Documento Recopilatorio - Diseño XIII

Page 1

TERRITORIOS INFORMALES

{DOCUMENTO RECOPILATORIO}

Diseño XIII

Docente: Carlos Umaña

Por: Ivania Gutiérrez


CONTENIDOS 1. Diagrama de Flujo 2. Introducción 3. Diagnóstico 4. Pronóstico 5. Prospecto 6. Purpose Statement 7. Proyecto 8. Marco Teórico 9. Bibliografía DIAGRAMA DE FLUJO

INTRODUCCIÓN Panorama Global Ciudad Formal VS. Ciudad Informal Panorama Local

DIAGNÓSTICO Los Guido, Desamparados Los Guido / Datos Generales Los Guido / Historia Los Guido / Entornos Los Guido / Mapa - Estado de la Cuestión Los Guido / Mapa - Topografía


PRONÓSTICO Territorios Informales Informalidad Vulnerabilidad Redes de Supervivencia Informalidad Comercial

PROSPECTO Red Urbana de Estaciones Comerciales Situación Actual / Comercio Informal en Los Guido, Desamparados.

PURPOSE STATEMENT Por qué / Para qué / Para quién / Cómo

PROYECTO Parámetros de Diseño Microlocalización de Sitio Programa Arquitectónico

MARCO TEÓRICO Parámetros de Diseño Microlocalización de Sitio Programa Arquitectónico

BIBLIOGRAFÍA Libros seminales


Territorios Informales

DIAGRAMA DE FLUJOS

4


Territorios Informales

5


INTRODUCCIÓN Territorios Informales

PANORAMA GLOBAL Se comprende que, en Latinoamérica, las dinámicas de urbanización cada día se alejan más de los procesos similares a los de la “ciudad formal”. La realidad cotidiana nos demuestra que existen territorios urbanos que surgen de manera orgánica, como reflejo del actuar de poblaciones en condiciones desfavorecidas en búsqueda de soluciones de vida. Las consideraciones teóricas alrededor de los territorios informales — con sus carentes condiciones de vida — dieron origen a visiones de estos como reflejo de la “marginalidad” y la “informalidad”. En Latinoamérica, las dinámicas de urbanización son sumamente distintas a los precedentes en Europa y Norteamérica del siglo XIX e inicios del siglo XX. Dado que los países latinoamericanos no cuentan con el potente rurbo de fabricación y exportación, los procesos de urbanización han sido radicalmente desvinculados de la industrialización, incluso del desarrollo mismo. Como resultado, se visibiliza el surgimiento de los territorios informales como una nueva forma de urbanización que cada día acapara un porcentaje de la población más alto de lo que se espera.

6

VILLA MISERIA Argentina COLONIA POPULAR México FAVELA Brasil

CIUDAD FORMAL VS. CIUDAD INFORMAL Existe una dicotomía que establece como dos extremos opuestos a la ciudad formal y la ciudad informal. Bajo esta visión, se comprende que los habitantes de la “ciudad formal” asumen que aquellos que viven en territorios informales tienen valores culturales y patrones de comportamiento distintos a los propios, pues se asocia los territorios informales con pobreza, violencia, drogas y condiciones de vida insalubres. Puede que exista mas de un cuarto de un millón de territorios informales en el planeta. Dentro de este gran número, existe una infinidad de variaciones entre estos, lo cual invita a reflexionar sobre el valor propio que cada uno de estos territorios posee por sus características intrínsecas.


CIUDADES AUTOCONSTRUIDAS, NO TUGURIOS Tomando en consideración que el 78.2 por ciento de la población urbana actual de los países en desarrollo y subdesarrollados y un tercio de la población urbana mundial habita en los asentamientos informales, (UN-Habitat, 2003), pareciera que continuar llamando a dichos territorios con términos peyorativos como “asentamientos”, “tugurios”, o “favelas” perpetúa una estigmatización de estas áreas urbanas altamente dinámicas. Por lo tanto, teóricos como David Gouverneur propone dentro de su estrategia cambiarles el nombre a “ciudades autoconstruidas” (Gouverneur, 2015).

7

Territorios Informales

PANORAMA LOCAL: COSTA RICA El proceso de cambio de mentalidad hacia las ciudades autoconstruidas que menciona Gouverneur asegura ser uno que puede ocurrir en los países de Latinoamérica. Costa Rica, siendo un país latinoamericano en desarrollo, es uno de los escenarios que se puede analizar para considerar el estado en que se encuentran los territorios informales que han surgido dentro de este. En Costa Rica, alrededor de 50 mil hogares residen en ciudades autoconstruidas; esto es, alrededor de 295 444 personas residentes habituales que ocupan viviendas en asentamientos informales. Esto corresponde a un 6,9% de la población total (MIVAH (Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, 2011). Considerando que la población total de Costa Rica son solo 5 millones de personas, los habitantes de los territorios informales significan una parte mucho más significativa de la población total del país. A grandes rasgos, al evaluar el estado de desarrollo de los territorios informales en Costa Rica se pudiera decir que la gran mayoría se encuentran en una etapa media de aceptación de su condición de informalidad. Si se toma en consideración que Costa Rica tiene una cobertura de ACH (agua para consumo humano) del 98.3% en el 2007, una cobertura tan extendida en el país del recurso más importante para la vida humana es un reflejo de la etapa de desarrollo en que se encuentran los territorios informales, pues significa que no están en etapa de inicio cuando ni siquiera se cuenta con los servicios básicos.


Territorios Informales

8

LOS GUIDO, DESAMPARADOS.


DIAGNÓSTICO

MESOLOCALIZACIÓN San José Provincia

MICROLOCALIZACIÓN Desamparados Cantón

En la búsqueda por territorios informales en Costa Rica, destaca Los Guido de Desamparados. Los Guido es un ex-asentamiento urbano que ha ido en ruta de mejora a través de los años, desde su establecimiento en el año 1986. No obstante, en la actualidad el distrito enfrenta numerosos eventos de desastre por el carácter de informalidad urbana que lo caracteriza. Desde su formalización como distrtito político oficial del cantón de Desamparados en el año 2003, se ha permitido e incentivado la inversión pública y privada en el sitio. Sin embargo, esto ha sido realizado de manera desordenada y con poco o nulo control geomorfológico, lo cual ha resultado en las numerosas catástrofes desatadas por factores climáticos. Hoy en día, Los Guido se establece como un distrito que en tan solo 3.1 km2 reúne a una población total de 24, 102, según datos del último censo del año 2011.

9

Territorios Informales

MACROLOCALIZACIÓN Costa Rica GAM


Territorios Informales LOS GUIDO: HISTORIA

10


Territorios Informales

11


Territorios Informales

LOS GUIDO: LECTURA DE ENTORNOS

12


Territorios Informales

13


14 Territorios Informales


— MAPA — ESTADO DE LA CUESTIÓN Los Guido, Desamparados.

Territorios Informales

15


16 Territorios Informales


— MAPA — ELEVACIÓN Y TOPOGRAFÍA

17

Territorios Informales

Los Guido, Desamparados.


Territorios Informales

PRONÓSTICO La historia de Los Guido, asi como los entornos previamente expuestos en materia de aspectos demográficos, políticos, económicos y tecnológicos, asientan las bases para entender que el entorno socio-económico de Los Guido asienta las bases para la proliferación del comercio informal. Por lo tanto, para el motivo de la investigación se comienza a visibilizar cómo el comercio informal es una dinámica resultante de una población en estado de vulnerabilidad. Dicho esto, la investigación se encamina en estudiar y atender el estado de vulnerabilidad visible en Los Guido. Para el desarrollo de la tesis, se propone estudiar la posibilidad de dar respuesta al estado de vulnerabilidad a través de la arquitectura; por lo tanto, se establece como pregunta de investigación:

¿CÓMO SE PUEDE ABORDAR DESDE LA ARQUITECTURA EL ESTADO DE ALTA VULNERABILIDAD HUMANA PROCEDENTE DE LOS PROCESOS DE URBANIZACIÓN INFORMAL?

18

En atención al estado de la cuestión visibilizado en Los Guido, se establece como tema de investigación:

TERRITORIOS DE INFORMALIDAD COMO PRECEDENTE DE LA VULNERABILIDAD HUMANA

Esto alude a una exploración de urbanidades relativamente nuevas en Costa Rica que claramente tienen un trasfondo de informalidad. Al analizar factores históricos, sociales, económicos y políticos se puede notar como los procesos de urbanización resultantes de mala gestión pasada o falta de toma de decisión resultan en un estado de continuo crecimiento urbano, lo que desata un estado de vulnerabilidad incrementada por factores climáticos, continuo crecimiento poblacional y demás factores de riesgo. En base al tema delimitado, es importante introducir 4 conceptos claves en los que se basa la investigación: la informalidad, la vulnerabilidad, las redes de supervivencia y la informalidad comercial.


INFORMALIDAD La informalidad es usada para denotar las actividades de baja productividad, unidades productivas que operan en condiciones de ilegalidad; o bien, aquellos individuos que en sus actividades productivas no disfrutan de los beneficios de un sistema como seguridad social, entre otros. El primero en introducir el concepto de informaidad fue el antropólogo británico Keith Hart en 1972, en un informe sobre Kenia publicado por la OIT (Organización Internacional del Trabajo). Se comprende que la informalidad está compuesta por varios factores detonantes, como la carga regulatoria de un país, el nivel de calidad institucional, el nivel de desigualdad económica, el clima de inversión, el índice de desarrollo económico y la calidad de los servicios públicos. Los factores económicos que resultan ser los determinantes del sector informal también tienen implicaciones en aspectos sociales, educativos y de infraestructura.

REDES DE SUPERVIVENCIA Ante un estado de vulnerabilidad, surgen dinámicas sociales que responden a las carencias del día a día enfrentado en los territorios informales. Estas se reconocen como redes de supervivencia, y estas son aquellas redes sociales que se desarrollan a partir de un proceso de interacción social, en el cual unas personas se orientan hacia los otros y actúan en respuesta de los comportamientos de unos a otros. Son un mecanismo de sobrevivencia, un espacio local potencializador del desarrollo social y humano. INFORMALIDAD COMERCIAL La informalidad comercial se visibiliza como una red autogenerada para asegurar la supervivencia económica de familias enteras. Se define como transacciones de tipo comercial generalmente establecidas en zonas no destinadas a dicho uso. Estos establecimientos por lo general son no legalizados y carecen de norma de control.

19

Territorios Informales

VULNERABILIDAD Ya que generalmente los territorios informales no ofrecen condiciones de vida de manera estable y accesible para toda su población por su carencia de planificación, es sumamente común encontrar un alto estado de vulnerabilidad poblacional en los territorios informales. Se define como la capacidad disminuida de una persona o grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana. Casi siempre se asocia con la pobreza, pero también son vulnerables las personas que viven en aislamiento, inseguridad e indefensión ante riesgos, traumas o presiones.


Territorios Informales

PROSPECTO

20

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO: RED URBANA DE ESTACIONES COMERCIALES Para una transición de territorios informales a ciudades autoconstruidas, se propone generar intervenciones de diseño que busquen generar redes urbanas, o redes de transacciones humanas entre nodos territoriales. Esta se define como una red de conexión entre espacios públicos de actividad comunitaria e infraestructura para el comercio informal que visibilice y potencialice las redes de supervivencia existentes en Los Guido, Desamparados. Esta red se remonta sobre el entendimiento de la dinámica social del territorio. Es importante recalcar que el proyecto se define como una red y no un proyecto aislado, ya que la investigación busca encontrar puntos claves del tejido urbano e intensificar las interacciones sociales en estos. SITUACIÓN ACTUAL: INFORMALIDAD COMERCIAL EN LOS GUIDO, DESAMPARADOS La informalidad comercial se visibiliza como una red autogenerada para asegurar la supervivencia económica de familias enteras. Se define como transacciones de tipo comercial generalmente establecidas en zonas no destinadas a dicho uso. Estos establecimientos por lo general son no legalizados y carecen de norma de control.


PURPOSE STATEMENT

¿PARA QUÉ? Para lograr una transición de territorios informales a ciudades autoconstruidas. Las redes urbanas se remontan sobre el entendimiento de la dinámica social del territorio. Estas deberán operar bajo la filosofía que los territorios informales deben ser concebidos como parte de un sistema urbano mucho más grande, principalmente porque están pronosticados a convertirse en la principal forma de urbanización en países en desarrollo para el futuro.

¿PARA QUIÉN? Para los grupos sociales de Los Guido dedicados al comercio informal (Grupo de Emprendedores de Los Guido), así como para los comerciantes de la feria provenientes de fuera y zonas lejanas.

¿CÓMO? Con la creación de una red de conexión entre espacios públicos de actividad comunitaria e infraestructura para el comercio informal —mercado informal — que visibilice y potencialice las redes de supervivencia existentes en Los Guido. Estas redes urbanas toman ventaja de las condiciones contextuales, vinculando el diseño formal y técnicas de gestión con las dinámicas de la informalidad. Las redes urbanas pudieran operar en un punto medio, dentro de un sistema urbano híbrido.

21

Territorios Informales

¿POR QUÉ? Porque actualmente, las redes de comercio informal en Los Guido operan de manera independiente a la dinámica formal del sitio. El establecimiento de una red de relaciones formales e informales, donde la comunidad juega un rol importante, logra la supervivencia de comunidades que son adaptables a condiciones cambiantes.


Territorios Informales

PROYECTO PARÁMETROS DE DISEÑO Para el desarrollo del proyecto se establecen los 3 siguientes parámetros de diseño:

COEXISTENCIA

Entre la infraestructura formal y las dinámicas informales.

22

CINÉTICA

HETEROGENEIDAD

Extender la fecha de caducidad de los espacios

Mezcla de partes de diversa naturaleza en un todo


PUNTO 3 PUNTO 2 PUNTO 1

23

MICROLOCALIZACIÓN DE SITIO

Territorios Informales

PUNTO 4


Territorios Informales

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

PUNTO 1 MERCADO INFORMAL

24

Lote que es un parqueo y funciona como feria de comercio que solo opera los sábados, permaneciendo desocupado el resto de la semana. Se propone proyecto de arquitectura que alberge el mercado, el deberá contar con espacio para 14 a 15 puestos, para los productores provenientes de Cartago, Turrialba, Talamanca y Guapiles, así como espacio para los emprendedores y comerciantes parte del Grupo de Emprendedores de Los Guido. Asimismo, se especula la posibilidad de generar infraestructura flexible, que pueda utilizarse como punto de reunión durante los otros días de la semana.

PROGRAMA TIPO: COMUNITARIO + COMERCIO

COMUNITARIO

COMERCIO

INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA - Salon multiuso - Salon de Actividades

MERCADO - AREA PUBLICA - Estacionamiento de camionetas (15 espacios para productores) - Estacionamiento vehicular público - Estacionamiento bicicletas - Bahía de taxis - Bahía de transporte público - Area de circulación peatonal - Comedor

- Oficinas administrativas - Servicios Sanitarios

- AREA COMERCIAL - Zona seca (10 puestos de venta / productos empaquetados) - Zona semi-humeda (15 puestos de venta / productos orgánicos)

- AREA DE SERVICIO - Area de Carga y Descarga - Area de Basura y Desechos - Servicios Sanitarios - Cuarto de Maquinas


PUNTO 2 SALÓN COMUNAL - SECTOR 2

Salón comunal existente que actualmente es ocupado solamente en determinadas ocasiones. Permanece cerrado, solo disponible cuando se programa alguna actividad. Asimismo, debido a los constantes incidentes de inundación y deslizamiento en Los Guido, el salón comunal es constantemente transformado en refugio temporal para albergar a las familias desplazadas. Se propone intervención de adecuación al salón comunal, para expandir el programa a mas usos, y designar áreas más específicas para atender las actividades de un refugio temporal.

PROGRAMA TIPO: COMUNITARIO

25

INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA - Salon multiuso - Cabina sonido y video - Bodega - Sala de reunión - Salón de consejería - Salón de Actividades - Refugio temporal - Control de familias albergadas - Area de estancia temporal - Area de estancia separada para enfermos - Area de almacenamiento - Area de salud y enfermería - Area de asistencia psicológica

- Oficinas administrativas - Servicios Sanitarios - Vestidores

Territorios Informales

COMUNITARIO


Territorios Informales

PUNTO 3 VECTOR DE MOVILIDAD

Franja de considerable dimensión frente a zona residencial en calle principal de Los Guido, por donde circulan las rutas de buses principales. Se propone intervención de carácter urbano que transforme el espacio en desuso a la circulación peatonal, conectividad a medios transporte masivo y estancia temporal. En este punto, se proponen acciones de urbanización desde el paisaje, que funcione como eje principal horizontal de conectividad entre proyectos de arquitectura de menor escala.

26 PROGRAMA TIPO: MOVILIDAD

MOVILIDAD - Ruta de circulación peatonal - Ruta de ciclovia continua - Bahia de buses - Area de estancia - Area de Carga y Descarga - Area de Basura y Desechos - Area de ocio - Area de Vegetación


PUNTO 4 PLANTA DE RECICLAJE Y PLANTEL DE BUSES Lote extenso actualmente ocupado por la planta de reciclaje, uno de los pocos puntos de empleo formal en Los Guido. Se propone generar infraestructura de tipo comercial para RECICLUB, un grupo principalmente de mujeres organizadas que rescatan material de la planta de reciclaje y fabrican productos (tarimas) para luego ser comercializados. Se propone establecer este punto de comercio como punto ancla de actividad comunitaria, extendiendo su conexión al plantel de buses ubicado frente al lote.

COMERCIO

COMUNITARIO

- Área de tratamiento de materiales - Área de selección de materiales - Área de limpieza de materiales - Área de pesaje

- Area de venta de productos - Ruta de circulación peatonal - Ruta de ciclovia continua - Bahia de buses - Area de estancia - Area de Carga y Descarga

- Salón de producción - Salón de ventas - Area de empleados - Area de estancia empleados

Territorios Informales

PROGRAMA TIPO: COMERCIO + COMUNITARIO

27


Territorios Informales

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

28

1. Informalidad (Keith Hart) 1.1. Informalidad territorial 2. Continuo urbano-rural (Mike Davis) 2.1. Sobre-urbanización 2.2. La urbanización de la pobreza 3. Ciudades autoconstruidas, no tugurios (David Gouverneur) 3.1. Hacer ciudad (Gerald E. Frug) 3.2. Formas de proyección de ciudad actual: Proyecto gradual (Busquets) 4. Redes urbanas 4.1. Redes de supervivencia (Mike Davis) 4.2. Armazones Informales (David Gouverneur) 4.3. 11 Tácticas de diseño urbano (M. Sorkin) 4.3.1. Reforzamiento de vecindarios 4.3.2. Pulir la mezcla 4.3.3. Elaborar movimiento


BIBLIOGRAFÍA LIBROS SEMINALES

Michel de Certeau (1980). The Practice of Everyday Life. Universidad de California: Berkeley. Mike Davis (2004). Planet of Slums. New Left Review, 2.

David Gouverneur (2015). Planning and Design for Future Informal Settlements: Shaping the Self-Constructed City. Nueva York: Routledge. George Simmel (1903). The Metropolis and Mental Life. ARTÍCULOS

29

Laura Lutzoni (2016). In-formalised Urban Space Design: Rethinking the Relationship Between Formal and Informal. City, Territory and Architecture / DOI 10.1186. Walter López Borbón (2016). La Informalidad Urbana y los Procesos de Mejoramiento Barrial. Arquitectura y Urbanismo, Vol. XXXVII, Núm. 3 / ISSN 0258-591X.

Territorios Informales

Raimundo Abello Llanos, Camilo Maradiaga, Olga Hoyos de los Ríos (1997). Redes Sociales como Mecanismo de Supervivencia: Un Estudio de Casos en Sectores de Extrema Pobreza. Revista Latinoamericana de Psicología: Volumen 29 - No. 1.


TERRITORIOS INFORMALES

UNIVERSIDAD VERITAS Facultad de Arquitetura Taller de Diseño XIII I Cuatrimestre / 2021 Docente: Carlos Umaña Por: Ivania Gutiérrez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.