iSanidad Atención Primaria. Octubre 2019

Page 1

N. 36 ● OCTUBRE 2019

www.isanidad.com

La modificación de tratamiento debe N. 36 ● O C T U B R E 2 0 1 9 realizarse con la supervisión del N. 36 ● OCTUBRE 2019 personal sanitario

•La modificación de tratamiento debe realizarse con la supervisión del personal sanitario •Catorce centros de Atención Primaria reducirán su horario de consulta en Madrid •Sindicatos y colectivos en contra de la modificación de horarios en Atención Primaria •Carcedo convocará un Interterritorial monográfico sobre Atención Primaria •La OMS incluye a los antivacunas en la lista de amenazas para la salud •La formación de pacientes crónicos aumenta la adherencia y evita la atención en Urgencias “Más del 10% de los pacientes mayores de 65 años •Pedro Sánchez anuncia la subida de sueldo de los médicos para 2019 presentan sospecha de maltrato” •El 80% de los casos de cáncer de pulmón están directamente relacionados con el tabaco •Teleictus, programa del Gregorio Marañón para poder evaluar en tiempo real a pacientes con sospecha clíniDr. Alvarez de Mon ca de ictus

“El conocimiento de •Ministerio y Foro trabajan en un documento para revertir la situación de la AP la responsabilidad •El médico, ¿con eldel fonendo o con el ordenador? de los actos médico es absolutamente esencial”

El 11,8% de la población española mayor de 40 años padece EPOC

Conocimiento y normalización, las mejores vías frente al estigma de la enfermedad mental



iSanidad

Atención Primaria Nº 36 octubre 2019

4. Dr. Álvarez de Mon: “El conocimiento de la responsabilidad de los actos del médico es esencial” 5. La Universidad de Alcalá entrega las becas del Máster en Peritaje Médico de la Fundación Uniteco 6. 11,8 % de la población mayor de 40 años sufre EPOC 7. Más del 10% de los pacientes mayores de 65 años presentan sospecha de maltrato

Dirección Juan Pablo Ramírez

8. Entre el 40% y el 70% de los ensayos clínicos se cancelan por falta de participación

Coordinación

9. Conocimiento y normalización, las mejores vías para luchar contra el estigma en la enfermedad mental

Redacción

María Vargas

Cristina Cebrián

10. La continuidad asistencial tras la fase aguda del ictus, una asignatura pendiente en España

Elena Santa María

12. Médicos e industria coinciden en continuar su relación por la vía de la transparencia

Hortensia Mateo

13. Estudio EARLY: abordaje temprano de los pacientes con dolor para prevenir su cronificación 14. Montse Tarrés: “Es importante mejorar la capacidad de las asociaciones y profesionalizarlas” 15. La transformación del sistema sanitario no será en un despacho

Gema Maldonado Fernando Ruiz

Dirección general Luis A. de Haro

Edita Puesta en Mercado, SL correo@isanidad.com

Página 3 ● www.isanidad.com ● n. 36 ● octubre 2019


Entrevista al Dr. Melchor Álvarez de Mon, director académico Máster de Peritaje de Uniteco

“El conocimiento de la responsabilidad de los actos del médico es absolutamente esencial” Redacción. El Profesor Melchor Álvarez de Mon es, entre otras muchas cosas, jefe de Servicio de Enfermedades del Sistema Inmune y Oncología del Hospital Príncipe de Asturias. También es catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares y director Académico del Máster en Peritaje Médico de la Cátedra de la Fundación Uniteco. En el marco de la entrega de diplomas de la IV promoción ha explicado a iSanidad su visión del peritaje médico, su función en el sistema y el valor de la formación. P.- El daño corporal, ¿es evaluable por cualquier médico? R.- Como todas las actuaciones profesionales del médico la evaluación del daño corporal requiere conocimiento y experiencia. De hecho, es necesario aplicar una serie de técnicas que permiten descubrir y cuantificar las alteraciones encontradas en el individuo. Además, no solo hay que valorar las lesiones, sino también el impacto que tiene sobre la funcionalidad de la propia persona. Más aún, sobre su calidad de vida y su influencia en sus expectativas de futuro. Es un proceso complejo para el que no está formado cualquier médico, requiere un aprendizaje específico. P.- ¿Puede tener algún efecto sobre la práctica médica conocer los aspectos jurídicos del peritaje? R.- El ejercicio de la medicina tiene mucho de la estrategia de las aventuras de Sherlock Holmes. Evidentemente el médico tiene que apasionarse por la curiosidad de descubrir lo desconocido de una forma razonable y lógica. El enfermo es, en muchos casos, una incógnita para el médico que aclara con el proceso diagnóstico y terapéutico. En esta secuencia de procedimientos clínicos, el médico tiene que ser

consciente de todo aquello que ha dejado de poder hacer y de lo que puede ser mejorable e incluso que pudiese haber evitado. Esta relación médico enfermo conlleva responsabilidades profesionales del facultativo que debe conocer con precisión. Este es un aspecto en el que se incide en el Máster. El impacto legal de la práctica clínica esta aumentando de forma acelerada en nuestra sociedad y por lo tanto la formación del médico en estos aspectos es un requerimiento cada día más evidente.

El perito médico tiene que valorar la propia lesión y el impacto sobre la funcionalidad de la persona Además, la valoración de las actuaciones profesionales del médico es un requisito esencial en muchos procesos jurídicos. Como he comentado, esta evaluación del comportamiento del facultativo exige una formación específica médica y legal que es un componente esencial del contenido del máster. Realmente, ejercer la medicina es apasionante, pero es comprometido. Además, de la responsabilidad personal con el paciente los aspectos del entorno social de la práctica médica son cada vez más relevantes. P.- ¿El sistema sanitario necesita peritos médicos bien formados? R.- Yo diría que no solo el sistema sanitario, sino toda la sociedad. Vivimos en un momento complejo y apasionante de la evolución de las relaciones profesionales del médico y de sus condiciones de ejercicio asistencial. En nuestro entorno en general, y en nuestro país en particular, se ha producido un cambio en las expectativas

Página 4 ● www.isanidad.com ● n. 36 ● octubre 2019

esperadas de la medicina y en la valoración de la enfermedad y de su impacto en la salud de los pacientes. Se da por hecho el éxito en el diagnóstico del enfermo y en eficacia del tratamiento y la recuperación de la salud y la ausencia de secuelas. Sin embargo, la realidad de la medicina esta aun alejada de las ilusiones de precisión y eficacia que se le atribuyen. De forma añadida, la accesibilidad y la disponibilidad de recursos técnicos son limitaciones que suceden en la práctica asistencial. Además, la dificultad en establecer una adecuada relación médico enfermo que se puede producir en el entorno asistencial no favorece la adecuada y ponderada adquisición por el paciente de la información sobre su proceso y sobre las medidas diagnósticas y terapéuticas indicadas. Por otra parte, pueden existir limitaciones en el conocimiento o dedicación en el facultativo. La necesidad de una valoración médica de las actuaciones profesionales del médico y de sus consecuencias en la salud y enfermedad es una realidad en aumento. La formación de peritos médicos es una protección para el paciente y para el médico, además de una ayuda inestimable para los que deben valorar el quehacer del facultativo. Creo que es imprescindible para preservar los derechos de los ciudadanos y de los médicos disponer de profesionales con capacidad valoración de la actuación médica y de las consecuencias de la actuación médica sobre el paciente. Las razones que previamente he comentado justifican que se debe realizar una evaluación precisa de la actuación del médico desde una perspectiva del conocimiento clínico y de las circunstancias en las que ha realizado el acto clínico con análisis de los recursos disponibles.


Álvarez de Mon: “ejercer la medicina es apasionante, pero es comprometido”

La Universidad de Alcalá entrega las becas del Máster en Peritaje Médico de la Fundación Uniteco El 6 de octubre se celebró la clausura de la cuarta edición del Máster en Peritaje Médico. El máster lo realiza la Cátedra de la Fundación Uniteco Profesional en la Universidad de Alcalá. La clausura ha sido presidida por la profesora Margarita Vallejo Girvés, vicerrectora de Estudios de Posgrado. También han participado el Dr. Melchor Álvarez de Mon Soto, director del Máster en Peritaje Médico y Valoración del Daño Corporal y Gabriel Núñez González, presidente de la Fundación Uniteco. El principal objetivo de este máster es desarrollar los conceptos esenciales de la peritación médica. Forma a los alumnos para que realicen su trabajo de peritaje teniendo en cuenta todos los aspectos que rodean a la actividad diaria del médico, para obtener una opinión precisa sobre lo acontecido cuando un juez pida el dictamen de un experto. Gabriel Núñez ha recordado que durante todo el curso los alumnos Con este los aumento pretende, en comparten riesgos se a los que se enpalabras de la ministra, María frenta el profesional sanitario cada Luisa día. Carcedo, “incrementar aquellas espePágina 5 ● www.isanidad.com ● n. 36 ● octubre 2019


El 11,8% de la población española mayor de 40 años padece EPOC Hallazgos del estudio Episcan II puesto en marcha por GSK

La EPOC afecta a casi uno de cada tres individuos mayores de 80 años.

Redacción. El 11,8% de la población mayor de 40 años en España padece enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Las diferencias son significativas entre hombres y mujeres, con una prevalencia del 14,6% y del 9,4% respectivamente. Además, el estudio muestra que el infradiagnóstico, referido por el paciente, afecta al 74,7%. Éstos son algunos de los datos preliminares del estudio EPISCAN II, puesto en marcha por GSK. El estudio ha contado con la colaboración de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Estos datos se presentan en el 29º Congreso Internacional Respiratorio Europeo (ERS), que se celebra en Madrid. “Se confirma que la EPOC es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en adultos”. Así lo afirma el Dr. Joan B. Soriano, médico epidemiólogo del Hospital Universitario de la Princesa, en Madrid, y miembro del comité científico del estudio. El Dr. Soriano, destaca, además, que “por primera vez tenemos resultados en cada una de las 17 Comunidades Autónomas”. En efecto, los resultados preliminares de EPISCAN II revelan que Cataluña, con una prevalencia del 17,3 %, seguida de Extremadura (16,9 %), y Galicia (16,8 %)

El infradiagnóstico referido por el paciente, afecta al 74,7% según datos del estudio EPISCAN II son las autonomías donde la EPOC es más prevalente. En el otro extremo, Asturias cuenta con un 7,1 % de prevalencia, Murcia, con un 9,4 % y La Rioja, con un 9,6 %. “El comité científico de EPISCAN II ya está analizando si las variaciones en tabaquismo activo y pasivo, las exposiciones laborales u otros factores explican estas variaciones”, señala el Dr. Soriano. Contar con nuevos datos supone un importante avance, pues “desde hacía más de una década no teníamos datos sobre la prevalencia de la EPOC y sus determinantes en España. Modelar estos datos y sus tendencias han de permitir prever la futura carga asistencial de esta enfermedad para neumólogos, médicos de atención primaria, internistas, geriatras y otros profesionales sanitarios”, afirma el Dr. Soriano. Además, con los nuevos datos por comunidades, España se convierte en “el primer país que dispone de resultados de EPOC medida por espirometría post-broncodilatadora en

Página 6 ● www.isanidad.com ● n. 36 ● octubre 2019

muestras representativas de toda su geografía”, asegura. Los nuevos resultados, sin embargo, no invitan al optimismo. El Dr. Juan José Soler, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Arnau de VilanovaLiria, de Valencia, destaca que “la prevalencia de la enfermedad no ha disminuido respecto al estudio realizado hace diez años. De hecho, la cifra es sensiblemente superior (un 11,8% frente al 10,2% previo). Esta prevalencia es mayor a medida que aumenta la edad, y también resulta muy llamativo un fuerte incremento entre las mujeres”, explica. En mayores de 80 años, en efecto, la prevalencia aumenta hasta el 34,7 % en hombres y el 26,1 % en mujeres, por lo que, de media, la EPOC afecta a casi uno de cada tres individuos mayores de esta edad. A pesar de lo preocupante de las cifras, los expertos coinciden en la importancia de los nuevos datos para articular estrategias frente a las dificultades en el diagnóstico y en prevención. Para el Dr. Soriano, “medir la magnitud de un problema de salud y su distribución es un primer paso para atajarlo. Las enfermedades cambian en el tiempo. En la EPOC, debido a los cambios demográficos en España y a la exposición a factores de riesgo como el tabaco y otros factores relacionados como los nuevos cigarrillos electrónicos, las exposiciones laborales, o la contaminación, es importante medir sus datos de prevalencia y, en general, su epidemiología de forma periódica”. El Dr. Soler afirma que “las enfermedades de mayor prevalencia, que además son crónicas como ésta, deben ser conocidas por la población general y datos como los que nos ofrece EPISCAN II son de gran ayuda para una mejor sensibilización”. A su juicio, “los profesionales, también necesitamos valorar tendencias y comparar estos resultados con estudios que en el pasado utilizaron la misma metodología, como es el caso del primer EPISCAN”.


El estudio de SEMERGEN se encuentra actualmente en fase de trabajo de campo.

Más del 10% de los pacientes mayores de 65 años presentan sospecha de maltrato Los residentes se enfrentan a situaciones de estrés y sobrecarga Redacción. La violencia y el maltrato a las personas mayores es un problema presente en la sociedad española. Se sabe de su existencia, pero hay poca información y datos sobre este grave problema. SEMERGEN lleva más de un año trabajando en el Estudio Presencia en pacientes mayores de 65 años atendidos en Atención Primaria. Su objetivo es investigar la sospecha de maltrato a personas mayores. Se abordan los diferentes tipos de maltrato, físicos, psicológicos, económicos, negligencia, etc. Están incluidas las personas mayores no institucionalizadas atendidas en centros de atención primaria en España. El estudio de SEMERGEN quiere poner claridad en un tema tan importante como es el maltrato al anciano. “Es un problema de salud pública, al que hay que poner cifras y datos, es algo muy serio. Este estudio, que trata de presentar un aspecto social de nuestra asistencia y abordar un tema todavía poco conocido por falta de estudios en este ámbito”. Son palabras del Dr. José Luis

El Estudio intenta ofrecer información a los médicos de familia sobre la sospecha de maltrato en mayores Llisterri, presidente de SEMERGEN. Se intenta ofrecer una información adecuada a los médicos de familia sobre este tipo de maltrato. Así se pueden adoptar medidas preventivas y conocer los posibles casos de sospecha, que luego deben confirmarse dentro del contexto clínico y social del paciente. Gracias a este estudio los médicos de familia pueden mejorar sus conocimientos y disponer de herramientas que permitirán mejorar esta situación. “Ante todo tratamos de sensibilizar a los médicos de familia y a la sociedad en general, aportando datos objetivos de este problema de salud”, Asegura el Dr. Francisco Javier Alonso Moreno, coordinador principal del estudio. A día de hoy el estudio se encuentra en fase de trabajo de campo. Se han incluido ya más de 400 pacien-

tes, aún lejos del tamaño muestral estimado en más de 2.000 pacientes. Por ello, los resultados que se presentan en este Congreso son preliminares. Los pacientes incluidos hasta el momento son preferentemente personas de 80 años, de sexo femenino, con comorbilidad cardiovascular y EPOC. Más del 10% presentan sospecha de maltrato. Algunas personas con deterioro cognitivo presentan falta de higiene, nutrición, integridad de la piel, falta de atención sanitaria o abandono. Más de la mitad de los cuidadores son familiares de primer grado del paciente, con estudios primarios y viven en la misma vivienda. Uno de cada 10 tiene un contrato de trabajo. El 50% presenta sobrecarga intensa y uno de cada 10 sobrecarga leve. Los pacientes con sospecha de maltrato presentan menos nivel de estudios y más antecedentes de maltrato, de trastornos psicológicos, incontinencia de esfínteres, más polimedicación, diabetes y enfermedad renal crónica.

Página 7 ● www.isanidad.com ● n. 36 ● octubre 2019


Entre el 40% y el 70% de los ensayos clínicos se cancelan por falta de participación FEP señala que ha detectado deficiencias en torno a la comunicación de estos procesos

Coloquio de presentación del Observatorio Párkinson en el que se puso de manifiesto la necesidad de transmitir a los pacientes la labor de investigación.

Redacción. Promocionar y apoyar la investigación en párkinson son los objetivos del proyecto Observatorio Párkinson, iniciativa puesta en marcha por la Federación Española de Párkinson, que cuenta con el apoyo del Instituto Carlos III, la Agencia Española del Medicamento, el Instituto de Biotecnología y Biomedicina de la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad de Zaragoza. Madrid International Lab acogió su presentación. El presidente de la Federación Española de Párkinson, Leopoldo Cabrera, explicó que “el Observatorio Párkinson es una iniciativa muy importante para nosotros, será una herramienta para proporcionar información útil y científicamente contrastada a las personas afectadas y promover la participación del colectivo en la labor de investigación”. Por su parte, Raquel Yotti, directora del Carlos III, destacó la importancia de la divulgación y la información. Argumentó que “no basta con hacer ciencia ex-

Yotti: “no basta con hacer ciencia excelente en el laboratorio, hay que saber transmitirla a los pacientes” celente en el laboratorio, hay que saber transmitirla a los pacientes”. Vicente Ferrer puso el acento en la importancia de la investigación sociosanitaria; y destacó la figura de la familia y la persona cuidadora, no solo en el transcurso de la enfermedad, sino también en la investigación. Tras la inauguración, la directora de la Federación Española de Párkinson, Alicia Campos, presentó el proyecto Observatorio Párkinson y sus principales líneas de trabajo. Campos hizo hincapié en la necesidad de incluir a las personas con párkinson y su entorno en los procesos de investigación. “Según la Michael J. Fox Foundation, entre el 40% y el 70% de los ensayos clínicos se retrasan o cancelan por falta de participantes. Desde la

Página 8 ● www.isanidad.com ● n. 36 ● octubre 2019

FEP hemos detectado deficiencias en torno a la comunicación de estos procesos, lo que se traduce en un desafío al que dar respuesta a través del Observatorio Párkinson”. Campos presentó la página web del Observatorio Párkinson, con información actualizada sobre los estudios que se están realizando. Por último, Campos destacó el trabajo del Observatorio. Un trabajo en torno al estudio de la realidad de la enfermedad. Y puso el acento en la importancia de promover la investigación sociosanitaria para conocer y abordar las necesidades del colectivo. “Todo esto es posible a través de la colaboración interinstitucional. Por ello, desde la FEP, estamos liderando la creación de redes de colaboración entre los principales organismos públicos, centros de investigación y universidades. Hacemos extensiva nuestra invitación para unirse al proyecto a todos los agentes implicados en la investigación de la enfermedad”, concluyó Campos.


Conocimiento y normalización, las mejores vías frente al estigma de la enfermedad mental La SEMG apuesta por la aceptación social de las enfermedades mentales Redacción. La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) aprovechó la celebración del Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre) para reivindicar la plena aceptación social de las enfermedades mentales. Hay que evitar “que conlleven estigmatización o demérito alguno para el desarrollo del sujeto que la padece en la sociedad en que desenvuelve su vida cotidiana”, según el responsable de Salud Mental de la SEMG, el Dr. Fernando Gonçalves. El experto de SEMG destaca que la mejor forma de luchar contra el estigma y el tabú que aún representa la enfermedad mental es mediante la normalización y el conocimiento. “Con la aceptación de que es una patología más de las muchas que sufre, o puede sufrir, cualquier ser humano a lo largo de su existencia, al igual que cualquier otro tipo de enfermedad”, recuerda el experto. A ello puede ayudar un cierto grado de “externalización” de la patología cuando se habla de ella. Por ejemplo, “un paciente puede ‘tener’ una hipertensión arterial y, sin embargo, cuando hablamos de enfermedad mental solemos decir que ‘es’ y no que ‘tiene’. En este sentido, debemos decir que un paciente tiene una depresión, no que es un depresivo; tiene una esquizofrenia, no que es esquizofrénico”. “Dotar a sus médicos del tiempo necesario y suficiente de consulta con cada paciente, para que puedan llevar a cabo su labor con profesionalidad, sin el agobio siempre presente de sus prisas, por la masificación de las consultas”, explica el experto. Desde su punto de vista, es prioritario para un correcto abordaje de la enfermedad mental desde Atención Primaria. Es decir, “hay suficientes medios para el diagnóstico y el tratamiento desde el primer nivel, si exceptuamos el tema del tiempo escaso que se puede

Dr. Gonçalves: “Debemos decir que un paciente tiene una esquizofrenia, y no que es un esquizofrénico”

El experto de SEMGF señala la importancia aceptar que es una patología más de las muchas que se pueden sufrir dedicar a cada paciente”, recalca el doctor Gonçalves. Tanto en atención primaria, como en otros niveles asistenciales, la formación continuada debe ser la norma exigible a sus profesionales. “Ello conlleva la detección precoz de los casos y su pronta estabilización, e incluso cura, por el tratamiento correspondiente”, según el responsable

de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia. Entre las enfermedades mentales más habituales -incidencia, prevalencia y mortalidad- se encuentran los trastornos afectivos, es decir, depresiones, seguidos de trastornos de personalidad y de ansiedad, y la patología dual. En cuanto a mortalidad, a través del suicidio, lo son las depresiones, seguidas de trastornos límite de la personalidad, el abuso de sustancias y la esquizofrenia u otros cuadros psicóticos. En el Día Mundial de la Salud Mental el experto reivindica que, cualquier familia en la que uno de sus miembros padezca una enfermedad mental, “sea informada seriamente para adquirir el conocimiento suficiente de sus necesidades y sus riesgos, dependiendo de la patología. Y, sobre todo, tener conocimiento con claridad de dónde, cómo y cuándo solicitar ayuda”.

El Dr. Fernando Gonçalves, responsable de Salud Mental de la SEMG.

Página 9 ● www.isanidad.com ● n. 36 ● octubre 2019


Jornada de la Fundación Casaverde

La continuidad asistencial tras la fase aguda del ictus, una asignatura pendiente en España ictus en las últimas dos décadas. Además, señaló la necesidad de aumentar los centros de ictus de guardia en la Comunidad de Madrid. “Tenemos tres centros y son pocos, deberíamos tener al menos siete”, afirmó.

Gema Maldonado.

España

El sistema Nacional de Salud actúa adecuadamente en la fase prehospitalaria y hospitalaria en casos de ictus. Sin embargo, presenta deficiencias en la continuidad asistencial superada la fase aguda.

Según ha indicado, un informe elaborado por la Fundación que preside cifra en más de 300.000 millones de euros el ahorro que supondría ofrecer una rehabilitación adecuada a todos los pacientes tras la fase aguda del ictus. Giménez recordó que esta enfermedad es la primera causa de discapacidad en España. Además, ha registrado un aumento del 20% en su prevalencia en los últimos 10 años.

Es una de las conclusiones que los profesionales han manifestado en la jornada “Continuidad asistencial en el ictus” de la Fundación Casaverde. El encuentro se ha celebrado en el Instituto de Salud Carlos III con motivo del Día También ha participado en la apertura Mundial del Ictus, que se conmemora el de la jornada Elena Mantilla, directora 29 de octubre. general de Inspección y Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid. MantiYa en la apertura de la jornada, el presilla ha señalado que el ictus es la primera dente de la Fundación Casaverde, Albercausa de muerte en mujeres en España. to Giménez, ha asegurado que el Sistema Nacional de Salud “se encuentra excesivamente focalizado en la fase aguda” de la enfermedad. Sin embargo, “descuida otras fases” como las de prevención y las de convalecencia y rehabilitación. También se ha referido a la fase crónica y a la parte sociosanitaria. El Dr. Exuperio Díez Tejedor, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Paz ha impartido una de las ponencias inaugurales de la jornada. En su disertación hizo un recorrido y balance de la implantación de las unidades de

Esta enfermedad ha registrado un aumento de su prevalencia del 20% en los últimos 10 años

El ictus es la primera xcausa de discapacidad en

Página 10 ● www.isanidad.com ● n. 36 ● octubre 2019

Por su parte, Aránzazu Vázquez, coordinadora de Rehabilitación en la Unidad de Ictus del Hospital Universitario de La Princesa, impartió la segunda ponencia inaugural. La Dra. Vázquez explicó qué es el proceso de rehabilitación y su importancia. Además, señaló su importancia, ya que la rehabilitación “influye en la plasticidad neuronal del paciente”.

Exuperio Díez Tejedor, jefe del Servicio de Neurología de La Paz ha señalado la necesidad de más centros de ictus de guardia en Madrid Además de estas conferencias, se desarrollaron dos mesas de debate. La primera, ha abordado la “Continuidad Asistencial pre y hospitalaria en el ictus: emergencias, urgencias, neurología, rehabilitación, enfermería y trabajo social”. Esta mesa ha contado con José Antonio Egido, jefe de la Unidad de Ictus del Hospital Clínico San Carlos. En segundo lugar se ha desarrollado el coloquio en torno a la “Continuidad asistencial en las fases postagudas y crónicas del paciente con ictus”. Modoaldo Garrido, gerente del Hospital Unviersitario Fundación Alcorcón y vicepresidente de Sedisa, ha moderado el debate. La jornada fue clausurada por Carlos Mur, de la Comunidad de Madrid, asegurando que “quedan retos por recorrer”.



41º Congreso de la Sociedad Española de Atención Primaria (Semergen)

Médicos e industria coinciden en continuar su relación por la vía de la transparencia Juan Pablo Ramírez. Gijón. La relación entre los médicos y la industria debe continuar por la vía de la transparencia. Es la conclusión a la que han llegado algunos de los principales agentes del sector durante la celebración del 41º Congreso de la Sociedad Española de Atención Primaria (Semergen), que se celebra hasta el día 19 en Gijón. “Desde Farmaindustria deben apartar los garbanzos negros que están contaminando. Debemos hacer por que los congresos sean foros de investigación y de formación”, solicitó el presidente de Semergen, el Dr. José Luis Llisterri, al director general de Farmaindustria, Humberto Arnés. En esta misma línea se expresó el presidente de la Organización Médica Colegial, el Dr. Serafín Romero. “Me alegro de que haga esa recomendación a la industria, pero también debemos dirigirla a compñaeros que nos dejan con ‘el culo al aire’ y que desprestigian la profesión, a la industria y al medicamento”.

gación clínica. Redunda en mayor inversión en nuestros hospitales y, sobre todo, en una prestación sanitaria de mayor calidad. Debemos movilizarnos todos en la misma dirección para convertirnos en un líder mundial”, señaló Arnés.

Esa transparencia persigue incrementar la formación y la investigación. “La formación no la imparte la industria, la hacen las sociedades científicas y las organizaciones médicas. Otra cosa es de dónde venga la financiación”, destacó el ex secretario general de Sanidad en la etapa de José Luis Rodríguez Zapatero, José Martínez Olmos. Martínez Olmos incidió en que el debate sobre quién debe impartir la formación, las sociedades o a las administraciones, “no lleva a ningún lado”. Una vez que los recursos se ponen a disposición de la formación de los profesionales debe hacerse “con transparencia y con unos criterios éticos”.

La publicación de las transferencias de valor no estuvo exenta de polémica. El Ministerio de Hacienda advirtió de que esta asistencia a congresos y a formación podría considerarse pagos en especie, aunque finalmente tuvo que dar marcha atrás en su afirmación. “Resulta doloroso que una iniciativa para ejercer la transparencia se utilice de forma negativa”, admitió el director general de Farmaindustria. El conjunto de la industria está Esta relación debe servir además paEl contexto ha cambiado desde 2014 convencida de que este es el camino. ra potenciar la investigación. Semergen cuando se modificó el Código de Buenas tiene especial interés en fomentar los Prácticas. Se dio un salto de calidad estudios científicos en el primer nivel cuando en 2016 comenzaron a publicarasistencial. “En atención primaria, invesse las transferencias de valor. “La cretigamos solo el 5% de los médicos. Teneciente colaboración de la industria farmos barreras administrativas y otras macéutica con los médicos y el conjunto como la presión asistencial”, subrayó el del sistema sanitario en materia de inDr. Llisterri. Por este motivo reclamó vestigación de nuevos medicamentos mayor apoyo del Ministerio de Sanidad. está contribuyendo a que España sea una referencia internacional en investi-

Médicos e industria coinciden en impulsar la transparencia en su colaboración orientada a la formación y a la investigación

“En AP, investigamos solo el 5% de los médicos. Hay barreras administrativas y otras como la presión asistencial”

Página 12 ● www.isanidad.com ● n. 36 ● octubre 2019


41º Congreso de la Sociedad Española de Atención Primaria (Semergen)

Estudio EARLY: abordaje temprano de los pacientes con dolor para prevenir su cronificación La vitamina D juega un papel muy relevante en la salud ósea. Modula la expresión efectivos.de Conducen a alargar el proceso. de más de 200 genes, entre ellos los encargados la absorción del calcio en el AseguraD que son necesarios intestino. En este sentido, el déficit de vitamina favorece la pérdidalos de fármacos la denside segundo y tercer nivel para atajar dad mineral ósea (al compensarse ese déficit de absorción liberando calcio del hueso), aumentando así el riesgo de sufrirdirectamente osteoporosis. el mecanismo de acción por el cual se produce el dolor. No abordarlo de forma temprana supone la aparición de la sensibilización central. Por eso, el 25% de los pacientes con DCNO presentan signos que hacen referenciaExisten a cómo el organismocon responde personas más a nivel neuronal al dolor crónico. Aun así, riesgo de padecer el 53% de los participantes indicó que no fracturas, como las que consideraba el SC en su práctica clínica.

precisan tratamientos

Son 334 médicos de Atencon corticoides Ortega, anestesiólogo de la Unidad de ción Primaria han analiDolor del Hospital Monográfico ASEPEYO zado diferentes aspectos en Coslada. sobre el manejo, la prevaEl 87% de médicos de AP lencia, barreras y retos participantes en el estudel dolor crónico no oncodio EARLY consideran delógico terminante el abordaje Barreras y retos temprano de los pacienEl estudio EARLY describe las principales tes con dolor para preve- limitaciones a las que se enfrentan los profesionales sanitarios para el manejo nir su cronificación del dolor. Entre esas limitaciones se en-

Cerca del 90% de los médicos de Atención Primaria atiende pacientes con dolor crónico no oncológico. El 87% consideran que su abordaje temprano es determinante para prevenir su cronificación. Así lo determina el informe del estudio EARLY realizado por Grünenthal. Se trata de revisar la importancia de un diagnóstico y tratamiento temprano para evitar la cronificación del dolor. Este estudio ha contado con la participación de 334 profesionales de AP, y ofrece una visión amplia y detallada del tratamiento de esta patología. También los retos y barreras a los que se enfrentan los profesionales en la práctica clínica.. “Desde el momento que un paciente tiene dolor crónico le cambia radicalmente En el tratamiento del dolor es el médico la vida, ya que pasa de ser un síntoma a de familia quien realiza la primera conuna experiencia vital, tanto física como sulta a la hora de detectar aquellas ensocial. Por eso es tan importante empefermedades que causan dolor. “Todos los zar a trabajarlo desde el principio, redumédicos entienden que el dolor es un ciendo al máximo su percepción sin efeccomponente importante en la calidad de tos secundarios”. vida de los pacientes y la prioridad de tratarlo en las primeras fases para evitar Para lograr el objetivo terapéutico, el que se complique”, indica el Dr Luis Gar- tratamiento farmacológico desempeña cía-Giralda Ruiz, médico de familia en el un papel primordial. Para ello, el Dr Garcentro de salud Murcia Centro – San cía-Giralda ha aclarado que el dolor cróJuan de Murcia, y coordinador del estu- nico (DC) no se puede tratar con fármadio EARLY, junto con el Dr. Alejandro cos simples y habituales porque no son

cuentra la falta de tiempo, de recursos y de formación. “La necesidad de mayor tiempo en consulta es esencial para tratar cualquier patología crónica” asegura el coordinador del informe. El 90% de los participantes coincidió en adaptar el tratamiento particularmente. A pesar de ello, solo entre el 26 y 50% de los pacientes llega a controlar de forma eficaz el DC con los medios actuales. Esto es debido, en parte, a la ausencia de guías clínicas que permitan realizar el seguimiento adecuado. Solo el 18% de los encuestados dispone de protocolos.

Página 13 ● www.isanidad.com ● n. 36 ● octubre 2019


Entrevista con Montse Tarrés, miembro del Steering Comitee del Instituto ProPatiens

“Es importante mejorar la capacidad de las asociaciones y profesionalizarlas” Es muy adecuado ayudar a las asociaciones de pacientes a que aumenten su relevancia y contribuir a que estén presentes en la toma de decisiones

P.- ¿Qué puede aportar el Instituto ProPatiens al ámbito de las asociaciones de pacientes? ProPatiens es una buena iniciativa. Ahora mismo es importante mejorar la capacidad de las asociaciones y profesionalizarlas. De esta manera se puede impulsar tanto su comunicación como

Montse Tarrés cree que el sistema sanitario ha de descubrir el valor de las asociaciones de pacientes.

Redacción. Montse Tarrés es una institución en el sector sanitario. Su cargo al frente de la dirección de comunicación de Novartis le hizo ser presidenta de la Asociación de Directivos de Comunicación, Dircom. En ambas instituciones mostró su carácter profesional y su afabilidad. Numerosos premios y reconocimientos dan fe de ello. Ahora Montse Tarrés es miembro del Steering Comitee del Instituto ProPatiens. En la presentación de ProPatiens fue una de las protagonistas, por eso ha explicado a iSanidad la situación de las asociaciones de pacientes y el valor de este nuevo proyecto. P.- ¿Qué valor tienen para el sistema las asociaciones de pacientes? R.- Desde luego la sociedad en general y el sistema sanitario en particular tienen que descubrir el valor de las asociaciones de pacientes, su función y, sobre todo, su futuro. Las asociaciones de pacientes tienen como misión prin-

Las asociaciones de pacientes tienen como misión principal contribuir a la sostenibilidad del sistema mediante la toma de decisiones responsables cipal contribuir a la sostenibilidad del sistema mediante la toma de decisiones responsables. P.- ¿Muchas asociaciones son más un “voluntarismo” que un agente útil que aporta valor añadido al sistema? R.- En realidad, creo que todas las asociaciones de pacientes tienen su espacio y cada una es singular en la contribución a sus asociados. De hecho, creo que no es justo generalizar y utilizar el término “voluntarismo”, puesto que cada asociación cumple su cometido en función de las posibilidades y grado de profesionalización. También hay que tener en cuenta la estructura de cada asociación, limita o permite una cierta actividad y presencia pública.

Página 14 ● www.isanidad.com ● n. 36 ● octubre 2019

su reputación. Es muy adecuado ayudar a las asociaciones de pacientes a que aumenten su relevancia y contribuir a que estén presentes en la toma de decisiones como agentes involucrados en el sistema de salud. P.- ¿Los pacientes tienen que tener algún papel en la investigación? R.- Los pacientes pueden y deberían tener un papel en tanto que fuesen capaces de recoger datos relevantes para aportar con relación a sus patologías. Me refiero a estudios, informes cualitativos, observatorios de monitorización, registros, encuestas, etc. Es aquí donde el Instituto ProPatiens puede contribuir en gran manera para la aportación de valor. P.- ¿Son actividades de sensibilización las principales tareas de las asociaciones de pacientes? R.- Las actividades de sensibilización son una parte de las tareas pero por supuesto no la principal. Sin una estrategia adecuada, sólida y basada en unos principios fundamentales de gestión profesional e integral, pueden quedarse en la anécdota.


La transformación del sistema sanitario no será en un despacho El sistema ha de transformarse para garantizar su sostenibilidad con el protagonismo de los profesionales

Juan Pablo Ramírez. Director de iSanidad El sistema sanitario requiere de una transformación para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. El diseño de esta reforma no se producirá en un despacho. Ya vimos en la anterior crisis económica cómo los dos grandes partidos desaprovecharon la oportunidad de introducir los cambios necesarios. En plena tormenta, nuestros profesionales dieron la cara, a pesar de que no se reponían los puestos de los médicos jubilados, de que les congelaron el sueldo, de que la falta de recursos les impedía a veces dar el tratamiento más adecuado a sus pacientes… Hemos visto en el Congreso de Semergen cómo los médicos de familia continúan dando pasos adelante. Hoy no hay plan nacional de no considere clave la participación de atención primaria.

Los profesionales han asumido su responsabilidad pese a encontrar barreras importantes en algunas patologías. Hoy todavía cuatro comunidades autónomas prohíben al médico de primaria prescribir los anticoagulantes de acción directa (ACOD). El resto, a excepción de Cantabria, mantienen un visado que dificulta la indicación del tratamiento. Los médicos de primaria aprovecharon el escenario del congreso para reclamar su responsabilidad en el paciente anticoagulado. Y así en otras muchas enfermedades. El médico de primaria asume su rol en la diabetes, la hipertensión, el control del colesterol, la epoc, el seguimiento del paciente con cáncer, la prevención del tabaco y la obesidad… Es consciente de que su aportación en el campo de la investigación puede ser clave. Al fin y al cabo, es el profesional más cercano al paciente. Así lo ha hecho saber el presidente de Semergen, el Dr. José Luis Llisterri, durante el congreso y en todo en un momento mar-

cado por las carencias de médicos de especialistas de familia y de pediatras de atención primaria.

El sistema requiere de una transformación para garantizar su sostenibilidad Pero en Semergen saben que la actuación del médico de primaria traspasa la frontera sanitaria y llega al territorio social. Semergen ha iniciado planes para dotar de herramientas al médico de primaria que le permitan detectar casos de violencia contra la mujer, contra la infancia y contra la tercera edad. En un momento en que dos de las grandes formaciones políticas de este país plantean la necesidad de una ley de eutanasia, los profesionales han entrado en el debate. Reclaman una ley de cuidados paliativos para evitar que la mayoría de los pacientes fallezca con dolor. No se escoden ni ante la muerte. Son conscientes de que su función es curar y tratar. Y si la ciencia lo impide ayudar al paciente a morir.

Página 15 ● www.isanidad.com ● n. 36 ● octubre 2019


Página 16 ● www.isanidad.com ● n. 35 ● septiembre 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.