Revista Cultivando Edici贸n N掳 1
Introducción
E
ste año comenzó, como empiezan las grandes cosas: con la sutileza de la bienvenida y la tierra fértil preparada para los cambios y los aprendizajes. Así, al inicio repensar un proceso pedagógico en la localidad, nos puso frente a un camino abierto lleno de preguntas y sueños. Una búsqueda esperanzadora por fortalecer los procesos educativos de los jardines infantiles del territorio y disponer un abordaje del buen trato, las infancias y la violencia, desde sus miradas más integrales y sus panoramas más amplios. Esto, puso a la transformación y la crítica como elementos viabilizadores. Es así como, el seminario Infancias: Historias, recorridos y posibilidades, una mirada critica a las infancias y sus horizontes, desarrollado desde abril hasta agosto del 2014, perfilo un reto encantador!, comprender la primera infancia desde las cotidianidades, desde la academia y desde la vida misma. Superando los discursos impuestos, las estrategias atribuidas y celebrando la intima relación de los niños y las niñas, con el tiempo, la cultura, la sociedad, etc. lo que a su vez, implicaba un nuevo enamoramiento por la vocación del cambio y una comprensión más sensible de los roles infinitos de transformación del arte y la pedagogía; como formas alternativas indisolubles, porque ¿Qué mejor que el arte y la pedagogía para viabilizar y seguir haciendo realidad el movimiento social de + Amor gestado en la localidad?. Entonces fue tan encantador, convincente y vinculante el ejercicio de los primeros meses, desde sus diversos componentes, que el convenio proyecta tres meses de adición, septiembre a diciembre de 2014 para fortalecer aún más cada una de las búsquedas. Y en ese anhelo, aparece la necesidad de sistematizar la experiencia del seminario, como proyección de continuidad del proceso, permitiendo consolidar algunos planteamientos y animando nuevas experiencias. A razón, cada maestra participante de la segunda fase del componente de maestros y maestras en la sistematización, como estrategia investigativa, valida la importancia apremiante de la formación critica y propositiva, la necesidad del cambio de imaginarios del perfil de las maestras de primera infancia y el abordaje riguroso y quimérico de las infancias y el aporte a la constitu-
Revista Cultivando
3
Revista Cultivando
ción de sociedades menos violentas. Consolidando con esto, un hermoso motivo para celebrar: el semillero de investigación en primera infancia “Semillas de transformación” compuesto por 14 maestras del territorio San Cristóbal, quienes a partir de ahora, lideraran el proceso con sus cuestionamientos, su intención alternativa y su voluntad amorosa, sembrando cambios y cuidando cosechas. De este modo, este año que concluye estuvo acompañado por una intención fundante: acercarse al niño y la niña de la Localidad San Cristóbal y entender desde su realidad concreta, sus identidades, sus modos de relacionarse, sus patrones de violencia, sus formas de constituir comunidad, desde el ejercicio genuino de la territorialidad e identidad: desde el verse, conocerse y replantearse. Como aproximaciones categóricas, resultados de tiempos de relectura y enormes intenciones de aportar a una educación alternativa que sea tan móvil como el tiempo y responda a las necesidades contemporáneas, que se geste desde lo local reconociéndose en su singularidad, recreándose y proyectándose a un cambio de pensamiento en el distrito, en el continente… como aportes cada vez mas sustantivos de No violencia, en todas sus manifestaciones. 4
Esperando que el proceso se haya sembrado en los corazones y con sensibilidad y sabiduría, continúe en cada uno (a) de ustedes…
Neyda Skarlenth Ayala Parrado Coordinadora convenio 146 de 2013
Al inicio, el seminario como una puerta a nuevas preguntas
E
l seminario Infancias: Historias, recorridos y Posibilidades. Una mirada crítica a las infancias y sus horizontes, tuvo lugar desde abril a julio del 2014, organizado en cuatro bloques temáticos, dirigidos a 100 maestros y maestras, vinculados (as) a jardines infantiles de Secretaria de Integración Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Dirección Local de Educación de la Localidad de San Cristóbal. Su intención esencial pretendió favorecer un panorama de análisis integral, que ubicara el abordaje de las infancias desde sus entramados sociales, valorando el rol transformador de la educación. En esta vía, cada bloque temático, tenía una pretensión específica, que hacia parte de un todo general, un ir y venir reflexivo, conectado constantemente con la realidad concreta de los maestros y las maestras, y en especial, con las concepciones emergentes de infancia en la localidad San Cristóbal. Asumiendo un reto hermoso, desaprender! Bajo el principio de la incertidumbre, y enamorarnos de la trascendencia de la educación y el arte de enseñar. De esta forma, los espacios fueron:
Historia de la Infancia El misterio de la infancia, niño (a) adulto, niño (a) hijo-alumno, niño (a) como sujeto social de derechos, la conquista por parte del niño (a) de su propia identidad existencial y cultural, individual y social. “el derecho del niño y de la niña al conocimiento y la creatividad” Objetivo: Identificar el origen de los imaginarios acerca de la infancia, las representaciones sociales en el tiempo y el desarrollo del concepto y su relación con la sociedad. Se propone la fantástica como derecho para la creación y se desarrolla por grupos la elaboración de una “maquina de la fantástica” para que dentro de la cotidianidad laboral de las profesoras se involucre la posibilidad de crear nuevas maneras interactuar, utilizando los elementos expuestos en la sesión.
Revista Cultivando
5
Revista Cultivando
Se realiza posteriormente una presentación de las maquinas y su funcionalidad, analizando la potencialidad de la creatividad y la fantástica como metodología de aprendizaje. Reconociendo a su vez, elementos esenciales de la identidad en los niños y las niñas: el pensamiento (sentipensante!), la corporeidad y la sociabilidad, de donde es preciso. Otorgarle a la imaginación un lugar protagónico, que permita a la creatividad dar semillas al conocimiento, desde un ejercicio de libertad!, entonces, empiezan a aparecer algunos retos: • • • • •
Romper con estereotipos de crianza e identidad Fomentar la imaginación, ser un fuego provocador! Experimentar ambientes alternativos: se aprende en la vida! Educar bien… educar en libertad! Explorar no solo la lógica sino la fantástica
Las Infancias enfoque diferencial 6
Las múltiples formas de habitar la infancia, la infancia como territorio democrático, infancias y cultura, infancias e identidad, infancias y particularidades. (Discapacidad, sexualidad, culturas, violencia, sociedades. Objetivo: Reconocer las diversas formas de habitar las Infancias. Se realiza una sensibilización general acerca del compromiso del educador para fortalecer las diferentes infancias que se ven afectadas por sus características contextuales y se hace un compromiso verbal, simbolizado junto a una mándala construida colectivamente, examinando cada aporte para cambiar los factores de riesgo que se observan en el trabajo. Reconociendo a su vez, la importancia de los cambios actuales en educación, como apuesta permanente, pues jamás las maestras de habían preocupado por la espiritualidad y trascendencia de laos niños y las niñas, ahora sí! De esta forma, fomentar el desarrollo de la identidad, como un ejercicio de libertad! Que les permita superar la adecuación a una identidad impuesta, que genera fragmentación – identidad fragmentada- al negar todos los espacios para el desarrollo de la identidad y generando un punto de fuga, por donde luego se manifestaran diversos problemas.
Justamente, la identidad se genera desde el compartir con el otro (a), el encuentro con la diversidad!... así, las posibilidades son un escenario para construir identidad, atendiendo a todas las formas en que se desarrolla la subjetividad en un contexto, por lo que, nuevamente celebramos la importancia de la creatividad, pues favorece nuevos panoramas, nuevas subjetividades y vínculos más profundos!
Infancias y perspectivas para el nuevo mundo. Ecología, solidaridad, interdependencia, consumismo, crianza consciente, aprendizaje consciente. Objetivo: Relacionar las condiciones contemporáneas de las sociedades globalizadas y su incidencia en las infancias. Se comprende la triada Ecología-solidaridad-interdependencia en un proyecto de ejecución en su quehacer docente y se reflexiona acerca de las consecuencias de un niñ@ exitoso y un niñ@ feliz y como desde el trabajo cotidiano se hace una formación para uno u otro modelo de sujeto en sociedad. Abordando temáticas relacionadas con el consumismo y demás condiciones contemporáneas junto a la forma en la cual se pueden posicionar formas de crianza consiente, a fin de reconocer alternativas de formación y sentido del aprendizaje ante las tendencias globales. Para con ello, relacionar especificidades de contexto de las sociedades globalizadas y su incidencia en las infancias. Entonces, las reflexiones fundamentales, centran el dialogo en el sentido del aprendizaje y los objetivos e intenciones de la formación desde un panorama globalizado que prioriza el mercado y el consumo, identificando con ello, el papel que juega en la construcción del sentido de la educación el rol de la familia, los y las educadores y los niños y las niñas como sujetos-seres en devenir. Enfatizando en el fin de la educación, con conceptos claves como éxito, felicidad, sociedad de consumo, centrando el desarrollo en la comprensión de la interdependencia, analizando de forma critica las condiciones de contexto que interfieren de forma directa en los modos como y para que se educa, desde los intereses del mercado y la estructura. De manera que, se genera un posicionamiento reflexivo que fomente acciones de cambio.
Revista Cultivando
7
Revista Cultivando Pedagogía de la esperanza para disoñadores (as) El viaje a Ítaca, el encuentro con Copérnico, el principio de incertidumbre, el asteroide B 612 o de la trascendencia en el arte de enseñar, la paz que sobrepasa el entendimiento humano. Objetivo: Construir nuevas formas de disoñar disonar (termino que deviene de la pedagogía crítica y hace referencia a la acción de diseñar sueño), la labor pedagógica desde la trascendencia, la fantasía, la creatividad y la razón lógica y estética Se reflexiona acerca del papel de la educación como potencia de armonía a través del conflicto y cada profesora construye un mándala que la representa con todas sus potencias como docente y mujer, retomando las palabras claves de cada seminario, usando diferentes materiales para construirlo. Los mándalas representan símbolos de poder, ubicado siempre en el salón de clase, para que cada vez que necesiten recobrar energías recuerden que es lo que las motiva cada día a continuar con su rol docente.
8
Proponiendo la impermanencia de los conceptos científicos y la necesidad de retomar los elementos fundantes de la realidad por medio de las experiencias de vida como insumo para generar sentidos reales y comprensiones de la subjetividad de la infancia en el territorio de San Cristóbal. Ejemplificando la posibilidad de encontrar elementos estéticos y transformarlos por medio de la incertidumbre. Usando la vida como si la misma fuera un libro, unir palabras en un solo ser, creaciones tridimensionales, entre otros, se reflexiona acerca del valor de las experiencias propias como insumo para la formación de los niños y las niñas y las posibilidades de la creatividad y la disoñación, animando a la creación pedagógica y estética, que fomenta pensamientos creativos en las maestras, animándolas a posibilitar acciones educativas en sus jardines, por medio de sueños, fantasía y aperturas de pensamiento, a fin de, hacer cada día con los niños y niñas una hermosa posibilidad, una recreación de significados. Reiterando en la forma en que el aula puede ser una experiencia propia del territorio, mediante la incursión de elementos a la práctica pedagógica, como elemento de la lógica y la estética fantástica. Así, con infinidad de elementos, el seminario se convierte en una familia y un espejo para verse, un reto y una realidad, que avanzo en la transformación de imaginarios, en la unión de vínculos, el fortalecimiento de transformaciones y
sueños, así, el seminario fue en sí mismo, una puerta abierta a procesos continuos, de acompañamiento, de investigación, de estudio, de creación. Concluía un tiempo de muchos aprendizajes para todos (as): sábados de reflexión, de reencuentro, de pensamiento, de mucha realidad, en los que, las maestras y los maestros participantes demostraron disposición por aprender, por estudiar, por imaginar, por crear, por cambiar, por transformar!
¿De donde surge la necesidad de la sistematización? Tan profundo se vivió el seminario! Que mucho de lo sentido, queda en nuestra memoria y mucho de lo reflexionado, en lo profundo del corazón y en lo más intimo de la transformación de nuestras propias prácticas. Aparece entonces, una nueva búsqueda: nutrir aún más las practicas de las maestras desde el reconocimiento del proceso y la invitación a un caminar apasionante, la investigación educativa. Sistematización Finalizada la etapa de formación se da paso a la construcción de un semillero de investigación, con el fin de analizar los contenidos observables en función de reconocer la vinculación de los contenidos del seminario en las prácticas pedagógicas de las participantes del mismo, desde la distancia reflexiva para orientar nuevos procesos de formación. Se diseña un protocolo de observación de práctica docente a través del cual se orienta la mirada de las profesoras observadoras co-investigadoras, al tiempo que enriquece a las participantes del seminario, instaurando las bases para la consolidación de criterios de evaluación y reflexión sobre las transformaciones en el rol docente. Este instrumento permitió reconocer acciones concretas enmarcadas en actividades reales que movilizan contenidos específicos, reflexionando en torno a la respuesta de los niños y las niñas en función de lo aprendido, aportando a la comprensión de que la relación entre el espacio, el tiempo y las interacciones con los estudiantes sumado a los contenidos que se comparten con los mismos (as) y su relación con los pares es lo que se podría definir como la practica pedagógica.
Revista Cultivando
9
Revista Cultivando
La información recolectada por las profesoras es organizada y analizada partiendo de los cinco objetivos del protocolo de observación de práctica docente. De esta forma se obtienen los siguientes resultados: CARACTERIZAR LOS COMPONENTES DIFERENCIADOS DEL SEMINARIO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA COMPRENDER EL DESARROLLO Y APROPIACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN LAS INTERACCIONES EN EL AULA.
“Es interesante pensar en lo importante que es el proyecto pedagógico pero además que en la construcción del mismo se debe tener en cuenta el interés de los niños y las niñas y la continuidad de los temas para que ellos y ellas construyan conocimiento a partir de experiencias significativas”. Emilsen Pérez – Jardín Quindío
10
“Es necesario generar formas para vincular a las familias a los contextos de los niños y niñas, pues estos se convierten en los principales canales para el desarrollo de las habilidades de forma cíclica, parte de ellos y revierte en ellos”. Beatriz Ruiz – Jardín Alex y nieves
L
as prácticas docentes evidencian una tendencia a enmarcar sus acciones dentro de los componentes enfoque diferencial e historias de las infancias en donde la participación de los niños y las niñas ha transformado los procesos de comunicación en el aula desde las acciones diarias, afianzando la voz como un elemento que valida las formas de pensar y de ser del otro (a) celebrando sus logros aun en la diferencia biológica, social y cultural. La comprensión de una convivencia en la que el enfoque diferencial permita la participación de todas y todos inicia en la interacción del aula por medio de las acciones de las profesoras que acompañan y enseñan por medio de su ejemplo como se permite, facilita y celebra la participación de la totalidad de los niños y las niñas cuidándose entre ellos (as), validando los relatos y posicionando el intercambio de sus experiencias y la escucha atenta como elemento para el entendimiento y reconocimiento del otro (a). Naturalizando la convivencia por medio de procesos de inclusión espontanea en la que el respeto, la comprensión por las particularidades y diferencias, culturales, biológicas y sociales, permiten el acercamiento humanizado en la vida diaria. La comprensión del jardín como un territorio democrático, marco una tendencia continua en el desarrollo de las actividades, construyendo relaciones
horizontales con las niñas y los niños, admitiendo nuevas formas de comunicación y de significación, que parten del reconocimiento de la identidad existencial, cultural e individual de los niños y las niñas y su vínculo con el contexto real, la localidad, el territorio en que habitan y su familia. Este tipo de relaciones facilitaron la manifestación de un sentimiento de inconformidad ante las condiciones de cuidado que tienen en su vida después del jardín, en las que se sienten aislados al ser dejados solos (as) en su casa durante tiempos prolongados; encaminando las planeaciones de aula a estrategias que permitan la sensibilización de los padres, madres y cuidadores de los niños y las niñas, en cuanto a la cantidad y calidad de tiempo que pasan con ellos. Enriqueciendo el vínculo familia-jardín en el cual se había iniciado un proceso de empoderamiento y motivación, para que de manera creativa y sencilla sean partícipes y replicadores del trabajo que se realiza en el salón de clases. La posibilidad dada a los niños y las niñas de reconocer por medio del sentido práctico al interior de los significados construidos en su cotidianidad, la importancia de vivir en comunidad y comprender la interdependencia de la humanidad como principio de vida generado desde el salón de clase, partiendo de la identidad individual dentro de las acciones que realizaron, vincularon a los padres, las madres o cuidadores de los niños y las niñas, comprendiendo el ejercicio de corresponsabilidad en la formación, como una construcción de identidad social, buscando que los conocimientos que quedaran se pudieran apropiar en los diferentes contextos en los que se desenvuelven, iniciando por un reconocimiento de sus derechos y un descubrimiento de sus capacidades, potencialidades y el gobierno de sí mismo (a). Se propusieron espacios en los cuales la comprensión sobre la importancia de la convivencia y la construcción de acuerdos para potenciar los aprendizajes colaborativos y mejorar las relaciones en los diferentes contextos en los que interactúan los niños y las niñas, iniciaron desde una reflexión que permitía identificar el rol que desempeñan en el hogar, en los lugares que habitan cotidianamente, en el jardín, en su medio ambiente y consigo mismos (as), además de reconocer la relevancia de cómo se viven estos contenidos al interior de la casa en la interacción con sus padres, madres o cuidadores. El desarrollo de las actividades evidenció además que la interacción profesora – niños y niñas – conocimiento desde una praxis que los reconoce a ellos y ellas como sujetos de derechos y no objetos de cuidado, permitió que el empoderamiento sobre la regulación de sus acciones y el gobierno de sí mismo (a) generara diferentes niveles de participación y decisión sobre aspectos en el desarrollo de la clase desde la elección autónoma de como querían desarro-
Revista Cultivando
11
Revista Cultivando
llar la clase hasta la mediación en la orientación o propósitos de los contenidos trabajados en la misma. Esta posibilidad de tomar decisiones por parte de los niños y las niñas evidencio en el desarrollo de las actividades, un vínculo empático con las actividades, que se manifestó en el placer con el que ellos y ellas ejecutaban las acciones propuestas. Las profesoras generan prácticas pedagógicas que preparan a los y las estudiantes para relacionarse de manera diferente con su entorno en búsqueda de la creación de una nueva sociedad, un nuevo mundo que sea consciente de su papel en la preservación y cuidado de su hábitat y medio ambiente, identificando la consecuencia de las acciones de la especie humana en las condiciones ecológicas del planeta; asumiendo una postura de solidaridad que va más allá de la relación entre sus pares o especie y compromete una ética con la vida, una relación horizontal con el mundo en la cual el concepto de interdependencia alcanza su máxima expresión asumiendo en la misma la existencia de las plantas, los animales y en general reconociendo a la Tierra como un ser vivo.
12
Durante las clases se reflexiona acerca de los elementos de consumo y la influencia de los medios de comunicación, evidenciando la incidencia de las pequeñas acciones de cada uno de los niños y las niñas en las condiciones generales del planeta. El reconocimiento de la tierra y el agua como elementos generadores de vida y un derecho universal de la humanidad, enmarco una enseñanza que guía a los niños y las niñas al consumo consciente de los recursos naturales y una identificación de la especie humana en condiciones de igualdad con el mundo de la vida, en búsqueda de un equilibrio que facilite un ambiento saludable y las condiciones para un perfecto crecimiento, y sostenimiento. Se generaron acciones en el aula que proponían partir del principio de incertidumbre permitiendo darle un lugar a la creatividad como elemento de razón estética que por medio de la fantasía y el asombro los llevara a construir nuevos aprendizajes y el reconocimiento de diferentes formas de expresión sus pensamientos y emociones por medio del arte. Las profesoras abordan procesos pedagógicos que enriquecen la creatividad y fantasía por medio de la exploración de los sentidos del gusto, vista, tacto y olfato; al tiempo que resignifican el uso de la pintura y la música en el salón de clases.
CATEGORIZAR LOS CONTENIDOS Y EL NIVEL DE APROPIACIÓN DE LOS MISMOS, SEGÚN LOS SISTEMAS CONCEPTUALES DEL SEMINARIO “Llegar a romper con la tradición nos va a costar mucho trabajo y tiempo, mientras veamos los procesos con primera infancia como la zona de confort que nos puede suplir necesidades no vamos a ver la necesidad de replantear las practicas pedagógicas que hacemos a diario. Es importante que con estas observaciones aprendamos a evaluarnos y lleguemos a cambiar en la práctica y podamos incidir en otras compañeras”. Sandra Malaver – Jardín Entre nubes “Estoy convencida que la construcción de una sociedad que se reconozca, respete y valore las diferencias, es decir, una sociedad intercultural requiere el máximo de tolerancia a las diversidades como la afirmación de los valores básicos comunes, lo cual sólo será posible de ir construyendo cuando encontremos respuestas colectivas (escuela, familia, sociedad, Estado) orientadas a reconocer a los otros y las otras en condiciones de equidad, sin resaltar las diferencias en términos de desigualdad”. Sandra Cruz – Jardín San Miguel
D
entro de las tres categorías que prevalecen y hacen parte de enfoque diferencial infancias y democracia, tiene un papel protagónico en las diferentes actividades que realizan las profesoras. Se desarrolla la dimensión comunicativa desde el ejercicio de la participación en las que las actividades y los elementos de la misma se desarrollan por medio de la elección libre de la infancia. La devolución de la información en la actividad docente permitió identificar la importancia de la apropiación de los contenidos por parte de los niños y las niñas para la existencia de una verdadera toma de decisiones, que trascienda los contenidos de aula y se instalen en la manera como se construyen de manera creativa y autónoma. El desarrollo de la categoría infancias y democracia incidió en la relación de los niños y las niñas con el jardín, comprendiendo el sentido de los elementos de trabajo al interior del aula y la relación del cuidado, el respeto, el gusto y
Revista Cultivando
13
Revista Cultivando
la alegría de aprender, al igual que la identificación por parte de las profesoras del lugar y preferencias de ellos (as) en la realización de actividades realmente significativas. El juego se posiciono como un articulador de experiencias para la convivencia, en la cual las diferencias sumaban y/o aportaban para lograr el éxito colectivo de las actividades que se diversificaron más allá del salón de clases, provocando que las cualidades de solidaridad adquiridas en este trabajo se mantuvieran presentes en espacios como los de alimentación y hábitos de higiene, entre otros.
14
Las formas de vida, costumbres, tradiciones y acontecimientos históricos ocupan un lugar relevante en el desarrollo de las actividades que estaban encaminadas al crecimiento y desarrollo de los niños y las niñas, desde una postura en la cual la cultura se transpone a la identidad individual y se incardina en contextos cargados de sentidos para sus ancestros y para sí mismos (as) por medio de rondas, música, lecturas, títeres, esgrafiados, collages, y salidas. Infancia e identidad, devenir, subjetividad y derechos de los niños y las niñas, se encuentran dentro de las categorías más relevantes del componente Historia de la infancia dado que las actividades favorecen el ejercicio de construcción del sujeto en sus diferentes dimensiones a través del fortalecimiento de la autoestima, la seguridad y la confianza que está basada en el reconocimiento de los sentimientos de afecto hacia el otro (a) y no simplemente en las conductas de su personalidad. Lo anterior se refleja en la capacidad de los niños y las niñas de expresar por medio del arte nuevos conocimientos, comunicar más fácilmente sus intereses y necesidades representando el mundo que les rodea de una forma libre y creativa, desde sus propias vivencias, aprendiendo del otro (a) y con otros (as), mientras se potencializa el gobierno de sí mismos (as) en una búsqueda y conquista de su identidad dentro de la familia y comunidad en general, por medio del uso de elementos de su entorno y reconocimiento de acciones y roles de sus padres y madres; expresando de forma gráfica y verbal sus propias experiencias, temores, ideaciones y alegrías. Propiciando un ambiente seguro y de confianza en la medida en que las docentes les han ido reconociendo sus derechos inherentes e idean procesos para hacerlo a través de la creatividad. El reconocimiento de los niños y las niñas como sujetos activo en las diferentes acciones a realizar dentro de la comunidad, la familia, el barrio y el grupo, evidencia el emerger de manera contundente el tema de los derechos de los niños y las niñas, haciendo énfasis en: la recreación, el buen trato, la protección contra todo tipo de discriminación, la educación en la tolerancia frente a las
diferencias y principalmente al amor y la familia. Por otra parte están presentes las dos categorías de perspectivas para el nuevo mundo haciendo énfasis en las reflexiones de protección del medio ambiente a las que llega los niños y niñas después de un acercamiento a través de la literatura y la elaboración de terrarios en la que nuevamente se hace partícipe a la familia y en la dimensión que dan las profesoras a los procesos de cuidado de la naturaleza como una manera inmediata de cuidar a todos los seres ya que todos dependen de esta para la supervivencia. Además de esto las docentes hacen un pleno reconocimiento del entorno ambiental como un sistema de vida y comprenden como las actuales prácticas de consumismo conllevan a un desequilibrio y posterior deterioro de los ecosistemas, por lo cual trasmiten a los niños y las niñas la importancia de su cuidado y protección; quienes a su vez lo aceptan y lo expresan a través de la participación en pequeñas acciones.
REFLEXIÓN DE LA PRACTICA… TRANSFORMACIÓN DE REALIDADES Durante el proceso las maestras del semillero en un ejercicio de propuesta y relectura de sus prácticas pedagógicas, asumen una aventura increíble: posicionar su reflexión, enunciar su voz en un ejercicio colectivo de análisis, que retoma la importancia de la crítica y la invitación. De esta manera, en diversas sesiones de diálogo cotidiano, de confrontación con la práctica, de enlace con el contexto y en especial, se avivar los sueños como maestras, han construido un escrito, desde la importancia de la sistematización y más aún, del horizonte abierto de la visibilización de un proceso que hasta ahora comienza. En esta vía, un gusto apreciar las ponencias con las que cada una participo de la conferencia Diálogos en tejido, No violencia a los niños y las niñas, realizado el día 12 de diciembre del 2014. Celebrando la legitimidad infinita de la investigación formativa, la escritura y la eliminación de la violencia en nuestros territorios.
Revista Cultivando
15
Revista Cultivando
UNA MIRADA DEMOCRATICA Y PARTICIPATIVA EN LA EDUCACION INICIAL Escrito por: Paola Pardo Castañeda – Jardín Gran Colombia
M
i nombre es Milena Paola Pardo Castañeda, educadora de educación inicial desde hace ocho años y con título hace seis. La experiencia en el campo directo durante todo este tiempo es la que realmente me ha permitido formarme en el trabajo con niños y niñas de una manera significativa, porque es realmente en el quehacer diario donde se aprende a trabajar, es ese contacto directo con ellos y ellas en el que se reconoce que existen falencias en la enseñanza – aprendizaje de los niños y las niñas de la primera infancia.
16
A partir del semillero de investigación nació la reflexión del como se está haciendo la practica pedagógica, dejándome una gran preocupación sobre la forma como nosotras las educadoras estamos llevando nuestro rol no solo en las actividades que proponemos sino que estas realmente no atienden a las problemáticas del contexto. En el primer modulo del semillero logre transformar mi imaginario acerca de las estrategias sobre la enseñanza-aprendizaje, el recorrido por la historia de la infancia, enfoque diferencial, perspectivas para el nuevo mundo y pedagogía de la esperanza para disoñadores, me permitieron crear otras estrategias y tener en cuenta la participación y democracia directa y real de los niños y las niñas. Y a partir del proceso de investigación y observación, comprendí la importancia de tener una propuesta pedagógica para todos los niveles de educación inicial (caminadores, párvulos pre jardín y jardín). La propuesta pedagógica es importante para tener un punto de partida, una base y lograr unos objetivos, es la posibilidad de apostarle a un modelo educativo integral diferente, a los que se han desarrollado tradicionalmente, que
permitan fortalecer los lineamientos para la educación inicial propuestos a nivel distrital, implementándolos en todos los jardines de primera infancia de la Secretaria Distrital de integración Social o en convenio. Creo que las actividades improvisadas, no claras ni pertinentes no permiten un proceso adecuado para los niños y las niñas en educación inicial en términos de aprendizaje y esto se evidenció en la observaciones realizadas y en la respectiva recopilación de datos, se hizo evidente que aunque las actividades contaban con un propósito general y una intención, no había una secuencia entre una y otra, en consecuencia al cambiar este mes a mes hacía que el proceso y el sentido pedagógico se invisibilizara. Para lograr recoger todos estos datos se utilizó una rejilla de observación en donde se escribía de manera muy objetiva:
1. Condiciones de lo didáctico, hacía referencia del cómo se preparaba el salón para dicha actividad. 2. Definición; consistía en describir como la educadora daba entender un tema o actividad a los niños y niñas. 3. Devolución; de que manera los niños y las niñas demostraban la aprendido. 4. Regulación; acompañamiento de la educadora durante la actividad. 5. Institucionalización; situación importante para la educadora, para que le sirve al niño en su vida diaria lo que enseño. 6. Memoria didáctica; que fue lo más significativo de toda la actividad. 7. Criterios de reflexión, de qué forma se puede replantear la actividad. Por toda esta investigación y reflexión de auto observación es que deseo plantear la elaboración de una propuesta pedagógica crítica y consiente, que pueda ser flexible, lo que permitirá una secuencia mes a mes, lograra recoger resultados reales de vidas humanas y valorar propuestas pedagógicas vacías que solo se hacen por requerimiento y no con una intención de cambio en el niño, niña y su familia. Por esta razón, tomo como base la práctica del profesor Meirieu (2004), quien
Revista Cultivando
17
Revista Cultivando
habla de la pedagogía diferenciada, la cual debe tener en cuenta las diferencias de los niños y las niñas. Así mismo, que esta pedagogía no puede considerarse como nueva. Dice textualmente: “Diferenciar la pedagogía” no es una revolución ni una renuncia a los principios. “Diferenciar la pedagogía” es, al contrario, reforzar la enseñanza-aprendizaje, reintegrando en su seno lo que nunca debería haberse alejado el seguimiento individualizado de los niños y las niñas y de sus familias. “Diferenciar la pedagogía” es dar a cada uno los medios para hacer suyos los saberes respetando sus necesidades específicas y acompañándolos en las mejores condiciones en su proceso de enseñanza-aprendizaje. La pedagogía diferenciada permite reconocer la multiplicidad de realidades y expresiones culturales que traen consigo los niños, las niñas, los docentes y padres y madres de familia.
18
Por eso se pretende trabajar partiendo de un contexto familiar y social que debe estar orientado a cambiar la mentalidad, para reflexionar y transformar sus procesos, porque se debe educar al ser humano para que sea capaz de oír, de prestar atención a lo diferente y respetarlo, en perspectiva una educación nueva que nos haga más humanos, Gadotti plantea que una propuesta pedagógica debe tener autonomía para formular y ejecutar teniendo en cuenta la democracia, formando en y para una ciudadanía activa y social. (En Revista Polis Latinoamérica, 2003) Si en nuestras prácticas pedagógicas se tiene en cuenta el contexto, la intención con que se realiza cada actividad, el tiempo necesario para conocer a cada niño y niña y se mantienen los procesos con ellos y ellas, podemos tejer lazos con las familias y por ende con la comunidad. Es importante que la participación del niño y niña no sean condicionados, por el contrario que los espacios pedagógicos que generemos sean un punto de partida para una democracia genuina, donde niños y niñas logren expresar su sentir y sus propias construcciones. Una mirada democrática y participativa en la educación inicial permite que niños y niñas se formen realmente en un respeto a la diferencia, sensibilizándonos hacia las múltiples realidades existentes, generando una consciencia real y un ejercicio pedagógico constante en el que niñas y niños se vean retroalimentados con la visión del mundo de los otros y las otras.
¿COMO ESTAMOS VIENDO LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA EN SAN CRISTÓBAL? Escrito por: Sandra Malaver Marcelo Jardín Entre Nubes
L
a primera infancia es la etapa en la que los niños y las niñas, se integran más activamente a su comunidad y participan en proceso de socialización, comienzan a asumir su autonomía, a dar a conocer sus pensamientos y sentimientos. Por ello, es de suma importancia que se preste la atención pertinente a los niños y las niñas y que se da la orientación necesaria, para que fortalezcan cada uno de sus desarrollos, habilidades y actitudes. La educación para la primera infancia nos trae nuevos desafíos a todas las maestras, (os) ya que no solo hay que tener en cuenta el cuidado calificado, sino preocuparnos por crear propuestas educativas que respondan a las características, necesidades y fortalezas de niños y niñas. Los territorios son distintos así como los grupos poblacionales, en esa medida no podemos estandarizar una propuesta pedagógica y mucho menos quedarnos con estrategias incoherentes carentes de sentido que no permitan que los niños y las niñas vivan sus derechos. Pensarnos la educación de primera infancia como un proceso en el que se construya mediante el juego y el arte, con elementos claros que permitan ofrecer a los niños y las niñas, la posibilidad de conocer el territorio donde se encuentran, generando sentido de pertenencia, cuidado y autorregulación. De tal forma que los resultados sean cualitativos, donde el buen trato sea una constante, permitiendo que los niños y las niñas opinen, tengan una verdadera participación, argumenten y recreen cada momento, sin descalificarlos, ni compararlos, que cada una de sus creaciones sea valorada como verdaderas obras de arte; que el acompañamiento que se hace por otros pro-
Revista Cultivando
19
Revista Cultivando
fesionales sea un compartir diario, no solo la observación y que se ayude en la reorientación de problemáticas familiares y sociales que a diario están afectando a los niños y las niñas. Nos estamos encontrando con muchos casos de violencia familiar que afectan a nuestras niñas y niños, es por eso que cada uno de los jardines debe brindarles la posibilidad de cambiar de ambiente, mostrándoles espacios creativos, llenos de calor y cordialidad, donde ellos tengan posibilidades de relación, afecto, tolerancia, cuidado para que cada uno aprenda la importancia de convivir y reconozca al otro como parte de él. El trabajo con las familias es bien importante, ya que ellas hacen parte de nuestras instituciones y son la base de la sociedad; para poder interactuar con ellas debemos conocer sus historias de vida, ya que nos permitirán visualizar la razón de ser de nuestros niños y niñas, sus problemáticas y necesidades, con algunas de ellas nos toca reorientar el trato que dan a los niños y las niñas, la autoestima y corresponsabilidad, en función de fortalecer los núcleos familiares, pero son procesos que se deben hacer y que necesitan de equipos de trabajo de cada uno de los jardines comprometidos no solo con la profesión sino con las comunidades. 20 En el trabajo que hacemos como docentes (no como cuidadoras) tenemos muchos aciertos, pero también nos equivocamos y es importante que aprendamos a evaluarnos frente a nuestro quehacer pedagógico, más aun si hay cambios sociales, económicos y políticos que nos afectan, no todo está dicho en educación inicial y aunque existan lineamientos distritales, que son una guia de trabajo, nosotros tenemos en cada uno de los jardines lo más importante niños y niñas con características particulares que fundamenta nuestro trabajo diario y es por ellos que nuestras propuestas pedagógicas se deben fortalecer con nuevas estrategias que nos alejen cada día más de lo tradicional.
¿ES POSIBLE RECONSTRUIR LOS LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN INICIAL A PARTIR DE LA LECTURA DE LA REALIDAD? Escrito por: Beatriz Elena Ruiz Castillo Jardín Alex y nieves
T
rabajar con los niños de 0 - 5 años durante mucho tiempo fue propuesto y ejecutado como un proceso de cuidado, en los que solo se cubrían necesidades básicas como la alimentación y solo eso. Sin embargo hace algunos años encontramos la concepción de educación inicial como una nueva categoría más amplia y compleja que: “Se dirige a los niños y niñas a la primera infancia, acorde con los requerimiento y demandas del desarrollo del niño / niña, por lo cual es válida en sí misma y no solo como preparación para la educación formal. Se entiende entonces, que la Educación Inicial obedece a un enfoque que busca garantizar los derechos y potenciar el desarrollo de niños y niñas, siendo esta un derecho impostergable de la primer a infancia”1 . A partir de nueva idea y en aras de direccionar los procesos pedagógicos aparece como respuesta a la búsqueda, responder a los preguntas básicas del ejercicio (a quienes, como, porque, cuando, para que) el Lineamiento Pedagógico y Curricular para la educación en el Distrito. Este texto contempla avances significativos para descubrir la primera infancia y las múltiples posibilidades que esta nos ofrece, reconocer la importancia de las dimensiones del desarrollo (comunicativa, cognitiva, corporal, artística, personal – social) y los caminos que ofrecen los pilares (arte, juego, literatura, exploración del medio). Sin duda este ha sido un esfuerzo importante desde todas las instituciones y un avance considerable en las concepciones de la primera infancia, pero en este momento es común encontrar que las necesidades y las acciones realizadas dentro de la práctica pedagógica presentan en muchas ocasiones desfases entre el lineamiento y los contextos en los que se desarrollan dichas prácticas; esto sucede porque los lineamientos se elaboraran de forma ajena a los procesos y necesitan articularse con los proyectos políticos, planteando características generalizadas que se alejan de los espacios y necesidades de cada uno de ellos, lo que dificulta lograr muchas veces los alcances esperados y satisfacer las expectativas de los niños, las niñas, sus familias y la comunidad como tal y porque además se ha malinterpretado lo que es el lineamiento, pues como mencione anteriormente este es un documento orientador pero en ocasiones parece que en el quehacer diario de los maestros y las maestras, 1 Secretaría de Integración Social – Secretaría de Educación. Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá. 2013
Revista Cultivando
21
Revista Cultivando
naturalizaron el uso no consiente del mismo, generando instrumentalización e inconsciencia en algunas ocasiones. Esta problemática se relaciona directamente con la imposibilidad de ejecutar en muchas ocasiones la propuesta AIPI y el enfoque diferencial, pues los espacios son limitados y en el caso del lineamiento se tiene una concepción de niño y niña única relacionada con lo que en un rango de edades debe lograr mientras se potencian sus habilidades; si a esto sumamos la falta de conocimiento de estos (que nos indican a quienes están enfocados los esfuerzos, como se enfocan y que se espera en un determinado lapso de tiempo) por parte de nosotros los maestros y las maestras se convierte en un dilema del que difícilmente podremos salir.
22
Es por esto, que se convierte en una necesidad vital que los maestros y las maestras conozcamos los lineamientos y las políticas públicas pues en nuestro ejercicio pedagógico podemos confrontarlas con la lectura de la realidad que se hace en todas las acciones que enmarcan las prácticas educativas (proceso pedagógico, los rituales, las interacciones con las familias, el contexto sociocultural, cada uno de los niños y niñas incluso de las condiciones ambientales) y reconocer nuestra practica como un ejercicio reflexivo en el que los aciertos, desaciertos, las interpretaciones y constructos que emergen de las mismas nos permitan saber, diseñar e implementar experiencias pedagógicas aterrizadas que nacen de la observación y sistematización de las mismas. Somos los maestros y las maestras quienes nos encontramos día a día en la práctica, confrontamos nuestros saberes para hacer construcciones comunes y conocemos las realidades de los niños y las niñas (sin limitarlas solo a las condiciones de estrato o pobreza pues estas situaciones son muchos más complejas y abarcan todas las esferas), es de estas relaciones que se dan en las dinámicas educativas de las comunidades que deben ser el principal insumo para la construcción de los lineamientos y porque no de propuestas particulares, más amplias que los proyectos pedagógicos, que respondan a estas situaciones de los contextos propiciando el dialogo de saberes y la construcción de nuevas dinámicas sociales.
Los maestros y las maestras convertimos nuestra práctica en un componente central de la realidad de los niños y las niñas, pues con ellos y ellas compartimos gran parte del tiempo y esto nos permite en ocasiones poder identificar con mayor experticia, ya sea por nuestra formación o por las experiencias propias del ejercicio, cosas que a otros ojos pueden pasar desapercibidas, situando aquí nuestro papel crucial en la lectura de la realidad. Sin embargo, en este punto es necesario definir claramente que es la lectura de realidad para comprender como ella se convierte en el insumo fundamental no solo de las practicas sino de las posibilidades de diálogo, retroalimentación y transformación del quehacer pedagógico y del lineamiento mismo, en este sentido: “Leer la realidad significa mirar, comprender e interpretar el entorno que nos rodea, las situaciones pasadas y presentes de las familias, así como sus patrones de interacción, su composición, sus condiciones y recursos. Es también analizar el contexto social, cultural y económico de la familia, tanto el privado como el público del barrio, la localidad y la ciudad”2, teniendo claro esto podemos ver que nuestro espectro se amplía y se transforma en una propuesta integradora que por medio del dialogo de saberes, la integración de enfoques y las miradas contextuales, da una nueva mirada sobre el niño y la niña desde la práctica y sus contextos. Si observamos detenidamente la forma en que se propone el Lineamiento Pedagógico y Curricular vemos que aunque este se encuentra en el marco del Enfoque Diferencial, subyace sobre el un concepto de los niños y las niñas más generalizado y que necesita de forma imperativa modificar esta concepción. Son múltiples las concepciones desarrolladas sobre lo que es la Infancia pero la práctica pedagógica nos señala la necesidad de cambiar este concepto pues no podemos definir lo que es la Infancia hasta que no tengamos clara que esta no es única, que es múltiple como lo son sus historias, contextos y necesidades por lo que el concepto más acertado sería el de Infancias y al transformar dicha visión el lineamiento estaría más relacionado con la realidad de las practicas pedagógicas. Concebir las Infancias además de generar nuevas posturas pedagógicas permite legitimación del otro y la otra, el validar su interlocución y participación en sus procesos como constructor y transformador del conocimiento y de las realidades, dándole reconocimiento y cabida en todas las esferas. Esto significa que si sumamos el cambio por el concepto de Infancias, la lectura de la realidad y esta como instrumento para la sistematización y la reflexión del ejercicio pedagógico, el lineamiento puede dotarse de nuevas posibilidades que le dan cabida tanto a las maestras como los niños, niñas y 2 Ámbito Familiar. Módulo de lectura de la realidad. 2010.
Revista Cultivando
23
Revista Cultivando
sus familias para ser partícipes activos y analíticos de los procesos, haciéndolos más cercanos y pertinentes a las necesidades y a su vez a la construcción constante de rutas de formación desde el intercambio de saberes que van hacia la reconstrucción continua de las perspectivas generando nuevos saberes y posibilidades mayores de identificación, de conectar las personas haciendo un ejercicio de corresponsabilidad autentico y de acciones de buen trato.
24
Aunque el lineamiento nos aporta un punto muy importante al concebir el aprendizaje como una construcción colectiva dentro de las dinámicas sociales propias de los espacios pedagógicos con los niños y las niñas, solo es posible materializar este concepto articulando con los ya mencionados y que son solo reconocibles a través del ejercicio de reflexión y sistematización, por ello además de replantear estas nociones se genera la necesidad de repensar los procesos de observación y seguimiento dotándolos de nuevos puntos a considerar o incluyendo nuevos procesos que den cuenta de esta lectura de realidades y lo convierta en un ejercicio reciproco que en la práctica enriquece los procesos pedagógicos y el lineamiento mismo, y a su vez, la retroalimentación y reformulación de estos permite observar nuevas cosas, proponer y transformar en un ejercicio cíclico que no tenga un objetivo cerrado de concluir sino por el contrario sea abierto y permita replantearse cada vez que sea necesario, como recoge Miguel Escobar en términos de Freire “la metodología está determinada por la relación directa entre teoría y método”3convirtiendo las realidades como base del conocimiento en torno a relaciones dialécticas que se retroalimentan para reformar, enriquecer y transformar la práctica y la realidad misma. Esta postura de correlación permite que todos los y las participantes se expresen libremente formando y fortaleciendo las redes y las formas de comunicación con todas sus variables, la capacidad de escucha, de interacción, de crear y de desarrollarse sin caer en un ejercicio plano sino más bien en un ejercicio de construcción y retroalimentación constante. Flexibilizar el lineamiento y que este recoja las voces de quienes lo viven diariamente posibilita el desarrollo de experiencias pedagógicas significativas y particulares que a medida que se construyen terminaran por determinar la necesidad de la construcción de lineamientos territoriales propios que den cuenta de la noción de territorio, la de comunidad, partiendo del sentir particular y principalmente que logre responder a ¿Qué niño o niña desea formar la comunidad según sus realidades?, ¿Cómo esa formación dará respuesta a sus necesidades, retos e intereses contextuales?.
3 Guerrero, Hilda – Escobar, Miguel. Introduccion a la importancia de leer y el proceso de liberación.
UNA OBSERVACIÓN TRANSFORMADORA Escrito por: Claudia Montero Rozo – Jardín Villa de la paz
L
a observación es un instrumento que nos permite realizar un análisis de uno o varios problemas y tiene una intencionalidad, como en este caso detectar falencias y fortalezas de las prácticas pedagógicas de las maestras de educación inicial en San Cristóbal sur. El aula es el contexto prioritario en este caso, ya que es allí donde emergen variedad de dinámicas y procesos que involucran agentes educativos, los cuales tienen una mirada o posición distinta frente a lo que es la educación inicial, por lo que se encuentra un abanico de estrategias y metodologías diferentes para el desarrollo de la práctica pedagógica, es así como en este ejercicio de observación, se tejen variedad de conclusiones y hallazgos propios de un contexto en particular. A través de la observación de otras docentes en su práctica, es fácil percibir errores, falencias, fortalezas, aciertos, desaciertos, realizar una auto reflexión y autoevaluación, acerca de la práctica docente. La observación resulta ser una herramienta valiosa para fortalecer los procesos en la educación inicial. Tomar conciencia acerca de las acciones que se llevan a cabo en las aulas, su impacto y relevancia dentro de la formación de niños y niñas. Es una posibilidad de replantear las estrategias, al ver que los procesos no son los esperados, es la posibilidad de transformar, de crear y de imaginar otros escenarios, espacios, actividades, otras formas de ver y vivir la infancia en nuestra localidad. Esto hace que la tarea investigativa a partir de la observación se haga necesaria, debido a la importancia de estudiar lo que ocurre al interior de las instituciones, con el ánimo de mejorar, construir, fortalecer, los espacios de
Revista Cultivando
25
Revista Cultivando
enseñanza aprendizaje, de la mano de los niños y las niñas ya que son ellos y ellas la base para el desarrollo de la práctica pedagógica. Este seminario permitió despertar en los y las docentes su espíritu investigativo, desde el rol de observadores, ya que solo los que aprenden a cuestionar sus acciones están en la posibilidad de encontrar nuevas formas de emprender la tarea docente y ayudar a otros colegas a realizarla. Por lo que el aula pudiera verse como un laboratorio de observación, donde se descubren situaciones, comportamientos, aprendizajes, lenguajes, entre otros, que pueden afectar de manera positiva o negativa el desarrollo integral de los niños y las niñas, en relación con su entorno social, cultural y físico. Según Elliot (1993:13-25) “se entiende la investigación como una reflexión sobre las acciones humanas y las situaciones sociales vividas por el profesorado que busca ampliar la comprensión de los problemas propios del aula)1, el docente investigador puede establecer propuestas críticas para la transformación de la realidad observada, al mismo tiempo que es una actividad enriquecedora, una verdadera aventura en la cual el investigador debe estar lo mejor preparado posible para provocar cambios positivos y favorables en pro del desarrollo de niños y niñas, en un contexto determinado. 26
Al hacer investigación el docente adquiere un compromiso frente a esa realidad inmediata que se vive dentro del aula, esa realidad que hace parte del contexto más próximo del niño y la niña; de su familia, su barrio y localidad. No es una labor fácil!, pero es una tarea que hay que emprender con el ánimo de transformar, no solo las prácticas sino la realidad latente de los territorios. Sobra decir que sin la observación será muy difícil hacer investigación, por lo que se hace imposible prescindir de ella, recalcando que los docentes debemos ser observadores e investigadores por naturaleza, pero a veces esa observación e investigación se hace pasiva por lo cual pierde su verdadera esencia u objetivo. Nadie dijo que este ejercicio es fácil y menos de mirar los errores propios, solo hasta que se ven reflejados en el otro, es que nosotros los docentes realizamos una introspección de nuestro que hacer pedagógico e impacto que este logra en los niños, las niñas y sus familias, llegando a mejorar la calidad de su práctica, desarrollando una praxis educativa, donde el docente construye o deconstruye su conocimiento y la forma de impartirlo de manera eficaz, adecuada y oportuna. Garantizando así el bienestar de niños y niñas en todos los aspectos, generándose una mirada más reflexiva frente a la labor, al quehacer cotidiano den1 Elliott, John. (1993) El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
tro del aula. Los rituales, los tiempos, los espacios, los mismos niños y niñas, en ocasiones hacen que nos olvidemos de nuestro rol como investigadores. Se espera que la práctica docente sea un proceso de transformación y de formación, que con lleve al enriquecimiento propio y se irradie hacia los demás, totalmente flexible hacia los intereses y necesidades de los principalmente involucrados como es la infancia de San Cristóbal Sur. Las acciones de cada docente responden a su historia de vida, su formación, su labor como profesional de la educación y su contexto sociocultural, por eso en ocasiones se hace totalmente normal su manera de actuar, pensar y realizar, ya que esto depende de la concepción individual que cada uno y cada una tenga de lo que es educación, por lo que es muy constructivo el ejercicio de observar un colega y por qué no, la practicas colectivas de una institución, para reevaluar o afirmar convicciones, vocación y acciones dentro del aula y el sentido pedagógico de las mismas. La observación sirve como puente entre la teoría y la práctica ya que a partir de la interpretación de lo observado, el investigador puede ayudar a enriquecer los espacios educativos. Como en este caso las investigadoras del seminario semillas de transformación, las cuáles buscaron a partir de las observaciones a sus propias compañeras, enriquecer su práctica pedagógica y fortalecer la de su compañera observada, habiendo logrado la auto reflexión, construcción y deconstrucción de saberes, replantear su práctica pedagógica, de la mano y colaboración mutua, tomando conciencia acerca de su papel como educadora y formadora, y la importancia de incidir de manera positiva, significativa, formativa y directa en el desarrollo de niños y niñas de la localidad de San Cristóbal Sur. Este seminario “toco piel”, como dicen por ahí, ya que solo no involucra a los niños y niñas de los jardines infantiles, casas vecinales, cofinanciados, ámbito familiar, sino que trasciende a toda una comunidad educativa en general, que busca brindar una educación inicial de calidad.
Revista Cultivando
27
Revista Cultivando OTROS SABERES EN MI LOCALIDAD Escrito por Emilsen Pérez Chaparro Jardín Quindío
L
os niños y las niñas del Jardín Quindío deben saber que en su localidad cuentan con un barrio que está limitando con los Cerros de Bogotá al oriente, al occidente con el barrio Pinares, al norte con el barrio Puente Colorado, al sur con los apartamentos llamados La Fortaleza y que tanto al sur como al norte hay dos quebradas.
28
Que dentro de su barrio hace falta un parque, pero que si visitan el barrio pinares hay tres, que el presidente de la junta de acción comunal se llama Salomón Ríos y es un líder comunitario que ha gestionado proyectos en beneficio de la comunidad, deben saber que en su barrio solo hay un supermercado y que enfrente del jardín hay dos tiendas que son de Don Guillermo y de Doña Lucero. Los niños y las niñas del jardín deben conocer que en el barrio hay una parada del alimentador que conecta la movilidad de la localidad con un sistema más amplio que es el Transmilenio, sistema con el cual nos desplazamos por toda la ciudad, también es importante que ellos y ellas sepan que no es un servicio gratuito sino que todos los ciudadanos lo pagamos con nuestros impuestos. También deben saber que esta localidad esta bañada por varias quebradas como son: Los Toches, Moralba, Aguamonte, Chorro Silverio, Chorro Seco, El Zuque y Seca. Que la convierten en un territorio muy fértil y rico en especies vegetales. Por esta riqueza hídrica los niños y las niñas deben saber la importancia de cuidar nuestras fuentes hídricas y el respeto y la conservación del medio ambiente. Que en la localidad hay organizaciones culturales como Pepaso, Silfos y la Casa de la cultura de libertadores, entre otras, que buscan fortalecer procesos culturales, sociales y políticos para que los habitantes del sector tengan condiciones de vida más digna. Así mismo deben saber que si hacen un recorrido por el parque Entre Nubes encontraran una Maloca donde hay funcionarios que realizan talleres sobre cuidado y conservación del medio ambiente y reconocimiento de especies nativas las cuales están protegidas porque los cerros de Bogotá son reserva ambiental, además de realizar una caminata divertida y muy saludable por el parque.
Por otra parte es importante contarles que en el barrio no hay una plaza de mercado pero que en las plazas de mercado encontramos todos los alimentos que traen los campesinos para que podamos disfrutar en nuestra mesa, he ahí la importancia de respetar a las personas que habitan las zonas rurales colombianas y a nuestros compañeros y compañeras de salón provenientes del campo. Es importante explicarles que en la localidad hay una plaza de mercado que es punto de encuentro muy importante y es la plaza del 20 de Julio, capitalizando este aprendizaje también se pueden fortalecer los buenos hábitos alimenticios de los niños y las niñas con el consumo de frutas y verduras. Igualmente se debe hacer un reconocimiento de las huertas caseras que hay en las casas de la localidad donde algunos de los vecinos no tienen que comprar algunos productos porque los cultivan en sus terrazas y patios, pero además que en el jardín Quindío hay una huerta que ha sido trabajada tanto con los niños y las niñas como con los padres y madres de familia. Por otro lado los niños y las niñas deben saber que cuentan los vecinos del barrio que en la parte alta hay una señora, la señora Teresa que tiene cuatro vacas a quienes quiere mucho, las quiere tanto que duerme con ellas pero que son sus vacas las que la sostienen económicamente ya que al vender su leche obtiene dinero, que hay personas que van a los cerros a recolectar eucalipto para ofrecerlo para que las personas hagan remedios caseros, que los tamales de don José son famosos y se acaban muy rápido seguramente por el ingrediente secreto. Que el clima aquí es especialmente frio porque viven en un barrio alto, que al amanecer el sol sale por el oriente muy cerca de donde viven ellos y que cuando se juntan el sol y la lluvia sale el arcoíris y que dicen los abuelos que no hay que buscar el origen del arcoíris porque nos podría picar y nos podríamos morir, que en la localidad hay hospitales, cole-
Revista Cultivando
29
Revista Cultivando
gios, jardines, ancianatos, el centro amar, el centro crecer, que en la localidad no hay ciclovia pero hay un velódromo para practicar deportes y en el centro de desarrollo comunitario también se pueden practicar no solo deportes sino que sus padres y madres se pueden formar en artes y oficios. Que hay un problema ambiental por las ladrilleras que quedan en el barrio Ramajal. Deben saber que es también una zona en riesgo de deslizamiento y que por esta razón no se pueden construir más jardines de las formas convencionales, pero que este año se inauguró el jardín Gabito con una estructura no convencional.
30
Que la mayoría de los adultos de su localidad trabajan en otras localidades porque económicamente hablando nuestra localidad no es que se mueva mucho en este aspecto. Que en la localidad hay lugares por donde no se debe transitar solos o a altas horas de la noche porque son inseguros y peligrosos, que ellos y ellas se deben auto proteger pero que también en la localidad está el CAI de Altamira que queda en el barrio pinares y que en La Ye esta la estación de bomberos, así como en el barrio la Victoria está La Defensa Civil, que en la localidad hay un centro de capacitación llamado Centro de Formación Integral San Camilo que fue fundado por el padre Dino, un italiano que vino a esta localidad a servirle a la comunidad con un centro médico pero que entendió que la localidad y sus habitantes tienen mucho potencial y que la respuesta a los problemas de desigualdad es la educación. Los niños y las niñas de la localidad deben conocer su entorno, los riesgos y peligros pero también los beneficios que hay en ella para fortalecer sus procesos de identidad, de construcción de una personalidad más segura y autónoma donde a pesar del bombardeo de información de los medios, ellos y ellas sepan de donde vienen y se proyecten a la construcción de un proyecto de vida. Esta es una propuesta de educación que busca que el jardín y la educación inicial destruyan verdaderamente los límites entre la escuela en general y los espacios físicos donde se desarrollan las vivencias de ellos y ellas y de sus padres, madres, familiares amigos y amigas, es una propuesta a una educación que parta de lo cotidiano, de la realidad más próxima, de los contextos, de las particularidades de los territorios, de las singularidades de las comunidades y de su devenir a través del tiempo, de la conformación espacial a la que se enfrentan, entre otros, como dialogo entre la realidad y la pedagogía, para fortalecer los procesos de identificación y apropiación de los tiempos y los espacios que los rodean a ellos y a ellas.
¿EL VERDADERO SENTIDO DE LA EDUCACIÓN INICIAL? Escrito por: María Ivonne Puentes – Jardín Juan Rey
A
lgunas personas manifiestan “en el jardín las niñas y niños solo van a dormir, comer y jugar” “no les enseñan nada “” solo los cuidan”, comentarios que me llevan a cuestionar nuestro quehacer pedagógico ¿Por qué este pensamiento asistencialista, por parte de algunas personas hacia los jardines infantiles?, ¿Por qué las personas desconocen realmente el sentido de nuestra labor?, interrogantes que buscan definir el verdadero sentido de la educación inicial. Para iniciar; es importante reflexionar acerca de nuestras prácticas pedagógicas y analizar cómo estas pueden lograr trascender en aprendizajes significativos en las niñas, niños y sus familias, prácticas que permitan crear nuevos conocimientos, que logren ser apropiadas y representadas por ellas y ellos en espacios de participación libres que les permitan conocerse, sentirse seguros, participes, escuchados y reconocidos en su entorno social y natural, lo cual les ayudara a ser autónomos en la toma de decisiones y en la solución de problemas cotidianos. Por eso; las maestras y maestros deben buscar la cercanía y dialogo con las familias vinculándolas no solo a los talleres para madres y padres de familia sino a actividades dentro del espacio cotidiano del jardín, que permitan dar cuenta de los desarrollos y potencialidades que sus hijos logran alcanzar en este espacio, de esta forma comprenderán que mediante situaciones cotidianas dentro del jardín, se posibilitan oportunidades educativas y pedagógicas que facilitaran el desarrollo integral de sus hijas e hijos. Así mismo; se otorga un lugar diferente a las prácticas de cuidado comunes pues no se tratan como acciones asistenciales, sino como oportunidades para potenciar los procesos de desarrollo de ellas y ellos desde el reconocimiento
Revista Cultivando
31
Revista Cultivando
de su singularidad y como posibilidad de interacción y construcción permanente del mundo social y cultural. Así pues; si bien la maestra y maestro deben ser quienes acompañan y orientan el desarrollo de dichos procesos ¿Por qué desde la práctica real se alejan del verdadero sentido de la educación? Haciendo que sus prácticas sean repetitivas, dejando de crear, imaginar e investigar alejándose de la realidad y las necesidades que en el momento prevalecen en las niñas y niños. Es necesario tomar conciencia para reflexionar y autoevaluar nuestras prácticas pedagógicas, cada día se aprende y podemos cambiarlas y mejorarlas en pro de nuestros niñas y niños, propiciando ambientes enriquecidos, espacios y estrategias pedagógicas innovadoras que logren potenciar habilidades y destrezas cognitivas, comunicativas, socio afectivas, psicomotoras, artísticas, espirituales y éticas que les permitan desarrollar competencias básicas para su vida.
32
No obstante, es importante resaltar que la educación inicial debe ser inclusiva, equitativa y solidaria, la cual busca favorecer el pleno desarrollo de la primera infancia atendiendo las diferencias individuales, configurando la singularidad de cada niña y cada niño derivadas del impacto que tiene en ellas y ellos su contexto social, cultural, familiar y físico, buscando propiciar situaciones y espacios adecuados que permitan alcanzar su pleno desarrollo. Considerando que todos los niños y las niñas, independientemente del contexto socio cultural en el que crecen, tienen las capacidades para desarrollar sus competencias si se encuentran en ambientes sanos y seguros que garanticen sus derechos y que de nosotras y nosotros como educadores de la primera infancia esta la tarea de hacer que esta educación logre tener sentido y transcendencia en cada niña, niño y familia y así lograr cambiar el pensamiento errado que algunas personas tienen acerca de nuestro que hacer pedagógico.
PODRÍAMOS DECIR: ¿QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA LOCALIDAD SAN CRISTOBAL SON AGRESIVOS? Escrito por: Mery Yance Forero Palacio Jardín Alex y nieves “La agresividad es un estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u objeto. La agresión es cualquier forma de conducta que pretende herir física o sicológicamente a alguien” MARTIN LUTHER KING.
P
odríamos empezar dando una mirada a: ¿Qué es agresividad? Desde el punto de vista psicológico “son tendencias o conjuntos de tendencias que se actualizan en conductas reales o de fantasía, dirigidas a dañar a otro, a destruirlo, a humillarlo entre otras1 Etológicamente son patrones de actividades que se manifiesta variablemente con pelea física, gestos o comunicación verbal que se dan a lo largo de una negociación2. Pero aterrizando esta definición al contexto de la primera infancia se puede dar como comportamientos constantes que afectan a otros individuos u objetos; acompañado de aptitudes de enojo, ira, gritos, patadas y gestos. Desde el mismo vientre de la madre, el niño o la niña empieza a alterar su estado físico y emocional cuando en su hogar se presentan situaciones adversas como separación de padres, golpes, peleas verbales, entorno social inadecuado, desplazamientos, muerte de sus padres, consumo de sustancias psicoactivas, depresión de la madre y una con gran incidencia, hijos no deseados; sabiendo científicamente que él bebe desde allí empieza a sentir y a desarrollar su proceso cognitivo al igual que despertar sus sentimientos y emociones. Más tarde, cuando llega al mundo constituye lazos de afecto por medio de la correspondencia de la madre, padre o cuidadores, porque desde este mismo momento ya se empieza a tener inconvenientes para estar todo el tiempo cerca de la madre, que sería lo esperado y adecuado para todos los niños y niñas; pero en ocasiones no se puede por diversas situaciones como trabajo, 1¿Qué factores psicosociales influyen a nivel familiar para que los niños escolares manifiesten conducta agresiva? 2 http://es.wikipedia.org/wiki/Agresividad
Revista Cultivando
33
Revista Cultivando
enfermedad, privacidad de la libertad, entre otras; y sabiendo que esta etapa es donde el niño o la niña adquiere la seguridad y la confianza primordial para su vida, sí en este momento esta relación es mutua el futuro de los mismos será de seguridad, de autoconfianza, de autoestima y de expresar adecuadamente sus necesidades, emociones y sentimientos al igual para afianzar su desarrollo cognitivo; el niño o la niña es un ser receptor de su entorno, todo lo ve, todo lo imita y todo lo aprende.
34
Teniendo todo esto en cuenta se puede decir que algunas de las conductas provocadoras de los niños y niñas vienen desde su núcleo familiar, espacios o escenarios de desarrollo ya que en éste los adultos son el modelo a seguir. Si el ambiente en el que los niños y niñas viven es en todo momento golpes, violencia tanto física o verbal, va a colaborar que los niños y las niñas creen patrones negativos que serán consecutivos a lo largo de sus vidas; llevando a afectar la convivencia con sus pares y adultos dentro de los jardines infantiles y más adelante transcender a los colegios en donde se afianzan más los modelos agresivos y sucesivamente esta problemática va creciendo y así en un mañana perturbar a la comunidad, al barrio y a la localidad de San Cristóbal. Por dichas razones, desde el primer momento que un niño o niña con estas tendencias ingresa al jardín infantil se vuelve un desafío para las y los docentes de la institución, en muchos de los casos no se tienen estrategias para colaborar, guiar e incidir en su adecuado proceso de adaptación al grupo. Al contrario en muchas ocasiones somos culpables que los niños y niñas afiancen estos esquemas; en vista que algunos o algunas son agresivos con las y los docentes sin interesarles golpearlos, darles patadas y también decir palabras inurbanas que van en contra de la integridad de los mismos. Si bien sé que algunas veces quedamos impotentes para hacer un aporte positivo, inertes, nos preguntamos con asombro ¿por qué los niños y niñas de primera infancia son agresivos? ¿Cómo presentan estos cuadros de comportamiento? Es difícil de creerlo pero que pasan… pasan y sí pasan es porque lo ven, lo viven y sienten que deben exteriorizarlo. Por consiguiente desde mi rol como docente veo que en ocasiones tenemos conductas que pueden ser agresivas para nuestros niños y niñas generando más agresividad, SI lo digo sin temor, muchas veces aún en nuestra sociedad en nuestro entorno de trabajo vemos que no somos capaces de enfrentar el
cambio de los niños y niñas, dejamos a un lado sus necesidades no estamos pendientes de sus realidades, en muy pocos casos tenemos a las familias presentes; solo estamos en el jardín como guías de sus procesos momentáneos pero ¿sabemos cómo son en sus casas? ¿Sabemos que comieron? ¿Sabemos si sus padres se golpean? ¿Sabemos si los padres llegan tomados? NO lo indagamos, no investigamos, si no fuese porque algunos de ellos tienen fluidez verbal y lo comparten de lo contrario somos ciegos a la realidad de nuestras familias y esto es lo que afecta a nuestros niños y niñas. No quiero decir con esto que seamos culpables en su totalidad de la realidad que la localidad está viviendo, pero que si somos entes pasivos de estas realidades, tampoco quiero decir que deberíamos estar todo el tiempo en las casas, pero si deberíamos buscar estrategias para contribuir a formar el futuro de nuestros próximos abogados, enfermeras, profesores, trabajadores sociales, tenderos, médicos, empresarios y porque no, nuestros alcaldes o gobernantes. Ciertamente no me estoy apartando de los comportamientos que el niño o niña presenta en sus primeros años de vida, donde siempre quiere ser el centro de atención en todo momento ya que es parte fundamental de su desarrollo; pero estos son manejables y se pueden ir corrigiendo en el transcurso de su proceso, si hay un adecuado acompañamiento entre padres, madres, cuidadores y docentes. Es interesante examinar el problema desde el punto de vista de los y las docentes, que cambio se pueden dar desde los jardines y las instituciones involucradas. ¿El acompañamiento del personal profesional en psicología es el suficiente?, ¿la cantidad y calidad de tiempo de las sesiones es el necesario?, ¿estarán realizando su trabajo de manera adecuada? , ¿Trabajan de la mano con los y las docentes? Esta situación de agresividad no siempre da como resultado que los niños y niñas sean distraídos, que presenten alteración en su desarrollo cognitivo, en algunos casos son niños y niñas muy inteligentes que no saben canalizar su temperamento; por consiguiente podríamos buscar estrategias apropiadas para mejorar sus vidas, como la lectura de realidades, ver cómo son sus castigos, sus premios, ver cómo influye su contexto social, en que momentos se presenta estas manifestaciones de agresividad y que buscan con las mismas. Todo este proceso iría acompañado de la mano de madres, padres, cuidadores, docentes y psicólogos ya que todos y todas somos un solo conjunto que desea el bienestar de los niños y niñas, pero sería de una manera abierta y clara, no con los típicos talleres de una hora donde los “expertos” hablan y los padres
Revista Cultivando
35
Revista Cultivando
o madres supuestamente escuchan, pero en realidad están pensando en las actividades que están dejando de hacer por el simple hecho de cumplir. En el mejor de los casos, serían actividades donde se involucren al mismo tiempo niños, niñas, padres, madres, docentes y psicólogos ;jornadas como: sensibilizaciones emocionales, masajes corporales entre hijos, hijas, madres y padres, hora de cuentos entre familia, construcción de juguetes pacificadores, entre otros, que no solo llame la atención de los niños y niñas sino el de las familias y así poder generar cambios en donde los verdaderos ganadores sean los niños y niñas de nuestra localidad para ser forjadores de paz y amor
36
La participación social infantil no puede tener como objeto abstracciones o realidades que estén fuera de su alcance. Es necesario promover experiencias que permitan a los niños aprender a intervenir participando de su entorno más cercano, que es sobre el que tienen la información suficiente, lo que les facilitará poder opinar y actuar. El bagaje que poseen los niños, el hecho de estar cada día en contacto directo con la calle, y con esa mirada tan sana y a la vez tan nítida, hacen que su conocimiento pueda tener la misma validez que la de cualquier adulto. Si las experiencias en las que se implican los niños y las niñas giran en torno a asuntos que son conocidos, ello garantiza un «clima de seguridad para participar» porque los temas sobre los que trabajan son abordables y tienen una dimensión y complejidad a su medida. Se evitan los miedos a ser interrogados y/o evaluados por un adulto. Hay que garantizar la posibilidad de hacer cosas con el conocimiento práctico adquirido por la experiencia directa de las diferentes situaciones de la vida cotidiana (Novella, 2001).
Y DE LA IMAGINACIÓN QUE…? Escrito por: Jofany Vaca Hidalgo
S
omos afortunados como localidad en contar con una riqueza cultural importante, de la cual nos beneficiamos unos de otros, es una riqueza de la que gozan además, niños, niñas e intersexuados que viven en la localidad de San Cristóbal, por lo cual además se dan distintas formas de ver la vida, de pensar y de actuar. Pero a la vez esta unión de varias culturas en un mismo espacio territorial y con historias de vida diferentes requiere de una mirada más atenta y abierta a distintas posibilidades en cuanto a las acciones pedagógicas con la primera infancia de San Cristóbal. Teniendo en cuenta las temáticas del seminario, “infancias: historias, recorridos y posibilidades” esta ponencia se enfoca principalmente hacia la practica pedagógica donde se observa mayor ausencia de reflexión alrededor de la práctica educativa con los niños y niñas de la localidad. Y es que se realizan pocas acciones en las cuales se promueva el fortalecimiento de su imaginación y creatividad en pro de que sean más felices. En los lineamientos hay un eje de trabajo llamado creatividad dentro de la dimensión artística, pero ¿hasta dónde realmente gozan de esta libertad para expresar su imaginación, hasta qué punto la o él docente permite el desarrollo de la creatividad de niños y niñas?. El hecho de que ellas y ellos estén en contacto con diversidad de elementos, materiales, juguetes, espacios, personas, experiencias, etc., permite que se les abran un mundo de posibilidades en las cuales imaginan muchas situaciones, objetos, cambios; ya que aún no tienen un patrón determinado en su forma de pensar, de ver el mundo; pues el fortalecimiento de su creatividad se da a partir de que ellos se sientan felices, cómodos y libres en su interacción con el resto del mundo, pues pienso que el amor y la creatividad van de la mano y si estás feliz, eres creativo, este ambiente dentro del jardín lo generan las docentes y coordinadoras en la medida en que las relaciones sean cordiales y las estrategias pedagógicas vayan en dirección a que los niños y niñas encuentren un ambiente cálido donde se expresen libremente bajo la supervisión de las docentes. Ahora el dilema es que los adultos en general estemos dispuestos a brindarles estas posibilidades a los niños y niñas y permitirles que piensen y vean el mundo de forma diferente. Nuestra labor como docentes es permitirles que dejen volar su imaginación, pero en torno a esta argumenten, critiquen, den su punto de vista, esta es
Revista Cultivando
37
Revista Cultivando
una forma de enseñarlos a pensar y defender su posición. Qué bonito es que nos sorprendan con propuestas que nunca nos hubiésemos imaginado y más aún, que sean ellos los que realmente nos dirijan hacia sus intereses y como desde ahí puedan fortalecer sus habilidades en las distintas dimensiones del desarrollo y logren ser felices en los espacios y acciones que se realicen en la práctica pedagógica.
38
Creo que “la creatividad e imaginación” es muy importante en la educación inicial, ya que los niños y niñas se encuentran en la etapa donde su imaginación y creatividad va más allá, viendo el mundo desde distintas posibilidades, por lo cual me parece que debería ser considerada una dimensión del desarrollo y aterrizada junto con los lineamientos a las necesidades de la localidad, con esto lograríamos tener niños y niñas más felices y por tanto más creativos, propositivos, críticos y con argumentos para lograr cambios en la sociedad. Fotografía de niños y niñas de pre-jardín de AVESOL con disfraces elaborados en materiales reciclables, donde cada familia colaboró dejando ver su creatividad e imaginación.
Dicha creatividad va acompañada por la alteridad, Porque desde el respeto por el otro y por las distintas formas de pensar se construyen mundos paralelos en los que ayudar y ser solidarios hace parte de esta creatividad vista desde su mundo, haciéndolos más participes de actividades en las cuales ellos tengan la oportunidad de explorar, compartir y conocer realmente su entorno cercano como el barrio y la localidad a través de una pedagogía alternativa la cual nos lleve a reestructurar y reevaluar nuestra práctica pedagógica. En relación con el quehacer pedagógico y las prácticas que se dan en san Cristóbal según las observaciones que se han realizado a lo largo del semillero, es necesario que las y los profesionales que ejercemos como docentes de primera infancia en San Cristóbal nos sensibilicemos aún más y hagamos una auto
reflexión continua frente a la práctica pedagógica que estamos realizando en el aula con los niños y niñas, ya que lo que se percibe es una continua monotonía en las actividades que se planean y se hacen en los jardines, preocupándonos poco por actualizarnos y seguirnos profesionalizando, nos hemos conformado con un título de licenciadas y que… el mundo sigue evolucionando y nuestra primera infancia también, así que es una invitación a estar a la vanguardia. Parte de la tarea de estar actualizados y actualizadas en nuestra labor como docentes, es conocer realmente nuestros niños, niñas y familias; para lo cual es muy necesario y urgente aprender a tener en cuenta las historias de vida de cada uno de ellos, además dejar de ver a nuestra primera infancia como simples receptores de información. Se observa que aún la relación entre docente y niño o niña es muy vertical, donde la docente es la que da la información y el niño el que la recibe, sin tener en cuenta sus intereses, opiniones y mucho menos sus argumentos, porque ellos no son nuestro futuro como se asegura, por el contrario son nuestro presente y sujetos de derechos que claman por ser escuchados y si no los escuchamos en nuestros jardines y hogares ¿Dónde van a ser escuchadas sus voces?. En este sentido se hace necesario aterrizar los lineamientos curriculares a la localidad, teniendo en cuenta los puntos de vista de docentes, coordinadoras, y demás profesionales que apoyan el proceso pedagógico con los niños y niñas de la localidad San Cristóbal. Además de esto generar espacios y talleres en los cuales se lleven a cabo actividades que nos inviten a cuestionarnos sobre nuestra actividad como docentes y lo que nos inquieta respecto a algunas de nuestras prácticas reales, con niños y niñas reales, en este sentido se hace referencia a revisar y tener en cuenta las problemáticas y realidades que ellos y ellas experimentan dentro y fuera del jardín en articulación con las familias. Debemos empezar a cambiar la actitud de monotonía en nuestro quehacer como docentes, pues es un primer paso para recomenzar a cambiar el mundo, lo cual es difícil, pero mejorar nuestro entorno no lo es tanto. Al igual que el amor, la creatividad, esa capacidad de repensar nuestra forma de vida y darle la vuelta a determinados pensamientos, situaciones o esquemas preconcebidos, puede servir para mejorar mucho la vida de las personas a nuestro alrededor. Así que lo que se propone en definitiva es la autocrítica sobre nuestro rol como docentes y como personas, lo cual va de la mano con seguir profesionalizándonos y por lo tanto tener una mirada más crítica y real de las necesidades y realidades del entorno inmediato de niños y niñas con quienes se llevan a cabo las practicas pedagógicas, las cuales deben ir siempre en busca de que
Revista Cultivando
39
Revista Cultivando
los niños y niñas sean felices en su diario vivir y de este modo pueda aflorar la creatividad e imaginación, la cual contribuye a formar personas críticas, menos conformistas con aquellas situaciones en las que no estamos de acuerdo, que generen nuevas propuestas, permitiéndoles que se afiance la autonomía y seguridad en sí mismos(as) y así poco a poco empezar a ver pequeños cambios que esperamos sean multiplicadores de acciones de buen trato y por ende que conlleven a transformaciones positivas en la sociedad. “Todos y todas podemos ser tierra donde se siembre semillas de transformación, así que plantémoslas y reguémoslas diariamente desde nuestro hogar, nuestra comunidad, nuestro jardín, en fin hagamos día a día que nuestra tierra sea más productiva y logremos cosechas de amor a montones”.
40
EL ARTE COMO EXPRESIÓN EN LA EDUCACION INICIAL Escrito por: Clara Inés Nieto Ducuara – Jardín Guacamayas TÚ ELIGES La vida es tuya Y eliges lo que quieres hacer. Pero hazlo bien. Ama lo que quieras amar Pero amalo de verdad. Camina con la naturaleza Y forma parte de ella. Construye tu propia vida. No olvides que nadie puede Vivirlo por ti. Ten la fuerza, el valor y la esperanza Para hacer de ti un ser feliz.
L
a educación artística proporciona en el niño y la niña, el desarrollo de la creatividad, la espontaneidad, estimula la capacidad de expresión e imaginación. El arte es una actividad dinámica y unificadora con un rol potencialmente vital en la educación de los niños y las niñas. Las expresiones artísticas constituyen vivencias únicas e irrepetibles de la sensibilidad y la capacidad creadora, sin la cual la vida del hombre y la mujer sería una monótona rutina sin fantasías, sin sueños y sin alegrías. El teatro, la música, el dibujo, la pintura, la literatura y la danza constituyen un proceso complejo en el niño y la niña que reúne diversos elementos de su experiencia para formar nuevos significados. Los niños y las niñas expresan sus sentimientos y emociones, allí en cada creación dan origen a su sentir, su necesidad de ser reconocidos. En cada trazo, cada movimiento, es una forma de contar su vida, su historia, su entorno, es una muestra de su cotidianidad y es una forma de ver el mundo que lo rodea. Los niños y las niñas van construyendo su mundo e imaginando que transforman con texturas, elementos de la naturaleza, dando color, forma, tamaños y vida a sus propios monstros, sus héroes, allí no hay miedo ni sombras en la noche, el cielo se puede tocar con las manos, sentir las nubes entre los dedos, sentir el agua en el rostro. Son creadores, constructores de conocimientos enriquecidos que los hacen autónomos y críticos.
Revista Cultivando
41
Revista Cultivando
Las artes son importantes en la vida de los niños y de las niñas porque a través de ellas se aprende acerca de casi todos los componentes del desarrollo humano, ya que aportan a las ciencias, la comunicación, el movimiento corporal, la lógica matemática. Las artes cubren todas las áreas del aprendizaje significativo. Se convierten en un juego para cada niño y cada niña, en una expresión de libertad creadora donde se conjuga el goce y el disfrute, se coopera, se pacta, se es solidario. El arte impulsa hacia lo colectivo, respetando siempre lo individual. El teatro, la música, la expresión plástica, la literatura, la danza, posibilitan al niño y a la niña explorar, conocer, investigar, preguntar y ser autónomos de elegir, de dejar ver su propio yo. Al facilitar espacios enriquecidos y diferentes elementos con los cuales los niños y las niñas puedan jugar, proponer, transformar, dando respuestas a sus necesidades, los hacen seres inteligentes, sensibles, amorosos, expresivos, dispuestos a crear y a transformar su realidad. 42
No hay familia que no tenga un potencial creador, soñador de ilusiones en los besos, las caricias, palabras de amor y la ternura, es allí donde nace la creación del arte, es lo que posibilita una sana convivencia, un respeto por el otro y la otra, es la esperanza de la construcción de un hombre nuevo y una mujer nueva con pensamientos de paz. El arte puede transformar lo difícil en algo muy fácil, es la nueva creación de seres humanos que viven en paz, felicidad y armonía con la naturaleza, con los otros y otras dando paso a una nueva construcción de una sociedad soñadora, en igualdad de derechos, más tolerante, humana, sensible y dispuesta a los nuevos cambios, con creaciones que posibiliten rescatar lo que una vez se creía perdido, el amor, el respeto, la dignidad y porque no decir, la vida. Qué bonito seria que nuestros proyectos pedagógicos fuesen soñados en las artes, ya que estas son el medio para volar a mundos fantásticos e imaginados, así contribuiríamos a que la felicidad y la alegrías se hicieran presentes en cada niño y niña, serian menos los actos violentos pues la paz se empieza a construir desde antes de nacer, es lo que se siembra, es una semilla que crece día a día y que necesita ser regada con mucho amor. Y qué mejor que el arte para sensibilizar, para soñar y construir todo con la creatividad y la imaginación. Tú puedes darle color a la vida…
¿CÓMO EJERZO MI LABOR EDUCATIVA? Escrito por: Myrian Bello Lagos Jardín San Cristóbal
P
artiendo de la idea de educar acertadamente a nuestros niños y niñas y de mejorar la calidad educativa; pretendiendo una educación en la que se garantice la prevención de algunos problemas sociales; desde su auto reconocimiento, el desarrollo de su autoestima y el respeto por los demás. Para ello es conveniente reflexionar y actuar de inmediato. Es muy común y cotidiano oír hablar de los difíciles “Diálogos de Paz”, entonces imaginamos que son problemas del gobierno, olvidándonos de nuestra realidad actual, sin pensar que esta situación puede llegar a afectar a nuestros conocidos, familias, si no es que a nosotros mismos. A muchos nos cuesta reconocer que para frenar y acabar con el “Conflicto Armado”; tenemos la clave secreta en nuestras manos. Como educadoras tenemos la célula de la sociedad: las familias. Y lo primordial: los niños y las niñas. Esto podría escucharse como un cuento de hadas, fácil. Pero si se puede teniendo la absoluta seguridad de que si hay la posibilidad de una transformación en la educación inicial. Con fin de complementar las investigaciones y el trabajo realizado en el campo educativo, sería muy importante modificar, reevaluar desde los hechos y desde las experiencias, los Lineamientos Pedagógicos, propuestos en las distintas instituciones de educación inicial y adentrarse e innovar en el aula, en el quehacer cotidiano real de cada maestra en los respectivos jardines infantiles. Esto fortaleciendo el talento humano, mediante un mejor reconocimiento salarial a la labor desempeñada, seminarios de motivación y capacitación docente, en los que se estudie a fondo y mejore el tema de la convivencia humana y su entorno. Sería interesante que el personal docente rotara a diario por los distintos niveles del jardín infantil realizando actividades propuestas por la titular de cada nivel. Esto tal vez desaparecería la monotonía y podría aumentar el compromiso en la labor, en la innovación y en la calidad educativa por parte de las maestras, hasta conseguir un crecimiento personal y comunitario. Estaría bien implementar nuestras llamadas “Rejillas”, las cuales nos permiten un seguimiento más profundo sobre lo que se está haciendo en nuestra educación. También se hace necesario concientizar, comprometer e involucrar a las familias en la necesidad de un cambio familiar y social que se podría lograr con
Revista Cultivando
43
Revista Cultivando
su cooperación en la educación de sus propios hijos e hijas, con miras hacia un futuro mejor; realizando y evaluando mensualmente talleres para padres sobre cómo educar al niño y niña, cómo afectan también los malos ejemplos de violencia física psicológica, intrafamiliar, etc. Sin el apoyo familiar en la formación de nuestros niños nuestra realidad social seguirá siendo la misma. Es importante crear una campaña o manifiesto pedagógico de cambio social” No Más Violencia”, en el que los proponentes sean las familias apoyadas por la comunidad educativa, a través de carteleras, murales, panfletos a nivel distrital en los centros educativos, alcaldías locales, centros recreativos; como posible estrategia de cambio social. Desde mi experiencia, adquirida he podido experimentar lo siguiente: ¿Cómo orientar un desarrollo integral y positivo en nuestros niños y niñas, alejándonos de la disciplina fingida. Aquella en la que el individuo actúa de cierto modo solo por ser aceptado, aunque se sienta mal; mas no porque le nazca actuar así, ¿cómo orientar sin llegar a lastimar, ni lesionar a nuestros niños y niñas causándoles daños irreversibles, sin ser tan permisivos?.
44
En el ambiente laboral y cotidiano ¿cómo estoy garantizando un cambio positivo en nuestros niños y niñas en cuanto a sus manifiestos de violencia y en la prevención de la misma? ¿Por qué somos tan tradicionalistas con nuestras prácticas docentes; que no nos permiten abrirnos al cambio, a lo nuevo? Esto porque cada cual cree tener la razón a la hora de educar. Al estar sumergida en el aula realizando una actividad, se experimenta un gran desánimo por la lucha hacia un cambio inmediato y significativo en nuestros niños y niñas. También se desinteresa, se desconecta y desentiende por completo de nuestra actual realidad social. Se es inconsciente de nuestro alrededor y porvenir. No sé por qué este sentimiento momentáneo; Se siente pasar la vida en vano, sin hacer algo significativo como ser humano para la humanidad, sin dejar huella y se siente ser una persona más del común. ¿Será el ambiente que me rodea o mi falta de valor para gritar: “no más esta situación, las cosas tienen que cambiar”? O ¿quizás se experimenta esto al saberse solo en la intención de un cambio? Tal vez, sea necesario crear un comité pedagógico investigativo, en el que los y las docentes generen transformaciones reales en el ambiente educativo y laboral. Lo que resultaría motivante al imaginar que el mundo está cambiando y que también desde los procesos formativos puede haber un cambio acertado desde ya para nuestros niños y niñas y para nuestra sociedad. Es preocupante saber que somos parte de la solución y que debemos luchar desde ahora y que segu-
ramente no lo estamos haciendo, lo que me genera temor a fallar, a caer en la costumbre, sentimiento que muchos experimentan de despreocupación por lo que está sucediendo en nuestra educación. Y me da vergüenza. Se dice que el niño y la niña deben ser educados garantizando sus derechos, evitándoles contextos de victimización durante su proceso educativo y de crecimiento, que se debe siempre procurar buenas bases específicas, actuales y a futuro. Es urgente que la labor docente se cumpla más por lo humano que por lo salarial, aunque este último es motivo importante. Pues de nada nos está sirviendo profesionales con tantos títulos, pero sin la esencia humana que es el amor. Un panorama así hace ver la misión de educación, como algo monótono, carente de afecto, falto de dedicación y de compromiso. Teniendo en cuenta todo lo anterior, también es de suma urgencia la auto concientización de los docentes, sobre la obligación y el compromiso de acabar el lema tradicional: “la letra con sangre entra”. Hay que llegar en disposición absoluta antes de entrar a nuestro lugar de trabajo: El Jardín Infantil. Debemos salvar a nuestros niños de caer en el dolor, en el conflicto social, armado y delincuencial. Evitar que se continúe sembrando este caos social de violencia en nuestras futuras generaciones como herencia social. Es necesario fomentar en nuestros niños el hábito de ser críticos, autónomos, generarles actividades en las que se propicie la figura de la democracia para ir desarrollando en ellos y ellas una capacidad del liderazgo positivo. Y si les enseñamos la práctica del perdón, lograremos incentivarlos para que resuelvan sus posibles conflictos. También enseñar al padre y a la madre de familia a ser tiernos con su hijo e hija, a amarlo, a trabajar en el tema de la convivencia humana y el ser vivo; involucrarlo en forma periódica en la cotidianidad del jardín en los diferentes rituales. Aún tenemos tiempo de comenzar una educación basada en el amor real, en nuestros niños y niñas, pero sin olvidar la autoridad que se debe inculcar a
Revista Cultivando
45
Revista Cultivando
través de los valores, sin excedernos en la permisividad. Para poder ponerse “el chaleco antiviolencia” la maestra o maestras está o están en la obligación de realizar una autoevaluación docente, constructiva y personal, en la que se revise el aporte, como persona y como profesional a la comunidad educativa. Esto de manera semanal reflexionando aspectos a mejorar en lo posible apoyada por sus compañeras de labor ya que honestamente nadie logra ver sus propios defectos. En cuanto a los aspectos por mejorar debemos ser muy coherentes, firmes y permanentes en nuestro proceso de cambio. También es aconsejable asistir a talleres investigativos y de formación que nos mantengan actualizados. El aprendizaje nunca acaba.
46
Además, como, personas nos es aconsejable dejar por fuera de nuestro lugar de trabajo (el jardín infantil), la actitud que perjudica la relación entre nuestros niños y niñas y la docente, tenemos la fortuna de ser seres dotados de inteligencia, con el poder de controlar nuestros pensamientos y eliminar todo lo negativo que llegue a nuestra mente, prepararnos psicológicamente y crearnos un estado mental armonioso, divertido y contagioso de modo que nuestros niños se contagien de las ganas de vivir. Poseemos además, varias herramientas, como, son: la música, el juego, palabras, sonrisas y gestos amorosos que se deben emplear hasta en el momento de corregir a nuestros niños. Esta actitud debe permanecer en la maestra casi que, como un instinto de supervivencia pues además de favorecer su labor docente, está mejorando su calidad de salud personal, y mejor aún si reconocemos que no se está fabricando un producto material. Estamos formando seres humanos que todo lo graban, reproducen y recrean. Una gran estrategia es asumir la posición de una persona profundamente enamorada, cuyo único objetivo se convierte en cautivar y conquistar a la persona deseada. Es cuestión de proponérselo e interiorizarlo; mirar esta labor con actitud positiva, también a la hora de diseñar el plan de actividades y durante la ejecución de la misma. Es muy importante contar con el apoyo del estado para poder continuar mejorando la calidad educativa y extender este derecho fundamental, por todos los rincones de Colombia, en esta forma y poco a poco podremos reducir los índices de miseria y pobreza que hoy nos aquejan en nuestros distintos departamentos. Por todo lo anteriormente dicho, “El papel aguanta todo”, ¿qué tan dispuestos estamos a cambiar nuestra realidad en la educación?
LA TENUE FRONTERA ENTRE AFECTIVIDAD Y ABUSO Escrito por: Sandra Paola Cruz Jardín San Miguel
E
l maltrato infantil es una enfermedad social mundial presente en todos los sectores y clases sociales, producida por múltiples factores extra e intrafamiliares que afectan gravemente el desarrollo integral y armónico del niño y la niña. Por supuesto nuestro país no es la excepción a esta monstruosa situación, al contrario podemos afirmar que tenemos uno de los índices más altos de maltrato infantil de América latina. ”Según la UNICEF, más de la mitad de las niñas y los niños y adolescentes, son víctimas de maltrato físico, emocional, trato negligente o abuso sexual, 40 millones de menores de 15 años sufren violencia, abusos, abandono en la familia, la escuela y la comunidad”1. Pero aterricémoslo en nuestro país, en nuestra localidad, en nuestro lugar de trabajo donde podemos observar que los padres de familia tienen comportamientos como: el ser autoritario, impositivo, castigador, arrasador y permisivo, desinteresado, cuya actitud permanente es “dejar hacer-dejar pasar”, “el todo se vale” o el “a mí no me importa”. Deben tener en cuenta que proteger a los niños y las niñas también significa proporcionales condiciones aptas para su desarrollo integral, límites y respeto a los derechos de los demás. Que los hagan competentes para convivir, aprender, crear y hacerse responsables de su propio futuro y de la humanidad. Sin lugar a dudas es la escuela el sitio ideal para detectar las sutiles señales que indican la existencia del maltrato e idealmente debería ser el segundo lugar más seguro, después de su hogar, para todos y todas. En la primera infancia, es la maestra, quien convive la mayor parte del tiempo con los niños y las niñas, por esta razón es ella quien observa sus hábitos alimenticios y sanitarios, quien identifica paulatinamente sus gustos y temores, quien es testigo de sus logros y/o dificultades cognitivas, de su desarrollo corporal y afectivo. Por esta razón el papel de las y los maestros es fundamental en la prevención, identificación y denuncia del maltrato infantil a través de las rutas de apoyo establecidas para este tipo de actos ¿pero hasta donde son realmente eficaces, para poder atender un caso de maltrato?, ya que este pone en riesgo la socialización, el desarrollo y el futuro desempeño afectivo de los niños y las niñas. 1 UNICEF, América latina, la región del mundo con mayor índice maltrato infantil, Panorama.ridh.org/américa-latina.
Revista Cultivando
47
Revista Cultivando
Por lo tanto, el maltrato infantil es un problema de interés comunitario que debe ser enfrentado por la sociedad en pleno, a través de sus múltiples organismos gubernamentales, fomentando la educación familiar, el endurecimiento de las leyes que penalizan cualquier tipo de maltrato, la creación de campañas eficaces que divulguen claramente que es el maltrato en sí, ya que en la actualidad, se ha tendido a una “comercialización” del concepto y se ha confundido “el no maltratar” con “el no corregir“, el “no abusar” con “el no acariciar”, situaciones que están incubando una sociedad donde prevalecen, por un lado las conductas libertinas, la delincuencia e impunidad y por otro lado, la indiferencia, el aislamiento y el abandono afectivo. Siendo las maestras y los maestros, quienes deben convertirse en canales de información y formación para las familias y a su vez para el Estado, quien debe tomar las medidas necesarias para prevenir, corregir y evitar que esto siga sucediendo.
48
Sin embargo, el docente se ve en una encrucijada: Si abraza y acuna a un niño o niña que percibe triste, asustado, maltratado, puede ser acusado de abuso, pues los medios y la mala información, además de la aparente ”buena fe” de la comunidad, se encargan en muchas ocasiones de tildar el hecho como morboso y/o abusivo. Por el contrario si solo informa lo que ha observado en las actitudes del niño o la niña y se mantiene alejado para evitar ser juzgado, puede ser acusado de indiferencia, omisión y hasta complicidad. Si estamos trabajando por una Bogotá Humana, debemos tener claro que la ternura, la afectividad y el respeto, son elementos irremplazables en la formación del ser humano, que deben ser vivenciados desde el vientre materno, preservados por la ley y divulgados por la sociedad entera. Es necesario que todos los miembros de una familia, de una sociedad, conozcan, comprendan y diferencien los límites entre afectividad y abuso, ya que de no hacerlo, corren el grave peligro de traspasarlos, sea por sobrepasarlos o por omitirlos. No olvidemos que el futuro y la supervivencia de una sociedad, está en sus semillas, sus niños y niñas, que en el futuro repetirán las equivocaciones y abusos de que fueron víctimas o mejoraran y perpetuaran los valores y vivencias constructivas en que crecieron. Está en nuestras manos, maestros, maestras, padres de familia y Estado, escoger la mejor opción para el futuro de nuestros niños y niñas y por ende de nuestro país.
¿CÓMO TRANSFORMAR PROCESOS PEDAGÓGICO QUE PROMUEVAN APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS? Esc rito por: Martha Gladys Muñoz Sandoval Jardín Quindío
E
sta propuesta nace de interrogantes que surgen en mi diario vivir en las practicas pedagógicas que se llevan en los jardines, donde se evidencia que es necesario replantear las estrategias a la hora de planear, ser más críticos, tener en cuenta las características de los niños y las niñas, generar acciones que fortalezcan cada una de las dimensiones del desarrollo desde edades tempranas ya que los niños y las niñas no son los mismos de hace algunos años, ellos y ellas exigen cada vez mas y a la vez nos enseñan. Es por eso que las maestras y maestros de educación inicial debemos evaluar nuestra practica pedagógica, estar actualizándonos constantemente, innovando para que las actividades no se tornen monótonas, generando estrategias creativas, llenas de experiencias significativas, que se convierta en escenarios llenos de afecto, que les permitan a los niños y las niñas desarrollar su participación, autonomía, creatividad, cuidado consigo mismo, con el otro, la otra y el entorno y sobre todo que generen un vínculo afectivo entre maestra y niño – niña, reconociendo que las actividades rectoras en estas etapas serán determinantes para el resto de la vida. Desde mi experiencia en tantos años con los niños y las niñas he observado que es importante trabajar a partir de las características en edades tempranas, que estas respondan a los intereses, necesidades y expectativas de los niños y las niñas, que no sean actividades sueltas, mecánicas que no dejan ninguna devolución en ellos y ellas en cuanto a lo que se quiere dejar en la estructura del pensamiento, sus emociones, percepciones, sensaciones, habilidades motrices, lingüísticas, artísticas. Con relación a lo anterior debo especificar que mi punto de vista es que se debe reconocer que a pesar de los logros obtenidos en la década y los avances sobre educación inicial, currículos, políticas públicas y lineamientos de primera infancia, aun hay que cuestionarnos como maestras (os) en torno a lo que brindamos a los niños y (as) como maestras (os), ya que cada acción tiene una incidencia en ellos y ellas, en su construcción como sujetos de derechos.
Revista Cultivando
49
Revista Cultivando
No hay discursos nuevos que orienten el trabajo pedagógico desde edades tempranas, tampoco se tienen en cuenta que los niños y niñas no solo se desarrollan con el solo contacto con los objetos, con los otros, consigo mismo, el entorno; que niños y niñas poseen unas particularidades y potencialidades distintas, por lo que no se deben implementar acciones pedagógicas que no respondan a la diversidad existente en ellos, ellas y los territorios que habitan.
50
Por otro lado, analizando las etapas posteriores se debe reestructurar y articular los procesos de educación inicial y el paso de los niños y las niñas para la escuela, en colegios distritales y privados, por lo tanto no se debería fracturar la enseñanza de la educación inicial con la básica primaria. La educación básica ha exigido un currículo centrado en la nota y un mayor número de alumnos por aula, esta condiciones que no se observan en la educación inicial impiden de alguna manera que se genere un vinculo afectivo entre la maestra y los niños y niñas, siendo tan importante este en la Educación Inicial. Por último es vital crear una propuesta que sea transversal desde la etapa de educación inicial y la etapa escolar donde se articule y no se pierdan los procesos que se llevan en el jardín, siendo ellos y ellas los más afectados. Esto genera en los padres y madres confusión ya que ellos quieren que su hijos e hijas estudien en estos centros educativos, específicamente en los colegios privados, por su forma de enseñar escolarizante y no tienen en cuenta que en el jardín se trabaja sobre otras estrategias pedagógicas que ayudan a los niños y las niñas a fortalecer sus habilidades y destrezas desde las dimensiones, es aquí donde el maestro y maestra juega un papel fundamental mediante la creación de ambientes enriquecidos y la implementación de procesos y estrategias pedagógicas donde se promuevan aprendizajes a partir del reconocimiento de sus historias y contextos garantizando una atención integral a ellos y ellas, logrando así entonces una educación de calidad. Teniendo en cuenta lo anterior otro factor a tener en cuenta dentro del proceso educativo de los niños y las niñas, es el desconocimiento por parte de padres y madres alrededor de la importancia de la educación inicial. Existe una falta de corresponsabilidad, algunas familias tienen la concepción de que los niños y las niñas no van al jardín sino a jugar y generalmente se desconoce la importancia del juego, entendiendo este como la posibilidad de imaginar,
soñar y recrear otras realidades posibles más amables y amorosas, alejadas de la cotidianidad, esa que tantas veces está llena de violencia e indiferencia Entonces es aquí donde los padres madres dicen que en el jardín no aprenden nada, les preocupa que sus hijos salgan leyendo y escribiendo, hay un desconocimiento por parte de ellos sobre las dimensiones del desarrollo y la importancia que tiene fortalecer las habilidades y destrezas en los niños y las niñas. Ellos deben saber que la labor del maestro en el jardín va más allá de un simple cuidado, por tal motivo se debe trabajar de la mano con padres, madres, cuidadores para mejorar y/o enriquecer las practicas pedagógicas en la Educación inicial. Se propone entonces que el proyecto pedagógico del jardín enlace una propuesta transversal que tenga en cuenta la participación de los padres, madres, cuidadores, para que ellos y ellas reconozcan la importancia de la Educación Inicial en los primeros años de vida y comprendan a que van sus hijos e hijas al jardín y que lo aprendido en estas edades es fundamental y se debe ver como la herramienta para seguir en su proceso de formación tanto académica como personal a lo largo de la vida. 51
Revista Cultivando
Revista Cultivando UNA EXPERIENCIA PEDAGOGICA MÁS ALLA DEL AULA Escrito por: Blanca Mireya Chinchilla - Maestra Profesional Sonia Lizeth Mojica – Maestra Técnica
E
l servicio integral a la primera infancia, se fundamenta en complementar y entender los procesos reales de las familias en los diferentes contextos de intervención, ofreciendo diversos componentes que garantizan el bienestar de los participantes, a través de la integralidad profesional y afectiva en torno al niño y la niña. Por lo tanto es necesario entender la práctica pedagógica docente en contextos no convencionales como el aula; es decir, ver las dinámicas familiares desde una mirada real y objetiva según el contexto y la realidad en la que vive el niño y la niña. En este caso desde las diferentes familias atendidas en la localidad cuarta de San Cristóbal, las cuales se caracterizan por establecer alianzas y estructuras sociales específicas de acuerdo a la ubicación que se tenga dentro de la localidad.
52
Una de las labores docentes es llevar una práctica pedagógica reflexiva, que a su vez contribuya a generar evidencias sistematizadas, asumiendo la reflexión como el proceso que se realiza en la práctica pedagógica que permite hacer una acción Colectiva y contextual. Definida según Brockbamk y McGill 2002: como “la realización consciente de una práctica reflexiva que permite al profesor aprender de su práctica y, en consecuencia, reforzarla potencialmente y aprender sobre ella. (…) En segundo lugar, al desarrollar una práctica reflexiva, puedo, como profesor, descubrir, desvelar y articular mi actuación con la visión del aprendizaje que se derive de esa reflexión. (…) Como yo mismo desarrollo una práctica reflexiva, puedo hablar de ella desde el punto de vista de quien la conoce bien..., podré modelar la práctica, mostrando cómo se realiza.”1 Por consiguiente presentamos a continuación una revisión reflexiva de los avances alcanzados en los encuentros domiciliarios y grupales de los grupos Villa de los Alpes y guacamayas ubicado en la localidad de san Cristóbal, a través de la recopilación de experiencias obtenidas en los diferentes espacios de formación pedagógica con los niños, niñas y sus familias, por lo tanto es válido resaltar que hasta hace unos pocos años, el servicio de Ámbito Familiar 1 Tomado de (Brockbamk y McGill 2002: 88-89) http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/DOCENTES/RLE2144_Revilla. pdf
tuvo un crecimiento dinámico. Los diferentes programas enfatizados en la primera infancia eran relativamente estáticos, por lo cual se hizo necesario realizar la actualización del servicio de forma constante; teniendo en cuenta los requerimientos y las necesidades de las personas, guiados por su realidad y su relación entre la familia, la comunidad, el territorio y la cultura. Es así que uno de los puntos claros que debemos tener como docentes en nuestra practica pedagógica, es construir estrategias didácticas, que den respuesta a los requerimientos que establece el contexto especifico donde se llevan a cabo; llevadas a una intencionalidad clara y concreta, es decir que se debe tener en cuenta los objetivos y el estilo propio de enseñanza (recursos, pensamiento creativo procesamiento de información etc.,), generando ambientes de aprendizaje apropiados que posibiliten la participación del niño y la niña, desde las mismas experiencias que se tienen a nivel familiar y social. Con base a lo anterior, partimos desde el principio fundamental que nos rige como docentes de la Secretaría de Integración Social, que es el velar por la garantía de los derechos de los niños y niñas como sujetos prioritarios, según está estipulado en la ley y demás políticas públicas para la primera infancia, por lo tanto bajo este principio se enfoca el componente pedagógico a la construcción de procesos y oportunidades con familias del sector que tienen las mismas o similares expectativas de crecer y salir adelante dentro de su contexto.
Revista Cultivando
53
Revista Cultivando
Con la ayuda de los profesionales como las Docentes, Nutricionistas, Psicosociales, Referentes y Líderes, transformamos formas de pensar, fortalecemos valores, manejando una red entre la comunidad y redes de apoyo. Fue así como se logró un importante proceso con estas familias de consolidar redes sociales y comunitarios y cuantía de derechos a través de la experiencia y diálogos de saberes en cada uno de los encuentros realizados; fortaleciendo así las relaciones afectivas existentes, dándoles la importancia que se merecen dentro de una sociedad como sujetos participes de la misma que aportan a un programa que orienta y garantiza sus derechos y su reconocimiento dentro de la comunidad. Reconociendo a la familia como el ente principal en la formación de los niños y niñas, de la cual se adquieren los principales fundamentos de la educación y la formación integral, que se basa en la socialización y los vínculos con los demás como principio básico de la sociedad. El acompañamiento de la familia en las nuevas experiencias adquiridas determina el vínculo que se desarrolla entre madre e hijo, cambiando la concepción de error por cambio positivo de la vida.
54
Dichas experiencias fortalecen y orientan nuestras prácticas pedagógicas como docentes de una forma consciente e intencionada, fortaleciendo los procesos integrales del niño y la niña involucrando a la familia, sus conocimientos y sus experiencias como sujetos individuales y sociales. En el marco de la nueva Política Educativa para la Primera Infancia existe la oportunidad para mayores cambios y mejoras para la infancia y su sostenibilidad, especialmente para los más excluidos en Colombia. La experiencia acumulada a nivel nacional y sub-nacional permite afirmar que el país cuenta con un conocimiento significativo y personas formadas para la promoción del desarrollo de la primera infancia y avanzar con los procesos de inclusión educativa. No menos importante es el compromiso de todos para garantizar el derecho a un buen comienzo en la vida para todos Pensar en un proyecto que involucre la diversidad y complejidad de las dinámicas familiares; involucra inmersamente ideologías políticas y sociales permanentes, a través de las diversas lecturas de la realidad, estas dadas desde posturas subjetivas y objetivas que definen de cierta manera la visión general de las familias y sus características similares y diversas existentes en los diferentes territorios de la localidad cuarta de San Cristóbal. Por lo tanto articular la realidad de las familias con las acciones pedagógicas
ejecutadas desde distintas interacciones con la población, han permitido dar una visión más amplia de la complejidad que existe entre la práctica pedagógica docente y el dialogo de saberes real que se da en las interacciones con la población, Si lo miramos desde un punto de vista político se podría establecer que desde la SDIS, se trabaja por ejes de articulación; las cuales pretenden eliminar la segregación social y articular desde un enfoque diferencial procesos, que involucren consiente y/o inconscientemente el bienestar social de la población, sin embargo desde la misma experiencia obtenida en el proyecto de atención Integral a la primera Infancia en ámbito familiar, se logra complejizar las acciones pedagógicas, entendiéndose estas como interacciones directas con las familias, las cuales evidencian rupturas culturales que se ven reflejadas en las dinámicas del territorio especifico y a su vez aporta en la dinámica social de la localidad. Es así como la experiencia como docentes de ámbito familiar, permite reflexionar sobre las dinámicas sociales y culturales que maneja la localidad, y que estructura a su vez comunidades que se reconocen como pares y se desarrollan en dinámicas de realidad cotidianas para su contexto específico. Dentro de la localidad cuarta de San Cristóbal, se encuentran ubicadas en la UPZ 50 (La Gloria), los barrios Atenas y Guacamayas ubicados geográficamente cerca, y con características cercanas en relación a los habitantes, características que evidencian problemáticas sociales específicas como consumo y venta de sustancias psicoactivas, vandalismo, entre otros problemas de seguridad. De la cual la mayor parte de la población oscila entre los 15-25 años. También se presenta en la población personas en condición de desplazamiento, reinsertados, personas en condición de discapacidad, etc. En este marco los ciudadanos víctimas de una guerra que se libra de todas las formas y en todos los campos porque abarca más la indiferencia y la segregación con relación al otro, sin saber porque nos pasó, como paso y quienes todavía sufren esta problemática.
Revista Cultivando
55
Las significaciones imaginarias de los docentes no son consecuencia de su formación académica exclusivamente. Se relacionan con el legado histórico-social del cual hacen parte. El pensar, sentir y representar la infancia en situación de discapacidad es consecuencia del entramado histórico cultural de la región que mantiene significaciones que provienen del siglo XVII y XVIII. Por ello los enfoques diferenciales que se proponen actualmente deben considerar el escenario social y cultural del niño con discapacidad, comprender su historia y hacer el abordaje desde el sujeto para incidir como se espera en la vida de los niños. La concepción de niño en situación de discapacidad aún no se instala en las significaciones imaginarias identificadas, lo que sugiere la necesidad de acompañamiento pedagógico a los docentes que les permita involucrarse en la noción de infancia y discapacidad como un solo eje que oriente sus didácticas pedagógicas. Es de resaltar la necesidad de visibilizar escenarios del niño como sujeto social y cultural, aprovechando el todas las áreas pedagógicas como medio de inclusión y de resignificación mediante los procesos de interacción social de los docentes con los niños. Las oportunidades de resignificación de la infancia en situación de discapacidad afectarán directamente el hacer pedagógico con los niños. Las investigaciones en las temáticas de infancia y discapacidad deben ser contundentes al momento de dar lugar al niño como sujeto social y cultural. Es necesario aunar esfuerzos que permitan visibilizar en términos del niño en situación de discapacidad y no como la discapacidad que tiene el niño, para lograr aportar desde bases investigativas a los procesos de inclusión. Del mismo modo debe anotarse la necesidad de explicitar al niño en el discurso que debate el ejercicio de derechos y de participación. El concepto de niño en situación de discapacidad debe considerarse en los enfoques de intervención, políticas públicas y en el reciente enfoque diferencial; fundamentales en la mirada contemporánea de igualdad, participación e inclusión social. (Santacruz, 2014)