i pp forum
año 1 número 3
www.institutodepoliticapublica.org
JUNTA ASESORA Dra. Florabel G. Mullick Presidenta Lcdo. César R. Vázquez Díaz Vicepresidente Dr. Jesús Joel Pérez Secretario Sr. José Joaquín Villamil Dr. José M. Saldaña Sepúlveda Dr. Mario Negrón Portillo Lcdo. Antonio J. Colorado Lcdo. Miguel Hernández Agosto Lcdo. Ferdinand Mercado Ramos Ing. Bartolomé Gamundi Lcdo. Juan R. Melecio Sr. Manuel Cidre Asesores Lcdo. Ángel Cintrón Lcdo. Rafael A. Nadal Arcelay Prof. Nicolás Muñoz Lcdo. Antonio Montoig Sra. Victoria Rodríguez Soto Miembros Ex Oficio Dr. Dennis Alicea Dr. Federico M. Matheu Dra. Migdalia Torres Lcdo. Alberto Maldonado Ruiz Dr. Jorge L. Crespo Armaíz Dr. José F. Méndez Sr. José F. Méndez, Jr. Lcda. Margarita Millán DIRECTORA EJECUTIVA Lcda. Ivonne Lozada COORDINADORA Sra. Grace M. Matos Instituto de Política Pública PO Box 21345 San Juan, PR 00928-1345 Tel. (787) 751-0178 www.institutodepoliticapublica.org
Sistema Universitario Ana G. Méndez
Boletín del Instituto de Política Pública Sistema Universitario Ana G. Méndez
forum
octubre 2012
octubre 2012
Violencia, narcotráfico y drogas en América
E
l pasado mes de abril se celebró en Cartagena, Colombia, durante la Cumbre de las Américas, una reunión a puertas cerradas en la cual los presidentes acordaron solicitarle a la Organización de Estados Americanos (OEA) la realización de un estudio con propuestas de soluciones sobre la guerra contra las drogas. A opinión de muchos, detrás de esta iniciativa parece haber un movimiento en apoyo a la legalización y/o despenalización de las drogas como política de seguridad pública. ¿Puede acaso existir una política uniforme para atender un problema que aunque común en su apariencia, posee orígenes y consecuencias totalmente distintas en cada país que lo padece? Muchas de éstas propuestas se apoyan en investigaciones que han concluido que la marihuana es menos perjudicial que el alcohol y la nicotina. Aún cuando los argumentos sobre los efectos nocivos de la marihuana resultan controversiales, parecería fundamental que cualquier política que pretenda despenalizar la marihuana tenga la base científica sobre su consumo, aún cuando esta base no se haya utilizado para la legalización del alcohol y la nicotina. Resulta importante aclarar que las propuestas de legalización giran en su mayoría en torno a las “drogas blandas”, es decir, la marihuana, haschish, anfetaminas y algunos analgésicos y tranquilizantes. Existe básicamente un consenso de que la
En este número Violencia, Narcotráfico y Drogas..........1 Actividades Octubre................................2
por: Lcda. Ivonne Lozada Directora Ejecutiva del IPP
legalización del resto de las drogas sería sumamente peligrosa. Además de esto, cuando se habla de legalización es necesario determinar qué parte de la cadena de producción-consumo se regularía y cómo. Al encontrarnos con las distintas fases: producción, tráfico, comercio y consumo de drogas, entendemos por qué cada país se enfrenta a una realidad distinta ante el problema de la droga. También comprendemos por qué cada uno asume posturas encontradas ante las propuestas que plantean sus países vecinos. Este debate no es nuevo, al menos no entre académicos, pero resurge en la discusión política Latinoamericana ante la inminente aprobación en el Parlamento Uruguayo de la legalización de la marihuana. El prosecretario de la Presidencia de Uruguay, quien también es presidente de la Junta Nacional de Drogas, Diego Cánepa, es el principal defensor de esta propuesta de regulación de la marihuana. El proyecto plantea esencialmente que será el Estado quien produzca, almacene, comercialice y controle toda la producción de cannabis. Se plantea también de manera complementaria el autocultivo para el consumo personal creando un registro para ello. El pasado mes de septiembre en la XVI Conferencia Anual de la CAF (Corporación Andina de Fomento) celebrada en Washington DC, Cánepa señaló que actualmente el consumo de la marihuana no es penalizado aunque sí el cultivo y el tráfico. Manifiesta que según su experiencia, la despenalización del consumo
Pena de Muerte en PR............................3 ¿Es China el destino de la manufactura de los Estados Unidos?..........................3