El hombre se debe a los surcos de un fluido invisible y sutil Diario de Avisos 12 de enero de 2012
03
28
El Ojo y el Microscopio
29
Cómic en las Venas
30
Las Restingolitas
31
GAF
Música seleccionada
Nómadas de Sillón
Un paseo entre libros
Sintonía Sonora
Paisajes y horizontes sonoros
Y la cultura, que hoy se ve amenazada, es la que guarda las respuestas para superar todos los acontecimientos buenos y malos. Y estamos ciegos. Y hemos dejado el control de nuestro futuro a personas que habría que registrar concienzudamente, como si fuera una aduana, a la puerta de los palacios. Para conocer realmente qué traen cuando entran, qué se llevan cuando se marchan y qué dejan delante y detrás. Visitamos a José Dámaso, descubrimos que no puede separar su vida de su arte. Creadores de aquí y de allá nos hablan de su visión, de lo que para ellos es ser artistas en Canarias. Acompañamos a España, como invitada del Festival Internacional del Cómic de Angoulême. Les invitamos a nuevas páginas para el arte, el cine, la arquitectura y mucho más. Gracias por acompañarnos. Tarek Ode / David Olivera
COLABORADORES INTERNOS
Del Corto al Largo
El gran salto de tres realizadores canarios
Lina Díaz Cruz Guadalupe Muñoz Pino Mónica Navarro Herrera Noemí Olivera Romero
Nuevo material volcánico en El Hierro
La definición de Éter es, un fluido sutil e invisible que se suponía llenaba el espacio. La cultura como la ciencia son, por así decirlo, ese éter que mantiene a la civilización en pie, cohesionada, mientras además, le permite madurar y alcanzar nuevos retos. La unión de la cultura con el hombre se ha forjado desde el principio de nuestra existencia. Esto es así porque nosotros la creamos. Por ello, podríamos pensar que se trata de un derecho inalienable de la humanidad. Desconcertantemente, se trata de una frágil y quebradiza película que nos ha acompañado durante todos los tiempos. Muchas veces se ha enriquecido y otras, ha mermado dejando oscuridad. Se ha hecho evidente que es el hombre el que tiene el don de darle aliento o la torpeza de arrasarla. Por lo tanto, debemos asumir que no estamos ante un derecho garantizado, que podemos dar al traste con todo. Ya ha pasado antes, la historia guarda memoria de eso. Y está volviendo a pasar, aquí, allí, ahora.
DIRECTORES DEL SUPLEMENTO
Out-Tros
La escena actual en 4 ciudades
Vis-a-Vis
Una conversación de cultura y arte
Tarek Ode / David Olivera
Festival Internacional de Angoulême
Tony Dillón
DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO
Cultura en tiempos de crisis
Otros Caminos
Santamanía
Skate & bike park
PUBLICA
Slide & Roll
CANARIA DE AVISOS S.A.
27
Antonio Jiménez Paz
isladescubierta.com / f isla descubierta / info@isladescubierta.com
22
In-Tros
Improntas de exposiciones
Editorial Isla Descubierta
21
Maldita Poesía
Yaiza Martín de León
17
26
REDACCIÓN Y ESTILO
16
Brancusi - Serra
La escultura no sería ya la misma
Arte contemporáneo para todos
ILUSTRADOR pepevera.blogspot.com
14
Arte en Construcción
Teresa Febles
12
24
En tenerife no hay Enero
ILUSTRADORA
10
Cristóbal Tabares
Pepe Vera
08
José Dámaso
El deseo de querer vivir todos los días (1)
EDITA Y PRODUCE
06
Portada / David Olivera
04
fotografiaencanarias.com Con ocho años, FotografiaenCanarias.com, aglutina y promociona la intensa y prolífica producción fotográfica que se realiza en las Islas. A través de estos años se ha erigido en un gran punto de encuentro para todos los amantes de la fotografía en el archipiélago. Fotógrafos y fotógrafas, auténticos protagonistas de este proyecto, dan a conocer aquí su trabajo y perspectiva. En continuo cambio desde su publicación (2003), la página ha crecido y se ha adecuado a las tendencias tecnológicas de difusión on-line, adentrándose en las redes sociales. El crecimiento de la plataforma es particularmente notorio en Facebook, donde actualmente cuenta con más de dos mil doscientos seguidores. Más recientemente, en Twitter, publicamos las novedades más destacadas a tener en cuenta. Actualmente agrupamos el trabajo y la información de más de ochocientos fotógrafos, además de haber publicado más de mil cuatrocientas noticias. La página no sólo sirve como un escaparate sino que contiene y divulga detalladamente información de exposiciones, certámenes, salas y galerías de arte, a parte de contenidos útiles sobre la fotografía en Canarias. Desde la plataforma te invitamos, tengas la trayectoria que tengas, a estar en la base de datos del sitio web. Básicamente, sólo necesitas tener entusiasmo e iniciativa. Al contactar con nosotros, facilítanos un currículo y una muestra de tu obra para que podamos valorar tu trabajo y trayectoria. No nos preocupa que no tengas experiencia previa o que sea la primera vez que decides mostrar tus fotografías al público. La plataforma está lista para editarte tu propia galería virtual, donde cualquier usuario podrá encontrarte a través de los buscadores, tanto por el directorio de fotógrafos de la plataforma, como por la dirección permanente que te asignamos cuando te unas a nosotros.
info@fotografiaencanarias.com
4
5
Yaiza Martín de León
Antes de empezar, quería felicitarle por su cumpleaños, (9 de diciembre), y recordar las palabras que pronunció en la presentación del libro Pájara, Territorio, Memoria, Identidad (en la iglesia de Nuestra Señora de Regla, Pájara, Fuerteventura), cuando, tras la pertinente presentación, resumió su carrera en “vivió y trabajó para las Islas Canarias”: Y lo volvería a decir hoy, recuerdo que la gente aplaudió en la iglesia. Ha desarrollado su obra en Canarias, pero también se formó en la península: Si, hay que salir. Evidentemente vivir en las islas, por sus ventajas de pureza, autenticidad e
José Dámaso no sabe de mis exposiciones de Pessoa, de Cuba, de muchos sitios… porque en los últimos años he sido más del mundo que de Canarias, ¡qué curioso!. Es importante el ser de aquí y trabajar aquí, y recuerdo que cuando se expuso la antológica en Tenerife, que se hizo en Cajacanarias, el comisario, Alfonso de la Torre, dijo “lo interesante de Dámaso, con este logro que ustedes están viendo aquí, es que se quedó en Canarias”. ¿Fue difícil tomar esa decisión?: Al quedarme también sufrí, fue uno de los grandes sufrimientos de mi vida porque era renunciar también a esa vanidad inmediata que se tiene, en el arte, en las grandes ciudades. Yo que he sido
Fue un problema en la aduana. Tuve consejeros (Fajardo, Millares, etc. ) y decidimos inaugurar con las paredes vacías. Fue también, para criticar un poco el sistema, que casi existe todavía, de la marginación de Canarias y que los cuadros pasaran por un proceso de traslado más complejo al que no se sometían las obras que llegaban desde otras partes de la península. . Cuatro días después, se hizo una nueva inauguración y expuse “La Rama”; estaba comprometido con un realismo, implicado en el sexo, en la identidad, en las cosas canarias. El momento de “La Rama” hacia el mar cantando es algo tan poético e interesante. Alonso de la Torre lo divulgó en la antológica de
El deseo de querer vivir todos los días ( 1 ) identidad, a veces puede ser negativo. Si no tienes el control como el que tuve yo, para quedarme sin frustraciones, puedes sufrir ese condicionante de la cerrazón insular. Hay que salir, pero hoy, que está globalizado todo y hay una comunicación maravillosa, las cosas han cambiado. ¿Cuál fue la razón de permanecer en Canarias?: Yo me quedé aquí porque no quería dejar el mar atrás. Me acuerdo cuando era niño en Agaete, salía de la escuela e iba corriendo, corriendo, desesperado hacia el mar y esas mismas ansias las tuve cuando me lo planteé, porque tuve la tentación como Millares, como mi gran amigo César Manrique, y Chirino, de vivir fuera. Y claro que salí, como buen sagitario, he salido y he estado en todo el mundo pero siempre he querido permanecer en mi tierra. Aún así, su arte se ha exportado de manera nacional e internacional: Sí, desde aquí, y eso es, modestamente, mi gran experiencia. Debo decir que en estos días me han hecho un pequeño homenaje en el Hotel Salinas, sobre mi obra “Sexo quemado”, (que pinté en el estudio de Manrique en Lanzarote), y hemos hablado sobre que mi futuro museo, si es que se hace, sea para toda Canarias. Me hicieron la propuesta de un museo que mostrara esa idea, el haber exportado mi arte desde aquí; por lo que se ha pensado en que pudieran ser pequeños museos distribuidos en las siete islas. Un museo, ¿en cada isla?: Si, sería fantástico que en cada isla hubiera una representación de mi trabajo. Opino que en Canarias no se conoce mi obra porque precisamente no estaba sometido al centralismo de Madrid. La gente PARA MÍ EL ARTE ES PURA NECESIDAD, NUNCA PENSÉ EN VIVIR DE ALGO QUE NO FUERA ARTE
“célibataire”, que he vivido solo, que he sido como un sacerdote del arte, podía haber vivido en Nueva York, Madrid, etc. Tuve esa tentación, pero quise quedarme aquí. Sería interesante pensar dónde podría haber vivido, porque Lisboa me cautivó desde el evento de Pessoa puesto que, aunque mi obra puede ser buena o mala, siempre hay un compromiso espiritual y humano con el contexto, y me enamoré de Lisboa. Pero le puse los cuernos con La Habana. Su hogar es Canarias: Si, cada isla es fantástica, y he recordado ahora lo sucedido en el Hierro, la imagen tan maravillosa del burbujeo del magma, el color del agua, que me remite a la “action painting”. Aunque comprendo el miedo y preocupación de los habitantes de El Hierro, el acontecimiento es algo formidable y poético, el crearse una isla de la nada. Es un misterio, como San Borondón, esa no isla, esa isla que está en nuestra ensoñación. Tarek Ode y David Olivera hicieron su propia interpretación del tema, y lo cierto es que yo tengo material sobre San Borondón, porque yo también llevo dentro esa isla. ¿Qué significa el arte para usted?: Para mí el arte es pura necesidad vital, nunca pensé en vivir de algo que no fuera el arte. Cómo no voy a ser artista si nada más nacer veo Tamadaba, la excepcionalidad del Dedo de Dios (o Roque partido), el Teide, y el tríptico de la ermita de Agaete (atribuido a Joos Van Cleve). A la fuerza, tengo que tener un espíritu que se alimente de ello. ¿Puede contarnos la experiencia en el Ateneo de Madrid, (1963)?, cuando inauguró una exposición sin obra:
Tenerife, por ser la primera exposición sin cuadros. Fue toda una experiencia que se ha ido valorando con el tiempo, tanto que yo quisiera hacer algo nuevo porque está a la vanguardia y se han hecho exposiciones relacionadas con “el vacío”. Su espíritu libre, le convierte en un rebelde dentro de los rebeldes: Qué bonita apreciación, es cierto, mis compañeros eran formalistas, yo no he sido abstracto aunque he hecho abstracción como técnica de enriquecimiento. Ellos eran dogmáticos pero yo necesitaba la realidad para expresar, y reivindicaba la figura. Algo difícil en aquel momento. Por ejemplo “La Rama”, donde hay tendencia de querer estar en el informalismo pero impuse mis mujeres bailando..., que no sé cómo me lo aceptaron. Cuando Visconti compró mi obra, ya se estaba apreciando lo figurativo, la neofiguración. ¿Cómo describiría usted su arte?: Soy muy atípico. Es complicado buscar relaciones, pues aunque puedo nombrar a Bacon o Pollock, entre otros, preponderaba mi personalidad aunque hubiera influencias. Como ocurrió con mi maestro César Manrique, que nuestro arte es diferente. Mi arte se alimenta de diferentes cosas, incluso del papel de pared de mi casa, que era modernista. Es importante decir que aislarme me sirvió de reflexión y, por ejemplo, cuando Maud Westerdahl me llamó por la muerte de Óscar Domínguez, yo envié cuatro calaveras, “Carcajada blanca”. Hernández Perera opina en el texto del catálogo, que mi obra estaba cerca del sentido del suicidio de Óscar, y pensé que me habían entendido y así vino mi serie de la muerte. YO ME QUEDÉ AQUÍ PORQUE NO QUERÍA DEJAR EL MAR ATRÁS. HE SIDO COMO UN SACERDOTE DEL ARTE
Yaiza Martín de León
Es Historiadora del Arte
Foto/Tarek Ode
6
7
Cristóbal Tabares
Cuéntanos brevemente tu trayectoria artística. ¿Cómo y por qué comenzaste en la pintura? ¿Cuál ha sido tu trayectoria hasta hoy? Soy licenciado en Bellas Artes y tengo un máster en Arte, Territorio y Paisaje, por la Universidad de La Laguna. Siempre me ha gustado el arte y es en lo único en lo que he destacado. Mi trayectoria creo que ha sido, y espero que siga siendo, ascendente. Mi truco: Trabajar todos los días. En algunas de tus series se puede apreciar una crítica a la explotación del medio ambiente a través de las plataformas petrolíferas y la masificación en la construcción. ¿Utilizas la pintura como medio de protesta? Lo realmente interesante de esta profesión es la cantidad de lecturas que la gente puede hacer de tu trabajo. Las petroleras pueden hablar de explotación al medio ambiente, pero también de soledad, de aislamiento… Las imágenes con las que trabajo, las selecciono porque para mí tienen un trasfondo. Cuando pinto vistas aéreas, selecciono áreas de expansión y zonas turísticas en las que creo que no ha habido una buena planificación. No obstante, el significado está abierto, eso enriquece a la obra. La globalización también ha ocupado algunos de tus trabajos. Cuéntanos algo sobre esto. Creo que es fundamental tomar conciencia de algunos aspectos que conforman la sociedad actual. No me gusta dar lecciones, pero si mis obras pueden servir como una herramienta para la reflexión, me doy por satisfecho. ¿Cómo fue tú selección para el proyecto Transmite 2012? Fui uno de los artistas elegidos por Fuentealta para salir en la portada dedicada al arte de la revista Fama. Todos los que participamos en esa publicación fuimos seleccionados para encargarnos de un mes del calendario. ¿Te gustó hacer “Enero”? Bueno, sinceramente, me gustan más los meses estivales. Enero tiene mala prensa. Por eso quise hacer una obra que se saliera de los tópicos y representé el mes desde la óptica de un turista que pasa sus vacaciones de invierno en Tenerife. ¿Cómo ves en la actualidad la actividad artística en las Islas? Hay mucha energía, muchas ganas y mucho talento. Eso es lo importante. No sirve de nada quejarnos de los recortes y de lo difícil que es conseguir sala o galería. Tenemos lo más importante que es la pasión por el arte. ¿Qué propondrías para avanzar? ¿Para alcanzar nuevas metas? Para avanzar, que la inspiración de los artistas no dependa del dinero que les den para producir su obra. Que la sociedad se mentalice que el arte es un derecho. Una meta fundamental, es que la gente se quite de la cabeza esa frase de “no entiendo el arte”, el arte habla por sí sólo y a cada uno nos transmite algo. No hace falta ser un erudito para disfrutar del arte.
Cristóbal Tabares Arafo (1984) Licenciado en Bellas artes. Máster en Arte, Territorio y Paisaje por la Universidad de La Laguna.
Ha expuesto en Madrid, Granada, Segovia, Bilbao, Gran Canaria y Tenerife. Seleccionado para Ikas-Art, Feria de Arte Contemporáneo de las Facultades de Bellas Artes de España, Bilbao 2011. Primer Premio Nacional de Pintura Enrique Lite 2010. Becario en el curso de pintores pensionados del Palacio del Quintanar (Segovia) 2009.
cristobal-tabares.blogspot.com
El calendario, de edición limitada, se adquiere únicamente a través de envíos personalizados, regalo o descarga a través de Facebook de Fuentealta, lo que lo convierte en una pieza única de la que se editarán sólo 10.000 unidades. Está realizado por 12 artistas canarios, uno por cada mes. Con esta invitación a jóvenes artistas, la marca de agua ratifica su apoyo al arte que se hace en Canarias y trata de colaborar en la promoción de estos creadores, que han trabajado durante varias semanas en la elaboración de sus piezas. El calendario ofrecerá a los que lo reciban la posibilidad de contactar con los artistas enviando la postal de cada mes a una dirección de correo postal con el fin de transmitir al creador su percepción de la obra. Además, cada mes llevará un breve Curriculum Vitae, su blog o página web, además de un retrato de cada uno de ellos en formato ilustración, firmadas por Renzo Ferrer.
Transmite Desde la dirección de Fuentealta declaran: “nuestra apuesta es muy clara, buscamos la colaboración con los artistas que definen el futuro del arte en Canarias para contribuir a incrementar su notoriedad. El arte es una vía de comunicación muy importante para nosotros, además del deporte, la salud y la responsabilidad social, como es el caso del acuerdo firmado con la Asociación Española contra el Cáncer”.
“Es nuestro homenaje al arte, lo que convierte este calendario en una pieza única por las obras que lo componen y porque se trata de una edición limitada que no se vende” José María Cortés,
Director de Fuentealta
2012 fuentealta.es
8
9
El Museo Guggenheim Bilbao presenta, del 8 de octubre de 2011 al 15 de abril de 2012, Brancusi–Serra, la exposición más importante hasta la fecha dedicada al que fuera precursor de la escultura moderna, Constantin Brancusi, y a uno de los principales exponentes de la escultura contemporánea, Richard Serra. La muestra examina la relación entre estos dos pioneros, lanzando una mirada única al desarrollo de la escultura moderna a lo largo de más de un siglo. Brancusi, redujo las formas escultóricas a su esencia, sentando así los fundamentos de la escultura abstracta. Medio siglo más tarde, Serra ha redefinido el efecto que la escultura genera en el espectador mediante la creación de piezas minimalistas que atraen literalmente al observador. Se trata de una treintena de esculturas de Brancusi y nueve piezas de Serra, que ilustran el desarrollo de las ideas escultóricas de ambos artistas, implicando al espectador en un recorrido lleno de intensas sensaciones físicas y psicológicas provocadas por las sorprendentes afinidades y llamativos contrastes entre ambos artistas. Constantin Brancusi nació en Hobita (Rumanía) en 1876. Está considerado como uno de los escultores más importantes del siglo XX. En 1904 se traslada a París gracias a una beca y, en 1906, se diploma en la École Nationale des BeauxArts. En París conoce a Auguste Rodin (que había ejercido gran influencia sobre sus primeras obras), y comienza a trabajar en su estudio. Sus primeras obras muestran la influencia de Rodin y de los impresionistas pero, a partir de 1907, Brancusi se interesa por el arte primitivo. A medida que su obra evoluciona hacia un estilo personal, sus figuras se simplifican y tienden hacia la forma abstracta. Por su parte, Richard Serra, nacido en San Francisco en 1939, está considerado como uno de los escultores contemporáneos más relevantes. Durante su estancia en París en 1964 y 1965 con una beca de la Universidad de Yale, Serra descubrió el taller de Brancusi, que se había reconstruido en el Palais de Tokyo. El joven artista visitaba a diario este taller, y allí realizaba numerosos dibujos. En los años sesenta, Serra comenzó a utilizar el plomo en obras tempranas. En 1971 produjo sus primeras obras de acero a gran escala.
1
Brancusi-Serra El Museo Guggenheim de Bilbao nos propone un diálogo abierto entre dos artistas que han cambiado para siempre el curso de la escultura moderna.
Cuatro claves para entender la muestra Equipo de investigación del Museo Guggenheim de Bilbao
El estudio Ambos artistas conciben la idea de estudio de una forma muy distinta. La relación entre las obras y el espacio que las circunda era fundamental. En el estudio existía la oportunidad de entablar una relación personal con el conjunto total de la obra. Se percibía no solo la originalidad de la creación sino el desarrollo de su método de trabajo.
Los materiales
Tanto Brancusi como Serra reinventaron la escultura cuestionando el proceso
tradicional, el uso de los materiales, la experiencia total y la relación entre el arte y el espacio. El material es un medio para alcanzar un fin.
El Pedestal
El pedestal en la obra de Brancusi adquiere una cualidad escultórica sin precedentes. Son característicos sus pedestales conformados por varios elementos, con motivos geométricos. El pedestal ya no es un elemento separado, sino que lo integra como parte de la propia obra, a la que transforma.
Sin embargo, para Richard Serra, la desaparición del pedestal supone una ruptura en la historia de la escultura. Por ello, Serra evita la distancia que el pedestal establece entre el espectador y la obra, permitiendo la interacción.
El espectador
La relación de las obras con el espacio a su alrededor y los vínculos que se establecen con los volúmenes próximos y la percepción del espectador constituyen una de las preocupaciones evidentes en ambos artistas.
Fotos/Cortesía del Museo Guggenheim de Bilbao
2
4
3
El Beso
Constantin Brancusi
Hechicera
Constantin Brancusi
Castillo de Naipes Richard Serra
La consecuencia de la consecuencia Richard Serra
A partir de un solo bloque, surgen dos figuras abrazadas, con los brazos entrelazados y sus caras tocándose. Sus ojos almendrados se funden para crear un solo ojo de Cíclope que todo lo ve. Sus formas simples marcaron un punto de partida en el estilo del escultor. Él mismo explicó que la simplicidad no es un objetivo en el arte, pero se puede llegar a ella buscando el significado real de las cosas. El material del que está hecha la escultura, su volumen, textura y densidad, son tan importantes en la obra como el tema.
Esta pieza, de un solo bloque de madera tallado con formas bien definidas, ha sido a menudo considerada como una representación de la figura encapuchada de una bruja voladora. La escultura está montada sobre un cilindro de piedra caliza. Hay un marcado contraste entre el rojo de la madera, la palidez de la piedra y el oscuro y rugoso soporte. La base desempeña un importante papel a la hora de experimentar la escultura, al igual que el marco de un cuadro funciona como frontera entre la obra de arte y el mundo cotidiano.
Como un castillo realizado con naipes, las cuatro planchas de plomo se sostienen, apoyándose unas contra otras en un ligero ángulo. Utiliza las leyes de la gravedad para que permanezcan en su sitio. Están colocadas de tal manera que parecen hallarse en un movimiento rotatorio y ascendente. Existe un marcado interés por el peso: por apuntalarlo, colocarlo y equilibrarlo. Durante el tiempo que pasó en el estudio de Brancusi, observó cómo su predecesor utilizaba elementos como contrapeso.
Dos bloques de acero que tienen los lados de una longitud idéntica. Sin embargo, tienen distinta orientación. Pensamos que sus proporciones son distintas. Parece, incluso, que tengan un peso y un volumen distintos. Existen infinidad de maneras de intentar comprender estas piezas. Reaccionamos físicamente a la obra: es como si hubiera un campo de fuerzas entre los bloques. No tiene nada que ver con la figura humana y no representa nada que podamos reconocer fácilmente. Tenemos que ver más allá de la imagen si queremos comprenderla.
10
11 La exposición da visibilidad a unas 40 piezas de una treintena de artistas nacionales e internacionales de las cuatro últimas décadas del siglo XX entre los que destacan: José Abad, Karina Beltrán, Teresa Cebrián, Peter De Jong, Jiri Georg Dokoupil, Juan Gopar, Walter Marchetti y Rob Scholte. Elementos artísticos tan singulares como diversos que forman parte de la colección del Centro y que han ido ingresando en sus fondos desde la apertura del centro de arte. Son artículos comunes, cotidianos, producto de ensamblajes o combinación de diferentes objetos, algunos de fabricación industrial encontrados o producidos por el propio artista, que, extraídos de su cotidianidad o aislados de su contexto original para ser reinterpretados con algún fin, han sido clasificados en cajas-objeto, libros de artista y objetos diversos.
Objetos, Metáforas y Ficciones - Colectiva CAAM
Fifth Annual Plastic Camera Show - Colectiva RAYCO PHOTO S.F. USA
Las fotografías realizadas con cámaras de plástico y de juguete son realmente sorprendentes. Prima sobre todo la espontaneidad. La fotografía analógica se apropia de este espacio, la era digital nos inunda tanto que necesitamos ese momento en el que la imagen no se contempla al segundo de hacerla, en el que hay que esperar a revelar el negativo para ver la toma realizada. Este es el verdadero valor de la muestra. Hemos perdido la libertad de hacer fotos que no son perfectas, ¿qué pasa si mis fotos están desenfocadas?, o si los colores están saturados. ¿no tiene valor por no estar tomada con una cámara de miles de euros?. Atrévanse a descubrir el verdadero valor del Arte, el que no acumula millones de euros, el que sale de las entrañas, una fotografía muy personal e intransferible.
La persistencia de la geometría es una exposición que propone un recorrido por el uso que de la geometría se ha hecho en la escultura y en la instalación desde los años sesenta hasta nuestros días. Su empleo facilita el alejamiento de la representación de la realidad y crea un nuevo lenguaje visual que encarna las ideas de pureza y perfección. Sus artífices purgan el arte abstracto de contenidos simbólicos y lo bajan del pedestal idealista para situarlo al mismo nivel que las cosas del mundo. Desde entonces se ha utilizado con una nueva actitud que apela tanto a lo sensorial como a una reflexión cultural, social o política. Como modelo de representación, se ha convertido en recipiente de nuevos contenidos. Es así como la geometría abandona el concepto de abstracción y se reviste de contenido figurativo.
La persistencia de la geometría - Colectiva CAIXA FORUM- MACBA
IN - TROS Exposiciones
Diego Rivera
For Eindhoven
MOMA NY. USA
VAN ABBEMUSEUM NL.
En 1931, el MoMa de Nueva York expuso una monográfica dedicada a Diego Rivera. El artista mexicano trabajó en la ciudad durante 6 semanas antes de la inauguración para producir ocho obras murales de gran tamaño. Debido a la naturaleza del muralismo, realizado siempre en el lugar final, el trabajo del artista para esta ciudad, se realizó en paneles desmontables. La obra de Rivera siempre giró sobre temas de lucha de clases y revolución, por lo que 3 de las obras tenían este contenido adaptado a la estratificación social urbana de Nueva York y el movimiento social durante la Gran Depresión. La obra Zapata, líder agrario, forma parte de la colección del MoMa desde entonces. La exposición que se presenta, es la primera vez que se exhibe íntegra en 80 años.
La Ciudad como Musa. Esta muestra exhibe obras de artistas internacionales, realizadas todas ellas en estancias de los mismos en la ciudad de Eindhoven en los últimos 30 años. Esta exposición se enfoca en cómo la ciudad sirve de musa para la creación de obras de arte únicas. Se centra especialmente en los vínculos que durante este periodo de tiempo ha mantenido la ciudad con su museo de arte contemporáneo. A través de los años han aportado un gran abanico de diferentes perspectivas. Algunas obras incluso, encuentran su inspiración entre la arquitectura del museo y la obra desarrollada. Todas plantean un rico debate acerca del rol de un museo como dador de vida al proceso artístico. Se trata en todo caso de desenvolver las lineas clave del recorrido del arte contemporáneo que pertenece a los fondos de este fantástico centro.
Diego Rivera
Colectiva
Desde que comenzó su carrera artística a finales de los años sesenta, Soledad Sevilla ha tratado de explorar las relaciones entre luz, materia y espacio, combinando el rigor analítico y el orden geométrico con la búsqueda de una experiencia sensorial y orgánica. Sus obras poseen una lógica poética que desempeña un papel fundamental, la evocación de lo intangible dentro de la perfección del individuo. Escrito en los cuerpos celestes, es una instalación creada ex profeso para el Palacio de Cristal del Parque del Retiro de Madrid. En ella, Soledad Sevilla reproduce la bóveda y las paredes de este edificio a través de una estructura de aluminio y de una serie de paneles de policarbonato que recrean la imagen de un cielo nocturno en el que flotan, como si fueran estrellas ordenadas aleatoriamente, diversos signos lingüísticos para un espacio de reflexión muy personal, analítica y lírica.
Escrito en los cuerpos celestes - Soledad Sevilla
PALACIO DE CRISTAL, El Retiro
5
6
1
3 2
4
12
13
Aunque el desarrollo de los deportes sobre patines, tablas y bicicletas lleva expandiéndose en las islas desde hace más de 30 años, estas actividades resultaban, hasta no hace mucho, más urbanas. Los espacios acotados y delimitados para estas prácticas han venido apareciendo lentamente en la fisonomía de nuestras ciudades desde los últimos diez años. La práctica purista, sumada al sentimiento de identidad grupal que existe en las comunidades de patinadores y ciclistas extremos (sobre todo en la cantera juvenil y amateur), ha ido, a partir de las restricciones cívicas del propio medio urbano, urgiendo de la necesidad de entornos propios para su expresión. Y es que ciertos deportes son la suma de un cúmulo cultural en plena expansión. Ligada a la proliferación de estas actividades surgen unas arquitecturas muy especiales que nos resultaban entornos algo futuristas. Hoy
se demandan estos espacios tan especiales, que modulan el ocio juvenil con las tendencias deportivas más modernas y de hoy. Es en estas circunstancias que nace el Parque Multisport San Antonio, en el Puerto de la Cruz. Se trata de una obra completamente nueva que incorpora la más alta tecnología de la edificación específica, para una práctica versátil, divertida y hasta temeraria de estas disciplinas. Mediante una intrincada topografía artificial cargada de adrenalina para los que saben cómo interpretarla y usarla, los trazados para bicicletas y las piscinas para el skate se fusionan con la vegetación, adueñándose de una huella urbana destacada. Las dos modalidades se separan por una franja central, que hace las veces de circulación interior y espacio de estancia para el público. Mientras, los muros perimetrales de hormigón, a distintas cotas, dan un carácter abierto al parque, integrándolo con la urbanización. El skatepark es una superficie continua de más de mil metros cuadrados de hormigón armado y pulido, que se eleva y se hunde creando las piscinas, y de la que emergen los elementos que dotan a la pista de una gran variedad de posibilidades, afrontables por todos los niveles técnicos de los usuarios. Aplicando las nuevas variaciones necesarias para que se puedan
realizar las maniobras más espectaculares y mantener la seguridad en el aprendizaje. En definitiva, se trataba de afrontar el proyecto ofreciendo como resultado primordial, el mayor rendimiento. Se definió, por tal motivo, en los límites, una franja perimetral de vegetación, que no se integra totalmente, por limpieza y seguridad de los usuarios, y que desde los márgenes contribuye a extender un lazo entre el hormigón y lo natural. La otra mitad del parque es el bikepark, habilitado para la práctica de bicicleta montañera. Consta de tres circuitos, Infantil, Pump, Track, además de otros dos trazados para los más atrevidos, que incluyen una pasarela de madera y una zona de saltos, enlazadas mediante peraltes que permiten mantener la velocidad en las curvas. Será inevitable verlo cubierto de spray y sin esa pátina no podremos nunca confirmar su éxito. Sin elevarse del nivel de la calle, se alza una superficie dedicada a la cultura urbana que levantará ahí un nuevo templo de ejercicio, pasión y piruetas. El ágora ha tenido que cambiar radicalmente su forma y su contenido; pero en el fondo, todo parque sigue siendo lo que ha sido siempre, el mejor lugar de encuentro, de experiencias y recuerdos. Una arquitectura para la expansión social, en un nuevo tiempo.
Gumersindo Urquiza Alcorta GREEN SPORT LAB.
Arquitecto por la Universidad de Las Palmas 2006.
Ha sido responsable de las Calificaciones Energéticas del COAT. Preocupado por la falta de espacios para la práctica de deportes en la Isla y en el entorno urbano, comienza la búsqueda de nuevas propuestas arquitectónicas. En 2008 crea Fun Sport Factory, con proyectos como : Bikepark Tenerife en Tegueste, Bikepark Urban en Adeje, Skatepark en Los Realejos y El Sendero de Los Sentidos en La Laguna. En 2011 funda Green Sport Lab, especializados en propuestas relacionadas con el deporte y el medio ambiente.
t Fo d
vi Da o/ a
er iv
Ol
14
15
FESTIVAL INTERNACIONAL DEL CÓMIC DE ANGOULÊME Rosanna Walls spaincomic.com
El Festival Internacional de Bande Dessinée en Angoulême (Francia) presenta una exposición dedicada al Tebeo Español; se trata del evento más importante dentro de la industria en Europa y brilla con esplendor gracias al enorme talento de sus autores. Mucho han tenido que luchar y competir los dibujantes de cómics en nuestro país para poder vivir dignamente del noveno arte. Gracias a ello, nuestros cómics, a lo largo de la historia, se han reinventado, contando hoy con una gran variedad de estilos muy dispares. Estrellas actuales en mercados extranjeros como Pasqual Ferry, Carlos Pacheco, Salvador Larroca, José Luis Munuera o Juanjo Guarnido y Juan Díaz Canales, certifican el excelente valor de todos nuestros autores nacionales. En mi última entrevista con el maestro Moebius, me contaba que Francia está en un punto de saturación en el mercado franco-belga pero que hay un mundo por conquistar, una nueva cultura que existe en tres partes: Japón, Estados Unidos y sobre todo en Europa del este. Para ese mercado, el festival de Angoulême medirá los balances del medio, en el 2012. La idea con la que nace la exposición, que comisaría Alvaro Pons, es mostrar un panorama que sea revelador para aquellos que no conozcan la importancia que ha tenido el Tebeo Español y su proyección hoy, como
uno de los núcleos de producción fundamentales de la historieta en el mundo, garantías de que éste puede ser un gran año para el Tebeo. Precisamente así se llamará la exposición que tendrá lugar en una gran plaza de acogida. El visitante gozará de actividades coordinadas por Paco Cerrejón, sesiones de firmas, realización de cómics en vivo, presentaciones y tebeoteca desde la que se podrán consultar las últimas novedades de nuestro mercado. La genial exposición contará con diferentes ámbitos: 1- La Historia del Tebeo Español: recorre desde finales del S-XIX con autores como Apel·les Mestres, a la generación de humoristas del 27, pasando por las penurias de nuestra guerra. Surgieron en esa época grandes exponentes de la cultura de masas en los cuadernillos de aventuras, dibujantes magistrales de la talla de Manuel Gago o Ambrós. Las publicaciones humorísticas de Ibáñez, Vázquez o Escobar y vuelta a la democracia, donde el cómic español muestra su mayoría de edad con autores que supieron renovar desde el estilo argumental, a la gráfica como Giménez, Calatayud o Mariscal. 2- Autor Global: mostrará el trabajo de nuestros autores en los mercados extranjeros. Aquellos que tras la Guerra Civil fueron exiliados como Cabrero Arnal o Julio Ribera. Los que en los 60 hallaron en el extranjero la
única posibilidad de supervivencia y consiguieron abrir mercados para las generaciones futuras de dibujantes, en industrias como la americana o francesa, ellos fueron Pepe González, Antonio Hernández Palacios, José Ortiz o la imparable Purita Campos. Hasta las estrellas de hoy en día que gracias a las nuevas tecnologías pueden dibujar para Marvel o DC sin tener que emigrar, ejemplo, el bueno de Carlos Pacheco lleva años dibujando Superman de DC desde San Roque, Cádiz. 3- El Hoy de los Autores Españoles: Desde el 2007 existe un antes y un después dentro del mundo de la historieta. Durante la pasada legislatura se habló por primera vez de tebeos en las cortes y se creó el merecido Premio Nacional del Cómic. Se mostrarán los premiados Max, Paco Roca, Bartolomé Seguí y Felipe Hernández Cava, Antonio Altarriba y Kim y Santiago Valenzuela. 4- Futuro del Tebeo Español: Donde se destacarán jóvenes que ya despuntan en la liga de veteranos y futuras promesas. Con magnífica representación España triunfará, conquistando el corazón de los visitantes, en Angoulême del 26 al 29 de enero. Si eres dibujante y pretendes ser un profesional, coge tu carpeta de originales y preséntala, que allí estarán todos los editores que debes conocer y como dice Moebius: “Hay un milagro cada día, a veces dos”.
Od e
Edvard Munch. El ojo moderno Fo t
o/
Ta r
ek
Se dice que París es la ciudad más bella del mundo y desde diciembre hasta mediados de enero (fechas obligan), París derrocha luces por doquier. La avenida más conocida y más cara del planeta, la de los Campos Elíseos, se viste de gala para que, todo aquel que la pise, aprecie su majestuosidad y afán de obstentación. A la altura del Grand Palais se sitúan los múltiples puestos navideños (disfrazados de chalecitos suizos) que componen el Marché de Noël , ofertando bagatelas, vino caliente y crêpes Nutella. En la plaza de la Concordia, tronando desafiante al lado del Obelisco, se alza una elegante noria de luz inmaculada, emblema inconturnable de la Navidad en París. París es caprichosa. ¡Osar convertir la bóveda acristalada del Grand Palais en un recinto de feria! Pero estas atracciones son reliquias de época. Carruseles y tiovivos, norias y columpios, barracas y casetas de tiro, palomitas y manzanas dulces… ¡Qué experiencia sobrecogedora dominar todo París sintiendo el suave balanceo de la noria en la cúspide ! Y todo esto bajo un cielo de acero y cristal. ¡Chapeau, París ! Excelente noticia para aquellos que aún no han podido visitar la exposición dedicada a Edvard Munch: la prolongación de la misma hasta el 23 de enero. Habrá que ir, además, como se dice en París Il se passe toujours quelque chose à Beaubourg. Una descarga eléctrica o una sublime bofetada. Tal es la sensación que se tiene al admirar por primera vez un cuadro de Edvard Munch. El magnetismo que nos hace penetrar en ellos es una verdadera visita guiada a los confines de su mente, distorsionada y depresiva. Alma atormentada y propensa a violentas angustias, este gran pintor consigue plasmarla visceralmente sobre el lienzo virgen. Pero el Pompidou nos brinda la oportunidad de conocer a otro Edvard Munch, un Munch sosegado, ciudadano integrado y partícipe de su época de principios del siglo 20. Un artista Empieza el año en Bruselas. abierto al exterior, al progreso y absolutamente moderno. Gracias a su ubicación entre el norte flamenco y el sur francés A través de12 temas, la exposición nos conduce por 140 obras (60 cuadros, dibujos, y a su papel como capital de Europa, Bruselas ha ido forjando un fotos originales, películas y una de las raras esculturas del artista). La fotografía, carácter intenso y rico en matices que, marcado por el bilingüismo, el cine y todas las nuevas tecnologías visuales son àreas que Munch exploró con llega casi a delimitarla como un principado dentro de su propio avidez, buscando extraer de todo novedoso derrotero, un impulso inédito a país. La multiculturalidad de sus calles y de la gente de paso, que no su arte. Sus fotos aquí presentadas recogen efectos de transparencias, en turistas, es absorbida por esta gran ciudad que regurgita con ganas una donde la materia se transforma en una presencia irreal, fantasmagórica y movida cultural inabarcable. efímera. Estos matices los aplicará en obras tan conocidas como El Sol y Afianzando la base del Monte de las Artes, centro neurálgico de la cultura, La Noche Estrellada . Cabe destacar la gran cantidad de autorretratos está el Bozar, espejo de la relevancia de esta ciudad en el panorama cultural que durante años realizó casi compulsivamente de sí mismo. Clichés europeo, ya que comparte su selecto e internacional programa de artes escénicas para observarse y facilitar un escrutinio minucioso de todo y visuales con otras importantes instituciones del mundo. cambio producido. Obsesionado por el tiempo que pasa, Munch En lo alto de dicho monte, al que se llega siguiendo la senda que marcan galerías, plasmará su rostro en numerosos cuadros. Más tarde, víctima museos de estilo Art Nouveau y jardines royales, se encuentra el museo Magritte, de una hemorragia ocular, Munch pintará día tras día los tan emblema de la ciudad como el mismísimo Tintín o el Atomium, un enorme átomo efectos de esta degenerescencia. Su última obra será un construido para la Expo 58’, cuyas moléculas flotantes recuerdan a los objetos esféricos de autorretrato, presente en esta inefable exposición. proporciones incoherentes que pueblan las pinturas de este maestro valón. Aunque sin exposición en esta ciudad, el auténtico artista-surrealista bruselense fue el poeta e intelectual Michael Broodthaers, que además de rizar el rizo redefiniendo la pipa de Magritte, que resultó serlo, elevó a objeto de arte la tradicional y deliciosa cacerola de mejillones. Cada abril se celebra Art Brussels, una de las ferias de arte más prestigiosas de Europa. Ideal para echar un vistazo al arte recién salido del horno. Aeroplastics apuesta por polémicos artistas internacionales, con Jhon Isaac ocupando su galería hasta fin de mes, y DeWeer gallery representa, entre otros, al flamenco Jan Fabre, que invitado por la actual reina Paola, redecoró la cúpula del palacio royal con sus espectaculares escarabajos-joya. Visitar Bruselas es como pedirme aquella olla rebosante de moluscos en un restaurante cuyo chef sabe cocinarlos a la perfección. Cuando parece que estoy satisfecha, repito. Otro concierto, otra exposición, otra galería. Bruselas me deja ligeramente embriagada, quizás por el vino blanco que usan en la receta. Pero siempre vuelvo con ganas de más.
Fo to
/T ar e
k
Od
e
Mónica Navarro Herrera
Nayra Martín Reyes
3
TraspiĂŠ (2011)
Pepe Vera
t Fo
Plata, bronce, oro
o/
vi Da
¿Qué nos depara el 2012? Es una pregunta que todos nos estamos haciendo, y no menos en Londres. Como lectores de Isla Descubierta, estamos casi obligados a aplicar la pregunta al lógico impacto de la crisis económica en el arte y la cultura. Contestándola a través del contexto de lo que ahora mismo nos ofrece Londres, quizá tenga ecos para el lector de lo que sucede más cerca de casa, y el mensaje final debe ser positivo. Por una parte, la frase ‘London 2012’ nos dice que es año olímpico, y se pretende – al menos políticamente – que eso sólo nos va a permitir casi ignorar lo demás. No sé. Pero intentémoslo primero con un poco de magia: Totem es la última oferta del majestuosamente exótico circo francés Cirque du Soleil, y que acaba de abrir en el Royal Albert Hall. Magia y variedad: En una selección de lo que ofrece Londres ahora mismo, cabe resaltar el Festival Internacional de Mimo, que sigue hasta el 29 de enero en diversos teatros (www. mimelondon.com); y se dice, la exhibición de arte Magnetised Space en la Serpentine Gallery hasta el 19 de febrero. Pero volviendo a nuestro ‘London 2012’, no estoy tan seguro de que vaya a suavizar el impacto de la creciente falta de plata. Mientras algunos se están viendo obligados a vender el oro familiar, en el mundo del arte es la desaparición de bronce lo que verdaderamente empieza a preocupar. Me explico: para los amantes de la escultura y la instalación, al buscar éstas, algunas importantísimas, en plazas, parques e incluso esquinas, se está haciendo cada vez más común encontrar sólo una base vacía. ¿Arte irónico, emblemático de crisis económica y cultural? No, ya de cerca, las señales del daño hecho al, brutalmente, arrancar la pieza de su base nos indicarán que la escultura ha ido a una fundición, para un mercado de metales cada vez más valioso. La realidad es que una parte importante del tejido cultural británico peligra ahora mismo. Uva para los ángeles Son tiempos en que debemos apreciar más lo que hasta hace poco dimos por hecho: hablo Detrás de mí la ciudad de San Francisco. Cruzo en coche el de teatros y galerías locales, por ejemplo, pero también de muchas bibliotecas públicas. famoso puente que sale en las postales. Es un día cualquiera, Pero la gente se está volcando ya en mantenerlos abiertos, poniendo de su tiempo, a media tarde y me dirijo hacia uno los viñedos más antiguos con una positividad social que nos recuerda que las crisis nos empujan también a de California. La capa de niebla es tan espesa que lo único rojo del poner las cosas en orden. puente que consigo ver es el pico en lo más alto, que destaca sobre el Abracemos, entonces, lo que nos impone la austeridad como forma amasijo de hierros. Tras un rato conduciendo por una zona montañosa renovadora de observar nuestro entorno, también por el fruto artístico al veo algunos árboles tirados en el suelo, con las ramas arrancadas de que ésto nos lleva. cuajo. El viento debe de pegar muy fuerte por aquí y empiezo a entender El arte – como la economía y la vida misma – es cíclica, y se me antoja que la naturaleza es clave en esta historia. pensar que las esculturas fundidas irán a parar a fábricas de bicicletas: Tras una colina hay algo de sol y cientos de terrenos para cultivar la uva. En las bicicletas blancas y un tanto espectrales que aparecen en las una valla se puede leer “Jesus is the reason for the season” (Jesús es la razón de la esquinas de Londres en honor a ciclistas que sucumbieron al temporada). Hay algo místico en esta zona, además de algunos caballos y carromatos tráfico que las olimpiadas no podrán esconder. Puro arte de que circulan por la carretera. Me encuentro en la región de Sonoma y en la plaza del mensajes vitales. pueblo me recibe un señor con una boina. Se llama Pat y es la cara amable de Sebastiani, una de las empresas más importantes del vino. Damos un paseo y todos los vecinos le saludan. Es una comunidad muy pequeña, con algo de arquitectura colonial, la Cruz de Cristo y la bandera de Estados Unidos presente cada dos manzanas. Mientras visitamos los viñedos, los materiales para recoger la uva, las máquinas que las convierten en jugo y los barriles donde permanecen durante años, Pat me explica que este es un trabajo cualquiera. Lo dice con la honradez de los hombres que hacen bien su oficio, cuando en realidad ésta debe de ser una de las profesiones más difíciles del mundo. Requiere mucha paciencia y me quedo con un dato que yo desconocía. Cada tres meses tienen que rellenar los barriles con más jugo, porque la madera traspira un 5% del contenido. “Vino para los ángeles” me dice Pat, partido de risa, porque en esta vida nadie regala nada y ver como la madera, o una fuerza divina se traga un poquito de vino, es algo único. En uno de los salones abiertos al público hay una foto de Samuel Sebastiani. Siendo muy joven emigró desde Italia a este país con la idea de labrarse un futuro. En 1904 compró algunos terrenos, supo aprovechar las oportunidades del lugar y con trabajo duro y diez años más tarde, empezó a producir un millón de litros por temporada. La foto es en blanco y negro, muy antigua, y Samuel esta sentado en una silla, mientras su mujer posa de pie. El tiene guantes blancos, un broche en el pecho y un reloj que le cuelga del chaleco. Ella tiene un ramo de rosas mirando hacia abajo, quizás cansada de esperar por la foto perfecta. Y es que en esta región, en este oficio, en esta vida, todo tiene un precio. d
Manuel S. Umo
a er iv Ol
Bernard Murphy
Una nueva clase de material volcánico ha surgido a raíz de las erupciones que desde el pasado mes de octubre vienen teniendo lugar en las costas de El Hierro.
Tras varias semanas de intensa actividad sísmica, el 10 de octubre de 2011 se produjo una erupción volcánica submarina frente a la costa de La Restinga, en el extremo sur de la isla de El Hierro. Los gases emitidos por el volcán se disolvieron en el mar, formando una enorme mancha verde que se fue extendiendo. El 15 de octubre de 2011 comenzaron a observarse unas piedras humeantes flotando sobre un manchón oscuro y burbujeante, situado a unos 2,5 Km. de La Restinga. Su origen está relacionado con la erupción submarina que surgió a 300-500 metros de profundidad, formando un cono volcánico que en pocos días se elevó más de 100 metros sobre el fondo del mar. Los análisis realizados indican que se trata de un producto volcánico desconocido hasta el momento. Por esta razón, la Asociación Volcanológica de Canarias (AVCAN) ha propuesto el nombre Restingolitas, esto es, “piedras de La Restinga”, y así se han popularizado a través de los medios de comunicación. Son oscuras por fuera y blancas por dentro, y flotan porque pesan menos que el agua del mar. Tienen el aspecto de bombas volcánicas, con formas más o menos globosas, la mayoría entre 10 y 30 centímetros de diámetro. La corteza exterior oscura tiene una textura vítrea. Se trata de basanita, un vidrio volcánico formado por el rápido enfriamiento de los primeros piroclastos basálticos expulsados por el volcán submarino. El interior es un material de color blanco níveo a grisáceo, de textura porosa. La parte sólida está compuesta por sílice (SiO2) en un 65-70% o más, y forma una estructura reticular. El origen del material blanco aún no está claro. Algunos geólogos creen que se trata de riolita, un tipo de magma traquítico rico en sílice, que produce erupciones muy explosivas.
El Museo de la Naturaleza y el Hombre realizará el viernes 13 de enero, a partir de las 21:00 horas, una visita guiada privada y nocturna a la exposición permanente, que incluirá un recorrido por la muestra Restingolitas. La actividad concluye en el Gastro-Bar, regentado por Armando Saldanha, que ofrecerá una cena inspirada en la gastronomía de El Hierro. Esta experiencia en el museo, cuenta con la colaboración de Fuentealta. Se podrá descubrir la riqueza natural de las Islas, a través de las colecciones del Museo de Ciencias Naturales; y por otro, conocer aspectos de la cultura aborigen, a través de las colecciones del Museo Arqueológico de Tenerife.
Reservas / 922 535 128 // marketing@museosdetenerife.org /
20 21
David Pérez Chico
1. El tema elegido es el de cómo afecta la crisis al mundo de la cultura y por qué resulta tan fácil a la clase dirigente menospreciarla y por qué al resto parece importarnos tan poco. Mientras pensaba en ello me costaba cada vez más reprimir las ganas de compartir la sospecha de que las causas de la crisis no son exclusivamente económicas (ni siquiera son las más importantes), sino que la situación económica es la punta de un iceberg mucho mayor pero no interesa que miremos debajo de la superficie. ¿Por qué? Pues me imagino que para que sigamos sin cuestionar ciertos modos
EDMUND BURKE DIJO: “PARA QUE TRIUNFE EL MAL SÓLO HACE FALTA QUE LA BUENA GENTE NO REACCIONE”. ¿DE VERDAD QUE VAMOS A QUEDARNOS CON LOS BRAZOS CRUZADOS? de vida a las que la fuerza de la costumbre ha dado carta de naturaleza. Albergo, no obstante, la esperanza de que cuestiones como la educación y la cultura, contribuyan a formar a ciudadanos críticos y con criterio propio. Edmund Burke dijo: “para que triunfe el mal sólo hace falta que la buena gente no reaccione”. ¿De verdad que vamos a quedarnos con los brazos cruzados? 2. Las primeras notas para este escrito las tomé en una cafetería de Manhattan, rodeado de miles de personas y en medio de un ambiente prenavideño. Me gusta esa ciudad, pero en ningún
otro sitio que yo conozca pueden apreciarse tan bien y tan de cerca los efectos del capitalismo productivo y de una sociedad alienante. La ironía de la situación es que al observar con ojos de extranjero este intento de rellenar el vacío existencial a base de consumir y de estar a la última, no pude dejar de sentirme muy solo. La disyuntiva es desesperanzadora: o consumismo o la nada. ¿Es realmente así, tan sencillo y tan aterrador al mismo tiempo? La soledad a la que me refiero es “la soledad de nuestra cultura una vez que nos damos cuenta de que hemos perdido el contacto con todo lo que en última instancia nos sirve de apoyo” para decidir qué hacer con nuestras vidas. Esta es una de las cuestiones de las que se ocupa un reciente libro escrito por dos prestigiosos académicos que ha tenido un éxito nada usual para tratarse de un libro de pretensiones que van más allá de la mera divulgación. Los autores son Hubert Dreyfuss y Sean Dorrance Kelly y el libro se titula All things shinning. El problema de fondo es el de la fuente última de autoridad que guía nuestras vidas. En la modernidad, al imponerse los ideales de la Ilustración, la autoridad de la religión y de cualquier otra fuente de autoridad tradicional fue cediendo paulatinamente su lugar de privilegio frente el empuje de la Racionalidad. Este proceso concluyó con la “muerte de Dios” certificada entre otros por Nietszche y Dostoievski. Al carecer de criterios externos para explicar sus actos, el ser humano se convierte en el responsable último de los mismos. En esta situación pueden darse dos consecuencias igualmente nefastas: arrogancia (la defensa a ultranza de mi punto de vista), o nihilismo (ningún punto de vista es mejor que otro y por lo tanto todo vale). El objetivo del libro es investigar cómo podríamos superar el nihilismo sin incurrir en actitudes excesivamente arrogantes y recuperar el control de nuestras vidas dotándolas de sentido. Los autores proponen que: (I) la muerte de dios significa la muerte sólo de las religiones monoteístas y de todo su aparato normativo; y (II) el gran error del espíritu ilustrado fue pensar que toda experiencia de lo sagrado era irracional y por lo tanto carente de sentido. A partir de estas observaciones defienden la necesidad de recuperar el politeísmo de Homero para volver
a ser receptivos a los atractivos del mundo, para devolver la plenitud y la intensidad a nuestras vidas, pues los dioses homéricos no dirigen las vidas de las personas, sino que les empujan a buscar la excelencia y a volver a contemplar el mundo como un lugar lleno de significado. 3. El nihilismo y la ineptitud política dieron lugar a las vanguardias artísticas en el siglo XX y a algunos movimientos revolucionarios. El objetivo en ambos casos era el mismo: acabar con la civilización moderna. En lo que diferían era en los medios con los que se proponían lograrlo: unos pretendían hacerlo cambiando los modos de pensar por medio de la provocación, el desplante y la irreverencia frente a las costumbres y hábitos decimonónicos; los otros por medio de un cambio de sociedad. Carlos Granés, en su libro El puño invisible. Arte, revolución y un siglo de cambios culturales (último premio Isabel Polanco de ensayo), repasa todos estos movimientos en busca de una respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo las fuerzas culturales que pretendían destruir la civilización acabaron legitimándose? Granés divide su recorrido en dos tiempos: el primero, que ocupa más de dos terceras partes del
libro, se ocupa de los movimientos culturales y políticos que buscan un futuro diferente y que iban realmente a contracorriente. El segundo tiempo se ocupa de los movimientos pretendidamente revolucionarios pero que han sido absorbidos por la industria cultural. El capitalismo nos lo da, y el capitalismo nos lo quita. 4. El título de esta sección está tomado de un comentario realizado por Gottlob Frege (1848-1925) que en su revolucionario trabajo Conceptografía, compara el ojo con el microscopio para explicar las diferencias existentes entre un lenguaje natural –el español o el inglés, por ejemplo– y el lenguaje formal que él inventó para formalizar la aritmética. Decía Frege que el ojo (el lenguaje natural) es superior al microscopio (el lenguaje formal) porque es más versátil, pero “tan pronto como los propósitos científicos establecen mayores exigencias en la precisión de las distinciones, el ojo resulta insuficiente [y] el microscopio es de lo más apropiado para tales fines”. A pesar de ser el padre de la lógica moderna, la importancia de los trabajos de Frege no fue reconocida en vida de éste salvo por un
el ojo y el microscopio escaso número de personas. Una de ellas fue un profesor suyo, Ernst Abbe –que provenía de una familia humilde y cuando le sonrió la fortuna supo ser generoso con los demás–. Abbe se aseguró de que Frege (que nunca llegó a saberlo), recibiera un salario que era el triple de lo que le correspondía a la modesta posición que ocupaba en la Universidad de Jena. Con sus diseños e innovaciones, Abbe convirtió a la empresa de Carl Zeiss en la líder mundial en la construcción de microscopios e instrumentos ópticos, y a base de donar grandes sumas de dinero a través de la fundación Carl Zeiss, Abbe convirtió a la Universidad de Jena en una de las más importantes de Alemania y de Europa. Movido por el altruismo y la generosidad de Abbe, me atrevo a aventurar que una política de exenciones fiscales para quienes, con
su dinero, quieran ayudar a determinados proyectos culturales y artísticos, es más eficaz que una política de subvenciones directas o de desgravaciones fiscales (que a la postre suponen lo mismo: el adelgazamiento de las arcas estatales sin que se obtenga ningún beneficio real). 5. Acabo ya: ¿Qué va a ser de la cultura y del arte en nuestras islas ahora que el desinterés y el clientelismo habitual de quienes las gobiernan se va a ver amparado por la política estatal de recortes? El arte y la cultura ofrecen grandes beneficios a cambio de inversiones mínimas que, eso sí, deben obedecer a políticas rigurosas a largo plazo. Para empezar, sería necesario que quienes se llenan la boca cada cuatro años con “lo nuestro”, apuesten de verdad por nuestra gente en materia de cultura y que no sigan actuando como si la cultura consistiese únicamente en fuegos artificiales y romerías. Un sólo dato, uno de los mejores libros de 2011 lo publicó una editorial de Tegueste. El autor es John Williams, el libro Stoner y la editorial Baile de Sol. Es profesor en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Zaragoza.
Sus intereses son la filosofía de Stanley Cavell y de Ludwig Wittgenstein, la filosofía del lenguaje y de la mente, o la literatura norteamericana y el cine. Ha editado varios libros (los últimos: El diario como forma de escritura y pensamiento en el mundo contemporáneo y Explicar y comprender). Prepara la publicación de una monografía sobre Cavell y Wittgenstein.
Pepe Vera / Ilustración
DAVID PÉREZ CHICO
22
23
Pedro Felipe
El estreno y la buena acogida de Seis puntos sobre Emma coincide con la fase de postproducción de El Clan y los últimos retoques al guión de Las palabras de Abu. Roberto Pérez Toledo, Jaime Falero y Guillermo Ríos son los responsables de cada uno de esos títulos. Tres realizadores con estilos, inquietudes y trayectorias diferentes pero con una cosa en común: todos han transitado con éxito los caminos del cortometraje y se apuntan al reto de dar el gran salto al largo.
1
Seis puntos sobre Emma se estrenó el pasado noviembre en salas de Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote. La película de Roberto Pérez Toledo “se va abriendo hueco a bastonazos si hace falta, como la propia Emma” y definiendo una fecha de estreno para su lanzamiento nacional en marzo o abril de este año. “Es muy complicado encontrar un hueco. Se estrenan muchas películas y vuelan de la cartelera muchas de ellas antes de que el espectador se percate de su existencia”. La trayectoria de Pérez Toledo invitaba a pensar que en su puesta de largo mantendría las máximas de sus cortometrajes, donde creció a base de narrar pequeñas historias creadas a partir de relaciones personales en las que la confianza, las traiciones, las verdades a medias y la fidelidad o infidelidad se convierten en el motor de la acción. “Está claro que me siento más cómodo contando un tipo de historia, explorando las miserias y contradicciones de las relaciones de pareja, pero no ha sido una estrategia, sino lo que me nace contar”. Tras títulos como Vuelco, Manguitos o Chico especial, entre otros, su dominio del formato corto alcanzó su cénit con Los gritones, obra que condensa de manera magistral todo su trabajo previo y que acompaña de una excelente dirección de actores. “En los cortos suelo ser muy impulsivo, pocas veces he reescrito un corto más allá de cambiar un detalle aquí o allá. Con el largo el proceso ha sido más concienzudo”. Ese trabajo tiene su reflejo en la gran pantalla, pues Seis puntos sobre Emma es, sobre todo, un guión bien armado y pautado, una historia de personajes destinada a desmontar tópicos sobre las relaciones interpersonales y que sorprende en la exhibición de sus motivaciones. “Quise crear una amalgama de personajes claroscuros, que no hubiera buenos y malos, sino gente con sus circunstancias. Uno de los mayores retos era conseguir que el público entendiera y acompañara a Emma y a los demás personajes durante toda la historia, incluso cuando hacen cosas bastante cuestionables”.
Roberto pertenece a una generación que creció con referentes audiovisuales muy definidos, casi siempre asociados al entertainment pero del que se pueden extraer otras lecturas. El cine americano de los ochenta invadió muchos hogares a través del videoclub y regaló historias que llegaron a todos los públicos. “Crecí con todo el cine juvenil de los ochenta, que me fascina. A simple vista, lo que yo hago ahora tiene poco que ver con esas pelis, pero también son historias donde el amor (el primer amor o el desamor, los amores no correspondidos…) es muy importante y quizás de ellas he heredado una cierta visión muy naïf de los sentimientos”. De ese cine también aprendió a valorar la posición del espectador, aspecto que tiene muy en cuenta desde la concepción de la historia. “Una de mis principales obsesiones era que no me quedara una película plúmbea o pedante, sino contar una historia con su toque de profundidad pero de un modo ligero, que no superficial, y siempre entretenido”. Esa preocupación ya tiene su recompensa, pues “lo que esperaba lo estamos consiguiendo, que encuentre su público y conecte con la gente, que les emocione y divierta durante hora y media”.
2
Jaime Falero ha tenido siempre claro qué tipo de historias quiere contar. Sólo es necesario acercarse a su filmografía para descubrir que se encuentra cómodo en la poltrona del cine negro, un género siempre presente en la historia del cine y en continua evolución estilística. En ese
Roberto Pérez Toledo
sentido, El Clan no será una excepción. Tras dos meses en la sala de montaje, la primera película de Falero ya está en manos del compositor musical Diego Navarro, que grabará la banda sonora el próximo mes de febrero con la Orquesta Sinfónica de Tenerife. Historias de venganza, personajes oscuros, mafiosos en constante deambular por los bajos fondos, amenazas, violencia, sexo y dinero. Un cóctel puramente cinematográfico que hemos visto desfilar cada vez que Falero se ha puesto detrás de la cámara. Por dinero negro, El último negocio y Cause and effect le sirvieron para ensayar un estilo que ahora se dibuja en su primer largometraje. “En mis cortometrajes aplicaba lo que quería conseguir cuando hiciera una película. Sinceramente, creo que en realidad yo no sabía hacer cortometrajes, ya que suelen llevar otra esencia narrativa”. El hecho de enfrentarse al formato largo le llevó a escribir el guión junto a Pedro J. Mérida. “Partimos de un gran guión, muy divertido, entretenido y dinámico. Tiene momentos muy hermosos de amistad y valores humanos. Mis cortos eran más superficiales”. Así, Falero entiende su trabajo como una evolución constante, un aprendizaje del que extraer conclusiones para seguir creciendo. “Siempre he querido hacer cine divirtiéndome. Todos los trabajos que hace un cineasta ayudan para que el siguiente sea mucho mejor, y esa es la meta que me he puesto, mejorar con cada película para enfrentarme a mayores retos y responsabilidades”. Su apuesta es un cine con altas dosis de acción, crudo, vivo y donde es necesario un concepto apropiado
Jaime Falero
Cine
del ritmo narrativo. “A mi juicio y forma de ver el cine, creo que el ritmo es la base de todo. No se puede aprender ni enseñar, es algo que se tiene y se perfecciona viendo mucho cine”. Jaime Falero presume de haber crecido viendo “cine del bueno, de todos los géneros y condiciones” y de compartir gustos e influencias con directores como Quentin Tarantino o Guy Ritchie. “Mis referentes son Zemeckis, Cameron, Scorsese, Spielberg, Clint Eastwood, Ridley Scott y las series y películas de los setenta. En uno de mis cortos hice un homenaje a Ritchie, pues me gustó una de sus películas”. Lo cierto es que adora el cine con mayúsculas, el que existe desde los albores del séptimo arte, el género negro e inmortal donde se refleja lo más bajo de la esencia humana y al que el espectador asiste para purgar sus pecados. Una apuesta por el cine nacido para producir beneficios, algo que “nos beneficia a todos los que creemos en el cine a la americana: cash privado y generar industria”.
3
Si hay un cineasta canario que ha levantado expectativas y admiración a base de narrar historias cortas, ése es Guillermo Ríos. Su salto al largometraje es la consecuencia lógica de una carrera como realizador plagada de premios y buenas referencias, un punto de vista único como realizador y una interesante y arriesgada selección de historias que ahondan en las claves sociales para entender la posición de sus personajes al límite. Las palabras de Abu, de la que se está escribiendo una segunda versión de
Guillermo Ríos
guión, mantendrá las máximas de su estilo. “He elegido un tema muy complejo por la temática y la producción. Encajaría mejor como una segunda película. Sin duda es un reto, pero esto es lo que más me motiva. Dime que no y te demostraré que sí, esa clave es mi motor para mejorar”. Nasija, Lágrimas negras y El Chola son tres piezas cortas que nacen a partir de la misma motivación, la de concretar denuncias sociales que impacten en el espectador. “Este tipo de cine viene motivado por la necesidad de sentirme más útil e intentar aportar algo más a nuestra sociedad. Si el espectador se entretiene y además reflexiona le estamos dando algo más que simple entretenimiento. No es fácil hacer cine social y que la gente quiera ir a verlo, pues su prioridad es evadirse cuando van al cine. Si eres capaz de darle las dos cosas, mucho mejor. Nasija obtuvo más de quince premios del público en cinco países diferentes, y no es un relato para evadirse sino más bien para comprometerse”. Desde un punto de vista estilístico, Ríos es capaz de dotar a cada historia del lenguaje preciso para una mejor transmisión del mensaje. En este sentido sus cortos son muy diferentes, aunque tienen en común el dominio del ritmo narrativo y la excelencia en la fotografía y el montaje. “El cortometraje es un buen formato para crear un estilo. Nos permite probar y crear nuevas formas narrativas”. Trasladar ese estilo al largometraje es otra de las pruebas de fuego para el director. “En el largo contamos con más tiempo para desarrollar situaciones, hay que mantener la atención de los espectadores, emocionar, entretener y mostrar una mirada creativa durante al menos noventa minutos. En los cortometrajes debes sugerir y resumir las situaciones”. Guillermo Ríos reconoce no ser muy cinéfilo (“veo pocas películas y para colmo tengo muy mala memoria”), algo que no le impide haberse rodeado de un universo visual basado más en la intuición y el talento que en el aprendizaje o la imitación. “Me gusta desintoxicarme cuando estoy creando y ver menos películas, en estos casos es cuando más leo y me dejo llevar por mi experiencia e intuiciones”. En la cartelera no busca un género ni un director concreto. “Me gustan todas las historias si están bien realizadas. En este caso soy un espectador muy abierto”. Su salto al largo es una apuesta por volver a “entretener, emocionar y hacer reflexionar a todos aquellos que tengan la oportunidad de ver la película. Espero que sean muchos”.
D el Corto al Largo EL GRAN SALTO DE TRES REALIZADORES CANARIOS
Pedro Felipe
(Santa Cruz de Tenerife, 1976) Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla.
Trabajó como realizador en el Departamento de Autopromoción de Televisión Canaria y como realizador y editor freelance para varias productoras. En la actualidad es realizador en la productora Calimadigital (www.calimadigital.com). Como redactor, ha colaborado en las revistas de tendencias AM y VIA.
24
25
(1)
Se trata de encontrar un punto inicial para despertar atracción por el arte contemporáneo. La historia de dónde surge, la inmensa riqueza que posee, y cuál es su entorno. Para, a lo mejor, terminar vinculándolo a nosotros mismos, como la interpretación vital que es: del tiempo y del mundo en que vivimos.
Jorge Mora
Recientemente se acaban de publicar los primeros tomos de una colección didáctica muy particular. Se trata de GatoBlas, un animalito que acompaña a los niños en sus primeros pasos por los museos. Sin embargo, puede que tu interés por el arte te sorprenda en una etapa posterior a la infancia. Entonces surge un problema. El GatoBlas ya no te sirve. En lugar de ello encuentras una cordillera escarpada de libros. Todos con la promesa de que, si logras pasar ileso entre sus páginas, se abrirá ante ti el entendimiento magistral del arte contemporáneo. No sobran las profundidades que alcanzan los historiadores del arte, ni el seguimiento de los protagonistas del mundo del arte, pero da la impresión que, en general, se trata de catedrales para avezados y entendidos a una profundidad mayor del que comienza. El arte contemporáneo es humanidad en estado puro. Como las ciencias puras, la filosofía o la espiritualidad, se trata de un vasto océano, donde se relacionan profusamente las unas con las otras. El arte de los últimos cien años está ligado, como nunca antes, a la percepción propia de sí mismo del individuo, a la redefinición constante de sus circunstancias. Entenderlo y seguirlo, va de la mano de un conocimiento y análisis de la realidad social e histórica, a parte de la sensibilización acerca de las emociones, cavilaciones y conclusiones de una cantidad enorme de creadores... Una sociedad pensante y crítica, pasa con éste, un primer filtro. El segundo filtro llega con la búsqueda de los recursos a tu alcance. Muchos tratan de encontrar su propio GatoBlas, pero mayorcito. Y resulta que no hay un animalito así. Existen libros sin un solo capítulo iniciático, uno que haya sido escrito con el vocabulario que necesita oír alguien en su primer año
de “colegio”. Aun así, se sobre entiende que debe pre-existir en cualquier interesado, una disposición. Al igual que en cualquier otra disciplina, entusiasmo y capacidad real detrás de él. Quería por ese motivo, indagar sobre la posibilidad de encontrar una ruta intermedia. Un camino que no resultara suficiente para obtener una titulación académica versada en arte, pero sería más que notable para interesar y formar a una sociedad, receptora y celebrante de un patrimonio en constante evolución. No se me escapa que, por lo anterior, esta cantera conviene para el surgimiento, de entre ellos, de una variada cantidad de profesionales a los que confiar los nuevos avances. Se trata de encontrar un punto inicial para despertar atracción por el arte contemporáneo. La historia de dónde surge, la inmensa riqueza que posee, y cuál es su entorno. Para, a lo mejor,
terminar vinculándolo a nosotros mismos, como la interpretación vital que es: del tiempo y del mundo en que vivimos. 1.- Un escenario simplificado para el arte contemporáneo. Hay que comenzar por reconocer el origen y los movimientos del arte contemporáneo, sus diferencias respecto a las escuelas clásicas. Podría, sin querer, levantar ampollas con una descripción tan simple como la siguiente, pero está hecha en aras de abrir el agujero más grande posible, para que, una vez el individuo interesado haya entrado con facilidad, se le descubran todos los matices y entrelíneas. El arte clásico resulta más digerible porque ofrece un gran paralelismo con la historia.
del artista, sino rasgos del pensamiento y orientación creativa de cada autor. Desde luego que, en todo tiempo, los artistas han aportado su personalidad, emociones y circunstancias al carácter final de su obra, pero sólo tras la lenta decantación del nuevo orden social surgido de las revoluciones industriales, el arte se independiza completamente de los rígidos marcos a los que estaba sujeto. Todo esto es evidente si observamos que desde el Renacimiento hasta mediados del siglo XIX (casi quinientos años), podemos contabilizar de 18 a 22 escuelas importantes (principalmente pictóricas); mientras que sólo en el siglo XX, podemos aislar más de ochenta movimientos, incluyendo pintura, escultura, obra gráfica, instalación, fotografía y video.
Ilustración a partir de una obra de Jackson Pollock
Extremadamente figurativo, su contemplación transmite de forma directa lo que hay. Incluso cuando existe metáfora, ésta se apega a una circunstancia a la cual alude de forma tácita. Delacroix pinta en La libertad guiando al pueblo, a una verdulera elevada a la categoría de diosa, dirigiendo al pueblo llano. Se trata de una expresión artística que se ha convertido en símbolo, gorro de frisia incluido, del levantamiento popular y de la revolución francesa. Y sin comparación alguna posible a esta obra maestra, Duchamp, cien años más tarde, elige un urinario que ni siquiera ha hecho con sus manos, y nos lo lega en una
definición del no-arte. La Fuente de Duchamp, modificando su disposición y, por tanto, alterando el concepto de su función, con una inteligente simplicidad que raya lo burlesco, tiene una profunda carga filosófica y de pensamiento, que no cabe en la obra de Èugene Delacroix. El arte clásico, avanza entroncado con la percepción de lo religioso en cada siglo, con la mitología, con las escuelas clásicas de filosofía y con los gustos y necesidades políticas de cada periodo histórico. Sin embargo, el arte contemporáneo es, en cambio, el enorme conjunto de obras, artistas y movimientos que aportan una visión mucho más compleja y visceral del mundo, añadiendo a ello no sólo los atributos técnicos
CON LA IRRUPCIÓN DE LA ERA INDUSTRIAL LA INFLUENCIA DE LAS GRANDES ESCUELAS SE DESDIBUJA Y FRAGMENTA EN UN GRAN ABANICO DE MOVIMIENTOS Y GRUPOS QUE, EN LA ELABORACIÓN DE SUS TESIS, GUARDAN UNA ESTRECHA RELACIÓN CON ASPECTOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y EXISTENCIALES DEL HOMBRE DENTRO DE ESTE NUEVO ORDEN.
Durante siglos, el arte se agrupó en unas cuantas escuelas con cánones, ideales y conceptos establecidos. En cada país se encontraban figuras relacionadas a estas escuelas, con particularidades propias y características culturales distinguibles. Con la irrupción de la era industrial, la influencia de las grandes escuelas se desdibuja y fragmenta en un gran abanico de movimientos y grupos que, en la elaboración de sus tesis, guardan una estrecha relación con aspectos sociales, económicos y existenciales del hombre. Ni el artista se percibía más así mismo como lo hacía antes, ni la sociedad lo percibiría ya del mismo modo.
UNA EXPLOSIÓN DE NUEVAS CIRCUNSTANCIAS Y CLASES SOCIALES. CON ELLO, EL LIBRE ACCESO A LOS BIENES DE CONSUMO Y LA POSIBILIDAD DE ASCENSO DEL INDIVIDUO POR SU PROPIO VALOR PERSONAL.
Evidentemente, esto no es un hecho aislado de las artes. Todo tembló. Con la llegada del progreso, el transporte, la energía y la máquina, un nuevo mundo se convirtió en el inmenso laboratorio de la oferta, demanda y locura, que sigue abierto hasta nuestros días. Una explosión de nuevas circunstancias y clases sociales. Con ello, el libre acceso a los bienes de consumo y la posibilidad de ascenso del individuo por su propio valor personal. Estos ideales surgieron de una explosión de filosofías y pensamientos que empezaban a contemplar arrogante, o nihilistamente, estas nuevas condiciones derivadas del nuevo modelo social. En retroalimentación constante, se produjo la nueva percepción del individuo moderno, de su entorno y de su lugar en la vida. Por todo ello no sólo las artes, sino la literatura, la música y la filosofía se multiplicaron, se expandieron, en la búsqueda por redefinir, por aportar al nuevo orden, a los nuevos intereses, y al nuevo destino. Pero sobre todo, a volcar los pensamientos, sentimientos, las euforias y las angustias que despertaban en el hombre moderno la necesidad imperiosa de un arte contemporáneo, hijo de una nueva realidad para la humanidad. (Continúa en segunda entrega de 2)
2.Coge un extremo del cordel. Empieza con un artista
26 27
Winston Smith
maldita poesía
UN PASEO LARGO Un paseo largo de arboledas turbias. Me fui solo a diluirme lento. Tu certera cabellera se inclinaba hacia el monte como red inmensa, astral. Me enfrentaste con tus parótidas de melaza y retorcí mi lengua una y otra vez siguiendo las instrucciones de tus ojos ovíparos. De la luz manaba luz, de tus parótidas un torrente de persecución. No pude diluirme lento.
Antonio Jiménez Paz
Elevé ojos a tus ojos. Tronché la rosa de los amantes quietos, dedos bajo la mandíbula, sentados uno frente a otro. Violé ese intermedio trenzado de moscas y me acerqué a tus parótidas dulces antes que el aire secara lo húmedo y los insectos robaran la sustancia. Ya ves, preferí contigo un paseo largo de arboledas turbias.
Entre muslos de laurel anda escondido el deseo, duerme como un niño agazapado en la hojarasca. Ahí su guarida sonrosada, su rubor de infancia, todos sus sentidos cubiertos. Ahí también su boca inmensa con naturaleza de ogro tragando la fruta que corretea por el bosque.
Como un estudiante subrayo los párrafos de mi cuerpo, lo hallado misterioso o incompatible con algún sistema explicativo. Me describo y no me consigo creíble, digno de papel, apenas materia de libro. Entonces me borro.
Cuando escribo no sé quién soy ni conozco el apellido de las palabras.
De la distancia nadie quiere sus caderas. De la lejanía nadie sus ventanas.
Saludo el sueño hilvanado en heridas y ausculto mi corazón babándose al límite de la escapada. Tal vez escribo mar sin hacer pie o tierra sin nada a la vista.
Kolman-Skop
No sé quién soy. Sólo que me quedo. Vago por una arcada de luz bamboleándome con venias al viento, asustando a los objetos sin sombra. Vago sospechoso en trenza de luz camino de ser filamento, raza del fuego primigenio. Vago por la armonía del destello.
Cuando una antorcha enciende mi escritura no veo luz. Pienso que arde mi casa.
Pintura/Teresa Febles
Licenciado en Filosofía por la Universidad de la Laguna y experto Universitario en Planificación Cultural Antonio Jiménez Paz (La Palma, 1961) se vincula al grupo de poetas que editaron la colección de cuadernos literarios Azul, dirigida por Nicolás Melini a principios de los noventa. Edita su primer poemario Los ciclos de la piel (Madrid, Ediciones La Palma) en 1992, en 1994 publica Tratado de ornitología (La Calle de La Costa), Diario de la distancia (Huerga & Fierro Editores, 1996) y Casi todo es mío (Artemisa 2005). Incluido en numerosas antologías poéticas ha sido galardonado con numerosos premios a su obra entre los que destaca el Primer Premio de Poesía “Jaime Gil de Biedma” . Ponencias, trabajos críticos de diversos autores así como periodismo lo han acompañado hasta la actualidad. Persona de carácter y principios, su poesía nos invita a viajar en versos cargados de la profundidad implícita de los autores que se han forjado así mismos.
Tony Dillón
Un espacio y una infinidad de tiempo
Aquel día, con tan solo tres años, salía del continente africano a bordo de un avión. Sus primeros recuerdos de antes de la partida lo sitúan en una pequeña choza en la selva liberiana, jugando y correteando con otros niños. Fueron los únicos momentos de su infancia en los que se sintió acompañado, miembro de un grupo. Para Tony Dillón (Liberia, 1958) aquel viaje de Monrovia a Tenerife supuso el fin de su infancia. Primero en casa de unos familiares y más tarde interno en un colegio de curas, pasó su niñez y juventud buscando quién era, para qué había venido a este mundo. Introvertido e inteligente, sus ojos avispados buscaban un refugio en el que sentirse seguro, fue el momento en el que la cerámica encontró a Tony. Aquella tarde, en el estudio de Julio Almeida, observaba cómo comenzaba a modelar aquel pedazo de barro para crear un cuenco y se picó, “si otros pueden hacerlo ¿por qué no voy a poder yo? ”. Fue todo un desafío, cogió un trozo de barro y comenzó a manosearlo, ver que podía contarle cosas, que tenía poder sobre aquel pedazo de tierra y agua al que le daba la forma que deseaba. Ahí, entre luces, sombras y olor a tierra mojada encontró una referencia, una forma de relacionarse con el mundo. En ese momento nacería una simbiosis entre ambos que cada día ha ido creciendo, formándose y creando una multitud de piezas inimaginables para unas mentes sociales como las nuestras. Define el arte como “un mar sin fin” y dice que no quería ser artista. El arte lo eligió a él. Se desliga del arte figurativo a través de la cerámica que le da otras oportunidades de expresión, le seduce la posibilidad de adaptar un material a la forma que se imagina y utiliza la naturaleza subjetiva como inspiración. No le interesa plasmar lo que ven sus ojos sino lo que ve su mente. A través de su arte intenta ajustar sus ideas, llevarlas por un camino concreto que le haga sentirse parte de la sociedad. En cada pieza toma vital importancia la intención con qué se realiza, el mimo y la dedicación aplicada. “Le he dedicado poco tiempo al arte, pero ese tiempo ha sido de entrega absoluta. Mi rabia, mis defectos y mis virtudes están impresas en mi obra”. Los últimos veinte años lleva estudiando la tridimensionalidad desde el plano. Comienza a doblar cartulinas por aburrimiento y hoy en día, partiendo de una hoja, es capaz de realizar formas geométricas casi imposibles de imaginar. Utiliza su parte de niño que nunca ha crecido para crear. “Todo artista debe actuar como un niño, porque el día que dejes de maravillarte por algo, dejarás de ser un creador”. Desde su rincón en el mundo, está ultimando la realización de un libro sobre las formas geométricas desde el plano, que promete ser una revelación entre la física y la metafísica.
28
29
Carrara (Italia), 2003 es el lugar y el año en el que nos conocimos y desde entonces hemos estado trabajando juntos. Compartiendo la vida escultórica durante nueve años, debe haber un escrupuloso equilibrio entre apoyo mutuo y mantenimiento de la individualidad. Nuestra trayectoria artística nos llevó a vivir en Italia, Francia, Inglaterra y España y en cada lugar hemos acumulado nuevas experiencias y crecimiento profesional. Tenemos esculturas de gran formato en lugares públicos y privados repartidas por Europa y desde luego, ahora que estamos asentados en Tenerife, luchamos por realizar aquí también obras de gran formato que la gente pueda contemplar al aire libre. Precisamente la escultura pública es lo que más afecta últimamente a Régis, que se cuestiona constantemente el sentido del arte y su puesto en la sociedad. Mientras que Ana, sensible también a esas cuestiones, está más centrada en su relación personal con la escultura y la piedra, material que, por cierto, es con el que ambos escultores trabajamos. R.C. ¿Cómo fue tu primer contacto con la piedra? A.R. La primera vez que tuve que enfrentarme a un bloque de piedra me sentí muy perdida. No sabía por dónde empezar. Impone mucho saber que lo que sustraes no lo puedes volver a añadir, que en cierto modo no se puede rectificar. Alguien me dijo una vez que es una manera de destrucción porque la piedra tal como la
ek
ar /T to Fo
conocemos ya nunca volverá a ser como antes, pero la destrucción también tiene su parte de belleza....para mí es alquimia, transformación. Además también hay que tener en cuenta el primer contacto con la herramienta. Obviamente no es un material que puedas trabajar directamente con las manos, así que el cincel y el martillo se convierten en el canal de un nuevo lenguaje que tienes que aprender de cero. Tardé prácticamente un curso en terminar mi primera escultura en piedra y en todo el proceso pasé por tantos momentos de euforia como de desesperación. Pero finalmente empecé a comprender a la piedra y su sonido. Sabía que me quedaba mucho camino para dominar la técnica, pero estaba dispuesta a seguir aprendiendo. La experiencia había despertado una inquietud en mí que ya no me dejaría ir marcha atrás. A.R. ¿Cómo entiendes tú el arte? R.C. Considero que el arte tiene que ser accesible, entendible y participativo. ¿Cómo puede la gente entender el arte sin ningún tipo de aprendizaje anterior?. Creo que aparte de los que han recibido formación académica en escuelas de arte o universidad, el arte debería llegar a todo el mundo. Tiene que llegar a la sociedad y no al revés. El arte es para mí el mejor modo de tocar a una persona. Disfruto mucho viendo y realizando obras al aire libre, relacionándolas con el espacio y la gente. e Od
Ana Ruiz Agüí Graduada en Bellas Artes, se especializó en escultura, estudió en la Academia de Bellas Artes de Carrara, Italia. Ha realizado escultura pública y de gran formato en Alemania, Italia, España, República Checa e Inglaterra. Sus obras se encuentra en colecciones privadas y públicas, y también puede encontrarse en galerías de Inglaterra y España. www.aguiescultura.blogspot.com
Es decir: no se creará una misma escultura para una escuela que para un centro de mayores. Por ejemplo, uno tendrá un tobogán y una instalación de formas redondas, donde los niños puedan jugar y el otro tendrá más bancos, una fuente que genera sonidos relajantes, etc. R.C. ¿Cómo ha sido volver a tu isla después de vivir y trabajar varios años en otros lugares de Europa? A.R. Ha sido, y sigue siendo, una relación amor-odio con el entorno. Me encanta haber vuelto y me siento orgullosa de haberlo hecho después de haber vivido experiencias únicas a nivel profesional, pero lo que he notado es que al llegar a Tenerife, mi ritmo ha cambiado y uno no se debe dormir en su propio terreno. Es cierto que las ocasiones llegaban antes. o de una manera más fácil, pero eso no que quiere decir que desde aquí no existan oportunidades. Son más difíciles y por ello mismo hay que trabajar más. Así que animo a todos los canarios que se fueron y volvieron a que no se desanimen y no bajen la guardia. A.R. Y tú, ¿cómo te ves siendo artista extranjero en Canarias? R.C. La verdad es que me he encontrado a gusto al llegar a la isla. Hay como una mirada y una atención respetuosa ante el trabajo del extranjero en relación al del isleño. Es curioso con la cantidad de buenos artistas y la calidad de trabajo que tienen en las islas, me da la sensación que se valora más al que viene de fuera... ¿por qué será? R.C. ¿Has encontrado barreras como mujer en el mundo de la escultura?
A.R. A lo largo de mi trayectoria profesional he trabajado en muchos talleres donde yo era la única mujer que tallaba piedra. Al principio genera cierto escepticismo porque nadie me imagina cogiendo una radial y cortando un bloque de granito de dos metros. Pero a medida que me ven trabajar, se torna en curiosidad. Percibo admiración y respeto, y eso me reconforta enormemente. Nunca me he sentido marginada por ser mujer ni he sentido un trato especial. Creo que lo que transmito cuando trabajo es convicción. Cuando me meto en un proyecto, mi relación con él es de celo absoluto. No me gusta que nadie me ayude y apenas hablo hasta que he finalizado la obra. Para mí es importante que el público sepa que soy yo la que realiza mis obras. A.R. De las obras que has realizado hasta ahora, ¿cuál crees tú que describe mejor lo que significa para ti el arte? R.C. Una obra que diseñé y que realizamos juntos en Italia, “Tempus Fugit” es un buen ejemplo. La pieza está compuesta por dos sillones macizos instalados en una escollera. El espectador se convierte en protagonista al sentarse y contemplar el mar o quizás, si se sienta acompañado, empezar una conversación con un compañero sobre la vida, los paseantes que hay alrededor o, por qué no, del tiempo... Obra, espectador y paisaje deben entablar un diálogo para que una pieza de arte cobre todo su sentido.
Régis Chaperón Escultor y cantero, tiene una amplia formación en la talla. Su sensibilidad y su aptitud lo condujeron a Carrara y a la Universidad de Valencia. Sus obras se encuentran en colecciones privadas de Inglaterra, Francia y España. Ha realizado escultura pública en Alemania, Italia y República Checa y trabaja en comisiones privadas y públicas.
www.regischaperon.blogspot.com
Para que sirve la musica de
Para qué sirve la música de GAF
¿Qué es GAF? - me preguntó una chica curioseando la portada del Cd que sonaba en ese momento. GAF es una onomatopeya – dije yo - un sonido, un drone transgénico salido de un cyborg hippie, ¿sabes lo que es un hippie, no? No. Un instante de libertad química dentro de una escala pentatónica… ¿Pentatónica? Y con ritmo de folklore tal vez. O quizá son las siglas de una sociedad conspiranoica y libertaria que sirve de tapadera a unos entes errantes que… según la leyenda de la Tierra Europa, recorrían el mundo para encontrar, y abrir!, las puertas que llevan del Estado del Bienestar a La Estrella de La Muerte. Vaya usté a saber. Dicen que en su casa el misticismo se toma las cañas con los amigos la experimentación es la chica más guapa del bar. No es fácil escuchar a GAF - declaró. Si nunca te has asomado al espacio, no -le contesté. ¿A qué espacio hay que asomarse? Al espacio libre. Pensé en esta estúpida conversación un rato. Y lo cierto es que a GAF le gusta llevar amigos al espacio. Y traer a la isla a sus amigos de otros espacios. Han pasado más de diez años desde que se fundara el Colectivo Drone para situar Tenerife en el alboroto de las vanguardias del tercer milenio. Y no fue el único, pero GAF sobrevivió. Sobrepasó a sus componentes, tomó vida propia, fué promiscuo y, hoy día, incluso es capaz de prostituirse sin tapujos. No por nada en especial. La vida lleva y trae a GAF de un lado a otro como a cualquiera de nosotros. Sobrevive disfrutando las molestias.
El ruido es agradable a veces. Sólo hay que sintonizarlo con la radio que hay detrás de los ojos para crear un paisaje propio. Algo de ritual hay en ello.
“Aquí llegamos a poner el culo en tu bonito lugar. El sol está alto y todo brilla para una banda folkie, la gente dice que la vida es así en la tierra del sol, pero no pagamos una mierda, porque mantenemos los sueños en nuestras manos sucias”.
Foehn Records acepta. “Sociedad del Bienestar”, “GAF & The Love Supreme Arkestra” y “GAF y la Estrella de La Muerte” salen a la calle, el último también en vinilo. Viajan a México y a Estados Unidos. A Berlín. Y al Japón, en los días de Fukushima. Allí ya se ha licenciado la publicación de la trilogía. Y ahora una serie de week-end tours por la península, un Ep en descarga digital para primavera y un Lp para final de verano sumando a la actual formación de La Estrella de La Muerte al batería de otra de las bandas canarias triunfadoras en 2011, Pumuky. Las noticias que se cuelan por las rendijas de los ensayos dicen que será distinto, una vez más, más duro quizá, son malos tiempos…
Sonidero Lastone
¿Entonces…? - me interrogó. ¿Sí? Entonces la música de GAF sirve para volar – dijo ella.
30
31
El vino de la Soledad
Irenè Némirovsky El vino de la soledad. Irenè Némirovsky, Editorial Salamandra. Publicada en 1935, narra el destino de una acaudalada familia rusa en París y detalla la venganza de una hija contra su madre. Es la historia de Elena desde los ocho años hasta su mayoría de edad; desde Ucrania hasta San Petersburgo, Finlandia y, finalmente, París, donde se muda después del estallido de la Revolución Rusa. En este libro, Nemirovsky recupera algunos temas de sus novelas: la emigración, la cuestión judía, la familia, la venganza, el desarraigo y la búsqueda de nuevas posibilidades. Con un lenguaje muy sutil y claros tintes autobiográficos, otra gran novela de Nemirovsky.
Por el bien del Imperio
Josep Fontana Ahora, más que nunca, la labor de los historiadores es crucial para entender las causas que han conducido al turbulento momento actual. Josep Fontana, maestro de historiadores, elabora en Por el bien del Imperio, editado en Pasado y Presente, una lúcida historia del mundo actual a través de su mirada crítica y del imprescindible método histórico. Analiza el estrepitoso fracaso del mundo diseñado por las naciones que derrotaron al fascismo: la quimera de la democracia, el galopante avance de la pobreza, la ampliación de la desigualdad global y la extensión de los conflictos sociales y bélicos. A modo de manual universitario de fácil lectura, Fontana desgrana la historia del mundo desde 1945 hasta el presente.
Ilustrísimo Señor Cohen
La espantosa intimidad de Maxwell Sim Jonathan Coe M. Sim es un hombre solitario, más bien resignado a la propia vulgaridad. Un antihéroe muy contemporáneo. Un perdedor tranquilo que ha perdido el gusto por las relaciones humanas . Hijo de un padre con el que apenas mantiene relación, su mujer Caroline le abandonó hace seis meses llevándose con ella a su hija. Sim es un personaje abocado al fracaso . Tras dejar su empleo en unos grandes almacenes, acepta el extravagante trabajo que le propone un amigo como representante de una marca de cepillos de dientes ecológicos. Atraviesa Inglaterra en un viaje que se convierte en revisión de su vida. Una novela que aborda el tema de la soledad actual no como un estado sino como un proceso.
Hiding in the City
Liu Bolin Liu Bolin es un escultor y fotógrafo nacido en 1973 en Shandong, China. Su formación en el arte, se desarrolló en la Universidad de Shandong de las Artes y en el aula de escultura de la Academia Central de Bellas Artes de Beijing. Sus fotografías se caracterizan por los autorretratos, en los que se mimetiza con el entorno urbano para formar parte del mismo y hacerse invisible dentro de él. Utiliza esta técnica como su manera de rebelarse ante el sistema. En su propio país se siente como un extraño, al que nadie comprende y su arte no es lo suficientemente valorado. La Galería París-Beijing de la capital francesa ha editado su último trabajo Hiding in the city (Escondido en la ciudad).
Juxtapoz Illustration 2
Alberto Manzano Roberto Manzano, íntimo amigo de Leonard Cohen, publica el libro Ilustrísimo Señor Cohen, donde nos ofrece un retrato de este artista canadiense, Premio Príncipe de Asturias. Lo hace a través de la letra de 24 canciones, acompañadas por los dibujos de ocho ilustradores y un prólogo de Luis Eduardo Aute. Entre los ilustradores: Arnal Ballester, Imapla, Pep Montserrat, Sonia Pulido y otros. Alberto Manzano, biógrafo y traductor de su obra indaga en sus canciones para descubrirnos el mundo metafórico y esencial de Cohen. A esto se suma una cronología detallada, discografía y bibliografía. Cohen desveló que el 30 de enero será la fecha de lanzamiento de su nuevo trabajo.
VV.AA. Lanzada en 1994, la revista Juxtapoz se ha terminado convirtiendo en una serie de libros que desde 2008 recoge lo mejor de la ilustración mundial. En Juxtapoz Illustration 2 se ha compilado la obra de los principales autores del momento, desde Josh Keyes y Gary Taxali a Kustaa Saksi y Ryan Bubnis. Desafiando la consigna de que la ilustración se hallaba muerta, ésta ha entrado en museos y galerías, consolidándose como una disciplina artística fundamental en el presente con gran auge. Juxtapoz es un reconocimiento explícito a este género cuyo futuro está más que asegurado a la luz de las obras recogidas en este segundo tomo publicado por Gingko Press.
Quien????? Pedro Riera, no podía creer las historias que su mujer destinada a trabajar durante un año en Yemen, junto a mujeres yemeníes, le contaba al llegar a casa. El universo femenino vive en Yemen oculto bajo sus velos, sólo cuando las mujeres están solas actúan con libertad. Cultas, modernas, divertidas, fumadoras y consumidoras de qat. Muchas visten su niqab para no ser molestadas, por obligación de sus padres o maridos mas no siempre por religión. Esta novela gráfica retrata a una mujer moderna en el Yemen donde nada se perdona ni olvida. Al volante de su Corolla 84, Intisar, anestesista de 27 años, creyente, puede competir con los hombres mientras escucha su música con la naturalidad de las mujeres.
Alan Moore, Melinda Gebbi Creador de cómics como From Hell, Watchmen, La Liga de los Caballeros Extraordinarios, V de Vendetta. Su firma es conocida por inventar formulas y recursos narrativos. Junto a su compañera sentimental, Melinda Gebbie, extraordinaria en su dibujo, sorprende al lector con infinitos estilos. Tres mujeres se encuentran en un hotel: Alicia, lesbiana, convive con un espejo, testigo de sus experiencias. Dorothy, de Kansas, cuestiona la utilidad de morir virgen cuando un tornado amenazó su vida. Wendy, casada con un hombre que prefiere los libros eróticos a su compañía, recuerda como masturbaba a Peter Pan, pensamientos felices necesarios para volar. El sexo explora en la psique y los cuerpos de sus protagonistas. Exquisita lectura.
El Coche de Intisar
Reseñas / 1 a 6 /Librería El Pa-So / San Clemente 10, Santa Cruz. Reseñas/ 7 y 8 /Rosanna Walls
Lost Girls
elpaso.es spaincomic.com
Untrue BURIAL
2011
Fever Ray FEVER RAY
2009
100th Window MASSIVE ATTACK
2003
Hacer tan pocos discos y tan separados en el tiempo, genera un gran misterio alrededor del culto a un artista. Untrue es un disco que tiene como acompañamiento al Ambient. En este caso, se trata de un disco muy personal e hipnótico que lo usa como un recurso que persigue el tratamiento del dub, en conexión con vibraciones funky y negras. Son dominantes las escalas y los sonidos en fadeout, como si se tratara de cajas de ecos de fondo. Si te gustó Moby cuando era original, Burial te resultará mucho más refrescante. Los samplers bordean todas las pistas y las convierten en un inspirado tracklist para currar si no tienes que operar maquinaria pesada. Chill… Superchill. Un disco que suena en mi casa a diario. El primer solitario de Karin Dreijer sin su hermano. Un album soberbio en su género, raya en el borde más redondeado, la cara más dulce del industrial. Con influencias orientales y amerindias, Fever Ray parte de una base house, para rematar composiciones electrónicas que contienen hasta siete capas de sonidos a diferentes tiempos. La voz modulada de Karin se funde con las notas graves y agudas a las que ayuda a texturizar. Un trabajo de diez cortes adictivos, críticos y con una perspectiva oscura que da mucho cuerpo a su estilo particular. Una obra de arte melancólica y poética de gran valor emocional. Níveo, boreal, ¡viva el rico antitropical!.
Con diez años de lanzado, 100th Window constituye hoy por hoy un disco del que se ha hablado falsamente como continuista, cuando en verdad se trata una de esas joyas a las que pocos grupos llegan en algún momento de su carrera (y que, además, luego a ellos mismos les cuesta alcanzar de nuevo). Cuarto disco de estudio de esta gran banda de Bristol. Es la suma de delicadas piezas con una instrumentación de libro y sonidos inclasificables, sinfónicos y espaciales. Pistas que van emergiendo sobre entradas poderosísimas, y conforman piezas de 6 y 9 minutos de duración. Everywhen, Name Taken y Antistar son algunos cortes exquisitos de un disco con colaboradores habituales y estrellas de gran prestigio.
Se trata de un disco a 4 manos que de verdad es un disco a 4 manos y no un refrito, remoto, coproducido por mail, correo y Skype. Con los apellidos de este largo, se hace referencia a un pedigree que te deja los pelos de punta. Eso sí, difícil y antigravitatoria, se trata de música para la física post-atómica. Expande y redifine los límites sonoros del Dubstep y el Bass. Este disco, de ritmos enmarañados, responde a los S/T cerebros de Pinch, fundador del sello Tectonic (casi FINCH & SHACKLETON nada), pura caña, y Shackleton, un gran maestro 2011 de mixes y conocido pontífice de la composición electronica. Estricto en la tensión de los silencios, el disco se regodea en una visión aséptica del género. Quirúrgico, crujiente y a ratos espectral. Reseñas/Cécil Noise
The Horros sorprende de verdad a aquellos que los veíamos como unos inadaptados y destroza locales. Títulos que sacan el mejor partido de sintetizadores, guitarras psicodélicas equilibradas pero no por ello menos arrebatadoras, y una voz penetrante. Con una pizca de pop y un gran sentido compositivo, Skying es un salto exponencial, fruto de una carrera que se vuelve seria. Se percibe la escuela de David Bowie pero también es evidente un sonido Manchester. Envolvente y ensoñador, el album es electro-rock contundente que queda retratado en cortes como Moving Further Away. Sus evocaciones logran un conjunto homogéneo, remarcadamente lisérgico, capaz de sonar mucho tiempo en el salón de tu casa.
Reconozco que me metí sin compasión, un puñal embriagante. De hecho, cotejando a The Octopus con obras de otros grupos de rock progresivo, deja a los demás en pañales. Estamos ante un álbum doble, colosal, exesivo. 16 piezas con más de siete minutos cada una, es una animalada. Dos años de proceso creativo y un tercero de grabación, haciendo lo que les ha dado la gana, sin disquera que les sople en la nuca. Una obra de texturas radiantes y atmósferas enormes, de riffs que lo dejan a uno exhausto. Un disco construido sobre un sonido que convierte en feriantes a grupos que consideraba de cabecera. El que se atreva con esto, tendrá, definitivamente, un tesoro para toda la vida.
No me haré viejo mientras siga queriendo oir cositas como esta. Llevo siguiéndole la pista a Chris Corner desde su época con Sneaker Pimps y, aunque siga en lo mismo, resulta que es fiel a un sello contundente que casi ha inventado él solito y que, muchos, hasta Muse, lo ha copiado hasta la irritabilidad. Volatile Times, más cañero, regresa por el camino de President y Spit it Out, clásicos del Brit underground. Se trata de un disco con piezas que transmiten una teatralidad tecno romántica. Brutal si tienes 16 años o te niegas a dejarlos atrás. Letras llenas de los fondos quebradizos de la juventud. Cínico consumado, Chris nos transmite emociones y se deja querer por la polémica. Atentos a Bernardette.
Skying
THE HORRORS
2011
Octopus AMPLIFIER
2011
Volatile Times IAMX
2011
Alva Noto es el alter-ego musical del polifacético artista Carsten Nicolai, al cual se le empieza a reconocer una obra plástica profunda. Empeñado en las pulsiones matemáticas y en los juegos con la cimática y los sonidos, Acompañándose en esta ocasión de Ryuchi Sakamoto, realiza un imponente estudio de samplers y pianos. Un realizado de estructuras rítmicas y ruidismo preciosista. Editado y organizado en bucles donde entran en Summus juego sonidos electrónicos en distintos planos, ALVA NOTO-SAKAMOTO 2011 a medida que cada composición avanza. El resultado no es solamente musical, surgen de él, instalaciones que pugnan con las leyes de la física. Sistemas modularizados, esculpidos a partir del sonido.
GESTIÓN DE CONTENIDO EDITORIAL
REDACCIÓN Y CORRECCIÓN DE TEXTOS REPRODUCCIÓN DE OBRAS DE ARTE FOTOGRAFÍA PROFESIONAL DISEÑO Y MAQUETACIÓN
editorial
isla descubierta LIBROS
CATÁLOGOS REVISTAS
LIBROS DE ARTISTA
EDICIONES DE ARTE
info@isladescubierta.com
isladescubierta.com
EDICIONES DE ALTA GAMA Y LOW-COST