadounidense Jaron Lanier, analista del mundo digital, asegura que las redes sociales están acabando con la empatía y son una amenaza contra la libertad.

B

ienvenido a la jaula que te acompaña donde quiera que vayas”. El último libro de Jaron Lanier no se anda con rodeos y esa es su primera frase. Lanier, un neoyorkino de 58 años, fue uno de los pioneros de Internet en los años 80 y se le conoce por haber dado los primeros pasos de la realidad virtual. Pero, sobre todo, es uno de los filósofos más lúcidos sobre el mundo digital que ha inundado nuestras vidas en pocos años. Su nuevo libro tiene título de artículo viral: 10 razones para borrar tus redes sociales de inmediato. Quedamos con él en Saul’s, un restaurante al lado de la Universidad de Berkeley (California). Entre un bagel tostado y una ensalada de pescado, despliega su elocuencia contra los señores de las redes.

18


En el libro dices que borremos nuestras redes sociales, pero al mismo tiempo que aprendamos a usar bien Internet. ¿Qué hacemos? Yo todavía soy un verdadero creyente de Internet, pero unas pocas compañías monopolísticas tomaron el control de Internet y lo arruinaron. Nunca he tenido una cuenta en una red social, ni Facebook ni Twitter, ni nada. Nunca. ¿Cómo lo hago? Porque estos servicios realmente no añaden nada a los que Internet te da. Usando las capacidades normales de Internet, como hacer una página web o mandar un email, no necesitas estas compañías. La gente ha llegado a la conclusión de que las necesita, pero no es verdad. A lo que me opongo es a ese control por parte de monopolios gigantes en el que cualquier conexión entre personas sólo se puede financiar si hay una tercera persona que quiere manipular a esas dos personas. Creo que eso es la receta para la locura y la negatividad. Y ha calado tanto que quizá no sobrevivamos. Internet en sí mismo sigue siendo genial. ¿Pero qué explica el éxito masivo de Facebook? No creo que Facebook añada ninguna utilidad. Lo que hizo fue integrar técnicas conductistas para crear adicción. Es muy similar a la expansión de los cigarrillos. Es un uso deliberado de métodos conductistas. Esto no lo digo yo, sino algunos de los fundadores de Facebook como Sean Parker. La razón de que lo use tanta gente no es que añada ninguna utilidad, lo que añade son técnicas de adicción. Esa diferencia es extremadamente importante.

“A lo que me opongo es a ese control por parte de monopolios gigantes en el que cualquier conexión entre personas sólo se puede financiar si hay una tercera persona que quiere manipular a esas dos personas. Creo que eso es la receta para la locura y la negatividad”

19


¿Hay alguna forma de hacer bien estas redes sociales? Sí. Lo que requiere son dos pasos. Uno de ellos es reformar el modelo económico. Cambiar las redes sociales de forma que el verdadero cliente sea el usuario, en vez de esa misteriosa tercera persona que está intentando manipular al usuario. Eso quitaría el incentivo perverso que amplifica toda la locura, la acritud, la paranoia, la tensión y la negatividad. Y lo otro que tenemos que hacer es reforzar instituciones intermedias. Esto es más sutil. Cuando Facebook empezó tenía un lema que era “muévete rápido y rompe cosas”. Concretamente, lo que se rompió fue las organizaciones intermediarias, como los periódicos. Fueron debilitadas. Y el caso es que estas organizaciones proveían un recurso que era absolutamente necesario. Resulta paradójico: parece que el viejo mundo, en el que se criticaba a los grandes medios por controlar el discurso, en realidad era más sano que el nuevo mundo. Lo que ocurre es que en el intento de hacerlo todo muy abierto lo que hemos creado son híper monopolios que se han vuelto controladores y autoritarios. Intentamos hacerlo más abierto y fallamos. Intentando hacer el mundo mejor, lo hicimos peor. Eso es lo que pasó. ¿Hay una rebelión o este discurso es sólo para intelectuales y élites? Es difícil de medir. Yo también creo que la gente empieza a darse cuenta. Una cosa increíble fue que cuando Twitter y Facebook purgaron las cuentas falsas, creadas sobre todo por actores malignos rusos, sus acciones bajaron como un 20%. Algo está muy mal en una estructura de incentivos en la que te penalizan por ser honesto y te premian por ser deshonesto. Hay una generación de ingenieros jóvenes en el mundo tecnológico que sienten asco y vergüenza y quieren cambiarlo.

20

¡Mucho ojo!

Jaron Lanier, pionero de Internet y de la realidad virtual, considera que los beneficios que traen las redes sociales no compensan los inconvenientes. Y en su último libro da motivos para dejar Twitter, Facebook e incluso WhatsApp y los servicios de Google. Estos son algunos de los motivos que expone en este texto escrito a modo de manifiesto amable: 1. Estás perdiendo tu libertad 2. Te están haciendo infeliz 3. Están debilitando la verdad 4. Están destruyendo tu capacidad para empatizar 5. No quieren que tengas dignidad económica. Estas son sólo algunas de las razones que da Lanier en un libro que, como admite el propio autor, ni siquiera llega a abordar algunos temas que no le tocan tan de cerca, como “las presiones insostenibles hacia personas jóvenes, especialmente mujeres” y cómo “los algoritmos pueden discriminarte por racismo o por otras razones horribles”. Lanier no quiere acabar con Internet. Al contrario: dejar las redes, aunque sólo sea una temporada, puede ser una forma de saber cómo nos están perjudicando y, sobre todo, de darnos cuenta de lo que podrían ofrecernos.

Los niños que están creciendo con ello, ¿tendrán más poder para controlarlo? Desgraciadamente, no. Un individuo por sí mismo puede hacer muy poco. Necesitamos organizarnos como sociedad. Déjame ser muy claro: tenemos un problema de adicción masiva. Es muy parecido a lo que pasó con los cigarrillos. O cuando la gente conducía borracha. En los dos casos había grandes intereses corporativos en esa adicción masiva. Pero de alguna forma pudimos tener una conversación como sociedad y nos dimos cuenta de que era muy estúpido. Y lo cambiamos. De la misma forma, aquí necesitamos tener una conversación como sociedad para cambiar. Este mito de que los jóvenes al ser nativos digitales de alguna forma pueden usar las computadoras tan bien que no caen bajo el control de la tecnología adictiva es falso. Porque las técnicas de adicción son poderosas y están bien estudiadas. Mi prueba es que mis amigos en la industria no dejan que sus hijos utilicen sus productos. Si eso fuera así, la gente de Facebook y Google dejaría que sus hijos lo usaran. No lo hacen.


21


¿Cuál es el elemento adictivo? Utilizan una rama de la ciencia llamada conductismo que empieza en el siglo XIX. Se basa en la idea de que puedes alterar de forma fiable el patrón de comportamiento de una criatura, persona o animal a través de un ciclo de retroalimentación, y puedes medir lo que hace la criatura. Lo que es diferente de formas anteriores de medios y de publicidad es que puedes medir constantemente todo, desde tu expresión facial, con quién hablas, lo que dices y, por supuesto, lo que buscas. Y metes eso en algoritmos con los que decides qué tipo de alimentación recibe esa persona, en redes sociales o información, y buscas correlaciones, de qué forma el cambio en el feed cambia su comportamiento. ¿Cómo se mejora? ¿Cómo sería un Facebook mejorado? En el cambio de siglo, había un convencimiento general de que todo en Internet debía ser gratis, y que el único modelo de negocio era el de la publicidad. Pero entonces empresas como Netflix decidieron probar otra cosa. Vieron que gracias a Internet podían tener una relación directa con la gente y probaron a ver si la gente pagaría por ver lo que les gustaba. Y eso ha traído un resultado muy positivo para la industria y un escenario que muchos describen como la época cumbre de la televisión; hemos pasado de un modelo gratis a un modelo pagado. Creo que de la misma manera ahora creemos que Facebook es lo único posible, porque mucha gente ha crecido con él. Si hubiera una manera de pagar, habría más acceso a información de calidad y más periodistas. Nadie sabe cómo sería exactamente. Nadie sabía cómo sería Netflix. Hay que inventarlo. Pero asumir que no se puede hacer es ridículo. ¿La gente pagará por información fiable? Hay que preguntarse por qué pagaban por los periódicos en un principio. Cuando un periódico crea una fama de fiable, eso es parte de su valor. La gente que buscaba calidad tenía dónde encontrarla. Ese fue un gran error de la primera filosofía de Internet, que debían desaparecer todos los intermediarios. Eso lo que ha hecho es dar todo el poder a un monopolio central.

22


23


CINE

Hablamos con la actriz francesa sobre su última película, Cara de ángel, en la cual interpreta a una mujer alcohólica que descuida a su hija pequeña hasta el punto de abandonarla tras conocer a un hombre en un bar.

M

arion Cotillard (París, 30 de septiembre de 1975) se pasea por la Croisette como por su casa. Es el octavo año consecutivo que la actriz francesa llega al Festival de Cannes con uno de sus proyectos, que la han llevado a colaborar con autores de primer nivel como Woody Allen, Steven Soderbergh, Christopher Nolan, James Gray, Jacques Audiard, Xavier

24

Dolan y los hermanos Dardenne. Un recorrido extraordinario para una intérprete que, antes de ganar el Oscar hace una década por La vida en rosa, era conocida por protagonizar comedias de poca monta y conceder entrevistas intempestivas, como aquella, en 2007, en la que dio credibilidad a las teorías de la conspiración sobre el 11-S. Fue en otra vida. Cotillard se ha convertido en una estrella mundial que ha ido todavía más allá que sus más célebres compatriotas, como Catherine Deneuve, Isabelle Huppert o Juliette Binoche, siempre algo a disgusto respecto a lo que Hollywood tenía por ofrecerles. “Nunca tuve esa ambición, simplemente pasó”, jura la protagonista de Medianoche en París.

Imágenes: cortesía

Texto: ÁLEX VICENTE


La cita es en un pequeño hotel del centro de Cannes, al que se presenta con una hora de retraso. La sorpresa es que se disculpe con ello, gesto infrecuente entre sus compañeros de oficio. Tal vez se refiera a eso cuando se define como “una persona normal”. Tras una década trabajando con cadencia estajanovista, Marion aseguró en 2017 que se daría un respiro. Su hija Louise acababa de nacer y no le apetecía pasar mucho tiempo lejos de casa. Pero entonces llegó el guion de Gueule d’ange (Cara de ángel), la película que firma la debutante Vanessa Filho, hasta ahora fotógrafa y directora de videoclips. “Y no me pude resistir, porque era algo que no había hecho antes”, admite la actriz. En la película, presentada con críticas desiguales en la sección paralela Un Certain Regard, Cotillard da vida a un personaje tirando a deleznable: una madre alcohólica, egocéntrica y adicta a los reality shows, que descuida a su hija pequeña hasta el punto de terminar abandonándola tras conocer a un hombre en un club nocturno.

“Si uno quiere juzgarla dirá que es una mala madre, pero yo no lo hice. Nadie puede juzgar sin saber de dónde viene una persona y qué dificultades debió superar. Me dije que, si no sabía darle amor a su hija, tal vez fuera porque

Con la pequeña actriz Ayline Aksoy-Etaix en una escena de Cara de ángel.

debió de sufrir lo mismo

“En realidad, nunca la juzgué. Intento no hacerlo, aunque a veces sea difícil”, afirma. “Si uno quiere con su propia madre” juzgarla dirá que es una mala madre, pero yo no lo hice. Nadie puede juzgar sin saber de dónde viene una persona y qué dificultades debió superar. Me dije que, si no sabía darle amor a su hija, tal vez fuera porque debió de sufrir lo mismo con su propia madre”, puntualiza, ante la duda que cree detectar en una ceja arqueada, que no es su caso ni de lejos. “Yo tuve la suerte de tener padres que me dieron todo lo que necesitaba: confianza, seguridad y amor”, señala Marion, hija de una actriz y ecologista precoz y de un mimo que dirigía una compañía de teatro para niños. Cotillard es conocida por tratar a sus personajes como si fueran de carne y hueso. Desayuna, almuerza y come con ellos. Les inventa un pasado y un futuro. Y termina por percibir quiénes son cuando entiende “cómo respiran”. Una liturgia interpretativa de la que se reía en la reciente Rock n’ Roll, cinta dirigida por su pareja, el actor y director Guillaume Canet (de 45 años), donde interpretaba a una doble psicótica de sí misma, obsesionada con los acentos y las taras físicas de sus roles. En Cara de ángel, la mayor dificultad consistió en encarnar a una alcohólica. “Es muy difícil hacer de borracha, pero llevaba muchos años practicando…”, bromea. “Es difícil encontrar la autenticidad. No puedes beber, porque tienes que seguir actuando. Pero he observado a muchos ebrios en mi vida y eso siempre ayuda... En el fondo, es lo que hacemos los actores: observar y luego robar”.

25


PANTALLA

Texto: PABLO XIMÉNEZ DE SANDOVAL

Netflix lanza un episodio especial de la serie, titulado “Bandersnatch”, con una nueva función interactiva, de forma que el espectador toma decisiones cruciales sobre la historia con el control remoto del televisor.

L

“Bandersnatch” se desarrolla a principios de los años 80. El protagonista es un joven que trata de programar un videojuego durante el boom de las PC. A los pocos minutos, el espectador se encontrará una pregunta intrascendente en la pantalla de su televisor (elegir una marca de cereales para desayunar) para que vea cómo funciona la interacción con su control remoto. Según avanza la historia, cada tres o cinco minutos tendrá que ir eligiendo opciones, no tan amables.

26

Imágenes: cortesía

a nueva paranoia de Black Mirror no acaba nunca. En el último capítulo de la serie sobre perversiones tecnológicas, titulado “Bandersnatch”, Netflix decidió hacer una película interactiva. Literalmente, el espectador puede tomar decisiones de la historia desde su control remoto sobre la marcha. No hay un episodio, hay millones de episodios posibles. El formato añade un elemento de videojuego a una de las series más populares del mundo. El experimento global comenzó hace unas semanas


Un buen capítulo de Black Mirror tiene por misión per turbar al espectador. “Bandersnatch” busca que la perversión de la historia surja del propio espectador. Lo lleva “al siguiente nivel”, en palabras de Todd Yellin, jefe de producto de Netflix, “más intenso”. “Vamos a hacerte sentir responsable de lo que pasa”. A finales de noviembre, Netflix invitó a una veintena de medios de todo el mundo a ver “Bandersnatch” en su sede de Los Gatos, California. Cada

En 1984, un chico sueña con diseñar un videojuego a partir de una novela fantástica; es el argumento inicial de “Bandersnatch”.

periodista lo vio en un iPad, con audífonos. Al terminar, la conversación fue exactamente lo que Netflix esperaba. ¿Viste esto? No, en el mío no hacía eso. ¿Viste lo que pasa al final? Yo vi otro final. ¿Qué elegiste en tal pregunta? A mí me preguntaron otra cosa. Esta es la conversación que Netflix esperaba provocar a partir del 28 de diciembre en cada casa y cada oficina. La película estará disponible a la vez con doblaje en 10 idiomas y subtítulos en 28 idiomas para 137 millones de usuarios. La función interactiva no funciona en Chromecast ni Apple TV.

27


“Garantizo que va a encender las redes sociales”, dice Yellin. “La gente va a comparar sus experiencias. Incluso más allá de las redes sociales, ¡los espectadores van a hablar unos con otros! ¡Una conversación humana real!”. Según Carla Engelbrecht, directora de innovación de producto de Netflix, esa conversación es “parte de la experiencia”. El espectador puede no tomar decisiones y entonces ve una película estándar de 90 minutos. Pero si se mete en la historia puede dar con “millones” de combinaciones. La compañía estadounidense se niega a decir cuántos finales hay o cuántos caminos distintos existen en la cinta. Se puede tardar entre 60 y 70 minutos en llegar a un final. Existe el triple de material rodado.

Sabías que... Netflix había probado el formato interactivo hace un par de años con algunas películas infantiles (como El gato con botas: atrapado en un cuento épico). La acción se detiene y el personaje pregunta al espectador qué quiere hacer. “Tienes que probar primero con los niños, porque para ellos todo es nuevo”, explica Todd Yellin, jefe de producto de Netflix, sobre la decisión de abordar el formato interactivo. “Si no funciona con ellos, no funciona con nadie. Probamos y nos fue muy bien. Es más simple que la experiencia de adultos, pero nos sirvió mucho ver cómo interactuaban los niños. Probar con adultos era el siguiente paso”. Pero no valía cualquier contenido, añade Yellin. “Tenía que ser una historia que se prestara a ser contada de forma interactiva, incluso que sea mejor interactiva. Porque si no, es un truco barato, y no queremos eso. Necesitas el contenido adecuado, la audiencia adecuada y el creador adecuado. La audiencia de Black Mirror es enorme, internacional, les gusta la ciencia ficción, la tecnología y cómo afecta a la gente. Si vas a probar una tecnología nueva, es un buen público para hacerlo y creemos que lo van a aceptar”. “Bandersnatch” es mucho más sofisticado que las películas infantiles. La acción sigue durante los segundos en los que el espectador tiene que tomar una decisión. No se detiene; se decide y la acción continúa por ahí. Si el espectador no toma decisiones, la historia sigue sin alteraciones automáticamente. “Son tiempos de pioneros y vamos aprendiendo sobre la marcha”, concluye Yellin cuando se le pregunta si los próximos proyectos interactivos serán tan complejos como este. “Queda mucho por hacer. Estamos empezando”.

Un buen capítulo de Black Mirror tiene por misión perturbar al espectador. “Bandersnatch” busca que la perversión de la historia surja del propio espectador

28

El actor Fionn Whitehead es el protagonista de la arriesgada ficción de Black Mirror.

Los creadores de la historia son Charlie Brooker y la productora Annabel Jones, la pareja responsable del mundo Black Mirror desde su inicio. El director es David Slade, que ya hizo la aterradora película Metalhead dentro de esta serie. Desde que comenzó el formato en 2011, Brooker ha hecho 19 películas de esta serie, una exploración paranoica de la tecnología que en ocasiones se ha convertido en una fuente de predicciones inquietante. Netflix compró la serie en 2015 y desde entonces encarga capítulos de seis en seis. En los últimos dos años ha ganado seis Emmys, dos por el episodio de “San Junípero” (2017) y cuatro en 2018 por “USS Callister”. Por ahora, “Bandersnatch” es un experimento aparte, no pertenece a la quinta temporada de la serie. Los ejecutivos de Netflix dejan claro que esperan que les lluevan las ideas para hacer más películas interactivas.





LIBROS

Texto: ÁLEX VICENTE

Serotonina, de reciente aparición, admite una lectura como novela de amor inspirada por el nuevo matrimonio última encarnación del dandi romántico.

32

Imágenes: cortesía

de su autor. Más que un polemista, Houellebecq es la


“El hombre únicamente conoce

L

a frase llega a medio libro y es de las que atragantan. “El mundo exterior era duro, implacable con los débiles, no cumplía nunca sus promesas, y el amor seguía siendo lo único en lo que todavía se podía, quizá, tener fe”, escribe Michel Houellebecq en su nueva novela, Serotonina. Pese al adverbio de duda, ¿es ese el mismo escritor al que teníamos por pesimista nato, discípulo ferviente de Schopenhauer, creyente en una nada inalterable y partidario de “quedarse tranquilo en un rincón, esperando el envejecimiento y la muerte, que terminarán solucionando el asunto?”. El libro llegó a las librerías francesas el primer viernes del año con una edición inicial de 320 mil copias, poco antes de ser publicada en español por Anagrama. Se trata de una radiografía profética de un país enfermo, de esa Francia profunda que ahora pide su parte del pastel gritando en las rotondas, pero también de una novela sobre el amor, que actualiza el pensamiento de un autor que solía afirmar que la felicidad no existía y que el amor debilitaba. En Serotonina, la felicidad existe, aunque sea huidiza y requiera estímulos como la nostalgia o el Captorix, un medicamento que incrementa la producción de la hormona que da título a la obra.

En Serotonina, Florent-Claude Labrouste, un ingeniero agrónomo depresivo, abandona a una novia japonesa a la que no quiere para refugiarse en la Mancha francesa, una región de Normandía económicamente abatida en la que defendió los intereses de los productores locales, una población rural y “virtualmente muerta”, condenada a desaparecer. Allí, el protagonista rememora su relación con Camille, el amor de su vida, a la que perdió por una infidelidad.

la felicidad cuando la ha perdido”, dijo Lamartine, uno de sus autores de cabecera. Houellebecq parece la última prueba de esa socorrida máxima

Sin caer en el tópico del alter ego simétrico, los protagonistas de Houellebecq siempre son dobles imperfectos de quien sostiene la pluma. Sin ir más lejos, el autor –nacido en Saint-Pierre, isla de La Reunión, departamento de ultramar de Francia, el 26 de febrero de 1956– se formó como ingeniero agrónomo y creció en la región donde transcurre la mayor parte del libro, de la que procedía la abuela que lo crio. De ella tomaría el apellido para su nom de plume (el auténtico, Michel Thomas, es más anodino). De la misma manera, los medios franceses atribuyen la irrupción del amor en su obra a motivos estrictamente biográficos. “Feliz en el amor, icono de la extrema derecha, amigo de las estrellas”, titula el muy serio L’Obs sobre este “nuevo Houellebecq”. El semanario ilustra su reportaje con fotos del día de su boda, igual que han hecho medios como Paris Match. El escritor de 63 años contrajo matrimonio en septiembre pasado con Qianyun Lysis Li, una china un par de décadas más joven, a la que conoció cuando esta le entrevistaba para redactar un trabajo universitario sobre su obra. Durante el otoño, la tercera esposa de Houellebecq compartió imágenes de su vida conjunta en su cuenta de Instagram, ya clausurada. En ellas se veía al autor de Sumisión jugando al Scrabble, de fin de semana en España, saliendo de un cine porno en París. O desnudo en la cama con dos mujeres, una imagen que formaría parte de un proyecto de la artista israelí Michal Makaresco. A Le Monde, su nueva novela le recuerda a la noción del amor como “isla encantada”, en palabras de Pierre Bourdieu. Un lugar mágico en el que uno logra escapar a la violencia social.

33


La obra de un ¿polemista? Michel Houellebecq lanza en Serotonina un anzuelo periodístico que ayudará a posibles lecturas sociológicas: el Captorix, una pastilla antidepresiva que ayuda a liberar serotonina, responsable de nuestra feliz integración en la comunidad, pero que conlleva un temible efecto secundario, la disminución de la testosterona y la desaparición del apetito sexual. Así, pueden proliferar artículos a propósito de Serotonina como retrato de una sociedad en cuidados paliativos, atiborrada de calmantes e impotente; y sin duda éste es el deseo de un polemista como Houellebecq. Aunque quizá debemos matizar que el escritor francés no es exactamente un polemista, sino la última encarnación de una figura romántica con larga tradición en las letras de su país: el dandi. Es decir, el cínico, imperturbable, amoral y raro que realiza un ejercicio de plusvalía y devaluación de su imagen pública y de su obra (voluntariamente confundidas) como símbolo de la moderna sociedad de mercado. Unos versos de otro dandi, Baudelaire, citados en el clímax de Serotonina, ayudan a mirar detrás del anzuelo. “Una vez su vendimia hizo ya el corazón, / el vivir es un mal”. Después del amor, sólo es posible la infelicidad. Y no es otra la lectura de fondo de esta radiografía de la muerte del deseo, tan bruta en sus maneras, pero tan romántica en su fondo: la nostalgia de un amor como el de nuestros padres… Y algo más, claro. En una gasolinera de Almería, ayudando a dos chicas en shorts a tomar la presión de las llantas, Florent-Claude Labrouste, ingeniero agrónomo de 46 años, tiene una iluminación: su vida, aparentemente envidiable, no merece la pena. Tras regresar a París, abandona su trabajo para el gobierno y deja a su joven novia japonesa. Labrouste comienza una huida de sí mismo por los pocos hoteles en los que aún permiten fumar y revisa los capítulos que han determinado su fracaso. Es decir: Kate, Claire y Camille; sus tres “vendimias del corazón”. Serotonina es una novela contra la abstracción del mundo y nostálgica de una cultura de los cuerpos: que huelen, fuman y aman. Houellebecq elige a un héroe que refleja las miserias de la cultura, un hombre subterráneo que lamenta la pérdida de algo que puede no haber existido, un amor puro, o quizá tan sólo una “adhesión tardía a los códigos de la especie”. Gracias a ello, recupera el terrorismo cultural de los orígenes del romanticismo, su hambre de realidad.

En el caso de Houellebecq, ese remanso de paz se encuentra en un edificio de 29 pisos y seis elevadores pegado a la Place d’Italie, en uno de los rincones más desangelados de la Ciudad Luz, donde la pareja pasa sus días viendo videos amateur en YouPorn. ¿Su categoría favorita? “Bella y sénior”, dijo Qianyun a la revista Technikart, la única a la que el escritor concedió una entrevista (su condición fue hablar sólo de pornografía). “El hombre únicamente conoce la felicidad cuando la ha perdido”, dijo Lamartine, uno de sus autores de cabecera. Houellebecq parece la última prueba de esa socorrida máxima.

34


35


ESTE SOY YO

La idea de esta producción surgió en España. Con la intensión de acercarse a la música pop, distintos equipos de Djs europeos coincidieron en una voz: la mía. Necesitaba renovarme, hacer un material inédito, así que cuando llegó esta propuesta de inmediato supe que esto es lo que quería hacer, volver a mis inicios musicales, y lo consideré un regalo. Trabajar con talento muy joven, con un gran conocimiento musical y además originalidad, no sólo enriqueció este proyecto, además aprendí y descubrí cosas nuevas. Sentí que realmente estaba inmersa en una gran aventura.

Nunca había tardado tan poco tiempo en grabar una canción (“Llama”). Pero me gustó porque es una forma de mantenerme en on todo el tiempo, siempre alerta. Al no pensar de más, la improvisación forma parte de la inspiración, haciendo que lo que surja sea más honesto. También descubrí nuevas formas de cantar, formas que nunca pensé que estarían en mí. He de decir que no me asustan los retos, es más, me encantan porque me hacen sentir viva. Me apasiona todo lo que tiene que ver con descubrir, con crear. Me gusta la fotografía, escribir y sobre todo viajar. Siempre viajo con un pants muy cómodo, y me gusta ir del lado de la ventana del avión. El hecho de estar encerrada y no ver lo que está pasando afuera me genera mucha ansiedad. Cuando vuelo me gusta estar en mi momento de introversión, me pongo mis audífonos para escuchar música o ver una película o también de repente escribo. México es el lugar del mundo al que regresaría una y otra vez por el resto de mi vida, porque no me siento extranjera, me siento uno más.

36

Entrevista: Alba Damián / Foto: Pedro Walter / OCESA Seitrack

La visión de la música hoy en día es muy diferente al momento en el que nací musicalmente hablando. Por ejemplo, con Mecano, que ha sido mi escuela, todo estaba pensado, planeado y no había opción a la improvisación. En este proyecto la batuta y la improvisación vocal la he llevado yo, lo que no había hecho antes.


La cantante española vuelve al escenario musical con un material inédito en el que redescubre el género electrónico, al lado de los mejores Djs de Europa. “Llama” es el primer sencillo, en el que se puede escuchar a una Ana renovada y fuerte que se siente otra vez “como pez en el agua”.

37


MÉXICO LINDO

Texto: RODRIGO PÉREZ REMBAO

Se trata de una zona que todo visitante (y oriundo) de la Ciudad de México debe recorrer, preferentemente caminando. Y para ello, qué mejor que hospedarse en uno de estos barrios, que tienen tanto qué ofrecer. Aquí, cinco recomendaciones para hacer de tu estancia una experiencia

C

olonias vecinas, Roma y Condesa son, sin lugar a dudas, dos puntos que no pueden faltar en una lista de lugares por visitar. Con una robusta oferta de bares, restaurantes, parques, tiendas y foros culturales, entre otros tantos atractivos, se trata de una zona que toma cada vez más auge y se vuelve más cosmopolita, sin perder esa vibra que le da la vida de barrio tan característica. Si planeas visitar la capital del país, toma en cuenta las siguientes recomendaciones de hoteles boutique, que ofrecen experiencias íntimas y personalizadas.

38

Fotos: cortesía de los hoteles

íntima y confortable.



Jalapa 208, casa B Colonia Roma www.ignacia.mx

Ignacia Guest House Es a la gente que conforma el despacho de arquitectura Factor Eficiencia y el estudio de interiorismo A – G, a quienes hay que reconocer el gran trabajo conjunto, que hicieron para hacer de este Bed & Breakfast uno de los hoteles más llamativos de la Roma. Ganador del IIDA Best Interiors of Latin America and the Caribbean, en la categoría de hoteles, y del segundo lugar en el 6º Premio Nacional de Arquitectura e Interiorismo AAI, en la categoría Diseño Interior, entre otros tantos reconocimientos, Ignacia Guest House ofrece a sus visitantes un espacio que, más allá de sus atributos estéticos, es extraordinariamente acogedor.

El concepto de este espacio, que también podría ser entendido como casa de huéspedes, surge a partir de quien sirvió como ama de llaves, durante más de 70 años, en lo que antes fue una antigua casona. Ignacia –de ahí el nombre– sigue presente en la casa que habitó durante tanto tiempo, a través de dos grabados sobre madera que muestran su figura pero, sobre todo, en la calidez que ella misma le daba a este recinto cuando era cocinera y ama de llaves, y hoy en día siguen emanando sus paredes.

40


Av Veracruz 102 Colonia Condesa www.condesadf.com

Condesa df Concebido por la decoradora parisina India Mahdavi, con la colaboración de la artista visual Betsabeé Romero y del arquitecto Javier Sánchez –quien dirigió la remodelación de este edificio, construido en 1928–, Condesa df abrió sus puertas en enero de 2005, convirtiéndose así en el tercer hotel de Grupo Habita. Los aciertos de esta tercia de ases saltan a la vista en este inmueble en el que se conjugan muy bien la estética, el confort y la funcionalidad. De sus 40 habitaciones, destaca una en particular: la top suite, que además de ser un tributo a la estética y el confort, cuenta con una amplia terraza privada y una vista espectacular al Castillo de Chapultepec y al Parque España.

Quien conozca los hoteles de Grupo Habita sabrá que si hay un común denominador en todos ellos es la atención que ponen a cada detalle de diseño, y Condesa df, miembro de Design Hotels, no es la excepción.

41


Culiacán 10 Colonia Hipódromo Condesa www.casadecu.com

Casa Decu Reacios a ser etiquetados como un hotel más, entre tantos que existen en la capital del país, los administradores de este recinto han optado por autocatalogarse como “edificio de departamentos amueblados”. Más allá del nombre con el que cada quien desee referirse a Casa Decu, lo cierto es que, desde su aparición, en noviembre de 2017, se ha ido consolidando entre las mejores opciones de alojamiento de la zona, para quien busca una experiencia en la que destacan la comodidad, el gusto por el diseño de interiores y el trato personalizado. Ubicado en el centro de la Condesa, este edificio, que data de 1937, se conforma por un total de 27 habitaciones (24 de ellas equipadas con cocina y sala de televisión) y un roof garden que invita a permanecer largas horas sin poner atención en el paso del tiempo; un sitio ideal para que tú y tu pareja disfruten un desayuno o un snack por la tarde.

42

Cada una de las habitaciones cuenta con un diseño propio, en el que predominan detalles art decó y propuestas contemporáneas de diseñadores y artistas mexicanos.


43

El patio, la luna y la terraza son los nombres de las tres únicas habitaciones que conforman este hotel ubicado en la Roma. De acuerdo con Roberto Ayala, gerente de La Valise, uno de los aspectos fundamentales en la concepción de este espacio fue hacer una suerte de tributo a la más fina artesanía mexicana, así que buscaron algunas de las piezas más representativas con el propósito de darle vida a cada rincón de este edificio porfiriano.

“Un hogar lejos de casa… un sitio para relajarse, explorar y crear”. Es así como ellos mismos definen el servicio que ofrecen a sus huéspedes, y hay que ver la manera en que se encargan de hacer realidad esta idea.

La Valise

Tonalá 53 Colonia Roma Norte www.lavalise.com

Además de la interesante propuesta estética y del confort que ofrecen las habitaciones de La Valise–cada una tiene alrededor de 80 m2 de superficie–, es de destacar el servicio que brinda el staff de concierges: una chef, una especialista en letras y un diseñador están siempre en disposición, no sólo de hacerle recomendaciones a los huéspedes sobre qué comer, qué ver o qué conocer, sino de fungir como embajadores de la ciudad y crear para ellos todo tipo de experiencias en torno a lo que ofrece esta capital.


María Condesa No es posible hablar de este hotel sin destacar que algunas de sus 16 habitaciones cuentan con baño sauna, un plus que muy pocos pueden presumir, y suele ser muy bien apreciado por los huéspedes. Su gran ubicación y una historia de siete años abierto al público, además de la buena aceptación que ha encontrado en la gente, lo fueron convirtiendo poco a poco en un clásico de la Condesa. Sobre la calle Campeche, casi esquina con Atlixco, cuatro bicicletas invitan a dar un recorrido por la zona pedaleando. Son propiedad del hotel y están a disposición de los huéspedes sin ningún costo adicional.

Atlixco 132 Colonia Condesa www.mariacondesa.mx

Otro de los atractivos de María Condesa es su restaurante Poison & Poisson, que ofrece un menú de platillos vinculados a la cocina tradicional francesa pero con una clara influencia de la gastronomía mexicana contemporánea.

El diseño de interiores, al igual que las amenidades de baño, lleva la firma de Pineda Covalin.

44


45


EXPOSICIONES

Texto: MARTHA LÓPEZ

El legado de Zaha Hadid, revolucionaria de la arquitectura contemporánea, es también una ventana al secreto tecnológico que ha cambiado la manera de construir el mundo futuro. Diseño como segunda naturaleza es la primera muestra en Latinoamérica sobre los proyectos de la constructora angloiraquí. Abierta al público hasta el 3 de marzo.

Contemplar cada una de las piezas es llenarse de asombro ante las posibilidades originadas por la utilización de múltiples tecnologías, entre ellas el modelado matemático, la impresión 3D y la realidad virtual, que junto a la preocupación por las formas, ya sean las de la naturaleza –el acomodo de algunas bacterias, por ejemplo– o las que propone el terreno, la cultura de un país y las emanadas del trabajo matemático, establecieron el sello característico de sus inmuebles: audacia y voluntad de permanencia.

46

Fotos: Oliver Santana / cortesía MUAC

L

a exposición Diseño como segunda naturaleza, en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) –situado en el Centro Cultural Universitario de la UNAM–, representa la llegada a Latinoamérica de materiales que han sido exhibidos ya en el Museo Guggenheim de Nueva York, el Museo del Diseño de Londres, el DAC de Copenhague (Dinamarca) y el Hermitage de San Petersburgo (Rusia) con gran éxito de crítica. Se trata de una amplia recopilación de maquetas, fotografías, videos, objetos de uso cotidiano y piezas decorativas diseñadas por Zaha Hadid Architects (ZHA), firma fundada por Zaha Hadid (1950-2016), la arquitecta anglo-iraquí que redefinió el arte de construir con sus edificios de formas atrevidas y sin embargo estrictamente formales en su consideración del entorno, los materiales y su resistencia, y su interacción con los usuarios.


Siempre polémicos frente a la noción establecida durante siglos de lo geométrico en la arquitectura, los edificios propuestos por ZHA están destinados a desafiar la imaginación del observador por su provocadora utilización del espacio con volúmenes y superficies en las que una línea recta sin duda llamaría la atención: se trata de trazos fluidos, asimétricos, que corren en secuencias matemáticas calculadas para reproducirse a sí mismas con nuevas pautas. Una arquitectura viva para asomarse al futuro.

47


En el principio... fue el diseño Nacida en Bagdad, Zaha Hadid estudió matemáticas en la American University of Beirut para luego mudarse a la capital inglesa en 1972 a fin de estudiar arquitectura en la Architectural Association School of Architecture con maestros como Rem Koolhaas, Elia Zenghelis y Bernard Tschumi. Graduada en 1977, Hadid trabajó con los dos primeros en Rotterdam (Holanda) antes de fundar su propia firma en 1980, pero fue a principios de los 90 cuando comenzaron a materializarse los asombrosos proyectos que ella concebía inicialmente como pinturas radicales e imaginativas. A partir de una estación de bomberos para la mobiliaria alemana Vitra, su reputación fue en constante ascenso y para 2004, cuando le fue otorgado el Premio Pritzker, el más prestigiado para un arquitecto, al punto de que se le llama “el Nobel de Arquitectura”, en la mención se señalaba que no era el conjunto de su trabajo hasta ese momento lo que se reconocía sino su energía e ideas de cara al futuro, además del clamoroso reconocimiento a sus obras concluidas.

Contemplar cada una de las piezas es llenarse de asombro ante las posibilidades originadas por la utilización de múltiples tecnologías, entre ellas el modelado matemático, la impresión 3D y la realidad virtual

48

El éxito vendría entonces con la realización de museos, oficinas, salas de conciertos, conjuntos comerciales y de negocios, centros educativos y complejos culturales, sobre todo en el continente asiático, donde se encuentran sus principales realizaciones, aunque también construyó museos en Estados Unidos y el Centro Acuático para las competencias de natación en los Juegos Olímpicos de Londres en 2012, y la exhibición incluye sus propuestas para México y Latinoamérica. Si bien el exterior es lo primero en llamar la atención por la fluidez de las formas, su inconvencionalidad y la sensación de movimiento inspirada por la naturaleza, el interior también suele verse tocado por esta concepción y mostrar líneas ondulantes en graderías, escaleras, columnas y otros elementos, con lo que se sale del ordenamiento rectilíneo para expresar áreas nuevas y tal vez nunca antes experimentadas por los seres humanos. La intención parece ser probar que las líneas rectas son una creación humana en un mundo con formas irregulares, y esto se hace manifiesto en las piezas de la muestra: desde las maquetas, que más remiten a esculturas abstractas, hasta la propia distribución de la sala, que nos da un atisbo de lo que significa estar dentro de un espacio diseñado por ZHA, con una pantalla circular para proyectar imágenes y videos además de monitores para apreciar la labor del Grupo de Computación y Diseño de ZHA.


AÑO NUEVO, SABORES NUEVOS.

CHEESECAKE DE BRIE


Realidad virtual para la creatividad Project Correl, del grupo ZHVR, que realiza visualizaciones comerciales de realidad virtual para los equipos de diseño de Zaha Hadid Architects y sus clientes, invita al visitante a seguir el montaje de una escultura virtual que surge en el transcurso de la exposición. La evolución de la escultura colectiva será capturada y exhibida en la exposición como iteraciones escaladas impresas en 3D. Está disponible en la exposición Diseño como segunda naturaleza de 10 a 18 horas.

Zaha Hadid.

Entre las fuentes que la propia Zaha Hadid reconoció que nutrieron su propia visión se encuentran el constructivismo y el suprematismo rusos como vanguardias del siglo XX, y como un caso particular la trayectoria del hispano-mexicano Félix Candela (1910-1997), caracterizada por el uso del paraboloide hiperbólico o hypar en sus estructuras únicas en el México de los años 50 y 60. La muestra le rinde homenaje con la inclusión de algunas imágenes y diseños y sobre todo con una pieza especial, KnitCandela, situada en la terraza del MUAC, y que conjunta la tecnología de diseño de ZHA y KnitCrete, la novedosa técnica de construcción basada en textiles y redes de cable tensadas que sirven como base a estructuras de concreto ligeras y gráciles en su curvatura calculada.

50



MÚSICA

El líder de Radiohead mete miedo con 80 minutos de música ambient muy tenebrosa para la banda sonora de la película Suspiria, del director italiano Luca Guadagnino.

E

l estreno de un disco como un acontecimiento trascendental: una heroicidad al alcance de muy pocos, quizá solo de Thom Yorke. El hombre que al frente de Radiohead reactivó la languideciente imaginación de la industria fonográfica (discos editados sin previo aviso u ofrecidos para su libre descarga a cambio de “lo que usted desee coopera”) consiguió que el estreno de su nuevo álbum solista fuera un episodio extraordinario, singular e inquietante. El artista nacido en Wellinborough, Reino Unido, hace 50 años, entregó hora y media de música para Suspiria, la nueva película del italiano Luca Guadagnino (que en 2017 presentó el drama/romance Llámame por tu nombre) inspirada en el clásico de Dario Argento. Y sí, sugiere oscuridad y desasosiego, e incluso consigue sonar a su ilustre autor, aunque casi todo el minutaje sea instrumental.

52

Imágenes: cortesía

Texto: FERNANDO NEIRA


Suspiria, el largometraje (protagonizado por Tilda Swinton y Dakota Johnson), se estrenó en México hace unos días, pero el soundtrack sonó desde antes. La compañía disquera de Yorke, XL Recordings, organizó escuchas puntuales por ciudades estratégicas (Nueva York, Londres, Ciudad de México, Tokio, Milán, París, Madrid...) ante audiencias muy restringidas y en lugares emblemáticos. El escogido en el centro peninsular fue el imponente Salón Embajadores de la Casa de América, quién sabe si por avivar la curiosidad de los fantasmas de este palacio, a los que imaginábamos encantados con la visión espectral de lámparas y columnas apenas iluminadas por una mortecina luz rojiza. Para darle más empaque a la ceremonia, los asistentes debieron desprenderse de sus teléfonos celulares a la entrada, no fuera alguno a cometer travesuras poco respetuosas con el copyright.

¿De qué trata la película?

Dirigido por Luca Guadagnino, este remake de Suspiria, clásico intocable del terror a cargo de un maestro del género como Dario Argento, narra la historia de una joven estadounidense (Dakota Johnson), proveniente de una comunidad de menonitas en Ohio, que se muda a Alemania para estudiar en una escuela de baile que se convertirá en el escenario de extraños acontecimientos. El claustro de profesores está encabezado por Madame Blanc, una eminencia de la danza contemporánea, inspirada en Pina Bausch y Martha Graham, a quien interpreta Tilda Swinton en su quinta colaboración con el director (y que también encarna, sin revelar más de la cuenta, un segundo papel en esta cinta).

En semejante entorno y circunstancias, y más aún con un sonido envolvente, la escucha de Suspiria se torna una experiencia fascinante. Que no sencilla, conste, y menos aún en su árido último cuarto. Como con toda banda sonora, el líder de Radiohead se pliega a las exigencias del guion y suena a ratos como cabe esperar de la música para un filme de terror. Pero estamos ante un maestro en el arte del desasosiego, y en una partitura tan extensa dispone de margen para desplegar todo su arsenal de congojas y sobresaltos. Por el álbum doble desfilan fragmentos ambientales con cierto aire de psicofonías, coros eclesiásticos empapados en ácido lisérgico, efectos de pasos y bisagras, pianos con mucha resonancia cuyo minimalismo remite a Michael Nyman, conexiones con la tradición monocorde hindú o inquietantes pasajes en cinco por ocho. Hay cuerdas, electrónica, alguna flauta y muy poca batería, que además suena como si el ingeniero la hubiera sepultado en alguna cueva remota. Y tres o cuatro canciones bellísimas, con Yorke en modo de salmo. Queda la sospecha, como acostumbra a suceder en estos casos, de que estos nuevos acordes se comprenden y disfrutan mejor con su soporte fílmico que como una mera suite contemporánea. Por supuesto, tampoco servirán para saciar la sed de los millones de admiradores de Radiohead, a los que ya A Moon Shaped Pool (el último disco de la banda, de 2016) dejó más bien poco saciados. Pero nos encontramos, con todo, ante el mismísimo Thom Yorke. Eso se nota, incluso cuando no abre la boca, que es casi siempre. Y sí, mete miedo. El director Guadagnino habrá sonreído; los espectadores, no tanto.

53


MITOLOGÍAS

El escritor israelí, férreo defensor de la paz, fue un autor que, pese a las tramas aciagas que describía en sus novelas, jamás dejó que sus personajes se ahogaran en el fango del existencialismo literario. 54

A

mos Oz (Jerusalén, 4 de mayo de 1939–Tel Aviv, 28 de diciembre de 2018) siempre tuvo una enorme predilección por las fábulas animales. Le encantaban, sobre todas las especies, los osos. De hecho, el primer libro que el escritor leyó de niño –según narró él mismo en su ensayo Toda nuestra esperanza (1998)– fue un cuento ilustrado sobre un oso grande, gordo y muy orgulloso de sí mismo. El oso, vago y dormi-

Ilustración: Rodol Pizano

Texto: RICARDO SEVILLA


Más allá de las aclamaciones de repertorio, no cabe duda que la obra de Amos Oz se encuentra en la cúspide de la mejor literatura mundial del último medio siglo. Sus libros ponen en juego tres componentes que, una y otra vez, se reescriben y reorganizan en casi todas sus novelas: el infortunio, el sufrimiento y, al final de cada epopeya, el consuelo

lón, chupaba miel sin permiso. En cierto sentido, era una especie de Winnie Pooh que, dando aturdidas cabriolas, devoraba la miel directamente del panal. Al pequeño Amos, quien siempre se caracterizó por su enorme sensibilidad, le sorprendió que el libro, ya casi hacia el final, anunciara un final muy triste. El animal era picoteado por un enjambre de abejas. Afortunadamente, después de sortear algunas peripecias aciagas, el texto llegaba a su auténtico final: un final, por cierto, alegre y esperanzador.

A partir de ahí, el novelista y periodista israelí, considerado como uno de los más importantes escritores hebreos del siglo XX, se aficionó a la literatura y, más aún, se convirtió en un lector obstinado. En Una historia de amor y oscuridad –que es fundamentalmente una historia sobre la madre de Oz– el autor nos cuenta que, a los ocho años, su delectación literaria se transformó en una voracidad incontenible: “Mi apetito, casi de la mañana a la tarde, se tornó en bulimia”. Y no sólo eso: el niño fue adquiriendo un comportamiento que alteró a sus padres, quienes, por cierto, lo habían apremiado a leer. Amos, desnudo y llevando únicamente sus calzoncillos, se sentaba a leer a mitad del pasillo que conectaba la sala de estar con las recámaras. El orgullo que sus progenitores habían sentido, poco a poco, fue tornándose en angustia: “Por favor, ve a ver a tu hijo, vuelve a estar sentado medio desnudo en medio del pasillo leyendo. El niño está escondido debajo de la cama leyendo. Ese niño loco ha vuelto a encerrarse en el cuarto de baño y está sentado en la taza del váter leyendo, si es que no se ha metido en la tina y se ha ahogado con su libro”, llegó a exclamar su madre, en un tono, más que preocupado, delirante. La mamá del escritor, Fania Mussman, una mujer que poseía una belleza melancólica y un alma depresiva, se suicidó, por cierto, a los 39 años, cuando su hijo aún no cumplía los 13. Lejos de reprobar o censurar el último gesto de su progenitora, Amos decidió intelectualizar el amor que sentía por ella y, a lo largo de su carrera literaria, fue obsequiándole una serie de obras que tenían el objetivo de glorificar su imagen. No sólo en Una historia de amor y oscuridad aparece Fania; en Escenas de la vida rural, La colina del mal consejo y Donde aúllan los chacales y otros cuentos, podemos leer conmovedores relatos que nos hablan sobre la mujer que, en las noches, entraba a la recámara de su hijo para contarle aquellas historias que, años después, lo llevarían a abrazar la carrera de narrador. Años más tarde, el adolescente que desde pequeño se había aficionado al extravagante pasatiempo de atrapar serpientes venenosas para extraerles el veneno, comenzó a desarrollar una energía vital que, en cierto sentido, contradecía sus inclinaciones intelectuales. Pocos creían que aquel muchacho rebelde y levantisco pudiera llegar a concretar una carrera literaria. Pero se equivocaban. Al cumplir 22, Amos comenzó a escribir y publicar pequeños cuentos y relatos. Cuatro años más tarde, en 1966, salió a la luz su primera novela: Otro lugar, un relato breve que exhalaba una enorme influencia de dos de sus autores predilectos: Shmuel Yosef Agnón y Sholem Asch.

55


Al mismo tiempo, Oz comenzó a pronunciar, en forma de artículos y conferencias, fuertes críticas contra los asentamientos israelíes en los territorios palestinos, mismas que llegarían a ser publicadas en periódicos hebreos como el Ha’aretz, el Yedioth Ahronoth y, décadas más tarde, en The New York Times. En diversas ocasiones se pronunció contra las operaciones militares israelíes en Líbano y Gaza, apremiando al diálogo y a la contención. Fue, además de todo, un crítico del gobierno israelí y de sus metodologías colectivas, que incluso llegó a calificar de coercitivas. Los kibutz, comunas agrícolas que representaron un pilar esencial para la creación del Estado de Israel, le parecían prisiones. Le disgustaba que los niños vivieran encerrados ahí. Desde su punto de vista, aquella reclusión no sólo era agobiante y pesarosa, sino “una suerte de sistema penitenciario”.

Cambiemos de tema

Pese a su influencia intelectual, el autor de Mi querido Mijael y Fima –acaso sus novelas más desgarradoras y mejor construidas–, era un hombre solitario. Como el protagonista de Las mujeres de Yoel, se había habituado a pasar días enteros solo con sus pensamientos. De alguna manera, supo endurecer inteligentemente su cuerpo con ayuda de una ligera gimnasia matinal y una dieta calculada, con un suplemento de determinadas cantidades de minerales y vitaminas.

En su último libro que salió en español, Queridos fanáticos, el israelí Amos Oz explica una frase del británico Winston Churchill, creador de refranes sabrosos. “Un fanático es una persona que de ningún modo cambia de opinión y de ningún modo permite que se cambie de tema”. Es un volumen de “tres ensayos que no han sido escritos por un investigador ni por un experto, sino por un hombre comprometido que, en ocasiones, también tiene sentimientos encontrados”, según palabras del autor.

56

Tras su muerte debido al cáncer, a los 79 años de edad, los elogios sobre Oz se concentraron, casi exclusivamente, en exaltar su papel de intelectual socialista y en su activismo antibélico, por cierto destacado. No obstante, además de ser un paradigma de la lucha por la paz y la igualdad, la mayoría de sus libros deben ser considerados como obras clásicas de la literatura del siglo XX y XXI. Más allá de las aclamaciones de repertorio, no cabe duda que la obra de Amos Oz (Amos Klausner al nacer) se encuentra en la cúspide de la mejor literatura mundial del último medio siglo. Sus libros –donde el autor demuestra ser un magnífico urdidor de tramas desdichadas y personajes azarosos– ponen en juego tres componentes que, una y otra vez, se reescriben y reorganizan en casi todas sus novelas: el infortunio, el sufrimiento y, al final de cada epopeya, el consuelo.



ARQUITECTURA

Texto: ANATXU ZABALBEASCOA

En la película Roma el personaje principal no es Cleo ni la infancia de Cuarón ni la Ciudad de México de los años 70, sino la casa en la que vivieron la trabajadora doméstica y la familia del director meticulosamente reconstruida para el filme.

R

oma , de Alfonso Cuarón, se hizo con el León de Oro en la última Mostra de Venecia y cuantos premios (incluido el Globo de Oro) y nominaciones (incluidas 10 para el Oscar) se le pusieron enfrente. El cineasta mexicano aprovechó entonces para dedicarle el premio a Libo, la verdadera Cleo que lo cuidó durante su infancia. Luego, la película fue calificada unánimemente como “obra maestra”.

En el filme, el director de Y tu mamá también y Gravedad recrea, fundamentalmente, su infancia en la Ciudad de México durante los años 70. Y su día a día en una vivienda de la colonia Roma, un barrio de clase media alta en el que todavía era posible hacer vida caminando por la urbe. Pero toda esa cotidianidad suya, su infancia y la de sus tres hermanos, no es más que el relleno de la vida de una eterna secundaria, de Cleo, la mujer que los cuidó y los quiso, convertida aquí en protagonista gracias al trabajo de Yalitza Aparicio, una mujer de Oaxaca sin experiencia previa ante una cámara y feliz de conseguir llevar la lengua mixteca a una pantalla de cine. Así, la película, que dura algo más que dos horas y media, es capaz de darle la vuelta a los recuerdos de Cuarón poniéndose en la piel de una narradora silenciosa. También logra recrear un ambiente, y un cine, intimista –la torpe gimnasia de las asistentas cuando termi-

58


nan de planchar al final de su interminable jornada laboral– a la vez que un cine de superproducción –las revueltas estudiantiles o un incendio como final de fiesta con niños apagando un fuego en el bosque y elegantes mujeres contemplando el espectáculo con una copa de champaña en la mano–. Más allá de la magnífica fotografía, de la contención narrativa, del control de las elipsis o de la extraordinaria calidad de unos actores que viven delante de la cámara, lo más sobresaliente de la película es que todo en ella –desde lo más dramático hasta lo más cotidiano– está contado en el mismo tono. Por eso todo resulta creíble, cotidiano, auténtico, real, amorosamente torpe. Para la verosimilitud es fundamental que el punto de vista sea el de Cleo, una de las jóvenes trabajadoras domésticas que, como una niña más de los cuatro que cuida, no deja de ver con amor, inocencia y sumisión en todo cuanto la rodea en la casa: desde la explotación hasta el clasismo pasando por el cariño y el reconocimiento. Con más amor que miedo,

madruga cada mañana y, seguramente por eso, alimenta la deuda de gratitud, mala conciencia y gran nostalgia que también contiene esta película. Que ese amor se sobreponga a la explotación laboral y a algunas humillaciones profesionales y, sobre todo, que parezca más sabio que ingenuo, es el logro de Cuarón que se desdobla como director, guionista y director de fotografía en esta película tan personal. Es su infancia, es su mirada y son sus recuerdos los que cimientan esta película tranquila, cotidiana e inolvidable que tiene como secundarios a todos los miembros de su familia y como protagonistas a la callada y pulcra Cleo y a su casa, reconstruida milimétricamente en el número 21 de la calle Tepeji de la colonia Roma.

59


ensucia, se rompe, se llena de ropa tendida, se llena de gente o se queda sin estanterías para los libros la que cuenta la vida de sus habitantes. También la que les permite reinventarse...

60

Con las puertas abiertas Entremos en la casa. El portal sirve para estacionar un coche que cabe a duras penas. Muy duras. El personaje del padre queda definido por cómo llegando tarde a casa lo estaciona meticulosamente. Su llegada tranquila y esperada –mientras fuma al volante y escucha música sinfónica– es un espectáculo para los hijos y para la madre, que contemplan expectantes la hazaña. El mismo portal, y la misma dificultad para aparcar el mismo coche, indica que las prioridades de la madre son otras. También que nadie se dedica a observar cómo estaciona (muy mal). El portal es, por último, el lugar de recreo del perro que, como nadie lo saca a pasear, igual juega, se emociona o hace sus molestas necesidades en ese pasillo continuamente limpiado y continuamente lleno de suciedad. Eso es la vida, un limpiar y ensuciar con risas, dolor y muestras de cariño. En el interior, la cocina es uno de los espacios más angostos de la casa. Y, sin embargo, es el más vivo y luminoso. Allí transita Cleo. Allí vive la compañera que alimenta a la familia y plancha su ropa. Esa cocina da a un patio de servicio. Por las paredes de ese patio trepan escaleras metálicas que conducen a la azotea, el lugar más mágico de la vivienda, reservado para que el servicio tienda la ropa y se dé un respiro contemplando las azoteas de la ciudad. Y la línea despejada del cielo. La azotea es el mejor lugar de la casa. Eso hoy sería impensable: dejar de lado lo mejor de una vivienda sólo porque cuesta un mínimo esfuerzo llegar a ese lugar. Esa es la justicia que reparte la casa. El mejor espacio es para quien se esfuerza en llegar hasta él. Ese secreto lo conocen Cleo y los niños. Sus niños.

Imágenes: cortesía

Es la casa, cuando se



Palabras del maestro “Llevaba fuera desde 1992, tengo 57 años y ha sido como ponerme frente a un espejo y reconocer cosas de mí que tal vez había olvidado. Y no todas son agradables. Hay aspectos de mi cultura de los que quiero liberarme. Al final, sin embargo, lo que prevalece es el amor profundo por mi país, por la ciudad que me ha formado desde el punto de vista creativo y que hoy está llena de una exuberancia contagiosa. La posibilidad de recrear un ambiente idéntico a aquel en el que me crie en Roma es uno de los privilegios del cine. Es una experiencia realmente fuerte. Quizás comprenda su sentido profundo más adelante.” (Alfonso Cuarón)

Hay más guion en las meras estancias de la casa. La habitación que comparten Celo y la cocinera, rebosante de ropa para planchar, tiene un papel con diálogo callado. También los dormitorios de la casa, con suelos diariamente repletos de juguetes y ropa sucia. La ducha de las sirvientas, desnuda pero con luz natural. O los dos comedores de la casa: uno al lado del otro. El resto es una mujer que calla pero abraza. Que muy rara vez deja escapar un suspiro, un lamento. De reproches ni se habla.

62

El mundo encerrado en la casa resultaría en una historia claustrofóbica si la película no revelara, también, su relación con la ciudad: el hecho de poder caminar al cine –también reconstruido–, la fatal consecuencia de los atascos, la diferencia entre la ciudad formal –asfaltada con árboles y aceras– y la informal –donde viven los pobres pisando barro y agarrándose a la vida convertidos en hombres bala o expertos en artes marciales–. Como siempre ocurre, hay muchas ciudades en una misma urbe. Pero con Roma, Alfonso Cuarón ha rescatado la ciudad de su infancia y, con eso, la arquitectura brutalista (el llamado “arte del hormigón”, un estilo que formó parte del Movimiento Moderno) de los años 70, recreando la presencia masiva y robusta del Centro Médico Nacional (1951) decorado con murales de Francisco Zúñiga y David Alfaro Siqueiros.

No es fácil saber elegir los pocos datos que dejan ver la vida de una persona. En Roma están los de una persona y los de una familia. La vida de dos clases sociales, las enormes distancias y los fugaces y fundamentales encuentros entre ambas. Está la vida de un barrio y la de un niño que mira. Pero es la casa, cuando se ensucia, se rompe, se llena de ropa tendida, se llena de gente o se queda sin estanterías para los libros la que cuenta la vida de sus habitantes. También la que les permite reinventarse. Ese escenario los une y los ampara, pone en el mundo a cada uno de sus habitantes. Al tiempo que los protege de ese mundo. Lo que debe de hacer una casa lo borda la de la colonia Roma. En gran parte, gracias a Cleo. Es emocionante que Cuarón haya querido contar su historia.



DE CERCA

Texto y fotos: ARMANDO VEGA-GIL

Montreal es una ciudad más que viva: es una urbe luminosa que invita a vivirla en sus múltiples rostros estacionales, en las huellas de una historia intensa que ha abierto sus brazos al mundo; en su comida, en su arte, en su gente que ha aprendido festivamente a luchar contra el frío invernal en la espera ineludible de primaveras fastuosas y veranos ardientes. Una ciudad bañada por un río legendario que puede ser vista desde la cima de su Mont Royal, desde la mirada de un hombre enamorado de un sueño y una mujer-sueño que lo espera bañada en una luz de maple. 64


taurantes de comida rápida y comercios, aislados todos y todas del frío mortífero. Aquí dentro hacía un calorcito rico que Bártol agradecía, despojado de sus tres capas de ropa térmica de rigor, contrastado con el aire de navajas que –le parecía– tasajeaba la calle escarchada con rastros de cristal hielo postrero, vaporoso y delgado. Claro, como siempre, exageró: del otro lado de las planchas aislantes de cristal, los chicos deambulaban en mangas de camisa y las chicas lucían su piel de pétalos vivos con shorts, tatuajes abundantes y blusas de tirantes. Sí, los montrealeses habían aprovechado en tropel una errática y sabrosa onda de calor que anticipaba la llegada de la primavera: ¡a desentumir por unas horas el esqueleto! Febrero loco. Merci fou février, merci beaucoup. Aunque quizá pasado mañana cayera una ventisca despeinante sobre la metrópoli. No así a Bartolomé le estorbaba la ahora inútil ropa de montaña diseñada para las alturas del Everest, tanto como esa caja de chocolates con un moño cursi. ¿En serio se la iba a dar? ¿Esperaba un beso, un abrazo, qué? La cita se había pactado allí para celebrar el día de San Valentín. ¡Vaya!, era obvio hasta lo burdo el plan seductor de Bartolomé; aún así, Suzanne había aceptado encontrarse con este mexicano tenaz, simpático y... ¿enfadoso? —¿De verdad te llamas como la canción de Leonard Cohen? —le preguntó él apenas se conectaron vía red social, escribiendo él en un francés precario: C’est vrai qu’on t’appele comme la chanson du Leornad Cohen? Cohen, gloria de Montreal. —Oui, monsieur, ¡qué maravilla, ¿verdad?! —le contestó en un francés por supuesto más rápido y fluido—. Mis papás me pusieron así por la canción, por más ruda que sea. Tu fe era intensa, pero necesitabas pruebas. La viste bañándose en el tejado su belleza bajo la luna te derrocó... Aleluya. Leonard Cohen

B

artolomé (o Bártol para los amigos) miraba hacia el fantástico mundo exterior québécois (pronúnciese: quebecuá) sentado a la rivera del espejo de agua de una fuente neoclásica muy europea. Le fue fácil reconocerla por las fotos, a la altura del kilómetro sabe-Dios-cuál de ese subterráneo de ciencia ficción que se entreteje, como cinta de Moebius, sin fin ni principio, bajo Montreal, uniendo le Métro y pasajes peatonales con abundantes centros de vida colectiva, res-

—Mi favorita de Leonard es, después de “Suzanne”, claro, “Hallelujah”. —Ahora Suzanne te toma de la mano y te conduce hacia el río —comenzó a recitar por escrito ella, en inglés, sin importar lo que opinara Bártol. ¿Las cosas llegarían a buen puerto con esa cita ciegas, con lo jarrito de Tlaquepaque que era él? Pero esa reflexion sería para más tarde pues la letra de Cohen era sublime—. Lleva pieles y harapos de los almacenes del Ejercito de Salvación. Y el sol cae como la miel sobre nuestra dama de la bahía. Y te muestra dónde has de mirar de entre la basura y las flores. Bartolomé du le Mexique, te tengo que llevar al río, al Puerto Viejo, como dice la canción, ahora que, aún hivernando, cae el sol como miel sobre nosotros. —¡Es hermosa esa canción! Como tú —se aventuró a decir el muchacho chicho de la película gacha.

65


Para Bártol era indiscutible que Suzanne sabía que las preguntas torpes y las respuestas enrevesadas que él lanzaba como granadas de amor eran redactadas y traducidas por el bot de una app gratuita de Google: en lo que contestaba a cada mensaje del chat de Instagram, se tardaba él eternidades, a lo que Suzanne reviraba con largos silencios. El último había durado dos semanas. Bart, sudando y con la mano en temblor, había comprado su boleto de avión online, a lo loco... y, ¡suerte de principiante!, un día antes de que saliera su vuelo, llegó el esperado mensaje de Suzanne. —C’est décadent! Ha ha ha. Ok, Bartolomé, nos vemos a las 6 de la tarde en la fuente del Centro Internacional de Comercio para ir a cenar al hotel Fairmont Queen Elizabeth. —¿¿¿Mañana????

—Oui, monsieur. La manager del hotel es súper accesible; así que, si no hay huéspedes allí, podremos visitar la habitación que ocuparon John Lennon y Yoko Ono en sus siete días del Bed-Ins For Peace. Allí John, encamado con su chica, compuso y grabó su “Give Peace A Chance”, todos contra la estúpida guerra de Vietnam. Nueva York le había cerrado las puertas y nosotros se las abrimos: all we are saying is give peace a chance. Después, Nueva York lo dejó entrar y ya ves lo que pasó... C’est la vie. Te veo mañana, Bartolomeo du le Mexique. —Sí, Suzanne, te veo allá, en la fuente. Y se cortó la comunicación de tajo. ¡Diablos, el puñetazo que Suzanne le había conectado tenía filos múltiples! El primer deseo de Bartolomé en Montreal era visitar la casa de Leonard Cohen en un parquecito lateral a la emblemática arteria transversal del centro montrealés, el Boulevard Saint-Laurent, y abrazar las paredes de la casita gris que Suzanne le descubriera con un par de fotos tristonas, sin letrero alguno que asegurara que allí había vivido el poeta mayor, y poder cantar Bart a voz en cuello: Te ató a la silla de la cocina, destrozó tu trono, cortó tu cabello y con tus labios dibujó el Aleluya. Aleluya... Cohen, reservado enemigo de la vida pública, habría estado satisfecho de que su casa pasara inadvertida; sin embargo, en la ciudad se levantaban dos piezas enormes de street art que lo homenajeaban, contraviniendo su sencillez callada. Uno de ellos se podía ver desde el mirador del icónico parque Mont Royal. Empeñado en un extraño sueño guajiro por conocer a una Suzanne hipotética, una musa lateral de Leonard, apenas la ubicó en la galería de fotos de su ciudad, Bartolomé comenzó a seguir la cuenta de Suzanne en el hashtag #mtlmoments y ella le contestó de inmediato.

En su ciudad natal, un mural apasionado celebra al trovador poeta Leonard Cohen (1934-2016).

66

—Cuando vengas a visitar Montreal, Bartolomeo, te voy a llevar al Mont Royal para que mires la ciudad desde lo más alto. Si escudriñas mi foto panorámica, verás por ahí, escondido, el rostro de Cohen, con su sombrerito, la mano en el pecho y el rostro circunspecto. —¡Y, diablos, vaya que había sido difícil traducir aquellas parrafadas de la chica de piel morena y cabello ensortijado, con un ojo demasiado azul y el otro demasiado marrón, al estilo David Bowie!


Suzanne le había dicho que bajando del 11 Bus West, quedarían frente a las alas abiertas del ángel de basalto gris del escultor George William Hill; un monumento titulado Sir George-Étienne Cartier (1919), en honor de uno de los padres de la Confederación Canadiense, que a Bartolomé le recordaría a la Victoria Alada de las calles de Reforma, de su natal Ciudad de México. Subirían a pie por la pendiente del Mont Royal, plagada de corredores, para llegar a una plaza en la que un encantador piano vertical, pintado con cielos y mares azulísimos, esperaba al aire libre por intérpretes. Bartolomé, por supuesto, había practicado a pulso, durante semanas, Suzanne: And you want to travel with her, and you want to travel blind, and you know that you can trust her, for she’s touched your perfect body with her mind. Pero antes del recital de piano y voz, era obligado pasar al emblemático restaurante

Arriba: la Plaza de Armas, con Notre Dame al fondo, es un punto estratégico para iniciar una visita minuciosa al Montreal Viejo. Abajo: el mítico cuarto 1742 del hotel Fairmont Queen Elizabeth, donde John Lennon y Yoko Ono, con sus armaduras de pijama, le gritaron al mundo: war is over. Derecha: delante del Centro Internacional de Comercio, un espejo de agua neoclásico da la bienvenida a los transeúntes que deambulan por el Montreal Subterráneo.

de Schwartz’s y hacer una cola de 15 minutos, o un poco más, para llevarse un par de gordos emparedados de carne ahumada, pastrami para ser exactos, quizá los mejores del mundo, que se pueden pedir con poca, regular o un montón de deliciosa y muy tóxica grasa. Lo mejor sería llevárselos al parquecito que se abría a las faldas del Mont Royal para comerlos en picnic, empujándoselos con una lata de Cott de cereza negra,

bebida mega empalagosa, al son de los tambores que invitaban a la gente a mover el bote los domingos: ¡Tummm, pa tumpa, tummm pa tumpa! Había muchos planes que hacían sudar la gota flaca a Bártol, ¿por cuál empezar? Lo mejor sería dejarse guiar por Suzanne a donde ella decidiera, por ejemplo, en el hotel Fairmont, a la mítica habitación 1742, llorar al levantar el auricular de un teléfono de finales de los agitados años 60 y escuchar la voz de Lennon, hablándote personalmente, ¿cómo contradecirla?

67


Él hubiera preferido cenar en Labo Culinaire Foodlab, un restaurante super healthy con vinos biodinámicos, sublimes postas braceadas de salmón de mar y ensaladas de jitomates ancestrales... Sólo alimentos locales y de temporada para apoyar a los productores vecinos, comidita declarada contra el neoliberalismo ecocida y arrancada a mano de la madre tierra apalache, plagada de los imperdibles árboles de maple que dan una de las mieles más apreciadas por los amantes de los hot cakes, directo al plato; así que el puro tomatito o la fresa de una ensalada tenían el sabor profundo y sublime de su origen, ¡uf! Nomás de ver las fotos que de esto subía Suzanne a su cuenta, Bartolomé salivaba, sólo que esas imágenes eran de verano y habría que ver la oferta de final de invierno. El Montreal que Bártol conocía de vista era caluroso y estival, todo a través de las imágenes de su pretendida. El Foodlab estaba instalado en el centro de la Sociedad de Artes y Tecnología, junto a una sala de video instalación súper vanguardista y, en el piso de abajo, las oficinas de un festival de música electrónica que Bart nunca se perdía en el Foto Museo Cuatro Caminos, aunque, obvio, hoy no iba a haber un DJ sonando alguna locura analógica, como hubiera querido. Tendría que regresar a Montreal en verano, a vivir los festivales de música electrónica, afro, jazz, de circo, el Montreal Wolrld Film Festival, el de humor, el Pop Montreal... de suerte y podría tocarle oír a Arcade Fire, su banda favorita “del mundo mundial”, hija pródiga de estas tierras.

—Me confundes, no esperaba este cambio de planes —mal copió de su traductor al chat; podían hablar en inglés, Suzanne era bilingüe como todo mundo en Montreal, pero Bart se había empeñado a llegar al alma europea de aquella ciudad americana. —Pensé llevarte al Rosélys Restaurant del Fairmont para comer los postres más extraños y divertidos, por vía de la Ciudad Subterránea, pero mejor vamos a aprovechar que hace calorcito. Así que te voy a llevar por la Saint-Laurent para que veas una rica muestra de street art: aquí vienen los artistas callejeros más poderosos del mundo, al Mural Festival, cada verano, como este que sigue, cuando estés dispuesto a volver. —¿Qué? ¿Cómo sabía de esta honda idea de Bart si jamás se la había propuesto? Levantó el estorboso bulto de ropa térmica y dejó, como por accidente, la caja de chocolates en la fuente.

Muchos sueños febriles, sí; pero ahora el celular de Bart marcaba las 6:15 pm. “Diablos, la gente de aquí es irritantemente puntual, es decir... ¡Suzanne me va a dejar plantado!”, se dijo con la garganta tan seca que no tuvo más remedio que toser como tísico, y abrió su Instagram: ¡grandísimo tarado!, allí había un mensaje directo de Suzanne, con una selfi suya, delante de un muro indefinible, sonriéndole. —Hola, Bartolomeo du le Mexique, estoy aquí. Sígueme. Bartolo volteó en todas direcciones, escudriñó detrás de un siniestro bloque reliquia del muro de Berlín, y nada de ella. El joven estaba desorientado.

68

El street art en Montreal ha alcanzado niveles de gran arte, alimentado por los mejores grafiteros del mundo que encuentran es estos muros y callejuelas los lienzos en los cuales dejar su huella delirante, sofisticada y hermosa.


Sigue al pie de la letra mi canción... Bartolomé dio una vuelta larguísima por las calles de la ciudad, la tarde moría, los pies le punzaban y el hambre roía sus tripas, ¡los chocolates!, no debió abandonarlos en su rabieta. Aun así, con un servilismo animado por la posibilidad de que Suzanne apareciera por alguno de los recovecos por donde ella lo mandaba, cruzó el Vieux-Montréal (el Montreal Viejo), con la plaza de la Basílica de Notre Dame abierta a una fuente con estatuas de colonizadores e indios, allí donde un espectáculo de luz y sonido lo llevaría en un viaje lisérgico por las entrañas de la catedral, que bien se podía potenciar con los efectos de la cannabis que en Canadá está legalizada para usos terapéuticos... y vaya que hablar con Dios en francés era una terapia profunda, ineludible.

Las entrañas de la Basílica de Notre Dame, la iglesia-madre de Montreal, se revelan en un espectáculo de luz y sonido que toca la divinidad.

“Dios mío, ¿adónde me lleva esta loca?”, se decía; aunque, como siempre, Bart exageraba: todo lo reconocía por las viejas fotografías de Su, quien había subido a su cuenta un verdadero mapa visual de la ciudad que ella quería que él conociera, aumentando la cantidad de fotos a velocidad vertiginosa, más y más, todas de verano y colores cálidos, ¿para contrastar esta ciudad con sus rostros cambiantes? (En México los cambios de estación, desborrados, no son tajantes, se diluyen; en cambio, aquí, en la segunda ciudad más poblada de Canadá, uno se encuentra una metrópoli diferente para cada estación, de un día para otro, lo que la hace interminable, inabarcable.) El sol por fin se había fundido en el otro lado de la ciudad, del mundo, y el frío obligó a Bartolomé a volverse a cubrir con sus tres capas térmicas. A esta temperatura, la Place des Arts era otra con su Illuminart a todo lo que da, una instalación monumental de luces que se acodaba con el Montréal en Lumière (el festival más famoso de invierno en la ciudad) del Quartier des Spectacles, el barrio de espectáculos, todo en una enorme plaza en la que había música y... ¿comida? Las entrañas de Bart gruñeron cuando llegó hasta él un olorcito a papas fritas con salsita de carne: era el famosísimo poutine, con su queso fresco cheddar fundido y chacualeante.

69


La música feliz del Quartier des Spectacles son a b a a v o l u m e n m á x i m o , a l l í d o nde Bartolomé hacía cola para su poutine, cuando vio que un nuevo mensaje se escurría a su Instagram. —Soporta el hambre, mon cheri. Ahora tienes que bajar hacia el Vieux Port. No te detengas en el Igloofest: ahora mismo hay un DJ que te puede atrapar en sus redes. —Su, ¿dónde estás? No me hagas esto.

Desde lo más alto de La Grande Roue –la rueda de la fortuna de la ciudad construida en 2017–, vemos los pies del Viejo Puerto lavados por las aguas del río Saint Laurent.

Y era tal la angustia de Bártol, que ya escribía en francés sin necesidad del traductor. ¡Un momento!, ¿esa chica que corría río abajo era Suzanne? Y allí iba Bart, empujando bailarinas y danzantes. Suzanne le había mandado un par de fotos desde el Musée d’Art Contemporain, confundida su cuerpo y cabeza con instalaciones de micro bocinas atrapadas en esferas del artista electrónico méxico-canadiense Rafael Lozano-Hemmer. Pero ya para esas horas, ella estaba en algún otro lugar. ¡Allá va! Y tomó de prisa por la ribera del río SaintLaurent, en esta ciudad que fue el paraíso del sexo durante la Ley Seca en Estados Unidos (en la primera mitad del siglo XX), pero que con firmeza ha ido tomando la forma de una ciudad amistosa, multirracial, multicultural, gay friendly, pet friendly, eco friendly, dejando como recuerdo de aquellos días de fiesta licenciosa algunas calles con ese olor a whisky, luces rojas, barcitos clandestinos escondidos tras puertas falsas en algún restaurante ambiguo... abiertos al público. Ahora, en la carrera ciega de Bartolomé, mirando su teléfono, todo era fuentes recortadas de tajo contra un sol estrella-invernal, parquecitos de un verde fuera de temporada, edificios añosos y barcazas atracadas en el muelle. Al fondo, al otro lado del río, se podía ver aquel edificio modernista sesentero, de departamentos cúbicos, encaramados como un fractal a punto de derrumbarse, un castillo de naipes recuerdo de la Exposición Universal. Al llegar al pie de La Grande Roue de Montréal, la había perdido de vista.

70

—Suzanne, où es-tu?! —ya gritaba. Los enamorados que se besaban en abrazos suaves de San Valentín se volvían a verlo extrañados y burlones, a él, con los ojos desorbitados, desamparado. El reflejo de la rueda monumental en las aguas del río San Lorenzo era de una belleza insoportable. El Instagram de Bártol tenía un nuevo mensaje directo. ¡Diablos! —No desesperes, mon ami, sube a la gran rueda, y sigue al pie de la letra mi canción: Suzanne te conduce a su lugar cerca del río. Puedes oír las barcas pasar; puedes quedarte la noche junto a ella, para siempre, y sabes que está medio loca, pero por eso mismo quieres estar allí. Cuando Bart estuvo en la cima de la rueda de la fortuna, vio por un lado de su cubículo la sombra fantástica de La Grande Roue alargada sobre un prado junto al río, y por el otro, el espectáculo azul platinado del Viejo Montreal. Pero, ¡un momento!, esto no era lo que Bart veía en directo sobre la realidad, sino la última imagen subida por Suzanne a su cuenta. No, allá abajo la noche había devorado el paisaje, hacía más de una hora. ¿Qué tenían Montreal y Su que lo habían puesto en este estado de gracia? Montreal de noche es un milagro. A lo lejos, el Pont Jacques-Cartier era un remolino luminoso que se expandía y retraía sobre sí mismo en colores de metamorfosis permanente, tan lejos, tan cera. Edificios públicos coloreados en sus fachadas con luces frías y cálidas a la vez, plantados con esculturas a los pies de cada una.


Cité Mémoire es un museo metafórico al aire libre que cubre de videoproyecciones paredes, torres y árboles de Montreal, para contarnos momentos históricos de la ciudad.

Aun así, lo que más inquietaba a Bartolomé eran esos muros, por aquí y por allá, torres y arboledas vueltas pantallas en las que se proyectaban películas breves en una mezcla de animación, acción viva y coloración al estilo Georges Méliès, como ésta que se reflejaba en las aguas del San Lorenzo, rostros en color verde aurora boreal, ¿serían silentes?

andar la video proyección que, en sentido contrario, estaba habitada por una multitud: era hermoso, demasiado hermoso. Bártol escuchaba la banda sonora del cortometraje desde su celular, en una versión al español emotiva, de tonos ricos.

Cuando la góndola de Bártol comenzaba a descender en su espaciada vuelta final, recibió el último mensaje de Suzanne.

No sabía bien por qué, pero Bartolomé se puso a llorar, él solito allí, como un inmigrante abandonado, en busca de un apapacho. Y fue en ese momento en que sintió un abrazo por la espalda, y una voz bella, de la mujer más bella de su vida, susurrando en español perfecto: Y te alimenta con té y naranjas que trajo desde la China. Y justo cuando tratas de decirle que no tienes amor para darle, te introduce en su longitud de onda y deja que el río conteste que siempre has sido su amante.

—Esas proyecciones que ves desperdigadas por la ciudad son parte de un hermoso museo metafórico al aire libre: Cité Mémoire, Ciudad de Memoria, en ellas se cuentan episodios definitivos de la historia de Montreal con poesía visual. Encuentra la esquina con la historia de un fantástico tendero bonachón que acogía a los migrantes a principios del siglo pasado; a los que nutrimos este rincón del mundo, sí, porque mis padres eran de Rumania y Sudáfrica, por eso mis ojos extraños, uno de cada continente. Este buen hombre daba comida y alojamiento durante los fríos días de invierno a orientales, judíos y mexicanos, a escoceses y bretones; a negros excluidos, gays perseguidos, punks señalados y zoot suiters condenados; a madres solteras y exiliados políticos. Ve a esa esquina de Cité Mémoire y allí nos encontraremos, Bartolomeo du le Mexique. Al tocar tierra, el chico ya tenía la dirección del edificio en cuyos muros se proyectaría la historia del cortejo fúnebre que los arropados del tendero trazaban por las calles para acompañar a este hombre bueno en su viaje final. Llegó Bartolomé allí en un instante de carrera: el lugar estaba vacío. Echó a

—¡Suzanne! —Oui, Bartolomeo du le Mexique. Ella le regresó su caja de chocolates, como un presente, y los comieron sentados en el piso. Los dos lloraron. Al terminar el cortejo fúnebre, se tomaron de la mano, se besaron, y regresaron al río, a caminar sobre la superficie de las heladas aguas como marinos ahogados, con el Puerto Viejo a sus espaldas.

71


Shutterstock

PSICOLOGÍA

Intimidad, pasión y compromiso son los tres ingredientes de la receta del amor de pareja. De su combinación surgen diferentes tipos de relación. Será más sólida la que contenga los tres, y menos la que se base en uno.

E

l amor es un intenso anhelo (deseo y necesidad) de unión con el otro... Así comienza el curso Anatomía del amor, que cada año imparte la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. “El amor, y no el sexo como se cree, es el auténtico mecanismo de supervivencia de la especie: las crías morirían sin el cuidado conjunto del padre y la madre durante sus primeros años de vida”. Eso explica Manuel de Juan Espinosa, el catedrático de Psicología que dirige el curso, para afirmar que ese sublime sentimiento es la fuerza más potente que mueve el mundo.

72


El argumento de Espinosa no dista del que, con más cinismo quizá, sostenía en su Metafísica del amor sexual el pensador alemán Arthur Schopenhauer cuando dio un giro biologicista a la filosofía al afirmar que el amor no era más que una coartada del sexo para perpetuar la especie. Dos siglos después de aquel escándalo, los científicos ya no cuestionan la teoría psicobiológica del amor, que se desarrolla en tres fases equivalentes al ciclo reproductivo: 1. El deseo: la atracción sexual, la libido. Es lo que hace que elijamos a una pareja y no a otra en función de parámetros meramente físicos, relacionados con preferencias genéticas y criterios reproductivos. 2. La pasión amorosa: es el momento de la unión física de la pareja, cuando la relación se consuma y se mantiene. Su fundamento biológico es la procreación. 3. El apego: es el sentimiento profundo hacia el compañero a largo plazo, que responde a la necesidad de crianza, sin el cual la supervivencia de las crías estaría en riesgo.

Que la estructura del amor esté asociada a su origen reproductivo no obsta para que se repita de la misma manera entre personas de cualquier edad, sea fértil o no; se da igualmente con independencia de la voluntad de procrear y de la opción sexual de ambos miembros de la pareja. El amor puede comenzar en cualquiera de esas fases. Cada una está gobernada por redes cerebrales diferentes, con químicas distintas que generan comportamientos variados (conductas, esperanzas, sueños…), pero todos con un mismo fin: la consumación sexual imprescindible para la supervivencia de la especie.

73


En paralelo a esta clasificación de las fases basada en criterios biológicos, la mayoría de los estudios actuales sobre la psicología de este sentimiento se basan en la teoría triangular del amor, elaborada por el psicólogo Robert Sternberg. Según este profesor de la Universidad de Yale (Estados Unidos), el amor de pareja se compone de tres elementos:

El amor... ¡clásico!

1. La intimidad: que comprende los sentimientos de conexión, vínculo afectivo y, especialmente, la autorrevelación, que en psicología significa revelar al otro aspectos íntimos de uno mismo. 2. La pasión: que supone el deseo intenso de unión sexual o romántica con el otro. 3. El compromiso: que implica la decisión de amar a otra persona y la promesa de mantener vivo ese sentimiento.

El arte de amar es uno de los títulos clave en la bibliografía de Erich Fromm (19001980), psicoanalista y filósofo humanista de origen alemán. En él, nos explica qué significa amar y cómo desprendernos de nosotros mismos para experimentar ese sentimiento. Fromm afirma que el amor no es sólo una relación personal, sino un rasgo de madurez que se manifiesta en diversas formas: amor erótico, amor fraternal, amor filial, amor a uno mismo. Asegura también que el amor no es algo pasajero y mecánico, sino que es fruto de un aprendizaje. Por ello, si queremos aprender a amar debemos actuar como lo haríamos si quisiéramos aprender cualquier otro arte.

De la combinación de estos tres pilares surgen diferentes tipos de amor. Será más sólido el que contenga los tres y menos los amores basados en uno. El encaprichamiento sería el más básico y frágil, eso que llamamos “amor a primera vista”, que surge de la pasión sin intimidad ni compromiso. En el “amor romántico” existe una unión sentimental y pasional, pero carece de compromiso: es el típico amor de verano. La relación ideal es el amor consumado, el único que contiene los tres elementos. Es la relación perseguida por todos, pero la más difícil de conseguir y, sobre todo, de mantener en el tiempo: es casi imposible si no hay un compromiso de los miembros de la pareja para mantener los tres engranajes bien engrasados. Conservar la admiración mutua, manifestar el afecto con frecuencia, preservar el respeto, cuidar la propia imagen, mantener espacios propios, cultivar afinidades y aceptar al otro como es son algunas de las claves para que la relación amorosa sea satisfactoria y duradera. La pasión amorosa de la primera teoría es el tiempo fisiológico que corresponde al amor romántico de la segunda: es el momento tórrido de la relación, cuando la sexualidad está más presente. Es eso que llaman enamoramiento. Este estado es transitorio: según los expertos, dura aproximadamente un año. Para Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, si se prolongara durante muchos años, se trataría de un amor patológico. El psicólogo especialista en relaciones amorosas Walter Riso asegura que “el enamoramiento parece rayar en la patología y, en ocasiones, no es otra cosa que una obsesión exacerbada”. En su libro Guía práctica para superar la dependencia emocional enumera las actitudes más frecuentes en el enamoramiento: Idealización del otro; exclusividad (sólo te apetece sexualmente tu pareja); apego (pensar que nada tiene sentido sin el otro); ilusión de permanencia (creer que ese amor es único); pensamientos obsesivos (la mente estará al servicio de la otra persona); sentido de fusión (sensación de ser almas gemelas); riesgos irracionales (la conducta se hace compulsiva). Esta locura, provocada por una tormenta hormonal que se retroalimenta, sería preocupante si no fuera un estado transitorio. En un año como máximo acabará. Con suerte, y con una dosis equilibrada de intimidad, compromiso y pasión, se transformará en el perseguido amor consumado.

74



ESTE SOY YO

Estos 16 años acompañando como psicoterapeuta a muchas parejas y comprobando que los conflictos no resueltos son provocados por problemas derivados de heridas emocionales que constantemente tocan el dolor del otro, me llevó a escribir Sana tus heridas en pareja, mi tercer libro. Cuando uno ama a alguien lo ama completo. Este libro te ayuda a detectar cuál es el problema, cómo puedes salir de tu película y observar qué está pasando para resolver el conflicto. Nuestras relaciones son una oportunidad para reparar nuestras heridas (que son experiencias traumáticas y dolorosas), nadie sana en soledad. Los miedos se despiertan cuando estás en una relación y ese es el momento de resolverlos y tomar conciencia. Una terapia te ayuda a resolver lo que no has resuelto con tus padres o con las experiencias dolorosas de tu pasado, estar consiente de ese dolor. En este libro hablo de lo importante que es hacerte responsable de tus heridas y solucionarlas. De no hacerlo estarán encapsuladas en el inconsciente y seguro serán protagonistas de tus relaciones de pareja. En mis libros hablo de mi propia experiencia como sobreviviente de abandono y de carencias afectivas en la infancia. Tengo la bendición de trabajar en algo que me fascina. Saber que alguien al leer mi libro encontró ayuda y esperanza, me conmueve. Me apasiona impactar a muchas personas con un apoyo para que puedan construir una mejor vida.

Si hubiera una fórmula para el éxito creo que sería la responsabilidad, tener la capacidad de responder ante lo que generamos y permitimos. Mi nuevo proyecto es una investigación en relación a la gordura, socialmente muy señalada y rechazada. Estoy aprendiendo a bajar de peso sin una dieta, estar en equilibrio y armonía con mi cuerpo escuchando mis necesidades. Si logro vivirlo y disfrutarlo me gustaría escribir un libro de la experiencia y todo lo relacionado a las heridas provocadas por el sobrepeso. Los viajes de descanso con mi familia son los mejores y no puede faltar en mi equipaje una pijama cómoda, mi maquillaje (soy coqueta), un libro generalmente de filosofía, espiritualidad o metafísica, que son temas que me gustan, y un cuaderno.

76

Entrevista: Alba Damián / Foto: Robie Damián

Lo que siempre he buscado en mi vida y en mi trabajo es la unión, la comunión y la compasión. Todo lo relacionado con aprender a amar y respetar.


Anamar Orihuela, reconocida psicoterapeuta, es autora de los bestsellers Hambre de hombre y Transforma las heridas de tu infancia. Hoy nos presenta su nuevo libro, Sana tus heridas en pareja, una oportunidad para entender que “lo que no reparas con tus padres, lo repites como pareja�.

77


COACHING

occidentales, el amor romántico se suele presentar mediante el tópico de las dos mitades anhelantes que se buscan la una a la otra. Pero en su lugar, algunos especialistas proponen el concepto de “amor sano”, una visión más realista, elástica e igualitaria, que se diseña poco a poco, al gusto de las partes.

78

C

uenta Aristófanes que, en un principio, los sexos de los hombres no eran dos sino tres: masculino, femenino y andrógino. Estos seres tenían formas circulares con dos caras opuestas, cuatro brazos, cuatro piernas y todo lo tenían doble, incluyendo los sexos. Los masculinos descendían del Sol, los femeninos de la Tierra y los andróginos (que tenían genitales de hombre y mujer) de la Luna. Los antiguos hombres, llenos de vigor y orgullo, planearon conspirar contra Zeus por lo que éste decidió castigarles partiéndolos por la mitad. Ordenó también a Apolo que girara sus rostros en dirección al corte para que recordaran su castigo y hacia un agujero en su vientre, que luego se llamó ombligo. Los seres humanos partidos intentaban abrazarse para unirse de nuevo y, ante su fracaso y no queriendo vivir separados, morían de pena y hambre. Para evitar esta desgracia, Zeus decidió que se les giraran sus órganos sexuales, de modo que, al encontrarse, si eran hombre y mujer podían llevar a cabo la reproducción (antes nacían de la tierra) y, si eran del mismo sexo, al menos disfrutaban con el contacto. Deseosos de ser plenos, los hombres partidos buscaban su otra mitad para volver a sentirse como antes, para recuperar su esencia. El amor, por tanto, era la única manera de perseguir, alcanzar y recuperar esa plenitud.

Fotos: Shutterstock

En las sociedades


Esta idea y papel del amor no ha variado demasiado a lo largo de la historia de la humanidad. Para Coral Herrera Gómez, licenciada en Humanidades y Comunicación Audiovisual, con énfasis en Teoría de Género, además de autora de varios libros sobre el tema que nos ocupa como La construcción sociocultural del amor romántico, “esta idea se gestó en los orígenes de nuestra cultura occidental. En la cosmogonía griega, Zeus y Hera son un matrimonio típico. El objetivo de él es ponerle los cuernos a su mujer; y el de ella es evitarlo, vigilar a su esposo y castigarle cuando es infiel. Así se pasan miles de años, entretenidos en una lucha de poder absurda, jugando al gato y al ratón, haciéndose rabiar y tratando de imponerse al otro a toda costa”. Otro momento importante en la trayectoria de este mito es el amor cortés que, como cuenta Herrera, “surge en la Edad Media como un arte masculino inventado para enamorar a las damas y poder entrar en la corte de los reyes. Los hombres se arrodillan, se someten a las mujeres y componen poemas para subir la autoestima y el ego de la elegida y, así, derretir su corazoncito. Digamos que es el único momento de gloria en la vida de las féminas: el tiempo en el que intentan ser cortejadas por un hombre. Cuanto más se resistan, más especiales se sienten. Es sólo un espejismo romántico, pero todavía sigue funcionando”, apunta Coral, que trabaja colectivamente en La Escuela del Amor, un espacio virtual de estudios sobre el amor romántico, y en el Laboratorio del Amor. “Y luego viene el Romanticismo, cuando surge la burguesía. Para disfrazar el contrato económico del matrimonio, se inventa una forma de amar muy parecida a la de una religión, con sus milagros, mártires, mitos, relatos, creencias, mandamientos, falsas promesas, su infierno y su paraíso. Las mujeres se engancharon masivamente a este modelo de amor idealizado porque para ellas suponía una liberación. Ya no querían casarse con viejos tontos, sino con hombres a los que amaban para vivir unidos por toda la eternidad. Hoy en día, con la globalización, todo el mundo busca enamorarse como una forma de escapar a la soledad y a la crueldad del individualismo. Ninguno quiere morir solo en su casa sin que nadie se entere o a nadie le importe”, señala esta activista para la que “otras formas de quererse son posibles”.

El enamoramiento es fugaz, lo que si dura más tiempo es el sentimiento de amor, que hay que cultivarlo y construirlo día a día porque es algo elaborado

¿Hasta que la muerte nos separe? Casi todos los conceptos que barajamos y que diseñan cada parcela de nuestras vidas han sido ya elaborados cultural y sociológicamente, y el amor –la forma en que vivimos nuestra dimensión emocional con sus sentimientos, deseos y pasiones– no se escapa a esta regla. Como apunta Ana Yáñez, psicóloga, sexóloga y directora del Instituto Clínico Extremeño de Sexología, “el amor se puede expresar de innumerables formas, pero al amor en pareja se le da una dimensión especial, se piensa que es el estado ideal del ser humano, aunque la biología nos haya demostrado que la monogamia es algo bastante raro en el mundo animal. El enamoramiento es fugaz, lo que si dura más tiempo es el sentimiento de amor, que hay que cultivarlo y construirlo día a día porque es algo elaborado. En contraposición al amor romántico, yo propondría el concepto de ‘amor sano’, una visión más realista, elástica e igualitaria, que se diseña poco a poco, al gusto de las partes”. “El amor romántico, el modelo de relación que debe haber entre un hombre, una mujer o entre personas del mismo sexo, está basado en premisas sin equivalentes en el mundo real, por no decir imposibles, y muy difíciles de conseguir”, continúa Yáñez. “El hasta que la muerte nos separe, los celos, la necesidad de vivirlo en exclusividad (apartándose incluso de los amigos), el quien bien te quiere te hará sufrir, el anularse como persona para pasar a ser una pareja o el sufrimiento que conlleva una ruptura (sobredimensionado por el entorno y la sociedad), son cualidades que parecen más diseñadas para el sufrimiento que para el disfrute. Sin embargo, continuamos con ellas”, apunta esta sexóloga.

79


¿Qué hay del poliamor? El poliamor en todas sus formas, lejos de ser la orgia perpetua que muchos creen, podría ser definido como una manera más de complicarse la existencia, algo sólo apto para atrevidos. “Hay que ser más creativo, flexible, tolerante y tener claro de antemano que todo el mundo va a estar en contra y te va a predecir infinitos desastres”, cuenta el sexólogo Miguel Vagalume, “pero la gente que abraza esta opción es gente que no está contenta con la idea tradicional de lo que debe ser el amor y que busca otras opciones. Algo que no debería parecernos tan raro. Ya en el libro The Secrets of Enduring Love, de Meg John Barker y Jacqui Gabb, que profundizaba en los rasgos y características de las parejas felices y duraderas, se llegaba a la conclusión de que el par no da para mucho. Las uniones que más duran, según la obra, son las que tienen más de dos elementos: hijos, una mascota o un proyecto en común”.

Efectos colaterales La sociedad manda mensajes diferentes a ambos sexos sobre cómo deben amar y manejar sus sentimientos. A priori, las mujeres tienen siempre las de perder, pero si uno profundiza más en la idea del amor romántico verá que ellos tampoco salen ganando. Según Coral Herrera, “a las mujeres nos enseñan a poner el amor en el centro de nuestras vidas; para los hombres, en cambio, el amor es una cosa más entre otras muchas (negocios, trabajo, deportes, amigos, aficiones). Para muchas mujeres en el mundo el amor es la salvación (de la pobreza, de la explotación, de una familia castradora, de una vida aburrida), mientras que ellos se defienden del amor porque creen que es el arma que tenemos nosotras para dominarlos. Temen perder su poder, su autonomía y su libertad si se enamoran, así que se piensan mucho lo de formar pareja y adquirir un

80

compromiso. Nosotras queremos vivir un amor de película, ellos quieren estar tranquilos y tener todo bajo control. Nosotras queremos hablar de cómo nos sentimos, ellos tienen serios problemas para dejar ver su vulnerabilidad, para hacer autocrítica, para compartir sus emociones o profundizar en sí mismos”. Nuestras relaciones son, por tanto, interesadas y no parten de la igualdad o la libertad sino de la necesidad, lo que nos impide disfrutar del amor. “Este desequilibrio provoca que vivamos constantemente en luchas de poder por dominar al otro o imponerle nuestro modelo amoroso. Nos cuesta tratarnos con amor porque el mundo es jerárquico y muy violento, y el amor precisa de solidaridad, empatía, generosidad y trabajo en equipo. Hay que liberar al amor del patriarcado, desmitificarlo, desaprenderlo y reinventarlo, para que podamos disfrutarlo todos y todas”, sentencia Herrera. El acompañamiento amoroso Prescindir de este modelo es complicado porque supone nadar a contracorriente y estar dispuesto a recibir el aluvión de críticas, a pesar de que la idea vigente de amor y de lo que deben ser las relaciones amorosas cuente con más fracasos que éxitos. Coral Herrera apuesta por lo que ella llama el “amor compañero” o el “acompañamiento amoroso”. “Mi romanticismo siempre consistió en ser querida como una compañera. No siempre lo logré por las resistencias de ellos a considerarte una igual, especialmente en la adolescencia. Ahora disfruto mucho del amor porque lo vivo en pareja, desde la filosofía del compañerismo. Nos tratamos bien, nos queremos, somos honestos, nos comunicamos con cariño, nos acompañamos, nos divertimos, y gestionamos los conflictos desde el amor, tratando siempre de no hacer daño al otro y de hablar sobre lo que estamos sintiendo. Para mí es esencial poder construir una relación igualitaria, en horizontal, que no se encierre en sí misma y que se nutra de la libertad de ambos miembros de la pareja para estar juntos, o para separarse si lo desean. Claro que hay que trabajarlo mucho, individual y colectivamente, para poder llegar a relacionarnos como compañeros de vida, de viaje; y hay que acabar con las estructuras patriarcales de la dominación y la sumisión, que nos impiden querernos bien”.



AQUEL AYER

Cortesía

RAMÓN DE FLÓREZ*

Un célebre asunto policiaco, social y artístico

U

no de los escándalos más grandes que se han vivido en la Ciudad de México, para asombro de sus habitantes y del mundo entero, fue cuando el esposo de la reina de la opereta, Esperanza Iris, el joven barítono Paco Sierra, fue acusado y condenado como autor de un acto terrorista. He aquí la historia. El 24 de septiembre de 1952 una explosión en una zona no determinada de un avión DC-3 de Mexicana de Aviación, en su vuelo regular a Oaxaca, se vio, al poco de despegar, obligado a realizar un aterrizaje de emergencia en el Aeropuerto Militar de Santa Lucía. Gracias a esta difícil maniobra conducida por el experimentado capitán Carlos Rodríguez, pudieron salvar la vida los 17 pasajeros y los cuatro miembros de la tripulación. Los peritos determinaron que el accidente se debió al estallido de una bomba de relojería fabricada artesanalmente y escondida en la aeronave. A partir de ese momento empezó una profunda investigación policiaca que fue subiendo de tono al conocerse los pormenores de un asunto que empezó a calificarse como sabotaje. Averiguar, primeramente, cuál era la razón para colocar un artefacto explosivo en un avión con 21 personas con destino a Oaxaca, era el meollo del asunto. Se empezó a investigar a los pasajeros que iban en el avión para ver si alguien, por características especiales, pudiese ser el responsable del atentado. Pero no iba por ahí la cosa, ya que la mitad de los viajeros eran turistas norteamericanos irrelevantes que no podían ser blanco de ningún plan preconcebido para ser asesinados. Y los demás eran connacionales que por su apariencia se podía deducir que era gente humilde. Sin embargo a medida que las investigaciones avanzaban, la policía se percató de que siete u ocho de los pasajeros mexicanos habían sido contratados por una persona para trabajar en un sitio turístico de Oaxaca. Y que esa misteriosa persona les había entregado los boletos para viajar a la capital oaxaqueña, donde serían recibidos por un encargado y conducidos a su nuevo empleo. Estos pasajeros fueron llevados a la Procuraduría donde, entre las fichas que les presentaron, reconocieron en una fotografía la imagen del ingeniero Emilio Arellano Schetelige como la persona que los había contratado. A partir de ese momento se aceleraron las investigaciones de manera vertiginosa, pudiéndose establecer que las víctimas escogidas habían sido previamente aseguradas por cuantiosas sumas. Y que los beneficiarios de esas pólizas tenían la particularidad de haber sido empleados del conocido barítono Francisco Paco Sierra, esposo de Esperanza Iris, fundadora y propietaria del teatro del mismo nombre. Entonces estalló otro colosal alboroto, superior inclusive al anterior. Paco Sierra se presentó en la Procuraduría acompañado del famoso abogado penalista Raúl F. Cárdenas, titular del conocido bufet Cárdenas-Gómez Mont, quien logró que su cliente no

fuera detenido por falta de pruebas contundentes. Pero luego se supo que Arellano Schetelige, primer acusado, al enterarse de que lo andaban buscando, fue a ver a Paco Sierra, su socio en el “monstruoso negocio” fallido, para pedirle dinero y poder escapar. Sierra se lo negó y entonces Arellano, acorralado, se entregó a las autoridades, aunque en represalia denunció con lujo de detalles al cantante, como su cómplice y autor intelectual del bombazo. Enterado, Paco Sierra intento huir pero fue detenido. Arellano Schetelige y Paco Sierra fueron remitidos a la prisión de Lecumberri. El primero, jurando vengarse del miserable Sierra. Y éste, llorando, se declaraba inocente abrazado a Esperanza Iris, quien también hecha un mar de lagrimas juraba que su esposo era un santo varón. Durante su estancia en la cárcel, Paco Sierra siguió siendo noticia destacada en los medios de comunicación que daban buena cuenta de cómo este hombre vivía dentro del penal, y también de sus depresiones. Poniendo acento en las cotidianas visitas de una cada vez más envejecida Esperanza Iris y en el enorme coste que ella afrontaba por la defensa de su marido, así como del dineral que tenía que entregarle a las autoridades de la cárcel para que Paco tuviera un trato preferencial.

*Su experiencia en medios electrónicos e impresos incluye apariciones como analista político en Televisa y TV Azteca, y artículos de opinión en el diario Ovaciones. Pero nada se compara con su conocimiento de la sociedad mexicana e internacional, de la cual formó parte y vio de cerca en su restaurante Villa Fontana, famoso entre los famosos a mediados del siglo XX en la capital de nuestro país.

82


Sierra, cuando era entrevistado en su “aposento”, externaba que pronto saldría de la cárcel a reunirse con su esposa 20 años mayor que él y de quien presumía que lo había mantenido a cuerpo de rey toda su vida. Después de un tiempo prolongado, el ingeniero Arellano fue condenado a 30 años de prisión por haber manufacturado la bomba. En cambio, Paco Sierra, so pretexto de tener algunos atenuantes, le echaron solamente ocho. El Ministerio Público “graciosamente” no apeló esta benigna sentencia. En cambio, sorpresivamente el abogado Raúl F. Cárdenas recurrió a la misma argucia que había logrado en primera instancia, pretendiendo la libertad inmediata para Paco Sierra. Pero sucedió todo lo contrario. El juez estudió a fondo la apelación y contrariamente a la estrategia diseñada por el famoso abogado, ¡no sólo no soltó a Sierra sino que le echó 22 años más de prisión, o sea, 30 años en total al parejo de su socio! Años más tarde, devastada, enferma y con sus facultades mentales seriamente afectadas, doña Esperanza Iris murió el 7 de noviembre de 1962 (tenía 78 años) siendo velada en el escenario de su elegante teatro. A Paco Sierra le negaron las dos horas necesarias de libertad para asistir al sepelio de su señora. Se comentaba que antes de fallecer y al terminar las funciones que se daban en el ahora Teatro de la Ciudad, la notable cantante salía de su palco y con sollozos que conmovían profundamente decía a los asistentes: “Paco es inocente, Paco es inocente, somos víctimas de una infamia”, y se echaba a llorar ante la congoja de todo el público que salía del lugar. ¡Pobre mujer! Alguna vez que fui a Lecumberri para animar a algún amigo en desgracia, vi a Paco Sierra, gordo, envejecido y con la mirada difusa, dirigiendo un coro de solistas que él formó entre algunos internos de la prisión. Paco Sierra salió libre después de 20 años de encierro y poco más se supo de él. Murió desprestigiado, sin amigos y sin dinero, en 1988. El ingeniero Emilio Arellano Schetelige, confinado en el lugar más tenebroso de Lecumberri, murió allí mismo. ¡Feliz día de la amistad, amigos de Interjet!

ramondeflorez@yahoo.com.mx 83


recuento de viajes

Tania Sierra

ARMANDO VEGA-GIL*

Renacer en Nueva York

1

1 de septiembre de 2010. Hijo mío de todos mis regocijos, ¿sabes?, en el inicio de nuestra vida compartida, este es el primer viaje que hacemos juntos, y será singular, irrepetible, por la razón contundente de que te transportas en tiempo y espacio –piloto interestelar– en el océano íntimo de mamá. Y te hablo en directo, a través del vientre de ella que, recostada bocarriba, mira hacia un cielo abierto con timidez, aquí en Central Park, desde un césped amplio lleno de yoguis kundalini, jugadores de pelota, carriolas con bebés que ya llegaron y perros que saltan tras platillos voladores. Se dice que este otoño será crispado: una plaga de garrapatas anda por ahí entrometiéndose en las carnes de los neoyorkinos, la lluvia será diluviana y el errático calorón de verano se apañará fuera de temporada. También se ha advertido a visitantes y lugareños no darles cacahuates o salchichas –de los imperdibles hot dogs de Manhathan– a los mapaches migratorios que buscan refugio en el Parque Central: podrían ser transmisores de enfermedades innombrables y una mordida de ellos es poco recomendable. La modernidad de esta ciudad que nos parece tan familiar por ser escenario de filmes guardados en la memoria

de lo no vivido –Amor sin barreras, King Kong, Taxi Driver, Annie Hall, Cuando Harry encontró a Sally, Los guerreros, Señales de amor, Midnight Cowboy, Los cazafantasmas, El lobo de Wall Street, Los hijos de la calle, El diablo viste a la moda...– convive de modo chocante con una naturaleza que no se rinde ante las moles de hormigón y acero que se alzan contra la noche. Y es que, ¿sabes?, lo primero que hizo mamá fue llevarme –para luego irme de espaldas– al Rockefeller Center, con sus medallones dorados y Atlas de hinojos destilados del art decó, sus sillares monstruosos de palacio meridional, el vacío del prohibido mural de Diego Rivera. Era de madrugada y aún así ríos de hombres y mujeres fluían por ahí, muchos hablando en español, con acento poblano, en las entrañas de restaurantes elegantes y exóticos: Puebla York. Calles ateridas en andamios de construcción, chimeneas en vómito incesante de penachos vaporosos, el perfil contundente del Puente de Brooklyn, la osamenta de dinosauro en el Museo de Historia Natural, los vagones del metro grafiteados sobre las avenidas –vueltos obras de arte vandálico y veloz–, el Empire State hundiendo su aguja final en las sangres del esmog: halitosis urbana, SoHo, Hell’s Kitchen, Downtown; o esos huecos de horror y espanto prieto dejados por las Torres Gemelas. ¿Allí estaban? Sí, y exactamente hoy, hace nueve años, dejaron sus fantasmas impresos en la nada. La muerte, maldita imbécil muerte. La Zona Cero. La Nada. Y es que debes saber, hijo, que este viaje es dos batallas bajo el brazo. Una: hace 15 días, un ginecólogo imbécil, sin el equipo mínimo en su consultorio, nos había dicho que no escuchaba palpitar tu corazón en el mar amniótico de mamá. Corrimos rumbo a un hospital, en pánico. Mamá me decía: si se va, traeremos otro hijo nuestro al mundo, ¿verdad? Y yo le contesté: ¡sí, claro!, con la garganta reseca y el corazón martillándome las costillas hasta reventarlas en astillas. No fue necesario: tú seguías allí, vivito y nadando, tenaz, indómito, decidido a venir al mundo sin pedir permiso a nadie... y, ahora mismo, 11 de septiembre del renacimiento neoyorkino, te hablo desde el mundo exterior para convocar a la vida, aquí, en el vientre de mamá que mira el cielo, venus histórica, madre tierra, telúrica, valiente, ella, como esas madonas de Matisse labradas en bloques negros, monolitos 2001: A Space Odyssey, que abren en el MoMA una exposición temporal del artista francés, porque resulta que mamá y tú viven en la calle París, en Coyoacán.

*El autor es miembro fundador de Botellita de Jerez, banda emblemática del rock mexicano contemporáneo. Ha ganado tres premios nacionales de literatura y ha publicado 31 libros entre crónica autobiográfica, novela, poesía y libros infantiles. Hace música para niños con su Ukulele Loco, conduce un programa de radio especializado en cine mexicano emergente y ha encontrado en la fotografía un nuevo medio para dar su opinión sobre la vida.

84


Y por allí se apersona la otra batalla librada por mí en la Gran Manzana, Big Apple: a mis 55 años, yo jamás había venido a esta ciudad alucinante. Eso no puede quedarse así, dijo mamá, Nueva York se tiene que vivir y sufrir al menos una vez en la vida; así pues, sacándome a rastras de mi cerco provinciano, tu madre nos trajo hasta aquí para celebrar que sigues con nosotros, en medio de una lluvia de hojas pardas y luminosas, como ésta que estoy pegando en un cuaderno de viajes que traje conmigo para anotar y rasgar, dibujar y pegar cuanto me traiga de regreso a NYC: el recorte de un periódico escrito en ruso, un boleto del metro, la servilleta de un cafecito afrancesado, la tarjeta de un restaurante indio lleno de chiles vuelto selva erigida sobre una tienda de currys, el boleto que compramos en el caótico Time

Square a menos de la tercera parte de precio para ver un West Side Story impecable que me hizo llorar desde la obertura exultante hasta la muerte de Tony, ¡maldita muerte imbécil! Somewhere... there’s a place for us, peace and quiet and open air waiting for us... Y es que, ¿sabes?, mamá, que dice jamás llorar, fue después a ofrendar un hermoso río de lágrimas, más caudaloso que el río Hudson que pasa aquí cerca, por su hermano, tío hermoso al que no conocerás, en la catedral de San Patricio, a los pies de una Guadalupana traída desde México. Pero, ¡un momento!, ella no mira más el cielo, se ha quedado dormida, sonriente, y yo estoy dispuesto a dibujarla en mi travel notebook, pero un mapache nos observa tras un seto bajo y apretado, ¿lleno de garrapatas? Asustado, tomo un trozo del pretzel con mostaza que tanta ilusión le hizo a mamá comprar en las escalinatas del Met, y lo arrojo lejos. Enmascarado, el animalito se aleja tras la merienda. El cielo se cierra sobre nosotros: lluvia de verano en otoño. La despierto, tenemos que irnos, y cierro el cuaderno de viajes que ya leerás algún día, hijo mío de todos mis regocijos, un 11 de septiembre, quizá de mi mano, sentados en un césped abierto y sonriente del Central Park.

@ArmandoVegaGil

85


DE LO PERDIDO

Cortesía

LUIS LAGO*

Transformaciones

A

unque los mexicanos nos hemos vuelto, si no politólogos, sí opinólogos de tiempo completo, es claro que nos falta información y apertura. La mayoría de los comentócratas suele no leer más que el encabezado y, a lo mucho, el sumario de las noticias. Y así lanza su posicionamiento feroz en redes sociales. ¿Es esto mejor que el silencio del pasado? Creo que, por mucho, sí. Interesarse por los asuntos de la Polis convierte a la persona en un verdadero ciudadano. Mientras sólo se ocupe de su vida inmediata, será como un pájaro al que le falta un ala. —¿Interesarse en la Polis, Lago? ¡No seas ingenuo!—, se ríe Cruz, el amigo al que le gustan los juegos, uno de los cuates con los que me reúno en el bar nuestro de cada jueves. —A pocos les interesa conocer los hechos, contrastar su información con la de otros, consultar diversas fuentes, ser justos. En las redes sociales, los enfrentamientos son como jugar a las vencidas: la mayoría prefiere reforzar lo que cree, que averiguar la verdad; ganar la discusión a como dé lugar, aunque al final dé un espectáculo como el del payaso de las cachetadas. —¿Crees que no buscan el aprendizaje y el entendimiento con el otro?— inquiero.

—Es de Sartre esa frase, Mala Raíz—, lo corrige Sharpei. —Jean-Paul Sartre. Pero qué bien que citas a los existencialistas, pues de ahí, de un libro de Sartre, llamado Qué es la literatura, nos llega una idea muy influyente a partir de la Segunda Guerra Mundial: el artista debe estar comprometido con su tiempo. Lo que vendría bien ahora, en tiempos de serios problemas y de transformaciones, sería que cada ciudadano, ya no digas cada artista, se comprometiera con lo que cree. Es un momento inmejorable para buscar vivir con congruencia. —Se están moviendo las piezas en el tablero—, apunta Cruz. —“Congruencia”, qué palabra tan bella, tan llena de armonía y paz, compromiso y honorabilidad…—, murmuro. —Cálmense, cálmense—, ríe Bienes Raíces. —No podemos ser tan congruentes cuando el mundo está todo torcido… —Por eso dije que son buenos tiempos para buscarla: estamos tratando de destorcer las cosas…—dice Sharpei. —Pero la mayoría lo que queremos es vivir en paz…—, suelta Cruz. —¡Por eso! ¿Queremos vivir en una sociedad mejor, más justa, con menos violencia e inseguridad? ¿No es momento de comenzar a hacer las cosas del modo más derecho posible? Es hermoso vivir con paz en el alma. Si uno vive con congruencia, el infierno ya no son los otros. —¿Y eso por qué?—, cuestiona Bienes Raíces.

—Coincido con Cruz—, interviene Sharpei Planchado, el culto del grupo. —Nada perturba más a la gente, y nos incluyo a todos en alguna medida, que aceptar que estamos equivocados o que tenemos una visión parcial. Esto viene de siempre, pero se ha reforzado ahora, cuando aceptar errores equivale a ser derrotado, humillado.

—Lo sabrás cuando lo vivas. Como dice el romance del Conde Arnaldos: “Yo no digo mi canción / sino a quien conmigo va”. O, como diría Lope de Vega: “Quien lo probó, lo sabe” —, se hace el misterioso Sharpei. —A ver si entiendo: para ti, la congruencia es la respuesta a todos los males—, vuelve al ataque Bienes Raíces.

—La Verdad, con mayúscula, le interesa a muy pocos—, murmura Mutis, el callado del grupo.

—Para todos los males, no; pero sí para ser buenos ciudadanos en un país que, para bien o mal, está transformándose de verdad.

—“El infierno son los otros”, decía Camus—, interviene Bienes Raíces, así llamado por el trabajo que realiza y porque es el más aterrizado.

—No, no, no: para todo mal… mezcal—, los separa Cruz, mientras yo celebro que hoy todos seamos opinólogos y que el rumbo del país, por fin, nos interese a millones y millones de ciudadanos.

quepena@hotmail.com *Luis Lago nació en una tormenta, durante una tertulia literaria. Desde entonces se alimenta de libros, letras y lluvia. Hace periodismo cultural y de viajes en algunos medios nacionales y siempre está dispuesto a colgarse la mochila al hombro.

86


87


MISCELÁNEA

Uniformes indiscretos Cerca de 800 estudiantes de la provincia de Guizhou, al suroeste de China, ya no podrán irse de pinta sin que sus padres se enteren. 11 colegios de la zona han implementado el uso obligatorio de uniformes inteligentes que llevan integrados dos chips con tecnología GPS, capaces de rastrear la ubicación exacta de cada estudiante en tiempo real. Si alguno abandona las instalaciones sin permiso, el chip emite una alarma. Por si fuera poco, los colegios cuentan con sistemas de reconocimiento facial que pueden identificar si los alumnos se intercambian los uniformes. El secreto de la longevidad La francesa Jeanne Calment, la mujer que pasó a la historia como la más anciana del mundo al fallecer a los 122 años y 164 días en 1997, podría ser exhumada para que se autentifique su longevidad. El matemático ruso Nikolai Zak abrió la caja de pandora de la comunidad científica al publicar un estudio en el que cuestiona la veracidad del récord de Calment. Tras analizar diferentes archivos, documentos y fotografías, Zak concluyó que Jeanne usurpó la identidad de su madre ¬–que murió en 1934– para evitar pagar el impuesto a la herencia. Ejemplo mundial Noruega es el país con más coches eléctricos per cápita y la demanda es tan alta que los compradores deben esperar varios meses para recibir sus vehículos. La popularidad de los autos eléctricos en el país nórdico tiene que ver con las subvenciones estatales tras el anuncio del parlamento noruego de prohibir la venta de vehículos que utilicen combustibles fósiles a partir de 2025, para alcanzar sus objetivos de reducción en la emisión de gases de efecto invernadero, de acuerdo con el compromiso adquirido en el Acuerdo de París.

Una promesa inusual Yusaku Maezawa, el multimillonario japonés que fue elegido por la compañía aeroespacial SpaceX para ser el primer turista que volará alrededor de la Luna en 2023, ha vuelto a ser noticia. El tuit que publicó la víspera del Día de Reyes se ha convertido en el más retuiteado de la historia. En el mensaje, el empresario de 43 años prometió repartir 100 millones de yenes (casi un millón de dólares) entre 100 personas que siguieran su cuenta de Twitter y le dieran retuit. En menos de 48 horas, su mensaje fue compartido más de 5 millones de veces y los RTs se siguen acumulando.

88

Imágenes: cortesía

Revolución ferroviaria La Corporación Ferroviaria China desarrolla un sistema para que los trenes sean capaces de circular de forma autónoma a velocidades de hasta 350 kilómetros por hora. Esto permitirá que en 2022 los trenes de alta velocidad lleven a cabo de forma automática tareas como arrancar, circular entre estaciones, ajustar sus tiempos y detenerse con precisión en las paradas. Por si fuera poco, la capital Pekín autorizó un proyecto para construir la primera ruta submarina de tren bala que conectará la ciudad portuarioa de Ningbo y el archipiélago de Zhoushan, y que estará listo en 2025.


OREJA DE PERRO

E

s amarillo, es feo, no combina con nada, pero puede salvarte la vida”. La frase pertenece a una campaña francesa de seguridad vial protagonizada en 2008 por Karl Lagerfeld, en la que el diseñador de modas alemán de la casa Chanel aparece vistiendo un chaleco de seguridad sobre su elegante traje negro. Desde el 1 de julio de ese año es obligatorio que todos los automovilistas que circulan en Francia (incluso los extranjeros) lleven dentro de su vehículo un chaleco reflectante de alta visibilidad para usarlo en caso de accidente o avería. En aquel entonces _ nadie se imaginó que 10 años después, el accesible –y obligatorio– chaleco amarillo se convertiría en el emblema de las protestas masivas que pusieron en jaque al presidente Emmanuel Macron. El movimiento comenzó de forma espontánea en la Francia rural, luego de que el gobierno anunciara el alza de impuestos a la gasolina y el diésel. Los habitantes de las zonas menos desarrolladas del país –donde el automóvil no es un lujo, sino una necesidad– encontraron una ingeniosa y efectiva manera de darle cohesión a las manifestaciones repartidas por todo el territorio francés. No había que ir más lejos; sólo tenían que sacar el chaleco amarillo (gilet jaune, en francés) de la cajuela. El 17 de noviembre pasado, más de 280 mil gilets jaunes tomaron casetas de cobro y bloquearon

450 carreteras francesas exigiendo la derogación del impuesto ecológico que entraría en vigor el primer día del nuevo año. La magnitud de las protestas y los peores disturbios en París en décadas provocaron que, tres semanas después, el gobierno de Macron diera marcha atrás a las medidas fiscales, introdujera un alza al salario mínimo y aprobara nuevas exenciones fiscales a jubilados. Mucho ha cambiado desde la primera protesta masiva de los chalecos amarillos: quiénes se manifiestan, por qué se manifiestan, cómo se manifiestan y dónde se manifiestan. La efectividad del emblema fluorescente que adoptó la clase media-baja francesa para hacer visible su descontento es tan irresistible que no pasó mucho tiempo para que inconformes muy distintos y distantes se contagiaran de la “fiebre amarilla”. La epidemia traspasó casi de inmediato la frontera con Bélgica, donde mantuvo su ideal de lucha antifiscal. Pero cuando alcanzó España, Alemania e Italia, un común denominador hizo su aparición: la extrema derecha. En la Plaza de Colón, en Madrid, apareció entre los pocos manifestantes Melisa Domínguez Ruiz, portavoz del colectivo de ultraderecha Hogar Social. A la Puerta de Brandeburgo llegaron centenares de chalecos amarillos para manifestarse en contra del Pacto de la ONU sobre Migraciones y a favor de la salida de Angela Merkel del gobierno. La protesta fue convocada por el movimiento Patriotas Europeos contra la Islamización de Occidente (PEGIDA, por sus siglas en alemán). Los dos vicepresidentes del gobierno de Italia, Matteo Salvini y Luigi Di Maio, líderes de la ultraderechista Liga Norte y el antisistema Movimiento 5 Estrellas (M5S), han expresado su apoyo a los chalecos amarillos y los alentaron a no rendirse porque “una nueva Europa está naciendo”. El auge de los movimientos populistas, ultraconservadores y xenófobos es innegable. En mayo, millones de europeos irán a las urnas para elegir a sus nuevos eurodiputados y la Unión Europea que conocemos podría transformarse radicalmente. Por lo pronto, Marine Le Pen –la candidata de 50 años del partido de ultraderecha Frente Nacional (ahora Agrupación Nacional) que perdió las elecciones contra Macron, pero lidera la férrea oposición en Francia– aprovechó la estridencia de los gilets jaunes para lanzar su campaña de cara a las elecciones europeas: “nosotros somos la Europa de mañana, la Europa de los pueblos y las naciones soberanas”, dijo.

89


MÁQUINAS

Además de ser novedades, estos flamantes modelos destacan porque saldrán al mercado justo en el mes de San Valentín.

Ford Mustang Bullitt

Honda CR-V Hybrid La primera versión híbrida de este SUV japonés, que a finales de 2018 estrenó su quinta generación. Por primera vez en su historia tiene siete plazas.

90

Imágenes: cortesía de las marcas

El icónico muscle car lanza esta versión especial inspirada por la conocida película Bullitt, protagonizada por el legendario Steve McQueen hace medio siglo.


Mazda 3 Nueva generación del compacto que evoluciona su diseño y estrena el bloque SKYACTIV-X, un vehículo a gasolina que responde más rápido y consume como uno a diésel. Mercedes-Benz Clase A Sedán El modelo de acceso a la gama de Mercedes amplía su familia y al compacto de cinco puertas y al CLA se suma esta variante sedán.

Seat Tarraco El SUV grande de Seat –una primicia en México– adelanta el lenguaje de diseño que lucirán los nuevos modelos de la marca española.

Audi e-Tron Y un avance de marzo: el primer modelo 100% eléctrico de la marca alemana, con una potencia superior a los 300 hp y una autonomía que le permite recorrer 417 kilómetros por carga.

91


QUÉ HAY DE NUEVO

Estas son las principales novedades del CES 2019, la mayor feria de electrónica del mundo desde Las Vegas.

Los nuevos televisores El televisor, como gran aglutinador del ocio en el hogar, fue el protagonista indiscutible del CES. El negocio que más crecerá este año en Estados Unidos es, con diferencia, el del contenido emitido en streaming por plataformas como Netflix o HBO, hasta los 26 mil millones de dólares (un 25% más que en 2018). La iluminación de la pantalla, la resolución y, claro, el acceso a los contenidos son las claves de los nuevos televisores. Samsung presentó en el CES una nueva tecnología de pantallas inteligentes llamada MicroLED (en la foto), que contiene millones de chips microscópicos que emiten su propia luz para producir millones de colores brillantes en la pantalla, en una “revolución similar a la que en su momento supuso el plasma, el LCD o el LED” (en la imagen), según la compañía. LG, por su parte, aseguró que este año comenzará a vender el televisor enrollable que presentó el año pasado en esta misma feria (se enrolla sobre sí mismo cuando está apagado y, por tanto, no ocupa espacio).

Desde el transporte a la realidad virtual, pasando por la salud digital o la fabricación a gran escala, el 5G (quinta generación de tecnología en telefonía móvil) promete cambiarlo todo: “Aún no somos capaces de saber hasta qué punto va a hacerlo”, asegura John Penney, vicepresidente de 20th Century Fox. El 5G promete 100 veces más velocidad que el 4G con menor consumo de energía. Pero, sobre todo, no habrá latencia o retardos temporales. Esto significará una “revolución”, en palabras del vicepresidente de Qualcomm, John Smee, en cuestiones como operaciones quirúrgicas a distancia o en realidad virtual y aumentada. El primer teléfono 5G llegará al mercado este año, según anunció Samsung.

92

Imágenes: cortesía de las marcas

La llegada del 5G


El futuro del transporte El CES se ha convertido, desde hace algunos años, en una gran feria para el coche conectado. 11 fabricantes de automóviles han presentado diferentes productos, entre los que destaca la moto eléctrica de Harley-Davidson o el taxi aéreo de Bell Helicopter (en la imagen). La mayor parte de las compañías presentaron tecnologías que mejoran la seguridad y la conectividad de los vehículos, y este año llegarán a las calles de algunas ciudades de Estados Unidos los vehículos automáticos de G, Ford y Daimler. Al vehículo 100% autónomo, sin embargo, no se le espera hasta 2030.

Robots para todo En esta edición del CES se vieron todo tipo de robots. Quizá el más fotografiado fue el Lovot que, según la compañía japonesa Groove X, está pensado para erradicar la soledad: no hace nada de utilidad salvo ser adorable. Samsung presentó por primera vez su propia batería de robots, estos sí, pensados para cuidar de la salud y ayudar en el hogar y en tiendas o restaurantes. Y Sony renovó su perro robot Aibo (en la imagen).

Realidad virtual y aumentada Este es uno de esos mercados en los que la exageración (o hype, como se dice en este negocio) va muy por delante de la realidad. A la espera de que el 5G pueda hacer ciertas muchas de las promesas de los productos de las grandes del sector (como los lentes de realidad mixta Hololens de Microsoft o los Oculus de Facebook), sí se vieron algunas cosas interesantes, como las gafas de sol con realidad virtual de la compañía china Nreal (en la imagen), que sólo pesan 85 gramos.

93


94


95


96


97


98


99


100


101


102


103


104


SLS the ART of LUXURY AMENIDADES DE LUJO CON TODOS LOS BENEFICIOS DE LOS HOTELES SLS, E INTERIORISMO DE MEYER DAVIS

Diseñada en torno de exuberantes vistas de la marina y del mar, SLS Marina Beach es la tercera torre de residencias de lujo en Novo Cancún, creada en conjunto por Grow Arquitectos y los interioristas Meyer Davis Studio de New York. Instantáneamente icónico, el edificio se encuentra en el corazón de Puerto Cancún, una comunidad privada con seguridad 24/7. Disfruta de sus 250 m de beachfront con un club de playa privado, hotel boutique de 45 suites y un spa de alto nivel, nunca antes visto en México. Y por si fuera poco, el complejo cuenta con marina propia con 175 espacios para todo tipo de embarcaciones, coronado con una membresía exclusiva de uso del lujoso yate Azimut Atlantis de 43 pies.

USA (305) 521.7310 / MX +52 (55)7583.9923 hola@slscancun.com / SLSMARINABEACH.COM El desarrollador se reserva el derecho de modificar, revisar y realizar cambios en el desarrollo como juzgue a su única y absoluta discreción.

Y eso no es todo lo que Puerto Cancún ofrece, pues los residentes podrán disfrutar del campo de golf de 18 hoyos diseñado por Tom Weiskopf, más de 50,000 m2 de lifestyle mall con las mejores tiendas y boutiques, una variedad de reconocidos restaurantes, cines IMAX y entretenimiento las 24 horas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.