Día Mundial de la epoc 21 de Noviembre de 2018
Nunca es demasiado tarde, ni demasiado pronto, para enfrentarnos a la epoc Dr. Joan Soriano: “Preferimos usar epoc en minúsculas para aumentar su reconocimiento”
Dr. Julio Ancochea: “Hay que democratizar la espirometría en Atención Primaria”
Página 2 ● www.isanidad.com ● especial epoc
epoc, la enfermedad oculta
Juan Pablo Ramírez Director iSanidad El alto volumen de infradiagnóstico en enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc) mantiene preocupados a los neumólogos. Es lógico, la cifra asusta. Un 73% de los pacientes no sabe que padece esta patología, según los datos del estudio EPI SCAN. Los resultados preliminares de EPI SCAN II muestran que se han avanzado muy poco en la última década en la detección precoz de la enfermedad.
Un 73% de los pacientes no sabe que padece esta patología, según los datos del estudio EPI SCAN La prevalencia continúa al alza. En los hombres se mantiene estable, pero en mujeres repunta de manera significativa. A la espera de los datos definitivos de EPI SCAN II, habría pasado del 5,7% al 9,5%. Los neumólogos conocen la receta para frenar el avance de la enfermedad pero resulta complicada su aplicación: prevención y diagnóstico precoz. Para implantar esta estrategia es estrictamente necesaria la colaboración con atención primaria y una mejor coordinación entre niveles asistenciales. La prevención pasa necesariamente por la concienciación. En la mayoría de los casos, la epoc es una enfermedad prevenible. El tabaquismo es responsable de la gran mayoría de los casos de esta enfermedad. La cifra de fumadores diarios supera aún el 22%. Medidas como la ley antitabaco han conseguido reducir la cifra de consumidores de tabaco, pero aún hace falta una apuesta más decidida por parte de la Administración. Es necesario con-
vencer a la población de sus efectos nocivos y no solo por la epoc sino por su implicación en el desarrollo de otras enfermedades como el cáncer, patología cardiovascular, esclerosis múltiple…
La prevención pasa necesariamente por la concienciación. En la mayoría de los casos, la epoc es una enfermedad prevenible Una concienciación real de la sociedad y de la Administración permitiría abordar con mayor éxito el diagnóstico precoz de la enfermedad. Por un lado, el fumador no le suele dar importancia a esa tos matutina que atribuye al tabaco, y que podo a poco se va haciendo crónica hasta convertirse en una enfermedad que tiene un importante en su salud, pero también en el plano económico, social y familiar. Por otro lado, las comunidades autónomas, que más allá de las campañas de concienciación, debe facilitar este diagnóstico precoz con la adquisición de espirómetros. “Hay que democrati-
zar la espirometría”, nos dice en una entrevista el Dr. Julio Ancochea.
”Hay que democratizar la espirometría” Esta detección precoz de la enfermedad permitiría la prevención de futuras complicaciones una vez diagnosticada. No podemos olvidar que entre un 10% y un 15% de los pacientes consumen el 85% de los recursos destinados a epoc. El coste de los ingresos hospitalarios es incluso más elevado que el farmacológico, además de la incomodidad que se somete a los pacientes y a sus familias y de los riesgos que supone en cuanto a infecciones. Si la prevalencia crece, la situación llegará a ser insostenible, porque la calidad de los servicios no se puede reducir en ningún caso.
Página 3 ● www.isanidad.com ● especial epoc
Día Mundial de la epoc 21 de Noviembre de 2018 Edita iSanidad
Contenidos
www.isanidad.com
Dirección Juan Pablo Ramírez
Coordinación María Vargas
Redacción Cristina Cebrián Elena Santa María Emilio Ramírez Hortensia Mateo
Foto y vídeo Cristina Cebrián
Colaboraciones Dr. Julio Ancochea Dr. Pedro Landete Dra. Tamara Alonso
03.
Editorial
06.
Dr. Julio Ancochea: “Hay que democratizar la espirometría en Atención Primaria”
09.
Día Mundial de la EPOC y el número de casos no dejan de crecer en España
Patricia Pérez, enfermera Elisa Collar, enfermera Dr. Juan Antonio Trigueros Dr. Joan Soriano Mariano Pastor
Agradecimientos Nuestro agradecimiento especial al Hospital Universitario de La Princesa y a todos los profesionales del departamento de Neumología que han participado de distinta maneras en este especial
Página 4 ● www.isanidad.com ● especial epoc
10.
Decálogo de la epoc
12.
El tratamiento de la epoc, hacia la 18. “Epoc en Atención Primaria. Respire, medicina personalizada no respire” . SEMG
13.
Atención inicial y estratificación
14.
Dr. Pedro Landete: “Para abordar la epoc el trabajo en equipo entre 20. Mariano Pastor, paciente de epoc: Al Atención Primaria y Neumología paciente hay que concienciarle de la importancia de la adherencia al tratadebe ser vital” miento La Enfermería es fundamental
15.
para una buena educación sanitaria del paciente con epoc 16.
17. ¿Cómo se realiza una espirometría?
19. Puntos Inspira, un paso más en la atención al paciente con epoc
22. Dr. Joan Soriano sobre epoc: “El tabaco explica el 90% de la enfermedad”
Las particularidades de la epoc en las mujeres hace necesario el desarrollo de un tratamiento específico Página 5 ● www.isanidad.com ● especial epoc
Dr: Julio Ancochea: “Hay que democratizar la espirometría en Atención Primaria”
La concienciación sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc) es uno de los grandes retos que afrontan los neumólogos y el sistema sanitario. El infradiagnóstico llega en la actualidad al 73%, una cifra que no ha variado en la última década, según explica el jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Princesa, el Dr. Julio Ancochea, que hace referencia a los datos preliminares del estudio EPI SCAN II El estudio EPI SCAN I hablaba de una prevalencia de epoc del 10,2, pero existe otro estudio de la AECC que pone de manifiesto la alta tasa de fumadores, ¿podrían ser más altas las cifras de epoc? Estamos esperando los resultados del Estudio EPI SCAN II. En 2007, realizamos el estudio EPI SCAN que nos demostró una prevalencia de epoc del 10,2% en los españoles entre 40 y 80%. Un 5,7% en mujeres y cerca de un 15% en varones. Han pasado 10 años. En la actualidad los varones fuman un poquito menos, eso dice la Encuesta Nacional de Salud. Pero hay una meseta en el caso de las mujeres. Estamos haciendo EPI SCAN II. Es un estudio mucho más ambicioso: 19 centros de las 17 comunidades autónomas, una población de 10.200 personas e incorporamos además de la espirometría unas pruebas de función pulmonar más amplias, más complejas y además TAC de baja radiación. Tendremos los resultados que en Página 6 ● www.isanidad.com ● especial epoc
mayo o junio de 2019. Tenemos ya un corte que nos dice que la prevalencia parece incrementarse discretamente. Crece fundamentalmente en mujeres. Pasa del 5,7% a cerca del 9,5%. Hay un dato que nos preocupa mucho. En el año 2007 nos llamó la atención la alta tasa de infradiagnóstico. El 73% de los sujetos con epoc, si bien eran leves o moderados la mayoría, no estaban diagnosticados. Datos preliminares de EPI SCAN II nos dicen que no hemos mejorado en la tasa de infradiagnóstico. El primer mensaje es pensar en epoc, una enfermedad que cursa con limitación crónica al flujo aéreo, con síntomas persistentes, pero es una patología silenciosa, esa disnea de esfuerzo que no le damos categoría o a esa tos matutina
que atribuimos al tabaco no le damos la importancia que tiene, cuando en realidad cualquier español mayor de 35 o 40 años, fumador o ex fumador, especialmente si tiene síntomas respiratorios, debe someterse a una espirometría con prueba broncodilatadora. Hay que democratizar la espirometría en atención primaria en todas las comunidades autónomas.
El 73% de los sujetos con epoc, si bien eran leves o moderados la mayoría, no estaban diagnosticados. Datos preliminares de EPI SCAN II nos dicen que no hemos mejorado en la tasa de infradiagnóstico
Dr: Julio Ancochea: “En algunos centros esa espirometría no se hace con los debidos criterios de calidad” ¿Cuál es la causa del infradiagnóstico y que medidas deben ponerse en marcha para abordar este problema? En primer lugar, la epoc siempre ha sido una enfermedad estigmatizada, una patología de personas mayores, fumadores, con cierto sentimiento de culpa por parte del propio paciente. Otra causa sería que probablemente no se han desarrollado políticas preventivas de salud adecuadas. De la misma manera que tenemos programas de riesgo cardiovascular debería incluirse en los programas de salud una espirometría de forma sistemática en pacientes de riesgo. Cuando nos dirigimos a las comunidades autónomas a la hora de evaluar los objetivos de la Estrategia Nacional de epoc, la respuesta es que existen espirómetros en prácticamente todos los centros de salud, pero la realidad es testaruda. En algunos centros esa espirometría no se hace con los debidos criterios de calidad. Hay factores difíciles de controlar. Por ejemplo, tenemos expertos en la realización de espirometría, pero hay una gran movilidad de personal. Lo trascendente es que la epoc hay que darle la categoría que realmente tiene por su impacto sanitario, económico y social. Y la realidad es que EPI SCAN 1 no decía que hay 2.156.000 con epoc, pero es triste decir que 1,5 millones no estaban diagnosticadas porque no se le había hecho una espirometría. Estamos llegando tarde y muchas veces en fases avanzadas de la enfermedad donde la discapacidad es la norma.
La epoc siempre ha sido una enfermedad estigmatizada ¿Cuál es el coste económico de esta enfermedad? La epoc consume muchísimos recursos y hay entre un 10% y un15% de los pacientes con epoc que consumen el 85% de los re-
cursos. Forman parte de esa Pirámide de Kaiser permanente: ingresan, reingresan, consumen muchísimos recursos... Tenemos que intervenir mucho antes. Cuando hablamos de costes asociados a la epoc, los directos son aquellos asociados a los ingresos hospitalarios, a las exacerbaciones graves. Se encuentran por encima de los fármacos y de las visitas al médico de cabecera. Hay unos costes indirectos: jubilaciones precoces, incapacidades, bajas laborales… Y hay unos costes intangibles más difíciles de cuantificar en euros. ¿Cuántos euros vale que un señor no pueda darle tres patadas a un balón con sus nietos o salir a la calle a dar un paseo? Tenemos que crear conciencia de la trascendencia de esta enfermedad para diagnosticarla antes, intervenir antes y fundamentalmente prevenirla, porque existe ese binominio epoc-tabaquismo. El factor de riesgo fundamental es el hábito tabáquico, aunque puede haber otros factores ambientales como puede ser la biomasa, el humo de leña y la contaminación. Hay factores individuales dependientes de cada huésped, como el déficit de alfa1 antitripsina, una forma rara de epoc de causa genética. También está el desarrollo pulmonar anómalo en un momento en que la prematuridad alcanza tasas importantes en España. Existen además pacientes con un
envejecimiento acelerado, que puede contribuir a la epoc, pero en términos de salud pública, el mensaje es que la epoc es una enfermedad prevenible y tratable, íntimamente ligada al consumo de tabaco.
Hay entre un 10% y un15% de los pacientes con epoc que consumen el 85% de los recursos. Tenemos que intervenir mucho antes Tenemos el paciente con hábito tabáquico y el de base genética, ¿cómo evoluciona la enfermedad en cada uno de los pacientes? La historia natural de la epoc no es homogénea. Generalmente aceptamos que hay una pérdida progresiva de la función pulmonar, que la mejor manera de corregirla es dejar de fumar. Es lo que más impacta en la historia natural de la enfermedad. Pero hay pacientes que pierden rápidamente la función pulmonar, hay pacientes más o menos estables… Hay una heteregoneidad en el curso natural de la enfermedad y aquí impactan lo que llamamos exacerbaciones. Una agudización de la sintomatología de base que nos va a llevar a modificar la estrategia terapéutica. Estas exacerbaciones a veces son graves y pueden condicionar
Página 7 ● www.isanidad.com ● especial epoc
“En La Princesa llevamos muchos años peleando por tener una base de datos sólida, consolidada que contemple todas las variables” ¿Cómo están potenciando la investigación y formación en el Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa?
un ingreso hospitalario. ¿Cómo impacta la enfermedad? Cuanto antes intervengamos mejor. Si no entraremos en ese proceso de renuncias progresivas hasta llegar a la discapacidad y la muerte prematura. La epoc es el paradigma de enfermedad crónica y presenta frecuentes manifestaciones extrapulmonares y comorbilidades asociadas a la propia epoc, al envejecimiento y al tabaquismo.
La epoc es el paradigma de enfermedad crónica y presenta frecuentes manifestaciones extrapulmonares y comorbilidades asociadas a la propia epoc, al envejecimiento y al tabaquismo Tenemos una estrategia de epoc de 2009, ¿habría que renovarla? La Estrategia Nacional de epoc fue aprobada en 2009, fue posteriormente evaluada, actualizada y hoy hay que reactivarla. Somos conscientes de que de ese tronco que es la estrategia nacional salen ramas que son los planes autonómicos de epoc. Estos tienen diferentes grados de
Página 8 ● www.isanidad.com ● especial epoc
desarrollo. En algunas comunidades son ramas frondosas y en otras queda mucho por recorrer. Los objetivos de la estrategia nacional son muy sencillos: prevenir la enfermedad, diagnosticar precozmente, manejar de acuerdo con las guías de práctica clínica al paciente crónico, manejar correctamente la exacerbación, tener en cuenta el proceso asistencial integrado, coordinado con atención primaria desde el inicio de los síntomas hasta el final de la vida y, por último, fomentar la investigación y la formación en epoc. Falta investigación y formación. La epoc, a pesar de su enorme impacto, es una gran desconocida. Esas siglas quizás no son muy afortunadas: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, el acrónimo epoc. A lo mejor no ha calado no solo en la población, sino también en nuestros responsables políticos sanitarios. La epoc constituye casi en este momento una emergencia y debe ser una prioridad absoluta para el Sistema Nacional de Salud.
La epoc, a pesar de su enorme impacto, es una gran desconocida. Esas siglas quizás no son muy afortunadas
En el Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa, tenemos una amplia actividad investigadora en epoc en el momento actual. Llevamos muchos años peleando por tener una base de datos sólida, consolidada que contemple todas las variables, es un pequeño tesoro que nos permite abordar todos los proyectos de investigación. Estamos analizando por ejemplo la perspectiva de género en al epoc. La enfermedad en la mujer es diferente. Tenemos una tesis doctoral que vamos a presentar próximamente. Somos el centro de la Comunidad de Madrid que participa en el gran estudio epidemiológico que comentábamos anteriormente, EPI SCAN II. Estamos trabajando en el síndorme overlap epoc asma y en la búsqueda de biomarcadores. En este último punto, el papel del eosinófilo. Podemos seguir las cifras de eosinófilos en sangre de pacientes a lo largo de ocho o diez años y relacionarlas con exacerbaciones, con el tipo de medicación que reciben… Estamos trabajando en otro síndrome overlap, epoc y síndrome de hipoapnea y apnea del sueño; hemos estudiado la metabolómica; hemos estudiado el riesgo cardiovascular de estos pacientes; estamos estudiando las bases fisiopatológicas del la epoc, en el papel que determinadas moléculas juegan en la respuesta inflamatoria al humo del tabaco, y además tenemos un proyecto europeo de Horizonte 2020 en el que participamos en tabaquismo pasivo y cigarrillo electrónico. Muy recientemente hemos entrado en el comité científico de otro proyecto europeo que va a tratar de establecer los factores predictores de exacerbación en epoc y que se va a realizar en España, Francia, Alemania y Reino Unido.
Día Mundial de la EPOC y el número de casos no dejan de crecer en España Hoy se celebra el Día Mundial de la EPOC o enfermedad pulmonar obstructiva crónica, patología que a pesar de estar considerada un problema de salud pública, la realidad es que socialmente no es del todo “conocida”. En palabras del Dr. José Luis López-Campos, coordinador del Área de EPOC de SEPAR, en nuestro país, “en los últimos
años diversos estudios han actualizado las cifras de la EPOC”, por ello, prosigue, “desde la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), con motivo del Día Mundial de la EPOC, queremos recordar estos datos y redimensionar el alcance de esta enfermedad en España”.
SEPAR recuerda que la EPOC es la cuarta causa de muerte en España, por detrás de la cardiopatía isquémica, Alzheimer y otras demencias, y el ictus Tomando como referencia el estudio EPI-SCAN que se inició en 2007 con el objetivo de conocer la prevalencia de la EPOC en la población española de entre 40 y 80 años, el número de casos de EPOC en España se estimaba en 2,1 millones. Según el estudio internacional Global Burden of Disease (GBD 2015), en 2015 la cifra de pacientes con EPOC se sitúa en 2,9 millones. Del mismo modo, las muertes por EPOC estimadas en España han ascendido de las 18.000 defunciones anuales a las 29.000 al año. Con estas cifras, SEPAR recuerda que en España la EPOC es la cuarta causa de muerte, y es que representa el 6,95% de las defunciones en el país por detrás de la cardiopatía isquémica (14,5%), el Alzheimer y otras demencias (13,6%), y el ictus (7,1%). La EPOC es además una
enfermedad altamente discapacitante.
Según el estudio GBD, la EPOC está entre las 10 primeras causas de mortalidad y discapacidad combinadas La calidad de vida de las personas que padecen EPOC se ve notablemente disminuida y también el de su entorno más cercano, familia y amigos. Según el estudio GBD, la EPOC figura entre las 10 primeras causas de mortalidad y discapacidad combinadas. A tenor de esos datos, el Dr. López-Campos recuerda que “es
una enfermedad crónica y progresiva, que necesita un diagnóstico precoz y un tratamiento temprano para poder frenar sus síntomas”. Principal causa de la EPOC: el tabaquismo “La EPOC y sus graves conse-
cuencias podrían evitarse combatiendo su principal causa”, como
de liar, los cigarrillos electrónicos y los dispositivos de vapeo, y es que no se puede obviar que el tabaco es un factor de riesgo prevenible de EPOC y de otras patologías. Un dato, no como alerta, pero sí para saber el daño que puede causar consumir un paquete de cigarrillos al día y durante un año. El estudio data de hace dos años y fue realizado en conjunto por el Instituto Wellcome Trust Sanger en Birmingham (Reino Unido) y el Laboratorio Nacional de Los Álamos (Estados Unidos). El dato es concluyente, y es que aquella persona que fumaba un paquete diario a lo largo de todo el año, le podía provocar unas 150 mutaciones en cada célula de sus pulmones.
“La EPOC y sus graves consecuencias podrían evitarse combatiendo su principal causa”, como es “el tabaquismo”
es “el tabaquismo”, afirma el especialista. Al respecto, aunque bien es cierto que el consumo de tabaco en España, de forma progresiva ha disminuido entre 1980 y 2016, desde la SEPAR consideran que sigue siendo importante monitorizar las nuevas tendencias de consumo de tabaco, entre las que se incluyen el tabaco
Página 9 ● www.isanidad.com ● especial epoc
Decálogo de la epoc
1. Es una enfermedad prevenible El tabaquismo es el principal factor causante de la epoc (en España, cerca del 90% de los pacientes son o han sido fumadores)
2. Tiene una alta tasa de prevalencia La prevalencia de la epoc en España (estudio EPI-SCAN, 2007) es del 10,2% de la población entre 40 y 80 años (15.1% en hombres y 5.7% en mujeres).
3. Está infradiagnosticada y se trata de forma tardía En España, el 73% de los pacientes con epoc no están diagnosticados y el tratamiento se inicia en fases avanzadas de la enfermedad.
4. Paradigma de enfermedad crónica La epoc es progresiva e invalidante, con frecuentes manifestaciones extrapulmonares y comorbilidades asociadas. Su prevalencia aumenta con la edad. En España se producen 18.000 muertes por epoc cada año.
5. Supone un elevado consumo de recursos La epoc consume el 2% del presupuesto de la sanidad pública española y supone un gasto que alcanza los 3.000 millones al año (0,2% del PIB). La partida más importante corresponde a los gastos HOSPITALARIOS tras una EXACERBACION. Un 15% de los pacientes consumen el 80% de los recursos. Palabras clave: cronicidad, envejecimiento, comorbilidades. Necesidad de búsqueda de alternativas a la hospitalización convencional.
6.La atención sanitaria sigue siendo deficitaria No se realiza espirometría de calidad en el ámbito de la atención primaria. La enfermería no ha asumido el papel que le corresponde en la prevención, diagnóstico, seguimiento y plan de cuidados de los pacientes con epoc (enfermería de práctica avanzada). Necesidad de una gestión integral del PROCESO (PAI-epoc, PAI-PACEX) . Desarrollo de alternativas a la hospitalización convencional. Potenciar la atención domiciliaria y aplicación de nuevas tecnologías. Colaboración público-privada y sociosanitaria.
7.La relación médico paciente repercute en la calidad de vida La relación con el paciente de epoc, sus cuidadores y familiares entra dentro del paradigma de “alianza terapéutica” que tiene como fin mejorar la calidad de vida de los pacientes. El paciente y sus cuidadores deben jugar un papel activo y crucial en el proceso asistencial. Es preciso mejorar sus competencias y habilidades en salud. Autocuidado, paciente activo ,adherencia, uso apropiado de los recursos.
8. La calidad asistencial es clave Es necesario establecer una política científico-técnica de calidad ante una enfermedad crónica y progresiva con un gran impacto sanitario, económico y social. Guías de Práctica Clínica (Gesepoc). Establecimiento de estándares de calidad asistencial. Indicadores. Tratamiento integrado y personalizado.
9. Requiere más investigación Urge potenciar la investigación epidemiológica, básica, clínica y traslacional en aspectos de prevención y atención integral, particularmente en el ámbito de la atención primaria. Promover la innovación e investigación en la gestión integral de la cronicidad.
10. Necesita ser difundida en nuestra sociedad y potenciar la formación de los profesionales Es necesario profundizar en la educación para la salud y la formación de los profesionales sanitarios para dar respuesta a las necesidades no cubiertas en la epoc. Dar a conocer la enfermedad a la población general, la opinión pública, autoridades sanitarias y representantes políticos (ej. proyecto CONSepoc).
Realizado por Dr Julio Ancochea
El tratamiento de la epoc, hacia la medicina personalizada ..Juan Pablo Ramírez. El abordaje de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica se dirige hacia la medicina personalizada. Este camino se abrió hace aproximadamente un año cuando se actualizó la Guía Española de la EPOC (GesEPOC). El documento clasifica a los pacientes en función del nivel de riesgo y cuatro subgrupos de fenotipos clínicos. Tanto en pacientes con alto o bajo riesgo, “el tratamiento de
fondo es la broncodilatación y las medidas no farmacológicas”, se-
ñala el Dr. Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa. En cuanto a las medidas no farmacológicas están relacionadas con hábitos de vida saludable como el ejercicio físico periódico, una nutrición adecuada, la vacunación contra la gripe y el neumococo o la fisioterapia respiratoria entre otras.
Tanto en pacientes con alto o bajo riesgo, “el tratamiento de fondo es la broncodilatación y las medidas no farmacológicas”, señala el Dr. Julio Ancochea
ve (FEV1) o un grado de disnea 3 o mayor de la escala mMRC. La guía establece que el clínico debe realizar una valoración del riesgo de los pacientes así como la determinación de su fenotipo clínico. El objetivo es simplificar la actuación diagnóstica, el tratamiento y el seguimiento de los pacientes tanto de alto como de bajo riesgo. Los primeros requieren de una mayor precisión diagnóstica, de un plan terapéutico y de seguimiento más intensivo.
Esta estratificación entre pacientes de alto y bajo riesgo simplifica el abordaje de la enfermedad y sustituye la clasificación anterior que no se había aplicado por su complejidad
Esta estratificación entre pacientes de alto y bajo riesgo simplifica el abordaje de la enfermedad. Sustituye a la anterior clasificación basada en las escalas multidimensionales BODE y BODEx, incluidas en la versión de GesEPOC de 2012 y que no se había generalizado en la práctica clínica por su complejidad. Los pacientes de riesgo bajo se encuentran clasificados como no agudizadores, con un grado de disnea 2 o menor de la Medical Research Council modificada (mMRC) y con una obstrucción al flujo aéreo leve o moderada (FEV1>50%). Los de riesgo alto están considerados como los agudizadores frecuentes, que padecen de una obstrucción graPágina 12 ● www.isanidad.com ● especial epoc
En función de cada fenotipo, cada paciente cuenta con un tratamiento personalizado. “Cada vez
más en la EPOC caminamos hacia la medicina personalizada. De manera que hay pacientes que van a requerir combinaciones de fármacos, incluso una triple combinación con broncodilatadores de acción prolongada antimuscarínicos y beta adrenérgicos y un corticoide inhalado. Tenemos ya en el mercado la posibilidad de aunar esos res fármacos en un único dispositivo”, añade el Dr. Ancochea, quien insiste en la importancia de que el tratamiento farmacológica vaya acompañado de un estilo de vida saludable.
Estos fenotipos se dividen en no agudizador, que presenta un episodio de agudización ambulatoria al año como máximo; mixto EPOC-asma o ACO (asthma COPD overlap), que abarca pacientes con características de ambas enfermedades; agudizador, aquel que padece dos o más agudizaciones moderadas a lo largo del año, o una agudización grave al año, que precisa de hospitalización. En este fenotipo habría que distinguir entre agudizador con enfisema o agudizador con bronquitis crónica. El primero corresponde al paciente con enfisema con un diagnóstico clínico, radiológico y funcional, sin apenas tos ni expectoración, pero con disnea y hábito enfisematoso, mientras que el agudizador con bronquitis crónica es aquel que tiene tos con expectoración durante al menos tres meses al año dos años consecutivos.
Proceso de atención inicial a un paciente con EPOC
Estratificación
Página 13 ● www.isanidad.com ● especial epoc
Dr. Pedro Landete: “Para abordar la epoc el trabajo en equipo entre Atención Primaria y Neumología debe ser vital”
..Emilio Ramírez.
Uno de los principales problemas que se les plantea a los pacientes con epoc es tener una adherencia al tratamiento adecuada. Como explica el neumólogo Pedro Landete Rodríguez, del Hospital Universitario La Princesa. Se estima que solo el 50% de los pacientes con cualquier enfermedad crónica hace una buena adherencia a su tratamiento, y a esto se añade que el tratamiento es inhalado, esta adherencia puede bajar incluso al 20-30% de todos los pacientes con patologías respiratorias.
En pacientes con epoc, sabemos que la terapia inhalada es un hándicap que dificulta el tratamiento adecuado; cada vez tenemos más dispositivos diferentes, cada uno con sus cosas buenas y sus cosas malas para hacer la terapia inhalada Las dificultades que tiene el tratamiento que origina la falta de adherencia en pacientes con epoc son complejas, y es que como indica el especialista, el tratamiento en toda patología respiratoria, y en especial en pacientes con epoc, la terapia inhalada es un hándicap que dificulta el tratamiento adecuado. Es cier-
to que es la vía de elección porque el fármaco llega a la vía inflamada o a la vía que tiene que tratarse, pero sabemos que los distintos dispositivos, y cada vez tenemos más dispositivos diferentes, cada uno con sus cosas buenas y sus cosas malas para hacer la terapia inhalada, a veces dificulta mucho que el paciente lo realice de manera correcta, tanto sea porque la calidad de la inhalación y el depósito total de la medicación a nivel pulmonar es muy variable, tanto como la frecuencia, porque hay inhaladores que se utilizan una vez al día, y otros que se utilizan dos veces al día, o incluso algunos que se pueden utilizar a demanda y por tanto se utilizan muchas veces al día.
Además de la colaboración entre el neumólogo y el médico de Atención Primaria para un mejor control de la epoc, habría que sumar la formación de los compañeros de la farmacia Para abordar la epoc, la colaboración entre el neumólogo y el médico de Atención Primaria es fundamental. En ese sentido, el Dr. Landete destaca hay otra tercera pata en este grupo que podría ser la formación de los compañeros de la farmacia. Un paciente, además de la mejor molécula, necesita un tiempo de formación para utilizar su inhalador. Entre AP y la oficina de farmacia tienen que intentar corregir los pequeños errores de uso del inhalador para ayudar a un mejor control de la enfermedad respiratoria.
La baja adherencia al tratamiento implica que si el paciente no está bien controlado, no está bien tratado, aumente el riesgo de ingresos a nivel hospitalario La falta de adherencia tiene consecuencias para el sistema sanitario, tanto en el ámbito econó-
Página 14 ● www.isanidad.com ● especial epoc
mico, y para el paciente en lo que se refiere a su salud. Al respecto, el especialista indica que la baja adherencia al tratamiento implica que si el paciente no está bien controlado, esto aumenta el riesgo de ingresos a nivel hospitalario, de visitas a urgencias, e incluso sabemos está demostrado que aumenta la mortalidad, por tanto todo esto lleva unos costes económicos muy importantes. Por otro lado el Dr. Landete indica que la enfermería es quien tiene un trato mucho más cercano con el paciente y quien puede ayudarle a hacer de manera muy correcta los inhaladores. Cada vez más está más de moda la formación en grupos, formar por enfermería a pacientes con patologías respiratorias en la etapa inhalada puede ayudar mucho a integrar la adherencia, y que esos pacientes entre ellos hablen de sus problemas.
A veces hay dificultades que son ajenas a lo meramente médico para unificar toda la terapia inhalada Las soluciones que se pueden aportar por la falta de adherencia están vinculadas a simplificar y unificar la terapia inhalada en los pacientes; en este sentido, el neumólogo considera que “si somos capaces de que minimicen el número de inhalaciones que hacen al día y que simplifiquemos en el tipo de dispositivos” mejora el tratamiento, y la adherencia y el control de la enfermedad.
La Enfermería es fundamental para una buena educación sanitaria del paciente con epoc ..Cristina Cebrián.
Cuando se habla de la asistencia a pacientes con epoc, en ocasiones solo se reconoce la labor del neumólogo. Sin embargo, detrás de éste hay todo un equipo asistencial que realiza un correcto seguimiento, atención y asesoramiento del paciente. En el caso de la enfermería, cobra especial importancia la educación sanitaria del paciente. Patricia Pérez, enfermera de práctica avanzada de Neumología en el Hospital La Princesa de Madrid, explica para iSanidad las funciones que desarrollan los enfermeros y el grado de implicación que tienen en la evolución de esta enfermedad neumológica que, solo en España, afecta al 10,2% de la población adulta de entre 40 y 80 años, de los cuales un 15,1% son varones y un 5,7% mujeres.
Patricia Pérez: “En ocasiones, es el propio paciente el que busca a los enfermeros para preguntar dudas concretas tras la valoración del médico” “Muchas veces reforzamos la in-
formación que da el médico al paciente cuando le explica un diagnóstico de epoc”, comenta la
enfermera. Y es que, en ocasiones, es el propio paciente el que busca a los enfermeros para preguntar dudas concretas tras la valoración del médico. Se trata, por tanto, de reforzar los conocimientos y las explicaciones dadas por el facultativo. Los enfermeros ofrecen al paciente toda la información relativa a los cuidados que debe llevar a cabo en su día a día, “como puede ser el refuer-
zo de un tratamiento, ver y valorar si existen errores terapéuticos o el uso adecuado de los inhaladores”, señala la enfermera Pérez. Por otro lado, de cara a una agudización, “explicamos a los
enfermos qué síntomas tienen que tener presentes, qué hacer cuando aparecen y dónde acudir para cortar cuanto antes la agudización”, añade la experta. Uso adecuado de inhaladores Más allá de la práctica puramente asistencial, desde el Hospital La Princesa de Madrid, el equipo de enfermería lleva a cabo una serie
de talleres para que el paciente con epoc mejore la técnica en cuanto al uso de inhaladores, ya que hay veces en las que “si es
necesario cambiar el inhalador porque el paciente no se adapta a él, hacemos una valoración y lo consultamos después con el médico”, explica Patricia.
El refuerzo de la fisioterapia respiratoria es otra de las funciones que realizan estos profesionales sanitarios así como prestar apoyo a la dieta y a la hidratación de los pacientes Por otro lado, hay enfermos con epoc que requieren de un tratamiento con oxigenoterapia continua domiciliaria (OCD) para aliviar la vasoconstricción pulmonar crónica y revertir la hipoxemia tisular. En este sentido, Patricia recuerda que “a la hora de trasla-
dar esa oxigenoterapia, las enfermeras también explicamos cómo se debe hacer de cara a las vacaciones”. El refuerzo de la fisioterapia respiratoria es otra de las funciones que realizan estos profesionales sanitarios así como prestar apoyo a la dieta y a la hidratación de los pacientes.
Ahorro energético y tabaquismo
tes. Así se podría calificar la labor de los enfermeros en este área ya que son los encargados de velar por una correcta asistencia no solo en los centros sanitarios sino también en las casas de estos pacientes y en su día a día en general. De hecho, Patricia destaca un punto que muchas veces pasa desapercibido y es el aprendizaje de técnicas de ahorro energético, “para que así en el
día a día el paciente adquiera unos pequeños trucos para conseguir que se fatigue menos durante la realización de tareas en la cocina, en el baño o a la hora de vestirse”.
“Hacemos mucho hincapié en el tema del tabaco, fomentamos la deshabituación tabáquica, animamos a los pacientes para que asistan a talleres” Lograr alejar a estos pacientes del tabaco no es sencillo, pero es otra de las funciones que cumplen desde Enfermería. “Hacemos
mucho hincapié en el tema del tabaco, fomentamos la deshabituación tabáquica, animamos a los pacientes para que asistan a talleres”, comenta la enfermera del Hospital La Princesa.
Un “hada madrina” de los pacienPágina 15 ● www.isanidad.com ● especial epoc
Las particularidades de la epoc en las mujeres hace necesario el desarrollo de un tratamiento específico tinta en hombre y mujeres, sino que la propia enfermedad presenta características y evolución distintas según el género. Distintos estudios indican, confirma la neumóloga, que las mujeres tienen mayor susceptibilidad a los efectos nocivos del tabaco, por lo que la enfermedad se manifiesta de forma más temprana y de forma más severa. Las mujeres con epoc tienen mayor grado de disnea.
Distintos estudios indican que las mujeres tienen mayor susceptibilidad a los efectos nocivos del tabaco, por lo que la enfermedad se manifiesta de forma más temprana y de forma más severa ..Elena Santa María.
La epoc afecta a más de 174 millones de personas en todo el mundo. En España se calcula que afecta a un 15,1 % de varones mientras que la cifra de mujeres afectadas se reduce al 5,7%, aunque este último número se está incrementando en los últimos años.
La epoc en España se calcula que afecta a un 15,1% de varones y 5,7% de mujeres Este incremento se explica por el envejecimiento de la población y porque, en palabras de Dra. Tamara Alonso, neumóloga del Hospital Universitario de La Princesa, “la incorporación de la mu-
jer al hábito tabáquico en la década de los 70 ha dado lugar a un incremento muy notable de las enfermedades respiratorias”.
De hecho, mientras que en los últimos 25 años el consumo de tabaco en hombres ha descendido notablemente, las mujeres
cada vez fuman más y a edades más tempranas.
Dra. Tamara Alonso, neumóloga del Hospital Universitario de La Princesa, “la incorporación de la mujer al hábito tabáquico en la década de los 70 ha dado lugar a un incremento muy notable de las enfermedades respiratorias” Falta de diagnóstico El principal problema al que se enfrentan las mujeres con epoc es la falta de diagnóstico. Explica la Dra. Alonso que este infradiagnóstico se debe, principalmente a la falta de sospecha clínica. “Sabemos por diferentes estudios
que la epoc se sospecha con mucha menor probabilidad en una mujer que en un varón cuando no tenemos los resultados de una espirometría”. Cuando la realidad es que habría que sospechar epoc en una mujer fumadora a partir de los 35 o 40 años.
Pero no solo la incidencia es dis-
Página 16 ● www.isanidad.com ● especial epoc
También las comorbilidades que presenta la epoc son diferentes. Las mujeres sufren más trastornos de la esfera afectiva u osteoporosis, mientras que en los hombres son más frecuentes las enfermedades cardiovasculares. Las mujeres tienen más agudizaciones, pero las tasas de supervivencia tras éstas son mejores, como también ocurre en el caso de las tasas de hospitalización.
Es un objetivo intentar dirigir el tratamiento de forma específica en función de las características que tiene la epoc en la mujer La conclusión de esta diferencia es que, en palabras de la Dra. Alonso, “si hablamos de una pre-
sentación diferencial deberíamos hablar de un tratamiento dirigido a la presentación diferencial”. Ese es su objetivo, insiste, intentar dirigir el tratamiento de forma específica en función de las características que tiene la epoc en la mujer.
¿Cómo se hace una espirometría?
La espirometría indica si hay alteración en la función pulmonar, pero no revela la patología Página 17 ● www.isanidad.com ● especial epoc
“Epoc en Atención Primaria. Respire, no respire” Dr. Juan Antonio Trigueros Carrero. Coordinador del Grupo de Patología Respiratoria de SEMG
enfermedad aún no estén diagnosticadas. Éstas y otras terribles cifras deben hacernos reflexionar. Nuevas medidas deben ser establecidas para evitar esta situación. En ellas debemos estar todos comprometidos: población, médicos, enfermería, entidades públicas y privadas y, por supuesto, administraciones sanitarias. Deberíamos hacer un análisis profundo, evitar la autocomplacencia y el corporativismo y responsablemente proponer acciones conjuntas, universales, evaluables y sostenibles que nos ayuden a mejorar.
Respire, no respire. Con esas palabras solicitamos a nuestros pacientes ayuda en la exploración física y valoración de enfermedades respiratorias o cardíacas. Hoy pueden ser el resumen de la situación que en relación a la epoc vivimos en el entorno de la Atención Primaria.
La calidad asistencial de los pacientes afectados por esta enfermedad crónica de gran impacto en morbimortalidad y gasto de recursos ha mejorado ostensiblemente en los últimos años Tenemos luces y sombras, ilusión e incertidumbres. Por un lado, comprobamos con ilusión como la población recibe cada vez con más interés las informaciones que le ayudan a conservar o mejorar su salud, entienden el men-
saje antitabaco y admiten las limitaciones obligadas que traen consigo los niveles de contaminación. Los médicos comprobamos cómo las actividades formativas de sociedades y entidades se reflejan en una mejor capacitación profesional. La calidad asistencial de los pacientes afectados por esta enfermedad crónica de gran impacto en morbimortalidad y gasto de recursos ha mejorado ostensiblemente en los últimos años. Pero también tenemos preocupaciones. La población no acaba de entender el acrónimo epoc a pesar de los esfuerzos de divulgación realizados. El diagnóstico de la enfermedad es la asignatura pendiente y el infradiagnóstico que conocemos por recientes estudios epidemiológicos realizados en nuestro país, aún en marcha, hace que la situación sea de emergencia. No podemos asumir que casi 9 de cada 10 mujeres que padecen la
Página 18 ● www.isanidad.com ● especial epoc
El diagnóstico de la enfermedad es la asignatura pendiente y el infradiagnóstico que conocemos por recientes estudios epidemiológicos realizados en nuestro país, aún en marcha, hace que la situación sea de emergencia Otros problemas también nos preocupan. La sobrecarga asistencial, la limitación de pruebas complementarias, las trabas burocráticas para acceder a medicaciones, etc. No debemos olvidar que aunque la gravedad de la enfermedad determina los recursos empleados y los sectores médicos implicados, los pacientes SIEMPRE están atendidos por su médico de cabecera. El diagnóstico, la continuidad asistencial, las agudizaciones, las comorbilidades, son fundamentales en el curso clínico de la enfermedad y en su pronóstico y en esto, la clave está en Atención Primaria.
Puntos Inspira, un paso más en la atención al paciente con epoc
..Hortensia Mateo.
Los puntos Inspira son espacios asistenciales enfocados en la atención y mejora de la calidad de vida de pacientes con dolencias respiratorias por parte de personal sanitario especializado. En el centro de Madrid, en la calle Doctor Esquerdo, se encuentra el Centro de Especialidades Hermanos García Noblejas, donde está ubicado uno de los Puntos Inspira de VitalAire (actividad específica de terapias respiratorias domiciliarias de Air Liquide Healthcare: www.vitalaire.es). Es un espacio creado para mejorar la atención asistencial y la calidad de vida de pacientes con dolencias respiratorias, la EPOC entre ellas, a través de la colaboración multidisciplinar de los médicos y enfermeras que conforman el Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa y el personal asistencial de VitalAire.
Es un espacio creado para mejorar la atención asistencial y la calidad de vida de pacientes con dolencias respiratorias
En los más de 100 Puntos Inspira que VitalAire tiene en España, los pacientes respiratorios pueden consultar aspectos relacionados con su enfermedad de forma presencial y personalizada. En estos Puntos Inspira se les educa sobre su patología, se les ofrece formación sobre los equipos médicos, se realizan talleres de aprendizaje de buenas prácticas y se realiza el seguimiento de la adherencia a su terapia. Se involucra a los pacientes en su tratamiento, y se les hace partícipe de las decisiones que se adopten. Los pacien-
tes podrán además, compartir sus experiencias y conectar con personas en situaciones similares a la suya. Este Punto Inspira del Centro de Especialidades Hermanos García Noblejas va un paso más allá en la atención a los pacientes respiratorios y a sus cuidadores, ya que se les ofrece apoyo psicológico para saber afrontar su enfermedad y mejorar la gestión emocional de la misma. En palabras de Dolores Paredes, Directora de Actividad de Terapias Respiratorias de VitalAire: “Queremos poner todo nuestro
conocimiento y experiencia al servicio de los pacientes para facilitar su día a día y que convivan mejor con su enfermedad, no solo en días como hoy sino a diario. Para ello tenemos nuestros Puntos Inspira desde los cuales dotamos a los pacientes de un servicio informativo útil, hacemos un seguimiento de los enfermos crónicos respiratorios y les ayudamos a mejorar la adherencia al tratamiento mientras resolvemos todas sus dudas”.
Página 19 ● www.isanidad.com ● especial epoc
Mariano Pastor: Al paciente hay que concienciarle de la importancia de la adherencia al tratamiento bien”. Como presidente de una asociación de pacientes, las funciones que realizan es dar apoyo al paciente que está recién diagnosticado. “Le ayudamos a llevar una
nueva vida y, luego también nuestra labor es difundir la enfermedad, defender los derechos de los pacientes para que tengan un acceso a los tratamientos”.
..Emilio Ramírez. Cuando se celebra el día mundial de una enfermedad, los “protagonistas principales” son quienes la padecen en primera persona, en este caso además, es presidente de una asociación de pacientes, como es Mariano Pastor que, paciente de EPOC está al frente de Asociación Alfa 1 España. Él, como paciente, mejor que nadie sabe que la vida con EPOC es complicada “desde que te levantas por la mañana”, y es que “depende del día que tengas pues es difícil” ya que “hay veces
que es muy duro el meterse en la ducha, el vestirse y luego hay días que no puedes dar dos pasos y tienes que planificar todo con alternativas”. Desde “el tiempo que vas a tardar para que el oxígeno te dure, si tienes que llevar una botella o tienes que llevar dos”, hasta “asegurarte de que el lugar a donde vas es llano y no haya que andar mucho”.
ficado y despacio se “puede llevar una vida cercana a lo normal” El presidente de Asociación Alfa 1 España afirma que hace casi todo lo que se propone, porque todo muy planificado y despacio se “puede llevar una vida cercana a lo normal”, pero reconoce que sí se pone a pensar en las cosas que hace 20 años hacía y a las que ha tenido que renunciar, “realmente ha cambiado mucho,
yo hago muchas cosas pero dejo de hacer muchas que me gustaría hacer”, pero “es cierto que es una enfermedad que no produce dolor y que en reposo se está
Mariano Pastor, presidente de Asociación Alfa 1 España: Con todo muy planiPágina 20 ● www.isanidad.com ● especial epoc
Desde la asociación tienen presente “que no todos los pacientes dependiendo del hospital en el que estén tienen un acceso fácil al tratamiento” En el caso de Mariano Pastor, “su EPOC” está causada por una causa genética, que es el de déficit de alfa 1 antitripsina, y se puede tratar con una terapia intravenosa cada 14 días. Desde la asociación tienen presente “que no to-
dos los pacientes dependiendo del hospital en el que estén tienen un acceso fácil al tratamiento”, es ahí donde “también luchamos por conseguir los tratamientos”, acompañan al paciente recién diagnosticado y ayudan a la investigación; “también recaudamos dinero para proyectos de investigación”, afirma.
Mariano Pastor: “Hay veces que el que te diagnostiquen es una buen noticia, es muy importante saber lo que tienes” La prevención y la adherencia al tratamiento juega un papel fundamental en el abordaje de la EPOC, y desde la asociación que preside Mariano Pastor, “los que
llevamos mucho tiempo nos consideramos pacientes expertos” y a los pacientes recién diagnosticados “les concienciamos de la
importancia de la adherencia al tratamiento y por supuesto les ayudamos a prevenir con consejos para deshabituarse del tabaco, prevención en los menores, pues al ser una enfermedad genética no solamente tenemos nosotros la afección, sino que la heredan nuestros hijos”.
El perfil del paciente que acude a la asociación es el de un “paciente recién diagnosticado y asustado” Como en toda enfermedad que se tercie, cada enfermo es un mundo, pero todos aquellos que tienen la oportunidad de poder acudir a una asociación, el perfil, es el de un “paciente recién diagnosticado y asustado”, ya que “dependiendo del médico
que le haya diagnosticado, no tiene muy claro cuál va a ser la evolución, entonces contacta con la asociación, y al ver que existen otras personas como él, diagnosticados hace muchos años y que están bien, pues eso es un consuelo importante para el paciente”, explica Mariano Pastor quien, reconoce “que los que somos directivos de las asociaciones, el trabajo que más nos gusta, precisamente es el consolar a otros pacientes y el darles buenas noticias y el transmitirles tranquilidad y el informarles de que hay tratamiento y que lo que tienen es una enfermedad crónica pero que puede vivir con ella muchos años y bien”.
“El trabajo que más nos gusta, precisamente es el consolar a otros pacientes y el darles buenas noticias” Cuando llega el momento del diagnóstico de la enfermedad El momento del diagnóstico, es “inevitable”, pero como matiza el presidente de la Asociación Alfa 1 España, “es muy diferente que
las noticias te las dé un médico o te las dé otro, pues igual el médico tenía que estar formado para dar las malas noticias; malas noticias o buenas noticias”, ya que “hay veces que el que te diagnostiquen es una buen noticia, es muy importante saber lo que tienes; a mí cuando me diagnosticaron de epoc no sabía lo que realmente se me venía encima, y luego cuando varios años después me dijeron que tenía déficit de de alfa 1 antitripsina de una enfermedad rara, casi me relajé,
porque ya entendía, ya me encajaban las piezas, porque yo decía y como tengo EPOC con 30 años sí yo he fumado, todos mis amigos fumaban, pero yo quizás fumaba más que otros, pero cuando te dicen que es una causa genética ya entiendes todo y ya buscas la solución a eso”, concluye.
”Es muy diferente que las noticias te las dé un médico o te las dé otro, pues igual el médico tenía que estar formado para dar las malas noticias”
Página 21 ● www.isanidad.com ● especial epoc
Dr. Joan Soriano sobre epoc: “El tabaco explica el 90% de la enfermedad” El Dr. Joan B. Soriano es un experto en epoc en su calidad de Neumólogo, miembro de SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica e investigador Senior del IIS-Princesa estas nuevas exposiciones en pacientes con asma y epoc; dispondremos de estos resultados durante 2019.
los niveles observados de un nunca fumador, por lo que se reduce mucho la probabilidad de desarrollar epoc.
“La probabilidad de desarrollar epoc es entre siete y diez veces superior en un fumador que en un no fumador”
Si un fumador deja de fumar antes de los 40 años, su función respiratoria se puede recuperar
¿Los pacientes y los profesionales saben de esta relación?
¿Abandonar el tabaco sería un ahorro grande para el SNS?
Sí y no. La última encuesta realizada en población española indicaba que sólo el 17% de la población contestado correctamente a estas dos preguntas: ¿qué es la epoc?: enfermedad pulmonar constructiva crónica; y ¿cuál es el principal factor causante de epoc?: el tabaco. El miércoles 21 de noviembre es el Día Mundial de la epoc. Y el lema de este año es: Nunca es demasiado tarde, ni
demasiado pronto, para enfrentarnos a la epoc. Es por ello que
¿Hay relación entre tabaquismo y epoc? Sí, es una relación directa y causal. En España, el principal factor de riesgo de la epoc es el tabaco, que explica el 90% de la enfermedad. La probabilidad de desarrollar epoc es entre siete y diez veces superior en un fumador que en un no fumador, e incluso más elevada en las mujeres, que tienen una mayor susceptibilidad a los efectos nocivos del tabaco. La relación con las nuevas formas de fumar, como son el vapeo con cigarrillos electrónicos, o los dispositivos que calientan, pero no que queman el tabaco, es aún una incógnita. En el Hospital La Princesa, estamos participando en un proyecto europeo que intenta determinar el efecto de
actualmente se prefiere utilizar la palabra epoc en minúsculas que el acrónimo en mayúsculas de epoc, para que se incremente su presencia en los medios y su reconocimiento en la población general.
Se prefiere utilizar la palabra epoc en minúsculas para que se incremente su presencia en los medios y su reconocimiento en la población general ¿Puede revertirse la epoc en su fase inicial? Sí. Nuestros estudios realizados en la cohorte de Framingham, en los EEUU, concluyeron que si un fumador deja de fumar antes de los 40 años, su función respiratoria se puede recuperar y vuelve a
Página 22 ● www.isanidad.com ● especial epoc
Sin duda sí. Según el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), el tabaco le cuesta al conjunto del sistema sanitario español un 15% de su presupuesto, que es de 100.000 millones de euros de presupuesto sanitario anual, sumando el público y el privado. Hay al menos 29 problemas de salud asociados al tabaquismo, aunque el grueso del gasto se dedica a cinco, como son la enfermedad coronaria, con un gasto de 3.600 millones, la epoc (3.000 millones), los trastornos cerebrovasculares (710 millones), el asma (267 millones) y el cáncer de pulmón (163 millones). En Europa, el gasto sanitario y social del tabaco supone el 1,7% del PIB
Hay al menos 29 problemas de salud asociados al tabaquismo ¿Es la contaminación es un segundo factor determinante para la epoc? Es un factor muy importante, pues más del 90% de la población española vive en ciudades y está expuesta diariamente, y a veces constantemente, a niveles elevados de contaminación ambiental, sobretodo la procedente de coches y calefacción.
Página 23 ● www.isanidad.com ● especial epoc