Atención Primaria Nº 56 Junio 2021
El Foro de AP denuncia abandono: Médicos de familia y pediatras huyen para trabajar en hospitales y otros países
La colaboración multidisciplinar es clave para la humanización de la asistencia sociosanitaria
S
U
M
A
R
I
O
4. ENTREVISTA Dr. Luis Blesa
Especial Atención Primaria Nº56 Junio 2021 Director Juan Pablo Ramírez Redacción Cristina Cebrián Gema Maldonado Hortensia Mateo Pablo Malo Victoria Guillén Ana González-Besada Relaciones Institucionales María Vargas Maquetación Ana Macarro Marketing editorial María Romano Dirección General Luis A. de Haro
8.
ABANDONO El Foro de AP denuncia abandono
10. TRATAMIENTO DEL DOLOR
La sinergia entre ibuprofeno y codeína. Dra. Sánchez (SEMG)
14. PERSONAL ENFERMERO
Cada vez es más importante que el personal enfermero tenga una formación especializada
16. DIABETES
Expertos advierten del bajo uso de tratamientos cardioprotectores en pacientes con diabetes
18.
TABAQUISMO El tabaquismo, la peor pandemia silenciosa
20.
SEMERGEN Semergen pide seguir las recomendaciones de la EMA y mantener AstraZeneca
22.
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Depresión, ansiedad y estrés postraumático se multiplican hasta por cinco
24.
HUMANIZACIÓN SOCIOSANITARIA La colaboración multidisciplinar es clave para la humanización de la asistencia sociosanitaria
Edita Puesta en Mercado, SL Demóstones, 5 28032 Las Rozas. Madrid correo@isanidad.com
24.
EDITORIAL Un gran paso en la humanización es que el profesional acabe enseñando al paciente a aceptar su enfermedad. Luis de Haro
E
N
T
R
Dr. Luis Blesa (AEP): “Es prioritario vacunar a grupos etarios, por su gravedad, antes que a niños y adolescentes”
E
l Dr. Luis Carlos Blesa es el nuevo presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP). En una entrevista con iSanidad ha explicado las líneas de trabajo de la asociación durante los próximos años y la relación de los profesionales de atención primaria y hospitalaria. Asimismo, el Dr. Blesa ha destacado que “antes de vacunar a niños y adolescentes, hay que tener en cuenta que es mucho más prioritario vacunar a grupos etarios de más edad por su mayor gravedad”. ¿Qué supone que la AEP esté presidida por primera vez por un compañero de atención primaria cuando siempre ha estado liderada por un pediatra de hospital? Yo creo que responde simplemente a una situación de normalidad y de lógica. Dentro de la pediatría, que es una profesión muy amplia, global y compleja, hay diferentes ámbitos de trabajo. Dentro de la globalidad de la pediatría, todos somos realmente importantes, necesarios muchas y veces nos complementamos unos a otros. Es decir, no existen campos que sean más importantes que otros, sino que simplemente todos tenemos nuestro lugar de actuación. Página 4 · www.isanidad.com · Atención Primaria · Junio 2021
“Cada especialidad tiene su lugar de actuación. Es decir, todos somos importantes, necesarios y nos complementamos unos a otros” Hay veces que tiene que haber una asistencia realizada a nivel de atención primaria porque al ser más accesible tiene mayor contacto con las familias. También, el ámbito hospitalario necesita unas habilidades, unas técnicas, una capacitación y unos conocimientos más especializados en determinados campos. Por ello, para profundizar en los diagnósticos y en las terapéuticas se necesita una atención especializada. Que haya un pediatra de atención primaria como presidente es simplemente una situación de normalidad dentro de la AEP. Esta es la mayor entidad y agrupa a más de 12.000 pediatras de toda España. Es decir, 12.000 asociados, donde la mitad trabajamos en atención primaria y la otra mitad en atención hospitalaria. También, es lógico que exista cierta alternancia de los profesionales que estamos trabajando en un campo y los que trabajan en otro, siempre teniendo claro que nunca buscamos que haya un espíritu de confrontación. Creo que al ser el primer pediatra de atención pri-
E
V
I
S
T
A
Respecto a la pregunta anterior ¿son las jubilaciones previstas para los próximos años uno de los principales problemas de la asociación? Bueno, lógicamente estamos en unos momentos, no solo de la pediatría sino de todos los profesionales médicos, dónde no sobran profesionales médicos. Efectivamente, es difícil formar a un especialista, porque necesita una formación, una duración y una especialización. Nuestro sistema MIR de creación de especialistas es un magnífico sistema y crea muy buenos profesionales, pero uno está en un hospital cuatro o cinco ¿Cuáles son las principales líneas de actuación de la años desarrollándose y formándose para ser especialisAEP durante los próximos años? ta en todos los ámbitos de la profesión. Todo eso tiene La primera y prioritaria, por su urgencia y porque es un coste tanto para la sociedad como para el sistema la que más peligro tiene para nosotros como asocia- sanitario público porque al profesional en formación dos, es que no vemos el gran del relevo generacional se le paga un sueldo y se le dan unos conocimientos. de los pediatras que trabajamos en este ámbito de la atención primaria. Así, pensamos que el relevo gene- “Estamos en unos momentos dónde no sobran racional es el mayor problema. Creemos que la falta de profesionales médicos”, manifiesta el Dr. Blesa motivación, incentivación, inversión y la falta de un cierto abandono hacia nuestros gerentes ha hecho que Ese coste, desgraciadamente, muchas veces no repediatría no tenga una atracción para los estudiantes vierte en el propio sistema, porque si los puestos que y que estos prefieran otras opciones que les resultan se ofrecen no tienen un cierto atractivo es lógico más atractivas. Y, lógicamente, a la hora de decidir no que los profesionales, que están en escasez, decidan somos muchos los profesionales que acaban de pedia- opciones que sean más favorables como cualquier tría. Las medidas que no se han tomado han hecho otra profesión. Hoy en día, existen otros campos que este problema realmente se hay agudizado más. como poder irse a la sanidad privada, que creo que es una acción totalmente válida, pero siempre que Por ello, vamos a intentar ponerlo encima de la tengamos una cobertura adecuada de una red samesa, hacerlo más visible e intentar llegar a las per- nitaria pública suficientemente potente hidratada. sonas que se reúnen con nosotros para que conozcan de primera mano este problema y, así poder Las ramas hospitalarias ejercen un mayor atractivo valorar y ofrecer nuestra ayuda. Muchos de nues- hacia los profesionales, quizá por un mayor prestros compañeros que van a jubilar y nos vemos ese tigio social o por poder dedicarte algo que te gusta relevo generacional. Por último, pensamos que más. Por eso, las plazas tienen que dimensionares una gran pérdida que los pediatras dejemos se de una forma adecuada para que un pediatra de de estar en nivel asistencial de atención primaria. atención primaria no tenga que hacer solo y exclusivamente una tarea asistencial. La tarea asistencial La segunda línea de actuación es que dentro de la tiene que ser prioritaria en cualquier médico, pero pediatría hay diferentes especialidades pediátricas, no tiene por qué ser lo único que haga un profelas áreas específicas. En este sentido, se ha desarro- sional o un pediatra. Tienes que hacer una carga llado un trabajo hecho por compañeros anteriores a asistencial de atender a pacientes, pero tener unos mí en pro del del desarrollo de las áreas de capaci- tiempos dotados, adecuados para poder seguir fortación específica para las diferentes especialidades mándote. Es decir, una capacidad docente y formativa. pediátricas. En pediatría existe, aproximadamente, una veintena de especialidades pediátricas. Para ello, Por otro lado, creo que las circunstancias del último se necesita una formación específica y unos conoci- año han puesto en valor las tareas investigadoras. Es mientos, una habilidad y un tiempo de trabajo para decir, en atención primaria también se debe hacer inpoder desarrollarlo en condiciones. Estas son las dos vestigación. Entonces, no solo se trata de trabajar en líneas más importantes que pensamos que en estos atención primaria sino en qué campos o en cómo se momentos son las que demanda la pediatría española. dedican, cómo se distribuye el horario para poder hamaria que está al frente, como cabeza más visible de la AEP, lo que puedo transmitir es un mayor conocimiento de esta parte de la pediatría. Además de una mayor sensibilidad a los problemas que afectan a esta a la atención primaria. Desafortunadamente, tenemos unos problemas que en los últimos años se han agudizado. En este sentido, la pediatría de atención primaria tiene unos peligros próximos y relevantes, ya que pueden hacer que, realmente, esta parte de la asistencia pediátrica esté en peligro.
Junio 2021· Atención Primaria · www.isanidad.com · Página 5
E
N
T
R
E
cer determinadas cosas que pueden ser gratificantes. Pero, no solo la distribución del tiempo, sino también unos horarios que permiten una cierta conciliación familiar. Lógicamente, todos los profesionales tenemos familias y, a veces, los puestos de atención primaria no están pensados en la conciliación con la vida familiar del trabajador. Por eso, cuando un profesional puede elegir, elige las opciones que considera más favorables. Cuando hablamos de las especialidades hospitalarias y de la atención primaria ¿hay algunos problemas de comunicación entre unos y otros? ¿Es esa una de las áreas de mejora que preocupan a la AEP? No es una cosa solo a nivel de pediatría, también puede ser en medicina de familia y medicina del adulto. Efectivamente, una adecuada conexión, interacción y sintonía entre primaria y hospitalaria redunda en que ambos profesionales estén satisfechos y, sobre todo, en una mejor atención hacia el paciente o sus familias. Yo creo que hay muy buena predisposición tanto de los pediatras que trabajan en hospitalaria como de los que trabajamos en atención primaria. Ambos pensamos que las dos partes somos imprescindibles y que además somos complementarias. Es decir, más que una confrontación es una complementariedad. Hay procesos preventivos que deben ser manejados en primaria. Hay muchos problemas que en sus procesos de manejo diagnóstico o terapéutico el sistema sanitario asistencial de atención primaria debe de estar suficientemente dotado, capacitado y preparado para poder manejar la multitud de problemas. No podemos olvidar que la mayoría de los problemas asistenciales se resuelven en el nivel de atención primaria. Sin embargo, solo determinados problemas y determinadas enfermedades, por su complejidad diagnóstica o terapéutica, se transfieren al ámbito de la medicina especializada y de la hospitalaria. Por ello, creo que por el bien de la medicina global es importante una adecuada conexión y un buen conocimiento de ambas partes. Se debe incidir en los protocolos y los grupos de trabajo siempre deberían ser mixtos. Es decir, deberían participar profesionales de hospitalaria y profesionales de primaria para que cuando se hagan protocolos, grupos de trabajo, documentos o consensos, se vea la visión de ambos. Todo lo que favorezca esa interacción creo que es bueno para la profesión en global. Además, los mejores beneficiados son nuestros pacientes y sus familias. La inmensa mayoría de los compañeros que trabajamos en primaria y que trabajan en hospitalaria entendemos que tiene que haber esa sintonía. Página 6 · www.isanidad.com · Atención Primaria · Junio 2021
V
I
S
T
A
Antes de vacunar a niños y adolescentes, hay que tener en cuenta que es mucho más prioritario vacunar a grupos etarios de más edad por su mayor gravedad ¿Qué le parece que el Ministerio de Sanidad haya propuesto vacunar adolescentes y niños antes de que comience el próximo curso escolar? Con mucha precaución, primero, porque todavía falta un tiempo para que lleguemos a eso y tenemos que ver cómo evoluciona esta pandemia. Sabemos que hablar a medio o largo plazo tiene su peligro. Hemos ido comprendiendo con el tiempo cómo funciona el coronavirus y cómo es su transmisibilidad. Hoy en día tenemos mucho más conocimiento y sabemos que, afortunadamente, el virus no tiene el mismo comportamiento en niños y en adolescentes. Es decir, parece ser que los niños contagian menos el Covid-19 que los adultos y las personas mayores. Además, tiene menos gravedad, tiene unas formas clínicas más leves. Es una suerte que a los niños y adolescentes les afecte de una manera más leve y sean transmisores de pocos casos. En otras enfermedades respiratorias virales muchas veces los niños son los verdaderos transmisores, pero en el caso del coronavirus no es así. Entonces, a la hora de vacunar a los adolescentes y posteriormente, si fuera necesario, a los niños hay que valorar varias cosas: tener en cuenta es que es mucho más prioritario vacunar a grupos etarios de más edad por su mayor gravedad. Es decir, a personas vulnerables de más riesgo, luego a otros adultos y, por último, deben de ser los adolescentes y niños. Sin embargo, podremos valorar si debemos de vacunar a los adolescentes y a los niños porque lo que tenemos que ver también es su beneficio en base a posibles efectos secundarios.
Ver entrevista
Abril 2021· Atención Primaria · www.isanidad.com · Página 7
A
B
A
N
El Foro de AP denuncia abandono: Médicos de familia y pediatras huyen para trabajar en hospitales y otros países
E
l Foro de Médicos de AP ha analizado la dramática situación de la AP. La falta de inversiones, la saturación creciente de las consultas y el deterioro de las condiciones laborales se generalizan en el primer nivel asistencial en todo el territorio nacional. Los médicos de familia y pediatras huyen de AP para trabajar en los hospitales y en otros países donde son mejor valorados, donde se respeta su derecho a conciliar su vida laboral y familiar, y donde no se sienten explotados. Las plazas se quedan vacantes (por ejemplo, en la Comunidad de Madrid) o se sustituyen por otros colectivos (como sucede en la Comunidad de Navarra) ante la pasividad de las Gerencias, que han tirado la toalla y parecen haber aceptado que tienen que dedicarse a gestionar la miseria.
boración de protocolos de “vuelta a la normalidad” de Andalucía. Estas decisiones se rechazan desde el Foro de Médicos de Atención Primaria. Son un problema para los profesionales y el sistema sanitario, y tienen repercusión que tiene sobre la salud de los ciudadanos. Tampoco se ha informado correctamente la población de la realidad del trabajo inmenso que se hizo y se continúa haciendo en el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de los enfermos Covid en los centros de salud. La mayoría de los casos y contactos de Covid se han rastreado, seguido y resuelto en los centros de salud, pero se transmite a la población que los centros han estado “cerrados” y ahora es necesario que vuelvan a la “normalidad”.
El Foro de AP denuncia la falta de inversión, A pesar de la importancia que han dado los exsaturación y deterioro de las condiciones labo- pertos a la Atención Primaria los fondos eurorales, algo generalizado en Atención Primaria peos van para tecnología hospitalaria Las inversiones en Atención Primaria brillan por su ausencia y se elaboran Planes de Mejora totalmente insuficientes, como el recientemente presentado para Madrid. Otras veces se generan agendas imposibles: aumento de actividad en el turno de tarde en Galicia; eliminación de la consulta telefónica en Baleares; o elaPágina 8 · www.isanidad.com · Atención Primaria · Junio 2021
Todos los expertos consultados por las comisiones parlamentarias de análisis de la pandemia insistieron en la necesidad de inversiones y refuerzo de la Atención Primaria. A pesar de que la consideraron la base del sistema sanitario, los fondos europeos se van a destinar a tecnología hospitalaria.
D
O
N
O
La robusta Atención Primaria que sustentaba al Servicio Nacional de Salud, ya no es más que una estructura raquítica que se desmorona, incapaz de ilusionar a los jóvenes médicos. A pesar de los resultados en salud que ofrece a la comunidad y del retorno demostrado de las inversiones, la Atención Primaria se deteriora a pasos agigantados. Pronto la población no contará con suficientes médicos de familia y pediatras en los centros de salud para garantizar una atención de calidad.
cial. Las medidas de mejora han sido propuestas por este Foro en su Decálogo y en planes específicos de las Organizaciones que lo integran. Sólo falta que los responsables crean realmente en la importancia de la AP para la salud de los ciudadanos y los apliquen. La lotería del sistema de adjudicación de plazas MIR El Foro de AP se une a la denuncia de los MIR ante el deficiente, arcaico y deshumanizado sistema de adjudicación de plazas del Ministerio. Así, solicita que se realice una verdadera elección en tiempo real, a través de una plataforma ágil que contemple las propuestas de los opositores.
Pronto la población no contará con suficientes médicos de familia y pediatras en los centros de salud para garantizar una atención de calidad El Foro de AP denuncia el arcaico e inadecuado sistema de adjudicación de plazas MIR Las sociedades y entidades científicas que forman el Foro denuncian este abandono de la Atención Primaria. Exigen a las Administraciones responsables la inversión necesaria en AP, y la mejora de las condiciones laborales para evitar la fuga del talento médico esencial para poder mantener el primer nivel asisten-
El sistema que propone el Ministerio puede generar un número considerable de renuncias y plazas desiertas, más probable de la especialidad de Medicina de Familiar. Es algo que el SNS no puede permitirse con el déficit actual en AP. Junio 2021· Atención Primaria · www.isanidad.com · Página 9
T
R
A
T
A
M
I
E
N
T
O
Dra. Sánchez (SEMG): “La sinergia entre ibuprofeno y codeína se dirige a dos vías distintas de mecanismos de acción del dolor”
L
a Dra. Juana Sánchez Jiménez es responsable del grupo de dolor de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). En una entrevista con iSanidad ha indicado que la combinación de ibuprofeno y codeína es una asociación adecuada para el tratamiento del dolor agudo, sobre todo, en pacientes jóvenes. “La sinergia entre los dos fármacos se dirige a dos vías totalmente distintas de mecanismos de acción del dolor”, ha explicado. Página 10 · www.isanidad.com · Atención Primaria · Junio 2021
¿Cómo ha afectado la pandemia al tratamiento del dolor? Especialmente, en poder ver y hacer un seguimiento adecuado a aquellos pacientes con patología crónica. Tanto los profesionales como los propios pacientes hemos tenido que dar prioridad al tratamiento y diagnóstico del Covid, y el dolor y otras patologías crónicas han pasado a un segundo plano. En el dolor agudo no tanto, porque es
D
O
L
O
R
un mecanismo de defensa donde hay que buscar la etiología y se trata siempre de forma inmediata.
la OMS. La sinergia entre los dos fármacos se dirige a dos vías totalmente distintas de mecanismos de acción del dolor. Por lo tanto, cogemos dos diaPor ello, la afectación en el dolor crónico ha sido nas y puede ser una buena asociación: el antiinflamáxima. Ahora mismo lo volvemos a recuperar en matorio, sobre todo en el dolor agudo, y la codeína, las consultas de atención primaria presenciales don- para mejorar la respuesta del antiinflamatorio, que de, a pesar de que los pacientes han seguido tomando no podemos olvidar que está en el primer escalón. el tratamiento, han tenido muchos problemas. Asimismo, se ha visto que aparece una reagudización Unir el primer escalón con el segundo produce una de los síntomas de ansiedad e incluso depresión que sinergia siempre beneficiosa para el paciente, tenienvan asociados con mucha frecuencia al dolor crónico. do siempre la precaución de avisar al paciente porque algunos no toleran la codeína o las dosis fijas. Sin emHemos tenido que dar prioridad al tratamien- bargo, si el paciente ya la ha tomado por otras circunsto y al diagnóstico del Covid, y el dolor y otras tancias y la tolera bien, es una asociación que puede patologías crónicas han pasado a un segundo venir muy bien para el tratamiento del dolor agudo.
plano
¿Se utiliza la combinación de ibuprofeno y codeína a dosis fija frecuentemente en la práctica clínica? El problema de la codeína fundamentalmente es que los pacientes que padecen dolor crónico son ancianos. En este grupo, la codeína tiene alguna contraindicación, fundamentalmente de estreñimiento y un cierto riesgo cardiovascular asociado a la edad. Por el contrario, en pacientes jóvenes sí que se utiliza a combinación fija.
El ibuprofeno es un fármaco con características antiinflamatorias y la codeína es un opioide de baja potencia situado en el segundo escalón de la OMS
Siempre que tratemos el dolor agudo tenemos que tender a evitar la cronificación del dolor. Por eso la sinergia en la actuación de los fármacos viene potenciada cuando los asociamos y tienen distintos mecanismos de acción. En este caso, la inhibición Lo que ya no se utiliza es la codeína sola. La asocia- de la ciclooxigenasa a nivel periférico, que haría de ción ibuprofeno-codeína hace una sinergia, con la antiinflamatorio, y la asociación con la codeína, que cual aumenta la posibilidad de controlar el dolor. No actuaría a nivel central en a los receptores opioides es conveniente mantenérselo de forma continuada por su metabolización a morfina. Pero claro, a dosis porque siempre hay que recordar que la codeína se muy bajitas, porque esto está en el segundo escalón. metaboliza en morfina y siempre es importante dejar claro al paciente que si tiene un alivio del dolor Por lo tanto, cogeríamos dos mecanismos distintos y suficiente, que tome ibuprofeno. Igual que ibuprofe- probablemente esa sinergia haría que el dolor agudo no-codeína para cuando sea más intenso el dolor. Y no se cronificase. En última instancia es lo que siemsí, es un buen fármaco que ha durado muchísimo a lo pre nos debe interesar porque cuando el dolor se crolargo de la historia, aunque ahora tengo la percepción nifica ya es mucho más difícil de tratar. Sabemos, por de que se está utilizando menos. Pero en aquellos pa- desgracia, que se producen cambios a nivel de las neucientes que les funciona, desde luego les va muy bien. ronas. Esos cambios que habría en otras neuronas que mandan la información hacen que ese dolor se intenLa asociación ibuprofeno-codeína hace una sifique y sea muchísimo más difícil tratarlo y consesinergia, con lo cual, aumenta la posibilidad guir la respuesta a los distintos fármacos que tenemos.
de controlar el dolor
Siempre que tratemos el dolor agudo tenemos ¿Es adecuada esta combinación para el tratamiento que tender a evitar la cronificación del dolor del dolor agudo? ¿Cree que también podría ser útil para evitar la cronificación del dolor? Sí, puede ser adecuado, sobre todo, en pacientes jóvenes. El ibuprofeno es un fármaco con características antiinflamatorias y la codeína es un opioide de baja potencia situado en el segundo escalón de
¿Qué ventajas presenta esta asociación respecto a otras combinaciones analgésicas? Las combinaciones analgésicas que tenemos ahora mismo en el mercado, como ésta o alguna otra combinación analgésica con otro antiinflamatorio Junio 2021· Atención Primaria · www.isanidad.com · Página 11
que sería el dexketoprofeno con el tramadol, también estarían en este segundo escalón de la OMS para el tratamiento del dolor agudo. En ese aspecto, quizá el ibuprofeno tiene mejor perfil de tolerancia, sobre todo a dosis más bajas, a 400 mg y con la última función. Con respecto al tramadol y la codeína, el tramadol tiene un doble mecanismo de acción, pero su actividad opioide es bastante flojita, sería un inhibidor de la recaptación de noradrenalina. Y en la codeína, tendría la ventaja de que se metaboliza a morfina y actúa directamente sobre el receptor mu.
pero por encima de 4, lógicamente deberíamos de tratar con uno de estos fármacos, que tienen sinergia en el primer y segundo escalón de la OMS.
La combinación es adecuada para un dolor moderado o incluso intenso como primer escalón en pacientes naïve. Es decir, en pacientes que no han tomado otra medicación y que son jóvenes y con buena tolerancia. En otros pacientes, va a depender mucho del tipo de enfermedad. El dolor agudo no solo es calmar el dolor, sino además tener clara la etiología. En un dolor moderado, su escalón sería en pacienQuizá el ibuprofeno tiene mejor perfil de tole- tes con una patología aguda suficientemente intensa rancia, sobre todo a dosis más bajas, a 400 mg para tener que utilizar el segundo escalón de la OMS.
y con la última función
Suministrar dos medicamentos en una sola En ese aspecto, son las dos únicas diferencias que pue- toma facilita la adherencia y tolerancia al trado apreciar hacia los que tienen similares a él para el tamiento en el dolor crónico tratamiento del dolor agudo. También la asociación de paracetamol-tramadol, que es otra asociación que utilizamos mucho, en este caso, serían dos analgésicos sin capacidad antiinflamatoria, y la comparación sería la misma. A nivel de potencia analgésica, sí que podría haber una diferenciación entre tramadol-paracetamol, ibuprofeno-codeína o dexketoprofeno-tramadol.
¿En qué momento del tratamiento es más adecuado su uso? ¿Facilita la adherencia a este suministrar dos medicamentos en una sola toma? Lo que marca el momento adecuado es la intensidad del dolor. Si tenemos un dolor moderado es absurdo utilizar un sólo fármaco. En un dolor moderado que tengamos una intensidad inferior a 7, Página 12 · www.isanidad.com · Atención Primaria · Junio 2021
Yo creo que suministrar dos medicamentos en una sola toma facilita la adherencia al tratamiento en el dolor crónico. En dolor agudo al paciente le ponen los dos medicamentos, en el caso de las odontalgias o las otalgias es un dolor intenso, pero que necesita una rehabilitación. Al dar muchas pastillas al final el paciente las rechaza porque su estómago se queja, mientras que al darle dos medicamentos en una sola toma le parece que lo soporta mejor. En ese aspecto, yo creo que el ir asociadas sí que mejora tanto la adherencia como la tolerancia. Con lo cual, tomarse tres pastillas al día cada ocho horas o cada doce es bastante para un paciente que no se toma absolutamente nada.
Residencias y centros de día para personas mayores
Plan de Atención Individualizado Todos los residentes cuentan con su propio Plan de Atención Individualizado, que se realiza al ingreso y se actualiza continuamente, buscando que cada residente reciba la atención más adecuada a su situación, necesidades y preferencias.
901 30 20 10 www.amavir.es
P
E
R
S
O
N
A
L
Marta Gómez (Amavir): “Cada vez es más importante que el personal enfermero de las residencias tenga una formación especializada”
L
a complejidad de los cuidados enfermeros a las personas mayores requiere un nivel de competencia profesional. Marta Gómez Ávalos, responsable asistencial de Enfermería del Grupo Amavir, ha manifestado en su canal de podcast titulado ‘Cuidado al Mayor’ en el contexto del Día Mundial de la enfermería, que “cada vez es más importante que el personal enfermero de las residencias tenga una formación especializada, ya que trabaja con un colectivo muy vulnerable”.
enfermera especialista en geriatría puede contribuir a mejorar los estados de salud de las personas mayores. “Las patologías en las personas mayores no se manifiestan de igual forma que en otra etapa de la vida. Así, detectar estos problemas a tiempo contribuye en los cuidados y en la calidad de vida de los residentes”, ha añadido Gómez Ávalos.
La complejidad de los cuidados enfermeros a las personas mayores requiere un nivel de La prevalencia e incidencia de la enfermedad son competencia profesional y una formación essuperiores en las personas de edad avanzada, pero pecializada también lo son la cronicidad, incapacidad y dependencia. Todos estos factores repercuten de forma Debido a los cambios demográficos en las últimas directa en el aumento de la necesidad de cuidados décadas, la esperanza de vida se ha incrementado específicos y concretos. Por ello, la actuación de la considerablemente. “Cada vez tenemos más persoPágina 14 · www.isanidad.com · Atención Primaria · Junio 2021
E
N
F
E
R
M
E
R
O
nas con una edad avanzada, lo cual conlleva más patologías asociadas. Además, el manejo de la demencia y las alteraciones de conducta que se producen en los residentes es muy importante. Por ello, si no se tiene formación y sensibilización es muy difícil tratar a estas personas”, ha declarado.
sus patologías. Además, se encarga de tareas como: preparación y administración de medicación; control de constantes vitales; realización de curas y la prevención. Sin embargo, “también tenemos otras muchas funciones en cuanto a la conservación de medicamentos y realización de pedidos. Al final nuestra tarea es más asistencial, pero hay mucha gesEn este sentido, Gómez Ávalos ha apuntado que el tión por detrás que no se suele ver”, ha explicado. trabajo conjunto y multidisciplinar es fundamental para el manejo de estos pacientes. “Los diferentes de- Por último, Gómez Ávalos ha señalado cómo la pandepartamentos tienen que ir siempre de la mano por- mia provocada por el Covid-19 ha puesto en evidencia que las personas tienen varias esferas; si no trabaja- la importancia de la enfermería geriátrica. El Covid-19 mos en conjunto, no sirve de nada”. Actualmente, el no ha hecho más que acelerar la necesidad de la espemodelo de cuidado en las residencias está cada vez cialización geriátrica entre los profesionales sanitarios. más enfocado a la atención centrada en la persona de forma integral. Según la experta, la personaliza- “La profesión enfermera necesita un mayor reción consiste en dirigir los cuidados, tratamientos conocimiento y valor. Este último año se ha visy actuación a las necesidades de los pacientes. “Hay to la importancia de la labor enfermera porque tratar a la persona como un todo, ya que el pro- que tocamos muchos ámbitos fundamentales: tagonista de su vida es él. Es muy importante escu- prevención, tratamiento y acompañamiento. char al paciente, saber lo que necesita y lo que quiere porque cada persona es un mundo y tenemos que Tenemos unos profesionales con mucho talento y aprender a cuidarles personalizando los cuidados”. creo que no se están explotando. Cada vez más se está viendo la importancia del papel de la enfermeSegún Gómez Ávalos, la personalización con- ría en la sociedad. Por ello, tenemos que liderar musiste en dirigir los cuidados, tratamientos y ac- chísimo más en nuestros cuidados”. Asimismo, ha tuación a las necesidades de los pacientes añadido que el trabajo durante la pandemia ha sido muy difícil. “El trabajo de los centros de mayores ha El día a día de la enfermería geriátrica está centra- sido una locura, pero hemos sobrevivido dejándodo en el cuidado de los residentes y en el control de nos la piel para cuidar a las personas”, ha concluido. Junio 2021 · Atención Primaria · www.isanidad.com · Página 15
D
I
A
B
Expertos advierten del bajo uso de tratamientos cardioprotectores en pacientes con diabetes pese a que el 25% tiene enfermedad cardiovascular
S
egún los últimos estudios epidemiológicos en España, la diabetes tipo II afecta a cerca del 14% de la población y su presencia duplica el riesgo cardiovascular, hasta el punto de que entre el 20% y el 25% de los pacientes con este tipo de diabetes tiene enfermedad cardiovascular, un porcentaje que aumenta hasta el 60% en aquellos con una diabetes avanzada. Son algunos de los datos que han aportado tres expertos endocrinos que han abordado la diabetes y el riesgo cardiovascular en el coloquio online organizado por iSanidad en colaboración con Novo Nordisk. Los tres han advertido de que, pese a estas cifras y a la existencia de tratamientos para la diabetes que han demostrado efectos cardioprotectores, su prescripción y uso en España está entre el 8% y el 15%.
Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). Por eso incide en la existencia de evidencia científica sobre lo adecuado de realizar desde el principio un “tratamiento intensivo de la glucemia” en estos pacientes. El resultado positivo del análisis coste-efectividad de llevar a cabo estos tratamientos está “claramente demostrado en pacientes con menos recorrido de la enfermedad”, aseguró, citando un reciente estudio publicado en la revista Diabetes Care.
Los endocrinos creen que hay que hacer “tratamiento intensivo de la glucemia” en pacientes diabéticos desde el inicio para evitar la enfermedad cardiovascular En este sentido, el factor coste efectividad de tratar in-
La diabetes tipo II afecta a cerca del 14% de la tensivamente a estos pacientes viene marcado por su población y su presencia duplica el riesgo capacidad para reducir la incidencia de complicaciocardiovascular nes crónicas. La Dra. Amparo Marco, endocrinóloga Los médicos han ahondado en la necesidad de un tratamiento precoz, que vaya más allá del control de la glucemia y que frene el avance de la enfermedad cardiovascular atendiendo a sus factores de riesgo. “La mitad de los pacientes que tienen diabetes tipo II en España no lo saben”, ha afirmado el Dr. Josep Vidal, endocrinólogo del Hospital Clínic de Barcelona y director del Instituto de Enfermedades Digestivas y Metabólicas de este hospital. Cuando se diagnostica, puede que la enfermedad esté presente desde hace tiempo, lo que, según el Dr. Vidal, “se traduce en que, incluso en pacientes con enfermedad de debut, la presencia de la enfermedad cardiovascular preclínica es relativamente elevada”. Esta capacidad de la diabetes de pasar inadvertida es lo que la convierte en algo “tan peligroso”, señala el Dr. Javier Escalada, director del Departamento de Endocrinología y Nutrición en la Clínica Universidad de Navarra y presidente de la Sociedad Página 16 · www.isanidad.com · Atención Primaria · Junio 2021
del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo y de Hospital Quirónsalud Pozuelo, afirma que “tenemos que tener claro que el coste de la diabetes es el coste de las complicaciones”, que va mucho más allá del coste de los fármacos. “Hay que evitar ingresos hospitalarios, eventos cardiovasculares, días de baja laboral y muertes; la muerte de una persona es irreparable”.
Una de esas complicaciones crónicas graves, que se ha convertido en la primera causa de muerte en España, es la enfermedad cardiovascular. Dentro del arsenal terapéutico para la diabetes tipo II, los endocrinos señalan a la familia de los análogos del receptor de GLP1 y los inhibidores de SGLT2 como aquellos que aportan un valor añadido en la reducción del riesgo cardiovascular. “Son fármacos con una evidencia potente más allá del control metabólico“, apunta el Dr. Vidal, quien añade que ejercen un “beneficio intrínseco” ligado a “factores de riesgo clásicos sobre la aparición de enfermedad cardiovascular”.
E
T
E
S
Señalan la existencia de tratamientos cardioprotectores en pacientes con diabetes tipo II, como los análogos del receptor de GLP1, entre otros
misma línea, el Dr. Escalada afirma que “la dinámica está cambiando entre los endocrinos”. Pero aún hay que “trasladar el mensaje a los compañeros de medicina de familia, donde están la mayoría de pacientes”.
Entre las ventajas que cita el especialista e investigador del Clínic sobre estos fármacos, señala “el factor de cardioprotección que ha demostrado en diversos estudios”. Por otra parte, han confirmado que “añaden una mejoría en el peso corporal”, factor clave en la diabetes y al que se asocian otros riesgos como la hipertensión arterial o la dislipemia, “además de lo que la propia obesidad, especialmente cuando es abdominal, puede estar contribuyendo al riesgo cardiovascular que tienen estos pacientes”. Además, el buen control glucémico llega al 75 y el 80% de los pacientes tratados con estas familias de medicamentos, unos datos que son “espectacularmente altos”.
La presión sobre el gasto a corto plazo, el visado obligatorio y la inercia terapéutica influyen en que se prescriban poco los tratamientos cardioprotectores a pacientes con diabetes
Sin embargo, los endocrinos hablan de un uso bajo de los análogos del receptor de GLP1. “En los últimos años han aparecido datos de protección en pacientes sin enfermedad cardiovascular pero con riesgo de tenerla, con lo cual, deberíamos estar utilizando alguna de las dos familias en los pacientes con diabetes tipo II. Pero en la práctica clínica esto no es así”, explica el Dr. Escalada.
Los análogos del receptor GLP1 se utilizan aproximadamente un 8% en pacientes con diabetes pese a tratarse de tratamientos cardioprotectores Según un estudio citado por la Dra. Marcos, presentado en el Congreso Europeo de Endocrinología, los análogos del receptor GLP1 se utilizan aproximadamente un 8% y los inhibidores de SGLT2 alrededor del 15%. “Estamos utilizándolos poco y, desde mi punto de vista, de forma tardía”, opina la endocrina. Añade, además, que “el mensaje no ha calado todavía en la práctica clínica habitual en el contexto de la atención primaria ni de la atención especializada”. Sin embargo, los expertos señalan cierto “cambio de paradigma” en las sociedades científicas de endocrinología, diabetes, nefrología y cardiovascular. “Se está abandonado el concepto de tratar solamente la glucemia. Vamos a tratar la glucemia y los factores de riesgo”, apunta la Dra. Marco. Y, en este sentido, cree que es necesario utilizar los análogos del receptor GLP1 “de forma mucho más temprana”. En la
Para los expertos, son varios los factores que influyen en el bajo uso de estos fármacos. El Dr. Vidal habla de “la presión sobre el gasto a corto plazo, que influye en la prescripción y se mezcla con un tema más cultural, el de la inercia terapéutica“. Por su parte, el presidente de la SEEN señala como “problema fundamental” el visado obligatorio para prescribir estas terapias. “Hay un porcentaje importante de pacientes que si no tienen un índice corporal por encima de 30 no se pueden beneficiar de la financiación del fármaco”, lamenta. Más allá de los tratamientos farmacológicos, los endocrinos apuestan por otras estrategias preventivas frente a la diabetes y el riesgo cardiovascular. “Lo ideal, muy probablemente, es la prevención de la obesidad, que nos permitiría evitar la aparición del contínuum cardiovascular”, apunta el Dr. Escalada. “Tener una visión más holística del paciente con diabetes tipo II” y “tomar medidas terapéuticas y preventivas que ya deberíamos estar tomando frente a la obesidad infantil”, son clave para el Dr. Vidal. La concienciación de la sociedad con campañas educativas “son muy importantes”, añade la Dra. Marco, pero “no sirven de nada”, apunta, “si nosotros, los médicos, no nos concienciamos también de la importancia del control de los pacientes con diabetes con las herramientas que tenemos”.
Ver coloquio Junio 2021· Atención Primaria · www.isanidad.com · Página 17
T
C
A
B
A
Q
El tabaquismo, la peor pandemia silenciosa
on motivo de la Semana sin Humo, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) ha vuelto a poner en marcha su campaña de sensibilización a la población sobre la conveniencia de dejar de fumar, mediante el lema ‘Dejar de fumar tu otra vacuna’. En este sentido, semFYC ha realizado su encuesta anual sobre el tabaquismo. Según los datos recogidos en la encuesta, llama la atención que casi el 40% (38,2%) de los fumadores no permitiría fumar en las terrazas ante la evidencia de que la enfermedad por Covid-19 se trasmite por aerosoles. A pesar de ser un porcentaje alto, dista mucho del 83,4% de los no fumadores y del 76,2% de los ex fumadores que lo prohibirían.
encuesta la semFYC ha querido preguntar sobre si la ciudadanía estaría dispuesta a aceptar una extensión de los espacios libre de humo en terrazas y en la calle ante la evidencia de que el Covid-19 se trasmite por los aerosoles emitidos al respirar, hablar, toser, fumar, etc., hasta los 8 metros en algunas de estas situaciones.
En este sentido, Emilio Salguero, coordinador de la Semana Sin Humo 2021 ha explicado que “en una terraza, las personas y los objetos del entorno de una persona fumadora quedan expuestas a las gotas y aerosoles exhalados por ésta dado que al exhalar el humo se expulsan los aerosoles a más velocidad que hablar”. Asimismo, ha destacado que “debemos considerar también que, durante el consumo de tabaco o cigarrillos elecCasi el 40% de los fumadores aceptaría la pro- trónicos, la ausencia de mascarilla aumenta muy notahibición de fumar en las terrazas ante la evi- blemente el riesgo. A todo esto, se suma el gesto reitedencia de que el Covid-19 se transmite por los rado de llevarse la mano a la boca. Un fumador de una aerosoles cajetilla de cigarrillos lo hace más de 300 veces al día”. Así, la encuesta en esta edición ha contado con la par- semFYC se posiciona a favor de una hostelería ticipación de 5.426 personas. Y todo ello recordando sin humo, incluyendo terrazas y zonas que el tabaquismo sigue siendo la primera causa de compartidas de cualquier naturaleza dentro enfermedad y muerte prevenible. Además, durante la de este sector Página 18 · www.isanidad.com · Atención Primaria · Junio 2021
U
I
S
M
O
Por ello, el Grupo de Abordaje al Tabaquismo de la SemFYC, se reafirma en lo solicitado al Ministerio en febrero. “Nos posicionamos a favor de una hostelería sin humo, incluyendo terrazas y zonas compartidas de cualquier naturaleza dentro de este sector”.
mendaría para reducir el consumo de tabaco sería un aumento de las campañas de sensibilización; seguida de la financiación de tratamientos contra el tabaquismo, con un 45,6% de aceptación de esta medida. Sin embargo, para los no fumadores y los exfumadores la reducción de espacios donde se permita fumar es la clave para abandonar el tabaquismo, con porcentajes del 81,3% y del 72,5%, respectivamente.
El 52% de los fumadores expuestos al humo de las terrazas Curiosamente, el 52% de los fumadores sí tienen la percepción de estar expuestos al humo ambiental en las terrazas. Este porcentaje sube hasta el 83,1% Las mejores medidas para atajar el tabaquismo en los no fumadores; y al 71,5% en los exfumadores. son: campañas de sensibilización, aumento del
precio del tabaco y eliminación de la publicidad En general, cuando las personas son preguntaencubierta das sobre si sienten expuestas al humo ambiental del tabaco, el 83,6% responden afirmativamente. Esta cifra se eleva al 89%, en el caso de los no fumadores y se queda en el 80,1% con los exfumadores. En lo referido a las personas que fuman, son un 75,5% los que dicen sentirse expuestos. Además de las terrazas, ya señaladas, los espacios de exposición al humo ambiental considerados han sido bares y restaurantes, el hogar, el coche y el trabajo.
La prohibición de fumar en el coche con niños en su interior estaría bien visto por la mayor parte de los encuestados, tanto si son fumadores como si son no fumadores
Estos dos colectivos también creen que serían una buena medida para dejar de fumar las campañas de sensibilización, con apoyos del 70,8% y del 73,8%. Seguido del aumento del precio del tabaco y la eliminación de la publicidad encubierta. El tabaquismo, un grave problema de salud pública La semFYC pone en marcha anualmente la Semana Sin Humo para mostrar a las administraciones públicas el clima social favorable a regular más estrictamente los aspectos relacionados con el consumo de tabaco y productos derivados. El objetivo de esta campaña es sensibilizar a la sociedad y a las administraciones sobre los riesgos del consumo, informar a los fumadores de los beneficios que tiene para su salud y su calidad de vida el abandono del tabaco. Además de motivar y movilizar a todos los profesionales sanitarios para que realicen intervenciones preventivas y terapéuticas sobre todas las personas que fuman.
La prohibición de fumar en el coche con niños en su interior estaría bien visto por la mayor parte de los encuestados, tanto si son fumadores (74,6%) como si son exfumadores (70,1%) o no fumadores (70%). “Es especialmente llamativo que el porcentaje de personas fumadoras, frente a no fumadores y exfumadores, que se muestra favorable a hacer más restrictiva la restricción Salvador Tranche: “Se calcula que anualmente del consumo en coches particulares”, señala Salguero. perdemos a 52.000 personas por muertes premaDistinta perspectiva en las medidas para atajar el tabaquismo La discrepancia entre estos sectores de población aumenta si se refiere a prohibir fumar en lugares públicos como parques o playas. Así, el 76,2% de los no fumadores está a favor de esta restricción, frente al 28,7% de los fumadores. Respecto a la prohibición de fumar en la calle, los porcentajes de aceptación de esta medida es notablemente menor. El 72,7% de los no fumadores lo apoyaría, frente al 63,9% de los ex fumadores; y el poco más del 30% de quienes siguen fumando.
turas relacionadas con el consumo de tabaco”
Salvador Tranche, presidente de semFYC, señala que “lo realmente grave es que en 2021 el tabaco siga siendo un problema social con la enorme cantidad de evidencia que acumula. Se calcula que anualmente perdemos a 52.000 personas por muertes prematuras relacionadas con el consumo de tabaco; pues bien, la pandemia se ha llevado casi 79.620, cifra de este fin de semana”. Con estos datos sobre la mesa Tranche concluye: “Si calculamos que de media cada uno de los 32.000 médicos de familia de este país ha perdido entre 3 pacientes en un año, el tabaquismo hace décadas que Por otra parte, llama la atención que para la mayo- se lleva a 2 pacientes. Lamentablemente, el tabaquisría de los fumadores (58,4%) la medida que reco- mo se ha convertido en la peor pandemia silenciosa”. Junio 2021· Atención Primaria · www.isanidad.com · Página 19
S
L
E
M
E
R
G
E
N
Semergen pide seguir las recomendaciones de la EMA y mantener AstraZeneca en aquellos que ya recibieron la primera dosis
a Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) pide seguir las recomendaciones de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas) e insta a los vacunados con la primera dosis de AstraZeneca que completen la inmunización con la misma vacuna. Así lo ha reflejado la sociedad científica en un comunicado.
de los profesionales sanitarios”. En este sentido, califica de “especialmente grave dificultar y entorpecer la libre e informada decisión de los ciudadanos con información no basada en evidencia científica”.
En su comunicado la sociedad científica lamenta que “ningún estudio se ha llevado a cabo para comparar las diferencias en efectos adversos graves”. Semergen Semergen no comparte el criterio del Ministerio de Sa- insiste en la misma línea que la Agencia Española de nidad y de una serie de comunidades autónomas que Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) que recomiendan a los menores de 60 años que han recibido los efectos adversos con Vaxzevria “son muy escasos”. la primera dosis de AstraZeneca que completen la pauta de vacunación con la vacuna de Pfizer y BioNTech. En este sentido, la sociedad subraya que “los beneficios de la vacuna de AstraZeneca en la prevenSemergen no comparte el criterio del Ministe- ción de Covid-19 y su riesgo asociado de hospitario de Sanidad y de una serie de comunidades lización y muerte, superan con mucho los riesgos autónomas sobre la vacuna de AstraZeneca de sus posibles efectos secundarios”. No se trata de rechazar la segunda dosis con la vacuna de PfiLa sociedad científica ha subrayado “lo negativo de zer y BioNTech, aclara. “No debería convertirse todo este proceso y como las diferencias en las re- en la recomendación prioritaria ni mucho menos comendaciones emanadas desde las Autoridades bajo presión, como se trasluce de las declaracioSanitarias causan confusión y minan la credibilidad nes de algunas autoridades sanitarias”, concluye. Página 20 · www.isanidad.com · Atención Primaria · Junio 2021
Mayo 2021 · Atención Primaria · www.isanidad.com · Página 19
E
S
T
R
É
S
Depresión, ansiedad y estrés postraumático se multiplican hasta por cinco: “Más que una cuarta ola, la salud mental es un tsunami”
L
os primeros metaanálisis sobre salud mental y pandemia ya indican un aumento de la prevalencia de la depresión de hasta tres veces, mientras que la ansiedad se ha multiplicado por cuatro y el diagnóstico de estrés postraumático es cinco veces superior a la prepandemia. “Más que una cuarta ola de la pandemia, la salud mental va a sufrir un tsunami”, ha advertido el Dr. Miguel Alfonso García Escudero durante el XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia que se celebra en Palma.
“La soledad y el aislamiento, el miedo y al incertidumbre, con una sobreinformación negativa y constante, son factores que están entre los que predisponen a un aumento de casos”, ha explicado este psiquiatra de la Unidad de Trastornos Bipolares del Hospital General y Universitario de Elche. Y los aumentos de casos de depresión y ansiedad ya “están ocurriendo”.
El aumento de estos problemas de salud mental está afectando mucho a las personas mayores, según explicó el doctor, pero se está extendienDr. García Escudero: “ Vemos una verdadera do. “Vemos una verdadera oleada de casos en nioleada de casos en niños y adolescentes que es- ños y adolescentes que están desbordando los tán desbordando los servicios de salud mental servicios de salud mental infantojuvenil”, afirmó. infantojuvenil” El sistema sanitario se ve obligado a enfrentar lo Página 22 · www.isanidad.com · Atención Primaria · Junio 2021
P
O
S
T
R
A
que se ha llamado “la cuarta ola”. Tras la primera ola de contagios de Covid-19, la segunda de pacientes de otras patologías que acuden al sistema y una tercera de pacientes crónicos y de otras dolencias que no tuvieron un diagnóstico precoz, los problemas de salud mental se han convertido en la cuarta ola. “Y esta es la que ha ido subiendo sobre las demás”, advirtió el Dr. García Escudero.
U
M
Á
T
I
C
O
quienes manejan muchos de estos casos. Alrededor de un 20% de las consultas en los centros de salud pueden tener que ver con un problema de salud mental. “Están perfectamente preparados para manejarse con la mayoría de los casos, hacer abordajes e instaurar los tratamientos. Pero necesitan tiempo para hacer una entrevista de problemas emocionales, que no se puede hacer en tres minutos“, señaló.
El Dr. García Escudero advierte que la llama- “Los gestos autolesivos están aumentando con da cuarta ola de la pandemia que enfrenta el claridad en una franja de edad muy sistema sanitario es de problemas salud men- problemática: preadolescentes, adolescentes tal y se prolongará en el tiempo y adultos jóvenes” El problema añadido del aumento de la prevalencia de este tipo de patologías es que “se va a mantener mucho más en el tiempo” que las olas anteriores provocadas por la pandemia. El motivo es que las dificultades económicas es uno de los factores de riesgo para la salud mental, “y estas dificultades se prolongan en el tiempo”, señaló.
El problema de los recursos se extiende a los servicios de salud mental, donde “si ya eran insuficientes antes de la pandemia, ahora lo van a ser más”, lamentó. El acceso a la consulta de psicología de atención primaria “es un problema tremendo”, especialmente en salud mental infantil, donde las esperas “son mucho mayores porque están infradotados”.
Como médico y a falta de datos y estudios que lo corroboren, el Dr. García Escudero cree que puede haber un aumento de los suicidios. Además, advirtió de que “los gestos autolesivos están aumentando con claridad en una franja de edad muy problemática: preadolescentes, adolescentes y adultos jóvenes”.
¿Y el consumo de antidepresivos? “Si al demanda de la atención se multiplica por tres, por cuatro o por cinco, veremos pronto que también aumenta su consumo”, explica el psiquiatra.
Sin embargo, no cree que vaya a ser un problema la toma de este tipo de fármacos sin control médiAnte la urgencia de la situación, el psiquiatra des- co, ya que en España los psicofármacos requieren tacó que la atención primaria requiere “mucho re- prescripción y aún “sigue habiendo en la gente cierfuerzo”, ya que suelen ser los médicos de familia to respeto” a este tipo de tratamientos, concluyó. Junio 2021 · Atención Primaria · www.isanidad.com · Página 23
H
E
U
M
A
N
I
Z
A
C
I
Ó
N
La colaboración multidisciplinar es clave para la humanización de la asistencia sociosanitaria
l Congreso Internacional Humans de Humanización de la Asistencia Sanitaria ha centrado muchas de sus ponencias en la necesidad de potenciar una colaboración multidisciplinar. El proceso será más empático y humano con una comunicación constante entre los distintos profesionales del entorno sociosanitario, integrando al paciente.
Colegios Profesionales La idea de la humanización y la colaboración multidisciplinar también se tuvo en cuenta en una mesa de debate entre portavoces de Colegios Profesionales. Estuvieron representadas las disciplinas de medicina, enfermería, fisioterapia, trabajo social y farmacia. Luis González, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Madrid, puso algunos ejemplos de las iniciativas de colaboración conjunta entre profesionales durante la pandemia. “En pequeñas poblaciones se han coordinado el médico, la enfermera, la farmacéutica y, en algunos casos, el personal de las residencias, para preparar la medicación de cada paciente. Un servicio que la ciudadanía nos ha agradecido”.
El debate de la humanización en la salud mental es permanente porque en ocasiones sus protocolos rozan los límites de los derechos humanos. “Los hospitales psiquiátricos están poco actualizados y no hay una conexión coherente entre el sistema sanitario y los servicios sociales, una situación que no ayuda al paciente ni al estigma que le rodea”. Así lo comenta María Teresa Marín Rubio, directora general de Humanización y Atención Sociosanitaria En este debate también se habló de la importancia de de la Consejería de Sanidad de Castilla La Mancha. trabajar las competencias sociales básicas en conjunto con las competencias técnicas. Se refirieron a la coEn el Congreso Internacional de Humanización de municación, la empatía, la resolución de problemas, la Asistencia Sanitaria muchas ponencias se han cen- etc. “Deben potenciarse desde las universidades y trado en potenciar la colaboración multidisciplinar desde los colegios oficiales para asegurar que nuestros Página 24 · www.isanidad.com · Atención Primaria · Junio 2021
S
O
C
I
O
S
A
N
I
T
A
R
I
A
profesionales saben desenvolverse desde el punto de se abordan temas como la violencia de género. “Hoy vista ético y deontológico”, concretó Manuel Martí- les ofrecemos muchas más herramientas que hace 40 nez-Sellés, presidente Colegio de Médicos de Madrid. años a los estudiantes, se saben la teoría, pero necesitamos estrategias para que esos conocimientos se “La deshumanización es responsabilidad nuestra” se integren en la mentalidad y en el día a día del profedijo en la Mesa de portavoces de colegios profesionales sional”, apuntó Javier Arias, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. “Nosotros tenemos una comisión deontológica que cada vez recibe más denuncias de pacientes que “Hoy les ofrecemos muchas más herramientas no han recibido un buen trato por parte de las en- que hace 40 años a los estudiantes”, pero esos cofermeras. Esa deshumanización es responsabilidad nocimientos deben integrarse en el profesional nuestra, por eso llevamos tiempo realizando formaciones que van encaminadas a comunicar mejor y a Por otra parte, se contó con la visión del alumempatizar con el enfermo”, explicó Sara Gasco, secre- no Antonio Jesús González, estudiante de Meditaria general del Colegio de Enfermería de Madrid. cina de la Universidad Complutense de Madrid a punto de graduarse. Consideró que hay que dar La humanización desde la Universidad “pequeñas píldoras de humanización desde el Varios decanos y rectores de facultades de cien- primer año de carrera, al menos para saber qué cias de la salud destacaron la necesidad de incre- es lo que no debes hacer en la práctica clínica”. mentar las materias relacionadas con la ética y la humanización. Debe hacerse desde el primer año de enseñanza. “No sólo eso, también evaluarlas correctamente para que el alumno le dé la importancia que merecen”, incidió Elena Gazapo, rectora de la Universidad Europea de Madrid. Sobre la mesa se expusieron algunas de las técnicas de enseñanza empleadas en este ámbito. Entre otras se mencionó la simulación de situaciones complicadas: la comunicación de una mala noticia a un paciente o un familiar, una disputa interprofesional, etc. Y también los talleres formativos e informativos, en los que Junio 2021 · Atención Primaria · www.isanidad.com · Página 25
E
D
I
T
O
R
I
A
L
Un gran paso en la humanización es que el profesional acabe enseñando al paciente a aceptar su enfermedad
E
l Congreso de la Fundación Humans abre los ojos a cualquiera. La humanización no es solo cómo trata el médico o la enfermera, o cualquier profesional, al paciente. La humanización pasa por todas las relaciones en el hospital. La primera mesa del Congreso fue una conversación inicial con pacientes, con dos pacientes. Una de ellas, Dolors Poblet, aseguró que le encantaba que utilizaran su nombre, que se dirigieran a ella por su nombre. Esto le hace ver el hospital de otra manera, para ella, el acompañamiento empieza por ahí.
sanitaria. La humanización pasa por humanizar al profesional. Un profesional deshumanizado no será nunca un buen profesional.
La moraleja de las palabras de los pacientes es que la humanización pasa por el profesional acaba en el paciente La moraleja es muy fuerte. ¿El hospital puede ser un sitio donde no solo cuiden, también puede ser un sitio donde se acabe enseñando a aceptar la enfermedad? Ese sí es un gran paso en la humanización. El propio José Soto, decano de los gerentes en España, también lo ha intuido. “Lo que es asombroso es que reaccionamos al reto de la enfermedad con medidas de gestión con más conciencia y prontitud cuanto más rara es la enfermedad”, ha dicho. Soto es gerente del Hospital Clínico de Madrid y presidente de Sedisa.
Por su parte, la incombustible Claudia Tecglen, también paciente, fue bastante explícita. “A nosotros nos importa mucho lo que le pase a nuestro cuidador”, ha dicho. Efectivamente, el paciente es el protagonista completo, no la enfermedad o la patología. El paciente quiere humanización, no quiere que un profesional compita con otro. Para los pacientes, la comunicación cura porque escuchar cura. Tecglen también ha contado públicamente lo que le gustaría: “Echo de menos las escuelas de afrontamiento para que nos enseñen a vivir con nuestra enfermedad o nuestra discapacidad”. No, hasta ahora no lo había oído nunca. Luis de Haro El paciente no es el mero objeto de atención Director general de Isanidad Página 26 · www.isanidad.com · Atención Primaria · Mayo 2021
Mayo 2021· Atención Primaria · www.isanidad.com · Página 13