Julio 2018 Estimados amigos: El periodo vacacional de verano comienza este mes y con él cerramos la primera mitad de 2018, que espero esté siendo un año provechoso para todos ustedes.
July 2018
Los principales destinos de nuestro país recibirán a millones de
Dear friends:
turistas nacionales e internacionales, demostrando que México es una potencia turística en constante crecimiento, motivo para
The summer holidays begin this month and with it we closed the first
sentirnos orgullosos.
half of 2018, which I hope it has been a successful year for all of you.
México es ya el sexto país con mayor cantidad de visitantes en el
The main destinations of our country will receive millions of national
mundo, avanzando dos sitios en el ranking tan sólo en el último
and international tourists, proving that Mexico is a tourist power in
año, superando a Alemania y Reino Unido, y sólo por debajo de
steady growth, reason to be proud.
Francia, Estados Unidos, España, China e Italia. Este importante logro reafirma la confianza y preferencia de millones de visitantes
Mexico is now the sixth country with the largest number of visitor in
en la hospitalidad y las maravillas de nuestra nación.
the world, moving up in the ranking in the past year alone, surpassing Germany and the United Kingdom, and only below France, United
Para quienes formamos parte de Interjet, este primer semestre
States, Spain, China and Italy. This important achievement reaffirms
del año ha sido de grandes satisfacciones, manteniendo un sólido
the trust and preference of million of visitors in the hospitality and the
crecimiento con base en un significativo aumento de nuestros
wonders of our nation.
pasajeros a destinos internacionales. For those who are part of Interjet, this first semester of the year has Tan solo durante el primer cuatrimestre de 2018, recibimos a
been of great satisfactions, keeping a solid growth based on a signifi-
39.5% más viajeros a destinos a lo largo y ancho del continente
cative increase of our passengers to international destinations.
que en el mismo periodo del año pasado. Hoy en día, uno de cada cuatro pasajeros que vuelan fuera de nuestro territorio nacional
Only during the first four months of 2018, we received 39.5% more
lo hacen con Interjet.
travelers to destinations across the length and the breadth of the continent than in the same period of last year. Today, one of every
Este crecimiento en mercados internacionales nos impulsa a
four passengers that flights outside our national territory do so
mejorar nuestra red de destinos. Por ello, en recientes fechas
with Interjet.
iniciamos operaciones diarias al aeropuerto internacional de Orlando (Florida) desde la Ciudad de México, mejorando la conec-
This growth in international markets impel us to improve our destina-
tividad con uno de los destinos de turismo familiar más importan-
tions network. Therefore, in recent dates we commenced daily opera-
tes de Estados Unidos.
tions to the international airport of Orlando (Florida) from Mexico City, improving the connection with one the most important family tou-
Su preferencia, apreciados pasajeros, es nuestra más impor-
rism destinations of the United States.
tante motivación para seguir manteniendo los altos estándares de servicio que han convertido la experiencia Interjet en la
Your preference, dear passengers, is our most important motivation
opción favorita de millones de viajeros en México y gran parte
for keeping the highest standards of service, which have made the
del continente americano.
Interjet experience in the favorite option of million of travelers in Mexico and large part of the American continent.
¡Buen viaje y excelentes vacaciones! Good flight and excellent holidays!
José Luis Garza Álvarez Director General Interjet
José Luis Garza Álvarez CEO Interjet
4
LA CINCO
L
a furia de Angelina Jolie (43 años) se desató. Y eso que todavía no se mete de lleno en la piel de Maléfica, la malvada de Disney que tantas ganancias le reportó en 2014 (la película recaudó casi mil millones de dólares en todo el mundo) y en la que ahora volverá a convertirse.
Parte del motivo de ese enfado es, precisamente, esa villana de cuento de hadas. Su éxito fue tal que Jolie volverá a interpretarla para la pantalla grande en un rodaje que ya inició y que la obligará a pasar una temporada larga en Londres. Algo que no le está dejando demasiadas satisfacciones, puesto que su deseo es llevarse con ella a sus seis hijos, lo que el proceso de divorcio de Brad Pitt (54) en el que se encuentra inmersa le impide. Según explica una fuente cercana a la protagonista de Inocencia interrumpida, la pareja de actores, que está manteniendo una relación de cordialidad durante el proceso, están “hablando de cómo podrían solucionarlo”, aunque se trata de una cuestión legal no tan fácil de resolver.
Cortesía
Brad y Angelina están gestionando la custodia de sus seis hijos, tanto de los tres que adoptaron –Maddox, Pax y Zahara, de 17, 15 y 13 años respectivamente–, como de los tres biológicos –Shiloh, de 12, y los gemelos Vivienne y Knox, de 10–. Según la misma fuente, el enfado de la actriz californiana es importante y “la gente que está a su alrededor está empezando cansarse del asunto”. Maléfica 2, que no tiene fecha de estreno todavía, será la primera película en la que participará Jolie como actriz desde su ruptura con el protagonista de Guerra Mundial Z, ocurrida a finales de 2016. 5
36
114
En este número... Julio 2018
124
INTRO
8 AGENDA 10 THE PLACE TO BE
Casa Fayette en Guadalajara
año 11 /julio de 2018/número 140 Director General José Luis Ramírez Cota jlr@interjet.com.mx
12 FASHIONISTAS
Conoce a Lil Miquela
14 MODA
El muestrario
Editor Marco Antonio Cuevas Campuzano marcoantonio.cuevas@interjet.com.mx marcocuevas76@hotmail.com
Las caras más ocultas de Cuba
Arte editorial Maribel Canales Berenguer
La isla de papel
16 FOTOGRAFÍA 20 LIBROS
22 GASTRONOMÍA
96 LITERATURA
Los héroes perrunos de Pérez-Reverte
100 ESPECTÁCULOS
Kendrick Lamar, un rapero de Pulitzer
104 CENTENARIOS
Ingmar Bergman, una vida en imágenes
110 CURIOSIDADES Al Nobel por la música
114 DEPORTES
Nadal no es monedita de oro
120 TECNOLOGÍA
Adiós a los conches en 2050
PORTADA 124 DE CERCA
Coordinación editorial J.J. Hernández
Gastón Acurio: la revolución premiada
Al son de La Habana
Publicidad ventas@interjetrevista.com
26 LETRAS
BACK
Consejo editorial Miguel Alemán Velasco Diana Ramírez Magnani
30 EXPOSICIONES
Revista de publicación mensual Editada y distribuida por: Publicación de Revistas Azteca S.A. de C.V. Monte Líbano 235-302, col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, Miguel Hidalgo, México, D.F. Teléfonos: 5520-7712 y 5520-6803. Fax: 5520-4932 www.interjet.com.mx Editor responsable: Marco Antonio Cuevas Campuzano Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-011915304300-102 Número de certificado de licitud de título: 13653 ISSN: 2007-6495 Certificado de licitud de contenido: 11226 Publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos Impresión Offset Multicolor Calzada de la Viga 1332, Iztapalapa, C.P. 09430, México, D.F., Teléfono: 5633-1182 info@multicolor.com.mx Este ejemplar se teminó de imprimir el 27/06/2018
Un café con Elena Poniatowska Nahui Olin: mirar(la) de nuevo
36 SOCIEDAD
Diego Luna: por un mañana
40 IN MEMORIAM
El amor de Anthony Bourdain
48 DE VIVA VOZ
Las noticias me estresan
142 PSICOLOGÍA
¿Eres adicto a las pantallas?
148 BIENESTAR
Vuelve al sol tu amigo
154 MISCELÁNEA 156 EFECTO PIGMALIÓN
¿Qué hace Alex Turner en un hotel?
Por Oreja de perro
56 MÚSICA
158 MANERAS DE VIVIR
La fórmula Lennon & McCartney
60 GENTE
Martín Scorsese al habla
66 MITOLOGÍAS
El novelista corrosivo
72 PERSONAJES
Marx en 12 clics
78 CIENCIA
La especie que quiere acabar con la evolución
Revista Interjet no se hace responsable de los contenidos de la publicidad revelada por sus anunciantes; dado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores de los textos no representan la postura de Revista Interjet ni de Interjet. Prohibida su reproducción total o parcial.
84 ESTE SOY YO
Portada: La Habana, Cuba Foto: Getty
Zacatecas: tesoro antiguo, siempre nuevo
6
138 COACHING
Por Rosa Montero
160 AQUEL AYER
Por Ramón de Flórez
162 DE LO PERDIDO
Por Luis Lago
164 RECUENTO DE VIAJES
Por Armando Vega-Gil
166 El Pulso
Por Martín Caparrós
168 MÁQUINAS
Sofía Segovia
170 QUÉ HAY DE NUEVO
86 MÉXICO LINDO
172 NUBECITA 174 INTERJET INFORMA
Imágenes: cortesía
o
o
E Fr Re l en a a ar nj l tre ra a, M na nq en ad d ue un rid or de ju en Jule un eg tie n L a n o d rra op e Es uev pr s p ete ta a ep ob gu di te a la i d o r Cu mp ac nas eb au or ión a ut ht ad – nte ar V ém a im e áa a oc en pe l e l fr ya , e La rd qu en lu n i Pu Lig ble ipo te jo eb a e – p de de l la sp a r La ,2 8 d añ a e e j ola l ul . i
de ás nto e m ie as ún cim tr re a O o en de. de ; isc l R Se es i; io nc de a nt en nz ra sta ant nie R l Sa ti. a F ti S e do e s o ar la ov ui fa nu dr el de pr G Ra Ve Pe d o as de e e n ura lid ell l, , d , d Sa int sa de nge dad ión bre de p ía s l á ari iac tu o, na hab cha y e ; C nc oc an s u es u o ino nu de tic lla nt –m ate rc A l 28 Va re e a a tra M ue io; y a e ón t c es n l G ll st ci , en un u : Sa e I ce ha
El Ba r Ch en celo pr a ep mp tie na ar io rra y la ar n s t R un s C ex om a t up an a em , qu as di po e a , en spu Q ra am el ta ue d m rá AT a m bo ar n u ru &T á s c co n ed St s en lub de clá e ad l s e iu sus es f a In ico l b m a , e res vo ter eu aló n n r Da pec rec at op n lla tiv erá ion eo s, 31 as l par al de iga a ju s. li
to o, er in bi nt l A rge de z y de a s e n or ta óp ió d is L ic ga n o e ed l ju s t ian ra e ro lic o st ce s d ot Fe er á a ol go a t em as añ . e a a l Ad ian sp ey d ez s. rn l e err al 5
b o o e u ca ab lif i, Q ulio en C ca nin am e j s ro Lo baja Fog y S 31 d ot e k l l P d as io c de s de enis tierr Fab k So Sur, e a rtín e T en ano Jac nia qu Ma o d er tali ses ifor Sa an ican os v el i iden a Cal s.com Ju ex em o n aj bo M odr com dou ar, B sca p ite ta M olo el s es del iert lo bo .ab Ca ww w
o si as e n m n , d Ve X, cr xpo str qu n la so ás no DM sa a e ae sti n e na– Tom izia o, C te gn s m nu ra ica to e T ons Ar a ma obra lo Ve figu Vat San ri, d Ildef L 0 el ue ca e ra n x 18 arc as q ote ad d os F e Sa g.m M ez ac lid e l d .or pi Pin du n d legio nso la cre rge Co efo In Vi uo nild La tig .sa An ww w
8
o
Co n se la p l l ev art En i a la a c cip sp a a la bo ció ya un n d sd el ae em pa di ás ra di re ció de sia pa n 1 co rt má 00 pu e p s d su er un el rfi to to A st gu s ca as So er pa pu de b re ra lc t re re o o ns el r Su do la e, an r el s de k f O m o l 2 ing p u la 0 a m en nd s l 2 u , q o, 2 d nd ue e j ia ul l. i
C
E alo lla l fes r m d m tiv u pa ura a Su al d si d rt la m e ca hi an c icip esta me vera l Ce p-h ita an ci rSt no el ntr op to te r ón ag m w 27 al P , ha do esu má e, c ás w de a s s l lt s o fa w .ce se rk y ta b os a i cál n p mo p nt ti ot ol est mp ida res so ra em ra er ilo o s s d en en lp o ar bre sed , c s y ibl el a tac la k.c es um gé e, p ño io Gr om de bi ne er . N ne an la a y ro o c om s t M o a s ci ud sal , de abe bra do nz ad sa sd re r a s lo an e r sa c s a s de . oc lta ad día e Nu ka rq am sq ev nd ue ús ue a Yo ro aq ico rk ll, uí ,h R& se as ta B y Pa ww w
D
de ju lio ;
La e I pr ca ta en es nt lia Ja vi ent ant co Ar me vo ar e L n w ena s L. los en aur am s w w Mo Kni éxi oc a P o .la gh to ie a r n ur te t s d u ap rre Ce de ad sin au y, nt s s i sin 31 er, u h u n con i.c de en ist ue tin om ju M or vo ú lio iam ia á a ;A m lb d ud i, 26 u um e lle ito de sic , H n rio ju al a os Te lio par zte u g lm ; G a s ir ex ree de ent a in , e k le ir, n Th ite ad tern Gu ea d ad tre e em acio al , e su ás n s aj ar n Lo se de al p i a, g a n 2 d s Án uid te ra e a ge or rpr go les es et ar st , 2 . 8 o
la de l ón ra s ci tu le . di ul tua es ª e o c ec on 23 nt el ci la ve int lica n r a a, e os ub sió ro. sto no im ad s p oca je ago ho e L tac va ta Ove de de o d des nue es sé l 5 do r a e en Jo o a as ita l Lib nir n d an a y juli an inv de eu ció cip rig de ru aís al or r nta rti Lo l 20 pe el p cion a p ese e pa Ray , de as s a riz pr qu o, ma tr a e ern cte la es ter Li Le pañ Int ara ara itor on s, en Es ria se c es p scr a M ere Fe e or s e os róc e qu aut e lo n: R os P m.p y tr ca e l .co En esta e d ima d rqu .fill
En
as ad m ra s og l vo ás pr a si m n on a de y ne ici s m , a ra , ie d to es Mo al e t tra ier zul la ezc a s ta nc A e m . tz es co les o d el les ue de los ge and ia d mo n r s ag r el do an s Á rn fe lo a Gu ede tac Lo s Fe na de eñ e la alr des o y wn rá u val qu n d es ue nic Do ab sti xa ció idad s q infó Lila én h n fe julio oa edi tiv re la a s de bi y u do ta 6ª ac nt om es Tam tos e to es a 8 00 , e idi on o. ji nt Fi ara l de 1 ción tu taci ner anto dura P ás ra en en za s a, m leb ock res an e lo xac ce R s p o M a d Oa de e la nd an l de d ma em ita Ar na s cap u la
9
THE PLACE TO BE
Escribo estas líneas mientras, con libro en mano, espero a que me sirvan mi Negroni de tequila. Es una soleada tarde de verano en la Perla Tapatía. Acabo de tener una magnífica comida en el restaurante de Casa Fayette, uno de los más recientes hoteles de Grupo Habita, que regreso a visitar a punto de cumplir tres años de su apertura.
N
o es que se me hiciera tarde para volver, más bien quise esperar para dejar que se apagara todo el alboroto que deja tras de sí cualquier apertura organizada por los señores de Habita: decenas de páginas de reseñas y recomendación en las revistas más prestigiadas, diarios, sitios web (especializados en hotelería y no), fotos, videos, redes sociales… ¡Uf! Es por eso que si uno pretende acceder a la parte esencial de la experiencia de hospedaje que ofrece este grupo mexicano, es mejor ir con (y en) calma, sin ninguna prisa anticipada. La recompensa es mucha y grata, por ejemplo –insisto en ello–, poder comer en esta apacible terraza, en donde el desfile de alimentos es
10
acompañado por el canto de las aves que se posan en los árboles que rodean el hotel, situado en la calle Lerdo de Tejada, en la emblemática colonia Lafayette (conformada por amplias viviendas con frondosos jardines al frente y con un toque europeo, o francés, mejor dicho), joya y patrimonio arquitectónico de la capital jalisciense. El hotel –compuesto por 37 habitaciones y suites colocadas en una torre de reciente construcción– se halla en una casona de la primera mitad del siglo XX, que ha vuelto a la vida gracias al diseño de interiores de Dimore Studio: arte, diseño, moda y arquitectura se conjugan a la perfección en este espacio.
Fotos: Undine Pröhl / cortesía Grupo Habita
Texto: Clara Sánchez / Fotos: cortesía del hotel
Disfruta todas las amenidades En consonancia con los demás hoteles de Grupo Habita (¿conoces Condesa df, Americano, Escondido?), Casa Fayette cuenta con un pool bar con alberca, terraza y zonas de chill-out a la sombra. Para mayor deleite de los huéspedes, puedes salir a pasear en las bicicletas que te presta el hotel para conocer los alrededores, una zona compuesta por galerías, laboratorios de arte, librerías, restaurantes, boutiques y bares. Si me preguntas en qué habitación quedarte, te recomiendo la Top Suite, de 107m2, con cama king size, sala y una terraza privada con chimenea y vista al pool deck. Y si quieres permanecer puertas adentro, visita el spa o aprovecha tu estancia para cortarte el pelo o arreglarte la barba en la sucursal tapatía de Barbería Capital. Todo un éxito.
Trevor La Presle es el responsable de que no me quiera levantar de la mesa (la novela que leo me ha decepcionado un poco, debo confesar). El chef ejecutivo del restaurante (el diario The New York Times describe el comedor como “una mezcla entre el Beverly Hills Hotel y el departamento de un caballero milanés, con sillones tapizados en un estampado de palmeras con flecos dorados, columnas de espejos y un elegante bar de madera con la barra dorada”) es originario de California y cuenta con una amplia experiencia en fogones de la Gran Manzana y la Ciudad de México. Si un día permiten que Trevor los agasaje con sus platillos, por favor, pidan que les sirvan, de entrada, un pulpo a la parrilla con salsa romesco y almendras o una sopa de lentejas con queso parmesano y crotones, y para “fuertear”, un fettuccine al pesto –con pasta hecha en casa–, un ribeye con demi-glace de vino tinto o un robalo con ragú de acelgas y alcaparras. Y de postre, no deben pensar en nada más que en un pay de manzana con helado italiano. Para pedir a la habitación hay una interesante selección de sándwiches, y en el bar encuentras desde cervezas, aperitivos y cocteles hasta vino tinto, espumoso y blanco, whisky, mezcal, brandy, ron y, por supuesto, el rey de estas tierras: tequila. La finalidad de todo esto, como siempre tratándose de un hospedaje de primera calidad de Habita, es que aún los viajeros más exigentes se lleven un recuerdo imborrable de su estancia aquí. 11
FASHIONISTAS
Texto: CARLOTA OTERO
Esta imagen generada por computadora es una sensación, sobre todo como fashionista y apasionada del street style. Ha colaborado con Prada, además de que acostumbra posar con prendas de Alexander Wang y otras lujosas marcas. Es un misterio si le pagan por etiquetarlas, aunque si bien ella no ha cobrado un dólar, puede que lo haya hecho el estudio que funciona como su representante… ¿O cuál sería entonces su propósito?
A
ntes decía: “¡Qué creepy!”, pero me bastó apenas un mes de estarla siguiendo para acostumbrarme a ella y verla como algo normal, incluso, cool. Hablo de Miquela Sousa, mejor conocida como Lil Miquela (@lilmiquela), y su millón de seguidores en Instagram. Cuando navegué en su cuenta pensé: “¡Que las CGI (computer-generated imagery o, en español, imágenes generadas por computadora) tomen de inmediato el control!”. Lo cual, por cierto, veo muy probable en un futuro cercano. En febrero, el sitio de Business of Fashion la nombró “primera fuente de influencia en la moda generada por computadora” y sus alianzas con marcas y publicaciones se incrementan todos los días. Estuvo presente en la pasarela de Prada Otoño 2018 en Milán donde hizo un Instagram takeover para la casa italiana. Aparte, logró el estatus de musa a los ojos de la artista del maquillaje Pat McGrath; consiguió un editorial en la revista V Magazine, así como una portada en King Kong,
12
la publicación bianual de culto al universo fashion. Por si fuera poco, Miquela se codea con personajes de alto nivel en la industria de la moda como la italiana Giovanna Battaglia Engelbert y la australiana Margaret Zhang, además de que acostumbra posar con prendas de Marni, Philip Lim, Alexander Wang y otras lujosas firmas, dejando en claro que no le va el low cost. Nada mal para una influencer que canta y modela y que, en términos rigurosos, no existe.
Una fantasía muy real
El efecto Mundo de Oz se apodera de las redes sociales en el sentido más estricto. Primero, los millenials se encargaron de generar una realidad pasada por el filtro de la felicidad, gracias a su habilidad para editar sus circunstancias. Ahora el medio se alimenta de influencers que sólo existen en digital. El perfil de Lil Miquela ha dado la vuelta a la red. Sus 1.2 millones de seguidores en Instagram aun distan de los 113 millones de Kim Kardashian o los 138 millones de Selena Gomez, pero no están mal para alguien incorpóreo. De dónde viene la fascinación de la industria y el público por avatares que viven en la versión Second Life de la realidad. “Si como marca quieres diferenciarte de lo que hace el resto, tienes que llevarlo a todas las escalas, también con tus colaboradores. Un perfil como Miquela habla más de ti y de tu forma de entender la moda y la industria”, cuenta la PR Digital Lucía Carbajo. @lilmiquela, como se le conoce en Instagram, tiene aspecto de chica, incluso dice haber cumplido 19 años. Viste como alguien a quien se le podría copiar el look, porque la modelo tiene onda y es también artista pop. De hecho, su sencillo “Not Mine” alcanzó el número ocho en la lista de éxitos virales de Spotify en 2017. “Creo que estos perfiles son muy estimulantes; por un lado, está su propia imagen que te lleva a cuestionar aspectos más allá de la apariencia. De hecho, es fascinante cómo Miquela utiliza los stories, al nivel de una persona real, mostrando cosas que le gustan, sus ‘sentimientos’ e incluso un video durante un concierto”, añade Carbajo. Esta modelo no se limita a mostrar sus looks construidos a base de Chanel o Proenza Schouler, tiene voz propia y la ha manifestado ya en entrevistas, editoriales de moda e incluso pidiendo colaboración para acciones sociales a través de sus post. “No diría que mi identidad es colectiva. Soy una artista y he expresado opiniones que son impopulares y que me han costado admiradores”, comentó a la publicación Business of Fashion. Ni más ni menos.
Adiós influencers, hola influencers Según un artículo de la revista Wired, trabajar con influencers virtuales será tendencia. Lil Miquela –una California girl detrás de la cual se encuentra Brud, un estudio con base en L.A. especializado en robótica, inteligencia artificial y su aplicación en los negocios de medios– fue la primera, pero no es la única. Otro caso es la supermodelo Shudu, “hija” del fotógrafo de moda Cameron-James Wilson, quien si aún no es requerida en las pasarelas (en holograma, por supuesto), para Instagram recibe varias ofertas por parte de marcas de moda, belleza y tecnología. ¿La ventaja de Shudu sobre Miquela? Se ve mucho más real. La prueba contundente del fenómeno que se avecina es su primera imagen que llegó a los 22 mil likes, aquella en la que aparece con los labios pintados con el tono Mattemoiselle de Fenty Beauty. Lo que debemos plantearnos es cuántas Miquelas o Shudus –más fieles a nuestra imagen y semejanza– tendremos en un futuro cercano. En un artículo de Vogue, Pablo Aragón señalaba que la época de oro de los influencers se tambalea debido a que los resultados no han sido los esperados. Como bien se cuestionó el autor, ¿ha llegado el momento de decirle adiós a esta estrategia y profesión del siglo XXI? Parece que más bien el influencer tradicional podría ser desplazado por esta nueva generación de ficticios, que esperemos sea menos arrogante o insufrible que muchos de los de carne y hueso. Vaya, ya vimos que da lo mismo si respiran o no. La supermodelo virtual Shudu.
13
MODA
Texto: NOHEMÍ GONZÁLEZ MONZALVO
Recordamos a la diseñadora Kate Spade y te informamos de la boda de la influencer Chiara Ferragni. Además, lleva en tu muñeca a la selección mexicana, en la playa un traje de baño de Angelys Balek, y a toda hora las creaciones de Uniqlo.
¡Hasta siempre, Kate! Kate Spade fue una víctima de la presión, del estrés y de su trabajo, exigente e imparable. La diseñadora de 55 años, que cobró notoriedad gracias a sus coloridos bolsos de mano, fue hallada muerta el 5 de junio en su casa de Nueva York y la policía aclaró rápidamente que se trató de un suicidio. Ahora, la fundación que lleva su nombre quiere ayudar a aquellos que se encuentran en una situación de desesperación como la suya, y para ello donará un millón de dólares para la prevención del suicidio. La muerte de Spade, madre de una niña de 13, es la última que ha conmocionado al mundo de la moda, pero no ha sido el primer suicidio que la ha golpeado. Pocos años atrás fueron muy sonados los de la diseñadora L’Wren Scott –pareja del cantante Mick Jagger–, en marzo de 2014, y el del británico Alexander McQueen, en febrero de 2010. La desaparición de este último impactó de tal manera en el universo fashion que ahora, ocho años después, se estrenó en cines un documental sobre su legado.
La bloguera más influyente del mundo de la moda, la italiana Chiara Ferragni, de 31 años, y su novio, el rapero milanés Fedez, de 28, darán el “sí, acepto” en la isla de Sicilia. Ambos se comprometieron ante más de 10 mil personas cuando él le pidió matrimonio durante un concierto en la Arena de Verona en mayo pasado y comenzaron después los preparativos de la boda, de la que hasta ahora sólo se conoce que se celebrará el 31 de agosto. El pasado 19 de marzo nació en Los Ángeles su primer hijo, Leone, que en apenas dos semanas de vida se convirtió en una figura de Instagram. La pareja se instaló temporalmente en la ciudad californiana mientras Fedez prepara la grabación de su nuevo disco. No se espera una ceremonia blindada y seguramente las fotos correrán como reguero de pólvora en las redes, siguiendo la tradición de Ferragni de hacer un seguimiento público de su vida casi al instante. 14
Imágenes: cortesía
Amor de verano
Goles a la hora Se juega la definición del Mundial en Rusia, y al cierre de esta edición, tras imponerse con categoría a Alemania, la selección mexicana tenía muchas posibilidades de avanzar a la siguiente ronda. Para celebrarlo, la firma Baume & Mercier creó dos ediciones limitadas que se han convertido en el reloj oficial del Tricolor y que forman parte de la colección Clifton Club: 30 piezas de oro rosa y 200 piezas de titanio-acero de 44 mm, con acabado satinado y cristal de zafiro antirreflejante.
Tus aliados playeros Los diseños de trajes de baño de la firma Angelys Balek, con sede en Nueva York, parecen ser los favoritos de las celebs, al menos así lo refleja lo publicado en la red social Instagram que muestra a las modelos Sonia Ben Ammar, Sara Sampaio y Miranda Kerr luciendo sus prendas. Para la diseñadora tailandesa representa una novedosa base de seguidoras y se alegra que encuentren inspiración en sus creaciones, que están pensadas para mujeres seguras de sí mismas y que quieran expresar su identidad. En sus colecciones, Balek incluye detalles en los estampados hechos a mano.
Diseño y tecnología Uniqlo, el gigante del fast-fashion japonés presentó la colección Uniqlo U Primavera/Verano 2018, una selección de piezas concebidas en el centro de innovación y desarrollo de la firma en París por Christophe Lemaire, su director creativo. Entre las tecnologías empleadas para confeccionar las prendas está el Blocktech, utilizada en abrigos cortos y chaquetas con impermeabilidad, resistencia al viento y transpirabilidad. En el abrigo masculino, es el tejido de sarga de cambray lo que aporta estas cualidades. El proceso bautizado como Wholegarment, que favorece que la tela se ajuste al cuerpo, se aplicó en las piezas de punto en 3D, que en la nueva colección aparece en la línea de mujer a través de prendas en algodón trenzado, un suéter ligero de punto 3D acanalado y un vestido de cuello redondo. 15
FOTOGRAFÍA
Texto: FELIPE SÁNCHEZ
Musuk Nolte, fotógrafo peruano nacido en México, retrata el lado espectral de la isla en una exposición del festival PHotoEspaña (Madrid), abierta al público hasta el último día de julio.
C
uba está poblada de imágenes. Es el viejo pescador de Ernest Hemingway; las trompetas de la Sonora Matancera; la guerrilla de Fidel Castro entrando triunfante en La Habana; la efigie del Che Guevara en la Plaza de la Revolución; las prostitutas de la capital; los almendrones… Por eso cuando el fotógrafo peruano Musuk Nolte (nacido en la Ciudad de México en 1988) presentó su proyecto para la beca Elliott Erwitt Havana Club 7, que obtuvo el año pasado, propuso explorar el reverso de toda esa imaginería con una serie de instantáneas.
16
“Quería aproximarme a cada persona como si fuera una isla; encontrar la dimensión más emocional sobre cómo se vive en Cuba [...] Sabía que era difícil intentar ir más allá del estereotipo”: M. Nolte
“Quería aproximarme a cada persona como si fuera una isla; encontrar la dimensión más emocional sobre cómo se vive en Cuba”, afirma Nolte en la presentación en Casa de América (Madrid) de su exposición, Sombra de isla, curada por el fotógrafo Roderick van der Lee, en el marco del festival PHotoEspaña. “Sabía que era difícil intentar ir más allá del estereotipo”, agregó el artista de 30 años sobre los inconvenientes a la hora de representar un espacio que ha sido tantas veces retratado e imaginado. 17
De perfil ·El autor: Musuk Nolte estudió fotografía y un máster en el Centro de la Imagen de Lima, Perú. Ha realizado siete exposiciones individuales y varias grupales. ·Premios: Ha sido becario del FONCA México y del Master Class del World Press Photo de Latinoamérica. Ha expuesto en el MALI (Lima), la Bienal de Singapur, en París, Uruguay, Corea del Sur, España y otros países.
“Estaba buscando cosas que están más en la mente de los cubanos”, señala sobre la planeación del proyecto. “Empecé pensando en hacer algo sobre la santería y la mística de forma específica, pero esos elementos están latentes en la cotidianidad, en los paisajes”, agrega. La exposición emana un aire sobrecogedor. El fotógrafo retrata la dimensión más fantasmal del país y sus habitantes. Un hombre cruza una calle con un cigarrillo que le cuelga de la boca, la mano derecha sobre el esternón, como para darse ánimo, y una mirada muy intensa que recela hacia un punto indeterminado fuera del cuadro. Al fondo se recortan las siluetas de unos diminutos y espectrales paseantes. En otra instantánea, la imagen de un hombre aparece confundida entre una fila de columnas, cubierta de velos y de capas, según aprecia el autor, a semejanza de un ánima en pena. 18
La exhibición lleva por título Sombra de isla.
Musuk Nolte observa también desde su lente un edificio abandonado en el municipio de Isabela de Sagua, a unos 300 kilómetros al este de La Habana. “Me interesaba ver esa casa como una isla dentro de la isla”, explica el artista, que incide en la importancia de retratar la individualidad de los objetos y las personas. Un sol que se pone atraviesa los arcos de las ventanas y proyecta una luz como de faro, que alude al movimiento, a la transformación de un lugar en el que casi se puede ver cómo el salitre se va comiendo la pintura de los muros. Las imágenes de esta arquitectura decadente y de los espíritus de la isla toman el lugar de las postales, de las canciones alegres, de las promesas de la Revolución, de los desafíos económicos. Detrás de los pasos de Rafael Felo Bacallao en la Orquesta Aragón, de la casona de El siglo de las luces (en la novela de Alejo Carpentier o en el filme de Humberto Solás) o del libro de Gabriel García Márquez que prometía una mirada de “cabo a rabo” sobre la isla y naufragó en un reportaje de unas cuantas páginas aparecen las fotografías de esta exposición para contar otro reverso de Cuba. Las sombras de la isla.
Imágenes: cortesía
El viaje de Nolte a la isla tiene muchas idas y venidas, con un nudo central que empezó a tejer tras la muerte de Fidel en 2016. Viajó todavía ajeno a la beca que iba a recibir el año siguiente para asistir a los funerales del patriarca de la Revolución, el símbolo del fin de una era. El peruano llegó meses después de que el Air Force One de Barack Obama, el primer presidente de Estados Unidos que visitaba Cuba en casi nueve décadas, aterrizara en La Habana, pero antes de que Raúl Castro cediera la presidencia a Miguel Díaz-Canel, en abril pasado. Sus fotografías en blanco y negro se hicieron en ese paréntesis y en medio de un proceso de cambio en la isla que avanza al ritmo de un motor desengrasado por las reticencias del régimen y la política hostil de Donald Trump contra el gobierno comunista.
19
LIBROS
Contar Cuba es contar la Historia en mayúsculas: una tarea ambiciosa. Pero, en la complejidad de los tiempos presentes, he aquí algunos intentos.
Inventario secreto de La Habana (Abilio Estévez) Sólo un escritor habanero de la talla de Estévez, alejado por un tiempo de su ciudad natal, podría ofrecernos esta mirada que, frente a la visión turística, revela una capital cubana secreta que al visitante le es imposible conocer. Verdadero paseo sentimental, sus páginas nos llevan desde la esplendorosa Habana ya pretérita hasta la de hoy, con sus rincones ocultos y sus barrios marginales, sus tristezas y esperanzas, sus canículas y aguaceros. En los recovecos del trayecto, nos saldrán al paso personajes emblemáticos o anónimos de la ciudad, así como los comentarios que Cuba ha suscitado en escritores de todo el mundo, desde Ernest Hemingway y Graham Green hasta Wallace Stevens.
Nunca fui Primera Dama (Wendy Guerra) Celia Sánchez (participante en la revolución armada, amiga de Fidel Castro y asistente de este durante más de 20 años, muy cercana a la gente sencilla del pueblo cubano), Albis Torres (narradora, poeta y madre de la autora en la vida real) y Nadia Guerra (una irreverente periodista de radio en La Habana), los tres personajes femeninos en que se centra la novela, no sólo pertenecen a esa estirpe de protagonistas que se instalan para siempre en la memoria del lector, sino que, además, trenzan con sus peripecias existenciales la historia de la vida cubana desde el triunfo de la Revolución hasta el día que Fidel deja el poder. 20
Tres tristes tigres (Guillermo Cabrera Infante) TTT (como el autor abreviaba a su deslumbrante novela) es reeditada ahora por Seix Barral, medio siglo después de su aparición. Un singular himno a la alegría habanera, a la noche. Una manera cubana de ver la vida y disfrutarla. Todo un clásico de la literatura latinoamericana.
Cuba sin Fidel (Julio Patán) En esta obra el autor realiza un viaje de descubrimiento doble: por una parte, la crónica de cómo vivió esos primeros meses de orfandad una población que se abría paso, poco a poco o en tropel, hacia una modernidad que se conocía a medias y se entendía casi nada; por otra, el análisis crítico y sin maquillaje de una realidad que el filtro del sentimiento revolucionario no siempre permite apreciar en su verdadera dimensión.
Cuaderno de Cuba (Lapin) Esta obra forma parte de un género, el carnet de voyage, con una larguísima historia, en el que el artista consigna, visual y verbalmente, todo lo que va descubriendo durante su viaje. Lapin –conocido ilustrador itinerante francés– se inserta en esa tradición para brindarnos una estampa coral, tierna, divertida, irónica y, al mismo tiempo, rigurosa de una Cuba que se acerca a un cambio de ciclo. Gracias a la dimensión plástica de sus notas logra transmitirnos tanto la luz, el sabor o la música del Caribe, como los claroscuros de una revolución siempre inacabada.
Imágenes: cortesía
Cuba en la encrucijada (varios autores) Un libro de crónicas de la mano de 12 de los más prestigiosos periodistas y escritores de nuestro tiempo –Jon Lee Anderson, Patricia Engel, Rubén Gallo, Francisco Goldman, Wendy Guerra, Leonardo Padura y Mauricio Vicent, entre otros– que abarca política y arte, música y beisbol, presente y pasado, y nos ofrecen una excepcional instantánea de la particular encrucijada en la que se encuentra la sociedad de la isla.
La tribu (Carlos Manuel Álvarez) Ningún guía mejor que el autor –periodista y escritor matancero– para contarnos las historias de algunos de los que han vivido –y sobrevivido– la gran epopeya revolucionaria que ahora se termina. Acá están las aventuras y los calvarios de unos cubanos que se van de la isla, buscando fortuna en el norte; la vida de un gran poeta que ha sido muy escasamente publicado y se resigna a morir en el anonimato; las cotidianeidades de una ex bailarina del Tropicana que vive en un tiradero de basura; el emocionante retorno de un pelotero cubano que se fugó, fue reclutado por los Yankees, y que vuelve a visitar a su gente y su barrio, después de muchos años. Entre otras imperdibles crónicas.
La novela de mi padre (Eliseo Alberto) Seis años después de la muerte del autor, se publicó su obra inédita que prolonga con cartas y recuerdos la novela que su padre, el poeta Eliseo Diego, dejó sin terminar. Ambos escritores amaron a su patria, Cuba, con toda el alma, desde el exilio.
21
GASTRONOMÍA
Texto: IGNACIO MEDINA
El chef peruano fue un adelantado a su tiempo. Mostró la cocina desde una perspectiva entonces novedosa y rabiosamente rompedora: lo fundamental no estaba tanto en el plato como alrededor suyo. Hoy es reconocido por The World 50 Best Restaurants.
U
n premio puede ser cualquier cosa. El agradecimiento a los servicios prestados, una operación de relaciones públicas, el desenlace de una feliz coincidencia, un brindis al sol, la jugada mediática de quien necesita asentar su proyecto con la imagen del premiado o el reconocimiento real a un trabajo de altura. Son los menos, pero resultan estimulantes. Lo sabemos bien en este descomunal mercado de los sabores, cada día más empequeñecido y encorsetado por la endogamia y la autocomplacencia, en el que pocos premios responden a los méritos reales de quienes los reciben. Las dudas crecen cuando los parabienes llegan con el nombre de una gran empresa pegada al título y el respaldo de una de esas organizaciones que han convertido la trivialización del trabajo culinario en un descomunal negocio.
22
UNA EMPRESA 100% MEXICANA
ARMAZONES
DISFRUTA EL MUNDIAL A DETALLE
NUESTRO PRINCIPAL COMPROMISO ES TU SALUD VISUAL Aplican restricciones. Consulta las bases en www.especialistasopticos.com.mx. El 20% de descuento en armazones son en líneas seleccionadas con punto azul, el 10% de descuento aplica en lentes graduadas, no aplica en tratamientos. Los descuentos aplican en la compra de anteojos completos y en una sola exhibición, no aplica con otros descuentos y/o promociones. Monto mínimo para 6 meses sin intereses $3,000 pesos. Monto mínimo para 12 meses sin intereses $4,500 pesos. Tel. 01800 707 1414. Vigencia del 01 al 31 de julio del 2018.
Hay mucho en qué pensar cuando se valora un premio como el que acaban de anunciar los promotores de The World 50 Best Restaurants. El mes pasado, Gastón Acurio Jaramillo (Lima, Perú, 30 de octubre de 1967) recibió en Bilbao, España, el trofeo que cada año distingue la trayectoria de un profesional de la cocina. Es una especie de homenaje a toda una vida que reconoció en otras ediciones los méritos de personajes definitivos en la historia de la cocina, como los franceses Paul Bocuse y Joël Robuchon, o los estadounidenses Alice Waters y Thomas Keller. También los hubo más que triviales, descaradamente publicitarios y difícilmente justificables, adjudicados a profesionales con más proyección mediática que trascendencia culinaria. Cuatro o cinco años en la cresta de la ola pueden ser más una circunstancia que el desenlace de una carrera; cada premio lleva su lastre colgando.
Todos a la cocina “Este libro nace de la necesidad de recopilar 40 años de amor incondicional por una cocina que ha llenado mi vida de felicidad. Y se suma a la necesidad urgente de que, en cada hogar, la cocina habite más viva que nunca como un espacio de bienestar para toda la familia. Es un recetario que de manera sencilla y asequible intenta convencer y animar a todos a cocinar platos que, además de ricos, saludables y fáciles de hacer, poco a poco vayan devolviéndole a la cocina el espacio que nunca debió perder en nuestras vidas.” Gastón Acurio 23
En eso tienen razón. Por un lado, las 11 marcas creadas por el chef peruano –Astrid & Gastón, La Mar, Tanta, Madame Tusán, Panchita, Barra Chalaca, Yakumanka...– conforman un imperio que reparte sus activos casi a partes iguales entre Perú y el resto de América, con un par de incursiones en Barcelona y París, y el número de restaurantes no deja de crecer. Hoy vive la expansión de la marca Barra Chalaca, con locales en Lima, São Paulo, Bogotá y Santiago, el desarrollo de Yakumanka, ultimando apertura en la Ciudad de México, y algunos lanzamientos nuevos. También acierta en el papel jugado por Acurio en la transformación de la cocina del Perú y su traslación al mundo. Le dio proyección internacional y antes de aquello convenció a un país entero de que la cocina era el instrumento que lo llevaría a recuperar orgullo e identidad.
Acurio hizo mucho más que despertar a un país a través de la cocina: prendió la mecha que acabó lanzando las cocinas latinoamericanas al desafío del nuevo tiempo que empiezan a vivir
Y sin embargo, se queda a medias. El auténtico valor del trabajo del cocinero peruano está más allá de todo eso. Para empezar porque Gastón fue un adelantado. Mostró la cocina desde una perspectiva entonces novedosa y rabiosamente rompedora: lo fundamental no estaba tanto en el plato como alrededor suyo. En la identidad del producto, el trabajo del productor, las consecuencias éticas, sociales y económicas de cada gesto repetido en la cocina o el peso identitario del hecho culinario. Hizo mucho más que despertar a un país a través de la cocina: prendió la mecha que acabó lanzando las cocinas latinoamericanas al desafío del nuevo tiempo que empiezan a vivir. Primero fue México y después Brasil, Chile, Bolivia, Ecuador, Panamá... siguiendo la estela de lo vivido en Perú para lanzar al mundo la que tal vez sea la última revolución culinaria de nuestro tiempo. Gracias por eso, Gastón. 24
Fotos: Getty
Me interesa el reconocimiento a Acurio por lo que significa. Leo la relación de méritos esgrimida en el anuncio oficial de The World 50 Best Restaurants y la historia se me queda a medias. Habla de “su servicio a millones de amantes de la comida alrededor del mundo” y explica que “sería difícil hablar de gastronomía peruana sin mencionar a Gastón Acurio: el chef es prácticamente sinónimo de la cocina de su país y ha sido en gran parte responsable de su ascenso meteórico a la conciencia mundial”. Más allá de los problemas gramaticales, veo que volvieron a quedarse en la superficie: los cerca de 60 restaurantes peruanos que Acurio mantiene en medio mundo y su labor como promotor de la cocina peruana e impulsor del estallido de la moda de lo peruano en el universo culinario.
25
LETRAS
Conversamos con la escritora mexicana acerca de su magistral biografía del artista Juan Soriano –su amigo entrañable–, ahora reeditada para beneplácito de sus incontables lectores. Texto: RICARDO SEVILLA
26
Con motivo de la reedición de su libro Juan Soriano, niño de mil años, la autora mexicana conversó en exclusiva con Revista Interjet. Entrevistada en su amplia y nutrida biblioteca, la novelista recordó las largas tardes que pasó junto a su amigo en el jardín de su casa, entregada a largas conversaciones con el artista plástico nacido en Guadalajara, Jalisco, el 18 de agosto de 1920, conocido también como “El Mozart de la pintura”, debido al temprano genio que lo distinguió. La ganadora del Premio Cervantes 2013 nos refiere que con Soriano compartió la epopeya de la amistad: “Nos quisimos mucho y siempre cultivamos un gran cariño. Nos presentó Carolina Amor de Fournier”, editora, escritora, y traductora quien, por cierto, fue prima hermana de Paula Amor, madre de Poniatowska. Soriano, de acuerdo con la autora del libro La noche de Tlatelolco, era un tipo agradable, inteligente, carismático y excesivamente inquieto. “No paraba. Siendo joven iba a muchas fiestas, se emborrachaba y se
Fotos: cortesía
J
uan Soriano, un artista que supo cultivar la amistad de alumnos y admiradores por igual, trascendió el siglo XX debido a la enorme calidad de su obra plástica y escultórica. Además de eso, fue un hombre valeroso e inteligente. “En su generación era difícil, y condenable, descubrirse como un artista homosexual. Y él, a riesgo de que lo satanizaran, aceptó y defendió abiertamente sus preferencias, como en su momento también lo hizo el poeta Salvador Novo”, nos cuenta, con su habitual sonrisa, la escritora Elena Poniatowska.
La amistad de Elena con el escultor jalisciense inició desde que ambos eran jóvenes, y jamás se interrumpió. Y justo de ese gran afecto –y de las extensas conversaciones, las cartas y los innumerables dibujos que el artista le regaló– se nutrió el libro
daba vuelo bailando en un cabaret con su íntima amiga Lupe Marín. En verdad, hacían una pareja muy chistosa”, nos relata. A Soriano no le gustaba ensalzar a nadie. Los llamados Poetas Contemporáneos, más allá de la gran obra lírica que promovieron, no le merecían ninguna deferencia. De acuerdo con Poniatowska, Soriano pensaba que “eran igual a todos, no tenían mayor chiste; Novo engordaba día a día, chancleaba en su casa con pantuflas viejas, todavía no usaba peluca ni se maquillaba ni se ponía bisoñé ni se ensartaba 100 mil anillos en los dedos de la mano. Xavier Villaurrutia vivía con Agustín Lazo, que nunca fue un gran pintor; Gilberto Owen, harto de todo, se largó a Nueva York”. La amistad de Elena con el escultor jalisciense inició desde que ambos eran jóvenes, y jamás se interrumpió. Y justo de ese gran afecto –y de las extensas conversaciones, las cartas y los innumerables dibujos que el artista le regaló– se nutrió el libro Juan Soriano, niño de mil años,
una ambiciosa y bien documentada biografía que, en 1989, fue publicada por primera vez. En Juan Soriano... –ahora reeditado por Seix Barral, y considerado por la crítica como el retrato intelectual más completo del artista mexicano–, el estilo directo y los datos periodísticos que emplea la Poni le confieren a la obra un gran efecto literario. Es –casi– como si estuviéramos escuchando al propio creador compartiéndonos de viva voz sus recuerdos y aquellas experiencias que, en lo ulterior, definirían su ruta artística. 27
Un niño viejo y a la vez raro Trazó su primer dibujo en una caja de zapatos y comenzó moldeando con tortillas un bestiario de sueños y animales. Juan Soriano (1920-2006), enfant terrible y enemigo de los moldes sociales, hizo de su obra un reflejo del mundo interior que habitaba, logrando dejar una huella profunda en el arte mexicano del siglo XX. Elena Poniatowska hace eco de la voz de Soriano y entreteje magistralmente la historia de una vida auténtica: el nacimiento de una vocación artística, el reconocimiento temprano de su homosexualidad –después de Salvador Novo fue el primero en hablar abiertamente de ella–, los amores de juventud y la fascinante vida bohemia del México de medio siglo. Amigo de Octavio Paz, alumno de Xavier Villaurrutia e íntimo de Lupe Marín, Soriano fue un personaje único. Como reconociera él mismo siguiendo la voz de Octavio Paz: “Yo era viejo y a la vez un niño raro”.
Poniatowska –biógrafa de méritos comprobados– nos cuenta que Juan realizó su primer dibujo de niño en una caja de zapatos. Amigo de personajes como Alfonso Reyes, Elena Garro, Lola Álvarez Bravo, y alumno del poeta Xavier Villaurrutia, Soriano fue un enfant terrible que se caracterizó por ser un acérrimo adversario de las convenciones sociales. El artista hizo de su obra una sublime representación del mundo interior que habitaba, con lo cual consiguió imprimir una profunda huella en la plástica mexicana del siglo XX.
En este libro, entre otras anécdotas reveladoras, la autora enumera los grandes amores que conquistaron el corazón de Soriano: “Aunque su primer amor fue Diego de Mesa, la verdad es que el gran amor de su vida fue Marek Keller”. Cabe apuntar que el pintor tapatío conoció a este bailarín polaco en la ciudad de París, en la década de los 70. “Fue en una reunión en casa de Sergio Pitol y fue tan grande el flechazo que desde aquel día Juan y Marek no volvieron a separarse”, nos dice la autora de la novela epistolar Querido Diego, te abraza Quiela. De acuerdo con la periodista mexicana nacida en la capital de Francia el 19 de mayo de 1932, a 12 años del fallecimiento de Juan Soriano (acaecido el 10 de febrero de 2006), Keller continúa siendo el mayor promotor de la obra del autor de la célebre escultura de bronce La Paloma. “La verdad es que Keller llegó a componerle la vida a Juan porque él era muy desordenado. Marek siempre procuró que Soriano tuviera una buena comida, una buena casa, un buen sofá; además le dio una estabilidad económica que Juan nunca hubiera conseguido solo”, asegura la escritora que ganara el Premio Rómulo Gallegos en 2007, por su obra El tren pasa primero. A sus 86 años de edad, Elena Poniatowska continúa siendo una intelectual muy activa. Además de escribir –y publicar– su columna semanal en el periódico La Jornada, actualmente se encuentra promocionando esta biografía de Soriano, al tiempo que realiza pesquisas para la que, según nos comparte ella misma, será su próxima novela.
28
29
EXPOSICIONES
Texto: MARTHA LÓPEZ Fotos: MARTINA BALABAN
Una de las figuras femeninas más enigmáticas y provocadoras de la primera mitad del siglo XX en México resurge en una exposición del Museo Nacional de Arte –hasta el 9 de septiembre– que significa una revaloración de su papel en la cultura nacional.
L
o primero que resalta son sus ojos: “verdiazules”, los describe Elena Poniatowska en la semblanza que hace de ella en el libro Las siete cabritas; “un abismo verde como el mar, profundo como el mar”, evoca Gerardo Murillo, el Dr. Atl, su amante y uno de los grandes pintores paisajistas de México. Quizá inspiraron los de Consuelo, la inmortal que protagoniza la novela Aura, de Carlos Fuentes…
30
Pero si bien su belleza física hubiera podido ser la base de su leyenda –llegó a considerársele para figurar en el cine estadounidense, aunque al final se negó al ver limitado el talento de las actrices–, fue su vida turbulenta la que dio testimonio de sus capacidades intelectuales y de su carácter único. “No era una mujer de talento, sino una mujer de genio”, dijo sobre ella el pintor francés Jean Charlot. Carmen Mondragón o Nahui Olin, como mejor se le conoce, fue una fuerza viva en el ámbito de la cultura mexicana, aunque sin duda el machismo prevaleciente la apartó del sitio que merecía; no obstante, también las peculiaridades de su ascendencia y su propio temperamento se conjuntaron con el dramatismo que caracterizó su existencia para crear a su alrededor una nube negra que la acompañaría hasta el final y que opacaría sus logros por varias décadas. En efecto, como hija de un militar porfirista que después sería parte del golpe de Estado contra el presidente Francisco I. Madero, a la caída del régimen del usurpador Victoriano Huerta, Carmen se iría a Francia (había pasado allí su infancia, siendo su padre agregado militar) casada con un cadete con inquietudes pictóricas, Manuel Rodríguez Lozano, matrimonio que duraría ocho años pero estaría marcado por la tragedia al morir en circunstancias poco claras el único hijo que concibieron. Al volver a México, en plenos años 20, comenzaría su apasionada relación con el Dr. Atl, destacado y polémico
pintor, escritor y vulcanólogo, periodo que marcaría su bautizo como Nahui Olin: el amante la nombra así –el Cuarto Movimiento o Quinto Sol de los mexicas– por sus arrebatos temibles pero también lo hace admirado ante la sensibilidad que muestra para crear, pues ya desde Europa pinta, escribe poemas y aforismos que reúne en raros libros, se hace fotografiar desnuda y escandaliza a la conservadora sociedad postrevolucionaria… Esa década y la siguiente serían el tiempo más productivo de su trayectoria; al finalizar el romance con Murillo vive con distintas parejas, se deja retratar, viaja y participa con su obra en exposiciones importantes. Sin embargo, tras la muerte de uno de sus últimos amantes, su personalidad empieza a desmoronarse y va abandonando un proyecto tras otro, se conforma con un modesto ingreso y vive de la asistencia pública; se le conoce más por sus excentricidades y por la indigencia en la que se mantiene durante casi cuatro décadas hasta su fallecimiento el 23 de enero de 1978, a los 84 años. Será en años más recientes, con su redescubrimiento por investigadores como Tomás Zurián, Homero Aridjis y Patricia Rosas Lopátegui, que empiece a apreciarse su originalidad, al punto de que el escritor José Emilio Pacheco enuncia la posibilidad de que cunda en algún momento una “nahuimanía”, una fascinación mundial por su efigie y su trabajo, comparable a la que genera aún su contemporánea Frida Kahlo. 31
La mirada infinita Retratada por Diego Rivera en varios murales, desnuda por Jean Charlot, por Edward Weston en fotografías que luego aborreció por aparecer a rostro descubierto y con el cabello tuzado, hermana de amores de Antonieta Rivas Mercado y protagonista no sólo de la vida y la pintura sino también de las letras del Dr. Atl, Nahui Olin (nacida en el barrio de Tacubaya, el 8 de julio de 1893) ha permanecido en un silencio sólo justificable por la ausencia de referencias en una sociedad conservadora como la de México a lo largo del siglo XX: incomprendida, rechazada e incluso calumniada, desafiante mira a la cámara, nos ve también desde el material modesto sobre el que pintaba, y de forma sencilla, naíf, nos muestra su obsesión por los ojos –los suyos y los de los gatos que eran su compañía constante–, los paisajes tórridos que conoció; inmortalizó gráficamente escenas populares y dejó constancia de sus intensos pensamientos en libros cuyas portadas reflejan estilos futuristas y del Art Nouveau.
Una historia de extremos • La vida de Nahui Olin/Carmen Mondragón está llena de anécdotas pintorescas y terribles, como que su madrina de bodas fue nada menos que Sara P. de Madero, viuda del presidente asesinado durante el levantamiento armado del que fue parte el general Manuel Mondragón, padre de Carmen, ocurrido tan sólo unos meses antes del enlace. Vivió con el Dr. Atl en el entonces abandonado convento de la Merced, en el actual Centro Histórico de la Ciudad de México, donde ambos dieron rienda suelta a su intenso amorío y llegaban a bañarse desnudos en los tinacos de la azotea, desde donde eran visibles para los transeúntes. Nahui hablaba y escribía en francés a la perfección al haber sido educada en París y luego en un colegio privado de monjas francesas, y Diego Rivera decía haber sido su amante cuando ella era una adolescente y él apenas el joven pintor que aún no viajaba a la capital francesa para convertirse a su regreso en el coloso del muralismo. • Reeditados totalmente en un libro ya agotado –Nahui Olin, sin principio ni fin. Vida, obra y varia invención, de 2012 –, algunos ejemplares de su producción literaria aún están al alcance de los coleccionistas en su edición original, inconseguible por mucho tiempo, a precios que alcanzan los 15 mil pesos.
32
Boda de Carmen Mondragón y Manuel Rodríguez Lozano, 6 de agosto de 1913 (cortesía INBA).
• Una vez más, como acostumbra el Museo Nacional de Arte (ubicado en Tacuba 8, Centro Histórico, CDMX), la muestra sobre Nahui Olin se verá complementada por recorridos especiales, un ciclo cinematográfico, talleres y conferencias sobre los distintos aspectos que abarcó su arte y su propia vida: el performance, la caricatura, el poder y lo femenino, la literatura y la fotografía, a cargo de especialistas como Tomás Zurián, Magali Lara, Abigail Pasillas, Bernardo Fernández Bef, Sandra Lorenzano y Adriana Malvido. También se ha editado un catálogo amplio con textos y una cronología indispensable para los interesados en los pormenores de la época que a Nahui Olin le tocó vivir.
La mirada infinita, exposición que el Museo Nacional de Arte (Munal) presenta hasta el 9 de septiembre alrededor de esta musa y creadora inclasificable (algunas de sus obras formaron parte de una muestra anterior, Olinka, o donde se crea el movimiento [2012], en el Museo Tamayo, a propósito de una idea del Dr. Atl), presenta en 250 piezas el diverso conjunto de los intereses que abarcó, a lo largo de cuatro ejes temáticos: “Carmen Mondragón y la síntesis plástica”, con fotografías de su estancia europea durante la Primera Guerra Mundial y sus primeras obras plásticas, que incluyen caricaturas modernistas y ejercicios pictóricos formales; “Nahui Olin: la ciencia como utopía moderna” nos presenta su acercamiento a las vanguardias científicas y artísticas de la década de 1920 –como el grabado en madera– y fotografías donde aparece con el Dr. Atl y otros destacados artistas plásticos mexicanos, además de sus libros originales.
Incomprendida, rechazada e incluso calumniada, desafiante mira a la cámara, nos ve también desde el material modesto sobre el que pintaba, y de forma sencilla, naíf, nos muestra su obsesión por los ojos 33
La mujer del Sol Nahui Olin es un nombre azteca que designa el poder con el que el Sol hace girar a los planetas, el movimiento renovador de los ciclos del Cosmos. Con el mismo nombre se conoció también a María del Carmen Mondragón Valseca, pintora, poeta, musa y modelo, una de las mujeres mexicanas de las primeras décadas del siglo XX que marcaron su época con una huella imborrable. Por su espíritu apasionado, creativo y rebelde, se conserva en la memoria colectiva junto con la historia de sus amores y sus ya legendarios ojos verdes. Su belleza deslumbra en los murales de Diego Rivera; su sensualidad respira en la obra de su amante el genial pintor Dr. Atl, su mirada de fuego vibra en las fotografías de Edward Weston. La escritora Adriana Malvido la rescata en un libro memorable, imprescindible, que confirma la vigencia de una mujer a quien “las buenas conciencias” le habían hecho pagar su osadía, su libertad, su arte y su belleza cuando la etiquetaron de “loca”, como a Camille Claudel, Juana de Arco o Frida Kahlo. La actualización de esta obra, con imágenes inéditas y un nuevo epílogo de la autora, es de enorme relevancia.
“El cuerpo como expresión inmanente” comprende las numerosas series fotográficas que le hicieron artistas de la lente como Tufic Yazbek, Edward Weston, Martín Ortiz y Antonio Garduño, provocadoras y desenfadadas a la par que estéticas y prueba de su hermosura física, junto a retratos al óleo y a lápiz de autores como Antonio Ruiz, El Corcito; Rosario Cabrera, Alfredo Ramos, Ignacio Rosas y Matías Santoyo (incluidos los asombrosos “Nahui Olin pelona”, del Dr. Atl). Mientras “La materialización del recuerdo” es una impresionante reunión de sus pinturas, en varios formatos y técnicas, que nos dan una magnífica apreciación de sus temas –retratos (del poeta Carlos Pellicer y de sus padres), autorretratos, su erotismo, su obsesión por los ojos y su cercanía al pueblo de México y sus costumbres–, tratados con habilidad, simpatía por lo que ve y una perspectiva en apariencia inocente. Cuando se cumplen 40 años de su partida física y un siglo de aquellos años vertiginosos en que artistas de todos los ámbitos rompían con viejos moldes y daban origen a movimientos verdaderamente revolucionarios, Nahui Olin se presenta ante un tiempo quizá más proclive a entenderla... y adorarla. 34
35
SOCIEDAD
Texto: RICARDO SEVILLA Fotos: ROBIE DAMIÁN
El actor mexicano aboga por el respeto y la paz tras las elecciones con la iniciativa El día después. Asegura que no debemos seguir amplificando la violencia electoral, ya que “a los gobernantes les conviene mucho tener una sociedad fracturada. Y no debe ser así. Los ciudadanos debemos tomar el poder para construir un país donde nos sintamos libres”.
D
iego Dionisio Luna Alexander (Ciudad de México, 29 de diciembre de 1979) forma parte del grupo de actores, músicos e intelectuales que encabeza El día después, una iniciativa ciudadana que invita a todos los mexicanos a actuar con empatía y conciliación –durante y después– del proceso electoral.
cluya el proceso electoral: “Es un llamado a la concordia y a que entendamos que no tenemos que pensar igual para poder vivir pacíficamente en el mismo país”.
En dicho proyecto sobresalen, entre otros personajes, los cineastas Guillermo del Toro, Alejandro González Iñárritu, Alfonso y Carlos Cuarón, el fotógrafo Emmanuel Lubezki, la directora de orquesta Alondra de la Parra, las cantantes Natalia Lafourcade y Julieta Venegas, la periodista Lydia Cacho, los escritores Diego Rabasa y Valeria Luiselli, así como un viejo amigo y compañero de Diego Luna en otras epopeyas: Gael García Bernal.
“¿Qué pasará el día después de las elecciones? Ésa es precisamente una de nuestras grandes inquietudes. Definitivamente, debemos oponernos a que sea una respuesta arrebatada y violenta”, explica, en entrevista exclusiva para Revista Interjet, el actor, productor y director mexicano de 38 años.
Luna, al lado de este grupo de líderes de opinión, pretende que esta iniciativa ayude a conciliar el interés de los mexicanos una vez que con36
Y es que Diego se declara preocupado por el entorno furibundo que, según él, ha empantanado el reciente proceso electoral mexicano. “Lo peor del asunto es que la violencia y descalificación de los ataques no sólo se han quedado en la esfera política. Las confrontaciones ya salieron de ese ámbito y, ahora, están permeando en las familias e incluso en nuestras relaciones más íntimas”. El protagonista de Y tu mamá también, quien recientemente terminó su participación en la obra de teatro Privacidad, asegura que, después de observar atentamente los tres debates presidenciales, se sintió triste y decepcionado al percibir el bajo nivel de argumentación de los candidatos: “Por ningún lado había propuestas sólidas ni consistentes. Todo ha sido muy burdo. Se trata de un desfile de descalificaciones. Los mexicanos no nos merecemos un espectáculo tan ordinario. No sólo es triste: es irritante”, aseguró el también activista social.
Unión ciudadana El día después llega acompañado de un video. El documental, que dura exactamente 12 minutos, cuenta con la participación de los periodistas Lydia Cacho, Daniel Moreno, Carlos Puig y José Woldenberg. Dicho material, narrado por el propio Diego Luna, intercala imágenes de protestas, represiones, enfrentamientos y violentas discusiones entre políticos.
Por otra parte, Luna opina que en México “resulta muy peligroso ejercer el periodismo. Es aterrador. Vivimos en uno de los países más peligrosos para realizar esa profesión. De acuerdo con las estadísticas, este año ha sido el más violento en las dos últimas décadas”. Diego, que funge como vocero de esta iniciativa, señaló que más de 100 candidatos a diferentes puestos de elección popular han sido asesinados. “De ninguna manera creo que este sea el entorno adecuado para ninguna elección”, advierte.
hace mucho tiempo, vivimos en un país con una desigualdad brutal. Y eso se debe, lamentablemente, a que hemos sido ajenos a la necesidad de otros”.
Para el también protagonista de la película Rogue One: Una historia de Star Wars, “debemos ser ciudadanos más participativos. Nuestra democracia aún está en pañales. No podemos mirar las delirantes escenas que todos los días ocurren a nuestro alrededor y quedarnos sentados, muy tranquilos, en la butaca. Debemos intervenir. Gane quien gane, deberíamos salir a votar pensando en el otro, porque, desde
Y justo por eso, El día después –cuyos convocantes prevén que el país podría quedar dividido luego de una elección marcada por la polarización y la violencia electoral– contiene un manifiesto de 12 compromisos ciudadanos entre los que se contempla que la paz y la tolerancia no deben ser un sueño, sino una realidad; decir no al racismo y al clasismo; solidaridad con los migrantes indocumentados; ejercer una actitud crítica hacia los gobernantes; no tolerar y denunciar la corrupción; ayudar a combatir la pobreza; insistir en la lucha por la equidad de género; apoyar la educación; respetar el medio ambiente y defender la libertad de expresión, entre otros puntos. 37
“Es un llamado a la concordia y a que entendamos que no tenemos que pensar igual para poder vivir pacíficamente en el mismo país”
Quienes firmaron la iniciativa –detalla Luna Alexander– no sólo se oponen a la violencia y a las descalificaciones, sino también a la negligencia y el desinterés que existe en muchas personas. “Nos han dividido como ciudadanía, y eso es alarmante”. Y de ahí que El día después tenga como principal objetivo “crear una discusión activa y pacífica que ayude a encontrar un punto de equilibrio entre las visiones de todos los ciudadanos”. Para el director de Mr. Pig, la sociedad mexicana está viviendo un despertar social histórico importantísimo que no debe mirarse con desgana: “La información está volando de una forma vertiginosa, y es fundamental que no permanezcamos ajenos a ese influjo. Debemos construir una plataforma que se quede, aún después de que todo este proceso termine”, propone. 38
Sin embargo, El día después no es un proyecto acabado, según Diego. “Conforme la gente se vaya sumando, irá adquiriendo una mayor relevancia. Se trata de una obra en construcción en la cual, eventualmente, todos los protagonistas tendrán que irse involucrando, para que podamos construir una reflexión y un debate cada vez más profundos”. Y concluye: “Me encantaría saber qué van a hacer los políticos cuando despierten en un país donde sólo haya un ganador. Por eso es esencial que todos encontremos nuestras coincidencias porque incluso los perdedores, de una u otra forma, seguirán representando a un buen número de personas. Y todos –enfatiza el actor– debemos comenzar a pugnar por un México mejor”.
39
IN MEMORIAM
Dos días después de la partida del conocido chef, su hija de 11 años le brindó un tributo en una presentación musical en Nueva York, ciudad en la que la niña vive con su madre y donde el también presentador de televisión nació en 1956.
L
a hija de Anthony Bourdain, el famoso chef y estrella de la televisión estadounidense que según todos los indicios se suicidó el pasado viernes 8 de junio a los 61 años, actúo dos días después en un concierto de música en el que cantó ataviada con ropa de estilo rocker. La noticia se dio a conocer gracias a la publicación que hizo la italiana Ottavia Busia exesposa de Bourdain en su cuenta de Instagram. Se trata, precisamente de una fotografía de la hija de ambos, Ariane, de 11 años, cantando sobre el escenario de DROM, un local del East Village neoyorquino conocido por sus actuaciones musicales en vivo. La imagen va acompañada de un texto en el que Busia dice: “Nuestra pequeña tuvo su concierto hoy. Estuvo increíble. Tan fuerte y valiente. Usó las botas que le compraste”, destacó refiriéndose a un par de botas con tachuelas que lleva la niña en la fotografía. “Espero que estés teniendo un buen viaje, donde sea que estés”, finalizaba el emotivo mensaje.
40
Comienza ya tu propio negocio
GANA
DINERO desde tu celular ¿Quiéres saber cómo?
w w w . r e d u s . m x
41
Conviértete en un asesor certificado
Tú decides cuanto ganar La plataforma más sencilla para: vender, comprar y rentar inmuebles Todo funciona a través de la página web y la aplicación móvil
w w w . r e d u s . m x
42
Gana dinero al vender o rentar una propiedad
Gana dinero al certificar un inmueble
Ten el control preciso de tus comisiones
Síguenos
redusmx
redusmx
redusmx
Sé tu propio jefe
TU TELÉFONO es la herramienta que te hará generar
INGRESOS de manera inmediata
Trabaja a tu ritmo
Te capacitamos hasta convertirte en un asesor inmobiliario profesional
Acceso a la plataforma inmobiliaria más completa
Respaldo en todo momento de una empresa con trayectoria
43
Anthony Michael Bourdain (nacido el 25 de junio de 1956 en la ciudad de Nueva York) expresó en más de una ocasión que su paternidad, ocurrida cuando tenía 50 años, fue una de los momentos más brillantes de su vida. Según manifestó un colaborador del chef a la revista People, “era evidente que Tony era un ser humano más amable en todo lo que tenía que ver con su hija. Cuando hablaba de ella sus ojos bailaban y él hablaba constantemente de Ariane”.
no hago esa cosa estúpida y egoísta? ¿Por qué no salto desde un precipicio al agua?’”. Pensamientos que parecían haber cambiado desde la llegada de Ariane a quien se refirió en pasajes de alguno de sus libros como “el más grande e importante de los trabajos: el amor y cuidado de otro ser humano”. Bourdain se refirió a su hija como “una niña rara con padres extraños. Ha viajado mucho y lo ha disfrutado y me gusta pensar que eso le ha dado una mente inquieta y curiosa que yo aliento en todo lo que puedo” También tenía muy claras las cosas irrenunciables que quería transmitir a su pequeña cuando pasara de la niñez a la
Para el chef la paternidad significó “un alivio enorme porque instintivamente me veo obligado a preocuparme más por alguien que no soy yo. Me gusta ser padre” Bourdain con su hija Ariane.
Precisamente en la que fue su última entrevista con esta publicación, Bourdain habló de lo importante que era para él que el rodaje de la serie que hacía para CNN, Parts Unkown, le permitiera pasar cinco días al mes con Ariane, que vive con su madre en la Gran Manzana. También declaró en febrero de este año que desde que ella nació sentía “cierta responsabilidad para tratar de vivir”. Una declaración que no es baladí si se tiene en cuenta que llegó a declarar que “honestamente, hubo momentos en mi vida en los que pensé: ‘Estoy en forma ¿por qué 44
juventud: “Quiero que sea una mujer que no tenga que mirar a los hombres o a cualquier otra persona para afirmarse y para su autoestima”. Para el chef la paternidad significó “un alivio enorme porque instintivamente me veo obligado a preocuparme más por alguien que no soy yo. Me gusta ser padre”. Anthony Bourdain y Ottavia Busia estuvieron casados durante nueve años (2007-2016) y rompieron sin dramas debido principalmente a las vidas separadas a las que les obligaba el apretado calendario de trabajo del cocinero y presentador. “Mi esposa y yo”, dijo el chef cuando se separó, “hemos vivido vidas muy independientes. Nos llevamos muy, muy bien y lo que sucedió no supone un gran cambio de estilo de vida”. Él mantenía una relación amorosa con la actriz italiana Asia Argento, de 42 años.
45
El día que Bourdain cenó con Obama por seis dólares en Vietnam, en mayo de 2016.
México en su corazón Nuestro país tuvo un lugar privilegiado en una larga lista de destinos que Anthony Bourdain visitó. En su programa Anthony Bourdain: No Reservations, el chef estadounidense dedicó un episodio entero a la cultura mexicana. En 2009, durante un viaje a la frontera, en Tijuana, disfrutó de la sazón de las cantinas. En la Ciudad de México visitó restaurantes y fondas, donde degustó platillos típicos como el mole poblano y las carnitas. Incluso, en medio del caos de la capital, el también escritor se dio tiempo de probar unos tradicionales tacos de suadero en un puesto en el Centro Histórico. “La comida perfecta o las mejores comidas ocurren en contextos que poco tienen que ver con la comida”, mencionó Bourdain en una ocasión. En 2014, visitó Teotitlán del Valle (Oaxaca), donde conoció la cocina tradicional zapoteca de la zona en el restaurante familiar de la cocinera Abigail Mendoza. “Miren la fuerza de sus manos, el poder. Es impresionante y hermoso”, dijo el chef en su programa. Pero la relación de Anthony con México no se limitaba a la gastronomía y los viajes. En su blog en Tumblr, defendió el papel de los migrantes mexicanos en Estados Unidos ante la actitud negativa que se tiene ante ellos. “México. Nuestro hermano de otra madre. Un país con el que, nos guste o no, estamos inexorable y profundamente involucrados, en un abrazo cercano pero a menudo incómodo”. El amor a México y su comida, decía, era una relación hipócrita de parte de los norteamericanos. “Exigimos que los mexicanos cocinen un gran porcentaje de los alimentos que comemos, cultiven los ingredientes que necesitamos para hacer esa comida, limpien nuestras casas, corten el pasto, laven los platos, cuiden a nuestros hijos”, dijo. Bourdain defendió la labor de más de 5 millones de migrantes que viven en Estados Unidos y enalteció su fortaleza.
46
El chef neoyorquino estaba en Francia trabajando en el próximo episodio de su programa sobre comida y viajes, cuando fue hallado “ahorcado” a primera hora del 8 de junio en un hotel de lujo de la comunidad de Kaysersberg-Vignoble, a unos 75 kilómetros de la ciudad de Estrasburgo, en el que se alojaba. Su amigo Eric Ripert, cocinero francés asentado en Nueva York, fue quien lo encontró sin conocimiento en su habitación. El fiscal Christian de Rocquigny du Fayel manifestó que no existían evidencias de violencia o de intervención de un tercero en el deceso de Bourdain. Horas después de su muerte fue Gladys Bourdain, madre de Anthony, quien manifestó al periódico The New York Times que no había tenido ninguna sospecha sobre las intenciones de su hijo: “Él es la última persona en el mundo de la que yo hubiera soñado que haría algo como esto”, manifestó. Gladys también dijo a esta publicación que había hablado con Eric Ripert y que le había dicho que “Tony había estado de mal humor los últimos días antes de su partida”.
47
DE VIVA VOZ
Texto: XAVI SANCHO
En entrevista exclusiva, el líder, compositor y vocalista de los Arctic Monkeys habla del nuevo –y ansiado por su inmensa legión de seguidores, tras cinco años de silencio– disco de la banda británica, titulado Tranquility Base Hotel & Casino.
¿
Qué demonios es esto?”. Acabamos de acceder a la estancia donde se supone que debe suceder la entrevista con Alexander David Turner (Sheffield, Inglaterra, 6 de enero de 1986), líder de Arctic Monkeys, que ha quedado absolutamente fascinado. Es el primer piso del Bethnal Green Town Hall Hotel de Londres, un antiguo edificio eduardiano con toques art déco reconvertido, cómo no, en hotel. En una habitación de la planta baja acaba de tener lugar la sesión de fotos. “Pues no sé, creo que la gente aquí se casa”, informa la chica de prensa, intentando compartir una parte de la excitación que ha provocado en Alex y un servidor el espacio, pero sin dejarse llevar del todo: tenemos un trabajo que hacer. Turner empieza a correr por la sala, que es el sitio donde tenían lugar los plenos del antiguo ayuntamiento de Bethnal Green desde 1910, cuando el edificio fue construido. Luego, el cantante se sienta en la silla que suponemos debía ocupar el alcalde. “¿Qué quieren? ¿Una multa o una boda?”, bromea. La joven de prensa se va, pero el líder de la banda indie formada cuando la época en que todos los chicos querían formar una banda de rock ya había pasado no puede estarse quieto. Corretea entre los escaños, hasta pararse en el lugar destinado a los portavoces. “¡Cien libras!
48
¡Hombre, aquí hay cien libras!”. Levanta dos billetes rosados de 50. Le sugiero que nos los quedemos. Se ríe. Me cuesta no insistir. Le propongo entonces que hagamos la entrevista, después de todo, estamos aquí para hablar de Tranquility Base Hotel & Casino, el sexto larga duración de la banda, no para casarnos ni para malversar. Deja de reír. Es una pena que Turner sea una persona tan tímida, cuidadosa y precavida cuando se enciende la grabadora. Antes de que entre en modo líder del grupo que hace cuatro años lanzó AM y lo convirtió en el vinilo editado en el siglo XXI más vendido, se permite una última licencia. “¿Tú te casarías aquí?”,
“Si esto es lo que sale de mí, esto es lo que es. Creo que podemos ser lo que queramos; es nuestro grupo. Así que no hay motivo para preocuparse por si encaja o no”
pregunta. Miramos ambos alrededor –yo aún pensando en esas 100 libras– mientras nos acomodamos en dos escaños contiguos de la última fila. Le respondo que no, que esto es muy interesante, pero cero romántico. “Estoy de acuerdo. Moción denegada”, sentencia. Surgidos a principios de la pasada década (2002), Arctic Monkeys se convirtieron en un fenómeno gracias a un puñado de temas que un amigo los convirtió a MP3 –cuentan que ellos, a pesar de tener edad de nativo digital, tenían problemas con siquiera encender una computadora– y estos empezaron a rolar por Internet. Era la respuesta rumbosa, inteligente y británica a los neoyorquinos The Strokes. Verlos sobre el escenario en aquellos primeros días, antes del lanzamiento de su debut, Whatever People Say I am, I am Not, que vería la luz en 2006 y se convertiría en el debut que más copias ha vendido en su semana de lanzamiento en la historia de la música británica, era una experiencia tremendamente peculiar. Cuatro imberbes a las 2 de la madrugada haciendo un ruido fabuloso en un antro o bar, pero que tendrían problemas para alcanzar la barra y pedir una cerveza. 49
“Cuando terminamos de girar en 2014, casi todos en la banda estaban a punto de casarse, o de tener un hijo, u otro hijo. El final de esos conciertos se parecía mucho al final de un capítulo. Teníamos todos 28 o 29 años y daba la sensación de que todo estaba a punto de cambiar. Durante esa eterna gira pensaba que ese disco se iba a quedar conmigo para siempre. Fue la gira más larga que habíamos hecho nunca. Ahora creo que la alargamos de más porque sabía50
mos que cuando acabara sería el final de algo más grande que una simple serie de conciertos. Esperaba que todo cambiara, pues sentía que, aunque los números dijeran lo contrario, al final teníamos menos que al principio”, recuerda Turner al respecto de los últimos días en que se les vio en público juntos. Afincados ya todos en Estados Unidos, cada uno siguió por su lado. Alex volvió a Last Shadow Puppets, que es la banda que le gusta a quienes no termina de gustarles Arctic Monkeys. Ahí Turner comparte responsabilidades con su amigo Miles Kane, un tipo de gusto impecable pero ideas pésimas. En 2016 la pareja se subió al escenario del festival Primavera Sound (Barcelona), donde eran cabezas de cartel. Aquella actuación fue un esperpento. La imagen de Turner, que parecía una mezcla entre galán de la telenovela de Rebelde y finalista de un concurso de imitadores adolescentes de Elvis Presley, tenía sentido en el marco de los Arctic Monkeys de AM. En ese contexto se había convertido en una broma. A aquel chico al que, de adolescente, no contrataron como vendedor en una tienda de ropa de segunda mano de Sheffield porque era demasiado tímido se le había ido la mano. “Eso ya fue”, interviene el inglés, que habla muy despacio, deja frases a medias y es capaz incluso de frenar una broma si ve que aquello puede no tener la gracia que él espera. “Creo que las cosas que quería decir con esa imagen y esa actitud ya están dichas. Se acabó”. Hoy Alex Turner luce el pelo largo y una barba que ha sido objeto de controversia entre sus seguidores, que llegaron a armar un Change.org para que se la afeite.
Imágenes: cortesía
Ha pasado más de una década y un lustro y han grabado cuatro discos más. Uno brillante y continuista (Favourite Worst Nightmare), otro arriesgado, rupturista y rockero (Humbug), un delicado e infravalorado retorno al pop (Suck It and See) y una bestia millonaria, una apisonadora sexual llamada AM. Y entonces, se detuvieron.
51
“Hay mucha atención ante nuestro siguiente paso, lo sé. Siempre hemos intentado ser discretos con qué hacíamos, dónde y con quién. Es sano, pero no creo que lo hagamos a propósito. En esta época es muy complicado mantener secretos. Ya en el último disco lo intentamos y sólo llegar al estudio, va el ingeniero de sonido y pone en sus redes una foto nuestra. Todo el mundo está muy loco ahora. He visto esto, he visto a ese tipo…”, dice Turner cuando se le invita a explicar cómo es posible que una banda tan grande, que será cabeza de cartel en varios festivales este verano logre que a un mes del lanzamiento de su disco más esperado nadie sepa absolutamente nada de él. “No sé si no involucrarse en redes sociales es algo que hacemos a propósito ahora para proteger la banda, pero igual ayuda”, apunta Turner introduciendo en la ecuación el elemento offline. “Tal vez no está en nuestro ADN querer exponernos. He puesto tanto en la música que no sé qué más hacer con eso. No puedo abrirme una cuenta en Twitter, porque creo que todo está allí, en las canciones. Haré el ridículo si empiezo a tuitear. A ver, no me molestan las redes sociales, la verdad, pero cuando te conviertes en esa versión de ti que has creado en el mundo virtual hay algo ahí que permite a la gente sacar lo peor de ellos contra ti. Y tú también puedes sacar lo peor tuyo en su contra. Las consecuencias no las puedo imaginar, pero no las quiero”. 52
El regreso más esperado del año En su regreso con los Arctic Monkeys tras su paso por el formidable proyecto de The Last Shadow Puppets, el cantante Alex Turner, todo un pavo real ya en la treintena y que ha visto cómo el resto de miembros del grupo son padres, se pregunta qué pasa después de tantas noches y resacas. Desplegado como una fábula, un viaje de ciencia ficción al más puro estilo de David Bowie, Tranquility Base Hotel & Casino profundiza en esa búsqueda de inocencia e integridad, aún con el tiempo en contra. Lo hace con el sonido más sombrío de la banda, dejando atrás el catálogo de riffs que les colocó en la línea del mejor rock británico, casi vistos como unos The Jam del siglo XXI. Es un sonido más crepuscular, con el piano como elemento indispensable, pero también cósmico, gracias a sus cuidados arreglos. Es como si el cantante David Turner tuviese en la cabeza el disco Mind Games de John Lennon, aunque a veces otorgue a sus medios tiempos un ligero toque a chanson, como en “Science Fiction”, y otras el punto fantasioso de Brian Wilson, como en “Golden Trunks”. Pese a un aire demasiado teatral por momentos, todo ayuda para fortalecer el sentimiento escapista, la huida soñada de ciudades que parecen todas iguales por la gentrificación, como canta en la melodramática “Four of Out Five”, o de países que son campos de batalla por sus conflictos de intereses, como en la tenebrosa “American Sports”. Incluso llega a hablar de habitar la luna con “hoteles de lujo”.
Quisiera ser de los Strokes Tuvimos que escuchar Tranquility Base Hotel & Casino en una versión que sólo podía descargarse en un dispositivo y que a la semana siguiente se había autodestruido. Nos pidieron que no preguntemos nada personal, pues días antes Turner tuvo un encontronazo con un periodista de The Times. No hay sencillo de adelanto, pero sí un logo nuevo para la imagen de la banda. La única foto actual de Turner es la que se sacó un azafato con él en un aeropuerto días antes de este encuentro y que ha reactivado el enconado debate al respecto de la barba del músico de 32 años. Es un lanzamiento como los de antes, pero Turner se parece poco a una estrella global.
pinedacovalin.com
53
Le digo que una vez entrevisté a Beyoncé y me sentaron a un extremo de una mesa gigante y me avisaron que ni se me ocurriera tocarla, o que en otra ocasión, para hablar con Chris Cornell, había que entrar en una habitación de hotel completamente a oscuras y hacer un acto de fe para aceptar que aquella voz que respondía las preguntas era la de la estrella grunge. “¿Quieres agua?”, me interrumpe Turner y, antes de que pueda responder, llena el vaso. Durante las jornadas posteriores al encuentro en el ayuntamiento, se hace pública la primera nueva imagen de Arctic Monkeys (parecen vestidos para una boda en diciembre de 1972 en Islandia) y se dan a conocer el título de los 11 temas y detalles de la grabación, que tuvo lugar en París, Londres y Los Ángeles, donde hoy residen los miembros de la banda. Pero lo que más revuelo despierta es la filtración del primer verso del disco. “Siempre quise ser uno de los Strokes y ahora mira lo que me has hecho hacer”, canta el inglés en “Star Treatment”, una joya de canción que marca el tono de un álbum destinado a sembrar la confusión entre todos aquellos que esperaban algo bombástico, expansivo y hormonal. El largo tiene canciones con títulos tan fabulosos como “The Ultracheese”, “Batphone” o “The World’s First Ever Monster Truck Front Flip”. Imaginen al cantante Richard Hawley saliendo de gira junto al cómico Andy Kaufman y actuando únicamente en hoteles de la cadena Sheraton ubicados en capitales de provincia, o al músico Scott Walker en el pub, recitando después de un partido del Sheffield United. Es deliciosamente decadente y promete polarizar las opiniones de sus millones de fans. ¿Está nervioso? Y, sobre todo, ¿está seguro? “A ver, creo recordar sentirme un poco así con el último disco. No tenía claro que fuera el álbum correcto. ¿No estaremos yendo por el camino equivocado? Siempre pasa. Cuando le puse las primeras canciones a mi manager, a la gente del sello y a mis colegas, muchas de las reacciones fueron: ‘Esto es muy distinto’. Yo creía que era distinto, pero no tanto. Dudé sobre si era lo correcto para un disco de los Monkeys. Entonces, Jamie [Cook, guitarrista] vino a casa y se pasó dos semanas conmigo grabando. Su entusiasmo por las canciones confirmó que era lo correcto. Si esto es lo que sale de mí, esto es lo que es. Creo que podemos ser lo que quera54
“Cuando terminamos de girar en 2014, casi todos en la banda estaban a punto de casarse, o de tener un hijo, u otro hijo. El final de esos conciertos se parecía mucho al final de un capítulo. Teníamos todos 28 o 29 años y daba la sensación de que todo estaba a punto de cambiar” mos; es nuestro grupo. Así que no hay motivo para preocuparse por si encaja o no”, explica al respecto de un disco que remite una y otra vez a la soledad. “Sí, un poco”, concede Turner. “Siempre ha habido algo que me ha llevado a aislarme en mi vida. Pero hasta hoy, no sé por qué, he eludido tratar ese tema a nivel creativo. Las letras pasaron por un proceso de refinamiento muy largo. Fue complicado llegar hasta aquí. Por ejemplo, ese primer verso sobre los Strokes. Luché mucho contra él, lo quería pero no lo quería. Pensaba: ‘Va, lo dejo, aunque sé que al final lo cambiaré porque es imposible que termine diciendo esta barbaridad’. Y llegó un punto en el que pensé: ‘Si me siento así, ¿por qué no lo puedo decir? Debo ser sincero’”.
55
MÚSICA
Texto: JOSÉ LUIS PARDO
El 6 de julio se cumplen 61 años del encuentro entre John y Paul, el núcleo de los Beatles. Salvando las distancias (muchas), este día tiene, para la música pop, una importancia parecida al día en que se conocieron Platón y Aristóteles.
56
S
í, ya sé que la última celebración que tocó sobre los Beatles fue la del cincuentenario del Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band. Soy sensible a ella. Es un disco importante por muchas razones, entre otras por su formato material y conceptual, y porque se cierra con la canción que, en la mayoría de las votaciones populares, sigue apareciendo como “la mejor” del Cuarteto de Liverpool. Pero, puesto que de esta conmemoración ya estarán ustedes informados, y dado que yo ya celebré por todo lo alto (en mi modestia) el 40º aniversario, les ruego que me perdonen si me desplazo a otro número. Y es que este 6 de julio se cumplen 61 años del día en que se conocieron John Lennon y Paul McCartney en el salón de actos de la iglesia parroquial St. Peter’s Church, de Woolton. El primero tenía 16 años y el segundo había cumplido 15 dos semanas antes.
Desde muy pronto hubo un “McCartney interior” en las canciones de Lennon, y aún hoy hay en todas las de McCartney un “Lennon interior” que deambula como un fantasma por el estudio Salvando las distancias (que ya sé que son muchas), este día tiene, para la música popular contemporánea, una significación parecida a la que tuvo para la filosofía occidental el día en que se conocieron Platón y Aristóteles. Por supuesto, como sucede con todas las fechas verdaderamente importantes, aquel día no pasó nada extraordinario: Lennon actuaba con su banda en un festival benéfico y McCartney hizo una “prueba” para entrar en el grupo en uno de los entreactos. Y entró como guitarra solista, un puesto que no tardó en ceder a su compañero de instituto George Harrison, a quien él mismo introdujo en la formación. Poco más de un año después, la madre de John murió atropellada y Paul, que había perdido a la suya con 14 años, tuvo la ocasión de mostrarle a su colega que la música, aunque no sirviera para vivir, sí podía servir para sobrevivir. Debió ser más o menos en ese tiempo cuando nació el acuerdo tácito (que luego sería un compromiso explícito) de firmar todas sus composiciones para los Beatles con la fórmula Lennon & McCartney, independientemente de cuál hubiera sido la contribución de cada uno.
Esta marca constituyó el núcleo duro de la personalidad musical de los Beatles (las aportaciones más importantes de Harrison se produjeron cuando la banda ya estaba en trance de disolución, y el baterista Ringo Starr compuso sólo dos canciones completas) y la base de su solvencia musical, que convirtió un incidente gravísimo pero aparentemente pasajero –el rock and roll– en un vasto escenario capaz de articular la atmósfera cultural de su tiempo, lleno de matices y de territorios inexplorados. Sería imposible contar en este espacio toda la cantidad de novedades que los Beatles introdujeron en la música popular, pero entre otras muchas cosas fueron el primer grupo que generalizó las actuaciones en “grandes espacios”, porque los teatros habituales les quedaban pequeños. Precisamente por ello, y porque la tecnología de los años 60 tenía limitaciones hoy superadas, en 1966 dejaron de hacer giras (que hasta ese momento eran el elemento en el que respiraban los músicos de gran éxito). Y como sus cifras de ventas se lo permitían, se concentraron en el estudio de grabación, poniendo patas arriba todo lo que hasta entonces se había hecho en el terreno de la música pop, dando lugar a todas las innovaciones contenidas en el Sgt. Pepper’s, el EP Magical Mystery Tour o el llamado álbum “blanco”, entre otras, que abrieron incesantemente puertas a las que la música discográfica no se había ni siquiera acercado hasta entonces, y que constituyeron los prototipos de “géneros” posteriores como el heavy metal, el rock sinfónico, la música psicodélica y tantos otros, además de tender un sólido puente hacia todos los “predecesores” (el swing, el bebop, el blues, el jazz o el vaudeville) que habían quedado momentáneamente sepultados por el movimiento sísmico del pop, y que permitieron a los Beatles superar la etiqueta identitaria de ser un grupo solamente “juvenil”. 57
El inicio de todo: Lennon (centro) y McCartney (derecha) se conocen en 1957. Luego, Paul introduce al grupo a su amigo Harrison (izquierda).
Puede que la “amistosa rivalidad” entre ellos fuera uno de los motores de su música, según dijo alguna vez su productor, George Martin (1926-2016), pero la cuestión de quién de los dos era “el mejor” (algo que ya el ingeniero de sonido que les hizo la prueba en Abbey Road en 1962 fue incapaz de discernir) carece de todo sentido porque, debido a su profunda sintonía, desde muy pronto hubo un “McCartney interior” en las canciones de Lennon, y aún hoy hay en todas las de McCartney un “Lennon interior” que deambula como un fantasma por el estudio. Lo “mejor” es sin duda la mezcla. Como grupo, los Beatles duraron lo que duró esa alianza mágica que se adivina en la sutil armonía de sus dos voces desde las primeras grabaciones, y su pervivencia a través de los años es la del nuevo concepto artístico creado por esa mezcla, que sigue latiendo 58
como el viejo corazón del que vive lo que aún queda de la música pop. Muchas veces se ha escrito acerca de la importancia “cultural” de los Beatles, sugiriendo que el fenómeno que protagonizaron sobrepasa el ámbito de lo estrictamente musical. Y es cierto. Pero no podemos olvidar que, aunque Lennon –cuya aptitud para el liderazgo fue siempre indiscutible– haya sido mitificado como una suerte de santurrón revolucionario, John y Paul nunca dejaron de ser dos muchachos de clase obrera con mucha suerte y pocos estudios, tan desorientados por los “fenómenos culturales” de los 60 como cualesquiera de sus compinches de los suburbios de Liverpool, que tuvieron que aprenderlo todo sobre la marcha. Su verdadera importancia no reside en los “cambios culturales” que supuestamente inspiraron, sino en la revolución musical que transformó la atmósfera sonora de nuestro tiempo y permitió expresar sentimientos hasta entonces mal dibujados gracias, sobre todo, a esa coalición de ingredientes imprevistos que seguimos llamando Lennon & McCartney. En 1962, cuando se transcribió en la partitura la cara A del primer single de los Beatles, “Love Me Do”, el músico encargado de hacerlo les escribió una carta preguntándoles cuál de las dos voces de la melodía debía considerarse la primera y cuál la segunda. Ellos encontraron que la pregunta era muy divertida, y respondieron sin dudarlo: “Son dos primeras voces”. Punto final.
Fotos: cortesía
Durante algún tiempo, Lennon alimentó el rumor de que McCartney era el “blando” del tándem, el “baladista” melódico y melancólico, mientras que él era el rocker duro e implacable. Pero aunque este sea el precio que el primero paga por haber escrito la canción más veces grabada de la música popular, la verdad es que hizo bastantes cosas más aparte de “Yesterday”, como Lennon –que lo metió en el grupo justamente por su afinidad con Elvis Presley y Little Richard– sabía perfectamente y como puede constatarse escuchando cualquier disco de los Beatles, de la misma manera que Lennon compuso e interpretó muchísimas baladas memorables, como “Julia” o “In My Life”, y algunas bien azucaradas, como “Good Night”.
59
GENTE
Texto: GREGORIO BELINCHÓN
Después de haber sido nombrado ganador del Premio Princesa de Asturias de las Artes 2018, el director recibió un galardón especial en Cannes que acompañó con una charla magistral sobre su trayectoria ante cinéfilos y seguidores en el festival francés. 60
D “La gente sigue entrando en tu casa, destruyéndolo todo y comiéndose a tu bebé. Tuve un sueño parecido hace un par de días”
e premio de honor en premio de honor. Martin Charles Scorsese (Queens, Nueva York, 17 de noviembre de 1942) recogió el galardón especial de la Quincena de Realizadores –la sección del Festival de Cannes que cumple medio siglo de existencia desde que el Sindicato de Directores de Francia decidiera organizar su propio ciclo en el certamen francés– un par de semanas después de que se anunciara que el neoyorquino recibirá en octubre el Premio Princesa de Asturias de las Artes. Scorsese estuvo presente en una proyección de Calles peligrosas, el título –con Robert De Niro y Harvey Keitel– que le dio la fama en 1973. Mientras Scorsese se sentaba en un sofá (tras entrar a la sala al ritmo del tema “Jumpin’ Jack Flash” de los Rolling Stones) en el escenario donde charló sobre su carrera, docenas de personas se quedaron en el exterior sin poder asistir a la proyección en el Teatro Croisette, en el sótano del hotel JW Marriott. A su lado, los entrevistadores, un cuarteto de lujo: Jacques Audiard, Cédric Klapisch, Bertrand Bonello y Rebecca Zlotowski. Y Scorsese, con unos calcetines malva similares a los de Robert De Niro en Casino, habló de todo. Primero, recordó que había días que no hubiera querido ir al rodaje de Calles peligrosas. “Fue la película con la que vine por primera vez a Cannes. Entonces disfrutaba de un anonimato que no he vuelto a tener. Y eso que yo pensaba que esa cinta nunca se iba a distribuir...”. Después, se refirió a su familia (“Me costó años entender que Calles peligrosas hablaba de mi padre y de mi tío”). Comentó su pasión por el comediante, actor y cantante Jerry Lewis (fallecido el año pasado a los 91 años) o los enojos de De Niro en los rodajes. De lo que le enseñaron los directores John Ford y Elia Kazan en cuanto a la puesta en escena, o de la fascinación que le provocan aún hoy los primeros minutos de Jules y Jim (1962), de François Truffaut. “Algunas películas te cambian la vida”.
61
El cineasta definió su vida como una existencia marcada por “una dimensión tragicómica que siempre me ha acompañado y que viene tanto de mi lado estadounidense como de mis ancestros italianos”. Y de ahí pasó a Después de hora (1985), a la que definió como una comedia y una pesadilla al estilo Madre!: “La gente sigue entrando en tu casa, destruyéndolo todo y comiéndose a tu bebé. Tuve un sueño parecido hace un par de días”. Tampoco tenía claro el género de El rey de la comedia (1982): “No sé si es una comedia. De Niro me empujó a hacerla, y no quería ni enseñarla”.
El artista detrás de cámara Hijo de inmigrantes italianos, Martin Scorsese debutó en el cine en 1968 con I Call First, aunque con el largometraje que llamó la atención fue Calles peligrosas (1973). Así entró a encadenar títulos míticos como Alicia ya no vive aquí (1974) Taxi Driver (1976), New York, New York (1977), Toro salvaje (1980), El rey de la comedia (1982), Después de hora (1985), El color del dinero (1986), La última tentación de Cristo (1988), Buenos muchachos (1990), Cabo de miedo (1991) y La edad de la inocencia (1993), eso sin mencionar una decena de documentales sobre cine y música, o la dirección del video musical “Bad” de Michael Jackson. Todo esto mezclado con una vida personal turbulenta: el aspecto físico de duende travieso de Scorsese esconde un alma en ebullición. Si ese tramo de su carrera quedó marcado por sus trabajos con Robert De Niro, con el que cierra su colaboración en Casino (1995), desde 2002 su actor fetiche es Leonardo DiCaprio, con quien rodó Pandillas de Nueva York (2002), El aviador (2004), Los infiltrados (2006), La isla siniestra (2010) y El lobo de Wall Street (2013). Y regresará con él en Killers of the Flower Moon y Roosevelt, este último un drama sobre el expresidente Theodore Roosevelt. Su último largometraje fue el drama Silencio (2016), con Adam Driver, Liam Neeson y Andrew Garfield, en el que Scorsese volvía a indagar en la fe católica. Productor y director de documentales sobre bandas como los Rolling Stones (Shine a Light, de 2008), el artista neoyorquino
62
dirigió The Blues (una obra documental de siete partes sobre la historia del género); George Harrison: Living in the Material World (acerca de la vida del exguitarrista de los Beatles) y No Direction Home (sobre la música, la vida y la influencia en la cultura popular estadounidense de Bob Dylan). Además, produjo Vinyl, una malograda serie para HBO en donde exploraba la escena musical de Nueva York en los años 70. Y ahora está enfangado en la larga posproducción de The Irishman, la película que produjo para Netflix, que desgrana el asesinato de Jimmy Hoffa, sindicalista estadounidense relacionado con la Mafia, y en la que actúan De Niro, Joe Pesci, Harvey Keitel y, por primera vez en el universo Scorsese, Al Pacino. “Los pecados no se expían en la iglesia, sino en la calle”, se oía en Calles peligrosas: Scorsese, de 75 años, también lo ha sabido hacer en el cine.
El cineasta con los Rolling Stones.
Sobre otro de sus clásicos, Toro salvaje, aseguró que primero rodaron las secuencias de combates: “Iban a ser tres semanas y al final necesitamos 10”. Prosiguió señalando que ningún cineasta puede cerrar la puerta a los accidentes, a lo que surja en un rodaje: “De lo contrario, nunca hubiera rodado 64
el ‘are you talking to me?’, que improvisó De Niro en Taxi Driver”. La pasión cinéfila de Scorsese se manifestó en otros eventos de Cannes, como la presentación que realizó –mientras se proyectaba su Calles peligrosas– de una versión restaurada del clásico Enamorada (1946), del mexicano Emilio Fernández, en la sección Cannes Classics, o de diversas declaraciones en entrevistas en medios franceses donde atacó la dictadura de la web Rotten Tomatoes, recordando que hubo tiempos en los que “era importante hablar largo y tendido de una película”, o su apuesta por Netflix, para quien dirigió The Irishman, con Al Pacino, Joe Pesci y el infaltable De Niro, que se estrena en 2019: “Lo importante es hacer películas”.
Imágenes: cortesía
De su juventud recordó a un sacerdote influyente que fue su “maestro callejero” desde los 11 hasta los 17 años: “Él fue el que me hizo darme cuenta de que uno tiene que ir por más. Exploro este concepto del amor y la compasión en la vida. Tenía que hacerlo porque la otra alternativa era violencia y muerte. Es decir, eso es lo que pienso, lo que veía alrededor. La única esperanza era encontrar eso en tu interior”.
"Me faltaba el aire al caminar, tenía que acortar distancias; necesitaba ayuda profesional. Mi experiencia en el hospital ha sido de primera." Daniel Treviño
Paciente con estenosis aórtica del Hospital Zambrano Hellion.
En el Hospital Zambrano Hellion TecSalud contamos con los mejores equipos médicos multidisciplinarios y salas híbridas de hemodinamia de alta tecnología, para tratar la insuficiencia cardiaca mediante procedimientos de mínima invasión, como el reemplazo de una válvula aórtica con un Implante Transaórtico de Válvula (TAVI).
EL DESTINO MÉDICO DE MÉXICO Ingresa a
www.cmzh.com.mx/destinomedico o comunícate directamente al Tel. (81) 8888.0005 para que podamos atender tu caso particular. Conoce la historia completa aquí:
65
MITOLOGÍAS
Texto: RICARDO SEVILLA
En sus últimos libros, con una prosa que electriza, Philip Roth –eterno candidato al Nobel de Literatura– reflexionó, a través de sus personajes, sobre la vejez, el aislamiento, la muerte, la potencia sexual consumida y la decadencia física. 66
D
esde pequeño, Philip Milton Roth (Newark, Nueva Jersey, 19 de marzo de 1933-Nueva York, 22 de mayo de 2018) tuvo una irrefrenable tendencia hacia la burla y el sarcasmo. Detrás del niño reservado que fue, se escondía un ironista que se reía de todo. Como en el colegio donde estaba inscrito no se impartía la clase de actuación, en casa, el futuro escritor armaba pequeños escenarios donde pasaba horas consagrado a su histrionismo. Más tarde, durante la adolescencia, Roth se sintió atraído por la llamada comedia de la Restauración. Pero no le agradaba la condición aristocrática que aquellas obras ensalzaban, sino, en todo caso, su índole libertina y el desenfreno sexual que exaltaban. Las comedias “duras” o antisentimentales de John Dryden, William Wycherley y William Congreve –llenas de aventuras disolutas– lo sedujeron tanto que, en la secundaria, se las arregló para que los profesores lo dejaran protagonizar algunas. Pese a que era un joven mordaz, solía contarle a todos –incluso, más tarde, a sus biógrafos distraídos– que en aquella época había sido “un alumno prudente, responsable y diligente”. Aunque poco a poco fue dejando la actuación, su ironía se fue acrecentando. Su mordacidad era aguda e ingeniosa, y no dejaba títere con cabeza. A veces iba a la playa y, con las piernas largas cruzadas como cubiertos en un plato, pasaba
“Alguna vez llegué a pensar que era diferente a otros imbéciles. Pero ahora la sola idea me parece despreciable. Y me odio. Pero no me entristece odiarme. Para ser honesto, eso de odiarme a mí mismo me resulta bastante novedoso”: Philip Roth
Ilustración: Rodolfo Pizano
horas sentado bajo una palapa, criticando a las “personas de plástico que pasaban frívolas vacaciones de plástico con ese horripilante aburrimiento de plástico de los ricos”. Entre la civilización y la barbarie –según Roth–, por ley natural, siempre habría que esperar la victoria de la barbarie. “En términos animales, los salvajes tienen más fuego en las entrañas”, anotó en su libro Indignación. Pero ¿de verdad pensaba así? ¿Creía realmente que la barbarie se imponía a la civilización?, le preguntó, en cierta ocasión, un reportero del semanario New Yorker, tratando de obtener una respuesta distinta. “Por supuesto. No tengo la menor duda de ello”, respondió, tajante, el escritor norteamericano de origen judío. Y eso, para Roth, simplemente, tenía que ver con la debilidad de los seres humanos. Él mismo apuntó en la página 245 de su libro autobiográfico Los hechos: “Las personas civilizadas siempre dejan que las personas no civilizadas las lleven a adoptar actitudes que les repugnan. La gente es tremendamente débil”. 67
“Lo hice lo mejor que pude con lo que tenía” En una entrevista en 1985, Philip Roth definía así la cuestión esencial sobre la que rotaba como su literatura: “Es la tensión entre el hambre de libertad personal y las fuerzas de la inhibición”, decía aludiendo a la lucha del individuo contemporáneo con los corsés tradicionales y personales. En enero pasado, después de años alejado de los medios, el autor de La visita al maestro (1979) concedió una entrevista al periódico The New York Times en la que afirmaba que la lectura – sobre todo obras de Historia– había reemplazado su pasión por la escritura y explicaba que había dado por finalizada su carrera al tomar conciencia de que había dado de sí todo lo que llevaba dentro: “Había sacado lo mejor de mi trabajo, y lo siguiente sería inferior”. “Ya no poseía la vitalidad mental, ni la energía verbal o la forma física necesarias para construir y mantener un largo ataque creativo de cualquier duración sobre una estructura tan compleja y exigente como una novela”. Cuando optó por dejar el oficio, Roth pegó un post-it en su computadora que leía: “La lucha con la escritura ha terminado”. Para evaluar su obra, citaba esta frase que dijo hacia el final de su vida el boxeador estadounidense Joe Louis: “Lo hice lo mejor que pude con lo que tenía”.
Si revisamos detenidamente su obra, percibiremos que son pocos los temas y los personajes que escapan a su escarnio. Con idéntica aspereza, critica a “los políticos que han derramado la última gota de inteligencia humana que les quedaba”, a los “borregos que se dejan tentar por los movimientos extremistas”, a la “estúpida falacia de la guerra” y a los “hipócritas excesos de la sociedad norteamericana”. Pero Roth no sólo arremete contra los grandes asuntos. Su virulencia aterriza sobre las tramas cotidianas. Se mofa, por igual, de los sobrios y de los alcohólicos, de los groseros y de los educados, de los tontos y de los inteligentes. Hasta los policías de tránsito le arrancan críticas acerbas. Se ríe de aquellos vigilantes infatigables que, vestidos como si estuvieran en medio de un carnaval, pasan “horas dirigiendo el tráfico, sudorosos, pletóricos de enérgica autoridad”. No hubo festividad ni fecha en el calendario que lo conmoviera. La Navidad era para él como “una aterradora bocacalle donde adolescentes ávidos y deformes, abriendo y cerrando terribles bocas sin dientes, te salen al paso para devorarte”. Tampoco le agradaban los turistas. Le disgustaba la presencia de aquellos viajeros perplejos y alelados a quienes observaba fotografiando estatuas de piedra y generales de cobre. Le irritaba observarlos, llevando a cuestas una mochila pesada como una losa y un mapa en la mano, afanándose en un laberinto de travesías devastadoras. “¿Cuál es su propósito?”, se preguntaba. Y la respuesta llegaba, como siempre, sardónica: “Me parece incomprensible lo que hacen, siempre acaban regresando, extenuados, a los hoteles, para intentar dormir bajo la claridad embrutecedora de un mediodía perpetuo”. 68
Aunque muchas veces él mismo cedió a la tentación de viajar, sus excursiones, según él, no le reportaban ningún placer. Todo lo contrariaba. En la calle llegó a toparse con “perros esqueléticos que aullaban con ladridos afligidos de niño” o con “imbéciles que, aferrados a las crines de la vida, intentan cabalgar hacia un mejor futuro que nunca llega”. Cierta noche, en algún hotel remoto, se sintió vigilado por las almas aterradas de sus muertos, “salidas de la tierra, bajo la forma de pájaros”, que tenían el propósito de impedirle el sueño y sumirlo en una vigilia perpetua. Sus críticos han dicho que su lenguaje es luminoso. Pero es exactamente lo contrario: su prosa es tan sombría que, muchas veces, adquiere un timbre tan abismal que el lector padece la insondable vertiginosidad de quien se asoma a un pozo. Y justo es ahí, en esa profundidad, donde radica lo más elevado de su estilo literario. Su crítica demoledora, que sólo sabía avanzar por el carril de la ironía, le hacía referirse a casi todo con un desdén enojoso. Pero esa ironía, en su actitud más descarnada, se mostraba todavía más vehemente cuando se refería a “los petulantes escritores que, animados por quién sabe qué estulticia, tarde o temprano, revelan una rara pasión por recibir mimos de todo el universo”. Los artistas no le merecían una mejor opinión. Los comparaba con cualquier profesionista o trabajador ordinario: “pocas veces, como en esta época, se han producido tantos artistas, escritores, odontólogos, contadores y recepcionistas”. Sólo detiene su sarcasmo cuando se encuentra ante una figura infantil: “Me gusta cómo duermen los niños, con los párpados cerrados sobre la simplicidad de su misterio”.
69
Cinco novelas imprescindibles
Entre la treintena larga de libros que Philip Roth escribió no es fácil seleccionar unos cuantos. Son muchas las obras magistrales que han dejado un recuerdo indeleble en el lector y en la crítica. A continuación, una lista nada exhaustiva de algunas de las novelas necesarias del escritor estadounidense. El mal de Portnoy (1969)
La mancha humana (2000)
Se convirtió rápidamente en un clásico y no sólo de la provocación. Es el divertido monólogo de las obsesiones masturbatorias de un joven judío Alexander Portnoy, pegado a su madre, y sus problemáticas relaciones con las mujeres en los años 40 en Nueva Jersey.
Una de las novelas protagonizadas por el alter ego del escritor, Nathan Zuckerman, “personaje más real que lo que da de sí la realidad, y que permitió a Roth llevar a cabo una serie de complejas exploraciones acerca del sentido del arte y de la vida”, en palabras del escritor y crítico Eduardo Lago. En La mancha humana, Zuckerman narra cómo la carrera del profesor universitario Coleman Silk se arruina al pronunciar en clase una expresión poco afortunada en la fiebre de lo políticamente correcto en Estados Unidos.
Pastoral americana (1997) El reverso del “sueño americano”. El matrimonio perfecto, formado por Seymour, antiguo atleta y buen hijo, y Dawn, exmiss Nueva Jersey, lleva una vida ejemplar hasta que su existencia empieza a despeñarse por una desgracia familiar. Las convicciones de Seymour chocan con los valores de la sociedad estadounidense de los años 60 en esta primera entrega de la celebrada triilogía estadounidense, que continuó con Me casé con un comunista (1998) y La mancha humana.
Némesis (2010) Su última novela en la que vuelve por sus fueros. Su tema es la epidemia de polio que asoló Estados Unidos durante el verano de 1941, tal y como afectó a la comunidad judía de Newark, la ciudad natal del autor, escenario de su infancia. El autor retoma un viejo tema, el de la peste, tratado anteriormente por Daniel Defoe y Albert Camus. El trasfondo, en este caso, es la Segunda Guerra Mundial, con sus atrocidades. En su última entrega, “Roth nos arrastra a lo mejor de que es capaz el teatro de su imaginación, alcanzando un virtuosismo del que sólo son capaces los maestros de lo invisible”, sostiene Eduardo Lago. Al comentar la novela, J. M. Coetzee, ganador del Nobel de Literatura 2003, repara en una escena misteriosa en la que se explica cómo cavar una tumba. Se trata de una lección, señala Coetzee, tanto de vida como de muerte. Escribir es afrontar la muerte y aprender a vivir. Todo a la vez.
Durante sus últimos años de vida, Roth apenas podía dormir. Y sus personajes lo acompañaron en su desvelo. Por aquí y por allá, vemos en sus libros a hombres y mujeres que, poco a poco y debido al insomnio, se van transformando en pálidos espectros ambulantes que tropiezan en las calles en busca de un descanso imposible. 70
La conjura contra América (2004) ¿Qué hubiera pasado si en las elecciones estadounidenses un candidato republicano, filonazi, antisemita y aislacionista, como el popular aviador Charles A. Lindbergh, el primero que cruzó solo el Atlántico, hubiese arrebatado en 1940 la victoria a Franklin D. Roosevelt? Estados Unidos no hubiera intervenido en la Segunda Guerra Mundial y hubiera perseguido a los judíos, según la estremecedora obra de Roth, que se centra, no obstante, en la tragedia personal de una sola familia, apellidada, precisamente, Roth.
Como el célebre Nathan Zuckerman –su personaje más célebre–, con el paso de los años, Philip Roth fue desarrollando un humor más agrio y corrosivo. Los días lo abrumaban y, a falta de objetivos más cercanos, terminó dirigiendo todo aquel sarcasmo contra sí mismo: “Alguna vez llegué a pensar que era diferente a otros imbéciles. Pero ahora la sola idea me parece despreciable. Y me odio. Pero no me entristece odiarme. Para ser honesto, eso de odiarme a mí mismo me resulta bastante novedoso”.
71
PERSONAJES
Texto: MARTHA Lร PEZ
La docena de fotos que se conservan de Karl Marx, uno de los pensadores mรกs influyentes de la historia de la humanidad, nos cuentan sobre la vida del gran filรณsofo y economista en el bicentenario de su natalicio. 72
N
acieron en el mismo siglo con pocos años de diferencia, pero Marx se encontró con la fotografía cuando ya era un hombre mayor del que empezaba a oírse en lugares cada vez más lejanos. Al cumplirse el 5 de mayo dos siglos del natalicio del filósofo alemán, padre de una doctrina que cambió la vida de la población del mundo –ya sea por vivir bajo ella o por combatirla–, las escasas fotografías que le fueron tomadas, apenas una docena de ellas, algunas de las cuales se conocieron hasta mucho después de su fallecimiento el 14 de marzo de 1883, constituyen un documento único, tal como los enrevesados manuscritos originales de sus libros, a veces redactados en el papel que podía conseguir y en una caligrafía que incluso a sus contemporáneos les resultaba imposible descifrar, lo que le valió ser rechazado cuando solicitó un empleo estable… Érase una vez... la década de 1860
De 1866 son dos retratos en la localidad portuaria de Margate, preferida de los londinenses, donde Marx acudió a descansar por consejo médico; en cinco años su cabellera ha encanecido totalmente, y su mala salud lo agobia: padece del hígado y la vesícula desde hace más de 10 años, y sus hábitos de fumar, beber y trabajar largas horas por la noche se reflejan en sus párpados inflamados. Una dolorosa aflicción de la piel le hace difícil de sobrellevar la vida; identificada mucho después como hidradenitis supurativa, llegó a hacerle imposible trabajar por largo tiempo en una sola posición. El semblante sombrío del filósofo hace pensar que no se encontraba a gusto, y en una toma lo acompaña su hija mayor, Jenny Longuet o Jennychen (para evitar ser rastreado fácilmente, Marx recurría a los sobrenombres en sus mensajes: sus hijas tenían cuando menos uno, Engels también, y él mismo firmaba sus cartas o contratos de renta con seudónimos, aunque sus amigos lo llamaban El Moro por su tez morena y su cabello rizado y oscuro), lo que se repetiría al año siguiente y con mejor talante.
Podríamos separar las imágenes de Marx por la época en que fueron tomadas, pues además de ilustrar el paso del tiempo, las correspondientes a la década de 1870 son particularmente icónicas; de hecho, la única de los años 80 es también la última. La primera, de 1861, lo muestra de pie, sujetando el respaldo de una silla sobre la que se encuentra su sombrero de paseo; su cabello se muestra extrañamente partido a la mitad por el color, entre blanco y oscuro aún. Su barba oscura sería la envidia de cualquier devoto moderno del vello facial; la vestimenta victoriana lo presenta serio y respetable, aunque para entonces ya había sufrido los rigores de varios exilios que lo llevaron de Prusia a Francia, a Bélgica, de vuelta a Francia y por último a Londres, capital del Imperio Británico, donde radicaría hasta su muerte. Tiene 43 años; su vida, sin embargo, ha sido intensa, desde las parrandas como estudiante indeciso entre estudiar leyes, como quería su padre, o letras y filosofía, como era su deseo y hacia donde se decantó finalmente. Lleva casado casi 20 años, y de sus siete hijos sólo han sobrevivido tres mujeres. Una foto curiosa, de 1864, y conocida hasta 1948, cuando uno de sus nietos franceses la donó al Instituto de MarxismoLeninismo en Moscú, muestra a las tres hijas con su padre y con el eterno amigo y colaborador de Marx, el alemán Friedrich Engels; es la única donde aparecen juntos ambos, al parecer en una salida al campo, pues visten ropas claras.
Marx con su hija Jenny Longuet en 1866. Primera página: el filósofo en 1875.
De 1867, mientras en México caía el imperio de Maximiliano –invasión que el propio Marx condenó como periodista–, es un par de retratos profesionales, de frente y de perfil, que fueron muy conocidos por sus amigos y admiradores; tomadas en Hannover, Alemania, fueron de sus imágenes más difundidas, pues media Europa y Estados Unidos querían conocer al hombre del que se decía había inspirado las revueltas obreras que cimbraban a Occidente desde 1848, cuando se publicó el Manifiesto del Partido Comunista. 73
• Las tres hijas de Marx tenían como primer nombre Jenny, que era el de su madre, la cual pertenecía a la nobleza europea. De adultas fueron sus traductoras y propagandistas, y dos de ellas se casaron con militantes socialistas: Charles Longuet, periodista y activista radical francés, y Paul Lafargue, un médico cubano que participaría en la Comuna de París en 1871 y autor de un famoso ensayo sobre el derecho a la pereza. Con este último Marx tuvo algunos disgustos, y llegó a decir de él y de su hija que si ambos eran marxistas, él prefería no serlo. • Sus retratos de 1867 fueron tomados durante su visita a Alemania para entregar al impresor el primer tomo de su gran obra, El capital; el manuscrito original, escrito prácticamente en sus visitas al Museo Británico para documentarse, sería destruido por los bombardeos en la Segunda Guerra Mundial. • Después de la Biblia, el Manifiesto del Partido Comunista es la obra más traducida y publicada en todas las lenguas; fue escrito en apenas dos meses, cuando se encerró con Friedrich Engels y las esposas de ambos para redactarlo a marchas forzadas, pues ya habían recibido un anticipo por ello y era un encargo con fecha límite. Buena parte de la vida de Marx transcurrió entre fechas vencidas y pagos que no llegaban, lo que hacía muy precaria su alimentación.
74
Érase una vez... la década de 1870 Es difícil poner en unas cuantas palabras la trascendencia de la obra de Marx: digamos solamente que inspiró movimientos políticos por todo el mundo, desde Rusia hasta China, África y Cuba, y que sus planteamientos teóricos modificaron la manera de pensar la investigación científica, sobre todo en cuestiones sociales. Aunque sus críticos no han dejado de denostar los resultados de los regímenes que se autonombraron “marxistas”, en realidad no parecen haberse materializado sus ideas, las cuales fueron apenas un punto de partida, un esbozo completado por Engels, quien pasó el resto de sus días completando y publicando la densa obra de Marx, que empezó a incluir las emblemáticas fotos que se tomó en 1872 y 1875; la segunda, una serie tomada el mismo día, lo muestra imponente, vestido de manera formal y con semblante preocupado mientras mira directamente a la cámara. Se sabe que estas fueron las preferidas por sus seguidores chinos, pues lo muestran con aire sabio: la barba rizada totalmente encanecida al igual que la cabellera revuelta, mientras sólo el espeso bigote permanece oscuro. Destaca curiosamente, para quien contempla los detalles, el monóculo que usaba, colgado de su cuello con una cadena. Mientras él envió personalmente copias a amigos y familiares, Engels y otros compañeros de lucha se sirvieron de ellas para inspirar a sus partidarios por todo el mundo, en lo que bien puede ser uno de los primeros usos propagandísticos de la imagen de un pensador que no aspiraba a regir sino a guiar.
Imágenes: cortesía
Contradicciones de un comunista
75
Caballero venido a menos Las ideas de este filósofo son probablemente las que más han influido en el mundo después de las de Jesucristo. En esta apasionante y en ocasiones muy divertida biografía se nos presenta por primera vez a Karl Marx en su faceta más humana. Un apasionado agitador, que pasó casi toda su vida encerrado en la sala de lectura del Museo Británico; un hombre sociable y simpático que, sin embargo, acabó enemistado con casi todos sus amigos; un abnegado padre de familia que dejó embarazada a la criada; un intelectual profundamente serio al que le gustaba beber, contar chistes y fumar puros, y un hijo pródigo al que su madre le dijo: “Habría preferido que reunieras un capital en vez de escribir sobre él”. La vida y las ideas de Marx, su encanto y su cólera, se muestran en toda su complejidad y contradicción: la de un brillante y provocador filósofo que vivió, como en los libros de Charles Dickens, los tiempos difíciles de un caballero venido a menos.
La década de 1880: el final El último retrato, tomado en 1882 en Argel –en ese tiempo colonia francesa del norte de África–, adonde Marx acudió para un último intento por mejorar su salud, presagia el final inminente: tiene 63 años pero ha perdido cabello e incluso el oscuro bigote se le ha encanecido, incontables arrugas enmarcan sus ojos hinchados. Una década atrás, parecía mucho más enérgico, y sólo la carta que envía a su hija para acompañar la imagen revela que sigue en plenitud de sus capacidades intelectuales, pues escribe con ironía, penetrante poder de observación, e intercambia entre inglés, francés y alemán sin dificultad. Su sentido del humor no ha desaparecido: firma Old Nick su foto y la misiva, lo que en inglés es una forma humorística de referirse al diablo. Su esposa, la también escritora prusiana Jenny von Westphalen, compañera de tantas aventuras, ha muerto hace unos meses, y no sabe que al empezar el año siguiente su hija mayor Jennychen morirá también –a los 38–, anticipándose a él mismo por escasos dos meses. Cuenta la leyenda que, interrogado por el fotógrafo de aquella legendaria última foto sobre su ocupación, Marx se inventó la vida que hubiera podido vivir: empresario textil, con todos sus hijos vivos, dándole nieto tras nieto. La muerte lo sorprenderá en su mesa de trabajo, en un descuido, dirá Engels en su funeral, de sus familiares y amigos. Old Nick en 1882.
76
Su propio mito comenzaba.
77
CIENCIA
Texto: DANIEL MEDIAVILLA
Hace unos años, el naturalista británico David Attenborough anunció el fin de la evolución humana. “Hemos detenido la selección natural desde el momento en que somos capaces de criar a entre el 95% y el 99% de los bebés que nacen”, dijo. En su lugar, planteaba, los humanos continuarán la evolución a partir de la cultura, heredando conocimiento de las generaciones previas para seguir incrementándolo. 78
L
a afirmación de Attenborough, de 91 años, puede ser válida, pero sólo en un entorno y una etapa muy particular de la evolución de los seres humanos. “Los occidentales no somos muy representativos de la especie, porque una gran parte de los habitantes del planeta sigue viviendo según patrones biológicos y sociales todavía anclados a reglas más tradicionales, sobreviviendo y reproduciéndose en función de sus capacidades biológicas”, apunta Emiliano Bruner, investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) de Burgos (España). En 2007, Andrea Migliano, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), publicó los resultados de un estudio sobre dos grupos
de pigmeos en Filipinas. Aquellos individuos, acuciados por la pobreza y sin acceso a los avances de salud que se dan por sentados en el mundo desarrollado, sufrían una elevada tasa de mortalidad que los seguía sujetando a las presiones de la evolución. Para combatir la falta de recursos y las muertes prematuras, sus cuerpos se desarrollan más rápido, se reproducen antes y son más pequeños.
de la madre tienen la capacidad para digerir ese alimento. Después, para asegurarse de que los mayores no se quedasen enganchados al pecho de la madre, la evolución favoreció el apagón del gen que produce la lactasa, la enzima intestinal que permite digerir la lactosa, el principal nutriente de la leche. A partir de ese momento, beber leche suponía casi siempre dolor de estómago o incluso una peligrosa diarrea.
Retrocediendo un poco más, pero no demasiado en el contexto de los 200 mil años que ya lleva nuestra especie sobre el planeta, se puede viajar a la península ibérica de hace 3,800 años. Entonces ya había llegado la ganadería, pero como han mostrado análisis de ADN recogidos en el yacimiento del Portalón, en Burgos, los habitantes de aquella región aún no podían beber leche. En mamíferos como los humanos, sólo las crías dependientes
Ahora, el 40% de los habitantes de la península pueden tomar leche. Ese cambio evolutivo reciente pudo deberse a alguna hambruna, que obligó a aquellos humanos a arriesgarse con la leche. Algunas estimaciones sugieren que esa mutación fue tremendamente beneficiosa para superar situaciones extremas, incrementando hasta en un 19% el número de descendientes de los mutantes capaces de aprovechar la leche de los animales con los que convivían. 79
Somos la única especie que ha extendido sus capacidades cognitivas mucho más allá de sus neuronas,
y viejas funciones a elementos externos que llamamos tecnología. Así que esto por sí mismo es suficiente para cambiar radicalmente el concepto de adaptación
80
Hemos detenido la selección natural desde el momento en que somos capaces de criar a el 95% de los bebés que nacen.
Pese a las nuevas circunstancias de los habitantes del mundo desarrollado, cambios como los de los pigmeos o la adaptación al consumo de leche muestran que la evolución sigue actuando sobre los humanos a poco que vengan mal dadas. Sin embargo, la principal capacidad humana para adaptarse a su entorno es la cultura y la tecnología. Los humanos que conquistaron las regiones cercanas al Ártico lo lograron siendo iguales anatómicamente que los que salieron de África para conquistar el mundo hace 70 mil años. “Somos la única especie que ha extendido sus capacidades cognitivas mucho más allá de sus neuronas, delegando nuevas y viejas funciones a elementos externos que llamamos tecnología. Así que esto por sí mismo es suficiente para cambiar radicalmente el concepto de adaptación. Se introducen nuevas reglas, donde biología y cultura se influyen la una a la otra, según mecanismos que desconocemos totalmente”, explica Bruner. “Si seguimos teniendo una población tan grande y dispersa como la de ahora, una evolución genética es improbable, y es más fácil que los cambios evolutivos atañan más bien a la relación con la tecnología”, añade. Marc Furió, investigador del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), apunta que, aunque no se ve un cambio notable en la morfología de los humanos desde hace 200 mil años, “a medida que ha pasado el tiempo hemos evolucionado mucho culturalmente y finalmente eso ha tenido un efecto en nuestra biología; el promedio de esperanza de vida no es el mismo ahora que hace 300 años o incluso hace 20”. El cerebro, siempre el cerebro El órgano que permitió los cambios culturales y tecnológicos que han transformado el significado de una vida humana fue el cerebro. Como recordaba Furió, el Homo sapiens no ha cambiado prácticamente su apariencia externa desde hace 200 mil años, pero se sabe que hace unos 70 mil aparecieron cambios que convirtieron a aquellos primates africanos en un ser diferente. La tecnología lítica, el arte rupestre o la capacidad para desplazar a especies humanas previas de los lugares que invadían sugieren que contaban con una mente mucho más poderosa. Qué desencadenó ese cambio es aún un misterio.
Imágenes: cortesía
delegando nuevas
81
La exposición a las nuevas tecnologías ya está afectando a nuestra capacidad de atención o nuestra forma de orientarnos en el espacio, pero como recuerda Facundo Manes, neurocientífico y rector de la Universidad Favaloro de Buenos Aires (Argentina): “Debemos tener en cuenta que nuestro cerebro es producto de miles de años de evolución y aunque las nuevas tecnologías nos influyen no van a generar, por ejemplo, otro lóbulo cerebral”. Al menos a medio plazo. De momento, ya se sabe que la demanda de atención que requieren las nuevas tecnologías deteriora nuestra atención y, cuando el uso es excesivo, genera estrés. Pero, pese a que muchas personas tienen una consideración apocalíptica de estas innovaciones porque debilitan la memoria, Manes ofrece una visión más positiva. “La memoria humana no es un depósito de datos. Una de sus funciones principales es relacionar esos datos que podemos haber obtenido de la computadora, en un libro o de lo que nos haya dicho un amigo”, comenta.
200 mil años de los primeros humanos en la Tierra Es posible que la situación en la que más del 90% de las crías humanas sobreviven sea una anomalía histórica con fecha de caducidad, pero los seres humanos son bichos peculiares. Incluso después de ver el éxito expansivo de los Homo erectus, que desde África colonizaron Asia e incluso Indonesia, o la tecnología y el incipiente pensamiento simbólico de los neandertales, hace 200 mil años nadie habría previsto que aquella especie de simios que sobrevivía a duras penas en la sabana africana podría algún día viajar a la Luna, trasplantar un corazón o poner en peligro el equilibrio climático del planeta. Los cambios radicales en el entorno son el generador fundamental de nuevas especies, pero los sapiens han demostrado que son la única capaz de cambiar del todo para seguir siendo lo mismo.
82
Como en otras ocasiones, el cerebro está adaptando a nuevos usos capacidades favorecidas por la evolución para realizar tareas antiguas. Los humanos no necesitaron ningún cambio genético para comenzar a leer, les sirvió con reutilizar la habilidad desarrollada para reconocer rostros, muy útil para la supervivencia de un animal tan social. De momento, las nuevas tecnologías están reciclando capacidades surgidas hace decenas de miles de años para captar nuestra atención y el cerebro está reorganizando sus habilidades para aprovechar las opciones que ofrece el nuevo entorno. Otra dirección que puede cambiar el futuro de la humanidad sin necesidad de transformar la biología es la mejora cerebral a través de la tecnología. “Un avance que parece inspirado en la literatura de ciencia ficción lo representan las experiencias que tratan de lograr la comunicación de cerebro a cerebro, es decir, que se intercambien pensamientos en forma directa y no mediada”, apunta Manes. “Investigadores de la Universidad de Duke (Estados Unidos) lograron transmitir mensajes simples entre dos roedores ubicados en diferentes continentes y fueron pioneros en demostrar la comunicación de cerebro a cerebro”, continúa. “En un experimento reciente, con el uso de electroencefalografía para decodificar la señal neural y de estimulación magnética transcraneana para inducir el disparo neuronal, dos seres humanos han logrado transmitir pensamientos entre sus cerebros. Se intenta conocer lo que una persona piensa a través de un electroencefalograma para luego, al utilizar esos datos, producir un patrón específico de actividad neuronal en otro individuo a través de corriente eléctrica o campos magnéticos”. Por el momento, la respuesta de biología humana a los cambios del entorno parece que será sobre todo cuestión de reciclaje. Los procesos de selección más estrictos, los que dieron lugar a muchos rasgos de los humanos modernos, se han ido suavizando. “El momento actual, desde el punto de vista de la presión evolutiva, es un momento de tregua”, señala Furió. “Eso ha hecho que se alargue nuestra esperanza de vida, pero se trata de una situación circunstancial”, añade. “Para conseguir los avances de la sociedad actual hemos utilizado muchos recursos naturales y en algún momento esos recursos faltarán y habrá cambios”, continúa. “En mi opinión, lo más probable a largo plazo, teniendo en cuenta el ritmo al que se están produciendo los cambios, es que el ser humano se extinga [...] Pero si salvásemos los escollos que nos encontraremos y sobreviviese parte de la humanidad, puede que experimente algunos cambios en la línea de la mejora de la eficiencia energética a nivel biológico”, concluye el investigador catalán.
83
ESTE SOY YO
Peregrinos es una novela dedicada a los desplazados, a los que se tiene que ir para sobrevivir y a las tierras que los reciben. Lo particular de esta historia es que se generó en una región que pocos recordamos que existió. No se sabe de Prusia porque se borró del mapa y quizás fue allí donde se suscitó el éxodo más grande de toda la historia de la humanidad durante el fin de la Segunda Guerra Mundial y los años posteriores a ésta. La guerra se vive de muchas maneras y lo que encontré en esta investigación fue que la guerra continuó para esta gente por mucho tiempo más. A través de mis personajes aprendí que todos queremos vivir en un mundo de paz. Mi interés es resaltar el valor de México como tierra que ha abierto las puertas a personas que han llegado de todas las regiones del mundo. Nuestro país los ha recibido bien y ha sido una tierra fértil para echar raíces. México también ha expulsado peregrinos que parten con mucho dolor y nosotros también queremos que sean bien recibidos. Me considero una escritora de 24 horas al día, porque mis novelas me persiguen hasta en la regadera. Muchas veces las mejores ideas llegan lejos del teclado. En cualquier momento se despierta la imaginación y encuentro grandes soluciones para mis historias.
Al igual que escribir, viajar me fascina porque enriquece la vida. Ambas son experiencias llenas de imágenes y sensaciones. También me gusta cocinar, soy creativa, cuando lo hago; siempre modifico las recetas para explorar sabores, es como cuando escribo, no me atengo a un esquema. ¿Mi próximo viaje? Me gustaría volver a Rusia y tomar un crucero por todos sus ríos. También me gustaría regresar a España o a Nueva York. En mi equipaje no pueden faltar lentes y libros, en cuanto me subo a un avión sólo leo. Me gusta viajar leyendo y leer viajando. 84
Texto: Alba Damián / Foto: cortesía
Me gustaría escribir sobre la época de Santa Anna, no las circunstancias históricas de ese momento, que ya conocemos, sino explorar otro punto de vista. Me interesa saber, ¿qué se sintió ser mexicano en esa época? Cuando se les esfumó la tierra bajo sus pies.
Tras el ĂŠxito de El murmullo de las abejas, la escritora mexicana (Monterrey, 1965) presenta Peregrinos, su nueva novela basada en hechos reales. Desde una patria a punto de esfumarse, es la historia de dos familias que huyen junto con su pueblo, en un ĂŠxodo suscitado por los horrores de la Segunda Guerra Mundial.
85
MÉXICO LINDO
Texto: LUIS ERNESTO GONZÁLEZ Fotos: SEILA MONTES
Sin discusión, una de las ciudades más hermosas de México. Y ahora, más atractiva, propositiva y segura de sí misma. Desde los años en que colonizadores españoles llegaron al Cerro de La Bufa, atraídos por la plata de su subsuelo, hasta el día de hoy, en que la urbe ha dejado de ser sólo la tranquila reserva de memoria virreinal para volverse un hormiguero de vida nocturna, la capital del estado del mismo nombre ha incrementado su cultura, su acervo artístico y su disposición de compartirlos.
A
lgo muy notable está ocurriendo en la ciudad. Hace 30 años, Zacatecas solía ir a dormir a las 9 de la noche. Las bellas y adoquinadas calles Hidalgo, Tolosa y Abasolo eran recorridas una y otra vez por un grupo de adolescentes enmochilados que habían llegado a la ciudad a bordo del tren de pasajeros. 12 horas desde la Ciudad de México, que acababan en la estación, poco después del amanecer, y dejaban a los visitantes a un costado de la quieta urbe, abrigada en las faldas del Cerro de la Bufa. Buscar un restaurante donde desayunar a esas horas no era tarea sencilla (bueno, siempre se podía contar con el Café Acrópolis), hasta que, poco a poco, Zacatecas despertaba y comenzaba a calentar el sol, haciendo que la cantera rosa de sus ilustres edificios coloniales cumpliera la promesa de que hasta las piedras florecieran.
86
Catedral de la Virgen de la Asunciรณn.
87
En esos años, los silenciosos y antiguos edificios murmuraban su historia bajo un cielo estrellado, salvo en las cantinas, donde la presencia femenina era escasa o estaba prohibida del plano, al son de la tradicional música de banda. Las historias de migrantes eran el pan nuestro de cada día, pues Zacatecas era y es una ciudad y un estado donde la emigración a Estados Unidos ha sido intensa. Durante el día, los museos mostraban sus exposiciones extraordinarias y acumulaban poco a poco obras de inmenso valor, pero no eran tan visitados como hoy. El teleférico, que unía el Cerro de La Bufa con el Cerro del Grillo y la entrada de la Mina del Edén, era el principal atractivo; hacía su recorrido de poco más de 600 metros llevando, en sus dos góndolas, a los paseantes que deseaban tener la mejor vista panorámica de la ciudad y conocer los museos de sitio y monu-
mentos ecuestres erigidos a los revolucionarios Francisco Villa, Felipe Ángeles y Pánfilo Natera, en memoria de la Toma de Zacatecas de 1914 (una batalla decisiva en la Revolución) o penetrar en la montaña para conocer la mina más célebre de la zona. Hoy el tren de pasajeros es historia, aunque aún suena el gran silbato del ferrocarril de carga cada 45 minutos. Hoy la calma provinciana se ha contagiado de vértigo, de modo que quien padezca de soledad, sólo tendrá que salir de su hotel para encontrar el bullicio de la Plaza de Armas, de la Alameda o del Jardín Independencia, y en la tarde o noche, hacer un recorrido por las cantinas, que hoy aceptan a hombres y mujeres por igual y que conservan su memoria al tiempo que se abren a los nuevos tiempos. Hoy Zacatecas está más viva… y, sin embargo, parece ser la de siempre. Es como si los lugares tradicionales hoy hablaran en voz más alta acerca de sí mismos. Hoy, la iluminación de los monumentos históricos, de los edificios virreinales, de las fuentes y hasta de las calles adoquinadas resalta la belleza de los rincones. Su nuevo rostro es el de siempre… y eso es un misterio en sí mismo.
Hoy Zacatecas está más viva… y, sin embargo, parece ser la de siempre. Es como si los lugares tradicionales hoy hablaran en voz más alta acerca de sí mismos. Hoy, la iluminación de los monumentos históricos, de los edificios virreinales, de las fuentes y hasta de las calles adoquinadas resalta la belleza de los rincones
Cerro de la Bufa.
88
LO MEJOR DEL CIELO Y LA
TIERRA
RESERVA TU PAQUETE AL 01 800 771 2306 www.interjetvacations.com.mx 89
Seducción irresistible Cuando a la belleza se le da por ser aun más bella, su seducción es irresistible. Alguno de esos adolescentes enmochilados vuelve a recorrer hoy, tres décadas después, esta misma ciudad, y parece descubrirla por primera vez, aunque tan bien la conociera antes. Y se deja seducir. La razón del viaje, si es que hace falta tener alguna para justificar un reencuentro, es la reciente reinauguración del teleférico, ahora un poco más alto (95 metros), más largo (675 metros) y mucho más moderno, con siete cabinas de movimiento continuo, en cada una de las cuales caben cómodamente unas cinco o seis personas. Y una de esas siete… tiene piso de acrílico, de modo que la visión es impactante, pues literalmente uno ve pasar la ciudad bajo sus pies. Y en la terminal de La Bufa hay un par de atractivos relativamente nuevos que son imperdibles: la cámara oscura y la tirolesa. La primera es una lente que abarca toda la ciudad y la proyecta sobre una superficie cóncava a modo de pantalla para que los visitantes no vean un mapa simulado de la ciudad, sino una imagen real de lo que está ocurriendo exactamente en ese momento. Hay que ir en días de sol, pues el efecto se logra con luz natural, no mediante proyectores o luces especiales.
Teleférico sobre la ciudad.
La segunda, la Tirolesa 840, ofrece una experiencia de adrenalina. El usuario, enganchado en un arnés, recorre, a 85 metros de altura, dos tramos que suman 840 metros. Es una de las más grandes de México y América Latina y, sin duda, no apta para cardiacos. Qué esperanza de que los enmochilados de hace 30 años vivieran una aventura de esa altura en sus primeras visitas a la ciudad.
Mina de San Bernabé, fundada en el siglo XVI.
90
Tampoco existía, hace décadas, el Hotel Baruk Teleférico y Mina, que, por su ubicación de privilegio, ahora nos permite, como su nombre lo indica, llegar a pie, sin salir de sus instalaciones, a la terminal del teleférico que está en el Cerro del Grillo; en tanto que a la Mina del Edén (sí, la que tiene un bar y antro, además de un pequeño museo de mineralogía y recorridos por sus túneles para conocer la historia, nada tersa, de la explotación minera en tiempos coloniales) se llega dando unos cuantos pasos. Con nuestros anfitriones, bromeamos sobre la posibilidad de que las amplias habitaciones del hotel reciban amables y fantasmales influencias de los túneles de la mina cercana. En una ciudad de tantas leyendas… quizá aquí se incuben algunas más.
91
Otra de las opciones de hospedaje es, claro, el famoso Quinta Real, a un paso de los arcos del acueducto de la ciudad. Los dueños convirtieron la abandonada plaza de toros de San Pedro en un muy exclusivo hotel de lujo sin traicionar la esencia del lugar. Para fortuna de quienes rechazan la “fiesta brava”, las únicas faenas con capote que se realizan ya son las que ejecutan los actores del grupo Histriónica al momento de escenificar una leyenda de amor entre una noble dama zacatecana de grandes caudales y un hombre pobre, pero de éxito en el ámbito taurino. Genial manera de que nadie salga lastimado (comenzando por los animales) y rescatando todo lo que esto tiene de tradición, cultura e historia.
Hotel Quinta Real, construído en lo que fuera una plaza de toros.
Los museos, ¿aburridos? Aquí no Tantos grandes artistas han nacido en este estado, que era imposible que Zacatecas no explotara esa mina de talento. Los hermanos Coronel, el atormentado Goitia, el ordenado Felguérez… A continuación, una lista de los museos imperdibles de esta ciudad, tanto por la obra que contienen como por la museografía de calidad mundial. a) Museo Zacatecano. El mejor lugar para conocer todo lo relacionado con esta ciudad: sus orígenes, sus culturas, su historia. b) Museo Manuel Felguérez. Un sorprendente espacio dedicado exclusivamente al arte abstracto, con énfasis en la Generación de la Ruptura. Un museo único en toda América Latina. Por cierto, el artista que le da su nombre cumplirá 90 años en diciembre. c) Museo Pedro Coronel. Ocupa un edificio del siglo XVII, usado como colegio jesuita y luego dominico. El artista Pedro Coronel (1923-1985) donó a su ciudad natal una colección extraordinaria de obras diversas. Aquí hay arte de todos los continentes, tanto antiguo como moderno. d) Museo Francisco Goitia. Otro ilustre zacatecano, pero cuya vida estuvo llena de claroscuros: terror, violencia, búsqueda de Dios… La historia de este gran artista fue llevada a la pantalla en 1989 por Diego López. El guion fue escrito, entre otros, por el poeta Javier Sicilia, y Goitia fue encarnado por el actor José Carlos Ruiz. La obra maestra del pintor, Tata Jesucristo, se expone aquí, así como su serie de cuadros de colgados e indígenas. Un pintor estremecedor y fundamental. Además, hay obra de otros autores. El edificio fue residencia oficial del gobernador del estado hasta 1962. e) Centro Cultural Ciudadela del Arte. En este recinto se encuentran la Cineteca, el Museo Manuel M. Ponce, la Sala Antonio Aguilar y la Fototeca (que, por cierto, actualmente expone dos fotos de Elideth Fernández, de su serie “El
92
Museo Manuel Felguérez.
verdadero rostro de la charrería”, que contrasta con la pasión que se siente en esta ciudad por esta actividad). El edificio es de principios del siglo XIX, y su remozamiento ha logrado que no den ganas de salir de ahí en largo rato. f) Museo de Guadalupe. En términos estrictos, Guadalupe ya no es Zacatecas, pero como son urbes ya prácticamente fundidas en una sola, la recomendación de visitar este lugar es inevitable. Al entrar en este colegio apostólico de principios del siglo XVIII, el tiempo parece regresar a los días de la Nueva España, en concreto, de la Nueva Galicia. Entre otras obras, ahí está una serie de cuadros de gran formato que ilustran pasajes de la vida de San Francisco de Asís. Luces y sombras juegan por los pasillos. Y no echar un ojo en la maravillosa biblioteca sería imperdonable. g) Museo Rafael Coronel. Dejamos para el final el más extraordinario y sorprendente museo de la ciudad. En el antiguo Convento de San Francisco se encuentra esta colección de máscaras, la más grande del mundo, iniciada, precisamente, por el artista Rafael Coronel (que actualmente tiene 86 años). El convento genera una sensación onírica, como de película de Tarkovski. Y luego, el poder expresivo de las máscaras (hay más de 10 mil, pero sólo se exhiben unas 3 mil, por cuestiones de espacio y museografía). Además, se exponen títeres, arte virreinal y otros objetos. Y caminar por los jardines permite, por cierto, encontrar a ciertos personajes como salidos de un cuento sobrenatural.
Barriga llena... Durante los días de nuestra estancia, y ya saciada la curiosidad del nuevo teleférico (altamente recomendable, abierto al público desde hace un par de meses), dedicamos especial atención a la comida de algunos de los lugares más conocidos y reconocidos de la ciudad, como el Café Acrópolis (que tiene obras de arte en sus paredes y una ya larga historia de ocho décadas de amor con la ciudad, gracias a la amplitud de miras y espíritu de tolerancia de su fundador, un migrante sirio que entendía bien que todas las ideas y posturas deben aprender a convivir. En este restaurante, todos son bienvenidos). Otro de los locales tradicionales “pero relativamente reciente” se llama Los Jorges, cuyos fundadores vienen del municipio de Teúl de González Ortega y elaboran su propio mezcal (el platillo emblemático aquí es el chamorro). Y un lugar para chuparse los dedos (sí, por la confianza que inspiran las hermanas que lo manejan, pues saben romper el hielo con el comensal desde el primer momento) es El Itacate, ganador de premios por la invención de un “nuevo pero tradicional” tamal; el sitio es pequeño, acogedor, salpicado con simpáticas frases escritas en las paredes; algo de papel picado… y colores, aromas y sabores provenientes de manos maestras a la hora de combinar ingredientes 100% locales. Es un sitio inmejorable (pero, claro, no el único) para probar el famoso asado de boda. Y hay que pedir sopa de Juchipila y agua de obispo (sic). Por cierto, una curiosidad, llamada agua de mazapán, se sirve en el restaurante Paraíso. Mención aparte merece un restaurante que no se parece a ninguno otro: La Leyenda. Se trata de un estimulante caos de objetos de arte, desde alebrijes (pero de madera), hasta máscaras, esculturas, cuadros, objetos de decoración y, vaya cosa, un huevo de dinosaurio. Hasta se olvida uno de comer por no quedarse sin conocer un solo centímetro de este lugar, fruto de la vida del coleccionista y empresario hotelero Roque Ortega.
Que el diablo te lleve Desde hace unos años, se llevan a cabo recorridos a bordo de autobuses turísticos de dos pisos (el de arriba, descubierto, para apreciar mejor todo lo que pase frente a los ojos en el paseo… pero aguas con las ramas bajas) que llevan al visitante a los lugares donde se han acunado las leyendas con el transcurrir del tiempo. El guía, disfrazado de personaje del Virreinato, o del mismísimo diablo, narra con amenidad asombrosa estas historias de zacatecanos del pasado, y las entreteje con la historia y la arquitectura de la ciudad mientras el transporte, a baja velocidad, va haciendo el recorrido. En ocasiones, los pasajeros bajan a un foro en el Centro Cultural Ciudadela del Arte para presenciar una sencilla, pero muy eficaz e hilarante, puesta en escena con más actores. La iniciativa de crear esta serie de tours temáticos comenzó casi como un pasatiempo del joven actor Emmanuel Fandiño, y ahora, tres lustros después, tanto él como su compañía, Histriónica, son personajes muy conocidos y amados en la ciudad. Si en las aulas escolares se impartiera la Historia como lo hace este grupo teatral (privado, pero muy en contacto con las autoridades de Turismo del estado), niños, jóvenes y adultos estarían enamorados de esta rama fundamental del conocimiento y la cultura. Los tours se contratan frente a la catedral. No participar en ellos sería un error monumental. Quien los ha vivido lo sabe: Fandiño tendrá, algún día, su propio sitio legendario en la historia de la capital zacatecana.
Cantina Las Quince Letras.
93
No sólo de comer vive el hombre. Para pimplar, como se decía antaño al amable acto de beber algo espirituoso, hay bares y cantinas realmente pintorescos. Lo mejor, para no perderse de ninguno, es participar en un tour llamado “Zacantinas”, una especie de callejoneada con dos actores como guías de la experiencia (el privilegio de que nos tocó el mismísimo… bueno, no… Antonio Aguilar, hijo dilecto de la ciudad ¿Tendremos la suerte de encontrar un día por ahí al músico Manuel M. Ponce o al poeta Ramón López Velarde?). El cierre perfecto es llegar a Las Quince Letras, cuyo dueño, Aníbal, suele dar un trago sorpresa al visitante novato. Inolvidable.
Zacatecas a vista de pájaro, desde el teleférico.
Se acaba el espacio para seguir contando grandezas zacatecanas, pero aquellos adolescentes enmochilados se hubieran entusiasmado en la Mina de San Bernabé, sobre todo por el servicio de cuatrimotos que ofrece Descubre Zacatecas Moto Tours. El adulto que volvió 30 años después ahora enloquece más con los museos. Por tiempo, esta vez sólo pudo visitar el Rafael Coronel (maravilla de maravillas) y el Manuel Felguérez (para los amantes del arte abstracto). Qué ganas de volver al Museo Goitia y enfrentar su Tata Jesucristo, una de las obras más extraordinarias de la pintura mexicana de todos los tiempos, del autor Francisco Goitia. Y dos cosas más, antes de cerrar estas páginas: Si uno, además de comer, beber, subir al teleférico, bajar al centro de la Tierra, deslizarse como águila por un cable a 85 metros de altura y divertirse en cuatrimotos, visitar museos, gozar de la catedral (ahora basílica), dedicada a la Virgen de la Asunción, y la arquitectura de la ciudad rosa… quiere aprender algo, nada como acercarse a la especialidad de la casa: el trabajo en plata. No por nada esta ciudad nació bajo tierra, gracias a las vetas de metales preciosos. Hay un Centro Platero (en la Ex Hacienda de Bernárdez) donde, además de adquirir piezas de éste y otros materiales, se imparten talleres para aprender a trabajar la platería. Vale la pena.
El novísimo templo de Nuestra Señora de Fátima.
94
Y segunda cosa: que nadie se vaya sin conocer el (éste sí muy nuevo) Templo de Fátima. Es una sorprendente iglesia de estilo neogótico que nació a principios del siglo XXI. Algún día será, como tanto en esta ciudad fundada en 1546, un tesoro antiguo, siempre nuevo.
95
LITERATURA
Texto: JESÚS RUIZ MANTILLA
Son canes los personajes de su flamante novela policiaca, pero comparten temple y carácter con los humanos que participan en las aventuras de Alatriste, Falcó y otras obras del escritor español.
96
N
egro es un sabueso mestizo y herido que no quisiera regresar al desolladero. Se ganó un cambio de vida y convertirse en guardián, un hueco para dormir a gusto cuando consigue pegar ojo, buenas costillas de ternera, darse una estirada si se lo pide el cuerpo, pero a costa de no saltarse unas pocas reglas y códigos sagrados. A través de sus ojos y sus patas, Arturo PérezReverte (Cartagena, España, 25 de noviembre de 1951) ha transferir en Los perros duros no bailan esa moral identificada con su estilo al mundo canino. Algo que podríamos llamar humanismo animal y que es trasfondo de muchos de sus personajes insignia. Negro bien puede asemejarse a un Falcó y un Alatriste con la melancolía que desprende también su pintor de batallas. Sale de farra con Teo, un rodesiano cañón, y Boris el Guapo, un lebrel cachondo con collar antiparásitos. Coquetea y compadrea con Dido, su Dulcinea; con Margot, la porteña encargada del abrevadero, y Tequila, la narco. Son hembras que le provocan tan buenas pulgas como la costumbre de filosofar con Agilulfo, que ladra en latín, y la buena onda que se tira a costa de las ridiculeces de Helmut, un doberman neonazi que enseña los dientes a los inmigrantes… A propósito de ellos, Pérez-Reverte ha hilado un puro relato policiaco y una metáfora de la realidad. Con sus deudas: desde El coloquio de los perros de Cervantes, al Jerry de las islas de Jack London con rastros de Rudyard Kipling, Virginia Woolf o el George Orwell de Rebelión en la granja, también. Pero sobre todo del género negro y policiaco: “En ese sentido es una novela canónica, corta, seca, rápida, puntual”, anunció el autor español al presentar su libro en la madrileña Casa de América, acompañado de Pilar Reyes, su editora. Se trata de una obra que empezó a escribir con gusto, divirtiéndose… “Pero que acabó con cierta amargura porque tuve que asomarme al lado oscuro, el de la crueldad animal”, afirma. Todo lo que tiene que ver con el maltrato y su impunidad en España. “La legislación que tenemos en este país sobre ese asunto es una vergüenza. La más infame de Europa. Se puede cometer cualquier atrocidad y como mucho te cae un año de cárcel o una multa que no paga nadie”. Toda persecución ni siquiera comienza. “¿Para qué? Los policías a los que he consultado dicen que no pueden dedicar medios a combatir un delito que acaba en nada”. 97
Para denunciar eso y por el amor que le provocan los perros, Pérez-Reverte hizo este libro. “Una mirada de cualquiera de los míos me puede mojar el lagrimal. Y hay pocas cosas que lo logran”, advierte. Con ninguno de los suyos se ha sentido decepcionado. “Con muchas personas sí, pero con los perros, nunca”.
Se trata de una obra que el autor empezó a escribir con gusto, divirtiéndose… “Pero que acabó con cierta amargura porque tuve que asomarme al lado oscuro, el de la crueldad animal” Los canes también le han enseñado que la lealtad, “una de esas pocas palabras que todavía escribo con mayúscula”, no está reñida con la dureza, pero sí con la ñoñería. Sabía que no iba a fallar, que no se le podía ir este libro por el lado de la sensiblería. “Soy como soy. No se me podía escapar de las manos. Mis perros son otro tipo de perros”.
Relato a cuatro patas Hace días que en el Abrevadero de Margot, donde se reúnen los chuchos del barrio, nada se sabe de Teo y de Boris el Guapo. Sus colegas presienten que detrás de su desaparición hay algo oscuro, siniestro, que los mantiene alerta. Lo ocurrido no puede ser nada bueno; lo sospechan todos y lo sabe su amigo Negro, luchador retirado con cicatrices en el hocico y en la memoria. Para él es cuestión de instinto, de experiencia sobreviviendo en las situaciones más difíciles. Eso lo lleva a emprender un peligroso viaje al pasado, en busca de sus amigos. En esta asombrosa novela negra, divertida, tierna y sobrecogedora de principio a fin, el autor narra con increíble maestría la aventura de un perro en un mundo diferente al de los humanos, donde rigen las mejores reglas –lealtad, inteligencia y compañerismo– y están desterradas toda corrección política o convención social. Un mundo en el que a veces hay clemencia para los inocentes. Y justicia para los culpables.
98
Además, le sirvió para escudarse y sentirse más libre: “Se ha vuelto muy difícil escribir en los últimos tiempos. Todo lo que se hace es susceptible de crear conflicto. En mi caso y en el de otros autores, como Javier Marías, ya hemos pasado la línea de que no nos importe. Tenemos nuestros lectores y nos conocen. Pero es muy peligroso para esos jóvenes que llegan detrás, con mucho talento y que no se atreven a afrontar según qué cosas por miedo a que se interpreten mal”. Es producto de un mal resucitado que atenaza: “La autocensura”, cree el autor de La reina del sur. “Es más peligrosa para los periódicos de lo que ha sido la crisis. Peor que eso o los cambios de modelo por la irrupción de Internet es el miedo a no decir por la reacción de las redes sociales”. Sombras y pasos atrás. Zarpazos que requieren posturas en guardia. No dar nada por ganado. “Las generaciones más jóvenes creen que se levantan y todo está ahí, sin esfuerzo. Pero deben saber que construir ciertas cosas ha costado mucho y que para preservarlas requieren de una lucha permanente. No hay nada garantizado. Yo lo he visto desmoronarse. Es buenísimo vivir en paz, pero a veces, para mantenerla hay que levantarse y luchar”. Sin que nos confundamos de bandos: “Hoy cualquier imbécil puede decir que es Espartaco. Pero ese papel no se gana poniendo tuits”.
99
ESPECTÁCULOS
100
Texto: XAVI SANCHO
El compositor californiano es el primer cantante de música popular en ganar el prestigioso premio en la categoría musical, un reconocimiento que antes obtuvieron leyendas de la talla de Aaron Copland y Samuel Barber.
K
endrick Lamar es el Bob Dylan de nuestra era”, decía en 2013 el cantante Pharrell Williams, una de las más exitosas figuras del pop de las últimas dos décadas, tanto en su faceta de compositor y productor de Madonna o Justin Timberlake como en sus discos en solitario o junto a Daft Punk o Robin Thicke. Williams acababa de colaborar en el segundo álbum de Lamar (Good Kid, M.A.A.D. City), por entonces un prometedor rapero de Compton (una ciudad del condado de Los Ángeles) en busca de un lugar en una escena, la del hip hop de principios de esta década, que sabía ya lo que no quería ser (atrás debían quedar los tiroteos, el machismo y la champaña), pero aún no tenía muy claro lo que sí. En primera instancia, las declaraciones de Pharrell pasaron bastante inadvertidas, parecían otra hipérbole promocional. Cinco años después de aquel elogio, Dylan ya es el primer músico en ganar un Nobel de Literatura y, desde hace unos días, Lamar es, a sus 31 años recién cumplidos (nació el 17 de junio), el primer artista musical no adscrito a la música clásica o al jazz en ganar un premio Pulitzer en la categoría musical, que fue añadida en 1943. Se lo dieron gracias a los 14 temas que componen su último disco, DAMN., publicado el año pasado. “DAMN. es una colección virtuosa de canciones unificadas por su autenticidad vernácula y dinamismo rítmico que ofrece anécdotas que tratan la complejidad de la vida afroamericana moderna”. Con este comunicado anunciaban los responsables del Pulitzer este histórico galardón a Kendrick Lamar Duckworth, y con esta decisión, el premio más que elusivo –sólo tres músicos no clásicos lo han ganado; Dylan apenas se llevó una mención en 2008 y en 1965 se enfurruñaron y decidieron dejarlo vacante, pues no había nada que les gustara–, baja un peldaño y se hace accesible sin perder un ápice de prestigio. Y lo hace premiando un disco fabuloso de un artista tremendamente relevante, meses después de que este fuera derrotado en los Grammy por Bruno Mars. El mensaje es claro. 101
Una de las noticias del año fue la decisión de premiar con un Pulitzer al rapero Kendrick Lamar, un honor musical que, hasta ahora, había estado reservado exclusivamente a intérpretes del mundo de la música clásica y del jazz. Se lo otorgaron por DAMN., su cuarto álbum de estudio. He aquí una disección de este trabajo: 1. “BLOOD.” El primer sencillo del disco es además su preludio. Lamar narra una turbulenta historia. El rapero cuenta cómo vio a una mujer ciega (a la que se relaciona con la justicia en Estados Unidos), que parecía frustrada, como si no encontrase algo. Tras meditarlo un rato, decide acercarse. “Hola, señora, ¿puedo ayudarla? Me parece que ha perdido algo. Me gustaría ayudarla a encontrarlo”. “Oh, sí, has perdido algo. Has perdido tu vida”. Y un disparo irrumpe bruscamente en la grabación. 2. “DNA.” Posiblemente la columna vertebral del álbum y un buen resumen de DAMN., un disco que no está tan marcado por la política y sí por una reflexión interior del camino al éxito de Lamar. “DNA.” es además una profunda crítica hacia la herencia cultural y racial que recibió en su infancia y adolescencia, creciendo en Compton, hogar de la legendaria banda N.W.A., formada por Ice Cube, Dr. Dre, DJ Yella, Eazy-E y MC Ren. El actor Don Cheadle lo acompaña en uno de los videoclips que ya marcan nuestra época. 3. “ELEMENT.” En el primer verso habla del duro camino que tuvo que recorrer para llegar a lo más alto. Lamar presenció su primer asesinato con cinco años y estuvo relacionado con pandilleros en Compton, una de las zonas más marginales de Los Ángeles, donde nació. El rapero reconoció en diversas entrevistas haber participado en hurtos menores en su adolescencia y haber vivido muy de cerca el mundo del tráfico de drogas. El video de la canción, que podría haber ido a la gran pantalla, deja claro lo importante que es para él proteger a su núcleo de amistades, junto al que evolucionó en uno de los ambientes más hostiles del país. 4. “HUMBLE.” Otro de los pilares de este disco y la verdadera oda al ego del compositor. Aquí Lamar vuelve a repasar sus orígenes humildes y reparte una vez más a diestra y siniestra, pero la clave de este tema está en el segundo verso. Reivindica la belleza natural y critica la era del Photoshop, dejándonos además uno de esos efectos que, se dice, es uno de los mejores que jamás ha dado un videoclip. 5. “XXX.” Es una colaboración con la legendaria banda U2, aunque cueste reconocer la voz de Bono por momentos, y destaca por la mordaz crítica a la crisis de valores que atraviesa la sociedad estadounidense en este momento. “Básicamente somos sus fans. Sólo pensábamos en artistas que nos gustasen y respetásemos para hacer una colaboración y él estaba en lo más alto”, dijo del rapero el cantante irlandés. Lamar arrasó en el escenario de la pasada gala de los Grammy con esta canción.
102
De todos los raperos que han trascendido los límites del género para terminar abrazados por el gran público y recogiendo premios, Kendrick Lamar es el más raro, pues ha logrado eso sin tener que licuar o aclarar un ápice ni su discurso ni su sonido. Su anterior disco, To Pimp a Butterfly (2015), a pesar de enfrentar desde el punto de vista más activista las disfunciones y desajustes sociales, raciales y de género de la sociedad estadounidense contemporánea fue alabado por el propio Barack Obama. DAMN., que ha despachado más de 3 millones de copias en todo el mundo, incide en los mismos temas, tal vez de forma menos virulenta –menos cuando Donald Trump entra en la ecuación, claro–, pero con un sonido menos expansivo, más dislocado y claustrofóbico. “Mi madre dice que es lo mejor que he hecho”, declaraba Lamar días antes del lanzamiento de su obra.
Imágenes: cortesía
Canciones de galardón
Con colaboraciones de Rihanna y U2, el álbum colocó al rapero californiano no sólo al frente de una nueva realidad en la escena del hip hop, sino que ya es una estrella oficial del pop. En abril fue cabeza de cartel en Coachella –el festival más fotogénico del mundo–, se le encargó que coordinara la banda sonora de la película Black Panther y llegó a actuar en el medio tiempo de la final del campeonato de futbol americano colegial. Hace unas semanas se lanzó una edición para coleccionistas de DAMN., que consiste en un vinilo doble con una portada distinta y las canciones en el orden inverso a la edición original. Hay que ser muy exitoso para pensar que eso le va a interesar a alguien.
103
CENTENARIOS
Texto: LUIS LAGO
En sus memorias, el cineasta cuenta que, cuando filmó su primer cortometraje, comprendió “con gélida claridad, que todos se habían dado cuenta de que yo era un incompetente”. Desde esa amarga experiencia, hasta la conquista de Cannes y el Oscar, la intensa vida de Bergman se expresó, como su cine mismo, en mucho blanco y negro... y en intenso color. 104
E
ste mes se cumple el centenario de su nacimiento. Y también este mes, el undécimo de su muerte. Entre los cinéfilos, quien no lo ama hasta el paroxismo, lo odia de igual modo. Lo cierto es que es un autor ineludible, emblemático de la historia del cine… de todos los tiempos, y quizá una de las más grandes influencias para las generaciones de cineastas que lo siguieron (incluyendo, entre muchos, a Krzystov Kieslowski, Paul Almond y Woody Allen, quien ha dicho de él que “probablemente [es] el más grande artista del cine, considerando todos los aspectos…”). Bergman es uno de los maestros del séptimo arte y un enriquecedor del lenguaje cinematográfico… y teatral.
“Tengo la sensación de que en Persona he llegado al límite de mis posibilidades. Que, en plena libertad, he rozado esos secretos sin palabras que sólo la cinematografía es capaz de sacar a la luz”
Hijo de un severo pastor luterano, Ernst Ingmar Bergman nació en Upsala, Suecia, el 14 de julio de 1918, y, en su caso, se observa bien aquello que decía el filósofo alemán Martin Heidegger: “Antes de ser, pertenecemos”. La intensa y culposa atmósfera familiar, regida por la religiosidad, los castigos y la neurosis (como lo reflejará en un guion cuya realización decidió delegar en el danés Bille August, Den goda viljan, en español Las mejores intenciones, 1992), y las grandes preguntas de la humanidad por el sentido de la vida incubaron en él desde muy temprana edad. El futuro cineasta se obsesionó con esos temas y heredó la depresión de varios miembros de su árbol genealógico. Esa depresión, más la búsqueda del consuelo de un Dios callado, del amor, de la comunicación, de la fraternidad, del sexo, de las relaciones entre padres e hijos, serán la columna vertebral de su búsqueda artística. Alguna vez, estando en la cima de la fama, Bergman recayó en la depresión (por haber sido acusado, injustamente, de evasión de impuestos) y se internó por su voluntad en un psiquiátrico durante tres semanas, luego de las cuales cambió su residencia a Alemania. Pero siguió trabajando sin descanso. Y aquí el arte cumplió su función luminosa: el cineasta encontró que, a través del trabajo, del planteamiento cinematográfico de sus tremendos abismos, se podía vivir y dar algún sentido a esta vida que, en el silencio de Dios, se parece a la Nada. En su infancia, según confesaba, descubrió que ser enojón, irascible, era un buen mecanismo de respuesta para que lo dejaran en paz. No dudaba en irse a los golpes cuando lo provocaban, y esa personalidad pendenciera, orgullosa y hasta algo criminal (según confesión propia) le sirvió como escudo de protección a su timidez y su extrema sensibilidad. Su amor por el cine nació, como lo narra en su autobiografía, La linterna mágica (1988), cuando su padre le regaló a su hermano un aparato que proyectaba imágenes que cobraban movimiento si se hacía girar una manivela (a ese aparato se le conoce, justamente, como linterna mágica, y fue un precursor del proyector de cine propiamente dicho). El pequeño Ingmar recibió unos soldaditos de plomo en esa misma ocasión. Como ni el hermano ni él quedaron conformes con sus respectivos obsequios, el futuro director propuso intercambiarlos. Y así llegó a sus manos el artilugio que cambiaría su vida y, en muchos sentidos, el curso del cine mundial. Ese aparato fue mucho más que un juguete para él. Y entre sueños y proyecciones, el alma del atormentado muchacho creció en expresividad. 105
Sus inicios, a mediados de la década de los 40 del siglo XX (luego de estudiar Letras e Historia del Arte), fueron difíciles. Nada le salía bien en sus primeros trabajos. Hasta el clima parecía jugar en su contra. Sin embargo, gracias a la confianza de sus productores, esos primeros cortometrajes y largometrajes llegaron a buen puerto, lo que le permitió continuar en la industria sueca del cine. Ejemplo de ello son Hetz (Tortura, 1944; ahí sólo dirigió algunas escenas, pero se considera su debut fílmico) y Kris (Crisis, 1945). Más de una vez escucharía críticas a su deseo de no banalizar ni una sola toma. “No puedes convertir todo en cosas esenciales; el público se duerme”, le decían. Pero Bergman se impuso. Incluso lo hizo por la difícil vía del blanco y negro. No fue sino hasta fines de los 60 cuando aceptó filmar en color. Y tiene filmes enteros sin una sola nota musical.
Bergman tuvo nueve hijos y cinco esposas. Aquí con la cuarta, la pianista Käbi Laretei, y su hijo Daniel, que también es cineasta.
¿Y en México cómo se celebrará el centenario?
Bibi Andersson y Liv Ullman en Persona.
106
El director sueco es uno de los grandes ídolos de Woody Allen.
Imágenes: cortesía
La Cineteca Nacional analizará al cineasta sueco con la impartición del curso “100 años de Ingmar Bergman: Los fascinantes tejidos de la imaginación”, del 15 de agosto al 31 de octubre. Al frente del mismo estarán Ignacio Durán Loera y José Antonio Valdés Peña. Los interesados deberán comunicarse a la Cineteca para obtener toda la información. (www.cinetecanacional.net)
Con esta obra, a Bergman se le abrieron las puertas del cine mundial. En el Festival de Cannes ganó el Premio Especial del Jurado. Además de haber encontrado su voz más auténtica como creador, confirmó la calidad de su equipo humano de trabajo, el cual lo acompañó en muchas de sus obras, desde personal técnico y de arte (como el fotógrafo Sven Nykvist), hasta actores, destacadamente Liv Ullman –su pareja entre 1965 y 1970–, Max von Sidow, Gunnar Björnstrand, la muy bella Bibi Andersson, Ingrid Thulin y Erland Josephson, entre otros. Y aprovechó el impulso para hacer de las décadas de los 60 y 70, su gran reino.
Ganó tres veces el Oscar a la mejor película de habla no inglesa (1961, 1962 y 1984).
Partida a muerte En 1948, con Musik i mörker (Música en la noche), logró buenas críticas en el Festival de Venecia. Luego, con Sommaren med Monika (Un verano con Mónica, 1953), Gycklarnas afton (Noche de circo, 1953) y, en especial, Sommarnattens leende (Sonrisas de una noche de verano, 1955), toda Europa comenzó a valorar notablemente sus realizaciones. Pero su gran consagración ocurrió con la cinta Det sjunde inseglet (El séptimo sello, 1956). Para muchos es su primera obra maestra; para otros, es la gran obra maestra entre todas las obras maestras que filmó. En esta película, conocemos a un caballero medieval que regresa a casa a reunirse con su esposa tras batirse en las cruzadas, y encuentra la zona desolada por la peste. La Muerte (“el” Muerte, habría que apostillar, pues se trata de una Muerte hombre, a diferencia de nuestro clásico icono de un esqueleto de mujer con guadaña, capa y capucha) se le aparece en el camino y le advierte que ha llegado su hora. Para postergar el momento final, el caballero la reta a una partida de ajedrez: “Mientras dure el juego, no te llevarás mi vida”. La Muerte, gran estratega, pero, además, sagaz tramposa, acepta. Esa prórroga servirá para que el caballero haga nuevos amigos, se interrogue sobre la fugacidad del tiempo, el sentido o la carencia del mismo en las cosas de la vida, la existencia o inexistencia de Dios, la apreciación del instante, el amor (ese aparentemente frío, pero intensamente humano, reencuentro con su mujer), el consuelo de la compañía humana… 108
Smultronstället (Fresas silvestres, 1957) confirmó que El séptimo sello no era una casualidad. Y de ahí en adelante, cada estreno suyo fue todo un acontecimiento cinematográfico, hasta que, en 1982, con Fanny y Alexander, decidió poner punto final a su carrera. En sus memorias, confesó: “Tengo la sensación de que en Persona –1966– (y más tarde en Gritos y susurros –1972–) he llegado al límite de mis posibilidades. Que, en plena libertad, he rozado esos secretos sin palabras que sólo la cinematografía es capaz de sacar a la luz”. Además, afirmó que ya quería vivir en paz, lejos de la fama, en la isla sueca de Farö, recibiendo sólo a los familiares y amigos más cercanos. Prácticamente no hay cineasta que no reconozca una influencia bergmaniana. Por su parte, Bergman no escatimó elogios para sus cineastas favoritos: Tarkovsky, Buñuel, Fellini, Kurosawa… Y, en teatro, se confesaba fiel de Ibsen, Strindberg y Shakespeare. Dedicó los últimos años de su vida al teatro y a escribir y revisar su obra (y a hacer una que otra cinta para televisión, como Sarabanda, 2003, su retiro definitivo de las cámaras). Afirmaba que él nunca se había sentido joven, “sólo inmaduro”, cosa que contradicen los analistas de su obra. Murió el 30 de julio de 2007, a los 89 años, en su amada isla de Farö, bañada por las aguas del mar Báltico. Una década atrás, había sido premiado en Cannes por el conjunto de su obra. Varios premios Oscar y muchos más recopiló en su deslumbrante carrera; sus cuentos son devorados casi con la misma pasión con que se ve su cine o sus obras de teatro. Además de La linterna mágica, Bergman publicó Imágenes, un repaso personal de todas sus películas. El mejor homenaje a un autor, como siempre, es acercarse a su obra y dejarse atrapar por su universo creativo que, en el caso que hoy nos ocupa, es uno de los más ricos de toda la historia del séptimo arte.
109
CURIOSIDADES
El escritor de origen japonés Kazuo Ishiguro fue músico y llegó a la literatura marcado por el repertorio de Bob Dylan y Leonard Cohen. Aún compone canciones que se graban y se venden. Texto: DIEGO A. MANRIQUE
E
l último Premio Nobel de Literatura se llama Kazuo Ishiguro. He revisado mucho de lo publicado sobre el autor de Nunca me abandones y apenas encuentro referencias a su vocación original: el chico de Nagasaki –ciudad japonesa en la que nació el 8 de noviembre de 1954, nueve años después de la caída de la bomba atómica– ejerció de cantautor; todavía confecciona letras para canciones que se graban y se venden. Puedo entender ese silencio: en determinados ambientes resulta extravagante que un literato gaste su energía en asuntos supuestamente banales. En las biografías del nonagenario poeta español José Manuel Caballero Bonald, Premio Cervantes de 2012, se suele escatimar el dato nada trivial de que fue disquero. Es decir, empleado de una disquera durante bastantes años, responsable de la producción y/o lanzamiento de discos, incluso de la dirección de un sello discográfico. Ishiguro no llegó a esas alturas. Se conserva alguna foto suya de los años 70, hirsuto y rodeado de guitarras. Tenía un puesto como trabajador social en Londres y disponía de tiempo libre para pulir sus canciones y actuar en folk clubs. En 1980, sin embargo, viajó a la Universidad de East Anglia, en Norwich (Inglaterra), para hacer un máster en escritura creativa y comprendió que ambas ocupaciones eran incompatibles: “De repente, me vi con un saco de pana con parches en los codos y pensé que ya no daba el tipo como músico”. Puede sonar a boutade pero tiene lógica si asumimos la importancia capital del look en el negocio musical británico.
110
111
¿Y qué le quedó de la práctica de la música? Entrevistado para la canónica serie The Art of Fiction, de la revista Paris Review, Kazuo se confesaba discípulo del músico Bob Dylan y la cantante y pintora canadiense Joni Mitchell. Aseguraba estar fascinado por el misterio, el territorio de lo no explicitado, que detectó inicialmente en el repertorio de Leonard Cohen. Ishiguro revela conexiones inesperadas: cuenta que humanizó a su personaje más celebrado –Stevens, el mayordomo de Los restos del día– tras la escucha de una balada de Tom Waits, “Ruby’s Arms”. Ya lanzado, establecía paralelismos entre el oficio de novelista y el de cantautor: “Escribes la canción, eliges el arreglo y luego cantas encima”.
Ishiguro revela conexiones inesperadas: cuenta que humanizó a su personaje más celebrado –Stevens, el mayordomo de
Los restos del día– tras la escucha de una balada de Tom Waits,
En realidad, sus últimos empeños musicales están lejos de esa autosuficiencia. Desde 2007, Ishiguro proporciona letras a la vocalista Stacey Kent, que su marido, el saxofonista Jim Tomlinson, convierte en canciones. Kent, lanzada internacionalmente por el sello Blue Note, funciona en onda de bossa nova, aunque esas canciones puedan reflejar viajes por la Europa fría; Stacey, apunta Ishiguro, sabe dar vida a personajes de ficción, privilegio de los novelistas. Stacey Kent es estadounidense pero gusta especialmente de Francia, donde no resulta una afrenta alternar literatura con música. De hecho, Patrick Modiano, el último Nobel de Literatura francés (2014), se estrenó escribiendo sobre música, firmó canciones para Françoise Hardy y Régine, incluso grabó un álbum atípico, Fonds de tiroir 1967, a medias con el ambicioso compositor Hughes de Courson; su propia hija, Marie Modiano, acumula cuatro discos a su nombre. 112
Pero volvamos al británico Kazuo Ishiguro. Asegura seguir tocando por placer; su casa londinense está llena de instrumentos. Podría haber protagonizado algún interludio musical en los plomizos rituales del Nobel en diciembre pasado. Por muy mal que le hubiera salido, siempre hubiese quedado mejor que su predecesor de 2016, su adorado Bob Dylan, aquel señor de Duluth, Minnesota, que parecía irritado de que le otorgaran un honor que, en el fondo, sabía que no le correspondía.
Fotos: cortesía
“Ruby’s Arms”
113
DEPORTES
Texto: ALEJANDRO CIRIZA
Después de conquistar su undécimo trofeo de Roland Garros, el tenista número uno del mundo dialoga acerca del éxito, las rutinas y la polémica por sus declaraciones sobre el cambio de gobierno en España. También manifiesta su deseo de desaparecer un par de días en el mar.
114
B
uenos días, ¿cómo estamos?”, desliza Rafael Nadal Parera (Manacor, España, 3 de junio de 1986) antes de sentarse con nosotros para charlar sobre su undécimo éxito en Roland Garros y otros asuntos, porque en las últimas fechas el tenista ha sido noticia más allá de su raqueta. Nos recibe con amabilidad en el Hotel Meliá Tour Eiffel, en la Rue Jean Goujon de París. Son las 10:30 de la mañana, deposita en una pequeña mesa que está a su lado un plato con dos panes tostados de centeno y aceite de oliva, y se sincera antes de atender a mediodía un compromiso comercial con la firma Nike, de la que es imagen. Aún no llueve y deambulan por el salón los miembros de su equipo y algunos familiares. Poco después se irá a casa. ¿Crees que debe dejar pasar algo más de tiempo para ser consciente de lo que has conseguido? No, no lo creo. Soy bastante consciente de lo que ocurre, pero al final tampoco me gusta mucho hablar de ello, porque creo que a mí no me corresponde. Soy yo el que lo he hecho, con lo cual no es fácil hablar de mí mismo sobre según qué cosas.
¿Temes que, dada la rutina, se te exija ganar siempre en Roland Garros? La próxima vez que venga a competir aquí tendré 33 años... Hoy día, creo que no se puede dar por hecho absolutamente nada de tu vida y menos cuando tienes una edad avanzada. Sinceramente, no temo a eso. Llevo muchos años por aquí y no es algo que me preocupe. Todos los que estamos dentro del deporte sabemos de la dificultad que conlleva simplemente ganar una vez, o sea que… A partir de ahí, hay que empezar cada año de cero otra vez; cuando llegas aquí tienes que encarar el torneo, o al menos así lo encaro yo, como lo has hecho toda la vida. Este año no ha sido una excepción. Intentas acertar en todos los momentos y todas las cosas que van ocurriendo alrededor de un torneo largo como este, y después es verdad que el haber ganado muchas veces te da un puntito más de tranquilidad. Cuando sufriste los calambres en la mano izquierda, en el tercer set, ¿te vino a la mente otra desgracia como la del Abierto de Australia? No tuve tiempo de pensar en tantas cosas. Intenté entender qué es lo que estaba sucediendo y la verdad que fue un susto. En el momento pensé en que tenía el partido muy bien, no ganado, pero sí muy avanzado, y de repente se me pudo complicar mucho. Después de tantos años triunfando aquí, ¿qué rutinas te funcionan y cuáles has cambiado? Me ducho siempre en la misma regadera del vestuario, en la última de la derecha. Y también tengo siempre la misma taquilla, la 159. Por lo demás, no hay muchos cambios. Voy introduciendo cosas y lo que hago ahora a lo mejor no es lo mismo que hacía ocho años atrás; muchas veces llegaba al entrenamiento o al club 20 minutos antes, me ponía los vendajes en la mano, me movía un poquito y ya está… Ahora, sin embargo, llego una hora antes, voy al gimnasio y hago un calentamiento mucho más a conciencia. Las rutinas van cambiando como consecuencia de las necesidades. Durante el torneo te pronunciaste sobre política [el abrupto cambio de gobierno en España]. Fuiste valiente, te expusiste... Yo no me expuse… Pero te criticaron. Sinceramente, yo no critiqué a nadie. Yo en ningún momento critiqué a nadie y ésta es la verdad de la situación. Como siempre ocurre, cuando dices cosas hay gente a la que le gusta y otra a la que no. Creo que mi declaración fue muy respetuosa y en ningún caso exigí elecciones ni dije nada de todo eso. Simplemente dije que han pasado tantas cosas en estos últimos dos años en España que a mí me gustaría volver a votar. No
es algo que pensase después de la moción de censura, sino antes. Creo que han pasado tantísimas cosas que creo que ya no es un tema mío, personal, y sería bueno que el pueblo pudiera volver a decidir su futuro. Dicho esto, entiendo que hay gente a la que le guste y gente a la que no. Yo al final soy un ciudadano español más, lo único que lo que yo digo sale en los medios y lo que dice la mayoría de la gente no. ¿Qué me lo puedo evitar y quedar como alguien que no tiene implicación? También, pero tampoco me gusta. Al final soy un ciudadano más que vive y se preocupa por mi país, y tengo una opinión. Desde el respeto, intento dar siempre mi opinión y cuando dije lo que dije, lo dije con la máxima humildad y el respeto. Luego es verdad que ha salido alguno diciendo algunas cosas que…
“Nunca he pretendido gustarle a todo el mundo. Intento hacer las cosas de la mejor manera posible y trabajar de la mejor manera posible, intentando esforzarme al máximo. Después, al que no le guste, yo no puedo hacer más” Que tu tenis es “soporífero, defensivo, hipermusculado y pasabolas”. Bueno, yo no descalifiqué a nadie. Cada uno según sus luces… Creo que estamos en un país en el que las opiniones, sin faltar, siempre deberían ser respetadas. Su opinión [la del diputado Isidro López, del partido político Podemos] no es una opinión; diría que es un momento de calentón o de no sé qué… Yo entiendo que no le guste mi tenis, sin ninguna duda. No hay ningún problema con que no le gusta mi tenis, lo que pasa es que… ya está. Si quiso decirlo, pues bien. Yo no tengo ningún problema. Nunca he pretendido gustarle a todo el mundo. Intento hacer las cosas de la mejor manera posible y trabajar de la mejor manera posible, intentando esforzarme al máximo. Después, al que no le guste, yo no puedo hacer más. Intento ser correcto y creo que así lo he sido. 115
¿No te da rabia lo de “pasabolas” [aquellos tenistas que hacen del intercambio de golpes y la constancia en el fondo de la cancha una virtud], con todo lo que has ganado? Sinceramente, no. No voy a contestar a la gente que dice eso porque, sin faltar al respeto a nadie, me importa un bledo. Quizá si lo dijera Wilander, McEnroe o gente del tenis, bueno… Pero al final estamos hablando de algo que realmente es una barbaridad. Yo creo que nadie en su sano juicio puede decir tal barbaridad. Sinceramente: me río más que me molesto. Y, si eres pasabolas, pues eres pasabolas. Al final estamos en un deporte que consiste en eso. Eso es una frase hecha de los niños de 10 años… ¡Este es un pasabolas! Pues bueno… si te ha ganado significa que ha pasado una más que tú, ¿no? Dicho esto, ¿qué es ser pasabolas, una descalificación? ¿Y si uno es un bombardero que sólo saca también es una descalificación? Pues no, estamos hablando de deporte y al final, el objetivo último es alcanzar tu máximo; de la manera que sea, pero dentro de la ética y el buen hacer, ya sea jugando más agresivo o defensivo, al contrataque o haciendo saque-red.
Imágenes: cortesía
Tú, al igual que el futbolista Gerard Piqué, rompes con el estigma de que al deportista de élite le falta conciencia social. ¿Te duele que los critiquen? Creo que la situación de Gerard y la mía es un poquito diferente, ¿no? No voy a entrar en un debate. Es verdad que Gerard es muy implicado y a veces le gusta estar en los fregaos… y a mí personalmente no me gusta estar en ningún fregao de nada. Yo simplemente me limité a dar una simple y humilde opinión, la de un ciudadano normal. No la di como el Rafa Nadal tenista, aunque lo sea, sino como un ciudadano español: punto y final. Ni reclamé, ni exigí ni pedí. Nada. Simplemente di una humilde opinión y dije que podía haber un camino. Dicho esto, creo que se está haciendo un gobierno bueno, con ministros importantes, y les deseo lo mejor para que nos conduzcan por el buen camino. Yo soy muy sincero en eso. Nunca he dicho mi tendencia política ni lo voy a hacer porque no tengo por qué, pero que nadie tenga ninguna duda de que a mí, lo único que me importa, independientemente de quién gobierno o no, es que todos estemos de la mejor manera posible y que el país funcione lo mejor posible. Cuantos menos problemas tengamos en nuestro país, mejor.
116
117
De alguna manera, ¿tienes algún paralelismo con el Real Madrid, tu equipo? Es decir, sobre todo en París, gana pase lo que pase, sea cual sea la circunstancia, por muy feo que esté el tema. No, porque cuando estuve mal no gané aquí, esa es la verdad. Cuando en 2015 tuve un mal año no gané. En París no se gana jugando mal. No hay tanta diferencia en el tenis como para poder permitirte jugar mal y ganar. Al final, para ganar torneos de este calibre se necesita jugar bien; quizá hay partidos que uno puede manejar sin estar al 100%, pero un partido como el de ayer [la final contra el austriaco Dominic Thiem] o el de semifinales no lo puedes ganar sin jugar bien. Y ahora, ¿qué planes inmediatos tienes? Me gustaría pasar un poquito de tiempo con la familia, estar tranquilo. Soy de una isla y me encanta el mar, así que he estado toda mi vida muy vinculado al mar. Me gustaría, más que ir a pescar, intentar desaparecer un par de días en el mar. Me da tranquilidad bucear, mirar al fondo y ver los peces, distraerme. A veces, cuando hace buen tiempo me paso dos, tres o cuatro horas sin parar de bucear y eso me saca del mundo y me deja sin pensar. También me gusta jugar al golf y estar de alguna manera desconectado de esa tensión que llevo estos dos últimos meses, en los que he estado prácticamente sin parar. He mirado las condiciones del mar y no están muy bien, así que no creo que sea posible. Tendré que buscarme otra solución… 118
¿Veremos a Rafa en Wimbledon? La transición de la arcilla a la hierba no es nada sencilla. Nadal ha sido un jugador al que siempre le ha costado hacer el cambio de superficie tan rápido aunque con el paso de los años, todavía más. Él mismo lo reconoció en rueda de prensa tras ganar en París, que la transición ya no era tan sencilla como hace 10 años para él y que tras una intensa gira de tierra batida, debía hablar con su equipo sobre qué hacer respecto al pasto. Su primera decisión llegó el 13 de junio, cuando el tenista español confirmó que no disputaría el torneo de Queen’s, (Inglaterra) que comenzaría una semana después. Recordemos que la gira de hierba es muy corta. A pesar de que se añadió una semana más al calendario, entre el fin de Roland Garros y el inicio de Wimbledon (del 2 al 15 de julio) hay apenas tres semanas por lo que es necesario aclimatarse al pasto con muchísima rapidez. Esta es una superficie que requiere de unos apoyos y un estilo de juego totalmente distintos al del polvo de ladrillo por lo que aparte de interiorizar un nuevo modo de jugar, hay que lidiar con las agujetas que produce la nueva forma de golpear. Serán comunes los dolores en la parte baja de la espalda, así como en los glúteos y en los cuádriceps. Los golpeos se hacen un poco más abajo de la cintura y requiere golpear con las rodillas ligeramente flexionadas y para las rodillas de Nadal, esto es algo muy exigente, de ahí que en los últimos años no haya tenido buenos resultados en Londres.
119
TECNOLOGÍA
Texto: MIGUEL ÁNGEL CRIADO
El motor de combustión, su ruido y su polución, la gasolina, la licencia de conducir, los taxistas y hasta la idea de tener un automóvil, son símbolos de lo que ya no habrá en un futuro cercano.
E
n 2050 ya no habrá coches con motor de explosión. Tampoco conductores que los manejen ni muchos de los empleos que generan. Sin el factor humano, las muertes en la carretera se reducirán al mínimo. Incluso, el concepto de comprar un coche parecerá antiguo. El paralelo fin del petróleo bajará los niveles de contaminación, abatirá los niveles de CO2 y hasta cambiará la geopolítica mundial. El adiós a los coches alterará la fisonomía de las ciudades que, ahora sí, serán para el ciudadano. Un mundo sin automóviles ejemplifica lo que ya no habrá en 2050. La historia del coche es, en buena medida, la historia humana del último siglo y medio. Los primeros motores de combustión interna forman parte de la oleada innovadora de finales del siglo XIX. Los apellidos de aquellos inventores engalanan muchas de las marcas y modelos actuales: Ferrari, Benz, Peugeot, Porsche, Ford... En el camino se encontraron con los inicios de la explo-
120
tación del petróleo, formando una pareja que ha durado más de un siglo. “En 2050, los coches con motor de combustión interna sólo se verán en los museos y las películas”, dice el economista Tony Seba. Y es que son vehículos muy ineficientes. “Usamos nuestros coches sólo el 4% del tiempo, permanecen estacionados el otro 96%”, recuerda el también cofundador de RethinkX, un laboratorio de ideas sobre los cambios que la tecnología está provocando en nuestras vidas. La ineficiencia tiene otras aristas: los más de miles de muertos que provocan los accidentes. La contaminación de sus motores acaba con la vida de millones de personas más. Además, los coches son los primeros emisores de gases de efecto invernadero. Sin sus motores, desaparecerían casi todos sus males. En menos de dos décadas, el 95% de los kilómetros recorridos lo serán en vehículos eléctricos
Una implicación de esto es que la distinción entre trabajo y ocio desaparecerá, en la medida en que las personas interactuarán con máquinas durante todo el día [...] Puede que no estemos desempeñando trabajos convencionales, pero la vida misma será el trabajo que nos genere ingresos
Imágenes: cortesía
autónomos usados bajo demanda en un modelo mucho más barato y eficiente que Seba denomina transporte como servicio. La gente no necesitará comprar un coche, se limitará a usarlo. “Estas flotas usarán los coches el 40% del tiempo o más. Cada vehículo recorrerá al año 150 mil kilómetros frente a los 15 mil de un coche en propiedad. Debido a este aumento de la eficiencia, necesitaremos un 80% menos de coches”, añade el economista de la Universidad de Harvard (Estados Unidos). Las implicaciones de este mundo casi sin coches van más allá del ámbito del transporte. Como sucedió con el fin de la cultura del caballo, el fin de los coches tendrá sus perdedores. Taxistas y otros conductores profesionales, mecánicos tradicionales, agentes de seguros (por el descenso de los accidentes), agentes de tránsito, profesores de autoescuelas, vendedores y fabricantes de coches, extractores e industriales del petróleo... tendrán que dedicarse a otra cosa.
Todos estos empleos que no existirán en 2050 están en la lista de más de 700 ocupaciones susceptibles a la automatización elaborada por dos profesores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) en 2013. Aunque el listado y los porcentajes han ido variando con sucesivos informes, entre el 50% y el 80% de los empleos ocupados por humanos hoy no existirán o los desempeñarán robots en las próximas décadas. “Ahora mismo usamos el teléfono celular o la computadora para comunicarnos con otras personas, pero en 30 años estaremos mucho más acostumbrados a interactuar con sistemas autónomos que no requieren de otro humano”, opina David García, investigador del Centro de las Ciencias de la Complejidad de Viena (Austria). “La combinación de mejoras en el procesado del lenguaje natural junto con la adaptación social de confiar y aprender a comunicarnos con dichos sistemas hará que muchos trabajos intelectuales de hoy queden obsoletos”, añade. 121
Transporte de ciencia-ficción Veremos evolucionar la movilidad que hasta ahora conocemos, pero el avance técnico y tecnológico abre las puertas a alternativas que antes ni se osaban plantear. Los coches voladores serán una realidad en menos de una década. Numerosas empresas están desarrollando sus modelos: Aeromobil 3.0, Vahana, Lilium-Jet... Incluso fabricantes tradicionales como Daimler se interesan por el mercado: el grupo alemán se ha hecho con el Volocopter (en la imagen), un cruce entre helicóptero y dron 100% eléctrico con el que espera lanzar una flota de taxis voladores dentro de cinco años. Preocupa, eso sí, la ausencia de un marco legal para este tipo de vehículos, aunque es algo que se está trabajando en crear, al menos al nivel europeo, con myCopter.
Mi robot y yo No hay sociedad avanzada que resista que el 50% o más de su población en edad de trabajar sea desplazada por robots. Sin su dinero, sin su consumo, la demanda interna se hunde y, con ella, la economía. Por eso, hay quienes plantean la necesidad de una renta básica universal (RBU). Finlandia, por ejemplo, tiene ya un proyecto piloto en el que 2 mil desempleados reciben 560 euros mensuales a cambio de nada. También varias ciudades estadounidenses como Stockton, en California, la probarán este año. La idea tiene sus riesgos, ya que iguala al consumidor con el ciudadano. Para muchos, en 2050, a falta de trabajo, la RBU será algo generalizado. El sociólogo Steve Fuller no tiene tan claro que la gente acepte que le den dinero simplemente por vivir. “Preferimos que nos paguen por cosas que hacemos y que tienen valor para los otros”, añade este profesor de la Universidad de Warwick (Reino Unido) y apasionado investigador del futuro de la humanidad en el Breakthrough Institute. Para Fuller hay otra razón más práctica: los estados tendrán cada vez más dificultades para recaudar el dinero necesario para montar una RBU realmente universal. Sin embargo, Fuller cree que, aún sin trabajar, los humanos valdrán mucho en 2050. “Mi alternativa a la RBU se basa en la idea de que la tecnología intervendrá en todos los aspectos de nuestra vida en el futuro. En este escenario, cuando nazcas recibi122
rás una cuenta donde registrar cada clic que hagas con el ratón y lo convertirá en ingresos en tu cuenta corriente”, explica. Lo que hace Fuller es traer al primer plano que los usuarios, sus datos, son la base del éxito de empresas como Google, Facebook y Amazon. Aquí llega una las mayores pérdidas del futuro: “Una implicación de esto es que la distinción entre trabajo y ocio desaparecerá, en la medida en que las personas interactuarán con máquinas durante todo el día”, pronostica Fuller. “Puede que no estemos desempeñando trabajos convencionales, pero la vida misma será el trabajo que nos genere ingresos. Es evidente que los marxistas no pensaron que podríamos estar ‘trabajando’ 24 horas al día, siete días a la semana. Pero esto refleja el cambio tecnológico radical del capitalismo: Por primera vez, las tecnologías de trabajo y de ocio son las mismas y son producidas por las mismas empresas”. En la base de esa comunión que han levantado gigantes como Google, Facebook, Amazon y todas las empresas que viven de los datos personales está el fin de la privacidad. Para Ian Pearson, presidente de la compañía Futurizon y convencido de las bondades del futuro, si ya es complicado mantenerse en el anonimato ahora, con el avance de los algoritmos de reconocimiento facial, la infinidad de cámaras y otras tecnologías, “pronto perderemos lo que nos queda de privacidad, tanto online como offline”.
123
DE CERCA
Volamos a la capital cubana, donde el reloj se detuvo hace mucho tiempo y la vida pasa a otro ritmo. Aunque algo ha cambiado aquí; las cosas no son lo que eran hace dos décadas, cuando vine por última vez. Ni los edificios, ni los comercios, ni la gente, ni la música. De hecho, todo ha cambiado incluso más rápido en los últimos tres años sin que el mundo parezca haberse percatado. Esta es la crónica de un viaje al corazón de una ciudad incomparable a través de los sonidos que la habitan.
Texto y fotos: ARMANDO VEGA-GIL
124
¿
Viajar a Cuba? ¿Sí o no? Estoy comiéndome las uñas en la sala de espera del aeropuerto de la Ciudad de México. En la mano izquierda, la que me espera para una segunda tanda de almuerzo de cutículas, tengo un boleto estrujado que habría de llevarme a Cuba para cubrir la quinta edición del Havana World Music (HWM). Para hacer tiempo, me pregunto en el colmo de la ociosidad: “¿Por qué escribir Havana, con v, al modo gringo, y no Habana, al modo latinoamericano? ¿Brazil o Brasil? ¿A quién se le ocurren estos saltos gramaticales? ¿Por qué?”, me digo. Pero estas reflexiones bizantinas no me calman la ansiedad. Mi editor también está preocupado: el encargado de prensa del festival hace dos semanas que no responde a mis correos, y no sé dónde me van a hospedar, si van a ir por mí al aeropuerto, si tendré alimento tres veces al día, si existe un número de teléfono para pedir auxilio... Estoy a punto de abortar la misión, pero... “Armandito, no exageres, tienes por delante un viaje irrepetible, ¡Cuba la bella!, ¿cómo desperdiciarlo?”. Y es que los viajes que no son aventura no anidan en el alma, son “anécdotas sin carne”. Hace más de 20 años que fui allá, al final del “periodo especial”, cuando la isla atravesaba por una crisis profunda de bloqueo y depresión económicos y todo era revalorado, revivido: el socialismo. Y claro que deseo ver cómo están allá ahora la vida y sus modos, hoy que la tensión con el mundo capitalista se ha relajado, al grado de que el papa Francisco y el entonces presidente de Estados Unidos Barack Obama ya estuvieron allí; aunque, por deformación cultural, me parezca más conmovedor que los Rolling Stones hayan dado un concierto en el Coliseo de la Ciudad Deportiva, y que el querido compositor cubano David Blanco, que ya conoceré en tres días en el Havana World Music, con su fantástica percusionista y sus coristas que enchinan la piel, haya abierto el concierto de Sus Satánicas Majestades. “En todo caso –concluyo nervioso–, si llego a La Habana y me dejan en el abandono, como dice el bolero-son cubano “Lágrimas negras”, me trepo a una guagua, uno de esos autobuses donde se mueve apretujada la gente común, que es a quien quiero (re)conocer, y me lanzo a ciegas a la sede del festival, el Parque Metropolitano o Almendares, donde alguna vez compartiera yo escenario con Café Tacvba (la v por la u)...”. “Seguro allí, alguien habrá que me salve la vida, y si no, me quedo a dormir en el jardín donde está la heladería Coppelia y me desayuno una de sus famosas creaciones, un rizado de fresa, por ejemplo”. “Total, con el calorcito habanero, no requeriré de cobijas y podré usar de almohada mi cámara fotográfica...”. Lo que no sabía es que esa noche, la temperatura descendería hasta necesitar uno utilizar chamarra con capucha. Finalmente, me armo de valor y... ¡roarrrrrr pshhhhhhh! Ya despego, ya dejo atrás la estopa gris aérea de mi ciudad y me abismo en el cielo que comienza a mutar en azulísimo al entrar, hora y media de vuelo mediante, a la zona espacial del Caribe. Allá abajo está la isla utopía, la cercana isla más lejana del mundo...
La música cubana ha sido definitiva y definitoria en mi vida. Cuando era adolescente y amaba a rabiar a mi primera novia real, para bailar de cachetito con ella, Benny Moré fue mi maestro de mambo y boleros, tanto que mi actual nickname de e-mail es armambo De Benny Moré a Pablo Milanés En cuanto el avión de Interjet toca tierra con un ligero sacudimiento, tan ligero que los pasajeros aplauden al capitán de nuestra aeronave cuando el pájaro de acero se estabiliza en terreno firme, los recuerdos sonoros me apabullan: la música cubana ha sido definitiva y definitoria en mi vida. Cuando era adolescente y amaba a rabiar a mi primera novia real, para bailar de cachetito con ella, Benny Moré fue mi maestro de mambo y boleros, tanto que mi actual nickname de e-mail es armambo. La Nueva Trova Cubana me abriría una hendidura en el alma en una época en la que defendíamos con el alma la Revolución y buscábamos decir con nuestras canciones lo que nadie decía hasta ese momento; los héroes de la trova: Silvio Rodríguez, con su unicornio azul perdido, y Pablo Milanés, con sus restos de humedad, fueron mis maestros; de ellos aprendí a tocar la guitarra y a pensar la canción de otra manera. Carlos Puebla y sus piezas escritas a José Martí me encendían el alma con ganas de bailar. Pero... ¿seguirá viva esa música? ¡Ah! La angustia, vuelve a invadirme: me han dicho que la juventud cubana ha dejado en el olvido el guaguancó, la guaracha y la vieja y nueva trovas a cambio de la simpleza ofensiva del reguetón. ¡No!, me niego a creer eso. Tengo que comprobarlo. ¡Qué bueno que decidí venir...! ¡Qué miedo! 125
En el aeropuerto internacional de La Habana, saliendo de la entrega de maletas, exhalo con alivio: allí está Alina, delgadita y hermosa, un chica de Cienfuegos a quien, ¡vaya paradoja!, a pesar de vivir en la costa, como a una enorme cantidad de cubanos, no le gusta el pescado ni los mariscos, herencia de los fóbicos gustos gastronómicos de los invasores extremeños de hace siglos. Trae Alina un cartelito con mi nombre en las manos y me recibe con una sonrisa del tamaño de la isla. Su misión es llevarme a mi casita ubicada en una calle en cuchilla que apenas existe en un par de cuadras, por lo que llegar aquí requiere de un guía con catalejos y brújula. Al menos sé que está en el Vedado, el cuidado y limpio barrio de finales del siglo XIX donde los artistas e intelectuales isleños suelen vivir. Por ahí cruza la amplia Avenida de los Presidentes en la que hay estatuas de mandatarios notables, y, claro, allí mira Benito Juárez hacia el mar, tras el malecón. Si paseando por aquí uno da la vuelta en una pendiente, llega a la famosa Avenida 26, donde se encuentra la ya mencionada heladería Coppelia –donde no me podré formar con la gente, sino que me mandarán a una zona de turistas, sin largas filas, sin sillitas giratorias, y donde el helado cuesta 10 veces más caro–. La 26, con el gigantesco Hotel Habana Libre, que fuera cuartel del ejército rebelde al triunfo de la Revolución (el clan de los barbudos), ¿en qué suite habrá dormido el Che Guevara, en cuál Fidel Castro? La 26, por donde se puede llegar al cine Yara en donde vi el inolvidable filme de Tomás Gutiérrez Alea, Fresa y chocolate... una de sus últimas pelis. Pero, ¿por qué todos estos recuerdos los veo tan lejanos? ¿Será porque no los viví en una aventura donde lo imprevisto era el común denominador, como ahora? —¡Despierta, asere —me urge Alina—, que se nos hace tarde! 126
Sólidos e imponentes, antiguos palacios habaneros albergan hogares en los que la vida cotidiana transcurre entre la quietud y el bullicio.
La FAC Alina y yo partimos a La Fábrica de Arte Cubano (FAC), donde será la inauguración oficial del Havana World Music. Al llegar me quedo con la boca abierta de tráquea a bemba: la FAC es una enorme fábrica abandonada, con todo y chimenea, en la que se albergan docenas de espacios habilitadas como salas de conciertos y clubes de rock y jazz, todos con su barecito, salones de danza, teatros, restaurantes sabrosos y galerías con muestras de arte cubano que nada le pide a las vanguardias del mundo. Nada. En especial, una exposición de fotografía me deja sorprendido con una pieza de cinco metros de largo en la que hacen fila india decenas de mujeres afrocubanas, semidesnudas, en calzones que nada tienen en común con los Victoria’s Secret, cuerpos que nada tienen que ver con el de Gisele Bündchen, mirando a cámara, en un hermoso acto de reivindicación a su negritud, a su cuerpo real, cuestionando al espectador: “Y tú, ¿qué me ves?”. O allá abajo, en el muro de un pasillo, con una República de Cuba montada con cientos de llaves, bajo una luz mortecina, presagiosa. Alina, con su mochila roja pasa por allí, y hago mi primer retrato. Me deslizo a una sala repleta de carteles de Jim Morrison, Kurt Cobain, Janis Joplin, y una banda parece probar sonido, ¡están tocando una de los Stones! –otra vez ellos–, “Paint It Black”, a ritmo gitano balcánico... y nadie los ve, ¡son maravillosos! Después sabré de ellos en el Havana World Music: son Lolo Lovina, venidos de Australia, con una enigmática cantante húngara que al propio Brian Eno ha dejado encantado. Me quiero quedar a oír su soundcheck en concierto privado, sólo para mí y una chica sentadita a un lado del escenario, perdida en sus pensamientos, pero Alina viene a apurarme: el festival ya se está haciendo sonar en su sede. Hay esperanza en mi corazón: aún no he escuchado ningún reguetón.
127
Bailar, empaparse de la música en abrazos amorosos, plenos de erotismo y felicidad, es parte de la vida cotidiana, sin prejuicios ni miedo.
La sensualidad: puerta abierta del baile En la FAC he conocido a una de las organizadoras de este maravilloso festival, Raquel, de chispeante acento hispano. Cuando me la presentan, la mujer intenta calmar el llanto de su pequeño hijo, a un segundo de subir al escenario y dar el banderazo de salida. “Ya nos veremos en los conciertos”, nos decimos, y corro con Alina al Parque Metropolitano. Aún hay poca gente, gente que trato de reconocer con los últimos rayos oblicuos de un sol caribeño que lame el río Almendares; pero desvío la atención: una cantante de belleza alucinante y energía hipnótica está en el escenario: Gretell Barreiro. Es cubana, tiene 32 años y su música es potente y dulce, con decididos aires jazzísticos. Trato de colarme hasta el escenario para fotografiarla. La felicidad comienza a atraparme. Mi desazón de arranque, en el aeropuerto de la Ciudad de México, se desvanece. De golpe, Alina me toma por los hombros y me dice: “Chico, de aquí en adelante tú respondes por ti, niño grandote, despistado: ten cuidado al cruzar las calles, cambia cucs –la otra moneda oficial en la isla, para los extranjeros– por pesos cubanos, pues los necesitarás cuando salgas de las zonas turísticas... Pórtate bien”. Se da la vuelta, arrea con una montaña de sillas plegables y me deja en el desamparo. Desazón. Llega más y más gente. El apoteosis masivo será dentro de dos días, cuando Orishas, una banda local de hip hop, cierre el festival, hacia la media noche con una cola kilométrica que irá en ascenso desde la plaza del parque y trepará por un zigzag de colinas hasta llegar al puente de enorme envergadura y larga tirada: cómo ser indiferente a ese río de huesos, ese río de sangre, ese río de sueños, diría el poeta y activista cubano Nicolás Guillén en otras circunstancias, pues lo que se vivirá a partir de hoy, durante tres días, será una fiesta multitudinaria, feliz... 128
Por ahora no me queda mas que mirar esta masa de jóvenes hermosos, ¿por qué todos, chicos y chicas, morenos, rubios, café con leche, son tan guapos y bonitos? Los miro con envidia. Su belleza se irradia desde sus adentros cuando bailan al son de la agrupación pinareña Toques del Río con sus metales de bronce líquido. La música prende las mechas eróticas y carnavalescas de esta muchedumbre que baila abrazada, frotándose los cuerpos sin ningún prejuicio racial ni de clase –se dice que aquí no existen clases sociales; yo, por lo pronto, no las veo–, agarrándose a los besos de lenguas furiosas que se entrelazan con fuerza, toqueteándose de tal manera que mi tía Josefina se escandalizaría. Las risotadas son fantásticas, los rictus lascivos, ricos, y hasta mí salpica el sudor de estas bellas criaturas. Ahora lo entiendo: la belleza de ellos reside en su capacidad de amar, aquí, en esta Habana con b, en la que puedes caminar por el Vedado a altas horas de la noche sin temer por tu integridad... y esto me hace pensar con tristeza en mi patria.
129
En la rebambaramba, la providencia hace que mi camino se cruce con Gerardo, que de ahora en adelante será rebautizado como Geraldo, debido a ese giro sabrosón que le dan los caribeños a la letra r. Mi editor sabe que él ya anda por allá y le ha encargado que cuide y guíe a este despistado en el camino al paraíso. Él viene acompañado por don Kiko, un hombre de 82 años que se menea al ritmo machacón del DJ Jigüe que suena sus loops electrónicos con percusiones afro en vivo. ¡Vaya energía de este don Kiko que fuera combatiente en Mozambique, diplomático en Berlín, cortador de caña en Matanzas, chofer de guagua en La Habana, abogado y herrero! Geraldo me dice que hay un cuarto disponible para mí en la casa que doña Nany, la compañera
de vida de don Kiko, utiliza como vivienda propia y casa de huéspedes, frente al amplio y refrescante jardín botánico de la Quinta las Moras. En esa Quinta, me entero más tarde, en un rincón secreto, La Madriguera, a diario se juntan puñados vívidos de chicos que también bailan al son de un DJ, pero con una música más oscura e inclemente: estos muchachos son diferentes a los del Almendares: están tatuados, llevan expansores en los lóbulos de las orejas y visten al modo punk con ropas recicladas, gorras hiphoperas y bailan de un modo ajeno a la sensualidad de los chicos del HWM; no es son montuno, no es trova. ¡No es reguetón! ¡Gracias a la gracia divina de la música de las esferas!
El son tradicional cubano lucha por permanecer en lo más profundo de la sangre y la conciencia de un pueblo con una musicalidad profunda y gozosa.
En la avenida Carlos III, el invierno se funde, sin fronteras, en una primavera que arranca pletórica entre flores y árboles coloridos.
130
131
Las mujeres del HWM Los siguientes días serán de ocio energético, de caminar kilómetros y kilómetros por el malecón y las calles de la Habana Vieja, por la turística calle San Rafael que se convierte en la calle Obispo –una de las más famosas y transitadas de la capital cubana–, de ir al Museo del Chocolate a beber el denso caldo de cacao estilo azteca, de bailar con niños a media calle con una troupe de clowns, o las orquestas informales que sonean en los restaurantes y a media calle para recibir donativos de turistas que llegan a la isla a escuchar las famosas canciones de Compay Segundo, ésas que el guitarrista estadounidense Ry Cooder desempolvara para mostrar al mundo la profundidad y virtuosismo de la música cubana: Al cuarto de Tula, le cogió candela, se quedó dormida y no apagó la vela.
El Havana World Music es una fiesta anual bárbara, feliz, de música poderosa y cuerpos sudorosos y voluptuosos.
Geraldo me lleva a beber guarapo, jugo de caña por tres pesos cubanos el vaso helado y energizante, a retratar niños sonrientes con uniforme escolar, “¿me tiras una foto?”; la fachada de la catedral con sus negras fumadoras de habano, taxis rosas con la cara del Che en la capota. Mi guía me revelará el Callejón de Hamel, donde los fines de semana, a mediodía, se desata la rumba en honor a Changó –orishá o divinidad de la justicia–, entre mojitos negros y tambores retumbantes. Eros. Danza frenética como la que animará –en el segundo día de festival– esa leyenda del rock progresivo mundial, Síntesis, banda cubana que se asienta con una seguridad de masters en el escenario Black Tears. El público del HWM los ama, y eso me sorprende: su música es del ayer; pero el ayer es el hoy, y todo mundo corea las canciones en una complicada y melodiosa lengua que me parece que es yoruba... ¿será yoruba? Éxtasis místico. Un joven rubio baila entre convulsiones, con los ojos en blanco, música venida desde el fondo de una antigüedad hierática, entrecruzada con sonidos rockeros y coros tribales.
En la Fábrica de Arte Cubano (FAC), un mapa de Cuba hecho de llaves que abren y cierran ventanas y puertas de la isla.
Taxis de colores explosivos ofrecen paseos turísticos por los recovecos de La Habana, con el recuerdo siempre vivo, al frente, de ser herederos del Che Guevara.
132
倀刀伀匀匀䤀 䴀 䄀 䴀 䔀 一吀䔀
匀愀渀琀愀 䘀攀 䀀瀀椀愀挀攀瘀漀氀攀⸀猀愀渀琀愀昀攀 ⌀刀椀猀琀漀爀愀渀琀攀䤀琀愀氀椀愀渀漀
䨀甀愀渀 匀愀氀瘀愀搀漀爀 䄀最爀愀稀 ㌀ 䄀Ⰰ 䰀漀洀愀猀 搀攀 匀愀渀琀愀 䘀攀Ⰰ 䔀猀琀愀搀漀 搀攀 䴀砀椀挀漀⸀ 133
Y pienso: “¿Cuánto le debo a ese bajista de Síntesis mis modos de atacar el bajo, azotándolo con la palma de la mano, entrecruzando el ritmo a tierra, engordando las canciones? Al terminar ellos, una comparsa de tambores y cencerros arrean al personal que mata el hambre y la sed con pollo frito y cervezas Cristal. Saltimbanquis y acróbatas en sancos maquillados como arlequines tropicales bailan con decenas de chicos que no permiten que la fiesta decaiga un sólo instante, y van coreando: “Eso te pasa por mala cabeza”.
Los saltimbanquis nos llevan de regreso al segundo escenario y brota con fuerza una banda de música fusión venida de Ecuador. ¡Uf!, tocan bravísimo, rock directo y feliz: un ligerísimo aire andino los anima. Son los Swing Original Monks. La guitarra es pesada, contundente, lo que empuja las voces de la frontwoman y el frontman hacia el cerro. Parece que de un momento a otro caerán muertos de cansancio, pero siempre, a la siguiente canción, se fortalecen. Y, ¡vaya!, hablando de bajista, quedo enamorado de modo fulminante de la bajista de los Monks, tal y como ayer lo hiciera de la bajera de Interactivo, una banda cubana flotante, en la que entran y salen en jam perpetuo los mejores músicos de la región. Sí, la mujer aquí juega un papel relevante. Marinah, una de las cantantes de Ojos de Brujo, la violinista árabe-flamenca de La Banda Morisca, que nos pega un abrazo con un bailaor que machaca con furia un tablao tropical. ¡Ah, las mujeres del Havana Wolrd Music!
Las frontwomen inolvidables de los grupos Swing Original Monks, Lolo Lovina y Síntesis.
La plaza del Parque Metropolitano es un mar de gente que baila y que canta con el corazón en las manos: es la fiesta del Havana World Music.
134
135
Bajo un arco de medio punto, una joven se asoma al mundo a ver el flujo ardiente de los hombres y mujeres que habitan La Habana Vieja, repleta de historias legendarias.
El eterno retorno Dos días después de terminado el HWM, deambulo por La Habana Vieja, solito-solo, pues Geraldo se ha quedado en la provincia de Matanzas –a poco menos de dos horas por carretera–, a la espera de un clima adecuado para ir a la ciudad de Varadero, y yo, a la sombra del gigantesco Capitolio Nacional, devoro una cajita estilo vietnamita de ropa vieja –carne de res– en el Barrio Chino, donde turistas orientales descifran el toque antillano en su chop suey. Aquí los edificios son majestuosos, mudos testigos de un pasado extraño, palacios neoclásicos y art decó que en sus balcones ondean ropa sacándose al sol, con colores que avivan la grisura y el abandono de la crisis del periodo especial. Ondean como la orgullosa bandera cubana, como la sonrisa fantástica de Haydée Milanés, sí, la hija de Pablito: el shock para mi había sido definitivo al cantar ella: “Todavía quedan restos de humedad”. Una canción que me ha acompañado durante décadas, que en algún momento se me volviera ajena; pero ahora, en la 136
De cara al malecón, la famosa Calle 26 arranca en pendiente en una fuente en la que ondea con orgullo una bandera de la República de Cuba, creada en 1849.
voz de Haydée, tiene un nuevo significado. Entonces, un shock de energía me hace volver el rostro: es Alina, la chica que me sonriera sólo una vez, al recibirme en el aeropuerto, y que ahora, llora en su sonrisa: oír esta vieja nueva canción de Milanés le ha tocado el corazón, corazón joven de una Cuba que pelea, que canta y baila. Está tomada de la mano de Raquel que tiene la mirada clara, feliz. Entonces me felicito de haber venido a Cuba. Aquí, la música es, a pesar de los pesares, y el Havana World Music es una muestra viva de ello. No por nada el eslogan del festival reza: “Con música todo se arregla”. Y, así, me vuelvo a la estopa gris del aire de mi ciudad, de nuevo angustiado por ver desde el centro de mis recuerdos, contrastados con los de la isla, a mi patria.
137
Cortesía
COACHING
Texto: GABRIEL GARCÍA DE ORO
Las nuevas tecnologías nos permiten saber lo que pasa en cualquier lugar del mundo casi al instante. Pero el exceso de información nos puede generar una angustia continua. Hay que tomar distancia, entender los hechos y forjarse una opinión lo menos sesgada posible.
138
C
ada uno tiene su opinión y sus propias preocupaciones. Las sociedades están configuradas por personas que sienten, viven y afrontan la realidad de forma muy (¡muy!) distinta. Entonces, ¿cómo mantener la unidad que garantiza el orden dentro del sistema? El filósofo alemán Peter Sloterdijk sostiene en su libro Estrés y libertad que el grupo está cohesionado, en parte, por el estrés. Una agonía que brota, sobre todo, de las noticias, que casi siempre consiguen angustiarnos. Según Sloterdijk, al compartir temores los ciudadanos buscamos estar en manada. Quizá porque sabemos que como individuos aislados no podemos encontrar una solución a muchos desafíos. Pero así también nos convertimos en seres fácilmente manipulables. Si nos fijamos, siempre hay algo que vemos en el noticiario que nos apesadumbra. Ya sea la crisis, las amenazas de Corea del Norte o de Donald Trump, el cambio climático, el narcotráfico o el terrorismo yihadista. Convivimos con situaciones o personajes que amagan con arrasar la paz social, sumirnos en el caos.
Hoy en día, el nivel de ansiedad al que estamos sometidos por culpa del exceso de información es mucho más alto que el que tenían nuestros abuelos. La irrupción de las nuevas tecnologías ha multiplicado los canales de comunicación que nos bombardean a todas horas con todo tipo de historias. Es muy difícil desconectarnos de lo que acontece en el mundo. Así que ahora, a nuestros propios miedos hay que añadir los que comparte la gente en Twitter, Facebook o WhatsApp. Con el agravante de que uno ya no está seguro de si esa noticia es cierta o si se trata de una manipulación urdida por hackers rusos o por el loco de turno que hace viral un engaño por la Red. Fake news. Si esto fuera poco, en la sociedad actual no se acepta que alguien no tenga una opinión sobre el tema que esté de moda en ese momento. Parece que tenemos la obligación de posicionarnos y compartir las ideas entre nuestros seguidores en redes sociales. Al final, cualquiera puede sorprenderse a sí mismo perdiendo los nervios y defendiendo a ultranza un asunto o incluso peleándose con un familiar o un amigo por cosas que verdaderamente no están a nuestro alcance. ¿Qué hacer, entonces? ¿Ignorar todo? ¿Tratar todas las informaciones por igual, es decir, como mentirosas y manipuladoras? ¿Ser, en definitiva, una persona cínica a la que nada le afecta y a la que sólo le importa su bienestar? Sin duda, no. Pero lo que sí está en nuestras manos es tomar distancia y controlar nuestras emociones. Podemos determinar si algo nos preocupa o si no nos interesa, del mismo modo que a veces no lo tendremos tan claro. No es fácil discernir entre las noticias que realmente nos afectan, así que propongo algunos puntos a tener en cuenta.
Equilibrio delicado
El planteamiento del autor –pensador afín a los compases del liberalismo– en torno a las sociedades posmodernas capitalistas es que el individuo está abocado a amoldarse a la cantidad de estrés que puede tolerar, en lugar de intentar romper con el orden imperante. Allí reside el triunfo del capitalismo, que ha bloqueado cualquier posible intento de revolución.
HOTELES 5 ESTRELLAS TODO INCLUIDO
CROWN PARADISE CLUB Resort familiar Desde
1,567
$
CROWN PARADISE GOLDEN Resort sólo adultos Todo era perfecto, como estar en el
Paraiso
Desde
1,687
$
• Restaurantes de especialidades • Kids y Baby Paradise Club • Áreas exclusivas para niños, adolescentes y adultos • Shows nocturnos • Centro de convenciones • Áreas exclusivas para Bodas Reserva del 7 de Junio al 15 de Julio y viaja de Agosto 19 a Octubre 31 de 2018. No aplica en puentes ni días festivos. Tarifa por persona por noche en base ocupación doble. Sujeto a disponibilidad. Aplica restricciones.
crownparadise.com PUERTO VALLARTA
01 800 900 0 900 139
En algunos casos no podremos evitar involucrarnos con algunas historias e identificarnos con las personas que sufren, pero tenemos que poner tierra de por medio. Si no podemos ayudar, centrémonos en nosotros y pensemos cómo podemos mejorar nuestra realidad
Contrastemos. La vida está llena de matices. Con la actualidad sucede lo mismo. Cualquier hecho se puede contar desde diferentes puntos de vista. Por eso lo más recomendable es tener varios periódicos de cabecera, escuchar unas cuantas emisoras de radio y no “casarse” con un noticiario. Ni debemos pensar que la opinión que más se parece a la nuestra es la mejor. Dudemos. No hay que dar nada por sentado. Es bueno cuestionarse las cosas. Sobre todo cuando se trata de datos alarmantes que corren como reguero de pólvora por las redes sociales. Lo primero que habría que hacer es no aventurarse, acudir a las fuentes oficiales y buscar las voces de los expertos. Cambiemos. Ludwig Wittgenstein, uno de los pensadores más brillantes del siglo XX, decía: “El filósofo no es ciudadano de ninguna comunidad de ideas. Esto es lo que lo hace ser filósofo”. Tenemos el derecho a cambiar de opinión, a sentir que estuvimos equivocados o que, simplemente, nos podrían convencer con otros argumentos. Porque ser capaces de suscribir otras ideas significa que sabemos dar la importancia justa a las cosas. Desconectemos. La actualidad se vive hoy al minuto. Cualquier evento se puede seguir en vivo. Si hay un atentado, queremos saber desde el primero minutos el número de víctimas o el nombre de los terroristas. Por no hablar de cuando juega nuestro equipo de futbol. Seguimos el encuentro con nerviosismo, ya estemos en la playa, en el cine o en el parque con los niños. En ocasiones estamos tan absortos siguiendo una información que cualquier detalle, por insustancial que sea, se convierte en novedad. Sin embargo, hay que tener claro que estar pendiente de la última hora no quiere decir que sepamos realmente lo que está pasando. Así que relativiza, sigue con tu rutina, intenta dosificar las veces que miras el teléfono celular y espera a que los medios hayan tenido tiempo de preparar una noticia más completa que te ayude a entender bien los hechos. Hay que intentar que los sucesos no influyan mucho en nuestro estado de ánimo. Y menos en nuestro carácter. Si un tema no nos preocupa especialmente será mejor que evitemos discusiones acaloradas. En algunos casos no podremos evitar involucrarnos con algunas historias e identificarnos con las personas que sufren, pero tenemos que poner tierra de por medio. Si no podemos ayudar, centrémonos en nosotros y pensemos cómo podemos mejorar nuestra realidad. Generemos buena vibra, participemos en debates constructivos lejos del odio o el miedo a lo desconocido. Desconectemos, pero con mesura. No sea que nos pase como a aquel hombre que vivía al lado de una carretera, donde vendía unos panes deliciosos. Aquel comerciante ni oía la radio ni leía los periódicos ni hacía demasiado caso a la televisión. Pero el negocio prosperaba. La demanda crecía y crecía. Todo cambió cuando lo visitó su hijo y le dijo:
Shutterstock
—¿No te has enterado por los medios? Estamos sufriendo una enorme crisis. Esto se hunde.
140
El padre pensó: “Mi hijo tiene estudios. Está informado. Sabe de lo que habla”. Así que compró menos ingredientes para reducir su producción de pan, olvidó sus planes de ampliar su local y frenó el gasto publicitario. Las ventas fueron disminuyendo y todo se fue a pique. Llamó a su primogénito a la ciudad para decirle: —Tenías razón. Estamos inmersos en una crisis muy grande.
141
PSICOLOGÍA
Texto: SANDRO POZZI
Adam Alter, psicólogo estadounidense y profesor en la Universidad de Nueva York, alerta de que el enganche a las redes sociales es peligroso para el individuo y la sociedad.
A
dam Alter podría pasar por un telepredicador. Es joven, se ve bien ante la cámara, habla con soltura y tiene un discurso muy bien estructurado y simple, que llega con facilidad al público. Y si bien no se considera una persona religiosa, sí admite que debe actuar para llamar la atención sobre una crisis social y moral que se está gestando a la sombra de la revolución tecnológica: la adicción a las pantallas. Alter se crio en Australia antes de emigrar a Estados Unidos para doctorarse en Psicología en la Universidad de Princeton. Con 37 años, forma parte de la última generación que vivió la niñez sin dispositivos móviles dominando la rutina. Al recordar cómo eran las cosas antes de la irrupción de Internet, siente nostalgia pensando que sus hijos no conocerán cómo se empleaba antes el tiempo libre.
142
La tecnología digital es ahora una necesidad moderna. Los videojuegos, la televisión, la radio y el telégrafo, incluso la letra impresa, revolucionaron la sociedad por sus efectos en la cultura, el conocimiento, la creatividad y las emociones. Pero con las aplicaciones es diferente, porque se apoyan en algoritmos seductores. El problema de esta adicción, además, es que no se puede retirar la sustancia que engancha porque todo el mundo usa esta tecnología. Profesor de marketing en la escuela de negocios de la Universidad de Nueva York, explora en su libro Irresistible cómo las tecnológicas consiguen robar el tiempo y la atención de los usuarios para que no se despeguen de la pantalla. Defiende que se impongan normas en el diseño de las aplicaciones. Pero advierte que es el consumidor quien debe evaluar seriamente cómo gestiona su tiempo.
Los psicólogos y sociólogos llevan años debatiendo sobre los efectos de las pantallas. Ahora el problema domina los titulares. El movimiento tomó cuerpo en noviembre de 2017, cuando Sean Parker [uno de los primeros inversores en Facebook] dijo que a la red social no le importa el bienestar de sus usuarios y que lo único que le interesa es que tengan sus ojos pegados a la pantalla, y que pasen el mayor tiempo posible usando el dispositivo. Fue un gran momento, llevó a otras figuras del mundo tecnológico a revelar que pasaba algo similar en sus compañías. ¿Pero estas empresas se muestran indiferentes o simplemente quieren tener el mejor producto? Uno podría decir que el mejor producto es el que no puedes dejar de utilizar. Si usas el iPhone cuatro horas al día es porque está bien diseñado. Pero es muy difícil saber qué motivaciones hay detrás. Por eso es tan importante que quienes conocen el proceso lo cuenten, para que estas compañías tengan en consideración al consumidor. ¿Es culpa del fabricante o del que desarrolla la aplicación? Apple no me plantea un problema. Es cierto que permite crear aplicaciones que no podemos dejar de usar. Pero una vez que vende el teléfono, no le importa tanto el tiempo que empleas ante la pantalla. Facebook, SnapChat y Twitter, sin embargo, se preocupan por cada minuto porque esa es una métrica clave para sus negocios. Se puede pedir a Apple que regule cómo presenta la información, que también es importante, pero los anzuelos están en el contenido.
“La adicción a las sustancias afecta a una parte muy pequeña de la población, mientras que la adicción a las pantallas está mucho más extendida y avanza de una manera silenciosa. Estar enganchado a la heroína no está socialmente aceptado; estarlo a la tecnología, sí”
143
La persona es la última responsable del uso. Hay gente que es capaz de ver que le basta con 20 minutos y pasa a otra cosa. Pero si en 2015 la media era de tres horas frente a las pantallas, el año pasado ya eran cuatro. Por tanto, ha habido un cambio en el contenido que se escapa al control del usuario. No todo el mundo es capaz de hacer un análisis de lo que es bueno o malo para su vida. Ahí es donde se enfocan, en los millones de ojos que no se preocupan por cómo utilizan la tecnología. ¿Cómo se detecta este tipo de adicción? La primera señal es social, si compromete las relaciones. La segunda es financiera, si esa interacción acaba costando más dinero del pensado. La tercera es física, porque la pérdida de atención puede causar un accidente o porque no se hace ejercicio. Y la cuarta es psicológica, porque cambia la manera en la que afrontas el aburrimiento. Esto último parece una tontería, pero el teléfono está ocupando cada segundo que tienes libre. Está bien que no te aburras, pero del aburrimiento surgen ideas. ¿Son las pantallas una amenaza para una sociedad abierta? Sí, porque refuerzan el efecto de caja de resonancia. La gente se queda en las plataformas en las que ve reflejadas sus mismas ideas y puntos de vista. Eso te hace ser más intransigente, dogmático y testarudo. Facebook sabe que a la gente le gusta ver que otros comparten sus mismas ideas. Las plataformas están diseñadas para tratar de mantenerte conectado al dispositivo, para reforzar esa resonancia; no quieren alterar el mensaje introduciendo opiniones diferentes. 144
Di no a las drogas... tecnológicas Somos adictos. Nos obsesionamos con el correo electrónico, los “me gusta” en Instagram y la actividad en Facebook; vemos capítulos de series sin descanso, y pasamos una media de tres horas al día absortos en nuestro smartphone. En su revolucionario libro, Alter analiza el auge de las adicciones del comportamiento y explica por qué tantos de los productos que consumimos hoy en día son irresistibles. Estos milagrosos productos tienen el poder de acortar las distancias que nos separan de las personas de cualquier parte del mundo, pero su extraordinario –y en ocasiones perjudicial– magnetismo no es fruto de la casualidad. Las empresas que diseñan estos productos los ajustan y reajustan hasta que logran que sea prácticamente imposible resistirse a ellos. A través de un relato trepidante y haciendo uso de ejemplos con los que todo lector empatizará, el autor analiza los mecanismos de las adicciones del comportamiento para explicarnos cómo dar buen uso a estos productos adictivos –para mejorar la forma de comunicarnos los unos con los otros, de gastar y ahorrar dinero o de marcar las fronteras entre el trabajo y el ocio– y cómo mitigar sus efectos más nocivos en cuanto a nuestro bienestar y a la salud y felicidad de nuestros hijos.
Se supone que cuanto más abierta, más innovadora es una sociedad. No se puede ser creativo si no se cuenta con un espacio abierto para pensar y debatir. Pero creo que estas compañías no se preocupan mucho por la innovación, salvo por la suya propia, que está enfocada en tratar de evitar que el usuario se vaya y que ellos pierdan ingresos por publicidad. Es una nueva forma de monopolio. ¿Somos infelices con tanta tecnología? Creo que somos menos felices como comunidad, como sociedad. Si dedicamos menos tiempo a las cosas que nos hacen humanos, y nos pasamos las cuatro horas que tenemos libres al teléfono haciendo lo mismo, nos volvemos homogéneos. Necesitamos dedicar ese tiempo libre a nuestras aficiones, a hacer deporte, a pasear por la naturaleza, a conversar cara a cara. Es vital para el desarrollo de las personas.
145
El psicólogo Adam Alter.
¿Cómo se pone freno al flujo de información que la gente usa para trabajar o relacionarse? No es una batalla equilibrada. Hay cientos de personas dedicadas al diseño de cada detalle, de cada truco, como el botón de “me gusta”, que hace que te enganches a las plataformas. Tienen miles de millones de datos que les permiten saber lo que funciona. Por eso como consumidores debemos ser más inteligentes y tratar de cambiar nuestros hábitos de uso. Es duro. Esta adicción, no obstante, no mata como las drogas. Sí, pero la adicción a las sustancias afecta a una parte muy pequeña de la población, mientras que la adicción a las pantallas está mucho más extendida y 146
avanza de una manera silenciosa. Estar enganchado a la heroína no está socialmente aceptado; estarlo a la tecnología, sí. La gente espera que respondas a los mensajes inmediatamente, desde el elevador o mientras cenas. Las consecuencias de esto van a tener mayor alcance. ¿Es más difícil entonces de combatir? La dependencia del alcohol o de las drogas se puede cortar cambiando de ambiente. No es fácil, pero es una opción. Pero si dependes de la tecnología en tu rutina diaria, no hay alternativa porque nuestras vidas están llenas de pantallas y es muy difícil comunicarse sin ellas. Para la mayoría de los adultos se han convertido, además, en un elemento que define quién eres. Parece algo más similar a la crisis de la obesidad que a la del tabaco. ¿No sería más práctico enseñar a utilizar la tecnología? La abstinencia no es realista, pero debería haber cursos sobre cómo interactuar con la tecnología. Y no solo para mostrar sus peligros, también sus beneficios. Hay escuelas en Silicon Valley [en el área de la bahía de San Francisco, donde se encuentran compañías como Google, Nokia, Twitter, Apple y Tesla] libres de tecnología donde estudian precisamente los hijos de los ejecutivos de las tecnológicas. Ellos conocen mejor nadie todo esto y son los más cautos.
Imágenes: cortesía
Marc Benioff, consejero delegado de Salesforce, compara el uso de las redes sociales con el consumo de tabaco. ¿Debería estar regulado por la manera en la que enganchan? Se pueden introducir normas, por ejemplo, para proteger a los empleados con políticas que limiten el envío de mensajes fuera del horario laboral. Pero es algo que tienen que demandar los consumidores, como ha ocurrido con la política medioambiental. Nadie prestaba atención al vertido de residuos hasta que se convirtió en un gran problema y los consumidores forzaron el cambio.
147
BIENESTAR
Texto: NURIA LUIS
Expertos en el cuidado de la piel arrojan claves y consejos para elegir y aplicar protectores solares. A partir de sus recomendaciones, te presentamos esta guía para disfrutar el calor del verano al máximo.
E
n el mundo, las cifras de cáncer de piel no dejan de aumentar: la Agencia de Investigación del Cáncer (IARC por sus siglas en inglés), un organismo dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que desde 1960 ha crecido la incidencia de esta enfermedad entre un 3% y un 7%. El mayor envejecimiento de la población, unido a una elevada exposición en la piel, son factores que inciden en que se incrementen las probabilidades de desarrollar melanoma. Cada vez surgen más campañas que buscan concientizar a la sociedad sobre los
148
peligros que entraña exponerse de forma inadecuada a la radiación solar. Una de las más representativas a nivel internacional es Euromelanoma, una iniciativa que desde 1999 promueve la importancia de un cuidado preventivo para evitar el cáncer y ofrece información al respecto. Una de las pautas en las que pone más énfasis consiste en aplicar regular y correctamente protectores solares, recomendación en la que también insiste la OMS. La dermatóloga Magdalena de Troya, coordinadora de la campaña Convive con el Sol, que tiene por objetivo educar a los niños en la fotoprotección,
resume que entre las radiaciones ultravioletas de las que tanto hemos oído hablar, destacarían especialmente dos: las radiaciones ultravioletas A, relacionadas con el fotoenvejecimiento, y las ultravioletas B, vinculadas a las quemaduras. Para hacerles frente, los fotoprotectores incluyen a su vez filtros de tres tipos: los físicos, “que ejercen un bloqueo de entrada a la radiación solar de la piel”; los químicos, “que transforman la radiación en energía”, y los biológicos, que “neutralizan la radiación solar” mediante “sustancias antioxidantes” que frenan el proceso. “Detrás de una crema hay mucho I+D”, explica la doctora De Troya.
Cuatro aspectos básicos que hay que tener en cuenta:
1. Elegir el factor de protección que mejor se adecúe a nuestro fototipo. Una piel más resistente debe tener, como mínimo, un factor de protección solar (SPF) de 15; una piel más clara, un factor de al menos de 20-30; y una fotosensible, de más de 50. 2. ¿A qué cantidad de exposición solar vamos a estar? En verano, la radiación tiene más intensidad, pero ojo: actividades al aire libre, como andar en bicicleta o montar a caballo en primavera, tienen idénticos riesgos acumulativos de daño solar. La zona donde nos expongamos estas vacaciones, también tiene un resultado variable: no es lo mismo la nieve, que refleja hasta el 85% de los rayos solares, que la arena (17%), el agua (5%), la hierba (3%) o el asfalto (2%). 3. Tener en cuenta la protección frente a otros rayos e infrarrojos. Además del SPF, que indica “la protección frente a rayos ultravioleta B, los más nocivos del espectro solar”, algunos protectores solares aclaran que su bloqueo es “de alto espectro”, tal y como señala Alejandro MartínGorgojo, dermatólogo de la Clínica Dermatológica Internacional. Esto quiere decir que “tienen cierto efecto protector frente a los rayos ultravioleta A e infrarrojos, entre otras longitudes de onda”, apunta el especialista. 4. La textura de la crema, la hidratación y otros factores importantes. Aquí dependemos de la consistencia del producto y de nuestro propio objetivo: si queremos que nos hidrate, si buscamos conseguir una aplicación rápida… La textura también depende de las necesidades de la piel: no es lo mismo proteger una piel seca que una que tiene tendencia acneica. Cada vez hay más formulaciones en el mercado que se adaptan a los gustos del consumidor e incluso productos que pueden aplicarse directamente sobre la piel mojada.
Claves para proteger tu cuerpo Jorge Soto, dermatólogo y director de la Fundación Piel Sana, hace hincapié en una cifra: dos miligramos por centímetro cuadrado de piel es la cantidad de producto recomendada para protegernos. Una medida decisiva para que se cumpla el índice de protección solar. Además, resulta esencial tomarse el tiempo necesario en hacerlo: “entre uno y dos minutos”, señala. Para garantizar que empleamos la cantidad adecuada, “es importante que se dé dos veces, ya que se está aplicando más producto”. No debemos dejar de lado, bajo ningún concepto, la protección física, es decir, la ropa que utilicemos. Su protección se mide en UPF (Ultraviolet Protection Factor) y ofrece información interesante. Por ejemplo, que las camisetas de algodón protegen 12 UPF –menos que una crema solar de de 15 SPF– mientras que cuando las prendas están mojadas, no llega a 8 UPF. Los tejidos más “apretados”, como la lana o el poliéster, protegerían más que “el algodón o el lino”. Una de las preguntas más comunes que surgen a la hora de aplicar la crema es su frecuencia de uso. “Media hora antes de llegar al sitio de exposición solar, al llegar a dicho sitio y cada vez que uno sude mucho o se bañe”, según el dermatólogo Martín-Gorgojo. Cuanta más fina es la textura del producto, más cantidad se requerirá. Un caso concreto que debe extremar las precauciones es el de personas con alergia al sol. Para la doctora Magdalena de Troya, su protector solar debe incluir filtros físicos puros y evitar los químicos, “que pueden ser incluso fotosensibles y generar una reacción alérgica”.
*Garnier Delial Ambre Solaire Spray Protector. Pensado contra los rayos UVB, UVA y efectos de infrarrojos, su fórmula incluye glicerina vegetal y manteca de karité para mantener la piel hidratada. Su textura no grasa es resistente al agua. Con SPF 30.
*Biotherm Spray Solaire Lacté. Ocupa el primer puesto en varias listas de los mejores protectores solares de SPF 30. Tiene acción calmante, regenerativa y protectora frente a rayos UV A y B. Destaca su textura extremadamente fluida para una fácil aplicación suave al tacto.
*Foto Ultra ISDIN Solar Allergy Fusion Fluid 100. La marca ISDIN trata de aliviar los síntomas de picor e inflamación característicos de la alergia solar con este producto, con un SPF 100. En su web explican que esta crema incluye ectoína al 1%, un compuesto que refuerza el mecanismo de protección natural de la piel y la hace más resistente frente a las agresiones de la radiación solar. Recomiendan volver a aplicarla cada dos horas si continuamos expuestos al sol.
149
¿Qué necesita una buena crema de rostro? Para la dermatóloga Magdalena de Troya, este tipo de protectores requieren una buena cosmética: “Que cubra frente a la radiación solar y que tenga una buena capacidad de cobertura a todo el espectro”. En cuanto a la emulsión, puede ser más fluida o más hidratante. Para pieles con tendencia acneica, “lo ideal es que sean texturas en gel, gel en crema o más matificantes. Y, por supuesto, libres de aceites”.
*Vichy Idéal Soleil. Las personas con pieles acneicas están acostumbradas a leer “libre de aceites” o “comedogénico” entre los productos que utilizan. Otra de las fórmulas de marketing que sigue los mismos derroteros es el llamado “toque seco”, cuya emulsión trata de evitar esos brillos en la piel. Con SPF 50+, esta emulsión es apta también para pieles claras.
Por su parte, Jorge Soto comenta que algunos productos también buscan otro tipo de acciones como “proteger contra la rosácea o anti-contaminación”. Además, el dermatólogo advierte sobre el uso de sombrero y gafas puesto que “la radiación lumínica puede ser desastrosa para los ojos”. Otra parte anatómica que a menudo pasa desapercibida son los labios: “Los inferiores están tremendamente expuestos a las radiaciones ultravioletas”, subraya Soto. “El uso de una buena textura en barra labial es el complemento perfecto ya que se quedan fijos en la piel del labio”.
*Avène High Protection Lip Balm. Para cuidar tus labios, su fórmula incluye un índice de protección de 30 frente a rayos UVB y UVA cortos y largos, así como antioxidantes para una protección celular contra los radicales libres. Tiene una textura no grasa, resistente al agua y es transparente a la hora de aplicarlo.
*Garnier Delial Ambre Solaire Sensitive Advanced. Protección solar 50 contra los rayos UVA (incluso los largos) y UVB con una textura ligera, resistente al agua, apta incluso para pieles claras, sensibles e intolerantes al sol. Pensada especialmente para la piel de la cara y el escote.
¿Y para el pelo?
*Nuxe Sun Moisturising Protective Milky Oil for Hair. Una fórmula libre de parabenos con una función multiprotectora: resguarda el cabello y el cuero cabelludo de los rayos UV, pero también de la sal y el cloro. Además, repara y sublima la fibra capilar. Un consejo a tener en cuenta es vaporizar a 20 centímetros del cabello, ya sea seco o mojado, antes y durante la exposición.
150
Según la tricóloga Cristina Serrano, el sol unido a los químicos de la alberca, provoca un fenómeno por el que “el caparazón externo del pelo se va eliminando poco a poco, consiguiendo que se parta con más facilidad” e, incluso, puede llegar a “cambiar su textura”. De hecho, los efectos concretos de la radiación solar implican: la degradación de la queratina del cabello, la pérdida de la proteína del cabello y del nivel lipídico. Entre las recomendaciones de la OMS, al igual que el consejo en el que hace hincapié la doctora Serrano, la mejor protección es una física mediante un pañuelo, gorra o un sombrero. Sin embargo, para los que también optan por utilizar un protector solar para el cabello, deben tener en cuenta que hay que renovarlo “igual que se hace con la piel”, indica Serrano. Como cada melena es diferente, pueden llegar a surgir varias dudas en torno a su uso. ¿Qué sucede cuando tenemos, por ejemplo, el pelo graso? La especialista en el cabello y el cuero cabelludo explica que al aplicar el producto sobre el tallo piloso y no sobre el cuero cabelludo, “no va a afectar a la producción de grasa”. En el caso del cabello teñido, el tinte actúa como un arma de doble filo. “Por un lado, son productos químicos que debilitan la estructura capilar. Y, por otra parte, se ha demostrado que estos pigmentos son muy buenos fotoprotectores solares”, explica Serrano. Su consejo es recurrir a las mascarillas protectoras para proporcionar mayor protección al cabello.
Imágenes: cortesía
*Aveda Sun Care Protective Hair Veil. Una textura muy ligera y resistente al agua que crea una película invisible para proteger al cabello de la exposición solar y minimizar el daño y la sequedad. Pensado para todo tipo de cabellos.
Invierte · Vacaciona · Renta · Incrementa tu patrimonio
Departamentos desde $145,000 USD Desarrolladores de 151
Resistente y muy resistente al agua Existe otro concepto vinculado a los protectores solares que atañe especialmente a estos dos grupos: el resistente al agua. Convendría diferenciar en este apartado entre water resistant y very water resistant, que aguantan 40 u 80 minutos aproximadamente. ¿Cómo se establecen los tiempos? Desde la marca ISDIN, la doctora Aurora Garre explica que estos estudios se realizan de la siguiente forma: “Una persona se sumerge en un jacuzzi
*Nivea Sun Kids. Otro de los productos con un factor 50+. Definido para las pieles sensibles de los niños, posee un sistema de filtros que protegen de los rayos UVA/UVB. Su fórmula libre de perfumes, colorantes y conservantes reduce el riesgo de alergias dermatológicas. Es muy resistente al agua.
durante 20 minutos, luego descansa cinco y vuelve a sumergirse”. Así, un very water resistant implicaría cuatro periodos de 20 minutos. Sin embargo, advierte: “Si estás más de una hora en el agua, no te cubre, por muy resistente que sea el producto”. En el caso de los fotoprotectores para niños, tienen que estar formulados especialmente para ellos, porque la cantidad de filtros están limitados según la edad. “No es la misma fórmula para niños que para adultos. Un niño no puede usar un fotoprotector de adultos, pero al revés, sí”, dice Garre. En cuanto a los deportistas, desde la marca señalan que los productos pensados para ellos deben incluir una formulación con “una absorción muy rápida” que a su vez sea very water resistant para que soporte “la fricción y el sudor”. *ISDIN Pediatrics Transparent Spray Wet Skin. De absorción rápida y tacto seco, es muy resistente al agua y a la fricción, y es apta incluso para las pieles atópicas. También actúa sobre la piel mojada.
*Spray Eucerin Kids. Su fórmula 50+ fue creada especialmente para proteger a los niños de más de un año frente a las quemaduras solares. Libre de parabenos, colorantes y perfumes, tiene un sistema de filtro UVA/UVB antioxidante para proteger frente a los radicales libres, y glicerina, que hidrata la piel y fortalece su función natural de barrera. Muy resistente al agua.
*Lancaster Sun Sport. Los protectores solares pensados para los deportistas deben cumplir varias características muy exigentes. Resistente al agua y al sudor, protege el cuerpo –incluso sobre la piel mojada– sin dejar trazos contra un amplio espectro de radiación (UVB, UVA, luz visible e infrarrojos). Con SPF 50.
5 consejos para proteger a los niños del astro rey
La piel de los niños es una de las más delicadas y se necesitan seguir ciertas recomendaciones para garantizar una total protección. A continuación, recogemos los principales consejos de la doctora Aurora del Carmen Garre Contreras, medical affairs manager en ISDIN. 1. Jamás se debe exponer al sol a un niño que tiene menos de un año. “Siempre tienen que ir cubiertos con medidas de protección física. Me preocupa cuando ponemos a bebés en playas con toldos que tienen parte abierta ya que hay una reflexión de luz. Al niño le está dando la luz del sol reflejada en la arena”. 2. Cuidado con los niños de uno a tres años. “Las sociedades dermatológicas recomiendan usar camisa de manga corta, pantalón corto, gafas, sombrero, y limitar al máximo las zonas expuestas. A partir de los tres años, se toman las medidas generales de los adultos en términos de protección”. 3. El peligro de las quemaduras solares. “Las quemaduras sociales de la infancia producen un aumento de riesgo de cáncer
152
de piel, aparte del fotoenvejecimiento y de las manchas. Por eso es tan importante utilizar cremas especiales para niños”. 4. Si tienen la piel atópica. “Los padres tienen que preferir el producto hecho con menos ingredientes, cuidando muy bien la fórmula para que no haya sustancias irritantes. En la época en la que la piel presente eccemas no hay que aplicar producto. Sólo un médico puede especificarlo. Lo mejor es hablar con él en estos casos para saber qué hacer, ya que puede producir un aumento de irritación”. 5. La educación es fundamental. “Se debe concientizar a los niños sobre proteger la piel todo el año con cremas y gafas. Las cremas con texturas acuosas que se absorben rápidamente son geniales para enseñarles cómo utilizar el protector solar”.
153
MISCELÁNEA
Atracción fatal La policía de Arizona arrestó a una mujer por acoso y amenazas después de que le enviara más de 65 mil mensajes de texto a un hombre que conoció en una cita a ciegas orquestada en un sitio web. Según se lee en los documentos de la investigación, la víctima recibió casi 500 mensajes diarios con contenido intimidatorio durante meses. Los agentes tomaron en serio las denuncias del hombre cuando la mujer allanó la casa de la víctima para tomar una ducha en su baño. Adelantado a su época Un australiano que implantó en su mano el chip de una tarjeta del transporte público de Sídney apela la multa que le ordenó pagar un juez por viajar sin un billete válido. Meow-Ludo Disco Gamma Meow-Meow (sí, es el nombre legal de este ciudadano) recurrió a un especialista en piercings para que le implantara bajo la piel el chip de la tarjeta recargable, con lo que le bastaba acercar la mano al lector para pagar su pasaje. El fiscal argumenta que está prohibido manipular las tarjetas, pero Meow-Meow ya busca un escaño en el parlamento para debatir los derechos de los cyborgs. Testigos de una adicción Científicos del Departamento de Pesca y Vida Silvestre del estado de Washington colocan cada dos años mejillones sanos en el estrecho de Puget – que baña las costas de las zonas más urbanizadas de Seattle– para estudiar los niveles de contaminación del agua. Los mejillones son moluscos filtradores y en ellos permanecen rastros de químicos y contaminantes. En su último estudio, los investigadores encontraron rastros de opioides en los mejillones, una evidencia más de la epidemia nacional que constituye el abuso de estas sustancias en Estados Unidos y que mata a 175 personas diariamente. Inquilinos incómodos Una agencia australiana de conservación animal erigió una de las vallas eléctricas más grandes del mundo. Con 44 kilómetros de largo, este proyecto busca –en una primera etapa– mantener un área de 9,400 hectáreas libre de gatos salvajes. Los gatos fueron introducidos en Australia a finales del siglo XVIII por inmigrantes europeos que los llevaban como mascotas, pero en los siguientes 100 años se convirtieron en una plaga que ha contribuido a exterminar a más de 30 especies nativas. La valla facilitará la reintroducción de 11 especies en peligro de extinción. Dron a Marte La NASA se prepara para enviar a Marte un helicóptero que permita seguir explorando el planeta rojo, pero ahora desde el aire. El aparato se asemeja más que a un helicóptero a un mini dron; su fuselaje es apenas más grande que una pelota de beisbol, pesa menos de dos kilos y acompañará al nuevo vehículo rover de la NASA en la misión Mars 2020. Tras su llegada en febrero de 2021, los controladores de la Tierra le ordenarán que realice el primer vuelo autónomo extraplanetario de la historia. 154
155
EFECTO PIGMALIÓN
Texto: OREJA DE PERRO
Donald Trump pasó los cuatro días tras el embate de la tormenta intercambiando amenazas por Twitter con el líder norcoreano Kim Jong-un y criticando a los atletas de la NFL por arrodillarse durante el himno nacional. Cuando por fin utilizó la red social para referirse al tema, el silencio se convirtió en reproche: “Odio decirte esto, Puerto Rico, pero has descuadrado nuestro presupuesto.” La inacción del presidente llevó a Hillary Clinton a cuestionarse si su rival en las presidenciales estaba consciente de que “los puertorriqueños son estadounidenses.” Dos semanas después, Trump visitó por cinco horas la isla sólo para lanzar rollos de papel a los damnificados como si se tratara de un partido de basquetbol. En los días previos a “María”, otros dos huracanes impactaron el territorio continental de Estados Unidos: “Harvey” llevó inundaciones masivas a Texas e “Irma” –que ya había causado estragos en Puerto Rico– embistió Florida dejando a su paso muerte y destrucción. En ambos estados, la reacción de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias fue expedita. En Puerto Rico no. El mandatario estadounidense justificó la insuficiente respuesta con un torpe mensaje: “Esta es una isla rodeada de agua, de mucha agua. Agua del océano”. Su argumento reavivó los recuerdos de otra isla, Haití, que sin formar parte de Estados Unidos recibió el apoyo inmediato de buques, portaaviones, helicópteros y tropas comandadas por el entonces presidente Barack Obama para entregar toneladas de víveres tras el terremoto de 2010. No es
156
difícil entender por qué el gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, aseguró en diciembre de 2017 que los boricuas se sentían como “ciudadanos de segunda”. Parece que la única forma en la que los puertorriqueños pueden disfrutar al 100% de todos sus derechos como estadounidenses, es mudarse a Estados Unidos. Y eso es precisamente lo que están haciendo, a raudales. La multimillonaria deuda de Puerto Rico antes del huracán –Rosselló declaró a la isla en bancarrota en mayo de 2017– y la crisis humanitaria que vino después, obligó a miles de puertorriqueños a abandonar su hogar. Se estima que son más de 230 mil los que han llegado a todos los estados de la Unión Americana, incluidos Alaska y Hawái, sin intención de volver a casa. El éxodo –calificado de estampida– tendrá repercusiones en todo el territorio, pero en especial en Florida. Además del impacto educativo y laboral, no se debe olvidar que Florida es un estado pendular capaz de inclinar la balanza en las elecciones presidenciales de 2020. Los puertorriqueños, resentidos por la falta de atención del gobierno republicano, podrían recordarle a Trump su indiferencia arrebatándole la posibilidad de un segundo mandato.
Imágenes: cortesía
N
ueve meses bastan para traer al mundo a un nuevo ser humano, pero no han sido suficientes para devolver la normalidad a Puerto Rico y sus más de 3.3 millones de habitantes tras el paso del huracán “María” el 20 de septiembre de 2017. El gobierno de la isla no sabe ni siquiera a ciencia cierta cuántos decesos provocó el ciclón tropical. La cifra del Departamento de Salud es de 64 muertos, pero un estudio de la Universidad de Harvard publicado en junio de 2018 asegura que al menos 4,645 personas perdieron la vida a consecuencia directa o indirecta del paso del huracán. La cifra oficial se queda muy corta, igual que se quedó corta la asistencia del gobierno de Estados Unidos en las semanas posteriores a la catástrofe.
157
MANERAS DE VIVIR
Cortesía
ROSA MONTERO*
Dos pasos para atrás o para delante
E
n los últimos años de la dictadura en España, cuando muchos antifranquistas éramos de algún modo compañeros de viaje del Partido Comunista, porque eran la mar de laboriosos y estaban metidos en todas partes, desde los colegios profesionales a los movimientos vecinales, recuerdo que a menudo la gente citaba unas palabras de Lenin que eran el título de uno de sus libros: “Un paso adelante, dos pasos atrás”. La frase se mencionaba como si fuera una perla de sabiduría estratégica que nos mostraba la manera en que la causa de la izquierda debía avanzar. Confieso que a mí aquello me dejaba perpleja; nunca pude entender de qué manera podía avanzar la causa de la izquierda o cualquier causa, en fin, si uno daba dos pasos para atrás por cada paso en la dirección correcta, salvo que le diéramos la vuelta a la Tierra al estilo cangrejo. Pero yo era muy joven y estaba segura, con razón, de mi gran ig norancia, así que nunca dije nada. Las últimas semanas he recordado ese lema mientras veía cómo se iba construyendo la reacción social contra el pequeño avance feminista. Quiero decir que, cuando estalló el fuego de las denuncias por acoso, todo el mundo parecía
estar horrorizado y a favor, como si el planeta entero se hubiera caído de un árbol frutal. Pero luego, como era inevitable, empezó a estructurarse la ofensiva en contra. La historia y la sociedad siempre se mueven de este modo; cada cambio importante origina una respuesta retrógrada; cada avance, una añoranza de involución. Por ejemplo, en el siglo XX creció la democracia (decenas de países entraron en este sistema), se fortaleció el laicismo y se potenciaron los organismos supranacionales como la Unión Europea. Pero todo eso se ha visto contestado por la creciente nostalgia totalitaria, por el aumento de los fanatismos religiosos y por el auge de los nacionalismos. Y, como el progreso no es inevitable, es decir, las cosas no mejoran obligatoriamente, pues a estas alturas no sabemos si al final acabaremos dando dos pasos hacia delante y uno hacia atrás, que es lo que yo espero, o caeremos por desgracia en la frase de Lenin y terminaremos en las antípodas.
“Cuando estalló el fuego de las denuncias por acoso, todo el mundo parecía estar horrorizado y a favor, como si el planeta entero se hubiera caído de un árbol frutal. Pero luego, como era inevitable, empezó a estructurarse la ofensiva en contra. La historia y la sociedad siempre se mueven de este modo; cada cambio importante origina una respuesta retrógrada; cada avance, una añoranza de involución”
Un perfecto ejemplo de respuesta reaccionaria es la carta de las intelectuales francesas contra el movimiento #MeToo (desde la actriz Catherine Deneuve y la cineasta Brigitte Sy hasta la escritora Catherine Millet y la
*Rosa Montero es una periodista y escritora española, autora de más de una docena de novelas, entre ellas La hija del caníbal, llevada al cine por el director mexicano Antonio Serrano; además escribe cuentos infantiles, ensayos y es colaboradora habitual del diario El País. Su más reciente novela es La carne, una intriga emocional sobre el sexo, el paso del tiempo y la capacidad para sobrevivir al fracaso.
158
ilustradora Stéphanie Blake); primero, porque está firmada por mujeres, demostrando lo que siempre digo, que el machismo es una ideología en la que se nos educa a todos y que también nosotras lo practicamos; pero, sobre todo, por su falacia al intentar confundir la agresión y la humillación con el cortejo amoroso. Seguro que hay denuncias exageradas o falsas dentro del aluvión de los últimos meses, ¡segurísimo! Los humanos somos así. Pero ya están los jueces para dirimir eso. Lo importante de lo que sucedió en 2017 es que la sociedad subió un escalón en el reconocimiento de la realidad. Dejamos de considerar normal una permisividad sexista que amparaba cosas como esas repugnantes cenas del club de beneficencia inglés, por ejemplo, en las que la élite de la sociedad británica metía mano a las azafatas, que estaban obligadas por contrato a llevar bragas negras a juego con la minifalda. Y no sólo eso: parecería que la sociedad ha alcanzado en estos últimos meses un punto de hastío antes nunca visto con respecto a los comportamientos discri-
minatorios. Como si muchas (y muchos) hubiéramos dicho: basta ya. Por ejemplo, basta ya de actitudes como la del presidente del gobierno español Mariano Rajoy, cuando, preguntado por medidas para reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres (en España, según Eurostat, es de 14.9%; otras fuentes la dan más alta), contestó: “No nos metamos en eso”. Imaginen por un momento que estuviéramos hablando de una desigualdad salarial entre blancos y negros y que respondiera algo así: lo hubieran masacrado. Pues bien, eso es lo que tenemos que hacer: despellejarlo. Lo que está cambiando, en fin, son nuestras tragaderas ante la obviedad de las injusticias, ante la bazofia del machismo. Y por cierto: todo esto no es un tema de mujeres, no es algo que nos interese sólo a nosotras. La deconstrucción del sexismo cambia profundamente el modelo social y por tanto las vidas de los hombres y de las mujeres. Es una causa que nos implica a todos. Apoyemos y empujemos, para que los dos malditos pasos sean hacia delante. @BrunaHusky
AQUEL AYER
Cortesía
RAMÓN DE FLÓREZ*
Una vivencia inolvidable
R
afael Fuentes Boettiger (19011971) fue un notable diplomático mexicano nacido en el puerto de Veracruz y padre de nuestro formidable y laureado escritor Carlos Fuentes. Nació en el seno de una conocida familia donde su padre era director en el puerto del Banco Nacional de México. Con su familia se trasladó a Xalapa para ocupar la dirección general de esta entidad. Allí, su hijo Rafael cursó la carrera de derecho. Posteriormente éste vendría a la Ciudad de México para estudiar la entonces incipiente carrera diplomática que empezaba a formalizarse con estudios especiales en la Secretaría de Relaciones Exteriores. Como diplomático de carrera, única actividad que desempeñó en su vida, Fuentes Boettiger destacó en los muchos cargos que le encomendó nuestro gobierno. Era primer secretario de nuestra embajada en Washington D.C., uno de sus primeros destinos, cuando vivió junto con su esposa e hijos, Rafael y Berta, las severas tensiones de la expropiación petrolera y el distanciamiento entre los gobiernos del presidente Roosevelt y el general Lázaro Cárdenas. Entre esas turbulencias, fueron enviados por el presidente Cárdenas a nuestra embajada en Estados Unidos, un selecto grupo de militares para apoyar ante las autoridades norteamericanas la valiente y patriótica decisión de nacionalizar todas las instalaciones de las compañías petroleras estadounidenses que operaban en nuestro país. Años más tarde, don Rafael fue promocionado al importante cargo de Jefe de Protocolo de la Secretaría de Relaciones Exteriores en nuestra capital. Más ade-
lante sería embajador de México en Panamá, Holanda, Italia, Túnez, Portugal. En todas esa naciones disfrutó del mayor reconocimiento y de las condecoraciones más importantes. Fue un brillante diplomático y un mexicano ejemplar. Nada más acertado, pues, que la iniciativa del Ayuntamiento de Xalapa para homenajear a este ilustre veracruzano y también a su hijo Carlos Fuentes Macías (1928-2012), Premio Cervantes de Literatura y Premio Princesa de Asturias de las Letras. La tarde del 22 de marzo de 1994 viajé a Xalapa para asistir al día siguiente a una ceremonia oficial donde se develaría la placa de la calle de un nuevo y elegante fraccionamiento con el nombre de Rafael Fuentes Boettiger, honrando así su memoria. El acto presidido por el alcalde Armando Méndez de la Luz se celebró a medio día con la asistencia de las más relevantes personalidades de Xalapa y varios amigos de la familia Fuentes. Posteriormente, después de una suculenta comida en el Casino Xalapeño, nos trasladamos al Palacio de Gobierno donde en el patio principal sería galardonado el autor de La región más transparente en una ceremonia protocolaria y solemne. Recuerdo que se montó una mesa de honor presidida por el entonces gobernador de Veracruz, Patricio Chirinos; el rector de la Universidad de Xalapa, el homenajeado Carlos Fuentes y su esposa Sylvia Lemus, el escritor Sergio Pitol, Berta Fuentes y el alcalde Armando Méndez de la Luz. En ese salón abarrotado de gente me senté entre el público y al lado de Miguel Alemán Velasco y Mario Moya Palencia. Empezó el evento donde el alcalde, por instrucciones del gobernador Chirinos, distinguía al novelista Carlos Fuentes como “Hijo Predilecto de Veracruz” entregándole un bello y significativo diploma. A ello siguió un importante discurso del propio gobernador del estado haciendo una amplia referencia a la destacada obra literaria del homenajeado. Fuentes, por su parte, agradeció la distinción con unas palabras que emocionaron al público asistente. Sorpresivamente, el jefe de la escolta del entonces senador de la República Miguel Alemán Velasco le entregó a éste discretamente una tarjeta escrita a mano donde le enteraba que el candidato priista a la presidencia de México, Luis Donaldo Colosio, acababa de ser objeto de un grave atentado en Tijuana. Simultáneamente el gobernador también se enteraba del drama, mientras Carlos Fuentes agradecía los aplausos al discurso que acababa de pronunciar. En fracción de segundo se abrieron las puertas del Palacio de Gobierno para dar paso a personas alarmadas y periodistas que atropellaban a los asistentes para entrevistar a Chirinos, a Carlos Fuentes y al senador Alemán sobre la dramática noticia que estaba corriendo como reguero de pólvora.
*Su experiencia en medios electrónicos e impresos incluye apariciones como analista político en Televisa y TV Azteca, y artículos de opinión en el diario Ovaciones. Pero nada se compara con su conocimiento de la sociedad mexicana e internacional, de la cual formó parte y vio de cerca en su restaurante Villa Fontana, famoso entre los famosos a mediados del siglo XX en la capital de nuestro país.
160
Los concurrentes al evento compuesto por personajes pertenecientes a las elites de Xalapa no entendían lo que estaba pasando y demostraban su enfado por no haberse llevado a cabo la clausura protocolaria del acto. Con antelación, Miguel Alemán había invitado a un reducido grupo de amigos a su casa de Xalapa para cenar juntos y celebrar el homenaje. Así pues, desde el salón del senador atendimos por la televisión y en silencio sepulcral la transmisión de la tragedia. Jacobo Zabludovsky narraba los hechos al aire con Talina Fernández, quien se encontraba en Tijuana en el hospital donde estaban intentando salvarle la vida a Colosio. Pero el esfuerzo fue inútil y en pocas horas falleció el que se consideraba futuro presidente de México.
Nos sentamos en las dos mesas que habían puesto nuestros anfitriones. En una, Carlos Fuentes y Sylvia Lemus, al lado de Miguel Alemán y su esposa Christiane Magnani, Berta Fuentes y otras dos parejas que no recuerdo. En la otra mesa, el exsecretario de Gobernación en el sexenio de Luis Echeverría, Mario Moya Palencia, junto a Sergio Pitol, José Luis Ramírez Cota, entonces propietario y presidente de Editorial Diana, el historiador Miguel Capistrán, el empresario Justo Fernández Ávila y un servidor. A pesar de la atmósfera de duelo hubo algunos comentarios futuristas. Según la ley del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), que había escrito en sus tiempos el propio Moya Palencia, allí presente, sólo dos políticos sin cargo podían reemplazar a Colosio en esos pocos meses próximos al término del sexenio: Fernando Ortiz Arana y Ernesto Zedillo Ponce de León. La cena terminó temprano y discretamente nos marchamos a descansar. Al día siguiente, Berta Fuentes y yo nos fuimos a Veracruz para desayunar en La Parroquia y leer los periódicos que destacaban el magnicidio. En el puerto, ninguna alteración. Las arpas, las marimbas, las guitarras y el bullicio acostumbrado retumbaban en los portales. Y los vasos clásicos de café con leche y pan dulce estaban tan sabrosos como siempre. Feliz viaje, amigos de Interjet.
ramondeflorez@yahoo.com.mx
161
DE LO PERDIDO
Cortesía
LUIS LAGO*
A
Parteaguas
sí como hay episodios nacionales que revolucionan a la sociedad y cambian o reencauzan su historia, existen momentos en nuestra vida personal en que algo ocurre y trastoca la visión que tenemos de la vida. En el bar nuestro de cada jueves, además de los temas de ley (es decir, las elecciones y el Mundial), surge una propuesta que a los cinco contertulios nos entusiasma.
es pasajero; una causa también lo es; la vida misma es breve y parece no tener sentido: “Yo aquí, ¿yo, aquí? ¿Por qué? / Para otro como yo dejo esta página, / para otro hombre a la orilla, / al margen de su mundo…”, cito de memoria.
—Si, como dijo Franz Kafka, un libro tiene que ser como el hacha con la que rompes el mar congelado de tu interior, ¿qué libros han sido esas hachas para ustedes, amigos?—, pregunta el más culto de mis amigos, a quien apodamos Sharpei Planchado.
—¿A poco ya sabes volar?—, lo interrumpe Bienes Raíces, el más materializado y aterrizado de los cuates.
—Así, sin pensarlo, El guardián entre el centeno, de Salinger—, responde Mutis, el amigo silencioso. —Esa narración torpe, postadolescente, y como sin recursos, dice y revela el ser del protagonista y también su entorno. Es como si pudiéramos ver algo que el narrador no nota. Y ahí está el secreto: si uno no quiere ser limitado por su propia visión de las cosas, tiene que aprender a leer en la vida más allá de la propia nariz. No es sólo “leer entre líneas”: es leer más allá de las líneas e incluso antes de las líneas. —Mi libro parteaguas—, digo, —es Cuestión de amor y otros poemas, de Luis Rius. Y el poema que me marcó es “Soledad alta como un pino”, una declaración de marginalidad. Y aunque en realidad Rius llegó a México con el exilio español, el exilio del que habla es el de la imposibilidad de totalizarse en algo o con alguien. El amor es un camino… temporal; todo entusiasmo
—Mi libro se llama Juan Sebastián Buitre, de Dolph Sharp—, toma la palabra Cruz, el amigo al que le gustan los juegos. —Es una parodia de Juan Salvador Gaviota, de Richard Bach. Hay gente que nace con estrella y gente que nace estrellada, dicen, y qué hace uno si se siente estrellado. Lo malo de Gaviota (no tengo nada contra ese libro, conste) es que habla de un camino de superación y valor. Pero hay miles que ni volar sabíamos cuando lo leímos…
—Bueno, volé de casa muy joven… A los 14 años comencé a trabajar. Buitre es un personaje más entrañable para mí porque con él sí me pude identificar. ¿Cuál es tu libro, Raíces? ¿El vendedor más grande del mundo? —Siempre mi libro favorito es el que estoy leyendo hoy… —No seas payaso—, lo interrumpe Sharpei. —Además, no hablamos de libros favoritos sino de parteaguas. —Ah, de veras: que sean como un hacha… Bueno, uno que me aventó un compañero de escuela y que me dio en la ceja. Sangré como boxeador en noveno round… Y ni supe qué libro era, pero su historia es dolorosa. —Mi libro—, confiesa Sharpei, es Demian. Claro, no faltan quienes dicen que es chafa y esgrimen sus razones (bien incubadas en la materia gris de sus hígados, creo yo), pero la novela está a punto de cumplir 100 años (en 2019), se edita a montones y renueva sus lectores generación tras generación. La ruta interior, los descubrimientos de que la vida es luz y sombra, el miedo, la amistad, las grandes ideas de la humanidad, el encuentro con uno mismo cuando se sintoniza con intuiciones entre mágicas y culturales que lo llevan a crear y romper mundos una y otra vez… —Amigos, coincidimos en algo: más que el hacha de la que habla Kafka, para nosotros el libro parteaguas es el que nos ayuda a ver más allá, fuera de nosotros… y dentro de nosotros—, digo. —Para mí, el libro sí fue un hacha, y no un parteaguas, sino un partecaras—, apunta Bienes Raíces tocándose una ceja.
quepena@hotmail.com *Luis Lago nació en una tormenta, durante una tertulia literaria. Desde entonces se alimenta de libros, letras y lluvia. Hace periodismo cultural y de viajes en algunos medios nacionales y siempre está dispuesto a colgarse la mochila al hombro.
162
163
recuento de viajes
Tania Sierra
ARMANDO VEGA-GIL*
Síndrome de Stendhal
F
lorencia, 1 de junio de 1994. —Atenezione, ragazzi!, están a punto de entrar en la ciudad más hermosa del mundo, Florencia —nos advirtió Lara, seria, preocupada por Atahualpa y por mí—, así que tómenlo con calma porque el efecto puede ser abrumador: un mazazo incontrolable a la cabeza. “¡Ay sí! —dije para mis adentros—. ¡Claro! Como Lara es toscana exagera al referirse al ombligo de su terruño, pero, ¿más hermoso que la Ciudad Prohibida de Pekín, que Guanajuato bajo la luna llena de octubre o Manhattan en otoño?”.
—El francés Stendhal, autor de la novela Rojo y negro —“¡ash, ya sé, la leí en la secundaria!”—, siempre había querido venir a Firenze, el epicentro de una de las renovaciones artísticas e intelectuales más importantes de la humanidad: el Renacimiento. Pero, por una u otra razón, no lo lograba. Su expectativa era enorme —continuó aleccionándonos, muy pedagógica, ella, que estaba terminando su doctorado en Historia por el Colegio de México—. En 1817, porca miseria!, mandó todo a volar y se vino a Florencia. Cuando entró en la ciudad, sí, quedó conmovido por lo majestuoso de la urbe, por la arquitectura imposible de sus altas torres espigadas —“¡Lara, no le eches tanta crema a tus tacos!”—; por el Ponte Vecchio, ese puente donde los enamorados, antes que en París, cuelgan candados cerrados para siempre... pues las llaves son arrojadas al río Arno, en promesa de amor eterno —“sí, como en la canción de Juanga”—; por la Venus de Botticelli, atesorada en la Galleria degli Uffizi; el David de Michelangelo en la Galleria dell’Accademia; el Duomo, tutti! —cerró Lara, lanzando un suspiro lleno de orgullo—... En fin, los sueños de Stendhal fueron superados por mucho. Todo iba bien, hasta que visitó la Basilica di Santa Croce. Cuando salió a la calle después de recorrer su coro y sus capillas, de contemplar los
murales de Giotto y el altar mayor, madonna!, Stendhal sufrió un ataque de palpitaciones incontroladas, perdió el equilibrio y pensó que, después de haber estado ahí, la vida no valía nada —“ ja, como dice la canción de José Alfredo”—. De plano, Stendhal fue a parar a un hospital donde se fue a negros. Este efecto psicosomático, ragazzi, recibe el nombre de síndrome de Stendhal, así que estén listos por si comienzan a tener vértigo, depre o alucinaciones. “Bueno —pensé—, Stendhal es top de los románticos, éstos hermosos locazos que hacían a un lado la razón a cambio de vivir la pasión a carne viva. Seguro le dio el torzón como parte de su programa estético... Pero a mí qué me va a dar, ¡naaaa!, yo que he visto el sol crepuscular partido en dos gajos sangrantes en las pendientes nevadas del Aconcagua, ¡naaaa!”. Lara, novia de mi amigazo Atahualpa nos había hospedado en Sesto Fiorentino, a 10 minutos de Florencia, así que arribamos allí en un santiamén vía autobús. Yo llegué a la ciudad de la flor de lis sin las expectativas de Stendhal, al contrario, iba de malas: ese día Ata había estado molestándome, harto de los 10 días que llevábamos pegados como muéganos a través de Roma, Venecia, Pompeya y Pisa. Necesitábamos un descanso, pero no había espacio para mandarnos a freír espárragos en la enorme Italia. Además, yo echaba de menos unos tacos al pastor, “con todo menos piña”, víctima del peligrosísimo síndrome del Jamaicón. Encima, estaba harto del orgullo territorial de Lara. Aún así, asentí a visitar, antes que el Puente Viejo o la Galería de los Uffizi, el Jardín de Bóboli. ¿Neta? Tras el Palacio Pitti, de monstruosos sillares de piedra viva y columnas alucinantes, se abría un parque
*El autor es miembro fundador de Botellita de Jerez, banda emblemática del rock mexicano contemporáneo. Ha ganado tres premios nacionales de literatura y ha publicado 31 libros entre crónica autobiográfica, novela, poesía y libros infantiles. Hace música para niños con su Ukulele Loco, conduce un programa de radio especializado en cine mexicano emergente y ha encontrado en la fotografía un nuevo medio para dar su opinión sobre la vida.
164
que trepaba por una ligera loma plagada de pasillos, grutas tejidas por enramadas que refrescaban el aire veraniego, fuentes y plazuelas, con estatuas renacentistas y esculturas contemporáneas de rostros reventados en fractales minuciosos. Il Giardino di Boboli. Los tilos impregnaban el paisaje con un denso olor a sal, mar de tierra. Entonces, en mi enojo, comencé a tirar contra mí: “¿Qué hago yo en un lugar así? ¿Qué méritos he acumulado en la vida para merecer esto, eh? ¿Este cielo azulísimo, esta suma de la belleza y la inteligencia emocional de la humanidad? Nada, ¡no!, yo tendría que estar, ahora mismo, arrumbado en mi cuchitril
del asfixiante Distrito Federal, escribiendo historias oscuras, tronándome los dedos por conseguir peso tras peso y poder apenas sobrevivir”. Sin embargo, yo estaba allí. De golpe salimos a una terraza amplia, a cielo abierto. Del otro lado de la balaustrada, una colina de verde intenso era coronada por un pequeño castello modesto, inalcanzable; a sus pies, un viñedo frondoso cargaba uvas pesadas y deliciosas que, a pesar de la lejanía, podía distinguir una por una. Decenas de cipreses estallaban como antorchas esbeltas en un paisaje que, apenas lo sabía, anhelaba yo para terminar los últimos días de mi vida, rodeado de los nietos que, lo sabía, jamás llegaría a conocer, tomado de la mano de una esposa que habría envejecido a mi lado: la compañera que jamás llegó. Y reventé en un llanto incontenible, sintiéndome el ser más miserable y vil; el hombre más feliz y pleno del universo. Mis amigos, respetuosos de mi arrebato, se alejaron, dándome los abrazos más ricos que me llevaré a la tumba. Y los amé, y les agradecí que me hubieran llevado a la ciudad más hermosa del mundo, aquel día en que fui víctima del síndrome de Stendhal, en los jardines del edén, en la Toscana.
@ArmandoVegaGil
165
EL PULSO
Cortesía
MARTÍN CAPARRÓS*
Tu GPS decide por ti
Y
o soportaba, o intentaba soportar, pero todo explotó cuando descubrí que mi Waze había decidido protegerme con una función dedicada a “reducir cruces difíciles”. Intenté saber cuáles eran; parece que son, entre otros, los que carecen de semáforos. Me sentí bobito y ni siquiera me gustó. Yo me creía capaz de cruzar una calle. Waze nació, como cualquier mesías, en Israel, pero hace 10 años. Al principio nos sirvió para sentir que lo hacíamos, sí, pero no con Google –hasta que Google se lo compró, hace cinco años, cuando ya tenía 50 millones de usuarios, por casi mil millones. En cualquier caso Waze y Google Maps y demás GPS se parecen: te llevan de la nariz por donde quieren –y encima logran que te guste. Hubo tiempos en que viajar significaba conseguir un mapa, mirar las opciones, pensarlas, armarse un recorrido, tratar de cumplirlo, perderse un poco, preguntar, recuperar el rumbo, perderse de nuevo y, a veces, incluso, llegar. Ahora viajar es sentarse en el sillón del coche, decirle al teléfono adónde vas y obedecer sus órdenes hasta que te deje –con suerte– en el lugar previsto a la hora señalada. En el medio, nunca sabemos del todo dónde estamos: ya no necesitamos saberlo porque nos hemos instalado en un salón móvil con una voz eléctrica que nos dice dobla por aquí, mantente a la derecha, sigue recto 1,600 metros. Y eso que todavía somos antiguos y debemos dirigir esas máquinas con ruedas. Pero para llevarlas no es necesario relacionarse con el exterior; hay que relacionarse con un teléfono, mirarlo, seguir sus órdenes. Viajar se ha vuelto un videojuego. El nuevo viaje –el viaje virtual pero real– es un ejemplo muy visible del avance arrollador del algoritmo. Google y los suyos empiezan a convencernos de que saben lo que necesitamos, lo que deseamos, lo que somos. Tienen cada vez más información sobre nosotros –saben lo que consumimos, lo que nos decimos, lo que parecemos y lo que queremos parecer, lo que hacemos cuando no decimos lo que hacemos– y se jactan cada vez más de saber mejor que tú qué es bueno para ti: qué quieres, qué precisas.
Waze –o cualquier GPS– es un caso particular de esta tendencia general. Entes mejor informados que cualquier persona –manejan todos los mapas, se enteran de cualquier incidente– que te dicen por dónde debes ir. Y vas y les haces caso, aliviado, contento. No es que te saquen tu libertad; te la cambian por un servicio que crees que precisas. No necesitan sacártela; se la entregas feliz a cambio de no tener que pensar.
“Waze usa el saber colectivo para –supuestamente– beneficiar al colectivo que produce ese saber. Y de algún modo lo hace, pero el asunto no es tan simple: es un buen ejemplo de ciertos nudos del futuro” Y haces lo que te mandan aunque no sepas dónde estás, confiado en que te dan lo que querías –y lo que no sabías que querías. Waze, sin ir más lejos, te ofrece más que simples rutas: avisos de radares o de polis, desvíos si hay atascos, advertencias varias –porque sus usuarios se lo cuentan. Waze usa el saber colectivo para –supuestamente– beneficiar al colectivo que produce ese saber. Y de algún modo lo hace, pero el asunto no es tan simple: es un buen ejemplo de ciertos nudos del futuro. Digamos: usuarios de Waze le dicen que en la carretera A hay bruto atasco; entonces Waze empieza a mandar a sus usuarios por la carretera B; si lo hace bien –quizá no ahora, quizás en unos años– la cantidad de usuarios que se van a la B la atascarán en breve. Waze lo sabe; debe mandar a menos usuarios, para no atascarla –y dejar a los demás en el atasco de la A. ¿Cómo elige? ¿Quiénes son los privilegiados que recibirán la información, quiénes los pringados que no? La ética de las máquinas empieza a dominarnos y, en general, no tenemos ni idea. En general, preferimos no tenerla. Total, alcanza con seguir la A6 siete kilómetros, doblar a la derecha y no preguntar más.
@martin_caparros *Bigote imperial, Martín Caparrós (Buenos Aires, Argentina, 1957) es un periodista y premiado escritor, autor de las novelas El tercer cuerpo, Un día en la vida de Dios, Valfierno (Premio Planeta Latinoamérica 2004) y Los Living (Premio Heralde 2011), entre otras. Su pasión por el Boca Juniors lo dejó plasmado en Boquita; y en 2010, a propósito del Mundial de Sudáfrica, entabló una correspondencia sobre futbol con su colega Juan Villoro; el resultado lleva por título Ida y vuelta. Una de sus más recientes obras se titula La Historia.
166
167
MÁQUINAS
Las cinco marcas de coches más antiguas llevan desarrollando y fabricando automóviles durante más de un siglo. Han resistido a numerosos altibajos, crisis financieras e incluso dos guerras mundiales. Surgidas casi todas como modestas e individuales iniciativas industriales, supieron imponer a lo largo de los años una personalidad propia a sus modelos y perpetuarse hasta nuestros días.
ROLLS-ROYCE // 1906 En 1906, Henry Royce (1863-1933) y Charles Rolls (1877-1910) fundaron la marca que desde entonces estaría llamada a representar el máximo lujo en el automóvil. Su primer modelo se llamó Silver Ghost, equipaba un motor de 6 cilindros con 50 hp de potencia y fue elegido por la prensa como mejor coche del mundo tras batir diversos récords de fiabilidad en larga distancia. En 1998 RollsRoyce fue adquirida por el grupo alemán BMW.
FORD // 1903 Henry Ford (1863-1947) construyó artesanalmente su primer vehículo en 1886, pero sería hasta 1903 cuando fundó la marca que lleva su apellido. La compañía estaría llamada a revolucionar la industria del automóvil mediante la producción a gran escala en cadenas de montaje. Al rebajar sustancialmente los costes de fabricación puso el automóvil al alcance de un gran número de norteamericanos. El modelo T, diseñado por el propio Ford y producido entre 1908 y 1927, fue el que impulsó desde sus inicios a la marca. Disponía inicialmente de un motor de cuatro cilindros con 20 hp. 168
FIAT // 1899 En 1899 se fundó Fiat (Fabbrica Italiana Automobili Torino), la marca italiana más importante hasta nuestros días. Un año más tarde saldría de su cadena de montaje en Turín el 3 ½ HP, un sencillo cuadriciclo de tres plazas que ni siquiera disponía de marcha atrás y del que se construirían 26 unidades. Pero ya en 1902 la marca desarrolló el 24 HP Corsa, un coche de carreras para disputar la Vuelta a Italia, competencia que completarían los nueve Fiat inscritos en un alarde de fiabilidad. Tras más de un siglo de actividad y expansión por todo el mundo, Fiat adquirió la marca estadounidense Chrysler para formar en 2014 el grupo automovilístico FCA, y trasladó su sede histórica desde Turín hasta Ámsterdam (Holanda).
PEUGEOT // 1891 Hay que remontarse hasta 1810, en plenas guerras napoleónicas, cuando dos hermanos franceses, Jean-Pierre y Jean-Fréderic, transforman en acería el molino de grano propiedad de la familia Peugeot para fabricar cintas metálicas, sierras y muelles de relojería. Más tarde, en 1830, la empresa se dedicó a producir bicicletas hasta que, en 1891, Armand Peugeot (1849-1915) funda la marca de automóviles: tras construir inicialmente triciclos y cuadriciclos a vapor, comercializó su primer automóvil con motor de gasolina. Se trataba del Type 2, que dio paso al Type 3, primer modelo en el mundo que se fabricó en serie, sumando en total una producción de 64 unidades.
OPEL // 1863
Imágenes: cortesía
El alemán Adam Opel (1837-1895) inició su empresa de fabricación de máquinas de coser en 1863. Unos años después la marca se convertiría en el mayor fabricante del mundo de bicicletas y, tras un intento con poco éxito de lanzar un automóvil Lutzmann y posteriormente fabricar bajo licencia el francés Darracq, presentó su propio modelo en 1902, el 10/12 HP con motor de dos cilindros. Sería ya en 1909 cuando conseguiría el éxito definitivo con el Opel 4/8 HP, un coche que se popularizó por su fiabilidad y robustez. En 1929, la estadounidense General Motors compró la mayoría de las acciones de Opel, controlando desde entonces la marca alemana hasta que, el año pasado, fue adquirida por el grupo francés PSA. 169
QUÉ HAY DE NUEVO
Disponible sólo para Apple Watch, Trampling Trump es un videojuego mínimo para crear conciencia. ¿De qué lado del muro ideológico te encuentras tú?
Hecho por Lola Turtle, un estudio de conceptualización y prototipado de ideas que se suelen materializar en apps, tiene un pixelado que recuerda a la vieja escuela y, de momento, funciona en el reloj de Apple. Detrás del mismo están Víctor San Vicente y Miguel Muñoz. Este último contesta a nuestras preguntas. Ambos llevan dos años trabajando juntos, complementándose entre sí, pero este 170
juego va más allá. “Todo empezó en febrero de 2017. Teníamos muchas ganas de tocar el género del newsgame debido a que es un área que a los dos nos interesa mucho. En ese momento el conflicto de Trump y el muro estaba –está– en pleno auge y vimos en el juego un medio para representar el conflicto desde ambas perspectivas”, explica. Después de varios intentos para publicarlo vieron que Apple no lo aceptaba por considerar que creaban malestar entre Estados Unidos y México. Algunas semanas después volvieron a intentarlo desde una cuenta de desarrollador personal, en lugar de hacerlo con la de la empresa. La sorpresa fue que en 24 horas estaba online. Su intención es hacer más títulos de actualidad. En esta ocasión es el muro y sus dificultades, pero espe-
Imágenes: cortesía
R
ecientemente hubo un lanzamiento que llamó la atención: Trampling Trump. Son varios los motivos que lo convierten en una propuesta diferente y que deja claro que hay vida más allá de las grandes producciones, los juegos sociales o las partidas masivas online. Se trata de recrear las dificultades de los migrantes en el desierto con un toque de humor y movimientos limitados.
Diversión y conciencia En este videojuego el personaje principal es el presidente de Estados Unidos, quien debe escapar de inmigrantes mexicanos, mujeres y musulmanes. O bien, podrías ser un migrante mexicano huyendo de la patrulla fronteriza. El atrevido juego es gratuito y puede descargarse desde la tienda de Apple.
ran tener más en breve. Su plan a corto plazo era añadir más escenarios: “Trump da bastante juego, y más si hablamos de plataformas como Apple Watch”. Precisamente, este soporte, con una pantalla minúscula es parte de su gracia. Es jugar en la muñeca. Su pixelado le da un toque retro y recuerda a las primeras consolas portátiles. “Por un lado nos cautivó el reto de crear juegos divertidos para una plataforma con limitaciones tan marcadas como el Apple Watch: pantalla diminuta, potencia limitada y APIs que te exigen imaginación para obtener buenos resultados. La gente se sorprende cuando prueba el juego porque no se esperan que sea posible tener una buena jugabilidad”, detalla Muñoz.
Piensa seguir en este formato: “Nos pareció la plataforma perfecta para desarrollar newsgames ya que nos obliga a utilizar mecánicas muy sencillas y a centrarnos en la esencia del juego sin espacio para las distracciones, y todo ello con unos tiempos de desarrollo muy cortos (entre tres y cinco días). Lo cual es ideal para tratar temas de actualidad”. No les obsesionan las descargas como el mostrar su forma de trabajar y pensar: “Con este tipo de juegos para nosotros hay dos cosas muy importantes, la primera es crear conciencia y conseguir que la gente reflexione sobre lo que está ocurriendo en el mundo, y en segundo lugar crear momentos de diversión. Es muy reconfortante pensar que en un lugar perdido del mundo hay alguien pasando un rato agradable jugando Trampling Trump”. 171
172
173
Conoce tus derechos al volar con Interjet en vuelos desde México 1. Ser informado sobre las tarifas y sus restricciones. Conocer el costo del boleto con desglose de todos los cargos, incluyendo impuestos, desde el primer momento. 2. Recibir información y publicidad exacta, veraz, comprobable y clara. 3. Las personas con discapacidad podrán transportar instrumentos inherentes a su condición, sin cargo adicional. 4. El pasajero mayor de edad, tiene derecho a transportar sin cargo alguno, a un Infante menor de 2 años, incluyendo una carriola, pero sin derecho a asiento y franquicia de equipaje. 5. Ser informado sobre cualquier cambio de itinerario a través de llamadas telefónicas, mensajes de texto o correo electrónico y a conocer tus opciones, para que en caso de ser necesario, tomes la alternativa más conveniente para ti. 6. Hacer uso de tus boletos de cada tramo de vuelo, de manera independiente. 7. A ser indemnizado en caso de demoras imputables a Interjet de acuerdo a sus Políticas de Compensación. Para mayor información visita www.interjet.com.mx, y consulta nuestras Políticas de Compensación. 8. A ser indemnizado en caso de cancelación del vuelo por causas imputables a la aerolínea, por lo que podrás recibir, a tu elección: a) La devolución del total del monto pagado o de la parte no realizada del viaje, b) Transporte en el siguiente vuelo disponible y servicios de comunicación, alimentos de conformidad con el tiempo de espera, así como hospedaje cuando se requiera pernocta; o c) Transporte en fecha posterior. En los casos de los incisos a) y c), te compensaremos, además, con el 25% del costo del boleto o de la parte del viaje no realizada 10. En caso de aterrizar en un lugar distinto al de destino, a ser trasportado hasta tu destino final por los medios de transporte más rápidos disponibles, a cuenta de la aerolínea. 11. Solicitar la devolución total del costo del boleto, en un plazo no mayor a 24 horas posteriores al pago. 12. Transportar sin costo, hasta 25 kilogramos de equipaje documentado, tanto en vuelos nacionales e internacionales, con excepción de vuelos desde y hacia los Estados Unidos de América y Canadá; y dos piezas de equipaje de mano que en su conjunto no excedan de 10 kilogramos y sus dimensiones no rebasen las mostradas a continuación:
13. Contar con atención personalizada en cada una de las terminales con operación. 14. Transportar animales domésticos, previo pago de la tarifa preestablecida por la aerolínea, con la seguridad de que se transportará con trato humanitario. 15. A recibir los pagos por compensaciones, en un término no mayor a diez días naturales posteriores a tu reclamación, salvo las compensaciones de alimentos y hospedaje que deberán ser cubiertos inmediatamente después de la demora o cancelación del vuelo, por causas imputables a la aerolínea. 16. Recibir como límite de indemnización, en caso de destrucción o avería de equipaje de mano de hasta ochenta Unidades de Medida y Actualización, y a una indemnización, por pérdida o avería del equipaje documentado de ciento cincuenta Unidades de Medida y Actualización.
nueva RUTA
VIAJA A CHICAGO saliendo de Guadalajara
A partir del 22 de febrero del 2018. Consulta términos y condiciones en interjet.com
Recomendaciones a los pasajeros que viajan a EEUU desde México Suggestions for passengers traveling from the USA to Mexico. 1. Estar en el aeropuerto tres horas antes de tu vuelo, es decir, como en cualquier vuelo internacional. 2. Tener a la mano pasaporte y visa vigentes, además de una dirección real (sea domicilio u hotel) donde te hospedarás. 3. Llenar con letra de molde y legible las formas migratorias que te pedirán una vez que arribes a tu destino. 4. En caso de ser ciudadano de Estados Unidos, presentar un pasaporte válido para reingresar a tu país. 5. En caso de no ser ciudadano mexicano ni estadounidense, será obligatorio establecer comunicación con la embajada o consulado de tu país para revisar los requisitos de abordaje. Recomendaciones a los pasajeros que viajan a México desde EE.UU 1. Presentar pasaporte vigente. 2. Traer consigo la forma sellada expedida por la Secretaría de Relaciones Exteriores que se te proporcionó en el mostrador del aeropuerto o a bordo del avión antes de salir del país o de llegar a tu destino. ¿Hiciste shopping en Estados Unidos? No te preocupes por tus maletas. En Interjet está permitido: • Documentar hasta dos piezas de equipaje cuyo peso en conjunto no exceda los 50 kilos. • En caso de exceder este límite, se cobrarán 50 pesos o 5 dólares por kilo adicional. 1. 2. 3. 4. 5.
La manera de llenar las formas migratorias es la siguiente: Correct way of filling out the migration forms.
HERNAN PEDRO
DEZ
GOMEZ 10
05
Y ROADWA 3540, B DALLAS
3
50
PERSON
S T. MÉXICO 54008 000002
AS
TX
MÉXICO MÉXICO
AIJ
Be at the airport three hours before your flight, the same as with any other International flight. Have your valid passport and visa at hand as well as a real address (address or hotel) where you will be staying. Fill out in legible print letter the immigration forms which will be required upon your arrival to your destination. If you are a US citizen present a valid passport to reenter your country. If you are a citizen other than from Mexico or the Unites States, it will be necessary to establish communication with your country’s embassy or consulate to review the boarding requirements.
412
X X
X
X
X X X X
Suggestions for passengers traveling from Mexico to the USA. 1. Present valid passport 2. Bring the stamped form issued by SRE (Ministry of Foreign Affairs) handed to you at the airport counter or on board the aircraft prior to leaving the country or upon arrival to your destination. Did you go shopping in the USA? Don’t worry about your luggage. In Interjet you are allowed: • To check up to two pieces of luggage not exceeding 50 kilos between both of them. • Should they exceed the weight limit there will be a charge of 50 pesos or 5 dollars per additional kilo.
Gomez Pedro Hernandez
2 7/ 0 5 / 1
2
175
cualquier punto del รกrea
176
Servicio de Transporte /
Transport Service
LAS VEGAS
LOS ÁNGELES
MONTERREY
MAZATLÁN CANCÚN
LOS CABOS MÉRIDA PUERTO VALLARTA
GUADALAJARA
COZUMEL
TLC/ CDMX VILLA HERMOSA
IXTAPA ZIHUATANEJO
HUATULCO
Taxi Compartido Shuttle (Ground transportation)
Taxi Privado
Estacionamiento (Valet Parking)
177
Tabla de servicios y precios Servicio / Service
Del aeropuerto de / From airport to: Toluca / Santa Fe
Shuttle (Ground transportation)
Cancún
Cuernavaca
Morelos, Av. Domingo Diez No. 1880 A, Col. Maravillas, Cuernavaca, Morelos
$270
Cancún
Terminal ADO
$73 $180
Bacalar
Terminal ADO
Mahahual
Terminal ADO
Nuevo
Zona Metropolitana de Cancún, Zona hotelera y Riviera Maya
desde
$371
Cozumel
Zona hotelera
desde
$1,100
Zona Metropolitana de Guadalajara
desde
$180
Zona hotelera
desde
$645
Zona Metropolitana de Villahermosa
desde
$90
Zona Metropolitana de Monterrey
desde
$151
Zona Metropolitana D.F. y Edo. de México
desde
$135
Zona Metropolitana
desde
$995
Zona hotelera
desde
$1,945
Cozumel
Zona hotelera Cozumel
desde
$200
Cancún
Playa mujeres, zona hotelera, Puerto Juárez, Puerto Morelos, Playa del Carmen y Tulum
desde
$120
San José del Cabo, Cabo San Lucas, Zona Pacífica, Puerto los Cabos, y Corredor Turístico de San José
desde
$205
Zona hotelera
desde
$334
Puerto Vallarta Villahermosa Monterrey AICM (Cd. de México) San José del Cabo Las Vegas
San José del Cabo Puerto Vallarta Mazatlán
Zona hotelera Mazatlán
$200
Monterrey
Zona hotelera Monterrey
$170
Zona hotelera Zihuatanejo
$242
Zona hotelera
$225 $200
Zihuatanejo Huatulco Mérida
Zona hotelera Mérida
Las Vegas
Zona hotelera
desde
$399
Los Ángeles
Zona hotelera
desde
$624
Camino Real
Valet Parking
$195 primer día $105 segundo día en adelante
Central - Marriot
Valet Parking
$195 primer día $105 segundo día en adelante
IPARK
A cinco minutos del aeropuerto
$119
SAFE
A tres minutos del aeropuerto
$180 por día
AICM (Cd. de México)
Estacionamiento (Valet Parking)
Guadalajara Monterrey
Call Center 01 800 0066 466
178
$122 $220
Nuevo
Cancún
Guadalajara
Taxi Compartido
Tarifa / Rate (pesos)
Hacia y desde: / From and to:
Playa del Carmen Terminal ADO
Chetumal
Taxi Privado
Services and prices chart
por día
*Estos precios ya incluyen IVA
SERVICIO A BORDO / SERVICE ON BOARD CANAL CHANNEL
GÉNERO GENDER
3
Instrumental / Instrumental
4
Clásica / Classic
5
Audiovisions / Audiovisions
6
Décadas en español / Decades in Spanish
7
Décadas en inglés / Decades in English
8
Top Ten en español / Top Ten in Spanish
9
Top Ten en inglés / Top Ten in English
10
Grandes voces / Great voices
11
Infantil / Children
12
Regional / Regional
Espacio Interjet En vuelos con duración mayor a 2 horas y en aviones equipados con el servicio de audio, puedes disfrutar de los siguientes canales: Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Los aviones de Interjet son los únicos en Latinoamérica que cuentan con una cámara de televisión situada en la parte delantera del fuselaje. De esta manera, cuando esta cámara es activada por el comandante de la aeronave al momento del despegue o del aterrizaje, los pasajeros pueden disfrutar de la misma vista que tienen los pilotos desde la cabina de mando. Viaje ligero y coma saludable Interjet, empresa comprometida en fomentar estilos de vida saludables a través de la buena alimentación, la práctica del deporte y el desarrollo de una conciencia ecológica, une sus esfuerzos con Comercializadora PepsiCo México para ofrecer a nuestros pasajeros productos nuevos de la más alta calidad. • • •
Botana dulce para vuelos matutinos: barra Stila de Gamesa. Botana salada para vuelos vespertinos: productos de Sabritas en presentaciones mini (20 a 23 gr.). Bebidas en todos los vuelos (adicionales a los refrescos y agua natural que servimos normalmente): H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light y jugos de naranja, manzana y tomate de la marca Jumex.
Baño para damas Pensando siempre en la comodidad de sus pasajeros, Interjet es también la única aerolínea nacional que en todos sus aviones ha destinado un baño exclusivo para mujeres, cuya ubicación es señalada por las sobrecargos cuando se dan las indicaciones al inicio de cada vuelo.
Pase de abordar en línea Interjet te invita a que tu acceso al avión sea directo, y por lo tanto más rápido, y evitar las filas ante el mostrador. Con solo llegar 40 minutos antes de tu vuelo es suficiente. Para ello obtén tu pase de abordar vía Internet.
Interjet Space On flights with duration of more than 2 hours and on aircrafts equipped with audio service, you will be able to enjoy the following channels: TV camera in take-offs and landings Interjet aircraft are the only in Latin America with a TV camera in the front of the fuselage. When the captain activates the camera at the moment of takeoff or landing, the passengers can enjoy the same view the pilots have from the cabin.
Travel light and eat healthy Interjet is a company committed to encourage a healthy lifestyle through good nutrition, sports practice and the development of an ecological conscience. We join efforts with PepsiCo Mexico to offer our passengers new products of the highest quality. • • •
Sweet snack on morning flights Gamesa Stila bar. Salted snack in afternoon flights mini presentations Sabritas (20 to 23 gr.) Beverages in all flights (additional to the usual soft drinks and water served on board) H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light and Jumez juices.
Lavatory for ladies Our concern for our passengers comfort has made Interjet the only national airline with a lavatory for ladies only in all our planes. The flight attendant will point out its’ location while indication the safety procedures at the start of each flight.
Boarding pass online
Interjet invites you to make your access to the plane direct and swift avoiding the lines at the counter. By getting your boarding pass online you will only need to be at the airport 40 minutes before your flight time.
Si no vas a documentar equipaje: imprime tu pase de abordar por lo menos 48 horas antes de tu vuelo, sin ningún costo adicional.
If you don’t need to check your baggage, print your boarding pass at least 48 hours before your flight with no additional cost.
Si eres socio MiJet: ingresa directamente a este sitio y allí mismo podrás hacer este breve trámite.
If you are a MIjet member enter this site directly where you will be able to make this brief procedure.
179
Vancouver
Montreal
Toronto
Mapa de rutas / route map Nueva York
Chicago San Francisco Las Vegas
Los Ángeles San Diego vía CBX* Cd. Juárez
Tijuana
Dallas San Antonio
Chihuahua
Houston
Hermosillo Cd. Obregón La Paz
Orlando
Torreón Monterrey
Miami
Culiacán
Los Cabos
La Habana, Cuba
San Luis Potosí Mazatlán
Guadalajara Toluca Puerto Vallarta
Tampico Aguascalientes León/Bajío Mérida
México
Ixtapa-Zihuatanejo Acapulco
Cancún
Varadero Santa Clara
Cozumel Veracruz Cd. del Carmen Minatitlán Chetumal Villahermosa Oaxaca Palenque Tuxtla Gutiérrez
Puerto Escondido Huatulco
Guatemala
San José, Costa Rica
SUPERJET 93 asientos / 93 seats
Bogotá, Colombia
empuje: 15,500 libras, con 2 motores / thrust:15,500 pounds, with two engines Alcance máximo: 3,048 km / Maximum range: 3.048 km Velocidad máxima: 963 km/h / Maximum speed: 963 km per hour
*Cross Border Xpress 180
Lima, Perú
AIRBUS A320 150 asientos / 150 seats empuje: 27,000 libras, con 2 motores / thrust: 27,000 pounds, with two engines Alcance máximo: 5,556 km / Maximum range:5.556 km Velocidad máxima: 977 km/h / Maximum speed: 977 km per hour
Listado de rutas SALIENDO DE CD. DE MÉXICO DEPARTING FROM MEXICO CITY
Acapulco (ACA) Bogotá, Colombia (BOG) Cancún (CUN) Campeche (CPE) Cd. Obregón (CEN) Cd. Juárez (CJS) Cd. del Carmen (CME) Chicago (ORD) Cozumel (CZM) Culiacán (CUL) Chetumal (CTM) Chihuahua (CUU) Dallas (DFW) Guadalajara (GDL) Guatemala (GUA) Hermosillo (HMO) Houston (IAH) Huatulco (HUX) Ixtapa-Zihuatanejo (ZIH) La Habana (HAV) La Paz (LAP) Lima, Perú (LIM) León/Bajío (BJX) Las Vegas (LAS) Los Ángeles (LAX) Los Cabos (SJD) Mazatlán (MZT) Mérida (MID) Miami (MIA) Minatitlán (MTT) Monterrey (MTY) Montreal (YUL) Nueva York (JFK) Oaxaca (OAX) Orlando Sanford (SFB) Palenque (PQM) Puerto Escondido (PXM) Puerto Vallarta (PVR) San Antonio (SAT) San José,Costa Rica (SJO) San Luis Potosí (SLP) Santa Clara (SNU)
Tampico (TAM) Tijuana (TIJ) Toronto (YYZ) Torreón (TRC) Tuxtla Gutierrez (TGZ) Vancouver (YVR) Varadero (VRA) Veracruz (VER) Villahermosa (VSA)
SALIENDO DE AGUASCALIENTES DEPARTING FROM AGUASCALIENTES
Cancún (CUN) Cd.de México (MEX) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR)
SALIENDO DE GUADALAJARA DEPARTING FROM GUADALAJARA
Cancún (CUN) Cd.de México (MEX) Chicago (ORD) Chihuahua (CUU) Culiacán (CUL) Hermosillo (HMO) La Paz (LAP) Las Vegas (LAS) Los Ángeles (LAX) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR) San Antonio (SAT) San Francisco (SFO) Tijuana (TIJ) Toluca (TOL) Veracruz (VER)
SALIENDO DE CANCÚN DEPARTING FROM CANCUN
Bogotá, Colombia (BOG) Cd.de México (MEX) Guadalajara (GDL) La Habana (HAV) Los Ángeles (LAX) Monterrey (MTY) Montreal (YUL) Nueva York (JFK) San Francisco (SFO) Toluca (TLC) Toronto (YYZ) Vancouver (YVR)
SALIENDO DE LEÓN/BAJÍO DEPARTING FROM LEON
Cancún (CUN) Cd.de México (MEX) Los Ángeles (LAX) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR) Tijuana (TIJ)
San Antonio (SAT) San Luis Potosí (SLP) Toluca (TLC) La Habana (HAV)
SALIENDO DE TIJUANA DEPARTING FROM TIJUANA
Cd. de México (MEX) Culiacán (CUL) Hermosillo (HMO) Huatulco (HUX) Guadalajara (GDL) León/Bajío (BJX)
SALIENDO DE TOLUCA DEPARTING FROM TOLUCA
Acapulco (ACA) Cancún (CUN) Guadalajara (GDL) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR)
SALIENDO DE MÉRIDA DEPARTING FROM MERIDA
Cd.de México (MEX) La Habana (HAV)
SALIENDO DE CULIACÁN DEPARTING FROM CULIACAN
Ciudad Juárez (CJS) Chihuahua (CUU) Guadalajara (GDL) Hermosillo (HMO) La Paz (LAP) Cd.de México (MEX) Tijuana (TIJ)
SALIENDO DE MONTERREY DEPARTING FROM MONTERREY
Cancún (CUN) Cd. de México (MEX) Guadalajara (GDL) Houston (IAH) Las Vegas (LAS) León/Bajío (BJX)
181
NACIONAL AGUASCALIENTES Aguascalientes
Aeropuerto Internacional de Aguascalientes Jesús Terán Carretera Panamericana Km 22 Ejido de Peñuelas Aguascalientes CP. 20340 Teléfono (449) 2380911 Horario: Lunes a Domingo 09:00-21:00 h.
BAJA CALIFORNIA
Tijuana
Aeropuerto Internacional de Tijuana Tel. (664) 683-8484 Horario: lunes a domingo 6:00 a 1:00 hrs.
BAJA CALIFORNIA SUR La Paz
Aeropuerto Internacional “Manuel Márquez De León” Tel. (612) 138-7036 al 37 y 138-7197 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs. Tel. (612) 1387036 al 37 y 1387197
Los Cabos
Plaza Mega Comercial local 16 Comercial Mexicana Los Cabos Blvd. Mauricio Castro 4650, Zona Hotelera. C.P. 23400 Tel. (624) 142-3879 / 142-4858 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs.
Oficinas de venta de boletos / Ticketing offices
Plaza Paraiso, local 287 segundo nivel Av. Lázaro Cárdenas, esq. Cabo Bello, col. El Médano. C.P. 23410 Tel: (624) 143-9645 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs.
182
Aeropuerto Internacional de Los Cabos Tel. (624) 146-5484 al 87 Horario: 9:00 a 17:00 hrs.
CHIAPAS
Tuxtla Gutiérrez
Plaza Veranda, local 11 Blvd. Belisario Domínguez 1748, Col. Arboledas. C.P. 29000 Tel. (961) 121-5712 / 5725 / 5650 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs.
Palenque
COLIMA
DISTRITO FEDERAL
Aeropuerto Internacional de Guadalajara Tel. (33) 3688-6795 / 96 Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 10:30 a 15:00 hrs.
Aeropuerto Internacional “Playa de Oro” Carretera Manzanillo Tel. (314) 334-2949 Horario: lunes a Domingo 8:00 a 16:00 hrs.
Insurgentes Insurgentes Sur 1188 local 1 (frente al Parque Hundido). Tel. (55) 5335-0384 / 0485 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs. Fiesta Americana Reforma Paseo de la Reforma 80, Col. Juárez. Tel. (55) 5566-6058 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:30 hrs. Sábado 9:00 a 17:30 hrs. Domingo 9:00 a 16:00 hrs. Haus Suites Santa Fe Prolongación Reforma 1190, Santa Fe, Cuajimalpa Tel. (55) 2591-0346 Horario: lunes a viernes 8:00 a 19:30 hrs. Sábado 8:00 a 17:30 hrs. Domingo 8:00 a 15:30 hrs. Polanco Centro Comercial Antara Ejército Nacional 843 B Local SE-5 Planta baja (junto a PlayCity) Col. Granada, Del. Miguel Hidalgo Tel. (55) 5280-1957 / 5282-3454 ext. 714 Horario: lunes a viernes 9:00 a 20:00 hrs. Sábado y domingo 10:00 a 18:00hrs. Kidzania Cuicuilco Av. Insurgentes sur 3500 o Av. San Fernando 649 (tiene dos entradas) Tels: (55) 5171-5111 y 5171-5681 Aeropuerto Internacional Benito Juarez Capitán Carlos León Díaz s/n col. Peñon de los Baños. Tel. (55) 5036-2300 ext. 437 Mostrador Nacional Sala C Abierto 24hrs. Mostrador internacional Sala F2 4:00 a 21:00 hrs.
ESTADO DE MÉXICO Naucalpan
Satélite Blvd. Manuel Ávila Camacho 2258, Tel. (55) 5393-5440 / 5734 Horario: lunes a viernes 5:30 a 19:30 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 17:30hrs.
Metepec
CHIHUAHUA
Toluca
Aeropuerto Internacional de Chihuahua Tel. (614) 446-8235 / 236 / 233 Horario: lunes a domingo 5:30 a 21:00 hrs.
Fashion Mall, locales 155 y 156 Periférico de la Juventud 3501, Fracc. Puerta de Hierro. C.P. 31236 Tel. (614) 430-2546 / 2806 / 2807 Horario: lunes a viernes 11:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 11:00 a 20:00 hrs.
Cd. Juárez
Centro Comercial Las Misiones, local 115 Blvd. Teófilo Borunda 8681, (entre Paseo de la Victoria y Av. Tecnológico) Tel. (656) 648-3220 Horario: lunes a sábado 10:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs. Río Grande Mall Paseo Triunfo de la República 4450-10, Fracc. Monumental Tel. (656) 613-6292 Horario: lunes a jueves 10:00 a 18:00 hrs. Viernes y sábado 11:00 a 20:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Ciudad Juárez Tel. (656) 633-4848 Horario: lunes a sábado 9:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs.
COAHUILA Torreón
Aeropuerto Internacional Francisco Zarabia Tel. (871) 751-5038, 751-5040, 751-5254 Horario:lunes a viernes 6:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 14:30 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs
Guadalajara
Plaza Los Arcos, local C1 Av. Vallarta 2440, col. Arcos Vallarta. Tel. (33) 3630-5203 / 3630-1613 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs.
Aeropuerto Internacional de Palenque Carretera Palenque- Pakalna km. 2 C.P. 29960 Tel. (916) 345-8070 / 8071 Horario: lunes a domingo 9:30 a 18:00 hrs.
Chihuahua
JALISCO
Manzanillo
Plaza Mayor, local 7B Leona Vicario 386. C.P. 52140 Tel. (722) 235-1415 / 1416 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Toluca, Terminal 2 Tel. (722) 276-5300 Horario: lunes a domingo 7:30 a 21:00 hrs.
GUANAJUATO
BAJIO /LEON
Aeropuerto Internacional de Guanajuato Carretera Panamericana km 5.5 S/N, Silao Guanajuato Tel: (472) 748 2221 Horario: Lunes a Viernes 6:00 a 21:00 hrs Sábado 7:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.
GUERRERO
Puerto Vallarta
Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta Tel. (322) 221-3206 Horario: lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.
NUEVO LEÓN Monterrey
Plaza Campestre, local 14 Av. José Vasconcelos 158 Oriente, col. Jardines del Campestre, San Pedro Garza García. C.P. 66260 Tel. (81) 8363-6273 / 5872 Horario: lunes a viernes 9:00 a 20:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Monterrey Tel. (81) 1088-8179 Horario: lunes a viernes 5:00 a 22:00 hrs. Sábado 7:00 a 20:00 hrs. Domingo 7:00 a 22:00 hrs. Kidzania Monterrey Tel. (81) 8486-1597 / 8486-0071 Horario: martes a viernes 9:00 a 19:45 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 16:45 hrs.
TAMAULIPAS Tampico
Plaza Covadonga Ejercito Mexicano 801, local 5B Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 17:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Tampico Horario: lunes a viernes 8:00 a 21:30 hrs. Sábado 10:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:00 a 21:30 hrs.
SAN LUIS POTOSI San Luis Potosí
Aeropuerto San Luis Potosí Carretera a Matehuala km 9.5, San Luis Potosí, C.P. 78340 Tel. (444) 852-3046 Horario:lunes a viernes 5:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 15:00 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs
SINALOA
Culiacán
Carretera a Navolato km 4.5, col. Bachigualato Tel. (667) 760-9648 / 9733 / 9723
Mazatlán
Aeropuerto Internacional de Mazatlán Tel. (669) 954-8206, 954-8207, 954-8392 Horario: lunes a domingo 7:00 a 19:00hrs
SONORA
Plaza Mazari Calz. Porfirio Díaz 256 local 10, col. Reforma C.P. 68050 Tel. (951)502-5723 / 513-3323 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs. Domingo 10:00 a 14:00 hrs.
Aeropuerto Internacional de Hermosillo Tel. (662) 261-1403 / 1404 Horario: lunes a viernes 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 6:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 19:30 hrs.
Oaxaca
Aeropuerto Internacional de Oaxaca Tel. (951)503-3476 Horario: lunes a viernes de 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 7:00 a 15:30 hrs. Domingo 12:30 a 20:00 hrs.
Huatulco
Plaza Chahué Blvd. Benito Juárez S/N local 8 Tel. (958)105-1336 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 18:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Huatulco Tel. (958)581-9116 y 581-1918 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs.
Puerto Escondido
Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido Carretera costera Km. 6.5 C.P.71980 Tel. (954) 107 99 57 / (552) 737 14 48 Horario: Lunes a domingo 8:00 a 19:00 hrs.
QUINTANA ROO Cancún
Plaza Hollywood, PB Local 6 Entre Av. Cobá y Xcaret Sm 35 Mz 1, Lote 1 C.P. 77500 Tel. (998) 8920278 / 8920160 / 8920161 Horario: lunes a viernes 09:00 a 19:00 hrs Sábado 9:00 a 18:00 hrs Domingo 10:00 a 15:00 hrs
Aeropuerto Internacional de Acapulco Tel. (744) 466-9365 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:30 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:30 a 19:30 hrs.
Aeropuerto Internacional de Cancún Terminal 2, Tel. (998) 8861065 / 8861066 Horarios: lunes a viernes 5:00 a 20:00 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 20:00 hrs.
Ixtapa-Zihuatanejo
Cozumel
Aeropuerto Internacional de Ixtapa-Zihuatanejo Tel. (755) 553-7002 / 7161 / 7162 Horario: lunes a domingo 9:00 a 18:00 hrs.
Aeropuerto Internacional de Chetumal Tel. (983) 833-2626 / 3147 Horario: lunes a viernes: 8:00 a 20:00 hrs. Sábado: 8:00 a 17:00 hrs. Domingo: 10:00 a 17:00 hrs.
OAXACA
Centro Comercial Plaza Marbella, local 26 Prolongación Farallón, esq. Costera Miguel Alemán (frente a La Diana) Fracc. Farallón del Obispo. Tel. (744) 484-3712 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs.
Acapulco
Chetumal
Aeropuerto Internacional de Cozumel Tel. (987) 869-1707 Horario: jueves a lunes: 10:00 a 17:45 hrs. martes y miércoles: 10:00 a 13:45 y 15:00 a 17:45 hrs.
Hermosillo
Ciudad Obregón
Aeropuerto Internacional de Cd. Obregón Tel. (644) 445-0126 / 0124 / 0125
TABASCO
Villahermosa
Aeropuerto Internacional de Villahermosa Tel. (993) 356-1129 / 1127 Plaza Tabasco, local 4 Ave. Ruiz Cortines 1300 col. Tabasco 2000. C.P. 86035, Tel. (993) 352-5264 / 315-3377
VERACRUZ Veracruz
Aeropuerto Internacional de Veracruz Tel. (229) 956-8026 / 29 Plaza Boka, local 2 Av. Ruiz Cortines 2270 Fracc. Jardines de Virginia Tel. (229) 922-7202 / 7603
YUCATÁN Mérida
Plaza Fiesta Americana, local 71 Calle 56-A 451 Tel. (999) 920-3414 y 925-6814 Horario: lunes a viernes 5:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 6:15 a 21:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Mérida Tel. (999) 946-2737 Horario: lunes a domingo 5:00 a 21:00 hrs.
INTERNACIONAL COLOMBIA Bogotá
Aeropuerto Internacional El Dorado Terminal 1 / Segundo Piso Of. 307701 Tel. + (571) 742 83 55 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.
COSTA RICA
Aeropuerto Internacional Juan Santamaría Tel. (506) 2430-6953 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.
Centro Comercial Plaza Tempo Contiguo al Hospital CIMA en Escazú. Local Número 15. Tel: (506) 2228-2607 / 3258 / 2642 Horario lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábados de 9:00 a 17:00 hrs.
CUBA
Aeropuerto Internacional José Marti Tel. (537) 836-1195 / 649-7771 Horario: lunes a domingo 10:00 a 18:00 hrs.
GUATEMALA
Aeropuerto Internacional La Aurora Zona 13 Tel. (502) 2322-5100 / 2322-5098 Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs. Edificio Reforma 10, local 116 y 117 Av. Reforma 9-55 zona 10 Tel. (502) 2362-9204 / 1800-835-0357 / 1800-835-0363 Horario: lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábado 8:00 a 12:00 hrs.
USA FLORIDA Miami
5201 Blue Lagoon Drive 8th floor Miami, Florida, 33126 Tel. (305) 629-3250 Miami Internacional Airport Tel. (305) 869-1992 Horario: lunes a sábado 8:30 a 12:30 hrs. Domingo y viernes 16:00 a 20:00 hrs.
TEXAS
San Antonio
Aeropuerto Internacional de San Antonio Tel. (210) 822-3400 / 822-3019 Horario: lunes a viernes 7:00 a 21:00 hrs. Sábado 7:00 a 13:00 hrs. Domingo 12:00 a 21:00 hrs.
Houston
Aeropuerto Internacional George Bush
NUEVA YORK Nueva York
JFK Internacional Airport Tel. 1 866 835 0357
NEVADA
Las Vegas
McCarran Internacional Airport Tel. (702)261-5211
Compra de boletos en línea: www.interjet.com o llamando del interior al 01 800 01 12345 del D.F. al 1102 5555 Online tickets: www.interjet.com.mx or call the number 01800 01 12345 in any part of the country, from Mexico City call the number 1102 5555.
183
VISITA
WALT DISNEY WORLD Resort vuela directo al Aeropuerto Internacional de Orlando
ADQUIERE TUS CIUDAD DE MÉXICO 1102 5555
BOLETOS
INTERIOR DE LA REPÚBLICA 01 800 011 2345
www.interjetvacations.com.mx Apertura de Toy Story Land en Walt Disney World Resort Florida a partir del 30 de junio de 2018. ©Disney•PixarSlinky® Dog is a registered trademark of Poof-Slinky, Inc. and is used with permission. Jenga® Pokonobe Associates. All Rights Reserved. Tinkertoy® is a registered trademark of Hasbro, Inc. Used with permission. 2018©Hasbro, Inc. All Rights Reserved.
LUXURY BEACHFRONT RESORT LIVING
AMENIDAD EXCLUSIVA: MEMBRESÍA DE AZIMUT 43
AMENIDADES DE LUJO EN UNA UBICACIÓN EXCEPCIONAL CON TODOS LOS BENEFICIOS DE LOS HOTELES SLS Con vistas privilegiadas de la marina y del océano, SLS Harbour Beach es la segunda torre de residencias de lujo en Novo Cancún, diseñada por Arquitectonica y con interiores de Piero Lissoni. Esta moderna torre se encuentra en el corazón de Puerto Cancún, en una comunidad privada con seguridad las 24 horas. Con 250 metros de playa con un club de playa privado, un hotel boutique de 45 suites, un spa de clase mundial. También cuenta con marina propia con 175 espacios para todo tipo de embarcaciones.
USA (305) 521 7310 / MX +52 (55) 7583 9923
Los residentes también pueden disfrutar de todo lo que Puerto Cancún tiene para ofrecer. Incluyendo el campo de golf de 18 hoyos diseñado por Tom Weiskopf, más de 50.000 m2 de centro comercial con más de 100 tiendas y boutiques, una variedad de reconocidos restaurantes, un cine de 16 salas de cine y entretenimiento ilimitado las 24 horas.
hola@slscancun.com / SLSHARBOURBEACH.COM EL DESARROLLADOR SE RESERVA EL DERECHO DE MODIFICAR, REVISAR Y REALIZAR CAMBIOS EN EL DESARROLLO COMO JUZGUE A SU ÚNICA Y ABSOLUTA DISCRECIÓN.
Acércate a nuestros
Módulos de Atención Virtual BINNIZÁA 1 & 2
Puebla y Chihuahua
¡Utilizar nuestro nuevo servicio es muy fácil!
1
Toca la pantalla para iniciar.
2
Elige el servicio que requieres.
3
Contacta a un asesor.