©Asociación Civil Internacia Boletín especial Noviembre 2016 Título:
APEC – Integración para reducir las barreras en el Asia – Pacífico
Editado por:
Gabriel Arrieta Padilla (PUCP) y Comisión de Investigación – INTERNACIA
Carátula, diseño y diagramación:
Dalia Acuña (Comisión de Imagen y Comunicaciones – INTERNACIA)
Carátulas internas:
Azucena Guevara (Comisión de Imagen y Comunicaciones – INTERNACIA)
Entrevistas:
Fernando Díaz (Comisión de Investigación – INTERNACIA)
Colaboradores :
Amelia Romero y Lorena Vílchez (Comisión de Investigación – INTERNACIA)
Contacto por contenido:
Gabriel Arrieta (Correo electrónico: gabriel.arrieta@pucp.pe)
Página web:
www.internacia.org.pe
INTRODUCCIÓN
Después de 8 años, se realizará en nuestro país una nueva Reunión de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) bajo la presidencia peruana, lo que pondrá al Perú bajo los ojos del mundo y, en especial, contribuirá a posicionarse como una arista importante dentro del contexto regional que se caracteriza por una importante dinámica en términos de crecimiento y comercio, como lo es el Asia – Pacífico. La Asociación Civil Internacia considera relevante desarrollar un boletín especial de investigación en el cual se presentan diversos temas de interés nacional e internacional sobre el desarrollo de este foro, a través de un enfoque hacia las relaciones internacionales y la economía internacional. Este boletín llamado “APEC: Integración para reducir las barreras en el Asia – Pacífico” estará compuesto por tres secciones: En la primera sección de nombre “APEC y el Perú”, se contará con la participación de Alexandra Carhuaricra quien desarrolla la presentación del foro y presenta las principales características del mismo. Asimismo, se cuenta con un artículo del Viceministro de Comercio Exterior de MINCETUR, el Sr. Edgar Vásquez, donde nos presenta la agenda de comercio e inversión de nuestro país en APEC. Posteriormente, se realiza una entrevista al Dr. Julio Chan, actual Coordinador General de APEC que versa sobre la importancia que representa este foro para nuestro país. La segunda sección discurre sobre “Negociaciones y el FTAAP”. En la primera parte se presenta una entrevista realizada a José Luis Castillo quien fue Jefe del Equipo Negociador peruano en el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP) y donde nos cuenta, desde su experiencia, la situación y efectos que podrían tener los acuerdos de libre comercio en el Asia – Pacífico, además de las posibilidades de convergencia. Por otro lado, Gabriel Arrieta, ex presidente y miembro honorario de Internacia, presentará un artículo de corte económico, donde se analiza la actual situación llamada “nueva normalidad del comercio internacional” y la posibilidad de utilizar el FTAAP como herramienta para salir de esta situación. También, el artículo que presenta Leolino Dourado permitirá realizar una reflexión sobre las implicancias geopolíticas y geoeconómicas de los dos principales mega-acuerdos regionales: el TPP y el RCEP. Finalmente, en la tercera sección que lleva como nombre “Temas específicos en APEC”, se presenta una entrevista a Gerardo Meza, actual Director de Asia, Oceanía y África – MINCETUR, en relación al comercio de servicios en el Asia – Pacífico. Asimismo, se exponen tres artículos, el primero, desarrollado por José Arcaya sobre el impacto de los mega-acuerdos regionales en la estructura multilateral de la OMC. Consecuentemente, Álvaro Mamani realiza un estudio sobre el desarrollo de la Inclusión Financiera y el Cebu Action Plan en APEC; y, finalmente, el artículo de David Yompian, miembro honorario de
1
Internacia, sobre el empoderamiento de la mujer empresaria en el Asia – Pacífico. La Asociación Civil Internacia y los editores del presente boletín están profundamente agradecidos por el apoyo de los funcionarios públicos y académicos en la realización de esta investigación y el compromiso adquirido en desarrollar los artículos y entrevistas para dar a conocer un tema tan relevante en nuestro país, como lo es el Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC).
Gabriel Arrieta (PUCP) y Amelia Romero (Directora de la Comisión de Investigación – INTERNACIA)
2
ÍNDICE Introducción Gabriel Arrieta (PUCP) y Amelia Romero (INTERNACIA) Sección I: APEC y el Perú •APEC, conociendo un poco más del Foro Alexandra Carhuaricra (MINCETUR) •APEC 2016, la agenda de comercio e inversión Edgar Vásquez (MINCETUR) •Entrevista a Julio Chan (MINCETUR): “APEC nos ha servido como una plataforma, con la que se han fortalecido nuestras relaciones con las demás economías” Sección II: Negociaciones y el FTAAP •Entrevista a José Luis Castillo: “En el marco de APEC, los acuerdos bilaterales entre las economías miembro contribuyen a la convergencia” •Enfrentando a la nueva normalidad del comercio: el FTAAP como instrumento clave en el Asia – Pacífico Gabriel Arrieta (PUCP) •Integración regional en APEC: Aspectos geoeconómicos y geopolíticos del TPP y RCEP Leolino Dourado (Universidade Anhanguera – UNIDERP, Brasil) Sección III: Temas específicos en APEC •Entrevista a Gerardo Meza (MINCETUR): “El establecimiento de normas mínimas claras sobre cómo debe ser la regulación del sector servicios es uno de los principales retos para la región Asia – Pacífico”
1
6 8
10
16
18
22
28
•El impacto de los Mega-Acuerdos regionales en las medidas adoptadas por la organización mundial del comercio José Arcaya (MINCETUR)
31
•Inclusión Financiera en APEC: Un año de mejoras Álvaro Mamani (PUCP)
34
•La mujer empresaria y búsqueda por una mayor “simetría” en materia de oportunidades laborales y económicas: una mirada en torno a la cumbre del APEC y al Bicentenario de la creación de la República del Perú David Yompian (PUCP)
38
3
4
5
APEC Y EL PERÚ
APEC, CONOCIENDO UN POCO MÁS DEL FORO Por Alexandra Carhuaricra (MINCETUR) Bachiller en Economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú y actualmente forma parte de la Coordinación General del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
El Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) es un foro establecido en 1989 y, actualmente, está conformado por 21 economías1 de la cuenca del Pacífico y tiene como miembros a Estados Unidos, China y Japón, las primeras tres economías del mundo (MINCETUR, 2016).
cada uno de los 21 miembros tiene el mismo poder de negociación, las decisiones y acuerdos se adoptan a través del consenso y acciones voluntarias, y los compromisos que se adoptan no son vinculantes. Además, APEC promueve el trabajo multisectorial, ya que involucra al sector empresarial a través del Consejo Consultivo Empresarial APEC (ABAC)4 y al sector El principal objetivo de este foro es crear académico a través del Consorcio de Centros de mayor prosperidad para los habitantes de la Estudios APEC (ASC)5. región Asia-Pacífico por medio de la integración económica y un crecimiento equilibrado, Luego de la conformación del foro, uno de los inclusivo, sostenible e innovador (APEC, 2016). hitos más importantes en la historia de APEC fue el establecimiento de las Metas de Bogor Como se mencionó anteriormente, los inicios durante la presidencia de Indonesia en 1994, de APEC se remontan al año 1989, época en estas buscan lograr la liberalización y facilitación la cual la economía y el comercio internacional del comercio y la inversión en la región. Cada cobraron mayor protagonismo al incrementar- año, la agenda de trabajo dentro del foro busca se los flujos de comercio de bienes y servicios, alcanzar estas metas a través de iniciativas y proademás de las inversiones a nivel internacional yectos voluntarios desarrollados a fin de facilitar (Chan Sánchez, 2008). Fueron un total de 122 que los bienes, servicios, inversiones y las persoeconomías las que se reunieron por primera vez nas tengan libre movilidad dentro de la región, en Camberra en 1989 y dieron inicio a lo que así como fortalecer las capacidades de los funsería el foro más dinámico del mundo3 y del cual cionarios públicos en las áreas de reducción de el Perú forma parte desde 1998. barreras comerciales, competitividad y comercio de bienes y servicios (APEC, 2016). El mecanismo de trabajo dentro del foro es lo que lo hace más atractivo y distinto a otros, aquí Gracias a este trabajo, el cual se realiza de forma constante durante todo el año, las economías y 1 Se usa la palabra “economías” para describir a cada uno sus habitantes se benefician a partir de las iniciade los miembros de APEC debido a que la cooperación se tivas presentadas por cada uno de los miembros centra en cuestiones comerciales y económicas entre los del foro dentro de cada uno de los grupos de tra-
6
miembros del foro. 2 Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Indonesia, Japón, República de Corea, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia y Estados Unidos 3 Durante el 2015, APEC representó el 40% de la población mundial, 50% del comercio mundial y 60% del PBI mundial.
El Consejo Consultivo Empresarial APEC (ABAC) comprende a personas de negocios y gremios de cada una de las 21 economías que son parte de APEC. 5 El Consorcio de Centros de Estudios APEC (ASC) compromete a instituciones académicas y de investigación de las 21 economías en el trabajo de APEC. 4
APEC Y EL PERÚ bajo. A través de los años, estos grupos han ido evolucionando y hoy en día abarcan otros temas además de comercio e inversión, tales como desarrollo humano, reducción de la pobreza, medio ambiente, entre otros. No se puede negar que el proceso de apertura comercial que se dio en los años 90 fue la pieza clave para el ingreso del Perú a APEC y el acercamiento a la región Asia –Pacífico, el cual resultó en la posterior negociación de Tratados de Libre Comercio (TLC) con las economías que forman parte de este foro (MINCETUR, 2016). Además de lo anteriormente señalado, APEC es una importante herramienta de política internacional y este año el Perú vuelve a estar en el centro de la atención mundial al ser líder de las reuniones por segunda vez, luego de 8 años.
sectores del gobierno (APEC, 2016).
El trabajo realizado durante este año llegará a su momento más importante durante la Reunión de Líderes APEC de noviembre, este evento reunirá a las máximas autoridades de la región Asia-Pacífico y tendrá toda la atención mundial ya que serán presentados ante los ministros y líDurante este año, el Perú ha sido responsable de deres los principales avances y resultados logradar continuidad y conducir el ambicioso traba- dos en relación a las prioridades establecidas al jo que las economías venían desarrollado ante- inicio del año; finalmente, el Perú entregará la riormente. La responsabilidad de ser el anfitrión posta al próximo anfitrión de 2017, Vietnam. no solo implica el liderar el trabajo a nivel de temas de agenda sino también un gran despliegue logístico, ya que al ser anfitriones nuestro país se convierte en sede más de 200 reuniones, Referencia bibliográfica y recibe a empresarios, académicos, organismos APEC. (2016). Asia-Pacific Economic Cooperainternacionales, funcionarios públicos, minis- tion. Obtenido de: http://apec.org/ tros y líderes de cada una de las economías que forman parte del foro (APEC, 2016). Asumir Chan Sánchez, J. (2008). APEC y el Perú. estas responsabilidades tiene grandes beneficios Guía sobre el Foro de Cooperación Económica y coloca al Perú en una posición privilegiada, ya Asia-Pacífico y la participación del Perú. Lima: que gracias a su calidad de anfitrión tiene la po- Universidad de Lima. sibilidad de encaminar la agenda de trabajo del foro hacia temas de interés nacional y al ser sede International Monetary Fund. (2016). World pone en vitrina el potencial económico y turís- Economic Outlook Database. Obtenido de https://www.imf.org/external/pubs/ft/ tico del Perú. weo/2016/01/weodata/weoselgr.aspx Bajo el lema “Crecimiento de Calidad y Desarrollo Humano”, el Perú estableció los siguientes pilares de trabajo: Integración Económica Regional y Crecimiento de Calidad, Modernización de la PYMEs, Fortalecimiento de los Mercados de Alimentos y Desarrollo del Capital Humano, estos ejes fueron tema de discusión en cada una de las reuniones que tuvieron cita en las ciudades de Lima, Arequipa, Piura, Trujillo, Iquitos, Tarapoto y Tacna, en las cuales participaron funcionarios de distintos
MINCETUR. (2016). Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Obtenido de Acuerdos Comerciales del Perú: http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/
7
8
APEC Y EL PERÚ
APEC 2016, LA AGENDA DE COMERCIO E INVERSIÓN Por Edgar Vásquez Vela
(Viceministro de Comercio Exterior - MINCETUR) El Sr. Vásquez Vela, cuenta con más de diez años de experiencia profesional en el sector público y más de cinco en el sector privado y tiene una amplia trayectoria docente en facultades de Economía de diversas universidades. Cursó la carrera de Economía en la Universidad Ricardo Palma. Como funcionario del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, formó parte de la Oficina General de Estudios Económicos, miembro del Grupo de Trabajo sobre Acceso a Mercados y Comercio y Medio Ambiente, coordinador del Grupo de Trabajo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, funcionario encargado de Asuntos Bilaterales con Asia y Oceanía y jefe del equipo negociador para el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP).
APEC es nuestra puerta al Asia-Pacífico y una de las herramientas más importantes para profundizar nuestras relaciones con el Asia y Oceanía. Nuestra historia en APEC se remonta a los años noventa, cuando se da inicio a una política de Estado de apertura comercial con países más allá de América Latina. En ésa década el Perú empieza a involucrarse poco a poco al trabajo que se venía realizando en APEC con el objetivo de ser un miembro permanente del foro. Cabe resaltar que el foro se estableció en 1989 y la aceptación del Perú estuvo sujeta a la aprobación de todo los miembros que conformaban APEC hasta ese momento. Gracias a nuevas embajadas en el Asia y el Pacífico y la participación en grupos de trabajo especializados, la candidatura del Perú es aceptada y logramos convertimos en miembros en 1998, junto a Rusia y Vietnam. Hoy en día, las 21 economías de APEC representan el 40% de la población del mundo, 50% del comercio mundial y 60% del PBI mundial. Este año, el Perú vuelve a ser sede de las reuniones de APEC y tiene la oportunidad de poner en agenda temas de gran relevancia nacional. Para implementar las prioridades de nuestra presidencia, el MINCETUR ha liderado iniciativas y proyectos enfocados en impulsar el Área de Libre Comercio del Asia- Pacífico, promover la internacionalización de las PYMEs y su inserción en las cadenas globales de valor, y mejorar la eficiencia de la cadena de suministros y conectividad en la región.
Avanzar hacia el Área de Libre Comercio del Asia – Pacífico (FTAAP, por sus siglas en inglés), se ha convertido en uno de los principales objetivos para el Perú este año, incluso desde 2008, cuando presidimos el Foro por primera vez. Nuestra presidencia coincide con la finalización de las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), un acuerdo inclusivo y de alta calidad, el cual a su vez es uno de los medios que el Perú busca promover como base para del FTAAP. En este año, el MINCETUR también ha trabajado en iniciativas con un horizonte de largo plazo. Estas iniciativas buscan promover la interoperabilidad de las ventanillas únicas de comercio, insertar a las PYMEs del sector servicios en las cadenas globales de valor y difundir metodologías para su internacionalización. En cuanto a los proyectos, APEC ha financiado US$ 1 millón de dólares para la ejecución de 8 proyectos peruanos relacionados a comercio e inversión. Estos proyectos contribuyeron al dialogo, intercambio de buenas prácticas y fortalecimiento de capacidades de funcionarios públicos en temas de negociación de capítulos de servicios y de inversiones, comercio electrónico, cadenas de valor, PYMEs, autorregulación, subsidios a la pesca, implementación del Acuerdo de Facilitación de Comercio y aprovechamiento de los Tratados de Libre Comercio.
9
10
APEC Y EL PERÚ
“APEC nos ha servido como una plataforma, con la que se han fortalecido nuestras relaciones con las demás economías” Entrevista a Julio José Chan Sánchez El Dr. Julio Chan es PhD. en Ciencia Política de la City University of New York. Asimismo, ostenta un Máster en Economía y Máster en Desarrollo Latinoamericano por la Boston University de Estados Unidos. En la PUCP obtuvo el grado de Bachiller en –Ciencias Económicas y el título de Economista. Actualmente, se desempeña como Coordinador General del Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC) en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (MINCETUR). Además, en el año 2008, publicó un libro “APEC y el Perú. Guía sobre el foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico y la participación del Perú”.
¿Qué significa APEC para el Perú?
El Perú ingresó al Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC) en 1998, junto a Vietnam y Rusia. Este foro representa el principal instrumento de la política comercial y de la política exterior peruana para fortalecer nuestras relaciones con el Asia – Pacífico. Dado el gran dinamismo de esta región, sobre todo desde el punto de vista económico – comercial, APEC nos ha servido como una plataforma con la cual se han fortalecido las relaciones comerciales y financieras entre el Perú y las demás economías de APEC. Esta iniciativa de participación peruana en este foro ha servido, en primer lugar, para promover la facilitación del comercio –que se traduce como una reducción de los costos de transacción- al hacer los procesos logísticos y de transporte menos onerosos y más simples desde el lado de la documentación, las cuales representan características que promueven el aumento de la competitividad en el comercio exterior. En segundo lugar, APEC ha servido para fortalecer las capacidades de los funcionarios del sector público y también de las empresas privadas, a través de su participación en seminarios y talleres que les permitían adquirir nuevos conocimientos para ponerlos en práctica en sus diferentes actividades. Asimismo, otro tema importante a destacar es la
movilidad de las personas de negocios, en la cual APEC concede la tarjeta de viajes para que las personas de negocios puedan ingresar sin necesidad de tener visas de las economías que han dado la autorización correspondiente. Desde el punto de vista de las personas de negocios este instrumento es muy importante, ya que muchas veces ellos necesitan viajar inmediatamente de un momento a otro para realizar un negocio o aprovechar algunas oportunidades que se presentan. Continuando en línea con los negocios, APEC también está enfocada a realizar iniciativas que promuevan oportunidades de negocios a las empresas privadas y se beneficien dentro del marco del foro. Este foro es singular, debido a que es no vinculante (es decir, que no hay obligaciones legales que cumplir), las decisiones se toman por consenso (donde todos los miembros deben estar de acuerdo) y es voluntario (porque aunque exista consenso, las economías no están obligadas a realizarlo si no lo desean). Entonces, la pregunta que sale a relucir es cómo se hace para que las economías cumplan con las iniciativas. En respuesta a ello, el foro utiliza un mecanismo oriental llamado “La presión de los pares”. A través de esta herramienta, las economías informan de los avances en materia de acuerdos o iniciativas, entonces regularmente los miembros van avanzando y cada vez quedan menos sintien-
11
APEC Y EL PERÚ do la silenciosa o no tan silenciosa no aprobatoria presión por parte de los miembros que ya cumplieron. Un ejemplo reciente de la aplicación de este mecanismo ha sido la implementación del Acuerdo de Facilitación Comercial presentado en la Reunión Ministerial de la Organización Mundial del Comercio en el año 2013, en la cual todas las economías APEC dieron su palabra que tratarían de ratificarlo en el menor tiempo posible. Quedan 4 economías que aún no lo han hecho, las que se ven en la situación de dar explicaciones de su retraso. Finalmente, otro aspecto importante es que el foro de APEC permite realizar reuniones bilaterales ministeriales y presidenciales, las cuales permiten avanzar con los puntos de agenda de interés doméstico o nacional con respecto a la relaciones con otras economías miembros. Las reuniones en este foro son tan importantes que ahí se han iniciado los procesos de negociación de Tratados de Libre Comercio (TLC) entre las economías. De hecho, todos los TLC que el Perú ha firmado, con excepción de los países latinoamericanos, se han iniciado negociando en estas reuniones bilaterales las negociaciones de nuestros TLCs con nuestros socios APEC. Entonces, este foro nos ha servido para ampliar la red de acceso del libre comercio y, evidentemente, dar el último paso más destacado que ha sido formar parte inicial del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) donde participan 12 economías de APEC, que fue presentado en el año 2008 –año en el cual Perú fue el organizador por primera vez de las reuniones de APEC- que culminó, con la Reunión Anual de Líderes APEC. El TPP nos permitirá tener acuerdos de libre comercio con 5 economías con las que no teníamos TLC bilaterales: Australia, Nueva Zelanda, Brunei Darussalam, Vietnam y Malasia.
¿Cuáles son las limitaciones y principales retos para el Perú en términos de aprovechamiento de APEC?
El aprovechamiento de APEC presenta un problema común con la participación en el resto de foros internacionales de los que el Perú es miembro. Este problema es la falta de funcionarios públicos especializados para poder participar de forma activa y
12
permanente. En general, lo que sucede en el servicio público nacional es que existe una rotación de funcionarios, en donde los nuevos carecen o no están debidamente preparados para sustituir a los anteriores funcionarios con más experiencia y conocimiento sobre un determinado tema. El Viceministerio de Comercio Exterior (VMCE) que forma parte de MINCETUR puede ser considerado un sui generis dentro de este caso, dado que ha desarrollado un proceso de formación continua donde constantemente se están reemplazando funcionarios que por diversas razones dejan de trabajar con nosotros. Esta situación representa una gran oportunidad para los nuevos funcionarios de prepararse y asumir temas de negociación o desarrollo de políticas ligadas al comercio. Es importante considerar que los recursos siempre son limitados y se deberá buscar la utilización de la mejor y eficiente manera para sacar el provecho respectivo en los diferentes foros donde el Perú participa. En el caso específico de APEC, se presenta una limitación adicional que es que el inglés es el único idioma para el intercambio de comunicaciones sean por correos electrónicos o reuniones presenciales. Por lo tanto, los funcionarios que forman parte del área APEC, no solo deberán conocer el inglés, sino también dominarlo. Esta característica del funcionario ha generado un efecto positivo en el resto del ministerio, porque se aplicó este requisito para los nuevos funcionarios del viceministerio.
¿Qué tan lejano está el objetivo del Perú como Hub del Pacífico Sudamericano? ¿Y cómo contribuiría APEC a la obtención de esta meta? APEC tiene una agenda muy frondosa y cada vez se amplía más en lo referido a temas de conectividad, que es una parte esencial de la facilitación del comercio. El 2013, en Indonesia, se aprobó un plan de conectividad que incluye tres aspectos: infraestructura física, conectividad institucional y conectividad social. Con este plan, se asienta la iniciativa de mejorar sustancialmente la conectividad entre los 21 miembros que, evidentemente, dada la magnitud es un plan de largo plazo.
APEC Y EL PERÚ El desarrollo de medios para financiar la infraestructura física sería uno de los puntos resaltantes de este plan, esto no significa que desde APEC se dará el dinero para invertir y desarrollar carreteras o puertos, sino que el nuevo aspecto de fortalecimiento de capacidades nos permite intercambiar experiencias y políticas que han resultado positivas para desarrollar de manera más eficiente este tipo de iniciativas concernientes al desarrollo de la infraestructura física. Asimismo, otro punto a resaltar es la importancia que se le está otorgando a las Asociaciones Público-Privadas, las cuales están relacionadas con la mejora de infraestructura y facilitación comercial. Ambos puntos permitirán que, con el desarrollo de la conectividad, se reduzcan los costos, los tiempos y la tramitología para hacer más eficiente el comercio exterior, en este sentido, se avanza gradualmente hacia el objetivo de largo plazo que es convertir al Perú en el Hub sudamericano.
ta pase por el Perú, sino que también a través de ello, el Perú pueda ofrecer los servicios necesarios de zona logística, de libre comercio, servicios financieros, etcétera.
¿Cuál es el papel de las PYMES en APEC? ¿Qué marcos de cooperación dentro de este bloque regional contribuyen a su desarrollo?
Todas las economías APEC tienen como característica que la mayoría de sus empresas son PYMEs, las cuales generan una importante contribución al PBI. En términos comparativos, una empresa PYME está muy relegada en cuestiones productividad en relación a una empresa grande, lo cual representa un gran problema para el país.
El tema de las PYMEs es cada vez más importante en APEC y esto se ve reflejado en que el año pasado se aprobó la Agenda de Acción de Boracay, en la reunión de los ministros de comercio, gracias a Perú tiene la ventaja geográfica de estar localizado la iniciativa de los delegados filipinos. Esta agenda en el centro del sur del Pacífico, ubicación muy tiene como principal misión el promover la interpropicia para que el comercio entre América del nacionalización de las PYMEs. Este es un tema en Sur y Asia pueda circular por nuestros puertos y el cual participó el Perú con gran interés y decidido carreteras. En otras palabras, el desarrollo de la in- apoyo. fraestructura física es fundamental para el Perú y se está avanzando de manera gradual dentro de las En el presente año, el Perú ha sido pionero en manpolíticas nacionales. Asimismo, el Perú también tener un tema tan importante para la región como forma parte de la Iniciativa para la Integración de es el caso de las PYMEs. Se acordó el desarrollo de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) un compendio de metodologías, buenas prácticas que contribuye al desarrollo de carreteras y vías de y políticas públicas exitosas para la internacionalicomunicación multimodales orientadas a unir toda zación de las PYMEs. Se propone así, difundir un Sudamérica y coadyuva a la consecución del obje- manual de buenas tácticas. Otra iniciativa ha sido tivo de convertir al Perú en un hub Sudamericano. consensuar la promoción de la inserción de las PYMEs del sector de servicios en las cadenas globales “Perú tiene la ventaja geográfica de de valor, donde el Perú liderará el sector turismo. estar localizado en el centro del sur del Asimismo, otra iniciativa que se está implementado Pacífico, ubicación muy propicia para en el marco de APEC es la búsqueda de la inserción que el comercio entre América del Sur y de las PYMEs en las Cadenas Globales de Valor, del sector textil, automotriz, tecnologías de la informaAsia pueda circular por nuestros puertos ción, salud y agroindustria.
y carreteras”
Todas estas iniciativas son consideradas importantes para irnos interconectando con el resto de América del Sur, de modo tal que tener la infraestructura necesaria podría orientarnos hacia la idea de convertirnos en el hub sudamericano donde no solo debemos buscar que el comercio de ida y vuel-
Estas iniciativas tienen la misión de proyectar su importancia hacia las reuniones de líderes que se realizaran en el país en la tercera semana de noviembre de este año y también el año próximo en Vietnam (2017).
13
14
Negociaciones Comerciales y el FTAAP
(Acuerdo de libre comercio del Asia-Pacífico)
José Luis Castillo Gabriel Arrieta - PUCP Leolino Dourado - Universidade Anhanguera 15 UNIDERP (Brasil)
NEGOCIACIONES Y EL FTAAP
“En el marco de APEC, los acuerdos bilaterales entre las economías miembro contribuyen a la convergencia” Entrevista a José Luis Castillo Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico. Fue Director de Asia, Oceanía y África en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y Jefe del Equipo Negociador del Perú en el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP). Previamente lideró las negociaciones sobre Comercio de Servicios en los tratados de Libre Comercio con China, Japón, Unión Europea, Tailandia, México, Costa Rica, Guatemala y Panamá. Fue miembro del equipo negociador en los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá y ha representado al Perú en las negociaciones sobre comercio de Servicios de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Alianza del Pacífico y APEC.
Desde el punto de vista de negociaciones comerciales, ¿Qué tanto contribuyen los acuerdos bilaterales suscritos entre los países de la región Asía – Pacífico en búsqueda de la convergencia dentro de APEC? ¿Al Perú le conviene más continuar con acuerdos bilaterales o extender la participación en más mega-acuerdos regionales?
José Luis Castillo
Los acuerdos bilaterales surgieron como una solución práctica al estancamiento de las negociaciones multilaterales en el marco de la Organización Mundial del Comercio. Desde el punto de vista económico, los acuerdos multilaterales son preferibles. Sin embargo, dada la complejidad de las negociaciones entre muchos actores con intereses disímiles, no ha sido posible avanzar en las negociaciones multilaterales. Los acuerdos bilaterales representaron un “second best” desde el punto de vista de las negociaciones comerciales internacionales. En el marco de APEC, considero que los acuerdos bilaterales entre las economías miembro contribuyen efectivamente a la convergencia, pues permiten acercar posiciones de negociación paulatinamente. Este ha sido el caso del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), pues al momento de iniciarse la negociación existían ya muchos acuerdos bilaterales entre los miembros del TPP, como el Acuer-
16
NEGOCIACIONES Y EL FTAAP do entre Australia y Estados Unidos o el de Perú y Singapur. En la actualidad otras economías de En cuanto al RCEP, se sabe que la profundidad de APEC que no son miembros del TPP están los compromisos que incorporará dicho Acuerdo buscando activamente su ingreso. será menor que la acordada en el TPP. Por tanto, tendremos un grupo de economías al interior de la Con respecto a la estrategia de negociación a región -los miembros del TPP- que pueden alcanfuturo, creo que el Perú no debe priorizar necesaria- zar un nivel de profundidad mayor en sus compromente los acuerdos mega-regionales y dejar de lado misos comerciales y un grupo de economías que los acuerdos bilaterales. Una estrategia de negocia- puede alcanzar un nivel menor de compromisos. ción de ambos tipos de acuerdo es perfectamente Este último grupo estaría conformado por los compatible. Por ejemplo, si queremos abrir el mer- miembros del RCEP que no son al mismo tiempo cado de la India, no debemos esperar a negociar un miembros del TPP. acuerdo mega-regional del que India forme parte, sino buscar activamente la negociación bilateral. En este punto es importante recordar que se está llevando a cabo un Estudio de Factibilidad del Área ¿Qué tan complicado será realizar un Acuerdo de Libre Comercio del Asia – Pacífico en el marco de Libre Comercio que involucre toda el área de APEC y para ello toma en cuenta como base APEC? ambas iniciativas, tanto el TPP como el RCEP. Creo que sería bastante complejo, pero no imposible. Evidentemente, mientras más miembros participan en una negociación tendremos mayor diversidad de intereses y será más difícil llegar a un acuerdo. La negociación del TPP, que involucra a doce de las veintiuna economías miembro de APEC tomó cinco años y medio, desde marzo de 2010 hasta octubre de 2015. Tomando en cuenta la experiencia previa y los perfiles de los países, ¿Cuáles cree que serán los temas más sensibles ante esta posible negociación? Cada economía tiene sus propios temas sensibles. Sin embargo, puede preverse que los temas complejos se concentrarán en Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Propiedad Intelectual e Inversión. A través de su negociación y suscripción, y, a su vez, tomando en cuenta la actual negociación del RCEP, ¿El TPP contribuirá a la existencia de una convergencia entre los países de la región? Creo que el TPP sí contribuye a la convergencia en la región APEC, pues establece un marco predecible para diversas áreas vinculadas con el comercio, desde acceso a mercados y obstáculos técnicos al comercio, hasta propiedad intelectual, inversión y empresas del Estado.
17
NEGOCIACIONES Y EL FTAAP
Enfrentando a la nueva normalidad del comercio: el FTAAP como instrumento clave en el Asia – Pacífico Por Gabriel Arrieta Bachiller en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Primer puesto del Premio Banco Central de Reserva del Perú de Investigación en Economía y Finanzas 2016. Actualmente, se desempeña como Asistente de Investigación en el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP). Asimismo, fue Presidente de la Asociación Civil Internacia en el periodo 2015 – 2016. Sus temas de interés son: Economía Internacional, Política comercial, Economía Política Internacional, teoría de la Integración Económica y Economía Asiática.
“Slow negotiations offer an opportunity to reexamine fundamental, long-term goals, including region wide free trade thought a Free Trade Area of the Asia Pacific” Petri, Plummer y Zhai (2014)
La región del Asia – Pacífico es la más dinámica en términos de crecimiento económico y de apertura comercial. Esta idea se afirma a través de los diversos procesos de integración comercial regional que se han realizado a lo largo de los años, en los cuales participan países de esta región, especialmente las 21 economías pertenecientes al Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC). Según datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), los miembros de APEC tienen en vigor, actualmente, 261 acuerdos comerciales notificados a la OMC1 , sin aún considerar el comprehensivo Acuerdo de Asociación Transpacífico (o también llamado TPP, por sus siglas en inglés) recientemente firmado en Octubre del 2015, pero que aún no ha entrado en vigencia por los países firmantes que, coincidentemente, también forman parte de APEC.
en comparación a la anterior década, en la cual se observaron grandes procesos de desgravación arancelaria en materia de bienes que lograron incentivar el comercio. Sin embargo, el actual reto a considerar es la adaptación a una “nueva normalidad del comercio”. En sí, el término “nueva normalidad” es utilizado para presentar la nueva situación que la economía china deberá enfrentar ante su actual proceso de reestructuración y reforma económica, pero, también, este término se podría adaptar a la situación del comercio mundial, el cual representará características esenciales limitantes a considerar por parte de las economías para continuar implementando políticas en el sendero del bajo crecimiento del comercio mundial y en especial de las economías APEC.
Como prueba de que en la actualidad se está Actualmente, el comercio mundial está presen- viviendo una etapa de “nueva normalidad del tando un performance sumamente paupérrimo comercio”, se presentan las siguientes características en el comercio mundial: i) Bajas tasas de crecimien1 WTO Regional Trade Agreements Information System to económico, en especial de las economías APEC; Database (http://rtais.wto.org/) ii) Una notable desaceleración del crecimiento del
18
NEGOCIACIONES Y EL FTAAP comercio y iii) Un aumento de las barreras no arancelarias a nivel mundial. En primer lugar, según el último reporte del Fondo Monetario Internacional en Octubre del 2016, se indicó que el crecimiento económico promedio del mundo disminuiría a 3,1% para el presente año, debido a las distintas situaciones macroeconómicas coyunturales que se observaron a lo largo del presente año, tales como: el Brexit (los votos efectuados en junio que decidieron la salida del Reino Unido de la Unión Europea), lo cual generó un amplio clima de incertidumbre que continúa aumentando con el correr de los meses y que presentará fuertes efectos negativos al mediano plazo; la continua desaceleración de la economía china con un pronóstico de crecimiento del 6,6% para el año 2016 y de 6,2% del año 2017; y, finalmente, la incertidumbre por la decisión de política monetaria en la tasa de interés que pueda ejecutar la Reserva Federal, lo que generaría efectos, tanto en la economía norteamericana como en la economía mundial. El segundo y tercer componente considerado en esta “nueva normalidad del comercio” van de la mano. El comercio internacional está presentando un gran nivel de desaceleración: en el 2011 se registró una tasa de crecimiento del 7,0% en el intercambio comercial (exportaciones e importaciones de bienes y servicios), mientras que para el 2015, la tasa de crecimiento fue de 2,6%, afianzando así, con esta estadística, la idea de una completa desaceleración del comercio internacional, de la cual aún no se muestra recuperación alguna en el presente año. Esta desaceleración del comercio internacional estaría explicada por la reducción de la demanda por productos a nivel mundial (en especial de las materias primas, debido a los procesos de ajustes por las que pasan las principales economías del mundo), la caída y actual estancamiento del precio de las materias primas (que generaron a las economías dependientes de materias primas estancamiento en su crecimiento económico y en los niveles de comercio) y, también, el tercer punto de la nueva normalidad: el aumento de las barreras no arancelarias en el comercio mundial.
Tal como se indicó al inicio del presente artículo, a lo largo de la última década se observó un sostenible compromiso de los países a nivel mundial en reducir las barreras arancelarias para incentivar el nivel de comercio; no obstante, los países utilizarían simultáneamente otros mecanismos para no dejar su mercado tan abierto frente a los productos de otros países que pudieran competir con su industria nacional. Las barreras no arancelarias son instrumentos que restringen y limitan el nivel de comercio entre países, estos pueden ser cuotas, medidas de defensa comercial temporales (como medidas antidumping, salvaguardias y medidas compensatorias), medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, entre otros. Según, el reporte del FMI, utilizando la base de datos del Global Trade Alert, las barreras no arancelarias han presentado una tendencia en alza (medida en número de productos que son afectadas por estas barreras) desde la crisis financiera global del 2008 – 2009, donde se registraban aproximadamente 3000 productos afectados hasta los 9000 productos en el año 2015. Estos datos dan muestra de la postura comercial neo-proteccionista -dejando de lado los típicos aranceles- que muchos países en el mundo están adoptando. Las economías que forman parte de APEC están participando en numerosos esquemas de integración económica. El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) con la participación de 12 miembros y el Asociación Económica Integral Regional (RCEP) conformado por 16 miembros, son los últimos mega-acuerdos en los que participan que han llamado la atención de los académicos, debido
19
NEGOCIACIONES Y EL FTAAP a la amplia relevancia de sus participaciones en el comercio mundial (superando el 25% del comercio mundial) y, también, por el ambicioso nivel de profundización en temas comerciales del siglo XXI que pueden obtener ambos, una vez que entren en vigor. Ambos mega-acuerdos son considerados como las posibles llaves hacia la obtención de un acuerdo que permita la participación de todas las economías APEC (21 economías), el cual es llamado el Área de Libre Comercio del Asia – Pacífico (FTAAP, por sus siglas en inglés). En principio, se puede considerar este nuevo proceso como una utopía, dadas las amplias diferencias estructurales de las economías, la composición de su comercio, las diferencias de políticas comerciales y nivel de proteccionismo que ostentan algunas economías APEC. Sin embargo, esta región se basa, al analizar las diferentes declaraciones de sus líderes, en un esquema de regionalismo abierto, el cual permita obtener beneficios tanto para los países que forman parte de algún acuerdo, como también para los países que no forman parte de APEC. Es evidente que siguiendo la teoría del comercio, probablemente, se observen efectos negativos en los países que no participan de un determinado esquema de integración económica. Con relación al marco en el cual se pueda llevar a cabo alguna negociación, cabe resaltar que APEC, según Morrison (2006), fue diseñada como una “comunidad construida para la cooperación socio-económica, no como una institución de negociaciones comerciales”. Esta idea, indicaría que a pesar de que existe la participación de las economías APEC, las futuras negociaciones del FTAAP se deberán realizar fuera del marco APEC, ya que
20
también APEC presenta un esquema no vinculante. Realizando un análisis sobre los principales trabajos que se han ido desarrollando previamente sobre los futuros efectos económicos del FTAAP, se puede observar que en general se presentarían resultados positivos con la adopción de este nuevo acuerdo que involucre la participación de las 21 economías de APEC, lo cual iría de la mano con la profundización de temas comerciales, un aumento de los estándares comerciales, mayor participación cohesionada entre los países de la región y la consolidación de la idea que APEC es una factoría. En primer lugar, para Bergsten (2006), un proceso efectivo que contribuya al establecimiento del FTAAP, generaría que las economías APEC logren duplicar o triplicar su contribución en la liberalización del comercio mundial y también en el aumento del bienestar general económico mundial. Este tema puede ir de la mano con la posibilidad de permitir que los mercados puedan acceder a productos más baratos gracias al proceso de integración más profundo –en comparación con los acuerdos bilaterales- con las reglas de origen mejor establecidas y brindando una gran oportunidad para el “Made in APEC”, con productos de mayor calidad y el desarrollo de economías de escala. El trabajo de Petri, Plummer y Zhai (2014) indica que los acuerdos de libre comercio americanos, se basan más en temas de profundización del comercio de servicios y de la propiedad intelectual; mientras que, los acuerdos asiáticos, son más consistentes hacia la reducción de barreras de los bienes, que vayan de la mano a aprovechar sus ventajas comparativas. Estos autores, tras realizar un análsis del modelo de equilibrio general, indicaron que el RCEP generaría mayores efectos positivos que el TPP, debido a que tanto China, India, Japón y Corea están dispuestos a realizar una gran liberalización. Cuando se considera la introducción del FTAAP, las economías que tendrían los mayores efectos positivos sobre su PBI y nivel de comercio serían Hong Kong y Vietnam; por otro lado, los que perderían más si en caso se llega a consolidar esta iniciativa, serían la India, Europa y el Resto del Mundo, debido a los efectos de desviación comercial. Además, el documento oficial presentado por
NEGOCIACIONES Y EL FTAAP algunos miembros APEC sobre el impacto económico del FTAAP, indica que estaría garantizado, en el largo plazo, a través de un modelo dinámico que con este acuerdo todas las economías ganarán. Según, Tran y Heal (2014), el FTAAP podría “contribuir a generar mayores beneficios para los exportadores a través de la simplificación de procesos y reducción de las desviación comercial” dentro de la región APEC. Los dos mega-acuerdos regionales (TPP y RCEP) presentan una composición similar en sus esquemas de comercio, lo cual también permitiría aprovechar esta situación para buscar una convergencia en relación a los temas que podrían ser negociados entre las economías.
Referencia bibliográfica Asia – Pacific Economic Cooperation – APEC (2009). Further Analytical Study on the Likely Economic Impact of an FTAAP – Paper. Submitted by: Australia, China, Korea, New Zealand. Singapur, Senior Officials Meeting Session. APEC Business Advisory Council (2014). Building Asia-Pacific Community Mapping Long-Term Prosperity. Report to APEC Economic Leaders. Beijing, China.
Bergsten, C. (2006). A Free Trade Area of the Asia Pacific In the Wake of the Faltering Doha Round: Trade Policy Alternatives for APEC. En An APEC Trade Agenda? The Political Economy of a Free Asimismo, los autores plantean tres opciones que Trade Area of the Asia Pacific, a joint study by The deberían ser consideradas como posibles estrategias Pacific Economic Cooperation Council and The para lograr la obtención del FTAAP: i) Expandir el APEC Business Advisory Council, 53-70. SingapoTPP: lo cual consistiría en crear esquemas de inte- re, Makati City: PECC, ABAC. gración (+1, +2, etc.) que permitan a otras economías APEC adherirse al TPP y adoptar el alto nivel Morrison, C. (2006). An APEC Trade Agenda. En de profundidad observada en los textos firmados; An APEC Trade Agenda? The Political Economy of ii) Expandir el RCEP: tal como se dijo, estos países a Free Trade Area of the Asia Pacific, a joint study negocian bajo la base de los acuerdos de los países by The Pacific Economic Cooperation Council and ASEAN y se buscaría también ampliar el número The APEC Business Advisory Council, 53-70. Sinde participantes; y iii) Un híbrido: que permitiría gapore, Makati City: PECC, ABAC. http://www. adoptar tanto las disposiciones firmadas en el TPP apec.org.au/docs/061120_FTAAP.pdf y las que estarían por cerrarse en el RCEP para unir a las economías participantes. Petri, P., Plummer, M. y F. Zhai (2014). The TPP, China and the FTAAP: The Case for Convergence. Si se logran obtener los resultados e ideas de En: Guoqiang Tang and Peter A. Petri (eds.), New política que fueron presentados, con la finalidad de Directions in Asia-Pacific Economic Integration. continuar la liberalización del comercio (de barreras Honolulu: East-West Center. arancelarias y no arancelarias), de servicios, reducción de los costos de transacción a través de mejoras Trand, D., y Heal, A. (2014). A Free Trade Area of logísticas y una mayor simplificación de reglas de the Asia-Pacific: Potential Pathways to Implementaorigen para permitir mayor acumulación, entonces tion. Trade Insights no. 4, United Nations ESCAP. el FTAAP representará una gran herramienta para Tomado de: http://www.unescap.org/sites/default/ superar esta “nueva normalidad del comercio”, en files/Trade%20Insights%20-%20FTAAP%20 especial para la región del Asia – Pacífico. Final- -%20Issue%20No.%204.pdf mente, será vital esperar el resultado final del estudio conjunto de factibilidad sobre el FTAAP que, muy posiblemente, pueda ser presentado a finales de este año, tal y como se planteó en las reuniones de líderes y ministeriales de APEC, lo que permitirá un análisis más completo de los efectos económicos de un posible acuerdo.
21
NEGOCIACIONES Y EL FTAAP
Integración regional en el APEC: Aspectos geoeconómicos y geopolíticos del TPP y RCEP Por Leolino Dourado Asistente de la Directora del Centro de Estudios Perú-China, Universidad del Pacífico. Bachiller en Relaciones Internacionales por la Universidade Anhanguera – UNIDERP, Campo Grande – Brasil. Interés especial por los temas de cooperación internacional, integración regional, política externa latinoamericana, desarrollo económico en los países de renta media y comercio internacional.
La idea de promover un Tratado de Libre Comercio (TLC) que alcance todo el Asia - Pacífico está implícitamente presente en el Foro de Cooperación Económica Asia - Pacífico (APEC) desde su génesis, en realidad, es una de las ideas que impulsó la misma creación de este foro. Oficialmente, la propuesta fue lanzada en 2004 y desde entonces ha sido reiterada en diversas oportunidades.
RCEP, con énfasis sobre lo que esto significa para el futuro de la integración en APEC. Ante todo, es importante recordar que las relaciones internacionales se dan en un sistema anárquico. En la ausencia de un poder central regulador, los Estados son las entidades máximas en el sistema internacional y, por tanto, son responsables por defender sus propios intereses (Nogueira y Messari, 2005). Para permitir que los Estados puedan buscar sus propios intereses y evitar un estado de caos de la anarquía, se establecen principios, normas, reglas y procedimientos para toma de decisión sobre las cuales los Estados convergen en una determinada área de las relaciones internacionales (Krasner, 1983).
El establecimiento de un TLC tan amplio, que involucre a tantos países, trae consigo una serie de desafíos y hasta el momento no se han podido concretar. En vez de un TLC único que englobe toda la región Asia - Pacífico, lo que existe son dos propuestas de mega acuerdos regionales: el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) y el Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP), impulsados por Estados Unidos y China, El establecimiento de instituciones y foros respectivamente. sobre comercio representan el intento de los Estados de instaurar un marco regulatorio que les Estas dos importantes propuestas han sido objeto permita crear un ambiente favorable para su de estudio de numerosos análisis. Sin embargo, desarrollo. Sin embargo, con la estagnación de las muchos de estos priman por aspectos económicos y negociaciones de liberalización del comercio por no observan los aspectos geoeconómicos y geopolí- medio de instituciones multilaterales, es decir, a ticos subyacentes. Ante eso, a fin de contribuir para través de la Organización Mundial del Comercio el enriquecimiento del análisis, se busca identificar (OMC), se pasó a seguir una estrategia diferente, la y reflexionar sobre algunos de los aspectos geoeco- negociación bilateral o plurilateral. Esta estrategia nómicos y geopolíticos más importantes del TPP y facilita la negociación para liberalización del comer-
22
NEGOCIACIONES Y EL FTAAP
Según Xi Jinping, presidente chino, la finalización del RCEP será vital para que su nación se asiente como potencia en el Asia-Pacífico.
cio y, eventualmente, se podrían alcanzar acuerdos comerciales con un número de países representativo lo suficiente para que los demás se sientan inclinados a también liberalizar su comercio siguiendo la misma base para que no queden excluidos en la economía mundial (Griffith, 2015).
Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Estos 12 países representan aproximadamente el 35% del comercio mundial. Por lo tanto, el TPP puede conseguir una masa suficiente que le permitiría definir las bases para futuros acuerdos en todo el mundo (Hearn y Myers, 2015).
En este sentido, el TPP y RCEP son proyectos de integración impulsados por dos economías que buscan ejercer influencia sobre el régimen regional y mundial del comercio para moldarlo de acuerdo a sus visiones (Hamanaka, 2014).
El TPP es una plataforma que excluye a muchos otros países, especialmente la economía más grande de la región. Aunque en principio, no hay una barrera contra China en el TPP, muchas cláusulas sobre comercio, trabajo, medio ambiente y control de capital impiden que China se convierta en su miembro. La respuesta china fue impulsar un acuerdo de integración comercial donde pueda promover su propia visión para el comercio internacional. Mediante el uso de su propia capacidad de atracción, lograron atraer los países miembros de ASEAN (Brunei Darussalam, Birmania, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam) y los seis estados con los cuales ASEAN tiene TLCs existentes (Australia, China, India, Japón, Corea del Sur y Nueva Zelanda) (Hamanaka, 2014).
La visión de los Estados Unidos está marcada por objetivos de aranceles cero, ausencia de empresas estatales o actuando como actores privados y sin controles de capital. La visión de China, a su vez, se definiría por una reducción limitada de aranceles, el Estado como un actor central en el mercado y el control explícito de capital (Griffith, 2015). El TPP, una vez implementado, incluirá a los Estados Unidos y otras 11 naciones de la cuenca del Pacífico: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón,
23
NEGOCIACIONES Y EL FTAAP
Asimismo, para Li Xiangyang (2012), director del TPP y RCEP coexistan, en este caso ambas visiones Instituto de Estudios sobre Asia-Pacífico de la para el comercio mundial seguirían existiendo de Academia China de Ciencias Sociales, además de manera paralela (Hamanaka, 2012). pretensiones geoeconómicas, el TPP representa un intento consciente de contener la presencia geopolítica de China en el Asia-Pacífico. El argumento es que el TPP está aprovechando las herramientas económicas para fines estratégicos, sobre todo, para contener el ascenso de China. En este sentido, además de los objetivos económicos, el TPP sería un recurso para que los Estados Unidos demuestren su capacidad de liderazgo y de establecer las reglas de juego en la región. El RCEP, a su vez, sería la resistencia china a las pretensiones occidentales de controlar la región y su intento de lanzarse como líder (Hamanaka, 2014). Se puede decir que ambos proyectos de integración compiten por casi el mismo conjunto de países, así que este escenario apunta a tres posibles caminos. Primero, eventualmente se llegará a un acuerdo de comercio que integre toda la región del Asia-Pacifico, superando así el TPP y RCEP. Segundo, que el TPP o RCEP evolucione de manera a abarcar todos los miembros de la región a través de la adhesión, es decir, uno de los proyectos de integración prevalece. Finalmente, el camino más probable en escenario actual es que tanto
24
NEGOCIACIONES Y EL FTAAP Referencia bibliográfica Griffith, M. et al. (2015). Great Power Politics in a Li, R. y Hu, Y. (2014). RCEP, TPP and China’s Global Economy: Origins and Consequences of the FTA Strategies. International Institute for SustaiTPP and TTIP. University of California. nable Development, Knowledge Partnership Programme, IPE Global y UK aid. Hamanaka, H. (2012). Evolutionary Paths to a Region-Wide Economic Agreement in Asia. Journal Li, X. (2012). Trans-Pacific Partnership Agreeof Asian Economics. ment: A Major Challenge to China’s Rise. International Economic Review (febrero, 2012). Hamanaka, S. (2014). Trans-Pacific Partnership Recuperado de: versus Regional Comprehensive Economic Partnership: Control of Membership and Agenda Setting. Nogueira, J. y Messari, N. (2005). Teoria das Manila: Asian Development Bank. relações internacionais: correntes e debates. São Paulo: Elsevier - Campus. Hearn, A. y Myers, M. (2015). China and the TPP: Asia-Pacific Integration or Disintegration? The Dialogue: Leadership for the Americas. Krasner, S. (1983). Structural Causes and Regime Consequences: Regimes as Intervening Variables. In International Regimes. Ithaca, NY: Cornell University Press.
25
26
Temas especificos en APEC Gerardo Meza - MINCETUR José Arcaya - MINCETUR Álvaro Mamani - PUCP David Yompian - PUCP 27
TEMAS ESPECÍFICOS EN APEC
“El establecimiento de normas mínimas claras sobre cómo debe ser la regulación del sector servicios es uno de los principales retos para la región Asia – Pacífico” Entrevista a Gerardo Meza Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Responsable de la Dirección de Asia, Oceanía y África del Viceministerio de Comercio Exterior – MINCETUR. Jefe negociador del Acuerdo de Comercio de Servicios (TISA). Negociador en temas de Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Entrada Temporal de Personas y otros temas relacionados con Servicios en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). Ex coordinador de Comercio de Servicios. Asimismo, ha participado en las negociaciones de una serie de acuerdos comerciales con: Canadá, Singapur, Unión Europea, Panamá, Honduras, Turquía, Tailandia, Alianza del Pacífico, China, Japón, Corea, entre otros.
¿Cuál es la situación actual del comercio de básicamente las leyes y regulaciones. Tomando en servicios en el Asia – Pacífico? cuenta esta diferencia, lo que ha dado impulso al comercio de servicios es que, en los últimos veinte En los últimos años, el comercio de servicios en el años, los países de la región han ido abriendo sus Asia – Pacífico ha presentado un crecimiento im- regímenes, a través de la eliminación de normativas portante, esta situación se debe, principalmente, a discriminatorias, de la apertura de sectores hacia tres razones. la inversión extranjera que estaban solo reservados para el gobierno o para los nacionales (como es el La primera razón sería la proliferación de los acuer- caso de las telecomunicaciones, la educación y la dos comerciales entre los países del Asia – Pacífico. salud). Si tomamos, por ejemplo, solamente al Perú como punto de análisis, podemos observar que nuestro país ha firmado una serie de acuerdos comerciales “En los últimos quince años, los países de con países del Asia, los cuales consideran importanla región Asia – Pacífico, han ido te la negociación en temas de servicios. Justamente, abriendo sus regímenes regulatorios la liberalización de los servicios que se está logrando relacionados a los servicios” a través de los TLCs ha permitido que se dinamice el comercio. La segunda razón está relacionada a los regímenes regulatorios de los países de la región Asia – Pacífico. Es importante observar la diferencia entre el mundo de los bienes y los servicios: en el comercio del primero, la principal barrera que se presenta es un arancel, entonces para que tú puedas incrementar el comercio bastaría con solo reducir estos aranceles; sin embargo, en el caso de los servicios es más complicado, las barreras que se les impone son
28
La tercera razón es la evolución de la tecnología, aquella que ha logrado cambiar por completo la manera de como los países comercian y proveen servicios actualmente. Por ejemplo, existen servicios que no se proveían o que eran inimaginables que sean provistos a distancia hace algunos años y que ahora, gracias a la tecnología, se pueden proveer, tal es el caso de los servicios de distribución, servicios de comercialización, telecomunicaciones y productos digitales.
TEMAS ESPECÍFICOS EN APEC ¿Cuáles son los principales retos que deberán que prestan servicios. La consideración de las baenfrentar los países de la región Asia – Pacífico rreras migratorias que limitan a los proveedores de en materia de comercio de servicios? servicios generaría el problema en la búsqueda de soluciones para facilitar, dentro de APEC, este moLa característica especial del comercio de servicios vimiento de personas de negocios, profesionales, es que se rige por las normas de cada país, los cuales proveedores de servicios bajo contratos. Además, en tienen un marco regulatorio distinto (por ejemplo: esta hoja de ruta se buscaría facilitar los flujos de inel marco de las telecomunicaciones en Perú, no es formación, por ejemplo, si se quiere consumir algo el mismo que en Malasia, o la regulación de los ser- por internet, es necesario que el proveedor acceda vicios profesionales de arquitectura no va a ser igual a los datos del consumidor, debido a que todo proen Australia y en China). Sin embargo, debe exis- veedor de servicios necesita información personal tir cierta sintonía para que el comercio de servicios sobre el contratante para finiquitar el negocio del pueda incentivarse. préstamo de algún servicio. Entonces, uno de los principales retos que tiene el comercio de servicios es el establecimiento de normas mínimas claras sobre cómo debe ser la regulación del sector de servicios, de tal forma que esta regulación permita un incremento de los flujos comerciales. El cumplimiento de este reto, se podría traducir a alcanzar una adecuada armonización de normas para encaminar el comercio. Asimismo, un tema que se está desarrollando en APEC este año y que se espera sea uno de los resultados al corto plazo, es una Hoja de Ruta orientada al incremento de la competitividad de los servicios. Esta hoja de ruta busca, básicamente, establecer los criterios que deben implementar los países de las economías miembros APEC con miras al incentivo del comercio de servicios. Los principales criterios consideran temas de cómo debería ser la apertura de las economías, es decir, no imponer restricciones al capital extranjero de servicios, no imponer limitaciones para la licencia de servicios (como por ejemplo: garantizar que si en caso algún peruano decide iniciar un restaurante en China, este tenga posibilidades para lograr obtenerla). También, esta hoja de ruta busca la existencia de transparencia en la normativa, lo que garantizaría el conocimiento, por parte del proveedor de servicios, de las normas; no obstante, si no hay transparencia en relación a la normativa, nunca se podrá tener información sobre las condiciones del mercado al que pretendes ingresar.
En conclusión, estos son algunos de los principales retos que existen en el marco regulatorio de las distintas áreas y esperamos que con la hoja de ruta que se trabaja en APEC, se pueda reforzar parte de lo que se viene trabajando en los TLCs, pero en esta oportunidad deberá hacerse de manera más integral en el Asia – Pacífico. Los países asiáticos se caracterizan por presentar un gran nivel en relación a los servicios logísticos y de telecomunicaciones, ¿Cómo se podría reducir las brechas existentes entre los países del Asia – Pacífico utilizando la herramienta de los tratados de libre comercio? Las brechas que existen no son, solamente, en temas logísticos y de telecomunicaciones. En general, entre los países del Asia – Pacífico, hay diversos sectores de servicios en los que se presentan asimetrías en el grado de desarrollo, ya que algunos países han desarrollado los servicios de telecomunicaciones, y en otros casos los servicios profesionales o los servicios de transporte. Todos los sectores son claves, en especial los mencionados en la pregunta, ya que si no hay logística o telecomunicaciones, no se podría comercializar mercancías ni otros servicios.
Ahora, ¿cómo reducir las brechas a través de los TLCs?: lo que buscan estos tratados, al liberar o eliminar barreras, es promover mayor inversión extranjera, es decir, por ejemplo, atraer inversiones en el sector de telecomunicaciones que puedan promover la competencia y así asegurar mayor calidad; También, esta hoja de ruta está buscando incre- también, atraer inversiones en el sector logística, mentar el movimiento de las personas naturales que puedan mejorar los servicios de distribución y
29
TEMAS ESPECÍFICOS EN APEC así toda la cadena de exportación de productos. Los TLC, además de asegurar que no existan barreras, tienen por objetivo que la normativa en estos sectores no sea onerosa, es decir, que no sea una regulación compleja que termine convirtiéndose en una barrera al comercio de servicios. Si bien los TLCs juegan un papel importante, creo que en los foros de cooperación como APEC, se pueden realizar acercamientos mucho más importantes, para llegar a enfoques comunes en materia de regulación. Por ejemplo, en APEC existe un “Marco de privacidad” y “Reglas transfronterizas de Privacidad”, que buscan establecer principios básicos sobre cómo cada país debe regular la transferencia de información y esto, como es un foro de cooperación, permite ir un poco más allá de lo que se ve en los TLCs. En un foro como APEC, se pueden discutir temas que permitan acercar las regulaciones de cada país, como tal es el caso de la herramienta llamada ABTC (APEC Business Travel Card), la cual es una tarjeta que permite la movilidad de personas de negocios, es decir, si posees la tarjeta, esta funciona como una visa y puedes entrar libremente a las 21 economías de APEC. Si bien los TLC son importantes para atraer inversión y promover normas que sean facilitadoras para el comercio de servicios, en los foros como APEC se puede trabajar acercando las regulaciones para que el marco sea cada vez más favorable para el desarrollo del comercio de servicios. ¿Cuál será el aporte del acuerdo plurilateral Trade in Services Agreement (TISA) en una futura negociación del FTAAP? ¿Ayudará a una convergencia en la negociación de servicios en el Asia – Pacífico o dificultará las negociaciones debido al grado de profundidad? Hay varios países asiáticos que están participando actualmente en el TISA, como también países de la región. Yo creo que el TISA va a tener un aporte importante en la negociación del FTAAP, porque va a permitir que estos países que ya están negociando, tengan un entendido común en cuanto a qué reglas esperan para los acuerdos de libre comercio respecto al tema de servicios. Estos países que están en TISA van a llegar a acuerdos sobre cómo ven ellos el comercio de servicios, qué reglas creen que debe
30
haber, lo que permitirá que cuando se negocie el FTAAP, estos países tengan ya una visión común de las reglas que deben regir el comercio de servicios. Personalmente, creo que va a ayudar en la convergencia de la negociación de servicios, ya que habrá una visión común, es decir, un mínimo que los países están esperando. En mi experiencia previa, hemos negociado el TPP con muchos países con los que ahora negociamos TISA y esto nos sirvió bastante. Al momento de llegar a TISA ya teníamos una posición común con los países del TPP respecto ciertas reglas básicas que deben regir el comercio de servicios. Por lo tanto creo que nos va a permitir, cuando negociemos el FTAAP, tener una visión homogénea en conjunto, obviamente con ciertas discrepancias e intereses específicos, pero que va a facilitar la negociación.
TEMAS ESPECÍFICOS EN APEC
EL IMPACTO DE LOS MEGA-ACUERDOS REGIONALES EN LAS MEDIDAS ADOPTADAS POR LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO Por José Arcaya Analista Económico de la Dirección del Mercados Internacionales del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). Bachiller en Economía por la PUCP con especialización en comercio internacional.
Hoy en día, en el marco del comercio mundial existe un debate en relación al surgimiento del regionalismo representado por la iniciativa de un grupo de países del foro regional APEC a través del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), frente al multilateralismo simbolizado en la actualidad por las negociaciones estancadas dirigidas por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Generalmente, se cree que los nuevos mega-acuerdos comerciales regionales representarían una estructura paralela a la otorgada por la OMC en la regulación del comercio mundial, e incluso en un futuro podrían llegar a ser un marco comercial sustituto del foro multilateral. Sin embargo, la relación de estos foros comerciales resulta ser más complementaria que sustituta, desde un punto de vista pragmático.
Partes. De esta manera, los acuerdos regionales conceden un alto nivel de apertura comercial a los mercados de otros países; no obstante, el recurrir a este mecanismo de liberalización sólo generarían obligaciones y beneficios a los países, en detrimento a otros miembros de la OMC no Partes de dichos acuerdos, lo cual conlleva a una contradicción al principio de “Nación Más Favorecida”1 impulsada por la OMC. En ese contexto, se puede percibir que los mega-acuerdos comerciales regionales no son reconocidos por la OMC, y que simbolizan un papel contrario a lo estipulado por dicha organización multilateral. Asimismo, existen estudios que sustentan un posible viraje hacia la conformación de los nuevos mega-acuerdos comerciales, en los cuales las Partes logran alcanzar un alto nivel de liberalización comercial. En la otra cara de la moneda, otorga la posibilidad de continuar con las negociaciones en el foro multilateral, las cuales poseen avances poco significativos de los esperados en un inicio. Un claro ejemplo de ese tipo de negociaciones es el “Programa de Doha para el Desarrollo”, más conocido como la “Ronda Doha”, el cual posee como objetivo primordial reducir los obstáculos al comercio y las normas comerciales, esta ronda de negocia-
Uno de los principales objetivos perseguidos por la OMC es alcanzar mayores niveles de liberalización comercial a fin de lograr un alto nivel de vida y empleo en cada país a través del comercio internacional, una meta parcialmente lograda en los últimos años por medio de la suscripción de diversos acuerdos comerciales alrededor del mundo. Asimismo, a través del artículo XXIV del GATT de 1994, el acuerdo que establece los principios por el cual se rige la OMC, se reconocen a los acuerdos regionales, siempre y cuando, no constituyan un obstáculo 1Cualquier beneficio otorgado por un país a un producto a los flujos comerciales entre los países miembros originario de otro país, será concedido inmediata e incondicionalmente a todo producto similar originario de otros países de la OMC, además estos acuerdos comerciales miembros de la OMC. deberán abarcar lo esencial del comercio entre las
31
TEMAS ESPECÍFICOS EN APEC ción se inició en el año 2001 y hasta la actualidad los miembros de la OMC no han logrado llegar a un acuerdo consolidado gracias a la postura inflexible de las principales economías occidentales como Estados Unidos, hacia las demandas y necesidades de los mercados emergentes como China e India. En este contexto, resulta lógico pensar que los países, hoy en día, optan por firmar acuerdos comerciales regionales a fin de alcanzar un mayor flujo comercial con sus contrapartes y, a su vez, garantizar una eficiente apertura comercial a partir de disposiciones comerciales acordadas entre ellos. En ese sentido, la suscripción realizada el 4 de febrero del presente año, en Nueva Zelanda del TPP ha causado una gran expectativa frente a las negociaciones estancadas llevadas a cabo dentro del foro multilateral de la OMC. El Acuerdo de Asociación Transpacífico se encuentra conformada por 12 economías miembro de APEC, y contiene disposiciones comerciales más amplias en cuanto a cobertura y profundidad en los diferentes sectores de la economía de cada país que van más allá de los consagrados en la OMC. Asimismo, el TPP alberga el 40 % del PBI mundial entre todos sus miembros y compone un tercio del comercio mundial, por esta razón es considerado como acuerdo regional más importante de los últimos años. En cuanto a la cobertura establecida en el TPP, este mega-acuerdo envuelve 30 capítulos desde “Acceso a Mercado” hasta un capítulo dedicado a las “Pequeñas y Medianas Empresas”, el cual busca promover el desarrollo y fortalecimiento de la cadena de suministro para integrar la producción, facilitar el comercio y reducir los costos de hacer negocios dentro del área de libre comercio. De esta manera, a través de los numerosos temas que aborda el TPP logra incrementar los niveles de liberalización comercial en diferentes sectores de la economía de cada país Parte del acuerdo.
32
Además, por el lado de la profundización de los compromisos contraídos en las disposiciones comerciales fijadas en el TPP, algunos países a pesar de poseer un acuerdo bilateral entre ellos antes de las negociaciones del TPP, como en el caso de Perú y Estados Unidos, han conseguido incrementar sus beneficios comerciales eliminando en mayor medida las barreras comerciales que aún estaban vigentes en sus Tratados de Libre Comercio. Bajo este esquema del comercio internacional, existe una suerte de retroalimentación entre ambos foros comerciales, tanto en el ámbito multilateral hacia el regional, como viceversa. Precisamente, a medida de ilustración, el TPP contiene disposiciones y un capítulo dedicado al mercado de compras públicas que resulta más específico y desarrollado que el Acuerdo Plurilateral de Compras Públicas negociado en el marco multilateral de la OMC, el cual solo algunos miembros lo han suscrito. En cambio, el capítulo de Compras Públicas en el TPP se presenta acorde a las necesidades que cada Parte logró establecer a la hora de iniciar las negociaciones. Incluso, el TPP agrega el tema de la corrupción en el mercado de compras públicas a fin combatir las irregularidades, extendiendo el alcance de este mega-acuerdo más allá de lo prescrito por la OMC. De esta manera, el Acuerdo de Compras Públicas en el foro multilateral sirvió como una estructura que los países llevaron al foro regional, en el cual fue más desarrollado y profundizado acorde a las preferencias de cada Parte contratante del TPP. Por lo tanto, el referido capítulo en el TPP se apoya en la mayoría de objetivos consignados en el Acuerdo Compras Públicas de la OMC, lo cual establece un claro ejemplo de la sinergia entre ambos foros comerciales. De igual forma, el foro regional APEC, mediante los mega-acuerdos como el TPP, sirve como un “laboratorio”, en el cual se plantean y discuten nuevos temas que logran elevar el nivel de liberalización comercial entre los países miembros. Por ejemplo, es la primera vez que en un acuerdo comercial existe un capítulo dedicado a las Pequeñas y Medianas Empresas, el cual posiblemente se coloque sobre la mesa en las futuras negociaciones en el sistema
TEMAS ESPECÍFICOS EN APEC multilateral de la OMC. Incluso, Roberto Acevedo, actual director de la OMC, afirmó que los mega-acuerdos regionales no significan un obstáculo que perjudiquen la consolidación del sistema multilateral de comercio y a sus negociaciones vigentes. Además, señaló que estos grandes mega-acuerdos regionales como el TPP o el acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés) liderado por China, sirven como un esquema complementario, y no como un sustituto del sistema multilateral. Asimismo, existen otros asuntos controversiales que solo pueden ser discutidos en el foro multilateral, temas tales como subvenciones a la agricultura y la pesca, solo se pueden abordar de manera amplia y eficaz por la OMC2.
sectores y mercados dentro del ámbito que envuelve el comercio internacional, sin dejar de preservar la estructura de las disposiciones comerciales otorgada por la OMC. Este impacto ocasiona que la implementación de las medidas acordadas en el marco multilateral sean viables y alcanzadas en el mediano plazo, gracias a que los países en vías de desarrollo incrementaran los niveles de estandarización de sus leyes internas respecto a lo requerido en los mega-acuerdos regionales, lo que generará un mayor nivel de aprovechamiento del comercio internacional por cada uno de ellos.
Los mega-acuerdos regionales como el TPP ayudan a que los países que no poseen un vasto historial en negociaciones comerciales como Brunéi Darussalam o Vietnam, alcancen el mismo nivel de estandarización en relación a sus regulaciones y normas internas comparadas con países como Estados Unidos o Canadá, los cuales poseen amplia experiencia en la firma de acuerdos comerciales. Por lo tanto, existe una colaboración significativa del TPP hacia el proceso de implementación de los acuerdos y medidas acordadas en la OMC como es el caso del Acuerdo de Compras Públicas debido a que crea las condiciones necesarias en los países que no poseen altos niveles de regulación en sus mercados internos, con el fin de obtener el máximo beneficio de su apertura comercial por medio del Acuerdo. Por lo tanto, este desarrollo resulta importante para la OMC debido que ayuda a alcanzar el objetivo de lograr un alto nivel de aplicación de los compromisos contraídos en el foro multilateral por las economías en vías de desarrollo. El principal impacto de los mega-acuerdos regionales, como el TPP, en la implementación de las medidas acordadas en la OMC se desarrolla de un modo complementario, donde los países miembros del APEC pueden representar sus necesidades particulares y demandas en relación a diferentes WTO & RSIS: Annual Parliamentarians Workshop “WTO at 20: What Challenges for the Future”. Obtenido de: http:// www.wto.org/english/news_e/spra_e/spra62_e.htm” 2
33
TEMAS ESPECÍFICOS EN APEC
Inclusión Financiera en APEC: Un año de mejoras Por Álvaro Mamani Cárdenas Bachiller en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Sus temas de interés están relacionados a las microfinanzas, las micro y pequeña empresas, la inclusión financiera y el desarrollo económico.
Tomando en cuenta la realización de la Cumbre de Líderes APEC 2016, en nuestro país, y de las numerosas reuniones que se han estado dando a lo largo del presente año, queda mencionar un tema importante del que se ha venido dialogando y que forma parte de las políticas de apoyo entre naciones miembros de APEC: la Inclusión Financiera (IF). El 2015 fue un año motivador para la IF debido a que los Ministros de Finanzas de las economías APEC emitieron el Cebu Action Plan (CAP) con el objetivo de construir una comunidad más financieramente integrada, transparente, resistente y conectada. Específicamente, en el punto 1B “Expandir la Inclusión y Educación Financiera” sostiene sobre la necesidad de adoptar estrategias nacionales de inclusión y educación financiera.
Reunión de Ministros de Economía y Finanzas de las economías APEC, Octubre 2016
34
A poco más de un año del lanzamiento del plan y cerca de las fechas programadas para la cumbre, podríamos observar qué acciones han ejecutado cada uno conforme a lo planteado en el CAP. La información del Microscopio Global 2016 permitirá analizar el ecosistema para la inclusión financiera y; asimismo, las fortalezas y las debilidades en la supervisión y regulación de los servicios financieros. El estudio está conformado por 55 países, de los cuales 9 forman parte de la Cooperación Económica Asia-Pacífico y nos enfocaremos en 4 que se consideran interesantes para observar. Finalmente, a partir de la información extraída, sugerir políticas dentro del marco de una estrategia nacional de inclusión financiera que permita el acceso y uso de servicios financieros de calidad. El “Microscopio Global 2016: Análisis del entorno para la inclusión financiera” es un índice de referencia que cumple 10 años de creación. Actualmente, la inclusión financiera se ha vuelto el centro de atención de los países en la búsqueda en la reducción de la pobreza y desigualdad, empoderamiento femenino, desarrollo de las micro y pequeñas empresas, entre otros. Este tema, ahora de orden internacional, se ha apoderado de principales mesas de investigación y cumbres mundiales, tales como el foro APEC. Actualmente, el Microscopio Global 2016 mantiene a Perú como líder en entorno para la inclusión financiera por noveno año consecutivo y por primera vez compartiendo el lugar con otro país
TEMAS ESPECÍFICOS EN APEC (Colombia). De los doce indicadores que se emplean para la clasificación y puntaje por nación1, Perú tiene que mejorar en dos de ellos: apoyo gubernamental y regulación en pagos electrónicos. Respecto al primer caso, ocupa el sétimo puesto con 78 puntos, donde Colombia, Filipinas (miembro APEC) y Tanzania comparten el primer puesto con 100 cada uno e India ha aumentado ocho puestos para ubicarse detrás de ellos. En el segundo, nuestro país también se encuentra en el sétimo puesto con 75 puntos, reflejando la necesidad de mayor regulación en el sector de servicios financieros digitales. En éste Kenia, Sri Lanka, Tanzania e India ocupan los cuatro primeros siendo el último el país el que alcanzó el que mejoró más (+25 puntos). A pesar de tales deficiencias, a través del lanzamiento del proyecto de billetera electrónica “Modelo Perú”2, mediante Asociaciones Público-Privadas (APP), el país promete alcanzar un mayor puntaje en ambos indicadores. La solidez de Perú en los demás puntos del estudio lo ubica como un modelo de referencia para países en desarrollo y un gran contribuyente en el intercambio de ideas, referidas a este tema, dentro de APEC.
de promover y proteger los intereses del público depositante4.
Si centramos la mirada en los últimos del ranking, observamos a Vietnam (puesto 42), un país que ha estado aumentando progresivamente sus intentos de desarrollar un ecosistema adecuado para la inclusión financiera. El aumento de 22 puntos en el indicador de apoyo gubernamental para la IF permite que alcance los 78 puntos. Igualmente, la regulación y supervisión del portafolio de créditos aumenta 20 puntos, superando los 40 puntos. La regulación y supervisión de agencias y agentes aumenta en 14 puntos. El indicador de sistema de reporte de créditos aumenta 17 puntos alcanzando el puntaje de 75. Estos aumentos son explicados por varias políticas que el Estado vietnamita ha realizado en el último año. Primeramente, el gobierno promulgó el decreto sobre política crédito agrícola y rural5, dando un paso importante hacia la inclusión financiera de la población vulnerable y a la protección de los mismos. Además, el sector de servicios de dinero electrónico se ha convertido en una realidad alcanzable: actualmente, se están ejecutando evaluaciones de impacto Por otro lado, Filipinas, en el tercer puesto, no ha que permitan identificar los cuellos de botella de visto un progreso significativo en relación a la inclu- modo que se puedan lanzar programas piloto para sión financiera. El indicador que mide la calidad del el ofrecimiento del servicio de dinero electrónico. sistema de reporte de crédito no supera los 60 puntos, y presenta una variación negativa de 17 puntos. Finalmente, Rusia ha visto mejoras en la regulación Además, la fortaleza institucional para la resolución de pagos electrónicos (+25 puntos) alcanzando los de disputas y problemas del país asiático alcanza 67 50 puntos. En referencia a ello, el gobierno ruso, puntos, disminuyendo 33 puntos respecto al año está mejorando la regulación de los servicios finanprevio. El indicador donde se observa una mejo- cieros digitales, tomando como ejemplo los casos ría es el de supervisión de los requerimientos a los exitosos Kenia y Rumania6. Además de la reciente prestamistas no regulados, el cual alcanzó un pun- propuesta de cajas de seguridad regulatorias (“Retaje de 50 (+17 puntos, en relación al año anterior). gulatory Sandbox”), planteada por la Asociación Este incremento se debe a la introducción de la Ley Rusa de Dinero Electrónico (REMA) este año7. de información de microcréditos para las ONG en De la misma manera, un crecimiento sustancial diciembre del 20153. La mejora en la regulación y en su sistema de reporte de créditos, alcanzando el supervisión filipina también creció por la emisión puntaje máximo de entre sus ratios, con 92 puntos. de la Ley de seguro de depósitos que crea la Corpo 4Republic Act No. 10846. Disponible en: http://www.gov. ración Filipina de Seguro de Depósitos con el fin ph/2016/05/23/republic-act-no-10846/
Decree No 55 / ND-CP on credit policies for agriculture and rural development. 6 Información disponible en: http://www.afi-global.org/ blog/2015/03/public-private-sector-dialogue-advancing-financial-inclusion-through-digital-financial 7 Disponible en: http://www.npaed.ru/images/downloads/Regulatory_Sandboxes_final.pdf 5
Los puntajes recibidos están comprendidos entre 0 y 100. 2 Para mayor información sobre el lanzamiento del proyecto, visitar la siguiente dirección: http://pagosdigitalesperuanos. pe/ 3 Republic Act No.10693. Disponible en: http://www.gov. ph/2015/11/03/republic-act-no-10693/ 1
35
TEMAS ESPECÍFICOS EN APEC El valor de ajuste que involucra estabilidad económica y decisiones de política aumentaron en 24 puntos. Esto último gracias a una medida ejecutada en el 2016 que obliga a entidades crediticias no bancarias y bancos corresponsales a mantener un capital mínimo de 90 millones de rublos, basándose en las normas de Basilea III8.
vadas, el Estado y la población. Para las empresas, representa un menor costo operativo, menor costo de transacción, es un producto nuevo innovador y explotable; y, además, permite acceder a espacios geográficos donde la presencia física es difícil de mantener. Para el Estado también implicaría una reducción de los costos, un fortalecimiento de la inclusión financiera y una herramienta para la reCabe destacar que otros países del estudio que par- ducción de la pobreza9. Para la población, menores ticipan del APEC han ejecutado acciones en favor costos de transacción, flexibilidad para el uso del de la IF. El CONAIF de México lanzó el Plan Na- servicio y portabilidad. cional de Inclusión Financiera a mitad del presente año, con medidas regulatorias y de protección al Aun así, si bien el dinero electrónico puede extenconsumidor. Chile estableció reformas para poder der el acceso a los servicios financieros, su uso resadaptar sus regulaciones al Basilea III. Además, está ponsable es otro cuello de botella que muchos de reformulando la ley de servicios de dinero electró- los países en desarrollo y desarrollados consideran nico que tenía el país latinoamericano pero que no esencial solucionar. Para responder a ello, la eduse había incorporado debido a problemas técnicos. cación financiera es la estrategia reconocida para el Igualmente, China, a finales del 2015, emite un uso consciente del dinero y una inclusión financiera comunicado que, entre otros puntos, da a conocer a largo plazo. Este también es uno de los puntos un plan de implementación de inclusión financiera. dentro del CAP. Como parte de la ENIF en Perú, Tailandia, explica el estudio, es el país con mejoras se han establecido programas de creación de libros reducidas referidas a los puntos del acuerdo, pero de Educación Financiera para estudiantes. Además, que en el futuro generarían grandes cambios.En ge- agregar al currículo de los colegios también la EF. neral, el estudio indica una mejoría en los indicado- En Canadá, a través de la estrategia “Count me in”, busca “movilizar y animar a los sectores públires de las economías miembro de APEC. co, privado y sin fines de lucro para fortalecer la 10 La Cumbre de Líderes APEC permitirá compartir educación financiera en los canadienses. […]” . las experiencias, métodos y expectativas a futuro Igualmente, Singapur, quien tiene la tasa más de cada miembro para mejorar las propias políticas alta de educación financiera en el Asia-Pacífico de de inclusión financiera. Entre tales expectativas, el acuerdo al MasterCard Index of Financial Literacy 11 punto del CAP que es vital para una sincronización (2015) , se debe en gran medida al Programa Na12 de los niveles de IF para los miembros de la comu- cional de Educación Financiera “MoneySENSE” . nidad Asia-Pacífico es el desarrollo de una estrategia Ésta viene ejecutándose desde el año 2003 y su nacional de inclusión financiera (ENIF) con el fin efectividad ha sido evaluada mediante evaluaciones de fortalecer la institucionalidad y permita enfocar de impacto. las acciones hacia la inclusión de más personas al uso responsable de los servicios financieros. Para El fortalecimiento del entorno para la inclusión fiello, hay dos puntos en agenda que, en el marco de nanciera en los países de la comunidad ya está en una ENIF, deben participar del proceso: los servi- 9Información extraída de la presentación: “Documento de cios financieros digitales y la educación financiera. Política: Inclusión Financiera 2016-2021”. Enero, 2016. J. El potencial que se ha encontrado en las tecnologías de información y telecomunicaciones (TICs) para la IF es extraordinario, tanto para las empresas priInformación del Bank for International Settlements: “Basel III Implementation assessments of Russia and Turkey published by the Basel Committee” (http://www.bis.org/press/ p160315.htm) 8
36
Clausen, & J. Yancari. 10 National Strategy for Financial Literacy “Count Me in”. Financial Consumer Agency of Canada. 11 Información disponible en: “Singapore Tops Financial Literacy index in Asia Pacific” (http://newsroom.mastercard. com/asia-pacific/press-releases/singapore-tops-financial-literacy-index-in-asia-pacific/) 12 Información extraída de la presentación: “Delivering Financial Education in Singapore”. Febrero 2016.
TEMAS ESPECÍFICOS EN APEC punto de agenda. Las reuniones de los Ministros de Finanzas que se han realizado hasta el momento muestran avances en los esfuerzos conjuntos para el desarrollo de un ecosistema que permita el crecimiento económico de todos los sectores de la población. Todo lleva a indicar que, a un año del Cebu Action Plan, varios países si están cumpliendo su parte en el acuerdo. Referencia Bibliográfica APEC (2015). APEC Finance Ministers’ Process (FMP) Roadmap / Cebu Action Plan. Setiembre 2015. Economist Intelligence Unit (2016). Microscopio Global 2016: Análisis del entorno para la inclusión financiera. Patrocinado por el FOMIN/BID, Acción y la Fundación MetLife. EIU, New York, NY.
37
TEMAS ESPECÍFICOS EN APEC
La mujer empresaria y la búsqueda por una mayor ‘simetría’ en materia de oportunidades laborales y económicas: una mirada en torno a la cumbre del APEC y al Bicentenario de la creación de la República del Perú Por David Yompian Antezana Bachiller en Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. A lo largo de su formación académica mantuvo interés por la política exterior del Este y Sudeste Asiático, y en la actualidad se ha especializado en el surgimiento y formación de foros/mecanismos de integración regional como el ANSEA (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), APEC, TPP, entre otros, y en la política exterior china hacia el Este Asiático y América Latina.
¿Cómo será Lima en el 2021, año del Bicentenario de la creación de la República del Perú? A diferencia de otros años, el 2021 será un momento para que tanto la ciudadanía como los funcionarios públicos evalúen su desempeño como miembros de un sistema político y cómo han o no han hecho de la capital limeña un mejor lugar para vivir a 200 años desde su fundación. Quizás un análisis Hobbesiano sería útil para determinar si el Estado y sus sucursales se han esforzado en velar y salvaguardar el bienestar de su ciudadanía en su totalidad, o si el Estado ha optado por cuidar algunos intereses privados en perjuicio de las personas con menos recursos para salir adelante y desarrollarse como ciudadanos y como profesionales.
sobre qué ha hecho el Estado para, por ejemplo, resolver el malestar de una fuerte congestión vehicular, un sistema público de transporte que merece ser reestructurado, y el flagelo del crimen organizado. En este sentido, el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima y Callao (PLAM 2035) presenta perspectivas y desafíos de la ciudad hacia 2021, que incluye la continuación de la Vía Expresa para conectar el sur de la ciudad y la construcción de nuevas áreas verdes para crear una nueva ‘centralidad’ con la finalidad de integrar el sur a la metrópoli1. Quizás, en las últimas décadas, se ha relacionado ‘mejorar Lima’ con el desarrollo de la característica geográfica-espacial de la ciudad. Para muchos, la implementación de una mejor organización y distribución de vías, autopistas, pases peatoCabe resaltar que, en estos últimos años, la sociedad nales, construcción de parques o puentes, mejorar limeña ha alzado y ha manifestado su opinión res- el sistema de transporte público, construir infraespecto a temas sensibles, como proyectos mineros, tructura vehicular, y reducir la tasa de crímenes es la firma del Acuerdo de Asociación Transpacífico suficiente para sostener que Lima ha mejorado o ha (TPP), entre otros, a través de convocatorias masi- mantenido el statu quo. vas para marchas. Esto ha servido para hacer recordar a los políticos que su cargo está en función de la En este artículo se asumirá que la cualidad soberanía popular y que sus decisiones deben bus- geográfica-espacial de la ciudad no es un indicador car el bienestar del pueblo peruano en su totalidad, y no solo el de un puñado de personas. Dicho esto, 1“2021: ¿Cómo será la Lima del Bicentenario?”. (https://nocuando la ciudadanía se pregunta cómo será Lima ticias.terra.com.pe/peru/2021-como-sera-la-lima-del-biceno el Perú en 2021, es de esperar que se pregunten tenario,854192338b067410VgnVCM3000009af154d0RCRD.html). Consulta: 07/11/2016
38
TEMAS ESPECÍFICOS EN APEC suficiente para medir el ‘desempeño de Lima’, más aún si se desea evaluar el desempeño del Perú entendido como una comunidad de personas que se someten a la autoridad de un órgano central, el Estado, que debe salvaguardar el bienestar de sus ciudadanos. Antes que limitar el debate del ‘progreso’ del Perú a qué tan bien está el país interconectado en materia geográfica-espacial, que sin duda es un elemento importante, es necesario evaluar el acceso que tienen la población peruana a la igualdad en oportunidades laborales, económicas, como lo estipula el inciso 2 del artículo 2 de la Constitución Peruana2. El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, sostuvo que “lo más importante es que para el Bicentenario seamos un país más unido y desarrollado”3. Esta idea no es descabellada ni es nueva, pues por mucho tiempo, una gran parte de la población, para ser más específica la andina, ha vivido al margen del bienestar de otros sectores de la sociedad. El llamado ‘Estado Oligárquico’, ‘Estado Neoliberal’ (Pease, 2013) y quizás gran parte de los conflictos sociales se deben a ‘una incomprensión por parte del peruano hacia los peruanos’. Existe, aparentemente, una desconexión entre la ciudadanía de la Costa, Sierra y Selva, y la falta de interés en conocer cuál es la realidad socio-económica en cada una de estas tres regiones, es lo que impide que un desarrollo integral e inclusivo del Perú pueda llevarse a cabo. Este año, el Perú será el anfitrión de la Cumbre del APEC y ha elegido como tema general el ‘Crecimiento de calidad y desarrollo humano’. Se trata, entonces, de una estrategia orientada a facilitar el crecimiento equitativo y de calidad en la región, y la mejora de las estrategias de crecimiento que colocan al progreso social e individual como un punto central. El desarrollo humano implica, también, evaluar qué tanto el Estado ha permitido o ha ayudado a la mujer tener las mismas oportunidades “Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole” 3 “PPK: “lo importante es para el Bicentenario seamos un país más unido y desarrollado”. (http://www.americaeconomia. com/politica-sociedad/politica/ppk-lo-importante-es-quepara-el-bicentenario-seamos-un-pais-mas-unido-y-). Consulta: 07/11/2016
para insertarse en el mercado laboral, económico o inclusive político: Stephanie Rousseau, en Women’s Citizenship and Neopopulism: Peru under the Fujimori Regime (2006), expuso que en los noventas, las mujeres se puede clasificar en dos esferas: las mujeres de ‘primera clase’ (aquellas que formaron parte del gobierno fujimorista o que apoyaron el régimen de Fujimori), y las mujeres de ‘segunda clase’ (aquellas que no tuvieron una cercanía hacia o apoyo por parte del gobierno de Fujimori, o que sencillamente fueron abandonadas por el Estado peruano). Con miras al Bicentenario, esta dicotomía es inadmisible. Si bien es cierto que existen diversas tradiciones culturales en el Perú, esto no debería ser un impedimento para que la mujer pueda acceder a los mismos beneficios y oportunidades que el hombre. Si países como Japón o Corea del Sur son poderosas economías en la actualidad, se debe a que el Estado se encargó de elaborar políticas públicas para que tanto hombres y mujeres puedan acceder a educación y salud pública de la mejor calidad. En este sentido, el 2016 ha marcado un hito importante en materia de derechos de la mujer, que por décadas han estado vulnerados no solo por feminicidios, sino también por una ‘asimetría’ de oportunidades en diversos campos, como el profesional o el laboral. La marcha “Ni Una Menos” puso las bases para concientizar a la población del cáncer más terrible de todos los tiempos, el machismo. El Perú debería analizar, durante la Cumbre del APEC, cuáles fueron los aciertos y desaciertos de otros países miembros para encontrar una solución medible y práctica para que la mujer pueda desarrollar capacidades para subsistir en un mundo laboral cada vez competitivo. Entonces, ¿se podría decir hoy que la mujer peruana se siente empoderada? El magnate multibillonario y creador de Alibaba, Jack Ma, sostiene que el secreto del éxito de su negocio se basa en que el 50% de sus trabajadoras son mujeres, y está convencido que “empoderar a la mujer empoderará nuestro futuro”4.
2
Precisamente, una realidad desde hace ya varias décadas es la “mujer empresaria”. Con miras a fo“Jack Ma reveals: Women, Alibaba’s Secret to Rapid Growth” (http://en.yibada.com/articles/69860/20151002/jack-ma-reveals-women-alibaba-s-secret-rapid-growth.htm). Consulta: 08/11/2016 4
39
TEMAS ESPECÍFICOS EN APEC mentar un crecimiento económico inclusivo en los países de APEC y analizar el impacto de los gender-related constraints que tienen que afrontar las mujeres que desean convertirse en empresarias, un estudio de APEC determinó que, entre los factores que dificultan la inserción a las mujeres al mundo empresarial, se encuentran las precarias ayudas del Estado en el cuidado de niños o el enforcement de las licencias de maternidad, el acceso inadecuado al capital o préstamos, y la naturaleza de la motivación para incursionar en los negocios (el estudio determinó que las razones por la cual una mujer se vuelve empresaria, en la mayoría de los casos, se debe a la “necesidad sobre la oportunidad”). Según Huani Zhu, que participó en dicho estudio, las economías emergentes tienen medios limitados para desarrollar pequeñas y medianas empresas, y que para muchas de estas economías, es difícil mantener atender o evaluar los beneficios de lidiar con la inequidad de oportunidades para las mujeres5. En algunos países miembros del APEC, como Japón, las mujeres encuentran impedimentos para poder ascender en las compañías en las que trabajan, tener un mejor puesto y obtener una remuneración mayor. En las compañías japonesas, por ejemplo, es muy raro encontrar a mujeres en puestos altos, como en la gerencia o en los directorios, lo que es consecuencia parcial de la prevalencia del concepto de “ama de casa” en la mente de los ejecutivos japoneses. Además, consideran que la empresa saldrá perjudicada cuando la mujer dé a luz y no pueda dedicar todo su tiempo a su puesto de trabajo. En otras palabras, la mujer no puede acceder a puestos de “alta remuneración” debido a una asociación con una “falta de compromiso” si ellas deciden tener hijos. Esto es un problema debido a que el gobierno japonés no ha prestado la suficiente atención para que los centros de cuidados de niños sean de óptima calidad6, sumado a que la bajísima tasa de natalidad en Japón, está generando un problema estructural que ya está afectando el desempeño de la economía y la sociedad. “APEC sheds light on economic constraints for women”. (http://www.apec.org/Press/Features/2016/1024_gc.aspx). Consulta: 08/11/2016 6 “Quality of daycare in Japan deterioriating”. (https://www. japantoday.com/category/kuchikomi/view/quality-of-daycare-in-japan-deteriorating-badly). Consulta: 07/11/2016 5
40
China, también, se encuentra en un dilema similar. Hoy más que nunca, el número de mujeres empresarias se ha incrementado exponencialmente. Se estima que el número de female entrepreneurs es casi un 25% del número total de entrepreneurs7,y además, en 2013, el número total de mujeres empleadas a lo largo y ancho de China ascendió a 346.4 millones o un 45% de la Población Económicamente Activa. Sin embargo, un dilema que la empresaria china tiene que afrontar es la presión por parte de los padres de familia para contraer matrimonio y tener hijos. Es común en China escuchar el término Sheng nu o lo que en inglés sería Leftover Women. Existe una creencia que si una mujer, pasados los 27 años, no se casa, entonces está “condenada a quedarse sola para siempre”. En este sentido, esta presión social o familiar, tiende a priorizar el matrimonio o la maternidad para las mujeres, y el gobierno chino trata de convencer a las mujeres que se casen para contrarrestar el desbalance demográfico que ocasionó la política de un solo hijo. Cabe mencionar que la mujer china, en la actualidad, tiene acceso a una mayor educación y está, cada vez, resistiendo la presión social de un matrimonio forzado para lograr una “aceptación social” o lo que Confucio consideraría un elemento para que la sociedad alcance un estado de “armonía”. En conclusión, la Cumbre del APEC que se realizará en el Perú es una oportunidad para evaluar los aciertos y desaciertos de otros países para fomentar la inserción de la mujer empresaria en la sociedad, sin la injerencia de percepciones o creencias que limiten su desarrollo profesional. El machismo es un mal que debe erradicarse de la sociedad para lograr la simetría en materia de oportunidades laborales, económicas, y es necesario que el Estado elabore políticas públicas para que la mujer pueda desarrollarse de manera plena, sin preocuparse por la inaplicación de, por ejemplo, las licencias de maternidad. En otras palabras, el Estado tiene que tener la capacidad de que la maternidad o el embarazo no sea un impedimento para que la mujer pueda tener las mismas oportunidades laborales o “Female entrepreneurs account for one quarter in China: white paper” (http://www.chinadaily.com.cn/china/2015-09/22/ content_21947630.htm). Consulta: económicas que el hombre. De 07/11/2016 esa manera, la cum7
TEMAS ESPECÍFICOS EN APEC bre del APEC será una oportunidad para establecer las bases para un crecimiento y desarrollo humano integral, en el que el Estado invierta y confíe en un componente del capital humano, las mujeres. Como diría Jack Ma, empoderando a las mujeres y fomentando la imagen de la mujer empresaria, el Perú va a poder desarrollarse como sociedad y resolver otros problemas de mayor magnitud a futuro. Referencia bibliográfica Pease, H. (2013). La política en el Perú del siglo XX. Primera edición. Lima: Fondo Editorial de la PUCP Rousseau, S. (2006). Women’s citizenship and neopopulism: Peru under the Fujimori Regime. Latin American: Politics and Society. Volumen 48, Número 1, pp. 117-141
41
42