Revista Interjet Agosto 2019

Page 1

ISSN: 2007-6495

REVISTA

Cinco siglos de La Habana

#153

AGOSTO 2019




Agosto 2019

August 2019

¡Bienvenidos a bordo!

Welcome aboard!

Este año la capital de Cuba cumple 500 años de su fundación y le rendimos homenaje con la portada de nuestra revista, contribuyendo humildemente a los festejos del aniversario del medio milenio de la ciudad de José Martí, Pablo Milanés, Celia Cruz y el Che Guevara, que si bien no es originario de la isla, es tan cubano como Chavela Vargas mexicana.

2

This year the capital of Cuba, Havana, celebrates 500 years since its foundation and we pay tribute on the cover of our magazine, humbly recognizing the celebrations of this half-millennium anniversary of the city of José Martí, Pablo Milanés, Celia Cruz and Che Guevara, though not native to the island, is as Cuban as Chavela Vargas is Mexican.

La Habana, con su son y ton, su sabrosura, su “ropa vieja”, su ritmo, sus mojitos, sus habanos y su ron, es una ciudad de fuerte personalidad y carácter. No por nada la revista National Geographic la enlistó como uno de los 15 destinos para vivir la cultura en primera persona este 2019.

Havana, with its “son y ton” (musical essence), its sensuality, its tasty “ropa vieja” shredded beef delicacy, its rhythm, its mojitos, its cigars and its rum, is a city of lively personality and character. It’s not for nothing that National Geographic distinguished it as one of the top15 destinations in the world in 2019 to experience culture first-hand.

Les recomiendo visitar la emblemática Catedral de San Cristóbal, recorrer el Malecón a bordo de un “almendrón”, dejarse llevar hacia un nostálgico viaje al pasado en la Habana Vieja –declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO–, admirar el Capitolio Nacional –icono arquitectónico de la ciudad–, aprender de la importancia estratégica que tuvo como fortaleza el Castillo de los Tres Reyes del Morro, disfrutar de una puesta en escena en el Gran Teatro –sede del Ballet Nacional de Cuba–, conocer la Finca La Vigia –antigua residencia del afamado escritor norteamericano Ernest Hemingway–, bailar en el mítico Cabaret Tropicana –leyenda en la historia de los espectáculos musicales–, así como deleitarse con un mojito en La Bodeguita del Medio.

May I suggest you visit the emblematic Cathedral of San Cristóbal, cruise the Malecón Habanero (5-mile long seaside drive) in an “almendrón” (popular vintage American cars that operate as taxis), let yourself travel back in time in a nostalgic visit to Old Havana, declared a World Heritage Site by UNESCO; admire its National Capitol, architectural icon of the city; learn of the strategic importance of the Castle of the Three Kings of the Morro in its function as a fortress; enjoy a performance at the Gran Teatro, home to the National Ballet Company of Cuba; stop by Finca La Viga, former residence of the noted American writer Ernest Hemingway; dance in the famous Tropicana Cabaret, a legend in the history of musical theater; and top it off with a mojito at La Bodeguita del Medio.

Pero sin duda alguna, los cubanos son el tesoro más grande de Cuba, con su olor a mar y sabor a azúcar, llevan la salsa en la sangre. Su calidez y su honestidad en el trato hace inolvidable cualquier estadía en la isla.

But without a doubt, the Cubans themselves are the greatest treasure in Cuba, with their scent of the sea and sugar sweet appeal, you can sense the “salsa” pulsing through their veins. With an ever warm welcome and forthright exchange, the Cubans make any visit to the island an unforgettable experience.

William Shaw Director General Interjet CEO Interjet

Interjet pone a su disposición dos vuelos diarios sin escalas a La Habana saliendo desde la Ciudad de México; hasta tres frecuencias al día desde Cancún y diversas opciones desde Monterrey o Mérida. También podrán volar hacia Varadero y Santa Clara saliendo desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Interjet offers two daily non-stops to Havana from Mexico City and up to three daily nonstop flights from Cancun with various flight options from Monterrey or Mérida. You can also fly to Varadero and Santa Clara in Cuba departing from the Mexico City International Airport.

Esperamos verlos nuevamente a bordo. ¡Disfruten el viaje!

We hope to welcome you on board again soon. Enjoy the trip!


LA TRES

L

as Spice Girls anunciaron su reencuentro hace poco más de un año, y en noviembre de 2018 pusieron a la venta las entradas para seis conciertos en Reino Unido. Se vendieron en pocas horas, y eso llevó a la banda británica a fijar siete espectáculos más. El disparo de salida fue el pasado 24 de mayo en Dublín, en una gira que terminó el 15 de junio en Londres. Y al día de hoy han agregado más conciertos para este otoño, únicamente en Inglaterra.

Imagen: cortesía

Sin embargo, algunos medios apuntan a que esto es sólo el preludio a un show fijo que estará en Las Vegas. En concreto se dice que las Spice podrían ser la atracción principal del Coliseo en el Caesar’s Palace Hotel & Casino, aunque el grupo no se ha pronunciado al respecto. Por el momento lo que sí es seguro es que Emma Bunton, Geri Halliwell, Mel C y Mel B –Victoria Beckham descartó unirse al reencuentro pero ha mostrado su apoyo a todas sus compañeras a través de las redes sociales– han logrado agotar las entradas para sus presentaciones. El éxito en los 90 de las Spice Girls fue tan esplendoroso (con hits como “Wannabe” y “Say You’ll Be There”) que logró que su huella no se borre y que ahora, por petición popular, vuelvan a llenar estadios, muchos de ellos con capacidad para más de 60 mil personas cuyo espectáculo ya dejó más de una anécdota, pedida de mano incluida.

3


56

38

48

En este número... Agosto 2019

INTRO año 13/agosto 2019/número 153 Director General José Luis Ramírez Cota jlr@interjet.com.mx Editor Marco Antonio Cuevas Campuzano marcoantonio.cuevas@interjet.com.mx marcocuevas76@hotmail.com Arte editorial Maribel Canales Berenguer Coordinación editorial J.J. Hernández Publicidad ventas@interjetrevista.com Consejo editorial Miguel Alemán Velasco Diana Ramírez Magnani Revista de publicación mensual Editada y distribuida por: Editorial Galem S.A.P.I. de C.V. Domicilio de la publicación: Monte Líbano 235-302, col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, Miguel Hidalgo, México, D.F. Teléfonos: 5520-7712 y 5520-6803. www.interjet.com.mx Editor responsable: Marco Antonio Cuevas Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-011915304300-102 Número de certificado de licitud de título: 13653 ISSN: 2007-6495 Certificado de licitud de contenido: 11226 Publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos Compañía Editorial Ultra, S.A. de C.V. Centeno 195, Valle del Sur, C.P. 09819 Iztapalapa, CDMX www.grupoespinosa.com

6 AGENDA 8 THE PLACE TO BE

TWA Hotel en Nueva York

10 FASHIONISTAS

La tendencia marca: unisex

12 MODA

El muestrario

14 GENTE

Los Obama, las personas más admiradas de su país

18 PANTALLA

Beverly Hills 90210 está de vuelta

20 LETRAS

La niña que amaba a Dickens

24 LIBROS

Contra la literatura amable

26 ARTE

Genio con Legos en el MUAC

30 EXPOSICIONES

Christian Dior, rey de la alta costura

Portada: rostros de La Habana (Cuba) Fotos: Shutterstock y Getty

4

Érase una vez... Quentin Tarantino

60 LITERATURA

El amor en tiempos de Tinder

66 MITOLOGÍAS

La balada del Perro Aguayo

70 ARQUITECTURA

La polémica construcción del templo de la Sagrada Familia

76 GASTRONOMÍA

El nuevo proyecto de Ferran Adrià en Italia

82 TECNOLOGÍA

Cómo es Facebook por dentro

88 ESTE SOY YO Jessica Raijman

BACK 90 COACHING Asegura la paz (financiera) de tu retiro

94 MISCELÁNEA 95 OREJA DE PERRO 96 AQUEL AYER

36 ESPECTÁCULOS

Por Ramón de Flórez

38 DE VIVA VOZ

Por Carlos Velázquez

La nueva heroína del pop adolescente

Juan Villoro: en busca de una vejez dramática

44 ESTE SOY YO

Elisa Carrillo

Este ejemplar se teminó de imprimir el 27/7/2019 Revista Interjet no se hace responsable de los contenidos de la publicidad revelada por sus anunciantes; dado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores de los textos no representan la postura de Revista Interjet ni de Interjet. Prohibida su reproducción total o parcial.

56 CINE

46 CURIOSIDADES

El peligroso “servicio VIP” del Everest

PORTADA 48 DE CERCA

La Habana, un Aleph tropical

98 ON THE ROAD AGAIN 100 DE LO PERDIDO Por Luis Lago

102 COLUMNA INVITADA Por Gabriela Lira

104 MÁQUINAS 106 QUÉ HAY DE NUEVO 108 NUBECITA 110 INTERJET INFORMA



s

e

á s er ra , v de en rda ael

y

r

p ve f na as S O a Ra re et l U nas rer, las Se ual de qu o, e rki de de ica act eso ra l añ oyo r Fe arte istór , la egr a.

e

Imágenes: cortesía

M

to

B a C jör nj pr orn k r ar a m op uc eg u él ús ia c opia res di d ? L ica an , c a a ov Pa igit a p or ta rea M is rq al ro ig nt d éx ua ue o p in e o i Bi co ia al isl y p co l ! a ce c nt nc art ¿Q nd ro on d en ie is ar rt ta ué esa uc su io, o l p , i e CD de o d od y l do sp M ci efi em o m po ect X, en n r á 17 ci e c os ejo la cu es r, lo ,2 a o m fi p 0, ¡ 23 cci o era co y 2 ón “te r d n 7 d p at e e a op ro go ”. s

ta ag da n. os , tra to ve l

ga Din de le ele stro ne Ki co p itar vad nó r in nu n or se os mi th C l de h, a im exc con ha ca d e S en un p e p st o k a h En er d re len lat a 4 nd y e en m es sio te ill 5 e s Te lch os tin n s c os m 22 un la ac as o an h e et c a s Pu pl re te efs spe ros om ex al er ay sid v y ci d e pe tu to, as en ista –e ale el ns rie ra a6 yu ci d n s e su ale nc s 9k iló ton ca al n e G est lab elo s so ia a t m etr os eca áu ran oc ora par n os az s tic d as d a de u co o M ió os la l y n ro ar n– ha ciu es ag de ina sta da m ua ad el d de era s d o yu 11 d Mé lda e ca e ri .

a ic m an fíl rm o ón fo rm ci on le e bi c il d hi ue Gu les el ex s q no ria a d l a e o a m t t ta un je xic a for pi ca es ob e r m La la

a s e m ra en ñí ruo r d tor nt o y a, pa st illa rec co un . jar m on m di s en l fa zas dala co m n el o de ie ua y mis si u o d rem nto s p de G ro on ca ativ od eri tica ad To c nta re a p lab tás rsid a el s se o c ll El n ive om D ca pre ers n e o s fa Un s.c En ue niv o. E com tra de la uo q u or s e o es re str el el T cula ntr s Art ctub smon d lí , e la o mi pe gua o de asta con a use a, h asa M patí .enc ta ww w

na t de e y er sa n s ai ob Pa ié w R 9) l el b og or 2 ta l d am M p ía en . te e t s, da l d m ria

r e a e o o e de n og p h te el ov ca nd ixi er o cu ct ost or m as R De la ar a p rk, al el do P lid xic do ye ag ej sla ch o ic. go B per ara a Yo ic za n o da é un tra de m d n om v ue gh es h ev us be l, e com an n M o de ), 31 s an ca s c ko u j lei se ia S Nu m nca tiva os a b s (e nd os nia la o gr las eni jo n s sh , y ar , en ra e e Fes rup s, l e mu añ lifor lo im por el t k D co de A do a M nter cu ur m n g emá ste mo el s 40 a (Ca Só últ lar s d ova ará ás un rad is Ce La he C drea tará Ad a e tod r su aden El esfi nda N leit em el m ño enn bre a l T iem T y n s. n e o s m d e y e d d l o e d a a a t y Da rese one estr es d io p en P am.c le ada as, s, no de l tiona sep p ft h in ar l, re a de N m am u s De mit os c ers Bow dayd da illi ero one ing N al 8 S l iv ose na W m si K sto en e an io R sade nú s le Jean ago .org d tad .pa la llie de pen Es ww Bi l 26 .uso w de ww w

6


7


THE PLACE TO BE

¿Te acuerdas de la terminal de la película Atrápame si puedes? Es el mítico edificio de Eero Saarinen, en el aeropuerto JFK, que hoy revive su

E

glamour convertido en un alojamiento de diseño ambientado en los 60.

l emblemático edificio de la antigua terminal de la desaparecida línea aérea TWA, en el aeropuerto JFK de Nueva York, inaugurado en 1962 y proyectado por el arquitecto estadounidense de origen finlandés Eero Saarinen, acaba de reabrir sus puertas convertido en un hotel boutique con 512 habitaciones ambientadas en los años 60, cuando los aeropuertos eran lugares glamorosos y los Beatles lanzaban su canción “Love Me Do”.

Incapaz de acoger las dimensiones de los aviones modernos, la terminal fue cerrada en 2001 (año en el que TWA fue comprada por American Airlines) y permaneció inactiva desde entonces. En 1994 fue declarada Monumento Histórico de la Ciudad de Nueva York e inscrita en el Registro Nacional de Lugares Históricos de Estados Unidos. El edificio original de 1962 constituye el cuerpo principal del hotel, que cuenta con seis restaurantes, ocho bares, tiendas y un rooftop con alberca. Dos nuevas alas albergan las habitaciones de los huéspedes, accesibles a través de los icónicos pasillos tubulares de Saarinen, que conectan directamente con la Terminal 5 y aparecen en la película Atrápame si puedes, dirigida en 2002 por Steven Spielberg con Leonardo DiCaprio y Tom Hanks.

8


Diseñadas por la firma neoyorkina Stonehill Taylor, la ambientación de las habitaciones incluye antiguos teléfonos de marcación por disco, muebles de época diseñados por el propio Eero Saarinen (como la famosa silla Tulip) y pósters retro de TWA. Se prestó una atención especial al aislamiento acústico de las ventanas, todas ellas con vistas a las pistas del aeropuerto. El proyecto también incluye un museo con uniformes y objetos originales de TWA y una sala de congresos. Las curvas de la terminal –para muchos, el proyecto más logrado de Saarinen–, marcaron un hito en la historia arquitectónica del siglo XX. Por primera vez, la facturación separaba a pasajeros y equipaje antes de subir al avión, se accedía a la cabina a través de fingers y se empleaban cintas rodantes para devolver las maletas a la terminal después del aterrizaje para que las recogieran los pasajeros.

Imágenes: cortesía del hotel

El Gerber Group, propietario de 11 bares en ciudades como Nueva York y Atlanta, gestiona The Sunken Lounge, el bar principal del TWA Hotel, ubicado en la antigua sala de espera y mirador de la terminal. El mismo lugar donde, en 1965, una multitud de fans se agolpó para ver la llegada de los Beatles a América.

El TWA Flight Center fue inaugurado en 1962, un año después de la muerte del arquitecto Eero Saarinen (en la foto), quien no llegó a ver concluido su proyecto. Según sus propias palabras, había planeado “un edificio en el que la propia arquitectura expresara el drama, el carácter especial y la emoción de los viajes”. Un auténtico símbolo de la era dorada de la aviación civil y una de las obras más destacadas de Saarinen. Información y reservaciones: twahotel.com

En la renovación del TWA se cuidaron todos los detalles para que conserve su aire vintage y a la vez sea plenamente funcional. Un panel mecánico de llegadas y salidas fabricado en Italia en la década de los 60 se empleará para enviar mensajes a los huéspedes del hotel. Por último, un avión Lockheed Constellation de 1958, el emblemático modelo Connie empleado por TWA en sus primeros vuelos intercontinentales, fue restaurado con piezas originales, incluyendo los controles de la cabina, y convertido en bar de cocteles. Encargado en 1939 por el propietario de TWA, el magnate y productor de cine Howard Hughes, esta aeronave batió en 1946 el récord de velocidad de la época con un vuelo de Burbank (California) a Nueva York.

9


FASHIONISTAS

Texto: CARLOTA OTERO

¿Será que hoy en día es más delicioso pasar de unos leggins a unos jeans oversized y hacer el cambio del athleisure al boyfriend look? La ropa unisex va ganando espacio en las tiendas, especialmente en las independientes, pero también los grandes diseñadores siguen la estela que dejó marcada

C

on todo lo que acontece en la actualidad, marchas por la equidad de género, de grupos LGBT… XYZ, etc., nos damos cuenta que en moda, el estilo unisex siempre ha estado vigente. Sobrepasa los estereotipos y tiene un romanticismo con estilo excepcional. Érase una vez que el rosa era para las niñas y el azul para los niños, y fue Coco Chanel (1883-1971) la primera diseñadora en vestir con la ropa de sus amantes. Popularizó los conjuntos de falda y chaqueta de tweed y los jersey en el ámbito de la moda femenina.

10

Imágenes: cortesía

hace muchos años la atrevida Coco Chanel.


Todo comenzó cuando –literal– tomaste prestados los jeans de tu novio (¡uf!) y su playera blanca de algodón (que si tenía su olor era aún mejor). Fue entonces que se abrió un universo nuevo para ti, uno con abrigos clásicos, camisas, suéteres, camisetas y bolsos chic llamados oversize. Diseños de piezas que son él/ella a la vez, propias de hombre o mujer hechos con características masculinas, por ello se les denomina prendas boyfriend (ropa “robada” al esposo o al novio).

Desde las celebrities hasta la gente de a pie, todos nos rendimos a esta cómoda y práctica tendencia. En el calzado, los tenis de Converse y las botas Dr. Martens son usados por ambos sexos. Los Stan Smith o los Superstar de Adidas, y los Air Max de Nike son otros ejemplos de calzado sin diferencia de género. De hecho, el año pasado en la pasarela de Louis Vuitton (gracias al genio de su diseñador Virgil Abloh) los accesorios como bolsas y mochilas se convirtieron en otro claro ejemplo de esta moda de género neutro.

Le look! Existen algunos básicos para lucir un conjunto unisex bien armado. Pero, sin duda, esta temporada la prenda estrella en la calle, en las redes sociales y en las revistas fashion siguen siendo los boyfriend jeans en diferentes colores, holgados, desgastados, rotos y con los bajos remangados. Siempre pueden ser un buen aliado para hacer un look estiloso con un sencillo top, un suéter, tacones o flats. Lo ideal es darle el toque personal con los complementos: collares, reloj de caratula grande, bolso oversize o prendas más delicadas como blusas muy femeninas o mascadas. Y para un estilo más casual optamos por tops sencillos, una sudadera o playera crop.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Coco Chanel; en el desfile genderless de 2019 de Maison Margiela; propuesta de Jean-Paul Gaultier.

Ahora, el término unisex (la tendencia genderless o gender fluid) ha alcanzado su punto más alto de aceptación social, pero por el que grandes diseñadores y personajes de la moda llevan décadas luchando. JeanPaul Gaultier fue uno de los primeros modistos que se atrevió a vestir con faldas a los hombres, más allá del tradicional kilt escocés. Este creador francés, hoy de 67 años, debutó en 1984 con la línea L’Homme Objet (el hombre-objeto) que rompió todos los moldes de género de la época cuando sobre la pasarela desfilaron un carrusel de modelos portando la –hasta entonces– femenina y larga prenda. Muchos otros, como el español David Delfín, el italiano Riccardo Tisci o el neoyorkino Marc Jacobs, han seguido su estela.

11


MODA

Un vistazo a las novedades de la industria de la moda, la belleza y estilo de vida. Christian Louboutin calza París El Palais de la Porte Dorée abrirá sus puertas a una exposición que se vislumbra espectacular: la muestra de zapatos de Christian Louboutin, el diseñador de 56 años que construyó un imperio con una pequeña botella de esmalte rojo.

Sí, acepto... pero no lo digas Parece que casarse en secreto se está poniendo cada vez más de moda. Al menos estos últimos años, cuando muchas celebridades han decidido anunciar su boda después de celebrarla, como ocurrió con Justin Bieber y Hailey Baldwin o Miley Cyrus y Liam Hemsworth. Los últimos en unirse a este club fueron los alemanes Heidi Klum –madre de cuatro niños– y Tom Kaulitz. Según confirman medios estadounidenses como la revista People, la supermodelo (de 45 años) y el guitarrista de la banda Tokio Hotel (de 29) se dieron el “sí, acepto” en febrero, en California, sólo dos meses después de haberse comprometido.

12

Texto: Nohemí González Monzalvo / Imágenes: cortesía

Hoy, las zapatillas del francés son símbolo de la feminidad y su colección consta de más de 15 mil pares. Una muestra de ella se presentará al público en la capital de Francia bajo la curaduría de Olivier Gabet, el director del Museo de Artes Decorativas de París. La exhibición se inaugurará el 25 de febrero de 2020 y permanecerá abierta al público hasta el 28 de julio del mismo año, así que si planeas viajar a la Ciudad Luz deberás considerar una visita a esta muestra que será –sencillamente– imperdible.


Lagerfeld inmaculado La icónica camisa blanca de Karl Lagerfeld (1933-2019) será la protagonista del homenaje que Chanel rendirá a quien fuera su director creativo durante más de tres décadas. A Tribute to Karl: The White Shirt Project es el título del espectacular desfile que la maison tiene previsto ocurra durante la Semana de la Moda en París en septiembre y al que ha convocado a figuras como las modelos Kate Moss y Cara Delevingne, los diseñadores Tommy Hilfiger y Alessandro Michele, el piloto de carreras Lewis Hamilton y el artista plástico Takashi Murakami. La colección estrá integrada únicamente por siete modelos y tendrá una edición limitada de 77 unidades, el número preferido del kaiser de la moda.

Victoria tiene otro secreto Los últimos meses han sido complicados para la marca de lencería Victoria’s Secret, que ha visto como su modelo de negocio se tambalea, en parte, por su promoción de un estilo de mujer poco real. Aunque ya no transmitirá su tradicional desfile de ángeles por televisión, ahora trata de mostrar su buena salud con nuevas aperturas. Así, hace un par de meses abrió su primera tienda de lencería en el centro de París, en la renovada zona del Fórum de Les Halles, ampliando su rango de acción de los dos aeropuertos parisinos, donde ya tenía sendas boutiques.

El mexicano que conquistó Versace Sus ojos verdes, pelo castaño y 1.86 metros de altura conquistaron a la mismísima Donatella Versace. Alfredo Díaz, modelo mexicano de apenas 19 años, originario de Guadalajara, fue descubierto por la directora de una de las marcas más prestigiadas de la industria y presentado al mundo fashion en el marco de un desfile en Milán. Alfredo debutó en el lanzamiento de la colección SS20 de Versace, compartiendo la pasarela con tops de la talla de Irina Shayk y las hermanas Gigi y Bella Hadid. Pero la preferencia de la hermana de Gianni Versace por el jalisciense quedó demostrada al elegirlo para acompañarla en la portada de la revista Women’s Wear Daily, que anunciaba una entrevista exclusiva con la diseñadora y empresaria italiana de 64 años.

13


GENTE

El expresidente superó a Donald Trump y la exprimera dama a Oprah Winfrey en la lista anual de la firma Gallup

D

os años después de dejar la Casa Blanca, Barack y Michelle Obama siguen figurando como dos de las personas más influyentes y admiradas del mundo. De acuerdo a una encuesta elaborada por la firma Gallup en Estados Unidos, los nombres del expresidente estadounidense y la exprimera dama son los más repetidos ante la pregunta: “¿Cuál es la mujer y el hombre que vive en la actualidad, que admiras más?”. De esta forma Michelle Obama se estrena en el primer lugar de la lista con el 15% de las menciones y pone fin a 16 años de reinado de Hillary Clinton. En 2018 la excandidata presidencial demócrata, quien se ha hecho con el título de la mujer más admirada en total en 22 ocasiones, cayó a la tercera posición, con un 4 % que la sitúa empatada con la actual primera dama, Melania Trump, y por detrás de Oprah Winfrey. La presentadora y empresaria, de 65 años, se posiciona en el segundo lugar, citada por el 5% de las 1,025 personas encuestadas en los 50 estados norteamericanos.

14


La lista de mujeres la completan figuras como Isabel II de Inglaterra; la canciller de Alemania, Angela Merkel; la juez estadounidense Ruth Bader Ginsburg; la presentadora Ellen DeGeneres; la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Nikki Haley; la activista paquistaní y premio Nobel de la paz Malala Yousafzai; y la congresista del Partido Demócrata Nancy Pelosi. Michelle Obama forjó su propia leyenda mientras estuvo en la Casa Blanca porque su estilo, su carisma y su compromiso fueron más allá de su papel de consorte. Pero a diferencia de otras mujeres que ocuparon el mismo puesto, la exprimera dama, de 55 años, incluso ha aumentado su popularidad tras mudarse a los suburbios de Washington D.C. Prueba de ello es que su libro autobiográfico, Becoming, se convirtió en menos de 15 días en el libro más vendido de 2018 (se

S

omos una empresa con experiencia, mexicana, joven y dinámica formada por un equipo de profesionales altamente cualificados. Buscamos generar valor a los clientes, proveedores y socios de FICADE, así como consolidarnos como la empresa preferida, ofreciendo proyectos funcionales, prácticos y exclusivos para vivir. En FICADE ofrecemos un grupo de desarrollos bajo dos conceptos denominados Condesa 361 y Revolución 757, con servicios y espacios que se adaptan a un estilo de vida particular.

Condesa 361 es el concepto LUXURY de desarrollo residencial en el corazón de la Condesa, enfocado en brindar un estilo de vida único con una ubicación estratégica para todo lo que necesitas cerca de casa. Showroom: Insurgentes 361 Condesa, C.P. 06100 CDMX.

DESDE 90 m2 — 105 m2 TOTALES

publicó en noviembre pasado). Sólo en Estados Unidos se vendieron 2 millones de copias en las primeras dos semanas, y las altas ventas en Europa la posicionaron en el primer lugar en países como España, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Holanda, Dinamarca, Noruega, Finlandia y Grecia. Pero las cerca de 400 páginas de las memorias de Obama no fueron lo único que causaron sensación en 2018. La gira de promoción del libro causó tanto revuelo que muchos medios locales la compararon con la de grandes artistas musicales. Durante su paso por 10 ciudades en Estados Unidos, Michelle se presentó ante grandes multitudes de personas que pagaban cientos e incluso miles de dólares por conocerla. Uno de los eventos más destacados fue una aparición en Dallas (Texas), donde los pases VIP en las primeras filas del pabellón superaron los 10 mil dólares.

Revolución 757 es un desarrollo de 2 Torres de 168 departamentos y 11 áreas de amenidades como alberca, pet zone, asadores, cine y más. FICADE está comprometido con la vanguardia en la vivienda y actualmente nuestros nuevos desarrollos están certificados EDGE (Excelencia en Diseño para Mayores Eficiencias). Con esto apoyamos la bio construcción en la CDMX. Este sistema de certificación verde creado pro el IFC y avalado por el Banco Mundial, genera ahorros en agua, luz y energía que impacta más positivamente el ambiente, así como en la economía de quienes lo viven y de quien invierte en adquirir un producto de Grupo FICADE.

MAYOR VALOR POR TU INVERSIÓN

ENTREGA DI CI E M BR E 2 0 19

ENTREGA 20 20

DESDE

$ 3,400,000

2 o 3 RECÁMARAS CON BALCONES, TERRAZAS Y ROOF GARDEN

1, 2 o 3 RECÁMARAS CON BALCONES, TERRAZAS Y ROOF GARDEN

T. (55) 1454-0572 i ns urg entes361.com /Insurgentes361

Showroom: Miguel Ángel 103, Nonoalco, 03700 Benito Juárez CDMX. DESDE

$ 5,090,000

@Insurgentes361

DESDE 60 m2 — 205 m2 TOTALES

T. (55) 1454-0572 www.sietecincosieterev.com Edificio Inteligente certificado en Bioconstrucción Sustentable

/757Revolucion @757rev

grupoficade.com

15


Sobre Trump, cambio climático y Messi

Barack y Michelle Obama son los más repetidos ante la

En el Movistar Arena, el principal escenario de conciertos de Bogotá (Colombia) y ante 6 mil entusiastas espectadores, Barack Obama fue el encargado de clausurar un evento de marketing y nuevas tecnologías hace unos días en el que, sin nombrar a su sucesor, Donald Trump, aunque estaba en la mente de todos los asistentes, cargó contra “los políticos que dicen lo que se les ocurre”, los embustes (que ha considerado uno de los principales problemas de Internet) y la negación del cambio climático.

pregunta: “¿Cuál es la mujer y el

la actualidad, que admiras más?”

B

16

Entre estos retos de la humanidad, Obama se refirió a la educación, de nuevo al cambio climático y la paz. “Lo que descubrí cuando era presidente es que, ante los mayores problemas que afrontamos, no es que no tengamos respuestas, sino que no tenemos líderes que promuevan esas respuestas”. El político también se refirió a la nueva revolución digital y a sus efectos en la sociedad. Obama destacó los avances en la inteligencia artificial, pero subrayó que las personas pueden hacer aún muchas cosas que las máquinas no. En este sentido, animó a no centrarse en mantener viejas estructuras sino en “empoderar a los trabajadores” para que formen parte de equipos para resolver problemas, para aportar la creatividad. “Si no educamos en esta nueva realidad y creemos que podemos permanecer en trabajos que las máquinas hacen mejor, vamos a tener muchos problemas”, advirtió.

arack Obama, por su parte, ha visto su nombre en el podio de la lista masculina en 10 ocasiones anteriores, lo que lo acerca al récord de Dwight Eisenhower –presidente de Estados Unidos entre 1953 y 1961– que fue considerado por Gallup como el hombre más admirado durante 12 años seguidos. La mayoría de Obama con el 19% de las menciones, va en contra de una tendencia en la que el mandatario activo de Estados Unidos consigue el primer lugar en la lista. Sólo en 13 de las 72 ocasiones en que se ha publicado la encuesta, el número uno no ha estado ocupado por el inquilino de la Casa Blanca.

Francisco han empatado en el tercer puesto con un 2%, seguidos del empresario Bill Gates, el senador Bernie Sanders, el expresidente Bill Clinton, el Dalai Lama, el exvicepresidente Joe Biden, el magnate Elon Musk y el actual vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence.

En esta ocasión, el actual presidente estadounidense, Donald Trump, quedó segundo en la encuesta, con el 13% de las menciones. El magnate neoyorkino se estrenó por primera vez en la lista en 2004, pero ha ganado una mayor cantidad de menciones desde 2016. El expresidente George W. Bush y el Papa

Tras algunos meses de bajo perfil, Barack Obama, de 58 años, retornó a la escena política en 2018, al hacer campaña para las elecciones legislativas de noviembre, en las que el Partido Demócrata recuperó el control de la Cámara de Representantes después de ocho años de mayoría republicana. En el ámbito más personal, el exmandatario se ha dedicado a dar charlas en varias partes del mundo, donde una foto con el político llegó a costar hasta 3,300 euros.

Pese a este contexto, el expresidente se mostró optimista, en especial por la mentalidad de los jóvenes, a los que alentó a “cambiar el mundo y empezar ya”. Les advirtió de que “muy pocos logran grandes cosas solos” y puso como ejemplo a Picasso y los pintores que influyeron en él y al jugador del Barcelona Lionel Messi, a quien definió como un gran futbolista que, sin embargo, no fue suficiente para que la selección argentina ganara el Mundial.

Imágenes: cortesía

hombre que vive en


el ARTE de vivir en LA PLAYA AMENIDADES DE LUJO CON TODOS LOS BENEFICIOS DE LOS HOTELES SLS, E INTERIORISMO DE MEYER DAVIS

Diseñada en torno de hermosas vistas de la marina y el mar, SLS Marina Beach es una torre residencial de lujo en Novo Cancún, resultado de la exitosa visión y sinergia de Inmobilia, Related Group y U-Calli.

Teléfono:

+52(551)454.0417

hola@slscancun.com SLSMARINABEACH.COM

Producto del trabajo de Meyer Davis Studio en New York y Grow Arquitectos. Se encuentra en el corazón de Puerto Cancún, con seguridad privada 24/7. Disfruta de un beachfront con club de playa privado y hotel boutique. El complejo cuenta con marina propia y una membresía exclusiva para el lujoso yate, Azimut Atlantis. Además, los residentes disfrutarán del campo de golf de 18 hoyos, diseñado por Tom Weiskopf y un Mall con las mejores tiendas, restaurantes y entretenimiento las 24 horas.

El desarrollador se reserva el derecho de modificar, revisar y realizar cambios en el desarrollo como juzgue a su única y absoluta discreción.

17


PANTALLA

Texto: NOELIA RAMÍREZ

Luke Perry, el único actor del elenco original que no estará en el reboot de Beverly Hills 90210, será recordado por haber sido el epicentro de uno de los mayores dramas emocionales televisivos que vivió la Generación X.

18

Imágenes: cortesía

S

i existe una ruptura grabada a fuego en la memoria de la Generación X es esa en la que suena REM de fondo en un Porsche convertible en la playa. Con “Losing My Religion” como eco de un atardecer californiano aparentemente idílico se rompieron muchas ilusiones adolescentes: Brenda (Shannen Doherty) cortaba con Dylan (Luke Perry) por el agobio (y soledad emocional) de haberse imaginado embarazada a sus 16 años. El drama y cataclismo generacional llegaría poco después con su estancia veraniega en París. Una escapada que sirvió para desarrollar uno de los giros de guion más épicos de la serie que Vanity Fair etiquetaría como el paradigma del caucasian chic de los años 90: en su ausencia, Dylan se enrolla con su mejor amiga, Kelly (Jennie Garth). La puñalada fue histórica. Se iniciaba así la leyenda del triángulo amoroso más potente de la televisión desde que otra rubia (Linda Evans) y morena (Joan Collins) librasen sus propias batallas por un hombre en Dinastía.


Beverly Hills 90210 reinicia el 7 de agosto, ahora con el nombre BH90210, en Fox. Jason Priestley, Shannen Doherty, Jennie Garth, Ian Ziering, Gabrielle Carteris, Tori Spelling y Brian Austin Green vuelven a la televisión interpretándose a sí mismos, en una nueva serie de seis episodios basada en sus vidas y relaciones personales.

Luke Perry, el actor fallecido en marzo a los 52 años de edad, será homenajeado en el programa. Y también participarán viejos conocidos como Carol Potter (que en la serie original hizo el papel de Cindy Walsh) y Christine Elise (Emily Valentine).

Puede que Beverly Hills 90210 fuese un símbolo del privilegio blanco estadounidense, una serie a la que la crítica acusó de ser “un anuncio de consumismo y estatus donde hasta los extras están de buen ver”, pero moldeó e influyó sobre la angustia adolescente de toda una generación. Algo que reconoció hasta el Museo de la Radio y Televisión estadounidense, que incluyó en su colección permanente el episodio en el que Andrea (Gabrielle Carteris) lucha por distribuir condones en esa aspiracional e impoluta high school en la que, por cierto, en la vida real fueron compañeros de clase Monica Lewinsky y la propia Donna (Tori Spelling, hija del productor de la serie, Aaron Spelling). Con menos afán de sacar las uñas estereotípicas de esta catfight y más centrada en analizar las consecuencias sobre qué pasa cuando se derrumban los pilares de confianza que sostienen los vínculos emocionales de la adolescencia, la piedra angular de la serie, esa relación a tres, llegó en la tercera temporada. El público nunca se cansó de la trama: el fantasma de este trío daría juego durante todo el show (y hasta en su spin-off de 2008). “Brenda-DylanKelly fue un romance con estructura propia, eternamente extraño e inacabado”, recordaría el editor y periodista Tim Teeman en el sitio de política y cultura pop The Daily Beast, a propósito de la súbita muerte de Luke Perry por infarto cerebral en marzo de este año.

L

os altibajos emocionales y el ahora-sí ahora-no de Brenda con Dylan perduraron hasta la cuarta temporada, cuando Doherty abandonó la serie afectada por habladurías de divismo y maldad en el set de rodaje del que se desharía y rehabilitaría años después. Dylan y Kelly lo intentaron hasta la sexta temporada, cuando Perry abandonó la serie tras enamorarse de la hija del supuesto asesino de su padre y Brandon conquistara a la rubia del trío. Dylan volvería en la novena temporada, revelando una supuesta relación con Brenda de dos años durante su elipsis y poniendo contra las cuerdas a Kelly por su adicción a la heroína. La ecuación parecía resuelta al final de la serie: Dylan y Kelly acababan juntos. El cierre perfecto, como la vida misma, nunca llegaría. Llegó el spin-off en 2008, y Kelly aparecía en la nueva generación separada de Dylan pero con hijo de ambos, Sammy. Brenda llegaría a mostrarse en algún capítulo y ambas recordarían sus andanzas con el James Dean de los 90, igual de atormentado pero más sensible y amable. “Este triángulo sobrevivirá a Perry, de hecho, nos sobrevivirá a todos nosotros. Como la mejor televisión, y como las mejores tramas en la televisión y como los recuerdos del propio Perry, seguirá siendo apreciado más allá de lo que duró”, apunta Teeman y revela la existencia de un rincón de Internet en el que se debate entre el ¿y tú de quién eres, de Kelly o Brenda? Gana la hermana de Brandon.

19


LETRAS

Texto: LAURA FERNÁNDEZ

Siri Hustvedt obtuvo el Premio Princesa de Asturias de las Letras. El jurado consideró que la obra de la novelista estadounidense “incide en algunos de los aspectos que dibujan un presente convulso y desconcertante, desde una perspectiva de raíz feminista”.

20


E

scribe Siri Hustvedt rodeada de máquinas de escribir. No son máquinas de escribir de verdad, sólo representaciones de montones de teclas enmarcadas. Están por todas partes en su casa de Brooklyn (Estados Unidos). Su rutina es feroz. Se levanta cada mañana a las 5:30 de la madrugada, medita durante algo más de una hora y luego se sienta a escribir. El cerebro matutino, dice, es el más despierto. Las tardes las dedica a leer –sobre todo– ensayos relacionados con la neurociencia, disciplina que la obsesiona desde niña, cuando ya padecía terribles migrañas, y que se convirtió en una riquísima vertiente de su obra ensayística a partir de 2006, cuando, tras la muerte de su padre, y mientras impartía una conferencia en la Universidad de Minnesota (estado donde nació el 19 de febrero de 1955), empezó a temblar sin explicación aparente.

Hija de inmigrantes de origen noruego, niña era Hustvedt, prácticamente una adolescente, cuando decidió que no haría otra cosa que escribir. Tenía 13 años. Acababa de volver de un viaje familiar a Reikiavik, capital de Islandia. Durante el viaje había leído un puñado de clásicos. Habían ido a todas partes en un compacto Volkswagen. Su padre estaba estudiando las sagas islandesas. Hablaba de cosas que ni ella ni sus tres hermanas entendían. Decía cosas como: “Aquí fue donde murió Snorri”. Snorri debía ser Snorri Sturluson, el autor de una de aquellas sagas del siglo XIII. A Siri la tenía sin cuidado. Ella acababa de dejar los libros para niños, y estaba entusiasmada con los clásicos. Con uno en particular: David Copperfield, de Charles Dickens, el libro que la hizo escritora.

21


Princesa de estos tiempos Hustvedt ha tenido que luchar los 64 años que tiene contra dos tópicos que le molestan especialmente: ser definida como “la esposa de...”, por estar casada con el escritor Paul Auster (que también recibió el Premio de Asturias en 2006), y la de que las mujeres no están especialmente dotadas para el pensamiento en general y la ciencia en particular. Ante ambos tópicos ha salido victoriosa la escritora estadounidense. Feminismo, arte y ciencia son las tres probetas con las que ha ido conformando su obra, que arrancó en 1992 con la elogiada Los ojos vendados y que ha marcado su tono literario, en novelas que suelen ir y venir en sus hilos argumentales, que pueden armarse y desarmarse, mecidas por los vaivenes de la memoria de sus personajes, como puede comprobarse también en Recuerdos del futuro, su último título publicado en español hasta la fecha. Fina analista de la trastienda comunicativa del arte (como demuestra en Los misterios del rectángulo, 2005), no es menos elegante al abordar su clara militancia feminista. Quizá la mejor fusión de sus intereses esté, hoy por hoy, en el último de sus ensayos, La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres (2016), que reúne algunas de sus mejores reflexiones publicadas entre 2011 y 2015. Una de las conclusiones que se extraen de su lectura puede ser, como defiende ella misma, que “todos somos un poco hombres y un poco mujeres”.

“Recuerdo mirar por la ventana, contemplar la horrible y pequeña ciudad de Reikiavik y pensar: ‘Si así son los libros, quiero ser escritora’”. Y así fue. No es casualidad, pues, que todo en sus manos juegue con la ilusión biográfica. Aunque su primer amor literario fueron –admite– los poemas de la estadounidense Emily Dickinson, el estallido lo provocó la novela más personal de Dickens, en la que el escritor inglés se escribía a sí mismo, como dice ella que hace; en eso consiste la sola idea de escribir: ella misma.

22

Imágenes: cortesía

Defiende su feminismo con una gran fuerza, la que proviene de la pura convicción: “Como mujeres debemos ejercer el poder y la autoridad sin esperar el permiso de los hombres para hacerlo”, sostiene quien recauda dinero para organizar la “resistencia” contra el presidente Trump, alguien que “en la guerra civil contra las ideas que tiene lugar en Estados Unidos dispara racismo y misoginia; en realidad, su elección fue fruto del miedo de los hombres a las mujeres; temen perder autonomía”. Una princesa, pues, muy de estos tiempos.


23


LIBROS

Texto: ANDREA AGUILAR

La escritora Ottessa Moshfegh consolida su atípica voz con la historia de una mujer decidida a dormir durante un año en la extraordinaria novela Mi año de descanso y relajación.

O

Casi tan peculiar como el proyecto de la protagonista es la idea de Moshfegh de escribir sobre alguien que sólo quiere dormir y que duerme. “Pasé un verano en ese barrio en casa de una amiga y empecé a imaginar la vida del personaje, así arrancó el juego. Cuanto más escribía más clara iba surgiendo esa misión que ella se imponía de dormir para alejarse de cual-

24

Imágenes: cortesía

ttessa Moshfegh (Boston, Estados Unidos, 1981) parece empeñada en probar que es capaz de convencer a crítica y público con su peculiar querencia por historias poco convencionales, algo dementes y perversas, extrañamente adictivas y teñidas de un sarcástico humor negro. En su última novela, Mi año de descanso y relajación, esto se traduce en más de 300 páginas en las que arrastra al lector al narcoléptico proyecto de una rica y bella heredera que decide en el año 2000 borrarse del mundo durante 12 meses, dejar su trabajo en una galería de arte en Chelsea y encerrarse en su apartamento en el Upper East Side de Manhattan, para dormir a golpe de pastillas y tratar de renacer después limpia de angustia.


quier trauma”, explica en conversación telefónica desde Los Ángeles. “Situarlo en ese momento previo a la caída de las Torres Gemelas fue algo que tomó cuerpo al describir la galería en la que trabajaba y el arte de ese periodo”. Como la narradora de su anterior novela Mi nombre era Eileen –ganadora del PEN /Hemingway Award y nominada al Man Booker en 2016–, la voz protagonista de Mi año de descanso y relajación contiene una brutal sinceridad y crueldad, un inteligente humor francamente despiadado, poco frecuente en la ficción. ¿Echa en falta Moshfegh narradoras femeninas más descarnadas? “Hay cosas íntimas que a menudo no están en las novelas, pero no es que yo tenga un plan para corregir esto. Tampoco soy una lectora típica porque soy escritora: si un libro tiene espíritu, y algo no ha sido mostrado, pienso que es una decisión deliberada. Realmente no me importa. Un personaje que no está completo no me molesta especialmente. Lo agradable en literatura no es una escala que tenga en cuenta”.

“No me interesan las historias de víctimas, sino los personajes activos. Las víctimas son pasivas, los relatos que surgen de ahí restan poder a los personajes” Con el personaje de Eileen y sus escenas escatológicas, esta confesa admiradora del escritor Charles Bukowski (1920-1994) lo expresó con claridad. Entre aquella narradora y la nueva bella durmiente, la escritora ve algunas similitudes –“tienen relaciones difíciles con sus madres y voces con una tonalidad similar”–, pero si la primera era invisible para el mundo y quería meterse de lleno en él, la segunda quiere escapar a golpe de somníferos. La premisa de Mi año de descanso y relajación, reconoce Moshfegh, era “peligrosa” en un momento como el actual en el que Estados Unidos está sumido en una brutal crisis de opiáceos y adicciones. “No quería escribir sobre alguien que está colgado y es dependiente sino sobre una persona que deliberadamente usa la medicación”. La también colaboradora de la revista literaria The Paris Review rechaza frontalmente la victimización, en sus novelas y en el resto de sus escritos, como el ensayo que publicó en la revista británica Granta sobre cómo al llegar a la universidad trató de ganarse a un profesor mayor coqueteando con él, el reverso

En su más reciente libro, Moshfehg se recrea en el asco a la humanidad que padece una chica engreída con mommy issues y cuerpo de Margott Robbie (será la actriz australiana, por cierto, la que la interprete en la adaptación al cine), obsesionada con desconectarse de todo y pasarse un año drogada en su apartamento del Upper East Side poco antes del 11-S. Mientras Nueva York creía tenerlo todo, la protagonista se encierra y se recrea en un festín de drogas prescritas por una psiquiatra majara. Entre mysoline, risperdal, zolpidem, valium, orfidal, benadryl, nyquil, lunesta, temazepam e incluso una droga inventada –infermetirol– y el sonido de fondo de cintas en VHS de los 80 protagonizadas por Whoopi Goldberg, la mujer únicamente recibirá las visitas de una amiga bulímica obsesionada con Sex and the City, un ligue que podría protagonizar American Psycho y el artista conceptual oriental que tiene engañado a toda la ciudad.

del #Metoo. “No me interesan las historias de víctimas, sino los personajes activos. Las víctimas son pasivas, los relatos que surgen de ahí restan poder a los personajes”. La etiqueta de rara avis encaja bien con Ottessa Moshfegh. De padre iraní y madre croata, ambos músicos, creció en la Costa Este, estudió en Barnard College (una universidad privada femenina de artes liberales ubicada en NY), vivió un par de años en China, padece esclerosis, y conoció a su novio –el también escritor Luke Goebel–, con el que pasa largas temporadas en el desierto, durante una entrevista. “Cada personaje que escribo no soy yo, pero me veo reflejada”. Y con su última (anti) heroína comparte una desmedida pasión por Whoopi Goldberg, “una criatura francamente distinta”.

25


ARTE

En su 10º aniversario, el museo universitario recibe a Ai Weiwei. El debut del artista chino en México apuesta por la construcción de la memoria como lazo invisible que nos liga con los ancestros y traza un deber hacia las generaciones posteriores. 26

Fotos: Oliver Santana/cortesía MUAC

Texto: DIANA RAMÍREZ MAGNANI


A

i Weiwei (Pekín, 28 de agosto de 1957) se ha caracterizado por desafiar al poder, denunciar la represión social y la injusticia a través de su obra.

La serie de tres fotografías realizadas en 1995 en las que se ve cómo deja caer y rompe un invaluable jarrón de la dinastía Han (206 a.C.) ha sido muy destacada. Sus obras han viajado por todo el ancho mundo. Saltó a la fama cuando diseñó el estadio conocido como Nido de Pájaros para los Juegos Olímpicos de 2008, en China, del cual dijo: “Diseñarlo fue un auténtico gozo. El resto es una basura”.

27


Bajo el título de Restablecer memorias, en estos días, y hasta el 6 de octubre, el artista chino exhibe en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC, en la Ciudad de México) su mayor readymade histórico-político: el Salón Ancestral de la Familia Wang (2015), la reconstrucción de un templo de madera de la dinastía Ming que registra la destrucción del patrimonio cultural de su país bajo la violencia de la revolución, la pérdida de la sociedad rural tradicional y la comercialización de antigüedades. Esta ruina de cuatro siglos ejemplifica los complejos acuerdos entre lo nuevo y lo viejo; es también la obra que marcó el periodo de vigilancia (espionaje lo ha llamado él) del que Weiwei –hijo de un poeta disidente del maoísmo– ha sido objeto en Pekín, su ciudad natal, tras una escandalosa detención que sufrió en 2011, antes de exilarse en Berlín, Alemania.

Ai Weiwei y los 43 de Ayotzinapa

“No conocía mucho del país así que para presentarme elegí algo que fuera muy evidente, como la desaparición de los 43 de Ayotzinapa, y que a la vez se relacionara con quien soy yo y de donde vengo como artista”. En una de sus primeras visitas a México, el creador chino tuvo un encuentro con los familiares de los jóvenes estudiantes –“es la gente más pura y digna que he conocido”– y ahí descubrió otro nexo con nuestro país. En 2008, él mismo había dirigido una investigación independiente sobre las víctimas del devastador terremoto de Sichuan (China). “De los más de 80 mil muertos, unos 5 mil eran estudiantes, hijos de campesinos pobres que a nadie le importaban. Con la ayuda de los padres conseguimos dar con la identidad y la localización precisa de la mayoría de ellos”.

Además, en la sala principal del museo capitalino, a través de un filme documental (realizado por el también cineasta en 2016 en nuestro país) y una serie de retratos fabricados con un millón de piezas de Lego, Ai Weiwei explora las consecuencias personales y sociales de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, ocurrida entre el 26 y el 27 de septiembre de 2014; un caso aún sin resolver que le dio la vuelta al mundo.

Vistas de la exposición Restablecer memorias, de Ai Weiwei, hasta el 6 de octubre en el MUAC.

28

“Tal vez soy un maestro del Lego o del selfi, mientras Warhol de la serigrafía, ¡qué más da! Soy humano. Uso el medio que me toca. No es un asunto de elección”, dijo el creador en la inauguración de Reestablecer memorias, una exposición que en noviembre viajará a Monterrey, para alojarse hasta marzo del próximo año en el Museo de Arte Contemporáneo (Marco) de la ciudad norteña.


29


EXPOSICIONES

Texto: MARÍA CONTRERAS

El museo Victoria & Albert de Londres alberga –hasta el 1 de septiembre– la mayor exposición jamás dedicada a la casa Dior en Reino Unido, con más de 200 trajes del modisto francés. Entre ellos, la pieza creada para una princesa.

30


“En el mundo de hoy, la alta costura es uno de los pocos receptáculos de lo maravilloso”: Christian Dior Invitación a la exposición en Londres. Página opuesta: la princesa Margarita, hermana de la reina Isabel II del Reino Unido, vestida de Dior.

E

scribió el diseñador Christian Dior en 1957 que “en el mundo de hoy, la alta costura es uno de los pocos receptáculos de lo maravilloso”. Y Oriole Cullen, la curadora de la exposición Christian Dior. Designer of Dreams, que se presenta hasta el 1 de septiembre en el museo Victoria & Albert de Londres, cree que la frase no ha perdido vigencia: “La alta costura es un mundo asombroso con el que no mucha gente está familiarizada. Y Dior es, en esencia, una casa de alta costura, y se ha mantenido así más de 70 años gracias a diseñadores increíbles”. No es casualidad, pues, que las 200 prendas de la firma Dior reunidas en esta muestra sean todas piezas únicas, realizadas enteramente a mano entre 1947 y nuestros días. Monsieur Dior también consideraba sus creaciones una suerte de arquitectura efímera al servicio del cuerpo femenino, pero el impacto de su legado, desde aquel revolucionario primer desfile que alumbró el nacimiento del New Look, ha demostrado ser indeleble. Y en esta exposición abundan los ejemplos de ello.

La exhibición está basada en la gran retrospectiva que acogió en 2017 el parisino Museo de Artes Decorativas bajo el título Christian Dior: Couturier du Rêve, pero el recorrido no deja sensación de déjà vu. De los 500 elementos seleccionados por Cullen para el V&A (ropa, accesorios, dibujos, posesiones personales como fotografías familiares o sus amuletos de la suerte, revistas, maquillaje, perfumes...), el 60% no estaban en la muestra anterior; es más, 162 objetos (entre ellos, 57 prendas) nunca habían sido expuestos. Muchos provienen de los fondos del propio museo, que adquirió sus primeros bocetos y trajes de Dior en los años 50. Además, en 1960, gracias a la intercesión del fotógrafo Cecil Beaton, el V&A recibió en donación el traje Bar, el icónico dos piezas inspirado en una flor invertida con el que Dior transformó la silueta femenina y que ocupa un lugar privilegiado en la puesta en escena.

31


Esta foto e imágenes de la siguiente página: aspectos generales de la muestra Christian Dior, Designer of Dreams.

Sobre la pasarela de la más reciente Semana de la Moda parisina, a su estilo distintivo e inalterable –que temporada tras temporada evoca las múltiples posibilidades de la chaqueta bar y la falda de vuelo en organza o tul–, Maria Grazia Chiuri, directora creativa de Dior –la primera mujer en ponerse al frente de la maison–, incorporó piezas de las teddy girls de los años 50: abrigos largos, chaquetas eduardianas, suéteres de rayas, tartán, jeans, napa, terciopelo… Ideas fáciles y bien ejecutadas, que no olvidan los accesorios, punto fuerte de la diseñadora nacida en Roma hace 55 años.

32

L

a conexión inglesa se detalla en una sección totalmente nueva, Dior in Britain. Como recuerda Tristram Hunt, director del Victoria & Albert Museum, Christian Dior (1905-1957) fue “un enamorado” de la cultura británica: “Decía: ‘No hay otro país en el mundo, aparte del mío, cuyo estilo de vida me guste tanto. Me encantan las tradiciones inglesas, la cortesía inglesa, la arquitectura inglesa. Incluso me encanta la cocina inglesa’. ¡Y eso que eran los años 50!”. Al creador francés también le fascinaba la familia real, y la princesa Margarita fue una clienta asidua. Se conocieron en su taller en París cuando ella tenía 18 años, y el modisto le diseñó un vestido para su cumpleaños 21, una delicadísima pieza de tul que tras una minuciosa restauración fue cedida para esta muestra por el V&A. “En 1950, el día después de su primer desfile en Londres, en el Savoy, Dior celebró un show secreto en la embajada francesa al que acudieron la princesa Margarita (hermana de la actual reina Isabel II); su madre, que en ese momento era la esposa del rey Jorge VI; y su tía la duquesa de Kent. Averiguamos que, como todo se llevó de forma confidencial por motivos de seguridad, se referían al desfile como ‘operación reverencia’”, cuenta Oriole Cullen. En 1952, Dior llegó a establecer una sucursal de su negocio en Londres donde ofrecía versiones más económicas de sus diseños parisinos.

Imágenes: cortesía

Lo último de Dior


33


E

ntre las 11 secciones de las que consta Christian Dior. Designer of Dreams también hay una dedicada a los talleres, en la que se exponen decenas de toiles (el prototipo en algodón de una prenda de costura) como homenaje a la maestría de las costureras. Otras salas se centran en tres fuentes de inspiración fundamentales para la firma: los jardines, el historicismo y los viajes. Y una habitación espectacular bautizada The Ballroom (La sala de baile), cuya iluminación va cambiando mientras se proyecta una lluvia de estrellas fugaces en techo y paredes, da testimonio del poderío de la marca Dior al vestir a celebridades –de Charlize Theron a Jennifer Lawrence– en eventos y alfombras rojas. Es importante subrayar que, a lo largo de casi todo el recorrido, las prendas de Christian Dior se van intercalando con las de los modistos que le sucedieron al frente de la casa. Aun así, una sección específica, Designers for Dior, ahonda en la filosofía y la propuesta estética de los seis genios que tomaron las riendas creativas de la marca tras la muerte del fundador: Yves Saint Laurent, Marc Bohan, Gianfranco Ferré, John Galliano, Raf Simons y la actual directora creativa, Maria Grazia Chiuri. Y ahí radica otra de las grandes diferencias con la exposición de París; en 2017 la diseñadora italiana sólo llevaba un año en la casa, pero en esta ocasión ha sido posible incorporar muchos más ejemplos de su visión –más pragmática y feminista– para la marca. Una visión de la que Cullen se declara admiradora: “Chiuri ha explicado que su rol como diseñadora hoy ya no es encerrarse a crear en una torre de marfil: estás en una plataforma global y tienes que estar conectada con lo que está pasando, tienes que ser relevante, y hablarle a una audiencia que vive en este mundo”. Si esta muestra sigue la estela de Savage Beauty, la retrospectiva de Alexander McQueen que en 2015 batió récords de asistencia en el V&A, demostrará que la industria de la moda puede haber cambiado, pero el mundo sigue estando sediento de belleza.

34


UN VERANO SORPRENDENTE Disfruta tus vacaciones con un estilo vanguardista en

City Express Plus Más de 25 hoteles en México y Colombia

01 800 CITYEXPRESS cityexpress.com


ESPECTÁCULOS

Billie Eilish domina el lenguaje digital, reniega de construcciones de género y, tras arrasar en todas sus presentaciones en vivo, nos ofrece su primer álbum que es reflejo de su mundo interior.

36

Imágenes: cortesía

E

l pop en la era de Netflix, Apple Music y Spotify se mueve tan deprisa y compulsivamente que artistas con tres o cuatro álbumes en su haber ya suponen, a ojos del público más joven, productos caducos e incluso viejos. El esperado y publicitado debut de la precoz Billie Eilish, apenas 17 primaveras, llega con suficiente ímpetu y personalidad como para que ahora los nombres de Lana del Rey, Lorde o Florence + The Machine, tres influencias directas y apreciables en su sonido, parezcan referencias de otra generación, fuera de onda, como si ya estuvieran superadas. When We All Fall Asleep, Where Do We Go? bebe sin disimulo de dis-


Disco: When We All Fall Asleep, Where Do We Go? Artista: Billie Eilish Sello: Interscope / Universal

Cuando Jim Jarmusch es tu fan cos como Born to Die o Pure Heroine, pero para los fans de la cantante nacida en Los Ángeles, California, es probable que todas esas influencias pueden llegar a ser desconocidas. O lo que es peor: una invitación al bochorno, como si pertenecieran a una película que no va con ellos ni les habla de “tú a tú”. Quemamos etapas a ritmo frenético, y el apetito voraz de novedades está adelantando a marchas forzadas las fechas de caducidad de los principales hypes de la actualidad. Perspicaz y, sobre todo, muy consciente de su momento, el primer álbum de Eilish es un digno reflejo musical del ahora. Global, urbano, sofisticado, de consumo fácil, con tantos altibajos como un playlist, desordenado pero nada timorato. Una parte de su encanto se articula a partir del olfato de su productor, el también actor Finneas O’Connell, a su vez hermano de la protagonista, que propone un envoltorio musical fino, con todo lo bueno y malo que esto conlleva: ramalazos de R&B moderno, synthpop, algo de trap, hip-hop, electrónica y pop ligero para una fórmula de corto recorrido, tan inapelable en el impacto inmediato –en la primera escucha–, como sospechosa en su proyección de futuro. Queda la duda de que pueda crecer y ganar lecturas y matices con el paso del tiempo, pero nadie ha dicho que la efervescencia tenga que ser mala o negativa.

La historia de Eilish es la materialización del sueño de muchos adolescentes (y adultos): con 14 años, alentada por su profesora de baile, grabó la canción “Ocean Eyes” con su hermano Finneas O’Connell para poner sonido a una coreografía. La subieron a SoundCloud y cuando se levantaron al día siguiente se había convertido en un viral. Danny Ruckasin no tardó en aparecer y de pronto ya tenían un manager. Su primer LP (con 14 temas) apareció en este 2019. Los seguidores de Eilish se cuentan por decenas de millones y de todas las edades alrededor del planeta. Uno de ellos es el estadounidense Jim Jarmusch, de 66 años, que declaró: “Billie Eilish es una auténtica estrella del pop. Sus letras son impresionantes, me llegan como no lo hacen artistas de mi generación”. Sólo tiene un pero el veterano director de cine a los adolescentes: “A veces la revolución hormonal los confunde”.

El otro punto fuerte de When We All Fall Asleep, Where Do We Go? tiene que ver con el mundo interior de Eilish, reflejado en un abanico de letras que se mueve constantemente entre el humor negro, la tragedia, la angustia adolescente y la oscuridad autoparódica. Llama la atención que la nueva candidata a superestrella de la Generación Z ofrezca una visión tan atormentada y desasosegante de su propia existencia, aunque el fenómeno no es nuevo, pues las turbulencias emocionales y el pesimismo empiezan a normalizarse en la música comercial de alcance masivo. Ella misma ha declarado en alguna entrevista que es mejor no tomársela demasiado en serio, y el consejo tiene todo el sentido del mundo, en especial cuando suena impostada y sobreactuada. Aun así, su primer álbum es una sucesión de pensamientos poco halagüeños sobre las adicciones, el desamor y las obsesiones hilados con textos potentes y una voz privilegiada que le da brillo a su apuesta por un existencialismo adolescente para todos los públicos.

37


DE VIVA VOZ

Texto: RODRIGO PÉREZ REMBAO

narrativa, su versatilidad y constante búsqueda lo llevaron a también escribir teatro. Y para muestra La guerra fría, una historia encarnizada sobre las relaciones de pareja, actualmente en cartelera en la Ciudad de México.

38

S

on los años 80 del siglo XX y el mundo vive los últimos momentos de la Guerra Fría. Berlín lleva más de dos décadas partido en dos, por un muro que representa la división ideológica entre los países de la URSS y el bloque capitalista, liderado por Estados Unidos. En este contexto cobra vida un intenso romance entre Carolina y el Gato, dos mexicanos allegados a esta ciudad.

Fotos: Carlos Somonte/cortesía

Aunque es más conocido por su


Ella, actriz; él, líder de una banda de rock, ambos buscan la forma de sobrevivir en un mundo que vive amenazado por intereses políticos contrapuestos. En medio de esa búsqueda, Carolina y el Gato viven su propia guerra fría, temerosos de haber construido otro muro entre ellos, o al interior de sí mismos. La guerra fría es creación del polifacético escritor Juan Villoro (Ciudad de México, 1956), a quien buscamos para conversar sobre teatro, a propósito del montaje que ha hecho de esta obra la directora Mariana Giménez, en cartelera desde el mes pasado y con planes de permanecer en el Museo Tamayo (CDMX) hasta el 8 de septiembre. “En estos tiempos, en los que hay muy pocos actos de presencia, en que vivimos dependiendo mucho del Internet, del chat, de la realidad virtual, etcétera, encontrar un lugar en donde la gente se reúne y donde se da este contacto directo entre público y actores, puede llegar a tener la fuerza de un rito”, comenta Villoro, refiriéndose a la importancia de ser público de teatro. Y agrega: “Si la obra falla es algo horroroso, sientes una vergüenza ajena terrible y no te puedes distraer con nada, como si estuvieras atrapado en una pesadilla. Pero cuando funciona se da una comunión entre el público y los actores que difícilmente provoca otra experiencia artística, y eso a mí me parece extraordinariamente valioso”. Ahora háblame como autor, ¿qué importancia le das al teatro como género en tu quehacer literario? Una de las cosas más interesantes del teatro es que el diálogo es una forma de la acción. En la novela y en el cuento, el diálogo puede ser parte de la información sobre los personajes o servir en periodos de transición entre una parte de la trama y otra; en el teatro, gracias a lo que alguien dice, descubres que alguien está a punto de cometer una traición, por ejemplo, o que está planeando una venganza. Otro aspecto que me interesa muchísimo es la forma en que frases comunes pueden adquirir de pronto un sentido especial. Un ejemplo muy

sencillo: una pareja se pelea constantemente porque suelen perder las llaves del coche. Ambos han acumulado ya cierta tensión por eso, y el espectador sabe de esa tensión. De pronto, en escena, te das cuenta de que las llaves han desaparecido nuevamente, y uno de los dos dice: “¿Dónde están las llaves?”. Es una frase simple, pero ya se cargó de tal intención que sabes que algo dramático va a pasar. Entonces, cuando una frase sencilla se puede potenciar de esa manera, estamos ante una situación dramática. Eso es extraordinario y sólo te lo da el teatro, no hay manera de crear un equivalente en una novela o en un cuento. ¿Qué opinas sobre la calidad del teatro en México? Creo que ahora estamos en un renacimiento teatral muy grande. Hay muy buenos dramaturgos de distintas edades, muy buenos actores, directores, foros alternos… han proliferado las salas alternativas. Lo único que lamento es que no tengamos idea de repertorio. Por ejemplo, hace un par de años vi una obra maravillosa, que se llama Mendoza [una adaptación de Macbeth puesta en tiempos de la Revolución Mexicana] y tengo miedo de que no se reponga en mucho tiempo, porque es muy difícil la reposición. Esto, entre otras cosas, hace que los dramaturgos tengan que estar escribiendo todo el tiempo para poder ver sus textos en escena, en ocasiones de manera precipitada para poder aprovechar una oportunidad, ya que no hay una idea de repertorio.

39


Existen grandes obras en la dramaturgia mexicana… Fotografía en la playa, de Emilio Carballido; Los signos del zodiaco, de Sergio Magaña; Armas blancas, de Víctor Hugo Rascón Banda… obras muy potentes que no se reponen. Sin duda, se trata de una carencia, que no tiene qué ver con la calidad del gremio teatral sino de la industria, que no aprovecha estas obras. Desde que se estrenó El ajedrecista, de Jaime Chabaud, hace quizás 25 años, a la fecha, he visto en México varias reposiciones de Traición, de Harold Pinter, pero ni una sola de El ajedrecista, lo que me parece absurdo. ¿Consideras que el público corresponde a la buena calidad del teatro que ves en México? Sí, creo que hay muy buen público, y tengo muchas satisfacciones al respecto, aunque desde luego que podría mejorar. Hace unos años se montó una obra mía, llamada El filósofo declara. Primero estuvo en el Teatro Santa Catarina, donde teníamos como 80 espectadores; luego nos fuimos al Foro Shakespeare, donde tuvimos entre 120 y 140; es decir, teatros pequeños, pero siempre con muy buena audiencia. Llegó Javier Daulte, que es un director de teatro argentino, y me dice: “Oye, pero ¿por qué esta obra no está en un teatro más grande?”. Le expliqué que en México no tenemos público para eso. Finalmente, es una obra sobre dos filósofos neuróticos que todo el tiempo se están peleando, eso no es lo más popular. Y me dice: “Lo bueno es que en Argentina todo mundo se cree filó-

sofo. Me la voy a llevar para allá”. Y lo hizo, se la llevó a un teatro gigantesco, de 650 butacas, y la tuvo un año y medio en cartelera. Como si fuera Cats. Esto fue en gran parte por el talento de Javier Daulte, que hizo una muy buena puesta, pero también porque en Argentina hay un público enorme. Allá, un estreno teatral importante es nota de primera plana en el periódico. Aquí es rarísimo que ocurra algo así. Han trabajado más en la creación de públicos... En Argentina muchísimo. Y otra cosa importante es que no está tan separado el teatro llamado comercial del teatro, digámoslo así, de “búsqueda”. Hay mucha más flexibilidad para pasar de uno a otro, y puedes ver un espectáculo muy digno en la calle Corrientes, donde está el teatro comercial, igual que en el teatro under, como le llaman ellos. Muchas veces, incluso, los actores y directores son los mismos. En México tenemos un problema: lo que se presenta en los teatros comerciales, generalmente es una derivación horrenda de las telenovelas, y hay un divorcio muy grande entre el público amplio y el teatro de calidad.

La guerra fría Dirección: Mariana Giménez Autor: Juan Villoro Obra plástica: Abraham Cruzvillegas Elenco: Mariana Gajá, Mauricio Isaac, Jacobo Lieberman Músico en escena: Alejandro Preisser Dónde: Sala 4 del Museo Tamayo, Paseo de la Reforma 51, CDMX / museotamayo.org Funciones: sábados y domingos a las 18 horas, hasta el 8 de septiembre

Los actores de la obra, Mariana Gajá y Mauricio Isaac.

40


41


“En México tenemos un problema: lo que se presenta en los teatros comerciales, generalmente es una derivación horrenda de las telenovelas, y hay un divorcio muy grande entre el público amplio y el teatro de calidad”

¿Cómo surgió La guerra fría? ¿Qué te movió a escribir esa historia? Yo viví en Alemania Oriental de 1981 a 1984, cuando todavía estaba el Muro, y ese escenario me marcó mucho. Por otro lado, llegué ahí muy influido por ciertos músicos de rock que habían estado en la ciudad, como David Bowie y Lou Reed, quien tiene un disco llamado precisamente Berlin, una especie de novela en episodios. Cada canción es un capítulo de una historia de amor. A mí me pareció interesante explorar, muchos años después, una situación parecida: dos personas que están en esta ciudad dividida y que viven un amor que puede ser destructivo pero tratan de encontrar una salida. Con Lou Reed se dio algo que sucede con algunos artistas: sus seguidores deseaban que llegara hasta las últimas consecuencias y, por congruencia, se aniquilara a sí mismo. Si se dedicaba a escribir esta épica de la devastación, mucha gente esperaba que él mismo sucumbiera a una sobredosis o a alguna otra situación extrema. Sin embargo, sin caer en romanticismos ni pasar a actitudes new age motivacionales y de gran positivismo, Reed entendió que lo más vital que podemos hacer es no destruirnos; que eso ya es una prueba de resistencia y de aceptación de la vida. A mí me pareció interesante volver a contar una historia así, pero no tanto desde la perspectiva de sus personajes, sino del propio Lou Reed; a partir de lo que él hizo y nos enseñó: que puedes asomarte al abismo sin necesidad de arrojarte en él. Leí que tienes la intención de escribir más teatro en esta etapa de tu vida, ¿es así? Sí, me gusta mucho. Empecé a escribir muy joven, pero al principio no hice obras de teatro. Pensando en lo difícil de montar una obra, decidí hacer cosas en las que sólo necesitaba pluma y papel, como el cuento, la novela, la crónica… por eso es que empecé tarde con el teatro, pero me ha gustado muchísimo y he tenido la suerte de colaborar con grandísimos directores y actores… obras mías se han montado en varios países, así que estoy muy contento. Por eso he dicho que tendré una vejez dramática (risas).

42


43


ESTE SOY YO

Dedico el premio Benois de la Danse a las mexicanas y a los mexicanos. Nunca dejemos de luchar y trabajar para alcanzar nuestros sueños. Ahora estoy logrando mi sueño, pero dentro de ese sueño siempre está México. La música mexicana llega al alma, se va a lo más profundo y se queda allí. Quiero darle las gracias a quienes me dieron la oportunidad de formarme, a quienes me abrieron las puertas en Europa a los 16 años: el Stuttgart Ballet, el Staatsballett Berlin y a sus directores. Del ballet me encantan todas esas partes donde tienes que actuar y no nada más mostrar la dificultad técnica de los pasos, sino contar una historia con ellos. En México hay mucho talento para la danza, lo que pasa es que a veces los padres no pueden apoyar a sus hijos económicamente o no tienen información y lo ven como algo muy lejano. Estar en esta cápsula tan bella como es el mundo de las artes te ayuda a mantenerte de alguna manera feliz a pesar de las dificultades. Recibir un no en esta profesión fortalece, porque ayuda a pensar qué está mal o qué falta para ser mejor. Es importante que las autoridades en México reconozcan que la cultura es muy valiosa y fundamental para la sociedad. Si podemos lograr que la cultura y el arte penetren en todas las clases sociales podríamos tener un mejor futuro. Creo que si va a haber un cambio en México hay que echarle ganas y hay que pensar que van a salir bien las cosas. De repente los niños y los jóvenes se ven perdidos en un mundo de oscuridad porque no hay otras opciones. Los niños deben estar entretenidos en otras cosas porque así, automáticamente, vas creando una barrera para que ellos formen esa cápsula de cosas bellas con la que se protegen y que no permitirá que se pierdan en las cosas negativas.

Que se escuche el nombre de México, porque es un país maravilloso, con mucho talento, con mucha gente que quiere bailar; pero desgraciadamente no tenemos tantas posibilidades. Me imagino en un futuro viviendo en México, porque me siento muy cercana a mi país a pesar de que llevo más de la mitad de mi vida fuera.

44

Foto: cortesía

El arte y la cultura son un antídoto contra la violencia. Esto es un arma que no se está utilizando al 100% en nuestro país.


Carrillo, primera bailarina del Ballet Estatal de Berlín, nació en Texcoco, en 1981. Este año celebró convertirse en la primera mexicana en recibir el premio más importante de la danza que entrega el Teatro Bolshoi de Moscú por su interpretación del clásico Romeo y Julieta.

45


CURIOSIDADES

Texto: ÓSCAR GOGORZA

Las excesivas ayudas en las cumbres, como el oxígeno artificial, disfrazan la realidad: muchos suben

Imágenes: cortesía

sin estar preparados.

46


E

n el mundo de la montaña tienden a disiparse cuestiones fundamentales. Antes de que algunos abrazasen el montañismo como un objeto más de consumo, la mayoría trataba de colocarse a la altura de la montaña, esto es, sin buscar atajos y trampas para lograr lo contrario: degradar la montaña a la altura de su incapacidad. Si el Monte Everest representa el triunfo de este artificio, su triste realidad se explica por cuestiones de ego y de simple y puro engaño o ingenuidad. Por ejemplo, muchos de los que estos días han colapsado el techo del planeta aceptaron anuncios como este: “Si desea descubrir qué se siente en el punto más elevado del planeta y dispone del capital suficiente para compensar su edad avanzada, su deficiente condición física o su miedo al riesgo, puede apuntarse al servicio VIP del Everest ofrecido por…”. En las montañas más elevadas del planeta existen trucos de magia, ninguno tan poderoso como el uso de oxígeno embotellado o las cuerdas fijas. Si allá arriba cuesta respirar, basta con enchufarse un buen flujo de oxígeno embotellado. Si puedes caer y morir, basta con ir atado a kilómetros de cuerda fija para que nadie caiga o se extravíe. Con todo, en apenas tres días 10 personas han fallecido en el Everest. Ninguna se accidentó. Chupando a pleno rendimiento el oxígeno artificial, los 8,848 metros quedan en apenas 6 mil. Aún con todo, la gente cae muerta de forma súbita. Xabier Leibar, médico y director del Centro de Perfeccionamiento Técnico (España), considera que las muertes se dan “por un fallo multisistémico causado por fatiga extrema que genera problemas cardíacos, renales, edemas, pero como nunca se van a hacer autopsias nunca se sabrá la causa objetiva de la muerte. Pero es evidente que aún con el oxígeno artificial, no se está como al nivel del mar, y la mayoría tampoco está bien preparada y esto les afecta mucho porque les coloca en una situación límite. Salvando las distancias, pasa lo mismo en los maratones: algunas de las muertes se dan en individuos que corren por encima de sus posibilidades”.

“Sí, yo hice la foto” Nirmal Purja, de 35 años, estaba ahí el pasado 22 de mayo. Cerca de la cima del Monte Everest. El alpinista nepalí había coronado la cumbre del mundo (8,848 metros) y se encontraba en pleno descenso cuando se vio atropellado por la marabunta. Más de 200 personas intentaban el ascenso en un atasco humano jamás visto en el techo del planeta. Purja no podía avanzar. La aglomeración amenazaba con convertirse en una trampa mortal. Entonces se quitó los guantes y tomó una imagen espectacular, tremendamente significativa de aquello en que se ha convertido el Everest: un destino para turistas que las compañías comerciales ofrecen a precio de oro sin importar la preparación física o técnica de los clientes. Hasta 10 personas murieron en el intento.

E

n un estudio publicado en 1999 en el American Alpine Journal y firmado por Xabier Eguskitza y Raymond B. Hue, se recogía una estadística que venía a validar en parte el uso de oxígeno embotellado en el Monte Everest: entre 1978 y 1999, el 3% de los que habían alcanzado el techo del mundo con la preciada máscara había fallecido. En cambio, el 8% de quienes habían llegado a la cima sin ayuda de oxígeno embotellado había acabado encontrando la muerte. El estudio, previo al boom turístico en dicha montaña, sugería que el uso de bombonas restaba peligro a la ascensión pero advertía de que su uso generalizado pondría en peligro a los sherpas que trabajan en el Everest y que dispararía el número de candidatos a exponerse a una altura crítica. Es decir, habría más muertes. Si hasta 1999 se contaban 165 fallecidos en el Everest, los 10 montañeros fallecidos en estos días elevan la cifra hasta los 307. Si, como reconocen los alpinistas de pedigrí, usar oxígeno embotellado es trampa, dicha trampa empieza a revelarse mortal porque pese a todos los artificios, trucos y ayudas, el hecho es que ni siquiera las cuerdas, la ayuda inestimable de los sherpas, las comodidades impensables del campo base y todo el dinero del mundo permiten soslayar una realidad: allá arriba hasta los mejores alpinistas tratan de sobrevivir. Y hasta los más preparados física y técnicamente reconocen que sin la ayuda del oxígeno artificial no caminan, se arrastran. Como explica el alpinista alemán David Goettler, “la indefensión de los que hacen cola es terrible” porque el más mínimo desajuste derivará en tragedia. Sólo aquellos que deciden pagar sumas descomunales para disponer de tres o cuatro sherpas profesionales pueden aspirar a que ellos tomen en su lugar una decisión: renunciar antes de que sea demasiado tarde. Pero todos saben ya que puede que su organismo no soporte el reto.

47


DE CERCA

Texto: MAURICIO VICENT Fotos : CARLOS SÁNCHEZ PEREYRA

La capital de Cuba cumple 500 años manteniendo su poder de atracción y la creatividad de su gente, por la que fluye sangre taína, española, india, francesa, africana, china...

E

n una frecuentada barra de La Habana canta un trío: “Las penas que me maltratan / son tantas que se atropellan / y como de matarme tratan / se agolpan unas a otras / y por eso no me matan…”. Los afilados versos de Sindo Garay en “La tarde” atrapan al personal en el garito, donde el eco de la trova se empasta con el sonido de los hielos al chocar en el doble de ron que el poeta Sigfredo Ariel sostiene en la mano. Estamos en los estudios de la Egrem, en la calle San Miguel y Campanario, lugar mítico donde grabaron Josephine Baker, Benny Moré, Bola de Nieve, Bebo y Chucho Valdés, Compay Segundo, Omara Portuondo y otras glorias que lo eran mucho antes del Buena Vista Social Club. “Sin la música y sin La Habana, Cuba no se entiende”, dice Sigfredo, que defiende, ahora que se cumplen 500 años de su fundación, que la potencia cultural de la capital cubana es inmensa y le viene dada por su mulatez y por la mezcla. Cita Ariel a Gastón Baquero, poeta y pensador igualmente inmenso, que consideraba a La Habana una especie de Aleph tropical, un punto donde convergen todos los puntos y también el espacio y el tiempo.

48


Niños cubanos en el Malecón. Al fondo, el Castillo del Morro mira hacia las aguas del Caribe.

S

i en historia medio milenio no es nada, resulta que desde su nacimiento, en 1519, bajo el sol del trópico, aquí se reunieron las cuatro sangres y las cuatro razas y se aderezaron a fuego lento hasta formar una salsa bien trabada. Indios siboneyes y taínos, españoles y europeos, conquistadores y piratas, esclavos arrancados de África y traídos a estas tierras junto a su panteón de divinidades: Changó, Yemayá, Elegguá y todos los demás, y junto a ellos 150 mil chinos de Cantón y de Macao, que cargaron en su viaje a las Antillas con su rifa Chiffá y sus dragones de fuego, todos con sus singularidades y sus mundos mágicos avecindados en esta isla caribeña hasta condensar ese destilado que el etnólogo y antropólogo cubano Fernando Ortiz Fernández llamó cubanidad o cubanía.

En la esencia profunda de ese ajiaco, dice el cantante Pablo Milanés, reina la cultura con mayúsculas. Da igual que se hable de arquitectura, de música, de pintura, de ballet, de literatura, de ajedrez o de poesía. “De La Habana siempre ha emanado cultura. Es una tradición que se ha mantenido pese a todos los avatares y con independencia de lo sucedido alrededor de ella”. En su disco Renacimiento (2012), el músico de Bayamo rinde homenaje a la ciudad que le acogió a los seis años, cuando su madre lo trajo a estudiar a la capital.

49


Es un guaguancó, y dice en una de sus estrofas: “¡Ay! La Habana con sus columnas / como dice Carpentier / todavía nos inunda / de un bello resplandecer…”. Cuba ha dado tres premios literarios Cervantes. Y no hay casualidad en que los tres –Guillermo Cabrera Infante, Dulce María Loynaz y Alejo Carpentier– hayan convertido La Habana en personaje y protagonista de muchas de sus obras. Fue, seguramente, Carpentier el que mejor captó el carácter de lo habanero y el “estilo sin estilo” de la ciudad. “Poco a poco, de lo abigarrado, de lo entremezclado, de lo encajado entre realidades distintas, surgieron las constantes que distinguen a La Habana”, y entre estas, las de más carácter, las columnas. “En La Habana podría un transeúnte salir del ámbito de las fortalezas del puerto y andar hasta las afueras de la ciudad, atravesando todo el centro de la población, recorriendo las antiguas calzadas de Monte o de la Reina, tramontando las calzadas del Cerro o de Jesús del Monte, siguiendo una misma y siempre renovada columnata, en la que todos los estilos de la columna aparecen representados, conjugados o mestizados hasta el infinito. Columnas de medio cuerpo dórico y medio cuerpo corintio, jónicos enanos, cariátides de cemento…”. Si se trata de arquitectura, La Habana es –siempre lo fue– una gran aventura, pues no hay una sola sino muchas Habanas. La más conocida es la colonial, la de las cinco grandes plazas y los baluartes militares de La Fuerza y La Cabaña, que son Patrimonio Mundial.

Arriba y abajo: vistas por las calles de La Habana, una ciudad detenida en el tiempo.

50


P

ero existe también una fabulosa Habana ecléctica, y una Habana déco y también una Habana moderna increíble. Está, además, La Habana de las grandes calzadas –la del Cerro, la de Monte, la de Infanta–, que serpentean en todas direcciones protegiendo al paseante de la lluvia y el sol. Y la señorial Habana de El Vedado, o la exclusiva de las residencias de la Quinta Avenida y el Country Club, o la marinera de Regla y Casa Blanca. Chinos, mulatos, blancos, negros, ingleses, franceses, norteamericanos, jamaicanos y habitantes de las diversas tierras del Caribe fueron pasando por aquí y dejando su huella, al tiempo que llevaron su fascinación a otras partes del mundo. Cuenta Eusebio Leal, el historiador de la ciudad y responsable de la restauración y rehabilitación de su centro histórico, que La Habana es “un estado de ánimo”. “Cuando uno llega a La Habana, siente que algo le seduce, le atrae, le atrapa, no deja indiferente a nadie. A veces la ciudad está cubierta por un velo de decadencia. Pero cuando tú rompes el velo aparece el esplendor de su urbanismo y de una arquitectura que te permite, por una sola avenida, ir desde los castillos del siglo XVI hasta la modernidad del arquitecto Richard Neutra”.

La restauración del Capitolio de La Habana y de su emblemática cúpula de 91.7 metros, la sexta del mundo por su altura y diámetro, será el principal regalo para la capital cubana en su aniversario, que se celebrará este 16 de noviembre, medio milenio después de que el explorador y conquistador español Diego Velázquez de Cuéllar fundara las primeras villas cubanas.

La compleja obra de rehabilitación, a cargo de la Oficina del Historiador de la Ciudad, se inició en 2010 y costará arriba de 20 millones de dólares, más de lo que en su día pagó el gobierno del presidente Gerardo Machado y Morales por el majestuoso edificio, inaugurado en 1929 como sede del Congreso y del Senado. El Capitolio habanero, diseñado por los arquitectos cubanos Raúl Otero y Eugenio Rayneri Piedra, fue construido a imagen y semejanza del de Washington D.C., con una longitud total de 207 metros y una escalinata monumental, a cuyos lados se encuentran dos esculturas de bronce de seis metros de altura: La Virtud tutelar del pueblo y El Trabajo, ambas realizadas por el artista italiano Angelo Zanelli. Tras el triunfo de la revolución de Fidel Castro, el Capitolio albergó las dependencias de la Academia de Ciencias y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, y ahora volverá a ser la sede del Parlamento. En el programa de actividades del 500 aniversario de La Habana también se prevé la reinauguración de obras emblemáticas como el mercado de Cuatro Caminos y la Estación Central de Ferrocarriles, entre otras actuaciones encaminadas a embellecer la capital cubana.

La capital cubana está llena de historias y de historia.

51


Cuando uno llega a La Habana, siente que algo le seduce, le atrae, le atrapa, no deja indiferente a nadie. A veces la ciudad está cubierta por un velo de decadencia. Pero cuando tú rompes el velo aparece el esplendor de su urbanismo y de una arquitectura que te permite ir desde los castillos del siglo XVI hasta la modernidad de Richard Neutra

En barrios como Centro Habana puedes descubrir un catálogo de fachadas diferentes, la mayoría de estilo ecléctico, que combinan sin pudor columnas, pilastras, balcones, cornisas, rejas, medio puntos, guardavecinos y balaustradas sin que haya un edificio espectacular que destaque: como en una orquesta, es el sonido armonioso del conjunto lo que atrae y prevalece. Lo mismo pasa con La Habana entera y sus habitantes; es esta una ciudad mágica, que fue la llave de las Indias y principal punto de conexión entre Europa y el Nuevo Mundo, y que hoy, por su historia y pese a su deterioro, sigue siendo capital cultural de América.

52

Arriba: imagen del Che Guevara, personaje de la revolución cubana por antonomasia, en la fachada del edificio del Ministerio Interior. Abajo: La Habana Vieja, la zona más antigua de la ciudad, es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1982.


53


Es La Habana de José Martí y de Lezama Lima, la nocturna y bohemia de Tres Tristes Tigres (la novela censurada de Cabrera Infante), la ciudad secreta del grupo Orígenes, que deslumbró a María Zambrano y antes a Juan Ramón Jiménez, La Habana que dibujó en el siglo XIX el grabador francés Frédéric Mihale, la que descubrió Dizzy Gillespie en las tumbadoras de Chano Pozo, cambiando para siempre la forma y el fondo del jazz. Es La Habana de Nuestro hombre en La Habana, la novela policial de Graham Greene, la de Ernest Hemingway y El viejo y el mar y la del barman catalán Constante. La ciudad de Cecilia Valdés, de Alberto Yarini –el más famoso chulo cubano de todos los tiempos–, el lugar donde se formó un pintor vanguardista como Wifredo Lam, mezcla de chino y negro, que trasladó a París todo ese mundo mestizo y de embrujo afrocubano.

Un libro de crónicas cubanas de la mano de 12 de los más prestigiosos periodistas y escritores de nuestro tiempo –Carlos Manuel Álvarez, Jon Lee Anderson, Vladimir Cruz, Iván de la Nuez, Patricia Engel, Patricio Fernández, Rubén Gallo, Francisco Goldman, Wendy Guerra, Abraham Jiménez Enoa, Leonardo Padura y Mauricio Vicent– que abarca política y arte, música y beisbol, presente y pasado, y nos ofrece una excepcional instantánea de la particular encrucijada en la que se encuentra la sociedad de la isla.

Postales de la ciudad habanera.

La misma Habana que cumple 500 años –y, cuidado, otros 290 años su Universidad, fundada por los mismos españoles que trajeron a la isla el naipe, la cruz y la guitarra–. Es la ciudad mulata de la que habla Sigfredo Ariel con un trago doble en la mano y en la que cada martes se presenta en el Septeto Habanero, agrupación sonera que en unos meses cumplirá 100 años y que en su repertorio tiene una famosa canción dedicada a una calle de La Habana: “Allá en la calle Vapor / dicen que se goza bueno / y que se pasa, caballero / un rato de gran confort”. Pues eso.

54


55


CINE

56

pales de su nueva película: Brad Pitt, Leonardo DiCaprio y Margot Robbie. Pitt y DiCaprio se echaron flores mutuas. El protagonista de Titanic dijo: “Fue increíble trabajar juntos, porque somos de la misma generación ya que empezamos en la misma época”, aunque él tenga 44 años y Brad, 55. El protagonista de Bastardos sin gloria subrayó: “Fue lo mejor de lo mejor. Tenemos las mismas referencias, llegamos en el mismo momento al cine, acumulamos experiencias similares, fue muy divertido. Ojalá podamos

Imágenes: cortesía

P

asó ya un cuarto de siglo de la Palma de Oro de Pulp Fiction, y Quentin Tarantino –su director– pisó la última edición de Cannes como si fuera un dios en la Tierra. Érase una vez... en Hollywood dejó gente fuera de su sesión de gala –al parecer hubo reventa, ¡cuando esas entradas no se ponen a la venta!– y también en la rueda de prensa –multitudinaria, como hacía décadas no se veía en el festival francés–. El cineasta nacido en Knoxville, Tennessee (el 27 de marzo de 1963), estuvo rápido de verbo, algo divertido (aunque, casi siempre, sus chistes sólo le hacen gracia a él) y encantado de estar allí. Mucho más delgado, con las canas teñidas y realizando una declaración de amor a su esposa, la modelo israelí Daniella Pick –20 años menor que él–, sentada en la primera fila. “Desde que la conocí he hecho balance. En fin, llegó en el momento adecuado”. Y rodeado por el trío que da vida a los personajes princi-


Texto: GREGORIO BELINCHÓN

Este mes se estrena mundialmente la película número nueve del director de Pulp Fiction, que fue presentada –en medio de un tumulto y con mucha expectación– en Cannes y es protagonizada por Leonardo DiCaprio, Brad Pitt y Margot Robbie.

repetir en alguna otra ocasión”. (No obstante, el exesposo de Angelina Jolie hizo saber poco tiempo después, en la entrevista de portada que concedió a la edición australiana de la revista GQ, que cada vez quiere ir dejando más de lado la actuación para dedicarse a otros asuntos.)

T

arantino investigó durante años sobre “La familia”, la secta que lideraba Charles Manson (fallecido en noviembre de 2017,

a los 83 años de edad), cuya matanza de Sharon Tate y sus amigos es el telón de fondo de Érase una vez... en Hollywood. “Cómo Manson lograba atraer a esos jóvenes para someterlos parece algo incomprensible, porque cuanto más aprendes de él, cuanto más lo conoces, más oscuro se vuelve. La imposibilidad de entenderle de verdad es lo que causa fascinación”, dijo el también director de Kill Bill. A su lado, Pitt apostillaba: “Cuando se produjeron los asesinatos de Manson, Estados Unidos vivía la época del amor libre, había nuevas ideas, el cine estaba cambiando. Y esos hechos, la trágica pérdida de Sharon y de otras personas, fue algo que lo cambió todo y aún hoy lo recordamos con horror. Ese momento trágico subrayó el lado oscuro de la naturaleza humana”. Quentin añadió: “Vivían en el rancho Spahn, en el que acompañaban a los turistas a dar paseos a caballo, conocían a los visitantes por su nombre de pila... Mi madre nunca me llevó, pero he fantaseado con aquel lugar realmente horripilante”.

57


Ya centrados en la ficción, el creador confesó su pasión por el italiano Sergio Corbucci (1927-1990), el director de Django y El gran silencio, uno de “mis cineastas favoritos”, y a una época de la que lo sabe casi todo. Como subrayó DiCaprio: “Pocas personas tienen el conocimiento de Tarantino en cine, música y televisión. Es una base de datos viviente. El filme sirve como carta de amor a esa industria y a quienes se quedaron fuera de ella a finales de los 60”. Leo se siente muy cercano al personaje de Rick Dalton por el ambiente en el que se crio: “Yo crecí en la industria. Entiendo la posición que ocupa el personaje y su lucha contra el destino. Conozco a muchos amigos de Hollywood que no han logrado el éxito y sólo puedo estar agradecido con mi inmensa suerte”. Y aunque los tres personajes no hubieran querido vivir en aquellos años, sino que se decantan más por la actualidad, Tarantino lanzó una sentencia: “Preferiría cualquier época en la que no hubiera teléfonos celulares”.

¿Brad Pitt se aleja de la actuación?

A los 55 años, el eterno galán del cine tomó la drástica decisión de ir alejándose de la actuación para, en un futuro cercano, dedicarse a la escultura (un pasatiempo que cada vez lo ocupa más) y a crear contenido audiovisual con la productora Plan B Entertainment, que fundó junto a su expareja Jennifer Aniston en 2002. “Estoy detrás de las cámaras en el lado de la producción y me gusta mucho”, confesó a la edición australiana de la revista GQ el mes pasado. No obstante, existe un motivo más significativo que lo llevó a tomar esta decisión: las duras reglas del cine con los más veteranos. “Cada vez actúo menos porque creo que Hollywood es para jóvenes. No es que no haya papeles importantes para hombres mayores pero, simplemente, creo que el propio juego es así: avanza naturalmente. Es como una selección natural para todos”, se sinceró. Mientras tanto, Pitt se prepara para su gran regreso en la pantalla grande este mes junto a DiCaprio y bajo las órdenes de Tarantino en Érase una vez... en Hollywood. Sus fanáticos también lo podrán ver este año en Ad Astra, el esperado filme de cienciaficción de James Gray, que llega a los cines del mundo en septiembre.

Margot Robbie interpreta a la actriz Sharon Tate.

S

obre Roman Polanski, que era el marido de Sharon Tate cuando fue asesinada, Tarantino contó que han coincidido en un par de ocasiones. “Es uno de los grandes directores de cine de nuestra era. Soy especialmente fan de La semilla del diablo”. Poco después aclaró que no ha hablado con él de esta película. Y reveló un secreto de Érase una vez... mientras hacía la posproducción del filme: “Saqué del montaje una secuencia en la que Rick Dalton, tras rechazar Steve McQueen El gran escape, protagoniza esta película de John Sturges. Era una secuencia estupenda, con nazis y todo. Es gracioso jugar a esas cosas, como imaginar un Casablanca con George Clooney”. La tensión llegó al final. Tras responder con un seco “no” a si había tenido dudas a llevar a la pantalla el asesinato de Tate y sus amigos, y regatear con un “yo no puedo realmente abordar

58

eso” sobre la violencia en su filme con los personajes femeninos, saltó con una pregunta de una periodista del diario The New York Times que le cuestionó el poco tiempo que pasa Tate-Robbie en pantalla y el menos aún que habla: “¡Rechazo tu hipótesis!”, gritó el señor director, antes de que la misma Margot suavizara el asunto: “Quentin me dijo que ella es el corazón de la historia. Ojalá tuviera en otras películas la posibilidad que he tenido aquí de desarrollar el personaje, más con la mirada que con las palabras. Siento que he honrado su memoria. Su tragedia significó el final de la inocencia”. Y Tarantino se fue enfadado.


59


LITERATURA

Texto: JUAN CARLOS GALINDO Fotos: KARLA GÓMEZ

Con la excusa de presentar la autopsia de la ruptura de una pareja, Patricio Pron ofrece en Mañana tendremos otros nombres una soberbia radiografía de este tiempo en el que todo es desesperadamente perecedero.

V

iajaba Patricio Pron (Rosario, Argentina, 9 de diciembre de 1975) en el metro de Madrid, leyendo, cuando observó a varias personas deslizando su dedo para seleccionar o rechazar parejas en Tinder. Y vio algo que le interpelaba. “La facilidad con la que estaban descartando a gente y la convicción compartida de que todas estaban eligiendo cuando en realidad sólo estaban escogiendo a partir de un menú creado por un algoritmo me hicieron recordar que muchos de mis amigos de mi misma edad sentían que no hacían pie en este nuevo orden amoroso”, cuenta el escritor galardonado con el último Premio Alfaguara de Novela por Mañana tendremos otros nombres.

60



“Al margen de las experiencias personales enmascaradas por la ficción, el relato generacional se refleja en la incertidumbre, en los interrogantes que tienen que ver en cómo ha cambiado en los últimos años la forma en la que vemos el amor”

Reflejo y ola que arrastra la tendencia literaria de cada tiempo, el Premio Alfaguara –uno de los más prestigiosos en lengua española y que está dotado con 154 mil euros y una escultura de Martín Chirino, artista fallecido en marzo pasado– recayó en 2017 en la distopía Rendición, del español Ray Loriga, y en 2018 en el poderoso thriller Una novela criminal, del mexicano Jorge Volpi. Era, quizás, el turno del amor y los usos y costumbres sexuales en la era del consumo exacerbado y las redes sociales. “Qué es el consentimiento, qué es una pareja en un momento en el que hay nuevas formas de unión, cómo redefinimos el destino o el azar ahora que tenemos estas herramientas sofisticadas para nuestras relaciones”. Esos son, definidos por el autor, los interrogantes que se plantea esta historia. “No es una novela de ideas ni filosófica. Es una confluencia de géneros”, explica el responsable de esta exploración generacional sobre el cambio en las relaciones, la tecnología y el nomadismo sentimental. El jurado –presidido por el escritor Juan José Millás y que ha otorgado el premio por unanimidad– considera que la obra “es la fascinante autopsia de una ruptura amorosa, que va más allá del amor: es el mapeo sentimental de una sociedad neurótica donde las relaciones son productos de consumo”.

62

N

o tienen nombre los amantes de esta historia, solo Él y Ella, anonimia que Patricio Pron explica así: “Muchos autores tienden a completar, libro tras libro, los huecos que dejaban en los anteriores. Mi forma de trabajar es la contraria, quito lo que sobra, y en este libro sobraban los nombres. Eliminarlos me ayudaba a conseguir el carácter universal que quería darle”. El título tampoco se corresponde con la progresiva complejidad y la longitud del autor de, por ejemplo, la novela El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia, algo que tendrá sentido para los lectores cuando la terminen, según cuenta Pron sin querer destripar nada. “Es en lo único en lo que me esfuerzo. Lo demás lo hacen autores anónimos a mi servicio”, bromea para zanjar la cuestión.


Su empresa debe ser tratada como

PREMIUM

SOCIO PREMIUM Forme parte de la única plataforma de facturación en México para empresas y corporativos Premium

800

FACTURA

www.edifact.com.mx/socio-premium /EdifactMx

Conoce más escaneando el código QR

/company/edifact

/EdifactMx 63


Preocupado por el rastro que el paso del tiempo deja en sus personajes, el autor argentino ha querido ir más allá, directo, sin ambages. “Durante los últimos años he estado pensando en la forma de cómo el pasado condiciona el presente y es precisamente con este libro con el que me atrevo a mirar el presente frente a frente sin ningún tipo de argucia textual, y me permito no dar rodeos a la hora de hablar de lo que realmente me interesa. Es un momento raro porque el pasado sigue siendo algo muy complicado en torno a lo que articular un consenso y el futuro parece haber adelgazado”, comenta.

La duplicidad, uno de los temas que atraviesa la literatura de Pron, está en este caso presente con más fuerza. “No hay mayor duplicidad que la que existe detrás de una relación de pareja, por más que ya no tenga que ser necesariamente de dos”, resume. “Resulta cada vez más difícil imaginar cuál es el final feliz de una historia de amor”, confiesa, algo inquieto, un hombre que se declara tranquilo en este aspecto de la vida: “El error de juicio de mi mujer nos ha llevado hasta aquí y espero que lo mantenga”, añade sonriendo.

Con algo de la carga autobiográfica propia de su literatura, Mañana tendremos otros nombres es, además, una obra acerca de una generación y de los cambios, íntimos y sociales, que está viviendo. “Al margen de las experiencias personales enmascaradas por la ficción, el relato generacional se refleja en la incertidumbre, en los interrogantes que tienen que ver en cómo ha cambiado en los últimos años la forma en la que vemos el amor”, explica el también autor de No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles.

Amor en el supermercado Viven en Madrid, en la actualidad. Ella es arquitecta, tiene miedo a hacer proyectos de futuro y busca algo que no puede definir. Él escribe ensayos, lleva cuatro años a su lado y nunca pensó en verse soltero de nuevo, en un “mercado” sentimental del que lo desconoce todo. Por las grietas de su derrumbe como pareja entran las amistades, sus consejos y sus vidas, la mayoría de las veces con más dudas que certezas. Es la generación Tinder, la de unas personas que eliminan a otras con un dedo; una generación en la que todos están expuestos y a la postre desencantados. La ruptura de una pareja también dice mucho de un país, de un momento, de una idea de convivencia. Y la radiografía de los tiempos es dura: padres que lo son por obligación, experimentos de reinvención personal que son performances sin público, unas tecnologías que lo penetran todo, incluyendo la intimidad. Ella y Él, ya próximos a los 40, comienzan a habitar esos nuevos espacios posibles en paralelo, sin desgarros románticos pero con una fuerte añoranza misteriosa que tal vez vuelva a reunirlos.

64

E

scritor que se mueve con comodidad en todos los formatos, Pron es responsable de seis libros de cuentos y siete novelas, pero en este caso lo tenía claro. “Por la dificultad del tema y la pluralidad de perspectivas no podía ser otra cosa. He leído ensayos sobre algoritmos, condiciones de soltería en distintos países, estadísticas, proyectos de transformación de la pareja. La investigación que hay detrás le daba una dimensión que excedía la del cuento”, asegura el también crítico literario, a quien su faceta periodística le ha dado “el músculo” para saber adaptarse a lo que exige cada historia. Patricio Pron dedicó el premio a los periodistas asesinados en México, a sus compañeros en el periódico español El País y a los profesionales que han perdido su trabajo en la crisis, pero sobre todo al editor Claudio López Lamadrid, recientemente fallecido. “El negocio editorial genera más perplejidades que certezas. Como autor no pienso mucho en ello y nunca lo he hecho porque siempre he contado con la fortuna de tener grandes editores que se ocupaban de esto por mí, como Claudio. Fue el principal valedor de mi trabajo en España y quien me animó a presentarme a este premio. Su muerte es una desgracia para todos, pero sobre todo para sus lectores. Lo bueno es que ahí queda su catálogo”, cuenta emocionado. Y en ese catálogo, desde ahora y como homenaje póstumo, se encuentra Mañana tendremos otros nombres.


65


MITOLOGÍAS

Texto: RICARDO SEVILLA

El mítico gladiador zacatecano, quien murió el pasado 3 de julio a los 73 años, no sólo tuvo feroces rivalidades a lo largo de su carrera, también obtuvo máscaras y cabelleras venciendo a grandes leyendas de la lucha libre como Cien Caras, Ultraman y Sangre Chicana.

66


A

l comienzo de su carrera luchística, Pedro Aguayo Damián (1946-2019) fue observado como un personaje anodino. En un ámbito donde los trajes y las máscaras estrafalarias son especialmente valoradas, el equipo que lució el día de su debut, en el lejano 1968, fue tan simple que muchos lo consideraron insípido: calzoncillo negro, coderas, rodilleras y botas lanudas. Hijo de campesinos humildes, aquel joven nacido en el municipio de Nochistlán de Mejía tuvo que abandonar la apacible hermosura de las fincas del estado de Zacatecas para ir a buscar mejores oportunidades de vida a Guadalajara. Espíritu beligerante y pendenciero, igual que sus ascendentes los zacatecos, Pedro solía tundirse a golpes y orquestar trifulcas afuera de La Puerta del Sol, una panadería en la que trabajó durante su juventud.

Ilustración: Rodolfo Pizano

Zapatero remendón, futbolista llanero y boxeador amateur, un día acudió como espectador a un entrenamiento de lucha libre. Aquel deporte que mezclaba golpes con secuencias teatrales y llaveos con acrobacias lo sedujo de inmediato. A los 16 años consiguió ser aceptado en la escuela del Diablo Velasco (1919-1999). El experimentado y riguroso gladiador tapatío –que había entrenado a personajes como Gory Guerrero, Mil Máscaras y Satánico– se encargó de instruirlo en la lucha olímpica y revelarle algunos de sus secretos más íntimos sobre el pancracio. Pero Aguayo tenía un temperamento demasiado efervescente y comenzó a incluir maniobras violentas que chocaban con las enseñanzas de su maestro. No tardó en incorporarse de lleno al bando de los rudos. El público, con quien comenzó a establecer una rara empatía, fue entregándosele sin restricciones. Un día declaró que “el olor a sangre, sudor y lágrimas forma en mi nariz una combinación reconfortante”. En otra ocasión confesó que ni siquiera había pensado apodarse “el perro”. Fue un error en el cartel: alguien le cambió Pedro por Perro. Y así quedó.

Lo cierto es que, poco a poco, el Perro Aguayo fue dándole méritos a su apelativo. Precedido por un espectáculo estrambótico que incluía luces, sonido y como tema de fondo “La marcha de Zacatecas”, el luchador salía corriendo de los vestidores hacia el cuadrilátero. Antes de ingresar al ring correteaba y golpeaba a sus rivales. Acto seguido, entraba y se colocaba en el centro del encordado y, emitiendo una especie de bufido que parecía provenir de un cuerno de caza, se quedaba a la expectativa, mirando al público, con una sonrisa que combinaba el delirio con el cinismo. Además de “la silla zacatecana”, las patadas de canguro y “la lanza”, que fueron su sello distintivo, el también llamado “Can de Nochistlán” orquestaba brutales contiendas que, invariablemente, terminaban en dramáticas ceremonias de sangre y rudeza. Peleador impulsivo y especialmente violento, el Perro Aguayo fue cultivando rivalidades con algunos de los luchadores más emblemáticos de su generación: Sangre Chicana, Cien Caras, Villano III e incluso con el Hijo del Santo. Todas feroces e impetuosas. Pero, sin duda, el antagonismo más encarnizado que tuvo fue con Konnan. La discordia entre el mexicano y el luchador cubano –quien era una mole de músculos y 18 años menor que Aguayo– duró años y los llevó a un duelo de apuestas donde, finalmente, el Perro logró desenmascarar a Carlos Santiago Espada.

67


En el Toreo de Cuatro Caminos, haciendo equipo con Fishman y Canek, el Perro protagonizó sangrientos combates –que incluían fichazos en la frente, botellazos en la cabeza y sillazos en la espalda– en contra de un trío letal: Los Misioneros de la Muerte (Signo, Texano y el Negro Navarro). En la Empresa Mexicana de Lucha Libre también sostuvo brutales ofensivas contra los Brazos (el Brazo, Brazo de Oro y Brazo de Plata).

Don Pedro Aguayo fue despedido justo en el mismo lugar donde, en 2015, él le dijera adiós a su hijo, Pedro Aguayo Ramírez, quien falleció (a los 35 años) en Tijuana en una noche de función luchística.

Zapatero remendón, futbolista llanero y boxeador amateur, un día acudió como espectador a un entrenamiento de lucha libre. Aquel deporte que mezclaba golpes con secuencias teatrales y llaveos con acrobacias lo sedujo de inmediato

68

E

n 2001, durante un evento llamado “Juicio Final” en la Arena México, donde el Perro apostaba su cabellera contra la máscara de Universo 2000, el menor de los Hermanos Dinamita cargó de cabeza al zacatecano y dejó caer todo su peso sobre las cervicales del Can de Nochistlán, con lo cual lo envió directamente al retiro.

Aguayo sólo volvió al cuadrilátero una vez más, en 2004, acompañado del Perro Aguayo Jr. (su hijo), para arrebatarles la cabellera –en un combate que muchos calificaron de soso– a Cien Caras y Máscara Año 2000. Pero no fue sino hasta 2015, luego del fallecimiento de su vástago, cuando el cuerpo y el espíritu del Perro comenzaron a languidecer. Una bruma cubrió su vida e incluso se negó a hablar del tema que más lo había apasionado durante toda la vida: la lucha libre. Finalmente, la tristeza junto a la enfermedad de Parkinson, terminaron por cobrarle factura a don Pedro Aguayo, quien falleció a los 73 años en la pequeña ciudad de Tala, Jalisco. Se fue el hombre pero no el legado que este personaje, sin escatimar sangre, sudor ni lágrimas, le obsequió a la lucha libre mexicana.


69


ARQUITECTURA

Texto: JORGE VÁZQUEZ ÁNGELES

El monumento más visitado de Barcelona, la Sagrada Familia, se edificó a lo largo de 137 años sin permiso de construcción. Este detalle, en apariencia inverosímil, forma parte ya de este proyecto histórico, sólo interrumpido por la guerra, y que sólo puede seguir construyéndose mediante los donativos de las 12 mil personas que a diario lo visitan.

E

l siempre combativo George Orwell, brigadista internacional durante la Guerra Civil española, también disparó municiones contra la Sagrada Familia. La primera vez que estuvo en Barcelona, fue a echar un vistazo a la catedral, y dijo que se trataba de “uno de los edificios más horribles del mundo”. Comparó con botellas de vino las cuatro torres construidas hasta ese momento, y que gracias a su supuesto valor artístico, el edificio no terminó, como otros templos, consumido por las llamas. El británico Orwell no fue el primer escritor que se burló de Antoni Gaudí. Ya lo había hecho Ramón del Valle Inclán; según él, el Palacio Güell era “fúnebre, bárbaro y catalán”. Miguel de Unamuno, sin referirse a Gaudí específicamente, dijo que el modernismo catalán era fachadosa, “fachadas infestadas”, debido a la ornamentación. Para Juan Ramón Jiménez, Barcelona era “víctima de las pesadillas de un arquitecto catalán”. El autor de Rebelión en la granja remató su crítica señalando “el mal gusto” de los anarquistas que no dinamitaron la obra de Gaudí el 21 de julio de 1936. Cuando sucedió el ataque, el arquitecto ya llevaba 10 años muerto, sepultado en la cripta de la Sagrada Familia. Aunque el edificio no sufrió daños mayores, los vándalos entraron al taller y destruyeron las impresionantes maquetas de yeso con las que el maestro resolvió casi todos los detalles del proyecto. Luego sobrevino el incendio que consumió fotografías, dibujos originales y los pocos planos arquitectónicos de la que se convertiría en la iglesia más visitada de España.

70


71


L

luis Bonet i Gari, un joven arquitecto y ayudante de Gaudí, guardó los restos de las maquetas y las escondió hasta el final de la guerra. Los más de 10 mil fragmentos fueron restaurados y usados como guía por ingenieros y constructores.

A diferencia de sus colegas, el catalán prefería trabajar en modelos tridimensionales a los que daba forma con las manos, tal y como había visto a hacer a su padre, un artesano que fabricaba calderos.

Cuando presentó los planos del Palacio Güell, el arquitecto a cargo se negó a autorizarlos; la Casa Calvet violaba la altura máxima permitida; las obras de la Casa Batlló fueron clausuradas por no contar con el permiso de construcción; La Pedrera se levantó sin respetar los límites de su propio predio (una columna se desplantaba sobre la acera). Con estos antecedentes, no sorprende que la Sagrada Familia no contara con la licencia de construcción correspondiente. Desde la colocación de la primera piedra el 10 de marzo de 1882, esta obra ha estado “chueca”, como se dice en México. A lo largo de estos 137 años transcurridos, ni el más conspicuo de los investigadores ha podido hallar el permiso que avale los trabajos en el más famoso predio del Eixample. La licencia no es barata: ya se pagaron más de 5 millones de dólares, y se espera que los siguientes años se liquide un monto superior a los 41 millones por los años anteriores. El permiso estará vigente en 2026, año en que se completará la catedral y se conmemorarán los 100 años de la muerte de Gaudí.

El arquitecto Antoni Gaudí afuera de la Sagrada Familia en la procesión de Corpus Christi (1924).

72

Al fallecer, el arquitecto se llevó consigo todos los detalles arquitectónicos y constructivos de la iglesia.

Gaudí tenía de la arquitectura un concepto tan vivo que creaba su obra diariamente a impulsos desordenados, con unos planos previos que servían apenas de pauta

Imágenes: cortesía

Aunque no era inmune a las críticas, Antoni Gaudí i Cornet (1852-1926) nunca dudó de su trabajo y defendía sus ideas a capa y espada. Si era el caso, sabía alzar la voz. Según su testimonio, cuando se ponía de malas, era irascible y explosivo. Este modo de ser le permitió llevar a cabo sus proyectos aun y cuando éstos pasaban por alto los reglamentos de construcción y los veredictos de las autoridades.



Para un alma piadosa como la suya, irse de este mundo, a los 73 años, atropellado por un tranvía fue un acto de injusticia divina, pues desde 1911, a la edad de 59, Gaudí lo dejó todo, no sólo a sus adinerados clientes sino su vida misma con el objetivo de dedicarse en cuerpo y alma a la Sagrada Familia. Su imagen de dandi bien vestido, con trajes cortados a la medida y sombreros elegantes quedó en el pasado. Esta decisión, de acuerdo con Lluís Permanyer, autor del libro El Gaudí de Barcelona, fue consecuencia de una profunda depresión.

Al completarse en 2026, la Sagrada Familia se convertirá en el edificio más alto de la ciudad de Barcelona y en la iglesia más elevada del mundo, pues su torre más dominante, la de Jesucristo, alcanzará los 172.5 metros. En total, la iglesia contará con 18 torres, cuatro para los evangelistas (de 135 metros), una para María, y 12 para los apóstoles.

El interior de la obra maestra de Gaudí.

D

esde niño, debido a enfermedades asociadas con el reumatismo, el futuro arquitecto, máximo representante del modernismo catalán, se acostumbró a alimentarse frugalmente a base de miel y verduras. Esta herencia, sumada a su condición psicológica en 1910, derivó en anemia y luego se contagió de brucelosis o fiebre Mediterránea.

Con la muerte al acecho, Gaudí redactó su testamento. A esas alturas de su vida ya era famoso, con creaciones como la Casa Batlló, La Pedrera, el Parque Güell, y en círculos académicos se consideraba que sus soluciones estructurales eran, además de atrevidas, innovadoras y revolucionarias. La polémica siempre ha acompañado a la Sagrada Familia. El 9 de enero de 1965 se publicó en el periódico La Vanguardia una carta firmada por personalidades de la arquitectura como Le Corbusier, Nikolaus Pevsner, Bruno Zevi y Ricardo Bofill, entre otros, así como el pintor Joan Miró. El texto dice, entre otras razones, que a nivel urbano ya no es admisible construir grandes templos debido al crecimiento de las ciudades; lo mejor era edificar parroquias en distintas partes de Barcelona.

74

La razón más poderosa era que Gaudí no había dejado instrucciones precisas ni planos: “Gaudí tenía de la arquitectura un concepto tan vivo que creaba su obra diariamente a impulsos desordenados, con unos planos previos que servían apenas de pauta. En Gaudí hay un aspecto pictórico y escultórico que es esencial y este aspecto sólo él lo podía realizar. Sin él, la obra queda falseada y disminuida”. A pesar de la carta, los visitantes siguen llegando a Barcelona para peregrinar por toda la ciudad, en busca de los proyectos de Gaudí y depositar su dinero en las urnas de la Sagrada Familia. No obstante los dichos de George Orwell, el nombre de Gaudí es sinónimo de arquitectura, una de las más grandiosas e imaginativas creada por el hombre. Como apuntó Jonathan Swift en el ensayo satírico Thoughts on Various Subjects, Moral and Diverting: “Cuando en el mundo aparece un verdadero genio, puede identificársele por este signo: todos los necios se conjuran contra él”.


75


GASTRONOMÍA

Texto: ROSA RIVAS

El restaurante Condividere, en Turín, es una nueva aventura gastronómica dentro de la trayectoria del mago de elBulli. En ese espacio conviven el juego, la técnica y la tradición.

E

Con capacidad para 45 comensales, Condividere asemeja un escenario con reminiscencias cinematográficas y teatrales, diseñado por el escenógrafo Dante Ferretti, ganador de tres premios Oscar (por su trabajo en las cintas El aviador, Sweeney Todd y La invención de Hugo). El local presenta un aspecto industrial, como de antigua fábrica de café. Un telón de relojes con los husos horarios de los países donde se recolecta la materia prima de Lavazza delimita el ambiente de cocina salada y un coqueto teatro dulce al fondo se reserva para la sobremesa de postres y café.

76

Imágenes: cortesía

n italiano, condividere significa “compartir”. También es el nombre de la aventura gastronómica emprendida en Turín por Ferran Adrià y la compañía de café Lavazza: una trattoria contemporánea donde las recetas tradicionales italianas evolucionan con equilibradas dosis de juego y técnica. La idea de Adrià es “democratizar la alta cocina” con propuestas sabrosas e informales para degustar en compañía y pasar un buen rato. El famoso chef de elBulli deja claro, no obstante, que este “no es el restaurante de Ferran Adrià en Italia, sino el restaurante de Federico Zanasi”, el cocinero que lidera el establecimiento.


Condividere luce un estilo kitsch elegante. “Es un lugar onírico, parece el sueño de un artista un poco loco”, dice Federico Zanasi (Módena, Italia, 1975), quien ejecuta la gastronomía de este restaurante turinés con un equipo de 20 profesionales. El espacio despliega grafitis en las paredes, una gigantesca taza de café deconstruida, mesas grandes… La cocina está abierta a la sala, con una barra japonesa para sentarse frente al chef y un mural con especialidades regionales y detalles decorativos que recuerdan a las antiguas tabernas de Pompeya. Los menús impresos tienen una desenfadada estética pop y se leen como un cómic. “Cada cual construye su menú degustación con los platos de la carta, que es muy larga, con muchas opciones”, explica Zanasi. “Es un lugar único a un precio competitivo”, lo que se traduce en opciones de entre 60 y 90 euros por persona.

“Es un lugar onírico, parece el sueño de un artista un poco loco”: Federico Zanasi, chef de Condividere Los cocineros Federico Zanasi y Ferran Adrià.

En el repertorio de platos se pueden encontrar preparaciones bullinianas como las esferas de aceituna, además de gofres de fainá (comida callejera piamontesa), el panecillo modenés tigella… “Estas cosas no las quitaremos aunque vayamos variando la carta”, apunta el chef italiano. Y, por supuesto, no falta el aceite de oliva y la pasta, sobre todo rellena, que es más fácil de compartir. “Tenemos un puente ideal entre España e Italia que es el cerdo ibérico. Lo servimos con garum romano y también hacemos un saltimboca con distintos embutidos. Hay una secuencia italo-española”, relata Zanasi. Su misión es dar vida a una gastronomía comprensible, platos de autor para compartir entre varias personas, con juegos respetuosos de ingredientes, evocadores de la memoria culinaria regional, tanto del Piamonte (cuya capital es Turín) como de otras regiones italianas.

77


“Se puede comer de menú o platos sueltos con algún aperitivo. Hicimos un trabajo profundo en torno a la pasta rellena. Tenemos pescado, carne, verduras… Los proveedores son del Piamonte; un pescador de Liguria nos trae un género muy bueno…”, cuenta el chef. “Condividere es una propuesta jugosa, divertida. Empezar a comer los aperitivos con las manos relaja, quita protocolo. La fórmula está gustando. Me dicen: ‘No parece que estemos en Turín, parece que estamos en Barcelona o en Londres’. Vienen tanto niños como gente mayor, se la pasan muy bien. Es una experiencia diferente. Ferran me decía: ‘Tú piensa qué te apetecería comer en tu día libre y dónde querrías ir’. Hacemos cosas sencillas con muy buena técnica y mucha calidad, usando ingredientes de temporada que la gente reconoce cuando los come”.

S

abor, historia italiana, creatividad” es lema del restaurante, que quiere poner el acento en “la dimensión humana de la tradicional hospitalidad mediterránea”. Pero, aunque en Italia la comida es un momento familiar y amistoso, “el hecho de compartir el plato no es costumbre”, apunta el chef de Condividere. “No entiendo por qué los restaurantes clásicos en Italia no han seguido el modelo familiar de compartir. España ha sido más visionaría en este sentido. Y en Francia ha triunfado el bistró. Espero que en el futuro cada vez haya más trattorias modernas”, afirma el chef Zanasi, que augura un movimiento progresivo de neotrattorias. “Ya están mis colegas en ello, trabajando muy bien el producto, actualizando recetas, sirviendo vinos naturales”.

78


the HOTtest SPOT

79


El tiempo de la cocina

“elBulli no vuelve porque elBulli no se marchó nunca. Hemos preparado contenidos para 35 libros, exposiciones en todo el mundo. Ahora volvemos a Cala Montjoi”, declaró Ferran Adriá en su pasó por el último Madrid Fusión, un importante congreso gastronómico. La nueva área de investigación de elBulli que se abre este año es un “museo de la innovación” gastronómica que lleva por nombre elBulli1846. Mantiene, renovados, el comedor y la cocina del ya histórico restaurante. “Es un lab expositivo, no es una universidad”, aclaró el chef catalán para aquellos que piensen que está creando una escuela para cocineros. “Serán 1,500 metros cuadrados de exposición interior y más de 3 mil metros exteriores donde todo girará en torno a la innovación”. Y en estos espacios habrá tres convocatorias al año para seleccionar a aquellas personas que se reunirán en elBulli1846 para trabajar con el equipo. Mientras desgrana la página web (bullinianos.com), una enorme enciclopedia virtual que pretende ampliar con todo lo que salga de los fogones del nuevo proyecto, Adriá repasa lo que están haciendo en elBulli desde 2011 (cuando cerró sus puertas al público el restaurante). Una mirada al pasado que es importante, porque el nuevo proyecto parte de la historia y de la documentación como ingrediente esencial. “Tenemos un archivo museístico de 6 mil metros cuadrados y hay 90 mil objetos escaneados”, dijo el cocinero. elBulli1846 no se trata de cocinar, “sino de ideas”. Y a Madrid Fusión el chef asistió a presentar lo que describe como una “convocatoria” para atraer a los más creativos. Su proyecto pondrá en contacto a personas de distintas disciplinas, desde historiadores a economistas, para trabajar juntos en la innovación gastronómica. “El trabajo académico necesita tiempo, la creación necesita tiempo, la innovación necesita tiempo de documentación, de investigación... la cocina nunca se ha tomado ese tiempo, pero si no queremos que nos olviden, es necesario”. “El legado es vital: de aquí a 40 años se va a olvidar”. De ahí que para Adriá sea importante “darnos cuenta de que estamos continuamente reinventando la pólvora” y recopilar ideas, contextualizar todo lo que ha pasado en la cocina. Por eso en su web se recopilan todas sus recetas, año a año, de dos décadas, y las libretas con “miles de ideas para jóvenes cocineros”.

80

De momento, el café no es un ingrediente de la cocina salada en Condividere. Sí es protagonista de la cocina dulce, de los postres y la sobremesa, donde se incentiva la convivencia a un ritmo pausado. Para ello, el restaurante cuenta con un espacio centrado en el ritual del café y en el valor de los postres. “Café, un momento de placer”, reza el neón de una de las fachadas del complejo Nuvola, el centro de gestión corporativa de Lavazza donde se ubica Condividere. Toda una declaración de principios. En el centro de Turín (ciudad no sólo de café, también capital mundial del vermut), resalta la moderna estructura de Nuvola. Como simboliza su nombre, es una nube arquitectónica de 30 mil metros cuadrados proyectada por Dino Zucchi. En el barrio de Aurora, Nuvola toca las vías de San Tommaso (donde instaló su pequeña tienda en 1895 Luigi Lavazza, el fundador de la marca) y de Bologna, por donde se accede al edificio sustentable de las oficinas donde trabajan más de 600 empleados. El conjunto abarca una plaza abierta al público, con zonas ajardinadas y arboladas, restos arqueológicos de una basílica paleocristiana y espacios empresariales, culturales (un museo del café y el Instituto de Artes Aplicadas y Diseño) y también de asueto, como un bistró para empleados y público de la ciudad con cocina casera “de la huerta a la mesa”. Y con la bandera gastronómica del “compartir como estilo de vida” diseñada por Ferran Adrià.


81


TECNOLOGÍA

Texto: ANA TORRES

La compañía de Mark grupo de periodistas internacionales a su sede central en California para ofrecer una imagen de transparencia en plena crisis de reputación. Sin embargo... 82

L

a llegada a Facebook decepciona. Uno espera encontrar un gran edificio con arquitectura eficiente, grandes cristaleras y luz natural. Pero la zona escogida para recibir a una treintena de periodistas de todo el mundo en la primera visita de prensa internacional organizada por la compañía a sus cuarteles generales de Menlo Park (en el condado de San Mateo, California) es la antigua sede: una serie de naves industriales de dos plantas pintadas de colores que recuerdan más a un centro comercial que al lugar donde se atesora uno de los algoritmos más cotizados del planeta.

Imágenes: cortesía

Zuckerberg invita a un


“No podemos hacer esto solos”, explica durante la visita Sara Su, una de las portavoces de la compañía. La red social, dijo, necesita la colaboración de organizaciones externas para frenar al monstruo. La falta de control sobre los contenidos que se difunden en la plataforma y la poca atención dirigida a la privacidad de los usuarios han llevado a la tecnológica a sufrir la peor crisis de credibilidad en sus 14 años de historia. Desde que en marzo de 2018 estallara el escándalo de Cambridge Analytica –la filtración masiva de datos personales de 87 millones de usuarios a esa empresa británica– Mark Zuckerberg se ha visto obligado a dar explicaciones de cómo funciona su criatura, un mastodonte con más de 2,200 millones de usuarios mensuales.

Mark Zuckerberg en su papel de Mark Zuckerberg, en las nuevas instalaciones de Facebook.

Y en esa estrategia encajaba el plan de pasar un día en el imperio de Facebook. En su esfuerzo por transmitir una imagen de transparencia, la compañía invitó por primera vez a un grupo de periodistas de medios internacionales a su sede principal. Eso sí, Zuckerberg y su equipo están al otro lado de la autopista, en las nuevas instalaciones estrenadas hace unos meses. Los invitados no tuvieron ese privilegio. El secretismo entorno al algoritmo de la tecnológica se hace extensivo a sus oficinas; los periodistas están continuamente con-

trolados y la distancia de apenas unos metros con los trabajadores de la empresa, que se mueven veloces de un lado para otro, se percibe como kilométrica. El ambiente de campus universitario que desprende la sede, con un patio interior repleto de empleados de diferentes partes del mundo con una media de edad cercana a los 30 años, choca con la realidad impuesta desde arriba: la libertad de movimiento no es una opción. El momento elegido para abrir sus puertas durante un día y poner a los portavoces de diferentes departamentos a responder las preguntas de periodistas llegados de países como Japón, Polonia, España, Francia, Argentina... –el 87% de los usuarios de la plataforma son de fuera de los Estados Unidos y Canadá– no es casual. Una semana más tarde, Facebook registró un desplome próximo al 25% en su valoración bursátil, justo después de presentar unos resultados económicos peores de lo esperado y de anticipar que su crecimiento se desacelera. Nunca antes una empresa había caído tanto en un día en Wall Street: de una capitalización bursátil próxima a los 620 mil millones de dólares antes de publicar los resultados, se pasó a los 470 mil.

83


Visión de insider

De la misma forma que algunos animales tienen un sexto sentido para percibir las catástrofes naturales antes de que sucedan, Sandy Parakilas (en la imagen) intuyó el desastre de Cambridge Analytica. Lo vio venir desde dentro de Facebook y cinco años antes de la filtración masiva que provocó importantes pérdidas bursátiles y de confianza a la compañía de Mark Zuckerberg. Parakilas era el director de operaciones de la red social en 2011. Entre sus responsabilidades estaba establecer la política de privacidad de la compañía y supervisar la cesión de datos de sus usuarios a otras empresas. El hombre que debía tener los ojos abiertos cumplió con su cometido: detectó que esa información que Facebook ponía al alcance de los desarrolladores de software externos –como los que diseñaron el popular videojuego FarmVille– estaba poco protegida. ¿Qué hizo Parakilas? Abrió PowerPoint e intentó explicar a los altos ejecutivos los riesgos que corrían. Ninguno hizo nada. O ninguno hizo lo suficiente. En 2012, el centinela dejó su puesto en Menlo Park. En 2017 se produjo el cataclismo. “Sentí una mezcla de rabia y culpa”, recuerda el antiguo jefe sobre aquel momento crítico. “Fue muy frustrante mientras estuve allí y también cuando tuve noticia de la filtración. No fue una sensación del tipo: ‘se los dije’, sino del tipo: ‘¡oh, no!’. En Facebook sabían que eran vulnerables. Sabían lo que estaba ocurriendo desde antes de que yo empezara a trabajar allí. Traté de crearles conciencia al respecto y de incorporar algunas medidas de protección adicionales. Pero lo cierto es que se trata de un enorme problema estructural”. Sandy Parakilas es hoy uno de los insiders más reputados del entorno digital. Ha pasado de vigilante a denunciante. Tras su reciente renuncia como jefe de producto en Uber, ahora trabaja a tiempo completo como responsable de estrategia en el Center for Humane Technology (una iniciativa para “humanizar” la tecnología, que reúne a antiguos directivos de las grandes empresas tecnológicas preocupados por la “carrera” en que se han enfrascado estas compañías para apropiarse de la atención de los usuarios), donde ya ejercía como asesor.

84

Aunque sus 2,200 millones de usuarios generaron una cifra de negocio de 13,230 millones en el segundo trimestre de 2018, lo que supone una mejora del 42% con respecto al mismo periodo del año anterior, pudieron más las dudas sobre las nuevas políticas de la compañía y los posibles efectos en su rentabilidad. Durante los últimos meses, Mark Zuckerberg, de 35 años, se ha sometido al escrutinio de los legisladores en Estados Unidos y en la Unión Europea y se está examinando si violó las reglas que protegen la privacidad de los usuarios. Las nuevas inversiones en seguridad podrían afectar a su margen de beneficio. A esa crisis se suma la de reputación: bajo el nombre #DeleteFacebook, un nuevo movimiento social ha hecho un llamado a los usuarios para que abandonen la red social.

T

omar el pulso del posible malestar o incertidumbre de los empleados de la compañía no es fácil. Desde el momento en el que los periodistas acceden al recinto, levantado junto a una autopista de la Bahía de San Francisco, los responsables del evento nos acompañan en todo momento, incluso para ir a fumar un cigarro al exterior. El control de cada uno de los movimientos de los reporteros resulta excesivo; durante la hora de la comida deben permanecer en una zona acotada y controlada por personal de seguridad. En los dos complejos que forman la sede de Facebook hay un total de 14 mil empleados. En todo el mundo suman 30 mil. Durante el tour guiado por las instalaciones, una de las empleadas explica algunas de las anécdotas relacionadas con la arquitectura del lugar. Se trata de una serie de naves unidas por un gran patio interior con zonas ajardinadas, restaurantes y gimnasios gratuitos para la plantilla y tiendas de venta de bicis o peluquería, que hay que pagar. Algunos de los edificios están conectados por unos puentes rojos que recuerdan al Golden Gate, el puente emblemático de la ciudad de San Francisco (a unos 45 kilómetros de distancia de donde nos encontramos). “Pasan muchas horas aquí y queremos que se sientan como en casa”, cuenta Sara Su. “Hay una comunidad de zorros que suelen salir cuando se pone el sol”, continúa la portavoz. Algunos carteles aconsejan no acercarse a ellos ni alimentarlos. El recorrido tiene parada en el taller de carteles, gratuito para los empleados, o la heladería. ¿Cuál es el perfil mayoritario de los trabajadores? ¿La edad media? ¿El salario medio? “Facebook no ofrece ese tipo de información”, responde la empleada.


85


El secretismo y el llamado control freak son insignia de las empresas tecnológicas en Silicon Valley. “En el mundo tecnológico lo más valioso es lo que has inventado. Los fundadores creen que si alguien descubre el modo en el que crean, perderán su ventaja competitiva”, comenta una ex empleada del sector que vive en San Francisco y prefiere no decir su nombre. “Les preocupa que alguno de los empleados revele un detalle o cuente demasiado. Facebook ahora mismo es muy paranoica. Es cierto que muchos de los empleados están disgustados con las políticas de la empresa, la injerencia en las elecciones en 2016 hace que no estén de acuerdo en cómo está gestionando Zuckerberg la compañía”, añade. En esta ocasión, el secreto del algoritmo de Facebook estaba a salvo. La parte técnica de la compañía, los equipos de desarrollo informático, se encuentran en el nuevo edificio, fuera del alcance de los periodistas invitados.

E

n un artículo publicado en la revista estadounidense Columbia Journalism Review, James Ball, periodista británico y autor del libro Post-Truth: How Bullshit Conquered The World (Posverdad: cómo las estupideces conquistaron el mundo) alerta de la necesidad de un nuevo modelo de periodismo tecnológico. Ball denuncia la permisividad de los periodistas y el “fenómeno fan”, en el que son los informadores los más entusiastas de los nuevos productos tecnológicos y, en ocasiones, los menos críticos. “Los fundadores de las compañías controlan el acceso de los medios hasta un punto que empresas de otro sector encontrarían insólito. Incluso las visitas a las oficinas –consideradas un privilegio– requieren acuerdos de confidencialidad por parte de los informadores”, detalla Ball. “Hay un número de razones por las que el secretismo se ha convertido en parte esencial de la cultura de Silicon Valley, y no es precisamente la necesidad de proteger su propiedad intelectual de los competidores. Se trata de la atmósfera que rodea la prensa especializada en tecnología, que es la que lo hace posible. Gracias a unos medios complacientes e incluso fans, las tecnológicas pueden controlar fácilmente sus narrativas y apagar las críticas o vetar a los periodistas”, opina Ball. Sandy Parakilas, director de operaciones en el departamento de privacidad de Facebook entre 2011 y 2012, es ahora uno de sus detractores. Pese a ser un crítico del modelo, asegura que la compañía prioriza el crecimiento económico y destina muy pocos recursos a la protección de los usuarios, su opinión sobre el secretismo y el control sobre los medios de comunicación no es negativa. Cree que es lógico ese comportamiento, que los periodistas sí pueden ser críticos y que el temor a ser vetado no tiene sentido.

Arriba y abajo: vistas del nuevo cuartel general de Facebook en Menlo Park, California.

86

Esa no es la percepción de los informadores mientras comen un rollo de verduras en el llamado Zen Garden de Facebook, un espacio sobre una plataforma de madera, con jardines y amplias butacas individuales que los empleados pueden usar, si así lo desean, como lugar de trabajo. “Si los criticas abiertamente, no te vuelven a invitar”, comenta una de las periodistas afincadas en San Francisco.


87


ESTE SOY YO

La idea de escribir sobre la experiencia que vivimos mi expareja y yo en las diferentes etapas de nuestro matrimonio surgió de la idea de unos amigos, al ver la buena relación que ahora llevamos: la de divorciados que se tratan con cordialidad y respeto. Nos quisimos... matar es un libro muy honesto y sin tapujos que resultó una catarsis para los dos. Porque para escribir con integridad tienes que revivir esos recuerdos, los más profundos, los más dolorosos, y todo lo que estábamos sintiendo y pensando en ese momento. Esa parte de la escritura fue sumamente complicada. Me gusta la literatura que se escribe con el alma y este libro es justo eso. Yo diría que es como una comedia dramática: hay capítulos donde te mueres de la risa y hay otros que provocan llanto. Los estilos que tenemos para escribir Sergio y yo son muy distintos y eso lo hace una lectura fluida. No hay nadie, hasta ahora, que nos haya dicho que el libro no le gustó y creo que eso es más que bueno. Es muy complicado saber si una relación ya quebró o sólo es aburrimiento y rutina. Es muy importante tener una comunicación abierta con tu pareja y una señal de alerta es cuando te das cuenta que no estás contento. El camino de nuestra separación estuvo lleno de baches que se convirtieron en recuerdos dolorosos para ambos. El revivirlos para escribir este libro fue una forma de desnudarse ante los demás. Un precio que estuvimos dispuestos a pagar a cambio de liberarnos del peso de una relación fallida. Una separación es dolorosa. Para cambiar esta conciencia lo primero es la distancia con los problemas y tener bien claro por qué vale la pena luchar. Es muy importante hacer un trabajo personal como la meditación o una terapia para tomar perspectiva y sanar el dolor. En nuestro caso, escribir fue algo sumamente útil para crear nuevos medios de comunicarnos y entendernos.

Durante muchos años fui soberbia, siempre quería tener la razón y ganar todas las batallas. El proceso que cuento en estas páginas me enseñó humildad, a respetar opiniones, aprender de la gente que me rodea. Después de todo esto aún creo en el amor, soy una romántica de clóset. Creo en la pareja, en el estar y compartir. Pero ahora lo haría desde otro lugar, es decir, teniendo conversaciones honestas. Soy feminista pero creo en las diferencias de género. No soy de las mujeres abnegadas que trabajan, cuidan hijos, van al gym, se tienen que ver espectaculares, son esposas, son amigas, deben tener la casa en orden, etcétera. Es una carga enorme que se debe compartir con la pareja; de no hacerlo así, a la larga genera un enorme problema.

88

Entrevista: Alba Damián / Foto: Karla Gómez

Ahora soy muy analítica con los pasos que voy a dar. Conectarme con mis sentimientos y mis emociones es fundamental. La meditación ha sido mi salvación. Si por las mañanas no me da tiempo de hacer nada prefiero meditar a cualquier otra cosa.


Junto con Sergio Krashkur, su exmarido y padre de sus dos hijos, Jessica T. Raijman es la autora de Nos quisimos... matar, un libro en el que, alternando sus voces, ambos protagonistas nos cuentan la historia de cรณmo lograron la dicha de un divorcio exitoso tras un matrimonio fallido.

89


COACHING

Shutterstock

Texto: NOHEMÍ GONZÁLEZ MONZALVO

El primer paso para ocuparte y no preocuparte por tu futuro es informarte. A continuación, algunos datos, informaciones, alternativas y consejos de expertos para llegar sano y salvo a tu vejez (sí, aunque hoy apenas tengas 25... y precisamente por eso).

¿

Has pensado en cómo vas a vivir los últimos años de tu vida? Acaso si rondas los 25 o 30 años de edad es una pregunta que no te has planteado todavía, pero pensar en el ahorro para tu vejez debe ser una prioridad desde el comienzo de tu vida laboral. Claro, si deseas tener un retiro económicamente estable.

Según números de MetLife –la mayor compañía de seguros de vida en Estados Unidos, con sede en Nueva York–, en la actualidad siete de cada 10 personas mayores de 60 años tienen que seguir trabajando porque no planearon un ahorro para su jubilación. Así que entre más joven empieces a ahorrar, vas a poder capitalizarte mejor y tener un mejor nivel de vida tras tu retiro.

Además, las empresas han rediseñado los esquemas de contratación y, con ello, las prestaciones de sus trabajadores. Hoy por hoy, la idea de recibir una pensión de forma tradicional (como tus padres o tus abuelos) ha quedado atrás y van surgiendo esquemas de ahorro que permiten a los trabajadores construir un patrimonio pensionario sólido, sin depender directamente de las llamadas afores (administradoras de fondos para el retiro). Pero ¿conocemos cuáles son estas nuevas modalidades de ahorro? ¿Tenemos acceso a esa información? La respuesta es no o muy poco.

90


I

lona Dluyzhynska, asesora financiera en México y fundadora de la empresa Amo Mis Finanzas, señala que los llamados millennial ya no conciben la posibilidad de ocupar un empleo “para toda la vida”; en su lugar, piensan que sus profesiones les permitirán cambiar de trabajo constantemente y hacer pausas para dedicarse a otras actividades de solaz y esparcimiento, aunque esto amenace su tranquilidad financiera en la vejez. Paradójicamente la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) revela que la mayoría de los jóvenes que hoy están en los 30 años sí considera importante contar con una pensión en el futuro, pero seis de cada 10 trabajadores no abonan en ninguna afore y quienes sí lo hacen tienen niveles muy bajos de cotización y poco tiempo en el sistema pensionario; es decir, su ahorro es insuficiente y no pueden aspirar a una pensión digna para cuando llegue la vejez. Pero ¿qué es una pensión digna? De acuerdo con cifras brindadas por MetLife, ésta equivale al 60% o 70% de tu salario base. Esto quiere decir que si durante toda tu vida laboral tu ingreso promedio fue de 7 mil pesos mensuales necesitarías ahorrar entre 13% y 15% de tu salario para percibir entre 4,200 y 4,900 pesos mensuales durante tu jubilación. El ahorro con afore es la modalidad más popularizada entre quienes trabajan bajo un modelo de empleo tradicional –con afiliación al Seguro Social o al ISSSTE– y tienen la certeza de que contarán con el pago de una pensión en su retiro.

Tres consejos tres 1. Si deseas saber cuál es la mejor afore para ti, acude a la página de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). Allí podrás encontrar una radiografía sobre los beneficios, rendimientos y servicios de cada una de las administradoras de fondos para el retiro que hay en el mercado mexicano. www.gob.mx/consar

2. ¿Te gusta leer? Pequeño cerdo capitalista, de Sofía Macías, es un best seller sobre finanzas personales –muy mexicano– que se publica cada año desde 2011. Ahorro, inversión, consejos para emprendedores... ¡saca el mejor provecho a tu dinero!

3. Si quieres consultar a un asesor financiero para conocer todas tus opciones, te sugerimos hablar con la experta Ilona Dluyzhynska de Amo Mis Finanzas. www.facebook.com/Amomisfinanzas/ info@amomisfinanzas.com Tel. 554185-0500

El inconveniente –cuenta Dluyzhynska– es que quienes empezaron a cotizar tras la reforma en el sistema de pensiones de 1997 en México no disponen de los mismos beneficios que quienes se jubilaron bajo el sistema anterior. La Ley del 73 exigía tan solo 500 semanas cotizadas para tener derecho a una pensión equiparable al 60% o 70% del último ingreso. Pero con la Ley del 97 las semanas cotizadas ascendieron a 1,250 y sólo se destina el 25% o 30% del sueldo final para la jubilación. “Imagínate cómo les va a ir a quienes mantuvieron un ingreso de 10 mil o 15 mil pesos mensuales durante toda su vida laboral, ¡no les va a alcanzar para nada!”, exclama como una alerta la asesora financiera. La pregunta es si hoy en día es posible mantenerse en un trabajo fijo durante 25 años o más. “El panorama no es muy alentador”, prosigue Ilona, “los jóvenes de hoy tendrían que trabajar hasta más allá de los 70 años y empezar a ahorrar desde que inician su vida laboral para asegurar una pensión más o menos digna”. Por su parte, emprendedores y freelancers, al no cotizar en el Seguro Social ni recibir prestaciones de ley, tienen un futuro aparentemente menos prometedor. Pero para ellos la modalidad de hacer aportaciones voluntarias es una excelente opción de ahorro, “sólo tienen que abrir una cuenta individual de afore y abonar desde 100 y hasta 50 mil pesos con la periodicidad que ellos decidan”.

91


T

“En este esquema el único responsable de la cantidad depositada eres tú, ya que prescindes de la aportación del patrón, pero puede ser una excelente estrategia para incrementar la suma de lo que dispondrás en tu vejez”, cuenta la experta consultada para este artículo.

ambién se puede apostar por un plan de retiro personalizado que consiste en contratar a un asesor financiero que desarrolle un producto y una estrategia de acuerdo con tus necesidades, objetivos y posibilidades. Como Roberto Mora, de 36 años, usuario de Amo Mis Finanzas, quien decidió contratar un plan de retiro que lo proteja a él durante su vejez y a su primogénito de cinco años.

La diferencia de ahorrar mediante aportaciones voluntarias se refleja en el siguiente ejemplo: si un trabajador de 25 años de edad, con un salario promedio de 10,515 pesos mensuales, planeara retirarse a los 65, recibiría una pensión de 3,514 pesos mensuales con una afore; pero si lo hace con ahorro voluntario podría obtener hasta 10,515 pesos cada mes.

“Creo que cuando eres joven es muy difícil pensar en contratar un servicio que te brinde tranquilidad en el futuro, porque no te imaginas que pueda pasar algo que te impida continuar con tu vida normal, pero cuando tienes hijos todo cambia y empiezas a pensar en que debes planear y prever para no tener dificultades cuando seas mayor”, expresa.

El ahorro para el retiro en tiempos de millennials

referencia p ep en

53%

prender y tr em or

r por su cu en aja ab

dice conocer qué es una afore.

50%

ti

88%

64%

no acostumbra llevar ningún tipo de registro de sus ingresos y gastos.

ta.

83%

de los millennials (igual o menor a 33 años) mexicanos quiere contar con la posibilidad de jubilarse y recibir una pensión.

prefiere contar con prestaciones y un trabajo fijo que se las brinde, aunque ello suponga sacrificar un poco de su sueldo.

40%

dice preferir mayor sueldo líquido a pesar de sacrificar sus prestaciones.

71%

consideró que hay que iniciar el ahorro para el retiro antes de los 30 años.

92

66

%

muestra cierto grado de conciencia de que el ahorro que acumulen en su afore será insuficiente para mantenerse en su etapa del retiro.

Fuente: “¿Qué piensan los millennials mexicanos del ahorro para el retiro?”, encuesta del Gobierno de México y publicada en el sitio de la Consar, la Condusef y otras dependencias.

Con el apoyo y la asesoría de Ilona Dluyzhynska, Mora diseñó una estrategia basada en un seguro total de vida y un seguro de beca para su hijo; de esta forma está protegido hasta su vejez y su hijo hasta que termine sus estudios superiores, por si Roberto padeciera una enfermedad que lo llegara a incapacitar o falleciera. “Lo importante de contratar a un asesor financiero es que él va a hacer una análisis de cuáles son tus prioridades y tus alcances; no entras a un plan ya establecido, sino que se ajusta a ti. Además de que te ayudan a leer las letras chiquitas de los contratos, nadie más que un asesor en finanzas sabrá lo que verdaderamente necesitas”, señala el cliente de Amo Mis Finanzas. Designar una cierta cantidad al pago de un plan de retiro de pronto puede parecer oneroso, pero Dluyzhynska sugiere que establecer metas a largo plazo suele ser una estrategia efectiva para fomentar el ahorro y facilitar la aportación mensual o semestral. “Me gusta ayudar a mis clientes a cumplir sus propios sueños, a veces sólo hay que hacer juntas anuales para revisar si siguen en el mismo lugar o han cambiado de dirección”. Al final, el objetivo primordial es llegar al tramo final de tu vida con la tranquilidad de que gozarás de un retiro estable y con absoluta confianza financiera.


93


MISCELÁNEA

Propina involuntaria La Administración de Seguridad del Transporte (TSA por sus siglas en inglés) compartió recientemente un dato interesante. Cada año, los pasajeros que utilizan los aeropuertos estadounidenses dejan casi un millón de dólares en monedas sueltas en los controles de seguridad. El aeropuerto con más propinas involuntarias es el JFK de Nueva York con más de 72 mil dólares recaudados durante el año fiscal 2018. En administraciones anteriores, el dinero abandonado se utilizó para pagar el mantenimiento de los puntos de control, pero un informe de la cadena NBC News reveló que los recursos podrían llegar ahora al Departamento de Seguridad Nacional para financiar operaciones fronterizas. Arte sobre ruedas En agosto del año pasado el Ferrari 250 GTO se convirtió en el automóvil de producción más caro del mundo después de que se pagaran más de 40 millones de euros por una unidad de 1962 en una subasta. La marca italiana vuelve a ser noticia tras solicitar a la justicia de su país que se reconocieran los derechos de diseño y propiedad intelectual del icónico modelo con el fin de frenar la producción de réplicas del automóvil. El tribunal falló a favor del fabricante y el 250 GTO es considerado ahora una obra de arte, por lo que no puede ser imitado ni reproducido. El secreto de la Luna Bajo la superficie de la Luna, en el polo sur de nuestro satélite, yace enterrada una masa con alto contenido metálico y una superficie cinco veces mayor a la de la isla principal del archipiélago de Hawái. La revista científica Geophysical Research Letters publicó el increíble hallazgo de un equipo de investigadores liderados por el profesor en geofísica planetaria Peter B. James, de la Universidad Baylor (Estados Unidos). La misteriosa y densa masa se ubica a cientos de kilómetros bajo la cuenca Aitken, uno de los cráteres de impacto más grandes del sistema solar. Existe la posibilidad de que la masa metálica sea el vestigio de la colisión de un asteroide o que se deba a la concentración de óxidos asociada a la última etapa de solidificación del océano de magma lunar.

Evacuación de altura Algo inusual sucede en el Parque Nacional Olympic, en el estado de Washington. El gobierno de Estados Unidos puso en marcha un plan para capturar a cerca de 700 cabras montesas y transportarlas de manera segura a su hábitat natural en las montañas de North Cascades. Las cabras no nativas llegaron por primera vez al área en 1920 y desde entonces se han reproducido descontroladamente, lo que amenaza a otros animales y plantas endémicas. Para evacuarlas de la zona deben sedarlas, colocarles una venda sobre los ojos, así como un arnés especial para trasladarlas vía aérea con la ayuda de helicópteros.

94

Imágenes: cortesía

Seguros contra canguros Un estudio de una compañía australiana de seguros reveló que más de 7 mil conductores del país oceánico se ven involucrados cada año en colisiones contra canguros. El costo promedio de cada uno de estos incidentes viales asciende a los 4 mil dólares y el 15% de los automóviles que chocan con un marsupial son declarados pérdida total. El gobierno de Australia estima que la población de estos animales ronda entre los 40 y los 60 millones de especímenes, lo que significa que existen dos por cada habitante.


OREJA DE PERRO

¿Qué quieres ser cuando seas grande?” Las respuestas a esta típica pregunta pocas veces diferían del siguiente repertorio: policía, bombero, astronauta, maestro o futbolista. Pero las cosas han cambiado. Un estudio realizado en Reino Unido reveló una nueva opción favorita entre los niños de 11 a 16 años. “De grande quiero ser influencer”. Al ser cuestionados por sus razones, el 26% de los chicos respondió que “por el dinero”, el 22% “por la fama” y el 17% “porque lo disfrutarían”. Lo _ más curioso de esta investigación es que la mitad de los padres de los niños encuestados confesaron no saber bien a bien qué significa ser un influencer ni que se puede ganar dinero siéndolo. En un mundo frenético, sobresaturado de estímulos auditivos y visuales, el bien más escaso es la atención humana. Ese es el punto de partida de la Economía de la Atención: las marcas buscan convertir la atención captada en valor económico; es decir, monetizarla. En la última década, las redes digitales como Instagram y YouTube provocaron la aparición de celebridades de Internet que conectan con millones de seguidores. Las marcas no tardaron en entender el gigantesco potencial de colaborar con estas personalidades para promocionar sus productos... y fue así como nacieron los famosos influencers.

Lo preocupante es que el mercado de la influencia social carece, en muchos casos, de regulaciones y transparencia. En 2015, la compañía californiana Juul Labs lanzó un discreto cigarro electrónico que parece una memoria USB. La Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) publicó en enero un estudio en el que analizó la publicidad del dispositivo en sus primeros tres años en el mercado. Aunque Juul informó que su producto está dirigido a los adultos fumadores que buscan una alternativa menos dañina que el cigarrillo, la evidencia apunta en otra dirección. El grupo de investigadores de Stanford recolectó fotos y videos promocionales que saturaron las redes sociales tras las fiestas de lanzamiento, en los que aparecen jóvenes atractivos, divirtiéndose, mientras vapean (es decir, inhalan el vapor de los cigarrillos electrónicos) en compañía de sus amigos. Robert Jackler, encargado del estudio, afirmó que el modelo de negocio de Juul se basó en entregar muestras del producto en tres eventos distintos y que, como parte de la campaña, la compañía contactó a los asistentes para animarlos a que promovieran el dispositivo en sus plataformas sociales. La última declaración del comisionado de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés), Scott Gottlieb, antes de renunciar en marzo pasado, fue que el dramático aumento del consumo de cigarrillos electrónicos en adolescentes es, en gran medida, responsabilidad de Juul Labs. Se cumple medio siglo de que el Congreso de Estados Unidos prohibió la transmisión de anuncios de cigarros en radio y televisión. Pero la industria del tabaco –y ahora la del vapeo– encuentran rápidamente nuevas maneras, más creativas y agresivas, de llegar a los jóvenes para convertirlos en clientes de por vida. Hace unos días, la cadena CNBC entrevistó al director ejecutivo de Juul, Kevin Burns, durante la filmación de un documental sobre cigarros electrónicos. A pregunta expresa en torno a qué les diría a los padres de los adolescentes que se volvieron adictos a su producto, Burns dijo: “Lo siento”. Pero no hay que perder de vista que, de forma tal vez inocente y seducidos por la fatuidad de unos likes, los influencers son también culpables de la epidemia de vapeo que afecta a más de 3.6 millones de jóvenes en el mundo.

95


AQUEL AYER

Cortesía

RAMÓN DE FLÓREZ*

Vaivenes de la radio mexicana

E

milio Azcárraga Vidaurreta comprometió casi todo su patrimonio para volcarse en el negocio de la televisión en México, persuadido de que el “invento más grande del mundo” iba a dejar atrás a la radio y por lo tanto a su poderosa XEW, con la que se había hecho millonario. Emilio junior, su primogénito, iba aún más lejos de la visión de su padre y pensaba que con la televisión, la radio tendría el mismo destino que las palomas mensajeras cuando se estableció el correo. Emilio Azcárraga Milmo, a quien a la muerte de su progenitor apodaron El Tigre, exageraba, pero algo de razón tenía puesto que cuando se consolidó Televicentro, las estaciones de radio –salvo contadas excepciones– se “aplatanaron”, incluyendo a la XEW. Y así pasaron alrededor de dos décadas en que el esparcimiento familiar por excelencia pasó a un segundo término por el arrastre de la televisión, que encantaba con sus telenovelas, shows de entretenimiento y una manera de información política muy favorable a nuestros gobiernos en turno. La detestable censura oficial no tenía ningún problema con Televisa. En los años 70, los propietarios de la empresa radiofónica Radio Programas de México (RPM), los señores Clemente Serna Martínez y Clemente Serna Alvear, se lanzaron a la aventura de volver a la radio nuevamente competitiva dándole a la audiencia opciones que hasta entonces no se habían presentado. Para acompañarlos en la ambición de adelantarse a los tiempos contrataron a un amplio conocedor de la atmósfera radiofónica, el periodista José Gutiérrez Vivó. Así nació Monitor, un programa de noticias de larga duración que cumplió con el encargo de crear un segmento informativo que proporcionara detalles minuciosos sobre el tráfico y la asistencia vial en la siempre congestionada y ruidosa Ciudad de México. Con el tiempo esta radiodifusión hecha desde un helicóptero, novedosa en nuestro país, se convirtió en la más escuchada de la radio. Además Monitor, en su horario de 6 a 10 de la mañana, incluía debates, entrevistas, críticas atrevidas a diferentes funcionarios del gobierno, líderes de la oposición con cargos en la administración pública, etc. Después de Monitor, Radio Red ofertaba una programación hablada con calidad e interés logrando de esta manera el ambicioso proyecto de renovación de la radio nacional elevándola a la altura de su famoso eslogan: “Radio Red marca el paso en la radio”. Pero un buen día las cosas cambiaron y un Clemente Serna Alvear ambicioso se apuntó a la licitación de un nuevo canal de televisión que aprobó el propio presidente de

México Carlos Salinas de Gortari. Sin embargo, a pesar de que Serna presentó un magnifico proyecto, la licitación fue ganada por don Ricardo Salinas Pliego con su TV Azteca. Clemente Serna, que gastó un dineral en su proyecto televisivo, sintió que el mundo se le venía encima, descuidó notoriamente a Radio Red, de quien se hizo cargo Gutiérrez Vivó. Entonces, el periodista fue llamado por los hermanos Aguirre, herederos del legendario Pancho Aguirre y propietarios del grupo con más estaciones de la radio en México, Radio Centro. Llegaron a un acuerdo para que Monitor y parte de la programación de Radio Red se integrara a Radio Centro. Pero al poco tiempo del arreglo con Gutiérrez Vivó, el ansioso Francisco Aguirre, presidente del grupo, contrató por una cifra millonaria a Jacobo Zabludovsky, quien había renunciado a Televisa al fallecer su amigo y patrón, el Tigre Azcárraga. Esto, que sería una competencia interna, inadmisible para las pretensiones y el ego de José Gutiérrez Vivó, suscitó un pleito irreconciliable entre el periodista y el presidente de Radio Centro. Para acabar pronto, el resultado de este fenomenal enfrentamiento terminó como el “rosario de Amozoc” donde al que le tocó perder fue a Gutiérrez Vivó quien se marchó un buen día a Estados Unidos dejándolo todo “en el aire”. Radio Red entonces pasó a manos de Grupo Radio Centro. Monitor dejó de transmitirse y el culto periodista Sergio Sarmiento se ocupó de las no-

*Su experiencia en medios electrónicos e impresos incluye apariciones como analista político en Televisa y TV Azteca, y artículos de opinión en el diario Ovaciones. Pero nada se compara con su conocimiento de la sociedad mexicana e internacional, de la cual formó parte y vio de cerca en su restaurante Villa Fontana, famoso entre los famosos a mediados del siglo XX en la capital de nuestro país.

96


ticias de la mañana conservando el reporte vial. Jacobo Zabludovsky fue encargado de ocuparse del noticiario vespertino de “Una a tres”, que arrolló y colocó otra vez a Radio Red en el primer lugar de audiencia. Pero seguido muy de cerca por el grupo Radio Fórmula de Rogerio Azcárraga, primo hermano del Tigre y conocedor profundo del negocio de la radio. Después de casi 15 años de pasar su noticiario de “Una a tres” todos los días, Jacobo Zabludovsky, con un historial único en los medios de difusión de México, inesperadamente falleció. Radio Red entonces se quedó solamente con Sergio Sarmiento y su estupendo noticiario matutino encabezando una programación ya envejecida por los años y con poco interés para el público. Rogerio Azcárraga y su grupo Radio Fórmula, muy bien estructurado y con magníficos conductores como Joaquín López Dóriga, Ciro Gómez Leyva, Óscar Mario Beteta y la insuperable Maxine Woodside, entre otros, se adueñaron completamente del rating de la radio en nuestro país. Francisco Aguirre compró a sus hermanos –que ya no querían saber nada del negocio– sus acciones de Radio Centro, incluyendo Radio Red, pero empezó a tener serias dificultades económicas. A pesar de que en otra estación de su empresa era muy rentable y muy apreciado el programa matutino del espléndido conductor Mariano Osorio. Pero a Francisco Aguirre le salió la casta que heredo de su padre y convenció a nuestra mejor y más escuchada periodista Carmen Aristegui de que transmitiera simultáneamente su noticiero matutino de Internet por una nueva estación de Radio Centro, en el 97.7 de FM. Asimismo, persuadió al influyente y más leído periodista del diario La Jornada, Julio Hernández López, Astillero, para que condujera el noticiero de la una de la tarde en la misma estación. Y entre los cambios que se hicieron hará unos meses, evidentemente, sobresale la salida de Radio Red del cuadrante de la radio. Así está a punto de establecerse nuevamente la feroz competencia para liderar la radio en México entre Radio Fórmula y Grupo Radio Centro. No sería justo terminar esta crónica sin mencionar que hay en México otras muchas estaciones de radio que se han adaptado a los cambios profundos de este medio de difusión y emiten contenidos de estupenda calidad. ¡Enhorabuena! Feliz viaje, amigos de Interjet.

ramondeflorez@yahoo.com.mx 97


ON THE ROAD AGAIN Texto: CARLOS VELÁZQUEZ*

Ojo de Tigre

E

l punk no ha muerto, anuncia un neón naranja en una de sus paredes. Bajo este precepto es que se rige Ojo de Tigre (Hidalgo 1170, Gómez Palacio, Durango), un bar punk con un espíritu particular. Es hijo natural del DIY (Do It Yourself ), pero, ajeno a todo romanticismo, es obra del espíritu santo de una sola persona: Gaby Osorno. Estaba harta de entrar en cualquier bar y escuchar AC/DC, me cuenta Gaby. Durante la “guerra contra el narco” la inseguridad cesó la vida nocturna en La Laguna. Torreón (Coahuila), Gómez Palacio y Lerdo (en Durango) entraron en estado de hibernación. Una vez erradicada la violencia comenzó entonces un proceso de recuperación que cristalizó en un boom de oferta de bares en el centro de Torreón. Pero Gómez Palacio no gozó de la misma rehabilitación. No en cuanto a propuestas de bar de autor. Tuvieron que pasar varios años para que un lugar con personalidad propia abriera sus puertas: Ojo de Tigre. Gaby asegura que el nombre del bar no tiene nada que ver con la canción de la banda Survivor. Pero como todos, ella también ama las películas de Rocky. Un amigo tatuador le hizo el logo y a partir de éste se creó el concepto. Un bar de punk en medio del desierto. Imposible no pensar en el Titty Twister de Robert Rodriguez y Quentin Tarantino en medio de la nada (Del crepúsculo al amanecer). Ojo de Tigre está en medio de otra nada: la de una ciudad industrializada que tiene una alta población rocker. Cada noche llega alguien y me pide que le ponga una rola de Metallica, dice Gaby, para quién el punk es una religión y es la única música que sonoriza el lugar. No repetimos canciones en varias semanas, presume, nuestro set list es itinerante. El bar comenzó desde cero. Es decir: no está prefabricado para crear el efecto de ser un bar under. No, es un hoyo funky en toda regla. Mal iluminado, con las paredes medio vírgenes, la raza poco a poco ha ido rayonéandolas, baños cutres y una máquina de videojuegos. Varias veces los clientes me han preguntado quién es esa banda que suena, porque no la conocían, dice Gaby. Y es que esa es una de las misiones de Ojo de Tigre, evangelizar al pueblo que, aunque roquero, vive en la inopia musical.

No nos confundamos, Ojo de Tigre no es un lugar peligroso, es un sitio punk. Y qué más punk que sus precios. Es accesible para el bolsillo más roto y a diferencia de lo que ocurre en los antros, no hay cadenero. Una moda noventera que ha regresado y está polarizando otra vez a las clases bajas. En Ojo de Tigre la entrada es libre si eres mayor de 18 años y gratuita, excepto las noches que hay eventos. Desde Gómez Palacio, esa nada conflictuada por el post-capitalismo, Ojo de Tigre ha conseguido hacerse un nombre en la escena nacional. Y en la local, por supuesto. Porque en la local la escena es Ojo de Tigre. En La Laguna el cover es rey. Existen pocos lugares (dos o tres) en que se interprete música original. Cada fin de semana los lugares se llenan de grupos que interpretan por millonésima vez “La planta”. Pero que sea desértica, dice la letra de esta canción de Caos. Y todos se la han tomado al pie de la letra. Pero a pesar de estar enclavado en el desierto, en Ojo de Tigre actúan grupos de todo el mundo. Substance, Chingadazo de Kung Fu, Skullcrack, El Muertho de Tijuana y un sinfín de bandas han pasado por esta ciudad gracias al proyecto de Gaby Osorno. Sin Ojo de Tigre esto simplemente no ocurriría. También hay proyecciones de películas, presentaciones

*Carlos Velázquez (Torreón, 1978) es cronista y narrador. A ratos habita el desierto y en ocasiones la Ciudad de México. Su libro más reciente es Aprende a amar el plástico (Cal y Arena). Nadador, amante del vinyl y seguidor del Santos Laguna. Es también fan from hell del chicharrón prensado.

98


de libros, etc. Que se ha vuelto un reducto importante para grupos y un público ansioso por no escuchar siempre lo mismo. En una ciudad inhóspita, calurosa del noreste. Una ciudad fea pero con mucha, muchísima actitud. Donde además se comen las gorditas al carbón más chidas de toda la región: las de la termo. Gaby, también cantante del trío de raperas Lxs Pxtrxnx, cuenta que el origen de Ojo de Tigre se encuentra en su antiguo trabajo. Graduada de ingeniera de audio abrió, junto a otros compas, una sala de ensayos donde le vendía chelas a las bandas que acudían a tocar. Tiempo después se fue de mochilera a San Cristóbal de las Casas, Chiapas, donde tuvo una revelación. Si tanto le gustaba la fiesta debería de vivir de eso. Regresó a La Laguna y comenzó a trabajar en un bar en Torreón.

Tiempo después comenzó a fraguar el plan maléfico que engendraría a Ojo de Tigre. Y lo levantó ella solita. Con la música como única muleta. Un bar de esta naturaleza tenía que estar en Gómez Palacio, eso lo sabía desde el principio. Y se dedicó a buscar por todo el centro. Hasta que dio con una casona que ocupa toda una esquina. Dejó un post it con su número de celular diciendo que quería rentar el lugar. Tras tres semanas de búsqueda infructuosa de otro local recibió una llamada y fue así como concretó hacerse con el espacio. El proyecto arrancó con cuatro personas, Gaby y cia., y se ha convertido en un referente. Bar, sala de conciertos, cine club y cenaduría. Además de las caguamas hay una carta modesta pero bastante efectiva. Alitas, boneless y todo para el monchis que ataca por la noche. Una canción de Jaime López dice que ya nadie va a Durango. Y ahora todos los punks van a Gómez Palacio, a Ojo de Tigre. Twitter: @charfornication Instagram: @charlyfornication 99


DE LO PERDIDO

Cortesía

LUIS LAGO*

Nell no conoce los lunes

N

ada sana mejor y más pronto a una mente cansada de la convivencia humana que escapar a un área natural y observar la vida de los animales en libertad. Claro, Madre Natura no garantiza que el pájaro vuelva al nido, ni que ese tierno tapir no muera devorado por quienes conforman la cadena alimenticia que lo incluye. No es la paz del “aquí no pasa nada” lo que uno recupera al sintonizarse con la vida silvestre: es la inocencia, el sentido de la realidad, la belleza, el uso de nuestros cinco sentidos, más otros sentidos que aún ignoramos. —“Metafísico estáis”—, me dice Sharpei Planchado en el bar nuestro de cada jueves, citando un diálogo poético entre caballos en Don Quijote. —Esto de los cinco sentidos, más otros… —Bueno, no vayamos a los sentidos poco sentidos; con los cinco que nos constan basta para explicar lo que quiero. ¿Se acuerdan de una película con Jodie Foster y Liam Neeson, que trataba de una joven hallada en estado salvaje en un bosque? —Una mujer llamada Nell—, interviene de nuevo Sharpei, el culto del grupo. —Sí me acuerdo, aunque es viejita. Nell era tan ingenua, que por poco la violan unos tipos en un bar, porque ella confunde sus malas intenciones con las ganas de jugar—, dice Bienes Raíces, el aterrizado de los amigos. —Y a eso voy. El reino animal y vegetal es “inmanente”, o sea, lo contrario de “trascendente”. Lo inmanente es lo que es en sí mismo, sin más. Estamos agobiados por “ser alguien”, tener fama o lana, y que nadie nos diga mediocres… —…un bateador promedio—, suelta Cruz, el amigo al que le gustan los juegos, tanto como los deportes y los cómics. —Pero, ¿qué tiene de malo querer ser el toletero estrella? —No es cuestión de bueno o malo, sino del cansancio existencial que provoca querer trascender. La idea de la fama, del “ser alguien”, es muy nueva en la humanidad. Antes, en la Edad

Media, por ejemplo, el zapatero sabía que nunca “ascendería” y que permanecería siempre en el estamento del pueblo llano. Y con eso tenía y hacía su vida. Hoy lo llamaríamos, por bueno que fuera, “mediocre”. Como si ser zapatero careciera de méritos. —¿Y adónde vas con lo de la Naturaleza sanadora, Lago?—, pregunta Mutis, el silencioso del grupo. —Decía Pablo Neruda: “Sucede que me canso de ser hombre”. Cuando uno está agobiado de pertenecer a una sociedad tan demandante, basta con mirar la inmanencia de Madre Natura para volver a sentir que uno no es extranjero de la vida ni que la vida pide algo más que existir. —Conformista, conformista—, se burla Bienes Raíces. —¿Y lo de Nell?—, insiste Mutis. —Ella vive en la inmanencia. Cuando es regresada al mundo humano y la estudian, otra mujer, con ataques de angustia, se relaja cada vez que está con ella. Este pequeño descubrimiento es toda una lección de vida para los investigadores, que se resintonizan con lo que más importa de la vida: usar nuestros sentidos con consciencia, no para la agresión y la autoagresión de sentir que “no somos nadie”. —Andas grueso, Lago—, corta Bienes Raíces. —Vive y deja vivir; que cada quien busque lo que quiera y encuentre el sentido de su vida donde quiera o pueda. —Por supuesto, Mala Raíz—, se molesta Sharpei. —Pero, entiende: todos debemos descansar de esa lucha, innecesaria pero inevitable, de ser reconocidos. Y, si me permites, Lago, el poema que citas de Neruda agrega: “Por eso el día lunes arde como el petróleo / cuando me ve llegar con mi cara de cárcel”. Creo que por ahí va: la naturaleza todavía es nuestra casa. Y la sociedad, para bien y mal, es nuestro eterno lunes, nuestra cárcel. Conviene escapar de vez en cuando.

quepena@hotmail.com *Luis Lago nació en una tormenta, durante una tertulia literaria. Desde entonces se alimenta de libros, letras y lluvia. Hace periodismo cultural y de viajes en algunos medios nacionales y siempre está dispuesto a colgarse la mochila al hombro.

100


101


COLUMNA COLUMNAINVITADA INVITADA

Cortesía

TATIANA GABRIELA CLOUTHIER* LIRA*

Victoria Vacaciones a domicilio verdes

C M

uando éxicohablamos ofrece un de cuantioso futbol femenil, número no sólo de lugares hablamos para de vi22 mujeres sitar. corriendo Todos maravillosos. tras un baSin durante lón embargo, 90 minutos, nos hemos parafraseando encerrado –o definición la mejor dicho: “masculina” nos hemos enfocado– sobre este únicamente deporte que hizo en aquellos el exdelantero destinosinglés que nos ofrecen Gary Lineker playa, (“El dejando futbol esaun unjuego lado aquellos22sitios simple: hombres que,corren ostentando detrás deuna un amplísima balón durante riqueza 90 minutos, natural, y al también final, los pueden ofrecernos alemanes siempre ganan”). alegría yEn serenidad. el fondo hablamos de cuestiones políticas. Por esa Arazón, raíz de el protagonismo la campaña electoral que nosodel año hemos tras pasado, cobrado pude visitar en este deporte, y descubrir somuchos bre todorincones a raíz del delúltimo país que Mundial antes desen conocía. Paisajes Francia, ha generado de ensueño reacciones y espectáconculos inimaginables. trapuestas: entusiasmo Estas y recelos, experiencias aplaume efusivos sos han reafirmado y críticasque viscerales, nuestro país burlas es ybello alabanzas. en todosAlosseis sentidos: décadas además de losde mosu invaluable de vimientos riqueza liberación ambiental, femenina, sus enorlos mes tesoros ecos del conservadurismo gastronómicosrecalcitrante y sus incalculables aún se escuchan bienes culturales, por doquier, México especialestá coronado mente en por las la gradas belleza de ylos la estadios. simpatía que habita Pero el futbol, en elun alma deporte de nuestra de hombres gente. por antonomasia, ofrece uno de los mejoresDe terrenos ahí quepara en esta seguir ocasión conquistando me anime a compartirles derechos a favor de ellas. algunos recorridos que, desde mi punto de vista, tienen algoMegan de mágico. Anna Y Rapinoe lo mejor (California, de todo: que, además 1985), capitana de la desana la selección convivencia, de Esla energíaUnidos, tados positivaloyconoce el aire palmo puro que a palahí encontraremos, mo, pues ha dedicado podemossudisfrutarlos vida enteraa bajo al futbol costo. profesional. En las canchas se convirtió en una jugadora de primera categoría, Pero antes pero de también entrarenaluna tema, activisme gustaría ta que lucha compartirles por la equidad algunos de motivos género: adicionales bajo el lemapara “equal quepay”, se animen ha cuestionaa visitar nuestra do la discriminación incomparablesalarial naturaleza. contra las futbolistas, un problema que afecta a la

mayoría Hoy sabemos de las mujeres que el contacto alrededorcon delMadre mundo, Natura sin importar aumentaalaqué salud se hudemana. Yniencuáles diquen otros países sean los lo tienen resultados muy de claro. su trabajo. En Japón, Elaventurándose clamor por elen pago sus bosques y áreas igualitario, queverdes, resuenala en gente estos ha partidos, experimentado expresa queuna el uso vozdecolectiva la naturaleza cada tienemás vez un gran estridente. impulso para el restablecimiento de la salud emocional. Los noruegos, por su parte, han construido hospitales en medio de lugares ecológicos,Si y están bien Rapinoe lograndoseque hahaya distinguido una recuperación por ser unamás mujer pronta de actos, en lostambién pacientes. lo ha sido de palabras. Entre sus distintas estrategias de visibilidad, ha echado mano Estudios de recientes su propio han discurso, demostrado otro objeto que frecuentar de polémica. zonas En incontables verdes –ya sean bosques, ocasiones, los policías jardinesdeolos parques–hace buenos modales que lelashan personas sacado tendamos tarjeta rojaa por ser más generosas utilizar palabras y asoeces confiar y hacer en losdeclaraciones demás. Teniendo controvertidas. esto en cuenta, Pero ylejos ahora de que estamos la intimidarse, engoleadora pleno periodo los combate vacacional de frente de verano, y conpodemos un dejo de aprovechar cinismo. esta2012, En íntima se relación declaró públicamente entre la naturaleza como lesbiana. y la saludElla para y su implementarla novia actual,en la nuestros próximos basquetbolista olímpica paseos. Sue Bird, marcaron recientemente un parteaguas: fueron la primera pareja lésbica en posar desnuda para la revista de ESPN. Es decir, Si vamos en vez al estado de esforzarse de Guerrero, por amoldarse un tour gastronómico a los rígidos –cuya estereotipos tradición de mezcla tres género, Rapinoe grandes se influencias ha dedicado culinaria: a romperlos la indígena, con su singular la francesa estilo, y la encaespañola– sería rando a la misoginia una excelente y a laopción, homofobia, debido que a que aún existen persisten lugares, dentrohermosos y fuera dely sublimes, ámbito deportivo. donde podemos gozar de una deliciosa –y muy económica– comida casera. Lo mismo ocurre si visitamos Nayarit, un estado que, además de sus imponentes Como líder paisajes de lanaturales, comunidad su LGTB+, clima inmejorable Megan hay la dado calidez muestras de su de gente, vaposee auténticas lentía confrontado –y aexquisitas– dos instituciones joyas culinarias. patriarcales con una gran influencia internacional: la FIFA (el organismo rector del futbol mundial) y la presidencia También de Estados me gustaría Unidos. recomendar Debido a Colima la poca yimportancia Querétaro. En y, por ambos ende, estaal dos tenemos bajo presupuesto variasque de la lasFIFA reservas ha conferido naturales más al balompié bellas defemenil, México.pese En laaprisus mera –que está importantes logros, en proceso Pinoe (su deapodo ser considerada de cariño)Reserva permaneció de laen Biosfera– silenciopodremienmos sus tras admirar demása compañeras felinos como yellos puma, espectadores el jaguar,cantaban el ocelote,elelhimno lince, el nacional tigrillo y elsuyaguarundí. de país en la final Y laen segunda Francia. –laAsimismo, séptima reserva declaró enque tamaño ni ella deniMéxico– las demás es la más diversa jugadoras campeonas en ecosistemas. del mundo Caminar asistirán al borde a la Casa de sus Blanca ríos, explorar para estrechar su vegetación, la mano del admirar presidente sus especies Donaldanimales Trump, quien y respirar no dasupie aire conpuro bolaesenunmateria placer quetolerancia de no debemos y enaplazar. fechas recientes se ha empecinado en vetar normas en pro de la diversidad. Por actos así, la capitana del equipo estadounidense se ha ganado Más el al respeto sur, tenemos y la admiración a Chiapas y de Yucatán. un gran Uno número con susdeárboles gente,yaficionada selvas, y el ootro no con al deporte. sus playas y cenotes impresionantes. Ambos estados complementados por la riqueza cultural de sus zonas arqueológicas. Chiapas obsequiándonos la inigualable Cuando hablamos diversidaddedefutbol sus pueblos femenil, indígenas sin embargo, y sus apetitosas hablamostortillas; tambiény Yucatán, de futbol un a secas. lugar hospitalario, La fama mundial cuya tradición de Rapinoe culinaria no hapodemos sido undegustar productoa través de la “cuota de su deliciosa de género” cochinita ni depibil la “corrección y su típico toque política”, de chile como habanero. algunos han insinuado con el propósito de restarle méritos. Al margen de su sexo y de

*GabrielaClouthier *Tatiana Lira (Ciudad es madre, Nezahualcóyotl, esposa y ciudadana 1985) egresó de tiempo de la licenciatura completo. Licenciada en Letras en Hispánicas Lengua Inglesa por la UAM y maestra Iztapalapa, en Administración donde obtuvo Pública. la Medalla Ha escrito al Mérito cuatro libros, el más Universitario. Cursó reciente la maestría Juntos hicimos en Letras historia, Modernas y actualmente Alemanas es diputada en la UNAM. federal.Aprendió alemán en el Instituto Goethe de México y japonés por cuenta propia. Actualmente se dedica a viajar. Escribe la columna “Favela Chic” en La Jornada Aguascalientes.

102


Si bien Megan Rapinoe se vale la pena También su pertenencia recorrer Michoacán a la comunidad y su bello LGTB+, Uruapan, se le municipio ha reconocido que

nos convida espectaculares con creces áreaspor verdes su talento y unay cascada su elaborada llamada técnica La Tzaráracua, futbolística.

Tenemos un podemos cargarnos De hecho, de fuerza ha sido y energía. la primera Ver persona y escuchar, en anotar aún inmersos un gol olímen la ha distinguido pordonde ser una ciudad, la caída de supico agua durante –que despide los Juegos hermosas Olímpicos: tonalidades desde el saque azulesde y esquina, verdes–,

buenmujer número comer nueces introdujomangos directamente o, si se elprefiere, balón en unlafresco portería pescado contraria. blanco, Toda es de actos, también lo de macadamia,

una experiencia incomparable. una hazaña, si consideramos que pocos jugadores en la historia del futbol lo han logrado en competencias de menor rango. de opciones ha sidoa la de palabras. Entre Como podemos ver, tenemos un buen número de opciones a la mano. En nosotros está aprovechar la oportunidad Pero el legado dedeabrazar Meganesta Rapinoe nuevatrasciende modalidad las estadísticas de turismo mano. En nosotros sus distintas estrategias ecológico. Si nos animamos deportivas, a practicar los datosel duros ecoturismo, sobre eltodos número saldremos de partidos ganando. y de Además de la sostenibilidad, trofeos ganados. la preservación Haciendo y la honor apreciación a su posición del medio como ambiente, centroestá aprovechar de visibilidad, ha usted echado podrá disfrutarcampista, –entre otras ella muchas nos ha enseñado actividades cómo recreativas– defender, pero de: acampar, también caminar, lanzarse en cómo paracaídas, atacar practicar con éxito el en montañismo, un campo sinuoso, el senderismo donde gobiernan o lo que la oportunidad de usted prefiera. La lista reglas es inagotable. muy ambiguas, complejas y, muchas veces, reguladas mano de su propio por un sucio arbitraje: el de las relaciones de poder. Como cenabrazar esta nueva En sus próximas vacaciones, trocampista, lo invito está lanzando a cuidarsepases de forma de largo integral: alcance alma, a lascuerpo nuevasy discurso, otro objeto mente. No olvide que cada generaciones, vez hay más para evidencias que puedan científicas obtener quesus revelan propias el poder victorias cura-a modalidad de tivo que tiene la naturaleza domicilio en nuestra en este salud y otros mental, terrenos física yrivales, emocional. donde los hombres de polémica siempre se habían llevado las palmas… hasta ahora. turismo ecológico ¡Disfrute!

instagram.com/gabylirarosiles

103


MÁQUINAS

Te presentamos al que podemos considerar el primer vehículo que se propulsa con energía solar y que cuenta con una autonomía más que respetable. Su estreno está previsto para 2021 pero ya puedes apartar tu unidad.

Sin embargo, parece que el Lightyear One ha sido capaz de superar tales escollos ya que, aunque todavía se trata de un prototipo, está previsto que vea la luz en 2021. Eso sí, su precio no será precisamente barato: 119 mil euros (poco más de 4 millones de pesos mexicanos al día de hoy) por cada una de las mil unidades que se fabricarán del modelo. Si de cualquier forma quieres una cotización, puedes asomarte al sitio: lightyear.one.

104

Puede que su imagen llame la atención, pero obedece a la máxima de “la forma sigue a la función”, y es que el Lightyear One, con sus cinco metros de longitud, presenta una alargada carrocería creada para obtener la mejor aerodinámica posible, de ahí detalles como la caída del techo y la zaga, o el llevar las ruedas traseras semicarenadas. Lo más llamativo de su estética es que tanto el cofre como el techo están completamente cubiertos de paneles solares, lo que supone la clave para el funcionamiento de este automóvil eléctrico-solar. Como un cero emisiones convencional, cuenta con cuatro motores eléctricos, uno acoplado a cada rueda, y con un batería pero, al contrario que en aquéllos, la del Lightyear One es de un tamaño reducido, ya que sólo actúa como apoyo para extender la autonomía, puesto que los propulsores se alimentan directamente de la energía solar.

Imágenes: cortesía de la marca

C

on el auge de los coches eléctricos, no han sido pocas las voces que han abierto el debate sobre la utilización de paneles solares para aumentar su autonomía. Entre las respuestas a la cuestión se encuentran el elevado precio de los mismos, que técnicamente es complicado montar el sistema y que la cantidad de energía que suministran no es muy excesiva.


El Lightyear One es un coche que sus creadores (una compañía holandesa fundada en 2016) definen que está construido con “materiales de alta tecnología” con el objetivo de que el vehículo pese lo menos posible al mismo tiempo que mantiene unas “estrictas medidas de seguridad” para los pasajeros. Se propulsa con energía solar que se transmite de forma directa a sus cuatro ruedas ya que éstas cuentan con motores de accionamiento independiente, por lo que el coche gana en eficiencia y potencia al no perder ni un gramo de energía en el tránsito del motor a cada una de las ruedas.

Los mencionados paneles, que ocupan una superficie de cinco metros cuadrados, captan un 20% de energía más que un panel normal, incluso en la sombra. Estos añaden una autonomía de 20 kilómetros por cada hora transcurrida, se encuentre el coche en movimiento o detenido. De esta manera, el Lightyear One homologa un alcance de 725 kilómetros según el ciclo WLTP, puntualizando que en invierno, cuando la luz solar es menos intensa, es capaz de recorrer hasta 400 kilómetros incluso con la calefacción encendida. Además es capaz de recargarse por otros medios que no sean el sol: como una toma de corriente doméstica rellena su capacidad a una razón de 35 kilómetros por cada hora de conexión, en una de 22 kW el promedio es de 209 kilómetros a la hora y en una de 60 kW asciende hasta los 507 kilómetros.

105


QUÉ HAY DE NUEVO

Hay cosas –muy pocas, es verdad– que los smartphones son incapaces de hacer hoy en día. Una de ellas es tomar fotos y video bajo el agua, lo cual, por cierto, realizan muy bien las cámaras que aquí te presentamos, para cerrar con broche de oro tu soleado verano.

Fujifilm FinePix XP140 Conservando algunas de las características de su predecesora, la FinePix XP130, la japonesa Fujifilm ha mejorado la durabilidad de su nueva propuesta. Lo hace aumentando su resistencia al agua (hasta 25 metros de profundidad) y a los golpes (1.8 metros de altura). Además, su estructura hermética la protege de partículas y elementos externos (como arena, por ejemplo) que podrían dañar su interior. Su resistencia a las temperaturas gélidas es de -10ºC, por lo que es una propuesta perfecta para cualquier momento del año. Lo cierto es que cuando la sostienes enseguida percibes su robustez y su estructura todoterreno. Sus compactas dimensiones (109.6 x 71 x 27.8 milímetros) y su peso de 270 gramos facilitan su transporte en los desplazamientos.

Comparte con su antecesora el mismo zoom óptico de cinco aumentos con gran angular de 28 milímetros, y un sensor BSI-CMOS de 16.4 megapixeles que por sus características logra que en las escenas donde las condiciones lumínicas no son las más favorables el resultado sea más que aceptable. Los desenfoques se reducen por la incorporación de un estabilizador óptico de imagen. Además de tomar fotografías, es posible grabar videos con hasta 4K de calidad.

106

Imágenes: cortesía

Es una cámara sencilla de manejar, por lo que enseguida te familiarizas con sus distintas opciones de menú. Su pantalla de tres pulgadas y 920 mil puntos ofrece una cobertura de casi el 100% y al ser antirreflectante la visibilidad en espacios abiertos y bastante luminosos mejora notablemente.


Panasonic Lumix DMC-FT30 Es un modelo que puede cubrir perfectamente las necesidades de aquellos usuarios que demandan una cámara compacta con una relación calidad-precio bastante equilibrada. Ofrece un diseño todoterreno: sumergible a ocho metros, resistente al polvo y preparada para soportar temperaturas muy gélidas (hasta -10ºC) y caídas de 1.5 metros. Además, su peso se sitúa en 144 gramos y sus dimensiones parecen de juguete: 103.7 x 58.3 x 19.7 milímetros. Los botones de los menús pueden resultar algo pequeños si nuestros dedos son grandes. No obstante, como la cámara proporciona un manejo tan intuitivo enseguida te familiarizas con las diferentes opciones que tenemos a nuestra disposición y que son las habituales en esta clase de compactas. Cuenta con estabilizador óptico de imagen, distintas funciones automáticas, el nivel de detalle deja sensaciones bastante positivas, el balance de blancos automático ofrece buenos resultados… Tampoco faltan los filtros (podemos escoger entre 12), las funciones especiales como la de “panorama creativo”, o los modos específicos de disparo como: debajo del agua, playa/surf o deportes a los que se acceden desde el menú principal.

Insta360 One X La cámara de acción que todo lo ve, llena de posibilidades para todos los públicos. •Lo mejor: la facilidad de uso, la magnífica estabilización, la abundancia de posibilidades cinematográficas que ofrece, y, sin duda, una definición que supera el 4K. •Lo peor: la falta de resistencia al agua y al polvo. •Conclusión: este invento redefine el sector de las cámaras de 360 grados y ofrece una versatilidad y una calidad de imagen inéditas en un aparato de su precio (8 mil pesos mexicanos en Amazon). Además, es un aparato que se puede utilizar sin necesidad de grandes conocimientos técnicos y que cubre las necesidades de todo tipo de usuarios: desde los aficionados a los deportes de aventura hasta quienes sólo buscan inmortalizar sus vacaciones con un aura profesional.

Nikon Coolpix W100 Es una candidata perfecta a convertirse en la primera cámara de fotos digital de los más pequeños de la casa. De hecho, cuenta con un “menú niños” que incorpora colores llamativos y divertidos efectos que llamarán su atención. Disponible en diferentes tonos, este modelo compacto presenta una estructura resistente al polvo, las temperaturas frías y los golpes accidentales si cae al suelo desde una altura de hasta 1.8 metros. También se puede utilizar en el agua y sumergirla a una profundidad máxima de 10 metros. La cámara pesa 177 gramos y tiene reducidas dimensiones (109.5 x 67 x 38 milímetros), por lo que resulta muy cómoda de transportar. La pantalla posee un tamaño de 2.7 pulgadas y sus 230 mil puntos le impiden ofrecer la calidad y la resolución de propuestas más avanzadas. Sin embargo, tiene a su favor un tratamiento antirreflejos y la posibilidad de ajustar el nivel de brillo a nuestras necesidades y las características lumínicas del lugar en el que nos encontremos. La parte trasera incorpora únicamente cinco botones para su control y está equipada un zoom óptico de tres aumentos. Garantiza imágenes de 13.2 megapixeles de resolución y es posible tomar videos con calidad Full HD. Debajo del agua, los resultados que ofrece son muy satisfactorios. Al contar con la tecnología SnapBrige, tenemos la opción de transferir las instantáneas al celular o la tableta pulsando un único botón.

107


108


109


110


111


112


113


114


115


116


117


118






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.