iSanidad Atención Primaria. Julio 2019

Page 1

www.isanidad.com

N. 33 ● JULIO 2019

La modificación de tratamiento debe N. 33 ● J U L I O 2 0 1 9 realizarse con la supervisión del N. 33 ● JULIO 2019 personal sanitario

Entrevista a Verónica Casado “El gran reto de la La modificación de tratamiento debe realizarse con la supervisión del personal sanitario próxima Catorce centros de Atención Primaria reducirán su horario de consulta en Madrid legislatura es Sindicatos y colectivos en contra de la modificación de horarios en Atención Primaria Carcedo motivar convocará un Interterritorial a losmonográfico sobre Atención Primaria La OMS incluye a los antivacunas en la lista de amenazas para la salud profesionales” La formación de pacientes crónicos aumenta la adherencia y evita la atención en Urgencias Pedro Sánchez anuncia la subida de sueldo de los médicos para 2019 El 80% de los casos de cáncer de pulmón están directamente relacionados con el tabaco Teleictus, programa del Gregorio Marañón para poder evaluar en tiempo real a pacientes con sospecha clínica de ictus Ministerio y Foro trabajan en un documento para revertir la situación de la AP

Blanca Fernández-

El médico, ¿con el fonendo o con el ordenador?

Lasquetty: “Las

enfermeras aportamos esa tarea específica que es el cuidado de las personas”

Revita, la solución tecnológica que permite la hospitalización y atención primaria domiciliaria


REDUCE EL RIESGO DE HIPOGLUCEMIA GRAVE EN UN 40% CON TRESIBA ®

* Pacientes con diabetes tipo 2 y elevado riesgo cardiovascular1 La insulina glargina 100U utilizada en este estudio es una marca de Sanofi-Aventis Referencia: 1. Marso SP, McGuire DK, Zinman B, et al. for the DEVOTE Study Group. Efficacy and safety of degludec versus glargine in type 2 diabetes. New England Journal of Medicine 2017; 377:723–732.

insulina degludec

ES19TSM00008

VS GLARGINA 100U1*


Sistema de clasificación de órganos

Frecuencia

Reacción adversa Hipersensibilidad Trastornos del sistema inmunológico Raras Urticaria Trastornos del metabolismo y de la nutrición Muy frecuentes Hipoglucemia Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Poco frecuentes Lipodistrofia Frecuentes Reacciones en la zona de inyección Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Poco frecuentes Edema periférico Descripción de los efectos adversos señalados. Trastornos del sistema inmunológico. Las insulinas pueden producir reacciones alérgicas. Las reacciones alérgicas inmediatas a la propia insulina o a los excipientes pueden poner en peligro la vida de los pacientes. Se han notificado casos raros de hipersensibilidad (manifestada por hinchazón de la lengua y los labios, diarrea, náuseas, cansancio y prurito) y urticaria derivados del uso de Tresiba. Hipoglucemia. Puede aparecer hipoglucemia si la dosis de insulina es demasiado alta en relación al requerimiento de insulina. Una hipoglucemia grave puede producir un estado de inconsciencia y/o convulsiones y puede dar lugar a una insuficiencia cerebral temporal o permanente o incluso la muerte. Los síntomas de hipoglucemia por lo general aparecen de forma repentina. Pueden incluir sudor frío, piel fría y pálida, fatiga, nerviosismo o temblor, ansiedad, cansancio o debilidad no habitual, confusión, dificultad para concentrarse, somnolencia, apetito excesivo, cambios en la visión, cefalea, náuseas y palpitaciones. Lipodistrofia. Puede aparecer lipodistrofia (incluidas lipohipertrofia y lipoatrofia) en el lugar de la inyección. La continua rotación del lugar de inyección dentro de un área concreta de inyección puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar estas reacciones. Reacciones en la zona de inyección. Se han producido reacciones en la zona de inyección (como hematoma, dolor, hemorragia, eritema, nódulos, hinchazón, cambio de color, prurito, calor y abultamiento en el lugar de inyección) en pacientes tratados con Tresiba. Estas reacciones suelen ser leves y transitorias y normalmente desaparecen durante el tratamiento continuado. Población pediátrica. Se ha administrado Tresiba a niños y adolescentes menores de 18 años para la investigación de sus propiedades farmacocinéticas (ver sección 5.2). Se ha demostrado la seguridad y eficacia en un estudio a largo plazo en niños desde 1 hasta menos de 18 años. La frecuencia, tipo y gravedad de las reacciones adversas en la población pediátrica no muestran diferencias con respecto a la experiencia en la población diabética general (ver sección 5.1). Otras poblaciones especiales. En base a los resultados de los ensayos clínicos, la frecuencia, tipo y gravedad de los efectos adversos observados en edad avanzada y en los pacientes con insuficiencia renal o hepática no muestran ninguna diferencia con la población general, en la cual existe una mayor experiencia. Notificación de sospechas de reacciones adversas. Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es. 4.9. Sobredosis. No es posible fijar definiciones específicas relativas a la sobredosificación de las insulinas; sin embargo, se puede desarrollar hipoglucemia en fases secuenciales si el paciente recibe una dosis de insulina superior a sus requerimientos: • Los episodios hipoglucémicos leves se pueden tratar con administración oral de glucosa o productos azucarados. Por consiguiente se recomienda que los pacientes diabéticos lleven siempre encima productos azucarados. • Los episodios hipoglucémicos graves en los que el paciente no se puede administrar el tratamiento a sí mismo se pueden tratar con inyección intramuscular o subcutánea de glucagón (0,5 a 1 mg) administrada por una persona entrenada, o bien glucosa por vía intravenosa administrada por un profesional sanitario. Se debe administrar glucosa intravenosa, si el paciente no responde al glucagón en 10-15 minutos. Se recomienda la administración de carbohidratos orales al paciente una vez recuperada la consciencia, a fin de prevenir una recaída. 5.

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS. 5.1. Propiedades farmacodinámicas. Grupo farmacoterapéutico: Fármacos utilizados en diabetes. Insulinas y análogos de acción prolongada para inyección. Código ATC: A10AE06. Mecanismo de acción. La insulina degludec se une específicamente al receptor de insulina humana y produce los mismos efectos farmacológicos que esta. El efecto hipoglucemiante de la insulina se debe a que facilita la absorción de la glucosa al unirse a los receptores de insulina en las células musculares y adiposas, y a que inhibe al mismo tiempo la producción hepática de glucosa. Efectos farmacodinámicos.Tresiba es una insulina basal que forma multihexámeros solubles cuando se inyecta por vía subcutánea, dando lugar a la formación de un depósito desde el que se absorbe a la circulación de forma continuada y lenta, produciendo el efecto hipoglucemiante plano y estable de Tresiba (ver figura 1).A lo largo de un periodo de 24 horas con el tratamiento de una vez al día, el efecto hipoglucemiante de Tresiba, a diferencia del de la insulina glargina, se distribuyó uniformemente entre las primeras y las segundas 12 horas (AUCGIR,0-12h,SS/AUCGIR,total,SS = 0,5).

6 5

Índice de perfusion de glucosa (mg/(kg*min))

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Tresiba 100 unidades/ml solución inyectable en pluma precargada Tresiba 200 unidades/ml solución inyectable en pluma precargada Tresiba 100 unidades/ml solución inyectable en cartucho. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Tresiba 100 unidades/ml solución inyectable en pluma precargada. Una pluma precargada contiene 300 unidades de insulina degludec en 3 ml de solución. 1 ml de solución contiene 100 unidades de insulina degludec* (equivalentes a 3,66 mg de insulina degludec). Tresiba 200 unidades/ml solución inyectable en pluma precargada. Una pluma precargada contiene 600 unidades de insulina degludec en 3 ml de solución. 1 ml de solución contiene 200 unidades de insulina degludec* (equivalentes a 7,32 mg de insulina degludec). Tresiba 100 unidades/ml solución inyectable en cartucho. Un cartucho contiene 300 unidades de insulina degludec en 3 ml de solución. 1 ml de solución contiene 100 unidades de insulina degludec* (equivalentes a 3,66 mg de insulina degludec). *Obtenida en Saccharomyces cerevisiae por tecnología de ADN recombinante. Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA. Tresiba 100 unidades/ml solución inyectable en pluma precargada Solución inyectable (FlexTouch).Tresiba 200 unidades/ml solución inyectable en pluma precargada Solución inyectable (FlexTouch). Tresiba 100 unidades/ml solución inyectable en cartucho Solución inyectable (Penfill). Solución transparente, incolora y neutra. 4. DATOS CLÍNICOS. 4.1. Indicaciones terapéuticas. Tratamiento de diabetes mellitus en adultos, adolescentes y niños a partir de 1 año. 4.2. Posología y forma de administración. Posología. Este medicamento es una insulina basal para administración por vía subcutánea una vez al día, en cualquier momento del día, preferiblemente a la misma hora. La potencia de los análogos de insulina, como la insulina degludec, se expresa en unidades. Una (1) unidad de insulina degludec corresponde a 1 unidad internacional de insulina humana, 1 unidad de insulina glargina (100 unidades/ml), o 1 unidad de insulina detemir. En pacientes con diabetes mellitus tipo 2, este medicamento puede administrarse solo o en cualquier combinación con antidiabéticos orales, agonistas del receptor de GLP-1 y bolos de insulina (ver sección 5.1). En pacientes con diabetes mellitus tipo 1,Tresiba debe combinarse con insulina de acción corta/rápida para cubrir las necesidades de insulina durante las comidas. La dosificación de Tresiba varía en función de las necesidades individuales de cada paciente. Se recomienda optimizar el control glucémico a través de un ajuste de la dosis basado en el nivel de glucosa en plasma en ayunas. Puede ser necesario ajustar la dosis si el paciente aumenta su actividad física, cambia su dieta habitual o sufre una enfermedad concomitante. Tresiba 100 unidades/ml y Tresiba 200 unidades/ml solución inyectable en pluma precargada Tresiba está disponible en dos concentraciones. En ambas, la dosis necesaria se selecciona en unidades. Los incrementos de dosis, sin embargo, son distintos para cada concentración del medicamento. • Con Tresiba 100 unidades/ml se puede administrar una dosis de 1–80 unidades por inyección, en incrementos de 1 unidad. • Con Tresiba 200 unidades/ml se puede administrar una dosis de 2–160 unidades por inyección, en incrementos de 2 unidades. La dosis se proporciona en la mitad del volumen de las insulinas basales de 100 unidades/ml. El contador de dosis muestra el número de unidades con independencia de la concentración y no debe realizarse una conversión de la dosis si se cambia a un paciente a una nueva concentración. Flexibilidad en el horario de administración. Cuando no es posible la administración a la misma hora del día,Tresiba ofrece flexibilidad respecto al horario de administración de la insulina (ver sección 5.1). Se debe asegurar siempre que pasen un mínimo de 8 horas entre las inyecciones. No hay experiencia clínica con la flexibilidad en el horario de administración de Tresiba en niños y adolescentes. Para los pacientes que olviden administrarse una dosis es aconsejable que, cuando se den cuenta de ello, se la administren y, a continuación, reanuden su esquema de dosificación habitual de una vez al día. Inicio. Pacientes con diabetes mellitus tipo 2. La dosis inicial diaria recomendada es de 10 unidades, seguidas de ajustes individuales en la dosis. Pacientes con diabetes mellitus tipo 1. Tresiba debe administrarse una vez al día en combinación con una insulina de acción rápida y requiere posteriores ajustes individuales en la dosis. Cambio desde otras insulinas. Se recomienda un estricto control glucémico durante el cambio y las primeras semanas después del cambio. Puede ser necesario ajustar la dosis y el horario de administración de insulinas de acción rápida o de acción corta administradas de forma simultánea o del tratamiento concomitante con otros antidiabéticos. Pacientes con diabetes mellitus tipo 2.En pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que reciben un tratamiento una vez al día con insulina basal,bolo-basal,premezclas o mezclada por el paciente, el cambio de insulina basal aTresiba puede hacerse unidad a unidad,basándose en la dosis de insulina basal previa y ajustando la dosis posteriormente de forma individual.Se debe considerar una reducción de la dosis del 20% en base a la dosis de insulina basal previa seguida de ajustes de dosis individuales cuando: - se cambia a Tresiba desde insulina basal dos veces al día. -se cambia a Tresiba desde insulina glargina (300 unidades/ml). Pacientes con diabetes mellitus tipo 1. En los pacientes con diabetes mellitus tipo 1, se debe considerar una reducción de la dosis del 20% en base a la dosis de insulina basal previa o al componente basal de una pauta de infusión subcutánea continua de insulina, con posteriores ajustes de la dosis de forma individual en función de la respuesta glucémica. Uso de Tresiba en combinación con agonistas del receptor de GLP-1 en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Cuando se añade Tresiba a agonistas del receptor de GLP-1, la dosis inicial diaria recomendada es de 10 unidades, seguidas de ajustes individuales en la dosis. Cuando se añaden agonistas del receptor de GLP-1 a Tresiba, se recomienda reducir la dosis de Tresiba un 20% para minimizar el riesgo de hipoglucemia. Posteriormente, la dosis se debe ajustar individualmente. Poblaciones especiales. Edad avanzada (≥65 años). Tresiba se puede utilizar con edad avanzada. Es necesario intensificar el control glucémico y ajustar individualmente la dosis de insulina (ver sección 5.2). Insuficiencia renal y hepática. Tresiba se puede utilizar en pacientes con insuficiencia renal y hepática. Es necesario intensificar el control glucémico y ajustar individualmente la dosis de insulina (ver sección 5.2). Población pediátrica. No hay experiencia clínica con el uso de este medicamento en niños menores de 1 año de edad. Este medicamento se puede utilizar en adolescentes y niños a partir de 1 año (ver sección 5.1). Al cambiar de insulina basal a Tresiba, es necesario considerar una reducción de la dosis de insulina basal y bolo de insulina de forma individual, para minimizar el riesgo de hipoglucemia (ver sección 4.4). Forma de administración. Solo se debe administrar por vía subcutánea.Tresiba no se debe administrar por vía intravenosa, ya que puede provocar una hipoglucemia grave. Este medicamento no se debe administrar por vía intramuscular, ya que puede cambiar la absorción. Este medicamento no debe utilizarse en bombas de perfusión de insulina.Tresiba no se debe extraer del cartucho de la pluma precargada a una jeringa (ver sección 4.4).Tresiba se administra por vía subcutánea mediante inyección en el muslo, la zona superior del brazo o la pared abdominal. Siempre se debe rotar el punto de inyección dentro de la misma zona para reducir el riesgo de lipodistrofia. Se debe instruir a los pacientes para utilizar siempre una aguja nueva. La reutilización de las agujas de las plumas de insulina incrementa el riesgo de bloqueo de las mismas, lo que puede dar lugar a infradosificación o sobredosificación. En el caso de bloqueo de las agujas, los pacientes deben seguir las instrucciones descritas en las instrucciones de uso que acompañan el prospecto (ver sección 6.6).Tresiba 100 unidades/ml yTresiba 200 unidades/ml solución inyectable en pluma precargadaTresiba viene en una pluma precargada (FlexTouch) diseñada para ser utilizada con las agujas NovoFine o NovoTwist. • La pluma precargada con 100 unidades/ml administra 1–80 unidades en incrementos de 1 unidad. • La pluma precargada con 200 unidades/ml administra 2–160 unidades en incrementos de 2 unidades.Tresiba 100 unidades/ml solución inyectable en cartucho.Tresiba viene en un cartucho (Penfill) diseñado para ser utilizado con sistemas de administración de insulina de Novo Nordisk y con las agujas NovoFine o NovoTwist. 4.3. Contraindicaciones. Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1. 4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo. Hipoglucemia. La omisión de una comida o el ejercicio físico intenso no previsto pueden producir una hipoglucemia. Se puede producir hipoglucemia si la dosis de insulina es demasiado alta en comparación con el requerimiento de insulina (ver secciones 4.5, 4.8 y 4.9). En niños, se debe tener cuidado para ajustar las dosis de insulina (especialmente en regímenes de bolo- basal) con la ingesta de alimentos y la actividad física, con el fin de minimizar el riesgo de hipoglucemia. Los pacientes cuyo control glucémico mejora en gran medida (por ejemplo, por medio de terapia insulínica intensiva) pueden experimentar un cambio en sus síntomas habituales de aviso de hipoglucemia y deben ser avisados de esta posibilidad. Los síntomas de aviso habituales pueden desaparecer en los pacientes con diabetes de larga duración. Las enfermedades concomitantes, especialmente las infecciones y situaciones febriles, por regla general aumentan el requerimiento de insulina del paciente. Enfermedades concomitantes renales, hepáticas o que afecten a las glándulas suprarrenales, pituitaria o tiroidea, pueden requerir un cambio en la dosis de insulina. Como ocurre con otras insulinas basales, el efecto prolongado de Tresiba puede retrasar la recuperación de una hipoglucemia. Hiperglucemia. Se recomienda la administración de insulina de acción rápida en situaciones de hiperglucemia grave. La dosificación inadecuada y/o la interrupción del tratamiento en pacientes con necesidades de insulina puede ocasionar hiperglucemia y potencialmente cetoacidosis diabética. Asimismo, enfermedades concomitantes, especialmente las infecciones, pueden provocar hiperglucemia y, por tanto, aumentar la necesidad de insulina. Los primeros síntomas de hiperglucemia generalmente aparecen de forma gradual, a lo largo de un período de horas o días. Estos incluyen sed, aumento de la frecuencia de micción, náuseas, vómitos, somnolencia, piel seca y enrojecida, sequedad de boca, pérdida de apetito así como aliento con olor a acetona. En diabetes mellitus tipo 1, los acontecimientos hiperglucémicos no tratados pueden acabar dando lugar a una cetoacidosis diabética, la cual es potencialmente mortal. Cambio desde otras insulinas. El cambio de un paciente a otro tipo, marca o fabricante de insulina se debe realizar bajo supervisión médica y puede hacer que sea necesario un cambio en la dosis. Combinación de pioglitazona e insulinas. Cuando la pioglitazona fue utilizada en combinación con insulina, se notificaron casos de insuficiencia cardiaca, especialmente en pacientes con factores de riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca. Esto se debe tener en cuenta si se considera el tratamiento combinado de pioglitazona y Tresiba. Si se utiliza esta combinación, se debe vigilar en los pacientes la aparición de signos y síntomas de insuficiencia cardiaca, ganancia de peso y edema. Se debe interrumpir el tratamiento con pioglitazona si tiene lugar cualquier deterioro de los síntomas cardiacos. Trastornos oculares. La intensificación del tratamiento con insulina, con una mejora brusca del control glucémico, se puede asociar a un empeoramiento temporal de la retinopatía diabética, mientras que un control glucémico mejorado a largo plazo reduce el riesgo del avance de dicha enfermedad. Cómo evitar errores de medicación. Se debe indicar a los pacientes que comprueben siempre la etiqueta de la insulina antes de cada inyección para evitar confusiones entre las dos concentraciones de Tresiba y también con otras insulinas. Los pacientes deben comprobar visualmente las unidades marcadas en el contador de dosis de la pluma. Por lo tanto, para que puedan inyectarse es imprescindible que sean capaces de leer dicho contador. Los pacientes invidentes o con visión reducida siempre deben pedir ayuda a otra persona sin problemas de visión y formada en el uso del dispositivo de administración de insulina. Para evitar errores de dosificación y posibles sobredosis, los pacientes y los profesionales sanitarios no deben usar nunca una jeringa para extraer el medicamento del cartucho de la pluma precargada. En el caso de bloqueo de las agujas, los pacientes deben seguir las instrucciones descritas en las instrucciones de uso que acompañan al prospecto (ver sección 6.6).Anticuerpos anti-insulina.La administración de insulina puede provocar la formación de anticuerpos.En casos raros la presencia de estos anticuerpos anti-insulina puede hacer necesario el ajuste de la dosis de insulina para corregir una tendencia a la hiper o hipoglucemia. Contenido de sodio. Este medicamento contiene menos de 1 mmol (23 mg) de sodio por dosis, por lo que se considera esencialmente “exento de sodio”. 4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. Se sabe que ciertos medicamentos interaccionan con el metabolismo de la glucosa. Las siguientes sustancias pueden reducir los requerimientos de insulina. Antidiabéticos orales, agonistas del receptor de GLP-1, inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO), betabloqueantes, inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (ECA), salicilatos, esteroides anabólicos y sulfonamidas. Las siguientes sustancias pueden aumentar los requerimientos de insulina.Anticonceptivos orales, tiazidas, glucocorticoides, hormonas tiroideas, simpaticomiméticos, hormona de crecimiento y danazol. Los betabloqueantes pueden enmascarar los síntomas de hipoglucemia. La octreotida y lanreotida pueden aumentar o reducir los requerimientos de insulina. El alcohol puede intensificar o reducir el efecto hipoglucemiante de la insulina. 4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia. Embarazo. No hay experiencia clínica con el uso de Tresiba en mujeres embarazadas. Los estudios sobre reproducción animal no han revelado diferencia alguna entre la insulina degludec y la insulina humana por lo que respecta a la embriotoxicidad y la teratogenicidad. En general, se recomienda intensificar el control de la glucemia y la monitorización de mujeres embarazadas con diabetes durante todo el embarazo y cuando se planifica el mismo. Los requerimientos de insulina generalmente disminuyen en el primer trimestre del embarazo y aumentan posteriormente durante el segundo y tercer trimestre. Después del parto, los requerimientos de insulina vuelven rápidamente a los niveles previos al embarazo. Lactancia. No hay experiencia clínica con el uso deTresiba durante la lactancia. En ratas, la insulina degludec se excretó en la leche;la concentración en leche fue inferior a la concentración en plasma.Se desconoce si la insulina degludec se excreta en la leche materna.No se prevén efectos metabólicos en niños/recién nacidos lactantes. Fertilidad. Los estudios sobre reproducción animal con insulina degludec no han revelado efectos adversos sobre la fertilidad. 4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. La influencia de este medicamento sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.Sin embargo,la capacidad de concentración y de reacción de los pacientes diabéticos se puede ver afectada por una hipoglucemia. Esto puede suponer un riesgo en situaciones en las que estas capacidades sean de especial importancia (por ejemplo, conducir o utilizar máquinas). Se debe advertir a los pacientes que extremen las precauciones para evitar una hipoglucemia mientras conducen. Esto es particularmente importante en aquellos pacientes con reducida o nula capacidad para percibir los síntomas de una hipoglucemia, o que padecen episodios frecuentes de hipoglucemia. Se debe considerar la conveniencia de conducir en estas circunstancias. 4.8. Reacciones adversas. Resumen del perfil de seguridad. La hipoglucemia fue la reacción adversa notificada más frecuentemente durante el tratamiento (ver sección “Descripción de los efectos adversos señalados” más adelante).Tabla de efectos adversos. Los efectos adversos descritos a continuación están basados en los datos de los ensayos clínicos y se clasifican de acuerdo a la clasificación de órganos del sistema MedDRA. Las categorías de frecuencias vienen definidas por la siguiente convención: muy frecuentes (≥1/10); frecuentes (≥1/100 a <1/10); poco frecuentes (≥1/1.000 a <1/100); raras (≥1/10.000 a <1/1.000); muy raras (<1/10.000) y frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).

4 3 2 1 0 0

4

8

12

16

20

24

Tiempo desde la inyección (horas) Tratamiento

IDeg 0,6 unidades/kg

Figura 1 Perfil del índice de perfusión de glucosa, estado estacionario suavizado - Perfil medio 0-24 horas - IDeg 100 unidades/ml 0,6 unidades/kg - Ensayo 1987 La duración de la acción de Tresiba es superior a 42 horas dentro del rango de dosis terapéutico. Este efecto se estabiliza 2–3 días después de la administración de la dosis. La acción hipoglucemiante de la insulina degludec en estado estacionario muestra una variabilidad día a día cuatro veces más baja en términos de Coeficientes de Variación (CV) del efecto hipoglucemiante durante 0-24 horas (AUCGIR,τ,SS) y 2–24 horas (AUCGIR2-24h,SS) que la insulina glargina, ver tabla 1. Tabla 1 Variabilidad día a día intraindividual en el efecto hipoglucemiante de Tresiba e insulina glargina en estado estacionario en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 Insulina degludec (N26) (CV%)

Insulina glargina (100 unidades/ml) (N27) (CV%)

Variabilidad día a día en el efecto hipoglucemiante durante un intervalo de dosificación (AUCGIR,τ,SS)

20

82

Variabilidad día a día en el efecto hipoglucemiante de 2 a 24 horas (AUCGIR2-24h,SS)

22

92

CV: coeficiente de variación intraindividual en % SS: estado estacionario AUCGIR,2-24h: efecto metabólico en las últimas 22 horas de intervalo de dosificación (es decir, no influido por insulina i.v. durante el periodo de preinclusión con clamp). El efecto hipoglucemiante total de Tresiba aumenta en proporción lineal al aumento de la dosis. El efecto hipoglucemiante total es comparable para Tresiba 100 unidades/ml y 200 unidades/ml tras la administración de la misma dosis de los dos productos. No hay diferencia clínicamente significativa en la farmacodinámica de este medicamento entre pacientes de edad avanzada y pacientes adultos más jóvenes. Eficacia clínica y seguridad. Se realizaron once estudios clínicos multinacionales de 26 o 52 semanas de duración como ensayos “treat-to-target”, aleatorizados, controlados, paralelos y abiertos en los que se administró Tresiba a 4.275 pacientes (1.102 con diabetes mellitus tipo 1 y 3.173 con diabetes mellitus tipo 2). En los ensayos abiertos el efecto de Tresiba se comprobó en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (tabla 3), en pacientes sin tratamiento previo de insulina (inicio de insulina en diabetes mellitus tipo 2, tabla 4) y en pacientes que recibieron insulina previamente (intensificación de insulina en diabetes mellitus tipo 2, tabla 5) con un horario de administración tanto fijo como flexible (tabla 6). Se confirmó la no inferioridad de la reducción de HbA1c, desde el valor inicial hasta el final del ensayo, en todos los ensayos con respecto a todos los comparadores (insulina detemir e insulina glargina [100 unidades/ml]). Mientras que las mejoras en HbA1c no fueron inferiores en comparación con otras insulinas, respecto a la sitagliptina,Tresiba fue significativamente superior desde el punto de vista estadístico en la reducción de HbA1c (tabla 5). En un metaanálisis planificado de forma prospectiva en siete ensayos abiertos “treat-to-target” confirmatorios en pacientes con diabetes mellitus tipos 1 y 2,Tresiba fue superior en términos de un menor número de episodios de hipoglucemia confirmada surgidos durante el tratamiento (impulsado por un beneficio en la diabetes mellitus tipo 2; ver tabla 2) y de episodios de hipoglucemia nocturna confirmada en comparación con la insulina glargina (100 unidades/ml) (administrada según ficha técnica). La reducción de hipoglucemia se logró con un nivel de GPA medio inferior con Tresiba en comparación con insulina glargina. Tabla 2 Resultados del metaanálisis de hipoglucemia Hipoglucemia confirmadaa Índice de riesgo estimado (insulina degludec/insulina glargina) Total Nocturna Diabetes mellitus tipo 1 + tipo 2 (combinadas) 0,91* 0,74* Periodo de mantenimiento b 0,84* 0,68* Pacientes geriátricos ≥65 años 0,82 0,65* Diabetes mellitus tipo 1 1,10 0,83 Periodo de mantenimiento b 1,02 0,75* Diabetes mellitus tipo 2 0,83* 0,68* Periodo de mantenimiento b 0,75* 0,62* Terapia solo basal en pacientes sin tratamiento previo de insulina 0,83* 0,64* *Estadísticamente significativo a La hipoglucemia confirmada se definió como los episodios confirmados por una glucosa en plasma <3,1 mmol/l o por la necesidad del paciente de asistencia de terceras personas. La hipoglucemia nocturna confirmada se definió como los episodios ocurridos entre la medianoche y las 6 a.m. b Episodios desde la semana 16. No se produce un desarrollo clínicamente significativo de anticuerpos anti-insulina tras el tratamiento prolongado con Tresiba. Tabla 3 Resultados de los ensayos clínicos abiertos en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 52 semanas de tratamiento Insulina glargina (100 unidades/ml)1 472 157

Tresiba1 N HbA1c (%) Final del ensayo Cambio medio

7,3 -0,40

7,3 -0,39 Diferencia: -0,01 [-0,14; 0,11]

GPA (mmol/l) Final del ensayo Cambio medio

7,8 -1,27

26 semanas de tratamiento Tresiba1 Insulina detemir1 302

153

7,3 -0,73

7,3 -0,65 Diferencia: -0,09[-0,23; 0,05]

8,3 -1,39

7,3 8,9 -2,60 -0,62 Diferencia: -1,66 [-2,37; -0,95]

Diferencia: -0,33 [-1,03; 0,36] Índice de hipoglucemia (por paciente y año de exposición) Grave 0,21 0,16 0,31 0,39 Confirmada2 42,54 40,18 45,83 45,69 Índice: 1,07 [0,89; 1,28] Índice: 0,98 [0,80; 1,20] Nocturna confirmada2 4,41 5,86 4,14 5,93 Índice: 0,75 [0,59; 0,96] Índice: 0,66 [0,49; 0,88] 1 En una pauta diaria + insulina aspart para cubrir las necesidades de insulina durante las comidas. 2 La hipoglucemia confirmada se definió como los episodios confirmados por una glucosa en plasma <3,1 mmol/l o por la necesidad del paciente de asistencia de terceras personas. La hipoglucemia nocturna confirmada se definió como los episodios ocurridos entre la medianoche y las 6 a.m. Tabla 4 Resultados de los ensayos clínicos abiertos en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 sin tratamiento previo de insulina (inicio de insulina)

N HbA1c (%)

Tresiba1 773

52 semanas de tratamiento Insulina glargina (100 unidades/ml)1 257

26 semanas de tratamiento Insulina glargina Tresiba1 (100 unidades/ml)1 228 229


Final del ensayo Cambio medio

7,1 -1,06

GPA (mmol/l) Final del ensayo Cambio medio

5,9 -3,76

Diferencia: 0,09 [-0,04; 0,22]

7,0 -1,19

7,0 -1,30

6,4 -3,30

5,9 6,3 -3,70 -3,38 Diferencia: -0,42 [-0,78; -0,06]

Diferencia: 0,04 [-0,11; 0,19]

6,9 -1,32

Diferencia: -0,43 [-0,74; -0,13] Índice de hipoglucemia (por paciente y año de exposición) Grave 0 0,02 0 0 1,52 1,85 1,22 1,42 Confirmada2 Índice: 0,82 [0,64; 1,04] Índice: 0,86 [0,58; 1,28] 0,25 0,39 0,18 0,28 Nocturna confirmada2 Índice: 0,64 [0,42; 0,98] Índice: 0,64 [0,30; 1,37] 1 Una pauta diaria + metformina ± inhibidor de DPP-4. 2 La hipoglucemia confirmada se definió como los episodios confirmados por una glucosa en plasma <3,1 mmol/l o por la necesidad del paciente de asistencia de terceras personas. La hipoglucemia nocturna confirmada se definió como los episodios ocurridos entre la medianoche y las 6 a.m. Tabla 5 Resultados de los ensayos clínicos abiertos en pacientes con diabetes mellitus tipo 2: izquierda – pacientes en tratamiento previo de insulina, derecha – pacientes sin tratamiento previo de insulina. 52 semanas de tratamiento Insulina glargina (100 unidades/ml)1 248

Tresiba1 N HbA1c (%) Final del ensayo Cambio medio

744 7,1 -1,17

GPA (mmol/l) Final del ensayo Cambio medio

6,8 -2,44

Diferencia: 0,08 [-0,05; 0,21]

Sitagliptina2

225

222

7,2 -1,28

Insulina glargina(100 unidades/ml)3 230 7,1 -1,26 Diferencia: 0,04 [-0,12; 0,20]

Diabetes mellitus tipo 1 Insulina glargina (100 units/mL)1 501

Diabetes mellitus tipo 2 Insulina glargina Tresiba2 (100 units/mL)2 721 7,6

6,9

7,1

8,4

6,0

9,4

0,69

356 (9,32)

Muerte CV

0,96 (0,76-1,21)

136 (3,56)

142 (3,72)

Accidente cerebrovascular no mortal

0,90 (0,65-1,23)

71 (1,86)

79 (2,07)

IM no mortal

0,85 (0,68-1,06)

144 (3,77)

169 (4,43)

Muerte por cualquier causa

0,91 (0,76-1,11)

202 (5,29)

221 (5,79)

0,7

A favor de Tresiba

0,9

1

1,1 1,3 A favor de insulina glargina

Tresiba1 N 3.818 Tasa de hipoglucemia (por 100 paciente/años de observación) Grave 3,70

7,0 7,6 6,1

0,92 0,05 0,09 Ratio: 0,65 [0,48; 0,89] Ratio: 0,54 [0,21;1,42] Índice de gravedad o hipoglucemia sintomática confirmada por BG3,5 22,01 24,63 1,86 2,65 Periodo de mantenimiento4 Índice: 0,89 [0.85; 0,94] Índice: 0,70 [0,61; 0,80] Índice de gravedad o hipoglucemia nocturna sintomática confirmada por BG3.5 2,77 4,29 0,55 0,94 Periodo de mantenimiento4 Índice: 0,64 [0,56; 0,73] Índice: 0,58 [0,46; 0,74] 1 En una pauta diaria + insulina aspart para cubrir las necesidades de insulina durante las comidas. 2 En una pauta diaria ± ADOs (cualquier combinación de metformina, inhibidor de la dipeptidil peptidasa-4, inhibidor alfa- glucosidasa, tiazolidindionas e inhibidor del cotransportador sodio-glucosa tipo 2). 3 Por paciente/año de exposición. 4 Episodios desde la semana 16 en cada periodo de tratamiento. 5 La hipoglucemia sintomática confirmada por glucosa en sangre (BG, por sus siglas en inglés) se definió como los episodios confirmados por una glucosa en plasma menor de 3,1 mmol/L, con síntomas compatibles con hipoglucemia. La hipoglucemia nocturna confirmada se definió como los episodios ocurridos entre la media noche y las 6 am Evaluación cardiovascular. DEVOTE fue un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado por eventos, con una duración media de 2 años que comparaba la seguridad cardiovascular de Tresiba versus insulina glargina (100 unidades/ml) en 7.637 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con alto riesgo de episodios cardiovasculares. El criterio de valoración principal fue el tiempo transcurrido desde la aleatorización hasta la aparición del primer acontecimiento adverso cardiovascular importante (MACE, por sus siglas en inglés) de tres componentes definido Periodo de mantenimiento4

325 (8,51)

6,2 8,5 -3,22 -1,39 Diferencia: -2,17 [-2,59; -1,74]

7,6

7,5

0,91 (0,78-1,06)

7,1 -2,14

26 semanas de tratamiento Tresiba Flex2 229

6,9

Análisis primario (MACE de 3 puntos)

7,2 7,7 -1,56 -1,22 Diferencia: -0,43 [-0,61; -0,24]

5,8 5,8 6,2 -2,91 -3,15 -2,78 5 Diferencia: -0,42 [-0,82; -0,02] Diferencia: -0,05 [-0,45; 0,35] Índice de hipoglucemia (por paciente y año de exposición) Grave 0,02 0,02 0,02 3,63 3,64 3,48 Confirmada4 6 Índice: 1,03 [0,75; 1,40] Índice: 1,10 [0,79; 1,52] 4 0,56 0,63 0,75 Nocturna confirmada Índice: 0,77 [0,44; 1,35] Índice: 1,18 [0,66; 2,12]6 1 Una pauta diaria (con la comida nocturna principal) + uno o dos de los siguientes agentes antidiabéticos orales: SU, metformina o inhibidor de DPP-4. 2 Una pauta diaria flexible (intervalos de aproximadamente 8–40 horas entre dosis) + uno o dos de los siguientes agentes antidiabéticos orales: SU, metformina o inhibidor de DPP-4. 3 Una pauta diaria + uno o dos de los siguientes agentes antidiabéticos orales: SU, metformina o inhibidor de DPP-4. 4 La hipoglucemia confirmada se definió como los episodios confirmados por una glucosa en plasma <3,1 mmol/l o por la necesidad del paciente de asistencia de terceras personas. La hipoglucemia nocturna confirmada se definió como los episodios ocurridos entre la medianoche y las 6 a.m. 5 La diferencia es para Tresiba Flex – Tresiba. 6 El índice es para Tresiba Flex/Tresiba. En un ensayo clínico de 104 semanas, el 57% de los pacientes con diabetes tipo 2 tratados con Tresiba (insulina degludec) en combinación con metformina alcanzaron el objetivo de HbA1c <7,0%. El resto de pacientes continuaron en un ensayo abierto de 26 semanas y fueron aleatorizados para añadir a su tratamiento o liraglutida o una dosis única de insulina aspart (con la comida principal). En el grupo de insulina degludec + liraglutida, la dosis de insulina se redujo un 20% para minimizar el riesgo de hipoglucemia. La adición de liraglutida resultó en una mayor reducción, de forma estadísticamente significativa, de la HbA1c (-0,73% para liraglutida frente a -0,40% para el comparador, en términos estimados) y del peso corporal (-3,03 frente a 0,72 kg, en términos estimados). La tasa de episodios de hipoglucemia (por paciente/año de exposición) fue menor, de forma estadísticamente significativa, cuando se añadió liraglutida en comparación con la adición de una dosis única de insulina aspart (1,0 frente a 8,15; razón: 0,13; IC 95%: 0,08 a 0,21).Además, se realizaron dos ensayos clínicos “treat-to-target” de 64 semanas de duración, controlados, doble ciegos, aleatorizados y cruzados, en pacientes con al menos un factor de riesgo para hipoglucemia y con diabetes mellitus tipo 1 (501 pacientes) o diabetes mellitus tipo 2 (721 pacientes). Los pacientes fueron asignados al azar a Tresiba o insulina glargina (100 unidades/ml) y seguidamente se cruzaron. Los ensayos evaluaban el índice de hipoglucemia con el tratamiento con Tresiba comparado con insulina glargina (100 unidades/ml) (ver tabla 7). Tabla 7 Resultados de ensayos clínicos doble ciego, cruzados en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y 2

N HbA1c (%) Valor inicial Final del tratamiento GPA (mmol/L) Valor inicial Final del tratamiento Índice de hipoglucemia grave3

Insulina glargina N (%)

7,1 -1,29

7,3 -1,07 Diferencia: -0,13 [-0,29; 0,03]5

Tresiba1

Tresiba N (%)

N: Número de sujetos con un primer evento confirmado por CAE durante el ensayo. %: Porcentaje de sujetos con un primer evento confirmado por CAE en relación con el número de sujetos asignados al azar. CAE: Comité de adjudicación de eventos. CV: Cardiovascular. IM: Infarto de miocardio. IC: intervalo de confianza del 95%. Figura 2 Diagrama de bosque del análisis de MACE combinados de 3 puntos y de los criterios de valoración individuales cardiovasculares en DEVOTE Al inicio, la HbA1c fue del 8,4% en ambos grupos de tratamiento y después de 2 años la HbA1c fue de 7,5%, tanto conTresiba como con insulina glargina.Tresiba fue superior en comparación con insulina glargina en términos de una menor tasa de acontecimientos hipoglucémicos graves y una menor proporción de sujetos con hipoglucemia grave. La tasa de hipoglucemia nocturna grave fue significativamente menor para Tresiba en comparación con insulina glargina (Tabla 8). Tabla 8 Resultados de DEVOTE

Tresiba1 228

GPA (mmol/l) Final del ensayo Cambio medio desde valor inicial

Cociente de riesgo (95% CI)

26 semanas de tratamiento Tresiba2

Diferencia: -0,29 [-0,65; 0,06] Índice de hipoglucemia (por paciente y año de exposición) Hipoglucemia grave 0,06 0,05 0,01 0 Confirmada3 11,09 13,63 3,07 1,26 Índice: 0,82 [0,69; 0,99] Índice: 3,81 [2,40; 6,05] Nocturna confirmada3 1,39 1,84 0,52 0,30 Índice: 0,75 [0,58; 0,99] Índice: 1,93 [0,90; 4,10] 1 Una pauta diaria + insulina aspart para cubrir las necesidades de insulina durante las comidas ± metformina ± pioglitazona. 2 Una pauta diaria ± metformina SU/glinida ± pioglitazona. 3 La hipoglucemia confirmada se definió como los episodios confirmados por una glucosa en plasma <3,1 mmol/l o por la necesidad del paciente de asistencia de terceras personas. La hipoglucemia nocturna confirmada se definió como los episodios ocurridos entre la medianoche y las 6 a.m. Tabla 6 Resultados de un ensayo clínico abierto con horario de administración flexible de Tresiba en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

N HbA1c (%) Final del ensayo Cambio medio

como muerte cardiovascular, infarto de miocardio no mortal o accidente cerebrovascular no mortal. Se diseñó el ensayo como un ensayo de no inferioridad para excluir un margen de riesgo preespecificado de 1,3 para el cociente de riesgo instantáneo (HR) de MACE que comparabaTresiba con insulina glargina. Se confirmó la seguridad cardiovascular deTresiba en comparación con la insulina glargina (HR 0,91 [0,78; 1,06]) (Figura 2). Los resultados de los análisis de subgrupos (por ejemplo, sexo, duración de la diabetes, grupo de riesgo CV y régimen de insulina anterior) se alinearon con el criterio de valoración principal.

Tasa: 0,60 [0,48; 0,76]

6,25

1,40 Tasa: 0,47 [0,31; 0,73] Proporciones de pacientes con hipoglucemia (porcentaje de pacientes) Grave 4,9 6,6 Tasa estimada: 0,73 [0,60; 0,89] 1 Además del tratamiento estándar para la diabetes y enfermedad cardiovascular. 2 La hipoglucemia nocturna grave se definió como episodios entre la medianoche y las 6 de la mañana. Población pediátrica. La Agencia Europea de Medicamentos ha eximido al titular de la obligación de presentar los resultados de los ensayos realizados con Tresiba en: • Neonatos y bebés desde el nacimiento hasta menos de 12 meses de edad con diabetes mellitus tipo 1 y niños desde el nacimiento hasta menos de 10 años de edad con diabetes mellitus tipo 2 sobre la base de que la enfermedad o problema para el que está previsto el medicamento específico no se da en el subconjunto pediátrico especificado (ver sección 4.2 para consultar la información sobre el uso en la población pediátrica). Se ha estudiado la eficacia y seguridad de Tresiba en niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1 en un ensayo clínico 1:1 aleatorizado y controlado de 26 semanas (n=350), seguido de un periodo de extensión de 26 semanas (n=280). Los pacientes en el grupo de Tresiba incluyeron 43 niños de 1 a 5 años, 70 niños de 6 a 11 años y 61 adolescentes de 12 a 17 años. Tresiba administrado una vez al día mostró una reducción similar en la HbA1c en la semana 52 y una mayor reducción de la GPA desde el nivel basal frente al comparador, insulina detemir, administrado una o dos veces al día. Esto se logró con dosis diarias de Tresiba un 30% menores en comparación con insulina detemir. Las tasas (acontecimientos por paciente/año de exposición) de hipoglucemia grave (definición ISPAD; 0,51 frente a 0,33), hipoglucemia confirmada (57,71 frente a 54,05) e hipoglucemia nocturna confirmada (6,03 frente a 7,60), fueron comparables con Tresiba e insulina detemir. En ambos grupos de tratamiento, los niños de 6 a 11 años tuvieron una tasa de hipoglucemia confirmada numéricamente mayor que en los otros grupos de edad. En el grupo de Tresiba, se observó una tasa de hipoglucemia grave numéricamente mayor en niños de 6 a 11 años. La tasa de episodios de hiperglucemia con cetosis fue significativamente menor paraTresiba en comparación con insulina detemir,0,68 y 1,09 respectivamente.No se identificaron problemas de seguridad conTresiba con respecto a los acontecimientos adversos y los parámetros de seguridad estándar. El desarrollo de anticuerpos fue escaso y no tuvo impacto clínico. Los datos de eficacia y seguridad para pacientes adolescentes con diabetes mellitus tipo 2 se han extrapolado de los datos de pacientes adolescentes y adultos con diabetes mellitus tipo 1 y pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2. Los resultados apoyan el uso de Tresiba en pacientes adolescentes con diabetes mellitus tipo 2. 5.2. Propiedades farmacocinéticas. Absorción. Tras la inyección subcutánea, se forman multihexámeros solubles y estables que crean un depósito de insulina en el tejido subcutáneo. Los monómeros de insulina degludec se separan gradualmente de los multihexámeros, dando como resultado un paso lento y continuo de insulina degludec a la circulación. La concentración en suero en estado estacionario se alcanza a los 2–3 días de la administración diaria de Tresiba.A lo largo de un periodo de 24 horas con el tratamiento de una vez al día, la exposición de la insulina degludec se distribuyó uniformemente entre las primeras y las segundas 12 horas. La proporción entre AUCGIR,0-12h,SS y AUCGIR,τ,SS fue del 0,5. Distribución. La afinidad de la insulina degludec con la albúmina en suero corresponde a una unión con proteínas plasmáticas de > 99% en plasma humano. Biotransformación. La degradación de la insulina degludec es similar a la de la insulina humana.Todos los metabolitos formados son inactivos. Eliminación. La vida media después de la administración subcutánea de Tresiba está determinada por la velocidad de absorción desde el tejido subcutáneo. La vida media de Tresiba es aproximadamente de 25 horas, con independencia de la dosis. Linealidad. La proporcionalidad de la dosis en la exposición total se observa tras la administración subcutánea dentro del rango de dosis terapéutico. En comparación directa, los requisitos de bioequivalencia se cumplen para Tresiba 100 unidades/ml y Tresiba 200 unidades/ml (basándose en AUCIDeg,τ,SS y Cmax,IDeg,SS). Sexo. No hay diferencias entre sexos en cuanto a las propiedades farmacocinéticas de este medicamento. Edad avanzada, raza, insuficiencia renal y hepática. No hay diferencias en la farmacocinética de la insulina degludec entre pacientes de edad avanzada y adultos más jóvenes, entre razas o entre sujetos sanos y pacientes con insuficiencia renal o hepática. Población pediátrica. Las propiedades farmacocinéticas de la insulina degludec en niños (1-11 años) y adolescentes (12-18 años) en estado estacionario, fueron comparables con las de los adultos con diabetes mellitus tipo 1. La exposición total tras una sola dosis fue, sin embargo, más alta en niños y adolescentes que en adultos con diabetes mellitus tipo 1. 5.3. Datos preclínicos sobre seguridad. Los datos de los estudios no clínicos no muestran riesgos de seguridad para los seres humanos según los estudios de farmacología de seguridad, toxicidad a dosis repetidas, potencial carcinogénico y toxicidad para la reproducción. La relación entre la potencia mitógena y la potencia metabólica de la insulina degludec es comparable a la de la insulina humana. 6. DATOS FARMACÉUTICOS. 6.1. Lista de excipientes. Glicerol. Metacresol. Fenol.Acetato de zinc. Ácido clorhídrico (para ajuste del pH). Hidróxido de sodio (para ajuste del pH).Agua para preparaciones inyectables. 6.2. Incompatibilidades. Este medicamento no debe mezclarse con ningún otro. Las sustancias añadidas a Tresiba pueden provocar la degradación de la insulina degludec. Tresiba no se debe añadir a los fluidos de perfusión. 6.3. Periodo de validez. 30 meses. Tresiba 100 unidades/ml solución inyectable en pluma precargada. Una vez abierto o si se l eva como repuesto, el medicamento se puede conservar durante un máximo de 8 semanas. No conservar a temperatura superior a 30°C. Se puede conservar en nevera (entre 2°C y 8°C). Conservar la pluma con el capuchón puesto para protegerla de la luz.Tresiba 200 unidades/ml solución inyectable en pluma precargada. Una vez abierto o si se l eva como repuesto, el medicamento se puede conservar durante un máximo de 8 semanas. No conservar a temperatura superior a 30°C. Se puede conservar en nevera (entre 2°C y 8°C). Conservar la pluma con el capuchón puesto para protegerla de la luz.Tresiba 100 unidades/ml solución inyectable en cartucho. Una vez abierto o si se l eva como respuesto, el medicamento se puede conservar durante un máximo de 8 semanas. No conservar a temperatura superior a 30°C. No refrigerar. Conservar los cartuchos en el embalaje exterior para protegerlos de la luz. 6.4. Precauciones especiales de conservación. Tresiba 100 unidades/ml solución inyectable en pluma precargada. Antes del primer uso: Conservar en nevera (entre 2°C y 8°C). No congelar. Mantener alejado del congelador. Conservar la pluma con el capuchón puesto para protegerla de la luz.Tresiba 200 unidades/ml solución inyectable en pluma precargada. Antes del primer uso: Conservar en nevera (entre 2°C y 8°C). No congelar. Mantener alejado del congelador. Conservar la pluma con el capuchón puesto para protegerla de la luz. Tresiba 100 unidades/ml solución inyectable en cartucho. Antes del primer uso: Conservar en nevera (entre 2°C y 8°C). No congelar. Mantener alejado del congelador. Conservar los cartuchos en el embalaje exterior para protegerlos de la luz. Para las condiciones de conservación tras la primera apertura del medicamento, ver sección 6.3. 6.5. Naturaleza y contenido del envase. Tresiba 100 unidades/ml solución inyectable en pluma precargada. 3 ml de solución en un cartucho (vidrio tipo 1) con un émbolo (halobutilo) y una membrana de goma laminada (halobutilo/poli sopreno) contenido en una pluma precargada multidosis desechable de polipropileno.Tamaños de envase de 1 (con o sin agujas), 5 (sin agujas) y envase múltiple con 10 plumas precargadas (2 envases de 5) (sin agujas). Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.Tresiba 200 unidades/ml solución inyectable en pluma precargada. 3 ml de solución en un cartucho (vidrio tipo 1) con un émbolo (halobutilo) y una membrana de goma laminada (halobutilo/poli sopreno) contenido en una pluma precargada multidosis desechable de polipropileno. Tamaños de envase de 1 (con o sin agujas), 2 (sin agujas), 3 (sin agujas), 5 (sin agujas) y envase múltiple con 6 plumas precargadas (2 envases de 3) (sin agujas). Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.Tresiba 100 unidades/ml solución inyectable en cartucho.3 ml de solución en un cartucho (vidrio tipo 1) con un émbolo (halobutilo) y una membrana de goma laminada (halobutilo/poli sopreno) contenido en un envase. Tamaños de envase de 5 y 10 cartuchos. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. 6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones. Este medicamento está destinado para ser utilizado por una sola persona. No se debe rellenar. Tresiba no se debe utilizar si la solución no tiene un aspecto transparente e incoloro. Si Tresiba se ha congelado, no se debe utilizar. Se debe colocar siempre una aguja nueva antes de cada uso. Las agujas no se deben reutilizar. El paciente debe desechar la aguja después de cada inyección. En el caso de bloqueo de las agujas, los pacientes deben seguir las instrucciones descritas en las instrucciones de uso que acompañan al prospecto. La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local. Para ver instrucciones de uso detalladas, consulte el prospecto.Tresiba en pluma precargada está disponible en dos dosis. “Tresiba 100 unidades/ml” o “Tresiba 200 unidades/ml” lo cual está claramente indicado en la etiqueta de la pluma y en el cartonaje.Tresiba 100 unidades/ml solución inyectable en pluma precargada. El cartonaje y la etiqueta de Tresiba 100 unidades/ml son verde claro. La pluma precargada (FlexTouch) está diseñada para ser utilizada con agujas NovoFine/NovoTwist de hasta 8 mm de longitud.Administra 1–80 unidades en incrementos de 1 unidad. Deben seguirse las instrucciones detalladas que acompañan a la pluma precargada. Tresiba 200 unidades/ml solución inyectable en pluma precargada. El cartonaje y la etiqueta de Tresiba 200 unidades/ml son verde oscuro con rayas y un recuadro rojo remarcando la dosis. La pluma precargada (FlexTouch) está diseñada para ser utilizada con agujas NovoFine/NovoTwist de hasta 8 mm de longitud.Administra 2–160 unidades en incrementos de 2 unidades. Se deben seguir las instrucciones detalladas que acompañan a la pluma precargada. Tresiba 100 unidades/ml solución inyectable en cartucho. El cartucho (Penfil ) está diseñado para ser utilizado con sistemas de liberación de insulina de Novo Nordisk (dispositivos duraderos para uso repetido no incluidos en el envase) y agujas NovoFine/NovoTwist de hasta 8 mm de longitud. Se deben seguir las instrucciones detalladas que acompañan al sistema de administración. 7.TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. Novo Nordisk A/S Novo Allé. DK-2880 Bagsværd Dinamarca. 8. NÚMEROS DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. Tresiba 100 unidades/ml solución inyectable en pluma precargada. EU/1/12/807/001. EU/1/12/807/002. EU/1/12/807/003. EU/1/12/807/004. EU/1/12/807/005. Tresiba 200 unidades/ml solución inyectable en pluma precargada. EU/1/12/807/009. EU/1/12/807/006. EU/1/12/807/010. EU/1/12/807/012. EU/1/12/807/013. EU/1/12/807/015. EU/1/12/807/016.Tresiba 100 unidades/ml solución inyectable en cartucho. EU/1/12/807/007. EU/1/12/807/008. 9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN. Fecha de la primera autorización: 21/enero/2013 Fecha de la última renovación: 21/septiembre/2017. 10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO. 11/2018. La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos http://www. ema.europa.eu Presentación, precio y condiciones de prescripción y financiación: Tresiba 100 unidades/ml solución inyectable en pluma precargada. Envase con 5 plumas precargadas de 3 ml de solución inyectable. PVP IVA: 110,06 €. Medicamento sujeto a prescripción médica. Financiado por el Sistema Nacional de Salud.Tratamiento de larga duración, cupón precinto diferenciado y aportación reducida. Las siguientes presentaciones no se encuentran comercializadas: Tresiba 200 unidades/ml solución inyectable en pluma precargada Tresiba 100 unidades/ml solución inyectable en cartucho. Grave nocturna2

0,65

Insulina glargina (100 unidades/ml)1 3.819


iSanidad Atención Primaria Nº 33 Julio 2019

6. Entrevista a Verónica Casado: “El gran reto de la próximas legislatura es motivar a los profesionales” 8. Revita, la solución tecnológica que permite la hospitalización y atención primaria domiciliaria 10. Barreras administrativas y legales a la labor investigadora en atención primaria 11. La formación del médico, una prioridad para SEMERGEN 12. La SEMG reclama tolerancia cero ante las agresiones a profesionales 13. La obesidad debe ser abordada como un problema de salud pública 15. La inmunidad entrenada, la punta del iceberg de una protección más amplia y duradera

Dirección Juan Pablo Ramírez

Coordinación María Vargas

Redacción Cristina Cebrián

16. La colaboración entre pacientes y profesionales, clave en la adherencia

Elena Santa María

17. Nace el Instituto ProPatiens, una apuesta de valor en favor de las asociaciones de pacientes

Hortensia Mateo

18. Entrevista a Blanca Fernández-Lasquetty, directora de EnferConsultty 21. SEMG y FACE se unen para incentivar el conocimiento en la enfermedad celiaca 22. Uno de cada 100 ‘trending topics’ es sobre salud 24. Falta de profesionales, la historia de todos los veranos 25. Buscando a Churchill o Kennedy en la sanidad española

Emilio Ramírez Fernando Ruiz

Dirección general Luis A. de Haro

Edita Puesta en Mercado, SL correo@isanidad.com

Página 5 ● www.isanidad.com ● n. 33 ● julio 2019


Entrevista a Verónica Casado, consejera de Sanidad de Castilla y León

“El gran reto de la próxima legislatura es motivar a los profesionales” Juan Pablo Ramírez. Pocos días antes de ser nombrada consejera de Sanidad de Castilla y León, la Dra. Verónica Casado, médico de familia, concedió una entrevista a iSanidad en la que explicaba que el principal reto de la próxima legislatura tanto para los nuevos consejeros como para el Ministerio de Sanidad, es motivar a los profesionales. Durante y después de la crisis médicos y enfermeras han hecho un esfuerzo importante por mantener la calidad del sistema. P.-Estamos en un contexto marcado por los cambios políticos, ¿qué medidas pueden adaptarse para reconocer a los profesionales? R.-Hay un reto muy importante que es volver a motivar a los profesionales. Tenemos un gran sistema sanitario y se han conseguido muchísimas cosas. En las comparaciones internacionales en cuanto a los indicadores nuestro sistema sanitario sale muy bien pero ha sido a costa de los profesionales. Si queremos que el sistema sea viable hay que tocar varios puntos. Uno de ellos es la satisfacción de los profesionales. También la financiación de la sanidad. Estoy absolutamente convencida de que hay que dedicar más fondos. Los servicios que ofrece nuestro sistema en comparación con el porcentaje PIB que se dedica es escaso. Donde es especialmente alarmante a raíz de la crisis es en atención primaria. Hay que mejorar los sistema de información, los sistemas de desempeño… Tenemos un buen sistema pero hay que cuidar a los cuidadores, que son los profesionales. P.-En cuanto a atención primaria, ¿servirían como guías el documento AP21 y el que aprobó el Ministerio de Sanidad? R.-Creo que sí. Me gustaría que los do-

cumentos abordaran más cosas pero son imprescindibles a la hora de mejorar la atención primaria. La atención primaria debe ser el eje del sistema tal y como dice nuestra legislación. Eso es algo que recogen ambos documentos. P.-¿Cómo podríamos mejorar la calidad de vida de los pacientes? R.-El Informe Bloomberg de 2018 situaba a la población española como la

Los ejemplos de médicos que han sido ministro de Sanidad han puesto de manifiesto las ventajas

Conocer el sistema por dentro, haber pisado suelo y haber estado cerca de los pacientes es clave

Tenemos un gran sistema sanitario y se han conseguido muchísimas cosas más saludable. Advertía de que las causas eran la dieta mediterránea y la atención primaria de calidad. Pero necesitamos trabajar con los pacientes. La salud no es del sistema sanitario sino de ellos. Hay muchas tomas de decisiones relativas a los estilos de vida que son fundamentales. Sin embargo, cualquier decisión como no fumar, no beber o no llevar un estilo de vida sedentario tiene más impacto sobre la salud que cualquier medicamento. Es necesario el concurso de la población en la promoción de la salud y para conseguir un uso más racional del sistema sanitario.

Página 6 ● www.isanidad.com ● n. 33 ● julio 2019

Tenemos que hacer un uso racional y lógico de nuestro sistema sanitario. P.-¿Qué puede aportar el hecho de que un nuevo consejero sea médico en comparación con otra persona que no tenga formación sanitaria? R.-Conocer el sector es fundamental. Siempre he dicho que yo no podría ser ministra de Justicia o de Interior. No tengo conocimiento suficiente. Eso no significa que sea imposible, porque va a depender de los equipos. Siempre he pensado que conformar buenos equipos es tan importante como la cabeza. Los equipos de dirección tienen que ser muy potentes pero es importante conocer el sistema. Eso no significa que pueda haber abogados, economistas u otros profesionales magníficos. Los ejemplos de médicos que han sido ministro de Sanidad han puesto de manifiesto las ventajas. Conocer el sistema por dentro, haber pisado suelo y haber estado cerca de los pacientes es clave. P.-¿Qué medidas habría que tomar con el Consejo Interterritorial en este periodo de cambios? R.-Creo que el Consejo Interterritorial no debe ser una mera figura administrativa sino que tiene que ser el centro de la toma de decisiones y de coordinación. Las prestaciones y los salarios tienen que ser similares. Todo esto pasa por tener un consejo potente, cohesionado y trabajando. Estar cerca de las comunidades autónomas es positivo porque nada tiene ver las realidades de la Rioja, de Castilla y León, Navarra o Andalucía. Estar cerca permite adaptar los servicios a las necesidades de la población. Tiene que haber mucha cohesión interna. Tener un Consejo Interterritorial potente es muy importante. P.-¿Tiene que ser ejecutivo? R.-Creo que sí o al menos vinculante.


El acuerdo entre PP y Ciudadanos en Castilla y León trae un cambio al frente de la Consejería de Sanidad

Una trayectoria de más de 30 años Verónica Casado sustituye en el cargo como consejera a Antonio María Sáez Aguado, el responsable sanitario más veterano en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. El nuevo presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco confirmó el nombramiento en su toma de posesión. La posibilidad de que Casaso asumiera Sanidad se había dejado caer en más de una ocasión. Incluso el líder de Ciudadanos en la región, Francisco Igea, había destacado su experiencia para dirigir la consejería. Verónica Casado cuenta con una trayectoria de más de 30 años en tareas asistenciales y docentes. Es una de las profesionales con mayor reconocimiento internacional. En 2018 fue elegida mejor médico de Atención Primaria del mundo en el Congreso Mundial de Medicina de Familia y Comunitaria de la WONCA World (Organización Mundial de Médicos de Familia). Ya en 2017 en Praga fue designadaomo mejor médico de familia de Europa y en primavera de 2018 en Cali como mejor médico de familia Iberoamericana. Verónica Casado durante la toma de posesión del nuevo gobierno

Página 7 ● www.isanidad.com ● n. 33 ● julio 2019


Revita, la solución tecnológica que permite la hospitalización y atención primaria domiciliaria Revita es una plataforma online de asistencia domiciliaria de Hi iberia Elena Santa María. En un contexto en el que el tratamiento de las enfermedades crónicas supone un 75% del gasto sanitario es necesario un cambio de modelo. Un modelo que se base en “la necesidad de ingresar menos a los pacientes y hacer mucha más atención domiciliaria desde atención primaria y hospitalización a domicilio”. Así lo considera Blanca FernándezLasquetty, enfermera y directora de EnferConsultty. Apple y HI iberia presentaron, en un evento organizado junto con la Consultora EnferConsultty, una solución siguiendo esta línea: Revita. Revita es una plataforma online de asistencia domiciliaria de Hi iberia. Es un dispositivo que el paciente puede llevar consigo cómodamente en un maletín; y que permite poner en marcha programas de seguimiento remoto de pacientes. Por ejemplo, es capaz de monitorizar a los crónicos, controlar es postoperatorio o hacer un seguimiento de la hospitalización domiciliaria.

Apple y HI iberia presentaron Revita en un evento organizado junto con la Consultora EnferConsultty

A la presentación han asistido más de 30 enfermeras, directoras de Enfermería, enfermeras gestoras, enfermeras de continuidad asistencial, el presidente de la Sociedad Madrileña de Enfermería familiar y comunitaria, enfermeras asistenciales de primaria y especializada. Consta de un ipad con el que se puede contactar con los profesionales mediante un servicio de atención personalizada 24 horas en el hogar. La plataforma Revita dispone además, de aplicaciones para profesionales y para pacientes, compartiendo las mismas funcionalidades pero con perspectivas adaptadas a cada uno. Entre estas funcionalidades destaca un sistema integrado de recordatorios, videollamada, monitorización basada en mediciones, alertas, protocolos de actuación, informes, etc.

El maletín incluye ipad, un termómetro, un tensiómetro, un pulsioxímetro y una báscula

El maletín incluye las herramientas adaptadas a lo que cada paciente pueda necesitar. Además, incluye en todos los casos el ipad, un termómetro, un tensiómetro, un pulsioxímetro y una báscula. Esta plataforma se dirige tanto a hospitales como a usuarios. A los hospitales les ofrece una gestión remota de los pacientes con protocolos para mejorar el tiempo de respuesta ante si-

Página 8 ● www.isanidad.com ● n. 33 ● julio 2019

tuaciones de riesgo. Para los pacientes, supone un salto en calidad de vida ya que podrán continuar el seguimiento desde su domicilio. Lo que no quita seguridad ni control. Pero sin duda, además de los pacientes, el colectivo más se beneficiará de esta herramienta será el de las enfermeras. Puesto que son los profesionales que fundamentalmente se dedican a la atención domiciliaria.



La investigación científica: razón de ser de una sociedad científica

Barreras administrativas y legales a la labor investigadora en atención primaria El 28 de junio se celebraron las III Jornadas de Investigadores Residentes de SEMERGEN Redacción. El pasado viernes, 28 de junio, en el marco de las III Jornadas de Investigadores Residentes de SEMERGEN (RIRES) se debatió en la ponencia inaugural sobre las posibles barreras administrativas y legales que imponen las entidades gubernamentales, tanto a nivel central como autonómico, para que los profesionales sanitarios puedan desarrollar e incentivar una labor investigadora. Por ello, en una mesa de debate moderada por el presidente de SEMERGEN, el Dr. José Luis Llisterri , y en la que intervinieron Igor Pinedo, responsable del departamento legal de SEMERGEN, y Rosario García, secretaria técnica del CEIM del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia. En esta mesa, se pretendió hacer especial hincapié en la importancia que tiene la investigación en atención primaria. “Desde SEMERGEN defendemos, de manera homogénea y sin fisuras, que un médico de familia tiene que

atender a la faceta asistencial, a la docente y a la investigadora, pero,sobre todo, como parte importante del currículum de los profesionales sanitarios”, asegura el Dr. Llisterri. Para poder implementarlo, se debe tener en cuenta una serie de requisitos como: la formación metológica; los conocimientos de las normas de la buena práctica clínica; valorar si el estudio es viable; motivación; confianza; compromiso y trabajo en equipo, entre otros. Pero fundamentalmente, “es importante llegar a ser un referente en esa área de interés de la medicina. A día de hoy, el 40% de los médicos de España son de AP, pero menos del 5% están involucrados en estudios de calidad”, subraya el presidente de SEMERGEN. El Dr. Llisterri quiso finalizar su discurso haciendo un alegato en contra de las barreras administrativas que, dificultan la investigación. “Día tras día observamos como hay una falta de

Página 10 ● www.isanidad.com ● n. 33 ● julio 2019

cultura absoluta por parte de nuestros gestores, especialmente desde niveles superiores, respecto a la importancia que tiene para la medicina de familia la labor de investigar”. “En AP se suelen presentar estudios, según mi experiencia, de autorización de carácter observacional. Asimismo, el problema es que se trata de un tipo de estudio que no está regulado por la normativa propia o ensayos clínicos”, apunta Igor Pinedo. El principal obstáculo que enfrenta la investigación en AP es el relativo a la variabilidad de los contratos con la gerencia de los centros de salud donde se quiere llevar a cabo dicho análisis. “Hay hospitales donde no se exige un contrato, para los estudios retrospectivos no EPAS. Es decir, hospitales donde cuyo factor de exposición no es un medicamento. Sin embargo, hay otros que aplican el modus operandi de firmar un contrato, por una simple seguridad jurídica”, asegura Pinedo.


La formación del médico, una prioridad para SEMERGEN La Universidad de Santiago de Compostela acogió un acto sobre riesgo cardiovascular en el paciente diabético Redacción. La Universidad de Santiago de Compostela acogió un acto sobre riesgo cardiovascular en el paciente diabético y en patología respiratoria. Un evento organizado por la Cátedra USC Semergen con el que ha querido mostrar el compromiso de Boehringer-Ingelheim. Dentro de este ámbito de formación, SEMERGEN organizó en mayo unas jornadas sobre la excelencia en el manejo integral del paciente con Diabetes Mellitus Tipo 2; y sobre la actualización en el manejo del riesgo cardiovascular de este paciente en atención primaria. Además, SEMERGEN ha organizado varios cursos y jornadas de formación. Destaca un curso de formación para perfeccionar el manejo de la EPOC en atención primaria. También actividades de anticoagulación, riesgo cardiovascular en pacientes dislipémicos. Talleres de cirugía menor, exploración músculoesquelética e infiltraciones, ecografía músculo-esquelética o estimación de lesión subclínica de órgano diana. Asimismo, SEMERGEN llevó a cabo un curso de emergencias extrahospitalarias. Para el mismo contó con médicos de familia de toda España. “Debido a la aceptación que han tenido estas actividades por parte de los médicos, se han programado, para el final del presente año y durante el 2020, diversas jornadas centradas en patologías respiratorias y complicaciones en el paciente diabético, destinadas a médicos de familia y a través de las que se buscará un nivel superior en la calidad aportada desde la Cátedra USC-SEMERGEN y con mayor complejidad en la formación ofertada”, aseguró durante su intervención el Dr. Sergio Cinza, Vicepresidente 2º y Director de la Agencia de Investigación de SEMERGEN.

La cátedra USC-SEMERGEN nació en septiembre de 2016, con el compromiso de garantizar una formación del médico de familia continuada

Con este canal de formación SEMERGEN pretende conseguir la promoción de la adquisición de habilidades y competencias profesionales

SEMERGEN trabaja desde hace años para dar visibilidad a la realidad actual de la Medicina de Familia en las aulas Formación universitaria La cátedra USC-SEMERGEN nació en

septiembre de 2016. Su compromiso siempre ha sido garantizar una formación médica continuada para el médico de familia. También formación universitaria e impulsar la investigación, a través de trabajos de fin de grado y tesis doctorales. Asimismo, con este canal de formación se pretende conseguir la promoción de la adquisición de habilidades y competencias profesionales entre el alumnado, el favorecimiento del aprendizaje colaborativo y la organización de la Evaluación de Competencias Objetiva Estructurada. SEMERGEN lleva trabajando, desde hace años, en dar visibilidad a la realidad actual de la Medicina de Familia en las aulas. “Para Semergen es un placer poder formar parte de la Cátedra USCSEMERGEN. Nos ha permitido liderar la formación e investigación, siendo más visible la atención primaria en el mundo universitario. A nadie se le escapa la falta de profesores titulares y catedráticos en las universidades españolas. Sin embargo, la universidad de Santiago de Compostela fue una de las primeras en hacer obligatoria la asignatura de Medicina de Familia y disponer de profesorado de nuestra especialidad. Pero necesitamos más nivel curricular”, subraya el Dr. Cinza.

La universidad de Santiago fue de las primeras en hacer obligatoria la asignatura de Medicina de Familia

Página 11 ● www.isanidad.com ● n. 33 ● julio 2019


La SEMG reclama tolerancia cero ante las agresiones a profesionales Lo ha hecho tras el repunte de agresiones a profesionales en Andalucía, Ceuta y Murcia Redacción. La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), vuelve a reclamar una vez

ción para hacer más visible esta problemática y, por otro, concienciar a los propios profesionales para que denuncien todas las agresiones.”

más tolerancia cero frente a las agresiones a profesionales sanitarios ante el repunte de episodios de violencia registrados en nuestro país en los últimos días, tanto a profesionales de los servicios de urgencias y emergencias, como de atención primaria, en regiones como Andalucía, Ceuta y Murcia.

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia recuerda que la agresión física o intimidación grave contra profesionales sanitarios en el ejercicio de su función pública asistencial viene recogida en el Código Penal como delito de atentado contra la autoridad, existiendo la figura del interlocutor policial sanitario para coordinar y adoptar las medidas precisas ante situaciones de violencia.

La sociedad ha señalado “condenamos enérgicamente los últimos casos y nos mostramos muy preocupados por el aumento de situaciones de agresividad hacia el personal sanitario”. Además afirman que esta situación se debe a la elevada presión asistencial y la falta de recursos. Por ello, solicitan que se tomen medidas ejemplares al respecto en todos los ámbitos. Asimismo, solicitan que se dote a los centros sanitarios con los suficientes recursos, medidas y personal de seguridad.

“Desde SEMG creemos que para acabar con este tipo de episodios es vi-

“Desde la SEMG creemos que para acabar con esta lacra es necesario, por un lado, sensibilizar a toda la sociedad a través de campañas de informa-

Página 12 ● www.isanidad.com ● n. 33 ● julio 2019

tal cooperar coordinadamente con las Administraciones públicas nacionales; también que los distintos servicios de salud autonómicos apoyen siempre a los profesionales; establezcan protocolos, estrategias de abordaje y control ante las conductas hostiles; e impartan formación en técnicas y habilidades de comunicación, así como de como enfrentar este tipo de situaciones.”


La obesidad debe ser abordada como un problema de salud pública Según un los expertos se tiene que abordar como una enfermedad crónica Redacción. La obesidad se tiene que abordar como una enfermedad crónica. Así lo manifiestan expertos en Endocrinología y Nutrición de toda España reunidos este fin de semana en Madrid; en el marco de la primera Obesity Summit (Cumbre sobre la Obesidad) que se celebra en nuestro país.

no son voluntarios; entre ellos, una serie de mecanismos biológicos por los que quienes la padecen experimentan una menor sensación de saciedad. Por tanto, es esencial que recurran a los profesionales sanitarios”. Ante este motivo, los expertos ensalzan el tratamiento farmacológico para el abordaje de la obesidad, mejorar la

fármacos han mostrado una reducción de entre un 8% y un 15%, porcentajes que, además, se están revelando incluso superiores en la vida real”, afirma el Dr. Miguel Ángel Rubio, jefe de sección de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico San Carlos.

Al respecto, han recordado que la obesidad está reconocida ya como tal por instituciones sanitarias de referencia a nivel internacional; como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Asociación Médica Americana.

adherencia al propio tratamiento y complementar a la cirugía bariátrica.

A este respecto, el Dr. Miguel Ángel Rubio comenta los beneficios de liraglutida 3.0 mg y sus dos mecanismos de acción. “Uno, a nivel central, que inhibe el apetito, quitando el hambre de manera suave. El otro produce una sensación de saciedad persistente que ayuda a soportar mejor la dieta a largo plazo”.

Como explica el Dr. Javier Salvador, consultor del departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra, “la obesidad debe dejar de ser considerada una actitud. Presenta multitud de factores que

Coinciden en que el tratamiento farmacológico es de gran ayuda cuando no se consigue una bajada de peso o no se cumplen las expectativas tanto de médicos como de pacientes. “Los resultados de los ensayos clínicos con

Por otra parte, según los expertos, el tratamiento farmacológico de la obesidad está demostrando su utilidad como complemento a la cirugía bariátrica; sobre todo en dos momentos clave; antes y después de la operación.

En España, el 23% de la población padece obesidad

Página 13 ● www.isanidad.com ● n. 33 ● julio 2019


NUEVO VOLVO V60 POR 210€ al MES* En un mundo donde todo es tan cómodo, tener un Volvo no va a ser menos. Entrada 13.090€

36 cuotas

Cuota final 18.180,21€

T.A.E. T.I.N. 6,39% 2,99%

Incluye seguro de protección de pagos no financiado

Descúbrelo en volvocars.es

#VolvoV60

Consumo mixto (l/100 km) de 1,7 a 7,7. Emisiones de CO2 (g/km) de 39 a 175.

*Volvo V60 D3 110 kW (150 cv) cambio manual Business Plus. Importe mínimo a financiar 18.200€. Ejemplo para PVP 34.893€. Entrada 13.090€. Importe solicitado: 21.803€. Importe total financiado: 22.566,11€ (incluida comisión de formalización del 3,5%: 763,11€). Importe mensualidad: 35 cuotas de 178,41€ y una última cuota de 18.148,62€. Prima de seguro mensual: 31,59€ (impuestos incluidos). Importe total a domiciliar con seguro: 35 cuotas de 210€ y una última cuota de 18.180,21€. Importe total adeudado: 25.530,21€. Precio total a plazos: 38.620,21€ TIN: 2,99%. TAE: 6,39%. Financiación concertada con Banco Cetelem, S.A Sociedad Unipersonal A- 78650348 y sujeta a la aprobación de dicha entidad. Seguro de Vida, Incapacidad Permanente, Incapacidad Temporal y/o Desempleo contratados con Cardif Assurance Vie y Cardif Assurances Risques Divers, Sucursales en España. Clave DGS E-129 y E-130, respectivamente con la mediación de Banco Cetelem, S.A Sociedad Unipersonal Operador de Banca Seguros Vinculado inscrito en el Registro Especial de Mediadores de Seguros con el número OV0046. Dispone de Seguro de Responsabilidad Civil Profesional y satisface el requisito de capacidad financiera. Consulta aseguradoras con las que Cetelem ha suscrito contrato de agencia en www.cetelem.es/seguros. Fecha de vigencia de la oferta financiera hasta el 30/09/2019.


La inmunidad entrenada, la punta del iceberg de una protección más amplia y duradera La aplicación de la inmunidad entrenada mejorará las respuestas de vacunas existentes dad entrenada (TIbV, del inglés Trained Immunity-based Vaccines). Durante este curso se ha integrado el conocimiento básico y la experiencia clínica con esta nueva generación de vacunas, nacidas a partir de este nuevo concepto de inmunidad, capaces de proteger frente a diversas infecciones.

Las vacunas tradicionales se limitan a microorganismos muy concretos

Redacción. “La aplicación de la inmunidad entrenada mejorará las respuestas de vacunas existentes, ayudará a la creación de otras nuevas, más eficaces en el tiempo, y permitirá la formulación de nuevas terapias frente a distintas enfermedades como el cáncer. Apenas hemos descubierto la punta del iceberg”, asegura el Dr. Jorge Domínguez, investigador del Radboud Institute for Molecular Life Science (RIMLS) de Holanda. Lo ha hecho durante la primera jornada del Curso “Vacunas basadas en la inmunidad entrenada: la memoria de la inmunidad innata al servicio de la inmunoterapia antiinfecciosa”. Las vacunas tradicionales tienen enormes ventajas, pero se limitan a microorganismos muy concretos frente a los cuales se han desarrollado. De esta forma, son ineficaces si el patógeno que causa la enfermedad es diferente o modifica su estructura. En cambio, la inmunidad innata proporciona una defensa inmediata frente a infecciones de

Se ha abierto la puerta al desarrollo de un nuevo concepto de vacunas forma no específica. Algunos estudios recientes han demostrado que además, esta inmunidad puede ser entrenada para recordar de forma duradera una estimulación previa. El grupo liderado por el Dr. Mihai Netea, del Radboud Center for Infectious Diseases de Holanda, definió este proceso como “inmunidad entrenada”, que se caracteriza por cambios metabólicos, epigenéticos e inmunológicos en las células del sistema inmunitario innato. La generación de inmunidad entrenada permite inducir una mayor respuesta y una protección de amplio espectro frente a diversos tipos de infecciones, lo que puede suponer grandes implicaciones en el campo de la vacunología. En este sentido, se ha abierto la puerta al desarrollo de un nuevo concepto de vacunas, las vacunas basadas en inmuni-

La Dra. Fernanda Lorenzo, del servicio de Urología del Hospital Universitario de Salamanca; el Dr. Antonio Nieto, de la Unidad de Neumología y Alergia Infantil del Hospital La Fe; y la Dra. Sánchez-Ramón, del Servicio de Inmunología del Hospital Clínico San Carlos; han mostrado su experiencia clínica con el uso de estas vacunas en infecciones urinarias recurrentes, bronquiolitis infantil e infecciones asociadas al tratamiento de enfermedades autoinmunes e inmunodeficiencias. “Las vacunas basadas en inmunidad entrenada, ha subrayado la Dra. Sánchez-Ramón,son una alternativa profiláctica para aquellas enfermedades frente a las que no hay vacunas disponibles. En especial las infecciones recurrentes”. Según ha precisado, estas vacunas pueden prevenir infecciones en pacientes especialmente frágiles, como niños y ancianos, o pacientes con ciertos tipos de inmunodeficiencias. El investigador Jorge Domínguez ha asegurado que “existe ya la suficiente evidencia científica que ha descrito los mecanismos que subyacen a la inmunidad entrenada.”. Tal como ha explicado la Dra. Laura Conejero, del dpto. médico de Inmunotek, “la principal novedad es que la respuesta que confieren no es específica frente a los patógenos incluidos en su composición, proporcionan una protección de amplio espectro.”

Página 15 ● www.isanidad.com ● n. 33 ● julio 2019


La falta de adherencia es uno de los problemas que más preocupa a los sistemas sanitarios

La colaboración entre pacientes y profesionales, factor clave en la adherencia terapéutica Los ‘Desayunos POP’ están organizados por la Plataforma de Organizaciones de Pacientes Juan Pablo Ramírez. La falta de adherencia es uno de los problemas que más preocupa a los sistemas sanitarios. Se estima que alrededor del 50% de los pacientes no cumple con su tratamiento. Así se ha puesto de manifiesto durante los ‘Desayunos POP’, organizados por la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) con la colaboración de Pfizer. La colaboración entre profesionales y pacientes es clave para mejorar la adherencia. En este contexto, la tesorera del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Ana López-Casero, defendió la colaboración entre profesionales sanitarios. “Ahora mismo existen retos tan importantes como la dependencia, la universalidad y la sostenibilidad. Son de tal magnitud que no se pueden abordar de forma aislada. Una

sanidad poderosa requiere de colaboraciones poderosas. Necesitamos modelos asistenciales diferentes”, señaló. En el entorno rural esa colaboración entre el médico, la enfermera y el farmacéutico es más estrecha. En las grandes ciudades apenas si existen canales de comunicación, aunque la receta electrónica ha comenzado a cambiar el escenario. Esta mayor colaboración serviría para afrontar otro de los grandes problemas, la falta de suministro. “En el mundo rural tenemos una comunicación más fluida. Con una llamada telefónica sabemos al minuto si el medicamento está o no disponible”, destacó el Dr. Hermenegildo Marcos, representante nacional de médicos de Atención Primaria Rural del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos.

Página 16 ● www.isanidad.com ● n. 33 ● julio 2019

La representante del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España, Estela Muñoz, defendió esta cooperación entre los distintos profesionales. Asimismo destacó la figura del paciente experto. “Nosotros podemos entender a los pacientes, pero, sin duda, quien mejor lo va a entender es un igual, una persona con una enfermedad crónica. Se trata de una situación que ya se está empezando a trabajar en distintas comunidades autónomas y nos sirve de aliado a todos los profesionales sanitarios”, afirmó. La presidenta de la POP, Carina Escobar, insistió en que el paciente cuente con toda la información. “Es importante que se eviten los cambios de tratamientos si no es imprescindible , especialmente en el caso de los pacientes polimedicados”, añadió.


Nace el Instituto ProPatiens, una apuesta de valor en favor de las asociaciones de pacientes ProPatiens es una entidad sin ánimo de lucro constituida en mayo de 2019

El Instituto lo constituyen importantes asociaciones de pacientes, así como un comité directivo compuesto por expertos del sector

Redacción. El Instituto ProPatiens nace con la idea de dar protagonismo a las asociaciones de pacientes. Se trata de una una entidad sin ánimo de lucro, constituida en mayo de 2019, para la que se solicitó la calificación “de interés público”. Así, se constituye como una apuesta de valor para las asociaciones de pacientes. Precisamente estos, junto al profesional sanitario, son los protagonistas de los sistemas sanitarios. Inicialmente, el Instituto lo constituyen importantes asociaciones de pacientes, así como un comité directivo compuesto por expertos del sector. También participan expertos de primer nivel del entorno sanitario y sociosanitario. Además, se compone de organizaciones comprometidas con el movimiento asociativo en España y Europa. La creación de esta entidad surge de la necesidad de abordar los grandes retos que deben afrontar los sistemas sanitarios. Especialmente ante el fenómeno del cambio sociodemográfico y el aumento de la esperanza de vida. También debido a la cronicidad asociada y

cia de la participación del paciente en la toma de decisiones.

La creación de esta entidad surge de la necesidad de abordar los grandes retos que deben afrontar los sistemas sanitarios las nuevas patologías emergentes. Uno de los objetivos principales de ProPatiens es establecer puentes entre los distintos agentes del sector sanitario. En concreto, sobre aquellos proyectos y actividades que den respuesta a sus necesidades, así sean de interés común y que aporten valor añadido contribuyendo a la mejora del sistema sanitario. Para ello, es fundamental concienciar a los diferentes agentes del sector sobre la importan-

La formación a pacientes es otro de los aspectos clave que esta iniciativa quiere desarrollar. Por ello, otro de sus objetivos es la formación continuada de los dirigentes de estas asociaciones. En concreto, se les formará en materias esenciales como gestión de la reputación; liderazgo; comunicación o la capacidad negociadora entre otras habilidades y conocimientos esenciales. También se abordará el establecimiento de una cartera de servicios adaptada a las necesidades concretas y prioritarias identificadas. Por otro lado, el Instituto ProPatiens servirá de canal y herramienta de comunicación para estos colectivos. De hecho, se resaltarán las mejores prácticas y programas de éxito. Al tiempo que se facilitará información para la utilización de las TIC y otras acciones promovidas por las diferentes asociaciones. Todo ello en virtud de posibles convenios con las administraciones sanitarias. Por último, se prestará especial apoyo a las asociaciones pequeñas.

Página 17 ● www.isanidad.com ● n. 33 ● julio 2019


Entrevista a Blanca Fernández-Lasquetty, directora de EnferConsultty

“Las enfermeras aportamos esa tarea específica que es el cuidado de las personas”

Fdez-lasquetty es además enfermera, doctora, consultora secretaria de ANDE y miembro del patronato de la Fundación Humans

Cristina Cebrián. Blanca Fernández–Lasquetty es enfermera, doctora, consultora y directora de EnferConsultty; secretaria de ANDE y miembro del patronato de la Fundación Humans. En el marco de la campaña Nursing Now ha contado en iSanidad la mayor y mejor función de prácticas efectivas e innovadoras de la profesión. La especialización de las enfermeras en el sistema sanitario es cada vez mayor. Así, las enfermeras de práctica avanzada juegan un papel fundamental en el abordaje, por ejemplo, de los pacientes crónicos. Blanca Fernández-Lasquetty apunta que, con el empoderamiento de la profesión, se mejora la calidad asistencial. De este modo, serán mucho más activas en la toma de decisiones que afecten directamente al paciente. La OMS ha declarado 2020 el año de las enfermeras, ¿sois enfermeras, enfermeros o enfermería? Siempre se habla de si las cosas las hacen las enfermeras o la enfermería. No se atreven a utilizar el término enfer-

Para empoderar a las enfermeras hay que dar un giro sanitario mera porque es femenino y estamos acostumbrados a que todo hay que utilizarlo en masculino. La enfermería es una disciplina profesional. Y, como tal, se refiere al conocimiento, a la filosofía. Sin embargo, este conocimiento aplicado a la práctica clínica, eso es lo que hacen las enfermeras. Que es el componente profesional. Cuando, por ejemplo hay una parada cardiaca, dicen que ‘enfermería hace’. Y no es así, lo hacen las enfermeras. Enfermería es la disciplina y las enfermeras son los profesionales que llevan a la práctica ese conocimiento que se ha desarrollado a lo largo de los años. Somos enfermeras, en femenino, porque somos un colectivo fundamentalmente femenino. Y el Consejo Internacional de las Enfermeras reconoce el nombre de enfermeras. Los enfermeros chicos no tienen ningún problema en llamarse enfermeras.

Página 18 ● www.isanidad.com ● n. 33 ● julio 2019

¿Qué aportan las enfermeras y la enfermería al sistema sanitario? Aportan algo muy específico que es el cuidado de las personas. Es verdad que el cuidado muchas veces es muy intangible. Además, es algo desarrollado inherente a la propia especia humana, como sistema de guardar y proteger a las personas. Pero, el paso del tiempo, ha hecho que aparezca la enfermería profesional. Las enfermeras aportamos esa tarea específica que es el cuidado de las personas. Esa atención a las necesidades básicas de la persona. La enfermera identifica las respuestas que tiene la persona a su problema de salud. Cuando a una persona la operan de la vesícula, además de la propia cirugía, tiene otras necesidades a cubrir. Tiene que caminar, respirar, relacionarse con los demás, etc. La enfermera es la que atiende todas esas necesidades. Para Blanca Fernández-Lasquetty, ¿qué papel tiene las enfermeras en aspectos como la cronicidad y el envejecimiento poblacional?


Es fundamental. Estamos cansados de oír estrategias sobre cronicidad y de hablar de ello. Pero realmente vemos que no se produce un cambio, seguimos teniendo gran cantidad de ingresos totalmente inevitables. Además, los crónicos y la gente mayor no quieren entrar en los hospitales. Por tanto, el abordaje de la cronicidad está teniendo muchos problemas y un consumo de recursos que no hace sostenible el sistema. Hay que dar un giro que pase primero por el empoderamiento de las enfermeras. Así como por darles la asunción de los roles que las enfermeras pueden asumir. Esto es atender a la persona en su conjunto. No solamente dirigida hacia su enfermedad sino también hacia todo el sistema que tiene alrededor. Por ejemplo si tiene cuidador, si puede seguir el cumplimiento de su tratamiento o evitar acudir a urgencias. Se trata de atenderle de una forma proactiva y no tan reactiva. Así que el abordaje de la cronicidad está claro que tiene que pasar por el empoderamiento de las enfermeras. Hay países donde la atención primaria la están haciendo las enfermeras, que están perfectamente capacitadas para ello. Hay otros recursos profesionales que se pueden dedicar a otras cosas que ahora mismo no pueden hacer. Se debe que cambiar el modelo y que cada profesional asuma el trabajo para el que está capacitado. ¿Cuál es el ámbito de actuación de las enfermeras? Tradicionalmente se habla de cuatro ámbitos de actuación. La labor asistencial, docente, gestora e investigadora. En cuanto a la labor asistencial, las enfermeras no solo están en los hospitales sino también en centros de salud. en atención primaria, colegios, cárceles, asociaciones, empresas. Esta sería la labor asistencial, de práctica diaria de las enfermeras. En cuanto a la labor docente, se encuentran todas esas enfermeras que trabajan en la universidad desarrollando el Grado de Enfermería. Tenemos también acceso a máster y hacemos

nuestro doctorado. Por ello, las universidades están llenas de enfermeras docentes, muchas de ellas ya doctoras. La labor gestora la desarrollan todas las enfermeras que hacen gestión, macro gestión, meso o micro gestión.

por todas, ocupen su lugar en la salud de las personas del siglo XXI. Ahora mismo se sabe que hay un desaprovechamiento muy importante de los recursos de enfermería. Así como una falta muy importante de enfermeras.

En cuanto a la macro gestión, tenemos enfermeras que están en las consejerías de sanidad. De hecho, tenemos una enfermera consejera, Patricia Gómez en Baleares. También hay enfermeras en meso gestión que se encargan de la gerencia de hospitales. Además, todos los centros tienen una dirección de enfermería. También existen mandos intermedios, supervisoras en todas las unidades de hospitalización. Así como responsables de enfermería en todos los centros de atención primaria. Las enfermeras

También se sabe que, con el panorama actual de cronicidad y envejecimiento, las enfermeras son quienes mejor lo pueden abordar. Además, tenemos esa mirada amplia sobre la persona, atendiendo a sus necesidades físicas, psíquicas, sociales y espirituales. Esta campaña se inició según como esta ahora la sociedad y cuáles son las demandas de salud de la población. Se trata de dar visibilidad a aquellas cosas que hacen las enfermeras y que han reportado beneficios para las personas y para los sistemas de salud. Que de verdad se les de un papel relevante, con capacidad para la toma de decisiones. Todo esto se está haciendo a nivel mundial con un impacto muy importante y que esperamos sea aún mayor. ¿Cuál será el papel de la enfermería en diez años?

Disponible en vídeo gestoras lideran equipos, personas y cuidados. También gestionan recursos y personas. La labor investigadora también es muy importante para enfermería porque tenemos totalmente refrendada nuestra capacidad para investigar y así lo hacemos. Porque solamente podemos crecer como disciplina y como profesión si investigamos y generamos nuevo conocimiento. Esto lo hacemos día a día. Hay muchas enfermeras que todos los días hacemos investigación. ¿En qué consiste la campaña Nursing Now? Es una campaña iniciada a nivel mundial que se desarrolla de 2018 hasta 2020. Coincide con el bicentenario del nacimiento de Florence Nightingale, que fue la enfermera que inició la profesionalización de la enfermería.Esta campaña pretende el empoderamiento de las enfermeras y que, de una vez

Creo que la campaña Nursing Now nos está favoreciendo mucho. Además, nace del Consejo General de Enfermería y la Organización Mundial de la Salud. Esta última ha decidido que 2020 sea el año de las enfermeras. Con lo cual, ahí vamos a tener un impulso grande. Además, si contamos con el apoyo y visibilidad de los medios de comunicación, lo tendremos todavía mucho mejor. En 2020 estas profesionales sanitarias van a poder asumir todos esos nuevos roles y competencias. Por ejemplo, las competencias de práctica avanzada. Se trata de enfermeras que realizan un trabajo muy autónomo, con mucha capacidad de decisión. Y no solamente por delegación de competencias de los médicos, sino trabajo que realizan las enfermeras porque tienen competencia para ello. Hasta ahora no se podía hacer. Pero, ahora mismo, se están desarrollando las enfermeras de práctica avanzada en todo el mundo.

Página 19 ● www.isanidad.com ● n. 33 ● julio 2019



SEMG y FACE se unen para incentivar el conocimiento en la enfermedad celiaca Durante el encuentro se dejó patente que es necesario aunar criterios recursos para ayudarles. En concreto, la SEMG se comprometió a avalar la campaña que desde la Federación de Asociaciones de Celíacos de España se va a dirigir a los centros de salud de todo el país para difundir los síntomas de la enfermedad celiaca en las diferentes edades.

El 1% de la población española se puede ver afectada por la celiaquía

Redacción. Fomentar la investigación, el conocimiento y la formación en enfermedad celiaca y dieta sin gluten son los objetivos que han unido a la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) con la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), entidad declarada de Utilidad Pública, en un reciente acuerdo de colaboración. La vicepresidenta segunda de la SEMG, la Dra. Irene Arnanz, y el responsable de Cronicidad de sociedad científica, el Dr. Francisco José Sáez, se reunieron recientemente con la Dra. Izaskun Martín-Cabrejas, coordinadora de FACE y María van der Hofstadt, técnico de Investigación de FACE, para concretar futuras líneas de trabajo entre ambas organizaciones. Durante el encuentro se dejó patente que es necesario aunar criterios sobre la enfermedad celiaca para conseguir que se lancen los mismos mensajes desde las asociaciones de pacientes y por parte de los médicos de Atención Primaria para que, de este modo, no se cree confusión entre los pacientes celíacos. Asimismo, es vital que los profesio-

En los adolescentes se manifiesta con problemas digestivos, pérdida de apetito, o desarrollo tardío

Es fundamental el diagnóstico temprano de la enfermedad celiaca

Lo más complicado es llegar a aquellos pacientes que no muestran síntomas nales de AP tengan conocimiento sobre sus síntomas para agilizar el diagnóstico, que es “fundamental” Desde la SEMG se informó que tienen las puertas abiertas a las asociaciones de pacientes, a las que se tienen en cuenta. Junto al personal sanitario, “quien más sabe de su enfermedad son los propios afectados”. Por ello, desde la sociedad científica se puso a disposición de FACE todos sus

Se estima que la enfermedad celiaca puede afectar en España a un 1% de la población. En lo que respecta a los bebés, sus síntomas son diarrea crónica, vómitos, pérdida de peso e irritabilidad; mientras que en niños lo que puede darnos la señal de alerta son el retraso en el crecimiento; fatiga; hinchazón y dolor abdominal, así como la apatía. En los adolescentes se manifiesta con problemas digestivos, pérdida de apetito, desarrollo tardío e irregularidades menstruales. Por último, en los adultos puede manifestarse mediante anemia; infertilidad; abortos de repetición; osteoporosis; depresión; aftas bucales; lesiones nerviosas; dolor articular y manifestaciones cutáneas, como la dermatitis herpetiforme. Aunque, sin duda, “lo más complicado es llegar a aquellos pacientes que no muestran síntomas, situación que se da con relativa frecuencia”, según apuntan desde FACE. Las representantes de FACE asistentes a la reunión, la Dra. Izaskun MartínCabrejas y María van der Hofstadt; entregaron a los responsables de la SEMG, la Dra. Arnanz y el Dr. Sáez, varios ejemplares del Manual de la Enfermedad Celiaca y del Protocolo de diagnóstico precoz de la enfermedad celiaca. En este último ha participado la SEMG a través de la responsable del Área de Endocrinología y Nutrición de la sociedad, la Dra. Guadalupe Blay, a la que se ha invitado a formar parte del Comité Científico de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España.

Página 21 ● www.isanidad.com ● n. 33 ● julio 2019


Uno de cada 100 ‘trending topics’ es sobre salud

Es una de las conclusiones del estudio Cuando la salud es tendencia, elaborado por la Janssen Observer

Juan Pablo Ramírez. La salud no tiene el peso específico de otras áreas en redes sociales. Uno de cada 100 trending topics están relacionados con temas de salud. Es una de las conclusiones del estudio Cuando la salud es tendencia, que ha elaborado la plataforma Janssen Observer. Entre el 17 de octubre y el 18 de diciembre de 2018, los autores del estudio analizaron un total de 10.000 hashtags, de los que solo 141 estaban relacionados con la salud. Este dato pone de manifiesto que su impacto es menor a otras áreas como la política, la cultura, los espectáculos o el deporte. “A pesar de que la salud es uno de los temas que más preocupan a los ciudadanos, en las redes no es tan popular como otros contenidos”, expresó Joan Carles March, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Entre los trending topics de salud analizados, los días mundiales generan la mayor atención. En concreto, suponen un 30% del total. Uno de los factores que puede contribuir a una mayor difusión es la participación de famosos y marcas ajenas a la salud. Le siguen los

Uno de los factores que puede contribuir a una mayor difusión es la participación de famosos y marcas ajenas a la salud

Entre los trending topics de salud analizados, los días mundiales generan la mayor atención congresos y eventos, con un 25%; las noticias de alto impacto, con un 16%; las patologías, un 9%; la política sanitaria, un 8%; las campañas de concienciación, un 5%, y los movimientos y alertas sanitarias, un 3,5%. Entre los hashtags, destaca el #DíaMundialDelCáncerDeMama, con 45.493 apariciones. En segundo lugar aunque muy alejado se encuentra #DíaMundialDiscapacidad, con 14.418. En tercera posición se halla #SúmateAlRosa, con 13.386 apariciones. El estudio trata de detenerse en aquellos que generen mayor conversa-

Página 22 ● www.isanidad.com ● n. 33 ● julio 2019

ción. Esto ha resultado también motivo de análisis. El tono de la conversación suele ser neutro. En concreto sucede en un 63% de los casos. En cambio, es negativo en un 18% y positivo, en un 19%. Entre los usuarios con más difusión destaca la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo. En segunda y en tercera posición se sitúan la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y los residentes de urgencias del 12 de Octubre. March destacó entre las principales características que los hashtags que han sido trending topics nacen y mueren en un periodo corto de tiempo. Permanecen entre dos y cuatro días. “Esto ocurre principalmente con los temas relacionados con alertas sanitarias, días mundiales o campañas”, señaló el profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública. “A día de hoy Twitter sigue siendo la red de microblogging preferida por los profesionales sanitarios, comunicadores y periodistas especializados, para publicar y difundir de manera más inmediata los principales eventos sanitarios”, destacó Riqui Villarroel, directora de comunicación de Janssen.



OPINIÓN

Falta de profesionales, la historia de todos los veranos Tenemos que arreglar la situación laboral en el sistema Juan Pablo Ramírez. Director de iSanidad Comienza el mes de julio y con él un problema histórico de nuestro Sistema Nacional de Salud. Los pacientes que acuden en verano a los hospitales y centros sanitarios se topan de morros con la falta de profesionales sanitarios. No hay sustituciones ni en el periodo estival ni en otras épocas vacacionales. Los motivos son variados. El primero es que los ajustados presupuestos de las comunidades autónomas no cuentan con esta contingencia. En segundo lugar, no hay profesionales en la recámara para hacer la sustitución. En los últimos años hemos visto cómo las comunidades autónomas advertían del déficit de profesionales. Es curioso comprobar cómo PP y PSOE hablan de desequilibrios cuando están en el Gobierno y de déficit cuando se encuentran en la oposición. Convendría empezar a llamar a las cosas por su nombre. La especialidad con mayor demanda

Los pacientes que acuden en verano a los hospitales y centros sanitarios se topan de morros con la falta de profesionales sanitarios

No tiene ningún sentido que aumentemos las plazas MIR si al final nuestros profesionales se van al extranjero hoy es atención primaria. Sigue sin despertar el interés de nuestros jóvenes médicos y aquellos en los que cuaja termina cansados y marchándose a otros países. Se cansan de hilar contratos sin posibilidad de acceder a una plaza fija. Al final no les queda más remedio que mirar fuera de nuestro fronteras. Allí encuentran el reconocimiento que no encuentran aquí. Porque no lo olvidemos, es cierto que

No hay sustituciones ni en el periodo estival ni en otras épocas vacacionales

Página 24 ● www.isanidad.com ● n. 33 ● julio 2019

medicina es una profesión vocacional, pero nadie trabaja por amor al arte. Y el médico español cobra una media de 53.000 euros. El salario puede estar muy bien para el promedio español, pero si nos vamos a Estados Unidos vemos que el profesional percibe 254.000 euros; en Reino Unido, 129.500 euros anuales; Francia, 96.000 euros, y Alemania, 72.000 euros. Y en este contexto, el Sistema Nacional de Salud mira al mismo sitio adonde se marchan sus médicos. En la actualidad hay cerca de 500 ofertas de trabajo para ejercer la medicina en España en el Portal Europeo de Movilidad de Profesionales (Eures). El problema es que España siempre ha sido un país exportador y no importador. Con lo que ofrecemos poco talento podremos atraer. Lo más lógico sería generar aquí las condiciones necesarias para que nuestros profesionales no se marchen. No tiene ningún sentido que aumentemos las plazas MIR si al final nuestros profesionales se van al extranjero. Tenemos que arreglar la situación laboral en el sistema sanitario. Si no derrocharemos dinero en formación.


OPINIÓN

Buscando a Churchill o Kennedy en la sanidad española Hacen falta grandes líderes en las consejerías y el Ministerio Luis de Haro. Director general de iSanidad No parece que haya suerte en la política española y menos todavía en quienes dirigen los destinos de la sanidad. La amplitud de miras y visión de futuro que tenían Churchill o Kennedy han sido sustituidos por… por lo que tenemos ahora. Da igual el ala a la que mirar: antisistema; ultraizquierda; izquierda; centro; nacionalismos; derecha; o ultraderecha. No parece que haya nadie que pueda ser una referencia para las nuevas generaciones. Las consejerías de sanidad y el Ministerio están en manos de los partidos, también ahí hacen falta grandes líderes. Los partidos manejan personas, presupuestos y objetivos con fines partidistas, sin buscar un futuro mejor. Desgraciadamente es lo que tenemos en la política española. No hay nada más allá del reparto e intercambio de cargos entre unos y otros. Ya tenemos experiencia de que no hay costumbre de pensar en el futuro, sólo en el presente. Todo está calculado con visión de poder, económico y electoral. Se negocian ministerios, consejerías, direcciones generales o se

usa el formato “mestizaje”, es decir, se reparten puestos, los programas dan igual. Decía Churchill: “El éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin desesperarse”. Después de tanto fiasco, ¿ninguno ha aprendido nada? “Ésas son grandes palabras, pero las acciones habrían sonado de forma más estruendosa“. Podría aplicarse aquí, sería fabuloso ver los resultados en lugar del lamentable espectáculo de acusaciones y reventa de funciones públicas. Ya es lo habitual en la política española.

Ninguno de nuestros “grandes” políticos muestra en ningún momento esta visión del Estado El mandato de Kennedy fue de poco más de mil días, suficiente para ser recordado como uno de los grandes presidentes de la historia. En un discurso aseguraba: “Empecemos de nuevo la búsqueda de la paz, antes de que las negras fuerzas de la destrucción desencadenadas por la ciencia suman a la humanidad entera en su propia destrucción, deliberada o accidental”. ¡¡¡Vaya!!! Ninguno de nuestros “grandes” políticos muestra en ningún momento esta visión del Estado.

La visión de estado de Churchill o Kennedy está a años luz de lo que estamos viendo en la política española

Página 25 ● www.isanidad.com ● n. 33 ● julio 2019


APROVECHA LA OPORTUNIDAD Ozempic® – el tratamiento semanal que aúna reducción de HbA1c y peso con beneficios CV probados1-3

MAYOR PÉRDIDA DE PESO DE FORMA SOSTENIDA1-3*

BENEFICIOS CV PROBADOS1,3†

Para adultos con DM2 y ECV establecida, el consenso ADA/EASD 2018 recomienda el tratamiento con arGLP-1 con probados beneficios CV4

CV: Cardiovascular; DM2: Diabetes mellitus tipo 2; ECV: Enfermedad cardiovascular. *Resultados obtenidos para Ozempic® en los estudios SUSTAIN que incluyeron placebo, sitagliptina, dulaglutida, exenatida e insulina glargina.1,2 † En el estudio SUSTAIN 6, Ozempic® redujo el riesgo CV (muerte CV, infarto de miocardio, no mortal o ictus no mortal) versus placebo en pacientes con DM2 y elevado riesgo CV con tratamiento estándar.1

Referencias: 1. Ficha Técnica de Ozempic®. 2. Pratley RE, Aroda VR, Lingvay I, et al. Semaglutide versus dulaglutide once weekly in patients with type 2 diabetes (SUSTAIN 7): a randomised, open-label, phase 3b trial. Lancet Diabetes Endocrinol. 2018;6(4):275-286. 3. Marso SP, Bain SC, Consoli A, et al. Semaglutide and cardiovascular outcomes in patients with type 2 diabetes. N Engl J Med. 2016;375:1834-1844. 4. Davies MJ, D’Alessio DA, Fradkin J, et al. Management of hyperglycemia in type 2 diabetes, 2018. A consensus report by the American Diabetes Association (ADA) and the European Association for the Study of Diabetes (EASD). Diabetes Care. 2018. doi:10.2337/dci18-0033 E ste medicamento está sujeto a seguimiento adicional, es prioritaria la notificación de sospechas de reacciones adversas asociadas a este medicamento.

SEMANAL

semaglutida

ES19OZM00042

CONTROL GLUCÉMICO SUPERIOR1,2*


Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva información sobre su seguridad. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas. Ver la sección 4.8, en la que se incluye información sobre cómo notificarlas. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Ozempic 0,25 mg solución inyectable en pluma precargada. Ozempic 0,5 mg solución inyectable en pluma precargada. Ozempic 1 mg solución inyectable en pluma precargada. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Ozempic 0,25 mg solución inyectable. Un ml de solución contiene 1,34 mg de semaglutida*. Una pluma precargada contiene 2 mg de semaglutida* en 1,5 ml de solución. Cada dosis contiene 0,25 mg de semaglutida en 0,19 ml de solución. Ozempic 0,5 mg solución inyectable. Un ml de solución contiene 1,34 mg de semaglutida*. Una pluma precargada contiene 2 mg de semaglutida* en 1,5 ml de solución. Cada dosis contiene 0,5 mg de semaglutida en 0,37 ml de solución. Ozempic 1 mg solución inyectable. Un ml de solución contiene 1,34 mg de semaglutida*. Una pluma precargada contiene 4 mg de semaglutida* en 3,0 ml de solución. Cada dosis contiene 1 mg de semaglutida en 0,74 ml de solución. *análogo humano del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) producido por tecnología de ADN recombinante en células de Saccharomyces cerevisiae. Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA. Solución inyectable (inyectable). Solución transparente, incolora o casi incolora e isotónica; pH=7,4. 4. DATOS CLÍNICOS. 4.1 Indicaciones terapéuticas. Ozempic está indicado en el tratamiento de adultos con diabetes mellitus tipo 2, que no han sido controlados adecuadamente, como complemento de la dieta y el ejercicio: •en monoterapia, cuando la metformina no se considera apropiada debido a intolerancia o contraindicaciones; •añadido a otros medicamentos para el tratamiento de la diabetes. Para consultar los resultados del estudio con respecto a las combinaciones, los efectos sobre el control glucémico y los episodios cardiovasculares, así como las poblaciones estudiadas, ver las secciones 4.4, 4.5 y 5.1. 4.2 Posología y forma de administración. Posología: La dosis inicial es 0,25 mg de semaglutida una vez a la semana. Después de 4 semanas, se debe incrementar la dosis a 0,5 mg una vez a la semana. Transcurridas al menos 4 semanas con una dosis de 0,5 mg una vez a la semana, esta se puede incrementar a 1 mg una vez a la semana para lograr así una nueva mejora del control glucémico. Semaglutida 0,25 mg no es una dosis de mantenimiento. No se recomiendan dosis semanales superiores a 1 mg. Si Ozempic se añade a un tratamiento existente con metformina y/o una tiazolidinediona, las dosis de metformina y/o tiazolidinediona empleadas en ese momento se pueden mantener sin cambios. Si Ozempic se añade a un tratamiento existente con sulfonilurea o insulina, se debe considerar una disminución de la dosis de la sulfonilurea o de la insulina para reducir el riesgo de hipoglucemia (ver secciones 4.4 y 4.8). No es necesario llevar a cabo un autocontrol glucémico con el fin de ajustar la dosis de Ozempic. Sin embargo, al iniciar un tratamiento con Ozempic en combinación con una sulfonilurea o una insulina, puede que sea necesario llevar a cabo un autocontrol glucémico para ajustar la dosis de la sulfonilurea o de la insulina para reducir el riesgo de hipoglucemia (ver sección 4.4). Dosis olvidada: Si se olvida una dosis, esta se debe administrar tan pronto como sea posible y dentro de los 5 días posteriores a la dosis olvidada. En caso de que hayan transcurrido más de 5 días, se debe saltar la dosis olvidada y la siguiente dosis se debe administrar de forma habitual en el día programado. En cualquiera de los casos, los pacientes pueden reanudar a continuación su esquema de dosificación habitual de una vez a la semana. Poblaciones especiales. Edad avanzada: No es necesario un ajuste de dosis en función de la edad. La experiencia terapéutica en pacientes ≥75 años es limitada (ver sección 5.2). Insuficiencia renal: No es necesario un ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal leve, moderada o grave. La experiencia relativa al uso de semaglutida en pacientes con insuficiencia renal grave es limitada. No se recomienda el uso de semaglutida en pacientes con enfermedad renal en etapa terminal (ver sección 5.2). Insuficiencia hepática: No es necesario un ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática. La experiencia relativa al uso de semaglutida en pacientes con insuficiencia hepática grave es limitada. Se debe extremar la precaución al tratar a estos pacientes con semaglutida (ver sección 5.2). Población pediátrica: No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de semaglutida en niños y adolescentes menores de 18 años. No se dispone de datos. Forma de administración. Ozempic se debe administrar una vez a la semana a cualquier hora del día, con o sin alimentos. Ozempic se debe inyectar por vía subcutánea en el abdomen, el muslo o la parte superior del brazo. El lugar de inyección se puede cambiar sin necesidad de ajustar la dosis. Ozempic no se debe administrar por vía intravenosa ni intramuscular. El día de administración semanal se puede cambiar si es necesario, siempre que el tiempo entre dos dosis sucesivas sea de al menos 3 días (>72 horas). Una vez seleccionado el nuevo día de administración, se debe proseguir con el esquema de dosificación de una vez a la semana. Para más información sobre la administración, ver sección 6.6. 4.3 Contraindicaciones. Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1. 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo. No se debe utilizar semaglutida en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 o para el tratamiento de la cetoacidosis diabética. Semaglutida no es un sustituto de la insulina. No existe experiencia en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva de clase IV según la clasificación de la New York Heart Association (NYHA) y por lo tanto, el uso de semaglutida no se recomienda en estos pacientes. Efectos gastrointestinales: El uso de agonistas del receptor de GLP-1 se puede asociar con reacciones adversas gastrointestinales. Esto se debe tener en consideración al tratar a pacientes con la función renal alterada puesto que las náuseas, los vómitos y la diarrea pueden causar deshidratación que podría producir a su vez un deterioro de la función renal (ver sección 4.8). Pancreatitis aguda: Se ha observado pancreatitis aguda con el uso de agonistas del receptor de GLP-1. Se debe informar a los pacientes de los síntomas característicos de la pancreatitis aguda. Ante la sospecha de pancreatitis, se debe interrumpir el tratamiento con semaglutida y éste no se debe reanudar si se confirma pancreatitis. Se debe extremar la precaución en pacientes con antecedentes de pancreatitis. Hipoglucemia: Los pacientes tratados con semaglutida en combinación con una sulfonilurea o insulina podrían presentar un riesgo mayor de hipoglucemia. Es posible disminuir el riesgo de hipoglucemia reduciendo la dosis de sulfonilurea o de insulina al inicio del tratamiento con semaglutida (ver sección 4.8). Retinopatía diabética: En el caso de los pacientes con retinopatía diabética tratados con insulina y semaglutida, se ha observado un riesgo mayor de desarrollar complicaciones de dicha enfermedad (ver sección 4.8). Se debe extremar la precaución al usar semaglutida en pacientes con retinopatía diabética en tratamiento con insulina. Es preciso controlar cuidadosamente a estos pacientes, así como tratarlos según las directrices clínicas correspondientes. La mejora rápida del control glucémico se ha asociado con un empeoramiento temporal de la retinopatía diabética, pero no se pueden excluir otros mecanismos. Contenido de sodio: Este medicamento contiene menos de 1 mmol (23 mg) de sodio por dosis; esto es, esencialmente “exento de sodio”. 4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. Semaglutida retrasa el vaciamiento gástrico y puede afectar a la tasa de absorción de medicamentos orales administrados de forma concomitante. Semaglutida se debe utilizar con precaución en pacientes en tratamiento con medicamentos orales que requieren una absorción gastrointestinal rápida. Paracetamol: Semaglutida retrasa la velocidad de vaciamiento gástrico tal como determinó la farmacocinética de paracetamol durante una prueba de comida estándar. El AUC0–60min y la Cmax de paracetamol se redujeron en un 27% y un 23%, respectivamente tras el uso concomitante de 1 mg de semaglutida. La exposición total de paracetamol (AUC0–5h) no se vio afectada. No es necesario un ajuste de dosis de paracetamol cuando se administra con semaglutida. Anticonceptivos orales: No se prevé que semaglutida disminuya el efecto de los anticonceptivos orales, ya que semaglutida no modificó de una forma clínicamente significativa la exposición general de etinilestradiol ni de levonorgestrel tras la administración conjunta de un medicamento anticonceptivo oral combinado (0,03 mg de etinilestradiol/0,15 mg de levonorgestrel) y semaglutida. La exposición de etinilestradiol no se vio afectada; se observó un aumento del 20% en la exposición de levonorgestrel en estado estacionario. La Cmax no se vio afectada por ninguno de los dos compuestos. Atorvastatina: Semaglutida no modificó la exposición general de atorvastatina tras la administración de una dosis única de atorvastatina (40 mg). La Cmax de atorvastatina se redujo en un 38%. No obstante, se concluyó que esto no era clínicamente significativo. Digoxina: Semaglutida no modificó la exposición general ni la Cmax de digoxina tras la administración de una dosis única de digoxina (0,5 mg). Metformina: Semaglutida no modificó la exposición general ni la Cmax de metformina tras la administración de 500 mg de metformina dos veces al día durante 3,5 días. Warfarina: Semaglutida no modificó la exposición general ni la Cmax de los enantiómeros R y S de warfarina tras la administración de una dosis única de warfarina (25 mg); asimismo, los efectos farmacodinámicos de warfarina, determinados por la Razón Internacional Normalizada (INR, por sus siglas en inglés), no se vieron afectados de una forma clínicamente significativa. No obstante, al inicio del tratamiento con semaglutida en pacientes tratados con warfarina u otros derivados de la cumarina, se recomienda un control frecuente de la INR. 4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia. Mujeres en edad fértil: Se recomienda que las mujeres en edad fértil utilicen métodos anticonceptivos durante el tratamiento con semaglutida. Embarazo: Los estudios realizados en animales han mostrado toxicidad para la reproducción (ver sección 5.3). Los datos relativos al uso de semaglutida en mujeres embarazadas son limitados. Por tanto, no se debe utilizar semaglutida durante el embarazo. Se debe interrumpir el tratamiento con semaglutida en caso de que una paciente desee quedarse embarazada o si se produce un embarazo. Debido a la larga semivida de semaglutida, el tratamiento se debe interrumpir al menos 2 meses antes de un embarazo planeado (ver sección 5.2). Lactancia: En ratas lactantes, semaglutida se excretó en la leche materna. Debido a que no es posible excluir el riesgo en niños lactantes, semaglutida no se debe utilizar durante la lactancia. Fertilidad: Se desconoce el efecto de semaglutida sobre la fertilidad en los seres humanos. En el caso de las ratas, semaglutida no afectó a la fertilidad de los machos. En el caso

de las ratas hembras, se observó un aumento de la duración del ciclo estral y una ligera disminución del número de ovulaciones en dosis asociadas con pérdida de peso corporal materno (ver sección 5.3). 4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. La influencia de semaglutida sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante. Cuando se utilice en combinación con una sulfonilurea o una insulina, se debe advertir a los pacientes que extremen las precauciones para evitar una hipoglucemia mientras conducen y utilizan máquinas (ver sección 4.4). 4.8 Reacciones adversas. Resumen del perfil de seguridad: En 8 ensayos clínicos de fase 3a, se expusieron 4.792 pacientes a semaglutida. Las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia durante los ensayos clínicos fueron trastornos gastrointestinales, como náuseas (muy frecuentes), diarrea (muy frecuente) y vómitos (frecuentes). En general, estas reacciones fueron leves o moderadas en gravedad y de corta duración. Tabla de reacciones adversas: En la tabla 1 se enumeran las reacciones adversas identificadas en todos los ensayos de fase 3a en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (se describen más detalladamente en la sección 5.1). Las frecuencias de las reacciones adversas se basan en el conjunto de ensayos de fase 3a, con excepción del ensayo de resultados cardiovasculares (ver el texto a continuación de la tabla para obtener información adicional). A continuación, se indican las reacciones adversas según el sistema de clasificación de órganos y la frecuencia absoluta. Las frecuencias se definen del siguiente modo: muy frecuentes (≥1/10); frecuentes (≥1/100 a <1/10); poco frecuentes (≥1/1.000 a <1/100); raras (≥1/10.000 a <1/1.000) y muy raras (<1/10.000). Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia. Tabla 1 Reacciones adversas en ensayos a largo plazo controlados de fase 3a, incluido el ensayo de resultados cardiovasculares Clasificación de órganos del sistema MedDRA

Muy frecuentes

Frecuentes

Poco frecuentes

Trastornos del sistema inmunológico Trastornos del metabolismo y de la nutrición

Reacción anafiláctica Hipoglucemiaa cuando se utiliza con insulina o sulfonilurea

Hipoglucemiaa cuando se utiliza con otros antidiabéticos orales (ADOs) Apetito disminuido

Trastornos del sistema nervioso

Mareo

Trastornos oculares

Complicaciones de la retinopatía diabéticab

Trastornos cardiacos Trastornos gastrointestinales

Disgeusia

Aumento de la frecuencia cardiaca Náuseas Diarrea

Vómitos Dolor abdominal Distensión abdominal Estreñimiento Dispepsia Gastritis Enfermedad de reflujo gastroesofágico Eructos Flatulencia

Trastornos hepatobiliares

Colelitiasis

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración

Fatiga

Exploraciones complementarias

Aumento de lipasa Aumento de amilasa Peso disminuido

a)

Raras

Reacciones en el lugar de inyección

La hipoglucemia se define como grave (precisa la ayuda de otra persona) o sintomática en combinación con un nivel de glucosa en sangre <3,1 mmol/l b) Las complicaciones de la retinopatía diabética constituyen un criterio compuesto formado por: fotocoagulación retiniana, tratamiento con agentes intravítreos, hemorragia del vítreo y ceguera relacionada con la diabetes (poco frecuentes). Frecuencia basada en el ensayo de resultados cardiovasculares. Ensayo de seguridad y resultados cardiovasculares a 2 años: En la población con alto riesgo cardiovascular, el perfil de reacciones adversas fue similar al observado en los otros ensayos de fase 3a (descrito en la sección 5.1). Descripción de las reacciones adversas seleccionadas. Hipoglucemia: No se observaron episodios de hipoglucemia grave cuando semaglutida se usó en monoterapia. La hipoglucemia grave se observó principalmente cuando semaglutida se usó con una sulfonilurea (1,2% de los sujetos; 0,03 episodios/paciente-año) o insulina (1,5% de los sujetos; 0,02 episodios/paciente- año). Se observaron pocos episodios (0,1% de los sujetos; 0,001 episodios/paciente-año) al administrar semaglutida en combinación con antidiabéticos orales distintos de las sulfonilureas. Reacciones adversas gastrointestinales: En los pacientes tratados con 0,5 mg y 1 mg de semaglutida, se produjeron náuseas en un 17,0% y en un 19,9%, respectivamente, diarrea en un 12,2% y en un 13,3% y vómitos en un 6,4% y en un 8,4%. La mayoría de los episodios fueron de leves a moderados en gravedad y de corta duración. Los episodios causaron la interrupción del tratamiento en un 3,9% y un 5% de los pacientes. Los episodios se notificaron con mayor frecuencia durante los primeros meses del tratamiento. Los pacientes con un peso corporal bajo pueden experimentar más acontecimientos adversos gastrointestinales al ser tratados con semaglutida. Complicaciones de la retinopatía diabética: Se llevó a cabo un ensayo clínico de 2 años de duración en el que participaron 3.297 pacientes con diabetes tipo 2 de larga duración, alto riesgo cardiovascular y nivel de glucosa en sangre no controlado adecuadamente. En este ensayo, los episodios adjudicados de complicaciones de la retinopatía diabética ocurrieron en más pacientes tratados con semaglutida (3,0%) que en los que recibieron placebo (1,8%). Esto se observó en pacientes en tratamiento con insulina y retinopatía diabética conocida. La diferencia de tratamiento apareció de manera temprana y persistió a lo largo del ensayo. La evaluación sistemática de la complicación de la retinopatía diabética solo se realizó en el ensayo de resultados cardiovasculares. En ensayos clínicos de hasta 1 año de duración en los que participaron 4.807 pacientes con diabetes tipo 2, se notificaron acontecimientos adversos relacionados con retinopatía diabética en proporciones similares en pacientes tratados con semaglutida (1,7%) y con los productos comparadores (2,0%). Interrupción a causa de un acontecimiento adverso: La incidencia de interrupción del tratamiento a causa de acontecimientos adversos fue del 6,1% y del 8,7% entre los pacientes tratados con 0,5 mg y 1 mg de semaglutida, respectivamente, frente al 1,5% con placebo. Los acontecimientos adversos más frecuentes que causaron la interrupción del tratamiento fueron gastrointestinales. Reacciones en el lugar de inyección: Se han notificado reacciones en el lugar de inyección (por ejemplo, erupción en el área de inyección o eritema) en el 0,6% y el 0,5% de los pacientes tratados con 0,5 mg y 1 mg de semaglutida, respectivamente. Estas reacciones, por lo general, han sido leves. Inmunogenicidad: De acuerdo a las propiedades potencialmente inmunogénicas de los medicamentos que contienen proteínas o péptidos, los pacientes pueden desarrollar anticuerpos tras el tratamiento con semaglutida. La proporción de pacientes con un resultado positivo en el análisis de anticuerpos antisemaglutida en cualquier punto temporal posterior al inicio del ensayo fue baja (1-2%) y, al final del ensayo, ningún paciente presentó anticuerpos neutralizantes antisemaglutida ni anticuerpos antisemaglutida con efecto neutralizante del GLP-1 endógeno. Aumento de la frecuencia cardiaca: Se ha observado un aumento de la frecuencia cardiaca con los agonistas del receptor de GLP-1. En los ensayos de fase 3a se observaron, en los sujetos tratados con Ozempic, aumentos de 1 a 6 latidos por minuto (lpm) de media, partiendo de frecuencias basales de 72 a 76 lpm. En un ensayo a largo plazo en sujetos con factores de riesgo cardiovascular, el 16% de los sujetos tratados con Ozempic tuvieron un aumento en la frecuencia cardiaca de más de 10 lpm comparado con el 11% de los sujetos tratados con placebo, tras dos años de tratamiento. Notificación de sospechas de reacciones adversas: Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión


Población por intención de tratar (N) HbA1c (%) Valor de referencia (media) Cambio respecto al valor de referencia en la semana 30 Diferencia respecto al placebo [IC 95%] Pacientes (%) que lograron una HbA1c <7% GPA (mmol/l) Valor de referencia (media) Cambio respecto al valor de referencia en la semana 30 Peso corporal (kg) Valor de referencia (media) Cambio respecto al valor de referencia en la semana 30 Diferencia respecto al placebo [IC 95%] a

Semaglutida 0,5 mg 128

Semaglutida 1 mg 130

Placebo

8,1 -1,5

8,1 -1,6

8,0 0

-1,4 [-1,7; -1,1]a 74

-1,5 [-1,8; -1,2]a 72

25

9,7 -2,5

9,9 -2,3

9,7 -0,6

129

89,8 -3,7

96,9 -4,5

89,1 -1,0

-2,7 [-3,9; -1,6]a

-3,6 [-4,7; -2,4]a

-

p <0,0001 (bilateral) para la superioridad SUSTAIN 2-Ozempic frente a sitagliptina, ambos en combinación con 1-2 medicamentos antidiabéticos orales (metformina y/o tiazolidinedionas): En un ensayo con control activo doble ciego de 56 semanas de duración, se aleatorizaron 1.231 pacientes para recibir 0,5 mg de Ozempic o 1 mg de Ozempic una vez a la semana o sitagliptina 100 mg una vez al día, todos ellos en combinación con metformina (94%) y/o tiazolidinedionas (6%).

Tabla 3 SUSTAIN 2: Resultados en la semana 56 Semaglutida 0,5 mg

Semaglutida 1 mg

Sitagliptina 100 mg

409

409

407

Población por intención de tratar (N) HbA1c (%) Valor de referencia (media)

8,0

8,0

8,2

Cambio respecto al valor de referencia en la semana 56

-1,3

-1,6

-0,5

-0,8 [-0,9; -0,6]a

-1,1 [-1,2; -0,9]a

-

69

78

36

Diferencia respecto a sitagliptina [IC 95%] Pacientes (%) que lograron una HbA1c <7% GPA (mmol/l) Valor de referencia (media)

9,3

9,3

9,6

Cambio respecto al valor de referencia en la semana 56

-2,1

-2,6

-1,1

Valor de referencia (media)

89,9

89,2

89,3

Cambio respecto al valor de referencia en la semana 56

-4,3

-6,1

-1,9

-2,3 [-3,1; -1,6]a

-4,2 [-4,9; -3,5]a

-

Peso corporal (kg)

Diferencia respecto a sitagliptina [IC 95%] a

p <0,0001 (bilateral) para la superioridad

8,0

0,0

7,8

-0,2 -0,5

7,6

HbA1c (%)

-0,4 -0,6

7,4

-0,8

7,2

-1,0

7,0 6,8

-1,3

6,6

-1,6

6,4

-1,2 -1,4 -1,6 -1,8

6,2

Cambio respecto al valor de referencia

8,2

-2,0

6,0 0

4

8

12

16

23

30

40

56

Tiempo desde aleatorización (semana) Ozempic 0,5 mg Sitagliptina

Ozempic 1 mg

90,0 0,0

-1,9

88,0

-1,0 -2,0

87,0 -3,0 86,0

-4,3

-4,0

85,0 -5,0 84,0

-6,1

Cambio respecto al valor de referencia

89,0

Peso corporal (kg)

continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es. 4.9 Sobredosis. En los ensayos clínicos se han notificado casos de sobredosis de hasta 4 mg en una dosis única y hasta 4 mg en una semana. La reacción adversa notificada con más frecuencia fue náuseas. Todos los pacientes se recuperaron sin complicaciones. No existe un antídoto específico para la sobredosis de semaglutida. En caso de sobredosis, se debe iniciar el tratamiento de soporte adecuado en función de los síntomas y signos clínicos del paciente. Puede ser necesario un periodo prolongado de observación y tratamiento de estos síntomas, teniendo en cuenta la larga semivida de semaglutida de aproximadamente 1 semana (ver sección 5.2). 5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS. 5.1 Propiedades farmacodinámicas. Grupo farmacoterapéutico: fármacos utilizados en la diabetes, análogos del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1), código ATC: A10BJ06. Mecanismo de acción: Semaglutida es un análogo de GLP-1 con un 94% de homología de secuencia con el GLP-1 humano. Semaglutida actúa como un agonista del receptor de GLP-1 que se une de forma selectiva al receptor de GLP-1 (el objetivo del GLP-1 nativo) y lo activa. El GLP-1 es una hormona fisiológica que desempeña diversas funciones en la regulación del apetito y la glucosa, así como en el sistema cardiovascular. Los efectos sobre la glucosa y el apetito están mediados específicamente por los receptores de GLP-1 presentes en el páncreas y el cerebro. Semaglutida reduce la glucosa en sangre de un modo dependiente de la glucosa, mediante la estimulación de la secreción de insulina y la disminución de la secreción de glucagón cuando la glucosa en sangre es elevada. Este mecanismo de disminución de la glucosa en sangre también implica un ligero retraso en el vaciamiento gástrico en la fase posprandial temprana. Durante la hipoglucemia, semaglutida disminuye la secreción de insulina y no afecta a la secreción de glucagón. Semaglutida reduce el peso corporal y la masa grasa corporal mediante la reducción de la ingesta calórica, que implica una reducción general del apetito. Además, semaglutida reduce la preferencia por alimentos ricos en grasas. Los receptores de GLP-1 también se expresan en el corazón, el sistema vascular, el sistema inmunitario y los riñones. En los estudios clínicos realizados, semaglutida ejerció un efecto beneficioso en los lípidos plasmáticos, disminuyó la presión arterial sistólica y redujo la inflamación. En los estudios realizados en animales, semaglutida atenuó el desarrollo de ateroesclerosis mediante la prevención de la progresión de la placa aórtica y la reducción de la inflamación en la placa. Efectos farmacodinámicos: Todas las evaluaciones farmacodinámicas se realizaron transcurridas 12 semanas de tratamiento (incluido el escalado de la dosis) en estado estacionario con 1 mg de semaglutida una vez a la semana. Glucosa en ayunas y posprandial: Semaglutida reduce las concentraciones de glucosa en ayunas y posprandial. En pacientes con diabetes tipo 2, el tratamiento con 1 mg de semaglutida, en comparación con placebo, logró reducciones en la glucosa en términos de cambio absoluto respecto al valor de referencia (mmol/l) y reducción relativa (%) en los valores de glucosa en ayunas (1,6 mmol/l; reducción del 22%), glucosa posprandial a las 2 horas (4,1 mmol/l; reducción del 37%), concentración media de glucosa a las 24 horas (1,7 mmol/l; reducción del 22%) y fluctuación de la glucosa posprandial durante 3 comidas (0,6-1,1 mmol/l). Semaglutida redujo la glucosa en ayunas después de la administración de la primera dosis. Función de las células beta y secreción de insulina: Semaglutida mejora la función de las células beta. En comparación con placebo, semaglutida mejoró la respuesta a la insulina durante la primera y la segunda fase con un aumento que triplicó y duplicó ésta, respectivamente, y aumentó la capacidad secretora máxima de las células beta en pacientes con diabetes tipo 2. Además, el tratamiento con semaglutida aumentó las concentraciones de insulina en ayunas en comparación con placebo. Secreción de glucagón: Semaglutida disminuye las concentraciones de glucagón en ayunas y posprandial. En pacientes con diabetes tipo 2, en comparación con placebo, semaglutida logró las siguientes reducciones relativas de glucagón: glucagón en ayunas (8-21%), respuesta de glucagón posprandial (14-15%) y concentración media de glucagón a las 24 horas (12%). Secreción de glucagón e insulina dependiente de la glucosa: Semaglutida disminuyó las concentraciones elevadas de glucosa en sangre mediante la estimulación de la secreción de insulina y la disminución de la secreción de glucagón de un modo dependiente de la glucosa. Con semaglutida, la tasa de secreción de insulina en pacientes con diabetes tipo 2 fue comparable a la de los sujetos sanos. Durante la hipoglucemia inducida, en comparación con placebo, semaglutida no alteró las respuestas contrarreguladoras del aumento de glucagón y tampoco afectó a la disminución de péptido C en pacientes con diabetes tipo 2. Vaciamiento gástrico: Semaglutida causó un ligero retraso del vaciamiento gástrico en la fase posprandial temprana, reduciendo así la velocidad a la que la glucosa aparece en la circulación después de las comidas. Apetito, ingesta calórica y elecciones alimentarias: En comparación con placebo, semaglutida redujo la ingesta calórica de 3 comidas consecutivas a voluntad en un 18-35%. Este hecho se vio favorecido por otros efectos de semaglutida como la supresión del apetito en ayunas y posprandial, un mejor control de la ingesta, una disminución de la ansiedad por comer y una preferencia relativamente menor por alimentos ricos en grasas. Lípidos en ayunas y posprandiales: En comparación con placebo, semaglutida redujo las concentraciones de triglicéridos y colesterol de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) en ayunas en un 12% y un 21%, respectivamente. Los triglicéridos y colesterol VLDL posprandiales en respuesta a una comida rica en grasas se redujeron en >40%. Electrofisiología cardiaca (QTc): El efecto de semaglutida en la repolarización cardiaca se evaluó en un exhaustivo ensayo de QTc. Semaglutida no prolongó los intervalos QTc en niveles de dosis supraterapéuticas (hasta 1,5 mg en estado estacionario). Eficacia clínica y seguridad: Tanto la mejora del control glucémico como la reducción de la morbilidad y mortalidad cardiovascular son una parte integral del tratamiento de la diabetes tipo 2. La eficacia y la seguridad de 0,5 mg y 1 mg de Ozempic una vez a la semana se evaluaron en seis ensayos clínicos aleatorizados y controlados de fase 3a, en los que participaron 7.215 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (4.107 tratados con semaglutida). En cinco de estos ensayos (SUSTAIN 1-5), el objetivo principal fue la evaluación de la eficacia glucémica mientras que en el ensayo restante (SUSTAIN 6), el objetivo principal fue el resultado cardiovascular. Se realizó un ensayo clínico adicional, que incluyó a 1.201 pacientes, para comparar la eficacia y seguridad de Ozempic 0,5 mg y 1 mg una vez a la semana frente a dulaglutida 0,75 mg y 1,5 mg una vez a la semana respectivamente. El tratamiento con semaglutida demostró reducciones continuadas, estadísticamente superiores y clínicamente significativas en la HbA1c y en el peso corporal durante un periodo de hasta 2 años, en comparación con placebo y el tratamiento de control activo (sitagliptina, insulina glargina, exenatida de liberación prolongada (LP) y dulaglutida).La eficacia de semaglutida no se vio afectada por la edad, sexo, raza, etnia, índice de masa corporal (IMC) al inicio del ensayo, peso corporal (kg) al inicio del ensayo, duración de la diabetes ni el nivel de la alteración de la función renal. SUSTAIN 1-Monoterapia: En un ensayo doble ciego controlado con placebo de 30 semanas de duración, se aleatorizaron 388 pacientes inadecuadamente controlados con dieta y ejercicio para recibir 0,5 mg de Ozempic o 1 mg de Ozempic una vez a la semana o placebo. Tabla 2 SUSTAIN 1: Resultados en la semana 30

-6,0

83,0 0

4

8

12

16

23

30

40

48

56

Tiempo desde aleatorización (semana) Ozempic 0,5 mg Sitagliptina

Ozempic 1 mg

Figura 1 Cambio medio en la HbA1c (%) y el peso corporal (kg) desde el inicio del estudio hasta la semana 56 SUSTAIN 7-Ozempic frente a dulaglutida, ambos en combinación con metformina: En un ensayo de 40 semanas, abierto, 1.201 pacientes con metformina fueron aleatorizados 1:1:1:1 a Ozempic 0,5 mg, dulaglutida 0,75 mg, Ozempic 1 mg o dulaglutida 1,5 mg una vez a la semana respectivamente. El ensayo comparó las dosis de 0,5 mg de Ozempic con 0,75 mg de dulaglutida y las dosis de 1 mg de Ozempic con 1,5 de dulaglutida. Los trastornos gastrointestinales fueron los efectos adversos más frecuentes y ocurrieron en una proporción similar en los pacientes que recibieron Ozempic 0,5 mg (129 pacientes [43%]), Ozempic 1 mg (133 [44%]) y dulaglutida 1,5 mg (143 [48%]); un menor número de pacientes tuvo trastornos gastrointestinales con dulaglutida 0,75 mg (100 [33%]). En la semana 40, el aumento de la frecuencia cardiaca para Ozempic (0,5 mg y 1 mg) y dulaglutida (0,75 mg y 1,5 mg) fue de 2,4; 4,0 y 1,6; 2,1 latidos/ min respectivamente. Tabla 4 SUSTAIN 7: Resultados en la semana 40

Población por intención de tratar (N)

Semaglutida 0,5 mg

Semaglutida 1 mg

Dulaglutida 0,75 mg

Dulaglutida 1,5 mg

301

300

299

299

HbA1c (%) Valor de referencia (media)

8,3

8,2

8,2

8,2

Cambio respecto al valor de referencia en la semana 40

-1,5

-1,8

-1,1

-1,4

-0,4b [-0,6, -0,2]a

-0,4c [-0,6, -0,3]a

-

-

Diferencia respecto a dulaglutida [IC 95%]


Pacientes (%) que lograron una HbA1c <7%

68

79

52

67

Valor de referencia (media)

9,8

9,8

9,7

9,6

Cambio respecto al valor de referencia en la semana 40

-2,2

-2,8

-1,9

-2,2

Valor de referencia (media)

96,4

95,5

95,6

93,4

Cambio respecto al valor de referencia en la semana 40

-4,6

-6,5

-2,3

-3,0

-2,3b [-3,0, -1,5]a

-3,6c [-4,3, -2,8]a

-

-

Tabla 6 SUSTAIN 4: Resultados en la semana 30 Semaglutida 0,5 mg 362

GPA (mmol/l)

Diferencia respecto a dulaglutida [IC 95%] a

b

c

p <0.0001 (bilateral) para la superioridad. Ozempic 0,5 mg frente dulaglutida 0,75 mg. Ozempic 1 mg frente a dulaglutida 1,5 mg.

8,2

0,0

8,0

-0,2

7,8

-0,4

7,6

-0,6 -0,8

7,4 7,2

-1,1

-1,0

7,0

-1,4 -1,5

-1,2

6,8 6,6

-1,4 -1,6

-1,8

6,4

-1,8

Cambio respecto al valor de referencia

HbA1c (%)

8,4

-2,0

6,2 0

4

8

12

16

28

40

Tiempo desde aleatorización (semana) Ozempic 0,5 mg Dulaglutida 0,75 mg

Ozempic 1 mg Dulaglutida 1,5 mg

96,0

-1,0

Peso corporal (kg)

94,0 -2,3

93,0

-2,0

-3,0

-3,0

92,0

-4,0

-4,6

91,0

-5,0

90,0

-6,0

-6,5

89,0

Cambio respecto al valor de referencia

0,0

95,0

88,0 0

4

8

12

16

28

40

Tiempo desde aleatorización (semana) Ozempic 0,5 mg Dulaglutida 0,75 mg

Ozempic 1 mg Dulaglutida 1,5 mg

Figura 2 Cambio medio en la HbA1c (%) y el peso corporal (kg) desde el inicio del estudio hasta la semana 40 SUSTAIN 3-Ozempic frente a exenatida LP, ambos en combinación con metformina o metformina con sulfonilurea: En un ensayo abierto de 56 semanas de duración, se aleatorizaron 813 pacientes en tratamiento solo con metformina (49%), metformina con sulfonilurea (45%) u otro (6%) para recibir 1 mg de Ozempic o exenatida LP 2 mg una vez a la semana. Tabla 5 SUSTAIN 3: Resultados en la semana 56 Población por intención de tratar (N)

Semaglutida 1 mg

Exenatida LP 2 mg

404

405

8,4

8,3

HbA1c (%) Valor de referencia (media) Cambio respecto al valor de referencia en la semana 56

-1,5

-0,9

-0,6 [-0,8; -0,4]a

-

67

40

Valor de referencia (media)

10,6

10,4

Cambio respecto al valor de referencia en la semana 56

-2,8

-2,0

96,2

95,4

-5,6

-1,9

-3,8 [-4,6; -3,0]a

-

Diferencia respecto a exenatida [IC 95%] Pacientes (%) que lograron una HbA1c <7% GPA (mmol/l)

Peso corporal (kg) Valor de referencia (media) Cambio respecto al valor de referencia en la semana 56 Diferencia respecto a exenatida [IC 95%] a

p <0,0001 (bilateral) para la superioridad SUSTAIN 4-Ozempic frente a insulina glargina, ambos en combinación con 1-2 medicamentos antidiabéticos orales (metformina o metformina y sulfonilurea): En un ensayo abierto con comparador de 30 semanas de duración, se aleatorizaron 1.089 pacientes para recibir 0,5 mg de Ozempic una vez a la semana, 1 mg de Ozempic una vez a la semana o insulina glargina una vez al día, además del tratamiento existente con metformina (48%) o metformina y sulfonilurea (51%).

Insulina glargina 360

Población por intención de tratar (N) HbA1c (%) Valor de referencia (media) 8,1 8,2 8,1 Cambio respecto al valor de referencia en la semana 30 -1,2 -1,6 -0,8 Diferencia respecto a insulina glargina [IC 95%] -0,4 [-0,5; -0,2]a -0,8 [-1,0; -0,7]a 57 73 38 Pacientes (%) que lograron una HbA1c <7% GPA (mmol/l) Valor de referencia (media) 9,6 9,9 9,7 Cambio respecto al valor de referencia en la semana 30 -2,0 -2,7 -2,1 Peso corporal (kg) Valor de referencia (media) 93,7 94,0 92,6 Cambio respecto al valor de referencia en la semana 30 -3,5 -5,2 +1,2 Diferencia respecto a insulina glargina [IC 95%] -4,6 [-5,3; -4,0]a -6,34 [-7,0; -5,7]a a p <0,0001 (bilateral) para la superioridad SUSTAIN 5-Ozempic frente a placebo, ambos en combinación con insulina basal: En un ensayo doble ciego controlado con placebo de 30 semanas de duración, se aleatorizaron 397 pacientes inadecuadamente controlados con insulina basal con o sin metformina para recibir 0,5 mg de Ozempic una vez a la semana, 1 mg de Ozempic una vez a la semana o placebo. Tabla 7 SUSTAIN 5: Resultados en la semana 30 Semaglutida 0,5 mg 132

Semaglutida 1 mg 131

Placebo

Población por intención de tratar (N) 133 HbA1c (%) Valor de referencia (media) 8,4 8,3 8,4 Cambio respecto al valor de referencia en la semana 30 -1,4 -1,8 -0,1 Diferencia respecto al placebo [IC 95%] -1,4 [-1,6; -1,1]a -1,8 [-2,0; -1,5]a 61 79 11 Pacientes (%) que lograron una HbA1c <7% GPA (mmol/l) Valor de referencia (media) 8,9 8,5 8,6 Cambio respecto al valor de referencia en la semana 30 -1,6 -2,4 -0,5 Peso corporal (kg) Valor de referencia (media) 92,7 92,5 89,9 Cambio respecto al valor de referencia en la semana 30 -3,7 -6,4 -1,4 Diferencia respecto al placebo [IC 95%] -2,3 [3,3; -1,3]a -5,1 [-6,1; -4,0]a a p <0,0001 (bilateral) para la superioridad Combinación con sulfonilurea en monoterapia: En el ensayo SUSTAIN 6 (ver subsección Enfermedad cardiovascular), 123 pacientes recibieron sulfonilurea en monoterapia al inicio del ensayo. La HbA1c al inicio del ensayo era de 8,2%, 8,4% y 8,4% para 0,5 mg de Ozempic, 1 mg de Ozempic y placebo, respectivamente. En la semana 30, el cambio respecto al valor inicial en la HbA1c fue de -1,6%, -1,5% y 0,1% para 0,5 mg de Ozempic, 1 mg de Ozempic y placebo, respectivamente. Combinación con insulina premezclada ± 1-2 ADOs: En el ensayo SUSTAIN 6 (ver subsección Enfermedad cardiovascular), 867 pacientes recibieron insulina premezclada (con o sin ADO(s)) al inicio del ensayo. La HbA1cal inicio del ensayo era de 8,8%, 8,9% y 8,9% para 0,5 mg de Ozempic, 1 mg de Ozempic y placebo, respectivamente. En la semana 30, el cambio respecto al valor inicial en la HbA1c fue de -1,3%, -1,8% y -0,4% para 0,5 mg de Ozempic, 1 mg de Ozempic y placebo, respectivamente. Enfermedad cardiovascular: En un ensayo doble ciego de 104 semanas de duración (SUSTAIN 6), se aleatorizaron 3.297 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y alto riesgo cardiovascular para recibir 0,5 mg de Ozempic una vez a la semana, 1 mg de Ozempic una vez a la semana o el correspondiente placebo además del tratamiento estándar con un seguimiento de 2 años. En términos totales, el 98% de los pacientes completó el ensayo y, al final de éste, se conocía el estado vital del 99,6% de los pacientes. La población del ensayo se distribuyó por edad de este modo: 1.598 pacientes (48,5%) ≥65 años, 321 pacientes (9,7%) ≥75 años y 20 pacientes (0,6%) ≥85 años. Había 2.358 pacientes con función renal normal o insuficiencia renal leve, 832 con insuficiencia renal moderada y 107 con insuficiencia renal grave o en etapa terminal. La proporción de hombres fue del 61%, la edad media de 65 años y el IMC medio de 33 kg/m2. La duración media de la diabetes era de 13,9 años. El criterio de valoración principal fue el tiempo transcurrido desde la aleatorización hasta la primera aparición de cualquier episodio adverso cardiovascular grave (MACE, por sus siglas en inglés): muerte cardiovascular, infarto de miocardio no mortal o ictus no mortal. El número total de episodios de los componentes del criterio de valoración principal MACE fue 254, de los que 108 (6,6%) se produjeron con semaglutida y 146 (8,9%) con placebo. En la figura 4 se representan los resultados de los criterios de valoración cardiovasculares principal y secundario. El tratamiento con semaglutida logró una reducción del riesgo del 26% en el criterio de valoración principal compuesto de muerte por causas cardiovasculares, infarto de miocardio no mortal o ictus no mortal. Las cifras totales de muertes cardiovasculares, infartos de miocardio no mortales e ictus no mortales fueron de 90, 111 y 71, respectivamente; de estos episodios, 44 (2,7%), 47 (2,9%) y 27 (1,6%), respectivamente, correspondían a semaglutida (figura 4). Esta reducción del riesgo en el criterio de valoración principal compuesto se debió principalmente a reducciones de la tasa de ictus no mortal (39%) e infarto de miocardio no mortal (26%) (figura 3). 10

Pacientes con acontecimiento (%)

Peso corporal (kg)

Semaglutida 1 mg 360

8 6 4 2 HR: 0,74 95% IC 0,58: 0,95

0 Número de sujetos en riesgo Ozempic 1648 1635 1619 1612 1601 1589 1584 1579 1568 1560 1543 1530 1524 1513 Placebo 1649 1635 1616 1600 1586 1575 1567 1553 1534 1520 1508 1493 1479 1466 0 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80 88 96 104 Tiempo desde aleatorización (semana) Ozempic

Placebo

Figura 3 Gráfico de Kaplan-Meier de tiempo transcurrido hasta la primera aparición del criterio de valoración compuesto: muerte cardiovascular, infarto de miocardio no mortal o ictus no mortal (SUSTAIN 6)


Cociente de riesgos instantáneos (IC 95%)

Ozempic N (%)

Placebo N (%)

1648 (100)

1649 (100)

0,74 (0,58- 0,95)

108 (6,6)

146 (8,9)

Muerte cardiovascular

0,98 (0,65-1,48)

44 (2,7)

46 (2,8)

Ictus no mortal

0,61 (0,38-0,99)

27 (1,6)

44 (2,7)

Infarto de miocardio no mortal

0,74 (0,51-1,08)

47 (2,9)

64 (3,9)

1,05 (0,74-1,50)

62 (3,8)

60 (3,6)

GCA Criterio de valoración principal: MACE Componentes de MACE

Otros criterios de valoración secundarios Muerte por cualquier causa

0,2 A favor de Ozempic

1

5 A favor de placebo

Figura 4 Diagrama de bosque: análisis del tiempo transcurrido hasta la primera aparición de un criterio de valoración compuesto, sus componentes y muerte por cualquier causa (SUSTAIN 6) Se produjeron 158 episodios relacionados con el inicio o el empeoramiento de una nefropatía. El cociente de riesgos instantáneos (HR) [IC 95%] del tiempo hasta nefropatía (recidiva de macroalbuminuria persistente, duplicación persistente de creatinina en suero, necesidad de terapia de sustitución renal continua y muerte debida a enfermedad renal) fue 0,64 [0,46; 0,88], atribuible principalmente a la recidiva de macroalbuminuria persistente. Peso corporal: Después de un año de tratamiento, se alcanzó una pérdida de peso ≥5% y ≥10% en más sujetos tratados con 0,5 mg de Ozempic (46% y 13%) y 1 mg de Ozempic (52 - 62% y 21 - 24%) que con los comparadores activos sitagliptina (18% y 3%) y exenatida LP (17% y 4%). En el ensayo de 40 semanas frente a dulaglutida se alcanzó una pérdida de peso de ≥5% y ≥10% en más pacientes con Ozempic 0,5 mg (44% y 14%) comparado con dulaglutida 0,75 mg (23% y 3%) y Ozempic 1 mg (más del 63% y 27%) comparado con dulaglutida 1,5 mg (30% y 8%). Se observó una reducción significativa y sostenida del peso corporal desde el inicio hasta la semana 104 con 0,5 mg y 1 mg de Ozempic frente a 0,5 mg y 1 mg de placebo, además del tratamiento estándar (-3,6 kg y -4,9 kg frente a -0,7 kg y -0,5 kg, respectivamente) en el ensayo SUSTAIN 6. Presión arterial: Se observaron reducciones significativas de la presión arterial sistólica media cuando se utilizó 0,5 mg de Ozempic (3,55,1 mmHg) y 1 mg (5,4-7,3 mmHg) en combinación con medicamentos antidiabéticos orales o insulina basal. En cuanto a la presión arterial diastólica, no se observaron diferencias significativas entre semaglutida y los comparadores. Población pediátrica: La Agencia Europea de Medicamentos ha concedido al titular un aplazamiento para presentar los resultados de los ensayos realizados con semaglutida en uno o más grupos de la población pediátrica en diabetes tipo 2 (ver sección 4.2). 5.2 Propiedades farmacocinéticas: En comparación con el GLP-1 nativo, semaglutida tiene una semivida prolongada de aproximadamente 1 semana, por lo que es idónea para la administración subcutánea una vez a la semana. El mecanismo principal de prolongación (de la vida media) es la unión a albúmina, que propicia una disminución del aclaramiento renal y protege de la degradación metabólica. Asimismo, semaglutida es resistente frente a la degradación por la enzima dipeptidil peptidasa tipo IV (DPP-4). Absorción: La concentración máxima se alcanzó entre 1 y 3 días después de la dosis. El estado estacionario se alcanzó después de 4-5 semanas de la administración una vez a la semana. En pacientes con diabetes tipo 2, las concentraciones medias en estado estacionario tras la administración subcutánea de 0,5 mg y 1 mg de semaglutida fueron de aproximadamente 16 nmol/l y 30 nmol/l, respectivamente. Para las dosis de 0,5 mg y 1 mg la exposición a semaglutida aumentó de forma proporcional a la dosis. Asimismo, se logró una exposición similar con la administración de semaglutida subcutánea en el abdomen, el muslo y la parte superior de brazo. La biodisponibilidad absoluta de semaglutida subcutánea fue del 89%. Distribución: El volumen medio de distribución de semaglutida tras su administración subcutánea en pacientes con diabetes tipo 2 fue de aproximadamente 12,5 l. Semaglutida se encontraba ampliamente unido a albúmina en plasma (>99%). Metabolismo/Biotransformación: Antes de la excreción, semaglutida se metaboliza en gran medida mediante proteólisis del esqueleto peptídico y beta-oxidación secuencial de la cadena lateral del ácido graso. Se cree que la enzima denominada endopeptidasa neutra (EPN) interviene en el metabolismo de semaglutida. Eliminación: En un estudio que empleó una única dosis subcutánea de semaglutida radiomarcada, se determinó que las principales vías de excreción de los productos relacionados con semaglutida eran la orina y las heces; aproximadamente 2/3 de estos productos se excretaron en orina y aproximadamente 1/3 en heces. Alrededor del 3% de la dosis se excretó en forma de semaglutida intacta en orina. En pacientes con diabetes tipo 2, el aclaramiento de semaglutida fue de 0,05 l/h aproximadamente. Con una semivida de eliminación aproximada de 1 semana, semaglutida permanecerá en la circulación durante un tiempo aproximado de 5 semanas después de la última dosis. Poblaciones especiales. Edad avanzada: La edad no tuvo ningún efecto sobre la farmacocinética de semaglutida según los resultados de los estudios de fase 3a realizados que incluyeron a pacientes de 20-86 años de edad. Sexo, raza y etnia: El sexo, la raza (blanca, negra o afroamericana, asiática) y la etnia (hispana o latina, no hispana o latina) no tuvieron ningún efecto sobre la farmacocinética de semaglutida. Peso corporal: El peso corporal tiene efecto en la exposición de semaglutida. Cuanto mayor es el peso corporal, menor es la exposición; una diferencia del 20% en el peso corporal de los individuos se traducirá en una diferencia aproximada del 16% en la exposición. Las dosis de 0,5 mg y 1 mg de semaglutida proporcionan una exposición sistémica adecuada en el rango de peso corporal de 40-198 kg. Insuficiencia renal: La insuficiencia renal no tuvo ningún efecto clínicamente significativo sobre la farmacocinética de semaglutida. Esto se constató comparando los efectos de una dosis única de 0,5 mg de semaglutida en pacientes con diversos grados de insuficiencia renal (leve, moderada, grave o pacientes en diálisis) con sujetos con función renal normal. Los datos de los estudios de fase 3a realizados confirmaron esto mismo en sujetos con diabetes tipo 2 e insuficiencia renal, aunque la experiencia en pacientes con enfermedad renal en etapa terminal fue limitada. Insuficiencia hepática: La insuficiencia hepática no tuvo ningún efecto en la exposición de semaglutida. La farmacocinética de semaglutida se evaluó en pacientes con diversos grados de insuficiencia hepática (leve, moderada y grave) en comparación con sujetos con función hepática normal en un estudio de dosis única de 0,5 mg de semaglutida. Población pediátrica: Semaglutida no se ha estudiado en pacientes pediátricos. 5.3 Datos preclínicos sobre seguridad. Los datos de los estudios preclínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios convencionales de farmacología de seguridad, toxicidad a dosis repetidas o genotoxicidad. Los tumores no letales de células C de tiroides observados en roedores son un efecto de clase de los agonistas del receptor de GLP-1. Según los estudios de carcinogenicidad de 2 años realizados en ratas y ratones, semaglutida causó tumores de células C de tiroides a exposiciones clínicamente significativas. No se observó ningún otro tumor relacionado con el tratamiento. Los tumores de células C observados en roedores están provocados por un mecanismo específico no genotóxico mediado por el receptor de GLP-1 al que los roedores son especialmente sensibles. La relevancia en humanos se considera baja, pero no se puede excluir completamente. En estudios de fertilidad realizados en ratas,

semaglutida no afectó a la conducta de apareamiento ni a la fertilidad de los machos. En las ratas hembras, se observó un aumento de la duración del ciclo estral y una ligera disminución de los cuerpos lúteos (ovulaciones) en dosis asociadas con pérdida de peso corporal materno. En los estudios de desarrollo embriofetal realizados en ratas, semaglutida causó embriotoxicidad por debajo de exposiciones clínicamente significativas. Semaglutida provocó disminuciones pronunciadas del peso corporal materno y reducciones en términos de supervivencia y crecimiento embrionarios. En los fetos, se observaron importantes malformaciones esqueléticas y viscerales, con afectación de huesos largos, costillas, vértebras, cola, vasos sanguíneos y ventrículos cerebrales. Las evaluaciones mecanísticas realizadas indicaron que la embriotoxicidad estaba relacionada con una alteración del suministro de nutrientes al embrión a través del saco vitelino de la rata, mediada por el receptor de GLP-1. Debido a las diferencias entre especies en términos de anatomía y función del saco vitelino y de la falta de expresión del receptor de GLP-1 en el saco vitelino de primates no humanos, se considera que es improbable que este mecanismo sea relevante en humanos. Sin embargo, no se puede excluir un efecto directo de semaglutida en el feto. En los estudios de toxicidad para el desarrollo realizados en conejos y monos cynomolgus, se observó un aumento del número de casos de interrupción de la gestación y un ligero aumento de la incidencia de anomalías fetales a exposiciones clínicamente significativas. Estos hallazgos coincidieron con una marcada pérdida de peso corporal materno de hasta el 16%. Se desconoce si estos efectos están relacionados con la reducción de la ingesta alimentaria materna como efecto directo del GLP-1. El crecimiento y el desarrollo posnatales se evaluaron en monos cynomolgus. Las crías fueron ligeramente más pequeñas al nacer, pero se recuperaron durante el periodo de lactancia. En ratas jóvenes, semaglutida causó un retraso de la madurez sexual tanto en machos como en hembras. No obstante, estos retrasos no afectaron en modo alguno a la fertilidad ni a la capacidad reproductora de ninguno de los dos sexos, ni a la capacidad de las hembras para mantener la gestación. 6. DATOS FARMACÉUTICOS. 6.1 Lista de excipientes. Fosfato disódico dihidrato; Propilenglicol; Fenol; Ácido clorhídrico (para ajuste del pH); Hidróxido de sodio (para ajuste del pH); Agua para preparaciones inyectables. 6.2 Incompatibilidades. En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento no debe mezclarse con otros. 6.3 Periodo de validez. 3 años. Periodo de validez en uso: 6 semanas. Después del primer uso: conservar por debajo de 30°C o en nevera (entre 2°C y 8°C). No congelar Ozempic y no utilizar Ozempic si se ha congelado. Cuando no se utilice, conservar la pluma con el capuchón puesto para protegerla de la luz. Retirar siempre la aguja después de cada inyección, y guardar la pluma sin la aguja puesta. De esta forma se puede evitar que las agujas se atasquen, la contaminación, las infecciones, la pérdida de solución y las dosificaciones inexactas. 6.4 Precauciones especiales de conservación. Antes del primer uso: conservar en nevera (entre 2°C y 8°C). Mantener alejado de las paredes o del componente de enfriamiento de la nevera. No congelar Ozempic y no utilizar Ozempic si se ha congelado. Para las condiciones de conservación tras la primera apertura del medicamento, ver sección 6.3. Conservar la pluma con el capuchón puesto para protegerla de la luz. 6.5 Naturaleza y contenido del envase. Cartucho de vidrio de 1,5 ml o 3 ml (vidrio tipo I) cerrado en un extremo con un émbolo de goma (clorobutilo) y en el otro extremo, con un capuchón de aluminio con una hoja de caucho laminado (bromobutilo/poliisopreno) en su interior. El cartucho está incluido en una pluma precargada desechable de polipropileno, polioximetileno, policarbonato y acrilonitrilo butadieno estireno. Tamaños de envase: Ozempic 0,25 mg solución inyectable: cada pluma precargada contiene 1,5 ml de solución, pudiendo administrar 4 dosis de 0,25 mg. 1 pluma precargada y 4 agujas desechables NovoFine Plus. Ozempic 0,5 mg solución inyectable: cada pluma precargada contiene 1,5 ml de solución, pudiendo administrar 4 dosis de 0,5 mg. 1 pluma precargada y 4 agujas desechables NovoFine Plus. 3 plumas precargadas y 12 agujas desechables NovoFine Plus. Ozempic 1 mg solución inyectable: cada pluma precargada contiene 3 ml de solución, pudiendo administrar 4 dosis de 1 mg. 1 pluma precargada y 4 agujas desechables NovoFine Plus. 3 plumas precargadas y 12 agujas desechables NovoFine Plus. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. 6.6 Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones. Se debe indicar al paciente que deseche la aguja después de cada inyección y que conserve la pluma sin la aguja puesta. De esta forma se puede evitar que las agujas se atasquen, la contaminación, las infecciones, la pérdida de solución y las dosificaciones inexactas. La eliminación de las agujas y de todos los materiales que hayan estado en contacto con ellas se realizará de acuerdo con la normativa local. La pluma está destinada para ser utilizada por una sola persona. Ozempic no se debe utilizar si no tiene un aspecto transparente e incoloro o casi incoloro. Ozempic no se debe utilizar si se ha congelado. Ozempic se puede administrar con agujas de una longitud de hasta 8 mm. La pluma está diseñada para ser utilizada con agujas desechables NovoFine o NovoTwist. El envase incluye agujas NovoFine Plus. 7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. Novo Nordisk A/S; Novo Allé; DK-2880 Bagsværd; Dinamarca. 8. NÚMEROS DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. EU/1/17/1251/002; EU/1/17/1251/003; EU/1/17/1251/004; EU/1/17/1251/005; EU/1/17/1251/006. 9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN. Fecha de la primera autorización: 08/febrero/2018. 10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO. 10/2018. La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu. PRESENTACIONES, PRECIO Y CONDICIONES DE PRESCRIPCIÓN Y FINANCIACIÓN: Ozempic 0,25 mg solución inyectable. Envase con 1 pluma precargada con 2 mg de semaglutida en 1,5 ml de solución y 4 agujas desechables. Ozempic 0,5 mg solución inyectable. Envase con 1 pluma precargada con 2 mg de semaglutida en 1,5 ml de solución y 4 agujas desechables. Ozempic 1 mg solución inyectable. Envase con 1 pluma precargada con 4 mg de semaglutida en 3 ml de solución y 4 agujas desechables. PVP IVA: 150,95€. Medicamento sujeto a prescripción médica. Financiado por el Sistema Nacional de Salud. Cupón precinto diferenciado y aportación reducida. La indicación de Ozempic en monoterapia no está financiada por el Sistema Nacional de Salud.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.