ISLA DESCUBIERTA 09

Page 1

Transformación del pensamiento para (r)evolucionar Año 1. Revista mensual - Julio de 2012

isla des cubierta

suplemento mensual de las artes contemporáneas

CAMBIO

09


15

Corresponsalías

30

LA ESCENA ACTUAL EN 4 CIUDADES

20

David Lean

EL ESPECTÁCULO DEL ALMA

ignorancia Tarek Ode / David Olivera

g

Nómadas de Sillón

UN PASEO ENTRE LIBROS

Sintonía Sonora

PAISAJES Y HORIZONTES SONOROS

nosotros, los que cada vez que hay partido rascamos la hucha de nuestros hijos para irnos al bar con los amigos y, por un rato, olvidarnos de la que se nos viene encima. Pero si la atención recayera en el pueblo, en los que verdaderamente lo necesitan, tal vez España no ganase la Eurocopa, pero quizás algún padre preocupado podría vivir una jornada más con una cana menos. Sorprende ver y leer cómo está todo alrededor. Cómo la cultura es despreciada, ninguneada y maltratada por los mismos que hace unos años la adoraban, la adulaban y la enaltecían. Somos como la camada no esperada y, con el vandálico acto de meternos en un saco y lanzarnos al mar, nos quieren hacer desaparecer. Esta vez le ha tocado a una galería de arte que, en otros tiempos, habría tenido un futuro brillante, ayer le tocó a un artista que tuvo que emigrar, ¿ y mañana?, ¿quién será el siguiente? Estamos ante cambios constantes. Renovarse o morir.

La Editorial no se pronuncia, ni expresa implícitamente, respecto a la naturaleza ni exactitud de la información contenida en este número, razón por la cual no puede asumir ningún tipo de responsabilidad.

Cada día escuchamos barbaridades relacionadas con cifras astronómicas, inimaginables para cualquier ciudadano de a pie. Todo se presenta oscuro, una vez más. Los recortes se suceden día a día, mientras La Selección ya ha ganado la Eurocopa. ¿Qué pasaría si La Roja hubiese perdido?, ¿se hundiría el país definitivamente?, por el empeño que ponen algunos en estar con los nuestros, en apoyarlos diciendo que son la esperanza del país, parece que es así. Pero atónitos asistimos al lamentable espectáculo de una celebración de La Roja marcada por el consumo público de alcohol ante los ojos de todos los españoles. ¿Acaso una selección ganadora de la Eurocopa no tendría que predicar con el ejemplo ante una sociedad que los admira?¿Qué es lo que está pasando?, las miradas y la atención no tenían que estar en Polonia y Ucrania, que los que nos hundimos somos

JULIÁN HERRAIZ

Lina Díaz Cruz Luis Machín Martín Guadalupe Muñoz Pino Mónica Navarro

de

Otros Caminos

COLABORADORES INTERNOS

velo

31

Maldita Poesía

JOSÉ MARRERO Y CASTRO

Tarek Ode / David Olivera

29

DIRECTORES DEL SUPLEMENTO

Vis a Vis

CONVERSACIÓN DE CULTURA Y ARTE

CANARIA DE AVISOS S.A.

14

PUBLICA

28

VOLUNTARISMO INGENUO

Isla Forum

PUNTO DE ENCUENTRO DE 3 CONTINENTES

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO

El Ojo y el Microscopio

qubo - qubos.es

12

Editorial Isla Descubierta

27

IMPRONTAS DE EXPOSICIONES

EDITA Y PRODUCE

In-Tros

10

Cómic en femenino

SALÓN DEL CÓMIC DE BCN XXX EDICIÓN

Yaiza Martín de León Benjamín Reyes

26

REDACCIÓN Y ESTILO

Cine

EL CINE SEGÚN EDWARD HOPPER

A PATADAS Y ESCUPITAJOS

isladescubierta.com / info@isladescubierta.com síguenos en Facebook / isla descubierta

08

Movimiento Punk

ILUSTRADORES

24

UN MUNDO SIMBÓLICO

Teresa Febles J.B. Romero Pepe Vera / pepevera.blogspot.com

Hans Lemmen

04

Portada David Olivera / davidolivera.com

09


Ilustración / Teresa Febles

La alegría

Hazme reír de la

risa

Hazmerreír Payasos de Hospital es una asociación, sin ánimo de lucro, que desde el año 2007 lleva a cabo un programa de visitas regulares de payasos a niños y niñas hospitalizados en los principales centros canarios. Prácticamente estamos todo el año visitando a los niños. Desarrollamos nuestra labor en los diferentes servicios externos y de hospitalización pediátrica, donde los más pequeños suelen pasar sus estancias. Las interpretaciones las realizamos en parejas para que la visita, que hacemos a todos y cada uno de los niños ingresados, sea lo más amena posible. Nuestra labor comienza en la reunión previa con el equipo médico-asistencial, con los que conversamos y se nos informa de todos los datos necesarios para realizar cada actuación, de esta forma personalizamos las acciones para que los niños se sientan más cómodos. Hazmerreír nace del deseo de crear un ambiente que contribuya a paliar las sensaciones que los niños sienten al encontrarse en un entorno desconocido, fuera de su casa y alejados de la familia, la escuela y los amigos. Estos momentos se superan mucho mejor gracias a las terapias artísticas que reciben de nuestros payasos. Todos nuestros componentes han desarrollado sus carreras dentro del mundo de la interpretación. Sin duda, las sensaciones que obtienen, después de esta experiencia, son superiores, en calidad humana, al aplauso del público en un gran teatro. Los niños que reciben las actuaciones, desarrollan de una forma muy especial su creatividad que, por unos días, se ha visto coaccionada por el entorno que le rodea. Sus recuperaciones son más rápidas y más llevaderas. hazmerreirpayasosdehospital.jimdo.com


04

05

H a nLemmen s Mónica Navarro / Kolman-Skop

MOTIVOS QUE GIRAN ALREDEDOR DE LA DEFINICIÓN TERRENAL DEL SER HUMANO. HANS LEMMEN, UNO DE LOS ARTISTAS MÁS RELEVANTES DE HOLANDA, CON UN MUNDO SIMBÓLICO QUE HA CONSTRUIDO A LO LARGO DE SU TRAYECTORIA ARTÍSTICA, NOS RECIBE EN SU SALA DE EXPOSICIONES Y DESVELA ABIERTAMENTE QUE SU MUNDO INTERIOR ES UNA FORMA MÁS DE ARQUEOLOGÍA IMAGINARIA. Háblenos de sus primeros pasos en el mundo del arte. Dibujé desde siempre, en la escuela, en cualquier momento. En todas partes. Cuando tuve 18 años, edad en la que te preguntas lo que vas a hacer en el futuro, alguien me preguntó: ¿por qué no haces de esto que te gusta tu profesión?. Seguí el consejo y estuvo bien. ¿Indaga en su subconsciente para buscar la inspiración creativa? He desarrollado la capacidad de excavar hasta ciertas capas de mi cerebro, donde se encuentran las imágenes arcaicas. Luego, en mi casa, mezclo todo eso con lo que tengo a mi alrededor. Esos seres, similares a quimeras, que plasma en sus dibujos, ¿de dónde surgen? Empiezo por personajes normales… mi casa… cosas que me rodean…, y cuando el dibujo está casi terminado, necesito hacer una transformación porque nunca me satisface el resultado. Entonces introduzco elementos que sacuden todo lo que he plasmado. Para mí es una sorpresa porque yo también soy espectador de lo que acontece. ¿Puede hablarnos de esas metamorfosis que sufren sus personajes?, ¿qué sentido tiene esa transformación? Los artistas desarrollan su propio lenguaje de imágenes, como un diccionario de expresión y palabras. Yo tengo ciertas palabras que predominan: animal, casa, desierto. Es todo muy básico y lo mezclo siempre para sorprenderme a mí mismo con algo nuevo que surge. Para

ello pego, corto, mezclo… Y en ese momento de creación me llega algo muy fuerte, como una posesión, que me permite realizarlo. ¿Hay influencias de artistas pasados o presentes? Hay muchos. A veces me puedo quedar varios días extasiado con algo, con una obra. Han habido muchos artistas, desde la antigüedad y quiero identificarme con los que están al final de esa lista, los hombres primitivos, los básicos; no ser ni más ni menos que ellos. Me siento en total conexión con los artistas prehistóricos. Cuando visité las cuevas de Lascaux me invadió un sentimiento de fraternidad. Pude sentir la felicidad creativa emanada al pintar en este lugar. Estoy seguro que eso es un tipo de lenguaje eterno y atemporal. ¿Cómo es su lugar de trabajo? ¿Qué necesita para desarrollar su proceso creativo? Trabajo en casa. Dibujo en la cocina, en el salón. Vivo en una finca, con un gran corral. A un lado hay una antigua granja que transformé en estudio. Tiene dos plantas. Un día me construí una cabaña en un árbol, dije que era para los niños pero en realidad la hice para mí. Puse una mesita para dibujar, pero nunca llegué a utilizar ese sitio como lugar de creación. No sé por qué, ya que siempre he soñado con tener una casita en algún lugar especial. En un faro, una caravana. Todo mi entorno es lo que se refleja en mis dibujos.

Seguramente es por eso que nos convertimos en artistas, en la cabeza hay un lenguaje de imágenes más poderoso que el de las palabras

¿Puede dibujar en otro lugar que no sea su casa? ¿Qué hace cuando está de viaje? Tengo una libreta que siempre llevo conmigo, pero me cuesta dibujar cuando viajo. Cuando viajas quieres disfrutar de los sitios y me cuesta perder ese preciado tiempo dibujando. Háblenos de sus esculturas… Tengo esculturas en espacios públicos, grandes, pequeñas. En los dibujos soy muy directo, voy a tiro hecho. En la escultura no es así, no puedo improvisar. Se necesita una preparación previa. Las esculturas, ¿las hace por encargo? Un día hice un agujero enorme en medio del salón de mi casa (siempre esa afición mía de saber que había antes ahí), buscando vestigios que me aclarasen el pasado o el propio presente. Semanas después un galerista que vino a casa vió el agujero y me dijo: “¡Ahh! ¡Pero esto es una obra conceptual!” Desde ese momento me pidieron hacer agujeros, uno en un museo, otro en una galería y otros en el exterior. A partir de esta escultura negativa desarrollé esculturas positivas. Luego ya empecé con los dibujos tridimensionales. Ahora quiero contar cosas. El soporte o el material utilizado no son importantes. Puedo elegir cualquier cosa, vivo en un entorno como el que ves en la pared (campos que se pierden en el horizonte). En los años 60, los agricultores talaron todo el bosque de mi zona y lo convirtieron en terrenos de cultivo. Al hacer esto los hombres perdieron su historia, su pasado. El paisaje también perdió su historia y su identidad. Se convirtió en un desierto agrícola. Estos animales y hombres que veis aquí, sin cabeza… El cuello es un tronco de árbol. Al paisaje, al bosque, también le cortaron la cabeza. Pero aún queda algo de historia en esa tierra. A veces encuentro trocitos de cerámicas y sílex, que ahora están en museos arqueológicos. Creo que como seres humanos necesitamos historias. La religión es una historia. El amor, la guerra son todas esas cosas de más en la vida banal. Buscamos más allá de lo cotidiano.


FotografĂ­a / Tarek Ode


06

07

En mi cabeza hay paisajes y, cuando camino, busco cosas o artefactos que puedo usar para crear otras cosas. Es mi responsabilidad dejar que viva esta herencia acoplándola a nuevos tiempos, convirtiéndola en otra cosa. Una vez construí una casa nueva con ladrillos de barro antiguos. Me corresponde dejar que las cosas vivan para siempre. Cuando desentierro algo del pasado tengo la sensación de tender la mano a lo que estaba allí antes. En los dibujos de la pared vemos varios elementos. Hay una capa del paisaje que es real y otra que tal vez existió antes, o existió en

la imaginación. La conexión humana actúa en un decorado del cerebro. Unos verán aquí un desierto donde hay que luchar para vivir, otros van a ver un jardín con vegetación. Para mí la vida es como un desierto. Me gusta el paisaje del Teide, es un desierto que puedo rellenar en mi imaginación. ¿Los paisajes bonitos no le inspiran? No, solo me inspiran los desiertos. Fui a la jungla de Costa Rica y me gustó mucho pero es distinto, no corresponde al paisaje que habita en mi cabeza. Es exótico, mientras que el desierto es el único lugar que me inspira y estimula. Al crear, ¿cuánto le debe a la improvisación? La mayoría de las veces no tengo ideas, algo me ronda la mente y empiezo, pero es raro porque después todo cambia. La idea cambia.

Mi caso lo explico como un hombrecillo que vive en mi cabeza y es el creador. Lo hace antes de que yo pueda plasmarlo. Me pasa sobretodo con las esculturas; si me piden una escultura y me dicen cuál es el contexto, si he visto el sitio donde estará expuesta y si me dan el presupuesto, en 24 horas ya tengo todo en la cabeza, no lo puedo parar. Es casi obsesivo, es el hombrecillo que lo controla todo, lo piensa todo él. Cuando lo analizo veo que es una idea tan buena que yo no hubiese podido tenerla. Descubro, poco a poco, todos los detalles. A veces la gente me dice, “¡ah!, estupendo, al concebir la escultura ya pensaste en esto, en lo

que yo no puedo hacerlo mejor. Seguramente es por eso que nos convertimos en artistas, en la cabeza hay un lenguaje de imágenes más poderoso que el de las palabras.

otro”. Hay cosas que están ¡y yo ni lo sabia! Es muy extraño, todo lo hace este hombrecito que sabe mucho más que yo. No sé como llamarlo, si es el subconsciente, o algo parecido, ya que las cosas que sabemos son pocas y limitadas y él (el hombrecillo), posee un conocimiento infinito.

esparadrapos. Era un libro de primeros auxilios del botiquín de mi madre. En ese momento gran parte de mi obra se inspiró en él.

Uno de mis libros se titula el hombre que vive en una cueva. El título hace alusión a mi hombrecillo. Él no vive en una cueva pero vive en mi cabeza. La traducción en holandés podría ser algo así como El pájaro que se mete en un tronco para fabricar el nido. Cuando termina una obra (o el hombrecillo la termina) ¿se siente contento con el resultado? No. Es como hacer una sopa. Yo tengo todos los ingredientes, él los mete en la olla y lo mezcla todo. Mi lado práctico me dice que aún puedo cambiarlo. Pero la idea es tan buena que sé

¿Busca la inspiración en la mitología, en antiguas leyendas? A veces leo libros para recargarme, ya que cuando la tinspiración no llega, la busco por todas partes. Basta cualquier cosa, por mínima que sea. Por ejemplo, tengo unos dibujos de un hombre con un turbante, un yogui que levita... Un día encontré un libro con imágenes de vendas,

¿Qué nos puede contar del Land Art? El Land Art utiliza la tierra para crear otra versión del paisaje. Es también un lenguaje que corresponde al paisaje interior, así que podemos transformar ese paisaje y modelarlo a nuestro gusto. Hay un dibujo que representa un hombre llevando a cuestas a un niño. ¿Quería hacer una alegoría del niño interior que llevamos todos dentro? No. No quiero decir nada en especial con mis dibujos, salen así. Pero cuando lo miro, ahora que lo dices, puedo pensar que es el hombrecillo que vive en mi cabeza y lo estoy llevando a hombros.


Su trabajo está influenciado por lo antiguo, pero ¿podríamos catalogarlo como arte contemporáneo? Mi obra nunca es contemporánea, ni actual. Siempre se trata del ser humano, de la condición humana. No hago nada que tenga relación con la actualidad.

Un día hice un agujero enorme en medio del salón de mi casa, buscando vestigios que me aclarasen el pasado o el propio presente. Semanas después un galerista que vino a casa vio el agujero y me dijo: “¡Ahh! ¡Pero esto es una obra conceptual!” Desde ese momento me pidieron hacer agujeros.

Pero y eso que nos explicaba del espíritu del pasado en los vestigios que busca… No creo en cosas espirituales, no creo en Dios, los vestigios que encuentro me transmiten un respeto por lo que estaba antes ahí, pero me interesa ver que hay gente que cree; hasta la gente muy inteligente necesita creer. Pienso que es porque hay dos sistemas operativos dentro de nosotros, como si tuviésemos Windows y Mac en el mismo ordenador. Son los sentimientos, lo irracional y siempre están en conflicto. El ser humano es un conflicto constante, a veces uno es más fuerte que el otro. Ayer hablábamos del dibujo en el que el hombre se despoja de su hábito de animal; se desviste de su piel salvaje que le avergüenza para humanizarse.


08

09

Pedro Felipe

simples para establecer mensajes universales, para apabullar con la metáfora y dejar que el espectador participe de la experiencia artística. En la película Nighthawks, cuatro personajes protagonizan una escena en la barra de un bar que podía haberse extraído de cualquier película de su época o de alguna de las secuencias de la exitosa serie televisiva Mad Men. Este cuadro, uno de los más conocidos del pintor norteamericano Edward Hopper (1882-1967), muestra la esencia de su trabajo y ofrece un punto de partida que sirve para consolidar una historia que solo el espectador será capaz de completar. Hasta ahí algunas de las similitudes de la pintura de Hopper y su capacidad para acercarse al arte de la imagen en movimiento. Otras de esas similitudes se relacionan más con el dominio y la representación de la iluminación con intención dramática, con su obsesión por plasmar una época y un lugar concretos, con su indudable gusto por el retrato psicológico. En Nighthawks, cuatro personajes coinciden en un pequeño espacio que contrasta con el vacío de la noche al otro lado del cristal, como si este fuese un muro que separa dos mundos diferentes. A pesar de la cercanía entre ellos, el interior convierte a esos personajes en individuos alejados de sí mismos, mostrando cuatro historias diferentes que se entrecruzan para conformar un lienzo que resume todo un ideario artístico. Observando esta pintura podemos definir a Edward Hopper como un pintor narrativo, un observador que parte de hechos cotidianos aparentemente

Edward Hopper es conocido como el pintor del espacio y de la luz, dos elementos puramente cinematográficos. Su pintura muestra un paisaje típicamente estadounidense ilustrado con motivos urbanos que sirve para enmarcar la soledad del individuo. Su mirada es poco complaciente y se opone a la reflejada por pintores contemporáneos como Norman Rockwell, más dedicado a reflejar la cara amable de Norteamérica. En las obras de Hopper los personajes transmiten sus estados de ánimo a través de representaciones que los especialistas en su obra han considerado como “mirada cinematográfica”. La influencia de Hopper en algunos directores de cine puede buscarse a través de cualquiera de estos aspectos. Hay soluciones lumínicas y conceptos visuales que se encuentran en muchas películas de su época e incluso en la filmografía de directores de otras generaciones y que consiguen transmitir el mismo aroma que sus obras. Algunos de los títulos de Alfred Hitchcock como La ventana indiscreta (1954) o Vértigo (1958) nos devuelven ese aroma; otros como Vidas cruzadas (Robert Altman, 1993) toman como punto de partida, a la manera de Hopper, una serie de hechos cotidianos para completar trazos psicológicos de sus personajes protagonistas. Siendo más celosos en la transmisión de una idea o concepto estético, hay títulos que prácticamente calcan escenas extraídas de cuadros del pintor norteamericano. Para el alemán Wim Wenders “la imagen hopperiana es buscada conscientemente. Amo de ese pintor la ausencia de detalles, ese ir a lo mínimo indispensable. Hay sitios de los Estados Unidos donde pones la cámara y te sale un cuadro de Hopper”. En El final de la violencia (1997), Wenders recupera ese ambiente claroscuro del cine negro y transmite la sensación de amenaza constante que pretende inmortalizar Hopper en

Nighthawks. Algo parecido sucede en Forajidos (Robert Siodmak, 1946) con sus personajes silueteados y protegidos con gabardina y sombrero, listos tanto para la acción como para el lapso dramático y pausado que caracteriza el género. Otro ejemplo recurrente es la mansión que Hitchcock construyó para el transcurso de la acción de Psicosis (1960) y que nos remite indefectiblemente al lienzo House by the railroad, datado en 1925. De nuevo es el ambiente solitario y un tanto decadente, unido a la ausencia de detalles superfluos que nos desvíen del objeto principal, lo que caracteriza a esta obra, exactamente lo que necesitaba Hitchcock para preparar el terreno a Norman Bates. Para Érase una vez en América (1984), Sergio Leone utilizó algunas pinturas de Hopper como Drug Store (1942) o la propia Nighthawks como referencias visuales para las localizaciones de la película. También David Lynch ha demostrado su predilección por la estética de sus obras, pudiendo encontrar claras referencias en títulos como Terciopelo azul (1986) o Una historia verdadera (1999). Del mismo modo que Edward Hopper influyó en el cine, este sirvió como fuente de inspiración para el pintor, que reconoció en alguna entrevista su admiración por películas como El halcón maltés (John Huston, 1941) o Marty (Delbert Mann, 1955). Como el cine, la pintura de Hopper es narrativa. Sus obras representan un instante concreto que forma parte de una realidad que fluye de manera continua, en la que el tiempo tiene un papel fundamental. Partiendo de esa premisa, Hopper representa la convivencia impersonal en las grandes urbes y la soledad vital que se transmite a pesar de estar rodeados de otras personas. Bajo la apariencia de la normalidad se intuye cierta violencia psicológica y un gran desasosiego.


CINE

el cine

según

Edward

Hopper

1 Hasta el 16 de septiembre, el Museo ThyssenBornemisza presenta la selección más amplia y ambiciosa de la obra de Hopper que se haya expuesto hasta el momento en Europa. En esa muestra no podrá verse Nighthawks, que no ha sido cedido por el Museo de Chicago. De forma paralela, el museo celebró el pasado mes de junio un simposio internacional titulado Edward Hopper, el cine y la vida moderna.

4

1 NIGHTAWKS 2 EL FINAL DE LA VIOLENCIA 3 HOUSE BY THE RAILROAD 4 PSICOSIS

2

PEDRO FELIPE (Santa Cruz de Tenerife, 1976) Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla. Trabajó como realizador en el Departamento de Autopromoción de Televisión Canaria y como realizador y editor freelance para varias productoras. En la actualidad es realizador en la productora Calimadigital (www.calimadigital.com). Como redactor, ha colaborado en las revistas de tendencias AM y VIA.

3


10

11

1

Fimucité 6

7 al 14 julio

En su edición de 2012, Fimucité continúa siendo una realidad. Un festival que, cada vez con más fuerza, espera una gran cantidad de aficionados a la música para el cine, tanto de nuestro país como fuera de nuestras fronteras, en una cita obligada que cada verano nos trae lo mejor de este arte. Desde Fimucité divulgamos con fuerza el universo de la música para el cine, y siempre nos ha hecho feliz cualquier iniciativa que promueva el hermanamiento entre eventos análogos. No en vano, y ya desde hace ya tres años, Fimucité y el Festival de Música de Cine de Cracovia (FMF), unen sus fuerzas en pro de la difusión de la música escrita para el audiovisual en dos eventos en los que la auténticas estrellas son los compositores y la música que escriben. Una banda sonora es una obra de arte con entidad propia que puede y debe ser valorada y disfrutada, independientemente de que haya sido creada para acompañar unas imágenes en movimiento. Uno de nuestros objetivos es acercar esta realidad a nuestra audiencia y potenciar el disfrute que deriva de la escucha de una excelente partitura. www.fimucite.com

Hopper

Edward Hopper

MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA

2

Actualmente y hasta el 16 de septiembre se encuentra en Madrid, en el Museo ThyssenBornemisza, una exposición dedicada a Edward Hopper. A través de su pintura nos acercamos a la América de la Gran Depresión, que para él simbolizaba la crisis de la vida moderna. El tratamiento cinematográfico de las escenas y el personal empleo de la luz, son los principales elementos diferenciadores de su pintura. Aunque pintó algunos paisajes y escenas al aire libre, la mayoría de sus temas pictóricos representan lugares públicos, como bares, moteles, hoteles, estaciones, trenes, todos ellos prácticamente vacíos para subrayar la soledad del personaje representado. Por otra parte, Hopper acentúa el efecto dramático haciendo uso de los fuertes contrastes de luces y sombras. Hacia 1930, fruto del aislacionismo, aumentó considerablemente su fama, aunque su fortuna crítica comenzó a crecer verdaderamente a partir de su muerte, en 1967, cuando empezó a ser reconocido como uno de los grandes maestros del arte del siglo XX .

EXPOSICIONES

IN - TROS 4

El mundo entero es medicina III Pamen Pereira

ARTIZAR ESTUDIO

Con esta tercera parte de la serie se consigue completar el “poema”, adhiriendo el último concepto, el del yo, “el más difícil” según su creadora. Una última pieza que nos ofrece nuevas obras, sutiles uniones al servicio de un equilibrio impecable. “Fondos dorados y montañas dibujadas con venas rojas, estableciendo una relación absolutamente dependiente del todo con las partes y las partes con el todo. Las venas forman el mismo recorrido que los ríos en la tierra, que las raíces o las ramas de un árbol o que estas y la ramificación del sistema nervioso. Sabemos que es la comprensión de esta interrelación lo único que puede curar, tanto a la humanidad como al individuo en la relación con su existencia en la Naturaleza. Todo funciona como una gran red de conexiones”. Palabras de la artista durante la presentación de la serie en la galería gallega Trinta, y que nos aventuraban el largo recorrido de este trabajo, que dos años después, y tras haber sido mostrado también en la galería Rafael Ortíz de Sevilla, llega a nuestras islas.

La mirada de Medusa Ana Ruiz Agüí

SALA L, LA RECOVA

5

Exposición de Ana Ruiz Agüí. Quince piezas escultóricas, realizadas en diferentes tipos de piedra donde se representan a distintos dioses y mitos. Para la autora, es una manera de expresar, comprender y sentir el mundo. A la escultora le llama la atención la temática porque cada historia mítica está cargada de un lenguaje emotivo, lleno de imágenes y símbolos. Expresan algo que no se puede traducir al lenguaje corriente. No están encaminadas al entendimiento, sino a la fantasía y a la sensibilidad. El ser humano necesita evadirse. Es posible que la búsqueda de respuestas a preguntas existenciales sea dolorosa o demasiado evidente. Los dioses y mitos han sido creados por el hombre para identificarse, explicar sus propias acciones, sus errores y sus hazañas.

PhotoEspaña 2012 Colectiva

CENTRO DE ARTES PLÁSTICAS

3

PhotoEspaña 2012 se celebra en Madrid del 6 de junio al 22 de julio. La XV edición del festival internacional de fotografía y artes visuales ofrecerá un programa de 74 exposiciones en 68 sedes entre museos, galerías, centros de arte y salas de exposiciones en el que participarán 280 artistas de 44 nacionalidades.
Entre las exposiciones organizadas por el festival se encuentran muestras colectivas como Ansiedad de la imagen, producida por la Fundación Telefónica, en la Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid que reunirá obras de artistas como Matteo Basilé, Chen Chieh-Jen, Lu Nan, Wang Ningde y Lee Yongbaek; air_port_photo, organizada por la Fundación Aena, que reunirá en el Real Jardín Botánico-CSIC trabajos de Helena Almeida, José Manuel Ballester, Alberto García-Alix y Chema Madoz, entre otros; De la Factory al mundo. Fotografía y la comunidad de Warhol, que recorrerá el trabajo de artistas como Cecil Beaton, Brigid Berlin, Nat Finkelstein, Stephen Shore y Andy Warhol en el Teatro Fernán Gómez-Centro de Arte / Fundación Banco Santander; y Aquí estamos, en el Círculo de Bellas Artes, con fotografías de Richard Avedon, Richard Billingham, Lilla Szász y Paz Errázurriz.

Metales

Maribel Nazco TEA

6

La obra metálica de Maribel Nazco fue objeto, en el último tercio del siglo XX, de una importante atención por parte de la crítica que se debatía, por aquellos años, entre la abstracción y la figuración. Esta exposición se inserta dentro de las revisiones que TEA dedica a artistas pertenecientes a su Colección, y pretende volver sobre una de las trayectorias experimentales de mayor calado en el arte realizado en Canarias. No se trata, sin embargo, de una muestra retrospectiva, pues abarca el período comprendido entre 1969 y 1983, fundamentalmente, momento en el que la artista abandona los duros trabajos con los metales para dedicarse fundamentalmente a la pintura, y muy especialmente a la docencia en la Facultad de Bellas Artes de la ULL. Con todo, Metales reúne el mayor número de obras de este período que se hayan exhibido conjuntamente, muchas de ellas no vistas hasta hoy en Canarias o raramente expuestas.


FotografĂ­a / Chema Madoz

1

2

3

5

6

4


12

13

David Pérez Chico

1. Estas semanas, en las que se cierra el curso, son las más complicadas de todas para encontrar la inspiración, o tan siquiera algo interesante que comentar y que merezca la pena ser leído. Apurado y agobiado por la pantalla en blanco y la escasez de ideas, recurro a buscar la inspiración en la prensa escrita. Afortunadamente no pasa mucho tiempo antes de que encuentre unas declaraciones que (muy lentamente, eso sí), me ponen en marcha. La escritora, escultora, compositora, directora cinematográfica, etc., Miranda July, confiesa que, en una entrevista concedida durante la promoción de su libro Te elige, “a menudo le cuesta ponerse manos a la obra, se dispersa y elude la tarea” (esto, ustedes perdonen la digresión, me recuerda algo que escribió el veterano filósofo y profesor emérito en la Universidad de Stanford, John Perry, sobre la “procastinación estructurada”: todos podemos hacer incluso las tareas más difíciles, siempre que con ello evitemos hacer algo más importante y urgente). El libro de Miranda July reúne un conjunto de entrevistas en las que la autora bucea en las vidas de personas que habían publicado anuncios por palabras en una revista gratuita de Los Ángeles. El libro es también, y principalmente, un libro sobre la autora a la que, como reconoce en la misma entrevista, le resultó fácil escribir de su persona una vez que comprendió que podía hacerlo como si se tratara de una más de sus personajes. Pues bien, lo que me llamó poderosamente la atención de esta entrevista promocional es que July piense que el creerse con derecho a hablar de ella misma, el derecho a la autorreferencia, sea algo intrínsecamente norteamericano. Para alguien que, como el que firma cada mes esta columna, cree que la autobiografía, el hablar de uno, es un método, una manera de sacar adelante razonamientos, de mover a otros a buscar en su interior parecidos razonables sin tener que convencerles de nada, estas declaraciones son, cuando menos, un tanto desconcertantes. Del mismo modo, contribuye, a exacerbar esta sensación, otra experiencia ocurrida apenas un par de días antes: un conocido periodista de los que siguen las tribulaciones de la selección española de fútbol a lo largo y ancho de Polonia y Ucrania durante la Eurocopa (cuya final se juega el mismo día en el que termino de escribir estas líneas), describió en su columna diaria, en un periódico deportivo, el traslado de una ciudad de concentración a otra, las diferencias de paisaje entre ambas y cosas por el estilo. Una crónica típica de un día de transición y, supongo, representativa del hastío y cansancio que aparece después de estar, casi un mes,

yendo de un sitio para otro haciendo uso, en cada momento, de los tópicos propios de este tipo de eventos deportivos. Sea como sea, lo importante es que las críticas en los foros de opinión no tardaron en aparecer con una virulencia, quiero creer que, inusual, dado que lo más bonito que le decían, al pobre periodista, es que se creía un divo por atreverse a contar sus experiencias personales.

tener la voluntad de cambiar las cosas lo único que demuestra es ingenuidad. Sin embargo debería ser todo lo contrario: tener la voluntad de cambiar las cosas y producir resultados tangibles

Por mi parte, estoy convencido de que, con la arrogancia, sucede como con el colesterol: que lo hay bueno y malo. Así, tener la arrogancia necesaria para hablar de uno mismo, puede ser positivo si no da pie a hablar de lo primero que se le pasa a uno por la cabeza, o a pontificar urbi et orbi. Como bien sabemos, los que tenemos la inmensa suerte de dedicarnos a la docencia en cualquiera de sus etapas, los ejercicios autobiográficos (en especial si quienes los realizan son personas representativas, aunque no únicamente), nos enseñan, en palabras que tomo prestadas de Karl Kraus, “a ver abismos allí donde [nos parece que] hay lugares comunes”. Sobre lo de creerse un divo, no se cómo reaccionarían ustedes, pero a mi me ha bajado cualquier clase de humos que pudiera tener el haberme enterado, leyendo una entrevista a la bióloga Deborah Gordon (también de la Universidad de Stanford), que las colonias de hormigas no solo tienen un vertedero de basuras y un cementerio, sino que existe una sorprendente relación matemática entre las distancias a las que están situados estos lugares entre sí: el cementerio se sitúa en el punto más lejano con respecto a la colonia, y el vertedero en un punto que maximiza su distancia tanto del cementerio como de la colonia, un punto que está lejos del centro pero no tanto como para que esté demasiado cerca del cementerio.

Jane Darwell concluye un escalofriante monólogo con estas palabras: “[…] no podrán derrotarnos, porque somos el pueblo”

2. “Voluntarismo ingenuo”. No se trata de un movimiento filosófico, no. Es la expresión empleada por Durao Barroso el pasado 28 de junio para describir la confianza que pudiéramos tener nosotros, el pueblo europeo, en que nuestros representantes en la Comisión Europea reunidos ese día en Bruselas llegasen, en esa o en cualquier otra reunión, a algún acuerdo de aplicación inmediata. Como mucho, y a pesar de la crisis y de la presión de los mercados sobre países como el nuestro e Italia, podríamos esperar un comunicado lleno de declaraciones de intenciones ambiguas y de una nueva hoja de ruta que establezca las fechas en las que volverán a reunirse en otras cumbres en las que seguirán trazando el mapa de carreteras de la Unión. A este paso, para cuando lo terminen de dibujar, quizás ya no habrá nada que pueda circular libremente por ellas. Bien es verdad que en esta ocasión se dio la excepción a la regla (gracias a la presión ejercida por los presidentes de España e Italia), y parece que, por fin, algo se movió en el corazón de la Unión. Pero esto, con todo lo importante que puede llegar a ser para nuestra economía, no es en este caso lo que más importa porque manifestaciones como la de Barroso muestran bien a las claras cuán arraigada está una cierta manera de pensar entre los dirigentes europeos; muestra hasta qué punto tienen atadas sus manos y cuánta es la fragilidad de los cimientos sobre los que se levanta el tembloroso el edificio europeo. ¿A qué manera de pensar me estoy refiriendo? Digamos antes de responder a esta pregunta que, de hecho, el voluntarismo sí existe como movimiento filosófico. Se resume en la creencia de que la voluntad es más importante que el intelecto a la hora de formarse opiniones, albergar deseos y esperanzas, emitir juicios, tomar decisiones, etc. Y en política se utiliza (o utilizaba cuando la izquierda estaba hecha de otra pasta), para expresar la posibilidad del cambio social a partir de la voluntad del pueblo. En este sentido, y a la luz de las palabras de Barroso, se me ocurría que el suyo es un comportamiento sintomático de la arrogancia (de la mala), y el desdén de nuestros representantes, pues según se desprende de sus declaraciones, tener la voluntad de cambiar las cosas lo único que demuestra es ingenuidad. Sin embargo debería ser todo lo contrario: tener la voluntad de cambiar las cosas y producir resultados tangibles y efectivos no puede ser la última palabra, pero debe ser la primera en cualquiera de las reuniones que mantienen los y las que guardan nuestro futuro dentro de una carpeta sobre sus mesas de trabajo.


EL OJO Y EL MICROSCOPIO

voluntarismo

ingenuo

Sin embargo, mantienen esta carpeta bien cerrada mientras van haciendo otras tareas menos importantes pero que justifican la celebración de ruedas de prensas, la emisión de comunicados y las portadas de periódicos y cabeceras de informativos. Ya lo decía Perry: la procastinación estructurada o el arte de hacer como que hacemos cosas mientras lo verdaderamente importante sigue sin hacerse.

3. A la vista de los acontecimientos parece que a los que se reúnen en estas cumbres les gustaría que nos pareciéramos a los protagonistas de la mayoría de cuadros pintados por Edward Hopper y cuya soledad y melancolía se han instalado desde hace un par se semanas en el museo Thyssen de Madrid. Unas personas, las que habitan en estos cuadros que siempre pensé que podrían haber formado parte de la familia Joad, que son los protagonistas a su vez de la excelente novela de Steinbeck Las uvas de la ira. Buena gente, gente de campo que ha conocido una vida mejor viviendo del resultado de su esfuerzo diario, pero que durante la Gran Depresión se ven obligados a abandonar sus tierras por culpa de la avaricia del Capital y a desplazarse hacia el Oeste en una vieja y sucia camioneta en busca de la Tierra Prometida. Tanto la novela de Steinbeck, como la versión cinematográfica dirigida por John Ford y protagonizada por Henry Fonda en 1940, son absolutamente recomendables y necesarias porque son de una actualidad escalofriante. Se podría decir mucho sobre ellas,

Ilustración / Pepe Vera

A la vista de los acontecimientos parece que a los que se reúnen en estas cumbres les gustaría que nos pareciéramos a los protagonistas de la mayoría de cuadros pintados por Edward Hooper cuya soledad y melancolía se han instalado desde hace un par se semanas en el museo Thyssen de Madrid

pero me limitaré a echar el cierre a esta columna rescatando el final de la película. Un final, el de la versión cinematográfica, que es diferente al de la novela pero, en otro registro, igualmente conmovedor. En la película, la madre, Ma Joad, interpretada por Jane Darwell concluye un escalofriante monólogo con estas palabras: “[…] no podrán derrotarnos, porque somos el pueblo”.

DAVID PÉREZ CHICO Es profesor en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Zaragoza. Sus intereses son la filosofía de Stanley Cavell y de Ludwig Wittgenstein, la filosofía del lenguaje y de la mente, o la literatura norteamericana y el cine. Ha editado varios libros (los últimos: El diario como forma de escritura y pensamiento en el mundo contemporáneo y Explicar y comprender). Prepara la publicación de una monografía sobre Cavell y Wittgenstein.


14

15 Santiago Ríos: ¿Juan, qué te parece una bizantina? Juan Bosco: Hombre, yo personalmente prefiero la sonatina en sol mayor de Beethoven, pero si no hay más remedio. SR: Es sobre el eterno tema de la comparación que reiteradamente hacen espectadores, y algunos críticos cinematográficos, entre la novela y su adaptación al cine: “Me gustó más la película que la novela” o “la película no le hace justicia al libro...” JB: Así se entretienen... SR: ...y se hace marketing. Recuerdo el caso de La Pasión Turca donde Antonio Gala y Vicente Aranda acabaron como el rosario de la aurora -suele ocurrir- pero con ello se rellenaron muchos espacios de internet, prensa, radio y televisión que sirvieron para promocionar ambas obras. JB: Depende de la adaptación. Recordando al director Kurosawa: “Con un buen guion puedes hacer una película buena o una película mala. Con un mal guion solo tendrás películas malas”. SR: Totalmente de acuerdo, pero hay que tener presente que el cine y la novela son dos lenguajes narrativos totalmente distintos, sobra decirlo y, por tanto, sobra la comparación. Para la técnica norteamericana del guion -teniendo en cuenta que para ellos, salvo excepciones, el cine es industria del entretenimiento y no arte- hay reglas establecidas que a los tantos minutos del comienzo tiene que ocurrir determinada vuelta de tuerca y a los otros tantos minutos tienes el punto de inflexión de... vamos, la campana de Gauss. Como escritor, ¿utilizaste alguna técnica en tu recién publicada novela La Lista o dejaste que “fluyera como el agua” (sic Bruce Lee)? JB: De un modo u otro, uno tiene su metodología. La verdad es que esta obra, La Lista, viene de una experiencia literaria que, sin duda, recordaré siempre, porque la historia llegó a mi mente abruptamente, como si fuera una especie de revelación, hasta el punto de decirme a mí mismo “esto hay que escribirlo”, pero con la extraña sensación de que “me había tocado” hacerlo a mí, con lo cual, me acompaña desde entonces un enorme sentimiento de responsabilidad. Los personajes aparecieron, casi con vida propia y, de pronto, tenía en mis manos el esquema general de la novela, su título, su inicio y su final; solo restaba sentarme a escribir. Así que la clave metodológica, en mi caso, fue la disciplina. Creo que no he pasado tantas horas sentado en mi vida, con lo que eso puede conllevar, aunque, en ese sentido, no salí mal parado. SR: Cuando leí tu novela supe que en ella había una película. Te habías puesto a “revolver en el basurero de la Historia” (sic Jean-Luc Godard) como hace más de veinte años hicimos nosotros

Santiago Ríos

VIS A VIS Juan Bosco con nuestra película Guarapo y después con Mambí y El vuelo del guirre. En ella hablas de lo cercano y con conocimiento, está muy bien escrita, cuentas cosas -indispensable para una película- y sus diálogos son ágiles y muy cinematográficos. JB: Es que así fue como surgió, como si viera una película que iba, poco a poco, plasmando en el papel. Supongo que en tu caso, cuando has concebido un filme -por ejemplo el que mencionas, Guarapo, que reivindico aquí como obra clave del cine hispano- la trama, las escenas, los momentos, los vislumbras en tu cabeza, de modo que, cuando te pones manos a la obra tienes ya, como dicen los políticos, una hoja de ruta -aunque hoy los políticos creo que lo que manejan a diario es el “Manual del abuso de poder o cómo no hacer lo que se dice sin que se note apenitas”, Ediciones Diputadas-. En cualquier caso, somos unos atrevidos, porque hacer obra con argumentos isleños y vocación continental, solo puede ser fruto de dos cosas: de un concepto específico de creación hecha en las islas con la consiguiente confianza en la misma, o de una ingenuidad supina sinónima de estupidez total. Espero que estemos en el primer caso. SR: Recuerdo una anécdota de nuestro común y querido amigo Rafael Arozarena. Una mañana me lo encontré en Santa Cruz con cierto desasosiego porque acababa de leer la adaptación a guion cinematográfico que le habían hecho de su novela Mararía. Nos tomamos un café y me dijo: “A mi humilde

vendedor ambulante de telas libanés, me lo han convertido en un geólogo inglés que llega a Lanzarote en hidroavión y, en vez de vinos en la ventita se mandan güisquis...”. Estaba hecho polvo pero ya había cedido sus derechos cinematográficos y me recordó que, antes de ello, el día del estreno de Guarapo, en el descanso del cine Víctor, él nos había sugerido que la lleváramos nosotros al cine. Lo consolé diciéndole que con su Mararía los productores -suponía yo- pretenderían hacer una adaptación comercial, cambiando cosas para que no sonara a neorrealismo italiano y que su novela ocuparía para siempre el lugar de honor que le corresponde al margen del resultado del filme. JB: Rafa sufrió con eso; me lo dijo muchas veces. Le cambiaba el rostro solo con oír mencionar la película. Fue un ejemplo de cómo algunos directores toman una obra para hacer otra reinterpretando aquella, lo que llaman adaptación que, por lo general, suele ser una herramienta demasiado expuesta al desacierto. No me agrada tal cosa. Si un director no va a ser fiel a una obra consagrada, debería, creo, dejarla donde la encontró y componérselas para crear el guion que le apetezca, de lo contrario se corre el riesgo de maltratar un texto literario extraordinario, como en el caso de Mararía, filtrándolo por el ojo de la cámara -que no siempre sabe de letras- y lanzándolo de esa manera a un público que, en general, lee poco, y termina con una idea manipulada y a veces lamentable de la obra original, a la que ya no se acercará. Y siendo Canarias y España lugares en los que se lee tanto… SR: Un día podrías hacer al revés: escribir una novela de Guarapo, aunque me temo que a ti te sobran temas y ya tienes varias novelas al fuego y alguna de ellas ya en punto de ebullición. En el caso de que te decidas a hacerla, por favor, no cuentes si Benito reclamó a Amparito, como prometió en su apresurada despedida o si, alguna vez, volvió de Venezuela, que nunca segundas partes fueron buenas -y mucho menos terceras-, excepto en El padrino de Francis Ford Coppola. JB: ¡Ocurriría lo mismo! Si intentara hacer “la novela de Guarapo” me cargaría la historia y, de repente, lo que sucede es que Benito se amotina en el barco, lo tiran por la borda en alta mar, llega a nado a las costas de Nueva York donde los estadounidenses, ante tal proeza, lo hacen hijo adoptivo de la Estatua de la Libertad y le pagan una carrera universitaria con la excusa de llevarlo a las olimpiadas; mientras que Amparito se casa con un alemán que visita La Gomera y se marcha a vivir a Berlín donde da a luz a una Angela Merkel que, con los años, regresa a la isla a recorrer los senderos de El Cedro, como hicieran sus ancestros. Imagínate… No, no. Mejor sería que tú hicieras la película de mi novela; así al menos, si tenemos éxito, podremos dejar la mala vida; tú no volverías a prisión y a mí me dejarían salir con más frecuencia del psiquiátrico, que de algún lado vienen estas historias que contamos en cine y novela respectivamente.

Juan Bosco Santiago Ríos

Director, productor y guionista de cine.

Escritor. Licenciado en Filosofía. Guionista y locutor. Autor de la novela La Lista (Principal de los libros, Barcelona 2012).


UNA CIUDAD CON GUGGENHEIM

Fo t

og

ra fía

/

Ta r

ek

Od e

Muchos de los que recordamos esta ciudad negra y gris, llena de hollín, con los márgenes de la ría infectados de jeringuillas, donde los ojos de los transeúntes miraban desconfiados en unos años ochenta nada confortables, nos llenamos de orgullo ahora que tenemos que hablar de las bellezas de la “guapa Bilbao” o “Bilbo”, como les gusta decir por aquí. Los tiempos han cambiado favorablemente para esta ciudad que no para de hacerse a sí misma. Es una metrópoli de más de un millón de habitantes, en la que los grandes proyectos arquitectónicos e infraestructuras han servido de motor para la regeneración urbanística y económica. En cuanto a la cultura (tema que nos ocupa), creo que es la ciudad ideal pero claro, antes de adentrarnos en el panorama artístico bilbaíno hay que darse un paseo por el casco antiguo y degustar la gastronomía local, con la que es difícil no acertar, pues en esta ciudad la comida es una norma. Con el estómago lleno, puedes dar un paseo por la ría hasta el museo de Bellas Artes, o si lo prefieres coge el tranvía y admira el paisaje de casas junto al agua. El museo Guggenheim Bilbao, el Palacio de Congresos y de la Música Euskalduna, el metro de Norman Foster, el aeropuerto de Calatrava son claros ejemplos de la arrolladora versatilidad que se respira en esta ciudad. Si sigues tu paseo por la ría, te acabarás topando con el museo de Bellas Artes que este mes exhibe obras de Francisco de Goya “Estampas de la Invención”. La exposición se mantendrá hasta el 23 de septiembre y, sin duda, es un buen momento para contemplar la obra de este gran maestro. Cuando hayas disfrutado lo suficiente, dirígete hacia a ese monstruo metálico que divisamos al entrar en la ciudad, tras los túneles y en lo alto del puente, no es otro que el señor Guggenheim, en el cual nos espera “El espejo invertido” y “El gran cuadro” con motivo del XV aniversario del museo. Dos exposiciones necesarias. Las salas del BBK también son una buena ruta a seguir. Este mes nos traen a Mick Taylor, LO TRADICIONAL Y LO MODERNO DE LA en concierto y el Guggenheim ofrece los conciertos de Women´s Night en Bilbao y Wanda MANO DEL ARTE Jackson. Como verás, la oferta cultural es excelente en esta ciudad que se viste de bonita para recibirte y, por esa razón, tendrás que callejear un poco para ir a los bares Si llegas a Oporto desde el interior, la sensación que te irá invadiendo kaleborrocas (no dejan de ser un atractivo cultural más), o tomarte unos zuritos será de frescor. En julio las temperaturas, en esa zona del país, suelen ser cambiando de establecimiento y degustando, de paso, una infinidad de tapas bastante altas, la cercanía del río Duero y el océano Atlántico hacen que variadas. La cultura oficial está muy bien, pero si te surge, no dejes de asistir a el clima de la ciudad sea muy suave. Esto te ayudará a paliar el cansancio y conciertos de rock local y de punk vasco. Nadie entiende por qué una ciudad bochorno que arrastrabas. Oporto fue elegida Capital Europea de la Cultura tan “pija”, es cuna de un radicalismo tan enriquecedor en cuanto a música en el año 2001, desde entonces el panorama artístico ha ido creciendo hasta se refiere. ¡Bienvenido a Bilbao! convertirse en la principal ciudad artística de Portugal. Está construida sobre colinas que jalonan el río y la sensación es siempre de descenso; grandes avenidas modernas se irán alternando con zonas de edificios históricos de gran porte hasta que llegas al centro, dado que tendrás que dejar el coche bien aparcado y comenzar a pie una ruta por la zona histórica de la ciudad. Un grupo de japoneses abarrotan la entrada del Casal Lounge, uno de los edificios emblemáticos del centro, convertido hoy en cafetería y restaurante; en el que es muy recomendable una cena escuchando música en directo, si es Bossa nova, mejor. Llegamos ya al casco antiguo, nacido a la derecha del río Duero, con calles excesivamente empinadas y estrechas que dan la bienvenida a un fascinante laberinto que nos encantará descubrir. En el barrio de Ribeira se nos presentan las vendedoras de pescado, apostadas a las orillas del río, con sus casetas, donde ofrecen todo tipo de pescado fresco. Para conocer mejor las grandes empresas vinícolas, de renombre internacional, te recomendamos un paseo por las “quintas” degustando el afamado vino de Oporto, lo cual nos dará pie a continuar descubriendo la ciudad cuando caiga la luz. Aunque parezca la misma ciudad, al margen izquierdo del río y cruzando el Puente Luis I, se encuentra Vila Nova de Gaia, que es otra ciudad portuguesa. Se percibe en Oporto un aire moderno. Una sociedad que mira al futuro y se empapa, cada día, de lo mejor que llega. Arte y diseño se dan la mano a las orillas del Atlántico y su mayor referente es la Rua Miguel Bombarda, ya que allí se localizan la mayor parte de las galerías de arte, tiendas de diseño y residencias. Posiblemente sea una de las calles europeas que concentre una mayor cantidad de artistas y espacios de arte. Durante el mes de julio, la galería Presenca nos muestra la serie fotográfica en gran formato, Limbo, de Inês D Orey. La galería de artistas emergentes, Serpente, exhibe estos días En Memoria, de la también fotógrafa Zaida González. Si coincides con la inauguración de alguna exposición, podrás disfrutar de una agradable tarde de música, bebidas y actividades que complementan la cita. La calle se cierra al tráfico y es ocupada por los artistas, quienes despliegan sus bártulos y trabajan de cara al público que participa e interviene en el espectáculo. Muy cerca se encuentra la Rua do Rosário, con el emblemático Artes em Partes; en este edificio cada habitación se ha convertido en una galería, tienda de arte o taller de artista. Entre las tiendas podrás encontrar ropa vintage, discos antiguos, joyas de autor, tienda lomográfica, muebles setenteros, etc. Sin duda, Oporto te aporta.

Oporto

Fo t

og

ra

fía

/D

av i

d

Ol

iv

er

a

Kolman-Skop

Bilbao

Winston Smith


09

HANS LEMMEN 2011 Colecci贸n particular



18

19

LA GALERÍA DE ARTE MÁS GRANDE DEL MUNDO

ni

o

Ba

ut

is

ta

Melanie Reiriz

Estocolmo

to An é os /J fía ra og Fo t

Iquique

José Antonio Bautista

Considerada la capital más moderna de Escandinavia, Estocolmo lo tiene todo. La ciudad más sostenible de Europa es, a la vez, cuna de multitud de diseñadores de fama mundial, sede de una cifra récord de más de 80 museos y poseedora de una rica vida cultural en la calle. A pesar del frío y las escasas horas de sol del invierno, los holmienses, con sus horarios laborales envidiables, se resisten a encerrarse en casa y se empeñan en disfrutar de la vida, el arte y el color. Así, aunque llueva o el aire helado corte la respiración, muchos pedalearán por sus más de 760 kilómetros de carril-bici, harán deporte en el único parque natural urbano del mundo, el Ecopark, disfrutarán de una inmensa oferta de conciertos y exposiciones o se reunirán con amigos en terrazas al aire libre, donde ignorarán el frío envueltos en mantas proporcionadas por el propio local. En conjunto, se trata de una ciudad bonita, cuidada, vibrante y con una multiculturalidad omnipresente. Creativos y abiertos a lo nuevo, los holmienses demuestran una habilidad especial para combinar lo antiguo y lo moderno. Su concepción del arte es, cuanto menos, llamativa. En algunos museos, como el Nacional de Bellas Artes, conviven pinturas y esculturas de Rembrandt, Rubens, Renoir, Degas y Gauguin, así como de los maestros suecos Anders Zorn y Carl Larsson, con salas dedicadas al diseño de mobiliario. En el caso del Museo de Historia, los restos arqueológicos se encuentran muy cerca de un apartado destinado íntegramente a las escobillas de baño. Por todo ello, si alguien sabe valorar la belleza en el detalle, ese es el holmiense. En Estocolmo se convive con el arte, incluso, en los desplazamientos. De hecho, el metro de la ciudad está considerado como la galería de arte más grande del mundo. Más de 90 de las 110 estaciones que integran este servicio cuentan con obras de unos 150 artistas que podrá disfrutar por el módico precio de un billete de transporte. Cuando cae la noche (buena parte del año, demasiado pronto), los locales se niegan a encerrarse en casa y acuden en masa a conciertos, al cine o al teatro. Destaca el Teatro Real de Arte LA NOVIA ETERNAMENTE ABANDONADA Dramático (Kungliga Dramatiska Teatern) donde Greta Garbo e Ingrid Bergman empezaron a actuar. Otros optan por pasarse por el barrio de Södermalm, un lugar bohemio con Déjate el turismo convencional en el hotel, esta es una la mayor diversidad de culturas de Estocolmo, donde se encuentran muchos de los ciudad sincera sin más adornos que su realidad cotidiana y escenarios de la famosa trilogía de Stieg Larsson, Milennium. Por esa misma zona, su historia. Iquique es como la novia eternamente abandonada. en Monteliusvägen, los enamorados pasean y se comprometen ante una de Los españoles la quisieron por el guano, los ingleses por el salitre y las mejores vistas de la ciudad. El Ayuntamiento o Stadshuset, que cada año ahora sus romances fijan la mirada en su puerto y sus astilleros. celebra la entrega de los premios Nobel en su espléndido Salón Azul, el barrio Iquique no duerme pero su nombre significa “sueño” en honor al mal de antiguo (Gamla Stan) o el Museo Vasa, con el único buque del siglo XVII que altura que sufrían quienes bajaban desde la cordillera de los Andes a sus se conserva en un 95 %, son solo algunos de los restantes atractivos que convierten una visita a Estocolmo en un viaje inolvidable. costas. Sus rascacielos contrastan con los vestigios que dejaron los aimaras,

camanchakos, chinchorros y otros pueblos. El gigantesco puerto de Iquique parece pequeño, si lo comparan con los gigantescos geoglifos de las montañas cercanas. Se trata de dibujos indígenas con más de 1500 años de antigüedad que señalaban las distintas rutas a través del desierto para llegar al mar. Sorprende tanto su tamaño que actualmente, persisten quienes tratan de justificar la autoría extraterrestre de estas obras de arte. 1845 kilómetros separan Iquique de Santiago, capital de Chile (algo así como la distancia entre Barcelona y Moscú). Es fácil confundir al visitante ya que muchas personas se refieren a los lugares por su nombre original, legado vivo del pasado peruano de la ciudad. La Guerra del Pacífico cambió la forma de ver el mundo y colocó a Iquique en el mapa chileno hace 140 años. Para comprenderlo, es aconsejable caminar por el británico Paseo Baquedano o visitar el Palacio Astoreca, pruebas vivas del pasado dorado que brindó el salitre a la región y que despertó la envidia de los gobernantes. Las salitreras de Humberstone y Santa Laura permanecen abiertas al visitante y son destino obligado para entender la grandeza de aquella época. Ahora Iquique vive en la locura económica y los edificios brotan como setas junto a las playas de arena fina. Su puerto es zona franca, libre de impuestos, y presume de ser la mayor puerta del comercio entre Asia y Chile, Perú, Bolivia, Brasil y Argentina. Turistas en busca del calor eterno, comerciantes y mineros del cobre conforman la fauna social que cada noche se da cita en el Casino. Iquique luce sol mientras que el invierno abraza a América Latina. No hace falta ser millonario para degustar las exquisitas langostas, libres de impuestos, del Club Náutico o el Entremares. El mes de julio es uno de los más importantes debido a la Fiesta de La Tirana, un evento religioso que fusiona la festividad de la Pachamama y la Virgen de Copacabana, con ocho bailes distintos desde hace más de 500 años. Después de emborrachar tus sentidos con el mestizaje y el calor de la ciudad, cuando te sientes a despedir el sol frente al mar, divisarás la boya rojiblanca que señala el punto donde yace La Esmeralda. No se trata de un simple barco de guerra, sino de un símbolo nacional, buque insignia del héroe naval Arturo Prat, cuya estatua aparece en todos los rincones de la geografía chilena.


MUSEOS

“MUNDILLO, BOLILLOS Y REDINA DE BOLILLOS” Pieza del Mes en el Museo de la Naturaleza y el Hombre. Se conoce por mundillo al utensilio provisto de una almohadilla rígida que se utiliza como soporte para hacer encajes de bolillos, técnica que se cree fue introducida en España por los árabes y que ya estaba plenamente desarrollada en el siglo XV. Al siglo siguiente se expandió de forma extraordinaria en España, Italia, Francia, Países Bajos e Inglaterra a consecuencia de la proliferación de la moda de los cuellos y puños de lechuguillas de encajes. Los mundillos más usados en España consistían en un cilindro rígido, de poco más de medio metro de largo y veinte centímetros de diámetro, relleno de paja o crin, forrado de tela donde se fijaba el picado (cartoncillo con el modelo a ejecutar con una serie de orificios por donde se introducen los alfileres en los que se entrecruzan los hilos), en algunos casos provistos de patas en la parte trasera para mantenerlo inclinado. Otras veces se apoyaba en una mesa o sobre otros tipos de soportes. Durante el siglo XIX y principios del siglo XX proliferaron, en las ciudades, los mundillos en forma de rodillo giratorio montado en una estructura de madera que podía disponer de una gavetilla en la base, en la que se guardaban los diferentes útiles complementarios usados en la elaboración. Los bolillos consisten en palillos torneados, generalmente de madera de boj, compuestos por la cabeza o punta, la bobina o carrete (que sirve para almacenar el hilo), y el puño o cuerpo, que es por donde se manipulan. Los hay de diferentes tamaños y formas pero siempre mantiene sus partes fundamentales. La redina se usaba para cargar los bolillos (enrollarles el hilo con el que se va a trabajar). Es una herramienta que destaca por su extraordinaria rareza y porque su denominación ha desaparecido en el español de la Península, conservándose en Canarias y en algunos países de Hispanoamérica.

ORGANISMO AUTÓNOMO DE MUSEOS Y CENTROS

HUEVO FÓSIL DE AVE GIGANTE: UN ENIGMA SIN RESOLVER Pieza del mes en el Museo Historia y Antropología de Tenerife (Casa Lercaro). Hace medio siglo se descubrieron unos huevos fósiles de gran tamaño en la base de los acantilados de Famara, al norte de Lanzarote. Aparecieron en un depósito sedimentario de arenas calcareníticas, cuya edad se estima en unos seis millones de años. Los estudios microscópicos de la ultraestructura de las cáscaras, indican que pertenecen a una especie extinguida de las Ratites, unas aves gigantes no voladoras emparentadas con los actuales avestruces. Lanzarote, como el resto de las Islas Canarias, es de origen volcánico y nunca ha estado conectada por tierra al continente africano. Entonces, ¿cómo llegaron esas aves gigantes incapaces de volar? Tal vez vinieron nadando, aunque es poco probable, o llegaron sobre masas de vegetación africana, arrastradas hasta el mar en épocas de lluvias torrenciales. Así llegaron muchos ancestros de la actual fauna terrestre canaria, pero todos eran de tamaño pequeño. Otra de las posibilidades es que llegaran los huevos flotando en el mar. Hasta el momento no se han encontrado restos óseos, lo que avalaría esta última hipótesis, pero no se puede descartar que se descubran en el futuro. Ninguna teoría parece concluyente, es un enigma aún sin resolver. Las ratites constituyen un grupo de aves ápteras, esto es, con alas atrofiadas, que en la actualidad están representadas por varias especies distribuidas por distintas regiones del planeta. Este grupo se originó hace más de 90 millones de años, alcanzando su mayor desarrollo durante el Mioceno (5-22 millones de años), como parecen indicar los numerosos fósiles de ese periodo geológico descubiertos en todos los continentes. Algunas de las especies más grandes y robustas, sobrevivieron hasta el siglo XVIII, como la moa de Nueva Zelanda y el ave elefante de Madagascar, pero ambas desaparecieron víctimas de los seres humanos. El último representante vivo de las grandes ratites es el avestruz, que puede alcanzar 2,7 m de altura y 180 kg de peso. Por la estructura, tamaño y grosor de la cáscara, se cree que los huevos de Famara corresponden a una especie parecida al avestruz, aunque posiblemente era más grande y robusta.


20

21

David Lean Benjamín Reyes

Si preguntáramos a los cinéfilos quién dirigió El puente sobre el río Kwai (1957), Lawrence de Arabia (1962) y Doctor Zhivago (1965) muy pocos responderían, sin acudir a las nuevas tecnologías: David Lean (1908-1991). A pesar de que ganó dos Oscar al mejor director, la Palma de Oro en Cannes y el Oso de Oro en la Berlinale, su nombre, asociado a superproducciones exóticas, no figura en el parnaso de los cineastas consagrados.

espectáculo alma etapa, en la que trazó pequeñas historias cercanas al espectador. Artífice de una filmografía irregular, es responsable de cinco títulos imprescindibles en la historia del cine. A los tres ya mencionados, hay que sumar Breve encuentro (1945) y La hija de Ryan (1970). Desde su primer largometraje dirigido en solitario en Inglaterra, La vida manda (1944), se puede afirmar la existencia

los cortes de Oliver Twist (1948) y la falta de control sobre el remontaje de Lawrence de Arabia. En total dirigió 15 películas, a las que hay que sumar el trabajo que codirigió con Noël Coward en 1942, Sangre, sudor y lágrimas. La autoría de esta cinta de propaganda militar, en la que los ingleses aparecen como una raza superior estructurada en castas, pertenece más a Coward que a Lean, que solo fue directamente responsable de dirigir

Fotograma de Breve encuentro (1945), Palma de Oro en Cannes

Uno de los rasgos más significativos que definen a Lean es su habilidad para servir a los intereses de la industria cinematográfica al unísono que satisfacer sus inquietudes como creador, que se refleja en su pasmosa facilidad para pasar de lo íntimo a lo espectacular, consiguiendo aunar el análisis psicológico de un selecto número de personajes con la grandilocuencia de escenas y miles de extras. Característica que se fraguó en su primera

de un cineasta con personalidad propia tras la cámara. Aunque este título no sea otra cosa que una defensa a ultranza de los valores conservadores de la familia media inglesa. Desde este momento, “el mejor montador de Inglaterra en los años 30” (según Michael Powell) es responsable de toda su producción, desde las localizaciones hasta el montaje final, con excepción de Un espíritu burlón (1945),

dos escenas. Ideología que contrasta con los alegatos antibelicistas que capitanearía con posterioridad. Melodramas 1945-1955 Tras el interludio que supuso la comedia ligera Un espíritu burlón, un filme tan simpático como olvidable, Lean demostró que se mueve a la perfección en los terrenos del melodrama,


siempre huyendo de lo lacrimógeno, gracias a su contención. Su cuarta película, Breve encuentro, es la primera que propicia que Lean sea un cineasta a reivindicar. Una pequeña joya del cine que narra un adulterio que no se consuma sexualmente. La ruptura del tiempo mediante el empleo del flash-back marcaría el precedente de que las estructuras narrativas de los filmes de Lean salten al pasado con frecuencia. Igualmente, la factura clásica de Breve encuentro, su solidez argumental, el empleo del sonido y la música con fines

refleja una ambigüedad intencionada: ¿la detonación ha sido deliberada o accidental? Dos adaptaciones de Charles Dickens, Cadenas rotas (1946) y Oliver Twist, supondrán sendas excepciones en su carrera. En ambas renunció a uno de sus grandes temas: la fatalidad del devenir del ser humano, concluyendo los avatares de sus desclasados personajes con un happy end. Oliver Twist, a pesar de su esquematismo general, incluye varias escenas notorias como la secuencia final, en la que una

Su filme número diez, Locuras de verano (1955), simboliza su paso al mercado estadounidense, aunque no pasa de ser una convencional película que narra una historia de amor imposible, en la que, al igual que en Breve encuentro, la estación de tren es un lugar de encuentro y desencuentro. Superproducciones de autor El éxito de público de Locuras de verano le abrió las puertas de las grandes producciones.

Cartel de Lawrence de Arabia (1962)

narrativos, sus inteligentes soluciones de montaje, los claroscuros, las elipsis y las metáforas visuales son señas de identidad que caracterizan no solo este título sino el resto de su obra.

turba furiosa que clama justicia preludia las escenas con numerosos extras en proyectos posteriores como el final de La hija de Ryan, donde vuelve a hacer acto de presencia una muchedumbre airada.

Lean emplea con mesura las estrategias propias del melodrama canónico y las situaciones dramáticas son vividas por sus personajes con naturalidad. Los intentos de suicidio de las protagonistas de Breve encuentro y Amigos apasionados (1949) reflejan que todo amor pasional es destructivo, pero no cae en el exceso melodramático, para rozarlo con Madeleine (1950), un melodrama decimonónico en el que un amor interclasista termina en ¿asesinato? Este final irresoluto conecta con el de su último melodrama, La hija de Ryan, en el que el espectador decidirá si la pareja protagonista seguirá junta o se separará cuando llegue a Dublín. Asimismo, el epílogo de El puente sobre el río Kwai

La otra excepción la encontramos en El déspota (1954), una divertida comedia, que supone un ajuste de cuentas con el patriarcado que maniataba a las mujeres en sus melodramas. Si en aquellos, la mujer se debatía entre una relación institucionalizada y la pasión irrefrenable del amor romántico, aquí la hija del próspero y tiránico comerciante de calzado (encarnado por Charles Laughton) urde un maquiavélico plan, para hacerse con la mitad del negocio paterno, casándose con un tuercebotas (John Mills anticipa a su entrañable botarote Michael de La hija de Ryan).

Arruinado tras su divorcio con Ann Todd (Amigos apasionados, Madeleine y La barrera del sonido, 1952), Lean aprovechó la coyuntura para dar el salto a los “blockbuster made in Hollywood”, pero manteniendo su libertad creativa y siempre en coproducción con productoras británicas. La maquinaria de Hollywood es tan apabullante que, incluso, títulos que no han “facturado” al 100% parece que hayan salido de su factoría. El puente sobre el río Kwai sentaría las bases de lo que será su cine en el periodo que abarca de 1957 a 1984. Los cinco largometrajes que dirige en este intervalo de tiempo logran equilibrar la grandiosidad épica de escenas con numerosos extras con la sutileza de las relaciones personales de sus escasos protagonistas centrales, en las que escarba en el alma humana. El andamiaje de gran envergadura de El puente sobre el río Kwai se sustenta en el duelo psicológico de los dos


22

23

militares enemigos, pone de relieve el choque de culturas entre Occidente y Oriente, que alcanzará su culmen en Pasaje a la India (1984). Choque que vuelve a aflorar en Lawrence de Arabia, ópera fílmica donde más evidente es la crítica a la institución militar y al colonialismo inglés. Su siguiente proyecto, Doctor Zhivago, es en realidad la historia de un hombre que se debate entre el amor de dos mujeres en el contexto de la Rusia revolucionaria, dejando entrever el desencanto con la guerra y con cualquier forma de gobierno. El selecto grupo de personajes que vertebran las historias de este periodo está encarnado por el star-system de la época (William Holden, Omar Sharif, Anthony Quinn, Peter O´Toole o Robert Mitchum) y sus actores fetiche (Alec Guinnes, John Mills y Trevor Howard). El injusto varapalo crítico y el fracaso de taquilla de La hija de Ryan, donde retomó la dicotomía entre una relación institucionalizada y la pasión irrefrenable del amor romántico de sus melodramas precedentes, le llevó a un silencio cinematográfico de 14 años, que rompió con Pasaje a la India, su testamento fílmico en que hace hincapié en el choque de culturas, plasma su desencanto sobre la institución del matrimonio y deja constancia de su no creencia en el más allá. Estilo visual El estilo visual de David Lean es fundamentalmente clásico. El cineasta británico emplea la planificación planocontraplano que lleva al espectador del personaje al paisaje contemplado y la reacción ante este. Sus filmes están más que planificados. Su perfeccionismo, explica que huyera de las improvisaciones y que rodara con guiones trabajados y precisos. No obstante, en ocasiones, rompió con la estructura clásica, introduciendo novedades ajustadas a la narración. En Breve encuentro, La barrera del sonido y El puente sobre el río Kwai inserta planos oblicuos que transmiten la inestabilidad de sus protagonistas. Asimismo, en Doctor Zhivago, la pantalla se tiñe de negro durante 35 segundos para reflejar el paso del tren por un túnel, en una diáfana metáfora visual, en la que Yuri Zhivago vislumbra la luz al final del “túnel” en el que ha caído su vida. Recurso que Lars von Trier repitiera al comienzo de Bailar en la oscuridad (2000) para reflejar la ceguera de la protagonista. Si algún elemento caracterizó su cine fue el uso del flash-back. Recurso que empleo en la mayoría de sus películas, llegando al cenit en

Cartel de Doctor Zhivago (1965)

títulos como Breve encuentro, Doctor Zhivago y Lawrence de Arabia, donde las historias están vertebradas en un gran flash-back. También empleó de forma sistemática metáforas visuales y las elipsis. El cine de David Lean no es explícito, es un cine que sugiere. Brillante es el plano simbólico con el que se inicia El puente sobre el río Kwai: unas rudimentarias tumbas al lado de las vías del tren expresan de forma implícita el fatal destino de los protagonistas. Salvo en la excesiva Lawrence

de Arabia, prefirió que la violencia quedara relegada al fuera de campo. Igualmente, tanto en El déspota como en Doctor Zhivago la fusión amorosa se produce fuera de campo. Solo en La hija de Ryan vemos el encuentro sexual de forma elegante, en simbiosis con la naturaleza. Entre sus lúcidas soluciones de montaje la más recordada es la de Lawrence de Arabia, en la que el protagonista apaga una cerilla de un soplido y la escena permuta al amanecer en


el desierto. No obstante, ha pasado al olvido que en La hija de Ryan hizo lo contrario: cae el crepúsculo y de un corte pasamos al encendido de una cerilla, que detona, simbólicamente, un arsenal que acaba con la vida del militar inglés atormentado por la guerra. El paisaje es fundamental en el estilo visual de Lean. Desde sus versiones de Dickens, el paisaje juega un papel importante en su obra. Tanto en Cadenas rotas como Oliver Twist comienzan en medio de un páramo inhóspito, donde la fuerza dramática de la

David Lean (izq.) en un descanso del rodaje de El puente sobre el río Kwai (1957)

naturaleza pone de relieve la fragilidad del ser humano. La imagen miniaturizada de Pip al inicio de Cadenas rotas preludia sus grandes secuencias panorámicas de paisajes verídicos como la visión microscópica de Yuri ante la inmensidad de unos nevados montes Urales en Doctor Zhivago, la minúscula silueta de los jinetes adscrita en el inabarcable desierto de Lawrence de Arabia o la empequeñecida figura de la frágil Rosy sobre unos escarpados y gigantescos acantilados en La hija de Ryan. Grandilocuentes y excelsas panorámicas que reflejan la insignificancia del ser humano.

Cartel de La hija de Ryan (1970)

BENJAMÍN REYES Licenciado en Historia del Arte y Periodismo. Como redactor, ha publicado en 17 periódicos del territorio nacional. Dirigió la revista “Musicalia”. Ha cubierto una cincuentena de festivales de cine: San Sebastián, Seminci, Gijón, Sitges, Bafici (Buenos Aires)…


25

época, otras pintas, otro rollo. Nombres, por cierto, que intentaban ser molestos siempre. En España hay ejemplos muy representativos, como el de Siniestro Total y Eskorbuto, y más cercanos aún están los casos de Familia Real o Ataúd Vacante.

Hasta la calle llega un sonido sucio y crujiente. Proviene de un asqueroso local que parece estar repleto desde fuera. Un tío llamado Gary, o tal vez Liam, se arriesga a entrar, pese al aspecto de la gente que merodea el lugar: greñas imposibles, prendas desgastadas y rotas, sudor en sus frentes, los ojos perdidos y las gargantas forzadas a gritar durante horas. Y Gary, o como se llame, se siente desorientado porque la música suena mal y la “peña” salta enfurecida al ritmo de la cosa más visceral que ha escuchado hasta ahora en su vida. «¿Qué mierda es esta?», es algo aproximado a lo que puede estar pensando este sujeto mientras pasea a duras penas por el local. Pero decide quedarse un rato más y empezar a beber cerveza. Empieza a saltar y a gritar, y la música le suena cada vez mejor. Y aunque no lo entiende, se siente dentro de algo. No sabe de qué, pero en medio de aquel local, rodeado de punks y envuelto en melodías de tres o cuatro acordes, descubre que siente rabia y que no es el único que la siente. Las cosas estaban jodidas a mediados de los años 70. Se estaba gestando un movimiento enorme y peligroso para las clases dominantes. La crisis económica se estaba cebando con el Reino Unido. Los obreros fueron el estrato social más maltratado. Y precisamente fueron los hijos de los obreros, en gran parte, quienes decidieron coger una guitarra eléctrica y molestar un rato. Fueron los que percibieron cómo el futuro se esfumaba mientras otros mantenían sus privilegios. Ese movimiento, llamado finalmente punk (basura, escoria), fue atacado brutalmente por algunos sectores del país. ¿El motivo? La amenaza que suponía que la juventud, el pueblo, se uniera contra algo. Y sí, esto suena mucho a lo que ha pasado ahora en España y el mundo. Surge un movimiento que trata de discutir decisiones políticas, y de forma automática aparece un aparato enorme para desprestigiarlo. Esto no se inventó hace cuatro días, y los mismísimos Sex Pistols lo saben. En 1976 fueron entrevistados en televisión por Bill Grundy. La entrevista fue una tomadura de pelo. Grundy no se tomaba en serio a aquellos tíos y el programa acabó entre insultos, con Grundy acentuando ese tono condescendiente con que se trata a los niños. Los medios al servicio del poder. No solo se trataba de una crisis económica. Ese legendario suceso televisivo reflejó cómo de enferma estaba la sociedad. Mientras los jóvenes luchaban por recuperar los derechos perdidos por la crisis, los de arriba se reían. «Al fin y al cabo, ¿qué se puede esperar de la juventud? Los jóvenes no son lo

suficientemente maduros como para decidir por sí mismos. Cuando crezcan, podrán opinar. Eso sí, aunque no pueden llevar a cabo proyectos positivos, sí que pueden ser violentos, destructivos, inmorales». Y este es otro de los discursos de manual que se suelta desde las clases dominantes cuando un chaval abre la boca. Pero en vez de rechazo, el punk produjo atracción. Todo el que se sintiera cabreado con el mundo podía llamar a unos colegas y montar un grupo. Porque en parte ese era el espíritu del punk: que todo el mundo que quiera monte su grupo, diga lo que tenga que decir, y escupa desde el escenario. No se trata de emular a Los Beatles. Se trata de hacer ruido, de llamar la atención. Y por eso aparecieron tantos grupos. De cada esquina salía un grupo, aunque al final fueron unos pocos los elegidos para ser recordados.

Lo evidente es que el punk surgió desde la música, aunque tras de sí llevara mucho más que unos cuantos compases. Musicalmente, el punk apareció en un contexto de trivialización y comercialización del rock. Ese género que tantas veces antes había representado a los jóvenes, se amoldó al mercado y dejó de ser la vía de escape que había sido para ellos. Ese símbolo de contracultura juvenil se había vendido. Ya no valía un carajo. De ahí, de esa búsqueda de identidad musical, nació el punk. Aunque todo nacimiento necesita algunos precedentes. Los del género en sí fueron grupos como The Velvet Underground, The Sonics, o The Kinks, en un conjunto disperso de bandas que acabarían por ser etiquetadas como proto-punks. Y en todas ellas pueden encontrarse elementos de transgresión del rock, como las letras provocativas de Lou Reed, el acercamiento a las drogas y al sexo… Ideológicamente, el punk no fue algo homogéneo. Aunque en mayor parte eran obreros e hijos de obreros quienes se movían en el submundo, no se excluyó a gente de clase media y alta del movimiento. Puede parecer contradictorio, y lo es, pero estar enrabietado es algo que personas muy diferentes pueden tener en común. Y luego estaba la cuestión de autoorganización versus pasotismo y desencanto. Unos apelaban al gran eslogan «Do it yourself» o DIY simplemente, para afrontar el futuro sin depender de nadie. Hacerlo uno mismo en un sentido amplio de la expresión: desde la ropa hasta la producción y grabación de un disco. A los otros “se la sudaba” todo, y se refugiaban en la música y la cultura punk para ignorar la deriva hacia la que iba su patria.

«¿QUÉ MIERDA ES ESTA?», ES ALGO APROXIMADO A LO QUE PUEDE ESTAR PENSANDO ESTE SUJETO MIENTRAS PASEA A DURAS PENAS POR EL LOCAL.

Ilustración / Tarek Ode

24

Sex Pistols, The Clash, en Reino Unido, Los Ramones en Estados Unidos… Con el paso del tiempo se han convertido en grupos icónicos. El simple nombre de esas bandas evoca otra

A España llegó el punk tal vez con un par de años de retraso, y asociado a la movida madrileña. Aunque de madrileños tenían poco los grupos de punk que encabezaron el género en este país. Mucho grupo gallego, mucho grupo vasco, mucho grupo canario. No tantos madrileños. Pero llegó, de eso se trataba. Algunas veces en forma de happy punk. Otras veces, de forma más contestataria: Radikal Hardcore o La Polla Records ejemplificaban el lado más frenético del punk en español. Y una vez extendido el punk, ocurrió lo inevitable. El sistema lo absorbió. Asimiló su estética, su música, sus iconos y su mensaje


MOVIMIENTO PUNK

Luis Martín Machín

a

y

patadas

Ilustración / Pablo Bizarro

escupitajos

para convertirlo en algo inofensivo. Un producto más a exponer en tiendas de ropa. Un póster del London Calling en la pared de la habitación de alguien. La «A» anarquista, vinculada fuertemente al punk, y luego vendida como el escudo de una marca de coches.

Pero detrás de toda esa maquinaria de mercadotecnia, queda algo. Del punk queda la idea de que la juventud siempre encontrará su lugar si lo busca, aunque sea a patadas y escupitajos.

LUIS MACHÍN MARTÍN Periodismo en la ULL. Ha colaborado en distintas publicaciones como la revista universitaria Puzzle de Sombras.


27

Cómic en

El pasado mayo se celebró en Barcelona el evento del año dentro de la industria del cómic en nuestro país. El Salón está de aniversario, ya van 30 ediciones y lo celebraron a lo grande, la presencia de autores y editores internacionales fue multitudinaria. El maestro del erotismo europeo Milo Manara visitó el Salón junto con David Lloyd, el famoso dibujante de V de Vendetta con guión de Alan Moore y Craig Thompson (creador de Blankets), el polaco Grzegorz Rosinski (Thorgal), Guy Delisle (renombrado autor de obras como Pyongyang y Crónicas Birmanas), el británico Paul Cornell (guionista en la serie Doctor Who y responsable de la nueva serie de Action Comics), Scott Snyder (guionista de las nuevas series de Batman y La Cosa del Pantano), Rags Morales (el aclamado dibujante de Crisis de Identidad y del relanzamiento de Action Comics) y Gilbert Shelton (maestro del cómic underground norteamericano, que se hizo famoso en 1962, por su personaje parodia de los superhéroes; ni pájaro, ni avión ni leches... ¡SUPERSERDO! Cabe destacar, este año, el gran número de autoras femeninas, tan poco habitual dentro de esta industria. Ulli Lust, que el año pasado sorprendió con la valiente y autobiográfica Hoy es el último día del resto de tu vida, la rumana Andrea Chiricã, autora conocida en su país por su novela gráfica The Year of the Pionner. La francesa Aude Picault de la mano de la editorial

Ilustración / Go Nagai

Ilustración / Aude Picault

Rossana Walls

alcanzando el puesto de directora editorial. Un gran número de aspirantes a dibujantes de cómic, de la gran industria americana, hace cola para presentar su carpeta de originales a estas grandes mujeres editoras. Como eje temático esta edición contó con un homenaje a la robótica, tan presente siempre en el género de ciencia fic ción. Una gran exposición, Robots en su tinta, muestra originales de magníficos artistas invitados como Liberatore, creador de Ranxerox, o el mítico Go Nagai, uno de los autores más populares del manga por ser el creador de Mazinger Z. Todo un lujo de invitados que, la organización de FICOMIC junto con muchas de las editoriales y distribuidoras de nuestro país, han logrado que visitaran el Salón. Magníficas exposiciones de autores nacionales, dedicadas a los ganadores de la pasada edición 2011. Jordi Longarón ganador del Gran Premio y famoso por sus Hazañas Bélicas, fue uno de los primeros autores de nuestro país que se encargó de una tira diaria en un periódico de Estados Unidos, el Chicago Tribune o Paco Roca que ganó los premios a la Mejor Obra y Mejor Guión con El invierno

Ilustración / Milo Manara

femenino

Sins Entido, ha publicado Papá, inspirada en una experiencia personal, el suicidio de su padre. La presencia de mujeres editoras también se dejó notar. Elisabeth Haroche empezó su andadura en el mundo del cómic como responsable de derechos de autor en Albin Michel y la conocida revista de historietas francesa L’Echo des Savanes. No tardó en convertirse en editora, publicando entre otros, a Alejandro Jodorowsky.

Ilustración / Jordi Longarón

SALÓN DEL CÓMIC DE BCN - XXX EDICIÓN

26

Bobbie Chase es guionista y editora de cómics, ha trabajado para Marvel Comics, donde fue responsable de edición de una de sus líneas más fuertes, Star Trek y G.I. Joe. En 1991 se trasladó por un corto periodo de tiempo a Hasbro, donde dirigió al equipo creativo de las trading cards de G.I. Joe. En 1994 regresa a Marvel donde destaca su etapa como editora en The Incredible Hulk. En 1995 ascendió a editora ejecutiva de Marvel Entertainment. En 2011 entró a trabajar en DC

del dibujante. Se rinde un homenaje a uno de los grandes maestros y a la vez pioneros del cómic como es Winsor McCay (1869-1934), con una exposición de carácter antológico. El Salón del Cómic rindió homenaje a un mito, referente internacional del cómic de nuestro país, recientemente desaparecido, Josep María Berenguer editor de La Cúpula, uno de los fundadores de FICOMIC, padre de la gran revista El víbora que tantas oportunidades brindó en sus páginas a los autores noveles de nuestro país. En definitiva, esta edición no dejó indiferente a nadie, todo el que tuvo la oportunidad de acercarse disfrutó como nunca, eso sí, esperando que la siguiente sea mucho mejor. spaincomic.com


¿Por qué un Área de Acción Exterior en el Cabildo de Tenerife? La Corporación Insular ha considerado entre sus objetivos el fortalecimiento y consolidación de la posición geoestratégica de la isla como plataforma y nexo de unión entre los tres continentes: Europa, África y América. Se trata por un lado de abrir nuevas vías que posibiliten el desarrollo económico insular y por otro, de consolidar distintos instrumentos de cooperación que contribuyan a la mejora de las condiciones de vida básicas de los países que registran menores índices de desarrollo, mediante el encauzamiento de los fondos de ayuda al desarrollo disponibles tanto a nivel nacional como de la Unión Europea.

indiqué anteriormente, trabajar en la captación de fondos, fundamentalmente de la Unión Europea, para la financiación de los proyectos.

CONSEJERA CON DELEGACIÓN ESPECIAL EN ACCIÓN EXTERIOR

Delia

¿Cuáles son las actividades previstas para los próximos meses?

Herrera Priano

Próximamente, firmaremos la renovación del Memorando de Entendimiento con Senegal en cuyo marco se están impulsando proyectos en el ámbito de la agricultura, la ganadería, las energías renovables, enfermedades tropicales, el turismo y la mejora de la conectividad entre ambos territorios. Tenemos prevista una exposición de pintura de obras realizadas por el alumnado de la Escuela de Artes y Oficios Fernando Estévez sobre Iberoamérica, a la que se suma otra del proyecto Interlab dirigido por Alfonso Delgado en la Sala Canarias de Madrid.

En este contexto, no podemos obviar la naturaleza insular de Tenerife y sus características socioeconómicas que la convierten en una economía abierta fuertemente dependiente del exterior y estrechamente relacionada con el continente europeo, por los importantes flujos turísticos y comerciales que mantiene con los países de la Unión Europea, sin olvidar por supuesto los fuertes lazos que nos unen con varios países latinoamericanos fruto de las corrientes migratorias que históricamente se han producido en ambos sentidos.

Por otra parte, hemos colaborado con Casa África en la celebración de una Jornada sobre Mauritania que tendrá lugar la próxima semana en la que se informará sobre Licitaciones y proyectos internacionales y se presentará el libro Mauritania contra viento y marea, de Moktar Ould Daddah, primer Presidente electo democráticamente en este país.

Fotografía / Tarek Ode

Por otra parte, nuestra cercanía a África unida al notable crecimiento que han experimentado algunos países especialmente los de la costa occidental, tales como Marruecos, Mauritania, Senegal o Cabo Verde, son razones que justifican sobradamente actuaciones encaminadas al fortalecimiento de las relaciones con estos territorios. ¿Cuáles son los principales retos para el futuro? En primer lugar, posicionar a Tenerife en el ámbito de los países de la costa occidental africana como un referente en sectores económicos claves, como pueden ser las energías renovables, la agricultura, la modernización administrativa, las nuevas tecnologías, etc. De hecho, en los encuentros mantenidos con distintas autoridades africanas hemos podido constatar el interés de intercambio y la colaboración en dichos campos. Debemos aprovechar el reconocido prestigio que en todo el ámbito de la Macaronesia y el África

Occidental tiene el Cabildo Insular potenciando las relaciones comerciales, económicas, institucionales, culturales, académicas y sociales con los diferentes países con atención especial en el impulso de la actividad económica y de empleo, directo e indirecto, tanto en Tenerife como en los países de destino. Paralelamente, es necesario seguir apostando por el fortalecimiento de las asociaciones de inmigrantes, sin olvidar la necesidad de sensibilizar a la sociedad tinerfeña en el ámbito de la cooperación al desarrollo y, como ya

ISLA FORUM es una iniciativa de la Consejería Delegada en Acción Exterior del Cabildo de Tenerife que surge con vocación intercontinental, con la finalidad de potenciar las relaciones culturales, sociales y económicas y a la vez ser punto de encuentro entre los pueblos de Europa, África y América, reflejando las posibilidades que ofrece nuestra isla como enclave privilegiado entre dichos continentes. Considerando la cultura como una dimensión necesaria y transversal a toda intervención en el ámbito de la cooperación internacional, desde sus inicios Isla Forum ha apostado por el impulso de distintas actividades, muchas de ellas en colaboración con el TEA – Tenerife Espacio de las Artes –, orientadas principalmente a favorecer y potenciar la cooperación cultural con artistas e instituciones diversas tanto a nivel nacional como internacional, estableciendo mecanismos de comunicación e interrelación entre las iniciativas y movimientos

Asimismo en el marco del proyecto África Es Más, que ejecutamos con fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, estamos trabajando en la realización de una jornada con periodistas, orientadas a promover un mayor interés en los medios de comunicación del continente africano. Asimismo, se está trabajando en la organización de un workshop muy potente sobre enfermedades tropicales en noviembre y estamos estudiando la posibilidad de organizar una semana de la India para conocer esta cultura desde varias perspectivas. En un tercer nivel tenemos prevista a finales de este año la organización de un ciclo de cine en el sur de la isla o el apoyo del festival de cine MiradasDoc.

creativos dentro del mundo cultural actual, fomentando la colaboración con otros centros para la coproducción, creación e intercambio de programas conjuntos. Las distintas actividades que se han llevado a cabo a lo largo de este año dan muestra del dinamismo y la consolidación del proyecto y en este sentido cabe destacar la jornada “La mediación lingüística como instrumento para la cohesión social; la exposición “Artemisias” de la fotógrafa May San Alberto en el Museo de la Naturaleza y el Hombre; y los coloquios, talleres y las distintas actividades celebradas en el mes de mayo con motivo de la celebración del Día de África. En definitiva, Isla Forum pretende ser un foro desde, hacia y para nuestra isla. Una ventana al exterior, para interactuar, compartir, observar, colaborar y reflexionar.


29

MALDITA POESÍA

Kolman-Skop

La tarde transitaba de boliches a trompos el mañana al después el juego devoraba en pequeños descensos el sopor de los sueños y una maleta enorme cobijaba la esencia de las obligaciones

Yo me sentía otro que pasaba de largo devorando a sus anchas la señal de las noches y así amoldé el desánimo a mis huesos igual que un traje oscuro que apartaba la luz de mi fisonomía para implantar su genio gris a fondo en cada desafío de razones

José Marreroy Castro

Perdido en cada esquina me alojaba en un confín de azares y omisiones baldías yo aguardaba en el tedio mi momento de arder y me tendía una cuerda alrededor del cuello donde pendía azul (extravagante) una querencia a punto de desconocerse

Tú y yo inquietud

Te aguardé

la prisa

entre los siseos del alisio

la impaciencia

pero llegaba el

complot bajo los pies en dónde maduraba altiva tu frontera con sus juncos de astillas residente la libido entre los arreboles

José Marrero y Castro. Santa Cruz de Tenerife, 1959. Perteneció al grupo de jóvenes poetas que en los años 80 se agruparon en torno a la figura poética de Pedro García Cabrera y que culminó en el homenaje que le brindaron al Maestro en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. Junto con Lorenzo Croissier dirigió la colección Cuadernos insulares de poesía, en la que publicaron muchos de los poetas jóvenes de aquella época. Llevó la separata de arte y literatura Renglón seguido-arte literatura coincidiendo con los últimos días del desaparecido periódico tinerfeño La Tarde. Colaboró con algunas publicaciones literarias entre las que cabe destacar la revista Puentepalo, editada en Las Palmas de Gran Canaria. Entre sus publicaciones podemos destacar: Prefacio (editorial Benchomo,

Ilustración / Teresa Febles

28

frío más temprano

o más tarde esas noches neblinas impasibles

1980), La transmisión del silencio (Cuadernos insulares de poesía, 1982), Poemas para lo descompuesto (Edición artesanal a cargo de Ricardo García Luis, 1982) y Anuario (Aguere-Idea, 2011). Otra parte de su obra ha sido publicada en diversas páginas literarias y en ediciones colectivas, junto con otros autores contemporáneos. Además de su labor poética y editora, cultivó el ensayo e hizo incursiones en la narrativa, aunque se define a sí mismo, fundamentalmente, como un poeta. Los poemas que acompañan esta breve introducción pertenecen a su obra inédita Las edades, que será coeditada próximamente por las editoriales Aguere e Idea.


OTROS CAMINOS

Julián Herraiz Ilustración / J.B. Romero

LA ÍNSULA UNIVERSAL Francisco J. Palomero Fernández

No era ya nada el mar sin ti y no era El aire nada ya; ni el pez ni el ave Supieron más de tu divina nave Y yo perdí tu blanca primavera. De Alfabeto celoso, 1953

En ocasiones, la vida se trunca. Las explicaciones son muy escasas. En las huellas del tiempo se pueden encontrar algunas respuestas pero solo cuando se mira con detenimiento, se pueden atisbar retales de lo que pudo haber sido y no fue. Precisamente, esa ha sido la labor de Luisa Chico Pérez, Fermín Domínguez Santana y Javier Rivero Grandoso que, tras meses de investigación, publican un monográfico, en julio de 2012, sobre Julián Herraiz, a través de Ediciones La Palma. Julián Herraiz nació en 1925 en Santa Cruz de Tenerife y muere por una enfermedad renal en 1948. Solo contaba con 23 años, un trabajo de empleado en la banca, una fecha de boda y una sensibilidad excepcional para la poesía. Dejó una prometedora aportación a las letras hispanas en general y a las canarias en particular. Coetáneo de autores como Julio Tovar o Manuel Castañeda, nos encontramos ante un grupo de jóvenes que vivió su adolescencia en un contexto lamentable y penoso: la posguerra española. Una situación tan compleja que algunos se apresuran a confundir la superación de la misma con el olvido. Nuestros autores se encontraban en tiempos de demérito, tuvieron que luchar contra una realidad disonante, no ya contra una guerra, pero igualmente reinaba la ignominia.

Quizá sea el uso predominante del soneto en sus composiciones, o la presencia de imágenes universales, las características formales más relevantes del poeta. Los temas más recurrentes son la muerte, la naturaleza, la espiritualidad y, por supuesto, el amor. Son dos ediciones las que se conocen de Herraiz, el poemario La mentira del agua (1947), que cuenta con diez poemas y el poemario póstumo Alfabeto celoso (1953), formado por cincuenta. La selección de los poemas de este último, así como el prólogo, ha sido elaborada por Gerardo Diego tras la prematura muerte de nuestro autor. Revisar el pasado se convierte en toda una satisfacción, cuando se redescubren autores que aportaron nuevas perspectivas, o que se aunaron a emociones que el ser humano siempre ha experimentado, con la salvedad y la virtud de que la realidad de entonces, hablamos de las Islas Canarias en la década de 1940, distaba mucho de la actual. Posee, la breve obra de Herraiz, un lirismo vital, una pureza intacta, un vértigo de juventud que empuja hacia las pasiones. Una verdadera forma de amar: amando sin más. La vida en ocasiones se trunca, pero nos quedan los sueños, como dice el poeta en este poema:

SUEÑOS Si se pierden los sueños por el espacio Qué importa cuando tengo misterios míos. Si se hunden las naves bajo las aguas Qué importa cuando tengo velas seguras. Si se olvidan las alas sobre los aires Qué importa cuando tengo fijos los vuelos. Sueños, naves y alas todos son sueños Y qué bien guardo dentro mis infinitos. De Alfabeto Celoso, 1953


30

31

Donde los monos hacen lo que ven TAREK ODE (IDEA, SEGUNDA EDICIÓN 2008)

Envueltas en niebla sepia, a veces hirientes, gélidas, tristes, teñidas de nostalgias y búsquedas..., así, como sus fotografías, son las poesías recopiladas por Tarek Ode bajo el título de Donde los monos hacen lo que ven. Aunque hay ciertas ráfagas de luz o algún que otro destello de alegría (...«alguna despistada flor dará inicio a la primavera»), en la gran parte de los versos y estrofas libres y sin rimas de este poemario aflora un profundo existencialismo agnóstico o nihilista: «no creo en el hombre, ni en dioses, tampoco en el amor»; de melancolía y tristeza: «Sé que estoy lejos y algo loco de pena»; y de un pesimismo lacerante: «He tocado la muerte varias veces, pero nada de lo que diga tiene importancia porque yo no la tengo».

La Lista

JUAN BOSCO (PRINCIPAL DE LOS LIBROS)

Una lista. 86 nombres. Un amor imposible. El hermano Lucas, un joven y apuesto fraile, llega a la isla de Tenerife en medio de una oleada de misteriosos asesinatos y desapariciones de los que las autoridades franquistas parecen desentenderse. Es 1940 y la Guerra Civil ha terminado, pero la represión de los vencedores mantiene a España anegada en sangre. La curiosidad del joven, que se niega a aceptar las desapariciones, molesta tanto a sus superiores religiosos como a la élite social y militar de la ciudad, pero le gana el afecto de Rosa Pastrana, hija del conde de Tres Cantos, que se enamora de la bondad, idealismo y valentía del fraile. Juan Bosco debuta como novelista arrancando, desde lo más profundo de los sentimientos, la eterna batalla entre vencedores y vencidos.

Mareas y murmullos VÍCTOR ÁLAMO DE LA ROSA

En Mareas y marmullos el escritor nos propone una verdadera inmersión en su peculiar mundo literario a través de 17 narraciones que van trenzándose hasta convertir la obra en una curiosa novela. El estilo del autor brilla en el delicado discurrir de una prosa que, como ensalza el prologuista de la obra, Andrés Neuman, tiene cadencia de oleaje y lleva al lector a sentir que el relato que lee se canta y se escucha. Muy recomendable para introducirse en la narrativa de este autor, uno de los escritores más traducidos del actual panorama literario, porque en este libro las constantes temáticas del novelista se abrazan y entrecruzan para celebrar un hipnótico alarde de lirismo, erotismo y violencia que indudablemente cautivará al lector.

Aventuras de un oficinista japonés JOSÉ DOMINGO (EDITORIAL BANG)

¡Yakuzas! ¡Sushi gigante! ¡Moteles de carretera donde una camionera se aprovecha de un pobre oficinista tras atropellarlo! ¡Monstruos mutantes! ¡Un meteorito de chicle y una sucursal de correos llevada por una orden satánica.., son algunas de las aventuras que se cruzan en el camino de un simple hombre gris que pretende la arriesgada tarea de llegar a casa tras una jornada en la oficina. Cada viñeta es un espectáculo visual lleno de tramas y subtramas, tremendamente detallista. Novela gráfica que prescinde de texto donde la historia avanza con la acción que atrapa al lector desde la primera viñeta para cada vez ir superando pantallas, evocando incluso el estilo de un videojuego.

Reseñas / 1 a 6 / Isla Descubierta Reseña / 7 / Rosanna Walls / spaincomic.com Reseña / 8 / Amelia Castel

El legado de Prometeo

MIGUEL SANTANDER (LETRAS APÓCRIFAS)

Los agujeros negros son abismos insondables de los que ni siquiera la luz puede escapar. Vale, la luz puede que no, pero... ¿y la energía? ¿Se puede extraer energía de un agujero negro? Pues, por sorprendente que parezca, la respuesta es sí. Y no solo eso: se trata de la fuente de energía más limpia, eficiente e inagotable, que se pueda imaginar. La trama de la novela gira en torno a esta posibilidad. En plena crisis energética global, el descubrimiento de un agujero negro vecino al Sol, dará pie a una desesperada expedición para aprender a obtener energía del semejante monstruo. Gobiernos y corporaciones se enzarzarán en una trama de intriga y espionaje para tener la exclusiva de una tecnología que les permitirá, en esencia, controlar el devenir del mundo.

La ciudad de las miradas

PABLO MARTÍN CARBAJAL

Hábilmente escrita, personajes profundos que nos obligan a mirarlos cara a cara, posicionarnos ante ellos y ante nosotros mismos. Reúne las virtudes de las mejores novelas y los grandes cuentos. Un retrato de una generación, mujeres que han visto cómo los avances sociales las sitúan en otro posicionamiento frente el hombre, y hombres que saben o no adaptarse. La mujer cambió, ¿ahora es el hombre el que tiene que cambiar? Fernando y Nacho se enfrentan a este dilema, educados para jugar el papel de hombre tradicional, cuando llegan a la vida adulta se dan cuenta de que ese rol ha cambiado. María y José Antonio, jóvenes de 20 años en los 60, son los testigos directos de todo ese cambio social. Y todo ambientado en una ciudad que observa a los personajes, que subrepticiamente limita su capacidad de decisión.

Y la Iglesia se topó conmigo

JOSÉ MIGUEL IZQUIERDO JORGE

Es algo más que una autobiografía, es un canto apasionado a la vida y a la libertad –de pensamiento, credo, sexualidad, etc.– y también un manual de instrucciones que nos enseña, a través de las extraordinarias vivencias del autor, a manejar algunas virtudes de las que todos los humanos somos poseedores pero que a menudo, quedan escondidas en algún rincón de nuestra conciencia porque no sabemos cómo usarlas. A la hora de desnudar su vida, el autor emplea un lenguaje coloquial para entrelazar escenas de humor, descarnados episodios de su batalla contra las arbitrariedades de la iglesia y pasajes que nos muestran a un hombre sencillo que supo plantarle cara a su destino. El autor, en su día “cura insumiso y rebelde”, es hoy padre de tres hijos y osado intérprete de la palabra de Jesús de Nazaret.

Crónicas de Simón Bolívar

ESTEBAN MAROTO (EDITORIAL EDT)

Esteban Maroto, galardonado el pasado diciembre de 2011 con el premio Oso a Toda una Vida que otorga la Asociación Española de Amigos del Cómic en reconocimiento por su larga trayectoria y receptor del Premio a la mejor obra extranjera de la Comic Book Art de Estados Unidos, recopila en éste primer volumen una serie de viñetas sobre Simón Bolívar, no como una biografía gráfica al uso con avance cronológico lineal sino trazando pinceladas del perfil de un personaje histórico tan ambivalente como controvertido en función de su relevancia. Vale la pena resaltar la técnica de sus estilizadas y elegantes figuras en este proyecto que empezó como una página diaria y una recopilación semanal para el Diario de Caracas y que componen ahora ya un primer volumen editado en 2012.


TRICKY JUXTAPOSE 1999

DAVID BOWIE OUTSIDE 1995

TWIN SHADOW FORGET 2010

THE YOUNG GODS SECOND NATURE KNOCK ON WOOD 2003 /2008

Reseñas / Cécil Noise

Tricky es una figura que siempre ha tratado de encontrar su propio nicho, diferenciádose del TripHop germinal de sus comienzos, antes de abandonar Massive Attack. Nunca se ha ausentado del todo de esta corriente y en toda su carrera encontramos que este estilo le imprime ese eje fundamental sobre el que construye acercamientos musicales y el cual lo distingue. Juxtapose marca el punto de inflexión. Un interesante híbrido que reúne R&B, Rap y Jungle bajo un mismo sello. Sin embargo, aún con la adopción de estos géneros, evita caer en las excentricidades de cada uno de ellos. De texturas orgánicas, se trata de un largo donde se aprecia tensión entre la invencibilidad y la vulnerabilidad. En el fondo es Bristol inconfundible.

Lanegan, un archiconocido roquero y personaje respetado por una cohorte de músicos y grupos de culto. Dando constantes giros a su carrera, ha sido colaborador de un cartel de estrellas que incluye, UNKLE, Queen of Stone Age y Soulsavers. Se reinventa de cuando en cuando en una banda en la que se explaya su particular voz y estilo. Su sonido es revelador. Piezas que llevan nostalgia compuesta con esmerada madurez y una sensualidad poco común en voces masculinas tan marcadas. Blues Funeral es un modo de ver al rock, fronterizo, transgredido de sintetizadores, dándole forma y cuerpo a las percusiones y una acústica sutil con las cuerdas en primer plano y un metal dulce, marcando el compás. Para lucirte contigo mismo.

El llamado camaleón es un inglés como ninguno. Materia obligada en cualquier estudio que se haga de la historia de la música en los últimos 30 años. Toda su discografía responde musicalmente al momento en que está compuesta. Captura los géneros para desarrollar sobre ellos su particularísima y excéntrica visión. Quizás por eso, para los que tenemos marcadas afecciones con ciertos momentos de la música, siempre tenga algo que ofrecernos de forma, si cabe, más especial. Outside es un pulso muy particular con el tiempo que se vivía en esos cinco últimos años del milenio, la ansiedad social vista por un cosmopolita tan particular como él. Visceralidad, extrañas texturas, arritmias, caídas de compás, arropan un universo de sensaciones y fuerzas que se mueven a lo largo de todo el álbum.

La guitarra es un instrumento sobre el cual, desde siempre, ha pesado una enorme experimentalidad y ha visto cómo su unión a los sintetizadores más puros es capaz de arrebatar atmósferas sublimes que rayan la psicodelia. Exactamente eso es Mike Wexler. Todo el tiempo recibo información de “pepinoides” de ayer y hoy, que prometen ser los herederos de Pink Floyd cuando esa acción imposible raya en la estupidez. A lo más que llegan algunos es a emular. Birrias en la que solo unos pocos dejan su cara bien en alto. Exactamente uno de esos es Mike Wexler. Con una formación en la escuela folk, nos deja un tercer elepé para conmover y acercarnos a un universo de melodías y secuencias muy familiar, y no por ello menos ensoñador.

Este disco debut está dando mucho de que hablar y causa una sensación de control y solidez, en aquellos que al escucharlo, pueden describir la frescura con la que trata las reminiscencias que brotan de cada una de las piezas que lo componen. Un largo que nos habla de dejar ir las cosas, de abandonar, como forma de dar un primer paso. Bajo una alquimia de hechizo, George Lewis (el verdadero nombre de este artista con título de película por denominación), nos acerca a los sonidos de Can, Cabaret Voltaire, New Order y The Smith. Los usa como una declaración de intenciones. Sabe que es su primer disco y que haber compuesto esas canciones del modo en que las ha hecho, va a dejar satisfechos y con la boca abierta a muchos, esperando su siguiente trabajo.

Una de las pocas chicas realmente radicales. Sabiendo sacar un gran partido a su origen ruso en la cadencia y fondo de sus composiciones, Beliayeva se radica en Hamburgo, donde destaca como una potente disc-jockey que mezcla estilos que no imaginamos pudieran sonar tan bien estando apretados. Techno, acid, dark wave, minimal y gothic pop, forman piezas de extrema sonoridad propia para bailar con algo de arrebato. Música de rave. Encendida, arrebatada, responde a los embrujos de potentes cajas de bajos y compases distorsionados de raíces eslavas. El tiempo le ha ido abriendo un hueco importante en la escena dj europea por un aire trágico y sensual que da mucho de si.

Los oí por carambola, en el 92, porque me interesé por la BSO de Sliver y participaban ahí con su popular Skinflowers, tema que aparte de algo pegadizo no me aportó (y me sigue sin aportar), nada. Los olvidé hasta que me topé con ellos, de nuevo, hace poco. Y merecían una segunda oportunidad. Flirteando con el industrial y con las versiones acústicas de sus propias piezas, me he encontrado con dos discos agradables para momentos distintos. Second Nature es un largo de música electrónica industrial extraño. Es académico y experimental, nada convencional, mientras, The Acoustic Sessions es una obra acústica, pausada y serena donde versionan un buen puñado de sus temas favoritos. Básicamente a dos tiempos, ambos discos cada uno de una manera yuxtapuesta son guitarras o samplers construyendo una densa pared sonora, dinamizada por melodía y voz.

Aunque puedan sonar a viejo synthpop, este dúo neoyorquino empezó a trabajar hace cuatro años a partir de un encuentro fortuito. Lo que es a mí, personalmente, me parece que su apuesta, aunque no vierta necesariamente una nueva luz, sobre un panorama donde convive una pléyade de estrellas, no es motivo para condenarlos a la irrelevancia. Todo lo contrario. Red Night es un disco techno-indie, fantásticamente construido sobre un genero difícil, en el que innovar no es nada fácil y la competencia es feroz. Una base gótica reviste el conjunto de temas y sobre esa media luz melódica emergen riquísimas secuencias y ritmos escalados. Fantásticos samplers nada convencionales, están apoyados en la voz de Eleanore y cubren una amplia parte del disco, previendo el nacimiento de un sello que nos recordará a Siuxie, Ladytron, VNV o el mismísimo Massive.

MARK LANEGAN

BLUES FUNERAL 2012

MIKE WEXLER

DISPOSSESSION 2012

XENIA BELIAYOVA

EVER SINCE 2010

THE HUNDRED IN THE HANDS RED NIGHT 2012



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.