N. 37 ● NOVIEMBRE 2019
www.isanidad.com
La modificación deNtratamiento debe . 37 ● N O V I E M B R E 2 0 1 9 realizarse con la supervisión del N. 37 ● NOVIEMBRE 2019 personal sanitario
•La modificación de tratamiento debe realizarse con la supervisión del personal sanitario •Catorce centros de Atención Primaria reducirán su horario de consulta en Madrid •Sindicatos y colectivos en contra de la modificación de horarios en Atención Primaria •Carcedo convocará un Interterritorial monográfico sobre Atención Primaria
Coloquios de iSanidad:
•La OMS incluye a los antivacunas en la lista de amenazas para la salud formación de pacientes crónicos aumenta la adherencia y evita la atención en Urgencias “La•Latrazabilidad de los complementos alimenticios •Pedro Sánchez anuncia la subida de sueldo de los médicos para 2019 es clave para la seguridad del paciente” •El 80% de los casos de cáncer de pulmón están directamente relacionados con el tabaco •Teleictus, programa del Gregorio Marañón para poder evaluar en tiempo real a pacientes con sospecha clínica de ictus •Ministerio y Foro trabajan en un documento para revertir la situación de la AP •El médico, ¿con el fonendo o con el ordenador?
Entrevista Dr. Carlos Jiménez “Con la epoc es imprescindible la colaboración de todos los profesionales sanitarios” Enfermeras y médicos trabando en equipo mejoran la asistencia a pacientes crónicos
Página 1 ● www.isanidad.com ● n. 37 ● noviembre 2019
Especial Atención Primaria n. 37 · noviembre 2019
1.
La trazabilidad de los complementos alimenticios es clave para la seguridad del paciente
2.
Enfermeras y médicos trabando en equipo mejoran la asistencia a pacientes crónicos
3.
Dr. Carlos Jiménez: Con la epoc es imprescindible la colaboración de todos los profesionales sanitarios de los distintos ámbitos
4.
Aumenta el consumo de tabaco y alcohol entre los estudiantes de 14 a 18 años
5.
El CGCOM pide un Gobierno “estable” que apueste por un “gran pacto para los profesionales sanitarios”
6.
Los modelos sociosanitarios actuales no dan respuesta a todas las necesidades
7.
La obesidad puede aumentar el coste de la atención médica hasta tres veces
8.
Ana López-Torres: “Necesitamos más enfermeras con competencias básicas de Atención Primaria”
9.
Una campaña dirigida a Atención Primaria quiere lograr la vacunación de la gripe del 75% de mayores de 65 años
Director Juan Pablo Ramírez Redacción Cristina Cebrián Fernando Ruiz
Gema Maldonado Hortensia Mateo Relaciones Institucionales María Vargas Fotografía Cristina Cebrián Dirección General Luis A. de Haro Edita Puesta en Mercado, SL Demóstenes, 5 28232 Las Rozas Madrid correo@isanidad.com
10. Desestigmatizando la migraña Página 2 ● www.isanidad.com ● n. 37 ● noviembre 2019
Página 3 ● www.isanidad.com ● n. 37 ● noviembre 2019
La trazabilidad de los complementos es clave en la seguridad del paciente Los Drs. Marisa Díaz Ufano, Julián Álvarez y Vicente Mozota en los coloquios de iSanidad Cristina Cebrián. Cuando se habla de complementos alimenticios hay que recordar que no todos son iguales y, por tanto, necesitan tener una trazabilidad. De este modo, es imprescindible conocer la procedencia de esos productos, cómo se han fabricado y qué ingredientes contiene. Esta es una de las conclusiones extraídas del coloquio organizado por iSanidad para profundizar en las ventajas que pueden aportar los complementos alimenticios frente a los problemas de sobrepeso y obesidad. La Dra. Marisa López Díaz-Ufano, miembro del grupo de trabajo de Nutrición de Semergen, recuerda que “no todos los complementos alimenticios son iguales”. De ahí que sea necesaria una trazabilidad que permita una buena interpretación de los complementos alimenticios. “Porque, aunque se hable de productos naturales, también tienen sus riesgos en la recomendación. Hay que insistir en el etiquetado, en poderlo ver y enseñar a los pacientes para que lo puedan interpretar mucho mejor”, insiste la Dra. López. En la misma línea, el Dr. Julián Álvarez García, médico especialista en medicina deportiva y miembro del comité asesor nutricional de Herbalife Nutrition, comenta que la trazabilidad es fundamental para garantizar la seguridad en la cadena de producción. Por una parte, “porque si existe cualquier problema con los productos fabricados en lotes, se podrá cortar de raíz. Por otro lado, también te da seguridad en la cadena de producción”, explica el experto. Seleccionar bien los nutrientes y hacerlos accesibles es otra de las claves para realizar un buen procesado. Así, en opinión del Dr. Álvarez, cualquier procesa-
Dr. Álvarez: “Si existe cualquier problema con los productos fabricados en lotes, con la trazabilidad se podrá cortar de raíz” Dr. Mozota: “Tanto la trazabilidad como el etiquetado son fundamentales para que el usuario sepa lo que está consumiendo”
Disponible en vídeo do debe valorarse en función de lo que genera. “Si lo que genera es un producto final en el que se han perdido muchos nutrientes y está cargado de grasas saturadas y azúcares, ese procesamiento no me gusta”, aclara el nutricionista. Sin embargo, “cuando se seleccionan los nutrientes que nos interesan y los hacemos accesibles, entonces ese procesado no es malo”. Por todo ello, el Dr. Álvarez insiste en que conocer la composición de los complementos alimenticios facilita mucho su buen uso. “Tenemos
Página 4 ● www.isanidad.com ● n. 37 ● noviembre 2019
que trabajar en ser más racionales y positivos en buscar el encaje con cada persona”, señala. En definitiva, se trata de empoderar al usuario e involucrarle en el cuidado de su alimentación y de su salud. Así lo cree el vicepresidente 3º de la SEMG, el Dr. Manuel Mozota. “Tanto la trazabilidad como el etiquetado son fundamentales para que el usuario sepa lo que está consumiendo. Así, se involucrará más en el proceso a largo plazo”, concluye. Por tanto, una de las ventajas de los complementos alimenticios es que obligatoriamente deben tener en la etiqueta su composición propia, no la del alimento genérico. De esta forma se conocen los componentes nutricionales de ese alimento, con la seguridad que ello implica. “Al final, permitimos empoderar al que lee esos componentes en las etiquetas de los complementos alimenticios. Se van volviendo más cultos, ven en qué alimentos pueden encontrar esos nutrientes y van mejorando todos los aspectos de su dieta y de su estilo de vida”, destaca el Dr. Álvarez.
Enfermeras y médicos trabando en equipo mejoran la asistencia a pacientes crónicos Córdoba ha acogido una nueva edición de los talleres que reúnen a enfermeras y médicos para mejorar la asistencia en equipo de los pacientes crónicos. La SEMG organiza el taller enfocado a optimizar el seguimiento de enfermos pluripatológicos con EPOC y diabetes que precisan anticoagulación oral. Se trata de “trabajar en equipo, con la finalidad de unificar pautas de atención para conseguir una mejora de la calidad de vida de los pacientes“. Así explica la finalidad de la formación una de las docentes, Reyes Gil. De hecho, el trabajo conjunto de enfermeras y médicos es clave en estos casos por la “importancia que tiene el buen control en estos pacientes”. Así, médicos y enfermeras trabajan en cada sesión sobre un caso clínico de un paciente crónico con múltiples patologías. Después, discuten cuáles son las mejores opciones para su abordaje y
tratamiento conjunto. Divididos en dos grupos, un docente de enfermería y dos docentes médicos moderan la discusión, que se trata desde ambas perspectivas profesionales. A continuación, ambos enfoques se ponen en común para generar debate.
La formación fomenta el trabajo conjunto y la unificación de pautas de atención para mejorar la calidad de vida de los pacientes
La docente de la SEMG, Dra. Egochaga explica que el taller permite crear un protocolo de actuación personalizado para equipo de trabajo
“Esta forma de trabajo favorece llegar a conclusiones que permiten mejorar las competencias asistenciales en el equipo”, explica la Dra. Isabel Egochaga, docente y responsable del Área Cardiovascular de la SEMG, “crea un protocolo de actuación personalizado para cada equipo de trabajo de los centros de salud que garantice una adecuada asistencia”. Los contenidos que se imparten están adaptados a cada perfil profesional sanitario según informa la SEMG, para aumentar la “compenetración entre los dos roles y empoderar la función de Atención Primaria”. Los próximos talleres, denominados “APúntate! a la asistencia en equipo del paciente crónico en Atención Primaria”, se desarrollarán en Valencia, el 7 de noviembre; Oviedo, 13 de noviembre y Madrid, el 26 de noviembre.
Página 5 ● www.isanidad.com ● n. 37 ● noviembre 2019
Entrevista al Dr. Carlos Jiménez, presidente de SEPAR
“Con la epoc es imprescindible la colaboración de todos los profesionales sanitarios” Alfonso González. El Dr. Carlos Jiménez es el presidente de SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica). Jiménez es neumólogo y una persona de referencia en la lucha contra el tabaquismo. En el Día Mundial de la epoc ha querido explicar la situación de la enfermedad. Desde su posición defiende la colaboración de todos los profesionales en la lucha contra la enfermedad. ¿La epoc necesita un tratamiento multidisciplinar? Sin duda la epoc es una enfermedad en la que la colaboración entre todos los profesionales sanitarios de los distintos ámbitos es imprescindible para prestar la mejor atención a los pacientes portadores de la misma. El neumólogo es el profesional sanitario, que como experto en el manejo diagnóstico y terapéutico de esta enfermedad, debe ser el profesional que coordine esta atención multidisciplinaria.
Esto no es la práctica habitual. Y es por ello, por lo que la epoc sigue siendo una de las enfermedades con mayor índice de infradiagnóstico. Un reciente estudio realizado indica que más del 73% de los casos de EPOC en España están sin diagnosticar.
La epoc sigue siendo una de las enfermedades con El neumólogo, como expermayor índice de infradiagto en manejo diagnóstico y nóstico y necesita de una terapéutico, debe coordinar mayor colaboración de tola atención al fumador dos los profesionales ¿La mejor forma de detección de la epoc sigue siendo la espirometría?, ¿está suficientemente extendida en el sistema nacional de salud? El diagnóstico de epoc exige la realización y la interpretación correctas de la espirometría. Desgraciadamente, la espirometría no se realiza tan a menudo como sería necesario. Fíjese, cualquier fumador de 35 o más años de edad que padezca alguna sintomatología respiratoria por banal que pueda parecer, debe realizarse una.
En cuanto a la colaboración de todos los profesionales, ¿qué labor tiene el médico de Atención Primaria en la lucha contra el tabaquismo? Todos los profesionales sanitarios estamos implicados en el control del tabaquismo. Todos debemos intervenir sobre el tabaquismo de nuestros pacientes para ayudarles a que dejen de fumar y todos debemos facilitar que los jóvenes no se inicien a su consumo. La atención a los fumadores
Página 6 ● www.isanidad.com ● n. 37 ● noviembre 2019
para ayudarles a que lo dejen debe ser correctamente protocolizada. Todos los fumadores cuando realizan un serio intento de abandono deben utilizar tratamiento farmacológico y pautas de seguimiento para recibir consejos y apoyo. Hay fumadores que sólo requieren tratamientos poco intensos que pueden ser prestados desde atención primaria, Otros, en cambio, requieren tratamientos más intensos que deberían acudir a consultas especializadas en tabaquismo. La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, SEPAR tiene acreditadas más de 70 Consultas especializadas en Tabaquismo distribuidas por todo el territorio y ubicadas en los servicios de neumología de los principales hospitales públicos españoles.
La ayuda para dejar de fumar debe ser complementaria entre el médico de atención primaria y el neumólogo
Recientemente, estamos asistiendo a la aparición de una nueva enfermedad pulmonar en sujetos que consumen cigarrillos electrónicos y que todavía no se sabe que sustancia del vapor del cigarrillo electrónico la está causando. Se trata de la enfermedad conocida con el nombre de EVALI que está afectando a más de 2000 personas en Estados Unidos y que ya ha provocado la muerte en 39 de ellas. ¿Por qué existe un visado para el tratamiento de la epoc?
De esta forma es fácil ver como la atención al fumador para ayudarles dejar de serlo debe ser complementaria entre el médico de atención primaria y el neumólogo. El neumólogo es algo así como el especialista en el tratamiento del tabaquismo.
como tóxico para el organismo humano. Se sabe que en el vapor liberado por estos dispositivos hay sustancias como los carbonilos, partículas de metales e incluso sustancias oxidantes capaces de producir cáncer e infecciones respiratorias.
¿Vapeadores y tabaco deberían tener un tratamiento similar?
El consumo de nicotina a través de los dispositivos electrónicos es tóxico para el organismo humano
Efectivamente, el consumo de nicotina a través de los dispositivos electrónicos (cigarrillos electrónicos) se ha mostrado
Es inexplicable. En el momento actual disponemos de nuevos medicamentos para el tratamiento de la epoc. Son nuevos fármacos innovadores que aportan valor al tratamiento de la epoc, que mejoran la calidad de vida de los pacientes con epoc más avanzada y que disminuyen las hospitalizaciones y las reagudizaciones de estos pacientes. Porque, además son fármacos que no encarecen el coste del tratamiento actual. Pues bien, desde el Sistema Nacional de Salud se están poniendo dificultades para que los pacientes con EPOC que más se pudieran beneficiar de los mismos, así lo hagan. Esto es sencillamente inexplicable.
Página 7 ● www.isanidad.com ● n. 37 ● noviembre 2019
El CGCOM pide un Gobierno “estable” que apueste por un “gran pacto para los profesionales sanitarios” Durante la presentación de la nueva comisión ejecutiva del CEEM Redacción El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), el Dr. Serafín Romero, pide a los grupos parlamentarios que “apuesten por un gran pacto para los profesionales sanitarios“ y destaca que “España necesita un Gobierno estable”. Pide que “no ocurra como en Educación, que funciona a tiro del viento político en el Gobierno” y se consiga “de una vez por todas” alcanzar un Pacto por la Sanidad, como se lleva pidiendo muchos años. El presidente del CGCOM ha hecho estas declaraciones durante la presentación de la nueva comisión ejecutiva del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM). En este acto, ha señalado que las normativas a nivel formativo “son del siglo XX y no hay ningún tipo de acción u horizonte que vislumbre un posible cambio” en este sentido. Una reivindicación apoyada por el presidente del CEEM, Antonio Pujol de Castro, que pide al Ejecutivo una “escucha activa” de necesidades de la profesión médica, como la mejora de la formación y del entorno laboral.
El Dr. Romero pide que “no ocurra como en Educación, que funciona a tiro del viento político en el Gobierno” Dr. Gabriel del Pozo: “Cada año la situación está peor y como sigamos así lo que no va a haber el año que viene es sanidad” De manera muy contundente se ha pronunciado el secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, el Dr. Gabriel del Pozo, quien ha pedido “que haya un Gobierno que escuche” porque “cada año la situación está peor y como sigamos así lo que no va a haber el año que viene es Sanidad porque se la están cargando“. Recuerda que “la sanidad necesita recursos y pla-
Página 8 ● www.isanidad.com ● n. 37 ● noviembre 2019
nificación”, y pide al Gobierno acción. “Sentémonos a hablar para hacer algo y no sólo un documento de campaña electoral”, ha dicho del Pozo. Durante la presentación de la nueva comisión ejecutiva del CEEM, el Dr. Serafín Romero ha mostrado el compromiso del CGCOM con los temas que afectan a los estudiantes de Medicina. Cuestiones como la apertura de nuevas facultades de Medicina, que considera “una amenaza para el futuro de la profesión”, los numerus clausus, la igualdad en educación y sanidad y la educación médica. Ha dicho que son asuntos que coincide con la profesión médica. También ha incidido en la preocupación de los estudiantes después del MIR. “Estamos muy implicados en el entorno evaluativo, que es la manera de saber quién, cómo y para qué se evalúa a los médicos”, ha dicho. Además, demandó más plazas MIR, pero espera que sean “de calidad, acorde a las necesidades demográficas de la profesión”. En la próxima convocatoria MIR hay 7.512 plazas.
Aumenta el consumo de tabaco y alcohol entre los estudiantes de 14 a 18 años Conclusiones que refleja la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias Redacción. Los jóvenes de entre 14 y 18 años beben y fuman más. Es una de las conclusiones que refleja la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES 2018-2019), que elabora el Ministerio de Sanidad y que pone de manifiesto el crecimiento en el consumo de alcohol y tabaco, así como otras adicciones. El 35% de los estudiantes ha probado el tabaco en el último año. La cifra crece apenas tres décimas con respecto a 2016. El mayor incremento se produce en el cigarrillo electrónico. El 48,4% lo ha probado, frente al 20,1% de 2016. Los estudiantes se inician en el tabaco a los 14,1 años. Es a los 14,7 años cuando incorporan este hábito de forma diaria. Este mayor consumo contrasta con una mayor percepción del riesgo. Un 93,8% considera que puede producir bastantes problemas de salud.
Un 33% de los actuales estudiantes han probado el cannabis en alguna ocasión El 35% de estudiantes ha probado el tabaco, mientras, el consumo de alcohol en el último año alcanza al 77,9%
Los jóvenes comienzan a fumar con 14,1 años y a los 14,7 adquieren el hábito
El 35% de los estudiantes ha probado el tabaco, mientras que el consumo de alcohol alcanza al 77,9%. El alcohol continúa siendo la droga más extendida. El 77,9% de los estudiantes encuestados reconoce haberlo probado alguna vez, un punto más que en el estudio de 2016. El 75,9% ha bebido en el último año, frente al 75,6% en 2016, mientras que el 58,5% lo ha hecho en el último mes, muy por debajo del 67% de 2016. En cuanto a las pautas de consumo, el 32,3% de los estudiantes dice haber consumido alcohol en forma de atracón (binge drinking) en los últimos 30 días. En 2016, esta cifra era del 31,7%. Las borracheras también han aumentado. El 24,3% de los estudiantes dice haberse emborrachado en el último mes, frente al 21,8% en 2016. El porcentaje de borracheras es además mayor en las chicas.
Página 9 ● www.isanidad.com ● n. 37 ● noviembre 2019
Página 10 ● www.isanidad.com ● n. 37 ● noviembre 2019
IV edición de Renueva Sanidad en Madrid organizado por El Corte Inglés Empresas Gema Maldonado. Más de 250.000 personas en España en situación de dependencia están en lista de espera. “Con su derecho reconocido pero sin atender. Esto es vergonzoso para la sociedad”, dijo José Manuel Millán, delegado de Clece. Cada día, “nueve personas mueren sin que se les haya reconocido la dependencia”, recordó la directora de Marketing de Amavir, Virginia González.
Julio Mazuela: “En los últimos años las residencias se están convirtiendo en un fondo de saco” A las cifras de personas no atendidas se suma la no adecuación de los modelos sociosanitarios a todas las necesidades que se presentan. Así lo puso de manifiesto Mercedes Villegas, directora de la ONG Grandes Amigos. “Trabajamos con un perfil cuyas necesidades no están cubiertas. Son casos en los que la persona tiene que elegir entre ir a un centro de día o recibir ayuda en casa para asearse. Elegir entre estar limpia o tener algo de actividad“, lamentó. En el ámbito de las residencias, “en los últimos años se están convirtiendo en un fondo de saco, es necesario sectorizar“, apuntó Julio Mazuela, propietario de Carpetania, en función de las necesidades de cada persona: si sufre demencia, si no es dependiente pero no sabe vivir sola o si es una persona joven con discapacidad. La sectorización y el uso de las nuevas tecnologías para atender a las personas en función de sus necesi-
dades, pueden ser una salida, en su opinión. Pero señala como obstáculo “tener 19 administraciones. Lo que vale aquí, no sirve a 23 kilómetros”. Si no se da la respuesta adecuada, ¿cómo enfocar el sistema para mejorarlo? para Elena Sampedro, directora de ASISPA “tenemos un sistema con mucha rigidez y barreras. También hay poca coherencia política y falta de planificación de los sistemas sociosanitarios“. En su opinión “solamente buscamos una solución cuando hay mucha demanda, pero no hacemos una actuación preventiva”. Sampedro apostó por “ir adaptando los modelos que ya tenemos a las personas, a sus perfiles y a los cambios culturales”. En este contexto, el delegado de Clece cree que reto de la sociedad es el desarrollo de un modelo de atención sociosanitaria en el domicilio. “Primero, porque es lo que quisiera la mayoría, estar en su entorno. Y, segundo, porque es lo más barato”. Millán reclamó “un expediente social único” válido en toda España y puso de manifiesto la “infrafinanciación” en el sector. “Por cada millón de euros invertidos se generan de media 38 empleos directos y muchos empleos indirectos” dijo. Además, “el 40% de esa inversión se recupera” en forma de cotizaciones e impuestos.
Elena Sampedro: “Hay poca coherencia política y falta de planificación de los siste-
Los modelos sociosanitarios han ido cambiando. El modelo de residencias para personas mayores o personas en situación de dependencia ha vivido una evolución. “Hace años era asistencial” recuerda la directora de Marketing de Amavir. “Después pasamos a un modelo sanitario y, ahora, el modelo está centrado en la persona”. Por eso, “se busca que los recursos sean hogareños, que la persona tenga autonomía“.
Virginia
González:
“hace
años el modelo de residencias era asistencial; después pasamos a un modelo sanitario y, ahora, está centrado en la persona” Ahora bien, este modelo no se adapta a toda la población, por eso “entran nuevos modelos que cumplen con la necesidad emocional”, señala Mariano Vallejo, director general de Vitápolis. “Estamos ante un cambio tanto en el panorama económico como de costumbres. Ahí entra el cohousing, uno de los servicios a futuro que se va a consolidar“, explicó. Vallejo contó la experiencia de las viviendas de cohousing que están desarrollando en Toledo que, además de “cubrir el aspecto funcional”, también trata de ser un espacio que genere “orgullo de pertenencia para esas personas mayores que habitan allí”.
mas sociosanitarios” Página 11 ● www.isanidad.com ● n. 37 ● noviembre 2019
La obesidad puede aumentar el coste de la atención médica hasta tres veces Informe “Abordaje de la obesidad y la cirugía bariátrica” áreas de mejora en el abordaje integral del paciente con obesidad en la Comunidad de Madrid”.
Actualmente se realizan de 1.200 cirugías bariátricas anuales en 18 hospitales La obesidad puede aumentar el coste de la atención sanitaria considerablemente. Es uno de los problemas de salud más importantes a los que tiene que hacer frente. De hecho, el coste atribuible a la obesidad y a sus comorbilidades es de unos 2.880 millones de euros anuales (7% del gasto sanitario). Esta enfermedad conlleva un aumento del 20% del gasto sanitario per cápita, ya que el coste de la atención sanitaria de una persona que sufre obesidad puede llegar a ser hasta tres veces superior al de una con peso óptimo. Redacción. La obesidad puede aumentar el coste un 20% per cápita el gasto sanitario. Se trata de una enfermedad crónica que además impacta gravemente en la vida del paciente y su familia. Las estadísticas actuales indican que es más común en los hombres que en las mujeres. Tal es el alcance de la obesidad que se calcula que aproximadamente 18 millones de personas sufren sobrepeso u obesidad en España. Se estima que más de la mitad de la población española de entre 25 y 64 años padece sobrepeso, 39,3% y 21,6% respectivamente.
La obesidad y sus comorbilidades pueden aumentar el coste sanitario hasta 2.880 millones de euros anuales Por otro lado, se considera el principal factor de riesgo de algunas de las patologías más prevalentes hoy en día. Está relacionada con la diabetes mellitus tipo II (que afecta al 7,8% de la población) y enfermedades cardiovasculares (primera causa de muerte en España). Estas comorbilidades asociadas aumentan el riesgo de la mortalidad precoz y
disminuyen la esperanza de vida de los pacientes. Una persona con obesidad puede perder de media hasta tres años de vida.
Si se añaden los costes del absentismo en toda Europa los costes pueden alcanzar 140.000 millones de euros Estos son datos aportados por el informe Abordaje de la obesidad y la cirugía bariátrica. El informe ha sido elaborado por EY con la colaboración de Ethicon (Johnson & Johnson Medical Devices). Además, cuenta con el aval de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad y la Sociedad Española del Estudio de la Obesidad. Jaime del Barrio es senior advisor de Healthcare & Life Sciences en EY. Ha señalado que “somos conscientes de que el sobrepeso y la obesidad son una amenaza real, presente y futura para la salud de nuestra sociedad, y conocemos cómo podemos y debemos reducir su impacto negativo a nivel individual y colectivo. Por ello, a través de este informe se hace un análisis detallado del diagnóstico y tratamiento de los diferentes tipos de obesidad, identificando
Página 12 ● www.isanidad.com ● n. 37 ● noviembre 2019
Incluso se pueden añadir los cos costes indirectos derivados del absentismo laboral porque son muy significativos. Se estima que en Europa ascienden a cerca de 140.000 millones de euros en términos de productividad. En la actualidad, se realizan un total de 1.200 cirugías bariátricas anuales en 18 hospitales, a pesar de que no todos los centros realizan todas las técnicas disponibles.
Página 13 ● www.isanidad.com ● n. 37 ● noviembre 2019
Ana López-Torres: “Necesitamos más enfermeras con competencias básicas de Atención Primaria” ..Cristina Cebrián. En el marco de la campaña Nursing Now y en colaboración entre iSanidad y EnferConsultty, Ana López-Torres, especialista en enfermería familiar y comunitaria, explica la situación de la especialidad. ¿Cómo ve la situación de la atención primaria en nuestro país? Y, particularmente, de la enfermería familiar y comunitaria. La situación de la AP en España, si nos fijamos en el bombardeo de información que nos llega constantemente, en redes sociales, en información de algún colectivo, sindicatos, etc,. podríamos pensar que está al borde del abismo. Pero para evaluar la situación es mejor tomar distancia, mirar hacia atrás e imaginar el futuro.
En los centros de salud recibimos grandes profesionales enfermeras pero sin competencias básicas de atención primaria Echando la vista atrás y en cuanto a la enfermera familiar y comunitaria, la visión no es tan negativa. Desde que yo empecé a trabajar en AP hace más de 20 años, hemos crecido en competencias y desarrollo profesional, en autonomía y capacidad de intervención. La investigación enfermera en primaria cada vez está más presente. Desde hace 9 años se están formando especialistas en atención familiar y comunitaria en los centros de salud y, a día de hoy, ya hay comunidades que están contratando especialistas para la atención de la población y convocando plazas en ofertas de empleo público. Creo que todas comunidades han creado la categoría profesional de
especialista en atención familiar y comunitaria. Ahora queda por definir el puesto de trabajo, adaptar las bolsas específicas y diseñar las ofertas de empleo en la mayoría de los servicios de salud. Este es uno de los puntos débiles pendientes de abordar y depende de políticos y sindicatos el que se realice. Mientras tanto, seguimos recibiendo periódicamente en los centros de salud grandes profesionales en otros campos de enfermería, pero sin competencias básicas de atención primaria. Desgraciadamente quienes se ven afectados por estas decisiones políticas son fundamentalmente la población. Para las personas que atendemos no es justo que exista tanta variabilidad en cuanto a la atención que reciben en función de donde vivan
Una enfermera que se incorpora a trabajar a un centro de salud, después de varios años de experiencia en otros ámbitos (mínimo 25 para lograr un traslado), necesita varios años para adquirir las habilidades necesarias para desarrollar todas las actividades que comprende la especialidad.
Una enfermera necesita varios años para adquirir las habilidades necesarias para desarrollar todas las actividades que comprende la Atención Primaria
Página 14 ● www.isanidad.com ● n. 37 ● noviembre 2019
Éstas pueden ser: atención a la comunidad; destrezas para facilitar el cambio de hábitos en la población; dirigir a la población hacia la adquisición de capacidad para el autocuidado; atender a la fragilidad, la soledad, a las personas cuidadoras, el duelo; abordaje de una parentalidad positiva; promoción de la salud y muchos otros procesos que diariamente atendemos en nuestras consultas y los domicilios asignados. Y esto último es urgente. Para las personas que atendemos no es justo que exista tanta variabilidad en cuanto a la atención que reciben en función de donde vivan. Porque una persona que es atendida en un centro de salud determinado puede beneficiarse de una oferta de servicios enfermeros mayor que otro paciente que vive a dos calles y acude a otro centro de salud. Esto se llama inequidad y va en contra de los valores de la sanidad pública de la que tan orgullosos estamos en este país. ¿Qué le diría al recién graduado en Enfermería que duda a la hora de elegir la especialidad de Enfermería familiar y comunitaria? Aún me sorprendo cuando vienen alumnos y alumnas de enfermería a rotar por el centro de salud y desconocen lo que hacemos cada día. Se sorprenden muchísimo de cómo se trabaja, de las diferentes intervenciones que en un mismo día podemos llegar a hacer. Así como del trabajo tan autónomo e independiente que la enfermera de primaria desarrolla, dentro de un equipo pero con mayor desarrollo en toma de decisiones hacia las personas que atendemos; de las relaciones entre profesionales y estamentos que nada tienen que ver con otros servicios; de la organización de actividades
comunitarias y la coordinación con el ámbito social. También es cierto que mi trabajo se desarrolla en un pueblo donde la relación con los servicios municipales, educación, asociaciones, etc., es muy estrecha y coordinada. En otros centros esto lo tienen más difícil.
La población sí reconoce nuestra labor y cuentan con nosotras para desarrollo de acciones comunitarias Les diría que cada día es diferente. Que ser el primer nivel de atención nos permite adelantarnos a los problemas e intervenir para prevenir. Que atender a las familias, desde el nacimiento hasta la muerte en todas las etapas y momentos vitales, nos hace ser referentes para la población. Y que si bien queda mucho por hacer, cada vez está mejor reconocida la especialidad. ¿Hasta qué punto los pacientes son conscientes de la labor que realiza la enfermera familiar y comunitaria? Los pacientes son conscientes, aunque no todo lo que cabría esperar después
de 40 años desde que las enfermeras tienen presencia en atención primaria, con nuestro espacio propio y tras diez años de la especialidad. En mi entorno, mezcla entre ciudad dormitorio y zona rural con un nivel sociocultural medio-bajo, es algo muy variable. Creo que la población sí reconoce nuestra labor y cuentan con nosotras para desarrollo de acciones comunitarias. Además, estamos muy presentes en los colegios, en las actividades con servicios sociales, en la relación con ayuntamientos, etc. El hecho de ser enfermeras de familia facilita que se nos reconozca. También potencia la relación de confianza que se establece con la población cuando eres la enfermera de los niños desde que nacen y a lo largo de toda la vida.
En ocasiones, los adolescentes acuden a las enfermeras de atención primaria ante situaciones difíciles que no saben cómo afrontar
Por otro lado, es frecuente que madres y padres recurran a nosotras cuando tienen dudas sobre el desarrollo y la educación de sus hijos. En ocasiones, los adolescentes acuden a nosotras ante situaciones difíciles que no saben cómo afrontar. Y las familias nos reconocen en aquellas cuando, por desgracia, tienen algún miembro en situación terminal y compartimos cuidados con los equipos de paliativos. En los centros de salud de ciudades como Madrid, en zonas de población diferentes a esta, se conoce menos. Es labor de todos, desde los profesionales y compañeros de otros niveles de atención hasta gestores, sociedades científicas, asociaciones y medios de comunicación. Este es uno de los retos para el año que viene y tenemos la gran oportunidad con el movimiento Nursing Now, promovido por el CIE y la OMS. Invito a todas las compañeras a unirse en sus ciudades y comunidades a los grupos que se han creado, así como a informarse de las actividades que desarrollan para difundirlas.
Página 15 ● www.isanidad.com ● n. 37 ● noviembre 2019
La vitamina D juega un papel muy relevante en la salud ósea. Modula la expresión de más de 200 genes, entre ellos los encargados de la absorción del calcio en el intestino. En este sentido, el déficit de vitamina D favorece la pérdida de la densidad mineral ósea (al compensarse ese déficit de absorción liberando calcio del hueso), aumentando así el riesgo de sufrir osteoporosis. Un estudio realizado en el sur de España determinó que casi un 40% de las mujeres menopáusicas atendidas en una consulta de osteoporosis tenían concentraciones plasmáticas de 25(OH)D deficitarias. En ellas, el déficit de esta hormona D incrementó por 4 el riesgo de padecer osteoporosis.
Existen personas con más riesgo de padecer fracturas, como las que precisan tratamientos con corticoides
AP quiere lograr la vacunación de la gripe del 75% de mayores de 65 años Redacción. La semFYC ha lanzado una campaña con el objetivo de aumentar los datos de vacunación de la gripe para lograr el objetivo de la OMS de llegar al 75% de la población mayor de 65 años. Una cifra que no será fácil alcanzar, ya que en 2018 solo se vacunó un 54%. La campaña se centra en que los médicos de familia puedan ofrecer información actualizada sobre la vacuna de la gripe y resolver dudas de manera sencilla. Para ello, ha difundido dos documentos diferenciados. Uno formativo, dirigido a los profesionales de medicina de familia y comunitaria, con información actualizada. El otro, está pensado para la población en general. El Grupo de Vacunas del PAPPSsemFYC, autor de la guía, explica que la vacunación es “la mejor forma de prevenir”. Destaca que es “la vía más eficaz y segura para hacer frente a la epidemia y las graves consecuencias que puede tener para distintos perfiles”.
El 75% de los casos graves de gripe que requieren hospitalización ocurren en personas de más de 65 años La campaña se centra en que los médicos de familia puedan ofrecer información actualizada sobre la vacunación de la gripe Un estudio de Lancet Infect Dis 2019 “abre caminos para un mayor desarrollo de vacunas universales contra el virus de la influenza”
Página 16 ● www.isanidad.com ● n. 37 ● noviembre 2019
El 75% de los casos graves de gripe que requieren hospitalización; y más del 80% de las defunciones ocurren en personas de más de 65 años de edad. Por lo que deberían vacunarse de esta enfermedad cada año. Además, señalan que “incluso cuando los virus circulantes no coinciden exactamente aquellos que están presentes en la vacuna, esta sí es protectora en adultos sanos”. En los casos de pacientes con menor respuesta a la vacunación, como ancianos e inmunodeprimidos, “reduce la gravedad de la enfermedad y la incidencia de complicaciones, ingresos hospitalarios y muertes”. La semFYC (Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria) se refiere a los avances para alcanzar una vacuna universal antigripal. Destaca los resultados de un reciente estudio publicado en Lancet Infect Dis 2019, el pasado 17 de octubre. Señalan que es el “primer estudio de prueba de principio que muestra que una vacuna diseñada racionalmente en humanos puede inducir altos títulos anti-tallo”. El destaca que “abre caminos para un mayor desarrollo de vacunas universales contra el virus de la influenza”.
Desestigmatizando la migraña Juan Pablo Ramírez. Director iSanidad Hay enfermedades a las que les acompaña un estigma. Uno de los ejemplos más evidentes es la migraña. Durante se ha banalizado esta enfermedad a la que se calificaba como el sinónimo de dolor de cabeza. Y nada más lejos de la realidad. Más de allá del dolor existen multitud de síntomas que la han convertido en una de las patologías más discapacitantes en todo el mundo. La aparición de nuevos fármacos para inhibir el receptor del CGRP o directamente el CGRP están desestigmatizando la migraña.
La migraña constituye hoy la principal causa de consulta en neurología Precisamente, el descubrimiento de este biomarcador asociado a la enfermedad puede servir para concienciar aún más a la sociedad. Los neurólogos, que celebraron la semana pasada, su congreso anual insisten en la existencia de un problema que está lejos de resolverse hoy. La migraña afecta hoy al 12% de la población española. esto se traduce en 4,5 millones de personas. Alrededor de un millón la sufren de forma crónica. Los costes directos e indirectos de la enfermedad se elevan por encima de los 2.000 millones de euros y suponen alrededor de 900 euros por pacientes. La migraña constituye hoy la principal causa de consulta en neurología. Dife-
rentes neurólogos advertían durante el congreso la dificultad de tratar con éxito a un volumen tan ingente de pacientes. Los nuevos medicamentos suponen hoy una solución efectiva para los pacientes más graves. Estos mismos requieren el seguimiento del neurólogo mientras que los casos más leves quedarían en manos de primaria.
Los fármacos para inhibir el receptor del CGRP o directamente el CGRP están desestigmatizando la migraña
Por este motivo, los neurólogos consideran necesario el establecimiento de unidades de alto nivel específicas para cefaleas. En la actualidad solo existen cinco en toda España y alrededor de 12 de nivel intermedio. La Dra. Patricia Pozo-Rosich, del Hospital Universitario Vall d’Hebron, y el Dr. José Miguel Lainez, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, consideran necesario en torno a las 30 de alto nivel, es decir, aquellas con capacidad de atender a los pacientes cinco días la semana. Hacen falta más pasos para continuar desestigmatizando la migraña.
Página 17 ● www.isanidad.com ● n. 37 ● noviembre 2019
Página 18 ● www.isanidad.com ● n. 37 ● noviembre 2019