ISSN: 2007-6495
REVISTA
Acuérdate de Acapulco
#146
ENERO 2019
Enero 2019
January 2019
Estimados pasajeros:
Dear passengers:
Deseo comenzar esta carta expresán-
I would like to start this letter by
doles mis mejores deseos para este año
expressing my best wishes for this
que comienza, esperando que hayan
coming year, hoping that you have
pasado unas fiestas decembrinas llenas
spent Christmas filled with peace
de paz y armonía.
and harmony.
Para nosotros en Interjet, 2019 está
For us at Interjet, 2019 is full of pro-
lleno de proyectos que nos emociona
jects that excite us to accomplish.
llevar a cabo. Con el reciente inicio de
With the recent commencement of
operaciones en El Salvador, ampliamos a nueve el número de países que conectamos en nuestro continente. Continuaremos con la apertura de nuevos destinos internacionales
José Luis Garza Álvarez Director General Interjet CEO Interjet
ded to nine the number of countries that we connect to our continent. We will continue with the opening of new international destinations throughout the year.
durante todo el año.
2
operations in El Salvador, we expan-
Cerramos 2018 transportando a más de 14 millones de pasa-
We close 2018 transporting more than 14 million pas-
jeros, lo que representa más del 12% de crecimiento respecto
sengers, which represents more than 12% of growth
a 2017. Con la incorporación a nuestra flota de ocho nuevos
compared to 2017. With the addition of the A321neo to
aviones A321neo, incrementamos nuestra oferta de asientos
our fleet, we increase our offer of seats with state-of-
con equipos de última generación.
art equipment.
Por otra parte, recientemente implementamos un nuevo sis-
On the other hand, we recently implemented a new lug-
tema de rastreo de equipaje, el cual traerá múltiples benefi-
gage tracking system, which will bring multiple benefits
cios a todos ustedes, amigos pasajeros. Este nuevo sistema nos
to all you, dear passengers. This new system place us at
coloca a la vanguardia a nivel mundial en la logística y gestión
the forefront worldwide in logistics and management of
de los millones de piezas de equipaje que manejamos cada año.
millions of pieces of luggage that we handle each year.
Con entusiasmo renovado comenzamos un nuevo año que
With renewed enthusiasms we start a new year that we
confiamos seguirá siendo de crecimiento, satisfacciones y
trust it will continue to be of growth, satisfactions and
muchas alegrías para quienes formamos parte de la familia
many joys for those who we are part of Interjet family,
Interjet, pero sobre todo para los viajeros que tenemos el gusto
but above all for all the travelers that we have the plea-
de recibir día con día.
sure to receive them day by day.
Esperamos seguir siendo parte de su historia, volando y descu-
We hope to continue being part of your story, flying and
briendo junto a ustedes nuevos lugares, personas, tradiciones y
discovering with you new places, people, traditions
experiencias. Nuestro esfuerzo cotidiano es recompensado con
and experiences. Our daily effort is rewarded with the
el gusto de brindarles la mejor experiencia de vuelo.
pleasure of giving you the best flight experience.
¡Feliz viaje! ¡Los esperamos nuevamente a bordo!
Good flight! We are waiting for you again on board!
LA TRES
C
odo, pies, rodillas, espalda, apéndice, muñeca, psoas… Y, en última instancia, el cuerpo treintañero de Rafa Nadal tuvo que enfrentar un contratiempo que lo obligó en noviembre a pasar por el quirófano y lo apartó de la Copa de Maestros (World Tour Finals) por sexta vez en su carrera: el tobillo. Hasta la fecha, el español nunca había sufrido una lesión significativa en dicha articulación, pero mientras se especulaba sobre si el rotuliano le respondería bien en la cita maestra de Londres, llegó una noticia tan novedosa como sorpresiva. Porque hasta antes de presentarse con el cirujano, no había constancia oficial de que el tenista de 32 años padeciera algún problema en el tobillo, donde se le había alojado un “cuerpo libre intraarticular”, según precisaba el parte médico. Sin embargo, Nadal reconoció a través de sus redes sociales que arrastraba la dolencia desde hacía tiempo y que era el momento idóneo para paliarlo. “Lo teníamos detectado desde hace tiempo y de vez en cuando me molestaba”, indicó el de Manacor, que con su paso por la sala de operaciones cerró una temporada acompañado de tres reveses físicos importantes. “Fue un año complicado, muy bueno a nivel tenístico cuando pude jugar y a su vez muy malo en lo que a lesiones se refiere”, reconocía el número dos, afectado en 2018 del psoas ilíaco, el tendón rotuliano y el tobillo. El físico vuelve a ser la mayor emboscada para Nadal, que acabó 2018 habiendo jugado 49 partidos, cuando en 2017 compitió en 78. Su voluntad y la de su cuerpo técnico era la de dosificarse y reducir la carga con respecto a otros años, pero a voluntad propia y no a la de su propia constitución. Su chasis, sin embargo, le asestó una nueva bofetada porque entre los objetivos de Nadal antes de colgar la raqueta hay dos pendientes: reconquistar Wimbledon y convertirse al menos una vez en el Maestro. No fue en 2018. Ahora prepara un 2019 a todo vapor, arrancando este mes en el Australian Open –que no gana desde hace una década– y confirmando su regreso a Acapulco para el Abierto Mexicano en febrero.
3
66
18
38
En este número... Enero 2019
año 13/enero de 2019/número 146 Director General José Luis Ramírez Cota jlr@interjet.com.mx Editor Marco Antonio Cuevas Campuzano marcoantonio.cuevas@interjet.com.mx marcocuevas76@hotmail.com Arte editorial Maribel Canales Berenguer Coordinación editorial J.J. Hernández Publicidad ventas@interjetrevista.com Consejo editorial Miguel Alemán Velasco Diana Ramírez Magnani Revista de publicación mensual Editada y distribuida por: Editorial Galem S.A.P.I. de C.V. Domicilio de la publicación: Monte Líbano 235-302, col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, Miguel Hidalgo, México, D.F. Teléfonos: 5520-7712 y 5520-6803. www.interjet.com.mx Editor responsable: Marco Antonio Cuevas Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-011915304300-102 Número de certificado de licitud de título: 13653 ISSN: 2007-6495 Certificado de licitud de contenido: 11226 Publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos Compañía Editorial Ultra, S.A. de C.V. Centeno 195, Valle del Sur, C.P. 09819 Iztapalapa, CDMX www.grupoespinosa.com Este ejemplar se teminó de imprimir el 20/12/2018 Revista Interjet no se hace responsable de los contenidos de la publicidad revelada por sus anunciantes; dado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores de los textos no representan la postura de Revista Interjet ni de Interjet. Prohibida su reproducción total o parcial.
Portada: Hotel Boca Chica, Acapulco (México) Foto: Undine Pröhl
4
INTRO
58 SOCIEDAD
6 AGENDA
El secreto de las (controvertidas) campañas de Nike
8 THE PLACE TO BE
62 IN MEMORIAM
Hotel 1970 Posada Guadalajara
10 FASHIONISTAS
Bounce: tres, dos, uno... ¡a saltar!
12 MODA
Bernardo Bertolucci: la alegría de filmar y de vivir
66 DE CERCA
París: el invierno más frío
El muestrario
BACK
14 GENTE
72 BIENESTAR
Gisele Bündchen lo cuenta todo
El invierno me puso triste
18 DE VIVA VOZ
78 PSICOLOGÍA
La sonrisa de Emma Stone
24 ESTE SOY YO Alfonso Cuarón
26 PANTALLA
El western cabalga hacia el futuro
32 LETRAS
Lobo Antunes se juega la vida
PORTADA 38 MÉXICO LINDO
¿Puede el baño de tina aliviar la depresión?
80 AQUEL AYER
Por Ramón de Flórez
82 COLUMNA INVITADA
Por Tatiana Clouthier
84 DE LO PERDIDO
Por Luis Lago
86 RECUENTO DE VIAJES Por Armando Vega-Gil
Acuérdate de Acapulco
88 MISCELÁNEA
46 CINE
89 OREJA DE PERRO
Ryan Gosling en los cuernos de la Luna
50 CURIOSIDADES
Tras los pasos de Joyce en Dublín
54 MITOLOGÍAS
Stan Lee, un superhéroe de leyenda
90 MÁQUINAS 92 QUÉ HAY DE NUEVO 94 NUBECITA 96 INTERJET INFORMA
Imágenes: cortesía
b.m o x
A
re ro
M rt ar ate e d t c e r e u ele in ial to pr n to bra dep Art da Fr ov ta rá en F s w ont en l d su die air pa w ón ie e se n , l r w. m Mé nte 73 xta te d a p te at xi s ex e e ri s er co d ia , C e po dic La nci l-f 2 ai DM 2 sito ión tin pal r.c X pa re p oa f e , om d ís s el e – re m ri 7 s. ga sen éri a d al le ta ca e 10 ría n , de s– do feb ,
w w w
A y lfo En fig sóli ns su es ur da o O 35 ta as ga r ª oc de m tiz ed as l e a d T ici ió sc e ira ón En la n, l en tal do el Ál so a m ari en 2 Fe C am pr o to 0 s u os an eda na so 19 tiv lt yH o l l ci n of al u er me a d on ore rec In ra a m os xic el e l e nse erá ter no ill a o, n ven int e un na rte w Son a M to er im a cio ñ w w. ora ar se nac po am na a fes , d ía e io rta p n n n li l tiv el al 19 Ka tre al. te a or s tiz al 2 tza gar En tir 6 r á ad de av a o.g en a. o er l.n o et
pe l m de ícul Le ue l s a e e C s u Ps s o ot lib tran spe icos to m no ro ro e ns is i c s o s, n o : la en e bj ve tot est e tra al Ga et st al á xp s a ler os ua m di o im m ía – ri á vi sic ag o de re o, s d di ió in d la la c e da n a e Ci ci ar 2 e H s l ne on te 00 n it la s tec ad les p cin ch ca us a Na as , re iez co coc nc p cio co vi as b k, ión en na s l m d s l, C e n e tas –en oq á e o DM n L l d , fo tr ue s a la w X on ire to e v s, q llá w , h d ct gr id u w. a cin sta res or n afí eos e ete el en a as , ca 19 1 cid y na d 89 o cio e e 9 na ner . A ww w
po m tie el as el n do d d os s e ta nto ora a ag da pin ta lab n l ro M ira rro os, , e a e re feb es , m ba blic nto iev de ey to e bí me e N 3 en d s el s R i ras je sta lip ta as lo acim gu pasa o Te o Fe ,h de N il fi 50 ev an . MX ta ón m n u uz X D si ici de za l N cr o X o, C vi pos ás oni o de era sigl fons La a ex e m otag om no v del n Ilde L ún pr c sa d a mx re ue iguo rte ita de S org. q nt el a a m egio so. A r er ol fon po rim uo C nilde p ntig .sa
E
s o le m ge va a co Án s ue st tes Los rlo a n en te fie pre ia, Ca un irse ien la tér b z y ra rt b e in , Fo de leb nve o am de s nc s e lís án ce co di so lo ie re So ern n ar e l u cu o á ro m sit io o F Leó sc el m te e ect la re co po on dr e bu n en sp n feb e m t n d e co co de ue o An ja ia s d le lem os c 5 c al Q n co Ale Fer á ab ab nd ho ro Co ar les, la demmig ider a se r ad ne M u ra, . A a s nt ta ee Az ive ión nto con ese a es al. 11 d R ic ve rá pr ar rn el ed n e uci –, lo p nve to, d u ed ico ie i jua –r lást e h rada ana org p br o Gu n. so mp ón, ialeo te n Le .fer
6
Todo lo que necesitas, en un gran entorno
Los mejores departamentos de la zona
PREVENTA
Av. Revolución 757, Nonoalco. CDMX. Entrega en 2020. Precios desde $3,000,000 mxn. Contamos con planes de pago e inversión.
T. (55) 1454 0572
Ubicación privilegiada SIETE CINCO SIETE es un complejo habitacional en una
extraordinaria ubicación en zona de San Pedro de los Pinos con accesos a las avenidas principales de la ciudad que te
conectarán con las zonas comerciales, de restaurantes y
Visita nuestro Showroom: Miguel Ángel 103, Nonoalco. CDMX.
oficinas más importantes de la CDMX. Integra dos edificios de
GYM • SALA DE LECTURA • ALBERCA SALA DE USOS MÚLTIPLES • BUSINESS CENTER LUDOTECA • LOUNGE • PET ZONE • CINE JUEGOS AL AIRE LIBRE • ASADORES
con acabados de lujo y diversas distribuciones que se
diseño vanguardista, con amenidades que lo convierten en un
Oasis dentro de la ciudad. Disfruta viviendo cómodamente, adaptan a tu estilo de vida. ¡CONÓCENOS!
DOS EDIFICIOS UNIDOS EN BALANCE
Unico desarrollo en CDMX con certificación en sustentabilidad EDGE 7
THE PLACE TO BE
La capital de Jalisco fue una de las principales sedes del Mundial México 70, lo que causó un boom de aperturas de lugares para hospedar equipos y aficionados. Este hotel nació aquel año y entre sus primeros huéspedes estuvo el Rey Pelé. Ahora, tras año y medio de remodelación, abre sus puertas en el corazón de la Perla Tapatía.
Con un nuevo concepto inspirado en la mexicanidad, que observa una pronunciada esencia tapatía y hace énfasis en la arquitectura jalisciense, el nuevo diseño optó por conservar sus arcos, sus pilares de cantera, sus balcones de herrería y algunos relieves de madera.
En el espacio central se ha erigido un nuevo y confortable restaurante que cuenta con una luminosa –y portentosa– cava de aproximadamente 20 metros de altura. Las habitaciones ofrecen un sublime confort debido a que todas las cabeceras de las alcobas fueron talladas a mano por ebanistas locales que se inspiraron en el legado artesanal de Jalisco. En las paredes de las alcobas se observan distintas fotografías enmarcadas de algunos de los lugares más típicos y representativos de la capital tapatía.
8
Texto: Ricardo Sevilla / Imágenes: cortesía del hotel
E
l Hotel 1970 Posada Guadalajara, que comenzó a operar precisamente en ese año, se ha renovado y, luego de casi medio siglo de brindar servicio, esta vez decidió abrir sus puertas avalado por la experimentada cadena Hilton.
Para conocer más • El hotel, calificado como de cinco estrellas, se encuentra localizado en el 1280 de la Avenida López Mateos Sur, en el barrio de Chapalita, a escasos minutos de Expo Guadalajara. • Pertenece a la colección Curio Collection by Hilton; es decir, hospedajes que están dentro de inmuebles con un alto valor arquitectónico. • En sus 162 habitaciones combina tradición con modernidad y tecnología de punta.
Además de los dormitorios renovados, que cuentan con WiFi de cortesía, una pantalla de 50 pulgadas, iluminación con regulador de intensidad, espacio de trabajo ergonómico y ducha tipo lluvia, algunas habitaciones ofrecen acceso a la recepción estilo happy hour en el bar de la última planta, donde el huésped podrá disfrutar cocteles y hors-d’oeuvres de cortesía. El diseño contemporáneo, que es un declarado homenaje al folclor y a la tradición mexicanos, se acentúa en las master suites y en la prodigiosa Suite Presidencial.
En el séptimo piso, el hotel cuenta con más de 550 metros cuadrados para que quien así lo decida pueda realizar el evento privado que tenga proyectado. Para tal efecto se han dispuesto nueve espacios en donde caben hasta 200 personas, y en donde los invitados tienen acceso las 24 horas al business center, habilitado con modernos equipos de audio, video y catering. Y, lo más sublime de todo: con una espectacular vista a la ciudad que lo hacen un sitio ideal para el turismo de reunión. Por otra parte, los huéspedes y los visitantes podrán disfrutar de una buena y original variedad de platillos gastronómicos. Capitaneados por el reconocido chef Alfonso Poncho Cadena (responsable del éxito del Hueso, famoso restaurante en la Perla de Occidente), la cocina está inspirada en la búsqueda de los sabores locales y se apoya en una mezcla de toques personales que sobresalen por su gran creatividad e impacto visual. Cabe mencionar que Hotel 1970 Posada Guadalajara forma parte de Hilton Honors, el galardonado programa de lealtad para huéspedes de las 14 marcas hoteleras de esta prestigiosa firma. Esto significa que los miembros que reserven directamente tendrán acceso a beneficios instantáneos, incluida una forma de pago flexible que les permitirá a sus socios escoger casi cualquier combinación de puntos y dinero para reservar alguna estadía. Definitivamente, es un alojamiento imperdible en tu próxima visita a la capital de Jalisco.
9
FASHIONISTAS
Texto: LARYSSA MAYAGOITIA
Te vas a poner unas botas, sólo que esta vez no son de Gucci. Se trata de unas creadas especialmente para rehabilitación y que, gracias a esta disciplina, resultan magníficas para hacer ejercicio. Y cuando digo ejercicio me refiero al que literalmente transforma tu salud. No se trata de una moda, sino de una solución; del ideal de todo fanático del fitness, porque no genera lesiones ni dolor: pura felicidad y diversión y, lo más importante, ¡resultados!
10
¡Qué felicidad que existan lecciones de Bounce en la Ciudad de México! Es una de las experiencias más increíbles que he tenido en el mundo del fitness y, créeme, no han sido pocas. “Tres, dos, uno…”. La música sube a todo volumen y empiezo a mover el cuerpo sobre un par de botas que te hacen sentir que tuvieras dos pequeños tumblings en los pies. Mientras trato de entender, de mantener el equilibrio, de sentirme altísima y de no morirme de la risa, empiezo a brincar súper alto y trato de bailar al ritmo para no parecer torpe. Sólo han pasado ocho minutos y mi ritmo cardiaco está a tope y no paro de sudar, ¿es en serio? Hago mi esfuerzo para brincar al ritmo de Carlota y me doy cuenta de que la estoy pasando sumamente bien. No puedo disimular la sonrisa y, entre
Imágenes: cortesía
¿
Botas? ¿Altas, bajas, medianas o chicas? No entiendo. ¿Cómo es esto? Fue lo primero que pensé cuando abrí una app de fitness y vi la clase de Bounce. Inmediatamente busqué la ubicación y decidí quitarme la curiosidad de las botas. Y, así, empaqué mis dudas junto con mi ropa de ejercicio y llegué a la clase. Y la primera sorpresa agradable fue Carlota, la instructora, que me dio mis botas, me ayudó a ajustarlas y me pidió que –con cuidado– fuera frente al espejo.
música ochentera de pop, reguetón y demás, me doy cuenta de que ya llevo media hora y justo ahora toca hacer ejercicios en la barra para tonificar puntos estratégicos. De vuelta a brincar, a bailar, a intercambiar risas entre las demás compañeras y, al final, vamos al piso. Acabamos con ejercicios de fuerza, un fuerte aplauso y... c’est fini. Sin haberme siquiera dado cuenta, sobreviví a mi primera clase de Bounce y me divertí como nunca.
Dónde y cuándo Bueno, basta de rollos, lo mejor es que lo pruebes por ti misma –o por ti mismo, pues también asisten hombres–. La sesión con Carlota es en el segundo puso de la concept store ubicada en Monte Himalaya 815, col. Lomas de Chapultepec, CDMX. Horarios: lunes a miércoles, 8 pm; jueves, 9:30 am y 8 pm; viernes, 10 am; sábado, 10:30 am. El lugar cuenta con valet parking y además hay tiendas, un spa de uñas y una cafetería. No olvides llevar calcetas largas y una botella de agua porque te garantizo que quedarás sin aliento, pero muy divertida y satisfecha.
Activa la bomba Me pareció tan formidable que quise que Carlota me dijera cómo empezó con este concepto. Resulta que el studio nació con la idea de ofrecer un nuevo tipo de ejercicio que fuera más eficiente que los demás, que generara beneficios como resistencia, condición y fuerza de la forma más rápida –y lúdica– posible. Carlota se había entrenado en danza clásica (ballet) y, habiendo abandonado por cuestión de tiempo, no dejó nunca de buscar una actividad que se adaptara a su estilo de vida (seamos sinceras, ¿quién puede dedicar al ejercicio más de un par de horas diarias?). Sin embargo, de pronto, conoció un entrenamiento a base de rebote y se dio cuenta que, con tan sólo 45 minutos de lunes a viernes, obtenía mejores resultados sin tener que pasar horas en el gimnasio y sin lastimarse.
Fue cuando decidió certificarse en Kangoo Jumps y diseñó una clase al unir su técnica a otro tipo de ejercicios funcionales y, además, tuvo la genial idea de compartirlo para que muchas personas se convencieran de sus enormes beneficios. A mí me generó un estado de euforia, he corregido mi postura y he generado un alineamiento natural de mi cuerpo. Usar las botas de Bounce hace que gastes un 20% más de calorías que con el resto de los entrenamientos convencionales. La dramática pérdida de peso que genera esta disciplina radica en nuestro sistema linfático: en nuestro organismo tenemos cinco veces más líquido linfático (que contiene agua, proteínas y grasas procedentes de la absorción intestinal) que sangre; y mientras que la sangre se bombea gracias al corazón, la linfa sólo se puede bombear –y así nos liberarnos de desecho y toxinas– mediante nuestro propio movimiento. Si no lo drenas, el líquido linfático se puede cristalizar en celulitis. Así que la mejor manera de activar la bomba y, de paso, acelerar nuestro metabolismo es con Bounce. Es como si entrenáramos a cada una de nuestras células para que funcione como lo hacía cuando éramos más jóvenes lo que, al final de cuentas, hace que quememos más calorías y a mayor velocidad. Espero que disfrutes la clase tanto como esta fan empedernida que ya no puede dejar de ir a una sola. “Tres, dos, uno… ¡a saltar!”.
11
MODA
Un repaso a las novedades de la industria de la moda, la belleza y estilo de vida.
Chanel: no más pieles Desde el pasado 4 de diciembre, Chanel retiró de todos sus puntos de venta los productos creados con pieles exóticas y, a partir de ahora, no las incluirá en sus creaciones. Por tanto, dejará de usar cocodrilo, lagarto, serpiente y rayas, algo que se hacía de forma minoritaria. “Había un problema de provisiones, pero de todas formas este no era el negocio de Chanel”, señaló el diseñador de la firma, Karl Lagerfeld, que “no recuerda” haber utilizado pieles de origen animal en sus colecciones. Con esta nueva decisión, la casa francesa decide seguir la estela de marcas de moda como Jean Paul Gaultier, Versace, Diane von Furstenberg y Jimmy Choo. De hecho, su reciente embajadora, Penélope Cruz, posó para PETA como parte de una campaña para que no se use la piel de ningún animal en prendas ni accesorios.
El nuevo destino lifestyle en México
Destinado a exaltar los sentidos, este proyecto de usos mixtos promete ser el próximo must para turistas nacionales y extranjeros, no sólo por su extensión y exquisita arquitectura (diseño del estudio Sordo Madaleno y la desarrolladora Thor Urbana), sino por la propuesta de ofrecer a sus visitantes un hot spot al que se puede dedicar todo el día, sin salir del cuadrante de Puerta de Hierro. Los amantes del shopping podrán recorrer algunas de sus 65 boutiques con firmas de prestigio como Salvatore Ferragamo o Hugo Boss; hacer una pausa en el restaurante Mochomos o tomar un drink en La No. 20 Cantina. También pueden disfrutar de una partida de boliche en Alboa, alternada con una visita a la nueva sala de National Geographic Ultimate Explorer, para explorar el planeta y el espacio de manera virtual.
12
Texto: Nohemí González Monzalvo / Imágenes: cortesía
El mariachi y el tequila ya no son los principales atractivos de Guadalajara, pues la zona metropolitana de la capital tapatía se posiciona como una de las regiones de mayor crecimiento del país, con una vasta propuesta de centros comerciales como el recién inaugurado The Landmark.
Miley con tenis Miley Cyrus vuelve a colaborar con Converse a través de una colección de tenis, ropa y accesorios. Todos los productos pueden encontrarse en las tiendas de Bershka, lo que supone una triple alianza entre la cantante, la firma deportiva y la marca más joven de Inditex. La también actriz, de 26 años, apuesta por modelos llamativos que juegan con el color, las plataformas y la clásica estrella de Converse, mientras que en las prendas decidió lanzarse con un pants de terciopelo y un body de brillantina, su prenda favorita de esta colección.
Tendencia Pantone 2019 Como cada año, el Pantone Color Institute, la máxima autoridad del color en diseño, moda y cultura, presenta el tono que impregnará escaparates y pasarelas los próximos 365 días. Esta vez se trata de living coral, una tonalidad naranja con un tono dorado que refleja el calor, alimento y refugio para los arrecifes de coral de la vida marina; y simboliza la necesidad innata de la búsqueda del optimismo y del gozo, así como las experiencias auténticas e inversivas que permiten una conexión e intimidad.
Somos divas Envuelta en un ambiente hollywoodense, que nos remite a la época del cine clásico, Bvlgari inauguró su primer pop (up) corn store en Latinoamérica, en El Palacio de Hierro Polanco, en la Ciudad de México. Una de las colecciones que evoca todo el glamour de Hollywood, Diva’s Dream, fue la encargada de abrir el espectáculo con su icónica figura de abanico. La colección de bolsos de esta misma familia también se presentó como pieza exclusiva por primera vez en México, así como la nueva línea de diamantes Fiorever. Otras de las piezas que los invitados pudieron conocer fueron las pertenecientes a célebres colecciones de relojes y joyería de la firma italiana como Serpenti, Lvcea y B.Zero1.
13
GENTE
narra en su nuevo libro autobiográfico detalles inéditos de su vida privada, incluida su relación con Leonardo DiCaprio, los ataques de pánico y pensamientos suicidas que un día tuvo, y su operación de aumento de busto. 14
G
isele Caroline Bündchen no puede ser descrita con una sola palabra. Ella es una de las supermodelos mejor pagadas de la industria, una ecologista empedernida y una madre capaz de amamantar a su bebé con una sola mano mientras se prepara para una sesión de fotos de lencería. Desde fuera, la vida de Bündchen es una de glamour y éxito, pero si se busca debajo de la superficie, podemos encontrar a una mujer con miedos e inseguridades como cualquier otra. En su nuevo libro autobiográfico Lessons: My Path to a Meaningful Life (Lecciones: mi camino hacia una vida plena), la brasileña cuenta detalles de su vida que nunca antes se había animado a decir en público. “Sentí que tal vez era el momento de compartir algunas de mis vulnerabilidades, y [en el proceso] me di cuenta que no cambiaría nada de lo que he vivido, porque creo que soy quien soy debido a esas experiencias”, afirma la mujer de 38 años, en una entrevista reciente para la revista People. “Las cosas pueden verse perfectas por fuera, pero no tienes idea de lo que está sucediendo realmente”, añade.
Imágenes: cortesía
La modelo brasileña
Su gran momento llegó a finales de los años 90, cuando desfiló topless por la pasarela del diseñador Alexander McQueen y protagonizó su primera portada en la revista Vogue. Desde entonces, empezó a llamar la atención de las grandes marcas (Valentino, Yves Saint Laurent, Bvlgari, Tommy Hilfiger, Dior, Dolce & Gabbana, Ralph Lauren...) y poco a poco se convirtió en la leyenda que es en la actualidad. En el año 2000 logró un contrato récord de más de 20 millones de dólares con la compañía de lencería Victoria’s Secret y comenzó a salir con el actor Leonardo DiCaprio –con quien rompió casi cinco años después–, convirtiéndola en el centro de atención de todos los tabloides. Pero Bündchen asegura que toda esa escalada al éxito no fue nada fácil, y que la sensación de ansiedad la llevó a tener ataques de pánico constantes. El primer incidente sucedió en un avión en 2003 y a partir de ahí, la top model le tendría miedo a los túneles, elevadores y otros espacios cerrados. “Me sentí impotente. Tu mundo se vuelve cada vez más pequeño y no puedes respirar. Es la peor sensación que he tenido”, cuenta quien fue durante 15 años la modelo mejor pagada del mundo.
“Empecé a pensar: ‘si salto de mi balcón, esto se acabará y nunca más tendré que preocuparme por la sensación de que el mundo se me viene encima’” Gisele nació en Horizontina, al sur de Brasil, el 20 de julio de 1980. Hija de un maestro y una cajera de banco, la top creció junto a cinco hermanas y pasó una infancia tranquila sin sentirse “muy especial”. Con tan solo 14 años, su vida dio un vuelco de 180 grados cuando fue descubierta por un agente de modelos en un centro comercial en la ciudad de Sao Paulo. Al principio las cosas no fueron tan sencillas para la modelo brasileña, ya que su aspecto exótico no cuadraba dentro de los estándares habituales. “Me dijeron: ‘tu nariz es demasiado grande y tus ojos son demasiado pequeños y nunca estarás en la portada de una revista’”, recuerda la hoy esposa de Tom Brady, mariscal de campo de los New England Patriots.
Fue cuestión de tiempo que los ataques de pánico comenzaran a abordarla en su propia casa y, entonces, la brasileña empezó a contemplar el suicidio. “Empecé a pensar: ‘si salto de mi balcón, esto se acabará y nunca más tendré que preocuparme por la sensación de que el mundo se me viene encima’”, admite. Gisele se dio cuenta de que necesitaba ayuda, por lo que visitó a un especialista que le recetó Xanax (un ansiolítico). “La idea de ser dependiente de algo me hacía sentir peor. Yo pensaba: ‘¿Qué pasa si pierdo la pastilla? ¿Voy a morir?’”. Por esa razón, decidió optar por una cura mucho más natural y con la ayuda de sus médicos hizo cambios en sus hábitos alimenticios y en su estilo de vida en general. “Antes fumaba cigarrillos, bebía una botella de vino y tres frappucinos de moka todos los días. Lo dejé todo”, cuenta quien también cortó el consumo de azúcar y recurrió al yoga y a la meditación para combatir el estrés.
15
Ya no quiero ser un ángel El desfile de Victoria’s Secret es uno de los eventos de moda más esperados del año. La ropa, las alas, los músicos, el backstage... todo forma parte de un espectáculo que acumula admiradores año tras año. Pero sin lugar a duda las verdaderas estrellas son las modelos. Cada joven quiere desfilar por esa pasarela que ha servido para catapultar la carrera de grandes nombres como Heidi Klum, Tyra Banks y Alessandra Ambrosio. Gisele Bündchen fue un icono dentro de la marca de lencería. Con sólo 19 años de edad, la brasileña firmó un contrato con la casa en un momento donde tal acuerdo no era común. “En esos días yo era una modelo de moda, y Victoria’s Secret era una compañía de catálogos. En 1999, hubo una fuerte división entre los dos”, explica en su libro autobiográfico Lessons: My Path to a Meaningful Life. El millonario contrato, cercano a los 20 millones de dólares, supuso el 80% de sus ingresos anuales, y la modelo, hoy de 38 años, estaba “feliz” de tener seguridad financiera. Por esa razón, no dudó en renovar su contrato años más tarde para seguir luciendo su estatus de ángel de Victoria’s Secret. Sin embargo, poco a poco la brasileña empezó a sentir cierto pudor en la pasarela. “Durante los primeros cinco años me sentí cómoda desfilando con lencería, pero a medida que pasaba el tiempo me sentía cada vez menos relajada cuando me fotografiaban caminando por la pasarela con solo un bikini o una tanga”, cuenta en sus memorias. “Denme una cola, una capa, alas ... ¡cualquier cosa que me cubra un poco, por favor!”, exigía en sus últimas apariciones en el show. Esto, sumado a las exigencias de asistir a la apertura de tiendas, hacer anuncios y los constantes viajes, terminaron por desgastar a la supermodelo, que se planteó la posibilidad de no renovar contrato con la marca en 2006. “Sin duda estaba agradecida por la oportunidad que la compañía me había brindado, pero me encontraba en un lugar diferente en mi vida y no estaba segura de querer seguir trabajando allí”, confiesa. Tras mucha meditación, Gisele decidió dejar la decisión en manos del azar. “Arrugué dos pequeños trozos de papel y los coloqué en una taza de té vacía”, explica. En un papel escribió la palabra “sí” y en el otro, “no”. “Cerré los ojos y me dije a mí misma: ‘Cualquier pedazo de papel que elija será lo mejor para mí’”. La fortuna quiso que saliera el papel con la negativa, y fue así como la top brasileña colgó las alas en 2007. “Fue la respuesta que inconscientemente quería escuchar, y también creo que fue la respuesta que mi cuerpo quería escuchar”, agrega en su libro.
16
Pero el cambio que atravesó no sólo fue en el ámbito personal, sino que también afectó a su círculo más íntimo. Después de casi cinco años de relación con el protagonista de Titanic y tras sentir que se encontraba “sola” en todos estos cambios, la mujer decidió terminar su noviazgo. “Todos los que se cruzan en nuestro camino son maestros, entran en nuestras vidas para mostrarnos algo sobre nosotros mismos. Yo creo que eso es lo que fue él”, concluye refiriéndose a DiCaprio. Respecto a su aspecto físico, la modelo también tuvo algo que confesar. Tras amamantar a sus dos hijos, Benjamin Rein, de nueve años, y Vivian Lake, de seis, Bündchen se dio cuenta de que sus pechos habían reducido su tamaño, e que incluso habían dejado de tener la misma proporción. “Siempre fui elogiada por mi cuerpo y sentía que la gente tenía expectativas que ya no podía cumplir”, admite. “Me sentí muy vulnerable, porque puedo ejercitarme y puedo comer sano, pero no puedo cambiar el hecho de que mis hijos disfrutarán más de mi pecho izquierdo que del derecho”, añade. Para solucionarlo, la también actriz (apareció en las películas Taxi y El diablo viste a la moda) decidió pasar por el quirógrafo y hacerse un aumento de pechos. “Todo lo que quería era que fueran iguales y que la gente dejara de comentar sobre eso”, confiesa. Sin embargo, el resultado no fue el esperado, y la modelo se arrepintió rápidamente de su decisión. “Cuando me desperté [al día siguiente], pensé: ‘¿Qué he hecho?’. Sentí como si estuviera viviendo en un cuerpo que no reconocía”, cuenta. “Durante el primer año, usé ropa [holgada] porque me sentía incómoda”. Quien la ayudó a superar ese momento fue su marido, Tom Brady, con quien lleva casada casi una década. “Él solo dijo ‘te amo’ y que me veía hermosa”, señala la modelo. “Definitivamente esa fue una lección: lo que no te mata te hace más fuerte. Pero desearía haberlo aprendido de otra manera”. A pesar de que en 2017 Gisele Bündchen perdió el trono como la mejor pagada –Kendall Jenner, de 23 años, se alzó con ese título–, y se despidió de las pasarelas en 2015, su carrera dentro del mundo de la moda está lejos de llegar a su fin. Actualmente, sigue siendo portada de las principales revistas del sector y trabaja para importantes marcas como Versace, Intimissimi o Stuart Weitzman, entre otras.
17
DE VIVA VOZ
Texto: ROCÍO AYUSO
La actriz de La La Land parece tenerlo todo: un Oscar en sus vitrinas, un contrato para ser la imagen de por mayor (entre ellos la continuación de la serie Maniac) y mucho sentido del humor. 18
Imágenes: cortesía
la nueva fragancia de Louis Vuitton, proyectos al
A
dónde te conducirá el viaje?”. Esa es la cuestión que plantea Emma Stone, convertida ahora en el rostro de Louis Vuitton para la nueva fragancia Attrape-Rêves. Mejor no hacerle la misma pregunta a la actriz de Birdman (de Alejandro González Iñárritu) y ahora protagonista y productora de la serie Maniac, porque la risa ocupa la mayor parte de la respuesta. “Es un poco vergonzoso porque no te creas que pienso mucho hacia dónde voy (jajaja). Bueno, en un día normal en Nueva York el viaje me lleva a pedir un café (jajaja), desayunar, quizá hacer algo de ejercicio –no siempre– (jajaja), dar un buen paseo y, lo que más recomiendo, colorear libros (jajaja). No hay nada más relajante para un viaje o para eliminar el estrés que los libros de colorear para adultos”, confiesa la estrella que parece tenerlo todo. Desde que obtuvo el Oscar gracias a mostrar las penurias y triunfos de ser actor en La La Land la vida le sonríe. Todo ello justo al cumplir los 30, que festejó el 6 de noviembre. “Una cifra de las grandes”, se vuelve a reír. “Me hace mucha ilusión porque con los años se gana experiencia, sabiduría. Y porque la otra opción es peor”, añade sin dar detalles de cómo sería la celebración.
“No tengo madera de chica Bond. Las que lo fueron eran
Probablemente, trabajando. Tiene tanto por hacer que no le queda tiempo para aceptar nuevos proyectos. De ahí que abandonara la nueva versión de Mujercitas que preparaba junto a la actriz y directora Greta Gerwig. La ironía del destino hizo que fuera sustituida por otra Emma, Watson, la heroína de Harry Potter con la que en más de una ocasión es confundida en las redes sociales. Por eso y por muchas otras razones, Stone se mantiene alejada de Instagram. “Me parece compartir demasiada información”, resume sobre su escasa relación personal con las redes sociales.
muy hot”
DECEMBER & JANUARY
DE C 7
DEC 13
DEC 2 0 JA N 10
DEC 2 2 JA N 2 6
D E C 27
DEC 28
JA N 4
JA N 12
JAN 1 7
JAN 19
JA N 24
JA N 31
@melodymakerhotels
19
Emma Stone, nacida en la ciudad de Scottsdale, Arizona, es de la vieja escuela y prefiere el contacto humano. Contrariamente de lo que se suele decir de los actores –amigos un día pero, una vez se acaba el rodaje, si te vi no me acuerdo– atesora la amistad de quienes trabajan con ella. Desde ese Jonah Hill con quien ahora repite en Maniac y junto al que arrancó su carrera en Súper cool (2007), al Ryan Gosling con quien trabajó en Loco y estúpido amor (2011), además de La La Land (2016), y al que dice debérselo todo. “No me puedo imaginar lo que sería mi vida sin Ryan”, confiesa entre risas. Además están sus chicas, esas que la llaman Emily (su nombre real) como Jennifer Lawrence, con quien acostumbra a ver la televisión. Y sobre todo su madre y amiga, Krista. Por ella luce un tatuaje de dos pájaros negros que diseñó Paul McCartney en honor a su canción “Blackbird” y con el que madre e hija conmemoran la lucha de Krista contra el cáncer. Del que no habla es del que fue su compañero de viaje en El sorprendente Hombre Araña, su antiguo amor Andrew Garfield. Ni de Dave McCary, de 33 años, el guionista y director del programa Saturday Night Live con quien se le relaciona desde hace más de un año.
La peor pesadilla de los canes Los rumores se hacen fuertes: habrá una nueva película de Cruella de Vil (la villana amante de las pieles de 101 dálmatas) y será interpretada por Emma Stone. Es lo que apunta la revista Hollywood Reporter, que habla de una nueva producción de imagen real de Disney que está en marcha bajo el título Cruella, para el cual se seleccionó a Craig Gillespie en la dirección y a la pelirroja actriz como protagonista. La publicación informa que esta nueva encarnación de Cruella tendrá un aire mucho más punk, en una suerte de precuela que tendría lugar en la década de los 80. Antes que Stone, Glenn Close dio vida a la villana en 1996 en el reboot de live-action de la película, original de 1961, y basada en un cuento infantil de los años 50 escrito por la inglesa Dodie Smith.
20
21
En la publicidad de Attrape-Rêves, la nueva fragancia de Louis Vuitton.
Emma es una actriz comprometida con los derechos de las mujeres, entre ellos la disparidad salarial que existe en Hollywood. De nada sirve que estudios como el que realiza el Instituto See Jane, que fundó la actriz Geena Davis, aseguren que las películas con mujeres protagonistas consiguen un 16% más en la taquilla que las que protagonizan los hombres. Bajo esta realidad parece que a las actrices sólo les queda apelar a la solidaridad de sus compañeros masculinos. Un ejemplo es Stone, quien confesó a Out Magazine que sus colegas hombres decidieron bajarse el sueldo con tal de lograr que ella ganara lo mismo que ellos. Y aunque no quiso revelar quiénes de ellos decidieron reducir sus ingresos, sí que dijo que lo hicieron porque consideraban que era lo más justo con ella. “En el tiempo que llevo en esta carrera he necesitado que mis compañeros hombres tengan que reducirse el sueldo para que yo pueda estar en igualdad salarial. Y eso es algo que ellos hacen porque sienten que es lo correcto y lo justo. Eso, además, es algo que no necesariamente se discute”. Desde su éxito actual, la musa de Woody Allen en Hombre irracional (2015) asegura seguir siendo la misma. ¿Su gasto más extravagante? Haberse comprado una casa, algo que suena bastante convencional. ¿Su mayor deseo? “Una pastilla que acabe
22
con mi catarro porque los descongestionantes no están funcionando”, se ríe. ¿Le gustaría ser chica Bond ahora que acaba de trabajar en Maniac con Cary Joji Fukunaga, el nuevo director de la saga del 007? “No tengo madera de chica Bond. Las que lo fueron eran muy hot”. Hollywood, además de una gran actriz, la considera una gran belleza. Ella resta importancia a casi todo: “Yo me sigo sintiendo la misma que hizo Se dice de mí (2010, una cinta para adolescentes). Con algo más de experiencia y un poco más circunspecta en mis elecciones, pero igual de sinvergüenza”, y vuelve a reír.
23
ESTE SOY YO
Después de Gravedad (2013) me ofrecieron grandes filmes, con estrellas, más dinero, y otros proyectos más personales, pero siempre en un cierto contexto. Entendí que no tenía que hacer eso, sino volver a México para rodar la obra que debería haber realizado desde hacía décadas: Roma. El Oscar es fantástico, pero aún más sus efectos secundarios. Ganarlo me permitió lograr tanto la seguridad como los recursos para rodar un filme en blanco y negro, en español y en mixteco, en mi propio país. El ADN de Roma siempre tuvo tres pilares indiscutibles: se centraría en Cleo [el alter ego de Libo, la nana mixteca que habita en su casa y su alma desde que Cuarón tenía nueve meses], uno de los seres humanos que más amo; hablaría de mi memoria, de forma literal; y sería en blanco y negro. Hablé mucho con Libo. Me obligué a observarlo todo desde su prisma, a no verla como un modelo sino a través de la realidad, de su triple presión de mujer, de clase más baja y origen indígena que vive en un entorno social y económico totalmente distinto. Hay gente que ya no va al cine y quiero que también vea Roma [en Netflix]. El recorrido de un filme, en todo caso, acaba siendo en buena parte después y lejos de las salas. La mayoría de las obras maestras que más amo no la he visto en la gran pantalla. Roma es profundamente autobiográfica, pero yo no soy el personaje de la película. El 95% de las escenas que salen son nacidas en mi memoria.
La narrativa debe ser una herramienta del cine. Admiro la narrativa, pero el cine contemporáneo mainstream está conformado por películas que puedes ver con los ojos cerrados. Llegas, compras las palomitas, te sientas en tu asiento y cuando apagan la luz cierras los ojos. Cuando acaba la película y abres los ojos, no te perdiste de nada; todo te lo contaron.
24
Foto: cortesía
La vida me exigió hacer esta película. Fue un salvavidas que me aventaron a la mitad de una tormenta en medio de un océano inacabable. A veces llego a sentir que la película no la creé yo. Había una ansiedad de revisitar ese universo, sí. Pero no sólo ese. También el del país que viví en mi infancia. Descubro que es un país que no ha cambiado. Sus tendencias negativas siguen a flor de piel.
Roma, la última película del director Alfonso Cuarón (57 años), se estrenó recientemente en Netflix. El multipremiado filme representará a México en la próxima entrega del Oscar.
25
PANTALLA
Texto: TOMMASO KOCH
Los estrenos de la última película de los hermanos Coen, La balada de Buster Scruggs (en Netflix), y The Sisters Brothers, de Jacques Audiard, se suman a una lista de filmes que rescatan y actualizan el cine del Viejo Oeste
26
Imágenes: cortesía
E
n ocasiones, hasta un vaquero se esconde. Su silueta cabalga una última vez hacia el horizonte, se difumina y desaparece. Queda el relato de su leyenda, pero sólo se conjuga en pasado. Transcurre el tiempo, callan las pistolas y entonces alguien sentencia que el western ha muerto. Ya lo mataron la modernidad, la guerra de Vietnam y la carrera espacial. Los últimos verdugos, se decía, eran los superhéroes, conquistadores de taquillas. En un duelo al sol, no hay revólver que derrote bíceps de acero. Pero un buen cowboy nunca se rinde. Menos en el cine, su terreno de conquista durante décadas. No importa que el mundo haya cambiado; tampoco que el whisky ya no sepa como en los antiguos salones. “Ha habido momentos en que el western pasó de moda, pero siempre acabó volviendo”, tercia Ethan Coen. “¿Será porque es un género cinematográfico por excelencia? ¿Por razones formales o ideológicas?”, plantea su hermano Joel. Desde luego, ellos no se cansan de reanimarlo: recientemente se estrenó en Netflix La balada de Buster Scruggs, su tercera incursión en el género. O algo más: “Es una taxonomía del western”.
Pistoleros, forajidos, monturas, alguaciles, indios, hogueras, praderas y cañones. Una caravana de iconos desfila por los seis episodios de esta antología. Pero los hermanos Coen no cabalgan solos en la llanura. En el último Festival de Venecia, junto con La balada de Buster Scruggs, se pudo ver The Sisters Brothers, del francés Jacques Audiard (con John C. Reilly, Joaquin Phoenix y Jake Gyllenhaal). Y, en general, varios filmes recientes se aventuran más allá de la frontera en busca de pepitas de oro. Desde 2015, Bone Tomahawk (con Kurt Russell), Hell or High Water (de David Mackenzie), Slow West (de John Maclean), El renacido (de Alejandro González Iñárritu con Leonardo DiCaprio), Les cowboys (de Thomas Bidegain), Los ocho más odiados (de Quentin Tarantino), Jane Got a Gun (con Natalie Portman y Ewan McGregor), The Rider (de Chloé Zhao) y series como Godless o Westworld (esta última protagonizada por Anthony Hopkins) han mostrado que los caminos hacia el Viejo Oeste pueden ser distintos y exitosos. Es un western incluso el videojuego del año, Red Dead Redemption 2. Tras su último sepelio, el género luce lleno de vida.
Transcurre el tiempo, callan las pistolas y entonces alguien sentencia que el western ha muerto. Ya lo mataron la modernidad, la guerra de Vietnam y la carrera
Imagen del videojuego Red Dead Redemption 2. Izquierda, el actor Tim Blake Nelson protagoniza la última cinta de los hermanos Coen.
Lo cierto, eso sí, es que hasta el vaquero más empedernido se ha adaptado a las nuevas épocas. A lo largo de su historia, el western ha expulsado al machismo y el racismo; ha viajado en el tiempo y el espacio, más allá de territorio norteamericano y su mito fundacional. Celebra a pistoleras que acertarían en el ojo de un halcón en vuelo y ha quitado el bigote a sus villanos. “La innovación más notable es que los westerns contemporáneos son más multiculturales, inclusivos y ambiguos sobre el bien y el mal. Sí hay una constante: cada generación los usa para definirse y lidiar con sus problemas”, afirma Richard Aquila, profesor emérito de Historia de la Universidad Estatal de Pensilvania y autor del libro Se busca vivo o muerto: el oeste americano en la cultura popular.
espacial. Los últimos verdugos, se decía, eran los superhéroes
27
Se busca obra maestra “El corazón de los westerns explora el Oeste mítico, tierra legendaria donde la gente común puede encontrar libertad y redención”, continúa Aquila. La definición es tan amplia que cada uno puede trazar su mapa. Para algunos, cabe hasta Star Wars. “Es un género muy estadounidense, del que se han apropiado otras culturas de modos muy interesantes. Es como el jazz, transformado por el mundo de formas que un estadounidense nunca habría imaginado”, asevera Joel Coen. El mayor de los famosos hermanos cineastas cita al italiano Sergio Leone, pero valen el mexicano González Iñárritu y el escocés Mackenzie. O el español Mateo Gil, director de Blackthorn (2011): “Otros cineastas me decían: ‘¡Estás haciendo un western!’. Mi generación se crio con esos filmes, fueron nuestros primeros aprendizajes de cine. Me sorprendió la sensación en el rodaje de que todos sabían qué hacer”. Al fin y al cabo, el western siempre estuvo ahí. La UNESCO considera que The Story of The Kelly Gang, filme australiano de 1906, dirigido por Charles Tait, sobre el bandido Ned Kelly y su banda, es el primer largometraje narrativo. Y el periódico The Guardian estimó que, hasta los 60, uno de cada cuatro filmes pertenecía a este género. “En aquellas décadas se producían más de 150 buenas películas del género”, afirma José María Morera, autor del libro El western. Tanto que John Ford y John Wayne aún seducen a la memoria colectiva. El western siguió galopando: descubrió los grises, más violencia, la ironía, los terrenos áridos, Leone, Clint Eastwood o Sam Peckinpah. Sufrió una larga crisis, sobre todo en los 80, pero volvió a cabalgar con la cabeza en alto.
Arriba: escena de The Sisters Brothers. Derecha: Natalie Portman en Jane Got a Gun.
28
29
Pero, ¿de dónde sacan las ideas los Coen?
La primera anécdota que se puede leer en Los hermanos Coen, de Ian Nathan, procede de Barry Sonnenfeld, hoy glorioso cineasta, pero que empezó su carrera a finales de los 80 como director de fotografía, labor que realizó en las tres primeras películas de Joel y Ethan Coen. “El perro de la familia Coen se encontraba en un estado lamentable, había perdido casi la movilidad de sus patas. Así que básicamente se arrastraba por la casa. Finalmente, un sábado por la mañana se decidió que los hermanos debían llevar al perro al veterinario y poner fin a su miseria. Mientras Joel arrancaba el coche, Ethan se inclinó para alzar al animal. Y en ese momento el perro milagrosamente salió disparado sobre sus cuatro patas, corriendo para salvar la vida... derecho a la carretera, donde un coche que pasaba lo atropelló y lo mató. Espero que sea verdad”, concluye Sonnenfeld, “porque eso explicaría muchas cosas sobre su sentido del humor”. Da igual las veces que se charle o entreviste a los Coen: nadie puede arrancarles grandes titulares. El mismo Ian Nathan, prolífico autor inglés de libros de cine y colaborador de publicaciones como la revista Empire, se puso delante de ellos en cuatro ocasiones. Infructuosamente. Así que en el libro, Nathan sólo puede alcanzar algunos ramalazos de profundidad en la creación cinematográfica de los Coen porque ambos son parcos en palabras y mucho más aún en disertaciones. Dejan que su obra se explique por sí misma, y hasta ahí son capaces de llegar. Por eso el autor de Los hermanos Coen decidió hablar con todos los colaboradores y amigos, como otro director, Sam Raimi, para reconstruir la vida de dos tipos sin los cuales el cine moderno sería difícilmente inteligible. “No me imagino una historia en la que a los personajes no les ocurra ninguna desgracia. ¿Qué clase de historia sería esa?”, apunta Ethan, el menor, en una de las páginas de este volumen, profusamente ilustrado.
Escena de la serie Westworld, de HBO.
Desde hace ya mucho, el género se atrevió incluso con su pasado. Y no sólo por los remakes. “Westerns crepusculares y revisionistas muestran que el héroe tradicional se vuelve anacrónico o la fundación de la nación es la historia de un genocidio”, defiende Francisco Benavente, profesor del máster de Estudios de Cine y Audiovisual Contemporáneos en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. La película Blackthorn, entre otras, analizó también el legado del western. Aunque el ejemplo clave es Los imperdonables (1992). Con ella, Clint Eastwood pretendía “enterrar al western”. “No lo consiguió en absoluto. Es más, su éxito propició un cierto resurgimiento”, defiende Morera. Aunque Benavente sí comparte algo con Eastwood: “Los imperdonables y Dead Man (1995), de Jim Jarmusch, son los últimos dos grandes westerns, por altura y ambición. Ninguno de los recientes ha impactado de forma real en el imaginario colectivo, no ha habido un La La Land de este género”. Una nueva cacaería está abierta: se busca obra maestra.
30
31
LETRAS
Texto: JAVIER MARTÍN DEL BARRIO
El escritor trabaja en su casa de Lisboa de sol a sol para rematar su trigésima novela. Galardonado hace Guadalajara, volvió hace unos días a la FIL, con Portugal como país invitado de honor.
32
Imágenes: cortesía
una década con el premio de la Feria del Libro de
H
an pasado 10 años, pero podría ser ayer. En 2008, la Feria del Libro de Guadalajara premiaba a António Lobo Antunes “por la profunda reflexión sobre la experiencia interna de los seres humanos”. Una década después, el escritor portugués sigue en lo mismo, “escribiendo como un perro”. “Recuerdo muy bien aquel día”, explica António Lobo Antunes (Lisboa, Portugal, 1 de septiembre de 1942) en su casa lisboeta, entre libros, una pila de cajetillas de cigarro y otra de medicinas, aunque sólo echa mano de la primera. “La presidenta del jurado me dio la noticia del Premio Juan Rulfo. Yo respondí: ‘¿Cuánto?’, y oí de fondo un montón de carcajadas, pues era una comunicación en directo”.
Lobo Antunes se mudó de casa porque en la anterior se le amontonaban los libros por el suelo. Ésta, el dúplex de un rascacielos con vistas a las montañas, la ha decorado con literatura, pues donde no hay librerías, el autor de Memoria de elefante (su ópera prima) manuscribe en las paredes poemas en inglés y en portugués. “Envidio a los poetas, yo no sé”. En paz con el mundo Acaba de regresar de Turín, Italia, donde recibió un premio más, y de la Universidad de Milán, que abrió una cátedra para estudiar su extensa obra. Pese a los achaques (tiene 76 años), promete volar a Guadalajara. “Voy porque siempre me han tratado con una hidalguía muy grande. Sólo tengo palabras de agradecimiento para los lectores de América Latina. Hablan un castellano muy bonito, dulce, muy sensual, menos los uruguayos, esos no. ¡Qué lengua! A los 12 años, mi padre me dio a leer a García Lorca… Ay cómo canta la noche, cómo canta, qué espesura de anémonas levanta…”.
Lobo Antunes ya hizo las paces con el mundo. De su boca únicamente salen palabras de agradecimiento a todos, alabanzas a la amistad y a la generosidad de la gente. Quien llame a su puerta en busca de un titular escandaloso, llega tarde. No dice mal de ningún escritor en particular y poco de los buenos latinoamericanos, “por si me olvido de otros; allí se toman muy en serio la literatura, felizmente”. Junto al inseparable Jeff, el autor de Fado alejandrino regresa del almuerzo en la taberna más próxima. Es el único receso del día, de 7 de la mañana a 8 de la noche escribe, “como un perro”, repite. El norteamericano Jeff revisa junto a él la traducción al inglés de Hasta que las piedras se vuelvan más leves que el agua (2017), donde le revuelven los fantasmas de la guerra que vivió en Angola.
33
Fado literario El último libro de António Lobo Antunes publicado en español es No es medianoche quien quiere, con traducción de Antonio Sáez Delgado. Una novela en la que la prosa exquisita del autor portugués fluye en un torrente de imágenes y pensamientos, una atmosfera onírica y polifónica donde la voz de su protagonista (una mujer en la cincuentena, separada y ajada por un cáncer ganado y un hijo perdido) se mezcla con la de otros personajes. Los recuerdos, hilvanados con delicadeza e inteligencia, impactan al lector con la fuerza de los acordes hechos melodía.
Aquel jurado de Guadalajara de 2008 destacaba de su obra la exploración del alma humana “en el marco de la violencia, de la lucha anticolonial y la transición política de Portugal”, dijeron.
34
“El espectáculo de la cobardía física es horrible, ver a mandos militares esconderse de miedo entre las camionetas, los bombardeos, las torturas…”. En el décimo aniversario del premio, Portugal fue el país invitado de la Feria de Guadalajara. Decenas de escritores portugueses llegarán a la FIL. “No sé cómo fue hecha la lista ni quién hizo la elección; todas son discutibles, a no ser que haya grandes escritores. No los hay en Portugal, tampoco hay mucho en otros lugares. Mi sensación es que disminuye el número de escritores que son apreciados, que antes había más lectores y se imprimían más libros. Creo que se publican menos autores, aunque puedo estar equivocado. Hace unos años firmé bastantes contratos con el e-book, pero me parece que no ha cuajado. Ahora firmé los derechos de traducción a países árabes. Ya son más de 60 lenguas”.
“Yo sólo me daba cuenta de la dictadura cuando había revueltas estudiantiles; los estudiantes fueron corajosos, pero yo no, yo fui cobarde. Cuando me llamaron para la guerra en 1970, para mí lo principal era ganarme el respeto, que no me portara como un cobarde, porque como estudiante lo fui. En Angola me lo gané. Fueron 27 meses, mucho tiempo. Se hicieron cosas horribles. Odié tanto aquello. Un día me llegó un telegrama anunciándome que había tenido un bebé. Les odié tanto…”.
Parece un año triunfal de premios y honras. La prestigiosa biblioteca francesa Pléiade anunció que editará su obra completa. “No estaba preparado para todo esto, al principio nadie quería publicarme. Tiré a la basura una docena de novelas antes de que me editaran la primera”.
De aquellos tiempos feroces, sus hijas María José y Joana juntarían después Cartas de la guerra, la correspondencia del escritor con su mujer. Hace dos años, ese clima asfixiante de la guerra colonial lo captó maravillosamente Ivo Ferreira en la película del mismo nombre.
Su vida monástica y perruna le lleva a producir una novela al año. Acaba de editarse en portugués su 29ª, La última puerta antes de la noche, título con el que homenajea a su amigo George Steiner. Su clásica polifonía de voces en esta ocasión se entremezcla en confesiones de cinco personajes involucrados en un crimen.
35
Entre novela y novela, publica artículos en la revista Visão. “Son trabajos de manutención, donde me juego la vida es en los libros. Los artículos los escribo lo más deprisa que puedo para volver cuanto antes a la novela. Necesito el tiempo para los libros y el dinero para sobrevivir, para ayudar a los hijos. Mi hija, con 36 años, gana mil euros. Es miserable. Los sueldos de los profesionales hoy día son indecentes”. Como un perro sigue escribiendo, como si se le acabara el tiempo antes de cumplir su objetivo, su trigésima novela, también de atmósfera africana. Y se acabó. “Siempre está presente el miedo a hacer cosas que no sean buenas. Escribir es muy difícil para mí, cada vez más difícil. Me exige mucho esfuerzo. Escribir es una cuestión de trabajo. Las musas no caen del cielo, quien escribe mejor es quien corrige más. Se precisa una actitud de humildad. Pedro Páramo es la novela perfecta, un milagro. Conocí poco a Rulfo, un hombre muy modesto; hizo aquel libro maravilloso y luego fue incapaz de escribir otro igual en el resto de su vida”. Lobo Antunes arrastra las palabras, las mastica después de haberlas meditado en el cerebro. “No sé si le interesa lo que digo. Yo sólo puedo ser interesante con los libros. Es horrible el espectáculo de la vanidad, quien sea bueno va a serlo independientemente de cómo se juzgue ahora; como Neruda, como Quevedo. Borges tenía razón cuando decía que Quevedo no era un poeta, que era una literatura. ¡Qué escritor tan moderno!”.
36
“Escribir es muy difícil para mí, cada vez más difícil. Me exige mucho esfuerzo. Escribir es una cuestión de trabajo. Las musas no caen del cielo, quien escribe mejor es quien corrige más. Se precisa una actitud de humildad”
Y usted, ¿quedará en la historia? Yo quedaré en un agujero en la tierra. ¿Y su literatura? No lo sé. Quien apuesta por el futuro es porque se resignó a perder el presente.
SLS the ART of LUXURY AMENIDADES DE LUJO CON TODOS LOS BENEFICIOS DE LOS HOTELES SLS, E INTERIORISMO DE MEYER DAVIS
Diseñada en torno de exuberantes vistas de la marina y del mar, SLS Marina Beach es la tercera torre de residencias de lujo en Novo Cancún, creada en conjunto por Grow Arquitectos y los interioristas Meyer Davis Studio de New York. Instantáneamente icónico, el edificio se encuentra en el corazón de Puerto Cancún, una comunidad privada con seguridad 24/7. Disfruta de sus 250 m de beachfront con un club de playa privado, hotel boutique de 45 suites y un spa de alto nivel, nunca antes visto en México. Y por si fuera poco, el complejo cuenta con marina propia con 175 espacios para todo tipo de embarcaciones, coronado con una membresía exclusiva de uso del lujoso yate Azimut Atlantis de 43 pies.
USA (305) 521.7310 / MX +52 (55) 7583.9923
Y eso no es todo lo que Puerto Cancún ofrece, pues los residentes podrán disfrutar del campo de golf de 18 hoyos diseñado por Tom Weiskopf, más de 50,000 m2 de lifestyle mall con las mejores tiendas y boutiques, una variedad de reconocidos restaurantes, cines IMAX y entretenimiento las 24 horas.
hola@slscancun.com / SLSMARINABEACH.COM El desarrollador se reserva el derecho de modificar, revisar y realizar cambios en el desarrollo como juzgue a su única y absoluta discreción
37
MÉXICO LINDO
Texto: RICARDO SEVILLA
La inmensa riqueza del puerto guerrerense es capaz de maravillar –y complacer– al viajero más exigente. Además de ser uno de los mejores destinos de playa que existen en México, posee un clima propicio para disfrutar plenamente del sol, la arena y el mar. Sus costas son ideales para practicar cualquier deporte acuático. Incluso, si el paseante es más sosegado, puede recostarse a la orilla del mar, mientras los rayos solares acarician su cuerpo. Opciones sobran: su geografía es, para usar una figura literaria, una bahía sembrada de playas.
Y
de metáforas está lleno precisamente El edén oscuro, un sugestivo e imprescindible libro de crónicas literarias de reciente aparición que, en cada página, intenta recordarle al curioso lector la faceta más sublime del puerto guerrerense.
La obra cuenta con la participación de escritores tan destacados como Rosa Beltrán, Juan Villoro, Carmen Boullosa, Guillermo Fadanelli, Julián Herbert, Antonio Ortuño, Paco Ignacio Taibo II y Daniela Tarazona. Fabrizio Mejía Madrid, compilador, nos obsequia un primer trabajo donde, entre otras cosas, nos recuerda cuando, en 1951, el entonces presidente de la República Mexicana, Miguel Alemán, con el fin de promover las bellezas del puerto, le encargó una antología al escritor mexicano Francisco Tario (1911-1977).
38
Alamy
La Quebrada, un acantilado de 45 metros de altura, es uno de los principales atractivos turĂsticos del puerto desde 1934, aĂąo en que comenzaron a realizarse los famosos clavados.
39
Cortesía
De arriba abajo: la bahía en los años 50; los actores Pedro Infante y Silvia Pinal durante la grabación de la película El Inocente (1955); y el empresario de origen suizo Teddy Stauffer (fundador de Tequila a Go Go, la primera discoteca en Acapulco) con la cantante italiana Caterina Valente.
Y justamente esta reciente antología, como alguna vez fue la de Tario, es un nuevo esfuerzo por robustecer en el imaginario del viajero un paisaje habitado por la brisa, los placeres del baño salino, los cuerpos semidesnudos y la naturaleza.
Getty
Cortesía
Acompañado con un sublime repertorio fotográfico de Lola Álvarez Bravo, Tario aprovechó la oportunidad para exaltar los encantos más escondidos de aquel célebre municipio ubicado en el estado de Guerrero. En su texto encontramos, en igual medida, retratos literarios sobre el mar, la luna, el clavadista, el lanchero, la gringa exuberante, la costeña prohibida, el magnate incógnito y la playa.
40
41
Alamy
Elvis Presley en una escena de Fun in Acapulco (1963). El Rey del Rock, se rumora, filmó todas sus escenas en un set sin salir de Estados Unidos.
Los mil y un rostros del puerto Esta es una colección de crónicas y de cuentos sobre el puerto más emblemático de México y uno de los más célebres en el mundo. Diversas plumas de notables escritores se ocupan de la gloria y de la miseria del oscuro paraíso. Más allá de las playas y de las bellezas naturales hay crisis ecológica, delincuencial, económica, de seguridad... Todo mexicano ha estado o aspira a estar en esas bellas playas, a pesar de los pesares. ¿Por qué esto es así? ¿Qué de los imaginarios de Acapulco sigue operando en la mente de nuestros escritores (y nuestros lectores)? ¿Qué es el puerto ante las otras regiones literarias: el desierto del Norte, la zona metropolitana de la Ciudad de México, la selva del Sur? ¿Cómo se inscriben las voces narrativas en el entrecejo de las reacciones de la ficción? Acapulco no es la escapatoria al mar y a la Nao de China, sino que se escribe como enredado en sí mismo. Los convocados para esta puesta al día pertenecen a las generaciones de escritores posteriores a José Agustín y Ricardo Garibay, y su ejercicio literario es múltiple y deslumbrante como su idea de experimentar –o sólo fantasear– en el cuerpo del texto posible, en las escaleras, cuartos y balcones de un castillo de arena. Un castillo que es historia añeja y vibración de la contemporaneidad de sus ecos.
42
El edén oscuro nos recuerda además que, hace medio siglo, la cinematografía le ofrecía al espectador una concepción agringada de Acapulco: La perla (1945), de Emilio Indio Fernández con guion del novelista –y Nobel de Literatura– John Steinbeck; La dama de Shanghái (1947), de Orson Welles con Rita Hayworth, la primera gran producción internacional que se filmó en estas aguas y tierras; y Tarzán y las sirenas (1948), de Robert Florey con la última aparición de Johnny Weissmüller como el rey de la selva. Y un poco más tarde se dedicaría a exaltar más el exotismo de lo curvilíneo, con Pedro Infante y Silvia Pinal en El inocente (1955), Cantinflas en El bolero de Raquel (1957) y Tin Tan en las cintas Simbad el mareado (1950) y Tintansón Cruzoe (1964). En cierto pasaje, el libro nos trae a la memoria el año 1963, cuando Elvis Presley (que acababa de protagonizar el taquillazo Fun in Acapulco), aunque pretendía elogiar al puerto, terminó expresando aquella frase desafortunada e hiriente en la que manifestó que prefería “besar a una negra antes que a una mexicana”.
Acuérdate... de aquí hospedarte
Acapulco no es sólo
que nos han querido imponer, sino el puerto donde, más tarde o más temprano, el viajero que anhela conocer el México profundo, termina internándose con enorme regocijo
En otra de las piezas más sobresalientes, Juan Villoro nos recuerda que durante las décadas de los 50 y 60 aquellas playas fueron las preferidas del jet set internacional: aquí pasaron su luna de miel los matrimonios formados por John y Jacqueline Kennedy, y la actriz Elizabeth Taylor y el productor Mike Todd. Uno a uno, los autores, todas plumas notales, nos van describiendo a un Acapulco que, desde épocas inmemoriales, ha participado activamente en la historia de México. Este cálido lugar, apuntan Taibo II y Julián Herbert, ha sido protagonista de los periodos más relevantes en la historia de México: la Conquista, la Colonia, la Independencia, la Revolución y la época moderna.
Undine Pröhl / cortesía
el paraíso perdido
“Acuérdate de Acapulco...”, cantaba Agustín Lara a la hermosa María Félix en recuerdo de las noches que la pareja compartió en el paradisiaco puerto en los tiempos que ahora suelen llamarse, con cierto dejo de nostalgia, época de oro. En México, época de oro hubo en el cine, en la música, en la arquitectura, en la literatura y, si se quiere, hasta en la televisión y el periodismo. La de Acapulco se forjó a la sombra de nombres de celebridades como los de Liz Taylor, Frank Sinatra, Ava Gardner, Cantinflas, Gloria Gaynor, Mauricio Garcés, Cary Grant, Rita Hayworth, Pedro Infante y Jackie Kennedy. Y también de sitios emblemáticos como el hotel Los Flamingos y la legendaria discoteca Armando’s Le Club. De esta línea de tiempo proviene el Hotel Boca Chica. Inmortalizado hace medio siglo en la secuencia de créditos iniciales de Fun in Acapulco, la cinta protagonizada por Elvis Presley que el Rey del Rock nunca vino a grabar a nuestro país (aunque la gente con mejor memoria del puerto asegura haberlo visto en la playa, se dice que irónicamente todo fue hecho en set con un montaje posterior), el edificio que data de los años 50 del siglo pasado, autoría del arquitecto Antonio Peláez, fue cuidadosamente restaurado por los diseñadores Frida Escobedo y José Rojas, en conjunto con el arquitecto Fernando Romero, y puesto a funcionar hace nueve años con la calidad de Grupo Habita. Lujo, modernidad, chic, elegancia, diseño minimalista, mobiliario vintage y buen gusto, todo aderezado con un aura de glamour y nostalgia, las 36 suites de Boca Chica, dotadas con impresionantes vistas a la zona antigua de Acapulco en la Bahía de Santa Lucía, a la isla de la Roqueta y al Club de Yates, brindan al viajero exactamente eso que desea: descanso placentero mezclado con una moderada pero incesante actividad social –y música lounge esparcida en el ambiente– que se concentra en el área de la alberca (una espectacular terraza que da al azul del mar), en el frondoso jardín, en el pequeño muelle (el hotel carece de playa, pero se puede nadar en las calmas aguas que bañan las rocas de su caleta privada) o debajo de la palapa que alberga el restaurante con un menú compuesto por las creaciones mexicano-japonesas del chef Keisuke Harada. Una vez decidido el final del día, nos podemos brindar un último lujo: un arrullo marino bajo un cielo estrellado, con la tenue luz de la luna llena colándose por las rendijas del ventanal que para este propósito hemos dejado abierto para así dormir a merced de la cálida noche. Y sí, es verdad, antes de caer rendidos en los brazos de Morfeo, uno puede seguir oyendo en la lejanía: “Acuérdate de Acapulco…”. Playa Caletilla s/n, Fraccionamiento Las Playas, Acapulco, Guerrero (México) www.hotel-bocachica.com
43
Más allá de la crisis ecológica, delincuencial, económica y de seguridad en que se han concentrado las notas periodísticas de los últimos años, El edén oscuro es una colección de crónicas y de cuentos consagrado a exaltar las experiencias de vida que diferentes viajeros han tenido en el que quizá sea el puerto más emblemático de México.
Fotos: Getty
En todos los textos –unos narrados en forma de cuento y otros a manera de crónica periodística– observamos que, de alguna manera, en Acapulco conviven esa mezcla fantasiosa de infancia, inocencia y los escenarios naturales –en su doble carácter de inhalación de la brisa marina y serenidad del espíritu– con la puesta en escena del variado desfile social
Rita Hayworth celebró su cumpleaños 28 en Acapulco. La acompañan Errol Flynn y su esposa Nora (izquierda), y el director Orson Welles, esposo de Hayworth (de bata oscura).
Cabe destacar que estamos ante un ejercicio literario, con diferentes voces y estilos deslumbrantes, que se han propuesto registrar –e incluso fantasear– sobre aquellos recuerdos personales que han tenido en esta costa del Pacífico. La experiencia es tan vívida que, desde los primeros relatos, podemos ver a los personajes subiendo y bajando escaleras, entrando a las habitaciones y, en el paroxismo de la imaginación, asomándose por los balcones de un castillo de arena. Ya en Dos horas de sol, y que aparece como referencia en varios apartados de esto obra, José Agustín escribía: “La realidad está más al desnudo porque Acapulco es un lugar al que la gente va con un criterio de diversión y deja de ser ella misma. Ahí las personas abandonan muchas de sus conductas habituales y dejan de aparentar determinadas calidades humanas... Entonces es más fácil ver a las personas en su condición real. Se te presenta entonces la posibilidad de ver el espejo con enorme nitidez. Por eso creo que Acapulco sí refleja la problemática nacional y añade un elemento extra que es el dolor de que todas estas cosas ocurran en un sitio tan hermoso”.
Liz Taylor y Mike Todd en su luna de miel (1957).
44
Luego de leer estos relatos, nos daremos cuenta de que Acapulco no es sólo el paraíso perdido que nos han querido imponer, sino el puerto donde, más tarde o más temprano, el viajero que anhela conocer el México profundo, termina internándose con enorme regocijo.
CINE
El actor canadiense da vida en El primer hombre a Neil Armstrong, un tipo taciturno y marcado por la muerte de su hija, que acabó comandando la misión del Apolo XI al satélite terrestre.
46
A
Ryan Thomas Gosling (Ontario, Canadá, 12 de noviembre de 1980) el Festival de Cine de San Sebastián lo recibió como a las grandes estrellas: con gritos, cariño, muchas fotos y fans sufriendo una hora de espera hasta su llegada, cuando bajó de un coche que lo trajo desde el aeropuerto de Bilbao
Imágenes: cortesía
Texto: GREGORIO BELINCHÓN
El joven director Damien Chazelle, que le regaló el personaje de La La Land –y, de paso, uno de los momentos más delirantes de su carrera, en los Oscar, cuando Gosling se contuvo a duras penas la risa mientras alguien gritaba que el sobre del ganador estaba equivocado–, lo reclutó para encarnar al astronauta Neil Armstrong en First Man (El primer hombre), que se proyectó en la sección Perlas del festival español antes de su estreno comercial. Y Gosling respondió con una de sus caracterizaciones taciturnas. Porque El primer hombre es la historia de un matrimonio a punto de desmoronarse tras la muerte de una hija y la huida mental del marido a un oscuro mundo interior. Sin embargo, la pareja debe ocultar todo su dolor y su distanciamiento; son los Armstrong y él, Neil, está a punto de viajar a la Luna. Compones un personaje huraño que marca todo el tono de la película. Es curioso. Sí, un personaje puede indicar el tono de un filme, pero no es decisión del actor. Yo sólo te puedo decir que le preguntes a Damien, que por otro lado disfruta de la colaboración con los actores. Para mí, Neil es un caso muy especial, porque existió [el también ingeniero aeroespacial falleció en agosto de 2012, a los 82 años]. Su exesposa [que murió en julio de 2018] y sus hijos han velado por su memoria y nos ayudaron muchísimo. El tono del filme lo dan el carácter del protagonista y el libro en el que se basa el guion [de James R. Hansen]. ¿Chazelle te advirtió de que no iba a ser una película de héroes sino un drama familiar? En realidad, hablábamos poco de Neil Amstrong y más de Gene Kelly porque las dos películas estaban en su cabeza. No había guion, y aun así acepté el reto. Damien es muy claro. Quería subrayar el peligro constante que vivieron aquellos hombres, las muertes, los sacrificios... No fue una victoria predestinada, ni siquiera Neil era el señalado. Por eso, en el proceso desnudamos de capas al mito para llegar al ser humano. A la otra cara de la pareja, Janet, le da vida Claire Foy, en estado de gracia tras la serie The Crown. “No era una mujer convencional de la época”, asegura la actriz británica de 34 años. “Se empeñó en tener una vida normal, y muchas de sus compañeras de aflicciones, las otras esposas de astronautas, albergaban su propio universo independientemente de lo que hicieran sus maridos. Estaban entre la confusión y la esperanza”, cuenta en un encuentro previo con periodistas. Gosling está de acuerdo: “Creo que hay algo único en Neil y Janet que los hacía muy similares. Ambos, humildes, sublimaron muchos sentimientos a la búsqueda de cumplir su trabajo, de un bien superior”.
“No podemos olvidar que en los 60 a los astronautas los metían en naves que parecían misiles nucleares a los que les habían quitado la carga para poner a un hombre con una linterna. Llevaban menos tecnología que la que hoy contiene un teléfono celular”
47
Una película sobre mundo interior y el espacio exterior El director Damien Chazelle, de 34 años (en la foto), de nuevo fiel a una filmografía con la pérdida como eje central, rodó El primer hombre en formato panorámico, pero le dio al aspecto y la textura de una filmación casera de Super-8 o de 16 mm de aquella década de los 60: esquinas redondeadas a la manera de las diapositivas, fotografía de colores matizados, textura con cierto grano. La familia, y su destrucción a causa del fallecimiento por cáncer de una de las hijas del astronauta, sobrevuelan el relato con mayor esencialidad que la propia aventura. Y aunque ya desde la primera secuencia se intente trasladar a la platea las sensaciones físicas de opresión, agobio y peligro de los pioneros del espacio, como ya hizo la futurista Gravedad (2013), de Alfonso Cuarón, llegado el momento del clímax, también reaparece el interior del propio personaje, su trauma, su obsesión.
48
Arriba y abajo: escenas de la película El primer hombre.
La película ambiciona un estilo Terrence Malick de atrapar la vida. Y de asemejarse a un documental, o a las imágenes de la época. Y de retratar aquella locura. No podemos olvidar que en los 60 a los astronautas los metían en naves que parecían misiles nucleares a los que les habían quitado la carga para poner a un hombre con una linterna. Llevaban menos tecnología que la que hoy contiene un teléfono celular. En fin, luego volvían a casa a sacar la basura. Damien y yo insistimos mucho en esos extremos: la Luna y el fregadero de la cocina. Empezamos el rodaje ensayando mucho y viviendo en la casa de los Armstrong para asumir esos extremos. Como actor rehúyes el conformismo. Y ahora, ¿qué sigue? No hay planes a futuro. Ya he vivido antes estos momentos sin rodajes, aunque sí de trabajo de promoción. Ahora disfruto esa pausa porque la dedico a la familia. Fue complicado llegar a la Luna, déjame saborearlo. ¿Te ha vuelto a picar el gusanillo de la dirección? He pasado buenos momentos actuando, pero sí, estoy buscando material para volver a dirigir.
49
CURIOSIDADES
Texto: MANUEL VICENT
La accidentada lectura del Ulises, de Joyce, me llevó a recorrer algunos lugares del circuito del protagonista en Dublín, la capital de Irlanda.
C
Ese légamo cenagoso del que el escritor extrajo las mejores páginas de su literatura se lo aplicó al alma de Leopold Bloom, el protagonista del Ulises, una novela contra la que yo libraba una batalla siempre perdida en una infame edición argentina de tapas amarillas. Algún día conseguiré terminar este maldito libro –me decía– como quien logra superar una grave enfermedad, hasta el punto que yo entonces no lograba distinguir a Leopold Bloom del propio Joyce porque los sentía unidos bebiendo la misma pinta de cerveza Guinness en el pub Davy Byrnes, en Duke Street, cuya espuma les tostaba a ambos el bigote. Desde entonces llevo asociada la culpa y el remordimiento a la cerveza oscura. Cuando entré por primera vez en el pub Davy Byrnes, también pedí, como Leopold Bloom, un sándwich de queso gorgonzola y una pinta de Guinness y la bebí junto a unos parroquianos que abrevaban con furia católica acodados en una barra rematada con una curva femenina de art déco.
50
Fotos: cortesía
uando en 1967 realicé mi primer viaje a Dublín, acababa de leer Retrato del artista adolescente, de James Joyce (1882-1941), e imaginaba a aquel alumno del colegio Belvedere en la penumbra de la capilla durante los ejercicios espirituales, oyendo la voz cavernosa del padre jesuita que describía minuciosamente los estertores de la agonía, la putrefacción del cuerpo pasto de los gusanos y el merecido castigo del fuego eterno. Esas pláticas habían dejado el terror consolidado en su alma, sólo atemperado por el sabor dulzón del confesonario, donde el adolescente era acariciado por un confesor meloso con suaves golpes en las mejillas con los que le ayudaba a liberar sus pecados de la carne.
Davy Byrnes, el pub en Duke Street que aparece retratado en el Ulises de James Joyce.
51
Para llegar a esta primera parada tuve que atravesar el bullicio de Grafton Street, llena de mujeres pelirrojas como las que había visto en las películas del Oeste disparando desde las carretas contra los indios o haciendo pastel de calabaza y de hombres semejantes a aquellos granjeros con calzones de felpa y tirantes, a quienes los cuatreros sorprendían siempre arreglando el tejado de casa. Estos tipos en los pubs de Dublín cantaban y empuñaban con el mismo ardor una pinta de cerveza Guinness que al día siguiente en la iglesia de Santa Teresa de Ávila abrían el misal de cantos dorados con las manos rudas llenas de pecas.
El escritor irlandés (en medio) recorriendo las calles de Dublín.
En los salones del hotel Shelbourne, frente al parque de Saint Stephen’s Green, donde a la hora del té se extasiaba lo más elegante de Dublín, una camarera me dijo que había estado en España. —Fui siguiendo al padre Peyton, que promovía el rosario en familia. Encontré que en Madrid había una gran libertad de costumbres. Me pareció que era Babilonia comparado con Dublín. Aquí los sábados, todavía los hombres siguen emborrachándose solos y las mujeres se quedan en casa limpiándoles los zapatos para ir el domingo a misa.
Estatua de Joyce en su ciudad natal.
La accidentada lectura del Ulises me llevó a recorrer algunos lugares del circuito del protagonista, la torre Martelo, la tienda Brown Thomas, la farmacia Sweny’s, donde Leopold Bloom compraba jabones en forma de limón para ir a unos baños públicos, la Biblioteca Nacional, que era Scylla y Charybdis. En el restaurante The Bailey, frente al pub Davy Byrnes, se conservaba la puerta original de Ecles Street 7, la casa de donde el 16 de junio de 1904 Leopold Bloom inició su periplo de 24 horas, durante el cual este hombre vulgar, que había desayunado un riñón de cerdo asado y que llevaba una papa en el bolsillo de la chaqueta, iba liberando un fluido de la conciencia como un excipiente de sus sueños inconfesables, ese fondo cenagoso que sustenta la vida de cualquier ciudadano común y corriente, mientras su mujer, Molly Bloom, le esperaba en la cama hasta altas horas de la madrugada con el deseo palpitando como una babosa. Molly podía ser Nora Barnacle, la mujer de Joyce (que le sobrevivió 10 años), una chica de Galway que trabajaba en el hotel Finn’s junto al Trinity College, a la que encontró mirando un escaparate de la calle Nassau. Sin duda, el Dublín actual ya es otro, pero de aquel primer viaje guardo una sensación de tedio provinciano, ahogado cada sábado en un río de cerveza Guinness que desembocaba en la misa del domingo con la admonición del cura desde el púlpito. Uno podía fácilmente convertirse en un alegre explorador de iglesias y de pubs, McDaids, O’Donoghue’s, Mulligan’s, The Long Hall, Keogh’s y, de nuevo Davy Byrnes. En la discoteca Rumours, tal vez estaría la camarera del hotel Shelbourne besándose en la oscuridad con su novio, sudorosa y reprimida, bajo la voz aterciopelada de Neil Diamond. Denle duro, muchachos, que mañana domingo les espera el padre Purdon en el confesonario.
52
53
MITOLOGÍAS
D
urante su adolescencia, Stanley Martin Lieber (Manhattan, 28 de diciembre de 1922-Los Ángeles, 12 de noviembre de 2018) soñaba con escribir la gran novela americana. El muchacho, que tenía un cuerpo tan alarmantemente delgado como si hubiera sido conformado por alambres, decía sentir una enorme atracción por la mitología y los textos clásicos de La Ilíada, La Odisea y La Eneida. No obstante, su autor preferido, de acuerdo con él mismo, era el escocés Robert Louis Stevenson, en cuya obra El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde encontraría la inspiración para crear a uno de sus personajes más emblemáticos: El increíble Hulk.
54
Pese al camino que el joven tenía pensado recorrer, sus pasos comenzaron a alejarlo de la literatura y, poco a poco, lo fueron adentrando en el mundo de la historieta. Además de leer, dibujar y escribir, Stanley empleaba gran parte de su día observando las películas de Errol Flynn, un famoso actor australiano nacionalizado estadounidense, conocido por sus personajes de galán, aventurero y héroe romántico con quien siempre dijo tener “una gran empatía”.
Texto: RICARDO SEVILLA
En su juventud, soñaba con escribir la gran novela americana. Por eso, cuando le encargaron cómics de monstruos y vaqueros decidió no manchar su nombre y firmar con un seudónimo. Ese camino hizo que el joven neoyorkino nunca llegara a ser novelista. Su risueño alter ego, sin embargo, no sólo transformó la incipiente producción de historietas, sino que tejió un nuevo panteón de
Ilustración: Rodolfo Pizano
deidades en la industria del entretenimiento.
Sus primeras incursiones en el mundo periodístico fueron en la sección de obituarios de un modesto diario. Aunque parecía un tipo absorto, el muchacho tenía una inextinguible capacidad de trabajo y, poco antes de que concluyera la década de los 40, comenzó a trabajar al lado de su primo político, Martin Goodman, dueño y fundador de Timely Comics, empresa que ulteriormente se convertiría en la poderosa e influyente compañía Marvel Comics. El primer trabajo de dos sujetos muy Simon y Jack Kirby, de las historietas de
importante del joven guionista fue al lado reconocidos en el mundo del cómic: Joe quienes además de haber creado el género romance y ser los primeros pioneros de la
historieta de horror, le confiaron al entusiasta neoyorkino que escribiera una saga protagonizada por su personaje más acreditado: el Capitán América. No queriendo manchar la reputación de los creadores y tratando de borrar sus huellas, el guionista decidió firmar el trabajo con el seudónimo que, años después, lo haría mundialmente famoso: “Stan Lee”.
55
A lo largo de tres años (de 1942 a 1945) sirvió en el ejército estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial, escribiendo manuales y guiones para películas que eran transmitidas por el Centro de Entrenamiento de Signal Corps. Dentro de la historia del ejército norteamericano, Lee es una de las nueve personas que figuran con el atípico cargo de “dramaturgos”. Más adelante, su creatividad e incuestionable talento para elaborar argumentos y crear personajes alcanzó su clímax en 1961 con la creación de Los 4 fantásticos, quienes, de acuerdo con una trama que muchos calificaron de desvariada, obtuvieron superpoderes tras la exposición a rayos cósmicos durante una misión científica en el espacio exterior. Los personajes -que, según el mismo Stan fueron sus “grandes consentidos”- están liderados por Reed Richards, Sr. Fantástico, líder del equipo y genio científico que puede estirar su cuerpo en longitudes y formas increíbles; Susan Storm, La mujer invisible, cuya facultad es justamente hacerse invisible y proyectar campos de fuerza; Johnny Storm, La antorcha humana, cuyo cuerpo arde en llamas y vuela; y por Ben Grimm, El guapo Ben o La mole, ex estrella de futbol americano, quien posee una fuerza y un poder sobrehumano debido a su hercúleo cuerpo de roca.
Sabías que...
A partir de ese momento, la carrera de aquel humilde hijo de inmigrantes rumanos no sólo lo catapultó a la fama, sino que elevó su nombre como un zepelín y, poco a poco, comenzaron a aparecer algunos de sus personajes más famosos: X-Men, Spider-Man, Iron Man, Thor, Los Vengadores, Daredevil... El hombre que no llegó a convertirse en el novelista que anhelaba, no obstante, consiguió erigir un auténtico, y quizá más perdurable, panteón de héroes y heroínas en el mundo del entretenimiento. Alguna vez le preguntaron qué lo había motivado a crear a esa constelación de superhéroes y, con esa afable sonrisa que parecía tatuada en su rostro, respondió: “Estoy convencido de que a la mayoría nos gustaría tener superpoderes y, francamente, yo creo que a todos nos gustaría hacer más de lo que actualmente podemos hacer. En el fondo todos somos superhéroes”.
“Estoy convencido de que a la mayoría nos gustaría tener superpoderes y, francamente, yo creo que a todos nos gustaría hacer más de lo que actualmente podemos hacer. En el fondo
Antes de su muerte, Stan Lee trabajaba en el proceso de crear un último superhéroe para Marvel, según reveló su hija. Joan Celia Lee, quién colaboró en el proyecto junto con su padre, se comprometió a completarlo. “Estuvimos trabajando en un personaje llamado Dirt Man”, dijo, y añadió que todavía se guardan “un pequeño truco”. J. C. Lee –la única heredera hasta hoy de la fortuna del famoso escritor de historietas, que se valora entre 50 y 70 millones de dólares– anunció también una nueva fundación que está lanzando en memoria de su padre llamada Stan Lee Childhood Literacy Foundation. “La importancia de la palabra escrita no debe ser subestimada”, dijo la mujer de 67 años. “Una de las razones por las que Stan es Stan the Man es que se tomó muy en serio su oficio y hay mucho que decir a los niños sobre la lectura y la escritura”.
56
todos somos superhéroes” A diferencia de los intachables personajes creados por sus históricos competidores de DC Comics, los héroes de Stan padecían crisis económicas, amorosas y existenciales. Su intención era sencilla: “acercarlos a la realidad que vivían los lectores”. De ahí que, antes de morir, este hombre que cultivaba un fino y nervioso bigote sobre los labios, se había convertido en una presencia tan popular y reconocida como los rentables personajes que creó medio siglo atrás. A los 94 años, justo un año antes de fallecer a causa de una neumonía, el máximo creador de superhéroes de toda la historia, en una conmovedora entrevista, aseguró que su vida había estado centrada en un único propósito: “Sólo quería divertirme”.
57
SOCIEDAD
Texto: SANDRO POZZI
La firma estadounidense cuenta con un presupuesto descomunal para promocionar sus productos hasta el último rincón del planeta. Esta vez, apostaron por Colin Kaepernick, un objetor de conciencia y mariscal de campo, como imagen principal del 30º aniversario de la campaña Just Do It.
N
ike tiene una gran ventaja sobre cualquier otra compañía de consumo. Cuenta con un presupuesto descomunal para promocionar sus productos, algo que le permite proyectar su imagen hasta el último rincón del planeta. Este poder le consiente asumir riesgos que no podrían permitirse otras corporaciones. Es lo que acaba de hacer con el último anuncio de Just Do It, protagonizado por Colin Kaepernick, un exjugador profesional de futbol americano, de 31 años, que lideró la protesta contra la brutalidad policial hincando la rodilla mientras sonaba el himno nacional de su país en la previa de un partido de NFL.
La marca deportiva lleva 30 años construyendo la campaña Just Do It, señala el analista publicitario Mike Jackson, de 2050 Marketing y exejecutivo top de General Motors. “Son especialistas en contar historias”, asegura. Jackson explica que Nike siempre intentó proyectar una imagen de autenticidad y elegir como protagonistas de sus anuncios a personajes que simbolizaran nacientes movimientos sociales y culturales, lo que consolidó a la compañía ante el público y a la vez la hizo crecer. “Para ellos no es simplemente vender calzado o ropa deportiva”.
58
Imágenes: cortesía
El antiguo quarterback de los San Francisco 49ers se convirtió en un símbolo de la lucha contra el racismo tras ser insultado por Donald Trump por no respetar el himno. Por ello, el presidente de Estados Unidos criticó el último anuncio de Nike con Kaepernick.
El rostro de Kaepernick se puede observar en miles de anuncios publicitarios en las calles de Estados Unidos.
La estrategia, según Jackson, es “impecable”. El último anuncio, que fue lanzado justo dos días antes del partido inaugural de la reciente temporada de NFL –durante el cual fue emitido el reclamo completo–, es obra de la agencia independiente Wieden+Kennedy, ubicada en Portland (Oregon), donde tiene su sede Nike. “Conocen muy bien a la audiencia a la que quieren llegar”, valora el experto en publicidad.
La evolución de su campaña publicitaria lo demuestra. La primera vez que el mundo escuchó el Just Do It fue con un anuncio que tenía como principal protagonista a Walt Stack (1908-1995), uno de los iconos del atletismo. Tenía 80 años de edad entonces y se le veía corriendo por el Golden Gate de San Francisco contando a la audiencia que recorría más de 25 kilómetros cada mañana. Una década más tarde, llegaría la serie del basquetbolista Michael Jordan y el director de cine Spike Lee, antes de ser estrellas.
W+K empezó a trabajar para Nike cuando la compañía estaba dirigida por Phil Knight, cofundador de la empresa. La campaña del 30 aniversario de Just Do It es algo que Nike llevaba preparando desde hace tiempo. “Para ellos no es cuestión de zambullirse en medio de un debate”, insiste Jackson. “Quieren liderarlo al abrazar el activismo de Colin Kaepernick”.
W+K echó mano también del tenista Andre Agassi combinándolo con la banda Red Hot Chili Peppers y de un Charles Barkley que decía que no era un modelo a seguir para nadie, en contraposición a la confianza que ya proyectaba Jordan. Era la manera de establecer la imagen de autenticidad de la que hoy habla Mike Jackson, como se hizo con el campeón paraolímpico Craig Blanchette o con el anuncio titulado Failure relatando que tropezar es inevitable en el camino hacia el éxito.
59
Nike fue galardonada por sus anuncios con dos premios Emmy, entre una decena de nominaciones. El primero lo recibió por The Morning After en 2000 y dos años después por Move. También fue protagonista de uno de los primeros videos virales en la era de Internet, con un anuncio en YouTube protagonizado por el futbolista brasileño Ronaldinho cuando jugaba para el F.C. Barcelona en 2005. Era una adaptación de otro similar que hizo unos años antes con Tiger Woods, mostrando sus habilidades en el golf. Los anuncios de Just Do It están, de hecho, muy vinculados a la evolución de los atletas que patrocina la marca. Como en el caso de Kaepernick, en las campañas se cruzan sus vidas reales. Es lo que pasó cuando estalló el escándalo de las infidelidades de Woods. Entonces Nike lanzó el anuncio para controlar los daños a la imagen de la estrella del golf, seriamente perjudicada. La compañía estadounidense apostó por mantenerlo como uno de sus rostros y el público acabó perdonándolo. La marca es valor La agencia Wieden+Kennedy tampoco es ajena a la controversia. Durante las últimas tres décadas trató siempre de abordar cuestiones sociales en los anuncios. Coincidiendo con el 40º aniversario de la ley federal que abrió la puerta a las mujeres atletas, creó un anuncio celebrando su contribución al deporte. Un reciente estudio de la empresa Ace Metrix señala que para que la publicidad tenga impacto debe evocar emociones, inspirar a la audiencia además de entretenerla.
60
Sólo hazlo El hoy octogenario Phil Knight habla por primera vez de la auténtica historia detrás de Nike, la empresa que fundó en 1962, que hoy factura más de 30 mil millones de dólares al año, y cuyo logo ha llegado a ser un símbolo global, el icono más ubicuo y reconocido en todo el mundo. Todo comenzó con 50 dólares y una idea sencilla: importar calzado deportivo económico y de gran calidad desde Japón. Vendiendo esos tenis en la cajuela de su coche, Knight consiguió facturar 8 mil dólares durante el primer año. Progresivamente, este pequeño negocio se convirtió en una start-up exitosa que revolucionó el mercado, creó una marca universal e innovadora y evolucionó hasta convertirse en el gigante actual.
La marca, en definitiva, es valor. El debate, sin embargo, está más bien estos días en determinar hasta dónde una campaña pueda llegar. Es lo que hizo Nike cuando en los 90 emitió un anuncio protagonizado por Ric Munoz en plena batalla para el reconocimiento de los derechos de la comunidad gay. El corredor era abiertamente homosexual y portador del VIH. Era un asunto intocable incluso para las figuras públicas. El consultor Jan Rogers Kniffen, colaborador en el canal de noticias de economía CNBC, recuerda que compró sus primeros Nike una década antes del Just Do It. Asegura adorar la compañía y la marca. Pero discrepa que tenga que tomar un riesgo así con Colin Kaepernick. “Es posible que a largo plazo sea el mejor que ha hecho”, opina, pero a la vez señala que, como Adidas, Under Armour o Lululemon, también Nike tiene una base de clientes muy extensa, por edad, origen racial o disciplina deportiva que siguen. “No es un producto nicho”, insiste, “puede gustar a unos y enfadar a otros”. El analista Simeon Siegel, de Instinet, señala que la gente que aprecia como deportista a Serena Williams o LeBron James seguirá comprando productos de la marca pese a la controversia y valora que esté creando con su anuncio una conversación necesaria. “Nike es a la vez una compañía de consumo y de marketing”, explica, “es difícil encontrar a una marca que tenga tanto impacto”. Y recuerda: “tampoco es la primera vez que asume un riesgo así”. Se calcula que la cobertura mediática que Nike alcanzó gracias a la campaña con Kaepernick generó una exposición que, hecha a través del canal publicitario “tradicional”, le habría costado más de 40 millones de dólares sólo en el primer día. “Todo el mundo habla”, señala Siegel. Nike “siempre ha ido a contracorriente y le ha ido bien. Dentro de unos años volveremos a hablar otra vez de una nueva campaña que crea controversia. Es precisamente eso lo que los coloca por delante del resto y los hace relevantes”. Mike Jackson reconoce que habrá siempre clientes de Nike que se enfaden por sus anuncios. Pero considera que el posicionamiento de la marca es lo suficientemente fuerte como para sobrevivir a este tipo de controversias. “Es una marca planetaria”, señala. Los resultados de la compañía muestran que el 60% de las ventas se generan fuera de Estados Unidos. Y aunque Colin Kaepernick sea una figura contaminada, el negocio de la NFL representa una parte pequeña de los ingresos globales.
61
IN MEMORIAM
Texto: GREGORIO BELINCHÓN
Es imposible imaginarse el cine europeo representa una época definitivamente extinguida, en la que el cine de autor suponía un acontecimiento cultural y vital. 62
Imágenes: cortesía
sin la figura del director italiano. Bertolucci
E
n él se conjugaron las ansias de la experimentación, las vivencias del 68, la pasión por su país natal y por Francia, una época de fagocitación por Hollywood, la militancia a favor del Partido Comunista y por tanto la defensa a ultranza de unos ideales hasta la desilusión por una ideología que se alejó de sus principios, y una madurez que le devolvió a una sencillez que escondía la complejidad de su alma. Bertolucci murió la mañana del pasado 26 de noviembre en Roma, en su casa del barrio del Trastevere, a los 77 años, y no por ser una noticia esperada, a causa de su delicado estado de salud que le tenía atado los últimos tiempos a una silla de ruedas, deja de sorprender menos. Porque el cineasta fue siempre un amante temperamental de la vida; le gustaba citar la máxima de Renoir: “Hay que dejarse llevar por la joie de vivre y dejar las puertas abiertas a la realidad”. Además de un León de Oro de Honor en Venecia en 2007 y una Palma de Oro de Honor en Cannes en 2011, en su paso por las grandes producciones obtuvo dos Oscar personales: los de mejor dirección y guion adaptado por El último emperador –el filme recibió nueve estatuillas en total–. Pero los premios no reflejan la huella que dejó el maestro en el mundo de las artes. Nacido en Parma, el 16 de marzo de 1941, era hijo del poeta Attilio Bertolucci y la profesora Ninetta Giovanardi. “Escribí poesía, pero decidí no continuar porque él era demasiado bueno y no podía ganarle”, recordaba el cineasta. Por su padre conoció a Pier Paolo Pasolini, quien se convirtió en su padrino. “Fue el último profeta que hemos tenido los italianos”, aseguraba. En el documental Bertolucci on Bertolucci, el director Luca Guadagnino definía su figura a través de sus inicios con ese otro titán del arte en Europa: “Bernardo es un cuentista maravilloso y profundo. Su voz ha cambiado en el tiempo, lo mismo que su aspecto físico, pero su mirada es potente, lo mismo que su inteligencia y capacidad de expresión. Es una persona de vasta cultura. Vamos, merendaba con Pasolini”. Y aunque empezó con Pasolini (1922-1975), en su segunda película, Antes de la revolución (1964) –la primera en la que podía mostrar su propia voz–, afirmaba a través de un personaje que “no se puede vivir sin Rossellini”. En realidad, parece el prólogo que anuncia su carrera: es un cineasta elegante, que no puede negar su pasión por rodar bello, incluso con aire aristocrático con la cámara y en su físico, pero a la vez quiere romper, cambiar el mundo a través de una ideología marxista.
Maria Schneider y Marlon Brando en una escena de El último tango en París.
Nostalgia del 68 El 68 lo vive intensamente y marca su vida, como recordaba en una entrevista en El País en 2013: “Desde niño crecí en la leyenda de la resistencia –yo soy de Parma, los partisanos, los comunistas...–, y después me encontré con esa onda maravillosa de los años 60, del 68, que ha sido después muy criticada, olvidada incluso. Pero para mí el 68 –que duró hasta la década de los 80– sigue siendo muy importante: fue el último momento en que, a través de los jóvenes, la gran comunidad internacional soñó con cambiar el mundo. Y de allí partió de alguna manera el nuevo modelo de sociedad”. En 1970 estrena La estrategia de la araña, rodada inicialmente para televisión y basada en el cuento de Jorge Luis Borges Tema del traidor y del héroe, sobre un hombre que vuelve al lugar donde asesinaron a su padre, y también filma El conformista, con Jean-Louis Trintignant como un tipo débil de carácter, que acaba traicionando a todo lo que le rodea y se dispone a asesinar a su antiguo profesor por orden del fascismo. Esa fue la película que impresionó a Marlon Brando y que lo llevó aceptar El último tango en París (1972). Es también el título que populariza su nombre, algo que buscaba porque no quería encasillarse como cineasta experimental sino llegar a todo el público.
63
El último tango en París devino en fenómeno mundial, porque más allá de la secuencia de sexo con mantequilla (Bertolucci reconoció en 2013 que la protagonista, Maria Schneider, no sabía que Brando –de 48 años– la sodomizaría con la mantequilla, en una de las secuencias más escandalosas de la historia del cine, que la actriz –fallecida en 2011 tras un largo infierno de drogas, depresiones e intentos de suicidio– vivió con apenas 19 años), de los tonos anaranjados de la fotografía de Vittorio Storaro, de la enormidad del talento de Marlon Brando y del saxo de Gato Barbieri, hay un cineasta ahondando en el dolor del ser humano, en el desgarro emocional que muestra con idea de autoría y de apuesta a la vez por un cierto espectáculo.
Las mujeres del maestro
Bertolucci siempre presumió de haber descubierto a jóvenes actrices y decía que se le recordaría por ello. Lo cierto es que lanzó a la fama rostros que han quedado grabados en la memoria del cine, como el de Liv Tyler, que dejó de ser la hija del cantante Steven Tyler y se consagró en el cine bajo su batuta en Belleza robada con tan solo 18 años. “Mi Bernardo, mi maestro. Me acogió bajo sus alas y me dejó volar”, escribió la actriz en su Instagram tras la muerte del director, al que define como “un auténtico visionario. Un comunicador de belleza y conflicto”. O la francesa Dominique Sanda, hoy de 67 años, a quien catapultó con El conformista y volvió a llamar para su mítica Novecento. Eva Green (en la foto) fue otra de las jóvenes actrices que vivió con él su bautismo de fuego. Lo hizo con 22 años en Los soñadores y de ahí saltó al éxito como chica Bond o musa de directores como Tim Burton. En días pasados, Green también recordó a su mentor: “Íbamos a su casa cada fin de semana, nos hablaba de cine y de la música. Fue amable, generoso y una especie de figura paterna”.
64
Gracias a su éxito pudo filmar Novecento (1976), con una pléyade de los mejores actores estadounidenses (Robert De Niro, Burt Lancaster, Sterling Hayden, Donald Sutherland) y europeos (Gérard Depardieu, Stefania Sandrelli, Dominique Sanda). En realidad, la historia la conformaban tres partes, y Bertolucci sólo pudo rodar las dos primeras, una más poética, otra más militante. Aun así, se convirtió en un título que marcó a una generación. Tras La luna (1979), sobre un adolescente heroinómano enamorado de su madre, y La historia de un hombre ridículo (1981), y después de fracasar en el intento de adaptación de Cosecha roja (obra del escritor estadounidense de novela negra Dashiell Hammett), Bertolucci entró en la época de las grandes producciones: El último emperador (1987), que ganó nueve Oscar, incluidos dos para él, otro para Storaro y el de mejor película; Refugio para el amor (1990) y Pequeño Buda (1990). El mal resultado de esta última lo devolvió poco a poco a un cine de menor tamaño aunque con más significado en su autoría: Belleza robada (1996), la prodigiosa Asediada (1998), en la que habla del amor, la incomunicación y la inmigración; y Los soñadores (2003), una especie de autorretrato de aquel chico que se comió el París del 68 a la vez que se encerraba en la filmoteca a atracarse de cine. Jóvenes que quieren cambiar el mundo en un sueño imposible: Bertolucci sabe de lo imposible del esfuerzo, pero cree que el espíritu importa, que esa ansia es lo que hay que defender por encima del resultado final.
Bertolucci hizo un total de 17 largometrajes.
En su último filme, Tú y yo (2012), basado en una novela de Niccolò Ammaniti, insiste en retratar a la juventud encerrada, asediada por lo que le rodea; que apuesta por vivir, por ilusionarse, aunque en ese recorrido haya caídas, depresiones y desvíos en el plan prefijado: la ruta habrá merecido la pena, subrayaba Bertolucci, en la que fue su testamento fílmico y su resumen vital.
65
DE CERCA
Texto: ANDRÉS TAPIA
“Siempre tendremos París”, dice Humphrey Bogart a Ingrid Bergman en la escena más recordada de Casablanca, pero el París de cada habitante o visitante siempre está suscrito a la cartografía de sus recuerdos. Un dedo entumido, un par de guantes y una incursión al Pont de Bir-Hakeim son los disparadores de este relato.
66
67
Fotos: Shutterstock
N
unca el invierno, en ningún sitio, fue tan frío como en París...
Volví a mi hotel, The Westin Paris-Vendôme (en el número 3 de la Rue de Castiglione), y un dedo de una de mis manos –no puedo recordar cuál– había palidecido tanto que en algún momento, al colocarlo a contraluz de una lámpara, creí ver los huesos que aún lo mantenían firme. No sólo eso: había perdido por completo la sensibilidad del mismo. El estribillo de una canción triste en la voz de Patricia Kaas, se apersonó en mi habitación y en mi memoria: “Je sais les hivers, je sais le froid / Mais la vie sans toi, je ne sais pas”. Aquella tarde recorrí a pie la ribera del río Sena desde el Jardin des Tuileries hasta algo más allá de la zona que rodea a la Torre Eiffel. Mi destino no era propiamente uno de esos lugares que las guías de turistas suelen resaltar como un tour de force, sino uno de los puentes de París menos conocidos en el mundo y que, sin embargo, unos meses antes había sido escenario de unas de las películas más inquietantes de los últimos años.
Era el 28 de enero de 2011 y la idea de posar los pies en un lugar histórico, no reconocido del todo como histórico, invadió mi cabeza. El Pont de Bir-Hakeim (en recuerdo de la batalla del mismo nombre, en medio del desierto de Libia, entre la Francia libre y la Alemania nazi), otrora Pont de Passy, se había vuelto mi destino desde el momento en que contemplé a Leonardo DiCaprio y a Ellen Page imaginar en ese puente un pasadizo al infinito en la cinta El origen (Christopher Nolan, 2010). Ahí, Ariadne (Page), una estudiante de arquitectura, muestra a Dom Cobb (DiCaprio) que las estructuras de los sueños no han sido edificadas únicamente a capricho de los detalles más nimios y sutiles de nuestra cotidianeidad, sino que, a despecho de las ideas de Sigmund Freud, se despliegan y reflejan en nuestra memoria como paisajes y escenarios en los que lo fútil tiene mucho de avieso. Ahí, en el puente que conecta los distritos XV y XVI de la Ciudad Luz, Mal Cobb (Marion Cotillard), la esposa de Dom, apuñalará a Ariadne con la saña indiferente de una multitud que perdió su identidad en la búsqueda de una idea cercana a la democracia: si eres incapaz de soñar, la realidad es el sitio en el que debes habitar. Un instante después, Ariadne morirá tan sólo para despertar ilesa de lo que sólo fue un mal sueño. Algo más de un mes antes, había obsequiado a Daniela una bufanda de Carolina Herrera por Navidad. Ella amaba el cine y yo la idea cinematográfica de imaginarla Mal en ese puente maldito. Los puentes conectan, pensaba, sin conceder en modo alguno espacio a la idea de que su propósito antagónico y paradójico es el de separar.
Francia renace es el nombre de la estatua que preside el Puente Bir-Hakeim.
68
Al día siguiente compré un par de guantes baratos en un puesto callejero de la Rue de Rivoli. La moda sólo es moda cuando sus pretensiones atienden un propósito estético. Pero yo no quería destacar y mucho menos hacerme evidente, tan sólo retener ese dedo que ansiaba fugarse de mi cuerpo y someterlo a costa de lo que fuese. Absurdos y extraños, como cualquier apéndice que se adquiere sin ser del todo necesario, fueron los primeros guantes que adquirí en mi vida. Ataviadas las manos, volví sobre mis pasos y caminé nuevamente la ribera del Sena en dirección al Pont de Bir-Hakeim. Enero aún no terminaba por marcharse, el frío arreciaba con los modos de una maldición y París se despertaba presa de la modorra de un invierno recién llegado y aún amenazante: el viento que procedía del norte y arañaba mejillas y orejas, parecía el déjà vu de aquellos primeros momentos de la invasión nazi a Francia el año de 1940. Imbatibles las nubes como batallones de las SS, el gris del cielo y el asfalto se fundieron sin apenas presentar resistencia. El día elegido para filmar de Nolan fue un milagro; el mío, para atacar y alcanzar el Pont de Bir-Hakeim, un lugar común de invierno. Mi dedo, el dedo que fuese, cualquier dedo de las manos, comenzó a entumirse. Excepto para fingir, los guantes no servían para nada.
El Pont de Bir-Hakeim tiene 237 metros de longitud. Arriba: la Rue de Rivoli, la calle de las tiendas en París.
69
6
libros para recibir el Año Nuevo (de cualquier año) en París
París no se acaba nunca (Enrique Vila-Matas) Después de que Hemingway describiese a París como una fiesta y marcase un sendero tan seductor como peligroso, todo el mundo quiso vivir París de esa forma. El español Vila-Matas no pudo sustraerse a tal tentación y en este libro reúne sus vivencias tratando de seguir los pasos del autor de El viejo y el mar. ¿Arde París? (Dominique Lapierre / Larry Collins) Virtualmente perdida la Segunda Guerra Mundial y con los aliados avanzando hacia Berlín, Hitler ordenó volar la ciudad, la cual estaba repleta de dinamita desde meses antes. Esta es la historia, en la que el romance está ausente, del hombre que salvó París y la liberación de la ciudad. Una crónica extraordinaria.
Trópico de Cáncer (Henry Miller) Más allá del escándalo que suscitó su publicación en Francia en 1934 y que supuso que no fuese publicada en Estados Unidos hasta 1961, la primera novela de Miller descubre esa soledad que todo artista y amante que se precie de serlo ha experimentado alguna vez en la Ciudad Luz.
La caída (Albert Camus) Un bar llamado Mexico City. El Una librería en Berlín (Françoise Frenkel) Una mujer alemana inagura en Berlín, en 1921, la que será la primera librería francesa de la ciudad: La Maison du Livre. Con el paso de los años y el avance del nacionalsocialismo, Frenkel
recuerdo de una mujer suicida que yace inerte en las aguas del río Sena. Un hombre llamado Jean-Baptiste Clamence que dice ser abogado o haber sido abogado alguna vez, cuenta a un recién llegado lo que fue su vida o lo que recuerda que alguna vez fue su vida.
debe huir a París para escapar de la persecución de la que están siendo objeto los judíos.
Solo (Juhani Aho) El protagonista de estas páginas, un escritor finlandés que es también maestro rural, pasea por las calles de la mítica ciudad francesa cuando ésta se halla en plena efervescencia a finales del siglo XIX; admira la Torre Eiffel, recorre los parques y cafés y trabaja cada día en una de las más famosas bibliotecas del mundo.
70
Cuando volví al Westin Paris-Vendôme me arrojé sobre el lavabo: hice girar la llave del agua caliente y mantuve mis manos bajo el chorro por espacio de 10 minutos. La palidez de mis dedos, fantasmas vacilantes, me hicieron recordar todos los secretos que sabía de la nieve. Inexplicablemente, los había olvidado todos.
Atardecer en la Plaza Vendôme.
Hamburgo, febrero de 2001: la primera vez de una nevada en mi vida. Abiertas las manos, recibí la idea primigenia de un copo de nieve en la punta de los dedos. Tendría que haber sido algo insólito, pero sólo fue fantástico. Tres meses más tarde, en Reikiavik, capital de Islandia, en plenitud de la primavera, el frío y el viento me asaltaron nuevamente. Fuese como fuese, resistí su embate. Luego un día vino Praga, y maldecí a los dioses y a Kafka, y un año más tarde Berlín y su cercanía con el norte. Entre una y otra, una noche, ebrio de alcohol y felicidad, me dejé caer sobre la nieve que había patinado Chicago de un blanco tan impoluto que es imposible de imaginar. En la acera de una calle olvidada, esculpí la idea de un ángel caído y moribundo. Ni la nieve ni la noche ni el viento me hicieron temblar. Pero aquel París del Año Nuevo de 2011, aún me tiene aterido y vacilante, memorioso, pero absurdo, y casi congelado. En una boutique cercana a la Place Vendôme, compré un abrigo de Hugo Boss: forros de lana, exteriores de gabardina, cinco botones tan sólo y la promesa inacabada de una hoguera en medio del invierno más crudo de toda la historia. Resistí aquel invierno de 2011 en París sin tener de cerca una fogata. Ariadne, Dom y Mal se hicieron cargo de mantenerme tibio. Daniela se fue –en realidad nunca estuvo ahí– y pese a ello tomé una foto maravillosa del concepto del concepto que tuvo Ariadne para mostrarle a Dom Cobb: un puente es una idea inacabada de la concepción del infinito. O de la idea o el concepto del amor eterno. Ahora que lo pienso, el Año Nuevo más frío de mi vida, ocurrió en París.
71
Fotos: Shutterstock
BIENESTAR
Para miles de personas en el planeta, el comienzo del invierno no es una razón para estar contentos: para ellos, los días más cortos y fríos significan que llega una larga depresión y tristeza. Estas personas sufren de Trastorno Afectivo Estacional. Aunque los médicos no concuerdan en las causas de este mal, sí están de acuerdo en que existen terapias efectivas para tratarlo.
72
Texto: ALEJANDRA REYES
L
lega el fin de año y con él las fiestas, las reuniones, los intercambios y los brindis, pero, lo que para unos es sinónimo de celebración, para otros significa fechas de melancolía, tristeza, nostalgia y depresión que ponen en jaque su salud.
Eso se debe a la “depresión invernal”, también conocida como Trastorno Afectivo Estacional (TAE), que afecta al 6% de la población mundial, especialmente durante las temporadas de otoño e invierno. Datos de la Secretaría de Salud revelan que en México el 10% de la población lo padece, en especial las mujeres. De hecho, en los últimos años se ha registrado un incremento en las mujeres –de entre 20 y 30 años de edad– que lo sufren, debido a los cambios hormonales que provocan desequilibrios emocionales en sus organismos.
Matthew Macaluso, director de investigación de ensayos clínicos en psiquiatría y ciencias conductuales de la Escuela de Medicina Wichita de la Universidad de Kansas (Estados Unidos), revela que entre los síntomas de este padecimiento destacan: tristeza, falta de concentración y energía, dolor de cabeza, sueño excesivo, aumento de apetito (con el consiguiente aumento de peso), irritabilidad, aislamiento, disminución del deseo sexual y descuido de la apariencia personal. Pareciera increíble que la falta de luz provoque todos estas reacciones en el cuerpo humano, pero especialistas de Mayo Clinic –entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica médica, fundada en el siglo XIX en Estados Unidos– así lo avalan: en verano, la luz es rica en fotones, que a través del nervio óptico y de la glándula pineal (ubicada en el centro de nuestro cerebro) estimulan la producción de serotonina (neurotransmisor responsable del estado de ánimo y de la energía) y regulan la secreción de melatonina (hormona responsable del ciclo del sueño). En invierno, los fotones se vuelven opacos y confunden a los ritmos circadianos (que regulan los cambios en las características físicas y mentales que ocurren en el transcurso de un día), provocando modificaciones en la secreción de serotonina y melatonina.
Sabías que... Aunque los científicos no saben a ciencia cierta qué causa el TAE, algunos dicen que la menor luz solar en el invierno produce alteraciones en los niveles de neurotransmisores, sustancias químicas que circulan en el cerebro y el sistema hormonal. Otros dicen que es una enfermedad genética, o incluso puede ser causada por las hormonas reproductivas, dado que afecta cinco veces más a las mujeres que a los varones.
Investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) encontraron que la depresión invernal puede ser causada por el aumento de los transportadores de serotonina (SERT), lo que a su vez disminuye su actividad en el cerebro, afectando el estado de ánimo.
73
“La luz del sol mantiene los ajustes naturalmente bajos, pero cuando las noches se alargan durante el otoño e invierno hay aumento de los niveles de proteína transportadora de serotonina (SERT), lo que resulta en la disminución de las cantidades de serotonina activas”, afirma Brenda McMahon, autora del estudio.
Te ayudamos He aquí algunas maneras para combatir la depresión invernal de manera sencilla, aumentando los niveles de serotonina (sustancia que se relaciona con los estados de ánimo, las emociones y los estados depresivos) en tu organismo. 1. Ilumínate. Una investigación del UBC Hospital en Vancouver demuestra que la terapia de luz es eficaz contra los síntomas de esta depresión, por lo que puedes adquirir una “caja de luz” para tu hogar. 2. Ejercítate. Científicos de la Universidad de Princeton (Estados Unidos) aseguran que la actividad física, en especial el ejercicio aeróbico, no sólo aumenta la serotonina en el cerebro sino que mantiene altos los niveles de esta sustancia por varias horas a lo largo del día. 3. Ríete. Buscar actividades que te hacen feliz, como ver una película cómica o jugar tu deporte favorito, es lo mejor para revivir tu estado de ánimo de manera significativa. 4. Pasea al aire libre. Un documento de la McGill University (Canadá) indica que aun en los días nublados, la fuerza de la luz solar al aire libre sigue siendo mucho más potente que cualquier otra que puedas obtener en interiores. Su beneficio es doble si el paseo lo realizas acompañado. 5. Consiéntete. Recibir un masaje es una buena manera de combatir la depresión invernal, ya que te ayuda a elevar en el cerebro los niveles de serotonina. 6. Descansa. Dormir lo suficiente (de seis a ocho horas diarias) ayuda a controlar los síntomas de este trastorno. Para ello también es importante marcar una rutina de sueño.
74
Para la realización de este análisis se recurrió a la tomografía cerebral por emisión de positrones (TEP), que mostró las diferencias entre los meses de verano e invierno en los niveles de SERT en pacientes que sufren este trastorno. Con ello pudieron demostrar que cuanto mayor es la actividad del SERT, menor es la de la serotonina. Los voluntarios con Trastorno Afectivo Estacional tenían mayores niveles de SERT en los meses de invierno, no así los voluntarios sanos. Tómalo en serio Los síntomas del TAE deben tomarse en serio ya que la depresión puede empeorar y ocasionar ansiedad, trastornos de la alimentación, abuso de drogas, alcohol y conductas suicidas. Manuel González Oscoy, especialista de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), advierte que durante la temporada invernal los suicidios se incrementan hasta en un 40%, por lo que es importante no minimizar los síntomas y estar atentos a la duración de los mismos. Si persisten por más de dos semanas, es necesario acudir con un especialista para que determine la terapia y el tratamiento a seguir.
DESDE LO MÁS ALTO. HARD ROCK HOTEL LOS CABOS El escenario está listo. Lujo de cinco estrellas, cocina de clase mundial, entretenimiento en vivo y nuestro servicio insignia de rock star. El paraíso nunca volverá a sonar igual.
#madeformusic 01 8 0 0 2 7 2 0 2 16 HR HALLINCLU SIVE.COM *Limitless All Inclusive se basa en una estancia mínima por habitación. Aplican restricciones.
75
No dejes que te venza La depresión puede aparecer en cualquier momento de tu vida. No esperes a que toque tu puerta y combátela con los siguientes títulos. Tu mente es tuya (Kelly Brogan)
Vencer la depresión (Mark Williams) Dirigido a todos aquellos que desean
La autora, una eminencia mundial
recobrar la esperanza y el equilibrio
en el campo de la psiquiatría, la
interior. En la lucha contra la depresión,
neurología cognitiva y la medicina
el movimiento mindfulness es la
psicosomática, presenta un novedoso
respuesta. Las técnicas de la “atención
paradigma para el tratamiento de la
plena” ayudarán a cualquier persona
depresión y sus primos hermanos,
a prestarle atención a sus emociones,
tales como la angustia, el cansancio
a superar las experiencias vitales más
crónico, la irritabilidad, los ataques
difíciles y crecer y romper el ciclo de
de pánico o el insomnio: sana el
infelicidad crónica de una vez por todas.
cuerpo y sanarás la mente.
Entre los síntomas de este padecimiento destacan: tristeza, falta de concentración y energía, dolor de cabeza, sueño excesivo, aumento de apetito, irritabilidad, aislamiento, disminución del deseo sexual y descuido de la apariencia personal
En muchos casos, los expertos recomiendan, además de la terapia psicológica, recurrir a la fototerapia o terapia de luz. Para José Alonso Fernández-Guasti, científico del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), se puede recurrir a esta técnica a principios del otoño, antes de que inicien los síntomas. La máquina de fototerapia emite una luz brillante rica en fotones y cuya intensidad se mide en lux (unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades para la iluminancia). Se requieren de 5 a 10 mil lux –una intensidad semejante a la luz natural del verano– para generar impulsos lumínicos que ayuden a regular el sistema circadiano y le envíen señales al cuerpo de que es de día y requiere mayor energía.
M A N H A T T A N 52 Imposing in any vista
SEEK MORE
exclusive
distributor
| MÉXICO | FLORIDA | CENTROAMÉRICA | SUDAMÉRICA | | info@nautikos.com.mx | +52 555 589 8062 | www.nautikos.com.mx |
nautikos |
@nautikosmx |
nautikosmx |
Cortesía
PSICOLOGÍA
Investigadores en Alemania dicen que dos baños calientes a la semana mejoran significativamente los síntomas de la depresión. El estudio apunta que esta terapia tiene efectos similares a los del ejercicio.
P
rimero la melancolía deja de ser pasajera y se transforma en una tristeza tenaz. Luego la irritabilidad, la impotencia, la culpa y la apatía toman el control. El insomnio se apodera de las noches, la memoria falla, la vida comienza a ponerse cuesta arriba. La terapia a veces no es suficiente para tratar la depresión y debe acompañarse de ayuda farmacológico; pero los efectos de la medicación tardan en hacerse palpables y esto desespera. ¡Calma! Un buen baño caliente podría ayudar. Es lo que sugiere un reciente estudio de la Universidad de Friburgo (Alemania) en el que los investigadores compararon los beneficios de hacer ejercicio con los de tomar baños calientes para aliviar los estragos de la depresión. Tras monitorear a los 45 participantes divididos en dos grupos (unos hacían deporte y otros se daban un baño), las conclusiones mostraron que dos inmersiones relajantes a la semana, de entre 20 y 40 minutos a 40ºC, tenían un efecto equivalente al del ejercicio recomendado normalmente por los médicos a las personas que siguen un tratamiento con antidepresivos.
78
En el caso del ejercicio “es aconsejable caminar al menos una hora al día”, asegura Enric Álvarez, director del servicio de Psiquiatría del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, porque los fármacos tardan dos o tres semanas (en algunos casos hasta cinco) en mejorar el estado de ánimo. El deporte fomenta la producción de catecolaminas, unos neurotransmisores relacionados con la función cognitiva, el dolor y el estrés, que son anormalmente escasos en las personas deprimidas. Así, la espera hasta que los medicamentos causen efecto es más llevadera. Las consecuencias de un reloj desatinado
Dos inmersiones relajantes a la semana, de entre 20 y 40 minutos a 40ºC, tienen un efecto equivalente al del ejercicio recomendado normalmente por los médicos a las personas que siguen un tratamiento con antidepresivos
Según la nueva investigación, los baños tienen un efecto similar, lo cual es una gran noticia para quienes no pueden ejercitarse por tener alguna limitación física. “Aunque el estudio deja claro que los baños no pueden sustituir a los fármacos”, subraya el psiquiatra. Los autores del trabajo argumentan que esto podría estar relacionado con los ritmos circadianos (nuestro reloj biológico) que gobiernan numerosas funciones biológicas. Entre otras cosas, son responsables de mantener un ciclo de 24 horas en el que se regula la temperatura del organismo, de manera que el termómetro siempre marca el valor más bajo de la jornada durante la noche para conciliar más fácilmente el sueño. Los pacientes con depresión sufren las consecuencias de un reloj desatinado, que ha perdido el compás. Su cuerpo no se prepara para el descanso, por lo que acumulan agotamiento. Álvarez explica que un baño entre las 2 y las 6 de la tarde –como propone el estudio alemán– podría forzar los mecanismos de refrigeración que no actúan en las personas deprimidas y ayudar a mejorar su descanso. En todo caso, el especialista advierte de que, aunque la investigación está razonablemente bien hecha, tiene algunas limitaciones: son muy pocos participantes y algunos de ellos abandonaron la investigación antes de acabar (13 de los 23 asignados al grupo del deporte), entre otras. Por esto, Álvarez recomienda tomarse los resultados con cautela, aunque, admite, “todo suma”. Quizás, concluye, “si además del ejercicio físico, se toman los baños calientes (algo que no se ha estudiado), al paciente se le haga más llevadera la espera a la respuesta de los antidepresivos”.
79
AQUEL AYER
Cortesía
RAMÓN DE FLÓREZ*
La imprudencia del embajador
E
ra abril de 1960 cuando me encontraba en La Habana de vacaciones y contemplando con enorme interés los acontecimientos históricos que estaban pasando en Cuba. Hacía un año y tres meses que la revolución había llegado al poder y Fidel Castro disfrutaba de ese estado de gracia que propicia un inmenso respaldo popular. En la calle la gente festejaba y se reunía en sitios públicos para escuchar y ver a su líder en la televisión durante horas, sentado frente a una mesa de palo, una caja de puros y una botella de ron, hablando con su pueblo de una manera como nadie lo había hecho antes. Por otra parte, muchos también hablaban de un próximo rompimiento de relaciones con Estados Unidos y la implantación de una temida reforma urbana. En una de esas larguísimas comparecencias, Castro habló de España y de su caudillo, el general Francisco Franco, al que iba descalificando progresivamente. Criticó virulentamente su levantamiento contra el gobierno legítimo republicano que originó la cruenta guerra civil y la represión posterior contra el bando perdedor; su manera de gobernar, dictatorial y fascista; el concordato firmado con el Vaticano que permitía a Franco escoger a los cardenales y obispos en su país, etc. Incluso increpó el reciente acuerdo con el presidente Eisenhower consistente en instalar bases militares norteamericanas en territorio español a cambio de ayuda económica.
A poca distancia de las instalaciones de la televisora cubana CMQ, en la sede de la embajada de España, el embajador de Estados Unidos en Cuba, el nuncio apostólico del Vaticano y el conocido Marqués de Lojendio, embajador de España en la isla, con sus whiskies bien cargados, veían en la pantalla encolerizados como Castro lanzaba sus ataques. En un momento dado el diplomático español, furioso y rozando la histeria, pensó pasar de la indignación a los hechos y decidió ir personalmente a la CMQ para acallar a Fidel. Desoyendo las advertencias del embajador norteamericano y el nuncio papal sobre el peligro que iba a correr si hacía eso, se dirigió a la televisora acompañado de un empleado de toda su confianza: un cubano que se sentía español, que hablaba el idioma con los dos acentos y que se desempeñaba en la sede diplomática de España como acompañante, mecánico, jardinero, valet, cantinero, chofer y confidente del excelentísimo Marqués de Lojendio. A pocos metros de la CMQ se bajaron del coche y caminaron hacia el edificio en medio de una multitud entusiasmada que veía la comparecencia del Comandante Castro en pantallas de televisión colgadas de los árboles de los jardines aledaños. Además había un cuerpo de seguridad impresionante, armado hasta los dientes, que rodeaba el edificio cuidando al hombre fuerte de la nación e impidiendo la entrada a los estudios de cualquier persona. Pero el Marqués era muy conocido en La Habana donde se le respetaba por su cargo y por su influencia determinante en las estrechas relaciones entre España y Cuba. Por esa razón nadie le salió al paso para impedirle el acceso a la CMQ. Gracias a todas esas atenciones y con el consabido “pase usted, señor embajador”, a los cinco minutos de haber entrado a la estación, el Marqués de Lojendio se encontraba en el set frente a Fidel y con las cámaras de televisión enfocadas sobre los dos personajes en una transmisión en vivo y en directo. Castro se levantó y, sorprendido por la presencia del aristócrata español, se quedó paralizado con los ojos desorbitados y por primera vez en su vida no pudo pronunciar palabra alguna. A su lado, Lojendio, ignorándolo, señalaba la cabina de producción y de manera enérgica decía: “Señor moderador, como embajador de España le ordeno que le diga a este señor –señalando a Castro– que se abstenga de hablar mal de mi país y de mi gobierno”. Fidel, pasados unos segundos que parecieron una eternidad, acertó a decir: “Señor Lojendio, diríjase a mí que soy el primer ministro”. A lo que el Marqués, sin mirarlo, volvió a dirigirse al moderador con fuerte voz exigiéndole nuevamente que interrumpiera “a este caballero que está insultando a mi país”. En ese momento la sorpresa dejó de paralizar al staff de la televisora y cortaron la transmisión. Una escolta de enormes barbudos tomó del brazo al embajador y lo sacó a empellones del estudio. La gente que estaba afuera, enardecida e indignada por
*Su experiencia en medios electrónicos e impresos incluye apariciones como analista político en Televisa y TV Azteca, y artículos de opinión en el diario Ovaciones. Pero nada se compara con su conocimiento de la sociedad mexicana e internacional, de la cual formó parte y vio de cerca en su restaurante Villa Fontana, famoso entre los famosos a mediados del siglo XX en la capital de nuestro país.
80
lo que había visto en la pantalla, quería linchar al español por haberle faltado al respeto al gobernante más querido de Cuba en toda su historia. Fidel Castro, temeroso de que la turba iracunda fuera a despedazar a Lojendio, le ordenó a su jefe de policía, el Negro Almeida, que se encargara de que el hombre llegara sano y salvo a su embajada y lo dejaran allí. Lo mismo aplicaba para el “mil usos” empleado de Lojendio, que rodeado de otros barbudos que también lo protegían, a voz en cuello le gritaba eufórico a su jefe: “¡te la comiste, Marqués, te la comiste!”. Ya en la embajada de España, con lágrimas en los ojos de la emoción y “hasta atrás”, el embajador de Estados Unidos y el nuncio apostólico abrazaban, besaban y felicitaban a Lojendio por su acto de valentía inigualable en la historia de la diplomacia. A pocas horas del incidente, en España, el Generalísimo Franco, furioso por el monumental escándalo que había provocado su embajador en Cuba violando los principios más elementales de la diplomacia, ordenó a Lojendio que regresara ipso facto. Cosa que habría ocurrido de cualquier manera, ya que Castro, también furibundo, había decidido expulsarlo y contemplaba la suspensión de relaciones entre su país y España. El gobierno español envió sus mayores disculpas al Comandante, pero durante un largo tiempo las relaciones entre las dos naciones se enfriaron. Lojendio fue suspendido durante mucho tiempo de empleo y sueldo. Pero, aunque defenestrado, se la pasó muy bien durante su castigo pues disfrutó entre un sector pudiente de la sociedad española de toda clase de atenciones y era tratado como héroe nacional. En San Sebastián conocí personalmente un verano, tres años antes de la muerte de Franco, al para mí inolvidable Marqués de Lojendio. Le comenté que estaba yo en Cuba cuando el famoso incidente. Me miró con aire de suficiencia, como satisfecho y orgulloso de su hazaña. Además, se mostraba complacido y feliz, ¡porque Franco lo acababa de nombrar embajador de España en el Vaticano! ¡Feliz Año Nuevo, amigos de Interjet!
ramondeflorez@yahoo.com.mx
81
COLUMNA INVITADA TATIANA CLOUTHIER*
2019: construyamos nuevas esperanzas La esperanza es el único bien común a todos los hombres Tales de Mileto
A
l llegar enero surgen los buenos deseos y el ser humano busca motivos para renovarse y avivar la llama de la esperanza. Y los mexicanos, claro, nos somos la excepción. Y en esta ocasión tenemos dos grandes motivos para redoblar nuestra esperanza: por una parte, el comienzo de un nuevo año y, por otro lado, el inicio de un nuevo gobierno.
sólo tenemos uno de los primeros lugares en cuestión de paisajes naturales y hazañas históricas; también sobresalimos en un conjunto de cosas que nos llenan de orgullo, cuyo valor cultural y social ponen a México como uno de los países más geniales de la Tierra. Y eso, no me cabe la menor duda, tiene que ver con proponernos ser mejores ciudadanos.
Debemos aprovechar los recientes –y saludables– aires democráticos que ahora soplan en nuestro país. En el ámbito personal, me parece que es el momento propicio para que echemos a andar nuestros proyectos más elevados. ¡Imagínense lo maravilloso que sería conjuntar nuestros anhelos personales con la oportunidad de ser mejores ciudadanos! Y es que si nos proponemos ser mejores ciudadanos, al mismo tiempo, estaremos actuando en consecuencia para que la realidad de nuestro país cambie.
“Yo, por lo pronto, me apunto
Basta mirar alrededor para ver la riqueza que nos circunda. Nuestro país no sólo es uno de los más grandes y poblados en el planeta –el número 10 para ser exactos–; también posee una de las culturas más vivas y más ricas del mundo. En México podemos degustar la comida más deliciosa –nuestra gastronomía, que deriva de la experiencia del México prehispánico y la cocina europea, ya ha sido reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO– y también podemos contemplar los paisajes más sublimes que van de La Barranca del Cobre, en Chihuahua, a la Huasteca Potosina, en San Luis Potosí; y de las Cascadas de Agua Azul, en Chiapas, a la Reserva de la biosfera de la mariposa monarca, en Michoacán, por mencionar sólo algunos lugares que me llegan a la mente. En nuestra gran nación, la naturaleza ha esculpido con sus manos auténticas maravillas naturales. Pero no
para administrar mejor mi tiempo y mi economía. Y para que ello ocurra, me propongo llevar una escrupulosa contabilidad de mis gastos. Adicionalmente, planeo leer más libros. En cuanto a mi salud, también la pongo en el paquete: además de someterme a los estudios médicos de rutina, planeo tomar menos refrescos y beber más agua. Y como enriquecer el alma y alimentar mi corazón me parece un tema esencial, proyecto celebrar una reunión mensual con buenas amigas y excelentes amigos”
*Tatiana Clouthier es madre, esposa y ciudadana de tiempo completo. Licenciada en Lengua Inglesa y maestra en Administración Pública. Ha escrito cuatro libros y actualmente es diputada federal.
82
¿Y a qué me refiero exactamente con ser un buen ciudadano? Comienzo con algo que a pocos nos gusta: pagar impuestos. Sí, ya sé todo lo que pasa por nuestra mente. Pero lo que propongo es algo más fructífero: que, además de pagar, les demos seguimiento a nuestras contribuciones; es decir: que observemos dónde y cómo se emplean esos recursos. De entrada, hagámonos preguntas como ¿quién es mi alcalde, quién es mi regidor, quién es mi gobernador? O dicho en otras palabras: ¿a quién debo exigirle que utilice adecuadamente mis impuestos? Y no sólo hablo de supervisar al gobierno, sino también a la comunidad que nos rodea: ¿quiénes son mis vecinos, quiénes componen la mesa directiva, cuáles son sus obligaciones, etcétera? Respondiendo a estas interrogantes, estaremos más informados –y comprometidos– sobre lo que ocurre en nuestros municipios y sobre el destino que tendrán nuestras contribuciones tributarias. Asumido ese compromiso en lo público, ¿qué tal si también comenzamos a administrar mejor nuestras finanzas y nuestros proyectos personales? Recomiendo que este 2019 evitemos llenarnos de tareas. Para no saturarnos, escojamos únicamente dos proyectos y, mes tras mes, vayamos evaluando qué tan cerca estamos de lograr nuestros objetivos. Yo, por lo pronto, me apunto para administrar mejor mi tiempo y mi economía. Y para que ello ocurra, me propongo llevar una escrupulosa contabilidad de mis gastos. Y es que uno de mis principales objetivos para este 2019 es ahorrar, al menos, 500 pesos mensuales.
Adicionalmente, planeo leer más libros. Confieso que el año pasado, con tanto ajetreo y las responsabilidades en el Congreso, mi tiempo de lectura se acortó. En cuanto a mi salud, también la pongo en el paquete: además de someterme a los estudios médicos de rutina, planeo tomar menos refrescos y beber más agua. Y como enriquecer el alma y alimentar mi corazón me parece un tema esencial, proyecto celebrar una reunión mensual con buenas amigas y excelentes amigos. Ahora les toca a ustedes, queridos lectores(as), seleccionar cuál el compromiso esperanzador que desean abrazar en este nuevo año. Yo, por mi parte, este 2019 me comprometo a despertar todas las mañanas con el anhelo de defender y hacer realidad una nueva esperanza.
83
DE LO PERDIDO
Cortesía
LUIS LAGO*
De miedos y naufragios
S
oñé que Robinson Crusoe, empeñado en fabricar un bote enorme a partir de un árbol caído, al final descubre que no podrá arrastrarlo nunca hasta el mar. Una escena casi como de la versión cinematográfica de Buñuel a la novela de Daniel Defoe (que, por cierto, este nuevo año cumple 300 de haber sido publicada). Y es que he estado pensando en las tareas que nos impone la vida en sociedad y su verdadera utilidad para el sentido de nuestra existencia; y, algo esencial: qué papel juega el miedo en nuestras decisiones. Abro mi viejo libro de adolescencia y busco el capítulo en el que, milagrosamente, Crusoe sobrevive al naufragio y llega a la isla desierta. —¿Y qué encontraste en la relectura, Lago?—, pregunta Cruz, el amigo al que le gustan los juegos, uno de los cuates con los que me reúno en el bar nuestro de cada jueves. —Que Defoe pinta bien al hombre de su tiempo; pero, a la vez, sugiere algo que no sé si es intencional o un delirio interpretativo mío: su lucha contra el mar y su llegada a tierra firme son como un nacimiento… —¿Qué estás bebiendo, Lago?—, interrumpe Bienes Raíces, el amigo más aterrizado. —El mar es como el líquido amniótico y la llegada del náufrago a tierra es el nacimiento. Pero, a diferencia del bebé, que nada sabe y cuya vida depende de otros, Robinson tiene consciencia y voluntad desde el alumbramiento. Sus primeras preguntas son las que nos hacemos todos a lo largo de la existencia: dónde estoy y qué debo hacer. Y a lo primero que obedece es al miedo: quiere ponerse a salvo de fieras y “salvajes”. Desde su soledad, entiende que haberse salvado es una “liberación espantosa”. Quiere armas, un refugio… seguridad.
—La pasaría mal en México—, murmura Mutis, el callado del grupo. —En muchos países—, puntualiza Sharpei Planchado, el culto de la tribu. —La primera noche la pasa trepado en un árbol. Al día siguiente, descubre que el barco está varado a unas leguas y concluye, con horror, que si los marinos no se hubieran desesperado y echado al mar en un bote salvavidas… hubieran sobrevivido. —El miedo los mató—, vuelve a murmurar Mutis. —¡Exacto! El bebé no nace con miedo porque no tiene autoconciencia. Siente dolor, frío, hambre, grita, llora, pide… pero no tiene consciencia de sí mismo. Robinson, un ser que ya se había dado por perdido, lo primero que siente es miedo… y concluye que el miedo mató a sus compañeros. Creo que esa lección nos sirve a todos hoy. —¿Y cuál es esa lección exactamente, Lago?—, inquiere Cruz. —Que no podemos dejarnos gobernar por el miedo. Que no se puede vivir… —“…como si la belleza no existiera”, interrumpe Sharpei, citando un verso de Luis Rius. —Claro, pero que tampoco se puede vivir obedeciendo a nuestros temores. Las campañas negras, la gente que te quiere manipular, hasta los delincuentes estimulan tu miedo para obtener tu obediencia. Eso no se puede permitir. El miedo se paga al contado cuando llega el horror; no antes ni en abonos parciales. —¿Y qué más concluyes de tu relectura de Robinson Crusoe, Lago? —, pregunta finalmente Cruz. —Que el personaje es medio cerrado y repite los vicios de su sociedad y su tiempo. Le pregunté a mi bella qué haría primero: si buscar pólvora y armas en el barco encallado, como hace Robinson, o explorar la isla. Me dijo que exploraría para recolectar cocos, plátanos y demás. Se me hizo tan claro el dilema del hombre primitivo y su primera división del trabajo: ellos, a la caza; ellas, a la recolección. Creo que, con una visión más femenina, habría menos violencia… y menos miedo. Menos cadáveres y más huertos. Más tolerancia y apertura. —Ya me estás asustando, Lago—, dice Bienes Raíces, poniendo el dedo cerca de la sien y girándolo despacio.
quepena@hotmail.com *Luis Lago nació en una tormenta, durante una tertulia literaria. Desde entonces se alimenta de libros, letras y lluvia. Hace periodismo cultural y de viajes en algunos medios nacionales y siempre está dispuesto a colgarse la mochila al hombro.
84
85
recuento de viajes
Tania Sierra
ARMANDO VEGA-GIL*
La pluma, el fósil y Holbox
C
on la bocota y la mano izquierda ocupadas en una crocante marquesita de queso holandés, típico antojito del Caribe, astringente hasta dejarte el paladar escaldado, en pleno malabarismo y con la derecha sosteniendo mi celular, mandaba un mensaje de audio a Andrés con todo y sus bien cumplidos siete años. —Hijo —aclaraba a grito pelón, en medio del ruiderazo de cumbia y perreo de una clase de aeróbics impartido en el zocalito de Holbox—. Te tengo una sorpresa: ¡una pluma de flamenco! Al ver a los lugareños echando novio, jipis vendiendo artesanías y turistas enrojecidos hasta la ampolla, quitados de la pena y bullangueros, me dieron unas ganas dolorosas de hablar con mi peque, resucitar mi alma helada en medio del calor sabrosito, que así es la melancolía de un periodista de viajes —el mejor trabajo del mundo— que anda la mitad de sus días de un lado a otro, reconociendo el milagro de la vida... añorando la vida misma: su hijo. —No, papá —me contestó de regreso en un mensaje de voz operado por su mamá a 1,500 kilómetros de distancia—, no quiero una pluma, quiero que me traigas un fósil de trilobite.
¿Qué...? Con los años he aprendido a no descuadrarme los adentros cuando Andrés, tajante y sincero, me cambia la jugada, cuando responde no lo que espero, sino lo que le anima en ese momento, ése que yo construyo en mi cabeza loca como un ideal guajiro. Ser papá para un soñador como yo tiene sus dificultades. —Chaparro, esta isla es de pura arena, no creo encontrar un fósil aquí —le expliqué frustrado. —Pa... sí quiero la pluma —me reviró en un arrepentimiento que le animó decir su mamá para no dejarme torcido—, la voy a guardar muy bien... pero si no hay fósiles allá, tráeme una joya. Mi peque tiene cuatro pasiones: los legos; las tapas de Ensure, que pueden ser un ejército o ladrillos de una ciudad; los minerales, geodas, cuarzos, ágatas; y las plumas de ave. Cuando vamos por la calle y se encuentra una de paloma, la levanta y me pide que se la guarde para sumarla su colección de vestigios de “águila”. Me imaginé que una de flamenco lo haría feliz, pues decía que su animal favorito era esa ave esbelta y rosada. Me había equivocado. De corazón fracturado, rebusqué por los alrededores alguna tienda donde tuvieran “ joyas”. Vi dijes de materiales epóxicos de artesanos que no me convencían, recuerdos pétreos de la isla made in China, sin dejar de pensar en la inútil pluma rosada encartada en una novela de Julián Herbert. Hacía horas, de madrugada, había caminado por la playa, desde mi hotel, Las Nubes, rumbo a Punta Mosquitos, cruzando esteros, manglares y pandillas de insectos voladores, para encontrarme con una familia de flamencos que se paseaban, al otro inaccesible lado de una boca de río, en danzas de belleza exultante. Les tomé un videíto con mi celular que de inmediato le mandé a mi chamaco. Su animal favorito. No hubo respuesta. De vuelta a Las Nubes, yo que vivo de tiempo completo en ellas, echando desayuno de huevitos motuleños, ¡ñam, ñam!, y en charla con el anfitrión de mi hotel, petrificado, vi pasar por un cercano brazo de mar una pluma sonrosada. —Mira, Joe, mi hijo adora las plumas y los flamencos —¿ésos que vi al otro lado del estero?—, lástima que va quién sabe dónde, jalada por la corriente.
*El autor es miembro fundador de Botellita de Jerez, banda emblemática del rock mexicano contemporáneo. Ha ganado tres premios nacionales de literatura y ha publicado 31 libros entre crónica autobiográfica, novela, poesía y libros infantiles. Hace música para niños con su Ukulele Loco, conduce un programa de radio especializado en cine mexicano emergente y ha encontrado en la fotografía un nuevo medio para dar su opinión sobre la vida.
86
Con medio hotcake en la boca, Joe se echó al agua y fue tras la pluma elusiva que al final atraparía en brazadas de crawl. Esa pluma tenía una historia circular; pero Andrés quería un fósil, así que ahora, luego de andar y babosear, estaba en una última tienda revisada de cabo a rabo. Derrotado, listo para regresa al hotel bajo la luz de luna, por no dejar, le eché un ojo a una vitrina final sin chiste, cubierta con periódicos. Exhibía joyería, no de la que mi hijo anhelaba, sino de collares de plata... como ese que se abría en torno a una piedra plana circular para realzarlo. Una piedra X que... ¡momento! ¡No puede ser! Era un fósil, ¿neta?, una amonita gris verdosa con resplandores. Lancé un grito: “¿Cuánto por ese monstruo antiguo?”. La patrona, hermosa y contundente, entró a consultar a su esposo, aislado de la clientela en un cuarto trasero. “650, joven”. Sudé, sólo traía en la cartera 350 pesos y 10 libras inglesas con los
que una alumna me había pagado una clase. Los llevaba para cambiar en el aeropuerto, pero entre la documentada y el filtro de revisión, lo olvidé, haciendo del lindo billete un papel sin valor. “Una rebajita, porfis”. Ella regresó del cuarto misterioso con una nueva oferta: 600. Sudé: todo mundo ha de pensar que soy un millonario excéntrico por las fotos que subo al Instagram: Islandia, Montreal, San Diego, La Habana... si supieran que sólo viajo con dos billetes de un dólar y 10 libras por si las moscas. Y ocurrió el milagro: el esposo de la patrona aceptó las libras. ¡Vaya!, los flamencos me habían llevado en un arco argumental impecable a un fósil que llevaba siete años allí sin interesarle a nadie, siete como la edad de mi chilpa. “Esa amonita estaba esperando por ti —me explicó la patrona, emocionada—. Mi marido es buzo y la encontró incrustada en un sedimento calcáreo, junto a un ojo de agua dulce en el fondo del mar. Ahora te pertenece... es una joya”. Una joya, tal y como Andrés deseaba, y esto había ocurrido contra toda probabilidad en una isla del Caribe mexicano, con mis bolsillos vacíos, el día y hora exactas que mi hijo la convocó. Sí, sin duda hay un autor genial por encima de nosotros, que escribe las historias más hermosas y terribles, y yo, criatura de sus decisiones, no tengo más que registrarlas y demostrar que la vida tiene milagros en forma de fósil-pluma.
@ArmandoVegaGil 87
MISCELÁNEA
El misterio de la torre El grupo de ingenieros a cargo de la preservación de la Torre de Pisa, ubicada en la región italiana de la Toscana, anunció recientemente que el famoso campanario –que pesa 14,500 toneladas– ha recuperado en parte su verticalidad gracias a los trabajos de mantenimiento, y que ahora se encuentra unos 45 centímetros más cerca del eje de los 90 grados. Eso sí, los supervisores de la obra aseguraron que la torre no perderá su carcaterística inclinación que atrae a 3 millones de turistas cada año. Música para la humanidad La música reggae jamaicana fue inscrita en la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. La UNESCO argumentó que el estilo musical –que alcanzó fama internacional gracias al cantautor Bob Marley– invita a la reflexión sobre cuestiones como la injusticia, el amor y la condición humana, y que con el tiempo abrazó a amplios sectores de la sociedad sin distinción de etnia, sexo o religión. El reggae se une a la lista de expresiones culturales en la que figuran también el tango, el yoga, la cerveza belga y la pizza napolitana. Histórica impresición El Museo Van Gogh de Ámsterdam descubrió que una de las dos únicas fotografías conocidas de Vincent van Gogh es en realidad el retrato de su hermano menor, Theo. La imagen, tomada por el fotógrafo Balduin Schwartz, se exhibió por primera vez en 1957 en una exposición organizada por un estudioso de la obra del artista holándes. Desde entonces se ha reproducido en infinidad de catálogos y folletos que tendrán que ser corregidos. A pesar de ser famoso por sus autorretratos, el autor de La noche estrellada era particularmente reticente a ser fotografiado.
Noble ganga El príncipe Ernesto de Hannover, de 64 años, vendió el Castillo de Marienburg, uno de los más espectaculares de Europa, por tan solo un euro. El noble de origen alemán y esposo de Carolina de Mónaco (la pareja vive separada desde 2008) aceptó que ya no podía seguir costeando las obras de restauración de su propiedad, por lo que decidió ceder el inmueble al Estado por un precio simbólico. Expertos aseguran que se requerirán por lo menos 60 millones de euros para rehabilitar el inmueble. El castillo de 135 habitaciones fue construido entre 1858 y 1867 como regalo de cumpleaños de Jorge V de Hannover a su esposa Marie.
88
Imágenes: cortesía
La mentira de Pinocho Científicos de la Universidad de Granada (España) descubrieron que, contrario a lo que aprendimos de Pinocho, la nariz se encoge cuando una persona miente. El equipo de especialistas desarrolló una prueba detectora de mentiras –con una precisión 10 veces superior a la del polígrafo utilizado habitualmente– en la que se monitorea la temperatura facial del sujeto. Las imágenes térmicas revelaron que cuando un participante mentía, la temperatura de su nariz descendía hasta 1.2 grados centígrados, provocando que ésta se encogiera sutilmente.
OREJA DE PERRO
S
obre los escalones que llevan a la entrada del Museo del Aire y el Espacio de Washington D.C., George H. W. Bush pronunció las siguientes palabras. “¿Por qué la Luna? ¿Por qué Marte? El destino de la humanidad es esforzarse, buscar, encontrar. Y el destino de los Estados Unidos es liderar”. Era el 20 de julio de 1989 y se celebraba el 20º aniversario de la llegada del hombre a la Luna. El entonces presidente norteamericano anunciaba frente a la tripulación del Apollo 11 su ambicioso programa espacial. La Iniciativa de Exploración Espacial (SEI) –que buscaba enviar _ nuevamente una misión tripulada a la Luna y luego a Marte– fracasó rotundamente, pero el horizonte geopolítico tras la disolución de la Unión Soviética le otorgó a Bush la oportunidad de impulsar la exploración espacial de la mano de Rusia, tras el acuerdo que firmó con Boris Yeltsin en 1992 para el intercambio de astronautas y cosmonautas. George H. W. Bush murió, a los 94 años, el 30 de noviembre de 2018 y pareciera que con él se extinguió también el espíritu de camaradería y cooperación que llegó con el fin de la Guerra Fría. Los tiempos no ayudan. En abril próximo expira el contrato que firmó la NASA con el gobierno ruso para transportar a los astronautas estadounidenses a la Estación Espacial Internacional y en ese momento se romperá el último lazo de colaboración entre ambas naciones.
Mientras Donald Trump y Vladimir Putin se preparaban para viajar a la Cumbre del G-20 (celebrada en Argentina el mismo día que falleció el expresidente de Estados Unidos), la NASA y la Agencia Espacial Federal Rusa, conocida como Roscosmos, iniciaron una guerra de declaraciones que advierte del comienzo de una nueva carrera espacial, más osada y competida. El administrador de la NASA, Jim Bridenstine, informó que la agencia se alió con nueve compañías privadas enfocadas en el desarrollo de tecnología de investigación espacial. “Volveremos a la Luna para quedarnos”. Apenas unas horas después, el director general de Roscosmos, Dmitry Rogozin, anunciaba los planes de la agencia rusa de establecer una colonia en la Luna para 2040. Aprovechó la ocasión para comentar, en tono de broma, que una de las misiones de reconocimiento se encargará de verificar si los alunizajes de los estadounidenses fueron reales. El chascarrillo, en apariencia inocente, no contribuye a disminuir la tensión entre la Casa Blanca y el Kremlin ante el posible colapso del Tratado sobre Misiles de Alcance Medio y Corto (INF) firmado en 1987 por Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachov. En un artículo publicado en octubre de 2018 en el periódico The New York Times, el mismo Gorbachov reflexiona sobre las causas y las posibles consecuencias del comienzo de una nueva carrera armamentística. “Estados Unidos ha tomado la iniciativa de destruir el sistema de tratados y acuerdos internacionales que sirvió de cimiento para la paz y la seguridad después de la Segunda Guerra Mundial”. En el texto, el político ruso de 87 años sentenció: “No habrá un ganador en una ‘guerra de todos contra todos’, en particular si acaba convirtiéndose en una guerra nuclear”. Y menos, me atrevo a agregar, si esa guerra no permanece dentro de los límites de la atmósfera terrestre. Estados Unidos presentó en agosto de 2018 una queja formal contra Rusia por la “militarización” del espacio, luego de que la nave Soyuz pusiera en órbita un satélite nodriza que engendró a otros dos pequeños artefactos de comportamiento anormal que podrían estar espiando a satélites de otros países. Se especula, incluso, que uno de los aparatos, el Kosmos 2523, es en realidad un arma capaz de inhabilitar satélites militares y civiles por medio de un rayo láser. No es ciencia ficción. El gobierno de Trump ya ordenó la creación de un Ejército Espacial que comenzará operaciones en 2020.
89
MÁQUINAS
Este nuevo año marcará el boom en cuanto a vehículos eléctricos e híbridos se refiere. Aquí te presentamos cuatro opciones que puedes sumar a tu carta a los Reyes Magos. Nostalgia sesentera Se llama Volkswagen Buzz y es la reencarnación moderna de la combi, la legendaria furgoneta T1 del fabricante alemán que marcó una época en los años 60 hasta acabar convirtiéndose en icono del flower power. La marca alemana ya había anunciado que lanzará en 2021 una versión de pasajeros del Buzz, con mecánicas eléctricas. Pero recién presentó en el Auto Show de Los Ángeles un prototipo denominado VW I.D. Buzz Cargo Concept, la versión comercial de carga. La marca confirma que si hay suficiente demanda saldría a la venta en 2022.
En el caso del prototipo mostrado en L.A., equipa motor eléctrico de 200 hp y baterías de 111 kWh que ofrecen unos 580 kilómetros de autonomía eléctrica sin emisiones. Además, incorpora paneles solares en el techo que pueden aportar entre 10 y 15 kilómetros de uso en días soleados.
90
Imágenes: cortesía de la marca
Ambos modelos se venderán con diferentes módulos de baterías, desde 48 kWh y unos 320 kilómetros de autonomía en la versión básica, hasta 100 kWh y más de 500 kilómetros de rango. Y podrá transportar hasta 800 kilos de peso.
Peugeot también se enchufa Va a ser la tendencia predominante en los años venideros: variantes electrificadas de modelos ya conocidos en las gamas de las marcas. La mayoría de fabricantes han anunciado que es el camino a seguir, y la francesa Peugeot dio un paso en esta dirección, presentando los 508 Hybrid y 3008 Hybrid4. Ambos modelos comparten base técnica, con un bloque gasolina 1.6 Puretech como elemento central, que se combina con uno o dos motores eléctricos y con un potente sistema de baterías. Sin embargo, su configuración varía según sea la berlina o el SUV
El segundo e de Porsche El Porsche Taycan aparece en la historia como el primer eléctrico de Porsche, desarrollado a partir del prototipo Mission E y listo para rodar en 2019; ahora el fabricante de Stuttgart confirmó que no estará solo en la gama: el Porsche Mission E Cross Turismo también se convertirá en coche de producción en serie. Todavía sin nombre comercial, parte de la base del Taycan, pero adapta su plataforma eléctrica a una carrocería de berlina shooting brake bastante más versátil en el día a día y que bebe mucho del Panamera Sport Turismo que ya está a la venta. De los detalles técnicos se sabe que tendrá una potencia total de 600 hp, que presumiblemente derivará de varios motores colocados en ambos ejes para darle tracción total, y que su autonomía será de 500 kilómetros. Su arquitectura eléctrica es de 800 voltios y será compatible con sistemas de carga rápida.
Emoción en dos ruedas Las nuevas motos eléctricas también deberían emocionar. Más allá de la movilidad sin emisiones, en Kymco consideran que este tipo de máquinas pueden servir para alimentar la fascinación de ciertos usuarios por las sensaciones inigualables de un potente vehículo de dos ruedas. Y es así como el fabricante taiwanés presentó en el último Salón de Milán la espectacular SuperNEX. Su aspecto es el de una auténtica deportiva, caracterizada por un afilado carenado integral, el bastidor en doble viga de aluminio, un asiento monoplaza y el colín posterior inspirado claramente en las carreras. Suspensiones, frenos y ruedas siguen la misma tendencia para anticipar el enorme potencial dinámico de este prototipo.
91
QUÉ HAY DE NUEVO
Con Galaxy Home, Samsung se une a la moda de los asistentes virtuales controlados por la voz para hacer frente a Amazon, Google y Apple.
A
mazon estrenó los primeros altavoces inteligentes a finales de 2014. Se trataba de un cilindro llamado Echo que servía poco más que para controlar un reproductor de música con la voz gracias a su sistema de reconocimiento Alexa. A diferencia de sus rivales, el gigante del comercio electrónico convirtió en un dispositivo físico lo que sólo era un software de asistente virtual de voz como el Siri de Apple, el Cortana de Microsoft o el Google Assitant. Los gigantes de Internet no tardaron en emular a Amazon y lanzar sus propios altavoces inteligentes: Google Home, HomePod de Apple, Tmall Genie de Alibaba, One de Sono o Xiao AI de Xiaomi. Ahora se une a esa lista Samsung, que anunció que lanzará en breve Galaxy Home, su nueva bocina inteligente gracias al asistente virtual Bixby.
Amazon ocupa el trono mundial con ventas en el primer trimestre de 2018 de 4 millones de unidades, lo que supone el 43.6% del mercado. Le sigue Google, con 2 millones de dispositivos y una cuota del 26.5%; Alibaba (un consorcio privado chino) con 700 mil altavoces (7.6%), y Apple, con 600 mil unidades (6%).
92
Amazon Echo.
Imágenes: cortesía de las marcas
Aunque se trata de una industria incipiente, las estimaciones son que el mercado mundial de altavoces alcanzaría unas ventas de 3 mil millones de dólares en 2018, y llegarán a casi 12 mil millones de dólares en 2023, según un informe de Strategy Analysis.
Los expertos se dividen entre los que consideran que los altavoces inteligentes son un weareable más, como los relojes inteligentes, y los que estiman que supondrán un salto tecnológico disruptivo para controlar de forma sencilla –a través de la voz– todo tipo de aparatos en el futuro hogar inteligente. “Este nuevo mercado es mucho más que un destello fugaz. Los altavoces inteligentes de hoy en día no son un producto terminado, pero han ilusionado el consumidor y veremos una rápida evolución en su diseño y funciones en los próximos años. Claramente nos dirigimos hacia un futuro no muy lejano en el que la voz se convierta en un modo habitual de interacción tecnológica”, señala en su último informe David Watkins, director de Strategy Analytics.
Google Home.
El principal obstáculo con el que se enfrentan estos Galaxy Home es que los asistentes virtuales que los gobiernan no son universales, porque no han incorporado más que un puñado de idiomas y no son compatibles entre sí, sino que crean un ecosistema cerrado de dispositivos conectados. Siri de Apple es el más políglota de los asistentes virtuales, con 20 idiomas incluyendo el español aunque sus altavoces HomePod actualmente sólo están disponibles en seis mercados (Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Francia, Canadá y Alemania). Los dispositivos Echo de Amazon se pueden adquirir prácticamente en todo el mundo, pero Alexa únicamente habla siete idiomas, el español entre ellos, desde el cierre de 2018.
Samsung Galaxy Home.
Apple HomePod.
Google Home ya se puede comprar en una treintena de mercados, entre ellos México. Su asistente virtual Assistant, presente en los celulares Android, habla por ahora poco más de una decena de idiomas. Hoy se une a la batalla Samsung, que aprovechó el lanzamiento de su nuevo smartphone Galaxy Note 9 en Nueva York la para anunciar su nuevo Samsung Home, un pequeño bote en forma de olla. El principal hándicap con el que se enfrenta la marca surcoreana es que su asistente Bixby, a través del cual funcionará Home, sólo entiende inglés, coreano y chino. La ventaja es que la compañía ya puso en pie su plataforma SmartThings del hogar inteligente, que conecta –a través de una sola app– todo tipo de electrodomésticos como pantallas, refrigeradores o lavadoras, y Home podría centralizar este ecosistema en su conjunto.
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
ยกFeliz navidad y prรณspero 2019!