MUNDO INVESTIGA COLECCIÓN DE ARTÍCULOS
COMERCIO EXTERIOR EN PERÚ, Y LA POLÍTICA COLOMBIA - VENEZUELA AGOSTO 2021
Asociación Civil Internacia Mundo Investiga Colección de Artículos Agosto 2021
Título
:
Comercio exterior en Perú, y la política Colombia-Venezuela
Carátula
:
Karla Grijalva Sánchez | Comisión de Imagen y Comunicaciones - INTERNACIA
Contenido
:
Marco Moscoso López y Miguel Angel del Campo | Comisión de Investigación INTERNACIA
Edición gráfica :
Karla Grijalva Sánchez | Comisión de Imagen y Comunicaciones - INTERNACIA
ÍNDICE 03 NUEVOS DESAFÍOS PARA EL COMERCIO EXTERIOR EN EL PERÚ Por Marco Moscoso
13 RELACIONES MINADAS: LA GUERRA NO GUERRA ENTRE LA VENECIA SUDAMERICANA Y LA TIERRA DE COLÓN Por Miguel Angel del Campo
PÁGINA 03 | MUNDO INVESTIGA
NUEVOS DESAFÍOS PARA EL COMERCIO EXTERIOR EN EL PERÚ POR MARCO MOSCOSO LÓPEZ
Antecedentes Hasta el año 2019, las exportaciones de bienes en el Perú tuvieron un crecimiento y posicionamiento significativo, registrándose un total de 45,978 millones de dólares de incremento en exportación. Dicha cifra se consideró como la segunda más alta de la historia, detrás de los 48,014 millones de dólares de incremento registrados en el año 2018. En tal sentido, los dos países con mayor circulación comercial en relación con nuestro país fueron: China, con el 29,4%; y Estados Unidos, con un 12,4 % de exportación. Por otra parte, a nivel de continente, Asia fue al que mayor atribución se le dio por conceptos de exportación, reportando un total de 47,3 % (considerado como un récord histórico), seguido de Europa, con un total de 18,9 %. Sobre los productos de exportación, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) afirmó que el liderazgo indudable
lo obtuvo el cobre, con un total de 30,2 % (alrededor de 13,893 millones de dólares), le sigue el oro, con un total de 14,7 % (alrededor de 6,766 millones de dólares). Consecuentemente se tuvo al petróleo y al gas natural, ambos con ingresos de 3,116 millones de dólares. Llegada de la pandemia La llegada del Covid-19 y su categorización como pandemia, causó un gran desequilibrio dentro del comercio internacional, así como la logística internacional. Las respuestas de los gobiernos tuvieron que operar no solo en temas sanitarios o de contención del virus, sino también en el tema económico estatal. Consecuentemente, gran parte de las actividades productivas dentro de los países se vieron interrumpidas, lo que, por efecto en cadena, afectó a gran parte de las actividades dentro del comercio exterior. En el campo internacional, se estima que el
PÁGINA 05 | MUNDO INVESTIGA
“comercio mundial de bienes cayó un 17.7 % con respecto al mismo mes de 2019” (Cepal, 2020), situación que se vio reflejada en países exportadores como Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. Para el caso de China, pese a ser el epicentro del brote del virus, la situación sanitaria ya estaba controlada en su mayoría, por lo que sus actividades exportadoras continuaban en su camino a la normalidad.
contención de la pandemia, pues redujeron los índices de exportación, inversión y consumo. En el sector específico de productos textiles, la reducción alcanzó un total de 10 %, asimismo, el sector minería tuvo un descenso considerable, registrándose una disminución del 15 %.
En el caso de Perú, la llegada del Covid-19 al territorio supuso la imperiosa necesidad de declarar el Estado de emergencia nacional, mismo que se dio a través del Decreto Supremo n.° 044-2020-PCM, de fecha 15 de marzo del 2020. En dicho decreto se establecieron disposiciones referidas a: i) el acceso a servicios públicos y bienes y servicios esenciales; ii) suspensión del ejercicio de derechos constitucionales; iii) limitación de la libertad de tránsito; iv) refuerzo del sistema de salud; entre otros. No obstante, pese a las previsiones apresuradas del gobierno, los efectos negativos causados por la llegada del virus tuvieron gran impacto dentro del ámbito de la economía, la salud, la estabilidad social, así como el comercio exterior.
Dentro del referido decreto, se pueden observar las medidas tomadas por el Estado peruano en cuanto al comercio exterior, así como las recomendaciones preparadas por este mismo. Las que más resaltan por su contenido son: La no restricción de operaciones de comercio exterior: La disposición legal peruana permitió la continuidad del comercio exterior, aun cuando otras partes de la estructura del Estado se encontraban en crisis. Por ello, el texto dispone que se deberá “seguir brindando servicios a los usuarios que permitan materializar el flujo logístico de ingreso y salida de mercancías del país”. Liberación temporal de aranceles: A través de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), el Estado, fijó un arancel temporal del 0 %, siempre y cuando los productos y mercancías tratadas estén vinculados a la problemática generada por la pandemia. Tratamiento especial para la emisión de certificados de origen: En cuanto a los certificados de origen, se tomó la decisión de trabajar en conjunto con las autoridades europeas. De tal modo, el requisito de la originalidad de dichos certificados se atenuará, pudiendo presentarse copias escaneadas de los mismos. No aplicación de infracciones y sanciones contenidas en la Ley General de Aduanas: Esta disposición emitida por la SUNAT mediante Resolución n.° 006-2020SUNAT/300000, contempló los siguientes requisitos para tal inaplicación de sanciones: “a) la infracción debe estar señalada en el Anexo Único de la Resolución de la SUNAT; b) La infracción debió ser cometida desde el 12 de marzo de 2020 hasta el 9 de junio de 2020; c) que la infracción haya sido cometida por un operador de comercio exterior, operador
Afectaciones estimadas En definitiva, son muchos los países que se han visto afectados con la llegada de la pandemia; el período de 2020 constituyó un enorme reto para las exportaciones, dado que las medidas sanitarias de diversos países fueron estrictas. Consecuencia de ello, los índices del comercio de bienes descendieron considerablemente, una situación que también afectó gravemente al Perú. Solo durante el primer semestre, de enero a junio, se presentó una reducción del 27 %, a comparación del año 2019, con un margen total de pérdidas de 16.288 millones de dólares. Asimismo, en consideración de las variables, en el mes de mayo se reportó una caída del 46,2 %, teniendo exportaciones por un total de 1.931 millones de dólares. En variables generales, el MINCETUR reportó una gran disminución en el comercio exterior de bienes, con un total de -15,6 %, asimismo, atribuyó como causal directa de tales afectaciones a las decisiones tomadas para la
Medidas estatales sobre el comercio exterior
MUNDO INVESTIGA | PÁGINA 06
“interviniente o tercero comprendido en el Anexo Único de la Resolución de la SUNAT y d) que se haya transmitido o registrado la información omitida o correcta.”
región. En ese sentido, principalmente se tiene a: Puno con un registro de incremento total de +46 %, Huancavelica en +28 %, San Martín en +25 %, Tacna en +22 %. Seguidamente se tienen las siguientes cifras: Ayacucho (+18 %), Madre de Dios (+17 %), Ucayali (+15 %), Pasco (+12 %), Lambayeque (+11 %), La Libertad (+10 %) y Apurímac (+3 %) (MINCETUR, 2020). Por otra parte, a nivel internacional, los socios comerciales peruanos tuvieron gran protagonismo en el incremento de las cifras de exportación. En consecuencia, el alcance de los productos peruanos en el exterior tuvo presencia dentro de 174 mercados. Del total se destaca a China (28 %), Estados Unidos (16 %), Unión Europea (13 %), Canadá (6 %) y Corea (6 %). Comercio exterior en el 2021
Cifras alentadoras: resultados favorables Si bien la llegada de la pandemia afectó a diversos sectores de nuestro país, las políticas exportadoras y de logística internacional tuvieron resultados favorables, demostrados a través del incremento en el porcentaje de inversión y crecimiento, tanto a nivel sectorial como general. Para el caso, en el sector de agroexportación se consiguió un nuevo récord histórico, debido al incremento en la venta de frutas como la mandarina (+41 %), el arándano (+24,9 %) y la uva (+20,5 %). Todas estas cifras dieron una suma total y alentadora de 7,550 millones de dólares. Asimismo, las exportaciones de productos como el pimiento y el espárrago tuvieron una suma considerable, al igual que el jengibre (+156 %), el ajo (+48 %) y la cebolla (+12 %). En el sector plástico, el crecimiento, aunque reducido, fue un total de 0,2 %, dadas las ventas en diciembre, que sumaron un total de +16,9 %. A nivel interno, el crecimiento exportador tuvo presencia en diversos departamentos, demostrando la buena gestión sectorial sobre la cadena de producción de los bienes de cada
Como se observó en los análisis precedentes, el comercio exterior tuvo incrementos y descensos en los dos semestres del año 2020, situación que mantuvo latente un crecimiento estable a nivel interno y externo. Producto de esta intermitencia, el comercio de bienes en enero del presente año, 2021, cayó un 6,4 %, con un descenso de exportaciones del 4,4 %. No obstante, el manejo logístico adecuado permitió que diversos sectores específicos se mantuvieran en los porcentajes de crecimiento pasados, mientras otros se destacaron por el optimismo creciente porcentual. Esto es el caso del rubro agropecuario, que en el 2020 tuvo cifras considerables positivas, no siendo una excepción para enero del 2021, donde reportó un total de +9,2 %. Asimismo, dentro del rubro de la pesca ascendió a un +43 %, gracias a las exportaciones de bienes como la harina y aceite de pescado registrada en el cuarto trimestre de 2020 (MINCETUR, 2020). Dentro del rubro textil, el ascenso exportador tuvo su segundo mes consecutivo, obteniendo un +2,7 %, con ingresos superiores a los 102 millones de dólares. “Otras industrias cuyas exportaciones registraron aumentos en enero fueron las de neumáticos y manufacturas plásticas, cuyas ventas al exterior subieron 233,6 % y 16,1 %, respectivamente. La exportación de bienes metalúrgicos creció 14% debido, principalmente, a la mayor venta de
PÁGINA 07 | MUNDO INVESTIGA
alambre de cobre (+54 %)” (MINCETUR, 2020, p.1) Las cifras ascendentes también fueron alentadores a nivel interno, dada la elevación en la cifra de exportaciones dadas por diversas regiones de nuestro país. Estas fueron: Loreto (+273 %), Amazonas (+202 %), Ucayali (+89 %) y Madre de Dios (+49 %), y en el sur, Tacna (+58 %), Puno (+39 %), Cusco (+23 %) y Arequipa (+18 %). En el centro Ayacucho (+46 %), Huancavelica (+24 %) e Ica (+27 %), y en el norte Lambayeque (+10 %). (MINCETUR, 2020, p.1) En el nivel internacional, las relaciones comerciales con socios estratégicos para el Perú se fortalecieron. Es el caso de China, con quien se reportó un crecimiento total de 3,4 %; “beneficiada por la mayor venta de productos pesqueros”, números alentadores, tomando en consideración la reducción de exportaciones a dicho país a inicios del 2020. De igual forma se vieron incrementadas las cifras en países como: “Arabia Saudita (+187 %), Japón (+62 %), Israel (+34 %), Malasia (+29 %), Vietnam (+26 %), India (+23 %) y Hong Kong (+12 %).” El modelo integracionista suscrito a través de la Comunidad Andina también dio sus resultados positivos para enero del presente año, dado el incremento en el comercio exterior con Bolivia y Ecuador, con quienes se obtuvieron 22,7 % y 8,8 % respectivamente. En el marco del Mercosur, fueron dos países los protagonistas del crecimiento porcentual en el comercio exterior: con Paraguay se obtuvo un total de +14,5 % y con Brasil un total de +15,8 %. Sin embargo, también hubo puntos negativos en cuanto a las exportaciones, sobretodo con el nuevo rebrote del virus en diversas partes del mundo. Tal es la situación del comercio con Europa, donde se registró un descenso del 10,6 %. Según afirma la Dirección General de Investigación y Estudios sobre Comercio Exterior, este hecho se debió “al menor intercambio comercial con Suiza (-23,7 %), Reino Unido (-18,9 %) y -en menor medida- con la Unión Europea (-9,2 %).” Asimismo, la reducción porcentual se extendieron a los siguientes países: Estados Unidos (-12,9 %), Chile (-11,8 %), Canadá (-10,2 %) y México (-9,6 %)
Nuevos desafíos para el comercio exterior La respuesta estatal ha demostrado tener sus aciertos y desaciertos en los diversos sectores en los que operó. Si bien en temas de comercio exterior las medidas sanitarias han tenido un gran impacto, es importante reconocer la gestión legal manejada en cuanto a la permisibilidad del comercio de bienes al exterior (dado que el comercio en el interior se mantuvo estable). Este último, a su vez, se ha visto afectado por las implementaciones y políticas públicas manejadas por otros Estados, situación que causó variables en la cadena de comercialización. No obstante, a pesar de tales apreciaciones en cuanto al manejo de las exportaciones en nuestro país, los resultados se han mostrado optimistas en cuanto a los ingresos porcentuales de carácter mensual. En tal razón, conviene desarrollar los nuevos desafíos que el sector público, en conjunto con el sector privado, deberán afrontar para continuar con la promoción del comercio internacional con diversos sujetos del derecho internacional. Algunos de los más importantes debido a sus precedentes y magnitud internacional son: El plan estratégico Nacional Exportador 2026 (PENX) y el impulso de la entrada en vigencia de acuerdos comerciales. El plan estratégico Nacional Exportador 2026 (PENX) Este plan tuvo como antecedente al PENX del
MUNDO INVESTIGA | PÁGINA 08
del período 2003-2013, considerado el primer esfuerzo multisectorial impulsado por el gobierno, con la finalidad de impulsar el comercio exterior. Para el nuevo período al 2025, la ruta planteada versa sobre el mantenimiento de la “naturaleza técnica y multisectorial, con participación conjunta del sector público y privado” (PENX 2025). Asimismo, como afirma Silva Velarde-Álvarez, esta promoción fue iniciativa inicial del MINCETUR y PROMPERÚ, con participación del Banco Mundial; no obstante, a la fecha tienen presencia conjunta con “la Cooperación de la Unión Europea, la Cooperación Suiza (SECO), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI), la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), el Grupo Banco Mundial (GBM), entre otros”. Dentro del plan escrito del PENX podemos
resaltar los grandes desafíos que se han abordado para la atención al comercio exterior. Por lo tanto, las actualizaciones que el MINCETUR ha otorgado a dicho plan contemplan los desafíos al 2025; dentro de estos vemos a: la diversificación exportadora con países que exportan productos similares al Perú, pero con menor margen; la comprensión de las limitaciones de empresas no tradicionales exportadoras; entre otros. Como se observa, la dirección otorgada para operar el PENX tiene como enfoque principal a la promoción de las empresas no tradicionales de exportación. Para ello, el documento establece tres objetivos estratégicos: “(i) profundizar la internacionalización de empresas; (ii) incrementar de manera sostenible y diversificada las exportaciones de bienes y servicios con valor agregado; y (iii) mejorar la competitividad del sector exportador.” Esta misma línea puede ser corroborada en los pilares estratégicos que maneja el PENX: (i) internacionalización de la empresa y
PÁGINA 09 | MUNDO INVESTIGA
diversificación de mercados, (ii) oferta exportable diversificada, competitiva y sostenible, (iii) facilitación del comercio exterior y eficiencia de la cadena logística internacional, y (iv) generación de capacidades para la internacionalización y consolidación de una cultura exportadora.” (resaltado propio) Sin embargo, la afectación al comercio exterior, causada por la llegada de la pandemia a nuestro país, generó una serie de complicaciones en el PENX. Los grandes perjuicios sin duda, se vieron reflejados en las pequeñas y medianas empresas, quienes, en su mayoría, se vieron obligadas a cerrar por falta de concurrencia a sus productos y/o servicios. Ello representó un gran retroceso en los ideales estratégicos planteados por el PENX . A pesar de la variabilidad en la agenda PENX 2025 y las estadísticas desfavorables, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Claudia Cornejo, ha afirmado que la línea de seguimiento exportador en años anteriores tuvo resultados muy favorables, esto debido al plan creado. No obstante, no se planteó actualizaciones oficiales al plan en mención, pero sí mención a los nuevos retos que el nuevo contexto nacional e internacional presenta. Tal es el caso del uso de las plataformas digitales para el comercio exterior, que, como afirma el viceministro de Comercio Exterior, Diego Llosa, deben ser de implemento para el “potenciamiento de las plataformas de promoción comercial y transformación digital a favor de las empresas exportadoras y con potencial exportador, en especial micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes)”. De igual forma constituye un reto importante el poder reactivar los CERX (Comités Ejecutivos Regionales Exportadores), constituidos a través de 24 regiones del país, con una participación de 245 acciones dentro del comercio exterior. Dichos comités han tenido una considerable presencia en la ejecución de los planes exportadores, con un porcentaje del 42 % en febrero del presente año. La finalidad que se maneja en cada región a través de estos comités es la aceleración de los planes exportadores por sector que se manejan.
Impulsar la entrada en vigencia de acuerdos Actualmente son veintitrés los acuerdos comerciales que el Perú mantiene en vigencia, dentro de este se encuentran 17 países y 6 están constituidos por organizaciones supranacionales. Las más importantes en cuanto al comercio exterior, y que mayor injerencia han tenido en el contexto de la pandemia, han sido el Mercosur y la Alianza del Pacífico. Por otra parte, son cuatro los acuerdos con sujetos internacionales con los que nuestro país aún no pone en vigencia: TLC Perú-Guatemala: Este tratado tiene dos objetivos: acceso libre al mercado y la promoción del intercambio comercial de bienes y servicios e inversiones. Con el mismo, el ingreso de los productos y servicios peruanos gozaría de un margen porcentual de ingreso libre del 95 %, libres de aranceles por un período de cinco años. Para el caso de Guatemala, productos como medicinas, barnices, tintas, lacas colorantes, y otras del mismo rubro, ingresarían a nuestro país libre de aranceles. Consecuentemente, el beneficio a las pyme es evidente dentro del acuerdo bilateral, dado que estas buscan destinos nuevos y próximos para poder comercializar sus productos y servicios con valor agregado. TLC Perú-Brasil: Este tratado fue suscrito en el año 2016, aún hoy se continúan con los trámites para su entrada en vigencia. Este tiene como objetivos específicos: “promover las inversiones bilaterales, fortalecer e impulsar el comercio de servicios y aprovechar las oportunidades que brindan las adquisiciones efectuadas por los estados, en condiciones de transparencia, propiciando una mayor participación de las pequeñas y medianas empresas” (MINCETUR). Si bien ambos países son parte de tratados donde involucran a otros países, no cabe duda del gran potencial que este tratado bilateral traería para el comercio internacional. Brasil representa uno de los socios comerciales más estratégicos para nuestro país y, definitivamente, la entrada en vigencia de este TLC aportaría de gran manera al fortalecimiento del comercio exterior posicionado del Perú.
MUNDO INVESTIGA | PÁGINA 10
PÁGINA 11 | MUNDO INVESTIGA
El CPTPP: Este es el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP por sus siglas en inglés) y constituye uno de los acuerdos más ambiciosos a los que nuestro país tiene la oportunidad de formar parte. Si bien ha sido suscrito en el año 2017, la entrada en vigencia aún no es definitiva dentro de nuestro país. Por otra parte, cuatro son los argumentos que sostienen la importancia de la vigencia de este acuerdo: (i) El CPTPP será el bloque más importante a escala mundial en términos comerciales; (ii) permitirá evitar barreras no arancelarias para los productos agrícolas e industriales peruanos en más mercados; y (iii) el Perú tomará mayor protagonismo en la zona Asia-Pacífico. Conclusión Es innegable el grado porcentual que aporta el comercio exterior al desarrollo de nuestro país, así como la promoción del Perú al mundo y el abasto de bienes que maneja. Pero también guarda importancia el fomento de las pequeñas y medianas empresas en la cadena de comercialización de bienes en el exterior, considerando que una gran parte de las productoras pertenecen a tal sector. Es en este ámbito, de la inversión, promoción y gestión, donde recae la finalidad de poder reconocer los nuevos desafíos que el comercio exterior afronta en el contexto nacional e internacional. A pesar de los grandes descensos que ha producido la llegada de la pandemia, así como los aciertos y desaciertos tomados por el Estado en cuanto a políticas públicas de contención de la pandemia, los resultados han sido favorables. Sin embargo, aún deben tomarse en cuenta diferentes variables que lleguen a afectar la estabilidad del comercio de bienes dentro y fuera de nuestro país. Por lo tanto, cobra relevancia el fomento a través de la entrada en vigencia de nuevos TLC suscritos con países estratégicos como Brasil y Guatemala, quienes otorgarán la promoción y logística necesaria para el fomento de la inversión y, por lo tanto, el comercio exterior. Asimismo, la ruta tratada por el Perú debe tener nuevos lineamientos desarrollados y actualizados, ello en el marco formal del PENX. De tal forma, se podrá lograr el cumplimiento
íntegro de los objetivos que se establezcan, en respeto de los pilares que inspiran el comercio exterior y la logística internacional. Finalmente, el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico representa una oportunidad de gran magnitud al que nuestro país no puede faltar, pues cada vez son más los países que se integran a dicho acuerdo. La importancia de la presencia internacional que se le puede otorgar al Perú a través de este mismo instrumento, será uno de los puntos determinantes para el posicionamiento dentro del mercado internacional y la recuperación del comercio exterior con cifras superiores que las manejadas actualmente.
MUNDO INVESTIGA | PÁGINA 12
Referencias
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/Por_e ntrar_Vigencia/TPP/inicio.html
ADEX (2020). IMPACTO DEL COVID-19 EN LAS EXPORTACIONES PERUANAS. https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones 2020/Turismo/files/1_adex.pdf Agencia EFE (2020). Las exportaciones peruanas cayeron casi 26 % durante cuarentena por COVID-19. https://www.efe.com/efe/america/economia/la s-exportaciones-peruanas-cayeron-casi-26durante-cuarentena-por-covid-19/200000114294175 Asociación Peruana de Agentes Marítimos (2020). CORONAVIRUS EN PERÚ: IMPACTO EN EXPORTACIONES VENDRÁN MÁS POR PRECIO QUE POR VOLUMEN DE ENVÍOS https://www.apam-peru.com/web/coronavirusen-peru-impacto-en-exportaciones-vendranmas-por-precio-que-por-volumen-de-envios/ Aquino, C. (2020). Comercio exterior del Perú en el 2019 y el efecto del coronavirus. Alert@Económica. https://alertaeconomica.com/comercioexterior-del-peru-en-el-2019-y-el-efecto-delcoronavirus/ El Peruano (2021). Mincetur presenta un conjunto de medidas para impulsar el comercio exterior. https://elperuano.pe/noticia/118420-minceturpresenta-un-conjunto-de-medidas-paraimpulsar-el-comercio-exterior MINCETUR (2021). Reporte mensual de comercio Enero 2021. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/fil e/1732211/Reporte%20Mensual%20de%20Com ercio%20Exterior%20-%20Enero%202021.pdf MINCETUR (s.f.). TLC Perú-Brasil. http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/Por_e ntrar_Vigencia/Brasil/inicio.html MINCETUR (s.f.). TLC Perú-Guatemala. http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/Por_e ntrar_Vigencia/Guatemala/inicio.html MINCETUR (s.f.). Transpacífico.
Acuerdo
de
Asociación
MINCETUR (2015). PENX. Plan Estratégico Nacional Exportador 2025. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/fil e/300353/d31291_opt.pdf PROMPERÚ (Enero, 2021). Exportaciones Perú Enero 2021. https://boletines.exportemos.pe/recursos/boleti n/Informe%20Mensual%20de%20Exportacion es%20Enero%202021.pdf MINCETUR (2019) Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico: el nuevo horizonte comercial del Perú. http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/Por_e ntrar_Vigencia/CPTPP/inicio.html Subsecretaría Especial de Relaciones Internacionales y Asuntos Comunitarios (2020). COVID–19: Medidas para el comercio exterior en Perú. Noticias del exterior. https://www.mapa.gob.es/images/en/_bne4472 4peruho-ci-exp_tcm38-537586.pdf
PÁGINA 13 | MUNDO INVESTIGA
RELACIONES MINADAS: LA GUERRA NO GUERRA ENTRE LA VENECIA SUDAMERICANA Y LA TIERRA DE COLÓN POR MIGUEL ÁNGEL DEL CAMPO
I. INTRODUCCIÓN En los medios de comunicación o en las redes sociales de cualquier país sudamericano cualquier persona se puede enterar de la crisis que está padeciendo actualmente Colombia, producto de una serie de escaladas que como punto álgido se encuentra la reforma tributaria (Ley de Solidaridad Sostenible) impulsada por el presidente Iván Duque, la cual tuvo como consecuencia las marchas y protestas que son tan ampliamente difundidas en los medios de comunicación y que aún hoy continúan, pese al retiro de la ley. Por otro lado, al dar un paseo por la capital o por algunas provincias de cualquier país sudamericano, se puede observar a un inmigrante venezolano y al entablar una plática con él, es muy probable que se mencione como causa de su emigración lo deplorable del gobierno y la pésima gestión política-social del país.
Además de la crisis social, política y diplomática que comparten estos países, que alguna vez fueron uno, también comparten; por lo tanto, una frontera, la cual se encuentra en conflicto constante, incluso desde antes de su nacimiento. Para poder comprenderlo, veamos los anales de la historia y un poco de contexto bilateral. Durante la época imperial española, en 1533, se creó la provincia de Santa Marta (actual Colombia) y en 1536 la provincia de Nueva Andalucía (actual Venezuela), ambas provincias presentaban un inconveniente en la delimitación de su territorio debido a que los indígenas Wayuú, oriundos de la zona, habían resistido la invasión de los españoles en la península de La Guajira. Dicho problema limítrofe persiste hasta la actualidad. Siglos más tarde, durante la época independentista, en 1819, después de las batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá (liberación de Nueva Granada), Simón Bolívar
PÁGINA 15 | MUNDO INVESTIGA
proclamó en Angostura “La Gran Colombia”, su victoria en Carabobo aseguró la independencia de Venezuela, a raíz de ello Panamá se une al país. En 1822, junto con Sucre, liberó a Ecuador, el cual quedó incorporado a la Gran Colombia.
pasos fronterizos terrestres y fluviales del país (excepto para transporte de carga, emergencias sanitarias y casos fortuitos o de fuerza mayor) hasta el 1 de septiembre del 2021.
En 1824, ya presidente de la Gran Colombia, Bolívar, imaginó una “liga americana” que uniría su república con los demás estados hispano-americanos independientes (México, Perú, Chile y Argentina) en una federación que tendría presencia propia en la política internacional; pero en 1828, Santa Cruz revocó la constitución bolivariana de Perú y se inició la lucha contra lo que el Libertador representaba, por lo que perdió adeptos. Terminando esto en una guerra entre Perú y la Gran Colombia, y en 1829 otros dos nuevos generales se levantaron en armas.
Existen 7 pasos fronterizos según lo detalla la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) de Colombia: Paso de frontera Puente Internacional Francisco de Paula Santander (Cúcuta). Paso de frontera Internacional Simón Bolívar (Cúcuta). Paso de frontera Puente Internacional La Unión (Cúcuta). Paso de frontera Puente Internacional José Antonio Páez (Arauca). Paso de frontera Paraguachón (Guajira). Muelle para pasajeros y carga ubicado en la margen derecha del río Inírida, en Jurisdicción del Municipio de Inírida, Departamento de Guainía. Muelle para pasajeros y carga ubicado en la margen izquierda del río Orinoco, frente al Municipio de Puerto Carreño, departamento de Vichada.
En enero de 1830 Bolívar convocó un congreso en el que presentó su dimisión irrevocable. En unos meses su república unificada se disolvió, dejando en su lugar una serie de países independientes gobernados por caudillos militares. El sueño de Bolívar acaba, pues se independizan Venezuela y Quito; Sucre, el fiel amigo del Libertador muere asesinado y así termina la “Gran Colombia” conjuntamente con la vida del Libertador unos meses después. Como hemos precisado, desde la época de los colonos españoles ha habido una relación bilateral, ya que existe un pasado histórico entre sus pobladores, el cual es aún más cercano en la frontera, por lo que es de imaginarse la facilidad y fluidez de su intercambio comercial, incluso en la actualidad pese a que rompieron relaciones diplomáticas en el 2019. Txomin Las Heras Leizaola, periodista de origen venezolano, que escribió un artículo de opinión titulado “De Venezuela a Colombia, la emigración no se detiene” (Agosto, 2017), indica que por sus controles fronterizos pasan alrededor de 25 mil personas diariamente, principalmente por el comercio de alimentos, medicinas y gasolina, únicamente lo pueden hacer de a pie y en horas diurnas, debido a que desde el 2015 está cerrado el tránsito vehicular, además hay presencia de gran contrabando bidireccional. El 31 de mayo del 2021, Colombia anunció la extensión del cierre de todos los
Las restricciones han provocado que se creen pasos fronterizos ilegales, los cuales son o por debajo de los puentes o por trochas; en donde hay mayor afluencia es por las trochas del estado de Táchira. Las trochas son controladas por grupos irregulares. El 2019 Colombia cerró su frontera con el estado de Táchira, lo que provocó que aún más personas se vean obligadas a pasar por las trochas, incluso las autoridades informaban que se tenía que cruzar por allí, indicando lugar y horario. Las trochas están controladas por organizaciones criminales que cobran sobornos (al igual que las autoridades) en moneda o en mercancía, debajo del puente de Simón Bolívar según informa Yorelis Acosta, psicóloga social, en su investigación titulada “Escapar por la frontera colombo-venezolana” (diciembre, 2019), nos indica que es sumamente peligroso, debido a la extorsión, prostitución infantil, trata de personas, trabajo forzoso, presencia de grupos paramilitares, comercio ilegal de ganado, autos, gasolina, drogas, armas, en las que incluso participa el personal de seguridad de ambos países.
MUNDO INVESTIGA | PÁGINA 16
A todo esto, hay que agregar que diversos grupos disidentes como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército Popular de Liberación (EPL) han penetrado en al menos 6 estados del país venezolano y controlan más de 200 provincias en Colombia, además ambos países tienen historial de presencia de centros de tortura, por lo cual no es extraño que ocurra en la frontera. Verbigracia, las “casas de pique” que son centros de tortura, asesinato y desmembramiento, según testimonios anónimos, realizado en acciones combinadas entre la policía colombiana y grupos paramilitares y por otro lado el famoso “Holicoide” que le pertenece al Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), una construcción de 60 mil metros cuadrados ubicada en el centro de Caracas, en dónde según testimonios de políticos y ciudadanos, se realiza tortura y asesinato en favor del régimen, siendo víctimas menores de edad, estudiantes, protestantes, políticos, y un gran etcétera que no discrimina a nadie.
diplomáticas y consulares no significa exactamente la pérdida de las relaciones comerciales, sin embargo, el debilitamiento de las fronteras reduce la producción, el empleo y fortalece la pobreza y la miseria. La relación entre ambos países está marcada por las luchas independentistas y permanentes intercambios a todo nivel, en definitiva, oscila entre cooperación y lucha bilateral, pero hay que recalcar que pese a las tensiones que han existido, nunca se han enfrentado militarmente. En la actualidad, al no existir relaciones diplomáticas ni consulares, las relaciones más importantes a tratar recaen en materia de contrabando, seguridad y control del territorio, pero antes de profundizar en estos temas realizaremos un breve resumen de las relaciones bilaterales, a modo de contexto. Al independizarse ambos países, el primer conflicto que presentaron fue limítrofe, por tierra y mar, debido al fracaso de las negociaciones para dividir la península de Guajira longitudinalmente. En 1833 se firmó el tratado sobre la línea fronteriza, pero no fue ratificado por Venezuela. En 1941 se resuelven las diferencias territoriales, mas no marítimas. En 1987 ocurrió la “Crisis de la Corbeta Caldas”, cuando la Corbeta de misiles de Colombia se negó a salir de aguas en disputa, argumentando que pertenecían a Colombia, a lo que Venezuela envió una flota de aviones de combate F-16. Aún hoy, no se han concretado los límites en áreas marinas y submarinas del Golfo de Venezuela, ricas en petróleo y de importancia energética, que además constituyen el paso obligatorio de los petroleros venezolanos de exportación (Nuevo Mundo. Revista de Estudios Latinoamericanos, 2011).
II. Relaciones entre Colombia y Venezuela Hoy en día, no hay embajador venezolano en territorio colombiano, ni embajador colombiano en territorio venezolano, desde que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, expulsó al personal diplomático y consular de Colombia en febrero de 2019. Hay que tener claro que el cese de las relaciones
Entre 1989 y 1994 fue una época marcada por las comisiones, se formó la Comisión de Vecindad Colombo-Venezolana, luego firmaron el Acuerdo de Cielos Abiertos, se formó la comisión de estupefacientes y crearon la comisión Binacional de Fronteras (COMBIFON) con el propósito de intercambiar información militar. Hay que tener en claro que las relaciones internacionales entre los países están, en su mayoría, dirigidas según lo que dicta la agenda, la cual se realiza según los
PÁGINA 17 | MUNDO INVESTIGA
objetivos de la política exterior que tiene el país, la cual se forma con influencia de lo que dicta la política interna o se modifica en función de ésta. Dicho esto, es menester conocer aspectos fundamentales de la política interna de cada país, ya que repercutirán en sus aliados y vecinos. Desde su fundación Colombia ha estado inmersa en violencia. Recordemos la Guerra de los 1000 días (1899-1902) y las 7 guerras civiles (1812-1886) combinada con la intolerancia política sectarista, el oligopolio de tierras, la pérdida de legitimidad del Estado y altos grados de represión, que dieron origen a la época denominada como “La Violencia” (19461964), en la que miles de colombianos emigraron a Venezuela y diversos grupos paramilitares disidentes buscaban tener el control de diversas zonas, tanto colombianas, como venezolanas. En 1970 producto del auge de la venta del petróleo, miles de colombianos nuevamente migraron a la “Venezuela Saudita” (se le llamaba así debido al auge de exportaciones en hidrocarburos y la riqueza generada, comparable a Arabia Saudita). Al realizar un breve análisis nos damos cuenta de que entre 1970-1990 Venezuela estuvo en auge, mientras que Colombia pasó por varios conflictos internos, los más graves relacionados con grupos armados disidentes, pero esto no es todo, profundicemos. Ambos países presentan gran biodiversidad y recursos en hidrocarburos, pero al poseer mayor poder económico, Venezuela tiene mayor capacidad para su explotación, además pese a que ambos tienen salida al mar, Venezuela se encuentra más cerca a diversas islas del caribe como Aruba, Curazao y Bonaire (entre otras), lo que facilita el tráfico de drogas, armas y contrabando de minerales, presupuestalmente se destina un monto mayor al área militar, por lo cual en Venezuela existe un arsenal más amplio en cuantía y diversidad, pero sus fuerzas no cuentan con una experiencia comparable a los grupos armados disidentes, quienes manejan la guerra asimétrica, conflictos armados en localidades civiles y conocen vastamente el terreno, en materia económico-comercial.
En 1991 se puso en marcha una Zona de Libre Comercio y en 1995 se definió un arancel externo común, lo cual propició el desarrollo de exportaciones no tradicionales, se fortaleció la diversificación de exportaciones con valor agregado, el progreso técnico y empleo binacional, la complementación productiva y el fortalecimiento de un mercado ampliado. En 1999 Hugo Chávez llega al poder en Venezuela y, entre sus políticas de gobierno se encuentran: La redistribución de la riqueza, la reforma agraria y la democratización de la actividad económica. Esto es importante resaltar debido a que para lograr mantenerse en el poder son necesarias 3 cosas: poder económico, político y militar. Las tres políticas de gobierno expuestas están diseñadas para socavar el poder económico de las élites del país y con ello formar una nueva élite. Con respecto al poder político, no basta con tener el cargo, debe tenerse la aceptación popular, para lo cual, Chávez empleó los “petrodólares” y creó las “Misiones Bolivarianas” destinadas a mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales del país. Los lazos que tuvo con el poder militar fueron especiales, ya que el mismo presidente proviene de las fuerzas armadas, estos lazos involucran a la policía y organismos de inteligencia, con los cuales se desarrollaron cambios en la concepción de defensa y seguridad, además se dio inicio al discurso del “enemigo interno”, poco a poco se iba formando un socialismo militar, en dónde los militares iban obteniendo cada vez más poder en la economía y en la política. Para continuar en el poder se requiere un flujo constante de efectivo, el cual puede disminuir producto de una economía no diversificada y centralizada en el petróleo, y palidece aún más al tener a los principales grupos económicos disminuidos y/o fuera del país, producto de las expropiaciones y políticas socialistas. Ante esto, las relaciones con los grupos disidentes colombianos son de suma importancia, debido a que, gran parte de sus ingresos provienen del narcotráfico y del lavado de activos, a lo cual Venezuela posee una ubicación estratégica con respecto a las rutas de contrabando hacia el caribe, en donde se puede lavar fácilmente los activos (Aruba sin ser productora de cobre
MUNDO INVESTIGA | PÁGINA 18
exporta miles de millones de dólares a Países Bajos, Curazao a pesar de no tener actividad metalúrgica, exporta miles de millones de dólares en oro). Se encuentran en el mar del caribe importantes paraísos fiscales, como las Islas Caimán y, Venezuela al ser un gobierno autoritario facilita el narcotráfico, por lo que, tanto el presidente como las fuerzas armadas tienen una relación con los grupos armados paramilitares de Colombia. Tras la muerte de Chávez en el 2013, Nicolas Maduro toma el poder de Venezuela y un año más tarde (2014) tuvo que afrontar la caída del 60% del precio del petróleo; además sin un ascendente sobre el sector militar, pero con una creciente dependencia de éste para mantenerse en el poder, Maduro abrió espacios no solamente para una mayor militarización del poder sino también para un creciente poderío económico de las Fuerzas Armadas. El gabinete ejecutivo de Maduro ha estado ocupado en más de un 30% por militares, los servicios de inteligencia están al mando de ellos, en los ámbitos regional y local, más del 40% de los funcionarios elegidos son militares, existen Zonas de Defensa Integral (ZODI) y Regiones Estratégicas de Defensa Integral
(REGI) bajo el mando de militares, el Plan Bolívar 2000 (distribución de alimentos), la presidencia de la estatal petrolera Petróleos de Venezuela (PDVSA), el control del sector eléctrico, del metro de Caracas, empresas de aluminio, hierro y acero del sur del país, puertos, aduanas, el Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (BANFAB), el canal de televisión TVFANB, empresas de transportes de carga por aire, mar y tierra, la empresa agrícola AGROFANB, diversas mineras (oro, diamantes, coltán) y petroleras, la compra/importación de alimentos y medicinas, todas controladas por militares, lo que equivale a más del 95% de los ingresos del presupuesto nacional. Por otro lado, en Colombia, los gobiernos se han caracterizado por una perenne lucha contra los grupos disidentes, especialmente contra los combatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y contra el narcotráfico, la metodología empleada fue y es en la actualidad el uso de las fuerzas armadas. No obstante, desde 1946 hasta la actualidad, estos grupos no han hecho más que aumentar su poder y expandir su territorio, incluso a diversas zonas de Venezuela. La clave de su expansión y
PÁGINA 19 | MUNDO INVESTIGA
fortalecimiento se debe al poder económico, político y militar que poseen. Generan ingresos del narcotráfico, lavado de activos, extorsiones y aprovechan la incapacidad del gobierno de turno para resolver problemáticas sociales, como la falta de trabajo en la población (reclutamiento y fortalecimiento de sus tropas), carencias en infraestructura (construyen puentes y carreteras), entre otros, finalmente controlan por medio del miedo, que le proporciona el uso de la fuerza que poseen. En el 2016, se firmó el acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y la FARC, pero esto no logró terminar con la organización paramilitar, provocando que la FARC se divida en dos grandes bloques: los que estaban de acuerdo y los que no estaban de acuerdo con la firma de la paz, por lo cual muchos se trasladaron a Venezuela. El 2019 el bloque que se había negado a firmar se fractura en 3, cada uno de los cuales tiene presencia en Venezuela y según el director de la ONG FundaRedes, Javier Tarazona, utilizan fondos del tesoro público para promover el partido de la FARC y el partido de Comunes de Venezuela. Ambos países, tal como se aprecia, están conectados, tanto formal, como informalmente en diversos aspectos. Si bien, las transacciones económicas formales han disminuido notablemente, de pasar de un comercio binacional de más de 7.2 mil millones de dólares en el 2008 a 130 millones de dólares en el 2020, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, el contrabando, por el contrario, ha aumentado, según datos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) durante el 2019 se realizaron aprehensiones de mercancía por un valor de 38 mil millones de dólares y durante el 2020 (hasta el 1 de noviembre) las aprehensiones se contabilizaban en 20 mil millones de dólares. Cabe precisar que la FARC no es el único grupo paramilitar con presencia en Colombia y en Venezuela, ergo no son los únicos con poder militar y económico, por lo que constantemente hay disputas por territorio, rutas y control, mayormente en la frontera.
III. Frontera Colombia y Venezuela comparten una frontera terrestre de 2219 km. Los departamentos colombianos que limitan con los Estados venezolanos son los siguientes: La Guajira, César, Norte de Santander – Zulia Norte de Santander – Táchira Arauca, Vichada – Apure Vichada, Guainía - Amazonas Existen 7 pasos fronterizos: Paso de frontera Puente Internacional Francisco de Paula Santander (Norte de Santander). Paso de frontera Internacional Simón Bolívar (Norte de Santander). Paso de frontera Puente Internacional La Unión (Norte de Santander). Paso de frontera Puente Internacional José Antonio Páez (Arauca). Paso de frontera Paraguachón (Guajira). Muelle para pasajeros y carga ubicado en la margen derecha del río Inírida, en Jurisdicción del Municipio de Inírida, Departamento de Guainía. Muelle para pasajeros y carga ubicado en la margen izquierda del río Orinoco, frente al Municipio de Puerto Carreño, Departamento de Vichada.(DIAN, 2021). Actualmente se prohíbe el paso peatonal y vehicular en cada uno de estos pasos, exceptuando transporte de carga, emergencias sanitarias, casos fortuitos o de fuerza mayor. Esto ha provocado que se intensifique el uso de caminos ilegales, como trochas y cruces bajo el puente. El contrabando no es nuevo, incluso está normalizado por los pobladores de ambos países, verbigracia, el contrabando de gasolina era habitual en el estado de Zulia y, el departamento Norte de Santander era famoso por el contrabando de todo tipo de mercancías, por los sobornos a militares y por ser el mayor flujo migratorio con Venezuela. De enero a marzo del 2021, en Zulia se registraron 146 muertes, de los cuales más del 70% fue producto de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES), el cual es el cuerpo policial con mayor involucramiento en asesinatos extrajudiciales, es frecuente que los familiares de las víctimas afirmen que la víctima fue
MUNDO INVESTIGA | PÁGINA 20
secuestrada por la policía, posteriormente, asesinada, para luego “sembrarle” un arma de fuego y acondicionarlo en la escena del crimen, creando con esto la figura de los “falsos positivos” tan habituales en ambos países. Otras causas de homicidio son el no pagar “vacunas” (sobornos), extorsión y ajustes de cuentas. De enero a marzo del 2021, en el estado de Táchira, se registraron 40 muertes. Son habituales los enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas (FANB), la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y diversos grupos paramilitares, como la FARC, la Autodefensa Unida de Colombia (AUC), el ELN, EPL; generalmente luchan por el control del territorio, soberanía o conflictos internos. Los últimos dos estados fronterizos tienen un carácter especial, por un lado, el estado de Amazonas está controlado en gran medida por la FARC y el ELN, los cuales tienen bajo su poder el puerto Ayacucho y 27 minas ilegales, sumado a todo esto la ausencia de información de los medios de comunicación y, por otro lado, está el estado de Apure, el cual, desde el 20 de septiembre del 2020, notifica la presencia de diversos grupos paramilitares que se disputan el control de la zona, por lo cual son habituales los asesinatos, el narcotráfico, conflictos internos entre grupos disidentes, etc. El clímax del conflicto ocurrió el 21 de marzo del 2021, cuando fue asesinado el cabecilla de un grupo armado irregular (El Nando) en el operativo “Lanceros de Apure” de la FANB, el cual se realizó en la zona del campamento “Alias Ferley González”. La escalada no se debió específicamente por el asesinato del disidente, sino que fue debido a la zona donde se llevó a cabo, el campamento “Alias Ferley González”, que le pertenece a Fabián Guevara Carrascal, responsable de las finanzas de la FARC en Arauca, el cual sería su verdadero objetivo. Este intento de atentado contra la vida del hombre responsable de las finanzas de la FARC no sentó nada bien, por lo que empezó el enfrentamiento entre la FANB y la FARC, por un lado, la FARC destruía instalaciones de control de la GNB, atacaba puestos de control, usaba explosivos, minas antipersonales y armas largas, habiendo víctimas civiles y por consecuencia desplazamientos, por otro lado las FANB y FAES al no poder hacerles frente
realizaban “falsos positivos”, asesinando civiles y quemando sus hogares, lo que hizo que aumentara el número de desplazados. Como tercer actor tenemos a los funcionarios, que actuaban de cómplices frente a las actuaciones de la FARC, ELN y las violaciones cometidas por FANB y FAES. El 28 de marzo se amplía el conflicto, perpetuándose asesinatos en “El Ripial” y el eje de “Santa Rosa”, “Arenales”, “Tres Esquinas”, “La Charca”, con lo cual hubo más desplazados, incluso la Cruz Roja Internacional atendió a varias personas advirtiendo que muchas de ellas sufrían de malnutrición y desnutrición. El 5 de abril se pronunció el ministro de Defensa con testimonios de niños reclutados por grupos armados irregulares. El 30 de mayo la FARC y la FANB entraron en una etapa de tregua. Las consecuencias del conflicto de Apure son un número indeterminado de fallecidos y más de 6 mil desplazados a Colombia.
Parece sencillo decir “desplazados”, pero cruzar la frontera en un país donde los pasos fronterizos están cerrados, no es sencillo. El cruzar por trochas ilegales genera riesgos y gastos, en primer lugar dependiendo del estado por el que se vaya a cruzar, habrá que pagar “vacunas” (sobornos) tanto a militares venezolanos, como colombianos y a grupos paramilitares que controlan la zona, además se tiene que contratar a un guía, el cual conducirá
PÁGINA 21 | MUNDO INVESTIGA
el camino por la trocha, sin embargo eso está muy lejos de considerarse seguro, muchas mujeres son ultrajadas varias veces, debido a que a algún militar o paramilitar le pareció atractiva, una simple mirada, un tono inadecuado o un mal movimiento puede ser suficiente para terminar asesinado, además se corre el riesgo de sufrir robos, secuestros, extorsiones, ser obligado a contrabandear, etc. El temor a ser asesinado o secuestrado, el no tener que comer, el no contar con medicinas y el sentir que no le importas al Gobierno, son razones más que suficientes para plantearse la idea de emigrar o la idea de ser parte de los grupos disidentes como medida de protección y si a esto se le añade la existencia del SEBIN por parte de Venezuela y las “casas de pique” por parte de Colombia, los cuales son centros de tortura y asesinato, el primero en favor del régimen y el segundo empleado por los grupo disidentes, incluso como centro de descuartizamiento. Esto genera un estrés mental tan agudo que puede resultar en un cuadro de indefensión, que no es otra cosa que el perder toda esperanza y por ello tener la sensación subjetiva de no tener la capacidad de hacer algo y no responder, incluso a pesar de que existieran oportunidades reales. El Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos, indica que las desapariciones son una estrategia para restringir la movilidad en zonas bajo control de actores armados no estatales a personas desconocidas de esas zonas, realizando con ello un control territorial. Además, sugiere la existencia de colusión entre grupos armados ilegales, bandas criminales y autoridades locales, indicando que se ha documentado que los militares venezolanos en la zona fronteriza están involucrados en negocios con actores armados no estatales, sobre todo con relación al contrabando de gasolina. IV. Los Verdaderos Perdedores Los desaparecidos, los asesinados, las víctimas de algún tipo de abuso, los millones que emigraron por motivos de seguridad, alimentación, falta de empleo y por no contar con lo mínimo necesario para vivir de manera digna, debido a un gobierno y a una gestión carente de valores, que sólo buscan el beneficio propio, satisfacer sus propios
intereses y ven al país como una máquina que le servirá a sus fines egoístas, ambiciosos y cortoplacistas. Las ejecuciones extrajudiciales, los centros de tortura, los falsos positivos, los abusos sexuales a menores de edad por las fuerzas armadas y fuerzas disidentes, el abandono notable por parte del estado en diversas zonas, el contrabando de gasolina, alimentos, tráfico de personas, las actividades de narcotráfico, el crimen organizado, son características que comparten ambos gobiernos y no hacen sino más que debilitar la institución militar y aumentar la desconfianza social respecto a las fuerzas armadas. Estos constantes actos que atentan contra los derechos fundamentales de las personas no hacen más que debilitar la democracia en la región y crear una especie de caldo de cultivo para que prolifere y se expandan fuerzas disidentes, organizaciones criminales, el narcotráfico y personas en contra de la legislación actual. Este conflicto, que mina las relaciones entre la tierra de Colón y la Venecia Sudamericana tiene implicancias globales. Al ser un grupo terrorista binacional que constantemente se está expandiendo, es más que probable que personas de diversos naciones se sumen a sus filas, lo que produciría que se establecieran bases en distintos países de la región, aumentando significativamente su poder, además para financiarse es probable que realicen actos como: extorsión, sicariato, robos, secuestros, contrabando, tráfico de personas y de órganos, minería ilegal, tomen el control de municipios enteros, empresas y zonas protegidas (lo que actualmente hacen) para controlar el sector y asegurar sus ingresos, no hay que olvidar que mucho de lo expuesto también se exporta a otros países, ya sea para el lavado de activos y empleando diversas rutas del narcotráfico hacia Europa y Estados Unidos, los cuales son el mayor mercado para la venta de cocaína, la cual se produce y exporta desde estos territorios. Los grandes perdedores somos todos, ya que por la globalización vivimos un estado de interdependencia compleja con diversas naciones, provocando que los problemas de una nación que afecte a alguno de nuestros
MUNDO INVESTIGA | PÁGINA 24
socios de manera directa o indirecta también tenga repercusiones en nosotros. La crisis de valores es una crisis global y es especialmente fuerte en estos países, debido a que no existen políticas de cooperación entre ambos para dar solución a alguno de sus vastos problemas conjuntos, sin mencionar que se muestran reacios a responder a alguno de los múltiples informes solicitados por la oficina de altos comisionado de las naciones unidas para los derechos humanos. V. Referencias Chirinos, Juan Carlos. (2019). Simón Bolívar, el libertador de América. Recuperado el 18 de mayo de 2021 de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/si mon-bolivar-libertador-america_12174/12 PROCOLOMBIA. La República fue un ciclo decisivo para la independencia definitiva y el nacimiento de las repúblicas en el norte de Suramérica. Recuperado el 18 de mayo de 2021 de https://n9.cl/yhtej Belandra, María Teresa (10 de octubre de 2011). Venezuela y Colombia, avances y retrocesos en su relación en América Latina (pág 79-100). Mundo Nuevo. Revista de Estudios Latinoamericanos. https://issuu.com/iaealpreparador/docs/md_7 La voz de los Araucanos. (24 de marzo de 2021) ¿Quién Es “Alias Ferley González A Quien Se Busca En Venezuela Y Colombia”? Recuperado el 21 de mayo de 2021 de https://lavozdelosaraucanos.com/2021/03/24/q uien-es-alias-ferley-gonzalez-a-quien-se-buscaen-venezuela-y-colombia/ Barráez, Sebastián. (22 de abril de 2021). Ocho militares venezolanos y un jefe de las FARC muertos, miles de desplazados y decenas de detenidos: así va el conflicto en Apure. Infobae. Recuperado el 21 de mayo de 2021 de https://www.infobae.com/america/venezuela/2 021/04/22/ocho-militares-venezolanos-y-unjefe-de-las-farc-muertos-miles-dedesplazados-y-decenas-de-detenidos-asi-va-elconflicto-en-apure/ Cancillería de Colombia. (25 de mayo de 2021). Fronteras Terrestres. Recuperado el 25 de mayo
de 2021 https://www.cancilleria.gov.co/fronterasterrestres
de
Las Heras Leizaola, Txomin. (agosto de 2017). De Venezuela a Colombia: La emigración no se detiene. Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/de-venezuelacolombia/ Acosta, Yorelis. (diciembre de 2019). Escapar por la frontera colombo-venezolana. Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/escaparpor-la-frontera-colombo-venezolana/ FundaRedes. (26 de abril de 2021). #1Informe Primer trimestre – Curva de la Violencia 2021. Recuperado el 2 de junio del 2021 de https://www.fundaredes.org/2021/04/26/inform e-primer-trimestre-curva-de-la-violencia2021/#:~:text=La%20tasa%20de%20homicidios %20fue,la%20%C3%9ALTIMA%20semana%20 de%20marzo. LaPulla (15 de abril de 2021). A Iván Duque le quedó grande la seguridad (y todo el país) | La Pulla | Reportaje [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch? v=ZnTwIhMsVog Cámara de Comercio de Cúcuta (26 de abril de 2021). Reabren los siete pasos fronterizos entre Colombia y Venezuela. Recuperado de https://www.cccucuta.org.co/noticias-7-m/868reabren-los-siete-pasos-fronterizos-entrecolombia-y-venezuela.htm Jácome, Francine. (abril de 2018). Los militares en la política y la economía de Venezuela. Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/losmilitares-en-la-politica-y-la-economia-devenezuela/ Telesurtv.net. Rutas de contrabando desde Venezuela hacia el Caribe. Recuperado el 2 de junio del 2021 de https://www.telesurtv.net/multimedia/Rutasde-contrabando-desde-Venezuela-hacia-elCaribe-20180115-0034.html PROVEA. Artículos diversos. Recuperado el 1 de junio de 2021 de https://provea.org/?s=APURE Fandiño, Daniela. Comunicación personal. 30 de mayo de 2021
Asociación Civil Internacia @internaciapucp
Asociación Civil Internacia La voz de Internacia