Revista Interjet - Mayo 2017

Page 1

ISSN: 2007-6495

REVISTA

Monterrey en primera fila

#126

MAYO 2017




Mayo 2017

May 2017

Estimados amigos:

Dear Friends:

En este mes los mexicanos celebramos eventos relevantes para nuestra cultura cívica. Me refiero sólo a tres de ellos: el día 5 recordamos con orgullo patrio el aniversario de la Batalla de Puebla; el día 10 festejamos a las madres y el 15 a los maestros. Interjet envía un respetuoso reconocimiento para nuestras Fuerzas Armadas, un cariñoso saludo a todas nuestras mamás –presentes y ausentes– y un saludo especial para todos los educadores de nuestro país.

This month Mexicans celebrate important events for our civic

A continuación, una buena noticia: nuestra aerolínea recibió a finales de abril su primer avión Airbus A320neo, equipado con motores CFM International LEAP. Interjet es el primer operador de este avión con este tipo de propulsor aeronáutico civil en Latinoamérica. Se trata del avión más avanzado en su clase; incorpora este nuevo motor con tecnología ultra eficiente que, sumada a mejoras aerodinámicas y tecnológicas, reduce sensiblemente las emisiones contaminantes y el ruido, ahorrando más de un 15% en consumo de combustible.

And now good news: our airline received at the end of April

Pensando en ustedes, Interjet mantuvo en estos aviones la misma configuración de cabina de 150 butacas, que brinda un 20% más de espacio y confort entre asientos que los aviones de la competencia. Esta es una característica que nos distingue y que ustedes, que son viajeros inteligentes, conocen y aprecian en todo lo que vale.

Always thinking about you Interjet has kept the same cabin con-

En este mes recibiremos otros dos Airbus A320neo y seguiremos incorporando en meses y años venideros este nuevo tipo de avión, incluyendo el modelo más grande, el A321neo. Confirmamos así nuestro compromiso con el mejoramiento permanente de nuestra flota y con la calidad en el servicio.

This month we will receive two more Airbus A320neo and will con-

Otra buena noticia: hemos prácticamente terminado los trámites normativos para volar regularmente a Canadá. Tan pronto recibamos la autorización formal de la autoridad del país de la hoja de maple haremos el anuncio público y pondremos a la venta nuestros vuelos. Canadá se abre para México como una atractiva opción para viajes de negocios y placer. Confiamos que en este mercado lograremos conquistar la preferencia de los viajeros de ambos países –al igual que lo hemos hecho en otros desafiantes mercados internacionales– basados en la superior relación valor-precio de nuestra marca.

More good news: we have practically concluded the regula-

Disfruten su viaje,

Enjoy your flight,

José Luis Garza Álvarez

José Luis Garza Álvarez

Director General Interjet

CEO Interjet

culture. I will mention three of them: on May 5 we proudly commemorate the anniversary of the Battle of Puebla; on May 10 we celebrate all mothers and on May 15, the teachers. Interjet sends a respectful recognition to our Armed Forces, affectionate greetings to all the mothers and a special greeting to all the teachers in our country.

the first airplane Airbus A320neo equipped with engines CFM International LEAP. Interjet is the first operator of this aircraft with this type of civil aeronautics drive in Latin America. It is a state of the art aircraft in its class; incorporates this new engine with ultraefficient technology that together with aerodynamic and technological improvements reduces polluting emissions and noise and saves more than 15% in fuel consumption.

figuration of 150 seats that provides more space and comfort between seats than those of our competitors’ airplanes. It is a feature that distinguishes us which you, intelligent travelers know and appreciate for all it is worth.

tinue incorporating during the next months and years this new type of aircraft including the bigger model, A321neo. This confirms our commitment to a permanent improvement of our fleet and our service quality.

tory processes to fly to Canada on a regular basis. As soon as we receive the formal authorization of the maple leaf country we will make the public announcement and put our flights on the market. Canada opens up to Mexico as an attractive option for business and pleasure trips. We have confidence that we will get the travelers’ preference in both countries just as we have achieved in other challenging International markets based on the superior value-price relation of our brand.


Cortesía

la tres

Canelo y Chávez: por el orgullo

M

éxico tiene al 5 de mayo como día de fiesta nacional y ya es casi una tradición que, como el día del Grito en septiembre, boxeadores aztecas defiendan o aspiren a un título mundial en esta fecha, casi siempre, en Las Vegas. 2017 no será la excepción: Saúl Álvarez y Julio César Chávez Jr. se enfrentan en el flamante T-Mobile Arena para acabar o avivar la rivalidad entre ambos púgiles. El llamado Canelo y el hijo de quien para muchos es el mejor boxeador mexicano de todos los tiempos. Un combate que lleva cocinándose largo tiempo (al menos ocho años) y que apenas en enero pasado se concretó. Como aquellos duelos históricos entre Ali y Frazier, Chávez y Macho Camacho, o más recientemente Márquez y Pacquiao, Álvarez y Chávez Jr. forjarán su leyenda a partir de esta fecha, si bien es cierto

que el Canelo, a pesar de su juventud (cumplirá 27 en julio), ha tenido en su carrera rivales de mayor peligro como Shane Mosley y Floyd Mayweather, en tanto Julio (31) dio quizá su mejor combate contra el veterano Sergio Maravilla Martínez en el ya lejano 2012… y desde entonces no ha subido al ring. Con Interjet como patrocinador oficial, la primera línea aérea que se une al boxeo en dos décadas, la llamada “pelea del año” llegará al menos a 150 países y en México será vista por 30 millones de televidentes. Se repartirá una bolsa superior a los 20 millones de dólares (aproximadamente 20 para el Canelo y 6 para Chávez Jr.). Y pese a que no está en juego ningún campeonato, el vencedor recibirá un cinturón especial hecho a mano por artesanos huicholes. Se espera revancha, sin importar a quien el réferi levante el brazo. 3


52

70

34

En este número... Mayo 2017

INTRO

PORTADA

3 LA TRES

52 MÉXICO LINDO

6 AGENDA

60 DE VIVA VOZ

Canelo y Chávez: por el orgullo

año 10 /mayo de 2017/número 126

8 FASHIONISTAS

Trenes, aviones y viajes interplanetarios con Santiago Cruz

10 THE PLACE TO BE

Larga vida, Chuck Berry

Director General José Luis Ramírez Cota jlr@interjet.com.mx

El boom de FIT MAMA

Editor Marco Antonio Cuevas Campuzano marcoantonio.cuevas@interjet.com.mx marcocuevas76@hotmail.com

Palladium Riviera Maya

Diseño y formación Daniela Garza Proal Pilar Fernández Salinas Maribel Canales Berenguer Coordinación editorial J.J. Hernández

12 ESTILOS 14 LIBROS

La reina (lectora) del hogar

16 LITERATURA

Guillermo Arriaga, un escritor salvaje

22 ARTE

Consejo editorial Miguel Alemán Velasco Diana Ramírez Magnani

30 ENTREVISTA

www.interjet.com.mx Editor responsable: Marco Antonio Cuevas Campuzano Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-011915304300-102 Número de certificado de licitud de título: 13653 ISSN: 2007-6495 Certificado de licitud de contenido: 11226 Publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos Impresión Offset Multicolor Calzada de la Viga 1332, Iztapalapa, C.P. 09430, México, D.F., Teléfono: 5633-1182 info@multicolor.com.mx Este ejemplar se teminó de imprimir el 27/05/17

Portada: Monterrey, Nuevo León Foto: Getty

4

66 IN MEMORIAM 70 DE CERCA

Islandia: tras la aurora boreal

El muestrario de la moda

Publicidad ventas@interjetrevista.com

Revista de publicación mensual Editada y distribuida por: Publicación de Revistas Azteca S.A. de C.V. Monte Líbano 235-302, col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, Miguel Hidalgo, México, D.F. Teléfonos: 5520-7712 y 5520-6803. Fax: 5520-4932

Monterrey a lo Bronco

BACK 80 BIENESTAR

Meditación, un oasis para tus sentidos

84 MANERAS DE VIVIR Por Rosa Montero

Rodin, el cincel de la vida

Robert De Niro, el “enemigo” de Trump

34 MÚSICA

Depeche Mode, en su torre de marfil

40 LETRAS

86 AQUEL AYER

Por Ramón de Flórez

88 DE LO PERDIDO Por Luis Lago

90 MÁQUINAS

Joaquín Sabina: mitos, pecados y otras confesiones

92 QUÉ HAY DE NUEVO

44 CINE

94 NUBECITA

Audrey Tautou, sobre las olas

48 CENTENARIOS Los murmullos

96 INTERJET INFORMA



Agenda mayo 2017 Vuelta al mundo

Juntos mejor Fashion & Art México, la conjunción perfecta de arte, música y alta costura en un mismo evento, llega a su sexta edición. Flavia La Rocca, Yezael y Muusa Luxury son las tres casas de moda italiana que han sido invitadas para deleitar tus sentidos. Corona Forum, CDMX, 4 de mayo

A finales de 2016, Sting publicó un nuevo álbum titulado 57th & 9th, que ahora presenta en sociedad con una gira mundial que abarcó Estados Unidos, Europa y este mes se presenta en Latinoamérica (para luego ir a Asia). Estadio Nacional, en Costa Rica, 9 de mayo; Auditorio Nacional, CDMX, 17 y 18 de mayo; Auditorio Citibanamex, en Monterrey, 20 de mayo; Auditorio Telmex, en Guadalajara, 21 de mayo www.sting.com

Feliz

s día, mamá

El Instituto Mexicano de Yoga y Mamá Natural presentan la 4ª edición de Mother’s Day, un evento para aprender todo sobre la crianza feliz y saludable, a través de conferencias, talleres y paneles de discusión, abierto a mujeres y hombres. Algunos de los temas a abordar son: parto natural, lactancia, finanzas familiares, comunicación de pareja y tecnología y niños. The Westin Santa Fe, CDMX, 8 de mayo www.mothersday.mx

Banderas a la moda El actor y hoy también diseñador de modas Antonio Banderas será el presidente honorario de una nueva edición de Miami Fashion Week. La semana de la moda tendrá un marcado acento español, ya que las creaciones de Custo Barcelona y Agatha Ruiz de la Prada desfilarán en la pasarela, además de piezas del venezolano Ángel Sánchez y la colombiana Silvia Tcherassi. Ice Palace, en Miami, del 31 de mayo al 4 de junio www.miamifashionweek.com

Melancolía es una exposición conformada por 137 piezas (entre pinturas, grabados y esculturas) cuyo tema gira en torno a una de las pasiones y afectos más oscuros del ser humano, que se vincula con la muerte, la pérdida, el duelo, el dolor, la depresión, la locura. Aquí se pueden apreciar obras tanto de los grandes maestros novohispanos como Cristóbal de Villalpando hasta figuras del siglo XX como Diego Rivera, Rufino Tamayo y Leonora Carrington. Museo Nacional de Arte, CDMX, hasta el 9 de julio ww.munal.mx

6

Imágenes: cortesía

Los sentimientos en el arte



fashionistas

E

Imágenes: cortesía

Texto: CARLOTA OTERO

El boom de

Fit Mama

Me encanta ser mamá, mantenerme activa, verme y sentirme bien. Y para ayudarme en mi propósito está FIT MAMA, una marca inspirada en las mamás con un estilo de vida sport, saludable y preocupadas por verse siempre impecables, aun en el gimnasio. Para saber más hablamos con su creadora. 8

rika Boom es la creadora de la marca FIT MAMA. Es una colombiana de 41 años que se dedica profesionalmente al mundo del fitness desde hace 15 –certificada por la American Council of Exercise–. Desarrolló un programa de ejercicios especializado para mujeres embarazadas, el cual imparte en su gimnasio de Miami. Su línea de prendas deportivas en lycra tiene mensajes alusivos a las mamás activas. ¿Serán estos diseños sin miedo a los colores, dibujos, estampados, frases y texturas lo que nos hace identificarnos con la marca? Algún fenómeno de ventas extraño ha desatado, ya que las piezas que diseña esta mujer emprendedora, madre de un niño de seis, causan sensación y cada leggins que pone a la venta pronto aparece acompañado de la leyenda sold out. El boom de sus productos llegó cuando Tracy Anderson, la famosa entrenadora de celebridades como Madonna y Jennifer Lopez, además de socia y gurú de la actriz Gwyneth Paltrow, se dio cuenta del potencial de la marca. Anderson le pidió a Erika diseños especiales para su tienda en línea y para vender en sus estudios. También le gusta usar los modelos de FIT MAMA en sus apariciones en televisión y en sus videos.


¿Cómo surgió la idea de crear tu propia marca, FIT MAMA? Por necesidad propia. Nunca encontraba ropa para hacer ejercicio que me quedara bien y fuera diferente, con diseño y buen corte. Después de tener a mi hijo decidí crear un negocio de ropa sport que fuera ético y sustentable. Moda hecha a mano con amor por mujeres en Colombia. ¿Estudiaste algo relacionado con la moda? No, soy ingeniera industrial egresada de la Universidad de los Andes, con maestría en mercadeo, finanzas y telecomunicaciones por la Universidad de Miami.

¿Cómo afectan las redes sociales tu marca? Mucho. La mayoría de mis ventas son directas a través del sitio web y de Instagram. ¿Cómo lograste diseñar leggins para Tracy Anderson? Sigo su método desde hace mucho tiempo, así que le regale un par de leggins y le encantaron. Le gustó tanto el estilo, el corte y la calidad que ofrecemos que ahora vende nuestras piezas en sus estudios y también le fabrico su propia marca.

Imágenes: cortesía

¿Por qué es diferente FIT MAMA de las demás marcas de ropa deportiva? Los materiales y los cortes están pensados para ofrecer la máxima comodidad sin descuidar el estilo. Son prendas que utilizan telas de alta tecnología, hechas a mano y diseñadas por y para mujeres.

¿Cómo defines tu estilo personal? Chic, deportivo y cómodo. Para salir uso muchos colores neutrales y para hacer ejercicio los colores más vibrantes. ¿Cómo es un día en tu vida como mamá empresaria? Me despierto a las 5 de la mañana y voy al gimnasio. Regreso a casa y alisto a mi hijo para el colegio, y antes de recogerlo, realizo trabajo desde casa o el estudio. Por la tarde estoy con él, entre tareas, deportes y actividades extracurriculares. ¿Quién es tu musa? Qué pregunta tan difícil... Mira, no tengo a nadie en específico porque sigo varias disciplinas. Si me tocara definirla sería alguien con una mezcla del físico de la atleta Brooke Ence y la modelo Adriana Lima; que se moviera como Tracy Anderson y que monte bicicleta como Liz Hatch. ¿Cómo defines a la mujer FIT MAMA? Una mujer que se pone a sí misma primero, se cuida y sabe que cuando ella está bien y se da el tiempo de hacer las cosas que le gustan, todo el mundo a su alrededor estará bien.

¿Cuál es la parte más difícil de tu negocio? Cada vez que me toca recorrer territorios desconocidos. Debido al crecimiento de mi marca, esto me está ocurriendo más y más cada día. Otra parte difícil es balancear tu trabajo con ser mamá. ¿Qué te gustaría para el futuro de FIT MAMA? Seguir creciendo de forma ética y ampliar la línea. Continuar investigando para tener acceso a telas exclusivas y de alta tecnología fuera de Estados Unidos. 9


THE PLACE TO BE

Palladium Riviera Maya ¿Qué prefieres: lujo, comodidad, vida al aire libre, diversión nocturna, flora y fauna? En este gran complejo situado en el sureste mexicano no tendrás que elegir, pues sus instalaciones lo tienen todo en perfecto equilibrio: confort, naturaleza, bienestar, buena mesa, sol, arena blanca y un mar color turquesa –bellísimo– llamado Caribe.

U

bicado a medio camino de Tulum y Playa del Carmen, Palladium Riviera Maya es un complejo hotelero compuesto por cinco resorts, de los cuales Grand Palladium Riviera Resort & Spa es el hotel situado en la zona más meridional –ideal para contemplar los bellos amaneceres que día a día nos regala el Caribe mexicano– y constituido exclusivamente por suites, distribuidas en nueve tranquilas villas, muy cerca del mar color turquesa… tanto que es el suave vaivén de las olas nuestro arrullo de cada noche.

Allí nos hospedamos. Sin embargo, todos los resorts (Grand Palladium Colonial, Grand Palladium Kantenah, Grand Palladium White Sand, The Royal Suites Yucatán by Palladium, además de nuestro Grand Palladium Riviera) comparten áreas comunes, por lo que una vez que hayas dejado la maleta en la habitación de cualquiera de ellos y te coloques el chip playero, puedes disfrutar de la totalidad de las instalaciones, que incluyen: cinco restaurantes bufet, nueve restaurantes a la carta, 25 bares, siete albercas de agua dulce y una de agua salada (con peces de colores zigzagueando a tu alrededor; un deleite para los niños), baby club, discoteca, gimnasio, centro de spa & wellness –que tiene fama de ser el más grande de la región–… y mucho más. Las áreas comunes son extensas y para recorrerlas hay disponible un transporte interno gratuito, que va de lobby en lobby e incluso puede llevarte a tu habitación. Aunque la opción más recomendable es caminar por los manglares que forman parte de los jardines del complejo para, además de hacer un poco de ejercicio, convivir con la fauna silvestre: coatíes, iguanas y mapaches, entre otros animales curiosos que se acercarán a ti buscando algo de comida. 10


Es bueno saber que… Si te gustó la atención y el servicio en este resort en el sureste mexicano, puedes replicar la experiencia en otras partes del mundo, ya que Palladium Hotel Group tiene propiedades de lujo en España (Ibiza –su sede central–, Valencia, Tenerife, Menorca, Barcelona, Córdoba, Sevilla, Oviedo y Madrid), Italia, Brasil, Jamaica, República Dominicana y dos opciones más en México, en la Riviera Nayarit www.palladiumhotelgroup.com

Las suites son sencillamente fascinantes y aunque existen tres tipos diferentes, todas están equipadas con cama tamaño king size, minibar, wifi, pantalla y baño con tina de hidromasaje, entre otras amenidades.

Texto: Mariana Fonteboa / Fotos: cortesía del hotel

Palladium Riviera Maya es como un enorme “parque temático” compuesto por playas de arena blanquísima, zonas de mucha diversión en las que puedes practicar desde buceo, yoga, pádel y kayak hasta baile, waterpolo, volibol y futbol, y mucha naturaleza a tu alrededor. Una de las nuevas experiencias del complejo es el Smile Services, un departamento dedicado 100% a sorprender a los huéspedes con momentos únicos en fechas importantes como cumpleaños, bodas o aniversarios. Y si deseas escapar por unos instantes a Venecia, puedes alojarte en una de las hermosas villas equipadas con su propio kayak para pasear por los canales de la laguna central, de dimensiones tales que hasta un barco la navega. Simplemente, espectacular. 11


ESTILOS

El muestrario de la moda Texto: ELISABET SANS

Aquí las claves fashion de las últimas semanas: De Niro, modelo de Ermenegildo Zegna; Kering firma un año récord gracias a Gucci y YSL; Stradivarius Man llega a grandes tiendas y Gigi Hadid y Tommy Hilfiger, un dueto exitoso. Robert De Niro, modelo de Ermenegildo Zegna La marca italiana de moda masculina cuenta con un potente reparto en su campaña Defining Moments. Además del actor estadounidense McCaul Lombardi aparece también el neoyorquino Robert De Niro, poco dado a jugar un papel en la industria de la moda –aunque hasta ahora mantenía una duradera relación con la marca Giorgio Armani–. Ambos participan en una campaña que incluye tanto fotos como cuatro cortometrajes en los que hablan sobre momentos clave en sus vidas. Para la firma italiana, es un cambio en su estrategia de publicidad, en la que por primera vez dejan de hablar del producto para que hablen las personas.

Kering tiene un año récord gracias a Gucci y YSL Los beneficios y ventas del grupo Kering –creado por el millonario francés François Pinault, suegro de la mexicana Salma Hayek– han alcanzado las mejores cifras de los últimos cuatro años gracias, principalmente, al aumento de ventas que ha experimentado la firma Gucci desde que Alessandro Michele (en la foto) asumiera su dirección creativa. Según informó la compañía en la presentación de sus resultados de 2016, Gucci e Yves Saint Laurent generan el 50% de los ingresos de una empresa que cuenta con marcas como Stella McCartney y Puma. Su facturación aumentó un 8.1%, hasta alcanzar los casi 12,400 millones de euros. Su competidor en el sector, el conglomerado LVMH, también reportó ingresos y ganancias récord el año pasado, lo que viene a confirmar la recuperación del sector del lujo tras la crisis. 12


Stradivarius Man llega a las grandes tiendas

Gigi Hadid y Tommy Hilfiger, éxito asegurado Que el see now buy now (“lo veo lo compro”) es una estrategia que llegó a la industria de la moda para quedarse es un hecho. Y los resultados, además, parecen avalarla. Hace poco, la modelo estadounidense Gigi Hadid, de 22 años, presentó con un desfile en Venice (California) su segunda colección en colaboración con el diseñador Tommy Hilfiger. E incluso antes de que las prendas se subieran a la pasarela, algunas de ellas ya estaban agotadas en la página web.

Imágenes: cortesía

En febrero pasado Inditex –poseedora de marcas como Zara, Massimo Dutti, Bershka y Pull & Bear– lanzó la línea Stradivarius Man con la intención de reforzar su apuesta por la moda masculina. Y el grupo español de fast fashion ya se puso en marcha para llevarla a sus establecimientos más importantes: está remodelando su tienda del Portal del Ángel de Barcelona y de la calle Tetuán de Sevilla para dar cabida a la nueva colección, a la que se le dedicará un piso entero. El objetivo de la marca, nacida en 1994 y adquirida por Inditex cinco años después, es que la línea esté disponible inicialmente en 32 tiendas físicas de 17 mercados internacionales, y culminar el año con un centenar de puntos de venta en una treintena de mercados.

13


LIBROS

La reina (lectora) del hogar

Texto: NINA FLORES

Día de las madres… y el dilema de todos los años. ¿Qué regalar? Bien, opciones hay, desde un par de zapatos hasta un refrigerador (¿en serio?). Pero, ¿qué tal un libro? Estos títulos no te harán quedar mal, garantizado.

Amigas con hijos Monica Drake Novela que presenta una visión de la maternidad alejada del discurso socialmente imperante de felicidad, plenitud, ojos brillantes y mejillas sonrosadas. Los personajes del libro (cuatro amigas pertenecientes a la misma generación, pero en épocas vitales diferentes) se enfrentan al hecho de tener hijos desde diversas perspectivas que van desde el rechazo hasta la obsesión, pasando por el agobio, la impotencia o la irresponsabilidad.

Mamá Joyce Carol Oates A sus 31 años, Nikki ha alcanzado la liberación sexual y la independencia económica. Nunca se ha visto a sí misma como “hija”, sin embargo, la inesperada muerte de su madre la llevará a una intensa transformación personal. A lo largo de un año crucial se verá inmersa en la pena, pero también en la sabiduría, e incluso en un amor repentino y providencial.

14


¡Ámame, mamá! Ericka Martínez y Margarita Sada Dos historias, sin palabras pero con magníficas ilustraciones, que tratan sobre el amor maternal y sobre los momentos importantes que se dan en una relación familiar en las diferentes etapas de la vida.

Cartas de mamá Julio Cortázar A partir de una carta que recibe Luis de su madre, asistimos al derrumbe de su matrimonio con Laura y a la instalación de la mentira en sus vidas. Poco a poco nos contarán, de una manera indirecta, por qué abandonaron Buenos Aires y cómo es su vida en París; cómo una carta les hará recordar los orígenes de su relación y, sobre todo, cómo a través de esa carta revivirá el tercer lado del triángulo de esta historia. Difícilmente puede llegar una narración a un nivel de excelencia total. Nada tiene de extraño que Borges quedara cautivado tras su lectura y que se enorgulleciera, como se deja constancia en el prólogo de esta edición, de haber descubierto al joven Cortázar.

¡Madres! Verónica Maza Bustamante Ensayo en la que la autora –periodista y educadora sexual– nos revela una manera de enfrentar los deseos, las alegrías, las dificultades y los mitos que aún envuelven a la maternidad, como las edades “ideales” para concebir, la reproducción asistida, las diversas formas de parir, la relación de pareja y la necesidad de reencontrarse consigo misma para llegar al bienestar.

La madre Maksím Gorki La trágica historia –llevada al teatro por grandes de la talla de Bertolt Brecht– de una miserable familia rusa entre los años 1898 y 1902 narrada con maestría por un novelista comparado en su momento con Chéjov y Tolstoi. La trama –una mujer que se enfrenta al régimen zarista– está muy lejos de ser, como pretendían los estalinistas, un canto a la dictadura del proletariado. Es, por el contrario, un canto a la libertad obrera, o, más exactamente, un canto a la libertad a secas. 15


literatura

Guillermo Arriaga, un escritor salvaje Texto: RODRIGO PÉREZ REMBAO Fotos: LA MARMOTA AZUL

Tuvieron que pasar más de 10 años para que el también director de cine volviera a publicar un libro: El salvaje, una novela que se vende como pan recién hecho y ya se adjudicó el Premio Mazatlán de Literatura 2017. 16

A

unque Amores perros se estrenó hasta el año 2000, fue desde 1995 cuando los astros se empezaron a alinear a favor de lo que llegaría a ser un hito de la cinematografía nacional. Según relató el propio Guillermo Arriaga para la revista Chilango (entrevista que apareció en marzo de 2007), él y el director Alejandro González Iñárritu se dieron un simbólico apretón de manos para sellar el pacto de hacer juntos esa película que entonces era sólo una historia a medio escribir. Fue así como dio inicio una relación destinada a conquistar casi 90 premios internacionales con la llamada trilogía de la muerte, integrada por Amores perros (2000), 21 gramos (2003) y Babel (2006), los tres largometrajes que hicieron juntos. Sin embargo, muy poco tiempo después de que Babel se estrenara en México, en enero de 2007, la prensa dio a conocer que la relación entre estos dos grandes cineastas mexicanos había llegado a su fin.


Famoso y perfeccionista Guillermo Federico Arriaga Jordán (Ciudad de México, 13 de marzo de 1958) no empezó su carrera de escritor con Amores perros, por supuesto, pero fue a partir del éxito que alcanzó ésta, su primera película, que empezó a despuntar como el escritor más conocido del país. “¿Cómo lo manejas?”, le pregunto. “¿Nunca ha llegado a ser un estorbo la fama? ¿Un distractor en cualquier sentido?”. “Al contrario: agradezco ser mediático… y creo que la editorial también lo agradece”. Tras su respuesta, Guillermo intercambia sonrisas con la representante de Alfaguara, la editorial que sacó a la luz su más reciente novela, El salvaje, que en dos meses llevaba más de 13 mil ejemplares vendidos, sólo en México. ¿Cómo explicar el éxito en ventas de esta novela –de casi 700 páginas, por cierto–, en un país donde al año se leen menos de cuatro libros per cápita? Sin duda, mucho influye que el autor siga siendo muy mediático y que en México tengamos todavía muy presentes esas tres películas que lo situaron en la cumbre, pero eso no sería suficiente si el libro no pudiera defenderse por sí mismo. Y es que, más allá de lo que puede ver el lector al recibir el libro en sus manos, hay un trabajo arduo: para ponerle punto final a esta historia, Arriaga solía escribir 16 horas diarias durante los cinco años y medio que le dedicó. “Soy muy perfeccionista, así que trabajo como energúmeno. Antes sólo lo hacía en mi estudio, pero con el tiempo tuve que aprender a escribir en cafeterías, en aviones, en todos lados… Por otra parte, esta es una novela de mucha apuesta, la obra que, hasta el momento, considero más importante en mi carrera; realmente espero que el lector pueda decir ‘aquí hay un trabajo riguroso, un trabajo de alguien que sí se dedicó en serio’”.

Un escritor fragmentado Quien haya visto las películas o leído los libros que ha escrito Guillermo Arriaga (su debut como director cinematográfico fue en 2008 con Fuego, película en la que pudo reunir a actores de presti-

“Lo decía Flaubert: ‘Madame Bovary soy yo. Todos soy yo’. Creo que siempre el escritor empapa de sí mismo a sus personajes, a fin de cuentas todos están hechos con su materia, incluso aquellos que me parecen más detestables”

Aclaración pertinente Guillermo Arriaga siempre se ha negado a ser catalogado como “guionista”, al considerar éste un término peyorativo que hace alusión a quien hace guías, es decir, quien supedita su imaginación a la de otros, en vez de crear algo propio. Para él, lo correcto sería decir simplemente que es escritor de cine y que hace libros cinematográficos u obras de cine, no guiones.

gio como Charlize Theron, John Corbett, Kim Basinger y José María Yazpik), tal vez tenga presente su tendencia a contar historias, no de manera lineal, sino fragmentada: yendo de una subtrama a otra y dando, continuamente, saltos en el tiempo. Esto es algo que le ha funcionado muy bien como técnica narrativa, pues ayuda a darle tensión al relato; sin embargo, resulta interesante saber que, más allá de ser un recurso literario, esta forma de narrar responde a una incapacidad que él mismo atribuye a su déficit de atención. “Esto tiene que ver con la manera en que funciona mi cerebro. Yo no puedo ser un tipo organizado, nunca he podido y, por lo tanto, nunca he sido capaz de planear una historia. Todo lo que he escrito ha sido producto de la improvisación porque no puedo hacerlo de otra manera. Así como la leíste, así la fui escribiendo. El reto es poder hacerlo de tal manera que el lector no se pierda, ¡que yo mismo no me pierda!, porque es fácil que pase. También por eso es que escribo todos los días, para no perderme”. Poco afecto a la música de los Beatles, Arriaga dice conectar mucho mejor con la propuesta de Jimi Hendrix –otro gran improvisa17


El palmarés de Arriaga Libros - Escuadrón guillotina (1991)

- Un dulce olor a muerte (1994) - El búfalo de la noche (1999) - Retorno 201 (2006)

- El salvaje (2016, Premio Mazatlán de Literatura 2017)

Largometrajes - Amores perros (2000): escritor. BAFTA a la mejor película de habla no inglesa y premio de la crítica en el Festival de Cannes. - 21 gramos (2004): escritor.

- Los tres entierros de Melquiades Estrada (2005): escritor. Mejor guion en el Festival de Cannes. - Babel (2006): escritor. Globo de oro a la mejor película - El búfalo de la noche (2007): escritor. - Fuego (The Burning Plain, 2008): escritor y director.

“Trabajo como energúmeno. Antes sólo lo hacía en mi estudio, pero con el tiempo tuve que aprender a escribir en cafeterías, en aviones, en todos lados…”

dor–, donde encuentra una mejor interpretación del mundo en el que le tocó crecer. Y este es precisamente uno de varios rasgos propios que le otorga a su protagonista Juan Guillermo, un joven de 17 años que se ha quedado solo en la vida y, tras el asesinato de su hermano mayor, a manos de un grupo de católicos fanáticos y ultraconservadores, decide cobrar venganza. “Hendrix era un músico-lobo”, dice Juan Guillermo en un momento de la historia. “Su música era fiereza pura. Hendrix entendía la calle, las azoteas, las heridas, las cicatrices. Debía saber de peleas, de cuchillos, de abrigos zurcidos con pieles de chinchilla. Hendrix sabía”. Pero no sólo al protagonista de la historia le hace estas atribuciones de personalidad el autor. También hay mucho de él en Amaruq, un cazador cuya obsesión por enfrentar a un lobo gris alfa lo lleva al límite de su existencia: aficionado a la cacería desde los 13 años, Arriaga asegura que siente, piensa y actúa como cazador. ¿En qué otros personajes podemos encontrarte? ¿Será que hay algo tuyo también en Humberto (líder de los ultraconservadores)? 18

Lo decía Flaubert: “Madame Bovary soy yo. Todos soy yo”. Creo que siempre el escritor empapa de sí mismo a sus personajes, a fin de cuentas todos están hechos con su materia, incluso aquellos que me parecen más detestables, como es el caso de Humberto. Pero, además de estos rasgos de personalidad que compartes con los personajes, la novela tiene muchas otras referencias a tu vida personal, ¿cierto? Sí, y no sólo esta novela, en realidad se trata de una constante en toda mi obra, y no es más que aprovechar las vivencias que he tenido a lo largo de mi vida para crear ficción a partir de ellas. No tiene nada que ver con aquello de exorcizar los demonios y todo ese tipo de lugares comunes.



¿Eres un escritor salvaje? Es difícil ponerse adjetivos uno mismo, pero sí te puedo decir que siempre he tratado de no ser domesticado, y que hasta la fecha nadie puede decir que mi obra está vendida. Nunca he hecho algo que me pueda llegar a reprochar. A pesar de las presiones de mucha gente, hasta ahora todo lo que he hecho ha sido coherente con mi forma de pensar. Sé que fuiste un niño peleonero… un adolescente peleonero, ¿lo sigues siendo? No, pero sí puedo romperle su madre al cabrón que se pase de listo (ríe). ¿Cuándo fue la última vez que lo hiciste? Hace muchos años…afortunadamente, ya se me acabó la violencia. ¿Y cómo fue que acabó? La vida poco a poco te apacigua. Además, ahorita no puedo enseñarles a mis hijos con el ejemplo que la violencia es la manera de arreglar un problema. El salvaje es una historia cruda, llena de violencia, pero al mismo tiempo es-­ tá llena de esperanza. ¿Te consideras un tipo esperanzado? ¿Optimista? El más optimista del planeta. Y sí, ésta es una novela que te lleva a pensar de manera profundamente optimista, porque si lees sobre este caso, en el que alguien sufre tal magnitud de pérdidas, y ves que aún así tiene esperanzas de componer su vida, entonces todos los que no sufrimos una pérdida tan grande deberíamos tener aún más acceso a la esperanza. Yo siempre creo que el amor, la amistad y la potencia de la vida prevalecen sobre la muerte y el odio.

20

“Me considero el tipo más optimista del planeta. Yo siempre creo que el amor, la amistad y la potencia de la vida prevalecen sobre la muerte y el odio”



Rodin, Arte

el cincel de la vida Texto: LUIS ERNESTO GONZÁLEZ

22


Este año, el mundo recuerda a uno de los escultores más grandes de todos los tiempos en el centenario de su muerte. Su vida a contracorriente se refleja en su obra: criticada por especialistas y aclamada por buscadores de aires nuevos. Auguste Rodin aprendió a desentrañar el deseo oculto del ser en las rocas inertes.

E

n este 2017, se cumplen 100 años de la muerte de un inmortal. Es decir, de su no muerte. Cuando un genio deja de existir, lo único que realmente sucede es que cesa la producción de su obra, pues lo ya alcanzado por su arte perdura, genera emociones, nuevas interpretaciones; abre nuevos caminos. En el caso que nos ocupa, se trata de un hombre que insufló vida a la materia inerte. Alquimista sin oro, encontró la materia del alma. Una vieja cinta francesa de Marcel Carné, llamada Les visiteurs du soir (Los visitantes de la noche, 1942) cuenta la historia de una pareja que, confrontado su amor con las tentaciones del demonio, vence todo obstáculo y su pasión sale victoriosa. El demonio, furioso, aún tiene un último recurso: convertir a aquel hombre y a aquella mujer en estatuas de piedra. Sin embargo, algo resuena dentro de las figuras: son dos corazones que continúan latiendo por amor. Vencido, el diablo desaparece, lamentándose… pero los amantes no recuperan la carne jamás, condenados a permanecer para siempre atrapados en la piedra. Al volver a ver esa película, es inevitable recordar a François-AugusteRené Rodin (12 de noviembre de 1840-17 de noviembre de 1917), un escultor que nació y murió en París y que renovó su arte rompiendo los límites académicos para privilegiar una intuición que lo llevaba, como al diablo de la cinta de Carné, a escuchar los latidos de la piedra. Pero, claro, a diferencia del siniestro enemigo del amor, Rodin era su fiel vasallo: las caricias de su cincel insuflaban vida a sus materiales. Se diría que, por Rodin, hoy las rocas viven. El diablo vuelve piedra lo vivo… Rodin da vida a la piedra. 23


Hijo de un matrimonio que no perduró, el joven Auguste ingresó a la École Impériale Spéciale de Dessin et de Mathématiques, donde desarrolló sus talentos en el dibujo y la escultura, pero rompió con la academia tras algunos intentos fallidos por entrar a la Escuela de Bellas Artes. Según confesión propia, más bien fue un experto en escayolar personas fracturadas quien le enseñó a modelar. En efecto, Rodin llegó al cuerpo humano más a través del análisis anatómico que de los cánones artísticos vigentes. Y le importaba más el interior que el exterior, para decirlo con sus palabras: que la verdad interior se reflejara en la verdad exterior. Sus confrontaciones con “las autoridades” del gran mundo del arte serían muchas y algunas hasta con tintes de escándalo. Le cerraban las puertas en galerías importantes, ninguneaban su trabajo en los salones más prestigiosos, lo tomaban por tramposo o fraudulento… por la inconcebible perfección, belleza y emoción de sus trabajos. En 1864 conoció a una mujer que sería su modelo y compañera a lo largo de su vida: Rose Beuret, con quien tuvo un hijo, al cual no reconoció. Ella, sin embargo, lo ayudó a organizar su vida, poner en orden el poco dinero que ganaba haciendo arte decorativo y proyectando y construyendo para él un taller en toda forma. Según se dice, se casaron en 1917, dos semanas antes de la muerte del artista, después de tormentosos desencuentros, celos y demás.

Las caricias de su cincel insuflaban vida a sus materiales. Se diría que, por Rodin, hoy las rocas viven. El diablo vuelve piedra lo vivo… Rodin da vida a la piedra 24

Imágenes: cortesía de la exposición Rodin, L'Exposition du Centenaire en el Grand Palais (París).

Rose y Camille



La otra musa de Rodin fue la también escultora Camille Claudel, hermana del poeta Paul Claudel, 24 años más joven que él. Por años se mantuvo oculto este romance y se daba por hecho que la joven era su aprendiz y su modelo únicamente. La enorme fama posterior de Rodin pareció eclipsar el talento de Camille, así como el aislamiento que ella misma decidió mantener, hasta que sus crisis nerviosas derivaron en su internamiento en un hospital psiquiátrico, donde vivió sus últimos 30 años (falleció en 1943). Esto parecía vergonzoso de admitir entre la familia de la artista, de modo que ni siquiera en su tumba fue inscrito su nombre. Pasados los años, la obra de Camille Claudel (la que no destruyó ella misma en arranques de ira) comenzó a ser revalorada y hoy es universalmente aclamada. Una de las obras más célebres de Claudel, L’Age mûr (La edad madura), es una dolorosa visión del triángulo amoroso en que Rodin vivió muchos años, fluctuando entre la compañía de Rose Beuret y la de Camille Claudel. Rodin en su estudio a comienzos del siglo XX.

El maestro en el

Grand Palais Aunque a lo largo del año se están realizando diversos homenajes por el centenario luctuoso de Auguste Rodin, como las exposiciones Rodin: The Human Experience y Rodin at The Metropolitan Museum of Art, en Portland y Nueva York respectivamente, el plato fuerte es el que se sirve en el Grand Palais de París, hasta el 31 de julio. Rodin, L’Exposition du Centenaire (Rodin: la exposición del centenario) no sólo muestra la obra del francés, sino que la confronta con la de otros genios, no ya de la transición entre siglos, sino plenamente asentados en el XX, como Picasso, Giacometti, Bourdelle, Brancusi y otros directamente influidos por él. Dividida por “etapas creativas”, la exposición nos permite conocer al joven rebelde que rompió con la academia; al hombre en lucha que busca la esencia escultórica desde el interior de sus modelos, y al autor maduro y en toda su potencia que, desde 1880, “perpetró” obras maestras sabiendo que la vida es mucho más que unos “ismos” del arte. La exhibición, conformada por un conjunto de 350 obras, 200 de ellas de Rodin, es organizada por la Réunion des Musées Nationaux–Grand Palais y el Musée Rodin-Paris. Ahora, si no podemos ir a Francia en estos meses… siempre queda el mexicano Museo Soumaya, donde se exponen permanentemente unas 150 obras de este genio inmortal.

26

El primer escultor moderno El escultor, quien, pese al rechazo de la academia, comenzó a tener entusiastas seguidores, vivió un tiempo en Bruselas, capital de Bélgica, y viajó por Italia. Su escultura L’âge d’airain (La Edad de Bronce, que, por cierto, pertenece a la colección del mexicano Carlos Slim, del Museo Soumaya), a juicio del grandioso poeta Rainer Maria Rilke (alguna vez su secretario particular) es una primera obra maestra. La crítica, que la vio expuesta en el Salón de París en 1877, no supo asimilarla. Algunos la exaltaron y otros la execraron, llegando a decir incluso que Rodin había hecho trampa, realizando un vaciado en yeso del hombre que le sirvió como modelo. Rodin logró demostrar que aquella era una obra original y, tres años después, se hizo su vaciado en bronce y se expuso en el Museo de Orsay. El triunfo comenzó a abrirse camino.



estilos aquí disponible. Otros artistas plasmados también en piedra gracias a Rodin son el enorme poeta y novelista Victor Hugo y uno de los compositores más importantes del siglo XX: Gustav Mahler. Rodin trabajó prácticamente sin pausa hasta el final de su vida, que ocurrió el mismo año que el de su compañera Rose Beuret. Hoy, el francés es considerado, sin escatimársele méritos, el primer escultor moderno. El Museo Rodin, de París, es un lugar casi de peregrinación para algunos. El segundo recinto con más obra de este genio está, para nuestra fortuna, en la Ciudad de México, en el Museo Soumaya.

Rodin llegó al cuerpo humano más a través del análisis anatómico que de los cánones artísticos vigentes. Y le importaba más el interior que el exterior, para decirlo con sus palabras: que la verdad interior se reflejara en la verdad exterior La escuela impresionista de pintores (en especial los creadores Edgar Degas y Paul Cézanne) celebraron al escultor, quien halló en ellos almas afines. Al mismo tiempo, el gobierno francés comenzó a hacerle encargos importantes, como La Porte de l’Enfer (La puerta del Infierno), para el Museo de Artes Decorativas de París, a la cual dedicó décadas (y para la cual contó con la colaboración de Camille Claudel). Le penseur (El pensador, ca. 1882) y Le baiser (El beso, ca. 1886) son dos de las esculturas más famosas de Rodin y ambas forman parte de este colosal trabajo. Aunque la crítica sólo llegó a ser unánimemente favorable después de su muerte, los reconocimientos sí le llegaron en vida. Fue Caballero de la Legión de Honor y se le dieron doctorados honoris causa en algunas universidades, entre otras altas distinciones. Para hablar de escándalos como el que provocó el monumento que le fue encargado para homenajear a Balzac haría falta más espacio que el 28

A un siglo de su muerte, ocasionada por un mal pulmonar pocos días después de que cumpliera 77 años, obras como Les bourgeois de Calais (Los burgueses de Calais, 1888), Les trois ombres (Las tres sombras, ca 1886), Saint Jean-Baptiste (San Juan Bautista predicando, 1888) y tantas más laten más intensamente que nunca. El artista insufló vida en la piedra y no habrá demonio que logré parar los latidos de esos corazones.



ENTREVISTA

Robert De Niro, el “enemigo” de Trump En medio de un Hollywood politizado, el protagonista de Taxi Driver refrenda su crítica al actual mandatario de Estados Unidos. “No me arrepiento de nada”, asegura en esta conversación, al mismo tiempo que recuerda el reconocimiento que recibió, “con orgullo”, de manos del expresidente Obama. Texto: ROCÍO AYUSO

L

os 73 años le sientan bien a Robert Anthony De Niro Jr. (nació el 17 de agosto de 1943, en la ciudad de Nueva York). Al menos en apariencia, el siempre considerado uno de los mejores actores de Hollywood y también uno de los más gruñones se muestra más afable, parlanchín y relajado que nunca. El reconoci-

30

miento que recibió de manos de Barack Obama, antes de terminar la administración del presidente número 44 de Estados Unidos, la Medalla a la Libertad, parece que le mejoró el mal humor. También está más contento por el estreno en Estados Unidos –el pasado 3 de febrero– de The Comedian, su más reciente película (aunque se

encuentra filmando otras cinco, la más esperada The Irishman, dirigida por su amigo Martin Scorsese). Su talento es innegable como también su firme oposición a Donald Trump, a quien dedicó unas duras palabras y dijo que le gustaría “golpearlo” en la cara. De Niro lo llamó “estúpido”, “ma-


Fotos: cortesía

“Espero que todos aprendamos de lo que está sucediendo para que no vuelva a ocurrir”, dice antes de añadir con una de sus muecas llenas de ironía eso de que “habrá que tomárselo con humor, especialmente cuando las cosas se ven tan negras, porque ¿qué otra cosa podemos hacer?” que no debería de haber dicho. Sentí la necesidad de decir lo que dije y son muchos los que me han felicitado”, declara el actor. Sus palabras exactas fueron: “Es tan obviamente estúpido, es un maleducado, un perro, es un cerdo, es una estafa, un idiota que no sabe de lo que habla. No hace sus deberes, no le importa. Cree que está jugando con la sociedad; es un idiota. Colin Powell dijo que como mucho es un desastre nacional. Es una vergüenza para este país, me enoja tanto que este país haya llegado a este punto en el que este idiota, este esperpento haya acabado donde está”.

leducado”, “perro”, “fraude”. Ese ataque contra el ahora presidente estadounidense se pudo oír en el video de una incitativa que buscaba incentivar el voto ante las elecciones de noviembre pasado. Y se hizo viral. “No me arrepiento para nada”, dice en esta entrevista. “Reaccioné a su forma de hablar, a las muchas cosas que dijo

Un mes después, De Niro suavizó su discurso, aunque sin bajar la guardia. Durante esta conversación se encoge muchas veces de hombros con un “ya veremos” con el que tiende la mano al líder del nuevo orden mundial para darle una oportunidad. “Es una pesadilla surrealista. Pero aunque nos damos cuenta de quién es, espero que haga buenas elecciones y nos sorprenda. Por eso le doy el beneficio de la duda”, añade De Niro sin ser lo suficientemente buen actor –y eso que lleva 50 años de carrera– como para creerse lo que dice.

El peso de ser leyenda Mentir se le da mal. No pudo disimular su desconcierto cuando la

presentadora y comediante Ellen DeGeneres lo invitó a hacer el Mannequin Challenge en la Casa Blanca. “No lo entendí mucho y me quedé quieto sin saber si lo hacía bien”, explica de ese otro video viral improvisado que acumula más de 2 millones de reproducciones. Y la emoción la cubre con estoicismo. De hecho, mientras Obama loaba sus logros, que incluyen, entre otros, dos premios Oscar –uno por El Padrino II (1974) y el otro por Toro salvaje (1980)– y cinco candidaturas al mismo premio, De Niro se quedó helado ante el mayor honor que un hombre de a pie puede recibir en Estados Unidos. “Sólo podía pensar cómo he llegado aquí. Me sentí orgulloso por la compañía y porque Obama se acordara de mí antes de irse. Porque no creo que yo vuelva por allá [la Casa Blanca]”, suelta con ironía. A De Niro las cosas le van bien y sigue en activo porque, dice, a estas edades “no hay más que hacer”. Incluso ha hecho las paces con la fama, un actor habitualmente arisco con la prensa y sus fans. Es incapaz de articular la presión que viene unida al hecho de ser Robert De Niro, la leyenda. “Lo llevo lo mejor posible, pero no soy perfecto”, acepta. “Nunca me he quejado de la fama. Tengo suerte. Desde luego no estoy en el lugar de esos muchos que votaron por Trump. Claro que tam31


bién conozco gente a mi alrededor que votó por él y eso sí que no lo entiendo”, vuelve a su descontento con el resultado electoral. La estrella nunca ha ocultado su apoyo a los demócratas. Por eso respaldó sin condiciones las campañas electorales de Hillary Clinton y Obama. “No te voy a decir que somos amigotes que nos partimos de risa hablando, pero nos hemos visto de cuando en cuando en la Casa Blanca o en Nueva York”, revela. A la ceremonia en la que fue condecorado por Obama también asistieron varios de sus hijos (tiene seis). Incluso para alguien alabado por sus transformaciones artísticas, siempre inmerso en su papel y siguiendo los pasos de sus maestros –se declara admirador de los fallecidos Marlon Brando, James Dean, Montgomery Clift y de los actuales Leonardo

DiCaprio, Daniel Day-Lewis y Sean Penn–, confiesa que sus hijos son una de las “mejores creaciones” de su carrera. Con ellos le gusta revivir su vida. “Es mi juego. Analizar cronológicamente lo que ocurre basado en la edad de mis hijos y pensar qué es lo que pasaba o no pasaba entonces”. El actor neoyorkino está casado con Grace Hightower, una antigua azafata 10 años más joven. Con ella tuvo un hijo, Elliot, en

La amistad de dos chicos de barrio El nombre de Robert De Niro estará por siempre unido al de Martin Scorsese. Pero su colaboración cinematográfica no es más que el resultado de una amistad nacida en el barrio. “Nos presentó Brian [De Palma]. Él ya sabía que iba a ser una estrella. Muchos lo notaban. Yo no”, recuerda Scorsese de su primer encuentro con De Niro, en 1969, en una cena con amigos en Nueva York. “Bobby me miró y me dijo: ‘Yo a ti te conozco’. Y se puso a decir nombres comunes. Resulta que habíamos crecido en el mismo barrio. Él, por Grand Street y Hester, y yo, por Prince y Spring”, añade el director. Por eso cuando llegó el momento de rodar Calles peligrosas (1973), Scorsese sólo pudo pensar en De Niro. Porque era el único que conocía las mismas calles. “No fue trabajar con una estrella. Fue trabajar con un amigo”, resume el responsable de cintas memorables como Buenos muchachos y Los infiltrados acerca de una de las relaciones más creativas del cine contemporáneo.

32


1998. La pareja solicitó el divorcio pero nunca lo firmó. De hecho, en 2004 renovaron sus votos. Un año antes a De Niro le detectaron cáncer de próstata. Antes de despedirse muestra de nuevo su preocupación ante el nuevo orden que va a imponer Donald Trump, alguien que, en su opinión, aprendió mucho de lo que sabe en un reality show. “Espero que todos aprendamos de lo que está sucediendo para que no vuelva a ocurrir”, dice antes de añadir con una de sus muecas llenas de ironía eso de que “habrá que tomárselo con humor, especialmente cuando las cosas se ven tan negras, porque ¿qué otra cosa podemos hacer?”. En noviembre pasado, el actor neoyorkino, junto con otras figuras como Tom Hanks y Michael Jordan, recibió de manos del todavía presidente Obama la Medalla de la Libertad.

33


Depeche Mode MÚSICA

en su torre de marfil

Texto: ÍÑIGO LÓPEZ PALACIOS

Un nuevo disco, Spirit, y el anuncio de una gira mundial (México incluido) devuelven a la actualidad al trío británico formado por Martin Gore, David Gahan y Andrew Fletcher, que cada vez suena más como una banda de tributo al propio Depeche Mode.

H

an pasado casi cuatro años desde la última vez que Sony convocó a la prensa para escuchar el nuevo lanzamiento de Depeche Mode, y lo único diferente es la localización. Las oficinas de la multinacional son nuevas, por lo demás nada ha cambiado mucho: el mismo ritual de firmar un embargo informativo; las mismas caras, y lo peor, casi el mismo disco. Para describir este álbum bastaría con remitirlos al artículo sobre Delta Machine de marzo de 2013. Spirit, decimocuarto LP de estudio del trío británico, es largo, marcial, pesado y, sobre todo, olvidable. El álbum se presentaba como una vuelta al principio, a ese periodo confuso en que el grupo buscaba su identidad, cuando a Depeche Mode le dio por flirtear con lo comunista. Ellos siempre fueron más de estética que de ética, por lo que ese coqueteo se tradujo en una apropiación de la iconografía soviética. En la portada del segundo disco, A Broken

34

Frame (1982), una campesina rusa segaba un campo de trigo con una hoz. En la de Construction Time Again (1983), aparecía un obrero metalúrgico con un martillo en la cima de una montaña. Esas cubiertas eran casi lo mejor de unos álbumes que, en todo lo demás, naufragaron. Pronto se acabó el sueño rojo. Para Some Great Reward (1984) la foto de boda de una pareja en un astillero es la puerta a un álbum que más bien parece una oda al amor sadomasoquista. Con él retomaron el éxito y cuando en 1986 editaron Black Celebration, ya estaban en otra cosa. Conquistar Estados Unidos, básicamente. Lo hicieron, y aquello cimentó la leyenda de la que hoy siguen viviendo. Viene esto a cuento porque 30 años después, el sencillo de adelanto de Spirit parecía encajar con aquellos tiempos. “Dónde está la revolución, vamos, gente, me están decepcionando”, canta David Gahan (quien este mes cumple 55 años) en “Where’s the Revolution?”, primera canción que se conoció del flamante álbum. Falsa alarma. El enojo es epidérmico; los himnos, aburridos. Es de suponer que el Brexit es un desastre para ellos, su flujo de capitales y la organización de sus giras mundiales. Y no es que esté de moda que los músicos muestren compromiso político, es que si no lo hacen pueden ser señalados con el dedo. Depeche Mode –banda formada en Basildon, Inglaterra, en 1980– parece vivir en una torre de marfil en la que nada de lo que les rodea les toca. Según transcurren los años da la impresión de que se sobrevaloró la importancia creativa del vocalista Gahan y el cerebro del compositor principal Martin L. Gore (que en julio cumplirá 56 años), y se minusvaloró la aportación de Alan Wilder (hoy de 57), que se salió del grupo en


Imágenes: cortesía

Casi todas las canciones de Spirit siguen el mismo patrón: empiezan desde abajo y van subiendo hasta acabar en un clímax, como si los últimos 30 segundos sirvieran para olvidar que ha habido cuatro minutos y medio de tedio

35


Gahan en solitario

1995, tras la publicación del disco Songs of Faith and Devotion. Los Depeche Mode del siglo XXI parecen haber decidido ignorar todas las cosas que, en términos de producción podrían haberlos influido. Ni el R&B contemporáneo (entre sus fans más acérrimas se encuentra Rihanna) ni los jóvenes músicos británicos como James Blake o Jamie XX (ambos de 28 años). De todos los productores a los que podían recurrir optaron por James Ford, del dúo de música electrónica Simian Mobile Disco, que nunca había trabajado con una banda del calibre de Depeche Mode. Casi todas las canciones de Spirit siguen el mismo patrón: empiezan desde abajo y van subiendo hasta acabar en un clímax, como si los últimos 30 segundos sirvieran para olvidar que ha habido cuatro minutos y medio de tedio. Dentro de poco saldrán de gira. El Global Spirit Tour arranca este mes, el día 5, en Estocolmo (Suecia) y contará con 34 conciertos en más de 20 países de Europa. También se hizo el anuncio de una gira norteamericana entre agosto y octubre de este año y un tour 36

Hay una expresión que durante los últimos años ha cobrado peso en la música que hace Dave Gahan tanto por su cuenta como con Depeche Mode. Es la palabra inglesa soulful que en español sólo puede traducirse como “lleno de sentimiento”. Angels and Ghosts, segundo disco grabado en colaboración con el dúo Soulsavers es un buen ejemplo de ello. “Hacer canciones es una necesidad que básicamente procede de eso que llamamos alma o espíritu”, explica Gahan por teléfono. “Es esa fuerza que habitualmente nos habla, o por lo menos me habla a mí, y que nos dirige como humanos que somos. Esas sensaciones pueden fluir a través de la música. Johnny Cash, Ray Charles y Nick Cave son tres buenos ejemplos de ello. Si hay una idea y le das la oportunidad para que se desarrolle, saldrá una canción”. Ángeles, demonios, tentaciones y redención son algunas de las imágenes que proyecta este álbum publicado hace un par de años, en el que la electrónica, al igual que en su primera colaboración con Soulsavers, The Light The Dead See (2012), no es la herramienta principal. “Lo que mencionas son imágenes que no van asociadas a ninguna religión concreta sino a mi fascinación ante la idea de que existe algún tipo de fuerza ante la que tenemos que responder. A través de esos símbolos hablo de hechos y de personas que han estado y están en mi vida”.

DM venderá millones de entradas y todo irá bien mientras el centro de su actuación no orbite sobre este disco. Con los éxitos que ya tienen podrían hacer un concierto a lo Bruce Springsteen, de cuatro horas y media más breve, de tan solo siete fechas (hasta el cierre de esta edición), por Latinoamérica, comenzando con dos fechas en la Ciudad de México el 11 y 13 de marzo de 2018. DM venderá millones de entradas y todo irá bien mientras el centro de su actuación no orbite sobre este disco. Con los éxitos que ya tienen podrían hacer un concierto a lo Bruce Springsteen, de cuatro horas y media. Que sus estribillos más memorables sean anteriores a 1997 será algo secundario, como siempre.


37



39


LETRAS

Joaquín Sabina: mitos, pecados y otras confesiones Texto: JESÚS RUIZ MANTILLA

Acaba de publicarse Sabina, sol y sombra que, a pesar de llevar un título tan común, es la biografía total, sistemática, posiblemente canónica del músico español al que le gustan las mujeres guapas y los amigos feos… y que este mes se presenta en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México para deleite de sus incontables seguidores. 40

U

na tarde, tan solo una, de conversación en su casa de Tirso de Molina (en el centro de Madrid) le bastó al escritor Julio Valdeón Blanco para componer una biografía canónica sobre el músico: Sabina, sol y sombra. No se trata de un trabajo para el que haya pedido permiso. Tampoco le cayó como encargo. Lo fue tejiendo como un gran prisma personal, con el conveniente saqueo a las hemerotecas y plagado de las miradas agudas, atinadas, críticas de aquellos fieles y enemigos íntimos que han tratado a fondo al músico español desde los años 70 hasta hoy. Tras todas esas horas, días y meses de encuentros, Valdeón trazó una ruta geográfica por los bares donde escribía y también sentimental entre las mujeres que amaron, aman –caso de Jimena Coronado, su pareja desde hace más de 20 años– y amó a Joaquín Sabina (Úbeda, Jaén, España, 12 de febrero de 1949). Un itinerario


los ojos a una modernidad que en España no podía ni sospecharse”, declara el autor. En Sabina, sol y sombra encontramos muy latente la genética que comporta el instinto de supervivencia, ahogado a veces en tabaco, whisky, coca y dieta de presidiario. Las consecuencias de lo que llamó marichalazo, aquel ictus que le multiplicó el cariño de la parroquia pero lo sumió en una depresión. El cuartel general en su calle de la zona Tirso de Molina, la bohemia que lo rodeó, aquellas lejanas compañías con delincuentes, traficantes y homeless –casi 20 personas tuvieron llave de su casa en mano–, su reinado en América Latina, la querencia a Madrid, las salidas de tono, las cornadas, las putadas, las lealtades y la resistencia.

Fotos: cortesía

El relato navega del periodo afterjipi en Londres y los caballeros de la orden de La Mandrágora –el álbum que Sabina grabó en vivo junto a los cantautores Javier Krahe y Alberto Pérez, en 1981– a sus fieles escuderos presentes –Pancho Varona y Antonio García de Diego, eminentemente en la música, junto a su club de poetas vivos, con Luis García Montero, Benjamín Prado, Felipe Benítez Reyes y José Manuel Caballero Bonald hasta el editor, Chus Visor– para aterrizar en ese pase por naturales a la historia de la música con una gloriosa marca: 19 días y 500 noches…

de todas sus canciones con los trenes a los que se subía y las estaciones donde quiso bajar. En ese viaje, Valdeón hurga en los orígenes y asuntos de familia: el padre policía y enganchado al ripio (la rima fácil) que lo aficionó a la poesía y a los toros, la madre beatilla y de buena cuna, el abuelo adorado por él, con sus escarceos homosexuales, reprimidos en la Andalucía de la posguerra… “Sin duda que la infancia fue territorio de donde Joaquín siempre quiso escapar. Pero resulta clave para entenderlo. También Granada, donde descubre la poesía y la política. Y, por supuesto Londres, donde abre

Todo, absolutamente todo lo que a usted, amable lector, se le ocurra que puede haber llenado y colmado la vida de este absoluto genio trovador lo ha plasmado Julio Valdeón en su libro. El brillante retrato de un tipo que se mide a sí mismo con un océano de distancia. “Su falta de pretensiones, su sanísima capacidad para reírse de su sombra, la ferocidad con la que juzga su propia obra, han evitado que termine hablando de sí mismo en tercera persona. Sabina siempre tuvo los pies en la tierra. Huye de la solemnidad como de la peste”.

Sin duda que la infancia fue territorio de donde Joaquín siempre quiso escapar. Pero resulta clave para entenderlo. También Granada, donde descubre la poesía y la política. Y, por supuesto Londres, donde abre los ojos a una modernidad que en España no podía ni sospecharse 41


Su falta de pretensiones, su sanísima capacidad para reírse de su sombra, la ferocidad con la que juzga su propia obra, han evitado que termine hablando de sí mismo en tercera persona. Sabina siempre tuvo los pies en la tierra. Huye de la solemnidad como de la peste Las 10 canciones esenciales para el biógrafo Difícil decisión, elegir 10 títulos entre una discografía de cerca de 30 –cuyo más reciente álbum lleva por nombre Lo niego todo, dado a conocer apenas en marzo–, desde que publicara Inventario (1978), eso sin contar la cantidad de composiciones hechas para otros músicos. Pero Julio Valdeón, autor de Sabina, sol y sombra, hace el esfuerzo y se anima a proporcionar una lista. Opta por las que considera indiscutibles y lo hace en este orden: “Calle melancolía”, “Princesa”, “¿Quién me ha robado el mes de abril?”, “Y nos dieron las diez”, “Ruido”, “Y sin embargo”, “Yo me bajo en Atocha”, “19 días y 500 noches”, “De purísima y oro” y, finalmente, “Peces de ciudad”.

42

El autor de Sabina, sol y sombra pasa revista sin complacencia a aquellos miopes que le niegan su trono de clásico: “La crítica musical española nunca supo lidiar con el mainstream. Prefiere habitar un territorio mítico, acotado por las revistas anglosajonas, que tiene muy poco que ver con la realidad social, cultural y artística de España. Sabina es un clásico sin necesitar la aprobación de un estamento crítico en babia. ¿Qué esperar de quienes prefieren a cualquier imitador de los Pixies antes que al autor de El hombre del traje gris?”, afila Valdeón. Le pasa desde siempre. Ya era antiguo para muchos cuando desde la cueva del bar La Mandrágora desafiaba los vientos del Rock Ola. ¿Dónde queda la mayoría de aquello ahora? “No diría que él despreció ‘la movida’. Fueron más bien los principales protagonistas de la misma los que despreciaron a Joaquín. Estaban demasiado colgados de las últimas tendencias como para sintonizar con alguien que bebía de Bob Dylan y los Stones; de Brassens, de Violeta Parra y Paco Ibáñez; de Quintero, León y Quiroga y Roberto Goyeneche”. O más tarde de Chavela Vargas, Chabuca Granda y José Alfredo Jiménez tanto como de Pablo Neruda, César Vallejo, San Juan de la Cruz o su amigo Gabriel García Márquez. Un superdotado del desgarro, el único compositor capaz de encadenar un torrente de subordinadas para una estrofa sin despeñarse. “Ese sentimiento, el desgarro, es la veta esencial de muchas de las canciones que amamos. Más allá del humor y la ironía, que maneja como muy pocos, Sabina ha escrito canciones, que hubiera firmado con gusto José Alfredo Jiménez. Y esas son palabras mayores. No es descabellado situarlo a su altura”, declara Valdeón. Pero con un riego de herencia que acompleja a quien lo sigue. “Sabina fascina a la gente de su generación, a sus hijos y a sus nietos. Quizá porque ha sido siempre moderno, pero nunca posmoderno, así que suena igual de fresco en 2017 que hace 30 años. Y sí, la música fue esencial, no únicamente la letra, como siempre se menciona. Componer después de Sabina es, inevitablemente, medirse con la obra de un gigante”.



cine La actriz francesa, famosa por su papel de Amélie, acudió en calidad de invitada de honor a la más reciente edición del Festival de Cine de Morelia. Allí conversamos con ella sobre la nueva película que protagoniza, La odisea, sobre la vida del legendario investigador marino Jacques Cousteau.

Audrey Tautou, sobre las olas Texto: CLARA SÁNCHEZ

44


Hoy de 40 años, la actriz francesa ha participado en una treintena de filmes, entre ellos éxitos de Hollywood como El código Da Vinci –al lado de Tom Hanks–; sin embargo, Amélie es y seguirá siendo su trabajo más emblemático, no por nada se convirtió en la segunda película más taquillera en la historia de Francia. En total fue vista por 23 millones de personas alrededor del planeta y apenas en marzo se estrenó la versión musical en Broadway, protagonizada por la joven Phillipa Soo.

Entre Chanel y Frida Kahlo Audrey Justine Tautou nació el 6 de agosto de 1976 en Puy-de-Dôme, en la región de Auvernia. De niña quería ser primatóloga, después vio el drama heroico de Edmond Rostand Cyrano de Bergerac y se enamoró del teatro. Comenzó cursos de actuación en el pre-stigioso Cours Florent, instituto de donde surgieron grandes figuras como Isabelle Adjani y Daniel Auteuil. En paralelo, aprendió modelaje en París, fue portada de Vogue y firmó contratos con marcas como L’Oreal y Chanel, sin imaginarse que tiempo después daría vida en la pantalla grande a la mítica Gabrielle Chanel (después, Coco Chanel) en un filme de la directora Anne Fontane. Audrey debutó en cine en 1999 en La belleza de Venus, de Tonie Marshall, por la que obtuvo un premio de joven promesa. No obstante, la exmodelo no se considera una mujer bella: “Tengo un físico bastante común”, declara sin tapujos. Al igual que el personaje de Amélie, su característica principal es la genuina manera de relacionarse con el mundo, de preferencia, alejada de los reflectores y de la fama. “Me parece que los actores debemos llevar una vida normal, si no, ¿como podríamos dar vida a nuestros personajes? Necesito vivir mi vida y abrevar de otras fuentes para enriquecerme, que a veces no tienen mucho que ver con la actuación”. Perfeccionista desde niña y víctima, en sus propias palabras, del “síndrome de la primera de la clase”, disfruta de su independencia tanto que no tiene manager. “Me gusta mucho mi libertad. En mi profesión se nos exige ser como pequeños soldados; pero cumplir con las expectativas no siempre es lo mejor, así que trato de preservar mi independencia. No soy conformista, no sigo todas las reglas, no soy como debería ser, aunque realmente hago todo para ser yo”.

Toda una odisea

La odisea (L’Odyssée) es una película del director francés Jérôme Salle que narra un episodio en la vida del famoso explorador Jacques Cousteau. La cinta, en la que el actor Lambert Wilson da vida a Cousteau, mientras Pierre Niney interpreta a su hijo Philippe y Audrey Tautou a Simone Cousteau, su esposa, está basada en los libros Mi padre, el capitán JacquesYves Cousteau, esscrito por otro de los hijos del investigador marino, Jean-Michel Cousteau, y Capitaine de la Calypso, de Albert Falco, el buzo que pasó 37 años a bordo de la nave de Cousteau.

Fotos: cortesía

E

n 2001, un rostro curioso, fresco y lleno de energía captó la atención del mundo. Era Amélie, una simpática joven cuya misión en la vida era hacer feliz a las personas. Este personaje daba nombre a una película de JeanPierre Jeunet que tuvo una magnífica acogida por parte del público y de la crítica debido a su genuina propuesta apoyada en una estética brillante y seductora. Le fabuleux destin d’Amélie Poulain, su título original en francés, recibió 56 premios, entre ellos cinco nominaciones al Oscar. Y, sin duda, encumbró a su protagonista, Audrey Tautou.

Entre las mujeres que la han inspirado reconoce a la pintora mexicana Frida Kahlo: “Visité su casa hace 15 años y puedo decir que es una mujer fuera de lo común, con una gran fuerza de carácter y valentía impresionante. Admiro a las personas 45


“En mi profesión se nos exige ser como pequeños soldados; pero cumplir con las expectativas no siempre es lo mejor, así que trato de preservar mi independencia. No soy conformista, no sigo todas las reglas, no soy como debería ser, aunque realmente hago todo para ser yo”

que viven como quieren y que parece no importarles lo que opinen los demás. Me gustaría poder ser así”.

El despertar de la conciencia Audrey Tautou fue invitada de honor en la más reciente edición del Festival Internacional de Cine de Morelia para hacer la primera presentación en nuestro continente de La odisea, película dirigida por Jérôme Salle, donde la actriz da vida a Simone Cousteau, esposa del legendario explorador marino Jacques Cousteau, cuyo vigésimo aniversario luctuoso se conmemora el 25 de junio. La cinta narra 30 años en la vida de Cousteau, desde que inició sus expediciones acompañado de Simone a bordo del Calypso –su buque de investigación– hasta que decidió emprender una cruzada para proteger la vida marina al lado de sus hijos, sin dejar de lado su etapa de estrella televisiva al protagonizar 36 programas de la serie documental El mundo submarino de Jacques Costeau para la cadena ABC. 46

Tautou aceptó trabajar en La odisea porque le pareció fascinante encarnar a esa mujer que logró conquistar sus sueños de surcar los océanos: “Simone vivía su vida, quería ser independiente, tenía ese deseo, pero en su época no lo hubiera podido lograr sin su marido. Ella era un marino, comandaba el Calypso, pasó 40 años en el barco, es la mujer que más ha navegado en el mundo y dejó una huella muy importante en la gente que tuvo que ver con su existencia. Se mantuvo detrás de su esposo para tener un lugar. La película tiene como núcleo la vida familiar, ese es el corazón mismo de La odisea”. Esta superproducción, rodada en locaciones de África, Europa, América y la Antártida tiene, a juicio de la actriz francesa, un mensaje muy importante: “El despertar de la conciencia de las personas para proteger nuestros océanos y la vida en la Tierra en general. Es triste confesar, por ejemplo, que tuvimos que recurrir a efectos especiales para poder ver peces en el recorrido que hicimos en el Mediterráneo, porque ahí ya no hay especies y antes abundaban”. A sus 40 años, Audrey Tautou admite que ha alcanzado muchos de sus sueños de la infancia: “Además de ser actriz, siempre quise viajar y tener aventuras. Cada película es en sí misma una gran aventura. Y he tenido oportunidad de conocer personas maravillosas”. Las metas que aún tiene pendientes incluyen descubrir nuevos países, ir a ver a los gorilas en la selva y definir algunos proyectos de escritura y de fotografía.



Los murmullos

CENTENARIOS

A poco de que Juan Rulfo cumpla su centenario, este 16 de mayo, se me aparece en sueños con la voz intacta y la exacta mirada luminosa con la que viví el milagro de conversar con él. Texto: JORGE F. HERNÁNDEZ Ilustraciones: RODOLFO PIZANO

H

ay recuerdos del pasado que se quedan flotando en la memoria como murmullos. Se vuelven de sueño intacto y de vez en cuando regresan en la madrugada para combatir el olvido. Los murmullos se llamaba inicialmente la novela Pedro Páramo que vendría a los estantes de este mundo para sacudir a lectores de todos los idiomas y fincar un paisaje inasible, insuperable, de maravillosa calidad literaria. El hombre que la escribió en tinta verde y a cuenta gotas se llamó en vida Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno y quedó ya habitante de la eternidad simplemente como Juan Rulfo, que dicen que nació en Apulco y registrado en Sayula, Jalisco, el 16 de mayo de

48

1917… es decir, estamos a pocas semanas de que Juan Rulfo cumpla su centenario y hace días que se me aparece en sueños con la voz intacta y la exacta mirada luminosa con la que viví el milagro de conversar con él en la antigua librería El Juglar de la Colonia San José Insurgentes de la Ciudad de México.


“Rulfo me dejó hablar y luego, habiéndome invitado un café, me dijo que todo lo que yo pudiera opinar en realidad no le importaba ni un bledo, que si las reseñas, críticos o lambiscones lo alababan o reprobaban lo tenían sin cuidado porque hacía por lo menos tres décadas desde que había escrito esas obras (maestras) y no las acostumbraba releer” Lo vi de lejos, otras veces, caminando sobre la calle que hoy se llama imperdonablemente Juan Pablo II pues era la calle dónde él vivía y debería llamarse Rulfo (o quizá incluso, su nombre completo, nomás por joder a los carteros y callejeros de GPS). Lo vi también a las puertas del Instituto Nacional Indigenista de la Avenida Revolución, donde trabajaba tras un escritorio y lo he visto en las fotos de paisajes lunares y pueblos abandonados, como si se proyectara su sombra sobre el perfil de los árboles en blanco y negro o entre los callados acordes de una banda de pueblo que ha de tocar pura música llamada silencio, pero hubo una sola –única– conversación de no pocos minutos sobre la mesa del café de la librería El Juglar donde ya he narrado en otros párrafos el tamaño de la joya, el regalo invaluable que me entregó de viva voz uno de los mejores escritores del mundo con un sosiego y parsimonia silábica que hasta parece que hablaba en murmullos. Me le había plantado en la mesa, con la imbecilidad engreída de quien se cree ya escritor por haber cuajado un cuentito en una revista universitaria y con vergonzoso atrevimiento le dije que me gustaría compartir con él mi propia teoría sobre su Pedro Páramo; es más, creo que también le dije que yo había entendido –quizá como nadie más en el mundo– el sentido exacto de todos los cuentos que juntó en El llano en llamas y que Susana SanJuan no era más que una encarnación impalpable del tiempo, que el relato “Diles que no me maten” era no más que una elegía universal capaz de ser verbalizada por todo

aquel que intenta sobrevivir en la angustia de todo desamparo y quién sabe cuántas pendejadas más. Rulfo me dejó hablar y luego, habiéndome invitado un café, me dijo que todo lo que yo pudiera opinar en realidad no le importaba ni un bledo, que si las reseñas, críticos o lambiscones lo alababan o reprobaban lo tenían sin cuidado porque hacía por lo menos tres décadas desde que había escrito esas obras (maestras) y no las acostumbraba releer. Me dijo entonces que había cosas más importantes: qué pensaba estudiar o de qué pensaba yo vivir, que si el precio de las rentas en la Ciudad de México o los enredos para tener agua caliente, que si la vida y sus horarios y terminé por confesarle que yo estaba esperando a mi novia y resignándome a que el dinero que llevaba para invitarla a un café con postre al cante me lo había quemado comprando el ejemplar de Pedro Páramo que en ese momento le pedía que me firmara. Allí no hubo ruido. Los murmullos de una íntima grandeza, lejos del vocerío y de los chismes, se mantiene intacto y regresa de madrugada con los mismos sueños, y por eso mismo no puedo entender que de un tiempo a la fecha la sola mención del nombre de Juan Rulfo suscita un alud de invisible vocinglería e invisible intimidación: dicen que dizque hay una “lista oficial” donde la Fundación Juan Rulfo aprueba o reprueba quién o quiénes pueden o no hablar sobre el inmenso escritor; dicen que dizque hay “autori49


zación” para conferenciantes, homenajes e incluso, desconozco si estos párrafos no merezcan su venia. Me extraña y no lo entiendo: por lo menos en dos ocasiones me consta la generosa disposición que tuvo Doña Clarita Aparicio viuda de Rulfo cuando me tocó tramitar los derechos de uno de los extraordinarios cuentos de su marido para la antología Sol, piedra y sombras que edité y prologué para el Fondo de Cultura Económica (FCE) y años antes, la breve antología de bolsillo para la Colección FONDO2000 que enmarcaba mi labor como editor en esa casa. Su amabilísima preocupación por resguardar debidamente el legado literario de Rulfo como autor trascendental en nada prefiguraba el ánimo como neblina que ahora ronda su figura al filo de su centenario. Desde luego, es más que comprensible, encomiable, que la Fundación esgrima un celo indispensable para que el recuerdo de uno de los más grandes escritores de la literatura universal no caiga en la banalidad hueca de festejos oficiales y ceremonias hipócritas; de allí que afortunadamente no habrá ridículas imágenes de políticos fingiendo haberlo leído o discursos falsos

50

“No se puede creer que allende los murmullos de un escritor en tinta verde que hacía hablar nada menos que al silencio, dándole voz a los muertos y a la callada desolación del desahucio, retumbe ahora como necio vocerío la constante amenaza de reprobar todas las voces que queremos alabarlo o autorizar sólo aquéllas que merezcan su patente” donde los funcionarios hablan con erratas… pero no se entiende esa nebulosa impalpable de la dizque lista negra que ronda en los mentideros como una suerte de jurado sobre la denominación de origen del tequila o la autentificación de una pieza de museo. No se puede creer que allende los murmullos de un escritor en tinta verde que hacía hablar nada menos que al silencio, dándole voz a los muertos y a la callada desolación del desahucio, retumbe ahora como necio vocerío la constante amenaza de reprobar todas las voces que queremos alabarlo o autorizar sólo aquéllas que merezcan su patente. Rulfo desde el más allá que siempre habitó está mucho más allá de estos enredos y

lo único que debería encauzarnos a todos es contagiar hoy mismo su lectura a quienes aún no han viajado por sus páginas, que hoy mismo abra el primer párrafo de uno de unos de sus cuentos el joven de cualquier habla que identificará sus propios silencios con su prosa y que mañana mismo viaje hacia lo más recóndito de su alma la joven que empieza a deletrear cada una de las sílabas que conducen a Comala y que el mundo entero vuelva a reconocer en cada amanecer la voz intacta de un hombre que hablaba en murmullos y que bendijo el lejano instante en que le confiaba a un joven el milagro inapelable de que la vida misma está muy por encima de los enredos o inventos que puede fardar un transeúnte o advenedizo, mucho más allá de la arquitectura del recelo impostado está la callada admiración que transpira la prosa de Rulfo, la cátedra de su mirada en las fotos que lo reflejan y en las pequeñas circunstancias íntimas que establece con cada uno de sus lectores: la novia que llegó al café El Juglar se convirtió en mi mujer, y juntos le heredamos a nuestros hijos la magia valiosísima de por lo menos dos libros que se volvieron como salvoconducto de sus propias biografías y orgulloso emblema de lo que significa México, más allá de las noticias sangrientas, los políticos rateros y el exagerado recelo que destilan las marcas registradas.



MÉXICO LINDO

52


Monterrey a lo

Bronco

Catorce años después de que perdieran el derecho a usar el nombre Bronco para presentarse en México –adoptando el de El Gigante de América–, los integrantes de esta agrupación norteña celebran por partida doble: recuperan el nombre original de la banda y lanzan Primera Fila, el primer disco como Bronco desde 1997, con su nueva casa discográfica: Sony Music.

Texto: NOHEMÍ GONZÁLEZ MONZALVO Fotos: DANTE CASTILLO

S

on las 9 de la mañana y el viento limpia el cielo de Apodaca, municipio regiomontano que forma parte de la Zona Metropolitana de Monterrey y ciudad elegida por muchas bandas musicales y empresarios como el “epicentro de la música grupera”. Como buen líder, Lupe es el primero en llegar a la cita pactada en El Jonuco, un restaurante de cocina regional ubicado en la calle de Mariano Abasolo, a unos cuantos pasos del gimnasio y estudio de grabación del vocalista de Bronco. A sus 62 años, José Guadalupe Esparza Jiménez todavía es un roble de 1.82 de altura; muchos de sus conocidos aseguran que las fans todavía suspiran por él cuando se presenta en los bailes y conciertos para hacer lo que más le apasiona desde hace casi cuatro décadas: interpretar ante su público las canciones que la han dado fama y fortuna, entre las que podemos mencionar una que hasta el enemigo más acérrimo de la música norteña ha cantado a coro con él, por ejemplo, en una boda: “Con zapatos de tacón”. Pero su físico, como su carrera, no son obra de la casualidad. Se las debe a su férrea voluntad, la misma que lo hace salir todos los días a correr a las 6 de la mañana y la que lo hizo abandonar trabajos de obrero para formar un humilde grupo musical que con el tiempo se convertiría en un icono de la cultura popular en nuestro país. 53


Minutos después llega la sangre nueva de Bronco: José Adán (bajista) y René (guitarra), hijos de Lupe, acompañados de Javier Cantú (baterista) y el fiel y muy sonriente Ramiro Delgado, tecladista de la banda desde 1980.

Bronco –¡faltaba más!– café, viejita, quizás modelo 1979, aquel año en que Lupe Esparza decidió cambiar el nombre de un grupo casi desconocido, Los Negritos de Apodaca, para hacerse llamar, con más fuerza, Los Broncos de Apodaca.

“Compadre, se siente la vibra, se siente en la calle cuando algo va a salir bien”, le dice, en un marcado acento norteño, Lupe a Ramiro mientras ordena al mesero un típico plato de machaca con huevo, frijoles charros, tortillas de harina y un café de olla bien caliente. “Antes nadie me decía nada, pero ahora la gente me dice: ‘Esa canción no tiene madre’. Insisto: uno sabe cuándo algo bueno va a pasar”, subraya el cantante.

José dice que Monterrey tiene lugares de todo tipo para divertirse. Por ejemplo, menciona el Barrio Antiguo, al oriente de la famosa Macroplaza, donde hay antros y bares de todos los colores y sabores, desde los de música grupera hasta los de rock. O el Paseo Santa Lucía, un hermoso lago artificial inaugurado hace 10 años junto al emblemático Parque Fundidora, donde el joven músico sale a correr con su papá en las mañanas.

Una genuina emoción se eleva en el ambiente. La emoción de saber que Bronco ha vuelto con bríos renovados. La canción de la que habla Lupe es “Nunca voy a olvidarte”, cantada a dueto con Cristian Castro, uno de los sencillos que se desprenden del nuevo álbum Primera Fila, en el que también participan músicos de la talla de Julieta Venegas, Illya Kuryaki & The Valderramas y León Larregui.

“Si vienen a Monterrey tienen que probar el auténtico cabrito en El Rey del Cabrito. Yo pido una riñonada, es la parte más grasosita, pero la más sabrosa; agarras una tortilla de maíz, salsita borracha, hecha con cebolla, chile, manteca de puerco y un poquito de cerveza, ¡y vámonos!”.

“¿Cómo les va con el nombre de Bronco de regreso? ¿Es un buen augurio para este nuevo capítulo en su carrera?”, les pregunto. “¡Lo es!”, responden los cinco casi al unísono. La gente de Sony Music sabe bien cómo funciona el negocio de la música y estaba segura de que “el regreso de Bronco” sería un trancazo en los medios de comunicación, por eso apostaron por negociar el nombre de la banda con el poseedor de los derechos de comercialización, Óscar Flores, su antiguo representante. El primer trancazo de nuevo bajo el nombre de Bronco lo dieron en la pasada edición del Vive Latino, un festival de rock y pop, en donde los norteños triunfaron al lado de bandas internacionales como Babasónicos, Los Fabulosos Cadillacs, Hombres G, Jake Bugg, Enanitos Verdes y Zoé, siendo aplaudidos por más de 80 mil personas.

La capital con sabor a hogar “Monterrey es la ciudad de las montañas; la ciudad que nos vio nacer y crecer”, reflexiona José Adán mientras contempla el cinturón de cerros que rodea la capital de Nuevo León desde el Boulevard Antonio L. Rodríguez. El bajista es el único integrante de la banda que viaja con nosotros en una Suburban blanca; los demás se trasladan en la camioneta de Ramiro, una Ford 54

Pero los periodos largos de las giras los han vuelto hogareños, por lo que los miembros de Bronco prefieren quedarse en casa en sus días de descanso y hacer una parrillada en el jardín. “Nos gusta comprar cortes de carne, llenar la hielera y prender lumbre”, explica José.

En los picos de La Huasteca Media hora más tarde arribamos al Parque Ecológico La Huasteca, en el municipio de Santa Catarina, nuestra primera escala en este “bronco” viaje. Es un paraíso rocoso enclavado en el monumental Parque Nacional Cumbres de Monterrey, ubicado en la Sierra Madre Oriental e inaugurado en 1939 por el presidente Lázaro Cárdenas. Aquí uno se estremece ante la majestuosidad de las formaciones montañosas –la principal, el emblemático Cerro de la Silla– y los cañones que presume.


Los Bronco descienden de los vehículos para hacer una breve sesión de fotos frente a los picos Pirineos (el más alto del parque ecológico) e Independencia, donde, según cuenta Javier, grabaron el videoclip de la canción “Es amor” en 2015, aún bajo el nombre de El Gigante de América.

soundtrack de la vida de miles de seguidores de la llamada música grupera, género en el que Bronco sigue siendo rey.

Santiago y la cola de un caballo

A 200 metros de altura de los picos se halla la Cueva de la Virgen en la que, a decir de los lugareños, a determinadas horas del día se puede vislumbrar la silueta de la Virgen María debido a los juegos de luz y sombra sobre las paredes de roca.

Después de un descanso entre las montañas, abordamos nuevamente los vehículos para tomar la carretera Monterrey-Santiago por el Eje Metropolitano 20 y la Avenida Ignacio Morones Prieto, con dirección al municipio de Santiago, donde se encuentran la cascada Cola de Caballo y el pueblo mágico del mismo nombre.

Luego visitamos el Cañón de La Huasteca, un desfiladero de impresionantes formaciones rocosas de piedra caliza y paisajes desérticos majestuosos, y cuando pensamos que en medio de este retiro natural nadie podría reconocer a los integrantes de Bronco, aparecen de la nada dos mujeres con cuatro niños para pedir un autógrafo y tomarse la foto del recuerdo.

En la entrada de Santiago desfilan locales de artesanías en donde se tallan sillas de madera y realizan piezas de alfarería, sin duda huellas de la cultura tlaxcalteca en el noreste del país. Además, visten las calles coloridos puestos de dulces regionales y de frutas frescas.

La fama es el reflejo de los 38 años de carrera del grupo, surgido en una época en la que no había Internet ni redes sociales; tiempo en el que produjeron algunos de sus grandes éxitos, como “Que te han visto llorar”, “Si te vuelves a enamorar” y “Que no quede huella”, canciones que hoy forman parte del

Ramiro Delgado y José Guadalupe Esparza son amigos y compañeros en el grupo desde hace casi cuatro décadas. El primer éxito de Bronco que compartieron se llamó “Sergio el bailador”. Izquierda: es la hora de comer en el restaurante Las Palomas de Santiago, recomendado ampliamente por Lupe.

55


Uno, dos, tres… probando

En nuestra visita a Monterrey tuvimos oportunidad de conocer el estudio de grabación de Bronco. José Adán, el mayor de los hijos de Lupe Esparza, es productor de la banda desde hace cinco años y el encargado del lugar en el que se grabaron los dos últimos discos de Bronco antes de una separación ocurrida en 1997. Entre tantas anécdotas, Lupe recuerda particularmente el día en el que José José visitó el estudio para grabar el tema “Dos corazones amigos”, propuesta de su antigua compañía discográfica, BMG Ariola, que no logró concretar un dueto con Antonio Aguilar por su delicada salud. “Me asombró que José José hiciera todo un ritual para hacer un cachito de canción; sacó un incensario y una vasija de té, y me pidió grabarlo en 120 canales. Me dejó una gran lección, es todo un profesional y alguien muy querido”. El estudio de Bronco representa un sueño hecho realidad para Lupe Esparza, pues recuerda que en sus inicios los estudios de grabación más populares les cerraron las puertas. “En ese entonces nos sentimos rechazados y me prometí que en cuanto pudiera tendría mi propio estudio. Ahora está en manos de los muchachos y yo al fin me puedo dedicar nada más a componer canciones y a estar en los escenarios”, sonríe con complacencia.

En el camino, Ramiro me cuenta que han pasado 37 años desde “Sergio el bailador”, su primer éxito, y que en ese lapso Bronco ha logrado conformar un catálogo de 400 canciones aproximadamente, “sacadas de oído” 40 minutos después llegamos a la famosa cascada, uno de los principales atractivos turísticos de Nuevo León, en donde nos esperan unas carretas tiradas por caballos. Ramiro, Lupe, José, René y Javier se suben en una de ellas para realizar el paseo hacia la caída de agua. Aunque el ascenso, si uno quiere, también se puede hacer a pie. Los locales reconocen a Bronco a su paso, se asombran de verlos, los saludan a lo lejos, pero los dejan pasar tranquilos. Nadie se acerca, salvo algunos turistas que no pierden oportunidad de demostrar su destreza en el manejo del celular para tomar selfis. Al fin llegamos al origen de la cascada, tras un breve ascenso de 27 metros, y mientras se deja acariciar por la brisa, Lupe advierte que este fascinante lugar podría ser la locación perfecta para alguno de sus próximos videos. Después de unos minutos de admirar la fuerza con la que cae el agua y golpea la roca, descende56

mos las escalinatas para volver a las camionetas. En el camino, Ramiro me cuenta que han pasado 37 años desde “Sergio el bailador”, su primer éxito, y que en ese lapso Bronco ha logrado conformar un catálogo de 400 canciones aproximadamente, “sacadas de oído”. Con tal repertorio podrían ofrecer un concierto de cuatro horas ininterrumpidas, compuesto sólo por hits radiales. “Nosotros somos empíricos”, revela este maestro del acordeón, “no leemos partituras musicales, y a veces hay canciones que se nos olvidan. En ocasiones el público nos pide temas muy viejos, que ya casi no tocamos, como ‘Mujer de piedra’. Y sí, a veces uno la ‘riega’, porque no nos acordamos en el momento de cómo acomodar los dedos en el instrumento, o a mi compadre se le olvida la letra”, dice entre risas y señalando con la mirada a Lupe. “La verdad es que sí está canijo retener los cientos de temas de Bronco. Sin embargo nunca me he aburrido de tocar las mismas canciones, porque no son sólo canciones: para nosotros son una vida, una historia, y las tenemos tatuadas”.



Con destino al paladar Ahora nos dirigimos a Las Palomas de Santiago, un magnífico restaurante frente a la plaza y la iglesia del pueblo mágico, donde se sirve comida tradicional norestense en una construcción de arquitectura vernácula. La mesa está puesta. El calor amerita una cerveza bien fría o un vaso de agua de horchata para bajar la fatiga de la caminata. El menú que nos ofrecen incluye de entrada queso panela al piquín, chamorro de puerco, frijoles con “veneno” y guacamole. Todos tenemos mucha hambre, así que no pasan 10 minutos cuando ya están desfilando ante nuestros ojos y papilas gustativas las especialidades de la casa: asado de puerco, cortadillo de res, caldillo de carne seca y molcajete de rib eye. “Las Palomas es uno de los lugares más emblemáticos no sólo de Santiago, sino de todo Nuevo León”, declara Lupe. “Aquí están reunidos todos los platillos norestenses que conservan la sazón tradicional de nuestros pueblos”. Las Palomas de Santiago fue inaugurado hace más de 40 años ofreciendo taquitos de tortilla de harina con guisados a los que se les llamó “las palomas”… y desde entonces permanece abierto.

Javier Cantú, René Guadalupe y José Adán Esparza (estos últimos hijos de Lupe) son la nueva generación del grupo. Los fans todavía recuerdan a dos de los antiguos miembros, los hermanos Javier y José Luis Villarreal, el entrañable Choche, que falleció en 2012. En estas imágenes, Bronco en el pueblo mágico de Santiago y en la cascada Cola de Caballo.

58

Son casi las 5 de la tarde de un soleado día en Monterrey. El paseo ha llegado a su fin. Ramiro se despide y junto con Javier Cantú regresa a su casa en el vecino municipio de Guadalupe, en donde al Cerro de la Silla se ha sumado un nuevo atractivo turístico con la apertura del nuevo estadio del equipo de futbol Rayados. José Adán, René y Lupe Esparza vuelven con nosotros a Apodaca. Nos despedimos afuera del gimnasio del cantante, llamado, claro, Bronco Gym. El día, aunque agotador, ha sido inolvidable. Tan familiar como si lo hubiésemos pasado con amigos de toda la vida y no con los integrantes de un célebre grupo musical, bronco y gigante, que ha vendido más de 14 millones de discos en México y el resto de Latinoamérica. Así que con los ritmos y las letras de divertidas canciones como “El sheriff de chocolate” y “Los castigados” resonando en nuestra mente, decimos adiós por el momento a la Sultana del Norte.


59


DE VIVA VOZ

Trenes,

aviones y

viajes

interplanetarios con Santiago

Cruz

Tras la singular presentación de su nuevo disco, conversamos con el cantautor colombiano envueltos por la luz de un otoñal atardecer en uno de los barrios más bellos de Bogotá. Leonard Cohen, García Márquez, El Principito, Soda Stereo, Pep Guardiola y, desde luego, su propia música fueron algunos de los temas abordados.

Texto: JONATHAN MORALES Fotos: GIAN CARLO BARCO

60


“Al principio fui un

L

a invitación a viajar era tentadora: cubrir el lanzamiento del nuevo disco de un cantautor colombiano en Bogotá. Y aunque no era fan de Santiago Cruz (mi única aproximación con él había sido casual el día llegó a mis manos, de parte de Sony Music, un emoji de peluche color café que podría ser un helado de chocolate o una…, acompañado de un disco con un único tema titulado “Un día de mierda”), la estrategia promocional del disco, delineada por el artista, la plataforma Spotify y su disquera, parecía original y llamativa: presentarse, sin previo aviso en los medios o en redes sociales, en cuatro puntos de la capital de Colombia: el aeropuerto El Dorado, la Plaza de las Américas (un centro comercial), el planetario y la estación del tren de Usaquén, para ofrecer, a quien estuviera allí o fuera de paso, un breve concierto. Además de original y llamativa, la estrategia era hasta cierto punto arriesgada, pues hubo algunos permisos oficiales cuyo trámite no se concluyó antes de la realización de los conciertos; Santiago arribaba al spot casi al mismo tiempo que su equipo de producción había terminado

compositor muy vago, poco juicioso, poco metódico, muy silvestre, muy confiado en la inspiración. Y la inspiración tiene un gran papel, pero este negocio es mucho más de búsqueda” de levantar un improvisado set, saludaba al asombrado público congregado a su alrededor, se colgaba una guitarra electroacústica y se ponía a cantar. Luego de la quinta o sexta canción, todo terminaba; en minutos el set desaparecía, el cantante y su banda, a veces en medio de un tumulto, abordaban los vehículos que los llevarían al siguiente punto y… la gente se quedaba absorta sin saber bien a bien lo que acababa de pasar. ¿Era la grabación de un videoclip, de un programa de tele? ¿O por qué acababan de tocar estos personajes al lado de la

puerta de embarque de un aeropuerto? Eso sí, nadie de los presentes fue indiferente a los ritmos de las composiciones de Santiago, que son balada y pop, pero que abrevan, como él siempre explica, de la música folclórica de su país. La mayoría sonrió y aplaudió. E incluso para algunos, como la mujer que viajaba a México para ir a Cancún y casi pierde el vuelo por grabar el show con su celular, la experiencia será digna de mención en la sobremesa de la cena de esta noche.

Charla en Usaquén A sus 40 años y con una carrera musical de más de 20, esta fresca y nublada mañana de otoño en Bogotá Santiago Cruz interpreta por primera vez en público los temas de su nuevo álbum, que sale a la venta mañana. “Vida de mis vidas” y “Un día de mierda” son los primeros sencillos que se desprenden de Trenes, aviones y viajes interplanetarios. El nombre explica por sí mismo la razón de haber elegido un aeropuerto, un planetario y una estación ferroviaria (además de un centro comercial, que es donde se venderá) para presentar el disco en sociedad. 61


tra en medio de una vía rápida con intenso flujo vehicular (a estas alturas del día ya mucha gente se enteró que Santiago Cruz está de mini gira en la ciudad, por lo que se escuchan varios cláxones de curiosos y seguidores que saludan a lo lejos a la banda), en donde una pertinaz lluvia –seguida de un sol abrasador y luego otra vez de un aguacero– amenaza con cancelar el concierto, nos reunimos con la estrella del momento para conversar. Nos encontramos en Usaquén, un tradicional barrio bohemio de calles empedradas, hoy reconocido por su circuito de restaurantes y rentas altas, que tiene más que ver con San Ángel, Coyoacán o San Miguel de Allende (lugares turísticos en México) que con cualquier otro sitio de Bogotá –una ciudad de elevadas construcciones, calles estrechas, muchos autos, ruido y esmog– que hayamos visitado antes. En la plaza central, apacible y rodeada de edificios coloniales, trabajadores de una marca de cerveza local montan pantallas gigantes para ver esta noche, que se presagia fría, el partido de eliminatoria mundialista de la selección colombiana. Santiago comienza por recordar sus orígenes como cantante en los bares bogotanos en los 90 y la nostalgia de esos años por Ibagué, su tierra natal. Pero a Ibagué has regresado, ¿cierto? ¿Por qué decidiste volver? Es una ciudad pequeña en el centro del país. Es tierra caliente y es conocida como la capital musical de Colombia porque tiene el conservatorio de música más antiguo. Yo cursé un año allí.

El taxi en que nos dirigimos al segundo spot lleva encendida la radio; el asunto que domina hoy en los programas matutinos (el conductor parece no dar con su estación preferida y recorre el cuadrante de FM, de ida y vuelta, en dos ocasiones), como mañana será el tema del Premio Nobel de la Paz al presidente colombiano Juan Manuel Santos el que destaque en los noticieros, es justamente la súbita aparición de Santiago en El Dorado hace unos minutos. Vaya que las noticias vuelan. Y se seguirá hablando del compositor reiteradamente por el resto del día. Tras la última escala en una estación de trenes que se encuen62

Y supongo también que es un lugar más tranquilo que la capital. Mucho más tranquilo. Ahora soy padre, tengo dos hijos: una nena de tres y un nene de año y medio, y siempre quise para ellos una niñez como la que tuve yo en Ibagué, de rodilla raspada, de treparme a los árboles, no una infancia de edificio de departamentos y hora y media para llegar al colegio. Quería eso y mi trabajo me lo permitía, y la ocupación de mi esposa –que es instructora de yoga– también. ¿Quiénes conforman tu legión de héroes musicales? Empieza desde mi madre que fue una persona que tomaba su guitarra y se ponía a cantar con sus amigos; yo mamé eso desde niño. En su coche oíamos a Roberto Carlos, Vikky Carr, Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa, Camilo Sesto, Juan Gabriel, vamos, se oía de todo. Y desde mi punto de vista, Armando Manzanero es el compositor de música hispana más importante de todos. También me tocó esa primera conversación de rock en tu idioma que te daba Soda Stereo. Esos casetes piratas que te conseguías con un amigo de cosas de Fito Páez y Andrés Calamaro. Luego ya me decanté por cantautores. Y ahora hay dos que admiro profundamente: Rubén Blades y Alejandro Sanz, que son, cada uno en su orilla, unos compositores con una identidad tan clara que no te cansas de oírlos.



Hablando de compositores, ¿cómo fue que te diste cuenta que te salían las canciones? ¿Cuál es el ambiente que requieres para poder componer? Mi primera canción la hice como a los 15 años y me pareció que era tan poco afortunada que renuncié inmediatamente a ello y no volví a escribir por años, porque no volví a sentir la necesidad. Hasta los 18, esa época de la juventud en que estás decidiendo qué quieres hacer con tu vida; entonces tuve una necesidad imperativa de escribir, rayando en lo terapéutico. Durante muchos años me costó mucho expresarme verbalmente, sobre todo lo que tenía que ver con los sentimientos, y la única válvula de escape que apareció fue la composición de canciones. Al principio fui un compositor muy vago, poco juicioso, poco metódico, muy silvestre, muy confiado en la inspiración. Y la inspiración tiene un gran papel, pero este negocio es mucho más de búsqueda, no depende tanto de la magia. Dicen que la inspiración debe encontrarte trabajando. Totalmente. Y yendo a la segunda parte de tu pregunta, no necesito un ambiente determinado para escribir canciones. Es más, hay canciones que no te permiten que estés en el lugar en el que quieres estar, sino que te atacan y tú dices, ok. Afortunadamente ahora ya hay una gran cantidad de opciones y aparatos para poder grabar. Ya no hay pretexto para escabullirte de la inspiración. No. Eso me recuerda una anécdota de Leonard Cohen que dice que el músico iba conduciendo por una de esas autopistas en donde no hay espacio para orillarte ni detenerte ni nada. De pronto surge una canción en su cabeza y Cohen voltea hacia el cielo y dice: “¿Qué no ven que voy manejando?”. Le pasó como a García Márquez cuando se le ocurrió la idea central de Cien años de soledad. Cuenta la leyenda que iba con su familia a Acapulco y tuvo que regresar a la Ciudad de México a todo galope para sentarse a escribir. No lo sabía. García Márquez para nosotros los colombianos es casi una materia obligada. Alguna vez leí sobre lo que él consideraba fundamental o más importante en una obra, sin demeritar nada de lo demás; era el título y los inicios de cada historia. Si tú te pones a revisar los primeros párrafos de los libros de García Márquez… De hecho, creo que hay un estudio completo de eso. El primer párrafo de Cien años de soledad casi uno lo podría recitar de memoria con la narración de cuando a Aureliano Buendía su padre lo llevó a conocer el hielo. 64

O también el de Crónica de una muerte anunciada: “El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana”. Sí, el inicio de Crónica de una muerte anunciada. O esa parte de: “…tratando de recomponer con tantas astillas dispersas el espejo roto de la memoria”. Sí, los comienzos y muchas partes más de sus obras son fulminantes. Exactamente. El título es fundamental y yo me quedé con eso y se ha vuelto un ejercicio en mi vida titular las canciones y sobre todo el álbum. A mí no me gusta que el disco se llame como una canción que contenga, porque creo que los álbumes deben tener un título aparte que los englobe conceptualmente. En el primer disco no tenía esa idea, pero a partir del segundo empecé a imaginar que el título debía dotar de un marco general a los discos. Ese amor a los títulos me quedó de García Márquez. ¿Partiendo de esta idea fue que titulaste tu nuevo disco? Tiene muchas causas ese título. Evidentemente uno siempre está montado en algo yendo o regresando de alguna parte.


Esta carrera tiene ese nomadismo que lo lleva a uno de un lado para otro y esas distancias conllevan muchos momentos de espera también, muchos momentos de introspección, y de viajar y descubrir el universo que cada uno es. Todos nosotros llevamos un universo adentro que es maravilloso. Luego, tiene mucho que ver con regresar a vivir a Ibagué, porque ese regreso me conecta de nuevo con la infancia, con los amigos de toda la vida, con el barrio en donde crecí y con la casa de mis abuelos maternos, donde viví gran parte de mi infancia, donde había dos enciclopedias infantiles, una se llamaba El mundo de los niños, que fue como la más popular en Colombia. Pero había una segunda, de color rojo, que se llamaba Mis primeros conocimientos y mi tomo favorito era uno con el título “Trenes, aviones y viajes interplanetarios”, que se me quedó para siempre. Se te grabó desde niño. Sí, metido en la cabeza. Así que cuando llegó el momento de titular este álbum, apareció ese nombre; apareció por las distancias, por los viajes, por haber compuesto canciones en trenes, en aeropuertos y todo eso. Y sé que llama mucho la atención, porque no es un nombre que pase inadvertido. En absoluto. Incluso te cuento que las primeras veces que lo comenté a la compañía, la reacción era de risas seguidas de un “no, en serio, ¿cómo se va a llamar?”. Está muy linda la referencia, el meollo del asunto… Sí, tiene un sentido. No es porque sí, porque me dio el capricho y ya está.

“Los 40 me han traído estar cada vez más cómodo con quien soy como persona, y eso tiene como consecuencia estar más cómodo con quien soy como artista, sin querer demostrar nada, simplemente siendo” Cuando ves el arte del disco también te remite a una cuestión infantil, como de cuento de niños. ¡Claro! Es volver a la infancia y relacionarlo con el hecho de que ahora tengo hijos que quiero que crezcan donde yo crecí. Tiene todo eso y también de El Principito, del zorro, del planeta, de los astronautas. Todo eso. Por eso en la portada el arte es juguetón, no es una foto del cantautor con cara de melancolía mirando hacia el horizonte… ¡no! Este año cumpliste 40, ¿qué significado tiene para ti ese número? Cuando estamos jóvenes pensamos que cuando lleguemos a los 40 ya vamos a estar muy grandes, ¿no? Pero ahora que tengo 40 me siento cada vez más niño. Hace poco vi un video de una conversación entre Pep Guardiola y Fernando Trueba, es decir futbol y cine, y hablaban de la sobrevaloración de la juventud en todos los campos de la vida, y Guardiola decía una frase que me encantó: “La juventud es una enfermedad que afortunadamente se cura con los años”. Algo así. No sé si es de él o si la leyó en alguna parte. Me parece que es del escritor George Bernard Shaw, pero muchos la han pronunciado a lo largo de la historia. Me encantó, me encantó… Los 40 me han traído estar cada vez más cómodo con quien soy como persona, y eso tiene como consecuencia estar más cómodo con quien soy como artista, sin querer demostrar nada, simplemente siendo… y eso es una maravilla. 65


IN MEMORIAM

Larga vida,

Más que el mismísimo Elvis, fue este músico, nacido en St. Louis, quien inventó el lenguaje del rock and roll. Bajo una sutil y vibrante base de rhythm and blues, Berry desarrolló un idioma excitante y fresco que, allá por 1955, sonaba como si viniese de otro planeta.

Imágenes: cortesía

Texto: ARMANDO VEGA-GIL

66 66


N

unca había compuesto canción alguna en mi vida de músico. ¡Uf! Quizás algunos balbuceos y líneas melódicas fallidas, plagiadas a otros compositores, con letras desarticuladas y torpes. Pero eso no cuenta, y el asunto me tenía muy... muy frustrado. ¡Maldición! Pero no hay mal que dure 27 años ni banda de rock que los aguante, y la oportunidad aurea vino cuando, en los albores de 1982, me junté con Sergio Arau y Mila Ojeda para fundar una banda que llevaría por tres décadas y media el nombre de Botellita de Jerez. En aquellos días, no teníamos la más remota idea de hacia dónde íbamos, pero sí un punto de partida: nuestras canciones deberían ser originales, cantadas en español, y usando el chistorete y la broma como disparadores. Sí, los tres queríamos romper con esa escena musical en la que lo único que se hace es interpretar –con desesperante solemnidad– piezas de otros grupos, obligadamente exitosas, para atraer la atención del público, lo cual se conoce como “fusil”, “homenaje” o cover, por llamarlo de un modo anglo-apantallador, pero que es la revelación de una incapacidad triste. La iluminación de la musa Euterpe (de la música en la mitología griega) nos llegó vestida de charro, con una guitarra eléctrica colgada del pescuezo, la piel negra y una sonrisa pegajosa de dientes blanquísimos. De golpe supimos por dónde era el camino a seguir cuando Sergio se puso a jugar con los modos de un requinto que era el himno fundacional del rock and roll: “Johnny B. Goode”. En la intro, su compositor, Chuck Berry, había atacado la guitarra con fuerza festiva y descarada, como nadie lo había hecho hasta entonces. Emulando al torero al que acaban de encornar y se pone de pie para continuar con la corrida criminal, gritando “¡Dejadme solo, dejadme solo!”, Chuck se aventaría al ruedo, solito, con su guitarra saturada a 200 watts de volumen, para declarar a la guitarra el instrumento ariete de esta música que apenas comenzaba a tomar forma, el rock and roll, y que venía del rhythm and blues, el country y el blues.

Guitarristas bluseros como Muddy Waters o John Lee Hooker echarían a un lado la guitarra acústica, con cuerdas de alambre híper-tenso-saca-ampollas y que el mítico Robert Johnson había llevado por caminos de virtuosismo insospechado, y le metieron electricidad y amplificación al instrumento que ya en el jazz había pedido más presencia en medio de las atronadoras big bands de dixieland. Django Reinhardt, con dos dedos engarruñados de por vida (algo parecido a lo que ocurre con el guitarrista principal de Black Sabbath, Tony Iommy, a quien le faltan dos dedos pero no la imaginación y la audacia), le señaló el camino a los lauderos Leonidas Fender –el inventor de las guitarras que llevan su apellido– y Les Paul –que trabajó con la marca Gibson–. Las guitarras eléctricas allí estaban, listas para que un loco genial llegara a tomarlas y se propusiera hacer desfiguros increíbles. Ese loco genial era Charles Edward Anderson Chuck Berry.

Perdido en el espacio Dos años antes de su muerte, acaecida el pasado 18 de marzo en la misma ciudad que lo vio nacer (el 18 de octubre de 1926), Saint Louis, Misuri, la Real Academia Sueca le otorgó el equivalente al Nobel de la música, el Polar Music Prize, arguyendo que: “Cada riff y solo tocado por guitarristas de rock durante los últimos 60 años posee un ADN que puede ser rastreado hasta Chuck Berry”. Sí, y la introducción de “Johnnny B. Goode” es su momento más alto y reconocible. Todo guitarrista de rock que se precie de serlo, debe sabérselo a ojos cerrados, tanto como el requinto de “Comfortably Numb”, de David Gilmour para su banda Pink Floyd, el de “Stairway to Heaven”, de Jimmy Page para Led Zeppelin, o el de “Purple Haze”, de Jimi Hendrix, que, como dice la Academia Sueca de la música, le deben todo al pillín de Berry. Reconocer y homenajear a Chuck Berry en la canción fundacional de Botellita de Jerez fue un hallazgo, toda vez que una obligación. Esto no auguraba algún tipo de futuro, pero nos lanzamos al 67


Lo nuevo de Chuck

Lo había advertido la familia del genio del rock and roll en un comunicado en Facebook: no tardarían mucho. Y cumplieron su palabra. Ya está disponible en la Red la nueva canción de Chuck Berry, titulada “Big Boys”. “Desde que murió Chuck […] hemos recibido muchas preguntas de amigos, fans y medios de comunicación sobre el estado de su próximo álbum… Chuck no tenía más deseos que ver este álbum lanzado al mundo… Hemos preparado todo con nuestros amigos de Dualtone Records para revelar más detalles […] Es un tributo a Chuck Berry y una muestra de gratitud a sus fans en todo el mundo”, decía el comunicado. El nuevo tema suena genuinamente a su guitarra, es muy reconocible. “Los chicos mayores no me dejaban jugar con ellos”, reza el estribillo. El último trabajo en estudio de Berry databa de 1979 hasta que, a finales del año pasado, se reveló que saldría este disco con material inédito, ya disponible para preventa.

vacío. Nietzsche decía: “Existe en el mundo un único camino por el que nadie sino tú puede transitar. ¿Adónde conduce? No preguntes, síguelo”. Nuestro camino fue el de Chuck Berry… y nos llevó a un paraíso infernal.

Murió, sí, pero su legado sabroso y estridente estará flotando por siempre en el universo, aunque los guitarristas de rock se extingan y el sol perezca en una enana blanca, pues su “Johnny B. Goode” viaja ahora mismo por el espacio dentro de una de las sondas Voyager

El juego de Sergio Arau con su guitarra era similar al que se hace con la canción de “El Sirenito”, de Rigo Tovar, que con las notas introductorias del primer movimiento de la “Quinta Sinfonía”, de Beethoven, el famoso “chaca cha chaaan”, se encadena a la letra: “Cuando buceaba por el fondo del océano…”. Sergio, entonces, tocó las primeras notas de “El son de la Negra” que avanzaban hacia el clásico guitarreo de Chuck Berry, quien, muy a propósito, tuvo un éxito brutal con su canción “Roll Over Beethoven”. ¡Vaya!, todo coincidía, todo eran señales: música de mariachi y rock and roll: el “Charrock and roll”. Sí, esto era un chiste, pero un chiste bien contado. ¡Le agradecemos tanto a Chuck! Tanto que en una de estas coincidencias que sólo tienen explicación en el mundo de lo mágico y misterioso, el día que murió el guitarrista tuvimos con Botellita de Jerez un concierto feliz y concurrido en Tenango del Valle (Estado de México). Sin estar ente68

rados aún de la tragedia, abrimos el toquín con ese “Charrock and roll” fundacional, convocando al maestro de la guitarra, y reprodujimos su duck walk (“paso de pato”) a brinquitos, con un pie hacia adelante, en el escenario. Bajando de éste, nuestra manager nos recibió con una bofetada: “Muchachos, lo siento, murió Chuck Berry”. Murió, sí, pero su legado sabroso y estridente estará flotando por siempre en el universo, aunque los guitarristas de rock se extingan y el sol perezca en una enana blanca, pues su “Johnny B. Goode” viaja ahora mismo por el espacio dentro de una de las sondas Voyager, una especie de cápsula del tiempo que grabara el astrónomo Carl Sagan en un disco de oro macizo (no podía ser de otro modo) para vagar por el cosmos hasta que un extraterrestre se la encuentre y sepa de qué va la humanidad. Larga vida, Chuck Berry.



DE CERCA

70


Texto y fotos: ARMANDO VEGA-GIL

En la tierra del hielo y el fuego, hay noches invernales, escasas, en las que el cielo de sus largas madrugadas se agita en estallidos de luces silenciosas, fantĂĄsticas, hogueras de un verde de otro mundo. Darse de frente con ellas, cobijarse bajo su calor gĂŠlido, es un privilegio al que no todos tienen acceso; por eso, el viajero debe llevar tras sus ojos los ojos de todos para que el milagro sea colectivo. 71


M

i obligación espiritual, ética y estética era encontrarme, a como diera lugar, cara a cara, con una aurora boreal, registrarla con mis turbios ojos tibios, a través del ojo frío del cristal de la cámara, llevarle un mensaje desde el corazón de la Ciudad de México. Pero Aurora es elusiva, voluble, de contentillo. –Ella está siempre allí, ¡sí, sí! – dirá nuestro guía Friðþjófur (¿...?), quien nos dio la opción de llamarlo Frodo (¡qué alivio!) con su simpático acento islandés, mezclando palabras italianas con un español claro y preciso—, todo el día nos observa: la aurora. Pero, o la luz de día la vuelve invisible o las nubes la ocultan... o bien decide irse, así nomás: ciao. Si tenemos suerte, mucha suerte, podremos verla. Sí, sí. La ansiedad me consumirá noche tras noche... Desde hace años, con mis amigas Adriana y Bacha, haciendo esfuerzos sobrehumanos en marzo de cada año, me lanzo al mundo con ellas para celebrar el cumple de Adriana, ya sea en Shanghai o en Nueva York, quizá en Bangkok, París o... Islandia. Island. Iceland. La tierra del hielo y el fuego.

72

Con el rabioso disparo del dólar, para el viaje de este año debí pedir prestado a media humanidad (¡qué vergüenza!) y rematar mi iPad, un bajo ukulele, un celular inteligente (más listo él que yo: smartphone), una guitarra acústica y otros triques que la verdad no usaba, pero que atesoraba como una comadreja avariciosa. Al final del viaje, mi teléfono estaría desconectado y montones de cuentas aguardándome. Pensé que no iba a llegar a juntar las coronas, krónur islandesas, para pagar mis nueces y chocolates. Pero lo logré, mordiendo el polvo, ¡puf, sí!... Justo cuando una noticia me dejó temblando en la orfandad: los pulmones de Adriana habían colapsado al punto de casi despedirla del mundo, este mundo que está allí, a la vuelta de la esquina, del continente y los océanos, esperando a que lo escudriñes y te dé un puñado de lecciones de vida. De vida y muerte. Por fortuna, Adriana es una mujer poderosa y se mantuvo aquí, firme; pero las posibilidades para ella de ir a Islandia se habían cancelado. Bacha y yo estuvimos a un paso de renunciar al plan.


“Mi obligación espiritual, ética y estética era encontrarme, a como diera lugar, cara a cara, con una aurora boreal, registrarla con mis turbios ojos tibios, a través del ojo frío del cristal de la cámara, llevarle un mensaje desde el corazón de la Ciudad de México. Pero Aurora es elusiva, voluble, de contentillo” –No, no lo hagan –nos urgía Adriana, con el susurro de voz que apenas le quedaba–, esta es una oportunidad única, irrepetible. Vayan, celebren allá mi cumpleaños. Hablen con la aurora boreal y díganle que estoy aquí, pensando en ella, ansiosa de verla a través de tus ojos, Beatriz... de tu mirada, Armando. Sí: si yo renunciaba, jamás volvería a tener la oportunidad de pisar suelo islandés; aunque ahora me he propuesto llevar a mi hijo cuando cumpla 12. Islandia es un país que todos debemos conocer en algún momento, cueste lo que cueste.

Aguanieve hasta los huesos Un dicho popular te da ánimos a la vez que te los quita: “¿No te gusta el clima en Islandia? Espera 10 minutos. ¿Te gusta? Espera otros 10 minutos”. Y es que, de un instante a otro, en esta isla volcánica al borde del casquete polar, pasas de una temperatura de menos 10 grados a una de 12 sobre cero, con un sol espléndido, y de allí a un aguacero bajo nubes densas y oscuras que cierran la bóveda celeste y escamotean todo lo que columbra allá arriba. En la página web de la Oficina Meteorológica de Islandia, hay un forecast que pronostica los tres próximos días y predice los lugares donde las nubosidades se abrirán para poder ver el cielo nocturno, agitándose con el efecto lumínico que desata el viento solar sobre el campo magnético que rodea a nuestro planeta Tierra. Cuando los átomos de la atmósfera no soportan más la energía que les han inyectado las radiaciones cósmicas, ésta se libera en forma de luz y estallan las auroras a unos 100 kilómetros de distancia. Incluso este forecast anuncia el grado de actividad de las luces del norte, el cual varía entre el cero y los nueve puntos. Desde el nivel cuatro en adelante, las auroras pueden ser vistas por ojos humanos. ¡Vamos, vamos! Pero Reikiavik, la capital islandesa, nos recibe con una espesa tormenta de aguanieve: lluvia mezclada con copos de nieve vueltos hielo que te acalambra y empapa hasta los huesos. El viento azota las calles

a una velocidad de 52 metros por segundo. Corremos a duras penas al Harpa, una espléndida sala de conciertos con una arquitectura erigida sobre figuras geométricas, hecha de paradojas espaciales al estilo del holandés M. C. Escher (¿por dónde suben y bajan esas líneas?), en cuyo diseño participaron el estudio de arquitectura Henning Larsen, el artista Olafur Eliasson y Artec Consultants Inc. Una metáfora de los prismas de basalto que abundan por la isla. Afuera, el aire amenaza con arrastrar hacia la bahía una hilera de orientales que hacen una cadena humana para mantenerse sobre el piso. Todo es risas. Cuando baja la luz, los muros exteriores de cristal del Harpa se iluminan en secuencias fantásticas que, de nuevo, son una metáfora: la aurora boreal. Sí, pero ésta no es la que venimos a buscar en nombre de Adriana.

Agua y fuego Hacia la noche, viento y aguanieve han escampado… y podemos marchar en paz a un restaurante de locura: el Apotek. Allí comeremos pato pulverizado en una suerte de “machaca polar sonorense”, salteado en aceite de oliva de prima spremitura, sobre camas de arúgula y gajos desnudos de manda73


rina con sal volcánica, negra, ¿del Eyja Fjalla Jökull (frecuentemente abreviado Eyjafjalla), ese volcán que hiciera erupción en 2010 y cuyas espesas cenizas detuvieron el tráfico aéreo de 17 mil vuelos en Europa? Un vino blanco Chablis helado nos ayudará a Bacha y a mí a empujarnos las costillas de cordero con salsas de cacahuate o de especias y aceites picantes, junto con postas de un salmón tan fresco que aún coletea, y truchas descomunales: todo orgánico y prácticamente producido en Islandia. No podría ser de otro modo: aquí hay un montón de invernaderos en los que se cosechan verduras, frutos, semillas. El cordero abunda y pasta en los veranos espléndidos con el sol de medianoche (esos largos días en los que no anochece y el sol bordea el horizonte en un baño de oro ensangrentado con los recuerdos de los vikingos, celtas y troles que habitaran aquí hace siglos), junto con esos caballitos islandeses de raza pura que andan por allí, sueltos por las llanuras y que son recuperados por sus dueños, al comienzo del invierno, reconocibles no por marcas inhumanas hechas a hierro al rojo vivo, sino por chips de localización satelital. Aquí el agua potable, elemento decisivo en este ecosistema social, es gratuita y viene de los deshielos majestuosos de glaciares perpetuos. Esta agua, de pureza alucinante, se desploma en innumerables 74

foss (cascadas) y corre en ríos que arrastran témpanos de hielo o se acumula en lagunas de aguas termales –como el famoso Blue Lagoon y sus fondos de silicato que, aplicado en mascarilla, te deja el cutis como de princesa nibelunga–, balnearios que calientan a los islandeses, hasta pelarlos como pollos, en medio de las nevadas (¡nada como salir de una de estas tinas hirvientes, rodar por la nieve y regresar al agua para sentir la piel alfilerada y el ánimo hasta arriba!).



Sí, el agua es gratis... y los impuestos altísimos. Pero vale la pena: Islandia es, para muchos, el mejor lugar del mundo para vivir. Aquí no existe ejército, pero sí hay, perfectamente identificados, sólo 80 homeless de entre sus 300 mil habitantes; los derechos de equidad de género son los más avanzado del planeta; a los maestros que van a esos pequeños poblados de 20 familias y tienen 40 alumnos les dan casa y derecho a los hospitales de granja de estos lugares apartados... todos con agua caliente que viene, a través de remotas tuberías, en plena ebullición, de mantos friáticos activados por corrientes subterráneas de lava, lava que espera juntar la suficiente presión para estallar en volcanes. De hecho, se espera una erupción en un par de meses, y esto, lejos de amilanar a la población, la entusiasma. Frodo, nuestro guía, lo dice a las cla-

ras: “Sí, sí. Existen dos clases de personas: las que aman los volcanes y las que los odian. Si eres de los segundos, será mejor que no vivas aquí”.

Brindar con agua, comer ballena –Y, ¡ojo! –sigue aleccionándonos Frodo en la cena del Apotek, tras uno de sus extraños chistes islandeses–. No compren agua embotellada, aquí en Islandia ella es un derecho público, ejérzanlo. Sí, sí. Y levantamos los vasos con agua para brindar por las postas de ballena Minke que estamos a punto de comer. –No se apuren, no tengan cargos de conciencia –nos dice Iván, el sabio jefe de expedición–. La pesca de las Minke está estrictamente controlada. No hay matazones salvajes ni se les hace sufrir por tiempo indefinido como a los delfines en Japón. Se les protege de cualquier posibilidad de extinción, se les quiere y se les agradece que nos den su carne para alimentarnos. ¡Salud por ellas! No obstante, Bacha aparta el plato de sí, con dolor, y yo pienso en mi próximo arribo al mundo vegano a causa de una obstrucción de colesterol en mi vena cava; aun así, pruebo la exquisita carne de la ballena, le pido perdón, y doy las gracias a la Minke: Takk.

Las luces del norte El tiempo transcurre, y las nubes cubren, noche a noche, tenaces, la bóveda celeste. El forecast del centro meteorológico no prevé auroras boreales. Mientras tanto, excitados, cruzando una épica tormenta de nieve, visitamos un túnel artificial de hielo bajo 50 metros de la superficie, en el salvaje glaciar Langjökull; saludamos las playas de arena negra de Mýrdalssandur, con sus vigías de basalto en medio de aguas traicioneras; los géiseres de Haukadalur con sus aguas quemadas que brotan a presiones brutales por ojos de piedra volcánica; fiordos, cráteres, ríos congelados, una termoeléctrica que produce electricidad sólo con su limpísimo penacho de vapor de agua, o valles desiertos a los que se llega andando en crampones, motos de nieve o monster trucks de ocho llantas; la grieta de Silfra, en el Parque Nacional Thingvellir, y donde se unen las placas tectónicas de América con las de Europa. Se acerca el fin del viaje. ¿Con qué cara Bacha y yo vamos a darle la noticia a Adriana de que no vimos una sola aurora boreal? 76



“Es medianoche. Duermo agotadísimo. Entonces recibo en mi cuarto una llamada de alerta: es Bacha. “Vístete corriendo, agarra tu cámara y sal por la ventana. ¡Aquí está, aquí está! Una aurora boreal fantástica”

A lo largo de las angostas carreteras, obligamos al viejo chofer de nuestro convoy a escuchar Of Monsters And Men, Sigur Rós, Amiina y, claro, Björk, músicos y geniales bandas de esta mágica tierra. Bacha dice no conectar con esa música, hay algo que la aleja y desconcierta. Es nuestra penúltima noche. Mañana estaremos de regreso en Reikiavik, y allí, por las luces de la ciudad, será imposible ver las escurridizas northern lights. Llegamos, entonces, a Vik í Myrdal, el pueblo situado más al sur de Islandia que posee un lindo hotel en el corazón de un valle de pura nieve: sus ventanas dan a una amplia planicie. Es medianoche. Duermo agotadísimo. Entonces recibo en mi cuarto una llamada de alerta: es Bacha. “Vístete corriendo, agarra tu cámara y sal por la ventana. ¡Aquí está, aquí está! Una aurora boreal fantástica”. Todo se vuelve locura: azoto en el hielo y me pelo las rodillas. Mal acomodo mi cámara sobre la nieve y, temblando, hago decenas de pruebas erróneas para lograr atrapar ese abanico verde que, a pesar de estar tan lejos de nosotros, vibra y brinca como las teclas de un piano descomunal. Tengo miedo de que se vayan las luces del norte sin que las registre para que Adriana pueda vivir esta emoción jamás antes sentida en mis 61 años de vida. “¡No! –me contradigo–, esta maravilla ya la había vivido: es la luz que vi cuando mi madre me diera, justamente, a luz”. Y nuestra aurora boreal se mantiene aquí largo rato. Cuando al fin tengo un par de fotografías buenas, me relajo, suspiro y voy a mi cuarto para regresar al blanquísimo escampado con una bocinita de viaje (¡qué bueno que este altavoz no lo rematé!), y pongo una música que estuve guardando sólo para este momento: es Ólafur Arnalds, compositor islandés de la música más feliz y, al mismo tiempo, más triste del mundo. Mientras lloro, Bacha se balancea exultante. –¿Sabes? –me dice ella tras un largo suspiro–, sólo viendo esto es que uno puede entender la música profunda de este país. Takk, Adriana, gracias por traernos hasta acá. –Sí –le contesto. Y es que nuestra compañera de viajes está mirando, por detrás de nosotros, el milagro de la vida, la vida a la que no ha renunciado y que está a la vuelta de la esquina y los continentes y los mares… Takk, Aurora.

78



Meditación

BIENESTAR

un oasis para tus sentidos Texto: MARIANA FONTEBOA

¿Te sientes estresada o agotada? ¿Estás buscando calma, paz mental, felicidad, salud, energía, relaciones positivas y sentirte realizada en la vida? Si crees que has intentado de todo para relajarte, pero no has obtenido resultados, aún te falta probar la meditación. Incluso, te decimos en dónde practicarla.

L

a meditación es una técnica ancestral que proporciona relajación e introspección, y los beneficios para quienes la practican han sido analizados en diversos estudios científicos. Pero a pesar de sus múltiples beneficios, sigue siendo una disciplina poco practicada, pues a menudo quienes no tienen una experiencia previa, imaginan que es un estado al alcance de unos cuantos “iluminados”. Nada más lejos de la realidad. La meditación es mucho más sencilla de lo que parece y sus efectos en la salud son muchos. “La meditación la puede hacer cualquier persona. Debemos quitarnos de la cabeza la idea de que meditar es estar en silencio tres horas, o que sólo los monjes budistas pueden llevarla a cabo. La meditación es agradable, divertida, rica. Es un momento para estar contigo”, asegura Susana Bigler, una de las creadoras de Project ( ) Meditation Studio, un espacio nuevo en CDMX para ponerte en contacto contigo mismo e iniciarte en la práctica de la meditación.

80


Respira profundo La práctica de la meditación tiene efectos mentales y fisiológicos. A los amantes de las pruebas científicas les gustará saber que cada vez existen más estudios clínicos y científicos que demuestran el efecto de la práctica de esta disciplina en distintas áreas del cerebro. Los resultados se obtienen con sólo 20 minutos de práctica. ¿Cómo puede saber esto la ciencia? Debido a los beneficios que reportaban los practicantes de la meditación, científicos de todo el mundo comenzaron a realizar pruebas para medir y explicar sus alcances. Para ello estudiaron la actividad cerebral a través de encefalogramas. Los análisis demostraron que, según se avanza en la profundidad de la meditación, nuestro cerebro pasa por distintas etapas:

Es bueno saber que… Si deseas comenzar a meditar, estos consejos pueden ser de utilidad: •Busca un lugar tranquilo. Debe ser un espacio en donde puedas olvidarte del estrés de la vida cotidiana, que no tenga distractores y que te haga sentir en paz. •Elige tu momento. Puede ser por la mañana o antes de irte a dormir, aunque meditar es una práctica que puede realizarse en cualquier momento del día. •Usa ropa cómoda. Te permite respirar libremente, adoptar una postura adecuada y sentirte libre, sin opresión. •Respira. Concéntrate en tu respiración, inhalando y exhalando de manera pausada y lenta, esto ayuda a concentrarte en tu interior. También sirve para disminuir tu presión sanguínea. •No olvides. Para notar los beneficios de la meditación es necesario un compromiso diario; una rutina, una disciplina a través de la cual la meditación se convierta en una prioridad.

•Ondas beta: concentración. •Ondas alfa: relajación, creatividad. •Ondas theta (meditación profunda): solución de problemas. •Ondas delta (meditación avanzada): sueño profundo sin dormir.

Médico de Wisconsin. Además, meditando la presión sanguínea disminuye y se previene la hipertensión.

Gracias a esta actividad cerebral se comprobaron beneficios como:

4. Te hace más consciente. Un estudio de la Universidad de Yale concluyó que las personas que practican meditación a lo largo de su vida desarrollan una red neuronal con la que tienen mayor consciencia de sí mismos y del presente, y menos ensoñaciones.

1. Poder analgésico. De acuerdo con un estudio publicado en noviembre pasado en la revista PAIN, y financiado por la National Science Foundation de Estados Unidos, basta practicar tres días consecutivos durante 20 minutos para notar un importante alivio de la sensación de dolor durante las 24 horas del día.

5. Otorga felicidad. De acuerdo con una investigación de la Universidad de Wisconsin, el francés Matthieu Ricard, un monje budista de 71 años que reside en un monasterio en Nepal, es el hombre más feliz sobre la faz de la Tierra, debido a que la meditación ensancha las áreas del cerebro reservadas a la felicidad.

2. Combate el insomnio. Según un estudio presentado en SLEEP 2009, un encuentro médico y científico anual sobre el sueño, la calidad y cantidad de horas de sueño mejoran tras dos meses practicando meditación. Y el 75% de los pacientes pueden dejar los somníferos.

Un “traje” a la medida

3. Mantiene sano el corazón. Las personas con problemas de estrechamiento de las arterias coronarias que practican meditación reducen en un 50% la mortalidad y el riesgo de sufrir paro cardiaco o infarto cerebral, según un estudio del Colegio

Existen diversas técnicas para meditar y, dependiendo de cada persona, pueden resultar más o menos sencillas. Lo que para unos puede inducir a un estado de concentración rápido, para otros requiere un gran esfuerzo. Para conocer la técnica adecuada para ti, es recomendable que acudas a un estudio de meditación en donde, gracias a la asesoría de diversos instructores, aprenderás las diversas técnicas de esta disciplina, hasta que encuentres la forma que mejor se adapta a ti. 81


“Hay meditaciones en movimiento, que a través del ejercicio corporal ayudan a conectar con el ser, otras que usan posturas de yoga o danza; el mindfulness, que es una técnica de atención plena que ayuda a vivir y disfrutar el presente, y los cuencos tibetanos, los cuales a través de sonidos producen vibraciones en las células del cuerpo, entre otras técnicas para meditar”, explica Bigler.

Debemos quitarnos de la cabeza la idea de que meditar es estar en silencio tres horas, o que sólo los monjes budistas pueden llevarla a cabo. La meditación es agradable, divertida, rica. Es un momento para estar contigo

De acuerdo con Julio Diez Testa, instructor de mindfulness en Project ( ) Meditation Studio, para que la meditación funcione es necesario desconectarnos del estrés cotidiano y dirigir nuestros pensamientos hacia el interior, “conocer la calidad de nuestros pensamientos, purificarlos y limpiar la mente”. Para lograrlo, además de seguir las técnicas adecuadas, es necesario elegir cuidadosamente un lugar para meditar. Debe ser un sitio tranquilo, sin ruido y en el cual no existan distractores como televisores o teléfonos celulares. “Project ( ) es un oasis en la ciudad, un espacio en el que quienes llegan experimentan calma. Es un lugar para meditar, pero no solamente para aprender las técnicas, sino que damos las herramientas necesarias para que todo lo que se aprenda pueda aplicarse en el día a día; un lugar en donde cada persona puede trabajar en su proyecto personal”, detalla Susana Bigler. Ubicado en Nuevo León 125, en el corazón de la colonia Condesa, Project ( ) Meditation Studio ofrece diversos tipos de clases: meditación con cuencos tibetanos, yoga, visualizaciones para concretar nuestros propósitos, meditación con mantras y meditación en sincronía con los astros y la cábala, entre otras alternativas. 82

Fotos: cortesía Project ( ) Meditation Studio

El espacio ideal



MANERAS DE VIVIR

Maravillosas brujas pioneras Hace poco visité las cuevas de Zugarramurdi (en Navarra, norte de España). Un lugar muy bello; y, al mismo tiempo, un espacio manchado por la intolerancia y la irracionalidad. Aunque es posible que nunca se celebrara una sola reunión de brujas en esas cuevas. Los akelarres a los que están asociadas forman parte del delirio de los inquisidores, que probablemente inventaron las orgías demoniacas y las localizaron arbitraria pero escénicamente en ese sitio (es un decorado formidable para un cuento de terror). En cualquier caso, las cuevas impresionan; e impresiona aún más el cercano museo de la brujería, que narra la historia espeluznante del proceso de Logroño. Todo ocurrió entre 1608 y 1612. Unos pocos vecinos de la zona de quienes se rumoreaba que practicaban la brujería confesaron y pidieron perdón en la parroquia. Con eso hubiera bastado, como había sucedido en ocasiones anteriores. Pero alguien avisó a la Inquisición y aquello se convirtió en una

“A esas mujeres las condenaban con acusaciones delirantes, como la de tener relaciones sexuales con el diablo, pero también por los pecados de administrar anticonceptivos a otras mujeres, hacer abortos o dar drogas contra el dolor del parto. O sea, por tomar el control de sus vidas, por mostrar cierta independencia y por tener unos conocimientos médicos que les estaban prohibidos, porque las mujeres no podían estudiar. Las brujas fueron unas pioneras del feminismo. Y las quemaron. Honor y recuerdo para ellas”

pesadilla. Los inquisidores, gente todopoderosa y supuestamente sabia para los humildes campesinos, llegaron al lugar y amenazaron, interrogaron, difundieron la idea del peligro demoniaco y consiguieron desatar una epidemia de alucinaciones colectivas. Quienes denunciaban a un vecino como brujo se salvaban de las torturas, del maltrato, del encierro en las crueles mazmorras de la Inquisición en Logroño. Un viento de locura recorrió el valle; las denuncias se multiplicaban, algunas mentirosas e interesadas, otras, producto del delirio reinante. Los niños soñaban que los brujos los raptaban de sus camas para hacerlos participar en akelarres, y al día siguiente señalaban frente al inquisidor al vecino que habían visto en sueños. Las familias, aterradas, pasaban las noches dentro de la iglesia para evitar que las brujas se llevaran a sus hijos. Quebrados por el tormento y por la cárcel, ofuscados por su propia alucinación, 7 mil individuos confesaron ser brujos, entre ellos 1,384 niños. En Logroño fueron quemadas vivas seis supuestas brujas; 13 personas murieron por el maltrato en las mazmorras, y la inmensa mayoría de los procesados, aunque sobrevivieron, quedaron psíquica y físicamente destrozados para siempre. Lo más curioso es que quien puso fin a este horror fue otro inquisidor, Alonso de Salazar y Frías, nacido en

(*) Rosa Montero es una periodista y escritora española, autora de más de una docena de novelas, entre ellas La hija del caníbal, llevada al cine por el director mexicano Antonio Serrano; además escribe cuentos infantiles, ensayos y es colaboradora habitual del diario El País. Su más reciente publicación es La carne, una intriga emocional sobre el sexo, el paso del tiempo y la capacidad para sobrevivir al fracaso.

84

Cortesía

ROSA MONTERO*


Burgos, un hombre justo de claro raciocinio que desde el principio consideró que no había pruebas para acusar a nadie. Peleó durante años contra todos, reunió una infinidad de documentos y al cabo consiguió que, en 1614, la Suprema de la Inquisición se excusase por los graves errores cometidos en aquella persecución. Lo que demuestra que, independientemente de la ideología dominante, siempre hay gente honesta capaz de distinguir el bien del mal. “No hubo brujas ni embrujados en el lugar hasta que se comenzó a tratar y escribir de ellos”, declaró el sabio Salazar y Frías. Zugarramurdi es el epicentro del mayor proceso contra la brujería en España. Pero en Europa las persecuciones fueron aún mucho peores. Y las víctimas eran sobre todo mujeres. Hay un libro maravilloso, Brujas, comadronas y enfermeras, de Barbara Ehrenreich y Deirdre English, que explica cómo las aterradoras cazas de brujas en Europa de los siglos XV y principios del XVI quizá

fueran una respuesta represiva a la efervescencia humanista y liberal del Renacimiento. Hubo miles de ejecuciones en Alemania, Italia, Inglaterra y Francia; el 85% de los reos abrasados vivos por brujería fueron mujeres de todas las edades, incluso niñas. Había pueblos alemanes que ejecutaban a 600 personas cada año. En Toulouse, 400 mujeres fueron achicharradas en un solo día. Hay autores que hablan de millones de muertes. A esas mujeres las condenaban con acusaciones delirantes, como la de tener relaciones sexuales con el diablo, pero también por los pecados de administrar anticonceptivos a otras mujeres, hacer abortos o dar drogas contra el dolor del parto. O sea, por tomar el control de sus vidas, por mostrar cierta independencia y por tener unos conocimientos médicos que les estaban prohibidos, porque las mujeres no podían estudiar. Las brujas fueron unas pioneras del feminismo. Y las quemaron. Honor y recuerdo para ellas. twitter@BrunaHusky


AQUEL AYER

El Rey del Estaño

U

no de los personajes internacionales que fue en un tiempo considerado uno de los tres hombres más ricos del mundo, era don Antenor Patiño (1896-1982). Aunque había oído hablar mucho de él en mi casa, no lo conocí hasta mediados de los años 50 que vino a residir a México. Debía fundamentalmente su fama a ser el heredero multimillonario de Simón I. Patiño, su padre, descubridor de las minas de estaño en Bolivia, propietario de las principales y quien durante décadas ejerció el control del mercado mundial de este importante mineral. A pesar de las estrechas relaciones que llevaba Antenor Patiño con el gobierno de Estados Unidos y del apoyo que éste le otorgaba, no pudo evitar en 1952 que las minas fueran nacionalizadas por el nuevo gobierno socialista boliviano emanado de la revolución. Coincidió este hecho con las desavenencias públicas de las relaciones matrimoniales con su esposa, Doña Cristina de Borbón, pariente del rey de España, Alfonso XIII. El matrimonio, pues, fracasó y se separó definitivamente. Entonces, la esposa de Antenor Patiño entabló en su contra muchas demandas legales durante largos años durante los cuales él tuvo que defenderse e inclusive contratacar. Estas disputas estaban repletas de mezquindades, calumnias de todo tipo y golpes bajos que rayaban en el escándalo. Por esta razón, Don Antenor dejó Europa y vino a vivir a nuestro país

acompañado de su concubina, una bella y distinguida española naturalizada portuguesa, Beatriz de Rivera. Antenor Patiño no tuvo problemas para introducirse en el corazón de nuestra sociedad, entonces, pletórica de glamour. Así mismo se introdujo en los más altos círculos de nuestra política, en el mundo de los negocios y de las inversiones. Sin obstáculo alguno consiguió su residencia en México y la de su pareja y pudo, gracias a sus ya importantes influencias, erradicar los pleitos judiciales con su esposa, que entre otras pretensiones cotizaba muy alto el otorgamiento del divorcio. Antenor, a quien se le conocía también como el “Rey del Estaño”, decidió invertir grandes cantidades de dinero en nuestro prometedor sector turístico de ese México tranquilo que gobernaba el presidente Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), con quien sostenía una magnífica relación y le apoyaba en sus ambiciosos fines. Como primer paso, encargó un proyecto consistente en dotar a la Ciudad de México, administrada espléndidamente por el regente Ernesto P. Uruchurtu, con el más importante hotel de América Latina en el mismísimo Paseo de la Reforma. Se llamaría el María Isabel en honor a su adorada segunda hija. Con el edificio en construcción, Antenor Patiño cedió la explotación del negocio al conocido y audaz restaurantero de origen español César Balsa, quien le ofreció para conseguir el contrato de arrendamiento y operación del María Isabel unas condiciones muy tentadoras. Pero nunca se entendieron, tuvieron dificultades severas, y Antenor tuvo que encomendarle nuevamente al licenciado Ernesto Santos Galindo, quien le llevaba los pleitos y el divorcio con su esposa, la rescisión del contrato celebrado con el astuto César Balsa. Con el tiempo, el licenciado Santos Galindo y su homólogo, Antonio Correa, que representaba los intereses de Doña Cristina de Borbón, llegaron a un difícil arreglo que costó una millonada a Antenor Patiño. Pero el divorcio se logró. Liberado de ese problema, Antenor Patiño siguió con sus proyectos inversores en México, pensando que la ciudad de Manzanillo, entonces virgen turísticamente hablando, podría competir ventajosamente con Acapulco. Compró por esos rumbos de Colima varias hectáreas de terreno creando desarrollos turísticos a precios astronómicos, como Las Hadas, y extendiéndose hasta la Costalegre de Jalisco donde fundó el complejo llamado Las Alamandas. Pero nuestro personaje añoraba París y la distinguida Beatriz de Rivera, ya convertida en su esposa, Lisboa. El “Rey del Estaño” otorgó a un sobrino de su nueva cónyuge la administración de la cuantiosa fortuna que había invertido

*Su experiencia en medios electrónicos e impresos incluye apariciones como analista político en Televisa y TV Azteca, y artículos de opinión en el diario Ovaciones. Pero nada se compara con su conocimiento de la sociedad mexicana e internacional, de la cual formó parte y vio de cerca en su restaurante Villa Fontana, famoso entre los famosos a mediados del siglo XX en la capital de nuestro país.

86

Cortesía

RAMÓN DE FLÓREZ*


en México. Pero la gestión de este improvisado administrador y apoderado fue tan ruinosa que las múltiples inversiones de Antenor Patiño cayeron en picada. En Portugal, en la elegante y señorial ciudad de Estoril, el magnate construyó para su nueva esposa una casa fabulosa con dos piscinas, pinturas valiosísimas, muebles antiguos y grifos y cerrajería de oro macizo en los baños y en las lujosas habitaciones. Para la inauguración de esta fastuosa mansión, el matrimonio Patiño organizó un baile histórico donde asistió lo “no va más” de la nobleza europea en los tiempos en que Portugal era gobernado por el dictador António de Oliveira Salazar y su delfín y sucesor, Marcelo Caetano. Este ostentoso baile trajo críticas virulentas por el derroche de dinero que hizo Patiño en un Portugal sumido en la pobreza. Sin embargo, el “Rey del Estaño” continúo con su estilo de vida extravagante y disparatado. Recuerdo que estando yo en París organizó, en 1970, una gran cena de etiqueta para cerca de mil personas en el restaurante Pre-Catelan, del bosque de Bolonia. Al terminar el impresionante evento, invitó a un grupo de íntimos a rematar la noche en su imponente casa de Neully. Allí, armados con copas del mejor champagne, nos quedamos asombrados cuando irrumpieron en el inmenso salón los actores de la comedia musical, Hair, que tenía un éxito apoteósico en la capital francesa. Quedamos perplejos viendo bailar y cantar a aquellos hippies la canción “Aquarius” y disfrutamos maravillados los desnudos artísticos y totales de los integrantes de este vanguardista conjunto musical.

Pero pasaron los años y Antenor Patiño fue desapareciendo notoriamente de los círculos que frecuentaba. Sus amigos y los muchos que lo cortejaban en sus excesos fueron menguando y la aristocracia de Europa, así como nuestra aduladora sociedad, lo olvidaron completamente. Un buen día leí en un periódico una nota perdida de una agencia de prensa norteamericana que daba cuenta escuetamente de que el otrora magnate, Antenor Patiño había fallecido solo y arruinado en un pequeño y modesto cuarto de un hotel de la Séptima Avenida de Nueva York, el 2 de febrero de 1982. Buen viaje, amigo de Interjet.

ramondeflorez@yahoo.com.mx


DE LO PERDIDO

De amor y belleza

Cortesía

LUIS LAGO*

Shakespeare dijo: “¡Qué hermosa apariencia reviste la falsedad!”. Eso me vino a la cabeza al ver La Bella y la Bestia (la versión de Bill Condon, con Emma Watson). A mi bella y a mí, su bestia, nos llamó la atención que, en el cine, los niños refunfuñaran cada vez que Gastón (vanidoso y falso héroe que anda tras Bella) manipulaba a la gente. Los adultos, contentos, apoyaban a sus pequeños.

es que los hechos le dan la razón al papá de Bella y todo se acomoda. Gastón queda como el ser vil que es, y la Bestia, gracias al amor, vuelve a ser príncipe. En la vida real, basta con una campaña sucia, una difamación y hasta un malentendido para que todo se vaya a la…

Por su parte, a la Bestia todos la querían, aunque fuera fea por fuera (y alguna vez también por dentro, según la versión de Disney, que en mucho es diferente a la de JeanneMarie Leprince de Beaumont, quien escribió, en el siglo XVIII, esa historia que flotaba en la tradición oral desde, como se dice, tiempos inmemoriales).

—Bájale a tu bibliografía, Planchas—, pide Bienes Raíces. Sí nos importa más la fachada que los cimientos de un edificio, pero es lógico, ¿no?

Mi bella me dijo: “Lástima que sea sólo un cuento. En el mundo real, Gastón se queda con Bella y la mayoría lo adora, y llenan la vida con vacío”. Llenar con vacío, qué buena definición para nuestros tiempos. Tras semanas de no ir al bar nuestro de cada jueves, llego él a reunirme con mis leales amigos: Sharpei Planchado (hombre culto con gestos que lo asemejan a esa raza canina), Cruz (el amigo al que le gustan los juegos), Bienes Raíces (alias el Aviso Inoportuno) y Mutis (un hombre callado, que aporta ese gran bien, que es la escucha). Les comento estas reflexiones sobre la apariencia y la falsedad. Se entusiasman: —Gastón convence a todos de que Maurice está loco. La diferencia

—Te entendemos, Cruz—, lo interrumpe Sharpei. Es cierto. En la historia de La Bella y la Bestia la intención es buena: que la gente vea más allá de las apariencias. Lo dice Saint-Exupéry en El Principito: “Lo esencial es invisible para los ojos”. Pero nuestra época se caracteriza por privilegiar lo visual, lo superficial. Somos el homo videns, como nos definía el recién fallecido Giovanni Sartori; unidimensionales, como escribió Herbert Marcuse.

—Es tonto, no lógico—, se molesta Sharpei. De nada sirve que esté bonito tu edificio, si se cuartea o se cae en un sismo. —Pero ahí está el punto: antes lo traspasas, lo vendes, le sacas el usufructo y te compras algo mejor. Todos hacemos mutis, excepto Mutis, quien cita de nuevo a Saint-Expuéry: —“Sólo con el corazón se puede ver bien”. —Piensen en Nuestra Señora de París, de Víctor Hugo—, planteo. —. El jorobado Quasimodo no es como el príncipe de La Bella y la Bestia: no hay hechizo con que el amor le deshaga la deformidad. Es horrendo por fuera y hermoso por dentro, exactamente al revés que el repulsivo Gastón. Esmeralda, la gitana de la novela de Hugo, no puede enamorarse de Quasimodo porque es monstruoso (ese caracol que usa una catedral como concha, así lo describe el autor francés), pero, a fuerza de convivir con él, aprende a ver su interior. Si Esmeralda hubiera conocido a la Bestia hechizada del cuento de La Bella…, su amor sería curativo, salvador. Si nosotros no nos conformáramos con ver, si reflexionáramos más, tocaríamos el interior de… —Mejor múdate de edificio cuando se cuartee. Es una sociedad de apariencias, así funciona. Sí, ganó Gastón; pero en el nombre lleva la virtud: si todos gastan más, hay más riqueza—, ruge Bienes Raíces.ç —Pero el amor sí salva, sí cura. Sé que ese es otro cuento, pero es el mío—, susurra Mutis. —No estás tan feo como Quasimodo… ni como King Kong, otra bestia que amó a una bella—, ríe Raíces. quepena@hotmail.com

*Luis Lago nació en una tormenta, durante una tertulia literaria. Desde entonces se alimenta de libros, letras y lluvia. Hace periodismo cultural y de viajes en algunos medios nacionales y siempre está dispuesto a colgarse la mochila al hombro.

88



Imágenes: cortesía

máquinas

El rey de los

todoterreno Texto: JONATHAN MORALES

Presentado en el reciente Salón de Nueva York, el Grand Cherokee Trackhawk es la variante más radical y atrevida de Jeep gracias a la herencia Hellcat que corre por sus entrañas. 90

C

on una motorización heredada del Dodge Challenger y el Charger Hellcat, el Jeep Grand Cherokee Trackhawk exhibe un V8 supercargado de 6.2 litros, capaz de producir 707 hp, con una transmisión automática que lleva la fuerza a las cuatro llantas Pirelli P Zero Scorpion de 20 pulgadas. Acelera de 0 a 100 km/h en sólo 3.5 segundos y logra una velocidad máxima de 290 hm/h en 11.6 segundos.


Unos frenos extraordinarios son los únicos que pueden soportar el peso y la potencia de este gigante. Brembo fue el encargado de suministrar los discos ventilados de 40 cm al frente y con pinzas de seis pistones en la parte de atrás. Frena de 100 a 0 km/h en sólo 35 metros. Una mecanización tan perfecta sólo la puede resguardar un caparazón impecable que ahora luce más imponente que el SRT, debido a los detalles en tonos oscuros, las fascias combativas y los rines extendidos. A nivel estético, el Grand Cherokee Trackhawk se diferencia muy poco del SRT8, a excepción de las nuevas entradas de aire donde tradicionalmente se encuentran los faros antiniebla (una para el motor y otra para el enfriador de aceite), unos tubos de escape en negro y una insignia específica en cada una de las puertas. En el interior vemos materiales acabados en color Light Black Chrome y detalles de fibra de carbono. A través de su pantalla táctil Uconnect de 8.4 pulgadas, ubicada en la consola central, podremos obtener todos los datos sobre el rendimiento del coche. Además, cuenta con Apple CarPlay y Android Auto. Tan imponente como elegante, el Jeep Grand Cherokee Trackhawk es la opción perfecta para cualquier terreno que quieras conquistar.


qué hay de nuevo

Mamá tecno Texto: RUBÉN ACOSTA

En la segunda mitad de la segunda década del nuevo milenio es imperdonable que aún pienses en una licuadora para regalo de 10 de mayo. Mejor échale ojo a estos inventos que deleitarán incluso a la mujer de gustos más exigentes. Lenovo Yoga Tablet 2 Pro

Imágenes: cortesía

Este aparato rompe con la idea tradicional de la funcionalidad de estos dispositivos, debido a que tiene un proyector integrado. Mamá no sólo obtendrá una excelente tablet con pantalla QHD de 13 pulgadas, sino que podrá ver mientras se ejercita o en una reunión familiar, las fotografías y videos que quiera. Posee cuatro modos de uso (uno donde se puede colgar), sonido Dolby con subwoofer JBL, disco duro de 32 GB y 15 horas de batería.

Netatmo June My Passport Wireless Más que una tendencia, los sistemas de almacenamiento son cada vez una necesidad mayor en los hogares. Con este disco duro portátil es posible compartir contenidos con los diferentes dispositivos o equipos de la familia sin necesidad de usar cables o Internet, permitiendo conectar hasta a ocho dispositivos simultáneamente gracias a la red inalámbrica que él mismo genera y transmite.

92

Elegante y práctica, esta pulsera o brazalete une diseño y tecnología. En conjunto con el smartphone, vigila el grado de exposición a la luz solar y los nocivos rayos ultravioleta. Así mamá tendrá bajo control el bronceado en la playa


BeoSound Moment Bang & Olufsen presenta este potente equipo de música inalámbrico, inteligente e intuitivo que integra toda una colección musical y servicios en un único dispositivo. Desde él mamá podrá recorrer su interminable catálogo de música online, ver sus listas de reproducción favoritas y compartir su colección de canciones. El lado de madera está diseñado para acceder con un solo toque a la música que mejor se ajuste a su ritmo diario.

Click & Grow Para las mamás que adoran tener plantas de vegetales, pero no tienen un área verde en sus casas, este jardín inteligente es la solución. Desde fresas a chiles, pasando por albahaca y jitomates, siempre aportará el ingrediente necesario para preparar los mejores platillos.


94


95



Servicio de Transporte /

Transport Service

LAS VEGAS

LOS ÁNGELES

MONTERREY

MAZATLÁN CANCÚN

LOS CABOS MÉRIDA PUERTO VALLARTA

GUADALAJARA

COZUMEL

TLC/ CDMX VILLA HERMOSA

IXTAPA ZIHUATANEJO

HUATULCO

Taxi Compartido Shuttle (Ground transportation)

Taxi Privado

Estacionamiento (Valet Parking)

97


Tabla de servicios y precios Servicio / Service

Del aeropuerto de / From airport to: Toluca

Shuttle (Ground transportation)

Cancún

San José del Cabo

Morelos, Av. Domingo Diez No. 1880 A, Col. Maravillas, Cuernavaca, Morelos

$255

Cancún

Terminal ADO

Playa del Carmen

Terminal ADO

$63 $160

Zona Metropolitana

desde

$995

desde

$371

Cozumel

Zona hotelera

desde

$1100

Zona Metropolitana de Guadalajara

desde

$180

Villahermosa Puerto Vallarta Monterrey AICM (Cd. de México)

Zona hotelera

$79 USD desde $90

desde

Zona Metropolitana de Villahermosa

Nuevo

Zona hotelera Zona Metropolitana de Monterrey Zona Metropolitana D.F. y Edo. de México

desde

$645

desde

$151

desde

$135

desde

$225

Huatulco

Zona hotelera

Cozumel

Zona hotelera Cozumel

desde

$200

Playa mujeres, zona hotelera, Puerto Juárez, Puerto Morelos, Playa del Carmen y Tulum

desde

$120

San José del Cabo, Cabo San Lucas, Zona Pacífica, Puerto los Cabos, y Corredor Turístico de San José

desde

$205

desde

$215

Cancún San José del Cabo Puerto Vallarta

Nuevo

Zona hotelera

Nuevo

Mazatlán

Zona hotelera Mazatlán

Nuevo

desde

$200

Monterrey

Zona hotelera Monterrey

Nuevo

desde

$170

Zona hotelera Zihuatanejo

Nuevo

desde

$242

Mérida

Zona hotelera Mérida

Nuevo

desde

$200

Las Vegas

Zona hotelera Mérida

Nuevo

desde

$16 USD

Zihuatanejo

AICM (Cd. de México)

Estacionamiento (Valet Parking)

Cuernavaca

Zona Metropolitana de Cancún, Zona hotelera y Riviera Maya

Las Vegas

Taxi Compartido

Tarifa / Rate (pesos)

Hacia y desde: / From and to:

Cancún

Guadalajara

Taxi Privado

Services and prices chart

Monterrey

Camino Real

Valet Parking

$165 primer día $75 segundo día en adelante

Central - Marriot

Valet Parking

$165 por día $75 segundo día en adelante

SAFE

A tres minutos del aeropuerto

Números de atención al cliente: 1102 - 5532 y 01800 00 664 66

$150

por día


SERVICIO A BORDO / SERVICE ON BOARD CANAL CHANNEL

GÉNERO GENDER

3

Instrumental / Instrumental

4

Clásica / Classic

5

Audiovisions / Audiovisions

6

Décadas en español / Decades in Spanish

7

Décadas en inglés / Decades in English

8

Top Ten en español / Top Ten in Spanish

9

Top Ten en inglés / Top Ten in English

10

Grandes voces / Great voices

11

Infantil / Children

12

Regional / Regional

Espacio Interjet En vuelos con duración mayor a 2 horas y en aviones equipados con el servicio de audio, puedes disfrutar de los siguientes canales: Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Los aviones de Interjet son los únicos en Latinoamérica que cuentan con una cámara de televisión situada en la parte delantera del fuselaje. De esta manera, cuando esta cámara es activada por el comandante de la aeronave al momento del despegue o del aterrizaje, los pasajeros pueden disfrutar de la misma vista que tienen los pilotos desde la cabina de mando. Viaje ligero y coma saludable Interjet, empresa comprometida en fomentar estilos de vida saludables a través de la buena alimentación, la práctica del deporte y el desarrollo de una conciencia ecológica, une sus esfuerzos con Comercializadora PepsiCo México para ofrecer a nuestros pasajeros productos nuevos de la más alta calidad. • • •

Botana dulce para vuelos matutinos: barra Stila de Gamesa. Botana salada para vuelos vespertinos: productos de Sabritas en presentaciones mini (20 a 23 gr.). Bebidas en todos los vuelos (adicionales a los refrescos y agua natural que servimos normalmente): H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light y jugos de naranja, manzana y tomate de la marca Jumex.

Baño para damas Pensando siempre en la comodidad de sus pasajeros, Interjet es también la única aerolínea nacional que en todos sus aviones ha destinado un baño exclusivo para mujeres, cuya ubicación es señalada por las sobrecargos cuando se dan las indicaciones al inicio de cada vuelo.

Pase de abordar en línea Interjet te invita a que tu acceso al avión sea directo, y por lo tanto más rápido, y evitar las filas ante el mostrador. Con solo llegar 40 minutos antes de tu vuelo es suficiente. Para ello obtén tu pase de abordar vía Internet.

Interjet Space On flights with duration of more than 2 hours and on aircrafts equipped with audio service, you will be able to enjoy the following channels: TV camera in take-offs and landings Interjet aircraft are the only in Latin America with a TV camera in the front of the fuselage. When the captain activates the camera at the moment of takeoff or landing, the passengers can enjoy the same view the pilots have from the cabin.

Travel light and eat healthy Interjet is a company committed to encourage a healthy lifestyle through good nutrition, sports practice and the development of an ecological conscience. We join efforts with PepsiCo Mexico to offer our passengers new products of the highest quality. • • •

Sweet snack on morning flights Gamesa Stila bar. Salted snack in afternoon flights mini presentations Sabritas (20 to 23 gr.) Beverages in all flights (additional to the usual soft drinks and water served on board) H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light and Jumez juices.

Lavatory for ladies Our concern for our passengers comfort has made Interjet the only national airline with a lavatory for ladies only in all our planes. The flight attendant will point out its’ location while indication the safety procedures at the start of each flight.

Boarding pass online

Interjet invites you to make your access to the plane direct and swift avoiding the lines at the counter. By getting your boarding pass online you will only need to be at the airport 40 minutes before your flight time.

Si no vas a documentar equipaje: imprime tu pase de abordar por lo menos 48 horas antes de tu vuelo, sin ningún costo adicional.

If you don’t need to check your baggage, print your boarding pass at least 48 hours before your flight with no additional cost.

Si eres socio MiJet: ingresa directamente a este sitio y allí mismo podrás hacer este breve trámite.

If you are a MIjet member enter this site directly where you will be able to make this brief procedure.

99


Chicago

Mapa de rutas / roadmap

Las Vegas

Los Ángeles

Tijuana

Cd. Juárez Dallas San Antonio Houston

Chihuahua Hermosillo Cd. Obregón

Monterrey

Torreón La Paz

Orlando

Reynosa

Miami

Culiacán Zacatecas Mazatlán

León/Bajío

Guadalajara Puerto Vallarta

La Habana, Cuba

San Luis Potosí Tampico Aguascalientes

Los Cabos

Toluca

Campeche

Cozumel

Cd. del Carmen

Minatitlán Oaxaca

Ixtapa-Zihuatanejo

Mérida

Veracruz

México

Varadero

Cancún

Chetumal

Villahermosa

Acapulco Puerto Huatulco Escondido

Palenque Tuxtla Gutiérrez Guatemala

San José, Costa Rica

Bogotá, Colombia

SUPERJET 93 asientos / 93 seats empuje: 15,500 libras, con 2 motores / thrust:15,500 pounds, with two engines Alcance máximo: 2,870 km / Maximum range: 2.870 km Velocidad máxima: 780 km/h / Maximum speed: 780 km per hour

Rutas operadas por Superjet Routes operated by Superjet Lima, Perú


Nueva York

AIRBUS A320 150 asientos / 150 seats empuje: 27,000 libras, con 2 motores / thrust: 27,000 pounds, with two engines Alcance máximo: 5,556 km / Maximum range:5.556 km Velocidad máxima: 977 km/h / Maximum speed: 977 km per hour

Listado de rutas SALIENDO DE MONTERREY

SALIENDO DE CD. DE MÉXICO

DEPARTING FROM MONTERREY

DEPARTING FROM MEXICO CITY

Acapulco (ACA) Aguascalientes (AGU) Bogotá, Colombia (BOG) Campeche (CPE) Cancún (CUN) Cd. Obregón (CEN) Cd. Juárez (CJS) Cd. del Carmen (CME) Chicago (ORD) Cozumel (CZM) Culiacán (CUL) Chetumal (CTM) Chihuahua (CUU) Dallas (DFW) Guadalajara (GDL) Guatemala (GUA) Hermosillo (HMO) Houston (IAH) Huatulco (HUX) Ixtapa-Zihuatanejo (ZIH) La Habana (HAV) La Paz (LAP) Lima, Perú (LIM) León/Bajío (BJX) Las Vegas (LAS) Los Ángeles (LAX) Los Cabos (SJD) Mazatlán (MZT) Mérida (MID) Miami (MIA) Minatitlán (MTT) Monterrey (MTY) Nueva York (JFK) Oaxaca (OAX) Orlando Sanford (SFB) Palenque (PQM) Puerto Escondido (PXM) Puerto Vallarta (PVR) Reynosa (REX) San Antonio (SAT)

San José,Costa Rica (SJO) San Luis Potosí (SLP) Tampico (TAM) Tijuana (TIJ) Torreón (TRC) Tuxtla Gutierrez (TGZ) Varadero (VRA) Veracruz (VER) Villahermosa (VSA) Zacatecas (ZCL)

Cancún (CUN) Cd. de México (MEX) Cd. del Carmen (CME) Guadalajara (GDL) Houston (IAH) Las Vegas (LAS) León/Bajío (BJX) San Antonio (SAT) Toluca (TLC) La Habana (HAV)

SALIENDO DE CANCÚN

SALIENDO DE LEÓN/BAJÍO

Bogotá, Colombia (BOG) Cd.de México (MEX) Guadalajara (GDL) La Habana(HAV) Los Ángeles (LAX) Miami (MIA) Monterrey (MTY) Nueva York (JFK) Toluca (TLC)

Cd.de México (MEX) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR) Tijuana (TIJ)

DEPARTING FROM CANCUN

SALIENDO DE GUADALAJARA DEPARTING FROM GUADALAJARA

Cancún (CUN) Cd.de México (MEX) Los Ángeles (LAX) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR) San Antonio(SAT) Tijuana (TIJ)

DEPARTING FROM LEON

SALIENDO DE TIJUANA DEPARTING FROM TIJUANA

Aguascalientes (AGU) Cd. de México (MEX) Culiacán (CUL) León/Bajío (BJX) Guadalajara (GDL)

SALIENDO DE TOLUCA DEPARTING FROM TOLUCA

Acapulco (ACA) Cancún (CUN) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR)

SALIENDO DE MÉRIDA DEPARTING FROM MERIDA

Cd.de México (MEX) La Habana(HAV)

101


Recomendaciones a los pasajeros que viajan a EEUU desde México Suggestions for passengers traveling from the USA to Mexico.

1. Estar en el aeropuerto tres horas antes de tu vuelo, es decir, como en cualquier vuelo internacional. 2. Tener a la mano pasaporte y visa vigentes, además de una dirección real (sea domicilio u hotel) donde te hospedarás. 3. Llenar con letra de molde y legible las formas migratorias que te pedirán una vez que arribes a tu destino. 4. En caso de ser ciudadano de Estados Unidos, presentar un pasaporte válido para reingresar a tu país. 5. En caso de no ser ciudadano mexicano ni estadounidense, será obligatorio establecer comunicación con la embajada o consulado de tu país para revisar los requisitos de abordaje. Recomendaciones a los pasajeros que viajan a México desde EE.UU 1. Presentar pasaporte vigente. 2. Traer consigo la forma sellada expedida por la Secretaría de Relaciones Exteriores que se te proporcionó en el mostrador del aeropuerto o a bordo del avión antes de salir del país o de llegar a tu destino. ¿Hiciste shopping en Estados Unidos? No te preocupes por tus maletas. En Interjet está permitido: • Documentar hasta dos piezas de equipaje cuyo peso en conjunto no exceda los 50 kilos. • En caso de exceder este límite, se cobrarán 50 pesos o 5 dólares por kilo adicional. 1. 2. 3. 4. 5.

La manera de llenar las formas migratorias es la siguiente: Correct way of filling out the migration forms.

HERNAN PEDRO

DEZ

GOMEZ 10

05

Y ROADWA 3540, B DALLAS

3

50

PERSON

S T. MÉXICO 000002

MÉXICO MÉXICO

TX 54008

AIJ

Be at the airport three hours before your flight, the same as with any other International flight. Have your valid passport and visa at hand as well as a real address (address or hotel) where you will be staying. Fill out in legible print letter the immigration forms which will be required upon your arrival to your destination. If you are a US citizen present a valid passport to reenter your country. If you are a citizen other than from Mexico or the Unites States, it will be necessary to establish communication with your country’s embassy or consulate to review the boarding requirements.

AS

412

X X

X

X

X X X X

Suggestions for passengers traveling from Mexico to the USA. 1. Present valid passport 2. Bring the stamped form issued by SRE (Ministry of Foreign Affairs) handed to you at the airport counter or on board the aircraft prior to leaving the country or upon arrival to your destination. Did you go shopping in the USA? Don’t worry about your luggage. In Interjet you are allowed: • To check up to two pieces of luggage not exceeding 50 kilos between both of them. • Should they exceed the weight limit there will be a charge of 50 pesos or 5 dollars per additional kilo.

Go Pedro Hernandez

mez

2 7/ 0 5 / 1

2


NACIONAL AGUASCALIENTES

Aeropuerto Internacional de Aguascalientes “Jesús Terán” Carretera Panamericana Km. 2.2, Ejido de Peñuelas, C.P. 20340 Tel. (449) 238-0911, 238-0912 Horario: lunes a viernes 10:00 a 20:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs.

BAJA CALIFORNIA Tijuana

Aeropuerto Internacional de Tijuana Tel. (664) 683-8484 Horario: lunes a domingo 6:00 a 1:00 hrs.

Fracc. Monumental Tel. (656) 613-6292 Horario: lunes a jueves 10:00 a 18:00 hrs. Viernes y sábado 11:00 a 20:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Ciudad Juárez Tel. (656) 633-4848 Horario: lunes a sábado 9:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs.

COAHUILA

Torreón

Aeropuerto Internacional Francisco Zarabia Tel. (871) 751-5038, 751-5040, 751-5254 Horario:lunes a viernes 6:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 14:30 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

BAJA CALIFORNIA SUR La Paz

Aeropuerto Internacional “Manuel Márquez De León” Tel. (612) 138-7036 al 37 y 138-7197 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs. Tel. (612) 1387036 al 37 y 1387197

Los Cabos

Plaza Mega Comercial local 16 Comercial Mexicana Los Cabos Blvd. Mauricio Castro 4650, Zona Hotelera. C.P. 23400 Tel. (624) 142-3879 / 142-4858 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs.

Oficinas de venta de boletos / Ticketing offices

Plaza Paraiso, local 287 segundo nivel Av. Lázaro Cárdenas, esq. Cabo Bello, col. El Médano. C.P. 23410 Tel: (624) 143-9645 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs. Aeropuerto Internacional de Los Cabos Tel. (624) 146-5484 al 87 Horario: 9:00 a 17:00 hrs.

CAMPECHE Campeche

Aeropuerto Internacional de Campeche Ing. Alberto Acuña Ongay Tel .(981)823-4143 Horario: lunes a domingo 8:00 a 19:30 hrs.

Ciudad del Carmen

Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen Tel. (938) 131-0788 / 0716 / 0717 Horario: lunes a viernes 8:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 10:00 a 18:00 hrs.

CHIAPAS

Tuxtla Gutiérrez

Plaza Veranda, local 11 Blvd. Belisario Domínguez 1748, col. Arboledas. C.P. 29000 Tel. (961) 121-5712 / 5725 / 5650 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs.

Palenque

Aeropuerto Internacional de Palenque Carretera Palenque- Pakalna km. 2 C.P. 29960 Tel. (916) 345-8070 / 8071 Horario: lunes a domingo 9:30 a 18:00 hrs.

CHIHUAHUA Chihuahua

Aeropuerto Internacional de Chihuahua Tel. (614) 446-8235 / 236 / 233 Horario: lunes a domingo 5:30 a 21:00 hrs.

Fashion Mall, locales 155 y 156 Periférico de la Juventud 3501, Fracc. Puerta de Hierro. C.P. 31236 Tel. (614) 430-2546 / 2806 / 2807 Horario: lunes a viernes 11:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 11:00 a 20:00 hrs.

Cd. Juárez

Centro Comercial Las Misiones, local 115 Blvd. Teófilo Borunda 8681, (entre Paseo de la Victoria y Av. Tecnológico) Tel. (656) 648-3220 Horario: lunes a sábado 10:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs. Río Grande Mall Paseo Triunfo de la República 4450-10,

COLIMA

Manzanillo

Aeropuerto Internacional “Playa de Oro” Carretera Manzanillo Tel. (314) 334-2949 Horario: lunes a Domingo 8:00 a 16:00 hrs.

DISTRITO FEDERAL

Insurgentes Insurgentes Sur 1188 local 1 (frente al Parque Hundido). Tel. (55) 5335-0384 / 0485 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs. Fiesta Americana Reforma Paseo de la Reforma 80, col. Juárez. Tel. (55) 5566-6058 Horario: lunes a viernes 7:00 a 19:30 hrs. Sábado 8:00 a 18:00 hrs. Domingo 8:00 a 15:30 hrs. Haus Suites Santa Fe Prolongación Reforma 1190, Santa Fe, Cuajimalpa Tel. (55) 2591-0346 Horario: lunes a viernes 7:00 a 19:30 hrs. Sábado 8:00 a 18:00 hrs. Domingo 8:00 a 15:30 hrs. Kidzania Cuicuilco Av. Insurgentes sur 3500 o Av. San Fernando 649 (tiene dos entradas) Tels: (55) 5171-5111 y 5171-5681 Holiday Inn World Trade Center Lobby Hotel Holiday Inn Express World Trade Center Dakota 95, col. Nápoles. Tel. (55) 1107-8466 Horario: lunes a viernes 7:00 a 19:30 hrs. Sábado 8:00 a 18:00 hrs. Domingo 8:00 a 15:30 hrs. Aeropuerto Internacional Benito Juarez Capitán Carlos León Díaz s/n col. Peñon de los Baños. Tel. (55) 5036-2300 ext. 437 Mostrador Nacional Sala C Abierto 24hrs. Mostrador internacional Sala F2 4:00 a 21:00 hrs.

ESTADO DE MÉXICO Naucalpan

Satélite Blvd. Manuel Ávila Camacho 2258, Tel. (55) 5393-5440 Horario: lunes a viernes 8:00 a 19:30 hrs. Sábado 9:00 a 16:30 hrs. Domingo 8:00 a 15:30 hrs.

Metepec

Plaza Mayor, local 7B Leona Vicario 386. C.P. 52140 Tel. (722) 235-1415 / 1416 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs.

Toluca

Aeropuerto Internacional de Toluca, Terminal 2 Tel. (722) 276-5300 Horario: lunes a domingo 7:30 a 21:00 hrs.

GUANAJUATO

BAJIO /LEON

Aeropuerto Internacional de Guanajuato Carretera Panamericana km 5.5 S/N, Silao Guanajuato Tel: (472) 748 2221 Horario: Lunes a Viernes 6:00 a 21:00 hrs Sábado 7:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

GUERRERO Acapulco

Centro Comercial Plaza Marbella, local 26 Prolongación Farallón, esq. Costera Miguel Alemán (frente a La Diana) Fracc. Farallón del Obispo. Tel. (744) 484-3712 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs.

Tel. (998) 8920278 / 8920160 / 8920161 Horario: lunes a viernes 09:00 a 19:00 hrs Sábado 9:00 a 18:00 hrs Domingo 10:00 a 15:00 hrs Aeropuerto Internacional de Cancún Terminal 2, Tel. (998) 8861065 / 8861066 Horarios: lunes a viernes 5:00 a 20:00 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 20:00 hrs.

Cozumel

Aeropuerto Internacional de Acapulco Tel. (744) 466-9365 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:30 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:30 a 19:30 hrs.

Aeropuerto Internacional de Cozumel Tel. (987) 869-1707 Horario: jueves a lunes: 10:00 a 17:45 hrs. martes y miércoles: 10:00 a 13:45 y 15:00 a 17:45 hrs.

Ixtapa-Zihuatanejo

Aeropuerto Internacional de Chetumal Tel. (983) 833-2626 / 3147 Horario: lunes a viernes: 8:00 a 20:00 hrs. Sábado: 8:00 a 17:00 hrs. Domingo: 10:00 a 17:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Ixtapa-Zihuatanejo Tel. (755) 553-7002 / 7161 / 7162 Horario: lunes a domingo 9:00 a 18:00 hrs.

JALISCO

Guadalajara

Plaza Los Arcos, local C1 Av. Vallarta 2440, col. Arcos Vallarta. Tel. (33) 3630-5203 / 3630-1613 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Guadalajara Tel. (33) 3688-6795 / 96 Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 10:30 a 15:00 hrs.

Puerto Vallarta

Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta Tel. (322) 221-3206 Horario: lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

Chetumal

TAMAULIPAS

Reynosa

Aeropuerto Internacional de Reynosa “Gral. Lucio Blanco” Tel. (899) 478-7000, 958-0703 Horario: Lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábado 5:00 a 13:00 hrs. Domingo 16:00 a 23:00 hrs

Tampico

Plaza Covadonga Ejercito Mexicano 801, local 5B Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 17:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Tampico Horario: lunes a viernes 8:00 a 21:30 hrs. Sábado 10:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:00 a 21:30 hrs.

NUEVO LEÓN

SAN LUIS POTOSI

Plaza Campestre, local 14 Av. José Vasconcelos 158 Oriente, col. Jardines del Campestre, San Pedro Garza García. C.P. 66260 Tel. (81) 8363-6273 / 5872 Horario: lunes a viernes 9:00 a 20:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs.

Aeropuerto San Luis Potosí Carretera a Matehuala km 9.5, San Luis Potosí, C.P. 78340 Tel. (444) 852-3046 Horario:lunes a viernes 5:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 15:00 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

Monterrey

Aeropuerto Internacional de Monterrey Tel. (81) 1088-8179 Horario: lunes a viernes 5:00 a 22:00 hrs. Sábado 7:00 a 20:00 hrs. Domingo 7:00 a 22:00 hrs. Kidzania Monterrey Tel. (81) 8486-1597 / 8486-0071 Horario: martes a viernes 9:00 a 19:45 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 16:45 hrs.

OAXACA Oaxaca

Plaza Mazari Calz. Porfirio Díaz 256 local 10, col. Reforma C.P. 68050 Tel. (951)502-5723, 513-3323 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs. Domingo 10:00 a 14:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Oaxaca Tel. (951)503-3476 Horario: lunes a viernes de 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 7:00 a 15:30 hrs. Domingo 12:30 a 20:00 hrs.

Huatulco

Plaza Chahué Blvd. Benito Juárez S/N local 8 Tel. (958)105-1336 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 18:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Huatulco Tel. (958)581-9116 y 581-1918 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs.

Puerto Escondido

Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido Carretera costera Km. 6.5 C.P.71980 Tel. (954) 107 99 57 / (552) 737 14 48 Horario: Lunes a domingo 8:00 a 19:00 hrs.

QUINTANA ROO Cancún

Plaza Hollywood, PB Local 6 Entre Av. Cobá y Xcaret Sm 35 Mz 1, Lote 1 C.P. 77500

San Luis Potosí

SINALOA

Culiacán

Carretera a Navolato km 4.5, col. Bachigualato Tel. (667) 760-9648 / 9733 / 9723

Mazatlán

Aeropuerto Internacional de Mazatlán Tel. (669) 954-8206, 954-8207, 954-8392 Horario: lunes a domingo 7:00 a 19:00hrs

SONORA Hermosillo

Aeropuerto Internacional de Hermosillo Tel. (662) 261-1403 / 1404 Horario: lunes a viernes 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 6:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 19:30 hrs.

Ciudad Obregón

Aeropuerto Internacional de Cd. Obregón Tel. (644) 445-0126 / 0124 / 0125

TABASCO

Villahermosa

Aeropuerto Internacional de Villahermosa Tel. (993) 356-1129 / 1127 Plaza Tabasco, local 4 Ave. Ruiz Cortines 1300 col. Tabasco 2000. C.P. 86035, Tel. (993) 352-5264 / 315-3377

VERACRUZ Veracruz

Aeropuerto Internacional de Veracruz Tel. (229) 956-8026 / 29 Plaza Boka, local 2 Av. Ruiz Cortines 2270 Fracc. Jardines de Virginia Tel. (229) 922-7202 / 7603

Minatitlán

Aeropuerto Internacional de Minatitlan Tel. (921) 278-0241, 278-0055, 278-0241 Horario: lunes a viernes de 9:30 a 18:30


YUCATÁN

Terminal 1 / Segundo Piso Of. 307701 Tel. + (571) 742 83 55 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

Tel. (502) 2322-5100 / 2322-5098 Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs.

Plaza Fiesta Americana, local 71 Calle 56-A 451 Tel. (999) 920-3414 y 925-6814 Horario: lunes a viernes 5:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 6:15 a 21:00 hrs.

Aeropuerto Internacional Juan Santamaría Tel. (506) 2430-6953 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

COSTA RICA

Edificio Reforma 10, local 116 y 117 Av. Reforma 9-55 zona 10 Tel. (502) 2362-9204 Horario: lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs.

Mérida

Aeropuerto Internacional de Mérida Tel. (999) 946-2737 Horario: lunes a domingo 5:00 a 21:00 hrs.

ZACATECAS

Aeropuerto Internacional de Zacatecas General Leobardo C. Ruíz. Tel. (478) 109-0294 / 0126 / 0127 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

INTERNACIONAL COLOMBIA Bogotá

Aeropuerto Internacional El Dorado

Centro Comercial Plaza Tempo Contiguo al Hospital CIMA en Escazú. Local Número 15. Tel: (506) 2228-2607 / 3258 / 2642 Horario lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábados de 9:00 a 17:00 hrs.

CUBA

Aeropuerto Internacional José Marti Tel. (537) 836-1195 / 649-7771 Horario: lunes a domingo 10:00 a 18:00 hrs.

GUATEMALA

Aeropuerto Internacional La Aurora Zona 13

USA FLORIDA Miami

5201 Blue Lagoon Drive 8th floor Miami, Florida, 33126 Tel. (305) 629-3250 Miami Internacional Airport Tel. (305) 869-1992 Horario: lunes a sábado 8:30 a 12:30 hrs. Domingo y viernes 16:00 a 20:00 hrs.

de San Antonio Tel. (210) 822-3400 / 822-3019 Horario: lunes a viernes 7:00 a 21:00 hrs. Sábado 7:00 a 13:00 hrs. Domingo 12:00 a 21:00 hrs.

Houston

Aeropuerto Internacional George Bush

NUEVA YORK Nueva York

JFK Internacional Airport Tel. 1 866 835 0357

NEVADA

Las Vegas

McCarran Internacional Airport Tel. (702)261-5211

TEXAS

San Antonio

Aeropuerto Internacional

Compra de boletos en línea: www.interjet.com o llamando del interior al 01 800 01 12345 del D.F. al 1102 5555 Online tickets: www.interjet.com.mx or call the number 01800 01 12345 in any part of the country, from Mexico City call the number 1102 5555.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.