iSanidad Atención Primaria. Febrero 2020

Page 1

N. 40 ● FEBRERO 2020

www.isanidad.com

La modificación de tratamiento debe N. 40 ● F E B R E R O 2 0 2 0 realizarse con la supervisión del N. 40 ● FEBRERO 2020 personal sanitario

•La modificación de tratamiento debe realizarse con la supervisión del personal sanitario •Catorce centros de Atención Primaria reducirán su horario de consulta en Madrid •Sindicatos y colectivos en contra de la modificación de horarios en Atención Primaria •Carcedo convocará un Interterritorial monográfico sobre Atención Primaria

Mesa de experto en iSanidad

•La OMS incluye a los antivacunas en la lista de amenazas para la salud

El médico de familia puede usar cualquier fármaco que domine frente a la migraña

•La formación de pacientes crónicos aumenta la adherencia y evita la atención en Urgencias •Pedro Sánchez anuncia la subida de sueldo de los médicos para 2019

•El 80% de los casos de cáncer de pulmón están directamente relacionados con el tabaco

Dr. Pedro Ibor: “El reto en la actualidad es tratar bien el dolor crónico que provoca discapacidad y alteraciones de la función”

•Teleictus, programa del Gregorio Marañón para poder evaluar en tiempo real a pacientes con sospecha clínica de ictus •Ministerio y Foro trabajan en un documento para revertir la situación de la AP •El médico, ¿con el fonendo o con el ordenador?

Siete de cada 10 pacientes con epilepsia no se sienten bien informados sobre la enfermedad

Página 1 ● www.isanidad.com ● n. 40 ● febrero 2020


Especial Atención Primaria n. 40 · febrero 2020

Director Juan Pablo Ramírez Redacción Cristina Cebrián Fernando Ruiz

Gema Maldonado Hortensia Mateo Relaciones Institucionales María Vargas Fotografía Cristina Cebrián Dirección General Luis A. de Haro Edita Puesta en Mercado, SL Demóstenes, 5 28232 Las Rozas Madrid correo@isanidad.com

04. El médico de familia puede usar cualquier fármaco que domine frente a la migraña 07. AP de Portugal, ejemplo de buena gestión para aportar valor 08. Dr. Pedro Ibor: “El reto en la actualidad es tratar bien el dolor crónico que provoca discapacidad y alteraciones de la función” 10. Para Facme el borrador del RD de especialidades “no tiene en cuenta la opinión de los profesionales sanitarios” 11. Siete de cada 10 pacientes con epilepsia no se sienten bien informados sobre la enfermedad 12. La mitad de los pacientes con asma grave tiene un mal control que supone el 50% del gasto sanitario de esta enfermedad 14. El 71% de los españoles confiesa que prefiere la automedicación a acudir centro de salud 15. Se dispara la venta de los tratamientos para dejar de fumar desde que lo financia Sanidad 16. Está bien la subida salarios, pero sin mejorar la productividad el sistema se empobrece

Página 2 ● www.isanidad.com ● n. 40 ● febrero 2020


Página 3 ● www.isanidad.com ● n. 40 ● febrero 2020


Mesa de expertos de iSanidad

El médico de familia puede usar cualquier fármaco que domine frente a la migraña Cristina Cebrián En el abordaje de la migraña, tanto el médico de familia como el especialista, en este caso el neurólogo, tienen que afrontar diversos retos. Por un lado, la complicación en el diagnóstico y, por otro, la falta de adherencia terapéutica por parte del paciente. También supone un reto para los profesionales sanitarios conocer los tratamientos eficaces y disponibles en el mercado. Durante el foro sobre migraña organizado por iSanidad en colaboración con Grünenthal, varios expertos repasaron las principales vías de tratamiento contra la migraña, así como sus síntomas principales y el estigma que supone para los pacientes esta enfermedad neurológica. En cuanto a los tratamientos farmacológicos contra la migraña, la Dra. Mercedes Otero, miembro del Grupo Cefaleas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), destacó que “están en manos de los médicos de familia y de los neurólogos”. Tan solo la toxina botulínica y los nuevos tratamientos biológicos estarían, en principio, en exclusividad del neurólogo.

Dra. Otero (SEMG): “Los tratamientos

farmacológicos

están en manos del médico de familia y del neurólogo” Sin embargo, la Dra. Otero explicó que es necesario que los médicos de familia se formen sobre los tratamientos disponibles. “Con una buena formación, el médico de familia puede utilizar prácticamente cualquier fármaco disponible que domine para tratar la migraña”, aseguró la experta. Tratamiento precoz con triptanes En línea con esto, el vicepresidente de la SEN, jefe de sección de Neurología y coordinador de la Unidad de Cefaleas del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, el Dr. Jesús PortaEtessam, comentó la necesidad de ampliar la prescripción de tratamientos desde las consultas de atención prima-

ria. “Es una pena que el tratamiento para las crisis de migraña no se ponga en atención primaria. Me refiero a los tratamientos con triptanes o con antiinflamatorios”, explicó el neurólogo.

Isabel Colomina, presidenta de AEMICE, recordó la importancia de “gestionar la expectativa del paciente” En este sentido, la aplicación del tratamiento con triptanes de forma precoz es fundamental en el abordaje de la migraña. Según apuntó el Dr. PortaEtessam, “si el tratamiento con triptanes es precoz, su eficacia llega al 73%. Mientras que, cuando la aplicación del tratamiento es tardía, su eficacia baja al 25%”. Sin embargo, todavía existe un 51,1% de personas con migraña que no consume ningún tipo de medicamento de manera preventiva. Así se expone en el informe Impacto y situación de la migraña en España: Atlas 2018, que publicó la Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE) a finales de 2018. Hoy en día existen diferentes opciones terapéuticas para tratar los ataques de migraña así como para prevenirlos. La elección de un tratamiento u otro debe ser individualizada, en función de las

Página 4 ● www.isanidad.com ● n. 40 ● febrero 2020

características de cada paciente, según apuntaron los expertos. Sobre esto, también es importante “que el paciente sepa identificar qué tipo de crisis de migraña está sufriendo”, añadió la Dra. Otero. El objetivo es que conozca los posibles tratamientos disponibles para paliar su dolor. En la misma línea, Isabel Colomina, presidenta de AEMICE, recordó la importancia de “gestionar la expectativa del paciente”. Es decir, explicarle que el tratamiento preventivo va a hacer que mejore en un alto porcentaje. “Si no es así, hay que explicarle al paciente que tiene que volver al médico para probar otras opciones”, añadió Colomina.

Dr.

Porta-Etessam

(SEN):

“En un paciente con migraña el dolor de cabeza es importante, pero los vómitos

Cómo frenar náuseas y vómitos “En un paciente con migraña el dolor de cabeza es importante, pero los vómitos son mucho peores”, advirtió el Dr. Porta -Etessam. De hecho, aseguró que los pacientes “pueden pasar dos días vomitando, sin poder comer nada, por lo que terminan deshidratados”.


estigma provocado por las comorbilidades”, detalló la Dra. Otero. En este sentido, Isabel Colomina destacó la resiliencia y fortaleza demostrada por estos pacientes. “Son luchadores y se esfuerzan cada día por sacar adelante su trabajo. El problema de la migraña es esa incomprensión por el desconocimiento que hay de la enfermedad”, comentó Colomina. Por ello, es importante realizar “una labor de concienciación por parte de toda la sociedad”, añadió la presidenta de AEMICE.

Isabel Colomina: El problema de la migraña es la incomprensión por su desconocimiento Por ello, es importante la personalización del tratamiento y recurrir a las vías de administración más adecuadas para tratar la migraña y mitigar los síntomas concomitantes Desde la experiencia de la medicina de familia, en opinión de la Dra. Mercedes Otero, representante de SEMG “los pacientes, sobre todo los crónicos, tienen tendencia a tomar solo un fármaco. Realmente, la potenciación es que tomen los dos tratamientos, para la migraña y para tratar los síntomas como vómitos y náuseas”.

Estigma de los pacientes con migraña Aunque se trata de una enfermedad muy prevalente en España, los pacientes con migraña todavía se encuentran con ciertos estigmas sobre su enfermedad. Los síntomas asociados producen un gran impacto en su actividad diaria, pero también en aspectos emocionales y sociales relacionados con su entorno familiar y laboral. “La falta de productividad del paciente migrañoso o su absentismo laboral repercuten sobre el compañero de trabajo. Por lo que muchas veces aparece un

Según explicó el Dr. Porta-Etessam, en los últimos años ha mejorado la percepción de esta patología. Además, “afortunadamente existe un movimiento dentro de las asociaciones de pacientes para exigir ser tratados como se merecen”, aseguró el experto. En definitiva, se trata de aprovechar el momento para aumentar el protagonismo de los pacientes con migraña, con la idea de comprender mejor qué supone esta enfermedad tanto para los que la sufren como para su entorno.

Página 5 ● www.isanidad.com ● n. 40 ● febrero 2020


Página 6 ● www.isanidad.com ● n. 40 ● febrero 2020


AP de Portugal, ejemplo de buena gestión para aportar valor Descentralizar la atención primaria (AP). Esta es una de las claves que ha llevado a Portugal a obtener mejores resultados en salud. Así se puso de manifiesto durante el I Foro SEDISA Galaico Portugués TakeData, organizado por SEDISA en Galicia, con la colaboración de Takeda. Para Patricia Barbosa, directora de Servicios y Recursos Humanos de Casa de Santa María de Portugal, esa descentralización “ha contribuido a obtener mejores resultados sanitarios, utilizando herramientas basadas en la tecnología de la información”.

tar algunos retos. En concreto, con respecto a la medición de resultados en salud para este nivel asistencial. Por ejemplo, la situación del área de Recursos Humanos, la falta de inversión, así como de profesionales y de solución a diversas necesidades. Otro reto importante es la falta de tiempo para dar respuesta a la alta demanda sanitaria. “Además, los sistemas de información son complejos y difíciles de utilizar. Esto puede empeorar la calidad de la información y poner en peligro la evaluación de los resultados”, subrayó Barbosa. Advierte que “sin una buena evaluación de resultados, la planificación estratégica y la gestión sanitaria se ven igualmente comprometidas”.

La atención primaria de Portugal ha tenido que afrontar algunos retos El Registro Gallego de como la falta de inver- Enfermedades Raras fasión y de profesionales cilita el acceso de los pacientes a potenciales enComentó que los nuevos instrumentos sayos clínicos de los que utilizados en AP de Portugal facilitaron “la medición de indicadores de resulta- podrían beneficiarse dos sanitarios; dejando de lado la medición de los indicadores de procesos y actividades. Esto ha contribuido a mejorar la salud de la población y la adquisición de un papel más clave de la AP en el sistema de salud”. A pesar de todo, la atención primaria de Portugal también ha tenido que afron-

Registro Gallego Enfermedades Raras en España tenemos un caso de éxito con respecto a la medición de resultados en salud que aporten valor. Se trata del Registro Gallego de Enfermedades Raras. Esta es una herramienta importante para conocer la frecuencia de las

enfermedades incluidas en el mismo; así como sus distribuciones geográficas, utilizando para la búsqueda de casos la inteligencia artificial y el Big Data. Con esta iniciativa se facilita el acceso de los pacientes a potenciales ensayos clínicos de los que podrían beneficiarse. Además, es una buena herramienta para conocer mejor la situación real y las necesidades de una enfermedad.

Dra. Couce: “Los resultados en salud en enfermedades raras son útiles como sistema de vigilancia de la enfermedad” Así, los resultados en salud en enfermedades raras contribuyen de forma positiva en el abordaje integral de este tipo de pacientes. “Son útiles como sistema de vigilancia de la enfermedad, ya que tiene a su alcance indicadores sanitarios sobre su frecuencia y evolución, permitiendo un mejor conocimiento de la historia natural e identificar nuevas dianas potenciales de tratamiento”, detalló la Dra. Mª Luz Couce, jefa de servicio de Neonatología y Directora de la Unidad de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Metabólicas Congénitas del CHUS.

Página 7 ● www.isanidad.com ● n. 40 ● febrero 2020


Dr. Pedro Ibor: “El reto en la actualidad es tratar bien el dolor crónico que provoca discapacidad y alteraciones de la función” Gema Maldonado El Comité para una Vida sin Dolor, que cuenta con unos meses de vida y cuyo objetivo es mejorar el conocimiento y abordaje del dolor, acercándose a toda la sociedad, se presentó en el reciente II Congreso Nacional Médico & Farmacéutico de Semergen y Sefac a través de su presidente, el Dr. Pedro Juan Ibor, coordinador del Grupo de Trabajo Dolor de Semergen y vicepresidente primero del Colegio Oficial de Médicos de Valencia. Ibor explicó las novedades en el abordaje del dolor crónico a médicos de familia y farmacéuticos, la puerta de entrada de los pacientes con dolor en el sistema sanitario. Hasta el 70% de los problemas de la patología del dolor se tratan y se resuelven en la atención primaria, donde el Dr. Ibor cree que aún queda mucho camino por recorrer.

“El dolor nociplástico supone un avance conceptual. Es el que se da en enfermedades que no estaban bien tipificadas, como la fibromialgia” ¿Qué novedades y aportaciones hay en el tratamiento del dolor crónico que puedan ayudar a farmacéuticos y médicos de primaria en su práctica diaria? Desde el punto de vista científico hay dos temas que hemos querido tratar. Por un lado, la parte conceptual del dolor. Hemos planteado el avance conceptual que supone el dolor nociplástico. Es el que se da en enfermedades que no estaban bien tipificadas, como la fibromialgia, el colon irritable e incluso la artrosis de rodilla, que tiene un dolor

Página 8 ● www.isanidad.com ● n. 40 ● febrero 2020

crónico cuando no hay patología o lesiones. Hablamos de casos clínicos con dolor, muy frecuentes, que no encuadran dentro del dolor clásico. Por eso es importante este nuevo concepto de dolor nociplástico.

“El dolor crónico es cosa de todos. En atención primaria tienen que estar farmacéuticos, médicos, psicólogos, fisioterapeutas y trabajadores sociales” Por otro lado, hemos querido ver qué hay de nuevo en tratamientos farmacológicos y hacer hincapié en los tratamientos no farmacológicos. Nuevas


te con dolor crónico, además de no tenerlo, pueda llevar una vida cotidiana y laboral normal. ¿Qué es lo que no se hace bien ahora? Hay que tener en cuenta que hablamos de pacientes con dolor crónico y ahí hay muchos factores. El dolor crónico muchas veces va unido al envejecimiento, y cada vez hay más gente mayor que vive sola. Ahí necesitan entrar otros agentes derivados de la Administración para que, por ejemplo, se tomen la medicación, para que haya una obediencia terapéutica, etc.

fórmulas químicas no hay, lo último que se introdujo fueron los coadyuvantes del dolor, pregabalina y la gabapentina fundamentalmente. Pero eso hace 15 años. Sin embargo, sí hay mejoras de lo que ya teníamos. Hablamos de fármacos que provocan menos efectos secundarios. Han mejorado formulaciones, presentaciones y asociaciones de fármacos dedicados a la analgesia para minimizar, en muchas ocasiones, los efectos secundarios. Además, tiene una posología más fácil, que se ajusta más a las necesidades del paciente y mejoran la adherencia. También queremos transmitir, y esto es lo más importante, que el dolor es una cosa de todos, tienen que estar implicados multidisciplinarmente todos los agentes relacionados. En atención primaria tienen que estar farmacéuticos, médicos, psicólogos, fisioterapeutas y trabajadores sociales. ¿Se trata bien el dolor a día de hoy desde la atención primaria? Se trata bien, pero siempre se puede mejorar. Hace 70 años uno iba a un hospital y había gritos. Hoy eso no ocurre porque el dolor agudo se trata. El reto en la actualidad es tratar bien el dolor crónico que provoca discapacidad y alteraciones de la función. Eso no se está tratando bien. Nos queda mucho camino por recorrer para que el pacien-

Recuperar una función no es solo cuestión de un médico. Quizá el paciente necesita psicoterapia, recordemos que el dolor se define como una experiencia desagradable, los factores emocionales intervienen en el dolor. Si en un paciente se detecta que hay problemas psicológicos u otras circunstancias sociales, tiene que haber una buena comunicación con el psicólogo o con servicios sociales. Y de esto hay poco y no está coordinado. ¿Qué importancia tiene la empatía en el abordaje del dolor crónico? Hay que tener empatía siempre, con pacientes con dolor o con pacientes con diabetes, por ejemplo. En este caso es más, porque estamos hablando de un

“Nos queda mucho camino por recorrer para que el paciente con dolor crónico pueda llevar una vida cotidiana y laboral normal”

“Si se detecta que hay problemas psicológicos u otras circunstancias sociales, tiene que haber comunicación con el psicólogo o con servicios sociales. Y de esto hay poco”

sentimiento. El dolor es una experiencia, tenemos conciencia de ella y no puedes valorar solamente el dolor físico, sino los moduladores de ese dolor físico porque la carga emocional mejora. Ante el mismo evento, un dolor con alguna carga emocional tiene más percepción del dolor que sin esa carga. ¿Qué papel tiene que tomar el farmacéutico? Es uno de los lugares de entrada de la atención primaria, es muy de proximidad. Su papel, dentro de los tratamientos del dolor no farmacológicos tiene mucho recorrido. Prevención, promoción, consejos que son muy importantes. En el dolor agudo juega un papel ante síntomas menores con fármacos de no prescripción médica. Pero si en dos o tres días el paciente no está mejor, lo debe derivar al médico. En cuanto a su papel en la cronicidad, es aún más importante. Ahí hace el seguimiento de ese tratamiento y las medidas preventivas son muy importantes. Prevención mediante consejos dietéticos, de ejercicio, etc. Pero también seguimiento desde el punto de vista farmacológico de los tratamientos. En pacientes con dolor intenso se utilizan fármacos opioides que pueden traer complicaciones, efectos secundarios, riesgos de adicción, dependencia, sobredosis, síndrome de abstinencia, etc. El farmacéutico puede detectar alguno de estos problemas y derivar al paciente, de manera precoz, al médico. ¿Hay comunicación entre médico y farmacéutico? En eso queda mucho por recorrer. Para que haya una buena comunicación la Administración debe implicarse porque todo lo que generas con buena voluntad tiende al fracaso. Además, que yo tenga buena comunicación con la farmacia más cercana al final genera inequidad; mis pacientes tendrán un servicio que otros no tienen. Y el principio de la sanidad pública es la equidad.

Página 9 ● www.isanidad.com ● n. 40 ● febrero 2020


Para Facme el borrador del RD de especialidades “no tiene en cuenta la opinión de los profesionales sanitarios” antes”. También considera que el Foro de la Profesión Médica es una parte esencial a la hora de proponer nuevas especialidades a través del Consejo Nacional de Especialidades y de las comisiones nacionales de la especialidad.

Facme considera que el borrador del Real Decreto de especialidades en ciencias de la salud que ha publicado el Ministerio de Sanidad “no tiene en cuenta la opinión de los profesionales sanitarios en un aspecto tan importante como la formación médica continuada”. Aseguran que las correcciones que presentaron el pasado mes de septiembre para cambiar algunos aspectos del texto “siguen apareciendo de la misma forma”. Así lo expresó este lunes el preside de Facme, el Dr. Antonio Zapatero, durante la reunión de la Junta Directiva de la sociedad. En ella, expresó que esperan que este borrador les llegue “por vía oficial para poder hacer un análisis pormenorizado”, aunque ya han podido ver algunas cuestiones con las que se muestran en desacuerdo. En este sentido Zapatero considera que del borrador del real decreto de especialidades se desprende “menos peso de la parte profesional y científica y una mayor influencia de la parte administrativa en un tema tan sensible como es la formación médica especializada”.

Además, Facme da por bueno el trabajo realizado por las Comisiones Nacionales de las especialidades. Insisten en que las competencias genéricas a todas ellas están aprobadas por el Consejo Nacional de Especialidades desde 2016. Por tanto, este documento “debe ser la base de esta formación transversal”. Señalan la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) que indica que el desarrollo de las áreas de capacitación específica (ACE) “debe ser a partir del título de especialista y nunca

Facme asegura que las correcciones que presentaron en septiembre para cambiar aspectos del texto “siguen apareciendo de la misma forma”

Deducen que el borrador otorga “menos peso de la parte profesional y científica y una mayor influencia de la parte administrativa”

Página 10 ● www.isanidad.com ● n. 40 ● febrero 2020

En declaraciones a iSanidad, el director general de Ordenación Profesional, Rodrigo Gutiérrez, aseguró que las alegaciones enviadas en septiembre corresponden “con un borrador preliminar” que “no era el texto real que hay sobre la mesa”. “Cada una de las comisiones nacionales de cada especialidad, donde están representadas las sociedades científicas y Facme, tiene el documento desde la segunda quincena de enero” para hacer alegaciones, indicó. Código Ético para Facme y reivindicación sobre tecnología sanitaria Este es uno de los temas que ocupó la reunión de la Junta Directiva de Facme, donde se abordaron las líneas de trabajo de la federación para 2020. Además de la puesta en marcha del nuevo Grupo de Trabajo de Ética de la federación, encargado de “desarrollar un documento modelo consensuado que pueda homogeneizar los códigos éticos que ya existen en otras sociedades científicas” y crear un código ético de Facme. El presidente de Facme ve “un grave problema” de esta falta de actualización tecnológica. “Hay que conseguir que se cumpla con la obligación política de dar asistencia moderna, equitativa y eficiente, basada en criterios profesionales. Consideramos imprescindible abordar la situación que refleja el informe y revertir los datos. Nos ponemos a disposición de la patronal para trabajar de manera conjunta”, ha concluido el presidente.


como amortiguar la cabeza, colocar de lado a la persona, aflojar la ropa del cuello y no ponerla boca abajo. En cualquier caso, la Dra. Varela cree que es necesario “promover campañas de información y concienciación”. Con ello, se conseguiría, entre otros retos, que la atención de una crisis epiléptica “forme parte de la cultura general de primeros auxilios”.

Siete de cada 10 pacientes con epilepsia no se sienten bien informados sobre la enfermedad Casi el 73% de pacientes con epilepsia no se sienten bien informados sobre su enfermedad y el 91,5% considera que la población general no tiene bastante información, según los datos del Libro Blanco de la epilepsia en España. Esta carencia de información hace más complicada la aceptación de la epilepsia, su buen control y la integración social de los pacientes.

nes críticas, como la atención en una crisis convulsiva. En este sentido, la Dra. Varela quiso recordar que “convulsión no es lo mismo que epilepsia”. Un error muy detectado en ese Libro Blanco es el de evitar la mordedura de la lengua o sujetar a la persona para inmovilizarla.

Así lo ha puesto de manifiesto la Dra. María Varela Patiño, miembro del Grupo de Trabajo de Neurología de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) durante una jornada celebrada es este lunes por la Asociación Nacional de Personas con Epilepsia-ANPE, con motivo del Día Internacional de la Epilepsia, en Valladolid.

La carencia de información hace más complicada la aceptación de la epilepsia, su buen control y la integración social de los pacientes

Esta falta de conocimiento general hace que la epilepsia esté rodeada de mitos y estigmas. El Libro Blanco detectó falsas creencias sobre la actuación en situacio-

No obstante, si está extendido el conocimiento de otras prácticas correctas,

Esta falta de conocimiento general hace que la epilepsia esté rodeada de mitos y estigmas

Esta jornada, especialmente dirigida a médicos de familia, mostró que el papel de la atención primaria en el abordaje de esta enfermedad. Entre sus funciones están la de identificar las personas con epilepsia del cupo, realizar un seguimiento y programar las entrevistas clínicas. También llevar a cabo una labor de educación de estos pacientes y sus familiares, así como de la comunidad. Los médicos de familia también tienen un peso importante a la hora de reducir o evitar los efectos adversos de los fármacos antiepilépticos o mantener o restablecer la calidad de vida del paciente. Desde atención primaria hay que estar especialmente atentos a si las convulsiones no se controlan con el tratamiento, si cambian en su forma de producirse, si no se tolera el tratamiento o si se presentan efectos secundarios. Y es que, aún con un tratamiento correcto, la Dra. Varela ha recordado que pueden producirse convulsiones. En este punto cobra protagonismo el autocuidado, dado que “un mayor conocimiento influye positivamente en la autoeficacia, capacidad para controlar su condición, mejorando su bienestar y pronóstico”. Las recomendaciones de la portavoz de la SEMG para los pacientes epilépticos son “evitar estímulos luminosos o sonidos fuertes, no tomar medicamentos por nuestra cuenta, no beber alcohol ni consumir drogas, cumplir estrictamente el tratamiento (en cantidad y horario indicado) y mantener un ritmo de sueño estable y suficiente”.

Página 11 ● www.isanidad.com ● n. 40 ● febrero 2020


La mitad de los pacientes con asma grave tiene un mal control que supone el 50% del gasto sanitario de esta enfermedad Según explica la doctora, el abordaje del asma es escalonado y pasa en primer lugar por realizar un diagnóstico correcto. Hay que descartar otras enfermedades que pueden simular síntomas asmáticos. “Se debe evaluar el grado de gravedad, que el tratamiento prescrito es adecuado y que el paciente lo está tomando. En ese punto se pasa a evaluar los mecanismos por los que la enfermedad permanece incontrolada para poder ofrecer el tratamiento más óptimo en cada caso”, declara la doctora Concepción Cañete.

Hasta la mitad de los pacientes con asma grave en España tienen un mal control de la enfermedad. Además, se estima que el asma grave no controlada supone el 50% del gasto sanitario total que se destina al asma. De los tres millones de personas con asma en España, algunos estudios indican que son 300.000 los pacientes con la enfermedad grave. De ahí, la importancia de un abordaje adecuado de la enfermedad, tanto para el paciente como para el sistema sanitario. El asma se manifiesta con síntomas diurnos y nocturnos que pueden llegar a ser graves, poniendo en peligro incluso la vida del paciente. “Los síntomas del asma grave no difieren especialmente en los diferentes niveles de gravedad de la enfermedad (tos, sibilancias y disnea, fundamentalmente). Pero son más frecuentes y más intensos”, explica la Dra. Concepción Cañete, especialista en neumología. Estos pacientes suelen tener crisis repetidas, que requieren asistencia en urgencias, ingreso hospitalario y tratamientos prolongados con esteroides orales. Además, muchos pacientes ven

En España hay tres millones de personas con asma, algunos estudios indican que son 300.000 los pacientes con la enfermedad grave

Pacientes con asma grave no controlada suelen tener crisis repetidas, que limitan sus actividades y su calidad de vida

El manejo del asma, y más cuando es grave, requiere la implicación del paciente en el conocimiento de la enfermedad y la adherencia al tratalimitadas sus actividades diarias, laborales, familiares y de ocio, y tienen una calidad de vida muy afectada. “Si no se consigue un adecuado control, es una enfermedad invalidante y que altera la calidad de vida”, señala la Dra. Cañete.

Página 12 ● www.isanidad.com ● n. 40 ● febrero 2020

Por ello, el manejo del asma, y más cuando es grave, requiere la implicación del paciente. Especialmente en los aspectos de conocimiento de su enfermedad y adherencia al tratamiento. En los últimos años han surgido varios tratamientos biológicos que son eficaces para mejorar el control del asma. Elegir el tratamiento más adecuado para cada tipo de paciente y fenotipar correctamente a cada uno, es muy importante para poder acceder a estos tratamientos nuevos que presentan un coste económico muy alto. La clasificación de los fenotipos se realiza en función del origen del asma. Puede ser extrínseca (alérgica) o intrínseca (no alérgica). También según el patrón inflamatorio o según los fenotipos moleculares T2 alto y T2 bajo. En el caso del asma alérgica, se diagnostica mediante una historia clínica sugestiva, confirmada por pruebas cutáneas positivas concordantes o específicas a los alérgenos sospechosos. Suele iniciarse en la infancia y se asocia a otras manifestaciones atópicas. Pero también puede debutar en la juventud e incluso en edades más avanzadas, aunque no sea lo más habitual.


Página 13 ● www.isanidad.com ● n. 40 ● febrero 2020


tos adversos sin que haya beneficio curativo”, explica la Dra. Estela LladóCarbó, co-fundadora de MiMedicus.

El 71% de los españoles confiesa que prefiere la automedicación a acudir al centro de salud La automedicación es un grave hábito de salud que puede conllevar consecuencias graves. En España, se está convirtiendo en una costumbre que preocupa a los profesionales sanitarios. Según el estudio Los españoles y la medicina a domicilio, realizado por MiMedicus, el 71% de españoles prefiere la automedicación antes que “hacer colas” para ser atendido por un “simple dolor de cabeza”. Además, de ese porcentaje el 24% afirma haberse equivocado de medicamento. Sin embargo, evitar las listas de espera no es el único motivo para practicar la automedicación. El estudio señala que los desplazamientos al centro de salud y el riesgo de infección son el segundo y tercer motivo para consumir medicamentos por iniciativa propia. Otro grave error es automedicar a grupos de riesgo como niños y ancianos. Estos son los grupos de población especialmente vulnerables, por ello, automedicarlos es una práctica especialmente irresponsable. “La decisión de automedicarles se fundamenta en la

interpretación subjetiva que hacen de los síntomas sus familiares o cuidadores. Lejos de contribuir a una correcta salud del menor o de la persona mayor, puede derivar en unos potenciales efectos adversos difíciles de prever. Es decir, expone a la persona a padecer efec-

Los desplazamientos al centro de salud y el riesgo de infección son el segundo y tercer motivo de automedicación

Dra. Lladó-Carbó: “Lejos de contribuir a una correcta salud del paciente, puede derivar en potenciales efectos adversos difíciles de prever”

Solo uno de cada 10 pacientes debe trasladarse al centro sanitario para recibir atención

Página 14 ● www.isanidad.com ● n. 40 ● febrero 2020

Además, cuando se trata de menores, la Dra. Lladó-Carbó señala que esta mala práctica “puede enmascarar o alterar la evolución natural de la enfermedad y, con ello, dificultar su diagnóstico”. En cuanto a los mayores de 65 años, “por efecto del propio proceso de envejecimiento, son más vulnerables a las enfermedades. Por esto suelen consumir de 2 a 3 veces más medicamentos que el promedio de la población general. Así, tienen más posibilidades de sufrir reacciones debidas a interacciones medicamentosas”, añade la experta. Medicina a domicilio Otros de los datos extraídos del estudio tiene que ver con la medicina a domicilio. De hecho, nueve de cada 10 pacientes evitan la visita al centro de saludo al hospital gracias a la aplicación móvil de MiMedicus. Se trata de una herramienta que evita la automedicación. Según explican, solo uno de cada 10 pacientes debe trasladarse al centro sanitario para recibir atención. Esto se debe a la necesidad de mantener una consulta con el especialista o por la realización de pruebas diagnósticas. MiMedicus es una herramienta que pone en contacto al paciente con el profesional sanitario más cercano a su domicilio para resolver su problema de salud. El paciente solo tiene que elegir entre los profesionales sanitarios especializados en su patología que le aparecerán en su zona y el horario. Una vez realizado el pago, recibirá la visita domiciliaria del especialista. Además de recibir la visita del profesional sanitario en el domicilio, otra de las ventajas de MiMedicus es la posibilidad de seguir acompañando y orientando al paciente, de forma personalizada, durante su evolución. Además, mejora su calidad de vida a través de herramientas de telemedicina.


Se dispara la venta de los tratamientos para dejar de fumar desde que lo financia Sanidad El pasado mes de enero la venta de los tratamientos farmacológicos para dejar de fumar vareniclina y bupropion creció un 300% con respecto al mismo mes del año anterior, según datos de registrados por la cooperativa de distribución farmacéutica Grupo Cofares. Desde el pasado uno de enero, fecha en la que el Sistema Nacional de Salud (SNS) comenzó a financiar ambos tratamientos, hasta el 31 de ese mes, se vendieron 18.700 unidades de estos fármacos. Una cifra muy superior a las 4.700 unidades que se dispensaron en enero de 2019. Desde el SNS financia estos fármacos, el coste para los pacientes se ha reducido en torno a un 36% en el caso de la vareniclina y un 72% en el bupropion. Una reducción de precio que se mantendrá cuando se adquieran ambos medicamentos fuera de la financiación. El SNS financiará un intento anual por paciente con estos tratamientos. Una medida de la que esperan que se beneficien en torno a 83.800 personas.

Cofares destaca que estas cifras de venta de ambos fármacos reflejan que los tratamientos que promueve el Ministerio de Sanidad “constituyen una opción interesante” entre las personas que desean abandonar el hábito de fumar.

La venta de los tratamientos farmacológicos para dejar de fumar, vareniclina y bupropion, creció un 300% con respecto a enero de 2019 En enero, mes en el que SNS comenzó a financiar ambos tratamientos se vendieron 18.700 unidades frente a las 4.700 vendidas en enero de 2019directamente al tener más de un año de experiencia

Además, el grupo cooperativo pone en valor el papel del farmacéutico en la labor de “concienciación” y “recomendación” ya que la farmacia es un establecimiento de proximidad y un canal directo de asesoramiento. “Es el escenario idóneo para poner en marcha diferentes iniciativas o campañas destinadas a ayudar a que los ciudadanos a llevar una vida más saludable”. El tabaco es responsable de más de 60.000 muertes al año en España. Según la última encuesta de Sanidad sobre el consumo de tabaco, el 22% de la población española afirma fumar a diario. El 2% es fumador ocasional y el 25% se declara exfumador. Siguen fumando más los hombres que las mujeres, según la última Encuesta Nacional de Salud (25,6% hombres y 18,8% mujeres). Seis de cada 10 mujeres nunca han fumado. En hombre esta proporción es de cuatro de cada 10. Las diferencias por sexo son menores entre exfumadores, con tres de cada 10 hombres y dos de cada 10 mujeres.

Página 15 ● www.isanidad.com ● n. 40 ● febrero 2020


Está bien la subida de salarios, pero sin mejorar la productividad el sistema se empobrece dad. Y esto es un plan en el que el médico es protagonista, pero es una exigencia al jefe de servicio, al gerente o a la consejería. Todos dependientes de los gobiernos de partidos de distintos colores políticos. Mejorar la productividad supone dar el mismo servicio a un menor coste, no solo económico, sino de recursos, de tiempo… especialmente de oportunidad. La mejora de la productividad incide directamente en el profesional y en su implicación. Luis A. de Haro Director general de iSanidad. El Gobierno de Sánchez lo tiene claro, quiere tener contentos a todos los funcionarios, incluidos los médicos y resto de los profesionales sanitarios. Probablemente es la razón por la que ha ejecutado una subida de salarios que ya estaba prevista en los presupuestos de Rajoy. Tener contentos a los profesionales es uno de los elementos esenciales para la mejora del sistema. El salario es determinante para esa “contentura”. Sin embargo, a pesar de que viene muy bien a todos, no es lo único que hay que mejorar, ni siquiera es lo más importante Junto a la subida de los salarios debe afrontarse la mejora de la productivi-

Además de la subida de salarios de los médicos los gobiernos tienen que mejorar su productividad para que el sistema sea mejor El sueldo es una necesidad en la satisfacción laboral, pero no es el elemento clave. De hecho, muchas encuestas determinan que en numerosas ocasiones el aumento del poder adquisitivo está por detrás de otras cuestiones. Se trata de un buen ambiente de trabajo, el desarrollo de las habilidades y capacidades personales, la conciliación o la valoración son factores más determinantes.

Página 16 ● www.isanidad.com ● n. 40 ● febrero 2020

El médico no se puede automotivar siempre, necesita algo más que la subida salarial Y a partir de aquí todo vuelve a la propuesta política. Sí a la subida de los salarios de los médicos, que están muy mal pagados en España en comparación con los países del entorno. Pero por encima de todo, sí a exigir que el sistema sanitario motive a todos los profesionales, no solo con salarios. Es responsabilidad de los gobiernos mejorar el sistema y la implicación de los trabajadores. No todo puede ser salario y que los profesionales se motiven solos. Esto no mejora la competitividad del sistema, más bien lo empobrece.


Página 17 ● www.isanidad.com ● n. 40 ● febrero 2020


Página 18 ● www.isanidad.com ● n. 40 ● febrero 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.