·
N. 48 · octubre 2020
Más del 31% de médicos de atención primaria se planteó abandonar la profesión ante la pandemia de Covid-19
Los anticuerpos contra el coronavirus protegen al menos 7 meses Los médicos exigen una estrategia y un marco jurídico común contra la pandemia
Especial Atención Primaria n. 48 · octubre 2020 Director Juan Pablo Ramírez
04. Más del 31% de médicos de atención primaria se planteó abandonar la profesión ante la pandemia de Covid-19
Redacción Cristina Cebrián Fernando Ruiz
06. Dr. Bernad: “La teriparatida es muy eficaz en disminuir el riesgo de futuras fracturas vertebrales”
Gema Maldonado Hortensia Mateo Pablo Malo
10. Infradiagnosticado y poco visible pero con tratamiento, así es el Síndrome del Intestino Irritable
Ana González-Besada
12. Los anticuerpos contra el coronavirus protegen al menos 7 meses
Relaciones Institucionales María Vargas
14. Compromiso para que el SNS contemple la cronicidad como una prioridad
Fotografía Cristina Cebrián
16. Nuevo protocolo de urgencias para el manejo y tratamiento antibiótico de la infección por SARSCov-2 y las coinfecciones
Marketing editorial Valeria Soria
19. Médicos de atención primaria insisten en la vacunación antineumocócica en mayores de 65 años y en pacientes crónicos
Dirección General Luis A. de Haro
21. Los médicos exigen una estrategia y un marco jurídico común contra la pandemia
Edita Puesta en Mercado, SL Demóstenes, 5
22. El 73% de españoles con obesidad cree que tienen un peso normal y tardan seis años en ir al médico
28232 Las Rozas Madrid correo@isanidad.com
·
·
24. Nuestros profesionales sanitarios merecen más que el Premio Princesa de Asturias a la Concordia
·
Página 2 · www.isanidad.com · n. 48 · octubre 2020
Más del 31% de médicos de atención primaria se planteó abandonar la profesión ante la pandemia de Covid-19 La actual crisis sanitaria provocada por la pandemia de Covid-19 siguen haciendo mella entre los profesionales sanitarios. Así, hasta el 42% de los médicos, aseguran que afrontan con más pesimismo los próximos meses en el contexto de pandemia. Este es uno de los resultados preliminares del estudio Impacto de la Covid-19 sobre la salud de los profesionales sanitarios, realizado por la Fundación Galatea, el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (CoMB) y las profesoras Nuria Mas (IESE) y Judit Vall (Instituto de Economía de Barcelona IEB-UB).
julio y agosto 1.648 médicos de Cataluña contestaron a esta encuesta que refleja el agotamiento al que están sometidos. De hecho, un 24% aseguran que, en los últimos meses, se han cuestionado si seguían ejerciendo la profesión. Sin embargo, el grueso del colectivo mantiene
Los datos constatan que la crisis sanitaria no solo ha empeorado considerablemente la salud física y mental de los sanitarios. También se ha producido un impacto entre los médicos que les afecta a la hora de enfrentarse a esta segunda ola de coronavirus. Entre los meses de
·
·
·
Página 4 · www.isanidad.com · n. 48 · octubre 2020
un firme compromiso con la profesión y con los pacientes, a pesar de las duras experiencias vividas en la pandemia.
Un 31,7% de los médicos de atención primaria se planteó abandonar la profesión ante la situación de pandemia por Covid-19 Entre los profesionales de atención primaria (AP), que representan un 25,7% de la muestra, ha sido más frecuente el planteamiento de abandonar la profesión. Así, un 31,7% lo han considerado en algún momento, muy por encima del 21,3% los compañeros del ámbito hospitalario y del 22,2% de otros ámbitos. La encuesta también indica que el 48,4% de los médicos de AP se sienten menos preparados para afrontar lo que queda de pandemia. Mientras que la misma sensación es reportada por el 44,5% de los profesionales de hospitales y el 34,8% de otros ámbitos. Sobre los médicos que trabajaron en UCI y servicios de urgencias, hasta el 68% declararon que durante el pico de la pandemia se sentían cansados, siempre o muy a menudo. La cifra se sitúa por encima del 57,6% de la muestra total, un porcentaje que antes de la crisis era del 27,7%. Empeoramiento físico y mental La encuesta constata el empeoramiento de la salud física y mental de los médicos a partir de varios indicadores. Por un lado, la frecuencia con la que experimentan agotamiento físico y emocional, cefaleas, dolor de estómago y dolor de espalda; por otro, la capacidad para hacer frente a los problemas.
Hay determinados colectivos que muestran peores indicadores de salud: los médicos de AP, aquellos que trabajaron en UCI y servicios de urgencias y los que decidieron autoconfinarse
Los valores de estos indicadores se comparan en tres momentos diferentes: antes de la pandemia, durante el estallido de la primera ola y durante el verano. Los peores valores se obtienen en el periodo de marzo y abril, mientras que en verano, a pesar de experimentar una mejora, no se recupera el nivel de partida anterior a la pandemia. Por otro lado, el estudio detecta que hay determinados colectivos que muestran peores indicadores de salud. Por ejemplo, los médicos de AP, aquellos que trabajaron en UCI y servicios de urgencias y los que decidieron autoconfinarse durante los meses más duros de la pandemia para proteger a sus familiares. Estos grupos también muestran una recuperación más lenta que el resto de compañeros. Recomendaciones generales Ante los resultados preliminares del estudio, desde el CoMB buscan mejorar la salud de estos profesionales sanitarios a partir de unas recomendaciones generales. En primer lugar, señalan la necesidad de “cuidar de aquellos que nos cuidan”, para garantizar una buena asistencia al ciudadano.
·
Desde el CoMB aseguran que “la salud de los profesionales de la salud debe ser una prioridad de las autoridades sanitarias” En este sentido, es fundamental reformar el actual actual sistema de salud mediante recursos humanos y económicos más suficientes. También consideran conveniente dotar de mayor autonomía a los profesionales, así como establecer una formación para la gestión del estrés y de la toma de decisiones complejas. “La salud de los profesionales de la salud debe ser una prioridad de las autoridades sanitarias. Estas deben ofrecer la atención adecuada, tanto a nivel asistencial como de prevención y promoción de la salud”, añaden desde el CoMB. Por último, insisten en promover y apoyar a los equipos, así como facilitar su funcionamiento saludable. Aseguran que “son uno de los principales elementos protectores que puede ofrecer el propio sistema”.
·
·
Página 5 · www.isanidad.com · n. 48 · octubre 2020
Dr. Bernad: “La teriparatida es muy eficaz en disminuir el riesgo de futuras fracturas vertebrales” La incidencia de la osteoporosis ha aumentado en los últimos años debido a la mayor esperanza de vida. La tendencia continuará creciendo. En 2010 se produjeron 204.000 fracturas al año con un coste asociado de 2.842 millones de euros. Se estima que en 2025 ambos indicadores se incrementarán un 40% y un 30%. Esta enfermedad tiene un impacto importante tanto en la calidad como en la esperanza de vida. En concreto, las pacientes que sufren una fractura viven de media seis años menos. Las fracturas más frecuentes se producen en las vértebras, el húmero proximal, la cadera, el radio distal y el fémur proximal. A medida que esta patología aumenta su prevalencia, se han desarrollado
·
·
·
diferentes tipos de medicamentos. Uno de ellos es la teriparatida, que ha resultado eficaz en la reducción de fracturas vertebrales, así como en la disminución del dolor, según explica en una entrevista el Dr. Miguel Bernad, médico adjunto del Servicio de Reumatología del Hospital La Paz y miembro de la Comisión Clínica de Atención al Dolor de este centro hospitalario. ¿Cuál es la incidencia de la osteoporosis en España? Se asocia generalmente a la mujer postmenopáusica, pero, ¿cómo afecta al varón? Se estima que hay más de tres millones de personas en España afectadas de osteoporosis. Distinguimos dos tipos de osteoporosis: la osteoporosis
Página 6 · www.isanidad.com · n. 48 · octubre 2020
primaria o postmenopáusica, que es la que se da más en mujeres mayores de 50 años; y la osteoporosis involutiva, de tipo 2, más común en personas de más de 70 años. La más frecuente y la que más recursos consume, y donde más focalizamos nuestra atención es la postmenopáusica.
Se estima que hay más de tres millones de personas en España afectadas de osteoporosis Claramente, la osteoporosis es una enfermedad de predominio femenino. De cada siete pacientes, seis son mujeres. Esto se debe a una serie de razones metabólicas y hormonales después de
la menopausia. Hay un periodo de tiempo durante unos años en los que se produce una pérdida acelerada de hueso. Si la mujer en el momento de la menopausia, su masa ósea no es suficiente, ese descenso acelerado durante unos años va a provocar que esta mujer entre en niveles de osteoporosis. Y eso significa que hay un incremento significativo del riesgo de fractura. Se ha visto que, en mujeres de más de 50 años, el 50% van a sufrir una fractura durante el resto de su vida. Es una proporción muy importante. Las consecuencias de las fracturas osteoporóticas tienen un gran impacto desde el punto de vista de calidad de vida y capacidad funcional. En el caso del varón, también hay fracturas osteoporóticas, aunque en una proporción muy inferior a la de la mujer, pero significativa. Hay que tener en cuenta que, igual que en la mujer la osteoporosis es primaria y es por un descenso natural del nivel de masa ósea por esos cambios hormonales que hemos comentado, en el caso del hombre, más del 50 % de los casos de osteoporosis están en relación a causas secundarias. Fundamentalmente se trata de enfermedades, por ejemplo, hepáticas o endocrinas. Tampoco ayudan hábitos tóxicos como el tabaco y el alcohol. Influyen, además, fármacos que se utilizan en el hombre, por ejemplo, en el cáncer de próstata y en otras enfermedades que tienen un efecto deletéreo importante a nivel óseo.
En mujeres de más de 50 años, el 50% van a sufrir una fractura durante el resto de su vida ¿Cuál es el impacto de la osteoporosis en la calidad de vida y la funcionalidad de los pacientes? ¿Sufren dolor estos pacientes? La fractura produce dolor. Distinguimos tres tipos de fracturas por fragi
·
·
·
Página 7 · www.isanidad.com · n. 48 · octubre 2020
lidad con relación a la osteoporosis. La primera de ellas es la Fractura de Colles, del antebrazo, que ocurre en edades más tempranas, alrededor de los 50 años, y las caídas no tienen un alto impacto. Por otro lado, están las fracturas vertebrales y la fractura de cadera. Esta última se va a producir en edades más avanzadas, a partir de los 70 o 75 años. La fractura vertebral es más común entre los 50 y 70 años. Provoca dolor en la espalda de una forma que puede ser muy intenso en los pacientes que lo sufren. Hay que tener en cuenta además que la fractura va a producir una deformidad de la curvatura dorsal con un incremento de la curva cifótica, la disminución de altura de las pacientes y una dificultad funcional en cuanto a capacidad de caminar. Esto aumenta el riesgo también de caídas. Teniendo en cuenta además que las caídas van a favorecer fracturas. Con lo cual, estamos entrando en un círculo vicioso, peligroso en este perfil de pacientes.
La fractura vertebral es más común entre los 50 y 70 años
·
·
·
La fractura de cadera ya es, por decirlo así, el culmen de la osteoporosis en la cual, los datos epidemiológicos son absolutamente concluyentes. Después del primer año de una fractura de cadera, más del 20% de pacientes fallece en ese periodo de primer año, ya no por la fractura de cadera, sino por patologías concomitante que puedan tener, de tipo cardiovascular o pulmonar, etc., pero favorecido por ese evento que ha sido la fractura de cadera. Del 80% de pacientes que no ha fallecido, más del 40%, después del primer año, va a tener muchas dificultades todavía para ser autónomos en la deambulación, etc. Más del 60% van a necesitar ayuda externa para los quehaceres básicos del día a día, ya sea comer, vestirse, moverse… Y todo esto asociado, muchas veces, a dolor. En este sentido, ¿qué importancia tiene la prevención de nuevas fracturas osteoporóticas? El médico pretende hacer prevención desde el primer momento. Tenemos que distinguir, lo que llamamos, prevención primaria de prevención secundaria. Hemos de tener en cuenta que un paciente que tiene una primera fractura vertebral va a tener un riesgo superior al 20 o 25% de sufrir una
Página 8 · www.isanidad.com · n. 48 · octubre 2020
nueva fractura vertebral en el primer año posterior a esa primera fractura vertebral si no se toman las medidas oportunas y se instaura el tratamiento adecuado. Evidentemente, con el tratamiento no vamos a evitar el 100% de las fracturas, pero sí sabemos, y las evidencias así lo avalan, de que el riesgo de fractura en los tratamientos farmacológicos que utilizamos disminuye de una forma significativa y muy importante.
Después del primer año de una fractura de cadera, más del 20% de pacientes fallece en ese periodo de primer año ¿Cuál es el mejor tratamiento para las fracturas osteoporóticas vertebrales? Dentro de la osteoporosis y de los pacientes que tienen fracturas vertebrales, debemos hacer un estudio del paciente para descartar causas secundarias que estén favoreciendo esa pérdida de masa ósea. Resulta necesario una evaluación de la gravedad de la enfermedad con densitometría, con analítica de sangre, con marcadores óseos, con estudio metabólico del cal-
cio, del fósforo de la PTH y niveles de vitamina D, etc. Debemos realizar estudios de imagen lógicamente para ver si hay una fractura o más. El tratamiento debe de ser siempre individualizado. No existe un tratamiento eficaz en todos estos pacientes. Además, debemos añadir el tratamiento no farmacológico, que es una parte muy importante; es decir, las medidas generales de vida que se recomiendan al paciente, el uso de un corsé o de una faja lumbar va a ayudar a mejorar el dolor, medidas para evitar caídas si hay alteraciones visuales, si el paciente tiene que echar mano de algún tipo de apoyo al caminar como un bastón o una muleta etc. Debemos mirar la dieta que sea suficiente en calcio, es muy importante mantener unos niveles adecuados de vitamina D.
Dependiendo del perfil del paciente, y de las características de su caso clínico, de la masa ósea, del número de fracturas, la expectativa de vida y la patología concomitante, entre otros factores, decidiremos si poner un tratamiento antirresortivo dentro del cual distinguimos los bifosfonatos que son medicaciones que se toman por vía oral, o que se puede poner intravenoso como el ácido foleodónico una vez al año, o el denosumab que es un tratamiento antirresortivo subcutáneo semestral. O el tratamiento osteoformador con teriparatida.
La vitamina D sólo la adquirimos por irradiación solar y sabemos que a partir de los 50 años la capacidad de síntesis cutánea disminuye de una forma muy importante. Por eso la mayoría de la población tiene déficit en vitamina D. Recomendamos, por tanto, que a partir de los 60 o 65 años se suplemente con vitamina D a toda la población. Lógicamente, si hay presencia de hábitos tóxicos como el tabaco o el alcohol pedimos retirarlos.
¿Qué beneficios ofrece la teriparatida en los pacientes con osteoporosis? La teriparatida va a favorecer una recuperación de la masa ósea de una forma muy importante sobre todo en lo que llamamos el hueso trabecular, que es el hueso más abundante a nivel vertebral. En el caso de hueso cortical, que es el que se relaciona más con la fractura de cadera, fractura de extremidades, etc., la teriparatida tiene un menor efecto. Pero a nivel de hueso trabecular, o vertebral, la teriparatida va a producir una mejora sustancial de la masa ósea, del aumento de trabeculación, de la conectividad entre las trabéculas, y con todo ello, una mejora muy importante de la resistencia del hueso a nuevas fracturas.
Tenemos dos grandes grupos de fármacos: los fármacos antirresortivos y un fármaco osteoformador o anabólico, la teriparatida
A nivel de hueso trabecular, o vertebral, la teriparatida va a producir una mejora sustancial de la masa ósea
En cuanto al tratamiento farmacológico, tenemos dos grandes grupos de fármacos según su mecanismo de acción: los fármacos antirresortivos; es decir, aquellos que van a disminuir la resorción ósea; y un fármaco osteoformador o anabólico, la teriparatida, que va a favorecer la producción de hueso por parte de las células productoras de hueso, que son los osteoblastos.
Pero este tratamiento no se puede administrar a todo el mundo. Este tratamiento consiste en una aplicación subcutánea diaria que tiene una duración de tratamiento máxima de dos años y hay que vigilar también la calcemia en estos pacientes y el cumplimiento. Es un fármaco con muy buena tolerancia, con muy pocos efectos secundarios, y con un efecto que podríamos llamar
·
colateral, que es independiente del efecto formador óseo, la disminución de dolor relacionado con la fractura vertebral. Este es un aspecto muy interesante de este fármaco. ¿Qué perfiles de pacientes se pueden beneficiar mejor de este tratamiento? Como comentábamos tienen que ser pacientes con ya la presencia de fracturas vertebrales recientes, porque en pacientes con fracturas vertebrales antiguas el efecto de la teriparatida, sobre todo a nivel del dolor va a ser mucho menor, pero en los pacientes con una fractura reciente o dos fracturas recientes con dolor intenso a nivel de espalda con una masa ósea baja, con una expectativa de vida suficiente que también es importante a la hora de indicar este tratamiento, en pacientes delgadas, pacientes con una densitometría patológica, es un tratamiento indicado y muy eficaz en disminuir el riesgo de futuras fracturas vertebrales fundamentalmente.
·
·
Página 9 · www.isanidad.com · n. 48 · octubre 2020
Infradiagnosticado y poco visible pero con tratamiento, así es el Síndrome del Intestino Irritable Dolor abdominal, diarrea, hinchazón, estreñimiento y flatulencias son síntomas de Síndrome del Intestino Irritable (SII). Entre el 10% y el 20% de la población española experimenta alguna vez en su vida síntomas de esta patología, según las estimaciones de la Fundación Española de Aparato Digestivo. Pero solo un 15% consulta con su médico, por lo que hay un alto porcentaje de infradiagnóstico para una enfermedad que supone la segunda causa de absentismo laboral en España. Algunas estadísticas calculan que dos de cada cinco españoles podrían sufrir síndrome de intestino irritable, pero no recibe tratamiento.
dad a esta patología digestiva que afecta a la calidad de vida de quienes la padecen, implicando en muchas ocasiones fatiga y problemas psicológicos como la depresión y la ansiedad. Concienciar y visibilizar a la población sobre la existencia de esta enfermedad y la necesidad de consultar al médico de atención primaria son objetivos del Día Nacional del SII. El primer paso es acudir al médico, aunque no siempre es fácil el diagnóstico de esta dolencia. Es muy frecuente el solapamiento de algunos de sus síntomas con los de otros trastornos digestivos. Los documentos de consenso y guías de práctica clínica sobre el SII, una historia clínica bien documentada y pruebas de laboratorio, facilitan un diagnóstico certero.
Este miércoles, 21 de octubre, es el Día Nacional del Síndrome del Intestino Irritable, una patología que afecta a la calidad de vida de quienes la padecen Este miércoles, 21 de octubre, es el Día Nacional del Síndrome del Intestino Irritable, una jornada con la que dar visibili-
·
·
·
Página 10 · www.isanidad.com · n. 48 · octubre 2020
Hasta el 20% de la población experimenta alguna vez síntomas de esta patología. Pero solo un 15% consulta con su médico Por otra parte, el arsenal terapéutico con el que cuentan los facultativos se ha visto ampliado a través de los probióticos. Estos productos pueden ser una alternativa para aliviar los síntomas de estos pacientes. Hasta el 70% de los españoles que padecen problemas digestivos sentirían una mejoría con el uso de probióticos. Así lo indica una investigación supervisada por la Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEMiPyP). Además, en los últimos años, se han realizado diversos estudios
obtenido en ensayos clínicos con el probiótico Bifidobacterium longum, 35624. Un metaanálisis examinó sus efectos en pacientes con SII y demostró que quienes recibieron esta cepa redujeron de manera significativa el dolor abdominal y la hinchazón. La Organización Mundial de Gastroenterología (WGO, por sus siglas en inglés), destaca en un documento con directrices sobre el SII la eficacia de la cepa 35624 de B. longum.
y revisiones que sugieren los beneficios de los lactobacilos y bifidobacterias en el tratamiento de enfermedades como el síndrome de intestino irritable y la enfermedad intestinal inflamatoria. Pero la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) advierte de que son muchos los tipos de probióticos que pueden adquirirse en el mercado, pero no todos han demostrado su eficacia. La SEPD ofrece una serie de recomendaciones a la hora de adquirir probióticos. Entre ellas, señalan que un
microorganismo puede ser considerado probiótico, y llamarse así, cuando haya evidencia científica de que producen beneficios para la salud. Además, advierten de que solo se deben comprar aquellos que presentan género, especie y nombre de la cepa. En este sentido, un informe de la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) señala que son pocos los productos que han demostrado que proporcionan un alivio sintomático del SII. Así, el informe destaca los resultados que se han
Una dosis diaria de probiótico ha demostrado que reduce el dolor y la distensión y normaliza los hábitos de las deposiciones Afirman que una dosis diaria de este probiótico ha demostrado que normaliza los hábitos de las deposiciones en estos pacientes. Además de reducir el dolor y la distensión. Esta cepa se adhiere a la pared intestinal y proporciona al paciente una capa calmante y protectora. Al fijarse a las células epiteliales y al moco de la pared intestinal, fortalece la barrera intestinal.
Viernes 27 de Noviembre
PRESENTACIÓN 18.00 – 18.10h. Bienvenida Luis M. Torres Morera 18.15 - 20.00h. Presentación de la jornada Modera: David Abejón González New methods of minimally invasive treatment of lumbar spinal stenosis Timothy Deer President and CEO, The Spine and Nerve Center The Virginias. Clinical Professor of Anesthesiology and Pain Medicine Chairman, American Society of Pain and Neuroscience Tratamiento inaviso de las neuralgias faciales Juan Carlos Flores Director Centro Integral del Dolor Buenos Aires CAIDA Presidente Fundación CAIDBA Trigeminal autonomic Cephalgias: focus on Cluster Headache Mª Carmen Borrell Wilson MD. Assistant Professor of Neurology, University of Queensland/Ochsner Medical School Director, Headache and Facial Pain. Ochsner, North Shore Region. El necesario enfoque biopsicosocial del dolor Rafael Torres Cueco Profesor Titular Facultad Fisioterapia. Universidad de Valencia Presidente SEFID
Intervencionismo en dolor Ricardo Vallejo Director of Research National Spine and Pain Centers Research Professor. Psychology Department. Illinois Wesleyan University Scientific Committee. North American Neuromodulation Society
Advances in cancer pain Sebastiano Mercadante Director Main regional center for pain relief & supportive/palliative care. La Maddalena. Cancer Center. Palermo. Italy Adjunct profesor. Supportive Care and Rehabilitation. MD Anderson. Houston. TX Director, Regional home palliative care program SAMOT
El futuro de los opioides Cecilio del Álamo Profesor Emerito Farmacología Unversidad Alcalá de Henares (Madrid)
RedoxPRF mechanism of action Olav Rohoh DC Klinieken Pain. Almere, The Nethrelands
Opciones terapéuticas para el tratamiento de dolor por osteoartritis. De la A a la Z Oscar de León Casasola Professor Anesthesiology and Medicine – The Jacobs School of Medicine at the University at Buffalo Jefe de la División de Dolor y Profesor de Oncología, Roswell Park Cancer Institute Multidisciplinary approach to orofacial pain Gary Heir Presidente Pasado de la Academia Americana de Dolor Orofacial. Presidente Electo del American Board of Orofacial Pain. Profesor y Director del Master de Dolor Orofacial de la U. Rutgers de New Jersey, EEUU
20.05 – 20.30h. Presentación del programa, estatutos y Junta Directiva Carme Batet Pedro Ibor Vidal Lola López Alarcón 20.35 – 20.50h. Palabras de bienvenidas a los videos de apoyo Ignacio Velázquez Rivera 20.55 – 21.00h. Despedida y agradecimientos
www.semdor.es
·
·
·
Página 11 · www.isanidad.com · n. 48 · octubre 2020
Los anticuerpos contra el coronavirus protegen al menos 7 meses Un nuevo estudio ha mostrado que el 90% de las personas tienen anticuerpos detectables entre 40 días y 7 meses después de contraer el Covid-19. Ha sido dirigido por investigadores portugueses y publicados en la revista científica European Journal of Immunology. También muestran que la edad no es un factor de confusión en los niveles de anticuerpos producidos, pero la gravedad de la enfermedad sí.
El 90% de las personas tienen anticuerpos detectables entre 40 días y 7 meses después de contraer el Covid-19 “Nuestro sistema inmunológico reconoce el virus SARS-CoV-2 como dañino y produce anticuerpos en respuesta a él, lo que ayuda a combatir el virus. Los resultados de este estudio transversal de 6 meses muestran un patrón clásico con un rápido aumento de los niveles de anticuerpos en las tres primeras semanas después de los síntomas de Covid-19 y, como se esperaba, una reducción a niveles intermedios a partir de entonces”, explica el líder del estudio, Marc Veldhoen.
Este estudio exhaustivo y transversal fue pensado en los primeros días de la pandemia, en marzo. Los investigadores establecieron una prueba serológica Covid-19 específica, sensible y versátil. La optimización y validación del ensayo se realizó como parte de Serology4COVID, un consorcio de 5 institutos de investigación de Lisboa y Oeiras. En colaboración con los médicos del campus del Hospital de Santa María, el equipo de investigación comenzó a monitorizar los niveles de anticuerpos de más de 300 pacientes y trabajadores sanitarios del hospital Covid-19, y más de 200 voluntarios post-Covid-19.
·
·
Según el investigador, “en esta fase de respuesta temprana, en promedio, los hombres producen más anticuerpos que las mujeres, pero los niveles se equilibran durante la fase de resolución y son similares entre los sexos en los meses posteriores a la infección por SARS-CoV-2“.
·
Página 12 · www.isanidad.com · n. 48 · octubre 2020
En la fase aguda de la respuesta inmunológica, el equipo observó niveles de anticuerpos más altos en sujetos con enfermedades más graves. Además, los resultados muestran que la edad no es un factor de confusión para la producción de anticuerpos. De hecho, no se observaron diferencias significativas entre los grupos de edad. Globalmente, el 90% de los sujetos tienen anticuerpos detectables hasta 7 meses después de contraer el Covid-19. A continuación, el equipo de investigación evaluó la función de estos anticuerpos, es decir, su actividad neutralizadora contra el virus SARS-CoV-2. Analizaron la capacidad de neutralización de los anticuerpos producidos por los pacientes y voluntarios. “Aunque observamos una reducción de los niveles de anticuerpos a lo largo del tiempo, los resultados de nuestros ensayos de neutralización han mostrado una robusta actividad de neutralización hasta el séptimo mes posterior a la infección en una gran proporción de sujetos previamente examinados como virus positivos”, detalla Veldhoen.
Alflorex® ha sido evaluado clínicamente, habiendo demostrado su eficacia en la reducción de los síntomas del Síndrome del Colon Irritable
Hinchazón Dolor Abdominal Flatulencia Diarrea Estreñimiento La pared del intestino juega un importante papel en los síntomas del Síndrome del Intestino Irritable. Incluso la más mínima perturbación en la pared del intestino puede permitir que elementos dañinos y patógenos penetren en el intestino y causen irritaciones. Como resultado, el intestino puede sensibilizarse, irritarse y provocar los síntomas típicos del Síndrome del Intestino Irritable, como: • hinchazón y flatulencia • dolor abdominal • diarrea y estreñimiento. Alflorex® con la cepa única 35624® de Bifidobacterium longum (B. longum), ha demostrado que reduce los síntomas del Síndrome del Intestino Irritable. La cepa 35624® de Alflorex® pertenece a la familia de bacterias transmitidas de la madre al bebé en el momento del nacimiento y vive de manera natural en el intestino humano. Transita por el sistema digestivo y llega vivo al intestino. Alflorex® actúa contra los síntomas típicos del Síndrome del Intestino Irritable, fijándose al intestino irritado, proporcionando una capa calmante y protectora, que reduce la alteración de la pared Intestinal. Alflorex® contiene la cepa 35624® de B. longum. Los otros componentes son: almidón de maíz, estearato de magnesio, hipromelosa. INDICACIONES: Alflorex® es utilizado en el tratamiento de los síntomas del Síndrome del Intestino Irritable: hinchazón, flatulencia, dolor abdominal, diarrea y estreñimiento. MODO DE EMPLEO: Tome siempre Alflorex® siguiendo estas instrucciones de uso para garantizar su efectividad. Consulte a su médico o farmacéutico para cualquier duda de como seguir estas instrucciones para tomar Alflorex® y siga su consejo. No exceder la dosis diaria recomendada. Alflorex® puede ser tomado con o sin alimento, en cualquier momento del día. Las cápsulas se tragan enteras con suficiente líquido (p. ej. un vaso de agua o leche en lugar de bebidas ácidas como zumos). El producto es para uso oral. Los zumos de frutas son generalmente ácidos y el ácido puede dañar a la cepa 35624®. Se recomienda tomar Alflorex® con agua, leche, o bebidas menos ácidas, p. ej. leche de soja, de almendra o de arroz. Sin embargo, Alflorex® puede tomarse como parte de una comida con zumo de fruta, ya que el alimento ayudará a proteger a la cepa de Alflorex®. Como cualquier cepa bacteriana, el efecto de la cepa 35624® de B. longum puede ser inactivado por el tratamiento con antibióticos. Se recomienda continuar tomando Alflorex® con antibióticos. Mientras se esté tomando antibióticos, la dosis diaria de Alorex® debe ser administrada de forma separada a la dosis del antibiótico. FRECUENCIA DE USO: Tomar 1 cápsula de Alflorex® al día durante 1 mes. Es importante tomar Alflorex® todos los días y terminar todo el tratamiento. Alflorex® actúa inmediatamente y empieza a preparar el intestino donde sea necesario. Durante las 2 primeras semanas ayuda a reajustar el intestino. El alivio inicial de los síntomas se observa aproximadamente al cabo de 1-2 semanas de estar tomando Alflorex® de manera regular. En raras ocasiones, Alflorex® puede requerir más de 1 mes en reajustar el intestino, posiblemente hasta 2-3 meses. Alflorex® permanece en el intestino mientras se esté tomando. Actúa en el intestino y después es expulsado de manera natural por los movimientos intestinales. Con la toma de 1 cápsula de Alflorex® al día puede estar seguro de que el efecto beneficioso de Alflorex® en el intestino se mantiene en el tiempo. PRECAUCIONES: Mantener fuera del alcance de los niños. No usar el producto si el envase está dañado. EFECTOS ADVERSOS: No se han descrito hasta la fecha efectos adversos relacionados con la ingesta de Alflorex®. No se conocen interacciones con complementos alimenticios o medicamentos. Si observa algún efecto adverso, por favor contactar con el fabricante que aparece en este prospecto. CONTRAINDICACIONES: No tomar el producto en caso de hipersensibilidad o alergia a uno o más de los componentes del producto. INFORMACIÓN ADICIONAL: Alflorex® está libre de: • Gluten • Lactosa • Productos lácteos • Conservantes • Soja, Alflorex® es apto para vegetarianos. No existe ninguna evidencia en contra de la toma de las cápsulas de Alflorex® durante el embarazo o la lactancia. Alflorex® es un Producto Sanitario. Por favor, para cualquier pregunta, contactar: Tfno.: +44-330-057 8598 Email: ask@precisionbiotics.com. ACONDICIONAMIENTO Y PESO NETO: 30 cápsulas de 250 mg cada una – peso neto 7,5 g CONSERVACIÓN: Mantener a temperatura inferior a 25 ºC en un ambiente seco. No necesita conservarse en frío. Asegurarse de cerrar bien la tapa después de su uso. No consumir después de la fecha de caducidad que aparece en el envase. La fecha de caducidad se refiere al producto intacto y almacenado correctamente. Por favor desechar el envase de manera responsable. FABRICANTE: PrecisionBiotics Ltd. Building 4400 Cork. Airport Business Park. Kinsale Road, Cork. Irlanda.
Alflorex, 35624 y el sello 35624 son marcas registradas de Alimentary Health Ltd. Todos los derechos reservados.
IV Congreso de Organizaciones de Pacientes (POP)
Compromiso para que el SNS contemple la cronicidad como una prioridad “Durante esta última jornada del congreso hemos visto la importancia de la innovación del SNS y de que el paciente esté desde el principio en el diseño de los nuevos procesos. También se ha señalado algo fundamental: que es la persona la que da sentido al sistema”. Con estas palabras clausuró la presidenta de la POP, Carina Escobar, el IV Congreso de la plataforma, “Claves para un nuevo modelo sanitario y social de atención a la cronicidad”, en el que han participado profesionales del ámbito sanitario y social, pacientes, sociedades científicas, organizaciones de pacientes, gestores y representantes de las administraciones públicas.
vicepresidente Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof), Juan Pedro Rísquez; y de la vicesecretaria General del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom), Rosa Arroyo. “Quiero empezar con un reconocimiento desde el Cgcoma la POP por esta iniciativa”, aseguró la vicesecretaria General Cgcom, Rosa Arroyo. “Para caminar hacia la excelencia del modelo nos necesitamos. Necesitamos que del empoderamiento y la corresponsabilidad de nuestros pacientes obtengamos decisiones compartidas sobre sus cuidados, para mejorar la calidad de vida percibida”.
Se mostraron las base para Rosa Arroyo (Cgcom): un nuevo modelo sanitario “Para caminar hacia la donde la cronicidad sea una excelencia del modelo nos prioridad para el SNS necesitamos. Necesitamos El acto de clausura, conducido por Cari- que del empoderamiento y na Escobar, contó con la presencia del la corresponsabilidad de presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez; del nuestros pacientes”
·
·
·
Página 14 · www.isanidad.com · n. 48 · octubre 2020
El Vicepresidente Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof), Juan Pedro Rísquez, señaló que “en esta mesa estamos representadas tres profesiones sanitarias hermanas que tenemos el deber moral de trabajar unidas pensando en los pacientes y dejando de lado los corporativismos, desde la máxima calidad, eficiencia y profesionalidad en nuestra actuación”. Por su parte, el presidente del CGE, Florentino Pérez, señaló que “las enfermeras y los enfermeros llevamos décadas pidiendo que los pacientes pasen a situarse en el centro de atención del sistema sanitario. Asimismo, sean la prioridad en la asistencia. Sólo empoderando al paciente conseguiremos avanzar hacia la sanidad que necesitamos”. Previamente, al inicio de la jornada, el catedrático de Medicina Legal de la Facultad de Medicina Universidad Complutense de Madrid (UCM) y presidente de la Fundación Tecnología y Salud, Fernando Bandrés, dio una conferencia sobre la atención centrada en la persona: “Debemos entender que la persona es la
que da sentido al sistema, no somos algo, sino alguien. El sistema debe ser capaz de fomentar la relación médico paciente, propiciando una conversación desde la vulnerabilidad”.
Fernando Bandrés (UCM): “Debemos entender que la persona es la que da sentido al sistema, no somos algo, sino alguien. El sistema debe ser capaz de fomentar la relación médico paciente, propiciando una conversación desde la vulnerabilidad”. En la primera mesa de diálogo del día participaron la vicepresidenta de la Asociación Española de Pediatría, Inmaculada Calvo; la presidenta de la Confederación Española de Alzheimer, Rosa Mº Cantabrana; la directora de la Confederación de Autismo de España, Ruth Vidriales, el presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), José Augusto; el gerente del hospital Gregorio Marañón, Joseba Barroeta y la representante del Consejo General de Enfermería, Guadalupe
Fontán. La moderación corrió a cargo de la periodista de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), Virginia Olmedo. Es más, los participantes coincidieron en la “necesidad de dar voz al paciente y trabajar de manera colaborativa, poniendo el foco en la continuidad asistencial”, así como en la importancia de que “la salud se conciba de una manera holística y se trabaje de manera interdisciplinar”. En la segunda mesa, dedicada a la `Innovación´, participaron el director de Esclerosis Múltiple España (EME), Pedro Carrascal; el vocal de la Junta Directiva de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), y vicepresidente de la POP, Tomás Castillo; el presidente de Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y prestaciones del SNS, Iñaki Gutiérrez-Ibarluzea, la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), María Jesús Lamas, la presidenta de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), Mª Luz López Carrasco; el presidente de FarmaIndustria, Martín Sellés; y la directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti. De hecho, ponentes como Martín Sellés y Mª Luz, resaltaron que “para que la innovación se implante en el sistema necesaria una mayor financiación y también mayor capacidad de gestión”. Además, resaltaron
·
que la financiación debe medirse en resultados en salud.
Iñaki Gutiérrez-Ibarluzea: “para innovar hace falta dialogo y procesos debilerativos y participacivos” En este sentido, el presidente de Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y prestaciones del SNS, Iñaki Gutiérrez-Ibarluzea, aseguró que “para innovar hace falta dialogo y procesos debilerativos y participacivos, que pongamos sobre la palestra lo que en otros paises se llama accountability, rendición de cuentas”. Por su parte, Raquel Yotti indicó que “no solo hace falta financiacion para introducir una innovación sino tambien planificacion”. “Se necesita implementacion, procecimientos a través e los cuales esa tecnología entre a formar parte”, finalizó. Por su parte, la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), María Jesús Lamas, ofreció información sobre la participación de los pacientes en la agencia: “Se estima que dentro de unas semanas pueda publicarse en el BOE el cambio en el Consejo Rector de la Aemps incorporando a los pacientes”.
·
·
Página 15 · www.isanidad.com · n. 48 · octubre 2020
Nuevo protocolo de urgencias para el manejo y tratamiento antibiótico de la infección por SARS-Cov-2 y las coinfecciones Los servicios de urgencias se preparan para hacer frente a la llegada de pacientes con sintomatología compatible con infecciones respiratorias provocadas por virus estacionales, que se suman este año a la causada por el SARS-CoV-2. El protocolo para el cribado de pacientes con infección respiratoria, su diagnóstico, su tratamiento y los criterios que pueden llevar a autorizar el alta en los servicios de urgencias son herramientas clave en época de pandemia de SARS-CoV-2, sobre las que han tratado cinco clínicos en el seminario online Infurg-Semes, organizado por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) con la colaboración de Meiji.
En el encuentro, titulado Antibioterapia oral en la infección respiratoria actual, se ha presentado el reciente protocolo de Actualización procedimientos de urgencias para el manejo de la infección y enfermedad por SARS-CoV-2, elaborado por Semes Madrid. Un documento discutido por todos los jefes de los servicios de urgencia de los hospitales de la Comunidad de Madrid y que ya se implementa en estos centros, “siempre adaptándolo a las características locales de cada hospital”, explicó el Dr. Juan González del Castillo, médico del Servicio de Urgencias del Hospital Clínico San Carlos y coordinador del seminario, quien dio a conocer los detalles del protocolo.
Semes Madrid ha elaborado un protocolo de Actualización procedimientos de urgencias para el manejo de la infección y enfermedad por SARS-CoV-2
Semes Madrid ha elaborado el documento con tres objetivos principales. Tratar de forma adecuada a los pacientes con Covid-19 en urgencias a partir de la “experiencia acumulada y el análisis de bases de datos de los hospitales madrileños”, explicó el Dr. González, “para mejorar su pronóstico”; a la vez, quiere evitar la
·
·
·
Página 16 · www.isanidad.com · n. 48 · octubre 2020
saturación del servicio de urgencias y la saturación de todo el hospital.
El protocolo establece criterios de ingreso y evaluación de alta, y del tratamiento y seguimiento posterior en pacientes con neumonía por SARS-CoV-2 Para lograrlo, establece una serie de criterios a estandarizar en los hospitales madrileños. Así, el documento apuesta por un triaje en dos fases. Comienza por un pretriaje que permite diferenciar los sospechosos de Covid-19 que se derivan a primaria de los que se quedarán en el hospital. Además, el protocolo ofrece a los urgenciólogos una guía con criterios de ingreso y evaluación de alta, así como acerca del tratamiento y seguimiento posterior en pacientes con neumonía.
“Les damos un pulsisiómetro para monitorizar la saturación desde su domicilio y avanzar una posible mala evolución”, explicó el Dr. González. “La revisita a urgencias y el reingreso se encuentra en un 6-7%”.
En los casos de coinfección o sobreinfección bacteriana, abogan por cefditoreno como tratamiento de elección Respecto al tratamiento antibiótico de la infección por SARS-CoV-2, en los casos que exista sospecha de coinfección o sobreinfección bacteriana, el protocolo aboga por cefditoreno como tratamiento de elección en estos pacientes, evitando el uso de amoxicilina-clavulánico por la alta incidencia de diarrea asociada y utilizando levofloxacino como alternativa, cuando no existan otras opciones, tal y como indican las distintas agencias reguladoras en sus notas de seguridad. Diagnóstico diferencial y coinfecciones en SARS-CoV-2. ¿A qué nos enfrentamos? Pero, ¿cómo abordar un diagnóstico certero ante infecciones respiratorias con sintomatología muy similar? Sobre esta cuestión disertó el Dr. Francisco Javier Candel, microbiólogo del Hospital Clínico San Carlos y médico en el hos-
pital de Ifema durante la primera ola de Covid-19. Cree que las determinaciones del virus de la influenza en esta época del año “tiene interés” para poder discernir ambas infecciones ante una neumonía. Principalmente, en aquellos pacientes graves o frágiles y siempre en los que van a quedarse ingresados. “En estos pacientes no puedes dejar de hacer la prueba de Covid-19, pero hay que diagnosticar la gripe”, afirmó. Por otra parte, existe aislamiento bacteriano en más de la mitad de los pacientes con SARS-CoV-2 en los estudios realizados aunque la significación clínica, en algunos casos, debe ser estudiada más en profundidad. Estos aislamientos, sobre todo por Streptococcus pneumoniae, Klebsiella Pneumoniae y Haemophilus influenzae, ocurren entre el primer y cuarto día. Se correlacionan con una peor evolución clínica, multiplicando por tres la mortalidad en estos pacientes. Las principales entidades y sociedades reguladoras recomiendan tratamiento antibiótico simultaneo en pacientes con claros signos clínicos de sobreinfección bacteriana, planteando cuanto antes la desescalada a la vía oral y teniendo en consideración sus efectos secundarios. En algunos pacientes, el Dr. Candel señala que, esta coinfección bacteriana, podría tener una importante relevancia en el proceso infeccioso, como ocurre con los
·
pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), comorbilidad prevalente asociada a infecciones graves por SARS-CoV-2. Se trata de pacientes que presentan colonización bacteriana previa a la infección por SARS-CoV-2 y en los que se establece un sistema de retroalimentación entre ambas infecciones, lo que empeora el pronóstico.
El Dr. Barberán analizó los tres pilares en los que se debe basar la selección del antibiótico: la efectividad, la seguridad y la ecología Tratamientos adecuados con antibióticos El Dr. Barberán analizó los tres pilares en los que se debe basar la selección del antibiótico: la efectividad, maximizando la erradicación bacteriana y la rapidez de acción, con el mínimo espectro posible. La seguridad, que evite la aparición de efectos adversos indeseable, especialmente en aquellos pacientes más frágiles; y la ecología, minimizando el daño colateral, respecto a la diseminación de resistencias y alteraciones del microbioma. Tal y como señaló el Dr. Barberán, jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario HM, estos tres pilares se han analizado recientemente en la publicación “tres claves para seleccio
·
·
Página 17 · www.isanidad.com · n. 48 · octubre 2020
nar el antibiótico oral en las infecciones respiratorias bajas”, concluyendo que cefditoreno es el antibiótico que mejor cumple estos requisitos, razón por la cual aparece en todos los consensos y guías clínicas publicadas en los últimos años y es el antibiótico de elección en la guía de actuación de contingencia, presentada por el Dr. González del Castillo.
online para calcular el riesgo de muerte a los 30 días de un paciente con enfermedad respiratoria que ingresa en urgencias. Se trata de una herramienta abierta que permite al clínico completar una serie de campos. La aplicación sitúa al paciente en el grupo de riesgo de los establecidos por el equipo desarrollador y ofrece criterios sobre los que guiarse para dar el alta o no a un paciente en urgencias. Sus detalles los presentó el Dr. Javier Martín, médico del Servicio de Urgencias del Clínico San Carlos.
El Hospital de Infanta Cristina de Parla ha elaborado un protocolo de criterios de alta en urgencias para pacientes con La herramienta ofrece cri- neumonía debido a infecterios para dar el alta a ción por SARS-CoV-2 un paciente con infección Poco a poco, tomando como referencia la experiencia de un hospital en Bérgarespiratoria en urgencias
El Clínico San Carlos ha desarrollado una herramienta online que calcula el riesgo de muerte a 30 días de un paciente con enfermedad respiratoria El Dr. Barberán explicó que es necesario tener en cuenta la “actividad intrínseca del antibiótico”, sus efectos adversos y las interacciones con otros medicamentos. En este sentido, señaló a cefditoreno como el más eficaz sobre todos los patógenos involucrados en las infecciones respiratorias y el que mayor capacidad presenta de “soslayar los mecanismos de resistencia de la mayoría de estos patógenos”. “Si tenemos en cuenta eficacia y seguridad, creo que los betalactámicos, particularmente cefditoreno, son los que debemos priorizar en el tratamiento de infecciones respiratorias, tanto de vías altas como bajas”, concluyó.
A partir del análisis derivado de los datos de la primera ola en el Clínico, han establecido un modelo “de alta validez” que recoge un número de variables como la edad, la saturación de oxígeno y los parámetros analíticos, entre otros. El modelo ha hecho posible la creación de la herramienta. “Tener toda esta información supone una ayuda a la toma de decisiones de alta, pero solo ayuda, porque somos médicos antes que estadísticos y tienen que ser decisiones clínicas las que primen”, explicó el Dr. Martín. El modelo se está validando en esta segunda ola de casos. Por su parte, el Dr. Javier Teigell, médico del Servicio de Urgencias del Hospital Infanta Cristina de Parla (Madrid), explicó la experiencia de su centro en el manejo ambulatorio de la neumonía por Covid-19. En su caso, a los pocos días del comienzo de la primera ola, vieron que
¿Qué criterios deben utilizarse para dar de alta a estos pacientes en urgencias? El Hospital Clínico San Carlos de Madrid ha desarrollado, en colaboración con la Universidad de Basilea, una herramienta
·
·
era inviable ingresar a todos los pacientes que llegaban con neumonía a un hospital que consiguió habilitar hasta 200 camas en el pico de la pandemia para atender a una población de 160.000 personas.
·
Página 18 · www.isanidad.com · n. 48 · octubre 2020
mo (Italia) y los datos que conocían de cohortes en China, fueron definiendo criterios mayores y menores por los que los pacientes con neumonía por Covid-19 podían quedarse ingresados o eran enviados a casa, con un pulsiosímetro (algunos, ya que eran muy difíciles de conseguir en aquellos momentos), para hacerles seguimiento telefónico. “En marzo y abril del seguimiento se encargaban residentes de urgencias que estaban en aislamiento por Covid-19”, explicó el Dr. Teigell.
Siguiendo este protocolo, entre el 16 de marzo y el 25 de abril, el Hospital de Parla diagnosticó unas 1.100 neumonías. “A unos 300 pacientes les dimos de alta y les hicimos seguimientos. De ellos, el 20% volvió a urgencias; la mitad por petición nuestra y la mitad por iniciativa propia. Se registró un 6,5% de reingresos y ningún fallecimiento. Este manejo evitó que el Hospital del Parla colapsara en la primera oleada”, señaló el Dr. Teigell.
Médicos de atención primaria insisten en la vacunación antineumocócica en mayores de 65 años y en pacientes crónicos La vacunación antineumocócica sigue siendo motivo de preocupación entre los médicos de atención primaria (AP). Durante el seminario ¿Cómo y a quién vacunar frente a la neumonía neumocócica en la nueva normalidad?, en el marco del 42º Congreso Nacional de Semergen y en colaboración con Pfizer, varios expertos advirtieron de la necesidad de la vacunación antineumocócica. Especialmente en mayores de 65 años y en pacientes crónicos. “La mayoría de los grupos de riesgo que se tienen que vacunar de gripe son también grupo de riesgo frente al neumococo. Por eso es importante que al vacunarse de la gripe se revise la cartilla de vacunación y se ponga la vacuna antineumocócica si no se tiene”, destacó la Dra. Esther Redondo, miembro del Grupo de Trabajo de Actividades Preventivas y Salud Pública de Semergen. Por su parte, el Dr. Leovigildo Ginel, miembro del Grupo de Trabajo de Respiratorio de Semergen, aseguró que “no hay ningún inconveniente en ponernos una vacuna en cada brazo el mismo día si están indicadas; la de la gripe y la del neumococo”.
Durante la sesión, los expertos insistieron en la importancia de la inmunización sobre todo en los grupos de riesgo de infección por gripe y neumonía neumocócica. Además, coinciden con los grupos de riesgo del Covid-19. “Este año debemos hacer una captación, más activa si cabe, de la vacunación antineumocócica por el contexto pandémico en el que nos encontramos. Sobre todo porque el Streptococcus pneumoniae puede producir infecciones primarias y secundarias, lo que además aumentaría la presión asistencial.”, añadió la Dra. Redondo. En este sentido los especialistas recordaron que la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente ayuda a prevenir la neumonía neumocócica. Además, puede disminuir sobreinfecciones bacterianas por neumococo y reducir el consumo de recursos sanitarios. De hecho, en una pandemia similar a la de gripe A H1N1 de 2009-2010 la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente (VNC13) podría prevenir casi 23.000 casos de enfermedad neumocócica invasiva, más de 800.000 casos de neumonía y muertes.
·
Dr. Ginel: “Todos los médicos de AP debemos recomendar la utilización de vacunas tanto por la edad como por determinadas condiciones de riesgo” Papel de los sanitarios en la vacunación Los profesionales sanitarios tienen un papel clave en la vacunación. Tal y como apuntó el Dr. Ginel, “todos los médicos de AP debemos recomendar la utilización de vacunas tanto por la edad como por determinadas condiciones de riesgo. Cualquier contacto con el sistema de salud es un momento adecuado para revisar el estado de vacunación del paciente”. Así, los médicos de AP no solo cumplen una labor fundamentalmente en la vacunación sino también en el aumento de las coberturas vacunales, de la gripe y de la neumonía neumocócica. “Ahora es más importante que nunca aprovechar que los pacientes vienen a un circuito limpio de vacunación para revisar el estado vacunal. Y hacer captación de vacunación de neumococo, gripe u otras vacunas del adulto”, concluyó la Dra. Redondo.
·
·
Página 19 · www.isanidad.com · n. 48 · octubre 2020
destaca. En su análisis considera que la mayor disponibilidad y tipos de pruebas diagnósticas “es una buena noticia”. Pero avisa de su “mal uso” en cribados poblacionales “promovidos por autoridades políticas por desinformación o por campañas de imagen; sólo cuando los test se indican en base a un previo juicio clínico o de salud púbica se puede garantizar que sean instrumentos efectivos para combatir la Covid-19”, añaden. El estudio del Cgcom aborda otro problema: el incremento de las listas de espera para consultas, pruebas e intervenciones. “Se necesita incluir en las estrategias y planes de contingencia medidas de reforzamiento para atender el retraso que se acumula en pacientes nuevos, en el control y revisión de enfermos crónicos o en su seguimiento”. Otro aspecto al que hacen referencia son las secuelas y problemas de salud mental que Covid-19 está dejando y dejará en muchas personas.
Los médicos exigen una estrategia y un marco jurídico común contra la pandemia En un contexto marcado por la crispación político, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom) ha llamado la atención sobre la necesidad de establecer una estrategia y un marco jurídico comunes para hacer frente a la pandemia. La la Comisión Asesora Covid-19 de la Organización Médica Colegial ha publicado un informe en el que pone de manifiesto para hacer frente a una serie de problemas. Entre ellos cita “lagunas de conocimiento, marcos institucionales imperfectos, un clima político crispado, y una conciencia social inestable e inconsecuente”.
La profesión médica “debe actuar en el impulso hacia una mejor organización de la lucha contra la pandemia, dotar de claridad a los criterios de actuación de las autoridades, y promover mejoras en el marco jurídico”, señalan desde el Cgcom
El Cgcom lamenta la actual falta de control sobre la pandemia en España en España. “En este contexto, el capital de prestigio y legitimidad de los médicos y otros profesionales sanitarios debe ponerse al servicio de la superación de esta profunda y compleja crisis que enfrentamos; se precisa una estrategia común, y a su consecución todos deben prestar su contribución”, señala la organización en un comunicado.
El informe advierte de la saturación de atención primaria y de la pérdida de capacidad de los hospitales para atender pacientes no-Covid. Señala también un reforzamiento desigual de la salud pública. “No hay buena información de rastreadores ni de su actividad, pero todo parece indicar que la capacidad de trazar cadenas de contagio es muy pequeña, aunque en esto hay diferencias entre comunidades autónomas”,
Cgcom: “No hay buena información de rastreadores ni de su actividad”
·
“Esta situación invita y obliga a la profesión médica a dar un paso adelante en la información a pacientes y ciudadanos. Por ello debe de actuar en el impulso hacia una mejor organización de la lucha contra la pandemia, dotar de claridad a los criterios de actuación de las autoridades, y promover mejoras en el marco jurídico que sustenta las decisiones de salud pública”, destaca el Cgcom. La corporación insiste también en la importancia de implementar medidas en las que hay consenso, pero no suficiente acción. Subraya dos: la vigilancia epidemiológica y el reforzamiento de la atención primaria y su conexión con el sistema de salud pública. “Son dos focos claros de problemas por omisión de actuaciones necesarias”, inciden.
·
·
Página 21 · www.isanidad.com · n. 48 · octubre 2020
Son datos del estudio internacional Action Io, cuyos autores ven positivo el impuesto a las bebidas azucaradas “si va acompañado de otras medidas”
El 73% de españoles con obesidad cree que tienen un peso normal y tardan seis años en ir al médico De las 1.500 personas con obesidad entrevistadas en el España, siete de cada 10 considera que tiene un peso normal o solo algo de sobrepeso
En España existe una gran discrepancia entre lo que la población percibe como obesidad y las razones por las que les resulta difícil bajar de peso y mantenerse, y el criterio y percepción de los médicos, teniendo en cuenta los resultados del estudio internacional Action Io, el mayor que se ha realizado hasta ahora acerca del concienciación, el cuidado y el tratamiento en el manejo de la obesidad. De las 1.500 personas con obesidad entrevistadas en el España, siete de cada 10 considera que tiene un peso normal o solo algo de sobrepeso.
·
·
Y pese a que el 83% tenía una o más enfermedades asociadas, cuatro de cada 10 no consideran la obesidad una enfermedad crónica. Aunque la comunidad científica tiene claro que se trata de una enfermedad, el estudio
·
Página 22 · www.isanidad.com · n. 48 · octubre 2020
revela que desde que una persona empieza a preocuparse por su peso hasta que consulta con el médico, pasan seis años de media. “No se me ocurre ninguna otra enfermedad crónica (hipertensión, diabetes, etc.) en la que el paciente tarda seis años en ir al médico”, señalaba el Dr. Javier Salvador, coordinador del estudio y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. Los datos de Corea, por ejemplo, indican que este intervalo de tiempo no supera el año.
Pese a que el 83% tenía una o más enfermedades asociadas, cuatro de cada 10 no consideran la obesidad una enfermedad crónica El Dr. Salvador tampoco cree que exista otra dolencia crónica sobre la que un tercio de sus afectados no haya hablado con su médico en los últimos cinco años. Un dato que también arroja el estudio Action Io, desarrollado también en otros 10 países y apoyado por la farmacéutica Novo Nordisk. “Hay una discrepancia enorme entre lo que piensa el médico y lo que piensa el paciente”, afirma. Esta percepción por parte de las personas que tienen obesidad supone un obstáculo para poder tratar la patología. Primero, porque tardan mucho en consultar al médico, segundo, porque de los que reciben el diagnóstico de obesidad (un 66% de quienes acudieron al médico), solamente el 36% sale de la consulta con una cita para su revisión y seguimiento. “Esto nos indica que no estamos tratando la obesidad como la enfermedad crónica que es. Ningún médico dejaría de hacer seguimiento en una hipertensión o una diabetes”, compara la Dra. Nuria Vilarrasa, autora del estudio y endocrinóloga en el Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona).
Solo el 36% de los pacientes con un diagnóstico de obesidad en España sale de la consulta con una cita de seguimiento. “Ningún médico dejaría de hacer seguimiento en una hipertensión o una diabetes”, apunta la Dra. Vilarrasa Hasta el 75% de los 306 sanitarios que también han sido encuestados para el estudio, creen que las personas con so-
brepeso no les consultan por falta de interés y motivación para perder peso y el 62% lo achaca al limitado de los tiempos en la consulta. En cambio, solo el 22% de los pacientes hace referencia a la falta de motivación y el 42% dice creer que la responsabilidad del tratamiento del cuidado del peso es exclusivamente suya. Ambos expertos creen que es necesario afrontar este problema mediante la educación en salud y la formación específica, tanto en pacientes como en sanitarios. La Dra. Vilarrasa cree que, en primer lugar, es necesario “mejorar la comunicación y comprensión de la enfermedad”, teniendo en cuenta que casi el 60% de los encuestados no consideran la obesidad una enfermedad. En segundo lugar, “hay falta de conocimiento de lo que sería una dieta y ejercicio adecuado”, señala, “el 20% de la población tiene obesidad y es evidente que no podemos asumirlo solo los endocrinos. La educación debe empezar en la sociedad”. En tercer lugar, cree que hay que “eliminar el estigma de que la obesidad es debido a que la persona come mal y no tiene voluntad, es erróneo. La etiopatología de esta enfermedad es muy compleja y estamos ante un reto muy complicado”. Por eso considera necesario ofrecer al paciente “todo el arsenal terapéutico del que
·
disponemos”. Y, en este sentido, aboga por extender a la atención primaria los conocimientos que pueden ofrecer las unidades especializadas en obesidad de los grandes hospitales. “Hay que montar estructuras en primaria que permita a las unidades de obesidad trabajar coordinadamente con ellos. Podríamos transmitir todo nuestro conocimiento, ser ayuda y soporte. Dar formación a la red de médicos y enfermería de la mano de dietistas, nutricionistas, endocrinos y psicólogos, e introducir la figura de especialista del deporte en primaria. Pero es mucho trabajo e inversión, formación y educación”, explicó la Dra. Vilarrasa. Subir el impuesto a las bebidas azucaradas sí, pero con otras medidas Tanto la Dra. Vilarrasa como el Dr. Salvador valoraron como una “medida positiva” el incremento de impuestos a las bebidas azucaradas que plantea el Gobierno central. El Dr. Salvador recuerda que “está demostrado que la ingesta de estas bebidas se asocia a una mayor tasa de obesidad infantil y también tiene papel importante en el adulto”. Pero cree que esta medida “debe ir acompañada de una intensa labor educativa y de otras medidas. Sería realmente interesante reducir los impuestos a los alimentos saludables”, opinó.
·
·
Página 23 · www.isanidad.com · n. 48 · octubre 2020
Nuestros profesionales sanitarios merecen más que el Premio Princesa de Asturias a la Concordia para hacer frente al Covid. La presión asistencial ha aumentado durante esta segunda ola. Las desigualdades salariales entre comunidades autónomas y con respecto a Europa no se han reducido. Nuestros políticos mantienen la mala costumbre de tomar decisiones sin contar con ellos… Son muchos los desaires con que nuestros gobiernos central y autonómicos han pagado su trabajo, no solo ahora durante la pandemia, sino también en años anteriores. Este Premio Princesa de Asturias a la Concordia calma las heridas pero no resulta suficiente. De hecho, el próximo 27 de octubre el sindicato médico CESM ha convocado una huelga en todo el país. Nuestros médicos no pueden tolerar una ley que les equipara a otros profesionales que no tienen los mismos años ni la misma calidad de formación. Y una vez más sin consultarles.
Juan Pablo Ramírez Director de iSanidad En manos del Dr. José Eugenio Guerrero, nuestros profesionales sanitarios han recogido este viernes el Premio Princesa de Asturias a la Concordia. Es el reconocimiento a la gran labor que han prestando y que continúan prestando durante la pandemia. Pero no es suficiente. A día de hoy, nuestras plantillas de profesionales sanitarios no han alcanzado las dimensiones necesarias
·
·
·
Página 24 · www.isanidad.com · n. 48 · octubre 2020
Este Premio Princesa de Asturias a la Concordia calma las heridas pero no resulta suficiente Los profesionales sanitarios merecen más que este galardón, merecen la unión de nuestros partidos políticos. Lo que ocurre estos días en el Congreso de los Diputados, en el Senado y en los parlamentos autonómicos generan vergüenza y sonrojo. La clase política hoy no ayuda. Se encuentra estancada en un griterío constante dentro del hemiciclo. Pocos gestos han unido más a este país que el aplaudo de las 8 de la tarde durante la primera ola. Hoy en la segunda ola de la pandemia lo hemos olvidado. Diferentes estudios han puesto de manifiesto el síndrome del burn out de nuestros médicos y enfermeras cansados de pelear solos contra el Covid-19.
Página 18 ● www.isanidad.com ● Sanidad Privada. Septiembre 2020
●
●
●
“Les damos un pulsisiómetro para monitorizar la saturación desde su domicilio y avanzar una posible mala evolución”, explicó el Dr. González. “La revisita a urgencias y el reingreso se encuentra en un 6-7%”.
En los casos de coinfección o sobreinfección bacteriana, abogan por cefditoreno como tratamiento de elección Respecto al tratamiento antibiótico de la infección por SARS-CoV-2, en los casos que exista sospecha de coinfección o sobreinfección bacteriana, el protocolo aboga por cefditoreno como tratamiento de elección en estos pacientes, evitando el uso de amoxicilina-clavulánico por la alta incidencia de diarrea asociada y utilizando levofloxacino como alternativa, cuando no existan otras opciones, tal y como indican las distintas agencias reguladoras en sus notas de seguridad. Diagnóstico diferencial y coinfecciones en SARS-CoV-2. ¿A qué nos enfrentamos? Pero, ¿cómo abordar un diagnóstico certero ante infecciones respiratorias con sintomatología muy similar? Sobre esta cuestión disertó el Dr. Francisco Javier Candel, microbiólogo del Hospital Clínico San Carlos y médico en el hos-
pital de Ifema durante la primera ola de Covid-19. Cree que las determinaciones del virus de la influenza en esta época del año “tiene interés” para poder discernir ambas infecciones ante una neumonía. Principalmente, en aquellos pacientes graves o frágiles y siempre en los que van a quedarse ingresados. “En estos pacientes no puedes dejar de hacer la prueba de Covid-19, pero hay que diagnosticar la gripe”, afirmó. Por otra parte, existe aislamiento bacteriano en más de la mitad de los pacientes con SARS-CoV-2 en los estudios realizados aunque la significación clínica, en algunos casos, debe ser estudiada más en profundidad. Estos aislamientos, sobre todo por Streptococcus pneumoniae, Klebsiella Pneumoniae y Haemophilus influenzae, ocurren entre el primer y cuarto día. Se correlacionan con una peor evolución clínica, multiplicando por tres la mortalidad en estos pacientes. Las principales entidades y sociedades reguladoras recomiendan tratamiento antibiótico simultaneo en pacientes con claros signos clínicos de sobreinfección bacteriana, planteando cuanto antes la desescalada a la vía oral y teniendo en consideración sus efectos secundarios. En algunos pacientes, el Dr. Candel señala que, esta coinfección bacteriana, podría tener una importante relevancia en el proceso infeccioso, como ocurre con los
·
pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), comorbilidad prevalente asociada a infecciones graves por SARS-CoV-2. Se trata de pacientes que presentan colonización bacteriana previa a la infección por SARS-CoV-2 y en los que se establece un sistema de retroalimentación entre ambas infecciones, lo que empeora el pronóstico.
El Dr. Barberán analizó los tres pilares en los que se debe basar la selección del antibiótico: la efectividad, la seguridad y la ecología Tratamientos adecuados con antibióticos El Dr. Barberán analizó los tres pilares en los que se debe basar la selección del antibiótico: la efectividad, maximizando la erradicación bacteriana y la rapidez de acción, con el mínimo espectro posible. La seguridad, que evite la aparición de efectos adversos indeseable, especialmente en aquellos pacientes más frágiles; y la ecología, minimizando el daño colateral, respecto a la diseminación de resistencias y alteraciones del microbioma. Tal y como señaló el Dr. Barberán, jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario HM, estos tres pilares se han analizado recientemente en la publicación “tres claves para seleccio
·
·
Página 17 · www.isanidad.com · n. 48 · octubre 2020