Enero 2016
January 2016
Estimados amigos:
Dear friends:
En nombre de todos quienes trabajamos en Interjet, les deseo que este nuevo año logren todas sus metas y aspiraciones.
On behalf of those who work at Interjet I send you my best wishes for the coming year and may all your goals and aspirations be accomplished.
En Interjet comenzamos 2016 con renovada energía pues ampliaremos de manera muy significativa nuestras flotas de aviones A320 y SSJ100 para incrementar nuestra red de cobertura. Los planes de crecimiento de nuestra empresa son muy ambiciosos en tanto rutas y destinos nacionales e internacionales, y más frecuencias para los lugares a donde ya volamos.
At Interjet we are starting 2016 with renewed energy due to the fact that we will increase our A320 AND SSJ100 fleet in a significant way in order to increment our network coverage. The growth plans of our Company are very ambitious regarding domestic and International routes and destinations as well as more frequencies for those places we already fly to.
Hemos incorporado la plataforma Amadeus para facilitar la distribución y venta a los agentes de viajes y a los clientes corporativos. Esta tecnología nos permite ampliar nuestras alianzas con aerolíneas internacionales. Empeñados en atender mejor a los diferentes segmentos del mercado de viajeros, muy pronto pondremos a su disposición otras novedades en nuestro modelo de servicios.
We have incorporated the Amadues platform to simplify distribution and sales to the travel agents and corporate clients; this technology allows us to increase our alliances with International airlines. We are determined to give a better service to the different scopes of travelers. Soon we will put at your disposal other novelties in our service model.
Trabajaremos con disciplina y pondremos nuestro mejor esfuerzo para entregarles un mejor servicio y de esta forma seguir contando con su amable preferencia.
We will work with discipline and make our best effort to provide
Que disfruten su viaje,
Enjoy your flight.
José Luis Garza Álvarez Director General Interjet
José Luis Garza Álvarez
you a better service in order to keep counting with your kind preference.
CEO Interjet
7
la cinco
Las modelos más ricas del planeta 4. Tras 10 años luciendo las alas más deseadas, la modelo neerlandesa Doutzen Kroes (que este mes cumple 31) decidió no seguir con Victoria’s Secret tras una incompatibilidad de agendas. El abandono no ha impedido que ostente la cuarta posición con 7 millones de euros. 7. La puertorriqueña Joan Smalls (27), la primera mujer negra en aparecer en anuncios de Chanel, desfiló en noviembre con Victoria’s Secret. En total, sumó a su cuenta bancaria 5 millones de euros.
6. La australiana Miranda Kerr (32), con su rostro angelical y la omnipresente publicidad de Swarovski que protagoniza, se embolsó en el último año 5 millones de euros.
Fotos: cortesía
3. La también brasileña Adriana Lima (34), uno de los ángeles de Victoria’s Secret ostenta la tercera posición gracias a los 8 millones de euros que obtuvo en 2015.
5. La rusa Natalia Vodianova (33) es otra de las modelos que ha abandonado las pasarelas. Ella lo ha hecho para dedicarse a su familia y a diferentes actos benéficos. Aún con todo, ganó 6,400,000 euros.
2. La inglesa Cara Delevingne (23) anunció el verano pasado que dejaba las pasarelas para centrarse en su faceta como actriz y alegó sexismo e incluso discriminación porque sufría psoriasis a causa del estrés. Lo que no abandonó, sin embargo, fue el mundo de la moda con el que ha obtenido más de 8 millones de euros
1. Gisele Bündchen (35 años) encabeza la lista de Forbes, publicada antes de finalizar 2015, de las 10 modelos mejor pagadas del mundo. La top brasileña, ganó 40 millones de euros en 2015. “Gisele tiene buenos genes y un perfecto sentido para los negocios”, escribió la revista de finanzas sobre la esposa de Tom Brady. 5
58
50
10
En este número... enero 2016
año 10 /enero de 2016/número 110 Director General José Luis Ramírez Cota jlr@interjet.com.mx
INTRO 8 AGENDA
12 FASHIONISTAS
74 GENTE
Diseño y formación Daniela Garza Proal Pilar Fernández Salinas
Abecedario de la moda
Consejo editorial Miguel Alemán Velasco Diana Ramírez Magnani
Revista de publicación mensual Editada y distribuida por: Publicación de Revistas Azteca S.A. de C.V. Monte Líbano 235-302, col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, Miguel Hidalgo, México, D.F. Teléfonos: 5520-7712 y 5520-6803. Fax: 5520-4932 www.interjet.com.mx Editor responsable: Marco Antonio Cuevas Campuzano Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-011915304300-102 Número de certificado de licitud de título: 13653 ISSN: 2007-6495 Certificado de licitud de contenido: 11226 Publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos Impresión Offset Multicolor Calzada de la Viga 1332, Iztapalapa, C.P. 09430, México, D.F., Teléfono: 5633-1182 info@multicolor.com.mx Este ejemplar se teminó de imprimir el 23/12/15 El tiraje consta de 65 mil ejemplares
Tarantino, al estilo del viejo oeste
16 LIBROS
Año nuevo, letras nuevas
18 LITERATURA
Fernando del Paso, no hay sexto malo
22 CINE
PORTADA 78 DE CERCA
Dallas: historia, deporte, cultura… Big D in 3D
Martin Scorsese ilumina la Ciudad Luz
26 ARQUITECTURA
Mi edificio favorito: Jacques Herzog
BACK
28 MÚSICA
86 PSICOLOGÍA
John Lydon, el rey viejo del punk
Rehacer nuestros proyectos de vida
32 EFEMÉRIDES
90 MANERAS DE VIVIR
La visita de los Reyes Magos
Por Rosa Montero
34 ESPECTÁCULOS
92 AQUEL AYER
En el backstage de Hello Seahorse!
Por Ramón de Flórez
40 ACTUALIDADES
94 EL PULSO
El lujo nuestro de cada día
Por Martín Caparrós
44 ESTILOS
96 MOTOR
Purificación en México
50 MITOLOGÍAS
Isabel II, la reina sin época
54 DE VIVA VOZ
La nueva Cecilia Toussaint Portada: Visión panorámica de la ciudad de Dallas Foto: Getty Images
64 ENTREVISTA
Hôtel de Glace
10 THE PLACE TO BE
Publicidad ventas@interjetrevista.com
Álamos, los sutiles acordes del silencio Un fenómeno literario llamado Karl Ove Knausgård
Editor Marco Antonio Cuevas Campuzano marcoantonio.cuevas@interjet.com.mx marcocuevas76@hotmail.com
Corrección de estilo Alba Damián
58 MÉXICO LINDO
100 QUÉ HAY DE NUEVO 102 NUBECITA 104 INTERJET INFORMA
Agenda enero 2016 Coctel de ingenio
Pero sigo siendo… la reina El Rebel Heart Tour de Madonna va viento en popa y arranca el año visitando nuestro país para después emprender el vuelo hacia la Unión Americana. Con un súper espectáculo de más de dos horas, promete complacer hasta al fan más exigente. Palacio de los Deportes, en la Ciudad de México, 6 y 7 de enero; AT&T Center, en San Antonio, 10 de enero; Toyota Center, en Houston, 12 de enero; American Airlines Arena, en Miami, 23 y 24 de enero. www.madonna.com
Tras haberse presentado con éxito en el Museo Guggenheim de Nueva York, la exposición Bajo un mismo sol: arte de América Latina hoy está integrada por 40 artistas de 14 países, entre los que destacan los mexicanos Gabriel Orozco, Carlos Amorales y Damián Ortega. Las muestra se enfoca en obras realizadas en formatos como instalación, pintura, performance, fotografía, escultura y video. Museo Jumex, en la Ciudad de México, hasta el 7 de febrero www.fundacionjumex.org
Viejito pero bonito La más prestigiosa feria de antigüedades, arte y diseño en nuestro continente es el Winter Antiques Show, que cumple 62 años brindándonos la oportunidad de admirar y adquirir excepcionales piezas de más de 70 expositores.
Reflejo de nuestro tiempo (frágil y turbulento) Medio centenar de pinturas y dibujos integran la primera exposición en México de Leon Golub, titulada Bite Your Tongue (Muérdete la lengua). El artista estadounidense nacido en Chicago en 1922 (y fallecido en la misma ciudad en 2004) se opuso siempre a la desigualdad y al abuso de poder y retrató en sus obras la violencia humana, lo cual se podrá apreciar en esta muestra monográfica Museo Tamayo Arte Contemporáneo, en la Ciudad de México, hasta el 7 de febrero www.museotamayo.org
8
Te invita a imaginar Mediante la yuxtaposición entre la magia de la perfección con el encanto de la imperfección, Corteo resalta la fuerza, fragilidad, sabiduría y bondad para ilustrar la humanidad que habita dentro de todos nosotros. Este espectáculo del Cirque du Soleil se presenta por primera vez en el país tico. Hacienda Espinal (Alajuela), en Costa Rica, del 22 de enero al 8 de febrero www.cirquedusoleil.com
Imágenes: cortesía
Park Avenue Armory, en Nueva York, del 22 al 31 de enero www.winterantiquesshow.com
Peter Buck & friends
Una vida puesta en imágenes
¿Será?
Por primera vez en Latinoamérica se realiza un retrospectiva de la fotógrafa estadunidense, radicada en Reino Unido, Lee Miller, quien ha sido asociada al movimiento surrealista del siglo XX, además de ser considerada una de las figuras femeninas más importantes de la época (y modelo y corresponsal en la Segunda Guerra Mundial también), amiga y compañera de creadores como Man Ray, Pablo Picasso, Paul Eluard y Jean Cocteau.
A mitad de 2015 se publicó que Angelina Jolie y Leonardo DiCaprio serían invitados al Festival Internacional de Cine de San Cristóbal de las Casas, cuya primera edición fue todo un éxito. Veamos si se cumple el sueño (no confirmado al cierre de esta edición).
Museo de Arte Moderno, en la Ciudad de México, hasta el 7 de febrero www.museodeartemoderno.com
Diversas sedes de San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, del 14 al 21 de enero www.ficsancristobal.com
Un clásico en la península bajacaliforniana es el Festival de Música de Todos Santos, en el que participa cada año el ex guitarrista de REM Peter Buck, uno de los habitantes distinguidos del pintoresco pueblo. Si asistes, te recomendamos mucho hospedarte en el confortable Guaycura Boutique Hotel Beach Club & Spa. Hotel California y plaza central, del 14 al 16 y del 20 al 23 de enero www.todosantosmusicfestival.com
THE PLACE TO BE
Hôtel de Glace Si eres fan del frío y del invierno, las sublimes instalaciones de este hotel te arrebatarán. Se realiza la 16ª temporada de este espacio único en nuestro continente. No pierdas más tiempo y reserva; el 4 de enero es el gran evento de inauguración.
J
acques Desbois, al que se le conoce en Quebec como Mr. Igloo, ha sido siempre un apasionado de la nieve y del invierno. Primero abrió una empresa dedicada al ecoturismo en la que puso de moda el iglú como alojamiento para el invierno. Pero un día leyó un artículo sobre un hotel de hielo en Suecia y decidió que tenía que reproducir aquello en Canadá. Así fue como, tras viajar al país escandinavo para verlo de cerca, en 2001 abrió el Hotel de Hielo, el único establecimiento de estas características en América. Su primera ubicación estaba al lado de las cascadas de Montmorency. Pero, más tarde, en 2011, fue trasladado a su localización actual, en el antiguo zoológico de Quebec. Tras varios años de existencia el hotel se ha convertido en uno de los iconos de la ciudad y todos los inviernos sus habitantes acuden a admirar el nuevo diseño, ya que este cambia todos los años con una temática nueva. Los diferentes tipos de ríos (desde los congelados hasta los subterráneos) son el tema de esta edición. La estructura completa del hotel está hecha con 500 toneladas de hielo y 15 mil toneladas de nieve en una extensión de 3 mil metros cuadrados. Su construcción, en la que suelen trabajar medio centenar de personas entre 10
obreros y escultores, dura seis semanas. El hotel comienza a construirse en diciembre, tan pronto como las temperaturas descienden bajo cero durante una semana consecutiva, y suele estar abierto hasta finales de marzo (este año hasta el día 28), cuando la nieve comienza a derretirse. Hôtel de Glace cuenta con 44 habitaciones personalizadas, además de una sauna y un spa sólo para los huéspedes y un bar con DJ abierto al público en general. Los cocteles se sirven en vasos de hielo reutilizables, con los que obtendremos un descuento en la segunda bebida. El hotel también se ha convertido en un destino popular entre los habitantes de Quebec para celebrar bodas en la capilla de hielo y para la posterior celebración. Aunque lo primero que uno piensa es que va a morir congelado dentro de estas gélidas paredes, la verdad es que en días de invierno en los que en Quebec es fácil bajar de los -25 °C, dentro del hotel no
Fotos: cortesía del hotel
se está tan mal, dado que la construcción de nieve mantiene de forma natural una temperatura constante de -3 °C. Además, los asientos de hielo están cubiertos por todas partes con pieles de venado que, aunque quizá para algunos sea una atrocidad, para el personal del hotel constituyen el mejor aislante. Para los que todavía duden en probar una experiencia así existen otros incentivos que pueden convencerles: la total oscuridad de las habitaciones y el silencio, ya que la nieve es un excelente aislante del sonido. El hotel también está abierto a las visitas y excursiones turísticas, todos los días a partir de las 10 de la mañana. www.hoteldeglace-canada.com
TIPS • Consiéntete con un baño caliente en uno de sus múltiples jacuzzis, mirando las estrellas en el firmamento o si prefieres, entra en calor dentro de su amplio sauna. • Escucha las historias de los lugareños en fogatas al aire libre o quédate en la comodidad de tu habitación frente al calor de la chimenea. • No olvides preguntar por las múltiples actividades que el hotel tiene pensadas para ti, como realizar una escultura de hielo, hacer caminatas por la nieve o pescar sobre un lago congelado.
FASHIONISTAS
C
A
B
Abecedario de la moda Texto: CARLOTA OTERO
Repasamos las tendencias, las propuestas y los nombres de los diseñadores y las firmas del momento para comenzar el año con el pie derecho.
Alessandro Michele
Es una de las promesas en la escena de la moda. Recibió el premio International Designer Award 2015 en reconocimiento a sus notables logros como director creativo de la marca Gucci.
Boda
Desde el enlace de Carolyn Besette y John F. Kennedy Jr. en 1996, no habíamos tenido oportunidad de presenciar un matrimonio aristócrata tan guapo y elegante como el del hijo pequeño de Carolina de Mónaco, Pierre Casiraghi, con la bella y elegante periodista italiana Beatriz Borromeo, que eligió un diseño de Valentino para la boda civil y uno de Giorgio Armani para la boda religiosa.
I
12
H
J
F
G
E
D Coach
El resurgimiento de 2015. Coach introduce ropa a su línea de marroquinería. De forma elegante, creativa y original, la renovación de la marca hace que sus bolsas y accesorios sean la nueva sensación dentro del “lujo accesible”. Vale la pena echar un vistazo a las nuevas colecciones. La predicción es… éxito.
Dorado
El color que llegó para quedarse todo el año. Brillante y energético, puede usarse de día o de noche. Presente en joyería, ropa, bolsas, calzado, maquillaje, teléfonos…
Ejercicio
Los famosos inundan sus cuentas en las redes sociales con imágenes y videos de rutinas de ejercicio como parte esencial de su vida. Las nuevas corrientes de ejercicio: barre workout, HIIT (High Intensity Interval Training) y kick boxing, que pueden moldear el cuerpo perfecto y se han convertido en tendencia de moda y bienestar.
Fendi
Vuelve a poner de moda los accesorios con unos pompones peludos para decorar los bolsos. El más vendido es “Karlito”, que se parece al diseñador Karl Lagerfeld.
L Imágenes: cortesía
K
Gigi Hadid
Modelo de la marca Guess, de 20 años y padre palestino, con una larga trayectoria en la industria. Hadid es un ejemplo de la belleza sana y natural o, mejor dicho, más “real”, y nos dio una lección al defender sus curvas de las fuertes críticas que recibió durante la Semana de la Moda en Nueva York.
H&M y Balmain
El acontecimiento más esperado del año por los fanáticos de la moda fue la colaboración de H&M con la marca más hype del momento, Balmain. Y aunque el evento fue un éxito, también resultó un caos debido a que |el producto se agotó en cuestión de horas.
Identidad
La modelo Ruth Bell, conocida por tener una hermana gemela, May,
M
13
N
O
1414
con la que modelaba a dueto, decidió deshacerse de su rubia cabellera y donarla al Princes Trust Charity, que hace pelucas para niños con cáncer. Gracias al cambio su carrera despegó, firmando contratos con las mejores marcas, como Saint Laurent, y adquirió una identidad propia.
J
ay Alvarrez Junto con su novia Alexis, son la pareja más famosa y envidiada de Instagram. Nos muestran un amor reluciente y una vida de jetset nómada, donde la locación, música, video, joyería y trajes de baño enmarcan el escenario perfecto para soñar con una existencia idílica.
Kylie Jenner
La más pequeña del clan Kardashian ha causado la mayor repercusión de la historia en las redes sociales, claro, junto con sus famosas hermanas. A sus escasos 18 años ha tenido mas cirugías que una señora de 60 y acaba de lanzar su app llamada “Kylie”, que por 19 dólares al mes nos permite ver todo lo que hace en el día; ofrece consejos de belleza, dieta, ropa y maquillaje. En resumen, tendrás acceso a su vida entera... si te resulta lo suficientemente importante para adentrarte en ella. 14
Lanvin
Después de liderar la marca desde 2001, Alber Elbaz deja el puesto –de manera no muy amigable con lo dueños– como director creativo de la firma. Con una visión consistente, el talentoso diseñador fue el causante de revivir y hacer que Lanvin “importara” como marca.
Manu Atelier
Gracias a una foto posteada por Eva Chen (editora de la revista Lucky) en la que sale con una de sus asombrosas bolsas, las guapas hermanas Merve y Beste, originarias de Turquía, hoy no se dan abasto surtiendo pedidos a todo el mundo con su marca Manu Atelier.
Nude
El estilo de maquillaje que sigue siendo el preferido en campañas publicitarias, pasarelas y en el street style es el nude, el color que nunca falla.
Olsen
La diseñadora de la marca The Row y ex actriz, Mary-Kate Olsen, contrajo matrimonio en noviembre con Olivier Sarkozy, hermano del ex presidente francés de nombre Nicolas, después de tres años de noviazgo y una diferencia de edades de 17 años.
Pirelli
El famoso calendario Pirelli, conocido por sus imágenes eróticoartísticas de las modelos más bellas, esta vez contrató a la fotógrafa Annie Leibovitz y hace un cambio radical celebrando a las mujeres de éxito, eliminando los desnudos. Serena Williams, Yoko Ono, Amy Schumer y Yao Chen son algunas de las estrellas presentes; sólo una es top model, la rusa Natalia Vodianova.
Reloj
Apple Watch: aunque bastante inútil y excesivamente caro para las funciones que realiza, fue el regalo más pedido en 2015.
Salida
Este fue el año que la moda dijo “basta”. La salida de importantes diseñadores de “grandes” marcas (Raf Simons de Dior, Alber Elbaz de Lanvin y Alexander Wang de Balenciaga, por citar algunos) nos hace pensar que “pequeño” es el futuro. La creatividad de los diseñadores es mejor cuando se ocupan de sus propias empresas.
Transgénero
Gracias a la transformación de Bruce Jenner (medallista olímpico y esposo de Kris Jenner, madre de las
P
T
S
R Kardashian) en Caitlyn (estemos de acuerdo en no estar de acuerdo), su historia celebra la individualidad y logra que los transgénero se conviertan en inspiración para diseñadores y marcas, triunfando en el universo fashion.
Uniqlo
La prenda más práctica que existe, ¡todos queremos una chamarra Uniqlo! Marca de ropa japonesa que ha saltado a la fama abriendo grandes tiendas en las principales ciudades del mundo. Le llaman el Zara nipón, pero a diferencia de la empresa textil española, Uniqlo vende diseños originales y piezas básicas accesibles, fabricadas minuciosamente con insumos de excelente calidad. Su principal embajador es el tenista número uno del mundo, el serbio Novak Djokovic.
Valencia
No nos referimos a la bella ciudad española, sino al filtro para fotografía más usado en la aplicación de Instagram, con el cual seguramente obtendrás muchos likes.
U
V
Wavy bob
El corte de pelo más versátil se llama wavy bob, que es un rejuvenecedor e informal bob con ondas y mucho movimiento. Mira cómo lo lleva la top Karlie Kloss y pídelo en tu siguiente visita al estilista.
Yeezus
Muy recomendable echar un vistazo a la marca diseñada –a partir de su álbum de estudio homónimo de hip hop– por el rapero Kanye West, un éxito total, como todas las creaciones del músico y productor nacido en Atlanta en 1977. Sudaderas, cazadoras tipo bomber, mochilas y su famosa colaboración con Adidas: los Yeezy Boost.
W
Y
15
libros
Año
nuevo, letras nuevas Texto: JONATHAN MORALES
Si no sabes por dónde comenzar a volver realidad tu propósito de leer más en este 2016 (o de leer, así, a secas), te ofrecemos este menú de verdadero agasajo y hasta de atractivo visual. De nada.
Dos años, ochos meses y veintiocho noches Salman Rushdie
FIFA Mafia Thomas Kistner Un relato que se lee a ritmo de thriller en el que se hallan las claves por las cuales Joseph Blatter terminó por dimitir como presidente de la FIFA. Pero ojo: no es una obra hecha al vapor para aprovechar el momento y vender ejemplares; se sustenta en una investigación de más 20 años sobre las actividades delictivas de la mayor federación mundial del deporte
16
El autor británico fue marcado hace años con un destino –la fetua de su condena a muerte en tiempos de Jomeini– que oscureció públicamente su grandeza literaria. Sus últimas obras, además, no volaron nunca a la misma altura que Los versos satánicos y, sobre todo, Hijos de la medianoche, de modo que Rushdie se fue convirtiendo en un mártir o en un personaje icónico antes que en un escritor respetado. Este nuevo libro (una novela llena de historias engarzadas, de fantasía delirante, de indagación imaginativa acerca de la naturaleza humana) debería ayudar a corregir ese malentendido: Salman Rushdie es uno de los grandes escritores vivos de nuestro tiempo.
Dos veces única Elena Poniatowska
Gisele
Diva y musa por derecho propio, esposa legendaria, cocinera magnífica, madre tormentosa y viuda trágica, Lupe Marín fue testigo excepcional y parte indispensable de algunas de las vidas extraordinarias que dieron forma al arte mexicano del siglo XX. Esta es su historia convertida en novela –en su estilo particularísimo: ameno y reflexivo– por doña Elena Poniatowska.
Con más de 300 fotografías, esta edición de coleccionista a gran escala lleva el sello de su director artístico Giovanni Bianco y la supervisión de la protagonista. Aquí se incluyen desde el legendario desnudo de Irving Penn, que ilustra la cubierta, hasta imágenes icónicas de la top model brasileña tomadas por extraordinarios fotógrafos como Steven Meisel, Mario Testino, Peter Lindbergh, David LaChapelle, Juergen Teller, Inez & Vinoodh…
Fecha de caducidad Beatriz Rivas, Eileen Truax y Armando Vega-Gil Natalia ama el amor por sobre todas las cosas, Mateo jamás se enamora (dice) y Ágata… ama a los dos, tanto o más que los dos, a su vez, la aman y se aman. ¿Es esto algo inusitado o algo normal? ¿Deseable o indeseable? ¿Podría ser el Paraíso? Novela escrita a seis manos sobre amor, fe, dignidad, honradez.
Zero K Don DeLillo El escritor estadounidense, sempiterno candidato al Nobel de Literatura, aborda en esta novela los temas de la muerte, la eternidad, el amor, el lenguaje, la fragilidad del ser humano y las fronteras de la ética y el sentido de la vida.
Marienbad eléctrico Enrique Vila-Matas Libro para los entusiastas de la obra del escritor catalán, contiene todos los elementos de sus novelas extensas, pero posee la velocidad de sus deslumbrantes obras cortas: autoficción, metaliteratura, sentido del humor e ironía, reflexión del lugar y la función del arte en el mundo contemporáneo. Una búsqueda de las revelaciones y el fugaz éxtasis que sólo la creación puede ofrecer.
Tierra negra Timothy Snyder El siglo XXI está empezando a parecerse a los primeros tiempos del siglo XX, ya que la creciente preocupación por los alimentos y el agua trae consigo desafíos ideológicos al orden global. Nuestro mundo es más parecido al de la Segunda Guerra Mundial de lo que nos gustaría admitir y para salvarlo necesitamos ver el Holocausto tal y como fue, y a nosotros mismos como somos realmente. Esta historia épica de exterminio y supervivencia nos revela un episodio de la humanidad que no sólo es historia sino advertencia. 17
Fotos: cortesía
LITERATURA
Fernando del Paso, no hay sexto malo Texto: WINSTON MANRIQUE SABOGAL 18
Ha sido México, otra vez. El autor de Noticias del Imperio se unió al distinguido quinteto de escritores mexicanos –Octavio Paz, Carlos Fuentes, Sergio Pitol, José Emilio Pacheco y Elena Poniatowska– que ha sido honrado con el Premio Cervantes, el llamado Nobel de las letras en español.
F
ernando del Paso vive en la constelación de Andrómeda, como dice él. Y el 12 de noviembre tuvo un despertar que pasó del susto a la alegría en seis palabras. A las 6:30 de la mañana, hora del centro de México, lo sacó de la cama el teléfono. Vio que era una llamada de su hija Paulina. Su primera reacción fue de preocupación, pero cambió a medida que ella hablaba: — Papá, tienes que escribir otro discurso.
Pacheco, 2009, y Elena Poniatowska, 2013) el escritor suelta una carcajada, y contesta: — ¡Magnífico! Lo único que siento es que no esté Carmen Balcells. Se refiere a la mítica agente literaria española (representante de autores como Juan Goytisolo, Isabel Allende, Mario Vargas Llosa, Pablo Neruda, Álvaro Mutis, Camilo José Cela, Juan Carlos Onetti, et al) fallecida en septiembre pasado. Porque Fernando del Paso se convirtió ayer en el 30º ganador del Premio Miguel de Cervantes “por su aportación al desarrollo de la novela aunando tradición y modernidad, como hizo Cervantes en su momento. Sus novelas llenas de riesgos recrean episodios fundamentales de la historia de México, haciéndolos fundamentales”, según el acta del jurado. El premio, dotado con 125 mil euros, se entregará en un acto especial el 23 de abril próximo, en la Universidad de Alcalá de Henares (España).
— ¿Por qué? — Porque te dieron el Premio Cervantes—, le dijo su hija llorando de alegría. Desde su casa a las afueras de Guadalajara, en la avenida Andrómeda, y al lado de su esposa Socorro, Fernando del Paso (Ciudad de México, 1 de abril de 1935), recuerda ese momento por la misma línea telefónica por donde recibió ese buen despertar: — Es un reconocimiento enorme a todo ese esfuerzo que durante 60 años he hecho para escribir, me premian 60 años de esfuerzo y reconocen los principales libros de mi bibliografía. Al escuchar que México ha acaparado los últimos premios Cervantes latinoamericanos, al ser el suyo el cuarto en 10 años, y el sexto en los 30 años del galardón (Octavio Paz, 1981; Carlos Fuentes, 1987; Sergio Pitol, 2005; José Emilio
“Es un reconocimiento enorme a todo ese esfuerzo que durante 60 años he hecho para escribir, me premian 60 años de esfuerzo y reconocen los principales libros de mi bibliografía” En medio del barullo de fondo que hay en su casa, el autor habla con cierta dificultad. Cuenta que se recupera de un ataque isquémico que hace dos años le afectó el habla, el equilibrio y la coordinación. “Me ha tenido casi todo este tiempo en la cama leyendo sólo los periódicos”. Él, que fue dibujante, diplomático, académico y en sus tiempos gran locutor de radio. Narrador, ensayista, poeta y dramaturgo, Fernando del Paso forma parte de una gran generación de escritores latinoamericanos de la segunda mitad del siglo XX que corrió los linderos de la literatura en español. O como él mismo dice: “Soy parte de la cola del boom”. Es responsable de novelas emblemáticas como José Trigo (1966), Palinuro de México (1977) y Noticias del Imperio (1987). Entre sus ensayos figuran: El coloquio de invierno (con Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez, 1992), Memoria y olvido. Vida de Juan José Arreola (1994) y Viaje alrededor del Quijote (2004). Pero también ha escrito cuento (Cuentos dispersos, 1999), teatro (La muerte se va a Granada, 1998) y poesía (Paleta de diez colores, 1990). 19
Reconoce que se siente influenciado por escritores como James Joyce, John Dos Passos, William Faulkner, Laurence Sterne, François Rabelais, Gustave Flaubert, Sófocles... Y entre los latinoamericanos se declara “admirador de Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier y García Márquez; amigo de Carlos Fuentes y conocido de Julio Cortázar”. Gran conocedor de la historia pasada y presente de su país, Del Paso ha estado muy atento a la actualidad: “México se ha vuelto un país peligroso y estamos consternados una enorme mayoría de personas. Además, me preocupa mucho la corrupción de mi país”. En el plano social y cotidiano, el escritor cree que “todavía hay una discriminación racial y social. Es un fenómeno, y una lucha por el poder que el blanco siempre ha ganado. Es una situación que se estaba superando, pero se ha acentuado en los últimos años”. En un artículo del año pasado dijo: “A los casi 80 años de edad me da pena aprender los nombres de los pueblos mexicanos que nunca aprendí en la escuela y que hoy me sé sólo cuando en ellos ocurre una tremenda injusticia; sólo cuando en ellos corre la sangre: Chenalhó, Ayotzinapa, Tlatlaya, Petaquillas...¡Qué pena, sí, qué vergüenza que sólo aprendamos su nombre cuando pasan a nuestra historia como pueblos bañados por la tragedia!”. Sobre la literatura mexicana contemporánea, celebra que “se haya desinhibido, antes estaba encorsetada”. Lamenta que haya personas que “crean que el español no es nuestro idioma, y es todo lo contrario, es nuestro, y con mucha riqueza”. En cuanto a la cultura de su país, se queja: “Se ha debilitado un poco el impulso del gobierno. Tenemos un presidente que es muy inculto y no parece tener buenos asesores culturales”. 20
“Desde pequeño me llamó la atención la historia de Maximiliano de Habsburgo, emperador mexicano entre 1864 y 1867, y de su esposa, Carlota. Un emperador rubio que fusilamos y su mujer que se volvió loca”
Pues claro Ante la pregunta sobre qué libro recomendaría a un chico de 13 años, Fernando del Paso respondió con ironía: “Noticias del Imperio”, sin poder aguantar una discreta risa poco después. Un jurado de escritores convocados por la revista Nexos en 2007 eligió a esta creación como la mejor novela mexicana de los últimos 30 años. La obra es una de las grandes aventuras de un buen lector: una novela larga y apasionante pero que requiere la disciplina de un amante de las letras. Y en la que aparece la gigantesca pasión del escritor por escuchar y aprender. “Todavía me falta mucho por vivir”, dijo Del Paso la mañana que se enteró de que era el flamante Premio Cervantes.
Recuerda con cariño la acogida que tiene su obra más prestigiosa: Noticias del Imperio. “Desde pequeño me llamó la atención la historia de Maximiliano de Habsburgo, emperador mexicano entre 1864 y 1867, y de su esposa, Carlota. Un emperador rubio que fusilamos y su mujer que se volvió loca”. Ese es el tema de la ambiciosa novela de más de mil páginas en su edición original. Una de las más leídas en nuestro país. El caso de Palinuro de México le causa más gracias. Ríe: “Es una novela picaresca basada en mis años juveniles. De cuando quería ser médico. Todos esos sueños están en la novela”. Lo que no pudo ser. En cambio el 23 de abril volverá a Alcalá de Henares a recoger el premio de lo que es, un Premio Cervantes.
Imágenes: cortesía
CINE
22
ilumina la Ciudad Luz Texto: ÁLEX VICENTE
La Cinemateca de París le rinde homenaje al autor de joyas fílmicas como Toro salvaje, Buenos muchachos, El aviador y Los infiltrados. Entre los proyectos a futuro del director neoyorkino destacan una película sobre la vida de Frank Sinatra y Silence, un
“Me fascinaban las películas sobre el mundo clásico, particularmente Roma”, explicó el cineasta sobre ese proyecto imaginario, en el que ya demostraba una desmedida ambición. No sólo por su reparto estelar, sino también por su formato: Scorsese quería rodarla con una nueva técnica llamada Marscocolor, contracción de su nombre y apellido, y en película de 75 milímetros, cinco más de los habituales. “Los 70 milímetros no eran suficientes para mí”, añadió a carcajadas durante la inauguración de la exposición. Scorsese era entonces un chico del barrio neoyorquino de Little Italy, donde creció en una familia de procedencia humilde. “En mi casa no había libros, sino conversaciones, peleas y música de fondo”, recordó. En ese departamento –regentado por la matriarca Catherine, a la que luego haría aparecer en sus películas–, sonaba sin cesar la colección de discos de 78 revoluciones de su padre. “Las big bands de la era del swing, la guitarra de Django Reinhardt y algún éxito de Bing Crosby en la radio”, precisó Martin. “Esa música dibujaba imágenes en mi cabeza y estimulaba mi imaginación”. Así se convirtió en cineasta. La exhibición recorre la influencia del núcleo familiar y el peso de la cultura católica. Junto a la mesa que presidía el comedor de sus padres y las
drama que protagonizan Liam Neeson, Adam Driver y Andrew Garfield.
A
los 11 años, Martin Charles Scorsese (Queens, Nueva York, 17 de noviembre de 1942) tuvo su primera idea para una película. Se titulaba La ciudad eterna y era un péplum que tenían que protagonizar Marlon Brando, Alec Guinness y Virginia Mayo, entre muchas otras estrellas. Dan fe de ella distintos storyboards dibujados por el cineasta a esa tierna edad, recogidos ahora en la gran muestra que le dedica la Cinemateca Francesa en París, que podrá visitarse hasta el 14 de febrero.
Vista parcial de la muestra dedicada a Scorsese en París.
“Las big bands de la era del swing, la guitarra de Django Reinhardt y algún éxito de Bing Crosby en la radio. Esa música dibujaba imágenes en mi cabeza y estimulaba mi imaginación” 23
Maestro en el arte de hacer películas Conocido por sus atrevidas cintas, Scorsese es uno de los directores más prestigiosos de la segunda mitad del siglo XX. Después de varias nominaciones al Oscar, recibió la estatuilla dorada al mejor director por Los infiltrados, en 2007. Ha dirigido a algunos de los actores más importantes de Hollywood: Robert De Niro, Leonardo DiCaprio, Jack Nicholson, Paul Newman, Jodie Foster, Ben Kingsley, Jude Law, Cate Blanchett, Joe Pesci, Willem Dafoe, Cameron Diaz y Tom Cruise, y el cine mundial le debe grandes obras como Taxi Driver, El color del dinero, Pandillas de Nueva York y El lobo de Wall Street, por nombrar sólo algunas. Después de pasar por Turín (Italia) y Gante (Bélgica), la exposición en su honor recala en La Cinémathèque Française (París), hasta el 14 de febrero. De este modo, rinde homenaje a toda su obra y muestra el impacto de su enfoque artístico en el cine mundial. Esta retrospectiva se apoya en elementos de la propia colección privada del cineasta neoyorkino, así como de las de Robert De Niro y el guionista y director Paul Schrader.
24
imágenes religiosas que colgaban de sus paredes, una pantalla lanza fragmentos de sus películas, que reflejan la importancia de la lealtad y el amparo entre hermanos, extensibles a toda amistad masculina que aparezca en su cine. Un par de paredes más allá, la muestra compara esos códigos de camaradería con la extraña incomodidad que domina las relaciones entre hombres y mujeres en su cine, ya sean estas esposas sumisas, mujeres liberadas o lolitas. Sus protagonistas masculinos, mártires corroídos por la culpa y guiados por la voluntad de redención, nunca saben muy bien qué hacer con ellas. En el póster de la muestra, destacan los rostros de sus dos actores fetiche: Robert De Niro y Leonardo DiCaprio. ¿Se parecen en algo? “La relación que he mantenido con ambos es de confianza mutua. En el caso de De Niro, cuando empezamos a trabajar no era una estrella y venía a comer a casa de mis padres. Luego pusimos a prueba nuestra relación muchas veces. A veces nos fue bien y otras, no tanto”, reconoció Scorsese. “Me costó mucho tiempo volver a encontrar una relación parecida. A partir de El aviador, entendí que me gustaba trabajar con Leonardo. Tendrá 30 años menos que yo, pero escucha a Louie Jordan como yo. Existe una afinidad. Me gusta pasar tiempo con él, igual que me gustaba pasarlo con Robert”.
El director de 73 años abordó las distintas fases que ha vivido en su carrera: “Salvo en los 80, cuando pasé unos años difíciles, no he tenido problemas para rodar. Desde Buenos muchachos (1990) no he tenido grandes dificultades, aunque siempre aparezcan problemas. En cualquier caso, siempre me ha preocupado más la libertad creativa que el dinero, aunque ahora sea algo diferente, porque tengo una familia”. Martin Scorsese se pronunció también sobre los cambios en Hollywood y se mostró preocupado por la bipolarización creciente “entre grandes producciones y cine independiente”. “Las películas de presupuesto moderado, incluso cuando ganan un Oscar, se encuentran marginalizadas respecto a las de acción, aventura y superhéroes”, sostuvo. “El peligro es que los jóvenes de hoy crean que el cine es sólo eso. Son películas muy bien hechas, pero todas se parecen. Por eso es importante preservar otro tipo de filmes”.
arquitectura
Mi edificio favorito:
Jacques
Herzog
El creador de la Tate Modern y socio del prestigioso despacho de arquitectos Herzog & de Meuron es un apasionado del estilo islámico y por eso elige la Mezquita de Córdoba. 26
Imágenes: cortesía
Texto: ANATXU ZABALBEASCOA
A
De perfil
l suizo Jacques Herzog y a el tándem más su socio, Pierre de Meuron, reconocido de la les cambió la vida cuando, arquitectura actual. en el año 2000, culminaron la La Tate Modern de transformación de una antigua Londres marcó un central hidroeléctrica en la Tate antes y un después Modern de Londres. Lo que hicieen su carrera. Autores ron fue convertir la enorme sala del Tea de Tenerife, el de turbinas del museo en un lugar CaixaForum en Madrid para que la gente pasease y se o el Nido de Pájaro en Jacques Herzog (Basilea, Suiza, 19 sentase a charlar. De los suyos, Pekín, su baza es la de abril de 1950) forma con Pierre de ese es su edificio favorito, aunreinvención plástica. Meuron (ídem, 8 de mayo de 1950) que en el mundo hayan levantado otros como el Estadio Nacional de Pekín o “Nido de Pájaro”, para los La Mezquita de Córdoba le hace Juegos Olímpicos de 2008, y el Miami Art Museum. Herzog construyó adepensar. Y le sorprende por la manera más en Tenerife (España) la casa en la que suele descansar. Viviendo en en que están reutilizadas las columla isla ha aprendido castellano. Y viajando por la península ibérica ha nas antiguas, “cómo se ponen una indagado en la cultura y la arquitectura islámica tan alejada de la de su sobre otra sin perfección, con ingepaís. Por eso tiene claro cuál es su edificio favorito a pesar de advertir nio”. Partir de lo existente humaque no es “muy mitómano ni coleccionista; soy más un cazador”. niza la arquitectura, dice. “Trabajar con lo que encuentras es más inteLa Mezquita de Córdoba es el resante que hacer tabula rasa”. edificio que Herzog no se aburre de mirar. “No me canso de visiSon muchas las veces que ha tarlo. Es el más interesante de visitado su edificio favorito. La Europa. Admiro lo que llegaron primera, cuando tenía 40 años. La a inventar los musulmanes. Ellos última, hace dos meses. “Vuelvo recibieron la influencia persa, porque siempre aprendo algo pero aquí innovaron haciendo un nuevo”. Hace poco se fijó en las espacio sin jerarquías. En realifuentes. “El mosaico juega con dad inventaron el espacio abierto la percepción. En la antigüedad del supermercado, con multitud romana y griega, la perspectiva de pilares, pero sin el orden jeráres muy matemática, mientras que quico de un pasillo central”. los árabes –también con criterios El constructor suizo –que matemáticos– la difuminan, la ganó con su estudio el Pritzker de borran con la fragmentación del 2001– explica que el hecho de no mosaico, dándole un aspecto alutener una nave central ni espacinatorio que invita a soñar”. cios principales y subsidiarios como la arquitectura romana la Apunta el arquitecto que la convierte en un lugar muy conAlhambra (él sólo dice Granada) temporáneo. “¿Cómo inventa“es tan bonito que es demasiado ron un espacio tan alucinante?”, bonito”. Pero insiste en que la arquise pregunta. Y enfatiza que la de tectura islámica es una gran fuente Córdoba tiene ese valor demode conocimiento útil para hoy. crático que la sitúa por encima “Más que la rigidez clásica”. Herzog de la Gran Mezquita de Estambul, no ha construido nunca en un país que, siendo maravillosa, deriva musulmán. Pero confía en que el de una arquitectura clásica, algo proyecto para el Museo Orientalista que no le permite ser un espacio que idearon para Qatar se empiece inesperado. a levantar un día no muy lejano.
“No me canso de visitarlo. Es el más interesante de Europa Admiro lo que llegaron a inventar los musulmanes. Ellos recibieron la influencia persa, pero aquí innovaron haciendo un espacio sin jerarquías”
27
música
John Lydon
el rey viejo del punk
Imágense: cortesía
Texto: MIQUI OTERO
28
Este mes cumple 60 años y es hasta enternecedor. Cuatro décadas después de la formación de los Sex Pistols, el cantante de la banda aún aspira a la infalibilidad papal a la hora de decidir lo que es punk y lo que no. En La ira es energía, su nuevo libro autobiográfico, no pierde ocasión de machacar al manager Malcolm McLaren y al grupo The Clash, entre muchos otros desvaríos.
uando en noviembre de 1976 Johnny Rotten cantó en “Anarchy in the UK” “tu sueño de futuro es un plan de compras”, seguramente no sospechaba que cuatro décadas después el título de esa canción acabaría estampado en uno de los dos modelos de tarjetas de crédito con la imagen de su primera banda que acaba de lanzar Virgin Money. O sí.
En La ira es energía, su segundo libro de memorias (el primero, No Irish, No Blacks, No Dogs, lo publicó en 1994), Lydon explica cómo contrajo una meningitis aguda por culpa de las ratas: jugaba con barquitos de papel en los charcos donde habían hecho sus necesidades. A los siete años, cuando despertó de un coma de varios meses que lo dejó amnésico, no reconocía ni a sus padres: “Y por eso no miro el pasado con nostalgia. Desde entonces recuerdo todo tal y como fue”. Los médicos aconsejaron a sus padres que intentaran mantenerlo enfadado, porque esa excitación podría devolverle parte de la memoria: “Y ese ha sido mi motor. Quien piense que el enfado o la ira tienen que ver con el odio es un ignorante”. En esa época se fraguó su antipatía hacia instituciones como la Iglesia: las monjas de su colegio lo
“¡Y además me han robado los peinados! Hasta que yo aparecí con mis colores y mis ‘mordidas’, los futbolistas parecían funcionarios o mendigos. ¡Qué sería del pelo de Neymar o de David Beckham sin mi influencia! Malditos copiones”
“¡Por supuesto que me parece una idea genial! Esa gente está mostrando respeto por mi historia. La gente que lo está criticando sólo demuestra su estupidez. No se me ocurre algo más anarquista que inundar los cajeros de Londres con estas tarjetas”, contesta el líder de los Sex Pistols desde su casa de Los Ángeles. Lo hace con una voz nasal y una cadencia trompetera con la que defiende una visión luminosa de la vida y de la música. Durante toda su vida, John Lydon (Londres, Inglaterra, 31 de enero de 1956) ha arrastrado tres pesadillas: su dentadura (sus dientes podridos le valieron el sobrenombre de Rotten), la idea de violencia (en realidad, afirma, su ídolo es Mahatma Gandhi y su palabra clave ahora es “entusiasmo”) y sus recurrentes resfriados.
Ahora vive en la costa del Pacífico estadounidense porque allí tiene tiempo para navegar, pasear con su Volvo T5R Turbo amarillo, grabar el nuevo disco de su longeva banda PiL (What the World Needs Now, que vio la luz en septiembre pasado) y escribir las más de 600 páginas de su nueva autobiografía: La ira es energía, editada en castellano por Malpaso. No está en sus planes regresar a su país: “Voy dos veces al año, pero se está convirtiendo en un sitio muy aburrido. Aquí puedo hacer lo que no pude permitirme de pequeño porque no teníamos ni un centavo y porque el tiempo era horrible en el norte de Londres”.
llamaban “tonto” y le decían que su zurdera era cosa del diablo. Años después, cuando se tiñó el pelo con la marca Krazy Color, su padre lo echó de casa por parecer “una col de Bruselas”. “Mi padre pensaba que yo lo culpaba por mi enfermedad y yo pensaba que era él quien me culpaba a mí. Pero nos hicimos amigos”, explica. La herida quedó restañada cuando en 2001 fue con él a recoger el Q Award: su progenitor colocó el galardón en el salpicadero de su camión. 29
El favorito de las abuelitas
“El punk fue mal traducido por oportunistas de clase media y alta que querían defender sus tesis. No tienen ni idea. No somos hámsteres. Somos el motor de nuestra maldita cultura”
Lydon es de esos tipos conscientes de su importancia, de los que hablan de sí mismos en tercera persona incluso cuando exhiben, como durante esta entrevista, su cara más amable y risueña. Los Sex Pistols tuvieron un impacto social y cultural que difícilmente se volverá a repetir: incluso se debatió sobre ellos en el Parlamento, donde algunos diputados quisieron aplicarles la Ley de Traidores y Traición (penada con la horca). A finales de los 70, estos monarcas del punk antimonárquico se mofaban de la reina o decían un par de improperios en el programa televisivo de Bill Grundy y aquello era un escándalo nacional. Ya en el siglo XXI, Johnny pudo insultar irónicamente a la audiencia del reality show en el que participaba sin que aquello fuera a mayores (en realidad, era el favorito hasta de las abuelitas).
Manual del buen fan del punk ¿Queda algo nuevo que saber sobre los Sex Pistols? Sí, mientras John Lydon siga en activo: aquí nos revela una inesperada conexión entre Mick Jagger y Sid Vicious. Ya existía una autobiografía anterior, Rotten: No Irish, No Blacks, No Dogs. Pero el presente tomo nos acerca al presente y enfatiza la obra de su radical segundo grupo, Public Image Limited, alias PiL. La ira es energía es un libro necesario para Lydon. Una apetecible inyección de dinero, imaginamos, pero también una plataforma para defenderse. Desde el comienzo de su vida pública, Johnny ha despertado una rara unanimidad: irrita tanto a las fuerzas conservadoras como al propio público del rock. Toca algún nervio invisible con su voz de serrucho, sus poses insolentes, sus tozudas certezas.
Por todo ello Lydon recuerda que es el rey del punk, afirma que todo lo que él diga es punk e insulta a posibles competidores como Malcolm McLaren, ideólogo de su primera banda, fallecido en 2010, y a compañeros generacionales como The Clash, aunque declara un amor incondicional (y tierno) a su familia y a su manager y amigo. Sostiene que sus documentales sobre el mundo de los insectos están conectados espiritualmente con los versos más incendiarios de los Sex Pistols y blasfema contra los que intentan redefinir qué significó su movimiento. “El punk fue mal traducido por oportunistas de clase media y alta que querían defender sus tesis. No tienen ni idea. No somos hámsteres. Somos el motor de nuestra maldita cultura”, afirma sobre el escritor británico Jon Savage, el autor de England’s Dreaming, la biblia sobre el punk británico. 30
Lydon convierte esa mirada de clase obrera enfurecida en casi una disciplina atlética. Afirma en su libro, por ejemplo, que las 75 libras que cuesta una entrada de futbol para ver al Arsenal, su equipo, deberían dar derecho a encamarse con las mujeres de los jugadores: “Ellos cobran demasiado y el futbol ha perdido toda conexión con sus raíces, con sus fans. Los futbolistas no pertenecen al campo en el que juegan, los niños no sueñan con pisarlo, todo el mundo quiere saber de tácticas sin tener ni idea pero luego no animan….”. Y añade: “¡Y además me han robado los peinados! Hasta que yo aparecí con mis colores y mis ‘mordidas’, los futbolistas parecían funcionarios o mendigos. ¡Qué sería del pelo de Neymar o de David Beckham sin mi influencia! Malditos copiones”.
efemérides
La visita de los
Reyes Magos Foto: cortesía
Texto: DIANA RAMÍREZ MAGNANI
Seguimos la pista a la historia de Melchor, Gaspar y Baltasar, míticos y sabios personajes que, sobre todo al inicio de cada año, fascinan a chicos y grandes por igual. Y tú, ¿ya hiciste tu cartita para pedir tu regalo? 32
L
a figura de los Reyes Magos, también llamados Sabios de Oriente o Santos Reyes, tiene su origen en el Evangelio de San Mateo, en el Nuevo Testamento, en un pasaje que habla del nacimiento de Jesús: “Y los Reyes Magos vinieron, vieron al niño con su madre María, y postrándose, le adoraron; y abriendo sus tesoros le ofrecieron dones, oro, incienso y mirra” (Mateo 2:11). En el Auto de los Reyes Magos, una pieza dramática medieval de origen toledano, se hace saber que los regalos que llevan al niño no lo son tanto, sino una especie de examen para advertir su talante: “Si fuera rey de tierra, el oro querrá;/ si omne mortal, la mirra tomará;/ si rey celestial estos dos deixará/ y tomará el incienso, que le pertenecerá”.
Asimismo, algunas tradiciones antiguas que no fueron recogidas en la Biblia, como el llamado Evangelio del Pseudo Tomás (acerca de la infancia de Jesús, que data de los siglos II y III), cuentan que los magos llegaron con tres legiones de soldados: una de Persia, una de Babilonia y otra de Asia. Posteriormente, hubo interpretaciones que decían que cada uno de los Sabios de Oriente representaba un continente: Europa, Asia y África. Otra leyenda cuenta que, después de la resurrección de Jesús, el apóstol Tomás los halló en el Reino de Saba. Allí fueron bautizados y consagrados obispos. Después, fueron martirizados en el año 70 y depositados en el mismo ataúd. Hoy, sus restos yacen, con todo y las coronas que supuestamente llevaron en vida, en un relicario –el más grande del mundo Occidental, que consta de un gran sarcófago triple dorado y ricamente decorado con fili-
granas, esmalte y un millar de piedras preciosas– colocado detrás del altar mayor de la catedral de Colonia, al norte de Alemania, donde miles de peregrinos acuden cada año a venerarlos. De hecho, se dice que quienes vean este sarcófago de niños serán siempre niños y quienes lo contemplen ya de adultos, rescatarán de entre sus canas la invaluable frescura y el asombro constantes que brillaban en sus ojos en el pasado. Existe otra leyenda que habla de un cuarto rey mago, que llega tarde –o jamás llega– al encuentro con la Sagrada Familia. El teólogo presbiteriano estadounidense Henry van Dyke (1852-1933), el autor francés Michel Tournier (1924) y el escritor alemán Edzard Scharper (1908-1984) confeccionaron hermosos relatos al respecto, que vale leer en estas fechas: The other wise man, Gaspar, Melchor & Baltasar y El cuarto rey, respectivamente. Por su parte, en la tradición armenio-cristiana se habla de 12 personas que, siguiendo la Estrella de Belén, fueron a adorar al recién nacido Jesucristo. Por último, cabe recordar que en la antigüedad la palabra “mago” no se usaba solamente para referirse a los hechiceros; se utilizaba también para identificar a los “hombres sabios” y, más específicamente, a los “hombres de ciencia”.
LA –DELICIOSA– ROSCA DE REYES
En muchos países del mundo, incluido, por supuesto, México, el 6 de enero llegan los Reyes Magos a los hogares a repartir regalos y sorpresas. Para los católicos es día de la Epifanía, es decir, cuando Jesús toma una presencia humana en la Tierra, y para celebrarlo las familias se juntan a partir la tradicional rosca de reyes, símbolo de la Natividad, que normalmente contiene uno o varios “niños” o “muñequitos” (hechos de porcelana o de plástico), que simbolizan al Niño Jesús. Existen testimonios del siglo XII donde ya se habla de la rosca, que se sirve por igual en países como España, Argentina y Portugal.
En nuestro país, quienes de su pedazo de pan sacan el “niño” oculto, deben organizar una fiesta –donde se come tamales y atole, ambos productos derivados del maíz, por lo que esta tradición tiene raíces prehispánicas– el 2 de febrero, día de la Fiesta de la Virgen de la Candelaria.
33
espectáculos
El backstage de los
10
años de Hello Seahorse! Texto: XIMENA CASSAB Fotos: DANTE CASTILLO
34
Diez años se dice fácil. Pero vivirlos es otra cosa. Sólo hace falta detenerse un momento a reflexionar cuánto hemos hecho en la última década para darnos cuenta de que la travesía ha estado llena de emociones, momentos difíciles, pero también instantes únicos que no cambiamos por nada. Hello Seahorse!, una de las bandas más exitosas de rock alternativo en nuestro país, decidió celebrar este aniversario especial de una manera íntima y original con sus fans en el escenario del Plaza Condesa, en la Ciudad de México.
U
n concierto es una ceremonia física y espiritual. Todos nos convertimos en uno solo y vibramos al unísono”, asegura Denise Gutiérrez, alias Lo Blondo, cantante del grupo. “Sentir cómo nos mezclamos con el público, cómo perciben cada acorde, cada canto, cada tarolazo que damos es magia pura. No hay momento más adictivo que ése”. Por eso, el cuarteto, conformado por Oro de Neta (Fernando Burgos, bajo y sintetizadores), Bonnz! (Gabriel G. De León, batería) y Joe (José Borunda, guitarra), además de la ya mencionada Lo Blondo, decidió festejar en petit comité, asegurándose de que la cercanía entre seguidores y músicos fuera evidente, en vez de buscar un foro enorme pero impersonal. Nosotros tuvimos oportunidad de acompañarlos en exclusiva desde la tarde hasta la noche; desde la realización del soundcheck a puerta cerrada hasta el descorche de las botellas de líquido espirituoso para celebrar por el éxito de esta década y los 10 años por venir.
Todo comienza con el ensayo Entrar en un Plaza Condesa prácticamente vacío y además hacerlo mientras afuera brilla el sol de otoño resulta inverosímil. Es como sumergirse en un mundo paralelo donde el espectáculo ya comienza, aún cuando faltan seis horas para la apertura de puertas al público en general. De un lado, en el área de control de luz y sonido, Denise vocaliza con micrófono en mano, mientras un equipo de personas prende y apaga luces en el escenario, al mismo tiempo que sube y baja una enorme pantalla donde más adelante se proyectará Entretanto, un cortometraje que se fusiona con nueva música (y que ofrece cuatro nuevos temas de Hello Seahorse!, entre ellos el sencillo “Animal”).
“No sólo queremos hacer un repaso de muchas de nuestras canciones más sonadas o las que más nos gusta tocar, sino que estaremos tocando los cuatro sencillos de Entretanto mientras se proyecta el corto. Todo esto será en vivo, una experiencia que nunca hemos vivido y que nos emociona mucho hacer” 35
“Queremos disfrutarlo todo”, afirma Bonnz! cuando le pregunto cuál es su expectativa del performance de esta noche. “Es nuestra celebración de 10 años y suponemos que será muy emotivo. Queremos salir a tocar y dejar todo en el escenario. Vivirlo al máximo porque será un momento muy especial en nuestra carrera”. “No sólo queremos hacer un repaso de muchas de nuestras canciones más sonadas o las que más nos gusta tocar”, agrega Denise, “sino que estaremos tocando los cuatro sencillos de Entretanto mientras se proyecta el corto. Todo esto será en vivo, una experiencia que nunca hemos vivido y que nos emociona mucho hacer”. Integrar una nueva dinámica siempre implica retos y complicaciones. La proyección de Entretanto a través de una enorme pantalla que cubre el escenario por completo genera ansiedad en la banda. “¿Cómo vamos a saber cuándo comenzar a tocar si nosotros no vemos de frente la pantalla?”, cuestiona Lo Blondo a un técnico, por lo demás, sin demasiada preocupación.
El momento de la verdad Finalmente dan las 9 de la noche. La banda “abridora” desde Colombia, Telebit, acaba su turno y es el momento de brillar de Hello Seahorse!. Antes de salir al escenario, el equipo se abraza, formando un team back, se dan palabras de ánimo, y de ahí “¡a darle!”, enfatiza Joe. El ánimo entre el público se contagia al momento en que entras en el Plaza Condesa. 36
“Un concierto es una ceremonia física y espiritual. Todos nos convertimos en uno solo y vibramos al unísono”
Cuando los integrantes del grupo salen a escena y los espectadores comienzan a gritar y a aplaudir es como si una ola de emociones se apoderara de todo el foro. Suena el primer acorde y puedes sentir cómo tu cadera se comienza a mover de un lado a otro, y las rodillas se flexionan para dar unos pasos hacia delante y hacia atrás. El espacio es perfecto para sentirse en un concierto dedicado específicamente a quien quiere estar ahí. No hay lugar para los “demás”, los que se quedan atrás desinteresados. Los presentes quieren más que nada en el mundo celebrar estos 10 años de carrera de su grupo favorito. Hello Seahorse! arranca tocando algunos de sus clásicos (“Bestia”, “Oso polar”, “Casa vacía”, “Me has olvidado”, “Velo de novia”, “No es que no te quiera”, “El artista”) hasta que llega uno de los momentos más esperados. La pantalla que antes colgaba por encima de los músicos comienza a bajar hasta cubrir el escenario, dejando detrás a los integrantes de la banda. Lo único que se ve es el enorme título, Entretanto, e inicia la proyección del cortometraje. 38
Quien no estuvo en el ensayo jamás podría imaginar que hace unas horas aún existía la duda de cómo coordinar a tiempo las imágenes con la música. Las dos cosas fluyen ahora en perfecta sincronía. El público está extasiado. La historia de la cinta muestra a una pareja que pasa por los momentos más felices hasta los más desgraciados de su relación. Entre el público se escucha a alguien que pregunta si la música del video la toca en vivo el grupo que está detrás de la pantalla. Sin duda es algo novedoso y original para los asistentes. Al terminar el concierto, la banda se encuentra totalmente satisfecha. “Pudimos conectar mucho con la gente. Además de que tocamos el corto de Entretanto a contra imagen sin equivocarnos, tuvimos de invitados a Demián, de Centavrvs; a Cha, de Moderatto, y a Gil Cerezo de Kinky. Todo esto nos tenía muy emocionados”, dice Bonnz!. “La celebración fue muy emotiva”, recordará este afable baterista un par de días después cuando le pregunte sobre los highlights de esta pachanga de 10 años.
ACTUALIDADES
El lujo nuestro de cada día
istock
Texto: MARY LOU DABDOUB
Todos aspiramos de alguna manera al lujo. No en vano se han popularizado eslogans como “es un pequeño lujo, pero creo que lo valgo”. Unas vacaciones en la playa o adquirir una prenda de diseñador, aunque sea en su versión más barata, es una experiencia de lujo para algunos, mientras que otros tienen acceso al llamado lujo de alta gama, reservado a unos cuantos mortales: yates, jets privados y viajes inimaginables. ¿Pero qué es el lujo? 40
S
uele definirse como el gasto dispendioso en bienes no necesarios para vivir; pero también es derroche, ostentación para distinguirse de “los otros” y hedonismo. La afición al lujo es una constante antropológica que ha marcado diversos periodos históricos. Sin embargo, hoy en día ha tomado nuevas dimensiones. Por principio de cuentas, el mercado del lujo ha cobrado un
La gran expansión del mercado suntuario se debe en parte a la industrialización de este sector, a la globalización y a la democratización del lujo; hoy lo hay para todos , de gama alta, media o baja, para cada quien según sus medios y recursos. Pero este auge global, apunta Michaud, también responde al “desarrollo en todas partes de unas clases ricas cada vez más numerosas [que] en los países ricos se ha producido mediante el aumento de las desigualdades”. “Si a principios de 2012 había en el mundo más de mil personas que poseían más de mil millones de dólares (1,226 en 2013), la cifra no ha dejado de aumentar […]”, afirma el autor. Pero más crucial aún, dice el filósofo francés, es “la llegada al mercado del lujo de las potencias económicas llamadas emergentes, especialmente los famosos países BRIC (conformado por Brasil, Rusia, India y China)”.
se necesita dinero para acceder a “las estancias en hoteles de gran lujo, las veladas en la ópera o en los festivales, las semanas en los centros de adelgazamiento y de fitness o en los spas, la alta gastronomía, los cruceros, los safaris y los paquetes turísticos de gama alta, los coches de más de 100 mil euros, las recepciones mundanas y los cocteles selectos, las islas y los yates privados y hasta los viajes espaciales y algunas otras experiencias para huir de la vida común”.
El fenómeno más significativo de este frenesí contemporáneo es que los consumidores de gama alta están cada vez más enfocados a vivir una experiencia única, rara, intensa y auténtica; más que procurarse objetos, quieren vivir las experiencias que estos les puedan aportar
Cortesía
auge sin parangón. Según el filósofo francés Yves Michaud, en su libro El nuevo lujo. Experiencias, arrogancia, autenticidad (2015), más que un sector de la economía, el lujo se ha convertido en un paradigma de nuestra sociedad.
La experiencia del lujo El fenómeno más significativo de este frenesí contemporáneo es que los consumidores de gama alta están cada vez más enfocados a vivir una experiencia única, rara, intensa y auténtica; más que procurarse objetos, quieren vivir las experiencias que estos les puedan aportar. Hoy en día la publicidad del lujo juega con “la autenticidad de la marca, la excepción y una experiencia en la que el consumidor se reconoce”, dice Michaud. Las grandes marcas recurren a la ambientalización y el diseño para aportar a su clientela esa vivencia única donde los sentidos juegan un papel primordial. Dentro de esta “experiencialización” del lujo, como la llama el francés, la posibilidad de procurarse y vivir experiencias de placer intenso es privilegio de unos cuantos, pues salvo raras excepciones,
Millonarios y lujo en México Según un estudio publicado por Oxfam, entre 2007 y 2012 el número de millonarios en México creció 32%. Y estos millonarios –1% de la población– concentraban en 2012 el 43% de la riqueza nacional. Por su parte, la consultora de mercados Euromonitor International revela que en 2014 México encabezó el mercado suntuario de América Latina con una facturación de 14 mil millones de dólares, por delante de Brasil, que facturó poco más de 13 mil millones. Varias boutiques de diseñador europeas ya se han establecido en México en donde, según pronostica Luxury Lab, el mayor foro de negocios de la industria del lujo en América Latina, se espera un mayor crecimiento de este sector en 2016.
Cortesía
En busca de identidad Así, hoy en día prosperan negocios como los eventos VIP, el turismo de altos vuelos y la hostelería de lujo cuya oferta puede llegar a alojamientos insólitos como “antiguas caballerizas convertidas en viviendas de alto lujo en pleno centro de Londres”, según reporta un texto de la revista online Alto lujo, un estilo de vida. ¿Pero qué hay detrás de esta nueva tendencia? Un anhelo de autenticidad, de sensación verdadera, de identidad, de un sentido de sí mismo. Según Michaud, está un individuo obsesionado por “la necesidad de existir y de ser visible”, un individuo que “se agarra al lujo para ser ‘alguien’” En su libro ¿Tener o ser?, el psicoanalista alemán Erich Fromm llamó la atención sobre la crisis de identidad de la sociedad moderna de mediados del siglo XX, inmersa en una existencia enfocada a “tener”, y sobre la necesidad del surgimiento de un hombre nuevo, más enfocado al modo de “ser” de la existencia, que es inherente al ser humano. ¿Será que en la actualidad, detrás de esos buscadores de experiencias hay una estrategia, fallida o no, para alcanzar ese estado existencial del que hablaba Fromm”? 42
La comida como un lujo en el siglo XXI.
Verse en los otros En su best-seller Compradicción (buy-ology).Verdades y mentiras de por qué las personas compran, el danés Martin Lindstrom sostiene que en el campo de las neurociencias, el neuromarketing “busca descubrir lo que hay dentro de nuestra cabeza –nuestra lógica para la compra–”. Existen en el cerebro las llamadas “neuronas espejo” que “se activan cuando se realiza una actividad y también cuando se observa la misma actividad”.
Al respecto, el doctor Asdrúbal Huerta, médico especializado en neurociencias, director de Operaciones en Neuromarketing S.A., explica que la encefalografía permite ver qué emociones se producen en una persona cuando ve a “una gente disfrutando en un resort de alta gama o a alguien conduciendo un Ferrari a 300 km/h en una autopista en Alemania”. Y añade: “Hemos encontrado que mientras más lujoso o más aspiracional se plantee lo que se está vendiendo, más atención y más emoción produce en el sujeto que observa”.
ESTILOS
Purificación en México Texto: CRIS MENDOZA Fotos: NUR RUBIO SHERWELL
Durante su primera pasarela en nuestro país, en el luminoso Museo Soumaya, la diseñadora española nos trajo del pasado una colección prêt-à-porter muy vigente. Esto es lo que nos contó de sus creaciones y de ella misma en exclusiva.
44
L
a dupla entre Purificación García y American Express es una sorpresa, no sólo porque una marca tan reconocida trae otra a México, sino porque el escenario en el que se presenta es el ideal. La colección de la diseñadora española combina de manera impecable con el entorno minimalista –perfecto para que la ropa luzca sin distracciones– del Museo Soumaya, enclavado en el elegante y cosmopolita barrio de Polanco. Música suave en vivo da la bienvenida, las mesas impecablemente montadas en el lobby del recinto cultural nos hablan de lo que viene. Celebridades vestidas para la ocasión, socialités, VIPs y medios esperan las propuestas siempre originales y lucidoras de la marca de moda. La diseñadora nacida en Pontevedra, Galicia, en 1952, la define así: “La colección del verano 2016 de hombre y mujer tiene una sensación muy fresca, con siluetas ligeras, relajadas, con un look muy fácil. Las prendas van despegadas del cuerpo, gracias a los tejidos que son algodones más gruesos; también usamos neopreno. Creo que un poco el protagonismo es de los palazzos, mucho más anchos.”
“Esta es una mujer contemporánea, que tiene una familia y es profesionista, que necesita un vestuario muy ágil, nada atormentado, fácil de poner en la mañana y seguir utilizando por la noche en un evento, sólo agregando un accesorio de color divertido”
UNA FUGAZ ENTREVISTA
En el comienzo “35 o 40 años atrás mis padres me apoyaban para poder estudiar una carrera, para ellos eso era ser abogado, notario, médico; diseñadora no… no estaba bien visto. En ese momento tuve que tomar una decisión clave para mi trayectoria profesional: dejar de lado la opinión de mis padres y la medicina para dedicarme a algo por lo que sentía gran pasión. Había apostado por eso y tenía que seguir ese camino, siendo consecuente conmigo misma. De ahí se empezó a formar este monstruo tan grande, que es sólo controlable gracias al equipo y a los colaboradores que tengo.”
La pieza favorita de Purificación para Purificación “Tengo muchas favoritas, algunas camisas blancas que no las jubilo nunca, porque me sacan de muchos líos. Tengo una bolsa pequeña de hace mucho tiempo; empezamos con una piel muy suave, una lapa muy gustosa y por dentro tiene muchos compartimientos donde puedes separar las cosas. Porque estos bolsos tan grandes de ahora, tan bonitos, son un martirio, ¡tienes que agregar un bolso adentro para poder poner todas las cosas!”
Tu relación con el cuerpo de la mujer al momento de diseñar “Para mí la ropa es una segunda piel y a partir de esto, tiene que fluir, tiene que ser fácil para ti todo. Cuando pienso en las mujeres pienso en que no vayan encorsetadas, que la prenda sea fácil de llevar. Es muy importante pensar en que tú quieres hacerla muy guapa, quieres realzar su belleza, tienes que trabajar conjuntamente con ella, porque es indispensable que ella sepa cómo maquillar, disimular sus puntos malos, por eso es importante que ella conozca su cuerpo.”
La moda para Purificación es… “Yo sí creo que es arte, puede estar perfectamente al lado de una pintura y no molestarse entre sí. Pero también creo que es un juego, depende de cómo cada mujer la conciba, no tiene que ser para nada un sufrimiento; tienes que hacerla tuya, que sepas coordinar cada elemento, que hagas de unos bocetos una colección única y diferente. La moda además es elegancia: el saber caminar, el saber llevar el bolso, el saber estar en el momento determinado.”
45
Y lo que vemos en esos maniquíes humanos que transitan entre las mesas es más que eso: las líneas de la ropa de las modelos caen en lo masculino, muy overzised, los colores, neutros y puros, se mezclan de manera coqueta y sutil con las texturas de las telas. Para ellos, prendas muy en la onda de los 80, look preppy. Se propone una combinación azul con verde, con sacos que llevan parches en los codos, atuendos muy “fresas”. Cada pieza tiene su personalidad única; sudaderas útiles, con diseños dinámicos, prendas con prints tan sutiles que te hacen querer acercarte para comprobar qué es. Un toque aquí y otro allá en rojo, le dan un sentido de travesura a la colección.
Noche de verano en invierno Para ellas las texturas en los materiales hacen que todo el outfit tome otra dimensión: los colores que te llevan a la tierra con toques en piel y recuerdos ochenteros caminan entre los comensales. Los vestidos de coctel son perfectos para una noche de verano en la playa (aunque afuera del Soumaya el frío invernal recorre ya las calles de la capital mexicana). El estilo militar también nos hace guiños, en verdes y camuflaje en piezas clave como sacos. El corte de cada prenda es sello de la marca; de hecho, Purificación siempre lo recalca: “La sastrería es muy importante, tanto en hombre como en mujer, con unas siluetas minimalistas, tejidos rústicos, bordados, encajes, broquelados y mucho ante”. Lo que inspira a la creadora gallega es su clientela y lo que a ella puede aportarle. “Esta es una mujer contemporánea, que tiene una familia y es profesionista, que necesita un vestuario muy ágil, nada atormentado, fácil de poner en la mañana y seguir utilizando por la noche en un evento, sólo agregando un accesorio de color divertido”. Como ella misma. Empresaria de éxito, divorciada y madre de dos hijos, Purificación se define como una mujer “meticulosa, tozuda y exigente, pero también muy de mi familia, muy madraza... Y muy cariñosa y sentimental, aunque no lo parezca”. Fan declarada del modisto japonés Yohji Yamamoto y alérgica a la tecnología es, ante todo, una gran filántropa. En 2003 creó el premio de fotografía que lleva su nombre, “llenaría la casa con imágenes del francés Jacques-Henri Lartigue”, afirma. Definitivamente, esta nueva colección presentada en México y lista para usarse, es muy combinable e invita a volver a amar los 80, con prendas clásicas que no saldrán de nuestro guardarropa por muchos años.
46
mitologías
Isabel II, la reina si época
Fotos: cortesía
Texto: PABLO GUIMÓN
50
El verbo coronar no se ha conjugado tanto en Londres como aquel 2 de junio de 1953. Llegaban las noticias de que Edmund Hillary había coronado el Everest. Y esa misma mañana, 27 millones de británicos veían por primera vez en televisión, a razón de nueve personas por pantalla, la coronación de una nueva reina en la Abadía de Westminster. El país no cabía en sí de júbilo.
L
os periódicos anunciaban el comienzo de una nueva época isabelina. “Siéntase orgulloso de ser británico en este día”, rezaba el titular de primera del Daily Express. Pero 63 años después se puede decir que, al contrario que su tatarabuela Victoria, a quien en septiembre pasado arrebató el honor de ser la monarca que más tiempo ha ocupado el trono británico, Isabel II (Londres, 21 de abril de 1926) no dará nombre a un época. Diga victoriano y pensará en trenes de vapor, en expansión industrial y geográfica, en miseria dickensiana, en Londres marcando el ritmo del planeta. Puede, en cambio, que los hechos acontecidos en los más de 23 mil días que lleva reinando Isabel II hayan sido demasiado dinámicos y diversos como para atraparlos en una sola palabra. Y si ésta se encontrara no sería, desde luego, el nombre de la reina de Inglaterra.
Isabel II ha viajado más que ningún monarca de la historia. Ha visto su cara estampada en billetes de todos los continentes menos la Antártida. Su coronación fue la primera televisada, ha sido la primera reina de Inglaterra en enviar un mail y la primera majestad tuitera. Pero la influencia de su país en el mundo, y la de la reina en su país, han mermado demasiado como para que Isabel II dé nombre a una era. “No seré la soberana de una monarquía democrática”, le escribió en el siglo XIX la reina Victoria al primer ministro Gladstone en una carta –que afortunadamente su secretario privado pudo interceptar a tiempo–, amenazando con abdicar si seguía adelante con sus planes de reformar la Cámara de los Lores. Y eso, lo que Victoria se negaba a ser, es lo que ha sido Isabel II desde que se sentó en el trono de su padre, Jorge VI. Puede que nada represente mejor su asimilación del papel de una monarca constitucional que la respuesta que le dio a un parroquiano, en 2014, al salir de la iglesia de Balmoral, cuando éste le preguntó sobre la independencia de Escocia, sobre la que los ciudadanos estaban a punto de pronunciarse en referéndum. Le contestó que estaba segura de que los escoceses iban a pensarlo muy bien antes de tomar su decisión. Era todo lo lejos que podía llegar. En lugar de decirles qué hacer, dio por hecho que los escoceses actuarían con responsabilidad. Aunque luego en privado, según el relato de David Cameron al exalcalde de Nueva York Michael Bloomberg que se coló en los micrófonos: la reina “ronroneó” de gozo al otro lado del teléfono cuando el primer ministro le comunicó que los escoceses habían decidido quedarse.
La larga vida de Isabel “la silenciosa” Puede que las palabras más sabias sobre la reina Isabel II, que el miércoles 9 de septiembre a las 17:30 se convirtió en la monarca que más tiempo ha reinado en la historia de Inglaterra, las escribiera allá por 1969 Paul McCartney en los primeros dos versos de “Her Majesty”, la canción que cierra el disco Abbey Road: “Su Majestad es una chica simpática, pero no tiene mucho que decir”. Efectivamente, resultaría difícil extraer algo polémico, extraordinario o sencillamente interesante de todos los discursos que la reina ha pronunciado desde que asumió el trono el 6 de febrero de 1952 tras la muerte de su padre, Jorge VI. Si se mantuviera la costumbre de adornar con epítetos los nombres de los monarcas, Elizabeth Alexandra Mary de Windsor, que en abril cumplirá 90 años de edad, podría pasar a la historia como Isabel “la silenciosa”. Y esa, probablemente, haya sido su principal virtud. De eso es de lo que se trata en una monarquía constitucional. La labor del monarca es unir, aportar estabilidad. Y en eso, pocos dirán que la labor de Isabel II no ha sido ejemplar.
Un imperio que sigue buscando su papel La vida de Isabel II cambió para siempre el año en que su país tuvo tres reyes. Jorge V pronunció sus dos últimas palabras en su lecho de muerte el 20 de enero de 1936. “¡Maldita seas!”, le dijo a la enfermera que le inyectó una dosis letal de morfina y cocaína para acortar su agonía y, como reconocería su médico, para lograr que su muerte fuera anunciada en la edición matutina de The Times y no en los “menos apropiados” diarios vespertinos. Ese día su hijo Eduardo se convertiría en el rey Eduardo VIII, pero prefirió el amor a la corona y abdicó, 51
el 11 de diciembre de ese mismo año, para poder casarse con la estadounidense dos veces divorciada Wallis Simpson. Su hermano Alberto heredó entonces el trono –como Jorge VI– sin quererlo. “Me derrumbé y lloré como un niño”, escribió en su diario el padre de la actual reina. La familia se mudó de la calle Piccadilly al Palacio de Buckingham y ella, la pequeña Lilibet (bautizada con el nombre de Elizabeth Alexandra Mary), saltó de repente a la primera en la línea de sucesión al trono a los 10 años de edad. Estalló la guerra y con ella, el primer contacto de la entonces princesa con el deber que la habría de acompañar el resto de su vida. Representó a su padre en apariciones públicas e ingresó en el servicio auxiliar de mujeres. Allí aprendió una soltura al volante que, muchos años después, llevó al príncipe saudí Abdulá a implorarle que fuera más despacio y mirara a la carretera mientras la reina le enseñaba la finca de Balmoral a bordo de su Land Rover. Durante la guerra, también, Isabel mantuvo correspondencia con un joven oficial de la marina, Felipe de Dinamarca y Grecia, con quien contraería el 20 de noviembre de 1947 un matrimonio que dura hasta hoy, y del que nacieron cuatro hijos: Carlos (actual príncipe heredero del trono), Ana, Andrés y Eduardo. Isabel II del Reino Unido es monarca de 16 estados soberanos, entre ellos: Canadá, Australia, Jamaica y Belice.
El día en que terminó la contienda, Isabel II vivió lo que recuerda como uno de los días más memorables de su vida. Convenció a sus padres para que les dejaran, a ella y a su hermana Margarita, sumarse a las celebraciones del día de la victoria. Aquel día, mezclada entre sus futuros súbditos, experimentó lo que es formar parte de una multitud anónima por última vez en su vida. El delicado juego entre la apertura a la gente y la distancia ha sido ha sido otro terreno que ha acabado dominando la reina. En la década de los 90 comprendió que, en los nuevos tiempos, no era una verdad absoluta aquello que escribió el politólogo Walter Bagehot en 1867 de que, para preservar una monarquía constitucional, “no se debe permitir que la luz del día entre en la magia”. La muerte de Diana Spencer, exesposa del príncipe de Gales, sumió al país en el duelo y dejó entrar la luz del día en la privacidad de la familia real. La negativa inicial de la reina a hacer una declaración pública la separó del pueblo. Pero rectificó y recuperó el favor de una ciudadanía que aún hoy, con tres generaciones de herederos directos vivos, mantiene. Fueron muchas las aspiraciones puestas en la reina de la posguerra, coronada a los 26 años. Pero la realidad pronto proporcionó un baño de humildad al país cuando, en 1956, la Guerra del Sinaí (por el control del Canal de Suez, en Egipto), demostró que la antaño potencia imperial no era más que una subordinada del poder emergente de Estados Unidos. El declive del imperio, consumado con la entrega de Hong Kong en 1997, parecía ya inevitable. Bajo el reinado de Isabel II, Reino Unido perdió un imperio y sigue buscando un papel. Pero no será ella, la reina sin época, la que se lo proporcione.
52
de viva voz
La nueva
Cecilia Toussaint
Texto: NOHEMÍ GONZÁLEZ MONZALVO Fotos: Blanca Charolet
Una década pasó para que la cantante lanzara un nuevo álbum. Una década de altibajos; experiencias buenas pero también dolorosas. “Fueron 10 años cargados de mucha cosa”, reconoce ella. Ahora, después del tiempo transcurrido, encuentra en Faro la luz que la aleja de los vaivenes de mar abierto para depositarla en tierra firme, en donde declara: “esta es la mujer que soy ahora”.
54
Efusiva, como si la conocieras de hace años, Cecilia es una mujer que se entrega a primera vista. Tiene el ánimo de una niña con juguete nuevo: Faro es el título del álbum que acaba de sacar y con el que rompe un prolongado silencio musical (su último disco había sido Acoso textual), y con el que experimenta nuevos sonidos de la mano del compositor Ricardo Salvador, del guitarrista José Manuel Aguilera (La Barranca y ex Jaguares) y de Julián André, su hijo, a quien procreó con el baterista de Caifanes, Alfonso André. “Faro es mi muy personal forma de darle la bienvenida a la mujer que soy hoy por hoy”, declara la también actriz (ha participado en las cintas Frida, naturaleza viva y Dama de noche, además de incontables telenovelas). Faro ve la luz 10 años después de tu último disco de estudio, Acoso textual, que fue tu manera de rendirle homenaje a Jaime López, ¿por qué tardaste tanto tiempo entre un álbum y otro? Porque no soy una gente que acostumbre grabar disco cada año sin estar segura de lo que quiero decir. En todo este tiempo sentí la necesidad de estar en otro espacio sonoro, y mientras lo encontraba, los procesos se daban un poco lentos. También fue tardado porque toda la inversión económica y creativa en este nuevo material es mía y eso hace que demore un poco más de lo habitual.
“Mi invitación con Faro es esa: decirte detente, cuéntame algo, platícame quién eres, mírame a los ojos, quiero escuchar tu voz, quiero sentirte, te quiero oler”
¿Qué significa Faro para ti? Por un lado, plantarme como la mujer que soy ahora, con la edad que tengo ahora, las vivencias que me acompañan ahora, y decirme: “esto es lo que soy y está bien”. A mis 57 años no le doy la vuelta al trabajo personal que he hecho y le doy la bienvenida. Por otro lado, es una invitación a la gente a detenerse un poco. Yo recuerdo a mi padre que invariablemente me hablaba por teléfono todos los días a las 5 de la tarde, para decirme: ‘hijita, ¿ya viste el cielo el día de hoy?’, o sea, ¿ya te detuviste cinco minutos a observar lo que hay a tu alrededor? Mi invitación con Faro es esa: decirte detente, cuéntame algo, platícame quién eres, mírame a los ojos, quiero escuchar tu voz, quiero sentirte, te quiero oler. Parece increíble, pero eso es lo que hace falta en la sociedad. ¿Estás planteando un distanciamiento musical definitivo con los compositores Jaime López y Pepe Elorza, con quienes trabajaste mucho en el pasado? A Jaime y a Pepe los voy a querer y a admirar toda la vida; no estoy diciendo que no voy a volver a cantar o tocar con ellos, porque los dos son grandes compositores, pero creo que mi cuerpo simplemente necesitaba otro sonido, otro color, y Ricardo Salvador se acercaba a lo que estaba buscando. A Ricardo lo escuché cuando formaba parte del jurado en una convocatoria que lanza la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) y en ese momento supe que quería trabajar con él. 10 de los 14 temas de Faro los compone él.
Fotos: cortesía
C
ecilia Toussaint (Ciudad de México, 11 de octubre de 1958) llega puntual a nuestra cita. Cara lavada, jeans color azabache, cabello recogido y chaleco The North Face, lleva un look casual de finales de otoño con el que pasa inadvertida a las 11 de la mañana en un concurrido Starbucks ubicado en un centro comerial al sur del Distrito Federal. Ordena un café del día y nada más.
55
“La Cecilia de los 80 me cae muy bien porque ha sido muy congruente y lo que soy hoy por hoy como artista independiente es resultado de ella. Esa mujer sigue conmigo y está cada vez más fuerte. Es la génesis de mi vida” ¿Cómo ves ahora a la joven Cecilia rockera de los 80? Esa Cecilia me cae muy bien porque ha sido muy congruente y lo que soy hoy por hoy como artista independiente es resultado de ella. Esa actitud rockera que tanto se señala está en el alma y en la manera de estar arriba de un escenario. Esa mujer sigue conmigo y está cada vez más fuerte. Es la génesis de mi vida. ¿Qué había en esa época que no encuentras ahora? El sentimiento de ser un colectivo, creo que eso se ha perdido desgraciadamente. El terremoto del 85 afloró ese sentimiento de colectividad y se reflejó en la música, por eso creo que fue tan importante nuestra generación, fue un parteaguas que hizo brotar nuestra humanidad. Estábamos en la calle ayudando al otro nada más porque sí. Hoy los chavos ya no quieren contar historias, ya no se quieren detener. ¿Consideras que existe una carencia a nivel creativo? Creo que hay mucha gente talentosa haciendo cosas increíbles. Simplemente Ricardo Salvador es un ejemplo de ello. Pero siento que los artistas más jóvenes ya no se quieren detener ante el otro, sentir el contacto, mirar a quienes están a su alrededor. Hay mucha desconfianza y es muy triste porque creo que es parte de lo que tenemos que hacer como país: recuperar la seguridad, la confianza en el de al lado. Hay dos momentos especiales en Faro: la participación de Julián André en la batería y la canción “El pez dorado”, de tu hermano Eugenio, en la apertura. A Julián lo veo como un músico completo, independientemente de que sea mi hijo. Puedo apreciar sus cualidades y ver que es un gran baterista. Le falta 56
Los favoritos de Cecilia Poetas Cesare Pavese, Mario Benedetti y Jaime López, ¿por qué no? Musas Mi madre, mis abuelas Rosa y Carmen, mi hija María, mi prima Maru Enríquez; las mujeres de mi familia. Compositores Joni Mitchell, Stevie Wonder, Ricardo Salvador, Pepe Elorza, Jaime López y José Manuel Aguilera. Placeres Mis hijos, el silencio, los libros. Fobias
La injusticia, la mentira y la traición. Hora del día La tarde-noche. Lema
El acuerdo es que se vale no estar de acuerdo. Estado emocional Absolutamente en paz.
mucho camino por recorrer pero tiene muy claro su lugar como baterista. Es muy respetuoso, también sonoramente, y esa cualidad no es muy común. Mi familia me enseñó que soy parte de un colectivo, y un trabajo creativo es mejor si se hace en equipo. Julián tiene clara esa idea, es un músico que acompaña y no pretende figurar más allá de eso. Y “El pez dorado” es mi manera de despedirme de mi hermano; por un lado refleja su ausencia y por otro le doy las gracias por lo que me dio. Haciendo un recuento de más de 30 años de carrera como solista, ¿con qué momentos te quedas? Hay momentos personales que me han dejado mucho más, como haber sido madre, sacar adelante a mis hijos, haberme casado y compartir mi vida con una persona y trabajar cotidianamente para lograrlo. Afortunadamente he elegido ser una artista independiente y eso me ha permitido explorar diferentes caminos. La música es mi lugar común, es como regresar a casa. Y haber conocido a Consuelito Velázquez fue fundamen-tal en mi vida, me rescató de muchas más formas de las que ella pudo haberse imaginado. ¿Cómo conociste a la señora Consuelo Velázquez? La conocí cuando me invitaron a hacerle un triubuto. Luego, me recibió en su casa y fue un amor a primera vista de las dos, creamos una relación entrañable. Ella me ayudó a armar el set list del concierto de homenaje. Me mostró las canciones tal como las había concebido y, después de una convivencia cotidiana, un buen día me dijo: “¿por qué no grabas todo mi material?”. Por supuesto, acepté. Ahora tengo el proyecto de una cajita de tres volúmenes: el primero ya salió (Para mí… Consuelo), el dos y el tres están bajo el brazo, y los espero terminar pronto.
MéXICO LINDO
Álamos, los sutiles acordes del silencio Texto y fotos: ARMANDO VEGA-GIL
Pueblo mágico sonorense, Álamos fue fundado el 8 de diciembre de 1685. Originalmente se le llamó Real de la Limpia Concepción de los Álamos. Tuvo su esplendor gracias a la minería y por su importancia fue nombrada capital del Estado de Occidente en 1827. Se le considera la ciudad más colonial por la pureza de su arquitectura. La visitamos en los albores del nuevo año, con el mejor clima que se pueda esperar y la mejor atmósfera gracias a la inauguración del Festival Alfonso Ortiz Tirado, de cultura y música.
B
uscar un paisaje de silencio firme para lanzar en su epicentro una nota poderosa desde la garganta. Tal vez un “do de pecho” que derrumbe nubes y las pose en plazas y jardines, perseguir esa voz que no se deja atrapar por calles empedradas, que ya rebota en portales y arcos, en hospitales vueltos hoteles y mansiones alucinantes de belleza serena. Ir en búsqueda de Álamos, en la frontera sur de Sonora, en los límites con Sinaloa, recordando que las dos entidades alguna vez formaron un solo gran estado, el Estado de Occidente, establecido en 1824, por la Constitución de aquel año, hasta 1830, cuando se disolvió la unión. Partir del aeropuerto de Ciudad Obregón, quizá; viajar durante una hora al norte por un camino largo, recto, a través de una planicie que
58
parece infinita de no ser por un macizo de montañas geométricas y escarpadas en sus coronas, que columbran al fondo del horizonte, en el cercano más allá. Enumerar –bajo el sol que cae a plomo, plomo licuado– los mezquites y los saguaros que nos escoltan estáticos, con mirada verde y espinuda, esos altos cactos que levantan por sus costados brazos que se curvan hacia el cielo para sostenerlo.
59
Y, por fin, el golpe emocional de las montañas se vuelve, lenta y pausada, una bienvenida, y el murmullo de la carretera se comienza a disolver en una quietud presagiosa. Sí, más allá, tras lomita, están los sutiles acordes del silencio. Porque el silencio es parte fundamental de la música. Por eso es que el primer gran cerro que nos abre sus puertas es la Cacharamba, que, en el dialecto cahíta, significa oreja agujerada: Nacacha-Aramba, que parece una cabeza de anciana gigantesca con una oreja perforada. Caracol de oído traspasado por una flecha de azul cielo intenso, abrumador, callado. ¡Exacto!, el silencio, pero un silencio habitado por cientos de aves y animales huidizos que van desde las águilas (¡allá va una, allá va una!), jaguares y ocelotes (¿podrá el viajero tener la suerte de ver a lo lejos a alguno de estos felinos?) o los tlacuaches que de pronto se ofrendan a la carretera con sus cuerpos aplastados por las llantas de los automóviles: pobres, ellos no saben de vialidades. La vegetación deja la sed del desierto y muta por una salva baja caducifolia, es decir, de plantas que mutan de hojas, quedando desnudas la mitad del año, pero que ahora estallan en verdes de multitud de tonalidades, y porque más allá, en lo alto del Río Cuchujaqui, transita la selva baja hasta un bosque de encinos y pinos en lo que se ha decretado como área de protección de flora y fauna, donde árboles de maderas poderosos como el palo chino y el palo blanco han servido para levantar los cimientos del antiguo caserío que ya se adivina por los costados de la Aduana, ese pueblo minero cruzado por un río seco buena parte del año y que el 20 noviembre, durante la fiesta de la patrona del lugar, se inunda de río de gente exaltada y feliz en una de las fiestas más gigantesca y masiva que uno pudiera imaginar. El viajero hace planes: regresar en el puente del 20 de noviembre, lo mismo que en vacaciones de verano, en épocas de lluvia, cuando multitudes de fauna baja a las tierras más bajas para pisar tierra más cubierta. Pero, no, el viajero debe regresar a la búsqueda de los acordes sutiles del silencio.
60
El camino asciende discretamente y La Doña, María Félix, desde un letrero que anuncia su museo, nos recuerda con su mirada segada, tan sonorense, que ella es una joya de Álamos, el terruño que la vio nacer, en abril de 1914. Como vio nacer a Alfonso Ortiz Tirado (1893-1960), ese médico inquieto que, especializado en ortopedias complejas y temas de la espina dorsal, terminara siendo el doctor de cabecera de Frida Kahlo, supervisando ese corsé de yeso que la mantenía vuelta un lienzo que ella decoraba con sus pinceladas llenas de dolor. Pero esto no es lo que ha vuelto a Ortiz Tirado una leyenda de Álamos, sino su voz de tenor contundente, de un vibrato veloz y exacto, de registros amplios y orgánicos, armónicos dulces, apoyaturas profundas.
Ah, cielo! Si può, Si può morir Di più non chiedo, non chiedo. Si può morir, Si può morir d’amor. Sí, se puede morir de amor.
La furtiva lágrima Álamos, este pueblo mágico que se fundara en la segunda mitad del siglo XVII en una locura de plata que alimentaría arcas fabulosas, de pronto quedó agotado en sus minas. Se mantiene vivo y fuerte en el respeto de sus casas añosas que no pueden ser modificadas ni restauradas sin la supervisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), pues son un testimonio de tiempos que hay que resguardar en la memoria.
desierto– por callejuelas y descampados, las estrellas de la noche profunda que el silencio traza en la noches que se adivinan desde el Cerro del Perico en sus atardeceres de piel naranja y malva. ¿Dónde están las parvadas masivas de pericos que le dieron nombre a esta elevación? Pero no sólo ladrillo vivo, sino muros de adobe que encierran en sus rostros encalados huellas de tiempo y silencio. Tiempo y silencio que combinados con pasión nos dan los sutiles acordes de la música. El frío invernal de enero busca entonces voces que calienten fuentes y pasajes de casas y hospedajes habitados por nacapules, esos árboles caprichosos, enormes y carnosos, que abrazan rocas y troncos de palmeras hasta volverlos de sí mismos para expandirse en su color de tierra, que lloran frutillas que perfuman el camino de la voz que busca el silencio para horadarlo. Pero antes habría que calentar la barriga para que a voz cantante no sea un hueco del alma, porque, lo cantaría Ortiz Tirado: Si può morir d’amor, y el amor es la forma más alta del hambre que no calman, pero si alivian, la sopa de queso, la salsa de chiltepín (el delicioso chile que no debe ser tocado por las manos para no enchilar el cuerpo del comensal), el coctel hecho con el bacanora de agaves salvajes, la carne asada quizá, las maravillosas, gustosas tortillas de harina, dúctiles, envolviendo chimichangas y burritos de machaca cosechada en borlas de algodón marrón.
Y, por fin, el golpe emocional de las montañas se vuelve, lenta y pausada, una bienvenida, y el murmullo de la carretera se comienza a disolver en una quietud presagiosa. Sí, más allá, tras lomita, están los sutiles acordes del silencio. Porque el silencio es parte fundamental de la música
El viajero camina hacia la plaza de Álamos, por la ruta que bordea el Palacio Municipal, sus muros de ladrillo, esa maravilla de la ingeniería que, unida en estratos de geometría exacta, sostiene, junto con los saguaros que no dejan de brotar, tenaces –en una extensión del 61
Los sutiles acordes del silencio al fin encuentran su destino y el paisaje entero, las luminarias, los niĂąos que corretean libres por los jardines y los empedrados, de las mujeres que arrullan a sus hijos, los hombres que hablan bajito porque la mĂşsica brota de las esquinas
Tres décadas
de festejos
El Festival Alfonso Ortiz Tirado (en homenaje al tenor, médico y filántropo mexicano) se celebra desde 1984 y es uno de los encuentros culturales de mayor trascendencia en la región norte de nuestro país. Intervienen músicos de talla internacional, y se realizan diversas actividades en varias localidaAquí anochece temprano, en un huso horario que se resiste a correr en los tiempos del verano y el invierno, y es enero. El amanecer de un nuevo año. Los sutiles acordes del silencio al fin encuentran su destino y el paisaje entero, las luminarias, los niños que corretean libres por los jardines y los empedrados, de las mujeres que arrullan a sus hijos, los hombres que hablan bajito porque la música brota de las esquinas, en las salas de la Ciudadela, la Hacienda Eva, el antiguo hospital con su sala de operaciones, el Museo Costumbrista, la casa fantasmal de Las Delicias, la Hacienda de los
des del estado de Sonora (aunque todo parte de la ciudad de Álamos). El evento tiene como objetivo difundir la música, especialmente el canto operístico, así como el aprecio por las bellas artes. Este año se lleva a cabo del 22 al 30 de enero (www.festivalortiztirado.gob.mx).
Santos, el Pedregal, la Luz del Sol, la Iglesia de la Purísima Concepción, el panteón antiquísimo con sus habitaciones de lágrimas. Ha de comenzar el Festival Alfonso Ortiz Tirado con lo más entrañable del bel canto abrazado a la música popular; porque los sutiles acordes del silencio, son una furtiva lágrima: Una furtiva lacrima negli occhi suoi spuntò. El viajero se detiene un instante, su viaje ha terminado, y comienza uno nuevo en las lágrimas furtivas que brotan de sus ojos. 63
E
n las páginas de las seis novelas biográficas con las que Karl Ove Knausgård (Oslo, Noruega, 6 de diciembre de 1968) ha reventado las costuras de la ficción y se ha colocado en los primeros puestos del star system literario, el escritor reflexiona sobre su timidez y sus silencios. “Introvertido, introvertido, no quería ser un introvertido”, se repite con obcecación el niño protagonista de La isla de la infancia, el tercer volumen de Mi lucha, el último en aparecer en español. Si en el primer tomo de esta serie, La muerte del padre, se detuvo en el decadente final de su progenitor y sentó las bases de su osado proyecto; y en el segundo, Un hombre enamorado, calcó las frustraciones que rodeaban su vida junto a su esposa y tres hijos pequeños y reflexionó sobre su pulsión por la escritura; ahora, en La isla de la infancia se sumerge de lleno en las sensaciones de su niñez en una isla noruega, como un Proust escandinavo versión siglo XXI. El niño Karl Ove piensa que él, más llorón que risueño, pasa mucho tiempo encerrado leyendo y decide que quiere ser extrovertido. Lecturas, reflexiones y llantos aparte, parece que aquel pequeño se salió con la suya y Knausgård se muestra francamente afable una soleada
64
Fotos: cortesía
ENTREVISTA
mañana en la estación de Ystad, la más próxima a su casa. Se excusa porque debe comprar tabaco y sugiere caminar hacia un café, en el centro de este pueblo de veraneo en la costa sur de Suecia. Con más de 1.90 de estatura, vestido con jeans y chamarra estilo militar abotonada, su presencia impone. Su cabello rubio es ahora gris mate (acaba de cumplir 47 años), pero la intensidad de su mirada no ha perdido un ápice de potencia, aunque esté relajado. Habla con una vehemencia pausada. Knausgård atraviesa un buen momento, sigue con el plan de su pequeña editorial que puso en
Un fenómeno llamado
Karl Ove Knausgård Texto: ANDREA AGUILAR
Debemos ser cautos cuando escuchemos hablar de este escritor noruego como el nuevo Proust, el Musil nórdico o incluso el Joyce de las autobiografías, pero también hemos de reconocer que las casi 3,600 páginas de Mi lucha, título a la vez irónico y literal, reconcilian con la verdadera literatura. Ya podemos gozar en castellano del tercer volumen de la serie: La isla de la infancia. marcha hace cuatro años con su hermano, escribe para revistas y está inmerso en un nuevo proyecto con su editor noruego. Él le ayudó a perfilar Mi lucha cuando, tras entregarle un primer tomo, sugirió que lo dividieran en dos y que siguiera adelante con cuatro más en los que el escritor decidió revisitar su infancia, adolescencia y años de universidad, antes de retomar el presente. Cuenta que fue quien le hizo escritor y no dudó en tacharle las partes en que se justificaba por lo que escribía. El debate ético y la virulenta polémica que desataron sus libros en Noruega cuando fueron publica-
dos entre 2009 y 2011 han dejado paso, a medida que las traducciones van apareciendo, a una fascinación y obsesión casi sin precedentes. Entre las filas de sus devotos lectores y defensores se encuentran desde la escritora británica Zadie Smith hasta el novelista estadounidense Jeffrey Eugenides; la crítica ha caído rendida; y su estatus ante la publicación en Estados Unidos del cuarto libro es casi literalmente el de una estrella de rock: en la primavera pasada tocó con su grupo de adolescencia en Nueva York, y también viaja con tres de sus cuatro hijos en la gira promocional del libro. En La isla de la infancia te preguntas si no se debería tener distintos nombres propios para las distintas fases de la vida. ¿Cuál sería el tuyo ahora? ¿Sientes una distancia respecto de la persona que escribió Mi lucha? Lo que ha pasado con mi nombre es muy extraño, se ha convertido casi en una marca. Está conectado a esta cara que aparece en la portada de los libros, y no es algo con lo que me pueda identificar. Pero si vas más allá, al texto, sí siento que estoy en esa voz. Es la misma que aparece en lo que escribo ahora, aunque intento deshacerme de ella. Mi yo interno no ha cambiado tanto desde la aparición del libro, pero la imagen externa…, no puedo ni mirarme al espejo porque veo esta máscara. 65
En el tercer libro de Mi lucha partes de una aceptación del olvido. ¿Es una advertencia? Mi punto de partida era: no recuerdo nada pero tengo estas fotos y eso es todo, veremos qué pasa. Los recuerdos, o ese mundo, llegan mientras escribo. El libro es una búsqueda de la infancia. Aunque había algunas historias que sabía que aparecerían porque, aunque eran bobas, me marcaron y las recordaba muy bien. En el primer libro afirmas que “la literatura es lo que las palabras despiertan en el lector”. ¿Tratabas esta vez de provocar una regresión a la infancia? No lo pensé porque no tenía un lector en mente, pero esa ha sido mi experiencia con la gente que lo ha leído. Debe haber un mecanismo que se activa; y creo que tiene mucho que ver con el punto de vista del niño, muy diferente al de mi yo adulto. Cuando empecé a estudiar en serio literatura en la universidad había mucha teoría, estudio del lenguaje, de las palabras, símbolos y signos, y nada sobre la psicología o la parte más importante de los libros. Yo, como todos los de mi generación, me metí de lleno en esas teorías interesantes, absorbentes y brillantes, pero que no se correspondían con mi verdadera experiencia de lectura. ¿Sabes? Con estos libros fue como si volviese algo que había estado reprimido. Fue una manera de convertir la literatura en algo muy simple y accesible, porque se trata de la vida, no de las palabras o de lo que evocan. No es una norma general, pero es lo que significa para mí. El poso de los estudios fue muy importante para llegar a ese punto. Cuando escribiste el tercer libro ya había estallado la polémica sobre los dos anteriores. Sí, tuve que aislarme, cerrar absolutamente todo lo que estaba fuera. Dejé de leer los periódicos, no miraba la televisión ni escuchaba la radio. Les advertí a mis amigos que no debían mencionarme nada de lo que estaba pasando. Sabía que algo ocurría, pero si hubiera conocido los detalles me hubieran consumido. Me escondí totalmente y escribí. Y funcionó. Aun así, creo que La isla de la infancia es un libro mucho más amable que los dos primeros, por todo esto. ¿Cómo pudiste aislarte completamente si el material de la novela era tu vida y ahí estaban tu mujer y tus hijos? 66
No pude cerrarles las puertas, pero tenía que aislarme de lo que pasaba en Noruega. La vida familiar era lo más normal posible. La polémica nos afectó a todos, especialmente a mi mujer porque ella sí estaba al tanto de lo que ocurría. Era mucha presión. A mí también me sorprende que pudiera cerrar todo y escribir. Asusta un poco pensar que es posible, pero lo es. ¿Hasta qué punto tus hijos te ayudaron a acercarte a las sensaciones de tu propia infancia? Con los hijos sientes que hay una infinidad de días; es como un océano de tiempo en el que van creciendo. Para ellos es aún más inabarcable, y un día de verano puede ser como dos meses para mí, y luego, si ocurre algo dramático, esto cambia. A lo mejor eso fue lo que me ocurrió a mí: recuerdo esos momentos muy tensos, pero también había ese océano de horas fuera de aquello que no recuerdo. Esa fue la perspectiva que tomé de ellos y me dio una visión más realista de cómo me crie.
Fotos: cortesía
¿Cómo intentas deshacerte de esa voz? Estoy escribiendo un texto cada día sobre un objeto o una palabra. La idea es que dure un año y haya 365. En ellos trato sobre las cosas del mundo, la materialidad. Es una manera de olvidarme de mí mismo e intentar y encontrar otro lugar desde el cual escribir.
Pero, cuando empecé el libro, decidí que no iba tomar nada de fuera, escribiría únicamente lo que tenía en mi cabeza. Abordo la manera en que la memoria funciona –si puedes fiarte de ella o cómo puedes detectar si es falsa–, porque eso es todo lo que tienes. Knausgård atiende una llamada y de paso se fuma un cigarrillo en el patio del local. Al regresar, pide otro café y habla de los errores que no quiso corregir en el libro para no traicionar su recuerdo. Había perdido totalmente el contacto con sus amigos de la infancia pero antes de que el libro saliera publicado logró contactar con ellos y enviarles el manuscrito. Seguían en el mismo sitio. Se mostraron entusiasmados: “Sentí que les estaba dando algo, nuestra niñez, mientras que el resto de la gente en los otros libros siente que les quité algo”. También visitó la isla y se encontró con su vecino y mejor amigo de niño. Su padre había trabajado con el de Knausgård, y le habló de lo bueno que era como maestro y de los traumas que a su vez ese terrorífico padre arrastraba.
No presumir es un valor que te inculcan desde niño, aunque desees destacar. ¿Mostrar la vulnerabilidad, la vergüenza y el miedo es una manera de compensar que escribes sobre ti mismo? Mostrarse y esconderse es algo que va siempre en relación con los demás: te colocas en un sitio y luego lo evalúas a través de esos ojos. Lo que intenté fue librarme de eso y escribir de forma totalmente abierta: no estoy mostrando nada, simplemente esto es lo que es, un estado mental. Es la única manera en la que podía escribir, sin la presencia del otro, porque no podía contar muchas de las cosas que hay en el libro, la vulnerabilidad u otras cosas de las que es imposible hablar. Buscaba una libertad literaria donde fuera posible ser simplemente, y escribir sobre todo. Da igual si es bueno o malo, no hay cálculo. Aunque claro, obviamente, hay un elemento de construcción, un equilibrio. El niño protagonista entra en una tubería y se bloquea. ¿Una sensación similar a la que tuviste cuando empezaste a escribir y entraste en ti mismo? Nunca lo había pensado, pero es probable que inconscientemente esté ahí por ese motivo. Lo escribí porque ocurrió. Adoro la idea de que no tienes control sobre tu libro porque está escrito desde dentro. Hay esos puntos negros en los que no puedo verme. Cuando escribes, a un nivel subconsciente aparecen una líneas, pero no soy consciente. Esa es la maravilla de la escritura, sientes casi como si se estuviera haciendo ella misma. ¿Leíste realmente todos los libros al teléfono a tu amigo Geir? Sí, mientras escribía hablábamos sobre lo que de verdad ocurría en el texto. Fue una conversación constante, estaba dedicado a mi libro. Geir dejó de lado algunos aspectos de su vida para atenderme porque lo llamaba varias veces al día. Y también hablaba con él de las reacciones de mi familia, cuando Linda, mi mujer, se puso furiosa por el libro.
En La isla de la infancia la maestra te reprende por tu indiscreción al contar intimidades familiares de un compañero. ¿Fue aquella una lección difícil de aprender? Recuerdo claramente cómo de niño no respetaba los límites que deben ser respetados. No pensaba en otra gente, simplemente estaba en esa situación y quería brillar. Me he dado cuenta de que es lo mismo que he hecho ahora, es el mismo mecanismo, y por eso lo escribí. Creo que la profesora estaba en lo cierto. La diferencia es que esta vez sabía lo que hacía.
“Mi punto de partida era: no recuerdo nada pero tengo estas fotos y eso es todo, veremos qué pasa. Los recuerdos, o ese mundo, llegan mientras escribo. El libro es una búsqueda de la infancia” 68
Tres de seis La isla de la infancia –la tercera novela de seis que componen Mi lucha, el proyecto literario más ambicioso a la fecha de Karl Ove Knausgård– comienza cuando el narrador, aprendiendo a nadar, se hunde y descubre que el mundo es superficie, es decir, inestable. Es un exhaustivo tratado del miedo. Sobre todo del miedo al padre, pero también del miedo a caer, del miedo al ridículo y a la incomprensión. Del miedo como motor de la escritura: quien escribe de sí mismo siempre lo hace desde el miedo. Parte del miedo para llegar a la celebración del mundo. Por eso es difícil resumir todas las claves de un libro tan lleno de vida: la huida, el amor, el descubrimiento de la literatura, la música, la extrañeza ante el cuerpo, la envidia. Un libro memorable.
En La isla de la infancia el protagonista aprende a distinguir entonces entre las reacciones de grupo y las individuales. ¿Te pasó lo mismo ante los violentos ataques a Mi lucha? Era imposible discutir con quienes estaban en conflicto con mi libro. No seguí las reacciones, pero sabía que había mucha indignación moral por el nivel de privacidad que expuse. No hice entrevistas, pero la ofensiva llegó a una cota imposible, había tanta crítica y la gente en los periódicos se volvió loca; las cosas que había omitido salieron a la luz. Al final fui a un programa de radio, hablé y llegó el silencio, porque me habían convertido en un monstruo y habían decidido que no tenía ninguna sensibilidad. Pero los rumores sobre el libro fueron muy distintos de las reacciones individuales, porque si lo habías leído sabías que no era un proyecto malvado que hice para ganar dinero. Al final la gente lo leyó y dejó de indignarse. Socialmente fue una transgresión, ahora, ese muro ha caído, se ha movido un poco. Pero esto es todo muy difícil porque es personal, y da igual lo que diga, me estoy defendiendo. Al entusiasmarse con la lectura el niño dice que aprende que hay que tener valor y nunca dejarse 70
vencer, ni darse por vencido, aunque estés solo, y que al final hay recompensa. ¿Fue ese el motor en Mi lucha? No había hecho esa conexión hasta ahora, pero lo que sentía de niño es que esa era la forma en que uno debía ser. Y nunca lo he logrado, porque siempre he sido un cobarde, he sentido que no defendía nada, que hacía concesiones frente a mis ideales. Mi libro trata mucho sobre ese sentimiento de fracaso, de no ser quien sabes que debes ser, porque siempre hay alguna interferencia. Las lecturas infantiles me marcaron y mi sentido de la moral viene de ahí. Otros niños no leyeron esos libros y sin embargo vivían más de acuerdo con esos ideales. Yo tenía esta aproximación teórica. Había libros sobre los que volvías una y otra vez. ¿Ahora también tienes lecturas recurrentes? Hay libros sobre los que vuelvo siempre porque son un pozo sin fondo, por ejemplo Ulises, de Joyce, o En busca del tiempo perdido, de Proust. Madame Bovary es probablemente mi novela favorita. Pero en tus libros hay apasionados discursos contra la novela clásica. Cansado de la ficción, te propones combatir la ficción con ficción. Madame Bovary debió de producir un gran shock cuando se publicó porque se siente tan real la descripción del mundo que ofrece, los detalles. La realidad que contiene está enfrentada a la visión romántica, a la ficción de Emma Bovary. Gustave Flaubert [el autor] dio un giro nuevo hacia el realismo. Ahora hay que hacerlo de nuevo, hay que dar otra vuelta de tuerca para lograr alcanzar esa sensación del mundo real. Es el tema de mis libros también. Con tu aproximación, ¿tratas de derribar un muro a través del artificio? Sí. Podría haber publicado un diario, pero está contado como una novela. Eso es muy importante. Tengo esta sensación de que lo que nos rodea está “ficcionalizado”, las noticias, todo. La misión de la literatura no debería ser más ficción, sino la realidad, el sentimiento y el sentido de realidad. Cuando terminé mi serie leí Hambre de realidad, de David Shields. Es muy bueno. Creo que hoy sentimos una falta de realidad. ¿Estamos atrapados en la ficción? No soy pesimista. En algún lugar debe haber algo que no sea posible traducir, que es lo que es, sin concesiones posibles. Y el único sitio que se me
“Para mí es un método, una fórmula que ya está en su lecho de muerte. No puedo escribir otra novela con esa aproximación, porque entonces sería algo mecánico. Está muerto” ocurre es la literatura. Soy muy idealista en esto. Yo soy simple, pero mi literatura no lo es. Es también interesante el asunto de la estructura literaria, porque obviamente la necesitas para hacer un texto más atractivo, ¿pero cuál es el mínimo posible? Por eso estoy fascinado con Ulises, es una caja de herramientas. Leí un diario de un escritor sueco que escribe 50 páginas sobre jardinería y es hipnótico. Esto es una cualidad literaria que no tiene que ver con la narrativa o con contar una historia. Es simplemente el sentido de estar cerca de otra mente u otro ser, quizá cerca del mundo.
no tenía nada que perder, tenía esa frustración de estar en una familia y desear estar fuera. Luego, el mundo atacó y me refugié en mi familia, eso es lo que tengo y fue muy, muy importante. Al final no podía volverme contra eso. Tenía mucho que perder.
¿Qué dejaste fuera de tu libro? Deliberadamente lo único que no metí fueron descripciones sexuales, por motivos obvios. Cuando mandé el manuscrito, alguna gente me pidió que sacara alguna historia, así que están fuera cosas que obviamente hacían daño. Pero realmente seguí un camino y dejé a un lado todo lo que no estaba en esa ruta. Por ejemplo, el futbol: casi no hablo de ello y es una parte grande de mi vida.
Has definido Mi lucha como un suicidio literario. ¿Cómo te sientes ahora? El objetivo era partir de una tabula rasa cuando terminara y ahí estoy. Tengo que encontrar algo nuevo o dejar de escribir.
En tus libros escribes que no te gustan las entrevistas. ¿Ha cambiado esto? Estoy más acostumbrado y no las leo nunca. Para mí esto es sólo un encuentro y hablamos de mí, que es algo que no habría hecho fuera de este contexto. Si nos acabaran de presentar y no me preguntaras nada, no habría podido pronunciar una palabra.
En La isla de la infancia hablas con Geir sobre si eres espectador o protagonista de tu vida. ¿Esta pregunta aún te persigue? Tenía la sensación de que no vivía realmente más que en la literatura y que me escondía de la realidad, de lo que me dolía. Quería que este libro fuera lo que me llevara de la literatura hacia la vida. Era muy naif, pero me ayudó a encontrar los temas. Ahora he aceptado que soy así, vivo a través de la literatura, y así es como brego con todo. Tengo cuatro hijos, estoy rodeado de vida. Veremos cuando crezcan y sepan que nuestra historia está ahí fuera.
¿La gente asume ahora que te conoce más de la cuenta? Mi amigo Geir dice que soy mucho, mucho peor que en el libro, y mucho, mucho mejor. Piensa que me importa menos la gente de lo que parece, soy más autista. Y mejor porque soy más amable. Creo que básicamente es cierto. Cuando empecé a escribir, sentía que era una persona buena y, de alguna manera, ahora ya no. He tenido que admitir muchas cosas de mí mismo. Tengo una visión más realista de todo, y he empezado a dudar más de la gente. Pero sigo siendo muy naif y creo que eso se transmite en los libros, ¿no? En ellos hay humor pero no ironía, ¿a propósito? Fue deliberado. En Noruega, mi generación se llama la de la ironía, y cuando eso llegó, en 1992, fue muy liberador. Pero estos libros simplemente quería que fueran en serio, que fueran algo verdadero, una cuestión de vida o muerte. ¿Cuáles son los peligros de esta manera de escribir que propones en tu serie? Para mí es un método, una fórmula que ya está en su lecho de muerte. No puedo escribir otra novela con esa aproximación, porque entonces sería algo mecánico. Está muerto. ¿Cuál fue el libro más complicado de escribir? El segundo, porque cuando escribía trataba lo que tenía más cerca, y el sexto. En este último quería volver a llevar el proyecto adonde arrancó, sin concesiones. Fue muy difícil. No lo logré. Cuando empecé la serie, sentía que 72
¿Les has leído algo de los libros a tus hijos? No, les he contado cosas, pero son un poco pequeños. La mayor tiene 11 años. Si alguno quiere ser escritor, ¿se lo desaconsejarías? Escriben mucho, porque les parece que eso es lo que la gente hace. Pero espero que no lo hagan en el futuro. Cuando tienes hijos quieres que sean felices, es lo único. No creo que los escritores lo sean.
gente
Tarantino, al estilo Imágenes: cortesía
Texto: ROCÍO AYUSO
Es la octava cinta de Quentin Tarantino. Y, como todo lo que tiene que ver con el cineasta, es esperadísimo. The Hateful 8 llega a los cines de México este mes. El filme está ambientado una decena de años después de la Guerra Civil, y cuenta una historia de cazarrecompensas, traiciones y supervivencia.
74
del viejo oeste Q
uentin Jerome Tarantino (Knoxville, Tennessee, 27 de marzo de 1963) lleva años haciendo lo que quiere. Cuando no era más que el acomodador de un cine porno, cuando lograba que los clientes de su videoclub alquilaran lo que él decía y ahora, grande en un Hollywood comercial donde los autores están en vías de extinción. Su última apuesta es The Hateful 8 (en México se le asignó el título de Los 8 más odiados), un western de 182 minutos que en la era de las descargas digitales está rodado en unos 70mm panorámicos con las mismas cámaras con las que se filmó Ben-Hur (1959) e incluye, como los clásicos de la época dorada de Hollywood, obertura musical e intermedio. Y, por supuesto, toda su violencia e ingenio verbal. Harvey Weinstein, su productor, lo ha dejado hacer pese a la crisis que vive su compañía, en medio de una nueva ola de despidos. Por si no hubiera suficiente presión, los policías estadounidenses pidieron boicotear su estreno el 25 de diciembre tras las protestas de Tarantino contra la brutalidad policial en su país. Las feministas también alzan la voz contra un cine como el suyo, principalmente de hombres y donde la única mujer en este filme (Jennifer Jason Leigh, en el papel de Daisy Domergue) es golpeada sin piedad. En un mes la Academia de Hollywood dirá lo que piensa del nuevo trabajo de Tarantino, cuando anuncie las candidatu-
“John Ford odiaría mis películas. Muy sangrientas. Muchos juramentos. Lo mismo diría de Ernst Lubitsch, Howard Hawks, George Cukor... Son los directores que amo. Es algo generacional” ras a los Oscar. Pero ahora es su turno. “Sé que gusta al 50%, así que empecemos con ellos y luego hablamos del otro 50%”, arranca. Con The Hateful 8 regresas al western, un género en vías de extinción, con un filme que recuerda a La diligencia (1939). ¿Qué pensarían los clásicos de tu interpretación? No soy un enamorado de John Ford. Pero adoro La diligencia, película que supuso un salto al cine moderno. No creo que ninguno de aquellos directores apreciara
lo que hago. John Ford odiaría mis películas. Muy sangrientas. Muchos juramentos. Lo mismo diría de Ernst Lubitsch, Howard Hawks, George Cukor... Son los directores que amo. Es algo generacional. Incluso Sam Fuller, al que llegué a conocer y al que le gustó mi cine, tenía un problema con el lenguaje. “¡Marty [Martin Scorsese] también hace eso y es aburrido!”, decía. Más allá de la sangre y el lenguaje, ¿qué te define como autor? No me corresponde poner etiquetas pero sé que mis películas son como minerales en los que puedes encontrar diferentes vetas. Colecciono temas. Buenos actores. Farsas donde nada es lo que parece. Temas raciales. Esas vetas están en todas ellas. La desconfianza y la traición son otros de tus temas. ¿Ese fue su sentimiento cuando el blog Gawker filtró el guion de The Hateful 8? No se me escapa la ironía. Fue una perfecta combinación de enfado, dolor e indignación, por no decir que me sentí defraudado. Pensé en no hacer la película. Nunca había tenido ese problema. Además, el guion no estaba acabado. Ha cambiado hasta el final. Me enfadé con la permisividad con que Hollywood tolera este tipo de comportamiento. Vivimos una cultura corrupta donde se hacen cosas sencillamente porque se puede, porque todos lo hacen y porque “¿cuál es el problema?”. 75
Un western de otra época El regreso de Tarantino a tres años de Django sin cadenas, cuenta con las actuaciones de Kurt Russell, Jennifer Jason Leigh, Samuel L. Jackson, Tim Roth, Channing Tatum, Michael Madsen, Demián Bichir, Bruce Dern y Walton Goggins. La banda sonora es de Ennio Morricone. The Hateful 8 está rodada íntegramente en 70mm, ya que el director se ha confirmado varias veces como uno de los defensores más empedernidos del celuloide. De hecho el propio tráiler termina explicando el “glorioso” formato con el que está filmada la película.
Al menos durante las semanas en las que monté el numerito la gente que realiza estos sabotajes se sintió mal por algo de lo que se suelen jactar. Antes hablabas de un problema generacional. ¿Cuánto ha cambiado la industria y su cine desde sus comienzos? Desde que hice Perros de reserva en 1992 por menos de dos millones de dólares ha habido una evolución 76
lógica. Hoy disfruto de una grandiosidad en todos los sentidos: presupuesto, tiempo de rodaje… todo. Pero la película es muy similar. Estoy seguro de que soy mejor director. No me refiero a ser mejor autor sino al acto de dirigir. Sé lo que hago. También vivimos en un momento de cambio en el cine donde nadie sabe lo que ocurrirá en los próximos cinco o 10 años. De algún modo el cine ha desaparecido. Ahora sólo vemos proyecciones digitales. Cada vez que hago una película, durante esos tres años que me lleva por regla general preparar un proyecto, veo que la industria se transforma. Y tengo claro que no seré el viejo del grupo. Antes me retiraré. Hablando ahora a la otra mitad, la que amenaza su estreno, ¿qué le dirías? Si fuera una feminista de 21 años interesada en escribir un ensayo criticando mi película con base en la violencia de género, tendría un argumento. Pero como creador, escritor y artista mi trabajo es escribir personajes interesantes en tres dimensiones. Y no puedo hurtarles a las mujeres los elementos de sorpresa y abuso a los que también someto a los hombres. No puedo ponerlas en un pedestal. ¿Y sobre el boicot anunciado por el sindicato de policías? Están siendo unas semanas muy interesantes. Dije lo que dije [habló de “terror policial” y de “asesinatos” por parte de los agentes, entre otras cosas] y tengo el derecho a decirlo. ¿Me apetece que me tachen como alguien que odia a la policía cuando sé que muchos son fans? No, para nada. Pero me gusta dar mi apoyo a las familias que han perdido a seres queridos en actos absurdos y totalitarios. Soy un optimista al que no le gusta meterse en política, sin embargo, en ocasiones salto al ruedo porque permanecer callado es darles la razón.
Dallas: de cerca
Texto: LUIS LAGO
78
Fotos: cortesĂa
historia, deporte, cultura‌ Big D in 3D
79
Arquitectónicamente atrevida y conceptualmente audaz, Dallas –nuestro nuevo destino– lucha por colocarse a la vanguardia artística de Estados Unidos, tras los pasos de San Francisco y Nueva York. Por si fuera poco, la gastronomía vive una época de gloria con chefs como Matt McAllister, Michael Sindoni, Tim Love o Wolfgang Puck. Naturalmente, la ciudad no olvida su historia, y Dallas está plagada de recuerdos de una época convulsa, que contrastan con la nueva alma de un rincón de Norteamérica que destaca por una hospitalidad a prueba de cualquier cosa.
Estadio de los Dallas Cowboys. Página siguiente: mirador GeO-Deck en la Reunion Tower.
80
N
o, acá no sentirá, amable lector, el peso que llega con el fin de las fiestas. Ni la nostalgia. Ha terminado Navidad y, sí, se ve canija la cuesta de enero, y sí, ya no nos maravillaremos con los espectaculares arreglos de arbolitos, luces, festivales callejeros, cantos velita en mano en las plazas principales, pero notaremos, en cambio, que está ocurriendo algo muy estimulante: empiezan a correr los días fundacionales de una nueva etapa, tiempo que hay que aprovechar para ir encaminando proyectos y propósitos. Y Dallas tiene siempre puestas las pilas. De esta ciudad deslumbrante, con la luz solar como recién bañada, el mundo recuerda un hecho histórico: aquí comenzó la inmortalidad de John F. Kennedy; los mexicanos recordamos algo más: aquí juega el equipo de la NFL con más seguidores connacionales (el tercer jugador mexicano en esta liga fue el primero, de muchos, que se puso el famoso casco –en 1974 y 1976– de “la estrella solitaria”: el tapatío Efrén Herrera); y todos los visitantes que han tenido el gusto de conocerla recuerdan… ¡mucho más!
12 grandes datos de Big D Es la ciudad no costera más grande de Estados Unidos. Fue una de las tres ciudades estadounidenses más visitadas el año pasado, tanto para viajes de negocios como de placer (fuente: Resonance Consultancy Report). Entre las 500 compañías más importantes del mundo,
18 tienen su sede aquí, por ejemplo, AT&T, Exxon Mobil, Kimberly Clark y JC Penney (fuente: Fortune).
Su industria más destacada hoy en día es la tecnología
de la información. No por nada, en Dallas se inventó, en 1958, el chip de circuito integrado.
Aunque su población no alcanza los 2 millones (sin contar
el Área Metropolitana), es la novena ciudad más grande de la Unión Americana.
Su Distrito de Arte es el más grande de Estados Unidos
(bibliotecas, museos de arte y de ciencia, salas de conciertos, parques naturales y mucho más).
El primer mall de Estados Unidos fue inaugurado
en Dallas, en 1931: el Highland Park Village.
El equipo deportivo más caro del mundo, por encima incluso del Real Madrid, son los Dallas Cowboys. Vale 4 mil millones de dólares (fuente: Forbes). El aeropuerto de Dallas-Forth Worth es, por su número
de vuelos, el tercero más grande del planeta (aunque el sexto por el número de pasajeros que transporta). Está a 24 kilómetros al noroeste del centro de la ciudad.
La Cumbre Mundial de Turismo (World Travel & Tourism
Council) se celebrará en esta ciudad en abril de este año.
Para hospedarte considera al que muchos llaman
el mejor hotel en Dallas, The Joule. Completamente renovado (con un presupuesto que se situó cercano a los 100 millones de dólares) y con aspecto de museo y un servicio a la altura de los muy exigentes, el establecimiento es la primera piedra de un proyecto que pretende renovar todo el centro o downtown de la ciudad.
Para los novatos en las lides de la comida callejera
en food trucks (que en la ciudad abundan), no dejen de comerse un sándwich de helado en Coolhaus: no se arrepentirán.
81
Tan pronto como bajamos del avión de Interjet, sentimos que todo se hace sin timidez en esta urbe. Estamos en el tercer aeropuerto más grande del mundo. Si usted tiene ganas (y tiempo y dinero), puede tomar desde aquí una aeronave a los Emiratos Árabes Unidos, a China… o hasta Australia… o, claro, a los principales destinos de Europa, Centro y Sudamérica y casi a cualquier punto de Estados Unidos y Canadá. Un nudo clave, pues, en la red aérea del mundo. Y quizá por eso mismo, uno de los enclaves más visitados de la geografía de la Unión Americana. ¿Pues qué tanto hay aquí?, preguntará usted.
De esta ciudad deslumbrante, con la luz solar como recién bañada, el mundo recuerda un hecho histórico: aquí comenzó la inmortalidad de John F. Kennedy; los mexicanos recordamos algo más: aquí juega el equipo de la NFL con más seguidores connacionales
Sueños sobre el emparrillado Primero, una confesión, a nosotros nos trajo un sueño de infancia que hasta hoy cumpliremos; sueño forjado a fuerza de magia a contrarreloj. Nos referimos a aquellos juegos de futbol americano, cuando el equipo de esta ciudad, los Cowboys, comandado por Roger Staubach, usaba los últimos dos minutos del último cuarto para remontar partidos casi perdidos y hacerle creer al mundo que nada era imposible. Esos pases de Staubach a las manos prodigiosas del receptor Drew Pearson, o las corridas imparables del fullback Robert The human bowling ball Newhouse… Eran los años 70, cuando el entrenador dictaba estrategias, con severa mirada, bajo su sombrero inseparable: Tom Landry.
Alberca del recién remodelado hotel Joule. Abajo: memorial de JFK.
De entonces para acá, cuántas celebridades del ovoide han pasado por el equipo: desde Tony Dorsett hasta el amado y odiado por tantos Tony Romo (actual quarterback del equipo), pasando por Troy Aikman, Michael Irving, Emmitt Smith… Hemos venido a la ciudad a ver el encuentro, el día 3, entre Dallas y su archirrival, los Washington Redskins, en el AT&T Stadium –que ostenta la pantalla HD más grande del mundo con 55 metros de largo, 22 de ancho y 10.5 millones de LED–, en la zona metropolitana (que une tres poblaciones: Dallas, Forth Worth y Arlington). Traemos al niño interior para que añore a sus ídolos, y al adulto para que vea su primer juego en vivo. 82
Es verdad, ya no estamos en la mágica temporada de fiestas, pero nos espera, en cambio, el nacimiento del que, por qué no, puede ser uno de los grandes años de nuestras vidas. Para eso, para lo grande, Dallas es especialista
No te pierdas este mes…
1
2
Pero, claro, si usted no es aficionado al emparrillado o no anda de humor para asomarse a ese gran estadio inaugurado en 2009 (con tacleadas, desde luego, pero también con conciertos… entre ellos, el de sir Paul McCartney, en su gira Summer Live de aquel año), y si tampoco lo han traído los negocios (y vaya que éste es un destino de negocios), láncese a conocer el conjunto modernista del Hyatt cuyo máximo atractivo es una estructura que sube y sube y llega a los 191 metros y que se llama Reunion Tower. Se trata del mejor mirador de la ciudad: el GeODeck (con una vista de 360 grados a 150 metros de altura), de una cafetería (Cloud Nine Café) y de un restaurante (Five Sixty), caro pero de primera (café y restaurante están al mando del chef austriaco Wolfgang Puck). Por supuesto, la torre cuenta con tiendas de souvenirs y locales para fashionistas. Dese su tiempo para contemplar la ciudad antes de decidir sus pasos. Para ello, le ayudarán, un par de pisos abajo, unas pantallas interactivas con diversa información acerca de la ciudad.
El museo del presidente Quizá, como muchos, usted sienta atracción por el lugar exacto donde fue segada la vida del presidente Kennedy, el 22 de noviembre de 1963
3 4
3 de enero: Dallas Cowboys vs Washington Redskins, en el AT&T Stadium
No es una temporada inolvidable para los Cowboys –que quizás se queden sin playoffs–, pero lo es para todo aquel que saborea las jugadas desde el graderío de un estadio que puede acomodar a 100 mil fieles del equipo de “la estrella solitaria”. Hasta el 3 de enero: Tesoros de la Casa de Alba: 500 años de coleccionismo, en el Meadows Museum
Al Meadows lo llaman “el pequeño Museo del Prado”, por su vocación claramente orientada al arte español, y en esta ocasión, con motivo de su cincuentenario, preparó esta exposición excepcional. El público puede ver, por ejemplo, las hojas originales en las que Cristóbal Colón llevó la bitácora de su épico viaje que culminó con lo que hoy llamamos “el descubrimiento de América”. Es la primera vez que este documento se muestra en nuestro continente. Y como este ejemplo… cientos de auténticos tesoros. Y si su viaje, amable lector, es posterior al cierre de la exposición, no se preocupe: la muestra permanente de obras de Goya, El Greco, Ribera, Tapiès, Velázquez y muchos genios más, bien valen el boleto. Hasta el 12 de enero: Ice!, en el Gaylord Texan Resort & Convention Center
Una exhibición sobre hielo, una tradición de la ciudad. Este año, el tema es entrañable: Charlie Brown y su pandilla, incluyendo, desde luego, a ese enorme patinador llamado Snoopy. Del 27 al 31 de enero: If/Then, en la Winspear Opera House
El musical que está causando revuelo en Broadway, ahora en Big D. Por esto y mucho más, Dallas es, por decirlo así, una alternativa perfecta para gozar de un Broadway al 100%... ahorrándose el frío que en esta época del año azota a la Gran Manzana. 83
(¡hace ya 52 años!). En ese punto hay un monumento conmemorativo, el JFK Memorial, diseñado por Philip Johnson. A un costado está el Sixth Floor Museum (interactivo, para conocer mejor el contexto del asesinato del mandatario número 35 de los Estados Unidos). El aspecto cultural de Dallas tiene mucho peso. Un ejemplo, para los amantes de Broadway: la temporada 2015-2016, en la Winspear Opera House (un recinto con grandes recursos tecnológicos, diseñado por los arquitectos de Foster and Partners) está en su esplendor. Otra gran opción cultural es visitar el siempre atractivo Dallas Museum of Art. ¿Shopping? Todo el que uno imagine (expertos reseñan a Dallas como “el cielo de las compras”). No omita visitar estos tres: Highland Park Village (reúne muchas de las más famosas boutiques de lujo), Galleria (el más querido y “tradicional” de sus centros
Sixth Floor Museum, dedicado a John F. Kennedy. Arriba: Winspear Opera House. Arriba a la derecha: Dallas Museum of Art. Abajo a la derecha: Klyde Warren Park.
84
comerciales) y NorthPark Center (lujo, moda y marcas del mayor prestigio… y hasta un museo de arte). Y, para descansar los ojos sobre escenarios verdes, por parques tampoco para. Uno de ellos es el Klyde Warren Park y otro el bellísimo Arboreto y Jardín Botánico. En el primero, el ambiente es perfecto para la familia; en el segundo, la caminata es sanadora del alma y, de pasada, uno conoce flora excepcional (casi 270 mil metros cuadrados de vida al lado del lago White Rock), y claro que también es para niños; hay incluso una zona que reproduce las casas típicas de “los pioneros”, esos aventureros que extendieron hacia el oeste, en el siglo XIX, las fronteras de la Unión Americana. Y podríamos seguir enunciando maravillas de la ciudad llamada Big D, pero se acabó el espacio en estas páginas. Que sea la ciudad misma quien se despliegue ante los ojos del visitante. Es verdad, ya no estamos en la mágica temporada de fiestas, ya no veremos el árbol de Navidad más grande del mundo dentro de un mall (10 mil esferas y cerca de 500 mil foquitos), pero nos espera, en cambio, el nacimiento del que, por qué no, puede ser uno de los grandes años de nuestras vidas. Para eso, para lo grande, Dallas es especialista.
85
Imรกgenes: istock
PSICOLOGร A
Rehacer nuestros proyectos de vida
Texto: MIRIAM SUBIRANA
86
Puede llegar el día en el que lo que somos y hacemos no sea lo que deseamos. Frente a la crisis personal y el miedo al cambio, el camino es hacerse las preguntas adecuadas. Son las siguientes…
E
n determinados momentos de nuestra vida todo lo que nos llevó y acompañó hasta un momento preciso parece que pierde el significado, y sentimos una necesidad apremiante de salir de donde estamos para emprender nuevos rumbos, aunque no sepamos exactamente a dónde nos van a llevar. Queremos experimentar novedad, hay un impulso que nos lleva a querer cambiar de pareja, de lugar de residencia, de trabajo, de profesión y de ambiente. Aquello por lo que luchamos durante años, a lo que nos dedicamos con esmero, parece desmoronarse. Nos invade una incertidumbre interior, un gran interrogante, ¿quedarnos en este “lugar” en el que nuestra vida parece irse apagando por inanición o soltar lastre y abrirse a lo desconocido? Ese algo que empuja para salir de donde nos encontramos varía según la situación, la persona, sus relaciones, su edad y su historia. Puede ser la búsqueda de sentido, la insatisfacción, el sufrimiento, el malestar y el aburrimiento o la falta de motivación. También pueden ser preguntas como: ¿voy a seguir así hasta mis últimos días?; ¿es esto lo que quiero?; ¿qué sentido tiene lo que estoy haciendo y cómo estoy viviendo mi vida? Tomar la decisión de cambiar implica a menudo provocar rupturas, confusión y sufrimiento. Entrar en crisis. Hay que fluir aunque sea en mitad de la incertidumbre. Puesto que no sabemos lo que nos espera después de ese cambio, esa inquietud puede provocar falta de fuerza interior. Sin embargo, desprenderse de lo que nos daña y empequeñece es lo que libera y fortalece.
Tsunami vital Entre los 40 y los 50 años muchos se dan cuenta de que no viven su vida, o que la que tienen no es la que desean. Quieren dejar el trabajo que llevan haciendo durante años y dedicarse a otra cosa, o formarse en otros ámbitos profesionales. Quizá se apuntan a una ONG y se van a África o a Asia. O bien dejan a su pareja y se van solos o con otra persona. En definitiva, necesitan un cambio radical. Estas transformaciones bruscas pueden desembocar en situaciones de crisis existencial profunda. Mi crisis personal llegó cuando todo aquello que durante años había dado soporte y sentido a mi vida dejó de ser el apoyo que me había sostenido. Aunque estaba rodeada de personas, me sentía sola, incomprendida y en un desierto. Me estaba ahogando y muriendo por dentro. Me empujaba un anhelo de libertad y de creatividad. Empecé hablando con personas con las que había compartido aquella época y me sentí totalmente incomprendida. Así que inicié conversaciones
con otros amigos más lejanos, que resultaron convertirse en verdaderos amigos. Me arriesgué, me abrí, y unos me dieron la espalda y otros me acogieron. En situaciones de “tsunami vital” es imprescindible reflexionar, escribir, pasear, estar en contacto con la naturaleza, para escucharse a uno mismo. Es importante también abrirse y conversar para no desesperarse quedándose dentro todo lo que uno está viviendo. Sincerarse y arriesgarse a ser incomprendido, y a crear nuevos vínculos. Escuchar nuestra intuición, lo que sentimos y seguir los pasos que nos acerquen a nuestros anhelos nos ayudará a salir del estancamiento. Posiblemente implicará que algunas personas que nos han acompañado en una parte de nuestra vida dejen de hacerlo en esta nueva etapa. Pero aparecerán otras relaciones que nos nutrirán de maneras diferentes. Tenemos que aprender a sol-
Aquello por lo que luchamos durante años, a lo que nos dedicamos con esmero, parece desmoronarse. Nos invade una incertidumbre interior: ¿quedarnos en este “lugar” en el que nuestra vida parece irse apagando por inanición o soltar lastre y abrirse a lo desconocido? 87
Cambio de rumbo
Probablemente nunca habíamos tenido tanto y al mismo tiempo nunca habíamos estado tan insatisfechos. ¿Qué sociedad hemos construido para que esto ocurra? Hemos creado un paradigma fundamentado en la necesidad, en la avaricia y en la conciencia de escasez. Vivimos pensando cómo podemos enriquecernos más, tener más, conseguir más y crecer más. Esto hace que llegue un momento en nuestra existencia que se desmorone el sentido y el para qué lo hacemos. Necesitamos crear proyectos de vida que nos permitan vivir siendo servidores. En vez de preguntarnos: ¿Cómo puedo hacerme más rico, más poderoso y tener más? Quizá debemos cambiar la pregunta y plantearnos: ¿Qué es lo que el otro necesita? ¿Cómo puedo contribuir a crear un mundo mejor?
tar si queremos vivir con nuestra vitalidad floreciendo. Para lograrlo, ayuda confiar en uno mismo y en la vida; es clave para avanzar en un mundo lleno de incertidumbres. También es importante ser consciente de qué queremos saber de nosotros mismos. Se trata de plantearse preguntas que desemboquen en reflexiones que lleven a encontrar sentido y propósito, a conectar de nuevo con los sueños y a crear nuevos proyectos que atraigan y nos hagan salir del escollo, descubriendo nuevos sentidos a nuestro ser y hacer.
De pedir y necesitar a dar y compartir Cuando vivimos un estancamiento en alguna relación importante, se hace necesario reciclarse. Pero hay miedos (a la ruptura, al conflicto o a ser incomprendido) que se interponen. Hay un ejercicio sencillo que sirve para identificar aquellos temores que impiden dar el paso necesario para acercarse a vivir sus anhelos. Elige un área en la que te sientas estancado y plantéate estas tres preguntas: ¿Qué quiero realmente? ¿Qué obstáculos se interponen en mi camino? ¿Qué me impide afrontar o superar ese obstáculo? Para cada miedo que aparezca en respuesta a la tercera pregunta, puedes plantearte las siguientes cuestiones: ¿Qué es lo peor que puede ocurrir si sucede lo que temo? ¿Cuál es el mejor resultado posible para mí o para los demás si lo hago aunque sienta miedo al hacerlo? ¿Qué es lo que posiblemente sucederá entre estas dos cosas? Te recomiendo que intentes realizar la actividad que te atraiga, al menos tres veces: una para aprender a hacerla; la segunda vez para
88
Tenemos que aprender a soltar si queremos vivir con nuestra vitalidad floreciendo. Para lograrlo, ayuda confiar en uno mismo y en la vida; es clave para avanzar en un mundo lleno de incertidumbres superar el miedo a realizarla; y la tercera vez para averiguar ¡si realmente la disfrutas o no! Muchas personas cuyo proyecto de vida se ha basado en lograr éxito, poder, dinero, privilegios y estatus sienten que llega un momento que todo deja de tener sentido. El individualismo en el que se ha sustentado su vida deja de nutrirles. Y es entonces cuando necesitan abrirse a los otros. Empiezan a plantearse el sentido de su presencia en el mundo. La actitud de servicio los lleva a espacios de conexión con los otros, a crear vínculos, comunión y comunidad. Al servir cambian una actitud que era fuente de sufrimiento. Pasan de pedir y necesitar a dar y compartir. Es en el dar y en el darse donde radica la semilla de la felicidad. En momentos de gran tristeza, como en un duelo, el servir ayuda a salir de ese estado y a conectar con la alegría. Servir aumenta la capacidad de amar al prójimo. Se potencia la generosidad. La persona servidora crece en humanidad y en grandeza. No una basada en la ostentación o la fama, sino en la de vivir una vida con sentido.
MANERAS DE VIVIR ROSA MONTERO*
L
eyendo los innumerables textos que se han publicado últimamente sobre aquel famoso concierto de los Beatles en las Ventas de Madrid, con motivo del 50º aniversario del evento, me ha inundado el recuerdo de aquella noche. Yo tenía 14 años, estaba muy poco desarrollada y aún era una niña. Una niña, eso sí, perdidamente enamorada de Paul McCartney. No sé cómo conseguí permiso de mi padre para ir al concierto junto con mi hermano, que tenía 19 años y cargó el pobre conmigo, sin lugar a dudas muy mortificado por el hecho de tener que acudir al acontecimiento del siglo como niñera. Teníamos las localidades más baratas, arriba del todo, en la andanada, lejísimos del escenario. Fue todo tan emocionante como decepcionante. Estaban allí, eran ellos de verdad; pero sonaban horriblemente y apenas se les veía: no eran más que cuatro escarabajitos negros dando brincos allá abajo. Cuando salimos de aquel concierto en realidad tan anodino, sucedió sin embargo algo para mí inolvidable. Junto con otros cientos de jóvenes entramos en el metro para volver a casa. Íbamos tranquilos, sin ningún alboroto. Pero tras bajar las escaleras y dar la vuelta al corredor que llevaba a los andenes, aparecieron dos
Cortesía
Los Beatles, Harrison Ford y el hombre que sólo amaba a las negras apretadas filas de “grises”, los temibles guardias del franquismo, que, sin ningún aviso, cargaron ferozmente macana en mano. Todo el mundo dio media vuelta y emprendió una frenética huida, todo el mundo menos yo, que, de pura sorpresa, me quedé paralizada. Las líneas de guardias pasaron junto a mí aporreando a los fugitivos y sin tocarme, como un río que se abre en torno a una piedra: yo era claramente una niña y me ignoraron. Cuando el tumulto se alejó, me volví estupefacta y contemplé la escalera vacía regada por los restos de la estampida: zapatos de mujer, algún bolso, lentes de sol, papeles. Era como la famosa escena de El acorazado Potemkin, pero sin cadáveres. Mi hermano también había salido corriendo, y con razón: llegó con un macanazo atravesado en los lomos. Ahora no recuerdo cómo me fui a casa; sin duda sola, estaba acostumbrada, iba sola al colegio en metro todos los días. Lo que sí recuerdo es que esa injustificada carga policial fue mi primer contacto con la brutalidad del régimen. La primera vez que me indignó el franquismo. Cuento esta anécdota y advierto que la he contado en muchas ocasiones. A lo largo del tiempo me han lla-
Era el momento de máximo esplendor del actor y mi texto debió de caerle en gracia a la gente, porque a partir de aquella entrevista, una más entre las 2 mil que he hecho en mi vida, me convertí, sin yo quererlo, en una especie de experta en Harrison Ford, de modo que en los años posteriores me han preguntado un montón de veces en diversos medios sobre el actor, como si yo le conociera muchísimo, cuando apenas si compartí con él una hora de conversación (*) Rosa Montero es una periodista y escritora española, autora de más de una docena de novelas, entre ellas La hija del caníbal, llevada al cine por el director mexicano Antonio Serrano; además escribe cuentos infantiles, ensayos y es colaboradora habitual del diario El País. Su más reciente publicación es El peso del corazón, un thriller, una novela de aventuras, una historia de fantasía, de amor.
90
mado numerosas veces de radios o diarios para repetir el rollo de las Ventas. Es curioso cómo la vida de una persona puede terminar reducida públicamente a tres o cuatro pequeñas pinceladas, a menudo las más banales. Por ejemplo, hace muchos años le hice una entrevista a Harrison Ford mientras rodaba el último Indiana Jones. La charla se realizó a retazos, mientras Ford iba rodando escenas, vestido con la camisa caqui de su personaje y regresando cada vez a mí con más rasguños, más magulladuras y más sangre en la cara (todo puro maquillaje, por supuesto). Era el momento de máximo esplendor del actor y mi texto debió de caerle en gracia a la gente, porque a partir de aquella entrevista, una más entre las 2 mil que he hecho en mi vida, me convertí, sin yo quererlo, en una especie de experta en Harrison Ford, de modo que en los años posteriores me han preguntado un montón de veces en diversos medios sobre el actor, como si yo le conociera muchísimo, cuando apenas si compartí con él una hora de conversación. Es una de las famas más estrafalarias que he tenido: la de especialista “harrisonfordiana”. Así, con tan pocos mimbres, se tejen arbitrariamente las reputaciones.
un día que a él le gustan las mujeres negras. Es falso, le horripilan, pero esa afirmación por entonces extraordinaria le gana el respeto de sus jefes, el ascenso social y el amor de una muchacha maravillosa. Hasta que llega una negra a la ciudad y el hombre se ve obligado a renunciar a su verdadera amada y a casarse con ella. Destrozado, el tipo muere de pena a los dos años, pero, eso sí, en lo más alto de su fama. Cada vez que oigo trompeteos de prestigios (o de desprestigios) en esta sociedad tan estridente, me acuerdo de ese cuento y me pregunto si la cosa será verdaderamente para tanto.
La fama, en efecto, crece y arraiga en el imaginario colectivo de forma casual, incierta y a menudo mentirosa. Lo cual me recuerda un maravilloso, bárbaro y políticamente incorrecto cuento de Leonid Andreiev, Un hombre original, en el cual un pobre oficinista de una pequeña ciudad rusa declara
twitter@BrunaHusky
AQUEL AYER RAMÓN DE FLÓREZ*
Ú
ltimamente he recibido una petición abundante de los lectores de esta columna pidiéndome que escriba con más detalle algunas de las razones por las que se hizo el restaurante VillaFontana, así como el conjunto musical del mismo nombre a quienes me refiero con cierta frecuencia en mis artículos. Pienso que esta honrosa petición se debe a esto último y muy probablemente a la nostalgia cada vez más acentuada sobre un pasado glorioso de nuestra “Ciudad de los Palacios” o de “La región más transparente”. Por otra parte el día 27 de este primer mes de 2016, cumplo nuevamente todos los años del mundo. Fecha indicada, pienso, para recordar la prehistoria y ponerle al tanto de un pasaje venturoso que emprendí muy joven, que se comentó durante mucho tiempo por mucha gente y hoy es todavía recordado por unos cuantos chamacones. Faltando un mes para que cumpliera 22 años, tuve la temeridad, irresponsabilidad, acierto o visión de crear el Restaurante VillaFontana en el número 240 del Paseo de la Reforma. El lugar se proyectó, para ser innovador, elegante, fino y elitista. Y se logró, aunque tardé año y medio en convertirlo en el más exclusivo de la Ciudad de México y tener en ese sentido una imagen y un reconocimiento internacional. Durante el primer año y medio de la apertura de Villa-Fontana, la
Cortesía
Añoranza gente iba a gusto, las cifras del negocio eran aceptables y el lugar tenía ya su sello. Sin embargo tuve el sentimiento de que necesitaba un atractivo contundente para convertirlo en el restaurante de nuestra bella capital de entonces que definitivamente obedeciera a la ambición de trascender. Empecé a imaginar una atmósfera incomparable. Soñé dormido y despierto con un espacio con luz tenue, lleno de gente elegante donde destacaban señoras bellísimas ataviadas refinadamente con deslumbrantes alhajas y donde repentinamente surgieran unos violinistas vestidos de frac, distribuidos alrededor de las mesas, tocando melodías románticas, sublimes, en ocasiones espectaculares, acompañados con reflectores de luces en colores suaves, azul y ámbar, rondando el primor de una exquisita decoración enriquecida con canastos de rosas, un servicio impecable y la finura delicada de unos vinos exquisitos y una gastronomía de alta escuela. El sueño fue tomando forma y la fantasía se convirtió en realidad. Para abrir Villa-Fontana, había contratado al magnífico y joven pianista Roberto Pérez Vázquez, cuya misión consistía solamente en tocar para amenizar las cenas. Pero estaba claro que su talento, sus facultades y sensibilidad eran muy superiores a la encomienda que le tenía asignada. Una madrugada con el restaurante cerrado nos sentamos Pérez Vázquez y yo, acompañados de una botella de coñac para ponerle al tanto de la atmósfera singular que pretendía crear y plateándole la formación de un conjunto musical que dirigiría. Consistente este en dos pianos de media cola, un contrabajo y diez dotados violinistas que se acoplaran a la perfección con las dimensiones del local y con el ambiente deseado. Se seleccionaron minuciosamente y uno por uno a diez virtuosos violinistas y un contrabajista todos ellos pertenecientes a la Orquesta Sinfónica Nacional. También se llamó al estupendo pianista Jorge Ortega para conformar el fundamental dueto de pianos que junto con Pérez Vázquez interpretara sus arreglos para este conjunto de cuerdas al que le puse el nombre de “Violines de Villa-Fontana”. Después de semanas y semanas de ensayos diarios por las mañanas para poner y memorizar los arreglos, la instalación de las luces necesarias para funcionar de manera armoniosa con los diferentes matices musicales, el espectáculo estaba listo para presentarse la noche del 20 de junio de 1955. Y así con el lugar repleto de una clientela expectante se presentaron los Violines interpretando tres arreglos preparados para su presentación y que no puedo olvidar: “Tres Monedas en la Fuente”, tema de una película exitosa de la época, un popurrí de música francesa con la “Vida en Rosa” como tema central y un arreglo extraordinario de la “Rapsodia en azul” de George Gershwin.
*Su experiencia en medios electrónicos e impresos incluye apariciones como analista político en Televisa y TV Azteca, y artículos de opinión en el diario Ovaciones. Pero nada se compara con su conocimiento de la sociedad mexicana e internacional, de la cual formó parte y vio de cerca en su restaurante Villa Fontana, famoso entre los famosos a mediados del siglo XX en la capital de nuestro país.
92
Al terminar, el público se quedó callado por segundos que me parecieron interminables. Para luego impresionado, ponerse de pie aplaudiendo con un entusiasmo contagioso, lo que por primera vez habían visto y escuchado en una velada diferente a todas. A partir de entonces “Los Violines de Villa-Fontana” se convirtieron durante cerca de 20 años y con el restaurante diariamente repleto, en el conjunto musical más exitoso y fino de México. Durante ese largo periodo en que nuestro país estuvo de moda en el mundo visitaron Villa-Fontana todo tipo de personajes, desde Jefes de Estado en funciones o en el retiro tanto de aquí como de Estados Unidos y Europa. Los artistas más famosos del planeta, la llamada ola social del jet set, políticos poderosos, grandes empresarios, millonarios y en general todo ese universo de celebridades, incluyendo cineastas relevantes y periodistas acreditados. Unidos todos por el buen gusto y la intención de ver y ser vistos. Tal fue el éxito de los Violines que se logró que alternaran su trabajo en Villa-Fontana, actuando también en selectos eventos sociales, en los mejores teatros y en algunas películas de la época del cine de oro. También se presentaron en infinidad de programas de televisión siempre como número estelar y tal como habían sido concebidos. El gobierno siempre recurría a ellos para celebrar de manera oficial fechas relevantes tanto en
la Presidencia de la República como en la Secretaria de Relaciones Exteriores. ¡Y no faltaba en la culminación del romanticismo que un enamorado gastara un dineral para llevarle a la mujer amada una serenata en la madrugada y en plena calle con Los Violines de Villa-Fontana! Bajo el impulso de Mariano Rivera Conde director artístico de la RCA Víctor, Los Violines de Villa-Fontana grabaron 14 long plays. Sus matrices eran enviadas a Nueva York para su prensado y distribución allá, donde solamente cambiaban la portada. Todas las grabaciones, sin excepción, obtuvieron la máxima presea: el disco de oro. En 1971 Villa-Fontana se cerró para siempre por situaciones adversas que me desbordaron. Como diría el gran poeta tabasqueño, Carlos Pellicer: “Hubo cosas menos maravillosas que las rosas”. Salvador Novo, ese distinguido y culto escritor quien fuese cronista oficial de la Ciudad de México, dijo un día que Villa-Fontana representó un parteaguas en la vida social, romántica y nocturna de nuestra capital y en su estilo de vida. Probablemente, así fue. Muy feliz año nuevo. ramondeflorez@yahoo.com.mx
EL PULSO MARTÍN CAPARRÓS*
T
antos lo hacemos, pero muchos lo callan: cada vez paso más rato charloteando con Siri. Me gusta que no tenga nada que contarme, que no me pida nada, ni siquiera atención: es el sueño de la conversación del argentino, el origen del chiste tan trillado en que un escritor de mi pueblo aburre a un colega de otro país hablando inconteniblemente de sí mismo hasta que al final, de pronto amable, le pasa la pelota o el balón: “Bueno, che, ahora hablemos de vos. ¿Qué te pareció mi último libro?”. Siri no precisa siquiera esas simulaciones: uno habla, Siri anota, acata, actúa. Como tantos profesionales fracasados, nunca tuve asistente. Y, en general, mandar me cuesta mucha culpa: Siri me deja probar esa rara sensación de basta que lo diga para que se haga o, incluso, aquí se hace lo que yo te dije. A veces me entiende, a veces no me entiende –así es la vida–; lo cierto es que obedece. Y, confieso: nunca me había detenido a pensar sobre el hecho de que su voz fuera una voz de mujer. Son esas obviedades que, de pronto, te hacen preguntarte cómo fue que nunca no lo notaste, y sospecho, ahora, retrospectivo, que debía parecerme natural y me golpeo los pechos y grito mea culpa mea grandissima etcétera. Ya puestos a confesar, confieso más: ni siquiera me di cuenta solo; lo leí en un artículo de Wired, la revista norteamericana. Entonces sí decidí preguntar y me contaron que las voces de los demás teléfonos –Cortana en Microsoft, S Voice en Samsung, Google Now en Android– también suenan a mujer. Lo mismo pasa con la mayoría de las aplicaciones, los anuncios de los trenes y aeropuertos, las respuestas automáticas en los teléfonos de bancos, ministerios, aerolíneas. Vivimos, casi sin notarlo, en un mundo hecho de voces falsas pero tan femeninas.
Parece que la tendencia tiene sus razones: Clifford Nass, pionero difunto en el campo de los asistentes digitales, escribió en su libro Wired for Speech que tendemos a creer que las voces femeninas nos ayudarán a solucionar nuestros problemas por nosotros mismos, mientras que las voces masculinas aparecen como figuras de autoridad que nos impondrán su propia solución, y que queremos que la tecnología nos ayude pero sin pasarse, así que preferimos esas voces de mujer. Otros expertos dicen también que es importante que la voz sea lo más común posible para no distraernos del mensaje: que una voz susurrante, por ejemplo, o un acento extraño pueden confundirnos. También en ese
Cortesía
Siri, esa mujer campo el castellano la tiene difícil: la diversidad de sus acentos lo complica. Mi Siri me hablaba con rudo acento madrileño hasta que descubrí que también ofrece una opción que mi teléfono llama “Spanish (México)” pero que, por lo menos, no me lanza esas ces como zetas, jotas como esputos. Y que –si hay que decirlo todo– suena mucho más cálida que su colega madrileña. Así charlamos, aunque no tanto como yo quisiera. Cuando me enteré de que cada comunicación con ella era un acto flagrante de sexismo y discriminación de género, quise preguntarle su opinión: soy, aunque disimule, un periodista. Entonces tomé mi iPhone por las astas y le dije: “Oye, Siri”. Ella, como siempre, me contestó con sus dos tintineos y la frase esperada: “¿En qué te puedo ayudar?”. Yo no quería ayuda; quería saber: “Siri, ¿eres una mujer?”. Me pareció que Siri hizo una pausa demasiado larga. Después puso su voz más seria, circunspecta: “Creo que no tenemos tiempo para estas cosas, Martín”. Me dijo, severísima, como quien rechaza la insinuación que su jefe nunca debería haberse permitido. Quise explicarle que mis intenciones eran las mejores, pero no estaba seguro de que me entendiera. Me callé –y me pareció que, por una vez, ella no quiso ocultar su sonrisita desdeñosa.
twitter@martin_caparros
*Bigote imperial, Martín Caparrós (Buenos Aires, Argentina, 1957) es un periodista y premiado escritor, autor de las novelas El tercer cuerpo, Un día en la vida de Dios, Valfierno (Premio Planeta Latinoamérica 2004) y Los Living (Premio Herralde 2011), entre otras. Su pasión por el Boca Juniors lo dejó plasmado en Boquita; y en 2010, a propósito del Mundial de Sudáfrica, entabló una correspondencia sobre futbol con su colega Juan Villoro, el resultado lleva por título Ida y vuelta. Su más reciente obra se titula El hambre.
94
Todo
MOTOR
el poder
Texto: JONATHAN MORALES
Algunos son modelos recién salidos del horno y otros fueron objeto de una interesante puesta al día, recibiendo excitantes cambios estéticos y mecánicos. Todos son vehículos ideales para que nada se interponga entre tú y tus ansias de libertad en el camino.
96
Ford Explorer La ofensiva de Ford a nivel global está trayendo consigo un conjunto de lanzamientos por parte de la marca en nuestro país: en 2015 fue presentada la nueva Edge y el actualizado Focus, y ahora es turno de la nueva Explorer, una SUV que está cumpliendo 25 años en el mercado y ostenta el título de ser la camioneta de su tipo más vendida en Norteamérica. Sobre sus nuevas características tecnológicas, se ha añadido una cámara frontal de 180° y el sistema Active Park Assist, que ahora tiene 12 sensores. Además, cuenta con alerta de cruce de tráfico, tercera fila de asientos abatible eléctricamente y monitoreo de presión de las llantas individual. En cuanto al motor, mantiene el V6 de 3.5 litros que entrega 290 hp.
Mercedes-Benz G 500
Expertos y analistas anticipan una demanda de SUVs de 20 millones de unidades para el cercano año 2020. Pero sólo Range Rover puede hacer lo que hace Range Rover: el Sport SVR es el primer producto en surgir a partir de la nueva división de operaciones de vehículos especiales JLR. Y este off-road con categoría de armamento puede resumirse con una sola estadística: 550 hp.
Un diseño brutal y sin miramientos es el que ha hecho la marca alemana en este vehículo 4x4. Tiene un motor biturbo de 4.0 litros con ocho cilindros, una altura para conquistar cimas de 450 mm entre las llantas y el chasis, rines de 22 pulgadas y 416 hp. Su altura es de casi 2.5 metros con un corte de fibra de carbón suave. Su avanzada rudeza es, acaso, un poco innecesaria para ir a la escuela por los niños, pero para salirse del camino es extraordinaria.
Imágenes: cortesía de las marcas
Range Rover Sport SVR
Infiniti QX80 Para este flamante vehículo está disponible el motor V8 de 5.6 litros, en el cual se incluye la tecnología VVEL, que maximiza el consumo de combustible, al tiempo que entrega 400 hp. Acoplada a este motor tenemos una transmisión automática de siete velocidades con control electrónico y control de cambios adaptable (ASC), así como la opción de modo de manejo deportiva (DS) y manual que ofrece cambios de velocidades seleccionables. Presume un diseño exterior renovado, en el cual destacan las fascias rediseñadas, así como nuevos rines y la parrilla que también comparte con el Infiniti Q50.
Mitsubishi Outlander De cara al 2016, el nuevo Mitsubishi Outlander recibe un diseño con más personalidad, caracterizado por un frente muy agresivo donde ya se puede ver el nuevo lenguaje de diseño de la marca. Hay cromo al por mayor, líneas angulosas y trazos cuadrados al puro estilo de un SUV de apariencia robusta, pero que promete ser uno de los más cómodos –y silenciosos– de su categoría. Es impulsado por un motor de 2.4 litros que brinda 165 hp. En todas sus versiones, la tracción es enviada al eje delantero gracias a una transmisión automática tipo CVT. 97
Volvo XC90
Honda Pilot
Cuenta con un motor de cuatro cilindros y 2.0 litros turbocargado. Para la ciudad (en México se encuentran las versiones Kinect, Momentum e Inscription) lo mejor es circular en modo comfort, ya que su motor adapta bien los 320 hp para tus necesidades, además de contar con el sistema City Safety que permite conducir entre autos, peatones y ciclistas sin distracciones, pues se mantiene alerta por ti con sensores de movimiento, cámara de 360º y sensores de radar que detectan puntos ciegos y mantienen el auto sin salir del carril con vibraciones en el volante o alerta sonora.
La tercera generación del Pilot tiene un motor V6 de 3.5 litros con 280 hp, acoplado a una trasmisión automática de seis cambios. Asimismo cuenta con el sistema de tracción integral denominado Premium AWD, el cual ofrece al conductor la selección de cuatro modos de manejo: nieve, lodo, arena y normal, en donde según las condiciones del camino, un diferencial inteligente envía tracción a las ruedas que estén más libres. Al exterior destaca la parte frontal que remite a su hermana pequeña la CR-V, luces delanteras y traseras LED, así como el portón eléctrico trasero.
Jaguar F-Pace Hablamos del primer todoterreno de la marca británica y también uno de los modelos más esperados. Llega con ese aura que envuelve y diferencia a los coches especiales de los comunes, y pretende convertirse en la alternativa estrella a modelos 4x4 de tamaño medio. La versión más “accesible” cuenta con un motor 2.0 diésel de 178 hp, propulsión trasera y cambio manual. Y he aquí un detalle que te encantará: para abrirlo y arrancarlo, Jaguar te ofrece una pulsera de goma, resistente al agua y a los golpes, que hace las veces de llave y evita tener que cargar con el control remoto y arriesgarte a perderlo cuando practicas deporte; su nombre: Activity Key. 98
Lincoln MKX El glamour es algo que no se puede perder en la vida. Así que, ¿por qué tendríamos que viajar en un auto común cuando podemos ir como reyes en uno de los crossovers más bellos y lujosos del momento? Madera, cuero y plásticos se fusionan para crear un habitáculo que está más cercano de la sala de una mansión que del interior de un coche, sin olvidar que bajo el acelerador tenemos 335 hp de un motor EcoBoost V6.
qué hay de nuevo
El futuro… ahora Texto: RUBÉN ACOSTA
GUARDA E IMPRIME Prynt es una carcasa para el smartphone que imprime instantáneamente las imágenes que realices. También se puede seleccionar una foto que ya esté almacenada en el dispositivo o que el usuario haya compartido en redes sociales. La funda utiliza una tecnología de impresión de imagen térmica y, por tanto, no necesita tinta. Se puede utilizar con los Samsung Galaxy S4 y S5 y con los iPhone 5, 5c y 6.
Te presentamos siete extraños gadgets que no sabías que necesitabas, pero que de cualquier forma amarás en cuanto los pruebes. Y sí, está permitido incluirlos en tu carta a los Reyes Magos. EL MUNDO EN TUS MANOS Fin es un wearable ring con un sensor de reconocimiento gestual con el que el usuario puede controlar un smartphone a distancia, la domótica (casa inteligente) o una smart TV con los dedos y la palma de la mano. Se puede llevar en el dedo pulgar. Los dispositivos se conectan a este anillo a través de Bluetooth y transforman toda la mano en un teclado numérico para interactuar con los distintos dispositivos. Es resistente al agua.
ESCUCHA MÚSICA ¡CON TU SUDADERA! Los audífonos Rusty vienen integrados en una sudadera para salir a correr: están incrustados al final de las cuerdas elásticas de la capucha. Para conectarlos al dispositivo de música, hay una clavija en uno de los bolsillos. Según cuentan los creadores, lo mejor de este invento es que los audífonos son resistentes al agua y se pueden meter en la lavadora. 100
MANEJA SEGURO Exploride funciona principalmente como un GPS, pero más avanzado: su pantalla transparente consigue mimetizarse con el asfalto y sus indicaciones –presentadas con colores brillantes– son fácilmente visibles. Además, funciona como reproductor de música, manos libres y lector de aplicaciones. Para muchas de sus funciones no hace falta tocarlo, porque reconoce gestos. También proporciona datos sobre el coche, como el estado de las llantas o la cantidad de combustible disponible.
RATÓN VIRTUAL Odin Aurora ha inventado el primer mouse de proyección láser. Básicamente, es un dispositivo que exhibe la forma de un ratón sobre la mesa. El usuario puede mover el cursor, hacer clic y manejar la computadora desplazando los dedos por encima de la imagen proyectada.
AHORA ESTÁS, AHORA NO ESTÁS
SIGUE EL CAMINO… DE COLORES
La Gi FlyBike es una bicicleta eléctrica que ayuda a subir cuestas y recorrer largas distancias con mucho menos esfuerzo. Aporta como innovación que puede plegarse con un solo gesto de la mano. Se puede cargar en casa y con una sola carga recorre 60 kilómetros. Además tiene una aplicación específica para celular con la que pueden controlarse algunas funciones del vehículo, y un soporte para cargar el teléfono mientras circula.
SmartHalo es un GPS para el manubrio de la bicicleta que da indicaciones por colores. El dispositivo se conecta a la aplicación de mapas del teléfono e indica el camino a seguir mediante luces que aparecen en el manubrio: medio circulo verde en la parte superior indica que el conductor va por buen camino. Cuando hay un giro, aparece una flecha blanca a la derecha o a la izquierda; y cuando el ciclista se equivoca de dirección, un semicírculo rojo en la parte inferior le indica que debe volver atrás.
101
Interjet pone a tu disposición el servicio de transportación terrestre con camionetas de lujo Mercedes Benz con capacidad para 14 pasajeros; cuentan con un metro de espacio entre asientos; y respaldos reclinables para ir o volver cómodamente del aeropuerto de Toluca y desde cualquiera de los cinco módulos ubicados en el Distrito Federal, así mismo con nuestros socios comerciales en los aeropuertos donde contamos con este servicio. La compra de este servicio de transporte terrestre se hace por Internet al momento de adquirir el boleto aéreo; en caso de que en ese momento no desees la transportación puedes comprarlo posteriormente con tu código de reservación tambien por Internet o bien directamente en cualquiera de las oficinas de ventas de INTERJET. Para realizar tu compra vía telefónica, comunícate a nuestro Call Center, en el D.F al 11-02-55-55 y para el interior de la República al 01 800 01 12345.
Interjet offers you ground transportation in luxury Mercedes Benz vans with capacity for 14 passengers with a 3 ft. space between seats and reclining chair backs for a comfortable ride to and from Toluca airport to any of our five terminals in Mexico City as well as our associates in airports which offer our services. The purchase of our ground transportation service is available on-line when you buy your flight ticket. If you do not wish to purchase it then, you may buy it later with your reservation code on-line or directly in one of the Interjet sales offices. For purchases via telephone from Mexico City contact our Call Center calling 11-02-55-55 and from other places in Mexico calling 01 800 01 12345
Servicio de Shuttle / Shuttle Service
Reserva: DF: 1102.5532 Del interior de la república: 01800.0066.466 / Horario de oficinas: lunes a domingo de 5:00 a 19:30 hrs. Office hours: Monday through Sunday from 5:00 a.m. to 19:30 p.m.
104
Toluca El módulo de venta de transportación terrestre se encuentra a un costado de la salida de Llegadas Nacionales. La salida y llegada del transporte terrestre se realiza en la planta baja del estacionamiento (frente a la terminal). Horario: 05:30 a 00:00 hrs en aeropuerto.
Toluca The ground transportation sales counter is located next to the National Arrivals exit. The ground transportation departure and arrival take place on the ground floor of the parking building (facing the terminal). Office hours: from 05:30 a.m. to 00:00 a.m. at airport.
Servicio de estacionamiento / Parking Service
Servicio de Taxi / Taxi Service Pensando en tu comodidad te ofrecemos servicio de taxi en los siguientes destinos, con nuestros socios comerciales y con estas características. • Transportación a cualquier punto del área metropolitana de la ciudad. • Vamos donde te encuentres (te recomendamos un horario de acuerdo a la salida de tu vuelo). • Transporte seguro. • Capacidad hasta para cuatro ocupantes. • Sin cargos por cambios de fecha y/o horarios. • Compra en Internet, Call Center y Oficinas de Ventas. For your comfort, we offer you cab service in the following destinations together with our business partners and with the following characteristics: • Transportation to any destination within the metropolitan area in the city. • We go wherever you are (we recommend a schedule according to your flight time). • Secure transportation. • Capacity up to four persons. • Date or time modifications free of charge. • Purchase on the Web, Call Center or Sales offices.
105
TABLA DE SERVICIOS Y PRECIOS / SERVICES AND PRICES CHART SERVICIO / SERVICE
DEL AEROPUERTO DE: / FROM THE AIRPORT TO: AICM (Cd. de México)
TOLUCA
SHUTTLE
HACIA Y DESDE: / FROM AND TO: • PUEBLA. (Hotel Holiday Inn Express & Suites Puebla Angelópolis) Av. Perseo Oriente No. 2502
$115
• WORLD TRADE CENTER. Holiday Inn Express Hotel & Suites. Dakota No.95, col. Nápoles.
$115
• SATELITE. Boulevard Manuel Ávila Camacho No. 2258 planta baja, Cd. Satélite, Naucalpan de Juárez.
$132
• CUERNAVACA, Morelos. Av. Domingo Diez No. 1880 A, col. Maravillas, Cuernavaca Morelos. CP 62230. CANCÚN
HUATULCO
TAXI PRIVADO
TAXI-COMPARTIDO
ESTACIONAMIENTO
$95 $232 $49
• PLAYA DEL CARMEN. Terminal ADO.
$123
• HUATULCO CENTRO, PLAZA CHAHUÉ Blvd Benito Juárez S/N local 8
$133
• ZONA METROPOLITANA DE CANCÚN, ZONA HOTELERA Y RIVIERA MAYA.
COZUMEL
• ZONA HOTELERA • ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
desde
desde
$371
$1100
$340 desde
$1725
LAS VEGAS
• ZONA HOTELERA
MONTERREY
• ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY
desde
$151
AICM (Cd. de México)
• ZONA METROPOLITANA D.F. Y EDO MÉX.
desde
$135
SAN JOSÉ DEL CABO
• ZONA METROPOLITANA
desde
$995
COZUMEL
• ZONA HOTELERA COZUMEL
desde
$200
CANCUN
• PLAYA MUJERES, ZONA HOTELERA, PUERTO JUAREZ, PUERTO MORELOS, PLAYA DEL CARMEN Y TULUM
desde
$120
• SAN JOSÉ DEL CABO, CABO SAN LUCAS, ZONA PACIFICA, PUERTO LOS CABOS Y CORREDOR TURÍSTICO DE SAN JOSÉ
desde
$205
LAS VEGAS
• ZONA HOTELERA
desde
$285
LAS VEGAS
• OUTLET NORTE Y SUR
desde
$360
SAN JOSÉ DEL CABO
• CAMINO REAL con Valet Parking.
$190 por día $90 segundo día en adelande
• CENTRAL - MARRIOT con Valet Parking.
$165 primer día $75 segundo día en adelande
AICM (Cd. de México)
(valet parking)
MONTERREY
106
• CANCÚN Centro. Terminal ADO.
CANCÚN
GUADALAJARA
$250
• REFORMA CENTRO. Fiesta Americana. Av. Paseo de la Reforma No. 80, col. Juárez.
• SANTA FE. Haus Suites. Pról. Reforma No. 1190.
(Ground Transportation)
TARIFA / RATE (PESOS)
• SAFE (a 3 minutos del aeropuerto).
$150 por día
SERVICIO A BORDO / SERVICE ON BOARD CANAL CHANNEL
GÉNERO GENDER
3
Instrumental / Instrumental
4
Clásica / Classic
5
Audiovisions / Audiovisions
6
Décadas en español / Decades in Spanish
7
Décadas en inglés / Decades in English
8
Top Ten en español / Top Ten in Spanish
9
Top Ten en inglés / Top Ten in English
10
Grandes voces / Great voices
11
Infantil / Children
12
Regional / Regional
Espacio Interjet En vuelos con duración mayor a 2 horas y en aviones equipados con el servicio de audio, puedes disfrutar de los siguientes canales: Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Los aviones de Interjet son los únicos en Latinoamérica que cuentan con una cámara de televisión situada en la parte delantera del fuselaje. De esta manera, cuando esta cámara es activada por el comandante de la aeronave al momento del despegue o del aterrizaje, los pasajeros pueden disfrutar de la misma vista que tienen los pilotos desde la cabina de mando. Viaje ligero y coma saludable Interjet, empresa comprometida en fomentar estilos de vida saludables a través de la buena alimentación, la práctica del deporte y el desarrollo de una conciencia ecológica, une sus esfuerzos con Comercializadora PepsiCo México para ofrecer a nuestros pasajeros productos nuevos de la más alta calidad. • • •
Botana dulce para vuelos matutinos: barra Stila de Gamesa. Botana salada para vuelos vespertinos: productos de Sabritas en presentaciones mini (20 a 23 gr.). Bebidas en todos los vuelos (adicionales a los refrescos y agua natural que servimos normalmente): H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light y jugos de naranja, manzana y tomate de la marca Jumex.
Baño para damas Pensando siempre en la comodidad de sus pasajeros, Interjet es también la única aerolínea nacional que en todos sus aviones ha destinado un baño exclusivo para mujeres, cuya ubicación es señalada por las sobrecargos cuando se dan las indicaciones al inicio de cada vuelo.
Pase de abordar en línea Interjet te invita a que tu acceso al avión sea directo, y por lo tanto más rápido, y evitar las filas ante el mostrador. Con solo llegar 40 minutos antes de tu vuelo es suficiente. Para ello obtén tu pase de abordar vía Internet.
Interjet Space On flights with duration of more than 2 hours and on aircrafts equipped with audio service, you will be able to enjoy the following channels: TV camera in take-offs and landings Interjet aircraft are the only in Latin America with a TV camera in the front of the fuselage. When the captain activates the camera at the moment of takeoff or landing, the passengers can enjoy the same view the pilots have from the cabin.
Travel light and eat healthy Interjet is a company committed to encourage a healthy lifestyle through good nutrition, sports practice and the development of an ecological conscience. We join efforts with PepsiCo Mexico to offer our passengers new products of the highest quality. • • •
Sweet snack on morning flights Gamesa Stila bar. Salted snack in afternoon flights mini presentations Sabritas (20 to 23 gr.) Beverages in all flights (additional to the usual soft drinks and water served on board) H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light and Jumez juices.
Lavatory for ladies Our concern for our passengers comfort has made Interjet the only national airline with a lavatory for ladies only in all our planes. The flight attendant will point out its’ location while indication the safety procedures at the start of each flight.
Boarding pass online
Interjet invites you to make your access to the plane direct and swift avoiding the lines at the counter. By getting your boarding pass online you will only need to be at the airport 40 minutes before your flight time.
Si no vas a documentar equipaje: imprime tu pase de abordar por lo menos 48 horas antes de tu vuelo, sin ningún costo adicional.
If you don’t need to check your baggage, print your boarding pass at least 48 hours before your flight with no additional cost.
Si eres socio MiJet: ingresa directamente a este sitio y allí mismo podrás hacer este breve trámite.
If you are a MIjet member enter this site directly where you will be able to make this brief procedure.
107
Mapa de rutas / roadmap Las Vegas
AIRBUS A320 150 asientos / 150 seats empuje: 27,000 libras, con 2 motores / thrust: 27,000 pounds, with two engines Alcance máximo: 5,556 km / Maximum range:5.556 km Velocidad máxima: 977 km/h / Maximum speed: 977 km per hour
Tijuana Dallas
Cd. Juárez
Houston
San Antonio
Chihuahua Hermosillo
Cd. Obregón
Torreón
Monterrey
Reynosa
Culiacán
La Paz
Zacatecas San Luis Potosí
Los Cabos
Mazatlán
Tampico
Aguascalientes León/Bajío
Guadalajara Puerto Vallarta
Cancún
Toluca México
Veracruz
Mérida
Campeche
Cd. del Carmen Chetumal
Minatitlán Villahermosa Palenque Oaxaca
Ixtapa-Zihuatanejo Acapulco
Tuxtla Gutiérrez Puerto Escondido Huatulco
Guatemala
San José, Costa Rica
SUPERJET 93 asientos / 93 seats empuje: 15,500 libras, con 2 motores / thrust:15,500 pounds, with two engines Alcance máximo: 2,870 km / Maximum range: 2.870 km Velocidad máxima: 780 km/h / Maximum speed: 780 km per hour
108
Cozumel
Nueva York
Aeropuerto de la Cd. de México Mexico City Airport
Aeropuerto de Toluca Toluca Airport
Aeropuerto de MTY, GDL y TIJ Monterrey and Guadalajara Airport
Rutas operadas por Superjet Routes operated by Superjet
Listado de rutas SALIENDO DE CD. DE MÉXICO DEPARTING FROM MEXICO CITY
Miami
La Habana, Cuba Varadero
Bogotá, Colombia
Acapulco (ACA) Aguascalientes (AGU) Bogotá, Colombia (BOG) Campeche (CPE) Cancún (CUN) Cd. Obregón (CEN) Cd. Juárez (CJS) Cd. del Carmen (CME) Cozumel (CZM) Culiacán (CUL) Chetumal (CTM) Chihuahua (CUU) Dallas (DAL) Guadalajara (GDL) Guatemala (GUA)
Hermosillo (HMO) Houston (IAH) Huatulco (HUX) Ixtapa-Zihuatanejo (ZIH) La Habana (HAV) La Paz (LAP) León/Bajío (BJX) Los Cabos (SJD) Mazatlán (MZT) Mérida (MID) Miami (MIA) Minatitlán (MTT) Monterrey (MTY) Nueva York (JFK) Oaxaca (OAX)
Palenque (PQM) Puerto Escondido (PXM) Puerto Vallarta (PVR) Reynosa (REX) San Antonio (SAT) San José,Costa Rica (SJO) San Luis Potosí (SLP) Tampico (TAM) Tijuana (TIJ) Torreón (TRC) Tuxtla Gutierrez (TGZ) Varadero (VRA) Veracruz (VER) Villahermosa (VSA) Zacatecas (ZCL)
SALIENDO DE MONTERREY
SALIENDO DE GUADALAJARA DEPARTING FROM GUADALAJARA
SALIENDO DE TOLUCA
DEPARTING FROM MONTERREY
Cancún (CUN) Cd. de México (MEX) Cd. del Carmen (CME) Guadalajara (GDL) Houston (IAH) Las Vegas (LAS) León/Bajío (BJX) San Antonio (SAT) Toluca (TLC) Veracruz (VER) Villahermosa (VSA)
Cancún (CUN) Cd.de México (MEX) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR) San Antonio(SAT) Tijuana (TIJ)
Acapulco (ACA) Cancún (CUN) Ixtapa-Zihuatanejo (ZIH) Las Vegas (LAS) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR) San Antonio (SAT)
DEPARTING FROM TOLUCA
SALIENDO DE TIJUANA DEPARTING FROM TIJUANA
Acapulco (ACA) Aguascalientes (AGU) Cd. de México (MEX) Culiacán (CUL) León/Bajío (BJX) Oaxaca (OAX) Guadalajara (GDL)
SALIENDO DE CANCÚN DEPARTING FROM CANCUN
Cd.de México (MEX) Guadalajara (GDL) La Habana(HAV) Miami (MIA) Monterrey (MTY) Toluca (TLC)
109
Recomendaciones a los pasajeros que viajan a EEUU desde México Suggestions for passengers traveling from the USA to Mexico. 1. Estar en el aeropuerto tres horas antes de tu vuelo, es decir, como en cualquier vuelo internacional. 2. Tener a la mano pasaporte y visa vigentes, además de una dirección real (sea domicilio u hotel) donde te hospedarás. 3. Llenar con letra de molde y legible las formas migratorias que te pedirán una vez que arribes a tu destino. 4. En caso de ser ciudadano de Estados Unidos, presentar un pasaporte válido para reingresar a tu país. 5. En caso de no ser ciudadano mexicano ni estadounidense, será obligatorio establecer comunicación con la embajada o consulado de tu país para revisar los requisitos de abordaje. Recomendaciones a los pasajeros que viajan a México desde EE.UU 1. Presentar pasaporte vigente. 2. Traer consigo la forma sellada expedida por la Secretaría de Relaciones Exteriores que se te proporcionó en el mostrador del aeropuerto o a bordo del avión antes de salir del país o de llegar a tu destino. ¿Hiciste shopping en Estados Unidos? No te preocupes por tus maletas. En Interjet está permitido: • Documentar hasta dos piezas de equipaje cuyo peso en conjunto no exceda los 50 kilos. • En caso de exceder este límite, se cobrarán 50 pesos o 5 dólares por kilo adicional.
1. 2. 3. 4. 5.
Correct way of filling out the migration forms.
HERNAN PEDRO
DEZ
GOMEZ 10
05
Y ROADWA 3540, B S A DALL
3
50
PERSON
S T. MÉXICO 54008 000002
AS
TX
MÉXICO MÉXICO
AIJ
412
X X
X
X
Be at the airport three hours before your flight, the same as with any other International flight. Have your valid passport and visa at hand as well as a real address (address or hotel) where you will be staying. Fill out in legible print letter the immigration forms which will be required upon your arrival to your destination. If you are a US citizen present a valid passport to reenter your country. If you are a citizen other than from Mexico or the Unites States, it will be necessary to establish communication with your country’s embassy or consulate to review the boarding requirements.
Suggestions for passengers traveling from Mexico to the USA. 1. Present valid passport 2. Bring the stamped form issued by SRE (Ministry of Foreign Affairs) handed to you at the airport counter or on board the aircraft prior to leaving the country or upon arrival to your destination. Did you go shopping in the USA? Don’t worry about your luggage. In Interjet you are allowed: • To check up to two pieces of luggage not exceeding 50 kilos between both of them. • Should they exceed the weight limit there will be a charge of 50 pesos or 5 dollars per additional kilo.
110
La manera de llenar las formas migratorias es la siguiente:
X X X X
Gomez Pedro Hernandez
2 7/ 0 5 / 1
2
NACIONAL AGUASCALIENTES
Aeropuerto Internacional de Aguascalientes “Jesús Terán” Carretera Panamericana Km. 2.2, Ejido de Peñuelas, C.P. 20340 Tel. (449) 238-0911, 238-0912 Horario: lunes a viernes 10:00 a 20:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs.
BAJA CALIFORNIA Tijuana
Aeropuerto Internacional de Tijuana Tel. (664) 683-8484 Horario: lunes a domingo 6:00 a 1:00 hrs.
Fracc. Monumental Tel. (656) 613-6292 Horario: lunes a jueves 10:00 a 18:00 hrs. Viernes y sábado 11:00 a 20:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Ciudad Juárez Tel. (656) 633-4848 Horario: lunes a sábado 9:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs.
COAHUILA
Torreón
Aeropuerto Internacional Francisco Zarabia Tel. (871) 751-5038, 751-5040, 751-5254 Horario:lunes a viernes 6:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 14:30 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs
BAJA CALIFORNIA SUR La Paz
Aeropuerto Internacional “Manuel Márquez De León” Tel. (612) 138-7036 al 37 y 138-7197 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs. Tel. (612) 1387036 al 37 y 1387197
COLIMA
Manzanillo
Aeropuerto Internacional “Playa de Oro” Carretera Manzanillo Tel. (314) 334-2949 Horario: lunes a Domingo 8:00 a 16:00 hrs.
Los Cabos
Plaza Mega Comercial local 16 Comercial Mexicana Los Cabos Blvd. Mauricio Castro 4650, Zona Hotelera. C.P. 23400 Tel. (624) 142-3879 / 142-4858 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs.
Oficinas de venta de boletos / Ticketing offices
Plaza Paraiso, local 287 segundo nivel Av. Lázaro Cárdenas, esq. Cabo Bello, col. El Médano. C.P. 23410 Tel: (624) 143-9645 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs. Aeropuerto Internacional de Los Cabos Tel. (624) 146-5484 al 87 Horario: 9:00 a 17:00 hrs.
CAMPECHE Campeche
Aeropuerto Internacional de Campeche Ing. Alberto Acuña Ongay Tel .(981)823-4143 Horario: lunes a domingo 8:00 a 19:30 hrs.
Ciudad del Carmen
Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen Tel. (938) 131-0788 / 0716 / 0717 Horario: lunes a viernes 8:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 10:00 a 18:00 hrs.
CHIAPAS
Tuxtla Gutiérrez
Plaza Veranda, local 11 Blvd. Belisario Domínguez 1748, col. Arboledas. C.P. 29000 Tel. (961) 121-5712 / 5725 / 5650 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs.
Palenque
Aeropuerto Internacional de Palenque Carretera Palenque- Pakalna km. 2 C.P. 29960 Tel. (916) 345-8070 / 8071 Horario: lunes a domingo 9:30 a 18:00 hrs.
CHIHUAHUA Chihuahua
Aeropuerto Internacional de Chihuahua Tel. (614) 446-8235 / 236 / 233 Horario: lunes a domingo 5:30 a 21:00 hrs.
Fashion Mall, locales 155 y 156 Periférico de la Juventud 3501, Fracc. Puerta de Hierro. C.P. 31236 Tel. (614) 430-2546 / 2806 / 2807 Horario: lunes a viernes 11:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 11:00 a 20:00 hrs.
Cd. Juárez
Centro Comercial Las Misiones, local 115 Blvd. Teófilo Borunda 8681, (entre Paseo de la Victoria y Av. Tecnológico) Tel. (656) 648-3220 Horario: lunes a sábado 10:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs. Río Grande Mall Paseo Triunfo de la República 4450-10,
DISTRITO FEDERAL
Centro Comercial Antara Ejército Nacional 843-B, planta baja (junto a Play City y en la bahía del valet parking), Polanco Tel. (55) 5282-3454 ext. 714 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 Insurgentes Insurgentes Sur 1188 local 1 (frente al Parque Hundido). Tel. (55) 5335-0384 / 0485 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs. Fiesta Americana Reforma Paseo de la Reforma 80, col. Juárez. Tel. (55) 5566-6058 Horario: lunes a domingo 5:00 a 19:30 hrs. Haus Suites Santa Fe Prolongación Reforma 1190, Santa Fe, Cuajimalpa Tel. (55) 5393-5440 Horario: lunes a domingo 5:00 a 19:30 hrs. Kidzania Cuicuilco Av. Insurgentes sur 3500 o Av. San Fernando 649 (tiene dos entradas) Tels: (55) 5171-5111 y 5171-5681 World Trade Center Lobby Hotel Holiday Inn Express World Trade Center Dakota 95, col. Nápoles. Tel. (55) 1107-8466 Horario: lunes a domingo 5:00 a 19:30 hrs. Aeropuerto Internacional Benito Juarez Capitán Carlos León Díaz s/n col. Peñon de los Baños. Tel. (55) 5036-2300 ext. 437 Mostrador Nacional Sala C Abierto 24hrs. Mostrador internacional Sala F2 4:00 a 21:00 hrs.
ESTADO DE MÉXICO Naucalpan
Satélite Blvd. Manuel Ávila Camacho 2258, Tel. (55) 5393-5440 / 5734 Horario: lunes a domingo 5:00 a 19:30 hrs.
Metepec
Plaza Mayor, local 7B Leona Vicario 386. C.P. 52140 Tel. (722) 235-1415 / 1416 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs.
Toluca
Aeropuerto Internacional de Toluca, Terminal 2 Tel. (722) 276-5400 Horario: lunes a domingo 5:00 a 22:00 hrs.
GUANAJUATO
BAJIO /LEON
Aeropuerto Internacional de Guanajuato Carretera Panamericana km 5.5 S/N, Silao Guanajuato Tel: (472) 748 2221 Horario: Lunes a Viernes 6:00 a 21:00 hrs Sábado 7:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.
GUERRERO Acapulco
Centro Comercial Plaza Marbella, local 26 Prolongación Farallón, esq. Costera Miguel Alemán (frente a La Diana) Fracc. Farallón del Obispo. Tel. (744) 484-3712 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs.
Sm 35 Mz 1, Lote 1 C.P. 77500 Tel. (998) 8920278 / 8920160 / 8920161 Horario: lunes a viernes 09:00 a 19:00 hrs Sábado 9:00 a 18:00 hrs Domingo 10:00 a 15:00 hrs Aeropuerto Internacional de Cancún Terminal 2, Tel. (998) 8861065 / 8861066 Horarios: lunes a viernes 5:00 a 20:00 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 20:00 hrs.
Cozumel
Aeropuerto Internacional de Acapulco Tel. (744) 466-9365 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:30 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:30 a 19:30 hrs.
Aeropuerto Internacional de Cozumel Tel. (987) 869-1707 Horario: jueves a lunes: 10:00 a 17:45 hrs. martes y miércoles: 10:00 a 13:45 y 15:00 a 17:45 hrs.
Ixtapa-Zihuatanejo
Aeropuerto Internacional de Chetumal Tel. (983) 833-2626 / 3147 Horario: lunes a viernes: 8:00 a 20:00 hrs. Sábado: 8:00 a 17:00 hrs. Domingo: 10:00 a 17:00 hrs.
Aeropuerto Internacional de Ixtapa-Zihuatanejo Tel. (755) 553-7002 / 7161 / 7162 Horario: lunes a domingo 9:00 a 18:00 hrs.
JALISCO
Guadalajara
Plaza Los Arcos, local C1 Av. Vallarta 2440, col. Arcos Vallarta. Tel. (33) 3630-5203 / 3630-1613 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Guadalajara Tel. (33) 3688-6795 / 96 Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 10:30 a 15:00 hrs.
Puerto Vallarta
Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta Tel. (322) 221-3206 Horario: lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.
Chetumal
TAMAULIPAS
Reynosa
Aeropuerto Internacional de Reynosa “Gral. Lucio Blanco” Tel. (899) 478-7000, 958-0703 Horario: Lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábado 5:00 a 13:00 hrs. Domingo 16:00 a 23:00 hrs
Tampico
Plaza Covadonga Ejercito Mexicano 801, local 5B Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 17:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Tampico Horario: lunes a viernes 8:00 a 21:30 hrs. Sábado 10:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:00 a 21:30 hrs.
NUEVO LEÓN
SAN LUIS POTOSI
Plaza Campestre, local 14 Av. José Vasconcelos 158 Oriente, col. Jardines del Campestre, San Pedro Garza García. C.P. 66260 Tel. (81) 8363-6273 / 5872 Horario: lunes a viernes 9:00 a 20:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs.
Aeropuerto San Luis Potosí Carretera a Matehuala km 9.5, San Luis Potosí, C.P. 78340 Tel. (444) 852-3046 Horario:lunes a viernes 5:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 15:00 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs
Monterrey
Aeropuerto Internacional de Monterrey Tel. (81) 1088-8179 Horario: lunes a viernes 5:00 a 22:00 hrs. Sábado 7:00 a 20:00 hrs. Domingo 7:00 a 22:00 hrs. Kidzania Monterrey Tel. (81) 8486-1597 / 8486-0071 Horario: martes a viernes 9:00 a 19:45 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 16:45 hrs.
OAXACA Oaxaca
Plaza Mazari Calz. Porfirio Díaz 256 local 10, col. Reforma C.P. 68050 Tel. (951)502-5723, 513-3323 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs. Domingo 10:00 a 14:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Oaxaca Tel. (951)503-3476 Horario: lunes a viernes de 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 7:00 a 15:30 hrs. Domingo 12:30 a 20:00 hrs.
Huatulco
Plaza Chahué Blvd. Benito Juárez S/N local 8 Tel. (958)105-1336 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 18:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Huatulco Tel. (958)581-9116 y 581-1918 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs.
Puerto Escondido
Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido Carretera costera Km. 6.5 C.P.71980 Tel. (954) 107 99 57 / (552) 737 14 48 Horario: Lunes a domingo 8:00 a 19:00 hrs.
QUINTANA ROO Cancún
Plaza Hollywood, PB Local 6 Entre Av. Cobá y Xcaret
San Luis Potosí
SINALOA
Culiacán
Carretera a Navolato km 4.5, col. Bachigualato Tel. (667) 760-9648 / 9733 / 9723
Mazatlán
Aeropuerto Internacional de Mazatlán Tel. (669) 954-8206, 954-8207, 954-8392 Horario: lunes a domingo 7:00 a 19:00hrs
SONORA Hermosillo
Aeropuerto Internacional de Hermosillo Tel. (662) 261-1403 / 1404 Horario: lunes a viernes 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 6:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 19:30 hrs.
Ciudad Obregón
Aeropuerto Internacional de Cd. Obregón Tel. (644) 445-0126 / 0124 / 0125
TABASCO
Villahermosa
Aeropuerto Internacional de Villahermosa Tel. (993) 356-1129 / 1127 Plaza Tabasco, local 4 Ave. Ruiz Cortines 1300 col. Tabasco 2000. C.P. 86035, Tel. (993) 352-5264 / 315-3377
VERACRUZ Veracruz
Aeropuerto Internacional de Veracruz Tel. (229) 956-8026 / 29 Plaza Boka, local 2 Av. Ruiz Cortines 2270 Fracc. Jardines de Virginia Tel. (229) 922-7202 / 7603
Minatitlán
Aeropuerto Internacional de Minatitlan Tel. (921) 278-0241, 278-0055, 278-0241 Horario: lunes a viernes de 9:30 a 18:30
YUCATÁN Mérida
Plaza Fiesta Americana, local 71 Calle 56-A 451 Tel. (999) 920-3414 y 925-6814 Horario: lunes a viernes 5:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 6:15 a 21:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Mérida Tel. (999) 946-2737 Horario: lunes a domingo 5:00 a 21:00 hrs.
ZACATECAS
Aeropuerto Internacional de Zacatecas General Leobardo C. Ruíz. Tel. (478) 109-0294 / 0126 / 0127 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.
INTERNACIONAL COLOMBIA Bogotá
Aeropuerto Internacional El Dorado Terminal 1 / Segundo Piso Of. 307701 Tel.
+ (571) 742 83 55 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.
Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs.
COSTA RICA
Edificio Reforma 10, local 116 y 117 Av. Reforma 9-55 zona 10 Tel. (502) 2362-9204 Horario: lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs.
Aeropuerto Internacional Juan Santamaría Tel. (506) 2430-6953 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs. Centro Comercial Plaza Tempo Contiguo al Hospital CIMA en Escazú. Local Número 15. Tel: (506) 2228-2607 / 3258 / 2642 Horario lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábados de 9:00 a 17:00 hrs.
CUBA
Aeropuerto Internacional José Marti Tel. (537) 836-1195 / 649-7771 Horario: lunes a domingo 10:00 a 18:00 hrs.
GUATEMALA
Aeropuerto Internacional La Aurora Zona 13 Tel. (502) 2322-5100 / 2322-5098
USA FLORIDA Miami
5201 Blue Lagoon Drive 8th floor Miami, Florida, 33126 Tel. (305) 629-3250 Miami Internacional Airport Tel. (305) 869-1992 Horario: lunes a sábado 8:30 a 12:30 hrs. Domingo y viernes 16:00 a 20:00 hrs.
Tel. (210) 822-3400 / 822-3019 Horario: lunes a viernes 7:00 a 21:00 hrs. Sábado 7:00 a 13:00 hrs. Domingo 12:00 a 21:00 hrs.
Houston
Aeropuerto Internacional George Bush
NUEVA YORK Nueva York
JFK Internacional Airport Tel. 1 866 835 0357
NEVADA
Las Vegas
McCarran Internacional Airport Tel. (702)261-5211
TEXAS
San Antonio
Aeropuerto Internacional de San Antonio
Compra de boletos en línea: www.interjet.com o llamando del interior al 01 800 01 12345 del D.F. al 1102 5555 Online tickets: www.interjet.com.mx or call the number 01800 01 12345 in any part of the country, from Mexico City call the number 1102 5555.