Boletín Internacia: "Iniciativas separatistas"

Page 1

1


ISSN: 2313-8300 ©Asociación Civil Internacia Boletín Año 2 - Nº 5 Octubre 2014 edición: Comisión de Investigación - Internacia Diseño y Diagramación: Comisión de Imagen - Internacia Colaboradores: Marcia Grazia Sibille, Amelia Romero Segura, Iván Rojas Monteza, Camila Bendezu de la Cruz, Daniel Hermoza, Milton Hidalgo Publicación web www.internacia.org.pe www.fb.com/internacia.peru


La Europa unida ¿desunida? Una breve introducción para comprender el separatismo europeo

5

El Crimen de Agresión y La Corte Penal Internacional

9

¿Mejor separados? Análisis de los incentivos en el escenario internacional actual

El actual rol geopolítico de las regiones separatistas en la era post-soviética,

13

transnistria

15

Nnipinnenza

19

La consulta 9N en las relaciones nacionales e internacionales

21



5

La Europa “unida” ¿desunida? Una breve introducción para

comprender el separatismo europeo Por: Maria Grazia Sibille Estudiante de Derecho PUCP Miembro de Internacia El presente artículo consistirá en un análisis general de la situación actual del separatismo europeo, teniendo un enfoque liberal pero también de constructivismo social. El objetivo del artículo es plantear una revisión histórica de antecedentes, aclarar las nociones de nación y etnicidad, y perfilar el estudio de movimientos separatistas en Europa de manera que funcione como contextualización e introducción para artículos que traten a fondo movimientos separatistas específicos en determinados países. Breve

recuento histórico de los cambios principales en la delimitación de los territorios

europeos: sus causas y consecuencias

A lo largo de su historia, Europa ha sufrido sucesivas modificaciones en la delimitación de su territorio (la división de sus estados) y en la consolidación de sus naciones (la formación de identidades nacionales y étnicas). Después del dominio del Imperio Romano, Europa se encontraba formada por pueblos como los visigodos, anglosajones y bárbaros. Posteriormente y como resultado de las migraciones, expansiones y evolución política de estos pueblos, se constituyeron imperios y reinos durante la Edad Media que fueron cambiando con el surgimiento de la idea de estado-nación entre los siglos XVI y XVII. Con las Guerras Napoleónicas (1789-1816) y la I Guerra Mundial (1914 -1919) el panorama geográfico de Europa continuó transformándose, destacando entre sus cambios la disolución del Imperio Austro-Húngaro, del Imperio Turco y las modificaciones en la extensión de los imperios Ruso y Alemán. Además, con el Tratado de Versalles firmado al final de la I Guerra Mundial, se crea la Liga de Naciones (antecesora de la ONU). La II Guerra Mundial y el fin de la Unión Soviética produjeron los cambios más significativos en la historia reciente del continente. Al final de la segunda Gran Guerra, la URSS anexó a su territorio el este de Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, partes de Alemania, Checoslovaquia, Finlandia, Hungría y Rumania; mientras que Polonia recibió territorios de Alemania y Alemania y Austria quedaron divididas en cuatro zonas de influencia (Estados Unidos, Francia, Reino Unido y la URSS). La guerra dejó relucir la debilidad de los países europeos y los movimientos independentistas de las colonias se generalizaron con el apoyo de Estados Unidos y la Unión Soviética, las dos superpotencias de la Guerra Fría que habían dividido al mundo en dos bloques: el capitalista y el comunista, respectivamente. Sin embargo, después de años de etapas de tensión y contención del peligro nuclear con EE.UU. y de afrontar graves fisuras en su economía, la Unión Soviética colapsó y se desintegró en numerosos países que actualmente presentan problemas comunes a nivel político, social y económico. En lo que respecta a su vínculo con Rusia, algunos dependen económicamente de sus inversiones, intercambios comerciales e influencia en instituciones internacionales, a la vez que algunas de ellas reafirman su autonomía y mantienen relaciones difíciles y fluctuantes con dicho país.


En resumen, las naciones de Europa, se vieron agrupadas y fragmentadas una y otra vez a lo largo de la historia para verse finalmente –producto de los acuerdos de posguerras acordados y firmados por las autoridades de ese periodo- unidas en Estados que aglomeraban dos o más grupos étnicos en el mismo territorio, cuyos límites territoriales debieron hacerse respetar inicialmente (para evitar nuevas divisiones y anarquía) mediante la fuerza masiva de expulsión, la coacción y el genocidio, acarreando subsecuentes revueltas y conflictos que dejaron huella en el imaginario colectivo de sus pueblos. La etnicidad y el nacionalismo en Europa y su influencia en los movimientos separatistas Para comprender el ideario, motivaciones y fundamentos de los separatismos europeos debemos entender dos nociones relevantes: la etnicidad y el nacionalismo. Todos los movimientos separatistas en Europa se basan en la defensa de su etnicidad (sea esta de carácter lingüístico o no) es decir, en el supuesto de que existe un “nosotros” y un “otro” en clara contraposición. La etnicidad es una categoría definida socialmente por personas que se identifican entre sí (o mantienen un sentido de pertenencia) como parte de un mismo grupo humano, sobre los cimientos de la experiencia ancestral, social, cultural, histórica, simbólica y/o lingüística común y se manifiesta a través de tradiciones socio-culturales, rasgos fenotípicos similares, sistemas simbólicos como la religión, la mitología y el ritual, la cocina, la forma de vestir, etc. A partir de ello, se argumenta que “nosotros” los vascos, catalanes, escoceses, croatas, flamencos o georgianos, somos un pueblo diferente a los españoles, ingleses, los serbios, los belgas o los rusos, y que por lo tanto no debemos vivir en el mismo Estado que ellos. Los separatistas recalcan que sus pedidos se diferencian de xenofobia nacional ya que mientras ellos plantean la creación del Estado propio, los grupos xenofóbicos excluyen socialmente a los extranjeros en el Estado ya existente. Por otro lado, el nacionalismo implica el apego e identificación con la propia nación, ideología que se ha manifestado en un programa político bastante reciente en términos históricos (según académicos como Ernest Gellner, se produjo con el traslado de poblaciones de sectores rurales a las ciudades en el contexto de la Revolución Industrial1). Este programa sostiene que los grupos definidos como “naciones” tienen derecho a y deberían formar Estados territoriales como los establecidos desde la Revolución Francesa, lo que resultaría en el ejercicio del control soberano sobre un territorio de fronteras delimitadas por parte de una población homogénea que constituye su cuerpo esencial de ciudadanos o como planteaba Giuseppe Mazzini2: “Toda nación que sea un Estado y un solo Estado se dé para toda la nación”. Sin este fin político, el concepto de “nacionalismo” se convierte en una noción carente de objetivos significativos en la práctica. Sin embargo, si bien los defensores del nacionalismo suelen involucrarse en la dirección del Estado o cualquier otra forma de organización política persiguiendo la secesión política plena, también pueden tener el fin exclusivo de una mayor autonomía. Retomando la cuestión principal ¿por qué la vigencia de las demandas de separación y el creciente peso de estas organizaciones en el plano internacional? Además de las consecuencias de divisiones territoriales históricas y del aspecto socio-cultural, la evolución de los sistemas económico y político de las últimas décadas son fundamentales para comprender las raíces y desenvolvimiento del separatismo: la inestabilidad económica acrecienta y vigoriza la inconformidad y desintegración social, generando un terreno fértil para promover ideas de división, y por otra parte, en algunos países que están atravesando crisis económica y recesión destacan regiones habitadas por una nación que mantiene una situación económica buena o regular y que no desean ser arrastradas a la crisis en la que se encuentra el resto del país o que consideran que con la independencia podrán tener mayor libertad para el uso eficiente de sus recursos naturales e industria (por ejemplo, siendo Cataluña la parte más rica de la económicamente afectada España, la unidad dentro del separatismo también es alimentada por el interés propio o egoísmo económico). En adición, el sistema democrático ha permitido que los movimientos separatistas puedan desarrollarse como agrupaciones políticas legítimas capaces de competir en la cancha electoral 1 Gellner, Ernest. “Nations and Nationalism”, 1983 2 Citado en: “Ethnicity and nationalism in Europe”,1992. Hobsbawm, Eric


7 por representación popular (por ejemplo, el referéndum que se dio el 18 de septiembre del presente año en Escocia y que tuvo como ganador al “no”, fue una iniciativa que durante mucho tiempo buscaron los movimientos separatistas de dicho país mediante la participación política en democracia) y aunque el estado-nación continúe siendo el elemento más importante y determinante del sistema internacional, comenzó un proceso de debilitamiento que lo coloca en una situación menos favorable frente a los organizados, interconectados y políticamente activos movimientos separatistas (como se ha hecho evidente con los sucesos en España, Escocia y Ucrania, los movimientos separatistas se apoyan mutuamente e incluso representantes o activistas de un movimiento separatista viajan a otro país para colaborar y mostrar su solidaridad a esos movimientos extranjeros. Irónicamente, esta interconectividad y comunicación continua son producto de la globalización y de la integración europea). Según Hobsbawm, parece ser que el etno-nacionalismo contemporáneo resulta de la desorientación social, “el deshilachamiento, y a veces, la rotura de los hilos que solían tejer la red que juntaba a las personas”3. Dado que en nuestro mundo post-moderno las identidades sociales macro han cesado de tener sentido, las personas se refugian en las identidades nacionales, étnicas y de comunidad como mecanismo de protección para defender su modo de vida y encontrar su sentido de pertenencia, lo que funciona como antídoto para una situación de anomia. El rol de la Unión Europea en el fenómeno separatista europeo: una mirada crítica Escocia vs. Gran Bretaña, Cataluña y País Vasco vs. España, Flandes vs. Bélgica: en esta pelea del regionalismo contra las capitales nacionales, Europa es a la vez causa y efecto. Todos estos separatistas son europeos comprometidos, insistiendo en que si sus campañas independentistas tienen éxito, deben asumir sin problemas adhesión a la UE. El éxito de la integración europea ha causado que la importancia de las fronteras interiores disminuya, pero paradójicamente la idea de concretar el Estado propio está en plena vigencia y su atractivo es cada vez mayor. Curiosamente, la Unión Europea (UE) desempeña un papel importante en los movimientos separatistas contemporáneos, ya que su objetivo es crear Estados independientes dentro de la UE y a los ojos de muchos regionalistas, el principio de subsidiariedad como anclada en el Tratado de Maastricht, hace de la UE garante de largo alcance de las competencias regionales. Es así como los sueños de autodeterminación se han visto más impulsados ​​por la visión de la superación del Estadonación en una Europa unificada. 3 Hobsbawm, Eric, “Ethnicity and nationalism in Europe”, 1992


8 Como mencionamos previamente, es notable que estos movimientos arguyan que la independencia les traerá ventajas en la competencia mundial de las regiones y bloques económicos. Frente a ello, la existencia de la UE funciona como causa puesto que mejora las perspectivas económicas de las regiones separatistas ya que el mercado común es especialmente importante para las pequeñas economías nacionales. Además, los pequeños estados de la UE disfrutan de un cierto grado de sobre-representación, lo cual es un incentivo adicional. En este sentido, una continuación de adhesión a la UE después de la secesión sería el escenario ideal para los defensores de la independencia. La UE, en términos generales, se refiere a los movimientos secesionistas como un asunto interno de los países en cuestión. Una pregunta crucial es si un estado nuevo se mantendría dentro de la UE o si tendría que solicitar su ingreso desde cero. Desde un punto de vista jurídico, la cuestión sigue sin estar clara4 y su discusión es un tema extenso que no corresponde tratar en este artículo. En conclusión, si bien el auge de la actividad separatista puede ser visto en el contexto de la situación política interna de los distintos países en los que acontece, los matices nacionales específicos no pueden considerarse independientemente de las representaciones y vínculos socio-culturales que influyen en las relaciones bilaterales de numerosos países de Europa ni de la inestabilidad socio-económica y financiera que está atravesando el Viejo Continente en los últimos años y el rol de la Unión Europea en esta problemática. Pese a mantener profundas raíces compartidas, en cada caso algunos factores serán más influyentes que otros y por ende su desenvolvimiento tomará distintas rutas. Como decía Tolstoi al inicio de Anna Karenina, “Todas las familias felices son iguales. Cada familia infeliz es infeliz a su manera”; del mismo modo, percibimos cómo la situación ucraniana ha desencadenado violentos hechos y actos represivos de relevancia internacional, mientras que el caso de Escocia ha seguido vías democráticas y un diálogo abierto. Es en este sentido que, para el análisis cabal de la situación, no debemos pasar por alto el estudio comparado de factores comunes y promover un enfoque interdisciplinario del asunto para una indagación transversal. Bibliografía consultada Bötticher, Astrid Mares, Miroslav. “Conceptualizing new forms of separatism in Europe”, en la 7ma conferencia general del ECP Borgen, Christopher J. “From Kosovo to Catalonia: Separatism and Integration in Europe” St. John’s University - New York, 2010 Gellner, Ernest. “Nations and Nationalism”, 1983 Harvie, Christopher. “The Rise of Regional Europe”. Hobsbawm, Eric “Ethnicity and nationalism in Europe”, 1992 Horowitz, Donald. “Patterns of ethnic separatism”, en Comparative studies in society and history, Vol. 23, nº 2, 165 – 195 p. Laible, Janet. “Separatism and Sovereignty in the New Europe”,

4 Yves Bertoncini “EU, Catalonia and regional separatism”. Notre Europe - Jacques Delors Institute


9

“Lo que se obtiene con violencia, solamente se puede mantener con violencia”

Por: Amelia Romero Segura Estudiante de Derecho PUCP Miembro de Internacia

Mahatma Gandhi Durante el siglo pasado, la comunidad internacional se vio conmocionada con los conflictos armados desatados en diferentes partes del mundo. Las dos terribles guerras mundiales, las guerras de independencia y los conflictos raciales1, desataron una preocupación latente sobre cómo debían ser castigados los responsables. Es en este contexto que se lleva a cabo la reunión de 120 Estados en la ciudad de Roma con la finalidad de la creación de una Corte Penal Internacional. Al respecto, se afirma que “la dramática votación de Roma del día 17 de Julio de 1998 […], aprobó por una abrumadora mayoría el Estatuto para la creación de una CPI [Corte Penal Internacional] por 120 votos a favor y 7 en contra, con 21 abstenciones”2: fue así que los esfuerzos de la comunidad, a lo largo de los años, se ven concretizados en la creación de este tribunal. El Estatuto de Roma, entre otras cosas, regula la competencia de la Corte Penal Internacional. Así, “del universo de posibles infracciones al Derecho Internacional, se contempla un catálogo básico cuyo común denominador radica en su gravedad para la comunidad internacional”3. El artículo 5° introduce los crímenes cuyo juzgamiento competen a la Corte. La lista menciona a los crímenes de guerra, entendido como violaciones graves al Derecho Internacional Humanitario en un contexto de guerra; lesa humanidad, que tipifica como crímenes acciones graves e inhumanas que causan sufrimiento físico y mental en las personas, siempre y cuando dichos actos se cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil; el genocidio, entendido como actos perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente, un grupo nacional, étnico, racial o religioso y, por último, el crimen de agresión, el cual será materia de nuestras reflexiones. 1 Podemos mencionar el genocidio ocurrido en 1994 en el territorio de Ruanda entre dos tribus: Hutus y Tutsis. 2 AMBOS, Kai. El Nuevo Derecho Internacional. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004, p. 273. 3 CARO CORIA, Dino. “La tipificación de los crímenes consagrados en el Estatuto de la Corte Penal Internacional”. Ius Et Veritas. Lima, 2003, año XII, 23, p. 271.


10 La definición del crimen de agresión y su calificación como crimen internacional ha sido uno de los temas más controversiales a lo largo de los años. La falta de acuerdo entre los Estados para encontrar una definición conveniente para todos, ocasionó que la Corte Penal Internacional acordara su posterior definición siete años después de entrada en vigencia del Estatuto de Roma. De esta manera, en Mayo del 2010, la Conferencia de Revisión de Kampala, dio una definición de la agresión. Aquello se establece como un paso fundamental para la consolidación de la criminalización de la agresión4. Sin embargo, en la actualidad solo es considerada como una ficción ya que, a pesar de haber sido adoptada su definición, hace falta su posterior ratificación por treinta Estados miembros y esperar hasta el 2017 a que dos tercios de los Estados parte del Estatuto de Roma aprueben el ejercicio de su jurisdicción5. Antecedentes de la definición de agresión: La agresión es entendida como una figura del derecho internacional que inició su protagonismo a consecuencia de las guerras ocurridas en el siglo XX. Se han planteado diferentes dilemas en relación a su definición y es por ello que resulta necesario tratar de presentar las diferentes concepciones adoptadas por las instituciones internacionales en las décadas pasadas y el sentido que le proporcionaron. La agresión fue por primera vez considerada como un crimen internacional que involucraba responsabilidad penal individual en el acuerdo de Londres de 1945, el cual además, creo el Tribunal de Nüremberg para juzgar a los vencidos de la Segunda Guerra Mundial6. Es pues, en dicho tribunal que durante el contexto de la segunda post guerra mundial, hace su aparición el crimen de agresión como uno de los delitos que se le imputan a los enjuiciados. El estatuto de dicho tribunal definía a la agresión como la preparación, iniciación, planeamiento o ejecución de una guerra de agresión7. Posteriormente, en la década de los setenta, la Resolución 3314° de la Asamblea general de las Naciones Unidas planteó una definición para el crimen de agresión. Sin embargo, el acuerdo de 1974 no fue utilizado como precedente para la tipificación del crimen por la CPI, ya que decidieron definirla con posterioridad pero, “la resolución 3314 demostrará ser sin duda una fuente valiosa para la Asamblea de Estados Partes del Estatuto de Roma a fin de llegar a una definición de agresión viable compatible con una implementación justa y efectiva”8, es decir, la presencia de dicha definición no llegó a ser definitiva para la realización del tipo penal, sin embargo, tuvo una gran influencia en la incorporación de la agresión dentro del catálogo de crímenes de competencia de la Corte.

4 SALMÓN, Elizabeth. El crimen de agresión después de Kampala: soberanía de los estados y lucha contra la impunidad. Lima: IDEHPUCP, 2011, p. 10. 5 Resolución RC/Res.6. Aprobada por consenso, el 11 de junio de 2010, en la decimotercera sesión plenaria RC/ Res.6. 6 HERNÁNDEZ CAMPOS, Augusto. “La definición del crimen de agresión en el Estatuto de la Corte Penal Internacional”. Revista Peruana de Derecho Internacional. Lima, 2011, tomo LXI, 144, p. 16. 7 GIL, Alicia. El Genocidio y otros crímenes Internacionales. Valencia: Centro Francisco Tomás y Valiente, 1999, p. 77. 8 AMBOS, Kai y Oscar GUERRERO. El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1999, p. 241.


11 Asimismo, el proyecto del Código de Crímenes contra la Paz y Seguridad de la Humanidad que se aprobó en 1996, definía al crimen de agresión de la siguiente manera: “un individuo que, como líder u organizador, ordene o participe activamente en la planificación, preparación, iniciación o incitación de la agresión cometida por un Estado, será responsable del crimen de agresión”9. A pesar de haber una idea más clara sobre la agresión, la confusión existente aún persistía. En conclusión, los antecedentes históricos de la agresión, como un crimen caracterizado por responsabilizar penalmente a individuos, ha tenido diferentes propuestas conceptuales de acuerdo al contexto internacional. Además, el perdurable desacuerdo dentro de la comunidad internacional, ya sea por fines políticos, jurídicos o de otra índole, no ha permitido una debida consolidación jurídica, a diferencia de los crímenes de Lesa Humanidad o Genocidio, y es la razón de la usencia de definición de la agresión dentro del Estatuto de Roma durante los primeros ocho años de vigencia de la Corte. Contexto actual de la Corte Penal Internacional con respecto al crimen de agresión: La Conferencia de Revisión del Estatuto de Roma se celebró en Kampala, del 31 de Mayo a 11 de Junio del 2010 y tuvo como finalidad esclarecer aspectos controversiales como la creación del Estatuto, así como también, examinar el desenvolvimiento de la Corte Penal Internacional durante los últimos ocho años10. Claro está que dentro de los temas debatidos estaba la definición del crimen de agresión contenido en el artículo 5° del Estatuto y los procedimientos a seguir para su entrada en vigor. Ahora bien, luego de intensos debates, parece ser que al fin se vio la luz sobre este asunto. La resolución RC/ Res. 6 adoptada el 11 de Junio establece que una persona comete un crimen de agresión “cuando, estando en condiciones de controlar o dirigir efectivamente la acción política o militar de un Estado, dicha persona planifica, prepara, inicia o realiza un acto de agresión que por sus características, gravedad y escala constituya una violencia manifiesta de la Carta de Naciones Unidas”11. Además, se realiza una importante diferenciación entre el crimen de agresión y acto de agresión, donde este último es cometido por un Estado y no conlleva responsabilidad penal individual. La definición de actos de agresión se da de acuerdo a la definición ofrecida en la resolución 3314 (XXIX) de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 197412. Sin embargo, la reciente definición del crimen de agresión ha llevado a mucha confusión sobre la competencia de la Corte sobre este tipo penal. Es decir, la existencia de una definición desde hace cuatro años, no quiere decir que la Corte puede juzgar el crimen de agresión en la actualidad. Aquello, sin duda, conlleva cuestionamientos sobre la estabilidad de la Corte como tribunal permanente encargado del juzgamiento de los crímenes internacionales cometidos por individuos. En este sentido, las enmiendas realizadas en la Conferencia de Kampala establecen que la Corte tendrá vigencia sobre dicho crimen, siempre y cuando éste se comete un año después de la ratificación por treinta estados partes. Además, afirma que la misma mayoría requerida para la aceptación de la 9 GIL, Alicia. Óp. cit. p. 79 10 Conferencia de Revisión del Estatuto de Roma. En: http://www.iccnow.org/?mod=review&lang=es 11 Resolución RC/Res.6. Aprobada por consenso, el 11 de junio de 2010, en la decimotercera sesión plenaria RC/ Res.6. Artículo 8 bis (1) “Crimen de Agresión”. 12 Resolución RC/Res.6. Artículo 8 bis (2). “Crimen de Agresión”


12 enmienda, debe tomar una decisión para establecer definitivamente la definición de agresión como tipo penal de la Corte. Dicha decisión ya debe estar tomada para el 1 de Enero del 201713. Tal como se ve el panorama, solo quedan dos opciones. Primero, que al llegar al 2017 ya se hayan dado las treinta ratificaciones y por lo tanto se haya tomado una decisión; o, llegar al 2017 y tener una decisión tomada pero no las treinta ratificaciones requeridas14. En el mejor de los casos la Corte podrá tener competencia sobre este crimen desde el 2017, pero si no, podrá hacerlo luego de que transcurra un año después de la trigésima ratificación. Todo este asunto espinoso y poco práctico no acaba ahí. Luego se encuentra el debate entre si la competencia de la Corte, sobre este crimen, solo es para aquellos países que aceptaron la enmienda o para todos los estados partes. En la actualidad, la controversia sobre este asunto aún no encuentra una respuesta consensuada; sin embargo, las posiciones más aceptadas son aquellas que están a favor de la aplicación generalizada de la competencia de la Corte y la otra que aclama el respeto a su decisión de no formar parte de la enmienda acordada15.

Finalmente, la Corte Penal Internacional como un Tribunal Permanente y Universal tuvo su nacimiento gracias a los esfuerzos de la Comunidad Internacional por castigar los crímenes más horrendos de la humanidad acontecidos en el siglo pasado. Es por este motivo que, la reciente existencia de una definición dentro del contexto de la Corte no impide los cuestionamientos sobre la efectividad jurídica que tiene la CPI como tribunal Internacional. Las dificultades jurídicas que conlleva la ausencia de competencia de la Corte sobre el crimen de agresión nos enseña que la comunidad internacional aún tienen un largo camino por recorrer en la consolidación de la paz universal.

13 SALMÓN, Elizabeth. Óp. Cit. p, 56-57. 14 Ibídem 15 Ídem, p. 58.


13

¿Mejor separados? Análisis de los incentivos en el escenario internacional actual

Por: Iván Rojas Monteza Estudiante de Economía PUCP Miembro de Internacia Crimea y Escocia: dos regiones con eventos en el presente año cuyo impacto han trascendido fronteras, en paralelo con otros puntos de la agenda internacional como el surgimiento del Estado Islámico y el conflicto en Gaza. No están emparentadas culturalmente, no en todas las acciones escogidas por los protagonistas han sido similares, y a pesar de ello en estas zonas del globo existe una población importante que comparte el deseo de separarse de los países a los que pertenecen. Para comprender estas iniciativas es posible aproximarse desde un aspecto que comparten de manera evidente: las dos regiones pertenecen a la Eurozona (a esta lista se puede añadir a Flandes en Bélgica y Cataluña en España). Europa ha atravesado una difícil crisis que inició en el año 2006 del otro lado del Atlántico, la cual se agudizó a inicios de la década de 2010, y se espera, a decir de los analistas, que la situación podría empeorar para el próximo año. Ante gobiernos que han elegido sus políticas económicas de manera desacertada, y con el consecuente malestar entre los ciudadanos, es entendible que dentro de estas naciones se agudicen las diferencias sociales, sobre todo si conviven dos o más culturas fácilmente distinguibles con antecedentes históricos de conflicto. Los portorriqueños no desean deslindarse de manera tajante con los Estados Unidos debido a que Puerto Rico es una economía pequeña muy dependiente del país norteño en términos políticos y comerciales. Por otro lado, Escocia alegó que desearía obtener un mayor manejo de sus recursos petroleros, mientras en Flandes se reclama la disparidad entre lo que retribuyen económicamente a los Países Bajos en conjunto y lo que obtienen a cambio. No obstante, la crisis per se no puede explicar el resurgimiento de los movimientos separatistas. Gran parte de las banderas de estos movimientos incluyen aspectos culturales, que llegan a ser igual o más importante que los económicos: La historia de Escocia como estado independiente hasta inicios del siglo XVIII, la península de Crimea que a lo largo del tiempo se ha encontrado más cercana a Rusia que a la nación ucraniana, la marcada presencia de las identidades catalana y vasca como nación dentro de España, etc. Un elemento común en la campaña de legitimización de los movimientos ha sido el acusar al gobierno central de amenazar, vía políticas de Estado, la continuidad de estas tradiciones. Con la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa) tantos vascos como catalanes sintieron que sus estatutos de autonomía podían verse vulnerados, y a su vez el énfasis colocado en el idioma


14 español generó una sensación de duda sobre el protagonismo del mismo en detrimento de la enseñanza de las lenguas locales. Luego de las manifestaciones en Ucrania (Euromaidán), que terminaron con el derrocamiento de Vladimir Yanukóvich quien representaba en buena medida no sólo los intereses de Rusia sino de Ucrania Oriental (de mayoría ruso hablante), el nuevo gobierno resolvió derogar la cooficialidad de idiomas étnicos minoritarios, lo cual Crimea, y posteriormente Donetsk y Lugansk, añaden como motivo para protagonizar un proceso de independencia (con el apoyo político y probablemente militar de Rusia). Sin embargo, puede que el renacimiento de los separatismos se encuentre relacionado no con la separación incondicional, sino más bien con el deseo de obtener mayor autonomía en el campo político y económico. Tanto el proceso de referéndum escocés como las encuestas iniciales en Cataluña dejan entrever que la mayor parte de la población podría decantarse hacia una posición intermedia. En el caso escocés, no es descabellado pensar que las promesas para el futuro de Escocia por parte del gobierno del Reino Unido lograron amortiguar el deseo de independencia, si es que a cambio se obtenían logros en términos de autonomía. Mientras que en Cataluña existe un debate acerca de qué es lo que se busca realmente, si una independencia plena o una España federal, en Ucrania el deseo de independencia es más pronunciado; Crimea logró su independencia total y las regiones orientales mantienen acciones militares, pese a las propuestas del nuevo gobierno ucraniano. En noticias más recientes hemos visto que, al otro lado del globo, Hong Kong no desea la independencia de China, sino la facultad de poder elegir a sus gobernantes sin que Pekín les imponga los candidatos. Estos hechos podrían dar luz sobre las intenciones de los protagonistas en los movimientos independentistas (partidos, dirigentes, etc.). Estos procesos de independencia pueden desembocar en mayor autonomía, sí, pero también en no contar con un Estado que vigile a los principales actores locales (en algunos casos envueltos en actos de corrupción). Los incentivos, en términos generales, podrían entonces ser de carácter económico, político o cultural, lo que no quiere decir que estos tres elementos sean excluyentes entre sí. Crimea resulta ser un caso en donde lo político y cultural se mezclan (en términos económicos apenas llega al 3% del PBI de Ucrania). En el caso escocés, economía y política fueron los factores más predominantes, con cierto escenario histórico que sin embargo no ha resaltado debido a que no existen restricciones culturales en ese sentido. Ambos escenarios, no obstante, han sido observados por varios nuevos movimientos en el mundo, que buscaron en su ejemplo una guía sobre cómo deberían manejar sus situaciones.


© Laris Karklis / The Washington Post

15

Por: Camila Bendezu de la Cruz Ciencia Política PUCP Miembro de Internacia

estudiante de

“La

mayor catástrofe geopolítica del siglo fue

el colapso de la

Unión de Repúblicas Socialistas

Soviéticas” Vladimir Putin, presidente de la Federación Rusa La disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas trajo como consecuencia la reconfiguración de la estructura del sistema internacional: Estados Unidos, aparentemente, se consolidaba como la única potencia hegemónica, Rusia dejaba el comunismo por el capitalismo, y quince nuevas repúblicas se integraban en el panorama internacional. Se vislumbraba el comienzo de una nueva era. No obstante, el surgimiento de diversos conflictos étnico-político-religiosos y movimientos separatistas pondrían en entredicho aquella relativa tranquilidad. Territorios como Transnistria, Osetia del Sur y Nagorno Karajav se convertirían en la expresión de aquellas disputas en zonas pertenecientes al extinto imperio soviético .Aquellos conflictos no resueltos después del fin de la guerra fría reciben el nombre Frozen Conflicts o conflictos congelados. El ajedrez de los intereses Luego de la deserción de Crimea y la proclamación de Novorossia, se ha pensado cuál será el siguiente destino en el que se embarcará la Federación Rusa, varios han puesto la mirada en Transnistria. Esto ha hecho que la Unión Europea mire a Moldavia –país afectado por la separación de Transnistriacomo un nuevo bastión contra el expansionismo ruso. Si bien es cierto que desde el año 2005 la Unión


16 Europea ha enviado una comisión a custodiar la difícil zona de Transnistria, pues el nivel de contrabando es altísimo, recientemente se ha repensado en verlo como un aliado. Por ello, una de las primeras medidas fue dar luz verde a los ciudadanos moldavos para que viajen libremente por los países pertenecientes a la Unión Europea y, además, se han fortalecido los lazos económicos1. La República Moldava Pridnestroviana : ¿ficción o realidad? El Estado Transnistrio, no reconocido por la comunidad internacional, perteneció a la Republica de Moldavia, hasta antes de la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Sus desavenencias databan desde que fue anexada, junto con Besarabia, al territorio moldavo. La proclamación del Estado de Transnistria se dio en setiembre del año 1990.La promulgación de una ley que proclamaba al moldavo como única lengua oficial fue el catalizador, con esta medida política, que buscaba un paulatino desarraigo de la identidad soviética, los idiomas ruso y ucraniano que son hablados por la gran mayoría de ciudadanos transnitrios pasarían a ser relegados en detrimento de una lengua muy emparentada-aunque se dice que es la misma- con el rumano2. Los prorrusos de Transnistria sintieron que su posición privilegiada durante la era soviética se vería mermada. La Republica de Moldavia obtuvo su independencia formalmente el año 1991, luego del golpe de Estado propiciado por tres generales rusos contra Gorbachov, el entonces presidente de la URSS. La aceptación de Moldavia como nuevo miembro de las Naciones Unidas parecía que relegaría la ficcional La República Moldava Pridnestrovian; no obstante, luego, se desataría una guerra civil en la que el 14° comando ruso jugaría un papel importante. Rusia aún mantiene una fuerza de unos 1.000 soldados en el territorio desde 1992 y afirma que no viola los acuerdos internacionales3. Actualmente, esta república no reconocida cuenta con un parlamento y, cada cinco años, realiza elecciones presidenciales, habiendo sido la más reciente en el 2011. Su moneda es el Rublo Transnistrio4. Además, es una zona altamente industrializada que abastece de energía a una Moldavia agrícola y empobrecida. En el año 2006 se realizó un referéndum para decidir si se formaba parte de Rusia o no. El resultado fue aplastante a favor del sí, pero el Parlamento todavía no se ha pronunciado al respecto. La notable influencia rusa se puede constatar en la declaración de una ciudadana de Trasnistria a la BBC:” La situación es confusa, si tuviera que elegir, elegiría a Europa. Pero hay muchas cosas que aquí son mejores. Hay más oportunidades en Rusia. Los salarios son similares, pero nuestras pensiones son mucho más altas: casi US$180 al mes, comparadas con US$75 en la República de Moldavia”. Después de la separación de Crimea de Ucrania, el gobierno ha vuelto a exclamar que desearía formar parte de Rusia. Pese a este panorama, Moldavia no se resigna a perder Trasnistria. Geopolítica en el siglo XXI : ¿ El retorno zarista ? Rusia inicio su exponencial crecimiento territorial bajo el mando de Pedro I “El grande”, con quien llegaría a expandirse, incluso, hasta Alaska. El expansionismo era parte de la política imperial rusa para salvaguardar sus fronteras. Según Jane Burbank y Frederick Cooper en los siglos XVIII Y XIX, el imperio ruso estaba convencido de su “destino manifiesto “de gobernar vastos territorios5. Sin embargo, no llegó a tener mayor importancia en el Sistema Internacional, que era dominado por potencias como Reino Unido, Francia y Austro-Hungría. En 1904, Halford John Mackinder publicó “The Geographical Pivot of History”. Este autor postulaba que el poder marítimo del Reino Unido se vería desplazado por otra zona de mayor interés: aquel que 1 http://www.europarl.europa.eu/news/es/news-room/content/20140221ipr36646/html/Parliament-givesgreen-light-to-visa-free-travel-for-Moldovan-citizens 2 http://elpais.com/diario/1989/09/08/opinion/621208806_850215.html 3 http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/03/140323_rusia_ucrania_proxima_crimea_moldavia_men 4 http://www.elmundo.es/cronica/2014/03/23/532d6cac22601d7d208b456c.html 5 Burbank Jane ,y Cooper Frederick 2010 Imperios: una nueva visión de la historia universal.Barcelona:Critica. Pág.343


17 dominara Eurasia, podría acceder al poder total y así acuñaba el término de Heartland. Muchos consideraron desatinado aquel artículo. Coincidentemente el entonces Imperio Ruso ocupaba aquella zona. Después de la segunda Guerra mundial quedaron dos potencias dominantes: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y los Estados Unidos de Norteamérica. La URSS basaba su poder en su fuerza militar, principalmente. En segundo plano, quedaban las insignificantes alianzas con países africanos y asiáticos recién independizados, y algunos países americanos, siendo el aliado más importante Cuba. Luego de la caída de la URSS, la teoría de Mackinder volvió a entrar en debate, dado que la URSS ocupaba Eurasia pero no pudo mantener su dominio por largo tiempo. Una vez establecida la Federación Rusa se planteó el papel que ocuparía en la arena internacional Esto se ve reflejado en la actual política exterior Rusa: la importancia de jugar como potencia regional en aquella zona denominada Eurasia. Actualmente Rusia es uno de los gestores de la Unión Económica Euroasiática6, que prevé ser un espacio alternativo de libre intercambio y cooperación económica entre ella y sus otros Estados satélites. Rusia también busca ubicarse como un jugador importante en la política internacional a través de sus recursos naturales, como el gas. Después de las sanciones económicas impuestas por la Unión Europea, ha mostrado indicios de acercamiento hacia China, que es considerada recientemente como una potencia emergente. Retomando el punto principal, ¿Cuál sería la importancia de una región que aún es considerada parte del país más pobre de Europa para Rusia? .En pleno siglo XXI seria desfasado hablar de una expansionismo territorial al estilo de los zares, pero sí es válido mencionar que se puede ejercer presión en la directriz política de un país, virándola hacia una tendencia prorrusa o que no perjudique del todo a Rusia, tal como ocurrió en Ucrania. Moldavia en la última década ha estado evaluando integrarse a la Union Europea y este año ha empezado a colaborar activamente con la OTAN; la activa intervención rusa en Transnistria haría que Moldavia replantee su política exterior si es que no desea perderla. Como proclamó hace ya algún tiempo el enviado de Moscú para misiones especiales, Serguei Gúbarev, que Rusia podría reconocer la independencia de Transnistria en caso de que Moldavia pierda la soberanía o su neutralidad7. Por pérdida de neutralidad o soberanía se entiende un acercamiento a la Unión Europea, OTAN o ser un aliado decisivo de EEUU. Esto también se vería reflejado en la conflictiva relación entre Georgia y Osetia del Sur, otro Frozen Conflict. Osetia del Sur depende de la ayuda económica que le otorga Rusia , y además lo ha reconocido como nuevo Estado8. Esta última medida ocasionó el rompimiento de las relaciones diplomáticas Ruso-Georgianas. Rusia con sus acciones insta a Georgia replantear si desea formar parte de la OTAN. Que otro país limítrofe se haga aliado, como ya ocurrió con Estonia y Letonia, aumentaría el nivel de vulnerabilidad en el que se halla Rusia frente a sus enemigos .Si Rusia desea evitar un “enfrentamiento directo” con sus enemigos debe salvaguardar sus fronteras y reforzar su presencia en aquellas zonas en donde la identidad rusa está arraigada ,como Transnitria y Osetia del Sur. El actual rol geopolítico de Transnistria en el tablero de la política internacional servirá a Rusia para ejercer influencia política y económica en Moldavia .Pero la principal motivación rusa es la necesidad de reinsertarse en la arena internacional como un jugador serio ,recuperar aquella importancia perdida una vez disuelta la URSS.Por otro lado, la Unión Europea quizá acepte a Moldavia como nuevo miembro para evitar un” avance ruso” y también se genere mayor interés en estrechar lazos económicos con otros regiones separatistas.

6 Es un proyecto de integración económico liderado por Rusia y que cuenta con el respaldo de Bielorrusia ,Kirguistán y otras exrepúblicas socialistas soviéticas .http://actualidad.rt.com/actualidad/view/129763-union-economica-euroasiatica-senal-ue-alarma-eeuu 7 http://sp.ria.ru/revista_de_prensa/20140115/158985522.html 8 http://internacional.elpais.com/internacional/2013/08/07/actualidad/1375878466_166931.html


18

Nnipinnenza1 estudiante de

Por: Daniel Hermoza Ciencia Política PUCP Miembro de Internacia

Sicilia es una isla localizada en el Tirreno, teniendo como vecinos a la Península Itálica, a Cerdeña, a Córcega y al Norte del África. Protagonista de la Historia, ha sido testigo de sucesos desde la época clásica, donde ya Platón ideaba su gobierno de filósofos y planeaba llevarlo a la parte práctica, pidiendo hospitalidad a un rey siciliano. El desafortunado Platón fue expulsado violentamente del lugar, poniendo fin a su experimento político. Luego vino Arquímedes, el apasionado investigador, que usó espejos especiales para redirigir los rayos solares y hundir los barcos romanos en Siracusa. La isla fue invadida, reconquistada y vuelta a anexar por los cartagineses, los romanos, el imperio bizantino, el califato omeya, Nápoles, los Habsburgo y los Borbones, Garibaldi y el nuevo reino de Italia, pasando por las ambiciosas manos de Mussolini y del voluptuoso Berlusconi. ¿Por qué escribir sobre Sicilia, y no sobre otros puntos que quizá sean más relevantes en cuanto a la fuerza de sus movilizaciones independentistas, como Cataluña o Escocia? En parte porque me llamó poderosamente la atención la columna de Mario Vargas Llosa donde celebraba el triunfo del “No” en el referéndum por la independencia de Escocia del Reino Unido, y donde mostraba su preocupación sobre los nuevos movimientos separatistas en el resto del continente. El escritor se alegró porque afirmaba que: “…de dar impulso y aliento a quienes, en Cataluña, en el País Vasco, en Flandes, en la fantasiosa Padania, en Córcega, etcétera, aspiran a ser cabezas de ratón y, queriéndolo o no, acabarían con la construcción de la Unión Europea y regresarían a ésta a su pasado fragmentario de rencillas, enconos y guerras sanguinarias”. El autor también sostiene que estos brotes independistas amenazan a la creciente globalización y a la libertad tanto económica como política, dado que se crearían más fronteras y más barreras entre los gobiernos, y se generaría un aletargamiento cultural. El artículo sigue con una añoranza sobre Escocia, sobre sus montañas, el whisky, las chimeneas y la tumba de 1 Independencia en lengua siciliana


19 Adam Smith. Pero volviendo a Sicilia, pienso que el tema no se ha explotado mucho, ya que no hay muchos libros dedicados totalmente a su historia o a su lengua, y el internet no proporciona el torrente abrumador de información que usualmente tiene para otros temas. Trataré de dar un paso en este campo, para abrir futuras investigaciones e interesar a la audiencia sobre este proceso. Los antecedentes del separatismo siciliano se remontan a 1943, cuando se funda el Movimiento por la Independencia de Sicilia, que tomaba como referencia a las Vísperas, inspiración para una ópera de Giuseppe Verdi, un suceso en la época medieval en la cual los sicilianos, aliados con Aragón y Constantinopla, masacraron a los franceses que habían ocupado la isla. Su fundador era Andrea Finocchiaro Aprile, quien se alió con simpatizantes del socialismo, conservadores, aristócratas y mafiosos. En julio de 1943, a la par de la fundación del partido, los generales Patton y Montgomery dirigían la ofensiva aliada sobre Sicilia, con planes para forzar a la Italia Fascista a abdicar y así incorporar a ese país a su bando. La isla se hallaba mal defendida por el general Guzzoni y un ejército alemán, y cayó en treinta y ocho días ante los Estados Unidos y el Reino Unido. La superioridad logística de los Aliados era abrumante, con un ataque tanto terrestre, marítimo y aéreo. Sin embargo, no contaban con espías en el lugar, por lo que la Armada Estadounidense inició contactos con los capos de la mafia siciliana para mantener el orden en los puertos y los astilleros, espacios controlados por ésta. Era sabido que las mafias de Nueva York y de Sicilia seguían en contacto, por lo que se pensó en liberar a Charles “Lucky” Luciano, un capo italiano preso por explotación sexual. El Departamento de Justicia se opuso, pero de todas formas la Cossa Nostra siciliana colaboró con las fuerzas de ocupación, debido a la persecución sufrida durante el régimen fascista. Siracusa y Palermo son conquistadas por los Aliados, casi sin oposición alguna, incluso en esta última ciudad, los pobladores salieron a las calles para dar vítores a los soldados americanos cuando pasaban con los tanques. La campaña de Italia continuaría, Mussolini sería derrocado en el transcurso de la caída de Sicilia, e impondría un Estado títere en Saló a finales de 1943, el cuál sobreviviría a duras penas hasta 1945, ante el descalabro general de sus ejércitos, donde el Duce sería ejecutado por los partisanos. Sicilia sería desocupada en 1946, y vale decir que los Aliados nunca tuvieron pretensiones de modificar el territorio italiano, por lo que la soberanía de la isla no fue cuestionada. Tras esa fecha, el Movimiento participaría en las elecciones, ganando cuatro escaños en el Parlamento Italiano. Sin embargo, tras fracasos electorales, y con la misma renuncia de su fundador Andrea Finocchiaro Aprile, el Movimiento entraría en remisión y silencio desde 1951. El Movimiento por la Independencia de Sicilia ha sido reactivado en 2004. ¿Qué rasgos tiene ahora? Según su página web2, escrita en lengua siciliana, italiano e inglés; se proclaman un “movimiento 2 http://www.mis1943.eu/


20 nacional, democrático y transversal a las ideologías no-violentas y no-racistas, estando a favor de la descolonización pacífica en términos políticos, culturales y económicos”. Todo esto llevaría, según los miembros del MIS, al reconocimiento de la identidad milenaria del pueblo siciliano, y se trabajaría en base al derecho de autodeterminación de los pueblos3 para el ejercicio soberano de los sicilianos en su propio Estado. El Movimiento presenta características del pensamiento social-demócrata, pues se enfocan en lo que es la “virtud y honestidad dentro de la administración pública”, dado que ven a la intromisión de los partidos italianos como una amenaza que califican como “nepotista” y como “opresión cultural”. Pretenden luchar contra las mafias, y establecer un Estado fuerte sobre la isla, con capacidad para defender el patrimonio cultural siciliano y establecer el bienestar económico sobre los ciudadanos. Para concluir su manifiesto, el MIS llama a la creación de una República Social Siciliana, y a la formación de un espacio amigable para su Estado, por lo que está a favor e incentivaría las independencias de sus vecinos mediterráneos, como lo es Córcega y Cerdeña. En este sentido, Vargas Llosa estaba en lo correcto en afirmar que el separatismo sería contagioso en la región europea, si es que aparecía un caso exitoso al cual imitar. Resulta curiosa la apelación a lo cultural en ambas posturas. El escritor, conocido liberal, afirma que la disgregación estatal traería “aletargamiento cultural”, pensando probablemente en el caso de un conflicto bélico, si pensamos en la imposibilidad de componer poesía en la incomodidad y el apretujamiento en el cuartel, por ejemplo. Los nacionalistas sicilianos, en cambio, dicen que Italia los mantiene culturalmente sometidos, por lo que su desarrollo se ve interrumpido por las disposiciones despóticas de un opresor alienante. Dentro de estas visiones, la riqueza cultural entraría en una encrucijada: ¿Es el hecho de valorar a las minorías o de fomentar su incorporación al intercambio? ¿Qué ocurre en un mundo tan imperfecto como el nuestro, donde evidentemente hay asimetría de poder entre grupos? Más allá de estas dudas que demandarían un sillón cómodo y una pipa de esas que hacen burbujas, queda decir que el nacionalismo siciliano se encuentra bastante aletargado, su precariedad en medios y el hecho que no tenga presencia en las agencias de noticias ni movidas culturales, además de la voluntaria permanencia de Escocia en el Reino Unido, hacen que el separatismo en Europa se halle por el momento sin prestigio y sin posibilidades de ser una oferta política seria en el corto plazo. ¿Cómo podría resurgir este movimiento? No es mi intención predecir nada, pero podríamos mencionar generalidades, como el posible advenimiento de una crisis económica generalizada en la Unión Europea, la debilidad del Estado italiano, la nueva dinámica social por las migraciones mediterráneas y la reorganización y la formación institucional del MIS. Referencias: http://www.mis1943.eu/ Portal web del MIS Separatism, the Allies and the Mafia: The struggle for Sicilian Independence 1943-1948. Finkelstein, Monte. Associated University Presses, 1988 http://www.larepublica.pe/columnistas/piedra-de-toque/tres-hurras-por-escocia-21-09-2014 Segunda Guerra Mundial. Gonzales, Oscar y Vásquez, Juan. Producciones Cantabria, 2009.

3 Este derecho es incluido en la mayoría de Constituciones y en la Carta de las Naciones Unidas. Italia, siendo un Estado regional, acepta que sus regiones posean banderas y entidades jurídicas propias, pero no reconoce que tengan derecho a formar Estados independientes


21

La consulta 9N en las relaciones nacionales e internacionales

Por: Milton Hidalgo Derecho PUCP Miembro de Internacia

estudiante de

Hace 4 años, Argentina, México, Venezuela, Chile y Colombia celebraron1 el Bicentenario de la proclamación de su independencia, tras la ocupación española. Anteriormente, en el 2009, Bolivia y Ecuador dieron inicio a las festividades independentistas en América Latina por el mismo motivo. En el 2021, nuestro país, se unirá en a la fiesta. Catalunya, aunque parezca sorprendente, también podría tener en el futuro una semejanza con los países señalados: proclamarse independiente definitivamente2, vía la consulta soberana 9N3, ante España tras numerosos intentos a lo largo de su historia4. Catalunya- comunidad autónoma de España situada al nordeste de la península ibérica es integrada por las provincias de Barcelona (capital), Lérida, Gerona y Tarragona- es la economía mas importante entre todas las comunidades autónomas de España con un PBI de 18.7%5. Los países al independizarse establecen su nuevo marco territorial a través de dos principios: El Uti possidetis6 y la Libre autodeterminación de los Pueblos7. 1 MEYER, Lorenzo en EL SIGLO DEL CORREON 2010 “Exactamente, ¿qué vamos a celebrar?”. El Siglo del Correón. Agenda Ciudadana. México, 19 de febrero del 2010, pp 1. Consulta: 28 octubre 2014 <http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/501748.exactamente-que-vamos-a-celebrar.html> 2 No como una comunidad autónoma sino como un país independiente. 3 El nombre oficial del la consulta soberana 9N es “ Consulta popular no referendaria sobre el futuro político de Cataluña 2014”. Referencia: <http://www20.gencat.cat/portal/site/consulta/menuitem.06d5c4ae10abd83608d1b110b0c0e1a0/?vgnextoid=79a17ef5ed097410VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=79a17ef5ed097410VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default&newLang=es_ES> 4 Referencia véase el libro de Pere Duran Farell : “Catalunya i, Catalogna e” que plasma los sucesos de la historia catalana y los diferentes motivos a lo largo del espacio temporal de Cataluña. Aunque también, para algunos historiadores, 1974 es el año clave para establecer la integración de Cataluña a España. Referencia: <http://historiasinhistorietas.blogspot.com/2010/07/cataluna-fue-conquistada-por-espana.html> 5 Portal de la comuna catalán: Referencia: http://www.fmc.cat 6 Principio usado en la independencia de América, que refiere al latinismo “como poseías, poseerás”. Es decir, el Estado independiente poseerá lo que antes, de la independencia, poseía de territorios. 7 El Establecimiento de un Estado Soberano e Independiente y la Libre asociación o integración con un estado


22 Ambos principios están recogidos en el derecho internacional y el uso de los mismos han estado presente en todo el mundo. Sin embargo, surgen dos preguntas que conecta el principio de la Libre Autodeterminación de Los Pueblos con Catalunya ¿Existe realmente esa autonomía consagrada para la comuna Catalana? ¿La consulta soberana 9N es el reflejo de la negativa respuesta de la anterior pregunta? Para responder si existe autonomía o no, si Catalunya puede independizarse de España vía este instrumento de consulta popular, en las siguientes líneas analizaremos el modelo de Estado que tiene España basado en la unidad y el modelo de Comunidades Autónomas. MODELO ESTADO Y COMUNIDAD AUTONOMA ESPAÑOLA El Articulo 28 del título preliminar dispone que “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”. Siguiendo la legalidad de la comuna autónoma erigida en la constitución de 1978, Catalunya en 1979 aprobó el Nuevo Estatuto de Autonomía que recupero muchas costumbres prohibidas en la guerra civil española como el uso del catalán. Tal estatuto fue sustituido en el 2006 que, tras algunas modificaciones legales y constitucionales por el Tribunal Constitucional, es vigente desde el 2010. En el mencionado cuerpo regulador de Catalunya se fija márgenes de autogobierno y que es refrendado por sus ciudadanos , además se establece que Catalunya es una nación, España es un Estado plurinacional y que Cataluña convive fraternalmente con España como el resto del Mundo y que el Derecho Catalán es aplicable de manera preferente. Al seguir analizando la constitución española, nos encontramos en dos posiciones que actualmente se estan contraponiendo. Por una parte que el Estado Español se fundamenta en la Unidad e Indisolubilidad pero que existen Comunidades Autónomas que pueden ejercer su autoregulacion. Tal unidad e indisolubilidad de la Nación española se puede interpretar como limite a la autonomía de las comunidades. Por otro lado, la interpretación que guía a Cataluña, es que se la ha establecido autonomía en su autorregulación en la constitución. Cataluña solo ha ejercido su potestad constitucional y por ello tiene un estatuto en el cual se prefiere el derecho catalán y que las decisiones son refrendadas por la población. Una de esas decisiones es la consulta soberana del 9N. En conclusion, España se encuentra en esta línea constitucional: Defensa de la unidad e Indisolubilidad de la Nacion Española vs ejercicio de los Derechos(derecho Autonomia). independiente o modificación del status político libremente elegido por el pueblo. el principio de la Autodeterminación de los Pueblos está consagrado en el Art 1 y 2 de La Carta de las Naciones Unidas. Referencia Carta de Naciones Unidas: http://www.un.org/es/documents/charter/chapter1.shtml 8 Que se debe interpretar sistemáticamente con el Preámbulo y el articulo 69. El primero de la defensa del ejercicio de los derechos y el segundo de la representación proporcional. Se establece en el preámbulo el “proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones”. En otras palabras, el estado español protege todo ejercicio de derecho de cada institución española. El Artículo 69 , el cual instaura en el inciso 1 que“El Senado es la Cámara de representación territorial”, en el inciso 2 que “En cada provincia se elegirán cuatro Senadores y que además, según el inciso “5. Las Comunidades Autónomas designarán además un Senador y otro más por cada millón de habitantes de su respectivo territorio (…) que asegurarán, en todo caso, la adecuada representación proporcional”.


23

Cabe mencionar que el Tribunal constitucional España9 suspendio el 29 de septiembre, de forma cautelar y por unanimidad, la consulta del 9 de noviembre mediante recursos juridicos presentado por El Gobierno Español. Ademas, el presidente Mariano Rajoy presentarà una impugnacion de la consulta en caso exista este proceso de participacion ciudadana. Sin lugar a dudas, la decision de Cataluña y las medidas por partes del gobierno español es un panorama nacional- o multionacional, según Cataluña- que no tendra diferentes efectos a nivel internacional. RELACIONES INTERNACIONALES A continuación, se expondrá los posibles marcos internacionales si Catalunya deja de ser una comunidad autónoma y pasa a erigirse como Estado independiente. En Europa, el máximo ente internacional es la Unión Europea, la Comisión Europea de este organismo internacional ha señalado que Catalunya quedaría fuera de la UE en caso se independice10, tal como fue señalado por el Presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy. De la declaración del Presidente, se podría inferir que la Unión Europea no estaría de acuerdo con una Cataluña Independiente. No obstante, no es del todo cierto. La razón que enuncia la comisión es debido que el nacimiento de un país independiente, tal país no estaría adherido a los tratados que tiene la UE con España. Si Catalunya 9 Sigue viéndose el tema de la constitucionalidad de la consulta. GUINDAL CARLOTA en EL CONFIDENCIAL 2014 “TC rechaza la recusación contra su presidente presentada por el Parlamento”. EL CONFIDENCIAL Actualidad , Barcelona. pp 1. Consulta: 28 octubre 2014-10-2Actualidad. <http://www.elconfidencial.com/espana/2014-10-09/el-tc-rechaza-la-recusacion-contra-su-presidente-presentada-por-el-parlament_233587/> 10 El Confidencial: Bruselas reitera que Catalunya quedará automáticamente fuera de la UE si se independiza Referencia: AHRENKILDE ,PIA en LA VANGUARDIA 2013 “Bruselas reitera que Catalunya quedará automáticamente fuera de la UE si se independiza”. LA VANGUARDIA. POLITICA. BARCELONA. 13 de diciembre de 2013, pp 1. Consulta: 28 octubre 2014 <http:// www.lavanguardia.com/politica/20131213/54395495922/bruselas-catalunya-fuera-ue-independiza.html >


24 independiente desea formar parte de la Unión Europea, tendría que solicitar la adhesión al tratado constitutivo, que posteriormente tendría que se aceptada y ratificada unánimemente por los Estados Miembros. De lo anteriormente señalado, es posible que algunos países quisieran formar lazos de relaciones internacionales con el nuevo estado independiente. En el caso de los países de la Unión Europea, es posible que se forme un clima moderado respecto a Cataluña. Este clima moderado hace referencia que la solicitud del nuevo estado independiente debe ser aceptado por la unanimidad de los países miembros. España podría denegar la solicitud con su voto – y la imposibilidad de su ingreso a la UE- permite un estabilidad internacional moderada. No obstante, la posibilidad que los estados miembros apoyen la adhesión de Cataluña a la UE podría originar una inestabilidad internacional en la comunidad europea. El motivo principal es que Cataluña como un Estado independiente, los bloques europeos querrán formar lazos internacionales de cooperación con Catalunya. Una posible oposición española llevaría dos opciones y solo escoger una: cooperar con Cataluña o con España. Finalmente, cabe mencionar que Francia apoya al Gobierno Español y mantendrá el mismo apoyo si Catalunya se independiza11; pero paralelamente, existen posibilidades que en el futuro puedan virar a apoyar a Catalunya12. Aquello se afirma en referencia a antecedentes similares, como el de Kossovë13 que aunque en un primer momento su independencia era catalogada como ilegal, logra su independencia de Serbia por un acuerdo de reconocimiento promovido por la Union Europea. En el mundo, los países que conforman la P5 como China y Rusia no se han pronunciado al respecto. Los Estados Unidos, quién juega uno de los roles internacionales más importantes, tampoco lo ha hecho. Sin embargo, Estados Unidos de seguir su política interna no estaría de acuerdo con la 9-N, ya que ha rechazado anteriormente 9 peticiones de independencia firmadas por 8 de sus estados14 dentro de su territorio; por lo cual su prioridad en mantener la Unidad de su país. En conclusión, existen diferentes desenlaces a considerar en el caso de que el 9-N resulte favorable a la Consulta Catalana; los escenarios son inciertos, especialmente debido a que no muchos Estados han manifestado una postura clara Ya no estamos en el Siglo XIX donde hubo guerras por la independencia con España, ahora la independencia se reclama y ratifica en principios, por lo cual las posturas (en cuanto a la interpretación de estos principios) puede ser más ambigua. El 9-N no solo es relevante para los votantes catalanes, sino también para el mundo de las relaciones internacionales, ya que sería una independencia sin guerras. Como diría Hippolyte Taine: “La diplomacia substituye a la fuerza”.

11 MORA, Miguel en EL PAIS 2014 “París apoya al Gobierno y dice que “lo que ocurre en Cataluña” es un asunto español”. EL PAIS. POLITICA. PARIS. 18 de septiembre 2013, pp1. Consulta 28 octubre 2014 <http://politica.elpais.com/politica/2013/09/18/ actualidad/1379522210_921146.html> 12 EL PERIODICO 2014: “El presidente de los liberales europeos “no tendría ningún problema con una Catalunya independiente en la UE”. EL PERIODICO. POLITICA. Bruselas, 21 octubre 2013,pp1. Consulta: 28 octubre 2014. < http://www. elperiodico.com/es/noticias/politica/presidente-liberales-europeos-graham-watson-partidario-independencia-catalunya-2767969 > 13 Referencia: < Quins estats votarien en favor nostre? http://www.vilaweb.cat/editorial/4040235/quins-estats-votarien-favor-nostre.html> 14 PUBLICO.ES 2013 “La Casa Blanca deberá decidir si apoya o no la independencia de Catalunya”. PUBLICO.ES. POLITICA. WASHINGTON, 1 de diciembre 2013. Consulta: 28 octubre 2014. <http://www.publico.es/448814/la-casa-blanca-debera-decidir-si-apoya-o-no-la-independencia-de-catalunya>


25 BIBLIOGRAFIA: EL PERIODICO 2014: “El presidente de los liberales europeos “no tendría ningún problema con una Catalunya independiente en la UE”. EL PERIODICO. POLITICA. Bruselas, 21 octubre 2013,pp1. Consulta: 28 octubre 2014 < http://www.elperiodico.com/es/noticias/politica/presidente-liberales-europeos-graham-watson-partidario-independencia-catalunya-2767969 > GUINDAL CARLOTA en EL CONFIDENCIAL 2014 “TC rechaza la recusación contra su presidente presentada por el Parlamento”. EL CONFIDENCIAL Actualidad , Barcelona. pp 1. Consulta: 28 octubre 2014-10-2Actualidad. < http://www. elconfidencial.com/espana/2014-10-09/el-tc-rechaza-la-recusacion-contra-su-presidente-presentada-por-el-parlament_233587/> MEYER, Lorenzo en EL SIGLO DEL CORREON 2010 “Exactamente, ¿qué vamos a celebrar?”. El Siglo del Correon. Agenda Ciudadana. Mexico, 19 de febrero del 2010, pp 1. Consulta: 28 octubre 2014. <http://www.elsiglodetorreon.com.mx/ noticia/501748.exactamente-que-vamos-a-celebrar.html> MORA, Miguel en EL PAIS 2014 “París apoya al Gobierno y dice que “lo que ocurre en Cataluña” es un asunto español”. EL PAIS. POLITICA.PARIS. 18 de septiembre 2013, pp1. Consulta 28 octubre 2014. <http://politica. elpais.com/politica/2013/09/18/actualidad/1379522210_921146.html> PUBLICO.ES 2013 “La Casa Blanca deberá decidir si apoya o no la independencia de Catalunya”. PUBLICO.ES. POLITICA. WASHINGTON, 1 de diciembre 2013. Consulta: 28 octubre 2014. <http://www.publico. es/448814/la-casa-blanca-debera-decidir-si-apoya-o-no-la-independencia-de-catalunya> REFERENCIAS: CONSULTA POPULAR NO REFERENDARIA SOBRE EL FUTURO POLITICO DE CATALUÑA: <http://www20.gencat.cat/portal/site/consulta/menuitem.06d5c4ae10abd83608d1b110b0c0e1a0/?vgnextoid=79a17ef5ed097410VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=79a17ef5ed097410VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default&newLang=es_ES> 1974 es el año clave para establecer la integración de Cataluña a España. Referencia: <http://historiasinhistorietas.blogspot.com/2010/07/cataluna-fue-conquistada-por-espana.html Portal de la comuna catalán: http://www.fmc.cat Carta de Naciones Unidas: http://www.un.org/es/documents/charter/chapter1.shtml POSIBLES PAISES A FAVOR DE LA INDEPENDENCIA DE CATALUÑA

< Quins estats votarien en favor nostre? http://www.vilaweb.cat/editorial/4040235/quins-estats-votarien-favor-nostre.html>


/INTERNACIA.PERU /INTERNACIAPUCP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.