JUEGO DE MESA DIDÁCTICO

Page 1



INDICE I. Problemática 1. Planteamiento del Problema

1

2. Proposito Géneral

5

3. Objetivo Específico

5

3.1 Objetivo Específicos Teóricos 3.2 Objetivo Específico Proyectuales 4. Justificación e Importancia del Proyecto Gráfico

6

5. Metas y Logros

7

6. Esquema Tentativo del Trabajo

8

II. Referente Teórico Temático 1. Tematica

10

2. Juego Didáctico

13

3. Linea Gráfica

16

III. Referente Metodológico 1. Referente Metodológico Teorico

21

2. Referente Metofológico Proyectual

22

Capitulo I. 1. Analizar las características básicas del niño con Síndrome de Down en función del juego.

22

Glosario de Términos

30

Fuentes Documentales

32


I. Problemรกtica


Problemática

I. Planteamiento del Problema El síndrome de Down es un trastorno hereditario que genera dificultades en el aprendizaje, el desarrollo y aumenta el riesgo de ciertas enfermedades, cabe destacar que en cuanto a niños en situación especial, los niños con Síndrome de Down pueden estar integrado familiar y socialmente, inclusive cuando alcanzan de su nivel de aprendizaje e integración en los inicios de nivel escolar. Según la experiencia en escuelas regulares, refleja que es posible suministrar una educación integrada preferiblemente cuando son más pequeños, ya que sus intereses son parecidos, además de contar con el apoyo de educadores y profesionales experimentados, que colaboran con el desarrollo de todo su potencial de aprendizaje, sólo que lo harán gradualmente. En este sentido dicho proceso dependerá principalmente de una familia sólida y profesionales que les brinden apoyo, que crean primero en ellos como personas y luego como personas con Síndrome de Down. Asimismo los niños con síndrome de Down son considerados como niños con necesidades especiales, de igual forma cuando se habla de educación se piensa inmediatamente en niños desde sus primeros años de vida, como por ejemplo desde su nacimiento, cuando empieza este proceso complejo, natural y en ocasiones hasta contrario de transferir a las nuevas generaciones las habilidades, actitudes, conocimientos, técnicas, valores morales, religiosos, así como modelos de conductas social de la sociedad a la cual pertenecen, además cuando se habla de niños con síndrome de Down el tipo de educación debe ser diferente como se mencionó con anterioridad por ello en estos casos es conocida como educación especial. Según I. Puigdellivol (1998), Define la Educación Especial como: ¨… una modalidad del sistema escolar, de tipo transversal e interdisciplinario, encargada de potenciar y asegurar el cumplimiento del principio de equiparación de oportunidades de aquellos niños, niñas y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales derivadas o no de una discapacidad en todos los niveles y modalidades del sistema escolar. 1


Problemática

En los últimos años se ha propuesto la sustitución del término educación especial por el de necesidades educativas especiales siguiendo las recomendaciones del informe Warnock, publicado en 1978 y difundido a lo largo de la siguiente década. Esta nueva definición supone hacer énfasis en la concepción de la educación básica como un servicio que se presta a la ciudadanía para que alcance sus máximas potencialidades y por tanto en la obligación del sistema de proporcionar apoyos y medios técnicos y humanos para compensar los déficit del alumnado en el acceso a los aprendizajes básicos imprescindibles para afrontar la vida adulta. En cuanto escuelas especiales en nuestro país, en particular en IEEE Paula Correa (Instituto de Educación Especial) ubicada en la ciudad de San Antonio de Los Altos, cuentan con una programación educativa que refleja que es posible suministrar una educación integral a niños en condiciones especiales con el apoyo de docentes y profesionales experimentados, que colaboran con el desarrollo integral de sus capacidades y potenciales para su aprendizaje e incorporación a la sociedad. Para los niños en edades comprendidas entre 7 a 9 años, el juego didáctico de mesa que más utilizan como recurso de apoyo están: los puzzles en su diversidad y grados de dificultad, láminas con figuras recortables en trozos, rompecabezas en cubos de colores y simbología, juegos de asociación, memorias, figuras geométricas de diferentes colores, textura y espesor, entre otros. “Cognición – percepción – atención” El juego y los juguetes para los niños con síndrome de down, Disponible: http://www.down21.org [Consulta: 2014, septiembre 06]. Como los juegos son estrategias de acción que deben contribuir a motivar a los niños para que sientan la necesidad de aprender y desarrollar habilidades y destrezas, como también la interacción con otros.

2


Problemática

En el intento de plantear problemas relacionados con el aprendizaje el investigador encuentra un ilimitado conjunto de temas. El tema que se ha seleccionado está referido al juego como una forma de adquirir aprendizajes significativos. El juego ha sido considerado como una actividad de carácter universal, común a todas las razas, en todas las épocas y para todas las condiciones de vida. En ese sentido los gustos y las costumbres en todo el globo terráqueo han evolucionado a la par quizá de la ciencia y la tecnología. El juego es estimulante y favorecedor de cualidades morales en los niños con Síndrome de Down, el dominio de sí mismo, la seguridad, la atención se concentra en lo que hace, la reflexión, la búsqueda de alternativas para ganar, el respeto por las reglas, la curiosidad, la imaginación, la iniciativa, el sentido común. El papel de la educación especial el niño también lleguen a adquirir la noción del límite entre lo que es juego y lo que no lo es. Si entiende esta diferencia, entonces es capaz de reconocer al juego como parte importante dentro de su trabajo y sólo así puede llegar a considerarse un ciudadano responsable con deberes y derechos en la sociedad a la cual pertenece. El juego, como actividad que se realiza dentro del aula. Se aprovecha la oportunidad que brinda el nuevo diseño curricular al dejar al alumno en libertad para que con su iniciativa y creatividad proponga estrategias cónsonas con las áreas del Currículo Básico de Educación Especial Nacional. Estas estrategias no son otra cosa que la búsqueda de alternativas coherentes no sólo con el área del conocimiento, sino también, con el medio en el cual está circunscrito el estudiante, sin obviar que éste tiene características que lo hacen diferente de los demás integrantes de su grupo en cada uno de los estadios de su personalidad.

3


Problemática

Por este motivo, se dice que el juego recorre cada uno de los estadios evolutivos de la personalidad y en cada uno de ellos se amerita un tipo específico de juego y/o unos juguetes también particulares, no sólo del estadio sino también del sexo del individuo. Se dice por lo tanto que el secreto de la naturaleza del juego estriba en la naturaleza de los juegos (Leif y Brunelle, 1978: 11). La concepción constructivista sirve de base al nuevo diseño curricular. Esta concepción está estructurada sobre los aportes de la psicología cognitiva, el enfoque psicogenético de Piaget, la teoría de los esquemas cognitivos manejados por Goodman (1989) y Smith (1983) en cuanto al proceso de aprendizaje de la lectura, la teoría sociocultural de Vigotsky y otros. Todos tienen como criterio común el proceso constructivista del aprendizaje, donde: • Se toma en cuenta el desarrollo psicológico del individuo, sin descuidar los múltiples aspectos que conforman la personalidad: intereses, motivaciones, necesidades, edad, expectativas y los valores inmersos en ella.

• Se buscan estrategias que faciliten el proceso de aprendizaje como una forma de hacerlo significativo y duradero. • Se busca asimismo relacionar el aprendizaje con el entorno del estudiante.

• Se ajustan a esa personalidad • Se hace énfasis en el qué, las áreas de los programas para cómo, por qué y para qué propiciar un aprendizaje signifiaprende. cativo.

4


Problemática

2. Propósito General del Proyecto Gráfico Diseñar de juego de mesa didáctico sobre el área artística para niños con síndrome de Down de 7 a 9 años de edad.

3. Objetivos Específicos 3.1. Objetivos Específicos Teóricos - Analizar las características básicas del niño con Síndrome de Down en función del juego. - Investigar sobre el diseño de un juego de mesa didáctico para niños con Síndrome de Down. - Investigar las estética del funcionamiento sobre el juego de mesa didáctico.

3.2. Objetivos Específicos Proyectuales - Diseñar un juego didáctico. - Crear piezas publicitarias. - Elaborar empaque.

5


Problemática

4. Justificación e Importancia del Proyecto Gráfico Con este trabajo de investigación permite que estos niños con condiciones especiales puedan tener un juego didáctico de mesa adaptado a sus condiciones especiales para mejorar sus habilidades y destrezas tanto motoras como cognitivas, así como también el desarrollo de los colores, figuras geométricas básicas, textura, ilustración, estructuras del pensamiento, adquisición de valores como el de compartir, cooperar y trabajar en equipo, siendo éstos elementos primordiales para mantener una interacción con el entorno social, a través de los intereses y necesidades reales que están en el ambiente para la construcción y desarrollo de la propia personalidad de estos niños en edades de 7 a 9 años. Todas estas actividades pueden constituirse en un recurso para los docentes que permite ayudar a estos niños con necesidades especiales a favorecer más rápidamente los estímulos necesarios para un óptimo desarrollo de sus capacidades y habilidades. Es importante destacar, que este estudio tiene sus limitaciones en cuanto al acceso a la interacción con estos niños pero este recurso a diseñarse permitirá incorporar una innovación a este campo de la educación especial. Por último, la recopilación de información se utilizara en futuras investigaciones en este campo, que amplíe o complemente nuevos recursos didácticos, inclusive para otras edades y niños con otras condiciones especiales.

6


Problemática

5. Metas y Logros del Proyecto Gráfico Con la creación de este juego de mesa didáctico para ser incorporado como herramienta a nivel de educación primaria, dirigida hacia la unidad educativa IEEE Paula Correa, para los niños con Síndrome de Down de 7 a 9 años de edad, lo que persigue es favorecer el proceso de desarrollo integral de estos niños. Dentro de este tema se pretende ofrecer al docente de educación especial un juego de mesa didáctico como un recurso pedagógico innovador para el desarrollo motor y mental del niños con Síndrome de Down, así como también facilitarle una herramienta que le permita enseñarles a estos niños las funciones básicas de las figuras geométricas, colores, texturas e ilustración, incorporando el uso de recursos didácticos, afianzándoles sus capacidades de atención, de percepción, lingüística y de asociación. Por consiguiente, una de las razones que se realizara este juego de mesa didáctico es para incentivar a estos niños y ayudarlos en su capacidad mental y habilidad motora, dando un aporte al sector educativo.

7


Problemática

6. Esquema Tentativo del Trabajo

Cap I. Analizar las características básicas del niño con Síndrome de Down en función del juego. 1.1 Definir el Síndrome de Down 1.2 Definir las funciones sensoperceptivas Cap II. Investigar sobre el diseño de un juego de mesa didáctico para niños con Síndrome de Down. 2.1 Definir juegos de mesas didácticos. 2.2 Tipos de juegos de mesas didácticos. Cap III. Investigar las estética del funcionamiento sobre el juego de mesa didáctico.

3.1 Describir contenido programático del juego de mesa didáctico. 3.2 Establecer el funcionamiento del juego de mesa didáctico.

8


II. Referente Te贸rico


Referente Teórico

1. Concepción Pedagógica El referente teórico se fundamenta en el currículo de educación Especial trabaja en el área cognitivo de los niños especiales, el cual su finalidad, es la formación y desarrollo integral de las personas con necesidades educativas especiales, a fin de garantizar su integración plena en lo educativo, laboral y social.

Procesos de atención Cognitiva y memoria Gracia y Pardo (1997), consideran que la atención cognitiva es un mecanismo que va a poner en marcha a los demás procesos que intervine en el procedimiento de la información en los niños con Síndrome de Down, ya que participa y facilita el trabajo de todos los procesos cognitivos, regulado y ejerciendo un control sobre ellos. En síntesis, la atención es un proceso de base, fundamental para el aprendizaje, mediante el cual el individuo selecciona e interpreta la información que recibe; de esta manera escoge aquello que le atrae y amplia las posibilidades de controlar sus actividades, así como los estímulos según su nivel motivacional y las exigencias de la actividad cognitiva.

La teoría socio-constructivista y la teoría de la cognitiva Vigotsky (1979), desde su teoría socio-constructivista plantea una estrecha relación entre los procesos educativos y la constitución de los procesos psicológicos superiores. Además, hace referencia a aspectos particulares del desarrollo cognitivo en los contextos de la enseñanza, y a su relación con las practica escolares. Este autor también explica la construcción y el desarrollo de los procesos cognitivos en una población con deficiencia, partiendo del estudio y la comparación con los procesos de desarrollo normal.

10


Referente Teórico

La concepción de Vigotsky tiene una gran relevancia para sustentar científicamente la educación especial y con necesidades especiales, sus aportes han contribuido de manera dedicada a la practica de la enseñanza especializada y la fundamentación de los procesos de integración escolar. Pedagogos y psicólogos deben estudiar sus trabajos para orientar la reflexión y la acción formativa de personas con discapacidad intelectual en el contexto de una educación para todos. Otro aporte a la educación especial lo ha realizado el análisis de la cognitividad, desarrollada por el psicólogo Raven F, quien soporta sus ideas en los aporte de Jean Piaget y Andre Rey de la escuela de Ginebra, y también en las teorías socioculturales de Vigotsky y Luria Feuerstein plantea un programa de enriquecimiento instrumental, cuyo objetivo esta centrado en el incremento de la plasticidad y de la flexibilidad y capacidad ¿Qué es el desarrollo cognitivo?, Cuando una conducta cognitiva no es adecuada en los seres humanos, por la carencia de la experiencia de aprendizaje mediado, de naturaleza general y especificada, debe ser intervenida. Sostiene, además, este autor, que la modificabilidad es accesible a muchos individuos a edades avanzadas, para lograr la modificación de las estructura cognitiva en los individuos se requiere la aplicación acertada de un programa, con variación en la intensidad y énfasis en la sistematicidad que cualifique y modifique el desarrollo cognitivo (Feuerstein, 1980). Al respecto Coll, C. (1998) plantea la concepción constructivista, se aprende cuando el individuo es capaz de elaborar representación personal sobre un sujeto en la realidad o contenido de aprender, cabe destacar que el aprendizaje construye al desarrollo personal en la medida que aprender no es copiar y reproducir la realidad. Cuando se da este proceso, se dice, que se esta aprendiendo significativamente, construyendo un significado propio y personal para un objeto de conocimiento que ya existe.

11


Referente Teórico

Currículo de la Educación Especial Para poder llevar a cabo una integración donde participan varias instituciones y por ende un equipo de gente, es necesario trabajar de forma ordenada, coordinada y concientizada. ¿Qué significa esto? Desde el primer momento, se debe manejar bajo una organización estructurada que permita el trabajo conceptual entre las partes involucradas. El subsistema del SEB (Sistema Educativo Bolivariano), garantiza la atención integral a la población con necesidades educativas especiales en institutos educativos, unidades educativas y programas de bienestar y desarrollo estudiantil, su finalidad es la formación y desarrollo integral de las personas con necesidades educativas especiales, a fin de garantizar su integración plena en lo educativo, laboral y social La integración escolar debe ser realizada desde el punto de vista física, social y pedagógica. Pues los niños comparten la jornada escolar completa en el aula común. Las áreas de atención del subsistema son: ¿Compromiso Cognitivo? El compromiso cognitivo es una condición de origen orgánico o ambiental que interfiere con el funcionamiento del sistema nervioso, ¿Qué es el Compromiso Visual? El compromiso visual se debe a que todo padre y madre debe estar involucrado en el cuidado de estos niños.

12


Referente Teórico

2. Juego Didáctico El referente teórico del juego se enfoca en el desarrollo personal de los niños con Síndrome de Down, para Piaget el desarrollo personal trata de la naturaleza del conocimiento mismo y cómo los seres humanos llegan gradualmente a adquirirlo, construirlo y utilizarlo. Piaget, el desarrollo cognitivo o personal era una reorganización progresiva de los procesos mentales, como resultado de la maduración biológica y la experiencia ambiental. Los niños construyen una comprensión del mundo que les rodea, luego experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su entorno. El desarrollo personal es una actividad que tiene su fin en sí mismo. En ella no se trata de conseguir objetivos ajenos; el propio juego debe ser un placer para el niño. El juego es natural y espontáneo. Para el niño implica una liberación de los conflictos. Piaget diferenció cuatro tipos de juego en relación con los estadios de desarrollo evolutivo del niño, además El juego desarrolla la inteligencia integral del niño, y lo clasifica: - El juego de Ejercicio, el motor; correspondiente al periodo sensorio-motor. - El juego Simbólico, correspondiente al periodo preoperacional. - El juego de Construcción, correspondiente al periodo de operaciones concretas. - El juego de Reglas correspondiente al periodo operaciones formales.

13


Referente Teórico

Los juegos de reglas La educación infantil (6-9 años) coincide con la aparición de estos juegos y conlleva a que surja la competición, las reglas y la colaboración entre iguales. Implica relaciones sociales e individuales. El juego de reglas tiene una aparición tardía porque es una actividad del ser socializado. Y así como el símbolo reemplazó al ejercicio, cuando evoluciona el pensamiento preescolar y escolar, la regla reemplaza al símbolo. Estos juegos de reglas van a integrar y combinar todas las destrezas adquiridas: combinaciones sensorio-motoras- juegos de ejercicio(carreras, lanzamientos, etc.,), juegos simbólicos (las cocinitas) o intelectuales (ajedrez) con el añadido de la competitividad (sin la que la regla no sería de utilidad). En todos los juegos de reglas hay que “aprender” a jugar, hay que seguir unas normas. Si en los juegos simbólicos cada niño podía inventar nuevos personajes o incorporar otros temas, en los de reglas se sabe de antemano lo que tienen que hacer los compañeros y los contrarios. Son obligaciones aceptadas voluntariamente, y por eso, la competición tiene lugar dentro de un acuerdo, que son las propias reglas. Desde nuestro punto de vista trabajaremos con los niños en grupos o individual con reglas definidas en el que no tiene por que existir unos ganadores y perdedores fomentando la cooperación y la competición, estos juegos se dan con reglas fáciles, adaptadas al ritmo individual de cada niño con carácter lúdico. Hay dos tipos de reglas: las reglas transmitidas y las reglas espontáneas. Las primeras son cuando la (TSEI) y la sociedad imponen unas reglas para cumplir y el segundo cuando los niños realizan los ejercicios por sí mismo, cuando son ellos mismos los que se inventan las reglas.

14


Referente Teórico

Proceso de Aprendizaje El Juego de mesa es considerado el precursor de la teoría de la mente Leslie (1987) y un marco lúdico donde se manifiestan y exteriorizan las experiencias sociales y personales. Una capacidad temprana que surge al finalizar el segundo año de vida de un individuo y que implica importantes mecanismo y procesos cognitivos: coordinación de esquemas de comparación de objetos y personas, analogía y recuerdos que ponen en funcionamiento habilidades motoras y comunicativas, además el juego por si mismo. En edad escolar, los juegos didácticos deben estar enmarcados en el método lúdico, que consiste en un conjunto de estrategia que debe ir acorde a un ambiente de armonía para los estudiantes en su proceso de aprendizaje, y que permita que ellos se apropien de los temas por los docentes utilizando como herramienta el juego en las áreas principales como educación artístistica, matemática, lenguaje entre otros, La idea es incorporar el juego como recreación y aprendizaje, para el desarrollo de sus actividades por el alumno de acuerdo a su edad, es decir antes de los 3 años los juegos son diseñados para desarrollar la parte sensorial y cognitiva de 3 a 11 años promover la imaginación. El tema del juego didáctico de los niños con síndrome de down según Pérez, M. Logopeda de Cedown (Asociacion Sindrome de Down) lo manejan como medio natural para el ¿Cuál es el desarrollo personal? El desarrollo personal permite mejorar como ser humano mejorar el entorno y de aprendizaje positivo. El juego adquiere en su infancia un valor psicopedagógico evidente siendo la fuente mas importante de proceso y aprendizaje, a través del cual, se desarrollan una serie de aspectos cognitivos como la memoria, la atención y el rendimiento. Piaget (1962);El juego ha sido desde siempre una conducta infantil observada por los psicólogos, por lo tanto se pueden encontrar referencia en todas las perspectivas que se han tratado en su evolución, por lo tanto Piaget fue uno de los primeros investigadores que ilustro el papel que el juego tiene en el desarrollo cognitivo. 15


Referente Teórico

La concepción de Piaget señala la importancia del juego y especialmente del juego de mesa didáctico en el desarrollo infantil, para algunos autores durante el siglo XX y lo que va del siglo XXI consta la existencia de la relación entre juego de mesa y desarrollo evolutivo.

3. Línea Gráfica Es importante analizar en este proyecto de investigación la estética aplicada en los juegos de mesa didáctico, integrado con la implementación del juego, los colores, la estructura y la línea grafica para el éxito del desarrollo motor y cognitivo de los niños especiales. Surrealismo Pop La concepción de la estética del juego cranium es el surrealismo pop, con respecto a este enfoque el autor que trabaja el surrealismo pop para la realización de juegos Gary Baseman (1960), lo surrealista pop nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. En la diversidad que existen en los juegos de mesa didácticos podemos mencionar como ejemplo la línea grafica del juego cranium Gary Baseman en la realización de su juego se baso en el recurso de aprendizaje y surrealismo.

16


Referente Teórico

El juego Cranium Gary Baseman utilizo una estética muy original, ya que dentro de ella predominan colores primarios y se aplica la psicología del color entre ellos tenemos: Amarillo: es la sección de busca palabras, es el color de la inteligencia y la creatividad es ideal para espacios comunes en niños y adolescentes. El amarillo mejora la facultad del razonamiento y abrirá nuestra conciencia a nuevas ideas, nuevos intereses, convierte la vida en algo emocionante y divertido es el color mas intelectual y puede ser asociado con una gran inteligencia o con una gran deficiencia mental. Azul: es la sección crear palabras, el azul es verdad, sabiduría, inteligencia, está asociado al recogimiento, al espacio, inmortalidad, cielo y agua como elementos representativos de paz y quietud; actúa como calmante y es un eficaz reductor de la presión sanguínea. Rojo: es la sección de cultura general, el color rojo desprende diferentes expresiones del ambiente, que pueden transmitirnos la sensación de calma, plenitud y alegría. Verde: es la sección mímicas, el verde significa naturaleza, éxito, salud y seguridad. Es un color relajante y refrescante. El verde es el color más fácil para el ojo y, actualmente, es uno de los más populares en las decoraciones. Las personas que esperan para hacer su entrada en sets de televisión, son sentadas en habitaciones verdes con el objetivo de relajarlas.

17


III. Referente Metodol贸gico


Referente Metodológico

Referente Metodológico Teórico Las estrategias generales a seguir para organizar y desarrollar la presente investigación estarán enmarcadas bajo la modalidad de proyecto factible que, de acuerdo a la UPEL (2003) consiste en “la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de una organización o grupos sociales... el proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades.” El estudio corresponde a una investigación documental que permitirá recopilar información y analizar las fuentes documentales y bibliográficas en la materia, como también entrevistas a profesionales y docentes para identificar, describir y analizar los resultados que se obtengan al aplicar las técnicas graficas para el desarrollo de las habilidades motrices en niños con Síndrome de Down en el área de educación artística en el Instituto de Educación Especial IEEE Paula Correa.

Referentes Metodológico Proyectual El documental realizado sobre los niños con Síndrome de Down se presentara mediante un juego de mesa didáctico para dichos niños con discapacidad motoras, se procesara la elaboración de bocetos del juego a mano y la implementación del logo. Una vez realizado el boceto a mano se implementara la creación de la línea grafica en función del juego para los niños con Síndrome de Down. Las pruebas de color y respaldo de información será fundamentado para que el proyecto grafico finalice con existo, las pruebas del color deben ser de buena calidad y con un material resistente que tenga durabilidad y fácil de manipular. Ya con el juego de mesa didáctico final se procederá a realizar una aplicación a los niños con Síndrome de Down en el colegio (IEEE) Paula Correa. 19


Referente Metodológico

Desarrollo proyectuales: Juego de mesa didáctico Concepción de la idea del Juego de mesa didáctico: En esta etapa es necesario definir los aspectos fundamentales que conformarán el juego, entre los que se encuentran: Género: Dentro de que género o géneros se va a desarrollar el juego. De no corresponder a un género conocido, se deben especificar las características. Diseño: En esta fase se detallan todos los elementos que compondrán el juego, dando una idea clara a todos los miembros del grupo. Entre estos elementos tenemos: Historia: Forma en que se desenvolverán los personajes del juego y la historia del mundo representado avanza, casi todos los juegos tienen historia. Guión: Se trabaja por conseguir un borrador en el que se deben plasmar cuales serán los objetivos en el juego, las partes en las que se dividirá, el contexto en el que se desarrollará la acción, y cuales y cómo serán los principales personajes del juego. Arte conceptual: Se establece el aspecto general del juego. Mecánica de juego: Es la especificación del funcionamiento general del juego, se señala la forma en que los diferentes objetos visuales y como interactuarán dentro del juego.

20


Cap. I.


1.1

Síndrome de Down

El síndrome de Down es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales, por ello se denomina también trisomía del par 21. Se caracteriza por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad cognitiva psíquica congénita y debe su nombre a John Langdon Haydon Down que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían. En julio de 1958 un joven investigador llamado Jérôme Lejeune descubrió que el síndrome es una alteración en el mencionado par de cromosomas. No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico, aunque se relaciona estadísticamente con una edad materna superior a los 35 años. Las personas con síndrome de Down tienen una probabilidad superior a la de la población general de padecer algunas enfermedades, especialmente de corazón, sistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más. Los avances actuales en el descifrado del genoma humano están desvelando algunos de los procesos bioquímicos subyacentes a la discapacidad cognitiva, pero en la actualidad no existe ningún tratamiento farmacológico que haya demostrado mejorar las capacidades intelectuales de estas personas.2 Las terapias de estimulación precoz y el cambio en la mentalidad de la sociedad, por el contrario, sí están suponiendo un cambio positivo en su calidad de vida. 1.2

Características básicas de los niños con Síndrome de Down.

Las características del niño con síndrome de Down se fundamenta en lo psicopedagógico de aprendizaje cognitivo, esto consiste en el déficit intelectual por debajo del promedio que se presenta junto con deficiencia de adaptación y durante el periodo de desarrollo, en el caso de los niños con síndrome de Down conviene señalar algunas características básicas de su proceso de aprendizaje porque nos indicarán cuáles son sus principales necesidades educativas especiales(Ruiz, 2002): 22


- Necesitan que se pongan en práctica estrategias didácticas individualizadas. - Necesitan que se les enseñen cosas que otros aprenden espontáneamente. - El proceso de consolidación de lo que acaban de aprender es más lento. Aprenden más despacio y de modo diferente. Necesitan más tiempo de escolaridad. - Precisan mayor número de ejemplos, ejercicios, actividades, más práctica, más ensayos y repeticiones para alcanzar los mismos resultados. - Requieren una mayor descomposición en pasos intermedios, una secuenciación más detallada de objetivos y contenidos. - Tienen dificultades de abstracción, de transferencia y de generalización de los aprendizajes. Lo que aprenden en un determinado contexto no se puede dar por supuesto que lo realizarán en otro diferente. Necesitan que se prevea esa generalización. - Necesitan en la mayor parte de los casos Adaptaciones Curriculares individuales. - Necesitan apoyos personales de profesionales especializados como son los de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje. - Los procesos de atención y los mecanismos de memoria a corto y largo plazo necesitan ser entrenados de forma específica. - El aprendizaje de los cálculos más elementales es costoso para ellos. Tienen dificultades con los ejercicios matemáticos, numéricos y con las operaciones. Necesitan un trabajo sistemático y adaptado y que se les proporcionen estrategias para adquirir conceptos matemáticos básicos. - El lenguaje es un campo en el que la mayor parte de los alumnos con síndrome de Down tiene dificultades y que requiere un trabajo específico. Necesitan apoyo logopédico individualizado. 23


Teoría Vygotskyana: Según Lev Semyónovich Vigotsky (1924), el juego surge como necesidad de reproducir el contacto con lo demás. Naturaleza, origen y fondo del juego son fenómenos de tipo social, y a través del juego se presentan escenas que van más allá de los instintos y pulsaciones internas individuales. Para este teórico, existen dos líneas de cambio evolutivo que confluyen en el ser humano: una más dependiente de la biología (preservación y reproducción de la especie), y otra más de tipo sociocultural (ir integrando la forma de organización propia de una cultura y de un grupo social). Finalmente Vigotsky establece que el juego es una actividad social, en la cual gracias a la cooperación con otros niños, se logran adquirir papeles o roles que son complementarios al propio. También este autor se ocupa principalmente del juego simbólico y señala como el niño transforma algunos objetos y lo convierte en su imaginación en otros que tienen para él un distinto significado, por ejemplo, cuando corre con la escoba como si ésta fuese un caballo, y con este manejo de las cosas se contribuye a la capacidad simbólica del niño

24


Lev Vygotski 17/11/1896 - 11/06/1934

25


Teoría Piagetiana: Para Jean Piaget (1956), el juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo. Las capacidades sensoriomotrices, simbólicas o de razonamiento, como aspectos esenciales del desarrollo del individuo, son las que condicionan el origen y la evolución del juego. Piaget asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas del pensamiento humano: el juego es simple ejercicio (parecido al anima); el juego simbólico (abstracto, ficticio); y el juego reglado (colectivo, resultado de un acuerdo de grupo). Piaget se centró principalmente en la cognición sin dedicar demasiada atención a las emociones y las motivaciones de los niños. El tema central de su trabajo es “una inteligencia” o una “lógica” que adopta diferentes formas a medida que la persona se desarrolla. Presenta una teoría del desarrollo por etapas. Cada etapa supone la consistencia y la armonía de todas las funciones cognitivas en relación a un determinado nivel de desarrollo. También implica discontinuidad, hecho que supone que cada etapa sucesiva es cualitativamente diferente a el anterior, incluso teniendo en cuenta que durante la transición de una etapa a otra, se pueden construir e incorporar elementos de la etapa anterior.

26


Jean Piaget 09/08/1896 - 16/09/1980

27


Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro etapas: la etapa sensomotriz (desde el nacimiento hasta los dos años), la etapa pre operativa (de los dos a los seis años), la etapa operativa o concreta (de los seis o siete años hasta los once) y la etapa del pensamiento operativo formal (desde los doce años aproximadamente en lo sucesivo). La característica principal de la etapa sensomotriz es que la capacidad del niño por representar y entender el mundo y, por lo tanto, de pensar, es limitada. Sin embargo, el niño aprende cosas del entorno a través de las actividades, la exploración y la manipulación constante. Los niños aprenden gradualmente sobre la permanencia de los objetos, es decir, de la continuidad de la existencia de los objetos que no ven. Durante la segunda etapa, la etapa pre operativa el niño representa el mundo a su manera (juegos, imágenes, lenguaje y dibujos fantásticos) y actúa sobre estas representaciones como sí creyera en ellas. En la etapa operativa o concreta, el niño es capaz de asumir un número limitado de procesos lógicos, especialmente cuando se le ofrece material para manipularlo y clasificarlo, por ejemplo. La comprensión todavía depende de experiencias concretas con determinados hechos y objetos y no de ideas abstractas o hipotéticas. A partir de los doce años, se dice que las personas entran a la etapa del pensamiento operativo formal y que a partir de este momento tienen capacidad para razonar de manera lógica y formular y probar hipótesis abstractas. Piaget ve el desarrollo como una interacción entre la madurez física (organización de los cambios anatómicos y fisiológicos) y la experiencia. Es a través de estas experiencias que los niños adquieren conocimiento y entienden. De aquí el concepto de constructivismo y el paradigma entre la pedagogía constructivista y el currículum. Según esta aproximación, el currículum empieza con los intereses de lo aprendiendo que incorpora información y experiencias nuevas a conocimiento y experiencias previas. La teoría de Piaget sitúa la acción y la resolución auto dirigida de problemas directamente al centro del aprendizaje y el desarrollo.

28


1.1

Currículo de Educación Especial

Es el subsistema del SEB (Sistema Educativo Bolivariano), garantiza la atención integral a la población con necesidades educativas especiales en institutos educativos, unidades educativas y programas de bienestar y desarrollo estudiantil, su finalidad, es la formación y desarrollo integral de las personas con necesidades educativas especiales, a fin de garantizar su integración plena en lo educativo, laboral y social La integración escolar debe ser realizada desde el punto de vista física, social y pedagógica. Pues los niños comparten la jornada escolar completa en el aula común. Las áreas de atención del subsistema son: Compromiso Cognitivo El compromiso cognitivo es una condición de origen orgánico o ambiental que interfiere con el funcionamiento del sistema nervioso, compromiso visual ,el compromiso visual se debe a que todo padre y madre debe estar involucrado en el cuidado de estos niños. De igual manera, el SEB favorece la progresividad curricular y pedagógica entre los diferentes subsistemas; de allí que, tenga la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones de republicanos y republicanos, en una sociedad caracterizada por contradicciones propias de la realidad venezolana, con impacto a nivel nacional e internacional. Por ello, el mismo está dirigido a la concienciación de la nueva ciudadanía, orientado por los principios éticos y emancipadores del pensamiento Robinsoniano, Bolivariano y Zamorano y la formación para la defensa de la soberanía nacional. En consecuencia, los fines y principios del SEB establecen que la institución educativa debe promover: 1. La formación de un ser humano integral social, solidario, crítico,creativo y autodidacta.

4. El fomento de la creatividad y las innovaciones educativas. 5. El desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, que permita el análisis de la realidad para transformarla desde una nueva conciencia crítica.

2. El fomento de los Derechos Humanos y el ejercicio de la cultura de la paz. 3. La participación democrática, protagónica y corresponsable, en igualdad de derechos, deberes y condiciones.

6. El empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desde un enfoque social. 29


Fuente Documentales


“Cognición – percepción – atención” El juego y los juguetes para los niños con síndrome de down, Disponible: [Consulta: 2014, septiembre 06]. http://www.down21.org “Informe Warnock” Proyecto de innovación docente 2014, Disponible: [Consulta: 2014, agosto 22].http://www.ugr.es Martínez Pérez, Salvador (2011) “¿Qué sabemos de? El Síndrome de Down, España, Editorial CSIC y Catarata Carmen Minerva Torres (2002) ”EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN EL AULA” Disponible: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17543/2/ carmen_torres.pdf - Adriana Serna, Alexa Vanegas Uribe (2005), “Propuesta didáctica para el desarrollo de repertorios básicos de atención y memoria en niñas y niños con Síndrome de Down integrados al aula regular”. Universidad de Antioquia, Medellín, faculta de educación. http:// eva.sepyc.gob.mx:8383/greenstone3/sites/localsite/collect/especi2/index/assoc/HASH015e/01a96f14.dir/9901040006.pdf - Marlene Polanco (2004), “Plantea la concepción constructivista, se aprende cuando el individuo es capaz de elaborar representación personal sobre un sujeto en la realidad o contenido de aprender, cabe destacar que el aprendizaje construye al desarrollo personal en la medida que aprender no es copiar y reproducir la realidad. Cuando se da este proceso, se dice, que se esta aprendiendo significativamente, construyendo un significado propio y personal para un objeto de conocimiento que ya existe”. Universidad Nacional Abierta, Barquisimeto, faculta de Educación. Adán Chávez Frías (2007) “Currículo Nacional Bolivariano - Atención Temprana “Niños con síndrome de Down y otros problemas de desarrollo”. http://www.sindromedown.net/adjuntos/ cPublicaciones/30L_atenciontemprana.PDF - María del Castillo Pérez “El juego simbólico como estimulador del lenguaje en niños con síndrome de Down” http://www.sindromedown.net/adjuntos/cNoticias/12_1_lenguaje_0.pdf - Arte Contemporáneo “Surrealismo pop, Pinturas Surre alista”. http://www.arteespana.com/surrealismo.htm 31


Glosario de Termino


Aprendizaje: es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. Área Artística: son denominaciones para las diferentes modalidades y metodologías de enseñanza y aprendizaje del arte o las distintas artes y las instituciones creadas en su torno. Las principales divisiones de este campo son la educación plástica y visual (de las artes plásticas -pintura, escultura, arquitectura-), la pedagogía musical o educación musical (de la música) y la educación expresiva del cuerpo (de la expresión corporal y las artes escénicas -mímica, danza, teatro, artes circenses, etc.-) Cognitivo: La psicología cognitiva es la psicología que se encarga del estudio de la cognición; es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos. Educación Especial: es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a superdotación intelectual o bien a discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos.

33


Educación Infantil: Las personas cuentan con dos sistemas para reunir o sintetizar la información que recibe de su entorno. El primero se ocupa de los rasgos universales la sociedad, el mundo y la Ecología; el segundo consiste en la manera de solucionar los problemas de forma consciente y que permite apreciar muchos de los cambios sutiles de ambiente. Enfocado en esto, los sistemas educativos pueden solventar la brecha que existe entre la predisposición cognitiva innata de los Alumnos y los objetivos de la institución educativa o los tutores responsables de los infantes Lúdico: El método lúdico es un conjunto de estrategias diseñadas para crear un ambiente de armonía en los estudiantes que están inmersos en el proceso de aprendizaje. Este método busca que los alumnos se apropien de los temas impartidos por los docentes utilizando el juego. Memoria: La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado. Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo). Psicología: La psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, el pensamiento, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y la inconsciencia. La psicología emplea métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento. Psicología del Color: es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana. Desde el punto de vista estrictamente médico, todavía es una ciencia inmadura en la corriente principal de la psicología contemporánea, teniendo en cuenta que muchas técnicas adscritas a este campo pueden categorizarse dentro del ámbito de la medicina alternativa.

34


Psicopedagogo: es la disciplina aplicada que estudia los comportamientos humanos en situación de aprendizaje, como son: problemas en el aprendizaje y orientación vocacional. En ella se interrelacionan la psicología evolutiva, la psicología del aprendizaje, la sociología, la didáctica, la epistemología, la psicolingüística, la psicología cognitiva, entre otras. Síndrome de Down: es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales, por ello se denomina también trisomía del par 21. Se caracteriza por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Surrealismo: El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del “Manifiesto Surrealista” de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad. Surrealismo Pop: surrealismo pop, lo que para muchos es el arte del mal gusto, con un estilo grotesco, irreverente, inapropiado y desagradable, es uno de mis estilos favoritos. Inspirado en el comic, anime, circo, erotismo, urban art, arte japonés, tattoo, entre otras muchas influencias, su principal característica es la mezcla de elementos de la cultura pop con imágenes desconcertantes y en ocasiones grotescas en las que no son raros los personajes de dibujos animados, cómics y programas de TV, monstruos del cine y elementos del mundo infantil como juguetes y cuentos de hadas, un hibridismo entre el arte pop, el kitsch y el surrealismo, con buenas dosis de humor, sarcasmo e ironía.

35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.