Revista Interjet - Junio 2017

Page 1

ISSN: 2007-6495

REVISTA

El encanto de Montreal en verano #127

JUNIO 2017




2


3


Junio 2017 Estimados amigos: June 2017

En el número anterior les comenté que estábamos a punto de recibir las autorizaciones regulatorias para iniciar vuelos a Canadá. Tal y como lo esperábamos, les puedo ahora confirmar que hace unos días recibimos estos permisos y en consecuencia nuestros planes de expansión son ya una realidad.

Dear Friends: In the previous issue I made a remark concerning we were about to receive regulatory authorizations to start flying to Canada. As we expected, I’m able to confirm that a few days ago we received these

Por esto, el tráfico aéreo entre México y Canadá se intensificará, pues además de que históricamente existe una importante corriente de turismo canadiense hacia destinos de playa y ciudades de nuestro país, con la reciente eliminación del requisito de Visa para mexicanos, se reabre el importante flujo de viajeros nacionales por negocios, turismo, educación y trabajo temporal al país de la hoja de maple.

permits, and consequently our expansion plans are already a reality. For this reason, the air traffic between Mexico and Canada will intensify, since in addition to the historically important Canadian tourist flow towards beach destinations and cities of our country, with the recent elimination of the requirement of Visa for Mexicans, the important flow of national travelers for business, tourism, education and temporary work to the country of maple leaf, officially reopens.

A partir del 13 de julio operaremos los vuelos directos MontrealCDMX y Montreal-Cancún. Los invito atentamente a que consulten nuestros horarios y aprovechen nuestras atractivas tarifas de introducción. Además de Montreal, tenemos contemplado abrir próximamente otros destinos en Canadá. Esperen noticias.

From July 13th we will be operating direct flights from Montreal to Mexico City, and from Montreal to Cancun. I cordially invite you to consult our flight schedules and take advantage of our attractive introductory rates. In addition to Montreal, we are planning to open other destinations in Canada in the near future. Wait for our news.

Quisiera referirme ahora a uno de los principales y más notorios beneficios que ustedes reciben al volar con Interjet. Es algo obvio que en el aire el peso y el volumen son los elementos más escasos y, en consecuencia, los de mayor valor. Mientras ustedes leen esta carta plácidamente sentados durante su vuelo, podrán darse cuenta que el espacio vital de que disfrutan volando con nosotros es aproximadamente 20% mayor del que ofrece cualquier otra aerolínea. Lo extraordinario es que ustedes gozan de este beneficio pagando precios competitivos en el mercado.

Now I would like to refer to one of the main and most flagrant benefits you receive when flying with Interjet. It is obvious that, in the air, weight and volume are the limited elements, and consequently those of greater value. As you read this letter comfortably seated during your flight, you will realize that the living space you enjoy flying with us is approximately 20% greater than any other airline offers. The extraordinary thing is that you take pleasure in this benefit by paying competitive prices in the market.

Amigos, ustedes son compradores inteligentes que aprecian el valor superior que les brinda Interjet. Por su amable preferencia, les expreso mi más sincero agradecimiento.

value Interjet gives you. For your kind preference, I express my sincere

Disfruten su viaje,

Enjoy your flight,

José Luis Garza Álvarez

José Luis Garza Álvarez

Director General Interjet

CEO Interjet

My dear friends, you are smart buyers who appreciate the superior gratitude.


Fotos: cortesía

la CINCO

E

l mundo del rock se está quedando sin estrellas. O quizás sea mejor decir: el cielo rockero se está superpoblando a últimas fechas. Al ascenso al firmamento musical de figuras del calibre de David Bowie y Prince el año pasado, se suma ahora el de Chris Cornell, que con 52 años (hubiese cumplido uno más el 20 de julio) decidió poner fin a sus días, al parecer, colgándose en el baño de su habitación de hotel en Detroit, ciudad en donde Soundgarden, su banda, se había presentado la noche del 17 de mayo. Las razones que llevaron al cantante a quitarse la vida no parecen del todo claras. En un comunicado al cierre de esta edición, su esposa, Vicky Cornell, madre de dos de sus tres hijos, culpa a una sobredosis de medicamentos contra la ansiedad y el insomnio. “Cuando hablamos después del concierto noté que balbuceaba. Estaba diferente. Me dijo que tal vez se había tomado un Ativan o dos de más”, dijo la mujer, reiterando la postura oficial de la familia sobre que al momento de ahorcarse, Chris no sabía lo que hacía. Homenajeado de manera póstuma por bandas como Aerosmith, U2, Red Hot Chili Peppers y Metallica, trascendió que la última morada del autor de éxitos como “Black Hole Sun” y “Like a Stone” (canción que volvió famosa con su otro grupo, Audioslave) sería el Hollywood Forever Cemetery, en donde sería enterrado el 26 de mayo, lejos de su ciudad de origen, Seattle, cuna del movimiento grunge del que el propio Cornell fue punta de lanza en los 90 junto con otros compositores destacados, como Kurt Cobain (otro vocalista que a los 27 años se disparó un tiro en la cabeza), Layne Staley (frontman de Alice in Chains, fallecido de una

sobredosis de cocaína y heroína en 2002; tenía 34) y Eddie Vedder, líder de Pearl Jam, que ahora se queda al frente de una generación musical que parece maldita. Asistentes al último concierto de Soundgarden escribieron en los medios sobre las impresiones que les dejó Chris Cornell. Los análisis resultan confusos. En el periódico USA Today, por ejemplo, se afirma que “era obvio que algo iba mal” y que el vocalista perdía la pista de las letras y parecía “débil”, “como si su cuerpo se hubiera vaciado de energía”; mientras que la revista People lo describe con “más jubilo” del que acostumbraba. Se coincide, sin embargo, en señalar como un detalle sombrío que el también guitarrista, tras elogiar la cultura rockera de Detroit, dijera sobre el siguiente destino que estaba programado en la gira: “Me siento apenado por la próxima ciudad”. 5


52

48

86

En este número... Junio 2017

INTRO 5 LA CINCO

Chris Cornell, in memoriam

8 AGENDA año 10 /junio de 2017/número 127 Director General José Luis Ramírez Cota jlr@interjet.com.mx Editor Marco Antonio Cuevas Campuzano marcoantonio.cuevas@interjet.com.mx marcocuevas76@hotmail.com Diseño y formación Daniela Garza Proal Maribel Canales Berenguer Coordinación editorial J.J. Hernández Publicidad ventas@interjetrevista.com Consejo editorial Miguel Alemán Velasco Diana Ramírez Magnani Revista de publicación mensual Editada y distribuida por: Publicación de Revistas Azteca S.A. de C.V. Monte Líbano 235-302, col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, Miguel Hidalgo, México, D.F. Teléfonos: 5520-7712 y 5520-6803. Fax: 5520-4932 www.interjet.com.mx

Publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos Impresión Offset Multicolor Calzada de la Viga 1332, Iztapalapa, C.P. 09430, México, D.F., Teléfono: 5633-1182 info@multicolor.com.mx Este ejemplar se teminó de imprimir el 27/05/17

Portada: Montreal, Quebec, Canadá Foto: Getty

6

Monica Bellucci: belleza intemporal

70 ESPECTÁCULOS

Gorillaz live

76 GASTRONOMÍA

The Westin Resort & Spa Puerto Vallarta

Daniel Ovadía, una historia de sabores agridulces

14 FASHIONISTAS

82 PERSONAJES

16 ESTILOS

Taylor Swift quiere su propio Spotify

PORTADA

18 LIBROS

86 DE CERCA

22 DEPORTES

BACK

12 THE PLACE TO BE

La pulsera de hilo rojo

Páginas de alarido Jorge Valdano: historias del balón

28 MODA

Simplemente Bella (Hadid)

32 LITERATURA

Cien años de soledad y medio siglo de éxito

36 TESTIMONIOS

Las cinco pasiones de Morgan Freeman

40 ACTUALIDADES

Hollywood se divorcia de Angelina Jolie

Editor responsable: Marco Antonio Cuevas Campuzano Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-011915304300-102 Número de certificado de licitud de título: 13653 ISSN: 2007-6495 Certificado de licitud de contenido: 11226

66 DE VIVA VOZ

44 LETRAS

El indiscreto Gay Talese

48 MÚSICA

Las actrices conquistan la pantalla a puñetazos

Montreal en junio: insuperable

94 COACHING

Michel Domit te invita a su santuario

98 MANERAS DE VIVIR Por Rosa Montero

100 AQUEL AYER

Por Ramón de Florez

102 RECUENTO DE VIAJES

Por Armando Vega-Gil

104 DE LO PERDIDO

Por Luis Lago

106 MÁQUINAS

El “mentiroso” Julio Iglesias

108 QUÉ HAY DE NUEVO

52 MÉXICO LINDO

110 NUBECITA

Mineral de Pozos: pueblo fantasmágico

62 GENTE

Ana de la Reguera en el extraño mundo de David Lynch

112 INTERJET INFORMA


7

7


Agenda junio 2017 Cuevas en el norte El maestro José Luis Cuevas exhibe 120 obras de reciente manufactura, entre pinturas, esculturas, dibujos y cartas, en el marco del cumpleaños número 86 del artista mexicano. Centro Cultural Tijuana, a partir del 23 de junio www.cecut.gob.mx

Sorpresa monumental Una exposición fugaz, de unos pocos días, pero extraordinaria. El artista estadounidense Jeff Koons instaló una escultura inflable gigantesca de una bailarina sentada en el Rockefeller Center, la cual aún puede ser admirada en este cierre de primavera. Rockefeller Center, en Nueva York, hasta el 2 de junio www.jeffkoons.com

Apuesta por Ricky Martin

Con motivo del centenario del natalicio de Juan Rulfo se presenta la exposición El fotógrafo Juan Rulfo. La muestra revisa la relación del autor de Pedro Páramo con la fotografía, en donde, al igual que con la literatura, dejó una huella importante de su visión de México a través de temas recurrentes como el paisaje, la arquitectura, la cinematografía, la danza, el retrato y la vida rural y urbana. Museo Amparo, en la ciudad de Puebla, hasta el 10 de julio www.museoamparo.com

Park Theater at Monte Carlo, en Las Vegas, 23, 24, 27, 29 de junio, 1 y 2 de julio www.rickymartinmusic.com

Agasajo para el gusto

Imágenes: cortesía

La cámara de Rulfo

Después de una gira europea, que concluye este mismo mes en España, el cantante de éxitos como “She Bangs” y “Livin’ La vida loca” se presenta en el desierto más iluminado del planeta, entre mesas de Blackjack y máquinas tragamonedas. En julio, viajará a México.

La 7ª edición del Festival Internacional del Vino San Luis Potosí consta de concursos, espectáculos, comidas maridaje y, por supuesto, degustación de más de 300 vinos y cervezas de todo el mundo. El país invitado es Argentina. Centro de las Artes, en la capital potosina, 2 y 3 de junio www.festivaldelvinoslp.com

8


9


El futuro, bajo este techo Tecnologías aplicadas al sueño, los coches más tecnológicos e inteligentes, pantallas inverosímiles, smartphones increíbles y también acciones ecológicas y sustentables, entre mucho más, darán forma a una edición más del esperadísimo Consumer Electronics Show (CES). Las Vegas Convention Center, del 5 al 8 de enero www.ces.tech


MÍTIKAH Torre Residencial surge como la mayor expresión de un innovador proyecto, con inigualables vistas panorámicas y amenidades únicas. Concebida por el reconocido arquitecto César Pelli y ubicada en el corazón del sur, será la torre residencial más alta de la Ciudad de México.

Residencial • Corporativo • Comercial

Visite nuestro showroom Río Churubusco 601, Colonia Xoco, casi esquina con Av. Universidad.

TEL. VENTAS 41.65.21.21 VENTAS@MITIKAH.COM.MX MITIKAH.COM.MX

LOS MATERIALES AQUÍ CONTENIDOS NO DEBERÁN CONSIDERARSE COMO UNA OFERTA Y SU PROPÓSITO ES MERAMENTE INFORMATIVO. LAS DECLARACIONES HECHAS ANTERIORMENTE SE HACEN EN CALIDAD DE RESUMEN Y NO SE DEBERÁN DAR LAS MISMAS POR HECHO. EL DESARROLLADOR SE RESERVA EL DERECHO A REALIZAR MODIFICACIONES EN LOS MATERIALES, ESPECIFICACIONES, PLANES, DISEÑOS, PROGRAMAS Y ENTREGA DE LAS RESIDENCIAS SIN DAR AVISO PREVIO. ® Marca registrada propiedad de su titular.

DESCUBRA EL PLACER DE VIVIR EN LO MÁS ALTO.


THE PLACE TO BE

The Westin Resort & Spa De acuerdo con el Global Wellness Institute, México ocupa la 11ª posición en el mundo en lo que respecta a turismo de salud y bienestar, un concepto que incluye todo aquello que contribuya a que el viajero se sienta bien y mejore su calidad de vida: descanso, actividad física, alimentación saludable y relajación, por ejemplo. Con un mercado valuado en 10.5 millones de dólares, México cuadriplica el valor adjudicado a Brasil, ubicado en el segundo puesto en el ranking de la región LATAM.

Puerto Vallarta

S

iguiendo esta tendencia, la marca hotelera Westin –perteneciente al grupo estadounidense Starwood– lanzó en 2014 una campaña para promover este tipo de turismo en sus hoteles, bajo el eslogan Join the Westin Well-Being Movement (“Únete al movimiento Westin del bienestar”). Desde entonces, dio a conocer lo que hasta ahora siguen denominando sus seis pilares del bienestar: Descansar bien, Comer bien, Moverse bien, Sentirse Bien, Trabajar bien y Jugar bien. Fiel a esta filosofía de servicio, The Westin Resort & Spa Puerto Vallarta pone frente a sus huéspedes todo lo necesario para cumplir con lo que promueve cada uno de sus pilares: habitaciones confortables, restau-

12

rantes que incluyen en su menú diversas opciones saludables y nutritivas, canchas de tenis al aire libre y un espacioso gimnasio muy bien equipado para el acondicionamiento físico, clases de yoga y de meditación en su menú de servicios, un total de 1,500 m2 para reuniones de trabajo –que pueden ser distribuidos hasta en 10 salas flexibles– y dos enormes albercas con un área de juegos para niños, además del club infantil Kids Club, que cuenta con un vasto programa de actividades divertidas para niños entre cuatro y 12 años. Una de las principales iniciativas de The Westin Resort & Spa Puerto Vallarta a favor del bienestar de sus huéspedes es la de incluir superfoods en su oferta


Texto: Rodrigo Pérez Rembao / Fotos: Maribel Canales

Más allá del hotel Reconocido entre los más atractivos destinos nacionales por sus magníficas playas, su amplia oferta gastronómica y su extraordinario menú de servicios para familias, amigos o parejas, Puerto Vallarta se ha ido consolidando también como destino wellness. Así pues, nada mejor para complementar lo que ofrece The Westin Resort & Spa Puerto Vallarta en sus instalaciones que una caminata por el tradicional malecón o por las calles adoquinadas que conforman el centro histórico. Otra opción, si deseas inyectarle un poco de adrenalina a tu viaje, es irte a la selva a hacer rafting, kayak o salto de tirolesa. Además de divertirte, podrás maravillarte con los espectaculares escenarios que ofrece esta zona del país.

gastronómica, es decir, “platillos basados en ingredientes generadores de energía y ricos en nutrientes y antioxidantes”, según lo definen ellos mismos. Frutas, vegetales, granos y algunas proteínas forman parte de esta categoría de alimentos cuya principal característica es que pueden aumentar el bienestar y favorecer la longevidad, debido a su calidad nutricional. Aunado a lo anterior, está la posibilidad de que el huésped solicite al personal una clase de comida vegana a cargo de alguno de los chefs que trabajan en el hotel, lo cual enriquece mucho la experiencia. Otro gran acierto del hotel en lo que se refiere a propiciar el bienestar del huésped, es ofrecerle la posibilidad de inscribirse en clases de yoga y sesio-

nes de meditación (las hay tanto para quienes tienen práctica como para quienes nunca han probado todo esto). Teniendo a favor el entorno de playa que ofrece el maravilloso destino que es Puerto Vallarta, ambas actividades resultan un deleite y un excelente método de relajación. Además de tener siete salas de tratamientos al interior, cuenta con una pérgola para masajes frente al mar, instalaciones para hidroterapia, salón de belleza y cuartos de vapor y sauna. En cuanto a tratamientos, existe una amplia oferta de terapias tanto faciales como corporales. Un auténtico oasis para alejarse de la rutina, olvidarse del estrés y ser retribuido por una fascinante sensación de vitalidad. 13


FASHIONISTAS

Texto: CARLOTA OTERO

Perfecta, sencilla y poderosa. Esta pulsera-amuleto unisex que pertenece a la tradición judía de la Cábala existe desde hace miles de años y ha sido utilizada por decenas de personas. Atada con los antiguos siete nudos está destinada a protegernos.

Según la Cábala, Raquel representa el mundo físico en el que vivimos. Su deseo es proteger y defender del mal a todos sus hijos. Cuando nos atamos el hilo rojo a la muñeca izquierda sellamos su poderosa energía protectora dentro de él. El hilo rojo debe usarse todos los días. Es un amuleto que se coloca en la muñeca izquierda (entendida en alguna teoría cabalística como el lado receptor del cuerpo espiritual) para protegerse contra la desgracia y la mala vibra; es decir, el ojo maligno o las energías negativas de otra persona. El ritual dice que la persona que ate el hilo rojo a tu mano debe ser alguien que te quiera y te desee el bien. Los siete nudos representan los siete días de la semana de protección. En la mayoría de las culturas prevalece la creencia de que algunos seres humanos tienen el poder de enviar rayos destructivos –por así decirlo– con el fin de causar daño a aquellos de quienes son envidiosos. Se dice que el uso de esta hebra roja ayuda a protegernos y a llamar a la buena fortuna. Al momento de ponerte la pulsera debes tener buenos pensamientos, esto se hace con el fin de crear un karma positivo y recibir lo mismo. 14

¿Por qué el color rojo?

El color rojo funciona como un símbolo de la conexión eterna entre el hombre, Dios y la Tierra.

El boom de la pulsera roja

A finales de la década de los 90, el hilo rojo se convirtió en un trend entre las celebridades en Estados Unidos. El famoso Centro de Kabbalah Internacional en Los Ángeles, fundado por el rabino Philip Berg, se hizo famoso por su habilidad para reclutar una larga lista de famosos y millonarios de alto perfil como Madonna (en la foto), Britney Spears, Demi Moore y Ashton Kutcher. La pulsera se convirtió rápidamente en el símbolo más visible de la cábala contemporánea y, como resultado, una herramienta de marketing inesperadamente eficiente. Fotografiada en una multitud de muñecas de celebridades sobre las alfombras rojas de Hollywood, hace juego con una prenda de miles de dólares y, tal vez, una pulsera de diamantes de Bvlgari. ¡Y se ve bien!

Imágenes: cortesía

E

n la Cábala es una antigua tradición enrollar siete veces un hilo rojo alrededor de la tumba de Raquel, la gran matriarca. Raquel, esposa de Jacob, dio a luz, después de muchos años estériles, a dos hijos: José y, más tarde, Benjamín. Durante el nacimiento de Benjamín, Raquel murió y fue sepultada en el camino entre Jerusalén y Belén, en la tierra de Israel.


15


ESTILOS

Taylor Swift quiere su propio Spotify La cantante estadounidense prepara el lanzamiento de Swifties, su servicio de música en streaming, acompañado de una línea de productos para instrumentos musicales y hasta de cursos online de autoayuda.

E

Según informó recientemente el portal TMZ, la chica de 27 años ya presentó los documentos para obtener los derechos para registrar una página web “con contenido multimedia no descargable de la naturaleza de grabaciones de audio”, lo que a todas luces parece indicar que se trata de su propia plataforma de streaming que quiere llamar Swifties. Y su nuevo negocio no terminaría allí: según los documentos a los que tuvo acceso el portal que en su momento reveló la muerte de Michael Jackson o la demanda de divorcio de los actores Antonio Banderas y Melanie Griffith, Swift quiere lanzar una línea de productos musicales que incluye guitarras, correas para guitarras y baquetas. Y sus ambiciones no únicamente están en la industria musical: planea organizar retiros y cursos online de autoayuda. 16

Fotos: cortesía

n noviembre de 2014, Taylor Swift decidió retirar toda su música de Spotify, un duro golpe de una de las cantantes que más vende contra la música en streaming y un despliegue de su fuerza musical en la industria. Parece que la intérprete sigue cansada de luchar por sus ganancias contra esta y otras plataformas, y está decidida a lanzar su propio servicio de música en la Red.


“Es mi opinión que la música no debe de ser gratis y mi predicción es que los artistas y sus disqueras algún día decidirán cuál es el precio justo de un disco. Espero que no se subestimen ellos mismos o infravaloren su arte”: Taylor Swift

A su salida de la sueca Spotify en 2014 le siguió un año después su anuncio de que no iba a poner en Apple Music su último álbum, 1989. Taylor Swift, de las pocas artistas que sigue vendiendo millones de discos y llenando estadios para sus conciertos –lo que la convierte en la solista que más dinero gana–, aseguraba que Apple no pagaba los derechos correspondientes a las disqueras ni a los músicos para los tres meses de prueba gratuita de su servicio. Ante el miedo de que otros artistas pudieran seguir los pasos de la alguna vez niña prodigio del country, en menos de 24 horas la compañía de la manzana anunciaba un cambio de rumbo en sus condiciones de pago. Las paces definitivas con el gigante tecnológico las firmó en abril de 2016 mediante un contrato por el que Swift se convirtió en imagen de la campaña de Apple Music. Ni la cantante ni su entorno han confirmado las informaciones, aunque medios estadounidenses aseguran que Taylor planea lanzar Swifties (como se hacen llamar sus seguidores) coincidiendo con la publicación del que será su sexto álbum de estudio, para el que aún no hay título ni fecha (aunque algunos reportes indican que podría aparecer en diciembre, mes de cumpleaños de la joven diva nacida en Reading, Pensilvania). “Es mi opinión que la música no debe de ser gratis y mi predicción es que los artistas y sus disqueras algún día decidirán cuál es el precio justo de un disco. Espero que no se subestimen ellos mismos o infravaloren su arte”, escribía Swift en la carta publicada en el diario The Wall Street Journal con la que anunciaba su baja de Spotify. En cualquier caso, la intérprete de temas como “Shake it off”, “Blank Space” e “Into the Woods” sabe de sobra que los ingresos de la música digital superan el de los soportes físicos y, con este proyecto, sigue los pasos de otras estrellas de la industria como Jay-Z. El rapero fue la cabeza más visible del servicio en streaming Tidal, un proyecto lanzado a finales de 2015 en el que figuraba la plana mayor de la industria musical (Beyoncé, Madonna, Kanye West, Rihanna y Chris Martin, entre otros). Eso sí, el propio Jay-Z reconoció pocos meses después que la plataforma con la que pretendía hacer frente a Apple Music y Spotify, y que solo funciona por suscripción, no funciona. 17


LIBROS

Páginas de alarido

Texto: NINA FLORES

El verano, aparte de soleadas vacaciones, significa la llegada de futbol de altura. Y aunque aún falta un año para el Mundial, este mes hay un “precalentamiento” llamado Copa Confederaciones en Rusia. Para estar a tono con el lenguaje de los goles, he aquí nuestra mejor selección.

1

Pep Guardiola, la metamorfosis

2

Una vida demasiado corta

(Martí Perarnau) La descripción y el análisis de los ambiciosos objetivos tácticos, estratégicos y competitivos que Guardiola se plantea como director técnico del club Manchester City, después de su paso por el futbol alemán y la influencia que éste ejerció en su filosofía de juego. Perarnau es también autor de otro libro sobre el exjugador y exentrenador del Barcelona: Herr Pep.

3

México 86. Así ganamos la Copa

(Diego A. Maradona) Relato en primera persona del astro argentino sobre cómo se gestó el triunfo de su selección en suelo azteca, sin duda, el momento más brillante de su carrera. Por supuesto, habla de los goles de “la mano de Dios” y el más bello de los Mundiales, ambos marcados a Inglaterra en el contexto de la guerra de las Malvinas. Además: el conflicto con la FIFA, las drogas, el Papa, y algunas historias de vestidor.

(Ronald Reng) El 10 de noviembre de 2009 Robert Enke, el portero de la selección alemana, se suicidó arrojándose a las vías del tren. Tenía 32 años. La noticia dio la vuelta al mundo y dejó perplejos a sus familiares, colegas y admiradores. ¿Qué pudo motivar que el hombre que estaba a punto de jugar como titular en el Mundial de Sudáfrica decidiera poner fin a su existencia de esta manera? Detrás de la vida idílica, de contratos millonarios con los equipos más prestigiosos del mundo, Enke luchaba contra un poderoso enemigo que lo estaba destruyendo por dentro: la depresión.

2

1

18

4

¡Futbol! Mucho más que un juego

(Pablo Nacach) La vida es juego y el futbol es amistad: esta es la idea que propone este libro (con introducción de Vicente del Bosque, exentrenador de la selección española campeona del mundo) a sus jóvenes lectores.

3 4


5

“¿En qué se parece el futbol a Dios? En la devoción que le tienen muchos creyentes y en la desconfianza que le tienen muchos intelectuales.”

Una insolencia (Marcos Abal) Grupo salvaje (Manuel Jabois)

Ambos títulos –que tienen de fondo al Barcelona y al Real Madrid– forman parte de una colección más literaria que periodística de libros breves sobre la iniciación del autor como aficionado a un equipo. Confesiones de infancia y futbol, el tono es autobiográfico… y es lo bueno.

6

Latitudes

7

1,000 datos locos de futbol mundial

(Alberto Lati) Crónicas viajeras y crónicas deportivas. El autor, corresponsal de televisión de amplia trayectoria, ofrece un vibrante recorrido por los mejores eventos deportivos, entre Mundiales de Futbol y Juegos Olímpicos, y las ciudades que los acogen.

(Aníbal Litvin) En los primeros años de futbol, los árbitros usaban un pañuelo que agitaban para avisar sobre sus decisiones. Según informes antropológicos hay comunidades aborígenes en Oceanía que no saben quién es el presidente de su país, pero conocen a Maradona, Pelé y Messi. Estas son algunas de las mil curiosidades que contiene este libro.

5

7

8

Eduardo Galeano, autor del libro Futbol a sol y sombra

8

Tiempo de compensación

(Carlos Barrón) El libro consta de pasajes con el futbol como eje central, sin frivolidades, desde diversos enfoques. Futbolistas, púgiles, comentaristas; historias, mitos y leyendas de equipos e incluso la pasión por el amateurismo son tópicos que se abordan con sinceridad y sin antifaces. Si quieres saber cómo vio Casimiro Torres, defensor del Logroñes, el gol de chilena de Hugo Sánchez, como el espectador más cercano; cómo vive un exfutbolista llamado Antonio Tota Carbajal después de haber jugado cinco Mundiales; por qué Tomás Boy no tiene amigos dentro del futbol; o incluso la historia del América cuando era un club pobre (aunque no lo creas) y una de las tantas razones por las cuales se le niega al Cruz Azul el título… no dejes de pasar por estas páginas.

9

Niños futbolistas

(Juan Pablo Meneses) Durante dos años, el autor –cronista chileno inventor del término “periodismo portátil”– recorrió canchas de futbol de distintos países con la idea de comprar un niño futbolista barato en Latinoamérica y venderlo caro a Europa. En el camino habló con padres, entrenadores, abogados y agentes, con la intención de cerrar un buen negocio. De eso se trata el último libro de Meneses, en donde recibe consejos para la compra de su niño futbolista, entre otros, de parte de Guillermo Coppola, viejo representante de Maradona.

6

9

19



An exotic location. An exotic location. Enchanting accommodations. Flavors of the world. Activities of spa s of all sorts and spa Activitie sorts and allworld. the m Hotels & Resorts. Palservices of every kind. Putting you perfectly in your element at Grand Palladiu table moments simply come with the territory. & Resorts. unforget Hotels Where ladium Where unforgettable moments simply come with the territory.

The Element of Wonder.

RESERVA AHORA Y RECIBE EL MEJOR PRECIO GARANTIZADO. Una ubicación exótica. Alojamiento encantador. Sabores del mundo. Actividades de todo tipo y una gran variedad de ser vicios de spa. Haciéndolo sentir per fectamente en su elemento en Palladium Hotels & Resor ts. Donde los momentos inolvidables, simplemente vienen con el territorio. Descúbrenos o reserva tu viaje visitando palladiumhotelgroup.com o llamando al 01 800 990 1234

MÉXICO • REPÚBLICA DOMINICANA • JAMAICA • BRASIL •

ESPAÑA

21


DEPORTES

De niño dormía abrazado a un balón, imaginándose como futbolista. Una hepatitis lo retiró anticipadamente del terreno de juego. Tenía 31. Pero supo transformar su pasión en palabras. De la cancha a los libros, charlamos con este campeón del mundo a propósito de la publicación de Futbol: el juego infinito. Texto: JONATHAN MORALES Fotos: DANTE CASTILLO

A

Valdano no lo recuerdo como futbolista. Un día –hace muchos años– me dijeron que había corrido al lado de Maradona y marcado cuatro goles con la selección argentina campeona del mundo en 1986. Pero de ese Mundial en México sólo guardo memoria –tenía ocho años– de las celebraciones en el Ángel de la Independencia cuando la selección nacional ganaba un partido, hasta que llegó a cuartos de final y fue eliminada en penaltis por Alemania, bajo un sol achicharrante en Monterrey. A Jorge Alberto Francisco Valdano Castellanos (Las Parejas, Argentina, 4 de octubre de 1955) lo recuerdo, más bien, de comentarista en televisión. Luego supe que, además de dotar de sapiencia las muchas veces insulsas transmisiones de partidos en la tele, escribía ensayos y hasta cuentos en los tiempos que le permitía su trabajo como entrenador de equipos españoles como Valencia y Real Madrid, este último club en donde también militó (1984-1987), al cual entrenó (1994-1996) y en donde llegó a director general, hasta su dimisión –forzada por la llegada del entrenador José Mourinho al equipo blanco– en 2011. A partir de entonces ha tenido más tiempo disponible para escribir y para viajar alrededor del planeta, allá donde lo lleven sus finos trajes, su sonrisa de anuncio de pasta dental, su discurso aterciopelado, su condición de tipo alto, caballeroso y bien parecido, su cultura gene-

22

ral y, sobre todo, el tino –y hasta podría decirse: el buen gusto– de sus opiniones, ya sea para cubrir una Copa del Mundo para un periódico o para comentar la final de la Champions League para un programa de radio. Tras la publicación de Los 11 poderes del líder (2013), Valdano presenta Futbol: el juego infinito: una enciclopedia sentimental del juego del balón. Es al exjugador argentino a quien se debe en gran parte que la palabra alcanzara tanta relevancia para lograr una metáfora de un deporte marcado por la incertidumbre del resultado. A él se debe, también, la práctica de una teoría avalada por Johan Cruyff y Pep Guardiola: la pelota es el epicentro de este terremoto llamado futbol.


“A mí no me gusta refutar leyendas, pero lo que voy a decir lo digo con la tranquilidad de que nadie me va a creer: contra Inglaterra fue un partido horrible, con dos goles descomunales, sí, pero el desarrollo del partido, los 90 minutos, posiblemente sean lo peor que se ha hecho en un Mundial” Futbol: el juego infinito, sin serlo del todo, es una especie de autobiografía. Porque aparte de opiniones y análisis, también hay muchos recuerdos del autor en primera persona, ¿así es como concebiste este libro? Me parece que lo que llamamos anécdotas, las historias que he protagonizado o que he observado, ayudan a hacer más amables o entretenidas o emocionantes las ideas que pretendo transmitir, y por eso utilizo todas las que puedo en el libro. Fuiste protagonista de aquella tarde gloriosa en que la selección argentina se hizo campeona del mundo en México. Se acaban de cumplir 30 años de esa fecha, ¿qué recuerdos guardas de ese momento? ¡Uy!, muchos y muy nítidos.

Piensa rápido

México: el país en donde viví lo mejor (el campeonato del mundo) y lo peor (el accidente de helicóptero que casi me cuesta la vida). Argentina: el origen. Cruyff: el profeta. Maradona: el adventista. Pelé: el rey. FIFA: siglas que se parecen mucho a las de FBI. Madrid: mi centro de operaciones. Barcelona: la amable ciudad en donde vive mi enemigo. Chicharito: el hombre que sobrevivió a una larga suplencia. Periodismo: existen los periodistas, no el periodismo. Literatura: la puerta para vivir otros tiempos, otras vidas, otros sueños… Futbol: un sentimiento con el que se juega.

¿Por ejemplo de tu paso por la Ciudad de México? De la Ciudad de México, pues muy pocos, porque vivimos enclaustrados. Estábamos concentrados en las instalaciones del América y desde la primera semana rebautizamos el lugar como Alcatraz. O sea que nos sentíamos claramente prisioneros y además a las órdenes de un entrenador especialmente estricto [Carlos Salvador Bilardo]. Sólo salíamos después de los partidos a cenar a un restaurante, lo cual se convirtió finalmente en cábala… y muy poco más, eh. Y tanto rigor al final valió la pena, ¿no? Bueno, no sé si ganamos por el rigor o porque sencillamente nos tocaba en esa ocasión. Pero sí, aquel fue un grupo muy aplicado que tuvo además a un genio –Maradona– en estado de gracia. Para ganar un Mundial hacen falta varias coincidencias y nosotros las disfrutamos en todo: no jugamos ninguna prórroga, el equipo se fue sintiendo

más seguro a medida que avanzaba el campeonato, etc. Luego, del partido final guardo muchos recuerdos, incluso conversaciones con el árbitro, con el juez de línea, con compañeros; sensaciones que me pasaban por la cabeza en ese momento. ¿Compartes la idea de que en la historia de los Mundiales el partido de cuartos contra Inglaterra en 1986 adquirió mayor relevancia que la final misma contra Alemania? Sí, en la memoria colectiva el tiempo ha ido digiriendo el Mundial de otra manera y se ha ido agigantando el partido contra Inglaterra hasta el punto de parecer hoy más importante que la misma final. Eso tiene que ver con el problema político que se arrastraba, aquello se interpretó como una revancha de la guerra de las Malvinas, y luego con los dos goles de Maradona que alcanzaron tanta celebridad… resulta que para muchos hoy, ese es el partido más importante de la historia del futbol. 23


LO INSóLITO A mí no me gusta refutar leyendas, pero lo que voy a decir lo digo con la tranquilidad de que nadie me va a creer: contra Inglaterra fue un partido horrible, con dos goles descomunales, sí, pero el desarrollo del partido, los 90 minutos, posiblemente sean lo peor que se ha hecho en un Mundial. Un encuentro mediocre con dos goles de otro partido. Con dos goles de otro planeta [risas]. ¿Nunca has estado tentado a escribir ficción, por ejemplo una novela, de esos momentos mundialistas? Porque supongo que para un futbolista jugar el Mundial debe ser la cúspide, la culminación de un sueño… Eso es: llegar al mejor sitio posible que soñaste durante toda tu vida. ¡Sí, claro! [Después de un silencio de reflexión] No. La verdad es que la ficción es apasionante pero requiere de un tiempo que yo francamente no tengo. El análisis me resulta más fácil porque está pegado a la actualidad y todos los días recojo algo que me sirve para entender hacia dónde va el futbol. No dudo que una novela deba ser una aventura muy agradable, pero, primero, no sé si estoy dotado para hacerla, y después, se lleva mucho tiempo. Justamente eso quiero saber, ¿cómo haces para, con tan poco tiempo libre, estar bien enterado? ¿Cuáles son tus fuentes de información? Sigue siendo la lectura. Soy más de periódico que de televisión o de radio, y estoy más del lado de la tecnología que te permite estar conectado al instante. Pero discrimino mucho, eh, sólo leo a periodistas que sé que me van a decir cosas distintas. Y no recabo demasiada información, quiero decir que la que recojo es sobre todo de aquello que veo con mis propios ojos: los partidos, las reacciones de los jugadores, el marketing. Llevo tanto tiempo en el futbol que cuando veo un titular ya sé quién comió con quién el día anterior, o cuál es la intencionalidad del titular, lo que pretende provocar. En fin. Y, bueno, eso me ahorra mucho tiempo. También te quiero preguntar: estás en una edad de madurez… No hay por qué divulgarlo, pero es verdad [risas]. Quiero decir, cumpliste ya muchas metas, muchos objetivos; y sigues muy activo y productivo, ¿qué te falta realizar en el mundo del futbol y en tu vida personal? No tengo ninguna demanda que me inquiete, ningún sueño por cumplir, excepto el de hacer bien lo que me 24

Una probadita de su último libro “El futbol nunca ha tenido corazón. Lo que quiero resaltar es que al futbol le resultamos indiferentes; juega el Real Madrid contra el Atlético de Madrid y el futbol no entiende quién tiene o no tiene una Copa; no tiene nada personal contra ninguno de los dos equipos, sencillamente le resultamos indiferentes, como le resultamos indiferentes a la vida. Desde ese punto de vista no tiene corazón. Lo cierto es que el futbol se ha abierto a una industria y la industria no se caracteriza precisamente por tener corazón.” (J. Valdano)

toca hacer. Pero no me he quedado con las ganas de nada, o sea que he explorado todos los mundos posibles dentro de mi pasión, que es el futbol, y tengo una vida familiar plena. Tengo muchos amigos, viajo, o sea todo aquello que me gusta hacer. Tengo la oportunidad de hacerlo y además siento la fortuna de haber salvado muchas situaciones en mi vida, como aquel accidente que tuve en México [en 2006 se desplomó el helicóptero en el que viajaba], digamos situaciones que te ayudan a acomodar las prioridades de una manera distinta, porque además cuando uno sale de un episodio de esas características, siente que está ante una segunda oportunidad… y todo se saborea de una manera totalmente distinta.



“Llevo tanto tiempo en el futbol que cuando veo un titular [en la prensa] ya sé quién comió con quién el día anterior, o cuál es la intencionalidad Cuando no piensas en futbol, cuando no analizas el futbol, ¿en qué piensas? Me gusta el cine, me gusta la lectura, me gustan las charlas con amigos, pero tengo aficiones que me han acompañado toda la vida y que no abandono, por ejemplo, digamos, la literatura no futbolística, porque ahora se escriben muchos libros de futbol, eh. La literatura no futbolística me ha enseñado mucho de futbol. O sea que hay muchas reflexiones recogidas de autores que quizá desprecian este deporte que paradójicamente me han servido para ahondar en ideas de futbol. Ahora estamos en verano y en esta época del año hay mucho futbol en todas partes: Copa Confederaciones, Copa Oro, el próximo año el Mundial. ¿Te entusiasman todavía los veranos futboleros? Sí, aunque me parece un exceso. De hecho, como ya no nos alcanza el tiempo para acomodar los grandes eventos futbolísticos, lo que hemos inventado es poner un mar de por medio y aprovecharnos de la diferencia de horarios para poder ver en México, por ejemplo, un partido de Confederaciones en la mañana y uno de Copa Oro en la noche. Pero también hay que analizar esto como un signo de nuestros tiempos, quiero decir, de la industria que ha crecido alrededor del futbol, pues una de las contrariedades que tiene es que exprime al futbolista en exceso. El futbol es un negocio planetario. Lo describes muy bien en tu libro. Hay una frase que aún tengo dando vueltas en la cabeza: la de tu nieto que pasará de hincha a cliente… El día que compre la camiseta de su equipo. Sí. Es tan obvio, es tan evidente, pero uno no lo analiza así. No lo analizamos así porque la pasión nos engaña mucho, quiero decir, somos gente que consume emociones. 26

del titular, lo que pretende provocar” ¿Consideras que llegaremos a una saturación de toda esa parte mercadológica y comercial del futbol? No, yo creo que no. Creo que el consumo se ha consagrado como parte fundamental del capitalismo, y el futbol no va a contradecir esa nueva y poderosa cultura. Recuerdo que hubo un tiempo cuando se empezaron a televisar prácticamente todos los partidos de primera división de todos los países y los profetas decían que la televisión mataría al futbol; la realidad es que esto no hizo más que publicitarlo y gracias a ello el futbol fue captando nuevos colectivos, como el de las mujeres, el de los intelectuales, el de la gente que durante un tiempo pareció ajena a este fenómeno.



MODA

C

M

Y

La modelo estadounidense

CM

MY

sorprendió por segundo año consecutivo con el look escogido para la alfombra roja del Festival de Cannes.

S

e ha vuelto una tradición. Los arriesgados vestidos de Isabella Khair Hadid, por todos conocida como Bella Hadid (Los Ángeles, California, 9 de octubre de 1996) en el Festival de Cannes dan de qué hablar siempre, o al menos en las dos ediciones (2016 y 2017) en las que la joven de 20 años ha participado. Mostrar su cuerpo en la alfombra roja no le resulta incómodo. Como modelo se dedica a enseñar sus curvas y abdomen plano, pero a veces su estilismo deja ver de más, como ocurrió la noche del miércoles 18 de mayo cuando, enfundada en un vestido palabra de honor en forma de corazón rosa champagne, y con una gran apertura lateral que llegaba justo a la altura de la cadera, dejó al descubierto su ropa interior color piel.

28

CY

CMY

K



La pieza, firmada por la casa francesa Alexandre Vauthier, se abrió en repetidas ocasiones frente a los fotógrafos. A pesar del inconveniente, Bella volvió a demostrar por qué es una de las top del momento La pieza, firmada por la casa francesa Alexandre Vauthier, se abrió en repetidas ocasiones frente a los fotógrafos. A pesar del inconveniente, Bella –que había acudido a ver el estreno de la película Les fantômes d’Ismaël, del director Arnaud Desplechin, con Marion Cotillard y Charlotte Gainsbourg– volvió a demostrar por qué es una de las top del momento. Esta vez, además del espectacular vestido, la hermana menor de Gigi Hadid lució con un impresionante collar de diamantes, con un inmenso zafiro de 180 quilates de Bvlgari.

Pero el nombre de Hadid no sólo es tendencia en los buscadores por su paso por la alfombra roja. El mes pasado ella y su amiga Emily Ratajkowski protagonizaron un sensual baile durante una fiesta a bordo de un barco. El video compartido por Ratajkowski en su Instagram –con 13 millones de seguidores– deja ver cómo Bella baila de cerca y toca, en son de broma, los pechos de la también supermodelo británica. 30

Fotos: cortesía

Hace un año la modelo de marcas como Tom Ford, Chanel, Marc Jacobs y Victoria’s Secret dejó a todos boquiabiertos con un vestido rojo pasión, también de Alexandre Vauthier. En aquella ocasión, la larguísima apertura lateral llegaba a la cintura. Tanto así que la chica se vio obligada la mayor parte del tiempo a sujetar con su mano el vuelo del vestido para evitar que este se abriera con el aire.

La modelo incendió Cannes en 2016 (abajo) y 2017 (arriba).


31


LITERATURA

Texto: MARTHA LÓPEZ Ilustración: RODOLFO PIZANO

La obra en lengua española más importante después del Quijote, cortesía del genio del colombiano Gabriel García Márquez, cumple 50 años de haber visto la luz. Y la mejor prueba de su trascendencia es su vitalidad y vigencia. 32


M

uchos años después, frente al juicio de los lectores y de la historia, Cien años de soledad sigue siendo un faro y un monumento a la capacidad imaginativa de su autor y de la literatura latinoamericana. Al igual que las grandes obras de arte de todos los tiempos, su poder para vislumbrar e ilustrar la naturaleza humana sigue siendo uno de sus principales atractivos.

Muchos años después, frente al juicio de los lectores y de la historia, Cien años de soledad sigue siendo un faro y un monumento a la capacidad imaginativa de su autor y de la literatura latinoamericana Los orígenes de una leyenda Según él mismo lo contó en una larga entrevista, Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927-Ciudad de México, 17 de abril de 2014) se quedó sin trabajo como corresponsal de una agencia de noticias, y desde Nueva York decidió viajar en auto a México para asentarse con su esposa Mercedes y su primer hijo; con un retoño más, y ocupándose con artículos y guiones de cine, en 1965 viajaba hacia el puerto de Acapulco con su familia cuando abruptamente decidió regresar a medio camino: había encontrado la manera de contar aquellas historias de su infancia, las que su abuela le refería, y durante 18 meses se encerró a escribir todo aquello con una rigurosa disciplina que implicaba trabajar de 9 de la mañana a 3 de la tarde en medio de grandes sacrificios económicos. Su inesperado éxito, que puede ponerse en los simples términos de las 37 lenguas a las que se ha traducido y los 30 millones de ejemplares vendidos, haría que el propio Gabo acabara malqueriendo un poco a su obra maestra por lo que significó en su propia vida y privacidad, y en cambio prefiriera ser recordado por algunas de sus novelas posteriores, como El otoño del patriarca o Crónica de una muerte anunciada. Internacional y local Como parte de la llamada “literatura del boom”, Cien años de soledad representa el ejemplo más acabado de la internacionalización que significó este movimiento para la literatura hispanoamericana; como nunca antes, el mundo volvió los ojos a la realidad del subcontinente y a sus expresiones artísticas, acogiéndolas entre las más modernas de la década de los 60. 33


Cien años de soledad en palabras de su autor • “Cuando uno de los personajes del libro muere de un disparo, un hilo de su sangre recorre todo el pueblo hasta llegar a donde se encuentra la madre del muerto. Todo es así, en el límite de lo sublime o de lo cursi. Como el bolero. O doy un trancazo con este libro o me rompo la cabeza.” • “Me parece muy peligroso descubrir por qué razones un libro que yo escribí pensando sólo en unos cuantos amigos se vende en todas partes como salchichas calientes.” • “Quise sólo dejar una constancia poética del mundo de mi infancia, que transcurrió en una casa grande, muy triste, con una hermana que comía tierra y una abuela que adivinaba el porvenir, y numerosos parientes de nombres iguales que nunca hicieron mucha distinción entre la felicidad y la demencia.” (Tomado del libro El olor de la guayaba, una conversación del escritor y periodista Plinio Apuleyo Mendoza con García Márquez)

Aunque se ha querido señalar a estos autores –Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Julio Cortázar y García Márquez, principalmente– como elitistas, intelectualizados o creadores de nuevos estereotipos, lo cierto es que Perú, México, Argentina y Colombia atesoraron su producción como una riqueza cultural nacional, mientras que ellos mismos optaron por residir fuera de sus lugares de origen: Fuentes y Cortázar en París, Gabo en México y Vargas Llosa en España, por así convenir a sus intereses personales e intelectuales. En conjunto, la literatura del boom significó una renovación en los temas tradicionalmente abordados por los escritores de la región, una mayor voluntad de experimentación y la creación de un estilo, el “realismo mágico”, teñido de fantasía y de la magia del folklore propio de Latinoamérica. La novela de los mil rostros Reconocida y elogiada como pocas obras literarias –parodiada incluso, como cualquier clásico–, la grandeza de Cien años de soledad radica en sus posibilidades de ser muchas cosas a la vez: un relato íntimo de la niñez de su autor y del pueblo donde nació, un prolongado entretenimiento para sus amigos, una profecía sobre los arduos tiempos que habrían de venir para Latinoamérica en materia política, con profundas divisiones internas cuyas raíces se remontan a los tiempos de la independencia de España, y sobre todo, un repaso a la historia colombiana. 34

En 1965, Gabo viajaba hacia el puerto de Acapulco con su familia cuando abruptamente decidió regresar a medio camino: había encontrado la manera de contar aquellas historias de su infancia, las que su abuela le refería Metáfora, parábola o alegoría, en canciones, tesis o ensayos, a 50 años de su aparición en un 1967 al que le faltaba por ver la llegada del hombre a la Luna y el final de tantos otros sueños, Cien años de soledad sigue asombrando por su desmesura, su don de abarcar tantos aspectos de la naturaleza humana, y por su larga colección de momentos y personajes memorables, desde el coronel Aureliano Buendía y sus pescaditos de oro, Remedios la bella y su ascensión al cielo, Mauricio Babilonia y su enjambre de mariposas amarillas, y tantos otros entre la fundación remota de la mítica aldea de Macondo y su destrucción final como una ciudad de espejos (y espejismos). Aunque el querido Gabo ya no estuvo para ver este festejo, vivió para contar esta entrañable saga.



TESTIMONIOS

Texto: SANDRO POZZI

El actor estadounidense cumple 80 años el primer día de junio. Inmerso en el mundo de la actuación, donde próximamente estrenará un puñado de cintas y la tercera temporada de una serie de televisión, de la vida también disfruta navegar, pilotar, el basquetbol y regentar su local de blues.

E

l rostro de Morgan Freeman (Memphis, Tennessee, 1 de junio de 1937) se ilumina cuando su velero se coloca en el centro de la conversación. El blue water, dice refiriéndose al océano. Abre los ojos, empieza a sonreír y se incorpora en el sillón. Es como si de golpe recobrara energía, que no le falta, y todo se vuelve mucho más natural. No hay nada fingido ni guion preestablecido cuando el protagonista de El chofer y la señora Daisy e Invictus habla de una de sus cinco pasiones. “Es algo con lo que disfruto enormemente”, admite, “navegar te ayuda a encontrarte a ti mismo y saber quién eres realmente”. Freeman, además, tiene una dificultad física añadida cuando se trata de asir el timón en plena tempestad. Los dedos de su mano izquierda, que lleva cubierta durante esta entrevista con un guante color beige oscuro, quedaron inmóviles por un accidente de tráfico hace nueve años. “La vida”, dice hablando de su experiencia con el mar, “no vale nada hasta que haces algo que reta tu propia realidad”. Y no perder la cabeza en los momentos de dificultad, añade, “es muy bueno para la mente”. “Es esa sensación a la vez de libertad y de saber que eres tú, tu barco y los elementos”, reflexiona. El actor lleva navegando cuatro décadas. La misma mezcla de sentimientos es la que tiene volando, otra de sus pasiones. Siempre quiso aprender a pilotar. Al final decidió dar el paso cuando cumplió 65 años de vida. Recientemente sufrió un percance con su avión privado, cuando se le reventó una rueda al despegar. “Los accidentes son cosas que no puedes controlar”, afirma. Viaja a tantos lugares con su SJ30 que la compañía que lo fabrica lo utiliza como banco de pruebas para su desarrollo. “Me pidieron volar a China y lo haré”.

36


Fotos: cortesía

Morgan tiene una guía personal que de niño le inculcó su abuela, la roca central de su familia: “Haz por otros y los otros harán por ti”. En el trabajo, añade, “siempre me decía que fuera el mejor”. “Creo que con esas dos cosas te puede ir bien en la vida”

37


Un firme creyente en Dios Galardonado con el Oscar en 2005 por Golpes del destino –cinta dirigida y también actuada por Clint Eastwood–, y próximo a estrenar un puñado de películas, entre ellas Villa Capri, Cold Warriors y Angel Has Fallen, Morgan Freeman es el actor vivo más respetado. Él mismo dice que tiene un talento innato para pretender ser algo que no es. Pero sabe que en la vida real, con 80 años, el tiempo se acorta. Así que trata de hacer lo que realmente le apetece. El blues es otra de las cosas que lo hace feliz. Tiene su propio club. “El negocio va bien”, dice. El actor de Batman inicia, también conocido por ser el presentador de la exitosa serie La historia de Dios –cuya tercera temporada está en producción–, se considera un firme creyente. “He visto demasiado para no creer”, afirma, “pero no soy de los que va predicando”.

La vida es dura Morgan Freeman entra este mes en el club de los octogenarios y es evidente que no tiene intención de parar. Es difícil encontrar a alguien más taquillero. En su última película, la comedia Un golpe con estilo, comparte créditos con Michael Caine y Alan Arkin. Interpretan a tres jubilados de Brooklyn que pierden la pensión de la empresa para la que trabajaron durante cuatro décadas y en la que forjaron su amistad.

38

“No podemos escapar de la política, afecta a todo”. Freeman suele personificar en la gran pantalla la calma y la razón en medio del caos. Vio su primera película cuando tenía seis años y desde ese momento quiso dedicarse al arte de la interpretación. Su carrera, sin embargo, no empezó hasta ya bastante mayor, cuando había cumplido 27, en los teatros de Broadway.

La química que hay entre estos tres gigantes de la actuación trasciende la pantalla. También porque la historia que lleva a tres amigos en el guion a planear el atraco de un banco podría ser real. El sistema, lamenta el buen Morgan mirando por la ventana hacia la calle, “no funciona de una manera que es buena para los que limpian las mesas en ese restaurante o trabajan en la cocina”. “La realidad es dura”, repite.

Piensa enseguida en Spencer Tracy y Henry Fonda, “eran modelos para quién y cómo ser en la vida”. Ante la cámara es completamente intuitivo. La técnica, dice, te permite afrontar mejor los retos. Ahí establece un paralelismo con el basquetbol, su otra pasión además del mar, la aviación y la interpretación. Aunque dice que este deporte se está haciendo “demasiado delicado, ya no se puede ni tocar al adversario”.

Él puso su voz al video que se utilizó en la convención demócrata para introducir a Hillary Clinton como candidata a las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Lo que pasó después es conocido. La historia tiene siempre sus triquiñuelas e hizo que la presentación de su última película se produjera en un hotel en la misma calle que la Trump Tower, la residencia privada del nuevo presidente de su país.

Como el resto de los mortales, Morgan Freeman experimentó cosas en su vida que le ayudaron a desenvolverse en situaciones complicadas. Tiene una guía personal que le inculcó de niño su abuela, la roca central de su familia: “Haz por otros y los otros harán por ti”. En el trabajo, añade, “siempre me decía que fuera el mejor”. “Creo que con esas dos cosas te puede ir bien en la vida”.


39


ACTUALIDADES

Hollywood se divorcia de Angelina

Jolie Texto: IRENE CRESPO

Su separación de Brad Pitt la aleja de la Meca del Cine, algo que la actriz de 42 años llevaba tiempo buscando para centrarse más en la dirección de sus películas y la labor humanitaria que realiza por todo el mundo.

P

arece que Pitt se ha quedado con la custodia de los amigos de Hollywood en su divorcio con Maléfica”, tuiteó un periodista estadounidense tras el caluroso recibimiento que recibió el actor de 53 años de sus colegas en los pasados Globos de Oro. Y no andaba muy desencaminado a la vista de cómo se han ido sucediendo las apariciones públicas de la expareja dorada.

40


Los días de los Jolie-Pitt como familia. La pareja duró 11 años.

Imágenes: cortesía

Tras el anuncio de separa- maravilloso” y defendiendo que son y serán ción de Brad Pitt y Angelina “siempre una familia”. Pitt ya no era la víctima Jolie, en septiembre de 2016, el como parece que querían presentarlo ante los protagonista de Bastardos sin medios de comunicación. gloria ha optado por limpiar su imagen rodeado de sus compaY, como siempre ocurre con la protagonista de ñeros de profesión. Ya sea en Lara Croft, sus palabras y cómo y dónde las dice, alfombras rojas, en galas o fies- son examinadas al detalle. La prensa anglosajona tas benéficas, pero siempre den- defiende, por un lado, que, con esta aparición y tro de su ambiente de confianza entrevista preparadas, quiere evitar la mala imade Hollywood. gen que empezaba a tener en Hollywood, donde claramente Brad Pitt es el favorito y ha quedado Jolie, en cambio, empezó por como el ultrajado tras los ataques de la abogada una estrategia de absoluto ais- de la actriz. lamiento con sus hijos en una nueva casa en Malibú (California) Por otro, la estrategia de la mujer que este 4 para pasar después a ser la pri- de junio cumple 42 años podría ser una declaramera de los dos en abordar en ción de intenciones muy obvia de marcar definitipúblico el divorcio. Pero no lo ha vamente distancias con ese mundo de Hollywood hecho ni en una revista de entre- en el que nunca se ha sentido a gusto. tenimiento o del corazón, sino ante una periodista de la briDe joven, se rebeló contra él con su pasión tánica BBC y a muchos kilóme- por los cuchillos, los tatuajes y su estilo gótico. tros de Hollywood, en Camboya, Después, esa imagen oscura y enfadada la transdonde presentaba su cuarta pelí- formó poco antes de su relación con Brad cuando cula como directora, First They empezó su labor humanitaria a la que ha ido dediKilled my Father. cando más tiempo que a su profesión de actriz. No sólo se adelantó así a Brad Cambiando eventos frívolos por viajes a paíPitt en la carrera por mejorar su ses del tercer mundo, dirigiendo toda la atenimagen pública, sino que además ción que arrastra siempre a otros focos lejos de lo hizo de una forma elegante vestidos de alta costura; iba separándose poco y emotiva, al borde de las lágri- a poco de la Meca del Cine e incluso enfadando mas. Desterraba todos los rumo- a algunos de sus mandamases, como el producres sobre la tensión entre ellos e tor Scott Rudin que tan feas palabras le dedicó incluso cerraba las acusaciones en los correos electrónicos revelados durante de maltrato del actor sobre sus el pirateo de la empresa Sony Pictures, ocurrido hijos, alabándole como “padre hace casi tres años. 41


Las teorías quizá no vayan tan desencaminadas al pensar que Angelina Jolie no sólo se divorcia de Brad Pitt, sino también de todo el star system de Hollywood. Eso sí hay quien sostiene que no se separará del todo porque su fama, positiva o negativa, le ayuda a poner el foco allá donde va, sea Camboya o París ¿No más actuación? Aunque si le preguntan a ella, confiesa que ahora se siente “más rebelde y salvaje que nunca”. Durante la promoción de Inquebrantable (2014), su filme más grande y ambicioso como directora hasta ahora, lo dijo: “Crecer en Los Ángeles te hace preocuparte y enfadarte por cosas mediocres y tontas. La primera vez que fui a un país en guerra me dieron ganas de abofetearme y decirme: ‘¿Cómo te atreviste? He estado tan ciega de pensar que podría quejarme y que podía querer más aún cuando hay tanta gente con tan poco y sufriendo tanto’”. Dos datos más que ella misma ha ido dando a lo largo de estos años sostienen la idea de que a Jolie no le importaría en absoluto que Pitt se quedara con “la custodia de Hollywood” tras la separación. En primer lugar, ha dejado claro que su vida como actriz está 42

Brad Pitt cuenta la vida sin Angelina El actor estadounidense de 53 años, visiblemente delgado y con un aire triste, ocupó la portada de la edición de verano de GQ Style. Pitt concedió a esta publicación la primera entrevista desde su separación de Angelina Jolie. “Bebía demasiado. El alcohol se convirtió en un problema”, confiesa el protagonista de Troya, algo que ya había trascendido en los medios, pues para seguir viendo a sus hijos debe someterse a pruebas de drogas y alcohol. Brad Pitt acepta que la bebida fue un “problema” durante los años de convivencia con su exmujer. “No recuerdo ni un día desde que salí de la universidad en el que no hubiera estado bebiendo o me hubiera tomado algo”, confiesa ahora. “Cuando formé mi familia detuve todo excepto el alcohol. Incluso este último año estaba bebiendo demasiado. Se había convertido en un problema”. También explica que los largos períodos lejos de casa le pasaron factura a la que hasta su divorcio era una de las parejas más envidiadas de Hollywood. Asimismo cuenta a GQ Style cómo fue su vida en las semanas después de que Jolie pidiera el divorcio y confiesa que estaba demasiado dolido como para regresar a su domicilio en Beverly Hills. Así que decidió dormir en la casa de su amigo David Fincher (quien lo dirigió en Seven en 1995), en Santa Mónica, durante seis semanas mientras trataba de hacer frente a la pérdida de su pareja y de sus niños. El también productor, que ya anunció la segunda parte de Guerra Mundial Z, asegura en la entrevista que ahora solo bebe jugo de arándanos: “Tengo una bodega y me gusta mucho el vino, pero lo dejé”. También asegura que está asistiendo a una terapia: “He pasado por dos psicólogos hasta hallar a la correcta”. Y sí: en días pasados se dio a conocer que tanto Brad como Angelina asisten a la terapia de la prestigiosa doctora de los famosos: Katherine Woodward-Thomas.

terminada. La dirección y creación de proyectos es su pasión real. Ya lo advirtió en 2010 cuando dijo que la interpretación le gustaba y le había ayudado a ser quien era, pero que no era lo más importante en su vida. Aunque dicen que perdió Gravedad (la galardonada cinta de Alfonso Cuarón) y Los juegos del destino (un papel que terminó haciendo Jennifer Lawrence) por su manager controlador al que despidió en 2013, más bien parece que lo que sucedió es que ella no quiso trabajar más memorizando guiones. Desde hace siete años, ha dirigido cuatro películas, pero no ha actuado más que en dos: Maléfica, que hizo por sus hijos, y Frente al mar, que ella misma había escrito, dirigió y protagonizó con Brad Pitt sobre una pareja en crisis. Además, aun siendo una de las mayores estrellas de Hollywood nunca ha tenido otros amigos estrellas, como sí tiene Pitt. En 2011 confesó en una entrevista no ser muy social y que “la única persona” con la que hablaba realmente era su marido. Las teorías quizá no vayan tan desencaminadas al pensar que Angelina Jolie no sólo se divorcia de Brad Pitt, sino también de todo el star system de Hollywood. Eso sí hay quien sostiene que no se separará del todo porque su fama, positiva o negativa, le ayuda a poner el foco allá donde va, sea Camboya o París.



LETRAS

El indiscreto

44

Talese


Gerald Foos espió durante años la intimidad de los huéspedes de su motel en Colorado y registró la experiencia en un diario. En 1980 contactó con el célebre reportero Gay Talese, que, fascinado, acompañó al mirón a su escondite con vistas. Una vez prescritos los posibles delitos, el periodista decidió contar las andanzas de Foos en El motel del voyeur, libro que se publica ahora en español. Texto: ANDREA AGUILAR

A

nte un auditorio con cerca de 550 personas tras una charla de más de una hora sobre periodismo y escritura en la Universidad de Boston (Estados Unidos), llegó el turno de preguntas o la hora del juicio sexista sobre el legendario Gay Talese, el hombre que regentó un club de swingers como trabajo de campo para un libro y que escribió el mítico perfil “Frank Sinatra tiene un catarro” (que se puede leer en su libro de crónicas y semblanzas titulado Retratos y encuentros). Una poeta de Vermont le preguntó al dandi de 85 años, uno de los padres del Nuevo Periodismo –que comparte además una vistosa afición al buen vestir y a la polémica con su colega Tom Wolfe, un año mayor que él–, qué mujeres escritoras además de su amiga Nora Ephron (1941-2012) le habían inspirado más. Mary McCarthy (1912-1989), autora de la novela El grupo, fue el primer nombre que le vino a la cabeza, después Talese guardó silencio y dijo que de su generación ninguna periodista lo había inspirado. Aunque probablemente “esto hoy no se aplique”, explicó, pero cuando él tenía 30 años las mujeres de su generación, escritoras cultas y bien educadas, no se metían en el tipo de historias que a él le interesaban. Talese se remontó a George Eliot (pseudónimo que empleó en el siglo XIX la escritora británica Mary Anne Evans) y su novela Middlemarch. Desde el público alguien gritó el nombre de la hoy octogenaria Joan Didion, Talese agradeció el recordatorio, alabó la prosa de la californiana, pero se mantuvo en sus “trece”: Didion, autora del extraordinario libro de memorias El año del pensamiento mágico, dijo, “no trata con personas antisociales”.

Martha Gellhorn (1908-1998), Lillian Ross (que este mes cumple 91), Dorothy Parker (1893-1967), Susan Orlean (61) podrían haber entrado en la lista. Pero, ¿tiene sentido aplicar el rasero de la corrección política y la igualdad entre géneros a las influencias literarias de Talese? Su sinceridad provocó una tormenta en las redes sociales que continuó con artículos, incluido uno de la defensora del lector de The New York Times en el que se analizaba la pertinencia de una nota en la que el viejo periodista daba su versión y cargaba contra otra de las ponentes de Boston. Las lecturas de formación, como la educación sentimental, son una cuestión personal. Tampoco es esta la primera vez que Talese se ve envuelto en una polémica de machismo. Ahí está el mítico viaje en taxi en 1964 con el novelista Saul Bellow y Gloria Steinem en el que, obviando la presencia de la entonces joven periodista y feminista, le dijo al autor de Las aventuras de Auggie March y futuro ganador del Nobel de Literatura: “¿Sabes cómo cada año llega a Nueva York una chica linda que pretende ser una escritora? Bueno, pues Gloria es la chica linda de este año”. Otra cuestión sería preguntarse acerca de las implicaciones éticas del último trabajo de Talese, El motel del voyeur, que fue presentado con bombo y platillo, por medio de un extracto, en el semanario The New Yorker. 45


El reportero y el voyeur En la portada lo anuncian como el libro más polémico del año y apareció apenas en abril. Es que viene precedido de un cierto revuelo en Estados Unidos. Parece que a Gay Talese su fuente (el voyeur del título), le tomó un poco el pelo. Parte de lo que cuenta se ha demostrado falso, lo que enfadó mucho al creador de obras maestras de periodismo narrativo como El reino y el poder. ¿O sea que es un timo? En absoluto. En el fondo, poco importa si algunos de los episodios que se narran en el libro (como el supuesto asesinato de una joven a manos de su novio traficante) son ciertos o no. El relato es apasionante. Casi sin querer, al autor estadounidense le salió una obra que, además de profundizar sobre los comportamientos sexuales de sus paisanos, su primera intención, funciona como un tratado sobre la ética de los periodistas y sobre la responsabilidad de estos más allá de ejercer como meros testigos o notarios de lo que contemplan. En la contraportada de la tirada en español de El motel del voyeur se anuncia también como “la edición definitiva”, revisada –y acaso corregida– por el propio Talese.

El autor de La mujer de tu prójimo, el minucioso estudio sobre la sexualidad en Estados Unidos desde los años 40 hasta los 70, llevaba casi medio siglo en contacto con el propietario de un motel que espiaba a sus huéspedes y tomaba notas de lo que ocurría en las habitaciones. Él pensaba que se trataba de un trabajo antropológico, un estudio de la sexualidad a la altura del de Masters y Johnson. Talese no lo tenía tan claro, pero sí sabía que nunca publicaría la historia sin que apareciera el nombre real del voyeur, Gerald Foos. Y como tantas otras veces, Talese se sentó a esperar. Ni siquiera la noticia de que desde su escondite Foos había visto el asesinato de una joven a manos de su novio, un traficante de poca monta, alteró la impertérrita espera. Ahora que los supuestos delitos del mirón han prescrito, y que el motel hace tiempo cerró, Talese se anima a contar. ¿Sin trampa? 46

Imágenes: cortesía

Gay Talese no lo tenía tan claro, pero sí sabía que nunca publicaría la historia sin que apareciera el nombre real del voyeur, Gerald Foos. Y como tantas otras veces, Talese se sentó a esperar…


47


MÚSICA

El “mentiroso”

Tras haber asegurado que no volvería a entrar en un estudio de grabación, el compositor y cantante español se desdice y presenta un nuevo homenaje a la música mexicana. México & amigos: 11 duetos destinados a darle la vuelta al mundo.

Texto: RODRIGO PÉREZ REMBAO 48


E

l teléfono sonó a la hora exacta. Del otro lado, la voz del propio Julio Iglesias. No la de su representante ni cualquier otra persona de su staff. Fue él mismo quien marcó y preguntó por mí cuando contesté. “Dime, flaco, ¿qué quieres que te cuente para la gente que viaja por Interjet?”. En casi 20 años que llevo haciendo entrevistas, es la primera vez que una celebridad marca mi teléfono por cuenta propia, sin intermediarios, para recibir mi tanda de preguntas. Pero, además, Julio José Iglesias de la Cueva (Madrid, España, 23 de septiembre de 1943) no es una celebridad cualquiera: con aproximadamente 350 millones de discos vendidos (más de 23 millones sólo en su país), el madrileño está entre los 10 máximos vendedores en la historia de la música, casi al nivel de Michael Jackson o de Madonna. Tiene dos récords Guiness: uno alcanzado en 1983, al convertirse en el artista con más discos en más idiomas vendidos en el mundo; el otro en 2013, por llegar a ser el latino con mayores ventas en el planeta. Después de casi 50 años de

carrera, el compositor y cantante acumula otras tantas cifras exorbitantes a su favor: para empezar, ha grabado más de 80 álbumes. Entre discos de oro y platino, supera los 2,600. Por otro lado, se calcula que ha cantado frente a más de 60 millones de personas en cada uno de los cinco continentes. Con todo eso y muchísimo más (me faltaría espacio para mencionar todos los premios y reconocimientos que dan lustre a su carrera), el extraordinario Julio Iglesias marca a mi departamento desde un hotel en Punta Cana, República Dominicana, para preguntar por mí.

impregnado en mi cabeza y en mi alma desde que fui por primera vez, hace casi 50 años!”.

La primera vez

Es de artistas cambiar de opinión

Han pasado más de 40 años desde que apareció el décimo disco de Julio Iglesias: A México, una producción que rendía homenaje a nuestro país, y de manera más específica a la música de dos de sus más grandes exponentes: Agustín Lara y José Alfredo Jiménez. “María Bonita”, “Solamente una vez”, “Ella” y “Un mundo raro” son algunas de las piezas que en 1975 empezaron a sonar en voz del joven, pero ya aclamado Julio Iglesias. Y es que, desde 1971, cuando estuvo por primera vez en nuetsro país, el español quedó maravillado con lo que vio, y con lo que escuchó, por supuesto. “La música de México es excepcional –me dice por teléfono– . Pero no sólo eso: su cultura… sus colores… ¡todo eso está

En septiembre de 2015, Julio Iglesias celebró en la Ciudad de México su cumpleaños número 72, y lo hizo muy de acuerdo con las circunstancias, es decir, rodeado de mariachis que cantaban para él “Las mañanitas”. Apenas unas semanas antes había salido su más reciente disco, que por segunda ocasión estaba dedicado a nuestro país, así que estaba en una rueda de prensa hablando sobre esas nuevas reinterpretaciones de clásicos como “Usted”, “Júrame” y “México lindo”, cuando anunció a los reporteros lo que para muchos resultaría ser un trago amargo: “Éste es el último disco de mi vida grabado en un estudio”, dijo. Añadió luego que las grabaciones solían ser complicadas y extenuantes, y que ya no disponía del tiempo que esa tarea le demandaba. Aunque eso no significaba propiamente el fin de su vida artística, sí era, a fin de cuentas, un desenlace importante en la titánica carrera del músico.

Aunque para entonces Julio todavía podría considerarse un artista emergente (su primer álbum había aparecido dos años antes), fue en ese 1971 cuando alcanzó su primer millón de discos vendidos, aun cuando su música apenas estaba ingresando al mercado latinoamericano. Después irían llegando cada vez mejores cifras, premios, reconocimientos y muchos otros logros. Lo mejor estaba apenas por venir para el intérprete.

“Ustedes los mexicanos no deben pensar que este disco fue hecho buscando que México me quiera más a mí, ¡olvídense! [Lo he hecho] para que lo escuchen los franceses, los italianos, los alemanes, los chinos… ¡todos! Eso es algo muy bonito que tiene la música mexicana: su universalidad”

49


Antes de que se le olvide

Fotos: cortesía Sony Music

Muy pronto Julio Iglesias planea escribir un libro autobiográfico en el que dé detalles sobre lo que ha significado ser quién es y lograr lo que ha logrado. “Para que la gente sepa que nada nació por casualidad. Ha habido mucha suerte, lógicamente, y también ha habido mucha gente que ha sido una maravilla conmigo, pero atrás de eso ha habido una lucha fuerte: de mi alma, de mi cuerpo y sobre todo de mi cabeza, que me ha dado momentos inolvidables. Todo eso quiero ponerlo en un libro antes de que otros escriban cosas sobre mí; quiero ser yo quien cuente las cosas antes de que se me olviden”.

50


Las canciones y los amigos de su nuevo disco “Usted”, con Diego Torres “Júrame”, con Juan Luis Guerra “Ella”, con Sin Bandera “Fallaste corazón”, con Plácido Domingo “Quién será”, con Thalía “Amanecí en tus brazos”, con Pablo Alborán “Échame a mí la culpa”, con Omara Portuondo “Juan Charrasqueado”, con Andrés Calamaro “Y nos dieron las diez”, con Joaquín Sabina “La media vuelta”, con Eros Ramazzotti “Se me olvidó otra vez”, con Mario Domm “México lindo”

Sin embargo, no fue necesario que pasara mucho tiempo para que se desdijera. “Si un día dije que no volvería a hacerlo, seguramente fue porque en ese momento estaba cansado. Pero yo soy un mentiroso, ¿sabes? Eso es algo que tenemos las gentes creativas: tenemos que cambiar constantemente de opinión. Y bueno… un día me emocioné con la idea de hacer otro disco dedicado a México y me puse a hacerlo”. Así que no sólo entró de nuevo al estudio, sino que repitió, en cierta forma, lo que había hecho en su última producción: cantar canciones (en su mayoría) mexicanas para rendir un tercer homenaje al país con el que ya llevaba más de 40 años maravillado. Disponible en tiendas y plataformas digitales desde el pasado 5 de mayo, México & amigos está integrado por 12 temas, 11 de los cuales son cantados a dueto con diferentes personalidades, entre las que destacan Joaquín Sabina, Juan Luis Guerra, Andrés Calamaro, Thalía y Plácido Domingo. ¿Cómo elegiste a los artistas con quienes haces dúo en este nuevo disco? En realidad esta gente no ha sido elegida por nadie. Ellos han querido cantar una música que tienen en su alma, en su cabeza. Todos son artistas descomunales y han cantado de maravilla, ¡han cantado mil veces mejor que yo!, así que estoy felicísimo, pues ellos le dan otra dimensión a este álbum; lo hacen mucho más universal y sé que así llegará a mucha más gente. Y vaya que si alguien sabe de universalidad es precisamente Julio Iglesias, quien no sólo ha vendido discos en todo el mundo, sino que ha grabado en 14 idiomas y ha recorrido el globo terráqueo de norte a sur y de este a oeste para dar presentaciones. “Ustedes los mexicanos no deben pensar que este disco fue hecho buscando que México me quiera más a mí, ¡olvídense! Ojalá que estén felices los mexicanos con este disco, pero yo no lo he hecho para complacerlos, sino para que lo escuchen los franceses, los italianos, los alemanes, los holandeses, los chinos, los japoneses… ¡todos! Eso es algo muy bonito que tiene la música mexicana: su universalidad”. En cuanto a la selección de temas, el artista recurrió a sus recuerdos familiares más entrañables para definir cuáles, de todas esas canciones

que había escuchado de pequeño con sus padres, resultaban más significativas para él, y así dar con la lista definitiva. “Cuando uno hace eso no se puede confundir”, me dice. Y agrega: “En realidad, creo que en el caso de la música mexicana, uno no se puede confundir casi con ninguna canción porque son todas bellas, sobre todo si pensamos en la música de los 50, 60… son una maravilla; incluso de los 40, es música excepcional”. Si tuvieras que elegir uno entre todos los compositores mexicanos, ¿con quién te quedarías? Me quedo con muchos, pero si me preguntas a quién le he tenido más envidia por las canciones que ha escrito, debo decir que a José Alfredo Jiménez. No se puede escribir más bonito con tan poca tinta… decir tantas cosas maravillosas. Lo que ha escrito José Alfredo es único. Para mí es el escritor más dúctil que ha tenido la lengua castellana en los últimos 100 años. El que ha escrito más sencillo, más bonito y mejor. ¿Qué tiene Julio Iglesias para ser hoy uno de los principales vendedores de discos en la historia? Muchos años, muchos caminos, muchas ganas… de seguir aprendiendo y de servir para algo. 51


MÉXICO LINDO

pueblo fantasmágico Texto: LUIS ERNESTO GONZÁLEZ Fotos: SEILA MONTES

La verdadera magia que está convirtiendo a este pueblo semi árido en el Ave Fénix del Bajío es que, bajo el programa Pueblos Mágicos, se han dado la mano el gobierno, la iniciativa privada y, sobre todo, los pobladores de este enclave de apenas poco más de 3 mil habitantes. Noches estrelladas, paseos por minas y haciendas fantasmagóricas, descanso en hoteles de ensueño… y un lujo que sólo se encuentra en Europa Central: un spa de cerveza.

52


A

ntes de las 5 de la tarde, la neblina ha bajado y ya no podemos ver los amarillentos montes alrededor, y menos sus árboles secos, arbustos y cactáceas. La temperatura ha descendido tanto que, cuando entramos por la boca vertical de la Mina San Rafael, sentimos el abrigo de la tierra. Humedad caliente. Los guías nos cuentan, mientras bajamos, la historia de este pueblo minero, cuyos suelos comenzaron a explotarse en el siglo XVI, y que llegó a su clímax de riqueza durante el porfiriato. Luego, por diversas causas, Pozos se fue despoblando. Para los años 70 del siglo XX, quedaban apenas algunas familias. A metros de haber comenzado nuestro descenso por escalones deslavados y con el apoyo de una cuerda, la oscuridad reina, apenas rasgada por nuestras lámparas de mano, el oído se aguza, el tiempo desaparece. Mineral de Pozos fue, alguna vez, un sitio muy próspero. A finales del siglo XIX, su riqueza competía con la de la capital de su estado, Guanajuato. Por eso, Porfirio Díaz le cambió el nombre y le puso, cómo no, Ciudad Porfirio Díaz. En 1917, el contraste: aquí cundieron hambruna y enfermedades que casi terminaron con la población. Aunque el pueblo se recuperó, ya nada fue igual. Luego, por inundaciones en las minas y su inviabilidad económica, para los años 70 del siglo XX era ya, otra vez, un pueblo casi deshabitado. 53


A metros de haber comenzado nuestro descenso por escalones deslavados y con el apoyo de una cuerda, la oscuridad reina, apenas rasgada por nuestras lámparas de mano, el oído se aguza, el tiempo desaparece. Mineral de Pozos fue, alguna vez, un sitio muy próspero Hoy, su pulso vuelve a latir, ahora con el impulso, desde 2012, del programa de Pueblos Mágicos. En esta década, tanto el sector privado como el público y, muy importante, con el consenso y participación de buena parte de los pobladores, han desarrollo diversos tipos de turismo, en especial, el de quienes quieren descansar en serio y dejarse consentir en un hotel boutique y en un spa, bajo un cielo estrellado; y el de quienes quieren vivir la hermosa aspereza de la zona, en hoteles más económicos, con actividades físicas más demandantes. Aquí está, por ejemplo, una de las pistas de bicicleta más importantes del país, y la más grande en su tipo, que llega hasta la cumbre del Cerro del Águila, el monte más notable y amado de la región. En Pozos viven ya unas 3,500 personas y se carece por completo de vida nocturna (salvo, claro, la de los fantasmas). 54

Al salir de la mina, el atardecer tras la neblina es poético. A lo lejos se ven, como entre sueños, las ruinas de haciendas que alguna vez fueron grandes centros de separación de minerales (oro, plata, mercurio, cobre y zinc), como la Hacienda el Triángulo y la Hacienda de los Cinco Señores (los sitios que visitamos antes de entrar en la mina). Hoy, todas estas llamadas “haciendas de beneficio”, con sus muros semiderruidos, sus arcos rotos, sus cisternas secas, sus abandonados patios, son locaciones perfectas para rodar escenas de la Revolución o de la Guerra Cristera. Aquí se filmó, en 1967, Pedro Páramo, cinta de Carlos Velo sobre la novela de Juan Rulfo, con John Gavin e Ignacio López Tarso; también Eréndira (1983, de Ruy Guerra, sobre una historia de Gabriel García Márquez) y Dos crímenes (1994, de Roberto Sneider, basada en un texto de Jorge Ibargüengoitia), algunas cintas internacionales y partes de la telenovela La dueña (1995). Hay un inequívoco idilio entre Mineral de Pozos y las cámaras. Quizá por eso se celebra, desde 2012, el Festival Internacional de Cine Independiente de Pozos.

Cuenta una leyenda… La voz de uno de nuestros guías resuena en las tinieblas de la mina. Estamos a varias decenas de metros de la superficie, en la Mina San Rafael (abandonada hace décadas porque se inundaron los túneles y fue imposible repararlos). Nos han pedido que apaguemos nuestras lámparas de mano. No podemos descender más: el nivel del agua ha subido. Entonces, con voz pausada, cuenta la historia de cierto caballero misterioso que una noche se invita a sí mismo a la cena de uno de los hombres más acaudalados del pueblo. Un sombrero de ala ancha y una gran capa negra impiden saber quién es. No es difícil adivinar que este convidado inesperado y

sin rostro es La Muerte, pero lo sorprendente del relato es el giro que da, para volverse totalmente local: “Cuenta una leyenda de aquí, que los ricos más ricos, por miedo a que los bandoleros y los revolucionarios les robaran sus bienes, los enterraban en algún lugar de la tierra que sólo ellos sabían. Y que, para que estuvieran más seguros todavía, enterraban vivo a un vigilante, normalmente un trabajador de su mina. En esta historia, La Muerte era el alma en pena del vigilante que este acaudalado había hecho enterrar junto con sus bienes terrenales”. Ante nuestro tenso silencio, el guía suelta un: “Pero sólo es leyenda, ¿eh?”



La cerveza se vacía sobre la cabeza

Hoy, todas estas llamadas “haciendas de beneficio”, con sus muros semiderruidos, sus arcos rotos, sus cisternas secas, sus abandonados patios, son locaciones perfectas para rodar escenas de la Revolución o de la Guerra Cristera Tierra chichimeca hasta antes de la colonización española, en realidad esta zona nunca se sometió del todo. Aquí subsiste el conocimiento ancestral, pues lo encontramos en todo, como en la herbolaria. En Casa Diamante, uno de los principales hoteles boutique, además de una rica comida, nos dan a probar el chilcuague, una raíz con diversas propiedades, entre ellas analgésicas, antisépticas e incluso antibióticas. Los pueblos ancestrales lo sabían y el conocimiento perdura hasta hoy. Claro que, nos advierten, no debemos masticar mucho, pues se nos puede dormir la lengua y salivaríamos de más. 56

Tras nuestro recorrido por haciendas y mina, el itinerario apunta ahora a un momento inédito: un tratamiento de cerveza en el spa de Casa Diamante. En una amplia pero íntima habitación con vestidor, baño, mesas de masaje y otro mobiliario, destacan dos grandes barriles de madera, llenos de espumosa cerveza caliente. Uno entra en traje de baño, se sienta en una banquita integrada en el barril-jacuzzi y se relaja. Siempre sobresalen cabeza y hombros. La piel se siente resbaladiza. Un masaje de hombros y cuello se complementa con la ingesta de una chela helada para refrescar, y de otra, caliente, que no se bebe, sino que es vaciada lentamente en la cabeza, con un suave masaje del cuero cabelludo. Entre los beneficios, nos cuentan, destacan la regeneración de la piel, la protección de las articulaciones, la salud del cabello y hasta el retardo del envejecimiento. No hay otro spa en el país que aplique este tratamiento, hasta hoy.


Imágenes: Cortesía


Pasamos la noche en el Hotel Su Casa, cuya atmósfera de plantas, maderas y piedra está cuidada detalle a detalle. Cada habitación tiene su alma y algunas cuentan con cocineta y sala. Aquí vivió una de las personas que, desde el sector privado, más lucharon por el renacimiento de Mineral de Pozos. Quienes trabajaron con ella la mencionan simplemente como “Doña Eva” (era sueca), y falleció hace dos o tres años, no sin antes dejar listos los planos de la remodelación de su casa, que ahora es este hotel. A la mañana siguiente, con chimenea encendida en el comedor, desayunamos con pan hecho en casa, y luego salimos a la calle, a seguir conociendo este pueblo, que forma parte del municipio gunajuatense de San Luis de la Paz. En la calle Centenario, bajo un cielo intensamente azul, nada parecido a la neblina de ayer, nos espera un lugar inolvidable: La Casa del Venado Azul, un taller de instrumentos prehispánicos. Pero, además, tiene temascal y alquiler de cabañas. Al frente está Luis Cruz Martínez, un hombre simpático y servicial, quien nos deleita con la ejecución de diferentes tipos de huéhuetl, palos de lluvia, teponaxtles (o teponaztlis), ocarinas, flautas… e incluso con versiones mexicanas del diyeridú australiano. Sus ojos chispeantes saben más de lo que dicen, y se puede deducir que en La Casa del Venado Azul se vive una sabiduría ancestral, combinada con la inevitable influencia de nuestros tiempos. A Luis Cruz no le estorba comentar que lo buscan por igual músicos de culto, como Carlos Santana, que estrellas del pop. Él mismo encabeza su propia agrupación musical. Su mente abierta ha absorbido diversas culturas de México y el mundo. “Si tuvieran más tiempo, les conseguiría colonche, para que lo probaran”. Será en otra ocasión cuando conozcamos esa legendaria bebida, fermento de tuna roja, quizá tan antigua como el pulque. 58


Lo imperdible

Nada como conocer un lugar que está renaciendo de sus cenizas. En medio de las ruinas que le dan fama a Mineral de Pozos, se edifica lo nuevo. Cada restaurante, cada café, cada comercio se esfuerza por atraer a la clientela. Esto es más notorio en la amable competencia entre hoteles boutique: vale la pena conocerlos todos desde dentro. O, mejor, ¿qué tal hospedarse una noche en éste y otra en el de allá? Ojo: en este bello lugar hay que llevar zapatos muy cómodos y estar preparados tanto para el frío como para el calor.

Haciendas •El Triángulo: una de las haciendas de beneficio más grandes de la región y locación favorita de cineastas, por el dramatismo de sus ruinas. Se les llamaba “de beneficio” porque estas haciendas se construían lo más cerca posible de las minas, de modo que los metales preciosos eran separados en esas instalaciones y así estos se vendían a precios más altos, pues, en bruto, los metales no valían gran cosa, dada la dificultad de su procesamiento. •Cinco Señores: propiedad de cinco europeos, fue de las más importantes de la región y en ella se preparaban los metales preciosos obtenidos de ricas minas como Nayalito, Justicia y La Joya. •Santa Brígida y los Hornos Jesuitas: el símbolo de la ciudad son estos tres hornos con altos tiros cónicos, construidos en 1595, junto con la hacienda, donde se procesaban y fundían los metales. La mina de mercurio fue la última en cerrar, lo cual ocurrió en 1965.

Hoteles •Su Casa: menos de 10 habitaciones, cada una con atmósfera propia, desde lo rústico colonial hasta estilos más europeos. •Casa Diamante: siete habitaciones, todas amplias y con decorados temáticos. Aquí está el único spa de México que ofrece tratamientos con cerveza. La casa produce, además, su propia cerveza artesanal, llamada Vopper, y hasta tiene sala de cine (en la foto). •Posada de las Minas: un mundo en poco espacio. Alrededor de un patio central y sólo dos pisos, se ven algunas puertas y tras de cada una, una habitación temática, todas muy mexicanas. Tiene Club Spa. •El Secreto: sólo tres habitaciones, un ambiente completamente íntimo y personalizado, con un gran jardín.

Otros lugares de interés

•Centro de Arte y Prácticas Artísticas Escuela Modelo (CAPA): es un conjunto de instalaciones, desde talleres de arte y artesanía, hasta galerías para exponer trabajo de autores consagrados y de artistas en proceso. •Museo de Historia de Mineral de Pozos: forma parte del CAPA. Es un museo de sitio donde se cuenta la historia del pueblo, sus orígenes, la llegada de los evangelizadores a fines del siglo XVI, su auge minero y su decadencia con la Revolución y la Guerra Cristera. •El Proyecto de Lavanda: por medio de procesos agrícolas sustentables y alternativos, esta empresa mexicana cultiva lavanda y la convierte en diversos productos, un porcentaje de cuyas ganancias se dona al Centro Comunitario de la Colorada, que tiene diversos programas de apoyo a los más necesitados de la región. •Pista de bicicletas: un orgullo de la zona, la pista Roca Plateada. Primero, el usuario pasa a una pista de habilidades para medir sus capacidades, y de ahí, los guías determinan qué segmentos de la gran pista son los más convenientes para él. Un paraíso, especialmente para los expertos. •Manos Creativas: cooperativa dedicada a hacer muñecas vestidas con atuendos tradicionales mexicanos.

59


Ya veremos lo que nos falta, que es mucho, en tan poquitas calles y en tan ancestral lugar de encuentro y gozo… y de reencuentro con nuestra historia y nuestros fantasmas Al salir, un rato después, habiendo construido nuestro primer palo de lluvia (con el quiote de un maguey y espinas de este mismo agave), uno siente que aprendió algo del misterio que envuelve estas tierras. El siguiente punto a visitar aún está en desarrollo: El Proyecto de Lavanda. Recorremos cientos de metros cuadrados sembrados con cuatro diferentes especies de lavanda, esta planta de aroma tan espiritual, y observamos que, en unos años, el árido panorama tendrá una isla de vida color violeta claro. Antes de la comida, pasamos a conocer el Centro de Arte y Prácticas Artísticas Escuela Modelo. Ahí mismo hay un local donde un grupo de campeones, reunidos en la firma Mision Bike Tours, renta bicicletas. Nos lanzamos a pedalear en la llamada “pista de habilidades” para que los instructores tomen nota y recomienden la pista adecuada: fácil, dificultad media o difícil. La pista Roca de Plata es un ensueño para los amantes de la bici de montaña.

Por último, comemos en Posada Las Minas, un hotel muy mexicano y con gran sazón. No, esta vez no hemos tenido el honor de probar la comida chichimeca; para ello, habría que visitar el Centro Agroecológico Tellus. En cambio, disfrutamos la paz de la tarde ante la Parroquia de San Pedro, mejor conocida como Del Señor de los Trabajos. Ya veremos lo que nos falta, que es mucho, en tan poquitas calles y en tan ancestral lugar de encuentro y gozo… y de reencuentro con nuestra historia y nuestros fantasmas. 60



GENTE

Ana de la Reguera La actriz mexicana participa en el resurgimiento, más de dos décadas y media después, de Twin Peaks, la exitosa serie televisiva escrita y dirigida por el creador de Terciopelo azul y Mulholland Drive.

en el extraño mundo de

David Lynch

Texto: LUIS PABLO BEAUREGARD

A

na de la Reguera (Veracruz, México, 8 de abril de 1977) cuenta que presumió con entusiasmo a sus padres que iba a trabajar con David Lynch, el director de culto de 71 años de cuya mente salieron los inquietantes filmes El lado oscuro del camino y Mullholland Drive. Pero no obtuvo la reacción que esperaba. En el gesto que recibió de vuelta leyó un signo de interrogación. Sus papás no conocían el universo creado por Lynch, que regresa a la carga este 2017 con una nueva temporada de Twin Peaks, la serie transmitida por ABC por primera vez hace 27 años. A pesar del chasco, Ana pudo transmitir a sus papás la importancia de formar parte de una de

62

las series más esperados de la próxima temporada. “David Lynch es un ser muy espiritual. Para todos es un sueño trabajar con él, todo el mundo lo ama”. Los detalles del proyecto, que ya está filmado y se estrenó el mes pasado, fueron guardados con celo. “[Lynch] no se la ha dejado ver a nadie, ni siquiera Showtime [la cadena de tele por cable que la emitirá] ha visto un solo minuto”, asegura la actriz mexicana. De la Reguera forma parte de un gigantesco elenco formado por 217 intérpretes, entre ellos Naomi Watts, Amanda Seyfried, Tim Roth, David Duchovny, Monica Bellucci y los músicos Sky Ferreira, Trent Reznor, vocalista de Nine Inch Nails, y Eddie Vedder, líder de Pearl Jam. De la larga lista, se repiten 37 personajes que aparecieron en la primera temporada, de 1990, que contaba la historia de un asesinato en un pequeño y ficticio pueblo de Estados Unidos. Para Ana, participar en este proyecto es una forma de celebrar sus primeros 11 años en Hollywood, cumplidos en enero pasado. Han sido los últimos 20 meses donde ha sentido que ha dejado de nadar contracorriente, como pasa a muchos de los mexicanos que buscan entrar a la competida industria de Estados Unidos. “Me siento cómoda, ya llego a un set y conozco a la gente. Siento que pertenezco aquí. Te empiezas a decir que estás en casa”.


Fotos: cortesía

y la música Si la relación que David Lynch mantiene con la música puede explicarse a raíz de una determinada película, Terciopelo azul (Blue Velvet, 1986), quizá sea el punto de partida más adecuado. Sólo Lynch podía transformar en pesadilla la melancolía que evoca la canción en la que se inspiró la película, invitándonos a observar a través de ella el reverso de la condición humana. Músicos de lo más dispares han hecho de esa fascinación una influencia: los Pixies –versionaban una canción de la cinta Eraserhead en sus comienzos– Moby –sampleó acordes del tema central de Twin Peaks en Go, su primer éxito–, Trent Reznor –trabajó con Lynch en El lado oscuro del camino–, Tuxedomoon –recientemente pusieron música a un documental sobre el rodaje de Terciopelo azul–, además

“David Lynch es un ser muy espiritual. Para todos es un sueño trabajar con él, todo el mundo lo ama” En México inició su carrera como actriz de telenovelas. Ya sumaba 10 producciones cuando en su mente comenzó a rondar la idea de irse para “el otro lado”. “Mi situación en ese momento era complicada, no tenía dinero”, cuenta De la Reguera sentada frente a una mesa repleta de dulces artesanales mexicanos. Su golpe de suerte en ese entonces llegó en forma de monosílabo. Le dijeron sí tras una audición que hizo para interpretar a una monja en la cinta Nacho Libre, una comedia al lado de Jack Black. Dejó su país con una decisión tomada. “No quería hacer televisión en México porque no quería encasillarme. Quería hacer cine aquí [Estados Unidos]”. Se ha mantenido fiel a la promesa en esta década. Para la pantalla chica mexicana sólo hizo Capadocia (2008-2012), serie transmitida por la señal latina de HBO. También estrenó la película Las Aparicio, la exitosa cinta animada El libro de la vida y una fallida comedia llamada El crimen del cácaro Gumaro, de 2014. En 2016, trabajó en la última cinta de Antonio Serrano, Macho, una historia escrita por Sabina Berman y con los actores Cecilia Suárez, Miguel Rodarte y Aislinn Derbez. Paradójicamente, es en la televisión estadounidense donde más trabajo ha encontrado. “Hay más oportunidades para los latinos porque somos los que más televisión vemos en Estados Unidos. Por eso ahora

de la lista de artistas –Wayne Coyne, Lykke Li, Jim James, Zola Jesus...– que hace un año tomaron parte en un concierto homenaje, publicado ahora en vinilo (The Music of David Lynch) y cuya salida coincidió con una recreación de la banda sonora de la original Twin Peaks a cargo del grupo de rock experimental Xiu Xiu –con el título Xiu Xiu Plays the Music of Twin Peaks–. En cuanto a los propios discos del director estadounidense, el primer acercamiento llegó en 2010 con el proyecto Dark Night Of The Soul, cuya parte musical corría a cargo de Danger Mouse y el fallecido Mark Linkous, alias Sparklehorse. Lynch, que ilustraba aquella experiencia musical con sus fotografías, en el álbum se unía a una lista de intérpretes de lujo que incluía a Iggy Pop y Julian Casablancas. En 2011 grabó un sencillo destinado a las pistas de baile, “Good Day Today”, un experimento que asimilaba bien las señas de identidad de un artista que ya funcionaba ocasionalmente como una franquicia de sí mismo. En la cara B, un blues de corte industrial marcaba la pauta de Crazy Clown Time (2011) y The Big Dream (2013) los álbumes de canciones que registró después. Todo ello por obra y gracia del gran manipulador del inconsciente, que ya anunció que contará con músicos como Sharon van Etten, Sky Ferreira o Eddie Vedder para la resurrección televisiva de Twin Peaks.

todo el mundo quiere probar por lo menos a un latino o un par en una serie”, confiesa. Hace un año sustituyó a Kate del Castillo en la serie Jane the Virgin y actuó en From Dusk Till Dawn, de Robert Rodriguez. También participó en la exitosa Narcos, de Netflix. Los espectadores tendrán que ser pacientes para verla volver a esta serie que cuenta la vida de Pablo Escobar. Su papel, Elisa Álvaro, fue víctima de la purga de escritores que tuvo la serie a la mitad de su temporada de arranque. No se verá en la segunda y quizá vuelva a la tercera (a estrenarse este año). De lo que no queda duda es que Ana de la Reguera habitará los televisores más allá de la serie del narcotraficante. 63


64



DE VIVA VOZ

66


La actriz italiana presentó en la última edición del Festival de Cine de Los Cabos On the Milky Road, la más reciente película del director Emir Kusturica y que ambos protagonizan.

Texto: CECILIA BALLESTEROS 67


L

a aparición de Monica Anna Maria Bellucci (Umbría, Italia, 30 de septiembre de 1964) se hizo esperar, pero valió la pena. Enfundada en un ajustado y elegante vestido de gasa en tono aguamarina, casi una sirena en medio de una suite blanca y azul, la diva italiana, sin gafas y a cara descubierta, recibió a la prensa en un lujoso hotel de Los Cabos, cuyo festival internacional de cine le otorgó el reconocimiento Life Achievement por su contribución a la cinematografía y en el que presentó On the Milky Road, el último filme del polémico Emir Kusturica. En la película del director nacido en Sarajevo (en la extinta Yugoslavia), la actriz de 52 años interpreta a una mujer madura que vive una historia de amour fou con un serbio (el propio Kusturica, 10 años mayor que Bellucci) en plena guerra de los Balcanes para la que tuvo que familiarizarse con el idioma (ella que habla tres: inglés, francés e italiano, y algo de español, además de arameo que aprendió para su papel de María Magdalena en La pasión de Cristo) durante un rodaje que se prolongó durante tres años. “Tuve que practicar con un coach a mi lado todo el tiempo. Kusturica es un director increíble, muy creativo, y la película es sobre el amor y la sensualidad que no tienen edad”. El aspecto de Bellucci, tantas veces comentado, lo confirma. La actriz y exmodelo hace trizas el manido tópico de que una mujer no puede ser bella pasados los 50 y deja definitivamente caduco el chiste de que, a partir de esa edad, uno sólo debe desnudarse por prescripción médica, por si a alguien le quedaban dudas tras sus espectaculares fotos sin ropa en el agua publicadas por la revista Paris Match que incendiaron las redes. “Es lo mismo que he comentado sobre la película. Creo que ahora la vida es mucho más larga, para hombres y para mujeres, y tenemos por delante mucho más tiempo. La belleza no es una cuestión de edad, hay mujeres bellas en todas las edades. Y cuando pasa la juventud, hay otro tipo de belleza que es mucho más interesante para mí”.

“Trabajé por tres años en On the Milky Road y estuve en una tierra de belleza y sufrimiento que cargaban en los hombros personas maravillosas. En la guerra no hay ganadores, creo que todo el mundo pierde. Kusturica viene también de este sufrimiento, pero quizás esta película prueba su instinto hacia la vida. “Esta no es una película política para mí, la cinta es muy poética, es un mundo onírico y lo abordé por el punto de vista humano y artístico.”

68

Fotos: cortesía

Bellucci explica el nuevo filme de Kusturica


“Creo que ahora la vida es mucho más larga, para hombres y para mujeres, y tenemos por delante mucho más tiempo. La belleza no es una cuestión de edad, hay mujeres bellas en todas las edades. Y cuando pasa la juventud, hay otro tipo de belleza que es mucho más interesante para mí”

La protagonista de películas como Irreversible y 007: Spectre cuyo estatus de estrella debe situarla entre las mejor pagadas del mundo, no rehúye hablar de la polémica sobre las diferencias de salarios entre hombres y mujeres en Holllywood ni en la vida real. “Las cosas están cambiando en las generaciones más jóvenes, pero aún hay que seguir luchando. Incluso en este oficio, en los festivales hay más directores hombres que mujeres”. Del resto, únicamente da información a cuenta gotas. Por ejemplo, de política. A la pregunta de si cree que Donald Trump podría ser un Silvio Berlusconi a la americana, ella, que nunca ha rehusado papeles difíciles, responde con una carcajada, una mirada irónica y un escueto: “No hablo de esos temas”. Sí se deshace en elogios hacia el actor jalisciense Gael García Bernal con el que trabajó en la serie Mozart in The Jungle, pero es cuestionada acerca de su próxima colaboración en el esperado revival de Twin Peaks. Bellucci vuelve a encerrarse en el mutismo y asegura que no puede hablar del proyecto de David Lynch, aunque, ante la insistencia, ríe y concede que “está preparada para enfrentarse a lo imprevisible del director”. Tampoco revela detalles de un plan, anunciado por ella misma, para producir una película en México que “sería una nueva etapa en su carrera”. Se limita a sonreír, dueña no sólo de sus palabras, sino también de sus silencios y, sobre todo, de su belleza.

69


ESPECTÁCULOS

Texto: MARÍA CONTRERAS

Que Damon Albarn, único miembro fijo del grupo, compartiera escenario con su “archienemigo” Noel Gallagher fue sólo una de las muchas cosas increíbles que pasaron en el concierto de presentación de Humanz, el nuevo disco de la banda de Noodle, 2-D, Murdoc y compañía. 70

S

i ya de por sí acudir a un concierto de Gorillaz tiene algo de extraordinario (apenas se dejan ver, y llevaban sin actuar desde la gira del disco Plastic Beach en 2010), hacerlo de forma casi clandestina en Londres y entre una audiencia de unos cuantos cientos de personas roza el milagro musical. Es viernes 24 de marzo, y de camino a Printworks –una nueva sala de eventos de estética industrial y excelente acústica que ocupa la antigua imprenta del periódico Evening Standard–, se oyen comentarios que reflejan una excitación de mañana de Día de Reyes. Todos hacen cábalas sobre los invitados que saldrán a escena, y la pregunta “¿Estará Noel Gallagher?” es por mucho


la que más se repite. La banda había convocado el concierto sorpresa un día antes, tras anunciar la fecha de lanzamiento y el listado de canciones de su nuevo álbum, Humanz. Las entradas se sortearon entre los fans que habían comprado el CD por adelantado, y a los ganadores se lo comunicaron esa misma mañana. Sobra decir que todos –incluido el actor Jude Law, que estaba entre el público– cancelaron cualquier otro plan que pudieran tener. El cantante Damon Albarn, único miembro fijo de Gorillaz junto al historietista y diseñador Jamie Hewlett (y los avatares virtuales 2-D, Murdoc Niccals, Noodle y Russel, obviamente) aparece en escena a las 9 de la noche en punto para confirmar que tocarán Humanz completo, y anunciar que muchos de los invitados que han participado en su grabación pisarán también el escenario. “No voy a presentarlos a todos porque me pasaría haciendo eso toda la noche”, dice, y algo de razón no le falta; hasta 30 músicos distintos desfilarán durante los próximos

90 minutos ante nuestros ojos. El rapero Vince Staples, que participa en la canción “Ascension”, es uno de los ausentes, pero interpreta el tema en una proyección pregrabada. Cuando no está intercambiando estrofas con él, Damon Albarn (a sus 49 años) baila y salta como uno más del público; se nota que ha venido a su concierto a divertirse, y que sabe que tiene un gran disco entre manos. Para interpretar los siguientes 13 tracks de Humanz saldrán a escena Pusha T (en “Let Me Out”), Kelela, Danny Brown y Graham Coxon de Blur (“Submission”), el trío De La Soul (“Momentz”), el cantante de R&B Anthony Hamilton (“Carnival”), el rapero Zebra Katz y el pionero del house Jamie Principle (“Sex Murder Party”), Peven Everett (“Strobelite”), la cantante colombiana Kali Uchis (“She’s My Collar”) y Benjamin Clementine, que deja al público clavado en el sitio con la canción protesta “Hallelujah Money”. La mezcla de estilos aporta eclecticismo sin caer en el revoltijo; Albarn y sus invitados se engrandecen mutuamente.

Pero el gran momento de la noche, el que todo fan del britpop estaba esperando, llega cuando el antiguo archienemigo de Albarn, Noel Gallagher (que en su fase de más “hablador” llegó a decir que deseaba que Damon y Alex James [bajista de Blur] “pescaran el sida y se murieran”, aunque hace tiempo que enterraron el hacha de la guerra) aparece junto a Jehnny Beth, de la banda Savages, y, agárrense, el francés JeanMichel Jarre al sintetizador para interpretar “We Got The Power”, uno de los himnos de Humanz. Y a esta cronista, que aún recuerda la mítica portada de aquel NME de 1995 que escenificaba la rivalidad entre Blur y Oasis con la estética de un combate de boxeo, le recorre un escalofrío de emoción. Su reencuentro está en total sintonía con los primeros versos del nuevo tema: “We’ve got the power to be loving each other / No matter what happens, we’ve got the power to do that”. Albarn había dicho al principio que si queríamos volver a escuchar alguna de las nuevas can-

Damon Albarn (de Blur) y Noel Gallagher (ex de Oasis) juntos en el escenario.

Las entradas se sortearon entre los fans que habían comprado el CD por adelantado, y a los ganadores se lo comunicaron esa misma mañana. Sobra decir que todos –incluido el actor Jude Law, que estaba entre el público– cancelaron cualquier otro plan que pudieran tener

71


Imágenes: cortesía

Pero el gran momento de la noche, el que todo fan del britpop estaba esperando, llega cuando el antiguo archienemigo de Albarn, Noel Gallagher aparece junto a Jehnny Beth y Jean-Michel Jarre al sintetizador para interpretar “We Got The Power”, uno de los himnos de Humanz

ciones sólo teníamos que gritar “rewind!”, y con “We Got The Power” los “rewind!” se vuelven ensordecedores. Teniendo en cuenta que el público la había escuchado por primera vez el día anterior (Gorillaz la lanzó el jueves 23 de marzo en plataformas digitales junto a otros tres cortes de Humanz), el hecho de que las coreen como si formaran parte de una recopilación de grandes éxitos da la medida del nivel de hitazos que tiene este álbum. Lo nombramos candidato, desde ya, a disco del año. 72

Con los encores llegan los clásicos: “Kids With Guns”, “Feel Good Inc.”, “Clint Eastwood”, “Don’t Get Lost In Heaven” y “Demon Days” cierran el track list, y un Albarn pletórico da las gracias a todos los que han participado en un disco de producción compleja y resultado glorioso. Su próximo concierto tendrá lugar el 10 de junio en Margate (Reino Unido), donde serán cabezas de cartel de su propio festival, y luego cruzarán el Atlántico para pisar América: entre el 6 y 16 de julio participarán en un festival en la ciudad canadiense de Quebec y el 8 de julio se presentarán en Chicago. Casi 30 años después del debut de Blur, Damon Albarn sigue siendo un músico inquieto a quien el estatus de icono del britpop no le basta, y gracias a eso Gorillaz, la primera banda virtual del rock, sigue siendo una realidad. Lo sentimos por los hermanos Noel y Liam Gallagher, pero ya no queda ninguna duda de quién ganó el combate.



LO INSóLITO

MADE IN ITALY

¡CONOZCA EL NUEVO MODELO!

Tenemos el gusto de presentarle nuestra referencia MAYAN de la línea Flexible & Segura, con un puente especialmente diseñado para una mejor adaptación en el rostro de los niños. Cuenta con 2 medidas: Mayan 1 (3-6 años) y Mayan 2 (5-7 años).

ITALIA

Mira bien con Miraflex

MÉXICO

www.miraflex.com.mx miraflex1@miraflex.com.mx 01 800 026 6065

74

¡Exijalos en su Clínica u Óptica de confianza!


¿Cansado de usar lentes de contacto y su Queratocono sigue avanzando? ¿Le han repetido que sólo hay lentes de contacto o trasplante de córnea?

CROSSLINKING

ANILLOS INTRAESTROMALES

TRASPLANTE DE CÓRNEA

COMBINACIÓN DE VARIAS TECNICAS

En Clínica de Ojos de Tijuana hace 15 años que hemos eliminado los lentes de contacto y evitado llegar al trasplante de córnea en miles de pacientes. ¡Acuda con los expertos en Queratocono de Clínica de Ojos de Tijuana para un tratamiento moderno e integral!

Ignacio Comonfort #9350, Zona Río, Tijuana B.C., México, C.P. 22010 • Tel: +52 (664) 634 0080 www.clinicadeojosdetijuana.com • E-mail: informes@clinicadeojosdetijuana.com

75


GASTRONOMÍA

Daniel Ovadía, una historia de sabores agridulces

Texto: KARINA GONZÁLEZ FAUERMAN Fotos: LA MARMOTA AZUL

Estudió aconomía y administración en el ITAM, pero nunca gastronomía. Sin embargo a sus 34 años es propietario de 12 restaurantes, uno de ellos en España. “Arrancó” su carrera a los tres, cuando sus padres le consiguieron un permiso para pasar a ver tras la puerta de la cocina de un Vips. Hoy, habla de que sin fracasos su cocina no sabría igual; gracias a ellos –en buena medida– ha podido aderezar la receta del éxito.

E

l fracaso ha sido un ingrediente con sabor agridulce en su carrera. Y es que detrás de los 12 restaurantes de los que es propietario a sus 34 años de edad, Daniel Ovadía (Ciudad de México, 1983) ha tenido que superar numerosos obstáculos que no considera enemigos sino aliados. Y es que para él no todo ha sido “miel sobre hojuelas”. “Los fracasos han forjado mi carácter. No hubiera podido lograr mis proyectos sin los descalabros ni las tonterías que cometí en el pasado. He cerrado restaurantes y he terminado mal con algún socio. Procuro no repetir mis errores: si ya la regué una vez, hago todo lo que está en mis posibilidades para no caer

76

en la misma equivocación. La forma para evitarlo es ser humilde con uno mismo, reconocer frente al espejo lo que hice mal e ir hacia otro lado para enmendarlo”, explica Ovadía quien es ponente de conferencias en universidades de México y Estados Unidos y juez de varios concursos gastronómicos como El Cocinero del Año y Joven Chef Mexicano. También ha tenido que lidiar con el escepticismo del público, que muchas veces lo juzgó por su corta edad y creer que su prosperidad se debía al dinero de sus papás. Sin embargo, Daniel ha


hecho sacrificios familiares, económicos y de salud (ha estado dos veces hospitalizado), para estar al frente de sus negocios. Asimismo, al no haber estudiado gastronomía sino un semestre de economía y la carrera de administración en el ITAM, mucha gente cuestionó que fuera realmente chef. Incluso, sus propios padres tuvieron resistencia para aceptar su decisión profesional. “Mi papá es dentista y mi mamá publicista, por lo que dudaron al principio de mi inquietud y me convertí en un foco rojo para ellos. Por otro lado, algunos dicen que no soy chef porque no estudié, pero llevo 15 años metido en la cocina, tengo 600 personas a cargo y en mis manos hay más cicatrices y quemaduras que en las de muchos. “La sociedad juzga si eres joven, güero, de familia de inmigrantes, de judíos o de católicos Yo no soy la excepción. En México sucede mucho que cuando alguien gana mucho dinero lo primero que se piensa es que es ladrón, narcotraficante o transa. Si vemos que alguien progresa, estereotipamos hacia lo negativo y no analizamos todo lo que hizo para poder adquirir ese coche o esa casa”, subraya Ovadía, quien trabaja de lunes a domingo, incluso días festivos, y en ocasiones cubre jornadas de 20 horas.

“Los fracasos han forjado mi carácter. No hubiera podido lograr mis proyectos sin los descalabros ni las tonterías que cometí en el pasado” Comenzar con el pie derecho Su amor por la cocina no fue casualidad; surgió desde que era pequeño. Tenía sólo tres años cuando sus papás le pidieron permiso a un garrotero de un restaurante Vips en la colonia Roma para que lo dejara conocer qué sucedía tras las puertas de la cocina. Después, mientras era estudiante, llevó a cabo sus prácticas profesionales en el restaurante Ostrica, en Santa Fe (CDMX), donde empezó en el almacén, hizo compras, fue hostess (anfitrión) y estuvo en la barra, antes de poder cocinar. El aprendizaje no fue en vano: a los 21 años inauguró Paxia, en Avenida de la Paz, en el capitalino barrio de San Ángel, su primer restaurante, gracias al empujón de la chef Carmen Ramírez Degollado, “Titita”, quien lo orientó a que fuera de comida mexicana y no italiana. 77


Paxia comenzó con el pie derecho, pues de ahí seguirían las aperturas de otros establecimientos en la capital mexicana como Peltre, Cranker, Nudo Negro y DAO, así como Paragüero en Cuernavaca, Punta Corcho en Puerto Morelos (Quintana Roo) e Isla Calaca en Andalucía (España), que forman parte de Bull & Tank Restaurant Group. El nombre de cada uno de estos establecimientos responde a un significado o concepto distinto como una palabra en náhuatl, un objeto, un material o las iniciales del cocinero, pero con un hilo conductor en común: comida atrevida, que explora sabores y sale de la zona de confort. Y es que Ovadía y su socio, el chef Salvador Orozco, no dejan de innovar y experimentar platillos, incluso modifican continuamente los menús de los restaurantes para sorprender a los comensales. Así, recurren a ingredientes poco ordinarios como una hierba que hace que el agua del té cambie de color, una raíz de origen azteca que provoca que la boca salive o limones de Israel, Siria y Líbano que se cocinan en agua, se hierven y se deshidratan al sol. La variedad es su sello distintivo, ya que según el restaurante del que se trate se sirven desde tapas de corte moderno, pizzas a la leña o hamburguesas al carbón hasta comida del mar, platillos orientales y gastronomía mexicana con giros inesperados hacia sabores vietnamitas e israelíes. Tomemos el caso de Nudo Negro, ubicado en la calle Zacatecas, en la colonia Roma, en donde se mezcla el pipián con el 78

curry o el adobo con una gordita de pato, mientras se escucha música de Elvis Presley y los Rolling Stones. Para el también exponente en congresos de talla internacional como Madrid Fusión, Millesime México, Celebrate Mexico Now (Nueva York), Mexico Day (París) y GourMex (San Francisco), entre muchos otros, sus restaurantes son semilleros de talento y trabajo que impulsan el crecimiento de los empleados. “En todos nuestros restaurantes tenemos casos de administradores que fueron cajeros, lavalozas que ahora son cocineros o garroteros que ascendieron a gerentes”.

Apasionado hasta la médula Daniel Ovadía subraya que una de las mayores satisfacciones de su trabajo es crear experiencias que unan a las personas y las aparten de su rutina. En una ocasión cocinó en una cena diplomática de la embajada de Malasia y llevó como platillo tortas ahogadas con ternera que los comensales debían comer con las manos, pero el embajador le dijo que no sería posible y que era necesario que usaran cubiertos. No obstante, el público se animó a hacerlo, y todos quedaron muy satisfechos y sorprendidos con el resultado. Otro recuerdo imborrable de su carrera fue la cena que preparó para el famoso chef catalán Ferran Adrià en el Museo Dolores Olmedo, en Xochimilco, y representó un reto tremendo porque no había gas ni suficiente electricidad para conectar las planchas.


AcĂŠrcate, lleva horas volteando a verte. GIN DE FRUTOS ROJOS

#SummerDrinks


“Si veo errores en un restaurante me los guardo y no los comparto en la mesa para no ensuciar el momento. Soy observador, me doy cuenta si el mesero trae la agujeta desamarrada, si su mandil es diferente al de su compañero” Sobre la gastronomía mexicana, Ovadía considera que hoy en día hay muchos lugares para comer bien y empiezan a posicionarse nuevos destinos en el mapa como Colima, Ensenada, La Paz y Tijuana. “México tiene una cultura alrededor de la comida no sólo para satisfacer la necesidad fisiológica de alimentarse. En un pueblo de Oaxaca se tardan dos semanas en hacer un mole, se juntan 10 cocineras, cada una muele algo en el metate y se convierte en un ritual. Existe toda una cultura alrededor de la gastronomía”. El chef cuenta con 68 mil seguidores en Twitter. Adereza su vida con el futbol (le va al Necaxa), lee y va al cine, y pasa todo el tiempo que puede con su pequeña hija y su esposa, que en abril dio a luz al segundo hijo de la pareja. Piensa que una comida exitosa depende de lo que pasa en la mesa. Si una pareja se pelea, por ejemplo, aunque se le ofrezca un buen platillo, no lo disfrutará. También afectan el tránsito pesado y el estrés. “Cuando se hizo la construcción del segundo piso del Periférico y el Metrobús, mucha gente se quejaba del tráfico y llegaban de mal humor a Paxia. Entonces, les regalábamos un coctel de tequila de bienvenida”, recuerda. Hoy en día, Ovadía, que abrió recientemente el restaurante Merkavá, de cocina israelí en la arbolada calle Ámsterdam de la colonia Condesa, se describe como un jefe estricto y respetuoso, ya que, afirma, la cocina es un lugar caliente, literal y metafóricamente. Grita y regaña a su equipo, pero siempre indica qué se hizo mal y cómo debe hacerse bien. Sin embargo, como comensal considera que tiene gustos sencillos, sin complejidades extremas en sabores. “Me encanta descubrir la comida callejera. Cada vez que viajo pruebo los sabores locales, en vez de ir a sitios de lujo. 80

“Si veo errores en un restaurante me los guardo y no los comparto en la mesa para no ensuciar el momento. Soy observador, me doy cuenta si el mesero trae la agujeta desamarrada, si su mandil es diferente al de su compañero o si la zanahoria de un plato se sirvió una hacia un lado y otra hacia el otro, pero nunca lo digo porque sé lo que pasa detrás. Si me sale un pelo, lo agarro y lo quito. Porque aún al mejor chef del mundo se le ha escapado uno”.


81


PERSONAJES

Las

actrices

conquistan la pantalla

82

a puĂąetazos


Charlize Theron, Gal Gadot y Cara Delevingne reivindican con sus papeles de heroínas su valor en la industria. Los estrenos más esperados del verano, entre ellos Wonder Woman y Atomic Blonde, tienen nombre de mujer. mujer triunfa es una coincidenTexto: ROCÍO AYUSO

C

harlize Theron, Sofía Boutella y Cara Delevingne protagonizan algunas de las cintas de acción de la temporada más taquillera. Entre ellas Atomic Blonde, The Mummy y Valerian and The City of a Thousand Planets (del director Luc Besson), respectivamente. Eso por no hablar de Katherine Waterson haciéndole sombra al monstruo de Ridley Scott en Alien: Covenant; Zoe Saldana, Pom Klementieff y Karen Guillan armando ruido entre los Guardianes de la galaxia, Vol. 2, y hasta Priyanka Chopra como la villana de Baywatch. Y, la más esperada de todas, Gal Gadot como Wonder Woman. Un verano en el que las actrices están dispuestas a conquistar la taquilla a puñetazos demostrando que si las dejan hacer cine, ellas también saben vender. Y venden mucho, como asegura el Instituto See Jane que fundó la actriz Geena Davis para fomentar la diversidad de género en los medios. Según su último estudio, las películas con mujeres protagonistas consiguen un 16% más en la taquilla que las que protagonizan los hombres. Las mujeres de este verano son como son y pegan tantas patadas como los hombres. Eso es lo que realmente atrajo a Charlize Theron al papel de Lorraine Broughton, la espía del M16 que fácilmente se podría convertir en el James Bond o Jason Bourne de una nueva generación. “Alguien que no pide disculpas por ser mujer. Un papel que no sería diferente de ser hombre”, declaró la sudafricana en una entrevista reciente. El personaje de la argelina Sofia Boutella (quien también participa en Atomic Blonde, película de David Leitch) lo popularizó un hombre, el legendario Boris Karloff, el actor que dio vida a la primera momia. Ahora The Mummy regresa con una nueva versión que piensa convertir en saga el poder de los monstruos de los Estudios Universal y donde Tom Cruise es la estrella, pero el cartel se lo lleva ella. Y Wonder Woman es la gran esperanza de la DC para dominar el mundo de los superhéroes, ese que enfriaron Ben Affleck y Henry Cavill con su Batman vs. Superman.

cia”, asegura. A sus ojos, la industria en la que trabaja es machista por ignorancia, porque piensa que los espectadores no quieren ver mujeres en los papeles principales de sus películas. O machista por tradición. La modelo y también actriz Blake Lively, que el año pasado protagonizó Miedo profundo dirigida por Jaume Collet-Serra y Café Society de Woody Allen, está segura de que queda mucho por hacer. Pero también cree que la conversación iniciada estos últimos años sobre la necesidad de la igualdad de género en la industria del espectáculo puede estar haciendo mella. “Es una conversación importante hasta que la igualdad sea igualdad”, resume la californiana que en agosto cumplirá 30 años. “Porque a la hora de pagar una entrada las mujeres sí son la mitad del público”, añade.

Machismo por ignorancia ¿Qué es lo que ha cambiado en una industria criticada repetidamente por su machismo? Nada, según Geena Davis. La actriz estadounidense que intentó cambiar de sexo a Hollywood con ese filme icónico que fue Thelma & Louise (1991) no cree en el cambio. “Hollywood sigue pensando que si una película protagonizada por una 83


Con algunos de los mencionados títulos a la espera de ver la luz, otros más de reciente estreno y la mirada puesta en sus estrellas, lo que hace falta para que la interlocución continúe es que estas películas funcionen en la taquilla. La escritora Shana O’Neil también expresó la misma preocupación en el foro SyFyWire. “Si el temor a que no funcionen las deja sin promoción no será más que un pez que se muerde la cola”.

Arriba: Charlize Theron y James McAvoy en una escena de Atomic Blonde. Sobre estas líneas: Cara Delevingne comparte créditos en Valerian con el actor Dane DeHaan (izquierda). Finalmente, la actriz Gal Gadot da vida a la Mujer Maravilla en Wonder Woman.

84

Imágenes: cortesía

Los hay que prefieren mirar incluso más adelante, como Luc Besson. A lo largo de los años el director y productor francés de 58 años ha sabido dar vida eterna a sus heroínas de cine. Ese fue el caso de Milla Jojovich en El quinto elemento (1997) o de Natalie Portman en El perfecto asesino (1994). Y ahora quiere repetirlo en el ambicioso proyecto que protagoniza Cara Delevingne. La película fantástica inspirada en el cómic francés Las aventuras de Valerian incluso toca temas tan de actualidad como la disparidad salarial desde su futurista mundo de ciencia ficción.


85


DE CERCA

No podía haber ocurrido en mejor momento la llegada de este nuevo destino de Interjet: en la ciudad más bohemia de Quebec y de todo Canadá se realiza en estos días el mejor festival de jazz del mundo y, por si ello no bastara, se corre el Gran Premio de Fórmula 1.

86

Pero, claro, hay para todos los gustos, pues el Montreal verde, sereno y de cielo azul está siempre ahí, arrullado por las aguas del río San Lorenzo.

Texto: LUIS LAGO


P

or años, Canadá ha sido un paraíso doble: para los viajes de placer y también para los de negocios. Y tanta gente sueña, además, con pasar temporadas (o establecerse permanentemente) en alguna de sus ciudades. No por nada, varias tienen los indicadores internacionales que las sitúan como algunas de las mejores urbes del mundo para vivir con la más alta calidad. Hay que valorar también su condición de nación doble: una, protestante y angloparlante (Canadá, propiamente dicha); la otra, francófona y católica (la provincia de Quebec). No faltan quienes predicen que, algún día, Quebec será una nación independiente y soberana. Tal es su riqueza, abundancia, historia y personalidad única. Y en esa abundancia cultural, religiosa, social, política, artística, económica y hasta deportiva y de entretenimiento, topamos con la que para muchos es la más fascinante de todas las metrópolis del “país de la hoja de arce” (“maple”, le dicen también): Montreal. La segunda ciudad más grande de Canadá y la número uno de la provincia de Quebec, tiene alma bohemia, multiétnica, multicultural… punto de confluencia de millones de historias. Su nivel educativo está entre los más altos del planeta y su capacidad de convocatoria queda confirmada con los más de 70 eventos internacionales de primer nivel que organiza. Destacan muy especialmente su festival de jazz (que se realiza este mes y el próximo) y sus diferentes muestras y festivales de cine (por ejemplo, el “Del Mundo”, que tendrá lugar en agosto y septiembre, y el de “Nuevo Cine”, en octubre). Isla peculiar Como Manhattan (el alma de Estados Unidos), esta urbe se asienta en una isla de río y se desparrama por sus orillas a través de majestuosos puentes y da vida a diferentes zonas, cada cual con personalidad propia. Sin embargo, el espíritu libertario del quebequense queda reflejado en que, por ejemplo, a principios de este siglo, algunos enclaves urbanos votaron a favor de no depender de Montreal, de modo que hoy son consi-

deradas “ciudades independientes”. Digamos: como si Coyoacán se independizara administrativamente de la Ciudad de México. El gran caudal fluvial que da vida y vigor a Montreal se llama San Lorenzo (Saint-Laurent en francés) y une los Grandes Lagos con el océano Atlántico. Isla peculiar, habría que agregar, pues no es plana como Manhattan, sino que en su centro se alza un monte… y es el que da nombre a la ciudad: MontRoyal, Monte Real, Montreal. Desde su cima (223 metros de altura) puede verse el skyline más moderno, ese seductor perfil de rascacielos, puentes y luces. Además, tiene un parque bellísimo de 200 hectáreas lleno de áreas verdes, un lago, árboles… que ofrecen un sinfín de actividades al aire libre (como esquiar en invierno). Por cierto, otra semejanza con Manhattan: el diseñador de este parque, el arquitecto paisajista neoyorquino Frederick Law Olmsted (1822-1903), es el mismo que planeó Central Park.

87


Alrededor de la isla hay otras, algunas incluso artificiales, construidas con basura compactada y restos de la tierra que se excavó para hacer el metro de Montreal, como la Île Notre Dame, donde está el circuito callejero Gilles Villeneuve (nombrado así en honor del legendario piloto canadiense que falleció prematuramente en una carrera en Bélgica, en 1982, a los 32 años), sede del Gran Premio de Fórmula 1 de esta ciudad, el cual se correrá del 9 al 11 de este mes, siendo la séptima prueba de la temporada 2017. Viajar a Montreal en junio es, pues, una delicia. Música o canto de los pájaros, adrenalina o paz, enormes cielos azules y una que otra lluvia… pero la luz del día nos acompañará la mayor parte del tiempo (por ejemplo, los días 20 y 21, solsticio de verano, habrá luz solar durante 15 horas y 38 minutos). Es el contraste total con lo que ocurre en invierno, cuando a las 4 de la tarde no queda luz natural y casi toda la vida se realiza en el subsuelo, en esas grandes extensiones de ciudad que no ven el paisaje (más de 30 kilómetros de encantadoras áreas subterráneas), sino que, desde la delicia de su calefacción y su variedad d e t i e n d a s , hoteles, restaurantes y lugares de entretenimiento y encuentro, evitan temperaturas que alcanzan los 30 grados Celsius bajo cero. Tan pronto como salgamos del Aeropuerto Internacional Pierre Elliott Trudeau, en la región de 88

Dorval, hay que irse directamente al centro de Montreal, en especial si visitamos la ciudad por primera vez. Por hospedaje no paramos: lo hay desde precios accesibles (hostales de mochileros, casas de huéspedes y demás), hasta algunos de los hoteles más lujosos del mundo. Nada como estar bien conectados, y para ello la ciudad cuenta con metro (en francés: Métro de Montréal), varias líneas de autobuses y un gran sistema de ciclovías para darle a la bici, entre otros medios. Pero no hay como caminar por la calle más larga de la urbe, en plan de exploración, para comenzar a impregnarnos de la atmósfera de esta ciudad de raíces francesas: se llama Rue Sainte-Catherine y mide 11 kilómetros. En ella encontramos de todo, desde iglesias hasta bancos; desde cines y teatros hasta restaurantes y pequeños cafés de estilo parisino; desde grandes centros comerciales hasta museos (como el de Arte Contemporáneo) y la Universidad de Quebec en Montreal; desde plazas públicas (como la de Las Artes) hasta hospitales. No faltan parques (en esta “ciudad de ciudades” hay infinidad de áreas verdes, fuentes, espacios tan amplios que permiten sentir como si el cielo fuera más grande) y, en su parte más oriental, casi se llega al puerto fluvial. Claro, es imposible caminar los 11 kilómetros, pero hay muchas maneras de recorrerlos, y finalmente lo que importa es que, como peatón, se recorra, cada cual a su ritmo, los puntos de mayor interés.

La segunda ciudad más grande de Canadá y la número uno de la provincia de Quebec, tiene alma bohemia, multiétnica, multicultural… punto de confluencia de millones de historias


GRAND FIESTA AMERICANA PUERTO VALLARTA Un hotel sólo para adultos, todo incluido que hará que celebres todos los días y noches en nuestros bares y lounges diseñados especialmente para ti. Disfruta y diviértete con nuestras pool parties, junto con nuestros DJs en vivo, fashion shows y una gran variedad de actividades dentro de este lujoso resort, que harán de tu verano una experiencia única.

40%

Reserva ahora y obtén de descuento www.interjetvacations.com.mx 01 800 771 2306

Promoción válida para reservar del 01 de abril al 31 de agosto de 2017 y para viajar del 01 de julio al 31 de agosto de 2017 con el 40% de descuento. Sujeto a disponibilidad y previa reservación. Para hacer válida la promoción se deberá reservar en www.interjetvacations.com.mx o llamando sin costo al 01 800 771 2306. Sujeto a disponibilidad y previa reservación.


Días perfectos La ciudad fue fundada en 1642. Los pobladores originales fueron las etnias de los hurones, los iroqueses y algunos inuit. Su huella ha quedado muy marcada, pese a la modernidad. El navegante francés Jacques Cartier (1491-1557) fue el primer europeo que exploró la isla. Francia, pues, también imprimió su sello en la arquitectura, la cultura y la cosmovisión de Montreal. De hecho, esa región funcionó como colonia francesa hasta que, en 1763, pasó manos británicas. Hoy, como toda Canadá, forma parte de la llamada Commonwealth, o Mancomunidad de Naciones, las cuales reconocen a la Corona Británica como soberana. El fin de la primavera y el comienzo del verano son días perfectos aquí. El clima es cálido (unos 30 grados Celsius), de modo que conviene asomarse al río, ya sea en un viaje breve en ferri que nos lleve de una a otra orilla, o bien, tomar quizá un crucero de largo recorrido. El San Lorenzo es uno de los ríos más anchos del mundo… y a ratos parece mar, sobre todo cuanto más se acerca a su desembocadura en el Atlántico, por la península de Gaspé (un lugar semi inhóspito que el cineasta Paul Almond, creador del lenguaje cinematográfico canadiense, nos acercó en cintas como Isabel, estrenada en 1968, y The Dance Goes On, de 1992). ¿Y qué hacemos, mientras esperamos los conciertos de jazz? ¿Visitar museos? Gran idea. Los hay de todos los temas. Los más famosos son el de Bellas Artes, el Biodôme (Biodomo, una mezcla de museo y jardín botánico que recrea cuatro ambientes: selva amazónica; bosque mixto de las márgenes del río San Lorenzo; el Golfo de San Lorenzo, hogar de 90

Bob Dylan.

Festival Internacional de Jazz de Montreal Este año ocurrirá entre el 28 de junio y el 8 de julio. Es el más grande del mundo en su género. Nació en 1980 y sus cronistas cuentan con orgullo que en la primera edición participó el mismísimo Ray Charles. En las subsecuentes, no han faltado las grandes figuras, desde Ella Fitzgerald hasta Diana Krall, sin olvidar al último Nobel de Literatura, Bob Dylan, y la banda King Crimson (quienes, por cierto, están programados en esta edición). La mayoría de los conciertos se dan al aire libre y gratis, y en ellos, músicos de más de 30 países interpretan desde lo más clásico hasta lo más vanguardista, no sólo de ese género musical, sino de toda clase de fusiones y confusiones. Hay diferentes sedes en Montreal (casi 30, todas ubicadas en el Quartier des Spectacles, en pleno centro de la ciudad), que se llenan de entusiastas durante 10 días. No hay pierde: si son al aire libre, seguramente son conciertos gratuitos; si se

presentan en teatros o auditorios, hay que pagar. Las calles donde se escenifican los eventos son cerradas al tránsito. En los programas oficiales figuran casi mil conciertos en cada edición. Como para enloquecer, no tanto por lo que uno goza, sino por todo aquello de lo que se pierde. El secreto, claro, es elegir lo mejor posible aquellos eventos que más nos interesan… y no sufrir demasiado por no tener el don de la ubicuidad. Se calcula que durante los días de festival, se dan cita más de 2.5 millones de personas en los conciertos. La fiesta comienza a la 1 pm y termina a medianoche. Para los eventos al aire libre, se recomienda ropa ligera y zapatos cómodos. Para los techados, hay que adquirir los boletos con anticipación (van desde el equivalente a 500 hasta los 2,000 pesos mexicanos) entrando a la página oficial del festival: http://www. montrealjazzfest.com/


91


Algunos imperdibles •Museo de Arqueología e Historia. Alta tecnología audiovisual, interactiva y más. •La Ciudad Vieja. Calles adoquinadas o empedradas con sabor a París. •Basílica de Notre Dame. Construida en1829, es el principal centro religioso de la ciudad. •Plaza Jacques Cartier. Rodeada de impresionantes obras arquitectónicas, es un sitio de encuentro para locales y turistas. Vida por todos lados. •Hotel de Ville. Hecho bajo los cánones arquitectónicos de la Francia clásica, fue construido en 1878. •Museo de Bellas Artes. El MBAM posee más de 40,000 obras de arte. Abarca arqueología, artes gráficas, pintura, escultura, fotografía, arte decorativo y mucho más. •Parque Mont Royal. El corazón verde de la ciudad. Hay lago, senderos, restaurantes, ciclovías y una maravillosa vista de la ciudad. •Puente Jacques Cartier. El más impresionante de los puentes que atraviesan el río San Lorenzo. Fue construido en 1930 para unir Montreal con la ciudad de Longueuil. •Hay que preguntar por los diferentes tours guiados. Los hay fluviales (en todo tipo de embarcaciones, desde ferris hasta cruceros), terrestres (en autobuses de dos pisos, bicicleta, camioneta…) y aéreos (helicóptero).

92


¿Actividades al aire libre? Infinitas. Desde alquilar una bici y tomar la ciclovía verde, siguiendo el curso del río, hasta actividades inimaginables como hacer surf en mini olas en el río. Se puede practicar senderismo, kayak, esquí y otros deportes en el Mont-Royal

ballenas y gansos migrantes; y los Polos Norte y Sur), la Biosfera (esa emblemática esfera gigante de 76 metros de diámetro que este año cumple su primer medio siglo y que es obra del arquitecto estadounidense Richard Buckminster Fuller, quien vivió entre 1895 y 1983), el Centro de las Ciencias, el Centro de Historia y, por supuesto, el Museo de Arte Contemporáneo (Montreal tiene fama de ser un sitio de vanguardia, que lo permite todo sin asomo de censura). ¿Actividades al aire libre? Infinitas. Desde alquilar una bici y tomar la ciclovía verde, siguiendo el curso del río, hasta actividades inimaginables como hacer surf en mini olas en el río. Se puede practicar senderismo, kayak, esquí y otros deportes en el Mont-Royal. Puede uno recorrer en auto el circuito Gilles Villeneuve… desde luego, a una velocidad muy inferior a la que han alcanzado las leyendas de la Fórmula 1, como Lewis Hamilton, Sebastian Vettel y el máximo ganador de Montreal, Michael Schumacher. No hay que perderse nada de la Ciudad Vieja, con su sabor francés y su notable historia. Hay que caminar el Barrio de los Espectáculos (y más en estos días de festival de jazz, cuando sus calles están cerradas al tránsito vehicular). Hay que conocer la Basílica de Notre Dame, los centros artesanales de los indios hurón, el Parque Jean Drapeau (que tiene una feria tipo Six Flags, llamada La Ronde). En fin… que no hay fin aquí. Acaso los nostálgicos recuerden una cinta llamada Jesús de Montreal (1989), del director quebequense Denys Arcand, el mismo que filmó La decadencia del imperio americano (1986). Ellos podrán percibir cuánto ha crecido la ciudad (su área metropolitana ya tiene 4 millones de habitantes). Y ya ni se diga quienes se hayan hecho una idea de Montreal por la cinta Act of the Heart (1970), de Paul Almond, con la exquisita actriz de estas tierras Geneviève Bujold. De esa ciudad… acaso queden sólo los profundos y maravillosos impulsos del arte y la belleza.

93


COACHING

Texto: NOHEMÍ GONZÁLEZ MONZALVO Fotos: DANTE CASTILLO

Este mes el maestro espiritual imparte su famoso seminario Renacer, el cual está basado en el best seller Ser, hacer y tener. A través de un ejercicio retrospectivo de regresión cada participante redescubre la misión de servicio que viene a realizar en la Tierra. De esto y más conversamos con Michel en su apacible espacio.

M

ichel Domit Gemayel (Ciudad de México, 1953), además de ser empresario, es un exitoso conferencista que encontró su misión en la vida en el campo de la espiritualidad y en el servicio a los demás, cuando el terremoto del 19 de septiembre de 1985 sacudió a la capital de nuestro país y lo confrontó con la muerte, acontecimiento que lo inspiró a escribir el libro Ser, hacer, tener, el cual orienta al lector a conectarse con su verdadero yo. De este libro, surgió la idea de formar el seminario Renacer, que Michel imparte desde hace tres años en El Santuario, un resort ubicado en las inmediaciones del lago de Valle de Bravo, en el Estado de México. Renacer tiene la finalidad de ayudar a las personas a liberar sus miedos y encontrar su misión en la vida, mediante un ejercicio de introspección y meditación. Desde la terraza de su casa en la capital mexicana, el también instructor del Método Silva –de superación personal mediante el control mental– nos dice cuál es el mecanismo autorreflexivo para alcanzar el renacimiento espiritual, lo cual promete el seminario Renacer, cuya nueva edición se celebra del 29 de junio al 2 de julio.

94


¿De qué manera ayudan tus seminarios, especialmente el de Renacer, a las personas que desean despertar espiritualmente? Renacer es un seminario muy especial que te permite hacer una introspección hasta el momento en que fuiste concebido; regresar al instante en el que deseaste entrar a un cuerpo humano para cumplir una misión. Luego, cuando te convertiste en esperma y cuando te encuentras en el vientre materno. Esta experiencia es como haber estado en el cielo, en el Nirvana, en donde existe armonía total: no pesas, no te da frío ni calor; estás flotando en un líquido que está a la temperatura de tu cuerpo. Es la fuente de la abundancia, en donde no necesitas ni comer ni respirar, porque estás en tu estado natural. Después de estar en total plenitud, vivimos la experiencia del nacimiento, que es traumática y con mucho dolor; muchas veces, es el origen de nuestros miedos hacia el rechazo, el abandono, la muerte y todos los demás. Aprendemos que nuestra mente es como un iceberg, donde la superficie es la mente consciente y la parte de abajo es la mente inconsciente; donde están todos nuestros traumas, los que nos hacen daño y nos limitan. Así que para poder terminar con tus miedos tienes que ir al origen de ellos, revivirlos, y automáticamente podrás deshacerte de ellos para siempre. Combatir el miedo parece una meta ideal, que pocas veces conseguimos. Sí, es una de las partes esenciales del seminario: ayudarte a terminar con tus miedos, a no volver a sentir angustia, a no acostarte con tus preocupaciones, a resolver tus problemas rápidamente para poder cumplir tus deseos. Y, sobre todo, a aprender a observar a tu enemigo interno y ganarle las batallas. Finalmente, lo que te enseña el seminario es encontrar tu misión. Hacemos un ejercicio maravilloso de una introspección y te llevamos de la mano a cuando teníamos tres años, seis años, cada una de estas edades, y que recuerdes quiénes eran nuestros héroes y qué admirabas de ellos, cómo evolucionaron conforme ibas creciendo hasta encontrar la vocación que nos hace ser más felices. Renacer está basado en el libro Ser, hacer, tener, que parte del principio de encontrar tu misión en la vida y vivir de ello, ¿cómo explicas este esquema? Es que hay una visión errónea de lo que es esta misión en la vida, porque a veces en algunas filosofías te dicen que tu misión debe ser desinteresada y

“¿Queremos llevar en la maleta de la eternidad cosas que no nos son útiles y que son un lastre de verdad, como el resentimiento, el rencor, el odio, la culpa? Obviamente, no. ¿Qué hay que hacer?” no debes vivir de ella. Pero creo que vivir de tu misión no tiene nada de malo, porque se puede basar en el esquema “ganar-ganar”. Tú, por ejemplo, escribes un libro de superación personal y te vuelves millonario porque te pagan regalías, pero eso no hace nada de daño, no es malo, al contrario: se vale. Es como una recompensa, porque no lo hiciste para ganar dinero, pero te están remunerando tu esfuerzo por lo que estás haciendo. Entonces es recibir por lo que estás dando, aunque recibir no es tu objetivo, sino la consecuencia de lo que haces. Hablemos de la misión de Michel Domit en esta vida, ¿cómo la descubriste? Tuve la suerte de tener un padre y una madre muy espirituales. Desde niño me di cuenta de que la gente estaba muy concentrada en la cultura de lo material, del triunfo, el éxito y el fracaso; y tuve la inquietud de decirle al mundo que el “tener” es importante como un medio, pero nunca como un fin. 95


Una marca con alma

El empresario Michel Domit fue discípulo del escritor de origen peruano Carlos Castaneda, de quien adquirió una visión espiritual de la vida. Inició el proyecto de El Santuario en 1989, cuando Grupo Domit pasaba por un mal momento financiero. Michel cuenta que le ofrecieron la montaña donde actualmente está ubicado el resort, pero él rechazó la propuesta. Hasta que una revelación de su padre, Antonio Domit, quien murió cuando él tenía 12 años, le indicó que la comprara y construyera lo que sería su “misión en la vida”. Actualmente, El Santuario es un hotel de lujo que cuenta con servicios de vela, ski náutico, canotaje, tenis, golf y spa, además de suites con alberca privada y vista al lago de Valle de Bravo.En este idílico lugar en el Estado de México se lleva a cabo el seminario Renacer, impartido por el propio Domit, del 29 de junio al 2 de julio (www.elsantuario.com).

Luego, tuve el deseo de decirle a la gente que nos vamos a morir, vamos a dejar nuestro cuerpo acá y nos vamos a llevar a la eternidad únicamente nuestro ser; entonces, ¿queremos llevar en la maleta de la eternidad cosas que no nos son útiles y que son un lastre de verdad, como el resentimiento, el rencor, el odio, la culpa? Obviamente, no. ¿Qué hay que hacer? Reparar para evolucionar. Pero vivimos en un mundo donde las personas se valoran a partir de lo que poseen, ¿cómo se puede cambiar el pensamiento materialista por el espiritual? Pienso que a través de la meditación, porque el ser occidental inconscientemente cree que él es su pensamiento. Y no es así. Los pensamientos tienen dos fuentes: la de nuestro Dios y la de nuestro demonio interno, que en realidad es un diálogo contigo mismo. Tenemos que empezar por entender quién es tu “demonio interno” y cómo nos mete el pie, cómo nos boicotea. Conocer al enemigo para poder anticiparnos; luego, tenemos que darle luz a través de la meditación, el diálogo mental y el autoconocimiento. Llegará un momento en el que tu pensamiento se detenga y en el que tengas una sensación similar a un orgasmo. Así, descubrirás que eres Dios y Dios está en ti: que Dios eres tú. Sólo entonces podrás darte cuenta de que lo que tenemos en materia es nuestra liberación más densa, y cuando nuestro cuerpo deje la Tierra, nuestro espíritu ocupará un espacio que estará más cerca de Dios. Tu vocación empezó hace 30 años, cuando escribiste Ser, hacer y tener. Escribí ese libro después de septiembre de 1985, cuando el terremoto, porque al pasar por la colonia Roma no sabía si mi familia vivía o no. Vi que mucha gente había perdido todo lo que tenía, entonces me doy cuenta de lo fuerte que es este ejercicio de la muerte y decido darle un nuevo giro a mi vida y servir a los demás. No quité mi parte como empresario, sólo decidí enfocarme a lo que más me gusta, que es servir a los demás. 96

De hecho, en Ser, hacer y tener señalo la importancia de cuestionarnos acerca de la muerte y propongo imaginar que nos quedan 30 días de vida, que nos vamos a morir y tenemos que pensar qué vamos a hacer con nuestras cosas y qué con nuestros seres queridos, porque hasta ahorita no he conocido a un enfermo terminal que su encuentro con la muerte no le haya cambiado la vida. La idea de la muerte nos hace concentrarnos en lo verdaderamente importante, que es prepararnos para la vida eterna. Quien se prepara para la vida eterna vive mejor, porque no actúa con cosas negativas, con rencores o culpas, sino acorde a su naturaleza divina. ¿Crees que enfrentarte a la muerte, en un sentido metafórico, es el único camino para evolucionar espiritualmente? Desgraciadamente a veces los seres humanos tenemos que tocar fondo para descubrir, desaprender y aprender lo nuevo. Pero no tendríamos que llegar a ese extremo si aprendiéramos a meditar desde niños; la meditación nos da la dosis perfecta para entender quiénes somos, a qué venimos y adónde vamos, porque todos nosotros venimos a la Tierra para evolucionar y para cumplir una misión de servicio a la humanidad. Creo que quien no vive para servir, no sirve para vivir. Por eso, es indispensable descubrir nuestra misión y cubrirla porque ahí está el secreto de la felicidad. Esa misión es un camino de evolución rapidísimo, como un salto cuántico. ¿Planeas publicar otro libro próximamente? Sí, estoy por publicar un libro que se llamará Atrévete a cambiar tu vida hoy, que saldrá este año.


THE NEW MANHATTAN 66 Light-filled luxury

SEEK MORE CRAFTED IN ENGLAND

exclusive

distributor

| MÉXICO | FLORIDA | CENTROAMÉRICA | SUDAMÉRICA | | info@nautikos.com.mx | +52 555 589 8062 | www.nautikos.com.mx |

nautikos |

@nautikosmx |

nautikosmx |


MANERAS DE VIVIR

Aprendiendo a perder

E

sta sociedad en la que vivimos no nos enseña a perder. Tampoco es que nos haya enseñado bien a ganar, desde luego, y saber ganar es un conocimiento muy importante, porque si no digieres y relativizas tu triunfo es probable que se te dañen las neuronas. Yo he visto a algunas personas tan confundidas que creyeron que el éxito era un lugar que habían conquistado, algo tan sólido y tan suyo como si se hubieran comprado un chalet en la sierra; y cuando se acabó (porque todo lo que sube, baja, y el éxito, que no es más que la mirada benevolente de los otros, es especialmente volátil) se quedaron desconsoladas, descolocadas, como alienígenas cuyo planeta hubiera sido repentinamente desintegrado por una supernova.

Así que saber ganar también tiene su tejemaneje. Pero cuando digo que no nos han enseñado a perder me refiero a que el fracaso, al igual que la muerte (ese gran, inevitable fracaso de la vida), es una realidad esencial que el mundo se empeña en ocultar. No siempre ha sido así; ha habido otras épocas mucho más conscientes de la decadencia de las cosas y de los irremediables reveses del destino. Ya se sabe que cuando los generales romanos celebraban sus espectaculares desfiles de triunfo, el esclavo que los acompañaba en la cuadriga y que sostenía sobre sus cabezas la corona de laurel iba musitando constantemente en sus oídos: “Mira atrás y recuerda que sólo eres un hombre”. Nuestro modelo social, en cambio, ha decidido prescindir de esas reflexiones tan fastidiosas para centrarse en el brillo y el jolgorio. A juzgar por los anuncios publicitarios, la vida es una fiesta interminable, lo cual tiene poquísimo que ver con la realidad, porque, incluso en el mejor de los casos, vivir tiene su cuota de desazón y duda. El malestar también forma parte de la existencia, igual que la alegría, pero se diría que el espejo colectivo en el que nos

“Yo he visto a algunas personas tan confundidas que creyeron que el éxito era un lugar que habían conquistado, algo tan sólido y tan suyo como si se hubieran comprado un chalet en la sierra; y cuando se acabó (porque todo lo que sube, baja, y el éxito, que no es más que la mirada benevolente de los otros, es especialmente volátil) se quedaron desconsoladas, descolocadas, como alienígenas cuyo planeta hubiera sido repentinamente desintegrado por una supernova” miramos no admite zonas de sombra, así que todos estamos demasiado empeñados en ser dichosos en sesión continua, ultrafelices y megadivertidos a tiempo completo, como si eso fuera lo normal. Y no, no es normal ni tampoco posible, pero la consecuencia de esta mentira es que la gente no sabe qué hacer con el desasosiego cotidiano y, en cuanto se topa con una pequeña frustración, piensa que está deprimida. ¡No, hombre! La depresión es otra cosa.

(*) Rosa Montero es una periodista y escritora española, autora de más de una docena de novelas, entre ellas La hija del caníbal, llevada al cine por el director mexicano Antonio Serrano; además escribe cuentos infantiles, ensayos y es colaboradora habitual del diario El País. Su más reciente publicación es La carne, una intriga emocional sobre el sexo, el paso del tiempo y la capacidad para sobrevivir al fracaso.

98

Cortesía

ROSA MONTERO*


Que los días rechinen un poco de cuando en cuando es inevitable, sano… hasta necesario. Estuve reflexionando sobre todo esto recordando los pasados Juegos Olímpicos, esa apoteosis del triunfo personal. Por supuesto que a mí también me emocionaron los deportistas que subieron al podio. Son seres formidables, los mejores del mundo, titanes que te dejan boquiabierta. Pero verán, en Río participaron 11,551 atletas de más de 200 países, y sólo un 10% consiguió medalla. Ahora piensen en esos miles de participantes que perdieron. Piensen, sobre todo, en los que quedaron en los cuartos puestos, tal vez a una milésima de segundo del bronce. Nadie se acordará de ellos. No constarán en los anales. Probablemente llevaban cuatro años, o más, viviendo única y exclusivamente para llegar a la cita en Brasil. Un dilatado tiempo de sacrificio. Y es posible que ya no puedan alcanzar los próximos Juegos en Tokio

2020. Muchos de ellos han desaprovechado, digamos, la oportunidad de su vida. Eso sí que es fracasar por todo lo alto. Y, ¿saben qué?, los admiro. Creo que los admiro aún más que a los ganadores. Pienso que la prueba a la que se enfrentan es más difícil. Una hazaña doblemente heroica por anónima. Conseguir colocar todo eso, hacer frente a la propia decepción y a la de los demás, no caer en la culpa, en la paranoia, en la ira, en el arrepentimiento inútil, en el melodramatismo de pensar que has tirado varios años de tu existencia, en la búsqueda de chivos expiatorios y en tantas otras trampas venenosas a las que puede conducirnos la frustración. Me gustaría saber más de ellos y de cómo sobrellevan esa silenciosa proeza olímpica, porque no hay ser humano que no haya conocido el sabor de la derrota y quiero aprender de su fortaleza. Ya sé que es preciosa la alegría de los ganadores, pero si los Juegos Olímpicos pueden enseñarnos algo es sobre todo eso: a perder. twitter@BrunaHusky


AQUEL AYER

Un gran actor E

l cine mexicano, en su gloriosa época de oro, era el de mayor producción en lengua castellana y estaba introducido con fortaleza en la comunidad hispana de Estados Unidos, en Centro y Sudamérica e incluso en España donde nuestras películas tenían una gran aceptación. El éxito se sustentaba fundamentalmente en la belleza de las actrices y en nuestros apuestos galanes, que basaban su triunfo más en la figura que en sus dotes histriónicas. Por ello un factor de enorme trascendencia de nuestro cine para convertir las películas protagonizadas por famosos en cintas de calidad era el soporte de formidables actores de reparto cuyo crédito en ocasiones pasaba desapercibido en la pantalla. Entre los actores pertenecientes a esta categoría, casi todos primerísimas figuras de nuestro teatro nacional, destaco a Carlos Riquelme, histrión ejemplar que tenía el “duende” de convertir papeles secundarios en protagónicos por la calidad de sus interpretaciones.

necieran al medio artístico. Al margen de su talento, Carlos era entrañablemente querido por su don de gente y su generosidad excepcional. Sin contar con medios económicos mayores, ayudó a muchas personas de su entorno, casi siempre actrices amigas suyas que por una u otra razón no eran llamadas con frecuencia por los productores, se quedaban sin trabajo o caían en desgracia. En su profesión, Riquelme fue un actor relevante a pesar de que no creo que ese hubiese sido su objetivo principal. Su ambición no era la fama ni la gloria, sino desempeñar bien un trabajo que amaba profundamente. Pero como muchas veces pasa en personas que no les importa mayormente destacar, Carlos sobresalió en todos los ámbitos de su carrera… y de manera notable.

Conocí a Riquelme a comienzos de los años 50 ensayando una obra que iba a estelarizar con motivo de la apertura del teatro de la Sala Chopin. Recuerdo que acompañé a una actriz, amiga mía, a quien acababan de llamar para darle un papel en esa obra y me presentó a quien con el tiempo sería un gran amigo mío. Y lo digo así porque en las etapas más cruciales de mi vida, ya fuesen buenas o malas, siempre encontré en la amistad de Carlos el respaldo para festejar o un hombro donde llorar.

Su debut en teatro lo hizo a mediados de los años 30 y de ahí en adelante, con una continuidad asombrosa, participó en infinidad de comedias, obras dramáticas y clásicas. Su vis cómica fue tan marcada que casi siempre los productores le ofrecían papeles en que la pudiese externar a un público que se desternillaba de risa con sus memorables actuaciones. Recuerdo particularmente, entre la infinidad de obras que interpretó, La hora soñada compartiendo crédito estelar con el también inolvidable Miguel Manzano y las bellísimas Nadia Haro Oliva y Tana Lynn. Esta graciosa comedia, a la que hicieron memorable sus protagonistas, superó las mil representaciones, cosa insólita en aquella época en nuestra capital.

Carlos Riquelme (1914-1990) tenía casi 20 años más que yo. Estudió la carrera de derecho y la de filosofía y letras. Era un hombre con una vasta cultura, sin embargo su verdadera vocación era la de actor a pesar de las resistencias internas de su familia, que pertenecía a la conservadora sociedad mexicana no acostumbrada entonces a que sus miembros perte-

Mi afición al teatro y mi amistad con Riquelme me llevaron a producir, en 1958, una obra de basada en una historia picaresca del genial escritor italiano Giovanni Boccaccio. Se tituló Un cuento galante y la estelarizaron Carlos Riquelme, Tere Velázquez y Magda Donato a teatro lleno en el Milán por más de 100 representaciones.

*Su experiencia en medios electrónicos e impresos incluye apariciones como analista político en Televisa y TV Azteca, y artículos de opinión en el diario Ovaciones. Pero nada se compara con su conocimiento de la sociedad mexicana e internacional, de la cual formó parte y vio de cerca en su restaurante Villa Fontana, famoso entre los famosos a mediados del siglo XX en la capital de nuestro país.

100

Cortesía

RAMÓN DE FLÓREZ*


En el cine, el primer trabajo importante de mi amigo fue en 1943 en Flor silvestre, película dirigida por Emilio Indio Fernández. También despuntó en otras dos cintas de este singular director: La malquerida, con Dolores del Rio, Pedro Armendáriz y Columba Domínguez, y Víctimas del pecado, con Ninón Sevilla y Tito Junco. Llamado por el gran cineasta Luis Buñuel, Carlos participó en la última película que hizo la bellísima Miroslava Stern, Ensayo de un crimen, junto con Ernesto Alonso y Rita Macedo. Bilingüe, fue en Hollywood donde Riquelme interpretó de manera estelar su papel más importante en cine: El secreto de Milagro, película dirigida en 1988 por el famoso y galardonado actor norteamericano Robert Redford. Actuó también en la televisión en una infinidad de telenovelas, dirigido por Ernesto Alonso, Valentín Pimstein y otros notables productores de la pantalla chica. Su actuación se agigantó en 1972 en Los hermanos Coraje, telenovela producida y dirigida por otro gran amigo mío: Luis de Llano Palmer. Carlos Riquelme dejó una huella indeleble entre sus compañeros y amigos, así como una de las más extensas carreras actorales. Sus participaciones en películas y telenovelas suman alrededor de 190, sin contar las

muchas obras de teatro que protagonizó, así como en la infinidad de doblajes que realizó. El nombre de este extraordinario primer actor, fallecido el 17 de mayo de 1990, está escrito con letras de oro en la historia del teatro, el cine, la radio y la televisión de nuestro país. Muchos domingos por la tarde me quedo en casa viendo películas mexicanas del tiempo en que me tocó vivir. En un número considerable de ellas aparece, muchas veces interpretando diversos personajes, mi inolvidable amigo Carlos Riquelme. Feliz viaje, amigos de Interjet.

ramondeflorez@yahoo.com.mx

101


recuento de viajes

Camino largo a Tepoztlán

E

n 1969 había dos modos de llegar al pueblo de Tepoztlán, en el estado de Morelos: uno, el corto, era por la carretera libre que, bajando de La Pera y su fama mortal (una vez vi allí, a los ocho años, un lujoso, aerodinámico y bien encerado convertible rojo, ¡lindo!, volteado patas arriba), se volvía aún más aburrida, mareadora y plagada de baches mayores que el Cañón del Sumidero, curvas irracionales que se retraían sobre sí mismas como cinta de Moebius (ese objeto geométrico de papel que por su simpleza rozaba la magia) y obstruida en sus angostos carriles con un tráfico de ruinosos camiones de carga llenos de caña de azúcar tatemada que olía, eso sí, rico: a buñuelo de feria. Si a este efecto le sumamos el calor que se vuelve asesino al bajar de Tres Marías a los valles de Cuautla dentro de un camión chimeco, mezcla de CO2 con fierros retorcidos, sin aire acondicionado, la cosa era un sauna-tormento. Nuestro objetivo era llegar, por el fin de semana, a la casa que el papá de mi amigo Ramón había fincado más arriba del caserío de Tepoz, en medio de la ya macheteada selva baja, cerca de un río. Si tenías suerte, entre los abundantes tepalcates prehispánicos, podías encontrar la carita de algún ídolo con 900 años de antigüedad o un abalorio de jadeíta. Y es que si uno seguía subiendo por la pendiente empinadísima hasta dar con una única vía de acceso, llegabas al cielo de la fantástica pirámide del Cerro del Tepozteco, en una zona mística, de poder, resguardada por un trabajador viejito y regañón del INAH, pero que todos sabíamos que, en realidad, era un chamán nahoa. Y es aquí cuando aparecía la segunda opción, la mágica, para llegar a la zona arqueológica y, de allí, al búngalo de Ramón: la estación de trenes El Parque. Por increíble que parezca, detrás de los cerros desgajados en columnas pedruscosas de la cima del Tepozteco, hay una elevación aún más alta, en un frío bosque conífero, con su perpetuo olor a humo de leños y quesadillas azules de quelite con requesón de rancho (¿orgánico?).

De allí había que andar por un camino angosto hasta una pendiente súper accidentada para iniciar el descenso. Una paradoja: bajar al cielo. El viaje en tren no tenía comparación con el hastío de viajar en el autobús que salía de la central camionera de Taxqueña, a pesar de ser más largo y exigente. La bola de chamacos púberes que nos lanzábamos a Tepoztlán, excitadísimos, cargados de mochilas pesadas y mal acomodadas (yo usaba una de lona verde oliva de mi padre, deshecho del USA Army, que él había conseguido en un mercado de pulgas en McAllen, Texas) nos reuníamos en un jardín de la Bátiz y, agarrándonos a zapes y caballazos, contando chistes pésimos y mal rascando una guitarra (puros escuincles que, más que Club de Toby, no pasábamos de ser unos tontos), éramos llevados en piara por mi padre y el de Ramón a la estación de ferrocarriles en Buenavista... esa donde ahora está la terminal del moderno y muy “europeo” Tren Suburbano, que sólo llega a Cuautitlán y no a Monterrey, como lo hiciera el antiguo tren de pasajeros. ¡Uf, en México existían trenes de pasajeros! ¡Qué tontería que los hayan desaparecido! En llegando, el Club de los Desherados de la Bátiz corríamos como locos por los andenes para llegar a la cola-cabuz de la bestia ferrocarrilera (pre-Bestia), pues hasta atrás se encontraban los carros de segunda, donde viajaríamos, entre huacales llenos de guajolotes y costales de carbón, junto a hermosas y multitudinarias familias mazahuas, otomíes y nahoas, hablando sus sorprendentes lenguas, jipitecas desarrapados, obreros y campesinos empobrecidos. Y es que, ¡carambas!, como en todo, había categorías cifradas por la lucha de clases: pullman, con camarines con camas, para la burguesía; primera, con asientos reclinables amplios y acojinados, para la clase media; y segunda, ¡fuchi, fuchi!, con butacas de tiras de madera acomodadas en rejillas, para el pueblo.

*El autor es miembro fundador de Botellita de Jerez, banda emblemática del rock mexicano contemporáneo. Ha ganado tres premios nacionales de literatura y ha publicado 31 libros entre crónica autobiográfica, novela, poesía y libros infantiles. Hace música para niños con su Ukulele Loco, conduce un programa de radio especializado en cine mexicano emergente y ha encontrado en la fotografía un nuevo medio para dar su opinión sobre la vida.

102

Tania Sierra

ARMANDO VEGA-GIL*


“Ya en la estación de El Parque, temblando de frío como perros cubeteados, el mundo era sólo verdor, piedras, nubes que se podían tocar, y, a medio camino, nuestras piernas temblaban sin control a las puertas del centro ceremonial del Tepozteco, donde un chamán con cara de ídolo de 900 años nos esperaba para decirnos, sin decirlo, que el mágico es siempre un camino más largo y difícil: el mejor”

A diferencia del camión, en el tren podías ir y venir por pasillos, cruzar de un carro a otro saltando sobre empalmes ruidosos por donde se colaba el aire del campo y el humo de la locomotora, llegar al carro-restorán a comer pan con mermelada, o al carro-bar, aunque en esos días nadie bebía ni gota de alcohol (¡ah, qué tiempos aquellos de ingenuidad demodé, cuando a algunos de nosotros aún no se nos picaba el hígado!). En estaciones intermedias, enjambres de vendedoras de comida llegaban a ofrecer peneques, tamales mega picosos, tepache con mosca, jícamas con chile piquín y limón, chicharrones de harina con salsa Búfalo (aún no existía la Valentina), tostadas de pata y papas fritas en ve-tú-a-saber qué aceites rancios, oscuros y deliciosos. Ya en la estación de El Parque, temblando de frío como perros cubeteados, el mundo era sólo verdor, piedras, nubes que se podían tocar, y, a medio camino, nuestras piernas temblaban sin control a las puertas del centro ceremonial del Tepozteco, donde un chamán con cara de ídolo de 900 años nos esperaba para decirnos, sin decirlo, que el mágico es siempre un camino más largo y difícil: el mejor.

@ArmandoVegaGil

103


DE LO PERDIDO

Despiertos… aunque confundidos

S

harpei Planchado, el más culto de los amigos con los que me reúno en el bar nuestro de cada jueves, habla entusiasmado:

—En el arte, son muchos los ejemplos al respecto… —¿A qué respecto?—, interrumpo al llegar. Siempre soy el último en sentarme ante la mesa de madera, en la penumbra del bar. —Estamos hablando del recurso artístico de hacer que tu personaje se salga de su tiempo y viva en otro para que pueda valorar lo que tiene… o contrastarlo, por lo menos.

Cortesía

LUIS LAGO*

duendes de las montañas Catskill, duerme durante dos décadas, aunque él cree que sólo ha pasado una noche. Cuando vuelve a su villa, nota que todo está cambiado, que sus conocidos han muerto, son viejos o ya no lo reconocen y que, en lugar de ser súbdito de su tiránica esposa y del rey Jorge III, ahora es viudo y miembro de la primera generación de estadounidenses libres y soberanos. —¿Se imaginan? ¿Te acuestas de 30 años y despiertas de 50? Como para morirse, ¿no?—, se suelta Cruz. —Nada de experiencia, cero placeres… Ganaste tu libertad por default; ni siquiera como jugador mirando el partido desde la banca. —“…que 20 años no es nada…”—, canturrea Bienes Raíces.

—Volver al futuro es el ejemplo típico—, dice Cruz, el amigo al que le gustan los juegos. —El clásico sería la novela La máquina del tiempo, de H. G. Welles—, endereza Sharpei. —El bulto, esa película mexicana cuya idea es mejor que su guion—, suelta Mutis, nuestro más silencioso camarada de tertulia. —No me acuerdo de ésa—, digo. —Es la del tipo que queda como vegetal por años, tras recibir un garrotazo en una represión policíaca. Cuando despierta, el México que conoció ya es otro; y sus amigos, también. —Como si de veras…—, masculla Sharpei. —Bueno, está el cuento de “Rip van Winkle”—, comento; — el que escribió Washington Irving tomando el tema de la tradición oral. —¿Es la historia del leñador que se queda invertido en un sueño a 100 años y sin intereses?—, pregunta Bienes Raíces, cuate al que le gusta relacionarlo todo con el dinero.

—Sí, es durísimo. Pero la idea es justo la que dice Sharpei: contrastar lo que es un momento de lo que es otro. La continuidad hace que uno no se dé cuenta de los cambios que van ocurriendo… o que no se dé cuenta del sentido hacia el que apuntan. Politólogos, gurús, analistas financieros, críticos literarios, todos pretender tener claro esos cambios o esas tendencias, pero, la verdad, muy pocos en 1997 hubieran previsto el mundo de 2017. Cada cual piénselo desde su punto de vista: político, social, cultural, científico, económico, religioso, deportivo, artístico... ¿Qué ha cambiado y hacia dónde? —Yo no querría vivir dormido, así fuera para tener claros los cambios al despertar. La felicidad está en la lucha—, dice Sharpei. —Es como el poema del griego Kavafis, Itaca: lo importante no es llegar a tu destino, sino el camino que te lleva y la sabiduría que te da. Renuncio al gozo del contraste notable. Prefiero mi caos, la confusión de noticias y tendencias, las contradicciones hasta de mis propias opiniones y previsiones de un día para otro. Que el mundo cambie… y yo también.

—Nada más 20… y con el interés de estar despierto—, corrijo.

—Pobre Rip van Winkle, que ganó su libertad a costa de perder lo demás. Bueno, Irving le da el consuelo de que, una vez que en su villa medio lo reconocen y le creen su loca historia, el personaje goza del mayor respeto y se pasa el tiempo mesándose la gris, larguísima e inesperada barba—, digo.

Les recuerdo entonces la historia de aquel campesino neoyorquino (descendiente de holandeses) que, por hechizo de

—No, no, no. La felicidad está en la lucha—, insiste Sharpei. Todos estamos de acuerdo, por una vez en la vida. quepena@hotmail.com

*Luis Lago nació en una tormenta, durante una tertulia literaria. Desde entonces se alimenta de libros, letras y lluvia. Hace periodismo cultural y de viajes en algunos medios nacionales y siempre está dispuesto a colgarse la mochila al hombro.

104



Elextra

MÁQUINAS

el eléctrico más rápido del mundo

Texto: JONATHAN MORALES

¿Te imaginas un coche sin gasolina acelerando de 0 a 100 km/h en menos de 2.3 segundos? Sí, es posible. Se trata de Elextra, un superdeportivo eléctrico que combina “el más alto nivel de ingeniería y artesanía”, según el diseñador suizo Robert Palm y el empresario danés Poul Sohl, sus creadores.

M

ientras muchas marcas pugnan por lanzar el primer eléctrico de gran alcance al mercado, otros pequeños fabricantes más especializados desarrollan la próxima generación de superdeportivos eléctricos. La apuesta de Classic Factory –empresa suiza fundada

106

en 2009 por el diseñador Robert Palm– es el Elextra, cuyo prototipo está ya desarrollándose con el objetivo de llegar a las calles en 2019. Se trata de un deportivo de cuatro puertas cuyo afilado diseño recuerda en cierta manera al del Ford GT, mezclado

con algunos rasgos habituales en los modelos de Lamborghini. El frente carga con la mayor parte de la agresividad del conjunto, para pasar a las proporciones de un atlético sedán en la vista lateral y llegar a una zaga cuyo elemento más destacado son los falsos pilares C flotantes.


Lo más importante de su envoltorio es, sin embargo, el uso intensivo de fibra de carbono, tanto en su carrocería como en su estructura, algo que según la compañía le permite pesar “cerca de un 25% menos que las construcciones de aluminio convencionales”. El otro elemento clave, claro está, es su apartado mecánico: utiliza dos motores eléctricos, uno asociado a cada eje, que desarrollan una potencia conjunta de más de 600 hp. Con ellos acelera de 0 a 100 km/h en 2.3 segundos y consigue alcanzar una velocidad máxima limitada electrónicamente a 250 km/h.

Imágenes: cortesía

Las cifras, imponentes, se mueven en los números habituales entre los superdeportivos, pero es otro dato el que llama la atención: su autonomía. La marca promete un alcance de hasta 600 kilómetros por carga, con el cálculo hecho a una velocidad de 100 km/h.

Las cifras, imponentes, se mueven en los números habituales entre los superdeportivos, pero es otro dato el que llama la atención: su autonomía. La marca promete un alcance de hasta 600 kilómetros por carga

Classic Factory tiene planeado fabricar una tirada de solo 100 unidades del Elextra, cada una de ellas con un precio de entre 400 mil y 500 mil euros.

107


Mac Pro: reset QUÉ HAY DE NUEVO

Texto: RUBÉN ACOSTA

Ha pasado más de mil días sin una sola actualización. A la velocidad que cambia el mundo de la informática, una eternidad. Y, sin embargo, ese es el estado de la máquina más potente de Apple, el Mac Pro. La noticia es que en 2018 la firma de la manzana arranca de cero con un nuevo modelo para esta computadora de escritorio.

108

y va de nuevo

M

alas noticias para los pesimistas que ya daban por descontado un abandono paulatino de Apple al segmento de las computadoras de escritorio para centrarse casi exclusivamente en el próspero sector de los dispositivos móviles y portátiles. Todo lo contrario: la firma de la manzana ya trabaja en un nuevo y potente invento que verá la luz en 2018. En un inesperado movimiento, el fabricante de Cupertino (California) reunió a un reducido grupo de periodistas en sus cuarteles generales y durante hora y media debatió con ellos los enrevesados entresijos de la familia Pro de las computadoras de escritorio.


En el centro del debate estuvo el controvertido e innovador Mac Pro, un computador netamente dirigido al usuario profesional y que derrocha innovaciones tecnológicas y potencia. Este invento fue concebido precisamente para situarse encima de la mesa de trabajo, y no oculto bajo ésta. El dato puede parecer un matiz sin importancia, pero en realidad este hecho fue en parte el principal responsable de que Apple haya juntado a este grupo de periodistas para anunciar dos cosas: entonar un mea culpa por un lado, y realizar el adelanto de una poderosa Mac Pro que será presentada el año que viene. Que Apple reconozca que las cosas no le salieron como lo había planeado es algo atípico. El fabricante admite, a su manera, que se equivocó al presentar la Mac Pro cilíndrica, una eficaz computadora en cuyo chasis se aprisionó todo un alarde de tecnología.

La Mac Pro es preciosa e indudablemente potente, pero planteaba muchos problemas para quienes quisieran ampliarla en un futuro y, por otro lado, el dispositivo contaba con un número muy limitado de puertos. Dos puntos en contra difícilmente excusables para un gadget que cuesta arriba de 3,500 dólares. “Queremos hacer algo grande y nos llevará más de un año desarrollarlo”, fueron las palabras empleadas por Phil Schiller, vicepresidente de marketing mundial de Apple, en un atípico adelanto de los planes de trabajo por parte de la compañía que creó Steve Jobs. Como era de esperar, Apple no reveló un solo detalle de esta misteriosa computadora de escritorio, pero como apuntó el escritor John Gruber –uno de los asistentes a la reunión–, sería un equipo modular que podrá ampliarse sin dificultad, y que contará con una pantalla propia y diseñada específicamente para este aparato. ¿Abandonará Apple definitivamente el controvertido diseño cilíndrico –presentado en 2006 y rediseñado en 2013– de la actual Mac Pro? Por lo comentado en el encuentro en Cupertino, todo parece indicar que el fabricante apretó el botón reset y volverá con fuerzas renovadas en el próximo modelo.

Imágenes: cortesía Apple

Este invento fue concebido precisamente para situarse encima de la mesa de trabajo, y no oculto bajo ésta

109


110


111


112


113


114


SERVICIO A BORDO / SERVICE ON BOARD CANAL CHANNEL

GÉNERO GENDER

3

Instrumental / Instrumental

4

Clásica / Classic

5

Audiovisions / Audiovisions

6

Décadas en español / Decades in Spanish

7

Décadas en inglés / Decades in English

8

Top Ten en español / Top Ten in Spanish

9

Top Ten en inglés / Top Ten in English

10

Grandes voces / Great voices

11

Infantil / Children

12

Regional / Regional

Espacio Interjet En vuelos con duración mayor a 2 horas y en aviones equipados con el servicio de audio, puedes disfrutar de los siguientes canales: Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Los aviones de Interjet son los únicos en Latinoamérica que cuentan con una cámara de televisión situada en la parte delantera del fuselaje. De esta manera, cuando esta cámara es activada por el comandante de la aeronave al momento del despegue o del aterrizaje, los pasajeros pueden disfrutar de la misma vista que tienen los pilotos desde la cabina de mando. Viaje ligero y coma saludable Interjet, empresa comprometida en fomentar estilos de vida saludables a través de la buena alimentación, la práctica del deporte y el desarrollo de una conciencia ecológica, une sus esfuerzos con Comercializadora PepsiCo México para ofrecer a nuestros pasajeros productos nuevos de la más alta calidad. • • •

Botana dulce para vuelos matutinos: barra Stila de Gamesa. Botana salada para vuelos vespertinos: productos de Sabritas en presentaciones mini (20 a 23 gr.). Bebidas en todos los vuelos (adicionales a los refrescos y agua natural que servimos normalmente): H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light y jugos de naranja, manzana y tomate de la marca Jumex.

Baño para damas Pensando siempre en la comodidad de sus pasajeros, Interjet es también la única aerolínea nacional que en todos sus aviones ha destinado un baño exclusivo para mujeres, cuya ubicación es señalada por las sobrecargos cuando se dan las indicaciones al inicio de cada vuelo.

Pase de abordar en línea Interjet te invita a que tu acceso al avión sea directo, y por lo tanto más rápido, y evitar las filas ante el mostrador. Con solo llegar 40 minutos antes de tu vuelo es suficiente. Para ello obtén tu pase de abordar vía Internet.

Interjet Space On flights with duration of more than 2 hours and on aircrafts equipped with audio service, you will be able to enjoy the following channels: TV camera in take-offs and landings Interjet aircraft are the only in Latin America with a TV camera in the front of the fuselage. When the captain activates the camera at the moment of takeoff or landing, the passengers can enjoy the same view the pilots have from the cabin.

Travel light and eat healthy Interjet is a company committed to encourage a healthy lifestyle through good nutrition, sports practice and the development of an ecological conscience. We join efforts with PepsiCo Mexico to offer our passengers new products of the highest quality. • • •

Sweet snack on morning flights Gamesa Stila bar. Salted snack in afternoon flights mini presentations Sabritas (20 to 23 gr.) Beverages in all flights (additional to the usual soft drinks and water served on board) H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light and Jumez juices.

Lavatory for ladies Our concern for our passengers comfort has made Interjet the only national airline with a lavatory for ladies only in all our planes. The flight attendant will point out its’ location while indication the safety procedures at the start of each flight.

Boarding pass online

Interjet invites you to make your access to the plane direct and swift avoiding the lines at the counter. By getting your boarding pass online you will only need to be at the airport 40 minutes before your flight time.

Si no vas a documentar equipaje: imprime tu pase de abordar por lo menos 48 horas antes de tu vuelo, sin ningún costo adicional.

If you don’t need to check your baggage, print your boarding pass at least 48 hours before your flight with no additional cost.

Si eres socio MiJet: ingresa directamente a este sitio y allí mismo podrás hacer este breve trámite.

If you are a MIjet member enter this site directly where you will be able to make this brief procedure.

115


LO INSóLITO

Chicago

Mapa de rutas / roadmap

Las Vegas

Los Ángeles

Tijuana

Cd. Juárez Dallas San Antonio Houston

Chihuahua Hermosillo Cd. Obregón

Monterrey

Torreón La Paz

Orlando

Reynosa

Miami

Culiacán Zacatecas Mazatlán

León/Bajío

Guadalajara Puerto Vallarta

La Habana, Cuba

San Luis Potosí Tampico Aguascalientes

Los Cabos

Toluca

Campeche

Cozumel

Cd. del Carmen

Minatitlán Oaxaca

Ixtapa-Zihuatanejo

Mérida

Veracruz

México

Varadero

Cancún

Chetumal

Villahermosa

Acapulco Puerto Huatulco Escondido

Palenque Tuxtla Gutiérrez Guatemala

San José, Costa Rica

Bogotá, Colombia

SUPERJET 93 asientos / 93 seats empuje: 15,500 libras, con 2 motores / thrust:15,500 pounds, with two engines Alcance máximo: 2,870 km / Maximum range: 2.870 km Velocidad máxima: 780 km/h / Maximum speed: 780 km per hour

Rutas operadas por Superjet Routes operated by Superjet 116

Lima, Perú


Nueva York

AIRBUS A320 150 asientos / 150 seats empuje: 27,000 libras, con 2 motores / thrust: 27,000 pounds, with two engines Alcance máximo: 5,556 km / Maximum range:5.556 km Velocidad máxima: 977 km/h / Maximum speed: 977 km per hour

Listado de rutas SALIENDO DE MONTERREY

SALIENDO DE CD. DE MÉXICO

DEPARTING FROM MONTERREY

DEPARTING FROM MEXICO CITY

Acapulco (ACA) Aguascalientes (AGU) Bogotá, Colombia (BOG) Campeche (CPE) Cancún (CUN) Cd. Obregón (CEN) Cd. Juárez (CJS) Cd. del Carmen (CME) Chicago (ORD) Cozumel (CZM) Culiacán (CUL) Chetumal (CTM) Chihuahua (CUU) Dallas (DFW) Guadalajara (GDL) Guatemala (GUA) Hermosillo (HMO) Houston (IAH) Huatulco (HUX) Ixtapa-Zihuatanejo (ZIH) La Habana (HAV) La Paz (LAP) Lima, Perú (LIM) León/Bajío (BJX) Las Vegas (LAS) Los Ángeles (LAX) Los Cabos (SJD) Mazatlán (MZT) Mérida (MID) Miami (MIA) Minatitlán (MTT) Monterrey (MTY) Nueva York (JFK) Oaxaca (OAX) Orlando Sanford (SFB) Palenque (PQM) Puerto Escondido (PXM) Puerto Vallarta (PVR) Reynosa (REX) San Antonio (SAT)

San José,Costa Rica (SJO) San Luis Potosí (SLP) Tampico (TAM) Tijuana (TIJ) Torreón (TRC) Tuxtla Gutierrez (TGZ) Varadero (VRA) Veracruz (VER) Villahermosa (VSA) Zacatecas (ZCL)

Cancún (CUN) Cd. de México (MEX) Cd. del Carmen (CME) Guadalajara (GDL) Houston (IAH) Las Vegas (LAS) León/Bajío (BJX) San Antonio (SAT) Toluca (TLC) La Habana (HAV)

SALIENDO DE CANCÚN

SALIENDO DE LEÓN/BAJÍO

Bogotá, Colombia (BOG) Cd.de México (MEX) Guadalajara (GDL) La Habana(HAV) Los Ángeles (LAX) Miami (MIA) Monterrey (MTY) Nueva York (JFK) Toluca (TLC)

Cd.de México (MEX) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR) Tijuana (TIJ)

DEPARTING FROM CANCUN

SALIENDO DE GUADALAJARA DEPARTING FROM GUADALAJARA

Cancún (CUN) Cd.de México (MEX) Los Ángeles (LAX) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR) San Antonio(SAT) Tijuana (TIJ)

DEPARTING FROM LEON

SALIENDO DE TIJUANA DEPARTING FROM TIJUANA

Aguascalientes (AGU) Cd. de México (MEX) Culiacán (CUL) León/Bajío (BJX) Guadalajara (GDL)

SALIENDO DE TOLUCA DEPARTING FROM TOLUCA

Acapulco (ACA) Cancún (CUN) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR)

SALIENDO DE MÉRIDA DEPARTING FROM MERIDA

Cd.de México (MEX) La Habana(HAV)

117


LO INSóLITO

Recomendaciones a los pasajeros que viajan a EEUU desde México Suggestions for passengers traveling from the USA to Mexico. 1. Estar en el aeropuerto tres horas antes de tu vuelo, es decir, como en cualquier vuelo internacional. 2. Tener a la mano pasaporte y visa vigentes, además de una dirección real (sea domicilio u hotel) donde te hospedarás. 3. Llenar con letra de molde y legible las formas migratorias que te pedirán una vez que arribes a tu destino. 4. En caso de ser ciudadano de Estados Unidos, presentar un pasaporte válido para reingresar a tu país. 5. En caso de no ser ciudadano mexicano ni estadounidense, será obligatorio establecer comunicación con la embajada o consulado de tu país para revisar los requisitos de abordaje. Recomendaciones a los pasajeros que viajan a México desde EE.UU 1. Presentar pasaporte vigente. 2. Traer consigo la forma sellada expedida por la Secretaría de Relaciones Exteriores que se te proporcionó en el mostrador del aeropuerto o a bordo del avión antes de salir del país o de llegar a tu destino. ¿Hiciste shopping en Estados Unidos? No te preocupes por tus maletas. En Interjet está permitido: • Documentar hasta dos piezas de equipaje cuyo peso en conjunto no exceda los 50 kilos. • En caso de exceder este límite, se cobrarán 50 pesos o 5 dólares por kilo adicional. 1. 2. 3. 4. 5.

La manera de llenar las formas migratorias es la siguiente: Correct way of filling out the migration forms.

HERNAN PEDRO

DEZ

GOMEZ 10

05

Y ROADWA 3540, B DALLAS

3

50

PERSON

S T. MÉXICO 54008 000002

AS

TX

MÉXICO MÉXICO

AIJ

Be at the airport three hours before your flight, the same as with any other International flight. Have your valid passport and visa at hand as well as a real address (address or hotel) where you will be staying. Fill out in legible print letter the immigration forms which will be required upon your arrival to your destination. If you are a US citizen present a valid passport to reenter your country. If you are a citizen other than from Mexico or the Unites States, it will be necessary to establish communication with your country’s embassy or consulate to review the boarding requirements.

412

X X

X

X

X X X X

Suggestions for passengers traveling from Mexico to the USA. 1. Present valid passport 2. Bring the stamped form issued by SRE (Ministry of Foreign Affairs) handed to you at the airport counter or on board the aircraft prior to leaving the country or upon arrival to your destination. Did you go shopping in the USA? Don’t worry about your luggage. In Interjet you are allowed: • To check up to two pieces of luggage not exceeding 50 kilos between both of them. • Should they exceed the weight limit there will be a charge of 50 pesos or 5 dollars per additional kilo.

118

Gomez Pedro Hernandez

2 7/ 0 5 / 1

2


NACIONAL AGUASCALIENTES

Aeropuerto Internacional de Aguascalientes “Jesús Terán” Carretera Panamericana Km. 2.2, Ejido de Peñuelas, C.P. 20340 Tel. (449) 238-0911, 238-0912 Horario: lunes a viernes 10:00 a 20:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs.

BAJA CALIFORNIA Tijuana

Aeropuerto Internacional de Tijuana Tel. (664) 683-8484 Horario: lunes a domingo 6:00 a 1:00 hrs.

BAJA CALIFORNIA SUR La Paz

Aeropuerto Internacional “Manuel Márquez De León” Tel. (612) 138-7036 al 37 y 138-7197 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs. Tel. (612) 1387036 al 37 y 1387197

Los Cabos

Plaza Mega Comercial local 16 Comercial Mexicana Los Cabos Blvd. Mauricio Castro 4650, Zona Hotelera. C.P. 23400 Tel. (624) 142-3879 / 142-4858 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs.

Oficinas de venta de boletos / Ticketing offices

Plaza Paraiso, local 287 segundo nivel Av. Lázaro Cárdenas, esq. Cabo Bello, col. El Médano. C.P. 23410 Tel: (624) 143-9645 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs. Aeropuerto Internacional de Los Cabos Tel. (624) 146-5484 al 87 Horario: 9:00 a 17:00 hrs.

CAMPECHE Campeche

Aeropuerto Internacional de Campeche Ing. Alberto Acuña Ongay Tel .(981)823-4143 Horario: lunes a domingo 8:00 a 19:30 hrs.

Ciudad del Carmen

Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen Tel. (938) 131-0788 / 0716 / 0717 Horario: lunes a viernes 8:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 10:00 a 18:00 hrs.

CHIAPAS

Tuxtla Gutiérrez

Plaza Veranda, local 11 Blvd. Belisario Domínguez 1748, col. Arboledas. C.P. 29000 Tel. (961) 121-5712 / 5725 / 5650 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs.

Palenque

Aeropuerto Internacional de Palenque Carretera Palenque- Pakalna km. 2 C.P. 29960 Tel. (916) 345-8070 / 8071 Horario: lunes a domingo 9:30 a 18:00 hrs.

CHIHUAHUA Chihuahua

Aeropuerto Internacional de Chihuahua Tel. (614) 446-8235 / 236 / 233 Horario: lunes a domingo 5:30 a 21:00 hrs.

Fashion Mall, locales 155 y 156 Periférico de la Juventud 3501, Fracc. Puerta de Hierro. C.P. 31236 Tel. (614) 430-2546 / 2806 / 2807 Horario: lunes a viernes 11:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 11:00 a 20:00 hrs.

Cd. Juárez

Centro Comercial Las Misiones, local 115 Blvd. Teófilo Borunda 8681, (entre Paseo de la Victoria y Av. Tecnológico) Tel. (656) 648-3220 Horario: lunes a sábado 10:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs. Río Grande Mall Paseo Triunfo de la República 4450-10, Fracc. Monumental Tel. (656) 613-6292 Horario: lunes a jueves 10:00 a 18:00 hrs. Viernes y sábado 11:00 a 20:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Ciudad Juárez Tel. (656) 633-4848 Horario: lunes a sábado 9:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs.

COAHUILA

Torreón

Aeropuerto Internacional Francisco Zarabia Tel. (871) 751-5038, 751-5040, 751-5254 Horario:lunes a viernes 6:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 14:30 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

COLIMA

Manzanillo

Aeropuerto Internacional “Playa de Oro” Carretera Manzanillo Tel. (314) 334-2949 Horario: lunes a Domingo 8:00 a 16:00 hrs.

DISTRITO FEDERAL

Insurgentes Insurgentes Sur 1188 local 1 (frente al Parque Hundido). Tel. (55) 5335-0384 / 0485 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs. Fiesta Americana Reforma Paseo de la Reforma 80, Col. Juárez. Tel. (55) 5566-6058 Horario: lunes a viernes 7:00 a 19:30 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 17:30hrs. Haus Suites Santa Fe Prolongación Reforma 1190, Santa Fe, Cuajimalpa Tel. (55) 5393-5440 Horario: lunes a viernes 7:00 a 19:30 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 17:30hrs.

Aeropuerto Internacional de Acapulco Tel. (744) 466-9365 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:30 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:30 a 19:30 hrs.

Aeropuerto Internacional de Cozumel Tel. (987) 869-1707 Horario: jueves a lunes: 10:00 a 17:45 hrs. martes y miércoles: 10:00 a 13:45 y 15:00 a 17:45 hrs.

Ixtapa-Zihuatanejo

Chetumal

Aeropuerto Internacional de Ixtapa-Zihuatanejo Tel. (755) 553-7002 / 7161 / 7162 Horario: lunes a domingo 9:00 a 18:00 hrs.

JALISCO

Guadalajara

Plaza Los Arcos, local C1 Av. Vallarta 2440, col. Arcos Vallarta. Tel. (33) 3630-5203 / 3630-1613 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Guadalajara Tel. (33) 3688-6795 / 96 Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 10:30 a 15:00 hrs.

Puerto Vallarta

Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta Tel. (322) 221-3206 Horario: lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

Monterrey

Plaza Campestre, local 14 Av. José Vasconcelos 158 Oriente, col. Jardines del Campestre, San Pedro Garza García. C.P. 66260 Tel. (81) 8363-6273 / 5872 Horario: lunes a viernes 9:00 a 20:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs.

Kidzania Cuicuilco Av. Insurgentes sur 3500 o Av. San Fernando 649 (tiene dos entradas) Tels: (55) 5171-5111 y 5171-5681

Aeropuerto Internacional de Monterrey Tel. (81) 1088-8179 Horario: lunes a viernes 5:00 a 22:00 hrs. Sábado 7:00 a 20:00 hrs. Domingo 7:00 a 22:00 hrs.

Aeropuerto Internacional Benito Juarez Capitán Carlos León Díaz s/n col. Peñon de los Baños. Tel. (55) 5036-2300 ext. 437 Mostrador Nacional Sala C Abierto 24hrs. Mostrador internacional Sala F2 4:00 a 21:00 hrs.

ESTADO DE MÉXICO Naucalpan

Satélite Blvd. Manuel Ávila Camacho 2258, Tel. (55) 5393-5440 / 5734 Horario: lunes a viernes 5:30 a 19:30 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 17:30hrs.

Metepec

Plaza Mayor, local 7B Leona Vicario 386. C.P. 52140 Tel. (722) 235-1415 / 1416 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs.

Toluca

Aeropuerto Internacional de Toluca, Terminal 2 Tel. (722) 276-5300 Horario: lunes a domingo 7:30 a 21:00 hrs.

GUANAJUATO

BAJIO /LEON

Aeropuerto Internacional de Guanajuato Carretera Panamericana km 5.5 S/N, Silao Guanajuato Tel: (472) 748 2221 Horario: Lunes a Viernes 6:00 a 21:00 hrs Sábado 7:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

GUERRERO Acapulco

Centro Comercial Plaza Marbella, local 26 Prolongación Farallón, esq. Costera Miguel Alemán (frente a La Diana) Fracc. Farallón del Obispo. Tel. (744) 484-3712 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Chetumal Tel. (983) 833-2626 / 3147 Horario: lunes a viernes: 8:00 a 20:00 hrs. Sábado: 8:00 a 17:00 hrs. Domingo: 10:00 a 17:00 hrs.

TAMAULIPAS

Reynosa

Aeropuerto Internacional de Reynosa “Gral. Lucio Blanco” Tel. (899) 478-7000, 958-0703 Horario: Lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs.Sábado 5:00 a 13:00 hrs. Domingo 16:00 a 23:00 hrs

Tampico

Plaza Covadonga Ejercito Mexicano 801, local 5B Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 17:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Tampico Horario: lunes a viernes 8:00 a 21:30 hrs. Sábado 10:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:00 a 21:30 hrs.

NUEVO LEÓN

Polanco Centro Comercial Antara Ejército Nacional 843 B Local SE-5 Planta baja (junto a PlayCity) Col. Granada, Del. Miguel Hidalgo Tel. (55) 5280-1957 / 5282-3454 ext. 714 Horario: lunes a viernes 9:00 a 20:00 hrs. Sábado y domingo 10:00 a 18:00hrs.

World Trade Center Lobby Hotel Holiday Inn Express World Trade Center Dakota 95, Col. Nápoles. Tel. (55) 1107-8466 Horario: lunes a viernes 7:00 a 19:30 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 17:30hrs.

Cozumel

Kidzania Monterrey Tel. (81) 8486-1597 / 8486-0071 Horario: martes a viernes 9:00 a 19:45 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 16:45 hrs.

OAXACA Oaxaca

Plaza Mazari Calz. Porfirio Díaz 256 local 10, col. Reforma C.P. 68050 Tel. (951)502-5723 / 513-3323 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs. Domingo 10:00 a 14:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Oaxaca Tel. (951)503-3476 Horario: lunes a viernes de 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 7:00 a 15:30 hrs. Domingo 12:30 a 20:00 hrs.

Huatulco

Plaza Chahué Blvd. Benito Juárez S/N local 8 Tel. (958)105-1336 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 18:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Huatulco Tel. (958)581-9116 y 581-1918 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs.

Puerto Escondido

Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido Carretera costera Km. 6.5 C.P.71980 Tel. (954) 107 99 57 / (552) 737 14 48 Horario: Lunes a domingo 8:00 a 19:00 hrs.

QUINTANA ROO Cancún

SAN LUIS POTOSI San Luis Potosí

Aeropuerto San Luis Potosí Carretera a Matehuala km 9.5, San Luis Potosí, C.P. 78340 Tel. (444) 852-3046 Horario:lunes a viernes 5:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 15:00 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

SINALOA

Culiacán

Carretera a Navolato km 4.5, col. Bachigualato Tel. (667) 760-9648 / 9733 / 9723

Mazatlán

Aeropuerto Internacional de Mazatlán Tel. (669) 954-8206, 954-8207, 954-8392 Horario: lunes a domingo 7:00 a 19:00hrs

SONORA Hermosillo

Aeropuerto Internacional de Hermosillo Tel. (662) 261-1403 / 1404 Horario: lunes a viernes 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 6:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 19:30 hrs.

Ciudad Obregón

Aeropuerto Internacional de Cd. Obregón Tel. (644) 445-0126 / 0124 / 0125

TABASCO

Villahermosa

Aeropuerto Internacional de Villahermosa Tel. (993) 356-1129 / 1127 Plaza Tabasco, local 4 Ave. Ruiz Cortines 1300 col. Tabasco 2000. C.P. 86035, Tel. (993) 352-5264 / 315-3377

VERACRUZ Veracruz

Aeropuerto Internacional de Veracruz Tel. (229) 956-8026 / 29 Plaza Boka, local 2 Av. Ruiz Cortines 2270 Fracc. Jardines de Virginia Tel. (229) 922-7202 / 7603

Plaza Hollywood, PB Local 6 Entre Av. Cobá y Xcaret Sm 35 Mz 1, Lote 1 C.P. 77500 Tel. (998) 8920278 / 8920160 / 8920161 Horario: lunes a viernes 09:00 a 19:00 hrs Sábado 9:00 a 18:00 hrs Domingo 10:00 a 15:00 hrs

Minatitlán

Aeropuerto Internacional de Cancún Terminal 2, Tel. (998) 8861065 / 8861066 Horarios: lunes a viernes 5:00 a 20:00 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 20:00 hrs.

Plaza Fiesta Americana, local 71 Calle 56-A 451 Tel. (999) 920-3414 y 925-6814 Horario: lunes a viernes 5:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 6:15 a 21:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Minatitlan Tel. (921) 278-0241, 278-0055, 278-0241 Horario: lunes a viernes de 9:30 a 18:30

YUCATÁN Mérida

119


Aeropuerto Internacional de Mérida Tel. (999) 946-2737 Horario: lunes a domingo 5:00 a 21:00 hrs.

ZACATECAS

Local Número 15. Tel: (506) 2228-2607 / 3258 / 2642 Horario lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábados de 9:00 a 17:00 hrs.

CUBA

Aeropuerto Internacional de Zacatecas General Leobardo C. Ruíz. Tel. (478) 109-0294 / 0126 / 0127 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

Aeropuerto Internacional José Marti Tel. (537) 836-1195 / 649-7771 Horario: lunes a domingo 10:00 a 18:00 hrs.

INTERNACIONAL

GUATEMALA

COLOMBIA Bogotá

Aeropuerto Internacional El Dorado Terminal 1 / Segundo Piso Of. 307701 Tel. + (571) 742 83 55 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

COSTA RICA

Aeropuerto Internacional Juan Santamaría Tel. (506) 2430-6953 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

Aeropuerto Internacional La Aurora Zona 13 Tel. (502) 2322-5100 / 2322-5098 Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs. Edificio Reforma 10, local 116 y 117 Av. Reforma 9-55 zona 10 Tel. (502) 2362-9204 Horario: lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs.

USA

NUEVA YORK

FLORIDA

JFK Internacional Airport Tel. 1 866 835 0357

5201 Blue Lagoon Drive 8th floor Miami, Florida, 33126 Tel. (305) 629-3250 Miami Internacional Airport Tel. (305) 869-1992 Horario: lunes a sábado 8:30 a 12:30 hrs. Domingo y viernes 16:00 a 20:00 hrs.

Las Vegas

Miami

Nueva York

NEVADA McCarran Internacional Airport Tel. (702)261-5211

TEXAS

San Antonio

Aeropuerto Internacional de San Antonio Tel. (210) 822-3400 / 822-3019 Horario: lunes a viernes 7:00 a 21:00 hrs. Sábado 7:00 a 13:00 hrs. Domingo 12:00 a 21:00 hrs.

Houston

Aeropuerto Internacional George Bush

Centro Comercial Plaza Tempo Contiguo al Hospital CIMA en Escazú.

Compra de boletos en línea: www.interjet.com o llamando del interior al 01 800 01 12345 del D.F. al 1102 5555 Online tickets: www.interjet.com.mx or call the number 01800 01 12345 in any part of the country, from Mexico City call the number 1102 5555.

120



Procuraduría de la Defensa del Contribuyente

¿Tienes dudas con el pago de tus impuestos?

¿Requieres un defensor gratuito en materia fiscal?

¿Estás siendo auditado y no sabes qué hacer?

¿Sabes que como pagador ¿Sabes pagador de de impuestos impuestos cuentas con un organismo cuentas organismo autónomo autónomo que proteje tus derechos? derechos?

La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON) es el organismo público que protege, defiende y observa los derechos de los pagadores de impuestos. Su misión es garantizar el derecho a recibir justicia fiscal en el orden federal, a través de la prestación gratuita de distintos servicios para propiciar una cultura de plena vigencia de los derechos del contribuyente. PRODECON cuenta con: Atribuciones que benefician a personas de manera individual: Asesoría y Consulta; Representación Legal y Defensa; Procedimientos de Quejas y Reclamaciones; Acuerdos Conclusivos. Atribuciones que benefician a grupos o sectores de contribuyentes: Investigación de Problemas Sistémicos; Reuniones con Autoridades Fiscales; Emisión de Opiniones Técnicas a petición del Servicio de Administración Tributaria (SAT); Propuesta de modificaciones a la normatividad interna del SAT; y Propuesta de modificación a las disposiciones fiscales ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Otras atribuciones trascendentes: Promoción y difusión de una nueva cultura contributiva basada en el cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales y el respeto a los derechos del contribuyente.

PROD ECON, PRODECON, por ti estamos aquí @ProdeconMexico

PRODECON México

Prodecon México

prodeconmexico


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.