Iralabarri 1998 05 diciembre

Page 1

AUZO ELKARTEAREN ALDIZKARIA- REViSTA DE LA ASOCIACION DE VECINOS

j 1998 .ko Abendua

Depósito Legal Bl-2057-87

Diciembre 1998

—1

*:

;. 4

-

t:

;-_“

1

--‘‘.t:,:3-,

* ‘1

-

Çk Pb

0

4.

1

-

1-

-

:

fr

h_

f”?9

1 .3

2 ---Y

——-%

—-a

_*1_

j


Iralabarri

2

Abendua 1998 Diciembre

EUSk8I Ixokoa Asko izan dita gataitxo honetan antolatu izan dicen gauzak, besteak beste: Ikastaroak, ¡rteerak, pelikulak, kultuc ekitaldiak, eta abat. Horien artean bazegoen oso gustora antolatu dugun le hiaketa bat, IPUIN LEHIAKETA. Pozacen pozez esan behac dugu gure helburuak erabat bete izan direla. Alde batetik esku hartzea ezin hobea izan da, eta beste aldetik aurkeztutako askoren kalitatea izugarri ona izan da. Euskal txokoaren partez, eskerrik betoenak esku hartu duten idazie guztiei, beraien ahaleginei esker ere gure auzo hau euskaldunagoa egingo baitugu. Besterik gabe, asko gozatuko duzuelakoan, irabazlea eta bigarren geratutakoarekin uzten zaituztegu. IRABAZLEA BIGARRENA

chapa.øfltUta guam.CIdOS4OIdtI1 autóg.na y .I.ctrlcldad

SERMIR

Nagore Zuazo Sara Barrenetxea

ü© MUEBLES DE COCINA •

Sumos Especialistas 3$ MODELOS

• Los hacemos a medida FACILIDADES DE PAGO HASTA CUATRO AÑOS TELEfONO: 4215291 LARRASKITU. N°8

Carretera tarraskjtu, 33 BILBAO 48002 Teoça

MEJOR PRECIO Y MAS CERCA

¡


Abendua 1998 Diciembre

Iralabarri

3

Rfl$Oflfl BIZI IZflflDflKO nmoDlon UDAZKENA: mota anitzetako hostoek urra hartzen duten sasoi epela.

Y

Udaskenean jalo ginen. Gure haziak bizitza aztarnarík gabeko mendi ¡lun eta txiro horretan erein zituzten, ez zegoen ezer ere, ez maldan gota ezta aldapan behera ere. Hazi tipi eta biribilak ginen, eta izenik gabeko esku horrek gu lur hezean estali gintuen; batzuk mendiaren gonapean, besteak, berriz, baso erditik bidea eginda zeukan errekaren bi aboetan. Banatuta. UDABERRIA: etorri berna den kukuak bere kantua basoz-baso za baltzen duen gatai alaia. Udaberrian loratu ginen. Hazi zitzaizkigun hanka ugariak onda itsatsi ziten lur azpian. Lur azaletik kanpo, hanka argalak luzatu ezezik, besoe tatik ¡ore disdiratsuak ere aurpega azaltzen hasi ziren. Zeharo eraldatutako basoan bizitasuna zen nagusi. Orkesta sinfoni koaren kontzertua baiHtzan, txorietako doinu goxoek ¡nguruko natura mu giarazten zuten. Kozkortutako izakiak ginen garai hartan, geure begiradak gurutzatu ziren. Bat egin zuten denbora hori segundu mot& eta amaigabez osaturik zegoen. Aldapa gota, nire aitzinean neukan Haritzak ¡iluratuta utzi nin duen. Nik, aldiz, beta ¡rri ¡sil eta zoriontsuaren bitartez erakarri nuen. Ondoan bizi ginen arren, sekula ere ez genion berbarik esan elkarri. Begirada soilik sentitzearekin elkar maite genuela baikenekien. Gainera, bihotzen taupadek, danborraren emtmoa jarraituz, gure artekoa salatzen zuten, Hortik au treta, maitasuna bizitzaren ardatsa bihurtu zitzaigun. UDA: maitasuna Iau haizeetatik zabaltzen den urtaro berotsua. Udan edertu ginen. Eguzki izpiek oihaneko enbor zaharrak eta gazteak, luzeak eta txikiak, argalak eta lodiak, hots, tankera anitzetako gorputzak berotzen zituzten. Aldi berean, biluzik geneuzkan azalak ere beltzaran kolorea hartzen zihoazen. Haritzak larru gorntzan zeukan enbor gihartsua, liraina eta pertxenta dasta nezakeen, nahiz eta urrunetik izan. Gauero, ametsetan agertzen zitzaidan izaki perfek tua zirudien. Bai ederra benetan! Beta handiko egunetan, etreka inguruan zeuden beste izakiak euren egarria ur tanta freskagam eta hotzez ase zezaketen. Lantzean behin, larruazala garbi eta garden geta zedin, euren burua uretan sartzen zuten. Mendiaren bazter honen erdian, irrifarreak eta barrealgarak ohikoak ziren. Hau poztasuna sentitzen genuena! NEGUA: hildakoen gotputz etotia elurrak Iurperatzen duen sasoi hotza. Neguan heriotza hurbildu zitzaigun. Neguak bete bi aldeak agertu zizkigun: batetik, bere hats ¡kara-


4

Tralabarri

Abendua 1992 Diciembre

Dfl$Oflfl Dlii IZflflDAKO nmoDlon garriak gure enborrak jelatu zituen eta, bes tetik, bete estalki txuriaz lurrazalean zeuden Iandareak balta animaliak ere gorde zituen. Isiltasuna oihan osoan zehar hedatua izan zen. Hala ere, noizean behin, errekaren ur izoztuak sortzen zuen bat-bateko zaratek apurtzen zuten isilune hori. Behin, Haritzari eguneto jantzita gorol dio koloreko berokia desagertu zitzaion. Dr duan, denboraldi laburcean, gaixotu egin zen. Ondorioz, indar guztia galdu zuen eta giharrak ahuldu egin zitzaizkion. Gau eta egun nire aurrean dardarka nekusan eta zerbait asmatu behat nuela otu arren, nire besoek ezin zuten niréganatu, urrunegi bait zegoen. Gau batean, ilargiak ezezik izarrek ere zeru iluna argitzen zuten batean, Haritza behera jausi eta elurrez jantzita zegoen geruzatik buel taka hasi zen, nire besoetara heldu arte. Momentu horretan, geure bi enborrek bata bestearen kon tra jo zuten, eta sortutako danba hotsa basoan zehar entzunda izan zen. Zarata hotiek, ostera, el karreganako maitasunaren berak izan ziren. Elkarrekin igarotako minutu horiek oso Iaburrak sentitu genituen, pixkanaka-pixkanaka eskuak írristatu egiten zitzaizkigulako. Adorea eta kemena adierazi banuen ere, ezin izan nuen neure aldean gehiago eduki. Nigandik bizkor aldendu egin zen, bana keta geldiezina suertatuz. Bai Pagoari, bal Haritzari malkoak zenzkien, uttunketa madarikatzen zuten bitartean.

Haritza zuari eta ubelduraz beteta zegoelarik, beheko errekatxora erori egin zen. Buruan hartu tako kolpeak konorte bank utzi zuen eta enbor zerraldoa ibalaren urjelatuan galdu egin zen. Pagoa, ordea, bihotza milaka zatitan txikituta, enbor indarge eta aurpegi trstez gelditu zen. Hit zik esan gabe, ez ohiu ezta garrazi ere. Mutu. Nire adiskide den Pagoak benetako amodiozko istonio hau kontatzen buka diezazuedan eskatu Uit. Igandero Nafarroako alde honetata gertaturatzen naiz. Oraingoan, aldiz, errekaren inguruan eseri naiz, nire kuadernoan izakiek kontatzen dizkidaten ¡storioak idazten aritzeko. “ZER ENTZUN, HURA ZABALDU!H” Helburua baitugu. GALTZAGORRI

Nagore Zuazo


Iralabarri

Abendtia 1 998 Diciembre

5

ARDO GORRIA u

MeSte 9OttI

•41_

bat, mesedez

T

Gorria dastatu bitartean, bere burua inguratzen zuenari begiratu zion. Betikoa. Betiko aurpegiak, betiko berbak, betiko iribarre faltsuak... hau boj nazkagarrid Ez zion ar nasa hartzen usten monotonia horrek, nekatzen hasten zen. bena aspergi bihurtu izan zen, batez ere emaztegaiak bete lagunminaren neskalagorriarez ordez utzi zuen sasoitik. Edalontzia hartu geldiro, bete begien patean jarti zuen eta arretaz begiratu zion. bastatzaileek egiten duten bezala, bueltak ematen hasi zitzaizkion eta mugimenduek sortutako kolore eta distita artean, begi haundi pate bat aurkitu zuen: —

Kaixo esan zuten begiek, edalontzia jaitsitakoon Zer egiten ari zara2 -

-

Ardoati begiratu. Edateaz aparte, begiratzea gustatzen zait eta.

Zergatik? Gorria delako. Maitasun eta heriotza bezalakoa. Nahi duzu bat?

Nahiz eta hasieran neska harrituta gelditu, onartu egin zion beranduago. Edateari eman zioten eta ho rreia pasatu zuten gau osoa, etengabe edaten. Edo, behintzat, hoti pentsatzen zuen betak, zeren eta zen bat eta moskortuago egon neska orduan eta esnatuago baitzegoen. Egunsentiarekin batero tabernatik itten ziren eta mutilaren etxeko eskaiierak ¡go bitartean, nahiak behattzen duen arintasunak eikar erausteatazi zituen. Biak biluzik eta nolanahi besarkatuta, atea zehar katu zuten, berak musukatzen zuen, bere bularrak laztantzen, izterrak miatzen... Leunki neskaren ahoko txoko guztiak ferekatu zituen mihiaz baina bat-batean, betatengandik aldendu zen: —

Zer duzu? Ardo-saboreo edukitzea nahi dut, maitasun eta heriotz saporea... Edan ardo honetatik. Boina zet diozu? Flipotuta zaude, txo.

Neskak beraz izekatu zuen. Ardoa ez zitzaida batere gustotzen esan zion eta usain madarikatu hori bete sudurrean berriro i9arriz gero larriak botako lituzkeela. Mutilak, gustiz haserretuta, lurreaten kon tra koipe batez botila hautsi zuen eta musu bat emandakoan, neskaren lepoan zuri latría egin zion. Odola ardoarekin nahastu zen, dena gorri bihurtu, dena gorri, gorri, gorri... Momentu horretan esnatu zen. Izerditan blai, zurrutada bat eman zion hortik zegoen gorri botila batí, amaso hamtu eta ohartu zen: “Eskerrak, soilik amets bat izan dena...”. Ala ez2 Bere olboan zegoen begi haundiko neska bat ikusi zuen. Argiak esnarazi izan zuen: —

Zer egiten ari zara? Ezer ez

-

botila hartu zuen

-,

nahi duzu zutrutada bat

Ez, egia esaten badizut, ardoa ez zait bateme gustatzen.

Sandro Barrenetxea


fralabarn

6

Abendua 1998 Diciembre

Artículo 28

LOS DERECHOS HUMANOS

1

1

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades procla modos en esta beclatación se hagan plenamente efectivos.

¡¡ !J \,

1I’ 1 pasado 10 de diciembre se cumplió el 50 aniversario de la proclamación de la J -4beclaración Universal de los berechos Humanos, el acontecimiento se ha resalen todos los medios de comunicación, a todos nos ha emocionado además que dicho tado aniversario coincido con la decisión del ministro del interior de Inglaterra, favorable a lo extradición de Augusto Pinochet.

\

Hoy, 50 aios después, la famosa declaración sigue lamentablemente siendo eso, una bonita declaración que se cumple o no en función de determinadas coyunturas políticas, que legitiman a los gobernantes para hacer alguna que otra excepción, a su cumplimiento, pues es sabido que ellos tienen la delicada misión de velar por el conjunto de la sociedad y tomar difíciles decisiones para salvaguardar el bien Supremo del Estado, aún a costa de determina das actuaciones que los ciudadanos de a pie no sabemos entender. Así a Nixon y Kissinger (Premio Nobel de la Paz), cuando el gobierno de Salvador Allende impulsaba la Reforma Agraria, nacionalizaba la banco primero y la industria del cobre después, no les quedo otro remedio más que actuar y como el ejercito chileno con su comandante en jefe, no estaban por la labor de romper el morco constitucional que siempre habían respetado, asesinaron al Comandante con armas y equipos suministrados por los Estados Unidos, una vez resuelto este pequeío obstáculo, se pusieron a la tarea de planificar toda una estrategia de acoso y derribo contra el Gobierno legítimo de Allende, los / resultados de esta necesaria actuación paro preservar los valores supremos, que los Estados deben tener bien guardados en alguno de sus bancos, son conocidos de todos. Unidos Ahora los dirigentes del imperio reconocen que tal vez su actuación en Chile no fue del todo correcta, lo que no dicen es que esta actuación no significó una excepción en su política hacia Latinoamérica, sino que fue la norma y que todos los dictadores que durante décadas como Ati las modernos han asolado esas tierras, fueron adoctrinados, formados y entrenados por los USA, precisamente pata hacer lo que hicieron.

¡

¡

¡

¡

Fue Reagan quien impuso la guerra a Nicaragua, el que invadió Granada y Panamá, los USA mantuvieron en el poder a los brutales regímenes de El Salvador y Guatemala dónde todavía hoy vemos como asesinan al arzobispo MonseFor Gerardi, por haber encabezado el esfuerzo de la Reconstrucción de la Memoria Histórica, en la que a través de numerosos testimonios recogidos en cuatro libros, se pone de manifiesto que la estrategia de tierra arrasada llevada adelante por las fuerzas armados, era en realidad un auténtico genocidio contra la población indígena absolutamente planificado.

¡

/

/

——‘.

\

1

L-.

Vemos como en Colombia masacran comunidades enteras y asesinan a defensores de los bb.HH., en Honduras asesinan a sindicalistas por haber llevado a juicio a las bananeras y

haber ganado sus reclamaciones, por la esterilidad que el uso de plaguicidas les ha provocado, en Brasil matan impunemente a los niños de la calle.

‘\

\

J

/

/

/


Abendua 1998 Diciembre

fralabarn

LOS DERECHOS HUMANOS

todos los Las violaciones sistemáticas de los berechos Humanos se producen a diario en quieren rincones del planeta y la impunidad es el peaje que se impone a todos los países que o la repudi o, recuperar su anormalidad democrática. Esta norma de obligado cumplimient que os también conciencia, no es, sin embargo, algo que pasa en lejanos países bananeros, nosotr sangre y fuego tuvimos que pagar tan caro peaje por recuperar una parte de las libertades que a nos fueron arrancadas por el fascismo. humanidad, Ahora esta en discusión la competencia o no de perseguir los crímenes de leso la jurisdicción independientemente de cuándo o dónde se hayan cometido, que se reconozca de que sea posible Universal para perseguir este tipo de delitos, abre una puerta a la esperanza borrar el infamante peaje de la Impunidad. a esos Es totalmente hipócrita referirse a los berechos Humanos, como algo que afecta continúa pasando martirizados países del Sur y mirar o otro lado pata no ver lo que ha pasado y están vulnerando en los llamados países civilizados. En el Estado espaFol, sin ir más lejos, se ciaria, obligando diariamente los berechos Humanos de los presos vascos, con la política peniten elación de los que a los condenados a cumplir íntegramente sus penos, negándose a la excarc sufren enfermedades graves o alejándoles de sus familias. de defender el En Europa la guerra sucia ha jugado un importante papel, el todo vale cuándo rra ha ejecutado Estado de berecho se trata, se ha impuesto como norma de actuación, Inglate a los líderes de la extrajudicialmente a militantes del IRA (Gibraltar), Alemania asesinó asesinó a cientos de fracción del ejército rojo en sus propias cárceles, Francia torturó y de Greenpeace, argelinos durante la guerra de la independencia, hundió con explosivos un barco los distintos grupos causando la muerte de uno de sus ocupantes, que decir del Estado espafiol y tras los que se ha escondido pata tapar el terrorismo de Estado. uras del Estado Estas actuaciones planificadas y financiadas por las más altas estruct actuaciones estas vulneran y pervierten de raíz los pilares mismos del sistema que con con que los Estados pretenden defender. Y a menos que haya un cambio radical en la actitud los grandes agujeros observan los Derechos Humanos, éstos seguirán siendo un papel que tapo que el Estado de Derecho mantiene en sus enfraías.

7


8

fralabarri

Abendua 1998 Diciembre

LITERATURA MAR DE FONDO Vic no bailaba nunca, peto no por las razones que suelen alegar la mayoría de los hombres que no bailan. No bailaba única y exclusivamente porque a su mujer le gustaba bailar. El argumento que se daba a sí mismo para justificar su actitud era muy endeble y no lograba convencerle ni por un minuto, y sin embargo le pasaba por la cabeza todas las veces que veía bailar a Melinda: se volvía insufriblemente tonta. Convertía el baile en algo cargante. P. Higsmith

TARTARIN DE TARASCON Las diligencias deportadas Era una vieja diligencia de Otto tiempo, tapizada a la moda antigua con tela gruesa azul muy descolorida y con unos enormes madroños en lana gruesa, que, después de unas horas de viaje, acaban por dañar la espalda... Tartarín de Tarascón ocupó un rincón del departamento y se instaló lo mejor que pudo, y en espera de poder respirar las almizcladas emanaciones de los felinos de Africa, el héroe tuvo que contentarse con un olor a vieja diligencia, caprichosamente mezclado con otros mil olores de hombres, caballos, mujeres, cuero, alimentos y paja húmeda. Había de todo un poco en aquella diligencia. Un trapense, mercaderes judíos, dos cocottes que iban a incorporarse a su batallón —el 30 de húsares— un fotógrafo de Orleansville... Pero, por encantadora y variada que fuera la compañía, el tarasconense no estaba dispuesto a charlar y permaneció pensativo, el brazo pasado entre las correas y las escopetas entre las rodillas... La marcha precipitada, los negros ojos de Baya, la terrible caza que iba a empezar, todo esto le nublaba el cerebro, sin contar que aquella diligencia europea con aquel agradable aspecto patriarcal, descubierta en plena Africa, le recordaba vagamente el Tarascón de su juventud, las correrías por los arrabales, las meriendas a orillas del Ródano, una multitud de recuerdos... A. Daudet


Ira1abUTi

Abendua 1 99$ Diciembre

9

Autor: Richard Stallman Copyright @ 1996. Se permite la copia literal siempre que se incluya esta noto. Este artículo apareció en el número de febrero de 1997 de Communications of the ACM (volumen 40, número 2). Traducido del original en inglés por Pedro de las Heras Quirós y Jesús M. González Barahona.

El derecho a leer Tomado de “La ruta hacia Tycho”, una colección de arti’culos sobre lo ante ceden tes de la íevo/uci6n Lunar, publicada en Luna City, en elaffo 2096. l camino hacia Tycho comenzó pata Dan Halbert en la Facultad, cuando Lissa Lenz le pidió que le dejara su computadora. La suya se había averiado, y si no se la pedía a alguien no podría terminar el proyecto semestral. Ella no se habría atrevido a pedírsela a nadie, excepto a Dan. Esto situó a Dan ante un dilema. Tenía que ayudarle, pero si le prestaba su computadora, ella podría leer sus libros. Además de poder ir a prisión durante muchos aFos por dejar que alguien leyese sus libros, la misma idea de hacerlo le escandalizó al principio. Igual que a todo el mundo, le habían enseíodo desde el parvulario que compartir los libros era repugnante y equivocado, algo que sólo haría un pirata. Y era muy probable que la SPA (Software Protection Authority) les cogiese. Dan había aprendido en su clase de software que cada libro tenía un chivato de copyright que informaba a la Central de Licencias de quién, dónde y cuándo lo leía. (Esta información se utilizaba para coger a piratas de la lectura, pero también pata vender perfiles de intereses personales a comerciantes). La próxima vez que su computadora se conectase a la red, la Central de Licencias sería informada. El, como duefio de la computadora, podría recibir el castigo más severo, por no tomar medidas para prevenir el delito. Por supuesto, podría ser que Lissa no quisiera leer sus libros. Podría querer la computadora sólo para escribir su proyecto. Pero Dan sabía que ella era de una familia de clase media, y que a duras penas podía pagar la matrícula, y menos aún las cuotas de lectura. Puede que leer los libros de ban fuese para ella la única forma de terminar los estudios. Sabía lo que era eso: él mismo había tenido que pedir un préstamo para poder pagar los artículos de investigación que leía. (El 10% de los ingresos por ese concepto iba a parar a los investigadores que habían escrito los artículos. Como Dan pretendía dedicarse a la investigación, tenía tranzas de que algún día sus propios artículos, si eran citados frecuente mente, le proporcionarían el dinero necesario pata pagar el préstamo).

E

7

Más tarde Dan supo que había habido un tiempo en el que cualquiera odía ir a una biblioteca y leer artículos de revistas especializadas, e incluso libros, sin tener que pagar. Había estudiantes independientes que leían miles de páginas sin tener becas de biblioteca del gobierno. Pero en los anos noventa tanto los editores de revistas sin ánimo de lucro como los comercia les habían comenzado a cobrar cuotas por el acceso a sus publicaciones. Hacia el oo 2047 las bibliotecas que ofrecían acceso libre a la literatura académica eran un recuerdo lejano. Naturalmente había formas de engafar a la SPA y a la Central de


Tralabarri

10

Abendua 199$ Diciembre

El derecho a leer Licencias. Eran, por supuesto, ilegales. Dan había tenido un compafiero de clase de Software, Frank Martucci, que había conseguido una herramienta ilegal de depu ración, y la había utilizado para saltarse el código del chivato de copyright cuando leía libros. Peto se lo había contado a demasiados amigos, y uno de ellos le delató a la SPA para obtener una recompensa (los estudiantes muy endeudados eran fácilmente tenta dos por la traición). En 2047 Frank estaba en la cárcel, no por practicar la piratería de la lectura, sino por poseer un depurador. Dan supo más tarde que hubo un tiempo en el que cual quiera podía poseer herra mientas de de puración. In cluso había he rramientas de depuración li bres, disponi bles en CD, o en la red. Pero los usuarios normales co utilizarlas menzaron a para saltarse los chivatos de copyright y llegó un momento en que un Juez estimó que éste se había convertido en el principal uso de los depuradores. Esto provocó que pasasen a ser ilegales y se encarcelara a quienes los desarrollaban. Naturalmente, los programadores aún necesita ban herramientas de depuración, pero en el avío 2047 los vendedores de depuradores sólo distribuían co pias numeradas y sólo a los programadores con licen cia oficial y que hubiesen depositado la fianza pre ceptiva para cubrir posibles responsabilidades pena les. El depurador que utilizó Dan en la clase de software estaba detrás de un cortafuegos especial para que sólo lo pudiese utilizar en los eercicios de clase. También era posible saltarse los chivatos de copyright si se instalaba un kernel modificado. Más

adelante, ban supo que habían existido kernels libres, incluso sistemas operativos completos libres, hacia finales del siglo anterior. Pero no sólo eran ilegales, como los depuradores, sino que no se podían instalar sin saber la contrasefa del superu suario del sistema. Y ni el FBI ni el Servicio de Atención de Microsoft iban a decírtela. Dan acabó por concluir que no podía dejarle la computadora a Lissa. Pero tampoco podía negarse a ayudarle, porque estaba enamorado de ella. Le encantaba hablar con ella. Y el que le hubiera escogido a él para pedir ayuda podía significar que ella también le quería. Dan resolvió el dilema haciendo algo aún más inimaginable: le dejó la computadora y le dijo su contrasefia. De esto forma, si Lissa leía sus libros, la Central de Licencias creería que era él quién los estaba leyendo. Aunque era un delito, la SPA no podía detectarlo automáticamente. Sólo se darían cuenta si Lissa se lo decía. Por supuesto, si la Facultad supiese alguna vez que le había dicho a Lissa su propia contraseía, sería el final para ambos como estudiantes, inde pendientemente de para qué la hubiese utilizado ella. La política de la Facultad era que cualquier interferencia con los medios que se usaban para realizar seguimientos del uso de las computadoras por parte de los estudiantes era motivo suficiente para tomar medidas disciplinarias. NO importaba si se había causado algún dafio: la ofensa consistía en haber dificultado el seguimiento por parte de los administradores. Asumían que esto significaba que estabas haciendo alguna otra cosa prohibida y no necesitaban saber qué era. Los estudiantes no solían ser expulsados por eso. Al menos no directamente. Se les prohibía el acceso al sistema de computadoras de la Facultad, por lo que inevitablemente suspendían todas las asignaturas. Posteriormente Dan supo que este tipo de polí tica universitaria comenzó en la década de los ochenta del siglo pasado, cuando los estudiantes universitarios empezaron a utilizar masivamente las computadoras. Anteriormente, las Universidades


Abendua 199$ Diciembre

u

fralabarn

El derecho a leer mantenían una política disciplinaria diferente: cas tigaban las actividades que eran daflinas, no aqué llas que eran simplemente sospechosas. Lissa no delató a Dan a la SPA. La decisión de Dan de ayudarle les condujo al matrimonio y tam bién a cuestionarse las enseFíanzas que habían reci bido de pequeos sobre la piratería. La pareja comenzó a leer sobre la historia del copyright,

sobre la Unión Soviética y sus restricciones para copiar e incluso la Constitución original de los Estados Unidos. Se trasladaron a Luna City, donde encontraron a otros que también se habían apar tado del largo brazo de la SPA. Cuando la subleva ción de Tycho comenzó en 2062, el derecho uni versal a la lectura se convirtió en uno de sus objetivos principales.

Notas: Esta situación que se diría de ciencia ficción no es tal. En nuestro mundo y en nuestro hoy hay personas que se esfuerzan cotidianamente en restringir nuestro derecho a la información y ello por una de las más válidas tazones, asegurar su beneficio comercial. a) del autor: El derecho a la lectura es una batalla que se libra en nuestros días. Aunque pueden pasar 50 aFíos hasta que nuestra forma de vida actual se suma en la oscuridad, muchas de las leyes y prácticas descritas en este relato han sido propuestas, ya sea por el gobierno de Clinton, en EEUU, o por los editoriales. Sólo hay una excepción: la idea de que el FBI y Micro soft tengan (y oculten) la contraseía de administración de las computadoras. Esta es una extrapolación de las propues tas de clave (key-escrow) del gobierno de Clinton, y de una tendencia que se mantiene desde hace tiempo: los sistemas informáticos se preparan, cada vez más, para dar a opera dores remotos control sobre la gente que realmente utiliza los sistemas. La SPA, que en realidad son las siglas de Software


12

fralabarn

Abendua 1998 Diciembre

El derecho a leer (notas) Pub$isher’s Association, no es hoy día, oficialmente una fuerza policial. Sin embargo, oficiosamente, actúa como tal. Invita a la gente a informar sobre sus compaiíeros y amigos. Al igual que el gobierno de Clinton, promueve una política de responsabilidad colectiva, en al que los duefios de computadoras deben hacer cumplir activamente las leyes de copyright, si no quieren ser castigados. La SPA está amenazando a pequefios proveedores de Internet, exigiéndoles que permitan a la SPA espiar a todos los usuarios. Muchos proveedores se rinden cuando les amenazan, porque no pueden permitirse litigar en los tribunales. (Atlanta Journal-Constitution, 1 de octubre de 1996, D3.) Al menos un proveedor, Community ConneXion de Oakland, California, rechazó la exigencia y actualmente ha sido demandado. Se dice que la 5PA ha abandonado este pleito recientemente, aunque piensan continuar la campafia por otras vías. Las políticas de seguridad descritas en el relato no son imaginarias. Por ejemplo, una computadora en una de las Universidades de la zona de Chicago muestra en la pantalla el siguiente mensaje cuando se entra en el sistema (las comillas están en el original en inglés): “Este sistema sólo puede utilizarse por usuarios autorizados. Las actividades de los individuos que utilicen este sistema informático sin autorización o para usos no autorizados pueden ser seguidas y registradas por el personal al cargo del sistema. Durante el seguimiento de individuos que estén usando el sistema inadecuadamente, o durante el mantenimiento del sistema, pueden ser seguidas también las actividades de usuarios autorizados. Cualquiera que use este sistema consiente expresamente ese seguimiento y es advertido de que si dicho seguimiento revela evidencias de actividad ilegal o violaciones de las ordenanzas de la Universidad, el personal a cargo del sistema puede proporcionar las pruebas fruto de dicho seguimiento a las autoridades universitarias y/o a los agentes de la ley. Ésta es una aproximación interesante a la Cuarta Enmienda de la Constitución de EEUU: presiona a todo el mundo por adelantado, para que ceda en sus derechos. b) de otros: A continuación continuando la idea del autor, pero procedente de otras fuentes, se a?íaden otras aclaraciones y comentarios. La CEAPA inició el mes de enero de 1997 los trámites pata conseguir la gratuidad de los libros de texto en la enseanza primariat, ya que según esta asociación de padres de alumnos: «La enseFíanza gratuita debe incluir también los libros gratuitos»; arguyéndose además que «la Constitución garantiza la gratuidad y universalidad de la enseFanza primaria obligatoria. Para eso, es indispensable que los libros de texto sean gratuitos. Si no, la igualdad de oportunidades entre alumnos no es tal». Y, para apoyar aún más su propuesta recordaban que en Francia, Alemania y Gran Bretaía tanto los libros de texto de la enseFanza obligatoria como la propia ensefianza son gratis. Esta iniciativa contaba con el respaldo de diversas asociaciones, partidos políticos y sindicatos, y en la CEAPA se aseguraba que «menos los editores, todo el mundo nos apoya». Pese a lo anterior la iniciativa popular no fue aprobada en el Congreso de los Diputados, que votó en contra de la propuesta. Por su parte la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Ensefianzo (Anele) aseguraba a través de su presidente, Mauricio Santos que la gratuidad haría que los niííos perdieran la costumbre de crear, desde pequeííos, su propia biblioteca, además de que no tendrían como suyo un material que usan en exclusiva. Según Santos, «la propuesta de los padres de alumnos es mala, incorrecta y aunque persiga un buen fin, como es la mayor dotación de recursos para la enseíanza». hlcutreu,

‘batos tomados de El Mundo, martes 8 de diciembre de 1998.


fralabarn

Abendua 1998 Diciembre

LITERATURA

.

.

.

.

.

.

_

.

LIGEA A finales del otoño de 1938, me encontraba en plena crisis de misantropía. Vivía en Turín, y la tota (1) número 1, hurgando en mis bolsillos en busca de algún billete de cincuenta liras, había descubierto también, mientras yo dormía, una cartita de la tota número 2, que, aún a través de sus faltas de ortografía, no dejaba dudas acerca del carácter de nuestras relaciones. Mi despertar fue inmediato y borrascoso. El pisito de la calle Peyron resonó de improperios vernáculos. Incluso hubo un intento de sacarme los ojos, que únicamente pude frustrar retorciendo un poco la muñeca izquierda de la querida muchacha. Esta acción defensiva plenamente justificada puso fin al altercado, pero también al idilio. La chica se vistió a toda prisa, metió en el bolso la polvera, la barra de labios, el pañuelo, el billete de cincuenta «causa de tantos males», me escupió a la cara un triple pourcoun! (2) y se largó. Nunca había estado tan bonita como en aquel cuarto de hora de furia. Desde la ventana la vi salir y alejarse en la neblina de la mañana, alta, esbelta, embellecida por una reconquistada elegancia. G. Tomasi UI Lampedusa

(1) (2)

Señorita. Voz piamontesa. Puerco

b’

y y y y y

FOTOCOPIAS COPIAS COLOR IMPRENTA RAPIDA ENCUADERNACION COMPOSICION DE TEXTOS SERVICIO FAX

Avda. Lehendakari Aguirre, 18 (Deusto) Tfno. 447 95 94 Fax 447 34 60 -

;b cqm \‘ t ‘4

48014 BILBAO


fralabarn

14

Abendua 199$ Diciembre

CAPTA DIPIIDA AL CONSEJO DE DISTRITO POP t.A ASOCIACIÓN DE VECINOS La Asociación de Vecinos de IRALABARRI TORRE URIZAR apoyo plenamente los escritos dirigidos al Ayuntamiento por los vecinos de Juan de Garay. No es la primero vez que esta Asociación denuncio ante ese Consejo y ante el Ayuntamiento el problema de esto calle y sobre todo la zona más cercana a Irala, todo el carril de subido y salida de Bilbao y en especial la caótica situación debido a la gran velocidad y a la falta total de respeto al último semáforo que une a los Barrios de 5. Adrián, Juan de Garay y Torre-URIZAR Irala. El mencionado cruce es sumamente peligroso ya que por el transitan un número muy elevado de niíos y chavales que cruzan en las dos direcciones a los centros escolares de: Zabala, Ikastola Urretxindorra, Instituto de 5. Adrián y a la inversa, a las escuelas de Kamatxo, Franciscanas, Amor Misericordioso, Escurce, etc. Se han dado muchos accidentes y si realmente no se producen más es porque la mayoría de los vecinos nos hemos “habituados a convivir con las grandes velocidades y no nos fiamos del semáforo aunque el color nos sea favorable, cediendo el paso a los automóviles que además de ir a velocidades de autopista lo cruzan ilegalmente. Este nudo de Juan de Garay, como lo denominamos habitualmente, supone un serio peligro para todos, tanto peatones como automovilista. En numerosas ocasiones hemos pedido vigilancia, pero solo la hemos conseguido con motivo de operaciones de salida especiales, puentes y poco más. Estamos haciendo especial hincapié en lo que afecta a la integridad física de las personas, pero en la otra vertiente la referida a los ruidos como consecuencia de la excesiva velocidad, nos sentimos totalmente solidarios con las grandes molestias ocasionadas a las personas que viven en esta calle. Ante esta situación, nuestro planteamiento completando lo solicitado por los vecinos, sería que ese Consejo de bistrito solicite lo instalación de RAbARES conectados a los semáforos existentes, ya que hoy por hoy, nos parece la medida más eficaz para controlar la velocidad.

BREVES BREVES BREVES BREVES BREVES BREV CIVISMO ???? •

• •

Estamos todos cansados de ver como impunemente todos los días circulan motos por el Parque de Escurce y también por las rampas de acceso para minusílidos que unen Escurce y Rekalde. Nos parece el colmo del incivismo y la desfachatez y por supuesto una total falta de respeto a los vecinos/usuarios. Lo hemos denunciado y hemos solicitado vigilancia para intentar atajarlo. También estamos cansados de no poder andar por las aceras de la CI Jaén, ya que un gran número de coches las utilizan tranquilamente de aparcamiento. Si por casualidad, amigo lector, vives en la Plazuela de Jaro de Arana y eres el propietario del coche -18 azul, matrícula BI-0443-AC, para más señas eternamenteB aparcado en la CI Kirikiño entre los números 70-72, justo en la rotonda, ‘lINO TENGAS TANTA IETA!!! Y retíralo, has agotado todos los tiempos del mundo, es un nido de basura y estás quitando una plaza a otro vecino que la necesita mucho más que tú y seguramente será algo más cívico.


Jralabarn

Abendua 1998 Diciembre

15

A1gi,.s de

$TRO$ 4Eftft0$

JA

Queremos la Casa-Torre de Urizar para los jubilados del Barrio y de la zona Queremos el Chalet de Hiedra para los jóvenes. Queremos que se mejoren los medios de locomoción comenzando por atender nuestras propuestas sobre los autobuses 75 y 76. Con la nueva remodelación del transporte público no hay ninguna ex cusa para que nuestros autobuses no vayan por las calles Medina de Pomar y Arane, haciendo así un digno servicio público. Este es el momento, y exigimos que así lo hagan, mejorando el servicio a cientos de vecinos. Además queremos una nueva parada en Zabalburu para aquellos autobuses que paran en ANSA. Es un lugar lógico, hay sitios y nos acerca más al barrio. Queremos que se acondicione como zona verde, de una vez por todas, los terrenos que se encuentran frente a Radio Carlton y queremos que sea de una forma digna. Queremos que el Gobierno Militar se traslade fiera del Casco Urbano.

Queremos que se constrnya el muro en el túnel del tren del parque de Escurce. Queremos el arreglo y ampliación de las pistas de patinaje del parque de Eskurce. Se está pidiendo desde el 96. Queremos que se controle la velocidad de los coches a su paso por Juan de Garay mediante la instala ción de radares.

REVES BREVES BREVES BREVES BREVES BREVES BREVES SOBRE NUESTROS QUEREMOS •

Las PIEbRAS’ de la Casa Torre de Arane, están colocadas, pero seguiremos diciendo nuestras pie dras dánde están... No vamos a plantear su derribo (fundamentalmente porque no queremos que se gaste una peseta más con el tema, ya que también es nuestro dinero) pero si nos da pena el no poder dar las gracias a nuestro Ayuntamiento ni el felicitarle. Reproducen el arco de la Casa, pero las piedras... NO SON

SOBRE LOCALES •

ji Al final 1! Nuestros JUBILADOS y nuestros JÓVENES tienen locales nuevos, desde este IRALABA RRI queremos desearles que los disfruten y desearles que muy pronto se les queden ckicos, para que de una vez por todas se cumpla una de las mayores y más viejas aspiraciones del Barrio: Casa TORRE bE URIZAR para los jubilados y CHALET bE HIEDRA para los jóvenes.


Abendua 1998 Diciembre

fralabarri

16

Analisis: Centroamerica devastada Una tragedia que excede la «mala suerte» y denuncia todo un sistema (Sergio Ferrari 4-11-98) El costo humano de la tragedia excede cual quier cálculo y toda especulación. Si a comienzos de semana el lunes 1° de noviembre se hablaba tímidamente de un millar de muertos, al fin de la misma las cifras oscilan entre 25 y 30 veces más para toda la región centroamericana, es decir alre dedor de 25 mii muertos y desaparecidos, la mayo ría sin posibilidades de volver a aparecer -

-

Un millón de personas perdió su vivienda de un total de casi 3 millones de damnificados directos cifra sólo estimativa. Como si de un día a otro, 16 millones de brasileños, 30 millones de estadouni denses o medio millón de suizos vieran perder todo: pertenencias, parte de sus viviendas, medios de trabajo y transporte, etc. -

En cuanto a las consecuencias matetiales, aun que el efecto del huracán Mitch también se sintió en El Salvador, Guatemala y el sur de México, en el balance intermedio son Honduras y Nicaragua los dos países más severamente afectados. Y los que pagarán la mayor factura estratégica en este si niestro balance. Un balance descriptivo

Según fuentes oficiales, Honduras habría per dido 70% de la producción agropecuaria, tanto en lo que respecto al consumo nacional como a la exportación. Si bien las cifras oficiales de Nicara gua no se conocen, el impacto será i9ualmente rudo: no contará este aFío con la cosecha de “postrera’ (la segunda), que asegura para medio ao los granos y productos básicos y el café que logró salvarse de los aguaceros posiblemente no pueda ser recolec tado por la destrucción - alrededor de 2 mil kiló metros de los caminos de penetración. -

Más de 250 puentes vitales, de los cuales 169

de ellos en Honduras, han resultado destruidos, agravando el peor de los problemas a corto plazo: la incomunicación interna para asegurar las tareas de rescate y atención a las víctimas. Significativos además las averías profundas de la carretera Panamericana, única columna verte bral que une a todos los países del área. Sin duda, el Mitch se enfureció con los dos países más pobres de la región. Con altos índices de desocupación en Nicaragua alrededor del 60% de la población económicamente activa -; con el producto interno bruto per cápita más bajo (alrededor de 1.850 dólares por ao en ambas naciones, la mitad del de Guatemala, menos de un tercio del de Panamá o Costa Rica) y con las deudas externas más altas (junto con Panamá). -

Nada es casual...

La exclamación “vulgarizada” se repite una y mil veces: «justo a los países más pobres les suceden las peores tragedias». Constatación cierta peto parcial. Justamente por ser los más pobres, deben pagar precios tan elevados ante cataclismos naturales o crisis planetarias. Mucho más en el actual modelo económico mundial pre dominante que se traduce, para Honduras y Nicaragua - como para El Salvador, Costa Rica, en férreos planes de Panamá y Guatemala ajuste neoliberal que aumentan cotidianamente la miseria de los sectores mayoritarios de la población. -

Ejemplos no faltan para evaluar la responsa bilidad global del modelo y particular de los gobiernos en el drama que está viviendo la re gión. En primer lugar, el desgaste ecológico pro-


Abendua 1998 Diciembre

fralabarn

17

Masacre de Xamán (octubre 1995)

fundo que vive Centroamérica. No sólo como pro ducto de la expoliación sistemática de sus riquezas naturales, principalmente los bosques, por parte de la gran empresa privada transnacional. Sino tam bién ante las actitudes cada vez más generalizadas de miles de campesinos que por desesperación y necesidad de sobreviviencia recurren a la quema o a la tal indiscriminada de bosques y arbustos. Imposible pagar medio dólar por día en combus tible de cocina cuando el ingreso mensual de los trabajadores del campo no supera el equivalente a 50 ó 60 dólares mensuales. Tal como lo afirman fuentes ambientalistas centroamericanas de todo prestigio, el efecto del Mitch no hubiera tenido esas proporciones si la región del Pacífico no se confrontara a la actual depredación ecológica. Sólo recordar, a nivel de ejemplo, el último mes de mayo del ao en curso cuando toda la región estuvo sumergida en humare das de tal dimensión que obligaron por dos semanas al cierre del espacio aéreo por falta de visibilidad. Por otra parte, la responsabilidad política de los

estados ante un drama parcialmente previsible como un tornado, que no tienen la explosividad de un terremoto. Ni Honduras ni Nicaragua to maron medidas de fondo para enfrentar ordena damente esta catástrofe, anunciada desde una semana antes cuando el ojo del huracán nació en el caribe colombiano. La propia debilidad de los estados en pleno proceso de desarme por los dogmas privatizadores predominantes -; la reducción de los presu puestos sociales; la mezquindad de las clases políticas - más interesadas en el ejercicio de la democracia formal que en la democratización económica de sus países y la naturaleza antipo los gobiernos de algunos de pular (particularmente el de Nicaragua) constituyen fenómenos casi coincidentes en todos los países de la región. Y operan como escenario propio para que no sólo la cotidaneidad de las mayorías sino también el impacto de las catástrofes y emergencias sean dramáticos. -

-

Solidaridad de futuro


fralabarri

18

Abendua 199$ Diciembre

Análisis: Centroamérica devastada Ante un cuadro de estas proporciones, que toca directamente casi al 10% de la población centroame ricana pero que incidirá en el conjunto de la región a nivel de abastecimiento, circulación, comunicaciones, salud, educación, medio ambiente, etc., cualquier ayuda humanitaria y puntual, por más generosa e imprescindible que sea, siempre será escasa e insuficiente. Lo que obliga a pensar nuevas formas de cooperación y solidaridad que sealen con más énfasis la corresponsabilidod planetaria ante cataclismos de esta naturaleza. Así lo entiende, por ejemplo, una iniciativa promovida tanto por el Grupo Propositivo de la Sociedad Civil de Nicaragua como por el Instituto SUbWING de Alemania, reclamando una reconsideración de la deuda externa de Honduras y Nicaragua. En un primer borrador de documento presentado por este organismo alemán, los datos hablan por sí solos. Mientras en 1997 Honduras invirtió más de 410 millones de dólares para el pago del servicio de la deuda, sólo dedicó 16 millones para la compra de equipo médico y quirúrgico que tanto necesitaría en este momento. La enorme carga fiscal que impone la deuda externa, «tiene paralizadas las posibilidades de desarrollo económico de ambos países, sostiene. Anticipando que para el aio en curso los acreedores internacionales esperaban el pago de 450 millones de dólares por parte de Honduras y 350 de parte de Nicaragua. Exigir el cumplimiento de esas obligaciones, más aun hoy a partir del nuevo cuadro de la situación, es inmoral e inhumano. Un cálculo aproximativo y general indica que con 300 millones de dólares, en caso que se cancelara la deuda de esos países, se podría conformar un fondo de emergencia para construir 600 centros de salud, asegurar el acceso inmediato a servicios médicos a más de 1 millón de personas e iniciar la reconstrucción de la infraestructura productiva de los dos países más golpeados por el Mitch. Si la cancelación de la deuda provocaría un alivio, no menos importante sería, en una situación como ésta, la reconsidetación de los países del Norte de los precios internacionales de los productos que Honduras, Nicaragua y los centroamericanos en su conjunto, exportan. Aunque el mercado cafetalero de Londres ni parpadeó por los daíos significativos de los cafetales en esos dos países centroamericanos porque su parámetro de referencia es Brasil y Colombia una revalorización del precio de los productos centroamericanos no sería más que un acto mínimo de justicia. -

-,

Y aún más, y como lo trata de formular un sector de la gran prensa europea entre la que se encuentra El País de Espaía sería necesario, ante catástrofes de esta naturaleza, una reíormula ción de las actitudes de los grandes organismos internaiconales. Tal como lo sefiala en su página de opinión del miércoles pasado. -

-,

Si bien nada es casual, en lo que les toca vivir a las naciones centroamericanas, tampoco es casual que el Norte se preocupe más por socorrer que por dignificar.


fralabam

Abendua 1998 Diciembre

19

POR FIN TENEMOS LOCALES: «w44m44 a4frtI4ciote4 9 mt?44 ¿edde «aedi4 ,19ft6ciJw ¿e ea4ca.rc4(44 4(6 dido.

el ¿ído acue

jo1macdJa ¿e

uirda. (6 C644 7e

craf.area(.e ftod.emo ¿id6a64 ¿e «go’ (o4(€4, .ro (o aj

¿e 1í,tia,,

ciot(emorte a,cft& ftaza ftode acm a todo’

toá eaeuo’ a4ocío%04

64. Veao ¿e edo’ ¿cale ¿€éotemo’ ¿4€ 4M9W4 ta ¿ehW’ameWe e

ae 4(0% e4 ,rn&9á

‘ado y co «go’ ,é?eCio’ e4退i4t1e4 ftaq4 wue4rd4

Socéo4cu y oøZo6 tamhé may adeadle4

fta4a t’ala (64 ftedoa4 ¿e wae4iro tavrio ydo’

,44cddmo ¿4%éo.(emo4. ¿.eaw ¿4€ mümu ¿ocal ¿€ « 4alo ¿e (eda?4 co’c

«a4 ftegwe&z tc&ioeca.

Ó4 c’u4md4 4 Codo’ (o4 c’ocútod 9 occtw64 ¿e edCe ttío a 4(e c4tdi.Cé14 wt€.€4W4 (0ca€e.

ASOCIACIÓN DE PENSIONISTAS DE TORRE

-

URIZAR

-

IRALABARRI

CENTRO CiVICO DE IRALABARRI CÍ Plaza Jaro de Arana, sin

AUTO ESKOLA

¿ \

I

C

IDIOMAS ACTUALES CONFIE SU ENSEÑANZA DE CONDUCCION DE VEHICULOS A UNA FIRMA DE GARANTIA. FACILIDADES DE PAGO. SALIDAS DESDE IRALA FAWCÉS y ALEMÁN

Domicilios:

1 Fi

Teléfonos

Urizar, 24 Irala 48012 Bllba

944223939

Azurleko, 16 Santutxu 48004 Bilbao

94411 1420

-

-

t

• Pr.p.rsclón .xám.nes E.OJ. • R.cupeiacIón Euskera-IngIé E.G.B.BUP-COU-REM • Cursos sri Irlanda Uéodo Moderno: VIdeos y Casses TELE VISION VIA SATEUTE C!Arane, 19 (LonJa deirbs) T&f. 410 158 445. 73.04 (contestador)


fralabarn

20

Abendua 1998 Diciembre

Menú 1

ALCACHOFAS RELLENAS

Ingredientes:

MARTELO Siete años. Siete largos años han pasado desde que Martelo irrumpiera como un torbellino en esta sección. Número tras número ha demostrado que sabía muy bien donde se metía. A través de sus recetas magis trales nos ha hecho ver que para preparar un “buen plato” el condimento imprescindible es el amor por la Cocina. Tenemos que decir, nos consta, que Martelo ha conse guido que much(s vecin(s hayamos cogido ese placer por el buen yantar. Por un motivo o por otro, esto es lo de menos para lcs cientos de lectores de esta sección, Martelo nos deja. Para quienes elaboramos el IRALABARRI, no es pre cisamente un acontecimiento feliz, pero así están las cosas. Bien sabe Martelo que si mañana mismo quiete volver, le recibiremos con un gran abrazo porque esta sección, aún sin él, seguirá siendo suya. Como un pequeño homenaje y con un sincero “hasta siempre”, publicamos a continuación la receta con la que comenzó en esta sección, allá por noviembre del 91.

12 alcachofas 400 gr. de carne de ternera 2 cucharadas de aceite 1 huevo, perejil picado, un poco de nuez moscada y sal Se hierven las alcachofas en agua con un chorreón de aceite y sal. Una vez tiernas, vaciarlas, formando una cazuelita recortándolas por igual. Aparte se pica la carne y se le agrega lo que se ha sacado de las alcachofas, la nuez moscada, el huevo, el perejil y la sal, procediendo a rellenar las alcachofas, colocán dolas en una cazuelita de barro, apretaditas para que no se deformen. Cúbrase el fondo de la cazuela con agua de cocción, espolvorear las alcachofas con miga de pan y grati nar al horno durante veinte minutos. V

ALCACHOFAS RELLENAS

Colaborador

Langutzaile Oficinas más Dróximas

Bergara, 1

Tfnos. 94 421 5189 / 94 443 4840

Juan de Garay, 51

Tfnos. 94 444 9696 / 94 444 9866

Avda. San Adrián, 6

Tfnos. 944101946 / 944101011

Pl. Zabalburu, sin

Tfnos. 94444 1581 /94421 4754

PlZabalbuw,3

Tfno. 944449688

BBK Bilbao Bizkaía Kutxa Imprime: Lankor. Avda Lehendakari Aguirre, 18 -DEUSTO-BILBAO. Telf. 94 447 95 94


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.