Revista Interjet marzo 2015

Page 1


Marzo de 2015 March 2015 Estimados amigos: Dear friends: Tengo nuevamente el privilegio de comunicarme personalmente con ustedes a través de nuestra revista de a bordo. Interjet está viviendo su décimo aniversario, periodo que literalmente “se nos ha ido volando”. Todo comenzó con el sueño de crear una nueva aerolínea que cambiara los viejos patrones y estándares de nuestra industria aérea en México y contribuyera a su positiva transformación. Interjet se concibió y fundó como una nueva aerolínea de Alta Eficiencia, que, adoptando los mejores estándares de clase mundial, se enfocara en otorgar a los mexicanos un servicio de alto valor a precio justo.

It is again my privilege to contact you personally through our on-board magazine. Interjet is living its tenth anniversary a time-period which has literally “flown by”. It all started with a dream of creating a new airline that would change old patterns and standards of Mexico’s aviation industry thus contributing to a positive transformation. Interjet was conceived and founded as a new High Efficiency airline which would adopt the highest world class standards in order to provide Mexican people with high value service at a fair price.

Cuando Interjet hizo su aparición pública a finales de 2005, el mercado estaba altamente concentrado en un duopolio manejado por el Estado, complementado con un grupo de aerolíneas privadas de tamaño mediano y pequeño con flotas obsoletas y servicios de inferior calidad; las flotas no eran nuevas, los precios eran exorbitantes, la calidad de regular a mala, y volar era un lujo. Hoy las cosas han mejorado sustancialmente. Toca a ustedes y a nuestra sociedad juzgar la medida de nuestra contribución a esta positiva transformación industrial.

When Interjet made its public appearance at the end of the year 2005, the market was concentrated mainly in a duopoly controlled by the State complemented by a group of private medium and small-sized airlines with obsolete fleets and lowquality service. The fleets were not new, the prices exorbitant, the quality ranging from medium to bad; flying was a luxury. Today things have changed substantially it is up to you and our society to judge the measure of our contribution to this positive industrial transformation.

En estos años, Interjet se ha mantenido fiel a su filosofía empresarial fundacional y ha aplicado con disciplina su modelo de negocios. Pero no estamos estáticos: buscamos constantemente fórmulas para elevar la calidad de nuestro servicio manteniendo precios justos. Ustedes son viajeros inteligentes, que reconocen y aprecian el alto valor comparativo que reciben. Nuestra aspiración es contar con la preferencia de nuestro público y acrecentar su fidelidad, aun cuando haya otras opciones en un mercado competitivo.

Throughout these years Interjet has remained faithful to our founding business philosophy and has applied our business model with discipline. But we are not static we are constantly searching for new formulas to increase the quality of our services while maintaining fair prices. You are intelligent travelers who acknowledge and appreciate the high comparative value you receive; our aspiration is to count with our clients’ preference and increase their loyalty in spite of other options in a competitive market.

Por su amable preferencia, Interjet les da las gracias. Les ratifico mi compromiso para mejorar pensando siempre en ustedes, nuestra apreciada y fiel clientela.

For your kind preference Interjet thanks you; I ratify my commitment to improve always thinking of you, our loyal and appreciated clientele.

Disfruten su viaje,

Enjoy your trip

José Luis Garza Álvarez Director General Interjet

José Luis Garza Álvarez CEO Interjet


La UNO

¿En verdad

era necesario,

Kim? C

aliforniana de 34 años (nació el 21 de octubre de 1980), de ascendencia armenia, Kim Kardashian es mundialmente famosa por protagonizar el delirante reality familiar Keeping up with the Kardashians, ser la mujer de Kanye West y, entre otras y recientes facetas, por protagonizar la última campaña de la casa de modas de alta costura Balmain y realizar un muy comentado desnudo para la edición primavera/verano 2015 de la revista Love (antes ya había aparecido como Eva en GQ y Paper). Pero, además, se ha convertido en una de las figuras públicas que mejor ha sabido refinar la forma y el fondo de la selfie (el término usado para denominar a los retratos que uno se hace a sí mismo con la cámara del celular y luego sube a las redes sociales). Gracias a ello, ha conseguido ser la persona con más millones de seguidores en Instagram: casi 25.

Cortesía

Este “don” se trasladará este año a un libro. Un tomo de gran tamaño que la editorial Rizzoli publicará en mayo y que estará compuesto sólo por selfies de Kim impresas en alta calidad. Se trata de una selección de las fotografías favoritas de la celebrity que fue descubierta al mundo vía Internet merced al video porno que su exnovio el rapero Ray J filtró en 2007. Algunas de estas imágenes tienen el supuesto valor añadido de ser inéditas y abarcan un arco temporal que va desde sus primeros años como estilista y organizadora del clóset de Paris Hilton hasta el momento actual. Dueña del derrière más celebrado del orbe, que explota en los muchos belfies (selfies de trasero) que suele compartir con sus fans, la segunda de los retoños del clan Kardashian, mujer sin ningún ingenio real, funciona como una marca –máquina de hacer dinero– perfectamente aceitada para exprimir hasta el último centavo que pueda generar su físico. Y quizás en ello, contando con la complicidad de esta época en la que la tecnología ha facilitado el camino del narcisismo, radique su único talento conocido.


Marzo 2015 en este número...

año 9 /marzo de 2015/número 100 Director General José Luis Ramírez Cota jlr@interjet.com.mx Editor Marco Antonio Cuevas Campuzano marcoantonio.cuevas@interjet.com.mx marcocuevas76@hotmail.com Diseño y formación Daniela Garza Proal Pilar Fernández Salinas Corrección de estilo Alba Damián Publicidad Firmesa 5250-7788 ricardo@firmesa.com.mx joseluis@firmesa.com.mx Consejo Editorial Miguel Alemán Velasco Diana Ramírez Magnani Revista Interjet, número 100, marzo de 2015

1

LA UNO

6

CINE Tras la sombra de Grey

10

28

AGENDA

THE PLACE TO BE Virgin Hotel en Chicago

Revista de publicación mensual Editada y distribuida por: Publicación de Revistas Azteca S.A. de C.V. Monte Líbano 235-302, col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, Miguel Hidalgo, México, D.F. Teléfonos: 5520-7712 y 5520-6803. Fax: 5520-4932 www.interjet.com.mx Editor responsable: Marco Antonio Cuevas Campuzano

24

12

FASHIONISTAS

Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-011915304300-102 Número de certificado de licitud de título: 13653 ISSN: 2007-6495 Certificado de licitud de contenido: 11226

EFEMÉRIDES Elvis a los 80

32

CURIOSIDADES Steve Jobs continúa trabajando

36

GENTE Cara a cara con Diane Keaton

Publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos Impresión Offset Multicolor Calzada de la Viga 1332, Iztapalapa, C.P. 09430, México, D.F., Teléfono: 5633-1182 info@multicolor.com.mx Este ejemplar se teminó de imprimir el 25/02/15 El tiraje consta de 66 mil ejemplares

18

SOCIEDAD Guggenheim, la marca global del art-jet-set

44

ACTUALIDADES Olvida a Marx, lee a Mark Zuckerberg


48

DE VIVA VOZ Guillermo Fadanelli en su tinta

74

DEPORTES Xavi Hernández: el genio del medio campo

MANERAS DE VIVIR

100

AQUEL AYER

RAYOS Y CENTELLAS

54

MÉXICO LINDO Sonora: euforia en el desierto

62

ARTE Liu Bolin, el nuevo hombre invisible

68

ESPECTÁCULOS Madonna: eterno regreso a la provocación

102

104

82

QUÉ HAY DE NUEVO

88

106

DE CERCA Europa en 9 barrios al rojo vivo

BIENESTAR Los mitos de las dietas detox

94

98

PSICOLOGÍA Los celos no son románticos

MOTOR

108 110

NUBECITA

INTERJET INFORMA

5


Agenda marzo 2015 Sol, arena… y todo lo demás

Héroes

de leyenda Ringo Starr –que este mes lanza nuevo álbum, Postcards from Paradise– y Slash –su último disco es de 2014 y se titula World on Fire– visitan, cada uno por su lado, nuestro país para deleitar a sus fans con éxitos de épocas pasadas. Recordemos que ambos músicos formaron parte de un par de bandas que quizás algunas personas hayan oído nombrar por ahí: The Beatles y Guns N’ Roses respectivamente.

Los mejores DJs en el Ultra Music Fest, las tendencias de la moda en la Fashion Week, lo mejor del cine mundial en el Miami International Film Festival, y una probada del mejor tenis con jugadores como Rafael Nadal, Maria Sharapova, Novak Djokovic y Roger Federer en la cancha del Miami Open. Sin duda, la Florida es el lugar donde todo va a pasar este mes. Miami International Film Festival: del 6 al 15 de marzo Miami Open: del 17 al 30 de marzo Miami Fashion Week: del 19 al 22 de marzo Ultra Music Festival: del 27 al 29 de marzo

Ringo Starr: Auditorio Nacional, en la Ciudad de México, 10 de marzo Slash: Pepsi Center, en la Ciudad de México, 25 de marzo; Teatro Estudio Cavaret, en Guadalajara, 26 de marzo; Auditorio Banamex, en Monterrey, 28 de marzo

En su segunda edición, el festival Mextrópoli reitera su compromiso con la generación de espacios de interacción entre los ciudadanos y especialistas, para fomentar el ejercicio de capacidad creativa, crítica y de participación que permitan el origen de nuevas ideas en torno a la arquitectura y la ciudad en la que vivimos. Teatro Metropólitan, en la Ciudad de México, del 6 al 10 de marzo www.mextropoli.mx

6

Imágenes: cortesía

La fiesta de la arquitectura


¿Te lo vas a perder? Más de una década de buenos resultados respalda al Vive Latino, el festival de música más importante de América Latina. En el cartel de este año resaltan los nombres de: Robert Plant, Caifanes, Interpol, Cuca, Dave Matthews Band, La Lupita, Happy Mondays, Garbage, Babasónicos, Brandon Flowers y Molotov. Foro Sol, en la Ciudad de México, del 13 al 15 de marzo www.vivelatino.com.mx

El principio del film El tercer mes del año es generoso con los amantes del séptimo arte con la presentación de tres banquetes fílmicos: el Festival de Cine en Guadalajara (con un homenaje a Pier Paolo Pasolini y la presencia de Bernardo Bertolucci y Guillermo del Toro), el Festival Internacional de Cine Álamos Mágico y el Festival de Cine Todos Santos. FICG, del 6 al 15 de marzo / www.ficg.mx FICAM, del 12 al 15 de marzo / www.festivaldecinealamos.org FCTS, 12 al 22 marzo / www.todossantoscine.org


Letras entre papdzules y panuchos Dirigida al público de todas las edades, la Feria Internacional de la Lectura Yucatán contempla diversas actividades como presentaciones de escritores y libros, conferencias, talleres literarios, conciertos al aire libre, teatro, danza, cine… Gran Museo del Mundo Maya y otras sedes, en Mérida, del 7 al 15 de marzo www.filey.mx

Historia en dos ruedas La vuelta a la bici es una exposición que identifica los momentos históricos clave y los procesos socioculturales ligados al desarrollo de la bicicleta, además de celebrar su regreso a la movilidad urbana y su contribución a la sustentabilidad del planeta. Está conformada por más de 50 modelos provenientes de diversas partes del mundo y pertenecientes a 18 coleccionistas. Museo Franz Mayer, en la Ciudad de México, hasta el 19 de abril www.franzmayer.org.mx

La cultura toma las calles Este año el Festival del Centro Histórico de México celebra su 31ª edición con la participación de 200 artistas de más de 10 países. Destacan las presentaciones de la Orquesta Sinfónica Nacional (inauguración), la ópera Don Giovanni de Mozart, y la presentación del director Timothy Brock, acompañado de la Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez, para interpretar la magnífica música compuesta por Charles Chaplin para sus entrañables filmes Luces de la ciudad y El chico. Diversas sedes, en la Ciudad de México, del 25 de marzo al 12 de abril www.festival.org.mx

Rodin en el paradisiaco puerto Cine, artes plástica, música, gastronomía, moda. La 12ª edición del Festival Francés en Acapulco estará dedicada al artista Auguste Rodin (1840-1917), de quien se presenta una exposición inédita de esculturas (abierta al público hasta junio en el Museo Histórico Fuerte de San Diego). Diversas sedes en Acapulco, del 12 al 16 de marzo www.festivalfrances.com

Arte cosmopolita

8

Duelo de guitarras

Con una fiesta en el MoMA arranca The Armory Show, una de las principales ferias de arte moderno y contemporáneo en el mundo, además de uno de los eventos principales para despedir el invierno en la Gran Manzana.

Carlos Santana y Javier Bátiz actuarán en Cumbre Tajín. El cartel de música se complementa con los grupos Maldita Vecindad, El Tri, Incubus, The Flaming Lips, Aterciopelados, Los Ángeles Azules y La Arrolladora Banda El Limón, entre otros.

Piers 92 & 94, en Nueva York, del 4 al 8 de marzo www.thearmoryshow.com

En Papantla, Veracruz, del 19 al 23 de marzo www.cumbretajin.com



the place to be

Virgin Hotel en Chicago P

rimero fueron los discos, luego los aviones, los trenes, los gadgets, el vino y, finalmente, la carrera espacial. Parece que a Sir Richard Branson –dueño, además, de su propia isla en el Mar Caribe– nunca se le acaba la cuerda y que siente la necesidad de seguir trabajando aun cuando su vida quedó resuelta hace dos décadas. Desde que en 1970 (a los 20 años) fundara Virgin, el billonario inglés ha acumulado un abanico de 400 compañías funcionando bajo su sello personal. Su (quizás) último movimiento resulta desconcertante para algunos, pero no para los conocedo-

10

res de Branson, un tipo admirado por muchos de sus empleados por la cercanía del jefe, al que le gusta que le digan alto y claro qué es lo que no funciona. El magnate se pasó ahora al mundo de los hoteles. Y Chicago es su primera parada. El primer Virgin Hotel –inaugurado en enero pasado– se encuentra en un edificio estilo Art Déco de los años 20 (ni más ni menos que el Old Dearborn Bank Building, un emblema de la ciudad), y al parecer la prioridad son todas y cada una de las 250 habitaciones que han sido equipadas con camas lounge ergonómicas. Además, el huésped tendrá la posibili-


Fotos: cortesía

Está ubicado en: 203 North Wabash (en The Loop, el distrito financiero), Chicago, Estados Unidos.

Página web: www.virginhotels.com

El buen detalle: Visita The Commons Club, una loable iniciativa del propio Richard Branson para que la gente se divierta como en los viejos tiempos, es decir “cara a cara” y con un trago en mano. Este club social de día (abre sus puertas a las 6:30 de la mañana) no tiene exclusividad: la persona que atraviesa la puerta se convierte automáticamente en miembro. La “hora feliz” es de 6 a 7 de la tarde, y permanece abierto hasta la medianoche.

dad, si así lo desea, de regular servicios como la temperatura del cuarto desde su smartphone. Ideal para viajes de negocio y placer, cuenta con Internet gratis de alta velocidad y room service a través del celular vía una aplicación exclusiva. Pero en lo que sin duda innovará este flamante Virgin es en ser el primer hotel –al menos de aquellos que ha probado quien esto escribe– cuya carta de precios del minibar no eleva a la estratosfera el costo de los productos: cuestan lo mismo que en la tiendita de la esquina… o casi.

Se ha prometido que este mes será inaugurado –al igual que un adorable spa– Miss Ricky’s, un diner tradicional al más puro estilo gringo, en donde servirán desayunos a toda hora, lo mismo que snacks y entradas. Two Zero Three es el bar de café y vino, y Rooftop un restaurante al aire libre (aunque también tiene zonas techadas) para degustar cocteles y platillos de inspiración japonesa, con una espectacular vista de la Ciudad del Viento. Asimismo, cuenta con un muy bien acondicionado gimnasio con máquinas de la firma italiana Technogym. “Es importante que uno encuentre lo que más le interesa en la vida y persiga ese interés con toda la fuerza: de ese modo podría vivir una vida plena haciendo lo que le gusta”, dijo Branson poco antes de amenazar con abrir 20 Virgin Hotels durante los próximos 10 años, en ciudades como Miami, San Francisco, Dallas y San Diego. Las siguientes aperturas ya anunciadas serán en Nashville (2016) y Nueva York (2017). Como se ve, los estadounidenses serán los “conejillos de Indias” del dueño. 11


fashionistas

Ragdoll LA: simple, chic… y muy original

Texto: CARLOTA OTERO / @fashionpilot

Imagenes: cortesía

Conversamos con Lisa Larson, creadora de una marca emergente que, desde su sede en Los Ángeles, está acaparando los reflectores tan rápidamente como ponerse una t-shirt, prenda a partir de la cual está creando un nuevo concepto y estilo.

12


E

l sello de la moda en Los Ángeles, California, actualmente, son las marcas que se enfocan en la simplicidad con altos estándares de calidad. Dentro de este nicho se encuentra la marca Ragdoll LA que ha alcanzado la fama rápidamente entre la crema y nata de los fashionistas por su mezcla (que al mismo tiempo es su divisa) simple y chic. Siempre he dicho que es muy fácil identificar a alguien que ama su profesión porque tras charlar con esa persona sientes cómo te deja llena de inspiración. Tal fue el caso de la entrevista que sostuve con la encantadora Lisa Larson, diseñadora y creadora de Ragdoll LA; ella es un claro ejemplo de alguien que persigue su pasión a través del diseño… y la alcanza. Lisa, platícanos acerca de ti. Nací en Suecia y vivo en Los Ángeles desde hace 10 años con mi esposo, que es director de cine, y mis dos hijos. En mi país trabajé como compradora para una importante tienda departamental y antes de empezar mi marca trabajé como estilista. ¿Cómo nace la marca Ragdoll LA? Desarrollamos la primera colección en seis meses. No teníamos presupuesto para publicidad, pero en aquel momento una amiga mía, que es modelo en Suecia, tenía un programa de televisión muy exitoso llamado Scandinavian Top Model; estaba en busca de una marca de ropa para usar en una campaña publicitaria junto con

las dos finalistas del concurso. Nos escogió a nosotros. Lanzamos nuestra tienda online el mismo día del episodio final de la serie en marzo de 2013. A partir de ese momento, empezamos a tener miles de seguidores en Instagram y con ellos empezaron los pedidos. También nos ha ayudado mucho tener clientas famosas, como Kate Bosworth, Jessica Alba, Rosie Huntington-Whiteley, Olivia Munn y Julie Sariñana, editora del blog Sincerely Jules.

“Me encanta combinar una sudadera y tacones con adornos brillantes. Siento que combinar de esta forma le resta al glamour y le añade al coolness” ¿Sientes que los clientes angelinos son diferentes a los de otras partes del mundo? En Los Ángeles está permitido usar t-shirts y jogging pants en todo momento; este tipo de prendas se han convertido en una tendencia, combinándolas con zapatos de tacón, camisas, blazers y botines, abriendo un universo de posibilidades dentro de la moda. Ello solamente sería posible en un lugar tan relajado como este. Ahora hay sudaderas y pants en todas las pasarelas.

¿Hacia dónde diriges tu mirada fashionista? Cuando observo cuáles son las cosas importantes dentro de la moda en la actualidad, no me fijo en la alta costura, no me fijo en Louis Vuitton o Saint Laurent, sino en la ropa casual: t-shirts y jeans. Los Ángeles es un mercado de artículos, no de colecciones, su misión es llenar los huecos en el guardarropa del consumidor.

Describe a Ragdoll LA. Quise crear una línea de ropa relajada para mujeres con personalidad rock n’ roll y chic, dise-

¿Crees que Los Ángeles se está convirtiendo en un lugar autorizado para dictar la moda? Por supuesto, muchos diseñadores de moda se están inspirando en la cultura y el estilo de vida de este lugar porque existe mucha libertad para la creación. Por otro lado, Los Ángeles no intenta ser la siguiente capital de la moda, es demasiado cool para eso, además la gente que trabaja aquí no pretende que lo sea. 13


¿Cuál es el paso siguiente para tu marca Ragdoll LA? Estamos a punto de abrir nuestra primera tienda en Los Ángeles. Estoy muy emocionada por ello.

ñando la perfecta t-shirt o el sweater vintage ideal. La meta es lograr que estas piezas puedan ser usadas en la casa u oficina y que se vean bien gracias a su calidad y los detalles correctos. ¿Para qué tipo de mujer es tu marca? Una mujer casual a la que le gusta mezclar prendas específicas de moda con una simple playera de algodón o sudadera. Su sofisticado pero sencillo enfoque para vestirse asegura que siempre se vea asombrosa. Y es que, la moda debe ser fácil y divertida. ¿Qué riqueza encontraste al mezclar el estilo europeo con el americano? De aquí, la manera casual de vestir, y de Europa, la estética, las tendencias y los colores. Tu showroom es algo verdaderamente especial Es muy personal y abierto, está en el área de Silver Lake [zona central de Los Ángeles]. Para la decoración, mezclé estilos como art decó y piezas modernas de mediados del siglo XX. Las sillas son de Charles Eames, una alfombra vintage persa y un sillón de piel que compré en eBay. También acabamos de mandar a hacer un anuncio neón que dice: I’m a Ragdoll, para sumar a la mezcla. ¿Cuántas piezas diseñas para cada colección? Tenemos 20 estilos en cada una, y lanzamos una colección nueva entre cada cuatro y seis semanas. ¿Cuál es tu estilo personal? Me encanta combinar una sudadera y tacones con adornos brillantes. Siento que combinar de esta forma le resta al glamour y le añade al coolness. 14

¿A qué atribuyes el éxito casi repentino de tu trabajo? Una marca se vuelve famosa en poco tiempo sólo cuando tiene el ingrediente más difícil del momento: algo nuevo que aportar.




17


Guggenheim, la marca global del art-jet-set Texto: QUINO PETIT

Con motivo de la décima edición del Hugo Boss Art Prize auspiciado por el Museo Guggenheim de Nueva York, viajamos al corazón de una institución que extiende sus tentáculos de Bilbao a Abu Dabi, pasando por Venecia. Sus responsables explican por qué el patrocinio representa la salvación del arte contemporáneo. 18

S

egundos después de anunciar en conferencia de prensa al artista estadounidense Paul Chan como flamante ganador de la décima edición del Hugo Boss Art Prize, el director del Museo Guggenheim de Nueva York, Richard Armstrong, 65 años, casi dos metros enfundados en un impecable traje sastre gris marengo y corbata a juego con sus poderosos ojos azules, calva prominente, barba blanca recortada al milímetro y rostro de lobo estepario, accede a conversar fuera de los focos. En el hall de este buque insignia de la escena artística neoyorquina liderado por Armstrong está a punto de arrancar con gran pompa la fiesta de los galardones que la Solomon R. Guggenheim Foundation auspicia en su emblemática sede de la Quinta Avenida desde hace casi dos décadas en colaboración con la firma alemana Hugo Boss. Una alianza de las muchas que esta institución mantiene en asuntos de mecenazgo por una cuestión de pura supervivencia. “¿Piensa usted, señor Armstrong, que el arte contemporáneo necesita hoy este tipo de patrocinios para sobrevivir?”, lo cuestionamos sin ambages. “Desde mi experiencia, la idea de programar exposiciones, coleccionar obras y mantener abierto un museo se ha convertido en algo cada vez más costoso. Algunas instituciones cuentan con la ayuda del presupuesto público. El Guggenheim de Nueva York no tiene mucho apoyo en este sentido. Las alianzas en busca de financiación son cruciales. Pero el Hugo

© 2015 Quino Petit, Ediciones El País, SL

SOCIEDAD


De verbo franco y claro, este preboste del arte contemporáneo es poco amigo de los rodeos. Sucesor de Thomas Krens, el hombre que estuvo 20 años al frente de la institución convirtiéndose en impulsor internacional de la marca Guggenheim desde Bilbao hasta Abu Dabi (cuya apertura está prevista para 2017 con una sucursal firmada, como la bilbaína, por el afamado arquitecto Frank O. Gehry), ­Armstrong se puso al timón de la Solomon R. Guggenheim Foundation y de la sede neoyorquina de su red de museos desde 2008, cuando la entidad quiso recuperar precisamente el protagonismo de la matriz de Nueva York tras los años de apertura internacional. Ahora acaba de ultimar la renovación del acuerdo que hace 20 años firmó la Fundación para lanzar la sucursal bilbaína, dirigida por Juan Ignacio Vidarte y que el año pasado recibió cerca de un millón de visitantes (en su mayoría extranjeros). Armstrong se derrite en elogios hacia la capital vizcaína, sin escatimar piropos hacia Vidarte –“uno de mis mejores aliados”– ni dejar de ensalzar la figura del fallecido alcalde Iñaki Azcuna: “Un hombre de una integridad inquebrantable que formó parte del patronato y a quien admiré enormemente”.

El protagonista

de la noche

Sagaz hijo de una profesora de Biología y de un empresario dedicado a la importación y exportación de mercancías, Paul Chan (acompañado en la foto de Richard Armstrong -izquierda-, director del Guggenheim de Nueva York), el más reciente ganador del Hugo Boss Art Prize, dotado con 100 mil dólares y que otorga el Museo Guggenheim de Nueva York en colaboración con la firma de moda alemana que le da

No en vano Bilbao supuso hace dos decenios el comienzo de la expansión de la nutrida colección del Guggenheim, muchas de cuyas obras viven hoy itinerantes entre sus sedes internacionales. “No olvidemos que Guggenheim es una marca global en sí misma”, apunta ­Armstrong. “Luego llegaron las sedes de Berlín [clausurada a finales de 2012], Venecia, Abu Dabi… Para mí es importante la renovación del acuerdo con Bilbao porque mantenemos uno de los mejores museos de Europa. Y más allá, debo decirle que supone para España un símbolo de confianza en la inversión”.

El chico llegado de Omaha Las luces de la ciudad iluminan la gélida noche invernal neoyorquina mientras una nutrida selección de estrellas van dejándose caer por una alfombra roja que conduce al interior de la sede que Frank Lloyd Wright proyectó frente a Central Park hace medio siglo para acoger el museo de Solomon R. Guggenheim, insigne filántropo

nombre al premio, llegó a Fotos: cortesía Fundación Guggenheim

Boss Art Prize va más allá de los 100 mil dólares que esta firma de moda concede al ganador. Se ha convertido en una cita más del panorama artístico global, tanto por la integridad de las decisiones del jurado como por los creadores cuyo trabajo ha reconocido a lo largo de la historia. Esta unión entre moda y arte contemporáneo fue una de las primeras, si no la primera, en este tipo de patrocinios. Y probablemente la más fructífera. Nosotros, desde el Guggenheim, controlamos la parte artística. Ellos financian el premio y nos ayudan a organizar grandes exposiciones con artistas emergentes”.

Estados Unidos desde su natal Hong Kong siendo un niño y empezó a buscar otros universos para escapar del frío de Omaha (Nebraska), la ciudad que acogió a su familia. Así encontró a Samuel Beckett y a tantos otros creadores que han inspirado su obra. Estudió en Chicago y se mudó a Nueva York en los años 90, donde halló el caldo de cultivo idóneo. En la Gran Manzana fundó exitosas iniciativas como Bandlands Unlimited, un proyecto editorial en papel contra corriente en estos tiempos de frenesí digital. “Desde mi experiencia, creo que el pánico al fin de la edición en papel era más intenso hace un par de años”, desafía ante cualquier escéptico.

Invitada a la gala: la modelo Mina Cvetkovic.

19


Desde el otro lado, una hora antes de que corriera la champaña en su honor por el hall circular del Guggenheim, el ganador de estos premios, Paul Chan esperaba su momento de gloria en un ala del museo presidida por un retrato al óleo de Solomon R. Guggenheim de un metro por un metro y medio firmado por sir William Orpen y en el que el filántropo estadounidense aparece vestido con su sempiterno traje de tres piezas. Nacido en Hong Kong en 1973 y criado en Omaha (Nebraska), Chan es menudo y lleva un peinado revuelto que acentúa su cara de pillo. Vestido con un traje negro y una corbata a medio anudar, se muestra tan irónico y mordaz en persona como sus creaciones, que transitan desde los videos hasta las instalaciones, esculturas y performances. “Es un honor recibir este reconocimiento y a la vez una contradicción, pues si algo he tratado toda mi vida es no ser reconocido como artista”. Además de embolsarse los 100 mil dólares del Hugo Boss Art Prize tras imponerse ante los finalistas: la india Sheela Gowda, la francesa Camille Henrot, ­el británico Hassan Khan y la alemana Charline von Heyl, Paul Chan tendrá oportunidad de inaugurar una exposición individual en este museo durante la próxima primavera. Es el privilegio del ganador desde 1996, cuando comenzaron a concederse estos galardones de carácter bianual para reconocer el trabajo de artistas emergentes con talento consolidado. El estadounidense Matthew Barney conquistó la primera edición. 20

Entre los finalistas de años siguientes se han encontrado nombres que después han demostrado su valía en la escena del arte contemporáneo como el italiano Maurizio Cattelan, quien protagonizó en 2011 una sonada exposición en este Guggenheim neoyorquino, y el danés Olafur Eliasson, así como el ganador del año 2010: el alemán Hans-Peter Feldmann, quien a sus 70 años no dudó en empapelar con 100 mil billetes de un dólar una de las salas de la pinacoteca anfitriona durante su muestra individual al año siguiente. En los dos últimos decenios han recibido estos galardones y expuesto en el Guggenheim desde el videoartista escocés Douglas Gordon hasta la arquitecta eslovena Marjetica Potrc; se ha reconocido el talento de las instalaciones del francés Pierre ­Huyghe y el tailandés Rirkrit Tiravanija, así como los videos de la californiana Patty Chang (ganadora en 2008) que critican la imagen “orientalizante” de la mujer en Asia. Todo para fomentar, como quiso el entonces director del Guggenheim, Thomas Krens, con la creación de estos galardones “las más innovadoras y críticamente relevantes corrientes culturales de nuestro tiempo”.

El diseñador de Hugo Boss, Jason Wu, entre las actrices Margot Robbie y Kate Bosworth. Abajo, el premiado Paul Chan con la artista alemana Charline von Heyl.

Imágenes: cortesía

y coleccionista estadounidense que creó la fundación que lleva su nombre con el fin de difundir el arte contemporáneo. Los flashes de los fotógrafos congregados para cubrir la fiesta de la décima edición del Hugo Boss Art Prize disparan a quemarropa ante la llegada de la actriz Margot Robbie, inolvidable esposa de Leonardo DiCaprio en El lobo de Wall Street, quien no duda en posar un buen rato, con el cabello rubio recogido en un moño y luciendo un espectacular traje de saco-pantalón al lado de su colega Kate Bosworth y del diseñador de la línea femenina de Hugo Boss, Jason Wu. Y a continuación, una criatura aún más despampanante: la modelo serbia Mina Cvetkovic.


Con ustedes, The Curator

y Berlín. Probablemente pensaron que aliarse con una compañía alemana como Hugo Boss sería interesante. Y los intereses confluyeron”.

Desde el otro lado de esta alianza, Hjoerdis Kettenbach, responsable corporativa de Hugo Boss, implicada en estos premios casi desde su arranque Muchos años después, los en 1996, explica que “con la creapactos de mecenazgo entre las ción de los mismos se pretendió esferas de la moda y el arte perteestablecer una acción de patronecen hoy al paisaje museístico cinio que ofreciese una reputaplanetario, como dejan patente ción y perdurase en el tiempo. desde la recién inaugurada Esta firma supo ver antes que sede parisiense de la Fundación muchos competidores el potenLouis Vuitton, con otro especcial de este tipo de alianzas con tacular edificio firmado por el mundo del arte, que al fin y Frank O. Gehry, o la consolidada al cabo tiene mucho que ver Nancy Spector, curadora del Guggenheim de Nueva York. Fundación François Pinault en con la moda. Hoy es algo norVenecia. El lujo ha encontrado mal. Hace dos decenios, el patrocinio en Europa no una pátina de respetabilidad en los museos; y estos estaba tan establecido como ahora. Para nosotros, últimos, una suculenta vía de subsistencia. Una tenvenir a Estados Unidos, donde existía una dilatada dencia a la que cabe sumar las ambiciones de expantrayectoria en esta cuestión, fue algo lógico. Y aparesión internacional de los propios museos como ció la Solomon R. Guggenheim Foundation, que ya marcas globales, sobre las que la Fundación Solomon tenía puestas sus miras en nuestro continente, con el R. Guggenheim también demostró posicionarse con desarrollo de sedes de sus museos en Bilbao, Venecia actitud visionaria.


El Hugo Boss Art Prize va más allá de los 100 mil dólares que esta firma de moda concede al ganador. Se ha convertido en una cita más del panorama artístico global, tanto por la integridad de las decisiones del jurado como por los creadores cuyo trabajo ha reconocido a lo largo de la historia

El Guggenheim que no fue La crisis financiera mundial de 2008-2009 cobró también víctimas culturales, como fue el caso del Gugenheim de Guadalajara, cuyo proyecto de construcción fue cancelado definitivamente en octubre de 2009, tras cuatro años desde que se había llevado a cabo el estudio de su factibilidad en la Barranca de Huentitán, en la Zona Metropolitana de la capital jalisciense. La Fundación Solomon R. Guggenheim informó que la anulación del museo se debía a que prefería concentrar sus esfuerzos en el proyecto que en ese entonces ya desarrollaba en Emiratos Árabes Unidos, el Guggenheim de Abu Dabi, el cual se espera será completado en 2017. La fundación explicó que aunque el proyecto mexicano resultaba “tremendamente emocionante” y con un gran potencial, no tenía la capacidad para realizarlo, debido al entorno económico sin precedentes que se vivía a escala internacional hace seis años.

22

Al día siguiente de la fiesta en el Guggenheim, Nancy Spector, legendaria curadora jefa del Guggenheim neoyorquino y una de las personalidades más respetadas de la escena artística global, accede a conversar en su luminoso despacho con vista a la isla de Manhattan. Con cierto aire de resaca de galardones, Spector explica que “salvo algunas excepciones, como la de Hans-Peter Feldmann, el Hugo Boss Art Prize ha reconocido casi siempre a creadores emergentes o en proceso de consolidado despegue; he estado implicada en estos galardones desde el principio y puedo decir que esta cita genera expectación cada dos años por saber a quién habrá elegido el Guggenheim y por qué: solo hay que ver el tráfico que se generó anoche en Twitter al anunciar el nombre de Paul Chan”. La mujer a quien The New York Times definió en un artículo simplemente como The curator (“la curadora”), una de las más respetadas de su gremio, para quien lo único necesario para ganarse ese honor es “contar con la confianza de los artistas”, recibe en la planta 19ª del 345 de Hudson Street, cuartel general de la institución. A media tarde de un viernes, la hija adolescente de Spector teclea en una computadora en una esquina del despacho forrado de libros. Su madre asegura que ella es también una apasionada del arte y está deseando llevarla de viaje a Madrid “para que vea el Guernica”. La primera aproximación de Spector a la creatividad tuvo lugar con la danza. Además de su constitución fibrosa, parece mantener la disciplina de quienes han transitado por ese mundo. “Y también influye en la mirada hacia mi trabajo, pues las manifestaciones que más me interesan tienen que ver con el performance, con la interacción y la representación”. Curadora del Guggenheim de Nueva York desde 1989, tiene proyectos en marcha para 2019 y 2020. Ha programado algunas de las muestras más relevantes de esta institución, así como exposiciones de impacto mundial como la dedicada a la obra del artista cubano Félix González Torres (1957-1996) en la Bienal de Venecia 2007. Después de tantos años expuesta ante los críticos más feroces de la disciplina, asegura no estar cansada de los vaivenes y las presiones de este negocio. “¿Quiere saber por qué sigo todavía aquí? Mi objetivo siempre ha sido plantear apuestas provocadoras, que ofrezcan más preguntas que respuestas. Esa es la vertiente del arte que más me interesa. Ideas que pueden inspirar cambios en el mundo, algo inherente a esta institución. Si la consideramos como una marca global, esa sería su verdadera impronta. Y mientras logremos mantener alianzas que nos permitan ser competitivos seguirá existiendo el sello Guggenheim”.



cine

Tras la sombra

de Grey Texto: GREGORIO BELINCHÓN

24


¿Cuál es la relación entre 50 sombras de Grey y Persona, la obra maestra de Ingmar Bergman? ¿Qué es mejor: el libro o la película? ¿De verdad se inspiraron en 9 semanas y media y El último tango en París para rodarla? ¿Quién hizo mejor papel: la directora o los protagonistas? ¿Es suficiente lo que se proyecta en pantalla para darle clasificación C? Si no has visto la cinta que está en boca de todos, te contamos algunos detalles que harán que corras a verla o de plano esperes su estreno de madrugada en el canal Golden Edge.

A

unque parezca increíble, en la semilla de la versión cinematográfica de 50 sombras de Grey está Persona, de Ingmar Bergman. Cada actriz que hacía la prueba delante de la directora británica Sam Taylor-Johnson, reputada artista y fotógrafa de 48 años –aunque directora hasta este momento de un único largometraje, Nowhere boy, de 2009, sobre los primeros años de John Lennon–, leía cuatro páginas de un monólogo de esta obra maestra. Según la cineasta, en declaraciones previas al estreno, “así sabíamos quién podía afrontar un complejo viaje emocional”.

Más management que sexo Lo paradójico es que aunque el debate en torno al libro y la película se haya centrado desde el principio en el erotismo, al revisar las frases más subrayadas de 50 sombras de Grey en castellano en su versión para Kindle la mayoría son consejos sobre aspectos empresariales y coaching. Se trata de los mensajes que predica el exitoso empresario Christian Grey. Parece que sus aficiones amatorias no resultan tan atractivas como sus tácticas laborales. “Un hombre que consigue adueñarse absolutamente de su mente puede adueñarse de cualquier otra cosa para la que esté legalmente autorizado”

1.

“La labor más importante de los directivos es que las personas crezcan y se desarrollen”

2.

“Cuanto más trabajo, más suerte tengo. Realmente se trata de tener en tu equipo a las personas adecuadas y saber dirigir sus esfuerzos”

3.

“Estoy llorando la pérdida de algo que nunca he tenido. Qué ridículo. Lamentando la pérdida de algo que nunca ha existido… mis esperanzas frustradas, mis sueños frustrados y mis expectativas destrozadas”

4.

“Los hombres piensan que todo lo que sale de la boca de una mujer es un problema que hay que resolver. No se enteran de que lo que nos gusta es darles vueltas a las cosas, hablar un poco y luego olvidar. A ellos les va más la acción”.

5.

Eso por ahora no se ve en 50 sombras de Grey, cuyo estreno mundial se realizó en la Berlinale a pocas horas de su desembarco en todo el planeta: Universal apostó por la fecha más cercana al pasado día de San Valentín. Si de la trilogía de la escritora E. L. James se han vendido más de 100 millones de ejemplares, en entradas anticipadas de la película fueron adquiridas 4.5 millones. La película fue prohibida en Malasia e Indonesia, y veremos si llega a los cines de los países del Golfo Pérsico.

–público al que va dirigido–, especialmente en Estados Unidos, donde no tienen precursores literarios como el Marqués de Sade en un erotismo salido de los cánones habituales. Anastasia Steele es una estudiante de Literatura que entrevista al multimillonario de 27 años Christian Grey por enfermedad de su compañera de piso, la que realmente estudia periodismo. Salta la chispa y Grey le enseña sus divertimentos, le abre su casa, que no su corazón, para que Anastasia disfrute como él. Es decir, Cenicienta con azotes en el trasero.

Todo lo anterior tiene sentido para entender que 50 sombras de Grey es un negocio que jamás quiso ser arte. El libro supuso la primera experiencia en el BDSM (bondage o ataduras, disciplina y dominación, sumisión y sadismo, y masoquismo) para muchas lectoras

Visto el filme, quien sale mejor parada del trance es la directora. Estuvo 18 meses atada a la película soportando la presión de realizar un trabajo escrutado por todo el mundo; supo manejar la cámara y realizar lo necesario para que el paquete fílmico se 25


Y si aún no has leído la novela… Título: 50 sombras de Grey (Fifty Shades of Grey) Autora: E. L. James

Fecha de lanzamiento: 20 de junio de 2011 (segunda edición en México, enero de 2015) Sinopsis: cuando la estudiante de literatura Anastasia Steele recibe el encargo de entrevistar al exitoso y joven empresario Christian Grey, queda impresionada al encontrarse ante un hombre atractivo, seductor y también muy intimidante. La inexperta e inocente Ana intenta olvidarlo, pero pronto comprende cuánto lo desea. Cuando la pareja por fin inicia una apasionada relación, las peculiares prácticas eróticas de Grey desconciertan a Anastasia al tiempo que ella descubre los límites de sus propios y más oscuros deseos.

26

sostenga en pie de forma decorosa; aguantó la constante injerencia del estudio y de la autora –“Fue difícil; no digo que a veces no fuera útil su presencia, pero en cambio otras más fue realmente frustrante”, confesó a The Hollywood Reporter–. Entre sus trabajos fílmicos previos estaba un cortometraje, Death valley (2006), en el que tocaba el sexo de forma más libre y explícita. Ahora la cosa cambia: “No sentí que fuera necesario ser gráficos. Cuando veo películas, el erotismo es algo que acaba con la penetración. En cambio, la parte más erótica es cómo se llega hasta ahí, y en eso me centré”. Nombra como referencias 9 semanas y media (1986; estelarizada por Kim Basinger y Mickey Rourke), La vida de Adèle (Palma de Oro en Cannes en 2013) y, sobre todo, El último tango en París (el drama de Bernardo Bertolucci, de 1972, protagonizado por el experimentado Marlon Brando y una jovencísima Maria Schneider), “por la profunda oscuridad de su romance”. De todos esos filmes, breves pinceladas en la pantalla. Y además Taylor-Johnson apostó por Dakota Johnson (“Mi escena favorita es en la que pierdo la virginidad” o “No todo lo que se en pantalla es mío”, fueron algunas de sus frases célebres tras el estreno de la cinta). Si hay diálogos risibles es porque proceden de la novela, no de la interpretación de la hija de los actores Don Johnson y Melanie Griffith, de 25 años: para el mundo anglosajón el apellido de la protagonista, Steele, revela como un guiño a la inspiradora de esas tramas que de puro ligeras se desvanecen en el aire: la autora Danielle Steel, una Corín Tellado estadounidense. Dakota hizo creíbles los cuatro folios de Persona y produce verdad en pantalla, además de liderar el humor que más se agradece durante el metraje. En cambio, el actor y modelo irlandés Jamie Dornan, 32 años, como el dominador Grey no está a la altura: entró a última hora sustituyendo al inglés Charlie Hunnam, que se asustó ante el compromiso de tener que filmar una trilogía (50 sombras más oscuras y 50 sombras liberadas son las otras novelas que deberán adaptarse a la pantalla grande) y por lo tanto acarrear el personaje del macho del siglo XXI durante casi una década. Tampoco era el favorito de las greystas, que apostaban por el estadounidense Matt Bomer. Según los rumores hollywoodenses, su homosexualidad, nunca escondida, lo borró de la lista de candidatos. No hay pubis –¡por favor, esto es Hollywood!– masculinos y apenas se entrevé el femenino. Desaparece el momento sexual del tampón, uno de los hitos del primer volumen. La película acaba en el mismo sitio que el libro, y al menos de la caligrafía del filme se puede decir que mejora la burda narrativa de E. L. James. Por supuesto es menos subida de tono que 9 semanas y media, pero el siglo XXI estadounidense sigue navegando en aguas de lo políticamente correcto. Dicho esto, se van a forrar de dinero.

Imagenes: cortesía

“No sentí que fuera necesario ser gráficos. Cuando veo películas, el erotismo es algo que acaba con la penetración. En cambio, la parte más erótica es cómo se llega hasta ahí, y en eso me centré”



efemérides

Elvis a los

80

Fotos: cortesía

Texto: MARTHA CASTRO

28


La muerte de Elvis Presley alcanzó dimensiones de tragedia global. Anteriormente, los decesos de famosos de la farándula se quedaban en las secciones de obituarios y espectáculos: con El Rey, saltan a la primera plana de los periódicos y noticieros. Hoy, ocho décadas después de su nacimiento, y a pesar de su fallecimiento en 1977, el intérprete de “Blue Suede Shoes” y su leyenda gozan de buena salud.

P

ocas figuras en el mundo entero han sido tan características: el cabello negro engominado, peinado hacia atrás con un notable copete; las largas patillas enmarcando la sonrisa ladeada; los movimientos quebrados, sincopados, de las piernas y la cadera, que un día se alternarían con golpes y patadas de karateca; las tupidas y expresivas cejas, que lo mismo enmarcaban miradas divertidas y cargadas de coquetería, que gestos de apasionada entrega, y la boca sensual, abierta en un gesto provocador o en una sonrisa irresistible... Elvis, Elvis Presley, Elvis Aaron Presley, habría cumplido 80 años este 2015, y mientras algunos no dejan de pensar que su temprana desaparición en agosto de 1977, a la edad de 42, no fue sino un elaborado engaño para alejarse de la atención pública y por lo tanto sigue con vida, no podemos dejar de preguntarnos de qué manera “El Rey” (apelativo que lo identifica tanto como su propio nombre, pero que en realidad le molestaba porque sentía que iba contra su fe religiosa) hubiera festejado ocho décadas de existencia. Tal vez lo habríamos visto en la boda de la mayor de sus nietos, la actriz y modelo Danielle Riley Keough (25 años), el pasado 4 de febrero en Napa, California, conviviendo con celebridades como Cara Delevigne, Zoë Kravitz y la inseparable amiga de la novia, la actriz Kristen Stewart. Sólo podemos especular, por supuesto, lo que habría pensado de la subasta de sus dos jets privados, Lisa Marie y Hound Dog II, que han estado en exhibición para los visitantes de Graceland, su famosa mansión de Memphis, Tennessee –su estado de origen–, con los que voló más de 200 veces de un extremo a otro de Estados Unidos en sus dos últimos años de vida y que decoró a su entero gusto:

al Lisa Marie, llamado así por su única hija, le decía su “Flying Graceland”, su mansión voladora, que incluía una cama queen size, una sala de juntas y otra estancia con las hebillas de los cinturones de seguridad enchapadas en oro, además de lujosos baños y gabinetes de maderas finas con televisores, aparatos de sonido y teléfonos. Ambos aparatos han estado en exhibición desde 1984, y será en este año cuando sean retirados para siempre de las cercanías de la propiedad; un primer intento por ponerlos a la venta los ofreció en 3.5 millones de dólares pero fracasó, y aún está por verse la manera en que serán removidos ya que las dos aeronaves, por supuesto, no habrán de volar nuevamente. Al celebrar prácticamente el doble de los años que vivió, es difícil pensar qué tantas otras anécdotas habría personificado en tanto que el mundo se iba transformando mientras él se mostraba cada vez más reacio a las realidades de su época, como el consumo de drogas entre los jóvenes que idolatraban a nuevas figuras de la música popular, como Los Beatles, Janis Joplin, The Doors, Bob Dylan o Jimi Hendrix, a los que detestaba y lo que lo llevó, en uno de sus arrebatos más notables, a protagonizar en diciembre de 1970 una insólita visita a Richard Nixon, entonces presidente de Estados Unidos, para

Al celebrar prácticamente el doble de los años que vivió, es difícil pensar qué tantas otras anécdotas habría personificado en tanto que el mundo se iba transformando mientras él se mostraba cada vez más reacio a las realidades de su época, como el consumo de drogas 29


Excentricidades y números fantásticos de El Rey 1 Antes que Michael Jackson y “Bubbles”,

Elvis tuvo un chimpancé llamado “Scatter”.

2 Por increíble que parezca para un astro

como Presley, sólo dos veces actuó fuera de Estados Unidos, y fue en Canadá a finales de los años 50.

3 La secuencia de baile de su cinta de 1957 Jailhouse Rock

se considera el primer video musical de la historia.

4 Se estima que ha vendido más de mil millones de dis-

cos… y contando.

5 Habiendo adquirido Graceland en 1957 por 102,500

dólares, Elvis invirtió en ella medio millón más para convertirla en la casa de sus sueños; sin embargo, a su muerte el mantenimiento anual implicaba 400 mil dólares en gastos e impuestos, lo que redujo la herencia de su hija, Lisa Marie, a apenas un millón de dólares. Sin embargo, la creación de Elvis Presley Enterprises a cargo de Priscilla convirtió a la mansión en una atracción turística que al día de hoy genera entre 20 y 36 millones de dólares al año, y en 2005 se dio a conocer la venta de 85% de la empresa por 114 millones. 6 Elvis ganó únicamente tres premios Grammy

por interpretaciones de gospel, y uno más en reconocimiento a su carrera cuando contaba con 36 años de edad. De 33 filmes que realizó, dos de ellos documentales, ninguno fue nominado a un Oscar en cualquier categoría. Con todo, sólo una de sus producciones reportó pérdidas. 7 El reporte forense tras su fallecimiento

identificó unas 14 sustancias medicamentosas en su cuerpo, 10 de ellas en cantidades elevadas.

30


8 A pesar de que varias tomas de la cinta Fun in

Acapulco, de 1963, lo sitúan junto a la actriz mexicana Elsa Cárdenas en el puerto, internacionalmente conocido como una atracción para las estrellas de cine de la época, Elvis no pudo filmar en el lugar por disposición gubernamental, luego de los tumultos registrados en los cines capitalinos al estrenarse dos de sus películas.

9 Elvis –caso raro entre los titanes del rock– murió

con un libro en las manos: La búsqueda científica de la cara de Jesucristo, de Frank O. Adams. Su última novia, Ginger Alden, encontró el tomo entre las manos del cantante la fatídica tarde del 16 de agosto de 1977, en uno de los lujosos baños de Graceland.

solicitarle personalmente una identificación como agente federal antidrogas y expresarle su apoyo político; la contradicción estriba en su propio abuso de sustancias controladas como medicamentos, los que sin duda fueron un factor determinante para su fallecimiento esa misma década. Tal vez también su afición por las armas lo habría puesto en el centro de alguna discusión mientras su país se debate aún entre el derecho a tenerlas y portarlas y su control estricto a raíz de los dolorosos acontecimientos que ocurren cada cierto tiempo. Elvis, ese primigenio rockstar, ilustró antes que nadie las crueles realidades del estrellato: la sensación de un vacío existencial, el abuso por parte de su círculo inmediato, que llegaría a ser cono-

cido como la “mafia de Memphis”, y la imposibilidad de una vida íntima en familia, aunque sólo se casaría una sola vez, con Priscilla Ann Beaulieu Wagner, el 1 de mayo de 1967, luego de una poco convencional relación que comenzó casi ocho años antes, cuando ella tenía 14, durante la conocida estancia en Alemania de Elvis para cumplir con su servicio militar. Circunstancias que marcarían su vida datan de esa misma época, entre ellas su iniciación en el consumo de sustancias hoy claramente identificadas como drogas, su práctica del karate (llegó a ser cinta negra), y el ritmo desenfrenado de su carrera, la que contra sus presentimientos se mantuvo viva en esos dos años con grabaciones previas y recopilaciones, para dedicar toda la década de los 60 a su poco reconocida carrera en el cine; apenas a últimas fechas se comienzan a valorar mejor algunas de las cintas que estelarizó, tanto por la evolución musical que muestran como por los temas sociales que abordaron. Elvis pudo haber sido llamado también, en algún momento, el “Rey de los Reinicios”, pues de cada circunstancia adversa supo volver con un éxito aún mayor. Cuando a fines de los años 60 se vio pasar inadvertido en una calle de Los Ángeles, se propuso levantar de nuevo su carrera y habría de verse relanzado hasta el final para dar forma a su mito último, el del hombre con sobrepeso y de atuendos extravagantes que aún hoy utilizan sus miles de imitadores, y de haber superado sus problemas más graves, sin duda habría sido tanto o más popular que ahora. Con la imaginación podemos verlo atestiguar el fin del siglo XX y el ascenso de Michael Jackson, quien sería su yerno y murió en circunstancias parecidas a las de su mítico suegro. Tal vez él mismo habría cumplido su presunto deseo de casarse con Ginger Alden, la joven de 20 años que lo encontró inconsciente el día de su muerte, y pudo haber procreado a más hijos. ¿Se habría arruinado sin la intervención de Priscilla, quien en cinco años convirtió Graceland en la atracción turística que es hoy, y cuyos 600 mil visitantes anuales la convierten en la residencia privada más visitada en Estados Unidos después de la Casa Blanca? El trabajo de su única esposa ha garantizado la preservación de su legado en manos de su familia, y por eso fueron ella, Lisa Marie y sus hijos, tres generaciones, quienes encabezaron una celebración modesta el pasado 8 de enero por sus 80 años. De no haber dejado el edificio, Elvis quizá hubiera saludado desde una de las ventanas a cientos de sus fanáticos, que a pesar de los 10 grados centígrados bajo cero le cantaron “Happy Birthday”, lo que sin duda habría agradecido con su eterno “Thank ya! Thank ya’ very much!”. 31


curiosidades

Steve Jobs continúa

trabajando

El fundador de Apple recientemente ayudó a ganar un juicio millonario a la marca de la manzana mordida, y sus invenciones siguen recibiendo la aprobación de la oficina de patentes. Todo ello mientras se cocina una nueva biopic filmada en la casa desde donde el genio cambió el mundo de la tecnología hace cuatro décadas.

U

n mago del marketing, un tirano, un genio… Steve Jobs es el último gran mito de Silicon Valley y, cuatro años después de su muerte, su legado sigue vigente. Apple no dudo en utilizar su figura recientemente para ganar un juicio abierto en 2003, cuando a sus iPods los acusaban de borrar y boicotear, impidiendo que se cargasen en el aparato, las canciones que se habían comprado fuera de iTunes, su tienda de música. Entre las pruebas aportadas había múltiples correos del fundador de Apple, declaraciones y un video. Todo vale con tal de ahorrarse los 350 mi-llones que pedía la parte acusadora y alargar el halo de leyenda.

32

Fotos: cortesía / ©Rosa Jiménez Cano / Ediciones El País, SL 2015

Texto: ROSA JIMÉNEZ CANO



Esta habilidad de ganar batallas después de muerto (Apple triunfó en el juicio por monopolio en la reproducción de música en el iPod a mediados de diciembre pasado), elevado a nuevo Cid tecnológico, parece encajar con las pautas de la oficina de patentes. Desde su muerte, en octubre de 2011, a Jobs le han aprobado 141, casi un tercio de las 458 registradas a su nombre, aunque no siempre en solitario. La primera data de 1983, lleva un título extremadamente sencillo: personal computer. La última aprobada, cuya petición se tramitó poco después de morir y tuvo respuesta afirmativa en agosto siguiente, es el icónico diseño del cubo de su tienda en la Quinta Avenida de Nueva York.

En 2012, fue inducido de manera honorífica al Salón de la Fama de los Inventores Nacionales con una inscripción: “Patentes y marcas de Steve Jobs: arte y tecnología que cambiaron el mundo”. Pero, ¿era Jobs un inventor?

Ni Edison ni Graham Bell

Al margen del valor económico de llevar el nombre de Jobs, hay otro difícil de evaluar. “Se busca indicar que estuvo involucrado en algo, que le importaba. De alguna manera se destaca así su valor sentimental y también el histórico, para que quede dentro de la leyenda”, explica Fahmi. Mueller trata de poner algo de cordura ante tanta exaltación de la genialidad: “Muchas son una mejora de otra anterior, un boceto muy básico, o una partición de una propia anterior a la que se quiere dar mayor entidad”.

La exasperante espera hasta que Apple mostró su smartwatch, en septiembre de 2014, puso nerviosos a accionistas y potenciales compradores. ¿Se terminaba la magia de la manzana mordida? En absoluto. El británico Jony Ive, el consentido de Steve, el diseñador de cabecera, lanzó un aviso tanto a la industria relojera suiza como al floreciente mundo de los fabricantes de wearables. Insistía en que las invenciones de Jobs trascendían su vida. Dejaba caer así la implicación en el esperado reloj, así como en aparatos “que ni se imaginan”. Tarek Fahmi, especialista en patentes de Ascenda, una firma californiana habituada a llevar este tipo de casos, cree que entra dentro de lo posible: “No es común, pero tampoco extraño. El registro de una patente toma su tiempo”. A lo largo de su vida profesional ha llevado dos casos en los que el inventor había muerto. Uno de los más prolíficos después de muerto es Jerome Lemelson, inventor del lector de código de barras, registró 96 patente después de su muerte en 1997 a los 74 años. El 6 de octubre de 2011, los abogados de Apple comenzaron los trámites para registrar a nombre de Steven Paul Jobs una variación en la barra de movimiento en pantalla de las computadoras Mac. El autor intelectual de su petición había fallecido el día antes. Fahmi asume que Jobs trabajó hasta casi el final de sus días. “Estuvo envuelto en algún tipo de actividad creativa, es cierto, pero también se nota que algunas patentes se registraron con cierta urgencia, poco antes de morir”. El proceso de registro lleva entre dos y tres años y medio. Florian Mueller, programador y consultor de patentes, lo extiende hasta más de cuatro años. 34

La edición especial de la revista Time del 17 de octubre de 2011, tras el fallecimiento de Steve Jobs.


Jobs vuelve al garage El 2066 Crist Drive en Los Altos, California, no tiene nada de especial. Aparentemente es una más de las casas de los años 60 en las que, cuando se hicieron, vivían obreros, y ahora lo hacen los trabajadores del sector tecnológico. Un barrio de familias acomodadas. Tan sólo una placa, poco mayor que una matrícula de coche, delata la verdadera identidad de esa vivienda: hace algunos años fue el célebre garage de Apple. La casa donde se crió Steve Jobs con sus padres y hermana adoptivos. Allí se crearon las primeras 50 computadoras de la marca de la manzana, entre mediados de 1976 y el 3 de enero de 1977, cuando cambiaron de sede, tras conseguir 250 mil dólares de capital, para mudarse a Stevens Creek Boulevard, en Cupertino, localidad que desde entonces es conocida por ese motivo. Las primeras PC se vendieron en la tienda de Paul Terrell, The Byte Shop, por 500 dólares cada una. El costo de los componentes obligó a los dos Steve, Jobs y Wozniak, a solicitar un crédito.

Desde el pasado viernes 16 de enero la calle Crist Drive está cerrada. Un set de cine impide el paso a los curiosos y deja sin la foto de rigor a los peregrinos de la religión con más adeptos en Silicon Valley, una región que comprende la zona sur del área de la Bahía de San Francisco. Siempre les queda un consuelo: a pocos kilómetros de ahí, en Los Gatos, al final del valle, vive Steve Wozniak, el compañero de Jobs y el otro 50% de la fundación de Apple. Y para seguir con el peregrinaje, en el 367 de Addison Avenue en Palo Alto está el otro garage que fue el comienzo de lo que hoy se conoce como Silicon Valley, donde nació Hewlett Packard.

Son los primeros pasos antes del comienzo del rodaje de la película dirigida por Danny Boyle y con un esperado guión de Aaron Sorkin (creador de la exitosa serie The West Wing y guionista de la película Red social). Después de sucesivos cambios y renuncias, finalmente el alemán Michael Fassbender será Steve Jobs. El papel de Woz recayó en Seth Rogen. Kate Winslet se meterá en la piel de Laurene Powell, esposa de Jobs.

Esta no es la primera biopic desde la muerte de Steve Jobs, pero sí es más esperada que la que protagonizó un fielmente caracterizado Ashton Kutcher, en 2013. De esta nueva versión, que llega hasta el lanzamiento del iPod, se espera una trama más fiel al libro de Isaacson. El rodaje tendrá locaciones en varios puntos de Silicon Valley, San José y Berkeley. ¿El estreno probable? Finales de 2015 o algún momento de 2016 para celebrar los 40 años de Apple Inc.

El ingeniero y consultor alemán no pretende derribar el mito: “Hay incluso borradores de reuniones o intervenciones para matizar ideas colectivas. En ese caso van con varios nombres, hasta 25 personas distintas”. Fahmi vaticina que en los próximos 10 años seguirán dándose registros. Mueller cree que obedece a una estrategia: “Se trata de un proceso, de alargar el efecto Jobs”. En 2012, fue inducido de manera honorífica al Salón de la Fama de los Inventores Nacionales con una inscripción: “Patentes y marcas de Steve Jobs: arte y tecnología que cambiaron el mundo”. Pero, ¿era Jobs un inventor? “Es una mera cuestión legal, pero él no es el único. Tiene el mérito de tener una visión, pero no es precisamente un inventor con todas las de la ley”, dice Mueller. Como ejemplo, cita el iPhone: “Ya había pantallas táctiles, pero él impulsó que se teclease en ellas y se ampliase la pantalla a la superficie frontal del teléfono celular”. Lo mismo sucede en el caso del iPad: “Ya había tabletas de Microsoft, pero no tenían un software adaptado al formato”. Su conclusión es clara: “Ni es Edison ni Graham Bell. Tomaba algo que ya existía, lo mezclaba, lo cambiaba y lo convertía en algo nuevo” Tan simple y complejo como eso. 35


© 2014 Joseba Elola, Ediciones El País, SL

gente

Cara a cara con Diane Keaton Texto: JOSEBA ELOLA

La ansiedad, las dudas, los balbuceos. Marlon Brando, Warren Beatty, Jack Nicholson y Woody Allen. El Oscar, la fotografía, la arquitectura, los libros y ese modo de vestir que marcó a una generación. Esta es la crónica de un encuentro con la diva más atípica de Hollywood. 36


S

uena el inolvidable “Love theme” de Nino Rota, melodía inconfundible de El Padrino. Marlon Brando, en la piel de Vito Corleone, baila, magnífico, con Talia Shire, en el papel de su hija Connie, en la legendaria escena de la gran boda a la siciliana. Se está gestando una de las más memorables secuencias de la historia del cine. En medio de esa prodigiosa concentración de talento en el set, una joven actriz nacida en Los Ángeles, California, con su traje largo y peluca rubia de más de cuatro kilos se pregunta qué demonios hace en un lugar como ese. Su nombre artístico: Diane Keaton. Tiene entonces 25 años. Hoy, recuerda esos días de leyenda en la habitación de un hotel de su ciudad natal. La luz entra con fuerza por la ventana, son las 3:30 de la tarde. “Y yo, mientras, pensando: ‘No comprendo esta película, no sé de qué va; no sé qué hago aquí. No la vi hasta 15 años más tarde. No quería verla”. ¿Por qué? No me quería ver… ¡¿Qué locura, no?! Es que estoy medio loca. No tenía interés en verla. No conseguí ningún trabajo a raíz de hacerla, no cambió mi carrera. No sé cuál fue mi problema con ella, ¿debería verla? Bueno, muchos la consideran una de las mejores películas de la historia… ¡Qué te parece! Pues la volveré a ver. Este intercambio de preguntas y respuestas podría encajar en alguno de los diálogos que Woody Allen escribió para ella. Pero, no; esto no es ficción. Keaton habla de la obra magna de Francis Ford Coppola con esa espontaneidad, y ese aire despistado que tanto le gusta cultivar, y un punto excéntrico marca de la casa. Sus rarezas, dice, le vienen de familia. La intérprete se dispersa en sus respuestas, salta de una cosa a otra, toma un camino, circula, cambia de carril, regresa, vuela. Tiene capacidad cómica… y la cultiva. Se expresa con palabras atropelladas y se para en seco. Al más puro estilo Annie Hall. En su repertorio humorístico ocupa un lugar de privilegio la autocrítica despiadada. Le encanta desmitificar. Las reflexiones sobre su papel en la historia del cine la tienen sin cuidado. Ahondando en El Padrino, de hecho, recuerda que gran parte del equipo estaba bebido cuando se rodó la escena de la boda. “Servían bebidas de verdad, algo que luego nunca volvieron a hacer”. Eso sí, cuando cita a Brando, el mundo se para. Así describe el baile del maestro. “Magnífico. Todos estábamos boquiabiertos”.

“No me quería ver… ¡¿Qué locura, no?! Es que estoy medio loca. No tenía interés en ver El Padrino. No conseguí ningún trabajo a raíz de hacerla, no cambió mi carrera. No sé cuál fue mi problema con ella, ¿debería verla?” Eterna Annie Hall La actriz californiana a la que Woody Allen inmortalizó como Annie Hall sigue muy activa. No todas sus compañeras de generación pueden decir lo mismo. A sus 69 años (los cumplió el 5 de enero), Diane Hall (así se llama en realidad) acaba de publicar su segundo libro de memorias, Let’s just say it wasn’t pretty (Digamos simplemente que no fue guapo, título extraído de una frase de su madre en alusión a Dean Martin), una reflexión sobre la belleza que pronto se convierte en relato abierto de las inseguridades físicas de una mujer que se movió en un mundo que entroniza a las bien parecidas. Además de su intensa actividad como fotógrafa y compradora y diseñadora de interiores –es devota de la arquitectura–, tiene una película pendiente de estreno: la comedia que protagoniza junto a Morgan Freeman, Ruth & Alex. Sin olvidar su último éxito de taquilla, un relato de amor, con tintes de comedia, entre un abuelo solitario y cascarrabias (Michael Douglas ) y su vecina, una mujer dulce que por las noches canta jazz en pequeños bares de Connecticut. Su título: Juntos… pero no tanto (se estrenó en México en julio de 2014). “Es una película sobre segundas oportunidades”, dice, “esas que llegan cuando menos las esperas”. Se muestra encantada de haber podido cantar en esta cinta, como lo hizo en Annie Hall. Y se oirá su voz, también, en Buscando a Dory, la secuela de Buscando a Nemo, prevista para el verano de 2016. Keaton, decíamos, se parece mucho a Annie Hall. Woody Allen escribió el papel inspirándose en ella tras años de relación (fueron pareja entre 1973 y 1979). El personaje de esa chica ansiosa que, cuando se pone nerviosa tartamudea, vacila y recurre a su ya célebre “la di da di da” para salirse por la tangente, fue construido en torno a la personalidad de Keaton. “De mis defectos he hecho virtudes”, afirma la actriz. “El guión que escribió Woody de esa mujer 37


ansiosa… eso es convertir un defecto en virtud. De algún modo, eso me dio una oportunidad”. Su madre corroboró el parecido entre la actriz y el personaje el día en que acudió a la proyección de la cinta. “Solo vi a Diane”, relata en una carta que Keaton recoge en las memorias que publicó en 2011, Ahora y siempre (Lumen). “Annie con la cámara en mano, masticando chicle, la falta de seguridad en sí misma; Diane en estado puro”, escribió su madre, Dorothy, cuyo apellido de soltera, Keaton, adoptó su hija como nombre artístico. Allen, por su lado, adoptó el apellido real de Keaton, Hall, para bautizar al personaje. La actriz, además, le transfirió su look. El prolífico director neoyorquino le dio libertad. Le pidió que se soltara en los diálogos, que se olvidara de las “marcas” –las señales que en el suelo delimitan los movimientos de los actores–. Y le dijo que se vistiera como quisiera. Así nació esa imagen setentera de pantalones anchos, chaleco, corbata y sombrero que la actriz compuso observando a las mujeres del Soho neoyorquino. Un look que la actriz convirtió en su estilo. El mismo que viste y calza en esta soleada tarde californiana: elegante pantalón negro, camisa blanca con el cuello levantado y lentes de carey.

La vida con Woody Allen Keaton sostiene que se lo debe casi todo a su gran amigo y mentor Woody Allen, uno de los hombres de

Annie Hall (1977)

“Woody Allen tiene razón. Soy una fuente de problemas. Soy demasiado sensible. Me siento herida con facilidad” su vida, su padrino cinematográfico. Trabajaron juntos en siete largometrajes. Sobre seis de ellos, los que rodó en los 70 –desde Sueños de un seductor (1972) a Manhattan (1979)–, cimentó su carrera. Recuerda perfectamente el día en que vio a Allen por primera vez en aquel enorme y desierto teatro de Broadway. Fue en el casting de la obra de teatro, y luego película, Sueños de un seductor. Acudió por recomendación de su profesor de arte dramático en Orange, el condado californiano en que se crió. Su profesor era amigo de Joe Hardy, que iba a dirigir en Broadway el montaje escrito por ese cómico neurótico que tanto éxito estaba teniendo en televisión; un jovenzuelo llamado Woody Allen. Ella acudió sin saber si Allen estaría en la audición. “¡Pero estaba ahí!”, exclama. Ella subió al escenario. “Sabía quién era porque con mi familia solíamos verlo en la tele en el show de Johnny Carson. ¡Era tan gracioso, tan mono! ¡Esa expresión usé en aquel entonces! Me subí al escenario con él y pensé: ‘Es bajito’”. Keaton se ríe. Recuerda que Allen estaba tan nervioso como ella leyendo el texto de la obra. Así empezó todo. “Woody Allen no habría salido con-

Interiores (1978)

Reds (1981)

Crímenes del corazón (1986)

6 películas inolvidables de Keaton Un misterioso asesinato en Manhattan (1993)

38

Alguien tiene que ceder (2003)



migo de no ser porque hicimos esa obra juntos durante nueve meses. Es una de esas personas que es difícil llegar a conocer; no deja que la gente acceda a él fácilmente; pero como estaba allí todo el tiempo, lo conseguí. Obviamente, fue un flechazo, tenía sentido del humor, nos reíamos mucho”. Allen llegó a decir que vivir con usted era como caminar sobre cáscaras de huevo. Sí, soy demasiado sensible. Soy una fuente de problemas, creo que lo soy; me siento herida con facilidad. Tiene razón. Usted se describe a sí misma como un bicho raro y suele decir que no hace las cosas como los demás… Sí, tengo algo de bicho raro. Todos los miembros de mi familia lo son. Mis hermanas son inusuales. Somos un poco raros. ¿Cómo describiría esa rareza? Diría que no somos muy sociales, nos quedamos un poco al margen. Es una pena porque, a medida que te haces mayor, te das cuenta de que es fundamental socializar y mantener buenas amistades. Casi siempre estamos un poco aislados. ¿Por qué? Porque somos muy sensibles, vamos abrumados por la vida, un poco asustados, somos gente ansiosa, pero no en mal plan. Sus rarezas fueron materia prima para Woody Allen… Él es un gran imitador y escritor. Los papeles que ha escrito para mujeres son extraordinarios. Personajes muy fuertes. Lo consigue porque escucha; y eso le hace único. ¿Cuántas mujeres han ganado el Oscar gracias a él? Dianne Weist, Cate Blanchett, Mia Farrow, nominada varias veces; Mira Sorvino, Penélope Cruz… 40

“Yo nunca me pude adaptar cuando estuve enamorada. Así que fui inteligente: mejor no casarme a tener que hacer frente a uno de esos horribles divorcios” Y ella también. Diane Keaton recibió su Oscar a la mejor actriz por Annie Hall en 1977. Subió al escenario con una larga falda y un rebozo, saltándose todas las convenciones del glamour y la alfombra roja. Quedaba así sellado el símbolo de esa mujer liberada e intelectual que inspiró a toda una generación.

Más vale sola… Diane se llevó su Oscar por un trabajo de comedia, algo poco habitual. A partir de ese momento, saludó cada una de las décadas siguientes con una nueva nominación, aunque sin llevarse la estatuilla. En los 80, por Reds (1981), película de Warren Beatty sobre el periodista John Reed; en los 90 por La sangre que nos une (1996), donde unió su talento al de su admirada Meryl Streep y al de un Leonardo DiCaprio un año antes de saltar a la fama con Titanic; y en el nuevo siglo por Alguien tiene que ceder (2004), junto a Jack Nicholson, con la que puso fin a unos duros años de sequía. Keaton recuerda que el rodaje de Reds fue larguísimo. Beatty era entonces su pareja. Es uno de los hombres más tenaces que ha conocido. “Creo que le tenía envidia. Era el príncipe de Hollywood. Un tipo brillante que manipulaba maravillosamente a la gente para seducirla”, explica. Pacino, Coppola, De Niro, Nicholson. Hay figuras clave en la carrera de Keaton con las que trabajó en los 70 y 80, y con las que se vuelve a cruzar 20 años más tarde. En 1990 se reencuentra con Coppola y Pacino para rodar la tercera parte de El Padrino, donde su personaje, Kay, demuestra que es capaz de ser tan malvada como su marido, Michael Corleone. Con su amigo Jack Nicholson hace Reds y se reencuentra en 2003 con Alguien tiene que ceder. Con De Niro, tras El Padrino, vuelve a coincidir en Mejor… ¡ni me caso! (2013). Lo mismo ocurre con Allen. En 1993 vuelve a ponerse a sus órdenes para rodar Un misterioso asesinato en Manhattan; la actriz ha construido gran parte de su carrera sobre la comedia. Ya se lo dijo Allen cuando daba sus primeros pasos. “Si eres graciosa, tendrás una carrera larga”. Larga está siendo. Ella recuerda que entonces se preguntó: “¿O sea que seré capaz de seguir trabajando cuando tenga 40 o 45 años?”. Así fue: el largometraje que estrenó el pasado verano, Juntos… pero no tanto, la volvió a colocar en ese terreno en el que se siente tan cómoda; esta vez, junto a Michael Douglas, con el que no había trabajado nunca. Dice que si por algo la recordará es por el mensaje que envía en una de las secuencias, cuando su personaje, Leah, tras cantar, se dirige a la audiencia y dice: “Seguir cantando a estas alturas y soñando



Cuando el cineasta fue acusado de abusos sexuales por su hija adoptiva, Dylan Farrow, Keaton salió en defensa del cineasta. La criticaron duramente por ello. Cuestionada por ello, reafirma en sus palabras: “No tengo nada más que decir, es mi amigo y yo le creo. Pero ese escándalo ya es una cuestión pasada, ¿no cree?”.

Mamá y papá

lo creo". igo y yo 70. s mi am e n e ll e A o n los "Woody oyorquin e n a st a n el cine Aquí, co

con el amor es suficiente para mí”. Eso se lleva de esta película. “No siempre puedes tener el amor como tú quieres; pero puedes soñar con él; puedes seguir cantando, expresarte, seguir vivo en este mundo”. Usted habla de sus rarezas. ¿Tiene esto que ver con eso que dice de que llegó tarde a muchas cosas en la vida, entre otras, a la maternidad [adoptó a los 50 a su hija Dexter, que ahora tiene 18 años; y en 2001 a su hijo Duke]? Sí, por supuesto. Los hombres para los que no fui material de matrimonio, las decisiones que tomé a lo largo de mi vida siendo soltera… Recuerdo cuando era pequeña y decía: “Mira esa solterona, nunca llegó a casarse”. Un día, en la preparatoria, un chico llamado Dale Finney, creo que ese era su nombre, dijo: “Algún día vas a ser una buena esposa para un hombre”. Y recuerdo que pensé: “¿Quiero yo eso? No creo que quiera que mi papel en la vida sea el de una buena esposa”. Pero ha tenido relaciones muy fuertes. Sí, y creí que eso es lo que quería; pero en realidad no lo deseaba. Supone demasiado compromiso. Fui muy inmadura, o incapaz de asumir mi papel de un modo más amable. Diane dice que Warren Beatty eligió muy bien a la hora de casarse, que forma buen tándem con la actriz Annette Bening. “¡Uno no puede casarse sólo porque está enamorado! Hay que pensar si uno puede funcionar con esa otra persona en el día a día; cada cual, aceptando su papel, para bien y para mal. Pero yo nunca me pude adaptar cuando estuve enamorada. Así que fui inteligente: mejor no casarme a tener que hacer frente a uno de esos horribles divorcios”. De sus exparejas, con el único que mantiene una relación de amistad es con Woody Allen. Por encima de todo. 42

Keaton es una mujer con fuerte apego familiar. El mayor amor de su vida, ha dicho en repetidas oca-siones, fue su madre. “La extraño mucho”, asegura, “no entiendo la vida sin ella; echo de menos ser la hija”. La pequeña Diane Hall se crió en una familia de cuatro hermanos (tres mujeres). Su padre, Jack Hall, ingeniero de caminos y agente inmobiliario, siempre andaba corrigiendo esas expresiones tan marca de la casa que ella popularizó con su personaje de Annie Hall; esos “ah”, “bueno”, “eh”, “esto”. Esas ex-presiones de duda exasperaban a su progenitor. Su madre, Dorothy, ejerció gran influencia sobre su hija. Era aficionada a la fotografía, tocaba el piano, cantaba con un trío vocal, fue declarada Mistress Los Angeles, en un concurso de televisión destinado a elegir al ama de casa perfecta. “Creo que a ella le hubiera gustado ser actriz”. En su vida adulta, Keaton ha desarrollado facetas clave de sus padres. Incansable usuaria de Instagram, ha editado cuatro libros de fotografía. También le gusta escribir. Ha blogueado para Huffington Post; ha vendido más de 225 mil copias de Ahora y siempre, su primer libro de memorias. Y es autora de dos libros de arquitectura y diseño. Otra de sus pasiones. Forma parte del equipo directivo de Los Angeles Conservancy, organización que trata de preservar el legado arquitectónico de la ciudad. Y es una redomada compradora de casas que rediseña y luego pone a la venta. Una de ellas, una especie de hacienda deconstruida, llegó hasta la portada de la revista Architectural Digest en 2003. Allí la vio la cantante Madonna, que decidió comprarla. Esta faceta es una evolución del oficio de su padre. “Sólo que él compraba sabiamente”, comenta. “Yo compro el sueño. Él invertía en la casa más fea de la calle, que era la que más se revalorizaba al poco; yo, en cambio, compraba una de Frank Lloyd Wright porque era de Frank Lloyd Wright. Él era un hombre práctico; yo, no”. Pero a estas alturas tiene muy claro lo que desea: “Ser una persona moderadamente buena. Si consigo eso, será suficiente para mí”, concluye.



Fotos: cortesía

actualidades

Olvida

a Marx lee a Mark Zuckerberg Texto: TOM C. AVENDAÑO

El éxito del flamante club de lectura del fundador de Facebook subraya hasta qué punto hemos dejado que los personajes públicos nos hablen y asesoren de temas políticos, ideológicos, culturales y sociales. 44

Q

ué ideólogo dirías tú que le hace mayor favor a la sociedad: uno que se encierra durante años y estudia hasta dar con la idea perfecta o uno que no estudia pero que es capaz de alcanzar a cientos de miles de personas? No hace falta que respondas ahora, el mundo ya lo ha hizo por ti. Nunca “personaje público” ha sido sinónimo de “asunto público” de forma tan automática como ahora, y no hay más que mirar las redes sociales de hoy en día para comprobarlo. Mark Zuckerberg, creador de Facebook, deidad de Silicon Valley, celebrity mundial y cultivador desde hace años de una imagen de intelectual a tiempo parcial, ha creado un club de lectura 2.0.


Para leer más este año Algunas recomendaciones de Austin Kleon, escritor best-seller que pinta y dibuja.

1. Lanza tu celular al océano (o ponlo en modo “avión”) Si ese amigo no contesta al teléfono, probablemente lo lanzó en el Mar Muerto para sumergirse en la travesía de En busca del tiempo perdido, de Proust. No esperes gran cosa de él en las próximas semanas: son siete partes. Cuando llegue a El tiempo recobrado, o no te querrá como amigo (la charla sobre futbol o Breaking Bad le parecerá, por así decirlo, una pérdida de tiempo) o necesitará desesperadamente un drink y media farmacia de barrio. El gesto no carece de épica y parece la típica cosa que le pide el Sensei a un karate kid de la lectura, o el Maestro Yoda a su padawan con lentes: arrójalo a ese mar con la mente.

cena de “pica-pica” que cuando te ponen toda la comida en un plato? La idea de tener el buró lleno de títulos disparará, según Kleon, tu hambre lectora. Leer es una tarea de Sísifo: nunca acabas de leer. Por muchos manuales de los 100 libros que debes leer antes de mudarte al otro barrio que manejes, en realidad nunca son 100. De hecho, sentimos decir que si te gusta leer cuanto más leas menos pensarás que has leído.

4. Si no estás disfrutando un libro, abandónalo inmediatamente

Un consejo que parece ser una verdadera navaja suiza: por un lado, el libro como complemento (los aretes, el sombrero, la gabardina, la pipa, el libro) y por el otro, el contrarreloj (puedes ganar una página si lees en esa luz roja del semáforo).

Kleon aquí se permite una concesión. Parece una perogrullada, pero hay quien insiste en acabar los libros que no le gustan en un ejercicio autoflagelador propio de un nazareno lector. Esos libros que agonizan en la cisterna del retrete marcados con un pedazo de papel higiénico varado en el mismo capítulo durante eones. Abandonarlos –y estamos ante quizás el consejo más juicioso del escritor estadounidense– es lo más parecido a no descartar un plato de comida que sabes que te está cayendo mal.

3. Ten otro libro listo antes de

5. Programa una hora de

2. Lleva un libro contigo en todo momento

acabar el que estás leyendo

lectura de no ficción al día

¿Verdad que, a lo tonto, comes más en un bufet libre o en una

Aquí el prescriptor regresa a la disciplina del profesor de fitness

severo. Parece decir que aunque estés devorando la novela de tu vida (regalada por el amor de tu vida), deberás detenerte para leer aquel ensayo sobre las Islas Galápagos durante 60 minutos.

6. Vete a la cama una hora antes y lee ficción (te ayudará a dormir) La lectura para conciliar el sueño es antigua y tiene mucho predicamento, aunque a la gente que lee con pasión le parezca más contradictoria que echarse directo al pico un termo de un litro de café pasada la medianoche. Si te está gustando, es probable que no te duermas hasta las mil horas.

7. Publica y/o comparte lo que lees en una red social El autor remata aquí con la visión definitiva de la lectura como ejercicio físico. De los creadores de “Publica las calorías que has quemado con esa carrerita mañanera” llega: “Demuéstrale al mundo cuántas páginas puedes leer”. El consejo entronca con la extraña idea de que el placer llega cuando se ha leído (y por tanto cuando se dice que se ha leído) y no cuando se está leyendo. Además, así otras personas también te recomendarán lecturas.

45


La ambición analógica Esta historia de éxito contrasta con el Instagram de Madonna. La provoca-dora ideal e ideóloga ex-oficial de los años 80 promocionó su nuevo disco, Rebel heart, en redes sociales con la misma fórmula de siempre: polémica e iconos pop. En este caso, luchadores célebres como Martin Luther King Jr., Nelson Mandela o Bob Marley. Todos photoshoppeados para recrear la estética de este nuevo álbum. Madonna subió todas las fotos de golpe, como no se debe hacer, y no las explicó, como sí se debe hacer. La recepción fue más bien tibia. Su discurso será el mismo que en los 80 se le recriminó, pero hoy en día es tan poco intelectual que apropiarse de estas imágenes resultaba ofensivo. Esta coincidencia ilustra cómo hemos ido admitiendo a los famosos en los asuntos públicos. Empezamos oyendo cómo una cantante pop nos enseñaba de tolerancia, y ahora lo mínimo es que el hombre de 30 años (con sempiterno look de adolescente, con sudadera y todo) que definió nuestras relaciones virtuales nos diga qué leer. ¿Preferirías que dejaran de pontificar y se quedaran en sus cosas? Entren en el etílico Twitter de Charlie Sheen. El pasado jueves 8 de enero departió sobre, probablemente, lo poco que le gusta Two and a Half Men, la serie de la que fue despedido hace tres años. Su tesis: “Hombres, hombres, hombres. Hombres asco”. Lo único peor que un ideólogo aficionado es una ausencia total de ideas. 46

El nuevo Oprah

Consiste en leer un libro sobre asuntos relevantes y comentarlo en una página de la red social. “Descubrí que los libros son muy gratificantes intelectualmente. Te permiten meterte en un asunto de forma más profunda que cualquier medio”, escribió en Facebook el chico nacido en White Plains, Nueva York, así como quien describe una app. La primera lectura, prosiguió, sería El fin del poder, del economista, escritor y columnista venezolano Moisés Naím, sobre cómo las instituciones están perdiendo poder. Días después de iniciar el club, la primera edición del libro se había agotado.

El creador de Facebook pasó de ser exigente consigo mismo a invitar a los demás a mejorar junto a él. Con cada nuevo año tiene la costumbre, muy popular, de proponerse metas a cumplir. En 2009 decidió ponerse corbata. En 2011 se comprometió a comer animales siempre y cuando los hubiese matado él mismo. En 2013 quiso bajar el tono soberbio que lo acompañaba recetando una notita de agradecimiento diaria a cualquiera que ayudase a hacer del mundo un lugar mejor. El año pasado se propuso estudiar chino mandarín, la lengua nativa de su familia política. En otoño sorprendió con una entrevista de más de media hora en este idioma.

Ahora, en 2015, no sólo quiere mejorar su propio hábito de lectura, sino que los usuarios de Facebook se sumen a la iniciativa que acaba de crear: leer un libro cada dos semanas. La audiencia potencial de su club de lectura supera los 30 millones de personas, tantas como siguen el perfil personal de Mark Zuckerberg. Ellos son los primeros invitados a sumarse al reto. En los primeros días de enero, más de 178 mil se habían dado de alta en la página donde, cada dos semanas, se comentará la obra escogida y se propondrá una nueva. Los editores se frotan las manos ante un nuevo recambio para la presentadora Oprah Winfrey, hasta ahora la prescriptora más relevante de Estados Unidos en materia literaria. El primer título elegido por Zucekerberg para su club de lectura fue El fin del poder de Moisés Naím, un estudio sobre el significado del liderazgo en la política, religión, economía y educación en el último siglo. El éxito de la recomendación fue tal que, tres horas después de publicar esta primera obra, se agotaron los ejemplares físicos tanto en Amazon como en Barnes&Noble, la mayor cadena de librerías de la Unión Americana. Sólo quedaba la opción de la compra en versión digital.



DE VIVA VOZ

Guillermo

Fadanelli

en su tinta Texto: JONATHAN MORALES Fotos: AZAHARA GÓMEZ

En torno a una mesa de cantina, charlamos con este escritor mexicano de quien la crítica ha dicho: es uno de los exponentes más importantes de la literatura urbana contemporánea. Aunque ello, para bien o para mal, lo tiene sin cuidado. El autor de El hombre nacido en Danzig, su última novela, responde sin tapujos –aunque, eso sí, con mucha crítica, sátira y humor negro– desde cuestiones acerca de cómo dilapida el dinero que gana en premios literarios y su gusto por la bebida, hasta los fantasmas que pueblan su panteón imaginario de “mujeres muertas”. Y muchas cosas más. 48


L

a charla comienza y, sentado en un banco al interior de su bar Capote (desde luego, inspirado en el autor del libro A sangre fría), con una copa de licor en la diestra y la siniestra tamborileando sobre la barra, el también fundador de la revista Moho (1988), que el mismo Fadanelli define más como un punto de reunión que como un vehículo de difusión de ideas, y a la cual “me aferro a seguir al frente”, responde una cuestión fundamental: ¿para qué demonios escribe? “Escribo porque es una forma de autoconocimiento y de crear alternativas al mundo detestable en que vivimos. Escribir es adentrarse en el misterioso bosque del lenguaje. Escribir es mejor que vivir, y cuando estoy frente a un teclado una vida distinta y también real comienza a desplegarse ante mis ojos”.

¿Cuál consideras tu libro más representativo hasta ahora? Mis mujeres muertas contiene los atributos que más aprecio a la hora de escribir una novela: brevedad, claridad y un acercamiento a la melancolía, el desasosiego y a las pasiones humanas. Esta obra es una parábola sobre la orfandad, la bondad y la muerte. Ahora bien, yo he sido varias personas a lo largo de mi vida. El temperamento se altera y la vida va transformándote en otro ser. En algún tiempo Lodo y ¿Te veré en el desayuno? fueron mis obras más acabadas y las más cercanas a mi temperamento. Por lo demás uno escribe para olvidarse de la muerte. En Mis mujeres muertas puede leerse lo siguiente: “Cuando el silencio habla entonces comienza el miedo y ya nada puede detener su marcha…”. ¿Qué peso específico tienen los premios literarios en tu carrera? Abomino las jerarquías y los reconocimientos públicos. Me hacen sentir ingenuo. De los premios me interesa el dinero que otorgan y el hecho de que los jueces sean escritores respetables. Fuera de eso, un premio no hace a un escritor, sino al contrario, puede hundirlo o terminar con su buen oficio. Sin embargo, en esta época donde escasean los lectores, un premio literario puede hacer que las personas que no acostumbran leer se interesen por las novelas. ¿En qué gastaste o invertiste la recompensa monetaria del último galardón que obtuviste, el Grijalbo de Novela por Mis mujeres muertas (2012)? En la lenta destrucción de mi cuerpo. Pagué algunas deudas, invertí lo que me quedaba en las acciones de un bar [Capote, ubicado en la capitalina colonia Roma] y regresé a mi santa pobreza. ¿Quiénes son tus “mujeres muertas”? En la novela los personajes que simbolizan a esas mujeres muertas son mi mujer y mi madre. En la realidad mis mujeres muertas son todas aquellas que no puedo tener en mis brazos. Por lo tanto, vivo en un cementerio ¿Qué es lo más peligroso que has pensado? Alguna vez quise hacer política para intentar mejorar la sociedad en que vivo. Fue una mala idea porque me habría echado a perder y no habría cambiado nada. También escribí un manifiesto titulado Revolución sin violencia, donde reuní un conjunto de ideas peligrosas para mejorar la vida civil. Fue inútil: nos hundimos en la gesticulación, la corrupción y el miedo a la crítica. ¿A qué dedicas el tiempo libre? A leer, a hacer ejercicio y visitar las cantinas. Conversar con mis amigos es mi pasatiempo más grato. También veo televisión, pero sin concentrarme

“Los principios de la literatura y el arte son la experiencia, la sensibilidad y la imaginación. Y a todo ello se añade la gracia. Si no eres simpático es mejor no haber nacido. Yo como persona soy un ser antipático, pero creo que mi literatura despierta simpatía en los lectores” o ponerle en realidad ninguna atención: en mi opinión la televisión tiene el efecto de la morfina: es la somnolencia en vida. ¿Cómo te inspiras o cuál ser la atmósfera imperante en tu entorno para crear un buen texto? Es un misterio. Soy indisciplinado y carezco de estrategias. El tiempo camina del futuro hacia el pasado, de modo que creo que mis novelas se han escrito ya en alguna curva del futuro. Yo lo único que hago es sentarme ante la computadora y teclear. Los principios de la literatura y el arte son la experiencia, la sensibilidad y la imaginación. Y a todo ello se añade la gracia. Si no eres simpático es mejor no haber nacido. Yo como persona soy un ser antipático, pero creo que mi literatura despierta simpatía en los lectores. 49


Fadanelli te cuenta su último libro El hombre nacido en Danzig describe la historia de un hombre trastornado que contrata a un detective para que espíe a su mujer que lo abandonó; y conversa, con filósofos como Montaigne, Séneca, Schopenhauer y Rousseau, así como con el basquetbolista Magic Johnson, sobre la ebriedad, la locura y las mujeres.

“El sentido de esta novela es que uno no puede vigilar a una mujer, no puede seguirle los pasos; los recursos de la mujer para desaparecer son infinitos. Así que lo único que nos queda a los hombres celosos es contratar a un detective para que nos vigile y nos ayude a comprendernos. Este detective es un vehículo de autoconocimiento. “Sin embargo, en esta historia que debe su nombre a la ciudad donde nació el filósofo alemán Arthur Schopenhauer, lo más importante para mí es recalcar que el protagonista va camino a la soledad y la locura; y justo Elisa Miller, su exmujer, utiliza la vía los celos para convertirse en el sicario perfecto, en ese vehículo para llevarlo a la locura”, concluye el autor.

50

¿Cuándo consideras, entonces, que has logrado un párrafo digno? Cuando decido que puede ser publicado. Es como una imposición, algo que ha estado allí desde siempre y uno sólo debe descubrirlo. Las novelas o textos de ficción duermen hasta que tú, armado de insolencia y energía, los despiertas. Y una vez que publicas un libro viene la vergüenza que acompaña a toda creación, pues en casi todos los casos el silencio hubiera sido mejor. ¿Cómo ves la vida: a color o en blanco y negro? Socialmente la veo negra, dominada por unas cuantas empresas y grupos políticos, una sociedad plena de ignorancia y cobardía para cambiar y hacer la crítica de sus lacras políticas. Sin lectores no hay buena vida civil. En mi vida personal he tenido amigos y otros placeres. El mundo femenino es el único que importa a la felicidad; los hombres somos innecesarios. Mucha gente te tacha de irreverente e iconoclasta, ¿cómo lo tomas? Es una broma. Y una manera de quitarme de encima a ciertas personas. Por lo tanto mi personalidad funciona como un termómetro para reconocer a los indeseables y a quienes juzgan sin pensar. Nunca lo hacen frontalmente y se especializan en murmurar y mordisquear tobillos. Pero yo no tengo enemigos. En todo caso, mis enemigos son los enemigos de cualquier hombre de bien: los políticos y criminales que se enriquecen a costa de la infelicidad de sus vecinos, es decir, de los ciudadanos. ¿Dirás que tampoco tienes enemigos en el mundillo literario? En tu blog recalcas que ya casi no tienes amigos porque los has perdido con el pasar de los años, y pareces estar muy contento. Los escritores no son mis enemigos, pese a que algunos merecen mi desconfianza; sobre todo aquellos que confunden la literatura con una labor académica o con una manera de darse a conocer. La literatura para mí es necesidad y sufrimiento, y el anonimato hoy en día es una virtud y una muestra de sensatez. Yo no he llegado a tanto. ¿A qué escritor vivo admiras y qué le pedirías si lo vieras de frente? A Enrique Vila-Matas le pediría que me firmara un libro, pero ya lo hizo.


Tienes fama de bebedor legendario; ahora, incluso, eres socio del bar en el que nos encontramos, ¿qué papel juega el trago en tu obra? En mi obra no ha sido un tema fundamental, pero en mi experiencia personal beber vino me lleva a reconocer los diversos estados del alma y me ofrece una tregua momentánea a la guerra del vivir cotidiano. Groucho Marx decía que él bebía para hacer más simpáticos a los demás. Yo hago lo mismo, la única manera de hacer soportables a ciertas personas es después de un par de tragos. Ahora bien, no bebo como debiera: soy un bebedor más bien mediocre. ¿En qué tema te consideras experto? En ninguno, aunque creo ser sensible a las distintas aristas de la naturaleza humana. Y sé reconocer a los bandidos. 
 ¿Cómo catalogas tu obra? Mi obra es un conjunto de dudas, sufrimientos y pulsiones creativas. En mi novela Hotel DF, la obra más ambiciosa que he escrito, es notoria mi capacidad esquizofrénica y mi pasión por la brevedad y el fragmento: una historia es en realidad un cruce de caminos. No hay pureza ni unidad en la literatura, hay más bien confusión y encuentro aleatorio de vicios, pasiones y virtudes. Mi obra es como un hotel en cuyas habitaciones se hospedan las personas más distintas entre sí. Cada habitación es un drama o un fragmento del paraíso. En realidad yo no sé quién soy, y cada vez que me hago esta pregunta respondo una tontería.

“Groucho Marx decía que él bebía para hacer más simpáticos a los demás. Yo hago lo mismo, la única manera de hacer soportables a ciertas personas es después de un par de tragos”

¿A qué le temes? A vivir en la Ciudad de México, a la que llamo “una mala broma de Dios”. A ser vejado en mis derechos y a no sentirme seguro en el espacio público. Es un temor civil. Luego hay otro, que es íntimo o metafísico, que es el temor a la muerte, a no ser. Yo no parto de la confianza sino de la desconfianza siempre. Luego sí voy a la conversación y a la simpatía… y comienzo a establecer amistades. ¿Te cuesta trabajo “existir”? Es difícil sobrellevar el peso de un nombre y un cuerpo. “El inconveniente de haber nacido”, escribió Cioran a la hora de definir la existencia humana, un escritor que amaba tanto la vida que fue capaz de dibujarla como un ridículo pasatiempo. No lo hizo mal. Yo soy un pesimista, pero no un buen pesimista, puesto que escribo y publico libros. Y así seguiré hasta que el último de los lectores desaparezca.




MÉXICO LINDO

Sonora: euforia en el desierto Texto: NOHEMÍ GONZÁLEZ MONZALVO Fotos: DENISSE POHLS

Si cuentas con varios días en Sonora, te recomendamos conocer las diferentes misiones que, en medio de paisajes de película, fundó el padre Eusebio Kino. Arranca en Hermosillo, la capital sonorense, y dirígete al Desierto de Altar. A partir de este punto, extraordinarias –40 expediciones a lo largo de 24 años realizó el misionero jesuita de origen italiano– que tuvieron lugar durante el proceso de evangelización en América a finales del siglo XVII. 54

E

n este viaje al corazón de Sonora descubrimos mucho más que tierras áridas: hallamos una rara aunque fascinante mezcla de agrestes escenarios naturales con sobrias pero bellas edificaciones de arquitectura religiosa en medio de la desolación. La Ruta de las Misiones comienza en la zona norte del segundo estado mexicano en extensión territorial, en el municipio de Ímuris, región de bosques semidesérticos, y culmina en la costa del Pacífico, en Puerto Peñasco, a escasos 90 kilómetros de la frontera con el estado de Arizona, en la Unión Americana, en donde el desierto converge con el mar en un mismo territorio y clima. Esta es la ruta que Fray Eusebio Francisco Kino trazó siguiendo los ríos de la


Municipio de Caborca.

Pimería Alta (área comparable en extensión a Austria y Suiza juntas, que comprende el norte de Sonora y el sur de Arizona) a finales del siglo XVII, cuando llegó a México con la consigna de iniciar el proceso de evangelización en un territorio inexplorado, que tenía fama de ser “inhóspito” y habitado por pobladores “belicosos”. El Padre Kino fundó más de una docena de misiones, primero como sencillas enramadas, que posteriormente se convirtieron en elaboradas construcciones con la presencia de la orden franciscana.

Arquitectura, arte sacro, historia y belleza paisajística es lo que comprende este recorrido, una ruta que al misionero italiano le llevó 24 años y a nosotros apenas tres días.

1. Misión de Nuestra Señora del Pilar y Santiago de Cocóspera “Aquí está el sudor del Padre Kino”, dice nuestro guía mientras ascendemos la cresta de una colina del Valle de Cocóspera, ubicada en el municipio Ímuris, al norte del estado de Sonora. En lo alto se asoman las ruinas de la misión de Nuestra Señora del Pilar y Santiago de Cocóspera, una de las primeras iglesias construidas por el misionero a su llegada a la Pimería Alta, fechada en 1687. Detrás de estos muros de adobe y madera, que se aferran a seguir de pie, se resguarda una historia crucial para el proceso de evangelización indígena a finales del siglo XVII: aquí el también explorador italiano instruyó a los nativos en la crianza de 55


2. Misión de San Ignacio de Cabórica

ganado y “despertó” las tierras áridas mediante métodos europeos de cultivo, convirtiendo este recinto en un sitio estratégico para la vida política, militar y religiosa de la época. Aunque ya queda muy poco del señorío que alguna vez tuvo esta reliquia arquitectónica, todavía se conservan los pisos de arcilla originales, hechos por el mismo Padre Kino. También se conservan vestigios de una segunda ocupación por parte de los franciscanos, ya que se aprecia el trabajo mampostería, restos de ornamentos neoclásicos y un retablo principal que revelan el estilo de los franciscanos cuando revivieron la iglesia como sede religiosa, un siglo después de la estancia jesuita. El viento que sopla a media mañana sólo trae la nostalgia de lo que este monumento histórico fue tres siglos atrás, resistiéndose a las inclemencias del tiempo y a antiguas rebeliones, sostenido por andamios instalados como parte de un proyecto de restauración. Vale la pena viajar dos horas desde Hermosillo, la capital de Sonora, hasta el municipio de Ímuris para disfrutar de esta joya histórica inmersa en un bosque semidesértico al pie de la Sierra Madre Occidental. 56

Fray Eusebio Francisco Kino trazó sus rutas siguiendo la margen de los ríos de la Pimería Alta y en ese mismo sentido descendimos 23 kilómetros sobre la carretera número 15 Ímuris-Magdalena de Kino para llegar al siguiente destino: la Misión de San Ignacio de Cabórica. Misión de Nuestra Señora del Pilar y Santiago de Cocóspera.

El poblado de San Ignacio de Cabórica al mediodía de un lunes

Puerto Peñasco: desiertos mares

R

etomamos el viaje rumbo al noroeste del estado, después de visitar Caborca, con dirección a uno de los destinos turísticos más importantes de Sonora y del país: Puerto Peñasco.

El traslado dura aproximadamente tres horas, 248 kilómetros de distancia. El cambio en el paisaje es determinante: los cerros desérticos colmados de cactos gigantes son sustituidos por horizontes mediterráneos y planicies en las que se extienden cultivos de espárragos, olivos y viñedos, de los cuales Sonora es un importante productor nacional. Al atardecer, el reflejo de los rayos solares sobre la arena blanca anuncia que pronto llegaremos a la costa del océano Pacífico, en el golfo de California. Desde el trayecto ya se disfrutan los atardeceres más espectaculares: cielos que cambian del rojo encendido al azul violeta.


cualquiera luce fantasmal. La temperatura asciende a 38 grados centígrados y mantiene dentro de sus casas a todos los habitantes; nadie se expone a los penetrantes rayos del sol. Sólo el sonido del paso del tren y las carcajadas de tres viejos rompen el silencio diurno. Frente al kiosco de Cabórica se encuentra la iglesia. Esta construcción franciscana fue la segunda sede más importante para el Padre Kino en su labor evangelizadora. El deterioro del tiempo ha sido contrarrestado con remodelaciones recientes, pero aún conserva íntegros sus muros encalados y el estilo neoclásico que impregnaron los franciscanos en sus construcciones posteriores a las de los jesuitas. Puertas adentro del templo se encuentra un pequeño museo improvisado de arte sacro,

Este municipio, constituido en 1952, comprende un territorio de 9 mil 774 km2. En su extensión se encuentran playas semivírgenes de aguas calmas y templadas, así como la mayor reserva desértica del país, la sexta en el mundo, la Reserva de la Biosfera El Pinacate y el Desierto de Altar. El mar con el desierto, una extravagante comunión. Puerto Peñasco es un destino turístico en ascenso. La oferta hotelera en este poblado es relativamente reciente, pues hasta hace unas décadas la principal fuente de ingresos era la pesca de camarón. Pero con la creciente llegada de turistas de Arizona –que lo llaman Rocky Point– para disfrutar de las aguas del Mar de Cortés y de la tranquilidad de sus calles, el Puerto se ha reinventado, y ahora busca competir con Los Cabos y Cancún, atrayendo principalmente a viajeros de otros países. Aquí conviven la tradición con la modernidad. Mientras a lo largo de la costa se aprecian complejos hoteleros de gran lujo, en el viejo muelle se apilan decenas de botes pesqueros preparados para el próximo viaje, pues la pesca sigue siendo una importante actividad económica para sus pobladores que día a día embarcan al amanecer en busca de camarón y otros productos del mar, para exportar o para el consumo doméstico. Se nota en el paladar cuando a media mañana o a lo largo del día, uno se acerca a cualquier local, restaurante o hasta puesto callejero a degustar un tradicional platillo de camarones frescos, un coctel o un pescado que no lleva más de unas horas de haber salido del mar. Puerto Peñasco, además de ser un excelente destino para el descanso, también ofrece opciones para quienes buscan divertirse y practicar deportes como el jet ski, vela, caminatas por la playa, buceo y esnórquel.

57


Misión de San Ignacio de Cabórica.

donde se aprecian objetos de uso litúrgico estilo barroco en plata y oro (supuestamente fueron usados por el misionero italiano cuando oficiaba misa); ejemplares artísticos como un cuadro de la Virgen de Guadalupe fechado en el siglo XVIII, figuras de madera estofadas típicas del arte colonial, manuscritos, pertenencias y hábitos de los misioneros franciscanos.

El Pinacate y Desierto de Altar: el hombre en la Luna Declarado por la Unesco como Patrimonio Natural de la Humanidad en 2013, la Reserva de la Biosfera de El Pinacate y Desierto de Altar, también llamada sólo El Pinacate, posee una gran belleza escénica. Es un paisaje prehistórico, un paraje mítico y, para algunos científicos, hasta cósmico, por su gran parecido con el terreno lunar. La actividad volcánica registrada aquí hace 4 millones de años es la gran protagonista, pues dejó constancia de su existencia a través de burbujas de lava petrificadas, conos de ceniza y cráteres bajos y anchos tipo maar.

58

En su extensión, 550 mil hectáreas, se forman las dunas más extrañas del mundo, conocidas como crescénticas y con forma de estrella.

experiencia de visitar el cráter: “Te quedas sin aliento”. Así fue al día siguiente cuando nos bajamos de la camioneta, pisamos un terreno pedregoso, caminamos 15 metros y, de pronto, un enorme orificio se abrió ante nuetsros pies. No hay palabras que describan la sensación de estar ahí, de escuchar y sentir el viento que pasa silbando libremente, y presenciar la huella gigante de un suceso geológico ocurrido hace miles de años.

Una noche antes de nuestra visita a “El Elegante”, uno de nuestros anfitriones recordó la

El Elegante es el cráter más accesible de El Pinacate. Tiene 250 metros de profundidad y 1, 500 metros de diámetro, y, de acuerdo con el Centro de Visitantes “Schuk


3. Misión de Santa María Magdalena de Buquivaba A ocho kilómetros de San Ignacio de Cabórica llegamos a Magdalena de Kino, Pueblo Mágico donde fue fundada la misión jesuita dedicada a Santa María Magdalena de Buquivaba en 1688 y donde reposan los restos del padre Eusebio Francisco Kino. De todas las misiones de la región, esta es la que recibe más visitantes, porque se ha convertido en una parada obligatoria para quienes hacen turismo religioso; así lo constata el circuito de puestos de dulces típicos y souvenirs místicos, y el barullo que hay alrededor del templo (en donde se oficia misa cada hora), contrario al silencio que embarga usualmente a nuestras dos paradas anteriores. La plaza está rodeada por el Palacio Municipal, tiendas, cafés y restaurantes.

Magdalena de Kino.

El Padre Kino murió aquí casi a la medianoche del 15 de marzo de 1711 cuando acudía a una misa en honor a la inauguración de una capilla

Toak” (“montaña sagrada” en dialecto pápago o tohono o’odham), en su interior hubo un lago en el último periodo antitérmico, es decir, hace 9 mil años. Es increíble que en su interior haya veredas que revelan que este recinto natural fue un sitio de cacería del borrego cimarrón de los antiguos pobladores. Así como este inmenso cráter existen otros en El Pinacate como el McDougal, el Molina (o El Trébol) y el Cráter de la Luna o Volcán de Chichi, inaccesibles –tristemente– para el público en general.

59


dedicada a San Francisco Xavier. El religioso enfermó repentinamente y a las pocas horas pereció. Por más de dos siglos se desconoció el lugar exacto donde reposaban sus restos, hasta que en 1966, durante los trabajos de construcción y remodelación del Palacio Municipal, fueron localizados en la Plaza Principal o Plaza de Armas. Desde entonces se exhiben públicamente en un mausoleo en cuyo techo se narran con pinturas episodios de su vida. En la iglesia de Santa María Magdalena de Buquivaba se rinde culto a San Francisco Xavier, un santo a quien el Padre Kino consagró su vida tras superar una enfermedad mortal en su adolescencia. La figura de San Francisco es una talla en madera (supuestamente basada en la fisonomía del misionero jesuita) a la que los devotos acostumbran acercarse a ella, rezarle… y después levantarlo de la cabeza con una mano; se supone que si el fiel puede elevar la figura su petición será cumplida.

4. Misión de la Purísima Concepción de Nuestra Señora de Caborca Uno de los templos más bellos de la Ruta es la Misión de la Purísima Concepción de Nuestra Señora de Caborca, considerado patrimonio cultural de Sonora por los eventos históricos de los que fue testigo. El padre Francisco Javier Saeta, compañero de viaje del padre Eusebio Francisco Kino, inició su construcción en 1692, en Cerro Prieto, pero no fue concluida debido a una rebelión indígena que cobró la vida del misionero. Un siglo más tarde, los franciscanos trasladaron el templo a su ubicación actual y concluyeron la construcción en 1809. Esta misión (que aparece en el escudo oficial del municipio de Caborca) fue testigo de importantes acontecimientos históricos, como la batalla contra los filibusteros estadounidenses capitaneados por Henry A. Crabb, el 6 de abril de 1857, en la que los caborquenses resultaron victoriosos. Este episodio le merecieó a Caborca el nombramiento de “Ciudad Heroica” a partir de 1948. 60

¿Quién fue el Padre Kino?

Escultura del Padre Kino en Magdalena de Kino.

Nació en la provincia de Segno, Tirol, Italia, en 1644 (se desconocen día y mes). Fue un apasionado explorador, dedicado cartógrafo y fiel misionero jesuita. Dotado de una gran inteligencia, sus padres lo enviaron a estudiar matemáticas, astronomía, filosofía, teología y geografía en la Universidad de Ingolstadt, en Alemania. En 1665, Eusebio Francesco Chini –su verdadero nombre– ingresó en la Compañía de Jesús en Landsberg, Baviera, donde fue encomendado azarosamente a una expedición a la Nueva España. En 1678, salió a América en compañía de 11 jesuitas y más tarde fue nombrado misionero para colonizar el noroeste de la Nueva España, proyecto que hasta entonces había sido infructuoso. En 1687 emprendió una odisea por los actuales estados de Sonora, Sinaloa y Arizona llamando a la región en su conjunto Pimería Alta. A lo largo de 24 años fundó una red de misiones que posteriormente se convirtieron en ciudades. Evangelizó y educó a las tribus indígenas partiendo del respeto de los derechos humanos; como cartógrafo y geógrafo trazó los mapas de la Pimería Alta y descubrió que Baja California no era una isla sino una península. Murió súbitamente a la edad de 67 años en el actual municipio de Magdalena de Kino, en Sonora, donde yacen sus restos en un mausoleo abierto al público. Su proceso de beatificación está abierto desde mayo de 2006.


La Purísima Concepción de Nuestra Señora de Caborca.

La misión es obra de estilo barroco tardío y fue remodelada en 2010. Se restauró la pintura mural en los arcos, que hoy se aprecia con esplendor; así como los anillos, columnas y diseños

florales en el techo y paredes que también, al igual que en Cabórica, reflejan las manos indígenas que la decoraron. Sin embargo, lo más especial de esta remodelación fue un concepto nuevo de iluminación que se instaló en la iglesia para conmemorar el Bicentenario de la Independencia de México y que convierte a este recinto en un escenario de espectáculos de luces extraordinario.


ARTE

Liu Bolin,

el nuevo hombre invisible

Texto: IRA FRANCO Fotos: DANTE CASTILLO

62


iu Bolin lleva años desapareciendo. Lo llaman “el artista invisible” porque su arte implica utilizar su propio cuerpo como lienzo y esconderse a la vista de todos en el trasfondo. La escena puede ser un puesto de revistas callejero o una vecindad paupérrima en Shanghai donde el artista pinta su propio cuerpo para fundirse con el entorno. El también escultor y fotógrafo nació en la provincia costera de Shangdon, en 1973, y pertenece a esa generación de creadores que sobrevivió la apertura comercial (que no política) de China. Tal parece que el mero acto de “ocultar” es para Bolin develar la verdadera naturaleza de las cosas. De eso habla, por ejemplo, Light Box, una serie de retratos donde la gente se funde en envolturas de comida chatarra. Se trata de una caja de luz que al prenderse hace que la persona desaparezca debajo de empaques y anuncios. “Es la pérdida de la individualidad a través del consumo extremo; es mi visión del estado de la sociedad china en este momento”, explica Bolin.

Liu se embadurna la cara de un aceite que le protegerá la piel y sube a un pequeño taburete. Allí estará en posición de firmes lo que sus colaboradores tarden en prepararlo todo. Y es un proceso arduo. Primero comienzan por el traje. Se certifica con pruebas fotográficas que cada línea que pintan sobre él coincide con la del fondo. Luego se aplica la pintura en las manos. Desde cierta distancia, del creador ya sólo queda visible la cara. Y, finalmente, llega el momento de pasarle allí también el pincel. ¿Quieres verlo de cerca? Hasta el 20 de marzo se exhibe parte de su obra en el hotel Presidente InterContinental Polanco.

¿Su mayor influencia? Aquella resaca que la sociedad china sufre tras los horrores que el pueblo padeció a lo largo del siglo XX: “La Revolución Cultural dejó a las familias rotas. Nadie quería hablar de eso. Ya nadie quiere discutir lo que significó. Las relaciones entre las personas cambiaron completamente. En China nos quedamos sin compasión”, afirma el artista que en 2009 realizó una escultura, Burning Man Obama, en honor a Barack Obama, para celebrar la visita del presidente de Estados Unidos a su país.

Con la fuerza del agave Al pasar de los años su obra ha dejado de tener tintes políticos tan comprometidos, pues en sus propias palabras, ahora busca más el arte por el placer lúdico. Pero con compromiso o sin él, lo cierto es que una de las razones que tuvo Bolin para visitar recientemente México es la profunda conmoción que sufrió cuando se enteró de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Para su serie Targets –que en Nueva York, por ejemplo, consistió en pintar a más de 50 personas como billetes de un dólar, un apunte sobre el tema del desmedido culto al dinero–, el artista chino hizo ahora fotografías de 43 personas con la cara pintada de Catrinas sobre una plantación de agaves. “Estaba en París cuando leí en el New York Times lo que pasó en Ayotzinapa. Es algo que me conmovió mucho y que tiene mucho que ver con mi trabajo de las desapariciones”. La idea de este trabajo, asegura Bolin, es contraponer la fuerza del agave para darle a nuestro país esperanza, porque a pesar de lo sucedido “siempre hay algo bueno detrás”. 63


Cronología “invisible” 1973. Nace en la provincia costera de Shandong, al noreste de China.

1995. Se gradúa en el departamento de arte de Shandong.

1998. Ocurre primera exposición en solitario en la ciudad de Yantai, al noreste de su país.

2001. Completa sus estudios en la Academia Central de Bellas Artes en Pekín.

2007. El gran salto cualitativo de su producción se da este año, con ocho exposiciones en China, París y Francia. 2009. Llega a España, específicamente a la Galería Tagomago de Barcelona. 2015. Trae su trabajo por vez primera a México.

“Ya dejé de protestar. Mi trabajo ahora se enfoca en mostrar problemáticas de la sociedad, pero ya no es precisamente protesta porque va más allá”

64

Con Ai Weiwei –otro artista y activista social chino– comparte filosofía. “Siento que si uno no sirve a la sociedad a la que pertenece no puede llamarse artista”. Por eso, las desapariciones de Liu reflejan los diferentes problemas que aquejan a la China y el mundo del siglo XXI. “Estamos frente a una grave crisis social. El desarrollo ha traído consigo un deterioro de los valores, porque el dinero es lo único en lo que los chinos tienen fe. Si fuese un soldado cogería el fusil, y si fuese un obrero lucharía contra ello a martillazos. Como artista, busco una fórmula para que el público se fije en lugares tan comunes que de otra forma pasarían desapercibidos y piense en lo que realmente significan”. “El artista viaja a diferentes lugares del planeta y produce fotografías de alguna problemática local”, explica Juan Camilo Montaña, directivo de la galería colombiana La Cometa, representante para Latinoamérica de Liu Bolin. Junto al hotel Presidente InterContinental de la Ciudad de México –donde hasta el 20 de marzo se expone obra de Bolin bajo el título de Camuflaje– y la galería Oscar Román, Juan Camilo le abrió el camino al artista para producir y mostrar sus fotografías.


Bolin en México Además de presentar la exposición Camuflaje en el lobby del hotel Presidente InterContinental de la Ciudad de México –abierta al público hasta el día 20 de este mes–, otros sitios que interesaron al artista chino fueron las trajineras y el mercado de flores de Xochimilco y la fabulosa simetría de la Casa Estudio Luis Barragán. De hecho, Bolin, que asegura admirar desde hace muchos años la obra del arquitecto mexicano, proyecta una serie de fotografías para mimetizarse con este paisaje. Cabe señalar que la Casa Luis Barragán fue catalogada en 2004 patrimonio de la humanidad por la Unesco, pues se considera una obra única de síntesis entre la tradición y la modernidad. Fotos de obra: cortesía

En esta visita a nuestro país, Bolin también realizó producciones para su serie más famosa: Hiding in the City, en donde “se esconde” para revelar algún punto urbano que generalmente pasa inadvertido para el ojo de los seres humanos ante la rapidez con la que se vive en las grandes urbes: un muro icónico lleno de graffiti, la puerta de un monasterio, un puesto de máscaras de luchador o el vestidor de una tienda de modas reconocida.

65


“Si fuese un soldado cogería el fusil, y si fuese un obrero lucharía contra ello a martillazos. Como artista, busco una fórmula para que el público se fije en lugares tan comunes que de otra forma pasarían desapercibidos y piense en lo que realmente significan” distintos. Como si fuera comida al cuerpo, los encabezados de las noticias eran comida para nuestra mente y entraban en nuestra memoria colectiva”.

Piérdete en su trabajo La serie Hiding in the City surgió de la necesidad de subrayar todos esos lugares invisibles, luego de que el gobierno chino derrumbara muchos edificios en Pekín para la construcción de estadios y calles para los Juegos Olímpicos de 2008. “Mi estudio quedaba en las afueras de la ciudad, junto con los estudios de muchos otros artistas, y al venir las Olimpiadas la policía destruyó toda esa zona para hacer carreteras”, menciona Bolin, que en otros tiempos reveló que el gobierno llevó a cabo esta acción porque no deseaba tener tantos artistas trabajando y viviendo juntos. Su primer acto para esa serie fue pintarse la ropa y el rostro para confundirse con las ruinas de su estudio demolido. “Quise mostrar cómo los artistas eran invisibles para el gobierno chino”. Para el creador, la cuestión principal hoy en día no es protestar, sino usar su arte para enfocar la atención de la sociedad en cosas que son fácilmente ignoradas. Muchas de sus fotografías pueden tener más de una lectura: lo mismo reflejan sus propias inseguridades y contradicciones que las del entorno. Hiding in the City podía ser al mismo tiempo la expresión de su sentimiento de sentirse un outsider y una crítica al desarrollo económico de China, que pasó por encima de los ciudadanos. En realidad, la obra de Bolin cuestiona sobre todo el papel de los objetos en nuestra existencia. Esto se demostró claramente cuando se fotografió, con meses de diferencia, en puestos de periódicos de tres distintas ciudades: Nueva York, París y Pekín. “Cada lugar tenía referentes culturales y lingüísticos muy 66

“Ya dejé de protestar”, enfatiza Bolin. “Mi trabajo ahora se enfoca en mostrar problemáticas de la sociedad, pero ya no es precisamente protesta porque va más allá. Por ejemplo, quiero enseñar cómo los seres humanos dejamos de ser quienes somos y nos volvemos lo que quieren las revistas, los medios de comunicación. La idea es transformar todo un espacio para que todos pongan sus ojos no en mí, sino en una parte de la problemática social”. Este artista chino, que hace un par de años colaboró con Bon Jovi en el diseño de la portada de What about now, el decimosegundo álbum de estudio de la banda estadounidense, se muestra fascinado por la naturaleza de la sociedad global y por ello llama a reconsiderar los conceptos actuales, a repensar la cultura, y para ello utiliza sobre todo un concepto clave: ocultar es también mostrar las verdad de las cosas.



Texto: XAVI SANCHO

68 © 2014 Xavi Sancho, Ediciones El País, SL

Madonna: eterno regreso a la provocación

espectáculos


Este mes sale “oficialmente” el nuevo disco de la Reina del Pop, Rebel heart. Con 56 años a cuestas y una carrera que se ha extendido por cuatro décadas, de 1982 a la fecha, la diva sigue dispuesta a provocarnos, sino a través de su música, a través de sus actos “publicitarios”. Los dos últimos incluyen convertirse en imagen de la firma Versace y aparecer topless en una publicación.

Q

ué le queda por hacer a una mujer que lleva provocando desde principios de los años 80 del pasado siglo? ¿Cómo puede cuestionar el status quo del mundo del pop en la actualidad una señora que ha salido en pantalla derramando cera sobre el miembro viril de Willem Dafoe (en la película El cuerpo del delito, de 1993), una señora que editó un documental que versaba sobre humanos que se metían en su cama y un libro titulado Sex, una señora que escribió una canción sobre el aborto en 1986 y que puso un Jesucristo negro del que se enamoraba en un videoclip? Pues con algo tan simple como aparecer mostrando los pezones en lo que parece el año (2014) internacional del trasero.

escándalo dura lo que el sistema tarda en asimilarlo, embotellarlo y venderlo. Ahí están esas célebres imágenes de Madonna, que ya han dado varias vueltas al mundo, en las que, a sus 56 años (cumplirá uno más el próximo 16 de agosto), sale mostrando los senos en la revista Interview (diciembre de 2014), pero también esas otras instantáneas en las que aparece sin pasar por la “hojalatería y pintura” del Photoshop. Para sorpresa de muchos, la intérprete de “Vogue” es una cuasi sexagenaria que los tiene bien puestos; no ese ser sobrenatural que a veces ella y muchos de sus seguidores llevan armando durante más de una década con el tan fútil como innecesario afán por ignorar el paso del tiempo. Para Chris Márquez, presidente del club de fans de Madonna desde 1987 (el Photoshop se dio a conocer en enero de 1990), director de dareStar, revista en español consagrada a la diva y fundador de la web Divinamadonna, estas fotos “ponen en evidencia el “edadismo” [la discriminación de una persona por su edad] contra el que siempre ha luchado Madonna. “Las mujeres adultas no sólo sufren sexismo, sino edadismo”. Y añade: “A partir de cierta edad, a una mujer no se le permite ser aventurera, no se le permite ser sexual. Eso es espantoso. Mucha gente cuando ve una foto de una mujer de más de 50 mostrando los pechos dice: ‘¡Oh, eso es patético!, ¿acaso cree que tiene 20 años?, que deje de actuar así’. Madonna con estas fotos tan sólo nos dice: ¿A quién le importa? ¿Y qué pasa si lo hago? Quiero decir: ¿hay alguna regla? ¿se supone que deberías morirte a los 40? Esta es una de las mil razones por la que la amamos. Sus convicciones las lleva hasta el final”.

Mientras una diva pequeña como Jennifer Lopez va al gimnasio y trata de recuperar su puesto en el trono mundial del mejor derrière, una diva grande, como Madonna, da la vuelta al paradigma morfológico y reclama su centralidad, algo que ya logró de la mano del diseñador Jean Paul Gaultier hace más de una década con los sujetadores en forma de cono, cuya reformulación en tiempos recientes ha dado tantas alegrías mediáticas a otras estrellas como Lady Gaga o Katy Perry.

Image nes: co

Portada del 13o álbum de estudio de Madonna.

rtesía

Tal vez puede parecer un movimiento casi infantil, sobre todo ahora cuando ya nada parece que pueda escandalizar, y si lo hace, el

69


Hablar de convenciones cuando se trata de un producto de la industria pop puede sonar exagerado, pero ahora, como en la frase que promocionaba la secuela del filme Los indestructibles (el título encaja de forma casi mágica), parece que Madonna ha vuelto, y esta vez es personal.

Criatura voraz La Ciccone ha despachado más de 300 millones de discos desde que arrancara su carera. Es la cuarta artista que más ha vendido en la historia y la mujer que más álbumes ha colocado en Estados Unidos (65.5 millones). En los últimos 25 años, 9.7 millones de seres humanos de toda orientación sexual, clase social e inquietudes vitales han acudido a sus conciertos. Su última gira recaudó más de 300 millones de dólares, cifra que ayudó a colocarla en 2013 como la artista musical más rica del planeta, según la revista Forbes, con unos beneficios de 125 millones. Pero Madonna es una criatura voraz. Este mes sale su nuevo disco (al menos en su forma física, pues los hackers le hicieron el flaco favor de filtrarlo en su totalidad en las redes sociales entre diciembre y febrero pasados) y es la nueva imagen de Versace para la temporada primavera/verano 2015. En las imágenes de la campaña para la firma de su amiga Donatella Versace aparece saturada de Photoshop, pero logra que este recurso, en vez de convertirse en una trampa estética para parecer más joven y lozana, se presente como una forma de jugar con la memoria colectiva

¿Y qué aspecto parece que tendrá esta nueva época de la diva? Los lanzamientos de esta mujer no son meros acontecimientos musicales y comerciales, sino ejercicios que marcaron el camino a seguir y, más tarde, trabajos de certificación del estado de las cosas La diva con Photoshop en la campaña publicitaria para Versace primavera-verano 2015.

70

sobre la imagen que de ella se conserva. Parece tramposo. Lo es. ¿Funciona? Eso parece. Así que Madonna vuelve otra vez como lo ha hecho ya mil veces, y lo ha logrado siempre sin parecer jamás que antes de volver se había ido. “Ella es mucho más que una cantante. Creo que esto, además de hablar de ella como plataforma multimedia, productiva y digital muy exitosa e inteligente, habla también de un público que comprende que algo pasa con Madonna: vivimos tiempos de transformación y convergencia, y ella es un gran exponente de todo esto”, explica Gabriela Pedranti, coordinadora del BA (Hons) Fashion Marketing and Communication en el IED Barcelona. “A lo mejor, nos vemos reflejados en sus imágenes de los últimos 30 años. Hace poco escuché una frase divertida, que representa esto: ‘Si el mundo estallara pero quedaran Los Simpson, los extraterrestres entenderían la historia occidental de los últimos 30 años’. Yo creo que entenderían mucho de esos años si también quedaran registros de las distintas épocas de Madonna”. ¿Y qué aspecto parece que tendrá esta nueva época de la diva? Los lanzamientos de esta mujer no son meros acontecimientos musicales y comerciales, sino ejercicios que marcaron el camino a seguir y, más tarde, trabajos de certificación del estado de las cosas. Es decir, una suerte de debate sobre el estado de la nación pop. Con Confessions on a dance floor (2005) incluso inició un revival: el de la música disco. Cuando aún no se sabía que los revivals iban a definir la primera década del siglo XXI. De momento, ha trascendido que ha estado trabajando con el productor y DJ Avicii, quien parece el encargado de incrustarla en la escena de la EDM


¿Qué "época Madonna" eres tú?

1983-86 Lencería por encima de la ropa de calle, sonido británico importado directamente, imagen sexual, pero teniendo en cuenta las limitaciones morales de la época. Había que gustar. Resultado: un cambio de paradigma total y absoluto en la idiosincrasia del pop. De hecho, tal vez el giro más brutal en la historia de este estilo musical desde la aparición de los Beatles.

1998-2000

2008-2012

Intento triunfal de madurez con Ray of light (1998). Madonna viste jeans, se arregla poco el pelo, se maquilla lo justo y baila sin necesidad de coreografía. Luego, el disco Music (2000), hit global, estética cowboy, luces y primeras sombras.

Se acabaron los trucos, y se nota en sendos álbumes: Hard candy (2008) y –cuatro largos años después; nunca la reina se había tomado tanto tiempo “libre”– MDNA (2012). Se ve atrapada en un paradigma nuevo que no le deja espacio. No puede mirar atrás, no puede mirar hacia delante, porque la verdad ya no es algo que le toque hacer a ella, sino a los más jóvenes. Paga el precio de no haber seguido la senda de Ray of light. Entonces, se convierte en esa diva que lo mejor que hace es la lista del supermercado: seleccionar lo mejor de la escena actual y reclutarlo para lustrarlo con modernidad. Sale medio bien librada. No gana nada nuevo, pero tampoco pierde demasiado. Musicalmente, poco relevante, aunque metafísicamente se confirma como invencible.

2005-2007

1989-1994 Imaginería religiosa, sexo explícito y dominación planetaria. Sin Madonna tal vez jamás Martin Scorsese hubiera osado rodar La última tentación de Cristo. De intentar agradar a la muchachada, la Reina del Pop pasa a intentar molestar a todo el mundo. Lo logra. Se abre la veda de la provocación en una era en la que, en estos términos, aún quedaba mucho por hacer. El único problema es que ella es tan voraz que se lo come todo. Después de Like a virgin (1984), Erotica (1992) y Bedtime stories (1994), cualquier intento por vender sexo en el pop pareció vacuo y manierista.

La pista de baile con Confessions on a dance floor (2005). La diva empieza a necesitar más clases de spinning de las que creía. Se compra una bola de espejos, mallas de colores chillones y mira hacia atrás, hasta llegar a los años 70. El resultado es un éxito sin precedentes. Todo vuelve a girar a su alrededor.

2015 La ambición rubia tuvo que aceptar la derrota contra los hackers, que entre diciembre de 2014 y febrero de 2015, subieron en las redes sociales TODO su nuevo material discográfico, titulado Rebel heart, que no iba a estar listo sino hasta esta primavera. Con colaboraciones, en la escritura, la producción y la voz, de Alicia Keys, Diplo, Kanye West, Miley Cyrus, Nicki Minaj y ¡Mike Tyson!, el video del primer sencillo, “Living for love”, presenta a la cuasi sexagenaria vistiendo de torero y realizando acrobacias al estilo El tigre y el dragón. Ella se puede dar el lujo de eso y más, que por eso ha aguantado aplausos y “palos” por igual.

71


Y con Photoshop en una foto de la revista Interview, edición diciembre de 2014 .

–esa suerte de música electrónica que se define más por las botellas de champán que se consumen en los clubes que por sus aportaciones al devenir de la música–. También ha enrolado a Diplo, el hombre que con más talento y osadía ha fagocitado las raíces africanas y caribeñas hasta trasladarlas a las pistas de baile y a las listas de lo mejor del año de los medios mundiales, ya sea produciendo discos de MIA o al frente de Major Lazer. “Normalmente, no siento la necesidad de escribir éxitos, pero con un artista de este calibre te ves obligado a ir más allá de tus propios límites, de superarte”, declaró Diplo, actual pareja de Katy Perry. “Ella simplemente es la diva. Es la Reina del Pop. Fue la primera. Todas abrevan de sus fuentes y todas la adoran. La mayoría de cantantes actuales no esconden su admiración. No hay ninguna pupila que se precie que no haya rendido homenaje a la maestra”, comenta 72

Chris Márquez. Y en sus palabras se explicita algo realmente fascinante: el pop nació como una celebración del ahora, se desarrolló en una época en la que a los 25 años ya se era mayor para descifrar sus códigos, que evolucionaban de forma supersónica con el único fin de reclutar adolescentes con la misma velocidad con la que se descartaban a quienes parecían mayores. A diferencia del rock, donde la gerontocracia impone su autenticidad y su canon (Rolling Stones, Paul McCartney, Bob Dylan), y con eso espera perpetuarse, el pop es un poco hoy y mucho mañana. No necesita luchar contra el tiempo, porque el tiempo es suyo. Así que en un esquema como este ninguna de las estrellas que podrían competir con Madonna en 2015 o cuestionar a la diva (léase Britney Spears, Christina Aguilera, Taylor Swift, Lady Gaga o Katy Perry), con el afán de apropiarse del momento, se equivoca. Todos la quieren. Pero ella se quiere más.



deportes

Xavi Hernández,

el genio del

mediocampo

Fotos: cortesía

Texto: JESÚS RUIZ MANTILLA

74


De frente, abierto, alejado de los complejos y las declaraciones huidizas o mecánicas de los futbolistas comunes, el jugador catalán habla con la misma transparencia con la que juega. Cerca de abandonar la élite, no rehúye ningún tema polémico: de la política de su país a la tensión Barça-Madrid en la época de Mourinho. Uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos se muestra aquí en paz y deseando disfrutar lo que le queda en el terreno de juego.

X

avi Hernández, para muchos el mejor futbolista que pisa el campo cada fin de semana, es como juega. Nobleza, destreza, estilo, sencillez, solidaridad. Pero el hecho de que responda a esos apelativos en el estadio está directamente relacionado con su actitud en la vida. Campeón de todo –siete ligas, tres Champions, dos Eurocopas, un Mundial…–, no es casualidad que todas las jugadas del F.C. Barcelona y la mejor selección española pasaran por sus botines. El chico humilde de 35 años –comprometido ahora con la Fundación La Caixa en labores solidarias– sabe que anda agotando los últimos sorbos de futbol. Pero su futuro queda claro: “Está en el futbol”, dice. ¿En qué consiste eso de ser embajador de La Caixa? Yo colaboraba con varias ONG, pero creí que era mejor centralizar todo en una actividad. Como está mi país [España], a mí me gusta ayudar, contribuir con gestos altruistas y, por lo menos, hacerlos bonitos y bien armados. Me propusieron ser embajador de la obra social de La Caixa y ayudo en cualquier cosa: enfermedades, síndrome de Down... No tienes pinta de ser alguien que sepa decir no. Me cuesta, eh, me cuesta; lo he visto en casa. Mi

padre, a veces por tonterías, se complica. Somos generosos, me han inculcado esto y, más en la posición en la que estoy, no supone nada, hombre, me encuentro en una situación privilegiada. Es la educación que me dieron. ¿Cuál? La que pudimos recibir en un piso muy pequeño. Éramos ocho contando los abuelos, en 100 metros. Compartimos todo, el lavabo, el cepillo de dientes, dormitorio, ropa. Tenía que ser así: un ambiente altruista, generoso y empático en el que susurrábamos si alguien dormía al lado o estaba estudiando. Tu padre era un hombre de futbol. Totalmente. El futbol es en parte así, al ser un deporte de equipo has de mirar por el compañero antes que por tu individualidad. Tú lo has hecho más que nadie. Jugar para los demás. Por eso quizá no hayas sido suficientemente reconocido en tu singularidad. ¿Te perjudica la solidaridad? Pues yo creo que he sido muy reconocido, no sólo en España. Allá donde voy. Ahora que tengo más tiempo y no estoy en la selección, me puedo ir un fin de semana fuera y siento esa admiración. El otro día un francés, por la calle, me dijo: “Y tú, ¿cómo no has ganado el Balón de Oro?”. A eso me refería precisamente. ¿Te pesa? Yo, de verdad, he tenido la suerte de superar mis sueños. Nunca me habría imaginado llegar a estar en el podio de un Balón de Oro como candidato y así ha sido, en mi vida lo pensé. Supera mis expectativas, soy inmensamente feliz por lo que he conseguido. Colectivamente lo hemos ganado todo, era impensable. Si me lo dicen en 2004, cuando me criticaban tanto en el Barça como en la selección, no me lo hubiera creído. Han sido ustedes –perdón por el pasado– la generación más brillante de la que ha gozado el futbol español. No, ya, entiendo que tras el Mundial de Brasil se cierra un ciclo. ¿Eres consciente de que has pasado a otra vida? A nivel de selección sí, me queda poco futbol, está claro. Lo noto en mi cuerpo, me cuesta más recuperar, debo dosificar el esfuerzo, no tengo la chispa para jugar cada tres días. Lo noto. ¿Se vive eso con naturalidad o con trauma? Vas madurando. Los futbolistas lo hacemos antes de tiempo. Por suerte y a base de castañazos, al ser juzgados 75


Míster, nunca fuimos japoneses(*)

El técnico Luis Aragonés entre Víctor Valdés, Xavi Hernández y Carles Puyol, sus pupilos en la selección española.

"Usted no es japonés, usted me entiende lo que le digo”. Me dijo una noche. Lo estoy viendo, en la habitación de un hotel y sé que lo echaré de menos. Mucho. Porque yo a Luis Aragonés lo quería mucho. Y con Luis hablé mucho. Sabía que no estaba fino, pero nunca pensé que tenía algo tan grave, que se iba a ir tan pronto, tan rápido, de esta manera. “Estoy bien, estoy bien”, me decía cuando le preguntaba. Hablaba de vez en cuando con él, porque para mí siempre, desde el día que lo conocí, fue un referente absoluto. Supongo que es el entrenador con el que más horas he pasado hablando de futbol. Subía a la habitación y hablábamos horas, a veces del estilo “esa es la clave, Xavi, saber a qué queremos jugar”, siempre de la importancia de juntar a los buenos en el campo y también de lo importante que era no tener miedo a nadie, a ningún equipo, por mucho que corran más. “Usted y yo sabemos que la pelota corre más que ellos. Y que la tocamos mejor que ellos”, me dijo. De Luis tengo los mejores recuerdos de una charla, de un encuentro por los pasillos, de una aparición en el comedor, porque siempre te dejaba algo. Y siempre tenía razón, siempre. […] Luis es fundamental en mi carrera y en la historia de La Roja.

76

Sin él, nada hubiera sido lo mismo, imposible. Con él empezó todo, porque nos juntó a los pequeños, Iniesta, Cazorla, Cesc, Silva, Villa... Con Luis hicimos la revolución, cambiamos la furia por el balón y le demostramos al mundo que se puede ganar jugando bien. Si no ganamos la Eurocopa no hubiéramos ganado el Mundial, claro que en ese sentido, fue fundamental la llegada de Del Bosque, otro fenómeno. A Luis le dieron mucha caña pero fue él quien marcó el camino, quien le dio a España el estilo que tiene hoy. En eso, siempre coincidimos. Fue Luis quien vio lo que había y apostó por bajitos. “Voy a poner a los buenos, porque son tan buenos que vamos a ganar la Eurocopa”. Y la ganamos. Fue inteligente y muy valiente. En lo personal, Luis me hizo sentir importante cuando mi autoestima era un desastre. Me dio el mando de la selección cuando no lo tenía ni en el Barça. “Aquí manda usted”, me dijo, “y que me critiquen a mí”. Decidí devolverle la confianza en el campo. Si fui elegido el mejor jugador de la Eurocopa fue por él, aunque él siempre me lo negaba. Conmigo tuvo detalles inolvidables. A Alemania no llegué bien, pero me esperó. Venía a verme a Barcelona, preocupado por mi rodilla. Vino Paredes [preparador físico] a subir a La Mola mientras me recuperaba... Luis me llamaba cada dos por tres. “Apriete Xavi, no se duerma que le espero”. […] Hasta siempre, mister. Y gracias por todo. Y que lo sepa: usted y yo nunca fuimos japoneses. *Fragmento de la carta de Xavi Hernández con motivo del fallecimiento del entrenador Luis Aragonés (1938-2014), y publicada en el diario El País el 1 de febrero de 2014.

constantemente. Es la vida. Recibimos palo desde jóvenes. Yo ya me lo planteé en la Eurocopa de 2012. Se lo dije a Vicente del Bosque: “Mira, ya no disfruto tanto y prefiero dejar paso…”. “Pero qué dices, hombre. ¿Te ha entrado la depresión?”. Y yo: “No, que no, míster, es que lo he razonado mucho”. Y él: “Pero, por Dios, si aquí eres muy importante…”. Después, claro, de lo vivido en Brasil, si lo hubiera sabido, me habría retirado entonces. Pero también es verdad que estos dos años los he vivido con una ilusión tremenda, aunque salió todo al revés. En fin, que ahora estoy mucho más tranquilo, bajas la tensión, disfrutas de la mujer, la familia, los amigos… O das una entrevista como esta, poco después del 9N [proceso participativo sobre el futuro político de Cataluña]. A quién se le ocurre, porque, claro, te tengo que preguntar. No pasa nada, sin problemas. A los futbolistas, obvio, no les gusta hablar de política, les incomoda. El problema son las consecuencias, luego te etiquetan.

“En la vida, existe el tópico de futbolista, analfabeto y tonto, pues no es así. También hay gente que le gusta presumir, pero como en todo. Hasta existen políticos ostentosos y humildes”


Yo te recuerdo diciendo: ¡Viva España! Fue después de ganar un gran título con la selección. Sí, claro, y lo sentí así. Bueno, quizá veníamos de habernos tomado unas cervezas, pero quise decir también viva el futbol español y nuestra selección, que nos ha dado tanto. Hombre, también va siendo hora de exclamar: ¡viva España! y ¡viva Cataluña! a la vez y que no pase nada, ¿no crees? Pues sí, también. Yo fui a votar el día 9 de noviembre porque lo considero un paso importante para Cataluña. Pedimos una consulta legal y oficial, y nos la deberían dar. Es tan sencillo como si te llama un amigo y te dice que se encuentra mal, y tú le cuelgas

“En el Barça no es que falte Puyol, faltan otras muchas cosas: cohesionar, hemos fichado a gente nueva, hay un entrenador con matices que requieren tiempo, es un asunto de conjunto. Ni Messi solo cambia un partido muchas veces”

Xavi con sus compañeros de selección, Iker Casillas y Xabi Alonso.

el teléfono. Eso le pasa a Cataluña con España. Somos amigos, conformamos un mismo país: escúchalo. Pero parece que se empeñan en negarnos todo. Si es un asunto que se resuelve dialogando. Vamos, yo lo veo así. Necesitábamos votar y ser escuchados, comprendidos. Sólo eso. Volviendo a la cancha Tú ves la vida con naturalidad, te esfuerzas en plasmar esa sencillez jugando y lo que logras es que todo funcione de manera excepcional. ¿Cuál es el secreto? Soy autoexigente y muy perfeccionista en todo. A veces, pese a que crea que hemos estado muy bien, me empeño en corregir jugadas para que a la próxima salga mejor. En el Barça, el “notable” no vale, tiene que salir todo perfecto. Yo peco de esta autoexigencia y la demando

en familiares y amigos, hasta que me doy cuenta y digo: “A ver, bueno, baja un poco”. Pero es que a mí me han exigido tanto y me han condicionado tanto que espero lo mismo. Con un “notable”, vuelvo a casa preocupado. Quizá en Brasil ocurrió eso y se dejaron notar ausencias de las que pocos se dan cuenta: tú lo reconociste. ¿En esa columna vertebral de la selección se extrañó a Puyol en la defensa demandándoles esa excelencia? Ja, ja, sí… Pero bueno, hay pasión, eh. ¿Tanta como la de ese defensa central? Mira, en el futbol, cuando las cosas no salen bien, los que no están son los mejores. Y no es justo. Claro, cuando lo dicen de ti, te gusta, pero es injusto. En 77


el Barça no es que falte Puyol, faltan otras muchas cosas: cohesionar, hemos fichado a gente nueva, hay un entrenador con matices que requieren tiempo, es un asunto de conjunto. Ni Messi solo cambia un partido muchas veces. Hay momentos que la gente no entiende. Haber jugado te da otra visión. ¿Como para que la afrontes desde un banquillo en la otra vida que te espera? Hombre, yo me veo en el futbol. Cuando todo acabe, ¿qué piensas hacer? Me quiero formar, humana y futbolísticamente. Aprender inglés, por ejemplo. Pero eso llevas ya tiempo diciéndolo. ¿Todavía no has avanzado? Si me preguntas, te entiendo, pero hablar me cuesta. ¿Por la vergüenza de sentirte ridículo? No, tengo bastante cara para el inglés. Yo me doy la alegría de equivocarme, porque, a veces, soy tan autoexigente que, en fin, aprendes del error. Pero bueno, mejorar el inglés y obtener el título de entrenador o director deportivo porque, al fin y al cabo, es un mundo nuevo. Le pasa a Puyol, yo hablo mucho con él y se queja: “Es que claro, no encuentras a veces lo que te llena. Nos gusta tanto jugar, que no te ubicas”. Él, bien ubicado, siempre estaba. Yo quiero quedarme en el futbol. Cruyff me dijo un día que lo más bonito en nuestra vida era jugar, pero que lo que más cerca quedaba de esa sensación era entrenar. Me gusta levantarme y saber que voy oler a césped, oír el toque de balón: es mi vida. Dentro de cinco o seis años, ¿a lo mejor estamos hablando del Barça de Xavi como hablábamos del de Guardiola? No lo sé, hombre, ojalá. Más en esta casa, lo que sea. Por cierto, la casa de antes, me contaste que medía 100 metros y, ¿en la que vives ahora? Pues… 180.

¿Un departamento céntrico? Al lado del campo. ¿Vas caminando? No puedo, aunque si salgo a El Corte Inglés, con Nuria, mi mujer, o a la cabalgata de Día de Reyes, o si tengo que pasear por Tarrasa me pongo una gorrita y el 80% de la gente no me conoce. ¿180 metros? ¿Para qué más? Ahora, ¿no eres el típico futbolista que necesita una mansión? No, bueno, oye, en la vida, ya sé, existe el tópico de futbolista, analfabeto y tonto, pues no es así. También hay gente que le gusta presumir, pero como en todo. Hasta existen políticos ostentosos y humildes. En 180 metros les cabe una cuna. Sí, sí, aunque todavía no, estoy muy bien ahora con mi mujer, muy bien, me case hace dos veranos. Nos conocemos desde los 17 años y hemos ido ahora sí, ahora no, ¿me entiendes? Y al final, se dio. En fútbol te defines como romántico : ¿lo eres también en el amor? Sí, sí, lo soy, lo soy. Me superan muchos, pero aprecio la estabilidad, ser leal, sentirme bien. ¿Y tan tranquilo que pones nervioso a quienes te rodean? Hombre hay que dominarse, pero es que yo, en situaciones límite, los amigos me dicen: “Tío, ¿es que no te alteras por nada?”. Bueno, oye, la procesión va por dentro. Soy meditativo, voy pensando en cosas todo el día. ¿En qué? En todo: en la familia, en los amigos, en los pilares básicos. Y en el futbol. Tres pilares. Y en este país rodeado de caraduras, ¿cómo te sientes? Pues decepcionado. Ves que la corrupción que ha habido, hay y espérate…, das el voto y te llevas un chasco muy grande, la verdad.

“A nivel de selección sí, me queda poco futbol, está claro. Lo noto en mi cuerpo, me cuesta más recuperar, debo dosificar el esfuerzo, no tengo la chispa para jugar cada tres días” 78


¿Tanto como para que un día llegaras a votar por Podemos [flamante partido político español], por ejemplo? [Resopla] Yo creo que España necesita un cambio. No sé cuál, pero lo necesita. Hemos pasado 30 años de un partido a otro, prácticamente, y te das cuenta de que nos han engañado. Tú que reivindicas la nobleza y el estilo en el campo de juego, ¿cómo los definirías? ¿Qué son? Más en un mundo donde también se cuecen habas y en el que algunos futbolistas son llevados por fondos de inversión. Sí, hay casos. Yo no me veo ahí, en esa tesitura, pero es que hay gente que viene de países con situaciones complicadas y los pueden engañar fácilmente: mira, firma aquí, que te voy a llevar a Europa. Pero con el 50%. Vente al paraíso… Y firman cualquier cosa. Los de aquí no lo necesitamos, para nada. En cuanto a la nobleza, lo que vi en casa, pero también he tenido la suerte de cruzarme con entrenadores muy leales. Mis formadores, Joan Vila en el Barça, mi padre futbolístico. Van Gaal, de los tíos más honestos que he visto en mi vida. Guardiola, Tito, Del Bosque, Luis Aragonés, una pasada… Podías pensar sin conocerlo que era un ogro, pero te estaba ayudando, lo llamabas para preguntarle qué tal estaba y Aragonés respondía: “Y qué quiere”. “No, no, míster es para ver cómo está”. “Sí, pero y qué quiere, por qué llama…”. ¿Eres más bien empático, de los que llaman a la gente para ver cómo les va? Ahora soy más del WhatsApp este, todo el día. Me han criado así. Para los demás es una virtud, es la hostia, pero, para ti, casi que es un defecto porque estás sufriendo todo el rato por los demás. Mis padres, son así, mucho. Mi madre es un pan de Dios. Es lo más altruista que he visto en mi vida. Mamá gallina y sus pollitos, vive por los demás, lo ha hecho toda la vida.

Y rarezas, ¿te quedan? Ir a buscar setas. ¡Hombre! Tampoco hay que preocuparse por eso. Ah, ¿no? Pues a mí me lo destacan como rareza, lo mismo que me llaman el jardinero, porque me empeño por ver cómo está el campo. El futbol es el único deporte sin norma para la superficie. También soy muy cabezota y muy impaciente, las cosas se hacen ya. No quiero que se alarguen. He ido tanto a remolque de horarios que valoro el tiempo libre una barbaridad. Lo paso con mi mujer, ella es como yo, tranquila, parece caribeña, no se altera por nada, increíble. Me pongo más nervioso yo que ella, parsimoniosa, se toma su tiempo para el desayuno, es lo mejor, de verdad. Ahora caigo, con lo del inglés me diste una buena pista: te vas a jugar a Nueva York. A punto estuvimos el verano pasado, fue Luis Enrique quien me convenció para que me quedara. Nos íbamos ya. Fue muy claro: si te lo mereces, vas a jugar. Pues como ha sido toda la vida, ¿no? Fue muy honesto.

El genio bajo la lupa Xavi Hernández Creus (Tarrasa, Barcelona, 25 de enero de 1980) entró en el Futbol Club Barcelona con 11 años y allí ha vivido toda su carrera deportiva. Debutó en el primer equipo con Van Gaal (1998) y pronto tuvo que sustituir a Josep Guardiola en su puesto. Precisamente, después, junto al entrenador catalán, Xavi organizaría desde el centro del campo al que ha sido considerado el mejor equipo de futbol de la historia. Lo mismo que en la selección española. Debutó con Camacho, pero fue junto a Luis Aragonés y Vicente del Bosque con quien pasaría a ser eje fundamental para ganar dos Eurocopas (Austria-Suiza 2008 y Polonia-Ucrania 2012) y un Mundial (Sudáfrica 2010). Considerado el mejor jugador creativo del mundo cuatro años, junto al Barça ha ganado todos los títulos posibles, incluidas tres Champions y siete Ligas.

Pero, a ver, llega Luis Enrique a Barcelona, se encuentra con Xavi, ¿y no te trata como si fuera un igual? Me trata muy bien, muy bien. Con un respeto total. Me llama “Pelopo”. Me ha llamado así toda la vida, cuando jugamos juntos también, sí. Los compañeros de ahora me llaman “Maqui”, porque yo estoy todo el día: ¡máquina, máquina! Pero él, “Pelopo”, porque su generación me llamaba así. Aun así, a él lo traen frito desde que perdió en el Bernabéu contra el Real Marid. Yo lo veo tranquilo, pero es que esto es el Barça, aquí te van a criticar. Esto en el vestuario lo hablamos; no hay que estar pendiente de los elogios ni de las críticas. 79


LO INSóLITO Decían que ya no se sentía con capacidad de motivar a quienes habían ganado todo. Jugar contra nosotros mismos, es decir, contra lo que habíamos conseguido en la etapa de Guardiola, es ya difícil de por sí. Pero la motivación nunca se pierde, yo estoy ilusionado. Me miro la clasificación, hago mis cábalas, me fijo en los contrarios, una quiniela mental, en plan pitoniso. Pero ¿eso es estar motivado o ser perfeccionista? Las dos cosas. Y la plantilla también, yo los veo cómo entrenan, y a mí me gusta esta gente, tío.

¿Vives ya de la gloria del pasado? No, no se puede vivir así, el futbol es el presente. En cuanto al ego y a la tranquilidad personal, muy bien. Lo he ganado todo, ¿no? Pero sigo en tensión. Leo los periódicos deportivos todas las mañanas, sé que me voy a encontrar con críticas y me gusta afrontarlas. Sufro, me implico. No soy de esos que pasan. Pienso en qué podemos mejorar, cómo podemos conquistar a la gente. ¿Recuerdas esa situación, a finales de los 90, en la que debías sustituir a Pep Guardiola en su posición y todo el mundo te criticaba? Ahora estás viviendo el otro lado de la moneda. ¿A quién ves con posibilidades de tomar el relevo? Fue difícil, y eso me condicionó a la hora de jugar: buscaba ser yo mismo y los demás me veían como el nuevo Guardiola. Perseguía la naturalidad. Decir yo ahora a quien veo como sustituto sería soberbio de mi parte. Miras en el primer equipo del Barça y hay quienes todavía pueden hacer carrera 10 años: Busquets, Sergi Samper, Iniesta, Rafinha… ¿Volverá Thiago? Lo veo difícil, una vez que te has ido, volver, es difícil. Pero hay un nivel extraordinario y si miramos a la selección, vemos que el futbol español ha crecido, pero a un estado fabuloso, porque nos lo hemos creído. Ya no existe la negatividad, ni excusas como el árbitro o los penaltis, lo que sea, nos lo hemos quitado. Tampoco debemos pensar que podemos ganar siempre. Quien se supo retirar a tiempo fue Guardiola, del banquillo del Barça, me refiero. Nunca se sabe, a lo mejor se queda dos o tres años más y sale bien. 80

¿No? Es difícil, lo arrancas de su ambiente, complicado para los padres también, eh, duro y eso que aquí te tratan como nadie, cuidado. Tú, por ejemplo, de no haber llegado, ¿tenías un plan B? Yo es que soy muy cabezota, me obsesiono. ¿Como cuando Iker Casillas y tú se empeñaron en pacificar el ambiente tras aquellas broncas MadridBarça en la época de Mourinho? Me llamó él diciendo que qué pasa. Yo le respondí: “¿Todo bien?”. Y él me saltó: “No, todo bien, no”. Nos soltamos de todo. Bueno, lo normal, ¿no? Pero al final convenimos en que no podía ser, que estábamos dando una imagen malísima, de pena ajena. Que trataríamos de calmar los ánimos, hablar con nuestros compañeros y tranquilizarnos. Era una imagen muy mala para el futbol mundial, nos miran niños de todo el planeta. Se fijan en nosotros, en cada gesto. Lo mismo que se les antojan unos zapatos de futbol como los nuestros, podemos traspasarles ánimo de pelea, y eso no. La rivalidad, bueno, pero el rencor… Yo soy amigo de Iker, estamos en contacto. Nos felicitamos por los títulos. Todos queríamos ganar, pero no vale a cualquier precio. En eso todos fuimos culpables, cuidado, eh. No puedes decir que lo fuera sólo quien azuzara, porque al final, el gesto, la acción, lo haces tú, y no puede ser. Cada uno somos dueños de nuestros actos, y ahí estábamos actuando mal todos. Aparte de que después debíamos formar grupo en la selección y en eso se posicionó muy bien Del Bosque para calmar todo.

Fotos: cortesía

Este domingo 22 de marzo, Hernández planea estar en una edición más del clásico Barcelona–Real Madrid.

Lo da el gen de La Masía [la residencia de los jóvenes de las categorías inferiores del F.C. Barcelona]. ¿Cómo fueron aquellos años? Yo no dormía allí, a veces me quedaba a comer. Tan intensamente no lo viví. Hablando con los internos, fue muy duro. Si yo tengo un crío, si vivo en Huesca y mi hijo va a tener que pasar por eso, creo que no lo dejaría.



de cerca

Europa en

9 barrios al rojo vivo

Texto y fotos: CARLOS SÁNCHEZ PEREYRA

Más allá de las típicas escenas de postal: la Torre Eiffel, el Big Ben, el Coliseo, existen áreas urbanas europeas donde se cuecen las tendencias artísticas, fashion, gastronómicas y ciudadanas del momento. Son pequeños universos dueños de su propia historia e identidad en donde se respira un presente único.

82


1

Le Marais En los alrededores de la antigua Place des Vosges –la primera que se construyera en la Ciudad Luz– se puede encontrar un París de vanguardia exquisita. Se trata del barrio Le Marais, sitio donde perfumeros, sastres y anticuarios comparten vida con nuevos locales que respiran modernidad. Los cafés parisinos tradicionales saben vivir con gran soltura cuando se trata de conciliar el ambiente con discotecas como Murano, siempre atiborradas de estrellas de cine y mucha aristocracia. Estas calles conforman un laberinto que ayuda a condensar la esencia del entorno, alternando lo grandioso con lo cotidiano.

2

Born Mucha gente se acerca al barcelonés barrio del Born para visitar la famosa iglesia de Santa María del Mar y el Museo Picasso. Creen que se trata de una visita turística más, de pisa y corre, pero rápidamente se dan cuenta de su error: el Born sabe que nadie puede escapar de sus cafés –asomados de lleno a plazoletas mediterráneas–, en donde una antigua tienda de barrio es la antesala para posteriormente visitar un local de dulces libaneses, una vinatería, una pastelería… o algo que se relacione con el inquieto arte que inunda la capital de Cataluña. 83


Trastévere En el Trastévere, lugar ubicado en la ribera oeste del río Tíber, no hay ruinas de aquel magno Imperio, ni tampoco existe el agitado ritmo, atiborrado de Vespas, de la capital italiana. Este barrio es excepción. Se trata de un refugio de calma, ideal para vivir la cara bohemia de la Ciudad Eterna: se sienta uno en alguna trattoria, sin ningún reloj a la mano, o recorre pausadamente la Piazza de Renzi, observando casi uno a uno los mosaicos del interior de la iglesia de Santa María, o intercalando encuentros con sus vecinos, ya sea un pintor de reciente arribo o alguna persona que no sabe lo que es vivir fuera de estas calles, un “transtiberino”, pues. Cuando llega la noche, es momento de apersonarse en los bares y otros sitios para bailar y escuchar buena música.

4

3

Shoreditch y Hoxton La cara de lo que era una zona industrial decadente en el East End se ha convertido en años recientes en el barrio de moda de la capital británica. Shoreditch y Hoxton dieron un vuelco al propio lienzo urbano atrayendo a jóvenes artistas de distintas ciudades europeas. Los nuevos habitantes no esconden sus preferencias: diversos lenguajes en la publicidad, el arte, la música; algo que se saborea en los pubs, en las librerías y en toda la expresión del arte callejero. Si se busca un Branksy en algún muro londinense, este es el lugar indicado para hallarlo.

84


Grünerløkka

5

La manera sencilla en que viven los noruegos se refleja en las calles de Grünerløkka. Es un distrito de la capital, Oslo, que permite estar cerca de plácidos cafés, boutiques de moda con gusto por lo vintage, tiendas ecológicas y demás, es decir, lo indicado para aquellos que dicen tener un espíritu libre y en constante ebullición creativa. Hace 150 años, por aquí paseaba el pintor Edvard Munch: seguramente andaba por la ribera del cercano río Akerselva –donde pudo haber hallado la inspiración para su cuadro más célebre, El grito– o descansaba en la plaza Olaf Ryes, convertida ahora en el corazón del barrio. Otro sitio para conocer: el Blå, club indie que se localiza en un antiguo molino textil, un sitio en el que todo jazzista anhelaría tocar.

6

Bairro Alto Bairro Alto, el Montmartre de Lisboa, es una zona en eclosión permanente –incluye bares casi íntimos y cafés medio literarios–, en donde se agolpan decenas de tiendas que ofrecen una visión “alternativa” del mundo. Existen restaurantes que no ceden espacio en su afán de ofrecer el exquisito y típico bacalao, y, por la noche –sí, cuando el ambiente se pinta de melancolía–, aparece el fado, la expresión más conocida internacionalmente de la música portuguesa. Y si te descuidas subiendo, lo más seguro es que acabes en uno de esos miradores encantados desde los que se contempla toda la ciudad agarrada a las colinas y enmarcada por la luz dorada de las 7 de la tarde en plena primavera.. 85


Jordaan

7

Ámsterdam se viste de cool en las calles del Jordaan, céntrico barrio –acaso el más famosos de toda Holanda– habitado por jóvenes así como por antiguos vecinos que buscan estar cerca de una cultura amiga de lo alternativo. Lo convencional no tiene cabida en estos rumbos. Los cafés y tiendas de segunda mano saben convivir con rincones de historia como la casa de Ana Frank. Sin embargo, entre tantos actos sui géneris, no hay que olvidar ejercer uno clásico: paladear los mejores pasteles de manzana o appeltaart, que se venden en el apartado café Winkel 43.

8

Malasaña Barbas, barbitas y sobre todo barbotas; alguno que otro bigote; cuellos abotonados hasta el gaznate; diners con hamburguesas a dos euros la hoja de lechuga; bares que parecen la salida del metro; copetes extradimensionados; mercados de “cosas”; tiendas de camisetas con estampados; bicis “urbanas” en colores pastel; bares de neón. Eso es Malasaña, el mítico barrio madrileño de la Movida que no se puso caro hasta que llegaron los hipsters con fajos de billetes para comprar o rentar todo lo que oliera a moderno. Antes llamado Barrio de Universidad (y mucho antes, Barrio de Maravillas), se recuerdan aquí con añoranza – pero sin melancolía– los años 80 de gran agitación social y cultural. A lo lejos, aún resuenan los primeros acordes de Radio Futura, Alaska y Dinarama, Nacha Pop, Los Pistones, Mecano, La Unión y hasta Enrique Urquijo.

86


Sternschanze

9

Lugar de fuertes tendencias de izquierda. Los valores sociales y el respeto por una economía que cuide de todos es algo que caracteriza el palpitar de Sternschanze. En este barrio hamburgués se invita al debate de todo tipo de ideas, a que sean tomadas en cuenta. Las bocanadas de libertad parten desde Rote Flora: antiguo teatro que hoy es símbolo de la cultura y la política de la zona. Elternhaus, con objetos inusuales; Luxus, taller que da vida a objetos abandonados, o K-02, galería que no entiende la palabra censura, son tres sitios indispensables de visitar para comprender esta porción –intensísima e interesantísima– de Alemania.

87


Cada cierto tiempo la idea vuelve con fuerza. Ahora llega con la denominación detox porque en inglés todo parece más moderno o más científico. Se supone que el organismo, una vez alcanzado un nivel de toxinas, debe “resetearse”, hacer borrón y cuenta nueva, y someterse a purgas más o menos extremas. Pero, ¡ay!, sentimos decepcionarte: hay cosas que no funcionan.

H

Los mitos de las dietas

detox

oy estamos en la era de los jugos verdes, pero se ha pasado por el kiwi, la alcachofa, la piña y hasta la orina humana. “Necesitamos depurarnos, pero ya tenemos órganos para eso”, dice el nutriólogo Juan Revenga. “El metabolismo humano es el rey del reciclaje, produce moléculas nocivas, pero lo normal es que las elimine”, explica el bioquímico y profesor universitario J. M. Mulet, autor del libro Comer sin miedo. “Purificamos a través del hígado, los riñones y los pulmones”, detalla Aitor Sánchez García, dietista, nutriólogo y autor del blog Mi dieta cojea. Desintoxicar, purificar, depurar… cualquier palabra que evoque limpieza es susceptible de convertirse en el verbo de la temporada.

88

Texto: KARELIA VÁZQUEZ

Imágenes: istock

BIENESTAR

Estos expertos no compran la historia de las dietas de desintoxicación. Tampoco lo hace Susana Monereo, jefa del servicio de endocrinología y nutrición del hospital Universitario de Getafe (Madrid), que apunta que “científicamente este concepto hace aguas por todas partes”. “Funcionan por fe, porque después del exceso viene



La imagen global de las dietas detox en su versión primaveraverano 2015 es la de una celebrity paseándose con un jugo verde por las calles de Nueva York o Miami Beach. Un líquido que presumiblemente estará compuesto por varias verduras como el apio o las espinacas y la revalorizada col crespa, así como semillas de chía o de lino. Todo ello mezclado con agua de coco o de la llave, según mande la receta

dos de una investigación que revisó varios de los kit detox más populares del mercado. Su teoría fue que ninguno era capaz de demostrar su potencia purificadora, ni de hacer lo que prometía. “Nuestra conclusión es que el término detox es un mito”. Algo similar afirmó Choice, la organización de consumidores de Australia, después de revisar varios programas de desintoxicación: “Una semana o dos no te salvarán de los daños de un año de comer mal, fumar o beber en exceso”. Lo cierto es que el cuerpo teórico que sustenta las dietas de desintoxicación consuela, tranquiliza y es fácil de creer. Todos nos sentimos químicamente sucios, víctimas de la contaminación y expuestos a todo tipo de residuos, hormonas y contaminantes. Y queremos hacer algo al respecto. “No tiene una base real. Esta es la época de mayor seguridad alimentaria de la historia. Los alimentos se contaminan principalmente de insecticidas y metales pesados, pero no es tan frecuente como se cree. Existen mecanismos para detectarlo y apenas hay alarmas”, asegura Mulet. La imagen global de las dietas detox en su versión primavera-verano 2015 es la de una celebrity paseándose con un jugo verde por las calles de Nueva York o Miami Beach. Un líquido que presumiblemente estará compuesto por varias verduras como el apio o las espinacas y la revalorizada col crespa o rizada, así como semillas de chía o de lino. Todo ello mezclado con agua de coco o de la llave, según mande la receta. Sus devotos se hacen llamar juicers. Su guía espiritual es Joe Cross, un australiano obeso que hizo la película Fat, sick and nearly dead (Gordo, enfermo y casi muerto; 2010), se sometió a una limpieza de jugos de 60 días y emergió convertido en el “carismático evangelizador de los jugos”, según la versión británica de la revista Vogue. La herramienta fundamental de la tribu es la licuadora, cuyas ventas mundiales se han disparado. El almacén británico John Lewis reconoce un crecimiento del 60% en sus transacciones en 2013. Y el objeto de deseo es el modelo 280 de Norwalk, al que se le adjudica la capacidad de extraer más jugo que el promedio de los equipos del mercado con el poder de mantener intactos enzimas y nutrientes. El precio supera los 2 mil euros. Una opción más “accesible”, en México, sería el Nutribullet.

Un mero discurso promocional la purga, es como el Ramadán o el ayuno de Cuaresma. Estamos en la sociedad de lo inmediato, queremos cosas que arreglen en 20 días los excesos de un año”. En 2009, un grupo de científicos adscritos a la red Voice of Young Science publicaron los resulta90

La ambición de los juicers es purificar su organismo de las “toxinas modernas”, los “nuevos tóxicos disruptores del sistema endocrino que el cuerpo no es capaz de eliminar por sí mismo”. El resultado sería una piel radiante y una salud de hierro. ¿Cuáles podrían ser estos tóxicos inteligentes de nueva aparición, resistentes al metabolismo humano? “Estos métodos plantean que estamos llenos de toxinas y que hay que hacer algo adicional a lo que ya realizan el hígado, los pulmones y los riñones para limpiarse. Y eso no está probado. Sí se sabe que se acumulan pesticidas y metales pesados en



¿Quieres adelgazar? No sigas estas dietas

1. Dietas depurativas: no cumplen su objetivo. “Cualquier dieta que te haga comer menos calorías te va a inducir a una pérdida de peso”, comenta Bretón, quien, sin embargo, alerta de que muchas de ellas son deficitarias de algún nutriente esencial. El objetivo de un plan depurativo (el famoso fenómeno detox) pasa por fintar la retención de líquidos y la hinchazón debido a los excesos: “regular el organismo y eliminar toxinas”, dicen los que se pasan unos días a base de infusiones, verduras y frutas, o incluso en ayunas. “Nuestro cuerpo elimina toxinas a través del sudor, la orina y la defecación”, desmiente Xavier Formiguera, presidente de la fundación de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad. Este experto también explica que no pasa nada por pasarse un día en ayunas, pero advierte de que no sucederá la ansiada depuración, “más allá de una sensación subjetiva”.

2. Dietas monotemáticas: rompiendo el equilibrio. Se estructuran a partir de un alimento con pocas kilocalorías. El régimen de la alcachofa, la piña y el espárrago son tres de los más populares. “Una dieta basada en un alimento concreto provoca un déficit de macronutrientes, básicamente de hidratos de carbono”, valora Formiguera. El especialista compara este plan nutricional con las dietas paleolíticas, hace un tiempo tan en auge. Esta dieta se compone en alimentos disponibles en la época de las cavernas (excluye granos, legumbres y lácteos), “cuando la esperanza de vida era de entre 30 y 35 años”, evoca. El equilibrio nutricional está “muy bien estudiado y contrastado”. Según este especialista en endocrinología, una dieta equilibrada se compone por un 15% de proteínas, un

92

Existen dietas para todos los gustos. Si no te gusta la de la alcachofa, puedes probar con la del espárrago. Y si esta no funciona, dale una oportunidad a la piña (desayuno, merienda y cena durante una eterna semana). “Si quieres, nos inventamos otra ahora mismo: la dieta del orden alfabético”, bromea Irene Bretón, de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. “Hoy comes A-celgas, mañana B-rócoli, pasado C-arne de C-aballo… y así hasta la zeta”. A continuación, desmentimos las cinco dietas más populares de hoy en día y te contamos por qué no son la mejor opción para un plan de adelgazamiento (en ocasiones, incluso, son la peor).

30% de grasas (de las cuales, máximo, un 10% son saturadas) y un 55% de hidratos de carbono, preferiblemente de absorción lenta, como el pan, la pasta y el arroz.

3. Dietas hiperproteicas: maltratan el riñón. El método Dukan es la dieta hiperproteica por excelencia, basada en el consumo excesivo de proteínas de origen animal (los célebres desayunos de filete a la plancha). Numerosos estudios ya demostraron las consecuencias sobre la salud después de haber seguido pautas alimentarias de este estilo. Justo hace un año, científicos de la Universidad de Granada probaron en ratas que dietas altas en proteínas destinadas a la pérdida fácil y rápida de peso aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades de riñón a largo plazo. Los investigadores andaluces formaron dos grupos de 10 ratas. Uno siguió una dieta hiperproteica mientras que el otro se alimentó de forma normal. Después de 12 semanas, los roedores que estuvieron a régimen perdieron un 10% de su peso corporal, mientras que el del riñón aumentó casi una cuarta parte y empeoró su perfil morfológico. “El riñón necesita trabajar más para excretar el exceso de urea proveniente de las altas dosis de proteína”, comenta Virginia Aparicio GarciaMolina, autora principal del estudio y profesora de la Universidad de Granada. El magnate de las dietas hiperproteicas se defiende de las

polémicas en su web argumentando: “Pierre Dukan está dispuesto a aceptar esos ataques, ya que para cambiar la sociedad, a veces, hay que atreverse a sacudirla”.

4. Dieta macrobiótica: sin rigor científico. “Este tipo de dieta es más un estilo de vida que influye en la persona que una pauta alimentaria”, asegura su creador, George Ohsawa. Sus defensores comen productos de temporada, la mayoría de origen vegetal. La base nutricional son los cereales, que se consumen preferiblemente en forma de grano integral, como el arroz. La dieta macrobiótica se inspira en tradiciones gastronómicas orientales y en el equilibro entre el Yin y el Yang. La ciencia poco tiene que decir sobre ella, pues el método científico se basa en calorías,


nutrientes y otras propiedades que poco ligan con los conceptos del taoísmo. El periodista Robert Christgay, heredero del nuevo periodismo impulsado por Tom Wolfe, escribió el reportaje novelado Beth Ann y la macrobiótica, que relata la muerte de la chica.

5. El crudiveganismo: un trabajo extra. Los crudívoros y veganos se ali-

algunos alimentos. Por ejemplo, existe una recomendación de especialistas en la salud y nutrición de limitar el consumo de atún rojo y pez espada en las embarazadas, así como de eliminar las acelgas y espinacas de los purés de los bebés menores de un año. Pero estas dietas de desintoxicación hablan de otras toxinas que hay que depurar… No sé cuáles son, no las conozco. Curioso que siempre haya que seguir una pauta o comprar un producto para conseguirlo”, señala el autor de Mi dieta cojea.

mentan de productos vegetales sin Un estudio publicado en el British Medical Bulletin reconoce que la cocinar ni procesar. Sus practicantes, vida moderna nos expone a toxinas provenientes de insecticidas, herbicivegetarianos, aseguran que los alimendas o fertilizantes. “Pocos expertos pondrían en duda que cualquiera de tos crudos son mejores para la salud ellas en grandes dosis nos enfermaría, pero eso no responde a la pregunta porque no eliminan vitaminas ni minede si la desintoxicación es una rutina que todo el mundo debiera poner rales, pero cocinar es básico en la alien marcha”. Los firmantes del estudio argumentan que incluso los médimentación, aunque sea complicado cos simpatizantes de la medicina alternativa admiten que, así como exispara la ciencia determinar si los vegeten abundantes ensayos controlados sobre la intoxicación por fármacos o tales se consumen mejor crudos o alcohol, no existe ninguno que se concentre en el impacto de estas supuescocidos. Un estudio, publicado hace tas toxinas ambientales. “Hoy en día, el término detox es más un discurso unos años en The British Journal promocional que científico”, remata el British Medical Bulletin. of Nutrition, hizo un seguimiento a 198 crudívoros, y determinó que Los que se someten a una desintoxicación pueden escoger entre varias sus niveles de vitamina A eran opciones. Algunos empiezan por cinco días, otros se animan con 21, y según correctos y los de beta-carotenos afirma el gurú Joe Cross, él ha visto curas de hasta 100 días. Se afirma que los un poco altos, mas los niveles de licopeno lucían bajísimos. Hay dos primeros son los más duros. “La idea de la compensación: para remediar numerosas investigaciones en el mal ya hecho me someto puntualmente a un patrón restrictivo o purgativo. curso sobre el papel que cumple Funciona muy bien en nuestra cultura. Me limpio unos días para poder volver a este antioxidante, cuya carga la casilla de salida, es decir, a mis viejos hábitos”, explica Revenga, también autor aumenta con la cocción, en la del blog El nutricionista de la general. “No tiene sentido compensar con otros prevención del cáncer, aunexcesos, la mayoría de estas dietas son deficitarias en algo y si se acompañan de que falta evidencia científica. una práctica deportiva intensa pueden ser peligrosas”, afirma Aitor Sánchez. “Una Lo que sí está claro es que el dieta debe ser equilibrada, cinco días a jugos o licuados no hace que elimines toxivegetarianismo ha de ser una nas; si eres bajo de tensión o tienes déficit de proteínas, te puede provocar mareos. opción vital, y no un plan de Al cuerpo no le gustan los cambios muy radicales”, reflexiona Mulet. adelgazamiento, además de requerir de una dosis ¿Son o no son depuradores estos menjunjes? Según los expertos consultados, extra de planificación.

la moda de los jugos verdes es mejor que otras, pero se espera de ellos unos efectos milagrosos que nunca van a llegar. “Una dieta equilibrada con abundante fruta y verdura es recomendable, pero no tiene propiedades mágicas”, tercia Mulet, que aconseja desconfiar de cualquier régimen que vaya acompañado de palabras como alcalino, macrobiótico, ortomolecular o cuántico-holístico. “¡Demasiadas palabras!”, advierte. “Desde el punto de vista nutricional no estoy en contra de los jugos verdes, pero no se les pueden atribuir efectos terapéuticos que no tienen”, apunta Sánchez.

Para estos expertos, el propio hecho de que a lo largo de la historia tantos alimentos o sustancias hayan sido considerados purificantes es el mejor ejemplo de que ninguno funciona. “Si no, ¿para qué cambiar?”, se pregunta el dietista Aitor Sánchez. Según Mulet, detrás de la glorificación de un alimento siempre hay el excedente de una industria que patrocina y financia estos métodos depurativos. “En 1960, Estados Unidos se entregó a la dieta de la toronja, depurativa, purificadora. Los hippies la abrazaron con pasión; luego se supo que había coincidido con un excedente de producción de toronja. Los antisistema por excelencia fueron seducidos de un modo sencillo, con una dieta”. Sin ánimo de alentar teorías de la conspiración, ¿se sabe algo de cómo va la producción mundial de col, espinaca y perejil esta temporada? 93


Los celos

iStock

PSICOLOGÍA

no son románticos La inseguridad es el principal motivo de este sentimiento pernicioso para cualquier relación. La solución: poner límites desde el principio y que la confianza sea el principal valor. 94

E

l discurso que sigue a continuación es válido para cualquier tipo de pareja y el protagonista puede ser indistintamente un hombre o una mujer: “Me siento fatal cuando mira a otros. En ese momento creo que no valgo nada y que todos son más atractivos que yo. Últimamente sufro mucho, tanto que miro sus mensajes en el teléfono cuando no se da cuenta. Sé que es irracional y que está fatal, pero no lo puedo evitar, me da seguridad tenerlo controlado. La incertidumbre me mata y me derrumbo con el sólo hecho de pensar que pueda enamorarse de otra persona. Lo interrogo cada vez que llega más tarde de lo normal y hago críticas a todas las personas del sexo contrario que vemos por la calle para comprobar su reacción”.

©Patricia Ramírez / Ediciones El País, SL 2014

Texto: PATRICIA RAMÍREZ


es posesiva: “Te quiero sólo para mí”, “Mi marido” o “Mi mujer”. Pero eso no debe hacer creer que la persona nos pertenece.

Mi adorado tormento “El celoso ama más, pero el que no lo es ama mejor” Molière

Los celos son una respuesta emocional que padece mucha gente ante la idea de pérdida de la atención del ser querido. Y pueden partir de motivos justificados, como haber sufrido una infidelidad, o ser producto de la distorsión o fantasías de una de las partes implicadas en la relación, porque no sólo los sufren las parejas por amor; también existen celos entre hermanos, amigos y compañeros de trabajo. Sea cual sea el origen, puede llevar a vivir una relación tormentosa y destructiva, tanto para el que los sufre como para el que convive con una persona que los tiene.

C) La sensación de injusticia y de no recibir el mismo trato. Los celos también se pueden deber a la interpretación sobre lo que está ocurriendo. Por ejemplo, llega un nuevo hermano a la familia y el primero, inquieto con la atención que despierta el bebé, saca la conclusión de que a él ya no lo quieren igual y que otro le está robando la atención y el cariño.

Conseguí lo que no quería “El que es celoso no es nunca celoso por lo que ve; con lo que se imagina basta” 
Jacinto Benavente

Existe una idea irracional de que los celos son románticos y se intenta justificar pensando que son fruto de quien quiere o ama de verdad. Falso. En el momento en el que el nivel de sufrimiento lleva a controlar lo que otra persona hace, a actuar de forma “victimista” para llamar su atención, a demandar el amor de manera inapropiada, a manipular al otro para que pase más tiempo con uno u obligarle a vestirse de tal o cual modo para no llamar la atención, se convierten en una fuente de conflicto, insatisfacción y dolor. Algunos de los motivos más comunes que explican la celotipia son: A) La inseguridad y la baja autoestima. La persona celosa se compara con “otros rivales” y se siente débil y percibe que no está a la altura. Piensa que cualquiera podría sustituirle en la relación. Y en esa batalla imaginaria se siente perdedora. Según la percepción del celoso, no tiene nada interesante que ofrecer, ni en lo que concierne a su físico ni a su personalidad. Este tipo de individuos critican con dureza a los demás y siempre les encuentran debilidades, porque el fallo del otro les da a ellos valor. Por el contrario, el éxito de los demás les lleva a sentirse miserables y vulnerables con sus amigos, pareja o profesión. B) La idea de posesión. Muchas personas se creen dueños del estilo de vestir, de las conversaciones o del tiempo de sus parejas. Lo controlan todo por miedo a perderlas. Se creen con el derecho de decidir respecto a su trabajo, a con quién se relaciona y a las decisiones que tiene que tomar en su vida. A veces, la misma forma de expresarse en un momento romántico o en una presentación social

Nadie puede cortarte las alas, nadie tiene derecho a controlar tu vida, ni a manipularte para que te conviertas en lo que el otro desea. Una pareja sana tiene como cimientos la confianza del uno en el otro. Los celosos sienten que su vida sería horrible si perdieran a la persona amada e invierten toda su energía en retenerla de forma equivocada. Al final consiguen lo que más temían, la ruptura. Si tú estás siendo víctima de estas exigencias, debes saber que ceder y dar explicaciones de todo lo que haces sólo va a potenciar más el problema. Si deseas cambiar la dinámica de tu pareja, prueba poniendo en práctica estos consejos: 1) No cedas ante demandas absurdas que afectan a tu estilo de vida y tu escala de valores. Para la sana convivencia, ambas partes tienen que hacer concesiones, pero existen ciertos límites. Tener un espacio personal, hacer deporte, mantener amistades, elegir la forma de vestir, con quién te reúnes en el trabajo… son conductas normales que forman parte de tu vida y de tu bienestar. Si cedes cada vez que tu pareja te pide que renuncies a estas actividades, estarás reforzando la conducta del celoso. Pon límites, con un tono de voz tranquilo, y explica que estas cosas no son negociables. 2) No justifiques ni des explicaciones de cada llamada y mensaje que recibas. Tú necesitas poder actuar como cualquier persona digna de confianza. Hablar, informar de lo que haces durante el día, compartir inquietudes y pedir consejo para tomar decisiones es complicidad. Pero los

95


¡Mucho ojo! Los celos destructivos llevan a consecuencias devastadoras en la pareja. Nadie es capaz de estar sometido y ser feliz en una relación en la que está encorsetado o en la que es mejor no expresar tal o cual comentario porque puede ser malinterpretado. La persona celosa también trata de minar la forma de ser y las fortalezas de su pareja. La debilita para que pierda confianza, para que nadie se fije en ella y la pueda retener a su lado. La idea es: “Si yo no soy lo suficientemente bueno como para merecerte, elimino tu atractivo, y así estamos los dos a la misma altura”. Pueden llegar a ser muy manipuladores con tal de conseguir lo que desean.

96

Nadie puede cortarte las alas, nadie tiene derecho a controlar tu vida, ni a manipularte para que te conviertas en lo que el otro desea. Una pareja sana tiene como cimientos la confianza del uno en el otro interrogatorios con preguntas controladoras sólo llevan a conflictos y a una situación de tensión innecesaria. 3) Ignora el chantaje emocional. Como malas caras, que te retiren la palabra, comentarios del tipo de que no puede estar sin ti cuando sale, que siente mucha ansiedad y que sufre mucho. La dependencia emocional no es positiva para ninguna de las partes. Tienen que aprender a convivir y a realizar actividades en pareja que sean placenteras, pero también a tener su tiempo personal y a disfrutarlo. 4) Aceptar que las relaciones pueden ser para toda la vida o no. Nadie nos asegura un amor eterno. Hasta podrías ser tú el que en un futuro tomara la decisión de romper. Aceptar lo que no depende de nosotros nos da tranquilidad. 5) Otorga libertad a tu pareja, respeta su intimidad y su espacio. Las personas necesitamos estar en equilibrio, y el tiempo que invertimos con nosotros mismos es muy enriquecedor: leer, correr, ir a jugar futbol con los amigos, tomar un café con otra persona. Hacer todo juntos asfixia, salvo que sea el deseo de los dos. No saques conclusiones del tipo: “si quiere salir a correr solo es que prefiere eso a estar conmigo, y esto significa que no me quiere lo suficiente”. No hagas juicios de valor sin fundamento. 6) Confía. La confianza es uno de los valores más im-portantes en una relación. ¿Tu pareja te ha fallado, te ha sido infiel, tienes alguna experiencia traumática con ella? Si no es así, deja de confabular. 7) Distráete cuando sientas el malestar de los celos. Deja de atender a lo que sientes y deja de interpretarlo. ¡Olvídalo! Invierte ese esfuerzo en leer, salir a pasear, practicar tu deporte favorito, ir al cine o realizar cualquier actividad que, en lugar de potenciar más tu rabia, te calme. Fantasear con qué estará haciendo tu pareja y con quién sólo te llevará a sentirte peor. 8) Trabaja tu autoestima. Tu pareja se ha enamorado de ti y desea que estén juntos. Trata de ver cuáles son sus puntos fuertes, pregúntale qué le atrajo de ti, hazle saber que es importante para ti que te diga cosas que te hagan sentir atractivo. Tu bienestar y felicidad no pueden depender únicamente de sentirte deseado por el otro, sino de encontrar en tu interior lo que te hace ser una gran persona. Acepta lo que no deseas cambiar, potencia lo que te atrae de ti mismo y trabaja las áreas que deseas mejorar.


97


MANERAS DE VIVIR ROSA MONTERO*

Y

o suelo escribir bastante sobre la buena gente. Y no sólo escribo: pienso a menudo en ella. Cuando aprieta la zozobra, cuando abrir un periódico te araña el corazón, cuando te enteras de alguno de los horrores que suceden por el mundo, consuela recordar que hay muchísimos individuos maravillosos que nunca salen en las noticias y a quienes no prestamos atención. Pero existen, de eso no tengo duda. Vivo en la certidumbre de que la mayoría de los humanos son razonablemente buenos.

“Hoy me entraron ganas de hablar de los malos. Y no de los completos monstruos, de los psicópatas, de los criminales, de los fanáticos. No. Me refiero a los malos insidiosos y mezquinos, a los malos mediocres pero feroces en su cobarde medianía. Y me temo que ese tipo de gente abunda más que el malvado monumental”

Sin embargo, hoy me entraron ganas de hablar de los malos. Y no de los completos monstruos, de los psicópatas, de los criminales, de los fanáticos; no hablo de la perversión monumental y sin paliativos de los talibanes, o de los que queman vivas a sus mujeres, o de los que ordenan torturar salvajemente a un preso, o de quienes roban el dinero donado con generosa urgencia por los ciudadanos para socorrer a los damnificados de algún tipo de desastre (esa también es una manera de matar). No. Me refiero a los malos insidiosos y mezquinos, a los malos mediocres pero feroces en su cobarde medianía. Y me temo que ese tipo de gente abunda más que el malvado monumental. Un día llegué a casa de una amiga y encontré que su puerta había sido manchada con violentos brochazos de pintura verde chillón. Vive en una casa antigua

Cortesía

Gente mala y fea del centro de Madrid, un edificio popular, con muchos vecinos, añosos y supuestamente afables en su mayoría. Pues bien: la presidenta de la comunidad, una mujer todavía joven, había mandado un escrito protestando por una nimiedad contra uno de los vecinos, con la intención de recoger firmas en su contra. Mi amiga, que no tenía nada que reprocharle a ese hombre, no firmó. Al día siguiente, todas las puertas de quienes se abstuvieron, que fueron unos cuantos, aparecieron marcadas con ese color verde vómito, como las puertas de los egipcios de la Biblia. En fin, hace falta ser muy vándalo, muy descerebrado y muy cobarde para actuar así. Y, además, hace falta ser malo.

Las comunidades de propietarios parecen fomentar estas furias locas, esta animosidad estúpida y dañina: no es el único caso que conozco de batallas campales entre vecinos. Y suceden cosas aún peores; de hecho, este artículo se me ocurrió tras leer un acongojante comentario que dejó en mi Facebook Gema Martínez González, a raíz de un texto mío de El País en el que hablaba de los muchos ancianos discapacitados que no pueden salir de sus casas porque viven en pisos altos sin elevador. Gema escribió: “Yo soy enfermera y voy a sus casas, les llamamos ancianos confinados porque podrían salir a la calle si tuvieran elevador, pero

(*) Rosa Montero es una periodista y escritora española, autora de más de una docena de novelas, entre ellas La hija del caníbal, llevada al cine por el director mexicano Antonio Serrano; además escribe cuentos infantiles, ensayos y es colaboradora habitual del diario El País. Su más reciente publicación es El peso del corazón, un thriller, una novela de aventuras, una historia de fantasía, de amor...

98


quedan encerrados en sus pisos; y en mi barrio se da otra circunstancia, hay portales en los que la comunidad pone el elevador con llave y el que no paga (porque no tiene dinero para hacerlo) no tiene llave, yo he ido a hacer visitas a un anciano y el vecino, al saber al piso que iba, ¡no me dejó subir con su llave!”. No me digan que no es el más perfecto y desnudo ejemplo de la crueldad imbécil: una comunidad entera coaligada para impedir que un pobre viejo pueda pisar la calle. Es decir, condenándolo a una cadena perpetua hasta la muerte, sin juicio, sin defensa y sin apelación. En verdad, repugnante. Me pregunto si todos esos vecinos serán igual de malos, o si habrá uno o dos energúmenos en la escalera empeñados en prohibirle el elevador al anciano y los demás se limitarán a seguir la corriente dominante; y no por miedo a represalias concretas, sino por pereza y cobardía moral. Porque, pensándolo bien, ahora se me ocurre que la mayor parte de la gente quizá no sea buena, sino amorfa, volátil cual pluma de ave en tormenta. Y que, por egoísmo y debilidad, se adapta a lo que haya. Quizá incluso la mayoría de los individuos prefirieran ser buenos; pero lo primero que escogen es no meterse en líos, sin saber que ese es el mayor lío posible, el error fatal que arruinará sus vidas, como explicó tan bien Martin Niemöller –pastor luterano alemán, oficial naval en la Primera Guerra Mundial, luego pacifista– en su celebérrimo poema: “Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas, guardé silencio, porque yo no era comunista (ni socialdemócrata, ni sindicalista, ni judío…). Cuando vinieron a buscarme, no había nadie más que pudiera protestar”. Por eso es tan importante el clima ético de un país, por eso son tan importantes los líderes de opinión, los modelos sociales, el ejemplo de los dirigentes, la moral pública: para fomentar la rectitud en el corazón de los tibios y minimizar la aparición de la gente mala, tonta y fea.

twitter.com/@BrunaHusky


AQUEL AYER RAMÓN DE FLÓREZ*

H

ace unos domingos en casa de un amigo que tiene una gigantesca pantalla de TV en la sala de su casa, ví una película del año 1970 dirigida por el laureado Sidney Pollack y protagonizada por la estupenda Jane Fonda: “Maratón de Baile”. Su título obedece a ese concurso que por denigrante y morboso fue prohibido en los Estados Unidos a fines de los años 30´s. Recuerdo que varios años después, a comienzos de los 50´s, en el Teatro Esperanza Iris de nuestra capital se organizó un maratón de baile de vergonzante trascendencia y desenlace deshonesto en donde se manifestó como siempre nuestra secular corrupción.

Tiempo atrás, nuestra eximia cantante y actriz Esperanza Iris, conocida también como “Reina de la Opereta” o “Emperatriz de la Gracia”, intérprete inolvidable de “La Viuda Alegre”, condecorada por el Rey de España Alfonso XIII y declarada “Hija Predilecta de México”, construyó en la calle de Donceles su propio teatro al que puso su ilustre nombre. Después de una vida artística y triunfadora, Doña Esperanza, ya mayor y retirada seguía perdidamente enamorada de su marido, un vividor e irrelevante barítono llamado Paco Sierra, mucho más joven que ella y con fama de sinvergüenza, lo cual se confirmó más tarde por su estancia de casi treinta años en la cárcel de Lecumberri por la autoría intelectual de un monstruoso proyecto criminal afortunadamente frustrado. Anteriormente a este escandaloso asunto, Paco Sierra convenció a su embelesada esposa que le prestara su afamado teatro para montar en el escenario un maratón de baile como el que fuera considerado ilegal en nuestro vecino del norte y en la mayor parte de los países del mundo civilizado. La convocatoria al certamen tuvo un éxito inmenso presentándose a concurso una avalancha de aspirantes entre quienes fueron seleccionadas solamente aquellas parejas que por su carisma, sus aptitudes para bailar y su condición física, fueran atractivas y aptas para soportar durante días, semanas y quizás más, una competencia agotadora. Se tenía que bailar sin parar durante 24 horas con un descanso máximo de media hora que aprovechaban los concursantes para comer, ir al baño y si acaso tener una breve atención médica o algún masaje al vapor que les permitiera seguir en la brega. Con anterioridad los inescrupulosos empresarios, Paco Sierra y su socio operativo, Jorge Isaac, para darle más realce al evento contrataron dos famosas parejas de profesionales argentinos, curtidos en maratones clandestinos, con la secreta promesa de arreglarles el triunfo y su suculenta bolsa.

Cortesía

Maratón a la mexicana Empezó pues, el publicitado maratón con una notable afluencia de público que, pagando la entrada podía permanecer el tiempo que quisie-ra viendo danzar todo el día a las parejas que al ritmo de una música viva o grabada, no pararan a menos que se dieran por vencidas o cayeran desfallecidas. Bailando pues, de sol a sol, alguna vez abrumados por el cansancio, la falta de sueño y la asquerosa comida, recurrían en las horas de poca afluencia a mover los pies dormitando sobre su compañero y viceversa para mitigar el agotamiento y el dolor. Pero esto duraba poco ya que un supuesto y despiadado jurado, encargado de que no se violara el reglamento, daba rienda suelta a la crueldad al mandar acelerar el ritmo de la música para que los participantes dejaran de hacerse guajes y se movieran más. A medida que pasaban los días, el respetable era más numeroso abarrotando el “Esperanza Iris” para disfrutar cada vez más de un espectáculo degradante donde ganar o continuar hasta el final era la meta de las parejas aunque el precio fuera la perdida de

*Su experiencia en medios electrónicos e impresos incluye apariciones como analista político en Televisa y TV Azteca, y artículos de opinión en el diario Ovaciones. Pero nada se compara con su conocimiento de la sociedad mexicana e internacional, de la cual formó parte y vio de cerca en su restaurante Villa Fontana, famoso entre los famosos a mediados del siglo XX en la capital de nuestro país.

100


la dignidad humana y de la salud. Los organizadores vendían a carretadas, además de las carísimas entradas, tortas, tacos, muéganos, refrescos, dulces y toda clase de porquerías en una atmósfera fétida donde la miseria humana era el verdadero eje de todo. Hasta que por fin, no recuerdo a las cuantas semanas, quedaban en pie solamente tres parejas: las dos de “cachirules” argentinos y la otra de los ilusos mexicanos animados desde gayola por el grito aquel de “Viva México, cabrones.”. El desenlace pues de la sórdida competencia se aproximaba. Se contaban los días, las horas y los minutos como si fuera a llegar el apocalipsis. Se cruzaban apuestas, mentadas y algún que otro madrazo entre los fanáticos de cada una de las parejas sobrevivientes. Y fue entonces, cuando Sierra e Issac se “arreglaron” con unas autoridades del Departamento Central, a quienes venían maiceando durante todo el evento, para darle “cerrojazo” a la competencia. Consis-tente esto en que fuera clausurado de ma-nera inmediata el teatro para declarar desierto el concurso y evitar así pagar el monto de los premios en disputa. Se armó el consabido y apantallante operativo donde en presencia de toda la prensa, mirones y metiches, la policía clausuraba el recinto repleto de gente enloquecida y con las tres parejas de exhaustos bailarines dando sus últimos pasitos. Los dos compatriotas fueron ingresados de urgencia a un dispensario cercano. Y a los argentinos, que aunque moribundos se quejaban a gritos de haber sido engañados y estafados, se les aplicó el consabido artículo 33 pretextando, como siempre, que habían insultado a la Patria. Confieso avergonzado que algunas noches fui al Esperanza Iris para asistir a este espectáculo bochornoso y adictivo que se dio en nuestra pulcra capital de entonces. Y no puedo dejar de pensar hoy en día que ese engendro al que llaman “Reality Show”, de cuyo invento y paternidad presumen algunos genios de la Televisión, se asemeja y bastante a los desprestigiados maratones de baile de aquel Ayer. Feliz viaje. ramondeflorez@yahoo.com.mx


RAYOS Y CENTELLAS SANTIAGO RONCAGLIOLO*

D

urante los años del apartheid, el escritor John Maxwell Coetzee se libró de la censura con un argumento demoledor: era demasiado inteligente. El informe del gobierno sudafricano sobre uno de sus libros decía al pie de la letra: “No hace falta prohibirlo porque sólo será leído por gente de profesión literaria. Su obra carece de atractivo popular. Es sólo para lectores sofisticados y entendidos de obras de arte. Su problema es universal y no se limita a Sudáfrica. El encuadre geográfico e histórico (de la obra) vuelve aceptable (su publicación). Sólo lo leerán los intelectuales”. El libro en cuestión era Esperando a los bárbaros, una feroz alegoría del sistema político sudafricano que, gracias a ese informe, circuló por el país libremente. Los censores tenían razón. Coetzee era inteligente. Conocí a J. M. Coetzee –Cot-zía-a se presenta él– en agosto pasado, en Ulibro, la Feria del Libro de Bucaramanga, Colombia. Es un setentón discreto de

Cortesía

Los soldados discretos modales exquisitos y barba blanca perfectamente recortada. Tuvo problemas con Estados Unidos por oponerse a la guerra en Vietnam. Y logró convertirse en el sudafricano más impopular al nacionalizarse australiano. Pero en Bucaramanga, hablando de tenis y de bicicletas, parecía no haberse enfadado nunca. Entre los actos feriales, el Nobel de Literatura 2003 presentó la edición de su biblioteca personal –editorial El Hilo de Ariadna– en entrevista con el laureado escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez. Coetzee resultó el entrevistado más difícil del mundo. Las preguntas más obvias le suscitaban largas disertaciones analíticas. Parecía mentira que precisamente este cortés apátrida hubiese retratado con la mayor crudeza la violencia de Sudáfrica. La desgarradora escena de la violación en Desgracia o la vulnerabilidad extrema de la Sra. Curren en La edad de hierro no combinaban con ese sobrio profesor. Los atroces despliegues de violencia contra los animales que pueblan sus páginas parecen productos de una cabeza más caliente. Ese día, sin embargo, Coetzee sí demostró pasión sobre un tema: los otros escritores. Habló de Tolstói,

“Los grandes narradores son soldados discretos, que denuncian las sombras de sus sociedades con la única arma de su inteligencia. A menudo, eso los enfrenta al poder. Pero en ciertos casos, el poder no es muy inteligente. Los gobiernos ni se enteran de que estos escritores existen. Y por eso les permiten convertirse en los clásicos de nuestro tiempo” *Santiago Roncagliolo (Lima, Perú, 1975) se convirtió en el ganador más joven del premio Alfaguara (en 2006) por su novela Abril rojo. Como escritor ha tocado muy diversos géneros: cuentos, reportajes, guiones de cine y televisión… También es traductor (de autores como Jean Genet y André Gide). Su última novela es La pena máxima, un thriller político ambientado en época del Mundial de Argentina 1978.

102


de Flaubert, de Hawthorne, editados en su biblioteca personal. De Dostoievski, al que había reinventado como personaje en El maestro de Petersburgo. De Borges, a quien admitió admirar más que a García Márquez, porque había leído al colombiano después que a su maestro Faulkner. La inteligencia que burló la censura vino de los libros. Coetzee sólo contempla el mundo a través de ellos. Su mirada pone el dedo en las llagas de su país porque se ha nutrido con Heinrich von Kleist y Robert Musil. Con los mimbres de esos maestros de la ficción, él ha tejido el retrato más crítico de su realidad. El pasado 10 de diciembre se entregó el nuevo Premio Nobel de Literatura al francés Patrick Modiano, que también puede presumir de que el Estado lo ignora. La ministra de Cultura Fleur Pellerin admitió en televisión que no ha leído nada del premiado, y añadió que lleva dos años sin leer ningún libro, precisamente desde que es ministra de Cultura. Mientras Pellerin no lo leía, Modiano se dedicó a escribir sobre las culpas, las individuales y las de Francia, con especial énfasis en el peso de la Segunda Guerra Mundial en el subconsciente francés. Sus novelas cortas y misteriosas como Barrio perdido, El horizonte o la Trilogía de la Ocupación escarban en las cosas que su país intenta olvidar pero lleva dentro, como un tumor de la memoria. Los grandes narradores son soldados discretos, que denuncian las sombras de sus sociedades con la única arma de su inteligencia. A menudo, eso los enfrenta al poder. Pero en ciertos casos, el poder no es muy inteligente. Los gobiernos ni se enteran de que estos escritores existen. A veces sí los leen, pero no los entienden. Y por eso les permiten convertirse en los clásicos de nuestro tiempo. twitter@twitroncagliolo


QUÉ HAY DE NUEVO

Tómalo por el lado amable

PARROT ZIK 2.0 La más divertida creación de Philippe Starck desde aquel exprimidor de fruta. En modo inalámbrico, estos audífonos brindan hasta 18 horas de autonomía. Lo que escuchamos en ellos se controla desde una aplicación para Android e iOS, que incluye cinco bandas de ecualización con procesador digital de 32 bits integrado.

Texto: JONATHAN MORALES

La vida actual es imposible de entenderse sin la tecnología. Hoy es un buen día para que le eches un vistazo a estos dispositivos que fueron presentados recientemente y que podrían facilitarte las cosas si les permites formar parte de tu mundo.

ILLY FRANCIS FRANCIS Y3 Tiene el tamaño exacto para caber (y lucir) en cualquier lado, cuenta con un diseño retrofuturista, es rapidísima e incluye tecnología smart. Pero no son los únicos atributos que nos hacen amar a esta máquina. Cuando pruebes su café entenderás de qué hablamos.

104

BITBRICK BAND La banda inteligente de origen mexicano que realiza varias funciones: control remoto de la cámara de tu smartphone y de tu smartTV, recibe alertas de Twitter y Facebook, identifica llamadas entrantes, comparte emoticones en Facebook, calcula tus pasos diarios, analizar cuántas calorías quemas durante una jornada de ejercicio… ¡uf!


BELTY La hebilla de este cinturón inteligente contiene un pequeño acelerómetro y un giroscopio para controlar el movimiento. Esto le permite determinar si necesita aflojarse o no. Una aplicación para el smartphone registrará las medidas de tu cintura durante todo el día y enviará notificaciones con sugerencias sobre cómo mantener una cintura esbelta.

CANYON AEROAD CF SLX La Aeroad original fue una de las bicicletas de carreras más exitosas de los último años, pero la nueva versión es una belleza: totalmente rediseñada, es más ligera y súper cómoda. Muchos triatletas te dirán que no hay nada mejor en el mercado.

BEOPLAY A2 Bocina portátil de calidad, gran diseño y un sonido a la altura de la firma que lo presenta: Bang & Olufsen. En efecto, el volumen máximo no produce distorsión. Está pensado para usarse con dispositivos móviles aunque también se puede aprovechar con cualquier otro dispositivo con conectividad Bluetooth 4.0.

Esta aplicación se convertirá en tu bartender personal. A través de cualquier smartphone y con una simple a conexión a Internet podrás elegir entre una gran variedad de cocteles que la máquina te servirá al momento. Además, el sistema te dará recomendaciones sobre qué bebidas puedes tomar dependiendo de los ingredientes que hayas añadido a la máquina.

Imágenes: cortesía de las marcas

SOMABAR

105


MOTOR

Lo mejor de lo mejor Texto: RUBÉN ACOSTA

VW Passat Ya se conocen los 10 modelos finalistas que competirán por el título World Car of The Year 2015. El galardón lo otorga un panel de 75 periodistas de todo el mundo, y el ganador se dará a conocer en el próximo Salón del Automóvil de Nueva York (del 3 al 15 de abril), aunque antes, en el Salón de Ginebra (del 5 al 15 de este mes), se anunciarán los tres finalistas.

Además…

106

Citroën C4 Cactus Otros cinco modelos lucharán por conquistar el título de Green Car of The Year 2015 (Coche Ecológico del Año), el certamen que en 2014 se adjudicó el BMW i3. Este año el ganador estará entre los siguientes modelos: BMW i8, un superdeportivo híbrido enchufable; Hyundai iX35 Fuel Cell, un todoterreno medio de hidrógeno (pila de combustible); Mercedes S 500 Plug-in Hybrid, una berlina de lujo enchufable; VW Golf GTE, la versión híbrida enchufable del compacto alemán, y Volvo XC90 T8 Twin Engine, otro 4x4 con tecnología enchufable.


Mazda 2

Hyundai Genesis

Mercedes-Benz C Class

BMW 2 Series Active Tourer

Mini Cooper S 5 puertas

Jeep Renegade

Nissan Qashqai

ImĂĄgenes: cortesĂ­a de las marcas

Ford Mustang

107


Texto: NOHEMI GONZÁLEZ MONZALVO Ilustraciones: CARLOTA OTERO

H

¿

as notado que el cielo está más azul, que las flores llenan los jardines y los pajaritos cantan más alegres? ¿Por qué crees que sea?. Es que… ¡llego la primavera! Y con ella un sinfín de festejos alrededor del mundo. En Japón, en ciudades como Tokio, Osaka y Fukui, existe una tradición llamada hanami, que consiste en observar la belleza de los paisajes rosados que crean los cerezos en flor.

E

ste mes se estrena en los cines de todo el mundo la nueva versión de Disney de Cenicienta, con las actuaciones de Lily James, Cate Blanchett y Helena Bonham Carter, y dirigida por Kenneth Branagh. No te la puedes perder, porque es la primera vez que actores de carne y hueso interpretan este cuento clásico en la pantalla grande.

Los habitantes de India celebran con una fiesta llamada holi, en la que personas salen a las calles y se bañan unos a otros con polvos de colores, ¡hasta las pestañas les quedan azules, verdes, rojas o amarillas! En Inglaterra esperan con ansias que pase el frío para dar inicio a la temporada de regatas (carreras entre embarcaciones) en el río Támesis. Y en Rusia hacen un carnaval con mucha comida, bailes y disfraces. En México, durante el equinoccio de primavera (entre el 20 y 21 de marzo), es ya una tradición visitar las zonas arqueológicas como Teotihuacán o Chichen Itzá para cargarse de energía vestidos de blanco. Amiguito, ¿conoces alguna otra manera de celebrar la llegada de la estación más colorida del año?

con Gael y Diego a r i g e D

Si estás cansado de las mismas historias de siempre en las cintas para niños: princesas y superhéroes, esto te va a encantar. Los actores Gael García Bernal y Diego Luna pensaron en los chavitos y crearon una nueva sección llamada Ambulantito, dentro de las actividades del festival Ambulante, donde podrás ver cortometrajes, documentales y animaciones con historias verdaderamente extraordinarias. ¿Te imaginas ver una peli en donde Mi mamá es un avión? ¿O qué tal vivir las aventuras de tres niños que descubren un misterioso hueso en un parque que despierta su imaginación en La nueva especie? Si quieres ver un clásico, Los numberlys es un homenaje a Metropolis de Fritz Lang, pero para los pequeños. Y finalmente, conoce a Anina, una niña de 10 años cuyo nombre es un palíndromo. 108

¿Qué es, qué es… aq

uello que parece una Se llama Leapfrog Leapster, un juguete educativo para niños como tú (de cuatro a ocho años), que incluye más de 40 vid eojuegos, entre ellos : El reino del dr

tablet pero no lo es?

conejo.

agón, El gallinero y El

río del

También contiene “descargables” de libros electrónicos, videos y hasta una pluma para que te pases horas dibujando y escribiendo sobre la pantalla táctil. Dispon ible en color rosa y verde. ¡Elige tu favor ito!

La programación completa y los días de función en tu ciudad los puedes consultar en: www.ambulante.com.mx


p e rd e r! ¡N o te la p u ed es mana?

n de se n para este fi títe¿Ya tienes pla esta obra de teatro con nte , le Si todavía no unes puede ser una exce m co a d a n s re un opción. la historia de de ta n e cu , c Jo , A la deriva escapar de su padre y re u iñ n o que quie ricta que se aferra a “ed a por st ls e a b r en una una muje rá huida navega carlo”. En su y durante el viaje conocea su i n ip o is d is n a M b a o n el rí no que tambié a Jim, otro niñvivirán una inolvidable ave . d a s rt o e b m lib es la casa. A ionarán qué st e cu se y tura asada escena está b La puesta en sica Las aventuras de conclá en la novela Finn, de Mark Twain, y es o de Huckleberry inutas marionetas a ritmrutada con dims tocado en vivo con inst un viejo blue os de latas y cajas. mentos hech

¿Dó nd e y cuá nd o? A la de riv a, Joc Teatro Ser gio Ma ga ña , en la Ciu da d de Mé xic o Sáb ad os y do mi ng os de ma rzo

inc El r

ón de la lectur

a

1. Flora y Ulises Texto: Kate DiCamillo Ilustración: K. G. Campbell Una niña y una ardilla forman la pareja más insólita y divertida de la literatura contemporánea.

2. Cielo de agua Texto: Aramís Quintero Ilustración: Betania Zacarías

Como el frío ya se fue… ¡saca tus “trapitos” más ligeros! Te verás cool si usas vestidos o playeras tropicales, con estampados radiantes como flores, arty o garigoles. Las bermudas vuelven con todo para los niños y los shorts lucirán geniales en las niñas. Los colores de la temporada primavera-verano 2015 son: amarillo, tangerina, menta, azul marino, rojo, blanco y tonos pastel.

Y para despedirnos....¡ juguemos a los palíndromos !

Palíndromo es una palabra o frase que se lee igual de un lado y del otro; de izquierda a derecha y viceversa. Aquí algunos ejemplos:

*O rey o jo ye ro. * Isaac, se p e sca a sí. *Avisa si va.

Te retamos a crear otros tres y luego pídele a tus amigos que inventen los suyos.

Si crees que la poesía es sólo para gente grande, esta colección, ganadora del Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños, será una agradable sorpresa para ti. Son versos lúdicos, llenos de ritmo y humor que recuerdan escenarios naturales y personajes interesantes: “En la playa, / temprano, / cuando nadie ha llegado, / el sol sale solito / y salado. / Como un caracolito / que alguna ola trajo”.

Conoce el signif icado de (según palabra la Real A s “raras cademia ” Española )

Equinoc

c

io: época en que el Sol s , por obre el son igua E c uador, lo les a las s días noches lo cual s en toda ucede a la T ierra, nualme marzo y nte del 2 0 al 21 d del 22 a l 23 de e septiem bre. hallarse

109


Interjet pone a tu disposición el servicio de transportación terrestre con camionetas de lujo Mercedes Benz con capacidad para 14 pasajeros; cuentan con un metro de espacio entre asientos; y respaldos reclinables para ir o volver cómodamente del aeropuerto de Toluca y desde cualquiera de los cinco módulos ubicados en el Distrito Federal, así mismo con nuestros socios comerciales en los aeropuertos donde contamos con este servicio. La compra de este servicio de transporte terrestre se hace por Internet al momento de adquirir el boleto aéreo; en caso de que en ese momento no desees la transportación puedes comprarlo posteriormente con tu código de reservación tambien por Internet o bien directamente en cualquiera de las oficinas de ventas de INTERJET. Para realizar tu compra vía telefónica, comunícate a nuestro Call Center, en el D.F al 11-02-55-55 y para el interior de la República al 01 800 01 12345.

Interjet offers you ground transportation in luxury Mercedes Benz vans with capacity for 14 passengers with a 3 ft. space between seats and reclining chair backs for a comfortable ride to and from Toluca airport to any of our five terminals in Mexico City as well as our associates in airports which offer our services. The purchase of our ground transportation service is available on-line when you buy your flight ticket. If you do not wish to purchase it then, you may buy it later with your reservation code on-line or directly in one of the Interjet sales offices. For purchases via telephone from Mexico City contact our Call Center calling 11-02-55-55 and from other places in Mexico calling 01 800 01 12345

Servicio de Shuttle / Shuttle Service

Horario de oficinas: lunes a sábado de 4:00 a 20:30 hrs. Domingo de 5:00 a 20:30 hrs. Office hours: Monday through Saturday from 4:00 a.m. to 20:30 p.m.; Sunday from 5:00 a.m. to 20:30 p.m.

110


Toluca El m贸dulo de venta de transportaci贸n terrestre se encuentra a un costado de la salida de Llegadas Nacionales. La salida y llegada del transporte terrestre se realiza en la planta baja del estacionamiento (frente a la terminal). Horario: 05:30 a 00:00 hrs en aeropuerto.

Toluca The ground transportation sales counter is located next to the National Arrivals exit. The ground transportation departure and arrival take place on the ground floor of the parking building (facing the terminal). Office hours: from 05:30 a.m. to 00:00 a.m. at airport.

Servicio de estacionamiento / Parking Service

111


Servicio de Taxi / Taxi Service Pensando en tu comodidad te ofrecemos servicio de taxi en los siguientes destinos, con nuestros socios comerciales y con estas características. • Transportación a cualquier punto del área metropolitana de la ciudad. • Vamos donde te encuentres (te recomendamos un horario de acuerdo a la salida de tu vuelo). • Transporte seguro. • Capacidad hasta para cuatro ocupantes. • Sin cargos por cambios de fecha y/o horarios. • Compra en Internet, Call Center y Oficinas de Ventas.

112

For your comfort, we offer you cab service in the following destinations together with our business partners and with the following characteristics: • Transportation to any destination within the metropolitan area in the city. • We go wherever you are (we recommend a schedule according to your flight time). • Secure transportation. • Capacity up to four persons. • Date or time modifications free of charge. • Purchase on the Web, Call Center or Sales offices.


TABLA DE SERVICIOS Y PRECIOS / SERVICES AND PRICES CHART SERVICIO / SERVICE

DEL AEROPUERTO DE: / FROM THE AIRPORT TO:

TOLUCA

HACIA Y DESDE: / FROM AND TO: • ANTARA POLANCO. Ejército Nacional No. 843, esq. Moliere.

$115

• REFORMA CENTRO. Fiesta Americana. Av. Paseo de la Reforma No. 80, col. Juárez.

$115

• WORLD TRADE CENTER. Holiday Inn Express Hotel & Suites. Dakota No.95, col. Nápoles.

$115

• SATELITE. Boulevard Manuel Ávila Camacho No. 2258 planta baja, Cd. Satélite, Naucalpan de Juárez.

$132

• SANTA FE. Haus Suites. Pról. Reforma No. 1190. • CUERNAVACA, Morelos. Av. Domingo Diez No. 1880 A, col. Maravillas, Cuernavaca Morelos. CP 62230.

SHUTTLE (Ground Transportation)

CANCÚN

SAN JOSÉ DEL CABO

HUATULCO

LA PAZ

• CANCÚN Centro. Terminal ADO.

$232 $49 $123

• LA PAZ. Terminal turística Malecón.

$487

• HUATULCO CENTRO, PLAZA CHAHUÉ Blvd Benito Juárez S/N local 8

$133

• TODOS LOS SANTOS

$319

• CABOS SAN LUCAS

$487

• LORETO

$493 $794

• ZONA METROPOLITANA DE CANCÚN, ZONA HOTELERA Y RIVIERA MAYA.

desde

$371

MONTERREY

• ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY.

desde

$151

AICM (Cd. de México)

• ZONA METROPOLITANA D.F. Y EDO MÉX.

desde

$128

• ZONA METROPOLITANA DE LA PAZ

desde

$232

CANCÚN

LA PAZ COZUMEL

• ZONA HOTELERA COZUMEL

$1100

• ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

desde

$340

• SAN JOSE DEL CABO, CABO SAN LUCAS Y CORREDOR TURISTICO DE SAN JOSE

desde

$203

COZUMEL

• ZONA HOTELERA COZUMEL

desde

$200

CANCUN

• PLAYA MUJERES, ZONA HOTELERA, PUERTO JUAREZ, PUERTO MORELOS, PLAYA DEL CARMEN Y TULUM

desde

$120

GUADALAJARA SAN JOSÉ DEL CABO

TAXI-COMPARTIDO

ESTACIONAMIENTO

$98

• PLAYA DEL CARMEN. Terminal ADO.

• CIUDAD CONSTITUCIÓN

TAXI

TARIFA / RATE (PESOS)

AICM (Cd. de México)

• CAMINO REAL con Valet Parking.

$190 por día $90 segundo día en adelande

• CENTRAL - MARRIOT con Valet Parking.

$165 primer día $75 segundo día en adelande

(valet parking)

MONTERREY

• SAFE (a 3 minutos del aeropuerto).

$150 por día

113


SERVICIO A BORDO / SERVICE ON BOARD CANAL CHANNEL

GÉNERO GENDER

3

Instrumental / Instrumental

4

Clásica / Classic

5

Audiovisions / Audiovisions

6

Décadas en español / Decades in Spanish

7

Décadas en inglés / Decades in English

8

Top Ten en español / Top Ten in Spanish

9

Top Ten en inglés / Top Ten in English

10

Grandes voces / Great voices

11

Infantil / Children

12

Regional / Regional

Espacio Interjet En vuelos con duración mayor a 2 horas y en aviones equipados con el servicio de audio, puedes disfrutar de los siguientes canales: Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Los aviones de Interjet son los únicos en Latinoamérica que cuentan con una cámara de televisión situada en la parte delantera del fuselaje. De esta manera, cuando esta cámara es activada por el comandante de la aeronave al momento del despegue o del aterrizaje, los pasajeros pueden disfrutar de la misma vista que tienen los pilotos desde la cabina de mando. Viaje ligero y coma saludable Interjet, empresa comprometida en fomentar estilos de vida saludables a través de la buena alimentación, la práctica del deporte y el desarrollo de una conciencia ecológica, une sus esfuerzos con Comercializadora PepsiCo México para ofrecer a nuestros pasajeros productos nuevos de la más alta calidad. • • •

Botana dulce para vuelos matutinos: barra Stila de Gamesa. Botana salada para vuelos vespertinos: productos de Sabritas en presentaciones mini (20 a 23 gr.). Bebidas en todos los vuelos (adicionales a los refrescos y agua natural que servimos normalmente): H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light y jugos de naranja, manzana y tomate de la marca Jumex.

Baño para damas Pensando siempre en la comodidad de sus pasajeros, Interjet es también la única aerolínea nacional que en todos sus aviones ha destinado un baño exclusivo para mujeres, cuya ubicación es señalada por las sobrecargos cuando se dan las indicaciones al inicio de cada vuelo.

Pase de abordar en línea Interjet te invita a que tu acceso al avión sea directo, y por lo tanto más rápido, y evitar las filas ante el mostrador. Con solo llegar 40 minutos antes de tu vuelo es suficiente. Para ello obtén tu pase de abordar vía Internet.

114

Interjet Space On flights with duration of more than 2 hours and on aircrafts equipped with audio service, you will be able to enjoy the following channels: TV camera in take-offs and landings Interjet aircraft are the only in Latin America with a TV camera in the front of the fuselage. When the captain activates the camera at the moment of takeoff or landing, the passengers can enjoy the same view the pilots have from the cabin.

Travel light and eat healthy Interjet is a company committed to encourage a healthy lifestyle through good nutrition, sports practice and the development of an ecological conscience. We join efforts with PepsiCo Mexico to offer our passengers new products of the highest quality. • • •

Sweet snack on morning flights Gamesa Stila bar. Salted snack in afternoon flights mini presentations Sabritas (20 to 23 gr.) Beverages in all flights (additional to the usual soft drinks and water served on board) H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light and Jumez juices.

Lavatory for ladies Our concern for our passengers comfort has made Interjet the only national airline with a lavatory for ladies only in all our planes. The flight attendant will point out its’ location while indication the safety procedures at the start of each flight.

Boarding pass online

Interjet invites you to make your access to the plane direct and swift avoiding the lines at the counter. By getting your boarding pass online you will only need to be at the airport 40 minutes before your flight time.

Si no vas a documentar equipaje: imprime tu pase de abordar por lo menos 48 horas antes de tu vuelo, sin ningún costo adicional.

If you don’t need to check your baggage, print your boarding pass at least 48 hours before your flight with no additional cost.

Si eres socio MiJet: ingresa directamente a este sitio y allí mismo podrás hacer este breve trámite.

If you are a MIjet member enter this site directly where you will be able to make this brief procedure.


Interjet informa / Interjet informs Recomendaciones a los pasajeros que viajan a EEUU desde México Suggestions for passengers traveling from the USA to Mexico. 1. Estar en el aeropuerto tres horas antes de tu vuelo, es decir, como en cualquier vuelo internacional. 2. Tener a la mano pasaporte y visa vigentes, además de una dirección real (sea domicilio u hotel) donde te hospedarás. 3. Llenar con letra de molde y legible las formas migratorias que te pedirán una vez que arribes a tu destino. 4. En caso de ser ciudadano de Estados Unidos, presentar un pasaporte válido para reingresar a tu país. 5. En caso de no ser ciudadano mexicano ni estadounidense, será obligatorio establecer comunicación con la embajada o consulado de tu país para revisar los requisitos de abordaje. Recomendaciones a los pasajeros que viajan a México desde EE.UU 1. Presentar pasaporte vigente. 2. Traer consigo la forma sellada expedida por la Secretaría de Relaciones Exteriores que se te proporcionó en el mostrador del aeropuerto o a bordo del avión antes de salir del país o de llegar a tu destino. ¿Hiciste shopping en Estados Unidos? No te preocupes por tus maletas. En Interjet está permitido: • Documentar hasta dos piezas de equipaje cuyo peso en conjunto no exceda los 50 kilos. • En caso de exceder este límite, se cobrarán 50 pesos o 5 dólares por kilo adicional.

1. 2. 3. 4. 5.

La manera de llenar las formas migratorias es la siguiente: Correct way of filling out the migration forms.

HERNAN PEDRO

DEZ

GOMEZ 10

05

Y ROADWA 3540, B S DALLA

50

PERSON

S T. MÉXICO 54008 000002

AS

TX

MÉXICO MÉXICO

AIJ

412

X X

X

X

Be at the airport three hours before your flight, the same as with any other International flight. Have your valid passport and visa at hand as well as a real address (address or hotel) where you will be staying. Fill out in legible print letter the immigration forms which will be required upon your arrival to your destination. If you are a US citizen present a valid passport to reenter your country. If you are a citizen other than from Mexico or the Unites States, it will be necessary to establish communication with your country’s embassy or consulate to review the boarding requirements.

Suggestions for passengers traveling from Mexico to the USA. 1. Present valid passport 2. Bring the stamped form issued by SRE (Ministry of Foreign Affairs) handed to you at the airport counter or on board the aircraft prior to leaving the country or upon arrival to your destination.

3

X X X X

1.000

Gomez Pedro Hernandez

2 7/ 0 5 / 1

2

Did you go shopping in the USA? Don’t worry about your luggage. In Interjet you are allowed: • To check up to two pieces of luggage not exceeding 50 kilos between both of them. • Should they exceed the weight limit there will be a charge of 50 pesos or 5 dollars per additional kilo.

115


Mapa de rutas / roadmap Las Vegas

AIRBUS A320 150 asientos / 150 seats empuje: 27,000 libras, con 2 motores / pressure: 27,000 pounds, with two engines Alcance máximo: 5,556 km / Maximum range:5.556 km Velocidad máxima: 977 km/h / Maximum speed: 977 km per hour

Tijuana Cd. Juárez Houston

San Antonio

Chihuahua Hermosillo

Cd. Obregón

Monterrey

Reynosa

Culiacán

La Paz Los Cabos

Torreón

Zacatecas San Luis Potosí Mazatlán Guadalajara Puerto Vallarta

Tampico

Aguascalientes León/Bajío

Cancún

Toluca México

Veracruz

Cd. del Carmen Chetumal

Minatitlán

Manzanillo

Mérida

Campeche

Villahermosa Palenque Oaxaca

Ixtapa-Zihuatanejo Acapulco

Tuxtla Gutiérrez Puerto Escondido Huatulco

Guatemala

San José, Costa Rica

SUPERJET 93 asientos / 93 seats empuje: 15,500 libras, con 2 motores / pressure:15,500 pounds, with two engines Alcance máximo: 2,870 km / Maximum range: 2.870 km Velocidad máxima: 780 km/h / Maximum speed: 780 km per hour

116

Cozumel


Nueva York

Aeropuerto de la Cd. de México Mexico City Airport

Aeropuerto de Toluca Toluca Airport

Aeropuerto de MTY, GDL y TIJ Monterrey and Guadalajara Airport

Rutas operadas por Superjet Routes operated by Superjet

Listado de rutas SALIENDO DE CD. DE MÉXICO DEPARTING FROM MEXICO CITY

Miami

La Habana, Cuba

Bogotá, Colombia

Acapulco (ACA) Aguascalientes (AGU) Bogotá, Colombia (BOG) Campeche (CPE) Cancún (CUN) Cd. del Carmen (CME) Cd. Juárez (CJS) Cd. Obregón (CEN) Chihuahua (CUU) Chetumal (CTM) Costa Rica (SJO) Cozumel (CZM) Culiacán (CUL) Guadalajara (GDL) Guatemala (GUA)

Hermosillo (HMO) Huatulco (HUX) Ixtapa-Zihuatanejo (ZIH) La Habana (HAV) La Paz (LAP) Los Cabos (SJD) León/Bajío (BJX) Manzanillo(ZLO) Mazatlán (MZT) Mérida (MID) Miami (MIA) Minatitlán (MTT) Monterrey (MTY) Nueva York (JFK) Oaxaca (OAX)

Palenque (PQM) Puerto Escondido (PXM) Puerto Vallarta (PVR) Reynosa (REX) San Antonio (SAT) San Luis Potosí (SLP) Tampico (TAM) Tijuana (TIJ) Torreón (TRC) Tuxtla Gutierrez (TGZ) Veracruz (VER) Villahermosa (VSA) Zacatecas (ZCL)

SALIENDO DE MONTERREY

SALIENDO DE GUADALAJARA DEPARTING FROM GUADALAJARA

SALIENDO DE TOLUCA

DEPARTING FROM MONTERREY

Cancún (CUN) Cd. de México (MEX) Cd. Juárez (CJS) Guadalajara (GDL) Houston (IAH) Las Vegas (LAS) León/Bajío (BJX) San Antonio (SAT) Toluca (TLC) Veracruz (VER) Villahermosa (VSA)

Cancún (CUN) Cd.de México (MEX) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR) San Antonio(SAT) Tijuana (TIJ)

Acapulco (ACA) Cancún (CUN) Ixtapa-Zihuatanejo (ZIH) Las Vegas (LAS) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR) San Antonio (SAT)

DEPARTING FROM TOLUCA

SALIENDO DE TIJUANA DEPARTING FROM TIJUANA

Aguascalientes (AGU) Culiacán (CUL) León/Bajío (BJX) Oaxaca (OAX) Cd. de México (MEX) Guadalajara (GDL)

SALIENDO DE CANCÚN DEPARTING FROM CANCUN

Cd.de México (MEX) Guadalajara (GDL) Miami (MIA) Monterrey (MTY) Toluca (TLC)

117


NACIONAL AGUASCALIENTES

Aeropuerto Internacional de Aguascalientes “Jesús Terán” Carretera Panamericana Km. 2.2, Ejido de Peñuelas, C.P. 20340 Tel. (449) 238-0911, 238-0912 Horario: lunes a viernes 10:00 a 20:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs.

BAJA CALIFORNIA Tijuana

Aeropuerto Internacional de Tijuana Tel. (664) 683-8484 Horario: lunes a domingo 6:00 a 1:00 hrs.

Fracc. Monumental Tel. (656) 613-6292 Horario: lunes a jueves 10:00 a 18:00 hrs. Viernes y sábado 11:00 a 20:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Ciudad Juárez Tel. (656) 633-4848 Horario: lunes a sábado 9:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs.

COAHUILA

Torreón

Aeropuerto Internacional Francisco Zarabia Tel. (871) 751-5038, 751-5040, 751-5254 Horario:lunes a viernes 6:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 14:30 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

BAJA CALIFORNIA SUR La Paz

Aeropuerto Internacional “Manuel Márquez De León” Tel. (612) 138-7036 al 37 y 138-7197 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs. Tel. (612) 1387036 al 37 y 1387197

COLIMA

Manzanillo

Aeropuerto Internacional “Playa de Oro” Carretera Manzanillo Tel. (314) 334-2949 Horario: lunes a Domingo 8:00 a 16:00 hrs.

Los Cabos

Plaza Mega Comercial local 16 Comercial Mexicana Los Cabos Blvd. Mauricio Castro 4650, Zona Hotelera. C.P. 23400 Tel. (624) 142-3879 / 142-4858 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs.

Oficinas de venta de boletos / Ticketing offices

Plaza Paraiso, local 287 segundo nivel Av. Lázaro Cárdenas, esq. Cabo Bello, col. El Médano. C.P. 23410 Tel: (624) 143-9645 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs.

118

Aeropuerto Internacional de Los Cabos Tel. (624) 146-5484 al 87 Horario: 9:00 a 17:00 hrs.

DISTRITO FEDERAL

Centro Comercial Antara Ejército Nacional 843-B, planta baja (junto a Play City y en la bahía del valet parking), Polanco Tel. (55) 5282-3454 ext. 714 Horario: lunes a domingo 5:00 a 19:30 hrs. Insurgentes Insurgentes Sur 1188 local 1 (frente al Parque Hundido). Tel. (55) 5335-0384 / 0485 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs. Fiesta Americana Reforma Paseo de la Reforma 80, col. Juárez. Tel. (55) 5566-6058 Horario: lunes a domingo 5:00 a 19:30 hrs.

Campeche

Haus Suites Santa Fe Prolongación Reforma 1190, Santa Fe, Cuajimalpa Tel. (55) 5393-5440 Horario: lunes a domingo 5:00 a 19:30 hrs.

Ciudad del Carmen

Kidzania Cuicuilco Av. Insurgentes sur 3500 o Av. San Fernando 649 (tiene dos entradas) Tels: (55) 5171-5111 y 5171-5681

CAMPECHE Aeropuerto Internacional de Campeche Ing. Alberto Acuña Ongay Tel .(981)823-4143 Horario: lunes a domingo 8:00 a 19:30 hrs. Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen Tel. (938) 131-0788 / 0716 / 0717 Horario: lunes a viernes 8:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 10:00 a 18:00 hrs.

CHIAPAS

Tuxtla Gutiérrez

Plaza Veranda, local 11 Blvd. Belisario Domínguez 1748, col. Arboledas. C.P. 29000 Tel. (961) 121-5712 / 5725 / 5650 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs.

Palenque

Aeropuerto Internacional de Palenque Carretera Palenque- Pakalna km. 2 C.P. 29960 Tel. (916) 345-8070 / 8071 Horario: lunes a domingo 9:30 a 18:00 hrs.

CHIHUAHUA Chihuahua

Aeropuerto Internacional de Chihuahua Tel. (614) 446-8235 / 236 / 233 Horario: lunes a domingo 5:30 a 21:00 hrs.

Fashion Mall, locales 155 y 156 Periférico de la Juventud 3501, Fracc. Puerta de Hierro. C.P. 31236 Tel. (614) 430-2546 / 2806 / 2807 Horario: lunes a viernes 11:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 11:00 a 20:00 hrs.

Cd. Juárez

Centro Comercial Las Misiones, local 115 Blvd. Teófilo Borunda 8681, (entre Paseo de la Victoria y Av. Tecnológico) Tel. (656) 648-3220 Horario: lunes a sábado 10:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs. Río Grande Mall Paseo Triunfo de la República 4450-10,

World Trade Center Lobby Hotel Holiday Inn Express World Trade Center Dakota 95, col. Nápoles. Tel. (55) 1107-8466 Horario: lunes a domingo 5:00 a 19:30 hrs. Aeropuerto Internacional Benito Juarez Capitán Carlos León Díaz s/n col. Peñon de los Baños. Tel. (55) 5036-2300 ext. 437 Mostrador Nacional Sala C Abierto 24hrs. Mostrador internacional Sala F2 4:00 a 21:00 hrs.

ESTADO DE MÉXICO Naucalpan

Satélite Blvd. Manuel Ávila Camacho 2258, Tel. (55) 5393-5440 / 5734 Horario: lunes a domingo 5:00 a 19:30 hrs.

Metepec

Plaza Mayor, local 7B Leona Vicario 386. C.P. 52140 Tel. (722) 235-1415 / 1416 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs.

Toluca

Aeropuerto Internacional de Toluca, Terminal 2 Tel. (722) 276-5400 Horario: lunes a domingo 5:00 a 22:00 hrs.

GUANAJUATO

BAJIO /LEON

Aeropuerto Internacional de Guanajuato Carretera Panamericana km 5.5 S/N, Silao Guanajuato Tel: (472) 748 2221 Horario: Lunes a Viernes 6:00 a 21:00 hrs Sábado 7:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

GUERRERO Acapulco

Centro Comercial Plaza Marbella, local 26 Prolongación Farallón, esq. Costera Miguel Alemán (frente a La Diana) Fracc. Farallón del Obispo. Tel. (744) 484-3712 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs.

Tel. (998) 8920278 / 8920160 / 8920161 Horario: lunes a viernes 09:00 a 19:00 hrs Sábado 9:00 a 18:00 hrs Domingo 10:00 a 15:00 hrs Aeropuerto Internacional de Cancún Terminal 2, Tel. (998) 8861065 / 8861066 Horarios: lunes a viernes 5:00 a 20:00 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 20:00 hrs.

Cozumel

Aeropuerto Internacional de Acapulco Tel. (744) 466-9365 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:30 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:30 a 19:30 hrs.

Aeropuerto Internacional de Cozumel Tel. (987) 869-1707 Horario: jueves a lunes: 10:00 a 17:45 hrs. martes y miércoles: 10:00 a 13:45 y 15:00 a 17:45 hrs.

Ixtapa-Zihuatanejo

Aeropuerto Internacional de Chetumal Tel. (983) 833-2626 / 3147 Horario: lunes a viernes: 8:00 a 20:00 hrs. Sábado: 8:00 a 17:00 hrs. Domingo: 10:00 a 17:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Ixtapa-Zihuatanejo Tel. (755) 553-7002 / 7161 / 7162 Horario: lunes a domingo 9:00 a 18:00 hrs.

JALISCO

Guadalajara

Plaza Los Arcos, local C1 Av. Vallarta 2440, col. Arcos Vallarta. Tel. (33) 3630-5203 / 3630-1613 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Guadalajara Tel. (33) 3688-6795 / 96 Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 10:30 a 15:00 hrs.

Puerto Vallarta

Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta Tel. (322) 221-3206 Horario: lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

Chetumal

TAMAULIPAS

Reynosa

Aeropuerto Internacional de Reynosa “Gral. Lucio Blanco” Tel. (899) 478-7000, 958-0703 Horario: Lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábado 5:00 a 13:00 hrs. Domingo 16:00 a 23:00 hrs

Tampico

Plaza Covadonga Ejercito Mexicano 801, local 5B Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 17:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Tampico Horario: lunes a viernes 8:00 a 21:30 hrs. Sábado 10:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:00 a 21:30 hrs.

NUEVO LEÓN

SAN LUIS POTOSI

Plaza Campestre, local 14 Av. José Vasconcelos 158 Oriente, col. Jardines del Campestre, San Pedro Garza García. C.P. 66260 Tel. (81) 8363-6273 / 5872 Horario: lunes a viernes 9:00 a 20:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs.

Aeropuerto San Luis Potosí Carretera a Matehuala km 9.5, San Luis Potosí, C.P. 78340 Tel. (444) 852-3046 Horario:lunes a viernes 5:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 15:00 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

Monterrey

Aeropuerto Internacional de Monterrey Tel. (81) 1088-8179 Horario: lunes a viernes 5:00 a 22:00 hrs. Sábado 7:00 a 20:00 hrs. Domingo 7:00 a 22:00 hrs. Kidzania Monterrey Tel. (81) 8486-1597 / 8486-0071 Horario: martes a viernes 9:00 a 19:45 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 16:45 hrs.

OAXACA Oaxaca

Plaza Mazari Calz. Porfirio Díaz 256 local 10, col. Reforma C.P. 68050 Tel. (951)502-5723, 513-3323 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs. Domingo 10:00 a 14:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Oaxaca Tel. (951)503-3476 Horario: lunes a viernes de 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 6:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 19:30 hrs.

Huatulco

Plaza Chahué Blvd. Benito Juárez S/N local 8 Tel. (958)105-1336 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 18:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Huatulco Tel. (958)581-9116 y 581-1918 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs.

Puerto Escondido

Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido Carretera costera Km. 6.5 C.P.71980 Tel. (954) 107 99 57 / (552) 737 14 48 Horario: Lunes a domingo 8:00 a 19:00 hrs.

QUINTANA ROO Cancún

Plaza Hollywood, PB Local 6 Entre Av. Cobá y Xcaret Sm 35 Mz 1, Lote 1 C.P. 77500

San Luis Potosí

SINALOA

Culiacán

Carretera a Navolato km 4.5, col. Bachigualato Tel. (667) 760-9648 / 9733 / 9723

Mazatlán

Aeropuerto Internacional de Mazatlán Tel. (669) 954-8206, 954-8207, 954-8392 Horario: lunes a domingo 7:00 a 19:00hrs

SONORA Hermosillo

Aeropuerto Internacional de Hermosillo Tel. (662) 261-1403 / 1404 Horario: lunes a viernes 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 6:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 19:30 hrs.

Ciudad Obregón

Aeropuerto Internacional de Cd. Obregón Tel. (644) 445-0126 / 0124 / 0125

TABASCO

Villahermosa

Aeropuerto Internacional de Villahermosa Tel. (993) 356-1129 / 1127 Plaza Tabasco, local 4 Ave. Ruiz Cortines 1300 col. Tabasco 2000. C.P. 86035, Tel. (993) 352-5264 / 315-3377

VERACRUZ Veracruz

Aeropuerto Internacional de Veracruz Tel. (229) 956-8026 / 29 Plaza Boka, local 2 Av. Ruiz Cortines 2270 Fracc. Jardines de Virginia Tel. (229) 922-7202 / 7603

Minatitlán

Aeropuerto Internacional de Minatitlan Tel. (921) 278-0241, 278-0055, 278-0241 Horario: lunes a viernes de 9:30 a 18:30


YUCATÁN Mérida

Plaza Fiesta Americana, local 71 Calle 56-A 451 Tel. (999) 920-3414 y 925-6814 Horario: lunes a viernes 5:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 6:15 a 21:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Mérida Tel. (999) 946-2737 Horario: lunes a domingo 5:00 a 21:00 hrs.

ZACATECAS

Aeropuerto Internacional de Zacatecas General Leobardo C. Ruíz. Tel. (478) 109-0294 / 0126 / 0127 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

INTERNACIONAL COLOMBIA Bogotá

Aeropuerto Internacional El Dorado Terminal 1 / Segundo Piso Of. 307701 Tel.

+ (571) 742 83 55 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs.

TEXAS

COSTA RICA

Aeropuerto Internacional Juan Santamaría Tel. (506) 2430-6953 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

Centro Comercial Miraflores Tel. (502) 2474-8008 Horario: lunes a jueves 10:00 a 20:00 hrs. Viernes y sábado 10:00 a 21:00 hrs. Domingo 10:00 a 19:00 hrs.

Centro Comercial Plaza Tempo Contiguo al Hospital CIMA en Escazú. Local Número 15. Tel: (506) 2228-2607 / 3258 / 2642 Horario lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábados de 9:00 a 17:00 hrs.

Edificio Reforma 10, local 116 y 117 Av. Reforma 9-55 zona 10 Tel. (502) 2362-9204 Horario: lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de San Antonio Tel. (210) 822-3400 / 822-3019 Horario: lunes a viernes 7:00 a 21:00 hrs. Sábado 7:00 a 13:00 hrs. Domingo 12:00 a 21:00 hrs.

CUBA

Aeropuerto Internacional José Marti Tel. (537) 836-1195 / 649-7771 Horario: lunes a domingo 10:00 a 18:00 hrs.

GUATEMALA

Aeropuerto Internacional La Aurora Zona 13 Tel. (502) 2322-5100 / 2322-5098

USA FLORIDA Miami

5201 Blue Lagoon Drive 8th floor Miami, Florida, 33126 Tel. (305) 629-3250 Miami Internacional Airport Tel. (305) 869-1992 Horario: lunes a sábado 8:30 a 12:30 hrs. Domingo y viernes 16:00 a 20:00 hrs.

San Antonio

Houston

Aeropuerto Internacional George Bush

NUEVA YORK Nueva York

JFK Internacional Airport Tel. 1 866 835 0357

NEVADA

Las Vegas

McCarran Internacional Airport Tel. (702)261-5211

Compra de boletos en línea: www.interjet.com o llamando del interior al 01 800 01 12345 del D.F. al 1102 5555 Online tickets: www.interjet.com.mx or call the number 01800 01 12345 in any part of the country, from Mexico City call the number 1102 5555.


Mujeres con alas LO INSóLITO

Texto: DIANA RAMÍREZ MAGNANI

Amelia Earhart

La primera celebración de este tipo ocurrió en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza en 1911. Desde entonces, el Día de la Mujer ha adquirido una dimensión global y muy importante para las sociedades de los países desarrollados y algunos en vías de desarrollo como México. Han pasado muchos años desde la época en que las mujeres no podían participar ni competir en actividades que se consideraban exclusivas para hombres. Hoy en día, en la mayoría de los países del mundo, ellas se han ganado el respeto masculino y el derecho de triunfar en su profesión. Prueba de ello, son las mujeres que han hecho historia en el mundo de la aviación, como Hélène Dutrieu, de origen belga, que fue la primera que voló un aeroplano en 1908, sólo que una vez en el aire, se asustó tanto que aterrizó bruscamente destrozando la aeronave. Otra de las pioneras de la aviación fue la británica Amy Johnson, que en 1930 realizó en solitario un vuelo desde Londres hasta Australia en un biplano, y tardó 19 días en completar la hazaña. La francesa Hélène Boucher ganó el rally aéreo de París a Vietnam en 1933. Pero sin

lugar a dudas, la más famosa de las mujeres aviadoras es Amelia Earhart, la primera en atravesar el Atlántico en su avión llamado “Amistad” (en 2009 apareció una película basada en su vida, protagonizada por Hilary Swank). La primera mexicana en poseer licencia de piloto aviador fue la chihuahuense Emma Catalina Encinas Aguayo, que el 20 de noviembre de 1932 aprobó su examen de vuelo. A partir de entonces, muchas otras mujeres comenzaron a sumarse a la historia de la aviación mexicana, entre ellas: Irma Walker Limón, Elisa Lehmacher Arcocha y Berta Zerón de García, que se retiró en 1996, a los 72 años, con más de 10 mil horas de vuelo. Afortunadamente, cada día es más común encontrar mujeres piloto en el mundo, aunque para lograrlo ha de contarse con un carácter decidido, disciplina férrea y gran tenacidad. Interjet tiene el privilegio de que 17 de ellas se encuentren al mando de nuestros aviones… un gran avance si consideramos que apenas en 2008, 16 era el número de las mujeres piloto en la historia de la aviación de nuestro país, según una nota publicada en el periódico La Jornada.

Comandantes:

Primeras oficiales:

Mayra Alejandra Reyes Ramírez

Yesenia Zorayda Nicoly Cano

Daniela Valdespino Paredes

Perla Anahí Vargas Gastélum

Sylvia Vanesa San Juan Orozco

Elsa María Hernández Oscoy

Alhelí Cárdenas Garza

Diana Monsiváis Brito

María del Pilar Candano Gorbea

Angélica Rius Corona

Alejandra Márquez Iturbide

Laura Cynthia Álvarez Graciano

Cynthia Salgado López

Stephanie Salgado López

Teresa Esther Medina Nigoche

Miriam Hernández Mendiola

Amy Johnson

Bertha Zerón

Emma Catalina Encinas

Gabriela García Garza

A todas ellas, parte fundamental de nuestra aerolínea, les brindamos el máximo reconocimiento en este mes que celebramos el Día Internacional de la Mujer.

Hélène Dutrieu

Fotos: cortesía

E

l 8 de marzo festejamos el Día Internacional de la Mujer. En esta fecha se conmemora la lucha de la mujer, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y su desarrollo integral como persona.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.