5 minute read

15.Para el diseño de estrategias y propuestas de políticas públicas nacionales

FORMAS DE UTILIZAR LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DEL TRABAJO Y LOS PRONUNCIAMIENTOS DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL DE LA OIT

15. Para el diseño de estrategias y propuestas de políticas públicas nacionales

Advertisement

Las normas internacionales del trabajo de la OIT establecen un marco de obligaciones y de orientaciones políticas para la creación de políticas públicas. Los convenios, las recomendaciones, los protocolos y las resoluciones adoptadas en la Conferencia de la OIT brindan lineamientos y orientaciones políticas y jurídicas con relación a las medidas necesarias a adoptar por parte de los Estados para cumplir con las obligaciones internacionales contenidas en los convenios de la OIT. Un número importante de los problemas denunciados por los sindicatos están relacionados a cuestiones de gobernanza, a políticas públicas inadecuadas y desarrolladas sin consulta y sin la participación de los sindicatos. Los sindicatos pueden utilizar las normas internacionales del trabajo y los pronunciamientos de los órganos de control para sustentar la elaboración y el diseño de estrategias y propuestas de políticas públicas o planes nacionales con miras a que el Estado cumpla con las obligaciones internacionales de los convenios de la OIT. Para la sustentación de este tipo de estrategias y propuestas son relevantes las recomendaciones y las resoluciones adoptadas por la Conferencia Internacional del Trabajo. Por ejemplo, en materia de economía informal, particularmente importantes son la Resolución de la OIT relativa al trabajo decente y la economía informal y la Recomendación 204 sobre transición de la economía informal a la economía formal. Reconociendo que la informalidad es un fenómeno multidimensional y heterogéneo, estos instrumentos de la OIT tienen un enfoque integral y contienen directrices para el diseño, la adopción y la evaluación de políticas públicas en materia de macroeconomía, de empleo, salarial, migración laboral, educación, inspección laboral, recopilación de datos y estadísticas, entre otras. En materia de seguridad social, son particularmente importantes la Resolución relativa a la discusión recurrente sobre la protección social (seguridad social) y la Recomendación 202 sobre los pisos de protección social. Estos instrumentos

establecen orientaciones para la elaboración, mediante un proceso de consulta y dialogo social, de estrategias nacionales que tengan por objeto el logro de la cobertura universal de la población y garantizar progresivamente niveles más elevados, teniendo como referencia principal el Convenio 102 sobre seguridad social (normas mínimas). En el siguiente cuadro se muestran algunos ejemplos:

EJEMPLOS DE UTILIZACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO Y DE LOS PRONUNCIAMIENTOS DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL DE LA OIT PARA SUSTENTAR EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS Y PROPUESTAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Propuestas sindicales en materia de seguridad social

• Perú. “Propuestas de las Centrales Sindicales para la Reforma de la Se-

gurid ad Social en Perú. Hacia una seguridad social universal y solidaria”

Hacia una seguridad social universal y solidaria”. Esta propuesta fue construida de manera coordinada por las centrales sindicales peruanas, considerando los principios fundamentales de la seguridad social (solidaridad, universalidad, sostenibilidad financiera, responsabilidad del Estado, equidad de género, participación democrática) y utilizó como referencia central el Convenio 102 sobre seguridad social (normas mínimas). Específicamente la propuesta incluye: a) el pedido de las centrales para la ratificación de las partes IV y VI del Convenio 102 ante la necesidad de universalizar la cobertura del aseguramiento de los riesgos del trabajo y para promover la cultura de prevención de accidentes y enfermedades profesionales; b) la creación de nuevas instituciones, entre ellas, un Consejo Nacional de Seguridad Social, una Tesorería de Seguridad Social, un Instituto Nacional de Pensiones, un Instituto de Seguridad Social de

Salud, un Instituto de Riesgo del Trabajo y sendas Superintendencias en

Aseguramiento en Salud, en Pensiones y en Riesgos del Trabajo.

• República Dominicana. Propuesta de reforma de la Seguridad Social elaborada por las confederaciones sindicales de República Dominicana.

Esta propuesta de reforma del Sistema Dominicano de Seguridad Social ha sido diseñada de forma conjunta por la Confederación Nacional de la Unidad Sindical (CNUS), la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC) y la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD). La propuesta ha sido elaborada desde un enfoque de derechos humanos y tomando como referencia los convenios de la OIT ratificados por el país, en especial el Convenio 102 sobre seguridad social, el Convenio 189 sobre trabajo doméstico y el Convenio 183 sobre la protección de la maternidad.

Estrategias y Políticas en materia de formalización laboral

• Perú.

Utilizando las bases de datos de la OIT y los lineamientos conceptuales

de la Recomendación 204 sobre la transición de la economía informal a la economía formal en Perú, se adoptó la Estrategia Sectorial para la Formalización Laboral, que incluye entre sus objetivos específicos el fortalecimiento de la capacidad de cumplimiento de la regulación laboral. La resolución legal y la sustentación técnica de esta Estrategia figura en este enlace: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/355675/Estrategia_Sectorial_para_la_Formalizaci%C3%B3n_Laboral__2018-2021.pdf

Estrategias y Políticas Nacionales en materia de trabajo infantil

• América Latina.

Con miras a cumplir con las obligaciones de los Convenios 138 sobre la edad mínima y 182 sobre peores formas de trabajo infantil, varios países de América Latina y el Caribe han adoptado Planes Nacionales de prevención y erradicación del trabajo infantil. En el diseño y la elaboración de los Planes Nacionales se contó con la asistencia técnica del Programa

Internacional de Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT. En el siguiente enlace figuran los Planes Nacionales de Argentina, Bolivia, Brasil,

Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras,

Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay: http://white.lim.ilo.org/ipec/pagina.php?seccion=23&pagina=102

• Perú.

Un ejemplo es la Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del

Trabajo Infantil adoptada en Perú y que incluyó la instalación del Comité

Directivo Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil – CPE-

TI, como instancia de coordinación multisectorial y espacio tripartito donde participan las centrales sindicales peruanas. En el proceso de elaboración de esta Estrategia, se contó con la asistencia técnica de la OIT por intermedio del Programa Internacional de Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC). La Estrategia figura en este enlace: http://white.lim.ilo.org/ipec/ documentos/estrategia20122021.pdf

Estrategias y Políticas en materia de trabajo forzoso

• Perú.

Con miras a cumplir con las obligaciones de los Convenios 29 sobre el trabajo forzoso y 105 sobre abolición del trabajo forzoso, en Perú se diseñó y adoptó una serie de medidas de políticas públicas centradas en la coordinación multisectorial y sinergias entre los Ministerios involucrados en la ejecución de acciones e intervenciones para el cumplimiento de tareas de erradicación del trabajo forzoso y de promoción, prevención, detección, atención y recuperación de las víctimas de trabajo forzoso.

Entre las medidas figuran: • Protocolo Intersectorial contra el Trabajo Forzoso. • Plan Nacional de Lucha contra el Trabajo Forzoso https://www.ilo. org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/93507/109343/F-450385432/

PER93507.pdf • Comisión Nacional para la Lucha contra el Trabajo Forzoso https://www. ilo.org/dyn/natlex/natlex4.detail?p_lang=en&p_isn=75528&p_country=PER&p_count=1328&p_classification=03&p_classcount=7

This article is from: